no title

Page 1

ELPMUNDO Ɂ

Lo que hace falta es someter a las circunstancias, no someterse a ellas (Quinto Horacio Flaco) Ɂ

MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012. AÑO XXIV. NÚMERO: 8.111. EDICIÓN NACIONAL. PRECIO: 1,30 E.

Sarkozy ‘agoniza’ en la campaña francesa

Bieito también la arma en EEUU

Los 100 mejores colegios de 2012

Una ONG usa su imagen para pedir la legalización de la ‘muerte digna’ / Pág. 27

Debuta en Chicago con una obra de Tennessee Williams / Pág. 43

Más de la mitad de los centros son concertados / Especial 28 págs.

Batacazo de las Bolsas por miedo al fracaso de la quita griega MARÍA VEGA / Madrid

En primer plano, Andreu Más-Colell (Cataluña), Carlos Aguirre (País Vasco) y la andaluza Carmen Martínez Aguayo, que saluda a Montoro, ayer, en Madrid. / JOSÉ AYMÁ

Las autonomías podrán recortar prestaciones e imponer tasas El Gobierno se niega a flexibilizar el objetivo de déficit pero les facilitará instrumentos legales para que cumplan / Las comunidades del PP asumen el ajuste, Andalucía vota en contra y Cataluña y Canarias se abstienen CARLOS SEGOVIA / Madrid

El Gobierno se mostró inflexible anoche con las peticiones de comunidades autónomas de incurrir en más gasto en 2012, pero las ayudará a cumplir. Ha decidido reformar la legislación estatal para dar más libertad a las autonomías en medidas que sirvan para reducir su gasto en Sanidad o Educación, según confirmaron a este diario fuentes

del Ejecutivo. El objetivo es que las comunidades puedan dejar de financiar algunos tratamientos médicos que no sean imprescindibles para el enfermo, no sufragar la atención a dependientes no graves, prescindir de fármacos costosos o, por ejemplo, tener derecho a subir las tasas universitarias. «Las comunidades autónomas lo están reclamando y lo vamos a ha-

Montoro renuncia a las quitas obligatorias a los proveedores del sector público Pág. 6 cer para ayudarlas a cumplir el objetivo fundamental de reducir el déficit», aseguraron las citadas fuentes gubernamentales.

Laura Gómiz a sus directivos: ‘Yo tengo más capacidad de inventar’ Otra grabación deja en evidencia a la presidenta de Invercaria, que «movía» los expedientes sobre los que no tenían «nada» bordinados para que falsifiquen «con imaginación y coherencia» Una segunda grabación de sonido expedientes de empresas que han deja en evidencia de nuevo a Laura recibido ayudas públicas y que Gómiz, la presidenta recién dimitida están incompletos. de la sociedad de capital riesElla misma se pone como go de la Junta de Andalucía In- Griñán excluyó a la empresa ejemplo para falsificar los invercaria. Dejó su puesto ocho formes: «Porque yo tengo más días después de que llegara a pública del control de los capacidad de inventar que naun juzgado de Sevilla una cin- interventores de la Junta Pág. 15 die», dice. Sigue en página 14 SILVIA MORENO / SEBASTIÁN TORRES ANTONIO SALVADOR / Sevilla

ta que la compromete y en la que ella misma desvela múltiples irregularidades en la empresa pública. En la nueva grabación, Laura Gómiz da instrucciones a tres su-

El Gobierno impuso ayer a las comunidades autónomas reducir sus desajustes presupuestarios a un máximo del 1,5% de sus PIB respectivos «para contribuir a generar confianza», según afirmó ayer el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, tras una reunión de más de tres horas en Madrid. Sigue en página 6 Editorial en página 5

La bomba de relojería que se esconde en los cimientos del euro vuelve a estar activa. Y de nuevo, el detonante de una hecatombe económica puede ser Grecia. El costoso acuerdo político alcanzado en Bruselas para salvar al país heleno pende ahora de la voluntad de un grupo de bancos y hedge funds que deben aceptar las condiciones de una quita ordenada que no convence a todos. Si los acreedores no ceden, la alternativa es la quiebra para Atenas, que arrastraría a Italia y España. Sigue en página 30

Agval pagó a Urdangarin en Suiza 125.000 E con el señuelo de trasvasar ríos en Jordania EDUARDO INDA ESTEBAN URREIZTIETA / Madrid

Aguas de Valencia (Agval) pagó una comisión de 125.000 euros a Urdangarin en Suiza con el señuelo de unas gestiones realizadas para lograr las obras de trasvase de dos ríos en Jordania y un pelotazo inmobiliario en Marruecos. Ambos proyectos, como tantos otros en este caso, jamás se Sigue en página 16 realizaron.


2

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012


EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

3


4

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

OPINIÓN

>IMPRESIONES GALLEGO & REY

COMENTARIOS LIBERALES F. JIMÉNEZ LOSANTOS

El género autonómico ALGUNOS pueden pensar que el informe de la RAE sobre las guías de varias comunidades autónomas que se arrogan el derecho a decidir cómo debe usarse la acepción de género en lengua española es un asunto menor. Ni muchísimo menos. Yo creo que, voluntariamente o no, es la primera vez que la RAE hace algo políticamente útil contra la barbarie de las taifas. Uno de estos siglos, hasta defenderá el derecho a escolarizarse en español en cualquier sitio de España. Aunque no será mientras la dirija este Blecua, hijo botijo de mi admirado maestro en la Universidad Central de Barcelona, la mejor escuela de filología española con grandes catedráticos aragoneses, que hace poco defendía la inmersión lingüística de los castellanohablantes en Cataluña, es decir, la discriminación de los hablantes de una de las dos lenguas de Cataluña, casualmente la mayoritaria. ¡Ten blecuas para esto! Pero el estudio del filólogo Ignacio Bosque se refiere a una patología política, la de los políticos metidos a gramáticos; y a un hecho cultural que debe ser tomado muy en serio: el respeto a las normas gramaticales y ortográficas de una de las lenguas más importantes del mundo, el español, de cuyos 450 millones de hablantes los españoles sólo somos una décima parte. La utilidad de un idioma universal pero poco importante en el

«Ni el Congreso está para reescribir la Historia ni las autonomías para definir las normas del castellano» ámbito científico o tecnológico reside en la unidad de uso, que en sociedades alfabetizadas define la gramática. Y también conviene recordar que el español es nuestra lengua común desde la Edad Media, antes incluso de la primera gramática, porque el castellano fue la koiné de todos los romances, en los escritos y hasta en el habla de los analfabetos, que al lado de los políticos actuales pasarían por nebrijas. Por supuesto, hay reliquias en la lengua que provienen y que prueban la marginación secular de las mujeres. Pero si se trata –y debería tratarse– de evitar la segregación por motivos de sexo, el mecanismo adecuado es que mujeres y hombres conozcan bien la gramática española, no que unas politicastras semianalfabetas se metan a filólogas. Ni el Congreso está para reescribir la Historia a través de leyes como la de la Memoria Histórica ni las autonomías para definir usos normativos de una lengua que desprecian en el caso de que la conozcan. ¿Cómo no van a ser ruinosas las autonomías, si empiezan por arruinar la lengua común, que antes era casi gratis?

Oddd4ddddd >Vea de martes a sábado el videoblog de

Carlos Cuesta La escopeta nacional. Sólo en EL MUNDO en Orbyt, hoy: El Tinell feminista

VOX POPULI

GABRIELA BRAVO

JOSÉ BLANCO

TOMÁS PASCUAL

ANA ORTEGA

JOSÉ ANTONIO VERA

Así sí que se ‘estigmatiza’ la Justicia

No quiere dar explicaciones a los ciudadanos

Camiones de reparto que no contaminan

Gran hallazgo contra el cáncer y la obesidad

Nombrado presidente de la Agencia Efe

8 La portavoz del CGPJ, 8 El ex ministro de Fo- 7 El Grupo Leche Pas- 7 Un grupo de investi- 7 El periodista malaguepródiga en meteduras de pata, dijo ayer que «estar sometido a un proceso penal es un estigma». Es inaudito oírselo a quien representa al Poder Judicial y debería hacer pedagogía sobre lo que es un procedimiento penal.

mento mostró ayer una gran arrogancia al decir, sobre el caso Campeón: «Yo lo que tengo que decir, se lo digo al juez». Si no quiere dar explicaciones públicas primero debería abandonar su acta de diputado.

cual, que él preside, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, puso ayer en marcha un servicio pionero en España de reparto con camiones eléctricos. Se garantiza así la contaminación cero.

gadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), del que ella forma parte, ha logrado elaborar un producto de proteínas protectoras contra el cáncer que, además, ayuda a combatir la obesidad.

ño, ex director de La Razón y tertuliano de varios medios, ha sido nombrado nuevo presidente de la Agencia Efe. La empresa pública de noticias inicia una nueva etapa que podría culminar con su fusión con RTVE.

NOS CUENTAN QUE... El nuevo secretario general del PSOE de La Rioja, César Luena, al que por su juventud apodan El baroncito –tiene 32 años–, estuvo bromeando días antes del Congreso en el que ha sido elegido con Alfredo Pérez Rubalcaba sobre lo reñida que iba a estar también su victoria. Luena hizo una apues-

ta y aseguró que él iba a imponerse a su contrincante, José Ángel Lacalzada, por una diferencia de al menos 23 votos, uno más de los que obtuvo Rubalcaba en el Congreso federal de Sevilla sobre Carme Chacón. Al final, el riojano ganó por un margen de sólo 21 votos, lo que le acarreó

toda clase de chanzas por parte de sus compañeros de partido. Siguiendo con la broma, Luena dijo: «Lo he hecho para no molestar al jefe». Claro que, a juzgar por ese baremo, no habría mayor afrenta que la del madrileño Tomás Gómez, que se jacta de haber ganado a su rival por 200 votos.

Cuando llega el invierno ESTABA anteayer pasando un momento malo, tirado en el sofá sin ganas de hacer nada. Era uno de esos días en que uno siente que sería mejor no haberse levantado de la cama. Hojeaba de vez en cuando el Diario de invierno de Paul Auster y lo que leía acentuaba mi males-

TIEMPO RECOBRADO PEDRO G. CUARTANGO tar porque me sentía reflejado en muchas de sus frustraciones. Auster cuenta que Jean Louis Trintignant, al que acababa de conocer en Arlés, le dijo tras un largo silencio entre los dos: «Cuando cumplas 64 años te encontrarás mejor que ahora que tienes 56». Auster, que ya tiene 64, dice que ha podido comprobar que es cierto. Pero tengo algunas dudas de que sea totalmente sincero. Lo cierto es que yo, que tengo 56 años, me encuentro cada día

peor. He entrado también en el invierno de mi vida. Acaba su libro confesando que habla en sus sueños con su padre, muerto hace 30 años, y que nunca recuerda los consejos que le da. A mí me sucede algo parecido. Siento una terrible frustración por no haberle transmitido lo que le quería y le añoro. Y conforme va pasando el tiempo, siento que yo me estoy convirtiendo en él. Curiosamente, ahora que tengo lagunas de memoria, va cobrando intensidad en mi memoria el pasado más lejano. Puedo olvidar de forma momentánea el nombre de una persona muy conocida, pero me parecen extraordinariamente cercanos los recuerdos de mi infancia. Por ejemplo, una noche de Reyes en la que yo tenía tres o cuatro años, que se me cayó un juguete por la ventana. Veo también a mi madre, muy joven, con poco más de 30 años. Está sentada al borde del río, tiene una canasta de mimbre en las manos y viste una falda plisada y una blusa blanca. Sonríe con aire de felicidad. Un rayo de luz que se

filtra entre los chopos ilumina su cara. Hay una terrible desproporción entre la intensidad de los recuerdos y el tiempo transcurrido. Algo que pasó ayer nos parece lejano y lo que sucedió hace más de medio siglo recobra una enorme viveza. Supongo que, al final de la existencia y por unos momentos, todo lo que uno ha vivido se condensa en una visión semejante a la de un caleidoscopio en el que giran y se superponen todas las imágenes. Dice Eliot que todo tiempo está contenido en un instante. Anteayer, cuando estaba sumido en estas reflexiones, abrí los ojos y de repente me di cuenta de que estaba anocheciendo. El sol se había ocultado tras el horizonte de los tejados, pero el cielo estaba intensamente rojo, como si hubiera un gran incendio en la lejanía. La fuerza del espectáculo me dejó anonadado. Cuando ya no exista nada ni nadie de lo que estamos viendo, el sol seguirá tiñendo de rojo el horizonte. Nuestras vidas serán un ínfimo episodio de la eternidad, pero eso no me alivia del doloroso sentimiento de ser yo.


5

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

OPINIÓN

ELPMUNDO GRUPO UNIDAD EDITORIAL

PRESIDENTE EJECUTIVO ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO. DIRECTOR PEDRO J. RAMÍREZ.

VICEDIRECTORES: Casimiro García-Abadillo, Miguel Ángel Mellado.

DIRECTOR DE ARTE: Carmelo G. Caderot.

DIRECTOR GENERAL-PUBLICIDAD: Alejandro de Vicente.

DIRECTOR ELMUNDO.ES: Fernando Baeta.

DIRECTORA GENERAL: Eva Fernández.

DIRECTORES ADJUNTOS: Iñaki Gil (Información), Juan Carlos Laviana (Orbyt), John Müller. ADJUNTOS AL DIRECTOR: Victoria Prego, Eduardo Inda. SECRETARIO GRAL. DE LA REDACCIÓN: Aurelio Fernández.

DIRECTOR DE DOCUMENTACIÓN: Julio Miravalls.

DIRECTORA DE OPERACIONES: Yolanda López.

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: Jorge de Esteban.

EDITA: Unidad Editorial Información General. S. L. U.

ADJ. RELACIONES INTERNACIONALES: Víctor de la Serna.

Fundado en 1989 por Alfonso de Salas, Pedro J. Ramírez, Balbino Fraga y Juan González.

PUBLICIDAD: Jesús Zaballa. MARKETING: Pedro Iglesias.

NO TIENEN razón quienes piensan que la flexibilización del objetivo de déficit de España en 2012 tiene que llevar aparejada una decisión similar para las comunidades autónomas. Algunos han promovido un debate falaz sobre este asunto que, en definitiva, lo que pretende es establecer un paralelismo entre las regiones y España con los Estados miembros y la Unión Europea. Como si el Gobierno no tuviera la responsabilidad total y absoluta sobre lo que pasa en España. Si el Ejecutivo central hubiera aceptado anoche esa flexibilización no sólo hubiera hecho imposible lograr el 5,8% al que se ha comprometido con Bruselas, sino que de alguna forma habría avalado la relajación de los gobiernos regionales en el control del déficit que nos ha conducido a esta situación insostenible en la que nos encontramos. El Ejecutivo está haciendo los deberes sobre el déficit, como se demuestra en la subida del IRPF y del IBI,

en la congelación del sueldo de los funcionarios o en algunas reducciones de los gastos de empresas y entes públicos. Sin embargo, los datos de 2011 muestran que las autonomías en conjunto no están haciendo lo mismo, aunque algunas sí tratan de controlar sus cuentas. El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, afirmó ayer que mientras la Administración del Estado ha reducido su personal un 22% en los últimos 10 años, las autonomías lo han aumentado un 44% y los ayuntamientos un 39% y «esta situación no se debe a la transferencia de competencias sino a la multiplicación de entes, empresas y nuevos organismos públicos». Si las regiones se han sobredimensionado es lógico que ahora realicen un mayor esfuerzo para volver al tamaño idóneo. Y para ello van a contar con la ayuda del Estado: el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CCPF) dio ayer el visto bueno al plan de pago a proveedores y a la prórroga para pagar la deuda que tienen con el Estado fruto de la liquidación de los ejercicios 2008-2009. Las autonomías no tendrán margen en los recortes, pero sí reciben un poco de oxígeno que les ayudará a cumplir su objetivo. Como dijo Rajoy en el Senado, el Gobierno es el primer interesado en que las autonomías recuperen la salud financiera por el bien de todo el país, por eso va a aprobar en breve –probablemente en los Presupuestos– medidas como que las CCAA puedan excluir de la gratuidad pres-

taciones sanitarias que no se consideran básicas, como los tratamientos de fertilidad; o que puedan imponer nuevas tasas por servicios. Un paso importante porque significa incrementar la responsabilidad de los gobiernos regionales ante los ciudadanos al tener que cobrar por los servicios adicionales que presten. Aunque no tiene demasiado mérito porque el PP controla casi todo el poder autonómico, Rajoy consiguió ayer un refrendo abrumador para bajar el déficit de las CCAA al 1,5% en 2012. Cataluña y Canarias se abstuvieron y es sarcástico que la Andalucía que despilfarra recursos en casos como Invercaria y los ERE se opusiera. Pero lo aprobado en el CPPF son medidas coyunturales que sólo ayudarán a resolver problemas puntuales. Es preciso emprender una reforma de la Constitución que dé paso a un modelo de Estado más racional. Hay que delimitar las competencias en los distintos niveles de la Administración, desarrollar leyes armonizadoras en materia básicas, racionalizar el número de municipios, eliminar las diputaciones e, incluso, fusionar comunidades autónomas. Todo ello, asegurando el control presupuestario desde el Gobierno central y estableciendo criterios de corresponsabilidad fiscal de todas las administraciones. Y que nadie piense que este proceso supone desterrar el Estado de las Autonomías. Al contrario, es la única forma de asegurar su supervivencia.

La reforma financiera tiene que culminarse

La embajada española suspende su actividad

Griñán impidió que la empresa fuera fiscalizada

La autonomías, sin margen pero con oxígeno

Los mercados siguen El infierno sirio, un desconfiando de España callejón sin salida

El escándalo Invercaria marca las andaluzas

EL BATACAZO de la Bolsa –que registró ayer la mayor caída desde que gobierna el PP–, así como la escalada de la prima de riesgo –que cerró sesión en los 337 puntos– vienen a demostrar que los mercados siguen teniendo a España bajo una estrecha vigilancia. Si bien es verdad que las bolsas europeas cayeron en su conjunto por los rumores sobre una quiebra de Grecia, no es menos cierto que España, junto con Italia, son los países más perjudicados por esta situación. La desconfianza hacia el sistema financiero sigue lastrando la credibilidad de España en los mercados. Estamos ante el mes clave para el saneamiento de los balances y los procesos de fusión. El proyecto de ley de reforma del sistema financiero puede ser el instrumento adecuado, pero fracasará –como fracasó el anterior del Gobierno socialista– si el Ejecutivo del PP no impulsa con la suficiente voluntad política la integración o absorción de las entidades que lo necesiten para sobrevivir con garantías. Sin sanear el sector bancario el crédito no empezará a fluir, la actividad económica no se podrá recuperar y los mercados seguirán castigando a nuestra deuda pública.

EL CASO Invercaria sigue creciendo. La grabación en la que la ex presidenta de la empresa pública andaluza insta a un ejecutivo a falsear informes de los créditos como hacía la Junta con los ERE fraudulentos han causado el lógico escándalo. La versión oficial de los actuales responsables de la empresa –Laura Gómiz dimitió hace poco y ahora sabemos por qué– dice que la grabación está manipulada. Una excusa poco creíble para todos los que hayan tenido la oportunidad de escuchar la conversación. Hoy aportamos otra grabación en la que la ex presidenta de Invertia reclama para sí los expedientes sobre los que la empresa no «tenía nada» alegando que ella poseía «más capacidad de inventar que nadie». La crudeza y la naturalidad con la que estos gestores públicos se expresan sobre las formas de ejecutar el fraude deja a cualquiera literalmente sin palabras. Hoy publicamos asimismo que fue el propio Griñán, como consejero de Economía, quien excluyó a Invercaria del control de la intervención. El presidente andaluz tendrá que dar otra explicación que no sea la de que Javier Arenas quiere embarrar la campaña ante unas elecciones decisivas.

RICARDO

ESPAÑA suspendió ayer las actividades de su embajada en Siria, «como muestra de repulsa por las salvajes matanzas» del régimen de Asad, según el ministro de Exteriores. La decisión era una clara exigencia de la opinión pública española, incapaz de entender cómo seguía funcionando nuestra legación en medio de la masacre perpetrada por Damasco. El embajador en Damasco ya había sido llamado a consultas hace un mes. García-Margallo reconoció ayer que el problema sirio es un callejón sin salida, porque, por un lado, cree que sólo se acabará con Asad de una forma similar a la del dictador iraquí Sadam Husein, pero por otro admite que ningún país occidental puede intervenir sin una resolución de la ONU, para no romper el consenso internacional como ocurrió en 2003. «Lo que nos dijeron entonces y lo que nos dirían ahora», dice Margallo. Esta contradicción y parálisis mundial las aprovecha el régimen sirio, que ya ha matado a 7.500 personas con total impunidad.

LA TRONERA ANTONIO GALA

Amistades peligrosas LA FRANCIA más sensata ya temía que esa amistad volatinera de Sarkozy, cuya vanidad es tan visible o más que el grosor de Merkel, traería consecuencias en los gobiernos nacionales de ambos países. Así ha sido en el segundo caso, y así va a ser en el primero. A su oponente Hollande se niegan a recibirlo los líderes de las principales potencias europeas. Para facilitar la elección, sin contrincantes, de Sarkozy al modo despótico del ruso Putin. Las elecciones cada vez son más economistas, menos ideológicas y más dominadas por los que, de antemano, dominan. O, como en España, por la desolación de la Quimera. Francia, mayormente socialista, corre el riesgo grave de reelegir a esa especie de saltimbanqui de la mal llamada Eurozona, por la única razón de ir y venir sin cesar, en una publicidad nada gratuita para los televidentes. No nos importa si discute o no el par de divinizados que, sin éxito, nos gobierna económicamente: lo que nos importa es el peligro de convertirnos todos en un anónimo y repugnante conglomerado de derechas. La voz y el voto siguen siendo, con o sin euros, intocables derechos. Sobre todo para quienes nos están tocando todo lo demás.


6

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA

>EMERGENCIA ECONÓMICA

El control de las cuentas públicas

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante la reunión de ayer con los consejeros autonómicos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. / JOSÉ AYMÁ

Las CCAA podrán recortar prestaciones G El Gobierno cambiará leyes para dar más libertad a las autonomías contra el déficit G Se muestra inflexible en el objetivo para 2012 con el único voto en contra de Andalucía Viene de primera página

La reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera –que agrupa al Ejecutivo y a las autonomías– se convirtió en un clamor autonómico para que el Gobierno modifique normativa básica estatal que les fuerza a realizar gastos en servicios básicos sin margen para poder aplicar recortes. Por eso, el Gobierno va a atender su petición, aunque aún no tiene previsto anunciarlo. De hecho, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, eludió pronunciarse sobre ello al ser reiteradamente preguntado por los periodistas al término de la reunión. No cerró la puerta a tomar esa medida, al asegurar que existe «un grupo de trabajo» que estudia la financiación de los servicios públicos en el sistema autonómico, pero dijo que el asunto no era el objeto de la reunión de ayer. El consejero de Hacienda de Madrid, Percival Manglano, apostó por

que en el segundo trimestre del año se producirá la reforma de la legislación estatal. Las elecciones andaluzas tendrán lugar el próximo día 25. Un dirigente autonómico consultado por este diario dio por seguro que entre los cambios que introducirá el Gobierno estará dejar de fi-

Mas-Colell puso en duda que el ajuste de Montoro baste para cumplir en 2013 nanciar medicamentos que existan en el mercado como genéricos a partir de determinado precio. Esta medida es una reivindicación tradicional del Ejecutivo de Esperanza Aguirre en Madrid o de Alberto Núñez Feijóo en Galicia.

Se trata, según las fuentes gubernamentales, de ahorrar en tratamientos que no afectan a enfermedades graves o de atención urgente, y aseguraron que esto puede ser más eficaz en el ahorro que la introducción del copago. Según la consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía, Carmen Martínez Aguayo, casi todos los asistentes reclamaron al Gobierno estos cambios legislativos. Ésta distinguió, no obstante, esta propuesta con poner en peligro el Estado de Bienestar, que, en su opinión, es el objetivo del Gobierno al imponer a las autonomías «un plus de exigencia» en la reducción del déficit. Martínez Aguayo fue la gran protagonista de la reunión al ser la única que votó en contra del objetivo de déficit para 2012 del 1,5% con respecto al Producto Interior Bruto (PIB) de cada comunidad. «La Junta de Andalucía está votando en contra de la austeridad», le recrimi-

nó Montoro. La consejera justificó su voto, porque, en su opinión, el esfuerzo de reducción del déficit desde el 2,9% registrado oficialmente al cierre de 2011 por Andalucía al 1,5% marcado por el Gobierno es «inadecuado e insensible» con las comunidades autónomas, las que prestan los servicios básicos.

El ministro renuncia a quitas obligatorias en el pago a los proveedores En opinión de Martínez Aguayo, «no es razonable» que si las comunidades son las responsables del 60% de los gastos estructurales, como Sanidad, Educación o Dependencia, únicamente vengan a participar en un 40% del objetivo de déficit.

Invercaria y el mejillón de Mercadona ANÁLISIS VICENTE LOZANO

Actualidad Económica publica en su último número una entrevista con Juan Roig, presidente de Mercadona, que debería ser de obligada lectura para los que manejan dinero ajeno. Uno de los sucesos que narra se refiere al mejillón. El cliente de la cadena pagaba 1,473 euros por los mejillones que Mercadona traía de Italia a 0,62 euros, porque eran más baratos que en las lonjas españolas –donde costaban 1 euro–. Pero alguien calculó que si se sumaban todos los costes del proceso –transporte y mano de obra, sobre todo– al final salía

más barato comprarlos aquí y así se hizo. Lo mejor es que Mercadona trasladó al cliente toda la bajada que consiguió y éste pasó a pagar 1,439 euros por los mejillones, mientras que la cadena mantuvo el mismo margen anterior. Con medidas similares, Mercadona se ha aupado al liderazgo de su sector y ha creado 4.000 empleos fijos durante la crisis. Este empeño por afinar hasta el céntimo choca con el caso Invercaria, por citar lo último, empresa pública andaluza desde la que se han repartido alegremente cientos de millones de euros de los contribuyentes. Las CCAA y el Ejecutivo se comprometieron ayer a dejar el déficit de las regiones en el 1,5% del PIB este año. Bien, porque hubiera sido absurdo relajar este objetivo. Los gobier-

nos regionales tendrán que hacer un gran esfuerzo, pero pueden llevarlo a cabo. La experiencia de quien tiene relaciones con la administración sabe que es factible. Sólo es necesario que, al margen de grandes planes de ajuste, que son necesarios, los gobiernos se empeñen en lograr una racionalización de los recursos, dedicándose a las tareas básicas que tienen encomendadas y dejando de lado otras que ya no tienen sentido. ¿Para qué gastar un solo euro en un Tribunal de Defensa de la Competencia regional? Muchos políticos regionales se han creído que sus comunidades eran estados en pequeñito. Gestionar así era fácil cuando había dinero y, sobre todo, la posibilidad de recurrir a la deuda para conseguir ingresos. Ahora no-

En línea similar se pronunció otro de los escasos asistentes que no pertenecen al Partido Popular, el conseller de Finanzas catalán, Andreu Mas-Colell, que optó por abstenerse. Éste reclamó a Montoro dentro de la sala que la Administración Central del Estado haga un mayor esfuerzo de recorte para poder exigir más a las comunidades. Consideró insuficiente el objetivo marcado por Montoro para el Gobierno central del 4% del PIB y le pidió al menos el 3,8%. El dirigente de CiU llegó a decir que, con tan limitado esfuerzo de la Administración central, España no cumplirá la promesa crucial con la UE de rebajar el déficit en 2013. «Este debate es absurdo, inconveniente, inoportuno e ineficaz», descalificó el ministro de Hacienda. Montoro aseguró que lo fundamental no son esas cifras, sino ajustar el déficit estructural del Estado y Sigue en página 7

tan lo difícil que es cuadrar un presupuesto porque no están acostumbrados. Pero como con los mejillones, pequeños pasos pueden conseguir grandes ahorros si se tiene decisión. Por ejemplo, encargar auditorías de ahorro en los hospitales, controlar el absentismo laboral, exigir resultados a los altos cargos como a los directivos de empresas privadas, incrementar la productividad de los funcionarios... Al salir de la redacción por la noche paso por un polideportivo municipal y, al llegar a casa, por un club de tenis privado. El público suele tener encendidos los focos de todos los campos; en el privado sólo tienen luz las pistas que se están utilizando. Es cuestión de creérselo. Mientras en parte de la administración se siga pensando que el dinero público no es de nadie, no cambiaremos. Ni el mejor plan de ajuste será eficaz. @vicentelozano


7

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA >EMERGENCIA ECONÓMICA Viene de página 6

que el Gobierno central lo va a cumplir. Atribuyó el voto en contra de la Junta andaluza «a la cercanía de las elecciones» en esa Comunidad y la abstención catalana, «a una excusa». Mas-Colell no amenazó con incumplir el déficit, pero se reservó su opinión hasta comprobar que Montoro presenta unos Presupuestos del Estado para 2012 que responden al ajuste necesario. Canarias también se abstuvo, mientras que el resto de comunidades de régimen común votaron a favor. «A nadie debe darle pereza corregir los desvíos presupuestarios», reclamó el ministro. «El objetivo es razonable», aseguró el conseller valenciano José Manuel Vela. «Obligará a más ajustes», coincidieron la castellanoleonesa Pilar del Olmo y el balear Josep Ignasi Aguiló. En lo que sí hubo unanimidad en el Consejo de Política Fiscal y Financiera es en el apoyo al instrumento del Estado para financiar el pago de facturas autónomas pendientes de pago a proveedores. El mecanismo será similar al ya aprobado para los ayuntamientos y los acreedores de las autonomías podrán empezar a cobrar a partir del 15 de mayo en lo que constituirá la mayor operación financiera de rescate de la Administración central de la historia reciente de España. Asistentes a la reunión aseguraron que el Ministerio de Hacienda renuncia a imponer quitas obligatorias a los proveedores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, pese a que el Real Decreto aprobado hace dos semanas establece esa posibilidad. Los proveedores han expresado múltiples quejas por la tentación del Gobierno de aprovechar para imponer quitas y las grandes empresas, con pulmón para aguantar más tiempo, han amenazado con no acogerse al mecanismo, manteniendo presión sobre las comunidades. Montoro señaló que al plan de pago se podrá acoger también Andalucía, aunque haya votado en contra del déficit, siempre que presente un plan de viabilidad y saneamiento como el resto de las administraciones beneficiadas.

Oddd4ddddd >Vea hoy en EL MUNDO en

Orbyt el análisis de Vicente Lozano.

El control de las cuentas públicas

Andalucía: «El Bienestar, en crisis» >La consejera andaluza de Hacienda y Administraciones Públicas, Carmen Martínez Aguayo, representante de la única región que votó ayer en contra del objetivo de déficit para 2012, cifrado en el 1,5 % del PIB, consideró que el hecho de que se someta «a un plus de exigencia» a las autonomías sólo tiene como justificación el «poner en crisis la prestación de los modelos del Estado de Bienestar». >El consejero catalán de Economía, Andreu Mas-Colell, explicó que Cataluña se abstuvo en la votación por lo desproporcionado de la distribución total del déficit entre las CCAA y el Gobierno. >Canarias también se abstuvo. Su consejero Javier González Ortiz argumentó que el objetivo fijado «no es la solución» para las islas, ya que significa un mayor endeudamiento.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, ayer en el Senado. / BERNARDO DÍAZ

>El vicepresidente económico de Baleares, Josep Ignasi Aguiló, anunció que, «lógicamente», van a tener que llevar a cabo «más ajustes» para conseguir el equilibrio presupuestario. Avanzó que próximamente se aprobará un paquete de ahorro de unos 350 millones de euros.

Rajoy se enfrenta a Marcelino Iglesias por la reforma laboral, que «pone sobre la mesa medidas para que haya contratos»

>Desde la Comunidad de Madrid, el consejero Percival Manglano lamentó que el debate fuera una «competición» para ver a qué comunidad se le autorizaba tener un mayor déficit y recordó que lo «importante» es conseguir que las administraciones tengan un «menor» déficit. >El ‘conseller’ valenciano de Hacienda y Administración Pública, José Manuel Vela, calificó la fijación del déficit en el 1,5% como «razonable» y anunció que, a partir del 1 de mayo, los proveedores del ‘Consell’ van a recibir los pagos que se les adeudan.

«No hablen de despidos, desde 2008 ha habido tres millones» LUIS ÁNGEL SANZ / Madrid

Mariano Rajoy y el PP han responsabilizado hasta ahora al anterior Gobierno de los casi cinco millones de parados. Ayer, el presidente añadió «los tres millones de despidos» que se produjeron en la última legislatura de Zapatero. Y lo hizo en defensa de la reforma laboral. Rajoy acudía por primera vez al Pleno del Senado para someterse a las preguntas de la oposición. Y el portavoz socialista, Marcelino Iglesias, le interrogó sobre la reforma laboral, «la ley del despido libre y gratuito» que «choca frontalmente con el espíritu y la letra de la Constitución», le dijo. El presidente fue rotundo en su respuesta: «Usted me habla de despidos y no debería, porque no puede olvidar que en los últimos cuatro años ha habido tres millones de despidos en España», espetó al ex presidente de Aragón; y contra eso «se hace la reforma laboral», concluyó. Según Rajoy, la nueva ley «pone sobre la mesa medidas para que haya contratos», ya que incluye «alter-

ERC: «Hay que atacar a los ricos» AGUSTÍN YANEL

Joan Tardà, de Esquerra Republicana de Catalunya, dijo ayer con rotundidad: «Para luchar contra el fraude fiscal hay que atacar a los ricos. Y punto». El diputado socialista Pedro Saura defendió sin éxito una iniciativa para adoptar medidas contra el fraude fiscal, en la que proponía crear una oficina especializada en la prevención del

‘blanqueo’ de dinero. Cuando le tocó intervenir al diputado Tardá, éste dijo que los beneficios económicos del banquero Emilio Botín son «inmorales». Tras afirmar que las tres cuartas del fraude fiscal lo cometen las grandes empresas, preguntó: «¿Están dispuestos a meter en la cárcel a los empresarios? ¿Creen que Urdangarin va a ir a la cárcel? Yo creo que no». Aña-

dió que en ERC no creen que el PSOE y el PP vayan a actuar nunca contra las grandes empresas. José Luis Centella, de IU-ICV-CHA, apoyó la propuesta pero lamentó que el PSOE haya tenido que perder las elecciones para darse cuenta de que una política fiscal justa «debe empezar por luchar contra el fraude». El PP y CiU dijeron que están a favor de

combatir el fraude fiscal, pero votaron contra la propuesta. El Congreso también rechazó una propuesta de IU-ICV-CHA, en la que pedía al Gobierno que en tres meses promueva cambios en las leyes para que se pueda entregar la vivienda a cambio de cancelar la hipoteca cuando ésta no se pueda pagar. El PSOE dijo estar a favor de avanzar hacia la dación en pago, pero presentó una enmienda que no aceptó IU, por lo que se abstuvo.

nativas a los despidos» gracias a la «flexibilidad interna». El jefe del Ejecutivo argumentó que hasta ahora «los reveses económicos» se traducían «automáticamente en la pérdida de puestos de trabajo». A partir de ahora, avisó, «con flexibilidad de salarios, de tiempo de trabajo, de movilidad y de descuelgue», habrá «alternativas al despido». Rajoy argumentó que el Gobierno tenía dos alternativas: «No hacer nada» tras las dos reformas «fracasadas» del PSOE o aprobar esta nueva ley. «Ustedes no hicieron lo que debían haber hecho», volvió a espetar a los socialistas, «no nos impidan ahora que hagamos lo que necesitan España, las empresas y los trabajadores españoles». Por eso, concluyó, la reforma es «un instrumento para generar crecimiento económico y empleo». La de ayer no era sólo la primera intervención en el Pleno de Rajoy. También lo fue del portavoz socialista, Marcelino Iglesias, que llevaba meses siguiendo los debates desde su escaño. Iglesias utilizó un tono

muy duro para descalificar una reforma que calificó como «la ley del despido libre y gratuito» para la que el Gobierno no contará con el PSOE, «ni con la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles». Iglesias aseguró que la norma generará más paro, «como han dicho sus propios ministros», en referencia a la previsión del Gobierno de pérdida de 630.000 empleos para 2012. Y eso porque «la reforma prioriza el despido prácticamente libre sobre la contratación». El senador acusó a Rajoy de haber generado una «gran inquietud» con la nueva norma. Pero el presidente le volvió a responder: «Lo que genera inquietud es que haya cinco millones de parados y que la mitad de los jóvenes quiera trabajar y no pueda». Rajoy también contestó al nuevo portavoz de Entesa pel Progrés de Catalunya, José Montilla, que le interrogó sobre el Corredor Mediterráneo, y al portavoz de CiU, Jordi Vilajoana, que le pidió sin éxito más flexibilidad para que las comunidades cumplan los objetivos de déficit.


8

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA

Fernández: «Quizá el PSOE quiere que vuelva la violencia a las calles» El ministro defiende la actuación policial y echa la culpa a «elementos antisistema» LUIS ÁNGEL SANZ / Madrid

El ministro del Interior, Jorge Fernández, hizo ayer una cerrada defensa de la actuación de la Policía en las manifestaciones de Valencia y de otros lugares contra las protestas convocadas por jóvenes contra los recortes sociales. Y culpó de los incidentes violentos a «elementos antisistema». Además, volvió a insistir en sus acusaciones a los socialistas al asegurar que se ponen «del lado de los que no cumplen la ley». Fernández fue un poco más allá al concluir su intervención sugiriendo que el PSOE puede querer «que vuelva la violencia a las calles». «No sé si con su pregunta quiere que las brasas reaviven el fuego», espetó Fernández al senador socialista José María Ángel, «y vuelva otra vez la violencia a las calles». El titular de Interior se mostró contrariado porque tanto Ángel como el senador de Entesa pel Progrés de Catalunya Rafel Bruguera le responsabilizaron de la actuación de Valencia y de los supuestos excesos que el propio Fernández reconoció en un primero momento. Fernández lamentó «el daño enorme» que las imágenes de las manifestaciones han hecho «a la imagen internacional de España» y recordó la foto de portada de la semana pasada del diario The New York Times, en la que aparecía un manifestante en actitud violenta. «Se ha solidari-

zado con los manifestantes», dijo a Bruguera, «pero espero que no se solidarice con el que ha merecido la foto de portada del The New York Times, que ha producido un daño extraordinario a la imagen exterior de España y a la consecución del objetivo de generar un clima de confianza en los inversores para salir de la crisis». Los socialistas dieron la vuelta a la responsabilidad de esa mala imagen.

La Fiscalía investiga los disturbios de Valencia > La Fiscalía Provincial ha abierto diligencias de investigación penal por la actuación de la Policía Nacional durante las protestas estudiantiles que se han desarrollado recientemente en Valencia y que se saldaron con una veintena de detenidos. > Según informaron ayer a Efe fuentes del Ministerio Público, las diligencias se han incoado a partir de las denuncias interpuestas por Esquerra Unida y el colectivo Cercle Obert.

