AZUL Y VERDE Nº 3

Page 1

CABROJO, SAN PEDRO Y 126 PUEBLOS MÁS “NUESTROS PUEBLOS SON UNA ESTUPENDA POSIBILIDAD PARA VIVIR TODO EL AÑO”. JULIÁN VÉLEZ

#3. INVIERNO 2012

“LA NATURALEZA, LA PAZ Y LA TRANQUILIDAD QUE SE RESPIRA EN NUESTROS PUEBLOS ES EL TESORO MÁS CODICIADO”. BELÉN CEBALLOS

EL RECURSO ANTE EL PERMISO DE INVESTIGACIÓN ARQUETU


Consejo de Redacción: Leticia Fernández, Rosario Noriega, Juan José Poo, Vicente Cortabitarte, César Aja.

SUMARIO

Coordinación: Juan Antonio Morán.

Entrevista 4 Medioambiente 8 Colaboradores 10 Paisajes para respirar 12 Pueblos del Saja Nansa 14 Cultura 16 Asociaciones 17 Estadística 18 Grupo de Acción Local 19 Emprendedores 22 Comedores y libros 23 La última 24

Participan: Jesús Sánchez, Carmen Fernández del Río, Mª Jose Urraca, Jesús González, Juan Antonio Morán, Pilar Gutiérrez, Belén Ceballos, Julián Vélez, Belén Ulloa, Ángeles Sánchez, RENPCAN, Frederic Frament, Martí Pie, Isabel Hoyos, César Aja, Juan José Poo, Javier González, Pilar González, Rubén Tuero, Blanca Castañeda, Rebeca Tuero, Jose Luís Pérez y Leticia Fernández. Maquetación. GRAPHO Fotos Portada: Jesús Sánchez. Edita: Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, Antiguas Escuelas de La Cocina, Roiz. Teléfono: 942 70 93 60 e-mail: comunicación@ comarcasajanansa.es Imprime: Artes Gráficas J. Martínez. Tirada de 5.000 ejemplares.

EDITORIAL

Pág: 2

El nombre de esta publicación, Azul y Verde, está inspirado en la simbología que reúne de forma más clara al territorio que abarca la Comarca Saja Nansa: allá donde repose la vista de cualquier habitante o visitante de esta región los colores azul y verde se harán presentes de la forma más natural. Pese al claro reparto de sus superficie en tres zonas geográficas bien definidas (el valle del Nansa, el valle del Saja y el

espacio de litorial), comparten la unidad de haber mantenido unos importantes lazos entre los pueblos de interior y los de la costa sin abandonar un común componente rural muy demarcado. Saja Nansa, en definitiva, somos pueblos de interior y pueblos de costa. Hemos querido señalar en este número de Azul y Verde esta característica, como signo inequívoco

de un territorio que guarda sus identidades propias en el mismo sentido que mantiene su bien común. Las aldeas medio despobladas colgadas de las faldas de altas montañas y aquellos pueblos de creciente población, en las desembocaduras, junto a los nudos de comunicación más importante, intentando avanzar sin dejar de compensar sus diferencias para llegar a un equilibrio de progreso y conservación.

Si, junto con el ámbito laboral y de servicios, el aspecto medioambiental es el más valorado por la población a la hora de escoger un lugar para vivir, tenemos la suerte de habitar uno de los espacios más atractivos de la región, el único que puede presumir de tener en su territorio un Parque Natural de interior (P. N. Saja Besaya) y otro de costa (P. N. Oyambre) y eso dice mucho en favor de los entornos que rodean a unos y otros. Lo difícil será elegir: azul… o verde Pág: 3


ENTREVISTA

¿Qué distingue una población de costa de las demás?

“...estos pueblos cada vez se muestran más como una estupenda posibilidad para vivir todo el año...”

Lo cierto es que hay cierta semejanza entre todas ellas. Si echas un vistazo a cualquiera de las villas marineras, que ocupan cuatro comunidades distintas del Cantábrico, todas guardan cierto parecido: una cultura ligada al mar, un puerto que tuvo más importancia antes que ahora… y sobre todo, una actividad muy diversa, muy centrada en ofrecer servicios, y eso también termina afectando a cierto abandono de las actividades más tradicionales.

Y la población que vive en estos pueblos… ¿Tiene una forma de ser propia? Creo que eso puede ocurrir más en el interior, porque el arraigo a la tierra marque más formas de ser, pero nuestra población, la de los pueblos costeros, es muy itinerante: nuevos vecinos del entorno o de otras comunidades, gente que se marcha y vuelve, y hasta un importante número de personas que aunque no permanecen todo el año nos visitan a menudo. Creo que la gente de estos pueblos se definiría más por la diversidad.

Belén Ceballos; Presidenta Mancomunidad Saja Nansa y alcaldesa de Los Tojos Un espacio tan particular como es el de los “pueblos de interior “debe de tener unas condiciones particulares propias... ¿qué es lo que distingue un espacio de interior de los demás.

“...vivir rodeado por la naturaleza, la paz y la tranquilidad que se respira en nuestros pueblos es el tesoro más codiciado...” Pág: 4

Hay pueblos de interior muy distintos por las dimensiones o por la geografía en la que están, pero creo que lo que hace que un espacio de interior sea verdaderamente especial es la actitud de sus habitantes, porque son capaces de vivir bien con mu-

cho menos, se conforman con una pequeña parte de lo que disponen y necesitan los habitantes de pueblos grandes. Hemos aprendido a lo largo de los años a conjugar y compensar el poder vivir junto a la maravillosa naturaleza que nos rodea con las importantes carencias que eso nos ha ido suponiendo. Es evidente, por tanto, que existe una forma de ser definida, propia de la gente de interior...

Vivir en la costa tendrá sus ventajas y sus inconvenientes… La ventaja principal con respecto a otros lugares es, sin duda, poder gozar del referente del mar y todas las actividades que permite. La cercanía del mar tiene un impacto directo, es un elemento que hace la vida más agradable, y a eso se le puede añadir todas las posibilidades socioeconómicas y de ocio que permite. También es importante gozar de unas buenas comunicaciones, que suponen un permanente ir y venir de gente; y eso, aunque pude llegar a ser un inconveniente, también es una ventaja. Y en cuanto a los inconvenientes, tal vez tenga el desarrollo urbanístico excesivo como mal más amenazante, porque termina rompiendo la naturalidad de su espacio a favor de un enriquecimiento que no lo es, eso, cada vez es más evidente.

<LOS TOJOS>

<UNQUERA>

...

espacio costero

Julián Vélez; Presidente de la ADR Saja Nansa y alcalde de San Vicente de la Barquera

Claro que sí. La gente del interior, generalmente, es noble, honrada y bondadosa. La forma de vivir nos ha ido enseñando a ser así. Tal vez seamos también algo introvertidos, y podamos parecer algo más tímidos o huidizos de lo que realmente somos, pero ha sido esa forma de vivir que hemos llevado, de pasar muchas horas en soledad.

espacio interior

SAJA NANSA: costa e interior

Somos la única comarca rural de Cantabria que muestra espacios de costa e interior, y eso es un signo evidente de la diversidad que caracteriza a nuestro territorio. Las dos presidencias de nuestras instituciones comarcales en Saja Nansa las desempeñan dos alcaldes de municipios que se encuentran en cada uno de estos ámbitos; por eso hemos aprovechado la ocasión para entrevistarles sobre ello. Somos mar y montaña, somos Azul y Verde.

Como en cualquier otro sitio, vivir en un pueblo de interior debe de tener su ventajas, pero también sus inconvenientes...

Es evidente que nuestra mayor ventaja es vivir rodeado por la naturaleza y de los animales, o también la paz y tranquilidad que se respira en nuestros pueblos. Es nuestro tesoro más codiciado por la gente de las ciudades o de los pueblos grandes. Pero esa misma riqueza pisajística y natural también puede convertirse en un inconveniente en al-

...

Pág: 5 Pág


ENTREVISTA

espacio costero

...

Para la gente de fuera ¿son estos pueblos destinos de verano o hay interés durante todo el año? No podemos negar la evidencia de que durante el verano somos un destino muy atractivo para gente de todo el país, pero yo destacaría que estos pueblos cada vez se muestran más como una estupenda posibilidad para vivir todo el año. Un espacio con mucho atractivo, buenos servicios y unas comunicaciones que nos acercan a todo, que nos ponen en menos de una hora en Santander... En cuanto al turismo, aunque estamos lejos de la desestacionalizacion, la apertura de la Autovía de la Meseta y la finalización de la A8 ha cambiado mucho las cosas, y los pueblos de la costa ya han comenzado a ser un importante destino de fin de semana.

¿Existe un perfil del visitante típico de los pueblos de interior? ¿Qué buscan? Los referentes han ido cambiando, ya no son los de antes, lo de de venir buscando “solyplaya” ya no funciona, y la prueba es que tenemos a los visitantes de la comunidad valenciana como terceros en el número de visitas, y ellos viene del “solyplaya”… ahora buscan otra cosa, nuestros paisajes, la naturaleza y la buena gastronomía, principalmente. La gente que nos visita, generalmente vienen de capitales grandes, de espacios urbanos. Buscan un clima menos extremo, el fresquito y atraídos por el paisaje y la buena mesa. Los únicos que se nos resisten son los adolescentes, entre doce y veintipo-

espacio interior

...

