Carta AUSJAL 32 V 1

Page 1

Pobreza y Política Social en América Latina

Volumen1 Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina

32

Número

31 32

Año 2010 2011


ÍNDICE

dIRECTORIO

Número 32 Volumen 1 JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE José Morales Orozco S.J. Rector de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México jose.morales@uia.mx VICEPRESIDENTES Joaquín Sánchez S.J. Rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá joaco@javeriana.edu.co Pedro Rubens Ferreira Oliveira S.J. Rector de la Pontificia Universidad Católica de Pernambuco de Brasil prubens@unicap.br Luis Rafael Velasco S.J. Rector de la Universidad Católica de Córdoba de Argentina rector@uccor.edu.ar SECRETARIA EJECUTIVA Susana Di Trolio sditroli@ucab.edu.ve SECRETARÍA EJECUTIVA Director de Proyectos Jesús Azcargorta jazcargo@ucab.edu.ve Asistente Técnico Isabel Campo icampo@ucab.edu.ve Administrador Alexander Guerrero aleguerr@ucab.edu.ve CARTA DE AUSJAL EDITOR Corina Briceño corinabriceno@gmail.com CONSEJO EDITORIAL Susana Di Trolio sditroli@ucab.edu.ve Jesús Azcargorta jazcargo@ucab.edu.ve DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Perla Cruz Querales pcruzq@gmail.com Teléfonos: (58) (212) 2661341 (58) (212) 2668562

2

Nota del Editor 3 En la lucha contra la pobreza

Rostros de la red 24 Ayudando a superar la pobreza

Corina Briceño

Corina Briceño.

Mensaje de la presidencia 4 Combatiendo desigualdades

27 Publicaciones

José Morales Orozco S.J.

29 Antes del cierre

Desde la Secretaría Ejecutiva 6 Red de Pobreza AUSJAL: frutos, retos y

30 Directorio

proyectos a futuro Susana Di Trolio

Temas para reflexionar: 8 Heterogeneidades sociales y política social en América Latina Miguel Santiago Reyes. Universidad Iberoamericana de Puebla, México.

Documentos 14 Mercados, Desigualdad y Pobreza Leonard Chiti, S.J. Instituciones de Educación Superior Jesuitas de África y Madagascar (JESAM).

32 Mapa de ubicación geográfica de la Educación Superior Jesuita en América Latina


NOTA DEL EDITOR Corina Briceño

En la lucha contra la pobreza E

s gratificante observar el trabajo de la Red de Homólogos de Pobreza de AUSJAL. Sus extensos estudios han revelado una realidad presente en la mayoría de las sociedades latinoamericanas. La pobreza avergüenza a cualquier Gobierno y pone a prueba su capacidad en la implementación de políticas sociales efectivas, con el único fin de desaparecerla. Se trata de un largo camino por recorrer para borrar la brecha que ha generado desigualdades sociales. El resultado: la disminución de la calidad de vida del ciudadano hasta contar con lo mínimo para sobrevivir. Si bien es indispensabel acabar con la pobreza, también es necesario estudiarla minuciosamente y esa ha sido la tarea del proyecto de Observatorio sobre Pobreza y Política Social de AUSJAL en América Latina. Como señala José Morales Orozco S.J., (presidente de AUSJAL) en su artículo, la Compañía de Jesús considera al apostolado intelectual como una “ayuda inestimable y un instrumento para entender los determinantes de la pobreza. En estas páginas abarcamos las investigaciones que con tanto empeño han llevado a cabo en varios países de la región. Un total de 9 casos nacionales sobre pobreza y política social, se recogen en el volumen número 2 de esta edición de la Carta de Ausjal. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, exponen su visión heterogénea de la pobreza y las acciones sociales ejecutadas para combatirla. También resaltamos con orgullo a cada una de las personas que están detrás de la Red de Homólogos de Pobreza. Estudiosos y profesores de 15 universidades jesuitas que han brindado sus aportes con sus investigaciones, tomando en cuenta la efectividad de las políticas sociales aplicadas en sus países.

Para complementar la selección de casos nacionales, incluimos en este volumen, el artículo resumen de Miguel Reyes (coordinador de la Red de Pobreza) sobre heterogeneidades sociales en América Latina. También presentamos un importante documento redactado por Leonard Chiti S.J. representante de las Instituciones de Educación Superior Jesuitas de África y Madagascar (JESAM). El texto, denominado “Mercados, desigualdad y pobreza” ofrece un amplio análisis sobre el libre mercado y su influencia en la erradicación de las desigualdades sociales y la eliminación de la pobreza, sobre la base de argumentos y tesis que se contraponen. Un compendio de importantes documentos para despertar la conciencia y abandonar la indiferencia ante la pobreza de nuestros pueblos. Es ese uno de nuestros objetivos, además de continuar promoviendo el fortalecimiento de las redes y dar a conocer la labor indetenible de todos los que forman parte de AUSJAL.

Curso de la Red de Homólogos de Educación de AUSJAL: Los Valores y la Ética Más información en la página 78 del Volumen 2

3


Mensaje de la presidencia José Morales Orozco S.J. Presidente de AUSJAL

Combatiendo desigualdades

N

o puede ser más oportuno y pertinente el tema central de esta Carta de AUSJAL, dedicada a la pobreza y política social en América Latina, con base en los análisis de los 9 países latinoamericanos realizado por el Observatorio sobre Pobreza de nuestra red de universidades. La CG 35 se centra de nuevo en la misión de la Compañía: la fe y la justicia, que nunca deben separarse, en el contexto de la sociedad globalizada que ha acrecentado el abismo entre pobres y ricos. Somos invitados a cumplir el mandato del Señor, buscar relaciones justas con Él y con la creación, al igual que con los demás, cruzando fronteras y tendiendo puentes entre pobres y ricos. Pero siempre mirando la realidad desde la opción cristológica de los pobres y marginados para aprender de ellos. La misma Congregación considera el apostolado intelectual como una “ayuda inestimable” y un instrumento para entender las interconexiones causales de la pobreza y los conflictos actuales. Y dado que la pobreza y la injusticia son problemas globales, es necesario aprovechar mucho más el hecho de que la Compañía es una orden internacional y ofrece las ventajas de las nuevas tecnologías para una creciente colaboración en red.

4


Requerimos que las universidades y centros de investigación promuevan estudios y prácticas para enfrentar las causas de la pobreza y mejorar el medio ambiente, interactuando con quienes trabajan en otros sectores apostólicos. El P. General Adolfo Nicolás S.J., en su conferencia pronunciada en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México el pasado mes de abril, siguiendo las orientaciones de la CG 35, insistió en que las universidades de la Compañía deben superar el individualismo institucional y constituir un único “proyecto social”, pasando de las redes nacionales y regionales, a una red global. Igualmente nos pidió crear un consorcio centrado en análisis más adecuados y en la búsqueda de soluciones más eficaces y duraderas contra la pobreza, la desigualdad y otras formas de injusticia en el mundo. Las investigaciones realizadas en nuestras universidades no deben reducirse a “una abstrusa conversación entre miembros de un excluyente grupo de élite”, sino más bien todo lo contrario, deben ser de impacto social orientadas a “mejorar la vida de las personas.” Finalmente, el P. Nicolás S.J. nos invita a preguntarnos, en el contexto de una sociedad del conocimiento que ha creado nuevas desigualdades, a quiénes sirve la investigación que realizamos en las universidades, además de compartir el conocimiento generado, sobre todo con los excluidos y marginados.

Fortaleciendo el Comité Internacional de la Educación Superior Jesuita: Jesuit Commons www.jesuitcommons.org

Más información en la página 29

5


DESDE LA SECRETARÍA EJECUTIVA Susana Di Trolio Secretaria Ejecutiva

Red de Pobreza AUSJAL: frutos, retos y proyectos a futuro E

n el año 2001, AUSJAL se propuso en su Plan Estratégico “ir más allá de la mera lamentación o denuncia del dramatismo inhumano de la pobreza” que para la fecha atrapaba a 200 millones de latinoamericanos (Plan Estratégico de AUSJAL 2001-2005, III.I.25). AUSJAL se planteó el relanzamiento de su Red de Homólogos sobre Pobreza para hacer un trabajo regional y comparado sistemático que contribuyera a la producción de soluciones a partir de la comprensión causal y transdisciplinar de la pobreza en América Latina. Pero, como red de universidades cristianas con carisma Ignaciano, desde un principio para AUSJAL ha sido claro que el esfuerzo investigativo debe iluminar transversalmente la formación de los estudiantes de todas las carreras de sus universidades. Para AUSJAL, el tema de la pobreza no puede quedar en sus universidades como un tópico de interés para un grupo de investigadores, sino que representa el reto de formar a nuevas generaciones de estudiantes capaz de entenderla y de contribuir como futuros profesionales a su superación. En esta línea y desde su relanzamiento en el año 2002, la Red de Homólogos sobre Pobreza de AUSJAL ha recorrido el arduo camino de articular los esfuerzos de docencia e investigación de más de 60 investigadores y profesores pertenecientes a 15 universidades de AUSJAL, en 13 países latinoamericanos, para producir resultados desde el quehacer universitario de la docencia y la investigación. En 2003 la Pontificia Universidad Javeriana de Cali asumió la coordinación regional de la Red y el profesor Alexei Arbona (Director de la carrera de Economía) actuó como coordinador regional hasta el año 2007, y la Lic. Nancy Patricia Valero trabajó como asistente de la coordinación hasta el año 2009. Sin el esfuerzo y la tenacidad de los profesores Arbona y Valero, además del apoyo especial de profesores, como por ejemplo Sergio Lijtenstein de la Católica del Uruguay, no hubiese sido posible la reestructuración de la Red y el inicio de esta nueva etapa. A partir del año 2009, el Lic. Miguel Reyes, profesor de la Universidad Iberoamericana de Puebla, asumió la Coordinación Regional junto con el Lic. Eduardo Gómez, como asistente general. Desde el año pasado, Reyes y Gómez han desempeñado con mucho profesionalismo la compleja tarea de coordinar el proyecto de investigación de la red “Observatorio sobre Pobreza y Política Social en América Latina” e iniciar el trabajo de rediseño del Curso Continental sobre Pobreza.

