TRABAJO TARA GRADO NOVENO TERCER PERIODO

Page 1

COLEGIO PADRE LUIS VARIARA

GA-PC-1.7 R 01.

Hijas de los Sagrados Corazones

LENGUA CASTELLANA

GRADO: NOVENO___

Guía de trabajo sobre literatura de la FECHA: Vanguardia y Modernismo. Evaluación por 1 de Agosto/2011 competencias. ESTUDIANTE:

DOCENTE: Lic. María Azucena Figueroa Torrez

1. Explica qué movimientos influyeron en la propuesta estética del

Modernismo.

Lee el siguiente poema. 3 Sinfonía en gris mayor El mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris. El sol como un vidrio redondo y opaco con paso de enfermo camina al cenit; el viento marino descansa en la sombra teniendo de almohada su negro clarín. Las ondas que mueven su vientre de plomo debajo del muelle parecen gemir. Sentado en un cable, fumando su pipa, está un marinero pensando en las playas de un vago, lejano, brumoso país. Es viejo ese lobo. Tostaron su cara los rayos de fuego del sol del Brasil; los recios tifones del mar de la China le han visto bebiendo su frasco de gin. La espuma impregnada de yodo y salitre ha tiempo conoce su roja nariz, sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta, su gorra de lona, su blusa de dril. En medio del humo que forma el tabaco ve el viejo el lejano, brumoso país, adonde una tarde caliente y dorada tendidas las velas partió el bergantín... La siesta del trópico. El lobo se aduerme. Ya todo lo envuelve la gama del gris. Parece que un suave y enorme esfumino del curvo horizonte borrara el confín. La siesta del trópico. La vieja cigarra ensaya su ronca guitarra senil, y el grillo preludia un solo monótono en la única cuerda que está en su violín. Rubén Darío.


2. Copia algunos versos del poema en los que se evidencien las siguientes características del Modernismo: Características Cosmopolitismo Práctica del impresionismo descriptivo Renovación del lenguaje poético (uso del dodecasílabo) 3. Completa. En la expresión Es viejo ese lobo, la palabra subrayada

se refiere a.

4. Marca con una ✗ las oraciones compuestas por subordinación, acota

la proposición subordinada y subraya el enlace subordinante. Ellos reconocieron que ayer se habían equivocado. Devuélveme los discos. Trae las sillas de tijera y colócalas aquí. No conozco otra manera de hacerlo bien. Explícame cómo vamos a encontrar esa tienda. El enfermo tuvo que ser operado urgentemente.

5. Subraya en cada caso el constituyente subordinado al elemento que se destaca. ■ El público deseaba que la película no acabara nunca. ■ Esta mañana vi a Fernando dispuesto a cualquier cosa. ■ Los juegos que les gustan son muy aburridos. ■ Isabel ha venido a darte la noticia. 6. Clasifica las siguientes palabras en Diptongo Hiato Baile Viático Auto Deuda Huésped Limpia Parabién Diócesis Cuidado Lee el siguiente texto. Durante siglos, las bibliotecas fueron la manera más importante de guardar nuestra sabiduría colectiva. Fueron y siguen siendo una especie de cerebro universal donde podemos recuperar lo que hemos olvidado y lo que todavía no conocemos. Si me permiten la metáfora, una biblioteca es la mejor imitación posible de una mente divina, en la que todo el universo se ve y se comprende al mismo tiempo. Una persona capaz de almacenar en su mente la información


proporcionada por una gran biblioteca emularía, en cierta forma, a la mente de Dios. Es decir, inventamos bibliotecas porque sabemos que carecemos de poderes divinos, pero hacemos todo lo posible por imitarlos. Umberto Eco Tomado de Lengua y literatura 4 eso, Santillana Educación, Madrid, 2005, p. 49.