Pág: 6

gunos casos: todo el espacio que rodea a nuestros pueblos suele estar bajo alguna figura de protección o declarado urbanísticamente como “de especial protección”, lo que puede suponer, por ejemplo que un joven de nuestro pueblo no pueda arreglar una cabaña o hacerse una casa nueva en algún terreno de sus padres, y claro, eso puede terminar en que busque otro lugar como residencia. En cualquier caso, es posible que nuestra mayor carencia sea la falta de un medio de transporte eficaz y la deficiencia en temas de ocio y tiempo libre. Con una solución para esto y con lo que advertíamos antes, seguro que mejoraría el aspecto del envejecimiento de la población.

cos años, porque la mayoría de sus intereses los encuentran más en el espacio urbano de las grandes capitales; y en cambio recibimos muchas familias con niños pequeños. Y si tuviera que imaginarse un pueblo costero ideal… Casi casi lo somos… La cuestión que convertiría en ideal a cualquiera de nuestros pueblos de la costa sería encontrar equilibrio entre los residentes y los visitantes. Somos pueblos que en verano pueden multiplicar su población por tres, y eso ocasiona un gran esfuerzo para todos que es difícil compatibilizar. Nuestra referencia debe de ser la población que permanece todo el año y buscar la forma de que pueda ser suficiente

<SAN VICENTE DE LA BARQUERA>

Para muchos de los que visitan estos pueblos, pueden parecer lugares de temporada, pero ¿qué podemos encontrar en estos pueblos que les conviertan en un destino interesante para todo el año?

<LABARCES>

Fundamentalmente la tranquilidad que se respira en el pueblo, la paz, lejos de ruidos, humos y estrés. La vida en el pueblo se vive de forma más lenta y sosegada, y eso, en estos tiempos, es un privilegio. Además, aunque en el verano se intensifica la actividad, nuestros pueblos ya son también el punto de referencia de los aficionados al senderismo y a los deportes de montaña o de naturaleza, y eso cada vez va siendo menos estacional, cada vez hay más gente que nos visita en la época de la be-

rrea, en busca de los colores del bosque en otoño, cuando aparece la nieve… Parece ser, entonces que existe un perfil del visitante típico de los pueblos de interior? ¿Qué es lo que vienen buscando ? Suele ser un turismo más bien familiar, generalmente, personas en torno a los cincuenta años, y vienen, principalmente desde las grandes ciudades; aunque cada vez hay más movimiento de gente de todo tipo que se ve atraída por la tranquilidad y la belleza de los pueblos y el entorno, y vienen a caminar o a pasear. ¿Cómo sería el lugar ideal para vivir en el interior?

para los demás. No nos interesa seguir creciendo, no nos interesan segundas residencias, porque lo mejor que tenemos, justamente es eso, nuestro estupendo espacio natural: tenemos unas playas magníficas que todo el mundo alaba; la de San Vicente acaba de conseguir de nuevo la Q de calidad sin haberla tocado, es una playa prácticamente natural, sin chiringuitos, ni paseo marítimo; tenemos que ser capaces de entender que no podemos tener de todo, y que urbanizar, en muchas ocasiones, va en contra de lo que podemos considerar un servicio o un espacio de calidad.

La verdad es que, como ya he dicho, necesitamos poco para ser un lugar ideal... y además es que ya tenemos mucho de lo que se considera un sitio perfecto para vivir. Podríamos caer en la tentación de pedir tiendas, teatros o polideportivos para nuestros pueblos, pero creo que lo que realmente necesitamos sería una buena accesibilidad a todo eso. Un buen sistema de transporte (que sería vital para las personas mayores) y, tal vez, una buena estructura u ordenamiento rural, que supusiera la existencia de unos pueblos, a modo de cabeceras comarcales, que nos evitasen ir a Santander para determinados asuntos de servicios o de ocio. Y algo más de trabajo, no sé si eso sería ya mucho pedir…

Pág: 7 Pág:


Boletín de Saja Nansa

medio ambiente

SITUACIÓN ACTUAL DEL PERMISO ARQUETU

por María josé Urraca Sordo, abogada de la Mancomunidad Saja Nansa

Tras el recurso presentado por la Mancomunidad Saja Nansa, el permiso de investigación otorgado a la empresa Trofagas Hidrocarburos se encuentra suspendido. El pasado día 11 de abril de 2011 se publicó en el Boletín Oficial de Cantabria y el día 4 de julio de 2011 en el Boletín Oficial del Estado el Decreto 26/2011, de 31 de marzo, por el que se otorga el permiso de investigación de hidrocarburos denominado “Arquetu” a la empresa Trofagás Hidrocarburos, S,L. El referido Decreto acuerda otorgar a favor de la empresa Trofagas Hidrocarburos S.L. el permiso de investigación de hidrocarburos denominado Arquetu, número 1 de Cantabria por un periodo de 6 años, para llevar a cabo una investigación de hidrocarburos en una superficie de 24876 hectáreas, (248 km2) que afecta a los términos municipales de San Vicente de la Barquera, Valdáliga, Rionansa, Tudanca, Udias, Cabezon de la Sal, Ruente, Cabuérniga y Los Tojos.

El fracking o fractura hidráulica es una técnica aplicada a la extracción del llamado “gas no convencional”, “gas de esquisito”, “gas pizarra” o shale gas. El gas natural también se puede obtener de las reservas no convencionales, cuando se encuentra solidificado en las rocas a mucha mayor profundidad en vez de en grandes bolsas subterráneas . Para ello, hace falta fracturar la roca mediante un proceso conocido como fractura hidráulica o “fracking”. Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, entre ellos impactos sobre el agua, la contaminación atmosférica, la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación acústica y los impactos paisajísticos. A grandes rasgos, el proceso consiste en la inyección a gran presión de agua, arena y diversos productos químicos en reservas subterráneas, para fracturar las rocas y liberar así gas y petróleo. La técnica del fracking consiste en la perforación inicial de un pozo profundo en vertical y a continuación inyectar en el subsuelo durante cuatro o cinco días millones de litros de agua, arena y 400 productos químicos que en EEUU las empresas no están obligadas a difundir. El gas queda liberado y, como busca áreas con menor presión, entra en el tubo por los mismos agujeros por los que el líquido fue inyectado. Así, arena, agua y productos químicos se inyectan en la capa de la roca, creando grietas que permiten que el gas se filtre. Estas grietas pueden extenderse hasta unos pocos cientos de metros en la roca del pozo de inyección.

Los Ayuntamientos donde se pretende llevar a cabo el permiso de investigación forman todos parte de la Mancomunidad Saja-Nansa. Dichos Ayuntamientos han tenido conocimiento de la existencia del referido permiso de investigación a través de la publicación en los Boletines Oficiales y han obtenido información a través de sus propios recursos. Resulta de importancia destacar el hecho de que dentro de las superficies afectadas se encuentran varios espacios naturales protegidos: PARQUE NATURAL SAJA BESAYA, Monumento Natural de las SECUOYAS DEL MONTE CABEZÓN,Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) VALLES ALTOS DEL SAJA, NANSA Y ALTO CAMPOO, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) RÍO NANSA, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) RÍO SAJA, y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) SIERRA DEL ESCUDO DE CABUÉRNIGA. Es necesario dejar constancia del hecho de que el citado permiso de investigación en modo alguno autoriza a explotar y extraer hidrocarburos en el caso de que lo hubiere. En el supuesto de que tras la investigación se descubriera la existencia de reservas deberán solicitar y obtener un permiso de explotación que también está sujeto a un procedimiento administrativo con todas las garantías al objeto de que quienes lo consideren oportuno puedan impugnarlo si ha lugar en derecho. De otro lado, una vez que se pretenda llevar a cabo alguna perforación dentro de permiso de investigación (lo que tendrá lugar a partir del segundo año de vigencia del permiso) deberán proceder a solicitar autorización al propietario de los terrenos donde se vaya a llevar a cabo y licencia municipal al Ayuntamiento donde se pretenda efectuar, y en función del lugar, donde se pretenda llevar a cabo, deberá obtenerse autorización por parte de la Dirección General de Medio Ambiente, Cultura, Montes... De este modo, a fecha actual conforme al Decreto del Gobierno de Cantabria 26/2011 por el que se otorgó el permiso de investigación en su apartado tercero el titular del permiso está obligado a desarrollar el programa de trabajo y las inversiones dentro de los plazos que se especifican en dicho apartado (seis años consecutivos) y que asimismo estará obligado a presentar anualmente el plan de labores correspondiente. Durante el primer año consiste en: “adquirir, recopilar, reprocesar y reinterpretar la información existente y disponible de sísmica 2D de la zona, considerándose precisa para su desarrollo una inversión superior a 134.331 €.”

8

medio ambiente

Boletín de Saja Nansa

No es sino a partir del segundo año cuando deberá obtener permiso para la ejecución el primer pozo y para su perforación, estimulación por fractura y test de producción, y que en el tercer año se solicitará permiso para ejecutar el segundo, tercero y cuarto pozo que se desarrollarán durante el cuarto, quinto y sexto año.

geológicos generales de la zona del Permiso de Investigación y áreas colindantes y se identificarán los lugares donde es previsible encontrar afloramientos rocosos de los materiales de interés y se identificarán las mejores rutas de acceso a los mismos a partir de caminos y carreteras ya existentes. Posteriormente se acudirá al campo a realizar esas rutas hasta los diferentes afloLo anterior pone de manifiesto que para la ejecución del priramientos para poder tomar notas del aspecto visual de las rocas mer pozo que utiliza la controvertida técnica del fracturamiento en esos afloramientos y se tomarán algunas muestras aisladas hidráulico es requisito necesario obtemediante el empleo de un martillo de ner permiso independiente del que ya geólogo hasta extraer muestras de poseen en la actualidad. Igualmente, “Mientras no se resuelva el recurso interpuesto tamaño equivalente a un “puño”, que para obtener dicho permiso deberá ser por la Mancomunidad, la empresa adjudicataria serán etiquetadas y empaquetadas aprobado el plan de labores de investidel permiso de investigación no puede llevar a en bolsas para su posterior envío al gación que debe presentarse a su vez cabo ningún trabajo “ laboratorio. antes de finalizar cada año de vigencia del permiso, tal y como preceptúa el apartado quinto del permiso de ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR investigación. LA MANCOMUNIDAD SAJA NANSA A su vez, para la aprobación del Plan Habida cuenta la trascendencia del de labores, a la vista de la naturaleza proyecto y que para llevar a cabo las de las investigaciones programadas y, perforaciones se indica en el mismo la en su caso, el área concreta de afecutilización de la técnica denominada ción, la Dirección General de Industria fracturamiento hidráulico, cuyo uso solicitará los informes que considere en otros países está siendo controverpertinentes, en especial al órgano amtido debido a la insuficiente informabiental y a los municipios afectados. ción relativa a los aditivos empleados En cumplimiento de lo anterior, para llevar a cabo junto con grandes Trofagas Hidrocarburos, S.L. presentó cantidades de agua y arena la fractuante la Consejería de Industria del ra de la roca para extraer el gas, los Gobierno de Cantabria, el 18 de junio Ayuntamientos decidieron proceder de 2011 su Plan de Trabajos para el a recurrir en reposición a través de la año 1 del permiso de investigación de Mancomunidad Saja Nansa el permiso hidrocarburos Arquetu. de investigación. Igualmente, se presentó en fecha 19 de julio de 2011 nuevamente el plan de trabajos junto con el cronograma de los trabajos y valoración económica de las diferentes etapas del mismo.

