BALLETIN DANCE 244

Page 1

L A R E V I S TA A R G E N T I N A D E D A N Z A

ISSN 1850-6275 Año 22 . Nº 244. Julio 2015 Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires

NOSTALGIAS INNATAS Rodolfo Olguin MARIANELA NUÑEZ Entrevista exclusiva Gira Argentina

LOS PAÑUELOS También hablan

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 1


2 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


Nota de Tapa 4 Marianela Nuñez Cisne en Vuelo Constante

Staff

Actualidad 10 Danza, Cajón y Poesía 12 Nostalgias Innatas 14 En Epocas de Clausuras… 16 Documentales 56 Crisis en la Educación Porteña

editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Nahuel Aguirre Román Ghilotti Natascha Ikonicoff Laura Lifschitz Toni Más Pilar Sagasta Stella Salomón Daniel Sousa Gabriel Vaudagna Arango corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com INTERIOR DEL PAÍS: $ 10

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275

Folklore 20 Trabajando Por Un Sueño 30 Los Pañuelos También Hablan Flamenco 22 Creación y Producción: Erica Gigena y Eleonora Pereira Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Balletin Dance integra la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 2721765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 5220027. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfica Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

Comentarios 32 La Soledad de los Solos 34 Dos por Uno en Contemporáneo, 38 Improvisar a Pedido 40 Lo Poco Dado de lo Mucho que Tal Vez… 42 Milímetros de Cuerpos 48 Breves del Circuito Alternativo 58 Cómo la Danza Cambia la Vida 60 Premiados Entrevista 52 Carmen Ledesma: De Triana Mi Verdad

Marianela Nuñez Foto: Gerard Uferas

Argentinos en el exterior 63 Francia. De Pigüé a Rodez

Internacionales 64 Holanda. Voorjaars Ontwaken en Cartel 24/26/29/44/47/62/66 Balletin informativo 67/68/69/70 Audiciones, del exterior, ayudas financieras, becas, concursos y festivales, convocatorias, residencias, puntos de venta

Sumario Julio 2015 Año 22 Nº 244

244

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 3


La gira argentina contempla escalas en Rosario, Bahía Blanca, Posadas, Santiago del Estero y San Martín Foto . Carlos Villamayor 4 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


Marianela Nuñez Cisne en Vuelo Constante Viene de una exitosa gira por los Estados Unidos con su amada compañía, el Royal Ballet de Londres, y de actuar por primera vez como invitada en el American Ballet. En la Argentina realizará un tour por las provincias, que cerrará con una participación en la Gala Internacional de Ballet del Teatro Colón, el 16 de agosto

Nota de Tapa Por Daniel Sousa JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 5


En el comienzo fue la imagen grabada, encerrada en un viejo VHS tal vez, repetida una, dos, tres, cien veces… Marianela y el televisor. Y a través del aparato, el contacto iniciático con un mundo fascinante, soñado, inevitablemente lejano. “¿Cómo me enamoré del Royal Ballet? Por los videos. Me acuerdo: La Fille Mal Gardée con Lesley Collier, que después fue mi maestra en la escuela y todavía trabaja en la compañía. Romeo y Julieta, inolvidable, con Alessandra Ferri. Bayadera, con [Irek] Mukhamedov y Altynai Asylmuratova. Yo veía esos videos y decía ‘guauuu’ -aulla y suelta una carcajada-. Una compañía, unos bailarines y un repertorio increíbles”. En junio de 1996 el Royal Ballet de Londres desembarcó por primera vez en Buenos Aires con un elenco numerosísimo y un bien ganado prestigio que le aseguró una alta repercusión en los medios. Actuó en el Teatro Colón y en el Luna Park, dirigido por Sir Anthony Dowell y con la excepcional Sylvie Guillem como bailarina invitada. “Fue verlo y querer estar ahí”, cuenta Marianela Núñez, con dieciocho años ya en la compañía británica, los últimos trece como primera bailarina. Desde allí construyó una carrera rutilante y acaba de instaurar ahora otro hito en su deslumbrante trayectoria: a comienzos de este mes debutó como invitada del American Ballet Theatre interpretando La Cenicienta, de Frederick Ashton, en dupla con el eficaz James Whiteside. Las dos funciones a las que estuvo acotada esta colaboración fueron el corolario de una gira de casi tres semanas del Royal Ballet por los Estados Unidos, con presentaciones en las ciudades de Washington, Chicago y Nueva York. El repertorio de ese tour intercaló obras clásicas como Don Quijote, en la versión del cubano Carlos Acosta, con otras de corte contemporáneo, como Infra de Wayne McGregor; Aeternum Pas de Deux de Christopher Wheeldon; y Sons of the Earth del histórico Kenneth MacMillan. Casi al cierre de la gira norteamericana y pocos días antes de iniciar una serie de presentaciones en la Argentina, Marianela Núñez conversó desde Washington con Balletin Dance:

¿Qué balance hace de la visita del Royal Ballet a los Estados Unidos? Nos ha ido fantástico, estoy muy feliz. Pareciera que el repertorio lo elegí yo misma. Muchos de los ballets que hicimos fueron creados para mí, y otros son mis favoritos, coreografías de casi todos los coreógrafos de la casa. Además, la gira me encontró en mi mejor momento. El repertorio fueron todas piezas que me muestran de maneras muy diferentes. Mejor imposible. ¿A qué atribuye este momento de esplendor en su carrera? En la vida del bailarín, en el lapso entre los 28 y los 33 años, la madurez empieza a hacerse evidente y al mismo tiempo el cuerpo todavía te responde. De cualquier modo, en la actualidad, si

6 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

uno se cuida puede llegar a extender ese límite. Hay bailarinas que siguen trabajando hasta los 45 años y físicamente parecen de veinte. Yo siento que estoy atravesando el pico máximo de mi carrera y lo estoy disfrutando plenamente.

¿Cómo se dio su debut con el American Ballet? Siempre hubo ganas de trabajar juntos pero no coincidíamos. Ahora que estuve en Estados Unidos por algunas semanas todo cerró a la perfección. Además, me puso muy contenta que fuera con La Cenicienta de nuestra compañía, la de Ashton, con cuyo estilo estoy muy familiarizada. Fue un orgullo poder representar a mi compañía y al estilo de baile que tenemos. Una experiencia muy linda. ¿Cómo describiría el estilo del Royal Ballet? Sin duda, es una compañía muy dramática. Yo misma voy a veces a ver una función y me olvido que estoy viendo ballet, da la sensación de que fuera una obra de teatro. Esa es una de las cosas que más me gustan, que me enamoró desde el primer día y por la cual siempre quise entrar en ella. Porque tienen esa tradición de teatro que se hace presente todo el tiempo. Y al mismo tiempo tienen la pureza técnica. Es todo muy elegante en el Royal Ballet, todo muy fino. La combinación es hermosa. Los pies son muy rápidos y el port de bras, bien arriba. Si vos ves esos cuerpos y en un momento les tapás las piernas, sentís que esos torsos, que esas manos están hablando. No se nota el esfuerzo de lo que pasa de la cintura para abajo, para nada. Estoy feliz de haber podido absorber todo eso. En una entrevista reciente dijo que no le atrae tanto ser bailarina invitada de otras compañías. ¿Por qué aceptó? En realidad, eso fue sacado de contexto. Lo que quise decir es que yo amo y me brindo en un ciento por ciento a mi compañía. Me encanta recibir invitaciones de otras compañías y son importantísimas para la carrera de cualquier bailarín. Pero lo que señalé en aquella nota es que a mí me gusta ir a cualquier compañía que me haya invitado con tiempo suficiente para absorber cosas nuevas, aprender, trabajar bien con el bailarín con el que me toque actuar. Hoy está muy de moda que el bailarín se tome un avión, baje, baile y al rato nomás tome el siguiente avión, y baje, y baile… Así no se puede producir arte. Mi prioridad es el Royal Ballet, esa es mi casa, mi familia. Las apariciones de invitada son muy importantes en mi carrera pero me gusta hacerlas cuando verdaderamente tengo espacios en mi agenda para asegurarme de que voy a poder ensayar bien y brindar un producto cuidado, terminado. Si no, hacemos de la danza un McDonald’s.


GIRA NACIONAL ¿Qué condimento especial tendrá este regreso a la Argentina? Ahí está toda mi familia y eso es lo más difícil de la distancia. Los extraño mucho y cada año que pasa se me hace más duro. Pero el año pasado fue particular para mí porque regresé y tuve la oportunidad de hacer una función a beneficio en San Martín, que es donde nací, y me volví a enamorar de ese lugar. Fue súper especial, el público fue muy cálido. Se me abrió el corazón de una manera increíble. Apenas terminó la función le dije a Juan (Lavanga, productor de las presentaciones): “Voy a volver el año que viene y ojalá podamos armar una gira nacional”. Y por suerte se dio. Es un sueño. Imaginate que voy a estar con compañeros muy queridos, con compañías de cada lugar a donde vaya, y en San Martín, con el Ballet del Teatro Argentino de La Plata. En efecto, el ajustado diagrama de la gira local contempla escalas en el teatro El Círculo de Rosario (el jueves 16, con Cecilia Figaredo, Karina Olmedo, Bautista Parada, Julieta Paul, Nahuel Prozzi y Rodrigo Colomba como invitados) y en el estadio de la Sociedad Alemana de Villa Ballester (el sábado 18, con Figaredo, el Ballet del Argentino de La Plata dirigido por Sabrina Streiff y el Ballet Folklórico Nehuén que dirige Fernando Mon-

“Me costó mucho llegar a donde estoy y voy a tratar de alargar mi carrera al máximo posible”, admite la étoile Foto . Carlos Villamayor

tivero). El programa incluye allí el segundo acto de El Lago de los Cisnes y la Suite de Don Quijote. El martes 21 la aplaudirán en el Teatro Municipal de Bahía Blanca, donde actuará con el Ballet del Sur dirigido por Ricardo Alfonso. El jueves 23 Marianela Núñez llegará a Posadas, Misiones, para bailar con la compañía del Centro del Conocimiento, conducida por Laura de Aira. Al igual que en Bahía Blanca, interpretará el segundo acto de Giselle y el tercer acto de Don Quijote. Y el domingo 26 subirá al escenario del Teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero, junto a Figaredo, Paul, Edgardo Trabalón, Parada, Colomba y Luana Brunetti.

En todas las funciones la acompañará además Alejandro Parente… Sí, es una alegría enorme. La primera vez que bailé con Ale yo tenía catorce años (hoy acusa 33). Estaba en el Ballet del Colón y me tocó compartir con él Don Quijote Pas de deux. Después yo viajé a Londres, no volvimos a bailar juntos. Y el año pasado fue un reencuentro muy grato el que tuvimos, para unas funciones en Chile y para las presentaciones en la Argentina. Tenemos mucha química en el escenario y el día a día de trabajo con él también me encanta. JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 7


¿Qué relación la une con Figaredo? A Ceci la conozco de chiquita y es alguien a quien admiro muchísimo. Todo el grupo que se armó es gente a la que aprecio desde hace años: Cecilia, Alejandro, Karina Olmedo. Lo que más admiro de ellos es que lograron hacer una carrera increíble estando en la Argentina. Cada uno de ellos tiene una tradición muy nuestra, con ellos respiro el teatro Colón, que es el lugar donde para mí comenzó todo. Me pone muy feliz que hayan aceptado acompañarme. Por si fuera poco, el 16 de agosto actuará en la Gala Internacional de Ballet del Colón... Sí, con Alejandro nuevamente. Hace mucho que no bailo en el Colón, estoy muy entusiasmada. Haremos Giselle y Don Quijote. Ojalá se arme algo para poder hacer un ballet completo en algún momento. ¿Qué sueña para el día después del retiro: la docencia, la coreografía? Me costó mucho llegar a donde estoy y voy a tratar de alargar mi carrera al máximo posible. Por fortuna, en mi compañía tene-

8 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

“Pretendo ensayar bien y brindar un producto cuidado. Si no, hacemos de la danza un McDonald’s”, se planta Marianela Foto . Carlos Villamayor

mos un repertorio increíble, en el que hay lugar para bailarinas maduras. Leanne Benjamin, una bailarina australiana, se retiró dos años atrás con 48 años de edad. Lesley Collier se retiró a los 49. Con un físico cuidado y el repertorio que tenemos, es posible. Para el día después me imagino seguir viviendo en Londres. Es mi ciudad, mi lugar en el mundo. Hace 18 años que es mi casa. En algún momento pensé que dirigir un ballet sería complicado para mí, pero hoy admito que me gustaría probarlo. Si no es eso, quizás la docencia. Tendrá que ser algo relacionado con el ballet, claro. Es demasiado el amor que siento por lo que hago como para algún día cerrar las puertas definitivamente.

¿Por qué cree que la recordarán en Londres? Así como la compañía me dio todo, yo di todo de mí por la compañía. Estoy a disposición ciento por ciento, he hecho hasta cinco El Lago de los Cisnes en siete días en una temporada en la que todas las bailarinas estaban lastimadas. Por otro lado, he podido jugar una enorme diversidad de roles, cosa que es muy rara en esta profesión. Seguramente por algo de todo esto se acordarán de mí algún día. __BD


JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 9


ACTUALIDAD

Danza, Cajón y Poesía Por Toni Más

En Perú, y en casi todas sus colectividades de residentes en el exterior, junio fue una fiesta y en julio será similar. Sus ballets folklóricos y su inseparable música en vivo, al rítmico compás del cajón peruano, así lo evidencian Desde el año 2006, mediante el Decreto Ley 28.761, cada 4 de junio se celebra el “Día de la Cultura Afroperuana” en homenaje al natalicio del poeta, periodista y etnomusicólogo Nicomedes Santa Cruz Gamarra. Y ya el próximo 28 de julio se conmemorará el 194 aniversario de la Independencia del Perú, declarada en igual fecha del año 1821. En Argentina, Balletin Dance se acercó a los referentes más estables que dan vida a este rico folklore latinoamericano. En Buenos Aires respondió Lourdes Rivadaneyra, directora artística de la Escuela de música y danzas Estampas Peruanas, cuyo director general es Jorge Álvarez, mientras que desde la provincia de Córdoba, lo hizo Marco Esqueche, director del Taller Teatro del Ritmo. Ambos relataron algunas actividades realizadas durante junio y las que proyectan para el mes en curso para celebrar la Independencia. Estampas Peruanas es ya una institución que cuenta con más de quince años de fundada y un destacado trabajo artístico y educativo. Aparejado a su fecunda trayectoria y sus tareas para la conservación de la cultura peruana, acaba de compartir la coordinación de la más reciente gira por Argentina (del 1 al 7 de junio) de José Orlando “Lalo” Izquierdo y su agrupación Únete Afro. Junto a su labor docente en las universidades peruanas, “Lalo”, como músico, bailarín y coreógrafo, es un referente internacional de la cultura Afroperuana y estuvo entre los fundadores de la célebre agrupación Perú Negro, nominada en dos ocasiones a los premios Grammy Latino, como mejor álbum folklórico. Estampas Peruanas presentará una gala el domingo 26 de julio, a partir de las 12 hs, en la Plaza Miserere del barrio de Once de esta ciudad. Allí se podrá apreciar todas las variantes de la cultu-

Marco Esqueche se autodenomina huerquén, werkén o huerque, autoridad tradicional mapuche, especie de mensajero, consejero y portavoz de la comunidad Foto . gentileza del Taller Teatro del Ritmo

ra peruana, junto a la de otras colectividades que se suman a la celebración de Perú. Marco Esqueche, es una fabulosa mezcla de trovador y, a la vez, juglar contemporáneo, pero esos términos, rubricados por la cultura occidental, no lo satisfacen ni abarcan la totalidad de su proyección estética. Primero, porque, en vez de llevar instrumento de cuerdas, “armoniza” con el clásico cajón peruano sus cantos, bailes, cuentos, dramatizaciones y lecciones. Expresiones que alterna con la luthería o clases de confección de cajones. Su labor es artística, pedagógica y sociocultural, pues en sus recorridos por festivales y encuentros teatrales en Inglaterra, Francia, Austria, Alemania, España, Guinea Ecuatorial, países del Caribe, Suramérica y su natal Perú, forma talleres para que, luego, continúen de forma autónoma. La temática central de éstos será la búsqueda identitaria de cada pueblo o región y su auto-reconocimiento, como partes de una vasta diversidad cultural, ante el eurocentrismo dominante.

Lalo Izquierdo. Los cadenciosos temas Zamba Malató, Toro Mata y Saca la Mano, en disímiles versiones, aún hacen bailar a varias generaciones en todo el mundo Foto . gentileza de la Escuela Estampas Peruanas 10 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


Esqueche presentó la obra teatral Perú del 19 al 21 de junio en el Espacio Cultural La Trunca de Rosario (Santa Fe). Y llegó a Buenos Aires, para actuar, a las 16 hs del sábado 27 de junio en La Manzana de las Luces. Según expresó a esta revista, el 25 de julio presentará su obra Tubo de Escape en el Club Alberdi de la ciudad de Córdoba y el 28, formará parte de las actividades programadas anualmente en el Teatro del Libertador San Martín, de la misma capital mediterránea, por el día de la Independencia del Perú. EN PERÚ La Plaza Mayor de Lima vibró con el Festival Afroperuano, organizado por el Municipio de la citada localidad, durante todo el 4 de junio. Y lo hizo a ritmo de Festejo, Ingá, Landó, Alca-

El autóctono cajón peruano, es el padre del cajón flamenco. Fue Paco de Lucía, quien estando de gira por Perú, a finales de 1970, lo escuchó en manos del percusionista afroperuano Ceitro Soto, músico de la cantautora y folklorista peruana Chabuca Granda, autora de La Flor de la Canela, Fina Estampa y el Puente de los Suspiros, entre tantos otros.

