Baserri Bizia Martxoko zkia

Page 1

Baserri Bizia E L I K A D U R A www.baserribizia.info 28 路 2012ko martxoa

B U R U J A B E T Z A

Exito de la huelga general

L A N T Z E N

Baserriko produktuen transformazioa:

Europan errealitatea dena

Hemen ere posible behar du


berriak aurkibidea berri laburrak.....................................2-6 editoriala....................................................7 iritzia: david lopategi eta Silvia ribeiro......................................................8-9 abeltzaiNtza: erralde es imprescindible · iparraldeko ardi interprofesionala berritu beharra · la situación crítica del ovino se alarga...........10-11 auStriara bidaia: es posible con autonomía, diversificación y normativas adaptadas al caserío...........12-13 aliaNza SoCial por la Soberanía alimentaria en euskal Herria............15 CaSerio CoN Matadero, entrevista a Juan urkizu y amaia irazusta, baserritarras de urola-kosta................16-17 MiGuel blaNCo, Secretario General de CoaG. entrevista......................18-19 M29, greba orokorra.................................20 tXakoliNa, eHNe-bizkaiak interprofesional bakarra eskatzen du................21 eMakuMe baSerritarreN lehen topaketak...........................................22-23 Gure lurra Gure etorkizuNa, dokumentalaren aurkezpena............24 baSerritar berrieN eSPerieNtziak, Jon lekandari elkarrizketa.................25 ibraHiN CoulibalY, Maliko baserritarrari elkarrizketa..............................26-27 baSerri bizia, aldizkari berrituaren aurkezpen soziala...........................28-29 tXaNPi zaMalloa, bizkaiko eHNeren frutarbolen zainketa ikastaroen arduraduna...............................................30 ForMazioa.................................................31

2 www.baserribizia.info

El futuro uso público de Kukullaga-Goikoa deberá estar vinculado al sector primario LA movILIZAcIoN cIUDADANA pARó EN 2011 EL DEsAhUcIo DE UN mATRImoNIo DE AvANZADA EDAD vícTImA DE UN UsURERo El Ayuntamiento de Berango firmó el 21 de marzo un contrato con la pareja de baserritarras del caserío Kukullaga Goikoa, de modo que podrán permanecer en él de por vida, y días antes la Junta de Portavoces Muncipal aprobó una declaración que señala que «el futuro uso público del Caserío-molino y terrenos deberá estar vinculado al sector primario». Asimismo, esa declaración, aprobada el pasado 13 de marzo, especifica que «para esa vinculación futura al sector primario, se podrá destinar el molino artesanal al desarrollo de un centro de interpretación que sirva de motor o elemento tractor para la zona y de cuya explotación y características se desarrollará en su momento».

Aranzadik agroekologian oinarritzen den ikerketa lerroa ireki du Aranzadi Zientzia Elkarteak eta Bizkaiko EHNEk kolaborazio hitzarmena adostu dute. Izan ere, Aranzadik ikerketa esparru berri bat zabaldu du giza jarduerak ondare naturalean eta dibertsitate biologikoan duen eragina aztertzeko. Lan hau aurrera eramateko narrasti eta anfibioak erabili nahi ditu espezie bioindikatziale moduan. Lan honetan lehen urratsa agrokimikoek izaki bizi-

dunengan duten eragina neurtzea izan da. Hasteko, egun gehien erabiltzen den produktu kimikoetako bat ikertu da, glifosatoa. Hainbat herbiziden printzipio aktibo nagusia dugu, eta geroz eta gehiago erabiltzen da ez soilik nekazaritzan, baita lorezaintzan edota errepide bazterren garbiketan. Orain arte ikertu gabe zegoen bere eragina Euskal Herriko espezieengan.


berriak sUTEARoREN 20. BATZAR NAGUsIA

Kepa Enbeitari eskertza eginiko lanagatik

U

rteroko batzar nagusia ospatu zuen Sutearok martxoan. 20 urteko ibilbide luzean beste pausu bat. Urteko balantzea eta etorkizuneko lanak izan ziren hizpide batzarrean, ohi denez, eta Baserri Biziak hurrengo alean jasoko du horren berri. Baina oraingo honetan berezitasun handi bat izan zuen batzar nagusiak, Sutearoren sorreratik lanean jo eta ke ibili den Kepa Enbeitari eskertza egin

Euskal makila jaso zuen opari bezala Kepak, urteotako beharraren esker ona adieraziz.

baitzitzaion. Eguneroko lanak utziko ditu Kepa Enbeitak, baina aurrerantzean ere izango du zeregina, Sutearoren historiaren liburua idazteko konpromisoa hartu baitu.

Errenta aitorpena egiteko epea maiatza eta ekainean pertsona Fisikoen Errentaren Gaineko Zergaren aitorpena egiteko sasoia helduko da. EhNE-Bizkaiak aitorpena egiteko zerbitzua emango du Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako bizilagunentzat. Bizkaiko EhNEko bulegoetan egin ahal izango dira beharrezko gestikoak, afiliatuentzat 40 euro eta ez afiliatuentzat 60 euroko prezioarekin. Azken momentuko presak eragozteko, denboraz ibili eta txanda hartzea gomendatzen da. Informazio gehiago, 946232730.

subvencionar sistemas insostenibles hortícolas y forestales con apariencia de medida «verde» LA DIpUTAcIóN DE BIZKAIA sUBENcIoNARá INvERNADERos qUE UTILIcEN AsTILLAs DE mADERA pARA sU cALEFAccIóN Hitzaldia apirilarEn 18an Lehen emaitzak aditzera emateko hitzaldia eskeiniko dute apirilaren 18an EHNE-Bizkaiaren Abadiñoko bulegoan, 18.00etan. eta etorkizunera begira, ikerketa talde moduan irekiko diren ate berriak, hau da egitasmoak azalduko dira. Amaitzeko, produktu kimiko honen erabilera modu arduratsuan egin ahal izateko gomendioak luzatuko dira.

El departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, la Asociación de Forestalistas de Bizkaia y la Sociedad Cooperativa Lorra han firmado un convenio de colaboración mediante el cual la bioenergía obtenida a partir de astillas de madera procedentes de los montes de Bizkaia podrá servir para calentar las plantas hortícolas que se cultivan en los invernaderos vizcaínos. La Diputación subvencionará las instalaciones que incorporen ese tipo de energía. Esto, que los firmantes visten de iniciativa de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, junto a la mejora de la «competitividad» (con dinero público) de forestalistas e invernaderistas, es doblemente engañoso, porque en realidad se está apoyando un modelo de horticultura intensiva en el uso de energía, basado en la calefacción, que es insostenible, así como un modelo forestal, basado también en plantaciones intensivas de pino y eucaplitpo, que socava la propia fertilidad de la tierra, entre otros daños. BasErri Bizia

3


berriak

Día Internacional de las Luchas campesinas El 17 de abril es el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que conmemora la masacre de 19 campesinas y campesinos que luchaban por tierra y justicia en Brasil en 1996. Cada año se celebra este día en todo el mundo, en defensa de las campesinas y los campesinos que luchan por sus derechos.

Miguel Blanco, nuevo secretario general de COaG Miguel Blanco Suaña fue nuevo secretario general de la COAG para los próximos cuatro años. El apicultor zamorano, de 55 años, toma el relevo del histórico productor de algodón gaditano, Miguel López, cara visible de COAG durante la última década. Como principales novedades en la Comisión Ejecutiva estatal cabe destacar la incorporación de Eduardo López (COAG-Andalucía), y Josep María Jové (JARC). También han salido elegidos: Miguel Padilla (COAG-Murcia), Andoni García (EHNEBizkaia), Rafael Hernández (COAG-Canarias), Charo Arredondo (UGAM-COAG) y José Luís Iranzo (UAGA-Aragón).

Debate sobre agricultura local y circuitos cortos de suministro de alimentos El 20 de abril se celebrará en Bruselas un foro para discutir formas y medios para movilizar y valorar el potencial económico y ambiental de la agricultura local y los circuitos cortos de suministro de alimentos. Se trata de una iniciativa conjunta del comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, y el comisario Europeo de Sanidad y Política del Consumidor. Desde la organización del foro afirman que «las propuestas de reforma de la PAC para después de 2013, adoptadas por la Comisión el 12 de octubre 2011 prevén una serie de nuevas posibilidades para el desarrollo económico de la agricultura local. Además, otras políticas de la PAC y la legislación comunitaria sobre higiene de los alimentos ofrecen un mayor potencial para el crecimiento de esas explotaciones. El objetivo de la conferencia será sobre el uso de instrumentos de política adecuados, facilitando el acceso a los mercados, así como reforzar los vínculos entre agricultores y consumidores, y la mejora de la aplicación de la legislación pertinente sobre higiene que se aplique a las cadenas cortas de suministro de alimentos», afirman los organizadores. La Coordinadora Europea Via Campesina participará en este foro, donde acudirá Irantzu Duro de EHNEBizkaia para trasladar sus puntos de vista y reclamar una aplicación práctica de la PAC que realmente fomente los circuitos cortos de comercialización.

4 www.baserribizia.info

asamblea de UaGa

la importancia de potenciar los circuitos cortos El sindicato agrario alavés UAGA, en su XXXV Asamblea General Ordinaria celebrada el 19 de marzo, instó a las instituciones a potenciar los circuitos cortos y solicitó a la ciudadanía su complicidad para consumir productos locales y de esta manera ayudar a garantizar el futuro del agro y medio ambiente alavés. El presidente del sindicato, José Antonio Gorbea, insistió en esta apuesta por la producción de cercanía y la soberanía alimentaria y al respecto dijo que «es crucial llegar a acuerdos entre los sectores agrícolas y ganaderos para no depender de mercados mundiales y de sus especulaciones», al tiempo que se mostró muy crítico con la reforma de la PAC.


berriak

Enkarterriko egoera sozioekonomiko larriaren aurka martxoaren 24an manifestazioa egin zen Zalla eta Gueñes artean, LAB, EhNE-Bizkaia, ezker abertzalea, EA, Aralar, Alternatiba eta gazte independentistek deituta. «Enkarterrin bizi eta lan» lemapean, eskualdeko egoera sozioekonomiko larria salatzeko antolatu zen mobilizazioa, indarrak bildu eta konponbideak aldarrikatzeko.

El sAT ocupa la finca somonte y familias en paro se quedan para trabajarla 500 miembros del Sindicato de Obreros del Campo – Sindicato Andaluz de Trabajadores ocuparon la finca Somonte en el término municipal de Palma del Río el pasado 4 de marzo. Esta finca, propiedad de la Junta de Andalucía, salía a subasta al día siguiente. «Privatizan la tierra mientras la gente del pueblo sufre un paro extremo de 1.700 personas en Palma del Río y más de 4.000 personas paradas en los pueblos de alrededor. Están vendiendo más de 20.000 hectáreas en Andalucía quedando aún unas 8.000 sin subastar», afirma la organización sindical andaluza.

profesor de agroecología

Marcelo Fossatti, campesino, miembro de la Red de Semillas Locales y profesor de agroecología de la Universidad del Trabajo de Uruguay ha visitado Euskal Herria de la mano Bizilur y EHNE-Bizkaia. Ha participado en diferentes charlas y cursos donde ha compartido sus experiencias. www.baserribizia.info recoge una amplia entrevista.

