Revista IAlimentos Edición 12

Page 1





Sumario

espera llegar a todos los rincones de Colombia. Entre sus planes, el más importante es construir y administrar una red de distribución tienda a tienda que lleve el portafolio de la compañía a 200.000 puntos de venta en Colombia. IAlimentos habló con Carlos Arcesio Paz, Presidente de la organización acerca de los planes de la compañía y las claves para conseguir el éxito.

18

pág.

24

pág.

16

pág. Mercado objetivo

Colombia ha entrado en la importante etapa de explorar nuevos escenarios. Entérese de los avances del país a nivel comercial en el mundo.

10

pág.

Sector destacado El sector de la panificación y galletería enfrenta importantes retos: tecnificación e innovación, son los factores más importantes para lograr competitividad.

Inocuidad y regulación Calidad e inocuidad son temas aparentemente aislados que garantizan mejores resultados si se integran. Un buen manejo de estos aspectos aseguran la competitividad.

Especial Tecnología y Sistematización Conectividad sin límites: La productividad y el rendimiento son dos valores de gran importancia que solo se consiguen con un control eficaz de los procesos. Entérese de las novedades en tecnología. Innovación para Mipymes: Existen tecnologías especializadas para las Medianas y pequeñas empresas. Conozca las opciones para invertir y aumentar sus ganancias.

42

pág.

Informe Wellness Gran parte de las tendencias en consumo para los próximos años van orientadas hacia la salud, la belleza y la sostenibilidad. Conozca las exigencias del consumidor en ingredientes.

44

pág.

56

pág.

SECCIONES

Editorial Perfiles Novedades

Pág. 6 Pág. 56 Pág. 58

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

5


www.axioma-group.com Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 8157505 gerencia@revistalabarra.com Consejo Asesor RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES Gerente de Contenido MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@revistalabarra.com Gerente Comercial NICOLÁS MONTOYA cel: 312 4343945 nicolas@revistalabarra.com Editor General GABRIEL PINEDA ARTEAGA cel: 314 218 4997 editor@axioma-group.com Gerente de Eventos Javier Benítez Gonzalez cel: 315 667 53 18 eventos@axioma-group.com Gerente Financiera y Administrativa MERY ELLEN LARA melara@revistalabarra.com PAOLA TEZNA asadmon@revistalabarra.com Gerente de Talento Humano Duban Pascagaza Benitez gerenciath@axioma-group.com Suscripciones JONATHAN PASCAGAZA BENÍTEZ gestiondedatos@axioma-group.com Gerente e-bussiness ANDRÉS GÓMEZ agomez@revistalabarra.com Área web JONNATHAN DAZA jdaza@revistalabarra.com Gerente Guía de Proveedores Erica Carvajal Valencia ecarvajal@axioma-group.com Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA. Tel: 236 6310 / Cra. 13 # 77A - 65 www.revistaialimentos.com.co Octubre de 2009 / Edición Número 12 Bogotá, Colombia HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

[ Editorial

Gerente Canal Alimentos ALEJANDRO QUINTERO cel: 318 772 8413 aquintero@revistaialimentos.com Coordinadora Editorial Alimentos CAROLINA BARBOSA HERNÁNDEZ cel: 313 259 7093 cbarbosa@revistaialimentos.com Ejecutivos de cuenta MARIBEL CORONADO RIVERA cel: 316 650 3209 mcoronado@revistaialimentos.com NADINE MORENO ANZOLA cel: 317 359 0441 nmoreno@revistaialimentos.com CARLOS EDUARDO LÓPEZ cel: 310 325 1346 clopez@revistaialimentos.com Redacción NATHALY PACHECO cel: 317 669 2323 npacheco@revistaialimentos.com Colaboradores HERMÓGENES ARDILA cel: 311 293 8472 hermogenesardila2002@yahoo.com Diseño y diagramación YAMILE ROBAYO VILLANUEVA diagramador@revistalabarra.com JORGE ANDRÉS CALDERÓN C. jcalderon@revistalabarra.com CARLOS ANDRÉS ACERO R. cacero@axioma-group.com Fotografía JAMES ARIAS cel: 312 250 2459 jamesarias@gmail.com

6

Por: Gabriel Pineda Editor General

]

Innovación para el

mercado nacional Ahora que la

tasa de cambio del dólar está sacudiendo duramente a todas las empresas exportadoras – sobre todo a las pequeñas – está claro que la industria volteará la vista en masa hacia el mercado nacional. De hecho algunas ya han empezado: Alpina, por ejemplo, desde el mes de agosto se sumó al modelo de distribución en los barrios, equipando a su fuerza de ventas con moto-furgones para así entregar sus productos puerta a puerta. Por su parte, Femsa decidió apostarle duro a los canales tradicionales. A comienzos del año anunció que, en Colombia, abrirá entre 30 y 50 puntos de venta de su cadena de tiendas Oxxo. Un modelo de tiendas de abarrotes que ya cuenta con 6.000 establecimientos en Latinoamérica; se sitúa en los barrios, y que puede ofrecer sus productos al mismo precio de las grandes superficies – o incluso menor – gracias a que genera economías de escala. Seguramente estas empresas, quienes han emprendido modelos de distribución diferentes, están tomando conciencia de lo que el mercado ya sabía desde hace mucho tiempo y cuya realidad ilustran mejor las estadísticas publicadas por Latin Panel: el 44% de las ventas de alimentos y bebidas se llevan a cabo en los canales tradicionales. Es decir, en las tiendas, en los barrios. Además, teniendo en cuenta que en el primer semestre de 2009 los hogares colombianos fueron 115 veces a comprar este tipo de productos a los puntos de venta, se puede decir que los compradores del país visitan las tiendas, al menos 50 veces en un semestre.

Lo que dejan entrever casos y análisis como estos es que el mercado local aún sigue presentando oportunidades importantes para la industria de alimentos. Oportunidades que no siempre están relacionadas con el lanzamiento de un producto nuevo, sino con una nueva forma de comercializarlo o de acercarlo al consumidor. Y está claro: esto es innovación. Cabe recordar que según la Organización para la Economía, la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), “la Innovación se refiere a la introducción de nuevos productos (ya sean bienes o servicios) o a su mejoramiento; también se refiere a nuevos procesos, formas de comercialización y mejoras organizacionales en las empresas”. Pero en general, las fórmulas de innovación a las cuales pueden acceder las empresas son muy diversas: pueden estar relacionadas con un mercado objetivo, una oportunidad, una forma de distribución o el desarrollo de un producto único. Sin embargo, utilizando las palabras de Kensaku Konishi Presidente de Canon en la India “la discusión ya no está en decidir si entrar en la innovación o no, sino en cómo lograr los mejores resultados a fin de maximizar el beneficio para el negocio y para la sociedad”. De ahí que para la industria de alimentos sea importante mirar hacia el mercado nacional como uno de los focos generadores de oportunidades de negocio, en el cual también se debe jugar con todas las fichas de la innovación. Sobre todo, cuando se compite contra las grandes empresas.


Publirreportaje

¿Qué es el MEGA? El MEGA es la estrategia de desarrollo del sector agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca que busca diversificar la capacidad productiva y exportable de la región. El MEGA es un modelo de apoyo para que las empresas puedan fortalecerse, innovar y comercializar productos agroindustriales en mercados nacionales e internacionales.

Productos frescos de exportación:

- Frutas exóticas - Hortalizas gourmet - Hierbas aromáticas y condimentarias - Follajes

¿Qué servicios ofrece? El MEGA pone al alcance de las empresas el siguiente portafolio de servicios: Gestión empresarial: Talleres y asesorías empresariales. Gestión de innovación: Mejoramiento de productos y procesos, gestión de proyectos de investigación y desarrollo. Gestión de calidad: Implementación y certificación en BPA, BPM, HACCP, ISO 22.000 y Ecológico. Gestión comercial: Conformación de consorcios para la exportación, desarrollo de proveedores y herramientas comerciales como ferias, misiones comerciales, exploratorias y rueda de negocios nacionales e internacionales.

Productos procesados de exportación: - - - - - - -

Pulpas y bebidas Conservas y salsas Deshidratados y liofilizados Congelados e IQF Derivados lácteos Cosméticos naturales Ingredientes y productos naturales

PARA MAYOR INFORMACIÓN VISITE www.megagroindustrial.org.co

Sede Bogotá

Av. El Dorado No. 68D - 35 (Piso 7) Cámara de Comercio de Bogotá +57 (1) 594 1000 Ext. 2761 - 2793 asesorindustrial@ccb.org.co

Sede Sumapaz

Carrera 7 No. 8 - 28 Cámara de Comercio de Fusagasugá +57 (1) 867 1300 megasumapaz@ccb.org.co Con el apoyo de:

Sede Sabana

Calle 4 No. 9 - 74 Cámara de Comercio de Zipaquirá +57 (1) 852 3150 megasabana@ccb.org.co Liderado por:

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12


Panorama

Por: Alejandro Vera Sandoval Investigador Jefe Anif.

8

Las amenazas comerciales

de la economía colombiana El gobierno de Venezuela llamó

a consultas a su cuerpo diplomático y amenaza con deteriorar aún más las relaciones bilaterales con Colombia. Los delicados episodios de lanza cohetes adquiridos por Venezuela y “cedidos” a las FARC, así como la expansión de las bases militares de Estados Unidos en Colombia, han propiciado posibles expropiaciones de nuestras empresas en el vecino país y mayores trabas al comercio bilateral. Están en juego US$6,100 millones de exportaciones de Colombia a Venezuela (un 16,2% del total de bienes exportados durante el 2008). Antes de estas amenazas comerciales, los pronósticos de Anif indicaban que la caída de las exportaciones a Venezuela podría ser hasta del 22% (equivalente a un descenso de US$1.340 millones, para cerrar en sólo US$4.750 millones). Esto como resultado de una mayor apreciación cambiaria (casi 20% en la relación pesobolívar) y una mayor contracción del producto en Venezuela (estimándose –6,3% en el 2009). En medio de esta incertidumbre político-comercial, es útil pensar en los diferentes escenarios que podrían fraguarse a nivel comercial. Para ello, Anif re-estimó sus modelos de comercio bilateral bajo cuatro alternativas (no excluyentes): 1) sustitución del cupo de 10,000 vehículos a favor de terceros; 2) Endurecimiento de las condiciones para accesar el CADIVI; 3) Sustitución parcial del 60% de las importaciones colombianas, suponiendo que el restante 40% son “inelásticas” por tratarse de componentes “despensa” de las clases populares venezolanas que “mercan” en Colombia; y 4) Adopción inmediata de restricciones arancelarias.

Indicadores de la industria de alimentos 2008 (primer semestre) 2009 (primer semestre)

DATOS GENERALES Arroz Hogares colombianos que compran arroz

99,6% - 99,7% Consumo promedio

69 kg. - 67,2 kg. Desembolso promedio por kilogramo

$1844 - $2489 Los resultados indican que las exportaciones hacia Venezuela caerían unos US$107 millones adicionales durante 2009 por la no asignación de los 10.000 cupos de vehículos. El endurecimiento de los cupos CADIVI ocasionaría, a su vez, un descenso adicional de US$231 millones. La potencial sustitución del 30% de nuestras exportaciones, supuestamente desde el Brasil, generaría una caída de unos US$435 millones. Y, finalmente, la retaliación arancelaria produciría una caída de las exportaciones hacia Venezuela en otros US$470 millones. Adicionalmente, uno de nuestros vecinos al sur también ha amenazado el comercio bilateral. Las salvaguardias ecuatorianas a cerca de 1.346 subpartidas arancelarias representarían una caída adicional de US$50 millones frente a la caída ya esperada por desaceleración del PIB de Ecuador, totalizando US$340 millones, lo que llevaría a un descenso de 22% en el comercio Colombia-Ecuador durante 2009. En suma, el país enfrenta serias amenazas comerciales que pueden afectar la senda de recuperación. Las difíciles relaciones colombo-venezolanas que vuelven a enfrentar un difícil momento podrían representar US$100-500 millones de menores ventas para el sector productivo nacional. Las acciones del gobierno ecuatoriano, aunque representan menos (US$50 millones) también podrían afectar a los productores colombianos. Así las cosas, la magnitud de la recuperación de la economía nacional, que se vislumbra a través de ciertos indicadores para finales del año, dependerá de cómo enfrente estos riesgos externos, y de cómo se reemplacen estos mercados tradicionales por nuevos socios comerciales.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

Número de visitas al punto de venta

37 - 35,3 Cereales

Hogares colombianos que compran cereales

63,5% - 66,5% Consumo promedio

1,49 kg. - 1,46 kg. Desembolso promedio por kilogramo

$15638 - $15753

Número de visitas al punto de venta

7-6

VENTAS POR CANAL DE DISTRIBUCIÓN Arroz Grandes cadenas

14,1% - 12,3% Minimercados

28,3% - 30,1% Tradicionales

35,2% - 34% Otros

22,4% - 23,6% Cereales Grandes cadenas

36,8% - 32,9% Minimercados

23,7% - 24% Tradicionales

19,1% - 18% Otros

20,4% - 25,1%


Quiero agradecer por la edición de su revista que cumplidamente recibo; y aprovecho para felicitarlos porque este tipo de proyecto nos mantiene informados sobre la Industria alimenticia. Comparto esta agradable publicación con mi equipo de trabajo para que tengan una perspectiva distinta no sólo de lo que a diario hacemos para marcas en el mercado, sino para que se enteren más del negocio, de cifras, comportamiento de consumidor, tendencias de consumo, innovaciones de productos y demás. ¡Felicitaciones!

Panorama

Cartas del lector

Juan David Botero Director General Creativo RAPP

Es grato saludarles allegando mis agradecimientos por el envío de la revista, me uno a las felicitaciones por las 10 ediciones augurándoles todos los éxitos. Dejo abiertas las puertas para que cuenten conmigo en lo que consideren, teniendo en cuenta que actualmente me desempeño en una consultoría para el Programa Norexport por medio de la Normalización Técnica en el Sector de Alimentos radicado en el Icontec. Saludos. Fernando Delgado Arias Consultor Norexport

Portadas de la edición No. 10 de IAlimentos. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

9


Especial Tecnología y sistemas 10

El reto de una gestión logística eficiente es enorme. Quienes manejan estos procesos al interior de las empresas saben que esta es una tarea compleja que debe ser entendida como el arte de diseñar y coordinar el flujo de productos, información, dinero e ideas a través de la cadena de abastecimiento con un objetivo único y común: satisfacer al consumidor final.

