La Luciérnaga 2011

Page 1

Premio del PĂşblico 2010


L A

L U C I É R N A G A

SUMARI O

2 Editorial 3 No a los recortes PREMIOS EN EL INFANTE 4 Somos excelentes 5 Premio a la Biblioteca 5 Juvenes Translatores 7 Premios Bachillerato OCURRIÓ EN EL INFANTE 8 Jubilaciones 2011 10 Fiestas en el Infante 14 Con tristeza.... 32 II Olimpíada Creatividad 35 Teatro en el Infante 44 Graduación 46 Fonocamping RINCÓN DE LOS JÓVENES 16 Mi primer periódico digital 17 La cirrosis de un grande 19 La Botella Mágica 20 La juventud y el alcohol 22 Famosos y el tráfico 24 Murcia se Re-Manga 25 El Musax 27 Tarjeta roja a la violencia.. 28 Nuestras entrevistas INVESTIGANDO 36 La Investigación y yo 37 Investigación en marcha 38 Los trabajos de 1º 42 Los trabajos de 2º NUESTRAS SALIDAS 49 Semana de la Ciencia 50 High School Musical VIAJES 52 Viajes de Religión 56 Viajes de estudios LA BIBLIOTECA 64 Semana del Libro 67 Poesía China REPORTAJES 68 Grandes fotógrafos 70 Mujer y Publicidad INTEGRA2 72 La opinión del profesor 74 Visitas y salidas 80 Imagine EN PRIMERA PERSONA 81 Piedad 80 Entrevista a María González 82 La lección de... PUNTO Y FINAL 86 Adios a nuestro 2º 2 LA LUCIÉRNAGA

Junio 2011

E D I T O R I A L n año más vuelve La Luciérnaga al Infante, pero de forma diferente. Por primera vez sólo aparecemos en formato digital. Debido a la mala situación económica ha sido imposible costear la publicación impresa por más que lo sintamos todos aquellos que pensamos que la sensación de tocar y oler el papel es algo inigualable. Esperamos que, a pesar de todo, sigáis leyéndonos. Como positivo, veréis que la revista se ha hecho más interactiva. Sólo tendréis que pinchar en los enlaces y.... ¡Sorpresa! Ha sido un año extraño, bueno y malo. Entre las noticias tristes que nunca quisiéramos incluir está el adiós de dos de nuestros antiguos compañeros. Desde aquí les rendimos nuestro más sentido homenaje. Tampoco podemos olvidar los recortes en educación que hemos sufrido y aún sufrimos. En cuanto a lo bueno, somos excelentes. La verdad es que ya lo sabíamos pero ahora es oficial. Obtuvimos la Certificación de Excelencia. Pero los premios, como veréis en estas páginas no acabaron ahí. Y también nos felicitamos por la contribución cada vez mayor de los más jóvenes de nuestros alumnos, así como del profesorado y alumnado del Proyecto ABC. Esperamos que esta colaboración siga aumentando. Y nada más. Ahora, a leer, pues éste es el fin principal de esta publicación.

¡U

6

Premio a la Biblioteca

30 Un simulacro desde dentro

40

Investigadores Junior

56

Viaje a Italia

63

La Radio en el centro

78

Visita alumnos ingleses

COLABORACIONES Equipo de Redacción: Alumnos y alumnas de ICO. Maquetación y diseño: Mª José Cardona y Carmen González . Coordinación:Carmen González. Portada y contraportada: Paloma Martínez, 2º BTO F. Páginas centrales: Mª José Cardona


L A

NO

T

A

LOS

L U C I É R N A G A

RECORTES

riste noticia la que nos recibió el 22 de Diciembre poco antes de empezar las actividades de fin de trimestre. El Gobierno Regional había decidido, sin previo aviso, presentar la Ley de medidas Extraordinarias con el fin de paliar la crisis que nuestra región estaba y sigue sufriendo. Lo que se dio en llamar el tijeretazo suponía un recorte en el salario del personal docente y saniraio de nuestra comunidad. Pero no era esto lo único, ni siquiera lo peor, suponía un recorte en los derechos de profesores, sanitarios, alumnos y usuarios de la sanidad pública. Recortes que afectan a la calidad de la enseñanza que nuestros alumnos reciben. Y, sobre todo, era una

EN

EDUCACIÓN

ley que insinuaba una do trimestre, incluyendo mala praxis en los docentes encierros en los centros (absentismo, por ejemplo). (por la tarde) y concentraAdemás era una ley que ciones a la entrada, siemiba a ser aprobada al día pre fuera del horario lectisiguiente, sin consulta a sin- vo. Sesenta mil personas lledicatos, asociaciones, etc. naron la Gran Vía en una Muchos recibieron la noti- de las mayores manifestacia en las comidas de fin ciones que se recuerdan. de trimestre que se celebran al acabar la jornada del 22 de Diciembre cada año. Las movilizaciones no se hicieron esperar. En plenas vacaciones de navidad, Momento de uno de los encierros que, miles de como protesta, tuvieron lugar en nuestro centro. docentes protestaron en la calle de forma pacífica. Y continuaron durante todo el segun-

Y el curso próximo, ¿cuáles serán las medidas extraordinarias que nos deparará?

En la imagen de arriba, manifestación del 25 de Enero, a la que, en completo silencio y portando velas, acudieron 60,000 personas. A la izquierda, concentración a la entrada del instituto como medida de protesta.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

3


P R E M I O S

S O M O S

E N

E L

E X C E L E N T E S

l IES Infante Don Juan Manuel recibió con fecha 18 de febrero de 2011 la Certificación del Nivel de Excelencia conforme al Modelo EFQM de 400-499 puntos (sello de plata), emitida por la Agencia Estatal de

E

El reconocimiento alcanzado es fruto de un proyecto de innovación de seis años, desarrollado en el centro desde el curso 2004-2005 hasta el 2009-2010, coordinado por Josefina Pérez RodríguezPatiño y en el que han participado unos 30 profesores/as, entre ellos el equipo directivo en pleno. El proyecto nace de la convicción de que una buena gestión del centro se traduce en la mejora del servicio educativo ofrecido y en los resultados obtenidos. El modelo

Josefina Pérez, coordinadora del grupo de trabajo Gestión de Calidad.

EFQM se sustenta sobre el ejercicio de un liderazgo que impulsa la planificación y la estrategia, la gestión eficaz y cercana de los recursos y el personal, y la definición de los procesos, para conseguir la mejora permanente de

4 LA LUCIÉRNAGA

Junio 2011

I N F A N T E

Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL). Posteriormente, obtuvimos la convalidación del Club Europeo de Excelencia y la certificación EFQM

los resultados clave del centro educativo. Tras una primera autoevaluación y diagnóstico del centro elaboramos un Plan de Mejoras 2004-08, que contemplaba como actuación inmediata la implantación de la gestión por procesos. Conforme se iban identificando, clasificando y definiendo los procesos, se procedía a su aplicación y a la recogida de indicadores, hasta dejar implantado el Sistema General de Calidad (SGC) en el curso 2007-08. En 2008-09 y 2009-10 se realiza una nueva autoevaluación y se elabora el segundo Plan de Mejoras 2009-12, centrado en la formación de equipos de mejora para avanzar en las intervenciones. La redacción de la Memoria para optar a la certificación la lleva a cabo un equipo de seis profesores/as durante el curso 2009-10, contando con el asesora-

Certificación del Club de Excelencia Europeo.

miento técnico de D. Juan Sánchez Martínez para el uso de las TIC. El proyecto se ha desarrollado bajo la cobertura de las convocatorias del CPR Murcia I, ha contado con el apoyo y reconocimiento de la Dirección General de Promoción Educativa e Innovación y del Servicio de Evaluación y Calidad de la Secretaría General, organismos todos de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia. Para nuestro instituto esta certificación supone el reconocimiento del esfuerzo realizado, la alegría por el logro conseguido y la satisfacción de poder ofrecer un servicio público educativo de calidad a nuestro alumnado y sus familias.


P R E M I O S

E N

E L

I N F A N T E

GANAMOS EL PREMIO A LA DINAMIZACIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES

E

l IES Infante don Juan Manuel de Murcia recibió el 11 de mayo en la Biblioteca Nacional de Madrid, de manos del Ministro de Educación, D. Ángel Gabilondo, uno de los premios del Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Bibliotecas Escolares, año 2010. El premio fue recogido por la bibliotecaria de nuestro centro, Dª. Piedad Teruel, que estuvo acompañada por el director D. Jesús Ortuño, la jefa de estudios adjunta Dña. Paquita Muñoz y la jefa de actividades extraescolares Dña. Carmen Gonzalez. El ministro de Educación, Don Ángel Momento en que nuestra Piedad recoge el premio Gabilondo, presidió la entrega de premios y Directora General de Evaluación y pronunció unas palabras en las que hizo refe- Cooperación Territorial del Ministerio de rencia a la inestimable labor de las bibliote- Educación, Dª. Rosa Peñalver, y del Director cas escolares en la formación de los alum- General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de nos. El acto contó con la presencia de la Educación, D. Carlos Romero.

Piedad y Jesús con Rosa Peñalver y Carlos Romero.

Esperando el comienzo de la ceremonia.

junio 2011

LA LUCIÉRNAGA

5


P R E M I O S

J

E N

E L

I N F A N T E

CONCURSO JUVENES TRASLATORES

El concurso tuvo lugar en Noviembre y en el participaron más de 500 centros de todo el país. Fue organizado por la res traductores de toda la Unión Europea. Comisión Europea para elegir a los mejo- Consistía en la traducción de un texto a uno de los idiomas de la UE. En nuestro caso, la opción elegida fue de inglés a español. Se celebró simultáneamente en todos los países de la Comunidad. Aparte de un único alumno ganador por país, se seleccionó un diez por ciento de los mejores alumnos, entre los que se encontraba Juan Miguel, para recibir un diploma que certifica su gran capacidad lingüística. Las imágenes muestran varios momentos de la prueba. Participaron Ubaldo Fernández, Pilar Martínez, Florencia Pusch, Juan Miguel Sánchez y Miguel López. Ariiba, Pilar y Ubaldo.

6 LA LUCIÉRNAGA

Junio 2011


P R E M I O S

E N

E L

I N F A N T E

DOS ALUMNOS CONSIGUEN EL PREMIO EXTRAORDINARIO DE BACHILLERATO

N

Todos los premiados muestran su alegría.

Amalia y Pablo con sus profesores.

PREMIOS CICERO Y OLIMPIADA CLÁSICA

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

7


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

Sr. Director: NOTICIA DE ÚLTIMA HORA Detenidos jubilados del Infante Al ponerse zancadillas Por ver quién llegaba antes ¿Dónde? ¿A ver….? A paraísos secretos. Con diez cañones por banda Viento en popa a toda mecha, Jubilados del Infante ¡han perdido la cabeza! Corren y corren sin tregua Con Fuensanta a la cabeza. Nuria y Lola ya no pueden resistir tanta proeza. Carmen Sánchez se adelanta. Quiere llegar la primera. Mira al cielo y pide ayuda, ¡Señor, yo soy la más pura! José Fernando muy digno camina con esperanza. El cine le ha dado tablas Y la historia se lo ensalza. Le sigue Pérez Hervás ¡No ha dejado la guitarra! ¡Atención! Con los Brujos va a tocar. Paquita ve un arbotante. A la belleza sucumbió. Ha pillado a los chiquillos Y ¡explica sin compasión! Pedro Nicolás no cesa Su altímetro de mirar. ¡Qué buen químico! Experimenta sin parar. Catalina no digamos ¡Se ha detenido a pintar! ¡Corre, chica! Que, con fuerza El premio vas a ganar.

8 LA LUCIÉRNAGA

Junio 2011

Catalina no digamos ¡Se ha detenido a pintar! ¡Corre, chica! Que, con fuer El premio vas a ganar. Piedad camina discreta. En los libros lo leyó: Despacito y buena letra Y serás un campeón.


! rza

O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

Emilia ha hecho un avance. El quinto puesto consiguió. ¿Qué pasa? Se para. A su alumna desvalida vio. José Fermín lo ve claro. Las vitaminas tomó. Las mezclas las hizo anoche Y ¡sube en la maratón! Adela ya escala puestos. El Pilates resultó. Corre con mucha elegancia Y pinta con devoción. Isabel Rubio, la Jefa de esta maratón de honor, va recogiendo papeles. Ecologistas en Acción la contrató. ¡Jubilados, os queremos! No olvidadnos, por favor. En la Noche de San Juan ya la magia funcionó. Un momento ¡NOTICIÓN! Liberados y premiados Profesores de excepción. ¡El Infante está de fiesta! ¡Comamos! Pero antes… ¡Brindemos por la jubilación!

24 DE JUNIO. 2011. RESTAURANTE HISPANO. TEXTO: CARMEN BELMONTE

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

9


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

HALLOWEEN Los alumnos lo celebran, son costumbres de otras tierras los mayores asentimos ¡¡qué no haremos por los críos!! Calaveras, calabazas, guadañas, hachas y mazas el color, naranja y negro ¡¡el vampiro está muriendo!! Los chicos, que en todas partes sacan partido al evento, han diseñado su juego el truco-trato y ¡¡adentro!! Entre fiestas de disfraces brujas, duendes y esperpentos la jefa de actividades ya perdió el conocimiento ¡¡No pierdas la fortaleza!! ¡¡recupera la cabeza!! porque detrás de esta fiesta queda un curso de proezas. Para Carmen González (Jefa de Actividades)

10 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


O C U R R I Ó

T O D O S

E N

E L

I N F A N T E

L O S

S A N T O S

Crisantemos muy alegres para todos los difuntos, los abuelos nos enseñan que estas cosas son de culto. Nos recuerdan nuestra infancia día de estreno, campo santo olor a cera y a flores y el “Tenorio” recitando. Arrope, calabazate huesos de santo y gachas, son manjares que tomamos y estas fechas degustamos En San Pedro, barrio santo, la tradición celebramos y en el Instituto Infante todo lo saboreamos.