Entre los productos y proyectos de la Red de Homólogos de Pobreza debemos destacar los siguientes: primero, el Curso Continental sobre Pobreza en América Latina, diseñado y ofrecido entre los años 2003 y 2008, y que constituyó una experiencia innovadora de formación interuniversitaria virtual en la que interactuaban en aulas comunes estudiantes y profesores de 12 países latinoamericanos. Adicionalmente, el Curso se basaba en la metodología de estudio de casos, para cuyo propósito la Red elaboró 12 casos nacionales sobre pobreza en países latinoamericanos. En la actualidad, el mencionado curso que se encuentra en proceso de rediseño permitió la formación de 734 estudiantes de 16 universidades de AUSJAL. Segundo, como parte del Curso Continental, la Coordinación Regional de la Red en la Javeriana de Cali diseñó y organizó el Concurso sobre buenas Prácticas para Superar la Pobreza, que contó con el apoyo de la Fundación Carolina Colombia. Igualmente, hay que destacar los seminarios internacionales sobre pobreza organizados por la Red.

6


Finalmente, desde el año 2008 la Red de Pobreza ha desarrollado el proyecto de Observatorio sobre Pobreza y Política Social en América Latina, que contó con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. En la presente Carta AUSJAL tenemos una breve muestra de los resultados de la investigación que será publicada en febrero de 2011. En dicha investigación participan las siguientes universidades: Javeriana de Bogotá, Colombia; Iberoamericana de León, Iberoamericana de Puebla, Iberoamericana de Ciudad de México, Iberoamericana de Torreón, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México; Católica Andrés Bello, Venezuela; Católica del Uruguay, Católica del Ecuador, Alberto Hurtado, Chile; Instituto Filosófico Pedro Francisco Bono, República Dominicana; Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), Brasil; Católica de Córdoba, Argentina, y Pacífico del Perú. Sin lugar a dudas, el trabajo y los productos logrados por la Red de Pobreza a lo largo de los últimos 9 años han aportado un enorme valor agregado a las universidades y a sus sociedades. Muchos son los retos a futuro de la Red. Hacer investigación comparada sobre pobreza con impacto en políticas públicas no es una tarea sencilla, especialmente si tenemos en cuenta las limitaciones financieras de nuestras universidades, así como su sello histórico de universidades docentes. Tampoco es fácil diseñar y gestionar cursos sobre comprensión y superación de la pobreza en América Latina que formen parte de la formación transversal y obligatoria de todos los estudiantes de las universidades de AUSJAL. Sigue vigente el reto de hacer del tema de la comprensión para la superación de la pobreza en América Latina una materia sello y transversal en nuestras universidades. También está vigente el reto de hacer de nuestra investigación comparada sobre pobreza un referente académico obligatorio y con impacto en la formulación de políticas públicas en la región. Como lección aprendida, es claro que la Red tiene el reto de fortalecer su musculatura investigativa y de recursos tecnológicos-metodológicos para la investigación. Para ello, es necesario avanzar en la formulación de un proyecto de formación y actualización que trabaje en forma simultánea en varios elementos. En primer lugar, que apunte al fortalecimiento de las capacidades investigativas de los equipos de la Red. En segundo lugar, que contemple la dedicación de los tiempos de los académicos que trabajan en los proyectos de la Red como parte de sus obligaciones. Y, en tercer lugar pero de vital importancia para el desempeño de la Red, que establezca reglas y procedimientos claros y precisos para el seguimiento y la debida rendición de cuentas de los investigadores y profesores miembros. Por tal razón, en el nuevo Plan Estratégico de AUSJAL se contemplará como línea estratégica para los próximos años, el fortalecimiento de la investigación comparada, pertinente y con impacto en políticas públicas en los temas que, como la pobreza, le son propios a AUSJAL como red de universidades jesuitas.

7


Temas para reflexionar Miguel Santiago Reyes Universidad Iberoamericana de Puebla, México

Heterogeneidades sociales y política social en América Latina1 a1

Introducción

América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. El Observatorio Latinoamericano de Pobreza AUSJAL realizó estudios en algunos países de América Latina en los que se encuentran Instituciones de Educación Superior de la Compañía de Jesús2. Considerando al IDH como una medida de desarrollo aproximada de 169 países, en 2010 ninguno de ellos estuvo acorde en términos de inequidad en la distribución del ingreso con su desarrollo, según el Observatorio. En los extremos, Chile muestra mayor diferencia con su nivel de desarrollo, mientras que Venezuela registró la menor distancia (Cuadro 1).

Cuadro 1 Indicadores de Desarrollo Humano y Desigualdad en países de América Latina País

Ranking IDH

Pérdida porcentual en IDH por desigualdad

Cambio en lugares del Ranking Gini IDH (2005-2010)

Diferencia Ranking IDH-Gini

Colombia

79

29%

2

139

60

Brasil

73

27%

0

135

62

Ecuador

77

20%

-2

133

56

Chile

45

19%

2

126

81

México

59

21%

-2

125

66

Perú

63

31%

4

120

57

Uruguay

52

16%

0

107

55

Venezuela

75

21%

3

96

21

Fuente: Informe para el Desarrollo Humano 2010 (PNUD)

1 Este artículo se realizó con base en el Estudio “Observatorio Latinoamericano de Pobreza AUSJAL”, el cual es una iniciativa de las redes de homólogos de pobreza de las universidades jesuitas de la región, cuyas fuentes de financiamiento para asistencia en la investigación, seminarios y publicaciones, entre otros, provinieron de la Fundación Konrad Adenauer. 2 Los países en cuestión fueron Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y México. Las universidades participantes en el proyecto fueron respectivamente: Universidad Do Unisinos, Universidad Alberto Hurtado, Pontificia Universidad Javeriana, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad del Pacífico, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Iberoamericana León y Universidad Iberoamericana Puebla.

8


La inequidad en la distribución del ingreso ha sido una característica permanente de estas naciones a lo largo de su propio desarrollo. Aunque entre los economistas no existe consenso sobre cómo definir desarrollo, es innegable que una sociedad más desigual no puede considerarse como una sociedad desarrollada. Un país como Chile, que ha tenido avances significativos en los últimos años en diversos aspectos, sigue registrando una alta concentración del ingreso. Sus indicadores de desigualdad (coeficiente de Gini) hacen que, pese a que el PNUD lo ubica en el puesto 45 del mundo, con relación al desarrollo humano, se encuentre en el lugar 126 en materia de desigualdad en la distribución del ingreso. Situación parecida a la de Brasil, país de profundos contrastes que registró el mayor impacto en la concentración del ingreso en su IDH, después de Colombia. La pérdida porcentual en el IDH, dada la desigualdad, reafirma cómo la inequidad en la distribución del ingreso tiene un impacto negativo en el desarrollo. El impacto será menor en tanto en otras dimensiones exista una menor inequidad, como lo mencionamos para Chile. Una mayor equidad en el aspecto educativo y sanitario dará lugar, aún en condiciones de distribución inequitativa del ingreso, a una calidad de vida menos heterogénea, lo que dependerá a su vez, de la eficiencia de las políticas públicas de largo alcance. En los últimos años, los países de Latinoamérica han establecido diversas acciones en materia de política económica y social que indican una mejoría o empeoramiento en cuanto a la heterogeneidad de la calidad de vida de la población. La distancia entre estratos de hogares en condiciones de subsistencia con los hogares más beneficiados del país, dependerá no sólo de la correcta repartición del pastel, sino también de si hubo crecimiento económico o no.

A manera de ejemplo, México fue el país de América Latina que tuvo la caída más profunda en su PIB debido a la crisis mundial de 2008” A manera de ejemplo, México fue el país de América Latina que tuvo la caída más profunda en su PIB debido a la crisis mundial de 2008. Dada la estabilidad en la esperanza de vida y el relativo y marginal aumento en el acceso a la educación, generó una caída en su IDH, bajando dos lugares en el ranking mundial. En Perú, al igual que en Venezuela y en Colombia, se presentó una situación opuesta ya que la caída en sus tasas de crecimiento fue más moderada. El Observatorio Latinoamericano de Pobreza, a través de sus equipos nacionales de investigación, desarrolló informes sobre el estado y condiciones de vida heterogéneas de la población de los países estudiados, los factores que las generan y la respuesta gubernamental. De manera particular, cada caso nacional analiza si la política social responde a los riesgos sociales originados por las condiciones de vida heterogéneas de la población.

9


Temas para reflexionar

Dimensión económica y condiciones de vida de la población Posterior a una crisis que afectó a varios países latinoamericanos en los años 80, se puso en marcha en buena parte de ellos un modelo económico que si bien tenía como discurso el libre mercado, se asentaba en una realidad dominada en sectores estratégicos con estructuras de competencia imperfecta como los monopolios y oligopolios. Adicional a ello, el rompimiento del modelo estructuralista-cepalino de sustitución de importaciones aplicado a cada país, implicó la búsqueda del desarrollo a través de la inversión extranjera directa (e indirecta) en sectores de alta tecnología. Las reformas económicas que siguió América Latina durante esos años tuvieron un patrón muy similar: en los países se instalaron profundas crisis económicas y de deuda externa, que dieron lugar a restricciones importantes en el tamaño del aparato gubernamental y de su gasto, tales como: la eliminación de subsidios a sectores productivos antes favorecidos, la desregulación de precios de productos primarios y la cancelación de todas las barreras arancelarias y no arancelarias. El contexto mundial para las reformas económicas fue más que propicio a partir de la caída del bloque socialista y del aparente triunfo del capitalismo comandado por los Estados Unidos. El resultado de esas reformas, en buena parte de los países, fue una mayor precarización laboral y la pérdida del poder adquisitivo”3.

Las reformas económicas que siguió América Latina durante esos años tuvieron un patrón muy similar: en los países se instalaron profundas crisis económicas y de deuda externa, que dieron lugar a restricciones importantes en el tamaño del aparato gubernamental y de su gasto” La llegada al Cono Sur de gobiernos de corte estructuralista-cepalino como el de Brasil o el llamado “Socialismo del Siglo XXI” de Hugo Chávez, dio lugar a nuevos cambios estructurales en las condiciones macroeconómicas de los países de la región. El desarrollo económico venezolano, a partir de la aparente ampliación del aparato estatal y la petrolización de su economía4 y el aumento en la capacidad de producción nacional a través del cooperativismo, no es el modelo seguido por Brasil. Allí, el paradigma económico denominado neoliberal aplicado años antes por Fernando Cardoso, no ha sido modificado en sus fundamentos, dando lugar a un crecimiento económico sostenido, pero con desigualdad latente (CEAPE, 2010). El caso de México, que no se ha apartado del paradigma neoliberal, ha originado lo que algunos denominan como un período de estancamiento estabilizador con exclusión social (Suárez Dávila, 2009).