Tecnología + Logística: la Fórmula Ganadora La industria de

los alimentos es tal vez uno de los sectores del país que más retos enfrenta en logística eficiente, debido a que los productos que se mueven a través de esta red de valor requieren un trato más delicado, un control estricto de las fechas de vencimiento y en algunos casos mantener la cadena de frío. Múltiples actores participan en este proceso y la responsabilidad de la manipulación del producto se transfiere de uno a otro, sin que el fabricante (que es quien arriesga su marca), pueda hacer mucho al respecto. Mercados como el estadounidense y el europeo han promulgado estrictas leyes que buscan controlar e inspeccionar alimentos importados en busca de amenazas de contaminación deliberada o accidental; en Colombia, también se presenta esta tendencia. Entidades como el Instituto

Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) ha generado decretos como el 1500 de 2007, que busca garantizar la calidad de los alimentos. Como parte del cumplimiento de estas leyes y por una creciente conciencia por parte de las empresas sobre la necesidad de hacer seguimiento permanente a los productos, el concepto de trazabilidad ha adquirido gran importancia, entendido como la habilidad de seguir el movimiento de un alimento a través de los pasos de producción, procesado y distribución. Sin embargo, realizar una verdadera trazabilidad de un producto hacia delante (manipulación por parte de los transportadores, mayoristas y minoristas) y hacia atrás (control de materias primas y material de empaque) requiere un enorme esfuerzo y una gran voluntad por parte de los diferentes actores de la cadena de abastecimiento, de manera que se garantice el flujo de información que

Tareas que requieren seguimiento:

[

Por: María del Mar Hermida Consultora LOGyCA mhermida@logyca.org

]

es indispensable para hacer seguimiento a los productos.

Tecnologías que garantizan la gestión Existen diferentes tecnologías, que cuando se complementan, pueden ayudar a las empresas a realizar un seguimiento eficiente de los productos a lo largo de la cadena de abastecimiento: • EPC/RFID: Identificación por radiofrecuencia, es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas, "transponders" o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. RFID es creada para adicionar inteligencia y minimizar la intervención humana en el proceso de identificación de un ítem, usando tags electrónicos. Estos permiten conocer la ubicación de cada producto individualmente mientras se encuentra almacenado en la bodega, cuando inician su proceso de transporte y distribución, y en cadenas de abastecimiento muy


Debilidades a combatir Pese al surgimiento de tecnologías que facilitan el flujo de información entre empresas, persiste una falta de integración de la información en las cadenas de valor. Las causas principales para que se presente esta situación son: la existencia de diversidad de protocolos de información, debilidad de las plataformas tecnológicas, falta de bases de datos con información consolidada y ausencia de esquemas de interconexión entre los socios del negocio. La fragmentación de la información generada antes, durante y después del proceso de transporte impide un manejo efectivo de los datos.

Infografía cortesia de Logyca

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

Especial Tecnología y sistemas

desarrolladas, incluso permiten conocer su comportamiento en el punto de venta. • GPS: El Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System, GPS) desarrollado por Estados Unidos, se ha incorporado masivamente a todo tipo de trabajos que necesitan de una precisión exhaustiva a la hora de determinar la posición en que se encuentra un barco, un avión, un coche, un explorador o un iceberg sobre nuestro planeta. Aplicado inicialmente como una solución tecnológica para la prevención de robos, el GPS apunta a facilitar la planificación de las operaciones de transporte y distribución, teniendo en cuenta las rutas trazadas, la disponibilidad de las flotas y el mantenimiento del estado de las mercancías. • Tecnología Móvil: La utilización de dispositivos móviles brinda enormes posibilidades para que las empresas realmente se conecten y entiendan las necesidades de sus consumidores a la vez que permitirá a los consumidores construir relaciones más significativas con las compañías. En el control de los productos, los dispositivos móviles son utilizados para reportar el estatus de las órdenes durante el proceso de transporte y distribución, permiten hacer un seguimiento de la disponibilidad de existencias e inventarios y alimentar en línea una base de datos central. Esta herramienta es especialmente útil para empresas que tienen inventario en varios puntos de venta. Adicionalmente, los dispositivos móviles brindan información de la cadena de abastecimiento: escaneando el tag de RFID de un producto a través de un dispositivo móvil, cualquier persona dentro de la cadena de abastecimiento podrá tener acceso a información sobre el pasado del producto y sus futuros pasos en la red de valor.

11


Especial Tecnología y sistemas 12

Innovación para Mipymes

La dinámica del mercado está conduciendo a las mipymes hacia la sistematización de sus procesos. Por ello, el incremento del desempeño y estandarización de desarrollos se hace más efectivo a través de la implementación de un software capaz de simplificar labores y disponer herramientas de control y ejecución.

Minimizar los errores

, llevar la administración, optimizar el tiempo, controlar el inventario y elaborar la contabilidad, se convierten en tareas progresivamente complejas para las empresas en constante desarrollo. Es necesario, entonces, transferir la cuenta de aquellos procesos a sistemas aptos para almacenar, organizar, prever y manejar información; así será posible concretar nuevas actividades para los trabajadores e incrementar el tiempo productivo de la organización.

Simplifique los Procesos Para Oracle, esta tecnología es el mecanismo que permite atraer clientes y manejar mejor a proveedores, hacer transacciones, interactuar de manera segura con ellos a través de Internet, tomar decisiones con más información y marcar la diferencia en relación con la competencia: “Traemos a la región soluciones diseñadas para enfrentar los desafíos del mercado, como la integración total de la cadena de valor desde los proveedores hasta el consumidor final, la orientación de sus recursos de producción basada en una demanda del mercado científicamente

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

planificada, la fidelidad de sus clientes y proveedores, la utilización de recursos avanzados de planificación, el lanzamiento de nuevos productos y la identificación de nuevos mercados”, explican. Además, con la implementación del software adecuado se puede lograr “agilidad en tiempos de servicio, dejando que el sistema se encargue de todo el papeleo; control de inventario y sobre los tiempos de producción y servicio; manejo de preferencias de los clientes; elaboración automática de reportes, estadísticas, costos de producto y contabilidad. La única desventaja para las pymes de un sistema de información como estos, es no tener alguno”, afirma Diego Quiroz, Representante Legal de Sihempre -Sistemas Integrales para el Hogar y la Empresa-. “Las pequeñas y medianas empresas constituyen el 95% de las compañías del país y son el motor de crecimiento de las economías locales en América Latina. Esta tecnología es fundamental en la estrategia de crecimiento de una Pyme, es la habilitadora de la continuidad en la velocidad de ejecución y de la flexibilidad operativa; asegura el mejor retorno de la



Especial Tecnología y sistemas

Esta tecnología es fundamental en el crecimiento de una Pyme, es la habilitadora de la continuidad en la velocidad de ejecución y de la flexibilidad operativa; asegura el mejor retorno de la inversión.

Elegir un software “Si una empresa empezó con un pequeño sistema para manejo de pedidos y luego incrementó el número de requerimiento de sus clientes, lo ideal es que el software pueda crecer sin perder la inversión inicial, que no queden amarrados a una tecnología; también que éste les garantice la seguridad de la información y transmisión de la misma, así como los elementos que un empresario requiere para proceder. Oracle ofrece a las industrias del agro aplicaciones integradas de Oracle EBusiness Suite, y Bases de Datos escalables y confiables, que brindan información de calidad y eficiencia transaccional, a costos de propiedad realmente bajos”. -Oracle-

inversión (ROI); hoy día es vista como una inversión a futuro y no un gasto”, añaden representantes de SAP.

Asesoría Disponible Para quienes buscan modernizar su empresa, es importante tener en cuenta si el software cambia la forma de operación de sus procesos, a partir de allí será posible evaluar si cumplió con su objetivo: “Debe facilitar el manejo del establecimiento, no tiene sentido que la implementación de una herramienta genere dolores de cabeza; además, debe facilitar el acceso de información en tiempo real, esto es clave para el control de su negocio; hay decisiones que se toman en segundos y recoger papeles de informes no da espera. Por último, el soporte técnico es imprescindible aunque se trate de un software extranjero”, añaden de Sihempre. Oracle asegura: “no nos limitamos al ofrecimiento de soluciones especializadas sino también a la experiencia y el conocimiento de mercado que pone a disposición de los clientes nuestro equipo de trabajo. Además, Oracle entiende que la alianza entre tecnología y educación es la clave para el futuro, por ello, impulsa alianzas con socios especializados y prestigiosas instituciones académicas para facilitar el acceso a una formación de excelencia”. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

14

Por su parte, en SAP son conscientes de que estas soluciones de negocios deben ser poco costosas, de rápida implementación y mantenimiento; también, que “deben basarse en Best Practices para que las compañías se beneficien de las lecciones ya aprendidas por otros del sector, al tiempo que mantienen las ventajas de sus propios procesos diferenciados de negocios. Debe tratarse de soluciones accesibles, predecibles, modulares, fáciles de implementar y gestionar, y susceptibles de ser reconfiguradas con el tiempo a medida que cambian las necesidades del negocio”.

Lo último para las mipymes: sap Como las soluciones que se implementan en las grandes empresas no se ajustan necesariamente a las necesidades de las Pymes, SAP ofrece: SAP Business All-in-One: Requiere un alto grado de especificidad en su industria y busca una solución costo-beneficio pre-parametrizada. SAP Business One: Es ideal para empresas con funcionalidades de baja complejidad que requieran de soluciones alcanzables, intuitivas y de rápida implementación. SAP Business ByDesign: Diseñada para liberar a las empresas pequeñas y medianas de las restricciones de la informática tradicional, es la solución a pedido más completa.



Mercado objetivo 16

Más allá de las fronteras. Centroamérica, Chile, Canadá, Europa y Asia Las restricciones al comercio impuestas por el presidente Hugo Chávez siembran una gran incertidumbre para el futuro del intercambio, y sobre todo, para el sector de alimentos.

“No es fácil

Foto cortesía Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Luis Guillermo Plata. Ministro de Comercio, Industria y Turismo.

encontrar rápidamente mercados sustitutos”, señala Javier Díaz Molina, Presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), quien insiste en que el país sigue siendo muy vulnerable, toda vez que sus exportaciones siguen muy concentradas en países como Estados Unidos, Venezuela y Ecuador. Para Díaz, el camino es diversificar los mercados, tal como lo indica un reciente estudio del Banco Mundial contratado por Analdex, en el que se advierte los riesgos de Colombia de tener su comercio exterior limitado en tan pocos clientes. Grandes, pequeñas y medianas empresas tienen como destino de sus alimentos, básicamente procesados, a Venezuela. Según cifras que maneja el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, son alrededor de 1.000 millones de dólares lo que valen las ventas al gobierno de Caracas, de los 6.300 millones que implicó el intercambio en año pasado. Muchas empresas de Norte de Santander, Santander, el Eje Cafetero y Cundinamarca, principalmente, basaron su producción en el mercado vecino. Lo hicieron aprovechando el boom del proceso de integración que se dio hacia la segunda mitad de la década de los 90, cuando se transformó el Pacto Andino y se creó la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que hoy ya no cuenta con Venezuela como país miembro.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

Jorge Alberto Velásquez, quien fue Director de Proexport en Venezuela, recuerda que las inversiones de los colombianos al otro lado de la frontera llegaron a unos 3.000 millones de dólares y que los supermercados estaban abarrotados de productos colombianos. Los empresarios colombianos se esmeraron no solo por suministrar productos de alta calidad sino porque llevaron propuestas novedosas y a precios competitivos. Las conservas, confites, chocolate, pulpas de frutas, bebidas aromáticas y cereales procesados hacen parte del universo arancelario que exporta Colombia a Venezuela. “La variedad es amplia y muchos de los bienes son sofisticados” según la hoy embajadora en Caracas, María Luisa Chiappe.

Lo que está en juego Magdalena Pardo, Directora Ejecutiva de la Cámara de Integración ColomboVenezolana, estima que es difícil encontrar de un momento a otro mercados sustitutos. Si bien es cierto que se necesita trabajar en otras opciones, sobre todo a largo plazo, el impacto de una ruptura de las relaciones comerciales, tendrá efectos impredecibles. El comercio con Venezuela genera alrededor de 500.000 empleos, entre directos e indirectos, pero lo más importantes es que compra productos manufacturados que son los que generan


valor agregado. “Estados Unidos nos adquiere comodities, es decir productos básicos, entre ellos petróleo, café y carbón, que no son intensivos en la generación de mano de obra ni en la absorción de materias primas”, según un estudio de la Cámara de Alimentos de la ANDI. El camino es diversificar, advierte, el Presidente del gremio empresarial, Luis Carlos Villegas, quien señala que si bien existe preocupación entre los industriales por el deterioro de las relaciones comerciales con Venezuela y Ecuador, los hombres de negocios están, desde hace algún tiempo, buscando nuevas alternativas. “Lo más relevante de la última encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), es que, ante la difícil situación con los vecinos, cerca de las dos terceras partes de las empresas ya tienen dentro de sus planes la búsqueda de nuevos mercados para sus productos. Esta estrategia requiere tiempo, pero garantiza que, para los próximos años, la actividad comercial del país dependerá más de la

competitividad de nuestros productos y menos de los vaivenes políticos”, subrayó el presidente de la ANDI.