Servicio de gestión y mediación laboral Bolsa de trabajo Desde febrero de 2012 EHNE-Bizkaia, en colaboración con Lanbide, lleva desarrollando un plan experimental de empleo en la comarca de Encartaciones. Para ello hemos fortalecido el Servicio de gestión y mediación laboral (contrataciones, altas, bajas, gestión de nóminas, etc.) Además contamos con una bolsa de trabajadores/as. 94 623 27 30 · ainara@ehnebizkaia.org

BasErri Bizia

5


10 begirada Ipar Euskal herriko laborantza biologikoaz Ipar Euskal herrian, ziurrenik 68ko maiatzaren eta Europako beste korronte batzuen eraginpean, «ero» batzuk abentura biologikora murgildu ziren, natura errespetatzeko eta bizi sanoagoa izateko helburuarekin. Egun 140 laborari inguru daude Iparraldean biologikoan egiaztatuak. maritxu Lopepek haietariko hamar elkarrizketatu ditu Gatuzain argitaletxearekin kaleraturiko liburuan. Ibilbideak eta iritziak, sektorean hasteko dituzten zailtasunak eta komertzializazioaren gorabeherak, erakunde ofizialekin dituzten harremanak eta sormarka independenteen sortzea, lanbidearen utopiak eta eguneroko gaiak aipatzen dituzte besteak beste 156 orrialdetan zehar, 15 euroren truke.

criminalización del Gernikako bonbardaketaren urteurrenean omenaldi berezia azoka eta baserritarrei sindicalismo 1937ko apirilaren 26an Gernika bonbardatu zuten aleman hegazkinek ELA, LAB, sTEE-EILAs, EsK, EhNE e hiru denunciaron la petición fiscal de 72 años de cárcel y 108.000 euros de multa contra 18 personas por participar en un piquete informativo en Genika durante la huelga celebrada el 27 de enero de 2011. subrayaron que la huelga es un derecho de todas y todos los trabajadores, «al igual que el derecho a un trabajo digno o una vivienda en condiciones».

Golpe de Estado en mali Ante el golpe de Estado acontecido en Mali, el Foro de las Organizaciones de la Sociedad civil de Mali, del que es miembro fundador la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas), ha dado a conocer un comunicado en el que condena todas las formas de

Francoren aginduz. Azoka eguna zen, eta gerora ezagun egin dira orduko egoera eta Picassoren koadroan agertutako merkatuko pertsona eta animalien egoera. 75 urte beranduago, Gernikako azokak jarraitzen du. Baserritarren lanari esker, belaunaldiz belaunali erresistentzia eta trasmisio gune izaten jarraitzen du nekazaritzak eta azokak. Orduan bezala, orain ere salmenta zuzena egiten, sasoian sasoiko produktuak atsegin handiz kontsumitzaileei eskaintzen, eta astelehenero astelehenero baserritarren arteko kontuak, berbaldi eta gogoetak bizirik irauten dute. Horregatik, apirilaren 23an, astelehenez ekitaldi berezia izango dugu Gernikan, merkatu plazan. Musika, bertsoak eta baserritarrei merezitako omenaldia, Gernikan eta Euskal Herrian baserriak eta azokak bizirik mantendu ditugulako.

abuso de autoridad y propone la constitución de un gobierno provisional cuya misión sea la salvaguardia de la soberanía nacional, la integridad del territorio y la unidad del país; la preparación y organización de bases nacionales sobre la ciudadanía, la gobernanza y el desarrollo sostenible de Mali; y la preparación y la organización de elecciones democráticas (presidencial, legislativas y municipales). Paralelamente, insta a respetar

EHNE Bizkaiaren aldizkaria

Gertu S.coop-en inprimatua L. Gordailua: SS-1538-2009

www.baserribizia.info

los derechos individuales y colectivos y las libertades y a adoptar medidas ante la crisis alimentaria, nutricional y sanitaria que afecta a una gran parte del país, así como ante la crisis escolar y universitaria. Estas peticiones han sido dirigidas al Comité Nacional para la Restauración de la Democracia y el Estado (CNRDR), quien se hizo con el poder tras el golpe de estado del pasado 21 de marzo.

ABAdiño: 946232730 - Faxa: 946202880 - bizkaia@ehnebizkaia.org MuNgiA: 946749008 - Faxa: 946749132 - mungia@ehnebizkaia.org KArrANtzA: 946107007 - Faxa: 946107106 - karrantza@ehnebizkaia.org SodupE: 946693985 - Faxa: 94-6398427 - ainhoa@ehnebizkaia.org gErNiKA: 94-6257818 - Faxa:94-6252641 - gernika@ehnebizkaia.org Aldizkari hau Garapenerako Lankidetazaren Euskal Agentziaren laguntzaz argitaratzen da. Esta revista se publica con el apoyo de la Agencia Vasca para el Desarrollo.

6 www.baserribizia.info


editoriala

Hay opciones de sostenibilidad agraria a nuestro alcance

S

on momentos de movilización. La respuesta a la huelga general ha sido mayoritaria y las y los agricultores hemos ido de la mano con la clase trabajadora por los derechos laborales y sociales que se pretende recortar para intentar perpetuar la desigualdad y los privilegios de una minoría, muy vinculada a la banca y a las transnacionales, que son las que dictan las políticas neoliberales a imponer. "El Pim, PAC, Pum" agrario, como lo denomina el secretario general de COAG, Miguel Blanco, forma parte de ese paquete neoliberal, donde prevalecen los intereses de la gran agroindustria y la gran distribución a costa de materia prima barata y desprecio a la agricultura familiar y campesina de Europa y del mundo. Hay que seguir luchando contra este marco macropolítico y macroeconómico -específicamente en nuestro caso por otra PAC social y solidaria basada en la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible-, pero hay otros ámbitos de actuación con posibilidades reales, reacionados con la voluntad política de las instituciones más cercanas. Incluso bajo el mismo marco normativo a nivel europeo hay un margen de interpretación y actuación favorable a la agricultura familiar. Es el caso de Austria, que favorece la transformación (matanza y despiece de ganado mayor y menor, preparados de frutas y hortalizas...) y venta en los propios caseríos, para que las explotaciones agrarias puedan optimizar sus recursos, sacarles valor añadido y contar así con la máxima autonomía y sostenibilidad. Es chocante, en cambio, que en el caso de la CAPV y, más en

concreto, referido a Bizkaia, la misma normativa higiénico-sanitaria europea, que también es aplicada en Austria, se utilice como argumento para cerrar un matadero -el único- que da servicio a toda una provincia y no tiene ni ha tenido ningún problema sanitario. La defensa a ultranza de Erralde y del modelo social y participativo que supone, vinculado a la producción y consumo local, es una prioridad de EHNE-Bizkaia y es un ejemplo también de las opciones que tienen los Ayuntamientos para favorecer la soberanía alimentaria. En este sentido, es muy meritorio el compromiso y trabajo que llevan haciendo los 15 Ayuntamientos dueños de Erralde. El sindicato hace un llamamiento al resto de Ayuntamientos para que se sumen a este proyecto público y colectivo. Es posible y necesario. Igualmente, desde el sector es posible también dar pasos hacia su sostenibilidad. La gran acogida y participación de los cursos de agroecología que organiza EHNEBizkaia es una muy buena señal. También los son los intercambios de experiencias campesinas que pomueve (Cuba, Alpes franceses, Austria...). Precisamente en mayo va a organizarse un curso en los Alpes franceses sobre modelo sostenible en vacuno de leche que traerá nuevos conocimientos y referencias para su aplicación en nuestro ámbito. La difusión de experiencias agroaganaderas sostenibles es uno de los ejes editoriales de Baserri Bizia y seguirá dando a conocer ejemplos que demuestran que ese es el camino a seguir.

BasErri Bizia

7


Iritzia

david lopategi integrante de bizilur

Desde Euskal herria estamos dando pasos hacia ese horizonte de esperanza y de futuro que es la soberania Alimentaria.

Soberanía alimentaria: la lucha de todas

L

a lucha por la Soberania Alimentaria no es sólamente una lucha de los movimientos campesinos. La lucha campesina no es una sola lucha, son muchas luchas, que deben converger necesariamente con las luchas de los movimientos sociales, politicos y sindicales, pues las luchas campesinas son tambien sociales, politicas y sindicales. Este 17 de abril no será un Dia Internacional de las luchas campesinas cualquiera, y menos en Euskal Herria, donde desde un tiempo a esta parte se está tejiendo una Alianza Social por la Soberanía Alimentaria. Esta Alianza acoge numerosos agentes y organizaciones sociales, sindicales, ONGDs, transportistas, grupos de campesinos y campesinas, ganaderos y ganaderas, consumidores y consumidoras y un largo etcétera en favor de la Soberania Alimentaria en nuestro pais. La preocupación compartida por los efectos nocivos - a nivel social, económico, laboral, de la salud, medioambiental, ... - de un modelo neoliberal de producción agrícola, instaurado e impuesto desde hace más de 40 años, nos ha llevado a la necesaria confluencia en la lucha y en la construcción de una alternativa válida para todas las personas y problemáticas: la Soberania Alimentaria. Este modelo neoliberal, que ha generado un incremento de la riqueza y producción de alimentos nunca vista, contrasta con los problemas crónicos que ha generado en los medios rurales de todo el planeta: hambre y pobreza, expulsión de personas productoras y éxodo rural hacia las ciudades, precarización del trabajo, destrucción ambiental, desaparición de culturas y pueblos indígenas, criminalización de las luchas sociales, pérdida progresiva de la renta agraria, ... Ademas de estos impactos negativos que el modelo neoliberal tiene para la población rural en general, conlleva tambien una seria de impactos especificos sobre las mujeres indígenas y campesinas, que las convierte en las principales victimas del mismo. La misma lógica neoliberal que se aplica a los paises del Sur es tambien aplicada en los paises del Norte, entre ellos Euskal Herria, donde la PAC (Politica Agraria Común) y otras medidas adoptadas a nivel local suponen el fiel reflejo de las Politicas de Ajuste Estrucural, en su dia aplicadas en los paises del Sur y hoy en día tan conocidas en la vieja Europa. Todas ellas se hallan reguladas ademas por la misma institución internacional, la Organización Mundial del Comercio. El objetivo de toda esta transformación de la agricultura tradicional a la industrial, no ha sido otro que el beneficio económico: sacar los productos alimentarios de la lógica función social de alimentar a la poblacion, para introducirlos en la lógica capitalista del mercado, esto es, producir capital, dinero, especulando con los alimentos como una mercancia mas con la que enriquecerse diversas corporaciones empresariales. Es por eso que hoy mas que nunca, es necesario izar la bandera de la Soberania Alimentaria como alternativa válida para todos los pueblos y de las personas. Una alternativa que recoje y auna la lucha feminista, la internacionalista, la anticapitalista, la ecologista y ambientalista, la decrecentista, etc. La Soberania Alimentaria es una bandera bajo la que convergen y se globalizan las luchas de todas las personas y colectivos que desean derrocar este sistema injusto. Y desde Euskal Herria estamos dando pasos hacia ese horizonte de esperanza y de futuro que es la Soberania Alimentaria. GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