Los socialistas acudirán a la manifestación sindical del 11-M Benegas considera «un error» convocarla en esa fecha MANUEL SÁNCHEZ / Madrid

El PSOE también enviará una delegación de su dirección política a la manifestación sindical convocada por los sindicatos el próximo 11-M contra la reforma laboral. Ni la fecha elegida ni las críticas que ha tenido el PSOE por sumarse a dichas manifestaciones han hecho mella en los socialistas, que piensan seguir saliendo a la calle y protestando por una reforma laboral que consideran «injusta e ineficaz». No obstante, en esta ocasión ha habido algunas voces internas

que se han mostrado en contra de acudir a dicha convocatoria, sobre todo, por la fecha elegida por los sindicatos. De hecho, el diputado socialista José María Benegas cree que los sindicatos han cometido «un grave error» al convocar una manifestación contra la reforma laboral el 11 de marzo porque, a su juicio, «hay que aceptar que, en torno al 11-M, tienen prioridad las víctimas» del atentado que se produjo en Madrid en ese día de 2004. Así se expresa el dirigente so-

cialista en un artículo en Diario Progresista, donde Benegas califica la convocatoria de inoportuna y cree que plantea el «riesgo de afectar a sentimientos muy legítimos fundamentados en el dolor, y de que los ciudadanos no entiendan por qué hay que mezclar temas que nada tienen que ver». En contra de esta opinión, la portavoz parlamentaria, Soraya Rodríguez, pidió esta semana «respeto» para todas las «movilizaciones legítimas» convocadas en esa fecha, y ha sido finalmente la idea

Así, José María Ángel, argumentó que las cargas policiales de Valencia «abochornaron» a todos los españoles y generaron «un fuerte descrédito» en la imagen internacional de la democracia española. El senador pidió la dimisión de la delegada del Gobierno, Paula Sánchez de León, y explicó que los manifestantes «prendieron fuego a un solo contenedor» en contraste con lo que ocurrió durante las últimas Fallas, cuando ardieron 108 en diversos actos vandálicos. «No es verdad que los socialistas estemos de parte de los violentos», aseguró Ángel. Rafel Bruguera, del PSC, subrayó la «legitimidad» de las protestas y se solidarizó con «los estudiantes que se han manifestado contra los recortes en Valencia, Barcelona y otras ciudades».

que ha prevalecido en la dirección del partido para acudir, secundar y animar a los socialistas a acudir a dicha protesta. El PSOE, de nuevo, no llevará una representación del partido al más alto nivel. Es decir, no acudirá Alfredo Pérez Rubalcaba; ni la vicesecretaria general el PSOE, Elena Valenciano; ni siquiera el secretario de Organización del partido, Óscar López. Pero sí una destacada presencia de la dirección socialista. Según fuentes del partido, inicialmente estaba prevista la asistencia de la portavoz parlamentaria, Soraya Rodríguez; y tres o cuatro miembros de la Ejecutiva Federal del PSOE. Sin embargo, por problemas de agenda de la portavoz, hasta hoy no se conocerá oficialmente la delegación del partido que se manifestará.


9

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA

Floriano consensúa en el Congreso la ‘marca España’ CARMEN R. DE GANUZA / Madrid

El nuevo número tres del PP, Carlos Floriano, se estrenó ayer en el Congreso con el apoyo de PSOE, UPyD y UPN al plan de fomento de la marca España, auspiciado por el Grupo Popular. El diputado y actual vicesecretario de organización y electoral del partido defendió en la tribuna una proposición no de ley para «recuperar entre todos la necesaria confianza, respetando las competencias autonómicas y la diversidad de nuestro país». Un plan, según afirmó, para «dotar a todos los actores que participan en el sector exterior de una estructura institucional que no suponga ni la creación de nuevos organismos ni contratar a más personal», y que fue aprobado por 289 votos, entre ellos, los del Grupo Socialista, después de que los populares renunciaran en una emnienda transaccional a culpar al anterior Gobierno de la pérdida de «los errores en política económica y la desorientación en política exterior». El proyecto marca España cosechó además 22 abstenciones –fundamentalmente de CiU– y 18 votos en contra. Los más críticos fueron IU y ERC, cuyo portavoz, Alfred Bosch, auguró que concluirá con la creación de «un monigote nacionalista e identitario».

Dos millones de euros en ex presidentes catalanes El coste de oficinas, empleados, pensiones, seguridad y coches de los ex dirigentes de la Generalitat se eleva a 1,92 millones LEONOR MAYOR / Barcelona

Las oficinas, empleados, coches, pensiones y seguridad de los ex presidentes de la Generalitat le cuestan cada año casi dos millones de euros al contribuyente. Una ley dictada por Jordi Pujol en las postrimerías de su mandato autorizó a los ex mandatarios catalanes a disponer de oficina propia, una secretaria, un asistente, un coche oficial con su conductor y seguridad. También les otorgó una pensión. De acuerdo con esta normativa, el propio Pujol, Pasqual Maragall y José Montilla han abierto sus oficinas en el centro de Barcelona. La de Pujol está ubicada en el paseo de Gràcia de Barcelona, tiene 441 metros cuadrados y cuesta 148.672,28 euros al año, a los que hay que sumar 15.053,52 euros anuales de gastos de escalera. El despacho de Maragall, que dispone de 312,84 metros cuadrados en la confluencia de Diagonal con paseo de Gràcia, paga 127.628,93 euros de alquiler. Y Montilla, cuya oficina se sitúa también el la Diagonal, pero a la altura de Rambla Catalunya, abona 90.992,16 euros más 6.848,92 de comunidad, según se desprende de la memoria de alquileres de los presupuestos de la Generalitat para este año. En total, los alquileres de estos despachos salen por 389.195,81 eu-

ros al año, a los que hay que sumar una partida de otros 184.000 euros, que los tres ex presidentes se reparten para los gastos de material y suministro de sus oficinas. Este coste se agranda con los sueldos del personal adscrito a estas oficinas. Cada ex presidente cuenta con un asesor remunerado con unos 66.850 euros brutos al año, lo que supone un gasto conjunto de 200.550 euros anuales. Calcular los salarios de secretarias y conductores es algo más complicado, porque su retribución puede ser mayor o menor, en función de los trienios que cobren. No obstante, las secretarias de este

El gasto en alquiler de las tres oficinas se eleva a 389.195 euros cada año nivel suelen tener una remuneración del grupo C-22, lo que supone percibir, por lo bajo, unos 25.380 euros al año. Así, las tres secretarias cobrarían alrededor de 76.140 euros conjuntamente. Los chóferes de la Generalitat estaban situados en el grupo de retribución D-1, pero, tras una protesta

ocurrida hace años, pasaron al grupo C-2, en el que se percibe un sueldo sin complementos de 19.372 euros, por lo que el trabajo de los tres conductores supone un coste mínimo de 58.116 euros. En la misma línea, el coste salarial de los mossos adscritos a la seguridad de los ex presidentes –hay tres o cuatro agentes asignados a cada mandatario– ronda los 360.000 euros. Y el pago del renting de los tres coches oficiales se elevaría a unos 18.000 euros anuales. Además, la Generalitat ha presupuestado para este ejercicio 660.000 euros en concepto de pensiones y otras prestaciones sociales para los ex presidentes de la Generalitat y el Parlament. Esta cifra englobaría las pensiones de Pujol, Maragall, Montilla y los dos ex dirigentes de la Cámara Joan Rigol y Ernest Benach. Montilla renunció a su asignación cuando se convirtió en senador, por lo que esta partida podría menguar cuando la renuncia se haga efectiva. El líder de Ciutadans, Albert Rivera, denunció ayer que, «mientras Islandia juzga a su ex presidente por la gestión de la crisis aquí, en España, se les otorgan pensiones vitalicias», y recordó que su partido ha pedido que se eliminen las oficinas de los ex presidentes y se reduzcan sus pensiones.

Wert culpa a los socialistas del fracaso escolar de Andalucía L. Á. SANZ / Madrid

El PSOE preguntó ayer en el Pleno del Senado al ministro de Educación, José Ignacio Wert, por sus críticas a la educación en Andalucía. Pero él no sólo no se arredró, sino que contestó «en corto y en derecho», como dijo, al culpar a los socialistas de los malos resultados educativos de esa comunidad. «Después de 30 años de gobiernos autonómicos socialistas», espetó a la senadora María Isabel Flores, «y tomemos el indicador que tomemos, la posición de Andalucía aparece siempre detrás de la mayor parte de las comunidades y, por supuesto, detrás de la media». El ministro fue breve, pero no dejó de desgranar los datos que le llevaron a hacer esa contundente afirmación: una tasa de abandono escolar que supera en 20 puntos la media europea, una tasa de fracaso del 27% y de abandono educativo temprano de un 35%. Flores le acusó de hacer «lecturas parciales o sesgadas» y aseguró que, «por mucho que quiera ganar las elecciones, no tiene derecho a despreciar todo ese esfuerzo con una frase electoralista». La senadora se centró en las inversiones de la Junta y en el «esfuerzo» que suponen los 5.000 euros de gasto por alumno, «el mayor de todas las comunidades», aseguró.


10

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA >POLÍTICOS BAJO SOSPECHA

‘Operación Campeón’

El ‘conselleiro’ dimitido del BNG cobró 325.000 euros Dorribo implica a Fernando Blanco y sus anotaciones contables lo confirman parte del sumario de la operación Campeón que se ha conocido. La contabilidad incautada a Dorribo durante un registro también recoge cuatro pagos por un importe total de 250.000 euros en concepto de «pago consell» (de conselleiro) entre noviembre y diciembre de 2008, justo después de que el departamento que dirigía Fernando Blanco concediese una subvención de 1,6 millones a Laboratorios Nupel «a fondo perdido». Un informe de la Agencia Tributaria solicitado por la juez Estela San José, y que figura en el sumario, también recoge que Nupel podría haber financiado con 18.000 euros a algún partido político en abril de 2007, si bien no concreta cuál (el pago está reflejado en la cuenta de gastos excepcionales El ex ministro José Blanco aseguró ayer de la contabilidad en estar «tranquilo» y recalcó que lo que concepto de «patroc tenga que decir se lo dirá al juez, ante el partido político»). que ya declaró de forma voluntaria el El empresario varía pasado mes de febrero. Así lo señaló el los detalles de su relación con el ex conselleidiputado del PSOE en los pasillos del Congreso. Tras decir que las grabaciones ro en las sucesivas depublicadas ayer «se conocen desde hace claraciones judiciales, tiempo», el ex ‘número dos’ socialista pero siempre mantiene afirmó que «lo que tengo que decir, se lo que le «entregó 200.000 digo al juez». Los pinchazos que ayer euros directamente en publicó este diario eran rigurosamente efectivo» y, más precinuevos y no habían sido revelados en samente, «en una bolediciones anteriores. sa». En una comparecencia detalla que se primeras informaciones sobre el los dio en una comida en su casa, caso Campeón, dimitió. guardándolos en la nevera donde Los pagos de Dorribo y sus socios enfriaban el vino. «Mi mujer había a Fernando Blanco se convierten en montado la mesa en la piscina y pauna constante durante el tiempo que ra hacerlo bien le metimos una boel nacionalista fue conselleiro en la tella de champán. Y yo le metí el diXunta bipartita, según figura en la nero en la nevera del vino». A. BRAVO / N. PUGA / Santiago

El empresario Jorge Dorribo pagó al ex conselleiro de Industria de la Xunta, el nacionalista Fernando Blanco, un importe de 75.000 euros en concepto de «campaña publicitaria» más otros 250.000 como «pago consell». El primer abono, que quedó reflejado en la contabilidad B de Laboratorios Nupel, se produjo el 22 de enero de 2009, en vísperas de la campaña electoral de las elecciones gallegas a las que concurría Fernando Blanco en las listas del BNG. Dos días después de que EL MUNDO publicase las

El ex ministro dice que está «tranquilo»

El ex ‘conselleiro’ Fernando Blanco, a la izquierda, acompañado de su abogado en el juzgado de Lugo. / EFE

El empresario farmacéutico sostiene que mantenía «una amistad» con el ex conselleiro y que solían comer juntos un par de veces al mes tanto en su casa como en el club Tempo, donde se reunía también Acción y Clase, la sociedad gastronómica que creó el industrial en 2007 y que acogía a los empresarios más importantes de Lugo, tal y como reveló este diario en diciembre de 2011. En esos encuentros, «él [Fernando Blanco] me decía cosas como que tenían que patrocinar a gente de Pontevedra, que el alcalde era del Bloque». Estela San José elevó una exposición razonada al Tribunal Superior de Justicia para que investigase a Blanco –era aforado al ser diputado autonómico– por un posible delito de cohecho por estar al tanto y permitir

los delitos de fraude de subvenciones, falsificación documental y blanqueo de capitales atribuidos, entre otros, al propio Dorribo y a Salustiano Mato, actual rector de la Univer-

El empresario afirmó que le dio 200.000 euros tras meterlos en «la nevera del vino» sidad de Vigo. La juez da credibilidad al relato del empresario por la coincidencia de cifras y fechas con las anotaciones contables en los documentos incautados. Uno de estos acuerdos implicaba que, cuando dejase el cargo, Fernan-

El diputado del PP cobró 60.000 I por hacer gestiones para Dorribo Le ayudó a conseguir un crédito y una reunión con Núñez Feijóo SILVIA PENA / Lugo

El ex diputado autonómico del PP gallego Pablo Cobián ejerció, al menos entre diciembre de 2010 y junio de 2011, de intermediario entre el empresario Jorge Dorribo y Joaquín Varela de Limia, el ya ex director del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape), organismo dependiente de la Xunta. Así se desprende del informe del fiscal que figura en la parte alzada del sumario. El documento asegura que Cobián habría intervenido como mediador con el propósito de «allanar obstáculos y problemas» en la tramitación de las ayudas solicitadas por Dorribo al Gobierno gallego. El propio diputado llegó a decir al entorno de Dorribo que no se preo-

cupase porque «detrás de Joaquín» estaba él. Entre sus gestiones, según figura en otros documentos del sumario, habría estado la de facilitar una entrevista de Dorribo con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. El informe del fiscal precisa que la intermediación del ex diputado consistía en obtener «un trato de favor y preferente» por parte del Igape en la tramitación y concesión de un préstamo con cargo a fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), así como una subvención para la adquisición de maquinaria para Laboratorios Nupel. El informe, remitido en su día al Tribunal Superior de Justicia de Galicia por la condición de aforado de Cobián, se refiere, ade-

más, a la entrega de «facturas falsas», así como a una trama en la que intervienen diferentes personas y entidades, entre ellas el ex diputado nacionalista Fernando Blanco. Cobián, imputado por un presunto delito de tráfico de influencias y otro de cohecho y que dimitió tras conocerse su implicación, habría recibido 60.180 euros en compensación por sus gestiones ante el Igape, una cantidad que la farmacéutica de Dorribo facturó como patrocinio del equipo de carreras propiedad del ex diputado, Cobián Racing Team, equipo en el que compite su hijo y cuya afición compartía con el empresario. El cobro por los supuestos favores de Pablo Cobián habría correspondido a uno de los socios de Dorribo,

Pablo Cobián. / EL MUNDO

Carlos Monjero, también imputado. En la declaración de octubre de 2011 del ex director del Igape, Joaquín Varela de Limia, reconoce que Pablo Cobián acompañó a Dorribo en alguna de sus reuniones para tratar los proyectos del empresario para los que buscaba financiación pública. A lo largo de la declaración,

do Blanco tendría una participación del 12% en la empresa Tramipharma, filial de Nupel. Según Dorribo, el propio ex conselleiro «les explicó que por ley durante un tiempo no podía tener vinculación con empresas que en el ramo en que él hubiera estado como político hubieran recibido subvenciones». Dorribo asegura que él y otro socio firmaron un documento con este compromiso «para que supiera que el día de mañana les podía reclamar su participación». Este documento es copia única y, según el empresario, «sólo lo tiene Fernando». El sumario cita estos tratos entre los imputados y señala que un indicio de los mismos es que el ex conselleiro colocó a su hombre de confianza, Xoán Bazarra, como gerente de la filial de Nupel en Andorra.

subraya que Cobián se molestó por que viera el proyecto de Nupel como «interesante», por lo que dijo que, posteriormente, también se preocupó por el estado de su tramitación. Varela de Limia asegura que fue la única ocasión en la que el popular mostró interés por un proyecto, remarcando que en ese caso «se limitó a apoyar el negocio». Esta circunstancia no constituye un hecho «extraordinario» para el ex director ya que, según expone ante la juez, por los proyectos de Igape se interesan «alcaldes de todos los partidos, sindicatos de todos los colores o diputados». Pese a que el informe advierte de que la concesión de créditos a Nupel podría haber supuesto un incumplimiento de los requisitos definidos por la Xunta, Varela de Limia explica que Nupel reunía las condiciones para otorgarle las ayudas, de manera que no habérselas dado «podría habernos traído problemas». Con todo, los pinchazos desvelan abundantes datos de la relación entre Monjero, Cobián y varios miembros de la Xunta.


11

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA >POLÍTICOS BAJO SOSPECHA

La actuación de la Justicia

Un amigo de Blanco dice que no le utilizó «pese a lo que la gente crea» A Rodríguez «no le consta» que el ex ministro quisiera participar en un negocio en Andorra MARÍA PERAL / Madrid

La versión de Jorge Dorribo sobre la supuesta entrega de comisiones al ex ministro socialista José Blanco a cambio de que favoreciera determinados proyectos empresariales fue desmentida ayer en el Tribunal Supremo por las declaraciones de otros dos imputados. Javier Rodríguez, socio de la consultora Proitec y anfitrión de Blanco en una cena a base de truchas celebrada en abril de 2010, negó que el ex titular de Fomento quisiera participar en el accionariado de Salut D’Innovació, una empresa constituida en Andorra y que se iba a dedicar a exportar medicamentos a África. Según Dorribo, fue en esa cena, celebrada en casa de Rodríguez, cuando se determinó que la participación de Blanco se camuflaría a través de José Antonio Orozco y de la hija de Dorribo. Éste también declaró que entregó a Manuel Bran, primo político de Blanco, 200.000 euros para que el ex ministro desbloqueara en el Ministerio de Sanidad las autorizaciones precisas para un proyecto de medicamentos unidosis. Rodríguez dijo que «no le consta» que ese pago se realizara. Javier Rodríguez explicó al instructor del proceso, el magistrado de la Sala Penal José Ramón Soriano, que conoció a Blanco a tra-

Dorribo y para el que el ex ministro habría hecho gestiones, según las conversaciones interceptadas a los implicados por la jueza de Lugo Estela San José. Según Rodríguez, los socios de Salut D’Innovació no pusieron dinero para pagar a Blanco, como sostiene Dorribo, sino para levantar el embargo que pesaba sobre una farmacia que querían comprar. Pese a que él también era accionista de la sociedad andorrana, Rodríguez dijo que «no sabe de dónde salió el dinero» para la farmacia y que tampoco conocía que Salut D’Innovació se proponía exportar medicamentos al Tercer Mundo. Indicó que él invirtió en esa empresa «una cantidad insignificante» porque lo que le interesaba era «tener las obras que pudieran realizarse». Rodríguez añadió que «nadie» le dijo «que había que poner dinero para pagar a Blanco».

Espiñeira: «Nunca hemos sido tapadera de pagos» para el político socialista

A la izquierda, José Antonio Espiñeira a su salida del Supremo. A la derecha, Javier Rodríguez. / ALBERTO CUÉLLAR

vés de Bran, pero aseguró que «no ha utilizado el nombre del ex ministro para conseguir proyectos o gestiones empresariales». «Yo no

hago eso», dijo; «otra cosa es lo que la gente piense». También negó que hablara con José Antonio Orozco, otro empre-

sario amigo de Blanco y socio de Salut D’Innovació, de la consecución de un crédito del Banco Europeo de Inversiones solicitado por

Por su parte, José Antonio Espiñeira, socio de Bran en una empresa de instalaciones eléctricas, negó haber inflado las facturas que giraban a Dorribo porque una parte iba destinada al ex ministro de Fomento. A este respecto, entregó presupuestos que fueron modificados por Dorribo a la baja. «Nunca hemos sido tapadera de pagos a Blanco», dijo Espiñeira en su declaración.


12

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA >POLÍTICOS BAJO SOSPECHA A CONTRAPELO SANTIAGO GONZÁLEZ

Levantar el muerto Los levantamientos de los jueces tienen algo de espectáculo. El levantamiento del cadáver es muy a menudo el arranque de la investigación criminal en las series televisivas. El levantamiento del secreto del sumario es el comienzo del espectáculo mediático que ofician unos imputados que recorren todo el arco parlamentario, qué digo el arco, toda la escala social, desde la altiva princesa a la que pesca en ruin barca, entiéndase en un sentido puramente orientativo. A Pepe Blanco, ex ministro y ex vicesecretario general del PSOE, le han levantado el secreto de sumario del caso Campeón, un muerto, el levantamiento del cadáver en un caso incruento. El argumentario socialista ha defendido a Blanco desde que el empresario Dorribo cantó a la juez, con un argumento peregrino: a quién vais a creer, a un ministro o a un empresario encarcelado, razonamiento análogo al que se hacía durante el proceso de paz de Zapatero. Para decir la verdad no hace falta ser un ciudadano ejemplar; tampoco para mentir es preciso ser un canalla integral. Un tipo de lo más respetable, pongamos un ministro de Fomento, puede mentir si ello conviene a sus intereses. El más ruin de los hombres puede decir la verdad, y la dirá con toda seguridad, si esa verdad es favorable para él. Como no hay razón para pensar que un Gobierno democrático dice siempre la verdad y una organización terrorista siempre miente. Según, y también depende. Hay conversaciones grabadas entre José Blanco y su amigo empresario José Antonio Orozco en las que aquél dice que ya ha hecho la gestión con Economía sobre el préstamo de 2,9 millones que ha pedido al Banco Europeo de Inversiones. Bran, el primo, actúa como organizador de la agenda oculta del ministro, y describe cómo ha

La investigación

programado los encuentros en la sombra para que no vean a Dorribo en el coche de su primo. También Dorribo y Orozco. Aquí no hay arrebatos líricos como en las de Camps y Pérez; todo puro pragmatismo: el tema es, yo ya sé, dice Orozco, poner la gallina para el asunto de las municipales. Dorribo jalea a su socio: «Y ahí tú dile: ‘Te pongo las municipales y te pongo el alcalde que tú me digas, cabrón’». «Exactamente», responde Orozco. Más sofisticado es el caso en lo que respecta al ex conselleiro del BNG Fernando Blanco y al parlamentario del PP Pablo Cobián, aunque tiene menos gancho porque ambos dimitieron a comienzos de octubre de 2011, al destapar este diario las primeras informaciones sobre el caso. En la contabilidad de Nupel hay media docena de asientos con pagos (325.000 euros) a F. Blanco, que trató de poner en marcha negocios de energía eólica en Camerún de la mano de un nativo, Jacques Songo’o, el legendario portero camerunés del Depor. Esto supone al menos una sofisticación, países tropicales, chanchullos interraciales, globalización de la mordida; en fin, otro nivel.

Para decir la verdad no hace falta ser un ciudadano ejemplar; ni para mentir, ser un canalla integral Lo de Blanco, en cambio, es la actualización de un personaje con mucho arraigo en la tierra: el cacique, ese mito que sueñan los niños pobres de la Galicia rural, al igual que los niños sicilianos sueñan con el padrino. Hay rastros de ello en las conversaciones de Orozco cuando se refiere a su amigo Blanco: «Siempre es bueno tener un amigo en el Gobierno de tu país». El que no tiene padrino no se bautiza, ya se sabe, pero la estética del caso Campeón, con sus citas de gasolinera y almuerzos de cocido gallego, está más cerca de la estética de Los Soprano que de la película de Coppola.

El juez interrogará a los imputados por la financiación del PPCV El juez de ‘Gürtel’ iniciará las declaraciones a ex altos cargos el próximo 25 de abril Valencia

La directora general de Promoción Institucional en Presidencia de la Generalitat Valenciana, Dora Ibars; el jefe del servicio de Promoción de la Agencia Valenciana de Turismo (AVT), Jorge Guarro; Felisa Jordán –ex administradora de varias empresas de la supuesta trama de corrupción–, y el ex jefe de gabinete de la Conselleria de Turismo de la Comunidad Valenciana Rafael Betoret, serán de los primeros en prestar declaración en la investigación de la causa de supuesta financiación irregular del PP valenciano derivada del caso Gürtel. Según informaron a Europa Press fuentes conocedoras del caso, el magistrado encargado del proceso, José Ceres, fijó para los próximos días 25 y 26 de abril las primeras declaraciones en este procedimiento. Entre los primeros que tendrán que comparecer como imputados se encuentran Dora Ibars, Jorge Guarro, Felisa Isabel Jordán y Rafael Betoret. Según las mismas fuentes, en esta primera fase de interrogatorios se pretende ir despejando dudas sobre las mesas de contratación que adjudicaron contratos

a Orange Market, entidad que administraba Álvaro Pérez, conocido como El Bigotes, considerado uno de los presuntos cabecillas de la trama. Betoret, quien ya aceptó una condena en el caso de los trajes, ocupaba el cargo de jefe del gabinete de la Conselleria de Turismo. Esta entidad otorgó diversos contratos a la mercantil Orange Market para la organización y el montaje del pabellón valenciano en la madrileña feria de Fitur.

Pliegos de condiciones Asimismo, Jorge Guarro está imputado por haber participado presuntamente en la redacción de los pliegos de condiciones, las ofertas presentadas y la Mesa de Contratación para la adjudicación de los stands de Fitur, que acabaron en la empresa Orange Market. Por su parte, durante la etapa de Ibars se contrató con esta mercantil la Guía de la Comunicación de 2005, la presentación del Congreso de Nuevo Periodismo en 2006 y la fiesta para la salida de la Volvo Ocean Race desde Alicante. Los dos están imputados por un presunto delito de prevaricación y cohecho.


13

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA >POLÍTICOS BAJO SOSPECHA

La acción judicial

La juez de los ERE imputa a un hermano del ex presidente andaluz De la Borbolla Le acusa de recibir 9 millones de euros del ‘fondo de reptiles’ «sin mediar solicitud» ANTONIO SALVADOR SEBASTIÁN TORRES / Sevilla

La juez que investiga el caso de los ERE fraudulentos ha imputado a Ángel Rodríguez de la Borbolla, hermano del ex presidente de la Junta de Andalucía José Rodríguez de la Borbolla y antiguo alcalde socialista de la localidad sevillana de Cazalla de la Sierra. Alaya le acusa de beneficiarse de nueve millones de euros en ayudas del fondo de reptiles «con total ausencia de procedimiento y sin mediar solicitud». Junto a Rodríguez de la Borbolla, la instructora acusa también a los ex ediles de El Pedroso (PSOE) José Enrique Rosendo y José María Sayago. Los tres nuevos imputados estaban vinculados a entramados de empresas que recibieron en total unos 22,7 millones de euros. En un auto de 44 folios dictado el pasado lunes, Mercedes Alaya atiende la petición que el gabinete jurídico de la Junta le planteó el pasado 28 de octubre e imputa a Ángel Rodríguez de la Borbolla y a los empresarios José Enrique Rosendo Ríos –hijo de Rafael Rosendo Villavieja, antiguo alcalde de El Pedroso e intruso en el ERE de Cydeplast– y José María Sayago Lozano. Alaya ha concretado precisamente estas nuevas acusaciones tras estudiar la documentación

Guerrero, primera vez ante Alaya >Javier Guerrero, ex director general de Trabajo y Seguridad Social, prestará hoy declaración ante la juez Alaya. Se trata de la primera vez que comparece en sede judicial, tras haber declarado ya dos veces ante la Guardia Civil y una ante la Policía Nacional en el curso de la investigación del ‘caso de los ERE’. >La juez ha previsto dos días y ha pedido una sala de vistas con cabida para el medio centenar de abogados personados.

que le ha enviado la Junta sobre las ayudas concedidas a empresas de la comarca sevillana de la Sierra Norte a fin de preparar el interrogatorio al que someterá hoy a Guerrero, el ex alto cargo que en diciembre de 2010 confesó a la Policía Nacional la existencia de un fondo de reptiles en la Consejería de Empleo. En el caso de Rodríguez de la Borbolla, la instructora le acusa de beneficiarse de ayudas públicas por 9.009.108 euros «con total ausencia de procedimiento, sin mediar solicitud y sin acreditar los fines para los que fueron concedidas». Y todo ello a través de «un sistema de entramado de empresas dedicadas a la manufactura

del corcho y ubicadas en la Sierra Norte de Sevilla». Cuando prestó declaración ante los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Policía Judicial de la Guardia Civil el pasado 22 de febrero, el ex regidor socialista admitió que sus empresas ha-

bían recibido en total 11,8 millones de euros en ayudas de la Junta de Andalucía e implicó directamente al ex consejero de Empleo Antonio Fernández, al que la juez anunció su imputación hace casi un año, en la concesión de las subvenciones. Mercedes Alaya describe en tér-

minos similares el modo en que los ex ediles socialistas José Enrique Rosendo –ejerció de portavoz del gobierno local cuando Javier Guerrero fue alcalde de El Pedroso (1995-1999)– y José María Sayago tuvieron acceso a las ayudas de la Consejería de Empleo.

Ángel Rodríguez de la Borbolla.


14

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA >POLÍTICOS BAJO SOSPECHA

Nuevas revelaciones

Un sobrino de Felipe González era ‘mochilero’ de la empresa S. T. / A. S. / S. M. / Sevilla

Rubalcaba y Griñán se abrazan ayer en Sevilla ante el director general de Bogaris, Manuel Moyano, segundo por la izquierda. / EFE

Gómiz a sus directivos en Invercaria: «Yo tengo más capacidad de inventar» Una segunda grabación deja en evidencia a la ex presidenta de la sociedad de la Junta Viene de primera página

La reunión se produjo el pasado 24 de mayo de 2011 y en ella participaron la entonces presidenta de Invercaria; el director de promoción de la sociedad de capital riesgo, Cristóbal Cantos –que fue despedido tras negarse a falsificar expedientes–, y los técnicos Daniel Uroz y Blanca Nievas. Por lo tanto, hay dos testigos más de las irregularidades en el seno de la empresa pública. Hasta ahora, la Junta y el PSOE se han escudado en que la primera grabación de sonido, en la que se escucha a Laura Gómiz y Cristóbal Cantos, está «manipulada». En el segundo audio, Laura Gómiz pretende que los técnicos «se inventen» los informes que faltan en los expedientes de las empresas beneficiadas por la sociedad de capital riesgo de la Junta de Andalucía. De hecho, Laura Gómiz se hace cargo de las empresas que luego aparecen reflejadas en un reciente informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía sobre Invercaria que cuestiona la «discrecionalidad» de esta empresa a la hora de conceder determinados créditos o en seleccionar a los beneficiarios. Durante la reunión reflejada en la grabación, realizada por Cantos y aportada al juzgado, Gómiz y sus tres subordinados descubren que hay 38 proyectos de empresas que han recibido fondos propios y participación de capital por parte de Invercaria a los que les falta documentación o carecen por completo de ella. «Entonces, vamos a coger el listado de empresas y vamos a ver lo que hace cada uno. Y, por otra parte, propuesta de inversión o plan de negocios. Y las que no haya nada, esas serán las que me vaya movien-

do porque yo tengo más capacidad de inventar más que nadie, me parece a mí [se ríe]. ¿No? ¿O qué?», se le escucha decir en el audio. Gómiz explica que, si hay propuesta de inversión, «que se mire», y, si no la hay, que «se invente, que ahí es donde se tiene que inventar». Aclara que, si hubiera un plan de negocios, aunque sea de los promotores, «que se meta y si no que se invente». – Daniel Uroz: «Bueno, ¿y de los que no se tenga, Laura?». – Laura Gómiz: «De los que no

nado nunca, con lo cual, no es nada más que emplear... Que parece que es más complicado de lo que...». En otro momento explica cómo se hace: «Esto es un resumen de los criterios empresariales. Hmm… Testeo... testeo por parte de clientes, y esto me lo estoy inventando, de necesidad de nuevos canales para venta de productos. Y me lo estoy inventando, de verdad. Me lo estoy inventando. Hay que ser un poco imaginativo, que tenga coherencia», afirma Gómiz. Las falsificaciones van más allá

nes necesarias. Este documento era necesario para las operaciones de hasta 450.000 euros, pero Pérez Sauquillo lo había obviado. En otro momento de la grabación, un técnico muestra reparos sobre si hay que firmar o no los informes que se inventen. – D. U.: «Bueno, Laura, esto… una cosita que a mí me preocupa a nivel personal: ¿Esto no tendremos que firmar…?» – L. G.: «Aquí no hay firma. No hay firma. Vamos, la firma va a ser

«De ningún modo se ha ejecutado nada irregular» > Querella. La ex presidenta de Invercaria, Laura Gómiz, presentó ayer una querella contra Cristóbal Cantos, el ex director de promoción de la empresa que la acusa de obligarle a realizar «informes falsos».

> Arenas. El candidato del PP a la Presidencia de la Junta, Javier Arenas, pidió ayer a José Antonio Griñán que «no se invente historias» y le exigió una explicación «seria y clara» sobre Invercaria.

>Gómiz asegura que la grabación –no aclara a cuál de ellas se refiere– contiene «cortes que impiden obtener el verdadero sentido» de sus palabras.

> Arenas indicó que «este asunto tiene mucho que ver con la ausencia de controles y huida del Derecho Administrativo».

>Según la ex presidenta de Invercaria, «de ningún modo se ha ejecutado nada irregular» en la empresa pública de la Junta.

se tengan… ¿cuáles son?... de los que no tengamos la propuesta de inversión». – D. U.: «Hay muchos». – L. G.: «Cuando no hay de esto podemos poner un único o… dos líneas. Porque no es que se pueda sacar. Es solamente, Dani, un poquito de sentido común. Es que estoy rellenando cosas que no se han relle-

Laura Gómiz. / E. M.

de los expedientes inventados sobre las empresas beneficiadas, ya que Laura Gómiz también incluía una «cartita modelo» sellada por Invercaria, pero «sin firma», para adjuntarla a las actas de los consejos de administración en los que uno de sus antecesores en el puesto, Tomás Pérez Sauquillo, no había adjuntado las resolucio-

>Así, aseguró que uno de los cambios más importantes que necesita Andalucía para el futuro es que «no se gaste un euro sin la firma de un funcionario».

mía, si le tengo que poner esto... Es simplemente unos expedientes que se han encargado con la documentación que teníamos, no hay firma».

Oddd4ddddd >Vea hoy en EL MUNDO en

Orbyt el análisis de Francisco Rosell.

Un sobrino de Felipe González, Juan María González Mejías, actualmente secretario general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Junta de Andalucía, estuvo trabajando de mochilero en Invercaria, es decir, en nómina de la empresa pública de capital riesgo pero desempeñando su trabajo fuera de ella. Esa contratación como mochilero se inició el 1 de julio de 2005 y se prolongó hasta el 10 de octubre de 2007, fechas en las que tuvo de Invercaria un sueldo de unos 72.000 euros brutos de anuales, según ha podido conocer EL MUNDO en fuentes solventes. Pese a ser trabajador de Invercaria, González Mejías estuvo trabajando en el denominado «observatorio de empresas» de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, que es la dueña de la Agencia Idea, que, a su vez, es la propietaria de Invercaria. Años después, el 31 de marzo de 2010, González Mejías retornó a Invercaria como presidente, en sustitución de Tomás Pérez Sauquillo, que salió de la empresa después de una remodelación del Gobierno andaluz que se llevó por delante al hasta entonces consejero de Innovación, Francisco Vallejo. El sobrino de Felipe González ocupó el cargo de presidente de Invercaria durante cuatro meses, hasta julio de 2010, cuando lo sustituyó Laura Gómiz. Cesó en este cargo al ser nombrado secretario general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Junta de Andalucía.

Concejal de Marbella El informe de la Cámara de Cuentas ya detectó que en 2009 había tres mochileros en la empresa, sin especificar sus nombres. Una de ellas era la secretaria del director del «observatorio de empresas» de la Junta de Andalucía; el otro, un director adjunto de la Fundación Eduarda Justo, patrocinada por el grupo Cosentino, y el tercero era el concejal del socialista en Marbella Óscar Fernández Vicioso, director del centro de apoyo al desarrollo empresarial de dicho municipio de la Costa del Sol. El sobrino de Felipe González ya había dejado de ser mochilero en el periodo auditado por la Cámara, pero los inspectores señalaban que esta práctica «podría vulnerar» la ley y constituir una cesión ilegal de trabajadores, considerada «infracción muy grave» por la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Los auditores advertían también de que el Estatuto de los Trabajadores establece que «la contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa sólo podrá efectuarse a través de empresas de trabajo temporal debidamente autorizadas en los términos que legalmente se establezcan».


15

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA >POLÍTICOS BAJO SOSPECHA

La decisión del presidente

Griñán excluyó a Invercaria del control de la Intervención General de la Junta Una empresa privada dirigida por un ex alto cargo autonómico audita sus cuentas S. TORRES / A. SALVADOR / S. MORENO Sevilla

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, excluyó a la sociedad pública Invercaria del control de la Intervención General de Hacienda. El programa de control financiero permanente de las empresas de la Junta de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno el 8 de mayo de 2007, incluye a 22 sociedades pero excluye a Invercaria, que ha eludido la inspección de los interventores autonómicos. La Ley General de Hacienda Pública de Andalucía señala que dicho programa se realizará «a propuesta del titular de la Consejería de Economía y Hacienda», cargo que ocupaba el hoy presidente Griñán. Pese a estar excluida del control permanente de los interventores, Invercaria, sociedad de capital riesgo de la Junta de Andalucía, tiene 42 millones de euros de capital social y gestiona unos 200 millones de euros de fondos públicos. Sus cuentas las audita PricewaterhouseCoopers (PwC), cuyo responsable en Andalucía es Jacinto Cañete, que fue director general de la Agencia Idea y consejero de Invercaria de 2005 a 2010. Invercaria contrató a PwC en mayo de 2007, cuando fue excluida del control permanente de la Intervención de la Junta y Jacinto Cañete era miembro del consejo de administración. PwC fue reelegida como auditor de Invercaria el 11 de marzo de 2010 y el 27 de mayo de 2011. La Cámara de Cuentas de Andalucía –cuya auditoría sobre Invercaria desencadenó el supuesto montaje de informes en la sociedad de capital riesgo– advierte en su informe que esta empresa «no se encuentra so-

La Cámara de Cuentas advirtió que tampoco cuenta con una auditoría interna La sociedad tiene 42 millones de capital y maneja unos 200 de fondos públicos metida a control financiero permanente por parte de la Intervención al no encontrarse incluida en el acuerdo del Consejo de Gobierno» sobre la supervisión de los interventores. El órgano fiscalizador andaluz recuerda en el informe que el programa de control financiero permanente de empresas públicas se aprueba «a propuesta de la Consejería de Economía y Hacienda», dirigida por José Antonio Griñán. Además, los auditores de la Cámara de Cuentas destacaron que Invercaria tampoco tiene a nadie «destinado a realizar las funciones de auditoría y control interno que garanticen el adecuado funciona-

miento de los sistemas de control administrativo y contable». En lugar de ello, sus cuentas «son auditadas anualmente por firmas privadas de auditoría», en concreto PwC. Ante estas conclusiones de la Cámara de Cuentas, Invercaria admitió la obviedad de que no está sometida

al control financiero permanente de la Intervención General de la Junta de Andalucía, pero presentó dos alegaciones. Ninguna de ellas fue aceptada por la Cámara de Cuentas. Por un lado, Invercaria alegó que «no está obligada a tener un puesto de trabajo destinado a realizar actua-

ciones de control financiero» y que, pese a ello, «dispone de procedimientos internos para el desarrollo de su actividad que han ido evolucionando, y la actividad de cumplimiento es inherente a todo el personal de la empresa, muy especialmente sus directivos». Cabe recordar que la ya

ex presidenta de la empresa, Laura Gómiz, presuntamente intentó obligar a un técnico a realizar un informe falso para montar expedientes de préstamos concedidos hacía años sin control ni tramitación. «A mayor abundamiento», señalaba Invercaria, «esta actividad está reforzada con la contratación de auditores externos de reconocido prestigio». De hecho, propuso a la Cámara de Cuentas, pero ésta lo rechazó, incluir este párrafo: «A pesar de no estar obligada a auditarse, las cuentas anuales de Invercaria son auditadas anualmente por firmas privadas de auditoría de reconocido prestigio».


16

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA >’CASO NÓOS’

Los ingresos del duque de Palma

Agval pagó a Urdangarin en Suiza 125.000 E

Percibió esta comisión por un trasvase de aguas en Jordania que jamás se hizo Viene de primera página

Iñaki Urdangarin cobró personalmente –en esta operación no participó Diego Torres– los 125.000 euros en la cuenta que posee en el Credit Suisse de la localidad suiza de Lausana por una intermediación a favor de Aguas de Valencia (Agval). Esta empresa satisfizo los 125.000 euros en la cuenta 0251 206 980 8, destapada por EL MUNDO el pasado 21 de febrero. Lo más curioso de todo es el concepto por el que abonaron esta cifra al marido de la Infanta Cristina: «Las gestiones realizadas por el duque de Palma para conseguir para Aguas de Valencia las obras de trasvase de los dos principales ríos de Jordania [al parecer, uno de ellos sería el mítico Jordán] y unas labores de intermediación con el Reino de Marruecos para adquirir y urbanizar unos terrenos en Tánger».