Un sector golpeado Según las cifras de la ANDI, al finalizar junio del presente año la producción de alimentos cayó en 1,3%, en tanto que las ventas totales del sector se redujeron en 1,5%. En parte, influyeron las talanqueras impuestas por la administración de Hugo Chávez y de Rafael Correa, a las compras colombianas. El sector de bebidas fue el más golpeado en el semestre. La producción disminuyó en 4,3% y las ventas en 5,5%. Como se sabe los dos mercados vecinos importan de Colombia desde vinos hasta aguardientes y rones. Villegas, que le mide el pulso al sector exportador, indica lo siguiente frente a la crisis política, diplomática y comercial con los vecinos: “por la importancia de encontrar mercados más seguros, consideramos que el gobierno debe mantener el apoyo a esta actividad y coordinar, hasta donde sea

La ruta a seguir según Analdex • No existe una “fórmula mágica” que permita establecer cuál debe ser el rumbo de las ventas colombianas al exterior. Es necesario analizar cada uno de los mercados potenciales y evidenciar las condiciones de acceso a los mercados, con especial cuidado en los aspectos culturales de cada región. • Ya se adelantaron negociaciones con los Estados Unidos, con los países miembros del denominado Triangulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), Canadá, la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega) y esta próxima a concluir la negociación para la suscripción de un Acuerdo de Asociación que incluye un Acuerdo en materia comercial con la Unión Europea. Iniciativa que la Asociación Nacional de Comercio Exterior acoge gratamente y propende por una mayor celeridad, en la medida de lo posible, para la aprobación y entrada en vigencia de estos importantes pactos comerciales. • No es fácil el camino que tiene Colombia por delante, ni existen mecanismos prediseñados para adelantar la conquista de nuevos mercados. El gobierno nacional hace su aporte, crea las condiciones para facilitar el intercambio comercial y le otorga ventajas competitivas a las exportaciones en otros mercados frente a los competidores directos, sin embargo, es fundamental contar con la participación del sector privado para adelantar esta iniciativa. • Cada día los exportadores son más consientes de los riesgos de la concentración de destinos, y generan iniciativas que vale resaltar para buscar nuevos mercados, claro está, asumiendo la mayor parte del riesgo y buscando mecanismos innovadores para llegar a lugares que hasta hace algún tiempo eran considerados imposibles.

posible, con el sector privado estrategias en esta dirección”. Y agrega que “el futuro de la actividad industrial y económica del país empieza, entonces, a despejarse, aunque para los próximos meses será necesario multiplicar los esfuerzos para enfrentar los retos que surgen desde diferentes ámbitos”.

Más allá de las fronteras El Gobierno, a su turno, se ha vuelto cada día más realista. “Estamos trabajando en consolidar nuevos mercados para nuestros productos, entre ellos los alimentos, para reducir la dependencia de los socios tradicionales”, afirmó recientemente el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata. La firma de acuerdos comerciales va en este sentido, señala el funcionario, y advierte que por ello se viene insistiendo en la firma de acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio, cuya ratificación está congelada en el Congreso de Estados Unidos. El TLC abre las puertas para muchos productos, entre ellos frutas, legumbres, hortalizas, cereales y alimentos procesados. Otros acuerdos como los TLC firmados con el “Triangulo del Norte de Centroamérica”, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, y los que están en diferentes etapas de negociación como los de la Unión Europea y Canadá, son fundamentales para reducir la dependencia exportadora, según el Gobierno. Con Chile se firmó recientemente un acuerdo bilateral de tercera generación que va mucho más allá del simple intercambio y según el ministro Plata el reto está en poder concretar negocios con Asia, donde existe un mercado ampliado y un poder de compra elevado. Aunque parezcan clientes potenciales extremadamente lejanos, el funcionario considera que en un mundo altamente tecnificado y con una logística muy desarrollada, la distancia no es una limitante, así se trate de productos perecederos como los alimentos.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

Mercado objetivo

Con Chile se firmó recientemente un acuerdo bilateral de tercera generación que va mucho más allá del simple intercambio y según el ministro Plata el reto está en poder concretar negocios con Asia.

17


Portada 18

Harinera del Valle a la conquista del

“Una organización con un gran presente y un gran futuro”, así define Carlos Arcesio Paz, Presidente de Harinera del Valle, a una de las compañías mas tradicionales y exitosas del país. La empresa registró un desempeño optimista durante el 2008 cuando el mundo atravesaba por una de las peores crisis económicas de todos los tiempos, sin embargo, el directivo afirma que los retos de la organización son cada vez mayores y que la mejor forma de alcanzarlos es invertir en la gente.

mercado Colombiano Harinera del Valle

registró $384.085 millones en ventas durante el 2008, un 16.4% mas que el 2007 y un total de $38.647 millones en utilidades netas. Aumentó la penetración de mercados y el fortalecimiento de marcas, así como los sistemas de distribución. Ha desarrollado amplios y prometedores mercados de exportación, pero según Carlos Arcesio Paz, todavía hay potencial en Colombia y por ahora la prioridad es llegar hasta el último rincón del país y conquistar 200.000 puntos de venta. Harinera del Valle tiene una historia de 53 años que marca su inicio con la www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

consolidación de un proyecto familiar en 1956 y desde entonces no ha dejado de crecer. En 1958 comenzó un proceso de transformación con la compra de otras organizaciones de prestigio nacional; el Ingenio María Luisa, Pastas San Remo, Pastas La Muñeca, Molino Águila, Harinera del Pacífico, Molino Dagua y Lloreda Grasas son hasta ahora las más importantes adquisiciones de la compañía. La empresa pasó de productora de harina industrial de panadería a procesadora y distribuidora de alimentos en general y aunque nació con carácter regional se ha consolidado con éxito a nivel nacional en


once distritos de ventas: Bogotá, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Duitama, Ibagué, Pasto, Pereira, Neiva, Palmira y Medellín. Una permanente reinversión de las utilidades y una dinámica de investigación y desarrollo permanente han permitido la ampliación, diversificación y transformación organizacional de Harinera. IAlimentos Habló con Carlos Arcesio Paz sobre los planes actuales de la compañía y las claves para lograr el posicionamiento.

Portada

IAlimentos: ¿Cuáles son los factores que han llevado a Harinera del Valle hacia el éxito? Carlos Arcesio Paz: Nuestra Organización es una empresa colombiana que cree e invierte en el país y en estos 62 años de historia hemos identificado 10 factores que nos orientan hacia el éxito: En primer lugar un direccionamiento estratégico claro y gestión eficaz. Nuestra visión, ser una empresa de clase mundial, nos obliga a estar en permanente evolución y desarrollo. Queremos ser una compañía tan buena como las mejores organizaciones empresariales del mundo en el campo en el que nos desempeñamos. Este es el reto que inspira nuestra labor diaria. En segundo lugar, la construcción de marcas líderes con estrategias de marketing agresivas e innovadoras en las categorías en las cuales estamos. Otro de nuestros factores de éxito, es la excelencia en la gestión humana y una fuerte cultura del trabajo en equipo y del servicio al cliente, desde una visión sistémica y un enfoque del mejoramiento continúo.

19

Los colombianos somos muy creativos, debemos ser más disciplinados y aprender a trabajar en equipo por los objetivos personales, empresariales y los objetivos macros del país.

Por otra parte, buscamos alcanzar la excelencia operativa para garantizar la competitividad y la calidad de nuestros procesos y productos. Invertimos en tecnología de punta para contar con las mejores herramientas para desarrollar nuestro trabajo. Contamos con unas sanas políticas financieras que significan un endeudamiento prudente, una cartera con pocas perdidas y liquidez en nuestro flujo de caja. Tenemos una política de diversificación de ingresos que nos da solidez y fortaleza y obedeciendo a esta política hemos realizado inversiones en otras sociedades líderes en sus campos, algunas de ellas tienen sus ingresos denominados en dólares, lo cual, además, le da equilibrio a la vulnerabilidad que puede significar la denominación en dólares de nuestra materia prima fundamental. Como horizonte nos hemos planteado la internacionalización, por eso exploramos algunos mercados externos donde vemos grandes oportunidades para nuestros productos. Finalmente y quizá una de los factores de éxito más importantes, es la fe en Colombia, nos sentimos orgullosamente colombianos y por esto reinvertimos la mayoría de las utilidades y nos esforzamos en ser buenos ciudadanos corporativos.

IA: Harinera es una de las empresas Colombianas que mayor transformación ha mostrado con el paso del tiempo ¿Qué aspectos han permitido ese cambio significativo? Carlos Arcesio Paz: Creo que los principios de la mejora continua y el trabajo en equipo que guías que todos podemos aplicar no solo en la vida laboral y en

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12


Alianzas estratégicas

Portada

Harinera del Valle S.A. mantiene una alianza estratégica y un intercambio permanente desde hace más de cincuenta años con Canadá, principalmente con la compra del trigo. Esta relación se ha fortalecido con la adición de productos de valor agregado para su distribución exclusiva en Colombia: Salsa para Pasta Bucatti, Syrup para Pancakes Haz de Oros y ahora Aceite y Margarina de Canola. A nivel de mercados internacionales, la compañía espera continuar creciendo con el fin de lograr un mayor y moderno desarrollo de productos. En el 2002 formalizó la División de Negocios Internacionales para iniciar procesos de internacionalización efectivos.

20

Experiencia y calidad Harinera del Valle ha acompañado a las familias colombianas por más de 50 años y sus mayores éxitos vienen dados por la calidad de sus productos, así como por el reconocimiento y prestigio de las marcas. La moderna tecnología con la que cuenta Harinera del Valle y la materia prima de excelente calidad, son dos de los factores que han posicionado gran parte del portafolio de productos entre los mejores. Tal es el caso de Pasta La Muñeca Suprema que se logra en la planta de Cali a base del trigo “durum” de Canadá que aporta características físicas y las propiedades alimenticias importantes. Por otra parte, Harina de trigo Haz de Oros, Doñarepa, Conzazoni y Azucar Maria Luisa se han consolidado en el mercado nacional debido a un reconocimiento tradicional y a un posicionamiento de las marcas.

el campo empresarial, sino que podemos hacer de ellos una guía para nuestra vida personal y como ciudadanos. Es preciso cultivar un sentido abierto de autocritica que nos impulse a buscar nuevos retos y metas. Así mismo, es importante contar con una visión clara y contundente que inspire esa búsqueda. Los colombianos somos muy creativos, debemos ser más disciplinados y aprender a trabajar en equipo por los objetivos personales, empresariales y los objetivos macros del país. También creo que es muy importante la formación de las personas. La gente es lo más importante de una empresa y de un país. IA: ¿Cómo ha percibido Harinera del Valle la crisis financiera internacional y cuál fue el desempeño de la compañía en el 2008? Carlos Arcesio Paz: Comparto la reflexión de que el problema fue ético e ideológico; se abusó de las reglas de juego capitalistas por parte de empresas muy grandes ligadas al sector financiero de Estados Unidos de América y no hubo a la par regulación exigente. Ese tipo de crisis debería motivar un cambio de actitud de los empresarios a nivel mundial y en

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

Harinera del Valle seguimos avanzando en la consecución de los objetivos corporativos. El último año ha sido uno de los mejores de la compañía, pero no me refiero específicamente al 2008, sino que como creo que las organizaciones deben mejorar incansablemente, siempre el último año debe ser cualitativamente el mejor. IA: ¿Cuáles son los principales y más próximos retos que enfrenta Harinera del Valle? Carlos Arcesio Paz: El más importante siempre es el que nos plantea nuestra visión corporativa: “Ser de Clase Mundial”. De allí se derivan necesidades imperiosas de mejora en todas las áreas de nuestra actividad. Entre nuestros proyectos de desarrollo más inmediatos, el más importante es la construcción y administración eficaz de una red de distribución tienda a tienda que lleve nuestro portafolio a 200.000 puntos de venta en Colombia. Empezamos hace 2 años y vamos en 60.000. Tenemos trabajo para rato. IA: En cuanto a los desafíos corporativos en tecnología y recurso humano ¿qué está planeando Harinera del Valle? Carlos Arcesio Paz: Lo más importante de las empresas son las personas que trabajamos en ellas. Orgullosamente puedo decir que la gran mayoría del equipo gerencial de nuestra Organización ha sido formado en Harinera del Valle S.A. El Comité de Gerentes está conformado mayoritariamente por personas que han crecido dentro de la compañía, así mismo, toda la gerencia media. Esto obedece a


IA: ¿Cuál es el potencial del mercado Colombiano para una empresa como Harinera del Valle, que le falta por hacer a la compañía en el país? Carlos Arcesio Paz: Nuestro potencial es muy grande. Tenemos grandes retos y muchas oportunidades para nuestro amplio portafolio de productos alimenticios. Queremos alimentar los sueños de las familias colombianas. Como nacimos en el Valle del Cauca como una empresa regional, aún tenemos mucho espacio para crecer en todo el país a fin de lograr nuestro objetivo de ser una empresa cuyos productos lleguen hasta el último rincón de Colombia. IA: Es claro que el Valle del Cauca ha sido uno de los departamentos de mayor desarrollo y éxito a nivel industrial ¿Cuáles considera usted son las oportunidades y retos existentes para el departamento? Carlos Arcesio Paz: El Valle del Cauca es el Departamento con la más alta biodiversidad y conectividad en Colombia. Debemos optimizar esas ventajas comparativas y convertirlas en ventajas competitivas IA: ¿Cuáles son los mercados de exportación que ya ha desarrollado Harinera del Valle y cuáles son los planes que tiene la compañía a nivel internacional? Carlos Arcesio Paz: Actualmente exportamos a España, Portugal, EEUU, Costa Rica, Curazao, Aruba, Ecuador y República Dominicana. Lo

Portada

una política de gestión humana que invierte de manera importante en la formación y capacitación de nuestros colaboradores y busca, en principio, dar las oportunidades de crecimiento y desarrollo a las personas de desempeño excelente que hacen parte de la Empresa. En cuanto a tecnología, acabamos de implementar la última versión de SAP denominada ECC 6.0. Además, nuestras plantas son de clase mundial. Para nosotros es vital invertir en tecnologías duras y blandas, como lo dije al inicio, lo consideramos un factor clave para el éxito.

21

Entre nuestros proyectos de desarrollo más inmediatos, el más importante es la construcción y administración eficaz de una red de distribución tienda a tienda que lleve nuestro portafolio a 200.000 puntos de venta en Colombia. Empezamos hace 2 años y vamos en 60.000.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12


Portada 22 Para Carlos Arcesio Paz el potencial de Harinera del Valle está en el talento humano y una fuerte cultura del trabajo en equipo. El servicio al cliente es uno de los aspectos que garantiza el mejoramiento continúo.

que buscamos frente a estas exportaciones es consolidar las operaciones comerciales con los clientes actuales y desarrollar nuevos socios comerciales que amplíen las oportunidades de expansión que tiene la compañía en zonas objetivo como el Caribe.

principales valores y factores en el desarrollo de toda empresa. Creo que la más grande oportunidad para el sector de alimentos de Colombia sería traducir en exportaciones con valor agregado la inmensa biodiversidad de nuestro país.