Procesión de Atajo de Negritos de Amador Ballumbrosio. Cada navidad, grupos del atajo de negritos salen a las calles de El Carmen a zapatear, bailar y cantar de casa en casa para celebrar al niño Jesús. Hacen referencia al trabajo agrícola y época de esclavitud, parte importante de la memoria colectiva. Ballumbrosio es reconocido como “el padrino de la música afroperuana”, hoy su familia mantiene estas tradiciones por medio de festivales, eventos y talleres. Esta fotografía integra la exposición del Smithsonian Folklife Festival, en Washington (Estados Unidos), que se realizó del 24 de junio al 5 de julio de 2015 Foto . Milena Carranza Valcárcel

traz, Zamacueca y al son de melódicas Décimas, Cumananas y Coplas, entre otras muchas danzas, bailes y géneros musicales folklóricos y populares. Otro significativo encuentro tuvo lugar el 13 de junio al estrenarse el Primer Festival “Orgullosamente Afrodescendientes” en la Plaza de Armas de Miraflores, a cargo de la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes Ashanti. El principal gestor, junto a su familia, de esta recuperación de la cultura afroperuana mediante sólidos eventos transmisores de conocimiento, fue Nicomedes Santa Cruz, fallecido el 5 de febrero de 1992, a los 66 años. Entre su prolífica obra, está la singular y lírica Cumanana en que rinde homenaje a César Vallejo (el cholo) el poeta peruano más universal y a José Carlos Mariátegui (el amauta) el más influyente filósofo peruano en Latinoamérica. __BD

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 11


ACTUALIDAD

Nostalgias Innatas

Rodolfo Olguín, creador junto a Noemí Coelho del Modern Jazz Ballet, regresa a la escena porteña con Lisboa, Nunca te Conocí, Siempre te Amé, una obra argentinísima que conjuga danza, fados, teatro y proyecciones Lisboa… está basada en los recuerdos de un inmigrante portugués en Argentina a través del relato de su hijo, nacido en estas tierras y que nunca viajó a Lisboa por eso no la conoce pero siempre la amó. Esta historia tan nuestra, fácilmente trasladable a visitantes llegados de toda Europa, no es más que una escusa para desarrollar a fondo el tema de las nostalgias, las ausencias y las despedidas “para siempre”. Con textos y coreografías del propio Rodolfo Olguín, con fragmentos de Hijo de Portugués del escritor Victor Belchior, el espectáculo cuenta con el auspicio de la Embajada de Portugual y está dirigido a todo aquel que ame la danza, la poesía, la música de fados, que seguramente se sienta identificado con esta sentida historia de vida. El director se apoya en la actuación de Nicolás Manservigi (cantante y actor) en el fundamental rol de relator, el

12 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

baile de Miriam Coelho o Katia Pazanin (Joaquina) y Sebastián Acosta o Agustín Domínguez (el Inmigrante), secundados por el Modern Jazz Ballet y la escenografía proyectada diseñada y realizada por Matías Canony. La cita será los sábados de julio y agosto a las 22:30 hs, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359). __BD

El Modern Jazz Ballet en Lisboa… Foto . Luis Steinberg


JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 13


ACTUALIDAD

En Epocas de Clausuras…

La Revista Emprende Cultura publicó en su edición de mayo, una interesante entrevista a Claudio Gorenman, uno de los fundadores de Abogados Culturales y del Club Cultural Matienzo de esta ciudad La nota firmada por Diego Braude, da cuenta de la sistemática clausura de espacios culturales en la ciudad de Buenos Aires, “una de las capitales culturales de la región, que se ufana de ser habitada por más de 200 teatros y alrededor de 300 espacios culturales”. Los cierres se producen, incluso luego de sancionadas las leyes que rigen a estos establecimientos “¿Es exceso de cuidado o hay algo más?” se cuestiona el periodista. Claudio Gorenman es abogado, no estaba interesado originalmente en ser el asesor legal del Club que dirige en un equipo de siete socios, pero “en esta ciudad, tan compleja para hacer gestión cultural, nos empezaron a caer clausuras, nos empezamos a meter en problemas legales. Entonces, eventualmente, me tocó a mí hacerme cargo de los problemas de Matienzo”. A partir del vínculo con otros espacios, gestores y artistas, “me empezó a sonar el teléfono cada vez que había una clausura”. Desbordado por la situación, “se me ocurrió crear una organización que fuera de abogados culturales”. Como lo que concierne a derecho cultural de la gestión concreta no se ve “ni en la facultad ni en la profesión”, desde 2011 Gorenman realiza capacitaciones anuales para abogados, que son quienes integran Abogados Culturales (hoy 40 profesionales). En sus cuatro años, han conseguido levantar alrededor de “200 clausuras, apelado millones de pesos en multas, ayudado en personería jurídica, en temas de derecho de autor, laborales, tributarios, contractuales de artistas, de espacios, y participamos de la Ley de Centros Culturales”, aseguró el letrado en la entrevista. Teatro del Perro El caso del Teatro del Perro resulta emblemático para estas cuestiones. A las 23 hs del 13 de noviembre del año pasado -dice Braude-, un operativo con inspectores y policías vestidos de civil se disponía a clausurar por tercera vez esa sala teatral. Su director, Diego Mauriño estaba filmando todo el procedimiento, pues en cada cierre ordenado los motivos esgrimidos para la clausura fueron distintos (con multas de hasta 170.000 pesos), en todos los casos ignoraron lo que decía la ley o falsearon flagrantemente sus argumentos. Gorenman estuvo en la primer clausura “y le dijeron cualquier cosa. No conocían la ley: le pidieron plan de evacuación -cuando no lo necesita- le pidieron una salida de emergencia -cuando,

14 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

claramente, no la necesita – (…) El tema fue que Diego (Mauriño) hizo público lo que pasó y los nombres de los inspectores; le cayeron la semana siguiente a hacerle una violación de clausura, porque asumieron que no íbamos a llegar a levantar la clausura en tiempo. ¿Qué pasó? Movimos cielo y tierra y levantamos la clausura. Cayeron directo con la policía. Cuando Diego les mostró que la clausura estaba levantada, dijeron ‘Bueno, vamos a tener que buscar otros motivos’. Vos fijate que en una semana de diferencia, dos inspecciones buscan cosas completamente distintas. Lo vuelven a clausurar y le dejan consigna policial durante treinta días”. Esto habla a las claras de la cuestionada forma de operar de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (AGC). Esta historia finalizó el martes 26 de mayo de 2015, después de que el propio fiscal desestimara la mayoría de las faltas inventadas por los inspectores y el juez eximiera absolutamente al Teatro del Perro de cualquier sanción, pena o multa. Lo absurdo de la cuestión, es que paralelamente, denuncias sobre centros clandestinos de trabajo ilegal o esclavo (talleres textiles en los que han perdido la vida cantidad de personas) son invisibilizadas. Como señaló Edgardo Castro, inspector porteño, el mismo gobierno utiliza un “mecanismo de protección” de estos talleres, alertando a los dueños al recibir una denuncia. El tema volvió a salir a la luz luego de la muerte de dos niños calcinados en una de estas casas donde días más tarde se suscitó un nuevo incendio (supuestamente para eliminar cualquier etiqueta de marca que pudiera relacionarlo con su verdadero dueño, que además, sería familiar de altos cargos en la ciudad). Otro ejemplo de peligros ciudadanos, fue denunciado por el mismo Castro en cuanto a las irregularidades del depósito de Iron Mountain tres años antes que se produjera el incendio intencio-


nal en febrero de 2014 (la causa está archivada como delito de estrago) que se llevó la vida de diez bomberos y en el que se quemaron documentos de 43 empresas (29 de ellas con investigaciones en curso). Sólo en 2014 y por las razones más diversas, se realizaron 50 clausuras a espacios culturales. La paradoja, señala Gorenman en la nota de Emprende Cultura, es que la ciudad de Buenos Aires es “pionera en lo que tiene que ver con derechos culturales”. La Ley de Centros Culturales, fue aprobada en diciembre de 2014, es “operativa”, lo que significa que no requiere reglamentación, es automática. De todas formas el 21 de abril se reunió la audiencia pública que es parte del proceso de implementación, donde recibió un apoyo generalizado. Que las clausuras continúen son una muestra de que el proceso de regularización de estos espacios dista de haber terminado. “Cuando vos te encargás de encontrarle el pelo al huevo por las dudas no salen más habilitaciones, y se clausura cualquier cosa. Aparte, te vuelvo a decir, para mí hay una política tendiente a eso” -dice el abogado-, más que una persecución a los centros culturales “yo creo que hay algo más grande. Hay una política por un lado de cuidado y, por otra, recaudatoria también. Van, te caen, te clausuran”. La clausura seguida de multa lleva a dos acciones posibles: pagar la multa o apelarla, pero mientras tanto el establecimiento debe permanecer cerrado so pena de infringir la ley. Abogados Culturales ha venido a ocupar un rol antes impensado por necesario. “Somos una ONG que te ayudamos porque creemos que lo que vos hacés vale (…) La carta cultural también es una carta muy ganadora en el fuero. Hacemos bien el laburo, damos esa tranquilidad”. Ellos están en tratativas con el Ministerio de Cultura para que se restaure la UPE (Unidad de Proyectos Especiales), que “es un enlace entre el Ministerio de Cultura y la AGC para tratar casos particulares, tanto de habilitación como de clausuras”. La intención es que construyendo canales de vínculo “de a poquito vayamos generando un historial de casos y que se empiece a flexibilizar lo que tiene que ver con la cultura independiente y la fiscalización y control de la ciudad de Buenos Aires”. Informes en FB: www.facebook.com/AbogadosCulturales. E-mail: abogadosculturales@gmail.com __BD

INSTITUTO DE DANZAS A·L·F·R·E·D·O

J · U · A · N · A

GURQUEL LEDERER PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035

www.lederergurquel.com.ar

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA METODO ALFREDO GURQUEL ELONGACIÓN X ELONGACION Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel (1926-2014) WALKIRIA APPELHANS MAXIMILIANO AVILA GABRIEL CONTRERAS ALBERTO RETAMAL ELONGACIÓN · BARRA À TERRE PREPARACIÓN FÍSICA DANZA CLÁSICA · REPERTORIO INICIACION A LA TÉCNICA DE PUNTAS DANZA JAZZ · DANZA CONTEMPORÁNEA BABY CLASS · NIÑOS · INICIACIÓN A LA DANZA FRANCÉS APLICADO A LA DANZA · YOGA · TANGO

JUANA LEDERER Elongación x Elongación, Técnica clásica y repertorio Ex-bailarina solista del Teatro Arg. de La Plata Ex-primera bailarina del Ballet Nac. de Francia Egresada del Conservatorio Nacional de París

Seminarios intensivos en todo el país Claudio Gorenman Foto . Diego Braude para Emprende Cultura

Nueva página web: www.juanalederer.com JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 15


ACTUALIDAD

Documentales

La danza llega a los cines argentinos de la mano de grandes cineastas. A fines del mes pasado se estrenó Zamba, Folklore Argentino del genial Carlos Saura; Dancing With María (ver entrevista a María Fux en esta edición); el 30 de julio se estrena A Puro Gesto, Un Ritual de Tango de Gabriel Reich; mientras que en el campo de la música, La Calle de los Pianistas de Mariano Nante continúa cosechando éxitos SAURA El cineasta español rinde homenaje a nuestras tradiciones con el film Zonda, Folklore Argentino, su más reciente creación, la tercera filmada en la Argentina. Carlos Saura aseguró en entrevista a Telam, “que desde muy joven me sentí atraído por diferentes clases de músicas”, a partir de que su madre pianista ensayaba en su casa: flamenco, fados, música argentina (tango) y del Caribe. “Siempre había tenido la espina de llegar a filmar sobre la música argentina, sobre todo por la riqueza de sus zambas y chacareras, lo que ustedes llaman folklore” confesó. Las investigaciones que realizó junto a los productores (Marcelo Schapces y Mariana Erijimovich) en Salta y San Juan tomaron Saura, en el rodaje de Zonda Foto . gentileza de la producción

16 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

más de dos años y “los 85 minutos que dura la cinta fueron minuciosamente controlados” aseguró Saura. El ritmo de esta película sin argumento “lo van dando los artistas que aparecen ante la cámara y eso a mí me produce un gran placer”. En entrevista ofrecida a Florencia Guerrero, Carlos Saura confirmó que en un musical como este “el baile es esencial. Crea una dinámica a través de la coreografía, de la escenografía, de la iluminación. Hace falta arriesgarse para hacer algo interesante. Desde que empecé a hacer musicales, hace más de veinte años, siempre ha habido puristas, o si se quiere ortodoxos, que pretenden repetir una y otra vez los mismos esquemas y que rechazan cualquier innovación. Nosotros estamos para dar un paso hacia adelante y tratar de abrir nuevos caminos”. Por otra parte, en entrevista con el diario Clarín, Saura expresó “Queremos mostrar a través de la música y la danza tradicional argentina una cultura y un país. La acción visual se centra alrededor de las diversas regiones que conforman la Argentina y que “Hay en la música popular una sinceridad que emana de la limpieza y de la sencillez”


Una imagen del Ritual de Tango Foto . gentileza oficina de prensa

a su vez conforma un mapa de variantes musicales como el carnavalito, la zamba, la chacarera, la copla, el chamamé, la tonada y muchas otras expresiones arraigadas en la geografía y en alma de las diversas comunidades”. “Todo está puesto al servicio de un relato musical y audiovisual comprendido específicamente en el arte de los músicos y bailarines que son el centro de la escena (…) De esta forma, Zonda, Folklore Argentino se constituye en un prisma de imagen y sonido de donde dimane, con profundidad y mirada original, un mosaico conceptual y afectivo sobre un arte que nace de la tierra y transmiten hombres y mujeres que habitaron y pueblan este suelo extenso y plural, ubicado al sur del sur del mundo conocido como Argentina”, dijo.

Los artistas que aparecen en Zonda, Folklore Argentino son Koki y Pajarín Saavedra, Vitillo Ábalos, Jaime Torres, el Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti, Liliana Herrero, Jairo, Peteco Carabajal, Los Nocheros, Polo Román, Luis Salinas, Pedro Aznar, el grupo Metabombo, Los Amigos del Chango, Marián Farías Gómez, Juan Falú, Gabo Ferro, Walter Soria, Horacio Lavandera, Luciana Jury, Lito Vitale, Jimena Teruel y proyectados Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui. REICH Con dirección Gabriel Reich, el 30 de julio se estrenará en cines argentinos el documental A Puro Gesto, Un Ritual de Tango que ya ha recorrido algunos festivales de cine. La película recorre la

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 17


Proyección del documental, como cierre del Bafici 2015 en el Teatro Colón. Karin Lechner y Natasha Binder (madre e hija), tocaron en vivo al finalizar la película Foto . gentileza de la producción

historia y el espíritu del tango en un viaje desde Brasil hasta el Río de la Plata. Se trata de la historia de Martín Mirol, radicado en San Pablo, donde crea una orquesta típica de tango De Puro Guapos, y luego de diez años regresa a Buenos Aires en búsqueda de las raíces del género, el significado de esta música popular que llegó a ser patrimonio de la humanidad. Música, baile y poesía, en bares, peñas, milongas, lugares y personajes que ya no sólo hacen, sino que son tango.

NANTE Mariano Nante presentó su ópera prima, La Calle de los Pianistas, un documental centrado en la vocación, protagonizado por Natasha Binder, Karin Lechner, Martha Argerich, Sergio Tiempo, Lyl Tiempo y Alan Kwiek. En una pequeña calle de Bruselas, hay una inusual concentración de pianistas: de un lado, la casa de Martha Argerich; del otro, la de los Tiempo-Lechner. Con apenas catorce años, Natasha Binder es la heredera de una dinastía, su última gran promesa. En los diarios de su madre -quien también fue una niña prodigio-, en los videos familiares, en los pianistas de la casa de al lado, Natasha busca respuestas a una pregunta esencial: ¿qué es, en definitiva, ser pianista?. Con guión de Sandra de la Fuente y Mariano Nante, la película fue producida por los cineastas Nante, de la Fuente, Daniel Rosenfeld, Gaspar Scheuer y Luciana Corti, y permite adentrarse en la vida obsesiva de un artista, con un agradable sabor a felicidad. __BD

El manual más completo de danza clásica, escrito hasta el momento!!! Todos los pasos del ballet clásico, explicados detalladamente, con numerosas ilustraciones 400 PÁGINAS En venta en librerías de todo el país y en la Tienda Balletin Dance www.balletindance.com.ar Tel: 4331-0400

Tratado de danza Clásica basada en la Metodología de Elongación p o r A l f re d o G u r q u e l 18 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


Balletin Dance Ediciones presenta su nuevo lanzamiento

Apuntes de Clases

La danza española y el baile flamenco d e G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o

Reseña histórica del baile flamenco Una clase de baile flamenco, destinada a alumnos y docentes Anexo con ejercicios para fotocopiar, para exámenes teóricos

Conseguilo en las mejores librerías del país y en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 19


FOLKLORE

Trabajando Por Un Sueño Por Stella Salomón

Por primera vez en la historia del Festival Nacional de Folklore de Cosquín el mismo conjunto obtuvo los tres premios mayores, fue en esta edición 2015 y el galardonado fue el Ballet Folklórico Bahía Blanca, de la Escuela de Danza de la provincia de Buenos Aires, cita en esa ciudad Sebastián Pérez Traviezo codirige junto a Sergio Barriga el Ballet Folklórico Bahía Blanca que depende de la Escuela de Danza. Oficializada por la Provincia de Buenos Aires en 1957 como Escuela de Danza Clásica y Estudios Coreográficos, posee hoy cuatro líneas madre de estudios, que brindan formación en distintas vertientes de la danza: Clásica, Contemporánea y Folklórica. La carrera de Expresión Corporal, cuyo carácter es artístico-docente, completa el cuarteto mencionado. Precisamente, Pérez Traviezo, a poco de finalizar sus estudios en Expresión Corporal, fue convocado en 2002 para ejercer la docencia en la recientemente abierta carrera de Danza Folklórica. Él poseía conocimientos y formación en esa especialidad puesto que había comenzado a bailar desde muy pequeño en Río Colorado, muy al sur de la Provincia de Buenos Aires. Durante los primeros diez años de labor, a la vez que fuera consolidándose la enseñanza internamente, se elaboró un espectáculo didáctico de apertura y difusión, denominado Circo Criollo, que se

presentó en establecimientos educativos durante un lustro. La repercusión lograda hizo que poco a poco fuera creciendo el alumnado de folklore. UN SUEÑO COBRA FORMA REAL En 2008 la dirección de la Escuela de Danza creó el “Espacio de producción coreográfica” con el propósito de facilitar la conformación de un cuerpo de baile

En el Pre-Cosquín, al que llegaron inicialmente por insistencia Foto . Dani | Fernando Caballero

dependiente de la Escuela Folklórica, similar a los ya existentes de clásico y contemporáneo. La idea de presentarse en Cosquín apareció entonces, al principio como un sueño casi imposible, aunque nunca abandonado. “Sergio Barriga - refiere Sebastián Pérez Traviezo- siempre insistió y siempre estuvo seguro de que había que hacerlo”. Se fue dando curso al trabajo y proyectos con la creación de nuevas obras como Mujeres de la Patria, Alma Negra y Tierra Negra. La participaron en los festivales de Cosquín en 2013, 2014 y 2015, requirió un enorme trabajo. La Cooperadora de la

El Ballet de Bahía Blanca en el cierre de Cosquín 2015 Foto . Dani (Daniel Caballero - Fernando Caballero Alejandro Zdut) 20 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


Escuela de Danza prestó el apoyo que le fue posible. El resto fue esfuerzo personal y de grupo. “Era todo un desafío, que desde una escuela pública nos presentáramos en el festival folklórico más importante del país. Lo asumíamos también como un viaje de estudios.” Para la pre-selección 2013 el conjunto fue evaluado y eliminado en una subsede en esta ciudad [Bahía Blanca]. Pudieron, no obstante, llegar a Córdoba porque insistieron y fueron aprobados en otra de las subsedes de Cosquín: en General Acha, provincia de La Pampa. En la final de Cosquín de aquella edición recibieron por premio una mención “A la mejor puesta escénica”. Ese enorme estímulo los llevó a trabajar intensamente durante el año 2013 y para recaudar fondos que solventasen el nuevo viaje a la provincia mediterránea el siguiente enero. Se generó, entonces, la puesta del ballet Alfonsina. El año 2014 no fue exitoso. El jurado expresó: “Excelente obra pero demasiado contemporánea para este ámbito”. NACE EL BALLET FOLKLÓRICO BAHÍA BLANCA Para conformar las filas del conjunto naciente, se realizó una audición abierta a la que se presentaron bailarines de toda la región. De modo que el ballet está integrado hoy en un ochenta por ciento por alumnos de la Escuela y el resto proviene de diferentes peñas de la ciudad y de la zona. En la edición de Cosquín de este año ya se presentaron con el nombre artístico que en la actualidad los identifica, que es Ballet Folklórico Bahía Blanca. TRES PREMIOS EN 2015 El elenco ensayó arduamente durante 2014 en pos de cumplir ese anhelo. El director señala que lo más increíble, que excedió los más ambiciosos sueños, fue la obtención en enero de este año, de los tres premios más importantes del Festival de Cosquín, que tradicionalmente entrega distinciones a varios grupos aspirantes, en forma repartida. Esta ocasión -y por primera vez en la historia de este Festival- otorgó al Ballet Folklórico Bahía Banca las siguientes menciones: “Al mejor coreógrafo”, “A la mejor puesta escénica” y “Al mejor ballet”. Tanto entusiasmo y empeño, coronados por una rotunda victoria indican que: vocación y trabajo han de ser ejemplo y estímulo para los artistas, siempre. __BD

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 21


FLAMENCO

Creación y Producción Por Gabriel Vaudagna Arango

Erica Gigena y Eleonora Pereira componen Dúas Flamencas, un dúo que propone nuevas miradas sobre el baile flamenco. Con su última producción Duas Flamencas están participando del programa “Formación de espectadores” en el que un día a la semana y en horario muy poco flamenco (por la mañana o al mediodía) se presentan para chicos de escuelas primarias

Flamenco para niños y adultos Foto . gentileza de la producción

22 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Si bien ambas han trabajado un largo tiempo en solitario, este encuentro ha potenciado la forma que cada una tiene para encarar la producción y la manera particular de bailar. El flamenco es lo que las une, a veces más moderno, otras más contemporáneas en las formas, pero siempre habitando ese espacio que rompe las barreras para que la emoción salga a la luz. En Duas Flamencas, “espectáculo tradicional”, como ellas lo definen, aparecen los elementos que componen el imaginario flamenco: el abanico, la bata de cola, un bastón y unas castañuelas para colorear ese mundo que representa el arte andaluz. En la puesta en escena participan además, Manuel Sosa (guitarra), Clarisa Di Salvo (cante), Augusto Reinhold (flauta traversa) y Joaquín Bértola (percusión). La dirección está cargo de ambas bailaoras, que apuestan todo para mostrar otra manera de bailar y de trabajar. Luego de su función y previo a una serie de actuaciones que tendrán durante los meses de julio y agosto conversaron con Balletin Dance.

