Baserri bizia 24

Page 1

baserri bizia

www.baserribizia.info - Bizkaiko EHNEren aldizkaria - 24. zkia - 2011 azaroa

abenduak 11, manifestazioa durangon

erralde HilteGiaren alde lUrrama Un estUdio refUerza la necesidad de reorientar el modelo de las explotaciones lácteas

«Ninguna persona científica con conciencia podría apoyar los agrotransgénicos»


berriak la distribución se aprovecha de la exportación dumping de frutas y hortalizas TomaTes, lechugas, pimienTos, calabacines, pepinos, limones, naranjas y manzanas se venden por debajo de cosTe

La coordinadora agraria de ámbito estatal COAG, en la que participa EHNE-Bizkaia, denuncia que en plena campaña de exportación de frutas y hortalizas al mercado comunitario (en el último trimestre se exporta el 80% de la producción estatal), las cotizaciones en el campo se sitúan en niveles ruinosos, agudizando la crisis de precios que arrastra el sector desde la campaña 2008/2009. La agricultura de exportación en todo el mundo se basa en este mismo doble rasero, generando beneficios a mercaderes y problemas a quienes producen a bajo precio y alto coste social, ambiental y económico.

la Vía campesina en la cop17 en durban El movimiento internacional campesino La Vía Campesina participa en la 17ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Durban, Sudáfrica, del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011. Más de 200 campesinas y campesinos, mujeres y hombres de África, Europa, Latinoamérica y Caribe representan a millones de pequeñas y pequeños productores de todo el mundo.

el debate sobre la pac podria alarGarse mas de lo preVisto El rechazo que esta causando la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) entre la mayoría de representantes europarlamentarios puede provocar un retraso de los plazos de su aprobación y, consecuentemente, un cambio de la misma. En principio, se preveía que estuviera consensuada antes del 1 de enero de 2014. Hay que recordar que será la primera vez que el Parlamento Europeo pueda decidir sobre la reforma de la PAC. El «enverdecimiento» nada convicente y la burocratización a él asociada que se propone son algunos de los elementos que menos están gustando al Europarlamento.

se levantan las restricciones a la alimentación de las aves carroñeras con subproductos animales El Consejo de Ministros ha aprobado el 11 de noviembre un Real Decreto que regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano. Con la aparición de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, las cabezas de ganado no podían ser abandona-

das sin más, obligando a las y los dueños a su recogida. El cierre de comederos y muladares y la prohibición de abandonar restos de animales en el campo, había dejado a varias especies de aves, algunas de ellas en un delicado estado de conservación como el alimoche, el buitre negro o el milano real, sin su principal fuente de alimento.

el desahucio de la vivienda de marta Uriarte se aplaza El desahucio y puesta a subasta por parte de la BBK de la vivienda de Marta Uriarte, secretaria de la plataforma de Afectados por la Hipoteca de Euskadi, fue aplazado por motivos de forma. Miembros del sindicato agrario EHNE-Bizkaia estuvieron presentes en claves de solidaridad ante el juzgado de Getxo el 24 de noviembre.


berriak los agrotóxicos matan «Cada año ocurren en el mundo tres millones de intoxicaciones severas por agroquímicos y a consecuencia de ellas fallecen por lo menos unas 300 mil personas. El 99 por ciento de estas muertes ocurre en los países subordinados». El mexicano Alfredo Acedo, aborda esta problemática y, en concreto, la tragedia al respecto que se vive en el valle mexicano de Yaqui. www.alainet.org

Un científico pro-transgénico vuelve a exhibir su atrevimiento sin argumentos

José Miguel Mulet, doctor en Bioquímica y Biología Molecular y conocido por su pro-transgenia, subrayó durante el pasado mes que los que se oponen a los transgénicos «saben muy poco de ciencia». Además, se empeña en arremeter contra la agricultura ecológica. Es curioso que esto se dé justo cuando científicos prestigiosos a nivel internacional pusieron sobre la mesa en una recientes jornadas suficientes evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, sociales y económicos y subrayaron que «ninguna persona científica con conciencia podría apoyar los agrotransgénicos». Hasta el momento ese medio no ha entrevistado a ninguna de estas eminencias científicas partícipes en dichas jornadas. En ellas dijeron claramente que «se utiliza a la ciudadanía como cobayas para beneficio económico de cuatro multinacionales»

asesinato de campesino argentino por sicarios reconocidos Cristán Ferreyra, miembro del movimiento campesino argentino Mocase-Vía Campesina, fue asesinado el 16 de noviembre. La tarde del 16 de noviembre, la comunidad de San Antonio comunicó que en la casa de la Familia Ferreyra se personaron Javier y Arturo Juaréz, sicarios de empresario Ciccioli oriundo de Santa Fé, y dispararon a sangre fria contra dos campesinos, causando la muerte con una escopeta a Cristán Ferreyra de 25 años e hirieron de gravedad a otro compañero.

masacre en las comunidades indígenas de matto Grosso

apicultura, imprescindible para la conservación del medio ambiente y la mejora de la biodiversidad

Kontsumo arduratsuan oinarritutako supermerkatua brasilen

El Pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobará mañana una propuesta de Informe sobre la «Salud de las abejas melíferas y los retos del sector apícola» que contiene también las recomendaciones y sugerencias realizadas por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del PE, contestando así al documento presentado por la Comisión en diciembre de 2010 y a las recomendaciones que aprobó el Consejo de Ministros de Agricultura en junio de 2011 sobre este sector.

Mundukide fundazioa eta beste euskal erakunde batzuen laguntzarekin, kontsumo arduratsuan oinarritutako supermerkatu berri bat ireki dute Brasilen. Helburua da supermerkatu-kate bat eraikitzea, MST-ko eta bailara osoko kontsumitzaileen beharrak asetzeko asmoz. Ireno Alves dos Santos Asentamentuan kokatua dago, bertan 1.000 familia bizi direlarik.

En el campamento Tekoha Guaiviry, en el municipio de Amambaí (Brasil) 42 pistoleros enmascarados invadieron el campamento y mataron a Nísio Gomes, de 67 años. Al retirarse de la comunidad los asesinos se llevaron su cuerpo. Valmir, hijo de Nísio, una mujer y un niño también fueron asesinados y sus cuerpos llevados en una camioneta de color gris.


berriak

conGreso del slG

la soberanía alimentaria como eje vertebrador

El VIII Congreso del SLG (Sindicato Labrego Galego), celebrado el 5 de noviembre, sitúa la soberanía alimentaria en el centro de su actividad sindical y reivindicaciones, como eje vertebrador de su trabajo y como garantía de futuro. Asimismo, el Congreso aprueba la entrada del SLG a la coordinadora agraria estatal COAG, también miembro de La Vía Campesina. Carme Freire Cruces fue reelegida como secretaria general.

60 jóvenes participan en la jornada de formación agroecológica En consonancia con la excelente respuesta que viene teniendo la dinámica formativa de EHNE-Bizkaia, la jornada de formación agroeológica para jóvenes que quieren incorporarse al sector agrario del 7 de noviembre tuvo una gran acogida. Participaron alrededor de 60 personas jóvenes de toda Hego Euskal Herria. Sobresalió la impronta colectiva de la jornada, que sirvió para compartir experiencias y dejar patente los retos comunes en cuanto a transformación social y construcción participativa de la soberanía alimentaria. Se conjugó teoría y práctica en los huertos de José Antonio Lekue y Orhan Yigit. El diseño y planificación del huerto ecológico, enfocado sobre todo a la entrega semanal de cestas a grupos de consumo (experiencia Nekasarea) y las semillas ecológicas (elección, recolección, intercambio) fueron las áreas especificas abordadas, respondiendo precisamente a la demanda de las personas participantes en los cursos de formación del sindicato.

GaneKoGorta aUrrera! rechazo de seis ayuntamientos al parque eólico La plataforma Ganekogorta Aurrera! integrada por numerosos colectivos ecologistas, deportivos y sociales, agradeció el no rotundo y unánime a la central eólica de Ganekogorta que el jueves 27 de octubre manifestaron los ayuntamientos vizcaínos de Bilbao, Güeñes, Alonsotegi, Arrankudiaga, Arrigorriaga y el alavés de Okondo, como municipios «afectados» por el proyecto planteado por las empresas Eólicas de Euskadi ante el Departamento Vasco de Industria. Es preciso recordar que la Diputación Foral de Bizkaia ya presentó alegaciones al proyecto mostrando su rechazo a la central eólica, por la industrialización y destrucción de un espacio natural y paisajístico, ubicado en un entorno densamente poblado y urbanizado. Asimismo, se insta al Gobierno Vasco a que escuche la voluntad popular, que emita, a la mayor brevedad posible, una Declaración de Impacto Ambiental negativa, que paralice de manera inmediata dicho proyecto y que sea consecuente con sus propias directrices sobre el cambio climático.

preocUpacion por los incendios en bizKaia

Ekologistak Martxan muestra su preocupación por los últimos incendios de septiembre y octubre. A su juicio, se constata la intencionalidad de los siniestros y el acoso reiterado de los incendiarios a los montes de Güeñes en los últimos cuatro años. Destaca que la comarca de Enkarterri resultó la más afectada, con más de 137 hectáreas calcinadas a lo largo del mes de octubre y que la recuperación de las áreas afectadas está comprometida por las fuertes precipitaciones posteriores y las plantaciones de pinos y eucaliptos, muy vulnerables al fuego. Ekologistak Martxan apuesta por un cambio de la política forestal que garantice la protección de los valores naturales de los montes vizcaínos, algo que también viene reclamando el sindicato agrario EHNE-Bizkaia año tras año.


berriak

5 veces más

diferencial de precios

En el mes de octubre el precio de venta al público de los alimentos se situó casi cinco veces más alto que el pagado a quienes producen. Sobresalió el enorme margen aplicado en la cebolla (1.175%), aceitunas verdes (975%), zanahoria (850%), nectarina (775%), berenjena (715%) y melocotón (604%).

red internacional de apoyo a la lUcHa campesina palestina La Conferencia «Construyendo Via Campesina en Palestina», celebrada en noviembre, decidió crear una red internacional campesina de apoyo a la lucha de las y los campesinos palestinos, además de iniciar una cooperación y lucha común entre La Via Campesina y la Unión palestina de Comités de Trabajo Agrícolas. Celebrada en el campo de refugiados Al Arroub del distrito Hebrón, la Conferencia se centró en la construcción de estrategias de corto y largo plazo para apoyar la lucha popular en Palestina. La Conferencia fue organziada por cinco organizaciones, entre las que se encontraban Mundubat y MST. La tierra

es el meollo del conficto y el proceso de colonización de Israel. Pese a la barrera de separación existente, mediante la creciente expansión de los asentamientos judíos en West Bank, el arranque de olivos y la violencia de personas colonas contra personas agricultoras y pastoras, las autoridades de Israel están usurpando el más importante recurso económico de las familias palestinas. El objetivo de estas políticas es expulsar a la población palestina de su patria. Es un proceso llamado «transferencia tranquila», según el cual, una vez que se «vacía» la tierra, Israel la anexa «legalmente» mediante una ley creada en 1858.