8 www.baserribizia.info


La telaraña del poder corporativo y la economía verde

Silvia ribeiro investigadora del grupo etc

A

penas 147 empresas trasnacionales controlan el 40 por ciento del volumen total de ventas de todas las trasnacionales del globo. El dato más sorprendente no es que sean pocas –existían ya estudios mostrando el alto grado de concentración corporativa–, sino que están estrechamente interconectadas a través de acciones y participaciones entre ellas, constituyendo una súper entidad global que ejerce un control enorme sobre mercados, producción y políticas nacionales e internacionales. Las tres cuartas partes de éstas 147 superpoderosas son bancos e intermediarios financieros, que a su vez tienen un importante porcentaje de acciones en las mayores empresas de capital productivo. Este enorme poder concentrado está entretejido y por detrás de que los gobiernos hayan dedicado –y siguen dedicando, ahora con mayor acento en Europa– enormes sumas de dinero público para salvar bancos y grandes empresas en quiebra, a costa de los presupuestos de políticas de bienestar social para las mayorías, a costa del apoyo que necesita la población víctima de las crisis y en lugar de apoyar alternativas productivas decentralizadas y de pequeña escala (como la agricultura campesina, cooperativas de trabajadores urbanos, etcétera) que son las que realmente pueden enfrentar las crisis múltiples desde las raíces, cambiando las causas, no transformando los síntomas de la enfermedad en nuevas fuentes de negocios. Al mismo tiempo, sin tocar ni la especulación financiera que causó la crisis, ni los nocivos modelos de consumo y de producción contaminantes (bases de la civilización petrolera y de la devastación ambiental y climática), promueven nuevas fórmulas para aumentar y legalizar los mercados financieros con la naturaleza (mercados de carbono, de servicios ambientales, de biodiversidad, etcétera) y más explotación de naturaleza y recursos a través de nuevas tecnologías, como por ejemplo, el uso extendido de biología sintética para procesar biomasa como fuente de combustibles, de fármacos y sustancias industriales. Irónicamente, a estos paquetes de subsidiar a corporaciones abriendo nuevas fuentes de mercantilización de la naturaleza y sus funciones para aumentar las ganancias con supuestos remedios a las crisis que ellas mismas provocaron, le llaman economía verde. O como dijo Obama parafraseando a F. Roosevelt frente a la crisis de 1929, se trata de un green new deal (nuevo acuerdo verde), donde todos son escenarios de ganar-ganar. Claro que las ganancias-ganancias están siempre referidas a los mismos: a esa red corporativa que tiene entre sus tentáculos al planeta y a la gente (Ver “Quién controlará la economía verde” www.etcgroup.org/es/node/5298) El escenario parece abrumador, pero no olvidemos que el sistema que sostiene a estas redes de poder está en una profunda crisis y que por todas partes en el planeta aparecen movimientos que los denuncian y no están dispuestos a resignarse a seguir siendo víctimas. Son movimientos diversos y contradictorios, pero van convergiendo con las alternativas locales, campesinas, indígenas, que son las que sostienen, cuidan y dan de comer a la mayoría del planeta, mientras las corporaciones se empeñan en seguirlo explotando. El emperador sigue reinando, pero está sin ropas a la vista de todos, y tenemos que seguirlo denunciando, por más que ahora diga que está vestido de verde. Artículo entero: en www.basserribizia.info

El escenario parece abrumador, pero no olvidemos que el sistema que sostiene a estas redes de poder está en una profunda crisis y que por todas partes en el planeta aparecen movimientos que los denuncian.

BasErri Bizia

9


abeltzaintza

Erralde es imprescindible

E

HNE-Bizkaia considera urgente la puesta en marcha del matadero de Durango. Erralde ya ha subsanado todos los aspectos requeridos por Sanidad, la mayoría relacionados con la higiene y la limpieza, y ya ha enviado el plan de funcionamiento a dicho departamento, que, entre otras cosas, evita posibles cruces y riesgo de contaminación en la línea de matanza. Por tanto, sólo queda que Sanidad dé el permiso, tras previa inspección. En este sentido, Erralde ha pedido una reunión con Sanidad y se la ha concedido para mediados de abril. EHNE-Bizkaia considera que es preciso adelantar la apertura del matadero, dados los perjuicios que está generando el cese para el sector ganadero. Este está soportando un mayor gasto e inconvenientes por mantener el ganado a sacrificar más tiempo en la cuadra o por tener que enviarlo a otro matadero, incluso podría desaparecer el engorde si persiste el cese de actividad. EHNE-Bizkaia insiste en que no existe ningún problema sanitario y el

10 www.baserribizia.info

La resolución está en manos de sanidad e insta a este departamento y al de Agricultura a que se impliquen y estén a la altura de las demandas del sector ganadero, del carnicero y, en definitiva, del conjunto de la sociedad de Bizkaia.

nuevo plan de funcionamiento refuerza esa garantía. A su juicio, es una cuestión de voluntad política. La resolución está en manos de Sanidad e insta a este departamento y al de Agricultura a que se impliquen y estén a la altura de las demandas del sector ganadero, del carnicero y, en definitiva, del conjunto de la sociedad de Bizkaia. Ahí está el ejemplo de Austria, que, bajo el mismo marco normativo europeo, posibiilita que las propias explotaciones tengan su matadero y resulta un contrasentido que, en cambio aquí, no habiendo un problema sanitario, se ponga impedimentos a un matadero que da servicio a toda la provincia. El sindicato subraya que la reapertura de Durango es un puente hacia el nuevo matadero. Los quince Ayuntamientos dueños de Erralde han hecho un gran trabajo y han demostrado la importancia de este tipo de proyectos, pero es preciso, a su juicio, que más Ayuntamientos de Bizkaia se corresponsabilicen. Ya son más de cuatro años que estos Ayuntamientos están dando servicio a toda Bizkaia y es necesario que más Ayuntamientos refuercen este proyecto, en toda la transición que va desde la normalización del funcionamiento del matadero de Durango hasta la puesta en marcha del nuevo matadero en Berriz. Por otra parte, es necesario pasar a limpio la relación de Erralde con las y los vecinos y evitar en la medida de lo posibles molestias, como ya se recoge en el informe presentado a Sanidad. No obstante, EHNE-Bizkaia tiene claro que la posición de la vecindad por sí misma no puede ser el condicionante del proyecto. Asimismo, el sindicato entiende que Erralde debe cumplir con los compromisos que tiene pendientes con las y los ganaderos cuyo ganado comercializa. EHNE-Bizkaia tiene claro que su prioridad es reactivar el proyecto Erralde, lo cual supone la inmediata reapertura y el tránsito hacia el nuevo matadero, y que no va a perder el tiempo en otra cuestión que no sea desarrollar esta posibilidad.


abeltzaintza

Ossau-Iratiko ardi esnea erosiko dute, baina gatazka ez da konpondu Ipar Euskal Herrian Ossau-Irati sormarkapean ekoiztutako ardi-esne guztia (CLPB kooperatibakoa barne) erosiko dute gaztagintzako industriek, baina gatazka ez da inolaz ere konpondu. Euskal Herriko Laborantza Ganbarak interprofesionala birmoldatu beharra dagoela aldarrikatu du eta Paueko Laborantza Ganbara bera ere lehen-lehenik Departamendu osoan ekoizten den ardi-esne guztia biltzearen eta inportazioak soilik gabeziak asetzeko erabiltzearen alde agertu da.

elbk prentsaurrekoa eman zuen bere jarrera agertzeko.

Ardi interprofesionala oinarri berriekin abiatzea eskatzen du ELBk

«Ardi esne interprofesionala geldirik da. horrela, 4.000 enplegu eskaintzen dituen produkzioa kudeatzeko tresna kolektiboa behar du ardi sailak. Umekeriak gelditu behar dituztela eta aktore arduratsuak bezala jokatu behar dutela adierazten die ELBk esne industriei. Gaur egun hartzen diren erabakiak biziki inportanteak dira ardi esne sailaren etorkizunarentzako, kolektiboki pentsatuak eta erabakiak izan behar dute eta manera berdinez aplikatuak izan behar dira. Ardi esne interprofezionala oinarri berriekin berrabiatu behar da», adierazi du ELB sindikatuak. produkzioa kudeatzeko proposamena aurkeztu du ELBk eta laborariek eurei eragiten dieten erabakietan parte harte hartu behar dutela aldarrikatu du.

abeltzaintza iraunkorrari buruzko jardunaldiak Lorearen metodologiak nekazaritza ekoizpenaren iraunkortasuna neurtzen du, hobetzeko helburuarekin. Sei ardatz hartzen dira kontuan: autonomia, ekoizpen kopurua, naturarekin lana, produktuen kalitatea, garapen lokala

U

n mes más que pasa y no hay síntomas de mejora en el sector ovino, con lo cual la situación empeora. El momento crítico se alarga peligrosamente. Las y los pastores siguen sin cobrar la leche de junio y julio de la campaña anterior, las facturas de los meses de enero y febrero de este año han llegado sin pagaré alguno y en torno a los 0,70 € litro. Así las cosas, parece que se le está abocando al sector producto a secar las ovejas y esperar a la campaña que viene, como invitación previa a su desaparición. Aldanondo está sacando tajada de los

eta transmisibilitatea. Ardatzon arabera puntuazio bat eskuratzen dute baserriek, sei hostoko lorean grafikoki irudikatzen dena. Iraunkortasunerantz bidea egin daiteke, baina inoiz ez da osoki lortzen. Lorea ez da, beraz, iraun-

kortasun label bat. Lorea baserrientzako tresna da, euren iraunkortasun maila ezagutu eta zelan hobetu jakiteko. Azpeitian apirilaren 12an egingo diren jardunaldiek bide horretan beste pausu bat izan nahi dute.

La situación crítica del sector ovino se alarga excedentes de queso, como reiteradamente viene denunciando EHNEBizkaia, y ahí está el origen del impago y bajos irrisorios que impone a las y los pastores. Se constata que Aldanondo está comprando queso, no ya a 9 ó 10 euros como la campaña anterior, sino a 5 euros, con lo que eso supone tanto para las y los elaboradores como para las y los productores de leche. Las

movilizaciones son necesarias, pero de poco sirven si no se establece un control de la producción y garantía de precios justos. Ciertas ventas y precios obtenidos en alguna que otra feria puntualmente tienen que dejar de servir de autoengaño, cuando cada vez se vende más queso a Aldanondo a esos precios irrisorios y ante lo cual hay que reaccionar colectivamente. BasErri Bizia

