Guía de padres y alumnado

Page 1


C/ Miguel de Unamuno, 2 30009 Murcia TelĂŠfono: 968 295162 Fax: 968 295358 www.iesinfante.es e-mail: 30006185@murciaeduca.es


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Índice de contenidos de esta guía Página

Saludo del Director

5

Nuestro centro

6

Composición Equipo Directivo

8

Horario

9

Proyectos del centro

10

Calendario Escolar

12

Fechas de evaluación

12

Recuperación de materias pendientes del curso anterior

13

Horario de Repasos materias pendientes

14

Reglamento de Régimen Interno

15

Criterios de promoción y titulación

16

Procedimiento de reclamación

20

Faltas de asistencia

21

Puntualidad y repercusión faltas de asistencia

22

Convivencia en el centro

23

Comunicación con las familias

25

Departamento de Orientación

25

Consejo Escolar

26

Delegados/as de grupo

27

Biblioteca

27

Actividades extraescolares y complementarias

28

Asociación de Alumn@s. Puntos de Información Juvenil

29

A.M.P.A.

30

Horario de visita de padres (profesorado y tutoría)

33

Procedimiento de evaluación y criterios de calificación

39

El centro en la web

86

3


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

4


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Murcia octubre 2011 Estimados padres: El paso de sus hijos e hijas por el Instituto en esta etapa de sus vidas es sumamente importante e incluso decisivo para alcanzar el nivel de formación y madurez que les permitirá afrontar con éxito estudios posteriores o el ejercicio responsable de cualquier profesión u oficio. Necesitamos, pues, de su colaboración. Es necesario que trabajemos conjuntamente para transmitir a sus hijos e hijas la importancia que esta etapa educativa tiene y tendrá en sus vidas. De su formación ahora dependerá que adquieran los hábitos de trabajo necesarios para afrontar los retos que se les plantearán más adelante. Presentamos esta guía en la que esperamos encuentren información y sirva para resolver muchas de las dudas que se les puedan plantear: horarios de clase, visitas a profesores/as, criterios de calificación, recuperación de materias pendientes, etc. De cualquier forma, les reiteramos que no duden en acudir al centro personalmente siempre que tengan una consulta por hacer, sea a los profesores o al equipo directivo. También les recordamos que encontrarán toda esta información en la página web del centro.

Un cordial saludo,

El Equipo Directivo 5


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Nuestro Centro

El I.E.S. Infante Don Juan Manuel de Murcia es un centro público cuya razón de ser, sus objetivos últimos, son los que se detallan a continuación:

D ar una formación integral a alumnas y alumnos, que les permita llegar a ser ciudadanos libres, responsables y comprometidos.

O frecer una enseñanza de calidad, que académicamente desarrolle capacidades y conocimientos, personalmente impulse la voluntad y la creatividad, y socialmente promueva el respeto, el rigor crítico y el trabajo en equipo.

Disponer una organización flexible que permita atender la diversidad del alumnado.

Proporcionar al profesorado un marco de trabajo coordinado y eficaz para desarrollar su profesión docente

6


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Los valores que asumimos y defendemos como inspiradores de nuestro trabajo y convivencia son: • • • • • • • •

La educación en los principios democráticos de la Constitución española. El conocimiento crítico y riguroso. El afán de superación y la satisfacción por el trabajo bien hecho. El respeto a las normas y procedimientos establecidos. El compromiso profesional al servicio de una educación pública, de calidad y laica. La no discriminación y defensa de la igualdad de oportunidades. La participación de toda la comunidad educativa en el proyecto del centro y en la toma de decisiones. El compromiso y la solidaridad frente a problemas sociales y ambientales.

Las mayores aspiraciones de nuestro Instituto son: • • •

Ser un referente de enseñanza de calidad en la ciudad de Murcia.

mejores infraestructuras y recursos. Contar con el trabajo de profesionales motivados, preparados y comprometidos con el centro. Conseguir los mejores resultados escolares a partir de la diversidad de nuestro Disponer de las

alumnado. Significar para el alumnado y las familias de nuestra comunidad educativa una referencia de formación clave en sus vidas.

Practicar un

modelo organizativo participativo e

innovador, que responda a las exigencias del momento y permita a cada uno aportar lo mejor de sí mismo.

7


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Composición del equipo directivo

Director: Jesús Ortuño López Jefa de Estudios: Mª Teresa González Cachinero Jefa de Estudios Adjunta: Gloria García Guillamón Jefe de Estudios Adjunto: Juan Sánchez Martínez Secretario: José Segura Romaní

8


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Horario personal Espacio para el horario personalizado y profesorado que imparte clases en este grupo y que será entregado en mano. Curso:__________ HO RA

Tutor/a: ________________

L UNE S

MARTES

MIÉ RCOLE S

JUEVES

VIE RNE S

8:15-9:20 9:20-10:05 10:05-11:00 11:00-11:30

R

E

C

R

E

O

11:30-12:25 12:25-13-20 13:20-14:15 14:15-14:30

R

E

C

R

E

O

14:30-15:25

Profesorado: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ Los horarios y profesorado de los grupos pueden descargarse en nuestra página web: http://horarios.iesinfante.es/provisional_Grupos.htm 9


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Proyectos del Centro Nuestro centro tiene en marcha en la actualidad varios proyectos, de los cuales se expone aquí una breve reseña. Para más información, se puede consultar nuestra web. Proyecto ABC

Es un proyecto pionero e innovador, cuya finalidad es ofertar una educación de calidad adaptada a las necesidades de nuestros alumnos sordos e hipoacúsicos. Se trata de la incorporación de varios alumnos con esta discapacidad en varios grupos tanto de la ESO como de Bachillerato y para que esta inclusión sea real y efectiva, contamos con un equipo de profesorado de secundaria especialista en las distintas materias y con una elevada competencia en lengua de signos española, los cuales imparten las materias del currículum, tanto dentro del aula conjuntamente con el profesor de los alumnos oyentes, como fuera de la misma únicamente con los alumnos sordos. Bachillerato de Investigación Se trata de una modalidad de Bachillerato de reciente implantación cuyo propósito es la formación de un alumnado con hábitos adquiridos en el manejo de fuentes bibliográficas, la redacción de sus propios proyectos de investigación, así como el fomento de la curiosidad intelectual. Igualmente se propicia el método de trabajo por proyectos y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Este grupo de alumnos/as cursan en 1º de Bachillerato una asignatura dedicada a la formación en la realización de proyectos de investigación, lo que supone tres horas más a la semana que se imparten en una séptima hora de la mañana (de 14:30 a 15:25). El proyecto tiene continuidad en 2º de Bachillerato. En este caso supone también añadir tres horas al horario lectivo de estos alumnos/as, si bien no se añade una asignatura extra sino que las materias de Modalidad tienen una carga lectiva que se amplía en una hora semanal.

10


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Sobredotación Atención específica al alumnado de Altas Capacidades mediante el

desarrollo de actividades diferentes y motivadoras, a la vez que se desarrollan sus habilidades sociales. Plan de Salud y Gestión Medioambiental Coordinado por profesorado del Departamento de Biología, su objetivos son elaborar los mecanismos necesarios para desarrollar en el alumnado hábitos de alimentación saludables, preocupación por un consumo responsable así como la gestión de los recursos medioambientales. Proyecto CLIL Desarrollado por profesoras del Departamento de Inglés, trata de integrar los contenidos de diversas asignaturas en las actividades de la lengua extranjera. Igualmente, se trata de fomentar el interés por el aprendizaje autónomo y el uso de las TIC. Gestión de Calidad Desarrollado desde el curso 2004-2005, se propone el diseño e implantación de un sistema de Gestión de Calidad siguiendo el modelo EFQM. Se basa en la autoevaluación , apoyada en hechos y datos,

no en percepciones subjetivas, que permite establecer la posición del centro educativo respecto a un modelo genérico de calidad. En febrero obtuvimos la certificación de Excelencia de AEVAL EFQM 400-499, y del Club de Excelencia Europeo 400+. Implantación de TIC Diseñado para estudiar la situación del centro en cuanto a Nuevas Tecnologías, así como a planificar futuras actuaciones en este campo. Coordinación Pedagógica Desarrollado desde el curso 2000-01. Tiene como objetivo la elaboración de documentos y materiales para favorecer la coordinación pedagógica y el aprendizaje de nuestro alumnado. Autores de la Guía del Estudiante, que se incluye como material recomendado en nuestro listado de libros para cada curso. También responsables de la edición de esta Guía de Padres Alumnado.

11


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Calendario Escolar Primer Trimestre Del 19 de Septiembre al 22 de Diciembre Días no lectivos 12 de Octubre, 1 de Noviembre, 6 y 8 de Diciembre Segundo Trimestre Del 9 de Enero al 30 de Marzo Días no lectivos 27 de Enero; 19 de Marzo Tercer Trimestre Del 15 de Abril al 29 de Junio Días no lectivos 1 de Mayo, 9 Junio. CALE NDARIO D E JUNTAS DE EVALUACIÓN Evaluación Inicial ESO y Bachillerato

13, 17 y 18 de Oc tubre

2º BACHILLERATO

1º BACHILLERATO Y ESO

1ª EVAL

12, 13 de Diciembre

14, 15, 19 y 20 de D ic iembre

2ª EVAL

7, 8 de Marzo

20, 21, 22 y 2 4 de Marzo

3ª EVAL

29 , 30 de Mayo

21, 22 y 23 de Junio

Tras la Junta de Evaluación de cada trimestre se entregará al alumnado un boletín con las calificaciones (y observaciones en su caso), que deberán devolver al tutor/a una vez que lo hayan firmado los padres, excepto el boletín de la evaluación final, que no se devuelve. Si las calificaciones no fueran satisfactorias o hubiese cualquier otra incidencia, se recomienda a los padres que se pongan en contacto con el tutor o tutora a la mayor brevedad.

12


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Recuperación de materias pendientes del curso anterior A) Alumnado de la ESO Si la materia tiene continuidad en el curso actual del alumno/a y no existe un horario lectivo específico de repaso, el profesor/a encargado de la materia será el responsable de la planificación de la recuperación de la materia pendiente. Si la materia no tiene continuidad en el curso actual del alumno/a y no existe un horario lectivo específico de repaso, el/la jefe/a del departamento al que pertenece la materia será la persona responsable de la planificación de la recuperación de la materia pendiente. En cualquier caso, si existen clases específicas de repaso de la materia pendiente, el profesor/a de las mismas será la persona responsable de planificar la recuperación de la materia pendiente. B) Alumnado de Bachillerato: Si existen clases de repaso de la materia pendiente, el/la profesor/a designado/a para impartirlas será la persona responsable de planificar la recuperación de dicha materia. Si no existen clases de repaso, el/la jefe/a del departamento hará las convocatorias pertinentes en el tablón de anuncios, bien sea de pruebas parciales o bien se trate de una prueba global, según la decisión del departamento recogida en su programación. NOTA: La asistencia a las clases de repaso es obligatoria. En el Boletín de Notas aparecerá la calificación de la materia pendiente. TUTOR DE ALUMNOS/AS PENDIENTES: Don Ángel Filiu Valero.

13


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Horario de repasos de materias pendientes del curso anterior Los repasos se impartirán en la 7ª hora de la mañana (de 14:30 a 15:25). C U R SO

LU N E S

M AR TES

M IÉ R C O L E S

JU EV ES

A l um n os / a s q u e t ien e n pe n d ien t e s m a t er ia s de :

C I E N C I A S N A T U R A L ES

LE NG U A C A S T EL L A N A

M A T E M Á T IC A S

P ro f .: D . Jo a q u í n F e rn á n d e z Au la 1 2 0

P ro f . : D ª . G in e s a B la n c o

C I E N C I A S N A T U R A L ES

LE NG U A C A S T EL L A N A

P ro f .: D . Jo a q u í n F e rn á n d e z Au la 1 2 0

P ro f . : D ª . G in e s a B la n c o A u l a 1 2 0

LE NG U A C A S T EL L A N A

F ÍS I C A Y Q U ÍM I C A

P ro f . : D ª . G in e s a B la n c o

P r o f . : D ª . C r is tin a N a v ar ro

A u l a 1 2 0

A u la 1 1 8

1 º E S O A l um n os / a s q u e t ien e n pe n d ien t e s m a t er ia s de :

M A T E M Á TI C A S P r o f. : D . Je s ú s P az A u la 1 2 0

2 º E S O A l um n os / a s q u e t ien e n pe n d ien t e s m a t er ia s de :

M A T E M Á TI C A S P r o f. : D . Je s ú s P az A u la 1 2 0

3 º E S O A l um n os / a s q u e t ien e n pe n d ien t e s m a t e ria s d e

1º B AC H .

M A T E M Á TI C A S P r o f . : D ª . Fe l ic id ad M o n t e a gu d o A u la 1 1 8

M A T EM Á T I C A S A P L I C A D A S A C C . S S. P ro f .: D . P e d r o O li va Au la 1 1 8

P r o f . : D ª . M ila g ro s Sá e n z A u la 1 2 0

A u l a 1 2 0

• Si la materia pendiente tiene continuidad y no hay horario de repaso, el responsable de planificar la recuperación es el profesor/a que imparte esa materia en el curso actual del alumno/a. • Si la materia pendiente no tiene continuidad y no hay horario de repaso, el Jefe/a de Departamento planificará e informará sobre la recuperación.

14


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Reglamento de Régimen Interno Extracto de los contenidos del R.R.I. El texto completo está expuesto en el tablón de anuncios y existen copias para su consulta en la Conserjería, en la Jefatura de Estudios y la Biblioteca del Centro. También puede consultarse en nuestra página web. A) Normas de convivencia y disciplina. Todas las normas recogidas promueven actitudes de respeto hacia las personas y los recursos materiales: puntualidad, vestimenta, consumo de tabaco y golosinas, ruidos, comportamiento en clase, uso de teléfonos móviles, uso indebido del material, etc B) Sanciones por uso indebido de material e instalaciones del Centro La persona que individual o colectivamente cause daños de forma intencionada o por negligencia, quedará obligada a reparar el daño causado o a hacerse cargo del coste económico de la reparación. En caso de que no se conozca a las personas responsables de esos daños, el grupo entero quedará obligado a su reparación o al pago de ésta. C) Normas de funcionamiento. Su finalidad es facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa (horarios de apertura del centro, atención al alumnado, procedimiento de reclamación de calificaciones, elección de alumnos/as delegados/as de curso, salidas educativas, normas sobre salidas del centro durante la jornada escolar, control de faltas de asistencia y de faltas a la puntualidad, etc.). D) Correcciones previstas ante el incumplimiento de cualquiera de las normas anteriores. Existe una Comisión de Convivencia creada en el seno del Consejo Escolar cuya función es la de resolver y mediar en los conflictos planteados. Se reúne semanalmente y está constituida por el director, la jefe de estudios, un profesor/a, un alumno/a y un padre o madre. 15


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Criterios para la promoción al curso siguiente y titulación De acuerdo con la normativa legal, los criterios de promoción y titulación en la Educación Secundaria Obligatoria han quedado aprobados por el claustro de profesores en los aspectos que corresponden a la autonomía de los centros educativos y completan la normativa vigente. Dichos criterios son los siguientes:

1. Alumnado de E.S.O. a. Promoción • Promocionan al curso siguiente aquellos alumnos/as que han superado todas las materias o tienen una o dos pendientes. • No promocionan aquellos alumnos/as con evaluación negativa en tres o más materias. • Excepcionalmente, en el caso de alumnos/as con tres materias con evaluación negativa, se debatirá en la Junta de evaluación siempre que se den los siguientes supuestos:  No presenten evaluación negativa en Lengua y Matemáticas a la vez. El tutor/a certifique, atendiendo a los documentos oficiales

pertinentes (parte de faltas y certificación de abandono), que el alumno/a: √ Ha asistido a clase con regularidad. √ Ha participado en las clases, realizado las tareas académicas habitualmente. √ Se ha presentado a los exámenes, incluidos los de septiembre, demostrando haberlos preparado. Cuando se cumplan las anteriores condiciones, el equipo de profesores valorará: √ El interés por el aprendizaje y el esfuerzo realizado. √ La capacidad de comprensión, razonamiento, expresión oral y escrita. √ La capacidad de trabajo académico y el grado de integración en el grupo y en el centro. 16


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

La decisión final se adoptará por consenso. Si no fuera posible, por mayoría simple con voto de calidad del tutor en caso de empate.

b. Titulación en 4º de E.S.O. Para decidir la titulación en 4º de E.S.O. se deberá tener en cuenta que el alumno/a haya alcanzado los objetivos y las competencias básicas de la etapa, lo que le permitirá proseguir sus estudios con aprovechamiento en alguna modalidad de Bachillerato o en la Formación Profesional de grado medio. Los criterios para la decisión sobre la titulación serán:  Alumnos/as que han superado todas las materias: Se titulan.   Alumnos/as con evaluación negativa en una, dos y excepcionalmente tres materias: Se debatirá, siempre que no incluyan a la vez la Lengua y las Matemáticas y el tutor/a certifique, atendiendo a los documentos oficiales pertinentes (parte de faltas y certificación de abandono), que el alumno:

√ Ha asistido a clase con regularidad. √Ha participado en las clases, realizando las tareas académicas habitualmente.

√Se ha presentado a los exámenes, incluidos los de septiembre, demostrando haberlos preparado. Cuando se cumplan las anteriores condiciones, el equipo de profesores valorará:

√ El interés por el aprendizaje y el esfuerzo realizado. √ La capacidad de comprensión, razonamiento, expresión oral y escrita.

√ La capacidad de trabajo académico y el grado de integración en el grupo y en el centro. La decisión final se adoptará por consenso. Si no fuera posible, por mayoría simple con voto de calidad del tutor en caso de empate.  Alumnos/as con evaluación negativa en más de tres áreas o materias: No titulan.

17


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

2. Alumnado de Bachillerato a. Alumnado de 1º de Bachillerato Con fecha 22 de Abril de 2010, el Claustro de profesores del centro aprueba aplicar la instrucción 1 de la Circular de 29 de Junio de 2010 de la Dirección General de Ordenación Académica por la que se dictan instrucciones sobre la repetición de primer curso de Bachillerato. Según dicha instrucción 1, aquellos alumnos/as que presenten evaluación negativa en más de dos materias cursarán de nuevo el curso completo y serán calificados en todas las asignaturas. b. Alumnado de 2º de Bachillerato (Orden 17 Febrero de 2009 de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se regula, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la evaluación en Bachillerato. Artículo 14.3 Decreto 262/2008 de 5 de Septiembre) Los alumnos/as que al término del 2º curso de Bachillerato tuvieran evaluación negativa en algunas materias podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas.

3. Evaluación de alumnos/as con reiteradas faltas de asistencia De acuerdo con la Orden del 1 de Junio de 2006, la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de aplicar correctamente los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. Este porcentaje de faltas se establece en un 30% del total de horas lectivas de cada materia.  El alumno/a que se halle en esta situación se someterá a una

evaluación extraordinaria, que se establecerá en la programación didáctica de cada una de las materias. En el caso de alumnado cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas, cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que hayan rectificado fehacientemente su actitud absentista, los Departamentos elaborarán un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las circunstancias especiales del alumno.

18


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

4. Alumnos/as que no hayan obtenido el Título de Graduado en Secundaria Aquellos de nuestros alumnos que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, que hayan abandonado la escolarización ordinaria por tener la edad máxima permitida y cuenten con un número límite de cinco materias pendientes de calificación positiva, dispondrán de una convocatoria anual de pruebas para superar dichas materias los dos años siguientes a la finalización de su escolarización. Las pruebas se celebrarán en el mismo centro donde se haya cursado el último año de la etapa, siendo responsable de su elaboración y corrección el Departamento de Coordinación Didáctica de la materia no superada. En este caso, para obtener la titulación de la ESO será necesario haberse presentado en la prueba a todas las materias pendientes de superar y estar en alguno de los siguientes supuestos: 

Alumnos que han superado todas las materias: se titulan.

Alumnos con evaluación negativa en una o dos materias: se titulan siempre que no se incluyan simultáneamente Lengua y Matemáticas y hayan obtenido en las materias suspensas una calificación igual o superior a dos puntos.

Los alumnos que tengan pendientes de superar más de dos materias no titularán en ningún caso.

19


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Procedimiento para reclamaciones (Se sigue la normativa aparecida en BORM de 22 de Junio de 2006, Orden de 1 de Junio de 2006 sobre la objetividad en la evaluación artículos quinto, sexto y séptimo).

Si un alumno/a considerara que no está siendo valorado a lo largo del curso de acuerdo a: - Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación - Los procedimientos e instrumentos de evaluación - Los criterios de calificación - Le ha sido negada la revisión de las pruebas o - No ha recibido información sobre el contenido de la programación didáctica podrá presentar reclamación en la Jefatura de Estudios. Los padres o tutores legales podrán solicitar del profesorado cuantas aclaraciones consideren oportunas sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos/as, así como sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso. • Si se produce desacuerdo con respecto a cualquiera de las evaluaciones (incluida la final), se podrá presentar reclamación por escrito en la Secretaría del centro, dentro de las 48 horas hábiles a partir de la publicación o comunicación de las notas. En el caso de reclamaciones a la prueba de septiembre, se aplicarán los mismos criterios anteriores, añadiéndose además como motivos de reclamación el no haber recibido información sobre los contenidos y criterios establecidos por el Departamento Didáctico para la prueba extraordinaria o el no haber tenido información sobre la presentación de trabajos y su contenido. 20


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Control de faltas de asistencia

La asistencia a las clases es obligatoria para todos los alumnos/as matriculados oficialmente en este Centro. El número límite de faltas de asistencia a lo largo del curso (de acuerdo a las modificaciones introducidas en el Reglamento de Régimen Interno, y siguiendo la normativa incluida en el artículo 44 del Decreto 115/2005 ) será de un 30 % del total de horas lectivas de la materia. Desde el curso pasado funciona en nuestro centro el control de faltas por medio de PDA. Se trata de un sistema informático de la Consejería de Educación que permite a los padres recibir información inmediata (en tiempo real) de la ausencia de su hijo/a. Para ello es necesario que hayan facilitado un móvil en la hoja de matrícula. De cualquier forma, y en previsión de fallos informáticos, al comienzo de cada mes los padres recibirán información escrita de las faltas de sus hijos/as, debiendo devolver firmado el correspondiente acuse de recibo. El alumnado entregará las justificaciones de faltas de asistencia al profesor/a, y también al tutor/a, al incorporarse a clase en el formato que a tal efecto se facilitará. No se aceptarán justificantes tres días después de la incorporación. La hora de Tutoría es de obligada asistencia para todo el alumnado. Las faltas a clase por motivo de huelga se considerarán no justificables. El alumnado que no participe en una huelga tiene derecho a asistir y recibir clase.

21


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Puntualidad Se considera retraso la interrupción de una actividad lectiva ya iniciada. Una vez pasados 5 minutos de la hora de entrada (8.15 y 11.30) se cerrará la puerta de entrada al centro y permanecerá así durante toda la jornada lectiva, excepto durante los recreos. Los alumnos/as de ESO que lleguen tarde podrán acceder al centro tras tocar el timbre, pero no se incorporarán a clase hasta la hora siguiente permaneciendo en el patio o en las dependencias de la planta baja. No se permite la entrada

y salida del centro en el periodo entre dos clases. Si es preciso salir se hará con el permiso de la Jefatura de Estudios. En caso de ausencia del profesor/a a última hora de la mañana, sólo aquellos alumnos/as autorizados debidamente por sus padres podrán salir del centro antes del final de las clases. Las familias deben presentar hoja de autorización firmada para ello. Cualquier retraso será anotado por el profesor/a en el parte de faltas (y en la PDA), y computado por el tutor/a a efectos de sanción según el siguiente baremo: 3 retrasos en la misma materia o bien 5 retrasos computados entre varias materias en el periodo de un mes, tendrá la consideración de falta grave por lo que conlleva de falta de respeto al profesor/a y a los compañeros/as y será sancionada por la Comisión de Convivencia .

Repercusión de las faltas de asistencia Como se ha indicado en el apartado referido a los Criterios de Promoción y Titulación, la reiteración en las faltas de asistencia puede implicar la imposibilidad de aplicar los criterios de evaluación (véase Criterios de Promoción y Titulación, apartado 3) , por lo cual los Departamentos arbitrarán las medidas indicadas en cada uno de los supuestos en dicho apartado señalados.

22


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Convivencia en el Centro Existe en el centro un Plan de Convivencia que se incluye en la Programación General Anual. El objetivo primero de esta plan es potenciar y mejorar la convivencia en el centro. Se integra en las actividades del Plan de Acción Tutorial y tiene como participantes a todos los estamentos de la comunidad educativa: profesorado, alumnos/as, padres/madres, Departamento de Orientación y Comisión de Convivencia. Las normas de convivencia se recogen en el Reglamento de Régimen Interno, que se encuentra a disposición de todos en la página web del centro y sobre el que se informa a todo el alumnado en las sesiones de tutoría.. Mensualmente, se lleva a cabo un recordatorio de estas normas, así como su seguimiento en las sesiones de Tutoría, Junta de Delegados, y Reuniones de Departamento. 1. Comisión de Convivencia Existe una Comisión de Convivencia, que nace en el seno del Consejo Escolar y que está formada por  Director/a  Jefe de Estudios  Profesor/a  Padre/madre  Alumno/a La función de esta comisión es, prioritariamente, la de fomentar un clima de convivencia y respeto, así como reconducir aquellas conductas consideradas disruptivas. La Comisión de Convivencia se reúne todas las semanas para tipificar, debatir y proponer al Director las medidas que se tomarán ante los incumplimientos de las normas de convivencia. Posteriormente se comunican al Tutor dichas medidas, para que éste a su vez, informe a los padres y la sanción pueda ser cumplida. Los padres podrán entrevistarse con el Director si desean recibir más información o tuvieran alguna objeción que hacer. En cualquier caso, los padres deben entrevistarse con el tutor/a o con los profesores o equipo directivo para tratar cualquier tema relacionado con el comportamiento y actitud de su hijo/a. 23


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

2. Normas básicas de higiene, seguridad y comportamiento Se recoge aquí un extracto de las normas más básicas tipificadas en el Reglamento de Régimen Interno.

