MEMORIAS AVIFORUM CARNE 2024

Page 1

PROTECTING THE PLANET FOR FUTURE GENERATIONS

OFRECIENDO MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Para la industria del pollo durante los últimos 20 años

EFICIENCIA MEJORADA

El pollo moderno es más eficiente biológicamente por kg de peso vivo:

320 gr.

40 EXTRA DE RENDIMIENTO CÁRNICO gr.

MENOS DE ALIMENTO USO DEL AGUA

MENOS 0.57L

Requerido por 1,0 kg de pollo

Y además se incrementan la viabilidad, la salud y el bienestar animal a través de la selección balanceada

MEJOR INGESTA DE AGUA =

Mejor Salud Intestinal

Mejor calidad de la yacija

Mejor salud plantar

Más uso del agua eficiente y sostenible

Mejora en Índice de Conversión y periodos de crías más cortos = POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL REDUCIDO

19 %

DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

REDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL

Mejor IC = Mejor utilización de los nutrientes 28%

MENOR EXCRECIÓN DE NITRATO Y FOSFATO

Progreso de peso vivo, periodos de cría más cortos y menor producción de alimento y transporte=

MENOR USO DE LA TIERRA & MENOS TRANSPORTE

Mejora del I.C. = un pollo de 2,5 kg consume… 0.8 kg

DE ALIMENTO MENOS

MENOS ALIMENTOS SUPONE…

MENOS DE TIERRAS AGRÍCOLAS

requeridas para la producción de alimentos para la cría de pollo 42%

Descubre más sobre cómo Aviagen® protege el planeta para

19 %

MENOS DE CONSUMO DE ENERGÍA

18.3% DE REDUCCIÓN

MENOS VIAJES

Para suministrar materias primas y alimento para pollos

ECONÓMICA AMBIENTAL SOCIAL
generaciones futuras
ONLINE
las
VER

Editorial

¡Bienvenidos a la Jornada del aviForum Carne aviNews sobre

Control de Calidad de la Carne !

Este año volvemos a organizar la Jornada aviForum aviNews más técnica que existe sobre la calidad de la carne avícola. Volvemos con renovada actitud de facilitar la última información profesional sobre uno de los temas que más preocupa al sector, como es la calidad de la carne.

Ante el buen recuerdo de éxito de pasadas Jornadas Internacionales de aviForum Carne aviNews, éste año el equipo que compone aviNews ha querido esforzarse aún más y ha organizado una Jornada intensa donde además de primar la información especializada por destacados profesionales de primera línea internacional , se ha querido potenciar las mesas redondas en directo, en donde los cualificados ponentes exponen y discuten sus puntos de vista sobre los temas a tratar.

La organización de esta Jornada tan especializada es cada vez un mayor reto, como consecuencia de las múltiples reuniones que realizan las empresas para sus clientes. Pero a la vez es un placer y un orgullo prepararla, pues al final se ha conseguido reunir un elenco de grandes ponentes profesionales especialistas junto a Directores de Producción, Veterinarios, Ingenieros agrónomos y Técnicos vinculados a la avicultura de carne.

Indudablemente una Gran Jornada de éste tipo sólo tiene éxito gracias a la participación y colaboración de todos los ponentes, que se han esforzado y a veces hasta anticipado a las necesidades de la organización, para tener toda la documentación que se les ha solicitado y en los tiempos previstos.

Mención de gratitud hay que hacer a aquellos miembros de la organización que han hecho posible conseguir conjuntar todos los detalles para que los asistentes a la Jornada Aviforum Carne aviNews tengan una jornada para aprender y compartir conocimientos y amistades.

Especial agradecimiento hay que efectuar a los Patrocinadores de la Jornada Aviforum aviNews, sin cuya participación hubiera sido imposible haber llevado a término la organización y el desarrollo de ésta Jornada sobre la avicultura de carne.

¡Gracias por vuestra colaboración!

Estamos seguros que con el esfuerzo de todas las personas que han hecho posible la organización de ésta Jornada, tanto en la parte científica como en la social, todos los asistentes saldrán satisfechos de haber sido partícipes de ésta nueva Jornada de la Avicultura de Carne aviNews.

La organización aviNews

Organiza Grupo de Comunicación Agrinews SL

Mataró Barcelona España

T: +(34) 93 115 44 15

M: info@agrinews.es

Día miércoles 29 de mayo de 2024

Lugar RAFAEL HOTELES ATOCHA, MADRID

Estrés y su impacto en la calidad de la carne

10:15 – 11:00

Dr. Guillermo Téllez

Departamento de Ciencia Avícola, Universidad de Arkansas, EE.UU.

Sobre el ponente...

Médico Veterinario Zootecnista y Maestro en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorado en Microbiología Veterinaria, Texas A&M University.

Desde el año 2001 funge como Profesor Investigador en el Laboratorio de Salud Avícola del Centro de Excelencia en Ciencias Avícolas de la Universidad de Arkansas.

Su área de investigación está relacionada con la salud intestinal.

4 Miércoles 29 de mayo
¡Pregunte al ponente! aviforum.info

Guillermo Téllez 10:15 – 11:00

Estrés y su impacto en la calidad de la carne de pollo

El estrés en los animales de granja, incluidos los pollos, es un fenómeno ampliamente reconocido en la industria avícola. Este estrés puede ser causado por una variedad de factores, que van desde condiciones ambientales adversas hasta prácticas de manejo inadecuadas.

Aunque el impacto del estrés en la calidad de la carne de pollo ha sido objeto de investigación durante décadas, sigue siendo un tema de gran interés debido a su relevancia para la producción avícola y la seguridad alimentaria.

En este resumen, exploraremos cómo el estrés afecta la calidad de la carne de pollo, los mecanismos biológicos involucrados y las posibles estrategias para mitigar este impacto.

Factores de estrés en la producción avícola

Miércoles 29 de mayo 5

ESTRÉS

Los pollos de engorde están sujetos a una serie de factores estresantes a lo largo de su vida, desde el transporte y la manipulación en la granja hasta el proceso de sacrificio en el matadero. Entre los factores de estrés más comunes se incluyen:

Condiciones ambientales adversas: Temperaturas extremas, alta humedad, mala ventilación y hacinamiento pueden provocar estrés en las aves.

Transporte: El transporte de pollos vivos desde la granja hasta el matadero puede ser estresante debido al ruido, la vibración y la duración del viaje.

Manejo y prácticas de sacrificio: El manejo brusco de las aves durante la captura, el ayuno previo al sacrificio y los métodos de sacrificio pueden generar estrés significativo.

Dr.
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Estrés y su impacto en la calidad de la carne de pollo

Impacto del estrés en la calidad de la carne de pollo

El estrés tiene un impacto multifacético en la calidad de la carne de pollo, que se manifiesta a nivel bioquímico, físico y sensorial. Algunos de los efectos más destacados incluyen:

1 2 3 4 5

Cambios en la composición bioquímica

El estrés puede alterar la composición de los músculos, afectando la concentración de metabolitos como el glucógeno y el ácido láctico, lo que a su vez influye en la textura y el sabor de la carne.

Rigidez y coloración

Las aves estresadas tienden a desarrollar carne más rígida y de color más pálido debido a la acidificación rápida del músculo después del sacrificio.

Menor tiempo de vida útil

La carne de pollo de aves estresadas tiende a tener una vida útil más corta debido a una mayor susceptibilidad al deterioro microbiano y oxidativo

Cambios en la capacidad de retención de agua

El estrés puede disminuir la capacidad de retención de agua de la carne, lo que se traduce en una mayor pérdida de jugo durante la cocción y una textura menos jugosa.

Deterioro sensorial

La carne de pollo de aves estresadas puede presentar un sabor y aroma desagradables, lo que afecta negativamente la percepción del consumidor.

Miércoles 29 de mayo 6 Dr. Guillermo Téllez 10:15 – 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Estrés y su impacto en la calidad de la carne de pollo

Mecanismos biológicos del impacto del estrés

El estrés activa una serie de respuestas fisiológicas en los pollos, que a su vez afectan la calidad de su carne. Algunos de los mecanismos biológicos involucrados incluyen:

1 2 3 4

Activación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS)

El estrés desencadena la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol, que pueden afectar la composición bioquímica de los músculos y la calidad de la carne.

Cambios en el metabolismo muscular

El estrés altera el metabolismo energético en los músculos de las aves, lo que puede influir en la acumulación de metabolitos y en la textura de la carne

Estrés oxidativo

Las aves estresadas experimentan un aumento en la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que puede causar daño oxidativo en los tejidos musculares y afectar la calidad de la carne.

Inflamación muscular

El estrés crónico puede desencadenar una respuesta inflamatoria en los músculos, lo que contribuye a la rigidez y la pérdida de calidad de la carne.

Miércoles 29 de mayo 7 Dr.
10:15 – 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
Guillermo Téllez

Estrés y su impacto en la calidad de la carne de pollo

Estrategias para mitigar el impacto del estrés en la calidad de la carne

Dada la importancia de garantizar la calidad de la carne de pollo, se han propuesto varias estrategias para mitigar el impacto del estrés en las aves de corral. Algunas de estas estrategias incluyen:

1

2 3 4 5

Mejora de las condiciones de manejo

Adoptar prácticas de manejo adecuadas, como reducir el tiempo de ayuno antes del sacrificio y minimizar el estrés durante el transporte y la manipulación en la granja.

Optimización del ambiente de crianza

Mantener condiciones ambientales óptimas en las instalaciones avícolas, incluida la temperatura, la humedad y la ventilación, para reducir el estrés en las aves.

Uso de aditivos alimentarios

La suplementación dietética con ciertos aditivos, como prebióticos, probióticos y antioxidantes, puede ayudar a mitigar los efectos del estrés en las aves y mejorar la calidad de la carne.

Selección genética

Se están desarrollando líneas de aves de corral genéticamente seleccionadas para ser menos susceptibles al estrés y producir carne de mejor calidad.

Técnicas de sacrificio humanitario

Utilizar métodos de sacrificio que minimicen el sufrimiento de las aves y reduzcan el estrés antes del sacrificio.

Miércoles 29 de mayo 8 Dr. Guillermo Téllez 10:15 – 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Estrés y su impacto en la calidad de la carne de pollo

Conclusiones

El estrés tiene un impacto significativo en la calidad de la carne de pollo, afectando su composición bioquímica, textura, color, sabor y vida útil.

Los mecanismos biológicos involucrados incluyen la activación del eje HHS, cambios en el metabolismo muscular, estrés oxidativo e inflamación.

Sin embargo, mediante la implementación de estrategias adecuadas de manejo, nutrición y selección genética, es posible mitigar estos efectos y mejorar la calidad de la carne de pollo, lo que contribuye a la sostenibilidad y competitividad de la industria avícola.

Miércoles 29 de mayo 9 Dr. Guillermo Téllez 10:15 – 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Juntos, creamos poderosas alianzas.

Cuando la experiencia, la dedicación y el desempeño tienen un objetivo en común, suceden cosas sorprendentes y los desafíos comienzan a convertirse en oportunidades de crecimiento, esto es el poder de transformación del trabajo en equipo.