IA: ¿Cuáles son los principales elementos que Harinera del Valle considera necesarios para lograr esos

IA: ¿Qué es lo que tiene preparado Harinera del Valle para el mercado nacional?

las organizaciones deben mejorar incansablemente, siempre el último año debe ser cualitativamente el mejor.

proyectos exitoso que se han planeado y aprovechar las oportunidades? Carlos Arcesio Paz: Nuestros pilares, que son nuestra visión, misión, valores y procedimientos, políticas e instructivos. Así entonces, será necesario actuar con integridad, disciplina y austeridad. Ser innovadores, globalizantes y agentes de cambio, también será necesario trabajar en equipo con actitud de servicio y visión sistémica. Buscar la excelencia, agregar valor y marcar la diferencia. Amar la empresa, trabajar con pasión, ser vencedores, esos son todos los

Carlos Arcesio Paz: Estamos en 8 categorías de la Canasta Familiar y consideramos que la innovación es un elemento fundamental para la supervivencia empresarial. Por eso destacamos dentro de nuestro amplio portafolio los nuevos productos que buscan satisfacer las necesidades de nuestros diferentes consumidores. Las novedades este año son: La línea de aceites Bucatti en sus 4 presentaciones, oliva extra virgen, oliva con vinagre balsámico, oliva con canola y aceite de pepa de uva, ellos nos conectan con la alquimia de la cocina

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

y el placer de descubrir en la preparación de los alimentos, una obra de arte. Pastas La Muñeca sorprende y llega a la mesa de los consumidores con sus nuevas referencias: spaghetti con sabor a mantequilla, espinaca, tomate y primavera. Por otra parte, ahora los seguidores de Doña Torta cuentan con una nueva y exquisita alternativa, la premezcla con sabor a banano. Para aquellos que disfrutan de la alta cocina en casa, Conzazoni, pasta fabricada con trigo 100% durum, ha presentado sus nuevas referencias: spaghetti grueso No. 12, vermicelli, fusilli y penne rigate fantasía que con toda la magia del color y el sabor nos evoca lo más apetitoso de la culinaria italiana. De otro lado, en nuestra marca Haz de Oros que es líder en las categorías de las harinas familiares e industriales, hemos diseñado una novedosa estrategia que busca reivindicar a los maestros panaderos ofreciéndoles como marca y como compañía, un mundo de soluciones a su alcance. Esto lo hacemos a través de la Comunidad Dorada donde el sector de la panificación, encontrarán servicios especializados, formación integral, promociones, premios y acceso a créditos con facilidades de acuerdo a la dimensión de su negocio. Somos una empresa en constante movimiento y transformación, que busca siempre exceder las expectativas de nuestros consumidores y clientes. IA: En cuanto a nutrición e ingeniería de alimentos ¿Cuales han sido los desarrollos más recientes e importantes de Harinera del Valle? Carlos Arcesio Paz: Los nuevos productos que mencionamos, sumados a lanzamientos de años recientes como Doña Arepa del Campo, una deliciosa mezcla con sabor colombiano, o la margarina y aceite Canola Life, productos que no existían en el mercado colombiano. IA: ¿Cuál es el perfil del consumidor al que se enfrenta Harinera del Valle? Carlos Arcesio Paz: Harinera del Valle S.A. cuenta con un amplio y diverso grupo de consumidores. No obstante esta diversidad, nuestros consumidores en su gran mayoría, más allá de su clase socioeconómica o edad, desean productos sanos, convenientes e innovadores, productos que les ofrezcan un valor por el dinero que pagan por ellos.


IA: Cuales son desde su perspectiva los principales intereses del sector de panificación y galletería?, y en el tema financiero ¿qué podría esperar ese sector en cuanto a precios de la materia prima? Carlos Arcesio Paz: El consumo de derivados del trigo en Colombia es bajísimo solo superamos a Haiti y Nicaragua los dos países más pobres del continente. El trigo tiene la mejor relación entre costo y porcentaje de proteína de cualquier alimento en el mundo, por ello su potencial es enorme si los consumidores comprenden que a la ventaja anotada se suma la variedad de usos y la facilidad de consumo y preparación. IA: Como es bien sabido, un buen líder conlleva a sus seguidores hacia el éxito, ¿Cuál es la principal cualidad personal que ha proyectado Carlos Arcesio Paz en Harinera del Valle? Carlos Arcesio Paz: La mejor manera de liderar es con el ejemplo, ser consciente de esto significa una gran responsabilidad: es necesario un ejercicio de honestidad y autocritica personal y comprender que somos líderes educadores. Las empresas forman a los seres humanos adultos. Regir mis actuaciones, como máximo líder de la Organización, por un profundo sentido ético es fundamental para generar confianza y compromiso en todos los colaboradores. Creo que soy una persona de mente abierta, con alta disposición para el trabajo en equipo que promueve el crecimiento y la formación de las personas que hacen parte de la Organización que lidero. Amo a mi empresa, disfruto mi trabajo, me fascina relacionarme con los miembros de los diferentes equipos de la Organización. Es un ejercicio que además me enriquece en todo sentido día a día.

Línea familiar Aguileña Haz de Oros Doña Torta La Muñeca Pancakes Brownie Mama-ia Conzazoni

San Remo Bucatti Doñarepa Canola Life Pugliese Mezcla lista para galletas y Brownies

Línea industrial panadería Haz de Oros Premezcla Integral Azucar María Luisa La Americana Aguileña Dona Arepa

Novedades Línea Bucatti Conzazonni Canola Life

Portada

Es importante aclarar que en nuestra compañía más que enfrentarnos a nuestros consumidores nos inspiramos en ellos pues son nuestra razón de ser. Ellos buscan respuesta a sus necesidades y es allí donde nosotros como Compañía entregamos productos que aportan un beneficio directo al consumidor final, desarrollando así una relación con él. Nos inspiramos en ese consumidor que cada día es más protagonista, que tiene varios roles en la sociedad, con una amplia variedad de necesidades, experiencias y emociones que son clave satisfacer.

23


Sector destacado Panificación y galleteria

El sector de la panificación y galletería representa un reto significativo para la industria de los alimentos. Investigación, desarrollo, calidad y servicio son sus mayores debilidades, pero las oportunidades más evidentes para innovar.

Panificación y galletería: el sector “reto” de la industria alimenticia

24

El sector de

la panificación y galletería no crece ni genera grandes expectativas debido a que los colombianos no consumen pan en grandes cantidades como sucede en otros países de América Latina. De acuerdo con el análisis más reciente sobre cadenas productivas del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el sector de la panadería produjo en el 2005 más de 987 mil millones de pesos a nivel industrial y generó 17.010 empleos. En el 2007 Colombia exportó más de US$34 millones en productos de panadería y registró US$9.71 millones en importaciones. El valor de la producción de pan en fábrica creció de 2004 a 2005 el 1% y según Germán Godoy; representante de la Asociación Nacional de Industriales

Desempeño mercado de panificación y galletería I semestre de 2009 Producto

Galletas dulces

Galletas saladas

Pan artesanal Pan industrializado (panaderías)

Penetración (% hogares que compra)

82

96

89

91

Consumo promedio Kg

1,8

3,3

28,2

7,0

Desembolso promedio Kg (COP$)

8.416

7.641

4.004

5.268

8

9

65

18

número de visitas al punto de venta

Fuente: LatinPanel Colombia

de la Panadería (ANIPAN), ese porcentaje no ha cambiado en la actualidad dadas las condiciones culturales y económicas del país. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

En primer lugar, existen productos sustitutos tradicionales que han alejado de las mesas colombianas al pan. En la actualidad, el consumo per cápita del producto es de 23 kg al año. En segunda instancia el sector se ha visto afectado por el incremento de los precios de las materias primas desde junio de 2006, cuando se evidenciaron valores hasta tres y cuatro veces más grandes en los históricos internacionales. Tal y como lo explica Jaime Jiménez, Director Ejecutivo de la Cámara Fedemol de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), “el aumento en los precios de la harina llegó acompañado simultáneamente del alza en otros productos como grasas, azúcar, leche en polvo, sal, levadura y la mano de obra, que son factores muy importantes en la panificación”. Las sequías en países como Australia y Canadá ocasionaron un aumento en el consumo que superó los inventarios de trigo existentes y al reducirse la producción, el castigo fue para los compradores.

Los retos del sector La mayor preocupación en temas de panificación según Jiménez, es lograr una oferta de harina de calidad permanente y a un precio módico, “Colombia no tiene condiciones naturales para producir trigo, la capacidad interna es nula y por tal motivo, el sector no es ajeno a las crisis del exterior”, pero existe otra crisis local a la que también es necesario



Sector destacado Panificación y galleteria

prestar atención: En el país hay 27.000 panaderías y el 80% son informales y, de acuerdo con Mauricio Hernández, Gerente de Panaderos de Colombia (Panadecol), el pan no es excelente. Una opción interesante para mejorarlo, según Hernandez, podría ser “la estandarización de formulas, lo que garantizaría calidad del alimento para todos los sectores de la sociedad Colombiana”. Hernández afirma que “la crisis no solo se concentra en el tema del precio de la materia prima; los panaderos, como empresarios, tienen una educación muy básica y pocas herramientas para enfrentar los retos del mercado. No se están desarrollando nuevos productos,

26

Las empresas proveedoras de insumos del sector siguen invirtiendo en investigación y desarrollo y se ha tenido entre las prioridades, la de avanzar en temas de calidad, pero hace falta preparación por parte de los panaderos.

no se está mejorando la calidad y por tal motivo hay gran lentitud en la evolución del sector”. Las empresas proveedoras de insumos del sector siguen invirtiendo en investigación y desarrollo y se ha tenido, entre las prioridades, la de avanzar en temas de calidad, pero hace falta preparación por parte de los panaderos. Por su parte, ANIPAN estima que se ha intentado el desarrollo pero los costos son muy altos y el dinero del que se dispone para tecnificación es muy poco.

Grandes competidores, nuevas propuestas Multipan de Colombia, ha iniciado la distribución de masas congeladas listas para hornear y vender a panaderías. Jhon Jairo Plazas,

Gerente de Ventas, asegura que la mejor manera de mercadear el pan es ofrecerlo caliente. Con la propuesta de tecnificación dirigida a las panaderías, espera que el país estandarice la calidad de sus productos, entre en un proceso de modernización y comience a desarrollarse con los esquemas internacionales. Harry Istúriz, Gerente de Mercadeo de Bimbo considera que el mercado colombiano actual presenta mucho dinamismo a nivel industrial y la compañía incorpora constantemente novedades. Por su parte Colpan considera que el crecimiento de la industria del pan a nivel nacional es grande y abre un panorama de desarrollo total, para lo cual además de innovar, es necesario duplicar la escala de producción actual. En el mercado de las galletas Noel de la voz del Gerente de Mercadeo, Mauricio Serrano, afirma que ese mercado en Colombia es el tercero en tamaño entre Centroamérica y la región Andina, después de México y Venezuela respectivamente. “Es un mercado que ofrece oportunidades importantes de crecimiento en consumo per cápita (hoy es de 2,3 kilos por persona al año)”. Por otra parte María Paula Cano, Gerente de Marca de Galletas de Nestlé Colombia, detalla que el mercado colombiano de galletas es pequeño comparado con otros mercados, tanto en toneladas como en valor. “Si bien es un mercado que en los últimos años ha venido creciendo a tasas importantes, en el 2008 se reportó un crecimiento del 4%, una tasa relativamente menor de acuerdo con el crecimiento que se obtuvo durante el mismo período del año anterior”. Esto se deriva básicamente porque la categoría está creciendo en el canal tradicional (canales bajos o tiendas tradicionales) y en menor medida en los canales altos, como supermercados o grandes cadenas.



Publirreportaje

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edici贸n 11


Publirreportaje


Sector destacado Panificación y galleteria 30

El pan es protagonista El pan, uno de los alimentos más antiguos en la historia de la humanidad, atraviesa por un periodo donde el consumo parece disminuir a raíz de la tendencia saludable que minimiza la ingesta de harinas. Sin embargo, la industria le dio un vuelco a la situación cuando incorporó ingredientes que incrementan su valor nutricional y atraen al consumidor.

Más que la

La marca como activación de producto “La marca siempre generará valor a los productos, ya sea para aumentarlo o disminuirlo por la forma como la perciben los consumidores. Las estrategias de marketing no se pueden limitar únicamente al concepto de promoción; es bueno que se trabaje en función de que el consumidor perciba a un producto como el pan como algo más que un alimento que cumple con una sola función para las personas”. -Consumer & Insights-

emisión de comerciales espectaculares y la saturación de ofertas en grandes superficies, se trata de comunicarle al consumidor toda una serie de innovaciones y desarrollos que ha alcanzado la industria para que reincorpore activamente en su dieta las variaciones aplicadas al pan; desarrollos que son convenientes para su nutrición sin que su ingesta interfiera con sus actividades.

Pan: Alimento legendario Un producto que ha acompañado al hombre desde hace siglos a nivel mundial ha sido el pan, ha estado presente en casi todas las culturas y aunque no existe una receta exclusiva, es considerado un alimento básico apto para cualquier persona. De acuerdo con Claudia Contreras, Nutricionista Dietista Especialista en Nutrición Clínica, el pan es “un producto de fácil adquisición, relativamente

económico, naturalmente combinable con otros alimentos y de simple masticación y digestión. Lo importante es no exceder su consumo porque en adecuadas porciones es una buena fuente de nutrientes que no debe ser eliminado de la dieta diaria”.