Servicio de gestión y mediación laboral Bolsa de trabajo Desde noviembre de 2010 EHNE-Bizkaia, en colaboración con Lanbide, lleva desarrollando un plan experimental de empleo en el Sector Agropecuario de Bizkaia. Para ello hemos fortalecido el Servicio de gestión y mediación laboral (contrataciones, altas, bajas, gestión de nóminas, etc.) Además contamos con una bolsa de trabajadores/as en todas las comarcas de Bizkaia. Si te interesa, 94 623 27 30 (preguntar por Unai o Ainara) unai@enhebizkaia.org · ainara@ehnebizkaia.org Baserri Bizia 5


berriak La crisis de la UE: guía de bolsillo El Transnational Institute, red internacional de activistas-investigadores ha editado na útil guía de bolsillo que explica cómo la crisis de Wall Street se vio agravada por las políticas de la UE y cómo ha enriquecido al 1% de la población en detrimento del 99%, y apunta a posibles soluciones que priorizan a las personas y el medio ambiente por encima de los beneficios empresariales. Explica cómo una crisis de la deuda privada se convirtió en una crisis de la deuda pública y en una excusa para la austeridad; la forma en que los ricos y los banqueros se beneficiaron, mientras que la gran mayoría perdió; las devastadoras consecuencias sociales de la austeridad; la respuesta de la UE a la crisis: más austeridad, más privatizaciones, menos democracia; diez alternativas presentadas por grupos de la sociedad civil para que la gente y el medio ambiente sean más importantes que la codicia empresarial; y recursos para mayor información. www.baserribizia.info/index.php/multimedia/documentos

abriendo nuevas alternativas en el sector ovino EHNE-Bizkaia está llevando a cabo reuniones con pastores y pastoras de las distintas comarcas para plantear la necesidad de un proyecto colectivo de elaboración y comercialización de productos diferenciados derivados de la leche de oveja, basados en una alimentación no transgénica y en la diversificación de los mismos.

bizKaiKo bildotsaren Kanpaina

Azaroaren 23an, Bizkaiko bildotsaren kanpaina berriaren hasierako ekitaldia burutu zen Erralde hiltegian, bildots haragia dastatzeko aukerarekin. Iazko moduan, oraingo kanpainan ere prezio eta baldintzak mantenduko dira.

EHNE Bizkaiaren hilabetekaria

Gertu S.coop-en inprimatua L. Gordailua: SS-1538-2009

plan de ayudas 2012 de bizkaia, hasta el 22 de diciembre Ya está abierto el plazo para soliticar ayudas para las explotaciones agrarias del año 20112 en el Territorio Histórico de Bizkaia, y se establecen plazos de convocatoria. En concreto, el plazo finalizará el

22 de diciembre de 2011. Las solicitudes se deben realizar en la correspondiente Oficina Comarcal Agraria, donde informan también de todos los aspectos relacionados con dichas ayudas.

ABAdiño: 946232730 - Faxa: 946202880 - bizkaia@ehnebizkaia.org MuNgiA: 946749008 - Faxa: 946749132 - mungia@ehnebizkaia.org KArrANtzA: 946107007 - Faxa: 946107106 - karrantza@ehnebizkaia.org SodupE: 946693985 - Faxa: 94-6398427 - ainhoa@ehnebizkaia.org gErNiKA: 94-6257818 - Faxa:94-6252641 - gernika@ehnebizkaia.org Aldizkari hau Garapenerako Lankidetazaren Euskal Agentziaren laguntzaz argitaratzen da. Esta revista se publica con el apoyo de la Agencia Vasca para el Desarrollo.

6 Baserri Bizia


editoriala

erralde, reforzado como proyecto social

A

unque parezca paradógico, el susto cia relativos al anuncio de cierre y las nefastas consedado por el departamento de cuencias que acarrearía. Por eso, evitamos ser repetitiSanidad sobre el posible cierre del vos y ponemos todo el énfasis en remarcar que lo más matadero de Erralde a finales del año importante de Erralde no es que sacrifica animales, sino ha servido de revulsivo para reafirque lo hace siguiendo un modelo de servicio público de mar las bases sociales de este instrumatanza y de apoyo al sector ganadero y al carnicero y, mento para avanzar hacia la soberaen definitiva, a la población en general. De una forma nía alimentaria. También ha sido participativa y transparente, potencia una ganadería esclarecedor de la posición que tiene al respecto cada local de calidad, así como su transformación y venta persona y organización. La noticia ha actuado como un local. Ha demostrado y sigue demostrando que da un resorte que ha movilizado de inmediato a baserritarras, servicio necesario y apreciado por la sociedad y que carnicerías y movimientos sociales y políticos. EHNEcomo tal merece ser apoyado por el conjunto de podeBizkaia está trabajando codo con codo con Erralde para res políticos. conseguir la moratoria para mantener abierto el matadero Durango y garantizar, asimismo, la financiación Lo más importante de Erralde no es que del nuevo matadero en Berriz, previsto para dentro de dos años. sacrifica animales, sino que lo hace siguiendo La campaña «Erralde zabalik», emprendida por EHNE-Bizkaia y un modelo de servicio público de matanza y Erralde, está teniendo el eco institucional y social esperado y todo apunde apoyo al sector ganadero y al carnicero y, ta a que puede servir para apuntalar su continuidad. La manifestación del en definitiva, a la población en general. De una próximo 11 de diciembre en Durango será el momento álgido de la campaforma participativa y transparente, potencia ña y es muy importante que todas y todos estemos allí. una ganadería local de calidad, así como su En el manifiesto por la continuidad de Erralde, que se recoge íntegrametransformación y venta local. ne en las páginas de esta revista, se abordan todos los puntos de denun-

Baserri Bizia 7


iritzia

en memoria de egidio brunetto

Luchador campesino inquebrantable

E

de Brasil que ocupaba para producir agrocombustibles. gidio Brunetto, histórico líder del Movimiento Decía que «es una victoria de La Vía Campesina. Hace dos Sin Tierra (MST), fallecía a finales de noviemaños en un encuentro sobre a biodiversidad hicimos una bre en un accidente de tráfico. EHNE-Bizkaia pelea contra los experimentos de Syngenta con maíz translamenta y expresa su más solidaria condolencia génico. Se nos reprimió y perdimos un compañero, pero a todas y todos los compañeros del MST de después de dos años hemos conseguido echarle y ahora en Brasil y de La Vía Campesina. «Como persona, como este terreno se va a hacer una expeamigo, como compañero, riencia con semillas tradicionales». Con Egidio ha sido de las personas ese espíritu luchador inquebrantable de más entrañables, más buenas Egidio Brunetto, Baserri Bizia dedica que he conocido y tenido el priEl MST, el pueblo brasileño y La Vía su memoria para que sirva de acicate vilegio de compartir. Auténtico en la lucha del movimiento campesino y honrado. Me da una enorme Campesina en todo el mundo pierinternacional. tristeza saber de su fallecimiento, sólo puedo llorar su despedide un gran compañero y un gran Mensaje de La Vía da», afirma Paul Nicholson. CaMpesina internaCionaL En la revista monográfica ser humano, un guerrero Sin Tierra «Es con una profunda tristeza que sobre la V Confederancia de La anunciamos la pérdida de Egidio Vía Campesina en Maputo que caminó por el mundo construBrunetto. El lunes 28 de Noviembre (Mozambique, octubre de 2008) Egidio murió en un accidente de editada por EHNE, se recoge yendo alianzas con la clase trabajacoche. Egidio ha sido uno de los prinuna entrevista a Egidio cipales dirigentes de nuestro moviBrunetto, que acababa de repredora. Brunetto subrayaba que miento. El estaba allí desde el principio sentar al movimiento campesiy su contribución en la construcción no en la televisión local. «estamos en un proceso de aglutide la Vía Campesina no puede ser Subrayaba que «estamos en un subestimada. proceso de aglutinar las fuerzas nar las fuerzas campesinas en un Su visión y su profundo conocicampesinas en un momento de miento del contexto internacional y el múltiples crisis del sistema, lo momento de múltiples crisis del proceso del movimiento hizo que fue cual favorece la lucha por la capaz de dar orientación y apoyo crusoberanía alimentaria, que es la sistema, lo cual favorece la lucha cial para todos/as nosotros/as. solución ante las mismas». En 1996, durante la segunda Entonces se refería también al por la soberanía alimentaria, que es Conferencia Internacional de La Vía gravísimo poblema del acaparaCampesina en Tlaxcala, México, miento de tierras para la prola solución ante las mismas» Egidio trajo la noticia del terrible ducción de agrocombustibles, masacre de Carajás, Brasil el 17 de amenazante esos días en abril, y propuso a la Conferencia a celebrar cada año el Día Mozambique. «La experiencia en Brasil es que las grandes Internacional de La Lucha Campesina en ese día. empresas compran grandes extensiones de terreno y desTodavía recordamos y seguiremos acordándonos de su truyen todo para producir etanol que, además, sustituye a la trabajo inspirador que ayudó a dar forma a la Vía producción de alimentos». Concluía la entrevista refiriéndoCampesina como es hoy. Además de eso, era una persona se a la expulsión de la multinacional Syngenta de un terreno 8 Baserri Bizia


iritzia Arantza arrien Bizkaiko EHNEko baserritarra

de campesina a campesina admirable, humilde, alguien con un sentido de humor y un gran compañero para todos/as que trabajaron con él. Egidio, gracias por todo que nos has dejado, te quedarás con nosotros/as, la lucha continúa!». Mensaje de La Vía CaMpesina-áfriCa «Es con un profundo sentimiento de tristeza y gran pesar que informamos la pérdida del compañero Egidio Brunetto, dirigente del MST que desarrollaba sus actividades militantes en el estado Mato Grosso do Sul, en un accidente automovilístico, que se produjo el 28 de noviembre cuando se dirigía al asentamiento Itamarati, ubicado en el interior del estado. Egidio fue un ser humano muy especial, hijo de campesinos sin tierra, trabajó desde su niñez en el campo, en su juventud inició su militancia en la Pastoral de la Tierra en la región de Xanxerê, estado de Santa Catarina, convirtiéndose en militante del MST en los años 80, contribuyendo a la organización del movimiento en todo el país y las luchas de los campesinos por la tierra, reforma agraria y el cambio social. Militante ejemplar, siempre estaba atento a los problemas de cada miembro de la organización. Fue siempre una persona generosa y solidaria con todos y todas. Egidio empuñó la bandera del internacionalismo y de la solidaridad con la lucha de la clase trabajadora nacional e internacional, fue responsable de la relación entre el Movimiento Sin Tierra y las organizaciones campesinas en América Latina y en el mundo. Egidio contribuyo en la construcción siendo uno de los fundadores de la CLOC y Vía Campesina. El MST, el pueblo brasileño y La Vía Campesina en todo el mundo pierde un gran compañero y un gran ser humano, un guerrero Sin Tierra que caminó por el mundo construyendo alianzas con la clase trabajadora».

Z

orionak Maite! Zorionak lortutako emaitzei esker, baserriko lurrak lantzetik Madrileko lurrak lantzera pasatu zarelako. Ez du emoten lur aberatsak direnik, baina hik baditun tresnak eta jakinduriak lur horren emankortasuna hobetzeko. Bizitzan, baserriko eginbeharretaz, naturan, sindikatuko ardura eta lanetan, herrian, auzoan... erabili eta berriztutako tresnak oraingoan ere hire lagun ditun: alaitasuna, animoa, esperantza eta esperientzia, beti talde lana bultzatu izana eta ezberdinenganako ulermena eta errespetua. Kuban gara Euskal Herriko baserritar talde bat, bertako agroekologia teknika eta iraultza prozesua ikasteko eta ikusteko. Bertatik jarraitu ditugu hauteskunde emaitzak eta esan beharra dago harro sentitu garela gure lurretako emakume baserritar bat hautatua izanaz. Hemen nekazal politika eta praktikak bat egiten dute agroekologia bidean. Euskal Herrian ere bagabiltza eredu hau lantzen eta hire lanari esker nekazaritza politikak ere txiri-txiri bide honekin bat egingo duenaren esperantza dugu. Kuban beti aipatzen dira edozein solasaldi eta ormetan iraultzako liderren esana eta hor bi hiretzat: «Cuidar las plantas es hacer revolución». «Revolución es sentido del momento histórico, es cambiar todo lo que debe ser cambiado».