¿Cómo comenzó Duas Flamencas? Eleonora Pereira: Empezamos a trabajar juntas para una investigación que fue Estadios y de allí surgió la idea de hacer un show clásico de flamenco, que se llamaría Duas. Como seguimos trabajando juntas, decidimos ponernos ese nombre como grupo y


en este caso también al nuevo espectáculo. Yo monté Los Años sin Condición y Erica estrenó Me Cago en Todos tus Muertos. Erica Gigena: Duas ahora actúa como una pequeña productora, trabajamos flamenco tradicional (en éste: Duas Flamencas) pero también en obras con teatro, como los espectáculos que hicimos el año pasado y ahora estamos en un nuevo proyecto que sigue la línea de los trabajos anteriores.

¿Cuál es su búsqueda en el flamenco o cuál es su búsqueda artística? EP: nosotras hemos coincidido en una búsqueda artística y en tomar el flamenco como la disciplina principal de formación y de estudio, quizás de pasión… y es la que nos une. Pero las dos tenemos otros intereses, y visiones artísticas diferentes. Duas Flamencas se está presentando en el programa Formación de Espectadores, aparte están haciendo funciones para adultos y en julio se van al Festival de Flamenco en Venezuela. EG: Sí, vamos a la Bienal de Flamenco de Maracaibo, daremos unos cursos en Caracas y tenemos una participación a fines de julio en el ciclo Binomios Flamencos del Perro Andaluz aquí en Buenos Aires. EP: También estamos trabajando en un proyecto nuevo con cinco bailarinas más, que aun no tiene nombre pero tenemos ganas de mostrarlo antes de fin de año. EG: También haremos el último fin de semana de julio la Maratón Flamenca en Buenos Aires [un ciclo de cursos intensivos para gente no residente de Buenos Aires].

¿Qué diferencias hay entre hacer un show para adultos y uno para niños? EG: No hay diferencias, es igual. Puede que lo que pase en la sala te modifique un poco, quizás algo de la energía de los chicos. Pero es igual a como te modifica un público aplastado que no aplaude nunca o un público que aplaude todo… EP: Es interesante no adaptar el espectáculo, porque uno trabaja sobre la percepción, la disposición auditiva, visual, como no es una obra de texto que puede ser difícil o cerrada, sino que es de danza respetamos el armado original para la propuesta para chicos: empieza con un solo de guitarra, para mostrar con convicción lo que uno hace arriba del escenario y eso tiene un valor que los chicos toman. __BD

VACACIONES DE INVIERNO

INTENSIVO DE BALLET 20 AL 25 DE JULIO TECNICA CLASICA Lía Furiasse · Miguel Gómez · Jorge Tirigal REPERTORIO María Cecilia Mengelle · Miguel Gómez PARTENAIRE Jorge Tirigal ELONGACION Lía Furiasse · Allegra Adelfang Además Además: Barre à terre, clases de puntas y técnica Graham Cuenca 2953, 1º piso, Capital Federal Tel: 4501-0947 · info@institutodanzave.com.ar JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 23


ADN, Algo de Nosotros

ADN es el resultado de una investigación realizada junto a los doce intérpretes de la obra: el cuerpo explorado como un territorio desconocido, como un intrigante objeto biológico. Se trata de una obra física, de movimiento y acrobacia en la que se explota las infinitas posibilidades expresivas de los cuerpos de los artistas. Sin trapecios, cuerdas, telas, colchonetas, ni malabares. El único elemento expresivo es la combinación de los cuerpos accionando en el espacio en función de una idea fuerza. Foto . Hernán Paulos Creación: Gerardo Hochman Actúan: Sofía Gelpi, Dan Rovetto, María Balanza, Darío Diaco, Romina Farias, Lucas Bustos, Camille Bastos, Guido Napolitano, Pablo Censi, Martina Bakst, Lena Nisenson, Micaela Lifschitz, Noelia Di Laura y Agostina Rogero Sábados a las 21 hs y domingos a las 19 hs. El Galpón de Guevara: Guevara 326, Tel: 4554-9877

Dirección: Mauricio Wainrot Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Jueves a las 18 hs, viernes y sábados a las 20:30 y domingos a las 19 hs (hasta el 16 de agosto). Sala Martín Coronado: Av. Corrientes 1530, Tel: 4374-1385

Furtivo

El tercer programa de la temporada 2015, del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín está integrado por tres coreografías. El estreno de Hasta Siempre de Analía González (ver entrevista en Balletin Dance Nº 243, junio de 2015), con música de Julia Kent, L’Orchestre de Contrebasses, Ludovico Einaudi, Yann Tiersen, Los Núñez y Ruiz Guiñazú, Abel Korzeniowski y Zbigniew Preisner. 4 Janis para Joplin de Mauricio Wainrot sobre música de Janis Joplin y George Gershwin y el estreno de Himno a la Alegría del propio director sobre partituras de Ludwig van Beethoven (Sinfonía Nº 9 - IV movimiento). Himno a la Alegría / Foto . Carlos Furman

Programa III

en Cartel.

“Sucede que en el afán de construir una relación amorosa que los contenga, ellos se aferran a la impalpable certeza de conocerse. Pero en realidad no saben quién es ese otro, y entonces el otro podría ser cualquiera que cumpliera al menos con algunas de sus urgencias. Este desconocimiento absoluto de con quién nos emparejamos hace que ese otro pueda ser uno distinto cada vez y aun así insistiremos en que lo que se construye es real!. Foto . gentileza de la producción

Dirección: David Señoran Intérpretes: Abril Garay, Nicolas Baroni, Magali Brey, Oscar Farias, Patricia Ferraro, Rodrigo Jesús Colomba, Inés Silvestre y Joaquín Toloza Sábados a las 21 hs. Espacio Cultural Pata de Ganso: Pasaje Zelaya 3122, Tel: 4862-0209 24 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 25


ProjectArteXXI

Domingos a las 19 hs. Espacio de experimentación Arte XXI. Sánchez de Bustamante 158, Tel: 4861-1589

en Cartel.

Los domingos de julio, se verá en el nuevo espacio Arte XXI un programa compartido, integrado por la improvisación Detrás de las Cosas con coreografía y dirección de Laura Falcoff e interpretada por Verónica Bozzano, Gabriela Luque, Katia Pazanin, Damián Malvacio y Maximiliano Navarro. “El interés está puesto en revelar los mecanismos de creación de una coreografía que se presenta como un juego, con ingredientes de humor y sorpresa, entre cinco bailarines y dos biombos”. Completa el programa de julio, Despojos de Maxi Navarro, con coreografía e interpretación suya junto a Gabriela Luque. “Despojarse es dejar algo por propia voluntad, desprenderse, desposeerse, renunciar. Son los restos, las sobras de cada uno, lo que ya no hace falta, lo que permanece en el cuerpo con el paso del tiempo. Estas marcas quedan, se ven, algunas se recuperan y otras ya no tienen remedio”. En agosto será el turno de Una Obvia dirigida por Marisa Villar con diseño de movimiento de Ayelén Clavin. Bailan: la propia Clavin, Fernanda Alonso, Laura Figueiras, Marina Otero, Maitina de Marco, Carla Rímola, Mariana Cabrol, Malena Medici y Natacha Visconti, siete mujeres caóticas en escena (alternan fechas), que narran una compleja trama de vivencias y preguntas sin respuesta. Son hombre y mujer. Son omnipotentes. “Son falocéntricas: tienen la capacidad de ver fantasmas, y hasta de tener sexo con toros y con topos”. Hasta que llega “la falta”, que ocasiona un quiebre impensado de ambigüedad. Detrás de las Cosas / Foto . gentileza Arte XXI

Cenicienta, Un Cuento Musical Con Alejandro Paker, Eluney Zalazar, Patricio Arellano, Maria Roji, Giannina Giunta y Manuela Perin. Diego Cáceres, Mariano Magnífico, Antonella Fittipaldi y Sol Bardi. Ensamble: Laura Bertonazzi, Tamara Cereminati, Nico Chavez, Yasmin Corti, Emiliano Fegger, Celeste Gómez Ríos, Mauricio Guzmán, Florencia Lopardo, Tali Lubieniecki, Valentina Macri, Emiliano Oberndorfer, Pedro Ochoa, Gimena Pécora, Rodolfo Santamarina, Sabrina Traini, Pedro Vega y Gustavo Viñes Dirección: Sergio Lombardo Dirección musical: Juan Rodó Coreografías: Ariel Juín Sábados y domingos (en vacaciones todos los días), a las 17:30 hs. Teatro del Globo: Marcelo T. de Alvear 1555, Tel: 4816-3307

La segunda producción de Il Divo, formada el pasado para poner en escena Phantom El Musical, con Juan Rodó, es Cenicienta, una comedia musical con veintisiete actores en escena, más de cien cambios de vestuario y una súper pro-

26 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

ducción de escenografía y luces para que todos los chicos disfruten en familia de uno de los cuentos más emblemáticos de la historia. Cenicienta tiene solamente dos amigas, las ratitas Chapita y Pelusa, que la ayudarán a sobrellevar las maldades de sus Hermanastras y de su cruel Madrastra. Mientras tanto, en el palacio, el Príncipe anda un poco perdido, y sus asistentes Teodoro y Dandini intentarán por todos los medios que se cruce al amor de su vida. Foto . gentileza oficina de prensa


dƌĞƐ ĚŝĂƐ ĚĞ ĐůĂƐĞƐ ŝŶƚĞŶƐŝǀĂƐ н džƉŽƐŝĐŝŽŶ ĚĞ ƚƌĂďĂũŽƐ ĐŽƌĞŽŐƌĂĮĐŽƐ н &ĞĞĚďĂĐŬ ĐŽŶƐƚƌƵĐƟǀŽ н YƵĞƐƟŽŶƐ Θ ŶƐǁĞƌƐ н ĞƌƟĮĐĂĚŽƐ /ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂůĞƐ н ĞĐĂƐ͘ D ^dZK^ ͗ :ĂƐŽŶ tĂƌůĞLJ ͕ <ĂƌŝŶĂ dĞƌĄŶ Θ dĂƌĂ :ĂŶĞ WŽƉǁŝĐŚ

%HFDV SDUD 1<& 'DQFH :RUNVKRS \ %URDGZD\ 'DQFH &HQWHU JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 27


28 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


Festival Miniaturas

Para celebrar sus 17 años, la compañía liderada por Mónica Fracchia, ha invitado por primera vez a diferentes coreógrafos (bailarines y ex bailarines del grupo), para crear sendas obras. Así se verán Marías de Glenda Casaretto, Zapateando de Andrés Baigorria y Castabach de Sergio Villalba, junto a la reposición de Venecia sin Ti (2010) de Mónica Fracchia. Esta obra supone un “desafío”, pues fue estrenada para cinco bailarines masculinos y una mujer, y ahora estará interpretada por mujeres y un solo varón. Casaretto propone un viaje “junto a esas mujeres que he sido y las que soy, por aquellas que me han acompañado en cada instante (…) emprendiendo el desafío de nacernos con cada nuevo día”; Baigorria conjuga malambo y danza contemporánea “investigando nuevos rumbos sonoros, que involucran no solo pies, si no todo el cuerpo”; Villalba por su parte, recurre a la juventud de edad y espíritu de los integrantes del grupo para componer sobre el “Concierto para Oboe y Violín en DO menor BWV 1060 de Johann Sebastian Bach. Pieza (…) llena de colores, adornos y detalles, correspondientes a la época y al estilo Barroco”. Vencia sin Ti (2010) está inspirada y compuesta a partir de Les Noces de Igor Stravinsky, con el carácter ritual de la ceremonia, contrastes entre lo festivo de la unión y la victimización de sus protagonistas. El matrimonio como acto de inmolación. Los tres coreógrafos invitados / Foto . gentileza Castadiva

15 espectáculos en 15 días Vacaciones de Invierno (desde el sábado 18) todos los días a las 16 hs. Teatro York: J. Bautista Alberdi 895, Olivos, Tel: 4711-9213

Castadiva: 3 Coreógrafos

Dirección: Mónica Fracchia Compañía de danza contemporánea Castadiva: Glenda Casaretto, Florencia Olivera, Denise Eis, Eugenia Casabella, Mijal Cugat, Sofía Larriera, Jazmin Mourelle, Josefina Balmaseda, Lucas Flores, Liber Franco, Hernán René González y Armando Ressi Del 23 de julio al 6 de agosto, a las 21 hs. Centro Cultural de la Cooperación: Av. Corrientes 1543, Tel. 5077-8077

en Cartel. De las quince obras destinadas a la platea infantil, las vinculadas con la danza, el clown y el circo, son: Clac, Una Obra de Película (clown) dirigida por Cecilia Miserere, con Anita Gutiérrez, Martín Palladino, Giancarlo Scrocco y Sebastián Codega. Explica con humor el progreso del cine a través del absurdo y en formato para niños. Mundodanza (danza) de Laura Falcoff, con Katia Pazanin, Verónica Bozzano, Gabriela Luque, Damián Malvacio, Lucas Mariño y Maximiliano Navarro, varias pequeñas historias con música del mundo. Soñadas (clown) creado por La Buena Compañía dirigida por Irene Sexer, con Irene Sexer, Romina Amato, Erika Veliz, Laura Iturbe, Clara Ballester Molina y María Laura Mascheroni. Soñar no Cuesta Nada de Claudio Hochman con Gonzalo Amor, Marcela De Grande, Vanina Judkovsky y Daniel Sansotta, escrita a partir de sueños. Bom Bim Bam (clown) con dirección de Cecilia Miserere interpretada por Anita Gutiérrez, Martin Palladino y Giancarlo Srocco, quienes invitan al espectador a sumergirse en el universo beckettiano. Leonardo Trabajo Práctico Nº 1 (circo) de Gerardo Hochman, a cargo de la Compañía de circo La Arena: Florencia Valeri, Germán Fonzalida, Florencia Montaldo, Romina Farías, Darío Diaco, Martín Samanna, Rodrigo Oses. Artistas alternantes: Manuel Quesada, Pablo Censi, Dan Rovetto, Anahí Dratman, Florencia Michalewicz. Músicos: Juan Bellagamba, Sebastián Benegas y Patricia Mancini. Acrobacia, teatro, danza, proyecciones y música en vivo para conocer a Da Vinci. Mundodanza / Foto . gentileza oficina de prensa JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 29


FOLKLORE

Los Pañuelos También Hablan Por Daniel Sousa

Accesorio indispensable en varias de las danzas folklóricas, su uso se ha tornado irracional, casi violento. ¿Por qué se lo aporrea, se lo lanza por el aire, se lo utiliza para repartir latigazos? Proyección versus ‘vale todo’ “Comenzó la zamba y con el pañuelo te invité a bailarla y fue como un ruego…” No por repetida, la imagen deja de llamar la atención. Se trate de una pareja solista o de una compañía numerosa dedicada a interpretar las danzas nativas, el uso irracional, violento, casi abusivo del pañuelo de mano, en el transcurso del baile se ha convertido en un mal de este tiempo. De los grandes festivales a las sencillas peñas de barrio, de los certámenes televisivos a los escenarios del mundo, donde el folklore argentino se difunde hoy con cuentagotas, la costumbre de aporrear el pañuelo, blandirlo como si de un arma se tratara, convertirlo en una suerte de fusta destinada a descargar una tensión injustificada, hace añorar los tiempos en los que con el elemento accesorio se buscaba conquistar al compañero, celebrar la alegría del encuentro, reverenciar la tradición y a la Patria. Naturalmente, existen danzas del acervo popular en las que el floreo habilita ciertas libertades de uso, un manejo más vivaz y menos encorsetado de la pieza de tela. La cueca norteña y la cuyana podrían ser ejemplos de esto. Pero en la zamba, señores, aún en la más picada y carpera, el pañuelo es instrumento de conquista y galanteo, y no un proyectil que puede abandonar la

mano de su poseedor, surcar el aire en extraño derrotero y volver a caer para culminar la secuencia con un audaz latigazo. “Los movimientos de pañuelo en la danza folklórica siempre fueron muy sencillos porque el protagonismo es de los bailarines, su expresión y su comunicación”, confirma Héctor Aricó, un estudioso del folklore bailado, jurado además de los principales certámenes de la especialidad, entre ellos el Festival Nacional de Malambo, de Laborde. Y amplía en su libro Danzas Tradicionales Argentinas-Una Nueva Propuesta: “Los elementos accesorios de la danza son aquellos que se agregan a los elementos físicos y que cumplen una función determinada en la coreografía. En el caso de las danzas argentinas son el pañuelo de mano, el pañuelo grande para Pabellón, el palo o mástil con cintas, el poncho y el sombrero. Ninguno posee expresión propia, como erróneamente se alude al lenguaje del pañuelo en la zamba, sino que es el bailarín quien se expresa a través de ellos”. “…formando un arresto mi pañuelo blanco lo entrelazo al tuyo que andaba volando…” “Lamentablemente -opina Mabel Pimentel-, a menudo se toma la proyección folklórica con el criterio del ‘vale todo’ y de este modo vamos perdiendo la esencia hasta dejar a la danza sin una raíz”. La bailarina y coreógrafa, histórica directora del Ballet Brandsen junto con Oscar Murillo, entiende que no sólo en el uso del pañuelo se incurre en abusos hoy en día. “Los atuendos, el calzado y hasta la selección musical tienden a caer en una globalización sin sentido”, admite. Y remarca que “existen códigos de la danza folklórica que se deben respetar, siempre”. “Para mí el pañuelo es la prolongación de mis manos”, aporta Marina Tondini de Jiménez, que este mes está celebrando 45 años al frente del Ballet Salta. “Con él siento las caricias de mi compañero y trato además de atraer su atención. El pañuelo me ayuda a enamorarlo cada vez más”. Pimentel basa su modo de enseñanza del uso del pañuelo en las directrices trazadas por la entonces Escuela Nacional de Danzas

Mabel Pimentel y Oscar Murillo inculcan a sus alumnos el “respeto por lo espontáneo” Foto archivo 30 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


en 1948, el año de su fundación. “Eran métodos y formas más estructuradas”, reconoce, aunque hace la salvedad de que aplicarlas con un rigor excesivo “también sería quitarle al elemento la posibilidad de expresión”. “De alguna manera, Murillo y yo tratamos de inculcarles a nuestros bailarines el respeto por lo espontáneo, por el sentimiento que se debe transmitir, actuando como un reflejo de aquel que nunca pasó por una academia y baila como le sale del alma”, comenta. “Gallitos del aire fueron los pañuelos, que en blanco y celeste pintaron un cielo; mi pañuelo blanco te trajo hacia mí y tú enamorada dijiste que sí.” Para Marina Jiménez (a quien el recordado Argentino Luna y Quique Ponce le dedicaron la zamba Gallitos del Aire, algunos de cuyos versos jalonan esta nota), el hecho de que la mayoría

Para Marina Tondini, eterna compañera de Hugo Jiménez, “el pañuelo es la prolongación de las manos” Foto . Alfredo Risso

de los jóvenes bailarines no hayan estudiado otras disciplinas de la danza hace que “no puedan aplicar esos conocimientos en sus movimientos, convirtiendo el manejo del pañuelo en algo grotesco y muchas veces chabacano”. “Actualmente, el pañuelo es usado casi como un poncho por su tamaño, y cada bailarín hace la suya. El pañuelo ya no enamora, se lo maneja muy torpemente, es una pena. La zamba es para dos, es un adagio en el folklore, y hoy da lo mismo hacer cualquier cosa”, se lamenta la eterna compañera de Hugo Jiménez, con quien prepara funciones en Jujuy (el 24 de este mes), Salta capital (el 25) y Buenos Aires (en agosto) para celebrar las bodas de zafiro de su compañía. En tanto, Pimentel, abocada de lleno a la docencia, con una escuela en Luis Guillón y un incipiente proyecto educativo en Uruguayana (Brasil), sigue eligiendo la tradición, aun en un marco de cierta estilización. “No puede perderse el revoleo en forma de ocho, con el pañuelo ligeramente por encima de la cabeza y no a la misma altura”, reprende y enseña. “Además, a quién se le ha ocurrido ponerle nombres a los movimientos del pañuelo. No estoy de acuerdo. El pañuelo es el elemento expresivo por excelencia”. __BD JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 31


