Producción tema de padres de familia.

Page 1

PRODRUCCION HIDROPÓNICA DE ALIMENTOS A NIVEL CASERO (PRIMERA PARTE) Por. Evaristo Alberto Carvajal Valderrama Ing. Agr. Universidad Nacional . Profesor Titular Universidad Francisco de Paula Santander Padre de familia Grado 6.B Colvariara

Presentar otra alternativa de producción para nuestros asentamientos urbanos en la ciudad de Cúcuta y el Área metropolitana, con el propósito de elevar el nivel de vida, mediante el mejoramiento de la dieta alimenticia y también como fuente de ingresos complementarios o adicionales, son las metas de los cultivos hidropónicos. Este sistema permite en una pequeña instalación doméstica, producir alimentos con ahorro de nutrientes y con un costo de inversión que llega a la tercera parte del valor de alimentos similares adquiridos en las plazas de mercado.. ¿ QUE ES UN CULTIVO HIDROÓNICO O CULTIVO SIN TIERRA? El concepto de hidroponía se aleja de la agricultura convencional, en la medida en que el elemento suelo (proveedor de nutrientes), se cambia por una disolución tenue de sales que contienen todos los nutrientes que requieren las plantas para desarrollarse; estas crecen a tamaños varias veces mayores que las convencionales solo limitada por los requerimientos de luz solar y su desarrollos se realiza en menos tiempo de los requeridos en campo abierto; desde otro punto de vista, las plantas necesitan menos agua y nutrientes que el cultivo en un suelo y a la vez es más eficiente la asimilación de los nutrientes. ¿ QUE VENTAJAS TIENE LA CIUDAD DE CÚCUTA PARA SU FOMENTO? Para fomentar los cultivos hidropónicos en los asentamientos urbanos de la ciudad de Cúcuta, debemos tener en cuenta que somos una zona productora de arroz, ya que se utilizará material de desecho como la cascarilla, que reúne las siguientes características de buen sustrato. Conserva una buena humedad, tienen buena aireación, es un sustrato biológico de baja tasa de descomposición dado su alto contenido de sílice, liviano, fácil de adquirir, de buen comportamiento y sirve de modelo para demostración del sistema.


¿CÓMO SE ELABORA EL SEMILLERO HIDROPÓNICO? Semillero en cubeta con rejilla. La primera técnica empleada para semilleros es la de malla o rejilla . 1. Con cubos de espuma a los que se hace una ranura en la mitad para incrustar allí la semilla (debe ser una semilla por cubo de espuma). 2. Se humedece la espuma de tres a cuatros horas. 3. Se agrega agua hasta la altura de la rejilla. 4. Se debe cubrir con un plástico blanco, se sella para que conserve la humedad y se dé la germinación. 5. Cuando la plántula necesita agua se le debe ir añadiendo. 6. A los diez días de iniciado el semillero debe destapar y comenzar a agregar la solución nutritiva. 7. Cada tercer día es importante cambiar la solución nutritiva para que se oxigene la raíz. 8. Tarda más o menos 30 días la plántula para llevarla al sitio definitivo. 9. Se emplean recipientes pequeños y de fácil consecución. 10. Se mezclan 3 baldados de cascarilla de arroz por un baldado de arena. 11. Emparejar la superficie con la mano. 12. Regar la mezcla manualmente buscando siempre una buena humedad. 13. Se distribuye la semilla y se tapa con una pequeña lámina de la mezcla, luego se apisona suavemente y de nuevo se riega teniendo cuidado de que las semillas no se destapen. 14. Cuando la plántula lleve en este más o menos 30 días se lleva al sitio definitivo, evitando causarle traumatismo.


Modelo de producci贸n a nivel casero, utilizando bancadas y diferentes sustratos inertes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.