El hombre clave en la operación niega que la cuenta sea de un jordano: «Es de Iñaki» Como ha sucedido en tantas otras ocasiones en el caso Urdangarin, en ésta tampoco los proyectos pasaron del terreno de la teoría al de la práctica, de los planos –si los hubo– a la realidad. Al igual que los Juegos Europeos, por los que percibió 382.000 euros públicos tras falsificar varias facturas, ni el trasvase ni la ope-

ración urbanística en Marruecos se consumaron jamás. La comisión total comprometida por Aguas de Valencia con el yerno del Rey fue de 250.000 euros. Se desconoce qué ocurrió con los otros 125.000 euros, si se pagaron y dónde se pagaron. Tanto la Policía como la Fiscalía Anticorrupción ya saben perfectamente que la cuenta en Suiza descubierta por este periódico no es del ciudadano jordano Manssour Tabha, al que Urdangarin la atribuyó el 25 de febrero en su declaración ante el juez Castro. Hay que recordar que en una carta remitida por Julita Cuquerella, secretaria y persona de la máxima confianza de Iñaki Urdangarin, se pedía a Aguas de Valencia que firmase las dos copias del contrato de intermediación y se le instaba a ingresar en la cuenta helvética la comisión acordada. «Adjunto te envío las dos copias del contrato. Me dice Iñaki que una vez firmada, habría que enviarle una a él. También me pide que te copie el siguiente número de cuenta, que tú ya sabes para qué es», apunta textualmente Julita Cuquerella. Esta cuenta en Suiza, controlada en exclusiva por Urdangarin a través de un testaferro belga con sede en Dublín, se une a las que posee en otros paraísos fiscales a medias con Diego Torres: Belice y Luxemburgo. Los tentáculos para poner fondos públicos a buen recaudo del fisco español comenzaba en Barcelona con la empresa De Goes Center, participada al 100% por

«Las decisiones las tomaban el duque y Torres por igual» Zorío, asesor de Nóos, deja en evidencia la versión de Urdangarin ante el juez E. U. / E. C. / Madrid

El propietario de la empresa Lobby Comunicación subrayó ayer ante el juez José Castro que en el Instituto Nóos tenían «la misma capacidad de decisión Iñaki Urdangarin y Diego Torres». Miguel Zorío explicó durante su interrogatorio que en la relación profesional que mantuvo con la entidad sin ánimo de lucro tanto el duque de Palma como su mano derecha adoptaban «todas las decisiones al mismo nivel». «En la relación que mantuvieron con mi empresa eso fue así», recalcó a pre-

guntas de la Fiscalía Anticorrupción quien fuera asesor de Nóos en materia de comunicación y relaciones públicas. El testimonio de Zorío se suma al de la inmensa mayoría de empleados del marido de la Infanta Cristina y deja en evidencia la argumentación esgrimida por Urdangarin ante el juez. Y es que el que fuera máximo responsable de Nóos afirmó que él no se ocupaba de la gestión, que tenía un papel «meramente institucional» y que el día a día de la fundación corría a cargo de To-

Un documento clave para la Policía y Anticorrupción >La secretaria personal de Urdangarin tramitó mediante este manuscrito, en poder de EL MUNDO, el ingreso de 125.000 euros en la cuenta suiza del duque de Palma por sus «gestiones internacionales». Julita Cuquerella detalla a Aguas de Valencia todas las coordenadas de la posición bancaria del duque en el paraíso helvético. Anticorrupción y la Policía consideran este documento «clave» en su investigación.

una fundación dedicada oficialmente al cuidado de niños discapacitados, enfermos de cáncer y marginados (FDCIS). De allí el dinero solía ir a Londres y de la capital inglesa partía rumbo a Belice o Luxemburgo. Precisamente ayer declaró ante el magistrado José Castro un hombre clave en toda la trama Nóos:

Miguel Zorío. Este empresario de la comunicación y las relaciones públicas hizo de hilo conductor entre su amigo el duque de Palma y Aguas de Valencia. Cuando el juez le preguntó si sabía de quién es la cuenta en Suiza en la que Aguas de Valencia abonó los 125.000 euros, fue tajante: «De Iñaki Urdangarin». Zorío negó la existencia del

jordano-suizo al que el duque de Palma intentó endosar toda la responsabilidad de su posición bancaria helvética. «No me consta ningún jordano en esta operación», apuntó Zorío, que además reconoció haber recibido de manos de Cuquerella un sobre cerrado con los contratos y la cuenta del Credit Suisse en Lausana.

tituto Nóos. No en vano, fue quien desveló a los investigadores que el dúo Urdangarin-Torres rompió sus relaciones tras discutir con el reparto del dinero desviado de la entidad. Zorío fue interrogado asimismo por los trabajos que realizó para Nóos y que fueron utilizados por Urdangarin y Torres para cobrar de la Generalitat valenciana en el marco del convenio de los Juegos Europeos. Este empresario acreditó la realización de los mismos y se desvinculó de la utilización posterior que llevaron a cabo Torres y Urdangarin de las facturas que él les giró por sus trabajos. También compareció ante el juez el ex responsable El empresario Miguel Zorío (a la izqda.), ayer en Palma, junto a su letrado. / JORDI AVELLÁ de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, Jorres. Zorío, dueño de la empresa lí- y su testimonio adquiere especial re- sé Manuel Aguilar, que indicó que der en el sector de la comunicación levancia, teniendo en cuenta que fue el interlocutor de Nóos con él en en Valencia, contradice así por com- unas de las personas más próximas los contratos públicos con la Gepleto la versión del duque de Palma a los antiguos responsables del Ins- neralitat fue Torres.


17

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA

Imputado un imam por incitar a pegar a la mujer El líder musulmán de Tarrasa quería corregir ‘conductas desviadas’ XIANA SICCARDI / Barcelona

Los Mossos d’Esquadra han acusado al imam de la población barcelonesa de Tarrasa, Abdeslam L., de incitar a la violencia contra las mujeres. Tras investigarle durante los dos últimos meses y recoger datos que confirmarían estos hechos, la Policía catalana le acusa de proferir discursos incitando a sus fieles de la comunidad musulmana de la población a «corregir, con actos de violencia física y psíquica, las conductas desviadas de sus mujeres», especificó ayer la policía autonómica. La comunidad ante la que el imam habría expuesto este tipo de ideas aprovechando su posición como líder religioso es numerosa y está cuantificada en unas 1.500 personas, que cada viernes al mediodía acuden a la mezquita de la ciudad. Concretamente, el imam les explicó, según la Policía catalana, ejemplos de cómo golpear a una mujer, de cómo se la habría de aislar en el domicilio conyugal y cómo se le deberían negar las relaciones sexuales, entre otros aspectos. Por este motivo, la Policía le considera presunto autor de un delito de provocación a la violencia contra grupos por razón de sexo. El imam fue llamado ayer a comparecer en la comisaría de Tarrasa –por orden de la Fiscalía de Delitos de Odio y Discriminación–, a la que acudió acompañado de un abogado, quien le habría recomendado acogerse a su derecho de no declarar. En respuesta a esta acusación, la Asociación Cultural Musulmana de Tarrasa le defendió, negando que hubiera promovido la violencia contra las mujeres en sus sermo-

Abdeslam L. proponía en sus sermones castigos físicos y aislamientos Algunos de sus seguidores dicen que siempre defiende a la familia nes, según explicaron dos miembros de la asociación, Loukani Mohamed y El Haddab Mohamed, que acompañaron al imam a la comisaría. «Nosotros vamos cada viernes a la mezquita y nunca hemos escuchado ninguna declaración de este tipo, siempre habla de lo importante que son la familia y los hijos, y que la mujer es como una hermana del hombre», señaló El Haddab Mohamed, en declaraciones recogidas por Efe. El conseller de Interior, Felip Puig, fue preguntado ayer sobre esta cuestión en la rueda de prensa

posterior a los acuerdos adoptados por el Gobierno catalán, y precisó que en Cataluña no se penaliza el ejercicio de ningún tipo de culto, sino que se persigue a las personas que atentan contra los principios democráticos y la ley. El caso del imam de Tarrasa es

muy parecido al que protagonizó el año 2002 el imam de Fuengirola, quien en un libro detalló cómo se debía pegar a las mujeres y recluirlas en su hogar con la intención de corregir sus actitudes. Por estos hechos, fue condenado a 15 meses de cárcel.

El imam de Tarrasa (Barcelona), Abdeslam L.. / EL MUNDO


18

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ESPAÑA

El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, durante su intervención, ayer, en el desayuno informativo de Europa Press. / JOSÉ AYMÁ

Margallo afirma que enviar las tropas a Irak rompió el consenso exterior El PP siempre ha mantenido que la causa de la ruptura fue la retirada que hizo Zapatero ANA ROMERO / Madrid

José Manuel García-Margallo resucitó ayer por tercera vez en la joven democracia española el concepto de una política exterior de consenso. En su segunda puesta de largo desde que fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores, Margallo insistió en su deseo de acabar con los enfrentamientos internos debido a las relaciones internacionales de España. «Para ser una gran nación, para ser alguien en política exterior, hay que hablar como una gran nación, hay que actuar como una gran nación», señaló Margallo en el desayuno informativo de Europa Press ante una audiencia mucho mayor de la que tuvo en su reciente intervención en la Comisión de Asuntos Exteriores. Hace dos semanas, frente a los diputados, ya insistió en su idea de recuperar el consenso con el que España inició su andadura democrática en 1977. Ayer volvió a hacerlo ante un público nutrido de embajadores y diplomáticos extranjeros. Según Margallo, en España se

rompió por primera vez el consenso en política exterior en 1981, durante el Gobierno de la UCD presidido por Leopoldo Calvo-Sotelo. Fue entonces cuando se propuso la entrada en la OTAN, a la que se opuso el PSOE liderado por Felipe González. En 1986, González dio un giro a su política y convocó un referéndum para validar la entrada de España en la OTAN. Esa decisión supuso el regreso al acuerdo. En el año 2003, el «envío voluntario de tropas dentro de la coalición» que intervino en Irak motivó la segunda ruptura del consenso, explicó Margallo. Hasta ahora, el PP ha mantenido que fue José Luis Rodríguez Zapatero, al retirar súbitamente las tropas españolas de Irak, el causante de la ruptura del consenso. Margallo no citó a José María Aznar como causante de esa ruptura. Antes bien, lo elogió por conseguir la entrada de España en el euro «cuando no se nos esperaba». Para Margallo, un hombre curtido en la Transición española,

una política exterior de Estado es una de sus grandes prioridades. Ayer volvió a elogiar la figura de González, al que llamó «patriota» con «sentido del Estado». Destacó que el ex presidente del Gobierno viaja mucho por el norte de África y por Latinoamérica, lo cual puede ser de «mucha utilidad» para España. También destacó el papel de

Volvió a elogiar al ex presidente Felipe González, al que llamó «patriota» Don Juan Carlos, al que describió, junto a las Fuerzas Armadas, como uno de los «grandes activos» del país. «Si no fuese por la figura del Rey, estaríamos en estos momentos en dificultades en determinados países de los que no quiero acordarme, como en el Quijote», dijo, y añadió que «tam-

bién el Rey nos está sacando las castañas del fuego» en la actualidad, aunque apeló a la «discreción» para no especificar a qué países se refería. En su afán por consensuar la política exterior, nada más llegar al Ministerio convocó un almuerzo en el Palacio de Viana con todos los ministros de Asuntos Exteriores de la democracia excepto Carlos Westendorp, Ana Palacio y Fernando Morán. Posteriormente, los 11 ministros firmaron una carta conjunta que fue publicada en el diario EL MUNDO. En ella se mostraban partidarios de «una política exterior al servicio de España» que ayude a nuestro país a salir de la crisis. Margallo negó, sin embargo, que vaya a nombrar a Felipe González Alto Comisionado de la Marca España, otro de sus grandes proyectos. La Marca España, que dependerá de Moncloa, será presentada el próximo 25 de abril en el Teatro Real con la presencia de los Reyes y del Gobierno en pleno.

La Justicia militar reabre de nuevo el ‘caso Cougar’ Ordena al juez intentar localizar a los jóvenes afganos que vieron caer el helicóptero ROBERTO BENITO / Madrid

Seis años y medio después de que las Fuerzas Armadas sufrieran una de las peores tragedias de su historia moderna, al fallecer 17 militares tras estrellarse en Afganistán el helicóptero Cougar en el que viajaban, la Justicia militar ha decidido que debe continuar la investigación de lo que sucedió aquel 16 de agosto de 2005. Por segunda vez, el Tribunal Militar Territorial Primero ha revocado el auto de archivo dictado por el Juzgado Togado Militar Territorial nú-

mero 11 de Madrid y ha ordenado al juez que practique más diligencias. En un auto de 31 páginas al que tuvo acceso este diario, el tribunal hace un detallado resumen de toda la investigación realizada hasta el momento y respalda, una por una, las conclusiones a las que llegó el juez instructor y que motivaron el archivo del caso al no apreciarse «ningún tipo de responsabilidad penal». Sin embargo, el tribunal se ha visto obligado a reabrir el caso, al aceptar practicar dos pruebas reclama-

das por Mariano Casado, abogado del padre de uno de los fallecidos en el siniestro y secretario general de la Asociación Unificada de Militares Españoles (Aume). La primera, que se intente localizar a los cuatro jóvenes afganos que vieron caer el aparato, para que el juzgado pueda tomarles declaración. Según se destaca en el auto, y tal y como defendía Casado, «son las únicas personas vivas que presenciaron la caída» del helicóptero, por lo que su testimonio es de enor-

me valor. En su día fueron interrogados por el teniente coronel auditor y un agente del CNI, pero de ese interrogatorio no hay prueba material y, según el tribunal, «ni por asomo» puede considerarse como testifical. La segunda prueba admitida es precisamente repetir el interrogatorio al agente del CNI que participó en las pesquisas iniciales en Afganistán, ya que en su día declaró en el juzgado «tras un biombo con una sábana», algo que no está justificado.

Puig reclama a Interior varias funciones de la Guardia Civil XIANA SICCARDI DANIEL G. SASTRE / Barcelona

El nuevo plan general de Seguridad de Cataluña para los años 2012 y 2013, dibujado ayer por el conseller de Interior, Felip Puig, prevé 28 objetivos y 158 actuaciones que, durante los próximos dos años, serán las principales prioridades para los Mossos d’Esquadra y las policías locales catalanas. Uno de sus puntos versa sobre adquirir nuevas competencias, concretamente que los Mossos d’Esquadra puedan gestionar la vigilancia y el salvamento marítimo, así como la protección de la fauna y la flora, ambas, actualmente, de la Guardia Civil. Fuentes del Departamento de Interior explicaron ayer que esta voluntad «ya se ha trasladado» al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y que el asunto está sobre la mesa. Es espinoso, porque podría implicar una nueva retirada de guardias civiles en un momento en que la nueva delegada del Gobierno en Cataluña, Llanos de Luna, pide una mayor «visibilidad» de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. A este respecto, las fuentes de la consejería consultadas afirman que esta petición de competencias no es algo improvisado, porque ya aparecen en el Estatut. Pero ése no es el único frente que se abrió ayer entre la administración central y la de la Generalitat. El portavoz del Govern, Francesc Homs, ofreció «el apoyo» del Ejecutivo catalán a los ayuntamientos que sean requeridos por Llanos de Luna a reponer la bandera española en sus fachadas, como el de Sant Pol de Mar (Barcelona). Además, cuestionó que «la prioridad» de la Delegación del Gobierno sea «mirar si se ponen o no banderas en el balcón».


EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

19


20

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

OTRAS VOCES ZOOM CARMEN RIGALT

Veinte años es demasiado LOS NIÑOS, malditos niños. Hace unas noches vi en la tele a una criatura que llamaba «asquerosa» a su madre porque no le daba dinero para salir de marcha. La secuencia era tan escabrosa que me quedé con la mano petrificada en el mando hasta que acabó. Aquella criatura no sólo insultaba a su madre: también pegaba patadas a las puertas y rompía los jarrones que pillaba al paso. Era la historia de un hijo (hija, en este caso) de más de 20 años. Veinte años no es nada, pero parece mucho para según qué cosas: pegar a los viejos, robarles dinero y reivindicar el derecho a drogarse. La imagen de aquella madre apesadumbrada que caminaba pasillo adelante arrastrando las zapatillas y sin dejar de lloriquear era la de una mujer maltratada, molida a insultos y presa del sufrimiento. Qué no habría hecho ella por su hija desde que nació. Seguramente todo: fregar escaleras, dormir poco, comprarle chuches, bolsos de la Hello Kitty, cedés, móviles. Y enfrentarse a los profesores del colegio, ante los que seguramente había dado la cara por ella en más de una ocasión. Vanessa se llama la prenda. El nombre ya lo dice todo. Y no tanto de la niña, que no lo eligió, como de los padres,

«¿Qué se puede esperar de unos hijos que llaman asquerosos a sus padres y luego los denuncian?» víctimas de sí mismos y de su hija única. También se ha hablado estos días del sainete de Úbeda: el caso de una joven de 16 años que denunció a sus padres ante la Guardia Civil porque el día de la fiesta de Andalucía la castigaron a quedarse en casa sin salir. La Guardia Civil se lo tomó en serio (y quién no: con lo que está cayendo), el caso prosperó y el padre fue detenido y la madre, acusada de colaboradora. La joven acabó en un centro de acogida, donde continúa. A falta de conocer detalles (todo podría dar la vuelta), el suceso suena muy feo. ¿Qué se puede esperar de unos hijos que llaman asquerosos a sus padres y luego los denuncian? ¿Qué se puede esperar de unos padres que dan todo el poder a sus hijos? ¿Qué se puede esperar de unos educadores que viven amenazados por padres e hijos? Del nefasto modelo de educación impuesto por el nacionalcatolicismo se ha pasado a la no educación, donde los padres defienden a los hijos frente a educadores e incluso frente a sí mismos. El resultado son estas generaciones de animalicos asilvestrados que nos han tocado en suerte. Todo por la libertad. Libertad para exigir dinero cuando salen de marcha o para denunciar a los progenitores si en el desayuno les dan galletas en lugar de Choco Krispies.

>EN LA RED A nueve de cada 10 internautas no les parece bien el fichaje de Elena Salgado por Endesa Elena Salgado, ex ministra de Economía en el último Gobierno de Zapatero, ha fichado como consejera de la filial chilena de Endesa apenas tres meses después de abandonar un Ejecutivo que, obviamente, tomó decisiones sobre el sector en el que opera la compañía eléctrica. Por ello, varios analistas opinan que Salgado incumple el espíritu de la ley de incompatibilidades, aunque cumpla la letra por

El ahorro no es misión imposible Sr. Director: He escuchado las declaraciones de un prestigioso catedrático de Economía afirmando que el ahorro necesario para acercarnos a los objetivos de déficit exigidos por la UE es perfectamente factible. No puedo estar más de acuerdo. Si el despilfarro en el gasto público ha sido tan grande como se dice, ¿dónde está el problema para atajar el problema y reducir entre el 10 y el 13% del presupuesto? Esas cifras tampoco son nada del otro jueves a poco que desaparezcan partidas de gastos que irritan por su inutilidad. Todos sabemos cuáles son. El problema es que son gastos a los que ni el Gobierno central ni los regionales están dispuestos a renunciar. Y así es imposible. Por otro lado, creo que sí se puede ahorrar en Sanidad y Educación sin perjuicio de la eficacia de los servicios, porque en estos apartados los excesos y las incongruencias son evidentes y contribuyen al despilfarro. De modo que menos demagogia y lloros preventivos. José Luis Carreras. Alcalá de Henares (Madrid).

Víctimas de la fiebre recaudatoria Sr. Director: Escribo para denunciar la total indefensión que siento ante el afán recaudatorio al que estamos sometidos los conductores. El último atraco lo hemos sufrido en mi familia esta semana: yo iba en la parte de atrás del coche con mi hija recién nacida; la niña estaba enferma y yo iba poniéndole el termómetro y cuidándola cuando un vehículo de la Guardia Civil nos dio el alto y nos pusieron una multa de 200 euros porque yo no llevaba puesto el cinturón. Intenté explicarles la situación pero no hubo forma: sanción y martirio por tener que escuchar el latiguillo de «sólo aprenden a base de rascarles el bolsillo». Ésta es la tercera multa que nos imponen en pocas semanas, y todas ellas en situaciones ridículas. Estamos hartos de aguantar personas imprudentes al volante que nos ponen en peligro todos los días, pero a los responsables del tráfico debe

e EL DEBATE DE HOY ¿Cree usted que las autonomías cumplirán con el límite del 1,5% de déficit que les exige el Gobierno?

tratarse de un trabajo en Chile. El 90% de los internautas no ve bien el nuevo paso laboral de Salgado.

AJUBEL

>CARTAS AL DIRECTOR Los textos pueden enviarse por correo electrónico a cartas.director@elmundo.es o por correo postal a la Avenida de San Luis, 25. 28033, Madrid. No excederán de 20 líneas y EL MUNDO se reserva el derecho a refundirlos. No se devolverán originales. Las cartas deben incluir el número del DNI y la dirección del remitente. EL MUNDO podrá dar contestación a las cartas dentro de la misma sección.

parecerles más comodo ponerse en una carretera vacía o aparecer con una grúa en una urbanización a las afueras a las ocho de la mañana y hacer caja a costa de los que más sufrimos la crisis. Marta García-Rovés. Correo electrónico.

El polémico fichaje de Salgado Sr. Director: Elena Salgado, ex vicepresidenta y mano derecha de Zapatero, que durante su etapa en el Gobierno tomó decisiones que afectaron a Endesa, no ha tardado ni tres meses desde su salida del Ejecutivo en fichar por la compañía eléctrica, concretamente por una filial chilena, garantizándose así el cumplimiento (o el regateo) de la ley de incompatibilidades. Al ciudadano de a pie lo que le parece es que Salgado, por haber influido en su momento a favor de Endesa, se beneficiará ahora con 70.000 euritos anuales por su puesto como consejera. Y a eso pueden

sumarse los 60.000 que le correspoden como humilde pensión por sus servicios como ministra. Y el PP –hoy por ti, mañana por mí– permitirá ese fraude. Cada vez veo más claro que Ferraz y Génova despiden el mismo tufillo pestilente. Juan Salazar. Madrid.

Burla sindical hacia el 11-M Sr. Director: Los ciudadanos no podemos tolerar por más tiempo la poca vergüenza de los sindicatos. Han sobrepasado las barreras de la decencia convocando una manifestación para el 11-M, desplazando las concentraciones de las víctimas del salvaje atentado terrorista que en esa fecha se produjo hace ya ocho años. Nadie discute el derecho de los sindicatos a protestar, ¿pero no había otra fecha para evitar faltar al respeto a las víctimas de la masacre de Atocha? Si tuvieran un poco de pudor, los sindicatos desconvocarían

>TUITS AL DIRECTOR @pedroj_ramirez Lo que estigmatiza es el misterio que se ha creado en torno al papel [de la Infanta] en Nóos, y que se despejaría si declarara @MartaRiveraCruz Marta Rivera Cruz Gabriela Bravo abre la boca y sube el pan. Ya podría subir la Bolsa... @raulpmi Raúl PMI Estigmatizados estamos los profesionales de la Justicia con frases de la judicatura más propias de Sálvame @AinaDiazV Aina Díaz El Deportivo cumple 10 años de su Centenariazo. También David merece un recordatorio por su gesta contra Goliat @JacoboGP Jacobo García

Dorribo es el clásico amigacho que tiene un padrino y presume de ello. Les habéis cogido con el carrito del helado @AlberSupertramp Alberto González La Junta de Andalucía [...] ha pasado a ser durante 30 años Unta de Andalucía @Pozo_1969 FM. Ayer vimos Bienvenidos al norte en Orbyt. Película probablemente imposible de hacer en España @eneas_I Salvador Navarro [Aplicando el lenguaje no sexista], ZP era cargo público (snif) y las ministras de cuota eran cargas públicas, ¿no? @arantxa1968 Arantxa Fernández

Si quiere participar, puede hacerlo en la sección de Opinión de ELMUNDO.es hasta las 20 horas de hoy.

esa manifestación. Salvador López de Aguirre. Madrid.

Gran lección de Juan José Padilla Sr. Director: La crónica taurina sobre la corrida de Juan José Padilla era la primera que leía en años. No entiendo de toros, pero al ver la cara del diestro en su regreso a los ruedos, tras la escalofriante cogida que sufrió hace unos meses y que le supuso la pérdida de visión en un ojo, comprendí que hay algo grande en la Fiesta Nacional. En esta época en que todos buscamos una poltrona y sólo queremos seguridad, Padilla no se ha conformado. Nos ha recordado que la vida también es una aventura. Bien podría haberse retirado a vivir tranquilamente, pero ha preferido volver a hacer lo que sabe. Nos has dado una lección. José María Saldaña. Zaragoza.

Un fútbol cada vez más podrido Sr. Director: Gerard Piqué declaró tras el partido del Barça contra el Sporting del pasado sábado que su expulsión durante el choque había sido algo «premeditado». Es injusto afirmar que un árbitro se equivoca a propósito. El error (por parte no sólo de los colegiados, sino también de los jugadores que fallan) es parte del juego y de la vida. Por eso las palabras de Piqué merecen una sanción ejemplar. No es que tenga que pagar él por todos los que han dicho barbaridades sobre los árbitros en los últimos meses, pero en algún momento se tienen que empezar a perseguir estas conductas. Y lo mismo digo acerca de las acciones violentas, pues es inaudito que el pisotón de Pepe a Messi quedara impune. Lo triste en el fútbol es que no se aplaude lo caballeroso ni se rechaza lo detestable. Cada uno hace y dice lo que le place sin importar si es bueno o no, si es ejemplar o no. No debemos navegar eternamente en lo miserable sin que se vea propósito de enmienda, así que bienvenida sea la sanción a Piqué si sirve para poner coto a la suciedad rampante en el mundo del fútbol. Ángel Andrés Jiménez. Correo electrónico.


21

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

OTRAS VOCES

APUNTES EN SUCIO MANUEL JABOIS

Embajador portátil EL CONGRESO debate hoy una propuesta de CiU que pide institucionalizar la figura del viajante, un comercial de la patria que no tenga casa fija y se mueva por el extranjero como un embajador de Interraíl, a menudo con pirsin. Apelan los catalanes al aprovechamiento de las nuevas tecnologías, o sea, representar a España a través de la webcam. Yo sugiero poner a un diplomático en el Chatroulette y así, mientras por la pantalla pasan al azar usuarios de todo el mundo tocándose frenéticamente, el español circunspecto sostendría una bandera e inscrita en ella alguna reivindicación histórica como Gibraltar. La medida va dirigida a recortar gastos en el extranjero y sigue la corriente de RTVE, que ha sentado a Sergio Sauca en un enorme canapé de damasco azul en el salón de casa a comentar la Champions mientras picotea jalapeñas y se pelea por el mando, que cualquier día en lugar de Messi enfilando el área se

«Aquí se acumulan duplicidades incluso en la corrupción» le aparece el rostro aterrado de Chelo García Cortés. Es curioso que a la hora de recortar España siempre mire hacia fuera y no hacia dentro. Aquí se acumulan duplicidades incluso en la corrupción, que la practican 10 en la misma empresa pública cuando podría bastar con uno, pero el ahorro siempre empieza en el extranjero: es un rasgo muy provinciano que se da en el periodismo, donde lo de fuera es lo primero que sobra, y ahora en la política, sacrificando embajadores para mantener concejales de Fiestas. Al menos los nacionalistas catalanes proponen menguar el exterior español sin tocar el suyo, que es el exterior de lo exterior, casi la atmósfera, y está bien que así sea, pues qué otra cosa es el nacionalismo sino atmósfera.

>TRIBUNA / HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS / MANUEL JIMÉNEZ DE PARGA G El autor subraya el hecho de que hoy el rumbo de España se decida fuera de nuestro país G Hace un repaso a la evolución a lo largo de los siglos del concepto de Estado soberano

El fin de la soberanía nacional AY QUE POSEER una buena dosis de ingenuidad para creer que tiene realidad y eficacia un precepto de nuestra Constitución de 1978. Es éste: «La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado» (artículo 1.2). Después de lo que está ocurriendo, día tras día, con Grecia y con nuestro país, es obvio que quienes mandan soberanamente en las viejas naciones europeas no son los respectivos pueblos de las mismas, sino una organización (habitualmente conocida como «Bruselas»), situada por encima de ellos. Hace unos días se publicó en la primera página de este periódico una noticia que hubiese escandalizado a nuestros antepasados del siglo XIX: «Rajoy obligado a un ajuste el triple de duro del que anunció… para cumplir con el 4,4% de déficit que exige Bruselas». Y nadie replicó. Hay que reescribir lo mucho que sobre soberanía se ha sostenido en Europa, una vez superado el feudalismo de la Edad Media. Efectivamente fue Jean Bodin (1529-1596) quien introdujo el término «soberanía» en la enciclopedia de los saberes políticos. Lo hizo con una fe ciega en el poder absoluto del monarca. Escribió: «Pienso que no hay nada más grande en la Tierra, después de Dios, que los príncipes soberanos, y puesto que éstos son establecidos por Él, como sus lugartenientes, para mandar a los demás hombres, es menester estar en guardia respecto a su cualidad, a fin de respetar y venerar su majestad con toda obediencia y de sentir y hablar de ellos con todo honor, pues quien desprecia a su príncipe soberano desprecia a Dios, del cual son imagen en la Tierra». A pesar de estos excesos en el juicio, hay que reconocer que corresponde a Bodin el mérito de poner fin teórico al feudalismo y abrir el camino que condujo a la soberanía popular. El corsé que significaba el sistema feudal al desarrollo económico posibilitó que la naciente burguesía reivindicase un poder central fuerte que concentrase en la mano del rey todas las fuerzas. Se ha sostenido, por ello, que la soberanía surge por un fenómeno de concentración de poder realizado por los monarcas.

glos XIX y XX. Lamentablemente, se impuso en determinados lugares una concepción totalitaria de la soberanía, como ocurrió en la Alemania nazi y en la Italia fascista, quedando en el registro de pensadores funestos Schmitt, Chimiente, Rocco y Tamboro, entre los más conocidos, y en la nómina de personajes políticos que debemos olvidar Hitler, Mussolini y Franco. Al finalizar la II Guerra Mundial, la concepción totalitaria de la soberanía entró en su

EN LA RUTA doctrinal suelen mencionarse las aportaciones de Thomas Hobbes (15881679), de John Locke (1632-1704) y de JeanJacques Rousseau (1712-1778), entre otros. Fueron contribuciones doctrinales de signo distinto que contribuyeron a que en la Revolución francesa del XVIII se hablase indistintamente de «soberanía de la nación» y de «soberanía popular». El artículo 3 de la “Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano”, aprobada en Francia el 26 de agosto de 1789, decía que «el principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación». Con esta creencia en que las naciones eran soberanas se actuó en Europa durante los si-

«En las viejas naciones europeas hoy manda ‘Bruselas’, algo que hubiera escandalizado a nuestros antepasados del XIX»

H

fase última. Por un lado, el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman leyó en el Congreso de la Unión, el mes de marzo de 1947, un mensaje en el que prometía «ayuda a los pueblos del mundo libre», amenazados de subyugación por minoría armadas en el interior de sus fronteras o por presiones exteriores. La postura del mandatario norteamericano fue replicada en la URSS con la denominada doctrina Brezhnev, favorable a una soberanía limitada en los territorios de su órbita de influencia, es decir en los países satélites. Con tal doctrina se intentó justificar la invasión militar de Checoslovaquia en el año 1968. Mientras tanto, florecían en Europa las democracias pluralistas. La segunda mitad del siglo XX fue, en muchos lugares, un buen cultivo de la libertad ideológica. Pero la globalización económica iba a romper los esquemas de las visiones nacionalistas, quedando al margen de la trayectoria histórica las ideas de las soberanías nacionales. Ahora se iba a vivir y a convivir de otra manera. La revolución en los medios de comunicación (télex y afines) cambiaría radicalmente el funcionamiento de las sociedades. EL PROFESOR Rodrigo Borja, que ocupó la presidencia de Ecuador entre 1988 y 1992, nos explica que la globalización de la economía mundial se expresa principalmente en la «apertura de mercados», en el «comercio libre», en el flujo internacional de capitales, en la formación de amplias zonas de libre intercambio, la eliminación de toda clase de barreras arancelarias y administrativas al comercio internacional, la integración de grandes bloques económicos, el libre flujo de mercancías, servicios, capitales y tecnologías entre los países, el fortalecimiento de las empresas transnacionales, el uso del dinero electrónico, la planetarización de los medios de comunicación, el intercambio de profesionales y técnicos, la internacionalización de la tecnología, el auge del turismo y otros fenómenos hasta hoy inéditos en la Historia de la Humanidad. En este momento actual, los goRAÚL ARIAS biernos europeos han de estar pendientes de que sus programas se aprueben por quienes mandan de verdad en la Comunidad. Algo parecido sucede, ante los gigantes todopoderosos, en otras zonas del planeta. Por lo que a nosotros se refiere, dentro de poco se colocará la idea de soberanía nacional en el armario de los recuerdos históricos, junto al feudalismo y –si no se interpreta que exagero– junto al hacha de piedra. Nuestro horizonte político, en definitiva, está cargado de novedades. En el siglo XXI se convivirá de unas formas por ahora desconocidas. Manuel Jiménez de Parga es catedrático de Derecho Constitucional, presidente emérito del Tribunal Constitucional y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.


22

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

OBITUARIOS > ROBERT B. SHERMAN

> PETER BRECK

Un músico de película

Actor de ‘western’ en televisión

PABLO SCARPELLINI

Robert Sherman, fallecido en Londres a los 86 años de edad, debe gran parte del éxito de su carrera a las inolvidables bandas sonoras de Mary Poppins o Chitty Chitty Bang Bang, cuyas pegadizas canciones le acompañaron toda la vida como una asociación indisoluble. Dick Van Dyke, en una entrevista concedida años atrás a EL MUNDO, reconocía que era imposible entender ninguna de esas emblemáticas películas «sin aquellas canciones. Eran unas bandas sonoras espectaculares». Sherman realizó el trabajo a cuatro manos con su hermano menor, Richard. Su obra musical ha quedado grabada en la memoria colectiva de varias generaciones de niños –y no tan niños– de todo el mundo. Temas como Supercalifragilisticoespiralidoso, Chim Chim Cher-ee o Con un poco de azúcar son el esqueleto de la Mary Poppins protagonizada por Julie Andrews. Y en el filme del coche volador Chitty Chitty Bang Bang sonaban piezas igualmente entrñables como Me Ol’ Bam-Boo, You Two y Toot Sweets. Por eso y por mucho más será recordado Sherman, un prolífico compositor al que le falló el corazón en su casa de Londres tras varios años con problemas de salud. Se apaga parte del genio que pergeñó los acordes para infinidad de películas, entre las que aparte de las ya citadas destacan otras como La bruja novata, Winnie the Pooh, El libro de la selva, Los aristogatos y The Slipper and the Rose, además de cintas sobre las aventuras del perro Lassie y de Snoopy. It’s a Small World After All, compuesto para la Feria Mundial de Nueva York en 1964, sigue siendo una de sus canciones más recordadas y una de las que suena todos los días en el parque temático de Disney en Anaheim, California,

y no paró de componer canciones, empujado al principio por su padre, dotado también para las melodías. Además, su matrimonio con Joyce Sasner le ayudó a sentar la cabeza y avanzar en el terreno profesional tras varios años de vida bohemia. En 1958, el músico neoyorquino fundó su propia productora, Music World Corporation, que posteriormente se asociaría con Disney. Sherman llamó entonces la atención del mismísimo Walt Disney, que se hizo con los servicios de Robert y su hermano tras escuchar su primer éxito, Tall Paul. Firmaron un contrato con Disney y se encargaron de ponerle música a Los hijos del capitán Grant, Tú a Boston y yo a California o Merlín el encantador, justo antes de que llegara su gran momento de gloria en la gaCORDON PRESS la de los Oscar de 1965. Los hermanos se llevaron dos donde el tema tiene una atracción estatuillas por su trabajo en Mary Poppins, por la mejor banda sonora acuática propia. Sherman, nacido en Nueva York original y por la mejor canción, e hijo de padres judíos de origen ru- Chim Chim Cher-ee. Décadas más so, comenzó con su vena artística en tarde les llegó el reconocimiento del un colegio de Beverly Hills, escri- presidente George W. Bush, que les biendo pequeñas obras de teatro hizo entrega de la Medalla Nacional que recibieron críticas positivas. Sin de Honor por toda su carrera. «Mi padre quiso traer felicidad al embargo, su incipiente carrera como dramaturgo quedó interrumpi- mundo y, de forma incuestionable, da por su impetuoso deseo de for- triunfó...», ha dicho Jeffrey Shermar parte del ejército de EEUU en man, hijo de Robert, a través de Fala Segunda Guerra Mundial. Con cebook. «Sus canciones y su genio sólo 17 años participó en la toma de traerán esperanza, alegría y amor uno de los campos de concentración para siempre a este pequeño, pequede la Alemania nazi, Dachum. Poco ño mundo». después recibió un tiro en la rodilla, lo que le obligó a usar un bastón el Robert B. Sherman, compositor, nació el 19 de diciembre de 1925 en Nueva York y resto de su vida. A su vuelta se volcó en la música falleció el 5 de marzo de 2012 en Londres.

DON MOISÉS COHEN PILO, Z.L.

JAVIER MEMBA

Antes de triunfar en series de los 60 y 70, el actor Peter Breck interpretó el papel por el que ha pasado a la historia del cine: el John Barret de Corredor sin retorno (Samuel Fuller, 1963). Era un periodista a la búsqueda del reportaje perfecto sobre los hospitales psiquiátricos. A tal fin se hace pasar por loco. Ya ingresado en un manicomio, pierde verdaderamente la razón. Aquella creación fue todo un presagio, pues Breck ha vivido sus últimos días enajenado por la demencia. Hijo de un músico de jazz que llegó a acompañar a Fats Waller o Billie Holiday, Breck fue criado por sus abuelos, dada la vida nómada de sus padres. Cuando éstos se separaron el joven Peter se fue a vivir con madre y más tarde se enroló en la Marina. Cumplidas sus obligaciones militares, se trasladó a Houston, donde debutaría profesionalmente. Gracias a Robert Mitchum, que quedó impresionado con el buen hacer de Breck en un montaje de George Bernard Shaw, el joven actor logró su primer trabajo en la gran pantalla, en Thunder Road (1958), un relato criminal protagonizado por el propio Mitchum y dirigido por Arthur Ripley. También fue Mitchum quien le presentó a Dick Powell. El veterano actor del cine negro de los 40 era toda una institución en la televisión e insistió para que Breck interpretara a diferentes personajes en Zane Grey, la más popular de las series que Powell protagonizaba. Convertido en una incipiente estrella catódica, Breck volvó al cine con Quiero vivir,

inolvidable alegato contra la pena de muerte de Robert Wise. España descubrió a Breck en 1963 en la serie Bronco, un western sobre las aventuras de un vaquero que cabalgaba por las llanuras de Texas. A partir de entonces, su presencia comenzó a ser más frecuente en la pequeña pantalla. La ley del revólver, Rumbo a lo desconocido y Bonanza fueron algunas de las series en las que intervino. El público de EEUU suele asociarle a su GETTY IMAGES personaje de Valle de pasiones, el western que la ABC lanzó para competir con Bonanza. Pero en la antena española, las aventuras de los Barkley –liderados por una otoñal Barbara Stanwyck– pasaron con más pena que gloria. Los televidentes de entonces se quedaron con el Breck de Perry Mason o Misión imposible. Prácticamente retirado del cine en los 70, su actividad televisiva prosiguió en capítulos de McMillan y su esposa, Los hombres de Harrelson o El hombre de los seis millones de dólares. Trasladado a la Columbia Británica a mediados de los 80, abrió una academia de interpretación en Vancouver, donde enseñó durante 10 años. Ese trabajo no le impidió volver esporádicamente a las dos pantallas hasta su retirada definitiva en 2004. Peter Breck, actor, nació el 13 de marzo de 1929 en Haverhil (Massachusetts, EEUU) y falleció el 6 de febrero de 2012 en Vancouver (Canadá).

Falleció en Madrid el 6 de marzo de 2012 (12 adar 5772).