7. Define cada uno de los siguientes términos. Arpanet: Internet: Hipervínculo: 8. Responde. • ¿Cuál es la tesis? • ¿Qué argumentos utiliza el autor? • ¿En qué momento de la argumentación se ponen de manifiesto la esencia del receptor y la subjetividad del emisor? 9. Explica qué es un dialecto. Lee los siguientes versos. Versos sencillos I Yo soy un hombre sincero De donde crece la palma, Y antes de morirme quiero Echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes, Y hacia todas partes voy: Arte soy entre las artes, En los montes, monte soy. Yo sé los nombres extraños De las yerbas y las flores, Y de mortales engaños, Y de sublimes dolores. Yo he visto en la noche oscura Llover sobre mi cabeza Los rayos de lumbre pura De la divina belleza. V Si ves un monte de espumas, Es mi verso lo que ves, Mi verso es un monte, y es Un abanico de plumas.


Mi verso es como un puñal Que por el puño echa flor: Mi verso es un surtidor Que da un agua de coral. Mi verso es de un verde claro Y de un carmín encendido: Mi verso es un ciervo herido Que busca en el monte amparo. Mi verso al valiente agrada: Mi verso, breve y sincero, Es del vigor del acero Con que se funde la espada. IX Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: la niña de Guatemala, la que se murió de amor. Eran de lirios los ramos, y las orlas de reseda y de jazmín: la enterramos en una caja de seda. Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado; ella se murió de amor. Iban cargándola en andas obispos y embajadores; detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores. Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador; él volvió con su mujer; ella se murió de amor. Como de bronce candente; al beso de despedida era su frente ¡la frente que más he amado en mi vida! Se entró de tarde en el río, la sacó muerta el doctor; dicen que murió de frío; yo sé que murió de amor. José Martí 1


10. Completa el cuadro con los temas desarrollados en cada estrofa de Versos sencillos I. Estrofas Subtemas 1 2 3 4 11. En Versos sencillo V, ¿con qué metáforas y comparaciones describe el poeta su verso? Subráyalas e interprétalas. 12. Una característica de José Martí fue su espíritu rebelde, el que se reflejó en su lucha contra el colonialismo que sufrió Cuba. ¿En qué versos se expresa este afán de lucha? Identifícalos e interprétalos. 13. Versos sencillos IX nos narra una historia en verso, pero no lo hace de manera cronológica. ■ Enuncia el tema que desarrolla cada estrofa. Puedes agruparlas si lo consideras necesario. ■ Reordena las estrofas siguiendo un orden cronológico. 5 Escribe tres características de la literatura del Modernismo que se presenten en los versos de Martí. 14. Principales características

géneros

del

Modernismo

y

sus

15. Subraya los grupos de palabras que estén subordinadas mediante preposiciones y encierra el núcleo del que dependen. ■ Las películas de terror son mis favoritas. ■ El museo expuso las mejores obras del artista bogotano. ■ ¡En el parque nos encontraremos! 16. En cada caso, añade una preposición subordinada introducida por una preposición seguida de un infinitivo. Observa el ejemplo. ■ Cierra la ventana. ■ Voy a salir. ■ Juan llamó a su casa. ■ Cierra la ventana sin hacer ruido. ■ El ladrón entró a la casa 17. Separa en sílabas las siguientes palabras. Indica si hay diptongos o hiatos. Palabra Cuaderno Radio

Diptongo

Hiato


Caída Seúl Tía Aguacero Rehúsa 18. Escribe tres argumentos en defensa y tres argumentos en contra de cada una de las siguientes problemáticas. • La ley de canje para los secuestrados