POEMAS: CARMEN BELMONTE

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

11


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

N A V I D A D a Navidad se celebró con los correspondientes adornos, música, villancicos, etc. También se celebraron los concursos de tarjetas navideñas y murales, organizados por el Departamento de Religión. En esta página veréis algunos de los trabajos ganadores e imágenes de la entrega de premios.

L

12 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


D

O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

2 0 1 0 lumnos del Infante interpretan una adapatación libre del relato "Noche de Paz"

A

El jueves 9 de diciembre en el Salón de Actos del Instituto se presentó la adaptación de la obra Noche de Pazde Pere Calders, bajo la dirección de Marisol Gómez y Mª José Balanza, profesoras de Lengua e Inglés. Intervinieron alumnos de ESO Y BACH. Fue un gran éxito y la mejor forma de dar paso a la Navidad.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

13


O C U R R I Ó

E

E N

E L

I N F A N T E

Con tristeza dijimos adios..

l nuevo curso no solo trajo alegrías. La tristeza nos visitó de nuevo cuan-

do tuvimos que decir adios a dos grandes profesores de este centro. Casualmente compañeros del mismo Departamento. José Luis Almela y Ángel Hernansáez, profesores de Dibujo ya jubilados, nos dejaron. José Luis en Noviembre y Ángel en Abril. Ambos fueron compañeros y amigos, ambos nos han dejado demasiado pronto. Siempre nos parece prematura la muerte, pero nos negamos a decir adios. Esto no es una despedida pues su obra permanece. Y no sólo su obra como artistas, que lo fueron, sino lo que es más importante, su recuerdo en tantos y tantos alumnos que expresaron su dolor en las redes sociales al conocer la noticia.

José Luis Almela irva el poema que acompaña a estas líneas como la mejor definición de nuestro amigo. Divertido, alegre. ¿Quién no recuerda su clásico saludo ¿Cómo estás? y cuando respondíamos, aclaraba: no es pregunta, es admiración. Buen retratista, siempre elegía a sus retratados. Modesto, enemigo de figurar. Tanto es así que ha sido difícil encontrar imágenes suyas, pues siempre prefirió estar en un segundo plano. Pero quedémonos con las palabras de Fuensanta, no se ha ido, su figura flota en el ambiente, en las escaleras, en las aulas. No se ha ido. Se ha quedado.

S

En primer plano, José Luis en una cena de graduación.

José Luis y Ángel en la exposición de pintura que se celebró en nuestro centro con motivo del XXV aniversario.

¿Te fuiste? Te has quedado. Flotas en las partículas del aire. Subes las escaleras lentamente. Nos hablas y nos cuentas lo que sientes al otro lado. Todos te recordamos como eras: alegre, entrometido, divertido, buena gente. Y a ratos se adivina en el ambiente tu figura. Caminando, enseñando, aconsejando. ¿Te fuiste? Te has quedado. POEMA: FUENSANTA MARÍN

14 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

Ángel Hernansáez n Abril nos dejó. Creemos que el mejor homenaje que podemos hacerle es recoger en esta revista algunas de las impresiones que sobre él recogió nuestra antigua alumna Isabel Miranda en el trabajo que sobre su obra llevó a cabo en 2º de Bachillerato.

E

ajo un aspecto físico que asustaba al principio a los alumnos cuando era profesor, Ángel Hernansáez es un hombre inteligente, libre, amable, sorprendente, metódico, atento, educado, irónico, imprevisible y con un gran sentido del humor. En fin, es una persona poco común.

B “Somos el reflejo de todo lo que hemos visto y vivido, y esto lo ponemos en todo lo que hacemos, incluida la pintura, aunque siempre podamos aportar algo a todo eso que hemos visto y nos caracteriza como personas”.

“Toda la pintura es abstracta. Velázquez es un pintor abstracto, la palabra abstraer es que “yo tengo un objeto cualquiera y a partir de ahí puedo ir quitando hasta quedarme con la esencia de lo que busco. Quitando cosas superfluas, eso es una abstracción”.

“Yo creo con sinceridad que el artista se hace. Se nace con las inquietudes, la inteligencia debe ir por ahí, las aptitudes, los gustos, las necesidades de expresión, cómo se comunica, las ganas de decir… la práctica y la disciplina es lo único que podemos aportar. Para el artista el pintar no es trabajar, aunque se dice que es trabajo, pero no es trabajar.”

“¿Influencias? uno es lo que ha vivido, y el resumen de todo lo que ha visto. Cada época de mi vida he tenido uno concreto, por ejemplo Van Gogh, sin embargo mi pintura no se acerca en nada a la de él. Tenemos influencias continuas, de todo lo bueno que hay, claro que influye, ¿no va a influir?

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

15


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

Estuvimos en Mi primer periódico digital de La verdad lumnos de 2º de ESO dirigidos por la profesora doña Adelina González participaron en la II edición de Mi primer periçodico digital organizado por La verdad. Estuvieron a punto de ganar, pero al final no hubo suerte. La

A

vida no siempre es justa. En estas páginas recogemos algunos de sus artículos y crónicas que demuestran cómo el trabajo siempre rinde su fruto. ¡Enhorabuena, chicos!

Los componentes del equipo QDQ (Quién, dónde, qué)

La temática del concursocambiaba semanlmente. Los equipos elaboraron noticias y reportajes sobre Educación para la salud,

Seguridad Vial, Cultura emprendedora y empresarial, y Conocimiento del Medio de la Región Murciana.

Y aquí el equipo Potaje de Noticias. Si pinchais en las imágenes podreis visitar las portadas de sus periódicos en la web de La Verdad.

16 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

La cirrosis de un grande / Don Quijote y su ancha panza

H

asta en el siglo XVII moría la gente tramos la comida de la época, en la que de cirrosis. Si no que se lo digan a abundaban las grasas animales. PACO CÓRDOBA Y MARÍA PÉREZ, 2º ESO A Cervantes, el escritor de Don QDQ Quijote de la Mancha. También os mos-

Con respecto a la muerte de Miguel de Cervantes, el doctor Antonio López Alonso, eminente escritor y médico, afirma, en su tercer libro sobre Cervantes, que existe un alto porcentaje de probabilidad de que la enfermedad que padeció Cervantes fuera una cirrosis hepática con diabetes secundaria que condujo a su muerte en 1616. Tras escribirsu obra literaria, el doctor concluye que el escritor habla de tres síntomas de su padecimiento: hidropesía, polidipsia y astenia. En el Quijote, Cervantes marca con claridad lo que él entendía por hidropesía, que no es otra cosa que la acumulación de líquido en la cavidad abdominal. Esta retención crónica, que hoy se conoce como ascitis, está causada por una enfermedad del hígado, caso de la hepatitis y de la cirrosis ocasionada por la ingesta abusiva de alcohol. Esto no significa que Cervantes fuera alcohólico, pues ninguno de sus biógrafos hace mención de ello. Él también tenía unas ganas permanentes y una necesidad imperiosa de beber,que en términos médicos se conoce como polidipsia. Éste es un síntoma muy común en la diabetes. Cabe la posibilidad de que el autor sufriera cirrosis desde largo tiempo y de que el daño hepático discurriera sin manifestarse clínicamente hasta los últimos tres años de su vida, momento en el que su salud se complica con una diabetes. No hay que olvidar que la cirrosis causa resistencia a la insulina, la hormona que gestiona el azú-

car en sangre. El novelista manifiesta además una profunda sensación de agotamiento: la astenia; que va en aumento según avanza su enfermedad. No resulta descabellado suponer que Cervantes proyectara

Un Don Quijote cirrótico y un Sancho diabético. sus aflicciones enSancho Panza, un personaje obeso y bulímico. La glotonería del escudero es criticada por su amo. En diversas ocasiones, Sancho manifiesta además una imperiosa necesidad de beber. "Esto le suele ocurrir a todo individuo que come en exceso”, afirma el profesor Reverte. Este problema puede estar ligado con los alimentos de aquella época. Eran comidas contundentes, sin ningún tipo de escasez. Algunos de los platos son: El Atascaburras, tambien denominado ajo mortero, es un plato manchego que se prepara pre-

ferentemente cuando nieva. Incluso se dice que para que esté realmente bueno hay que usar nieve derretida para cocerlo. El plato contiene alimentos fáciles de hallar en un pueblo aislado por la nieve. Bacalao en salazón, patatas, aceite de oliva, ajo, y nueces. Todos estos ingredientes se machacan hasta que el plato toma la apariencia de un puré. Duelos y Quebrantos, plato tradicional de Castilla la Nueva que hoy día es muy popular en los restaurantes de la región de Castilla la Mancha. Tiene, un muy alto contenido calórico. Sus ingredientes no están claramente definidos, pero los básicos serian seguramente huevos, chorizo, jamón, sesos de cordero, tocino y manteca de cerdo. El Salpicón, en aquella época de faltas y fatigas no se podía desperdiciar ningún tipo de restos que sobrasen de otras comidas y solo se tiraba lo que era incomible incluso a los perros. El Salpicón era un plato de sobras y consistía en mezclar carne de vaca, de la que había sobrado de la olla, con sal, vinagre, aceite, pimienta, ajos y hierbas aromáticas en algunos casos. Se podía servir este plato frío o caliente. Cervantes nos cuenta que don Quijote lo tomaba casi todas las noches. Es de lógica, si para el almuerzo toma olla (cocido) para cenar toma los restos de la olla, Salpicón. Con estas comidas no es de extrañar que hubiese algún que otro Sancho Panza en los tiempos de Cervantes.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

17


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

El Arcipreste de Hita y los excesos del vino

E

s increíble observar cómo algunos Amor" del Arcipreste de Hita, ya se hablaautores que vivieron hace muchísi- ba de las consecuencias del abuso de mos años, siglos,... escribieron alcohol en alguna de sus coplas. MERCEDES ESCAVY, 2º ESO A sobre temas que podrían considerarse de POTAJE DE NOTICIAS plena actualidad. En el "Libro de Buen En la primera estrofa nos explica los efectos físicos que en nuestro cuerpo puede tener el vino (en aquella época no existía otra bebida alcohólica), pierden el color, enflaquecen,envejecen... Y en cambio en la segunda estrofa se refiere más a los efectos psicológicos, como por ejemplo: pierde toda cordura, se vuelve malo, locura. Un ejemplo es ésta: Buenas costumbres debes en tí siempre tener, procura sobre todo, poco vino beber; Los hombres que se embriagan, enseguida envejecen, hacen muchas vilezas, todos los aborrecen, en su color no están, sécanse y enflaquecen, a Dios ofenden mucho, del mundo desmerecen. Es el vino excelente en su misma natura, muchas bondades tiene, bebido con mesura; mas, quien en él se excede pierde toda cordura, toda maldad del mundo hace y toda locura.

s. n los libro a d s o n Lo que

18 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

LA BOTELLA MÁGICA

L

a magia de la botella dura como mucho doce horas, la magia de un amigo dura para siempre. Este artículo relata una experien cia real.

La noche del viernes 5 salí con el equipo de QDQ y con algunos amigos a ver la Feria de la Ciencia. Eran las ocho de la noche e íbamos pensando en recogernos cuando vimos a una chica de nuestra edad, con una chaqueta blanca, que se acercaba a nosotros. Se puso a hablar con uno de nuestros redactores, que al parecer la conocía. Y nos apartamos para darles algo de intimidad. Mientras los demás comenzaban una conversación sobre videojuegos yo, que lo admito, no soy muy entusiasta de ellos, me fijé en la misteriosa desconocida. Hablaba con una voz chillona y aguda y se reía constantemente mientras se apoyaba en el hombro de mi amigo. Tenía los ojos castaños muy abiertos, como si no viese bien y las mejillas muy rojas, se tambaleaba ligeramente, le costaba mantener el equilibrio sobre unas botas negras con plataforma. Mi rato de observación duró apenas unos minutos, los que la chica tardó en hablar y despedirse. Al unirse nuestro compañero al grupo, todos nos callamos, esperábamos oír un interesante relato de los hechos. El explicó escuetamente: Es

MARÍA PÉREZ, 2º ESO A QDQ

Los ojos de la inocencia una amiga de la familia, va fina de Negrita y Coca cola... tiene doce años. Ninguno de nosotros añadió ningún comentario. ¿Qué nos está pasando a los jóvenes? Cada vez tenemos nuestra Primera Gran borrachera a más pronta edad, la mayoría a los trece o catorce años. ¿Qué es eso tan bueno que tiene estar borracho? ¿Es el dolor de cabeza? ¿Los vómitos? ¿O el mareo? Imagina a tu hermano, a tu hermana, a un primo o prima al que quieras mucho; imagínale toda la noche apestando a alcohol, sin saber lo que dice, sin saber lo que hace, mareado y perdido,pero sin darse cuenta de que lo está. ¿No te apetece arrastrarlo a casa, atarlo a la pata de la cama y traerle un buen vaso de agua? ¿No quieres echarle una buena bronca por

haber perdido la chaqueta nueva? ¿No te apetece que se le pase la tontería y que vuelva a ser la persona que era antes de beberse ocho cervezas? A mi sí, eso es lo que pienso cada vez que veo a una persona borracha. Que por cada persona borracha hay un padre, una madre, un hermano, una hija deseando todo lo anterior. Lo peor es que cuando ellos, la familia, se entera, puede que ya no haya solución. Recuerda que las penas no las ahoga el alcohol, pero a ti sí te ahoga. Recuerda que los problemas no son mas pequeños regados con ron, tú si eres más pequeño. Recuerda que hay alguien dispuesto a escucharte y a hablar contigo, y no es la botella.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

19


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

LA JUVENTUD Y EL ALCOHO

¿Q

ué beben los chicos de 2º de E.S.O.? ¿Dónde beben por primera vez los alumnos de 1º de E.S.O.? ¿Quién es la persona que le da de beber a un alumno de 3º de E.S.O.? Todas esas respuestas en nuestro artículo, en la entrevista a los jóvenes de QDQ. MARÍA PÉREZ, 2º ESO A QDQ

Jos

En mi "to m a d p

Sin atreverse a dar la cara..

