ASSREHSDFJERJDF

Page 1

Para Colombia, el 20 de Julio de 1810 es donde se concentran todas las emociones, tradiciones y miedos que definieron la historia de los últimos 202 años. Si hubo o no independencia, todavía es incierto, pero lo cierto es que no deja de sorprender la ignorancia colectiva acerca de la coyuntura política y social que había en éste territorio hace 202 años. No es exageración. Según el mito del 20 de julio, la mayoría de gente cree que una pelea, iniciada entre criollos y un español engreído dueño de un florero, fue la excusa diseñada por los "próceres" para que la clase criolla y las clases populares forzaran la creación de una junta de gobierno para sustituir al virreinato y eliminar los vínculos políticos y territoriales con el Rey y España. Supone la mayoría de la gente, que el 20 de julio se consumó una conciencia emancipadora general que sólo 12 años después pudo ser materializada y mantenida en el tiempo. También supone la mayoría de gente que la clase criolla simpatizaba con mestizos, indígenas y negros, y que compartían su deseo de emanciparse del Rey. ¿Por qué tanta suposición? Porque nadie parece conocer la historia del siglo XIX y la forma como se desorganizó el país después de 1819 y la intromisión de Simón Bolívar y la filosofía de la ilustración. Plena prueba de la ignorancia colectiva está en que la población identifica la independencia con el 20 de julio de 1810, antes que con el 7 de agosto de 1819 o con la constitución de Cúcuta de 1821. El 20 de julio debería ser, en Colombia y en cualquier lugar del mundo, un día de preocupación y alerta sobre nuestra capacidad para engañarnos y nuestra incapacidad para aprender del pasado. En Colombia celebran airadamente la independencia de uno de los países más violentos y corruptos del mundo. Cabe preguntarse entonces: ¿Independencia de qué o para qué? El mito cuenta con la independencia absoluta, mientras que la realidad la aristocracia criolla abrigaba la esperanza de conciliar sus intereses con los de la metrópoli, sin romper los nexos de dependencia externa. En ese contexto debe entenderse el 20 de julio de 1810 y por ésta razón el "acta de independencia" menciona que "La Nueva Granada, no abdicará los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que, a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar entre nosotros" y que además los miembros del Primer Congreso de la Nueva Granada (diciembre de 1810) se vieron forzados a jurar afirmativamente, que contribuirían a sostener los derechos del rey destronado: "Juráis por Dios nuestro señor y los Santos Evangelios que estáis tocando defender, proteger y conservar nuestra Santa Religión Católica, Apostólica y Romana, sostener los derechos del señor Fernando VII contra el usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José." De este modo, los invito a salir ya de la ignorancia (que por cierto no es tan mala tomada como una oportunidad de aprendizaje) y afrontar los hechos históricos con realidad y objetividad. Área de ciencias Sociales Lic. Lorena Melissa Daza.


GOTITAS DE AMOR el y

a y y -

Y

"Había un incendio en un gran bosque de bambú; incendio formaba llamaradas impresionantes, de una altura extraordinaria; una pequeña ave, muy pequeñita, fue al río, mojó sus alas y regresó sobre el gran incendio, y las empezó agitar para apagarlo; volvía a regresar y volvía a ir una y otra vez; los dioses que la observaban, sorprendidos la mandaron a llamar y le dijeron: Oye, ¿por qué estás haciendo eso? ¿Cómo es posible? ¿Cómo crees que con esas gotitas de agua puedas tú apagar un incendio de tales dimensiones? Date cuenta: No lo vas a lograr. el ave humildemente contestó: "El bosque me ha dado tanto, le amo tanto. Yo nací en él, este bosque me ha enseñado la naturaleza. Este bosque me ha dado todo mi ser. Este bosque es mi origen y mi hogar y me voy a morir lanzando gotitas de amor, aunque no lo pueda apagar". Los dioses entendieron lo que hacía la pequeña ave y le ayudaron a apagar el incendio". "Cada gotita de agua apacigua un incendio. Cada acción que con amor y entusiasmo emprendemos, un mejor mañana será su reflejo. No subestime sus gotas: millones de ellas forman un océano. Todo acto que con amor realizamos, regresa a nosotros multiplicado"