• La manipulación genética

19. ¿Qué corrientes aparecen durante la vanguardia en la poesía latinoamericana? 20. ¿Qué se entiende por el “boom” de la novela latinoamericana? 21. Lee este texto de Jorge Luis Borges, incluido en su libro El hacedor. Parábola del palacio Aquel día, el Emperador Amarillo mostró su palacio al poeta. (…) Al pie de la penúltima torre fue que el poeta (que estaba como ajeno a los espectáculos que eran maravilla de todos) recitó la breve composición que hoy vinculamos indisolublemente a su nombre y que, según repiten los historiadores más elegantes, le deparó la inmortalidad y la muerte. El texto se ha perdido; hay quien entiende que constaba de un verso; otros, de una sola palabra. Lo cierto, lo increíble, es que en el poema estaba entero y minucioso el palacio enorme, con cada ilustre porcelana y cada dibujo en cada porcelana y las penumbras y las luces de los crepúsculos y cada instante desdichado o feliz de las gloriosas dinastías de mortales, de dioses y de dragones que habitaron en él desde el interminable pasado. Todos callaron, pero el Emperador exclamó: ¡Me has arrebatado el palacio!, y la espada de hierro del verdugo segó la vida del poeta. 22. ¿Por qué manda matar el emperador al poeta? 23. ¿Qué relación se da en el relato entre realidad y literatura? 24. ¿Cuáles de los siguientes temas, propios de Borges, se reflejan en el texto? El paso del tiempo. La muerte. La eternidad. La incapacidad del hombre para comprender el universo. Explica tu selección:


Lee el siguiente fragmento. El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. “Siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. “La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar entre los almendros”, me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. Tomado de Lengua y literatura 4 eso, Santillana Educación, Madrid, 2005, p. 237.

25. Completa la información. Crónica de una muerte anunciada Nombre del protagonista Desenlace Tiempo transcurrido desde que ocurrieron los sucesos hasta que los evoca la madre. 26. ¿Qué técnicas narrativas se pueden apreciar en este primer párrafo de la obra? 27. Subraya la proposición sustantiva que contienen las siguientes oraciones. ■ Los chicos que te han saludado son mis amigos. ■ He hablado con Julia, quien me comentó algo acerca de ti. ■ No me gusta la manera como haces las cosas. ■ La persona cuya dirección buscas no vive en esta ciudad. ■ El teatro donde representaban esa obra ha cerrado. 28. Identifica en cada oración la proposición subordinada y escribe si es sustantiva o adjetiva. ■ Esta noche veré la película que me recomendaste. ■ Recuerdo que las palmeras estaban al borde de la playa. ■ Quien quede de último pagará el consumo. ■ He ido al despacho de la profesora, quien no se encontraba allí. 29. Sustituye en cada caso el elemento proposición subordinada. ■ El accidente se produjo entonces.

destacado

por

una


■ Todos estábamos esperando tu llegada. ■ Los programas televisivos son cada vez peores. 30. Marca con un ✔ P, si la palabra es un préstamo o E, si corresponde a un extranjerismo. Ten en cuenta que, junto a las palabras de origen extranjero, figura el término del que proceden. Palabra Casete (cassette) Bafle (baffle) Crack (crack) Footing (footing) Líder (leader)

P

E

31. Marca con una ✗ las opciones en las que todas las palabras están escritas en forma correcta. a. quieta, káiser, quintal, quiromántico. b. kiebra, kayak, quesería, quiste. c. kamaleón, kebab, quien, quisquilloso. d. quietud, quilómetro, quórum, quitamanchas. 32. Explica qué son argumentos racionales y argumentos afectivos. Lee el siguiente texto. El exilio de la pobreza ¿Qué hacer para resistirse a la tentación de describir a los niños el paisaje que vemos desde España? Como en un espejo, en los días claros, cuando sopla el viento seco de poniente, se reflejan en las costas de África las sombras que bordean la Península, como si estuviesen al alcance de la mano. Por eso, desde la otra orilla, los hombres y mujeres, que contemplan las costas andaluzas con la misma proximidad, sueñan con cruzar el Estrecho de Gibraltar para llegar a la Europa del desarrollo y de la abundancia, y tener una vida digna. Por eso emigran —algunos desesperadamente—, como emigraron los españoles, durante la Guerra Civil o en los años de la miseria, al resto de Europa, y sobre todo, a Hispanoamérica, continente mestizo y hermano que los acogió con cariño y desde donde, en un ayer cercano, nos llegó el exilio que provocaron las dictaduras y hoy nos llega el exilio de la pobreza. Malika Embarek López (Adaptación)

33. Elabora, basándote en el texto, tres argumentos que justifiquen la llegada de inmigrantes a Europa. Luego, indica de qué tipo (racionales o afectivos) son los argumentos que diste.