e ESO): alcoManuel (1º d nadie toma s o ig m a e d po tidad. En mi gru y poca can sa a c su n e lguhol si no es an bebido a h e u q si se e cla ay Los guays d dicen, que h so e s o n e m r lo en na vez. O po obre todo S . o lt e su tiroso o para mucho men cho, lo just u m o n o r s que viernes, pe La verdad e . se la c n e o eg idea. presumir lu so es mala e c x e n e r e beb en pienso que o borracho tí i m a to is he v os Alguna vez eben son un b e u q s lo e eo qu mucha Navidad. Cr ue no haya q a im st lá bobos, que . sté conmigo gente que e

20 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

Ana (2 ºd

e ESO) Yo no : suelo beber Navid , qui ad, n zás u i siqu me gu na co i e ra la sta y pa po por es copa r gente o no e n t que p era, n tomo. iensa o nos d P ero h como e mis ay po yo. He amig ca Lo ha v o isto a s en l bitua a a s l gul es qu fiesta y que s del e sus no ten barri padre g o. an ho s haya porqu ra fija e está n sali do n con de lle much gar a o qui un a c a z m á s a s dos igo. con C No b o tres oca C eben vasos ola, habit pero de Ne ualm como grita ente s de m n e o les no lo ha ás, t a cen se r y está Norm íen n risu almen y eños te no se ta todos suelen mbal se ha e an. volver n ac hasta ostad hasta el me o y no que dio d ante se lev ía. Y todos a e n l : t lunes No so an a los n mu a pre demá y mad sumir s a uros y anim proba ado a anim r, com an ellos. o otro s les h an


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

OL, LA MEZCLA MÁS EXPLOSIVA

Lola (4 º Bueno, de ESO) yo si bebo. A Mojito cho, u m : o lgo de lo que O) on S r , E e e e p s m d , e r p o º e u p c b 3 r e ( e e e b p r lo,allí t ara en JB, cubatas, of nio si b o s t n o a n e t e c n A n las fies n s go mi " se igual q s y eve s primero tas del ir. Nu ep a c a e d n u o d d e b i y " o n l o porqu y ellos le ar e n m u n las d o s s e e c , e h b " i s r que n eben al s ene me dre o se en us padres les is pa n sorbito n lguna vez veces cuanc h e t d r e e a r j a a an, es u s la pasé n. Mi p o lguna cubata. No omate rracho per r u A i m n . c a a n e s r e n a a och bo de mis bo beb n un aría me em s primas si amigos e que me qu rrae gust epara p r a m p r a o e n i r e , d d be a e isimula é en ado. M a su casa m echado, p primos dig e r me de bí de más y lo pasé n s y m o a s l l o p u h e v e e eg rté muy b do que z qu a qu ahora m astante mal tarde. P o nto lo a vergüenz ma ve en suelo i t l y e ú e r pregu . Me d rdillo. La i me ofrec ringaamigos controlo y be he escarment o o l r e b a s a b siguen p do; sa so n p insistie o menos, pero Por e men por u a fiesta no pien oy un n que s o dijeron. m s o n d t o is o. Por lo u e volver a l m que m invitan a len beber buena te e e a n m e negué o s b s orracha mporad me r, no s sue no rme en yo a. acepta unas veces tonces todo y yo para una s n lg . do. A e padres, e responsable lo admito , s d e má s más libre sta lo eces d v a h a , , o alg bebo tonar desen

LA PRESENCIA DE LAS DROGAS EN LA MÚSICA, EL CINE Y EL DEPORTE a música y el cine muchas veces se usa como medio para contar cómo es y piensa un drogadicto. Tambien existe el dopaje, que es otra forma de no jugar limpio.

L

Música: Eminem el famoso rapero estadounidense, vivió sumergido en las drogas. Las dejó recientemente tras ver morir a un amigo suyo de sobredosis. Tras superarlo,

escribió una canción sobre lo mal que se pasa con las drogas. Una de las estrofas del rap llamado 3a.m dice así en español:

No hay escapatoria. No hay lugar donde esconderse. Gritas : " ¡Qué alguien me salve! ". .pero ellos no te prestan atención.. (Buenas Noches) Adios.

Si quieres ver el video de Eminem, pincha en la imagen.

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA. 2º ESO A QDQ Cine: Se han hecho muchas películas sobre las drogas o el alcohol. Recordemos: El hombre del brazo de oro, que nos habla de un ex -drogadicto que intenta ganarse la vida limpiamente. Trainspotting, nos cuenta sobre la vida de una pandilla de heroinómanos. Requiem por un sueño, habla de los intentos de una pareja por hacerse traficantes de droga. Deporte: Muchos deportistas han muerto de sobredosis,intentando rendir por encima de sus posibilidades. Estos deportistas pueden engañar al público, a su familia, a su equipo y a su entrenador pero no pueden engañarse a si mismos. Stefan Schumacher, Ezequiel Mosquera, David Garcia,etc. Dan pena... ¿Se sentirán orgullosos? Es bueno pensar que no todos la necesitan para destacar en cualquiera disciplina artística o deportiva. Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

21


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

FAMOSOS Y EL TRÁFICO: ¿CUÁLES SON LOS FALLOS QUE COMETEN NUESTRAS CELEBRIDADES? as normas son las normas, y esto es algo que tanto famosos como los no famosos deben respetar. En este artículo muestra algunas de las faltas cometidas por nuestros ídolos y personajes famosos. ALBERTO TORRECILLAS, 2º ESO A

L

QDQ

David y Victoria Beckham El artista del balón es un experto en atraer a los guardias de tráfico. En su estancia en los Estados Unidos ha sido sancionado en multitud de ocasiones. Parece que viene de familia, porque su mujer Victoria tampoco se acostumbra a la normativa de circulación de los Estados Unidos.

Gary Dourdan Este agente del C.S.I. en televisión, ha sido multado en numerosas ocasiones por la ley. Aquí teneis su ficha policial.

Miguel Ángel Silvestre Más conocido como "El Duque", digamos que no es uno de los famosos que más se preocupan por su coche, debido a que le ha proporcionado diferentes golpes en la chapa.

Halle Berry La atractiva "Catwomen" intentó seducir a un agente de policía para que no le pusiera una multa. Al final no se libró y tuvo que pagarla.

Britney Spears Al parecer la cantante tenía un poco de prisa y se saltó una cantidad considerable de semáforos. También tiene la mala costumbre de ir demasiado deprisa y suele llevarse mal con el freno de su coche.

Melanie Griffith La pillaron retirando una multa de estacionamiento de su coche.

Paris Hilton Se negó a salir del coche para dar los datos a un agente de policía tras cometer una grave infracción.

Sara Carbonero Se le fotografió en un semáforo trampa mientras se lo saltaba. Además de pagar una multa de 400 euros se le han retirado 4 puntos del carné.

22 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

ADICCIÓN A NUEVAS TECNOLOGÍAS uchas personas se sienten obligadas a estar pegado al móvil o al ordenador. Esto puede ser un desastre para el mundo social. Crea aislamiento y descuido en las obligaciones

M

La Organización Mundia de la Salud estima que una de cada cuatro personas sufre un problema relacionado con el abuso de las nuevas tecnologías. Se a observado un claro incremento de personas adictas a los videojuegos online desde 2005. Las nuevas tecnologías nos facilitan el día a día, sin embargo, también son un riesgo para la salud de muchas personas y también pueden repercutir de manera negativa en nuestras vidas. Un adicto a las nuevas tecnologías puede entrar en una espiral de aislamiento, gasto incontrolado, depresión y ansiedad. Las señales de alarma que nos avisan de que una persona puede sufrir un trastorno de este tipo son el descuido de sus tareas, que reaccione con irritación si se le interrumpe o

académicas y muchos más problemas que nos pueden perjudicar gravemente. VÍCTOR ESCUDERO, 2º ESO B. POTAJE DE NOTICIAS

que se le pongan limitaciones al uso de la nueva tecnología. Los expertos alertan de que niños y adolescentes son expecialmente vulnerables a abusar de las nuevas tecnologías. Asimismo, corren el riesgo añadido de, Un joven duerme sobre el teclado de en caso de internet su PC y las redes sociales, litación con seguimiento acceder a contenidos para controlar este problema inapropiados o contactar que apecta a una gran con desconocidos. Se consiproporción de la población. dera que los adolescentes Una solución es poner el constituyen un grupo de riesordenador en una zona go porque tienden a buscar común de la casa donde los sensaciones nuevas. Los jóvejóvenes puedan estar vigilanes, además de estar más dos. Además no es aconsejafamiliarizados con las nuevas ble que navegen libremente. tecnologías son usuarios expertos pero inmaduros. Existen tratamientos y rehabi-

¡¡FELICIDADES ARROBA!! IRENE GARCÍA, 2º E.S.O. A QDQ

racias a la arroba nos olvidamos de los sellos de correo. La arroba es un icono que está ayudándonos a enviar correos electrónicos y muchas cosas más. Los usuarios de las redes sociales como Tuenti o Facebook no podrían tener su cuenta si no existiera la arroba. Este símbolo, ya es mayor de edad y tiene una gran historia. Gracias a la arroba, el 90% de los usuarios de internet utilizan el correo electrónico, el 80 % de los usuarios de Internet participa en una red social. Sin la arroba, ninguno de estos

G

usuarios podrían tener una cuenta en redes sociales. La arroba tiene mucha importancia en nuestro país, y sin ella, no podríamos hacer el simple gesto de enviar un correo electrónico. Y por eso festejamos el 25 aniversario de la arroba, a la que debemos tantos avances. ¡Feliz cumpleaños, arroba!

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

23


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

MURCIA SE RE-MANGA oviembre acogió por segunda vez el Salón del Manga en Murcia. Este año tuvo más éxito que el anterior por todas las actividades realizadas, talleres, charlas, etc. Toda la información sobre este evento aquí, en QDQ. Y si quereis ver cómo fue y qué hicimos, pinchad en el video.

N

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA, 2º ESO B. QDQ Este año se ha llevado mucho más el cosplay, afición que consiste en disfrazarse de un personaje fantástico, y se emplea para conocer gente nueva mediante el disfraz.

res españoles y extranjeros de manga como Jesulink (autor de Raruto y 5 elementos), Nacho Fernández (Dragón Fall)o Emma Hayley (manga Shakespeare).

tía en echarse fotos con personas que fueran disfrazadas de tu personaje, yo que estuve allí me hice en total 64 fotos aunque no fuera con personas quellevaran mi mismo disfraz.

En Además, en esta edición se han propuesto muchos talleres como el de Shodo (escritura japonesa), Ninjutsu (arte marcial empleada por los ninjas), Majhong (juego de mesa tradicional de Japón), etc. También se reali- El cosplay triunfa entre lo zaron charlas s jóven es y no sobre cómo dibujar mangas, tan jóv ninjas y concurso de dibujo enes Otra de las sobre estos temas. muchas actividades realizaA este evento vinieron auto- das fue el fotocol, que consis-

la planta baja había una serie de stands en los que se vendían artículos relacionados con el manga y el anime. Aparte, en la última planta había consolas con las que poder jugar. Esperemos que la edición que viene sea igual o mejor. Yo desde luego no pienso perdérmela.

Si quieres pasar un buen rato, pincha en la imagen. Podrás conocer el salón del Manga y quizá te animes a visitarlo el año que viene.

24 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

EL MUSAX, MUSEO ALFONSO X EL SABIO l 13 de diciembre, QDQ, visita el Musax, museo Alfonso X el Sabio. Impresionante por su patrimonio dedicadoa la Biología, a la Física y Qímica... También tiene una parte nueva dedicada a Imagen y una Biblioteca que alberga obras de los siglos XVI al XX.

E

IRENE

que se fundó en el siglo XIX. Este antiguo Instituto constituía un gran centro de información y cultura en la Región y los profesores eran grandes sabios, matemáticos o historiadores. Las secciones son: Física y Química, Biblioteca, Biología e Imagen. Compañeros con el oso malayo En la sala de Física y El Musax, museo Alfonso X El Química se encuentran insSabio, es un museo en el que trumentos científicos, los se disfruta de la historia cien- rayos X de Roentgen, brújutífica de Murcia. Las principa- las, un tornillo de les donaciones se realizaron Arquímedes, que sirve para entre 1860 y 1939.en esta últi- desalojar agua fácilmente, ma fecha ya se contabiliza- instrumentos de medida y el ban unos 837 aparatos. El Metro-Patrón de Murcia. museo pertenece al Instituto

GARCÍA, 2º ESO B. QDQ

El museo tiene varias salas con nombres de inventores como, la sala Olayo Díaz (encargado de la Estación meteorológica) y la sala Juan de la Cierva (inventor del autogiro). En esta sala también se encuentra uno de los primeros teléfonos, el teléfono Bell, que se encontraban en las instalaciones del Instituto a los pocos años de ser inventado cuando todavía no estaban recogidos ni utilizados en centros de mayor reconocimiento o trascendencia institucional. Es un museo distinto a todos los que hemos visto y al que nos gustaría volver.

UN SOÑADOR DE PAZ nos presenta este video sobre la vida del escritor murciano Saavedra Fajardo. Si pinchas en la imagen podrás verlo. Seguro que aprendes algo.

QDQ

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

25


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

PROTÉGELES l ''Plan Director'' lleva a la Policía Antonio Torralba Pujante, informan sobre Nacional a los Centros de los riesgos que tenemos los jóvenes Enseñanza. El inspector, Juan actualmente. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA, 2º ESO B. Iglesias Maldonado y el policía,

E

QDQ A los jóvenes nos acechan muchos riesgos diarios. Por ello, la Delegación del Gobierno ha creado el''Plan Director''. Este plan consiste en charlas en los Centros de Enseñanza por parte de policías, donde nos informan sobre cuestiones relacionadas con nuestra seguridad. Los principales riesgos que nos afectan, según ellos son: El acoso escolar, el consumo de drogas y alcohol, la violencia en el instituto, los riesgos de internet, etc.