Tabaco

Salidas del aula

Está totalmente prohibido.

El alumnado no podrá abandonar el aula hasta el fin de cada período lectivo. Todo el alumnado desalojará las aulas durante el recreo. La salida a últ ima hora será por la puerta norte. Están totalmente prohibidos. El incumplimiento de esta norma se considerará falta grave. Independientemente de la sanción que se aplique, el aparato será retirado y no se devolverá salvo al padre o madre. Si concurre reincidencia, el aparato será retenido hasta final de curso. Quedan totalmente prohi bidos. El incumplimiento de esta norma se considerará falta muy grave. Independientemente de la sanción que se aplique, el aparato será retenido hasta final de curso. No se podrá acudir a un examen con móviles, MP 3 o instrumentos similares.

   

Teléfonos móviles   

Aparatos de captación de imagen o sonido

 Vestimenta

24

La asistencia al centro requiere una vestimenta adecuada según las elementales normas de decoro y las buenas costumbres.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Comunicación con las familias El Centro hará llegar a las familias del alumnado de todos los niveles una información mensual sobre las faltas de asistencia, amonestaciones, apercibimientos, etc, que deberá devolverse firmada. Además de esa información mensual: • Ante cualquier falta injustificada de un alumno/a de 1° ó 2° de ESO, el profesor/a la comunicará inmediatamente al tutor, quien informará a las familias lo antes posible, y, en todo caso, en el plazo máximo de una semana. • En cuanto se detecten reiteradas faltas en el alumnado de 3° y 4° de ESO, el tutor/a informará a las familias. En cuanto un alumno/a haya alcanzado el límite de faltas de asistencia permitido en alguna materia, el profesor/a tutor/a lo comunicará por escrito a la Jefatura de estudios, quien a su vez lo comunicará a los padres. El centro dispone de un sistema informático (PDA) que permitirá a los padres tener acceso a las faltas de sus hijos/as en cualquier momento si acuden a los tutores para ello, así como recibir información inmediata en su móvil. Elemento de comunicación es también la Agenda del centro. La A.M.P.A. subvenciona esta agenda en la que se incluyen secciones destinadas a la comunicación entre el profesorado y la familia. Es conveniente revisar la agenda del alumno/a pues en ella deben anotarse fechas de exámenes, tareas diarias, etc.

Departamento de Orientación Este departamento tiene asignadas funciones de orientación académica, psicopedagógica y profesional; evaluación psicopedagógica del alumnado con necesidades educativas especiales y de todos aquellos que lo requieran; intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de apoyo a la acción tutorial. El horario de atención a padres es: lunes de 16h 30 a 18h 20. 25


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Consejo Escolar El Consejo Escolar es el máximo órgano de participación y decisión de los diferentes miembros de la comunidad educativa. Está compuesto por el director, jefa de estudios, secretario, 7 profesores/as, 4 alumnos/as, 3 padres/madres (uno de los cuales es designado por la AMPA del centro), 1 representante del personal de administración y servicios y 1 representante del Ayuntamiento. a) Los representantes de los padres son: D. Agustín Martínez Dª Francisca Cayuelas D. Manuel Egea b) Los representantes del alumnado son: D. Francisco Córdoba D. Alberto Torrecilas D. Miguel Ángel García Este curso han cesado en su pertenencia al Consejo Escolar una representante de los padres y madres, y una alumna. El presente curso hay Elecciones por lo que animamos a todos a que se presenten para formar parte de este órgano, básico para la vida del centro. c) Reuniones previstas Se prevén alrededor de siete reuniones, que se realizarán hacia finales de los meses de octubre, noviembre, enero, abril y junio. Además de los asuntos que pudieran tratarse por su trascendencia, a lo largo de esas reuniones se procederá a la aprobación de la Programación General Anual y cualquier actividad extraescolar no incluida en ella; se analizarán trimestralmente los resultados académicos, la marcha del curso y la situación económica; se evaluará a final de curso el funcionamiento del centro, con las consiguientes propuestas de mejora, y se resolverá el proceso de selección de nuevo alumnado.

26


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Delegadas y delegados de grupo La elección de los delegados/as de grupo se realizará en la primera quincena de octubre. Mientras tanto actuará como delegado/a provisional un alumno/a del grupo designado al azar por el tutor/a. Los delegados electos, así como los representantes del Consejo Escolar, se comprometen a asistir a todas las reuniones de la Junta de Delegados/as, y a informar puntualmente a su grupo. De lo contrario cesarán en el cargo y se procederá a una nueva elección. Periódicamente se realizará una revisión del grado de cumplimiento de las funciones asignadas a los delegados/as a efectos de su ratificación o revocación.

Biblioteca La biblioteca del Centro constituye un espacio de estudio y lectura en el que se forma al alumnado para la consulta de los fondos y a través de Internet. Ofrece servicio de préstamos y de información a los miembros de la comunidad educativa y al entorno. Entre las actividades que realiza, destacan las de apoyo a la tarea docente con talleres de lectura, escritura y cómo hacer un trabajo de investigación, entre otras. También se realizan actividades de animación a la lectura, como el cuentacuentos, elaborar un libro, contando historias, y encuentros con autores y autoras de libros. Durante la Semana del Libro tienen lugar un concurso literario, y uno de diseño de señaladores de lectura, teatro, teatro leído, exposición de libros antiguos, lectura ininterrumpida de textos previamente seleccionados, etc. En la actualidad, está implantado un Plan Lector con la finalidad de fomentar el hábito de la lectura entre todos los alumnos/as. 27


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Actividades extraescolares y complementarias El Departamento de Actividades Complementarias se encarga de coordinar las actividades propuestas por los Departamentos Didácticos. El centro realiza salidas educativas en la propia localidad y a diferentes puntos de la región, viajes de estudios a otras ciudades españolas y al extranjero; viajes lingüísticos organizados por los Departamentos de Inglés y Francés; y actividades deportivas en diferentes lugares; y elabora las revistas: La Luciérnaga, en español y Bacon & Eggs, en inglés. A lo largo del curso se organizan charlas sobre el consumo de alcohol y drogas, jornadas sobre inmigración e interculturalidad; semanas culturales (Semana del Libro, Jornadas Anglosajonas), dinámicas contra la violencia y el acoso escolar, días conmemorativos, concursos literarios, conciertos, fiestas de Santo Tomás y despedida del alumnado de 2º de Bachillerato, representaciones teatrales, etc. Este curso continuaremos organizando una serie más amplia de actividades literarias, musicales y de actualidad, para lo que contamos con la colaboración de la profesora responsable de la Biblioteca y de profesores de varios Departamentos (Música, Latín y Griego, Historia, Literatura, Plástica, etc). También introduciremos planes específicos sobre Medioambiente, deporte y discapacidad, dinámicas para favorecer las habilidades sociales del alumnado, etc; y colaboraremos en las actividades organizadas dentro del Plan Lector y el Plan de Salud en la actualidad en funcionamiento en nuestro centro. La AMPA del centro colabora en varias de estas actividades. Para completar la formación de nuestro alumnado, el centro viene ofreciendo la posibilidad de asistir de manera totalmente gratuita a una serie de actividades en horario no lectivo de tarde: • Actividades deportivas: fútbol-sala, voleibol, baloncesto etc. • Talleres de teatro, cerámica, guitarra, cómic, fotografía, etc., y sus exposiciones correspondientes. Este año continuaremos con el Taller de Lengua de Signos programado por el Profesorado del Proyecto ABC . El Departamento de Biología ha planificado una Semana de la Salud. Estos talleres dependen de la subvención que anualmente concede el Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Murcia. Una vez concedida, se informará a las familias sobre fechas, horario, etc. 28


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Asociación de Alumn@s

En el centro funciona la Asociación de Estudiantes Infante. Murcia (ADEIM), que colabora y organiza diversas actividades: charlas, tallers, salidas, excursiones, etc. La Junta Directiva de ADEIM se renueva este año dado que varios de los anteriores componentes acabaron Bachillerato el curso pasado. Los martes y jueves, en horario de recreo, atiende consultas y dudas de los alumno/as del centro, en la sala habilitada para ello en la planta baja. Una vez al año se lleva a cabo una Asamblea General, y la directiva de la Asociación se reúne periódicamente para plantear actividades, salidas, etc. En breve comenzará la inscripción de nuevos socios y la planificación de actividades. Para inscribirse en dicha asociación basta con acercarse al local antes citado.

Corresponsal de los Puntos de Información Juvenil Como parte de una iniciativa del servicio Informajoven del Ayuntamiento de Murcia, existe en nuestro centro desde hace ya unos años la figura del Corresponsal de los Puntos de Información Juvenil. Su función es actuar como mediador/a entre dicho servicio y el alumnado del centro. Se ocupa de informar a los alumnos/as, a la Dirección del Centro, a la Asociación de Estudiantes y al Departamento de Extraescolares de todas las iniciativas que parten del Ayuntamiento (becas, concursos, empleo juvenil, actividades, etc) así como de transmitir a éste las necesidades e inquietudes de nuestro instituto. Este curso aún no se ha publicado la convocatoria para optar a este puesto.

29


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Asociación de Madres y Padres La Asociación está formada por todos los Padres y Madres de Alumnos del IES Infante D. Juan Manuel, que libremente deseen formar parte de este lugar de encuentro, participación y comunicación con la Comunidad Educativa.

• • • • •

Los principales objetivos de la Asociación son: Representar los intereses de los padres y madres. Proponer iniciativas para mejorar el proyecto educativo del centro Organizar actividades formativas destinadas tanto a alumnos como a padres Colaborar en actividades extraescolares de todo tipo Informar a los padres y madres sobre sus actuaciones y sobre la vida escolar en el centro.

La Asamblea está constituida por todos los socios. La Junta Directiva está formada por: • Presidente: Agustín Martínez Villanueva • Secretario: Jesús García Molina • Tesorero: Mª Dolores Iniesta • Vocales: Paqui Cayuela, Francisco Fuentes, Elena de Haro, Paqui López, Consuelo Quinto. . Las reuniones se celebran el primer Lunes de cada mes (entre Septiembre y Julio) a las 20 h. en el Centro para tratar los asuntos que nos ocupan a lo largo del curso. Las funciones del AMPA son:

30

- Representamos a los padres en el Consejo Escolar. o Actualmente los representantes somos Agustín Martínez Villanueva, Paqui Cayuela y Manuel Egea. o Formamos parte de sus comisiones:  Comisión de Convivencia  Comisión Económica o Cabe destacar que la Comisión de Convivencia se reúne cada semana y nuestra representante es Juana López. - Participamos en otras reuniones para tratar temas específicos: o A lo largo del curso mantenemos reuniones periódicas con el director del centro. o Nos reunimos con determinados departamentos: Orientación, Actividades Extraescolares, etc. o Con otras Asociaciones y federaciones de padres


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

- Organizamos actividades para padres y alumnos:

-

-

-

o Taller de Formación en Habilidades Sociales para alumnos (tercera edición). o Taller sobre redes sociales para alumnos (Primera edición) o Charlas y talleres de formación para Padres: Redes Sociales, Plan Bolonia, Comida saludable, etc. Mantenemos informados a los padres por medio de papel, correo electrónico e incluso mensajes a móviles. Elaboramos uno o dos boletines informativos cada curso. Solicitamos subvenciones a la Administración. Aportamos financiación a determinadas actividades del Centro: o Entrega gratuita de Agenda Escolar a los hijos de los socios o Impresión de Revista o Fiesta de Santo Tomás o Actividades Deportivas Realizamos propuestas para mejorar el proyecto educativo del centro como han sido: o Reducir el peso de la mochila escolar dividiendo los libros en varios tomos. o Acto de bienvenida a los nuevos padres

Datos de Contacto: e-mail: ampainfante@gmail.com Presidente Agustín Martínez Villanueva Tlf. 691836047 e-mail: agustin@openred.es

Secretario Jesús García Molina Tlf. 626288661 e-mail: jesus.gmolina@gmail.com

31


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

32


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

Relación de Tutores/as Horario de atención a padres, procedimientos de evaluación y Criterios de calificación

33


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

RELACIÓN DE TUTORES/AS GR UPO

PR OFESOR

DIA S

HOR A S

Lunes Viernes Miércoles Jueves Miércoles Viernes Lunes Miércoles Lunes Viernes

11:30-12:25 11:30-12:25 11:30-12:25 10:05-11:00

Miércoles Jueves Lunes Martes Miércoles Jueves Lunes Miércoles Miércoles Jueves Martes Viernes

11:30-12:25 12:25-13:20 11:30-12:25 12:25-13:20 11:30-12:25 11:30-12:25

Martes Jueves Lunes Jueves Martes Miércoles Lunes Martes Lunes Martes Viernes

10:05-11:00 13:20-14:15 11:30-12:25 11:30-12:25

Lunes Viernes Jueves Viernes Lunes Lunes Martes Miércoles Martes Jueves

9:10-10:05 9:10-10:05

1º ESO

1ER CICLO ESO

E1A

Clara Navas López

E1B

Magdalena Martínez B oscadas

E 1C

Mª Teresa Fernández Pascual

E 1D

Basilio Ruzafa García

E1E

Mª Ángeles de Lamo Calderón

11:30-12:25 9:10-10:05 10:05-11:00 9:10-10:05 12:25-13:20 12:25-13:20

2º ESO E2A/ B P rof

Mª Dolores Soler Murcia

E2A/B A. E.

Pedro A. Martí nez Morote

E 2C

Emma S oriano Mínguez

E 2D

Antonio Carras co S evilla

E2E

María Morales Ruiz

E2F

Carmen Ma rtínez López

E 3A/ B Prof.

Crist ina Navarro Ga rcí a

E3A/B A. E.

Ana Luisa Pérez Ayuso

E 3C

As unció n Molina Grande

E 3D

Luis Felipe Núñez Precioso

10:05-11:00 9:10-10:05 11:30-12:25 11:30-12:25 10:05-11:00 12:25-13:20

3º ESO

2º CICLO ESO

E3D DIV.

Ví ctor José López A bellán

E3E

Ev a Mª Gil Gómez

E4A

Leonor Hurtado Garcí a

E4B

Es teb an Orenes Romero

E 4C

Nuria Navarro Marhuen da

E 4D

Salvador Martínez García

10:05-11:00 11:30-12:25 9:10-10:05 11:30-12:25 11:30-12:25 10:05-11:00 12:25-13:20

4º ESO

E4D DIV.

34

Francisco Hurtado Rodríg uez

11:30-12:25 11:30-12:25 10:05-11:00 12:25-13:20 12:25-13:20 11:30-12:25 11:30-12:25 12:25-13:20


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

RELACIÓN DE TUTORES/AS

GRUPO

BACH.

PROFESOR DIAS 1º BACHILLERATO

B1A

Antonio Velasco Puime

B1B

Mª Dolores Molina Nicolás

B1C

Jesús Paz Fernández

B1D

Margarita Ríos Moreno

B1E

Felicidad Monteagudo Martínez

B1F

María González García

Martes Jueves Lunes Viernes Martes Jueves Martes Viernes Martes Miércoles Lunes Miércoles

HORAS 11:30-12:25 10:05-11:00 10:05-11:00 11:30-12:25 10:05-11:00 11:30-12:25 9:10-10:05 10:05-11:00 10:05-11:00 9:10-10:05 10:05-11:00 9:10-10:05

2º BACHILLERATO B2A

Mª Ángeles López de los Mozos

B2B

Carmen González Nicolás

B2C

Pedro Oliva Martínez

B2D

Diego García Blaya

B2E

Juan Antonio Cabezos Martínez

B2F

Carmen Pérez Sánchez

Miércoles Viernes Lunes Martes Jueves Jueves Martes Jueves Lunes Martes Lunes Martes

11:30-12:25 9:10-10:05 10:05-11:00 11:30-12:25 9:10-10:05 13:20-14:15 11:30-12:25 10:05-11:00 12:25-13:20 9:10-10:05 11:30-12:25 9:10-10:05

Tutor de alumnos/as con asignaturas pendientes: Ángel Filiu Valero.

35


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

HORARIO VISITAS PROFESORADO DÍAS VISITA

H ORAS

Alemán Illán, Anas tasi o

PROFESOR/A

Miércoles

11:30-12:25

Andújar R och, Abel Arregui Mtnez.-Moya, Salvado r Balanza Blecua, Marí a José Baneg as Carri llo, Mª Soledad Belmont e Hernández, Mª Carmen Belzunce Torreg rosa, Mag dalena Bermej o To mas, Pilar Bl anco Peñalver, Mª Ginesa

Jueves Martes Viernes Miércoles Miércoles Martes Martes Viernes Lunes Martes Lunes

9:10 - 10:05

Cabezos Mart ínez, Juan An tonio Cardona Cardona, Marí a Jos é Carrasco Sevi lla, Ant onio Castaño Delgado, Carl os Conesa Martí, María El oísa De Lamo Calderón, Mª . Ángeles Del Amo Lozano, Milagros Del gado Briñas, Alicia Egea Alarcón Antonio Fernández Carratalá, Mª Carmen Fernández Gómez, J oaquín Fernández Pal azón, Jesús

12:25-13:20 10.05 – 11.00 10.05 – 11.00 12:25-13:20 10.05 – 11.00 12:25-13:20 12:25-13:20 9:10 - 10:05 11:30-12:25

Lunes Miércoles Lunes Lunes Lunes Viernes Viernes Jueves Lunes Jueves Jueves

10.05 – 11.00 9:10 - 10:05 10:05-11:00 9:10 - 10:05 12:25-13:20 12:25-13:20 11:30-12:25 11:30-12:25 11:30-12:25 10.05 – 11.00 12:25-13:20

Martes

10.05 – 11.00 11:30-12:25 10.05 – 11.00

Fi liu Val ero, Ángel

Miércoles Viernes Lunes

Fu nes Vera, María Ignacia

Miércoles

11:30-12:25

Jueves Jueves Martes

10.05 – 11.00 11:30-12:25

Fernández Pascual, Mª Teresa

García Arques, J uan José García Blaya, Diego

36

12:25-13:20

11:30-12:25

10:05-11:00

García Guil lamó n, Gl oria García Pardo, Francis co Gil Gómez, Eva Mª

Martes Miércoles Viernes

11:30-12:25

Gómez Del tel l María Pi lar

Viernes

8.15-9:10

Gómez Ji meno, María Soledad Gómez Serrano, Carmen González C achinero, Teresa

Jueves Jueves Jueves

12:25-13:20

9:10 - 10:05 12:25-13:20

11:30-12:25 12:25-13:20


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

HORARIO VISITAS PROFESORADO P R O F ES OR /A G onzá le z C utilla s, Jua n G onzá le z G a ra y, A lfr e do G onzá le z G a rc ía , M ª Ca rm en G onzá le z G a rc ía , M ar ía G onzá le z Jove r , Ade lina G onzá le z N ic olá s, Ca rm e n H er moso T or al , M ar ía H er ná ndez Ca rr er a s, José Tom ás H er ná ndez Sorri bes, N uria H urt ado G a rc ía , Le onor H urt ado R odríg uez , Fr anc isc o I nies ta M a r tíne z, N a tal ia Jim éne z C ille ro, M ar ía Ni eve s Juá re z L ópe z, M ª D olore s L ópez A bel lán, V íc tor José L ópez de los M oz os Gl ez , M ª Á ngel es L ópez G ade a L ópez E sc ar , Yo landa L ópez G ar c ía, Jos é M . L ópez Pé r ez , Rosa L or ente Sol ano, A ntonio L or enz o Se rr a no, Juan Jos é L oza no Rodr ígue z, Je sús M a rt ínez Bosc ada s, M a gdal ena M a rt ínez G ar cí a, S alva dor M a rt ínez L ópez , Ca rm en M a rt ínez M a rín, J osef ina M a rt ínez M or ote, P edr o A . M a rt ínez M a rt ínez M a rt ínez M a rt ínez M a rt ínez

Pa y, M ª D olor es Pé r ez , Ana Be lé n Sá nche z , Fr anc isc o Sol ano, José Fra ncisc o T orr e s, Jose fa

M igue l D ía z- A vilé s, M ª. D olor es M ir a lle s Al coba s, Ca ri dad M oli na G r ande , M ar ía As unción

D ÍA S V IS ITA

HO R AS

M ar te s M ar te s M ar te s L unes M ié rc oles M ié rc oles L unes M ar te s L unes M ar te s M ié rc oles L unes V ie rne s Jue ves M ar te s V ie rne s

9:1 0 - 10 :05 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 9:1 0 - 10 :05 11 :30 -12 :25 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 11 :30 -12 :25 9:1 0 - 10 :05 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 9:1 0 - 10 :05 9:1 0 - 10 :05 9:1 0 - 10 :05 12 :25 -13 :20 11 :30 -12 :25 12 :25 -13 :20

L unes L unes V ie rne s L unes M ar te s M ié rc oles V ie rne s Jue ves

1 0 .05 – 11.0 0

M ar te s

1 0 .0 5 – 1 1.0 0

M ié rc oles L unes V ie rne s M ié rc oles L unes M ié rc oles V ie rne s M ar te s M ié rc oles M ar te s V ie rne s M ié rc oles L unes M ar te s Jue ves M ié rc oles M ar te s M ar te s M ié rc oles

11 :30 -12 :25

11 :30 -12 :25 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 11 :30 -12 :25 11 :30 -12 :25 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 11 :30 -12 :25 9:1 0 - 10 :05

11 :30 -12 :25 9:1 0 - 10 :05 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 12 :25 -13 :20 11 :30 -12 :25 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 12 :25 -13 :20 11 :30 -12 :25 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 12 :25 -13 :20 9:1 0 - 10 :05 11 :30 -12 :25 12 :25 -13 :20 11 :30 -12 :25 12 :25 -13 :20 1 0 .0 5 – 1 1.0 0 11 :30 -12 :25 1 0 .0 5 – 1 1.0 0

M ar te s

9:1 0 - 10 :05

M ié rc oles M ar te s M ié rc oles

1 0 .0 5 – 1 1.0 0 11 :30 -12 :25

9:1 0 - 10 :05

37


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

HORARIO VISITAS PROFESORADO PROFESOR/ A Mol ina Nicolás, Mª Dolores Mont eagudo Martínez, Mª. Felicidad Morales R uiz, María Navarro García, Cristi na Navarro M arhuenda, Nuri a Navas López, C lara Nicolás Abellán, Marí a Nogueira Fox, R ubén. Núñez Preci oso, Luis Felipe Oliva Mart ínez, Pedro Orenes Romero, Esteb an Ortuño López, Jesús Palazón Chacón, José Paz Fernández, Jesús Perea Ri quelm e, Maximino Pérez Ayuso, Ana Luis a Pérez Rodríguez-Patiño, J osefina Pérez Sánchez, Carmen R íos Moreno, Josefa Margarita R uzafa Garcí a, B asil io Sáenz Merino, Milagros Salas López, Mª. Encarnación Sánchez López, Julián Sánchez Martí nez, Juan Sánchez Martí nez, Pedro J osé Sánchez Mompeán, Antoni o Segura R omaní, José Sici lia Moreno, Inmaculada Soler Murci a, Mª Dol ores Sori ano Míngu ez, Emma Sousa De Caso, Juan Ignacio Suárez Cabal lero, Antonio Velasco Pui me, Anton io Zaragoza Fernández, C armen

38

DÍAS VIS ITA Lunes Viernes Martes Miércoles Miércoles Jueves Martes Jueves Lunes Lunes Lunes Viernes Jueves Martes Lunes Martes Jueves Jueves Jueves Viernes Jueves Miércoles Martes Jueves Martes Lunes Jueves Martes Lunes Martes Martes Viernes Lunes Miércoles Miércoles Lunes Martes Jueves Miércoles

HORAS 10.05 – 11.00 11:30-12:25 10.05 – 11.00 9:10 - 10:05 11:30-12:25 11:30-12:25 10.05 – 11.00 13:20-14:15 10.05 – 11.00 12:25-13:20 11:30-12:25 11:30-12:25 9:10 - 10:05 9:10 - 10:05 9:10 - 10:05 11:30-12:25 9:10 - 10:05 13:20-14:15 11:30-12:25 11:30-12:25 10.05 – 11.00 10.05 – 11.00 10.05 – 11.00 11:30-12:25 12:25-13:20 11:30-12:25 11:30-12:25 11:30-12:25 11:30-12:25 9:10 - 10:05 9:10 - 10:05 10.05 – 11.00 10.05 – 11.00 9:10 - 10:05 11:30-12:25 10.05 – 11.00 11:30-12:25 10.05 – 11.00 11:30-12:25

Viernes Miércoles Miércoles Miércoles Jueves Martes Jueves

12:25-13:20 9:10 - 10:05 12:25-13:20

Miércoles Jueves Martes Jueves Jueves

9:10 - 10:05

11:30-12:25 12:25-13:20 11:30-12:25 11:30-12:25

11:30-12:25 11:30-12:25 10.05 – 11.00 11:30-12:25


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º Y 2º ESO Francés 2º Idioma 1º ESO Comunicación oral 50% Se valorará tanto la comprensión como la expresión en producciones orales de clase y en controles específicos. Comunicación escrita 40% Actitud 10% Interés (atención, asistencia, puntualidad, orden y limpieza de tareas). Participación en clase. Respeto Francés 2º Idioma 2º ESO Comunicación oral 40% Se valorará tanto la comprensión como la expresión en producciones orales de clase y en controles específicos. Comunicación escrita 50% El profesor podrá aplicar un 10 % a trabajos personales y un 40 % a controles escritos. Actitud 10% Interés (atención, asistencia, puntualidad, orden y limpieza de tareas). Participación en clase. Respeto Recuperación (1º y 2º ESO): Al aprobar la siguiente evaluación se da la anterior por aprobada ya que los contenidos son acumulativos. Prueba de Septiembre (1º y 2º ESO): El examen de septiembre consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos mínimos entregados en junio a cada alumno en la ficha de recuperación estival. Música 2º ESO Control de conocimientos a través de pruebas escritas 30% Control de habilidades vocales e instrumentales (individuales y en grupo) 30% Audiciones. Comentarios y análisis: 20% Trabajos individuales 20% Actividades y trabajos. Cuaderno, nivel técnico de utilización del lenguaje musical. Creatividad de sus propuestas y grado de participación en las actividades; integración, respeto y disciplina en dichas actuaciones Recuperación: Recuperación final en junio a través de pruebas escritas y prácticas. Septiembre: Prueba escrita y práctica. El profesor podrá contemplar la posibilidad de realización de actividades de refuerzo previas al examen.