Lee el siguiente poema. Piedra negra sobre piedra blanca Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París —y no me corro— tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos... César Vallejo A.

34. El estado de ánimo del poeta es de: Conformismo B. Nostalgia C. Desesperanza D. Soledad Justifica tu respuesta. 35. Según Hipólito Unanue “los antiguos peruanos señalaban con una piedra blanca sus días más felices”. 36 ¿Por qué el poema Piedra negra sobre piedra blanca lleva ese título? Con este, ¿qué día señala el yo lírico? Explica tu respuesta. 37. Un recurso del poema es el desdoblamiento del yo poético, que alude a sí mismo en tercera persona. 38. Subraya los versos en que se emplea el mencionado recurso y explica el sentido de tal desdoblamiento. 39. Identifica y escribe las características de la literatura de Vanguardia en el poema anterior. 40. Marca con una ✗ las oraciones compuestas por subordinación y subraya en cada caso la proposición subordinada. Me dijeron que estuviera allí a las dos. El traje que me has regalado me queda pequeño.


La gacela corría mucho, pero el león la alcanzó. Es preocupante que haya aumentado tanto la contaminación. Los operarios tenían que terminar el trabajo antes del sábado. 41. Subraya en cada oración la proposición subordinada adverbial. Encierra el enlace subordinante. ■ Compra las bebidas mientras yo hago la cena. ■ Instalamos el aparato como nos indicaron. ■ Nos bajaremos del autobús donde nos dijiste. ■ Está más tranquila a medida que pasa el tiempo. 42. Explica qué es un anglicismo. Luego, escribe anglicismos de nuestra lengua. Refuerzo científico a seguridad aérea en el país La implementación de un sistema de aumentación satelital que permitirá ubicar con más precisión aviones en vuelo es una de las apuestas de un grupo de físicos, pionero en el estudio de la ionosfera del país. Sus investigaciones están alcanzando aplicaciones sin precedentes en el campo de la navegación aérea en Colombia. PATRICIA BARRERA SILVA. Unimedios “En el espacio cercano a la Tierra, conocido como geoespacio, existen una serie de fenómenos interesantes que aún son desconocidos por la humanidad. Uno de ellos es la fuerte anomalía en el techo ionosférico”, dice el físico Jaime Villalobos. La ionosfera es una de las últimas capas de la atmósfera y se encarga de atenuar, de manera protectora y saludable, el impacto negativo de los rayos solares UV en la Tierra. En el país existe solo un grupo de científicos que se ha dedicado a estudiarla: Argos se denomina y está integrado por físicos de la Universidad Nacional. Sus investigaciones, de gran avance en el campo teórico, prometen aplicaciones importantes en el campo de la navegación aérea en Colombia, asunto en el que la ionosfera desempeña un papel fundamental. Según Villalobos, director de Argos, “la ionosfera distorsiona las señales de los satélites y altera información esencial de los receptores GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para la ubicación de los aviones en vuelo. El monitoreo se registra, con una frecuencia de hasta 50 datos por segundo, durante las 24 horas del día todo el año, en cuatro estaciones ubicadas en sitios estratégicos del país (Bogotá, Santa Marta, Popayán y ahora Leticia), así lo han demostrado”. El asunto es así El GPS equivale a una brújula moderna y recibe la señal de los satélites, sin embargo, dichas señales se distorsionan al atravesar la