10

3 Las reformas se dieron inicialmente en Chile con Pinochet. México las aplicó en 1982 y Venezuela en 1989. 4 La participación del sector público en la generación de riqueza, eso es en el PIB, venía declinando desde 1997 a 2007, al pasar del 32.4% del PIB al 26.1%. Sin embargo, a partir de ese año, mediante la política de nacionalizaciones, el porcentaje se incrementó hasta alcanzar el nivel obtenido en 2003 (30.2%). Por otro lado, la participación de la producción petrolera es decreciente, dando lugar a una mayor participación de la industria manufacturera. Véase el Caso Nacional de Venezuela, dentro del Observatorio Latinoamericano de Pobreza-AUSJAL. En adelante, cada caso nacional citado se referirá a este documento.


Heterogeneidades y riesgos sociales asociados Uno de los trabajos del Observatorio Latinoamericano consistió en ubicar los factores que estaban detrás de las heterogeneidades en las condiciones de vida de los hogares y tipificarlos o estratificarlos cuando fuera posible, con base en tales factores.

Aunque existen especificidades en cada país por su estructura económica y social, así como por otro tipo de condicionantes propios de su desarrollo histórico, existen factores comunes que han provocado la disparidad de calidad de vida”

Aunque existen especificidades en cada país por su estructura económica y social, así como por otro tipo de condicionantes propios de su desarrollo histórico, existen factores comunes que han provocado la disparidad de calidad de vida entre los hogares en estado de supervivencia y con múltiples carencias y los hogares favorecidos por la dinámica de la formación económico social de su país. Características asociadas a las condiciones estructurales de la vivienda (materiales de construcción y tipo de vivienda), acceso a los servicios (agua potable, drenaje, alcantarillado), escolaridad (promedio del jefe del hogar y de las personas con más de 15 años), cobertura de servicios de salud (asegurados permanentes en el sistema de salud, número de consultorios y médicos), tipo de ocupación (asalariado, patrón, empleado gubernamental) y posesión de ciertos activos básicos del hogar (televisión, licuadora, lavadora, refrigerador o nevera), están presentes en gran parte de los resultados de los casos nacionales abordados por el Observatorio. En México, Venezuela, Perú y Colombia las condiciones estructurales de la vivienda, el acceso a los servicios conexos a ella y ciertos activos del hogar, indican un cierto grado de acceso al desarrollo económico vía la urbanización. Estos factores son importantes en la generación de divergencias en las condiciones de vida de los hogares. Por ejemplo, en el estrato de hogares más rico en Colombia, “62% vive en apartamentos y 37% en casas. Casi la totalidad, 98%, tiene paredes de bloque, ladrillo y madera pulida. 72% tiene un piso cubierto con baldosa, vinilo o tableta; 10% de alfombra o tapete y 8% en material de mármol. El 99% tiene acceso a redes de acueducto dentro de la vivienda con servicio de agua permanente las 24 horas de los siete días de la semana, lo mismo en conexión del sanitario a redes de alcantarillado, varios baños o sanitarios dentro de la vivienda. También, 98% de los hogares cuenta con servicio de energía eléctrica.” En el otro extremo, el del estrato de hogares en condiciones de supervivencia: “55% de estas viviendas tienen pisos de tierra o arena, 39.9% de ellas con paredes de madera burda y tablón, 53% no tiene acceso a energía eléctrica, 84% no tiene redes de acueducto y 58% utiliza la fuente de agua que tienen fuera de la vivienda (río, quebrada, nacimiento o manantial). No tienen acceso a redes de alcantarillado 99% de los hogares, en 54% de los cuales el sanitario está fuera de la vivienda. El 30% ubica el sitio de cocina en un patio o al aire libre y 94.4% utiliza predominantemente leña, madera y carbón de lecha como materiales para cocinar”5. En Ecuador, Venezuela, México y Colombia, el nivel de instrucción educativo alcanzado por los jefes del hogar, así como su ocupación, son factores generadores de inequidades sociales. Por ejemplo, en Ecuador, 80% de los jefes de los hogares más pobres, no tiene ninguna instrucción, mientras que en el estrato de hogares más rico, 65% cuenta con educación superior. Para el caso de México, en los dos estratos de hogares más pobres (47% de la población), más de la mitad de su población mayor de 15 años de edad, no culminó su educación básica (educación secundaria), en tanto esa cifra para el estrato de hogares más alto, se ubica cerca de 30% de su población (jefes de hogar mayores de 15 años de edad). Adicionalmente, las personas que estudian alguna licenciatura o

5

Véase el Caso Nacional de Colombia.

11


Temas para reflexionar

postgrado, están concentradas en 6% de los hogares más ricos del país: 37% de los jefes de hogar de este estrato tienen maestría o doctorado, mientras que ese porcentaje sólo es de 4% en el estrato más bajo de los hogares. En Colombia, las personas que viven en el estrato de hogares más pobre tienen como jefe de hogar a una persona con un nivel educativo analfabeta y de primaria incompleta, 42% y 45% respectivamente, mientras que en el estrato más alto los jefes de hogar han superado en 80% la secundaria completa, “37% están en el nivel superior y 12% con postgrados (maestrías y doctorados). El clima educacional o escolaridad promedio de estos hogares en 54% es superior a 15 años de escolaridad”6 Si este indicador educativo es cruzado con la ocupación del jefe del hogar, se explica la divergencia en las condiciones de vida producto del acceso a la educación: en Ecuador, el jefe de hogar del estrato más alto -que representa apenas 7% a nivel nacional-, con alto nivel educativo, se dedica a actividades gubernamentales o es dueño de su propio negocio y registra los mayores niveles de ingreso, mientras que los jefes de los hogares más pobres, dedicados a actividades de cuenta propia en el sector agrícola o como jornaleros, tienen el menor nivel de instrucción y perciben los menores ingresos7.

Todas estas situaciones originan riesgos sociales: “toda situación o acontecimiento que compromete la capacidad de grupos y personas para asegurar una vida autosustentable en sociedad”

De manera adicional, se detectaron situaciones o factores que dan lugar a las condiciones disimiles de vida de la población particulares o específicos. Uruguay encontró que los jefes de hogar más jóvenes, además de encontrarse con mayores niveles de pobreza monetaria, son quienes, de acuerdo con sus condiciones estructurales de vivienda, escolaridad y ocupación, se encuentran en peores condiciones de vida8; para Colombia, son las mujeres jefas de hogar en sectores rurales quienes ocupan ese espacio9; para México, son los hogares cuyos jefes son indígenas. En este último caso, la mayor parte de los jefes de hogares indígenas están ubicados en el 47% de los hogares más pobres del país: con menores niveles de escolaridad, menor acceso a los servicios de salud y viviendas sin servicios, entre otros; este factor explica 5.5% de las heterogeneidades en las condiciones de vida. Todas estas situaciones originan riesgos sociales: “toda situación o acontecimiento que compromete la capacidad de grupos y personas para asegurar una vida autosustentable en sociedad”10. Ante ello, surge la interrogante de qué tan adecuadas y eficientes son las políticas públicas aplicadas por los gobiernos nacionales, no sólo para combatir la pobreza, sino también para disminuir las disparidades sociales.

6 Véase el Caso Nacional de Colombia. 7 Véase el Caso Nacional de Ecuador. 8 Según el Caso Nacional de Uruguay, “la evidencia señala que los riesgos sociales en Uruguay han mostrado fuertes desplazamientos en perjuicio de las personas de edades más jóvenes, los niños y las mujeres jóvenes, especialmente aquellas con hijos…”. 9 Según resultados del Caso Nacional de Colombia “la vulnerabilidad de las mujeres, especialmente de las jefes de hogar, reside en la inequidad que enfrentan en el mercado laboral (particularmente las menos calificadas), y en la inequidad en el acceso a oportunidades de acumulación de capital humano del Estado que se intensifica cuando se suma su condición de ser mujeres cabeza de familia, desplazadas, y en su participación en actividades socioeconómicas en condiciones precarias de las zonas rurales” 10 Véase el Caso Nacional de México.

12


Política social Los resultados de la evaluación del impacto de la política social en la reducción de las condiciones de vida heterogéneas, coinciden en que la política social asociada con la política de liberalización comercial consistió en la transferencia monetaria condicionada a grupos focalizados, presuntamente con mayores condiciones de rezago, como en los casos de México, Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia.

Las acciones emprendidas por los gobiernos de los países estudiados en materia de política social no han propiciado el cierre de las brechas entre los hogares con mayores y menores condiciones de vulnerabilidad”

En general, los resultados derivados de este accionar no han sido alentadores, pues si bien puede observarse una leve disminución en las condiciones de pobreza de algunos estratos sociales, con el devenir de nuevas condiciones de crisis, el avance se convierte en franco retroceso. Ya hemos visto, incluso, que en el caso de México esta política ni siquiera ha permitido conservar la posición internacional que el país registraba hasta hace algunos años, profundizando las desigualdades sociales, las heterogeneidades en las condiciones de vida y la exacerbación de riesgos sociales que han colocado al país en una situación de inestabilidad, resultado de la acciones de los grupos de narcotraficantes que se han beneficiado de la descomposición social en las zonas de mayor marginación. Por otro lado, están los casos de Ecuador y Venezuela que conservan en política social las directrices establecidas con la política económica de liberalización comercial y además emprendieron otras acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. En Ecuador, con “la ejecución de estas políticas se esperan importantes progresos en materia de equidad social; aunque después de tres años los resultados están aún por reflejarse”. Por su parte, en Venezuela la política social ha adoptado a las misiones como su medio de ejecución. Algunas misiones “lo que hicieron fue identificar el déficit de algunas funciones públicas y, en lugar de emprender costosas reformas burocráticas, pusieron en marcha operativos masivos para la prestación de estas funciones”, aunque éstas aparecen directamente vinculadas con la Presidencia del país11. Brasil, por su parte, ha incrementado significativamente su gasto social con las repercusiones presupuestales y fiscales correspondientes.

Conclusiones Las acciones emprendidas por los gobiernos de los países estudiados en materia de política social no han propiciado el cierre de las brechas entre los hogares con mayores y menores condiciones de vulnerabilidad. En la mayoría de los casos, las condiciones de heterogeneidad se han ido exacerbando y con prácticamente un par de décadas de experiencia en la aplicación de programas sociales focalizados, se ha demostrado la ineficacia de tales políticas sociales. Es necesario arribar a un nuevo escenario que involucre un plan integral e indisolublemente vinculado con las políticas económicas de la región, las cuales deberán modificar su orientación de favorecer condiciones de monopolio y oligopolio de sectores estratégicos hacia otras que permitan mejores condiciones de desarrollo económico y social de la región. Al respecto, cada uno de los informes de los casos nacionales estudiados por el Observatorio Latinoamericano de Pobreza ofrecerá una serie de propuestas específicas Bibliografía Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión (CEAPE), Brechas Salariales: Un estudio comparativo de 9 países entre 2000 y 2008, Universidad Iberoamericana Puebla, México, 2010. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe para el Desarrollo Humano 2010, Nueva York, Estados Unidos, 2010. Observatorio Latinoamericano de Pobreza-AUSJAL, Heterogeneidades sociales y política social: realidad de 8 países latinoamericanos, Fundación Konrad Adenauer-AUSJAL, 2010. (Por publicarse) 11

Véase respectivamente los informes de caso nacionales de Venezuela y Ecuador.