Z

orionak Maite! Felicidades por los resultados conseguidos; pasas de trabajar la tierra de tu caserío a labrar las tierras de Madrid. No parece que sean tierras ricas, pero tienes sabiduría y recursos para mejorar su fertilidad. Las herramientas que has utilizado y renovado en la vida, en tus obligaciones en el caserío. en la naturaleza, en las responsabilidades y trabajo sindical, en el pueblo, en el barrio... ahora son también tus aliadas: alegría, ánimo, esperanza y experiencia, siempre impulsando el trabajo en grupo y la comprensión y mostrando respeto hacia quienes son diferentes. Estamos en Cuba un grupo de baserritarras de Euskal Herria para conocer y aprender de sus técnicas agroeológicas y de su proceso revolucionario. Dede aquí hemos seguido los resultados electorales y hay que decir que nos hemos sentido orgullosas por haber resultado elegida una mujer baserritarra de nuestra tierra. Aquí la política y práctica agrarias van de la mano por la senda de la agroeología. En Euskal Herria también estamos trabajando por este modelo y esperamos que gracias a tu trabajo la política agraria vaya poco a poco por ese mismo camino. En Cuba siempre se pueden encontrar frases de líderes de la revolución en cualquier conversación o pared. Aquí dos para ti: «Cuidar las plantas es hacer revolución». «Revolución es sentido del momento histórico, es cambiar todo lo que debe ser cambiado». Baserri Bizia 9


Lurrama jean bapTisTe bakardaTz, hasparreneko oilasko produkTorea

«Kontsumitzaileekin topagune egokia»

«Lurrama oso topagune inportantea da kuntsumitzaileekin haremanetan jartzeko eta gero eta erantzun hobeagoa dagoela uste dut».

anTTxon brosT, arrosako behi gasna ekoizlea, 15 urTe

«Lanbide hau oso ondo ikusten dut»

«Betidanik egon naiz esne behiekin laguntzen. Lanbide hau oso ondo ikusten dut eta pozik nago. Lurrama inportantea da euskal kultura eta nekazaritza ezaguterazten dituelako».

peio durruTy, ehlgren aldeko lagunTzailea, baionakoa

«Nekazaritza industrialari ez bazaio laguntzen, porrot egin dezake»

«Jende anitz dator laborantza nola bizi den ikustera. Ekoizpen diferenteak eta horien arteko nekazaritza eredu emankor berdina ezagutzeko aukera dago. Baserria eta hiria lotzeko gune aproposa da. Aurten politikoak egon dira hasierako ekitaldian; gizartea dagoen grinaren islada da. Enplegua, pertsonak eta ingurugiroa errespetu eta ekoizpen onak bermatzen dituen laborantza bizirik dago, baina beste nekazaritza, hau da, industriala dena, porrot egiten ari da; Europatik ez bazio laguntzarik ematen porrot egin dezake. Orduan, laborantza herrikoia naturalki joango da bere tokia hartzen». 10 Baserri Bizia

nekazaritza eredu iraunko

B

aserri Bizia egunkari digitalak zuzenean eskaini zuen azaroaren, 4tik 6ra bitartean Miarritzen jendez gainezka egon zen Lurrama den Ipar Euskal herriko laborantza irunkor eta herrikoi eta hiritarren arteko topagunean gertatu zena, Iparraldeko Kanaldude euskerazko web telebista partehartzailearen bidez. Guztira 25.000 pertsona pasatu ziren Halle d'Iraty edifizioan kokatuta egon zen Lurramatik. Horietariko 9.600 umeak izan ziren. Goraipatzekoa da inguruko eskoletatik joandako ikasle asko. Batez ere ganadu eta ardi ile-moztearen erakusketek ikusmin handia eragin zuten ikasleen artean. Burutu ziren mahai-inguruetatatik 450 pertsona pasa-


laborantza herrikoia maryse cachenanouT lurrama ekimenaren arduraduna

«Laborantza iraunkor eta herrikoia garatzeko etxaldeen handitasuna mugatu behar da»

oraren gakoak 25.000 bisitaritik gora izan ditu Lurramaren azken edizioak. Laborantza iraunkorraren gakoak ulertzeko aukera eman du, beste urte batez.

«Aurten egon dira anitz berikuntza eta anitz berezitasun. Horietariko bat da lekuz aldatzea, antolakuntzaren aldetik eta harreraren aldetik Miarritzeko Halle d'Iraty gune honan egitea biziki aberatsa da guretzat. Urrats kualitatiboa eman dugu. Bestalde, aurtengo gaia galdera bat izan da: Ba ote da oraindik laborarien beharra? Saiatu gara Lurraman laborariak beharrezkoak direla erakusten, baina honekin batera laborariak atxikitzeko baldintza egokiak behar direla azpimaratu da. Laborariak desagertzen ari dira Frantzia mailan Akitanian, leku guztietan. Laborantza iraunkorra eta herrikoia garatu nahi badugu, laborari asko behar direla eta horretarako etxaldeen handitasuna mugatu behar dela esaten dugu. Horiek dira baldintzak laborantza iraunkorra garatzeko. Mahai-inguru eta konferentzien bidez gai anitz aztertu dira. Adibidez, Bordeleko Montesquieu unibertsitatean irakasten duen Jean-Marie Harribey ekonomialariak aipatu du ze garrantzi duen laborantza biharko apusustuei begira, ingurumenari begira, goseteari begira. Ez da bakarrik Euskal Herrian, Euskal Herritik kanpo ere beste laborari batzuk behar dira eta laborantza iraunkor eta herrikoiak beste lekutako laborarietaz ere pentsatzen du».

tu ziren eta 2.500 bazkari eskaini ziren. Baina, zenbakiak onak baino hobea izan zen laborantza iraunkor eta herrikoiaren alde bizi izan zen giroa eta mezua, horretarako eraikin berdinean ekimen guztiak elkartuta egoteak lagundu zuelarik. Urtez urte, Euskal Herriko Laborantza Ganbarak bultzaturiko Lurrama azoka jendartean gero eta harrera hobea du. Politikoak ere horretaz jabetu dira eta aurten inoiz baino gehiago agertu dira.

LABORARIAREN KRONIKA

ELBk «Laborari» aldizkarian Lurramari buruz eginiko kronika zati bat isaladatzen da hurrengo lerroetan. «Bretaina zen aurtengo gomita nagusia. Hirurogei bat

mizel dunaTe, aiherrako ardi

gazTa ekologiko ekoizlea

«Bertako markak eta labelak goraipatu behar dira»

«Daramagu 15 urte gazta ekologikoa egiten. 240 ardi buru gorrri ditugu. Artzainok egiten dugun gaztarako oraindik tokia badago ere, ardi esne sektorea krisian dago gasnategiek kanpotik esne merkeagoa ekartzen dutelako. Gero eta esne gehiago ekartzen

bada, gero eta gehiago gasnatzen hasiko dira. Orduan bertako markak eta labelak goraipatu behar dira. Gasnategiek ez dute produkzioa kontrolatu nahi, kontrakoa baizik. Printzipioz, etxean ekoizten duenak saltzen duen neurrian ekoizten badu ez

da arazorik egon behar, baina anitz ekoizten duenak saltzeko beste bide batzuk antzeman behar ditu eta orduan merkatuan arazoak izan ahal ditu. Geuk gasna ekologikoa egiten dugu eta kontzumitzaileek ezaugarri hori apreziatzen dutela ikusten dugu». Baserri Bizia 11


Lurrama maThilde ubera, logicoop ipar euskal herriko

arño goñi, arrosako ardi

arranTzale arTesanalen kooperaTiko langilea

ekoizlea

«Logicoop es una cooperativa de Ipar Euskal Herria formada por personas pescadoras artesanales. La cooperativa, ubicada en Ciboure, tiene cien socios y 30 barcos en activo en el Puerto de San Juan de Luz. Los barcos salen durante menos de 24 horas y usan el sistema de palangre. Estamos impulsando la venta directa, porque los precios en la Cofradía no son suficientes. Venden ellos mismos el pescado entero en el Puerto de San Juan de Luz, todas las mañanas, de 8.00 a las 14.00 horas del mediodía. De momento no hacemos transformación. Además, desde marzo de 2010 la cooperativa vende paquetes de dos kilos como mínimo de diferentes pescados frescos por un precio de 20 ó 30 euros, según incluyan alguna especie noble o no. Los pedidos se hacen por teléfono o correo electrónico y entregamos los paquetes una vez al mes en un sitio determinado. No se puede asegurar qué tipo de pescado van a traer los barcos, pero la gente se adapta a lo que traigan en los barcos. Tenemos más 13 grupos, que hacen un total de 600 clientes. Para nosotros venir a Lurrama, que ya es el tercer año consecutivo que lo hacemos, es muy interesante porque aunque no vendemos mucho pescado, hacemos muchos contactos».

«Gasnategi handiek gero eta esne gehago kanpotik ekartzen dute, baina geuk etxeko esnea gasnatu eta saltzen dugu. Dena dela, geuretzako ere txarra da merkatua eta prezioak apaltzen dituztelako. Kanpotik esnea merkeago hartzen dute eta gero gasna saltzerakoan, Euskal Herriko koloreak erabili eta ez dute esaten esnea kanpokoa denik. Esne inportazioei mugak jarri behar zaizkie. Geuk esne produkzioa mugatzen dugu saltzen dugun gasnaren arabera. Abenduan hasiko gara gasna freskua berriro egiten eta gasna zaharra apirilera edo maiatzara arte dugu. Aurten krisiarekin salmenta baxatu da apurbat, baina ez asko. Geuk hegoaldean egiten dugu azoka andana bat eta ongi saltzen dugu».

«Entregamos paquetes de pescado fresco una vez al mes»

«Esne behiekin lan egiten dugu eta semea etorri da etxera duela bi urte. Bere hautua izan da eta oso pozgarria da. Berak egiten du gazta eta neuk gehiago behietaz okupatzen naiz. Ekologikoa egiten dugu. Gero kiwaia, kiwi familiako frutu txikia dugu; udan etortzen da eta orain ez den sasoian mermelada moduan saltzen dugu. Guretzat oso

mikele berhokoirigoin, gamarTeko

12 Baserri Bizia

«Esne inportazioei mugak jarri behar zaizkie»

laboraria

«Semea etorri da baserrira lan egitera eta oso pozgarria da» inportantea da geure produktuen transformazioa geuk egin eta kontsumitaileei zuzenkin saltzea. Hartu eman hori baduzu elkarrekin, etorri ahal dira etxera

laborari etorriak ziren, kabale, ekoizpen, musikari eta dantzariekin. Gogo onez aritu ziren hiru egunez, arlo guzietan zinez aktiboak izanez. Mezua ez zen falta preseski aurtengo Lurraman. Jean-Marie Harribey, aurtengo gozaitatik hasiz. Bordaleko ekonomistak laborantxaren liberalismoaz eman zuen konferentzia biziki interesgarria izan zen. Aurtengo mintzaldiek publiko handia bildu dute. Eta partikularki azkenak, Euskal Herriko eta Bretainiako laborantza aipatu dituena, kasik bete zen gela batean. Miarritzeko lehen edizio huntarik landa, ondokoa eta hantik haratekoa ere hor berean iraganen direla adierazi dute antolatzaileek. Heldu den urtean Lurrama azaroaren 2, 3, 4an iraganen da, bakantza denboran. Egin ahala goxateko, axuri sasoina arabera antolatzea aholkatzen dute antolatzaileek!».

gazTa

nola lan egiten duzun ikustera eta hori oso inportantea da, konfidantza indartzen delako. Aurten leku berean gaude, bai aziendak, bai mozkin egileak eta ostatuak eta ona dela uste dut, elkarren ondoan jendearentzat giro hobeoago dagoelako. Aurten eskolako ume asko etorri dira eta oso garrantzitsua da baserriaren gerorako».


emakumea reuniones de mujeres baserritarras

eHne-bizkaia prepara sus aportaciones

estatuto de la mujer agricultora de la capV

E

n estos momentos se encuentra en tramitación la Ley del Estatuto de la Mujer Agricultora en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, que se espera sea aprobada el año que viene. El objeto de este Estatuto es hacer efectivo el principio de igualdad de mujeres y hombres en el sector agrario y garantizar a las mujeres agricultoras el ejercicio efectivo de sus derechos para promover su autonomía y fortalecer su posición social, económica y política. Se basa en los principios de igualdad de trato, igualdad de oportunidades e integración de la perspectiva del género.