ionosfera y pueden dar una ubicación equivocada, a veces con diferencias enormes, dependiendo del tipo de turbulencias que se presenten en la ionosfera. Conscientes de esta realidad, Estados Unidos y Europa han desarrollado, a partir del conocimiento de sus ionosferas, sistemas de aumentación para la navegación aérea. Funcionan a partir de una estación ionosférica (consta de tres partes, una antena receptora — que puede ubicarse en el techo de cualquier edificio—, conectada a un GPS y a un computador), que transmite a un satélite geoestacionario parámetros de corrección (datos matemáticos) generados por un modelo ionosférico local. Este a su vez retransmite esos parámetros a una región alrededor de la estación ionosférica y cualquier aeronave que pase por allí con un receptor GPS recibirá su posición corregida. Los actuales aviones vienen con sistemas GPS, pero en Colombia aún no se ha implementado un sistema de aumentación satelital, así que no existe una corrección en la posición reportada por los receptores GPS. Los aviones que transitan en cielo colombiano continúan siendo controlados por el sistema VOE (Very High Frecuency Omnirange o RadioFaro Omnidireccional de VHF), que es una radioayuda tradicional para la navegación en ruta de corto alcance. Para incrementar la seguridad en nuestro espacio aéreo, el país intentó utilizar los sistemas de aumentación WAAS americano y EGNOS europeo, pero no funcionaron porque los receptores GPS están calibrados para ionosferas de otras latitudes y las características de nuestra ionosfera ecuatorial son diferentes. “Esto demuestra que no se puede importar un sistema de aumentación satelital. Debemos desarrollarlo con información proveniente de investigaciones propias”, dice Jaime Villalobos. Estudios propios Antes de salir al espacio se encuentra la ionosfera (100 a 800 km de distancia de la Tierra). Por ella ingresa el viento solar con un alto contenido de electrones y protones en forma de altísimas corrientes que rodean el planeta. La dinámica de esta capa, que mantiene una temperatura cercana a 1.500 grados Celsius, incluye cambios muy radicales hora a hora, día a día, de una región a otra. A diario, en la ionosfera se presentan vientos de más de 800 km/hora que si ocurrieran en la superficie terrestre nos borrarían del mapa de manera literal. “La mayor densidad de electrones en la ionosfera se distribuye en dos franjas paralelas, una al norte del Ecuador Magnético y la otra al sur del mismo. Colombia está ubicada debajo de la franja Norte, donde se presenta la mayor densidad de iones”, explica el ingeniero físico Juan Carlos Palacios, integrante del Grupo Argos y estudiante de la Maestría en Física de la UN.


La imperante necesidad de caracterizar la ionosfera colombiana radica en las múltiples aplicaciones de este conocimiento. Hoy en día los desarrollos tecnológicos apuntan a la tecnología satelital, la televisión digital, la agricultura de precisión, predicciones de sismos, las bolsas de valores (como Wall Street), y por supuesto la aeronáutica. América Latina apenas empieza a investigar sobre el tema. Para tal efecto se creó el primer observatorio de la región llamado LISN (Lowlatitude Ionospheric Sensor Network), que se constituye en una red para la caracterización del estado actual y pronóstico de la ionosfera en América del Sur. En Colombia, el grupo Argos comenzó con el planteamiento de algunas teorías básicas ya existentes. Hacia el año 2001, con el apoyo del Boston College, inició la toma de datos con la primera estación ionosférica en Bogotá. Hoy por hoy, las estaciones GPS del profesor Villalobos y su grupo de científicos cubren buena parte del territorio colombiano. A las cuatro estaciones que funcionan en Popayán, Leticia, Santa Marta y Bogotá se unirá una quinta en Manizales. Otra será instalada en Arauca, y se espera para antes de culminar el 2009. El grupo cuenta con un magnetómetro para estudiar el campo magnético terrestre y su variación debido a fenómenos ionosféricos. También proyecta instalar la primera sonda ionosférica del país, que es una antena de gran tamaño (100 m _ 100 m) y estará ubicada en Leticia. Esta infraestructura ha permitido la recolección de cientos de datos año tras año, con lo cual se trabaja en el desarrollo de un modelo ionosférico local para determinar el contenido total de electrones. Este modelo le permitirá al grupo contribuir al desarrollo de un sistema de aumentación propio para el país, que responda a las peculiares condiciones de nuestra ionosfera. Así se incrementará la seguridad de la navegación aérea en Colombia. La aeronáutica civil lo sabe y por eso contactó al grupo de científicos de la UN para trabajar en cooperación y avanzar. Tomado de UN Periódico, Colombia, Universidad Nacional, 9 de agosto de 2009, núm. 125, p. 13.