En este sentido en el recurso se interesó que se procediera a suspender la eficacia del permiso de investigación Demarcación de la zona afectada en tanto en cuanto no se diera clara y puntual información relativa a la técnica a utilizar para llevar a cabo las perforaciones y que se someta Dicho plan de trabajos del primer año fue remitido a la Dirección a evaluación ambiental con la máxima rigurosidad, solicitando inGeneral de Medio Ambiente con el fin de solicitar informe sobre el formación exhaustiva del procedimiento de perforación, tecnicas mismo y la posibilidad de inicio de trámite ambiental. Por parte empleadas, aditivos a utilizar, lugar de dónde se va a obtener las de la Dirección General de Medio Ambiente se requirió a Trofagas grandes cantidades de agua necesarias, etc. a fin de garantizar la Hidrocarburos S.L. a fin de que completaran el plan de trabajos salud, seguridad y en evitación de daños a los recursos naturales correspondiente al año uno, lo cual llevaron a efecto presentando de nuestros municipios que en definitiva son nuestro patrimonio. el mismo a la Consejería de Medio Ambiente en fecha 27 de octubre del presente año. Así pues, la Mancomunidad Saja Nansa presentó recurso de reposición el 4 de Agosto de 2011 contra el Decreto 26/2011 del GoA la vista del plan de trabajos presentado, en fecha 16 de Nobierno de Cantabria, sin que hasta la fecha actual se haya resuelto viembre se ha emitido informe por la Jefe de Servicios de Impacto por el Consejo de Gobierno, órgano encargado de su resolución. y Autorizaciones Ambientales, que indica que“En el momento actual,(…), este Plan de trabajos del año 1 no tiene obligación de Dado que no se ha procedido a resolver en el plazo de 30 días tramitar una Evaluación de Impacto Ambiental, (…)” desde la fecha del recurso de reposición acerca de la suspensión solicitada del acto administrativo (es decir, del decreto que acuerSin embargo, finalmente, “se recuerda la obligatoriedad de la da el permiso de investigación Arquetu), el mismo, en virtud del presentación de los sucesivos planes de trabajos para su valoraartículo 111 de LRJAP-PAC, se encuentra suspendido. Por tanto a ción por parte de este organismo ambiental para su sometimienfecha actual y en tanto no se resuelva el recurso interpuesto por la to al preceptivo control ambiental en caso de que se considere Mancomunidad, la empresa adjudicataria del permiso de investinecesario.” gación no puede llevar a cabo ningún trabajo ni en consecuencia De este modo, el Plan de Trabajos que ha sido informado por par- comenzar el cómputo del plazo para realizar los trabajos indicados te de la Dirección General de Medio Ambiente pone de manifiesto del primer año. que el trabajo de campo consistirá en un análisis de los mapas

9


Boletín de Saja Nansa

colaboradores

LUGARES DEL MAR Y LA MONTAÑA ARENAL

colaboradores

extraído del blog Las Pikas Verdes

TODO UN SÍMBOLO

EL MONTE CORONA La playa es un lugar increíble con tres únicas fronteras, el horizonte, las montañas y nuestro pensamiento.

Me vio nacer diminuto, y a él yo le conocí siendo siempre un gigante. Ochenta inviernos llevo viendo desnudarse de hojas sus robles recios, y ochenta primaveras sus brotes verdes me dan testimonio de que la vida renace constantemente.

La playa de Merón, inmensidad infinita de granos de arena, cómplice del sol y el aire, para curtir nuestra piel y mejorar la salud durante el invierno.

Cumbres doradas por el sol, donde cada mañana las aves entonan sus trinos, y hondonadas de húmedos líquenes donde, en constante renuevo, se multiplican los microorganismos… Y por cumbres y hondonadas la elegancia del corzo estilizado, la tozudez del jabalí, y la cautela del zorro astuto. Y tasugos, comadrejas, garduñas y ginetas con otros mustélidos de menor cuantía dan vida a este monte de mis recuerdos…

Este kilométrico arenal alberga muchos secretos. Silencios enamorados, paseos en libertad donde la limitación es el sanador Mar Cantábrico. Cuando está agitado, lo cabalgan oscuros y aventureros surfistas... Cada trozo de playa es un mundo suave y dorado. Recibe en el otoño a la ocla, algas arrancadas del fondo por las marejadas. Las recogen los “ocleros”, incluso, por las noches; resuenan los tractores en un devenir de luciérnagas mecánicas sobre la playa, el fuerte olor a mar recorre todo San Vicente. Las secarán sobre los prados para reconvertirlas en el agar-agar.

Impertérrito, sigue el gigante… Ofreciendo la belleza de la frondosidad de sus robledales, hayedos, y estilizados abedules a la vista del turista curioso. Y mostrando rincones bucólicos, y ermitas centenarias y altozanos con panorámicas de ensueño.

Sobre la playa, se ven caminitos de unos milímetros de anchura, que desaparecen mágicamente. Son de cámbaros minúsculos, medirán un centímetro, blancos o tostados; corren de lado, sobre todo, cuando consiguen llevarse las gusanas o cebos de los pescadores de playa, enterrándose rápidamente de espaldas en sus cuevas.

Yo guardo del Monte Corona otros recuerdos que me atan a él como la naturaleza nos ata a los pechos de una madre… A Corona fueron a pastar las vacas y ovejas cuya leche nos sirvió de sustento en la penosa posguerra. De Corona se bajaron carros y carros y de rozo para mullir las camas de nuestras bestias cuyos desechos transformados en estiércol abonaron las tierras que tantas boronas permitieron partir y repartir a los hijos, poco menos que famélicos, de aquellos padres de entonces.

También hay almejas de arena, amañuelas, de cáscara finísima; se sabe donde moran por dos agujeros que forman en la arena, producidos por los sifones que utilizan para respirar y comer. Verlas desplazarse a flote, es una maravilla, lo hacen porque almacenan aire en su interior. Son delicadas de carne y sabor.

Y su leña fue fuego inagotable que ardió sobre el llar de todas las casas donde al calor crepitante de sus astillas de roble, se cocieron pucheros de alubias con berzas y patatas mezcladas con menguados trozos de tocino y muy contados chorizos.

Había un muro que partía la playa de las olas en dos, para evitar los desplazamientos de la arena; ahora, duerme tapado por ella. De niños, nos divertíamos corriendo por encima en carreras donde la meta era la Peña del Zapato o la mar, o devorar sobre él aquellos inmensos bocadillos caseros...

En torno a esas lumbres calentamos en invierno los críos de entonces las manos doloridas de frío y las orejas hinchadas de sabañones, mientras nos recostábamos en el regazo amoroso de la madre o de la abuela y nos adormecíamos escuchando la historia de un cuento fascinante.

...Los extraordinarios huevos de raya, las pulgas marinas... ¡Un mundo de oro!

Jesús González González

Ángeles Sánchez Gandarillas

10

La vaca tudanca es una raza autóctona de Cantabria con unas características muy particulares que trataré de enumerar y detallar en ésta página. “Ágil, fuerte, sobria y resistente”, así sintetizaba el gran escritor cántabro José María Cosío a la vaca tudanca Personalmente, a éstos apelativos yo le añadiría éstos otros: “Inteligente, dócil, noble, mansa, elegante, avispada y lista donde las haya”. Se adapta perfectamente a toda clase de orografías y climatologías y aunque, por lo general, no es un animal generoso en cuanto a la producción de leche, tampoco es corpulento en demasía, sin embargo sus carnes son muy apreciadas y tiene unas cualidades innatas para realizar las actividades propias de la labranza, como son las de tiro y arrastre. Sí, lo más relevante de esta raza es su fuerza. Parece difícil de entender que un animal no muy grande, pueda tener los arrestos, el empuje y el brío de la vaca tudanca. Aún no están muy lejos los años en que las tareas agrícolas se efectuaban con el apoyo de estos animales. La “pareja” de tudancas tirando del carro, de carretas, arrastrando madera, piedras… o surcando la tierra, era una imagen muy común en los pueblos de Cantabria. Es una pena que estas tareas ya no necesiten de su contribución y mayor desolación es que esto conlleva la extinción de la raza, y con ello desaparece también uno de los mayores símbolos de la identidad cántabra, como es la vaca tudanca. En la actualidad, Cantabria cuenta con 13.000 animales de ésta especie. Su fisonomía se completa con el color característico de su piel. El toro es completamente negro, con una insinuante franja blanquecina a lo largo de su lomo.