TITULARIDAD COMPARTIDA

En consonancia con la Ley de Titularidad Compartida, este Estatuto reconoce también el derecho a acceder la titularidad compartida, derecho que se ejercerá ante la administración autonómica, que es la que regulará su registro y tomará medidas para promover, difundir y subvencionar este tipo de explotaciones, ya que son consideradas como prioritarias. A su vez, también se establecerá un programa de ayudas a la afiliación en la Seguridad Social Agraria de las mujeres que trabajen en el sector. Este Estatuto tratará de reforzar la representación de las mujeres en los órganos administrativos del sector agrario, favoreciendo su presencia en órganos de dirección del Departamento de Agricultura.

EHNE-Bizkaia celebrará reuniones de mujeres en enero para informar y debatir sobre el Estatuto de la Mujer Agricultora de la CAPV y de la Ley de Titularidad Compartida. A través de estas reuniones, por otra parte, EHNEBizkaia quiere impulsar la incorporación de las mujeres a los grupos de producción y consumo, incluyendo la creación de grupos de mujeres productoras. Las reuniones serán el 10 enero en Larrabetzu, 13 de enero en Zalla, el 17 de enero en Karrantza y el 19 de enero en Abadiño. Los lugares se concretarán más adelante. el horario será entre las 17.00 y 19.00 horas.

En lo que respecta al empleo y promoción de la mujer en el sector agrario, se establecerá un sistema que dé prioridad a la contratación y promoción profesional de mujeres por las empresas del sector. El Estatuto reconoce también ciertos derechos sociales como acceso a los servicios de sustitución o a servicios sociales existentes en el territorio en caso de embarazo, lactancia o cuidado de hijos; garantizar, mediante sustitución, la actividad agraria en caso de incapacidad laboral transitoria; servicios de sustitución para ejercer el derecho al ocio, tiempo libre y descanso; y campañas de sensibilización y difusión que establezcan medidas y programas para que los hombres agricultores asuman el trabajo doméstico cuando ambos trabajen en las explotaciones. Se protegerá la salud en el trabajo de la mujer contemplándose los posibles factores diferenciales sobre la salud de mujeres y hombres en el sector agrario. A su vez, se pondrá a disposición de las mujeres que hayan sufrido violencia y acoso, recursos de información y atención accesibles y de calidad para su protección. También reconoce el derecho a la información y la formación en igualdad. Finalmente, el Estatuto reconocerá el trabajo de las mujeres en el sector y para ello llevará a cabo estudios, investigaciones y estadísticas y creará una Comisión de Seguimiento para que se cumpla lo dispuesto en la Ley. Baserri Bizia 13


artzantza

Queserías aldanondo, en busca del

monopolio

absolUto aún no ha pagado la leche de mayo y aprovecha la delicada siTuación de los pasTores y pasToras para comprar queso a bajo precio. ehne-bizkaia insTa a la do idiazabal a regular la producción y opTar por un modelo producTivo ligado a la Tierra diferenciándose de la indusTria.

Q

ueserías Aldanondo todavía no ha pagado la leche que recogió en mayo, tal y como han denunciado varios pastores. Se trata de una situación grave porque al ya de por sí muy bajo precio de la leche de ovino se le suma ahora el impago. Se trata de deudas importantes, dándose varios caso superiores a 6.000 euros, e incluso sobrepasando los 20.000. Los pastores y pastoras que elaboran su propio queso también atraviesan una situación muy delicada, la crisis y el importante aumento de la producción han provocado que haya grandes cantidades de excedentes de queso. Aprovechando esta situación, Queserías Aldanondo está ofreciendo precios bajos a los pastores y pastoras por el queso, siempre por debajo de 10,5 euros por kilogramo, en algunos casos en torno a 6 euros por kilo. Las personas productoras se ven forzadas en muchos casos a acceder a estas ventas a bajo precio. Posteriormente Aldanondo vende ese queso a 11,5-12 euros en las tiendas. 14 Baserri Bizia

COPAR EL MERCADO

Aldanondo no paga a los productores de ovino de leche y utiliza ese dinero como financiación para comprar queso de pastor a bajo precio, para posteriormente romper el mercado con esos mismos quesos. Se trata de una estrategia para hacerse con todo el mercado del queso, mientras ahoga a las personas productoras de leche y queso. EHNE-Bizkaia reclama una actuación inmediata de los poderes públicos. Es su responsabilidad regular estas situaciones y actuar en las situaciones de abuso. Las administraciones, además, han subvencionado con cantidades millonarias a esta empresa durante los últimos años, incluso han impulsado su situación actual de monopolio.

REGULAR LA PRODUCCIóN

Es necesaria, asimismo, una reflexión por parte de las personas productoras. Cabe preguntarse si tiene sentido vender a Aldanondo a 10,5 euros el kilo y mientras tanto mantener el precio de 18 euros en las ferias. La cri-

sis económica y el aumento de la producción han provocado la existencia de una gran cantidad de excedentes de queso. A día de hoy es más difícil vender queso y es, paradójicamente, cuando mayor cantidad se produce. EHNE-Bizkaia considera que la Denominación de Origen Idiazabal debe fijarse en otras experiencias, como el caso de Ipar Euskal Herria, donde los propios pastores dedicieron no entregar leche en agosto como medida de control. La D.O. Idiazabal tiene que buscar una diferenciación basada en el modelo productivo ligado a la tierra, una alimentación sin transgénicos y apostando por ser muchos pequeños productores. Esta es la manera de conseguir un sector que permita obtener rentabilidad a gran cantidad de pastores y pastoras. Se debe romper la actual tendencia de pivotar en torno a una industria y plantearse seriamente el papel a jugar por las industrias dentro de la DO Idiazabal. La experiencia del vacuno de leche es lo suficientemente esclarecedora como para no cometer los mismos errores.


berriak

etxalderen

asanblada

Abenduaren 17an, goizeko 11.30etan, Etxaldearen asanblada egingo da Elgetako Espaloia Kafe Antzokian. Mugimendu honen ezaugarriak eta printzipioak (orri honetan agerzen dira proposatuko direnak) eta elikadura burujabetzari buruzko txostena adostea eta azken hau gizarteratzeko plangitntza zehaztea da asanblada honen helburua. Bileraren ostean, bazkaltzeko aukera egongo da bertan.

etxalde mugimendu sozial eta sindikalekiko aliantzak bultzatuko ditu elikadura burujabetza garatzeko, bai euskal Herrian bai nazioarte mailan.

Mugimendu honek zentzu praktikoa eman nahi die honako baloreei: elkartasuna, justizia soziala, enplegua sortzea eta produkzio eskubideen banaketa, emakume eta gizonen arteko eskubide berdintasuna, baliabide naturalen erabilera iraunkorra, elikadura osasuntsua populazioarentzat eta euskal Herri osoko produkzio eta nekazaritza aniztasuna errespetatzea.

eredu iraunkor baten alde lan egiteko nekazaritzan pertsona berriak sartzea lehentasunezko lan ildoa izango da.

etxalde-nekazaritza iraunkorra mugimendua baserritarrek osatzen dute eta irekita dago nekazaritzari loturiko pertsonei (elikadura burujabetzaren alde). euskal Herrian nekazaritzaren bidez elikadura burujabetza eraikitzea da bere helburu nagusia.

pertsonen parte hartzea boluntarioa da eta ez dago aportatzio ekonomikoen menpe. sindikalismo tradizionaletik gazteria eta gizartearen urruntasunari aurre egiteko, parte hartzeko foro eta antolaketa ekimenak bultzatuko ditu.

etxalderen printzipioak

alderdi politiko eta talde ekonomikoetatik mugimendu independientea izateaz gain, botere politikoengan eragina izan nahi du botere horietan parte hartu gabe.

Mugimendu hau osagarria da eta izan behar da gaur egun nekazaritzan dagoen erakunde-maparekin, baina etorkizunean sortu ahal diren ekimen eta ibilbide berriak baldintzatu gabe.

elikadura burujabetza garatzeko tresna eta formulak martxan jarri ahal izateko, gaur egungo sistemaren aurrean kontrapoterea eraiki nahi du mugimendu honek.

Baserri Bizia 15


esperientziak tice saluridad, seguridad alimentaria y calidad. El sindicato subraya que este punto es muy importante, porque «hay intentos por parte de las empresas industriales para optar a una normativa menos exigente y para ello demandan interesadamente flexibilidad».

AUTONOMIA ALTA

D

el 23 al 27 de octubre un grupo de baserritarras de EHNE-Bizkaia estuvo conociendo dinámicas productivas, de transformación propia y venta directa de explotaciones sostenibles en los Alpes franceses (zona de Rhóne Alpes, entre Lyon y Saint-Étienne), en el marco de la segunda jornada de la iniciativa de intercambio de experiencias agrarias campesinas organizada por COAG, Confédération Paysanne y ÖBV-Vía Campesina de Austria. Siete meses antes, a finales de marzo, estuvieron en Euskal Herria con EHNEBizkaia como anfitriona y el próximo mes de marzo se cerrará el ciclo con el viaje a Austria. La diversidad de los canales de comercialiación, la existencia de una normativa adaptada a las transformaciones en los propios caseríos y la utilización de una herramienta para evaluar y favorecer la autonomía y sostenibilidad de las explotaciones fueron los ejes más destacados de las visitas rea16 Baserri Bizia

intercambio de experiencias aGrarias campesinas en rhóne alpes desTaca la diversidad de los canales de comercialización, una normaTiva adapTada a Tansformaciones caseras y una herramienTa para favarocer la auTonomía y sosTenibilidad de las exploTaciones agrarias. lizadas, según comentan desde la delegación de EHNE-Bizkaia.

NORMATIVA ADAPTADA

La organización colectiva por parte de las propias personas productoras es la base sobre la que pivotan diferentes opciones de comercialización en las explotaciones, habiendo casos en los que en una misma explotación coexisten la venta en mercados, cestas para gru-

pos de consumo, venta por internet y tienda en la propia unidad productiva. La nomativa higiénicosanitaria, aunque mejorable, se adapta bastante bien al modelo de transformaciones caseras en las explotaciones agrarias. No se trata de una flexibiliación de la normativa general aplicable al modelo industrial, sino una normativa específica al modelo de explotación agraria sostenible que garan-

El grupo de baserritarras ha conocido, asimismo, experiencias con un alto nivel de autonomía, como es el caso de explotaciones ganaderas, algunas ecológicas y otras en proceso de serlo, que cuentan con su popia producción de cereal no transgénico o un suministro proveniente de explotaciones cercanas que les permite hacer su propio pienso. Para evaluar y promover la autonomía y sostenibiliad medioambiental y social de las explotaciones, la Confédération Paysanne cuenta con una herramienta, que se visualiza como una flor, cuyos pétalos son indicadores al repecto (autonomía, transmisibilidad, calidad de los productos, sintonía con la natualeza, desarrollo local y relación tamaño de explotación/creación de empleo). Hay un cuestionario para determinar el nivel que cada explotación alcanza en dichos aspectos. En el contexto de la iniciativa formativa del sindicato francés, se llevan a cabo reuniones donde se analizan esos datos y se comparten ideas para mejorar esos índices. A partir de enero se quiere adaptar esta herramienta a la dinámia de las explotaciones de Nekasarea.


elkarrizketa

Daniel Pascual junto a Txanpi Zamalloa, miembro de la Ejecutiva de EHNE-Bizkaia.

«El pensamiento cosmogónico de los pueblos indígenas es una fortaleza para un nuevo pensamiento frente al capitalismo» daniel pascual,

E

coordinador nacional del

comiTé

L CUC es una organización de 10.000 familias indígenas y campesinas, en su mayoría población sin tierra, minifundistas y con producción familiar. Acaba de ser co-anfitrión del II Encuentro Latinoamericano de Agroecología y tiene en proyecto construir una universidad agroecológica en coordinación con La Vía Campesina en Sudamérica. Considera la formación político-ideológica fundamental para combatir al neoliberalismo. Su coordinador, Daniel Pascual, ha intercambiado impresiones y experiencias con la Ejecutiva de EHNE-Bizkaia en su reciente visita a Euskal Herria.

de

unidad campesina (cuc)

de

guaTemala

-¿QUÉ INCIDENCIA TIENE LA VíA CAMPESINA EN GUATEMALA?