Tendencias y Consumo El trabajo condiciona cada vez más los hábitos de los consumidores haciéndolos más exigentes. El tiempo para la alimentación es cada vez menor y el interés en la buena alimentación y prevención de enfermedades se ha convertido en una tendencia común: comer es una actividad pensada y no simplemente para satisfacer el apetito. El enriquecimiento de productos se ha convertido en la clave para mantener el consumo de alimentos que ocasionalmente la tendencia saludable relega por su alto contenido calórico, tal como es el caso del pan. “Todo lo relacionado con alimentos está siendo afectado por las nuevas tendencias de salud que están adoptando las personas. En España, Saralee (Bimbo)


Mercadeo del producto Puesto que “el mercado actual presenta mucho dinamismo, para Bimbo la condición económica actual representa una oportunidad. Es sabido que ahora el consumidor está dedicando más tiempo al hogar. Las familias buscan no sólo sabor y calidad, sino innovación en la categoría de panificados y valoran mucho la practicidad. El sándwich es el aliado perfecto para el consumidor moderno de hoy día, es fácil de preparar y también puede ser un alimento completo; es una oportunidad para colocar el sándwich de moda y utilizar Panificadores expertos el marketing para que esto “Nuestros productos están dirigidos especialmente suceda”, comenta Istúriz. a quienes buscan soluciones de alimentación, aquellos “Cualquier alimento que quieren ser sorprendidos con productos prácticos puede ser manejado con y confiables para todos los días; a la vez que llegamos estrategias de marketing a más y más puntos de venta y tiendas cerca de teniendo en cuenta que un nuestros consumidores”. -Bimboproducto no solo cumple “Estamos desarrollando nuevos productos aspectos funcionales -para para este nicho de mercado, se trata de una línea lo que es el producto-, saludable y funcional que lanzaremos con panes sino también aspectos multicereales, con avena, o tipo americano integral emocionales y sociales que le extra suave y panes 100% integrales. La naturalidad dan un valor diferente”, señala nos caracteriza”. -Panificadora La Gitana Avella. Es importante que las compañías identifiquen los factores a favor y en contra que tienen para llevar a cabo el adecuado mercadeo al pan y cautivar al consumidor: “uno como empresa debe crear campañas para incentivar el consumo, no podemos depender de la estabilidad de la economía. Hay que investigar para detectar tendencias que lleven a desarrollar productos, teniendo claras las necesidades de cada segmento”, añaden de La Gitana. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

Sector destacado Panificación y galleteria

y Pan Rico (primera del mercado), han desarrollado toda una serie de Pan que alimenta extensiones de línea en ese estilo”, “En los niños se recomienda su advierte Rosalba Avella, Global consumo a partir del año de edad, para los Manager de Consumer & Insights. demás grupos poblacionales dos porciones Empresas como Bimbo de al día bastan. Los panes ricos en fibra Colombia S.A. han afrontado esta -integrales-, que además de tener mayor situación a través de la innovación. cantidad de vitaminas y minerales, ayudan Harry Istúriz, Gerente de Mercadeo a mejorar el tránsito intestinal porque la de la compañía, afirma que “el Grupo fibra es un co-ayudante en el manejo de Bimbo trabaja por ofrecer productos entidades como dislipidemia -colesterol y que cumplan con las tendencias triglicéridos altos- y diabetes”. mundiales en el tema de nutrición Claudia Contreras, como lo es la adición de ingredientes Nutricionista funcionales tales como Fitoesteroles, Omega 3, fibra, granos enteros, entre otros. “Ofrecemos no sólo productos ricos sino también saludables. El pan es importante en una dieta completa porque es fuente de carbohidratos complejos, proteínas, vitaminas y minerales”. Otro aspecto que comienza a tocar a las panaderías industriales es la economía del consumidor. Muchos han dejado de comprar pan en grandes superficies por la dosificación y otros han comenzado a reemplazarlo por diversos productos. “El cereal se está convirtiendo en su primera elección porque las nuevas generaciones desayunan con eso. El fenómeno macroeconómico está obligando a que muchos consumidores compren lo que necesiten genéricamente y recurran a las tiendas de barrio”, explican voceros de la Industria Panificadora La Gitana.

31


Publirreportaje

Servicio al cliente Línea Nacional: 018000526472 Tel Bogotá: 4055055 ext. 141 Correo electrónico: servicio.maestro@sigra.com Cl. 17 No. 68B - 68.

C.I. SIGRA S.A. Líderes en innovación y servicio Una de las formas más efectivas de conquistar las metas, es ir más allá de las fronteras y consolidar espacios de confianza. SIGRA lo sabe muy bien y por eso ha trabajado durante 52 años en el desarrollo de los mejores productos grasos para la industria de los alimentos. La empresa ha logrado identificar las necesidades de los productores del sector y conoce a la perfección las expectativas de sus clientes, sabe que más que un proveedor, SIGRA es aliado que aporta creatividad e innovación. El compromiso y la responsabilidad son dos de los principales valores de la compañía y tras una efectiva presencia en el mercado nacional e internacional ha descubierto que la mejor manera de garantizar calidad y un excelente desempeño a sus clientes, es mantener un proceso de investigación permanente. C.I. SIGRA S.A., ofrece a sus clientes industriales el diseño de formulas a la medida de sus necesidades y su principal valor agregado es un equipo de profesionales especializado en el tratamiento efectivo de formulaciones para toda la industria de los alimentos. C.I. SIGRA S.A., va un paso adelante Como resultado del trabajo constante en la innovación de margarinas, aceites y productos grasos en general, la compañía ha desarrollado un amplio portafolio de productos

adaptados a los requerimientos del mercado y centrados en las necesidades especificas del consumidor, además, ha desarrollado la habilidad y tiene la experiencia en la producción de panadería, pastelería, chocolates, helados, galletas, dulces, caldos, sopas, mayonesa y aderezos para ensaladas, entre otros. La preocupación por el cuidado del medio ambiente y por el bienestar de su talento humano son algunas de las claves del éxito de la compañía, que por tres años consecutivos ha recibido el reconocimiento PREAD por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente como Organización con Excelencia Ambiental. La empresa está preparándose para su proceso de certificación en normas ISO 14.000 y 18.000 y se encuentra en el proceso de certificación del análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) que permitirá afianzar el compromiso con la seguridad alimentaria e incrementar la satisfacción del cliente. En línea con las tendencias actuales del mercado mundial hacia el bienestar y la salud, C.I. SIGRA S.A., también se ha dedicado a promover la elaboración de productos libres de ácidos grasos trans, que mantienen las propiedades funcionales y de excelente textura de los productos finales.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12


Publirreportaje

Un mundo de posibilidades Los productos de C.I. SIGRA S.A. tienen presencia en Estados Unidos, Suramérica y el Caribe, por esta razón la compañía se encuentra en proceso de certificación BASC que cubre los elementos esenciales para un sistema eficaz de Gestión de Control y Seguridad en el Comercio Internacional. C.I. SIGRA S.A. cuenta con una fuerza de ventas en cada zona del país y distribuidores exclusivos que garantizan el mejor servicio y cobertura. La planta de producción y laboratorios se ubican en Bogotá y están dotados con los más modernos equipos. Los productos de SIGRA se procesan a través de varias líneas que son atendidas las 24 horas del día por profesionales con experiencia y conocimiento especializado que someten el producto en proceso a todos los controles, no solo los exigidos por las normas y organismos internacionales, sino a otros aún más exigentes, como los de la comunidad económica europea.

SIGRA ofrece un mundo de posibilidades para todos los sectores de la industria: • Para el sector de la panadería y la repostería existe una amplia gama de productos que van desde margarinas hasta grasas y aceites que garantizan a los especialistas del sector alternativas para que sus tortas y rellenos tengan la mejor presentación, el mayor rendimiento y el mejor sabor. • En la elaboración de chocolates existen excelentes opciones en coberturas; productos de calidad inigualable y de excelentes propiedades. • Cuando de helados se trata C.I. SIGRA S.A. ofrece mezclas grasas cuyas formulaciones que requieren los mejores componentes y el conocimiento de expertos en la optimización de sabores y texturas. • Dulces, caldos, sopas, mayonesa, aderezos y frituras también cuentan con opciones de calidad y rendimiento como vehículos grasos y sabores alimenticios que garantizan la frescura y alta resistencia a la oxidación y cambios hidrolíticos. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12


Sector destacado Panificación y galleteria 34

El mercado de las galletas en Colombia se desempeña en tres categorías: industria nacional de tradición, multinacionales innovadoras y especializadas o artesanales. Cada una enfrenta el reto de satisfacer a consumidores conscientes que además de una buena alimentación, buscan innovación en sabores, excelente presentación del producto y precios justos.

Galletas para todos los gustos y bolsillos

Las compañías líderes

en el sector de la galletería conocen a su consumidor y no dudan de la importancia de mantener los valores tradicionales, el ingenio y la variedad. Por su parte, los distribuidores de productos personalizados y premium le apuestan a la calidad y la diferencia, mientras que los nuevos competidores del sector ofrecen innovación e interesantes alternativas en sabores.

Noel. Nacional de tradición Mauricio Serrano Gerente de Mercadeo de la marca de galletas más tradicional del mercado en Colombia, asegura que la actual tendencia del consumidor de galletas se basa en la salud y el bienestar. “En galletas el segmento de saludables ya pesa el 7% y crece de manera positiva de manera sostenida por encima de cualquier otro segmento”. Según Serrano, Noel lidera de manera contundente este segmento con 58% de participación. Su marca TOSH ha sido la vanguardista, la que trae novedades y la que invita a través de su propuesta de valor a disfrutar la alimentación sin necesidad de hacer sacrificios. Últimamente fue quien introdujo con mucho éxito al mercado las galletas de avena, con todos los beneficios del grano entero, un avance propio para un mercado como el colombiano. “Es tan dinámico este segmento que ha dado espacio para nuevas marcas



Sector destacado Panificación y galleteria

Participación de empresas en el mercado nacional

Fuente: Euromonitor Internacional

36

El consumidor de galletas se ha ido especializando. Las tendencias del mercado demuestran que los segmentos de mayor valor agregado han crecido durante los últimos años.

entrantes, algunas con propuestas muy bien valoradas, y que de plano hace que para TOSH sea más retador el desafío de seguir liderando el desarrollo de este segmento”. Noel es la compañía líder en Colombia con 57% de participación total, liderazgo que ha sido estable en el tiempo, aún considerando el fuerte escenario competitivo que se ha dado últimamente en el mercado de las galletas. Liderazgo que se tiene con cada una de sus marcas estratégicas en sus respectivos segmentos, sin excepción. Según Serrano “mirando en perspectiva regional este negocio, Noel es la segunda compañía en participación en la región agregada entre Andina-Centroamerica-Caribe con 21% de participación, muy cerca de quien ocupa ese primer lugar, Kraft.” Para lo que resta de 2009 y durante 2010 Noel ha reforzado su inversión en mercadeo e innovación. La compañía ha consolidado la tendencia saludable y mantiene una oferta significativa de buen precio, variedad, reconocimiento y calidad de la mano de Saltín Noel, Ducales, Tosh, Minichips y Festival.

Nestlé. Líder en innovación Las galletas de Nestlé tienen un posicionamiento en el mercado colombiano basado en ofrecer Nutrición, Salud y Bienestar. Según María Paula Cano, Gerente de Marca de Galletas de Nestlé Colombia, “el portafolio de productos está diseñado especialmente para satisfacer necesidades específicas de alimentación en todos los momentos del día y en todas las etapas de la vida, con productos para la familia, jóvenes, adultos, adultos mayores y niños”. En general, Nestlé ha venido innovando en la formulación de sus productos con el fin de ofrecer un perfil nutricional más acorde con las necesidades de los distintos consumidores. Es decir, cada producto ofrece un beneficio diferenciador que se

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

convierte en valor adicional. Dentro de los ajustes que se han hecho a la formulación, está el caso de la línea Saltinas Originales que se caracterizan por tener bajos niveles de grasa junto con Saltinas Mantequilla y Doré que no contienen grasas Trans y no aporta colesterol. Por su parte, la línea de productos Saltinas Plus, que se lanzó en 2009, ofrece beneficios funcionales específicos para necesidades puntuales de adultos y adultos mayores. Dentro de este portafolio se encuentran la línea de Saltinas Plus Linaza, que ofrece todos los beneficios de esta semilla; Saltinas Plus Cereales, que aporta fibra y contribuye a regular el funcionamiento intestinal; y Saltinas Plus sin Sal Agregada, especial para personas con hipertensión, que controlan su alimentación diaria, porque tiene un bajo contenido de Sodio. El consumidor de galletas se ha ido especializando. Las tendencias del mercado demuestran que los segmentos de mayor valor agregado han crecido durante los últimos años, como lo es el segmento saludable o de especialidades y por esa razón Nestlé tiene otras líneas mucho más elaboradas. Para los niños tiene Passatempo, una marca que se lanzó hace dos años en Colombia y contiene leche KLIM como ingrediente adicional, lo cual hace que la galleta sea más suave de lo que generalmente se encuentra en productos similares en el mercado; y también tiene adición de calcio, nutriente fundamental en la dieta de los niños. Tal y como lo afirma María Paula Cano, a través de los 27 Centros de Investigación, Desarrollo y Tecnología de Nestlé en el mundo, la compañía se dedica constantemente a generar conocimiento y fomentar la innovación de productos para ofrecer a los consumidores Nutrición, Salud y Bienestar. “Consideramos que el interés del consumidor por la relación entre la alimentación y la salud, sumado al interés por lograr bienestar han sido motivadores para el aumento de la demanda de alimentos saludables. La tendencia es que los productos funcionales continúen ganando espacio en el grupo de los productos saludables, siendo probable que los consumidores tengan una mayor conciencia del tipo de beneficios que dichos productos aportan a su Nutrición, Salud y Bienestar”.


Sector destacado Panificación y galleteria

Cookie Jar. Calidad y diferencia Las galletas de preparación gourmet exigen tal y como lo explica Patricia Mejia Uribe, Gerente de Cookie Jar, ingredientes de alta calidad que garanticen una diferencia ante las galletas de fabricación industrial. Huevos frescos, naturales y enriquecidos, así como harina y azúcar de inigualables propiedades, son los encargados de posicionar el producto entre los consumidores como una opción alternativa que genera bienestar. El secreto dice Mejia, “está en el uso de materia prima natural lejos de químicos y sabores artificiales”. Cookie Jar considera que la salud, más que ser el resultado de modificaciones en los ingredientes debe provenir de la mezcla perfecta entre ingredientes de calidad y la experiencia tradicional de los fabricantes artesanales. “La mejor manera de vender las galletas es lograr posicionar el producto en la mente de los consumidores y eso solo se logra con calidad”.

37

Bauducco. Novedad y sabor La empresa brasileña lleva 5 años en el mercado colombiano y entre sus categorías combina placer, indulgencia y gusto. Según Paulo Cardamone, Director de Mercadeo, “en Colombia fue posible identificar algunos sabores que son de preferencia como el de la guayaba y el arequipe y junto con el tema “Es tan dinámico de salud, se ha iniciado una etapa de posicionamiento de el segmento de esos productos”. los productos Bauducco ofrece galletas saludables que con menos calorías y rellenos de pulpa de fruta natural ha dado espacio que hoy son la novedad en para la entrada de el mercado. Cardamone asegura que la tendencia en nuevas marcas”. la producción y exigencia de los consumidores es el wellness y Bauducco en ese tema incluye cosas sencillas pero muy importantes: “una línea de rellenos con menos grasas trans y una receta mas balanceada con mas granos, fibra integral y frutos”. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12


Capacitación

Capacitación:

Mejore su cadena de servicio e incremente sus ganancia$

38

La oportunidad de negocios para las empresas de la industria de alimentos en América Latina es enorme y Colombia tiene grandes fortalezas para competir, sin embargo, su debilidad está en la gestión de los procesos y en el cumplimiento de normas internacionales.