Ciencias Sociales Comprobación del trabajo diario 20% Preguntas de clase, cuaderno de trabajo, lectura de libros, trabajos de documentación y cualquier prueba de trabajo diario. Pruebas escritas fijadas con antelación 70% Pruebas objetivas, definiciones breves y redacciones. Comentarios de mapas y documentos gráficos, comentarios de textos históricos e imágenes de geografía, historia y arte. Actitud 10% Asistencia (la falta reiterada conlleva la penalización en la puntuación de este apartado), atención, interés, participación, constancia y respeto a los demás. El proceso de calificación de cada alumno es el siguiente: 1ª, 2ª y 3ª Evaluación: Actitud: 1 punto. Trabajo diario: 2 puntos. Pruebas escritas: 7 puntos Cada evaluación será calificada de 1 a 10 puntos según los criterios de calificación arriba expresados, siendo el 5 la calificación de Suficiente. La calificación final será la media aritmética resultante de lo obtenido en cada una de las tres evaluaciones. En caso de no alcanzar 5 puntos el alumno/a podrá realizar una prueba final de contenido global. Exámenes extraordinarios Junio: Aquellos alumnos con reiteradas faltas de asistencia que causen la imposibilidad de aplicar los criterios de calificación y de la evaluación continua se someterán a una prueba extraordinaria que versará sobre los aspectos de la materia fijados en la programación. En el caso de alumnos de incorporación tardía o con faltas por motivos de salud, etc, se procederá a recuperar la materia del período no cursado. Las pruebas extraordinarias se adecuarán a cada caso concreto. Septiembre: Prueba extraordinaria basada en los aspectos de la materia fijados en la programación. El profesor podrá fijar tareas de recuperación durante el período vacacional que deberán ser presentadas por los alumnos en el acto del examen. Dichas tareas se podrán valorar hasta un 20% de la nota. La calificación de la prueba será de 0 a 10. Los profesores comunicarán a los alumnos la puntuación de cada una de las partes del ejercicio. *En el supuesto de que en una prueba de conocimiento (examen) un alumno fuera sorprendido copiando, o con material susceptible de ser utilizado para tal fin, se calificará la prueba con un cero (0).

39


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º Y 2º ESO Ciencias de la Naturaleza Criterios de calificación Este departamento ha acordado que la calificación final asignada a los alumnos sea el resultado global de valorar:

Pruebas escritas 60% Se realizarán una o más pruebas individuales escritas por cada unidad didáctica. La nota media de las pruebas realizadas durante cada periodo de evaluación ha de ser equivalente a una nota de 3.5 puntos sobre 10 para poder sumar los siguientes apartados y alcanzar la calificación de suficiente. • Observación cotidiana de procedimientos y cuaderno de trabajo 30% • Actitud 10% El cuaderno de trabajo debe incluir: • Todas las actividades desarrolladas a lo largo de cada unidad, completando y corrigiendo aquello inacabado o incorrecto. • Prácticas de laboratorio, con descripción de las observaciones realizadas y resolución de cuestiones relativas a las mismas. • Resúmenes de cada unidad didáctica, destacando los conceptos fundamentales de cada una. • Glosario de términos científicos. La calificación final de cada evaluación se determinará utilizando el procedimiento antes descrito. La calificación final de la asignatura se obtendrá haciendo la media de las tres evaluaciones del curso. Recuperación Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado calificación de, al menos, suficiente en la 1ª ó 2ª evaluación, el profesor les entregará una relación de actividades de recuperación en la que se pondrá especial énfasis en los conceptos fundamentales de cada unidad didáctica. Estos ejercicios habrán de ser presentados obligatoriamente en los plazos acordados. Además, se hará una prueba escrita de recuperación después de cada una de las evaluaciones respectivas. En ella deberán alcanzar al menos 5 puntos (calificada la prueba sobre 10 puntos) para superarla. Si se optara por incluir sistemáticamente en cada examen preguntas de las partes anteriores, estos mismos exámenes servirían de recuperación. Para los alumnos que no hayan superado la asignatura a final de curso mediante cualquiera de los dos procedimientos anteriores, habrá una prueba escrita global en el mes de junio, donde los contenidos que entrarán serán sólo los básicos. La relación de los contenidos básicos se dará por escrito a los alumnos que hayan de realizar esta prueba de recuperación final. Para superar esta prueba el alumno deberá obtener en ella al menos el 50% de su valor. Con esto, la calificación sería de Suficiente. Septiembre: Se les dará un cuestionario de recuperación estival . Las actividades que en él se plantean se basan fundamentalmente en los contenidos básicos. Deberá ser entregado debidamente cumplimentado el día del examen de septiembre. En septiembre habrá una prueba escrita global, donde los contenidos que entrarán serán sólo los básicos. La calificación final de septiembre se obtendrá de la siguiente forma: • Prueba escrita global: 70% • Cuestionario: 30% Pero habrá que tener en la prueba escrita al menos 3.5 puntos sobre 10 para que se le sume la nota del cuestionario. Una vez sumadas las dos notas, deberá alcanzar al menos un 5 sobre 10 para poder alcanzar el suficiente en la asignatura.

40


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º Y 2º ESO Lengua y Literatura Castellana

• Conocimientos 70%: Pruebas orales Pruebas escritas Lecturas • Recursos procedimentales y actitudinales 30%: Cuaderno. Notas de clase. Trabajo en clase. Tareas de casa Interés y participación. Asistencia y puntualidad Convivencia y respeto. Cuidado del material. Comportamiento En las pruebas objetivas, orales o escritas, realizadas a lo largo del curso, en las que se procurará el equilibrio entre los contenidos de Lengua y Comunicación y de Literatura. El profesor se reserva la opción de no proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior al 40% de la nota adjudicada a dicho bloque. Para aplicar el 20 % de los recursos, el alumno deberá conseguir el 50% de la nota de conocimientos. Observaciones: 1. La evaluación es continua. 2. Cada evaluación abarcará los contenidos fundamentales de las evaluaciones anteriores. 3. Se exigirá la corrección formal, la propiedad, coherencia y orden, y se penalizarán las faltas de ortografía, de puntuación o de expresión con 0,25 puntos de detracción cada una, hasta un máximo de 3 puntos. 4. Para sumar la nota de los recursos, el alumno deberá obtener al menos un 50% de la nota requerida en conocimientos. Dadas las características del alumnado sordo, no les será de aplicación la observación nº 3. Se aplicarán criterios de corrección similares excepto en la ortografía hasta un máximo de 1,5. Recuperación de evaluaciones En la Educación Secundaria Obligatoria la evaluación es continua, por lo que no hay materia eliminada. Se incluyen en el temario propuesto cuestiones de la anterior evaluación o anteriores evaluaciones, aunque el profesor puede optar por realizar un ejercicio independiente si lo cree oportuno. Los alumnos con imposibilidad de aplicación de la evaluación continua deberán someterse a una evaluación extraordinaria que consistirá en la realización de una prueba global específica cuyos contenidos y criterios de evaluación serán los referidos al curso correspondiente. Dicha prueba objetiva, que versará sobre todos los contenidos de la programación, responderá de manera equilibrada a contenidos de Lengua y de Literatura, será calificada de 0 a 10 puntos, y será necesaria la obtención de 5 puntos para que el alumno sea calificado positivamente. En dicha prueba se exigirá la corrección formal, la propiedad, coherencia y orden y se penalizarán las faltas de ortografía o de coherencia con 0,25 puntos de detracción cada una hasta un máximo de 3 puntos. Septiembre: El profesor programará una serie de actividades que el alumno deberá realizar durante el verano y entregar el día del examen. • cuaderno de actividades: hasta un 20% • Prueba escrita: 80% Se tendrá en cuenta la calificación del cuaderno de actividades siempre que el alumno haya obtenido en el examen un 50% del total de la calificación. En dicha prueba se exigirá la corrección formal, la propiedad, coherencia y orden, y se penalizarán las faltas de ortografía o de coherencia con 0,25 puntos de detracción cada una hasta un máximo de 3 puntos. 41


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º Y 2º ESO Refuerzo de Lengua 1º ESO

• Conocimientos

40%:

Pruebas orales Pruebas escritas Lecturas • Recursos procedimentales 40%: Actividades realizadas en clase. • Recursos actitudinales 20%: Interés y participación. Asistencia y puntualidad. Convivencia y respeto. Cuidado del material. Comportamiento Observaciones: 1. La evaluación es continua. 2. Cada evaluación abarcará los contenidos fundamentales de las evaluaciones anteriores. 3. Se exigirá la corrección formal, la propiedad, coherencia y orden, y se penalizarán las faltas de ortografía o de expresión con 0,25 puntos de detracción cada una, hasta un máximo de 3 puntos. Los alumnos con imposibilidad de aplicación de la evaluación continua deberán someterse a una evaluación extraordinaria que consistirá en la realización de una prueba global específica cuyos contenidos y criterios de evaluación serán los referidos al curso correspondiente. Dicha prueba objetiva versará sobre todos los contenidos de la programación, será calificada de 0 a 10 puntos, y será necesaria la obtención de 5 puntos para que el alumno sea calificado positivamente. * Se valorará el correcto uso de la ortografía y la expresión. Septiembre: El profesor/a programará a los alumn@s una serie de actividades que deberá realizar en verano y entregar el día del examen. La prueba versará sobre contenidos referidos a las destrezas básicas: comprensión lectora, ortografía, expresión escrita, vocabulario. Los criterios de calificación serán los siguientes: • cuaderno de actividades: hasta un 20%, siempre que el alumno haya obtenido un mínimo en el examen, esto es, un 50% de la calificación correspondiente. • Prueba escrita: 80% * Se valorará el correcto uso de la ortografía y la expresión. 42

Tecnologías Conceptos 60% Pruebas escritas y orales. Procedimientos 30% Cuaderno. Trabajos. Láminas de dibujo. Proyectos. Trabajos de informática. Actitudes 10% Interés y participación Puntualidad. Convivencia. Respeto a las personas y opiniones si estas no dañan a terceros. Cuidado del material. Comportamiento. La calificación final se obtendrá como media de las calificaciones de las tres evaluaciones siempre que no haya suspensa más de una evaluación, en cuyo caso deberá recuperar las evaluaciones pendientes. La recuperación de evaluaciones pendientes se realizará a final de curso aplicando los mismos criterios de calificación. Plan de Recuperación estival: Los alumn@s que obtengan calificación negativa en Junio deberán seguir el siguiente plan de recuperación: 1. Realización de un Cuaderno de Trabajo de Tecnología de la Editorial Oxford Educación correspondiente al curso que se ha de recuperar (se entregará en el momento de la Prueba escrita). 2. Realización de una Prueba Objetiva (en septiembre) sobre todos los contenidos del curso en el día y hora fijados por la Jefatura de Estudios. La calificación será la media aritmética entre la nota del Cuaderno de Trabajo y la Prueba Objetiva. Religión La evaluación se basa en la observación sistemática del redimiento y actitud del alumno. Esta observación englobará: Cumplimiento de tareas de mayor entidad: trabajos monográficos, proyectos, etc. 40 % El hábito de organización 30% (Cuaderno de clase) Participación en tareas de grupo. Actitud . Asistencia. 30% Para aprobar cada evaluación la puntuación global de la misma ha de ser la correspondiente a 5. Septiembre: los alumnos que no hayan conseguido aprobar en junio se presentarán en septiembre con la parte del temario no superada. Los contenidos podrán ser evaluados por medio de: -Trabajos relacionados con los contenidos del curso y nivel. - Pruebas escritas: Ejercicio de preguntas abiertas. Ejercicio de interpretación o solución de casos. Ejercicio de interpretación de textos. Presentación de trabajos.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º Y 2º ESO Inglés Evaluación inicial: prueba homogénea para todos los alumnos de ESO del centro, cuyos resultados tendrán un carácter meramente informativo y orientador. Evaluación Trimestral: la evaluación será continua, dado el carácter acumulativo de la materia, por lo tanto no se eliminan contenidos de un trimestre a otro y las pruebas de cada evaluación recuperan la anterior. En cada evaluación la puntuación estará distribuida de la siguiente manera: - Prueba de contenidos gramaticales y léxicos: 40% - Pruebas de destrezas lingüísticas (comprensión y expresión oral y escrita): 50% - Trabajo personal y actitud del alumno: 10% Importante: En cada evaluación será necesario alcanzar una puntuación de al menos 4 puntos sobre 10 para que se sume la nota de actitud y trabajo. Evaluación Final: los alumnos que suspendan la 3ª evaluación realizarán una prueba ordinaria global en junio, que versará sobre todos los contenidos trabajados a lo largo del curso. Si no se supera esta prueba, el alumnado tendrá opción a otra de carácter similar en septiembre, donde además tendremos en cuenta la presentación del trabajo estival recomendado. Septiembre: • Se indicará a los alumnos/as que no hayan superado la asignatura en Junio el material que han de trabajar como Plan de Recuperación Estival. Deberá ser entregado al profesor/a el día de la Prueba de Septiembre. Se realizará una prueba escrita de contenidos mínimos. A la nota obtenida en este examen podrá sumarse un máximo de 2 puntos en el caso de entregar el cuaderno estival debidamente cumplimentado siempre que la calificación obtenida en el examen sea igual o mayor de 4. En Septiembre no se valorará el apartado oral. Alumnos del Proyecto ABC: a) Alumnos integrados en el aula de referencia: Para los alumnos sordos integrados en el aula de referencia los criterios de calificación serán los mismos que los arriba indicados, adaptando los exámenes orales a sus características específicas. b) Alumnos con intervención en el aula específica: Para los alumnos del Proyecto ABC que reciban clase en el aula específica los criterios de calificación serán: Pruebas escritas de gramática y vocabulario (una por unidad) 60% Trabajo personal y actitud. Cuadernos 10% Writing 10% Reading 10% Prueba de traducción 10% Traducción de la lengua inglesa a la LSE.

Educación Física Examen teórico y/o trabajos 30% en cada evaluación final, o de promoción. Actividades y pruebas físico-deportivas 40% en cada evaluación final o de promoción. Actitud (comportamiento, respeto mútuo, asistencia, higiene, camiseta del centro...) 30% de cada evaluación final y de promoción. No se podrá proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior al 30% de la nota adjudicada a dicho bloque. Alumn@s exent@s: deberán presentar certificado médico, para poder optar a aprobar la asignatura, cambiando los criterios de calificación y quedando de la siguiente forma: Teoría y/o trabajos y exposiciones 80% (1 por trimestre) Actitud 20% Septiembre: Examen teórico y/o trabajos: 50% NOTA Pruebas físicas : 50% NOTA *Alumnos exentos: Obligatoria presentación certificado médico 100% EXAMEN TEÓRICO Educación para la Ciudadanía 1. La materia tiene carácter de evaluación continua. 2. En clase se realizará una actividad que será calificada de 0 a 10. Cada actividad podrá abarcar entre una y tres sesiones. 3. La calificación de la 1ª y 2ª evaluaciones se obtendrá de la siguiente manera: 70%: nota media de las actividades realizadas hasta el momento. 30%: participación, actitud, comportamiento. 4. La calificación final será la media de las tres evaluaciones. 5. Se realizará una prueba final para aquellos alumnos suspensos con un contenido similar al de las actividades realizadas. 6.- Ante la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua, el alumno deberá hacer examen global específico de toda la materia. Septiembre: La prueba de septiembre tendrá las mismas características que la final de junio. (punto 5) 43


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º Y 2º ESO Educación Plástica y Visual 1º ESO Se aplicarán los siguientes criterios de calificación , dependiendo de los contenidos de cada evaluación: -DibujoTécnico • Láminas : 30% • Examen: 50% (*) • Actitud: 20% * En caso de no realizar exámenes: • Láminas y ejercicios 80 % • Actitud 20 % -Plástica: • Láminas 80 % • Actitud 20 % La actitud, la participación en clase, la puntualidad en la entrega de láminas, la presencia diaria del material, etc, podrán elevar o bajar la calificación final de cada evaluación. Actividades de recuperación: Se realizarán los exámenes de recuperación que se estime conveniente en cada evaluación, pudiendo hacerse al final de cada período o a final de curso. La calificación final se obtendrá mediante la media de las calificaciones de las tres evaluaciones, siempre que no haya suspensa más de una evaluación, en dicho caso se realizarán recuperaciones de las evaluaciones pendientes. A los alumnos que hayan faltado un 30 % del horario lectivo por causas justificadas (enfermedad, operaciones…..), también aquellos que hayan rectificado su absentismo con causa fehaciente, y a los alumnos que se hayan incorporado tardíamente al curso, se les someterá a una evaluación extraordinaria que consistirá en la realización de una prueba global cuyos contenidos y criterios de evaluación serán los del curso correspondiente. Septiembre: Las pruebas de septiembre recogerán: • un examen extraordinario sobre los contenidos fijados en la programación de la materia: 70% • Entregar ejercicios y láminas recomendadas por el profesor y realizadas durante el verano, que se entregarán en el día y la hora del examen 30 % de la nota.

44

Matemáticas 1º y 2º E.S.O. Refuerzo de Matemáticas 2º E.S.O. En cada evaluación se realizarán pruebas intermedias no globales de una o varias unidades didácticas y un examen global de evaluación que incluirá todos los contenidos impartidos durante la evaluación. La nota de cada período de evaluación se obtendrá realizando la media aritmética ponderada, aplicando los siguientes porcentajes: · Cuaderno, actitud y trabajo personal 10% · Pruebas intermedias no globales 30% · Examen global de evaluación 60% Para los alumnos que obtengan una nota en el periodo de evaluación inferior a 5 se preparará un examen de recuperación. El contenido de este examen será toda la materia impartida durante el periodo que dura la evaluación. La nota del periodo de evaluación en este caso será: • Si suspende la recuperación la nota será la mayor entre la de la evaluación en el período y la recuperación, y si aprueba la recuperación un 5. • Si un alumno no asiste a una prueba, deberá aportar un justificante debidamente cumplimentado por el médico o por el organismo oficial competente. Si no aporta dicho justificante la nota en la prueba será 0. • Si no asiste a un examen de evaluación y aporta justificación se le hará el examen. Junio: Una vez obtenida la nota de cada una de las tres evaluaciones, calcularemos la media aritmética simple de las calificaciones obtenidas. Si esta media da una nota igual o superior a 5 el alumno habrá superado la asignatura con dicha nota. En caso contrario, deberá hacer un examen global de todos los contenidos. Si obtiene una nota igual o superior a 5 se entenderá superada la asignatura (en este caso, la nota del alumno será 5 independientemente de la nota que obtenga en el examen). Una nota inferior a 5 querrá decir que ha suspendido. Perdida de evaluación continua Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por tener más del 30% de faltas acumuladas, solo tendrán derecho a realizar un examen global en junio de todos los contenidos del curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en el curso, siendo la nota de este examen el único criterio de calificación; superando la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5. Septiembre El alumno que no haya superado la materia por este procedimiento en la convocatoria ordinaria de Junio, tendrá un examen de recuperación en Septiembre. Constará de toda la materia impartida durante el curso. Se aprueba este examen si obtiene una nota igual o superior a 5. La nota de este examen será el único criterio de calificación en la evaluación extraordinaria de Septiembre


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º ESO Lengua y Literatura Castellana

Conocimientos 80%: Pruebas orales Pruebas escritas Lecturas • Recursos procedimentales y actitudinales 20%: Cuaderno. Notas de clase. Trabajo en clase. Tareas de casa Interés y participación. Asistencia y puntualidad Convivencia y respeto. Cuidado del material. Comportamiento En las pruebas objetivas, orales o escritas, realizadas a lo largo del curso, en las que se procurará el equilibrio entre los contenidos de Lengua y Comunicación y de Literatura. El profesor se reserva la opción de no proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior al 40% de la nota adjudicada a dicho bloque. Para aplicar el 20 % de los recursos, el alumno deberá conseguir el 50% de la nota de conocimientos. Observaciones: 1. La evaluación es continua. 2. Cada evaluación abarcará los contenidos fundamentales de las evaluaciones anteriores. 3. Se exigirá la corrección formal, la propiedad, coherencia y orden, y se penalizarán las faltas de ortografía, de puntuación o de expresión con 0,25 puntos de detracción cada una y 0,10 por tilde, hasta un máximo de 3 puntos. En el caso de los alumnos sordos, se aplicarán criterios de corrección similares excepto en la ortografía hasta un máximo de 2 puntos 4. Para sumar la nota de los recursos, el alumno deberá obtener al menos un 50% de la nota requerida en conocimientos. Dadas las características del alumnado sordo, no les será de aplicación la observación nº 3. Se aplicarán criterios de corrección similares excepto en la ortografía hasta un máximo de 1,5. Recuperación de evaluaciones En la Educación Secundaria Obligatoria la evaluación es continua, por lo que no hay materia eliminada. Se incluyen en el temario propuesto cuestiones de la anterior evaluación o anteriores evaluaciones, aunque el profesor puede optar por realizar un ejercicio independiente si lo cree oportuno. Los alumnos con imposibilidad de aplicación de la evaluación continua deberán someterse a una evaluación extraordinaria que consistirá en la realización de una prueba global específica cuyos contenidos y criterios de evaluación serán los referidos al curso correspondiente. Dicha prueba objetiva, que versará sobre todos los contenidos de la programación, responderá de manera equilibrada a contenidos de Lengua y de Literatura, será calificada de 0 a 10 puntos, y será necesaria la obtención de 5 puntos para que el alumno sea calificado positivamente. En dicha prueba se exigirá la corrección formal, la propiedad, coherencia y orden y se penalizarán las faltas de ortografía o de coherencia con 0,25 puntos de detracción cada una hasta un máximo de 3 puntos. Septiembre: Esta prueba se establecerá procurando un equilibrio entre los contenidos de Lengua y comunicación, por una parte, y de Literatura, por otra. En dicha prueba extraordinaria, y a fin de garantizar la consecución de los mínimos exigibles, el profesor se reserva la opción de no proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior al 40% de la nota adjudicada a dicho bloque. En dicha prueba se exigirá la corrección formal, la propiedad, coherencia y orden, y se penalizarán las faltas de ortografía o de coherencia con 0,25 puntos de detracción cada una hasta un máximo de 3 puntos. Los alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior se someterán a esta misma prueba extraordinaria y a los mismos criterios de evaluación y calificación.

45


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º ESO Ética y Ciudadanía. 4º E.S.O. 1. La asignatura tiene carácter de evaluación continua. 2. En clase se realizará una actividad que será calificada de 0 a 10. Cada actividad podrá abarcar entre una y tres sesiones. 3. La calificación trimestral se obtendrá de la siguiente manera: • 80%: nota media actividades • 20%: participación, actitud, comportamiento. 4. La calificación final será la media de las tres evaluaciones. 5. Se realizará una prueba final para aquellos alumnos suspensos por curso con un contenido similar a las actividades realizadas. 6. Ante la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua, el alumno, deberá hacer un examen global específico de toda la materia. Septiembre: La prueba de septiembre tendrá las mismas características que la final de junio (Punto 5).

I.P. Electricidad La evaluación será continua e individualizada. Se valorará el trabajo individual, la realización de las actividades propuestas, los conocimientos adquiridos (mediante pruebas prácticas y/o escritas), y la actitud en clase. Los criterios de calificación serán los siguientes: • Pruebas escritas o prácticas conceptuales. 60% • Realización de todas las unidades didácticas: 40% • Observación directa en el aula: 10% Recuperación: Las pruebas escritas se superarán mediante otra prueba escrita. Las unidades didácticas no superadas o realizadas se recuperarán cuando se realicen o mediante una unidad que globalice los objetivos de las no concluidas.