La vaca es apardada con diversas tonalidades. Lo más significativo de ella son sus cuernos, o astas, de color blanco con las puntas negras, y de múltiples figuras y formas, por lo general largos y curvos. Para su descripción se fijaban principalmente en dos características: el color del pelo y en la forma de las astas. No es extraño escuchar a los ganaderos decir, refiriéndose a la vaca tudanca: “Tiene el pelo tasugo y las astas grandes” “Es color avellana, abierta de cabeza” “Tiene un color claro, con llaves (cuernos) largas y curvas” “Es colorada con astas aceradas” “Las astas las tiene bien puestas” “Es tasuga, hosca, con las astas cerradas” “Avellana, con astas repicadas” “Colorada, hosca, algo resillona” “Hosca, con la oreja derecha hendida”…. A la hora de elegirles el nombre, se mira en primer lugar los nombres de las vacas antepasadas; es muy corriente en cada explotación que los nombres se vayan repitiendo, pero a la hora de elegirlo se fijan también en las características físicas, como la forma de sus astas, el color de la piel, la procedencia de la madre…., de todos modos hay nombres de lo más variopinto, con todos los colores y para todos los gustos. Así nos encontramos que hay vacas con nombre de: Colores: Brillante, Bermeja, Griseta, Mora, Morita, Pinta, Violeta, Morena, Perla, Parda, Roja, Rubia, Turquesa…. Plantas: Madreselva, Oliva, Carola, Palmera, Jardinera, Pimienta, Romera, Guinda, Guindilla… Difíciles: Corva, Corvina, Gacha, Montesina, Peñaga, Mocha, Gandaya, Carraca, Hosca, Bojona, Garrocha, Matadora… Amaneradas: Campesina, Señora, Peregrina, Sietemesina, Chavala, Gitana, Huérfana, Calva, Lista, Serena, Voluntaria, Melliza, Rizosa, Redonda, Ligera, Chata, Segura, Pulida, Paleta, Estrella…. Militares: Garita, Pólvora, Coronela, Artillera…. Realeza: Sultana, Marquesa, Princesa, Reina…. Autonómicas: Manchega, Macarena, Sevillana, Pejina, Portuguesa, Española, Leontina, Berciana, Montañesa, Pasiega, Carmoniega, Purriega, Navarra… Animales: Golondrina, Mariposa, Cachorra, Cabra, Coneja, Liebre, Cordera, Tasuga, Venada, Rebeca, Corza, Ratina, Moruga, Polluca, Paloma…. Elegantes: Compuesta, Linda, Bella, Presumida, Muñeca, Gallarda, Flamenca, Jalona, Majita, Lozana, Chula, Serrana, Preciosa, Guapa, Airosa, Mimosa, Cariñosa, Bonita, Galana, Salerosa, Curiosa… Estos sí que eran piropos... Pág: 11


Boletín de Saja Nansa

CABEZÓN DE LA SAL. Secuoyas, Juan Antonio Pascual

MAZCUERRAS. Liquidámbar. Alba Martín

pa i s a j e s pa r a r e s p i r a r . c o m CABUÉRNIGA. Terán. La Oca en el Océano

PEÑARRUBIA. Santa Catalina. Antonio Poo

pa i s a j e s pa r a r e s p i r a r . c o m

Boletín de Saja Nansa

HERRERÍAS. Formaciones en la cueva de Chufín. R. M. LAMASÓN. Burió, en la falda de Arria. Alberto Sanz

Podemos resumir nuestra comarca con 15 imágenes, una por cada municipio de los que forman Saja Nansa.

POLACIONES. Puente Pumar. Jose Antonio Herrrero

p api as r aa jes respirar

Envíanos tus propios paisajes para respirar comunicacion@comarcasajanansa.es RIONANSA. Bajando a San Sebastián. H.R.C.

RUENTE. Descanso otoñal. Julio Ruiz

LOS TOJOS. Invierno en Bárcena. Juan Cano

SAN VICENTE DE LA BARQUERA. Sombras en Merón. Raquel Fernández VALDÁLIGA. Picayos de San Vicente del Monte. Andrés Puyol

UDÍAS. En la puerta de la Iglesia. Javi Mora

12

TUDANCA. Tejado de Tudanca. Juan Cruz

VAL DE SAN VICENTE. Playa de Pechón. Carmen Trías

13


Boletín de Saja Nansa

128 PUEBLOS

p u e b l o s d e l sa ja n a n sa

p u e b l o s d e l sa ja n a n sa

SAJA NANSA.

NANSA Y PEÑARRUBIA

Presentación de la nueva programación de la RENPCAN

Premio a los emprendedores de la Fundación Botín

128 PUEBLOS

El interés de la Fundación Botín por encontrar y promover proyectos emprendedores que estimulen económica y socialmente el Valle del Nansa y Peñarrubia les ha llevado a convocar un concurso de proyectos empresariales que fue fallado a finales de año. La finalidad del proyecto fue proporcionar a los futuros promotores la ayuda necesaria para potenciar la creación y gestión de sus empresas, y para eso, además de la ayuda económica que va a suponer el premio se han organizado unos ciclos formativos para todos los participantes. El Primer Premio ha sido para el proyecto de una empresa de servicios integrales al sector primario, con asesoría en materia de gestión, identificación animal y redacción de proyectos redactado por Medio Rural Activo. Les corresponderá 18000 euros para el desarrollo de su proyecto.

CABROJO (rionansa)

POR FRÉDÉRIC FRAMENT. Vivir en Cabrojo es una gozada porque es un pueblo pequeñísimo, tan cerca de la naturaleza que estás inmerso en ella, con todo lo que ello conlleva de sorpresas y de encanto. El aire está como más transparente, y la paz es tan absoluta que el simple campano de una vaca, o algún ladrido destemplado te puede sobrecoger. La gente de Cabrojo es trabajadora y seria, y es muy acogedora para el recién llegado, como bien nos consta a nosotros. Se granjean cariño y estima, y son uno de los principales motivos que hacen que te sientes a gusto. Pero vivir en este pueblo es un reto en la medida en que, aunque otrora fuera un pueblo principal, está muy venido a menos y sufre de inexorable despoblamiento. Los mayores recuerdan las huestes de pillos que allí vivían, e incluso enseñan al forastero las casas en que se criaban, algunas sepultadas bajo unas fortificaciones de malezas.Tanta paz a veces es como preocupante, no quedan casi niños, y los que hay no tienen con quien jugar. En lo que se refiere a servicios y otras necesidades de la actual manera de vivir, Rionansa no falta de nada, ni de servicio de salud, ni de bancos, farmacias comercios de toda clase e incluso supermercados. Aquí el panadero te trae el pan a casa, cosa que no sucede a menudo en las ciudades. A los que se asustan de la distancia, y aseguran que Puentenansa está lejos de todo les suelo contestar que está muy cerca de Carmona y de Lamasón. Pero es cierto que hay que estar dispuestos a recorrer a diario un gran número de kilómetros si se quiere ir a trabajar a algunos de los grandes centros urbanos de Cantabria. Éste es el reto principal.

CABROJO (Rionansa) 200 m. de altitud. 17 hombres y 10 mujeres (INE, 2010).

Acaba de presentarse públicamente el nuevo programa de uso público de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria para la comarca de Saja Nansa. La presentación corrió a cargo del Presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Saja Nansa, Jesús Celada, acompañándole Julián Vélez, presidente del Grupo de Acción Local Saja Nansa. También intervino Ángel Serdio, como representante de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, el coordinador del proyecto, Jose Carral, y los responsables de los guías del Parque Natural de Oyambre y Saja Besaya, Noemí Campo y Diego Naranjo. Además de la buena acogida de la convocatoria, que movió a medio centenar de personas hasta el Faro de la Silla, habría que destacar las novedades que se ponen en marcha en este semestre. La principal novedad es la necesidad de solicitar una reserva de la plaza al menos 24 horas antes de realizar la actividad. Otra de las novedades la publicación común del calendario de las 5 comarcas cántabras de la RENPCAN, con lo que, además de un ahorro en la publicación, consiguen ampliar la oferta a todo el ámbito regional.

El Segundo premio, dotado con 12.000 euros, ha sido para José Luís Pérez Gutiérrez, del proyecto de Los Picayos de Celis, del que conoceremos más en nuestra sección de emprendedores. En este caso, presentó una nueva fase de mejora de lo que ya tiene en marcha, con la ampliación de los apartamentos, mejora y ampliación de un museo sobre el Valle del Nansa y creación de una marca con los productos típicos del Valle. Una empresa, Jardines del Nansa, que propone prácticas agrícolas innovadoras y prestación de servicios en el medio rural, implicando una mejorar la calidad de vida para los vecinos del Nansa, ha sido la titular del proyecto que recibió el Tercer Premio, dotado con 6.000 euros. Hubo una Mención Especial para un proyecto de comunicación con un boletín informativo digital y en papel, y un proyecto para la ampliación de servicios hosteleros en el tramo alto del Nansa, con nuevas instalaciones, y lanzamiento de una estrategia para incrementar las pernoctaciones. SAN VIENTE DE LA BARQUERA. Una estrella Michelín para el restaurante Annua

También se presentó la alternativa a estas visitas mediante la primera edición de rutas autoguiadas en una carpetilla que recoge 17 folletos independientes con descripción del itinerario, perfiles de nivel, datos altimétricos y apuntes sobre las especies significativas de posible avistamiento durante el recorrido. Las que corresponden a nuestra comarca son las fichas de la rutas de los Puertos de Fuentes, Barcena Mayor a Ozcaba, Hayacorva, el Canala de Cureñas y la ruta de los Puentes en Ucieda. El Programa de Uso Público ofrece al visitante en los Espacios Naturales Protegidos la oportunidad de aproximarse a los valores del paisaje y la biodiversidad de nuestra tierra de la mano de un equipo técnico especializado y un amplio abanico de actividades. Esta iniciativa está financiada a través de un convenio firmado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural y sus socios, los Grupos de Acción Local de Cantabria, con la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria. El nuevo folleto podéis encontrarlo en nuestra oficina o en los centros de interpretacion, o descargandolos de la web http://www. redcantabrarural.com; y para las reservas podéis llamar de martes a sábado de 9 a 14 horas a los teléfonos 942 04 94 38 y 695 594 450 o en el mail reservasbiodiversidad@redcantabrarural.com.