Escanee el código QR para comenzar a trabajar juntos o póngase en contacto con Juan Manuel Martin-Tereso: jmmartintereso@zinpro.com

#PowerOfZinpro

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Sobre el ponente...

Paco Fernández López-Brea

International Business Development. Poultry at Zinpro Corporation.

1979- Título de Médico Veterinario en la Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid.

1981 - Especialista en Microbiología en la Escuela de Sanidad Militar, España.

2002 - Especialista en Auditoría HACCP (Reino Unido).

International Business Development

Poultry at Zinpro Corporation

11 Miércoles 29 de mayo
11:00
Paco Fernández López-Brea
¡Pregunte al ponente! aviforum.info

Experiencia:

1980- 7 años en el Ejército Español como Oficial Veterinario en Inspección de Alimentos.

1987 - 10 años trabajando como nutricionista en Kelmer Internacional.

1997 - 10 años trabajando como Gerente de Cuentas para España y Gerente de Cuentas Clave en Kemin Europa.

2004 - Director Técnico para Kemin Sudamérica, trabajando desde Brasil.

2006 - Gerente de Cuentas Clave en SCA Ibérica (Provimi).

2007 - Gerente de Productos Porcinos en Evialis en España.

2008 - Zinpro: Gerente de Cuentas Clave

Monogástricos Europa y Gerente de País para España, Portugal y Grandes Integradores Europeos.

2016 - Gerente de Negocios de Avicultura para Europa, Rusia y Sudáfrica.

2019 - Gerente de Negocios de Avicultura Internacional.

Intereses especiales en:

Relaciones entre estrés, inflamación e impacto metabólico y deterioro de la salud.

Especialista en Calidad de Canales y Carne de Aves.

11:00

Poultry

12 Miércoles 29 de mayo
Paco Fernández
¡Pregunte al ponente! aviforum.info
López-Brea International Business Development at Zinpro Corporation

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Las últimas 12 horas, son sin duda las más estresantes en la vida del pollo.

Todo lo que podamos hacer para mejorar su bienestar va a repercutir en la calidad de la canal y de la carne, además de reducir las pérdidas financieras imputables a dicha fase.

Recordemos que los animales estarán sin comida ni bebida, por lo que una vez agotadas las reservas de glucógeno, no tendrán más opción que generar glucosa mediante neoglucogénesis a partir del músculo, lo que implica menor rendimiento en canal.

Las siguientes fases componen el periodo Pre-Mortem:

Ayuno granja.

Captura.

Carga. Transporte. Recepción camiones.

Área de espera en Planta de Proceso.

Miércoles 29 de mayo 13 Paco Fernández López-Brea 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Ayuno Total:

El ayuno total tiene como objetivo vaciar el contenido gastrointestinal, para evitar la contaminación de las canales con residuos alimenticios.

Tiempo ideal periodo de ayuno total: Entre 8 hasta 12 horas sin probar alimento:

1Ayuno en granja

Se recomienda que los comederos se retiren hasta 4 horas antes de la captura, para dar tiempo a vaciar el contenido de pienso del tracto digestivo.

Idealmente, los bebederos deberían retirarse solo inmediatamente antes de la captura, facilitando la hidratación de las aves.

Además, con agua se facilita el tránsito del alimento contenido en el intestino.

Para evitar buches pendulares, aparte de la disponibilidad de agua, es conveniente que las últimas 24 horas la luz no se apague (20-30 Lux) para que el ave no sienta necesidad de rellenar el buche de comida cuando la luz vuelva.

El empleo de trigo entero, también puede retrasar el vaciado del tracto gastro intestinal (TGI).

Es buena práctica emplear en el agua de bebida electrolitos, para favorecer la hidratación, así como un acidificante en el agua, para reducir la carga bacteriana del TGI.

Miércoles 29 de mayo 14 Paco Fernández López-Brea 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

2Captura

Antes de entrar el equipo de carga, hay que limpiar la superficie de la nave de todo aquello que entorpezca su labor tal como bebederos, equipo de limpieza, etc.

Además, procederemos a la reducción o eliminación de la luz, tapando ventanas, puerta, etc., con pantallas o cortinas.

Las aves son muy sensibles a la luz, lo que favorece ansiedad y nerviosismo.

Luces de cabeza, preferiblemente azules es el estándar ideal para los capturadores.

El método de captura ideal es de dos en dos aves, captándolas por los costados, manteniendo sujetas las alas.

Sin embargo, es más frecuente la captura de las patas, pudiendo ser por las dos patas o sólo por una.

En este último caso, no es infrecuente observar hematomas unilaterales en los músculos adductores en la cara ventral del contramuslo, que puede incluso combinarse con una epifisiolisis (decapsulación) de la cabeza del fémur correspondiente.

Ventajas de la captura por las patas: es mucho más rápido.

Miércoles 29 de mayo 15 Paco Fernández López-Brea 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Desventajas: Las aves aletean y se estresan más. Recordemos que los broilers no tienen diafragma (membrana muscular que separa las cavidades torácica y abdominal). Esto hace que cuando se capturen invertidas, no respiren bien y se estresen.

Por ello, la UE está estudiando prohibir la captura con aves en posición invertida.

Además, si la distancia entre la captura y la introducción en las cajas de transporte es larga y con cambio de manos, las lesiones de ala y muslo se incrementan exponencialmente.

Se estima que el porcentaje de hematomas de ala generados en la captura oscila entre un 2-7%.

Una parte importante de éstos ocurre en la introducción de las aves en las cajas de transporte o contenedores, especialmente si tienen apertura superior pequeña.

En este caso veremos hematomas en zona ventral del ala, así como de pechuga.

Al introducir aves en caja o contenedor, podemos depositarlas suavemente, dejarlas caer o arrojarlas con muy diferentes resultados en términos de calidad de la canal y ansiedad de las aves.

Miércoles 29 de mayo 16 Paco Fernández López-Brea 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Los tres objetivos a cumplir en la captura son:

1. Oscuridad casi total en la nave, o luz azul.

2. Cajas de transporte tan cerca como sea posible de las aves capturadas.

3. Captura de dos en dos, sujetando las alas, sin invertir las aves.

Por todos estos factores, es una magnífica idea realizar cursos de formación de los capturadores, que pueden llegar a cargar en una jornada de 8 horas entre 1,000 y 17,000 kilos de pollo vivo cada uno.

de mayo 17 Paco Fernández
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
Miércoles 29
López-Brea 11:00

11:00

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Captura mecanizada:

Ventajas: evita el contacto con humanos, permite una densidad controlada (kgs/mt2) en las cajas. Evita el efecto fatiga de los capturadores y la posición del pollo invertido.

Desventajas: puede producir más hematomas y fracturas en la transición desde el capturador hasta las cajas de transporte. Higiene de los equipos. No discrimina aves muertas (Más Muertos Durante el Transporte con captura mecánica).

Miércoles 29 de mayo 18 Paco Fernández López-Brea
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Carga en camión

La carga en camión se puede realizar manualmente o mediante carretilla elevadora, en ambos casos hay que evitar que las cajas se desequilibren con los animales dentro.

En carga manual, siempre hay que deslizar, no arrojar las cajas de transporte.

La densidad de aves debería ser menor en verano para evitar Muertos Durante el Transporte (MDT, DOA en inglés).

Estrés por calor: nuestro mayor enemigo durante ésta fase Pre-Mortem.

Los primeros pollos en ser cargados en el camión, van a alcanzar temperaturas peligrosas en época de calor, por lo que hay que pensar métodos para reducir éste problema, tales como techados donde los camiones cargan (mejor si están pintados de color blanco), ventiladores que refresquen a las aves junto con aspersores/rociadores de agua.

Sin embargo, no es conveniente rociar con agua los animales si no hay una ventilación concomitante, a menos que el camión vaya a iniciar la marcha.

Es necesario, asimismo, que el camión lleve lonas para recubrir los laterales si estamos en época fría.

3
Miércoles 29 de mayo 19 Paco Fernández López-Brea 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Parece que la UE quiere legislar al respecto, evitando el transporte en momentos que superen determinadas temperaturas, a menos que el camión esté climatizado.

Recordemos que el estrés por calor es la causa número uno de los MDT.

Transporte a Planta

4

Sentido común es la norma para seguir: no parar en el camino, evitar frenazos, no tocar el claxon, baches, horas de mayor tráfico, trayectos en horas diurnas, etc.

Alguna vez vemos un camión con aves parado en un restaurante o local de carretera, bajo el sol (cada vez menos debido a los GPS que indican trayectos y tiempos).

Miércoles 29 de mayo 20 Paco Fernández López-Brea 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Área de recepción de camiones en Planta

Recientemente, estuve en una planta en la que los camiones podrían llegar a estar hasta 6 horas, (con un promedio de 4 h) en un área de recepción previo a descarga, con apenas ventiladores ni techado bajo el sol.

Llegados a este punto, cabe destacar que según diversos autores en publicaciones independientes (Bilgili, Petracci, Contreras-Castillo y Applegate entre otros), los pollos pierden entre el 0.2-0.45% de su peso vivo por cada hora que pasan en ayuno, dependiendo de la temperatura a la que estén.

Así, un ave que esté en ayuno 14 horas a 30oC supone una pérdida financiera de un 5.6% de peso vivo.

Si, por el contrario, éste mismo ave está sólo 8 horas a 25oC, la pérdida será de un 1.6% (4% más de peso final que en el caso anterior).

Por ende, estamos penalizando el rendimiento en canal y en pechuga, que pueden reducirse sustancialmente, por ejemplo, del 71 al 69% de rendimiento en canal.

5
Miércoles 29 de mayo 21 Paco Fernández López-Brea 11:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Siempre que me preguntan por prioridades, digo: invertir en logística de camiones, coordinación de periodo de ayuno y una buena zona de recepción de camiones, donde estén las aves el menor tiempo posible sin descargar, y una muy buena zona de espera y descarga en planta, con ventilación, rociado de agua, luz azul tenue y poco ruido, cerrada y con termómetro en la pared, donde nunca superemos los 25oC.

Recordemos que el ayuno total incluye: granja, carga, transporte y espera.

Zona de espera y descarga en Planta

En la zona de espera en Planta, los pollos deberían estar un mínimo de 30 min y un máximo de 2 horas.

El objetivo es que descansen del estrés del transporte y puedan reducir su temperatura corporal, para favorecer una buena transformación de la glucosa en ácido láctico postmortem, llegando a un pH a las 24h del sacrificio entre 5,6-5,8.

Así tendremos una buena calidad de carne, con buena capacidad de retención de agua en el músculo, pero eso es materia para otra presentación.

Como regla general, desde que llega el pollo a la planta hasta que es aturdido, debería estar tranquilo, con una buena temperatura ambiental, luz azul tenue (sin parpadeos tipo fluorescente), poco ruido y el tiempo justo para relajarse y reducir su temperatura.

6
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
Miércoles 29 de mayo 22 Paco Fernández López-Brea 11:00

Efectos de una buena captura o no tanto. Importancia de una buena fase de recepción y logística.