Somos cuatro organizaciones miembros de La Vía Campesina; dos de ellas somos cofundadoras. Creo que estamos contribuyendo al pensamiento político e ideológico de La Vía Campesina como parte de los pueblos originarios en resistencia durante 519 años. Sufrimos el modelo colonial, feudal, de esclavitud y el modelo capitalista. Vivimos una lucha guerrillera armada para transformar esa realidad que duró 36 años, de 1960 al 1996. Pagamos un coste enorme, con 250.000 muertos y desaparecidos. Se puede decir que hemos vivido tres contextos diferentes: de guerra, de lucha armada y de resistencia frente al modelo Baserri Bizia 17


elkarrizketa neoliberal. Y estamos de alguna manera recomponiendo nuestras estructuras organizativas frente al modelo neoliberal. -¿QUÉ IMPACTO TIENE EL MODELO NEOLIBERAL EN GUATEMALA?

En Guatemala ya están en marcha los diferentes programas que tiene el neoliberalismo. Es el caso de la privatización de los servicios a la población en general, la apertura a firmar todo tipo de tratados comerciales y la liberación de las concesiones mineras (oro, plata, cinc, níquel, petróleo), megaproyectos e infraestructuras y los monocultivos (producción de caña, palma y piñón para producción de agrocombustibles). El CUC ha tenido que modificar sus estrategias en esos escenarios políticos, algo que hoy seguimos haciendo. Denunciamos el acaparamiento de tierras para monocultivos, los desalojos campesinos y la imposición de modelos económicos y comerciales. -HABLANDO

DE TRATADOS COMERCIALES,

OPINÁIS DEL ACUERDO CON LA

¿QUÉ

UE?

Centroamérica está a punto de firmar un acuerdo de «asociación», que es un acuerdo comercial, con la Unión Europea. En ningún momento se toman en consideración la asimetrías de las economías que hay en América y Europa. Lo que está intentando garantizar la UE es la libre inversión de las empresas en el continente y en concreto en Guatemala, entre las que se encuentran la italiana ENEL en el ramo de las hidroeléctricas, la francesa PEREN en petróleo, anteriormente estaba Unión Fenosa en la distribución de la energía eléctrica, que luego vendió sus activos a una empresa colombiana; en la producción de agrocombustibles para etanol hay una inversión del Estado español a través del Banco de Integración Centroamericana; hay un uso de las pensiones de Suecia y el fondo de petróleo de Noruega en los proyectos mineros… La otra parte de este acuerdo con la UE es el tratado comercial. Europa está peleando por tener el derecho de fuente de origen del café, cacao... Hoy más que nunca los problemas sociales de los países empobrecidos son provocados por intereses económicos de empresas europeas. El saqueo de los recursos naturales también es la causa de los efectos de cambio climático, que allá se refleja en sequías y temporales de lluvia exagerados, como los registrados recientemente, destruyendo cultivos, infraestructura y vivienda y causando varias decenas de muertos. 18 Baserri Bizia

-¿EN

QUÉ CONSISTE ESA RESISTENCIA CAMPESINA E INDíGENA FRENTE EL

MODELO NEOLIBERAL?

En la lucha por la tierra hay dos situaciones: una defensa frontal del territorio poblado con población indígena y la lucha por la destrucción del latifundio y la concentración de la tierra. No sólo no aceptan el modelo capitalista, sino que subsisten como pueblos originarios, con una propia cosmovisión, la maya, -no es la etnocentrista impuesta por el modelo colonizador-, un nivel de espiritualidad muy vivo y una concepción del territorio que va más allá de una demarcación geográfica; es suelo, subsuelo y sobresuelo, la importancia de los bienes naturales, los bosques, el agua, el oxígeno, las plantas, los animales, las semillas y modelos agrecológicos de producción. Este pensamiento cosmogónico de los pueblos indígenas y, en concreto del pueblo maya, supone una fortaleza para un nuevo pensamiento político e ideológico en Guatemala y Latinoamérica. La otra parte es la lucha de clases, el análisis desde el materialismo histórico y la necesidad de un socialismo en el continente. Tenemos claro que el proceso del ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas),


Daniel Pascual junto al pensamiento y lucha indígena y campesina, son una alternativa evidente ante el capitalismo y la consecuente crisis planetaria del cambio climático, la hambruna y el desempleo. Planteamos un cambio del sistema. -¿CóMO ESTÁ EL PANORAMA ELECTORAL Y DE REPRESENTACIóN POLíTICA?

quebraron empresas estatales y sindicatos, incluyendo agrarios. En el movimiento estudiantil universitario y en colegios intermedios ha entrado el neoliberalismo y el movimiento de pobladores es muy reducido. Hay un reflujo del movimiento popular en Guatemala y es preciso formar cuadros. Va a llegar otro momento de ascenso de las luchas sociales que va a precisar tener la mayor cantidad de cuadros formados política e ideológicamente para liderar. En ese sentido, estamos buscando aportaciones de las escuelas Francisco Morazán de Nicaragua, Florestan Fernandes en Brasil y las de Cuba, porque el neoliberalismo no espera.

El tema electoral no es de momento parte de la estrategia de los movimientos populares indígena-campesinos y los partidos de izquierdas no han sabido acercarse. El nuevo Gobierno de Otto Pérez Molina, de extrema derecha, no va a ser un Gobierno ambiguo, sino claramen«El proceso del ALBA te neoliberal a ultranza y con un verticalismo radical por ser militar. junto al pensamiento y En el periodo del Gobierno anterior, pese a autodenominarse lucha indígena y campesina social-demócrata, la represión del movimiento campesino, los desaloson una alternativa ante el jos, la persecución y el encarcelamiento ya fueron una constante. capitalismo y la crisis Tenemos un escenario complejo para estos cuatro años, que va a planetaria que ha requerir apoyo de todas partes.

-¿Y LA FORMACIóN AGROECOLóGICA?

Estamos en un proceso de maduración de nuestra propia experiencia. Surgió un movimiento de agroecología al inicio de los años 70 en Guatemala, llamado «de campesino a campesino», que luego se extendió a Nicaragua, Honduras y México y que llegó a florecer en Cuba. Ahora hay un reencuentro de las organizaciones campesinas y de los movigenerado». -¿CóMO ES EL MODELO PRODUCTIVO INDíGEmientos comunitarios para reactivar NA Y CAMPESINO EN GUATEMALA? esa experiencia campesina que proPracticamos un modelo de producmovió la agroecología en el 74. En ción agroecológico con fuerza de este sentido, hay tres momentos «En la lucha por la tierra trabajo familiar que no depende importantes. Uno de ellos ha sido el de créditos ni privados ni públicos. II Encuentro Continental de hay dos situaciones: una Es autogestionario, porque ha Agroecología celebrado el pasado mantenido las diferentes variedaverano, con la participación de 60 defensa frontal del des de semillas (maíz, frijol, chile, organizaciones del continente y 200 yuca, malanga, calabaza, hortalidelegados a nivel internacional. En él territorio poblado con zas) y es fuente de origen por excese habló sobre todo de cómo coneclencia de maíz, aguacate y otros tar la cosmovisión maya a la agroepoblación indígena y la productos. Esto nos hace tener un cología y cómo avanzar en la discuarraigo más fuerte en el territorio. sión política e ideológica de la lucha por la destrucción del misma. Por otro lado el CUC ha estaDe los 14 millones de personas que vivimos en Guatemala, el 65% blecido una alianza con el MST de latifundio y la somos indígenas. Precisamente el Brasil y FENOCIN de Ecuador para abandono que se ha hecho de lo la construcción de módulos de forconcentración de la tierra». mación de la técnica política y la forpueblos indígenas, sin educación, ni medios de comunicación ha permulación ideológica de la agroecolomitido, como hecho positivo, que gía. Y por eso también tenemos intese hayan desarrollado en lugares rés en la formación agroecológica apartados, que siendo grandes depósitos de pensamiento que promueve EHNE-Bizkaia. El otro punto es que hemos y conocimiento. Sobre todo esto es más evidente en todo conseguido un terreno para construir una Universidad de el antiplano central. Agroecología en el occidente central del país, vinculada a La Vía Campesina del continente, que será un referente impor-¿QUÉ IMPORTANCIA CONCEDÉIS A LA FORMACIóN POLíTICA? tante, pero no el centro, ya que, con las tierras que se han La formación política ha sido una práctica constante en el recuperado, la agroecoología puede ser una realidad en todo CUC. Vimos la necesidad de generar cuadros durante la gueel país, con diferentes experiencias adaptadas a los distintos rra popular revolucionaria. Es evidente que hoy hay una criclimas y realidades socioculturales. Ahora estamos en el disesis de las formas organizativas de los movimientos populares ño de la infraestructura y en la búsqueda de recursos para su tradicionales. Con la implementación del neoliberalismo construcción de una manera progresiva. Baserri Bizia 19


okela sektorea

E

n la asamblea llevada a cabo en el matadero de Durango el 29 de noviembre Erralde y EHNEBizkaia dieron inicio a una campaña para conseguir la moratoria para dicho matadero, ante el anuncio de posible cierre por parte del departamento de Sanidad del Gobierno Vasco a finales de año. Mikel Ansotegi, presidente de Erralde, y Unzalu Salterain, en representación de EHNE-Bizkaia, instaron a instituciones (Ayuntamientos y Diputación de Bizkaia), agentes del sector y agentes sociales y políticos a unir fuerzas para el mantenimiento del matadero de Durango, el único que queda en Bizkaia (además del de Karrantza, dirigido al autoconsumo y a la propia comarca, que también está en jaque) y que cumple un papel imprescindible para el sector productor, el de las carnicerías y la población consumidora de Bizkaia, hasta la apertura del nuevo que se prevé construir en Berriz en un plazo de dos años. 20 Baserri Bizia

erralde y eHne-bizkaia inician una campaña por la moratoria del matadero de durango CAMPAñA ERRALDE ZABALIK

En la asamblea se hizo público un manifiesto para la adhesión de instituciones y colectivos y EHNE-Bizkaia convocó una manifestación para el próximo 11 de diciembre, que partirá del propio matadero. Asimismo Erralde, apoyado por EHNE-Bizkaia, se reunió con la Diputación para solicitar apoyo a la iniciativa y fondos para la construcción del nuevo matadero en Berriz, que

cuenta con licencia de apertura y terreno, adquirido por los 15 Ayuntamientos que gestionan Erralde, y con el compromiso del 40% de subvención del Gobieno Vasco. Otra reunión pendiente es con la Comisión Europea en Bruselas, prevista para principios de diciembre, con la previsible participación y apoyo del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, para infor-


manifiesto a favor de Erralde

hiltegiak

MANIFESTAZIOA EHNE-Bizkaiak, manifestazioa deitu du Erralderen babesarekin abenduaren 11rako, igandea. Eguerdiko 12.00etan hiltegitik abiatuko da.

mar sobre la realidad del matadero, tanto sobre su total garantía sanitaria como sobre su papel como servicio público insustituible, y consecuentemente pedir una moratoria. Además, en la asamblea se hizo un llamamiento expreso a todos los Ayuntamientos de Bizkaia para que se sumen al proyecto por el bien del conjunto del sector y de la ciudadanía de Bizkaia.

erralde hiltegia zabalik El planteamiento de cierre de Erralde Hiltegia no tiene relación alguna con problemas sanitarios, así lo certifica el reiterado cumplimiento de todas las condiciones sanitarias durante sus años de funcionamiento. El posible cierre se plantea desde una lectura muy cerrada que se hace desde el punto de vista técnico. Plantear el cierre de Erralde Hiltegia no se puede entender más allá de una lectura técnica obstructiva que no ofrece ninguna garantía adicional desde el punto de vista sanitario.

NUEVO PROYECTO EN BERRIZ

Mientras el matadero Erralde de Durango cumple todos y cada uno de los estándares desde el punto de vista sanitario, Erralde mantiene el proyecto de construcción de un nuevo centro de sacrificio en Berriz. El proyecto técnico está desarrollado, Erralde cuenta con los terrenos necesarios y se encuentra a la espera de cerrar la financiación para el desarrollo de la obra. Erralde espera, por tanto, poder trasladar a Berriz el servicio de matanza dentro de dos años.