14

Boletín de Saja Nansa

La carrera de Óscar Calleja y su restaurante Annua, junto al espigón de San Vicente de la Barquera, es de una contundencia impresionante. En poco más de 4 años, Annua ha conseguido ser uno de los restaurantes que despiertan mayor interés y su lista de reconocimientos no para de crecer. El éxito de su cocina creativa los atestiguan la concesión del Premio ‘Restaurante Revelación 2010’ que entrega Madrid Fusión, el Premio Gastronomía de Cantabria 2010 que concede el Gobierno de Cantabria, y por ultimo, el galardón más prestigioso dentro del mundo gastronómico y el más deseado por los cocineros y restauradores de todo el mundo, su primera estrella Michelín. Óscar Calleja ha perfilado su estilo propio con la experiencia del restaurante que tuvo en París, los años que fue cocinero en Los Cedros de Madrid, sus contactos con el Bulli de Adriá o sus colaboraciones con Arzak, o Larumbe. Ha vuelto a su tierra y, como si fuese un barco varado, sobre su cubierta, ha preparado una oferta en la que el mar es protagonista.

15

SAN PEDRO de CAVIEDES

POR ÁNGELES SÁNCHEZ. Es un placer disfrutar de la antigua carretera nacional en verano, el frescor de los parajes naturales donde los bosques llegan a las márgenes del camino, y descubrir monumentos antiquísimos y pueblecitos con encanto. Al salir de Treceño, dirección Oviedo, se vislumbra en un alto San Pedro de Caviedes. Su población es escasa, en su mayoría jubilados y antiguos vecinos de vacaciones, retornan a las casas familiares, bien conservadas y mejoradas, respetando la estructura de la vivienda rural. Quedó atrás su ocupación habitual de entonces, el trabajo agropecuario. Tiene una ermita en honor al patrón, San Pedro, de estilo románico, s. XI. Son dignos de resaltar varios sarcófagos en piedra de la misma época; en una de las tapas se pueden leer varias inscripciones. Posiblemente alojaran a personajes de raigambre. El exterior de la ermita, mantiene la forma estructural del antiguo románico, sencilla, rectangular, de recias y lisas paredes. El interior es un hemiciclo humilde y su altar, emula al de Santa María de Lebeña, tiene forma de prisma rectangular y hay reproducciones de dos imágenes policromadas y rostros inexpresivos, igualmente de estilo románico; las originales fueron llevadas a restaurar y quedaron en el Museo Diocesano de Santillana del Mar. Hay un importante patrimonio de ermitas y humilladeros denominada, “La ruta de las ermitas”, rodeadas por montes y bosques repletos de vegetación, arboledas centenarias, caminos y calzadas romanas, riachuelos, paisajes silenciosos y agrestes. Ha habido una regresión pues se han asilvestrado las antiguas fincas; un cambio de necesidades respecto a la dedicación de antaño a la ganadería o los cultivos y la naturaleza ensancha sus fronteras. Se ven cada vez más frecuentemente, rebecos, zorros, ardillas, nutrias en los ríos, aves rapaces e incluso, abundan los pequeños y coloridos jilgueros de trinos delicados. SAN PEDRO DE CAVIEDES (Valdáliga) 100 m. de altitud. 9 hombres y 9 mujeres (INE, 2010).


Boletín de Saja Nansa

C U LT U R A

ASOCIACIONES

Boletín de Saja Nansa

Asociación Cultural y Deportiva Fuenteventura, por Rubén Tuero.

U N

PA R

D E

D E TA L L E S

C A B U É R N I G O S

de Martí Pié Boada ¿POR QUE CABUÉRNIGA SE LLAMA CABUÉRNIGA? En un escrito de 978 del Cartulario de Covarrubias se puede leer “In Kaornega, illo monasterio Sancti Fructuosi que vocintant illa Mina”. La cita a la población de La Miña (o “Lamiña”, la más antigua del municipio de Ruente) nos permite saber el nombre del valle en la Alta Edad Media: “Caor Nega”. Luego, por deformación derivó al actual “Cabuérniga”. Hasta ahí la historia. Pero si analizamos este nombre que nos brinda el Cartulario podemos tratar de rastrear su etimología. “Caor” es lo mismo que “Car” o “Quer”, o con “k” si se quiere. Palabra de origen prehistórico que hace referencia a la parte prominente (de ahí “cara”) y por extensión a la piedra, a la roca, al punto elevado, a una altura rocosa y, como extensión, a “ciudad” o más propiamente “establecimiento”, pues en - sobre - la roca o lugar prominente se levantaba el hábitat. La palabra “car” hunde sus raíces en la profundidad del tiempo y da nombre a sitios como Karnak en Egipto, Carnac (el mismo topónimo) en Bretaña, Caermarthen en Gales, Cornualles en Inglaterra, Quer Foradat en el Pirineo catalán, Cabuérniga o Carmona en Cantabria. La vocal muta de “a” a “o” (o aparecen las dos conjuntas) o de “a” a “e”; un fenómeno muy frecuente en toda observación filológica. La segunda parte del topónimo: “Nega” (o “Niga”) lo encontramos de forma repetida en topónimos como los señalados “Car-nac”, “Kar-nak”, “Cor-nualles” (o “Cor-nwall” en inglés)... “Nega” a solas lo encontramos en la localización de “Noega” en Asturias, “Noya” en Galicia, “Noja” en

Cantabria, “Anoia” en Cataluña, parece ser que también “Noriega” (en Asturias), etc... Y en todos estos nombres, amén de su evidente relación fonética con “anegar”, acostumbra a haber un punto en común: una leyenda que les vincula con la llegada de Noé, el patriarca que se salvó del Diluvio. O los que se salvaron del Diluvio: en plural. En América, los nahuas se consideran supervivientes de una gran inundación que sepultó en el océano a su patria original. También los inuits tienen una leyenda que narra como algunos pocos se salvaron del gran diluvio. La misma palabra: nahua, inuit, Noé, Noega... Noega hace también referencia concretamente - según la leyenda - a una nieta de Noé. En Noya, en Galicia, la tradición cita su arribada a esa localidad para repoblarla tras el Diluvio. Noega tiene el significado de “relativa a Noé”. Cabuérniga - Kaor Nega -, puede bien ser pues “la población (el establecimiento, la ciudad) de la de Noé” (o “los de Noé”). En Cabuérniga, en sitios elevados como atestiguan los menhires de Sejos o las estructuras tumulares de la Braña de la Haya (Carmona) y de la Braña del Pozo (Valle), se habrían podido establecer algún día los supervivientes de la gran inundación que acabó con la cultura que nos legó las pinturas de Altamira, El Castillo, Chufín, El Pendo, Covalanas, El Pindal, etc... Y tuvieron buen cuidado de levantar su nuevos hábitats en lugar encaramado: no fuese a caerles de nuevo el cielo sobre su cabeza... y alcanzarles el agua.

¿POR QUÉ EL VALLE DE CABUERNIGA ES “REAL”? El valle de Cabuérniga o Caórnega estuvo bajo la dominación de la casa de Mendoza-de la Vega, punto confirmado por sentencia real de Juan II en el año 1444. Este dominio señorial sobre tierras habitadas por gentes de behetría dio lugar en 1544 a un pleito que se entabló en 1544 y que se conoce como el “pleito de los Valles” pues comprometía a Cabuérniga junto con los otros valles de las Asturias de Santillana. Dicho pleito no sería resuelto hasta 1581 y en tal resolución se reconocía el realengo de estas zonas. Quedaban bajo el rango superior del rey en detrimento de su vasallaje anterior.

16

De las múltiples asociaciones que hay en Val de San Vicente dos tienen su sede en Luey, la Peña Bolística Luey y la Asociación Cultural y Deportiva Fuenteventura que fue la primera que se creó en el ayuntamiento y de la que, en la actualidad, soy presidente. Nuestra asociación lleva más de dos décadas de andadura y a día de hoy cuenta con un centenar de socios, la mayoría de ellos vecinos y amigos del pueblo. Año tras año organizamos diversas actividades, la mayoría de las cuales se desarrollan en las Antiguas Escuelas del pueblo recientemente rehabilitadas y que habitualmente comparten jóvenes y mayores. Porque eso sí, las actividades que desde la asociación se ofertan son aptas para todos los públicos: cursos de formación, talleres, charlas, rutas, proyecciones… y la que viene siendo en los últimos años una de nuestras actividades estrella: las Jornadas Micológicas. Este año celebramos su XVI edición y las fechas elegidas para el inicio de las jornadas fueron el 5 y 6 de Noviembre, días en los cuales se realizó la exposición y la degustación de setas como en años anteriores. Posteriormente, en la semana del 6 al 13 de Noviembre se llevaron a cabo las siguientes actividades: -Jueves 10: Día de la Micología dedicado a los más pequeños, con la colaboración de los alumnos del Colegio Fuente Salín de Pesués. -Viernes 11: Magosta popular gratuita seguida de concierto Rock -Sábado 12: Fiesta de la Sombrilla en la que orgasnizamos una cena popular y un baile con orquesta hasta altas horas de la madrugada Y como fin de la semana micológica el domingo 13 al mediodía se hizo un concurso de tortillas con la posterior degustación de las mismas. Complementando todo lo anterior este año se realizó además del 28 de noviembre al 3 de Diciembre curso de Cocina con Setas

Una nueva vía: RUTA 6

Clausura del curso de cocina micológica

para el cual hemos contado con la colaboración de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa. En el taller, impartido por Mónica Calderón, han elaborado recetas tan deliciosas como: Crema de hongos cantarelas en vinagre), mantequilla de senderuela, harina y provenzal con setas, carpaccio de buey con rusula de primeravera, brownie con frutos secos y aroma de setas… Los participantes estuvieron encantados y aprendieron un montón de cosas relacionadas a la conservación, desecación y cocinados micológicos. Si queréis ver fotos, encontraréis un buen reportaje en http:// munorrodero.com Finalmente recordaros que una cuestión de implicación, de compromiso la que hace que estas asociaciones funcionen. Es vital el entusiasmo, el empuje de los socios para que todas y cada una de las actividades que se proponen sigan adelante, ya que sin la colaboración de todos nosotros estas pequeñas asociaciones terminarían desapareciendo. Por ello, a través de estas líneas quiero por un lado dar las gracias a todas las personas que trabajan por y con nosotros en las diferentes actividades, no sólo a las que pertenecen a Fuenteventura sino también a otras asociaciones como los Cabreaos de Abanillas, Berellín de Prellezo , Aramal de Pechón, Santa Ana de Prío… con las que colaboramos habitualmente y por otro lado animar a todas aquellas personas que quieran formar parte de una asociación que se acerquen a la nuestra o a cualquier otra que les interese. Esperamos veros por Luey. Saludos cordiales

en marcha su proyecto con el objetivo de colaborar en la mejora de las condiciones de vida de los huérfanos de Bal Mandir, en Nepal, Cabezón de la Sal no ha parado de colaborar de distintas maneras en este proyecto (podéis informaros en http://becasdebalmandir. blogspot.com) Una de sus iniciativas fue montar, con motivo de las navidades, un mercadillo solidario en el periodo navideño que vendía objetos usados al precio simbólico de 1 euro. El éxito de la iniciativa les ha llevado a convertir esta propuesta en algo permanente, y de paso, proponer otras actividades. La colaboración de empresas y voluntarios les han permitido acondicionar un edificio de dos plantas que abren diariamente para poner a la venta ropa, libros, juguetes… con un de precio de 1 euro… y la voluntad de quien compra como único impuesto.