Periodo Total de Ayuno

Como hemos dicho, el periodo de ayuno total ideal oscila entre 8-12 horas.

Cuando es demasiado corto podemos tener problemas de:

Contaminación fecal en canal.

Residuos de alimento en buche e intestino.

Demasiadas reservas de glucógeno, que en presencia de alta temperatura promueven carnes acídicas, Pálida, Blanda y Exudativa (PSE en inglés).

Cuando es demasiado largo podemos tener problemas de:

Rotura por mayor fragilidad de los intestinos. Contaminación fecal en canal.

Contaminación biliar de las canales (Vesícula llena, presionada en las desplumadoras).

Escasas reservas de glucógeno por ayuno, que induce canales Oscuras, Secas y Duras, juntamente con estrés por frío.

Por tanto … ‘todo con moderación, incluida la moderación’ (Oscar Wilde).

7
Miércoles 29 de mayo 23 Paco Fernández López-Brea
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
11:00

Efectivo y específico para aves

Simbiótico que contiene múltiples cepas

Patentado y registrado en la UE

Permitido en la producción orgánica

Sin riesgo para la salud de los animales o humanos

Si no somos nosotros, ¿quién?

Si no es ahora, ¿cuándo?

WE MAKE IT POSSIBLE

www.dsm.com/anh

Síguenos en:

PoultryStar ® Intestino sano – pollo fuerte!

Aturdido y calidad de canal del pollo broiler

Sobre el ponente...

Dr Ingeniero Agrónomo, Premio Extraordinario de Doctorado de la UPM en el año 2001.

Después de 3 años como investigador en el centro en investigación de Nutreco en España, trabajó durante más de 16 años como Director Nacional de Calidad y Seguridad Alimentaria de Grupo SADA, lo que le permitió adquirir una dilatada experiencia en la identificación y resolución de problemas en la práctica.

Con varias publicaciones científicas, presentaciones en congresos y clases de master, actualmente desarrolla su actividad profesional como auditor y consultor independiente en aspectos relacionados con la Calidad, la Seguridad alimentaria y el Bienestar Animal.

12:40

25 Miércoles 29 de mayo
¡Pregunte al ponente! aviforum.info
Manuel Sanz Ingeniero Agrónomo - PhD

Aturdido y calidad de canal del pollo broiler

En general se podría decir, que una canal (carne) de calidad es la que está libre de “rojeces”, hematomas, desgarros o defectos en la piel, plumas etc…

Es bien conocido que existen multitud de factores que pueden afectar a la aparición de estos defectos o lesiones en las canales de pollo.

Sin embargo, en el presente trabajo nos centraremos en los efectos que sobre la calidad de la canal y de la carne puede tener solo uno de los factores mencionados, el Aturdido, y atenderemos a dos de los sistemas de aturdido más comúnmente empleados en la industria, Aturdido Eléctrico en Baño de Agua y Aturdido por Gas.

Aturdido eléctrico en baño de agua vs calidad de la canal

El sistema de aturdido eléctrico en baño de agua es uno de los sistemas que históricamente ha sido más utilizado en las plantas procesadoras de pollos de engorde.

Simplificando, desde un punto de vista eléctrico, un aturdidor en baño funciona como un circuito de resistencias en paralelo en el que las aves actúan como resistencias.

Tanto desde el punto de vista de la eficacia del aturdido, como desde el punto de vista de la calidad, hay dos parámetros eléctricos importantes que son la intensidad de corriente (I = amperios) y la frecuencia de la corriente (Hz = Hercios).

1
Miércoles 29 de mayo 26 Dr. Manuel Sanz
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
12:40

Aturdido y calidad de canal del pollo broiler

En general, es comúnmente aceptado que a mayor intensidad de corriente, mayores serán los problemas de calidad asociados con el aturdidor provocando lesiones de hemorragias en pechugas y cara interna de muslos, horquillas rotas, y puntas de las rotas (Sirry et al., 2017, Abdalla et al., 2007).

Por otro lado, también se acepta que cuanto más alta sea la frecuencia de la corriente aplicada menores serán los problemas de calidad (Wilkins et al 1999).

Es por tanto lógico inferir que los aturdidores deben ser ajustados para aplicar una corriente con la menor intensidad y la mayor frecuencia posible.

Sin embargo, no se debe olvidar que en la UE estos parámetros eléctricos de aturdido están regulados por la normativa vigente (Reglamento 1099/2009).

Por tanto, teniendo en cuenta estos requisitos, la recomendación sería irse a los valores más altos de frecuencias autorizados para una determinada intensidad.

P.Ej.- 190Hz para 100mA/ave o 390 Hz para 150mA/ave

Finalmente es importante recordar que el funcionamiento del sistema de aturdido en baño de agua implica necesariamente algunos problemas inevitables, como la necesidad de colgar las aves aún vivas en la línea de sacrificio, el hecho de que la intensidad de corriente (mA) que se aplica a cada ave no va a ser idéntico en todas las ellas, o que si el baño no está bien diseñado se puedan producir choques eléctricos pre-aturdido.

Miércoles 29 de mayo 27 Dr. Manuel Sanz 12:40 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Aturdido y calidad de canal del pollo broiler

Aturdido por gas vs calidad de canal

Otro sistema de aturdido ampliamente utilizado es el aturdido por gas.

Con este sistema se provoca primero el estado de inconsciencia del ave y luego su muerte cerebral por anoxia

En general, cuando se modifica la atmósfera, las aves muestran una serie de síntomas que se inician con señales de alerta, como la apertura del pico, seguida de los signos de dificultad para respirar (jadeos).

Finalmente, las aves suelen perder el equilibrio o su postura normal acompañado de la aparición de aleteos intensos, saltos y espasmos o convulsiones musculares.

Al final del proceso los animales mostrarán una pérdida total de movimiento (McKeegan et al., 2007b, Abeyesinghe et al., 2007).

Son precisamente estos aleteos y convulsiones los que parecen responsables de que el aturdido por gas también pueda tener efectos negativos sobre la calidad de la canal y de la carne por lo que es recomendable emplear mezclas de gases que los minimicen (con presencia de con presencia de O2 y de la forma mas gradual posible) (MacKeegan et al., 2007; Gerriztzen et al. (2013).

2
Miércoles 29 de mayo 28 Dr. Manuel Sanz 12:40 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Aturdido y calidad de canal del pollo broiler

Aturdido eléctrico vs aturdido por gas

Parece generalmente aceptado que el aturdido por gas disminuye significativamente los problemas de calidad asociados al aturdido en baño de agua eléctrica, es decir, hematomas en pechugas, clavículas rotas, hemorragias internas en muslos etc.. (Raj et al., 1990; Kang & Sams, 1999).

Sin embargo, como hemos visto esto dependerá de los parámetros eléctricos empleados en el baño y del tipo de gas utilizado en el aturdido por gas.

Por otro lado las empresas que cambian desde un sistema de aturdido en baño de agua hacia un sistema de aturdido por gas suelen reportan una mayor dificultad en el desplumado de las aves.

Aunque, hasta lo que autor conoce, las razones por las que el desplumado en los sistemas de aturdido por gas es más complejo, son desconocidas, podrían estar relacionadas sencillamente con el hecho de que los tiempos que transcurren desde el aturdido hasta la etapa de escaldado y posterior desplumado son muy superiores en el caso del aturdido por gas en comparación con el aturdido en baño de agua eléctrico.

3
Miércoles 29 de mayo 29 Dr. Manuel Sanz 12:40 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

NUEVO REGISTRO USO SEGURO

DURANTE LA PUESTA *

* No ha quedado demostrada la eficacia de Poulvac E. coli cuando se administra a los pollos durante la puesta. La decisión de utilizar esta vacuna en los pollos durante el periodo de puesta debe tomarse caso por caso

1. Düngelhoef K, Westermann P, Windhaus H. Clear reduction of antibiotic treatments due to application of an E. coli live vaccine in broilers – a case report. Prakt. Tierarzt. 2014., 95 (2): 158-163.

Se nota que te defiendes bien.

l Menos mortalidad

l Menos antibióticos1

l También desde el primer día, en spray en la incubadora

Acceda a la ficha técnica aquí.

En caso de duda, consulte a su veterinario.

12:40

Aturdido y calidad de canal del pollo broiler

Otros sistemas de aturdido

Aunque no tan extendidos a nivel europeo como los dos anteriores, existen disponibles comercialmente disponibles otros dos sistemas de aturdido autorizados por la EFSA:

Aturdimiento eléctrico limitado a la cabeza

Aturdimiento por baja presión atmosférica

Aturdimiento eléctrico limitado a la cabeza

El sistema consiste en la instalación en la línea de sacrificio de un mecanismo que permite “pinzar” una a una las cabezas de las aves y aplicar una corriente eléctrica.

Aunque no hay mucha literatura científica al respecto, este sistema podría arrojar algunas ventajas frente al baño de puesto que como la corriente se aplica sólo a la cabeza, podría evitar las hemorragias (Lambooij et al 2014) en pechugas debidas a las fuertes contracciones musculares que el paso de la corriente por todo el cuerpo provoca.

Aturdimiento por baja presión atmosférica

En este caso las aves se introducen en un sistema de descompresión que va reduciendo gradualmente los niveles de O2 hasta alcanzar valores al menos inferiores al 5%.

De acuerdo a algunos autores (Thaxton, 2018 Martin el at., 2016) los síntomas de las aves aturdidas con este sistema serian similares a los síntomas de aves aturdidas con gases inertes, y causadas básicamente por los efectos de la hipoxia, y en teoría, peores en términos de calidad de canal que los de un aturdido con gas empleando mezclas de CO2 y O2 o aire en varias fases.

4
Miércoles 29 de mayo 31 Dr. Manuel Sanz
aviforum.info

Conozca AAWS (Avianza Animal Welfare Spain)

Sobre la ponente...

En su rol como subdirectora técnica, Arán focaliza su experiencia en analizar diversos aspectos relacionados con la cría equilibrada y responsable de aves en España para la producción de carne, así como en la promoción del bienestar animal, seguridad alimentaria, sostenibilidad, trazabilidad y calidad, todos ellos fundamentos de la iniciativa Aves de España.

Dentro de esta iniciativa, se destaca la inclusión del Avianza Animal Welfare Spain (AAWS), un nuevo distintivo de Compromiso Bienestar Animal B+ específico para el sector de carne avícola, que garantiza su aplicación por encima de la normativa vigente en todo el proceso productivo.

Arán es Licenciada en Veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio, y complementó su formación con un Máster en Seguridad Alimentaria otorgado por la Universidad Complutense de Madrid.

Con una sólida trayectoria profesional en el ámbito agroalimentario, Arán ha ocupado roles destacados en organizaciones reconocidas del sector, como Directora del Departamento de Exportación en ANICE y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de carne avícola AVEC, defendiendo y representando los intereses del sector avícola español, tanto a nivel nacional como europeo.