MODELO ERRALDE: SERVICIO PúBLICO NECESARIO

En el marco de ese servicio, durante 2011 se sacrificarán 10.000 cabezas de ganado en Durango, de ellas 8.000 de Bizkaia. Las carnicerías suponen el 95% del total de usuarios. Esta sociedad compuesta por 15 Ayuntamientos ofrece a la provincia un servicio público insustituible: desde el punto de vista económico realiza un trabajo impagable para el primer sector y el pequeño comercio, y desde el punto de vista de las personas consumidoras ofrece la posibilidad de adquirir carne del entorno de una calidad inmejorable. Erralde ha demostrado durante los últimos años que es posible un modelo social de trabajo, es la herramienta que une a baserritarras, carnicerías y personas consumidoras. Ha demostrado que es posible trasladar lo local a lo local, dando pasos prácticos hacia la soberanía alimentaria. No es lógico dirigir grandes cantidades de dinero para cerrar algo, el matadero de Durango es necesario y su cierre supondría dejar a baserritarras, carniceros y consumidores sin un servicio público rentable tanto socialmente como económicamente. Es necesaria una mejor utilización del dinero público.

ADHESIóN

EHNE-Bizkaia se dirige al marco institucional (Ayuntamientos, Diputación Foral, Juntas Generales de Bizkaia), al conjunto de movimientos sociales y políticos y a todas las organizaciones del sector agrario (asociaciones, cooperativas...) para que se adhieran al manifiesto y reivindiquen la necesidad de mantener abierto Erralde Hiltegia. Para adherirse al manifiesto: erraldezabalik@gmail.com y bizkaia@ehnebizkaia.org

Baserri Bizia 21


esne sektorea

Un estudio refuerza la necesidad de reorientar el modelo de las explotaciones lácteas de la capV la juvenTud procedenTe de fuera del secTor se presenTa como la opción principal para reorienTar las exploTaciones lácTeas hacia modelos exTensivos en el fuTuro.

E

HNE-Bizkaia y Veterinarios sin Fronteras han realziado un estudio sobre la viabilidad de las explotaciones de vacuno de leche en el País Vasco, para lo cual se han recabado datos y opiniones que permiten dar una visión general al respecto. Por otra parte, se ha analizado el caso de cuatro explotaciones. Se trata de un trabajo prolijo, de 112 páginas, del cual se sacan una serie de conclusiones para la reflexión y el debate. En este artículo se hace una primera aproximación a las mismas. En primer lugar hay que decir que no hay datos oficiales sobre el modelo extensivo, ligado a la tierra, y que todos provienen del modelo homogéneo intensivo que se ha promovido desde las Administaciones, caracterizado por un sistema de manejo estabulizado, basado en la alimentación de pienso y que ha buscado la rentabilidad a través de la cantidad. En este sentido, hay que decir que las explotaciones de la CAPV, con una media de 70 vacas y producciones por vaca de 7.000-8.000 litros según datos oficiales, son las más intensivas de la 22 Baserri Bizia

rientar las explotaciones lácteas hacia modelos extensivos en el futuro. Hay que resaltar que las estadísticas oficiales señalan que el 40% de las explotaciones del País Vasco tiene menos de 20 vacas y menos de 25.000 kg. de cuota y, sin embargo, no hay ningún dato sobre las caraterísticas de las mismas. Aunque ese porcentaje sea quizás exagerado y no responda totalmente a la realidad (se basa en gente que tiene cuota), lo cierto es que es chocante que siendo tan importante en las estadísticas no merezca ninguna atención por parte de las Administraciones. Una muestra más de la apuesta por el modelo intensivo de éstas.

ExPLOTACION ExTENSIVA VIABLE

Cornisa Cantábrica y figuran entre las más dependientes de la compra de piensos de toda la Unión Europea (UE). En este contexto, el estudio ha comprobado que en este modelo homogéneo el nivel de rentabilidad depende más de la gestión interna de la propia explotación que de otra cosa y de hecho «puede ser rentable una explotación con 25 vacas y una explotación con 160 vacas». No obstante, entre las opiniones recabadas, hay coin-

ciencia en que para mejorar la situación reducirían el número de vacas, transformarían y diversificarían más. Al mismo tiempo, entre la gente que lleva ya muchos años en el sector -la edad media es avanzada (50-60 años)- se percibe cansancio, falta de disposicion para cambiar de modelo y desánimo, transmitido a sus descendientes, con lo cual es la juventud, sobre todo procedente de fuera del sector, la que se presenta como la opción principal para reo-

En el estudio de muestra realizado, una de las cuatro explotaciones analizadas, caracterizada por seguir un model extensivo, basado en el pasto, divesificado, con menor carga ganadera, que transforma y comercializa el producto de modo directo y genera varios puestos de trabajo, tiene unos niveles importantes de autonomía y viablidad, superiores al modelo intensivo medio en el sector. Asimismo, este modelo es el idóneo para que se mantenga en el sector agrario el máximo número de explotaciones de estas caractesísticas y sea una fuente de empleo sostenible, tal y como defiende EHNE-Bizkaia.


elkarrizketa

«Geratzen zaizkigu bi urte etxalde txikien alde gizartea mobilizatzen saiatzeko» mikel hiribarren · elbko -ZE NORABIDEA SEGITZEN ARI DA EUROPAKO NEKAZARITZA POLITIKAREN EREFORMAREN PROPOSAMENA?

2010eko udazkenean, Europako Nekazaritza arduradunak agertu ziren nekazaritza politika guztiz ezberdina egin behar zela esaten, nekazari asko bermatu eta gerorako lurra eta ingurumena zainduko zituena. Ez zela gehiago izango lurraren eremuen arabera eta animalien zenbakiari lotutako politika, baizik eta nekazaritzan lan egingo zuen jendeari lotua. Hori ulertu genuen. Hainbeste urtez mundu horren gainbehera izan eta gero, azkenean berriz sektorea jendez eta nekazariz hornitzen ikusiko genuela pentsatzen genuen. Urtebete pasatu eta gero, 2011ko urriaren 12an, Europako arduradunek agertu zuten nekazaritza politika proposamena, ordea, ez da batere espero zena. Nekazaritza Politikak lurraren handitasun eta animali kopuruaren arabera laguntzen jarraituko duela esan dute. Ingurumenari eta bereziki lurraren iraupenari gutxi lagunduko die. -NOLA HARTU DUZUE JARRERA ALDAKETA HAU?

Guk Iparraldetik bagenuen ELB bezala esperantza berezia baserri txikiei laguntzeari buruz. Duela urte bateko intentzioaren arabera, nekazari txikiak irauten behar ziren, eta orain, berriz, oso laguntza eskasak edo itxuragabeko dira nekazari txikientzat. 500 edo 1.000 €ko laguntza proposatzen dute baserri txiki bakoitzarentzat. Nekazaritza laguntza hauen gehiengoa esplotazio handiek josotzen segi-

kidea

· iTsasuko

baserriTarra

tuko dute –laguntzen %80 %20ren esku-. Honen aurrean, geratzen zaizkigu bi urte gizartea mobilizatzen saiatzeko. -ETxALDE

TxIKIA DESAGERTEKO ARRISKUAN AL

DAGO?

2010ean eginiko erroldako datuen arabera, 490.000 esplotazio gelditzen dira Frantzian eta lautariko bat baserri txikitzat hartua da. Beraz, nonbait nekazaritza munduan badago urrats bat baserri txiki anitz badela onartu eta hauek desberdindu beharrari buruz; baina egitekoa da oraindik Europako herrialdez herrialde baserri hauek definitzea eta hauei laguntza egokia bideratzea. Etxalde txiki hauei errekonozimendu berezi bat eman eta

«Etxalde txiki hauei errekonozimendu berezi bat eman eta luzera irauteko nekazaritza politika egokia garatzeko aldarrikapena da Iparraldetik bultzatzen ari garen borroka berezietako bat».

luzera irauteko nekazaritza politika egokia garatzeko aldarrikapena da Iparraldetik bultzatzen ari garen borroka berezietako bat. Ondorengo aste eta hilabeteetan honi buruz lan egiten arituko gara Iparralde mailan, Frantzia mailan eta Europa mailan. -KAPITALISMOAREN KRISIA

ETA BERE HUTSUNEEN

ONDORIO LATZAK GERO ETA NABARIAGOAK IZANIK, NEKAZARITZA MUNDUAN ERE AGROEKOLOGIAN OINARRITURIKO BASERRI TxIKIA GIZARTEARENTZAT AUKERA ON BAKARRA DELA EMATEN DU.

Igual gehiegi izango litzateke etxalde txikia aukera bakarra dela. ELBko talde bat egon da lan egiten gai honi buruz bi urtez eta bere ondorioa hauxe izan da: igual ekonomikoki nekez bizi dira eta lehenagotik ere nekez bizi izan dira, baina iraun egin dute eta hori kontutan hartzekoa da eta gaur egun lagundu behar dira irauten. Hala eta guztiz ere, badago ere beste nekazaritza ertain bat ere, langileak erabiliko dituena, lurra errespetatu eta landuko duena behar bezala, ingurumenari kasu egingo duena, ekoizte efikaza izango duena eta geure ikusmoldetik honek ere bere lekua izan behar du. Ez dut esan nahi etxalde txikien eredua bakarrik sustengatu behar denik, baizik eta Europako politikaz eta herrialdeetako politikaz lurrarekin armonian ekoizten duen nekazaritza. Gertatzen dena nekazaritza txikia hor dagoela eta ez dela desagertzen utzi behar. Badaude ere salmenta zirkuitu laburrean mugitzen diren ereduak. Gure asmoa da guztiori bultzatzea.

Baserri Bizia


elkarrizketa iñaki urkijo,

represenTanTe de ehne-bizkaia en conferencia inTernacional sobre agriculTura ecológica en corea del sur

«Hay una gran afinidad entre Nekasarea y los grupos Teikei de Japón» -DEL 26

1 DE OCTUBRE TUVO COREA DEL SUR LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA FEDERACIóN INTERNACIONAL DE MOVIMIENTOS DE AGRICULTURA ORGÁNICA (IFOAM). PARTICIPARON DOS MIL PERSONAS DE 76 PAíSES. ¿QUÉ IDEA PRINCIPAL DESTACARíAS DE ESTE DE SEPTIEMBRE AL

LUGAR EN

FORO Y DE LA APORTACIóN QUE HICISTE COMO REPRESENTANTE DE

EHNE-BIZKAIA EN ÉL?

La idea principal que traigo del foro es que IFOAM se está replanteando, o por lo menos, quiere plantear alternativas a los problemas que ha suscitado su propia decisión de hace unos años de apoyar la certificación del producto ecológico por tercera parte a través de empresas privadas de certificación. Lo que en los países del norte puede ser entendido como un menoscabo de la fiabilidad del reconocimiento de producto ecológico, en los países del sur se está traduciendo en la imposibilidad física de acceso a la certificación, ya que muchos campesinos y campesinas no pueden soportar el peso económico que les supone una certificadora privada. Por lo tanto, la impresión que me da es que IFOAM en su conjunto entiende que por un lado está perdiendo autenticidad y por el otro gran parte del campesinado mundial no puede acceder a la producción ecológica certificada. -¿SE ESTÁ

ESTUDIANDO ALGUNA ALTERNATIVA A ESE

MODELO DE CERTIFICACIóN?