Cuando se diagnostica

Afirman los expertos:

Lo que buscan empresas como SAP y Oracle, es generar un efecto multiplicador que provea profesionales capacitados y certificados en soluciones para empresas y organismos gubernamentales. Cuando una empresa invierte en el capital humano duplica sus ganancias a largo plazo. Tal y como lo afirma Andrés Marín, Asesor especialista en SAP. Empresas como La Compañía Nacional de Chocolates o Súper de Alimentos son el claro ejemplo de que invertir en capacitación solo incrementa el éxito de las empresas. Por su parte, Oracle destaca la gestión humana en empresas como Coca-Cola Femsa, Grupo Peñaflor, Nobleza Piccardo, Alimentos Procesados S.A. y Aurora.

una compañía, es posible identificar entre sus problemas más recurrentes, el de la falta de conocimiento y familiaridad de los empleados con las herramientas tecnológicas. Lo que se ignora en ocasiones, es que un colaborador poco preparado puede ser el responsable de la insatisfacción del cliente y por ende el causante de una baja en las utilidades. La capacitación es una de las mejores inversiones y conduce a mayores ganancias, reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflicto.

¿Cómo definir un plan de capacitación? Para establecer un plan de capacitación es indispensable evaluar el desempeño de la compañía frente a sus recursos tecnológicos y realizar un diagnóstico sobre las necesidades de los colaboradores con respecto a software o equipos de alta tecnología. La capacitación continua, implica que los colaboradores de las organizaciones estén listos para avanzar y tener mejores oportunidades ya sea dentro o fuera de la empresa. Estar siempre preparados facilita la competitividad en los negocios y ese proceso se puede lograr, a través de algunos pasos que orientan los www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

planes de la compañía hacia resultados sorprendentes: 1. Analizar las necesidades: De acuerdo con Carlos Andrés Marín Asesor de Consultoría Organizacional; compañía integradora de soluciones tecnológicas, service partner y canal de SAP. El objetivo de este primer paso es identificar las habilidades y las fortalezas de todos los miembros del equipo a capacitar, así como las debilidades de cada uno, con respecto a programas, métodos y aparatos tecnológicos. La dificultad más frecuente en las organizaciones es la falta de conocimiento del software y la carencia de personal especializado, capaz de brindar asesorías a nivel interno. 2. Definir el método de enseñanza: Este paso incluye la planeación de un cronograma de actividades y la preparación de herramientas lúdicas, en caso de que se requieran elementos diferentes al soporte tecnológico de la compañía. 3. Validación y aplicación: Luego de establecido el plan de acción, es vital evaluar e identificar


La satisfacción de los empleados está ligada a incrementos en la productividad general de la empresa dado que una relación efectiva del empleado con el cliente, puede generar ganancias. sus debilidades y fortalezas con el fin de aplicar correcciones y eliminar las probabilidades de error. Luego de esto se procede a la ejecución. 4. Evaluación: Una primera apreciación del éxito de la capacitación se puede obtener a partir de las opiniones de los participantes, que deberán calificar entre bueno, regular o malo cada uno de los aspectos definidos dentro del plan, desde el método hasta la organización y las herramientas. Una evaluación mas real, se obtiene a mediano

Importancia estratégica de la capacitación La satisfacción de los empleados y la de los clientes guardan una estrecha relación. La felicidad o complacencia de los miembros de una compañía se deriva del entorno laboral y del diseño de espacios organizacionales de crecimiento profesional y personal, escenarios que a su vez facilitan la calidad externa del servicio. La satisfacción de los empleados está ligada a incrementos en la productividad general de la empresa dado que una relación efectiva del empleado con el cliente, puede generar lealtad, compras repetitivas y referencias de agrado a otros clientes potenciales. De acuerdo con Oracle, la alianza entre Tecnología y Educación es clave para el futuro y la educación es la máxima generadora de oportunidades. Cuando se ofrece a un cliente interno la oportunidad de crecer, se duplican las herramientas y se refuerzan los niveles de compromiso. Las empresas especializadas en software por ejemplo, ofrecen servicios de capacitación, que responden ajustadamente a los requerimientos del mercado laboral de tecnología, que demanda personal óptimamente calificado. Es un beneficio para empleados y empleadores pues la industria del software y de servicios informáticos tiende a generar más empleo y a pagar salarios más altos que otras áreas de la economía, pero también exige un alto nivel de calificación.

Capacitación

y largo plazo y está dada por el desempeño de la compañía en el mercado, entre mejores sean los resultados y con menores explicaciones posteriores, más efectivo habrá sido el plan.

39


Publirreportaje

El puerto y los alimentos:

Sociedad Portuaria, su especialidad: carga refrigerada y perecedera. “Son muchos los recursos que la Terminal ha venido invirtiendo para satisfacer las expectativas de los clientes, buscamos ir más allá de sus necesidades”, afirma Mauricio Suárez, Gerente General de Sociedad Portuaria de Santa Marta. Basados en esta premisa, el Puerto ha ido desarrollando herramientas e implementando nuevos servicios en relación a la cadena de frío, especializándose cada día mas en la carga refrigerada y satisfaciendo así las necesidades de los exportadores colombianos quienes tienen la garantía de contar con un Puerto que brinda un manejo optimo a la carga refrigerada y perecedera.

Los cuartos fríos de transferencias están dotados de: · Circuito cerrado de televisión. · Suministro de energía a camiones mediante plugs sobre muelle seco. · Subestación eléctrica de 225 KVA y planta de emergencia de 200KW. · Cada cuarto tiene capacidad de recibo de un furgón y un contenedor de manera simultánea. · Temperaturas con rangos de: -10°C a +20°C.

Su privilegiada ubicación geográfica, condiciones climáticas únicas, la profundidad de sus aguas, y el compromiso de su gente, son solo algunas de las fortalezas que han permitido la consolidación del Puerto como uno de los más importantes del país y con mayor proyección internacional. Sin lugar a dudas, uno de los puntos claves que ha permitido que la internacionalización sea una realidad es el hecho de que el Magdalena es una región bananera por excelencia, y a medida que el banano fue encontrando nuevos destinos internacionales el terminal samario vislumbró la necesidad de especializarse, no solo en tecnología sino en el manejo que se le debe dar a esta carga tan exigente en términos de calidad y presentación. Cambios y oportunidades La experiencia y buena reputación del Puerto en el manejo del banano fue atrayendo a los exportadores de frutas exóticas, quienes al ver que los elevados costos de los fletes aéreos los dejaba fuera de los mercados internacionales comenzaron a probar la vía marítima. Viendo esta oportunidad de negocio y la necesidad de


Publirreportaje

ofrecer servicios integrales que permitieran el control de la cadena de frió, el puerto innovó con la construcción de el Surti-container, siendo así los primeros en Colombia en la utilización de este. Esta iniciativa puso a la Sociedad Portuaria de Santa Marta en la mira de otras industrias como la frigorífica y de las flores, por ello, y con el objetivo de ofrecer un servicio a la medida de las necesidades de estos nuevos clientes se inició el proyecto de los cuartos fríos de transferencia de carga. “Hacen la diferencia, son un aliciente”, dice Amparo León, Representante de Ocatí y El Tesorofruit, empresas que realizan sus operaciones en las Bodegas Refrigeradas. Como complemento para el volumen de carga refrigerada, la Sociedad Portuaria cuenta con 432 conexiones eléctricas y monitoreo especializado para el cuidado de la carga. Pero además de los cuartos fríos y el seguimiento especializado, cuenta con un equipo de personal técnico comprometido y especializado en la reparación de contenedores, certificado. Grandes proyecciones La amplitud de los cuartos (64 mts2) facilita y hace ágil el trabajo del personal operativo y autoridades, llegando a optimizar los tiempos de operación hasta en un 50%. En la primera fase de este proyecto se han construido 2 de las 16 bodegas que se tienen proyectadas. La inversión hasta el momento ha sido de 1.365.000 millones de pesos. En los últimos años el Puerto de Santa Marta se ha convertido en epicentro del desarrollo de una industria de productos refrigerados y perecederos de exportación, tales como: flores, tubérculos, uchuvas, frutas, precocidos, entre otros; lo cual ha impulsado la constante necesidad de direccionar esfuerzos y mas recursos en el manejo de este tipo de carga. Rodolfo Schmulson, Director Comercial del Terminal, resalta: “En el puerto de Santa Marta siempre nos

preocupamos por hacer las cosas bien, somos un puerto multipropósito, donde constantemente capacitamos al recurso humano en el tipo de carga que operan ya sea granel limpio, liquido, contenedores, carga de proyecto y extra dimensionada. Tenemos un compromiso con la calidad de los servicios que ofrecemos al comercio exterior colombiano”. En la actualidad se trabaja para perfeccionar los procesos mediante un trabajo continuo y de la mano de las autoridades y SMITCO, empresa que recientemente inicio sus operaciones y que surgió como un Joint Venture entre Sociedad Portuaria de Santa Marta y SSA Marine, propietaria de MIT (Manzanillo International Terminal), operador portuario de 150 terminales en el mundo, entre ellas la Terminal de Contenedores del Puerto de Santa Marta. De esta manera el puerto samario sigue trabajando para prestar un servicio integral y confiable al exportador colombiano.

Su Puerto Su Medida www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12


Inocuidad y regulación 42

Inocuidad, la clave de la competitividad

[ Cuando hablamos de

inocuidad, además de las implicaciones en salud pública es inevitable contemplar también, el sector económico ya que las incapacidades médicas por Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs), repercuten en la rentabilidad de las comunidades y el sector industrial. Por eso a medida que cada uno de los países mejora los sistemas de salud pública, aumenta la atención sobre los alimentos que llegan al consumidor final. Colombia no ha sido ajena a ese fenómeno que desde hace algún tiempo se está presentando a nivel mundial y en dónde cada día los diferentes gobiernos establecen normas más estrictas en cuanto a medidas sanitarias y fitosanitarias; no solo de los alimentos que son procesados y consumidos internamente, sino también los que se importan o exportan, lo que exige que las normas en cuanto a inocuidad sean armonizadas con estándares internacionales.

La calidad, la inocuidad y la competitividad de los alimentos en los diferentes mercados no son temas que se deban tratar de forma aislada o independiente, por el contrario, siempre deben estar integrados. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

Por: Ruth Alexandra Dallos Professional Service Food Safety Department - 3M Colombia S.A

]

Colombia a la vanguardia Al ritmo que crece el comercio internacional de alimentos también aumenta la introducción de nuevas tecnologías a la producción, elaboración y distribución de los alimentos, presentándose más y diversas oportunidades al igual que cada vez mayores riesgos y desafíos para la industria. Los gobiernos deben garantizar la inocuidad de los alimentos a los consumidores, tal como se consagra en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. La calidad, la inocuidad y la competitividad de los alimentos en los diferentes mercados no son temas que se deban tratar de forma aislada o independiente, por el contrario, siempre se debe estar en la búsqueda de integrar todos los eslabones, no solo los de la cadena productiva, sino también los de la sanitaria. Con todos estos cambios que se están presentando a nivel mundial, los consumidores cada día están más informados y consientes de los peligros asociados al consumo de alimentos, lo que ha hecho que se generen cambios en los hábitos de compra de los consumidores La industria de los alimentos a lo largo de la cadena de producción, debe tener como base de todos sus esfuerzos la prevención y el control de riesgos,


La industria de los alimentos a lo largo de la cadena de producción, debe tener como base de todos sus esfuerzos la prevención y el control de riesgos, asumiendo el autocontrol y la trazabilidad como fundamento de los procesos.

Inocuidad y regulación

asumiendo el autocontrol y la trazabilidad como fundamento de los procesos. Hoy en día la industria cuenta con herramientas mundialmente aceptadas que responden a las exigencias, ayudan a prevenir las ETAs y garantizan la inocuidad de los alimentos. Dentro de estas poderosas herramientas se encuentran la implementación de los códigos de prácticas higiénicas del Codex o las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y HACCP. Las BPM son los procedimientos mínimos exigidos en los mercados tanto nacionales como internacionales para garantizar la higiene y una adecuada manipulación de los alimentos, además es uno de los principales pilares para la implementación del Análisis de Peligros y

43

Puntos Críticos de Control (HACCP) que hoy en día, a nivel mundial, es sinónimo de seguridad de alimentos y que en la mayoría de los casos es de implementación obligatoria, en especial cuando se quiere acceder a mercados internacionales como es el caso de Estados Unidos. Recientemente también se está hablando de ISO 22000 como nueva herramienta para obtener alimentos inócuos. La norma involucra aspectos como la gestión de calidad, optimización de los recursos y el tiempo, evitando pérdidas innecesarias y asegurando que todos los peligros estén identificados y controlados adecuadamente. Al ser un estándar ISO, tiene aceptación a nivel internacional aumentando las posibilidades de crecimiento de las exportaciones y el acceso a nuevos mercados. El gran objetivo de la ISO 22000, es demostrar la capacidad de controlar y lograr alimentos inocuos, así como establecer claramente las responsabilidades de cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria. En Colombia, gracias a los cambios de las políticas del gobierno en cuanto a medidas sanitarias y fitosanitarias y a los esfuerzos e inversión de la industria para mejorar sus tecnologías y procesos, se están dando grandes pasos para lograr posicionar la industria de alimentos y bebidas en los mejores mercados internacionales. Los productos colombianos son cada vez más competitivos y atractivos para los consumidores tanto nacionales como internacionales.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12


Informe: Wellness

[

44

Por: Juliana Sánchez Gómez Jefe de Importaciones y Mercadeo IPF S.A. Mauricio Restrepo Gallego Director Técnico IPF S.A. importaciones@ipf.com.co

El mercado de los saludables,

]

¿moda o estilo de vida?

A medida que crece la preocupación por la salud en el consumidor, aumenta el interés de la industria alimenticia por ofrecer productos que influyen en mejorar el estado de ánimo y bienestar de los compradores.