Nos cuentan cosas prácticas como algunos comportamientos de jóvenes que les han llevado a realizar accioLa Policía nacional concienciando nes violentas o delictivas y, nos dieron consejos muy útiles a los alumnos de algunos de los para usar internet. peligros con los que se pueden enfrentar

S

UY ÚTILE

EJOS M OS CONS

UN

dar datos falsos (no s o ri a u s u Crear ciales). en redes so s le a n o s er p s (no sabes esconocido d n o c r la con que No hab la persona er er u q e qué pued s (puede chateas). esconocido d a s to o f a cualNo envíar et y llegar rn te in en s publicarla ona). s er p cuencia. quier eña con fre s a tr n o c Cambiar la ersonal. rmación p o f in r a d idas en No s desconoc a n o s er p a No aceptar ociales. tus redes s uenta. ceso a tu c c a el ea u e has Bloq alguien qu n o c es ed u NUNCA q Internet. conocido en

Los policías Juan Iglesias y Antonio Torralba con nuestro director, Jesús Ortuño, después de una de las charlas.

Aqui teneís algunas páginas por si tenéis que denunciar o pedir ayuda:

http://www.policia.es/bit/index.htm (Brigada de Investigación Tecnológica) http://www.gdt.guardiacivil.es (Guardia Civil) http://www.protegeles.es (Protégeles)

26 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO os alumnos del Instituto Infante don Juan Manuel sacan tarjeta roja a la violencia de género con un mensaje:

L

"Contra los maltratadores, tolerancia cero". ALBERTO TORRECILLAS,

Hay que poner fin a la impunidad que existe contra el maltrato a la mujer y aunque

Segundo de ESO hemos sacado tarjeta roja al maltratador, salimos para concien-

violencia de género es quizás “la La más vergonzosa violación de los derechos humanos.”

este año ha disminuido el número de casos de violencia de género en nuestra Región, no debemos bajar la guardia. En nuestro Instituto, hemos realizado distintas actividades para evitar la violencia entre iguales y contra la mujer: los alumnos de

ciar de todo el daño que se hace con la violencia de género y decir: "Basta ya". Por otro lado, los alumnos/as de Primero de Bachillerato han recibido una charla del profesor Javier Ortega. También el Ayuntamiento de Murcia ha elaborado una campaña protesta, en la

Nos reunimos para sacar tarjeta roja al maltratador.

2º ESOA. QDQ Plaza de Santo Domingo, contra este tipo de violencia que consiste en la recogida de fotos de ciudadano/a que se preste en hacerse una foto con la tarjeta roja en la mano. Con esto se busca concienciar a la ciudadanía que la violencia está mucho más cerca de lo que parece, dado que la mayoría de casos no se detecta hasta que ocurre un grave accidente. No dejen pasar este tema y si conocen algún caso hágalo saber, no espere ni un minuto más. También puede llamar al 016, es gratuito.

Javier Ortega habló sobre la violencia de género desde el punto de vista de la Antropología.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

27


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

Nuestras entrevistas Incluimos en esta sección las entrevistas que nuestros jóvenes reporteros realizaron y en las que demuestran su profesionalidad, preparación y entusiasmo. Con periodistas como estos nuestros medios de comunicación mejorarán mucho en el futuro.

ENTREVISTA CON LOURDES FERRÁNDIZ, ASESORA DE UN CENTRO DE AYUDA A LA MUJER ourdes Ferrándiz García, abogada riencia. Agradecemos mucho a Doña y asesora de mujeres maltratadas Lourdes el tiempo que nos ha dedicado. PABLO ANDÚJAR, 2º ESO B. nos ha concedido una entrevista POTAJE DE NOTICIAS hablándonos de su trabajo y expe-

L

¿Qué significa para usted tra- das como la hermanas bajar en el centro de la Mirabal (las mariposas) que mujer? murieron en la República Significa desarrollar mi profe- Dominicana defendiendo sus sión defendiendo los dere- derechos bajo la dictadura chos de las mujeres en favor de Leonidas Trujillo. de la igualdad de oportunidades que todavía hoy no se ha alcanzado de forma efectiva subsistiendo en algunos ámbitos, grandes desigualdades entre hombres y mujeres. ¿Por qué se celebra el día 25 de noviembre como día internacional contra la violencia de género? La violencia de género es Ante el maltratador, tolerancia 0 el signo más brutal de la des-

El 25 de Noviembre conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas de los derechos de la mujer, en la dictadura de Trujillo. igualdad entre hombres y mujeres, en el 1999, la O.N.U. declaró este día el día internacional contra la violencia de género en conmemoración al asesinato en 1960 de tres mujeres activistas conoci28 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

¿Le supone algún riesgo laboral su trabajo? El único riesgo es estrés porque a veces se dan situaciones de riesgo para mujeres y niños que se han de solucionar de forma urgente y con

la responsabilidad que ello requiere. ¿Cree que se ha alcanzado la igualdad de derecho entre géneros? Formalmente si, es decir, todos los textos legales reconocen dicha igualdad, pero en la practica, existen todavía. grandes desigualdades. Por ejemplo, hay muchas mujeres que desempeñando el mismo puesto de trabajo que los hombres, cobran menos (la llamado "brecha salarial") otro ejemplo es que los hombres todavía no tienen un permiso de paternidad igual que el de las mujeres. ¿Qué es lo que menos le gusta de su trabajo?¿Y lo que más? A veces la frustración ante la imposibilidad de ayudar a ciertas mujeres, victimas de violencia de género. Lo que más, el conseguir con mi ayuda que algunas mujeres hayan podido salir de ese infierno del que a veces es tan difícil escapar.


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

ENTRE CLASE Y UNA NOTA DE LIBERTAD alvador Martínez García, Profesor y compositor, productor, Director del Archivo de Música de Murcia, entre otras muchas cosas. Hombre apasionado en su oficio, nos cuenta qué caminos lleva el mundo de la música actualmente. Ha realizado giras internacionales y, además, ha estudiado con artistas que, actualmente, son grandes

S

Dado su talento, en estos tiempos de crisis, ¿ha pensado en estar en el circuito comercial? Sí, pero realmente, es por las virtudes que eso supone: Ser conocido y además tener libertad económica para poder avanzar profesionalmente. De hecho he sacado varios discos al mercado pero, como gustos, prefiero otras modalidades, a pesar de que no tienen tantas virtudes. Además, si eres conocido, y haces cosas extrañas, marcas tendencias, pero, si no lo eres, eres raro. Tantas ramas musicales existen y ¿Eligió la composición? ¿Por qué motivo? Cuando era pequeño mi padre me inculcó en el mundo de la música, sobre todo en el flamenco, y creo que desde ahí por el hecho de tocar la guitarra saqué esa afición. ¿Cómo se comporta la industria musical con sus autores? Se comporta regular, porque un autor que es el que ejecuta el trabajo, y este mismo es remunerado al principio, pero, en usos posteriores, no se pagan los derechos de autor. Pero es una pescadilla que se muerde la cola por-

iconos de la música. Está dedicado al arte por el arte de componer, un hombre apasionado por su oficio y por su vida. Nos cuenta que trabajar para el cine es un trabajo muy competitivo y la mayoría de las veces tienes que luchar contra otros compañeros para conseguir una película. POTAJE DE NOTICIAS

media de 5 horas diarias. ¿En qué se inspira para componer? Yo me ajusto a un modelo. Pero me paso pensando muchas horas diarias. Hay que tener tranquilidad y sosiego y que salga de dentro. Un momento de la entrevista Si le pusieran un 1 millón de que, en un futuro, si el traba- euros en la mesa ¿vendería su estilo musical? jo de compositor no se ve remunerado, nadie se dedi- Si soy sincero, sí, y por algo cará a eso, no podremos menos también. La industria comprar y la industria de la del cine mueve mucho dinero. música desaparecería. ¿Cómo subsiste un composi- Imagínese que su mejor alumno decide saltar al tor? mundo de la música ¿qué Pues no únicamente de la consejos le daría? composición. Yo, por ejemplo, me dedico también a la Sobre todo, que se formase profesionalmente porque es enseñanza por necesidad mucho más fácil componer económica (a pesar de que cualquier tipo de música y me agrade dedicarme a esto) pero, realmente, a mí además rindes más y la calidad es mayor. Hay que forme gustaría trabajar de eso. marse porque hay composiEn una sociedad tan dinámitores que componen bien ca, ¿cómo consigues el pero sin una profesionalidad. espacio y equilibrio necesaHay que cultivarse esencialrios para componer? mente. Es tan simple como buscarlo Con este consejo que nos ha dentro de mí, aparte de que dado, de que hay que fornecesites un establecimiento marse, coge sus bártulos y se físico donde componer. despide de nosotros hasta Pero lo malo es que hay que mañana. robarle horas al sueño. - Hasta mañana, Salvador. Seguramente yo duerma una

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

29


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

UN SIMULACRO DESDE DENTRO El objetivo principal de los simulacros de Don Jesús Ortuño, director del Instituto, evacuación en los Centros es la creación nos explica el protocolo de actuación. PACO CÓRDOBA Y ALBERTO TORRECILLAS, 2º ESO A de unos hábitos de comportamiento en QDQ la autoprotección de los alumnos/as. oca el timbre, es la hora del recreo y bajamos lo más rápido posible al despacho del Director. Estamos deseando empezar la entrevista. y D, Jesús, nos invita a sentarnos. Después de saludarnos, le comentamos el objetivo de la entrevista y empezamos. ¿En torno a qué se realiza un simulacro? Bueno, pues se realiza para posibles incendios o terremotos que puedan existir. Todos los Centros de Educación deben tener un sistema de evacuación; además tenemos un plan de autoprotección contra este tipo de incidentes. ¿Cada cuánto tiempo se suele realizar un simulacro? Una vez al año, normalmente. Si sale mal se suele repetir. ¿Cómo se publicita un simulacro? A las familias a través de mensajes escritos, a los alumnos les llega la información mediante los delegados y/o tutores de las respectivas aulas y al profesorado se le informa directamente. ¿Cómo se elabora el plan de evacuación? En realidad ya hay una normativa predefinida, pero se adapta a las características de cada Instituto: cantidad de puertas, longitud de los pasillos, número de plantas, etc. ¿Qué obligaciones tiene el personal docente y no docente si se diera un caso real? En general todos tienen que

T

30 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

actuar conforme se les ha indicado en el simulacro; cada profesor controla la clase en la que se encuentre y cada alumno debe actuar ordenadamente. Ahora haremos una serie de preguntas D. Jesús Ortuño, director del sobre las características Instituto, dándonos la información. concretas del simulacro de este Instituto. ¿Cómo es la para que quepan los alumnos, señal de alarma? para poder contarlos y saber si Por lo general es un toque de falta alguien. sirena diferente al común: ¿Hay algún método para dar a continuado, entrecortado, entender a los alumnos con etc. problemas auditivos que se ¿Cuáles son las instrucciones está llevando a cabo un simulacro? que se les da a los alumnos? Pues todas las instrucciones Como ya he mencionado aparecen reflejadas en el plan antes, los profesores controlan a sus alumnos; aun así hay de emergencia dado al alumnado. Cada vez que se alarmas con luz para que la lleva a cabo un simulacro se señal sea visual. ve cómo ha ido y si hace falta, Ahora vamos con la última pregunta, estadística: ¿en se añaden mejoras. ¿Cómo son las salidas de eva- cuánto tiempo se logra evacuar el centro completamencuación? te? Son amplias para que no se formen atascos ni aglomera- Según; este año hemos tardado 5 minutos 2 segundos, un ciones. Aparte, los profesores poco más que el año pasado. controlan que esto no ocurra. Si tardamos más de 7 minutos ¿Dónde se ubica el punto de habría que volver a realizarlo. encuentro? Bueno, D. Jesús, muchas graEn un lugar amplio, en este cias por concedernos la entrecaso dentro del patio de vista. recreo pero lo más alejado posible del Instituto. Se busca Ha sido un placer haber pasaun lugar amplio, aparte de do este agradable rato con vosotros.


E L

R I N C Ó N

D E

L O S

M Á S

J Ó V E N E S

ENTREVISTA A ELOY SÁNCHEZ ROSILLO onocer al poeta Eloy Sánchez Rosillo es una da las experiencias más gratificantes que hemos tenido; además de ser un gran poeta es persona humilde que acepta que aún tiene cosas que aprender en el camino de su

C

vida. Es profesor de Universidad de Murcia y está considerado como uno de los poetas más importantes de la actualidad. Entre sus méritos cuenta que es el primero y único premio Adonais que tenemos en Murcia. QDQ

Dickinson, cuando sientes al leerlo como si te levantan la tapa de los sesos. ¿Cree usted que la poesía ya no está de moda? Nunca ha estado de moda la poesía. Un buen poema nos habla siempre de asuntos trascendentales, y uno no está muchas veces disEl poeta con el grupo puesto a enfrentarse con cosas ¿Cuáles son las razones por las pletamente asumida, a partir de así. que se dedicó usted a escribir los 17. El premio Adonais de poesía es poesía? ¿Para escribir poesía hay que de los más importantes de Las desconozco por completo. estar solo? España. ¿Es usted el único murNo creo que nadie pueda Pues sí; no es una labor que ciano que lo tiene? conocer las razones de una pueda hacerse en equipo o Me parece que sí, pero eso es vocación. Ni creo, además, que tomándose unas cervezas por pura casualidad. una vocación tenga “razones". ahí con los amigos. Para que ¿En qué proyecto está trabajanLa vocación se apodera de ti y uno se encuentre consigo do actualmente? te arrastra sin darte ninguna mismo y con el mundo es neceEn un nuevo libro. Pero no en el razón, ninguna explicación. saria la soledad. Eso no quiere que se publicará en la editorial ¿Hay que estudiar algo especial decir que el poeta tenga que Tusquets el próximo marzo, sino ser un misántropo. Debe estar para ser poeta? en el siguiente. Nada en absoluto. Sólo hay que metido en la vida hasta el cuePor último, ¿cuándo podremos tener el don y, desde luego, ir llo, pero a la hora de trabajar oírlo en un recital de poesía? por la vida con los ojos bien hay que apartarse. abiertos. Y con los oídos. Y con De adolescente, ¿qué le gusta- En Murcia es difícil, pues es la ciudad en la que vivo y en mi propia casa me gusta estar Hay que ir por la vida con los ojos bien tranquilo y no dar mucho la abiertos. Y con los oídos. Y con el corazón.. lata. En treinta y cinco años solo he leído aquí en dos ocasiones. De Espinardo para el corazón. El que no haya que ba más, la novela o la poesía? allá, y por todo el ancho estudiar no quiere decir que Toda verdadera obra de arte es mundo, se me podría oír en pueda uno tumbarse a la barto- poesía. El poema, por supuesto, cualquier momento, pues suelo la y no hacer nada. Aunque sólo pero también una novela, una acudir con gusto a los lugares a escribamos de tarde en tarde, obra musical, un cuadro... Todo es preciso estar pendiente de lo es la misma cosa, aunque los que me invitan a leer mis que uno tiene que hacer duran- venga por caminos distintos y poemas. te las veinticuatro horas del día con distintas apariencias. El dis- A nosotros, solo nos queda añaa lo largo de cada uno de los tinguir entre géneros es solo dir que nos ha impresionado la días de su vida. cosa de profesores y de presun- forma tan cortés de hablar, su generosidad al estar tanto tiem¿Cuándo escribió su primer tos "expertos". po con nosotros. Le agradecepoema? ¿Cómo se sabe que un poema mos el habernos proporcionado Sin saber apenas lo que hacía, a es bueno? uno de los mejores momentos los 14 años; de manera cons- Cuando te conmueve profunde este año. Gracias. ciente y con la vocación com- damente, o, según decía Emily

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

31


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

EL IES INFANTE ganó todos los premios de la II Olimpiada de Creatividad organizada por CEEIM

II Olimpiada de Creatividad na María Rubio Leiva, aljumna de 1º de Bachillerato de investigación en nuestro centro ganó la II Olimpiada de Creatividad en la Región de Murcia al ser la estudiante que más ideas de contenido empresarial fue capaz de generar entre los 120 participantes en las pruebas desarrolladas en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM). María López Arnaldos y Tomás González Fernández, del mismo grupo de Bachillerato, obtuvieron el segundo y tercer premio de la Olimpíada.