La alternativa que están estudiando es la aplicación de Sistemas de Garantía Participativa (SGP), como las experiencias de Perú, México, o Brasil a través de Ecovida, o las que denominan CSA, Agricultura Apoyada por la Comunidad de EEUU, Canadá, Francia y la SGP que prevé poner en marcha de forma inminente Nekasarea. La gran diferencia entre las dos líneas es que mientras que hay personas productoras-consumidoras que sólo buscan un medio para entrar al mercado de produc24 Baserri Bizia

«Japonian Fukushima ondoko nekazari ekologiko batek radioaktibitate kutsadura maila minimoak eduki zituen»

tos ecológicos, los que participamos en sistemas CSA buscamos un cambio en el modelo de producción pero también en el modelo de consumo, y en nuestro caso la homologación por parte de una segunda o tercera entidad carece de importancia. Y en este último punto hubo coincidencia prácticamente total tanto con la representante de los grupos AMAP franceses, como con los TEIKEI japoneses. La pregunta guía del debate era si los CSA necesitamos una certificación de tercera parte, y nuestra respuesta a esa pregunta fue que lo que necesitamos es una validación que garantice control de la pro-


nekazaritza ekologikoa

ducción, precios justos, diversificación, autonomía en los caseríos y responsabilidad compartida, y hoy por hoy ésta solo puede ser el Sistema de Garantía Participativa. -¿QUIÉNES PARTICIPARON EN ESTE FORO?

La mayor parte de las personas que participaban eran técnicas-inspectoras de certificadoras por tercera parte; la representación campesina era muy limitada. Era muy frecuente ver a ponentes técnicos que presentaban a un persona campesina de su país que les acompañaba pero no hablaba, vestida con su traje folclórico, sin darse cuenta que la propia escenografía de la presentación dejaba a cada uno en su sitio. Curiosamente donde más campesinos participamos como ponentes fue en la parte reservada para los CSAs, aunque aquí también la representación campesina no dejaba de ser escasa. -¿QUÉ PLANTEAMIENTO SE BIZKAIA? ¿QUÉ ECO TUVO?

HIZO DESDE

EHNE-

La aportación que intenté llevar como representante de EHNE-Bizkaia fue explicarles que desde nuestro punto de vista no es suficiente con un cambio por parte de la persona baserritarra de la técnica de cultivo; es necesario un cambio tanto en el modelo de producción del propio caserío como en el modelo de relaciones económicas que rodean a esa actividad. Así, sólo tiene sentido social una actividad agraria cuando está fundamentada en el control de la producción y en un sistema de precios justo supervisado por el colectivo y no por el libre mercado, en la no explotación de mano de obra barata y en la no sobreexplotación de los recursos y el monocultivo. Potencia la responsabilidad compartida entre medio rural y medio urbano y su propia autonomía. Necesitamos una evaluación que no se base en una foto fija de un momento

«Nekazaritza jarduera batek zentzu soziala du ekoizpenaren kontrolean oinarritzen bada, eta dagokion prezio justua kolektiboaren zaintzan oinarritzen denean, ez merkatuaren arabera».

concreto, sino que tenga en cuenta todo el proceso de producción de alimentos. Todos estos son aspectos que no interesan o cuando menos no han trabajado las certificadoras de tercera parte. - HUBO COINCIDENCIA CON LA DELEGACIóN CAMPE¿CóMO ESTÁN VIVIENDO TRAS EL

SINA DE JAPóN.

DESASTRE NUCLEAR?

Más que coincidencia, nos felicitaron por Nekasarea, es todo un orgullo teniendo en cuenta que uno de nuestro referentes al inicio fueron los grupos Teikei de Japón. El desastre nuclear ha sido una hecatombe para las y los agricultores en un radio de 200 km a Fukushima; en muchos casos han tenido que tirar sus cosechas por contaminación. Sin embargo, nos presentaron un caso de un agricultor orgánico vinculado a un Teikei, que en las mediciones de radiación presentó unos niveles mínimos de contaminación. Ha podido seguir con su actividad sin problemas, mientras explotaciones vecinas convencionales han tenido que tirar sus cosechas por tener niveles de radiación no aptos para el consumo. El agricultor explicó con gráficos que la no radiación de sus cosechas se debe a que tiene una tierra viva y gracias al abonado orgánico había hecho muy difícil la entrada de partículas extrañas a ella. Antes de conocer los resultados de los análisis se reunió su grupo Teikei y decidió que, contaminada o no, esa era su comida y asumían el resultado de los análisis en la misma medida que el campesino. Baserri Bizia 25


agroekologia

U

na delegación de once personas de EHNEBizkaia ha estado este mes de noviembre en Cuba para formarse en agroecología. Del 11 al 19 participaron en un curso internacional, de carácter teórico-práctico, incluyendo visitas de campo, junto a participantes de otros países, y del 20 al 26 en un encuentro intenacional con presencia de más de doscientas personas de más de veinte países, la mitad de los cuales eran integrantes de organizaciones de La Vía Campesina. La primera conclusión extraída de esta experiencia es que «mediante la voluntad y compromiso de los poderes públicos y de las oganizaciones campesinas es posible alimentar al pueblo mediane la agricultura agroeológica», destacan desde la delegación del sindicato.

HISTORIA

En Cuba, al igual que en muchas partes del planeta, entró de lleno la revolución verde o industrialización de la agricultura, a través de un modelo intensivo dependiente del petróleo y de insumos externos. A primeros de los años 90 y con la caída del bloque soviético, Cuba sufrió una gran crisis en la cual no podía segurar la alimentación de su población, situación agravada por la intensificación del bloqueo llevado a cabo por EEUU. En estas circustancias de necesidad alimentaria, el país se vio obligado a adoptar medidas urgentes para promover los cultivos y la ganadería. El Gobierno dio prioridad a este tema y los recursos disponibles se dirigieron en la misma dirección a través de medidas como el uso de tracción animal, el reparto de más de un millón de hectáreas entre las y los agricultores, el acceso a créditos, la creación de centros de investigación para el desarrollo de las técnicas agroecológicas, la implicación de las universidades y la 26 Baserri Bizia

es posible alimentar a la población con sistemas agroecológicos un

grupo de personas de ehne-bizkaia ha conocido la ralidad agroecológica de cuba

compra del Estado de todos los alimentos producidos a un precio fijo y digno. Paralelamente, las organizaciones campesinas llevaron a cabo un trabajo de fortalecimiento de las cooperativas y de extensión de la práctica agroecológica mediante el método «de campesino/a a campesino/a». En este proceso paticiparon miles de personas campesinas, para quienes la agricultura y la ganadería eran y son el sujeto que observa, investiga y desarrolla los sistemas agroecológicos. Como dicen en Cuba «si el campesino ve, hace

fe». Mediante diferentes iniciativas formativas y visitas en Cuba han comprobado que mediante técnicas agroecológicas es posible producir alimentos.

VISITAS A FINCAS

El grupo de baserritarras ha visitado fincas pequeñas, medianas y grandes que producen alimentos mediante sistemas agroecológicos y huertos urbanos y periurbanos que hacen producción organopónica. «Hemos visto fincas integrales que en dos ó tres años han sido capaces de des-


Kubara bidaia

Herrialdeak berehalako neurriak hartu behar izan zituen nekazaritza eta abeltzantza indartzeko. Gobernuak lehentasuna eman zion helburu honi eta errekurtsoak bideratu zituen agroekologiaren alde. arrollar una agricultura basada en el cuidado del suelo y la diversificación», afirman del grupo de baserritarras. Muchas de estas fincas tienen el ciclo prácticamente cerrado, pues «elaboran humus de lombriz, utilizan energías alternativas, como la eólica o los biodigestores para generar gas a partir de residuos animales, setos vivos, estanques de agua para riego y acuicultura e implementación de técnicas agroeológicas novedoas como la utilización de microorganismos eficientes», explican. Además de estos criterios técnicos, «es

increíbe -subrayan- la implicación social de estas personas campesinas y sus cooperativas y la integración que tienen en el municipio, ya que se trabaja con la escuela, con la maternidad... El relevo está asegurado»,

VALORACIóN

En el grupo hay coincidencia en que «Cuba nos ha enseñado que la apuesta que hacemos desde EHNE-Bizkaia para nuestro pueblo es la correcta y que vamos por el buen camino. No tenemos un contrato con el Gobierno, pero sí lo

vamos teniendo con las y los consumidores. Hemos comprobado que es posible alimentar a un pueblo mediante sistemas agroeológicos, sobre todo si todos los poderes públicos y los agentes implicados apuestan seriamente por el mismo camino». «La personas que hemos participado en este intercambio sabemos que nuestra labor es, por una parte, poner en marcha en nuestros caseríos todo lo aprendido y, por otra, transmitir todos estos conocimientos a las personas que estén interesadas», concluyen.

Baserri Bizia 27


transgenikoak

«ninguna persona científica con conciencia podría apoyar los agrotransgénicos» eminencias

cienTíficas refuerzan los argumenTos en conTra de los agroTransgénicos. ausencia significaTiva de represenTación cienTífica del esTado español. «se uTiliza a la ciudadanía como cobayas para beneficio económico de cuaTro mulTinacionales»

E

n las jornadas celebradas en Madrid el 10 y 11 de noviembre se volvieron a reforzar los argumentos que desde hace años se vienen dando desde las luchas agrarias, ecologistas y de asociaciones de personas consumidoras en contra de los transgénicos. Esta vez desde una parte fundamental en la investigación y puesta en marcha de los mismos, la parte científica. En estas jornadas, personas de oficio científico de reconocido prestigio explicaron de forma muy didáctica y sobre todo muy contundente las razones por las que, según palabras de algunos de ellos, ningún científico ni científica con conciencia podría apoyar los agrotransgénicos. En primer lugar, quisieron terminar con el argumento que desde muchas empresas se utiliza para defender los Orgaismos Genéticamente Modificados (OGM) en agricultura, el que dice que históricamente las técnicas de OGM se han utilizado por la industria farmacéutica para mejorar la vida de las personas. Admitiendo este hecho, ya que no se puede cuestionar, la comunidad científica presente en estas jornadas estableció dos diferencias claras entre una investigación en la industria farmacéutica en laboratorio y los OGM aplicados en agricultura. Por una parte, en el primer caso, las investigaciones se realizan en un entorno cerrado y controlado, es decir si hay consecuencias impredecibles, están en un entorno controlado y se pueden corregir. Sin embargo, en el caso de la agricultura, estos experimentos se hacen a cielo abierto y las consecuencias ni se pueden predecir ni en la mayoría de los casos revertir. La segunda diferencia respecto a los experimentos en laboratorio es que en éstos, los OGM son una herramienta para la investigación mientras que para la agroindustria son un fín en sí mismos, por el negocio que suponen. Dejaron claro también que en investigación genética no se pueden utilizar terminologías como «precisión quirúrgica», recogida en muchas publicaciones y mediante la cual la industria pretende crear una imagen todopoderosa e infalible. Manifestaron en este sentido que si fueran a operarse y un cirujano trabajase con la precisión que trabajan en ese campo, nunca se operarían.

28 Baserri Bizia

Imagen de las jornadas organizadas por Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Plataforma Rural, durante la intrevención de Christian Vélot. Más información en: www.eoi.es/med

LAS COBAYAS SOMOS LAS PERSONAS

Por si estas diferencias no fueran suficientes, en estas jornadas se explicó cómo se realiza (mejor dicho, se deja de realizar) una evaluación de riesgos en estas investigaciones, así como el proceso de experimentación de un OGM. Prácticamente no se realizan pruebas en laboratorio con animales, ya que si se hicieran para aprobar los OGM éstos no serían rentables, ya que se exige un mínimo de 3 millones de euros para llevarlas a cabo. Precisamente, se está trabajando en la Unión Europea para conseguir que la experimentación con animales sea de obligado cumplimiento, porque se cree que sería un obstáculo tan importante que de hecho dejarían de producirse los OGM. Hoy en día son las personas quienes hacemos de animales de laboratorio y podremos presentar las consecuencias de estos OGM.