13


dOCUMENTOS Leonard Chiti S.J. Instituciones de Educación Superior Jesuitas de África y Madagascar (JESAM)

Mercados, Desigualdad y Pobreza1 Resumen ¿Puede el libre mercado contribuir a la eliminación de las desigualdades y la erradicación de la pobreza? Los partidarios de la economía de libre mercado afirman que este hecho sin duda fomentaría la igualdad, mientras que los detractores opinan que los mercados por sí solos no pueden dar lugar a una sociedad justa y equitativa. La desaparición del sistema comunista a finales de los 80 llevó a la caída de las economías planificadas y al predominio de las economías de mercado. Lo que marcó el triunfo aparente del capitalismo. El capitalismo como una ideología y las políticas económicas basadas en el mercado surgieron como principios de la ortodoxia dominante del desarrollo. La tesis fundamental de las políticas económicas neoliberales es que el Estado asigna los recursos de forma ineficiente, a diferencia del mercado que lo hace mejor. Estas políticas se basan en la existencia de mercados libres y perfectos. Los mercados permiten la libre entrada y salida de actores económicos. Ello facilita que las leyes del mercado de la oferta y la demanda determinen los precios. Los actores económicos responden a los precios mediante el intercambio de bienes y servicios para ser realmente eficaces. En esta etapa, los recursos son redistribuidos en la sociedad por una “mano invisible” para satisfacer las necesidades de la población. La lógica de los mercados es que los actores económicos estén motivados solo por la maximización de la utilidad. Las políticas económicas neoliberales derivadas de la teoría económica neoclásica establecen que un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) se traduce en una reducción de la pobreza. Este crecimiento está asociado con una creciente productividad, más empleos e ingresos elevados. De esta manera, la nueva riqueza de algún modo ‘se filtra o gotea’hacia los miembros más pobres de la sociedad, mejorando así su calidad de vida. En la década de 1990, Zambia registró tasas de crecimiento positivas después de la implementación de políticas económicas neoliberales. Sin embargo, los niveles de pobreza se mantienen altos y persisten las desigualdades. 1

14

Documento presentado en el Encuentro Mundial de Rectores de Universidades Jesuitas. México, 2010.


Introducción La caída del muro de Berlín en 1989 marcó un hito significativo en los debates teóricos entre los partidarios del mercado y sus detractores. El muro que separaba físicamente a Alemania Oriental y Occidental representó el principio del fin del comunismo. El derrumbe del comunismo en Europa del Este señaló el triunfo aparente del capitalismo y condujo al colapso de las economías planificadas y al dominio de las economías de mercado. El capitalismo, como una ideología, y las políticas económicas fundamentadas en el mercado surgieron como el enfoque dominante para el desarrollo. Este punto de vista hacía énfasis en el propósito de la actividad económica como la búsqueda de la maximización de la utilidad a nivel individual, y de las ganancias a nivel corporativo. El predominio de los sistemas de mercado floreció durante la hegemonía de las fuerzas políticas de derecha lideradas por Ronald Reagan, en los Estados Unidos de América, y Margaret Thatcher en el Reino Unido en la década de los 80. En ese tiempo, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos eran ávidos promotores de las reformas de mercado. Estas fuerzas propugnaban una ética que valoraba mucho el individualismo metodológico.

Teoría y Práctica Los partidarios de los sistemas de mercados que se regulan a sí mismos sostienen que cuando los seres humanos racionales actúan en función de sus propios intereses y buscan maximizar las ganancias sin que existan restricciones del Estado, la sociedad se beneficia de sus esfuerzos.1 Dichos exponentes del enfoque de mercado soportan sus argumentos refiriéndose a las teorías económicas, políticas y prácticas erróneas y fallidas del hoy extinto sistema soviético.2

El derrumbe del comunismo en Europa del Este señaló el triunfo aparente del capitalismo y condujo al colapso de las economías planificadas y al dominio de las economías de mercado. El capitalismo, como una ideología, y las políticas económicas fundamentadas en el mercado surgieron como el enfoque dominante para el desarrollo”

Sin embargo, el propio sistema capitalista ha experimentado algunos desafíos, en particular la crisis del Este Asiático a finales de la década de 1990, y más recientemente, la Crisis Económica Mundial de 2008. Ambos eventos han conducido al surgimiento de interrogantes acerca de la eficacia de los mercados para asegurar el desarrollo. La supremacía del mercado como un mecanismo para elevar la riqueza, reducir la pobreza, eliminar desigualdades y promover el desarrollo está hoy en duda. Esto ha puesto de relieve el debate entre los partidarios del mercado, quienes lo consideran como la mejor herramienta para distribuir recursos escasos, a diferencia de aquéllos que se oponen. En tiempos recientes, este debate que ha enfrentado a los llamados defensores del ‘sector financiero’ y a los defensores de la sociedad civil.3

Este artículo argumenta que los mercados son necesarios para promover el crecimiento económico pero no son suficientes para eliminar las desigualdades y erradicar la pobreza. Comienza definiendo los términos utilizados en el mismo. Luego se referirá a la historia reciente de Zambia como un caso de estudio que demuestra que el paradigma económico neoliberal ha fracasado al no reducir la pobreza, ni tampoco las desigualdades. Finalmente, el artículo planteará que una antropología fundamentada en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es útil en la restauración del correcto orden de las relaciones humanas dentro de un paradigma de mercado.

15


dOCUMENTOS

Mercados, Pobreza y Desigualdad Mercados En este texto los mercados se definen como espacios, físicos o de otra índole, que facilitan la interacción entre agentes que están dispuestos y son capaces de intercambiar bienes y servicios. Son instituciones que dan lugar a una redistribución de los bienes y servicios en una economía.4 La lógica del mercado es que la riqueza puede ser distribuida eficientemente entre los miembros de cualquier comunidad determinada por las fuerzas impersonales del mercado. Los economistas liberales presumen que cuando el mercado es dejado a su libre albedrío, entonces su inherente sentido de dirección autónoma regirá eficientemente sus operaciones y producirá buenos resultados.5 Esto implica que cuando los individuos entran al mercado movidos por su propio interés, buscan maximizar su utilidad y de algún modo una “mano invisible” garantizará que su esfuerzo combinado actúe para beneficio general de todos.6

Desigualdad La desigualdad se entiende en estas líneas, como el número de diferencias existentes en la sociedad en términos de ingresos y consumo, es decir, la distribución de la riqueza entre sus miembros.

Pobreza Para la definición y medición de la pobreza se han desarrollado cuatro enfoques. En primer lugar, la pobreza se define en términos del ingreso, capacidades, exclusión social y enfoques partcipativos.8

16

Una forma común de explicar el concepto de la pobreza es a través del método del ingreso. Éste utiliza un límite determinado en términos de dólares americanos que se requiere para tener un nivel de vida decente.9 Dicho método define la pobreza en términos de un déficit en el consumo.10 El enfoque de las capacidades propuesto por Amartya Sen sugiere que la pobreza es “ la privación de las capacidades básicas más que la escasez de ingresos…” Sen sugiere que la expansión de las capacidades humanas debería emplearse para determinar el bienestar humano.11 El concepto de exclusión social se refiere a un proceso mediante el cual las personas son excluidas de la participación plena en la sociedad a la cual pertenecen. El enfoque final desarrollado por Robert Chambers adquirió un uso generalizado en los debates acerca de la pobreza en el Banco Mundial,12 el cual caracteriza este enfoque de la pobreza como la ‘ausencia de voz y la falta de poder’.13 Esto se refiere a la incapacidad de las personas para influenciar los procesos y programas de desarrollo de forma que impacten positivamente su situación actual de vida.


El gobierno de Zambia instituyó reformas orientadas al mercado para reducir los subsidios, privatizar empresas estatales y liberalizar el entorno comercial. Las medidas formaban parte del llamado ‘Consenso de Washington’, una “balsa salvavidas” de reformas económicas patrocinadas por el Banco Mundial, el FMI y el Departamento del Tesoro”

Los mercados son promovidos como el mejor instrumento para asignar recursos efectivamente.14 La premisa se deduce de la proposición de Adam Smith que infiere que la ‘mano oculta del mercado convierte los intereses individuales en riqueza para las naciones’.15 Así, frecuentemente se afirma que ‘acertar los precios’ es el camino hacia el crecimiento y la prosperidad.16 Los actores económicos del mercado responden a los precios del mercado.17 El predominio de la liberalización que siguió al colapso de las economías planificadas ha dado lugar a la ortodoxia neoliberal que propone a los mercados como el mejor mecanismo para lograr el crecimiento y reducir la pobreza. El funcionamiento libre del mercado incitará a los empresarios e inversionistas privados a entrar en el mercado, promover la competencia, mejorar la eficiencia y de ese modo elevar los ingresos. Las desigualdades desaparecerán y la pobreza será erradicada. Para que tal proceso tenga éxito se requiere poca intervención gubernamental e incentivos neutrales para motivar a los individuos a interactuar libremente en el mercado.18 Las políticas económicas neoliberales derivadas de la teoría económica neoclásica plantean como hipótesis que el establecimiento de los mercados junto a un entorno de laissez faire conducen a una mayor productividad. Este incremento producirá mayores ingresos y elevará el nivel de vida de todos, lo que implica que la solución a los altos niveles de pobreza y amplias desigualdades estriba en un mayor crecimiento económico. En las etapas iniciales tal crecimiento pudiera no ser suficiente para erradicar el avance de las desigualdades, pero eventualmente y a largo plazo tales desigualdades desaparecerán y los niveles de pobreza caerán.19