Ha nacido el proyecto RUTA 6. Desde el pasado mes de Diciembre Cabezón de la Sal tiene un espacio que supone un paso más en la materialización de una iniciativa que cada vez muestra mayor seguimiento y entusiasmo entre sus participantes. Surgió con unas cuotas voluntarias y la participación de los institutos de secundaria, pasaron por la propuesta de un mercadillo navideño y en estos momentos gestionan un espacio para la venta de objetos de segunda mano, una iniciativa solidaria y la aparición de un centro alternativo de actividad social, cultural y de ocio en un único espacio. Los podemos encontrar frente a la estación de tren, en una antigua casa acondicionada con la ayuda directa (materiales y mano de obra) de sus voluntarios que luce en su fachada su flamante cartel de RUTA 6.

La repercusión y la difusión de sus actividades están alcanzando tan buena acogida que en estos momentos asistimos a su organización como asociación sin ánimo de lucro que les permita un funcionamiento más ajustado a las necesidades administrativas. Un proyecto vivo, que no ha parado de evolucionar desde su origen…

Desde que hace unos años la asociación Sonrisas de Colores pusiera

17


Boletín de Saja Nansa

e sta d í st i c a sa ja n a n sa

VOLUNTARIADO Y SERVICIO EN SAJA NANSA

E S PAC I O S P R OT E G I D O S SAJA NANSA El valor natural de Saja Nansa es indiscutible. Su difícil geografía ha dificultado un uso más común de su superficie, pero a cambio, ha permitido la conservación de parajes de muy alto valor ecológico. La comarca Saja Nansa, tiene un porcentaje de superficie protegida que supera el 44% de su superficie total. Con este porcentaje Saja Nansa se convierte en la comarca rural que más superficie protegida presenta de Cantabria y la que más figuras de protección posee en su territorio, hasta 5 diferentes en un total de 14 espacios protegidos.

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL

ESPACIOS PROTEGIDOS DE LA COMARCA SAJA NANSA

Hay figuras que sólo afectan a espacios muy limitados y definidos en municipios concretos, como el Área de Protección del Oso Pardo reducido a un pequeño espacio de Polaciones, las 2 hectáreas del Monumento Natural de las Secuoyas en Cabezón de la Sal, o el amplísimo espacio subterráneo de la Cueva del Rejo en Val de San Vicente para la protección de los murciélagos. Los espacios más importantes en extensión corresponden a los 2 Parques Naturales, Oyambre y Saja Besaya, los 7 espacios LIC y las 3 zonas ZEPA.

Parque Natural Saja Besaya. 24500 ha. Los Tojos, Ruente, Cabuérniga, Campoo de Suso, Cieza y Arenas de Iguña. Parque Natural de Oyambre. 5700 ha. Val de San Vicente, San Vicente de la Barquera, Udías, Valdáliga y Comillas. Monumento Natural de las Secuoyas. 2,5 ha. Cabezón de la Sal

Desde la perspectiva municipal encontramos 5 municipios que tienen un porcentaje muy alto (más del 50%) de superficie protegida. Polaciones con un 100% protegido, y Los Tojos con un 90%, situados en la zona sur de la comarca, son los que cuentan con más porcentaje de superficie protegida con respecto a la superficie municipal, seguidos de San Vicente de la Barquera y Peñarrubia con alrededor del 70% de su superficie, y de Tudanca con un 65%. En la mayor parte de ellos la zona protegida supera el 20%.

RED NATURA: Lugares de Interés Comunitario (LIC) Valles Altos del Nansa, Saja y Alto Campoo. 51000 ha. Cabuérniga, Lamasón, Peñarrubia, Polaciones, Ruente, Los Tojos, Tudanca, Cieza, Comunidad Campoo-Cabuérniga, Campoo de Suso y Arenas de Iguña, Sierra del Escudo de Cabuérniga. 782 ha. Valdáliga. Rías Occidentales y Duna de Oyambre. 1272 ha. Val de San Vicente, San Vicente de la Barquera, Valdáliga y Comillas. Liébana. 42500 ha. Peñarrubia, Potes, Tresviso, Camaleño, Vega de Liébana, Pesaguero, Cillórigo y Cabezón de Liébana. Río Deva. 397 ha. Peñarrubia, Val de San Vicente, Vega de Liébana, Cillorigo, Camaleño, Pesaguero, Cabezón de Liébana, Potes Río Nansa. 561 ha. Rionansa, Lamasón, Herrerías, Tudanca, Val de San Vicente Río Saja. 321 ha. Cabuérniga, Ruente, Los Tojos, Cabezón de la Sal, Mazcuerras, Comunidad Campoo, Cabuérniga

El territorio de muchas de las distintas figuras y espacios de protección se solapan, haciendo que una gran parte de los 453 km2 protegidos lo estén bajo varias figuras. Si comprobamos el cuadro de los espacios y los municipios cuyo territorio se ve afectado, vemos que Peñarrubia, Polaciones o Val de San Vicente aparecen en 5 ocasiones, y que Tudanca o Los Tojos lo hacen 4 veces.

RED NATURA: Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) Desfiladero de La Hermida. 6350 ha. Peñarrubia, Cillorigo. Sierra Peña Sagra. 5020 ha. Rionansa, Polaciones, Lamasón, Tudanca, Peñarrubia, Cillorigo, Cabezón de Liébana. Sierras del Cordel y cabeceras del Nansa y Saja. 16200 ha. Comunidad Campoo- Cabuérniga, Tudanca, Los Tojos, Polaciones, Hermandad Campoo de Suso RED NATURA: Conservación de Murciélagos Cueva del Rejo. 180 ha. Val de San Vicente

Mapa de Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000 En la Comarca Saja Nansa Z.E.P.A. SAJA NANSA

Desfiladero de La Hermida

Sierra de Peña Sagra

Sierra del Cordel y cabeceras del nansa y del Saja

L.I.C. SAJA NANSA

Cueva del Rejo

Liébana

18

Rías occidentales y Duna de Oyambre

Río Deva

Rio Nansa

Rio Saja

Sierra del Escudo de Cabuerniga

Valles Altos del Nansa y Saja y Alto Campoo

Parque Natural Dunas de Oyambre

Reserva del Saja

Como cierre del pasado Año Europeo del Voluntariado, la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa y el Punto de Información Europeo de la Comarca realizaron un Taller sobre voluntariado infantil que fue cofinanciado por una ayuda para el impulso de proyectos en materia de información y divulgación de temas europeos en 2011 de la Consejería de Hacienda Empleo y Asuntos Europeos. El objetivo era dar a conocer en el ámbito educativo de la comarca una metodología que combina aprendizaje y servicio a la comunidad, donde los participantes toman consciencia de una necesidad en su comunidad cercana y actúan sobre el entorno con intención de mejorarlo, lo que se conoce como APRENDIZAJE Y SERVICIO (AyS) La actividad principal consistía en una Jornada con presencia de profesores y escolares en la que se ejemplarizara un proyecto de este tipo. Se eligieron escuelas que tuviesen en su ámbito cercano una residencia de ancianos, y se les invitó a que realizaran un taller de manualidades navideñas que terminara con el encuentro de mayores y escolares y el regalo de un árbol de navidad completamente decorado por ellos. Los talleres de manualidades fueron diseñados y realizados por los monitores de ocio educativo de la Ferroteca de Cades, y la parte teórica recayó en la presentación conjunta para profesores y alumnos de una exposición sobre las bases y objetivos de esta pedagogía de Gonzalo Silió, profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria, y experto regional de proyectos de Aprendizaje y Servicio. Durante los Talleres, que se llevaron a cabo en la Ferroteca, antiguas escuelas de Cades, los participantes pudieron degustar una muestra de canapés de origen europeo (pizza italiana, erizos de mejillón portugueses, brownie británico…) elaborados por el Taller de Empleo de Cocina de la Mancomunidad de los Valles de San Vicente, cuyo carácter de práctica de taller como aportación gratuita convirtió la degustación en un ejemplo más de actividad de Aprendizaje y Servicio. La actividad, además, fue complementada por las residencias receptoras que, a su vez, correspondieron con diversas actividades (cuentos, canciones, manualidades…) con las que han convertido la entrega del árbol en una jornada de convivencia y de intercambio de gran interés educativo y social. Han realizado el Taller 93 alumnos de ciclo medio y 10 profesores de las escuelas Fuente Salín de Pesués, Mata Linares de San Vicente de la Barquera, Monte Arria de Bielva, Valle del Nansa de Puentenansa y Manuel Llano de Terán. Las residencias que han participado en la actividad han sido Fuenteventura en Luey, Virgen de la Barquera de San Vicente de la Barquera, Virgen de la Salud en Puentenansa y Santa Ana en Terán.