C O M E N TA R I O

La Soledad de los Solos Por Román Ghilotti

Un solo en danza viene a mostrar a un tiempo un recorte acabado y una totalidad incompleta: aquello individual que se dice y calla en su expresión En el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, los sábados de junio se presentó el programa compartido Solos Otra Vez que reunió cuatro obras de danza contemporánea: La Cosa en Mí, Ipsum, Umbral y Scuba, respectivamente creados e interpretados por Federico Luna, Silvina Pérez, Lucía Toker y Vanina Goldstein. Luna, en su La Cosa en Mí, desplegó un entramado de movimiento con soluciones kinéticas de lenguajes en cruce, básicamente contemporáneos sobre reminiscencias folklóricas (particularmente en la apoyatura musical). Un pequeño universo expuesto abiertamente en la claridad frontal de movimientos, con preponderancia en desarrollos hacia piso que, a la vez que dieron un nítido punto de vista para observar el movimiento, encapsularon sobre el intérprete sentidos que difícilmente podrían explicarse más allá de su descripción como movimientos efectivos. El Ipsum de Pérez constituyó una construcción preponderantemente centrada en el dominio de variaciones sobre dinámicas acotadas a esfuerzos concretos y de detalle en manejos corporales. Su título (“ipsum”, del latín, “lo mismo” en género neutro, género al que pertenece “corpus” que es “cuerpo” en latín) podría indicar algo: los esfuerzos de ese cuerpo, como neutralidad corporal, como cuerpo en tanto cualquier cuerpo humano, mostraban agitaciones, asociables a tránsitos y a

32 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Ipsum, de Pérez Foto . Alejandra Del Castello

cambios de modos de estar, de tiempos, confluyendo disímiles pasados y futuros en el desarrollo presente que exponía la bailarina. Un juego contrastado entre luz y oscuridad, en donde se veía alternativamente con definición, en penumbra o en sombra a Toker, armó el dispositivo escénico básico en que su Umbral dio a ver secuencias incompletas, transiciones de velocidad y rítmicas, en las imágenes de un cuerpo que parecía difuso, huidizo, entrando y saliendo de la esfera de su manifestación perceptible. Esto, entre lo visible y lo invisible, como un vórtice efímero daba una continuidad de efectos de movimiento y sus imaginarios o concretos afectos en el cuerpo. Scuba (que, en rigor, es una sigla: S.C.U.B.A., del inglés: Self Contained Underwater Breathing Apparatus; en español: aparato de respiración subacuática auto contenido; más llanamente, equipo de buceo), resultó el más explícito de los solos, si se considera su referente indicado y su construcción como imagen. Goldstein aparecía con una malla y una bolsa plástica en su cabeza. Desplazamientos, pocas formas mimetizadas remitidas a lo acuático pero sí una instancia de permanencia en un medio que condicionaba el movimiento, esta expresión puesta en juego de gag o absurdo, sin recurrir al chiste fácil, con asociaciones múltiples (por ejemplo, la solución de utilizar una bolsa plástica en la cabeza abría lecturas metafóricas), parecía apelar a un modo de estar o ser en un medio en parte inhóspito. En síntesis, los cuatro trabajos, además de sus manifestaciones como maneras de danza, de dominios y controles corporales, en general buenos, pusieron en descubierto esa dualidad propia del género solo: todo está ahí, a la vista, expuesto (ese cuerpo solitario y sus evoluciones) y, al mismo tiempo, mucho de lo hermético que se presenta recuerda las cerrazones comunicativas propias de la condición humana. __BD


DR. MARCELO GHIOLDI SALUD EN LAS ARTES ESCÉNICAS Médico consultor del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón

• Traumatología • Antropometría • Nutrición

Solicitar turnos telefónicamente: 4375-2500 / 4373-2983 CEK: Jueves de 15:30 a 19 hs Av. Corrientes 1782, 2º C · Buenos Aires JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 33


Por Natascha Ikonicoff

La Generala, más bien intimista, apeló a la complejidad de las emociones humanas que, en términos de Malvacio, surgen del encuentro entre el hombre y la mujer, todo desde el enfoque de la experimentación de las potencialidades del cuerpo. Según tus Ojos, con un lenguaje coreográfico contemporáneo más bien tradicional, se orientó a recrear escenas de la naturaleza como la lluvia que cae sobre la espesa vege-

C O M E N TA R I O

Dos por Uno en Contemporáneo, Una Promo para Aprovechar

El domingo 7 de junio se presentó la primera función de la segunda temporada de La Generala de Damián Malvacio (estrenada en 2014 en el Centro Cultural Ricardo Rojas), seguida de Según tus Ojos, una breve obra del coreógrafo y director Ariel Caramés, en el espacio de experimentación Project ArteXXI

34 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

La naturaleza recreada a través de la danza

tación, el crecimiento de los árboles, el despliegue del follaje, exaltando en todo momento su dimensión vital. La Generala resultó impactante desde la primera escena: Alejandro Alonso y Raúl Manzano se enfrentaron; sus torsos desnudos, el ruido de la carne que golpea la carne, el sudor, el contacto firme, sugerente. Mientras, Diego Gómez y Emanuel Zaldua corrían en círculo y definían el tiempo con el sonido de sus pisadas. Una cierta incomodidad, quizás fruto de traspasar todo umbral de intimidad, fue la puerta de entrada a esta obra que encarnó el poema 12 de Oliverio Girondo en una seguidilla de cuadros sin narrativa específica. En un primer momento, entonces, la corporalidad masculina y su toque hosco en el que se enlaza el deseo al impulso agresivo. La pasión como lucha. En un segundo momento, la irrupción de la mujer (Milagros Rolandelli) y con ella, del amor, al menos según el coreógrafo y director de la obra. Y también de lo sensual, devenido sexual cuando Romina Simone y Verónica Bozzano se sumaron a un insistente meneo reggaetonero empapado de erotismo a la Carmen, que actualizaba un nuevo significado en cada repetición. Todas ellas de negro en vestidos simples pero insinuantes.


Sin dudas lo femenino apareció como antagónico pero también como complemento, de modo de generar una tensión entre dos universos corporales que se buscaban, se anhelaban, se apretaban, se repelían, se meneaban, pero sólo se encontraban en la imposibilidad misma de fundirse el uno en el otro. Las relaciones humanas al desnudo, de la mano de un estilo de movimiento que preponderó lo bajo y lo carnal en detrimento de lo elevado o etéreo, y de una luminosidad tenue que con sus contrastes otorgó a cada escena un matiz muy sugestivo. Como contrapartida de la intensidad de esta primera obra, Según tus Ojos se sintió como una bocanada de aire fresco con olor a lluvia. La pieza se desarrolló en tan sólo siete minutos (“es una obra en proceso”, comentó luego Caramés) y sin embargo desplegó una riqueza de imágenes capaces de transportar al público, hacerlo pisar tierra húmeda, sentirse al abrigo del agua y a la sombra de grandes y frondosos árboles. Caramés señaló a Balletin Dance que los paisajes de Galicia lo inspiraron para la creación de esta secuencia, la cual justamente empezó a idear en España, donde vivió durante cinco años. Y en efecto, las alusiones a esta región son varias, en especial la voz en off de clara procedencia hispana que, a modo de introducción, recitó un texto poético (de la autoría de Caramés) mientras hacían su aparición entre paneles negros Daniela Cámpora, Sol

Lo sensual deviene sexual con Rolandelli y Zaldua Fotos . Lila Dagna Woszezenczuk

Lemonni y Agustina Martínez de Igarzábal, vestidas de calzas color tierra y remerones verde claro. Entre la iluminación suave y la música, el ambiente era de pausa, de quietud temporal en que las bailarinas, como ninfas, podían desplegar con libertad la multiplicidad de sus juegos y danzas. Con la entrada de Jack Syzard, también entre paneles, cambió la dinámica: junto con Martínez de Igarzábal formaron un dúo que quebró la quietud y puso el acento en el movimiento vital de la naturaleza y su faceta creadora. Ambas obras, que se potenciaron en su combinación, sin dudas hicieron de este dos por uno, una promo que valía la pena aprovechar. ENTREVISTA TRAS BAMBALINAS

¿Cómo surgieron sus propuestas? Damián Malvacio: Surge a partir de las relaciones humanas, principalmente entre un hombre y una mujer porque entre el mismo sexo ya se plantean desde el principio. En el mundo de los hombres es lo agresivo. La mujer lo que aporta es el amor, el sentimiento más romántico si se quiere, y en ese tratar de poner la emoción surgen millones de situaciones. Qué pasa en el enJULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 35


cuentro entre un hombre y una mujer, es la pregunta principal que se hace La Generala. Ariel Caramés: Según tus Ojos nació en Galicia, España, por eso tiene reminiscencias gallegas, el compositor de la música es español, por eso la lluvia (allá llueve todo el tiempo), por eso el verde, el viento… Es una piecita muy pequeña y abstracta, sin hilo conductor, solo imágenes de la naturaleza, de los árboles, que me llaman mucho la atención e intenté reflejarlos en los bailarines… La mujer, también el nacimiento. Refleja mucho la vida. Y el laberinto, por eso en el texto digo “perderse para encontrarse”.

Caramés, ¿Ud. escribió el texto? AC: Sí, el texto es mío. Refleja esta idea de viajar para poder encontrarse. Siempre intento irme para abrir la cabeza cuando me siento limitado en un país. Lo gracioso de este texto es que… lo recita uno de los bailarines de allá al que llamé y le pedí que lo grabe a las apuradas. Entonces lo grabó en el baño, me lo mandó, lo edité con la música y eso es lo que oíste hoy. Recitado en el baño. Muy gracioso. ¿Qué fue primero, la coreografía o la música? AC: A mí ya me gustaba la música. La música barroca da para mucho verdaderamente, para hacer algo neoclásico, clásicocontemporáneo… Y a raíz de la música empecé a imaginar la secuencia coreográfica. DM: En mi caso fue en conjunto. Ya tenía cierta música que quería empezar a trabajar… Fuimos componiendo todo con Nicolás Villamil, que miraba los ensayos y me decía: “acá imagino esto”… Y así lo fuimos construyendo juntos. Estuvo buenísimo. ¿Cómo se dio que hicieran sus obras juntos? AC: ¡Conocerlo fue magnífico! Estaba ensayando en el estudio de Rodolfo Olguín y un día subo y escucho la música de Purcell

con un dúo que me volvió loco. Pregunté quién era el coreógrafo y me dijeron que era él, así que investigué un poco quién era, qué hizo de su vida, y me gustó su material. Luego resulta que, de la nada, me dicen que voy a compartir el espacio con él. ¡Mucha casualidad! DM: Nos juntamos a investigar así que los movimientos que ves en la obra están muy transitados. Todo lo que se podía hacer, desde lo muscular… bueno, tenemos sección muscular. Ahora: sección articular, todas las cosas articulares. Sección reggaeton, listo; seguimos. Y así. Y cuando había alguna secuencia, la traspasábamos a esto muscular, articular, entonces era muy gracioso como esta secuencia se iba transformando.

¿Cómo son sus intérpretes? DM: Tomé gente que no viene de la danza por las experiencias escénicas de cada uno, que creo que nos ayuda a todos, porque cada uno se maneja desde otro lado, a partir de otros recursos que los demás no tienen. AC: Estoy haciendo otra obrita ahora, que se llama Fuera de Foco, y estoy explorando nuevos cuerpos, de hecho uso a mi mujer para coreografiar porque no es bailarina. Me gusta el movimiento puro, que no esté condicionado por tanto registro. Además la formación ya prácticamente no existe, una buena formación digo. DM: Yo, al contrario, creo que hay muchos más lugares que forman, y cada vez los bailarines se forman independientemente, ellos mismos toman el rumbo de su carrera, sin meterse en una escuela y estar obligados a tener ciertos maestros. Yo mismo empecé a estudiar de manera independiente cuando salí del San Martín, con los maestros que me gustaban, y ahí está la formación. Hay mucha danza, muchas propuestas, muchos bailarines, un circuito amplio y heterogéneo. __BD

Seguinos en facebook

121.000 seguidores

Ya son más de

http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808 36 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


Estudio de Danzas

Catalina Ulloa Coralia Ulloa

DANZA CLÁSICA niños | adolescentes | adultos DANZA PARA ADULTOS MAYORES YOGA FLOW | DANZA JAZZ

Freire 1073 · 4552-1849 estudiocatalinaulloa@outlook.com Estudiocatalinaulloa Estudio de Danza Catalina Ulloa Catalina Ulloa @danza_estudio JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 37


C O M E N TA R I O

Improvisar a Pedido Por Nahuel Aguirre

Excelente trabajo de Belén Becerra Foto . Yael Szmulewicz

Eligiendo los mejores ingredientes para improvisar, Danza a la Carta de la compañía Danzattak, integra diferentes pautas, movimientos pre-definidos y música en vivo, en un espectáculo lúdico e interactivo que continuará presentándose en el espacio cultural La Oreja Negra, los últimos sábados de cada mes Con menú en mano, el público que asistió a ver Danza a la Carta el mes pasado, esperaba ansioso que comience la función para realizar sus pedidos, que permitían combinar las diferentes pautas que se encontraban en el programa entregado al ingresar a la sala. La música, la cantidad de intérpretes y la forma en la que ellos se iban a mover, eran determinadas por la audiencia, que se divertía y jugaba a medida que avanzaba la noche (y continúa este mes, los domingos a las 20 hs). Esta premisa que se repite en cada función, hizo a las escenas únicas e irrepetibles. Este fue desde un principio el objetivo de Mariela Feldman, directora de la puesta, como mencionó a Balletin Dance: “Mi deseo era la creación constante y no quedarme en la repetición. En el caso de la improvisación, a veces queda dentro de los ensayos, por eso quería ver qué sucedía si la llevaba a un espectáculo”. Feldman también mencionó que la inspiración para las consignas de las escenas que se iban montando en vivo surgió de la 38 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

lectura del “libro Pensar con Mover de Marie Bardett. A partir de ahí y de mis investigaciones personales fui elaborando diez títulos en los que se iban trabajando diferentes consignas y pautas que inspiraban tanto a los bailarines como a los músicos”. Lo que en un principio parecía un café concert fue mutando continuamente a medida que avanzaba la velada, gracias a una maestra de ceremonias, quien a su vez actuaba de mesera y guía dentro de esta composición en vivo. Vale destacar el trabajo de la actriz, Belén Becerra que con ayuda de sus ocurrencias y monólogos dio ritmo al espectáculo. “Este personaje está inspirado en los maestros de ceremonia de las batallas de hip-hop”, explicó Feldman a este cronista. Con bailarines formados en su mayoría en estilos urbanos y danza contemporánea, Danza a la Carta, propuso una interacción constante con la audiencia, a su vez creadora y fuente inagotable de inspiración para componer pequeñas historias danzadas, que asegura que cada función sea totalmente diferente a las anteriores y a las futuras. De esta forma Danzattak juega con aspectos efímeros de la improvisación y logra una complicidad picaresca con un público que se presta a interactuar y participar en esta composición, como si se tratase de una cocina de la danza. __BD


Desde 1983

iniciación a la danza danzas clásicas comedia musical modern jazz tap dance flamenco hip hop yoga

presentaciones · profesorados Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599

www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar

BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

33 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO • Danza Clásica • Stretching con Análisis Biomecánico • Danza Jazz • Danza Contemporánea • Hip Hop New Style

Piso con cámara de aire Clases privadas Clases especiales de puntas Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas Preparación para el ingreso a instituciones oficiales

Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel: 4747-5454 4743-7421 balletceciliadiaz@hotmail.com JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 39


Por Román Ghilotti

Lo Poco Dado de lo Mucho que Tal Vez… C O M E N TA R I O

…o lo mucho dado de lo poco que tal vez hay, es una alternativa que asiduamente se hace presente cuando se intenta interpretar discursos Con dirección de Jazmín Tesone, Pulso, creación de la nombrada junto con sus intérpretes: Natalia Casais, Pilar Shinji y Verónica Ravetta, se estrenó en El Camarín de las Musas el mes pasado. Sumatorias y superposiciones de lenguajes que, considerados aisladamente, se dan directa y simplemente, abroquelan en su reunión sentidos complejos en esta pieza. Hay expresiones plásticas, instalaciones, si así se las quiere nombrar, performance, lecturas y exposiciones verbales, tránsitos en patín, baile que podría ser de disco, rave o en solitario en casa, un halo romántico, violencia y sequedad de movimientos y cabría decirse etc. Sobre el fondo, en un gran panel, una construcción plástica de líneas paralelas que se constituirán en horizontes de un páramo como imagen plástica, efecto del discurso visual que se contrasta con otro con acumulación de caballetes y tablas en imposibles pilas que caerán. Una bailarina, en patines, con auriculares y música privada, baila o transita, repitiendo pequeñas secuencias. Luego dos bailarinas insisten en esto. Una intérprete habla y lee en inglés, frases triviales intentando exponerlas con adecuada pronunciación, hasta exagerándolas. Efecto fonemático que luego se reitera pero por otra, esta vez lectora en francés. Diversas sonoridades musicales (Emiliano Cabral) entre las que, además de colchones y paisajes sonoros también suenan algo electrónico o Erik Satie. Cada uno de estos discursos dados a público simplemente anuncian su estar allí: algo se baila o mueve, algo se grafica o construye con objetos, algo suena, algo se lee, algo se dice, todo se agrupa, dejando sus improntas que hacen una memoria desprolija, de efectos agregados. De las insistencias que van apareciendo (cada discurso perdura un rato, repi-

40 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Líneas de horizonte, caballetes, bailarina (Shinji) Foto . Eduardo del Burgo | Catalina Bartolomé

tiendo patrones) se van construyendo pulsos en tales entregas. Por un lado, el hecho de las repeticiones, por otro, el acto de ser escena que se ofrece, y por un tercer lado, lo directo de las manifestaciones, de suyo simplemente interpretables como tales, parecieran buscar generar sentidos que, a la vez que se plantan, se niegan. Lo que se ve y se hace es lo que se ve y se hace, en efecto, pero: ¿hay algo más allí o solo una comunicación rota, una comunidad representada en la que lo común pareciera ser solo la co-incidencia de estar en el lugar y a la vez, siendo solo lo que hay? Bien, esto último ya de por sí apela a dar interpretaciones, a encontrar instancias hasta ideológicas como, por ejemplo, una comunicación fracturada, individualista, de aislaciones recíprocas y poco solidarias. Pulso, con su potente expresividad en intérpretes y con una marca fuerte, tal vez crítica, tal vez descriptiva, tal vez impasible, intenta dar cuenta de vacíos que se colman de actos (¿quizás deseos?) en escena, entregando a la vez mucho y poco, lo que hay. __BD


Balletin Dance Ediciones www.balletindance.com.ar

ventas@balletindance.com.ar

TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel Elongación x Elongación Método de estiramientos basado en la biomecánica De Alfredo Gurquel

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

D de clase DVD E Elongación x Elongación E 2 clases een 1 disco DDe Alfredo GGurquel

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis Miguel Cabrera

Nacimiento de una escuela en el Siglo XX

Salsa S y Casino D Bárbara De B Balbuena Gutiérrez G

E Ballet en El C Cuba DDe Miguel CCabrera

SÐLKARY CUBA

EL BALLET EN CUBA

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN BALLETIN DANCE DIDÁCTICO (PEDAGOGÍA) de Alicia Muñoz ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes DESAFÍO

PARA

EL

Ca o Caos C P l Planio cación

ALICIA MUÑOZ

La Evaluación E l i en la Danza

LLa Evaluación eell la Danza

MUCHO MÁS QUE PONER UNA NOTA

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d a n c e b a l l e t i n d i d á c t i c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v o l u m e n 8

COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén

COLECCIÓN DE AUTOR Esmée E Bulnes Maestra M Incansable In De D Enrique Honorio H Destaville D

Apuntes de Clases

La danza española y el baile flamenco G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o

La danza española y el baile flamenco

UN

C Cuerpos A Amaestrados V Vs Cuerpos IInteligentes n

A Apuntes dde Clases, LLa danza eespañola y El baile E pamenco DDe Gabriel VVaudagna AArango