Área de lengua castellana. Lic. María Azucena Figueroa Torrez


EL VALOR DEL DIÁLOGO

El diálogo como una acción y uso más efectivo de la comunicación, es uno de los valores e instrumentos más importantes en la comprensión de los seres humanos. Cabe precisar que el diálogo es la aplicación efectiva de la comunicación entre personas. En realidad el diálogo constituye la herramienta o el vehículo para que las personas, en este caso los jóvenes, expresen sus sentimientos, emociones, ideas, proyectos y deseos. Así mismo como medio de expresión representa la salida para aquellas situaciones de tensión, rebeldía, inconformismo, estrés, que aquejan a la generación actual. Sabemos que la vida para los jóvenes hoy día no es fácil, ante todo lo que deben afrontar, las presiones a las cuales se ven sometidos, cuando no a los comportamientos dañinos en el ámbito moral que las modas, jergas, grupos rebeldes, ideales agresivos, alcohol y drogas, les proponen como caminos hacia la realización o la libertad. De modo que la práctica del diálogo en el hogar, ya cimentada en la infancia, y continuada en la juventud se convierte en una herramienta sólida para comprenderles y darles la apertura frente a aquello que les inquieta. La confianza para que ellos expongan sus más profundas incertidumbres e inquietudes sólo se logra mediante un diálogo incondicional y permanente, para hacerles ver que cuentan, inicialmente, con padres amorosos abiertos a sus necesidades de todo tipo, no exclusivamente materiales, así como también con maestros, tutores u orientadores que pueden colocarse en su lugar para una mejor asesoría y consejo para con sus incesantes interrogantes. Cada joven es un mundo distinto, en proceso de consolidación de su identidad; en la toma de decisiones y la determinación de su proyecto de vida; así como también personas que buscan modelos congruentes en los cuales pueda encontrar apoyo ético y espiritual. Así que, estar dispuesto a escuchar activamente a un joven abre la posibilidad de ahorrarle errores que puedan marcar negativamente su vida, y sí orientarles por el camino de una existencia productiva. Ser escuchado para el joven significa ser importante y valioso. Es probable que uno de los factores críticos en la decadencia de nuestra juventud esté en haber formado una generación sin compartir el tiempo familiar, especialmente sin valorar las oportunidades de diálogo. Esto ha hecho a los jóvenes sentirse solos y vacíos, y por supuesto, lanzarles a la permisividad, rebeldía y demás mecanismos (muletas) productores de falsa satisfacción personal. No es raro, entonces, que nuestros jóvenes forjen ideas descabelladas para llamar la atención, o depositen su confianza en personas e ideales incorrectos, que realmente no les conducirían a puerto seguro. El diálogo es la gran oportunidad de construir familia, amistad, ética, moral y espiritualidad, cuando se comparten los intereses y anhelos comunes, pero se hace saber al joven que es importante lo que él siente y exprese.

Área de ética y valores. Lic. José Vicente Sepúlveda.


COLEGIO PADRE LUIS VARIARA “Hijas de los Sagrados Corazones” ECOVARIARA 2012 “2012 el año de las Ciencias Naturales y el medio ambiente en COLVARIARA”

Por: Mauro Demetrio Corredor Piñeros

(Área Ciencias Naturales y Educación ambiental – COLVARIARA 2012)

El próximo 22 de septiembre, se realizará en nuestra institución, “la Feria de la Ciencia 2012 y segundo encuentro de semilleros de investigación”. Los docentes del área de Ciencias Naturales y directivas institucionales, invitan a todos los estudiantes bajo la asesoría de docentes, a iniciar con anticipación la estructuración y preparación de proyectos científicos que demuestren las grandes capacidades y potencialidades intelectuales, científicas y de creatividad con que contamos los integrantes de la comunidad VARIARISTA en especial los estudiantes. “La feria de la ciencia 2012 y 2° encuentro de semilleros de investigación” es un evento muy importante para todos en esta comunidad, ya que se contará con la participación de otras instituciones educativas de la ciudad, donde se expondrán proyectos de investigación adelantados por los estudiantes bajo la asesoría del programa ONDAS del Ministerio de Educación y la dirección de docentes coinvestigadores preparados para ello. Además nuestra institución mostrará los avances que se han tenido en el desarrollo de procesos de investigación y las cuales has sido llevadas al aula fortaleciendo los procesos de enseñanza – aprendizaje con resultados satisfactorios. Por todo lo anterior, aprovechamos para hacer una invitación a todos los docentes de todas las áreas, para que incluyamos en nuestra pedagogía procesos de tipo investigativo y científico, “les aseguro que no hay nada que perder y sí mucho que ganar por parte y parte”. Agradecemos a las directivas su apoyo por los proyectos del Área de Ciencias Naturales y esperamos recoger buenos frutos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.