13:20

33 Miércoles 29 de mayo
¡Pregunte al ponente! aviforum.info

Conozca AAWS (Avianza Animal Welfare Spain)

Desde Avianza hemos impulsado AAWS (Avianza Animal Welfare Spain) como certificado de referencia que muestra el compromiso del sector de carne avícola en materia de Bienestar Animal, señal de identidad de los productores españoles.

Una iniciativa enmarcada en el sello común "B+ COMPROMISO BIENESTAR ANIMAL", que recoge en una imagen unificada todas las carnes y productos certificados por los diferentes sistemas puestos en marcha de forma coordinada por cada sector.

De esta forma, los consumidores podrán reconocer los productos cárnicos avícolas que representan el máximo grado de cumplimiento por parte de los operadores de los requisitos establecidos por nuestra interprofesional en materia de bienestar animal y trazabilidad.

Un proyecto que surge además del impulso de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias del sector ganadero – cárnico español y que agrupa a las interprofesionales de cada uno de los sectores representados.

Sin duda, un proceso de certificación que garantiza a los ciudadanos que consumen productos bajo los valores en los que creemos y trabajamos, con el más alto nivel de bienestar animal.

Miércoles 29 de mayo 34 Arán Zaldivar 13:20 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Conozca AAWS (Avianza Animal Welfare Spain)

¿Cómo se consigue?

El sello común "B+ COMPROMISO BIENESTAR ANIMAL"

garantiza estrictamente los productos de los operadores que han sido certificados mediante los Procedimientos y Reglamentos Técnicos de los respectivos esquemas de certificación de "Compromiso Bienestar Animal", desarrollados por las seis Interprofesionales en base a los criterios y elementos establecidos por entidades nacionales de acreditación, para obtener su reconocimiento de certificación acreditable.

Su objetivo es evaluar el bienestar animal de las granjas avícolas y centros de procesamiento de forma estandarizada y objetiva y, además de velar por el cumplimiento de los reglamentos en esta materia, promueve estándares que van incluso más allá de los mínimos legales, y son un referente en el impulso de las cinco libertades de bienestar animal.

En las granjas de pollos se evalúan aspectos que afectan a la alimentación, comportamiento, gestión y manejo por parte del personal y su relación con las aves, instalaciones y sanidad.

Miércoles 29 de mayo 35 Arán Zaldivar 13:20 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Conozca AAWS (Avianza Animal Welfare Spain)

Por su parte, en los centros de procesamiento se evalúan aspectos relacionados con el efecto del manejo por parte del personal, el transporte y operaciones conexas, su estabulación y operaciones de aturdido (ya sea eléctrico o en atmósfera controlada), el sacrificio y desangrado, y las posibles lesiones durante estas prácticas. La evaluación se lleva a cabo mediante auditorías en las que se verifican las condiciones directas e indirectas que puedan afectar a las aves de corral.

Por lo tanto, la certificación bajo el Referencial de Bienestar Animal de Avianza otorgará a las empresas un valor añadido con las siguientes características:

Demostrar su responsabilidad y concienciación con formas de producción respetuosas con los animales.

Evidenciar la conformidad con los requisitos legales en relación al bienestar animal y del presente referencial.

Aumentar la confianza de los consumidores, con los que compartimos los mismos valores en materia de producción cárnica siguiendo los más estrictos protocolos de bienestar animal.

Mejorar las buenas prácticas de gestión animal y, por lo tanto, contribuir a una mayor eficiencia en la producción animal y mayor calidad de los productos.

Trabajar con organismos de certificación acreditados y auditores cualificados.

Permitir la evaluación de los proveedores en base a un estándar.

Asegurar una mayor facilidad para la comparación y transparencia.

Miércoles 29 de mayo 36 Arán Zaldivar 13:20 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Conozca AAWS (Avianza Animal Welfare Spain)

5 principios, 5 libertades

Con el fin de tener unos estándares comunes de bienestar animal para todos los ganaderos y centros de procesamiento en el campo de la avicultura, se han estipulado unas directrices claras y con base científica que evalúen el bienestar animal de las aves de corral de forma independiente y objetiva, motivo que justifica la creación del Referencial de Bienestar Animal de Avianza.

Así, según el Código Sanitario de Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, WOAH por sus siglas en inglés: Word Organisation for Animal Health) el bienestar animal "designa el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere".

Los principios de la OMSA sobre los animales recogen el Convenio Europeo para la Protección de los animales en granjas ganaderas, y engloban las llamadas “cinco libertades” adoptadas por el Farm Animal Welfare Council.

Estas directrices son ampliamente reconocidas y definen los derechos de los animales cuando están bajo el cuidado del hombre:

Vivir libre de hambre, de sed y de desnutrición.

Vivir libre de temor y de angustia.

Vivir libre de molestias físicas y térmicas.

Vivir libre de dolor, de lesión y de enfermedad.

Vivir libre para manifestar un comportamiento natural.

Miércoles 29 de mayo 37 Arán Zaldivar 13:20 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Conozca AAWS (Avianza Animal Welfare Spain)

Su ámbito de aplicación es el sector avícola de carne (pollos) y abarca a los siguientes eslabones de la cadena de producción:

Granjas de pollos de engorde

Desde pollitos de 1 día de vida hasta su salida a centro de procesamiento (granja = un único número de Registro General de Explotaciones Ganaderas-REGA)

Se trata de emplazamientos de producción primaria de pollos de engorde, y cuya actividad sea la de comercializar y/o suministrar aves de corral al sector cárnico avícola.

El sistema de cría en las granjas de pollos para la producción de carne determina los productos que se pueden certificar bajo el presente Referencial de Bienestar Animal de Avianza. Atendiendo al Anexo II del Real Decreto 637/2021, estos son:

Cría ecológica.

Campero criado en total libertad.

Campero tradicional.

Campero.

Extensivo en interior.

Gallinero en interior.

Miércoles 29 de mayo 38 Arán Zaldivar 13:20 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Conozca AAWS (Avianza Animal Welfare Spain)

Centros de procesamiento de aves de engorde

Son instalaciones donde las aves vivas se tratan con diferentes prácticas para obtener productos de pollo mediante el sacrificio, despiece y procesado de las aves.

Esta certificación es aplicable a centros de procesamiento que apliquen tanto aturdido eléctrico como mediante atmósfera controlada (CAS).

¿Quién realiza la Certificación?

La certificación se llevará a cabo por organismos de certificación reconocidos que cumplan los requisitos establecidos el reglamento a tal efecto.

La certificación tendrá una vigencia de un año. Para la renovación de la certificación, se llevarán a cabo auditorías de seguimiento para comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Referencial de Bienestar Animal de Avianza.

Con más de 65 empresas asociadas y representando a más del 90% de las compañías vinculadas al sector avícola en España, Avianza lidera el camino hacia un futuro donde el bienestar animal, la calidad y la sostenibilidad son valores indiscutibles en la producción de carne de ave española.

Más información en Avianza.org

Miércoles 29 de mayo 39 Arán Zaldivar 13:20 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

16:00

BIENESTAR Y SOSTENIBILIDAD: Innovando en la producción avícola, ¿qué nos presenta la industria?

Iluminación para aumentar el bienestar de los pollos de engorde y reproductoras

Nice Hasani

Business Development Manager at ONCE Animal Lighting by Signify IIG& Iberia

Determinación de la huella de carbono en una integración de pollos

Sergio Merinero Martín Agricultural Engineer UPM

Los envases sostenibles del futuro para mantener la calidad de la carne de ave

Jorge Cruces Técnico de Transferencia Tecnológica de ITENE

Nice Hasani

Business Development Manager at ONCE

Animal Lighting by Signify IIG& Iberia

Sergio Merinero

Martín

Agricultural Engineer UPM

Jorge Cruces

Técnico de Transferencia

Tecnológica de ITENE

sostenible, ¿cuál es el futuro
la
41 Miércoles 29 de mayo
17:00 Debate: Innovando hacia una avicultura
de
industria?

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

Sobre el ponente...

Business Development Manager at ONCE

Animal Lighting by Signify IIG& Iberia

Su carrera comenzó en 1984, cuando se desempeñó como técnico de reproducción en un centro de selección genética de cerdos.

16:00

Manager at ONCE

Animal Lighting by Signify IIG& Iberia

42 Miércoles 29 de mayo
¡Pregunte al ponente! aviforum.info
Aaron Stephan, Ph.D. Once by Signify

En 1995, tuvo la oportunidad de empezar a colaborar con una reconocida empresa fabricante de equipos Avícolas (Facco Poultry Equipment), experiencia que le permitió profundizar en el Departamento de Ciencia y Tecnología Avícola.

Después de acumular una valiosa experiencia en este campo, Nice fue designado misionero de Facco Poultry Equipment, una responsabilidad que lo llevó a viajar por América Latina para difundir tecnologías avanzadas en la industria avícola. Durante esta etapa, Nice no solo se convirtió en un experto en fonética y español, sino que también añadió una década de experiencias enriquecedoras a su vida profesional.

Hace tres años, su trayectoria dio un giro significativo cuando un cazatalentos le presentó la oportunidad de explorar el sector de la iluminación aplicada a los animales y la acuicultura en Signify, conocida anteriormente como Philips Lighting, el segundo proveedor de soluciones de iluminación más grande del mundo, superado solo por el sol.

Hoy, Nice se encuentra aquí para compartir, en tan solo 30 minutos, las lecciones aprendidas y las experiencias acumuladas a lo largo de sus 30 años de carrera en avicultura, con especial énfasis en sus últimos tres años en el innovador mundo de la iluminación aplicada a la avicultura en ONCE by Signify.

16:00

Manager at ONCE Animal Lighting by Signify IIG& Iberia

43 Miércoles 29 de mayo
¡Pregunte al ponente! aviforum.info

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

Background

Los pollos de engorde progresan rápidamente a través de diferentes etapas de la vida, cada una de las cuales requiere insumos específicos según su etapa de desarrollo. Por ejemplo, la composición del alimento de los pollos de engorde y la temperatura del alojamiento son especificados en función de su edad.

Aunque la iluminación se reconoce como un insumo ambiental importante para los pollos de engorde, las condiciones de iluminación óptimas para ellos en cada etapa de su vida no están bien definidas.

En la naturaleza, la intensidad, el espectro y la distribución de la iluminación son muy dinámicos (cambian con el tiempo).

Esta naturaleza dinámica se debe a las diferencias en los ángulos del sol según la hora del día, el año o la latitud, a los patrones climáticos que afectan las nubes o las partículas en la atmósfera y a la influencia de la vegetación en el filtrado y reflejo de la luz solar que llega al suelo.

Las aves de corral han sido seleccionadas para anticipar un entorno de iluminación dinámico, que sirve para agregar complejidad y servir como enriquecimiento ambiental.

Miércoles 29 de mayo 44 Nice Hasani 16:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

Los programas de iluminación típicos para pollos de engorde utilizan un programa de iluminación relativamente estático.

Los pollitos de engorde generalmente se crían bajo un programa de fotoperíodo (luz encendida) de 23 o 24 horas durante la primera semana de crianza, después de lo cual se pasan a un fotoperíodo de 16 a 18 horas.