11


E

Es posible con autonomía, diversificación y normativas adaptadas al caserío

ste mes de marzo, con la visita a Austria, ha concluido la iniciativa de intercambio de experiencias campesinas en tres fases, organizada por la coordinadora COAG del Estado español, Confédération Paysanne del Estado francés y ÖBV Vía LA comIsIóN EURopEA hA oRGANIZADo UNA coNFERENcIA pARA sAcAR UN Campesina de Austria y en la LABEL DE «pRoDUcTo DE mI GRANJA». IRANTZU DURo, DE EhNE BIZKAIA, cual ha participado una delegación de baserritarras de EHNEpARTIcIpARá EN LA coNFERENcIA. Bizkaia. Precisamente, el año pasado estuvieron en Euskal Herria de la mano de este sindicato. explotaciones visitadas los tienen. Se conocer otras experiencias y personas Este primer encuentro sirvió de punto trata de estructuras muy sencillas y campesinas, suponen un acicate para de partida y presentación de todos los prácticas. seguir aportando en sus propias orgatemas a abordar, vinculados a las Asimismo, se ha aprovechado estos nizaciones. explotaciones agrarias familiares (pro- intercambios para debatir aspectos ducción, transformación, venta y nor- relacionados con la iniciativa de la ExpEriEnCias En aUstria mativa). Luego estuvieron en los Alpes Comisión Europea de abrir un espacio Para EHNE-Bizkaia, las experiencias franceses, donde conocieron sobre a las pequeñas producciones y , más en conocidas en Austria han supuesto un todo experiencias relacionadas con la concreto, de sacar un label de «produc- espaldarazo al modelo que impulsa. venta directa y circuitos cortos (tiendas to de mi granja», en torno a lo cual ha Son todas explotaciones autónomas y de personas productoras). organizado una Conferencia el próxi- diversificadas, de las cuales puede vivir Por último, el viaje a Austria ha esta- mo 20 de abril, donde participará una familia. No son dependientes de do más centrado en la constatación de Irantzu Duro de EHNE-Bizkaia. De insumos externos, aprovechan al máxique es posible adaptar la misma nor- hecho se ha elaborado un documento mo los recursos de propia granja y mativa higiénico-sanitaria europea al sobre la posición a llevar a esa sacan valor añadido a través de su promodelo de pequeña explotación. Así, Conferencia. Hay que tener en cuenta pia transformación y venta directa o en destaca la habitual existencia en que todos los sindicatos mencionados circuito corto de sus productos. Ha servido para ver que en un país Austria de mataderos, incluyendo son miembros de la Coordinadora europeo con el mismo marco normatisacrificio y despiece y venta, en las pro- Europea Vía Campesina. pias explotaciones agroganaderas, Todas las personas participantes han vo higiénico-sanitario es posible realitanto para pollos, ganado vacuno y valorado muy positivamente estos zar la matanza del ganado en la propia porcino. De hecho la mayoría de las intercambios. Además de servir para granja, mediante una legislación adap-

12 www.baserribizia.info


esperientzien elkartrukea aitor SolozaBa · ELoRRIoKo BAsERRITARRA

«Dibertsifikazioa eta salmenta zuzena ardatzak dira» Esperientzien elkartruke ekimena: «Oso aberasgarria izan da. Jende eta leku berriak ezagutu ditugu. Austria eta Frantzian baserri txikiek duintasunaz aurrera jotzen dutela ikusi dugu eta baieztatu dut aspalditik pentsatzen dudana. Baserritik bizi ahal izateko gakoa txikia, dibertsifikatua eta salmenta zuzenean oinarritzea da. Azpimarratu behar da beste esperientziak ezagutzera ateratzea duen garrantzia. Buruari bueltak emateko aproposa da»

Austriara bidaia: «Austrian lur asko dute, baina ez dira ganadu asko jartzera joan. Guk hemen berriz, lur gutxiago edukita, ganadu asko jarri dugu, intntsifikazio bide okerra harruz Ez dago diferentziarik hemengo eta hango baserritarren artean».

tada a la transformación en los propios caseríos y donde no piden las enormes exigencias requeridas en Hego Euskal Herria, equiparables a las que se piden a la industria. Comercializan sobre todo a través de la venta directa y a través del pequeño comercio, como la cooperativa Spar. Hay que destacar que esa autonomía y diversificación les permite vender sus productos a unos precios justos para vivir de su trabajo, que a la vez son precios sociales, al alcance de cualquier persona y, de hecho, más baratos que aquí.

divErsifiCaCión En una granja en Arnreit una pareja tiene 20 vacas de leche, que venden a la industria, y un matadero, que costó 40.000 euros - la mitad aportado por otras trece personas ganaderas-, donde

Balentin Jauregi · ELoRRIoKo BAsERRITARRA:

«Hemengo agintariei komeni zaie Austriako baserriak ikustea» Esperientzien elkartruke ekimena: «Oso ondo, oso polita. Beste lekuak ezagutu ditugu eta oso pozgarria da usiategi txikiak aurrera ateratzea posiblea dela ikustea, baina beste era baten. Horretarako lurrarekin lotura sakon eta sendoa izatea ezinbestekoa da. Zentzu horretan errekuperatu behar dugu gure arbasoek eta zaharrek egten zutena, ahalik eta gutxien erosi eta eurek moldatu euren baliabidekin, lur eremuaren arabera».

Austriara bidaia: «Salmenta zuzena oso inportantea da. Austrian Administrzioek asko errezten dute aukera hori, bai baserrietan hiltegiak eta zatikatze guneak jartzerakoan, bai baimen sanitarioak ematerakoan. Sozialki eta ekonomikoki oso esperientzia baliogarriak dira. Lehen hori zegoela entzuten nuenean ez nuen sinesten, baina joan naiz eta ikusi dut egia dela eta ez da bakarrik ustiategi baten kasua, askorena baizik. Hemen ordea trabak baino ez dituzte jartzen. Gure agintariei komeniko zaie kanpoko esperientzia horiek ezagutzera joatea, gero hemen bultzatzeko».

sacrifican para luego vender carne en paquetes y que también lo alquilan para que hagan lo propio otras personas vecinas. Además cultivan cereal (espelta) con el cual hacen pasta, y producen peras y manzanas, que transforman en zumo para venderlo directamente en garrafas de 10 litros. También hacen zumo con la fruta de otras personas vecinas. Cuentan además con su propio alambique para hacer licor. Tienen tres hijos y su intención no es crecer, "sino vivir dignamente y seguir contando con tiempo para el ocio". También se conocieron otro tipo de experiencias, como una quesería de leche de vaca que vende directamente en la propia explotación o en circuito corto, una explotación con matadero y tienda de productos ecológicos suyos y de otra gente, incluido pan, carne salchichas... BasErri Bizia

13


zerbitzuak Servicio de SeguroS de eHne-Bizkaia

seguridad, confianza El servicio de seguros EHNE-Bizkaia lleva más de 25 años en funcionamiento, atesorando una experiencia y solvencia contrastadas a través de la colaboración de compañías aseguradoras como Groupama y Lagun Aro. EHNE-Bizkaia ofrece un trato honesto, cercano y directo en la gestión de presupuestos y siniestros, ofreciendo rápida respuesta, flexibilidad y trato prioritario por parte de las compañías. Todo esto hace también que una gran cantidad de personas ajenas al sector acudan también a las oficinas de EHNE Bizkaia a contratar seguros, pues, además de las líneas específicas, el abanico de productos que gestionamos es tan amplio como el que ofrecen las compañías colaboradoras: -Automóviles, tractores, camiones, remolques, moto… -Hogar (pisos, caseríos + cuadra, lonjas). -Comercios, PYME, seguros de obra. -Vida, accidentes, ahorro, inversión, pensiones. -Agroseguro. -Responsabilidad Civil (ganado, explotación, autónomos…).

COMpañías COlaBOradOras La elección de Groupama como principal colaborador fue fruto de un acercamiento mutuo. La tradición agrícola de la compañía (nació de la unión de unos agricultores franceses a mediados del siglo XIX) ha podido influir en su histórica vocación agrícola, porque, además de un buen producto para particulares (auto, hogar, vida…) tiene líneas para asegurar todos los ámbitos del mundo agrario. La compañía, desde un principio, ha hecho un gran esfuerzo para que EHNE-Bizkaia pueda ofrecer un buen servicio en las pólizas suscritas con ellos. La colaboración se culmina con la entrada en el programa Nexus, que posibilita la existencia de una oficina corporativa de Groupama al servicio de EHNEBizkaia. La también antigua relación con Seguros Lagun Aro complementa la oferta. Al tener su base operativa en Bilbao, la relación con es rápida y directa.

Manu Gómez

responsable de seguros de eHNe-bizkaia.

OfiCinas y COntaCtOs: Mungia: 946 749 008 – 672 233 784 / mungia@ehnebizkaia.org Sodupe: 946 693 985 – 619 318 685 / ainhoa@ehnebizkaia.org

tEléfOnOs dE intErés: - Groupama (Asistencia 24 horas): 902 15 10 15 - Lagun Aro (Asistencia 24 horas): 902 38 08 38 - Agroseguro (Avisos siniestros): 900 900 420

asesoría jurídica para baserritarras EHNE Bizkaia ofrece un servicio jurídico con ventajas económicas y atención personalizada para las personas baserritarras afiliadas a EHNE Bizkaia y EHNE-lagunak. Para ello cuenta con el abogado Jokin Txapartegi junto con la colaboracion devarios abogados que habitualmeten colaboran con el sindicato. El servicio jurídico incluye desde meras consultas hasta interposición de recursos ante instituciones públicas o privadas, todo tipo de reclamaciones, redacción de contratos y asistencia jurídica para conflictos judiciales en el ámbito civil, penal, laboral y administrativo. Para cualquier cuestión, se puede llamar directamente

14 www.baserribizia.info

al sindicato y en la medida de lo posible se intentará resolver la consulta de la mejor manera y en el menor tiempo. Si la consulta es de mayor complejidad, lo conveniente es llamar y pedir cita para poder atender eficazmente.

Jokin txapartegi

abogado de eHNe-bizkaia. jokin@ehnebizkaia.org


elikadura burujabetza

La Alianza Social por la Soberanía Alimentaria en Euskal Herria avanza

E

n su reunión del 10 de marzo, la Alianza Social por la Soberanía Alimentaria en Euskal Herria en al que participa el movimiento Etxalde junto a otros movimientos sociales, acordó difundir las acciones que los distintos colectivos llevarán a cabo el 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, incluyendo el mensaje “PAC pa qué?” , en consonancia con su prioridad reivindicativa de este año. Esta es el rechazo a la actual propuesta de Política Agraria Común (PAC), por ser antisocial e insolidaria, y la propuesta de una PAC basada en la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible. Asimismo, se acordó llevar a cabo un plenario el próximo 20 de abril, en el que habrá espacio para la formación interna sobre la PAC y para concretar un decálogo de actuación y un manifiesto.

BasErri Bizia

15


elkarrizketa

Juan urkizu · amaia irazuSta cUENTAN coN UN LUGAR pARA sAcRIFIcAR poLLos y TRANsFoRmAR vERDURAs EN EL cAsERío, LA GUINDA DE UNA TRAyEcToRIA sosTENIBLE

«Hemos logrado tener un matadero propio»

J

uan Urkizu y Amaia Irazusta, pareja de baserritarras de la comarca de Urola-Kosta (Gipuzkoa), están consiguiendo algo que, tal y como subrayan, «llevamos 20 años queriendo hacer» y que, como ya saben, ha sido un constante deseo de muchas personas baserritarras. Cuentan, por fin, con su pequeño centro de sacrificio de pollos en su propio caserío, junto a una sala para transformación de sus frutas y hortalizas y una zona de envasado de huevos. «Somos conscientes que esto es importante, no sólo para nosotros, sino para el conjunto del sector, lo cual nos da más fuerza para llevarlo adelante». De hecho, una vez concedida la autorización de Sanidad, han recibido numerosas visitas de baserritarras, que agradecen mucho, además de medios de comunicación. Algo que es habitual en Francia y otros Estados, que cuentan con una legislación más adaptada a la agricultura familiar, ha resultado imposible hasta ahora en Hego Euskal Herria, por la imposición de los mismos requisitos que a una industria de transformación. En 2010 vieron en una feria de Baiona a un baserritarra que vendía pollos con una cámara y huevos sin marcar. «Eso era lo que queríamos y tuvimos claro que íbamos a hacer todo lo posible hasta poder ofrecer lo mismo. Nos pusimos manos a la obra y presentamos los proyectos al Gobierno Vasco en abril de 2011. «El proyecto lo realizó la ingeniera Igone Ortuzar, a la que estamos muy agradecidos por toda su ayuda», valoran.