DON FRANCISCO F. FERNÁNDEZ-FLORES FUNES

El sepelio tendrá lugar en el cementerio judío de Hoyo de Manzanares (Madrid) hoy miércoles 7 de marzo a las 14h.

DOCTOR EN DERECHO AGENTE DE CAMBIO Y BOLSA INSPECTOR DE FINANZAS DEL ESTADO NOTARIO

Quede su alma apegada a la vida eterna Su esposa Monique, sus hijos Jacques, Eric y Andrés, su hermana Sara y demás familiares.

Falleció el día 1 de marzo de 2012 D.E.P. Su mujer, Pilar; hijos, María Luisa, Rafael y Pilar; hijos políticos, Antonio Maestre, Ana Gila y Rafael Vega; nietos, hermanos, Angustias y demás familia. Ruegan una oración por su alma El entierro se celebró en la intimidad. El funeral tendrá lugar el Lunes 12 de Marzo a las 19 horas, en la Parroquia de la Concepción de Nuestra Señora ( calle Goya 26 ), de Madrid.


EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

23


24

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

MUNDO

> PRIMAVERA ÁRABE / Ruptura de las relaciones

España abandona la diplomacia con Asad G Se convierte en el cuarto país de la Unión Europea en cerrar la embajada en Damasco G García-Margallo endurece el discurso y denuncia las «salvajes matanzas» en Siria ANA ROMERO

Un mes después de llamar a consultas al embajador, España dio ayer un paso más en su denuncia de la masacre siria al anunciar el cierre de la cancillería en Damasco. José Manuel García-Margallo decidió hacerlo para mostrar su disgusto por las «salvajes matanzas» en ese país del Mashrek, donde han muerto ya al menos 10.000 personas. Tras un largo día de preanuncios y discusiones con los socios europeos, el ministro de Exteriores dio luz verde a un escueto comunicado en el que se anuncia la decisión de «suspender definitivamente la actividad de su embajada en Damasco, poniendo de este modo fin a la labor de su representación en aquella capital».

José Manuel García-Margallo. / J. AYMÁ

Exteriores suspende «definitivamente» su actividad por la «brutal agresión» Dos diplomáticos permanecerán en Damasco en la delegación de la UE Lo hace así, continúa el comunicado, «para mostrar el rechazo del Gobierno español a la brutal represión del régimen sirio». Para seguir atendiendo a los aproximadamente mil hispano-sirios que continúan viviendo en Siria, Margallo decidió sin embargo que dos diplomáticos permanezcan en Damasco desarrollando «labores de protección consular». Estos dos funcionarios quedarán integrados en la delegación de la Unión Europea en Damasco. Se trata del cónsul y del número dos de la legación allí. El embajador, Julio Albi, se encuentra en España desde el pasado 7 de febrero. Con el cierre de la cancillería allí, España se convierte en el cuarto país europeo que toma esta medida. Desde el mes de enero, Alemania funciona apenas a medio gas aunque no ha anunciado ofici-

calmente el cierre. La protección consular se ofrece desde Beirut. El Reino Unido la cerró el pasado 1 de marzo, y Francia lo siguió al día siguiente. Italia, Francia, Holanda, Alemania y Bélgica también llamaron a consultas a su embajador hace un mes, al igual que España. Esa cascada se produjo tras el veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y tras el inicio del llamado genocidio de Homs. El último paso en la ruptura de las relaciones diplomáticas con Siria es la expulsión del embajador sirio en España, Hussam Edin Aala, que ya ha sido convocado cinco veces por Exteriores. Según fuentes diplomáticas, desde que el embajador Albi llegó a Madrid, era «cuestión de tiempo» el anuncio del cierre. Margallo llevaba semanas refiriéndose a la represión del régimen de Bashar Asad como «inadmisible». Ayer por la mañana, el ministro hizo un preanuncio en un desayuno informativo mientras en Bruselas se reunía el Comité de Seguridad de la Unión Europea para estudiar la posibilidad de un cierre coordinado de embajadas. No llegaron a un acuerdo. España habló primero de «suspensión temporal», y más tarde corrigió para hacerla «definitiva». En breves intervenciones a lo largo del día, Margallo explicó que espera que el cierre se produzca «lo antes posible». Según fuentes diplomáticas, la cancillería y la residencia del embajador permanecerán custodiadas por personal local. El resto del personal será repatriado. De momento, sigue abierto el Instituto Cervantes, aunque Margallo dudó acerca de la posibilidad de que el Cervantes tenga «el contenido político suficiente para que forme parte de la reprobación» y si por motivos de seguridad «habría que repatriar a los (funcionarios) expatriados». Debido al veto de Rusia y China, la comunidad internacional se encuentra atada de manos para intervenir en Siria. Margallo lo explicó comparando una hipotética intervención en Siria como la de Irak en 2003. «Nos dijeron de todo», afirmó Margallo en referencia a la ausencia de una resolución de Naciones Unidas. También el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó ayer en una rueda de prensa en la Casa Blanca que atacar a Siria unilateralmente sería «un error», informa la agencia Efe. Después de que algunos legisladores republicanos se declararan a favor de que Estados Unidos lance ataques aéreos contra el ejército sirio, Obama dijo que la situación en Siria es mucho más complicada que en Libia y «debemos pensar en lo que es efectivo y conviene a nuestra seguridad nacional» aunque la violencia contra la población civil en ese país es «desgarradora e indignante».

Bombas sobre los civiles que huyen de Homs Ginebra

El hospital de los horrores >Una cámara de tortura médica. Heridos atados a las camillas con cadenas mohosas, operaciones sin anestesia, sesiones de electroshock, pacientes a los que se les corta la circulación en el pene para evitar que orinen. Después de cebarse sobre la ciudad de Homs, el régimen sirio tortura a sus víctimas en el hospital militar, según el vídeo filmado clandestinamente por un empleado que ha dado a conocer Channel 4. La mayoría de ellas son civiles, aunque también hay soldados ‘traidores’ y hasta un niño de 14 años.

Tras la riada de sangre, una marea de refugiados. Dos mil sirios han cruzado la frontera con el Líbano en los últimos días, huyendo de las sentencias de muerte que el régimen está ejecutando en Homs. No iban solos. El Gobierno sirio los ha ido acompañando, sembrándoles de minas el camino. Ayer bombardeaba un puente de la localidad de Rablé (provincia de Homs), por el que cruzan la mayoría de desplazados por la violencia, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. El presidente Bashar Asad tiene otra perspectiva de la situación y ayer decretaba el regreso a «la normalidad» del barrio más castigado de la ciudad, Bab Amro, aunque no permitió el acceso a la Cruz Roja, que tuvo que contentarse con repartir comida por los alrededores. La desesperación de los civiles tras el asalto terrestre lanzado por el ejército la semana pasada ha empujado a muchos a empaquetar lo justo y salir corriendo de la ciudad rebelde, como denunciaba ayer el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). «No tenemos cifras exactas de los huidos y la situación es bastante variable, pero sabemos que al menos 2.000 sirios han cruzado la frontera con el Líbano en los últimos dos días», afirmó en una rueda de prensa Sybella Wilkes, portavoz de ACNUR. Por ahora, el organismo está entregando comida, agua y elementos esenciales de supervivencia a los refugiados, algunos de los cuales han podido refugiarse en mezquitas situadas en las zonas fronterizas. «Obviamente, el problema más importante que vamos a afrontar en los próximos días es el del alojamiento», agregó Wilkes.

Siria pone a los periodistas bajo «sospecha» Siria ha emitido un comunicado a través de su embajada en España para criticar la entrada sin visado del enviado especial de EL MUNDO, Javier Espinosa. El corresponsal en Oriente Próximo sobrevivió al ataque de las tropas de Asad al centro de prensa de Homs, en el que murieron Marie Calvin y Rémi Ochlik, y después salvó el cerco de los ataques del ejército sirio hasta lograr salir sano y salvo del país. La nota diplomática destaca la «extrañeza» del Gobierno sirio ante «la insistencia de los periodistas en entrar y salir de forma clandestina en colaboración con grupos armados ilegales que pretenden desestabilizar el país». De acuerdo con la tesis oficial, que desde el inicio de la revolución ha tachado

de terroristas a los rebeldes que se oponen al régimen, el comunicado extiende también a los periodistas que entran sin visado las «sospechas sobre la naturaleza de su misión». Es más, denuncia «la influencia de las informaciones suministradas por los grupos terroristas» en los contenidos de los reportajes con los que Javier Espinosa ha mostrado la realidad siria. Y asegura que si tanto Javier Espinosa como los periodistas franceses Edith Bouvier y William Daniels y el británico Paul Conroy recurrieron a los activistas para que les ayudaran a huir con vida fue porque quisieron. «Las autoridades competentes sirias en contacto con los grupos del Creciente Rojo y la Cruz Roja trabajaron para sacar a los periodis-

tas de Bab Amro», asegura la embajada, pero «los periodistas insistieron en permanecer bajo la protección de los grupos armados». Sin embargo, lo cierto es que no ha sido hasta ayer cuando la Cruz Roja se ha podido acercar a Bab Amropara empezar a repartir ayuda humanitaria. Espinosa ha pedido visado para entrar en Siria en dos ocasiones (en marzo y noviembre de 2011). Sólo obtuvo respuesta una vez, en diciembre de 2011, y para entonces, cansado de esperar, ya había buscado una alternativa para poder ver y contar lo que estaba pasando en este país. En mayo pasado, otra periodista de este diario les solicitó otro visado de entrada a Siria a través de la embajada española. Aún está esperando una respuesta.


25

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

MUNDO >ELECCIONES EN RUSIA / La táctica para la victoria

La magia electoral de Putin: más votos que votantes El colegio 451 de Chechenia recoge más sufragio que censo: un 107% de los registrados respaldaron al líder ruso gushetia, otra región con tensiones secesionistas, el 91,9%. Esa zona Si alguien se cree los resultados de de Rusia es, debido a factores cullas elecciones rusas no podrá de- turales y de inseguridad, una de las cirle al presidente electo, Vladimir más propensas al fraude. Pero duPutin, que no es querido incluso rante las últimas 72 horas las queen aquellos territorios rusos don- jas han florecido en todas partes. de envió a sus ejércitos a combatir También en Moscú, que fue el lual poco de ser nombrado presiden- gar de Rusia más adverso a Putin: te. Según los datos oficiales, pro- sólo un 46,9% para él y un genetestados estos días en las calles y roso 20% para Mijail Projorov, el puestos en duda por organizacio- millonario independiente que denes internacionales, en la repúbli- butó en estos comicios. ca de Chechenia Putin logró nada Señalado con el dedo por los menos que un 99,7% de los votos. descontentos en la calle y por los Todo un éxito teniendo en cuenta observadores de la OSCE que toque es la región campeona en par- maron parte en las pasadas electicipación: un 94,8% de los che- ciones presidenciales rusas, el prichenos fue a votar el domingo. mer ministro y presidente electo Mientras en el resto del país los tuvo que admitir que se cometiefuncionarios se preocuparon al me- ron infracciones durante los cominos de guardar las apariencias, pare- cios y llamó a corregirlas. Sus pace que a los chechenos se les ha ido labras abrieron pocas esperanzas la mano. Sólo así se explica lo ocurri- entre la oposición, después de que do en el colegio 451 de Chechenia. durante la noche anterior las maniPutin obtuvo 1.482 votos y el candi- festaciones de protesta por el fraudato comunista, Guenadi Ziuganov, de electoral acabasen con más de medio millar de detenidos en Moscú y San Petersburgo. En la primera, la policía llegó a detener a más de 250 personas y otras 300 en la segunda ciudad Mientras la oposición prepara nuevas más poblada del país. manifestaciones, Putin juega a ningunear las Pero para Putin las protestas. En este diálogo de sordos está quejas de los activistas cobrando fuerza el papel de interlocutor que de algunos partidos no puede desempeñar el tercer candidato en tienen que ver directanúmero de votos, el millonario independiente mente con los resultaMijail Projorov, que fue bastante aplaudido dos de los comicios: anteayer en la concentración, pese a que se «Es más bien un elemarchó mucho antes de los disturbios del mento de la lucha polífinal. Projorov se interesó por el estado de los tica y no tiene que ver detenidos, que ya han sido liberados, y en el con las elecciones». mitin habló de elecciones «deshonestas», «Claro que hubo inpero no dijo nunca «ilegítimas». Fiel a su fracciones y hay que estilo, no habló de Putin, tal vez porque había corregirlas para dejarcompartido un encuentro con él horas antes. lo todo claro», dijo PuEl candidato independiente es muy crítico tin en un encuentro con el Kremlin pero goza del respeto de con representantes del Putin, que le ha animado en su empeño de cuerpo de observadofundar un partido político de derechas. / X. C. res Por unas elecciones honestas y con particitan solo uno. Lo raro del caso es que pantes en el proyecto Ciudadanos en ese colegio sólo había 1.389 per- por elecciones honestas. sonas registradas. Así que se puede «Hay que estudiar las denuncias decir que Putin ganó con el 107% de y enviarlas a los respectivos orgalos votos, un apoyo difícil de superar. nismos de control para que abran El hecho, revelado por The New una investigación», sugirió el priYork Times, es sólo una muestra mer ministro. El problema es que del desamparo democrático que el principal órgano rector, la Junta impera en algunos ámbitos de Ru- Electoral Central, es precisamente sia. Es cierto que aunque este tipo quien está en el punto de mira de de cosas se hubieran repetido en los manifestantes durante estos dítoda la región, los resultados no as. Piden la dimisión de su responhabrían cambiado el signo final de- sable, Vladimir Churov, por los bido a que los chechenos represen- frenos impuestos a las candidatutan sólo un 6% del total del electo- ras incómodas para el Kremlin y rado ruso. Pero no deja de ser sos- por la falta de imparcialidad reipechosa la ola de amor a Putin que nante. Churov, por su parte, ha envuelve el Cáucaso cada vez que echado algo más de leña al fuego hay elecciones. En Daguestán le acusando a los observadores intervotó, se supone, el 92% y en In- nacionales de ir a Rusia a espiar. XAVIER COLÁS / Moscú Especial para EL MUNDO

La oposición no tira la toalla

Dos policías rusos patrullan las inmediaciones del Kremlin en la plaza Manezhnaya. / SERGEI SUPINSKY / AFP

‘Il Cavaliere’, devoto del ‘zar’ ruso Berlusconi viaja hoy a Moscú para felicitar a Putin por su victoria IRENE HDEZ. VELASCO / Roma Corresponsal

A pesar de las denuncias de fraude que rodean la elección de Vladimir Putin como presidente de Rusia y de la dura represión contra los opositores que cuestionan su victoria, los amigos son los amigos. Y Silvio Berlusconi es un buen amigo de Putin. La prueba es que el ex premier italiano y líder de la principal fuerza parlamentaria del país volará hoy a Moscú en visita privada para congratularse con el camarada Vladimir de su regreso al Kremlin. Será el primer líder internaPutin visita el centro electoral de Moscú. / AFP cional en visitarle. Se trata de un viaje relámpago, dado que está previsto que cha que éste tiene junto al lago de Berlusconi regrese mañana mismo a Valdaj. Al fin y al cabo, y según Il CaRoma. Pero Il Cavaliere está dis- valiere, Putin es «el hombre justo» puesto a recorrer los 3.000 kilóme- para guiar a Rusia y más allá de él tros que separan Italia de Rusia para no existen alternativas «coherentes». celebrar la victoria de Putin en la da- Ya en octubre pasado, cuando Italia

atravesaba un delicadísimo momento en pleno apogeo de la crisis, Berlusconi lo dejó todo para irse a Moscú a celebrar el 59 cumpleaños de Putin. Era su cuarto viaje a Rusia en tan solo 13 meses, lo que demuestra lo profunda que es la amistad que les une. Una amistad que ya dura 10 años y que incluye incluye fiestas en la villa de Berlusconi en Cerdeña y ágapes a base de vodka y caviar en Moscú y San Petersburgo. Y que, además, se ha visto desde hace tiempo salpicada por los rumores sobre que esa relación especial podría estar cimentada en intereses económicos comunes. La de Putin no es la primera amistad polémica de Berlusconi. El ex primer ministro también contaba entre su grupo de colegas con dictadores como Gadafi en Libia, Mubarak en Egipto y Ben Ali en Túnez.


26

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

MUNDO >CARRERA A LA CASA BLANCA

La cita decisiva de Romney. El lunes ya estaba en la cama cuando sonó el teléfono y escuchó a Barbara Bush, es decir su voz grabada, con un mensaje de apoyo. «Colgué el teléfono. Me tenía que levantar a las cuatro de la mañana», dice, muy amable y fascinado de que la Cádiz original sea tan grande (este pueblo apenas llega a los 3.000 habitantes). El padre de Sinckle se ocupaba de arreglar el Cadillac de Clark Gable, que ahora está expuesto en un pequeño museo. Es el único cochazo del lugar, aunque la suerte de los locales está a punto de cambiar. Se ha descubierto petróleo y gas aquí y se espera la apertura de una refinería en los próximos dos años. Los luga-

En esta localidad votan al partido que defiende bajar los impuestos a los ricos Ningún republicano ha llegado a la Casa Blanca sin este estado desde Lincoln

ERIK S. LESSER / EFE

Votando a toda máquina. Todo estaba listo ayer en Georgia, al igual que en otros nueve estados norteamericanos, para el supermartes, la cita más importante de las primarias y donde se repartirán 419 de los

1.444 delegados necesarios para asegurarse la nominación presidencial republicana en la convención de agosto de Tampa. Y para agilizar la votación, no faltaban las máquinas (como la de la imagen superior) en los colegios.

La batalla por el tipo corriente Comunidades rurales como Cadiz, en Ohio, serán las que decidirán el aspirante republicano y quién ocupará la Casa Blanca tras las presidenciales de noviembre MARÍA RAMÍREZ / Cádiz (Ohio) Enviada especial

Tras una hora en una carreterilla rodeada de campos secos con unas pocas vacas y ovejas y sin más construcción que alguna casa en ruinas, se llega a un pueblo con caminos sin asfaltar llamado Cadiz. Rick Santorum se crió en una zona minera de Pensilvania a pocos kilómetros, un argumento que intentaba utilizar ayer contra el millonario Mitt Romney. La declaración de la renta del más pobre, Santorum, dice que ganó más de tres millones de euros el año pasado, pero ambos aspiran a confraternizar con el tío corriente. Sobre todo en estados indecisos como Ohio, que marcó ayer el supermartes y que será decisivo para las elecciones de noviembre. Aquí nació Clark Gable, en este pueblo fundado con el nombre de la ciudad andaluza en 1803 y que los locales pronuncian con acento en la primera sílaba, aunque lo escriban sin tilde. Es una zona deprimida muy rural donde la mayoría de la población se dedica a la construcción, cuidar ovejas o picar piedra en lo poco que queda de las minas después de que se agotaran las reservas

de carbón. La renta media de los hogares ronda los 30.000 euros anuales. Pero sus residentes votan más a menudo por el partido que defiende bajar los impuestos a los más ricos y eliminar subvenciones. El condado es más republicano que la media

ma. Aunque todos son un desastre. Los políticos siempre nos piden esfuerzos y que nos bajemos el sueldo. Pero el suyo nunca se lo bajan», explica Dany, una cincuentona con una camiseta con gran mapa de Texas que detiene su camioneta para char-

Gingrich y Ron Paul en la carrera. Que se retiren. Es imposible que ganen», dice a su lado Janet, una anciana que votó a Obama en 2008 y que ahora aún no ha decidido. Larry Sinckle hace de interventor para este colegio, que también

Las recetas de Rick Rick Santorum tuvo ayer el reflejo habitual del político desesperado aquí: mostrar a su mujer. A la hora del desayuno, justo en la apertura de la urnas, Karen contó en la CBS las recetas de su marido o la muerte de su bebé prematuro. El candidato, poco popular entre las mujeres, apoyaría a su esposa, según dice ella, si quisiera trabajar como abogada en lugar de cuidar a sus siete hijos. Y el ex senador ayuda en la cocina. Sus especialidades son pollo tikka masala, pasta ‘arrabbiata’ y tortitas. Karen también defendió la decisión de llevar a su hijo muerto a casa y enseñárselo a sus hermanos. «Nadie puede decirme cómo estar de luto». / M. R. de Ohio. En 2008, Obama ganó el estado, pero McCain venció aquí por tres puntos. En 2004, Bush triunfó por ocho. «Yo solía ser demócrata, pero he cambiado porque me han decepcionado. Ahora nunca votaría por Oba-

La esposa de Rick Santorum, Karen. / MARIO TAMA / AFP

lar delante del colegio electoral Santa Teresa de Ávila. Entre los republicanos no le entusiasma nadie, pero acaba de votar a Santorum porque «se lo ha trabajado», aunque dice estar segura de la victoria de Romney. «Lo que no sé es qué hacen Newt

celebra primarias a elecciones locales, las que más interesan al centenar de personas que han votado. «Hay poca gente hoy», cuenta. Se queja de que lo han martilleado con llamadas automáticas de las campañas. Ha recibido ocho, todas

reños empiezan a vender sus acres por cientos de miles de dólares. En EEUU, la clase trabajadora se considera la que gana entre unos 25.000 y unos 75.000 euros al año. Y esta franja supone casi el 70% de los votantes en Ohio, un estado indeciso, pero sobre todo representativo del país, desde los rascacielos de sus grandes ciudades como Columbus y los poblados suburbios de Dayton hasta las casitas rurales de pueblos mineros y comunidades amish. Es un buen lugar para predecir quién será presidente. Desde 1944, sólo John F. Kennedy ganó las presidenciales sin Ohio, pero por los pelos en una ajustadísima lucha contra Nixon. Ningún republicano ha llegado a la Casa Blanca sin este estado desde Abraham Lincoln. La clase blanca más pobre es la franja que los republicanos se han comido en las últimas dos décadas. En 2010, ganaron en este segmento por 30 puntos a los demócratas. Ahora bien, en este estado amas de casa y obreros republicanos asumen que los impuestos bajos para los ricos ayudarán a la economía y, en último término, a sí mismos. Ni siquiera parece preocupar que Romney hable del par de Cadillac que tiene su mujer. «No me molesta en absoluto la fortuna de Romney. Ha tenido éxito y se lo ha trabajado. ¿Por qué voy a querer que sea pobre como nosotros? Quiero que nos lidere alguien que haya triunfado», explica en otro pueblo cercano Sheryl Reynolds, madre de nueve hijos y que ha empujado a los suyos a hacer campaña. Su hijo, Michael, asegura que quiere ser presidente. Y su nieto de dos años dice Romney cada vez que sale Obama en la televisión. O eso cuenta la familia.


27

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

MUNDO

La polémica del derecho a morir >Una organización holandesa, Derecho a Morir, ha llevado al límite la ley de la eutanasia en el país al establecer un servicio móvil para asistir en otros países a pacientes a los que los médicos se niegan a ayudar a morir. Los enfermos pueden elegir entre inyecciones administradas por el equipo médico o una mezcla de drogas. >El caso reciente más polémico es el de Eluana Englaro, la italiana en estado vegetativo a la que Berlusconi obligó a alimentar contra la voluntad de su padre, que decía que ella expresó su deseo de morir. La Asociación Derecho a Morir Dignamente lanza una campaña con los candidatos franceses que se oponen a la legalización de la Eutanasia activa. / AFP / EFE

Nicolas Sarkozy, en ‘las últimas’ Una campaña pro eutanasia muestra al presidente moribundo antes de las elecciones JUAN MANUEL BELLVER / París Corresponsal

«Señores candidatos, ¿debemos colocarles en una posición similar para hacer evolucionar su postura sobre la eutanasia?». Con esta pregunta y unas fotos retocadas en las que se ve a Nicolas Sarkozy, Marine Le Pen y François Bayrou postrados en la cama, con aspecto de enfermos terminales, la Asociación por el Derecho de Morir con Dignidad (ADMD) ha entrado estrepitosamente en la carrera presidencial francesa. Los fotomontajes de los aspirantes de la Unión por un Movimiento

Popular, el Frente Nacional y el Movimiento Democrático forman parte de una agresiva campaña publicitaria para reivindicar el derecho a la eutanasia en el Hexágono, que dará comienzo hoy. Filtradas a los medios, fueron ayer el tema favorito en los mentideros políticos galos, por encima del debate sobre la hipersexualización de las preadolescentes suscitado por el informe de Chantal Jouanno o la polémica acerca del consumo de alimentos halal y kosher provocada por una intervención del primer ministro François Fillon en la Asamblea Nacional.

El objetivo de las imágenes es poner a los aspirantes a la presidencia en la piel de un enfermo terminal. A todos, menos al socialista François Hollande, que no ha sido incluido en este morboso juego mercadotécnico. «Tras interrogar sobre la eutanasia a los candidatos, decidimos dejar en paz a quienes se declararon a favor e interpelar a quienes mostraron su oposición», ha explicado al Nouvel Observateur el director de ADMD, Philippe Lohéac. Tumbados en una cama hospitalaria, con las caras demacradas, gesto de preocupación, gota a gota y hasta respiración asistida –en el ca-

so de Sarkozy y Bayrou–, los aspirantes a la Presidencia de la República no deben de haberse visto muy favorecidos al descubrirse ayer en unas imágenes realizadas sin su consentimiento. Según Le Figaro, lo que ADMD se propone con esta estrategia es que al verse «al final de sus vidas, sobre una cama y con dolor, los tres políticos reflexionen sobre esta importante cuestión y sobre la libertad individual para elegir». Como es sabido, Nicolas Sarkozy ya se pronunció en contra de cambios legislativos sobre el fin de la vida y la eutanasia. El actual jefe del Estado francés considera que la ley

vigente es equilibrada y piensa que legalizar la eutanasia «iría contra la dignidad del ser humano». Al contrario que su principal rival, Hollande, que propone en su programa que «toda persona en fase avanzada o terminal de una enfermedad incurable, que le provoque un sufrimiento insoportable físico o psíquico, pueda pedir, en condiciones precisas y estrictas, una asistencia médica para acabar su vida con dignidad». Para apoyar esta campaña, la ADMD ha colgado en su sitio web (www.admd24mars.fr) un manifiesto en el que los ciudadanos firmantes instan a los candidatos a legalizar la eutanasia, y ha convocado una movilización para el 24 de marzo en la Plaza de la República, en París. Según un sondeo de Ifop, el 94% de los franceses está a favor de la legalización de la eutanasia.


28

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

MUNDO

Una carrera política truncada por una nariz F. C. / El Cairo Especial para EL MUNDO

Diputadas del Parlamento egipcio, del partido Libertad y Justicia, asisten a una sesión del Congreso en El Cairo. / AMR ABDALLAH DALSH / REUTERS

Las mujeres que no amaban a las mujeres Las diputadas islamistas dan marcha atrás a los avances conseguidos en la era Mubarak FRANCISCO CARRIÓN / El Cairo Especial para EL MUNDO

La mañana se despereza huérfana de transeúntes en las áridas calles de la ciudad 6 de Octubre, que sirve de dormitorio para tres millones de almas a 32 kilómetros de la capital egipcia. Un vacío idéntico recorre las estancias de la sede local de Libertad y Justicia, el brazo político de los Hermanos Musulmanes, hasta que el rugido de un motor anuncia la llegada de Azza al Garf. Al volante de una berlina de bandera estadounidense, una de las cinco diputadas del movimiento políticamente reformista pero moralmente ultraconservador que lidera una cámara Baja de hegemonía islamista. Al Garf, de 47 años, estaciona el vehículo sin malgastar tiempo y, asida a su bolso, irrumpe en el edificio con su velo ajustado a la perfección y sin rastro de maquillaje. Fiel a los preceptos del fundador de la Hermandad, Hasan al Banna, la flamante parlamentaria ha dado a luz siete veces y asegura dedicar 10 horas diarias a su labor pública. «No es fácil pero se puede ser madre, política y esposa», señala Al Garf en una entrevista con EL MUNDO. Con 508 escaños, el primer Hemiciclo de la historia democrática egipcia es un aquelarre de hombres donde la voz femenina sólo está representada por 11 diputadas, dos de ellas designadas por la Junta Militar que gobierna el país desde la renuncia de Hosni Mubarak. La fotografía, no obstante, es aún más desoladora cuando se desciende a la letra pequeña. Como Al Garf, el grueso de las parlamentarias procede de la rama femenina de la cofradía, fundada

en 1932 y dedicada a la beneficencia. Durante décadas, ellas han alimentado el hambre o curado el alma de los olvidados por la maltrecha asistencia estatal. «Llevo 32 años volcada en la labor social y decidí entrar en política en 2000», resume una de las diputadas más conocidas en la calle egipcia. Junto a las correligionarias con las que comparte bancada, Al Garf –portavoz de ese residual 2%– se ha levantado en armas contra los avances logrados por las elegidas de Suzanne Mubarak, la influyente esposa del presidente derrocado. «En la época de Mubarak el Parlamento estuvo monopolizado por un tipo de mujer que no representa a las egipcias sino a los intereses extranjeros», afirma antes de desvelar sus intenciones. «Estamos aquí para cambiar ese esquema». A golpe de iniciativas legislativas, la población femenina había logrado tímidos progresos en los últimos años. Las bautizadas como leyes de Suzanne ampliaron el tiempo de custodia materna de los hijos en ca-

«En la Cámara había un tipo de mujer que no representaba a las egipcias» «Aspiramos a hacer lo que el pueblo quiere y no lo que reclama Europa»

so de ruptura, al aumentar la edad límite de nueve a 15 años, o abrieron la puerta a un divorcio alternativo al tradicional en el que la mujer solo puede desligarse del varón en cuatro supuestos: por enfermedad mental o incurable, desatención a la familia, hallarse preso o huido, o dañar física o mentalmente a su cónyuge. Sin embargo, la vía rápida y libre de justificaciones –en vigor desde 2000– supone pagar el elevado precio de renunciar a la pensión alimenticia y la herencia y devolver la dote. «Esas leyes han deteriorado la familia, alentado los divorcios y frustrado los casamientos», denuncia la representante de esta versión egipcia del Tea Party más pacato. A su juicio, la solución es «enviar esas normas a la Universidad de Al Azhar (la institución más prestigiosa del islam suní) para que las estudie y proponga textos legales en consonancia con la religión». Al Garf está dispuesta a hacer labores celestinescas: «Antes del repudio, hay que sentarse con la pareja y enseñarle la trascendencia del divorcio y su impacto en los hijos. Y si se puede llegar a un acuerdo hay que lograrlo porque la familia forma país y sociedad». Al calor de esta revolución piadosa, la diputada censura la listas paritarias del nuevo Túnez y aplaude la decisión de los uniformados de derogar el sistema de cuotas que desde 2010 garantizaba la presencia de 64 mujeres en el Parlamento egipcio. «Va en contra de la democracia porque significa discriminar», dice. Al Garf pasa de puntillas por el acoso sexual, que habita en roces inoportunos y palabras gruesas, el maltrato encerrado entre las cuatro paredes del hogar, la mutilación genital o los techos de cristal que sojuzgan a las nuevas generaciones de egipcias. «No son problemas», zanja mientras sostiene que no es «tiempo de optar por una mujer para la Presidencia del país» ni de «ministras florero». «Aspiramos a hacer lo que el pueblo quiere y no lo que reclama Europa. Por eso no queremos el dinero de sus gobiernos».

Oddd4ddddd >Videoanálisis de F. Carrión.

La trastienda del Parlamento > Muecín en la Cámara. «No eres más musulmán que nosotros», le espetó el presidente del Parlamento, Mohamed Saad el Katatni, al diputado salafista Manduh Ismail cuando éste empezó a entonar la llamada a la oración en el Pleno. «Hay una mezquita para orar. Esta cámara es para debatir», agregó. > Pornografía. La iniciativa más disparatada debatida por sus señorías es la solicitud de un salafista de prohibir el acceso a páginas web pornográficas por «propagar el mal» y «violar las creencias religiosas y los valores sociales y morales». La medida descubre la hipocresía de una sociedad obligada a satisfacer su libido «debajo de la mesa».

Una nariz superlativa del tamaño de una pirámide de Egipto. El dardo que en forma de soneto Quevedo lanzó a Góngora podría tener como destinatario actual las napias de su señoría Anuar el Balkimy, un diputado salafista que sacrificó su escaño por una mentira piadosa y el amor pecaminoso de un bisturí. Para ocultar su veloz paso por una clínica de cirugía plástica, el parlamentario de Al Nur –la segunda formación del hemiciclo y refugio de barbudos intransigentes– se inventó que las vendas que ocultaban su rostro eran las secuelas de un brutal ataque sufrido el pasado 29 de febrero. Según su relato, cinco hombres armados y enmascarados asaltaron su vehículo en la carretera entre El Cairo y Alejandría y, tras robarle 12.500 euros y recibir su correspondiente tunda, quedó inconsciente sobre el asfalto. Su desdicha, publicitada por unos guardianes de la ortodoxia islámica charlatanes y aficionados a meter las narices en todos los asuntos, enfureció a sus compañeros de bancada, que responsabilizaron del ataque al Ministerio del Interior. El ruido, que obligó a las autoridades a pedir disculpas por la falta de seguridad y llevó a los diputados a peregrinar hasta la habitación de convalecencia de El Balkimy, degeneró en un escándalo cuando el responsable de una clínica de la capital abrió la boca para confirmar que el salafista se había sometido el 28 de febrero a una operación de rinoplastia. Como la música y el resto de placeres mundanos, la cirugía estética es considerada haram (ilícita) por estos defensores de una aplicación rigurosa de la sharia (ley islámica).

Captura de Al Arabiya del ex diputado egipcio Anuar el Balkimy. / EL MUNDO

> Amor en el Pleno. En la víspera de San Valentín, cuando el diputado liberal Amr Hamzawy, hasta entonces un divorciado resultón, se casó con la actriz Basma Hasan. Su inapropiada vida extramatrimonial saltó a la luz en verano tras sufrir un atraco de madrugada. Hamzawy confirmó después su amor en su columna en la prensa local.

El partido expulsó a El Balkimy, que también abandonará su escaño en la Cámara Baja apenas 40 días después de haber tomado posesión. Sus puritanos camaradas, empeñados en combatir el vicio y alumbrar el renacimiento del islam, no le perdonan sus retorcidos embustes. Los tribunales podrían condenarle incluso a cárcel por alimentar el pánico y denigrar a las fuerzas del orden con tal de enmascarar su furtiva devoción por el retoque.


EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

29


30

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ECONOMÍA

>EMERGENCIA ECONÓMICA / El hundimiento heleno

El rescate griego encalla y la Bolsa tiembla G Algunos acreedores amenazan ahora con no aceptar la quita organizada por Atenas G Alertan de que una quiebra helena se contagiará a España y la prima de riesgo se dispara Viene de primera página

Casi dos años después de que Atenas pidiera su primer rescate a Bruselas, el futuro del euro vuelve a depender de una fecha límite: el 20 de marzo. Ese día, Grecia tiene que afrontar unos vencimientos de deuda de 14.435 millones de euros y para asumirlos necesita tener antes cerrado el canje –de 206.000 millones de euros– por el que sus acreedores renunciarán a cobrar más del 53% del dinero que en su día invirtieron en deuda griega. De otro modo, el país se declarará en quiebra y arrastrará al resto de la Eurozona. Hasta entonces, los mercados estarán pendientes de varias fechas definitivas o decisivas, que recuerdan a los últimos episodios de la crisis griega. La próxima es la tarde del jueves, cuando vence el plazo para que los acreedores acepten esa quita voluntaria que el Gobierno griego ha pactado con el Instituto Internacional de

El balance del BCE supera los tres billones y deja casi sin fuelle a Draghi Francia apoya a un luxemburgués y no a un español para el núcleo duro del BCE Finanzas (IIF), el lobby de la banca, que está demostrando su incapacidad para aglutinar también a los hedge funds que han invertido miles de millones en bonos helenos. Esta tensión devolvió ayer a los mercados buena parte del pánico que había desaparecido en los primeros meses de 2012 gracias a las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) y a las expectativas de una recuperación mundial, que según los últimos datos macroeconómicos, podría quedarse en sólo un espejismo. Las Bolsas mundiales se tiñeron de rojo en la que fue la peor jornada

para el Ibex 35 desde noviembre. El selectivo español se dejó un 3,39%, en línea con las pérdidas del resto de plazas de Europa. El Dax Xetra alemán y el FTSE MIB italiano cedieron otro 3,4%, frente al 3,6% que se dejó el parisino CAC 40. Ese miedo atravesó el Atlántico y Wall Street permaneció en rojo toda la sesión, lastrada sobre todo por la banca. En los mercados de renta fija la situación no fue mejor. La prima de riesgo española se disparó en más de 22 puntos, hasta cerrar en casi 337 puntos. Mientras, la italiana avanzó 18 puntos, hasta situarse en 329 al final del día. La fuerte subida de las primas de riesgo estuvo motivada por la difusión en Reuters de un documento elaborado por IIF para los acreedores de Atenas en el que se analiza el escenario europeo si la quita ordenada de Grecia se convierte en una quiebra descontrolada. La primera sería el contagio a los rescatados (Portugal e Irlanda) y también a España e Italia, dos países que por su peso en el PIB europeo no pueden caer porque acabarían con el euro. Si Grecia quiebra, Madrid y Roma necesitarían «ayuda externa», según el citado documento, que cifra ese rescate en 350.000 millones de euros. A esa cuantía habría que sumar otros 380.000 millones de euros que se destinarían a auxiliar a Irlanda y Portugal. Además, el BCE tendría que aceptar unas pérdidas de unos 177.000 millones de euros –siempre según el informe de IIF– por su exposición a los bonos griegos y la banca necesitaría una nueva recapitalización valorada en 160.000 millones de euros. La suma total de la quiebra superaría el trillón de euros, concluye el Instituto. Ese monto alarmó a los inversores porque su difusión coincidió con la publicación de otro dato que pone de manifiesto que Europa podría no estar preparada para asumir ese coste. Tras las mega subastas de liquidez a la banca, el balance del BCE superó el pasado viernes los tres billones de euros, según desveló ayer la institución monetaria. Esta cifra no sólo marca un récord para el organismo que preside Mario Draghi, también supera en un

31% el PIB alemán y deja pequeño el balance de la Reserva Federal de EEUU, que alcanza 2,2 millones de euros, casi un tercio menos. Con su munición casi agotada,

Draghi observa estos días cómo ni siquiera sus barras libres de liquidez son suficientes para devolver la confianza al sector financiero europeo. De hecho, ayer, los depósitos de

CEOE pide inversiones de 80.600 millones Propone al Gobierno un plan de infraestructuras para crear 480.000 empleos Madrid

El presidente de la Comisión de Concesiones y Servicios de la patronal CEOE, David Taguas, ya tiene definido al detalle su plan de choque para relanzar la actividad económica y crear empleo. El proyecto de inversiones en infraestructuras ya se ha propuesto al Gobierno y prevé un plan quinquenal que conllevaría una inversión de 80.600 millones de euros en infraestructuras de transporte y agua y en equi-

pamientos sociales, y que generaría 480.000 empleos en sus dos primeros años. Taguas explicó ayer que el plan permitiría potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril, resolver el déficit existente en el ciclo del agua, aplicando una importante subida de su precio; y modernizar la red de carreteras, con la introducción del modelo de pago por uso de las autovías. También plantea un incremento de los equipa-

mientos sociales en los ámbitos hospitalarios y de la dependencia, así como de viviendas protegidas en régimen de alquiler. De la inversión total que requeriría el plan para el periodo 2012-2016, la mayor parte (50.000 millones de euros) se destinarían a la ejecución de los cinco corredores transeuropeos: Mediterráneo, Central, Atlántico, Cantábrico-Mediterráneo y Atlántico-Mediterráneo. El proyecto propone destinar

4.600 millones de euros a las iniciativas del sector sociosanitario; 16.000 millones al desarrollo del ciclo integral del agua y 10.000 millones a equipamientos sociales. Taguas afirmó ayer que el plan se podría financiar «en buena parte» y, en todo caso, «en más de la mitad», con capital privado y que el 80 % de la inversión pública retornaría a medio plazo. La inversión pública supondría un incremento del gasto sobre el

los bancos guardados en el BCE alcanzaron su tercer récord consecutivo al llegar a 827.534 millones de euros, lo que pone de manifiesto que las entidades prefieren mantener el dinero en un refugio (por el que pagan un 0,25%) a invertirlo con préstamos a otros bancos competidores. «La liquidez del banco central ha comprado tiempo para los políticos», explicó un analista a Bloomberg, que augura que si el plan de Draghi falla, el daño de la liquidez inyectada a la banca será «irreparable». De momento, el tiempo se agota para Grecia y para presionar a que los acreedores firmen el pacto (Atenas quiere suscribirlo con el 90%), el Gobierno heleno podría recurrir a las llamadas Cláusulas de Acción Colectiva, que permiten forzar a los inversores díscolos a aceptar la quita parcial. Para ello es necesario que el 75% de inversores acepten el canje. Si no, la quita será desordenada. El problema es que el mercado estima que 70.000 millones de euros de deuda helena están en manos de hedge funds y fondos de pensiones sobre los que las autoridades europeas no pueden ejercer la misma presión que sobre la banca y además, cuentan con CDS (seguros contra impago) que se ejecutarían en caso de una quita desordenada. La incapacidad de los políticos para controlar a un euro en manos de los hedge funds explicó el miedo desatado ayer en unos mercados, que además esta semana han recibido una mala noticia desde Asia: la economía china crecerá en 2012 al menor ritmo de los últimos ocho años. «Desde enero, las Bolsas habían cometido excesos. Pero el potencial de subidas se está agotando», señaló el estratega de IG Markets, Daniel Pingarrón, que subrayó que el enfriamiento de la economía china lastró ayer a los valores industriales. Para luchar contra la recesión, el BCE debatirá el jueves bajar los tipos con la reticencia alemana. La medida beneficiaría a España, pero su presencia en el comité ejecutivo del banco central está amenazada. Ayer, Francia afirmó que apoyará a Yves Mersch (Luxemburgo) frente al español Sáinz de Vicuña para sustituir a González Páramo en el banco.