U N TALLER PA R A E L EMPLEO Impulso Rural, el Programa Experimental de Empleo llevado a cabo por la ADR Saja Nansa, con la financiación del Servicio Cántabro de Empleo, durante los últimos seis meses del año 2011, llegó a su término con unos resultados positivos, aunque inmersos en la coyuntura general del empleo actual. Estos programas buscan mejorar la ocupabilidad e integración de las personas desempleadas mediante la formación, orientación y asesoramiento. El dato de participantes en Impulso Rural, es interesante, ya que ha llegado a despertar el interés de 71 personas desocupadas, de las que 65, voluntariamente, han completado la integridad del Programa asistiendo regularmente a las actividades y tutorías programadas durante 6 meses. Impulso Rural ha perseguido lograr la adquisición y mejora de competencias, habilidades y motivación en la búsqueda activa de empleo, la identificación y motivación de futuros emprendedores, y la prospección y máximo aprovechamiento de la oferta laboral posible de la zona. El perfil de los participantes, siguiendo las pautas del Programa en favor de las personas más desfavorecidas para la integración laboral, ha sido de una mayoría de mujeres (58%), con una edad comprendida entre los 25 y los 45 (66%) y baja cualificación (60%) La prospección llevada a cabo por las dos técnicas responsables ha supuesto la confirmación de una oferta muy escasa en el mercado de trabajo, más metido en los recortes que en el asunto de contratar. Entre las empresas que han ofrecido trabajo al Programa ha habido una mayoría del sector de la hostelería, que tiene el condicionante de su falta de continuidad. Las acciones formativas impartidas han intentado mejorar la empleabilidad de los usuarios mediante talleres de informática básica, entrevistas, de habilidades sociales, de autoempleo, un curso de primeros auxilios y un curso de carretillas elevadoras. A la finalización del programa se contabilizó que 52 usuarios (un 80%) han participado en algún proceso de selección, y de ellos, habría 20 personas con algún tipo de contrato o con posibilidades de inserción, que alcanza un 31 %. Las conclusiones del funcionamiento de este tipo de Programas sería la conveniencia de diseñar estos programas con plazos más amplios que permitieran una estrategia menos circunstancial, ya que sus resultados son muy interesantes si los valoramos en un contexto rural, en un escenario laboral y económico especialmente desfavorable y con un sector de la población de difícil inclusión. Pág: 19


Boletín de Saja Nansa

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL

Presente, pasado y futuro

Buscando un futuro en la prehistoria

La trayectoria de la ADR Saja Nansa en proyectos que tienen su origen en la revisión de la prehistoria le ofrece una larga e interesante expriencia. Saja Nansa ya participó en otro proyecto de cooperación que tenía cómo objetivo la valorización del arte rupestre de nuestra comarca, el proyecto PREIBER. En él no sólo se encuentra el germen y las bases de una exitosa colaboración entre varios GAL españoles, que se materializa ahora en el proyecto GESTAR, si no que también posibilitó que se creara uno de los productos de ocio educativo que más éxito tiene entre los escolares de Cantabria: los Talleres de Prehistoria de la comarca Saja Nansa

El Grupo de Accion Local Saja Nansa ejerce como coordinador en un proyecto de cooperación interterritorial que pretende convertir el patrimonio rupestre en un recurso de progreso. El potencial arqueológico y artístico de la comarca siempre ha sido interpretado desde la ADR Saja Nansa como una oportunidad inequívoca para buscar la reactivación económica y turística de sus territorio, y a su vez, adecuarlo como elemento distintivo y de identidad para su desarrollo en el ámbito de la educación formal y del ocio. En el Plan Comarcal vigente, este compromiso quedaba reflejado en una serie de líneas de actuación, que se encuentran ya en activo desde su publicación, a través de proyectos y programas (nueva web turística, programa de ocio educativo, renovación del material informativo de recursos turísticos y patrimoniales, colaboración en guías y publicaciones…) que tienen el patrimonio como su elemento fundamental.

Hace ya cuatro años que desde la ADR Saja Nansa llevamos desarrollando los Talleres de Prehistoria y en este tiempo han pasado ya más de un millar de escolares. Estos talleres tienen un planteamiento interactivo, en el que junto con las explicaciones teóricas, apoyadas en la utilización de reproducciones arqueológicas y demostraciones en directo, se prima la participación y la diversión del alumno, para que él se convierta en el auténtico protagonista.

El Proyecto GESTAR (Gestión Territorial del Arte Rupestre) reúne, además de Saja Nansa, a 6 Grupos de Acción Local del Oriente de Asturias; Valle de Alcudia (Castilla-La Mancha); Aprovélez (Andalucía); Guadalteba (Andalucía); La Serena (Extremadura); y Adecocir (Castilla y León) con yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas ubicadas en entornos de alto valor natural, e incluidos todos ellos en el recientemente declarado Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”.

Realizamos una introducción general de la Prehistoria, repasamos las claves principales de la evolución humana y hablamos de la línea evolutiva desde el punto de vista tecnológico en el taller “Un neandertal en clase”; o bien nos acercamos a la vestimenta en la prehistoria a través del taller “De la piel a la tela”; o al mundo simbólico trabajando como “Primeros Artistas”, y también conocemos las estrategias ideadas por nuestra especie para garantizar su supervivencia siendo “Cazadores y recolectores”. La jornada tiene un final perfecto con la realización de una Gymkhana Prehistórica, en la que los niños y niñas se ponen en la piel por unas horas de aquellos hombres y mujeres prehistóricos, siendo protagonistas de una experiencia inolvidable.

El objetivo general del proyecto GESTAR es contribuir al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados en el mismo, potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural en el entorno natural. Se trata, en definitiva, de la valorización del arte rupestre de los territorios en cooperación como recurso endógeno para el

20

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL

Boletín de Saja Nansa

Recreación prehistórica en Prehisto Parc y visita guiada al yacimiento arqueológico de gestión privada de Castel Merle

desarrollo socioeconómico de las comarcas, generando un producto turístico y cultural de relevancia internacional, que mejore la viabilidad de las zonas rurales. Otros objetivos del proyecto son adecuar la gestión del patrimonio cultural a las necesidades reales de los territorios, contribuir a la gestión territorial del arte rupestre de cada comarca fomentando la creación de empleo, o mejorar la valoración de la población hacia el patrimonio afianzando la identidad cultural de los territorios. También se fomenta el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los socios, la capacitación de los agentes locales para el aprovechamiento de recursos, la promoción de productos culturales, el fomento del intercambio de estudiantes entre los socios del proyecto, así como promover la accesibilidad de las personas con discapacidad hacia el patrimonio prehistórico.

“El objetivo general es contribuir al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural en el entorno natural” El primer año del proyecto se ha destinado para sentar las bases de lo que podría ser el desarrollo de los próximos años. Cada uno de los socios ha utilizado este tiempo para la reflexión local de cada uno de los casos y el enfoque preciso de su proyección en el futuro. En el caso de Saja Nansa se ha concretado en el desarrollo de un Estudio para evaluar las necesidades de la comarca Saja Nansa para la creación de un producto turístico en torno al arte rupestre y que se ha finalizado recientemente. Otra actividad fundamental en los objetivos de este grupo ha sido la búsqueda de proyectos afines que

muestren suficiente desarrollo como para servir de modelo y experiencia a todos los grupos. Para ello hubo que cruzar la frontera y viajar a Francia, a Les Ezyes, entre el 24 y el 27 de octubre. Acudieron 15 personas representando a los distintos territorios asociados, y allí, de la mano del director del Centro de Acogida de la Prehistoria, Gilles Muchlach , asistieron a una exhaustiva presentación del sitio y del contexto del desarrollo del turismo prehistórico en el Valle de la Vezére . También habló sobre los aspectos económicos de la puesta en valor y gestión del patrimonio prehistórico bajo diferentes modelos de gestión, y comentó cifras y datos de turistas en el valle de la Vézere y de la Dordogna. Hubo ocasión también para otros encuentros interesantes con responsables de turismo y de los grupos de acción local franceses, que sirvieron para conocer su implicación y responsabilidad en estos proyectos, así como su papel en el ámbito de la gestión y difusión del arte rupestre y de la prehistoria, en aquellos territorios. Resultó muy interesante el contacto con iniciativas privadas empresariales surgidas en torno al recurso patrimonial del arte rupestre, y los detalles de sus experiencias en este sector del ocio educativo. Por último, se realizaron visitas a distintas instalaciones abiertas al público en el valle (cueva de Font – de – Gaume, Prehisto Parc, Castel Merle, Centro de Interpretación del Arte Parietal de Le Thot…) en el que tomaron contacto con el funcionamiento de las instalaciones, y la magnífica calidad que ofrecen los recursos y los planteamientos mostrados. Tanto el estudio de los recursos realizado por la ADR Saja Nansa como esta visita ha servido para descubrir las capacidades posibles que tienen nuestro territorios rurales como guardianes y obligados gestores de su patrimonio. Un patrimonio cuyo valor universal y permanente abre un espacio de oportunidades particulares y públicas dentro de un enfoque claramente territorial.

21


Boletín de Saja Nansa

COMEDORES

EMPRENDEDORES

L a receta de bacalao del Palacio de Guevara

Ver el Nansa con otra mirada

Desde este verano, en el pequeño pueblo de Riclones, cerca de la Cueva de Chufín, podemos encontrar todo un espacio dedicado a descubrirnos los tesoros naturales y patrimoniales del Valle del Nansa. Pero también encontraremos un lugar donde comprar, donde tomar algo, y si nos gusta, hasta podremos alojarnos... la idea es de Jose Luís Pérez.