Colección de Autor

Balletin Dance EDICIONES

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 41


C O M E N TA R I O

Milímetros de Cuerpos Por Laura Lifschitz

Ícono del cine experimental latinoamericano de las décadas 1960 - 1970, a sus 86 años Narcisa Hirsch participó del ciclo “Cuerpos” del Club Cultural Matienzo. Una filmografía del gesto que se busca a sí mismo en la imagen -como Narciso en el reflejo del agua- logrando, en este caso, no perecer en el intento Con la plena conciencia de que en su momento sus obras, tal como ella dice “no se vieron casi nada”, hoy las realizaciones de Narcisa Hirsch han cobrado importancia. En palabras de Daniel Bôhm, uno de los organizadores de “Cuerpos” (junto con Laura Arensburg): “su eclecticismo consiste en tratar el propio material como si fuera material azarosamente encontrado”. Alejada de cualquier acometido proyectual en sus obras, desganada respecto de la posibilidad de filmar con guiones, la imagen absorbe todos los procedimientos poéticos de su filmografía. Obviamente, esa imagen es pura materia. Basta recordar al Walter Benjamin de La Obra de Arte en la Época de la Reproductibilidad Técnica para entender la renovación estética y cultural que supuso la aparición del cine como un arte cuyo soporte fue-

Organizador y realizadora dialogan bajo la mirada atenta del proyector 16 mm utilizado para la performance Fotos . gentileza Ciclo Cuerpos

ra portador de significancia junto con la obra en términos intrínsecos y ontológicos. Y esa imagen es pura corporeidad. Los filmes de Hirsch se dedican a retratar con el ojo de la cámara, que es el punto de vista de la realizadora, la pura materia corporal, el puro gesto. En Amazona (1983), se abre un mundo en rojos y azules. Algo del reflejo de la directora se ve en los primeros momen-

tos, mientras una meditativa música muestra cuerpos jugando. Imágenes difusas. Como un test de Rothschild en movimiento, danzante, luces y sombras fantasmagóricas dan lugar a una serie de manchas a ser interpretadas: una mujer desnudando su torso. Paradójicamente, el zoom que debería volver más confuso todo da cuenta en el detalle, de lo que se supone es un pecho que se asoma. Allí emerge todo el mito en una pequeña y diminuta imagen. En Pink Freud (1972), con música de la legendaria banda británica, el conflicto presente en el título toma la forma de una pareja pequeño-burguesa, en la que la mujer aparece como objeto de dominio y deseo: ella, siempre durmiente, con algún fotograma reminiscente de El Perro Andaluz de Luis Buñuel, mientras él aporta al departamento cientos, miles, de bebitos de plástico en miniatura, desnu-

La realizadora como primer motor móvil de la proyección 42 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


2015 LAMBARE 990 (Villa Crespo)

16 mm sobre digital, performance de Narcisa Hirsch para el Club Cultural Matienzo

dos, con los párpados móviles, que va numerando uno a uno. Patagonia (1976) tiene todos los rasgos de la autoctonía del sur. Con música de Caetano Veloso, las imágenes se escanden y se montan siguiendo el ritmo de la partitura. Las montañas, ese paisaje inmóvil y aparentemente eterno adquiere el valor de una danza, cuando en infinitesimales cortes en blanco, se escandan entre la filmación de las montañas y el paso sobre ellas del huso horario, en sus sombras y en sus luces derramadas por sus cimas. Es una suerte de trabajo de video clip, aparecen los hombres en sus actividades cotidianas que involucran esta naturaleza, pero son pinturas, frescos, quietos e inmóviles, casi temerosos. Lo inerte adquiere movimiento de danza mientras lo humano parece pétreo e inamovible. En Rumi (1999) se trabaja la relación del texto articulado en la imagen. Parte de una inquietud algo escéptica según la propia Hirsch, quien considera de una polisemia mucho más rica a la imagen respecto de otros lenguajes. Sin embargo, aquí se trabaja visualmente la poesía del poeta místico del siglo XIII. Ideado en esta ocasión como una proyección performática, Hirsch opta por sobreimprimir en la pantalla digitalizada el propio corto en su versión de 16 mm, generando así un diálogo con las propias características técnicas de la cinta abierta. Algo es sintomático en el comienzo, con los siguientes versos: “¿Cómo puede alguien/ tocado por tu amor/no bailar”. Y allí Hirsch pone el cuerpo para manejar ella misma el proyector. Se ve su rostro, se ve su cuerpo, bañado en la luz anaranjada y rojiza y el viento que produce el girar de los carretes hace que su pelo flamee, baile por los aires. Los cuerpos aparecen erotizados en ese film y sin embargo, tal como Hirsch comentó en una breve charla posterior (porque según ella, lo experimental debe permanecer con ese carácter espontáneo e insurrecto, de modo tal, que poco hay que teorizar sobre ella misma o su obra), es una de las pocas ocasiones en las que el ojo de una mujer a través de la cámara decide filmar “con una mirada femenina el desnudo masculino, lo que era algo relativamente nuevo”. Una suerte de rebelión para décadas de objetivación de los cuerpos de las mujeres. __BD

* Martes y jueves 10:45 hs * Miércoles y viernes 14.30 hs 16.30 hs

NAZCA 1932 (Villa del Parque) * Sábados

11.30 hs

4554-1820 4566-2380 15-5044-2714 www.laurawinter.com.ar Villa del Parque / Villa Crespo

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 43


Cuarto Intermedio

Te Cuento entre Cuentos

44 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Se trata de un espectáculo erótico, apto para mayores de 18 años, que acerca el mejor estilo del burlesque parisino de la mano de una prostituta, que buscará al amor de su vida, un hombre del que se ha enamorado en una noche. “La obra pretende innovar en todo su abordaje: la fusión entre los diferentes estilos de danza, el teatro y la música”, con escenografía de proyecciones audiovisuales y utilería tridimensional. La trata de mujeres, el abuso y acoso sexual, el maltrato físico, son puestos en escena para generar un espacio de reflexión. Foto . gentileza de la producción

Dirección: Juan Cruz Argento Compañía Codanz (más de treinta artistas en escena). Protagoniza: Daniela Pantano Viernes a las 22:30 hs. Centro Cultural Borges: Viamonte 525, Tel: 5555-5359

en Cartel. Guión: Facu Quiros y Gaby Martínez Compañía Colmao de Arte. Con Martin Portillo, Laura Rocca, Facu Quiros, Carly Cinotti, Micaela Zaikoski y Rosario Cafferata. Música: Carlos Tribuzy Viernes 24 y 31, sábados y domingos (hasta el 2 de agosto) a las 16:30 hs. Centro Cultural Borges: Viamonte 525, Tel: 5555-5359

Compañía Cuarto Intermedio Danza Experimental: Bailarines de Cuarto Intermedio: Alejandra Sabella, Carmiña de la Torre, Laura Feldman, Romina Marisi, Daiana Scagnetti, Nuria Hortiguera, Leticia Taguchi, Gonzalo Burgoa, Javier Conejero y Walter Centurion. Invitados: Bety Pujol Cajal, Natacha Berezan, Armando Ressi, Damian Saban y Matías Coria Domingos a las 19 hs. Espacio Cultural Pata de Ganso: Pasaje Zelaya 3122, Tel: 4862-0209

Mushka

El programa se integra con dos obras: El Cansancio o Acariciar la Tierra con un Vientre de Oruga, de Daniel Payero Zaragoza inspirado en el poema Cansancio de Oliverio Girondo, sobre música de Peter Broderick y Machinefabriek. “Cansado de usar un solo brazo, dos labios, veinte dedos, no sé cuántas palabras, no sé cuántos recuerdos, grisáceos, fragmentarios”. Trascendencia de Luis Miguel Zuñiga sobre música de Yann Tiersen, Hubert Giraud, Max Richter, John James Powell y Antonio Vivaldi. ”Cada individuo transita su camino en busca de una transformación”. Con el reflejo que ofrece el espejo “luchamos para ‘salir de ese molde’, buscando de adentro hacia afuera, encontrar nuestra verdadera esencia...” El Cansancio / Foto . gentileza Pata de Ganso

Te Cuento entre Cuentos es una Comedia Musical Infantil de la Compañía y productora Colmao de Arte, basada en el libro Y Colorín Colorado, este Cuento no ha Terminado de Agustina Caride. Cuatro personajes salen de sus cuentos para ingresar al mundo real donde los espera una nueva y fascinante aventura. Un arlequín, una bruja malvada, un valiente pirata y una princesa, enseñarán a la audiencia (recomendado para niños de 2 a 9 años) el significado y la importancia de nuestros dones y capacidades personales. Foto . gentileza de la producción


JURADOS 2015 Georgina Rigola – España Toshie Kobayashi – Brasil Mariaelena Ruiz – USA José Luis Lozano – Argentina Marisa Pivetta – Brasil Norma Binaghi – Argentina Ana María Campos Ferraz – Brasil Ariel Carames – Argentina María Laura “LOLO” Rossi – Argentina Louis Medina – Argentina Claudio Alves – Brasil Glenda Casaretto – Argentina Fabiana Pouso – Argentina Yamil Annun – Argentina Pablo Acosta – Argentina

BECAS 2015 • Ciutat de Barcelona – Concurso Internacional de Danza – Barcelona • Cary Ballet Conservatory NC – USA • Youth America Grand Prix – New York • “Ana Itelman” – Taller de Danza Contemporánea Teatro San Martin • Especial Academia de Ballet – Sao Paulo, Brasil • Passo de Arte – Concurso Internacional de Dança Sao Paulo, Brasil

PREMIOS 2015 • CONCURSO PARA COREOGRAFOS Las Cuatro Estaciones de Vivaldi $ 25.000 • MAESTRO DESTACADO Seleccionado entre los 500 estudios participantes $ 5.000 • MAYOR PRESENTACION Premio Danzamerica $ 7000 • PASAJE AEREO A EGIPTO Para participar en el Concurso Internacional Ahlan Wa Sahlan Festival de Raqia Hassan. Cairo, África • PREMIO TOMIN Artista Destacado, Medalla de Oro Legítima

Organizacion Danzamerica

@OrgDanzamerica JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 45


La mejor calidad en calzado e indumentaria para bailarines. LAS MEJORES MARCAS NACIONALES E INTERNACIONALES

AV. CORONEL DIAZ 1594- PALERMO TEL: (011)-4822-7683 info@hardance.com / seguinos en

WWW.HARDANCE.COM

46 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

D I S E Ñ O cc

Zapatillas de baile, artículos para danza.

dgm.franzese@hotmail.com

LIFE IS YOUR STAGE... ROCK IT!


Dirección: Florencia Carchak y Natalia Skrobacki Escuela Caleidoscopio. Con la participación especial de: Florencia Otero, Germán Tripel, Roberto Peloni, Mariú Fernandez, Mariel Percossi, Meri Hernández, Jimena Gonzalez, Belen Pasqualini, Wally Canella, Jenny Martínez, entre otros Domingo 12 a las 11.30 hs. Auditorio de Belgrano: Virrey Loreto 2348, Tel: 5031-1234

Dirección: Ana Caterina Cora Intérpretes: Teo Bonilla, Malena Giaquinta, Miguel Patiño y María Gabriela Vega Noriega Jueves a las 20:30 hs. Centro Cultural Borges: Viamonte 525, Tel: 5555-5359

Sobre Imagen

Sobre Imagen es una obra escénica que funciona en el límite entre la acción y la imagen, surgida al vincular dos campos artísticos: la fotografía y las artes escénicas. Se trata de la tesina de graduación de la Licenciatura en Composición Coreográfica con mención en Expresión Corporal del departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Ana Caterina Cora, en “una habitación dónde los objetos presentan entre sí mayor distancia de la normal”. Foto . gentileza de la artista

La Canasta La escuela Caleidoscopio celebra sus 20 años con esta comedia musical hecha por chicos (alumnos y ex alumnos), para chicos y grandes. Es una única función, a total beneficio del hogar de niños Querubines, que alberga a veinticuatro niños de hasta 2 años de edad, y se canalizará a través de la asociación Desde Tu Lugar. “Dos generaciones, cuatro estilos de vida distintos”. Un abanico de diferencias que construyen amistades posibles justamente por lo diferente y complementario, inclusivos en su diversidad. Foto . gentileza oficina de prensa

El Combate de los Pozos

en Cartel.

Dramaturgia y dirección: Andrea Garrote Actúan: Pablo Bronstein, Gastón Filgueira, Juan Fiori, Mercedes Najman, Jenny Sztamfater y Marinha Villalobos Música: Federico Marquestó Coreografía: Manuel Attwell Viernes a las 21 hs. Teatro Beckett: Guardia Vieja 3556, Tel. 4867-5185

“Un contrapunto entre la acción sin reflexión y la reflexión sin acción. De esta manera, actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre un valor de significado, de mensaje”. En un futuro distópico dos diputadas, amantes del mismo hombre, y sus asesores quedan atrapados en el edificio del Congreso. En otro contexto, sobre la calle Riobamba, como un pliegue espacio-temporal, los mismos personajes conforman un grupo de estudio que publicó un número fallido de una revista sobre antropo-política. Foto . gentileza oficina de prensa JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 47


C O M E N TA R I O

Breves del Circuito Alternativo Por Agustina Llumá

Como se puede ver en estas mismas páginas, Buenos Aires desborda de espectáculos con propuestas de danza en infinitas corrientes y estilos. Fusiones, combinaciones, delirantes u ortodoxos, cada uno de ellos precisa de una producción, casi siempre autogestiva Muchos de los espectáculos de la cartelera porteña de este momento, ofrecen obras breves que se presentan solas. Son funciones de menos de una hora de duración, que además no suelen comenzar en el horario señalado. En esta ciudad, se tarda más en llegar (de cualquier lado a cualquier otro) que lo que dura el espectáculo ofrecido y, como decía nuestro querido amigo Otto Werberg, habría que ser más respetuoso con la audiencia que generalmente se ha preparado para la ocasión (se bañó y se vistió para ir al teatro). Es como organizar una exposición pictórica con un solo cuadro. Aquí es donde son magníficamente bienvenidas las gestiones que realizan algunas salas teatrales, al convocar dos o más propuestas para cada ofrenda. Resulta que juntarse con otro grupo, otro coreógrafo u otros bailarines, para compartir una función, no es fácil (como en cualquier sistema asociativo), pero muchas son las ventajas (sobre todo para los bolsillos de los involucrados, más allá de que varios han recibido algún subsidio estatal): dividir el alquiler de la sala con todos sus gastos, la promoción y difusión, y asegurarse mayor cantidad de público al ser convocado por los diferentes integrantes. Generalizando, lo cual no es correcto, se puede decir que la juventud ofrece sus creaciones, casi todas ellas con buenas ideas, con algunos momentos acertados, con algunas propuestas personales identificatorias. Muy pocos son realmente honestos, otros tantos copian formas vacías de todo (las que están de moda), o juegan por su propia edad a descubrir la pólvora.

Recuerdos de Mamá Foto . Martín Raviolo 48 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Todos son bienvenidos a la hora de mostrarse, de exponer ante el público incluso sus trabajos inacabados, sus bocetos, sus primigenias concepciones. Sin embargo para esta cronista, sería mucho mejor ver las obras acabadas, las que han tenido un proceso de análisis, han sido reinterpretadas, han sido conformadas en su totalidad, listas, terminadas. Otro de los denominadores comunes en estas épocas de fusiones, es que el actor/ bailarín hace de todo. Eso es genial, cuando lo hace bien (y existen muchos casos). Pero que una bailarina cante desafinado, o que un bailarín recite mal, sin vocalizar, sin volumen, sin que se entienda nada de lo que está diciendo, solamente tiene sentido si eso que dice no importa a la obra; también hay casos en que el mismo bailarín ofrece una secuencia de flamenco, una de árabe y una de ballet, haciendo todas estas disciplinas mal, cosa que solamente tendría sentido desde el mismo absurdo (hay muchas obras basadas en el absurdo en la actualidad). Se incluyen en estos ejemplos esos silencios sonoros, que

no se llenan con la sola presencia de los artistas, o esas secuencias en cámara lenta carentes de significado (tan insoportables para quien escribe como la euforia exacerbada que lidia con la sátira). Son cuestiones que deberían revisarse de acuerdo a qué se quiere transmitir realmente a ese público que fue convocado. En fin, los fines de semana no alcanzan para asistir a todo lo que se propone. A continuación una súper síntesis de algunos -pocos- espectáculos breves que se ofrecieron el mes pasado en esta gran metrópoli y que no por ello se encuadran en las generalidades antedichas. RECUERDOS DE MAMÁ Gustavo Soto, se arriesga a una nueva producción en su necesidad creativa. Sin más ayuda que su propia perseverancia, ofreció durante mayo y junio, su último estreno en el Teatro El Popular. Son los recuerdos de su madre muerta, para los que ha convocado a dos excelentes bailarines (Romina Alanis y Fabricio Flores) acompañados por la actriz Viviana Vás-


Tensión Espacial Foto . Mauro Rico | Ministerio de Cultura de la Nación

quez, convincente como la progenitora, cuyas madres también han partido de este mundo. La obra ofrece algunas secuencias coreográficas exquisitas, con buena iluminación. TENSIÓN ESPACIAL La Compañía Nacional de Danza Contemporánea, coordinada por Gustavo Maris, presentó como única obra del programa la última creación del coreano Jae Duk Kim (ver entrevista en Balletin Dance Nº 241, abril de 2015), en el Teatro Margarita Xirgu (desde este año a cargo de la Universidad Nacional de Tres de Febre-

ro - Untref). Con elementos de las danzas orientales, los bailarines supieron dar forma a esta tensión cuya primera virtud es la utilización del espacio, la repetición con profunda sensibilidad, la circularidad como mantra temporal y una óptima iluminación. Una obra recomendable, con pleno raciocinio. Resulta lamentable que una compañía de esta envergadura no ofrezca una segunda obra, para completar el programa. Tensión Espacial se verá los miércoles 22 y 29, y los jueves 23 y 30 de julio, en su sede oficial, el Centro Nacional de Música y Danza (México 564) siempre con entrada gratuita.

BERRETÍN En el Espacio El Sábato de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con curaduría de Verónica Litvak y Valeria Martínez se ofrecieron cuatro obras de diferentes grupos/autores vinculados con el tango, los viernes de junio, antecedidas por la “acción performática” Mujeres en Círculo. Grupos de a ocho personas ingresaban a esta primera sala para vivir una experiencia de canticos y “danza” bajo los efectos de un intenso sahumerio, con diferentes instrumentos de percusión que eran compartidos para expresarse. En la siguiente sala (un amplio estudio de danza con barras y espejos), con un escenario a modo de pasillo, el público pudo disfrutar del más interesante duo de la noche mientras bebía una copa de vino. Micaela Spina y Juan Manuel Firmani mostraron en Fragmento de un Elogio de Verónica Litvak, un sentido y profundo vínculo, ingeniosamente coreografiado. La audiencia fue invitada a pasar a la siguiente sala, con butacas, donde Melina Bruffman claramente embarazada, ofreció junto a Guadalupe Ponzelli y John Galindo HabitaDos. Para finalizar la noche actuó el grupo Tempotango dirigido por Ignacio González Cano (mostró cada viernes una obra diferente, fragmentos de Cuatro Noches). En la segunda fecha, Manuco Firmani, Florencia Segura, Rodrigo Calvete y Pamela Colaneri (como hada madrina) ofrecieron una delirante historia de amores, seducciones y encuentros sexuales. DANCING TO CONNECT La Battery Dance Company estuvo también en Buenos Aires (en su gira latinoamericana, coordinada por AFS Programas Interculturales y la Embajada de Estados

Una de las Cuatro Noches de González Cano Foto . gentileza Diego Restivo JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 49


Dos + Una Foto. Virginia Jáuregui

La Wagner Foto . Juan Antonio Papgni Meca

Unidos). Seleccionaron a cien postulantes, de entre ochocientos inscriptos, para participar en una semana de creación colectiva. El resultado se mostró el 6 de junio en el Teatro 25 de Mayo de la ciudad, con la colaboración del Instituto Para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial (Prodanza). Diferentes ejercicios compositivos en torno a la inclusión se vieron en escena. Luego los bailarines norteamericanos ofrecieron breves cuadros coreográficos. LA WAGNER Pablo Rotemberg volvió al ruedo con La Wagner, en el Teatro Callejón (sigue los sábados a las 21 hs) a cargo de Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola, estupendas artistas. Desnudas en todo momento, las cuatro bailarinas se entregan a la magistral música de Richard Wagner (editada por Jorge Grela) en un ejemplo explícito de extrema violencia. Excesiva rudeza, intimidatoria, violaciones, cantos y el sexo siempre presente en este coreógrafo. Es una excelente puesta en escena no apta para todos los públicos. COMPARTIDO En una colaboración entre Marcela Robbio y Sebastián García Ferro, se mostraron el mes pasado en el espacio Cultural Pata de Ganso dos piezas breves. La primera coreografió junto a Claudia Gómez Dos + Una, una pieza que permitió mostrar a la angelada adolescente Ailén Ressie bailando junto a Silvina Damia -bailarina con buena formación-, con algunos juegos propios de la pre adultez. Fueron acompañadas en todo momento por la cantante Emma Gukierman en una interesante puesta en escena. El segundo, creó para Pablo Fermani (integrante de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea) una obra intimista y pretensiosa, plagada de micromovimientos desarticulados que Clásica Foto . Gabriel Reig 50 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

demandan una excelente preparación física. Se proponen cognitivamente dos líneas de relato (sincrónica y diacrónica) como estudio estructural de los movimientos, que prioriza lo robótico y deshumanizado. Quedan siempre deseos de ver bailar a este tipo de intérpretes, tan preparados y con tanto para ofrecer. CLÁSICA Martín Piliponsky presentó su último estreno, a sala llena, en el Centro Cultural de la Cooperación. Trece bailarinas profesionales, se prestaron a jugar cual coro griego que imaginaba Isadora, sobre partituras barrocas (Bach, Savall, Monteverdi, Merula). Con improvisaciones fundamentalmente caminantes, el grupo completo como un nuevo cuerpo, se unió y desunió en recorridos circulares (siempre tocándose con las manos) con buena ocupación espacial. Con un clima armonioso, cada tanto un solo central (a cargo de cada una de las bailarinas) rompía la monotonía musical. La obra se presentará los domingos de julio y agosto, a las 18 hs, en el Espacio Callejón (Humahuaca 3759). __BD


JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 51


E N T R E V I S TA

De Triana Mi Verdad Por Gabriel Vaudagna Arango

“El baile se ha desbocao, tiene mucha velocidad; hay que bailar más despacio, roneando…” La bailaora sevillana Carmen Ledesma, llegó por primera vez a Buenos Aires para dictar una serie de cursillos y hacer una presentación en el Teatro La Casona, en la que mostró cuál es su verdad en el flamenco, aquello que lleva como bandera y que la diferencia

zaba a redoblar los tiempos. Ha sido muy interesante porque era hacer un compás sencillo y luego redoblar, eso había que hacerlo luego con los pies. [Mientras realiza su explicación, Carmen Ledesma, hace compas sobre la mesa, vuelve a explicar y dobla el compás casi acompañándose en el relato con su soniquete]. Luego él sentado, marcaba unos brazos que eran inconfundibles, era muy Pastora Imperio.