PIB del 1,5 % de manera transitoria, según sus cálculos. No obstante, Taguas confía en el acceso a la financiación porque, en caso contrario, «no seremos capaces de dar respuesta a la falta de infraestructuras sanitarias o de dependencia». La puesta en marcha de estas medidas supondría un incremento del PIB en un 0,48 % durante el primer trimestre del año desde su puesta en marcha, y que el efecto acumulado en cinco años sería del 1,3 %. Taguas defendió ayer que el plan «es perfectamente compatible con los objetivos del Ministerio de Fomento» y con los objetivos de control del déficit público del Estado y las autonomías.


31

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ECONOMÍA >EMERGENCIA ECONÓMICA / La situación en Europa

La UE retrocede y se adentra en otra recesión Bruselas revisa a la baja el PIB de la Eurozona para 2011 tras ceder un 0,3% JAVIER G. GALLEGO / Bruselas Corresponsal

El declive de la economía europea en el cuarto trimestre del año pasado ha obligado a la oficina estadística de la UE, Eurostat, a revisar una décima a la baja los datos de crecimiento del conjunto de 2011. Así, la Eurozona creció un 1,4% y los Veintisiete un 1,5%, por debajo de los datos preliminares presentados en el mes de febrero. La caída del consumo en los hogares y la menor actividad industrial durante los últimos tres trimestres del año están detrás de estas peores cifras, que abren la puerta a

una nueva recesión en Europa, la segunda en tres años. Ésta se constatará cuando concluya marzo y Eurostat certifique un nuevo retroceso del PIB, con lo que se sumarán dos trimestres consecutivos de caída de la economía. Algunos países ya están en recesión después de caer en toda la segunda mitad del año pasado. Se trata de Bélgica, Italia, Holanda, República Checa y Eslovenia, que se sumán a Grecia y Portugal, dos países que llevan en caída libre casi tres años. España, por su parte, registró una contracción del 0,3% en el último trimestre y para los tres

primeros meses de este año la Comisión Europea espera una caída de más del doble (-0,7%). Según las proyecciones intermedias que Bruselas presentó a finales de febrero, la economía española registrará una evolución negativa hasta septiembre, mientras que en último trimestre se mantendrá estancada. No obstante, la Comisión ha puesto salvedades a estas estimaciones, ya que no tienen en cuenta las medidas de austeridad que presentará el Gobierno para reducir el déficit, y que se conocerán en el mes de abril, una vez que se hayan presentado los presupuestos y el programa de estabilidad. Bruselas certificará en mayo una recesión más profunda de la esperada y sus previsiones –actualmente de una caída del PIB del 1%– tenderán a igualarse con las del Gobierno, que contemplan un retroceso del 1,7%. La contracción del consumo en la Eurozona –un 0,4% en el último trimestre– ha reducido en la misma proporción las exportaciones de los estados miembros, que en su mayor parte están dirigidas a otros estados comunitarios. Por su parte, la formación bruta de capital fijo –es de-

El consumo se contrajo un 0,4% en el cuarto trimestre del año pasado La Comisión Europea advierte un estancamiento de la economía en 2012 cir, adquisiciones de bienes para el proceso productivo, como edificios, máquinas o equipamiento– también se contrajo un 0,7%, tanto en la eurozona como en los Veintisiete. Las proyecciones de la Comisión Europea prevén una recesión «suave» que comenzará a corregirse a partir del segundo trimestre. Según el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, empiezan a constatarse «signos de estabilización» que permitirán al conjunto de la economía comunitaria mantenerse estancada a lo largo de este año. La Euro-

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, conversa con el responsable de Bankia, Rodrigo Rato (dcha.), ayer, en Madrid. / JAVIER BARBANCHO

Rato teme «un frenazo excesivo» de la economía El presidente de Bankia reprocha al Gobierno la celeridad en sus ajustes MARISA RECUERO / Madrid

Los «ajustes» de Mariano Rajoy pueden provocar «un frenazo excesivo de la economía». Son palabras de Rodrigo Rato, pronunciadas, ayer, ante un aforo repleto de banqueros que esperaban, impacientes, las reflexiones del presidente del

Gobierno sobre la nueva política económica. El presidente de Bankia y ex ministro de Economía del PP no dudó al advertir a Rajoy de que cuando los ajustes se hacen «rápidamente y a la vez» pueden provocar «una fuerte contracción de la actividad» económica.

«Está claro que los objetivos los compartimos todos, pero el timing en economía es muchas veces tan importante como las propias decisiones», alertó Rato, en referencia a la gestión que el Gobierno está haciendo del tiempo a la hora de llevar a cabo sus reformas. En este

sentido, el responsable de Bankia aprovechó el encuentro financiero organizado, ayer, por la propia entidad para precisar al equipo de Rajoy que los ajustes deben ser «compatibles» con la recuperación de la economía. Es más, no dudó al exigir que el crédito «debe seguir flu-

zona, sin embargo, caerá un 0,3% en 2012 en comparación con el ejercicio anterior. Durante el Consejo Europeo de la semana pasada, los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete mostraron su versión más optimista asegurando que la UE estaba «pasando la página de la crisis», tal y como resumió el presidente francés, Nicolas Sarkozy. La UE considera que las herramientas contra la crisis de deuda han funcionado y empiezan a verse signos de estabilización, logrados gracias a la intervención del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado de bonos soberanos y en el sector financiero, así como por la aprobación del segundo rescate a Grecia y la ampliación del cortafuegos para frenar cualquier nueva presión del mercado. Los ministros de Finanzas del euro tienen hasta que acabe el mes de marzo tres citas para dejar cerrado el único asunto pendiente, la fusión de los dos fondos de rescate para dotar a la Eurozona de un nuevo y más potente mecanismo de auxilio dotado con unos 750.000 millones de euros.

yendo» hacia sectores y empresas con proyectos que den valor a la economía española. Rato está convencido de que el entorno económico actual seguirá presionando a la liquidez de las entidades financieras y a la rentabilidad en los próximos dos años. Es más, no dudó al advertir de que «el contexto europeo puede tardar en recuperarse». Para Rato el «nudo» de la situación de España está en saber «acompasar» la reducción de deuda con la evolución del crédito. El presidente del Gobierno, encargado de clausurar el citado encuentro financiero, coincidió con Rato en que las medidas aprobadas «no nos sacarán de esta crisis en un mes, ni en dos, ni en tres». No obstante, serán una «herramienta» para crecer y crear empleo, precisó. En este sentido, Rajoy dejó claro que «Europa puede salir de la crisis y nosotros [España] seguir en ella». Rajoy no se marchó sin advertir a los banqueros de que deben sanear sus balances para dar crédito «a aquellos que lo necesitan». «Todos tenemos que hacer un esfuerzo para corregir los excesos cometidos en años anteriores», reconoció el presidente, que repasó con concreción las pésimas cifras que definen el escenario español. La economía se contraerá un 1,7% este año.


32

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012


33

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ECONOMÍA

«Y, si no, te mandamos a los inspectores» El Banco de España inspeccionará Unicaja si no absorbe Caja España-Duero C. SEGOVIA / Madrid

El Banco de España ha amenazado al presidente de Unicaja, Braulio Medel, con enviarle una inspección a fondo de las cuentas de la caja andaluza para calibrar su capacidad de continuar en solitario. Se trata de una medida de presión descomunal ante la resistencia de Medel a cumplir su compromiso de hace 11 meses de absorber las cajas de Castilla y León Caja España y Caja Duero, que se encuentran en situación límite. «El Banco de España ya le ha advertido que está dispuesto a enviar a los inspectores», aseguran a EL MUNDO fuentes de toda solvencia próximas a la institución. Éstas aseguran que Unicaja pasa por ser una de las entidades más saneadas de España, pero que si no se fusiona puede precisar un estudio profundo para actualizar su situación real. Un portavoz de la autoridad supervisora declina hacer comentarios sobre la tensa negociación de estos días. El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha trasladado también al Gobierno su indignación con Medel. Según su versión, el andaluz le

está intentando engañar alegando que el real decreto del nuevo Gobierno complica la fusión y que le hace precisar más fondos para asumirla. «Un chantaje, en otras palabras», aseguran las citadas fuentes. Según traslada Ordóñez, es la misma actitud que Medel tuvo en 2009 con Caja Castilla-La Mancha y, un año después, con CajaSur. Al final, Unicaja se echó atrás y el Banco de España tuvo que intervenir ambas entidades. Medel ha resaltado en privado que, por el contrario, el que le ha intentado engañar siempre es el Banco de España al asegurar que las entidades financieras que estaba dispuesta a absorber Unicaja se encontraban en mejor situación que la realidad. De hecho, Medel se mantuvo firme el pasado lunes al reafirmarse en que estudiará la fusión con las cajas castellanas «en los tiempos que se consideren necesarios» y que sólo cabe «avanzar en el proceso de consolidación del sistema financiero sobre la garantía de conformar entidades plenamente solventes y viables». La preocupación de Ordóñez es tener que intervenir otro grupo fi-

El presidente de Unicaja, Braudio Medel, durante unas jornadas financieras, en 2010. / ÓSCAR MONZÓN

Contra la CAM por estafa Demanda contra los antiguos directivos de la CAM ante la Audiencia Nacional. Eso es lo que presentó ayer la plataforma de afectados por productos de la caja –en torno a 300 personas–, que reclaman pérdidas por valor de cinco millones de euros, informa Europa Press. El abogado Diego de Ramón, que representa a los perjudicados, depositó también los 6.000 euros de fianza que le solicitó el juez Fernando Grande-Marlaska para personarse como acusación popular con-

La crisis económica convierte a las mujeres en emprendedoras El 83% del empleo autónomo perdido desde 2008 es masculino B. P. RAMÍREZ / Madrid

La crisis ha empujado a las mujeres no sólo al mercado de trabajo sino también a la aventura empresarial. Así, desde 2009, casi medio millón de amas de casa se han incorporado a la búsqueda activa de empleo, de ellas casi 200.000 sólo en el último año, asegura la Fundación Adecco. Es más, frente al descenso general del empleo autónomo, en 2011 creció el número de emprendedoras –son ya el 33,4%, 1,2 puntos porcentuales más que en 2010–, mientras que no ha dejado de caer el de trabajadores por cuenta propia. De hecho, desde 2008, el 83% del empleo autónomo perdido ha sido masculino, según la organización ATA. Las causas de esta tendencia las sitúa Adecco en la necesidad de aportar un sueldo adicional al hogar o en el hecho de que el cónyuge haya perdido su trabajo. Para UGT, en cambio, el motivo es distinto: las mujeres sortean las dificultades que encuentran para colocarse como asalariadas bien creando su propio empleo, bien aceptando la «imposición empresarial» que les exige «darse de alta como autónomas para conseguir un trabajo remunerado».

Pese a estos avances, la tasa de empleo femenino en España, el 52,3%, sigue siendo de las más bajas de la UE –el 71,1% de Dinamarca–, destaca el informe elaborado por UGT con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebra hoy. Además, ese empleo sigue siendo más precario, peor retribuido, con menores cotizaciones a la Seguridad Social, temporal y a tiem-

500.000 amas de casa han accedido en los últimos cuatro años al mercado laboral po parcial. Las cifras de los sindicatos y la ETT Adecco coinciden en destacar que, en efecto, el 76% de los contratos a tiempo parcial en España –casi un millón– los firman mujeres. Y que el 60% de ellas ha aceptado esa jornada porque no ha hallado un puesto a tiempo completo. Pero la discriminación va incluso más allá. Un estudio de la Fundación Primero de Mayo de CCOO resalta

también las diferencias salariales. Si ya de por sí trabajar a tiempo parcial significa cobrar menos de la mitad que a jornada completa –10.307 euros al año, frente a 25.057–, una mujer percibe una media de 9.872 euros, frente a 11.247 un hombre. Otro dato que retrata el perfil del trabajo femenino en España es el hecho de que el 60,2% de las mujeres contratadas por la ETT Adecco sólo posee estudios elementales, y básicamente para auxiliar administrativa, teleoperadora, peona y manipuladora. Por el contrario, no llega al 10% el número de mujeres en cargos de alta dirección, de acuerdo con un estudio de PriceWaterhouseCoopers e Isòtes. Aunque el 60% de los titulados universitarios son mujeres. Y la reforma laboral no va a mejorar el panorama, denunció ayer la secretaria de la Mujer de CCOO, Carmen Bravo. El Gobierno, explicó, ha eliminado el incentivo de 100 euros a la contratación de mujeres que se reincorporan al trabajo antes de los dos años de su maternidad. «La incorporación de las mujeres empeora las estadísticas», aseguró Bravo, «por lo que es mejor que figuren como inactivas».

tra los antiguos gestores de la entidad alicantina por presunta estafa, delitos societarios y falsedad documental. En noviembre de 2010, el que fuera titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional admitió a trámite la denuncia presentada por De Ramón. El pasado 23 de febrero, Grande-Marlaska fue nombrado presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, por lo que todavía se desconoce quien asumirá la investigación.

nanciero como Caja España-Duero en la recta final de su mandato en junio y, el Gobierno, tener que aprobar su primera nacionalización desde que llegó al poder el pasado diciembre. Las cajas castellanas sólo tienen la opción de ser nacionalizadas si Unicaja se echa atrás, puesto que no cumplirían los requisitos de capitalización en solitario. Pero Unicaja no saldrá indemne. El Banco de España atribuye también responsabilidad a la caja andaluza en el deterioro que han registrado Caja España y Caja Duero en los últimos meses por estar centradas en una fusión que no se ha llegado a materializar.


34

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ECONOMÍA

AJUSTE DE CUENTAS JOHN MÜLLER

Una norma con muchos agujeros En la Oficina de Conflicto de Intereses (OCI) de la calle María de Molina de Madrid casi se puede decir que hay cola para conseguir informes. Ahora mismo hay congestión, porque se ha registrado un cambio de Gobierno y cada vez que un alto cargo cesante, de director general para arriba, recibe una oferta de trabajo privada o decide montar una empresa, debe pedir el informe preceptivo a la OCI. Este organismo, cuya titular es Flor López Laguna, se estableció a partir de la Ley 5/2006 que regula los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y los altos cargos. La OCI depende de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas pero disfruta de autonomía funcional. Según algunas personas que han tenido que pasar por la OCI, aunque la ley parece óptima, su aplicación práctica tiene enormes agujeros. No existe un relato público coherente ni un cuerpo doctrinal sobre sus dictámenes, por lo que sólo cabe referirse a la casuística que nos refieren los funcionarios que han tenido que pedir los informes. «Si has firmado la concesión de una ayuda o subvención directa a la empresa que te ha hecho una oferta de trabajo, vas jodido», me dice un ex alto cargo. Al parecer, los abogados de la OCI buscan con especial esmero «actos objetivos» que les permitan argumentar la existencia de una «relación especial» entre el afectado y la empresa. ¿Y la participación en cuerpos colegiados que toman decisiones oficiales? Aunque estos casos están previstos en la ley, los abogados creen que eso cae en un ámbito interpretativo de la norma, del que tratan de huir con sus informes. El resultado es que como hay pocos ministros y firman personalmente muy pocas cosas, la mayor parte de los informes que se solicitan en la OCI

son de directores generales. Sólo así se puede entender que un ministro que intervino en un consejo donde se dio luz verde a colocar 6.000 millones de déficit de tarifa para las eléctricas no tenga incompatibilidad alguna para trabajar en el sector, pero que el director general que dio una ayuda o firmó un contrato de suministro de miles de euros, sí lo sea por haberlo suscrito personalmente. La OCI trabaja con rigor la mayoría de los casos. Está el de un ex alto cargo, inspector del trabajo, que recibió una oferta de una consultora y se le impidió aceptarlo porque uno de los clientes de la firma había recibido ayudas públicas de él. O el de un ex secretario de Energía que tenía una excedencia en una empresa del sector y que tras abandonar la Administración no pudo volver a su antiguo puesto y tuvo que dedicarse a administrar negocios lejos de España. Pero el sistema también tiene fallos clamorosos: por ejemplo, ayer se conoció que en la empresa auditora de las cuentas de la cuestionada sociedad de capital riesgo Invercaria trabaja un ex director general de la misma. Los abogados del Estado no han visto objeciones en que la ex ministra Elena Salgado forme parte del consejo de la distribuidora de energía

Aunque la ley que fija los conflictos de intereses de los altos cargos parece óptima, su funcionamiento real no lo es Chilectra, empresa del holding chileno Enersis, que está controlada en un 60% por la española Endesa que a su vez está en manos de la italiana Enel. Según los abogados, Salgado no ha tenido una relación directa con esta compañía. Eso es cierto, pero también se está soslayando la teoría jurídica del Levantamiento del Velo, que defiende que en cuestiones mercantiles conviene ir a la realidad de las cosas y no a su apariencia. Y en este caso, aunque Chilectra no opera en España, está ligada a una empresa que tiene una posición muy importante en nuestro país. john.muller@elmundo.es

Salgado podrá ser consejera de Chilectra La Oficina de Conflictos de Intereses dice que no existe relación directa con Endesa FRANCISCO NÚÑEZ / Madrid

En una resolución al menos curiosa, la Oficina de Conflictos de Intereses, adscrita al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ha autorizado a la ex vicepresidenta económica, Elena Salgado, a compatibilizar su pensión por censantía de casi 4.900 euros mensuales (durante dos años) a cargo de los Presupuestos Generales del Estado con el de consejera de la empresa privada Chilectra. Este departamento, creado en 2006 por el anterior Ejecutivo, entiende que, previa consulta a los diferentes departamentos del Gobierno, «no existen objeciones» para que Salgado desarrolle su actividad privada. En este sentido, declara que «cumple con la ley» ya que sólo establece incompatibilidad cuando hay una relación directa con la compañía en la que va a desarrollar dicha actividad. Así, se matiza que Chilectra está participada en un 99% por Enersis que, a su vez, está participada en un 60% por Endesa. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas descartó ayer cualquier tipo de actuación en este expediente, ya que esta Oficina, que depende de la Secretaría de Estado para la Administración Pública, «actúa con plena autonomía funcional y ni siquiera despacha con el ministro», aclararon las fuentes consultadas.

Elena Salgado. / REUTERS

Esta oficina fue quien declaró improcedente la denuncia de la Asociación de Internautas contra la entonces ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, por la existencia de un conflicto de intereses en el desempeño de su cargo. La denuncia hacía referencia a la aprobación por el ministerio de Cultura de diversas ayudas, publicadas en el BOE, a la industria cinematográfica por un valor de 8 millones de euros. Por su parte, el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Alfonso Alonso, recomendó ayer a Salgado que valore «muy despacio» si es compatible su reciente cargo en el Ejecutivo del PSOE con su fichaje por Chilectra.


35

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

ECONOMÍA

Pascual declara que pagó con su sueldo deudas de Marsans

Lehman Brothers sale de la quiebra en su acto final

MANUEL MARRACO / Madrid

El banco de inversión, que desencadenó la crisis en 2008, empezará a ser liquidado PABLO PARDO / Washington Especial para EL MUNDO

Lehman Brothers ha entrado en el último acto de sus 161 años de existencia. El banco de inversión cuya quiebra el 15 de septiembre de 2008 estuvo a punto de provocar el colapso de la economía mundial, dejó ayer de estar protegido por el Capítulo 11 del Código de Quiebras de Estados Unidos. En otras palabras: ya no está en suspensión de pagos. Pero es una resurrección temporal. En dos o tres años el que fuera el cuarto mayor banco de inversión del mundo será totalmente liquidado. A lo largo de 41 meses, la compañía ha

Cuando quebró tenía activos por 484.000 millones de euros; ayer sólo por 7.950 estado bajo la administración de un equipo de abogados, que planean ahora seguir deshaciéndose de los activos de la venerable institución financiera. En la actualidad, Lehman tiene activos por apenas 10.500 millones de dólares (7.950 millones de euros), de los que empezará a desprenderse el 17 de abril, según el diario The Wall Street Journal. En el momento de su suspensión de pagos, Lehman tenía activos por valor de 484.000 millones de euros, casi la mitad de la producción de bienes y servicios de España en un año. La justicia de EEUU ha dictami-

nado que, en total, Lehman deberá entregar a sus acreedores unos 46.000 millones de euros. Entre las entidades con activos de Lehman está el hedge fund de John Paulson que, tras ganar miles de millones de euros entre 2007 y 2010, ha tenido un 2011 catastrófico y ha acabado como uno de los peores fondos no regulados de Wall Street. Paulson actuó como un fondo buitre, es decir, compró deuda de Lehman tras la suspensión de pagos, confiando en que la indemnización que lograría por ella sería superior al precio pagado. El fondo ha luchado en los tribunales hasta lograr su objetivo. La quiebra de Lehman Brothers marca un antes y un después en la historia de la regulación financiera. Y, por una vez, esta expresión no es un tópico. Lehman apenas tenía activos equivalentes al 4% del PIB de Estados Unidos, con lo que era un banco relativamente pequeño para el tamaño de esa economía. Sin embargo, sus interconexiones, sobre todo a través de derivados (activos cuyo precio depende de otros activos y que se solían negociar entre dos partes, y no en mercados transparentes) puso a la economía mundial al borde del colapso. Apenas unos días después de que Lehman quebrara, un fondo de dinero estadounidense se colapsó. Los fondos de dinero juegan un papel crítico en los créditos en dólares a los bancos europeos, lo que significó que las entidades financieras del Viejo Continente se habían quedado, de pronto, sin liquidez. La crisis habría provocado el colapso inmediato de

Imagen de la sede del gigante bancario Lehman Brothers. / AFP

la banca alemana, y sólo se salvó por la oferta ilimitada de dólares de la Reserva Federal de EEUU. Entretanto, Washington tuvo que invertir cerca de medio billón de euros en reforzar el balance de sus bancos, aunque a día de hoy éstos han devuelto las ayudas y, de hecho, el Estado ha ganado dinero. Tras la quiebra de Lehman, ya no quedan grandes bancos de inversión, es decir, entidades que operaban en mercados y con empresas y que no estaban sometidas a regulación. Los dos únicos supervivientes –Goldman Sachs y Morgan Stanley–

son hoy bancos regulados, mientras que Merrill Lynch fue comprado por Bank of America cuando estaba al borde de la quiebra. El banco de inversión no quebró por sus actividades en EEUU, sino por las de su oficina en Londres. Es lo mismo que le pasó a la aseguradora AIG, que fue nacionalizada el día después de la quiebra de Lehman. La clave es que Londres, para atraer inversiones, creó un régimen regulatorio más laxo que el de EEUU y, por tanto, los gigantes de Wall Street trasladaron sus operaciones con más riesgo a la capital británica.

Gonzalo Pascual declaró ayer en la Audiencia Nacional que el macrosueldo que se otorgó apenas tres meses antes del cierre de Marsans era para pagar con él deudas a proveedores del grupo. Esa fue la llamativa explicación que ofreció ayer el ex dueño de la compañía, que al igual que Gerardo Díaz Ferrán está imputado por apropiación indebida de 4,4 millones de euros de los clientes en los meses previos al cierre de las oficinas de viajes. Hoy le toca a Díaz Ferrán responder a las preguntas del juez Santiago Pedraz y del fiscal Daniel Campos. En marzo de 2010, Pascual y Ferrán se pusieron un sueldo de 485.000 euros del que llegaron a cobrar de 185.000. Ayer Pascual se presentó con un solo documento, el que supuestamente probaba que había destinado el dinero a pagar a Wells Fargo. El imputado culpó del desastre de Marsans a los bancos, al negarse a conceder un crédito a la compañía a principios de 2010. Tras recordar sus décadas en la compañía, Pascual rechazó haberse llevado ni un euro y respondió que las decisiones que adoptaron en el último periodo sospechosas a ojos del fiscal, buscaban mantener a flote a Marsans. Sobre algunas decisiones dijo no saber nada al no estar en el día a día de la compañía. También declaró ayer el tercer imputado, Iván Losada, hombre de Posibilitum, la sociedad que adquirió Marsans coincidiendo con su quiebra. Losada, que informó al juez de que su formación es de electricista, negó que controlara Marsans antes de la compra oficial, en contra de lo declarado por testigos.


36

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

BOLSA IBEX 35

EUROSTOXX 50

FTSE 100

DAX 30

NIKKEI

NASDAQ

DOW JONES

PETRÓLEO

EURIBOR

ORO

Madrid

París

Londres

Francfort

Nueva York

Nueva York

Tokio

Dólares / barril

%

Dólares / onza

2.443,52

5.765,80

6.633,11

12.759,15

2.910,32

9.637,63

121,94

1,5610

1.667,90

Cotización

8.166,60

En el día En el año

G

G

G

G

G

G

G

G

G

G

-3,39% -4,67%

-3,41% +5,48%

-1,86% +3,47%

-3,40% +12,46%

-1,57% +4,43%

-1,36% +11,71%

-0,63% +13,98%

-1,78% +14,23%

-0,70% -19,83%

-2,32% +6,40%

SUBASTAS TESORO

IBEX 35 LOS MEJORES VALORES BME Bankia Dia REC Gas Natural Grifols Amadeus It Holding Acciona

LOS PEORES VALORES

%

Sacyr Vallehermoso Gamesa Abengoa CaixaBank Arcelor Mittal BBVA Indra Técnicas Reunidas

-0,74 -0,99 -1,28 -1,34 -1,90 -1,90 -1,96 -2,05

%

-6,68 -6,46 -6,37 -6,09 -5,49 -5,42 -5,39 -4,84

TIPOS OFICIALES

Tir media

Letras 6 Meses Letras 12 Meses Letras 18 Meses Bonos 2 Años Bonos 2 Años Bonos 3 Años Bono 3 Años Bono 4 Años

0,78 1,90 2,31 1,53 2,07 2,62 0,58 3,75

DIVISAS

CIFRAS ECONÓMICAS

%

España Alemania Zona euro Reino Unido EE.UU. Japón Suiza Canadá

1,0 1,0 1,0 0,50 0,00-0,25 0,00-0,10 0,00-0,25 1,00

Dólares USA Yenes japoneses Coronas danesas Libras esterlinas Coronas suecas Francos suizos Coronas noruegas Yuanes chinos

1 euro

ESPAÑA

1,3153 106,66 7,4344 0,8326 8,8906 1,2055 7,452 8,3024

IPC PIB

RESTO DE VALORES TÍTULO

MERCADO CONTINUO CONTRATACIÓN EN EUROS

IBEX 35 ÚLTIMA COTIZACIÓN

TÍTULO

Abengoa Abertis Acciona Acerinox ACS Amadeus It Holding ArcelorMittal B. Popular B. Sabadell B. Santander Bankia Bankinter BBVA BME Caixabank Dia Ebro Foods Enagás Endesa FCC Ferrovial Gamesa Gas Natural Grifols IAG Iberdrola Inditex Indra Mapfre Mediaset Obrascón H.L. Red Eléctrica Repsol YPF Sacyr Vallehermoso Técnicas Reunidas Telefónica

14,195 12,560 57,240 10,290 20,740 13,995 14,455 2,891 2,010 5,951 3,000 4,415 6,331 19,355 3,270 3,618 14,470 15,000 15,825 17,550 9,020 2,200 12,665 15,500 1,918 4,370 66,620 9,660 2,470 4,415 22,665 38,510 19,385 2,485 29,470 12,420

VARIACIÓN DIARIA EUROS %

-0,965 -0,350 -1,200 -0,385 -0,555 -0,280 -0,840 -0,109 -0,051 -0,279 -0,030 -0,169 -0,363 -0,145 -0,212 -0,047 -0,345 -0,350 -0,450 -0,510 -0,279 -0,152 -0,245 -0,300 -0,052 -0,110 -2,020 -0,550 -0,089 -0,210 -0,500 -0,525 -0,555 -0,178 -1,500 -0,365

-6,37 -2,71 -2,05 -3,61 -2,61 -1,96 -5,49 -3,63 -2,47 -4,48 -0,99 -3,69 -5,42 -0,74 -6,09 -1,28 -2,33 -2,28 -2,76 -2,82 -3,00 -6,46 -1,90 -1,90 -2,64 -2,46 -2,94 -5,39 -3,48 -4,54 -2,16 -1,34 -2,78 -6,68 -4,84 -2,85

AYER MIN.

MÁX.

14,195 12,535 57,240 10,270 20,740 13,955 14,455 2,890 2,000 5,951 3,000 4,415 6,330 19,355 3,270 3,596 14,470 14,965 15,825 17,550 9,020 2,188 12,645 15,500 1,892 4,370 66,620 9,652 2,466 4,407 22,620 38,035 19,370 2,473 29,200 12,420

15,135 12,875 58,330 10,695 21,245 14,235 15,200 3,040 2,070 6,211 3,038 4,580 6,640 19,580 3,477 3,694 14,790 15,320 16,210 18,500 9,230 2,346 12,895 15,805 1,970 4,459 68,620 10,150 2,559 4,595 23,105 38,940 19,850 2,650 31,000 12,785

VARIACIÓN AÑO % ANTERIOR ACTUAL

-9,88 8,62 34,15 -20,71 -27,96 -17,21 -46,12 -3,41 19,85 -19,69 -4,13 19,72 -4,61 27,85 2,93 9,08 -3,04 1,64 -13,73 13,41 32,73 -43,25 26,99 36,18 -48,08 -10,57 15,90 -19,20 25,59 -43,80 -12,88 -1,43 22,23 -12,00 -38,08 -13,18

-13,45 1,78 -14,22 3,83 -9,43 11,65 2,70 -17,87 -31,49 1,38 -16,55 -7,05 -5,22 -6,95 -13,83 3,52 0,84 4,97 -0,16 -12,43 -3,27 -31,46 -4,52 19,23 10,23 -9,69 5,28 -1,80 0,61 0,11 16,95 18,90 -18,33 -37,41 6,14 -7,21

Adolfo Domínguez Alba Almirall Amper Antena 3 TV. Aperam Azkoyen B. Pastor B. Valencia Banca Cívica Banesto Barón de Ley Bayer Ag. Biosearch Bodegas Riojanas C. A. F. CAM Campofrío Cem.Portland Cie Automotive Cleop Clínica Baviera Codere Colonial Corp.Dermoestética C.V.N.E Deoleo Dinamia Dogi Duro Felguera EADS Elecnor Ence Enel Green Power Ercros Europac Ezentis Faes Fergo Aisa Fersa Fluidra Funespaña GAM General Inversiones Grupo Catalana Occ. Grupo Sanjosé Grupo Tavex Iberpapel Indo Interna.

DIF. %

RENTA. 2012

4,710 32,120 6,550 2,060 4,410 14,520 1,725 3,500 0,280 2,220 3,885 44,350 53,700 0,400 4,820 390,750 1,340 6,510 6,170 5,565 1,240 6,300 6,800 1,799 0,375 15,050 0,440 4,040 0,640 4,950 26,570 9,300 1,910 1,459 0,611 2,895 0,168 1,575 0,027 0,515 2,170 6,960 0,650 1,670 12,640 2,100 0,356 13,370 0,600

3,06 -2,90 0,46 -1,90 -2,86 -7,46 -9,45 = -5,08 -0,89 -3,12 = -4,36 -3,61 = -1,52 = -1,51 0,16 -0,63 = 2,94 0,15 -0,66 -1,32 = 1,15 -0,25 = -1,39 -2,92 -2,62 -2,05 -2,67 -3,02 -3,82 -1,75 -4,55 -3,57 = -0,23 = -1,52 9,87 -2,92 -2,33 -1,11 -0,22 =

-8,54 6,25 23,35 24,10 -5,16 36,21 52,65 5,11 -54,47 -2,59 4,30 1,95 10,27 -1,23 -2,43 1,49 0,00 1,24 -9,40 -0,63 -40,95 -3,08 11,48 -21,44 -36,97 0,00 2,33 2,28 0,00 -2,17 10,66 -6,81 9,46 -7,77 -10,15 16,03 -35,38 27,53 -71,58 -27,46 13,61 0,43 71,05 1,21 3,02 1,45 14,84 2,22 0,00

Denuncia que el paro de los pilotos es «ilegal y abusivo» CÉSAR URRUTIA / Madrid

El sindicato de pilotos Sepla protesta por el lanzamiento el próximo 25 de marzo de Iberia Express, aerolínea de bajo coste que cubrirá los trayectos de radio corto de la compañía con pilotos ajenos al convenio colectivo de Iberia. IAG ya ha advertido que Iberia Express volará «pase lo que pase» con los pilotos de Iberia. Y es dudoso que la compañía presidida por Antonio Vázquez pueda detener el

Desempleo Tipos de interés

22,85% 1,00%

2,5% 1,6%

Desempleo Tipos de interés

10% 1,00%

3,5% 2%

Desempleo Tipos de interés

9% 0,25%

ZONA EURO IPC PIB

EEUU IPC PIB

EMPRESAS

ÚLTIMA COTIZACIÓN

Iberia lleva la huelga ante el juez Iberia y sus pilotos suben día a día la intensidad de su enfrentamiento. La aerolínea integrada junto a British Airways en International Airlines Group (IAG) presentó ayer una demanda de conciliación como paso previo para denunciar como «ilegal y abusiva» ante la Audiencia Nacional la huelga de 24 días declarada por sus pilotos entre el 16 de marzo y el 28 de mayo.

2% 0,3%

paro, que afectará a miles de pasajeros en fechas como el próximo puente de San José (16 y 19 de marzo); Semana Santa (4 de abril) y el Puente de Mayo. Sí persigue armarse de argumentos y, en el caso de que sea declarada ilegal, reclamar una indemnización a los pilotos. Según sus estimaciones, la factura por cada día de paro asciende a tres millones de euros. Iberia decidió iniciar la vía judicial

TÍTULO

ÚLTIMA COTIZACIÓN

DIF. %

RENTA. 2012

Inmobiliaria Del Sur

5,250

0,96

-9,33

Inypsa

0,975

=

5,98

Jazztel PLC

4,738 -0,67 26,79

Lingotes Especiales

3,035

=

4,66

Martinsa-Fadesa

7,300

=

0,00

Meliá Hotels Int.

5,040 -4,91 29,40

Metrovacesa Miquel y Costas

0,800 -2,44 -23,08 19,370

2,49

4,76

Montebalito

0,930 -0,53 -18,42

N. Correa

0,990

Natra

0,960 -3,03

6,67

Natraceutical

0,150 -1,32

-3,85

NH Hoteles

2,260 -4,03

3,67

Nyesa

0,170

0,51

-4,35

=

0,00

24,470 -2,82

-5,08

Prim

3,800 -0,78

-5,00

Prisa

0,680 -2,16 -21,84

Pescanova

Prosegur

36,430 -3,37

7,81

Quabit

0,075 -2,60

-7,41

Realia Business

0,960 -2,54 -11,93

Reno de Medici

0,158 -1,25 17,04

Renta Corp.

0,915 -5,18

-9,41

Renta 4 Banco

4,990 -0,20

-0,60

Reyal Urbis

0,375 -6,25 -21,88

Rovi

4,820 -1,63

Seda Barna

0,039 -2,50 -23,53

-5,30

Service Point Solution

0,176

Sniace

1,029 -2,92

Solaria

0,720 -6,49 -25,39

Sotogrande

2,680 -7,59

Tecnocom

1,435 -7,12

Testa Inm.Renta

6,010

=

7,64 -7,90 2,50 -3,06

2,070 -3,94 10,99

Tubos Reunidos

1,660 -5,14

8,14

11,460 -0,69

-4,10

Uralita

Allen Stanford ha sido declarado culpable de conspiración y fraude por un caso de estafa piramidal o ponzi por valor de 7.000 millones de dólares, la segunda mayor de la historia, tras el caso Madoff. Un jurado compuesto por ocho hombres y cuatro mujeres han considerado al financiero de Texas –y playboy caribeño– culpable de 13 de los 14 cargos que se le imputaban. Los cargos de los que se le acusa podrían conllevar una condena de 20 años de prisión. / EFE

El Santander vende su gestión de recobros El Santander ha vendido a Lindorff el 100% de Reintegra Comercial España, la filial de gestión de recobros de la entidad financiera, informó la compañía noruega, que no precisó el importe de la operación. Con esta compra, Lindorff se convierte en el líder del mercado en España. / EP

0,57 -22,81

Tubacex Unipapel

Stanford, culpable por estafa piramidal

1,160 -6,45 -25,88

Urbas Gr.Financiero

0,018 -10,00 -21,74

Vértice 360

0,110 -5,17 -26,67

Vidrala

18,590

0,76

-0,05

Viscofán

30,810 -1,15

7,50

Vocento

1,830

= 17,68

Vueling

4,510 -6,04 16,54

Zardoya Otis

9,770 -1,71

-7,83

Zeltia

1,705 -9,55

-0,87

tras fracasar la semana pasada un intento de intermediación por parte del Gobierno y reunirse ayer con los pilotos para acordar unos servicios mínimos. Dado que no hubo acuerdo, será el Ministerio de Fomento quien decida en qué condiciones funciona la compañía. Por el momento, la compañía señala que los pasajeros afectados ya intentan cambiar las fechas de vuelo y que la venta de billetes para las fechas de mayo «se ha parado». La asociación de empresas turísticas Exceltur advirtió ayer que las consecuencias de la huelga serán muy negativas para su sector y se sumó a la petición de que la huelga sea declarada ilegal.