Aplicación a Zambia Desde 1991, Zambia ha implementado políticas económicas neoliberales tras la elección de un gobierno de inclinación derechista. La introducción de ciertas reformas en el mercado se produjo luego de la crisis económica de la década de 1980, causada por un sistema económico ineficiente, el descenso de los precios del cobre y una sequía prolongada.20 El gobierno de Zambia instituyó reformas orientadas al mercado para reducir los subsidios, privatizar empresas estatales y liberalizar el entorno comercial. Las medidas formaban parte del llamado ‘Consenso de Washington’, una “balsa salvavidas” de reformas económicas patrocinadas por el Banco Mundial, el FMI y el Departamento del Tesoro. El objetivo era reemplazar la intervención del Estado en la economía y permitirles a los mercados conducir la economía a través del sector privado. Zambia es uno de los países más pobres del mundo. El 64% de su población vive por debajo del límite de pobreza; mientras que el 51% vive en pobreza extrema.21 Se ubica en la posición 164 de un total de 182 países en el Índice de Desarrollo Humano.22 También es considerado como una nación con grandes desigualdades entre su población.23 Las estadísticas muestran que Zambia tiene uno de los coeficientes de Gini más altos del mundo, la cifra más actual es 50.8.24 Según la última reseña gubernamental acerca del desempeño del Quinto Plan Nacional de Desarrollo, en 2006 el coeficiente de Gini representativo de la distribución del ingreso era tan alto como 60.25

17


dOCUMENTOS

En 1991 la transición hacia una economía orientada al mercado tomó la forma de programas de ajuste estructural (PAE). Los PAE tenían el propósito de detener la caída libre de las economías en decadencia desde mediados de la década de 1970. Las reformas de mercado restaurarían la eficiencia, estimularían el crecimiento y a la larga mejorarían la calidad de vida de los zambianos, al igual que una mayor equidad26 En aquel momento, hasta un 71% de la población era clasificado como pobre.27 En términos de niveles de pobreza, se logró una reducción de 71% a 64% entre 1991 y 2009. Sin embargo, en términos de desigualdad, Zambia se mantiene como una sociedad muy desigual. El Estudio de Monitoreo de Condiciones de Vida de 2006 muestra que el 50% de la población gana un 15% del ingreso nacional total, mientras que el 10% de la población gana un 48%.28 La implementación de políticas económicas neoliberales a través de los PAE no produjo el tipo de crecimiento económico inmediato que reduciría significativamente los niveles de pobreza. Aún cuando Zambia alcanzó alguna estabilidad luego de la introducción de una economía de mercado y registró tasas de crecimiento de alrededor del 5% a lo largo de varios años, las desigualdades continúan siendo elevadas tal como lo indica el coeficiente de Gini. La noción de que el crecimiento económico conducirá a la reducción de la pobreza y a la equidad no se ha correspondido con la teoría económica neoclásica en el caso de Zambia. El llamado efecto “de goteo”(“trickle down effect” ; N.T. ) apenas ha tocado a la mayoría de los zambianos. La predicción de la teoría económica neoclásica de que la acción de los individuos motivados por el propio interés de buscar la máxima utilidad en un sistema de mercado, llevaría al aumento del bienestar general de una población,29 está todavía por producir mejoras en la calidad de vida de los zambianos. Dos décadas después de haber introducido políticas económicas neoliberales en Zambia, la expectativa de que un crecimiento alto y sostenible se traducirá automáticamente en una reducción de la pobreza30 no ha ocurrido. Esta relación entre la reducción de la pobreza y una mayor productividad es el enfoque preferido de los economistas neoclásicos.31 La pobreza puede ser eliminada si las fuerzas del mercado son desencadenadas para inducir el crecimiento y producir un mayor ingreso en una sociedad más equitativa, donde los ciudadanos cubran las necesidades básicas para vivir. Sin embargo, la evidencia en Zambia no se ajusta a la teoría. Desde 1996, los estudios realizados por el Centro Jesuítico de la Reflexión Teológica (JCTR ; siglas en inglés; N.T.) muestran que el costo de la vida para la mayoría de los zambianos ha ido en constante aumento, mientras que los correspondientes niveles de ingreso no se han elevado para igualar el costo de la vida.32 La evidencia antes citada respalda el hecho de que la teoría económica neoclásica y sus políticas económicas neoliberales asociadas no conducen en todos los casos a un desarrollo sustentable, que hace posible que muchos más ciudadanos de un país disfruten de una alta calidad de vida. Las políticas económicas neoliberales, que profundizan la libre actuación de las leyes del mercado para incitar al desarrollo, están todavía por mostrar evidencia convincente de que el crecimiento económico conduce a la equidad.

18


La Teoría Económica Neoclásica y la Reducción de la Pobreza

La teoría económica neoclásica asume que una determinada tasa de crecimiento del PIB se traduce en una reducción de la pobreza. Los incrementos en el PIB en cualquier país determinado representan la mejor ruta para que las personas salgan de la pobreza”

La teoría económica neoclásica asume que una determinada tasa de crecimiento del PIB se traduce en una reducción de la pobreza. Los incrementos en el PIB en cualquier país determinado representan la mejor ruta para que las personas salgan de la pobreza. Tal crecimiento puede estar acompañado por rápidas tasas de industrialización dando lugar al surgimiento de nuevos empleos, aumentando los ingresos y mejorando los niveles de vida de los pobres.33 De acuerdo con esta línea de pensamiento, el crecimiento ocurre cuando las leyes del mercado determinan los precios de los diferentes productos para estimular la productividad y la innovación. En consecuencia, una economía de mercado que se regula a sí misma respondiendo a las señales de los precios, es capaz de estimular las actividades económicas impulsadas por las leyes de la oferta y la demanda y asegura que los actores económicos generen el crecimiento debido. Los intereses económicos son primordiales y no está permitido que otras consideraciones jueguen un papel en los emprendimientos económicos. Las políticas económicas neoliberales dan por sentado que el Estado es un actor ineficiente en la asignación de recursos. La suposición es que el mercado los distribuye mucho mejor.34 Los modelos económicos neoliberales se fundamentan en la existencia de mercados libres y perfectos que permiten la entrada y salida de los actores económicos. Esto facilita que las leyes del mercado desempeñen el papel de determinar los precios y en consecuencia de asignar los recursos de acuerdo con los dictámenes de la oferta y la demanda.35 La lógica de los mercados incorporada en la economía neoclásica se fundamenta en el hecho de que los actores económicos están motivados y únicamente preocupados por la maximización de la utilidad. Por consiguiente, una economía solo puede alcanzar la eficiencia óptima cuando no hay intentos por regular a los actores económicos movidos por el propio interés. Este tipo de economía llega incluso a proponer que aquéllos que son pobres o están desempleados han fracasado en el aprovechamiento de las oportunidades del mercado para ganarse un sustento. En su forma purista la teoría económica clásica y neoclásica no tienen un lugar para programas de mitigación de la pobreza, particularmente los que son emprendidos por el Estado. Los economistas neoclásicos ven los esfuerzos por reducir la pobreza como desaceleradores del crecimiento.36 Esto de alguna forma explica la antipatía de los economistas neoclásicos hacia la intervención del Estado en la economía. Para los economistas neoclásicos el mercado es superior al Estado en la asignación de los recursos y por tanto este último debe ser restringido en sus intervenciones en la economía.

19


dOCUMENTOS

Los fundamentalistas del mercado están obsesionados con el crecimiento que resulta de la actividad empresarial de un actor económico racional operando en un entorno propicio. No hay duda de que el crecimiento es necesario para el desarrollo y de que los mercados pueden jugar un papel importante en facilitarlo. Sin embargo, el crecimiento por sí mismo no es una condición suficiente para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Lo que es crucial es reconocer las limitaciones tanto del Estado como de los mercados en las actividades de desarrollo.37 El Estado puede, no obstante, jugar un papel significativo en limitar o hasta en compensar las fallas del mercado. Tal vez la pregunta fundamental es ‘¿Qué puede hacer mejor el Gobierno?38 La teoría económica neoclásica no toma en cuenta el hecho de que los mercados pueden experimentar fallas. Para que funcionen eficientemente es necesario que se den varias condiciones tales como información perfecta, entrada y salida sin obstáculos al mercado, competencia perfecta, solo por nombrar unos cuantos. Rara vez se satisfacen muchas de estas condiciones. Por consiguiente, las fallas del mercado son comunes particularmente en los Países Menos Desarrollados (N.del T.: término usado por el PNUD para Low Development Countries). 39 Frecuentemente se ha afirmado que el mercado es un buen sirviente pero un mal patrón.40 Dejado a su libre albedrío no puede garantizar el desarrollo integral de cada ser humano. Lo que se requiere es aprovechar el lado bueno del mercado, representado por su capacidad de generar riqueza y rechazar su lado malo el cual se muestra generalmente en sus efectos imprevistos tales como el aumento de las desigualdades. La teoría económica neoclásica, con su individualismo metodológico asociado, valora excesivamente a un actor racional que persigue su propio interés en una lucha por maximizar el bienestar material. Esto manifiesta una visión reduccionista del mundo donde todo se enfoca en los intereses económicos, lo que efectivamente descarta cualquier otra manera de concebir el bienestar humano.

Una visión deficiente del mundo La visión del mundo del neoliberalismo gira alrededor de las preocupaciones materiales. La búsqueda fundamental para los seres racionales es alcanzar el mayor éxito material posible. Cuando a los seres humanos se les da la libertad de luchar por sus intereses particulares ayudados por el mecanismo de los precios, la sociedad se beneficia de un mayor crecimiento de la economía.41 Su antropología está fundamentada en la idea de que los seres humanos únicamente se preocupan por la búsqueda del interés económico propio. Esta visión del mundo es deficiente, puramente mecanicista que le otorga demasiada responsabilidad al mercado para tratar con los desafíos de la sociedad. Gran parte del conflicto entre defensores y opositores de los mercados se deriva de posiciones ideológicas discrepantes. Los primeros han recibido apoyo de fuerzas políticas conservadoras que opinan que los desafíos de la sociedad pueden resolverse al fortalecer los derechos de

20


Las fuerzas sociales tales como la solidaridad y otras independientes del mercado, desempeñan papeles cruciales en el mejoramiento de los niveles de vida de las personas”

los individuos a luchar por sus intereses. Los conservadores que apoyan el enfoque capitalista hacia la actividad económica creen que las libertades negativas, tales como el derecho a la no interferencia de los actores económicos de participar en dichas actividades, deberían ser fortalecidos de manera de posibilitar que los frutos de tales esfuerzos ‘se goteen’ hacia el resto de la sociedad. Por otro lado, las perspectivas de la sociedad civil, que sostiene que los derechos de los individuos deben ajustarse a sus correspondientes deberes de ayudar al colectivo, deben ser mantenidas y promovidas. El mercado no puede asegurar estos derechos; solo el Estado puede garantizarlos. La meta del desarrollo desde un punto de vista neoliberal es elevar el PIB de las naciones. Mientras más alto es el PIB, más próspero se considera al país.42 Sin embargo, el PIB pasa por alto varios aspectos de nuestra existencia. Además, gran parte del progreso en áreas importantes de la vida es invisible para la mayoría de la gente.43 El paradigma neoliberal simplemente promueve las motivaciones materialistas de los individuos.44