16 www.baserribizia.info

bi baserritarrak zestoako baserrian duten hiltegia erakutsi zioten baserri biziari.

MOdElO sOstEniBlE

Urteetan aritu dira nekazaritzarekin zerikusirik ez duten lanetan, nahiz eta Juanek beti egin dituen baserriko beharrak. 2008az geroztik nekazaritzan ari dira bete betean. «Asko borrokatu behar izan dugu eta oraindik horretan jarraitzen dugu. Trabak ipini dizkigute, baina geureari eutsi diogu»

Primero empezaron produciendo verduras ecológicas en cinco mil metros de huerta en Azpeitia, de las cuales tres mil son de invernaderos y el resto al aire libre, que venden directamente con la ayuda de una mujer contratada (Tania Murillo), sobre todo en Gipuzkoa, a través principalmente de su sitio web de internet (www.biourkizu.com). Además, cuentan a partir de 2009 con un caserío y terreno en Zestoa que compraron con muchas facilidades de pago ofrecidas por el anterior propietario (Martin Karrera «fue un gran profesor de biología»). Allí tienen 20 animales entre vacuno y equino en 20 hectáreas, un gallinero con 150 gallinas y pollos. Y en el propio caserío está el lugar de sacrificio de pollos, de transformación de frutas y verduras y la zona de huevos; todo ello ubicado en una reducida superficie, dividida en dos pasillos, que dan a distintos habitáculos. Sacrifican los pollos en tandas de quince. Esta diversificación y transformación propia les permite mantener la actividad de modo estable durante todo el año (en invierno la oferta de verduras baja). Aseguran que así tienen «la máxima autonomía. Somos sostenibles en un 93%; nos falta un 7% en lo que se


elkarrizketa

comunicación de sanidad

refiere a energía, bien sea solar o eólica, algo que queremos abordar». Subrayan que no utilizan productos químicos y su consigna es la minimización de los costes de producción. En cuanto al pienso que compran para las aves su idea es con el tiempo poder hacer uso de cereal de Araba. Han ido paulatinamente ampliando y consolidando todo el proceso productivo. Si en un principio vendían directamente sus verduras ecológicas -incluyendo algunas preparadas y envasadas en Jakion- y paquetes de 5 kg de ternera y caballo de su caserío, ahora pueden transformar sus propias verduras y sacrificar sus pollos para ampliar su oferta de venta directa. Respecto a la demanda, se lo toman con tranquilidad. «Ofrecemos lo que tenemos en cada momento a través de nuestra página de internet. Contamos con unos 60 ó 70 clientes potenciales alguno es de Barakaldo, incluso de Madrid- y nos van pidiendo sin compromiso», explica Amaia. «Lo primordial –continúa- es siempre mantener el equilibrio entre los animales, plantas, terrenos y nosotros mismos. Si alguna de la cadena empieza a destacar más que los demás, ahí entramos nosotros sólo

Tras todas las gestiones realizadas para hacer el matadero, el 14 de febrero de este año recibieron con agrado una elocuente comunicación de sanidad del Gobierno vasco, firmada por Rafael Uribarren, coordinador comarcal de salud pública de Urola, que dice textualmente: «siento que tras nuestra visita de 14 de noviembre, no fuéramos capaces de expresar correctamente y hacer saber que, entendiendo que el objetivo de la adaptación de un espacio para sacrifico de aves en su propio caserío es el abastecimiento a sus clientes a través de la venta directa de pequeñas cantidades de pollos criados en su explotación, ésta era una actividad que no precisa de número alguno de Autorización sanitaria para Industria de matadero Avícola tal como usted manifiesta que solicitó. por tanto, le reitero que no precisa ningún número de licencia para iniciar o proseguir la actividad de venta con destino al consumidor final de una cantidad reducida de pollos criados, sacrificados y faenados en la propia explotación». Esta comunicación, que rompe toda una trayectoria de intransigencia por parte de sanidad, no exige ni siquiera contar con unas instalaciones específicas. «A menudo los Decretos están escritos por técnicos sin contar con la persona baserritarra», apostillan.

para controlar que esto no suceda». Ellos dos tienen bien organizado y repartido el trabajo y sus dos hijos les ayudan también los fines de semana.

sEnsiBilidad aMBiEntal Muestran una sensibilidad especial con los temas medioambientales y en concreto con el reciclaje. «Las Administraciones pueden hacer muchas cosas, como penalizar con impuestos a quienes abusan de los envases difíciles de reciclar y potenciar el uso del cristal, o poner granjas de cerdos en cada pueblo para que aprovechen la basura orgánica; así la basura se convierte de nuevo en comida y a la vez se generan puestos de trabajo en los municipios y sinergias donde las y los carniceros del municipio también pueden participar; para que no surjan problemas de olores hay que contar con las y los baserritarras, pues nosotros sabemos cómo hay que hacer esas cosas; el hormigón no sabe reciclar estiércol, lo único que crea son enfermedades», dice Amaia. Su experiencia con las asociaciones no es demasiado grata, pero sí creen en el «trabajo colectivo entre baserritarras libres y la ciudadanía».

BasErri Bizia

17


elkarrizketa

«Somos agricultores que defendemos a agricultores. Esa es nuestra mayor fortaleza»

miguel Blanco · sEcRETARIo GENERAL DE coAG

A

picultor profesional desde hace más de 30 años, de su tierra, Zamora, se le identifica por su carácter reivindicativo e independiente. Mantiene que su relación con el sindicalismo agrario parte de un compromiso vital y personal con los hombres y mujeres del campo. «Mis abuelos fueron humildes campesinos que ni siquiera tuvieron la oportunidad de aprender a leer y a escribir».

- ¿Qué necesita el sector agrario para afrontar problemas casi estructurales como los bajos precios en origen?. En primer lugar un reequilibrio de la cadena agroalimentaria. Hay que poner coto a los abusos de poder de las grandes cadenas de distribución. Abusos que reconoce la Unión Europea y el propio Gobierno español. Pero no basta con palabras, necesitamos hechos. Por eso hemos pedido al Ministro Arias Cañete una Ley de mejora de la cadena alimentaria. No es de recibo que un kilo de patatas se pague en el campo a 0,06 €/kg y el consumidor lo encuentre a 0,60%, un 900% más caro. Es imprescindible mejorar la capacidad negociadora del sector productor en la formación de los precios, para que éstos se fijen desde el primer eslabón hasta el consumidor cubriendo los costes de producción y el desarrollo de una nueva legislación en el ámbito de la competencia que contemple las características específicas del sector agrario.

«Konponbideak bilatu behar dira, baserritarrok prezioak berdintasunez negoziatu ahal izateko» «Ekoizten jarraitu nahi dugu gizartearen ongizatea handitzeko, ez akziodunen eta espekulatzaileen etekinak handitzeko»

Tenemos todo el derecho a participar del valor añadido de nuestros productos, manteniendo unos márgenes comer mciales razonables y unos niveles de renta dignos. A nivel europeo, necesitamos que la reforma de la PAC introduzca medidas de regulación y control de los mercados para evitar la volatilidad de los precios y conseguir que la mayor parte de la renta de los agricultores provenga de la venta del producto. El 70% de la renta de los profesionales agrarios viene por el mercado, y si no conseguimos estabilizar los precios, nos abocan a vender por debajo de costes, lo cual es insostenible. Nunca las ayudas compensarán lo que nos quitan los mercados. Por el contrario las ayudas PAC encubren proceso de reconversión agraria conscientemente diseñado en las políticas comunitarias. Además, la PAC del mañana deberá recoger una apuesta decisiva por la preferencia comunitaria, un estricto control de las importaciones y mismas condiciones sociolaborales, sanitarias y medioambientales para los productos de terceros países.

- El Ministro de Agricultura centra el debate en el mantenimiento del


COAGen asanblada

«Pim, PAC, Pum» pARTEs DE LA INTERvENcIóN DE mIGUEL BLANco EN EL AcTo DE cLAUsURA

E

presupuesto de la PAC España. ¿A quién deberían dirigirse las ayudas?. Es prioritario que a partir de 2013 se proceda a una asignación racional de los presupuestos de la PAC que contribuya al abastecimiento alimentario, a la vez que al desarrollo económico, social y medioambiental en la UE. No es admisible, ni social ni económicamente, que poco más del 20% de los perceptores de ayudas agraria acaparen más del 75% de los fondos, hecho que ha consagrado la última reforma. Por ello, desde COAG vamos a pelear para que las ayudas se dirijan de forma prioritaria al agricultor verdaderamente activo. Los fondos públicos de la UE deben servir para apoyar a los profesionales agrarios, hombres y mujeres que trabajan directa y personalmente en el campo y viven de esta actividad Profesionales que producen alimentos sanos y seguros, de forma sostenible con el medio ambiente y mantenimiento vivo el medio rural. Si las ayudas públicas siguen concediéndose desacopladas y de forma indiscriminada e injusta, se estará expulsando del campo a los verdaderos agricultores /as, favoreciendo a los absentistas, cazaprimas y especuladores.

sta propuesta de Reforma, no es solo PAC, es Pim, PAC, Pum. Sobre todo PUM, es decir un tiro de gracia a los hombres y mujeres del campo, a la economía social agraria. Esta PAC es pura hipocresía. Reconoce la importancia estratégica del sector agrario europeo; reconoce el absoluto dominio de la gran distribución; nuestro bajo nivel de rentas; los costes y el compromiso que suponen los retos ambientales; la necesidad de redistribuir las ayudas, etc. ¿Pero qué propone para resolver todo esto? Más, mucho más, de lo mismo. Solo hay que ver la definición de agricultor activo, como destinatario de las ayudas, para sentir vergüenza. La PAC es una gran mentira. En realidad se está apostando por una agricultura y alimentación en manos de los mercados especulativos. Por eso se va hacia una total desregulación y liberalización. En realidad no les importa desmantelar el tejido productivo de las pequeñas y medianas explotaciones. Mantienen aquel paradigma suicida de la reforma de 2003: «No importa dejar de producir aquí, nos abastecemos de países más pobres que producen más barato». Y esto es un suicidio. Con una crisis alimentaria mundial, ya crónica. Y una población creciente (de 7.000 a 9.000 millones de personas en 2050) y 1.000 millones de hambrientos. 79 millones bajo el umbral de pobreza en la rica Europa y 8 millones en el Estado español. Habrá que preguntar ¿Que agricultura sostenible pretende defenderse con el Acuerdo de Libre Comercio con Marruecos? ¿A quién se beneficia con este Acuerdo? Una primera respuesta es que se trata de un jaque mate a nuestro sector de hortalizas, fruta y olivar. Otra respuesta tiene que ver, por ejemplo, con un tal Mohamed VI, principal exportador de tomates y otras hortalizas de Marruecos. A través de su empresa Dominios Agrícolas, tiene en propiedad más de 12.000 hectáreas, de la mejor tierra. Las grandes explotaciones, como la suya, están exentas de impuestos, porque él mismo lo ha decretado. Paga, como las demás agroexportadoras de capital europeo, sueldos de miseria, apenas 5€ de sol a sol. Mientras en Marruecos 5 millones de personas sobreviven con 1€ al día, Mohamed VI, tiene 12 palacios y 30 residencias, con 1.200 sirvientes. Es el 7º personaje más rico del mundo. Y además tiene el control monopolístico de los fosfatos, a través de su empresa Siger. Fertiberia, y las demás le compran los fosfatos y nosotros pagamos sus palacios en el precio de los fertilizantes, que en 2011 se nos encarecieron un 20%. Respecto al Acuerdo con Mercosur, que se pretende desbloquear y que tan efusivamente lo ha defendido el anterior Gobierno, nos podemos hacer las mismas preguntas. En Brasil el 1% de los propietarios tienen el 50% de la tierra agraria (175 millones de hectáreas de los 353 millones totales). 15.000 terratenientes poseen 98 millones de hectáreas, cuatro veces más que la superficie agropecuaria del Estado español. El exgobernador del Mato Grosso (Brasil) y hoy senador, Blairo Maggi es propietario de 210.000 hectáreas para la exportación de soja. Erai Scheffer, es propietario de 200.000 hectáreas. Produce soja y carne de vacuno con su empresa Bom Futuro, que posee 300 cosechadoras y 500 tractores. La superficie dedicada, en Brasil, a la producción de carne de vacuno, es equivalente a la de todo el Estado francés y se producen para la exportación 95 millones de cabezas de ganado, deforestando selva amazónica. Y estos ejemplos se reproducen miméticamente en Argentina, Paraguay, Uruguay, etc. Queda bien patente el modelo que se quiere imponer: Una agricultura sin agricultores. BasErri Bizia