46

Francés 2º Idioma 3º y 4º ESO Comunicación oral 40% Se valorará tanto la comprensión como la expresión en producciones orales de clase y en controles específicos. Comunicación escrita 50% El profesor podrá aplicar un 10 % a trabajos personales y un 40 % a controles escritos. Actitud 10% Interés (atención, asistencia, puntualidad, orden y limpieza de tareas). Participación en clase. Respeto Recuperación: Al aprobar la siguiente evaluación se da la anterior por aprobada ya que los contenidos son acumulativos. Prueba de Septiembre: El examen de septiembre consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos mínimos entregados en junio a cada alumno en la ficha de recuperación estival. Educación Física Examen teórico y/o trabajos 30% en cada evaluación final, o de promoción. Actividades y pruebas físico-deportivas 40% en cada evaluación final o de promoción. Actitud (comportamiento, respeto mútuo, asistencia, higiene, camiseta del centro...) 30% de cada evaluación final y de promoción. No se podrá proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior al 30% de la nota adjudicada a dicho bloque. Alumn@s exent@s: deberán presentar certificado médico, para poder optar a aprobar la asignatura, cambiando los criterios de calificación y quedando de la siguiente forma: Teoría y/o trabajos y exposiciones 80% (1 por trimestre) Actitud 20% Septiembre: Examen teórico y/o trabajos: 50% NOTA Pruebas físicas : 50% NOTA *Alumnos exentos: Obligatoria presentación certificado médico 100% EXAMEN TEÓRICO


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º ESO Biología y Geología Este departamento ha acordado que la calificación final asignada a los alumnos sea el resultado global de valorar:

• Pruebas escritas de evaluación de cada unidad • Procedimientos y cuaderno de trabajo • Actitud

70% 20%

10% Pruebas escritas de evaluación: Podrán ser más de una por periodo de evaluación. Para alcanzar la calificación de suficiente la nota media de las pruebas realizadas debe ser de cuatro puntos sobre diez siempre que ninguna de ellas tenga una calificación inferior a 3,5 puntos sobre diez. El cuaderno de trabajo debe incluir: • Todas las actividades desarrolladas a lo largo de cada unidad, completando y corrigiendo aquello inacabado o incorrecto. • Prácticas de laboratorio, con descripción de las observaciones realizadas y resolución de cuestiones relativas a las mismas. • Resúmenes de cada unidad didáctica, destacando los conceptos fundamentales de cada una. • Glosario de términos científicos. La calificación final de cada evaluación se determinará utilizando el procedimiento antes descrito. La calificación final de toda la asignatura se obtendrá haciendo la media de las tres evaluaciones del curso. Recuperación Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado calificación de, al menos, suficiente en la 1ª ó 2ª evaluación, el profesor les entregará una relación de actividades de recuperación en la que se pondrá especial énfasis en los conceptos fundamentales de cada unidad didáctica. Estos ejercicios habrán de ser presentados obligatoriamente en los plazos acordados. Además, se hará una prueba escrita de recuperación después de cada una de las evaluaciones respectivas. En ella deberán alcanzar al menos 5 puntos (calificada la prueba sobre 10 puntos) para superarla. Para los alumnos que no hayan superado la asignatura a final de curso mediante el procedimiento anterior, el profesor les hará una prueba escrita global en el mes de junio, donde los contenidos que entrarán serán sólo los básicos. La relación de los contenidos básicos se dará por escrito a los alumnos que hayan de realizar esta prueba de recuperación final. Para superar esta prueba el alumno deberá obtener en ella al menos el 50% de su valor. Con esto, la calificación sería de Suficiente. Septiembre: Se les dará un cuestionario de recuperación estival . Las actividades que en él se plantean se basan fundamentalmente en los contenidos básicos. Deberá ser entregado debidamente cumplimentado el día del examen de septiembre. En septiembre habrá una prueba escrita global, donde los contenidos que entrarán serán sólo los básicos. La calificación final de septiembre se obtendrá de la siguiente forma: • Prueba escrita global: 75% • Cuestionario: 25% Pero habrá que tener en la prueba escrita al menos 4 puntos sobre 10 para que se le sume la nota del cuestionario. Una vez sumadas las dos notas, deberá alcanzar al menos un 5 sobre 10 para poder alcanzar el suficiente en la asignatura. 47


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º ESO Física y Química. 3º ESO: • Pruebas escritas 60% • Cuaderno del alumno 20% (con prácticas de laboratorio) • Trabajo diario 20% (actitud, comportamiento, asistencia, trabajo en clase y trabajo en casa) En cada uno de los tres apartados se necesitará una calificación mínima de 3,5 puntos sobre 10, para poder calcular la nota global en cada evaluación. La calificación final de curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones. 4º ESO: Los criterios en este curso serán los mismos que en Física y Química 3º ESO excepto lo siguiente: • Pruebas escritas 70% • Cuaderno del alumno 15% (con prácticas de laboratorio) • Trabajo diario 15% (actitud, comportamiento, asistencia, trabajo en clase y trabajo en casa) Recuperación: 3º y 4º de ESO: Los alumnos que no hayan superado la 1ª y/o la 2ª evaluación realizarán un examen de recuperación por escrito así como la rectificación del cuaderno o del trabajo diario, si hubiese lugar. A final de curso, se realizará un examen global que permitirá la recuperación de las evaluaciones pendientes. Septiembre: 3º y 4º de ESO: A todos los alumnos que no hayan superado la materia en junio, se les entregarán unas actividades, para realizarlas durante el verano, que deberán traer obligatoria y debidamente cumplimentadas al examen de septiembre. La calificación en Septiembre resultará de la aplicación del siguiente baremo: • Examen 80% • Actividades entregadas 20% Será imprescindible obtener en el examen al menos 4 puntos sobre 10 para que se le sume la nota de las actividades. 48

Informática 4º E.S.O. Conceptos 30% Pruebas escritas y orales. Procedimientos 60% Cuaderno .Trabajos. Proyectos. Actitudes 10% Interés y participación Puntualidad. Convivencia. Respeto a las personas y opiniones si estas no dañan a terceros. Cuidado del material. Comportamiento. La calificación final se obtendrá como media de las calificaciones de las tres evaluaciones siempre que no haya suspensa más de una evaluación, en cuyo caso deberá recuperar las evaluaciones pendientes. La recuperación de evaluaciones pendientes se realizará a final de curso aplicando los mismos criterios de calificación. Plan de Recuperación estival: Los alumn@s que obtengan calificación negativa en Junio deberán seguir el siguiente plan de recuperación: 1. Realización de los trabajos informátios que el profesor propondrá por escrito en junio el mismo día que se entreguen las calificaciones. 2. Realización de una Prueba Objetiva (en septiembre) sobre todos los contenidos del curso en el día y hora fijados por la Jefatura de Estudios. La calificación sera la media entre los trabajos propuestos por el profesor y la Prueba Objetiva. Aplicaciones prácticas de Física y Química. 4º ESO

Trabajo del alumno 40% (trabajo individual y en grupo)

• •

Cuaderno e informe de actividades 40%

Pruebas específicas opcionales 20% (Cuando no se realicen pruebas específicas, este 20% se sumará al apartado de Cuaderno e informes). Recuperación: Consistirá en la repetición de los informes y/o las pruebas específicas realizadas que no se hayan superado en las evaluaciones suspensas, además del cambio de actitud en el trabajo. Septiembre: Para todos los alumnos que no hayan superado la materia en junio, entregarán obligatoriamente el trabajo realizado durante el curso de forma correcta al que le corresponderá un 40% de la nota y realizarán una prueba escrita de cuestiones sobre dichas actividades a la que le corresponderá el 60%


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º ESO Inglés Evaluación inicial: prueba homogénea para todos los alumnos de ESO del centro, cuyos resultados tendrán un carácter meramente informativo y orientador. Evaluación Trimestral: la evaluación será continua, dado el carácter acumulativo de la materia, por lo tanto no se eliminan contenidos de un trimestre a otro y las pruebas de cada evaluación recuperan la anterior. En cada evaluación la puntuación estará distribuida de la siguiente manera: - Prueba de contenidos gramaticales y léxicos: 40% - Pruebas de destrezas lingüísticas (comprensión y expresión oral y escrita): 50% - Trabajo personal y actitud del alumno: 10% Importante: En cada evaluación será necesario alcanzar una puntuación de al menos 4 puntos sobre 10 para que se sume la nota de actitud y trabajo. Evaluación Final: los alumnos que suspendan la 3ª evaluación realizarán una prueba ordinaria global en junio, que versará sobre todos los contenidos trabajados a lo largo del curso. Si no se supera esta prueba, el alumnado tendrá opción a otra de carácter similar en septiembre, donde además tendremos en cuenta la presentación del trabajo estival recomendado. Septiembre: • Se indicará a los alumnos/as que no hayan superado la asignatura en Junio el material que han de trabajar como Plan de Recuperación Estival. Deberá ser entregado al profesor/a el día de la Prueba de Septiembre. Se realizará una prueba escrita de contenidos mínimos. A la nota obtenida en este examen podrá sumarse un máximo de 2 puntos en el caso de entregar el cuaderno estival debidamente cumplimentado siempre que la calificación obtenida en el examen sea igual o mayor de 4. En Septiembre no se valorará el apartado oral. Alumnos del Proyecto ABC: a) Alumnos integrados en el aula de referencia: Para los alumnos sordos integrados en el aula de referencia los criterios de calificación serán los mismos que los arriba indicados, adaptando los exámenes orales a sus características específicas. b) Alumnos con intervención en el aula específica: Para los alumnos del Proyecto ABC que reciban clase en el aula específica los criterios de calificación serán: Pruebas escritas de gramática y vocabulario (una por unidad) 60% Trabajo personal y actitud. Cuadernos 10% Writing 10% Reading 10% Prueba de traducción 10% Traducción de la lengua inglesa a la LSE. Inglés Diversificación Los procesos de evaluación y criterios de calificación han sido adaptados de acuerdo con las características del programa. Evaluación inicial: los alumnos de diversificación realizarán durante los primeros días lectivos una prueba específica, cuyos resultados tendrán un carácter meramente informativo y orientador. Evaluación Trimestral: la evaluación será continua, dado el carácter acumulativo de la materia, por lo tanto no se eliminan contenidos de un trimestre a otro y las pruebas de cada evaluación recuperan la anterior. - En cada evaluación la puntuación los alumnos realizarán una prueba de cada unidad, y la media de estas pruebas se ponderará en un 70%. - Prueba oral trimestral, que se valorará con un 10% de la nota - Trabajo personal y actitud del alumno: 20% Evaluación Final: los alumnos que suspendan la 3ª evaluación realizarán una prueba ordinaria global en junio, que versará sobre todos los contenidos trabajados a lo largo del curso. Si no se supera esta prueba, el alumnado tendrá opción a otra de carácter similar en septiembre, donde además tendremos en cuenta la presentación del trabajo estival recomendado.

49


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º DE ESO Ámbito Científico-Tec, (3º y 4º DIV) 1. Pruebas escritas ...............60 % 2. Observación en clase.............30 % 3. Cuaderno .......................... ...10 % Las pruebas escritas serán abiertas o cerradas y versarán sobre cuestiones, problemas, trabajos o actividades desarrollados sobre los contenidos programados. Mediante la observación en clase se valorarán los hábitos de trabajo y atención en clase, el respeto hacia los demás y el trabajo en grupo, y la calidad del lenguaje oral y de los contenidos, expresado a través de las respuestas de los alumnos/as a las preguntas que haga el profesor o los propios compañeros/as, sobre el tema en desarrollo. El cuaderno es un instrumento que nos puede aportar información sobre el nivel de organización, limpieza y claridad de las actividades y trabajos de los alumnos, así como de su expresión escrita. Recuperación: Se realizará un examen después de cada evaluación. Previamente, se determinarán los objetivos no alcanzados durante el proceso de enseñanzaaprendizaje y se propondrá, personalizadamente, la realización de trabajos, resolución de ejercicios o controles, de acuerdo con las necesidades de recuperación de cada alumno. En junio, se realizará otro examen de recuperación por evaluaciones. Septiembre: Los alumnos que hayan suspendido en la convocatoria de Junio tendrán que presentarse a un examen global en el que se pedirán los contenidos trabajados en el curso anterior, es decir, en 1º curso Diver. El examen será similar a los realizados durante el curso y su calificación será  100% de la recuperación.

50

Ámbito Sociolingüístico (3º y 4º DIV) La nota de la evaluación será el resultado de los siguientes porcentajes: A) Actitud, interés, participación.....................10% B) Trabajo diario en clase y en casa, cuaderno .....30% C) Pruebas específicas .......................................60% Para hacer nota media, hay que obtener el 35%, como mínimo, de cada uno de los porcentajes mencionados. Es decir, hay que sacar 3,5 como mínimo en cada apartado. La calificación del examen de recuperación de la evaluación será 100% de la nota de recuperación. Los alumnos que hayan faltado a clase, justificada o injustificadamente, un 30% del total de horas lectivas de la materia no tendrán derecho a la evaluación continua y se examinarán en un solo examen teóricopráctico en junio. La calificación del examen será 100% de la nota En caso de que dichos alumnos se reincorporen a la vida académica, se someterán a una recuperación que incluya ejercicios, exámenes, trabajos, etc realizados durante el periodo de absentismo y adaptados a las circunstancias especiales del alumno y cuya ponderación será la ya mencionada. SEPTIEMBRE En la convocatoria extraordinaria de septiembre, las calificaciones serán las siguientes: Los alumnos que no aprueben en junio recuperarán la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre de la siguiente manera A) Examen teórico-práctico. 100% de la nota FINAL Cultura Clásica 3º La evaluación se basará en la observación diaria, la elaboración de trabajos y la realización de una o más pruebas escritas por trimestre, de acuerdo con los siguientes criterios de calificación: • Pruebas escritas........................ 65% • Trabajos................................... 20% • Cuaderno................................... 5% • Actitud y participación..............10% En todo caso, para aprobar o recuperar cada una de las evaluaciones será rigurosamente obligatoria la presentación de los trabajos que se hayan propuesto. Septiembre: • Trabajo elaborado por el alumno: 40% • Prueba escrita: 60% La prueba escrita versará sobre los contenidos desarrollados durante el curso.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º DE ESO Cultura Clásica 4º La evaluación se basará en la observación diaria, la elaboración de trabajos y la realización de una o más pruebas escritas por trimestre, de acuerdo con los siguientes criterios de calificación: • Pruebas escritas.....................70% • Trabajos............................... 15% • Cuaderno................................ 5% • Actitud y participación.......... 10% En todo caso, para aprobar o recuperar cada una de las evaluaciones será rigurosamente obligatoria la presentación de los trabajos que se hayan propuesto. En Septiembre los alumnos deberán presentar el trabajo propuesto por el profesor para su realización durante el verano. Los criterios serán los siguientes: • Trabajo: 40% • Prueba escrita: 60% La prueba escrita versará sobre los contenidos desarrollados durante el curso.

Latín En la calificación de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes criterios de calificación y los porcentajes siguientes: • Exámenes y pruebas escritas: 70% • Trabajos y lecturas: 15% • Cuaderno: 5% • Actitud y participación: 10% La presentación de los trabajos propuestos será obligatoria para aprobar cada evaluación. Convocatoria extraordinaria (septiembre) En Septiembre los alumnos presentarán un trabajo realizado en verano propuesto por el Departamento. Los criterios de calificación serán: - Prueba Escrita: 70 % - Trabajo: 30 %

Taller de Expresión Musical: 4º ESO Expresión vocal (individual y en grupo). Creatividad de sus propuestas. Grado de participación, respeto y disciplina en dichas actuaciones. 20%. Expresión instrumental (individual y en grupo). Creatividad de sus propuestas. Grado de participación, respeto y disciplina en dichas actuaciones. 20%. Expresión corporal (individual y en grupo). Creatividad de sus propuestas. Grado de participación, respeto y disciplina en dichas actuaciones. 20%. Audiciones activas. Crítica musical. Comentarios y análisis. 20 % Trabajos individuales. 20 %. Actividades y trabajos. Creatividad de sus propuestas, nivel técnico de utilización del lenguaje musical y presentación. Actividades de recuperación: Recuperación final en junio a través de pruebas escritas y prácticas. Septiembre: prueba escrita y práctica. El profesor podrá contemplar la posibilidad de realización de actividades de refuerzo previas al examen. Música 3º y 4º ESO Control de conocimientos a través de pruebas escritas 30% Control de habilidades vocales e instrumentales (individuales y en grupo)Grado de participación, respeto y disciplina en dichas actuaciones. 30% Audiciones 20% Comentarios y análisis Trabajos individuales 20% Actividades y trabajos. Creatividad de sus propuestas. Cuaderno, nivel técnico, de utilización del lenguaje musical, y grado de participación en las actividades. Actividades de recuperación: Recuperación final en junio a través de pruebas escritas y prácticas. Septiembre: prueba escrita y práctica. El profesor podrá contemplar la posibilidad de realización de actividades de refuerzo previas al examen.

51


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º DE ESO Ciencias Sociales Comprobación del trabajo diario 20% Preguntas de clase, cuaderno de trabajo, lectura de libros, trabajos de documentación y cualquier prueba de trabajo diario. Pruebas escritas fijadas con antelación 70% Pruebas objetivas, definiciones breves y redacciones. Comentarios de mapas y documentos gráficos, comentarios de textos históricos e imágenes de geografía, historia y arte. Actitud 10% Asistencia (la falta reiterada conlleva la penalización en la puntuación de este apartado), atención, interés, participación, constancia y respeto a los demás. El proceso de calificación de cada alumno es el siguiente: 1ª, 2ª y 3ª Evaluación: Actitud: 1 punto. Trabajo diario: 2 puntos. Pruebas escritas: 7 puntos Cada evaluación será calificada de 1 a 10 puntos según los criterios de calificación arriba expresados, siendo el 5 la calificación de Suficiente. La calificación final será la media aritmética resultante de lo obtenido en cada una de las tres evaluaciones. En caso de no alcanzar 5 puntos el alumno/a podrá realizar una prueba final de contenido global. Exámenes extraordinarios Junio: Aquellos alumnos con reiteradas faltas de asistencia que causen la imposibilidad de aplicar los criterios de calificación y de la evaluación continua se someterán a una prueba extraordinaria que versará sobre los aspectos de la materia fijados en la programación. En el caso de alumnos de incorporación tardía o con faltas por motivos de salud, etc, se procederá a recuperar la materia del período no cursado. Las pruebas extraordinarias se adecuarán a cada caso concreto. Septiembre: Prueba extraordinaria basada en los aspectos de la materia fijados en la programación. El profesor podrá fijar tareas de recuperación durante el período vacacional que deberán ser presentadas por los alumnos en el acto del examen. Dichas tareas se podrán valorar hasta un 20% de la nota. La calificación de la prueba será de 0 a 10. Los profesores comunicarán a los alumnos la puntuación de cada una de las partes del ejercicio. *En el supuesto de que en una prueba de conocimiento (examen) un alumno fuera sorprendido copiando, o con material susceptible de ser utilizado para tal fin, se calificará la prueba con un cero (0). 52

Tecnologías 3º E.S.O. Conceptos 60% Pruebas escritas y orales. Procedimientos 30% Cuaderno .Trabajos.Láminas de dibujo. Proyectos.Trabajos de informática. Actitudes 10% Interés y participación Puntualidad. Convivencia. Respeto a las personas y opiniones si estas no dañan a terceros. Cuidado del material. Comportamiento. La calificación final se obtendrá como media de las calificaciones de las tres evaluaciones siempre que no haya suspensa más de una evaluación, en cuyo caso deberá recuperar las evaluaciones pendientes. La recuperación de evaluaciones pendientes se realizará a final de curso aplicando los mismos criterios de calificación. Plan de Recuperación estival: Los alumn@s que obtengan calificación negativa en Junio deberán seguir el siguiente plan de recuperación: 1. Realización de un Cuaderno de Trabajo de Tecnología de la Editorial Oxford Educación correspondiente al curso que se ha de recuperar (se entregará en el momento de la Prueba escrita). 2. Realización de una Prueba Objetiva (en septiembre) sobre todos los contenidos del curso en el día y hora fijados por la Jefatura de Estudios. La calificación será la media aritmética entre la nota del Cuaderno de Trabajo y la Prueba Objetiva. Religión La evaluación se basa en la observación sistemática del redimiento y actitud del alumno. Esta observación englobará: Cumplimiento de tareas de mayor entidad: trabajos monográficos, proyectos, etc. 40 % El hábito de organización 30% (Cuaderno de clase) Participación en tareas de grupo. Actitud . Asistencia. 30% Para aprobar cada evaluación la puntuación global de la misma ha de ser la correspondiente a 5. Septiembre: los alumnos que no hayan conseguido aprobar en junio se presentarán en septiembre con la parte del temario no superada. Los contenidos podrán ser evaluados por medio de: -Trabajos relacionados con los contenidos del curso y nivel. - Pruebas escritas: Ejercicio de preguntas abiertas Ejercicio de interpretación o solución de casos. Ejercicio de interpretación de textos. Presentación de trabajos.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º DE ESO Matemáticas 3º E.S.O.

Matemáticas 4º E.S.O. (opciones A y B)

En cada evaluación se realizarán pruebas intermedias no globales de una o varias unidades didácticas y un examen global de evaluación que incluirá todos los contenidos impartidos durante la evaluación. La nota de cada período de evaluación se obtendrá realizando la media aritmética ponderada, aplicando los siguientes porcentajes: · Cuaderno, actitud y trabajo personal 10% · Pruebas intermedias no globales 30% · Examen global de evaluación 60% Para los alumnos que obtengan una nota en el periodo de evaluación inferior a 5 se preparará un examen de recuperación. El contenido de este examen será toda la materia impartida durante el periodo que dura la evaluación. La nota del periodo de evaluación en este caso será: • Si suspende la recuperación la nota será la mayor entre la de la evaluación en el período y la recuperación, y si aprueba la recuperación un 5. • Si un alumno no asiste a una prueba, deberá aportar un justificante debidamente cumplimentado por el médico o por el organismo oficial competente. Si no aporta dicho justificante la nota en la prueba será 0. • Si no asiste a un examen de evaluación y aporta justificación se le hará el examen. Junio: Una vez obtenida la nota de cada una de las tres evaluaciones, calcularemos la media aritmética simple de las calificaciones obtenidas. Si esta media da una nota igual o superior a 5 el alumno habrá superado la asignatura con dicha nota. En caso contrario, deberá hacer un examen global de todos los contenidos. Si obtiene una nota igual o superior a 5 se entenderá superada la asignatura (en este caso, la nota del alumno será 5 independientemente de la nota que obtenga en el examen). Una nota inferior a 5 querrá decir que ha suspendido. Perdida de evaluación continua Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por tener más del 30% de faltas acumuladas, solo tendrán derecho a realizar un examen global en junio de todos los contenidos del curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en el curso, siendo la nota de este examen el único criterio de calificación; superando la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5. Septiembre El alumno que no haya superado la materia por este procedimiento en la convocatoria ordinaria de Junio, tendrá un examen de recuperación en Septiembre. Constará de toda la materia impartida durante el curso. Se aprueba este examen si obtiene una nota igual o superior a 5. La nota de este examen será el único criterio de calificación en la evaluación extraordinaria de Septiembre

En cada evaluación se realizarán pruebas intermedias no globales de una o varias unidades didácticas y un examen global de evaluación que incluirá todos los contenidos impartidos desde principio de curso. La nota de cada período de evaluación se obtendrá realizando la media aritmética ponderada, aplicando los siguientes porcentajes: • Actitud y trabajo personal 10% • Pruebas intermedias no globales 30% • Examen global de evaluación 60% Si un alumno no asiste a una prueba intermedia, justificando la ausencia documentalmente, el profesor decidirá si tiene suficientes notas para obtener la nota de la evaluación (siguiendo el procedimiento anterior) o debe realizar la prueba. En caso de ausencia injustificada, la nota será de cero en la prueba. Si no asiste al examen global de evaluación deberá aportar un justificante por el organismo competente para que se le realice dicho examen global. Junio: La nota final de la asignatura en Junio se obtendrá mediante la media ponderada de las tres evaluaciones. Los pesos de cada una serán de 1 para la primera evaluación, 2 para la 2ª y 3 para la 3ª. En caso de suspender por este procedimiento, el alumno tendrá un examen final de toda la asignatura. Se superará la asignatura obteniendo una nota igual o superior a 5. La nota final del alumno en este caso será de 5. Perdida de evaluación continua Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por tener más del 30% de faltas acumuladas, solo tendrán derecho a realizar un examen global en junio de todos los contenidos del curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en el curso, siendo la nota de este examen el único criterio de calificación; superando la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5. Septiembre El alumno que no haya superado la materia por este procedimiento en la convocatoria ordinaria de Junio, tendrá un examen de recuperación en Septiembre. Constará de toda la materia impartida durante el curso. Se aprueba este examen si obtiene una nota igual o superior a 5. La nota de este examen será el único criterio de calificación en la evaluación extraordinaria de Septiembre

53


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º DE ESO Ampliación de Biología y Geología: Aplicaciones prácticas de la Biología 4º a. Conceptos y procedimientos:

• Prueba global de la unidad • Valoración de actividades, prácticas,

40%

preguntas orales, trabajos e informes 40% • Cuaderno de clase: 10% b. Actitudes 10% Observación directa del alumno durante las sesiones de trabajo. Recuperación Las actividades de recuperación se plantearán en cualquier momento de la evaluación, atendiendo a las necesidades concretas y proponiendo al alumno la realización de trabajos y de ejercicios, resolución de cuestionarios, exposiciones en clase o pruebas escritas. Septiembre: Los alumnos cuya calificación en junio sea de insuficiente recibirán un cuestionario de trabajo para hacerlo durante el verano, en el que se trabajan los contenidos básicos. Este cuestionario deberá entregarlo debidamente cumplimentado el día que se le haya convocado para el examen teórico de septiembre. El día del examen hará una prueba escrita global, dónde los contenidos que entrarán serán solo los básicos. La calificación final de septiembre se obtendrá otorgando los siguientes porcentajes: • Prueba escrita global: 75% • Cuestionario: 25% Pero habrá que tener en la prueba escrita al menos 4 puntos sobre 10 para que se le sume la nota del cuestionario. Una vez sumadas las dos notas, deberá alcanzar al menos un 5 sobre 10 para poder alcanzar el suficiente en la asignatura.