Preocupaciones Éticas El principal aspecto normativo del neoliberalismo es la promoción de la realización individual y la protección de los derechos negativos.45 Las fuerzas políticas de derecha en el tiempo de la hegemonía de las teorías económicas de mercado en la década de los ochenta y principios de los noventa apoyaban estos enfoques. No obstante, esto estaría en marcado contraste con la voz moral de la Iglesia la cual alienta la promoción de los valores sociales. Como señalan Allen y Thomas, las fuerzas sociales tales como la solidaridad y otras independientes del mercado, desempeñan papeles cruciales en el mejoramiento de los niveles de vida de las personas.46 Comentando sobre la crisis que acosó al mundo capitalista en 2008, Frank Turner se pregunta si parte del problema de la Crisis Económica Mundial no pudiera atribuirse a la excistencia de “una crisis moral o sistémica”.47 Sin lugar a duda puede argumentarse que la ausencia de consideraciones morales y éticas jugó un papel en la crisis financiera en la cual estuvo sumida gran parte del mundo occidental en 2008. La avaricia e irresponsabilidad puestas de manifiesto por algunos actores económicos en estos mercados financieros desempeñó un rol crítico en su desencadenamiento. La teoría económica neoclásica consideraría este hecho normal, como parte del factor motivador de los actores económicos “racionales movidos por el propio interés”. Las preocupaciones éticas y morales son importantes dentro del enfoque cristiano sobre las interacciones de los mercados. La Doctrina Social de la Iglesia es clara en la necesidad de promover valores éticos, tales como, la solidaridad, el bien común y una preocupación especial por los pobres.48 La economía y por extensión el mercado debieran estar al servicio del interés de aquéllos que son débiles e incapaces de aprovecharse activamente del mercado para promover sus intereses materiales y económicos. El mercado no puede garantizar esta facilidad.

21


dOCUMENTOS

Y los mercados libres no pueden funcionar en un vacío moral.49 Se espera que el Estado, cuya responsabilidad primordial es la promoción del bien común, complemente las acciones del mercado. Bienes tales como albergue, atención médica, educación, transporte y la seguridad social no pueden ser responsabilidad del mercado.50 Los grupos de la sociedad civil que se oponen al mercado de regulación automática en las actividades de desarrollo señalan inquietudes similares. Como ejemplo práctico, el JCTR (N. del T.: siglas en inglés del Centro Jesuítico de la Reflexión Teológica), una organización fundamentada en la fe que se involucra en investigación, promoción y educación, siempre ha promovido un enfoque hacia los esfuerzos de desarrollo basado en los valores. El JCTR emplea la Doctrina Social de la Iglesia para hacer un llamado hacia el respeto de la dignidad humana y el fomento de los derechos humanos como un enfoque holístico hacia el desarrollo. Tal enfoque reconoce que el mercado por sí solo no puede cumplir con el desarrollo. El mercado es amoral y necesita un aporte moral para asegurar que el ‘efecto de goteo’ (N. del T. “trickle down effect”) alcance todos los rincones de la sociedad. Los mercados libres necesitan una dirección política apropiada para garantizar que los bienes de la tierra sean disfrutados por todos sus habitantes.

Conclusión

22

Las reflexiones anteriores pretendían sugerir que los supuestos teóricos que sustentan las teorías económicas neoclásicas son defectuosos. Los modelos de desarrollo neoliberales propugnados por los fundamentalistas pro-mercado en las décadas de los ochenta y noventa fracasaron al no sacar a la vasta mayoría de las personas de la pobreza. Tales políticas promovidas por las Instituciones Financieras Internacionales, como por ejemplo el Banco Mundial y el FMI, han hecho muy poco para reducir significativamente la pobreza y estrechar las desigualdades existentes. Las ONG’s, (N. del T.: siglas en inglés de Organizaciones de la Sociedad Civil) incluida la Iglesia, han apoyado el moderar el empuje de las reformas orientadas al mercado con el propósito de disminuir el impacto adverso de las reformas económicas neoliberales.51 Este ensayo intentó mostrar que las diferentes formas de percibir el mundo producen muchas maneras de intervenir para generar el cambio social positivo. Una visión neoliberal del mundo considera el cambio social en términos de incrementar la riqueza total, que luego es redistribuida por las fuerzas del mercado para causar una convergencia de niveles de vida entre ricos y pobres. Se ha descubierto que esta manera de percibir el mundo es deficiente. El crecimiento económico no conlleva necesariamente a la reducción de la pobreza y al declive de la desigualdad. La evidencia mostrada anteriormente sugiere que en algunos casos el crecimiento económico contribuye muy poco a cambiar la situación de pobreza y las desigualdades existentes. Al neoliberalismo, con su énfasis en la acción individual como precursora del bienestar grupal, no le ha ido bien en Zambia. Gran parte del fracaso del neoliberalismo puede ubicarse en sus pretensiones universalistas de que aquello que funciona en un lugar puede funcionar en cualquier otro contexto. El enfoque de “talla única” (N. del T.: One-size fits all approach) ha sido desacreditado aún cuando la caída del comunismo parecía darle el visto bueno al capitalismo. En tiempos recientes, la entonces ridiculizada planificación económica ha reaparecido y el Estado ha sido restituido para frenar los excesos del mercado y fortalecer la dimensión distributiva del bienestar humano.


Notas al pie 1 T.E. Woods, Catholic Social Teaching and Economic Law: An unresolved tension, Suffolk Community College, 2002 2 M. Naim, “Fads and Fashion in Economic Reforms: Washington Consensus or Washington Confusion”, Foreign Policy Magazine (1999) 3 R. Wade, Making the World Development Report 2000: Attacking Poverty in World Development Vol 29, No 8 4 Allen and Thomas, Poverty and Development in the 21st Century, (Oxford: Oxford University Press, 2000) 5 Ibid 6 C. Longley “Free markets rely on social capital but they are not its source and they can easiy erode it” in The Tablet 7 V.Seshamani,“Why and how should we be concerned about Equity in Zambia”, in Equity and Development in Zambia, (Lusaka: Economics Association of Zambia, 2009) 8 C.R. Laderchi, R. Saith, F. Stewart, “Does it matter that we do not agree on the definition of Poverty? Acomparison of four approaches” Oxford Development Studies Vol 31, No 3 September 2003. 9 Allen and Thomas, 2000 10 Lardechi et al, 2003 11 Amartya Sen, Development as Freedom, (Oxford: Oxford University Press, 1999) 12 Larderchi et al, 2003 13 The World Bank, World Development Report, (Washington: The World Bank, 2001) 14 Alfredo Saad-Filho, “From Washington to Post-Washington Consensus” in Saad-Filho, Johnson, Neoliberalism, A Critical Reader, (London: Pluto Press, 2005) 15 Allen and Thomas, 2000 16 G.M. Meier and J.E. Rauch, Leading Issues in Economic Development (Oxford: Oxford University Press, 2005). 17 Evans, 2002 18 Meier and Rauch, 2005 19 S. Kuznets, “Economic Growth and Income Inequality,” in The American Economic Review, Vol 45, No 1 March 1955 20 United Nations Developmnent Programme, Human Development Report, (Washington, UNDP, 2006) 21 Republic of Zambia, Living Conditions Monitoring Survey Report, (Lusaka: Republic of Zambia, 2006). 22 UNDP, 2009 23 Economic Association of Zambia, Equity and Development (Lusaka: EAZ, 2009)

Bibliografía

24 www.actsa.org/17January 2010 25 Republic of Zambia, Midterm Review Fifth National Development Plan 2006-2010, (Lusaka: Republic of Zambia, 2009) 26 EAZ, 2009 27 Humphrey Mulemba, Responding to climate change through development (Lusaka, unpublished, 2009) 28 Republic of Zambia, 2006. 29 F.A. Hayek, “The Use of Knowledge in Society” in The American Economic Review, Vol 35, No. 4, September 1945. 30 EAZ, 2009 31 Laderchi et al, 2003 32 Jesuit Centre for Theological Reflection, The JCTR Basic Needs Basket: A comprehensive Overview (Lusaka: JCTR, 2009) 33 Allen and Thomas, 2000 34 Helen Hunt, Economic Theories of Development, An analysis of competing Paradigms, (Hertfordshire: Harvester Wheatsheaf, 1989) 35 Saad-Filho, 2005 36 Wade, 2001 37 Joesph Stiglitz, Markets and Development (Cambridge: NBER Working Paper, 2961) 38 Megan McArdle, Misleading Indicator: Will the Great Recession finally end our misguided obsession with Gross Domestic Product? The Atlantic, November 2009 39 Stiglitz, 1988 40 Gerry O’Hanlon, The Recession and God, (Dublin: Jesuit Centre for Faith and Justice, 2009) 41 Hayek, 1945 42 Allen and Thomas, 2000 43 McArdle, 2009 44 Allen and Thomas, 2000 45 Ibid 46 Allen and Thomas, 2000 47 Frank Turner, “Financial Crisis: Rebuilding Trust and Solidarity: Jesuit Reflections on the Financial Crisis”, in Promotio Iustitiae, No 1010, 2009/1 48 Edward P. DeBerri, James E. Hug, Peter Henriot, Michael Schultheis, Catholic Social Teacing, Our Best Kept Secret, (New York: Orbis Books, 2003) 49 Longley, 2009 50 O’Hanlon, 2009 51 Wade, 2001

Allen and Thomas (2000), Poverty and Development into the 2st Century, Oxford: Oxford University Press.

Meier G.M., Rauch J.E., (2005), Leading Issues in Economic Development Oxford: Oxford University Press. Mulemba H., (2009), Responding to climate change through development, unpublished.

Economic Association of Zambia (2009), Equity and Development in Zambia, Lusaka: Economic Association of Zambia.

Republic of Zambia (2006), Living Conditions Monitoring Survey Report, Lusaka: Republic of Zambia.

Jesuit Centre for Theological Reflection (2009), The JCTR Basic Needs Basket: A Comprehensive Overview, Lusaka: The JCTR.

Saad-Filho A (2005). “From Washington to Post-Washington Consensus” in SaadFilho, Johnston, D, Neoliberalism, A critical Reader, London: Pluto Press.

Hayek, A.F. “The Use of Knowledge in Society, in The American Economic Review Vol 35, No 4 September 1945.

Sen A., (1999), Development as Freedom, Oxford: Oxford University Press.

Hunt D., (1989), Economic Theories of Development, An analysis of competing Paradigms Hertfordshire: Harvester Wheatsheaf.