Brasil es ya la sexta economía mundial Brasil se ha convertido oficialmente en la sexta economía del mundo, relegando a Reino Unido a la séptima posición, según confirmó el Centro de Investigación Económica y empresarial (Cebr, por sus siglas en inglés). El PIB del país brasileño creció en 2011 un 2,7%, menos de lo esperado y muy por debajo del 7,5% que aumentó en 2010. / EFE

Ikea contará con un sindicato mundial Los delegados de la empresa de muebles de origen sueca Ikea procedentes de 17 países abrieron ayer en Estambul una conferencia de tres días de duración que desembocará en la creación mañana de un sindicato mundial, que defenderá los intereses de los más de 100.000 trabajadores que tiene la multinacional. / EFE

Banco CAM logra 40 millones en plusvalías El Banco CAM ha obtenido 40 millones de plusvalías con la recompra de obligaciones subordinadas que ha realizado a inversores institucionales. El Sabadell ha recomprado 167,25 millones en obligaciones, el 42,3 % de lo ofertado, por las que pagará el 75 % de su valor. / AP


37

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

>SALÓN DEL AUTOMÓVIL DE GINEBRA / Las nuevas alianzas

MOTOR EN BREVE NISSAN. Ha confirmado que el coche de serie que derive del prototipo Invitation se fabricará, desde mediados del año 2013, en sus instalaciones de Sunderland (Reino Unido). El vehículo será un modelo del segmento B (Seat Ibiza, Renault Clio, VW Polo...) con carrocería de cinco puertas. El proyecto permitirá la creación de 2.000 empleos, 400 de ellos directos. / EFE

GRUPO VW. También quie-

Vincént Rambaud, director general mundial de Peugeot, durante la presentación a los medios del nuevo 208 en Ginebra. / EFE

GM y PSA podrían llegar a compartir algunas de sus fábricas El grupo americano asegura que la alianza va más allá de sacar de pérdidas a Opel SERGIO PICCIONE / Ginebra Enviado especial

La alianza entre General Motors (GM) y PSA Peugeot-Citroën, anunaciada la pasada semana, ha sido el tema de conversación de la jornada inaugural del Salón de Ginebra. De hecho, justo la noche antes de su apertura se supo que PSA realizará una ampliación de capital por valor de 1.000 millones de euros, lo que permitirá a GM adquirir el anunciado 7% de su capital y al grupo francés, financiar otros proyectos. Considerada como una solución para sacar a Opel de pérdidas –y forzada por la falta de cash de PSA según Carlos Tavares, número dos de Renault– en GM no son de esa opinión. Steve Girsky, el vicepresidente enviado desde la matriz a Europa para supervisar el rescate de Opel, negaba que el objetivo haya sido sólo ese. «En el largo plazo se verá cómo los efectos de los acuerdos que hemos firmado con PSA adquieren una dimensión global. Vamos a

compartir plataformas y a realizar compras en común, lo que permitirá ahorrar cientos de millones de euros al año. Aprovecharemos todas las posibilidades que se nos ofrezcan. Incluso compartir fábricas si tuviera sentido desde el punto de vista del negocio», dijo. Pero también admitió que la alianza forma parte de las acciones para poner punto final a una década de pérdidas en Opel. Girsky está convencido de que «hay gente que espera un ‘big bang’ en Opel, algo que no se va a producir. El plan de rescate es un conjunto de decisiones, del que la primera fue nombrar a Friedrich Stracke presidente de Opel. Después, se ha enriquecido su consejo con más representantes de GM, a fin de mejorar la comunicación entre Opel y el resto de la compañía. Y, por supuesto, está la alianza con PSA. Pero lo que está claro es que hay que cambiar la forma de hacer negocio, porque la que se ha utilizado hasta ahora no ha dado buen-

Firmado el convenio en Madrid y Vigo >Las fábricas españolas de PSA han llegado a un acuerdo sobre el nuevo colectivo colectivo. En la de Vigo, el pacto «crea las condiciones para hacer frente a los retos industriales en los próximos cuatro años», según la compañía, y permitirá crear hasta 330 nuevos empleos fijos. El convenio de Centro Madrid también es por cuatro años y «por primera vez, se establece una prima ligada a la consecución de los objetivos».

so resultados». Girsky también confirmó que no rechazan la posibilidad de llenar la capacidad de las plantas de Opel en Europa occidental con la fabricación de automóviles de Chevrolet. Si la paridad de la moneda de los países que ahora los

producen (el won coreano principalmente), los costes logísticos y la demanda de esos vehículos lo aconsejara, se podría trasladar su producción a Europa. En cualquier caso, la alianza de GM y PSA no va a perturbar la buena marcha de la de PSA y Toyota para desarrollar y producir coches de pequeño tamaño. En este sentido, Didier Leroy, presidente de Toyota Motor Europe, explicó: «Nos informaron de la alianza que iban a firmar con GM pero, al mismo tiempo, nos aseguraron su disposición a seguir trabajando con nosotros. Estamos muy satisfechos de cómo han ido las cosas y no hay nada que impida renovar, cuando corresponda, los modelos que hacemos en la República Checa, aunque no hay nada decidido».

Oddd4ddddd narración de David Arroyo sobre el ambiente del salón.

Le ha sorprendido la ‘guerra de precios’ de sus competidores en el inicio del año Con una previsión de ventas de 10.000 coches más que en 2011, Seat espera despegar en 2012 y, en palabras de Vicente Adrián, director general, que la cuota de mercado «crezca de forma vertiginosa». Las matriculaciones se repartirían, según Adrián, en un 50% a particulares, un 35% a flotas y el 15% restante, a las alquiladoras. Para ello, cuentan con el empuje de los productos que ya están a la venta, caso del Mii, o están por llegar: el nuevo Ibiza (desde abril) o

el Toledo que se comercializará a final de año. Este último es una berlina de 4,5 metros de largo, que no se podrá montar en Martorell porque la factoría estará saturada con los modelos ya asignados, y del que se ha podido ver en Suiza un prototipo muy avanzado. «La apuesta estratégica por este modelo es fortísima», declaró Paul Savin, vicepresidente comercial de Seat. De hecho, según James Muir, presidente del constructor, tendrá un precio muy competitivo. Se especula que la versión de acceso estará entre los 13.000 y 14.000 euros.

El objetivo es «afianzar el liderazgo en ventas en un mercado en el que el resto de generalistas, salvo VW, ha ido perdiendo cuota». Y ello, aunque en el arranque de 2012 se han visto «sorprendidos por la guerra de precios» de sus competidores y han perdido el liderazgo en febrero, aunque se han quedado «sólo a 29 coches de Citroën», concreta Savin. En esa guerra, Seat pone encima de la mesa el Ibiza, que se puede adquirir desde 9.400 euros y cuenta con versiones que gastan 3,4 litros de media y emiten 89 gr/km de CO2.

LAMBORGHINI. Dos millones de euros, sin impuestos, es lo que ha pagado el comprador del único ejemplar del Lamborghini Aventador J construido por la marca y expuesto en Ginebra. El automóvil es un superdeportivo sin techo ni parabrisas, lo que exige casco para conducirlo. Está propulsado por un motor de 700 caballos, lo que le permite superar los 300 km/h. / EM

FORD. En opinión de José Manuel Machado, presidente de la filial española, «el futuro está en los motores de gasolina, mucho más sensatos que los de gasóleo, aunque ahora estamos en una inercia diésel que va a costar modificar». Por ejemplo, motores como los desarrollados por Ford sobre el bloque 1.6 EcoBoost que «ofrecen potencia, bajo consumo y necesitan poca inversión en la posventa». Además, Machado cifró en 70.000 unidades al año la producción del todocamino Kuga, que arrancará en Valencia este otoño. Y cifró en unos 350.000 vehículos la velocidad de crucero de la factoría. / D. A.

>Vea hoy en EL MUNDO la

Seat, a «ganar cuota de forma vertiginosa» DAVID ARROYO / Ginebra Enviado especial

re ser líder del mercado en términos medioambientales y de eficiencia de su flota de vehículos y prevé que el nivel medio de emisiones de aquella se encuentre por debajo de los 120 gramos por kilómetro recorrido en 2015. Hasta 2016, el constructor habrá recortado el nivel de CO2 de sus vehículos en un 30%. / EM

Este modelo, además, representa el 70% de sus ventas al exterior, donde «los retos más importantes son China y Rusia», pero también esperan ganar cuota de mercado, además de en España, «en Alemania y Francia, por ese orden». Respecto a otros países, prevén mantener el ritmo en México, en Argelia han crecido más del 40% y Marruecos tiene un potencial de crecimiento para 2012 del 30%. Sobre el posible SUV del que se viene hablando, la respuesta es reveladora: «Es una pregunta muy interesante para el futuro».

RENAULT. Su director general, Carlos Tavares, aseguró ayer que las fábricas de la compañía en España se encuentran en el «top mundial» de factorías de la corporación gala, gracias a su calidad y competitividad. No obstante, Tavares se mostró especialmente preocupado por la sobrecapacidad productiva de la industria europea. / EFE

GOODYEAR. Ha desarrollado una nueva rueda con tecnología Air Maintenance Technology (AMT), que permite mantener la presión de forma automática. Según la compañía, esto puede ahorrar al usuario casi 60 litros de combustible al año. El neumático no tiene fecha de lanzamiento, aunque las subvenciones recibidas en EEUU y Luxemburgo «acortarán el plazo». / EFE


38

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

DEPORTES

>FÚTBOL

Liga de Campeones

«Pedimos humildemente disculpas» Guardiola presenta sus excusas tanto a los colegiados como a «otras instituciones» que hayan podido sentirse ofendidas por las últimas declaraciones azulgranas / Puyol y Thiago son baja esta noche ante el Bayer Leverkusen por lesión empató a un tanto tras la expulsión de Piqué. Esta noche, ante el Bayer Leverkusen, confía en reencontrar la mejor versión de su equipo. No se fía del 1-3 conseguido en la ida. Según reiteró, los equipos alemanes siempre pelean hasta el último aliento. La experiencia que vivió en sus propias carnes con el Kaiserslautern así se lo recuerda. Por ello, instó a sus futbolistas a tener el control del partido. «Si les dejamos correr, correrán. Por eso hay que procurar que no nos obliguen a correr demasiado a nosotros», explicó el entrenador barcelonista. Para el encuentro de esta noche no podrá contar finalmente con Carles Puyol, suplente de inicio en el último duelo frente al Sporting, a causa de unas molestias en el adductor de la pierna izquierda, ni con Thiago Alcántara, que todavía arrastra una periostitis en el tercio distal de la tibia derecha. Dos ausencias a las que se suman las de Abidal, quien deberá permanecer aún unos días más en el dique seco a causa de una pubalgia, y Alexis Sánchez, que padeció una rotura fibrilar en el adductor derecho el pasado sábado y deberá estar entre 10 y 15 días de baja. «A Alexis lo voy a echar mucho de menos. Me aporta muchas cosas. Tuvo que cruzar el Atlántico y se fue a jugar a tomar por el saco, muy lejos, pero no hay que buscar una relación causa efecto. Él quiere jugar, tiene muchas ganas de hacerlo bien, así que es difícil pedirle que se dosifique. Por fortuna, estará fuera menos tiempo del que creí en un principio», aseveró el técnico azulgrana, a quien se vio ostensiblemente enfadado tras la lesión del chileno. «Tiene que usar la cabeza, pero esto le ayudará a crecer como jugador y a conocer mejor su cuerpo», insistió.

AMADEU GARCÍA / Barcelona

«Intuyo que vamos a hablar más de otras cosas que del Bayer Leverkusen». Ésa fue una de las primeras respuestas de Pep Guardiola en su rueda de prensa previa a la vuelta de los octavos de final de la Champions. No en vano, el Barcelona ha puesto a los árbitros y a la propia Federación en su particular punto de mira con sus últimos actos. En primer lugar, se ausentó de la reunión definitiva para decidir la sede de la final de la Copa para mostrar su malestar con este ente. Y segundo y más importante, tras la denuncia del presidente del Comité Técnico de Árbitros, Victoriano Sánchez Arminio, ante ese comité para que se sancionen las palabras de Gerard Piqué –acusó a Velasco Carballo de expulsarlo premeditadamente ante el Sporting–, pidió qué criterios se siguen precisamente para reclamar un castigo, quejándose de posibles agravios comparativos. Por lo que pueda ser, el técnico azulgrana quiso presentar ayer sus excusas. «Si los árbitros u otras instituciones se han sentido ofendidos por nuestras palabras, pedimos humildemente discul-

De todos modos, insiste en que el club sólo pidió los criterios que se usan para sancionar El técnico desconfía de la ventaja de la ida (1-3) y pide a los suyos el control del partido Guardiola dialoga con Messi, ayer, durante el entrenamiento del Barcelona en el Camp Nou. / JOSEP LAGO / AFP

pas», aseguró. «Me parece que nos hemos comportado muy bien siempre. Lo que hablen los medios o gente de fuera del club, no lo podemos controlar. Intento alejarnos de todo esto con mis jugadores», apostilló. Pero, todo eso, no indica que piense que se ha actuado mal en este caso. Más bien, dejó entrever lo contrario.

«No es una cuestión de beneficiar al equipo, ni se hace para que los jugadores estén contentos, se hace para saber el criterio, nada más. Todo eso lo gestiona la junta, mejor que yo, que no soy jurista ni sé de leyes, y así me puedo ocupar de otras cosas. Piqué no podrá jugar al menos el próximo partido. Lo demás, ya nos lo contarán»,

apuntó el técnico del Barcelona, para quien la única manera de esquivar cualquier tipo de polémica está única y exclusivamente en manos de los futbolistas. «Las imágenes son las que son, en los partidos pasan miles de cosas. Unas te benefician y otras, no. La situación el año pasado era la misma. Todo lo que hicimos, nos lo gana-

La culpa es del Barça SALVADOR SOSTRES Hay un doble rasero clarísimo a la hora de denunciar a Piqué y de no denunciar por ejemplo a Mourinho, que ha puesto en duda una y 100 veces la honestidad del estamento arbitral sin que nadie se inmutara. Pero el Barcelona y los barcelonistas se equivocarían si no asumieran su total responsabilidad en lo sucedido, y en lo que probablemente sucederá. El ex presidente Laporta tuvo siempre clarísimo que su misión era proteger los intereses del Barça. Recién llegado a la presidencia del club, apostó por Villar y le ayudó a ganar la reelección como presidente de la

Federación en contra del candidato que –por cierto– presentaba Florentino Pérez. Acudió siempre a las reuniones del organismo por secundarias que fueran, y trató siempre con cariño a Villar y a su tropa. Lo mismo hizo en la UEFA, y consiguió que ambos organismos fueran especialmente diligentes a la hora de penalizar al que quisiera destruir a golpe de patada y agresión el fútbol superior de Rijkaard y de Guardiola. Rosell no ha asistido ni a una sola de las reuniones de la Federación y ha mandado en su lugar al director general del club, Antoni Rossich, y al portavoz, Toni Freixa: dos

mos en el campo», apostilló. «Lo he dicho otras veces: no sé qué beneficio le podemos encontrar a alzar la voz. Hay que jugar mejor, es el único camino que nos queda», sentenció Guardiola. El pasado sábado, ante el Sporting, su equipo tuvo que tirar de épica para acabar imponiéndose al conjunto de Javier Clemente, que

mindundis, pese a la aparatosidad del cargo. Un desprecio en toda regla a Villar y a la Federación, en parte por ineptitud y en parte también porque todo el mundo sabe que Rosell no tendría agallas de enfrentarse a Florentino, por el temor reverencial que le profesa y en pro de sus negocios comunes. La dejación de funciones de Rosell ha sido tan clamorosa que hace pocas semanas Florentino Pérez no tuvo que molestarse ni en presentar a un candidato a presidir la Federación, porque con ocupar la plaza vacía que ha dejado el actual presidente del Barcelona y tratar a Villar como toca ha tenido suficiente para asegurarse que todas las causalidades le sean casualmente propicias o, como mínimo, no le sean desfavorables. Así también se gana. Laporta protegió bien los intereses del

ALINEACIONES Barcelona: Valdés; Dani Alves, Piqué, Mascherano, Adriano; S. Busquets, Xavi, Iniesta; Messi, Cesc y Pedro. Bayer Leverkusen: Leno; Schwaab, Friedrich, Toprak, Kadlec; Reinartz, Bender; Castro, Renato Augusto, Schürrle; y Kiessling. Árbitro: Svein Oddvar Moen (Noruega). Camp Nou: 20.45 horas, Autonómicas.

Barça. Al mejor equipo de todos los tiempos no le regalaron nada, como tanto y tan absurdamente se ha dicho, pero tampoco le birlaron nada de lo que por calidad y por el trabajo realizado le pertenecía. Si hoy el Madrid está a 10 puntos del segundo clasificado es porque Florentino –como así tiene que ser, y me quito el sombrero ante ello– sabe cuál es su misión como presidente y que las Ligas no se ganan y se pierden sola y exclusivamente en el terreno de juego. No, la culpa nunca es de los demás y es patético que un grande como el Barça se queje de los árbitros, lo mismo que Mou con sus tristes espectáculos. Lo que el Barcelona y el Madrid tienen que hacer es ganar y no llorar como menores y mediocres lo que no han sabido defender como estrategas inteligentes y hombres de una sola pieza.


39

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

DEPORTES >FÚTBOL / Copa y Liga de Campeones

Una final contra la selección Se confirma el Vicente Calderón como sede del Barcelona-Athletic el día 25 de mayo / Del Bosque iniciará la concentración para la defensa del título con menos de la mitad de sus jugadores JESÚS ALCAIDE / Madrid

La selección española de fútbol será la gran perjudicada por la elección de fecha para la final de la Copa del Rey, que se celebrará en el Vicente Calderón el 25 de mayo, es decir, apenas 14 días antes del inicio de la Eurocopa y 16 antes del estreno del equipo de Vicente del Bosque frente a Italia. Había otra opción, la de situarla el 20 de mayo, que sería factible si el Barcelona, uno de los finalistas, no se clasifica para la final de la Liga de Campeones, que se jugará el 19 en Múnich. Sin embargo, la junta de la Federación optó por no sembrar dudas. Se jugará el 25, haga lo que haga el equipo azulgrana en la competición continental. El equipo nacional que se busque la vida si es que tiene tiempo para ello. Por cierto, se ha tenido en cuenta que si el Madrid se proclama campeón de Europa el 19, su fiesta podría coincidir con la presencia masiva de azulgranas y rojiblancos en la capital.

Teniendo en cuenta que Del Bosque contó en la última convocatoria con ocho jugadores del Barça y cuatro del Athletic, habrá nada menos que 12 ausentes en los primeros días de la concentración. La idea es conceder unos días de descanso a los finalistas coperos, por lo que el campeón de Europa sólo tendrá alrededor de 10 fechas para preparar el torneo con todos sus efectivos. Y casi la mitad de ellos estarán en periodo de desintoxicación futbolística mientras la otra mitad se reune con el seleccionador. Habrá que ver cuántos efectivos acuden a una miniconcentración en Austria, previa al viaje a tierras polacas. Es posible que en esos primeros días de abundantes ausencias, Del Bosque complete el trabajo con los componentes de la olímpica. La idea del seleccionador es jugar dos partidos de preparación antes del arranque de la Euro. Uno ya está cerrado ante China, la escuadra que dirige José Antonio Camacho .

Del Bosque, junto a Puyol y Piqué, en Málaga. / JORGE GUERRERO / AFP

La elección del Vicente Calderón, opción preferida por el Barcelona una vez descartado el Bernabéu, se impuso a la del estadio sevillano de La Cartuja, que era la prioridad del Athletic. Durante la

reunión de la junta directiva de la Federación se decidió votar a mano alzada. Se registraron 22 votos en favor de la sede madrileña y 14 para la andaluza. El Barcelona, que incluso ayer, a

través de su entrenador Pep Guardiola, insistía en el Bernabéu como sede idónea para la final con el único objetivo de «dignificar la competición», optó por no dignificar la reunión decisiva en la que se escogía la sede por su actual enfrentamiento con la Federación, motivado por sus quejas contra el estamento arbitral y por la petición de castigo para Gerard Piqué formulada por el Comité Técnico de Árbitros. Pese a que no acudió, el club azulgrana logró su objetivo de que el encuentro frente al Athletic de Bilbao se jugara en la capital de España. La insistencia por convertir el Bernabéu, propiedad privada, en una especie de casa común del fútbol español provocó ataques continuos contra el Madrid, como el del alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, que llegó a hablar de «actitud vergonzosa». Fuentes del club blanco recordaron que hay obras en su casa y que, por ejemplo, también puede resultar vergonzoso que Bilbao no haya acogido a la selección española desde 1967. «Los hosteleros vascos estarán tristes por ello», afirman.

Oddd4ddddd >Vea hoy en EL MUNDO en

Orbyt el análisis de O. Suárez.

Heroismo sin premio del Arsenal Marca tres goles a un lamentable Milan en la primera parte, pero no remonta el 4-0 de la ida BEGOÑA PÉREZ / Londres Especial para EL MUNDO

Soñar es gratis y el Arsenal rozó con los dedos una fantasía que se antojaba misión imposible antes del pitido inicial. Un Milan demasiado conformista acabó llevándose la eliminatoria con poco esfuerzo y mucho sufrimiento. Los de Wenger salieron enchufados al campo buscando con descaro la portería de Abbiati con el

‘CHAMPIONS LEAGUE’ AYER

Arsenal 3 Milan 0 (Milan, clasificado) Benfica 2 Zenit 0 (Benfica) HOY

Barcelona-Leverkusen. 20.45 h., Autonómicas (ida: 1-3). Apoel-O. Lyón. 20.45 h., GolT (ida: 1-0) MARTES 13

Bayern-Basilea (ida: 1-0) Inter Milán-Marsella (ida: 1-0) MIÉRCOLES 14

R. Madrid-CSKA Moscú (ida: 1-1) Chelsea- Nápoles (ida: 3-1) CUARTOS DE FINAL

Ida: 27-28 marzo. Vuelta: 3-4 abril. SEMIFINALES

Ida: 17-18 abril. Vuelta: 24-25 abril. FINAL

19 de mayo, Múnich.

firme propósito de obrar el milagro. La baja de Arteta obligó a un equipo enrarecido en el medio campo pero bien provisto de efectivos en el ataque con Van Persie a la cabeza. El

acoso forzó dos corners seguidos en los primeros minutos de juego. Y fue así como llegó el primer gol, con un cabezazo de Koscielny que cogió despistada a la defensa del Milan. Los rossoneri apenas lograban atravesar el medio campo, incapacitados por la presión asfixiante de los gunners, relajados en su cómoda renta goleadora. Toda la intensidad que les faltó a los visitantes la tuvo el Arsenal en su pies, reconvertido en una fortaleza mental desde el humillante chorreo de San Siro. Los cañoneros comenzaron a creer en el milagro con el segundo gol. Theo Walcott mandó un balón cruzado al área que terminó en un mal despeje de Thiago Silva. Rosicky aprovechó el obsequio enviando el balón raso pegado al palo derecho. A partir de entonces, la grada comenzo a creer en la gesta y se sumó al acoso con silbidos cada vez que los milaneses tocaban el balón. La fantasía remota de muchos espectadores comenzó a adquirir visos de realidad al filo del descanso cuando Oxlade-Chamberlain cayó derribado en el área por Mesbah y Nocerino y Van Persie convirtió la pena. Soló entonces firmó el Milan su primera gran oportunidad. El Shaarawy con un disparo desviado a la derecha de la portería. El Arsenal se marchó al vestuario a un gol de la épica. El Milan salió más vivo en tareas ofensivas después de la más que probable reprimenda de Allegri en el descanso. Pero el gol se antojó un producto caro para los dos equipos. Sobre todo cuando el Arsenal dejó

Ibrahimovic y Vermaelen, durante el partido de ayer en Londres. / ADRIAN DENNIS / AFP

escapar una oportunidad de escándalo con Abbiati despejando con los pies un remate de Gervinho y sacando una mano peligrosa cuando sirvió el rechace en bandeja a Van Per-

sie. Una ocasión cantada que acabó definiendo la suerte de los londinenses. Triste suerte del que rema y muere en la orilla tras darlo todo por un milagro que no llegó

ePasa el Benfica. El equipo lisboeta acompaña al Milan a la ronda de cuartos tras su victoria por 2-0 ante el Zenit ruso con goles de Maxi Pereira y Oliveira.


40

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

DEPORTES >FÚTBOL

‘Europa League’

SIMAO SABROSA Jugador del Besiktas

>BALONCESTO Estudiantes destituye a Pepu Hernández

«Tuve que salir corriendo del Gran Bazar» EDUARDO J. CASTELAO / Madrid

Extraño en un futbolista, Simao Pedro Fonseca Sabrosa (Vila Real, Portugal, 1979) atiende el teléfono a la primera y a la hora pactada. Relajado, disfrutando de su nueva vida en Estambul, que sobrepasa por muy poco el año, el portugués prepara la maleta el lunes por la tarde. Una más. «Somos el único equipo en Turquía que sigue en tres competiciones. Jugamos cada tres días. Es un no parar», explica quien aterrizó ayer en Madrid para encontrarse mañana con «mi casa», así define al Calderón, donde estuvo tres años y medio y ganó dos títulos (Europa League y Supercopa Europea). Los octavos de la primera competición lo devuelven a un escenario donde fue feliz. Con contrato hasta 2013, se le nota contento. Pregunta.– ¿Cómo le va la vida? Respuesta.– Bien, muy feliz. A nivel personal y a nivel deportivo, pues, aunque estamos pasando un

«Simeone ha aportado más compromiso entre los jugadores. Ojalá se metan en ‘Champions’» momento complicado porque tenemos muchos lesionados y estamos en las tres competiciones, eso no deja de ser buena señal. P.– ¿Vive en la parte europea de Estambul, verdad? R.– Sí, y el estadio también está aquí, pero la ciudad deportiva está en el lado asiático. P.– Menuda ciudad... R.– La ciudad es muy bonita, es increíble poder tomar un café o comer delante del Bósforo. Tiene mucha vida, mucho tráfico. La gente disfruta y te hacen disfrutar. P.– ¿Cómo se le dan los regates en el Gran Bazar? R.– Sólo he ido una vez con mis hijos. Es muy divertido, muchas vo-

ces, muchos gritos... ¡Allí hablan todos los idiomas del mundo! Es muy gracioso. La pena es que sólo pude estar media hora y me tuve que ir. P.– ¿Por qué? R.– Aquí los hinchas son muy apasionados, enseguida te piden fotos, y ya sabes, la foto nunca sale a la primera. Tuve que salir corriendo del Gran Bazar porque la gente se me echaba encima. Y además es muy curioso, porque aquí no te piden autógrafos. Después de la foto, directamente te piden la camiseta. P.– El Besiktas en Turquía, ¿sería equiparable al Atlético en España? R.– Los tres, Galatasaray, Fenerbaçhe y Besiktas son muy iguales. El Fenerbahçe es aquí el más popular quizá, y el Galatasaray y Besiktas con muy conocidos fuera porque siempre están en competición europea. Los títulos se los reparten entre ellos [el Besiktas tiene 13 Ligas, la última en 2009, y nueve copas, la última el año pasado, ya con Simao en el equipo] y es una Liga muy igualada, aunque este año el Galatasaray parece el favorito porque juega sólo de domingo en domingo [el Besiktas es cuarto, a 17 puntos del líder]. P.– ¿Se siente importante? R.– Mucho. Llegué el año pasado, jugué los cuatro últimos meses y ganamos la Copa turca, que nos permite jugar hoy la Europa League, y me siento importante por lo que he sido, lo que soy y lo que sigo aportando. P.– ¿Qué añora de Madrid? R.– Mi casa [todavía la conserva]. La comida también, claro. Poder comer la carne de cerdo buena, un poco de jamoncito, la cervecita... P.– ¿Y del Atlético? R.– Poder vestir la camiseta, sentir el cariño de la afición y rememorar los momentos grandiosos que viví allí, entrando en la Champions los dos primeros años, que era el objetivo del club, y ganando los dos títulos europeos. Fue maravilloso. P.– ¿Qué está aportando Simeone? R.– Más compromiso entre los jugadores. Ahora los veo más comprometidos, los veo jugando todos más

MADRID. – El Asefa Estudiantes llegó ayer a un acuerdo con el entrenador José Vicente Hernández para romper la vinculación de ambos, por lo que el técnico deja de dirigir a la entidad colegial, que está en los puestos de descenso de la Liga Endesa. El entrenador media abandonar la dirección técnica del baloncesto. El equipo madrileño, que cayó estrepitosamente la pasada jornada en su visita al Lagun Aro GBC, encadena una racha negativa de siete derrotas consecutivas. No conoce la victoria como visitante en lo que va de curso. «Asefa Estudiantes quiere agradecer a Pepu Hernández su profesionalidad y su dedicación al club durante toda su vida y en especial en estos momentos, por haber vuelto a anteponer el bien del club a sus intereses personales», indicó Estudiantes en el comunicado. Próximamente se comunicará el relevo de Pepu. / EM

MIGUEL VIDAL / REUTERS

a la imagen del entrenador. Empezaron mal, pero ojalá consigan llegar donde el club necesita, que es estar entre los cuatro primeros. P.– ¿Entrará en la Champions? R.– Espero que sí, aunque mirando a la tabla la Liga española no es fácil, hay equipos que están por delante y tiene que ganar muchos partidos. Pero, como es costumbre en el club, nada es imposible. P.– ¿Y la eliminatoria, cómo la ve? R.– Va a ser un partido súper intenso. Los dos equipos somos de pelear hasta el último segundo. P.– ¿Quién es favorito? R.– En estas eliminatorias, lo importante es marcar un gol cuando juegas fuera. Lo hicimos ante el

Sporting de Braga y en el Calderón vamos a intentar hacer lo mismo. Pero no creo que seamos favoritos... P.– ¿Ni siquiera por la vuelta en casa, con ese ambiente tan tremendo? R.– Es verdad que aquí presionan un montón. Además, saben que contra el Atlético es un partido grande y van a estar ahí desde el primer minuto al último. Pero los jugadores del Atlético están acostumbrados a esto. No veo favoritos, la verdad. P– ¿Qué sentirá cuando pise el Calderón? R.– Una emoción tremenda de volver a casa y jugar delante de una afición a la que tengo mucho respeto y cariño. Va a ser muy bonito y seguro que lo recordaré para siempre.

Alejandro Valverde, ayer. / AFP

>CICLISMO Valverde triunfa en la París-Niza LAGO VASSIVIERE.– Alejandro Valverde se impuso ayer en la tercera etapa de la París-Niza, prueba que finaliza el próximo domingo y cuyo líder es Bradley Wiggins. El español superó en un sprint en subida al australiano Simon Gerrans, como ya hizo en el Tour Down Under. Esta es la tercera victoria de Valverde en lo que va de temporada, la anterior la logró en la Vuelta a Andalucía. / EM


41

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

DEPORTES >FÚTBOL / Un histórico en crisis

Cinco años de desastre

El Zaragoza, en venta

ANDONI CEDRÚN

Agapito Iglesias cede a la presión de los aficionados y abre la puerta a nuevos accionistas RAÚL FRAGO / Zaragoza Especial para EL MUNDO

El colista de Primera División, el histórico Zaragoza, está en venta. La penosa situación deportiva y económica han provocado que el criticado Agapito Iglesias, máximo accionista y presidente del club, tire la toalla. En un comunicado hecho público en la tarde de ayer, el Real Zaragoza informó de que Iglesias había tomado la decisión de poner a la venta su paquete accionarial debido

El equipo es colista de Primera y la gestión económica del club ha sido muy criticada a «las circunstancias que rodean últimamente al club» y por «no haber sido posible la incorporación de nuevos accionistas que quisieran sumarse a este proyecto». Según este comunicado, los encargados de gestionar la venta serán los dos despachos de abogados, Cuatrecasas, Gonçalves Pereira y Gabinete Cimbra. que en la actualidad están dirigiendo el proceso de ley concursal en el que se encuentra inmerso el club aragonés. Los representantes de estos

despachos han manifestado que mientras dure el proceso no realizarán ninguna declaración, para mantener la confidencialidad necesaria que requiere la gestión y poder llevarla a buen puerto. En los últimos tiempos el rechazo a su gestión ha sido unánime desde todos los sectores del zaragocismo, que jornada tras jornada exigían la marcha de Agapito como único remedio para evitar la desaparición del club. La creación de la plataforma «Salvemos al Real Zaragoza», que engloba a distintas peñas, accionistas minoritarios y ex jugadores del club blanquillo, y que ha gozado de un gran apoyo popular. Representantes de esta plataforma expresaron ayer su satisfacción por la derrota de Agapito Iglesias, aunque también mostraron su cautela hasta conocer cómo avanzan las informaciones sobre la venta de acciones. Agapito Iglesias, empresario de 49 años, nacido en Soria, se convirtió en el máximo accionista del club maño en mayo de 2006, tras la compra de la totalidad de las acciones de Alfonso Soláns, hasta entonces presidente de la entidad. Desde que asumiese la presidencia del Zaragoza, el equipo descendió a la Segunda División en 2008, aunque de la mano de Marcelino García Toral volvió a la máxima categoría un año

Iglesias, en la presentación del consejo de administración del Zaragoza. / EFE

después, instalándose en la zona baja de la tabla y logrando la salvación en las últimas jornadas. La grave situación financiera, con una deuda que supera los 90 millones de euros, han llevado al Zaragoza a vivir una situación que no se conocía en la historia reciente del club. El ambiente enrarecido que se respira en la entidad llevó al máximo accionista a no acudir al palco del estadio municipal, para evitar crispaciones. Los escándalos y desmanes que

salpican la gestión de Agapito Iglesias son múltiples. Las sociedades de compraventa de jugadores asociadas al entorno del presidente o el nombramiento de consejeros de administración que dimiten a los pocos días son sólo algunos de ellos. El Zaragoza, último en la Liga y a nueve puntos de la salvación, se presenta como un producto poco apetitoso para su venta, aunque la afición sueña con que, al menos, se recuperen las maneras y el prestigio institucional.

Ojalá se cumpla mi sueño. Un Zaragoza sin Agapito Iglesias, que ha sido un modelo de cómo no se debe gestionar un equipo de fútbol. Un Zaragoza dirigido por empresarios solventes, serios, si es posible de la región, pegados a la realidad y a la historia de un club tan importante que representa los sentimientos de mucha gente. Un club alejado de aspirantes a hacer negocio, de esos supuestos conseguidores extranjeros de los que tenemos noticia en otras sociedades y que sólo dejan tierra quemada tras su marcha. Ojalá. Cinco años de Agapito son muchos años. Suficientes para haber sufrido un serio deterioro deportivo, institucional y social. No se puede crear un proyecto serio con un baile de 90 jugadores fichados en este tiempo. Con adquisiciones realizadas a través de diversos fondos de inversión. Con una pérdida absoluta de los valores y de la imagen de un club que ha llegado a uno de los peores momentos de su historia. Me gustaría creer que esta vez va en serio, que Agapito se marchará. Pero ya hubo anuncios similares en otras ocasiones. Incluso llegó a decir que vendería sus acciones a coste cero. Pero ahí seguía pese al rechazo que se siente cada partido en La Romareda. A ver si ésta vez es la buena y estamos a tiempo de la salvación a pesar de todo lo que se ha destrozado. Andoni Cedrún fue portero del Real Zaragoza. Fue campeón de la Copa del Rey en 1986 y 1994 y de la Recopa en 1995.


42

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

SERVICIOS EL TIEMPO

Sorteos

Crucigrama

BONO LOTO

SIRIO

CUPÓN DE LA ONCE

Combinación ganadora del martes:

51.585

1-15-18-29-30-36 (C 47, R 9) Categoría

Acertantes

Euros

Bote 1 86 5.766 108.023

3.300.000,00 246.432,84 1.432,75 33,84 4,00

6 5+C 5 4 3

EUROMILLONES

Combinación ganadora del lunes:

Combinación ganadora del martes:

5-18-20-21-40-45 (C 48, R 6) Categoría

23-24-27-37-47 (E 6, 2)

Acertantes

Euros

Bote 3 109 6.206 113.692

2.800.000,00 82.622,82 1.137,01 31,62 4,00

6 5+C 5 4 3

El premio de este sorteo es de 35.000 euros a las cinco cifras del cupón; 500 euros al número anterior y posterior al extraído. La terminación de cuatro cifras se paga a 200 euros, la de tres, a 20 euros, la de dos, a 6 euros. 1,5 euros a la decena de millar y la unidad.

SÚPER ONCE Combinación ganadora del martes:

02-13-16-18-21-26-28-30-32-39 40-47-52-53-54-67-71-73-76-80

Aciertos

5+2 5+1 5+0 4+2 4+1 4+0 3+2 3+1 2+2 3+0 1+2 2+1 2+0

Acertantes

Eurobote 1 6 29 586 1.228 1.825 27.593 29.488 63.354 157.816 428.041 864.931

Euros

26.000.000,00 986.669,57 54.814,98 5.670,51 245,54 117,17 56,32 17,13 15,34 12,00 8,.47 8,45 4,28

HORIZONTALES.-1. Seguido de parte del 12 vertical, serie de ejercicios físicos que realizan los deportistas para desentumecerse los músculos. 2. Actividad que se realiza por gusto y no por obligación. Líder nacionalista birmano contra la dominación inglesa. 3. Acumulación permanente de agua dulce. Antiguo instrumento musical más grande que el laúd. 4. Se dice del vegetal con las flores regulares. Ciudad de Bélgica, a orillas del Mosa. 5. Símbolo del bismuto. Sufijo despectivo. Todavía. 6. Desvergüenza. Forma de pronombre posesivo. 7. Manada de cerdos. Extremidad que mete el que obra con indiscreción. 8. Vino menos oscuro que el tinto debido al poco tiempo de maceración de la uva negra. Bote o barco pequeño. VERTICALES.- 1. Medir la trascendencia o importancia de una cosa. 2. Pérdida de la facultad de comprender o emitir lenguaje. 3. Cinta de goma con que se sujetan las medias. Coleóptero de los tejidos vegetales. 4. Actividad de administrar los ingresos y los gastos de la manera más provechosa. 5. Símbolo del níquel. Separad las cosas que se consideran mejores. 6. Pájaro chileno que construye su nido de forma cónica. 7. Urraca de América Central. Sufijo de minerales. 8. Pueblo de la provincia de Gerona. 9. Burla que es el colmo del mal trato. Oferta pública de adquisición de acciones. 10. Isla de Grecia, en el Egeo. Antiguo Testamento. 11. Acomodación de una cosa a otra. 12. Continuación del 1 horizontal. Que sucede cada año.

Horóscopo

CIUDAD

ARIES (21 marzo - 20 abril) Existe valentía, pero puede verse perjudicada por la tendencia a actuar precipitadamente. La imprudencia surge con este tipo de aflicciones astrales.

LIBRA (22 septiembre - 22 octubre) Existe cierta limitación para la expresión práctica de la simpatía. Es una influencia demasiado refinada como para encarar trabajos de índole sórdida.

TAURO (21 abril - 20 mayo) Se trata principalmente de una combinación astral artística, que se relaciona más estrechamente con la belleza que con las esferas morales o éticas.

ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre) Saca a la luz sus sentimientos para crear un ambiente proteccionista que hará que los demás se sientan también lo bastante seguros de sí mismos.

GÉMINIS (21 mayo - 21 junio) Confluyen influencias que hacen sus creaciones más originales y efectivas. Debe cuidar que la extravagancia no afecte la buena marcha de sus cosas.

SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre) Estamos realmente ante una influencia excelente, tanto para la enseñanza como para el orador. Deseos de evolucionar hacia los conocimientos.

CÁNCER (22 junio - 22 julio) Tendencia a las decepciones personales que habrá que equilibrar con otras áreas realistas del horóscopo, evitando complicaciones en las relaciones.

CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero) Lo que sucede es que no dispone de mucho tiempo para atender los asuntos afectivos de la familia y esto puede tener una solución más bien fácil.

LEO (23 julio - 22 agosto) En los temas femeninos se encuentra predisposición a sufrir por decepciones sentimentales. En los horóscopos masculinos presagia el éxito en la vida.

ACUARIO (22 enero - 21 febrero) Los buenos influjos intelectuales no dejan de acudir a su tema, que se verá dominado por un tiempo por condiciones comunicativas muy interesantes.

VIRGO (23 agosto - 21 septiembre) Se le atribuye una influencia alegre y feliz, pero es muy posible que este vaticinio provenga del lugar ocupado que de otras observaciones razonables.

PISCIS (22 febrero - 20 marzo) Entre las personas normales, significa generalmente buen gusto, afición por la música y otras formas artísticas, con buen talante pero mucha emotividad.

SOLUCIONES: HORIZONTALES: 1. Calentamiento. 2. Afición. Nu. 3. Lago. Tiorba. 4. Isanto. Lieja. 5. Bi. Orrio. Aún. 6. Raimiento. Su. 7. Piara. Pata. 8. Rosado. Batel. VERTICALES: 1. Calibrar. 2. Afasia. 3. Liga. Ips. 4. Economía. 5. Ni. Triad. 6. Totorero. 7. Ani. Ina. 8. Olot. 9. Inri. OPA. 10. Eubea. AT. 11. Ajuste. 12. Anual.