43. ¿Qué significado tiene el prefijo geo- en la palabra geoespacio? 44. Escribe otras palabras que tengan el mismo prefijo con su respectivo significado. 45. Explica qué significan las siglas: GPS: LISN: 46. ¿Cuál es la función de la ionosfera?


47. ¿Por qué en Colombia no funcionan los sistemas WAAS y EGNOS? 48. Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso. • La ionosfera ecuatorial es diferente a la de otras latitudes. • Colombia está ubicada al sur del Ecuador Magnético. • El grupo Argos está conformado únicamente por físicos de la Universidad Nacional. • El Boston College ha verificado los resultados obtenidos por los científicos colombianos. • Los aviones ingresan en la ionosfera cuando cubren rutas de largo alcance. 49. El tipo de texto que acabas de leer es: a. narrativo b. descriptivo c. expositivo d. argumentativo Justifica tu selección. 50. El lenguaje que se utiliza en el texto es: a. coloquial b. científico c. técnico d. literario 51. Consulta quién fue Argos. Luego, explica qué relación hay entre ese personaje mitológico y el nombre del grupo de científicos. 52. Completa el siguiente esquema. Problema Los sistemas de aumentación WAAS y EGNOS no funcionaron en el territorio

solución

53. Selecciona los conectores que pueden remplazar los términos subrayados en cada uno de los siguientes enunciados. El GPS recibe la señal de los satélites, sin embargo, dichas señales se distorsionan al atravesar la ionosfera. Además pero ya que por tanto


Los actuales aviones vienen con sistemas GPS, pero en Colombia aún no se ha implementado un sistema de aumentación satelital, así que no existe una corrección en la posición reportada por los receptores GPS. en consecuencia además es decir sin embargo no obstante de manera que posteriormente en segundo lugar 54. Subraya el prefijo presente en cada una de las siguientes palabras. Luego, explica su significado. desconocidos retransmite 11 55. En la expresión En el país existe solo un grupo de científicos que se ha dedicado a estudiarla, la palabra subrayada se refiere a: 12 56. Escribe las características más destacadas de los siguientes elementos. Vientos que se presentan en la ionosfera Franja Norte 57. Elabora un gráfico en el que ilustres cómo funciona un sistema de aumentación. 20 58. Elabora un gráfico en el que muestres la ubicación aproximada de las franjas Norte y Sur. 59. Explica por qué se menciona la franja Norte. 60. Divide las siguientes palabras en sus componentes. Luego, explica su significado. radioayuda magnetómetro 61. Explica cuál es la importancia de: Los patrones de corrección El techo ionosférico 62. La autora del texto afirma que las investigaciones de Argos están alcanzando aplicaciones sin precedentes en el campo de la navegación aérea en Colombia. Escribe uno de los argumentos que la autora presenta para sustentar esta idea.


63. De acuerdo con la expresión la ionosfera distorsiona las señales de los satélites y altera información esencial de los receptores GPS para la ubicación de los aviones en vuelo, ¿crees que es seguro viajar en avión? Justifica tu respuesta. 17 64. ¿Qué propiedad debe tener un sistema de aumentación? ¿Por qué? 65. Explica cómo crees que influye la caracterización de la ionosfera sobre las bolsas de valores.

“MUCHOS ÉXITOS”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.