Siempre hay una larga lista de aspectos que definen a los emprendedores y que varían de unas publicaciones a otras: compromiso, constancia, coraje, valentía, independencia… pero tal vez el elemento más eficaz en el arranque de un proyecto emprendedor en estos tiempos sea la capacidad de visión, la habilidad para que donde otras personas encuentran un problema o una dificultad, consiga discernir una oportunidad.

y repasar la forma de vida en el mundo rural a lo largo de su historia mediante paneles fotográficos, textos, videos, objetos antiguos… Tras un laborioso trabajo de recopilación de información, selección de textos e imágenes, y búsqueda de recursos de todo tipo, la visita permite hacer un paseo por el espacio y el tiempo del valle, con paradas, por ejemplo, en la artesanía de albarcas y aperos, del folclore local y la gastronomía, del juego de los bolos, de los aprovechamientos del río, de las cuevas y el patrimonio histórico… Pero el mismo José Luis nos advierte que es necesario “complementar la inversión global con otras fuentes de ingresos dado que un espacio museográfico por sí mismo es muy difícil de rentabilizar. Por tanto intentaremos aprovechar unas actividades complementarias que hagan esta actividad más rentable: apartamentos y restaurante, así como un pequeño espacio donde vender productos típicos de la zona dando una imagen de comarca basada en la calidad de los mismo”

José Luis Pérez Gutiérrez es un empresario joven que ha ido aprendiendo a golpe de ir poniendo su empeño en encontrar una fórmula distinta que le permitiera permanecer en su pueblo y evitar el abandono del medio rural. Y a veces ocurre eso de que los árboles no te dejan ver el bosque, porque tropezamos una y otra vez en algún planteamiento cuya fórmula ya nos resta energía y nos impide arrancar un proyecto distinto. José Luis se ha desmarcado de la visión de encontrar el Valle del Nansa como un espacio complicado y problemático, y prefiere ver ese territorio con otra mirada. Él dice que “ la implantación del Plan LEADER en la Comarca, la mejora de los accesos por carretera, la apertura al público de las cuevas del Soplao ó la actuación dinamizadora en los últimos años de la Fundación Botín en la comarca del Nansa han convertido a ésta en una zona con un importante potencial de crecimiento que intentaremos aprovechar en una comarca con una abundante oferta gastronómica, pero que prácticamente no ofrece alternativas de ocio a la visita de la cuevas del Soplao, que es nuestro principal reclamo para la llegada de viajeros”

El proyecto del museo ha rondado los 49 000 euros, de los cuáles 17003 han sido cubiertos por una ayuda de los fondos LEADER que corresponden al Plan Comarcal de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa (Consejería Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria) Pero no acaba aquí la cosa, hace un par de meses obtuvo el segundo premio de un concurso para emprendedores que ha convocado la Fundación Botín con una mejora de sus alojamiento y la creación de una marca de productos típicos para el valle.

Comenta que la comarca ya disfruta de un “excelente marco paisajístico y patrimonial” y que lo único que necesita es un “esfuerzo dinamizador” que lo ponga en marcha. Su convencimiento sobre los valores y atractivos de la zona es tal que ha convertido al propio valle en elemento protagonista de su proyecto. Sobre una previa propuesta de alojamiento ya existente en la aldea de Riclones, José Luis ha ideado una multipropuesta que combina diferentes posibilidades de interés: unos apartamentos, un restaurante, un spa con gimnasio y masaje… y la novedad de un museo sobre el Valle del Nansa. En las 7 salas que ocupan 300 metros cuadrados de exposición podemos conocer

Jose Luis Pérez tiene muy claro la necesidad de abrirse paso mediante el uso de la imaginación, y dice haber encontrado su particular fórmula en un planteamiento que busca “Generar una actividad novedosa, fundamentada en la tradición de la zona y dando una nueva perspectiva a la actividad hostelera, económicamente rentable, sostenible, y generadora de empleo, tanto de manera directa como indirecta” Le deseamos suerte en el desarrollo de su proyecto que, ya sabemos, no ha hecho más que empezar…

22

Boletín de Saja Nansa

En nuestro recorrido por las deliciosas propuesta gastronómicas que nuestra comarca ofrece “para propios y extraños” hemos hecho una parada en Treceño, para que el cocinero Iván Saá Fernández nos descubriera la receta de uno de los deliciosos platos que han hecho del Restaurante del Hotel Palacio de Guevara una de las referencias de la buena mesa local. Os contamos cómo elaborar el BACALAO CONFITADO SOBRE PISTO Y HONGOS con los ingredientes y cantidades necesarios para 4 personas…. Buen provecho. • • • • • • • • • • •

250 gr de bacalao desalado 3 tomates 2 calabacines 1 berenjena 1 pimiento verde 1 cebolla 2 dientes de ajo Aceite de oliva Sal Azúcar Hongos

Puntos de distribución

Ayuntamiento de Cabezón de la Sal; ADL Cabezón de la Sal; Kiosco Cabezón de la Sal; Biblioteca Cabezón de la Sal; Librería Sancho Panza; Centro Salud Cabezón de la Sal; Gasolinera Casar de Periedo; Gasolinera Virgen de la Peña. Ayuntamiento Cabuérniga; Bar El Puente, Carmona; Tienda El Almacén, Valle. Ayuntamiento Herrerías; Taberna Cossío, Camijanes; Casa Gloria, Camijanes; Restaurante Vázquez, Cabanzón; Bar La Plaza, Bielva; Casa César, Bielva. Ayuntamiento Lamasón; Tienda Lamasón, Quintanilla. Ayuntamiento Los Tojos; Casa Lucas, Correpoco; Restaurante La Franca, Barcena Mayor; Restaurante La Jontana, Bárcena Mayor.

Preparación En primer lugar, lava bajo el grifo con agua fría los calabacines, la berenjena y el pimiento, pela los tomates y corta todos estos ingredientes en trozos pequeños. Coloca una sartén al fuego con un chorrito de aceite y, cuando se haya calentado, rehoga durante unos segundos la cebolla y el ajo previamente pelados y picados. A continuación, añade el calabacín, la berenjena y el tomate troceados, y deja cocer el conjunto a fuego lento durante 15 ó 20 minutos y reservamos. Echa un poco de sal y, si quieres, también una pizca de azúcar para restarle acidez al plato. Por otra parte confitamos el bacalao y los hongos en abundante aceite de oliva durante un par de minutos y reservamos en el mismo aceite. Cogemos un huevo fresco y separamos la clara de la yema desechando la clara. Montaje Ponemos en un plato hondo el pisto de base con los hongos confitado. Encima situamos el bacalao y la yema de huevo. Espolvoreamos con un poco de pimentón y decoramos con una hierba aromática. Consejos Con sólo 280 kilocalorías por ración, este plato aporta proteínas de buena calidad y poca grasa, ya que el bacalao es uno de los pescados blancos más magros –acumula toda su grasa en el hígado y no en el músculo. Las personas hipertensas deben consumir el bacalao fresco o muy bien desalado. Además, el plato es una buena fuente de vitamina B12, vitamina D, fósforo, potasio, yodo y, especialmente, selenio, mineral con gran efecto antioxidante. Debería acompañarse de pan o de un primer plato de pasta, arroz o patatas, alimentos ricos en carbohidratos que equilibrarán el perfil energético del menú. ¡Buen provecho!

Ayuntamiento Peñarrubia; Bar El Garaje, Linares; Bar La Hermida, Bar La Hermida. Ayuntamiento Polaciones; Casa Enrique, La Laguna; Restaurante Polaciones, La Laguna; Consultorio Puente Pumar; Casa Molleda, Pejanda. Ayuntamiento Rionansa; Gasolinera Puentenansa; ADL Nansa, Puentenansa; Casa Jandro, Celis; Bar El Cruce, Puentenansa; Los Picayos, Riclones. Ayuntamiento de Ruente; ADL Ruente; La Oca en el Océano, Ruente; Gasolinera de Ucieda; Restaurante Monte Aa, Ruente; Restaurante Casa Nacho González, Ruente . Ayuntamiento Tudanca; Bar Las Nieves, Tudanca; Bar La Lastra; Consultorio Tudanca. Ayto Mazcuerras; Biblioteca Mazcuerras; Consultorio Villanueva. Ayuntamiento Udias; Consultorio La Hayuela; Telecentro Pumalverde Ayuntamiento Valdaliga; Gasolinera Treceño; Biblioteca Treceño; Bar La Cocina; Bar Roiz; Bar Don Pedro, Treceño. Ayuntamiento San Vicente de la Barquera; Gasolinera San Vicente; Biblioteca San Vicente Ayuntamiento Val de San Vicente; Gasolinera Unquera; Biblioteca Unquera; Centro Salud Unquera, Café Canal, Unquera; Casa Azul, Los Tánagos.

Si quieres ayudarnos a distribuir el boletín a través de tu espacio público ponte en contacto con nosotros en

Dirección: Barrio La Plaza 22 39592 TRECEÑO Tel.: 942 70 33 30

comunicacion@comarcasajanansa.esa

23


HERTA MULLER

La última

(Escritora rumano-alemana. Premio Nobel de Literatura 2009). En tierras bajas. Edit Siruela, 2009

El pueblo tiene tres callejas, más conocidas como las callejas de atrás, pues una queda detrás de la escuela, la segunda está detrás de la cooperativa, y la tercera queda detrás del correo y termina frente al cementerio. Las callejas laterales son hileras de casas. Las casas de esas hileras están todas pintadas de color rosado y tienen el mismo zócalo verde y las mismas persianas marrones. Sólo se diferencian entre sí por la numeración. Muy temprano, cuando aún está clareando, se oye en las callejas laterales el cacareo de las gallinas y los graznidos y silbidos de los gansos. Cuando ya es de día fuera, día claro y con sol, como se dice en el pueblo, el cacareo y los graznidos y silbidos son dominados por las voces de las mujeres, que en el pueblo se llaman amas de casa y conversan por vallas y huertos, lo que en el pueblo se llama cotillear. Los huertos están siempre bien escardados y desyerbados, o, como se dice en el pueblo, bien cuidados.

Foto. Jesús Sánchez

Las casas del pueblo son limpias. Las amas de casa limpian, friegan, barren y cepillan el día entero, lo que en el pueblo se llama ser casero y económico. Los sábados cuelgan en las vallas sus alfombras persas, que en el pueblo se llaman las persas y son del tamaño de medio patio. Allí son batidas, cepilladas y peinadas antes de volver al cuarto de estar, que en el pueblo se llama recibidor. En el recibidor hay muebles barnizados y oscuros de madera de cerezo o tilo, chapados de nogal o palo de rosa.

BOLETIN EDITADO POR LA ASOCIACION DE DESARROLLO RURAL SAJA NANSA Europa invierte en las zonas rurales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.