ATENCIÓN AL CLIENTE, INFORMACIÓN AL ABONADO

ELPMUNDO 902 99 99 46

Oddd4ddddd 902 99 99 80

clienteorbyt@orbyt.es


43

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

EM2 EL MUNDO www.elmundo.es Música / 45 Ana Curra ‘resucita’ a Parálisis Permanente con músicos de la Movida

EDUARDO SUÁREZ / Chicago Enviado especial

TEATRO Y DESAFÍO El polémico director de escena debuta en Chicago con ‘Camino Real’, una de las obras más queridas de Tennessee Williams

El dramaturgo Tennessee Williams sentía un apego especial por Camino real: la obra que empezó a escribir en Nueva Orleáns en 1946 y que estrenó siete años después en un teatro de Manhattan. «Escribirla fue como construir un mundo distinto», confesaba el autor nervioso en la víspera de la première. El montaje lo dirigió su amigo Elia Kazan, que asumió el desafío de moldear sus personajes fantasmagóricos y no le salió bien: el público se fue espantado de la sala y los críticos asestaron a la obra un golpe del que todavía no se ha repuesto. Ahora los responsables del teatro Goodman de Chicago le han confiado el texto a Calixto Bieito.

Arte / 47 El Petit Palais de París rinde homenaje a la obra de Josep Maria Sert

El montaje de Bieito se ha estrenado este fin de semana y supone el debut americano del director español, al que los herederos del autor han dado carta blanca para alterar a su antojo el contenido de la obra. Mano a mano con su colega Marc Rosich, Bieito ha elaborado una versión que elimina escenas enteras del original, incluye elementos transgresores de cosecha propia e intercala fragmentos de las memorias de Tennessee Williams. A Bieito le precede aquí su fama de provocador por la obscenidad de sus montajes operísticos y Camino real no es una excepción. Pero esta vez se podría decir que la crudeza la exige el texto de la obra, que transporta al espectador a la ciudad fronteriza de un país latinoamerica-

Ciencia / 48 Fukushima año 1: «Aún descontaminamos los jardines, los tejados...»

no donde imperan la decadencia y la inmoralidad. Williams solía definir Camino real como «un territorio donde se ha secado la fuente de la humanidad» y esas palabras podrían definir también a sus habitantes. Un puñado de sombras que ha encontrado refugio en este lugar donde el paso lo marca un siniestro maestro de ceremonias que impone su ley con las herramientas propias de cualquier estado policial. La obra se abre con unas palabras que en el texto original intercambian Don Quijote y Sancho, y aquí se convierten en el soliloquio de un personaje que se mueve borracho por el escenario y que no es sino un trasunto del propio Tennessee Williams. Sigue en página 44

Bieito también golpea en EEUU

LIZ LAUREN


44

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

EM2 / CULTURA obra si no conoce la oscuridad que habitaba dentro de Tennessee Williams», decía Bieito este fin de semana. «Siempre estaba buscando el amor, la esperanza y la libertad. A mí me ocurre lo mismo, pero a veces soy muy pesimista porque vivimos tiempos difíciles. Yo pienso en el futuro que le estamos dejando a nuestros hijos y ese sentimiento es lo que intento proyectar sobre el escenario». Se podría decir que Bieito ha transformado Camino real en un musical intercalando entre las escenas canciones populares latinoamericanas como Noche de ronda o Solamente una vez. En ocasiones sus notas ofrecen un contrapunto irónico a un pasaje de crueldad. Otras veces se funden con los destellos de ternura que impregnan los diálogos

POLÉMICA Y PROVOCACIÓN

TEATRO Y DESAFÍO

G El contraste entre la depravación y la decadencia marca la ‘lectura’ de Bieito G «Mi intención era dar a la audiencia algo salvaje», decía en 1953 el autor Viene de página 43

«El azul es el color de la distancia y de la nobleza», declama mientras apura la botella de licor, «por eso un viejo caballero debería llevar siempre un lazo azul atado a los restos de su armadura o a la punta de su lanza. Algo que sirva para recordarle la distancia que ha recorrido y la que todavía le queda por recorrer». Las palabras son el prólogo de un recorrido onírico por un lugar tan inhóspito como irreal, habitado por personajes que han llegado hasta aquí empujados por los sinsabores de la vida. Hay una vieja prostituta con unas botas de leopardo que se revuelca por el escenario, ofreciendo sus servicios y declamando frases sin sentido, y un prisionero al que acribilla un policía al intentar escapar de la ciudad. También una mujer francesa que se deja penetrar por un chapero en una esquina y una madre cuya hija se contonea en un orgasmo simulado después de recobrar milagrosamente la virginidad. Algunos personajes de Camino real los toma prestados Williams de personajes de la literatura universal. Es el caso del amanerado barón de Charlus de los libros de Proust, que aquí canta con una cadena al cuello

mientras se deja sodomizar por un policía. También del poeta Lord Byron y de Casanova, al que los años han convertido aquí en un hidalgo afrancesado que mendiga sin éxito el amor de una mujer y escupe versos desgastados sobre su bastón. En su introducción a la obra, Williams describe Camino real como un puerto tropical con «un parecido confuso a lugares como Tánger, La Habana, Veracruz, Casablanca, Shanghai o Nueva Orleáns». Pero Bieito ha optado por recrear el enclave en un entorno oscuro y sin más aderezo que un portamaletas, un contenedor de basura y una alambrada que transmiten la impresión de que sus habitantes están atrapados en un lugar en el que no quieren estar. Y sin embargo, no es la oscuridad lo que define el montaje de Bieito sino la oposición entre la atmósfera depravada del lugar y el declive inexorable de sus habitantes. Porque

sus diálogos sombríos están puntuados por momentos de euforia repentina, como aquél en el que Esmeralda simula un orgasmo sobre un contenedor de basura o la explosión de luces de neón que inunda el escenario cuando una mujer grita que es tiempo de fiesta. «Mi intención era dar a la audiencia algo que fuera salvaje», decía de su obra el propio Williams en 1953. «Quería provocar la sensación que transmiten las imágenes cambiantes de los sueños. La libertad de la obra no es caos o anarquía, sino el fruto del diseño minucioso y yo he puesto más atención a la forma que en ninguna otra obra anterior. La libertad no la logra uno sólo trabajando libremente». La acción se desarrolla en una plaza donde se alojan un hotel de lujo y una especie de albergue donde se citan los homosexuales a media luz. Y su protagonista no es ninguno de los sospechosos habi-

Distintos momentos de la representación de ‘Camino Real’, de Tennessee Williams, estrenada por el director Calixto Bieito en Chicago. / LIZ LAUREN

៑Contra la ópera ‘carca’. Para los sectores más ultraconservadores de los aficionados a la ópera, Calixto Bieito es recordado por sus impactantes montajes, como el de ‘Wozzek’ en el Teatro Real, en el aparecían cadáveres desnudos, vísceras y vómitos en escena. ៑Taurino. Además de ser uno de los intelectuales catalanes que firmó contra la prohibición de los toros en Cataluña, Bieito ha usado la iconografía de la Fiesta en otra ópera, la ‘Carmen’ que dirigió en el Liceu. ៑Porno. En uno de sus montajes más recordados, la adaptación escénica de la novela de Michel Houellebecq ‘Plataforma’, el director planteó una puesta en escena de alto contenido sexual, con pantallas reproduciendo películas pornográficas y una actriz desnuda. ៑Tugurios cañís. Ha ambientado obras en escenarios como un cuartel de la Legión (‘Los persas’) o un club de carretera (‘La Celestina’).

tuales, sino un boxeador negro que llega al puerto sin un dólar antes de volver a casa. El boxeador se llama Kilroy y al llegar dice que tiene el corazón «tan grande como una cabeza de bebé». Los expertos han querido ver en el protagonista una alegoría del envés del sueño americano. Pero también de los propios demonios de Williams, que por entonces había alcanzado la fama pero vivía en un país que no le permitía desvelar con naturalidad su homosexualidad. «Uno no puede enfrentarse a esta

de la obra. «Yo quería hacer un poema», decía el propio Bieito. «En un poema uno no tiene por qué comprenderlo todo. Es más importante que se empape de emociones. Es una obra muy moderna porque Williams sitúa Europa y EEUU junto a la frontera de México, y esa es la confusión en la que vivimos hoy». Entre los espectadores de Chicago se percibía una cierta división de opiniones en la noche del estreno. El aplauso final fue gélido y al menos 38 personas se levantaron de sus butacas durante la función. Hubo risas y aplausos en algunos pasajes. Pero el público se fue del teatro en medio de un silencio sepulcral. «Nunca había visto a la gente saliendo de un espectáculo en este silencio», comentaba una chica con su novio. «No está mal», terciaba una mujer, «pero no creo que sea la obra ideal para traer a tus padres». «La audiencia debería estar abierta a vivir una experiencia que no se parece en nada a cualquier otra cosa», decía recientemente Robert Falls, director artístico del teatro y responsable de la contratación de Bieito. «La obra es un intento de escribir una mascarada poética y alucinatoria; y creo que Calixto ha ampliado esa sensación. Él crea mundos fantasmagóricos con momentos de vulgaridad y pasajes que serán ofensivos para algunas personas, pero merece la pena».

Oddd4ddddd >Vea hoy en EL MUNDO el

análisis de Eduardo Suárez.


45

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

CULTURA / EM2 Música / Retorno

«La muerte me arrebató lo más grande que tenía» Ana Curra recuerda a su fallecido novio, Eduardo Benavente, y revive el mito de Parálisis Permanente en una noche especial FRANCISCO CHACÓN / Madrid

Corría un buen día de 1980 cuando un par de chicas aceleradas tomaron un taxi en dirección a Barajas. Iban a recibir a los Ramones y no querían perderse una cita tan histórica. Para darles la bienvenida, no se les ocurrió otra cosa que regalarles una muñeca vestida de sevillana. Eran Olvido Gara y Ana Curra, la facción femenina de Alaska y los Pegamoides, donde las acompañaban Carlos Berlanga, Nacho Canut y Eduardo Benavente, fallecido en un accidente de tráfico en 1983. Más de 30 años después, la musa del rock siniestro español sale de las tinieblas y exorciza sus fantasmas a golpe de una renovada audacia, heredada de Parálisis Permanente, el seminal grupo en el que militó junto al carismático y atormentado Eduardo Benavente, con quien formó la pareja más cool del momento. Su concierto de este viernes en la sala Kapital de Madrid se convertirá en todo un tributo a ese legado, con Autosuficiencia, Un día en Texas y decenas de himnos en clave de afterpunk. A su lado, estarán Manolo (bajo, ex UVI), José Battaglio (guitarra, ex La Frontera), César Scappa (también guitarra, ex Escaparates) y Rafa Le Doc (batería, ex PPM). Se cumplen tres décadas de la publicación del único álbum de los añorados Parálisis Permanente, El acto, y Ana Curra se enfrenta (a sus 53 años)cara a cara con sus fantasmas, con su pasado más trágico, el que sucedió a sus años de fulgor y delirio. Como complemento, se publica un EP muy especial, con ella dando rienda suelta a cuatro de aquellas canciones: Nacidos para dominar, Adictos a la lujuria, Tengo un pasajero y, cómo no, El acto. El fatídico 14 de mayo de hace 29 años, Ana Isabel Fernández (su verdadero nombre) conducía el vehículo que trasladaba a la banda de León a Zaragoza. Y, de repente, la sombra negra de la muerte se llevó de un zarpazo a Eduardo, todo un cerebro musical con sólo 20 años. Nacían el mito... y el inevitable sentimiento de culpabilidad en el seno de esta mujer aguerrida y valiente. «Durante muchos años, no podía ni quería hablar de ello. Estaba traumatizada. Una espina se clavó en mi corazón. Hoy siento que sí, que puedo romper ese tabú con naturalidad y con cariño. Siento que lo he superado», rememora Ana Curra

en conversación con EL MUNDO en su domicilio madrileño. «La muerte me arrebató lo más grande que tenía, pero hoy es tiempo de poner las cosas en su sitio. Y lo hago con toda la legitimidad», proclama un año después de su aventura discográfica con Digital 21, con quien fraguó un álbum magistral y arriesgado en el que afloran, en medio de la catarsis sónica, los contrapuntos de piano protagonizados por esta profesora del conservatorio de El Escorial. «Muchas veces he creído notar la presencia de Eduardo junto a mí», confiesa emocionada antes de retrotraerse a experiencias límite que vivió posteriormente a manos de iluminados seguidores. «Hace ya años, me empezó a acosar un chico que decía ser la reencarnación de Eduardo. Me llamaba de forma compulsiva, me dejaba mensajes angustiosos y se acabó suicidando para reunirse con su ídolo en el más allá», dice mientras le viene a la mente otro episodio oscuro similar: «Después de aquello, me persiguió una chica que estaba obsesionada con Parálisis Permanente. Se cambió de ciudad y consiguió que le diera clase. Todo para estar cerca de mí. Se tatuó mi cara en su brazo. Al final, se acabó suicidando también. Así que cogí miedo por culpa de esa gente tan desequilibrada. Una cosa es la admiración o el mito y otra la obsesión patológica». Pero Ana Curra no ha visto únicamente a Benavente quedarse por el camino. Otros históricos de la Movida con los que se relacionó cruzaron el umbral del más allá,

Del ‘afterpunk’ al piano Alaska atraía todos los focos, pero Ana Curra (a la derecha en la imagen en blanco y negro de principios de los 80, tomada en un cementerio) destacaba con su estilo afterpunk depurado. Iggy Pop, David Bowie y Bryan Ferry eran, y son, algunos de sus referentes imprescindibles. Y, cómo no, Joy Division, The Cure y Bauhaus, de quienes fagocitaron su afición a la estética siniestra, deudora de los relatos de Edgar Allan Poe o H. P. Lovecraft. Ana Curra y Eduardo Benavente se elevaron a la categoría de leyenda a causa de la desgracia, pero la llama de la música nunca dejó de prender en su interior, ni siquiera cuando peor lo pasaba ella. Los Seres Vacíos o Los Vengadores se erigieron en terapias ocasionales, mientras se refugiaba en sus compositores favoritos de música clásica: Mozart, Schubert, Wagner, Shostakovich, Satie. El piano la ha rescatado siempre.

como Toti Árboles o El Ángel, en ambos casos después de cabalgar a lomos del caballo. «Todos éramos muy jóvenes y no sabíamos lo que podía ocurrir con las drogas. Pero yo fui una excepción en la Movida, pues me hice

profesora de piano a los 23 años. Recuerdo que, cuando actuaba con Alaska y los Pegamoides, trataba de disimular que sabía tocar. Ja ja ja». Signo de que, en plena nueva ola, exhibir virtuosismo instrumental estaba mal visto, pues se identi-

ficaba con los músicos tediosos (no todos, claro) del rock sinfónico a los que se pretendía dejar atrás. ¿Y qué piensan sus alumnos de una maestra tan atípica como Ana Curra, que bebe de Siouxsie and The Banshees tanto como de

Bach? «Ven a Arriba, Ana una profesora Curra hace distinta. Llevo unos días. A la izqda., Alaska y ya muchos años los Pegamoides y jamás he teni- (con Ana Curra, do ningún pro- derecha). / blema. Sólo al- SERGIO GONZÁLEZ / gún caso aisla- GORKA DE DÚO do de padres que han amenazado con pedir el cambio de profesor para su hijo. Cosas anecdóticas motivadas, más que nada, por mi imagen. Pero a mí me gusta mucho la enseñanza». Desde su atalaya, juzga el rock español de hoy. «La música indie viene de una situación acomodada, pero estoy convencida de que algo se está moviendo. En los tiempos que corren, hay gente que necesita gritar, y esto se va a notar. Se palpa. Creo que se va a pasar de sonidos convencionales a grupos más viscerales», explica. «Ah, y no soy muy nostálgica», dice por si acaso alguien la acusa de revivalista.


46

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

EM2 / CULTURA TÍTULOS CLAVE ENSAYO ៑’Un cuarto propio’. En la raíz más profunda del feminismo está este libro de Virginia Woolf, al que hay que añadir su otra gran contribución a la lucha de las mujeres: ’Tres guineas’. En ambas critica la sociedad patriarcal. ៑’El segundo sexo’. Simone de Beauvoir analiza la opresión a la que el hombre ha sometido a la mujer y señala que es la

insignificancia histórica, no la biología, la que ha determinado su supuesta inferioridad. ៑’Política sexual’. Kate Millet afirma que el sexo tiene una dimensión política, entendiendo política como «el conjunto de relaciones y compromisos estructurados de acuerdo con el poder, en virtud de los cuales un grupo de personas queda bajo el control de otro grupo». ៑ ’La mística de la feminidad’. Betty Friedan analizó la insatisfacción de la mujer en una sociedad limitadora, castrante.

FICCION ៑’Cumbres borrascosas’. Generación tras generación no deja de leerse este clásico, una gran, trágica y perturbadora historia de amor de Emily Brontë que confirma que, pese al paso del tiempo, las pasiones y las emociones humanas se mantienen inalterables. ៑’Emma’. Jane Austen llevó al máximo su capacidad para la introspección en esta historia que tan sabiamente trata de la búsqueda femenina del amor y en la que todo

sucede en el interior de los personajes, en sus anhelos y tormentos. ៑’La mujer habitada’. En la librería de Mujeres citan esta novela de Gioconda Belli, en la que la mujer deja de ser víctima del hombre para tener un papel activo en la trasformación de la realidad, como uno de sus títulos más vendidos. . ៑’Mujer en punto cero’. La escritora egipcia Nawal Al Saadawi relata una historia estremecedora que trata de la discriminación de la mujer en los países árabes.

Reportaje / Día de la Mujer

¿Qué dicen las ‘hijas’ de Virginia Woolf? Escritoras y ensayistas aún buscan desactivar el discurso masculino

EMMA RODRÍGUEZ / Madrid

Cuando a principios del siglo XX Virginia Woolf se planteaba qué era lo que necesitaban las mujeres para desarrollar una carrera literaria, su respuesta no podía ser más clara: «Una habitación propia con un buen cerrojo, 500 libras al año y una tradición de escritoras». Solucionado –al menos en Occidente– el problema de la autonomía y de la privacidad, condiciones básicas para dar rienda suelta a la imaginación, las mujeres del siglo XXI siguen buscando su lugar en un mundo en el que aún no se ha alcanzado plenamente la igualdad ni se ha articulado ese discurso capaz de subvertir los valores masculinos, del que también hablaba la autora de Las olas. En torno a la celebración –mañana– del Día de la Mujer, cuando se dan a conocer estadísticas sobre la discriminación en el empleo o la diferencia salarial, y se reaviva la polémica sobre el sexismo en el lenguaje, llaman poderosamente la atención las tesis que Woolf desplegó en su obra Tres guineas, donde animaba a las mujeres a romper con elementos como «la competencia, la envidia, el deseo de superioridad, la grandeza, el poder, el triunfo sobre los demás, el deseo de posesiones mantenidas a cualquier coste y de emociones que fomentan la disposición hacia la guerra». Leyendo de nuevo a quien abogaba por una educación basada en las relaciones humanas y el compañerismo –«nada que pueda servir a la dominación», decía– no queda más remedio que pensar en lo poco que se ha avanzado, en lo engañoso que resulta ver a poderosas mujeres en puestos de relevancia, gobernando la mayor parte de las veces a semejanza de los hombres. ¿De qué hablan las escritoras de ahora? ¿Cuáles son los caminos de

Los rescates de figuras históricas femeninas siguen interesando Abundan los estudios que critican el sentimiento amoroso tradicional

la ficción y cuáles las ventanas que abre el ensayo de las nuevas feministas? «El panorama es amplísimo», señala Ana Domínguez, responsable de la Librería de Mujeres de Madrid, mientras abarca con los brazos la mesa de novedades. «Si tuviera que buscar un elemento actual, diría que la aparición de las otras, las pioneras. Cada vez en más libros escritos en España y en otros países europeos –los anglosajones nos llevaban ventaja– aparecen los clásicos femeninos como referencia. Hay una conciencia clara, ya sin complejos, de las mujeres que fueron protagonistas y escribieron en el pasado». Las relaciones amorosas, la amistad, la eterna búsqueda de la identi-

dad, sigue atrayendo a las novelistas, pero en paralelo se percibe una necesidad de superar los géneros, de hablar sin tapujos de la elección sexual, del lesbianismo y los tópicos de la maternidad, afrontando también conflictos sociales como la emigración, la violencia o la desigualdad. Domínguez señala que siguen funcionando los rescates de figuras históricas. Entre lo más reciente, novelas como La capitana, de Elsa Osorio, basada en la vida de Mika Feldman, la primera mujer al mando de una columna de milicianos durante la Guerra Civil, o biografías como El exilio interior. La vida de María Moliner, de la periodista Inmaculada de la Fuente.

Asimismo, las lectoras siguen manifestando un vivo interés por las mujeres de la República. En las estanterías no pueden faltar títulos como El voto femenino y yo, de Clara Campoamor, Memorias de la melancolía, de María Teresa León, o Delirio y destino, de María Zambrano. Leonora, de Elena Poniatowska; Por qué ser feliz cuando puedes ser normal, de Jeanette Winterson; Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro; El libro de los viajes equivocados, de Clara Obligado; Tiempo de arena, de Inma Chacón; Sólo para mujeres, de Marilyn French... Imposible abarcarlo todo. «Aún así, el porcentaje de lo publicado por hombres sigue siendo de un 60%», insiste Ana Domínguez. En el territorio del ensayo los senderos se bifurcan aún más, aunque, como indica Patricia Martínez, responsable del área de pensamiento de la librería, «abundan los ensayos relacionados con el trabajo de cuidados, el cuerpo, la crítica al pensamiento amoroso tradicional y las nuevas tecnologías relacionadas con el tema de género». Del cuarto propio al abrazo compartido, a las preocupaciones comunes. Un pequeño libro de entrevistas, Voces desde los feminismos (Diagonal) sirve para orientarse sobre cuáles son los los debates en boga y para comprobar hasta qué punto se sigue buscando articular un discurso diferente. «En los mass media y en la política el feminismo se institucionaliza y desactiva, dejando de lado la lucha por las reivindicaciones de clase y de raza», se indica en el prólogo, animando a descubrir las nuevas grietas que se van abriendo en una realidad demasiado uniforme. Así, conviven tesis como la crítica al racismo del movimiento feminista, que ha tendiLondres, 1912. do a excluir a Una sufragista las mujeres nesostiene gras, según la carteles de la activista Angela campaña para pedir el voto Davis; la llamapara las da de atención mujeres. / BOB de la egipcia THOMAS /GETTY Nawal Al Saadawi de que «el feminismo no es un invento occidental» y de que «la igualdad debe ser real y no cuantitativa» o la apuesta de la española Beatriz Preciado, autora del Manifiesto contra-sexual, por la multiplicidad de las expresiones del cuerpo frente a los binomios masculino-femenino, heterosexualhomosexual. Manifiesto Cyborg, de Donna Haraway; Un cuarto propio conectado, de Remedios Zafra; Los cautiverios de las mujeres, de Marcela Lagarde; La revolución de la dignidad, de Lina Ben Mhenni... Son algunas obras que demuestran que el pensamiento feminista sigue avanzando muy por delante de los logros de la sociedad.


47

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

CULTURA / EM2

Uno de los trabajos del arquitecto y pintor Josep Lluís Sert expuestos en la exposición que le dedica el Petit Palais de París.

Arte / El ‘baúl’ de un gran creador

París recupera la pintura de Sert El Petit Palais reúne más de 150 piezas del gran maestro de la arquitectura JUAN MANUEL BELLVER / París Corresponsal

Josep Maria Sert ha vuelto a París, la ciudad en la que vivió los últimos 46 años de su vida. Bajo el título de El titán y la obra, el Petit Palais expone hasta el 5 de agosto 150 cuadros, paneles, bocetos, fotografías, maquetas y documentos pertenecientes al artista catalán que conquistó la capital francesa durante el penúltimo cambio de siglo y luego triunfó en Nueva York y otras ciudades estadounidenses durante el periodo de entreguerras. Comisariada por Pilar Sáez y Susana Gállego, con la colaboración del Institut Ramon Llull (IRL), la exhibición no es sólo una reivindicación de uno de los más admirados internacionalmente de la primera mitad del siglo XX, sino que aporta la novedad de revelar al visitante los originales métodos de trabajo que Sert empleaba. La exposición muestra por primera vez en Francia las innumerables fotografías con modelos naturales o maniquíes de madera articulados que hacía para planificar esas enormes piezas monumentales que le hicieron famoso. Esas fotografías –que fueron exhibidas en septiembre de 2011 en el Arts Santa Mònica de Barcelona– son, precisamente, el ger-

men de esta amplia muestra. Josep Maria Sert i Badia (18741945) se trasladó a la ciudad del Sena con 25 años, tras la muerte de sus padres. Miembro de la alta burguesía textil catalana, había heredado una notable fortuna que invirtió en financiar su arte, recorrer los cafés intelectuales y los

salones de la alta sociedad de la época. Allí frecuentó a Stravinsky, Picasso, Blanche, Dalí, Proust, Valéry, Diaghilev o Cocteau y también conoció a sus dos grandes amores, la polaca Misia Godebska y la georgina Roussana Mdivani (alias Roussy). Con ambas llegaría a establecer durante unos me-

DECADENCIAS LUIS ANTONIO DE VILLENA

Arthur Cravan, el absurdo enamorado Todavía no sabemos muy bien qué fue Arthur Cravan (1887-1918). Yo diría que esencialmente un espíritu aglutinador de todas las vanguardias que nacían en la Europa de los primeros años del siglo XX. Quien se decía, poeta, novelista, boxeador y sobrino de Oscar Wilde (también alto) tendía a parecer mentiroso. Pero era sobrino de Wilde –aunque sólo político– por ser sobrino carnal de su mujer, Constance Lloyd. Pues Cravan era el pseudónimo querido por alguien que se llamó Fabien Avenarius Lloyd. Sabemos que en su bohemia radical, donde todo

ses un triángulo amoroso bien avenido que causó bastante escándalo hasta que, en 1927, se divorció de la primera para esposar inmediatamente a la segunda. Entre medias de esta intensa biografía de sus primeros años, se había hecho construir un taller en la Villa de Segur –un calle privada

tenía cabida, hizo una revistita en París, entre 1912 y 1915, que abre todas las vanguardias y algún que otro disparate y que se llamó Maintenant (Ahora). Todos los números juntos son un libro pequeño. Cravan no escribió otra cosa –a veces no se tenía por escritor– sino ese hacer de su vida un raro espectáculo, como cuando en 1916 –huyendo de la guerra– boxeó en Barcelona contra un profesional como Jack Johnson. Se trataba de llamar la atención. Pero Cravan llegó a Nueva York y allí tuvo un romance con una de las mujeres más atractivas y singulares (fue pintora, actriz y poeta muy alabada) de la modernidad naciente: Mina Loy. Las cartas que se conservan de su último viaje por América, desde Canadá a México, no sabemos bien huyendo de qué o buscando qué, esas cartas a Mina Loy las acaba de publicar Periférica con el título de Cartas de amor a Mina Loy y digamos que completan la breve obra de este exhibicionista. Son cartas de amor, desde luego, y muy literarias a secuencias, pero también cartas de desesperación, de un hombre que busca la estabilidad y al tiempo mismo la detesta, como le debía pasar a Mina. Cuando iban finalmen-

del elegante 7ème arrondissement– al que poca gente tenía acceso, donde desarrolló su peculiar sistema de trabajo. Leonard Manzini era su ayudante en el laboratorio fotográfico, en el obrador de carpintería y en la preparación de fondos y acabados de pinturas, además de servir como modelo en las fotos para los estudios de sus obras monumentales. A través de estos estudios fotográficos se puede descifrar el proceso creativo que sirvió a Sert para acometer esas obras gigantescas que labraron su leyenda.

te a reunirse (rumbo a Argentina) él se embarcó en un velero y desapareció para siempre en el Golfo de México… Moría una leyenda y nacía uno de los grandes ídolos de Breton, en realidad con ciertos puntos de contacto con su otro ídolo, Jacques Vaché, también suicida si lo fue Cravan, como parece. Una de las últimas frases a Mina Loy dice: «La vida es atroz». Pero aunque le diga a Loy «queridísima», «adorada» o hasta «mi paloma», en los textos amorosos la desesperación aparece por todas partes, por no saber qué hacer y no sé si también por agobios materiales. «Estoy completamente agotado», «estoy horriblemente deprimido» y alguna que otra alusión al suicidio, no nos aclaran ese viaje con Robert Frost, pero sí su radical desesperanza y afán de ser una imagen pública, ligada a la literatura y al exceso también de amor, lo que vuelve a configurar otro clásico prototipo de vanguardista a por todas: la vida no es buena, el yo no tiene límites, los abusos son desables y el arte nunca está desligado de la propia vida, ni al final. Cravan lo cumplió a rajatabla. Es difícil no simpatizar con tanta voluntad de escena…


48

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

EM2 / CIENCIA

FUKUSHIMA, UN AÑO DESPUÉS

El director de Greenpeace en España, Mario Rodríguez, recordaba ayer algunas de las cifras ligadas al accidente. En Japón se ha tenido que desplazar a 150.000 personas; se han retirado 28 millones de metros cúbicos de suelo contaminado por sustancias radiactivas y se ha emitido una enorme cantidad de agua contaminada al mar. ResESCUELA RADIACTIVA pecto al coste económico, JaSadako Monma, de pón asumirá un 48 años, que dirige coste de entre una guardería en 520.000 a Fukushima, muestra el informe de 650.000 millones Greenpeace sobre el de dólares, «una accidente nuclear. El cifra que se aprocentro escolar que xima al coste de dirige, que fue muy la crisis bancaria afectado por la de las hipotecas lluvia radiactiva, es el que aparece en la de alto riesgo en fotografía que EEUU», dijo Romuestra la cámara. dríguez. Por su parte, Raquel Montón, responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, recordó que desde el desastre sólo se mantienen dos reactores operativos de los 54 que hay en Japón. «La seguridad del suministro en Japón no se ha resentido por ello», dijo Monzón, «lo que demuestra que se puede vivir sin nuclear». Al hilo de este hecho, Mario Rodríguez lamentó la «falta de valentía política para iniciar un cambio hacia la energía renovable», en España. Según él, el Gobierno «sigue los dictados sobre economía de la primera ministra alemana, Angela Merkel, que es física nuclear, pero sin embargo, no sigue su ejemplo en lo que respecta al cierre progresivo de las centrales nucleares». En ese sentido, el máximo responsable de Greenpeace abogó por el cierre sobre el desastre atómico es que inmediato de Garoña. «Es un mode«podría repetirse en cualquier lo gemelo al de Fukushima y precentral nuclear del mundo, lo que senta deficiencias en las pruebas de pone en situación de riesgo a mi- resistencia» aclaró. Junto a él, la japonesa Sadako llones de personas, teniendo en cuenta que un accidente nuclear Monma añadía detalles sobre el ha tenido lugar aproximadamen- día a día en Fukushima. Tras el acte cada siete años, de promedio», cidente, la comarca cercana a la central se dividió en zonas según dice la ONG. Greenpeace concluye que las tres el nivel de afección. Algunas han razones principales del accidente sido cerradas por completo a la nuclear son que el reactor era un población. En otras, como donde modelo que usaba una tecnología ella vive, se permite permanecer, vulnerable y cuestionada; una re- pero con precauciones. «Toda la glamentación débil que permitió a comida se trae de fuera y las tiela compañía propietaria todo tipo rras no serán aptas para el cultivo de irregularidades y, por último, en al menos 20 años. Hasta los «errores sistemáticos en la evalua- bosques tienen que ser talados ción de riesgos» que provocaron porque están muy contaminados que la planta no estuviera prepara- por la lluvia radiactiva», dice la profesora de Fukushima. da para una emergencia.

Greenpeace presenta un informe que culpa a la industria y al Gobierno japonés del desastre nuclear y trae a España a habitantes de la zona afectada por la radiación

«Tenemos que descontaminar todo: los jardines, los tejados, las tierras» PEDRO CÁCERES / Madrid

La vida de Sadako Monma cambió el 11 de marzo de 2011, cuando el gran terremoto de la costa Este de Japón causó un tsunami que mató a 20.000 personas y arrasó la central atómica de Fukushima. Esta japonesa de 48 años es la directora de una guardería en Watari, un barrio de Fukushima que es, desde hace un año, una ciudad que agoniza. Aunque el centro escolar que dirige está a 60 kilómetros de la planta atómica, fue muy afectado por la radiactividad y tuvo que ser descontaminado. Durante días, ella y los alumnos tuvieron prohibido salir al exterior. Después, los técnicos retiraron el suelo del jardín, el tejado del edificio y los co-

lumpios. Pero eso no ha bastado para que el miedo desaparezca. El 80% de los alumnos ya no van a la escuela de Sadako Monma porque los padres los han enviado a vivir fuera de Fukushima. La profesora sigue allí por una dignidad nacida del apego al terruño y al pasado: «Mucha gente se está marchando. Si continúan yéndose será difícil que la ciudad se recupere. Por eso sigo en Fukushima» afirma. La población que hace frente a las consecuencias de la crisis nuclear está sometida a una presión muy grande, dice Monma: «Todo el mundo pregunta cuál es tu nivel de radiación. Se ha convertido en el tema central de las conversaciones. La tensión psicológica se une al daño material. A diario pensa-

mos en que tenemos que descontaminar todo: los tejados, los jardines, las tierras. Las comunidades y las familias están separadas; todos sabemos que nada va a volver a ser como antes». Sadako Monma expuso estos testimonios ayer en Madrid, donde acudió para acompañar la presentación de un informe de Greenpeace sobre el desastre nuclear. Cuando está a punto de cumplirse un año del accidente, la ONG ha lanzado un texto titulado Las lecciones de Fukushima en el que defiende que la causa del accidente nuclear no fueron el terremoto ni el tsunami, sino «los errores del Gobierno japonés, de los reguladores y de la industria nuclear». La conclusión de Greenpeace

Salud / Investigación en el CNIO

Un compuesto contra el cáncer puede ayudar a combatir la obesidad MARÍA VALERIO / Madrid

Es probable que en el futuro haya que plantearse cambiar el nombre a los genes supresores de tumores. Porque estas proteínas protectoras contra el cáncer están demostrando que cumplen otros papeles clave en nuestro organismo. La última: guardianas contra la obesidad y, de rebote, elixir de juventud. Lo han descubierto investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dirigidos

por Manuel Serrano, en un trabajo con ratones de laboratorio. Los animales con una copia extra del gen Pten no sólo parecen inmunes al cáncer, sino que son más longevos y delgados, pese a comer más que sus congéneres. Pten es un viejo conocido de los oncólogos, porque este supresor de tumores está inactivo en la mayoría de casos de cáncer. Por eso, no es extraño que una copia extra sea un seguro anticáncer en los

animales. Y sus beneficios no se limitan a eso. Serrano y su equipo, encabezado por Ana Ortega, han descubierto que los roedores con una dosis extra de Pten son un 28% más delgados de media, incluso con una dieta hipercalórica; y un 12% más longevos. Además, su organismo parece mejor preparado para tolerar el exceso de grasa en el hígado y menos predispuesto a desarrollar diabetes. La respuesta a este fenómeno la

Ratón obeso y ratón delgado. / A. ORTEGA

hallaron en la llamada grasa parda, un tejido capaz de quemar la energía en lugar de acumularla. «Activar este tejido se considera hoy la estrategia más prometedora para tratar la obesidad», explica Serrano, y lo es porque quema grasa cuando el cerebro detecta el estrés por el exceso de nutrientes, según la nueva investigación, publicada en Cell Metabolism. La segunda sorpresa vino cuando emplearon un compuesto antitumoral desarrollado en el CNIO. «Al probarla en los ratones observamos que también actuaba sobre la grasa parda», resume Ortega. «El fármaco ya está patentado por el CNIO para dos aplicaciones, tratar el cáncer y la obesidad», explica Manuel Serrano.


49

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

A N U N C I O S Anuncio normal 3,88 E la palabra. Domingo y festivo 6,00 E la palabra

Destacado 4,67 E la palabra. Domingo y festivo 6,93 E la palabra. Mínimo admitido, dos palabras.

GILMAR.ES Puerto Banús, ático de gran lujo, 415 metros, 5 dormitorios, 1ª línea de playa, vistas fantásticas, seguridad 24 horas, a estrenar. 3.500.000 E. 952861341. Ref. 18976. GILMAR.ES Marbella, próximo a

GERCO Almería- Vera, primera línea de playa, urbanización cerrada con piscina para adulto y para infantil, 55 metros más 23 metros jardín, 2 dormitorios. 127.000 E. 915751570. Ref. 20100414 VENDO apartamento en Daimús (cerca de Gandía), salón, 1 dormitorio, baño, cocina americana, amplia terraza, piscina comunitaria, ascensor, cerca playa. 95.000 E. 617333918.

Puerto Banús, primera línea playa, selecta urbanización con piscina, jardines, ático dúplex, 5 dormitorios, 3 baños, aseo, garaje, trastero, 255 metros. 1.042.000 E. 952861341. Ref32155

GILMAR.ES Marbella, cerca de la playa y de Puerto Banús, 60 metros, 1 dormitorio. 150.000 E. 952861341. Ref. 27526

GILMAR.ES Milla de Oro. Bonito apartamento de 2 dormitorios, 2 baños, garaje, lujosa urbanización con jardines tropicales maduros, piscina, seguridad. 225.000 E. 952861341. Ref. 38253

GILMAR.ES Marbella. Primera línea playa. Amplio piso planta jardín con vistas al mar, 3 dormitorios, 2 baños, terraza 68 metros, garaje, trastero. Urbanización con jardines, piscina y salida directa a la playa y paseo marítimo. 330.000 E. 952861341. Ref. 38790 GILMAR.ES Nueva Andalucía/ Las

Aloha, urbanización de lujo, piscina cubierta, apartamento 2 dormitorios, amplia terraza, jardín privado, garaje, 5 minutos Puerto Banús. 225.000 E. 952861341. Ref. 28766

Brisas, impresionante villa a estrenar, calidades y acabados de lujo, 5 dormitorios, 5 baños, aseo, salón, comedor, sala de cine, garaje, alojamiento para invitados, vistas abiertas. 3.450.000 E. 952861341. Ref. 28091.

GILMAR.ES Marbella centro, mo-

GILMAR.ES Marbella Milla de Oro,

derno apartamento de 2 dormitorios, 2 baños, conjunto cerrado con piscina, jardín, tenis, zona infantil, garaje. 215.000 E. 952861341. Ref. 23300

Primera línea playa, apartamento 2 dormitorios, 2 baños, amplia terraza, 100 metros, garaje, trastero, calidades lujo, impecable. 550.000 E. 952861341. Ref.16806

GILMAR.ES Zona Puerto Banús,

GILMAR.ES Marbella Este Elviria.

GILMAR.ES Nueva Andalucía,

GILMAR.ES Nueva Andalucía, adosado en esquina, 3 dormitorios, 3 baños, vistas espectaculares a los campos de golf. 315.000 E. 952861341. Ref. 11848.

GILMAR.ES Marbella centro, apartamento en urbanización de lujo, primeras calidades, cerca de la playa, 2 dormitorios, 2 baños. 326.000 E. 952861341. Ref. 19765.

GILMAR.ES Milla de Oro, precioso apartamento, jardín privado, vistas al mar y a la montaña, urbanización de lujo, primeras calidades, 3 dormitorios, 2 baños. 355.000 E. 952861341. Ref. 20232

GILMAR.ES Marbella Centro, Paseo

apartamento de 2 dormitorios, 2 baños con jardín privado, garaje, popular urbanización con jardines, piscinas, pádel, vigilancia, muy próximo a la playa y golf. 245.000 E. 952861341. Ref. 29941

GILMAR.ES Milla de Oro, adosado 4 dormitorios, construido en primeras calidades, urbanización de lujo, a sólo 500 metros de la playa. 590.000 E. 952861341. Ref. 19655

Marítimo, edificio de calidad, recién construido, apartamento 2 dormitorios, 2 baños, garaje, amplia terraza, piscina, jardines de comunidad, salida directa al paseo marítimo y playa. 490.000 E. 952861341. Ref34849

fico chalet de 340 metros, 4 dormitorios, vistas al mar, 1000 metros de parcela, sólo a 800 metros de la playa. 1.050.000 E. 952861341. Ref. 25697

GILMAR.ES Puerto Banús, 150 me-

GILMAR.ES Marbella Este, chalet

tros, 2 dormitorios, urbanización de lujo junto a la playa, vídeo portero, alarma, suelo radiante, 24 horas de vigilancia, trastero y garaje. 590.000 E. 952861341. Ref. 18957.

GILMAR.ES Los Monteros, señorial, ático dúplex, vistas al mar, 400 metros, primeras calidades, zonas comunes espectaculares. 3.200.000 E. 952861341. Ref. 14091.