54

Iniciación profesional a la hostelería y al turismo. 4º ESO a. Conceptos y procedimientos:

• Pruebas escritas • Valoración de actividades, prácticas,

40%

preguntas orales, trabajos e informes. 50% b. Actitudes Observación directa del alumno durante las sesiones de trabajo. 10% Pruebas escritas de evaluación: Podrán ser más de una por periodo de evaluación. Para alcanzar la calificación de suficiente la nota media de las pruebas realizadas debe ser de 3,5 puntos sobre diez. Recuperación Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado calificación de, al menos, suficiente en la 1ª ó 2ª evaluación, el profesor les entregará una relación de actividades de recuperación en la que se pondrá especial énfasis en los conceptos fundamentales de cada unidad didáctica. Estos ejercicios habrán de ser presentados obligatoriamente en los plazos acordados. Además, se hará una prueba escrita de recuperación después de cada una de las evaluaciones respectivas. En ella deberán alcanzar al menos 5 puntos (calificada la prueba sobre 10 puntos) para superarla. Para los alumnos que no hayan superado la asignatura a final de curso mediante el procedimiento anterior, el profesor les hará una prueba escrita global en el mes de junio, dónde los contenidos que entrarán serán sólo los básicos. La relación de los contenidos básicos se dará por escrito a los alumnos que hayan de realizar esta prueba de recuperación final. Para superar esta prueba el alumno deberá obtener en ella al menos el 50% de su valor. Con esto, la calificación sería de Suficiente. Septiembre: Los alumnos cuya calificación en junio sea de insuficiente recibirán un cuestionario de recuperación estival que deberá entregar debidamente cumplimentado el día del examen teórico de septiembre. El día del examen hará una prueba escrita global, dónde los contenidos que entrarán serán solo los básicos. La calificación final de septiembre se obtendrá otorgando los siguientes porcentajes: • Prueba escrita global: 60% • Cuestionario: 40% Pero habrá que tener en la prueba escrita al menos 4 puntos sobre 10 para que se le sume la nota del cuestionario. Una vez sumadas las dos notas, deberá alcanzar al menos un 5 sobre 10 para poder alcanzar el suficiente en la asignatura.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º Y 4º DE ESO

Educación Plástica y Visual Se aplicarán los siguientes criterios de calificación, dependiendo de los contenidos de cada evaluación: 3º ESO -DibujoTécnico -Plástica: • Láminas : 30% • Láminas 80 % • Examen: 50% (*) • Actitud 20% • Actitud: 20% * En caso de no realizar exámenes: • Láminas y ejercicios 80 % • Actitud 20 % 4º ESO -DibujoTécnico -Plástica: • Láminas : 30% • Láminas 90 % • Examen: 60% (*) • Actitud 10 % • Actitud: 10% * En caso de no realizar exámenes: • Láminas y ejercicios 90 % • Actitud 10 % La actitud, la participación en clase, lapuntualidad en la entrega de láminas, la presencia diaria del material, etc, podrán elevar o bajar la calificación final de cada evaluación. Actividades de recuperación: Se realizarán los exámenes de recuperación que se estime conveniente en cada evaluación, pudiendo hacerse al final de cada período o a final de curso. La calificación final se obtendrá mediante la media de las calificaciones de las tres evaluaciones, siempre que no haya suspensa más de una evaluación, en dicho caso se realizarán recuperaciones de las evaluaciones pendientes. A los alumnos que hayan faltado un 30 % del horario lectivo por causas justificadas (enfermedad, operaciones…..), también aquellos que hayan rectificado su absentismo con causa fehaciente, y a los alumnos que se hayan incorporado tardíamente al curso, se les someterá a una evaluación extraordinaria que consistirá en la realización de una prueba global cuyos contenidos y criterios de evaluación serán los del curso correspondiente. Septiembre: Las pruebas de septiembre recogerán: • un examen extraordinario sobre los contenidos fijados en la programación de la materia: 70% • Entregar ejercicios y láminas recomendadas por el profesor y realizadas durante el verano, que se entregarán en el día y la hora del examen 30 % de la nota.

55


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO Filosofía y Ciudadanía 1. La materia tiene un carácter de evaluación continua. 2. Se realizará un examen por evaluación que abarcará todos los contenidos dados hasta el momento de su realización. 3. Las calificaciones de las evaluaciones se obtendrán mediante la aplicación de la proporción siguiente:

• Examen 70% • Actitud, interés, participación 10% • Disertaciones, trabajos, comentarios 20% 4. La calificación final del curso será la media de las tres evaluaciones. 5. Se realizará un examen final global que será obligatorio para los alumnos suspensos por curso. Para estos alumnos, la calificación definitiva se obtendrá aplicando la proporción siguiente:

• 30%: calificación final del curso • 70%: calificación del examen global El profesor o profesora podrá proponer una prueba opcional para subir nota a algunos alumnos o alumnas. 6. Ante la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua, el alumno o la alumna hará un examen global específico que abarcará toda la materia y las lecturas obligatorias. Septiembre: Los alumnos deberán responder sobre el temario completo y las lecturas obligatorias. Nota: En los exámenes se reducirá la nota hasta un punto por faltas de ortografía.

56

Lengua y Literatura Castellana • Conocimientos 90%: Pruebas escritas y orales Controles de lectura • Actividades diarias y actitud 10%: Trabajos. Comentarios de texto. Participación individual y en grupo. Esfuerzo y comportamiento. Puntualidad y atención en clase. Asistencia La evaluación es continua: cada evaluación abarcará los contenidos fundamentales de las anteriores. Se exigirá la corrección formal, la propiedad, coherencia y orden. Se penalizarán las faltas de ortografía o expresión con 0,25 puntos de detracción cada una, hasta un máximo de 3 puntos. Los alumnos con imposibilidad de aplicación de la evaluación continua deberán someterse a una evaluación extraordinaria que consistirá en la realización de una prueba global específica cuyos contenidos y criterios de evaluación serán los referidos al curso correspondiente. Dicha prueba objetiva, que versará sobre todos los contenidos de la programación, responderá de manera equilibrada a contenidos de Lengua y de Literatura. Será calificada de 0 a 10 puntos y será necesaria la obtención de 5 puntos para que el alumno obtenga una calificación positiva. El profesor se reserva la opción de no proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior al 40% de la nota adjudicada a dicho bloque. * Se valorará el correcto uso de la ortografía y la expresión, penalizando con 0,25 cualquier falta y 0,10 las tildes (hasta 3 puntos como máximo). Septiembre: La prueba versará sobre todos los contenidos de la programación y responderá de manera equilibrada a contenidos de Lengua (Comunicación y Estudio de la Lengua) y de Literatura (Historia de la Literatura). Será calificada de 0 a 10 puntos y será necesaria la obtención de 5 puntos para que el alumno obtenga una calificación positiva. El profesor se reserva la opción de no proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior a 2,5, calificando el examen sobre 10 y si cada parte vale 5 puntos. **Los mismos criterios serán aplicables a los alumnos de otros cursos a los que les quede este nivel pendiente. * Se valorará el correcto uso de la ortografía y la expresión, penalizando con 0,25 cualquier falta y 0,10 las tildes (hasta 3 puntos como máximo).


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO Imagen y Comunicación La calificación final será la resultante de la suma obtenida a partir de: - Trabajos prácticos, tanto individuales como en grupo, (trabajos de clase, cómic, fotografía y video…) 40% - Controles escritos 40% - Actitud en clase y trabajo en el aula 20% Se podrá obtener un punto adicional al presentar una pequeña recensión (de tres a diez hojas) del libro: «La Comunicación No Verbal», de Flora Davis. Se realizará, al menos, un control teórico por evaluación. Será imprescindible para obtener una calificación positiva haber presentado todos los trabajos prácticos realizados durante el curso. Aprobar el último trimestre no supondrá recuperar los precedentes, se recuperará y calificará cada trimestre independientemente ya que no existe evaluación continua. Los alumnos que deban realizar las pruebas de recuperación en junio y/o septiembre, deberán presentar los trabajos mínimos exigidos (lista aparte entregada al final de curso) y hacer un control escrito, de diez preguntas (4 – 3 – 3 de cada evaluación). Los alumnos con faltas de asistencia continuadas, deberán presentarse a un examen extraordinario elaborado por el departamento. Música Control de conocimientos a través de pruebas escritas

50%

Control de habilidades vocales, instrumentales 30% (individuales y en grupo) Trabajos individuales 20% Audiciones. Comentarios y análisis. Nivel técnico, de utilización del lenguaje musical. Creatividad de sus propuestas y calidad técnica en su elaboración. Actividades de recuperación: Recuperación final en junio a través de pruebas escritas y prácticas. Septiembre: prueba escrita y práctica. El profesor podrá contemplar la posibilidad de realización de actividades de refuerzo previas al examen.

Inglés Evaluación inicial: prueba homogénea para todos los alumnos de Bachillerato del centro, cuyos resultados tendrán un carácter meramente informativo y orientador. Evaluación Trimestral: la evaluación será continua, dado el carácter acumulativo de la materia, por lo tanto no se eliminan contenidos de un trimestre a otro y las pruebas de cada evaluación recuperan la anterior. En cada evaluación la puntuación estará distribuida de la siguiente manera: - Prueba de contenidos gramaticales y léxicos: 40% -Pruebas de destrezas lingüísticas (comprensión y expresión oral y escrita): 50% - Trabajo personal y actitud: 10% Importante: En cada evaluación será necesario alcanzar una puntuación de al menos 4 puntos sobre 10 para que se sume la nota de actitud y trabajo. Evaluación Final: los alumnos que suspendan la 3ª evaluación realizarán una prueba ordinaria global en junio, que versará sobre todos los contenidos trabajados a lo largo del curso. Si no se supera esta prueba, el alumnado tendrá opción a otra de carácter similar en septiembre. Las pruebas finales versarán sobre los contenidos gramaticales, léxicos y de comprensión y expresión escrita. Septiembre: • Se realizará una prueba escrita En septiembre no se valora el apartado oral. Alumnos del Proyecto ABC: a) Alumnos integrados en el aula de referencia: Para los alumnos sordos integrados en el aula de referencia los criterios de calificación serán los mismos que los arriba indicados, adaptando los exámenes orales a sus características específicas. b) Alumnos con intervención en el aula específica: Para los alumnos del Proyecto ABC que reciban clase en el aula específica los criterios de calificación serán: • Comprobación del trabajo diario: Preguntas de clase, cuaderno de vocabulario, actividades del workbook ( 10%). • Trabajo trimestral basado en tareas, trabajo sobre las lecturas graduadas, trabajos de documentación (20%). • Pruebas escritas al final de cada unidad didáctica: · Reading 10% · Writing 10% · Grammar and vocabulary 40% · Traducción Inglés–Español-LSE 10% 57


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO Latín I • Pruebas escritas 80% • Controles orales, actitud y trabajo diario 20% Para los alumnos con pérdida de evaluación continua habrá una prueba final diferente. Septiembre: La prueba de Septiembre constará de un ejercicio escrito con textos o frases para analizar, traducir y comentar morfológica, sintáctica y etimológicamente, así como desde el punto de vista del contenido. Además los alumnos deberán presentar el trabajo que el Departamento haya propuesto para su realización durante el verano. • Pruebas escrita 85% • Trabajo realizado por el alumno en verano 15%

Religión La evaluación se basa en la observación sistemática del redimiento y actitud del alumno. Esta observación englobará: Cumplimiento de tareas de mayor entidad: trabajos monográficos, proyectos, etc. 40 % El hábito de organización 30% (Cuaderno de clase) Participación en tareas de grupo. Actitud . Asistencia. 30% Para aprobar cada evaluación la puntuación global de la misma ha de ser la correspondiente a 5. Septiembre: los alumnos que no hayan conseguido aprobar en junio se presentarán en septiembre con la parte del temario no superada. Los contenidos podrán ser evaluados por medio de: -Trabajos relacionados con los contenidos del curso y nivel. - Pruebas escritas: Ejercicio de preguntas abiertas. Ejercicio de interpretación o solución de casos. Ejercicio de interpretación de textos. Presentación de trabajos. 58

Francés 2° Idioma

Comunicación oral 40% Pruebas y producciones en clase.

Comunicación escrita 50% Controles 30% Trabajos 20%

Actitud 10% Interés (atención, asistencia, puntualidad, orden y limpieza de tareas). Participación en clase. Respeto Recuperación: Al aprobar la siguiente evaluación se da la anterior por aprobada ya que los contenidos son acumulativos. Prueba de septiembre El examen de septiembre consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos mínimos entregados en junio a cada alumno en la ficha de recuperación estival. Griego I Se realizarán pruebas frecuentes en cada trimestre, tanto orales como escritas, para evaluar los distintos apartados de la Programación, así como un trabajo por trimestre. Los criterios de calificación serán los siguientes: • Pruebas escritas: 75 % • Ejercicios prácticos y trabajos: 15% • Trabajo diario, actitud y participación: 10% Para los alumnos con pérdida de evaluación continua habrá una prueba final diferente. La prueba de Septiembre constará de un ejercicio escrito con textos o frases para analizar, traducir y comentar morfológica, sintáctica y etimológicamente, así como desde el punto de vista del contenido, más algunas cuestiones sobre los temas culturales tratados durante el curso. Además los alumnos deberán presentar el trabajo que el Departamento haya propuesto para su realización durante el verano. Los criterios de calificación serán los siguientes: • Prueba escrita: 80% • Valoración del trabajo: 20%


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO Economía • Exámenes

85%

alcanzando una nota mínima de 4. En la 2ª y 3ª evaluación, 1 punto de la nota del examen corresponderá a preguntas sobre contenidos clave de las evaluaciones anteriores. • Trabajos y actividades 10% • Resúmenes de cada tema 5% Recuperación: Habrá recuperación tras cada evaluación, y una extraordinaria al final del curso, siendo necesario aprobar todas las evaluaciones para aprobar el curso. En septiembre los criterios de calificación será el examen solamente, pero dependiendo de la asignatura y el profesor, se podrán mandar trabajos de recuperación estival computables en la nota de septiembre.

Educación Física Examen teórico y/o trabajos 40% en cada evaluación final, o de promoción. Actividades y pruebas físico-deportivas 40% en cada evaluación final o de promoción. Actitud (comportamiento, respeto mútuo, asistencia, higiene, camiseta del centro...) 20% de cada evaluación final y de promoción. No se podrá proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior al 30% de la nota adjudicada a dicho bloque. Alumn@s exent@s: deberán presentar certificado médico, para poder optar a aprobar la asignatura, cambiando los criterios de calificación y quedando de la siguiente forma: Teoría y/o trabajos y exposiciones 80% (1 por trimestre) Actitud 20% Septiembre: Examen teórico y/o trabajos: 50% NOTA Pruebas físicas: 50% NOTA *Alumnos exentos: Obligatoria presentación certificado médico 100% EXAMEN TEÓRICO

Matemáticas ( 1 y Apli.CC SS 1) En cada evaluación se realizarán pruebas intermedias no globales de una o varias unidades didácticas y un examen global de evaluación que incluirá todos los contenidos impartidos desde el principio del curso. Además se valorará la actitud. La nota de la evaluación será la media aritmética ponderada de estos apartados con los pesos siguientes: Baremo 1. Actitud y trabajo personal 10% 2. Pruebas intermedias 30% 3. Examen global de evaluación 60% Si un alumno no asiste a una prueba intermedia, justificando la ausencia documentalmente, el profesor decidirá si tiene suficientes notas para obtener la nota de la evaluación (siguiendo el procedimiento anterior) o debe realizar la prueba. En caso de ausencia injustificada, la nota será de cero en la prueba. Si no asiste al examen global de evaluación deberá aportar un justificante por el organismo competente para que se le realice dicho examen global. Junio La nota final de la asignatura en Junio se obtendrá mediante la media ponderada de las tres evaluaciones. Los pesos de cada una serán de 1 para la primera evaluación, 2 para la 2ª y 3 para la 3ª. En caso de suspender por este procedimiento, el alumno tendrá un examen final de toda la asignatura. Se superará la asignatura obteniendo una nota igual o superior a 5. La nota final del alumno en este caso será de 5. Perdida de evaluación continua Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por tener más del 30% de faltas acumuladas, solo tendrán derecho a realizar un examen global en junio de todos los contenidos del curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en el curso, siendo la nota de este examen el único criterio de calificación; superando la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5. Septiembre El alumno que no haya superado la materia por este procedimiento en la convocatoria ordinaria de Junio, tendrá un examen de recuperación en Septiembre. Constará de toda la materia impartida durante el curso. Se aprueba este examen si obtiene una nota igual o superior a 5. La nota de este examen será el único criterio de calificación en la evaluación extraordinaria de Septiembre 59


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO Tecnología Industrial La calificación se hará aplicando los siguientes criterios: • Conceptos: 60% • Procedimientos: 30% • Actitud: 10% √ Puntualidad, interés y participación √ Convivencia √ Respeto a las personas y opiniones si estas no dañan a terceros √ Cuidado del material √ Comportamiento Los contenidos conceptuales se valorarán mediante exámenes parciales y finales, que contendrán teoría, problemas y supuestos prácticos encaminados a comprobar si el alumno/a ha alcanzado un nivel aceptable en relación con los objetivos propuestos. Todas las cuestiones preguntadas habrán sido tratadas en clase, entresacando los contenidos más importantes de la materia. El mínimo exigible para obtener calificación positiva en la prueba será la realización correcta del 50% de la misma. Recuperación: La recuperación se llevará a cabo de las siguientes formas: • Mediante explicaciones adicionales al alumnado, pero intentando inmiscuir en estas explicaciones a otros/as alumnos/as, que sí hubieran conseguido superar los objetivos marcados; la realización de trabajos generales o actividades puntuales que refuercen los aspectos concretos que se pretenden mejorar. • Se realizarán pruebas adicionales, se corregirán los trabajos y, por supuesto, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal realizado por el alumno o la alumna a la hora de contribuir en este proceso de recuperación. • Al finalizar cada evaluación se dispondrá una prueba de recuperación, en Junio se realizará una prueba por cada una de las evaluaciones suspensas. Septiembre: los alumnos y alumnas que no superaran el área con anterioridad, deberán superar todos los contenidos mínimos en una prueba global.

60

Tecnología de la Información Se realizará al menos un examen teórico y otro práctico en cada una de las evaluaciones (excepto en aquellas que sean eminentemente prácticas). En cada evaluación se presentarán los ejercicios y tareas propuestas de los temas explicados y que serán en formato electrónico. La nota final de la evaluación será: • 10% de actitud. • el 90% restante será calificado a partes iguales entre el número de pruebas escritas, prác ticas y el global de ejercicios. Recuperación: En cada una de las evaluaciones se podrán realizar 2 pruebas (teórica y práctica, dependiendo de la naturaleza de la materia) para la recuperación de la evaluación de aquellos alumnos que hayan sido evaluados negativamente en este módulo. También se tendrán en cuenta los trabajos realizados y se calificará de igual forma que en el apartado anterior. Septiembre: Los alumnos con la materia pendiente para septiembre deberán realizar un examen de las evaluaciones suspensas. Alumnos que pierdan la evaluación continua: La evaluación extraordinaria para estos alumnos se realizará a final de curso aplicando los mismos criterios de calificación que en las evaluaciones. La evaluación extraordinaria para estos alumnos se realizará a final de curso aplicando los mismos criterios de calificación que en las evaluaciones. En los casos en que esta pérdida se deba a faltas de asistencia debidamente justificadas o incorporación al centro una vez iniciado el curso se elaborará un programa de recuperación adaptado a las circunstancias especiales del alumno. Esto también será de aplicación en el caso de los alumnos que rectifiquen de forma fehaciente su actitud absentista. Al finalizar cada evaluación se dispondrá una prueba de recuperación, en Junio se realizará una prueba por cada una de las evaluaciones- suspensas. En Septiembre, los alumnos y alumnas que no superaran el área con anterioridad, deberán superar todos los contenidos mínimos en una prueba global. Para que el alumno apruebe la materia se requiere que, una vez calificados los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, de CERO a DIEZ puntos, y ponderados según se establece en el apartado de criterios de calificación, la suma de los mismos supere los CINCO puntos.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO Historia del Mundo Contemporáneo El profesorado de este Departamento se acogerá a una de las siguientes modalidades A) Evaluación continua: tres ejercicios, uno por trimestre, sin eliminar materia, y puntuación acumulada (10, 20 y 30). El alumno que no alcance el aprobado podrá realizar una prueba final – global. B) Tres ejercicios , uno por trimestre, eliminatorios y nota media final. El alumnado que no apruebe tiene derecho a una prueba de recuperación. Todos los ejercicios con puntuación de 0 a 10. Instrumentos de calificación para exámenes escritos: prueba objetiva, terminología, vocabulario, redacción, comentario de texto histórico – geográfico-artístico, comentario de imágenes y gráficos de historia, geografía o arte. Los profesores informarán a los alumnos de la puntuación de cada apartado en una escala de 0 a 10. En los bachilleratos que no sean de investigación el profesorado podrá calificar con hasta dos (2 ps.) puntos la realización de trabajos monográficos. Los alumnos que superen el 30% de faltas de asistencia a clase quedan fuera de este sistema de calificación, debiendo realizar la prueba específica que se detalla más adelante. Exámenes estraordinarios: A. Junio: Aquellos alumnos con reiteradas faltas de asistencia que causen la imposibilidad de aplicar los criterios de calificación y de la evaluación continua se someterán a una prueba extraordinaria que versará sobre los aspectos de la materia fijados en la programación. En el caso de alumnos de incorporación tardía o con faltas por motivos de salud, etc, se procederá a recuperar la materia del período no cursado. Las pruebas extraordinarias se adecuarán a cada caso concreto. B. Septiembre: La prueba extraordinaria de septiembre se realizará sobre los contenidos fijados en la programación de la materia. Los profesores de cada asignatura y grupo indicarán a sus alumnos suspensos el tipo de prueba, los contenidos y criterios de calificación, y la puntuación correspondiente a cada apartado en una escala de 0 a 10 puntos. Los profesores podrán recomendar algún tipo de tarea a presentar en el momento del examen y su puntuación dentro de la calificación del mismo. * En el supuesto de que un alumno fuera sorprendido copiando, o con material susceptible de ser utilizado con tal fin, se calificará la prueba con un 0. ** El alumno tendrá la posibilidad de recuperar la materia objeto de dicha prueba mediante examen oral ante un tribunal formado por miembros del Departamento. *** Esta norma será de aplicación en la posible prueba de junio y en la extraordinaria de septiembre.

Física y Química • Pruebas escritas 80% • Laboratorio 10% (trabajo individual, en grupo, cuaderno de prácticas) • Trabajo diario 10% (actitud, comportamiento, asistencia, t r a bajo en clase y trabajo en casa) Será imprescindible tener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en las pruebas escritas para poder sumar el 20% restante de laboratorio y trabajo diario y así calcular la nota global en cada evaluación. La calificación final del curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones. Recuperación: Los alumnos que no hayan superado la 1ª y/o la 2ª evaluación realizarán un examen de recuperación por escrito así como la rectificación del trabajo en el laboratorio o del trabajo diario, si hubiese lugar. Los alumnos que no hayan superado la 3ª evaluación y/o les quedase la 1ª y/o la 2ª evaluación sin recuperar, realizarán un examen final en junio. Septiembre: Se realizará un examen en el que los contenidos, tanto de Física como de Química, sean al 50% y contendrá cuestiones teóricas, cuestiones prácticas y problemas de toda la materia Sobre la nota global de 10, será imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos, tanto en los contenidos de Química como en los de Física y que la suma de las dos partes sea, al menos, de 5 puntos.