19


M29 路 Greba orokorra

Erreformari erantzun sendoa Euskal Herrian Eskubide laboral eta sozialak inoiz ikusi gabeko erasoa ari gara jasaten. Erabakitzen diren politikak bidegabeak ez ezik okerrak dira, ez baikaituzte krisitik aterako; aitzitik, krisia bera areagotu egingo dute. Langabezia, txirotasuna eta bazterketa soziala politika horien ondorioz larriagotu egiten dira. Horregatik, hainbat antolakunde sindikal eta sozial indarrak batu beharrean gaude, erantzun bateratu eta indartsu bat ematearren. Hauek dira gure eskariak: - Raxoiren erreforma laborala eta negoziazio kolektiboarena erretiratzea, eta aurreko erreformak ere indargabetzea. Enplegu prekarioak desagertu egin behar du. - Gizarte-prestazioetan egindako lege- eta aurrekontu-murrizketak bertan behera uztea. Prestazio horiek zenbateko duinagoa izatea. - Aberastasuna modu justuagoan banatzea, langileen erosteko ahalmena hobetuta. Zerga-politika bidezko eta progresi boa apli katzea; honek azken hamarkadetako erreformak indargabetu eta berdintasun handiagoa ekarri ko duen aberastasunaren banaketa bermatu behar du. lruzur fiskalaren aurkako benetako borroka. - Enplegua sortzeko politikak bultzatzea, lanaldia murriztuz, gizarte-gastua gehituz eta eskubide sozialak aitortuz. - Aukera-berdintasunerako politikak egitea. Lan- eta famili-bizitza kontziliatzeko zinezko politikak. Lan produ kti bo eta erreprodu kti boaren banaketa. - Gizarte-zerbitzu publiko eta uni bertsalen sarea eratzea. - Lan-harreman eta gizarte-babeseko euskal esparrua lortzea, eskubide laboral eta sozialen aitorpenean aurrera egiteko. - Eragile sozial eta sindikalen benetako parte-hartzeko eskubidea bermatzea politika publikoak definitu eta ebaluatzerakoan.

20 www.baserribizia.info


nekazaritza politika

Txakolinaren interprofesional bakarra eskatzen du Bizkaiko EHNEk

B

izkaiko Txakolinaren kontseiluak lantalde bat planteatu zuen duela zenbait hilabete, eta lantalde horretan nekazaritza arloko sindikatuek ere parte hartzeko gonbidapena jaso zuen. Bizkaiko EHNEk bi ekoizle izendatu zituen lantalde horretarako, eta txakolingile batzuekin batera gaiari buruzko hausnarketa bultzatu zuen sindikatuan bertan. Iratxe Eguskizaga Bakio Zabala txakolindegikoa eta Jose Antonio Zamalloa Bizkaiko EHNEko ejekutibakidea izan dira lantalde horretan parte hartu dutenak. Lantaldeak planteatu dituen gaien artean, interprofesionala beharrezko dela planteatu da. EHNErentzat interprofesinola tresna bat da, ez helburua. Tresna bat produkzioaren inguruko eztabaida egin eta lan egiteko, sektorean diren eragileen partehartzea finkatu eta lan egiteko. Eta Europan, produkzio sektore ezberdinetan badaude horretarako adibide egokiak. Frantzian adibidez esnearen eredua dago, interprofesionalak finkatzen ditu sektorearekin bateran esnearen prezioak.

EUsKal HErriari BEGira Bizkaiko EHNEren iritziz, Bizkaia mailako interprofesionala osatzeak ez luke zentzu handirik. Helburua txakolinaren eremua guztian arituko litzatekeen interprofesionala osatzea litzateke, une honetan dauden hiru denominazioak bere baitan hartuta -Bizkaiko txakolina, Getariako txakolina eta Arabako txakolina-. Sektorea antolatu eta arkitektura logiko bat egokituz interprofesionalari berari. Interprofesionalaren helburua, Euskal Herriko kontsumoari begirako garapena litzateke. Ekoizpenaren kontrola bermatuz eta hektarea bakoitzean zenbat ekoiztu daitekeen adostuz. Txakolinaren kalitatea helburu izanik, garapen iraunkor eta orekatuaren alde egiten du EHNEk.

eHNe bizkaia aboga por una interprofesional en todo el territorio del txakoli.

Eraberean, txakolinaren ekoizpenean iruzurraren kontrako kontrol zorrotzagoa egiteagaz batera, deretxo eta eskubideen edozelango salerosketa debekatzearen alde agertu da Bizkaiako baserritarrak batzen dituen EHNE sindikatua. Txakolinaren kalitatea bermatuz, ekoizleen bizitza kalitatea ere bermatu behar dela deritzo EHNEk, horretarako, pertsona batek, baserritar batek txakolinaren ekoizpenetik bizitzeko zer eta zenbat behar duen kalkulatu behar da, horren araberako neurriak hartzeko gero. Salneurria ere horren arabera kalkulatu beharko litzateke ondorioz.

OrO Ez da UrrE Bizkaiko txakolina, bertoko urrea balitz bezala ezagutu dugu azken urteotan. Horrek, kontsumoaren gorakadarekin batera, ostantzeko arriskuak ere ekarri ditu berarekin. Asko eta edozelan ekoiztu denez, badirudi orain eszedenteak sortzen hasi direla, dena ezin salduta dabiltzala txakoli bodega

handienak, eta sektorearen inguruan trikimailuak ikusten hasi dira. Bizkaiko EHNEk momentu honetan dunping arriskua dagoela adierazi gura du, izan be, eskaintza berezi eta ez oso fidagarriak sortzen hasi direla baieztatu ahal izan da tabernari eta komertzio ezberdinei egindako eskaintzetan. Txakolina ez da urrea, jakina da hori; eta ez luke izan behar behintzat, eta horretarako txakolinaren prezio etikoa zein den aztertu beharko litzateke. Kontsumo eredua eta esparruak aztertuz, prezio etikoa finkatzeko. Honek proposamenok, Bizkaiko EHNEk txakolinaren inguruko lantalderako prestatu eta garatu ditu, baina azken batzarraren aurretik lantaldea bera desagertzea erabaki du baten batek. Orain, sektorean eta kontsumitzaileen aurrean zabalduko dira proposamenok, txakolin ekoizleei luzatu, sindikatuei jakinarazi, kontsumitzaileekin partekatu, Euskal Herriko txakolinaren etorkizun on bat bermatu, eta baserritarren eskubideak eta lan egiteko modua defendatuz. BasErri Bizia

21


emakumea

Euskal Herri osoko emakume baserritarrak elkartu ziren Arratian

BAsERRITAR JAKINDURIA ETA TEKNoLoGIA EmAKUmE BAsERRITARREN LEhEN TopAKETA

N

azioarteko emakume langileen inguruan bi eguneko jardunaldia burutuko zen Arratia eskualdeko herri ezberdinetan. Martxoaren 8a ospatzearekin batera, nekazaritzak emakumeentzako lanpostuak sortzeko aukera zabaltzen duela erakutsi nahi izan zen jardunaldi honekin. Jakintza eta teknologiaren inguruko hausnarketa eginez, esperimentatzeko deia zabaldu zen emakumeen artean, jakintza parteka-

tuz. «Dakiguna erakutsi eta ez dakiguna ikasiz», emakumeentzako prestakuntza sustatu zen bi egunez, Etxaldenekazaritza iraunkorra mugimenduak antolatutako jardunaldi honetan.

ziEntzia Eta tEKnOlOGia Arteako ekomuseoa ibilbide baten moduan antolatuz, bertara hurbildutakoek baserritar jakinduriaren alor ezberdinak aurkitu zituzten. Motorrik gabeko tresneria (ereiteko, jorrara-

ko...), lurra ezagutzeko tailerra bat, «Campesina a campesina» Kuban ezagututako metodologiaren azalpena, «Gu gure ekoizpenen berme» metodologia, zizareekin garatutako humusa-

I

sabel de Gonzalo Aranoa, agrónoma, hizo un máster de estudios feministas y de género y es autora de una análisis crítico de la PAC en cuanto a su influencia en la realidad que viven las mujeres en Hego Euskal Herria y que describe cómo margina a este colectivo, dado a conocer por Baserri Bizia. Leticia Urretabizkaia, estudió Humanidades, hizo el máster de Gobalización y Desarrollo en Hegoa y es autora de un estudio basado en entrevistas con once mujeres baserritarras de Hego Euskal Herria para comprobar cómo les afectan las tendencias que se dan a nivel global. Ambos trabajos, concluidos en septiembre del año pasado, han tenido la misma tutora: Yolanda Jubeto, de la Universidad del País Vasco en Sarriko. Ahora «estamos en proceso de ver cómo podemos colaborar a partir de esos estudios para enriquecerlos y darles continuidad», afirman estas investigadoras, a quienes Baserri Bizia entrevistó con motivo de su presencia en el primer encuentro de mujeres sobre conocimiento y tecnología organizado recientemente por Etxalde en Arratia.

-Vuestros estudios tienen similitud… Leticia: Los trabajos tienen similitud porque hablan de la misma temática, pero su metodología es diferente. Isabel analiza algo más cuantitativo y con unas soluciones más concretas y el trabajo mío es más cualitativo, basado en entrevistas individuales y grupos de discusión con once mujeres de las cuatro provincias de Hegoalde y distintas edades. Vengo a resumir cuál es su situación con sus propias palabras. Ahora llegaría la parte de concretar con ellas las soluciones.

22 www.baserribizia.info

iSaBel de gonzalo y leticia urretaBizkaia AUToRAs DE EsTUDIos soBRE LA REALIDAD DE LAs mUJEREs BAsERRITARRAs

«La soberanía alimentaria tiene una visión feminista»


Martxoak 8

ren inguruko tailerra, mikroorganismo efizienteen inguruko preparatu berezia, txertoak egiteko tailerra, hazi trukerako gunea eta azkenik, material ezberdinak aurkeztu eta jasotzeko txokoa.

Martxoaren 8aren inguruan antolatutako ekitaldien artean ardo kata egin zen. isabel de Gonzalok -behean elkarrizketa-, Nekazaritza Politika bateratuak emakumeengan duen eragina aztertu zuen.