La iluminación suele ser más brillante (30-50 lux) para la crianza, y luego las luces se atenúan (20 lux obligatorios para la UE, a menudo tan solo dos lux para otras geografías).

A menudo, solo se utiliza un espectro de iluminación “blanca”, a menudo luz blanca “fría” proveniente de LED >4000 K o iluminación fluorescente compacta.

Este programa de iluminación relativamente estático nació de una limitación tecnológica en lugar de representar el programa de iluminación óptimo para los pollos de engorde.

Históricamente, los sistemas de iluminación han sido controlados por un único controlador central; las luces suelen tener una regulación limitada y ninguna flexibilidad espectral.

Esta limitación de la infraestructura de iluminación también ha limitado la investigación sobre programas de iluminación para pollos de engorde, donde normalmente solo se ha evaluado un único factor de iluminación (intensidad, espectro u horario) a la vez.

Miércoles 29 de mayo 45 Nice Hasani 16:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

Tecnología de iluminación NatureDynamics

Para permitir un programa de iluminación totalmente dinámico para aves de corral, Once by Signify desarrolló la tecnología de iluminación revolucionaria, NatureDynamics®.

Este sistema de iluminación espectralmente sintonizable es capaz de marcar y mezclar espectros de iluminación rojos, verdes y azules precisos.

El sistema está controlado por una red de malla inalámbrica, llamada Zigbee, con una arquitectura similar al sistema de iluminación Philips Hue®.

Las luces se ponen en servicio en un controlador de puerta de enlace y se pueden asignar a una de hasta 16 zonas.

Cada zona puede ejecutar una “receta” de iluminación.

Las recetas de iluminación especifican los puntos de ajuste RGB según la hora del día y el día de producción.

La administración del sistema se completa mediante la aplicación móvil Interact Agriculture® de Signify, disponible a través de la App Store de Apple para dispositivos móviles iOS o a través de Google Play para dispositivos móviles Android.

Las recetas de iluminación se cargan en la puerta de enlace a través de la aplicación Interact Agriculture.

Miércoles 29 de mayo 46 Nice Hasani 16:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

Además de cargar y cambiar recetas, la aplicación Interact Agriculture permite el uso de anulaciones “Overrides” de iluminación.

Los “Overrides” / anulaciones son puntos de ajuste RGB definidos por el usuario que se pueden iniciar durante un período de tiempo determinado, generalmente en la escala de 30 minutos a unas pocas horas.

“Overrides” se pueden utilizar para permitir inspecciones de las aves, despoblación del establo durante la captura, aplicación de vacunas y limpieza entre bandadas.

Junglite Recipe

Con la funcionalidad dinámica añadida del sistema de iluminación NatureDynamics a los sistemas de iluminación tradicionales para pollos de engorde, los investigadores de la ONCE se propusieron comprender cómo un control más preciso de la intensidad, el espectro y el horario podría impactar positivamente en la salud y el bienestar de los pollos de engorde.

A través de una serie de ensayos de preferencia y ensayos de investigación (pen research trials), junto con investigaciones publicadas existentes, surgieron ocho temas comunes:

Miércoles 29 de mayo 47 Nice Hasani 16:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

El amanecer y el atardecer simulados mediante rampas de intensidad de 30 minutos dan como resultado un menor estrés para los animales. 1 2 3 4 5 7 6 8

Los pollos de engorde prefieren la iluminación de espectro completo (mezcla de rojo, verde y azul) en comparación con los colores monocromáticos.

Los pollos de engorde más jóvenes prefieren una luz más brillante que los pollos de engorde más viejos.

Los pollos de engorde más jóvenes prefieren una iluminación con una mayor proporción de contribuciones espectrales rojas, y los pollos de mayor edad prefieren una iluminación con una mayor proporción de contribuciones espectrales azules.

Los espectros rojos promueven la actividad y la agresión, lo que se traduce en un mejor comienzo para la cría.

Los espectros azules tienen un efecto calmante, lo que resulta en una mejor conversión alimenticia y tasas de crecimiento para los pollos de engorde de mayor edad.

A medida que las aves crecen, pueden soportar períodos de oscuridad más largos (escotofase) sin perjudicar el rendimiento y en beneficio del bienestar.

Los cambios bruscos de intensidad o fotoperiodo de un día de producción al siguiente impactan negativamente el rendimiento de las aves.

Miércoles 29 de mayo 48 Nice Hasani 16:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

Integrando estos hallazgos en una única receta de iluminación, la ONCE desarrolló la receta Junglite®.

La receta patentada de Junglite consta de dos puntos de ajuste de iluminación: "Jungle Green", utilizado para la cría, y "Jungle Sky", utilizado para el crecimiento.

La verde jungla es una mezcla de rojo, verde y azul con una mayor proporción de espectros rojo y verde y parece de color blanco verdoso al ojo humano.

Este espectro da como resultado pollos activos que pueden encontrar alimento y agua en un espectro de alto índice de color-rendering.

Jungle Sky es una mezcla de iluminación verde y azul con una mayor proporción de espectros azules y parece de color blanco azulado al ojo humano. Este espectro da como resultado aves más tranquilas durante la fase de crecimiento, lo que reduce el estrés y promueve un crecimiento eficiente.

La receta Junglite emplea un fotoperíodo largo (23 horas) para la crianza, un fotoperíodo más corto (16-18 horas) para el crecimiento y transiciones graduales del fotoperíodo entre fases, día a día.

Del mismo modo, la transición del espectro Jungle Green durante los primeros 14 días de cría al espectro Jungle Sky a partir de los 20 días posteriores a la eclosión también se cambia gradualmente día a día para no imponer ningún estrés adicional a las aves.

Miércoles 29 de mayo 49 Nice Hasani 16:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

Finalmente, la intensidad de la luz es inicialmente de 50 a 75 lux durante la cría y de 10 a 15 lux durante el crecimiento y cambia gradualmente día a día desde los días 14 a 20.

Cada mañana, se introduce gradualmente la luz solar a través de una salida del sol simulada durante un período de 30 minutos, y cada noche, se proporciona una eliminación gradual de la luz mediante una puesta de sol simulada durante un período de 30 minutos. Por tanto, los cambios graduales en las condiciones de iluminación durante un día o entre días reducen el estrés.

Miércoles 29 de mayo 50 Nice Hasani 16:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

Beneficios de bienestar y beneficios de producción

La receta Junglite se desarrolló y evaluó por primera vez en un pequeño entorno de investigación. Una vez refinado, se llevó a galpones comerciales de pollos de engorde para realizar pruebas exhaustivas.

En las 43 pruebas comerciales probadas en todo el mundo hasta la fecha, se descubrió que la receta dinámica de Junglite dio como resultado una mejora de 2,2 puntos en el índice de conversión alimenticia (FCR) en comparación con los programas de iluminación que utilizan LED blancos.

El índice europeo de pollos de engorde mejoró en 9,81 puntos con Junglite.

Miércoles 29 de mayo 51 Nice Hasani 16:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Miércoles 29 de mayo

16:00

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

Se cree que estas mejoras en el rendimiento son el resultado de un menor estrés y un mayor bienestar.

ESTRÉS

De hecho, los pollos de engorde criados con la receta Junglite tenían indicadores fisiológicos de estrés significativamente más bajos, incluidas proporciones de heterofilo:linfocitos y niveles de lactato más bajos.

52 Nice Hasani
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

16:00

Importancia de los programas de iluminación dinámica para optimizar la salud y el bienestar de los pollos de engorde

Los pollos de engorde también mostraron indicadores de miedo significativamente más bajos bajo la receta jungla, incluidas pruebas de inmovilidad tónica, aleteo de alas en inversión, vocalizaciones de aislamiento, tiempo hasta la emergencia y pruebas de distancia de evitación.

En conjunto, se ha descubierto que la receta Junglite mejora la producción y el bienestar, lo que representa un claro beneficio mutuo para el productor y el ave.

Miércoles 29 de mayo 53 Nice Hasani

¡Ha llegado el momento de que hablemos!

¿Cansado de que el Mycoplasma se quede con parte de tu dinero? No dejes su salud al azar.

VIC C. Mataró, 1 08500 Vic T. 93 886 04 33 info@provetsa.com VALENCIA C. Maestro Serrano, 10 46940 Manises T. 96 153 63 57 valencia@provetsa.com Carme Nuñez Gerente de grandes cuentas 639 38 06 07 carme@provetsa.com exclusiva en España FIXR MS-VAC Por
Vacuna inactivada de Mycoplasma synoviae registrada para aves. FIXR MYC-VAC Vacuna inactivada de Mycoplasma gallisepticum registrada para aves. R R
fin una solución realista y efectiva para el Mycoplasma.

Determinación práctica de la huella de carbono en una integración de broilers

Sobre el ponente...

3 años de experiencia como genetista en Hendrix Poultry Breeders -Holanda-

12 años Director de Aditivos (todas las especies) en Cargill Iberia -España y Portugal-

3 años Responsable de Monogástricos en Alltech Iberia -España y Portugal-

16:30

55 Miércoles 29 de mayo
¡Pregunte al ponente! aviforum.info
Sergio Merinero Martín Agricultural Engineer UPM

Determinación práctica de la huella de carbono en una integración de broilers

El objeto de la presentación no es hablar de sostenibilidad como tal, sino mostrar cómo se realiza el cálculo de la Huella de Carbono en la práctica en una integración de Broilers.

Lo primero es definir el ciclo de vida de nuestra integración o del objeto de estudio para determinar después los alcances (emisiones) que serán:

Alcance 1: Directas.

1

2

Provenientes de emisiones biogénicas, consumos de combustible y transportes de nuestro ciclo productivo principal.

Alcance 2. Indirectas.

Provenientes de la compra de insumos necesarios y que nos aportan indirectamente una emisión. Por ejemplo. La energía eléctrica.

3

Alcance 3. Indirectas.

De las compras de bienes y servicios necesarios. Por ejemplo. Compra de materias primas para el pienso.

Miércoles 29 de mayo 56 Sergio Merinero Martín 16:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Determinación práctica de la huella de carbono en una integración de broilers

Una vez definido el ciclo de vida, necesitamos realizar el cálculo en función de nuestras condiciones, mediante la consulta de diferentes bases de datos.

El resultado lo comparamos con otras determinaciones que se han realizado en otros puntos del mundo. Cabe destacar la importancia (y peso) que sobre el cálculo representa el pienso, y dentro de él, la harina de soja.

En conclusión, tenemos la tecnología disponible para la determinación de la huella de carbono, pudiendo cambiar el concepto que hoy podemos tener sobre ello como un reto a una oportunidad para diferenciarnos en el mercado.

Miércoles 29 de mayo 57 Sergio Merinero Martín 16:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Los envases sostenibles del futuro para mantener la calidad de la carne de ave

Sobre el ponente...

Jorge Cruces es ingeniero técnico Forestal (especialidad Industria) por la Universidad Politécnica de Madrid y Mestre en Ingeniería Química por la Universidad Politécnica de Sao Paulo (Brasil). Además, en 2018, cursó el XII Máster en Tecnología de Envases, Embalajes y Logística, impartido por el centro tecnológico ITENE.

Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria en los que ha desarrollado su carrera profesional en centros de investigación nacionales e internacionales, así como en empresas nacionales y multinacionales del sector celulósico.

Desde 2018, trabaja en ITENE, donde, como técnico de Transferencia Tecnológica, impulsa el desarrollo de proyectos de I+D+i de colaboración público-privada en toda la cadena de valor del packaging.

16:45

58 Miércoles 29 de mayo
¡Pregunte al ponente! aviforum.info

Los envases sostenibles del futuro para mantener la calidad de la carne de ave Miércoles 29 de mayo

Cruces 16:45

En los últimos años, se ha observado un cambio significativo en la legislación europea y nacional con respecto a los envases. Este cambio responde a una creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y la necesidad urgente de abordar el problema de los residuos.

En el corazón de estas reformas legislativas se encuentra el impulso hacia una economía circular más sólida, así como el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y fomentar la innovación en los materiales y procesos de envasado.

En la Unión Europea, se han implementado una serie de medidas y estrategias para avanzar hacia una economía circular más robusta y sostenible.

Destacan el Plan de Acción para la Economía Circular y la Estrategia Europea de Plásticos, que tienen como objetivo transformar los sistemas de producción y consumo para reducir la generación de residuos y promover la reutilización, el reciclaje y la valorización de materiales.

Estas iniciativas van respaldadas por directivas específicas, como la Directiva 2018/852, que establece metas concretas de reciclaje para los envases con el fin de minimizar el impacto ambiental de los residuos plásticos. Se espera alcanzar un 65% de reciclaje de envases para el año 2025 y un 70% para el año 2030.

Jorge
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

16:45

Los envases sostenibles del futuro para mantener la calidad de la carne de ave Miércoles 29 de

A nivel nacional, España también ha tomado medidas importantes para promover la economía circular y la sostenibilidad en el sector de los envases.

La reciente promulgación de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular es un ejemplo claro de estos esfuerzos.

Esta ley fomenta la separación de residuos y establece metas ambiciosas de reducción del peso de los desechos generados desde 2010, apuntando a una disminución del 13% para 2025 y del 15% para 2030.

Además, prohíbe ciertos productos de plástico de un solo uso y sustancias como ftalatos y bisfenol A en los envases, y ha dado lugar a la introducción del impuesto al plástico virgen en 2023.

En este contexto normativo, la industria del envasado alimentario se enfrenta a una serie de desafíos y oportunidades.

Por un lado, debe cumplir con los estrictos requisitos legales y normativos en materia de sostenibilidad y seguridad alimentaria.

Por otro lado, se le insta a innovar y desarrollar nuevos materiales y procesos de envasado que sean más eficientes, resistentes y respetuosos con el medio ambiente.

Jorge Cruces
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
mayo

Los envases sostenibles del futuro para mantener la calidad de la carne de ave

Ante este panorama cambiante, el centro tecnológico ITENE está trabajando en alternativas más sostenibles para el envasado de alimentos. Esto incluye el desarrollo de materiales innovadores que cumplen con los más altos estándares de seguridad y sostenibilidad, así como la investigación de procesos de reciclado y valorización de envases multicapa/multimaterial.

El objetivo es contribuir a la transición hacia una economía circular y promover prácticas más sostenibles en el sector del envasado.

Una de las tendencias más importantes en el sector del envasado es el desarrollo de estructuras multicapa/multimaterial.

Estas estructuras combinan diferentes materiales para mejorar las propiedades de los envases, como la resistencia térmica, la barrera a la humedad y al oxígeno, y la protección contra impactos.

Esto permite prolongar la vida útil de los productos envasados y reducir el desperdicio de alimentos, contribuyendo así a la economía circular y a la reducción de residuos.

Miércoles 29 de mayo Jorge Cruces
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
16:45

Los envases sostenibles del futuro para mantener la calidad de la carne de ave

Sin embargo, el uso de estructuras multicapa/ multimaterial también plantea desafíos en términos de reciclabilidad y valorización de los materiales.

Debido a la complejidad de estas estructuras, su identificación, separación y reciclado pueden resultar difíciles y costosos.

Esto limita la viabilidad de los procesos de reciclado aplicados en la actualidad y dificulta la transición hacia una economía más circular.

Para abordar estos desafíos, se están investigando y desarrollando procesos innovadores de reciclado mecánico, químico y enzimático.

Estos procesos tienen como objetivo descomponer y separar los diferentes materiales de las estructuras multicapa/multimaterial, permitiendo reciclar y reutilizar los materiales de forma más eficiente y sostenible.

Además de los avances en reciclado, también se están explorando alternativas a los envases de plástico tradicionales.

Por ejemplo, se están desarrollando estructuras monomaterial para obtener productos con una mejor reciclabilidad al estar basados prácticamente en su totalidad en un mismo sustrato polimérico.

Miércoles 29 de mayo Jorge Cruces
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
16:45

Los envases sostenibles del futuro para mantener la calidad de la carne de ave

Por otro lado, el desarrollo de materiales biodegradables y compostables que pueden reemplazar al plástico en ciertas aplicaciones.

Estos materiales están fabricados a partir de fuentes renovables, como la madera, el papel o el cartón, y se descomponen de forma natural o en instalaciones industriales, reduciendo así el impacto ambiental de los residuos de envases.

En el caso de los envases flexibles, que representan una parte significativa del mercado de envases, se están explorando opciones como los envases multicapa compostables y los reciclables.

Estos envases ofrecen ventajas como un menor consumo de materiales y recursos, una reducción de peso y una mayor relación de producto por unidad de envase en comparación con los envases rígidos.

Además, cumplen con los requisitos de reciclabilidad, compostabilidad o reutilización, al tiempo que garantizan la seguridad alimentaria.

Miércoles 29 de mayo Jorge Cruces
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
16:45

17.30

El papel del agua en la producción avícola

Bioseguridad del Agua en Granjas

Avícolas: Un Enfoque Vital

David García Páez

Technical Manager - OneSilex

Ácido Hipocloroso para eliminar el Biofilm y mejorar la productividad de las aves

Grégoire Gaume

Director Técnico Aquactiva Solutions, S.L.

El agua, un nutriente esencial

Paula Andrea Toro

Poultry Solution Sales Advisor de Trouw Nutrition

18:30

Debate: Perspectivas y prácticas actuales de la gestión de la calidad del agua, ¿somos conscientes de su importancia?

Grégoire

65 Miércoles 29 de mayo

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

Sobre el ponente...

David García Páez es un destacado farmacéutico y toxicólogo, especializado en Bioseguridad aplicada a la higiene pecuaria, salud pública y defensa vegetal. Con formación académica avanzada, posee una Licenciatura en Farmacia, y tres másteres en Toxicología, Control y Gestión de Plagas, y Marketing y Comunicación.

17:30

66 Miércoles 29 de mayo
¡Pregunte al ponente! aviforum.info
David García Páez Technical Manager, OneSilex

Sobre el ponente...

Su experiencia profesional incluye ser director técnico en una reconocida empresa de biocidas, ampliando su alcance profesional en España, Latinoamérica y Sudeste Asiático.

David ha contribuido en numerosas publicaciones especializadas y ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales. Además, ha asesorado a importantes empresas del sector pecuario y alimentario, desarrollando protocolos de Bioseguridad y realizando auditorías de calidad. En 2021, fundó OneSilex, una consultora que ofrece servicios avanzados en Bioseguridad a nivel global, promoviendo soluciones innovadoras y personalizadas para el sector agroalimentario.

17:30

67 Miércoles 29 de mayo
David García Páez
¡Pregunte al ponente! aviforum.info
Technical Manager, OneSilex

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

El agua: un componente crítico en la avicultura

El agua es esencialmente el "alimento olvidado" en la avicultura, según lo expresado por Julio Barbosa de PIPASA (Cargill Costa Rica) en 2017.

En el contexto de la bioseguridad en las explotaciones avícolas, el agua no solo es frecuentemente ignorada por granjeros y técnicos, sino que también es un componente crítico para el éxito operativo de estas explotaciones.

La calidad del agua tiene un impacto directo en la bioseguridad de la carne avícola producida, lo que subraya la importancia de mantener un suministro adecuado y de calidad.

La escasez de agua representa un riesgo significativo para la viabilidad de las explotaciones avícolas, no solo por su disponibilidad sino también por su calidad.

Problemas como el mantenimiento inadecuado de los sistemas de suministro pueden llevar a la proliferación de microorganismos y hongos, lo que a su vez puede causar enfermedades en las aves. Por otro lado, un suministro inadecuado puede afectar negativamente el Índice de Conversión (I.C.), esencial para la eficiencia de la producción avícola.

Miércoles 29 de mayo 68 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

¿Qué es potabilizar? ¿En qué consiste el proceso?

Potabilizar el agua no es solo usar cloro, no consiste en tener un depósito con agua y poner lejía (Hipoclorito sódico) y tampoco en poner una pastilla de disolución lenta de ácido tricloroisocianúrico dentro de una redecilla o una media.

Potabilizar el agua es un proceso, en el que tenemos que seguir unos pasos previos antes de implementar ningún otro paso. Veamos cuales serían estos pasos:

Calibrado, recirculación y medición constante del biocida en la línea 1 2 3 4

Análisis del agua; El estudio microbiológico, fisicoquímico y organoléptico del origen del agua en la explotación

Diseño completo del sistema de potabilización

Dosificación y acidificación para la disociación del biocida

Miércoles 29 de mayo 69 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

Importancia de una correcta potabilización del agua de bebida

La potabilización correcta del agua de bebida es crucial para la salud y productividad de las aves en granjas avícolas.

Proporcionar agua limpia y fresca garantiza un crecimiento adecuado y aumenta la rentabilidad para granjeros e integradoras.

Estudios como los de Bobiniené et al. demuestran que la desinfección del agua reduce la mortalidad y mejora variables como el Índice de Conversión (I.C.), el peso promedio y la integridad intestinal de las aves.

La desinfección efectiva previene la transmisión de microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el agua y las conducciones, asegurando así el bienestar animal.

El proceso de potabilización implica la utilización de biocidas específicos que inactivan o destruyen patógenos como bacterias, hongos, esporas y virus, siendo esencial seleccionar el desinfectante adecuado basado en su espectro de acción y su eficacia contra el biofilm.

Miércoles 29 de mayo 70 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

Parámetros que afectan a la calidad del agua y al consumo por parte de las aves

Hay una gran cantidad de parámetros que pueden afectar a la calidad del agua en las explotaciones avícolas.

Aunque el Real Decreto 3/2023 es una buena guía de referencia con los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua, no es específica para la potabilización del agua en las explotaciones avícolas.

Esto se debe fundamentalmente a que esta guía hace referencia al punto donde el agua se trata y no tiene en cuenta el final de línea, punto en el que se pueden apreciar sustanciales diferencias en los parámetros medidos.

Veamos cuales son los parámetros que debemos valorar antes de seleccionar qué producto biocida es el adecuado para la potabilización.