GILMAR.ES Puerto Banús, magní-

de lujo de 337 metros, a 100 metros de la playa, en la másexclusiva zona de Marbella, jardín y piscina privados. 2.500.000 E. 952861341. Ref. 25927

GILMAR.ES Guadalmina, magnífico chalet 430 metros, 4 dormitorios, 3 baños, alojamiento servicio, recién construcción, piscina, jardín maduro 1300 metros. 850.000 E. 952861341. Ref. 30074.

Villa familiar 6 dormitorios, 5 baños, 700 metros construidos, altas calidades, zona tranquila y residencial, recién construido, bien comunicado. 1.950.000 E. 952861341. Ref.31194

Minimódulo 31,5x28,5 mm. 162,00 E. Domingo y festivo 242,00 E.

GILMAR.ES Marbella Este, Los Monteros playa, chalet para reformar, ubicación única, 6 dormitorios, 4 baños, aseo, parcela 1.000 metros. 1.200.000 E. 952861341. Ref.32727 GILMAR.ES Nueva Andalucía, zona golf, 3 dormitorios, 2 baños, aseo, 311 metros, gran terraza, piscina, club social, vistas. 315.000 E. 952861341. Ref-9054 GILMAR.ES Marbella- Milla de Oro, chalet 5 dormitorios, 5 baños, estilo rústico muy acogedor, 331 metros construidos, 1591 metros parcela, zona tranquila y residencial, cerca playa y comercios. 1.600.000 E. 952861341. Ref-32713

GILMAR.ES Milla de Oro. Chalet adosado 3 dormitorios, 3 baños, aseo, terrazas, jardín. Vistas al mar. Muy bonito. 500.000 E. 952861341. Ref. 31855 GILMAR.ES Marbella centro, 2ª línea, vistas mar, 3 dormitorios, 2 baños, garaje, edificio residencial con piscina. 475.000 E. 952861341. Ref. 32972

GILMAR.ES Marbella Este Playa, vistas al mar, ático dúplex, 4 dormitorios, 3 baños, terraza, 156 metros, garaje, trastero. 760.000 E. 952861341. Ref.32907

Minimódulo relax-contactos 31,5x28,5 mm. BN 172,00 E. Domingo y festivo 255,00 E. Color 238,00 E. Domingo y festivo 360,00 E.

GILMAR.ES Marbella, Milla de Oro, lujoso apartamento con vistas panorámicas a la costa y al mar, 250 metros, 3 dormitorios, 2 baños, aseo, garaje y trastero, gran terraza, semi estreno. 690.000 E. 952861341. Ref.32131

GILMAR.ES Puerto Banús. Primera línea playa. Prestigiosa urbanización con todos los servicios. Impresionante apartamento de diseño con vistas al mar, 3 dormitorios, 3 baños, terraza, garajes. 2.800.000 E. 952861341. Ref. 39154

GILMAR.ES Nueva Andalucía, con-

GILMAR.ES Marbella Ciudad. Gran

junto residencial, chalet adosado estilo rústico, 2 dormitorios, 2 baños, porche, jardín privado. 195.000 E. 952861341. Ref. 36221

GILMAR.ES Las Chapas playa, 2 dormitorios, baño, aseo, garaje, jardines, piscina y squash de comunidad. 180.000 E. 952861341. Ref.37960 GILMAR.ES Marbella Este, cerca

GILMAR.ES Fuengirola, paseo marítimo, vistas panorámicas, apartamento 3 dormitorios, 2 baños, gran terraza, 112 metros. 340.000 E. 952861341. Ref. 34634

GILMAR.ES Marbella, zona Pirulí, primera línea playa, impresionante ático, gran terraza, 3 dormitoros, 2 baños, garaje, trastero, edificio de lujo. 2.150.000 E. 952861341. Ref.34552

GILMAR.ES Calahonda, casa adosada con vistas al mar, cerca comercios, 260 metros, 3 dormitorios, 3 baños, aseo, amplio sotano, garaje para dos coches, solarium, impecable. 280.000 E. 952861341. Ref.32046

GILMAR.ES Nueva Andalucía, chalet semiestreno, piscina cubierta, sauna, jacuzzi, gimnasio, 4 dormitorios, 4 baños, aseo, amplio garaje, 500 metros construidos, parcela 1.100 metros. 990.000 E. 952861341. Ref. 32111

B R E V E S

GILMAR.ES Milla de Oro, urbanización primera línea playa. Lujoso apartamento 2 dormitorios 2 baños, terraza 20 metros, garaje, trastero, preciosos jardines tropicales y zona de piscina de comunidad, vigilancia 24 horas. 400.000 E. 952861341. Ref.30131

GILMAR.ES Marbella, Milla de Oro, apartamento frontal al mar, lujosa urbanización con seguridad, preciosos jardines, piscina, gimnasio, 2 dormitorios, 2 baños, terraza. 590.000 E. 952861341. Ref. 27132 GILMAR.ES Marbella Este, chalet familiar seminuevo, 4 dormitorios, 4 baños, aseo, vestidor, garaje para varios coches, amplio sótano, jardín 650 metros, urbanización con zona infantil, piscina, cerca colegio, comercios, playa. 690.000 E. 952861341. Ref. 34766

hotel Don Carlos, primera línea playa, vistas panorámicas, lujosa urbanización con varias piscinas, preciosos jardines, gimnasio, etc, amplio estudio 50 metros, gran terraza. 160.000 E. 952861341. Ref. 33185

GILMAR.ES Marbella Este, apartamento planta jardín de 2 dormitorios, 2 baños, garaje, impecable, bonita urbanización con piscina y jardines, zona infantil, cerca comercios, playa, colegios. 190.000 E. 952861341. Ref. 30752

GILMAR.ES Marbella Este playa, bonito estudio de 40 metros, zona residencial, a 100 metros playa, restaurantes y comercios, amueblado, jardines, piscina comunitarios. 81.000 E. 952861341. Ref. 37454

GILMAR.ES Marbella Este. Ático dúplex a estrenar con vistas panorámicas a a costa, salida directa a la playa. Vigilancia, piscinas exterior y climatizada, 3 dormitorios, 3 baños, aseo, 2 garajes, trastero. 490 metros, exclusiva urbanización en una ubicación privilegiada. 1.532.490 E. 952861341. Ref.37635

GILMAR.ES Marbella Este. Villa recién construida en dos plantas, zona residencial, 4 dormitorios, vestidor, 3 baños, chimenea, garaje tres coches, vistas abiertas al golf. 495.000 E. 952861341. Ref. 36697

GILMAR.ES Marbella Centro. Chalet totalmente reformado, 5 dormitorios, 2 baños, aseo, garaje, jardín y piscina, zona residencial. Calefacción. 695.000 E. 952861341. Ref. 37464

chalet familiar con jardín de 775 metros, vistas al mar, 4 dormitorios, 3 baños, piscina, zona de barbacoa, chimenea. 900.000 E. 952861341. Ref. 39030

GILMAR.ES Marbella Este, zona playa, lujoso, 2 dormitorios, 2 baños, garaje, trastero, urbanización cerrada con seguridad 24 horas, piscina y jardines. 365.000 E. 952861341. Ref. 37792 GILMAR.ES Guadalmina Baja, gran chalet adosado en primera línea playa, 4 dormitorios, 3 baños, salón comedor, terrazas, jardín, garaje. 570.000 E. GILMAR 952861341. Ref. 31955

GILMAR.ES Marbella Centro, pri-

Minimódulo con foto relax-contactos 31,5x28,5 mm. BN 195,00 E. Domingo y festivo 290,00 E. Color 270,00 E. Domingo y festivo 410,00 E.

GILMAR.ES San Pedro, 3 dormito-

GILMAR.ES Puerto Sotogrande

rios, 2 baños, terraza, 105 metros, piscina y jardines, en pleno centro del núcleo urbano. 180.000 E. 952861341. Ref. 40452

(33238) Amplios pisos a estrenar de dos y tres dormitorios en la marina del Puerto de Sotogrande, piscina, garaje y trastero, desde 271.500 E. 952808570.

GILMAR.ES Guadalmina Alta, apartamento en 1ª línea de golf, 3 dormitorios, 2 baños, salón con chimenea, impecables condiciones, sureste, garaje y piscina. 225.000 E. 952861341. Ref. 39058

GILMAR.ES Casares Costa. Adosados estrenar, 3 dormitorios, junto futuro campo golf, cerca playa, vistas mar, piscina, desde 150.000 E. 952808570.

GILMAR.ES Marbella Centro, 3 dormitorios, 2 baños, garaje, trastero, totalmente reformado, 117 metros. 338.000 E. 952861341. Ref. 39722

GILMAR.ES Estepona Oeste (36321). Adosado cerca de zona comercial, en zona tranquila y bien comunicada entre Estepona, 4 dormitorios, piscina, garaje. 300.000 E. 952808570.

GILMAR.ES Marbella Ciudad, 3 dormitorios, 2 baños, en muy buenas condiciones, con garaje y piscina. 231.000 E. 952861341. Ref. 39115

GILMAR.ES Marbella Este playa, piso a 100 m de la playa con 2 dormitorios, 1 baño, amplia terraza con preciosas vistas al mar y parking exterior privado. 245.000 E. 952861341. Ref. 40390

mera línea playa, gran piso de 3 dormitorios, 2 baños, terraza con vistas frontales al mar, 183 metros, garaje para dos coches, conjunto residencial con piscina, jardines, portero físico. 795.000 E. 952861341. Ref. 37640

GILMAR.ES Nueva Andalucía,

GILMAR.ES Marbella, Nueva Anda-

GILMAR.ES Milla de Oro, 2 dormi-

lucía, magnífico adosado con sótano, amplias terrazas, jardín privado, chimenea, 3 dormitorios. 325.000 E. 952861341. Ref. 20936

GILMAR.ES Guadalmina Alta, apartamento, 2 dormitorios, 2 baños, garaje, trastero, piscina comunitaria, urbanización tranquila, orientación suroeste. 210.000 E. 952861341. Ref. 40240

GILMAR.ES Marbella Ciudad. Luminoso dúplex en 2ª línea de playa en pleno centro Marbella, 2 dormitorios, 2 baños, 138 metros más terraza de 25 metros, garaje, trastero, piscina comunitaria. 390.000 E. 952861341. Ref. 40378

GILMAR.ES Marbella Este playa. Apartamento amueblado, 1 dormitorio, baño, terraza con vistas frontales al mar, garaje y piscina. 168.000 E. 952861341. Ref. 40419

Aloha, chalet adosado de esquina, 4 dormitorios, 2 baños, terrazas con jardín, garaje, vistas al mar, bonita urbanización, semiestreno. 315.000 E. 952861341. Ref. 35291

GILMAR.ES Estepona Puerto (36320). Piso 3 dormitorios, vistas panorámicas al mar, frente paseo marítimo. 231.000 E. 952808570. GILMAR.ES Estepona Puerto (36282) Ático de 3 dormitorios en el Puerto deportivo, magníficas vistas al mar y puerto, piscina, garaje, trastero, gran solarium. 280.000 E. 952808570. GILMAR.ES Estepona. Bajo 3 dormitorios en Costalita playa, acceso directo, piscinas, parking. 367.500 E. 952808570. ESTEPONA Centro (13751) Piso 3

torios, 1 baño, luminoso, amplia terraza, jardines, piscina. 325.000 E. 952861341. Ref. 40215

dormitorios a estrenar en centro ciudad, calidades, lujo, tarima flotante, cocina totalmente equipada y amueblada, preinstalación aa/cc. 260.000 E. 952808570.

GILMAR.ES Milla Oro, ático dúplex reformado, 100 metros más terraza 60 metros, 2 dormitorios, 2 baños, garaje, piscina, orientación sureste. 420.000 E. 952861341. Ref. 39974

GILMAR.ES Marbella Centro, fantástico piso reformado, 400 metros, 4 dormitorios, 3 baños, salón 80 metros, cocina 60 metros, garaje, trastero. 1.100.000 E. 952861341. Ref. 39311

DIVORCIADA. Sexo. Pago yo. 636366297.

ESTEPONA Centro (12835) Piso 2 dormitorios, estrenar, centro ciudad. 205.000 E. 952808570.

NECESITAMOS hombres para

ESTEPONA Puerto (35969) Piso 3 dormitorios en edificio del Puerto deportivo, piscina, garaje, trastero. 215.000 E. 952808570.

Gratifico. 601000550.

sexo con señoras. 649009850

MADURITA adinerada, busco sexo. MUJER mayor, alegre. Necesito sexo. 601000669.


50

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

EM2 / COMUNICACIÓN

CONFLICTO

José Antonio Vera

Mientras la Liga no deja pasar a las emisoras a los campos para narrar los partidos porque quiere cobrarles, la Federación permitirá su acceso a la final sin coste alguno

«Ser presidente de Efe es un completo honor»

Una Copa de radio en directo una oferta a la LFP de 800.000 euros, muy lejos de los 11 millones que espera ingresar la patronal. «Estamos comercializando el derecho de retransmisión», han sentenciado siempre desde la LFP. Desde las emisoras explican que la LFP «ha prometido 15 millones a los tres clubes –cinco a cada uno– que desciendan a Segunda y pensaba sacar ese dinero de las radios». Ante este bloqueo, la Ser, Cope, Onda Cero y RNE demandaron a la LFP y solicitaron medidas cautelares para acceder a los campos. El juez desestimó estas medidas pedidas por la Ser, que fue la primera en demandar.

RAÚL PIÑA / Madrid

Los campos de fútbol han quedado esta temporada huérfanos de los micrófonos multicolor de las emisoras de radios, de los gritos ahogados para cantar gol en las ondas. El silencio en las cabinas de radio se romperá el 25 de mayo, en la final de la Copa del Rey. La Federación Española de Fútbol (FEF) tiene un compromiso con las emisoras para dejarles pasar sin ningún problema, sin cobrarles dinero alguno, para retransmitir en directo desde el Vicente Calderón el partido entre el Athletic de Bilbao y el FC Barcelona. «Los derechos de la final son de la Federación y las radios van a pasar», confirman fuentes del órgano a este diario. Esta temporada, la Liga de Fútbol Profesional (LFP) ha decidido no permitir el paso a las radios a los estadios para narrar los partidos porque ha decidido comercializar los derechos radiofónicos de los clubes, que son propiedad de Mediapro. Tampoco han podido entrar en los partidos de Copa –salvo la final–, porque también los comercializaba la LFP –se los cedió la FEF a cambio de dinero– a través de paquetes, excepto la final, que la organiza la FEF y decide todo sobre cuanto la rodea. Así, desde la entidad que preside Ángel María Villar tienen claro, y así se lo han transmitido a las emisoras, que las radios accederán gratis para desarrollar su trabajo tal y como lo venían haciendo hasta esta temporada. «De la misma manera que entran sin problema en los partidos de la selección española de fútbol, van a poder pasar en la final de Copa», es el mensaje desde la Federación. «Entraremos en el Vicente Calderón sin necesidad de pagar. Como hemos hecho durante casi 60 años», confirman desde la Asociación Española de Radio Comercial (AERC). El propio Villar ya dejó patente este deseo recientemente en una entre-

R. P. / Madrid

Cambiar la Ley

Unos auriculares colgados del micro en un estudio de Radio Marca. / JOSÉ AYMÁ

vista en Tablero deportivo de RNE. Las principales radios dan por hecho que ocuparán su lugar en el Vicente Calderón. Lo que no saben es cómo se encontrarán las cabinas. El conflicto entre las emisoras y la LFP se debe a la intención de ésta última de comercializar desde esta temporada los derechos radiofónicos. Para ello la LFP ha establecido cuatro paquetes (Básico, Premium, Exclusivo 1 y Exclusivo

ABIERTO EN CANAL EMILIA LANDALUCE

Cruz de navajas por la Pantoja «¿Consideras que comer ostras es moral y comer caracoles inmoral?». El diálogo de Espartaco (Stanley Kubrick, 1960) entre Craso (Lawrence Olivier) y su esclavo Antonino (Tony Curtis) debió de ser el único tópico velado sobre la homosexualidad al que no recurrieron los guionistas de Mi gitana para describir la tormentosa relación de Encarna Sánchez e Isabel Pantoja. «¡¡Que sólo somos amigas, mamá!!», le espeta la cantante a su progenitora tras un viaje a París con la locutora. «Tú ya no eres mi Maribel», contesta doña Ana entre lágrimas. El biopic de la vida postpaqui-

2). Aunque no ha cerrado los precios, las principales emisoras cifran en unos tres millones lo que tendrían que pagar. Las radios se han negado desde el primer momento. Ante esta situación, los clubes de fútbol impiden su acceso a los estadios. Sólo contemplan, y así lo han manifestado, la posibilidad de pagar por los servicios prestados (cabinas, líneas telefónicas...). Presentaron

rri de la viuda de España que el lunes emitió Telecinco debería haberse titulado Celebrities... hoy La Pantoja. En efecto, la factura, el guión, incluso la caracterización (botas de montar, vaqueros de talle alto y camiseta de Chanel) parecían propias de una imitación de Muchachada Nui o incluso de La hora de José Mota por la sucesión de personajes, frases hechas y lugares comunes; como por ejemplo, el evidente hirsutismo de la tonadillera: «El traje verde no, que el verde resalta el vello», dice en un momento doña Ana, la proverbial madre que interpreta también de modo caricaturesco Fanny de Castro. O esa escena en la que los personajes de Jesús Gil, Julián Muñoz y Maite Zaldívar se despiden de Encarna frente a un acantilado de Marbella y un golpe de viento les cubre con las cenizas de la periodista. Precisamente eso era lo que debía esperar el público, pues el primer capítulo de esta comedia involuntaria cosechó un 20% de share (3,8 millones de espectadores). Se trataba de una historia de sobra conocida, por lo que la

El conflicto, que obliga a las radios a narrar los partidos desde sus estudios, los bares, balcones de casas aledañas a los campos... no ha pasado desapercibido para el Gobierno. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, durante una comparecencia en el Congreso, dejó claro que el Ejecutivo está dispuesto a cambiar la ley para que las emisoras puedan acceder a los campos. «Es voluntad del Gobierno dar una solución al contencioso sobre los partidos de fútbol y las radios», afirmó Sáenz de Santamaría, que añadió que pretenden «abordar cambios legales que permitan el acceso de las emisoras a los campos». El objetivo, según aclaró, es que las radios «puedan retransmitir libremente, como lo venían haciendo, cubriendo únicamente los gastos que pudieran generar». Las radios confían en que el cambio en la Ley Audiovisual se produzca en breve y si no es esta misma temporada, ya puedan entrar a los campos sin problemas en la próxima. «No queremos ni pensar en un año como éste», apuntan. Más información en página 39.

única incógnita era ver cómo se contaba para que la cadena de Paolo Vasile y la productora Mandarina pudieran evitar la consecuente demanda. Y si bien el romance de la tonadillera con José Coronado, su partenaire en una película, incluye revolcón, desnudos y bragas negras; su relación con Encarna se remite a una caricia en el pelo y a diálogos plagados de eufemismos poco sutiles y hasta chuscos. Sólo hubiera faltado que ante una

Hubo referencias veladas. Sólo faltó que Encarna le hiciera una tortilla a Isabel (para cenar) de las frecuentes jaquecas de Isabel, la periodista la hubiera invitado a recostarse en su habitación y que le hubiera preguntado si quería que le hiciera una tortilla (para cenar).

Cambio en la presidencia de Efe. Un secreto a voces ya oficial. El consejo de administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) designó ayer al periodista José Antonio Vera Gil como nuevo presidente de la Agencia Efe, en sustitución de Álex Grijelmo, que ocupaba el cargo desde 2004. Vera se incorpora a Efe procedente de La Razón, donde fue director entre los años 2000 y 2005, y donde actualmente era director de publicaciones. «Esta propuesta que hace la Sepi es para mí un completo honor», señaló ayer a este diario Vera. «Ser presidente de Efe es uno de los retos más altos a los que puede aspirar un periodista». Para su nombramiento oficial queda un paso protocolario: debe ser designado consejero de la Agencia Efe y, una vez superado este trámite –que podría ser esta misma semana–, será nombrado presidente de forma

José Antonio Vera. / EFE

efectiva por el consejo de administración. Efe es la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo. Cabe recordar que una de las intenciones del Gobierno es que tanto RTVE como Efe establezcan sinergias que permitan ahorrar costes a las dos empresas públicas. El PP, incluiso, llegó a plantear en campaña una fusión entre Efe y RTVE.

O una nueva versión del diálogo espartaquista aunque adecuado a la Marbella de Gil y Gil. «¿Consideras que comer cañaillas es moral y comer navajas inmoral?», podría haberle preguntado Encarna, tornada en malvada de excepción. No habría que olvidar sin embargo que el verdadero villano de Mi gitana es el propio Vasile. El consejero delegado de Miediaset había guardado la serie en un cajón después de que este verano la Pantoja firmase un contrato con Telecinco, su otrora cadena enemiga. Pero ay, un día de febrero la cantante entró en directo en Antena 3 y pese a que la conversación no fue emitida, Vasile quiso aleccionar a su estrella. Aunque lo más sorprendente quizá sea el contraste entre las referencias veladas a la supuesta homosexualidad de las amigas y el retrato explícito del delito fiscal que la cantante, según la serie, perpetra cuando trae el dinero en efectivo que Paquirri tenía invertido en Venezuela. «¿Consideras que defraudar a Hacienda es moral y comer navajas es inmoral?». Parece que Telecinco e Isabel Pantoja sí.


51

EL MUNDO. MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2012

TELEVISIÓN

00.10 / La 1 Seis mujeres en el debate de ‘59 segundos’

22.30 / Antena 3 La relación entre Sandra y Ángel crece día a día

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, 59 segundos, el programa de actualidad presentado por María Casado, apuesta por una mesa de debate formada exclusivamente por mujeres, con la participación de dos políticas: Elvira Rodríguez (PP) y Rosa Aguilar (PSOE), que estarán acompañadas por las perio-

En Con el culo al aire, la relación entre Sandra, la doctora, y Ángel está comenzando ha construirse, pero lo hace sobre bases muy sólidas: divorciada con dos hijas, ella; ligón incapaz de comprometerse, él… y un montón de vecinos entrometidos rodeándoles a todas horas. Otra relación con muchas probabilidades, es la

La 1 06.30 Telediario matinal. 09.00 Los desayunos de TVE. Invitado: Juan Rosell, presidente de la CEOE. 10.15 Las mañanas de La 1. 14.00 Informativo territorial. 14.30 Corazón. 15.00 Telediario 1. 16.15 Amar en tiempos revueltos. 17.10 Cielo rojo. 18.30 La casa de al lado. 19.30 + Gente. 21.00 Telediario. 22.15 Comando actualidad. «Mi negocio funciona». ¿Con qué sueldo al mes se consideraría usted bien pagado?¿Cuáles son esos sectores que a día de hoy dan dinero? Comando Actualidad recorre aquellos negocios que han conseguido mantenerse y aumentar sus beneficios en tiempos de crisis. 00.10 59 segundos. 01.40 La noche en 24h. Con Xabier Fortes.

Cuatro 07.30 Top Gear. 09.30 Alerta cobra. Unidad especial. 12.30 Las mañanas de Cuatro. 14.00 Noticias Cuatro. 14.50 Deportes Cuatro. 15.45 Castle. «Una aventura mortal», «Flores para tu tumba» y «Furia infernal». 18.30 NCIS: Los Ángeles. «Emboscada» y «Azar calculado». 20.00 Noticias Cuatro. 20.45 Deportes Cuatro. 21.30 El cubo. 22.30 Cine Cuatro «9 días». 2002. Director: Joel Schumacher. Intérpretes: Anthony Hopkins, Chris Rock y Peter Stormare. 00.35 Cine Cuatro. «Las ruinas». EEUu. 2008. Dir.: Carter Smith. Int.: Jonathan Tucker, Jena Malone, Shawn Ashmore, Laura Ramsey 02.20 Ciudades del pecado. «Hong Kong» y «Recopilación».

Rosa Aguilar.

distas Esther L. Palomera, Cristina de la Hoz, Margarita Sáenz Diez y Victoria Lafora. Entre todas analizarán la actualidad política y económica.

La 2 09.00 E+I emprendedores innovadores. 09.30 Aquí hay trabajo. 10.00 La aventura del saber. 11.00 Grandes documentales. 12.00 Para todos La 2. 13.40 La noche temática. 14.40 Documentales cultu. 15.35 Saber y ganar. 16.05 Grandes documentales. 17.55 Documentales cultu. 19.00 La España sumergida. 19.30 Para todos la 2. 20.00 Tres 14. 20.30 La felicidad en 4 minutos. 20.35 Frasier. 21.00 Documentales cultu. «Límites de la percepción». 22.00 El cine de La 2. «En la ciudad». España. 2003. Director: Cesc Gay. Dir.: Vicenta N’dongo, Leonor Watling, Eduard Fernández, Álex Brendemülh y Mónica López. 23.50 La 2 Noticias. 00.20 Redes 2.0.

La Sexta 07.00 La Sexta en concierto. 08.15 Éste es mi barrio. 09.10 Crímenes imperfectos. 11.30 Crímenes imperfectos: Ricos y famosos. 12.30 Al rojo vivo. Programa de debate presentado por Antonio García Ferreras. 13.55 La Sexta Noticias. 15.00 La Sexta Deportes. 15.30 El millonario. 16.15 Bones. 18.00 Navy: Investigación Criminal. «Encubrimiento» y «Daga». 19.55 La Sexta Noticias. 21.00 La Sexta Deportes. 21.30 El Intermedio. 22.25 Alcatraz. «Paxton Petty». Petty es un enfermo que en su pasado se dedicaba a colocar las bombas mina, pero ahora, el motivo de su regreso es únicamente colocar explosivos en las zonas más concurridas de la ciudad de San Francisco. 00.15 Numbers.

Antena 3 06.15 Noticias de la mañana. 09.00 Espejo público. Invitado: Tomás Gómez, reelegido secretario general del PSM. 12.00 Karlos Arguiñano en tu cocina. 12.30 La ruleta de la suerte. 14.00 Los Simpsons. 15.00 Antena 3 Noticias. Con Mónica Carrillo. 15.40 Deportes. 16.00 Tu tiempo. 16.15 Bandolera. 17.15 El secreto de Puente Viejo. 18.30 Ahora caigo. Presentado por Arturo Valls. 19.45 Atrapa un millón diario. Especial famosos. 21.00 Antena 3 Noticias. 21.35 Deportes. 21.45 El tiempo. 22.00 El Hormiguero 3.0. Invitada: Paula Vazquez. 22.30 Con el culo al aire. 00.15 Modern Family. 02.00 Estrellas en juego.

Discovery MAX 10.55 LA Ink. 11.45 Cazador de veneno. 12.35 Pesca radical. 13.25 Así se hace. En este episodio descubriremos los secretos de la fabricación de rótulos tridimensionales, suelos de madera, tuberías onduladas y colchones. 14.20 LA Ink. 15.10 Mitos de dos ruedas: Kawasaki 16.05 Vivo para contarlo 17.00 Control de aduanas. 17.50 Pesca radical. 18.45 Cazatormentas. 19.35 LA Ink. 20.30 Mitos de dos ruedas. 21.30 Así se hace. 22.30 Un parásito dentro de mi: secuestradores. En el centro de muchas enfermedades misteriosas se encuentran depredadores furtivos que se introducen en humanos desprevenidos. 23.30 Una mirada a EL MUNDO.

ÍNDICE DE AUDIENCIA Minuto de oro 5 de marzo de 2012 Mi gitana / Telecinco Hora Espectadores 23.32 4.462.000

Programas más vistos ‘Con el culo al aire’.

de Jorge, el pijo y Eli, la conserje. Una caída en la ducha de él obliga a ella a cuidarlo hasta que se reponga del dolor de espalda que sufre.

Telecinco 06.30 Informativos Telecinco. Invitada: Mercedes Fernández, candidata del PP a la Presidencia del Gobierno de Asturias 09.00 El programa de Ana Rosa. Invitada: la juez Purificación Pujol, que presenta su libro Un divorcio elegante. 12.45 Mujeres y hombres y viceversa. 14.30 De buena ley. 15.00 Informativos Telecinco. 15.45 Sálvame diario. 20.00 Pasapalabra. 21.00 Informativos Telecinco. 22.00 Materia reservada. 22.30 La fuga. Los habitantes de la plataforma clausurada no dudan en retener a Jota hasta que los miembros de la Resistencia les hagan llegar todo lo que exigen. Durante su secuestro, la joven averigua las verdaderas razones por las que permanecen allí. 00.00 Materia reservada.

Marca TV 07.00 Teletienda. 12.00 Basket & Roll. (R). 12.30 Sin tacos. (R). 13.00 Marca Center internacional. Incluye boletines informativos. 14.25 Marca Center. 15.15 Futboleros. 17.40 Basket & Roll. Todas la actualidad sobre la liga ACB. 18.00 Fútbol de leyenda. 20.00 Marca Center. Presentado por Ana Cobos y Miguel Serrano.. 20.45 Wrestling. Los fans de la lucha libre podrán deleitarse con los movimientos en el cuadrilátero de nuevas y viejas estrellas. 22.00 La noche del boxeo. Presentado por Jaime Ugarte. 23.00 Futboleros. Presentado por Enrique Marqués. Periodistas de distintos medios polemizan sobre las noticias deportivas más destacadas del día.

5 de marzo de 2012

‘Mi gitana’.

Mi gitana / Telecinco

3.799.000

20,20%

Telediario 2 / La 1

3.046.000

16,50%

Telediario 1 / La 1

2.811.000

20,40%

Amar en tiempos revueltos / La 1

2.792.000

22,10%

FUENTE: Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media

Lo más destacado

Autonómicas TVG

16.20 / Canal Historia Especial Vietnam Todos los miércoles de marzo, Canal Historia mostrará, en un gran y rigurosos especial, la guerra de Vietnam. A través de los ojos de sus protagonistas, algunos de ellos españoles, y de material de archivo inédito, la serie documental reconstruye uno de los conflictos bélicos más dramáticos de las últimas décadas. Hoy: Vietnam, los archivos secretos.

23.55 / Canal + Retrato de Pearl Jam Con más de 1.200 horas de imágenes de archivo de la banda –muchas inéditas– y 24 horas de entrevistas y grabaciones en directo realizadas en varios conciertos, Cameron Crowe ofrece una crónica de los años de formación del grupo, el caos de veloz ascenso al éxito, su paso a un elegido segundo plano y sus años más difíciles, hasta convertirse en una banda de referencia.

Discovery MAX

11.00 A dama de Troia. 13.45 Galicia noticias mediodía. 14.25 Telexornal mediodía. 15.45 Cos pés na terra. 16.45 Cifras e letras. 19.00 Rex, un policía diferente. 20.00 Telexornal serán. 20.30 Zona Champions. «FC Barcelona-Bayer Leverkusen». 23.15 Grandes lugares. 00.00 Vivir aquí.

Castilla-La Mancha 11.15 Rex. 12.00 Los jóvenes jinetes. 14.00 Las noticias de las 2. 15.25 Cifras y letras. 16.00 Documental. «El oro negro de Alaska». 17.00 La tarde contigo. 18.15 Lo mejor del Oeste. «El día más largo de Kansas City». 20.00 Las noticias de las 8. 20.45 UEFA Champions League. «FC Barcelona-Bayer Leverkusen». 22.45 Cine. «La isla». 01.00 Zona Champions.

Aragón TV 11.15 Sin ir más lejos. 13.30 Xlacara. 14.00 Aragón noticias 1. 15.00 Cine. «Santa Fe». 16.30 Jóvenes jinetes. 17.15 Cifras y letras. 17.45 Aragón en abierto. 19.50 La pera limonera. 20.30 Aragón Noticias 2. 20.40 Zona Champions. «FC Barcelona-Bayer Leverkusen». 22.40 Cine. «XXX».

7 Región de Murcia

María Eugenia Romero, diputada del PP.

23.30 / ‘Una mirada a EL MUNDO’ La actualidad, a debate

09.00 Con el día por delante. 13.30 Mil sabores. 14.00 Informativos 7RM. 15.10 Cifras y letras. 18.30 Cine. «Colt 45». 20.00 Informativos 7RM. 20.30 EZona Champions. «FC Barcelona-Bayer Leverkusen». 23.00 Cine. «Prisión sin ley». 00.45 Al cabo de la calle.

Canal Extremadura

Como cada noche, cita con la información, la opinión y el análisis de la mano de Carlos Cuesta. Las noticias que han marcado el día y las que lo serán mañana. Esta noche, al periodista lo acompañan en la tertulia: la diputada del PP María Eugenia Romero y los periodistas José Antonio Sentís, Curri Valenzuela, Fernando Berlín y Raimundo Castro

Consulte la programación completa de 127 canales en www.elmundo.es/television

S U D O KU

‘Share’ 25.00%

11.40 Olvidarte jamás. 12.30 Ahora Extremadura. 13.55 Extremadura noticias 1. 15.10 Rex. 15.55 Medicopter. 16.45 Las hermanas McLeod. 17.30 Nuestra tarde. 19.15 Cruce de palabras. 20.00 Extremadura noticias 2. 20.15 Champions. «FC BarcelonaBayer Leverkusen» . 01.05 Extremadura noticias 2.


PRECIO: 1,30 E.

EL PMUNDO .es LÍDER MUNDIAL DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑOL

MADRID: Avenida San Luis, 25. 28033. Madrid. Tel.: 91 443 50 00. Fax: 91 443 58 44. EDICIÓN INTERNACIONAL: 2,20 E. EL MUNDO EN PORTUGAL CONT: De lunes a viernes: 1,50 E. Sábados con Yo Dona: 1,70 E. Domingos con Magazine: 2,70 E. © Unidad Editorial Información General, Madrid 2012. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser -ni en todo ni en

parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente, utilizada o registrada a través de ningún soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines

EL ZOO DEL SIGLO XXI / KATRINA DARLING Emparentada con la duquesa de Cambridge, esta bailarina de ‘burlesque’ presentará el próximo día 13 su ‘show’ ‘Dios salve a la reina’ en Nueva York

La prima ‘stripper’ de Kate ISABEL MUNERA

Una se siente cómoda en los ambientes palaciegos y otra prefiere el mundo del cabaret, pero ambas comparten lazos familiares y no ocultan su pasión monárquica. Claro que mientras Kate Middleton aspira a colocarse algún día la corona como nueva reina de Inglaterra; su prima segunda, Katrina Darling, ha preferido no esperar y ya posa semidesnuda con otra de pega en su espectáculo God save the Queen (Dios salve a la reina). Un show repleto de referencias monárquicas y, en la que ataviada con una escueta lencería con los colores de la bandera británica, Katrina despliega toda su sensualidad al ritmo de canciones como el conocido himno Rule Britannia. La prima más provocativa de la duquesa de Cambridge tiene apenas 21 años, pero ya se ha hecho un nombre en este tipo de espectáculos de la mano de la reina del burlesque Dita Von Tease. Con ella ha recorrido el Reino Unido presentando un show que el próximo día 13 se podrá ver en un conocido local del famoso barrio neoyorquino del SoHo. Katrina no oculta que le gustaría que algún miembro de la familia real se acercara a verla, pero sabe que será difícil. «Si se animan, serán muy bienvenidos. Me alegraría que vieran mi espectáculo, pero si no lo hacen, no es el fin del mundo», aseguraba hace unos días en declaraciones a The New York Post. Emparentada con la familia real británica, se enteró por la prensa hace una año de su parentesco con la futura reina de Inglaterra.

Katrina Darling en una de sus actuaciones en el Filly Follies de Múnich (Alemania). / TWITTER

Nieta de Jane Darling, hermana del bisabuelo de Kate Middleton – Thomas Harrison–, Katrina es prima segunda de la duquesa de Cambridge, aunque ninguna de las dos lo sabía. Los medios británicos no tardaron en hacer las presentaciones y, pocos días antes de su boda con el príncipe Guillermo, Kate

conocía la existencia de esta pariente incómoda. Una prima lejana a la que prefirió no invitar a la ceremonia en la abadía de Westminster y que tampoco acudió al banquete posterior que se celebró en el palacio de Buckingham, pero a la que su relación ha servido para dar un impulso a su carrera artística.

LO DICHO Y HECHO «Me alegraría que [la familia real] viera mi ‘show’ pero si no lo hacen, no es el fin del mundo» 1990: Nace en Newcastle (Reino Unido). 2009: Debuta en el mundo del ‘burlesque’. 2011: Se entera por la prensa de que es prima segunda de Kate Middleton, la esposa del hijo mayor del heredero de la Corona británica. Marzo de 2012: El próximo día 13 presentará en Nueva York su espectáculo ‘God save the Queen’ (‘Dios salve a la reina’) en un club nocturno del SoHo.

Modelo ocasional de lencería y empleada en un banco por el día, Katrina se transforma cuando llega la noche. Es entonces cuando da rienda suelta a su verdadera pasión y se desnuda, poco a poco, al ritmo de la música dejando tan sólo a la imaginación el espacio de su cuerpo cubierto con unos escuetos cubrepezones y un mínimo tanga. «Me quito la ropa, pero nunca enseño nada que no deba ser guardado para alguien especial», comenta. Quien se acerque hasta el SoHo a ver su espectáculo tendrá la oportunidad de comprobar si las voluptuosas formas de las que presume la otra prima de Katrina, Pippa, son o no una cuestión de genes.

comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos. Imprime: Fabripress, c./ Zeus, 12, Polígono Industrial Meco R-2. 28880 Meco. Dep. Legal: M-36233-1989 OJD: La difusión promedio del último control fue de 336.286 ejemplares Teléfono de atención al cliente: 902 99 99 46

EL RUIDO DE LA CALLE RAÚL DEL POZO

Huele a pólvora sardinas y ángeles rositas en los carnavales. Este año la pelea no fue entre Don Carnal y Doña Cuaresma, sino la pelea entre la madera y los estudiantes. El ruido y el grito de la calle viene de Valencia, en vísperas de San José, donde no les dejan asomar el morro a los políticos en el balcón del Ayuntamiento. Huele a pólvora, a petardos y a casacas en toda España. La pólvora, que inventaron los chinos y los frailes y causaba pavor. «Tiraban las pellas de hierro que las lanzaban con truenos, de las que los cristianos sentían un gran espanto». Ahora la pólvora causa espanto a los políticos. Surgen entre el humo pancartas en las que se lee: «CorruPPción». Es la hora de la sátira y la catarsis. A Mariano Rajoy le ha invitado Rita Barberá al balcón del Ayuntamiento, como solía hacer otros años, pero no creo que el presidente se arriesgue a una pitada. Llegará un momento en el que no podrán salir al balcón ni el Rey ni sus bufones. Y quien dice pólvora del yerno dice chupeteo de eres, en la Andalucía sin control, donde Laura se ha convertido en una de las siete musas de las subvenciones encubiertas o la pólvora del rey invertida en el casino de caULISES pital riesgo. Pero qué clase de mande Estado de los recortes, que les diga que no habrá guis se han apoderado de la ninguna flexibilización o Sevilla donde a Cervantes quita del déficit (1,5%). Mi- lo guardaron en la cárcel ren Grecia a punto de la real de la calle Sierpes por quiebra, lo cual llevaría a una bagatela. Entonces los España al rescate, vienen ladrones se refugiaban en la ustedes detrás de la pano- catedral, por un pasadizo cha, vienen en cueros cho- secreto donde los clérigos cando unos con otros. Sujé- cerbatanas recibían morditense, señores. das. Ahora, la gatera está en Ya tuvieron que ahorrar el Palacio de San Telmo. Por ahí asoma la primavera que anunciaron los poetas, marzo de pájaros en flor y abril, el mes más cruel, en uno de los años más duros de nuestra vida. Como siempre, cuando el romero está en flor y la sabina está en savia, España arde en fiestas de ninot, faralaes, ferias de chaquetillas cortas, mientras ya braman los toros y los caballos retozan. Las fiestas con matadores a hombros se inician en Valencia, culminan en la Semana Santa y la Feria de Sevilla. En ambas comunidades, sus políticos, de derechas o de izquierdas, entendieron la democracia y la socialdemocracia como Villalón: «Echa vino montañés. Que los paga Luis de Vargas, el que a los pobres socorre y a los ricos avasalla». Los caciques taifas de monipodio, todos los del mapa del toro, pelados y tiesos, vienen a pedir dinero a don Cristóbal y don Cristóbal ordena a Antonio Beteta, secretario


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.