-¿Qué conclusiones sacas de las opiniones de mujeres baserritarras recogidas en tu trabajo? Leticia: La conclusión principal que saco y que va acorde con lo que dice la investigación de Isabel es que, como la voluntad política no depende de las mujeres, lo más importante es la iniciativaque tienen éstas, junto a los hombres, para actuar para solucionar sus problemas. Se trata en definitiva de determinar qué estrategias se pueden llevar a cabo, no sólo por parte de ellas, sino también en colaboración con las personas de la urbe (desde el consumo…) sin esperar a que la Administración actúe.

-Isabel, en el estudio que has hecho en torno a la influencia de la PAC no has hecho entrevistas, pero sí has recogido reivindicaciones, ¿no es cierto? Isabel: Mi trabajo ha sido revisión de leyes y normativas, otros trabajos más cualitativos sobre la situación de las mujeres y datos sobre distribución de ayudas de la PAC, en cuyo reparto quedan discriminadas. Ha sido un análisis de los datos que hay. Aunque no recojo entrevistas, sí hago una recopilación de las reivindicaciones que se hacen desde las organizaciones agrarias en torno a la PAC, pero no sólo visto desde un enfoque de soberanía alimentaria, sino también desde el feminismo. Se puede publicar, el estudio puede contribuir a difundir, pero luego tienen que tomar cartas en el asunto organizaciones sociales, sindicatos u organizaciones agrarias en general para conseguir una incidencia política y que esas reivindicaciones puedan ser tenidas en cuenta. La idea ahora es hacer una publica-

ción conjunta con los resultados de las dos investigaciones. Ese es el primer paso.

-¿Tiene la soberanía alimentaria una “mirada” de mujer? Isabel: Por los trabajos que les han sido asignados a las mujeres, tanto por el rol que tienen los hombres como por no ser partícipes de toda esa intensificación, éstas ya hacen la soberanía alimentaria. Son las que más han mantenido esos valores, de ahí que tienen que ser más protagonistas del cambio. Creo que en realidad son valores humanos, tanto de los hombres como de las mujeres. La cuestión es qué se potencia en cada uno de los sexos por la educación y socialización, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Por una cuestión coyuntural y de opresión patriarcal las mujeres han estado o están en un modelo productivo distinto, con una menor dimensión económica y una lógica productiva distinta. Lo interesante del asunto es poder recoger la situación en la que se encuentran, porque es un modelo productivo que tiene una potencialidad importante para romper con esa lógica productivista, mercantilista, capitalista y proponer alternativas y resistencias a ese modelo. Hablaría más de una visión o mirada feminista para darle un contenido más político. Es importante que estén incluidas las mujeres en todos los ámbitos de toma de decisiones, no sólo en la políticas públicas, sino también a nivel familiar o comunitario y en las propias organizaciones sociales. Es buena noticia que la primera jornada de Etxalde sea un encuentro de mujeres con esa visión feminista. BasErri Bizia

23


berriak

aurkezpen prentsaurrekoa baionan egin ze (behean). ainitze-Monjolose, bilbo, Gasteiz eta donostian (goiko irudian) eman da dokumentala martxoan zehar. apirilaren 19an iru単eako zabaldi egoitzan eskeiniko da.

Elikadura burujabetzari buruzko kezka eta eztabaida zabaltzen

G

ure lurra gure etorkizuna dokumentalaren aurkezpena aukera ona izan da elikadura burujabetzari buruzko eztabaida publikoa gauzatzeko. Doka kafe antzokian aurkeztu zen martxoaren 21ean, asteazken iluntzean; ostean Ainizie Monjolosen Euskal Herriko Laborantza Ganbararen egoitza nagusian egin zen dokumentalaren aurkezpena eta osteko solasaldia. Aste beranduago Bilbon eta Gasteizen burutu ziren aurkezpenak, EHUko Sarrikoko fakultatean eta Aldabe kultur etxean, hurrenez hurren. Dokumentalen proiekzioetan eta osteko solasaldietan ikusi denez, parte hartze handia eta elikadura burujabetzaren gaiaz berba egiteko gogoa erakutsi dute bertaratuek. Gaia pil pilean dago, Euskal Herrian bezala nazioartean ere. Bateko eta besteko nekazarien arazoak eta erronkak antzekoak izanik, irtenbidea ere antzerakoa delako, erabakitzeko eskubidean oinarrituta. Elikadura burujabetza, eskubide ez ezik, beharra ere bilakatzen da leku askotan. Bizilur eta EHNE Bizkaiak ekoiztutako ikusentzunezkoa eskuragai dago sarean elikaduraburujabetza.tv dokumentalak erakusteko antolatu den gunean, eta horrez gain apirilean zehar emanaldi ugari egingo dira herri ezberdinetan.

24 www.baserribizia.info


elkarrizketa Jon lekanda · LAUDIoKo BAsERRITAR BERRIA

«Nekasarea ezagutu arte, ez dut nekazaritzan irtenbidea ikusi»

O

rain dela 20 urte Nekasarea moduko ekimena egotekotan, neuk orduan nekazaritzan sartzea erabakiko nukeen» azpimarratzen du baserritar berria den Laudioko Jon Lekanda. Orain 40 urte ditu eta orain dela 17 urte EHNE-Bizkaiak nekazaritza ekologikoari buruz antolaturiko ikastaro baten parte hartu zuen, «interes handia nuen eta». Baina, ez zuen nekazaritzatik ogibidea ateratzeko aukera ikusi. «Txikitatik baserria gustatu zait. Giro hori bizi izan dut. Etxean haragitako behiak, ortua eta frutarbolak genituen eta nere ama etxez etxe zihoan esnea saltzen. Gustatu bai, baina Nekasarea ezagutu arte, ez dut nekazaritzan irtenbidea ikusi». Udberri honetan hasiko da saskiak banatzen Getxoko kontsumo talde bati. Elkarlana eta denok prezio berdinean saltzearena dira Nekasarearen dinamikari buruz goraipatzen dituen baloreak. Jonek lorezaintzan lan egitea erabaki zuen eta horretan aritu da 13 utez, beste kide batekin sorturiko enpresan. Dena dela, beti mantendu du baserriarekiko lotura. Orain dela urte eta erdi eskatu zituen instalatzeko laguntzak Diputazioan –«burokrazia eta papeleo gehiagi dago», dio- eta ustiategia antolatzen joan da bere familiarenak ziren lur zati desberdinetan. Ez da erraza izan, negutegiak jartzeko terrazak egin behar izan ditu, lur aldapatsua baita, eta ur potzua ere egin du. Negutegiak iazko abuztuan jarri zituen, guztira 700 metro karratu. Gero aire zabalean ere ortua du, 3.500 metro karratutan. Honekin batera, 4.500 metro karra-

tuko frutarbola saila –sagar, madari, okaran eta gereziak-. 70 arbola landare sartu ditu eta beste 90 ekoizpenean ditu dagoeneko. Beste 40 oilo ditu, arrautzak ere saskietan sartu ahal izateko. Produkzio hori lau zati desberdinetan dauka Laudion eta hori ez dela erosoa onartu arren, lasaitasunez hartzen du bueltaka ibili beharra, are gehiago orain lurra lortzeko dagoen zailtasunekin. «Oso kezkagarria da lurrak alokatzeko dagoen aukera eza; eta erostea guztiz ezinezkoa da nekazaritzatik kanpoko prezioak jartzen baitira. Lurra ez badaukazu, ez dago ezer egiterik. Erakunde publikoak inplikatu behar dira. Bizkaian gutxienez lur fondoa dago, baina hemen Araban ez».

lan asKO, Baina GUstUra Berarentzako produktu kimikorik gabe ekoiztea oso garrantzitsua da «lorazainketan lanean egonda, badakit kimikoak botatzea zen den eta ez dut hor nahi lurrerako». Produkzio anitza izateari ere garratzia handia ematen dio. Egingo duen produkzio guztitik fruta goraipatzen du: «gutxi dago eta osagarri garrantzitsua izan daiteke». Ortu zati batzuetan oloa eta habak ditu ongarritze berdea egiteko, gero landare horiek lurrarekin nahastu eta horrela nitrogenoa finkatzeko. Bere emazteak laguntzen dio eta gustatuko litzaioke berak egun erdiz bertan lana egin ahal izatea. Bi alaba txiki dituzte eta hein handi baten «nekazaritzatik duintasunez bizi ahal izango dugula pentsatzen dugu. Lan asko egin behar da, baina gustura egiten duzunean eta batez ere zure lanaren jabe zarenean, merezi du», dio Jon Lekandak.

«EHNE-Bizkaia me ha ofrecido formación en sus cursos de agricultura ecológica, me ha ayudado a la hora de organizar la explotación y ha hecho un gran trabajo de puente con las personas consumidoras a través de la iniciativa Nekasarea» BasErri Bizia

25


elkarrizketa iBraHim couliBaly pREsIDENTE DE LA cNop (coNFEDERAcIóN NAcIoNAL DE oRGANIZAcIoNEs DE cAmpEsINos DE mALI) y mIEmBRo DEL comITE cooRDINADoR INTERNAcIoNAL DE LA vIA cAmpEsINA. BAsERRI BIZIA coNvERsó coN éL ANTEs DEL GoLpE DE EsTADo DE mARZo.=

«Las políticas neoliberales están en crisis, pero los centros y procesos de decisión no han cambiado» -¿Qué desafíos tienen ante sí La Vía Campesina este año? La Vía Campesina tiene muchos desafíos. Uno de ellos tiene que ver con el reconocimiento por Naciones Unidas de los derechos campesinos (Declaración Universal), que tiene un valor político importante. Debe ser un instrumento jurídico para la defensa de los derechos campesinos. Otro desafío tiene que ver con la lucha contra el acaparamiento de tierras, que castiga a toda la agricultura campesina en todos los países. Tenemos que ser capaces de conseguir alianzas sociales fuertes ante este problemática, así como hacer una defensa también jurídica de lo que es la agricultura campesina. Hay que tener en cuenta que muchas veces estos acaparamientos están hechos al margen de la ley.

-¿Está el neoliberalismo en crisis? Las políticas neoliberales están en crisis, pero los centros y procesos de decisión no han cambiado. Ahí están la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Estas instituciones no deben decidir en torno a las políticas alimentarias. Hace falta un espacio multilateral de decisión política equilibrado. En este sentido, tenemos esperanza en el proceso de reforma del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

-Próximamente la sede internacional de La Vía Campesina estará en Africa. ¿Cómo lo valoras? La Vía Campesina en general y específicamente el movimiento campesino africano tenemos el reto de la transición o traslado de la secretaría operativa de La Vía Campesina

26 www.baserribizia.info

desde Indonesia a Mozambique, coincidiendo con la celebración de la VI Conferencia de esta organización campesina internacional. Va a servir para fortalecer Vía Campesina en Africa.

-¿Es fácil coordinarse ideológicamente con el campesinado de los países «enriquecidos» como los de la UE y EEUU? Hay diferentes maneras de ver la agricultura y el mundo y en La Vía Campesina todos tenemos una visión similar, con lo cual no hay problemas para coordinarnos. Culturalmente sí somos muy diferentes, pero estas diferencias son complementarias y enriquecedoras.