Parámetros Organolépticos.

Parámetros Fisicoquímicos.

Parámetros Microbiológicos (Mediciones realizadas mediante ensayos por normas UNE-EN ISO).

Miércoles 29 de mayo 71 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

El agua como vehículo transmisor de enfermedades

El agua es un vector crucial para la transmisión de enfermedades en avicultura, debido a que puede contaminarse en diversas etapas, desde su captación hasta su distribución.

Un suministro contaminado expone a un número masivo de aves rápidamente, potencialmente alcanzando a miles, a diferencia de la comida contaminada que afecta a menos individuos.

La transmisión de patógenos a través del agua no solo incrementa el número de aves infectadas, sino que también puede aumentar la virulencia de las enfermedades.

Los patógenos en el agua pueden evolucionar hacia formas que causan enfermedades más severas, propagándose incluso cuando las aves están demasiado enfermas para moverse.

La contaminación puede originarse en la fuente de agua, como pozos, o en sistemas de almacenamiento y conducción, donde la falta de limpieza adecuada permite que los patógenos persistan y se propaguen, exponiendo a las aves a graves riesgos sanitarios.

Miércoles 29 de mayo 72 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

La

limpieza interna de las líneas: el flushing

La limpieza interna de las líneas de agua, conocida como flushing, es esencial en las granjas avícolas, especialmente cuando se cambia de producto biocida o durante un vacío sanitario para eliminar biofilm o algas acumuladas. .

Esta práctica de desinfección y limpieza debe ser meticulosa y es típicamente realizada por empresas especializadas en bioservicios, pudiendo completarse en aproximadamente 2 horas para una granja con cinco líneas de agua.

El proceso de flushing implica el uso de productos específicos como los C.I.P. (Clean in Place), que son no espumantes y actúan basándose en el pH, ya sea alcalino o ácido.

Estos productos deben recircular constantemente para asegurar que alcanzan todas las partes de las líneas, incluidos los niples al final de cada línea.

Es crucial verificar mediante cámaras endoscópicas que el interior de las líneas esté completamente limpio tras la aplicación.

Miércoles 29 de mayo 73 David García Páez
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
17:30

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

Tras la limpieza, es recomendable mantener las líneas llenas con una solución de peróxido de hidrógeno a concentraciones de 50-70 ppm hasta la llegada de un nuevo lote de aves.

Esto previene que los residuos desprendidos sean ingeridos por los pollitos.

La eliminación efectiva de residuos como lípidos, proteínas, y biofilm, que se pueden acumular por el uso continuo de medicamentos, vitaminas o ácidos orgánicos en el agua, es crucial para reducir la colonización de microorganismos patógenos en el microbioma aviar.

El biofilm, una biopelícula que puede variar entre 10 a 150 micras de espesor, requiere un punto de anclaje para su desarrollo. Por lo tanto, la eliminación tanto del biofilm como de estos puntos de anclaje es fundamental para mantener la higiene y eficacia de las líneas de suministro de agua en la avicultura.

Tratamiento del agua y las superficies que la contienen: los biocidas

La efectividad de la limpieza de líneas y conducciones de agua en granjas avícolas puede ser comprometida si no se controlan adecuadamente las bacterias, hongos, esporas, y otros microorganismos, que pueden llevar a la rápida re-formación de biofilm.

Por esta razón, es crucial el uso diario de biocidas aprobados para mantener higienizadas estas superficies.

Miércoles 29 de mayo 74 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

La aplicación de estos biocidas puede realizarse mediante sistemas simples como bombas dosificadoras o sistemas más avanzados como generadores in situ de dióxido de cloro o ácido hipocloroso, los cuales permiten un control en tiempo real de parámetros críticos para asegurar la efectividad del tratamiento.

Al instalar y operar sistemas de tratamiento y suministro de agua, es fundamental considerar varios aspectos: tipo de explotación, calidad inicial del agua, procesos de tratamiento y maceración de la mezcla, y un sistema de recirculación que permita un control constante de parámetros como temperatura (Tª), pH, Potencial de Óxido-Reducción (ORP) y Cloro Libre Residual (CLR) o concentraciones de peróxido de hidrógeno (H2O2), según el agente utilizado.

La selección del biocida adecuado depende de varios factores, incluyendo la composición físico-química y microbiológica del agua, la eficacia demostrada del biocida frente a diversos microorganismos, su capacidad para eliminar biofilm, y consideraciones económicas como el costo de tratamiento, instalación y mantenimiento.

Entre los biocidas permitidos se incluyen derivados del cloro como el dióxido de cloro y ácido hipocloroso, además de alternativas como el peróxido de hidrógeno, el ozono y la luz ultravioleta.

Estos elementos deben ser calibrados y mantenidos adecuadamente por personal cualificado para garantizar su eficacia y seguridad.

Miércoles 29 de mayo 75 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

La acidificación del agua y su mecanismo de acción: ácidos orgánicos vs. ácidos inorgánicos

La acidificación del agua de bebida en la avicultura de carne es una práctica común que busca mejorar la absorción de nutrientes y prevenir enfermedades.

Los acidificantes, ya sean orgánicos o inorgánicos, pueden trabajar en sinergia con biocidas para optimizar la potabilización del agua.

Estos ácidos reducen el pH y penetran las membranas microbianas, alterando el pH intracelular y el gradiente de concentración, lo que inhibe el metabolismo celular y puede causar la lisis y muerte del microorganismo.

Miércoles 29 de mayo 76 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

Los ácidos orgánicos, como el ácido fórmico, láctico y acético, son de origen natural, biodegradables y poseen propiedades antimicrobianas que controlan patógenos como la Salmonella spp. en el tracto gastrointestinal, mejorando la microbiota y el microbioma del animal.

Por otro lado, los ácidos inorgánicos, como el ácido clorhídrico y sulfúrico, ofrecen una acción más rápida y potente en la reducción de la carga bacteriana, aunque su uso puede asociarse con riesgos de irritación gastrointestinal y otros efectos adversos si no se manejan correctamente.

Además, los ácidos inorgánicos son necesarios para activar biocidas a base de cloro, mejorando la eficacia de estos compuestos al generar ácido hipocloroso.

Sin embargo, el uso continuo de ácidos orgánicos puede provocar la formación de biofilm y algas, por lo que se recomienda su administración en pulsos durante las horas de mayor consumo de agua.

Esto ayuda a evitar la obstrucción de sistemas y a mantener la eficacia del tratamiento del agua.

Miércoles 29 de mayo 77 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

Recomendaciones de bioseguridad aplicada y consejos

Como recomendaciones prácticas aquí van algunos consejos:

Consumo ad libidum

1

2

El consumo varía en función de factores como el número de tetinas, altura de las líneas, caudal, de la temperatura ambiente así como la del agua, del estatus sanitario de la nave, por supuesto, de la edad de los animales, de la calidad del agua y de la fase del ciclo productivo, de las horas del día y de la composición del pienso en función del ciclo.

El control por medio de los caudalímetros nos ayuda a comprobar que el consumo está dentro del rango marcado y a adelantarnos a comprobar la existencia de cualquier índole en el lote.

Analíticas semestrales

Cada explotación, por norma, debe hacer analíticas semestrales.

Esta medida, no solo debería realizarse al origen desde donde se capta el agua, sea de pozo, de tanque reservorio/ intermedio, o de canalizaciones, ya sean, públicas o de cuencas hidrográficas, sino también, al final de línea para determinar cómo de eficiente es nuestro sistema de potabilización.

Cabe recordar que la calidad del agua puede cambiar durante periodos de lluvias o sequías.

Miércoles 29 de mayo 78 David García
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
Páez 17:30

3

4

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

Revisa, limpia y sustituye filtros frecuentemente

Los sedimentos y otras partículas pueden causar fugas en las tetinas lo que puede provocar efectos en la cama debido al exceso de agua.

Los filtros obstruidos restringen el flujo de agua al bebedero y a los paneles evaporativos o pad-coolings.

Además de servir para la filtración de partículas más groseras e indeseadas, los filtros te dan una visión rápida y precisa del estado en el que están las líneas de conducción de agua dentro de la granja.

Un error común es no limpiar los filtros frecuentemente, o cambiarlos solamente una vez por año.

El mantenimiento de los filtros debe hacerse cotidianamente para asegurar que funcionen adecuadamente al menos una vez por semana, y en el caso que tengamos algún problema en las líneas, diariamente.

Limpia las líneas, conducciones y depósitos regularmente

Realizar el flushing de las líneas y conducciones en cada vacío sanitario es algo simple que no llevará mucho tiempo, de esta forma, podremos eliminar restos de biofilm, algas, medicamentos, vitaminas así como otros precipitados.

Cada 2-3 lotes, es recomendable la limpieza de los tanques de maceración así como el tanque reservorio al menos una vez al año, para evitar el acúmulo de lodos y materiales sedimentados.

Es aconsejable drenar las tuberías que van a los bebederos regularmente, cada día si fuese posible.

Esto ayuda a mantener el sistema de agua limpio.

Miércoles 29 de mayo 79 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

Drenar tras medicar

Además, ellos podrán asesorarte sobre las condiciones del agua de la zona en la que tengas la explotación 5 7 6

Además de la descarga diaria, las líneas de conducción debes ser drenadas y posteriormente higienizadas después de cada uso del medicador.

Hacer esto ayuda a eliminar mediante el caudal posibles fuentes de alimento y/o puntos de anclaje para bacterias u otros organismos.

Planifica antes de tratar

Antes de implementar programas de tratamiento o saneamiento del agua, asesórate bien con una empresa de bioseguridad que maneje no solo el tratamiento sino la instalación y el acondicionamiento de esta.

Si vas a medicar

Asegúrate antes del pH de ideal de la mezcla para poner la predilución adecuada en el tanque de medicación y agitación.

Si vas a vacunar, retira con al menos 24h los derivados en base a cloro para evitar interferencia con las mismas.

Miércoles 29 de mayo 80 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Bioseguridad del Agua en Granjas Avícolas: Un Enfoque Vital

Medidas para el control de la higiene del agua

Controlar ciertos valores de una forma simple y fácil es de gran ayuda para confirmar y asegurar que el agua que proporcionamos a nuestras aves es la adecuada.

Aunque está ampliamente extendida la medida del CLR (Cloro Libre Residual) al principio y final de línea, este valor de manera aislada no es sinónimo de agua potable.

Además de este parámetro, en el caso de emplear productos en base a cloro, es de bastante utilidad medir también, pH, temperatura y ORP, e idealmente, conductividad, dureza total, alcalinidad y TDS.

8
Miércoles 29 de mayo 81 David García Páez 17:30 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Ácido hipocloroso:

desinfectante inocuo e higienizante con efecto

bioestimulante que mejora la productividad de las aves

Grégoire Gaume, Ingeniero Industrial de formación, acumula más de 15 años de experiencia en tecnologías eco-innovadoras para el tratamiento del agua y desinfección.

Sobre
el ponente...
83 Miércoles 29 de mayo 18:00
¡Pregunte al ponente! aviforum.info
Aquactiva Solutions, S.L.