La noción de

una alimentación saludable siempre ha existido en la mente de los consumidores, sin embargo la tendencia hacia alimentos sanos, naturales y benéficos para la salud ha despegado con un fuerte dinamismo en los últimos años, cambiando la estructura de la industria alimentaria. Los consumidores prestan cada vez mayor atención a las cuestiones que afectan a su salud, así como a los alimentos que influyen en su estado de ánimo. Hoy en día, gracias a las tecnologías de la información, estos tienen el poder de exigir por parte de los fabricantes productos que, más que un alimento, se conviertan en un estilo de vida. El concepto “wellness” está relacionado con la condición de sentirnos bien, tanto física como mentalmente; ese estado por lo general se ha asociado a la práctica habitual de actividad física y buenos hábitos. Hoy en día, ha traspasado los mitos de la alimentación y penetrado todas las categorías hasta aquellos impensables por los consumidores como snacks, salsas, chocolatería y helados por mencionar algunos, transformando así a los alimentos como vehículos de beneficios nutricionales, ayudando a mantener un buen estado de salud y a prevenir enfermedades.

Lo que busca el consumidor El uso de los ingredientes saludables y el rechazo a los productos químicos está determinando así la compra de los alimentos, por encima del precio. Según un informe de Deloitte publicado a principios del 2009 que analiza los hábitos de compra de los alimentos en el mundo, el 76% de los consumidores se preocupa hoy más por su alimentación que hace 5 años. Así mismo entre sus principales preocupaciones a la hora de adquirir un determinado producto están la elaboración con ingredientes saludables -prioritario para el 61%- así como el evitar el uso de productos químicos en la cocina (49%). Indica además que contar con la información del producto es determinante a la hora de hacer la compra, donde un 42% de los encuestados considera que no dispone de información suficiente sobre los productos que consume. Asimismo, la mitad de los consumidores se fija en los ingredientes de los productos antes de comprarlos, donde 2 de cada 3 de los encuestados buscan productos con menos azúcar y bajos en sal y calorías.



Informe: Wellness

Componentes habituales en los wellness

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo, España

46

Ingredientes

Efectos

Ejemplos

Probióticos

Mejoran la función intestinal.

Lactobacilos y bífidobacterias. (Yogures Bio)

Prebióticos

Favorecen el crecimiento de las bacterias intestinales beneficiosas.

Fructo-oligosacáricos. (Cereales integrales)

Vitaminas

Reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis.

Vitaminas B6, B12, D, K y ácido fólico. (Productos de panadería)

Minerales

Reducen el riesgo de osteoporosis y fortalecen el sistema inmune.

Calcio, magnesio y Zinc. (Productos lácteos)

Antioxidantes

Reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el desarrollo de tumores.

Vitaminas C y E, carotenos, flavonoides y polifenoles. (Zumos y refrescos)

Ácidos grasos esenciales

Reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el desarrollo de tumores. Reducen los síntomas de la menopausia.

Ácidos grasos Omega 3 y 6. (Huevos)

Fitoquímicos

Reducen los niveles de colesterol y los síntomas de la menopausia.

Fitoesteroles, isoflavonas y lignina. (Margarinas)

De ésta manera, son los compradores los que a fin de cuentas definen en gran medida los desarrollos en el mundo de los ingredientes. En este sentido, gran parte de las tendencias en consumo para los próximos años van orientadas hacia la salud (principalmente relacionados con la salud gastrointestinal, cardiovascular, del sistema inmune y nervioso), la belleza y la sostenibilidad (ingredientes orgánicos y comercio justo). Para dar una perspectiva más amplia, vale la pena profundizar en los aspectos fisiológicos que respaldan el desarrollo de la alimentación saludable a partir de una mirada a los diferentes ingredientes que se van posicionando; es importante entonces destacar que dentro del concepto wellness se presentan dos corrientes concretas: la primera busca integrar al alimento nuevos ingredientes, que normalmente no están presentes en él y que aporten un beneficio adicional en términos de salud; estos son ampliamente conocidos como alimentos funcionales; la segunda se orienta a reducir ciertos ingredientes en el alimento, permitiendo declarar beneficios concretos en cuanto a reducción de factores como las calorías, sodio, azúcares y grasas; para ello hay una oferta interesante de sustitutos e ingredientes naturales. Los principales ingredientes funcionales para la alimentación saludable son los que se enfocan en la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV), gastrointestinales y control del peso. Los ácidos grasos omega 3 y 6 (PUFA: polyunsaturated fatty acids) han


Informe: Wellness 47 demostrado ser efectivos en cuanto a la disminución del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, entre otras razones por su alta insaturación que les confiere unas propiedades antioxidantes excelentes en cuanto al control de radicales libres en el torrente sanguíneo. Adicionalmente se ha encontrado que poseen propiedades hipotensoras (disminuyen la hipertensión arterial), hipocolesterolémicas (disminución de la lipoproteína de baja densidad LDL, popularmente conocida como “colesterol malo”), antiinflamatorias (son precursoras de compuestos químicos que ayudan a reducir la inflamación en patologías como la aterosclerosis), entre otras.

Nuevos segmentos y desafíos Además del importante dinamismo del mercado de los ingredientes, la diversificación en la formulación de productos también se origina por la ampliación del uso de algunos de ellos en categorías en las que no han estado presentes de forma habitual. Es el caso de ciertos ingredientes estimulantes como la cafeína, el gingseng o la guaraná, comunes en la categoría de bebidas, que ahora comienzan a introducirse en otros segmentos, como el de los desayunos, aportando un extra de energía para comenzar el día. El concepto de alimento El uso de los ingredientes que aporta energía y vitalidad saludables y el rechazo a se asocia actualmente con sustancias que permiten un los productos químicos está mejor bienestar en términos determinando la compra de los emocionales (aquí caben la alimentos, por encima del precio. cafeína y la taurina, junto con los extractos de té y cacao) y con el aporte de calorías saludables y de rápida disposición como los carbohidratos simples. Durante los últimos treinta años el eje conductor de la industria fue la conveniencia, el placer, el sabor y la variedad. En el presente, si bien los atributos como el sabor, la calidad y la variedad permanecen como características buscadas a la hora de comprar un alimento, los aportes nutricionales y las funcionalidades adicionales se están convirtiendo paulatinamente en el eje central de los nuevos lanzamientos. Como la inclusión de ingredientes más naturales y mínimamente procesados generará variabilidad y dificultades de procesamiento, se presentarán nuevos desafíos tecnológicos en cuanto a niveles de calidad y sabor. Por ello, proveer altos niveles de funcionalidad de una manera más natural, será crítico para alcanzar los requisitos de calidad de los consumidores, más aún teniendo en cuenta que no hay nada que exija sacrificar o disminuir las expectativas en cuanto a sabor, calidad, consistencia o conveniencia, cuando se busca un producto saludable, natural y orgánico. www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12


Informe: Wellness 48

Wellness: nutrición, salud bienestar e innovación

Una nueva tendencia ha llegado a Colombia. Productores de alimentos y consumidores ahora convergen en lo funcional, delicioso y saludable. Alimentarse, ahora, se trata de incorporar comida útil y deliciosa en el organismo que contribuya a la prevención de trastornos de la salud, y se adapte a las nuevas necesidades de los consumidores.

El desarrollo de

nuevos productos alimentarios se ha visto inspirado en los hábitos de los consumidores y el creciente número de personas que desarrollan enfermedades a temprana edad. La obesidad, los problemas cardiovasculares, colon irritable y la diabetes, son algunos de los males asociados con la alimentación y la actividad diaria. Muchas empresas han realizado investigaciones que identifican hábitos frecuentes y las consecuencias que tienen en el organismo. Asimismo, están en permanente creación de soluciones, a partir de los alimentos, para promover la buena salud y disminuir el riesgo de enfermedades. Repuesta a Necesidades Desde hace diez años, a nivel mundial, los hábitos de consumo, los estilos de

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

vida y la alimentación se han determinado en función del tiempo y el trabajo; los consumidores piensan en alimentos prácticos y nutritivos que no les impidan llevar a cabo sus actividades. Claudio Raúl Bernal, director científico de DietGen Factory afirma que “dados los diferentes estilos de vida, edad, estado de salud y hábitos alimentarios entre poblaciones, existen todavía multitud de aspectos de la relación alimentación/salud en las distintas etapas de la vida y para individuos en situaciones metabólicas diferentes que requieren investigación”. Los alimentos wellness, son aquellos que además de proveer los nutrientes necesarios, deben suministrar al organismo otras sustancias capaces de promover un óptimo estado de salud y disminuir el riesgo de enfermedades.



Informe: Wellness 50

“Los gobiernos se esfuerzan por impedir el aumento de niños y adultos obesos, con sobrepeso, diabetes tipo 2, o enfermedades cardiovasculares. Las empresas no pueden estar ajenas a esta ola, deben responder a las necesidades y preocupaciones de sus consumidores ofreciéndoles productos de excelente calidad, sabor y precio que contribuyan a su bienestar”, advierten voceros de Carbury Adams. Ante ello, Claudia Cortés, Nutricionista de Nestlé, asegura que lo que hace la compañía es identificar cuáles son las necesidades nutricionales en cada etapa de la vida: “nos basamos en el conocimiento de los principales problemas o deficiencias nutricionales de nuestra población, para desarrollar productos que aporten nutrientes específicos”.

Innovación y Consumo Voceros de Productos Alimenticios Konfyt S.A., aseguran que “hay alimentos, por ejemplo, los de bajo índice glicémico, que en su composición contienen sustancias que no incrementan la glucosa en la sangre, ideal para los propensos a

Productores Wellness:

“Dulces o mermeladas, todos nuestros productos además de reducir el riesgo de enfermedades causadas por desórdenes alimenticios, causan placer al ser consumidos porque su sabor es similar a los alimentos elaborados con azúcar”. -Productos Alimenticios Konfyt S.A. “Trident Total es una goma de alta tecnología, sin azúcar, que además de ayudar a blanquear los dientes, contiene recaldent, un ingrediente patentado por Cadbury, que remineraliza los dientes y ayuda a evitar la caries”. -Cadbury Adams “El equilibrio es la llave para todo. Comer una galleta y saber que tiene fruta, que tiene menos grasa cae bastante bien para el hábito y la costumbre que vemos en Colombia; parece que

“Los hábitos de compra han cambiado y los consumidores quieren cada vez más snacks buenos para la salud, nada de basura. La gente está comprando buenos alimentos y no pagando por medicamentos”. la diabetes. También existen alimentos saciadores, capaces de causar sensación de llenura en personas cuyo estado de ansiedad los lleva a comer en exceso, y que reducen el riesgo de sobrepeso; o los que mejoran el sistema nervioso y reparan el sueño”. Para Cadbury, el desarrollo y elaboración de productos de confitería funcionales no es una opción sino una obligación, “se trata de un compromiso dentro de nuestra agenda de responsabilidad social con el consumidor, el Grupo Inglés Cadbury plc es una

es un pueblo muy preocupado con la forma”. -Bauducco “En los Wellness, es necesario identificar marcadores biológicos para evaluar las funciones del organismo (fisiológicas y psicológicas) e investigar la modulación de los mismos mediante los alimentos. Un alimento Wellnes será una respuesta psicológica (bienestar) causada por los efectos de un alimento funcional”. - DietGen Factory “El segmento de consumidores que tiene una relación emocional con la comida y se preocupa por su salud y el riesgo a desarrollar enfermedades, son bastante susceptibles a la compra de éste tipo de alimentos; El objetivo de Nestlé es ofrecer a los consumidores productos de excelente calidad y que contribuyan a lograr una alimentación balanceada.” - Nestlé

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

multinacional que invierte constantemente en innovación e investigación”.

Salud y Bienestar A raíz de los resultados que reveló La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, empresas como Nestlé, son conscientes de que “la dieta de la población colombiana es desbalanceada. Hay un porcentaje importante que se encuentra mal nutrida (por exceso o por déficit), existen deficiencias nutricionales específicas y la mayor proporción de los adolescentes y adultos no desarrolla el nivel de actividad física mínima recomendado que genere beneficios físicos para su salud”. Según DietGen Factory, “la transformación tecnológica de un producto, por ejemplo, el lácteo por extracción de la grasa o adición de ácidos grasos más saludables, no son suficientes para obtener un alimento funcional; ante los consumidores actuales es necesario que se demuestre el efecto beneficioso debido a la transformación tecnológica del producto”. Asimismo, es innegable que “el mundo del auto cuidado es una realidad comercial que se desprende de una sólida tendencia del consumidor por los productos GFY -Good For You-; es un segmento que facilita valor y rentabilidad a partir de una oferta de producto inteligente relacionado correctamente con quienes llevan un estilo de vida balanceado”, explica Mauricio Serrano, Gerente de Mercadeo de Noel. “Lo saludable es una realidad. Las personas son más equilibradas en el consumo y están en la permanente búsqueda de la indulgencia, dos vectores que marcan la tendencia para esta industria”, añade.


Publirreportaje


Informe: Wellness

Así son

los productos wellness

52

El concepto wellness

es definido como el equilibrio de la mente, el cuerpo y el espíritu que en conjunto causa un sentimiento total de bienestar. Esta sensación se obtiene cuando se combinan hábitos alimenticios saludables con una permanente actividad física. La implementación de este concepto está teniendo gran acogida en el sector de alimentos y en los últimos tres años se ha tenido a nivel mundial un total de 580 productos nuevos lanzados bajo este concepto. Los productos wellness podrían ser clasificados en 8 categorías, dependiendo de los ingredientes o procesos que se omitan o se añadan para su preparación:

3 1 2

Alimentos bajo en/ reducido en/ sin Corresponden a productos a los cuales se les ha reducido o eliminado algún componente que se considera puede afectar de alguna forma la salud de un nicho específico del mercado o de la población en general. Entre los componentes que se busca disminuir se encuentran: grasa, grasa trans, grasa saturada, colesterol, sodio, azúcar, compuestos de alto índice glicémico, gluten, lactosa y alergenos.

Naturalidad Existe una fuerte tendencia al consumo de productos frescos o mínimamente procesados; el consumidor asocia lo natural con saludable y busca un etiquetado “limpio”, es decir, donde no aparezcan o se reduzca el uso de aditivos artificiales.