A

OLIMPÍADA CEEIM El concurso estuvo organizado CEEIM, adherido a la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación a través del INFO, dentro del Plan Emprendemos Región de Murcia, y la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Murcia, además de contar con la colaboración de la Comunidad Autónoma, el programa Crecemos con Europa de la Unión Europea, European Entrepreneurial y UMU.

Las alumnas Ana María y María con su profesora Gloria García en la entrega de premios.

L

Esperando el inicio de las pruebas

32 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

a Olimpiada de la Creatividad se celebra por segundo año consecutivo para fomentar las habilidades creativas entre los jóvenes estudiantes con el fin de que

generen ideas novedosas. Para ello, los alumnos de bachillerato y de Formación Profesional, en Grado Medio y Grado Superior, tuvieron que afrontar diferentes pruebas que midieron su flexibilidad mental, lógica, fluidez de pensamiento y originalidad, como fue el

test CREA, elaborado por el Dr. Francisco Javier Corbalán Berna, Director del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, quien colaboró en la jornada junto a su equipo.


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

A la izquierda, entrega de el primer y el segundo premios. Sobre estas líneas, todos los participantes con los organizadores del concurso y las profesoras acompañantes.

Pruebas de creatividad y resolución de problemas Los asistentes tuvieron que solucionar problemas, reenfocar soluciones tradicionales, además de aprovechar al límite los recursos disponibles al proponer ideas diferentes al resto de sus compañeros para conseguir

hacer de la creatividad una ventaja competitiva; una vivencia que sirvió de muestra a los jóvenes sobresituaciones que podrían encontrar al acceder a la vida laboral.

Pensando durante y antes de las pruebas de habilidad.

Las pruebas La jornada se complementó con charlas y actividades paralelas desti-

nadas a fomentar y destacar la importancia de la creatividad en el entorno cotidiano, más allá del mundo vincu-

lado al arte en sus distintas manifestaciones. Los estudiantes demostraron su habilidad y capacidad de trabajo en

equipo con diferentes y divertidas pruebas. En las imágenes podemos verlos tratando de doblar una alfombra sin salirse

de ella o construyendo una torre con unos spaghettis con vida propia.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

33


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

Asistimos a la Sesión de Creatividad para los ganadores del 2010

34 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

EL TEATRO EN EL CENTRO El Tenorio

Bernarda Alba

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

35


I N V E S T I G A N D O

LA INVESTIGACIÓN Y YO PALOMA MARTÍNEZ,

BTO F

l bachillerato de inves- PowerPoint!!) y por último, una tigación es un gran exposición. El resultado fue desconocido para la espectacular gracias a mayoría de alumnos muchas horas de trabajo, al del instituto. Sólo se sabe de él apoyo de profesores y familiaque hay quedarse en clase res y a la colaboración de instearuna hora más al día y que hay tituciones de investigación nos las asignaturas de que hacer no se qué de un tra- como por ejemplo el CEBAS, bajo. Pero hay otras cosas, en la Región de Murcia. Des- otra manera y a buscar solubuenas y malas, que la gente pués de quedarme a ver las ciones efectivas relacionando desconoce. exposiciones de mis compa- unos problemas con otros. Todo esto quedó plasEste último año mado en las notas de en la clase de selectividad, donde investigación todos somos iguales éramos 18 perante los ojos de un trisonas en clase bunal desconocido. de filosofía, 12 Los resultados, apabuen matemáticas llantes una vez más. y 6 en biología. Pero que nadie se Hemos tenido equivoque, las cosas un profesor en el bachillerato de director de investigación no son cada uno de para nada color de nuestros trabarosa. Se requiere un jos. Después de compromiso con uno dos años de mismo. Un saber a qué esfuerzo, reciExposición del trabajo de investigación de Paloma y por qué vas a clase, biendo formación de una manera diferente a la ñeros y lamentando que no las una planificación de las horas del resto de compañeros de hubiese visto mucha más gen- de estudio, saber que vas a bachillerato, basando cual- te de la que los vio, me pare- trabajar más que muchas quier trabajo en el método ce que en la calidad de los personas y que vas a tardar científico, dando todos los días trabajos se refleja la eficacia mucho en ver los resultados. Te una clase de las tres asignatu- del bachillerato de Investiga- desmoralizas, te desmotivas y ras de modalidad, y después ción. El nivel de los mismos era piensas que no va a merecer de pasarnos todas las navida- bastante superior a otros tra- la pena. Pero, saber si ha des trabajando como mulas, bajos que he podido ver en merecido la pena o no, eso finalmente vimos los resultados. compañeros universitarios. sólo lo puedes saber una vez Los trabajos quedaron genia- Increíble pero cierto. Pero esto has terminado. Algunos como les. Cada alumno eligió un tra- no es todo. Pese a nuestra yo, no podemos decir nada. bajo dentro de alguna de sus continua preocupación por la No sabemos si ha merecido la asignaturas de modalidad, y media de bachillerato y selec- pena o no. Lo hemos hecho y con ayuda de su tutor hizo la tividad (sí, ese monstruo que hemos salido vivos, pero investigación a lo largo del cur- atormenta a todos los alum- hemos sacrificado mucho en so. Diseñar la experiencia, nos de bachillerato), gracias el camino. Yo no me mojo, hacer el experimento, obser- a este programa todos hemos prefiero limitarme a dar las var, tomar datos, pasarlos a terminado el curso con una gracias a quienes contrabajo gráficas y tablas (con un domi- media bastante alta, acorde y dedicación han logrado nio profesional de la herramien- al esfuerzo invertido. Nos han todos los aspectos positivos de ta Office y del programa enseñado a aprender, a plan- este programa. 36 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


I N V E S T I G A N D O

Investigación En acción

Y

como una imagen vale a veces más que mil palabras, aquí os presentamos algunos de los trabajos de investigación que los alumnos de 2º de Bachillerato prepararon este curso.

José Navarro presentó un cuaderno de bocetos al estilo de la Bauhaus.

Emilio González nos habló sobre la Edad del Universo. El rascacielos diseñado por Fco. José Martínez realmente escalaba el cielo.

El diseño de Ubaldo Fernández impresionó a todos.

Elizabet Roca llevó a cabo un trabajo de campo sobre la pervivencia del latín en la actualidad.

El estudio de Miguel López sobre las aplicaciones de las matrices en los lenguajes cifrados consiguió hacernos entender tan difícil concepto.

Juan Torrecillas nos explicó cómo crear una empresa, algo importante con la crisis que arrastramos. Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

37


38 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

39


I N V E S T I G A N D O

CONGRESO DE INVESTIGADORES JUNIOR PALOMA MARTÍNEZ,

BTO F

pués me tocó exponer a mí. No estaba muy nerviosa, probablemente porque las únicas personas que presenciaron mi ponencia fueron mi tutor, mis padres, otro chico y otra chica. Por suerte, no tuve problemas con el soporte informático, al contrario que a algunos de mis compañe-

l Congreso de Investigadores Junior fue el evento en el que los alumnos del Bachillerato de Investigación de distintos centros de la Región de Murcia expusimos voluntariamente nuestros trabajos ante quien estuvo interesado. Recuerdo las prisas que tuvimos

menes, ¿Qué necesidad teníamos de meternos en otro berenjenal? Bueno, pues por unas o por otras, al final un buen número de alumnos de nuestra clase decidió exponer sus trabajos en este congreso. Subimos al Campus de Espinardo en autobús, con algunos de los profesores que nos habían apoyado con los trabajos. Después fuimos al Aulario Norte, donde más tarde haríamos los exámenes de selectividad, y allí nos dieron una aburrida a la par quelar-

para terminar el trabajo, en parte por que nuestros tutores tenían que puntuarlo, y en parte porque el plazo para presentarlo al congreso nos pisaba los talones. Al principio no sabíamos qué hacer. “¿Lo presente, no lo presento…? Después de tanto follón para hacerlo, y con todos los exá-

ga charla introductoria. Quizá se nos hizo demasiado pesada porque estábamos muy nerviosos antes de las exposiciones, o quizá es que simplemente era demasiado monótona. Cuando la charla terminó y nos repartieron los horarios y las aulas de las exposiciones, pudimos ver los postres que habían realizado nuestros compañeros y dedicarnos a dar paseos por el Aulario y a entrar en las exposiciones de quienes quisiésemos. Yo entré a tres, y des-

ros a los que los ordenadores del local les jugaron una mala pasada. Sobre la hora de comer, regresé a casa, aunque la mayoría de la gente se quedó a comer y a ver las exposiciones de la tarde. En resumen, fue una experiencia muy positiva. Vencer los nervios y exponer delante de muchos desconocidos ( no fue mi caso pero sí el de la mayoría de mis compañeros), así como asistir a otras conferencias sobre temas más o menos interesantes fue entretenido y nos aportó mucho a todos. Especialmente fue muy bueno asistir porque nos dio una idea del nivel de los trabajos de otros centros, y dicho sea de paso, el del nuestro supera de lejos a la mayoría de ellos. Espero que los alumnos de nuestro instituto continúen la tradición de ir a este congreso para dejar bien alto el listón.

40 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


I N V E S T I G A N D O

La jornada fue larga e intensa. A lo largo de todo un día nuestros alumnos y profesores vivieron la tensión de presentar una ponencia. El día dio para todo, esperar el momento de la exposición, descansos, entrevistas de prensa,

comida, reunión con los profesores para ultimar los últimos detalles, nervios ante un ordenador que no funciona o una presentación que se niega a ser mostrada. Pero seguro que siempre lo recordarán con cariño.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

41


I N V E S T I G A N D O

LOS TRABAJOS DE 1º DE INVES os alumnos de 1º de Bachillerato Investigación también tuvieron que presentar sus trabajos interdisciplinares. Tres fueron los proyectos presentados, “Don Quijote: un viaje a la locura”, dirigido por la profesora de Lengua María González; “La evolución”, trabajo coordinado por el profesor de Filosofía Pedro

42 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

José Sánchez; y “La homosexualidad”, que coordinó la profesora de Investigación Josefina Pérez. Lamentamos no tener material gráfico de dos de los trabajos. Aquí presentamos un pequeño reportaje fotográfico del día en que expusieron sus investigaciones, un día que todos recordarán por los nervios, la tensión y también por la ilusión.


I N V E S T I G A N D O

STIGACIÓN

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

43


O C U R R I Ó

44 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

E N

E L

I N F A N T E


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

45


O C U R R I Ó

46 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

E N

E L

I N F A N T E


Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

47


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

Concurso C.I.C.E.R.O 2011 l concurso C.I.C.E.R.O, dirigido al alumnado de 2º Bachillerato que cursen Latín, tuvo lugar el 25 de Marzo en nuestro instituto. Constó de dos partes: una dedicada a una traducción de Cicerón, y la segunda a una batería de preguntas sobre un tema cultural, que en este caso fue Jasón y los Argonautas. Participaron alumnos de varios institutos de la región. Los premios que obtuvimos podeis verlos en la página 7 de esta revista.

Arriba, Elisabet concentrada en las preguntas.

Todos los participantes posan en esta foto de familia.

Pincha en la imagen y podrás ver el saludo de todos los participantes antes de las pruebas.

Los profesores, Mila, Antonio y Mª Luisa, contentos ante los resultados.

Si es que son muy simpáticos.

48 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


N U E S T R A S

S A L I D A S

Visitamos la Semana de la Ciencia y la Tecnología

L

a Semana de la Ciencia y la Tecnología es un evento promovido por la Comisión Europea desde 2001 que se celebra en toda Europa durante el mes de noviembre con el objetivo de mostrar al público de forma atractiva la realidad de la ciencia y la de las personas que la

hacen posible. En Murcia se celebró la X edición en la sede del Jardín Botánico del Malecón. Se presentó un conjunto de casi cuatrocientas actividades incluyendo teatro, talleres, exposiciones, demostraciones científicas, etc., que consiguieron transformar este espacio en un parque temático de ciencia para todas las edades.

Los alumnos de 2º de Bachillerato de Investigación acudieron acompañados de sus profesores Encarna y Diego.