Sobre el ponente...

Durante seis años, ha residido, trabajado y emprendido en países de Oceanía, Asia y Sudamérica, liderando proyectos tecnológicos con impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Esta experiencia ha sido su principal escuela y fuente de inspiración.

Desde hace una década, reside en Valencia, donde, junto con tres socios, fundó Aquactiva Solutions, una empresa dedicada a la comercialización de equipos de agua electrolizada. Este desinfectante, altamente eficiente (hasta 80 veces más que la lejía), es totalmente inocuo, rentable y se produce exclusivamente a partir de agua y sal. Basado en ácido hipocloroso, un desinfectante natural producido por los glóbulos blancos de los mamíferos para defenderse de los patógenos, este biocida mejora significativamente la productividad en granjas avícolas. Actúa como un potente biostimulante, mejora los índices de conversión, reduce el consumo de pienso, las bajas, los gastos veterinarios, elimina el biofilm y mejora la bioseguridad en las granjas.

18:00

84 Miércoles 29 de mayo
¡Pregunte al ponente! aviforum.info
Aquactiva Solutions, S.L.

18:00

Ácido hipocloroso: desinfectante inocuo e higienizante con efecto bioestimulante que mejora la productividad de las aves

El ácido hipocloroso es el desinfectante naturalmente producido por los glóbulos blancos de todos los mamíferos para defenderse de los patógenos. Este biocida, también llamado agua electrolizada, es altamente eficiente (hasta 100 veces más que la lejía) y totalmente inocuo (clasificado como “no peligroso” según normativas REACH y CLP).

La tecnología patentada Aquactiva, electrolisis de membrana de última generación, permite producir in situ ácido hipocloroso ultrapuro (hasta 99%), a diferencia de otras tecnologías de electrolisis, usando únicamente agua y sal, a coste mínimo (< 0,01 €/L puro producido).

En granjas, este potente desinfectante se aplica para desinfectar el agua de bebida e higienizar el aire y superficies de las granjas vía nebulización hasta en presencia de animales, al ser totalmente inocuo.

Permite mejorar considerablemente la productividad de las granjas avícolas al ser un potente biostimulante, mejora los índices de conversión, reduce el consumo de pienso, las bajas, los gastos veterinarios, elimina completamente el biofilm de todo el sistema de agua y mejora considerablemente la bioseguridad de las granjas.

Miércoles 29 de mayo 85 Grégoire Gaume
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Ácido hipocloroso: desinfectante inocuo e higienizante con efecto bioestimulante que mejora la productividad de las aves

En mataderos y procesado, se aplica para la limpieza y desinfección de instalaciones reemplazando hasta el 100% de desinfectantes y detergentes comerciales, reduciendo los tiempos de ciclos de lavado, canon de vertido y consumo de agua hasta un 50%, al usar productos inocuos que no requieren aclarados. ELECTRICIDAD

SAL 1-5g/L
5-15W/L
AGUA
ÁCIDO HIPOCLOROSO
Miércoles 29 de mayo 86 Grégoire Gaume 18:00 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

Ácido hipocloroso: desinfectante inocuo e higienizante con efecto bioestimulante que mejora la productividad de las aves

Principales beneficios (en %) al utilizar la tecnología Aquactiva para procesos de limpieza y desinfección de instalaciones:

Uso de productos químicos Tiempo laboral Consumo de agua Consumo de energía Costes de prevención laboral

Estándar Con Aquactiva

Miércoles 29 de mayo 87 Grégoire Gaume
aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
18:00

Selko®-pH

Selko® pH

Apoya la digestión y mantiene un óptimo rendimiento productivo

Apoyaladigestiónymantieneunóptimorendimientoproductivo

¿PorquéSelkopH?

BALANCEDELAMICROBIOTAINTESTINAL

Sistemasdeproducciónintensiva incrementanlademandadeun equilibriomicrobianosaludable

ANIMALESDEALTORENDIMIENTO

Losescenarioscomercialestan competitivosrequierenavesde altorendimientoparaobtener

SELKO-PH

Ayudaaladigestióny mantieneunóptimo rendimiento

IC: Índice de conversión

GMD: Ganancia Media Diaria

Elestadodesaluddeunagranjaavícolatieneunagraninfluenciaenlosresultadosfinancierosdelagranja. Sistemasdeproducciónintensivospuedeninfluirenelbalanceyestabilidaddelamicrobiotaintestinalyserequiereuna acciónrápida.Lainclusiónenaguapermiteflexibilidadenlaaplicaciónyresultadosrápidos.

SelkopHreduceyestabilizaelpHdelaguadebebida

LadigestióndelpiensomejoracuandosereduceelpHenelbucheyenelestómago

No todos los parámetros de producción se miden en todos los ensayos. No todos los resultados son estadísticamente significativos (p <0,05).

Unequilibriomicrobianosaludableenelintestinoproximalcontribuyea unaóptima utilizacióndelpiensoyalrendimientodelosanimales. Estoesespecialmenteimportante aliniciodelafasedeproducción,yaquelamicrobiotaintestinaldelasavesaúnseestá

OILERS PONEDORAS 3.1% GMD +2.4% MIENTO ESTA 3.3% -11.2% M O R TAL I D A D -50.6% M O R TAL I D A D
201805

El agua, un nutriente esencial

Sobre la ponente...

Doctora en Ciencia Animal con especialización en Fisiología de la Universidad Estadual Paulista UNESP, Jaboticabal, Brasil, donde también realizó un intercambio en la Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Además, cuenta con una maestría en Ciencia Animal, con énfasis en Nutrición Animal, de la misma institución brasileña. Su formación inicial la obtuvo como Zootecnista en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

En la actualidad, es Poultry Sales Advisor en el equipo de aditivos de Trouw Nutrition Iberia, especializada en la salud intestinal. Previamente, ha ocupado roles destacados en Trouw Nutrition México, liderando proyectos como NutriOpt y desarrollando su trayectoria como Gerente de Producto de hidroximinerales.

Asimismo, he ejercido como nutricionista en Centro América, el Caribe y Colombia.

Sus áreas de especialización incluyen la salud intestinal, el manejo del agua en la producción animal, la nutrición animal y mineral. Su experiencia como investigadora se concentra en la fisiología animal avícola y la nutrición, mientras que su experiencia docente abarca la enseñanza de nutrición animal y producción avícola en diversas instituciones de prestigio en Colombia.

18:15

Paula Andrea Toro Velasquez

Poultry Solution Sales Advisor de Trouw Nutrition

89 Miércoles 29 de mayo
¡Pregunte al ponente! aviforum.info

El agua, un nutriente esencial

El agua es un nutriente esencial para diversas funciones fisiológicas, incluyendo la digestión, metabolismo y transporte de nutrientes en sangre. El agua ayuda al tránsito del alimento a través del tracto gastrointestinal, al generar el bolo alimenticio y participa en la eliminación de los productos de desecho fecales y de ácido úrico. Además, el agua juega un papel vital en la termorregulación.

El suministro adecuado de agua garantiza un buen funcionamiento del sistema digestivo y contribuye a una mejor conversión alimenticia, mejor uniformidad y una mayor productividad.

Funciones vitales del agua en las aves:

Termorregulación: el agua es vital para la regulación de la temperatura corporal. Las aves disipan el calor corporal a través de la evaporación del agua, un proceso conocido como jadeo. Un suministro insuficiente de agua puede provocar estrés por calor, lo que afecta negativamente al bienestar y el rendimiento de las aves.

Digestión y absorción de nutrientes: el agua es un componente fundamental de los jugos digestivos que ayudan a descomponer el alimento y absorber los nutrientes. Una adecuada hidratación facilita el movimiento del alimento a través del tracto digestivo y promueve una digestión eficiente.

Transporte de nutrientes y metabolitos: el agua actúa como medio de transporte para diversas sustancias dentro del cuerpo del ave, incluyendo nutrientes, oxígeno, hormonas y productos de desecho. Un flujo adecuado de agua garantiza que estos elementos lleguen a las células y tejidos donde son necesarios, y que los desechos sean eliminados de manera eficiente.

1
Miércoles 29 de mayo 90 Paula Andrea Toro Velasquez 18:15 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

El agua, un nutriente esencial

Lubricación de articulaciones y órganos: el agua es un componente básico de los fluidos articulares y sinoviales que lubrican las articulaciones y otros órganos, permitiendo un movimiento suave y previniendo el desgaste. Una hidratación adecuada mantiene la flexibilidad y funcionalidad de las articulaciones.

Mantenimiento del equilibrio electrolítico: el agua ayuda a mantener el equilibrio electrolítico en el cuerpo, regulando la concentración de iones como sodio, potasio y cloro. Este equilibrio es crucial para el funcionamiento adecuado de los músculos, los nervios y otras funciones corporales.

Impacto del agua en la producción avícola de carne:

Crecimiento y desarrollo: un suministro de agua adecuado es primordial para el crecimiento y desarrollo óptimos de las aves de corral. La deshidratación puede retrasar el crecimiento, el consumo de pienso, reducir la ganancia de peso y afectar negativamente la calidad de la carne.

Conversión alimenticia: las aves bien hidratadas tienden a tener una mejor conversión alimenticia, lo que significa que utilizan el alimento de manera más eficiente para producir carne.

Salud y bienestar: el agua juega un papel esencial en la salud y el bienestar general de las aves. Una hidratación adecuada ayuda a prevenir enfermedades, reduce el estrés y mejora la calidad de vida de las aves.

2
Miércoles 29 de mayo 91 Paula Andrea Toro Velasquez 18:15 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

3

4

El agua, un nutriente esencial

Consideracionesparagarantizarun suministrodeaguaadecuado:

Calidad del agua: el agua potable para las aves debe ser limpia, fresca y libre de contaminantes como bacterias, parásitos y sustancias químicas. Se deben realizar análisis periódicos del agua para garantizar su calidad.

Acceso al agua: Las aves deben tener acceso constante a agua fresca y limpia a través de bebederos adecuados. La cantidad de agua requerida varía según la edad, la raza, la temperatura ambiental y el tipo de producción.

Monitoreo del consumo de agua: Es importante monitorear el consumo de agua de las aves para detectar posibles problemas y ajustar el suministro según sea necesario. Un consumo de agua reducido puede indicar problemas de salud, estrés o problemas con los bebederos o suministro, un consumo alto también puede indicar problemas digestivos.

Contaminantes más frecuentes:

Fisicoquímicos.

Microbiológicos

Miércoles 29 de mayo 92 Paula Andrea Toro Velasquez 18:15 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!

El agua, un nutriente esencial

Conclusión

El agua es un nutriente esencial que desempeña un papel crucial en la producción avícola de carne.

Su importancia radica en las diversas funciones fisiológicas que respalda, las cuales impactan directamente en el crecimiento, la salud, el bienestar y la rentabilidad de las aves.

Garantizar un suministro de agua adecuado y de calidad es fundamental para una producción avícola sostenible y eficiente.

Miércoles 29 de mayo 93 Paula Andrea Toro Velasquez 18:15 aviforum.info ¡Pregunte al ponente!
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.