Pararse a escuchar el cante fue lo que hizo Carmen Ledesma la noche del sábado 6 de junio en La Casona, mientras dejaba surgir de sus entrañas el verdadero sentido de las cosas. Honesta, carismática y con una forma de baile sencillo invadió los corazones de quienes colmaron la sala y no paraban de gritar “oles” uno tras otro, para que con un nuevo pellizco tomara a uno de los cantaores -sacándolo de su silla- para llevarlo al frente, para que le cante, así ella en un gesto íntimo podía compartir su ser, desangrando la profundidad de sus entrañas en cada paso. Carmen Ledesma es como ella misma lo cuenta, tanto en escena como en la vida cotidiana, una mujer simple, sencilla y libre. Aficionada al cante flamenco pero también a todas las músicas del mundo. Dice que en su casa creció escuchando a Gardel. Al comienzo del espectáculo del que participaron prestigiosos artistas locales, hizo una entrada con una Toná que luego fue transformándose en tango argentino en el que ella dejó que las formas de su cuerpo recreasen la música a modo de homenaje a nuestra tierra. Emoción, tierra, lamento, lágrimas, oles, alegrías palabras que no alcanzan a contar la magia con la que Buenos Aires se vio teñida. Sus compañeros, José Ismael Sierra (en guitarra), Álvaro González y Maxi Serral (en cante), Clarisa Di Salvo (en baile y palmas) y Diego Ferreira (en palmas) hicieron sus aportes con gran profesionalismo que el público local agradeció con un largo y caluroso aplauso. Momentos antes de la actuación, conversamos para Balletin Dance, para saber más sobre su arte trianero como le gusta llamarlo a Ledesma.

Enrique el Cojo venía de la escuela Sevilla de baile y usted es de la escuela trianera ¿cuáles son las diferencias? Triana tiene una forma de bailar, tu lo ves en Carmelilla Montoya, mi compadre Paco Vega (bailaor de Triana que estuvo mucho tiempo con Antonio Gades), y el de Curro Velez, como Lole Montoya, su tipo de baile de Triana se nota. Sevilla ha sido la cuna del baile, Pastora Imperio era el clásico español llevándolo al flamenco. Entonces Carmen Albéniz (también de la escuela sevillana) era la transición del clásico español al flamenco. Esas mezclas han conseguido hacer la escuela sevillana que es la que ha seguido Matilde Coral.

Comenzó a bailar de muy pequeña con Enrique el Cojo ¿qué recuerda de su maestro? Hoy hemos estado haciendo una clase y lo he recordado precisamente a él (aunque yo también he tomado clases con Pepe Ríos y Antonio Caballo, de clásico español) y ha sido de empezar a enseñarle a mis alumno el compás. Sin necesidad de guitarra ni nada, como él hacía (que no podía hacer muchas cosas por su cojera): sobre una mesa redonda con una tablita pequeña, empe-

En una entrevista ofrecida por el espectáculo A Tres Voces -presentado en mayo en Lebrija- donde usted era la bailaora decía: “Hoy el baile se ha desbocao, tiene mucha velocidad y está muy estudiado; hay que bailar más despacio, roneando, yo a mis alumnas las hago llorar y reir”. ¿Cómo es eso? Bueno, a veces la técnica te lleva a no expresar, pues entonces tus sentimientos los tienes muy ocultos. Cuando tú quieres expresar y solamente escuchar la música y engrandecerla con tus gestos y tu sentimiento, allí entra la parte de los llantos y las risas. Hoy lo hemos hecho en la primera parte de la clase, en el ejercicio ha

52 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Si tuviera que explicárselo a alguien por primera vez, que no ha visto bailar, esta diferencia que está atravesada por un puente, de un lado Sevilla del otro Triana… Vamos a ver. En Triana al tener la escuela de la gente de los alfareros, de los Caganchos, de toreros, de cantaores, la mezcla era muy flamenca… no es que se vaya a diferenciar el compás, pero sí la forma en que se trasmite. Triana es gitanería, es pureza, es alfarero… Sevilla es clásico, es la academia de baile. Yo le pido a las niñas -las alumnas- que no se miren al espejo, que sientan lo que hacen… También es como lo trasmita el profesor. Yo he tenido la escuela de Carmen Albéniz (que es escuela de Matilde Coral), pero no soy bailaora de bata de cola, soy bailaora de mantón. Bailaora de Pastora Imperio, me gustan sus brazos, sus manos. Pero tengo otras cosas, como la pureza, las formas más flamencas.


“…a la gente le gusta la verdad…” dice Carmen Ledesma Foto . Remedios Malvarez

sido la risa y el llanto, el pararnos y escuchar. Tenemos la técnica por bandera, velocidades por bandera y la gente no escucha y la gente sale al escenario con lo que han aprendido, y no escuchan el cante, no son aficionados al cante, aun gustándole.

¿Cómo se hace para competir en el mercado con esta forma más auténtica de bailar? Si Madrid impone su velocidad, su contemporaneidad, esta forma de un flamenco tan diferente ¿cómo se mantiene Carmen Ledesma trabajando? Porque a la gente le gusta la verdad y allí no combate ni el dinero, ni las instituciones. Cuando te vas con la verdad en tu mano, en todos los sentidos de la vida, al final la gente tiene que doblegarse. El flamenco es una cultura, no es una pelea de perros. Aquí ahora mismo esto es flamenco, tú te tomas un café y yo me tomo mi cervecita porque acabo de terminar la clase, los niños están aquí escuchando. Y esto es un momento flamenco, el flamenco de Madrid no existe, porque Madrid no tiene baile, los bailaores y los artistas han llegado allí desde Sevilla, de Granada, “Amor de Dios”1 se ha hecho con la gente de abajo, 1

Amor de Dios es la academia de flamenco de Madrid más famosa del mundo en la cual dan clases los más reconocidos bailaores.

porque todos los cantaores y guitarristas que veas son de Jerez, del puerto, de Cádiz, pero no de Madrid. Lo tradicional y lo flamenco, somos del sur. Yo te hablo de danzas porque se lo que hablo. A mí me gusta el flamenco pero me gusta el arte y yo veía a Granero y me tenía que sacar el sombrero porque era un fenómeno y te vas más al norte y veías a Pilar López, esa ha sido la mejor profesional y la mejor artista que ha dado las tierras del norte, en el baile y en todo. Pero la cuna de los bailes está en Sevilla. El contemporáneo es una cosa y el flamenco es otra. Yo voy a verlo todo y a escuchar otras músicas, y cuando veo algo que tiene arte, no está reñido ni nada. Pero otra cosa es que te tires al suelo y cantes por soleá, eso es una tontería muy gorda. Lo que pasa es que cuando estás debajo de las instituciones… yo nunca he estado debajo de las instituciones, y digo Carmen Ledesma manda en su hambre2. Y si no tengo trabajo, me hago unas camisetas con mi foto y las vendo yo. Siempre hay una alternativa. Gracias a Dios nunca me ha faltado el trabajo y siempre he podido bailar, pero no quiero ponerme una minifalda para bailar por soleá.

2

Haciendo referencia a una frase del cantaor Capullo de Jerez durante una entrevista donde él responde, “en mi hambre mando yo”. JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 53


¿Cuál es su aporte personal al flamenco y que le dio el flamenco a usted? A mí me ha aportado todo, aparte de la economía, vivencias, un sentir. Si yo no bailara no sabría qué hacer. Y todo lo que he hecho se lo debo al baile. Por mi parte, creo que le aporté sinceridad, amistad, familia. No he creado nada, no he hecho escuela, pero sí hice cosas muy mías. El flamenco tiene muchísimos años, hay gente que ha creado cosas y ha dejado una inspiración, pero con los años se han quitado “las hambres”, la gente ha tenido dinero, ha podido pagar sus clases, estudiar, pensar. De mi época sí se pasaba hambre. Yo quizás le aporté mi forma de bailar, cuando bailo por sevillana doy una vuelta al revés y hoy todas las niñas la hacen y no saben de quién es. No está en ningún libro pero la gente que me conoce sabe que es verdad. Puedo bailar descalza, no como la Chunga por Dios, pero puedo bailar con zapatillas y me suenan los pies y hay gente que si no se pone un micrófono en los pies no suena. A veces la gente hace cosas muy aparatosas y busca expresar el flamenco a fuego para sentirse más incluidos en la comunidad, más sobreactuado… a mí me parece excesivo, no hay marcaje, hay porrazos tras porrazos. Algo diferente es el baile de Farruco, eso era belleza y no bailaba rápido como sus nietos, allí cada uno tiene su personalidad, su estilo, pero es propio de esa familia.

54 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Emoción, tierra, lamento, alegrías Foto . Remedios Malvarez

Algunos jóvenes quieren imitarlos, pero esa forma de bailar es de esa familia, al tomar clases con ellos deberían entender la belleza que explican, pero no deberían copiarlos, porque ellos lo tienen innato. Esa capacidad de saber quién eres y ser sincero contigo mismo es lo que le falta hoy a la gente joven. __BD


BALLETIN DDANCE ANCE DID ACTIC O DIDA TICO El área de capacitación docente de Balletin Dance, dirigida por Alicia Muñoz, presenta los próximos cursos de

PEDAGOGIA DE LA DANZA Para maestros (y futuros maestros) de danza

in tindidactic inffo@balle o@balletindidactic tindidacticoo.com.ar

CURS OS A DIS URSO DISTTANCIA Se cursan totalmente por internet, bajo la modalidad del e-learning. Cada docente puede manejar los horarios en función de sus ocupaciones, respetando las consignas estructuradas semanalmente. Son cursos grupales, en los que cada participante puede interactuar con compañeros de diferentes ciudades del mundo. La inscripción incluye el libro impreso, su envío por correo postal certificado, acceso a la plataforma, tutor pedagógico, tutor tecnológico y en caso de aprobar, el certificado impreso firmado por los responsables del área (enviado también por correo).

La EEvvaluación de lo pr endiz aje loss AApr prendiz endizaje ajess Inicia: 22 de septiembre Descuento por inscripción anticipada hasta el 18/08/15 Cierre de inscripción: 08/09/15

JORNAD AS PRE SENCIALE JORNADA PRESENCIALE SENCIALESS VACACIONE CIONESS DE INVIERNO - EN BUENO BUENOSS AIRE AIRESS Para quienes ya hayan tomado los cursos con Alicia Muñoz (presenciales o a distancia)

La Ener gía ccomo omo RRec ec ur edagógic ar pr endiz aje Signif ic ativ Energía ecur ursso PPedagógic edagógicoo ppar araa un AApr prendiz endizaje Signific icativ ativoo El objetivo de este encuentro será revisar la correcta aplicación de las herramientas brindadas por la pedagoga en los cursos anteriores, para el logro de aprendizajes significativos. Entrega de certificados. Contra presentación de DNI.

Fecha echa: Domingo 19 y lunes 20 de julio | Teoría: 9:30 a 12:30 hs | Práctica: 13:30 a 15:30 hs Pr ecio Precio ecio: $ 700 | Lugar ugar: Asociación Arte y Cultura: Guardia Vieja 3783 (barrio del Abasto). Ins cripción Inscripción cripción: Enviar a info@balletindidactico.com.ar: Nombre y apellido, Nº de DNI, ciudad de procedencia y cuándo realizó los cursos (si fueron presenciales o a distancia, mes y año), .. ..

JULIO 2015 BALLETIN DANCE 55


actualidad

Crisis en la Educación Porteña Al cierre de la presente edición de Balletin Dance, catorce escuelas de nivel secundario del gobierno de la ciudad de Buenos Aires permanecían “tomadas” por los alumnos. Entre ellas la mítica Escuela de Danza Aída Mastrazzi, de la calle Esmeralda Las tomas en los colegios comenzaron el 29 de mayo con la iniciativa de la Escuela de Bellas Artes Lola Mora, hasta llegar a ser catorce a fines de junio. Los alumnos reclamaron durante el año haciendo manifestaciones en la vía pública (en forma de clases abiertas, festivales o cortes de calles) y llegaron a tomar (nuevamente) las instituciones educativas, al no recibir las respuestas y acciones pretendidas. Los reclamos hacia el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, son muchos, y giran en torno a los cambios en las carreras realizados a partir de la creación de la Nueva Escuela Secundaria (NES), al cierre de cursos y cátedras, a la lógica necesidad de espacio y al lamentable estado edilicio de la mayoría de ellas. En lo que compete a la Dirección de Educación Artística de esta cartera, liderada por la ex bailarina Claudia Cabria, de las catorce instituciones a su cargo, cuatro estaban tomadas. Balletin Dance solicitó una entrevista con ella para hablar puntualmente de las escuelas de danza, pero aún su dependencia está organizando el encuentro. Por tanto dejaremos para la próxima edición un informe que había sido preparado originalmente para publicar en julio. LAS

DIFERENTES

Las escuelas de danza de los teatros Colón y San Martín, también del gobierno porteño, son diferentes a las anteriores. En ellas se forman bailarines en forma gratuita, pero no se rigen por el Ministerio de Educación, no tienen bachillerato y dependen directamente de sus mismos teatros. Ambas escuelas carecen de edificios propios. La del Teatro Colón funcionaba en nuestro primer coliseo hasta el último cierre destinado a su refacción (2006), desde entonces el Instituto Superior de Arte y la carrera de danza en particular, deambula por diferentes zonas de esta amplia ciudad. El Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, por su parte, funciona en un subsuelo dentro de una galería de locales comerciales, que fue donado con esos fines por Ana Itelman y también están a la espera (por lo menos desde hace veinte años) de un espacio acorde a la enseñanza de la danza.

56 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Luego de la concentración realizada el miércoles 1° de abril ante la Legislatura porteña, la directora del Área Artística, se reunió con docentes y estudiantes el 7 de abril, para tratar los diversos problemas que se venían manifestando. El caso de la escuela de Esmeralda lleva años de conflictos. El Edificio Histórico vivió décadas sin mantenimiento, quienes acudían a sus aulas, ya desde la década del ’80, recordarán la prohibición de asomarse a los balcones y/o de transitar bajo ellos, por riesgo de derrumbe. El edificio fue cerrado para realizar las reformas de ampliación (un horroroso proyecto con entrepisos: es decir, donde antes había un piso, ahora hay dos -uno arriba y otro abajo- con la misma altura de techos, estrecha), refacción y puesta en valor. La comunidad educativa convivió con las obras hasta que fue trasladada al ex Patronato de la Infancia, casi en ruinas. El año 2015 comenzó con la reocupación edilicia, aunque las obras no han finalizado, mucho de lo refaccionado ya se rompió y las ratas invaden todo el inmueble de manera repugnante (tener presente que los bailarines viven en el suelo). El 8 de abril el diputado porteño Alejandro Bodart, que había acompañado la protesta del 1º, presentó desde la Legislatura un pedido de informes al ministro de educación porteño Esteban Bullrich y la citación a la directora del área artística Claudia Cabria (egresada de esa misma escuela) a la Comisión de Educación de la Legislatura. El 1º de junio “alumnos del Nivel Medio Mastrazzi, conjuntamente con alumnos del Instituto Superior de Formación Artística (ISFA Mastrazzi), tomaron las instalaciones del colegio”, tal como se informa en el sitio web de la escuela, al mencionar el protocolo que requiere esta decisión. La toma, significa que los alumnos se instalan en el establecimiento 24 hs, sin permitir el funcionamiento educativo. Luego de cantidad de reuniones con representantes de distintas áreas del gobierno, se esperaba una respuesta oficial el 29 de junio, cuando esta revista ya estaba imprimiéndose.


actualidad

Cristina Reale LAS

TOMAS LLEGAN AL INTERIOR

También el mes pasado, hubo manifestaciones en la vía pública en la ciudad de Mar del Plata. Alumnos y docentes del Instituto Provincial de Danzas Isabel Taboga dictaron clases abiertas en la calle (con corte de tránsito en calle Sarmiento), en reclamo para tener edificio propio con aulas acordes al profesorado de danzas. “Ya hemos tenido una reunión con Marisel Cherry, directora de Educación Artística de la provincia de Buenos Aires”, dijo Miguel Massimino (Centro de Estudiantes) al diario local La Capital. “Somos casi 300 alumnos en seis aulas”.