Hubo momentos para todo, realizar experimentos, charlar, observar, aprender y bromear tal como vemos en las imágenes que os presentamos. La pregunta es, ¿quién se lo pasó mejor, los alumnos o los profesores? A juzgar por las fotos, no hubo grandes diferencias,

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

49


N U E S T R A S

S A L I D A S

HIGH SCHOOL MUSICAL

oincidiendo con el fin del primer trimestre, los alumnos de 1º de E.S.O. asistieron a la representación de High School Musical en el I.E.S. de Cabezo de Torres. Dicha obra estuvo escenificada por alumnado de Bachillerato del I.E.S. Miguel espinosa y dirigida por su profesora de inglés Isabel Otón. Aacudieron acompañados por sus profesoras de Inglés Marisa Conesa, Alicia delgado, Mª Antonia Gómez y Carmen González. Toda la representación fue en inglés y nuestro alumnado participó activamente cantando, aplaudiendo e incluso bailando.

50 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


N U E S T R A S

S A L I D A S

n febrero los alumnos de 3º y 4º de E.S.O. acudieron a la representación en inglés The Beatles. No puede decirse que fuera una gran obra, pero la música de los Beatles siempre será inmortal y todos disfrutamos mucho con ella.

E

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

51


N U E S T R O S

V I A J E S

Viaje a Burgos EL CIPRÉS DE SILOS Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.

52 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


N U E S T R O S

V I A J E S

POEMA: GERARDO DIEGO FOTOS: ALUMNOS DE 4ยบ

Junio 2011 L A L U C I ร R N A G A

53


N U E S T R O S

V I A J E S

Viaje a Caravaca os alumnos de 1ยบ de ESO viajaron a Caravaca a fin de curso con la profesora de Religiรณn. Como podeis comprobar por las imรกgenes, se lo pasaron genial a pesar del calor que ellos intentaron combatir con frecuentes duchas en el monte.

54 L A L U C I ร R N A G A

Junio 2011


N U E S T R O S

V I A J E S

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

55


56 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

57


58 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

59


60 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

61


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

LA UNIÓN ROMANÍ NOS VISITÓ os alumnos de 1º de Bachillerato asistieron a la charla que nos ofreció la Asociación Romaní. Los fines de esta agrupación se centran en la integración y promoción del pueblo gitano. Su mayor interés es la educación de los jóvenes. Y de esto nos hablaron.

L

EXPOSICIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES mma Soriano, profesora de Música, organizó una exposición de instrumentos musicales fabricados por ellos, Aquí vemos alguna pequeña muestra de su ingenio y trabajo.

E

62 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


O C U R R I Ó

E N

E L

I N F A N T E

LA RADIO EMITIÓ DESDE EL INSTITUTO on motivo del Día de La Región, la Cadena SER emitió su programa Hoy por hoy desde nuestro centro. Acudieron los dibujantes de El Jueves Juan Álvarez y Jorge Gómez y el cantante Joserra. Todo estuvo presentado por Javier Ruiz. Varios grupos de alumnos participaron con sus profesores en un coloquio sobre el significado de nuestra región y los dibujantes participaron en un coloquio con nuestros estudiantes.

C

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

63


L A

B I B L I O T E C A

La Semana del Libro LA PRIMAVERA EN EL ARTE

POEMAS FRAY LUIS DE LEÓN Cantar de los Cantares

ANTONIO MACHADO A José María Palacio A un olmo seco

VICENTE ALEIXANDRE. La rosa JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Primavera Amarilla PEDRO SALINAS. Nube en la mano Escorial II MIGUEL HERNÁNDEZ Romancillo de Mayo PABLO NERUDA Todo ha florecido PABLO GARCÍA BAENA Poética ELOY SÁNCHEZ ROSILLO Agua de Mayo Canción de Marzo GARCÍA MAIQUEZ Canción de Marzo

Carmen y Javier concentrados en el momento de iniciarse la música.

RECITAN Javier de Hoyos Emilio González Paloma Martínez Coral Muñoz Florencia Pusch Elisabet Roca Juan Miguel Sánchez

DIRIGEN CARMEN PÉREZ Selección de poemas.

LEONOR HURTADO Selección cuadros

JUAN GONZÁLEZ Selección música PEDRO JOSÉ SÁNCHEZ Dirección escénica.

64 L A L U C I É R N A G A

Pedro José escucha atentamente mientras Leonor maneja el ordenador. Quien se asoma en silencio es Jesús Fernández. Junio 2011


L A

B I B L I O T E C A

Miguel Hernández y Pablo Neruda fueron los autores elegidos por Florencia. Elisabet nos ofreció poemas de Vicente Aleixandre y Juan Ramón Jiménez

Javier de Hoyos nos recitó fragmentos del Cantar de los Cantares, con fondo musical de Stravinsky e imágenes deMalevich y Millet.

Escuchamos la Poética de Pablo Baena y Escorial II de Pedro Salinas en la voz de Coral.

A un olmo seco de Machado y la Canción de Marzo de Sánchez Rosillo cobraron vida en Paloma.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

65


L A

B I B L I O T E C A

La Semana del Libro

«Todavía recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar el Cementerio de los Libros Olvidados.

Y así termina la historia de Bruno y su familia. Todo esto, por supuesto, pasó hace mucho, mucho tiempo, y nunca podría volver a pasar nada parecido. Hoy en día, no.»

Durante la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, Michael, de quince años, conoce a Hanna, una revisora de tranvía mayor que él de la que se enamora. La relación se mantiene con una condición: para continuar viéndola, él debe leerle fragmentos de obras literarias antes de cada encuentro amoroso. .

stro–, e a m l oe o –dij estado ense s d A por je he uerido “Mi q todo el via las huellas por er te o duran e a reconoc habla com s t ñándo l mundo no an libro.” gr ee las qu edio de un m

66 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011


L A

B I B L I O T E C A

Poesía china

Y

un Yun Chen, alumna Li Bai acompañada de múside 1º de Bachillerato nos ca e imágenes. He aquí una ofreción un recital de muestra de su trabajo. poesía china del poeta

En la noche tranquila

Delante de la cama la luna brilla Encima de la escarcha está la duda Miro arriba y hay luna llena Miro abajo y añoro mi tierra Traducción del poema de Li Bai, abajo original en chino.

i Bai o Li Po(701—762) es uno de los grandes poetas románticas de la historia de China, pertenece a la época de la dinastía Tang (618-907). Se le conoce como el poeta inmortal porque tiene aproximadamente mil poemas que subsisten en la actualidad.

L

Li Bai es mejor conocido por su imaginación extravagante y las imágenes taoístas vertidas en su poesía, a la vez que por su gran amor a la bebida. Pasó gran parte de su vida viajando, se dice que se murió ahogado en el río Yangzi, habiendo caído de su bote al intentar abrazar el reflejo de la luna, estando bajo los efectos del alcohol.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

67


R E P O R T A J E

Grandes fotógrafos: un reportaje en imágenes ontinuamos la serie de reportajes sobre grandes fotógrafos que iniciamos el curso pasado. En este caso, presentamos los trabajos sobre la fotógrafa iraní Shirin Neshat y sobre uno de los artistas que se ha convertido en símbolo de América.

C

Shirin Neshat hirin Neshat nació el 26 de Marzo de 1957 en Qazvin, Irán Es una artista visual iraní residente en Nueva York conocida por sus instalaciones en video, film y fotografía. Nacida en una pudiente familia iraní, su padre un conocido medico, asistió a la escuela católica en Teherán y posteriormente en la escuela de arte de Los Ángeles. Luego de la Revolución

S

Islámica de Irán, se estableció en San Francisco cursando en la Universidad de Berkeley. Su obra se refiere a la mujer en la sociedad islamita en su contexto social, político y psicológico a obra de Neshat manifiesta “la pérdida” identitaria que han sufrido las mujeres en occidente y en oriente, este hecho se ve reflejado en títulos como “Sin habla” o “Sin rostro”. El silencio es una forma de velo metafórica, una forma de emparedar la voz femenina.

L

Sin habla y Sin rostro, dos impresionantes imágenes que nos hablan de la represión de la mujer en el país de nuestra autora.

Con esta obra quiere representar el miedo a salir de las mujeres musulmanas y lo poco valoradas que están es su sociedad .

68 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

En esta foto las mujeres representan la naturaleza salvaje y libre, todo lo que la cultura masculina les arrebata.

MARINA GÓMEZ Y MAR PACO


R E P O R T A J E

Ansel Adams acido el 20 de febrero de 1902 en San Francisco, California, fue considerado fotógrafo y ecologista. Creó un estilo propio, la llamada straight photographySe trata de buscar imágenes sin ningún tipo de manipulación, efectos o prepaLas personas en sí no posan, sino ración previa. que son captadas en su entorno y en un comportamiento más natural.

N Pincha en la imagen si quieres saber algo más de este gran fotógrafo.

us imágenes empezaron a volverse símbolos de América, muchas de ellas centradas en el parque Yosemite.

S

lgunos dicen que Adams fotografió lugares que ya ni existen, pero para otros ocurre lo contrario; algunos lugares siguen existiendo debido a Adams y su entusiasmo y esfuerzo por salvar estos lugares, a través de sus fotografías.

A

ue un mago del contraste, lo que le permitió crear texturas y sensaciones que llegan a ser oníricas.

F

PAULA MATA Y CRISTINA SÁNCHEZ

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

69


R E P O R T A J E

Mujer y publicidad os alumnos de Imagen y Comunicación de 1º Bachillerato A y E realizaron un estudio sobre la imagen que de la mujer nos da la publicidad. Presentamos aquí los

L

resultados obtenidos que nos llevan a pensar que aún queda mucho por cambiar en nuestra sociedad para conseguir que la imagen de la mujer deje de ser utilizada como un simple objeto.

n nuestros tiempos la televisión juega un papel importantísimo en el establecimiento de estereotipos, especialmente de género (o sexo), ya que tiene el potencial de crear valores sociales y ejercer influencia en las personas porque ofrece definiciones, presenta modelos, y puede ser un exponente de cambios. Dentro de los múltiples estereotipos que nos ofrece está el de la mujer ideal que, a través de los anuncios comerciales, muestra a una mujer feliz, espontánea, inteligente, respetable, socialmente aceptable, deseable e influyente. No contradicen lo que se les dice, es complaciente,

servicial, atenta, etc. Físicamente es delgada, con el cuerpo perfecto y facciones clásicas, bella. Las mujeres más jóvenes aparecen como objeto sexual. Las mujeres adultas aparecen en los anuncios como ama de casa, madre, trabajadora, sabia. De esta forma los estereotipos que existen sobre la mujer son trasmitidos día a día por televisión y se encargan de acentuar unos rasgos negativos que no representan lo que es el género femenino, excepto en la mente de los varones que perpetúan como algo natural esos estereotipos.

Estereotipos de mujer

E

En esta publicidad de los 50, la mujer-ama de casa aparece retratada como tonta para indicar que el mecanismo de apertura es tan sencillo que incluso una mujer puede usarlo..

70 L A L U C I É R N A G A

2011 Junio 2010

Aquí podemos ver como han utilizado a una mujer joven y bella para anunciar este producto. Unas barritas para adelgazar.


R E P O R T A J E

En los inicios de la publicidad la única función de la mujer era la de ser ama de casa, madre y feliz esposa. ¿Han cambiado mucho las cosas?

Mujer objeto de deseo na de las características más habituales de la publicidad es el tratamiento de la imagen de las mujeres como objetos de deseo. Se asocia, como complemento, a determinados objetos para dotarlos así de un En esta imagen la cosificación de la mujer es evidente., hasta el punto de que las leyendas atractivo sexual. Las imágenes de mujeres se utilizan para crear están cambiadas, asimilando la belleza del coche a la de la mujer el atractivo y la atracción de los propios anuncios, con independencia de lo que se intente vender. El uso de imágenes de mujeres asociadas a productos de todo tipo, la analogía entre su cuerpo o alguna de sus partes con las mercancías que se publicitan, la insistencia en relacionar la representación de las mujeres con un único arquetipo estético o conductual son prácticas tan instaladas en el lenguaje publicitario que a veces olvidamos su signo ofensivo, regresivo y, en última instancia, agresivo.

U

Una buena campaña

También podemos observar en esta otra fotografía el cuerpo casi desnudo de la mujer, o todo es negativo en publicidad. En la tapándose únicamente con un bonito pelo cuidad de Hamburgo, Alemania producto del champú que anuncian. Amnistía Internacional han puesto en marcha un singular sistema de anuncios contra el maltrato y la violencia doméstica, estas publicidades “se mueven” cuando nadie las mira. En cada parada de autobús los anuncios se modifican dependiendo de si alguien tiene la vista puesta en ellos. Cuando se mira la imagen se ve a un matrimonio normal y aparentemente feliz, pero cuando se quitan los ojos de la misma, puede apreciarse cómo el marido castiga a golpes a su esposa. Se incita, así, a no volver la vista ante el maltrato.

N

ALUMNOS DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN

2011 L A L U C I É R N A G A Junio 2010

71


I N T E G R A 2

LA OPINIÓN DEL PROFESOR RUBÉN NOGUEIRA, PROFESOR DE

L

LENGUA ESPAÑOLA Y LENGUA DE SIGNOS

os alumnos sordos participan activamente en todas las actividades que se realizan en el IES Infante, acompañados de sus profesores conocedores de la lengua de signos española, tanto en las salidas: visita a las instalaciones Audiovisuales de la UCAM, al Archivo Regional, entre otras, como en las actividades que se organizan en el propio Centro. Una muestra de estas últimas fue la intervención de una alumna del proyecto ABC en el programa de radio Murcia hoy por hoy que se emitió en directo desde el salón de actos el día 6 de junio.

enseñando signos y maquetándolos para que sean accesibles en la red en la materia de Imagen y Comunicación, etc.