CONSECUENCIAS EN HíGADO, RIñONES, SISTEMA INMUNITARIO Y HORMONAL

A pesar de las escasas pruebas realizadas, en ellas se aprecian las graves consecuencias que los OGM tienen para la salud; sobre todo se aprecian consecuencias graves en hígado y riñones, así como en el sistema inmunitario y hormonal. En algunos casos la propia industria ha llegado a reconocer estas consecuencias pero la EFSA, quien regula la aprobación de estos organismos, ha dicho textualmente que a pesar de estar estadísticamente probados, estos efectos no son biolgicamente significativos. Una vez más se


erreportajea «Al comer transgénicos estamos comiendo veneno»

diateca/etiquetas/jornadasomg

La doctora en ciencias biológicas, Mª del Carmen Jaizme, aseguró que «los microorganismos del suelo también son víctimas de los cultivos transgénicos, y por lo tanto la fertilidad de nuestros suelos y nuestra alimentación están en juego». Christian Vélot, profesor de genética molecular en la Universidad de París, apuntó que casi la totalidad de las plantas transgénicas producen pesticidas en sus células o son cultivadas con enormes dosis de pesticidas. Con la conclusión de que «al comer transgénicos estamos comiendo veneno». El Estado español es el único de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala. El Gobierno ha ignorado sistemáticamente los argumentos ambientales, sanitarios, económicos y sociales que han llevado a otros Estados como Francia, Alemania, Suiza o Hungría a prohibir el cultivo del maíz transgénico. Los organizadores de esta jornada exigen al próximo gobierno español que considere la desastrosa experiencia del cultivo de transgénicos y las evidencias científicas de sus impactos, prohibiendo el cultivo de transgénicos como una de sus primeras medidas.

se posicionaron claramente eran de los Estados francés, suizo demuestra que es la industria y no la ciudadanía, ni siquieo británico y dejaron claro que percibían ese miedo de sus ra el sentido común, quien gobierna el mundo. homólogos del Estado español en posicionarse. Apelaban a Por supuesto, se trataron las consecuencias sociales y ecosu responsabilidad, no sólamente como profesionales cientínómicas de los OGM en la agricultura. Testimonios de persoficos, que la tienen, sino como personas ciudadanas. A su juinas agricultoras dejaron claro que aquí esá en juego el futucio, no se debe ocultar algo que saben positivamente, basánro de los pueblos y de la agricultura. En este sentido, salió a dose en hechos científicos, que es un peligro y una amenaza relucir toda la problemática que está surgiendo con las abereal, tanto para los campos como para las personas. jas, agentes polinizadores imprescindibles en agricultura y Se establecieron, así, razones suficientes para aplicar el que no distinguen entre polinizar transgénicos o no transgéprincipio de precaución respecto a los OGM, ya que no es nicos con las consecuencias que ello puede acarrear. admisible que se utilice a la ciudadanía como cobayas para Se habló de que más allá de las consecuencias para la salud, un beneficio económico de cuatro multinacionales dejando los OGM atentan directamente contra la libertad de quien por el camino muchas consecuencias, en muchos casos irreno quiere cultivarlos, ya que se ve contaminado en muchos versibles. Por todo esto, se recordó lugares inevitablemente por las planel poder que tiene la ciudadanía y la taciones de maíz transgénico que le necesidad de la lucha para cambiar rodean, creando en muchos casos No se debe ocultar algo esto. Tal y como dijo Jorge conflictos importantes a nivel social Riechmann en sus conclusiones, hay dentro de los pueblos, ya que tal y que saben positivamente, un ejemplo actual muy claro como como dicen las normativas, el resargumento, la crisis actual; una crisis ponsable es la persona productora, basándose en hechos en la que en su inicio la gestión de no la industria que creó el problema. riesgo fue nula, no se quiso ver las Quedó patente en este encuentro científicos, que es un consecuencias que se avecinaban y que no hay personas de oficio cientodo ello ha llevado a la grave situatífico en el Estado español que se peligro y una amenaza ción de hoy en día. No hay que atrevan a expresar en voz alta estos posicionamientos. Los ponentes que real, tanto para los campos dejar que suceda lo mismo con los hablaron desde el ámbito científico y OGM.

como para las personas.

Baserri Bizia 29


lurra

M

ás de 250 personas, principalmente representantes de organizaciones campesinas de 30 países del mundo se reunieron en Nyéléni, un centro de formación en agroecología construido en una zona rural cerca de Sélingué, en Mali, para participar en la primera Conferencia internacional de campesinos y campesinas para detener el acaparamiento de tierras. Nyéléni es un lugar simbólico, porque la primera conferencia internacional sobre soberanía alimentaria se celebró allí en 2007. Durante tres días, del 17 al 20 de noviembre, los participantes en la conferencia intercambiaron experiencias y crearon alianzas para detener el acaparamiento global de tierras. En la ceremonia de apertura, Ibrahima Coulibaly, presidente de la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones de Campesinos) de Mali, declaró: «la tierra pertenece a las comunidades locales y así ha sido durante generaciones. Ahora, los gobiernos están echando a los campesinos y campesinas de sus tierras. Es inaceptable. Es una denegación de derechos históricos, derechos que existen desde hace cientos de años, mientras que muchos Estados sólo existen desde la década de los sesenta. Esto demuestra hasta qué punto están las y los políticos alejados de la gente. La situación es muy grave, por eso estamos aquí. Tenemos la posibilidad, en estos tres días, de sentarnos juntos, llegar a un punto de entendimiento común y encontrar soluciones». Los derechos los campesinos y campesinas, así como de pastores trashumantes, pescadores artesanales y comunidades indígenas, están siendo violados constantemente y sus territorios están cada vez más militarizados. La producción de alimentos a pequeña escala está siendo sustituida por grandes plantaciones de monocultivo para la exportación y los productores locales se quedan sin tierra, sin trabajo y sin comida. Por eso las organizaciones de campesinos decidieron movilizarse en conjunto contra este problema y crear un espacio para intercambiar experiencias y encontrar soluciones comunes.

acaparamiento de tierras

los campesinos y campesinas se moVilizan

30 MILLONES DE HECTÁREAS EN AFRICA

Desde que la crisis financiera y alimentaria global estalló en 2008, gobiernos y empresas privadas han adquirido cada vez más zonas de tierra fértil en países extranjeros por todo el mundo. Más de sesenta países se han convertido en el objetivo de cientos de empresas privadas y docenas de 30 Baserri Bizia

gobiernos. Esta «fiebre de la tierra» internacional afecta al menos a treinta millones de hectáreas solamente en África. El acaparamiento de tierras no es un fenómeno completamente nuevo, ya que muchos países la sufrieron durante el colonialismo y en algunos sitios todavía persisten sistemas legales de la época de las colonias. Por otra parte, el acaparamiento puede adoptar distintas formas. A veces lo llevan a cabo Estados y otras veces empresas transnacionales. Se hace acaparamiento de tierra para producir alimentos para su exportación, para agrocombustibles, minería u otros grandes proyectos de infraestructura, en zonas periurbanas, etc. Incluso a nivel local, los dirigentes y jefes de comunidad se apropian de tierras. También hay mecanismos dentro de las familias y comunidades que suponen acaparamiento de tierras, como por ejemplo el hecho de que los hombres nieguen a las mujeres el acceso a la tierra, la extendida discriminación contra jóvenes y mujeres campesinas y las apropiaciones de tierras practicadas por élites locales. En África, el 80% de la población está formada por familias agrarias a pequeña escala y aunque puede que sus medios de producción sean rudimentarios -a menundo no tienen ni arado-, son capaces de alimentar a la mayoría de la gente. Los acaparamientos de tierras expulsan a las y los pequeños agricultores y pastores trashumantes de sus tierras, socavando de manera directa la soberanía alimentaria.


formazioa La forMa de preparar La tierra agroeCoLógiCaMente (ii)

E

respetar las capas de la tierra

l cultivo no empieza cuando germina la semilla. Comienza cuando preparamos la tierra donde vamos a sembrar. Es necesario conocer y respetar los horizontes o capas de la tierra porque cada uno cumple una función muy concreta. Mezclarlos o modificarlos inadecuadamente afecta a todo el proceso: pérdida de fertilidad, problemas con el agua (encharcamientos, sequías…), pérdida de la estructura… en definitiva creamos una situación totalmente contraria a las condiciones óptimas para un buen desarrollo de cualquier planta. Aunque no vamos a entrar en un estudio serio sobre geología y formación del suelo, si que conviene que conozcamos al menos de una forma simple, cómo se origina nuestro suelo de cultivo. Empezando de arriba hacia abajo, la primera sería la capa más superficial, abundante en materia orgánica (restos de todo tipo), pero en la que encontramos lo mismo materiales descompuestos que otros que no lo están. La segunda (de 1 a 10 cm) es la más fértil, porque ya se ha llevado a cabo una primera descomposición de la materia orgánica. En esta capa es donde encontraríamos el nivel más alto de humus -producido por dicha descomposición- lo que nos garantizaría una buena fertilidad. Las arcillas y los minerales de la capa situada más abajo, provienen de esta segunda capa. La tercera tiene una estructura más rugosa, menor presencia de materia orgánica y sirve de «almacén» de las arcillas y minerales que provienen de la capa superior. En ella podemos encontrar piedras de tamaño pequeño y mediano. La siguiente capa contiene piedras de mayor tamaño –roca madre más o menos alterada-y es mucho menos fértil. Por último, está el horizonte en el que está la roca madre que no ha sufrido apenas modificaciones. Este es el «apellido» de la tierra y dará origen a un tipo u otro de suelos, dependiendo de su composición. . AirEAr, PErMitir EL PAso dEL AguA Para un buen manejo de la tierra es muy importante no modificar los horizontes, no labrar con una máquina que voltee en profundidad y coloque la capa fértil abajo y la menos fértil arriba. se trata de airear, de permitir el paso del agua, de los

merkatua baserri bizia 94 623 27 30

ipini zure iragarkia

gases, de ayudar al desarrollo de la flora y fauna microbianas, pero sin cambiar las capas. Esta era la norma en los comienzos de la agricultura y siguiendo siéndolo hasta el siglo XX en que la «revolución verde» cambió la fertilidad natural por los fertilizantes artificiales. El uso de una maquinaria adecuada (subsolador, rotocultor, arado verdedera, chiseles…) según cada caso y cada terreno es una parte crucial del éxito o fracaso de una cosecha. No hablamos de regresar a la edad media o al arado romano, pero hay que tener claro lo que se tiene que hacer y sobre todo lo que no se tiene que hacer. Por supuesto –especialmente para terrenos medianos o pequeños- sin descartar la opción manual (layas de distintos tipos) que no precisan de gasoil o electricidad. Es muy frecuente –sobre todo en terrenos no muy grandesel uso de los motocultores, pero hay que tener cuidado. se tiende a creer que la parte superficial tiene que quedar muy fina, pero no hay que exagerar, porque si pasas una y otra vez la máquina, además de modificar excesivamente la estructura, las cuchillas causan un efecto de pulido y forman lo que se conoce como suela de labor, una zona casi impermeable y con evidentes problemas de todo tipo (dificultad de penetración de las raíces, encharcamiento, etc.). La idea, por lo tanto, sería airear la zona de cultivo (entre unos 20-30 cms.) sea manual o mecánicamente, y después romper los terrones superficiales para permitir un buen establecimiento de semillas o plantas. una forma muy sencilla de saber si se han hecho bien los «deberes» es introducir un palo o rama en el suelo labrado, empujando ligeramente. si entra con facilidad de 15 a 20 centímetros, la tierra está preparada para cualquier cultivo. una buena labranza es una forma excelente de nutrir la tierra subraya Paco- porque si hemos respetado la fertilidad que había, ya hemos garantizado una parte fundamental de la nutrición. En el próximo artículo se hablará de otras formas de nutrición de la tierra como son la rotación de cultivos o los abonos verdes. Perros mastines auténticos y vaca mixta limusina, para parir en noviembre. 685 725 072

2 novillos limusines, buena genética, de 6-7 meses. 633 177 715

Vacas limusinas y ovejas carranzana cararrubia. 639 959 859

Vendo novillas frisonas, a punto de parir, y bolas de silo. 636 517 202

LAND ROVER motza, kablestante eta engantxiegaz. Matrikulie W eta Ahuntzak 686 230 420

Se vende explotación de vacuno de leche con terreno. Nave de 60x20 m apta para cualquier actividad agraria. 615 137 323 – 696 415 396

Letxuga kutxak. 665 725 735

Baserri Bizia 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.