-¿Cómo valoras la evolución del movimiento por la soberanía alimentaria en el mundo desde el Foro y declaración de Nyéléni, en Mali, en febrero de 2007? La convergencia de las fuerzas sociales hacia la soberanía alimentaria avanza con dinamismo en todas las partes del mundo. Participé en el encuentro de NyéléniEuropa en agosto de 2011 y habrá un próximo encuentro similar en América del Norte. He conocido movimientos a favor de la soberanía alimentaria en Canadá y en Suiza que piden a sus Gobiernos que incorporen jurídicamente en sus leyes este derecho y principio ético y político. Gobiernos del oeste de África han hecho un reconocimiento teórico y legal de este principio y ahora hay que conseguir que realmente se traduzca en hechos, a través de políticas de soberanía alimentaria.

«Elikadura burujabetza oinarritik eraikitzen da. Horregatik bultzatzen ditugu maila lokaleko ekimenak eta baserritarren merkatuak»

-¿En qué se ha convertido el


elkarrizketa

poblado que se construyó para acoger el Foro de Nyéléni, sito en la aldea de Sélingué (Mali)? Sigue con una actividad continua como centro social. Por una parte, es un centro de formación en agroecología. Ya ha salido la primera promoción de formadores de agroecología y están impartiendo los conocimientos adquiridos pueblo a pueblo. Tenemos una zona donde se están aplicando los conocimientos agroecológicos. También se utiliza para que los movimientos sociales lleven a cabo sus actividades. Asimismo, se encuentra ahí el centro regional de Oeste de Africa de La Vía Campesina, cuyo nombre es Paul Nicholson.

-Hay un proyecto de intercambio entre la CNOP y EHNE-Bizkaia, según el cual 12 personas campesinas de Euskal Herria van a ir a Mali este año. ¿Qué experiencia estáis desarrollando en claves de soberanía alimentaria? La soberanía alimentaria se construye desde la base. Por eso desde la CNPOP apoyamos e impulsamos iniciativas locales de producción y mercados campesinos. Tenemos, por ejemplo, una pequeña lechería campesina y estamos a punto de abrir dos más; hay experiencias de cooperativas de mujeres campesinas en torno a la transformación de alimentos; vamos a poner puestos campesinos en Bamako, donde campesinas y campesinos llevan productos a la capital para vender directamente. Urgenci, red de redes de grupos de producción/consumo, está apoyando este proyecto.

orgulloso de la lucha «Estoy muy orgulloso de la lucha que llevamos desarrollando contra la introducción de los transgénicos en mali. hemos conseguido informar y movilizar en todos los pueblos de mali, mediante campañas de radio, manifestaciones… que confluyeron en una gran manifestación en Bamako, la capital, contra el ministro de Agricultura, que era el principal promotor, y contra la UsAID, agencia «humanitaria» de EEUU. hay que reconocer que, debido a la corrupción, el Gobierno de mali aprobó en la sombra una ley permitiendo el cultivo de transgénicos. No obstante, pese a estar aprobada la ley, no la

han podido aplicar y hoy en día no hay ningún cultivo de transgénicos en mali, ni siquiera para experimentación. si se supiera de algún campo de experimentación de transgénicos, seguro que acabaría ardiendo, porque ni las personas agricultoras ni las consumidoras los quieren. La campaña de sensibilización cumplió su función».

BasErri Bizia

27


berriak

Baserri Bizia aldizkariaren jendaurreko aurkezpena

B

aserri Bizia elikadura burujabetzaren aldeko proiektu komunikatiboa da, eta jendaurrean aurkeztu zuen pasa den martxoaren 9an aldizkari eta webgune berritua. 60 lagunen aurrean, oso giro atseginean joan zen aurkezpena bera. Baserri Bizia aldizkariaren 27. zenbakia eskuartean, aldizkariari buruzko solasaldiak, bideoak, musika eta nekazal eremutik hainbat ekimen eta laguntzaileren aipamen berezia egin zen.

BErtsO afaria Uxarte sagardotegian, ekitaldiaren ostean sagardo barria dastatu eta mokadutxoa jateko aukera egon zen. Ostean afari ederra eta Xabier Amuriza eta Sustrai Kolinarekin bertso giro itzelean murgildu ginen.

28 www.baserribizia.info

vIA cAmpEsINA ETA RAFAEL ALEGRIA: EhNE via campesinako partaide da, eta bereziki aipatu gura dugu Rafael Alegria honduraseko nekazal mugimenduko liderra. via campesinako Ixaxkun Intxaustik jaso zuen Rafael Alegria portadan daraman Baserri Bizia berezia.

KUKUTZA GAZTETxEA: Elkarlanaren eredu. Nekazaritzari buruzko hitzaldi eta formazio saioak, mobilizazioak, kultura eta ekonomia alternatiboen bultzatzaile zirelako... aipamen berezia egin gura izan diogu Kukutza gaztetxeari. ERRALDE hILTEGIA: Bizkaiko baserritar eta abeltzainentzat proiektu garrantzitsua. Zabalik gura dugula aldarrikatuz, mikel Ansuategi (Aulestiko alkatea eta Erraldeko presidentea) eta Jabier Azpitarteri (Berrizeko alkate ohi eta Erraldeko presidente ohia) eskaini genien aldizkari bereziaren portada.


aurkezpen soziala

ezkerreko irudietan baserri biziaren aurkezpen sozialean zehar jasotako irudi batzuk. behean, baserri biziaren errekonozimendua jaso zuten pertsona edo erakundeak. azpian, errekonozimendu portada bereziak ageri dira.

JosEBA KosKoRRATZA (mENDIoLA BAsERRIA) ETA DEUsTUKo ZUTABE TALDEA: Kontsumitzaile eta baserritarren elkarlanetik elikadura burujabetza astero astero bultzatzen, talde eredugarria iruditu zaigu Deustukoa. Joseba Koskorrotzaren mendiola baserriaren zutabe talde bilakatu da, orain arte kontsumo taldea zena. I単aki Urkijo Nekasareako arduradunak, deustuarrak eta Joseba bera zoriondu zituen.

EmAKUmE TALoGILEAK: Urte osoan zehar Bizkaiko EhNEren txoznetan taloa egiten egoten diren emakumeak. markina, Gernika eta Abadi単on talo gozoak egin, egiten erakutsi eta urtez urte faltarik gabe laguntzera hurbiltzen direnak. maite Angoitiak jaso zuen aldizkariaren azal berezia.

FIARE, BANKA ETIKoA: Banka etikoaren alorrean, ekonomia eta finantza munduan bestelako eredu bat bultzatzen ari da Fiaren. Nekazariokin elkarlanean, eta elikadura burujabetza bultzatzeko proiektuekin bat egiten dugunez, Juan Gabirik jaso zuen Baserri Biziaren aipamen berezia. BasErri Bizia

29


formazioa JoSe antonio zamalloa EhNE-BIZKAIAREN FRUTARBoLEN ZAINKETA IKAsTARoAREN IRAKAsLEA

«Galtzear dagoen oinarrizko ezagutza konpartitzen dugu» -EHNE-Bizkaiak frutarbolen zainketari buruz eskainitako ikastaroetan ehun bat pertsona baino gehiago egon da... Horrek esan nahi du formakuntza falta dagoela arlo honetan. Lehen sagarrondoak baserri gehienetan zeuden, baina horren inguruko kultura galtzen joan da. Gauza bera gertatzen ari da ortuarekin eta beste produkzio sektoreekin. Ezagutza hori ez galdu eta errekuperatzeko EHNE-Bizkaia egiten ari den lan hori erakunde publikoek egin beharko lukete. Hala ere, hori egin beharrean, horren kontrako politikak ezarri dituzte, intentsifikazio prozesuak bultzatuz. Horrela, Administrazioko teknikoak bulegoko tekniko bihurtu dira orokorrean.

-Orduan, jendea ezagutza horren bila dator... Baserrien aniztasunerako frutarbolak izatea oso aberasgarria da eta egia esan jendea informazio horren bila etorri zaigu. Praktikan oinarrituriko ezagutza ardatz batzuk jakinarazten ditugu. Minimoak dira eta horiek zabalduz gero, etorkizunean «campesino a campesino» elkarren arteko ezagutza trukaketak egin ahal izatea espero dugu.

«En los cuatro cursos de manejo y conocimiento de frutales organizados por EHNE-Bizkaia en Dima, Muxika, Zornotza y Berriz, han participado más de un centenar de personas de todas las edades, baserritarras y no baserritarras»

30 www.baserribizia.info

-Zeintzuk dira ezagutza ardatz horiek? Lehenengo eta behin, landatzeko lurra ondo aukeratu behar da; arbolek eguzkia eta haizea behar dituzte. Gero, landatzeko markoen tamaina egokia izatea; normalean behar den baino esparru txikiagoetan landatzen da, intentsifikazio korrente horregatik. Adibidez, patroi medioekin (M 106, M7) marko minimoa 6x4 izan beherko zen. Eta arbolaren formazioari dagokionez, teknika naturalenak aplikatzea onena da, ardatz zentrala finkatu eta horizontaltasuna bilatuz; arbolaren formazioa ona bada, ez duzu inausketetan hainbeste ibili behar.

-Jendea pozik geratu da? Nahiko pozik geratu dela uste dut. Sarritan aurretik zituzten pentsamoldeak aldatu behar izan dituzte. Ikastaroa laburra da, baina maneiu egokia egiteko kontzeptu argiak azaltzen ditugu, galtzear dagoen ohiko logika errekuperatuz.

-Eta aurten ikastaro gehiago...? Ekainean edo uztailean berdean egiteko inausketaren inguruko ikastaroa antolatzeko asmoa dugu.


formazioa Taller sobre alternativas en producciones ganaderas agroecológicas Tratamientos alternativos, homeopatía, sanidad animal, aromaterapia. Jueves 18 de abril Mañana y tarde en la Kultur Etxea de Sodupe

Charla sobre producción y utilización de biofermentos Organizado por Ekoizpen de Orduña, vendrá Fabian Pacheco profesor en el Centro nacional Especializado en Agricultura Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en Costa Rica. Jueves 12 de abril. A las 18:30 en el aula 104 de la calle gran vía 10. Frente al frontón (Orduña).

Curso de adiestramiento de perros pastor Comienzo mediados de abril. Los miércoles por la tarde en Dima (Bizkaia)

Negutegia ipintzeko auzolana Orozketan Iurretako Orozketa auzoan gazte bat instalatzeko prozesuan dago. Gaztearekin batera Bizkaiko EHNEren agroekologia ikastaroan parte hartu duten gainontzeko kideek auzolana antolatu zuten martxoaren amaieran, negutegia ipintzen laguntzeko.

Más información sobre cursos: 946232730 (unai).

w w w . e h n e b i z k a i a . o r g Ipini hemen iragarkia DOHAINIK 94 623 27 30

SALGAI - SE VENDE Se venden 8 vacas limousinas de inseminación artificial en Sopuerta. 646116909 Se vende novillo limousin de semen nacido en junio y 2 novillas limousinas. 944 556 552

Se venden estacas de acacia y alambre ganadero. Se hacen cierres y limpieza de terreno. Tlf 666 583 478 Se vende explotación de vacuno de leche con terreno. Nave de 60x20 m apta para cualquier actividad agraria. 615 137 323 – 696 415 396

Txarri emea (makera) salgai, 2 urtekoa (Larrabetzu). 665 755 089

EROSTEKO - COMPRA

Astokumea salgai. (Larrabetzu) 665 755 089

Arrazola eta Axpe inguruan landak errentan hartzeko prest. 662 005 579

BasErri Bizia

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.