Todos están muy contentos con sus compañeros de clase y su integración, que es cada día mayor, se ha visto,

Por su parte, los profesores del proyecto ABC están perfectamente

por ejemplo, en la participación en las actividades de baile de Educación Física,

integrados en todas las actividades del centro y han sido varias las iniciativas para compartir materiales con sus compañeros o diseñar lec-

72 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

ciones específicas adaptadas a los alumnos sordos, como es el caso de música (elaborando un glosario de términos musicales en lengua de signos), Matemáticas,

Ciencias Sociales o Lengua Castellana (desarrollando lecciones específicas, íntegramente accesibles, mediante la plataforma de enseñanza Moodle)


I N T E G R A 2

EL IES INFANTE SELECCIONADO PARA UN PROYECTO COMENIUS RUBÉN NOGUEIRA, PROFESOR DE LENGUA ESPAÑOLA Y LENGUA DE SIGNOS

l Organismo A u t ó n o m o P r o g r a m a s E d u c a t i v o s Europeos, OAPEE, seleccionó la propuesta realizada desde el IES Infante D. Juan Manuel, para asistir al Seminario de Contacto del programa Comenius, celebrado en Bélgica los días 1-5 de diciembre de 2010. El profesor de Lengua Castellana y Literatura del Proyecto ABC para alumnos sordos, D. Rubén Nogueira Fos, asistió al Seminario de Contacto y las ideas expuestas fueron aceptada con éxito entre los asistentes. Así, IES Infante se ha propuesto como coordinador de un proyecto europeo Comenius para intercambio de expe-

riencias educativas entre Centros de Educación Secundaria con alumnado sordo de diferentes países europeos. Los temas a tratar girarán en torno a la educación del alumnado con discapacidad auditiva a través de las diferentes lenguas de signos como acceso a los contenidos curriculares. De este modo serán: lenguas de signos, educación bilingüe y bicultural del alumnado sordo y estrategias de comunicación. Las actividades serán de cooperación entre los participantes, teniendo como resultado último la creación de un espacio web que servirá

de foro de profesores de alumnos sordos, y de alumnos, donde se podrán compartir diferentes experiencias de profesorado y alumnado, creando una web accesible donde la información esté principalmente en lengua de signos, y en inglés. Desgracoadamente, el proyecto tendrá que posponerse por problemas de uno de los centros implicados.

PARTICIPAMOS EN LAS V JORNADAS SOBRE DISCAPACIDAD AUDITIVA

ubén Nogueira, profesor del Proyecto ABC participó en las Jornadas, que tuvieron lugar en Mayo. En su intervención en la mesa de experiencias de la Jornada habló de la singular experiencia que desde el año 2007 se

lleva a cabo en el IES Infante Don Juan Manuel, donde alumnado y profesorado utilizan exclusivamente la LSE en el aula, en consonancia a la LEY 27/2007, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la

comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas (BOE, 24-10-2007), reconoce el derecho al aprendizaje, uso y conocimiento de estos sistemas lingüísticos en la población sorda. Como en cualquier otro Centro Educativo las nuevas tecnologías se emplean de manera recurrente y las posibilidades que algunas web ofrecen son ideales para muchos trabajos, tanto dentro del aula como fuera de ella con estos alumnos.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

73


I N T E G R A 2

¡ V A M O S

A

L E E R !

ANA BELÉN MARTÍNEZ, PROFESORA DE HISTORIA Y LENGUA DE SIGNOS

l miércoles 28 de Octubre 2010 alumnos de primero y segundo de la ESO del Proyecto ABC disfrutaron de una actividad dirigida por la profesora Ana Belén Martínez con motivo de la Feria del libro celebrada en nuestra ciudad (23 Oct-1Nov). El objetivo era conocer la importancia y trascendencia de este acontecimiento cultural así como por fomentar la lectura. Tras un paseo por las diferentes casetas los alumnos mostraron interés por los comics y los

E

mapas. Quedamos admirados por el diseño tan moderno y atrayente de la caseta de las publicaciones del la Consejería de Educación, Formación y Empleo (ver foto). Allí los alumnos fueron obsequiados con marcapáginas y varias lecturas. Ellos eligieron libritos realizados a modo de cuento sobre Carmen Conde, el Conde de Floridablanca o Salzillo. Los alumnos constataron una

74 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

gran variedad de publicaciones y de actividades. Se sorprendieron al conocer que la carpa instalada en la Plaza de Santo Domingo estaba asociada a la Feria y que allí

trata de un taller realizado con el pintor murciano Don Pedro Cano y con alumnado de Primaria y Secundaria de la Región de Murcia. Este acto fue presidido por el consejero de educación Don Constantino Sotoca Carrascosa. Nos obsequiaron

se llevan a cabo actividades cult u r a l e s como teatro, cuentacuentos o presentaciones de libros como a la que asistimos. A las seis de la tarde D. Pedro López Morales como coordinador y diseñador presentó el libro “Mirar un cuadro desde el aula”. Se

con un ejemplar de este creativo trabajo y además tuvimos la fortuna de que el reconocido pintor murciano nos dedicara este libro tan bello.


I N T E G R A 2

Una visita al Archivo ANA BELÉN MARTÍNEZ, PROFESORA DE

C

HISTORIA Y LENGUA DE SIGNOS

on motivo del Día Internacional de los Archivos, el Archivo General de la Región de Murcia celebró el 8 de Junio una jornada de puertas abiertas. Los profesores del ABC informamos a nuestro alumnado de esta propuesta y algunos se acercaron a conocer el trabajo del archivo. Mediante una visita guiada presenciaron cómo en la sala de exposiciones se pintaban grafitis de monumentos de Lorca. En esta misma sala vimos documentos como el Privilegio Rodado de Alfonso X, la Carta de Juan II otorgada a Lorca con el título de Noble Ciudad, árbol genealógico de la Casa de Guevara…

Fue muy interesante conocer todo el proceso que sigue un documento; llegada, cotejo, tejuelos… y adentrarse en las instalaciones del Archivo; fondos, sala de investigadores, muelle…

Los alumnos se mostraron muy interesados por el proceso de conservación y restauración de los documentos, proceso del que fueron testigos y al que se les introdujo mediante un vídeo muy instructivo.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

75


I N T E G R A 2

NOS VISITA LA FUNDACIÓN INTEGRA ANA BELÉN MARTÍNEZ, PROFESORA DE HISTORIA Y LENGUA DE SIGNOS

l martes 21 de diciembre en el I.E.S. Infante Don Juan Manuel, se llevó a cabo una actividad interdisciplinar a la que asistieron alumnado de la ESO y de 1º de bachillerato al contar con la visita de D. Alfonso García como jefe de proyectos de la Fundación Integra y D. Primitivo Pérez como guionista de varios audiovisuales que esta entidad realiza. La Fundación Integra elabora y publica audiovisuales sobre la Historia de la Región de Murcia a través del portal www.regmurcia.com. Supone divulgar el Patrimonio de nuestra Región por medio de las nuevas tecnologías. Recrear la historia en una breve película con sus personajes supone aprender a través de las nuevas tecnologías. Una forma dife-

E

rente de conocer nuestro Patrimonio y llegar así de una forma efectiva a más generaciones pues la animación supone un atractivo para nuestro alumnado dado que supone poner imagen a la Historia.

76 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

Este acto consistió en visualizar diversos trailers sobre la variada temática de los audiovisuales que Integra ha presentado este año: -“Mazarrón. Trazos de historia” -“La Unión corazón minero” -“Carthago Nova”. El esplendor de una era”...

como guionista y director del documental Cartago Nova, explicó las fases de su trabajo y D. Alfonso García, jefe de proyectos de la Fundación Integra presentó el portal regmurcia.com e introdujo algunos de los proyectos en los que están trabajando. La Fundación Integra innova no sólo en producción En las imágenes varios momentos sino en accesibilidel acto. dad dado que estos Durante los veinte minu- audiovisuales aparecen subtos posteriores vimos titulados en el porel documental drat a l m a t i z a d o “Caravaca de la Cruz. Historia de una devoción”; una producción desarrollada íntegramente con animación digital. Después se proyectó el audiovisual “Así se hizo” donde se explica paso a regmurcia.com, paso cómo se ha realizado el de manera que facilitan el documental; dibujo, 3-D, acceso a estos contenidos a caracterización... personas con discapacidad D. Primitivo Pérez, guionista auditiva. de este documental así


I N T E G R A 2

JORNADAS DE ANIMACIÓN DIGITAL l 14 de Abril Ana Belén Martínez participó en las Jornadas de Animación digital celebradas en el Auditorio y Centro de Congresos de Murcia con motivo del XI Foro anual de la sociedad de la información Región de Murcia. Justificó el uso de material didáctico que utiliza la realidad virtual para recrear contenidos que al alumnado les resultan abstractos, en concreto el valor divulgativo y educativo de los proyectos de Arqueología virtual. La producción de audovisuales que crean espacios virtuales mediante la animación digital, cobra cada vez más importancia en educación dada la característica visual de estos materiales que recrean contenidos, que para el alumnado resultan abstractos y lejanos.

E

significativo que el “nuevo alumnado” ya iniciado en las TIC y con nuevos hábitos de comunicación requiere. En este contexto un Para la práctica docente contar con estas portal interactivo como es el de “Región de Murcia digital” Este portal digital proporciona una supone contar con espacio virtual información accesible y que llega a todos un de aprendizaje gracias al cual el herramientas visuales supone poner en prác- alumno aprende a aprender, ya que al visitar tica un “modelo proactivo” de aprendizaje espacios virtuales y documentales animados se trabajan contenidos didácticos, habilidades y actitudes. Un portal virtual de estas características es una “medida inclusiva” pues facilita el aprendizaje a todo el alumnado sin distinción por nivel curricular, ni por competencia lingüística y ni si quiera por discapacidad sensorial; una información accesible a todos y que llega a todos.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

77


I N T E G R A 2

VISITA DE LOS ALUMNOS DE COLCHESTER

E

n Junio nos visitó un grupo de alumnos sordos de la Royal Association for Deaf de Colchester en devolución de la visita que la profesora de inglés Alicia delgado hizo a ese país acompañando a nuestros alumnos del Proyecto ABC en octubre de 2010.

Para recibirlos se organizaron una serie de actividades que incluyeron una presentación de la profesora Isabel Rubio sobre nuestra región, así como la presencia de Don Pablo Reverte, de la Unidad de Programas de la Consejería de Educación. Toda la actividad se llevó a cabo con traducción simultánea a la Lengua de Signos

Nuestros alumnos en Colchester

78 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

Española y Británica, así como al inglés y al castellano. Para finalizar, un grupo de nuestros alumnos interpretaron la canción Imagine de John Lennon, canción que fue simultáneamente signada. En esta revista queremos presentaros un breve reportaje de ambas visitas.


I N T E G R A 2

Los alumnos ingleses en Murcia

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

79


I N T E G R A 2

ALICIA DELGADO, PROFESORA DE

ste año una de las actividades de integración de 3º C ha sido la Interpretación de la Canción de Lennon llamada

manos para seguir el ritmo que debía llevar, y al mismo tiempo leer la partitura que le iba marcando con un bolígrafo para que no se perdiera. Confieso que al principio llevábamos algunas notas de retraso y hemos tenido momentos de

“Imagine”, interpretada con las flautas, cantada en inglés y signada en Lengua de Signos Española. En el grupo de 3ºC hay un alumno hipoacúsico, Adrián. Hipoacúsico significa que tiene algunos restos auditivos y los utiliza al máximo gracias a las estrategias aprendidas a lo largo de su formaciónutilizadasen clase con el apoyo del profesor especialista. La actividad se ha realizado en la asignatura de música, cuya profesora titular es Emma Soriano, y profesora especialista yo misma, Alicia Delgado. En primer lugar, todos los alumnos aprendieron a tocar con la flauta la canción que fue practicada en clase con la partitura correspondiente. Como podréis imaginar fue bastante complicado para Adrián puesto que tenía que fijarse en mis

desánimo considerables. Parecía que no le iba a salir nunca, pero no, finalmente Adrián consiguió tocar la canción como los demás. La fase de la flauta estaba superada, después debían aprender la canción en inglés. Leímos y repetimos varias veces la pronunciación por estrofas hasta que todos alumnos la aprendieron (la consolidaron en casa). Mi sorpresa fue que Adrián aprendió la letra en inglés con mucha más facilidad que algunos de sus compañeros, ya que estaba muy motivado, únicamente necesitó una sesión individual para corregir su pronunciación. La sonoridad de su voz no era nuestro objetivo. En último lugar, el aprendizaje de los signos. Aquí fue dónde Adrián se creció. Para aprender la canción en lengua de signos los alumnos oyentes debían de salvar cua-

INGLÉS Y LENGUA DE SIGNOS

E John

80 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

tro escollos importantes, por ejemplo perder la vergüenza y el miedo escénico, comprender que la versión en lengua inglesa no tenía una traducción literal en lengua de signos. Es decir, debían cambiar mentalmente las estructuras lingüísticas recibidas en inglés y producirlas en otro orden a la lengua de signos(todo un reto). Igualmente, debían aprender a configurar los signos con corrección y todos sincronizados así como tener la suficiente expresividad para que un sordo cualquiera entendiese la letra signada de la canción traduciendo la música a movimientos corporales que la simulen y haciéndole disfrutar. Pues todo eso, no me cabe duda de que nuestros alumnos oyentes con mucho esfuerzo y en parte de formainconsciente lo han logrado en poco tiempo y con ensayos a veces muy espaciados entre si (más mérito aún). Han aprendido a mantener el tipo con firmeza ante una corrección crítica, a ilusionarse con los retos,a valorar la importancia de formar parte de un grupo unido, independientemente de tus capacidades y tus torpezas, y a superarse para que el trabajo de uno no desmerezca el trabajo de todos.


E N

P R I M E R A

P E R S O N A

A PIEDAD: BIBLIOTECARIA SIN PAR Sirvan estas “palabricas” que nacen de muy adentro, de este equipo que has formado “pa” que quede en el recuerdo

La cascaruja y las pastas, fundamental el comprarlas ¡cómo ha colaborado En este equipo de vanguardia!

Nos has hecho trabajar a tiempo parcial y a completo pero ¡caray! Con qué gracia que todos vamos contentos

Entre panchito y panchito trabajamos a destajo, luego nos das chocolate ¿quién se resiste a tu encanto?

Cataloga, pega, corta… ten cuidadito y no corras hay que hacer las cosas bien ¡la Biblioteca me importa!