Bailarina Profesional Maestra de Ballet

(Teatro Colón) Método Vaganova Puntas a Repertorio a Partenaire

Preparación ingreso ISA Teatro Colón · IUNA · Otras entidades

Clases grupales e individuales para todas las edades Principiantes, intermedios, avanzados y profesionales 156-355-5975 | crcontacto@hotmail.com Facebook: Escuela de Ballet Cristina Reale

En cuanto a danza, el gobierno de esta ciudad dispone de tres escuelas de enseñanza media, en las que se cursa en contraturno el secundario (bachillerato) y a la noche, la nueva carrera terciaria. Se trata de educación estatal y gratuita. Además de la antes mencionada, la Escuela Nº 1 Nelly Ramicone, del barrio de Liniers, inauguró su nuevo edificio en 2011. Por su parte, la Escuela de Danzas Nº 2 Jorge Donn, del barrio de Villa Luro, acaba de exhibir en su frente el cartel de Obra Municipal para la construcción de cuatro nuevas salas, mientras que el 26 de mayo, Adrián Lavarello presentaba su renuncia al cargo de Director Suplente. Docentes manifestaron a Balletin Dance ese día, lamentar el hecho, pues se trata de “Un hombre que ha propiciado el diálogo positivo con los actores de la comunidad educativa. Auspiciando procedimientos de mejora institucional tangibles y que ante las presiones de dos padres, la inacción y falta de acompañamiento de las autoridades, ha decidido renunciar, convencido de que su desvinculación facilitaría la resolución del conflicto edilicio”. __BD

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 57


C O M E N TA R I O

Cómo la Danza Cambia la Vida Por Nahuel Aguirre

En el mes de junio se estrenó el documental Danzar con María en nuestro país, que narra las actividades de María Fux, fundadora de la danza terapia. Balletin Dance tuvo oportunidad de asistir a la première del film, entrevistar al director Iván Gergolet y conversar con la protagonista

Flashmob en Buenos Aires, antes del estreno de Dancing With María, en Barrio Norte Foto . Exequiel Hernández

58 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Con gran amabilidad María Fux abrió las puertas de su estudio a este cronista, ese espacio en el que aborda la danza como terapia para el espíritu. Ese lugar en el que muchas personas experimentan con el movimiento. Donde transcurre la mayor parte del documental elaborado por Iván Gergolet, en el cual se llega a conocer a Fux y a sus alumnos, algunos con dificultades físicas y/o mentales, con una gran necesidad de moverse, bailar y vivir. A lo largo de la charla esta bailarina recalca sus ganas de vivir y permanecer en la memoria de sus estudiantes (no fueron en vano los cuarenta años de ejercicio y desarrollo de la danza terapia) meta que aseguró, pudo cumplir gracias al film: “Esto es un documento de vida, que refleja parte de lo que soy”. Compartir sensaciones mediante la danza es uno de los objetivos de esta maestra. “Quiero que todos puedan sentir la sensación de bailar”, son palabras recurrentes en el discurso de María, quien a sus 93 años sigue dictando seminarios y talleres con una fuerte convicción. “Toda mi vida fue brindar a la gente el método que uso mediante la danza, a través de espectáculos o de las clases mismas, para ver los cambios que se producían en ellos”. Quien conoce a esta mujer, comprende sus ganas de expresarse y de transmitir esto mediante sus clases. “Yo desarrollo en los otros el deseo de danzar, de moverse y expresarse”. Los testimonios de estas enseñanzas son expresados en el documental, en el dis-


María Fux, a sus 93 años, siempre activa Foto . gentileza María José Vexenat

ESTUDIO DE DANZAS

curso y la danza de sus estudiantes, que resultan ciertamente emocionantes. Luego de un recorrido por el estudio de María Fux, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, rodeado de afiches y fotografías que remiten a espectáculos, festivales y a todo el trabajo realizado por ella, el documental resulta aún más contundente. Como registro de vida, -en sus palabras- por sus deseos de dejar su legado a la comunidad, y de permanecer en la memoria de la danza a través de sus estudiantes y alumnos, meta ya asegurada gracias a su bailar. LA PELÍCULA Danzar con María es una celebración, no sólo a la figura de esta gran bailarina, sino a todos aquellos con la necesidad de sentirse libres a través del movimiento. Como parte de esta festividad la película está acompañada por intervenciones o flashmobs, que se organizan de manera espontánea y convocan a cientos de personas en las diferentes ciudades donde se ha estrenado. El día en que asistió este periodista, 150 bailarines se reunieron antes de la proyección para homenajear a María, en el marco del Festival de la Semana de Cine Italiano, el domingo 7 de junio en el barrio de Palermo. El cineasta italiano Ivan Gergolet explicó a Balletin Dance, que la gestación del film, surgió en el año 2010, “cuando vine a Buenos Aires con mi esposa, que es alumna de María Fux. En el viaje me sugirió llevar la cámara para entrevistar a su maestra”. Más tarde, el material de esa entrevista pasó a manos de un productor quien decidió llevar adelante este producto. En estos años Gergolet, como director, intentó entender el mundo de la danza terapia, quienes recurren a ella y a María como precursora de la misma. “El eje principal de la película sería: cómo la danza puede cambiar la vida de las personas.” El documental tardó cuatro años en rodarse y se ha proyectado en Italia, España, Egipto, México y próximamente viajará al resto de la Argentina. __BD

Silvia Roller

INAUGURADO EN 1987

rollersilvia@gmail.com VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Clases desde los 3 años: Iniciación a la danza Danzas clásicas · Danza jazz · Contemporáneo Arabe · Hip Hop · Tap · Pilates · Yoga Gimnasia con barre à terre Paola Alves, Guiliana Bonacera, Jennifer Cerrotta Claudia Lucena, Micaela Milanesi, Yasmín Hiasche Nina Marcela Ricci, Silvia Roller, Valeria Perez Roux Sofia Sancinetti, Agostina Schiavi, Agustina Vivone

CENTRO COREOGRÁFICO SIBILA

SEMINARIOS INTENSIVOS 25 Y 26 DE JULIO CAPACITACION EN

MODULOS TRIMESTRALES

• danza estilizada • escuela bolera • flamenco

S. de Bustamante 833 - TE (011) 4865-5500 sibiladanzaespanola@gmail.com www.sibilamiatello.com.ar

SEDE CITY BELL

- TE: (0221) 15 5042741

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 59


C O M E N TA R I O

El Consejo Argentino de la Danza realizó la entrega del Premio María Ruanova de este año, el 2 de junio en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura del gobierno de la ciudad de Buenos Aires El gran homenajeado por el CAD este año, fue Herman Cornejo (American Ballet Theater), quien estuvo presente a través de un video que filmó con su teléfono minutos antes de comenzar una función en el Metropolitan de Nueva York. El Premio fue instituido en 1986, en homenaje a la bailarina María Ruanova y desde entonces se ha entregado en forma anual. Consiste en una estatuilla, obra original del escultor Leonardo Rodríguez, que evoca la figura de la genial bailarina. El acto, conducido por Rolando Alvar, quien fue distinguido como Socio Honorario de la institución (1), en sus palabras de agradecimiento recordó a la ex presidente del CAD, Orfilia Pérez Román (quien fuera su mujer) por su generosidad y por haberlo introducido en este mundo de la danza, con sumo cariño hacia el CAD. Además se entregaron diplomas de reconocimiento a la labor de maestros de todo el país. Luego de leer su síntesis biográfica profesional (algunas de las cuales eran impresionantemente abultadas) cada maestro ofreció unas palabras al auditorio que rebalsaba. Todos ellos comenzaron agradeciendo a las autoridades del Consejo Argentino de la Danza, representadas por Beatriz Durante su presidenta. Juana Lederer entregó el Diploma de Honor al Maestro Alberto Agüero (2) que agradeció a todos sus alumnos, Nora Díaz fue la encargada de conceder el reconocimiento a Inés Bocca (3), quien señaló: “Me siento muy conmovida. Emocionada. Agradezco a Beatriz Durante que fue

60 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Premiados mi profesora por tantos años”. Graciela Sarachu confió el diploma a Graciela Cabrera (4), quien leyó un breve discurso en el que recordó a sus referentes (Juan Carlos Copes, María Nieves, Gloria y Eduardo), a su hermano José Luis Cabrera “compañero de la vida profesional (…) este reconocimiento es una caricia al alma, una gratificación, un premio a una vida que he entregado al tango”. Ana Garat recibió su distinción de manos de Azucena Ferro (5), y señaló que “es un honor estar acá. Agradezco a quienes fueron, son y serán mis maestros y especialmente a mis alumnos a quienes debo este premio”. Cecilia Gesualdo fue conmemorada por Leticia Grondona (6) “este premio es fruto de mis alumnos (…) Es un día de gran emoción (…) Gracias a mis colegas con quien hemos tenido una gran relación, y gracias a mis amigos”. Estela Agüero entregó el diploma a José Luis Lozano (7): “a mis alumnos, muy queridos, a los papás y mamás, que acompañaron todas las carreras de estas criaturas”. Leticia Grondona fue la encargada de obsequiar a Liliana Martinez (8), “a mis alumnos que sin ellos esto no hubiera sido posible y a todos uste-

des por estar presentes”. Ana Nocito dio el diploma a Mariana Sirote (9) “esto es importante, pero es una circunstancia que me toca vivir. Lo importante es compartirlo con la gente que trabaja conmigo en Neuquén desde hace 28 años, cuando la danza contemporánea no existía, nos tocó empezar de cero y fue un proceso muy interesante y difícil. Agradecer a todos los maestros que nos acompañaron. Especialmente desde la fundación de la escuela, al maestro Oscar Araiz que viene acompañando nuestro proyecto de danza con mucha generosidad”, expresó. Por último, Beatriz Durante hizo entrega del Premio María Ruanova 2015 a Herman Cornejo que se encontraba actuando en Estados Unidos (La Bayadera), y lo recibió en su representación María José Lavandera (Revista Revol). Hubo a continuación una mesa redonda coordinada por Laura Falcoff, e integrada por los maestros del laureado: Margarita Fernández, Ana María Stekelman, Raúl Candal, quienes recordaron momentos profesionales desde su más tierna infancia (partió de la Argentina a los dieciocho años, en 1999, cuando ingresó al American Ballet Theatre donde hoy es primer bailarín). __BD


1

2

3

4

5

6

7

8

9

Todos los protagonistas de la noche Fotos . Antonio Fresco JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 61


La Pasamos Bomba En escena los protagonistas, juegan a la mancha, a armar orquestas, a transformarse en cosas, a comunicarse con seres imaginarios, pero principalmente a bailar. “Con altas capacidades de movimientos del cuerpo y sus partes, sobre todo del rostro, generan un lenguaje raro y excéntrico, que no es necesario entender para disfrutarlo. Pasarla bomba es deleitarse de cómo ellos la pasan bomba, de cómo se expresan con su máxima entrega. Es un estado común entre bailarines y espectadores, un estado de juego, de disfrute, de placer, de risa y hasta a veces de jajaja o jejeje”. Foto . gentileza de la producción

Fábrica de Paz S.A.

en Cartel.

Dirección y coreografías: Francisca Rosso Intérpretes creadores: Ianina Forte, Micaela Ghioldi, Laila Gelerstein y Pablo Sirkin Viernes a las 20:30 hs. NoAvestruz Espacio de Cultura: Humbolt 1857, Tel: 4777-6956

“¿Qué tan absurdo es un mundo dónde hasta la paz tiene precio?”. Cinco empleados encerrados en un cuarto son forzados a trabajar. Añoran recuperar una vida que ya no tienen, soñarán con el afuera y sus afectos perdidos. La paz como producto, el miedo como método, el encierro cotidiano, los recuerdos distantes, y el deseo de liberarse. “Todo se potencia dentro de la fábrica”. Foto . Pablo Tesoriere

Sr. Imaginación

62 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Un musical que no necesita de princesas para tener magia. Con los hits infantiles de todos los tiempos y a modo de homenaje a todos esos grandes que divirtieron a tantas generaciones, para salir cantando en familia. (María Elena Walsh, Gabi, Fofó y Miliki, Pipo Pescador, Julieta Magaña, el Topo Gigio, Enrique y Ana, Flavia Palmiero, Cantaniño, entre otros). Juguetes y música encontrados en el desván de la casa familiar, transportarán a las tres hermanas al mundo de la imaginación, donde recobrarán la capacidad de jugar y soñar. Foto . Alejandro Palacios

Escrito y dirigido por Pablo Gorlero Elenco: Florencia Benítez, Elis García, Magalí Sánchez Alleno, Pablo Graib y Facundo Magrané. En proyecciones: Pamela Jordán y Patricio Coutoune Coreografía: Facundo Magrané Viernes 17 y sábado 18 a las 17 hs. Del 20 de julio al 2 de agosto todos los días, y el domingo 16 de agosto (día del niño) a las 15 y a las 17 hs. Teatro Astros: Av. Corrientes 746, Tel: 4325-9991

Dramaturgia y dirección: Nahuel Ortiz Alvarez Coreografía: Lola Kats Con: Feli de la Garma, Sheila Szterenbaum, Lautaro Carusso, Andrea Mansilla, Salvador Romano, Gustavo Javier Russo, Nico Suarez, Juanse Alvarez Windey, Ornella Zambón, Camila Zarta, Laura Kahan, Camila Benitez y Mariana Paula Recio Viernes 23:30 hs. Teatro El Piccolino: Fitz Roy 2056, Tel: 4779-0353


ARGENTINOS EN EL EXTERIOR | FRANCIA

De Pigüé a Rodez Por Stella Salomón

Respondiendo a una invitación cursada por el “Amicale de Intercambios” de la ciudad de Pigüé, el instituto Coreográfico de la ciudad dirigido por Laura Burggi realizó un viaje de intercambio cultural, que incluyó a 21 personas, apoyado económicamente por la Municipalidad francesa de Rodez y sponsors locales Pigüenses en Francia Foto . gentileza Laura Burggi

La ciudad de Pigüe fue fundada en 1884 por inmigrantes franceses procedentes de Rodez, un municipio de la región de los Pirineos, cercano a la ciudad de Toulouse, por este motivo realizan habituales viajes de intercambio a sus raíces. Este año, del 13 al 27 de mayo, el Instituto Coreográfico Pigüé -que acredita ya 20 años de labor - viajó con 11 de sus alumnos más aventajados, a cargo de Laura Burggi y Natalia Litre, para ofrecer clases y espectáculos en Francia. El destino principal fue la ciudad de Rodez, zona del Aveyron, aunque también visitaron París para efectuar un recorrido educativo-cultural. En la ciudad anfitriona, realizaron dos funciones, una en el Auditorio de la Municipalidad de Rodez con un programa de ballet neoclásico y contemporáneo y otra en Le Club, con folklore y tango estilizado. La tercera función fue en el Centre Europeen D’Art de la pequeña y cercana ciudad de Conques. Las profesoras bonaerenses, además, dictaron un stage en la Ecole de Danse de Dominique Jean, al que fueron convocadas todas las escuelas de danza de la región. __BD

Centro Superior de Arte

SYLVIA GULIZIA

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 14 c/u Grupal: $ 7 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente y online

• yoga • danza • comedia musical • música • dibujo • teatro • aikido Av. Roca 1935 Hurlingham Tel: 4665-4070

www.sylviagulizia.com JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 63


INTERNACIONALES | HOLANDA

Voorjaars Ontwaken

Con el título Voorjaars Ontwaken (Despertar a la Primavera) el teatro Korzo de La Haya presenta en esta estación del año un programa dedicado a jóvenes talentos procedentes de diferentes escuelas y puntos del planeta. Su común denominador: la danza contemporánea manipulada por una visión propia o personal de situaciones, concepciones o preocupaciones El programa se abre con Slow un film corto de Karel van Laere, performer y creador de videos. Un ser inmóvil y tumbado (él mismo) es arrastrado por las calles de una ciudad a poca velocidad por un cable eléctrico invisible. Parece en primera instancia una denuncia a la indiferencia de la gente ante aquel ser indefenso y vulnerable en medio del torbellino de una gran urbe. Sea como fuere, el efecto visual es impactante. El dueto Grip (apoyo, sostén y también algo que encaja) del bailarín Rutkay Özpinar, interpretado por él mismo y la japonesa Marin Ino, habla de una relación, cómo no. Pero eso no importa. Es hermoso. Es un riachuelo que discurre, sereno, entre colinas verdes. No fue así el solo de Alexander Anderson Aphasic bailado por la japonesa Madoka Kariya, ambos bailarines del Nederlands Danse Theater (NDT). Si uno tiene dificultad en comunicarse a través de la palabra (afasia), puede hacerlo por otros medios, y el lenguaje corporal ofrece las herramientas necesarias, que también son útiles en momentos de emociones turbulentas. A continuación el público deja la sala del teatro para dirigirse a un estudio vacío, con sillas en los cuatro lados para los espectadores e iluminado con lámparas fluorescentes. No hay música. En este dueto Exceptions Occur, hay guerra entre Tom Weinberger y Milena Twiehaus, en una de esas relaciones de pareja en las que no existe tregua. Los pocos momentos de descanso, son solamente para prepararse para el siguiente ataque. También hay cierto suspenso que obliga estar a la expectativa: ¿Habrá un acercamiento? Tal como indica su título. De regreso en la sala teatral es el turno de Bokko,The Ultimate Fusion o Bokko, La Fusión Definitiva. Mucho antes de que la ola del Gangnam Style irrumpiera en el mundo cibernético desde Sud Corea, ya existía en aquel país el Bokko. Un maneki-neko o gatito de la suerte da la bienvenida (físicamente y proyectado en una gran pantalla), acompañado de un estridente sonido y explosivas imágenes antes de que aparezcan en escena Karel van Laere y Vanja Rukavina que traerán el Bokko-dance de Corea del Sur: vídeo, dibujos animados (manga), “música” electrónica (technobeats), palabra a voces, escritura (kanji, hiragana y 64 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Indu Panday en Braille Foto . Rob Hogeslag

Por Rosa C. Corral

katakana) y danza. La danza se caracteriza por la rapidez inverosímil de los movimientos. Las extremidades, sobre todo los brazos, se mueven en todas las direcciones, el tronco permanece más bien derecho, las caderas balancean, la mirada neutra, fija en el público. Hacia el final se suman tres bailarinas que junto con las imágenes proyectadas en la pantalla de ciudadanos (filmadas en varios países), bailan sincrónicamente los pasos antes realizados por el marchoso dúo. La última pieza del programa es totalmente otra historia, Braille. El coreógrafo Kenzo Kusuda ofrece quietud, poesía, delicadeza. A través de una bailarina entrenada en danza de la India: Indu Panday. Ella sola, con un enorme colchón de aire que se amolda a sus movimientos, que podría simbolizar un paisaje de nieve, nubes de ensueño, rocas gigantes que suspiran o una carpa donde cobijarse. Se oyen cantos de ángeles, trinos de pájaros, el arpegio de una guitarra, un tren en la lejanía, un barco de


vapor. Se trata de conseguir imágenes bellas, para expresar sentimientos vagos y transportar al público hacia otras esferas. Kusuda sabe cómo conseguirlo. LOS CREADORES Ante la diversidad de creadores y bailarines que comparten esta muestra, se siente la curiosidad de saber de dónde proceden algunos de ellos y en qué se basaron a la hora de crear la obra presentada. Karel van Laere (holandés) y Vanja Rukavina (holandés-bosniano, nacido en Sarajevo) creadores y bailarines de Bokko, the Ultimate Fusion se conocieron en la Escuela Superior de Teatro de Maastricht (Holanda) donde se especializaron en performance y en interpretación respectivamente. ¿Cómo un performer y un actor, sin una formación coreográfica, llegan a montar un espectáculo de danza? Pues bien, por una parte aprendiendo los pasos, uno por uno, de los vídeos de Bokko en YouTube, y por otro lado teniendo un considerable equipo a su disposición: asistente de video, diseño de iluminación, música de un DJ, dramaturga y dos regidoras, entre otros. Después de recibirse en Maastricht, Van Laere estudió New Media Art en la Escuela Superior de Bellas Artes de Taipéi (Taiwán), lo que explica su predilección por ciertas tendencias asiáticas en el terreno del arte multidisciplinario. Durante sus años de estudio decidieron hacer un módulo de danza basado en los vídeojuegos de la compañía japonesa Konami. En 2014 las casas de producciones de Amsterdam, Paradiso Melkweg y

Dansmakers Amsterdam, les ofrecieron la posibilidad de crear Bokko. En poco más de un año la obra ha sido llevada a los escenarios más de setenta veces. Rutkay Özpinar es un bailarín y coreógrafo turco-holandés, formado en varios estilos, egresado en danza contemporánea por el Conservatorio de Rotterdam. Tiene un estilo fluido y armonioso a la hora de crear con gran influencia de Jirí Kylián (quien creó sus mejores obras en La Haya). Es un alma libre, por lo que prefiere continuar siendo un coreógrafo y un bailarín free-lance. Sólo para Introdans baila como artista invitado. Kenzo Kusuda, japonés asentado en Amsterdam, es nuestro filósoso y poeta. Y no a pesar suyo sino concienzudamente. Tiene muchas teorías y expresiones. Por ejemplo: tocar/ser tocado, ver/ ser visto, ver es tocar, según él. Cuando se realiza una acción, tiene directas consecuencias: la bailarina golpea suavemente el colchón de aire y su toque se transmite en ondas, lo que se percibe es más que lo que registran los sentidos. Son sensaciones, emociones, provocan automatismos, fantasías... Eso es arte. El artista necesita una musa y para esta obra es Indu Panday. La primera vez que la vio bailar, ella ejecutaba una danza hindú, su profesión. La siguió asistiendo a sus actuaciones por dos años, sin ella saberlo. La encontraba fascinante, ¿qué era lo que le fascinaba en su forma de bailar? Nobleza, autenticidad, una sensibilidad especial, un algo espiritual. Exactamente lo que necesita un poeta o quizás ¿un místico? __BD

Marin Ino en Grip Foto . Rob Hogeslag

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 65


Stelle Stelle pertenece a un tríptico con coreografía de Oscar Araiz, que pone la mirada en el firmamento (ver Balletin Dance Nº 242, mayo de 2015). En éste formato de instalación viva fue presentado en el Museo Nacional de Bellas Artes y en los jardines del Rosedal de Palermo. Cuenta con música de Brian Eno y vestuario de Renata Schussheim. Foto . Renata Prati

66 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Matías Mancilla y Gerardo Merlo; junto a estudiantes de la Licenciatura en Artes Escénicas, orientación danza, del Instituto de Artes Mauricio Kagel de la UNSAM (Isidora Aguirre, Amparo Albaceres, Camila Almeida, Marina Andreotti, María Paula Ardila, Luna Barneix, Hector Benitez, Agustina Bisio, Gabriela Britos, Candela Ciaramellano, Antonella Dangelo- Raquel Faure, Paula Fernandez Verónica García Ungrin, Rodrigo Gatica,

Naiké Ginesta, Florencia González, Maria Laura Iglesias, M. Belen Loiza, Maria Julieta Losada, Bárbara Marra, Ludmila Mazzucchelli, Inés Pagnotta, Renata Prati, Agustina Rastelli, Ayelen Santoro y Antonella Semina) Sábado 11 a las 21 hs, domingo 12 a las 20 hs. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ex Esma): Av. Del Libertador 8151, Tel: 4702-7777

Preterición Intérpretes creadores: Colectivo Per Se: Priscila Favre, Carolina Liandro, Cristian Steven Meneses, Karina Martínez, Juan Martínez Garcia, Lola Taboada y Gabriela Vega Domingos a las 20 hs. La Lunares Teatro: Humahuaca 4027, Tel: 4867-3105

en Cartel.