61


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO Biología y Geología En la evaluación de los alumnos se tendrá en cuenta, además de los conocimientos valorados a través de exámenes, al menos uno por evaluación, el método de trabajo, la actitud hacia la asignatura, su labor en el laboratorio y trabajos complementarios que puedan realizar. A. Conocimientos teóricos:

• Pruebas escritas

80%

B. Valoración del método de trabajo:

• Prácticas de laboratorio • Resolución de cuestionarios • Trabajos complementarios • Actitud

5% 5% 5% 5%

Asistencia a clase y puntualidad. Comportamiento. Adaptación a las normas de trabajo y colaboración. Participación e intervenciones con acierto. Trabajo y presentación puntual de las tareas. Interés. Pruebas escritas: Se realizará, al menos, una prueba global al final de cada periodo de evaluación en la que se incluirán todos los contenidos estudiados durante el citado periodo. Podrán realizarse, asimismo, controles intermedios, cuyo valor será siempre inferior al de la prueba global. Recuperación: Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado el suficiente en una evaluación, se hará una prueba escrita de recuperación. En ella deberán alcanzar al menos 5 puntos (calificada la prueba sobre 10 puntos) para superarla. Los alumnos que no lleguen a tener 5 puntos (calificado el total sobre 10) como nota media de las tres evaluaciones, harán una prueba escrita a final de curso, en las fechas marcadas por la Jefatura de Estudios. Esta prueba comprenderá todos los contenidos que se hayan dado a lo largo de él, constará de diez preguntas, valoradas con un máximo de un punto cada una de ellas. Para superarla se habrá de obtener una puntuación mínima de cinco puntos. Septiembre: Esta prueba será solamente teórica, la materia que entrará para ella será los contenidos desarrollados durante el curso. Constará de diez preguntas, cada una de las cuales será calificada entre cero y un punto. Habrá que alcanzar cinco puntos para superarla. 62

Ciencias para el Mundo Contemporáneo • Observación del trabajo individual en el aula: 10% • Trabajos individuales o en grupo. (1*) 30% • Pruebas escritas (2*) 60% (1*) El trabajo en grupo se valorará individual y colectivamente, pudiéndose dar el caso de que dos alumnos que realicen el mismo trabajo en grupo tengan notas diferentes (2*) Estas pruebas podrán contener cualquier tipo de cuestiones y actividades de las que se hayan trabajado en el desarrollo de la asignatura Para aplicar los criterios arriba expuestos, se precisa haber conseguido una calificación mínima de un 4 sobre 10 en la media de las pruebas escritas. Recuperación Para la recuperación de aquellos alumnos que no hayan alcanzado el Suficiente en una evaluación, se emplearan estrategias diferentes, adaptadas, en lo posible a las circunstancias personales de cada alumno. Las actividades de recuperación podrán consistir en la realización de trabajos, en la corrección y nueva presentación de trabajos incompletos o incorrectos o, en su caso, la realización de pruebas escritas de recuperación. Los alumnos que no lleguen a tener 5 puntos (calificado el total sobre 10) como nota media de las tres evaluaciones, harán una prueba escrita final. Esta prueba final de recuperación tendrá las mismas características que las realizadas a lo largo del curso. Además del examen los alumnos tendrán que realizar un trabajo final de aplicación de los contenidos y técnicas trabajados durante todo el año. La calificación final se obtendrá haciendo la media aritmética entre las calificaciones obtenidas en el trabajo final y la prueba de recuperación, siempre que la nota obtenida en el examen no sea inferior a 4 puntos sobre diez. Septiembre: Los alumnos cuya calificación en junio sea de insuficiente tendrán que realizar obligatoriamente un trabajo individual que les será asignado por el profesor. Este trabajo debe entregarse el día que se le haya convocado para el examen teórico de septiembre. En esta fecha los alumnos realizarán una prueba escrita global. La calificación en septiembre se obtendrá conforme a: • Prueba escrita global: 60% • Trabajo estival: 40% Será imprescindible tener en la prueba escrita al menos 4 puntos sobre 10 para que se le sume la nota del trabajo. Una vez sumadas las dos notas, deberá alcanzar al menos un 5 sobre 10 para poder tener el suficiente en la asignatura.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO Dibujo Técnico En cada evaluación se realizarán: • Exámenes parciales (que recogerán uno o varios temas dependiendo de su complejidad). • Láminas y ejercicios de entrega obligatoria. En la tercera evaluación podrá realizarse un trabajo final de aplicación de las TIC. La calificación final de la evaluación se realizará de la siguiente forma: • Evaluación de Contenidos: A. Cuando se hayan realizado exámenes parciales y de evaluación: • exámenes parciales (60%) • examen de evaluación (40%) B. Cuando únicamente se hayan realizado exámenes parciales, se hallará la nota media. Las láminas y prácticas (cuya entrega es obligatoria e imprescindible para aprobar la asignatura), podrán elevar, bajar o mantener la nota final obtenida en los exámenes en un porcentaje de un +-10% respecto a la nota. Aprobar el último trimestre no supondrá recuperar los precedentes. Se recuperará y calificará cada trimestre independientemente, ya que no existe evaluación continua. Considerando que la ejecución de las prácticas programadas (láminas) son el procedimiento indispensable para asimilar los contenidos de cada tema y por tanto para alcanzar los objetivos y dado que se realizarán casi exclusivamente en horas lectivas y corregidas a diario, su entrega será obligatoria y por tanto imprescindible para superar la asignatura (aunque los parciales estén aprobados, en cuyo caso se podrá guardar la nota hasta la entrega de las láminas en la recuperación). Si se realizase el trabajo final de aplicación de las TIC éste podría incrementar en un 15% la calificación global. Actividades de recuperación: Se realizarán los exámenes de recuperación que se estime conveniente en cada evaluación, pudiendo hacerse al final de cada período o a final de curso. Se podrán recuperar las evaluaciones por separado (un máximo de dos), obteniendo la calificación final mediante media con las evaluaciones superadas. En caso de no ser así, se realizará un examen global que recoja los contenidos de las tres evaluaciones, debiendo superar al menos un 50% de cada una para obtener el aprobado. Los alumnos con faltas de asistencia continuadas, deberán presentarse a un examen extraordinario elaborado por el departamento. Septiembre: El alumno se examinará de toda la materia en un único examen en el que para aprobar deberá superar al menos un 50% de los contenidos correspondientes a cada evaluación y entregará, en caso de que el profesor lo solicite, todas las láminas programadas.

63


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO Inglés

Lengua y Literatura Castellana

Evaluación inicial: prueba homogénea para todos los alumnos de Bachillerato del centro, cuyos resultados tendrán un carácter meramente informativo y orientador. Evaluación Trimestral: la evaluación será continua, dado el carácter acumulativo de la materia, por lo tanto no se eliminan contenidos de un trimestre a otro y las pruebas de cada evaluación recuperan la anterior. En cada evaluación la puntuación estará distribuida de la siguiente manera: - Prueba de contenidos gramaticales y léxicos: 45% - Pruebas tipo PAU de la Universidad de Murcia basada en la lectura obligatoria de cada trimestre: 45%. - Trabajo personal y actitud del alumno: 10% Importante: En cada evaluación será necesario alcanzar una puntuación de al menos 4 puntos sobre 10 para que se sume la nota de actitud y trabajo. Evaluación Final: Los alumnos que suspendan la 3ª evaluación realizarán una prueba ordinaria global en junio, que tendrá el formato de la prueba PAU y a la que se añadirán unas cuestiones de tipo gramatical sobre los contenidos gramaticales más importantes del currículo. Si no se supera esta prueba, el alumnado tendrá opción a otra de carácter similar en septiembre. Septiembre: • Se realizará una prueba escrita con el formato de la PAU a la que se añadirán unas cuestiones de tipo gramatical sobre los contenidos gramaticales más importantes del currículo.

• Conocimientos 90%: Pruebas orales Pruebas escritas (modelo PAU) y otras Lecturas • Actividades diarias y actitud 10%: Trabajos de lectura y otros. Análisis y comentarios textuales. Preguntas en clase. Actitud y esfuerzo. Modelo Selectividad: cuestiones propuestas sobre un texto periodístico valoradas hasta un total de 10 puntos, entre las que podrán figurar:  Comentario crítico personal 4 puntos. • Morfosintaxis 2 puntos  Léxico 1 punto  Una cuestión sobre la etapa, autor y obra literaria propuesta 3 puntos. El profesorado se reserva el poder modificar la valoración de cada cuestión hasta un máximo de 1 punto por encima o debajo de lo señalado, de acuerdo a las posibles modificaciones fijadas por la Universidad. Se penalizarán las faltas de ortografía o expresión con 0,25 puntos de detracción cada una, hasta un máximo de 3 puntos. Los alumnos con imposibilidad de aplicación de la evaluación continua deberán someterse a una evaluación extraordinaria que consistirá en la realización de una prueba global específica cuyos contenidos y criterios de evaluación serán los referidos al curso correspondiente. Dicha prueba objetiva, que versará sobre todos los contenidos de la programación, responderá al modelo de Selectividad. Será calificada de 0 a 10 puntos, y será necesaria la obtención de 5 puntos para que el alumno sea calificado positivamente. * Se valorará el correcto uso de la ortografía y la expresión, penalizando con 0,25 cualquier falta (hasta 3 puntos como máximo). Septiembre: La prueba versará sobre todos los contenidos del curso y a los mismos criterios de calificación que la convocatoria ordinaria de mayo. ** Se valorará el correcto uso de la ortografía y la expresión, penalizando con 0,25 cualquier falta (hasta 3 puntos como máximo).

64


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO Francés 2° Idioma

Historia de la Filosofía

1. Toda la materia tiene un carácter continuo. 2. Se realizará un examen de cada uno de los seis temas. 3. La nota de cada evaluación será la media de los exámenes realizados hasta el momento. 4. Se realizará un examen final global de toda la materia completa. 5. La calificación final: será la media entre el final global (50%) y todos los exámenes realizados anteriormente (50%). 6. Ante la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua, el alumno o la alumna hará un examen global específico que abarcará toda la materia. 7. En septiembre los alumnos deberán examinarse del temario completo, siendo este único examen el que proporcionará la calificación definitiva. NOTA: En todos los exámenes, tanto a lo largo del curso como en septiembre, se aplicará el modelo y los criterios de evaluación y calificación de la PAU: • Resumen del fragmento: 0 a 2 puntos • Explicación de dos nociones presentes en el fragmento: 0 a 2 puntos • Síntesis teórica o doctrinal: 0 a 3 puntos • Contextualización: 0 a 3 puntos

Comunicación oral 30% Pruebas y producciones en clase.

Comunicación escrita 60% Controles 30% Trabajos 30% • Actitud 10% Interés (atención, asistencia, puntualidad, orden y limpieza de tareas). Participación en clase. Respeto Recuperación: Al aprobar la siguiente evaluación se da la anterior por aprobada ya que los contenidos son acumulativos. Prueba de septiembre El examen de septiembre consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos mínimos entregados en junio a cada alumno en la ficha de recuperación estival. Imagen y Comunicación La calificación final será la resultante de la suma obtenida a partir de: - Trabajos prácticos, tanto individuales como en grupo, (trabajos de clase, cómic, fotografía y video…) 40% - Controles escritos 40% - Actitud en clase y trabajo en el aula 20% Se podrá obtener un punto adicional al presentar una pequeña recensión (de tres a diez hojas) del libro: «La Comunicación No Verbal», de Flora Davis. Se realizará, al menos, un control teórico por evaluación. Será imprescindible para obtener una calificación positiva haber presentado todos los trabajos prácticos realizados durante el curso. Aprobar el último trimestre no supondrá recuperar los precedentes, se recuperará y calificará cada trimestre independientemente ya que no existe evaluación continua. Los alumnos que deban realizar las pruebas de recuperación en junio y/o septiembre, deberán presentar los trabajos mínimos exigidos (lista aparte entregada al final de curso) y hacer un control escrito, de diez preguntas (4 – 3 – 3 de cada evaluación). Los alumnos con faltas de asistencia continuadas, deberán presentarse a un examen extraordinario elaborado por el departamento.

*Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en 0,25 puntos, hasta un máximo de 1,5 puntos. Psicología • Pruebas escritas que incluyan cuestiones generalmente cerradas, con respuestas cortas, y en algún caso, preguntas más amplias sin tener la consideración de un tema: Preguntas generales sobre los temas tratados: 10080% Preguntas de opinión: 20-0% • Un trabajo a final de curso que puede ser para subir la media. Sólo se pueden acoger a esta posibilidad los alumnos con una media de 7 o menos de 7. Recuperación: Pruebas específicas que permitan adquirir los conocimientos básicos del trimestre. Se podrá optar por realizar pruebas o trabajos para mejorar la calificación, pero también pueden tener una incidencia desfavorable en la misma.

65


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO Griego II En consonancia con la Prueba de Acceso a la Universidad, tanto en la evaluación trimestral como final se propondrá a los alumnos un texto para su traducción y comentario, a través de los cuales se evaluarán los contenidos programados para este curso, según los siguientes criterios de calificación:

• • • • •

Traducción: 60% Morfología: 10% Sintaxis: 10 % Etimología: 5% Comentario del contenido del texto: 15 % Este Departamento considera primordial la actitud, el trabajo diario y la participación en clase, para lo que reserva un 10% a deducir de los resultados obtenidos en las distintas pruebas objetivas, de no ser los adecuados. En Septiembre los procedimientos y criterios de calificación serán los mismos que los aplicados durante el curso. Economía de la empresa • Exámenes 90% (alcanzando una nota mínima de 4) • Trabajos y actividades 5% • Resúmenes 5% En la 2ª y ·3ª evaluaciones 1 punto de la nota del examen corresponderá a preguntas sobre contenidos clave de las evaluaciones anteriores Recuperación: Habrá recuperación tras cada evaluación, y una extraordinaria al final del curso, siendo necesario aprobar todas las evaluaciones para aprobar el curso. En septiembre obtener 5 puntos sobre 10 en el examen extraordinario, pero dependiendo de la asignatura y el profesor, se podrán mandar trabajos de recuperación estival computables en la nota de septiembre.

66

Latín II La calificación de junio se fundamenta en las pruebas (de todo tipo) realizadas a lo largo del curso y en la prueba final, que tendrá la estructura de la prueba de la PAU (y su calificación se atiene a los criterios de dicha PAU*). En esta materia se considera muy importante la puntualidad, asistencia, actitud, participación en clase y trabajo diarios; si no son adecuados, este Departamento se reserva un 10% deducible del resultado obtenido en las pruebas escritas. Los alumnos con pérdida de evaluación continua realizarán una prueba final diferente. Septiembre: • Prueba escrita 90% (según criterios PAU*) • Trabajo realizado durante el verano 10% Este trabajo consiste fundamentalmente en volver a escribir todo lo que se ha trabajado durante el curso, en especial el análisis morfosintáctico y los textos. * La Prueba de Acceso a la Universidad se valora de la siguiente manera: Opción de Poesía: • Análisis sintáctico y traducción 6,5 puntos • Cuestiones de evolución fonética 1 punto • Cuestiones de mitología 2 puntos • Cuestiones de métrica 0,5 puntos Opción de Prosa: • Análisis sintáctico y traducción 7 puntos • Cuestiones de evolución fonética 1 punto • Cuestiones de mitología 2 puntos Fundamentos de Administración y Gestión • Trabajos y actividades en clase 80% • Exámenes 20% Actividades, ejercicios, supuestos, trabajos y participación. Recuperación: Habrá recuperación tras cada evaluación, y una extraordinaria al final del curso, siendo necesario aprobar todas las evaluaciones para aprobar el curso. En septiembre los criterios de calificación será el examen solamente, pero dependiendo de la asignatura y el profesor, se podrán mandar trabajos de recuperación estival computables en la nota de septiembre .


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO Historia - Geografía - Historia del Arte El profesorado de este Departamento se acogerá a una de las siguientes modalidades A) Evaluación continua: tres ejercicios, uno por trimestre, sin eliminar materia, y puntuación acumulada (10, 20 y 30). El alumno que no alcance el aprobado podrá realizar una prueba final – global. B) Tres ejercicios , uno por trimestre, eliminatorios y nota media final. El alumnado que no apruebe tiene derecho a una prueba de recuperación. Todos los ejercicios con puntuación de 0 a 10. Instrumentos de calificación para exámenes escritos: prueba objetiva, terminología, vocabulario, redacción, comentario de texto histórico – geográfico-artístico, comentario de imágenes y gráficos de historia, geografía o arte. Los profesores informarán a los alumnos de la puntuación de cada apartado en una escala de 0 a 10. Los alumnos que superen el 30% de faltas de asistencia a clase quedan fuera de este sistema de calificación, debiendo realizar la prueba específica que se detalla más adelante. Exámenes estraordinarios: A. Junio: Aquellos alumnos con reiteradas faltas de asistencia que causen la imposibilidad de aplicar los criterios de calificación y de la evaluación continua se someterán a una prueba extraordinaria que versará sobre los aspectos de la materia fijados en la programación. En el caso de alumnos de incorporación tardía o con faltas por motivos de salud, etc, se procederá a recuperar la materia del período no cursado. Las pruebas extraordinarias se adecuarán a cada caso concreto. B. Septiembre: La prueba extraordinaria de septiembre se realizará sobre los contenidos fijados en la programación de la materia. Los profesores de cada asignatura y grupo indicarán a sus alumnos suspensos el tipo de prueba, los contenidos y criterios de calificación, y la puntuación correspondiente a cada apartado en una escala de 0 a 10 puntos. Los profesores podrán recomendar algún tipo de tarea a presentar en el momento del examen y su puntuación dentro de la calificación del mismo. * En el supuesto de que un alumno fuera sorprendido copiando, o con material susceptible de ser utilizado con tal fin, se calificará la prueba con un 0. ** El alumno tendrá la posibilidad de recuperar la materia objeto de dicha prueba mediante examen oral ante un tribunal formado por miembros del Departamento. *** Esta norma será de aplicación en la posible prueba de junio y en la extraordinaria de septiembre.

Ciencias de la actividad física y el deporte Examen teórico y/o trabajos 40% en cada evaluación final, o de promoción. Actividades y pruebas físico-deportivas 40% en cada evaluación final o de promoción. Actitud (comportamiento, respeto mútuo, asistencia, higiene, camiseta del centro...) 20% de cada evaluación final y de promoción. No se podrá proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior al 30% de la nota adjudicada a dicho bloque. Alumn@s exent@s: deberán presentar certificado médico, para poder optar a aprobar la asignatura, cambiando los criterios de calificación y quedando de la siguiente forma: Teoría y/o trabajos y exposiciones 80% (1 por trimestre) Actitud 20% Septiembre: Examen teórico y/o trabajos: 50% NOTA Pruebas físicas : 50% NOTA *Alumnos exentos: Obligatoria presentación certificado médico 100% EXAMEN TEÓRICO

67


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO Matemáticas ( 2 y Apli.CC SS 2) En cada evaluación se realizarán pruebas intermedias no globales de una o varias unidades didácticas y un examen global de evaluación que incluirá todos los contenidos impartidos desde el principio del curso. Además se valorará la actitud. La nota de la evaluación será la media aritmética ponderada de estos apartados con los pesos siguientes: 1. Actitud y trabajo personal 10% 2. Pruebas intermedias 30% 3. Examen global de evaluación 60% Si un alumno no asiste a una prueba intermedia, justificando la ausencia documentalmente, el profesor decidirá si tiene suficientes notas para obtener la nota de la evaluación (siguiendo el procedimiento anterior) o debe realizar la prueba. En caso de ausencia injustificada, la nota será de cero en la prueba. Si no asiste al examen global de evaluación deberá aportar un justificante por el organismo competente para que se le realice dicho examen global. Junio La nota final de la asignatura en Junio se obtendrá mediante la media ponderada de las tres evaluaciones. Los pesos de cada una serán de 1 para la primera evaluación, 2 para la 2ª y 3 para la 3ª. En caso de suspender por este procedimiento, el alumno tendrá un examen final de toda la asignatura. Se superará la asignatura obteniendo una nota igual o superior a 5. La nota final del alumno en este caso será de 5. Perdida de evaluación continua Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por tener más del 30% de faltas acumuladas, solo tendrán derecho a realizar un examen global en junio de todos los contenidos del curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en el curso, siendo la nota de este examen el único criterio de calificación; superando la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5. Septiembre El alumno que no haya superado la materia por este procedimiento en la convocatoria ordinaria de Junio, tendrá un examen de recuperación en Septiembre. Constará de toda la materia impartida durante el curso. Se aprueba este examen si obtiene una nota igual o superior a 5. La nota de este examen será el único criterio de calificación en la evaluación extraordinaria de Septiembre

68

Física

• •

Pruebas escritas 90% Trabajo diario 10% (actitud, comportamiento, asistencia y participación en actividades específicas de la asignatura). Será imprescindible obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en las pruebas escritas para poder sumar el 10% de las actividades y calcular la nota global en cada evaluación. La calificación final de curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones. Recuperación: Los alumnos que no hayan superado la 1ª y/o la 2ª evaluación realizarán a lo largo del curso las correspondientes pruebas escritas de recuperación. A final de curso, se efectuará una prueba global a todos los alumnos, teniendo en cuenta los contenidos impartidos en cada evaluación, que servirá también de recuperación para los alumnos que no hubieran superado alguna/s de las 3 evaluaciones. Septiembre: La prueba contendrá cuestiones teórico-prácticas y problemas del programa de la asignatura. Química

• •

Pruebas escritas 90% Trabajo diario 10% (actitud, comportamiento, asistencia, trabajo en clase y trabajo en casa) La calificación final del curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones. Recuperación: Los alumnos que no hayan superado la 1ª y/o la 2ª evaluación realizarán un examen de recuperación por escrito. Los alumnos que no superasen la 3ª evaluación y/ o les quedase la 1ª y/o la 2ª evaluación sin recuperar, realizarán un examen final en mayo. Para aprobar la asignatura será imprescindible haber obtenido una nota de 5 puntos como mínimo en cada una de las 3 evaluaciones o en los correspondientes exámenes de recuperación, o en su caso una nota de al menos 5 puntos en el examen final de mayo. Septiembre: La prueba contendrá cuestiones teórico-prácticas y problemas del programa de la asignatura.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO Dibujo Técnico 1. En cada evaluación se realizarán exámenes parciales que comprenderán uno o varios temas. Su periodicidad será semanal o quincenal. 2. Junto con los exámenes parciales se podrá realizar un examen final por evaluación que comprenderá toda la materia impartida en ese período, y también podrá incluir lo visto anteriormente (en el caso de la 2ª ó 3ª evaluación). Dicho examen, aunque con carácter único, podrá realizarse ocupando varios periodos lectivos. 3. Para garantizar el aprendizaje progresivo de la materia, el alumno irá realizando, fundamentalmente en horas lectivas, láminas y prácticas de aplicación de los contenidos correspondientes a los distintos temas, que le serán proporcionadas por el profesor y corregidas en clase, siendo obligatoria su realización para poder superar la asignatura. La no entrega de las mismas, a requerimiento del profesor, podrá suponer suspender la evaluación (aun teniendo aprobados los parciales cuya nota podría guardarse hasta la entrega de las mismas en la recuperación). 4. La tercera evaluación dado su carácter de evaluación final podrá recoger mediante un examen global los contenidos de las tres evaluaciones. La calificación final de la evaluación se realizará de la siguiente forma: • Evaluación de Contenidos: A. Cuando se hayan realizado exámenes parciales y de evaluación: • exámenes parciales (60%) • examen de evaluación (40%) B. Cuando únicamente se hayan realizado exámenes parciales, se hallará la nota media. Las láminas y prácticas (cuya entrega es obligatoria e imprescindible para aprobar la asignatura), podrán elevar, bajar o mantener la nota final obtenida en los exámenes en un porcentaje de un +-20% respecto a la nota. Aprobar el último trimestre no supondrá recuperar los precedentes. Se recuperará y calificará cada trimestre independientemente, ya que no existe evaluación continua. Actividades de recuperación: - Se realizarán los exámenes de recuperación que se consideren convenientes, pudiéndose hacer al final de cada período o al final de curso. Lo cual no implica que el examen de cada evaluación no pueda, si el profesor lo estima conveniente, recoger contenidos de las anteriores evaluaciones. - Cuando los exámenes de recuperación se realicen a final de curso, estos podrán tener carácter de examen final (siempre que se refieran a un máximo de dos evaluaciones) de tal forma que junto con el resto de evaluaciones aprobadas configuren la nota global. Si el alumno debe recuperar toda la materia lo hará mediante un examen global que recoja la totalidad de los contenidos de las tres evaluaciones, debiendo superar al menos un 50% de cada una para obtener el aprobado. - No se descarta la realización de un examen final para todos los alumnos (con carácter de preselectividad) que recogería todos los contenidos. - Los alumnos con faltas de asistencia continuadas, deberán presentarse a un examen extraordinario elaborado por el departamento. Septiembre: El alumno se examinará de toda la materia en un único examen en el que,para aprobar la asignatura, deberá superar al menos un 50% de los contenidos correspondientes a cada evaluación.También entregará , en caso de que el profesor lo solicite, todas las láminas programadas. 69


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO Ciencias de la Tierra En la evaluación de los alumnos se tendrá en cuenta, además de los conocimientos valorados a través de exámenes, el método de trabajo, la actitud hacia la asignatura y trabajos complementarios que puedan realizar. A. Conocimientos teóricos: • Pruebas escritas 80% B. Valoración del método de trabajo, actitud y trabajos complementarios: • Observación cotidiana de procedimientos 10% • Realización de trabajos, ejercicios prácticos y cuestionarios 10% Durante cada periodo de evaluación se realizarán, al menos, dos ejercicios escritos. Uno de ellos será un examen global acumulativo al final del periodo de evaluación en el que se incluyen toda materia impartida hasta ese momento. Se harán, además, uno o más controles parciales, cuyo valor será inferior al de la prueba global. El valor numérico de las pruebas globales será diferente e irá aumentando progresiva y calibradamente. La suma de los exámenes realizados a lo largo del curso será de 80 puntos. La calificación final será la que resulte de sumar la nota de los exámenes (de 0 a 8) con la de los cuestionarios y trabajos (de 0 a 2). Recuperación: Dado que las pruebas globales incluyen contenidos de evaluaciones anteriores servirán para la recuperación de los alumnos con calificación de insuficiente. Para cualquier alumno que no haya superado la asignatura a final de curso, se realizará una prueba escrita final de recuperación, dónde entrarán todos los contenidos desarrollados durante el curso. Esta prueba será única, constará de 10 preguntas y la nota mínima para poder aprobar el curso será de 5 puntos. Septiembre: Esta prueba será solamente teórica, la materia que entrará para ella será los contenidos desarrollados durante el curso. Habrá que alcanzar un cinco (valorado sobre diez puntos) para superarla. El examen constará de 10 preguntas cada una de las cuales será calificada con un máximo de 1 puntos. El departamento prepara esta prueba conjuntamente, como en mayo, de manera que será la misma para todos los alumnos de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.