Seshamani, V., (2009) “Why and how should we be concerned about Equity in Zambia” in Equity and Development in Zambia, Economic Association of Zambia Lusaka: EAZ.

Kuznets, S., (1955) Economic Growth and Income Inequality, The American Economic Review, Vol 45, No 1 March 1955.

Stiglitz, J., (1988), Markets and Development, Cambridge, Mass: NBER Working Papers 2961.

Laderchi, C.R., Saith R., Stewart F., (2003) Does it matter that we do not agree on the definition of Poverty? A comparison of four approaches, Oxford Development Studies, Vol 31, NO 3. September 2003.

The World Bank (2001), World Development Report, Washington, D.C., The World Bank.

Longley, C., (2009), “Free markets rely on social capital but they are not its source and they can easily erode it” in the Tablet 14 November 2009. Megan McArdle (2009), Misleading Indicator: Will the Great Recession finally end our misguided obsession with gross domestic product? The Atlantic, November 2009.

The World Bank (2005), Pro-Poor Growth in the 1990s: lessons and Insights from 14 Countries, Washington, D. United Development Programme (UNDP), (2009), Human Development Report, Washington, D.C., UNDP. Wade R., (2001), Making the World Development Report 2000: Attacking Poverty in World Development Vol 29, No 8.

23


ROSTROS DE LA RED Corina Briceño

Ayudando a comprender la pobreza E

l esfuerzo mancomunado de más de una treintena de profesores e investigadores de 17 Universidades Jesuitas, ha conformado una Red de Homólogos sobre Pobreza con la difícil misión de aportar a la comprensión de la pobreza en América Latina y el Caribe, así como estrategias para su superación. Una comunidad académica virtual presente en 12 países latinoamericanos y coordinada por la Universidad Iberoamericana de Puebla cuyas autoridades designaron al Profesor Miguel Reyes (Director del Departamento de Economía) como Coordinador Regional y al Profesor Eduardo Gómez, como asistente general. A continuación una breve presentación de quienes forman parte de esta Red y gustosamente brindaron su apoyo a esta edición de la Carta de AUSJAL sobre pobreza y política social en América Latina.

Miguel Reyes Hernández

Universidad Iberoamericana de Puebla. México

Licenciado en Economía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tiene una maestría en economía por la Universidad de las Américas de Puebla y actualmente es candidato a doctor en economía por la misma universidad. Durante el año 2000, trabajó en la Delegación Coyoacán del Gobierno del Distrito Federal, como asesor en materia de gobierno y administración. En el período 2002-2005, laboró en la Universidad de las Américas de Puebla, tanto en el área docente como en la Rectoría en calidad de asistente de investigación y proyectos. En 2010 se desempeñó como Director Interino del Departamento de Economía y Negocios de dicha universidad. Hoy en día es responsable del Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión en la UIA de Puebla y coordina la Red de Homólogos de Pobreza de AUSJAL. Recientemente obtuvo una Mención Honorífica en el Premio Manuel Espinosa Yglesias por su trabajo: La nacionalización bancaria, una reconfiguración de los grupos económicos.

Martín A. Maldonado

Universidad Católica de Córdoba. Argentina

Es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florida. Es investigador del Servicio Habitacional y de Acción Social de Córdoba. Ha escrito 3 libros y publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas internacionales, siempre sobre temas vinculados con la pobreza y las políticas sociales. Actualmente se desempeña como Secretario de Desarrollo y Asuntos Internacionales en la Universidad Católica de Córdoba.

Aloisio Ruscheinsky UNISINOS. Brasil Graduado en Ciencias Sociales en UNISINOS y con un doctorado en Sociología por La Universidad de São Paulo. Ha publicado varios libros y más de 30 artículos en diferentes periódicos. Estudioso de varios temas relacionados con la sustentabilidad y el medio ambiente, los conflictos socioambientales, proyectos de educación ambiental, entre otros.

24


Francisca Gallegos Jara

Universidad Alberto Hurtado. Chile

Socióloga y Magíster en Sociología egresada de Universidad Alberto Hurtado, con experiencia e interés en teoría sociológica e investigación aplicada, tanto en el ámbito profesional como académico. Desde su participación como investigadora en diversos estudios ha configurado un perfil profesional en torno a temáticas referidas a políticas públicas, pobreza, vulnerabilidad y estratificación social. Específicamente ha participado en el diseño y fortalecimiento de la línea de investigación de pobreza multidimensional en la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente se desempeña como coordinadora del área de estudios sociológicos de esta casa de estudios.

Esteban Nina Baltazar

Pontificia Universidad Javeriana. Colombia

Filósofo egresado de la Universidad de San Simón de Bolivia. Magister en Administración y Planificación de Desarrollo Regional por la Universidad de los Andes y Magister en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Es docente e investigador en esa casa de estudios y Director del Grupo de Investigación Gobierno, Políticas Públicas y Pobreza. Igualmente es profesor de Análisis de Políticas Públicas y de Evaluación de Políticas Públicas. Se ha desempeñado como Director de Programas Académicos del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CIDER), Gerente y Subdirector de Desarrollo Social en la Alcaldía Mayor de Bogotá, entre otros cargos importantes.

Eduardo Valencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Master of Arts en Desarrollo Económico, Center for Development Economics, Williams College, Massachusetts, EE.UU; con experiencia de 25 años en análisis y gestión de políticas públicas y en el sector academico. Actualmente es Coordinador de la Comisión Asesora del Rector para el Proyecto de Construcción del Nuevo Campus de la PUCE y es Director del Instituto de Investigaciones Económicas.

David Martínez Universidad Iberoamericana León. México Doctor en Estudios Científico Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el área de Ciencias Sociales. Autor y coautor de seis libros. Ha publicado alrededor de cuarenta artículos en revistas especializadas relacionadas con educación popular, política social, participación ciudadana, pobreza, migración, desigualdad y espiritualidad.

25


ROSTROS DE LA RED

Eduardo Gómez Gómez

Universidad Iberoamericana de Puebla. México

Se formó como economista en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha desempeñado diversos cargos en la iniciativa privada en el sector de medios impresos, particularmente en temas relacionados con la gestión de procesos y de calidad. Ha cubierto diferentes diplomados en gestión de la calidad, formación de auditor en sistemas de la calidad y gestión de proyectos. Elaboró el capítulo económico del Programa de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla y actualmente trabaja en los capítulos económicos de los planes municipales de Desarrollo Urbano Sustentable de los municipios de Atlixco y Acajete del Estado de Puebla. Desde abril de 2010 es asistente de la Red de Homólogos de Pobreza de AUSJAL

Mónica Muñoz-Nájar

Universidad del Pacífico. Perú

Graduada en economía de la Universidad del Pacífico, recibió el Premio Honor al Mérito en dicha casa de estudios. Ha investigado temas relacionados con las políticas sociales y la desnutrición infantil, salud pública y gasto público para el Banco Mundial, el Global Development Network (GDN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ganadora junto con Hongrui Zhang, del concurso anual del Centro de Investigación Económica y Social (CIES) en la categoría de Tesis por el estudio: Medios, Oportunidades y Gestión: Los conflictos mineros en el Perú. Actualmente es Especialista en Política Sectorial en el Ministerio de Agricultura.

Sergio Lijtenstein

Universidad Católica del Uruguay

Licenciado en Sociología por la Universidad de la República (UdelaR-Uruguay), especialista en Métodos y Técnicas de Análisis Demográfico (CELADE-ONU/UdelaR). Realizó estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Es uno de los investi gadores principales del Instituto de Investigación sobre Integración, Pobreza y Exclusión Social y representante de la Universidad Católica del Uruguay en la Red de Homólogos sobre Pobreza de AUSJAL. Es autor y coautor de artículos y estudios en las áreas de desarrollo social, políticas sociales, infancia, educación, juventud y capacitación laboral. Ha sido consultor de la OIT y el Banco Mundial.

Tito Lacruz

Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela

Sociólogo egresado de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, donde es profesor e Investigador. Tiene una Maestría en Sociología de la Université de Montréal (Canadá) y actualmente se desempeña como Director de Docencia del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB y como director del Programa de Postgrado de Gerencia de Programas Sociales. Hoy en día cursa estudios doctorales en el Centro de Estudios del Desarrollo (UCV, Venezuela).

26


Publicaciones

El éxito de la Gestión Humana: estudio de casos en Uruguay y estrategias para una efectiva implementación. Virginia Fasano y Cecilia Gómez Universidad Católica del Uruguay. 2009 Virginia Fasano y Cecilia Gómez presentaron este trabajo de investigación como parte de la tesis final de la Maestría en Dirección de Empresas que ambas tomaron. El libro, editado conjuntamente por KPMG y la Universidad Católica del Uruguay, aborda algunas de las prácticas de Gestión Humana que las organizaciones están desarrollando a nivel nacional e internacional.

Detrás de la Pobreza. Diez años después. Luis Pedro España N. Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. 2009 ¿Se redujo la pobreza en Venezuela? ¿Tienen algo que ver las preferencias políticas con los valores que se profesan? ¿Podemos decir que el venezolano de hoy vive mejor que el de ayer? Estas son algunas de las preguntas que responde el estudio del sociólogo e investigador venezolano Luis Pedro España, que forma parte del Proyecto Pobreza iniciado originalmente en 1997. En ese entonces se publicó una primera entrega “Detrás de la Pobreza. Percepciones, Creencias, Apreciaciones”. Una década después se realiza el segundo estudio con cifras más actuales y tomando en cuenta los cambios ocurridos en el país entre 1997 y 2008, a partir de los datos recogidos por las encuestas de la Universidad Católica Andrés Bello. En “Detrás de la pobreza. Diez años después” se compara a la Venezuela que ayer requería cambios con la de hoy que continúa en plena ebullición.

Introducción a la Fenomenología de la Percepción de Maurice Merleau-Ponty. Bernardo Haour S.J. Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Perú. 2010 Una obra fundamental en la trayectoria intelectual de Merleau-Ponty que propone una “reforma del entendimiento” de envergadura. Su lectura esclarece el itinerario futuro de Merleau-Ponty, tanto en la perspectiva de su reflexión política como en la propiamente filosófica, orientada desde finales de los cincuenta, hacia la preparación de una ontología que quedó inconclusa por su muerte temprana. El profesor de filosofía Bernardo Haour S.J., ha iniciado desde hace años a los alumnos de la UARM en el pensamiento de Merleau-Ponty a través de varios seminarios de lectura sobre Fenomenología de la Percepción. En este documento muestra las diferentes implicaciones del texto desde el singular conocimiento que Haour tiene del autor.