4

[

Por: Luz Stella Vanegas Gerente Técnica Tecnas S.A.

]

Adición de componentes que benefician la salud Estar bien, significa estar saludable, es por ello que los alimentos funcionales hacen parte de los wellness donde los componentes adicionados buscan reducir el riesgo de enfermedades y mantener un estado vital. Dentro de los riesgos que se desean disminuir se encuentran las enfermedades cardiovasculares y del sistema digestivo, la osteoporosis, el riesgo de cáncer y el control del peso. Dentro de los aspectos que se desea mejorar están crecimiento y desarrollo, desarrollo cerebral y fortalecimiento de sistema inmunológico.

Productos que disminuyen el stress Son alimentos diseñados para promover el estado de calma y también son conocidos como “productos OFF”, los cuales están compuestos de formulas balanceadas en cuanto a nivel proteico, carbohidratos y de grasas. Tienen la adición de extractos de plantas que proporcionan un efecto relajante, los más usados son la manzanilla, melissa y flor de maracuyá, también es común el uso de proteínas lácteas hidrolizadas donde el efecto relajante ha sido probado.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12



Informe: Wellness

5 7

54

Productos que dan energía Algunos de ellos son diseñados para el inicio del día y son denominados “productos ON”, los cuales tienen una composición balanceada de macro y micronutrientes requeridos para transmitir la energía requerida al comienzo del día; también están incluidas dentro de esta categoría las bebidas energizantes.

Productos de conveniencia Dentro de esta categoría asociados al wellness se encuentran los productos de simple preparación y los porcionados. En el primer caso, se refiere a estar bien, por tener tiempo para dedicarse a uno mismo y la actividad física y no invertirlo en preparaciones culinarias. Dentro de los porcionados se encuentra la facilidad de su uso pero también está asociado al control del consumo de nutrientes y calorías mediante cantidades especificas que permitan una adecuada planeación de la alimentación.

Distribución por sectores de wellness en el mundo Bebidas sin alcohol

44,30%

Productos procesados de pescado y carne

13,76%

Productos lácteos

7,74%

Cereales para el desayuno

7,53%

Snacks

7,31%

Productos de panadería

6,88%

Postres y helados

2,80%

Salados untables

2,80%

Dulces untables

2,15%

Salsas y condimentos

1,94%

Sopas

1,94%

Golosinas y gomas

0,86%

Total

100,00% Fuente: MINTEL-GNPD

6

8

Realzadores de belleza Es la parte de los productos wellness asociada con el espíritu; ya que, favorece el aumento de la autoestima. Estos productos son también conocidos como “cosmeceuticos o nutricosméticos” y son desarrollados bajo el concepto de belleza desde el interior. Corresponden a alimentos a los cuales se les han incluido compuestos que favorecen la belleza física, en especial en aspectos asociados a la piel, los ojos, el cabello, las uñas, entre otros. Dentro de los ingredientes usados de mayor reconocimiento por el consumidor se encuentran el Aloe Vera y la Coenzima Q10.

Productos que brinden placer Estar bien también significa “darse gusto”, es allí donde los productos wellness deben brindar las características mencionadas previamente sumadas a una combinación de texturas y sabores que permitan el deleite con el consumo del alimento.

Producción y oportunidades wellness en Colombia Con base en la categorización anterior, se tiene que en el mercado colombiano los productos wellness que mayor numero de lanzamientos han presentado en los últimos 3 años, son los productos bajo los conceptos "de bajo en", "reducido en" y "sin". Los alimentos funcionales y los productos que brindan placer son en sus mayorías presentes en los sectores de panadería y galletas, lácteos, cárnicos procesados, bebidas, cereales y snacks. Con respecto a las demás categorías: a. Naturalidad: está aumentando el lanzamiento de productos libres de conservantes y aditivos, pero sigue faltando la fuerza y el impulso que se presenta en esta clase de productos a nivel mundial. Esto se debe a que no existen normas que restrinjan el uso de estos aditivos como es el caso de los colorantes artificiales que cada vez tienen más limitado su uso en otros países. Pero que en Colombia no se tiene una normatividad acorde con el mercado mundial. b. Productos que dan energía: se presentan lanzamientos de bebidas energizantes con diversas variantes en su composición y sabor. La industria de chocolates ha hecho gran énfasis en la productos tipo ON, promoviendo su consumo al iniciar el día. Sin embargo, falta la generación de muchos más productos bajo esta concepción en otras categorías de alimentos. c. Productos de conveniencia: es un mercado naciente que ha mostrado un buen crecimiento en los últimos años, sobre todo en el concepto de "fácil preparación" y "listo para consumo". Se proyectan muchas posibilidades de seguir creciendo. d. Productos que disminuyen el stress y realzadores de belleza: solo se presentan a nivel de almacenes de cadena por las importaciones que realizan. No se tienen datos de productos de produccion nacional desarrollados bajo estos conceptos y se considera que representan una gran oportunidad de generación de productos innovadores para la industria Colombiana ya que se ha convertido en un mercado creciente de gran potencial.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12


Publirreportaje

Para la mayoría de la gente todo lo que se necesita para hacer pan es harina, agua, sal y grasa. Sin embargo, otros agregaron parte de su creatividad a la labor de la panadería e incluyeron en sus recetas muchos ingredientes que transformaron esta actividad en un verdadero arte. La lista de ingredientes agregados es tan extensa como amplia. Las culturas culinarias van desde la amplia variedad de cereales molidos y en grano, hasta las frutas, todas las nueces imaginables, chocolate, leches, especias, licores, vino, y cerveza, carnes, embutidos, grasas de diversos orígenes y mejorados de todo tipo. Disaromas es un aliado de la creatividad y estamos dispuestos a hacer que su idea se concrete. Somos

su socio local con la infraestructura que su negocio requiere, con laboratorios creativos y de aplicación. Le entregamos sabores desde vainilla cremosa hasta una elegante mantequilla danesa, pero si las exigencias de su mercado lo requieren diseñaremos conjuntamente con su personal técnico el toque que su galleta, pan o ponqué requieran. Si requiere termorresistencia nosotros nos encargaremos de aplicar sabor a su propia base y lo hornearemos en nuestro laboratorio para estudiar los ajustes que se requieran y que solo un socio trabajando hombro a hombro con su empresa puede lograr.


Perfiles

Agua del Nacimiento

tiene 16 años en el mercado nacional y hace tres consolidó a Bogotá como su principal escenario. La empresa produce y comercializa agua premium de la misma calidad de aguas internacionales como Evian de Francia. El éxito de la compañía está en la identificación de una necesidad casi imperceptible entre los capitalinos, así como en el reconocimiento del valor auténtico del agua de origen.

56

Agua del Nacimiento es agua virgen con una mineralidad baja, que a diferencia de las otras aguas que se comercializan en Colombia exige un menor desgaste del organismo por asimilarla.

Oportunidad de negocio Juan Gabriel González, Gerente General, asegura que no todas las aguas se crean de la misma manera y por eso entre las aguas naturales existen muchas diferencias: “Agua del Nacimiento es agua virgen con una mineralidad baja, que a diferencia de las otras aguas que se comercializan en Colombia exige un menor desgaste del organismo por asimilarla”. Mientras otras compañías productoras y comercializadoras del líquido realizan un proceso de tratamiento que incluye ozonificación, micro filtro y cloración, en Agua del Nacimiento el proceso es natural. De acuerdo con Fine Waters, organización dedicada a la investigación del agua a nivel mundial, existen algunas características que ayudan a determinar el grado de pureza del agua y que además deberían influir de manera significativa en la decisión de los consumidores. Un PH neutro, 12.46 mg de magnesio, 20.8 mg de calcio y un total de 67 sólidos disueltos, son los diferenciales de Agua del Nacimiento frente a las demás aguas del mercado. El líquido se recolecta en una fuente originaria que se ubica en el

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

piedemonte llanero sobre la cordillera oriental, y se envasa en empaques de alta calidad que garantizan la total inocuidad y conservación del producto. Según estándares europeos un total de sólidos disueltos en el agua menor a 250 garantiza el equilibrio al metabolismo; el magnesio es importante para la regulación de algunas funciones del sistema nervioso y el calcio aporta beneficios en la estructura ósea. Siguiendo la tendencia de los productos funcionales, los consumidores han empezado a distinguir cual es el agua que necesita incluir en sus dietas y en el mercado la única que cuenta con las características ideales es Agua del Nacimiento que espera consolidar en su totalidad el mercado nacional.

Exclusividad e Innovación Agua del nacimiento tiene como principal objetivo a los hogares colombianos que reconocen la importancia del agua en el metabolismo, nutrición y bienestar. En la actualidad atiende a más de 700 familias en Bogotá y entre sus principales clientes la empresa también incluye a los restaurantes más reconocidos de la capital. Tramonti, Harry Sasson y Andrés Carne de Res son algunos de los nombres que componen la lista de clientes, que también incluye hoteles y demás institucionales cuyas principales preocupaciones son: la calidad en el producto y una excelente presentación. Agua del Nacimiento ha incursionado en el envase de vidrio que es de gran preferencia por los restaurantes más prestigiosos de Bogotá debido a que aporta en la presentación de las mesas y garantiza la conservación e inocuidad del producto.


llegar a mas del 60%” afirma González. Un kilo de envases de vidrio fundido puede convertirse en un kilo de nuevos envases de idénticas características. Una vez fundidos, los envases vuelven a ser materia prima tan pura como la obtenida directamente de la naturaleza es reciclaje al 100%. “Agua del Nacimiento brota de la tierra y debemos su suavidad, virginalidad y neutralidad a la reserva forestal en la que nace. Es por esto que el compromiso de nuestra empresa no es solo de mantener esta reserva sino también hacer el menor impacto negativo en el planeta”.

Planta de envasado Agua del Nacimiento. Villavicencio - Meta.

Perfiles

Responsabilidad social Así como la empresa busca aportar lo mejor a la vida de sus consumidores por medio del agua, también es consiente de la importancia de mantener un medio ambiente saludable. Según Juan Gabriel González “hay que devolver a la naturaleza parte de lo que aporta a la humanidad” y por tal motivo desde el 2008 la empresa tiene el programa de reciclaje con las botellas de pet de Agua del Nacimiento. “Somos consientes de que se puede hacer más y es por esto que también presentamos nuestra botella de vidrio en 2009”. La empresa en alianza con la fundación Codesarrollo implementó un programa de reciclaje con el que se beneficia al medio ambiente y además se involucra a jóvenes recicladores de la población vulnerable de Bogotá y Medellín. Las botellas se acopian en Bogotá y son transportadas a Medellín para convertirse en insumos para tejas, alfombras o tela. “A la fecha estamos reciclando el 30% de nuestras ventas mensuales y la meta es

Agua del nacimiento tiene como principal objetivo a los hogares colombianos que reconocen la importancia del agua en el metabolismo, nutrición y bienestar. En la actualidad atiende a más de 700 familias en Bogotá y entre sus principales clientes, se incluyen los restaurantes más reconocidos de la capital.

57


Novedades

CI Talsa facilita el tratamiento térmico de sus productos El horno automático a vapor R200G realiza un tratamiento térmico a los productos cárnicos con procesos automáticos de secado, cocción, lavado, duchado opcional y ahumado natural o líquido. Entre sus principales ventajas incluye estandarización del proceso, control adecuado de mermas y seguridad sanitaria garantizada. Cuenta con un sistema estructural completamente modular, puertas con sello hermético y empaques, paredes aisladas, paredes soldadas y sistema de ventilación.

Para reducir los costos de producción Danisco trae “gluten boosters” Danisco pone a disposición de la industria molinera, de las panaderías artesanales y de las panaderías industriales, su vasta experiencia tecnológica para lograr optimizar sus formulaciones cuando se tiene en mente un ahorro significativo en los costos de producción. Con el fin de satisfacer las necesidades reales del mercado, Danisco ha desarrollado los llamados “gluten boosters”, que permiten la reducción o incluso eliminación de gluten de trigo en las formulaciones de pan, manteniendo la misma tolerancia durante el proceso de panificación.

58

Posibilidades ilimitadas para presupuestos limitados en software Oracle sigue trabajando en pro de las medianas empresas anunciando nuevas capacidades para su programa Oracle Accelerate, que ofrece herramientas y plantillas de rápida implementación, así como flujos de procesos por sector y región para ayudar a reducir el tiempo, la complejidad, el costo y los riesgos inherentes a la implementación. Entre las soluciones que presenta la compañía, se incluyen opciones de financiación y métodos de implementación. Además cuenta con el nuevo portal web, midsize. oracle.com, un recurso focalizado en el sector de las medianas empresas para que los clientes y socios de negocios busquen soluciones específicas por sector y región.

Nestlé presenta el Premio en Creación de Valor Compartido Con un estímulo de 500,000 CHF (Francos Suizos), unos 485 mil dólares, esta iniciativa busca reconocer proyectos e innovaciones en las áreas de nutrición, desarrollo rural y manejo de agua, además de exaltar esfuerzos ejemplares que beneficien a la comunidad local y que puedan ser replicados en cualquier escenario. La convocatoria está dirigida a personas naturales, ONG’s, académicos y pequeñas empresas de todo el mundo. El ganador no sólo recibirá apoyo económico para asegurar el éxito del proyecto sino también reconocimiento mundial sobre su contribución.

El aceite Oliosoya ahora con vitaminas A y D Team en sus 10 años continúa innovando con alimentos funcionales de calidad. Esta vez lanza al mercado el aceite Olisoya enriquecido con vitaminas A y D que contribuye a la buena visión y al desarrollo de huesos y dientes. De esta manera Team se convierte en un importante aliado nutricional que avanza en permanente investigación para asegurar una alimentación balanceada y el correcto desarrollo de toda la familia.

www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 12

INDES lanza al mercado Pura Pulpa de Fruta Light Con su marca Grumman, INDES integra al mercado nacional un producto 100% fruta fresca de primera calidad endulzada con BioDiet y sin colorantes, químicos ni espesantes. El producto natural no contiene calorías agregadas, cuenta con un sabor dulce sin residuos amargos y con un empaque de poliéster amigable con el medio ambiente. Es ideal para la industria, restaurantes y casinos.

Sigra trae a María Un producto graso utilizado para la elaboración de toda clase de arepas que facilita el amasado y resalta el agradable sabor del queso en sus productos. La consistencia de este producto, garantiza una excelente incorporación en la masa.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.