70

Biología En la evaluación de los alumnos se tendrá en cuenta, además de los conocimientos valorados a través de exámenes, al menos uno por evaluación, la resolución de cuestionarios y trabajos complementarios que puedan realizar. • Pruebas escritas 75% • Valoración de cuestionarios y trabajos 25% Para alcanzar la calificación de suficiente será imprescindible tener en las pruebas escritas al menos 4 puntos calificadas sobre 10 puntos. Se realizarán, al menos dos pruebas escritas por cada periodo de evaluación. Una de ellas será un examen global donde se incluirán contenidos de la evaluación o evaluaciones anteriores. Las restantes pruebas que se realicen no serán acumulativas y su valor será inferior al de la prueba global. El valor numérico de cada una de las pruebas globales será diferente e irá aumentando progresiva y calibradamente. La suma de los exámenes realizados a lo largo del curso será de 75 puntos. La calificación final será la que resulte de sumar la nota de los exámenes (de 0 a 7,5) con la de los cuestionarios y trabajos ( de 0 a 2,5). Recuperación: Dado que las pruebas globales incluyen contenidos de evaluaciones anteriores servirán para la recuperación de los alumnos con calificación de insuficiente. Para cualquier alumno que no haya superado la asignatura a final de curso, se realizará una prueba escrita final de recuperación, dónde entrarán todos los contenidos desarrollados durante el curso. Esta prueba será única, constará de 10 preguntas y la nota mínima para poder aprobar el curso será de 5 puntos. Septiembre: Esta prueba será solamente teórica, la materia que entrará para ella será los contenidos desarrollados durante el curso. Habrá que alcanzar un cinco (valorado sobre diez puntos) para superarla. El examen constará de 10 preguntas cada una de las cuales será calificada con un máximo de 1 punto. El Departamento prepara esta prueba conjuntamente, como en mayo, de manera que será la misma para todos los alumnos de Biología.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Matemáticas ( 1 y Apli.CC SS 1) En cada evaluación se realizarán pruebas intermedias no globales de una o varias unidades didácticas y un examen global de evaluación que incluirá todos los contenidos impartidos desde el principio del curso. Además se valorará la actitud. La nota de la evaluación será la media aritmética ponderada de estos apartados con los pesos siguientes: Baremo 1. Actitud y trabajo personal 10% 2. Pruebas intermedias 30% 3. Examen global de evaluación 60% Esta estructura de calificación se mantendrá en cada una de las tres evaluaciones, excepto en la última en la que se podrá omitir (a juicio del profesor) las pruebas escritas intermedias. En este caso, el examen global de evaluación tendrá un valor relativo del 90%. Si un alumno no asiste a alguna de las pruebas escritas parciales o intermedias no se le realizará dicha prueba. Distinguiremos dos casos: Si no justifica debidamente la falta a la prueba, la calificaremos con un cero. En caso contrario, si no hubiera realizado ninguna otra prueba parcial o intermedia en la evaluación, el peso de estas pruebas se unirá a la prueba global. Si hubiera realizado otras pruebas intermedias, estas serán suficientes para obtener el 30% del peso que estas pruebas tienen en la nota de la evaluación. Junio Calculando la media ponderada de las notas de cada una de las evaluaciones con pesos respectivos de 1, 2 y 3 obtendremos una nota. Si esta nota es mayor o igual a cinco el alumno habrá superado la asignatura, en caso contrario, realizará un examen global de toda la asignatura. Para superar este examen será necesario obtener una calificación igual o superior a 5. En cualquier caso se cual sea la nota de este examen, si lo supera, se la calificará con un 5. La calificación final de la asignatura será esta misma nota o la resultante de incrementarla según la calificación del trabajo de investigación atendiendo a los criterios establecidos para el Bachillerato de Investigación. Perdida de evaluación continua Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por tener más del 30% de faltas acumuladas, solo tendrán derecho a realizar un examen global en junio de todos los contenidos del curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en el curso, siendo la nota de este examen el único criterio de calificación; superando la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5. Septiembre El alumno que no haya superado la materia por este procedimiento en la convocatoria ordinaria de Junio, tendrá un examen de recuperación en Septiembre. Constará de toda la materia impartida durante el curso. Se aprueba este examen si obtiene una nota igual o superior a 5. La nota de este examen será el único criterio de calificación en la evaluación extraordinaria de Septiembre

71


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Biología y Geología La calificación se hará dándole a los conocimientos teóricos valorados mediante pruebas escritas, el 80% del valor de la calificación final. Estas pruebas incluyen controles y pruebas globales. Para conseguir la calificación de suficiente es imprescindible que en las pruebas escritas se alcance una media de, al menos, cuatro puntos sobre diez. Se realizará, al menos, una prueba global al final de cada periodo de evaluación en la que se incluirán todos los contenidos estudiados durante el citado periodo. Podrán realizarse, asimismo, controles intermedios, cuyo valor será siempre inferior al de la prueba global. A. Conocimientos teóricos: • Pruebas escritas 80% B. Valoración del método de trabajo: • Prácticas de laboratorio 10 % • Resolución de cuestionarios 10% La nota de cada evaluación se calculará sumando la puntuación obtenida en cada apartado, trasladándola a la escala habitual de 0 a 10. La calificación final de la materia podrá verse influenciada por la valoración que se obtenga en los trabajos de investigación interdisciplinar y específico. La nota final resultará, análogamente, al sumar la puntuación obtenida en cada apartado a lo largo del curso. Recuperación: Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado el suficiente en una evaluación, se hará una prueba escrita de recuperación. En ella deberán alcanzar al menos 5 puntos (calificada la prueba sobre 10 puntos) para superarla. Los alumnos que no lleguen a tener 5 puntos (calificado el total sobre 10) como nota media de las tres evaluaciones, harán una prueba escrita a final de curso, en las fechas marcadas por la Jefatura de Estudios. Esta prueba comprenderá todos los contenidos que se hayan dado a lo largo de él, constará de diez preguntas, valoradas con un máximo de un punto cada una de ellas. Para superarla se habrá de obtener una puntuación mínima de cinco puntos. Septiembre: Esta prueba será solamente teórica, la materia que entrará para ella será los contenidos desarrollados durante el curso. Constará de diez preguntas, cada una de las cuales será calificada entre cero y un punto. Habrá que alcanzar cinco puntos para superarla.

72

Ciencias de la actividad física y el deporte Examen teórico y/o trabajos 40% en cada evaluación final, o de promoción. Trabajo de investigación interdisciplinar 6 puntos. Actividades y pruebas físico-deportivas 40% en cada evaluación final o de promoción. Actitud (comportamiento, respeto mútuo, asistencia, higiene, camiseta del centro...) 20% de cada evaluación final y de promoción. No se podrá proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior al 30% de la nota adjudicada a dicho bloque. Alumn@s exent@s: deberán presentar certificado médico, para poder optar a aprobar la asignatura, cambiando los criterios de calificación y quedando de la siguiente forma: Teoría y/o trabajos y exposiciones 80% (1 por trimestre) Actitud 20% Septiembre: Examen teórico y/o trabajos: 50% NOTA Pruebas físicas : 50% NOTA *Alumnos exentos: Obligatoria presentación certificado médico 100% EXAMEN TEÓRICO Economía • Exámenes 85% alcanzando una nota mínima de 4. En la 2ª y 3ª evaluación, 1 punto de la nota del examen corresponderá a preguntas sobre contenidos clave de las evaluaciones anteriores. • Trabajos y actividades 10% • Resúmenes de cada tema 5% Recuperación: Habrá recuperación tras cada evaluación, y una extraordinaria al final del curso, siendo necesario aprobar todas las evaluaciones para aprobar el curso. En septiembre los criterios de calificación será el examen solamente, pero dependiendo de la asignatura y el profesor, se podrán mandar trabajos de recuperación estival computables en la nota de septiembre.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Ciencias para el Mundo Contemporáneo • Observación del trabajo individual en el aula: 10% • Trabajos individuales o en grupo. (1*) 30% • Pruebas escritas (2*) 60% (1*) El trabajo en grupo se valorará individual y colectivamente, pudiéndose dar el caso de que dos alumnos que realicen el mismo trabajo en grupo tengan notas diferentes (2*) Estas pruebas podrán contener cualquier tipo de cuestiones y actividades de las que se hayan trabajado en el desarrollo de la asignatura Para aplicar los criterios arriba expuestos, se precisa haber conseguido una calificación mínima de un 4 sobre 10 en la media de las pruebas escritas. Recuperación Para la recuperación de aquellos alumnos que no hayan alcanzado el Suficiente en una evaluación, se emplearan estrategias diferentes, adaptadas, en lo posible a las circunstancias personales de cada alumno. Las actividades de recuperación podrán consistir en la realización de trabajos, en la corrección y nueva presentación de trabajos incompletos o incorrectos o, en su caso, la realización de pruebas escritas de recuperación. Los alumnos que no lleguen a tener 5 puntos (calificado el total sobre 10) como nota media de las tres evaluaciones, harán una prueba escrita final. Esta prueba final de recuperación tendrá las mismas características que las realizadas a lo largo del curso. Además del examen los alumnos tendrán que realizar un trabajo final de aplicación de los contenidos y técnicas trabajados durante todo el año. La calificación final se obtendrá haciendo la media aritmética entre las calificaciones obtenidas en el trabajo final y la prueba de recuperación, siempre que la nota obtenida en el examen no sea inferior a 4 puntos sobre diez. Septiembre: Los alumnos cuya calificación en junio sea de insuficiente tendrán que realizar obligatoriamente un trabajo individual que les será asignado por el profesor. Este trabajo debe entregarse el día que se le haya convocado para el examen teórico de septiembre. En esta fecha los alumnos realizarán una prueba escrita global. La calificación en septiembre se obtendrá conforme a: • Prueba escrita global: 60% • Trabajo estival: 40% Será imprescindible tener en la prueba escrita al menos 4 puntos sobre 10 para que se le sume la nota del trabajo. Una vez sumadas las dos notas, deberá alcanzar al menos un 5 sobre 10 para poder tener el suficiente en la asignatura.

Física y Química • Pruebas escritas 80% • Laboratorio 10% (trabajo individual, en grupo, cuaderno de prácticas) • Trabajo diario 10% (actitud, comportamiento, asistencia, t r a b a jo en clase y trabajo en casa) Será imprescindible obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en las pruebas escritas para poder sumar el 20% restante de laboratorio y trabajo diario, y así calcular la nota global en cada evaluación. Este mismo criterio se aplicará en el resto de exámenes de recuperación de las dos primeras evaluaciones y la final de junio. Los alumnos que realicen en esta materia el trabajo específico o el interdisciplinar, podrán alcanzar adicionalmente hasta 2 puntos más en su nota final, según los acuerdos tomados en la coordinación de este Bachillerato. Recuperación: Los alumnos que no hayan superado la 1ª y/o la 2ª evaluación realizarán un examen de recuperación por escrito así como la rectificación del trabajo en el laboratorio o del trabajo diario, si hubiese lugar. Los alumnos que no hayan superado la 3ª evaluación y/o les quedase la 1ª y/o la 2ª evaluación sin recuperar, realizarán un examen final en junio. Septiembre: Se realizará un examen en el que los contenidos, tanto de Física como de Química, sean al 50% y contendrá cuestiones teóricas, cuestiones prácticas y problemas de toda la materia Sobre la nota global de 10, será imprescindible alcanzar una calificación mínima de 2 puntos, tanto en los contenidos de Química como en los de Física y que la suma de las dos partes sea , al menos, de 5 puntos.

73


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Filosofía y Ciudadanía 1. La materia tiene un carácter de evaluación continua. 2. Se realizará un examen por evaluación que abarcará todos los contenidos dados hasta el momento de su realización. 3. Las calificaciones de las evaluaciones se obtendrán mediante la aplicación de la proporción siguiente: A. Hacer trabajo específico e interdisciplinar: • Trabajo específico: 15% • Trabajo interdisciplinar: 10% • Examen: 60% • Tareas: 10% • Actitud: 5% B. Hacer sólo trabajo específico: • Trabajo específico: 15% • Examen: 70% • Tareas: 10% • Actitud: 5% C. Hacer sólo trabajo interdisciplinar: • Trabajo interdisciplinar: 10% • Examen: 70% • Tareas: 15% • Actitud: 5% B. No hacer trabajo: • Examen: 70% • Tareas: 25% • Actitud: 5% 4. La calificación final del curso será la media de las tres evaluaciones. 5. Se realizará un examen final global que será obligatorio para los alumnos suspensos por curso. Para estos alumnos, la calificación definitiva se obtendrá aplicando la proporción siguiente: • 30%: calificación final del curso • 70%: calificación del examen global El profesor o profesora podrá proponer una prueba opcional para subir nota a algunos alumnos o alumnas. 6. Ante la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua, el alumno o la alumna hará un examen global específico que abarcará toda la materia y las lecturas obligatorias. 7. El trabajo de investigación específico e interdisciplinar podrá incrementar la nota final de la asignatura. Septiembre: Los alumnos deberán responder sobre el temario completo y las lecturas obligatorias. Nota: En los exámenes se reducirá la nota hasta un punto por faltas de ortografía. 74

Lengua y Literatura Castellana 1ª Evaluación: • Conocimeintos: 90% • Actitud y tareas diarias: 10% 2ª Evaluación: • Conocimientos: 80% • Trabajo de investigación (si se elige): 10% • Actitud y tareas diarias: 10% 3ª Evaluación: • Conocimientos: 75% • Trabajo de investigación (si se elige): 15% • Trabajo diario: 10% Se exigirá la corrección formal, la propiedad, coherencia y orden. Se penalizarán las faltas de ortografía o expresión con 0,25 puntos de detracción cada una, hasta un máximo de 3 puntos. Los alumnos con imposibilidad de aplicación de la evaluación continua deberán someterse a una evaluación extraordinaria que consistirá en la realización de una prueba global específica cuyos contenidos y criterios de evaluación serán los referidos al curso correspondiente. Dicha prueba objetiva, que versará sobre todos los contenidos de la programación, responderá de manera equilibrada a contenidos de Lengua y de Literatura, será calificada de 0 a 10 puntos, y será necesaria la obtención de 5 puntos para que el alumno sea calificado positivamente. El profesor se reserva la opción de no proceder a la realización de la media entre los bloques de contenido si en uno de ellos el alumno ha obtenido una calificación inferior al 40% de la nota adjudicada a dicho bloque. * Se valorará el correcto uso de la ortografía y la expresión, penalizando con 0,25 cualquier falta y 0,10 las tildes (hasta 3 puntos como máximo). Septiembre: Tendrá los mismos criterios que el Bachillerato general, con la particularidad de conceder hasta un 10% al Comentario de Texto mandado en junio. La prueba versará sobre todos los contenidos de la programación y responderá de manera equilibrada a contenidos de Lengua (Comunicación y Estudio de la Lengua) y de Literatura (Historia de la Literatura). Será calificada de 0 a 10 puntos, y será necesaria la obtención de 5 puntos para que el alumno sea calificado positivamente. **Los mismos criterios serán aplicables a los alumnos de otros cursos a los que les quede este nivel pendiente. * Se valorará el correcto uso de la ortografía y la expresión, penalizando con 0,25 cualquier falta y 0,10 las tildes (hasta 3 puntos como máximo).


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Latín I • Pruebas escritas 80% • Controles orales, actitud y trabajo diario 20% En el Bachillerato de Investigación puede suponer todo lo anterior el 75% de la calificación, ya que el trabajo de la asignatura y el trabajo interdisciplinar supondrán un 25% de la calificación (10% el interdisciplinar, 15% el de la materia). En todo caso, los trabajos de investigación podrán subir la nota final de la materia. Los alumnos que no realicen trabajo en esta asignatura, serán calificados según los criterios generales de primero. Para los alumnos con pérdida de evaluación continua habrá una prueba final diferente. Septiembre: La prueba de Septiembre constará de un ejercicio escrito con textos o frases para analizar, traducir y comentar morfológica, sintáctica y etimológicamente, así como desde el punto de vista del contenido. Además los alumnos deberán presentar el trabajo que el Departamento haya propuesto para su realiza ción durante el verano. En el Bachillerato de Investigación, el trabajo de Investigación podrá incrementar la calificación final de la materia. Los criterios de calificación serán los siguientes: • Pruebas escrita 85% • Trabajo realizado en verano 15% Francés 2° Idioma • Comunicación oral 40% Pruebas y producciones en clase. • Comunicación escrita 50% Controles 30% Trabajos 20% • Actitud 10% Interés (atención, asistencia, puntualidad, orden y limpieza de tareas). Participación en clase. Respeto Recuperación: Al aprobar la siguiente evaluación se da la anterior por aprobada ya que los contenidos son acumulativos. Prueba de septiembre El examen de septiembre consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos mínimos entregados en junio a cada alumno en la ficha de recuperación estival.

Griego I Se realizarán pruebas frecuentes en cada trimestre, tanto orales como escritas, para evaluar los distintos apartados de la Programación, así como un trabajo por trimestre. Los criterios de calificación serán los siguientes: • Pruebas escritas: 75 % • Ejercicios prácticos y trabajos: 15% • Trabajo diario, actitud y participación: 10% En el Bachillerato de Investigación puede suponer todo lo anterior el 75% de la calificación, ya que el trabajo de la asignatura y el trabajo interdisciplinar supondrán un 25% de la calificación (10% el interdisciplinar, 15ª% el de la materia). Los alumnos que no realicen trabajo en esta asignatura, serán calificados según los criterios generales de primero. Para los alumnos con pérdida de evaluación continua habrá una prueba final diferente. La prueba de Septiembre constará de un ejercicio escrito con textos o frases para analizar, traducir y comentar morfológica, sintáctica y etimológicamente, así como desde el punto de vista del contenido, más algunas cuestiones sobre los temas culturales tratados durante el curso. Además los alumnos deberán presentar el trabajo que el Departamento haya propuesto para su realización durante el verano. En el Bachillerato de Investigación, el trabajo de Investigación podrá incrementar la calificación final de la materia. Los criterios de calificación serán los siguientes: • Prueba escrita: 80% • Valoración del trabajo: 20%

75


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Iniciación a la Investigación 1º. La materia tiene carácter práctico y la evaluación es continua. 2º. La calificación de cada evaluación se realizará del siguiente modo: • Realización del trabajo específico: hasta un 30 % de la nota. • Realización del trabajo interdisciplinar: hasta un 20 %. • Ejercicios y tareas individuales: hasta un 20 %. • Prueba escrita/oral (una por evaluación): hasta un 30%. La prueba será de contenido práctico, sobre ejercicios similares a los practicados en clase. 3º. La calificación del curso será la media de las tres evaluaciones. 4º. Habrá un examen final global de recuperación de toda la materia para los alumnos/as suspensos por curso, cuya calificación final será la siguiente: Media de las evaluaciones: 30 % Examen final global: 70 % 5º. Si un alumno/a pierde la evaluación continua, hará un examen global específico de toda la materia. 6º. La prueba de Septiembre tendrá el mismo carácter práctico de las realizadas durante el curso y versará sobre todo el contenido de la programación. 7º. La calificación obtenida en los trabajos de investigación podrá incrementar la nota final de la asignatura, según decisión de la Junta de evaluación.

76

Inglés Evaluación inicial: prueba homogénea para todos los alumnos de Bachillerato del centro, cuyos resultados tendrán un carácter meramente informativo y orientador. Evaluación Trimestral: la evaluación será continua, dado el carácter acumulativo de la materia, por lo tanto no se eliminan contenidos de un trimestre a otro y las pruebas de cada evaluación recuperan la anterior. En cada evaluación la puntuación estará distribuida de la siguiente manera: • Prueba de contenidos gramaticales y léxicos: 40% • Pruebas de destrezas lingüísticas (comprensión y expresión oral y escrita): 45%. • Uso del Inglés en las estrategias y trabajos de investigación. Actitud: 15% Importante: En cada evaluación será necesario alcanzar una puntuación de al menos 4 puntos sobre 10 para que se sume la nota de actitud y trabajo. En la evaluación final, para aquellos alumnos que hayan realizado el trabajo de investigación específico en nuestra asignatura, este trabajo supondrá un 15% de la calificación final. De igual forma, de haber realizado el trabajo interdisciplinar en esta materia supondrá un 10% de la calificación final. En todo caso, la calificación final puede verse incrementada por la calificación obtenida en los trabajos de investigación. Evaluación Final: Los alumnos que suspendan la 3ª evaluación realizarán una prueba ordinaria global en junio, que versará sobre todos los contenidos trabajados a lo largo del curso. Si no se supera esta prueba, el alumnado tendrá opción a otra de carácter similar en septiembre. Septiembre: • Se realizará una prueba escrita. En septiembre no se valora el apartado oral.

Religión La evaluación se basa en la observación sistemática del redimiento y actitud del alumno. Esta observación englobará: • Cumplimiento de tareas de mayor entidad: trabajos monográficos, proyectos, etc. 40 % • El hábito de organización 30% (Cuaderno de clase) • Participación en tareas de grupo. Actitud . Asistencia. 30% Para aprobar cada evaluación la puntuación global de la misma ha de ser la correspondiente a 5. En el Bachillerato de Investigación puede suponer todo lo anterior el 75% de la calificación, ya que el trabajo de la asignatura y el trabajo interdisciplinar supondrán un 25% de la calificación (10% el interdisciplinar, 15% el de la materia). En todo caso, los trabajos de investigación podrán subir la nota final de la materia. Septiembre: los alumnos que no hayan conseguido aprobar en junio se presentarán en septiembre con la parte del temario no superada. Los contenidos podrán ser evaluados por medio de: -Trabajos relacionados con los contenidos del curso y nivel. - Pruebas escritas: Ejercicio de preguntas abiertas.Ejercicio de interpretación o solución de casos. Ejercicio de interpretación de textos.Presentación de trabajos.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Dibujo Técnico En cada evaluación se realizarán: - Exámenes parciales (que recogerán uno o varios temas dependiendo de su complejidad) - Láminas y ejercicios relacionados con los temas. - Láminas de ampliación de algunas unidades didácticas. - Aplicaciones de diseño relacionadas con los contenidos. La calificación final de la evaluación se realizará de la siguiente forma: • Evaluación de Contenidos: A. Cuando se hayan realizado exámenes parciales y de evaluación: • exámenes parciales (60%) • examen de evaluación (40%) B. Cuando únicamente se hayan realizado exámenes parciales, se hallará la nota media. Las láminas y prácticas (cuya entrega es obligatoria e imprescindible para aprobar la asignatura), podrán elevar, bajar o mantener la nota final obtenida en los exámenes en un porcentaje de un +10% respecto a la nota. Considerando que la ejecución de las prácticas programadas (láminas) son el procedimiento indispensable para asimilar los contenidos de cada tema y por tanto para alcanzar los objetivos y dado que se realizarán casi exclusivamente en horas lectivas y corregidas a diario, su entrega será obligatoria y por tanto imprescindible para superar la asignatura (aunque los parciales estén aprobados, en cuyo caso se podrá guardar la nota hasta la entrega de las láminas en la recuperación). Aprobar el último trimestre no supondrá recuperar los precedentes. Se recuperará y calificará cada trimestre independientemente, ya que no existe evaluación continua. Trabajos de investigación Considerando que estos alumnos no han cursado la asignatura en años anteriores, creemos que no tienen suficiente nivel para desarrollar un trabajo de Investigación específico de modalidad (de ahí que no se oferte ninguno), pero si a lo largo del curso, junto con las láminas de ampliación, realizarán aplicaciones creativas de los contenidos en el campo del Diseño Gráfico. Con dichas aplicaciones se pretende que los alumn@s profundicen sobre determinados contenidos del currículo, así como fomentar el uso de las TIC. Dada la importancia de estas aplicaciones para un aprendizaje riguroso, según contempla la metodología propia de este bachillerato, junto con el «extra» de trabajo que supone frente al Bachillerato ordinario, dichos trabajos se computarán en la calificación final del curso, una vez obtenida la nota media de las tres evaluaciones, ypodrán incrementar la calificación final hasta un 30%. Se desarrollarán ocupando el máximo de horas lectivas y serán guiados en todo momento por el profesor, exponiéndose en clase. Muchos de ellos podrán ser el punto de partida para el trabajo de modalidad que pueden elegir realizar en 2º de Bachillerato (entre los propuestos por el Departamento). Actividades de recuperación: Se realizarán los exámenes de recuperación que se estime conveniente en cada evaluación, pudiendo hacerse al final de cada período o a final de curso. Se podrán recuperar las evaluaciones por separado (un máximo de dos), obteniendo la calificación final mediante media con las evaluaciones superadas. En caso de no ser así, se realizará un examen global que recoja los contenidos de las tres evaluaciones, debiendo superar al menos un 50% de cada una para obtener el aprobado. Septiembre: El alumno se examinará de toda la materia en un único examen en el que para aprobar deberá superar al menos un 50% de los contenidos correspondientes a cada evaluación y entregará, en caso de que el profesor lo solicite, todas las láminas programadas. 77


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Tecnología Industrial La calificación se hará aplicando los siguientes criterios: • Conceptos 60% • Procedimientos: 30% • Actitud: 10% - Puntualidad, interés y participación - Convivencia - Respeto a las personas y opiniones si estas no dañan a terceros - Cuidado del material - Comportamiento Los contenidos conceptuales se valorarán mediante exámenes de parciales y finales, que contendrán teoría, problemas y supuestos prácticos encaminados a comprobar si el alumno/a ha alcanzado un nivel aceptable en relación con los objetivos propuestos. Todas las cuestiones preguntadas habrán sido tratadas en clase, entresacando los contenidos más importantes de la materia. El mínimo exigible para obtener calificación positiva en la prueba será la realización correcta del 50% de la misma. Recuperación: La recuperación se llevará a cabo de las siguientes formas: • Mediante explicaciones adicionales al alumnado, pero intentando inmiscuir en estas explicaciones a otros/as alumnos/as, que sí hubieran conseguido superar los objetivos marcados; la realización de trabajos generales o actividades puntuales que refuercen los aspectos concretos que se pretenden mejorar. • Se realizarán pruebas adicionales, se corregirán los trabajos y, por supuesto, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal realizado por el alumno o la alumna a la hora de contribuir en este proceso de recuperación. • Al finalizar cada evaluación se dispondrá una prueba de recuperación, en Junio se realizará una prueba por cada una de las evaluaciones suspensas. Septiembre: Los alumnos y alumnas que no superaran el área con anterioridad, deberán superar todos los contenidos mínimos en una prueba global.