Y, por ser un poco serios, atendiendo a la verdad: gracias por tu gran trabajo, por tu entrega de verdad.

Todo está informatizado por eso, no preocuparos. Estudiaros bien el “Abies” y tendréis el aprobado

No queremos despedirnos y…no te vas a librar te llamaremos a gritos si el teléfono no va

Equipo de Biblioteca: atención a la memoria, os lo dejo todo escrito, no falléis en la concordia

Sé feliz y viaja mucho disfruta tu libertad, el mundo te abre otra puerta entra en ella sin dudar No te olvides de este grupo Que tenemos que currar Con mucho cariño

TEXTO: CARMEN BELMONTE

María José Balanza Carmen Belmonte Gloria García Pilar Gómez Alfredo González Carmen González Nieves Jiménez Yolanda López Cari Miralles Carmen Pérez Josefina Pérez Pedro José Sánchez Juan Ignacio Sousa Carmen Zaragoza

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

81


E N

P R I M E R A

P E R S O N A

ENTREVISTA A MARÍA GONZÁLEZ, PROFESORA DE LENGUA ntrevistamos a la profesora María González que nos habló de su trabajo, de sus proyectos personales y del sistema educativo en general. María es profe-

E

ALBERTO TORRECILLAS

2º E.S.O

A

a primera pregunta que me gustaría hacerle es ¿qué opina ahora mismo del estado del sistema educativo?

L

Del sistema educativo, la verdad es que no está obteniendo los resultados que se esperaban. Hay un nivel muy alto de absentismo. Un absentismo que hace que un 30% de los alumnos no obtengan el título. Posiblemente el motivo principal de ello sea la desmotivación. Hay que averiguar cuáles son las causas de esa desmotivación y qué podemos hacer los profesores para atajarla. Según las últimas noticias aparecidas en todos los medios, en el último informe PISA los resultados obtenidos

sora de lengua en nuestro centro y a la vez imparte clases en la Universidad. Está llevando a cabo un proyecto de investigación centrado en el Quijote con los alumnos de 1º de Bachillerato

por los alumnos españoles en la asignatura que usted imparte, Lengua Castellana y Literatura, han sido muy bajos, a pesar de que España parece ser que invierte mucho en educación. El último informe PISA es del 2009, se publicó en Diciembre. Yo creo que las cosas no se están haciendo bien, no tanto en las horas ni en los contenidos que explicamos sino en la metodología que estamos explicando para que esos informes sean positivos. Hay muchos expertos que opinan que el motivo de estos malos resultados es la actitud negativa del alumnado, la desmotivación, como hemos hablado antes, ¿Cree que esto es verdad?

Yo creo que eso es sólo un factor del problema. Pienso que el problema fundamental está en que no se comprende lo que se lee y cuando no se comprende lo que se lee se responde mal. ¿Por qué no se responde lo que María con sus alumnos de Bachillerato de se lee? tendríaInvestigación en la exposición de los mos que ver trabajos.

82 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

dónde se gesta ese problema., en Primaria, en Secundaria. Yo creo que los resultados son especialmente negativos, al menos en Lengua Castellana precisamente por eso, por la falta de comprensión. La motivación, desmotivación en este caso, es solamente un factor, pero no el problema en sí. Hay otros expertos además que dicen que la causa de estos problemas es el comportamiento que tienen los padres o la falta de preocupación por que sus hijos reciban unos buenos estudios. ¿Cree que este es el problema? Vamos a ver. Yo pienso que este es un problema en el que hay varios sectores implicados. Toda la comunidad educativa, profesores, alumnos y padres. Evidentemente, a veces los padres se desentienden de la educación de sus hijos y no comprenden que el profesor no es el único responsable de los estudios de sus hijos, es el profesor y ellos. Entonces sí considero que uno de los factores del fracaso escolar sea posiblemente la falta de implicación de los padres en algunos casos. Hay otros padres que están totalmente comprometidos con los estudios de sus hijos.


E N

Otras noticias nos dicen que España está académicamente a la cola en otras áreas, como por ejemplo matemáticas o idiomas, en concreto inglés. ¿Por qué cree que se han podido dar estos resultados en esas asignaturas? En inglés, la verdad es que no encuentro explicación porque es tal la cantidad de dinero que nos estamos gastando en academias, en Escuelas de Idiomas… El inglés es obligatorio tanto en Primaria como en Secundaria. Cada vez tiene más horas, cada vez es más importante saber inglés. La verdad es que no encuentro explicación a este fracaso porque sí que se están poniendo los medios. La gente va a clases particulares, a Escuelas de Idiomas. La gente es consciente de la importancia del inglés en estos momentos. Hay que saber al menos un idioma, controlarlo y hablarlo medianamente bien, tener una base. Sin embargo, no sé dónde está el problema, dónde habría que incidir para solucionarlo.

P R I M E R A

P E R S O N A

fesores, sobre todo los tutores, hablaron con ellos y comprendieron que el profesorado no tenía cuerpo de fiesta para celebrar nada. Y al final lo entendieron. Creo que al final hubo comprensión por parte de los alumnos. Entrando en un punto de vista más personal con respecto a su mundo laboral también cabe mencionar que da clases en la Universidad de Murcia, ¿nos puede hablar un poco de ello?

de ellos seguramente lo voy a volver a ver. Es muy enriquecedor. Por último, nos gustaría que nos hablara de su proyecto sobre Don Quijote que está llevando a cabo aquí en el instituto, su mecánica, características que tiene, su finalidad…

Es un proyecto bastante amplio. Tiene una duración de dos años y medio. Ahora mismo todavía no tiene resultados ni se puede hablar de En la Universidad doy clase conclusiones. Hemos empeen el Campus de Espinardo zado a trabajar con un grupo dentro del Departamento de sobre la obra de Cervantes, Didáctica de la Lengua y la unos capítulos en concreto. Literatura: doy clases en Mi intención es hacer cercaMagisterio y en el Máster de na a los alumnos esta obra, la Secundaria. Y la verdad es más importante de nuestra que es muy enriquecedor literatura, que comprendan porque tienes una visión más que no es un libro del pasaamplia de lo que es la edu- do, no es un libro antiguo que cación al trabajar en dos no tiene nada que ver con esferas que se complemen- ellos, sino al contrario. Es un tan. Además muchos de trabajo entre la Universidad estos niños a los que ahora de Murcia y la Consejería, los institutos. Es decir, hay dos entidades, trabajando y apostando por este proyecto. Pero todavía no puedo hablarte de resultados ni de conclusiones porque es un proyecto de dos años y medio y ha empezado Entrando en algo ya más a ponerse en marcha mediático, ¿cómo cree este año. Ahora mismo que han actuado los estamos en el proceso alumnos ante la iniciativa de elaboración y de de sus profesores debido estudio de la obra de a los recortes salariales y Cervantes. en otro tipo de derechos María también toma parte en otras a la suspensión de la fiesta Muchas gracias por su actividades culturales.. de Santo Tomás? tiempo y por su atención. Yo pienso que en un principio doy clases en el instituto den- Muchas gracias a vosotros lo tomaron mal, no lo enten- tro de unos años van a estar por el interés que habéis dieron. Pero después los pro- en la Universidad. Y a alguno demostrado.

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

83


E N

P R I M E R A

P E R S O N A

Paquita Muñoz: su lección aquita, nuestra Jefa de Estudios, impartió este año la última lección a los alumnos de 2º de Bachillerato en su graduación. Reproducimos aquí parte de sus palabras pues consideramos que este fue el momento más emotivo de la celebración. Paquita se ha jubilado, pero no la lla-

P

maremos sino lección pues ha sido una de las muchas que a lo largo de los años ha ofrecido a alumnos y profesores. Y por supuesta, sabemos que la seguiremos viendo en el centro pues muchas cosas la unen a él y a nosotros a ella.

ace 32 años llegué al Infante don Juan Manuel y a éste centro y a sus alumnos he dedicado la mayor parte de mis ilusiones. Muchas generaciones de estudiantes han pasado por estas aulas desde 1979, año en que inauguramos este centro. A muchos de mis primeros alumnos, hoy padres de los alumnos actuales, he procurado enseñar Geografía, Historia y Arte. Siempre me ha movido el interés por hacerlo lo mejor posible, con

H

circunstancias de algunos pueblos han cambiado considerablemente, pero he pretendido en cada momento hacerles entender, conocer y comprender el mundo en la época que nos ha tocado vivir. No podemos estudiar las sociedades como algo aislado sino que el mundo actual es cada vez más interdependiente, los hechos que suceden en cualquier país tienen su repercusión en zonas muy alejadas geográficamente. Mi visión personal de los países nos deja claro que el

honestidad a la hora de informar y quizás con un exceso de responsabilidad para mí y para los que me rodean. Me referiré a esta larga etapa. A través de la Geografía he intentado enseñar a mis alumnos el mundo en que vivimos. A lo largo de tantos años las

mundo actual es injusto, desequilibrado y que nosotros tenemos que conocerlo y hacer lo posible por cambiarlo. Recuerdo especialmente la caída del muro de Berlín a finales de 1989 y cómo otro muro, invisible pero más potente, se levantaba entre los países del norte y los del

84 L A L U C I É R N A G A

Junio 2011

sur, un muro que separaba la riqueza de la pobreza, la paz de la guerra, la cultura del analfabetismo, el estancamiento de la población de la explosión demográfica. Ese mundo desequilibrado, que aparentemente no iba a cambiar, se vio drásticamente modificado en la última década. De ahí se han derivado problemas que cada vez se manifiestan de manera más cruda: la emigración, (frecuentemente en condiciones infrahumanas), la enfermedad, el hambre o la guerra. Además a ellos, más que a nadie, les afectan las catástrofes naturales. En nuestro planeta hay riqueza suficiente para acabar con el hambre, ciertas enfermedades hoy evitables como el cólera o la malaria, la carencia de agua potable y de los servicios elementales de salud. También con el analfabetismo. Si los gobernantes y dirigentes actuales no lo consiguen (y desgraciadamente parece que no van por ahí), deberán ser los jóvenes de hoy los que en un futuro próximo luchen por un mundo más justo. Para eso debemos educarlos, es misión de padres y profesores. En esa tarea siempre conté con la ayuda y el apoyo de mi amigo el profesor Salvador Arregui, con quien


E N

tengo mucho en común. ¿Qué os voy a decir de la Historia? Muchos de los acontecimientos del mundo actual tienen su raíz en la historia reciente o pasada. El conocimiento de las civilizaciones, de sus gentes, de su cultura o de su arte son los pilares para entender el presente y, si es

posible, mejorar el futuro. Afortunadamente, aunque se dice que la historia la escriben siempre los vencedores (vosotros habéis tenido la gran suerte de nacer y vivir en un sistema democrático), como os digo, afortunadamente, la libertad de que gozamos en nuestro país nos ha permitido a los profesores transmitiros una visión más plural y por tanto, más objetiva de los hechos históricos. La Historia debería haber servido a las sociedades para ser mejores, para evitar los errores del pasado, las guerras, las deportaciones, las violaciones de los derechos humanos. Lamentablemente la humanidad no ha sabido o no ha querido aprender la lección. Desde los atentados de las Torres Gemelas, el mundo ha entrado en una

P R I M E R A

P E R S O N A

etapa de gran inestabilidad. Actualmente asistimos a gran número de conflictos en el mundo, Irak, Afganistán, Israel-Palestina, Siria, Libia, Yemen, Uganda …, pero esos conflictos lo que encierran en realidad es sufrimiento de las gentes, enfermedades, violencia, muerte. Basta con mirar los telediarios. A veces no se puede soportar y apagamos la televisión. Los hechos de hoy son la historia de mañana Me pregunto con frecuencia cómo los países siguen ese camino y parece imposible la paz. Dejo para el final de mi charla la Historia del Arte. No puedo definir lo que para mí es el arte. Recurriré a Aristóteles para quién el arte es ”aquella permanente disposición para producir cosas de un modo racional”. Platón, en el Protágoras, habló del arte como “la capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia, a través del aprendizaje, es la capacidad creadora del ser humano”. A través del arte, las distintas culturas, los diferentes poderes y, en nombre de ellos, los artistas nos intentan enseñar su ideología, su manera de ver el mundo, sus planteamientos políticos, sociales, económicos o religiosos o, incluso, su propio mundo interior. El segundo objetivo del arte es

conmover. Son muy numerosos los ejemplos que el arte nos ofrece. A través de muchas obras, especialmente de carácter religioso, se pretende influir en el ánimo del espectador. Ningún periodo más adecuado para este fin que el Barroco. La Iglesia de Roma, tras el Concilio de Trento, tenía que convencer de que ella era la portadora de la verdadera doctrina. Pero no sólo influye en nuestro ánimo el arte religioso ¿Habrá algo más conmovedor que el retrato que hizo Rembrandt a su madre ya anciana? ¿Y la conocida obra de Edouard Munch “El grito”?. A través de ella, el espectador se identifica con este artista noruego, sumamente desgraciado, que nos cuenta así su amargura y su desolación: “Paseaba por el sendero con dos amigos, el sol se puso. De repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me paré y me apoyé contra la verja, casi muerto de cansancio. Nubes rojas de sangre y lenguas de fuego suspendidas sobre el fiordo azul y negro. Mis amigos me habían dejado y sólo, temblando de angustia, me di cuenta del inmenso, del infinito grito de la naturaleza”. TEXTO: PAQUITA MUÑOZ

a elección de las fotos no es casual. Hemos seleccionado aquello que Paquita siempre ha hecho y hace mejor, enseñar a sus alumnos y estar con sus amigos.

L

Junio 2011 L A L U C I É R N A G A

85


2º Bachillerato

2º A

2º B

2º C 86 L A L U C I É R N A G A

Junio 2010

Como despedida, quiero dese en la medida de lo posible pero especialmente quiero h “clase” un encargo: que proc justicia y hagamos lo posib mundo mej


2º D

2º E

earos que se cumplan vuestras ilusiones, haceros en mi última curemos actuar con le por conseguir un jor.

2º F TEXTO:

PAQUITA MUÑOZ

Junio 2010 L A L U C I É R N A G A

87



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.