Instalación viva de Oscar Araiz Coordinación: Alejandra Libertella Con la participación del Grupo de Danza de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM): Magalí Brey, Rocío Castagnasso, Romina Castillo, Manuela Diez, Sofía Crespo, Candela Rodriguez, Corina Tate, Antonella Zanutto, Baroni Nicolás, Germán Farías, Oscar Farías, Martín Machin, Juan Carlos Ojeda, Bernardo Villafañe,

Se trata de una puesta escénica, “mezcla de danza y teatro, que desea rebelarse contra todas las excusas y coartadas que corrompen nuestra humanidad, preguntándose por una forma en la que al ser humano no deje de importarle lo que le sucede a otro, aunque ese otro, no nos resulte tan cercano, o siquiera hable nuestro mismo idioma.” Sin comprender por qué, nos hacemos parte de una sociedad que practica cotidianamente los verbos “aplazar, olvidar, excluir, relegar, aparentar invisibilizar”. Luego de la violencia, lo que queda es Preterición. Foto . Dalia Lifschitz


balletin informativo Audiciones Austria. La Tanz Company Gervasi con sede en Viena busca bailarines/as profesionales, con sólida técnica y experiencia en improvisación. El estreno será en el otoño 2016 y solamente se podrá audicionar por invitación. Los interesados deben enviar antes del 20 de julio, Cv (breve), foto y links a videos, a: gervasi1@gmx.at. Informes de la compañía en internet: www.gervasi.at. Bélgica. Rosas & Anne Teresa De Keersmaeker realizará audiciones para seleccionar bailarines/as para trabajos de repertorio, los ensayos y giras serán desde el 8 de agosto de 2016. La inscripción cierra el 31 de agosto de 2015. Los interesados en ser invitados deben enviar una carta de motivación, Cv con foto, datos completos (nombre y apellido), teléfono e-mail y un link a un video en internet de no más de 3 minutos, a: auditions@rosas.be, para mayores informes contactar a: qanne. vanaerschot@rosas.be. Web: www.rosas.be/en/node/4633. Escocia. La Principal Compañía de Danza Contemporánea de Escocia, busca maestro ensayador, coordinador de giras e investigador de movimiento, con contrato fulltime y permanente, que trabajará en forma cercana con el Director Artístico y el Productor Ejecutivo de la compañía. Los interesados deberán enviar sus postulaciones antes del 27 de julio (se realizarán entrevistas con los candidatos preseleccionados durante septiembre). Ver los requisitos y modalidades de presentaciones, en www.scottishdancetheatre.com. Consultas: abarnett@scottishdancetheatre.com. Polonia. El Baltic Dance Theatre realizará una audición para seleccionar bailarines/as profesionales, graduados de escuelas de ballet, interesados en sumarse al elenco. La audición incluye fragmentos del repertorio y un solo de 2 a 3 minutos de duración preparados previamente, será el 7 de septiembre de 2015 en Gdańsk. Los interesados en participar deben enviar Cv, con fotos (retrato y cuerpo entero en movimiento) antes del 15 de agosto, a Agnieszka Tokarska- Więcek: impresariat@operabaltycka.pl, web: www.baltyckiteatrtanca.pl.

Concursos y festivales Misiones. Misiones Danza, semifinal sudamericana de la competición Valentina Kozlova International Ballet Competition (VKIBC) de Nueva York. Del 13 al 23 de agoto de 2015, Teatro Lírico del Parque del Conocimiento de Posadas. Informes: ballet.misiones@gmail.com. Santa Fe. Festival El Cruce, del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2015, Rosario. Organiza: Cobai, Colectivo de Artistas del Movimiento. Informes en internet: http://cobai.org Chile. Festival Internacional de Videodanza (FIVC). 4º convocatoria. Del 24 al 27 de noviembre de 2015 en el Centro Cultural de España de Santiago. Organiza: Brisa MP bajo el sello Caída Libre. Podrán postularse cineastas, coreógrafos y artistas de todo el mundo, con un máximo de dos obras en dos categorías técnicas: VDFILMS y FILES y una temática para obras internacionales bajo el concepto de Fronteras. La inscripción es gratuita y se ofrecen condiciones profesionales de proyección con asistencia gratuita también para el público, y el proyecto On Tour, que permite seguir difundiendo las obras en otros contextos en Chile y el extranjero. Cierre de inscripción: 15 de julio de 2015. Informes: festivalvdchilefivc@gmail.com, web: http://videodanza.cl.

México. iN-Muestra de Arte Escénico. Del 13 al 17 de diciembre de 2015, en San Luis Potosí. Se convoca a grupos y creadores con proyectos de acciones escénicas urbanas, bajo el principio: el otro escénico. La inscripción cierra el 30 de julio. Informes por E-mail: in.arte.escenico@gmail.com, en internet: http:// inarteescenico.blogspot.mx. Japón. Competencia Internacional para Coreógrafos Yokohama Dance Collections. 6 y 7 de febrero de 2016. Junto a la Embajada de Francia: Premio Embajada de Francia para Jóvenes Coreógrafos (anteriormente Premio Yokohama para un Futuro Brillante, o Yokohama Arts/Premio de la Fundación Cultural). Podrán participar creadores que ya hayan presentado sus obras públicamente, que la primera de ellas no haya sido hace más de quince años, y que no hayan recibido este premio anteriormente. Las obras que pueden postularse deben haber sido creadas en los últimos dos años (desde 2013), pueden ser solos, dúos o grupales, de una duración no mayor a veinte minutos. El premio del jurado consiste en la oportunidad de actuar en Prize’s Performance at Yokohama Dance Collection y ¥ 200,000, para subvencionar futuras creaciones. Además se otorgará el Premio de la Embajada de Francia a Jóvenes Coreógrafos (residencia en Francia de dos a seis meses) y el Premio Masdanza. Cierre de inscripción: 20 de julio de 2015. Informes: Yokohama Red Brick Warehouse No.1 1-1-1 Shinko, Nakaku Yokohama Kanagawa, Japan 231-0001, E-mail: ydc@yaf.or.jp, web: www.yokohama-dance-collection-r.jp.

Congresos Simposio Interdisciplinario de Ciencias Aplicadas a la Danza (SICAD). 1º edición. “Puentes de encuentro entre el arte y el conocimiento científico”. Organiza: Equipo Eidan (Equipo de Investigación en Danza). Viernes 4 de septiembre de 2015, de 13:30 a 20 hs, Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entrada libre y gratuita. Congreso de Tangoterapia. Tango aplicado a la salud. Charlas, talleres vivenciales y capacitaciones para futuros tangoterapeutas. Del 6 al 7 de agosto, Hotel Castelar de Buenos Aires. Informes e inscripción, Marisa Adriana Maragliano: marisa@congresotangoterapia.com, en internet: www.congresotangoterapia.com.

JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 67


balletin informativo Austria. Conferencia Internacional sobre las Artes Escénicas “Entre la tradición y la contemporaneidad”. Del 17 al 21 de diciembre de 2015. (Teatro, danza, música, multimedia y artes escénicas, administración, entrenamiento, diseño y tecnología). Destinado a artistas, docentes, directores, creadores e investigadores, también a productores, diseñadores de vestuario, escenografía, críticos y periodistas. Pueden postularse proyectos de clases, exhibiciones escénicas, ponencias, demostraciones y presentaciones de investigaciones, fotografías y videos. El evento se realizará en su totalidad (incluido el alojamiento y las comidas) en un castillo del siglo XV, Retzhof Castle, en Styria, una de las regiones austríacas más bellas, rodeado de naturaleza. El idioma de trabajo será el inglés. Informes completos en internet: www.performingartsconference.org.

Convocatorias Irlanda. Dance Theatre of Ireland está buscando administrador de finanzas y marketing. La compañía trabaja con una serie de profesionales creativos, artistas, administrativos, directivos y productores. Reciben Cv durante todo el año de bailarines, video artistas digitales, diseñadores gráficos, de sonido, iluminación, escenógrafos, entre otros. Se requiere una persona dinámica con experiencia (de 3 a 5 años) en marketing y medios de comunicación social, para una posición fulltime de múltiples facetas con conocimientos en todos los aspectos del trabajo de la compañía (incluyendo los programas educativos, clases, giras y producciones). Sus tareas incluyen creación y campañas de e-marke-

ting, redes sociales, gestión de base de datos, páginas web y creación de folletos. Responsabilidades financieras (contabilidad, conciliaciones bancarias, presupuestos, manejo de caja e investigación de producción) y preparación de solicitudes de financiamiento. Los interesados deberán comunicarse con la Dirección Artística: recruitdanceire@iol.ie. Informes en internet: www.peeppol.net/dance-theatre-of-ireland. Europa. Convocatoria Aerowaves para jóvenes coreógrafos. La empresa colabora con toda Europa creando conexiones entre artistas, público y organizadores de todo el continente. Podrán postularse creadores con residencia en Europa, de corta trayectoria profesional, con una sola obra por año, que haya sido presentada en Europa, con una duración de 15 a 40 minutos. Los interesados deben postularse on-line incluyendo link a un video en internet (si es necesario con contraseña). El coreógrafo seleccionado será miembro de Aerowaves Twenty durante el año 2016, quienes soliciten la plaza optarán a participar en el Festival Spring Foward de Pilsen (República Checa) en abril de 2016, y en otras exposiciones internacionales. Cierre de inscripción: 14 de septiembre de 2015. Informes: info@aerowaves.org, web: www.aerowaves.org/artists/opportunities-for-artists.

Investigación Premio de Investigación de la Academia de las Artes Escénicas de España 2015. 1º edición. Dedicado a la danza en cualquiera de sus manifestaciones. Con la colaboración de la asociación española Danza más Investigación. Con el propósito de fomentar el estudio y conocimiento

Taller de Tango * INDUMENTARIA y ACCESORIOS para todas las disciplinas * ATELIER DE CONFECCIÓN PROPIA * TELAS PARA ESPECTÁCULOS

VESTIMOS TU MOVIMIENTO Moreno 689 - Azul Prov. de Buenos Aires TE. (02281) 42-6483 El telón danza

OLGA BESIO

CLASES ADULTOS Martes 20.30 hs. Sábado 17 hs.

68 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

Av.Belgrano 2259

4952-1109 15-5497-2646

E-mail: saverioperre@hotmail.com Facebook: Saverio Perre

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses Jazz estilo Broadway: Luis Lopez Morera Jazz contemporáneo: Carla Torres Contemporáneo: Facundo Aguirre Clásico: Victoria Mazari Todos los niveles

4371-6544 Mail: olgabesio@yahoo.com.ar

SAVERIO PERRE

www.estudiobayres.com.ar Corrientes 1785 1º B

SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA: Individual: $ 14 c/u Grupal: $ 7 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria, Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente y online


balletin informativo de la teoría y la práctica de las distintas especialidades que conforman las artes escénicas contemporáneas. Podrán participar investigadores de cualquier país de origen y residencia, con trabajos que versen sobre cualquier aspecto o modalidad de danza creada y coreografiada en España, sin límite de extensión, debiendo ser en su totalidad, originales e inéditos. El Premio consiste en 1000 euros (en concepto de derechos de autor) y la edición del trabajo. Cierre de inscripción: 1º de octubre de 2015. Informes: http://academiadelasartesescenicas.es/. Premio Internacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas. 7º edición. La Asociación Cultural Artez Blai Kultur Elkartea recibe investigaciones hasta el 28 de septiembre de 2015. Podrán participar autores de cualquier nacionalidad con trabajos que investiguen, analicen, teoricen o propongan una práctica, en forma ensayística o crítica, fruto de una experiencia o de una tesis doctoral sobre cualquier disciplina de las artes escénicas (teatro, danza, circo, magia u otras), sobre asuntos relacionados con el ámbito artístico, técnico o de gestión. El Premio consiste en la publicación del trabajo ganador en la Colección Teoría y Práctica de la Editorial Artezblai. Informes, al E-Mail: artez@artezblai.com, web: www.artezblai.com.

Residencias Reino Unido. Delfina Foundation. Residencias de creación “Performance as Process”, para cumplir residencias de 12 semanas de duración, en el período comprendido de abril a junio de 2016 (primavera), en un programa que contempla diferentes proyectos, encuentros y charlas. Destinadas a artistas visuales, coreógrafos, performers, curadores y otros profesionales de la cultura. Los seleccionados recibirán el importe del vuelo y una beca para alimentación y traslados locales. Cierre de inscripción: 20 de julio de 2015 (entrevista vía skype con candidatos pre-seleccionados en agosto de este año). Informes: info@delfinafoundation.com, web: www.delfinafoundation.com. Francia/España/Canadá. El Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, Asturias (España), convoca a la primera edición de residencias de investigación para artistas y desarrolladores audiovisuales European Network for Contemporary Creation (ENCAC) para apoyar el trabajo colaborativo entre creadores e investigadores de los ámbitos del sonido, las artes visuales y escénicas, y la cultura digital. La ayuda está centrada especialmente en el desarrollo de

las nuevas tecnologías y lenguajes en los puntos de conexión entre estas disciplinas. Se ofrecerán cinco residencias que se desarrollarán durante el periodo de enero-febrero de 2016 en: Avatar (Quebec, Canadá), LABoral (L.E.V. Festival, Gijón, España), DISK Berlin (CTM Festival, Berlín, Alemania), HumainTROPhumain (Monpellier, Francia) y Le Lieu Unique (Nantes, Francia). Podrán presentarse desarrolladores de todo el mundo que trabajen en todo tipo de conceptos e ideas innovadoras en los campos de la investigación entre el sonido, las artes visuales, la música, las artes escénicas y la cultura digital. Se presentarán proyectos originales, únicos e inéditos. Los proyectos seleccionados recibirán una suma de 2.000 a 4.000 euros (dependiendo de la sede) en concepto de honorarios, costos de producción (materiales), presentación final, viáticos, pasaje de ida y vuelta y alojamiento, apoyo técnico, de producción y artístico (dependiendo de cada sede). La inscripción se realiza online y finaliza el 12 de agosto de 2015. Informes: www.laboralcentrodearte.org.

Subsidios Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias. Convocatoria de la línea Fomento de la Danza, dirigida a personas físicas o jurídicas con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, con proyectos orientados hacia nuevos destinos: a) Creación y desarrollo artístico, b) Investigación y docencia, c) Difusión y circulación y d) Articulación. Los subsidios podrán otorgarse hasta un máximo de 45.000 pesos. La inscripción cierra el 31 de julio de 2015. Informes: Av. de Mayo 575, piso 6, oficina 605. Bases y requisitos de inscripción en internet: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/fondo_cultura/fondo_metropolitano/documentos/documentos_ may15/formularios_fomentodanza.doc

Ballet con Humor Balletin Dance quiere remarcar que los bailarines de la compañía Ballet con Humor, que figuran en la tapa del mes pasado de La Revista Argentina de Danza (Año 22, Nº 243, junio de 2015) son: Jorge Alberto, Ángel Gómez, Daniel Negroni , César Díaz, Juan González, Daniel Longo, Armando Schettini. Por otro lado, en el marco de la nota por su 20º aniversario faltó mencionar además de ellos, a Adrian Seijas y Marcelo Torus.

SERGIO LICO OSTE OP ATIA · MA SOTER APIA Y TEOP OPA MAS TERAPIA QUIR OPR AXIA QUIROPR OPRAXIA LE SIONE S EN LA D ANZ A LESIONE SIONES DANZ ANZA Hernias de disco, esguinces, contracturas musculares, rodillas, ingles, tobillos, aductores, gemelos, alineación corporal instantánea

www.capitalmasajes.com.ar Cerrito 1530 Piso 11 - C Tel/Fax: 4811-0215 Pje. Carlos Gardel 3174 7º3 Tel: 4864-3351 JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 69


puntos de venta ¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, Balletin Dance es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 10.

AZUL. BUENOS AIRES

El Telón. Moreno 689 E-mail: eltelon_@hotmail.com CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. ENTRE RÍOS

Estudio de Danza Carina Caire. Rto Uncal 160 Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com CONCORDIA. ENTRE RÍOS

Terpsícore. Av. San Lorenzo Este 185 CÓRDOBA

Chita’s. San Martín 21, B. Centro (Peatonal) Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar FIRMAT. SANTA FE

Estudio de Danza Marcela Arrieta: Miguel de Azcuénaga 1799 Tel: (3465) 49-2457, E-mail: maraarrieta@hotmail.com FORMOSA

Ballare. Estudio de Danzas e Indumentaria. Padre Patiño 264 Tel: (0370) 442-6518. E-mail: ballareformosa@gmail.com GENERAL ROCA. RIO NEGRO

diD Indumentaria. San Luis 2100, 2º piso, dpto 605 Tel: (0298) 15-486-8417. E-mail: d2niretamal@yahoo.com.ar OLAVARRÍA. BUENOS AIRES

Arte Danza - Tu Lugar de Expresión. Rivadavia 2644 Tel: (02284) 15-57-4741. E-mail: martinsoler_olav@hotmail.com RESISTENCIA. CHACO

Pirouette. Laura Brites. Mendoza 83 Tel: (0362) 445-1159. E-mail: pirouettedanzalaurab@live.com ROSARIO. SANTA FE

CASTAÑUELAS PRIETO

Koi Ballet, Club Español: Rioja 1052, 2º piso Tel: (0341) 15-691-0232. E-mail: odisiocarina@hotmail.com SALTA

ALTA CALIDAD Para estudio y CONCIERTO

Indumentaria para la danza Mallas • Tops • Pollerines y toda la vestimenta que el bailarín necesita para su entrenamiento

Madera Fibra Tela Trabajos especiales Tel. 4236 0376 15-6836-4515 La Merced 1261, Claypole castanuelasprieto@hotmail.com

Jazz Fusion Jazz/Street Jazz/Pop/ Lyrical jazz/Femme Style

mier y vier 20.30 a 22 hs

Estudio de Danzas Candela García: Urquiza 296 Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com

Somos fabricantes Envíos a todo el país Tel: 15-3000-5267 15-6250-4810 Mail: ofelia@kebailo.com daniel@kebailo.com

SANTA FE

ExpresArte Estudio de Danzas y Arte: 25 de Mayo 3310. Tel: (0342) 15-432-7920. E-mail: carito_b54@hotmail.com SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

>Fundación Bajo Jardín del Tucumán. San Juan 297, Planta Alta Facebook: Fundación Bajo Jardín del Tucumán >Interludio. Walter Erbiti. Ayacucho 442 Tel: (0381) 424-0038. E-mail: alpapuyo35@hotmail.com.ar VIEDMA. RIO NEGRO

Magali Canosa Flamenco Viedma. Gallardo 96 Tel: (02920) 15-40-5888. E-mail:magalicanosaflamenco@gmail.com VILLA MARÍA. CÓRDOBA

Danza Vida de Andrea Valfre. Hipólito Yrigoyen 329 E-mail: danzavida@live.com.ar

SUSCRIPCIÓN Ruggieri 2736

Palermo Carla Wirkierman 1558385719 wmariel@hotmail.com 70 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015

También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 14 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 7 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar


JULIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 71


72 .. BALLETIN DANCE .. JULIO 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.