78

Historia del Mundo Contemporáneo Los criterios de calificación en este Bachillerato serán: · Exámenes: 60% Procedimientos 10% · · Trabajo de investigación específico de la materia 15% · Trabajo interdisciplinar 10% · Informes sobre su aprendizaje 5% Caso de no realizar el alumnado trabajo de investigación o multidisciplinar de la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo, serán de aplicación los mismos criterios que en el bachillerato general. Estos son los siguientes: El profesorado de este Departamento se acogerá a una de las siguientes modalidades A) Evaluación continua: tres ejercicios, uno por trimestre sin eliminar materia, y puntuación acumulada (10, 20 y 30). B) Tres ejercicios, uno por trimestre, eliminatorios y nota media final. El alumnado que no apruebe tiene derecho a una prueba de recuperación. Todos los ejercicios con puntuación de 0 a 10. Los profesores informarán a los alumnos de la puntuación de cada apartado en una escala de 0 a 10. Exámenes extraordinarios: A. Junio: Aquellos alumnos con reiteradas faltas de asistencia que causen la imposibilidad de aplicar los criterios de calificación y de la evaluación continua se someterán a una prueba extraordinaria que versará sobre los aspectos de la materia fijados en la programación. Rn el caso de alumnos de incorporación tardía o con faltas por motivos de salud, etc, se procederá a recuperar la materia del período no cursado. B. Septiembre: La prueba extraordinaria de septiembre se realizará sobre los contenidos fijados en la programación de la materia. Los profesores de cada asignatura y grupo indicarán a sus alumnos suspensos el tipo de prueba, los contenidos y criterios de calificación, y la puntuación correspondiente a cada apartado en una escala de 0 a 10 puntos. Los profesores podrán recomendar algún tipo de tarea a presentar en el momento del examen y su puntuación dentro de la calificación del mismo. * En el supuesto de que un alumno fuera sorprendido copiando, o con material susceptible de ser utilizado con tal fin, se calificará la prueba con un 0. ** El alumno tendrá la posibilidad de recuperar la materia objeto de dicha prueba mediante examen oral a fin de curso ante un tribunal formado por miembros del Departamento. *** Esta norma será de aplicación en la posible prueba de junio y en la extraordinaria de septiembre.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Matemáticas ( 2 y Apli.CC SS 2) En cada evaluación se realizarán pruebas intermedias no globales de una o varias unidades didácticas y un examen global de evaluación que incluirá todos los contenidos impartidos desde el principio del curso. Además se valorará la actitud. La nota de la evaluación será la media aritmética ponderada de estos apartados con los pesos siguientes: 1. Actitud y trabajo personal 10% 2. Pruebas intermedias 30% 3. Examen global de evaluación 60% Esta estructura de calificación se mantendrá en cada una de las tres evaluaciones, excepto en la última en la que se podrá omitir (a juicio del profesor) las pruebas escritas intermedias. En este caso, el examen global de evaluación tendrá un valor relativo del 90%. Si un alumno no asiste a alguna de las pruebas escritas parciales o intermedias no se le realizará dicha prueba. Distinguiremos dos casos: Si no justifica debidamente la falta a la prueba, la calificaremos con un cero. En caso contrario, si no hubiera realizado ninguna otra prueba parcial o intermedia en la evaluación, el peso de estas pruebas se unirá a la prueba global. Si hubiera realizado otras pruebas intermedias, estas serán suficientes para obtener el 30% del peso que estas pruebas tienen en la nota de la evaluación. Junio Calculando la media ponderada de las notas de cada una de las evaluaciones con pesos respectivos de 1, 2 y 3 obtendremos una nota. Si esta nota es mayor o igual a cinco el alumno habrá superado la asignatura, en caso contrario, realizará un examen global de toda la asignatura. Para superar este examen será necesario obtener una calificación igual o superior a 5. En cualquier caso se cual sea la nota de este examen, si lo supera, se la calificará con un 5. La calificación final de la asignatura será esta misma nota o la resultante de incrementarla según la calificación del trabajo de investigación atendiendo a los criterios establecidos para el Bachillerato de Investigación. Perdida de evaluación continua Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por tener más del 30% de faltas acumuladas, solo tendrán derecho a realizar un examen global en junio de todos los contenidos del curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en el curso, siendo la nota de este examen el único criterio de calificación; superando la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5. Septiembre El alumno que no haya superado la materia por este procedimiento en la convocatoria ordinaria de Junio, tendrá un examen de recuperación en Septiembre. Constará de toda la materia impartida durante el curso. Se aprueba este examen si obtiene una nota igual o superior a 5. La nota de este examen será el único criterio de calificación en la evaluación extraordinaria de Septiembre

79


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Latín II La calificación de junio se fundamenta en las pruebas (de todo tipo) realizadas a lo largo del curso y en la prueba final, que tendrá la estructura de la prueba de la PAU (y su calificación se atiene a los criterios de dicha PAU*). En el Bachillerato de Investigación los criterios de calificación serán los mismos que en el grupo que no es de Investigación, salvo en el segundo trimestre, en que los apartados anteriores supondrán un 90% de la calificación. El restante 10% se obtendrá de la calificación del trabajo de investigación realizado. En todo caso, los trabajos de investigación podrán subir la nota final de la materia. En esta materia se considera muy importante la puntualidad, asistencia, actitud, participación en clase y trabajo diarios; si no son adecuados, este Departamento se reserva un 10% deducible del resultado obtenido en las pruebas escritas. Los alumnos con pérdida de evaluación continua realizarán una prueba final diferente. Septiembre: • Prueba escrita 90% (según criterios PAU) • Trabajo realizado durante el verano 10% Este trabajo consiste fundamentalmente en volver a escribir todo lo que se ha trabajado durante el curso, en especial el análisis morfosintáctico y los textos. *La Prueba de Acceso a la Universidad se valora de la siguiente manera: Opción de Poesía: • Análisis sintáctico y traducción 6,5 puntos • Cuestiones de evolución fonética 1 punto • Cuestiones de mitología 2 puntos • Cuestiones de métrica 0,5 puntos Opción de Prosa: • Análisis sintáctico y traducción 7 puntos • Cuestiones de evolución fonética 1 punto • Cuestiones de mitología 2 puntos

80

Lengua y Literatura Castellana 1ª Evaluación: • Conocimientos 90%: • Actitud, tareas diarias y trabajos periodísticos 10%: 2ª y 3ª Evaluaciones: • Conocimientos 90%: • Actitud, tareas diarias y trabajos ensayísticos 10% El trabajo de Investigación general de la modalidad podrá incrementar la nota final de la asignatura en 2º de Bachillerato, ya que se tendrá en cuenta la calidad de la exposición, el uso adecuado de la lengua, el nivel de uso y la riqueza del vocabulario. Modelo Selectividad: cuestiones propuestas sobre un texto periodístico valoradas hasta un total de 10 puntos, entre las que podrán figurar:  Comentario crítico personal 4 puntos. • Morfosintaxis 2 puntos  Léxico 1 punto  Una cuestión sobre la etapa, autor y obra literaria propuesta 3 puntos. El profesorado se reserva el poder modificar la valoración de cada cuestión hasta un máximo de 1 punto por encima o debajo de lo señalado, de acuerdo a las posibles modificaciones fijadas por la Universidad. Se penalizarán las faltas de ortografía o expresión con 0,25 puntos de detracción cada una, hasta un máximo de 3 puntos. Los alumnos con imposibilidad de aplicación de la evaluación continua deberán someterse a una evaluación extraordinaria que consistirá en la realización de una prueba global específica cuyos contenidos y criterios de evaluación serán los referidos al curso correspondiente. Dicha prueba objetiva, que versará sobre todos los contenidos de la programación, responderá al modelo de Selectividad. Será calificada de 0 a 10 puntos, y será necesaria la obtención de 5 puntos para que el alumno sea calificado positivamente. * Se valorará el correcto uso de la ortografía y la expresión, penalizando con 0,25 cualquier falta (hasta 3 puntos como máximo). Septiembre: La prueba versará sobre todos los contenidos del curso y a los mismos criterios de calificación que la convocatoria ordinaria de mayo. Se concederá hasta un 10% de la calificación al comentario de texto mandado en junio. ** Se valorará el correcto uso de la ortografía y la expresión, penalizando con 0,25 cualquier falta (hasta 3 puntos como máximo).


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Tecnología de la Información Se realizará al menos un examen teórico y otro práctico en cada una de las evaluaciones (excepto en aquellas que sean eminentemente prácticas). En cada evaluación se presentarán los ejercicios y tareas propuestas de los temas explicados y que serán en formato electrónico. La nota final de la evaluación será: • 10% de actitud. • el 90% restante será calificado a partes iguales entre el número de pruebas escritas, prácticas y el global de ejercicios. Recuperación: En cada una de las evaluaciones se podrán realizar 2 pruebas (teórica y práctica, dependiendo de la naturaleza de la materia) para la recuperación de la evaluación de aquellos alumnos que hayan sido evaluados negativamente en este módulo. También se tendrán en cuenta los trabajos realizados y se calificará de igual forma que en el apartado anterior. Septiembre: Los alumnos con la materia pendiente para septiembre deberán realizar un examen de las evaluaciones suspensas. Alumnos que pierdan la evaluación continua: La evaluación extraordinaria para estos alumnos se realizará a final de curso aplicando los mismos criterios de calificación que en las evaluaciones. La evaluación extraordinaria para estos alumnos se realizará a final de curso aplicando los mismos criterios de calificación que en las evaluaciones. En los casos en que esta pérdida se deba a faltas de asistencia debidamente justificadas o incorporación al centro una vez iniciado el curso se elaborará un programa de recuperación adaptado a las circunstancias especiales del alumno. Esto también será de aplicación en el caso de los alumnos que rectifiquen de forma fehaciente su actitud absentista. Al finalizar cada evaluación se dispondrá una prueba de recuperación, en Junio se realizará una prueba por cada una de las evaluaciones suspensas. En Septiembre, los alumnos y alumnas que no superaran el área con anterioridad, deberán superar todos los contenidos mínimos en una prueba global. Para que el alumno apruebe la materia se requiere que, una vez calificados los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, de CERO a DIEZ puntos, y ponderados según se establece en el apartado de criterios de calificación, la suma de los mismos supere los CINCO puntos.

Biología En la evaluación de los alumnos se tendrá en cuenta, además de los conocimientos valorados a través de exámenes, al menos uno por evaluación, la resolución de cuestionarios y trabajos complementarios que puedan realizar. • Pruebas escritas 75% • Valoración de cuestionarios y trabajos complementarios 25% Para alcanzar la calificación de suficiente será imprescindible tener en las pruebas escritas al menos 4 puntos calificadas sobre 10 puntos. Se realizarán, al menos dos pruebas escritas por cada periodo de evaluación. Una de ellas será un examen global donde se incluirán contenidos de la evaluación o evaluaciones anteriores. Las restantes pruebas que se realicen no serán acumulativas y su valor será inferior al de la prueba global. El valor numérico de cada una de las pruebas globales será diferente e irá aumentando progresiva y calibradamente. La suma de los exámenes realizados a lo largo del curso será de 75 p. La calificación final será la que resulte de sumar la nota de los exámenes (de 0 a 7,5) con la de los cuestionarios y trabajos ( de 0 a 2,5). La calificación final de la materia podrá verse influenciada por la valoración que se obtenga en el trabajo de investigación de modalidad. Recuperación: Dado que las pruebas globales incluyen contenidos de evaluaciones anteriores servirán para la recuperación de los alumnos con calificación de insuficiente. Para cualquier alumno que no haya superado la asignatura a final de curso, se realizará una prueba escrita final de recuperación, donde entrarán todos los contenidos desarrollados durante el curso. Esta prueba será única, constará de 10 preguntas y la nota mínima para poder aprobar el curso será de 5 puntos. Septiembre: Esta prueba será solamente teórica, la materia que entrará para ella será los contenidos desarrollados durante el curso. Habrá que alcanzar un cinco (valorado sobre diez puntos) para superarla. El examen constará de 10 preguntas cada una de las cuales será calificada con un máximo de 1 punto. El Departamento prepara esta prueba conjuntamente, como en mayo, de manera que será la misma para todos los alumnos de Biología.

81


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Griego II En consonancia con la Prueba de Acceso a la Universidad, tanto en la evaluación trimestral como final se propondrá a los alumnos un texto para su traducción y comentario, a través de los cuales se evaluarán los contenidos programados para este curso, según los siguientes criterios de calificación: • Traducción: 60% • Morfología: 10% • Sintaxis: 10 % • Etimología: 5% • Comentario del contenido del texto: 15% En el segundo trimestre, los apartados anteriores supondrán un 90% de la calificación. El restante 10% se obtendrá de la calificación de un trabajo de investigación que realizarán durante la 1ª y 2ª evaluación y que se valorará en la 2ª. Este Departamento considera primordial la actitud, el trabajo diario y la participación en clase, para lo que reserva un 10% a deducir de los resultados obtenidos en las distintas pruebas objetivas, de no ser los adecuados. En Septiembre los procedimientos y criterios de calificación serán los mismos que los aplicados durante el curso. *El trabajo de investigación podrá incrementar la calificación final.

82

Historia - Geografía - Historia del Arte El profesorado de este Departamento se acogerá a una de las siguientes modalidades A) Evaluación continua: tres ejercicios, uno por trimestre, sin eliminar materia, y puntuación acumulada (10, 20 y 30). El alumno que no alcance el aprobado podrá realizar una prueba final – global. B) Tres ejercicios , uno por trimestre, eliminatorios y nota media final. El alumnado que no apruebe tiene derecho a una prueba de recuperación. Todos los ejercicios con puntuación de 0 a 10. Nota: El trabajo de investigación podrá incrementar la nota final de la asignatura. Instrumentos de calificación para exámenes escritos: prueba objetiva, terminología, vocabulario, redacción, comentario de texto histórico – geográfico-artístico, comentario de imágenes y gráficos de historia, geografía o arte. Los profesores informarán a los alumnos de la puntuación de cada apartado en una escala de 0 a 10. Los alumnos que superen el 30% de faltas de asistencia a clase quedan fuera de este sistema de calificación, debiendo realizar la prueba específica que se detalla más adelante. Exámenes estraordinarios: A. Junio: Aquellos alumnos con reiteradas faltas de asistencia que causen la imposibilidad de aplicar los criterios de calificación y de la evaluación continua se someterán a una prueba extraordinaria que versará sobre los aspectos de la materia fijados en la programación. En el caso de alumnos de incorporación tardía o con faltas por motivos de salud, etc, se procederá a recuperar la materia del período no cursado. Las pruebas extraordinarias se adecuarán a cada caso concreto. B. Septiembre: La prueba extraordinaria de septiembre se realizará sobre los contenidos fijados en la programación de la materia. Los profesores de cada asignatura y grupo indicarán a sus alumnos suspensos el tipo de prueba, los contenidos y criterios de calificación, y la puntuación correspondiente a cada apartado en una escala de 0 a 10 puntos. Los profesores podrán recomendar algún tipo de tarea a presentar en el momento del examen y su puntuación dentro de la calificación del mismo. * En el supuesto de que un alumno fuera sorprendido copiando, o con material susceptible de ser utilizado con tal fin, se calificará la prueba con un 0. ** El alumno tendrá la posibilidad de recuperar la materia objeto de dicha prueba mediante examen oral ante un tribunal formado por miembros del Departamento. *** Esta norma será de aplicación en la posible prueba de junio y en la extraordinaria de septiembre.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Física

Química

• Pruebas escritas 80% • Trabajo diario 20% (actitud, comportamiento, asistencia y participación en actividades específicas de la asignatura). Será imprescindible obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en las pruebas escritas para poder sumar el 10% de las actividades y calcular la nota global en cada evaluación. Los alumnos que realicen en esta materia el trabajo obligatorio del Bachillerato de Investigación podrán alcanzar adicionalmente hasta dos puntos más en su nota final, según los acuerdos tomados en la coordinación de este Bachillerato. La calificación final de curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones.

• Pruebas escritas 80% • Trabajo diario 20% (actitud, comportamiento, asistencia y participación en actividades específicas de la asignatura). Será imprescindible obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en las pruebas escritas para poder sumar el 10% de las actividades y calcular la nota global en cada evaluación. Los alumnos que realicen en esta materia el trabajo obligatorio del Bachillerato de Investigación podrán alcanzar adicionalmente hasta dos puntos más en su nota final, según los acuerdos tomados en la coordinación de este Bachillerato. La calificación final de curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones.

Recuperación: Los alumnos que no hayan superado la 1ª y/o la 2ª evaluación realizarán a lo largo del curso las correspondientes pruebas escritas de recuperación. A final de curso, se efectuará una prueba global a todos los alumnos, teniendo en cuenta los contenidos impartidos en cada evaluación, que servirá también de recuperación para los alumnos que no hubieran superado alguna/s de las 3 evaluaciones. Septiembre: Se realizará una prueba escrita que contendrá: • Cuestiones teórico-prácticas 80% • Cuestiones prácticas de los trabajos de investigación realizados durante el curso 20%

Recuperación: Los alumnos que no hayan superado la 1ª y/o la 2ª evaluación realizarán a lo largo del curso las correspondientes pruebas escritas de recuperación. A final de curso, se efectuará una prueba global a todos los alumnos, teniendo en cuenta los contenidos impartidos en cada evaluación, que servirá también de recuperación para los alumnos que no hubieran superado alguna/s de las 3 evaluaciones. Septiembre: Se realizará una prueba escrita que contendrá: • Cuestiones teórico-prácticas 80% • Cuestiones prácticas de los trabajos de investigación realizados durante el curso 20%

Francés 2° Idioma

Comunicación oral 30% Pruebas y producciones en clase.

Comunicación escrita 60% Controles 30% Trabajos 30% • Actitud 10% Interés (atención, asistencia, puntualidad, orden y limpieza de tareas). Participación en clase. Respeto Recuperación: Al aprobar la siguiente evaluación se da la anterior por aprobada ya que los contenidos son acumulativos. Prueba de septiembre El examen de septiembre consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos mínimos entregados en junio a cada alumno en la ficha de recuperación estival. 83


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Inglés Evaluación inicial: prueba homogénea para todos los alumnos de Bachillerato del centro, cuyos resultados tendrán un carácter meramente informativo y orientador. Evaluación Trimestral: la evaluación será continua, dado el carácter acumulativo de la materia, por lo tanto no se eliminan contenidos de un trimestre a otro y las pruebas de cada evaluación recuperan la anterior. En cada evaluación la puntuación estará distribuida de la siguiente manera: - Prueba de contenidos gramaticales y léxicos: 45% - Pruebas tipo PAU de la Universidad de Murcia basada en la lectura obligatoria de cada trimestre: 45%. - Trabajo personal y actitud del alumno: 10% Importante: En cada evaluación será necesario alcanzar una puntuación de al menos 4 puntos sobre 10 para que se sume la nota de actitud y trabajo. *Una vez otorgada la calificación de la 3ª evaluación según la nota conseguida en las pruebas objetivas, los alumnos que hayan aprobado, podrán incrementar su calificación según la nota obtenida en el trabajo individual evaluado por un tribunal y siempre que dicha nota sea igual o superior a 5. Evaluación Final: los alumnos que suspendan la 3ª evaluación realizarán una prueba ordinaria global en junio, que tendrá el formato de la prueba PAU y a la que se añadirán unas cuestiones de tipo gramatical sobre los contenidos gramaticales más importantes del currículo. Si no se supera esta prueba, el alumnado tendrá opción a otra de carácter similar en septiembre. Septiembre: • Se realizará una prueba escrita con el formato de la PAU a la que se añadirán unas cuestiones de tipo gramatical sobre los contenidos gramaticales más importantes del currículo.

84

Historia de la Filosofía 1. Toda la materia tiene un carácter continuo. 2. Se realizará un examen de cada uno de los seis temas. 3. La nota de cada evaluación será la media de los exámenes realizados hasta el momento. 4. Se realizará un examen final global de toda la materia completa. 5. La calificación final: será la media entre el final global (50%).y todos los exámenes realizados anteriormente (50%), 6. Ante la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua, el alumno o la alumna hará un examen global específico que abarcará toda la materia. 7. En septiembre los alumnos deberán examinarse del temario completo, siendo este único examen el que proporcionará la calificación definitiva. 8. El trabajo de investigación general de modalidad podrá incrementar la nota final de la asignatura. NOTA: En todos los exámenes, tanto a lo largo del curso como en septiembre, se aplicará el modelo y los criterios de evaluación y calificación de la PAU: • Resumen del fragmento: 0 a 2 puntos • Explicación de dos nociones presentes en el fragmento: 0 a 2 puntos • Síntesis teórica o doctrinal: 0 a 3 puntos • Contextualización: 0 a 3 puntos *Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en 0,25 puntos, hasta un máximo de 1,5 puntos. Economía de la empresa • Exámenes 90% (alcanzando una nota mínima de 4) • Trabajos y actividades 5% • Resúmenes 5% En la 2ª y ·3ª evaluaciones 1 punto de la nota del examen corresponderá a preguntas sobre contenidos clave de las evaluaciones anteriores Recuperación: Habrá recuperación tras cada evaluación, y una extraordinaria al final del curso, siendo necesario aprobar todas las evaluaciones para aprobar el curso. En septiembre obtener 5 puntos sobre 10 en el examen extraordinario, pero dependiendo de la asignatura y el profesor, se podrán mandar trabajos de recuperación estival computables en la nota de septiembre.


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO INVESTIGACIÓN Dibujo Técnico 1. En cada evaluación se realizarán exámenes parciales que comprenderán uno o varios temas. Su periodicidad será semanal o quincenal. 2. También se podrá realizar un examen final por evaluación que comprenderá toda la materia impartida en ese período, y también podrá incluir lo visto anteriormente. Dicho examen, aunque con carácter único, podrá realizarse ocupando varios periodos lectivos. 3. Para garantizar el aprendizaje progresivo de la materia, el alumno irá realizando, fundamentalmente en horas lectivas, láminas y prácticas de aplicación de los contenidos correspondientes a los distintos temas, que le serán proporcionadas por el profesor y corregidas en clase, siendo obligatoria su realización para poder superar la asignatura. La no entrega de las mismas, a requerimiento del profesor, podrá suponer suspender la evaluación (aun teniendo aprobados los parciales cuya nota podría guardarse hasta la entrega de las mismas en la recuperación). 4. La tercera evaluación dado su carácter de evaluación final podrá recoger mediante un examen global los contenidos de las tres evaluaciones. La calificación final de la evaluación se realizará de la siguiente forma: • Evaluación de Contenidos: A. Cuando se hayan realizado exámenes parciales y de evaluación: • exámenes parciales (60%) • examen de evaluación (40%) B. Cuando únicamente se hayan realizado exámenes parciales, se hallará la nota media. Las láminas y prácticas (cuya entrega es obligatoria e imprescindible para aprobar la asignatura), podrán elevar, bajar o mantener la nota final obtenida en los exámenes en un porcentaje de un +-20% respecto a la nota. Aprobar el último trimestre no supondrá recuperar los precedentes. Se recuperará y calificará cada trimestre independientemente, ya que no existe evaluación continua. • Trabajos de investigación En este curso dadas sus especiales características y, sobre todo, la necesidad de que estos alumn@s obtengan los mejores resultados no solo en el curso sino también en las pruebas de acceso a la universidad, los trabajos de investigación se realizarán en este sentido, potenciando una metodología participativa en la que se priorice la reflexión y la madurez en el seguimiento de la asignatura. A principio de curso se propondrá a los alumnos una serie de temas para realizar el trabajo de Investigación en la materia. Dicho trabajo o cualquiera que pudiesen elegir en el resto de materias de modalidad se contabilizará a final de curso, pudiendo también incrementar la nota final. Actividades de recuperación: - Se realizarán los exámenes de recuperación que se consideren convenientes, pudiéndose hacer al final de cada período o al final de curso. Lo cual no implica que el examen de cada evaluación no pueda, si el profesor lo estima conveniente, recoger contenidos de las anteriores evaluaciones. - Cuando los exámenes de recuperación se realicen a final de curso, estos podrán tener carácter de examen final (siempre que se refieran a un máximo de dos evaluaciones) de tal forma que junto con el resto de evaluaciones aprobadas configuren la nota global. Si el alumno debe recuperar toda la materia lo hará mediante un examen global que recoja la totalidad de los contenidos de las tres evaluaciones, debiendo superar al menos un 50% de cada una para obtener el aprobado. - No se descarta la realización de un examen final para todos los alumnos (con carácter de pre-selectividad) que recogería todos los contenidos. Los alumnos con faltas de asistencia continuadas, deberán presentarse a un examen extraordinario elaborado por el departamento. Septiembre: El alumno se examinará de toda la materia en un único examen en el que,para aprobar la asignatura, deberá superar al menos un 50% de los contenidos correspondientes a cada evaluación.También entregará , en caso de que el profesor lo solicite, todas las láminas programadas.

85


IES «Infante D. Juan Manuel» Murcia

El centro en la web

Para más información, pueden visitar nuestra página web: www.iesinfante.es • Oferta Educativa: http://portal.iesinfante.org/index.php/presentacion/oferta-educativa • Guía del Estudiante: http://portal.iesinfante.org/index.php/alumnos-y-familias/guia-del-estudiante • Extraescolares: http://portal.iesinfante.org/index.php/extraescolares • Premios: http://portal.iesinfante.org/index.php/presentacion/premios/alumnos http://portal.iesinfante.org/index.php/presentacion/premios/profesores • Docencia virtual: http://docencia.iesinfante.es/ • Indicadores, resultados y encuestas http://portal.iesinfante.org/index.php/presentacion/informacion-institucional/ gestion-de-calidad/indicadores También encontrarán información sobre: • Horario de Atención a padres del profesorado. • Clases de repaso. • Actividades. • Plan de Convivencia. • Revistas del Centro. • Proyectos del centro. • Esta Guía de Padres y alumnado.

86


Esta Guía se imprime con la colaboración de :

A.M.P.A. I.E.S. INFANTE

Información facilitada por: Equipo Directivo y Departamentos didácticos. Diseño de portada: Mª José Cardona. Maquetación: Mª Carmen González



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.