27


Publicaciones

Cinco claves de Espiritualidad Ignaciana. Una propuesta para las instituciones de la Compañía de Jesús Provincia de Loyola. 2010 ¿Por qué la espiritualidad hoy? es el nombre del primero de los cinco capítulos de este documento. Un texto de fácil lectura pero profundo a la vez, cuya misión es dar a conocer, reavivar e impulsar la espiritualidad ignaciana. El primer apartado se refiere a la forma de vivir y tratar a las personas que nos rodean, los problemas que enfrentamos con nuestros familiares o el espíritu o ánimo con el cual sobrellevamos una enfermedad. Los cuatro capítulos siguientes invitan a las instituciones a ser cada vez más competitivas y reconciliadoras. En cada capítulo hay actitudes básicas que buscan que la vida sea más ignaciana a través del agradecimiento, la amistad y el amor a los demás. Al terminar el texto una serie de preguntas invitan al discernimiento junto con varios textos del Evangelio.

Introducción al estudio del Rorschach. Jorge Flachier Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2009 Una extensa investigación sobre el método más amplio y profundo de “psicodiagnosis” inventado por Hermann Rorschach. Jorge Flachier realizó esta publicación con el objetivo de facilitar el aprendizaje inicial yfacilitar su aplicación. Contiene diez láminas formadas por manchas obtenidas al doblar por la mitad una hoja, después de dejar caer gotas de tinta sobre ella. Estas configuraciones más o menos simétricas ya fueron estandarizadas Rorschach. Se trata de un método de caracterología y medida de la inteligencia.

Prácticas y travesías de la comunicación en América Latina. Marcelino Bisbal y Jesús María Aguirre S.J. Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. 2010 Con un enfoque sociológico sobre las mediatizaciones y la influencia de las tecnologías de la información en los medios de comunicación, “Prácticas y travesías de la comunicación en América Latina” pretende reunir los resultados de tantas investigaciones vinculadas con este tema en la región. Las diversas perspectivas interdisciplinarias repartidas en 9 capítulos, han sido tratadas por los profesores Marcelino Bisbal y Jesús María Aguirre, entre otros expertos. Un publicación que cubre un vacío en el estado del arte sobre las investigaciones latinoamericanas en comunicación y además incluye una lista de direcciones electrónicas de las revistas especializadas de la región con un índice de autores y de contenidos analíticos.

28


Antes del Cierre

Fortaleciendo el Comité Internacional de la Educación Superior Jesuita Luego del nombramiento del P. Ronald Anton S.J., originario de la Provincia de Maryland, como Secretario Interino de Educación Superior de la Compañía, se llevó a cabo la reunión anual del ICJHE en octubre de 2010. Allí se acordaron varios puntos que ya fueron aprobados por el P. General Adolfo Nicolás S.J., entre ellos: el nombramiento de dos personas en cada universidad, una que sea responsable de promover el trabajo en red y otra que impulse la plataforma “Jesuit Commons”. También se conformará una red internacional en colaboración con académicos y administradores de distintas universidades para que traten temas importantes como: ateísmo y fundamentalismos, pobreza, inequidad y otras formas de injusticia, medio ambiente y sustentabilidad, profundidad de pensamiento, imaginación y universalización.

Otro de los acuerdos consiste en organizar redes de trabajo con el apoyo del Secretario de Educación Superior y el ICJHE, como experiencia piloto. Cada uno de los expertos que formen parte de estas redes, discutirán los temas mencionados anteriormente y llevarán a cabo diversas actividades, además de reuniones presenciales en la universidad que se ofrezca como anfitriona. El objetivo es promover investigaciones conjuntas, compartir mejores prácticas, estudiar casos, así como también intercambios estudiantiles para experiencias de inserción. Se tomará en cuenta la elaboración de un portal web para fortalecer el trabajo en red. Con el surgimiento de estas redes, se busca la colaboración en torno a tópicos tan relevantes como la pobreza e inequidad social y el ateísmo y los fundamentalismos, entre otros. También se trata de una propuesta para dar a conocer internacionalmente al programa “Jesuit Commons”

29


rectores PAÍS

Rectores de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina - AUSJAL NOMBRE

Dr. José María Cantó, S.J. / Rector jmcanto@jesuitas.org.ar

ARGENTINA

BRASIL

CHILE ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA

MEXICO

NICARAGUA PARAGUAY PERÚ

REPÚBLICA DOMINCANA

URUGUAY

VENEZUELA

Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel

Lic.Luis Rafael Velasco, S.J. / Rector Universidad Católica de Córdoba Vicepresidente de AUSJAL rector@uccor.edu.ar Dr. Marcelo Fernandes de Aquino, S.J. / Rector Universidade do Vale do Rio dos Sinos-UNISINOS reitor@unisinos.br Pontificia Universidade Católica Dr. Josafá Carlos de Siqueira, S.J. / Rector do Río de Janeiro (PUC-RIO) josafa@puc-rio.br Pe. Pedro Rubens Ferreira Oliveira, S.J./ Rector Universidad Católica de Pernambuco UNICAP Vicepresidente de AUSJAL prubens@unicap.br Dr. Fabio do Prado-Rector / reitoria@fei.edu.br Centro Universitario da FEI Dr. Jaldemir Vitório, S.J./ Rector reitor@faculdadejesuita.edu.br

COLOMBIA

INSTITUCIÓN

Faculdade Jesuita de Filosofía e Teología (Faje)-Belo Horizonte

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Dr. Jorge Humberto Peláez, S.J. / Rector Pontificia Universidad Javeriana Cali jpelaez@puj.edu.co Universidad Alberto Hurtado Lic. Fernando Montes, S.J./ Rector fmontes@uahurtado.cl Dr. Manuel Corrales Pascual, S.J. / Rector Pontificia Universidad Católica del Ecuador mcorrales@puce.edu.ec Universidad Centroamericana P. Andreu Oliva, S.J./ Rector "José Simeón Cañas" rectoria@uca.edu.sv Dr. Joaquin Sánchez, S.J. / Rector Vicepresidente de AUSJAL joaco@javeriana.edu.co

Dr. Rolando Alvarado, S.J. / Rector Universidad Rafael Landívar rector@url.edu.gt Ing. Héctor Acuña Nogueira, S.J. / Rector Universidad Iberoamericana Torreón hector.acuna@lag.uia.mx Instituto Tecnológico y de Estudios Dr. Juan Luis Orozco, S.J. / Rector Superiores de Occidente, ITESO rectoria@iteso.mx Universidad Iberoamericana Dr. José Morales Orozco, S.J. / Rector Ciudad de México Presidente de AUSJAL jose.morales@uia.mx Mtro. David Fernández Dávalos, S.J./ Rector Universidad Iberoamericana Puebla david.fernandez@iberopuebla.edu.mx Mtro. Gerardo Valenzuela Rodríguez, S.J. /Rector. Universidad Iberoamericana León gerardo.valenzuela@leon.uia.mx Universidad Loyola del Pacífico Mtro. Sergio Lépez Vela lepezvela@loyola.edu.mx Universidad Iberoamericana Ing. Sebastián Serra Martínez / Rector Tijuana sebastian@tij.uia.mx Dra. Mayra Luz Pérez / Rectora Universidad Centroamericana asrector@ns.uca.edu.ni UCA Managua Dr. Gabriel Insaurralde, S.J. / Director Instituto Superior de Estudios director@isehf.edu.py Humanísticos y Filosóficos ISEHF Dr. Felipe Portocarrero Suárez / Rector Universidad del Pacífico Portocarrero_FB@up.edu.pe Dr. Vicente Santuc, S.J.-Rector Universidad Antonio vsantuc@uarm.edu.pe Ruiz de Montoya Lic. Pablo Mella, S.J. / Director Interino Inst.Filosófico Pedro Francisco pablomellasj@yahoo.es Bonó, (IFPFB) Mg. Francisco Escolástico, SJ / Rector Instituto Especializado de fransciso.escolastico@gmail.com Estudios Superiores Loyola Dr. Eduardo Casarotti, S.J./ Rector Universidad Católica del Uruguay ECASAROT@ucu.edu.uy “Dámaso Antonio Larrañaga” Dr. Arturo Sosa, S.J. / Rector asosa@ucat.edu.ve Dr. José Virtuoso, S.J.-Rector fjvirtuoso@ucab.edu.ve Lic. Julio Jiménez / Director dnesdireccion@iujo.edu.ve

Universidad Católica del Táchira Universidad Católica Andrés Bello Instituto Universitario Jesús Obrero

DIRECCIÓN Av. Balbín 3226-C.C. 10, B1663NET San Miguel, Buenos Aires, Argentina, Tel. (54-11) 4455-7992 Int. 110, Fax: (54-11)4455-6442, Site: www.facultades-smiguel.org.ar Camino a Altagracia, Km 7 1/2 Córdoba, Argentina, Tel. (54-351) 4938000 Ext. 101 Fax: (54-351) 4938002, Site: www.uccor.edu.ar Av. UNISINOS, 950, Bairro Cristo Rei Caixa Postal 275-93022-000 Sao Leopoldo-RS- Brasil, Tel.(55-51) 3590-8201/3591-1122, Fax: (55-51) 3590-8899, Site: www.unisinos.br Rua Marques de Sao Vicente, 225, Gávea Rio de Janeiro, RJ - Brasil - 22453-900 , Tel.(5521) 3527-1001/31141122, Fax: (55-21) 31141119, Site: www.puc-rio.br Rua do Principe 526, Boa Vista CEP 50.050-900, Recife-PE, Brasil, Tel. (55-81) 32164000 Fax (55-81) 34230541, Site: www.unicap.br Av. Humberto de Alencar, Castelo Branco, 3972 Bairro Assunçao CEP 09850-901, Sao Bernardo do Campo, SP, Brasil, Tel (55-11) 32091855 Fax (55-11) 3209-7996, Site: www. fei.edu.br Av.Dr. Cristiano Guimaraes, 2127, Planalto CEP 31720-300, Belo Horizonte MG, Brasil, Tel. (031) 3115-7094 Fax (031) 3115-7086, Site: www.faculdadejesuita.edu.br Carrera 7ª. No. 40-62, Edif. 21 Emilio Arango, SJ Piso 2, Bogotá, Colombia, Tel. (571)3208320 Ext. 2002 Fax (57-1)2853348, Site: www.javeriana.edu.co Calle 18 No. 118-250, Cali, Colombia, Apartado Aéreo: 26239, Tel. (572)3218200 Fax (572)5552826, Site: www.puj.edu.co Almirante Barroso 6, Santiago, Chile CP6500620, Tel. (562) 6920211, Fax (562) 6920216, Site: www.uahurtado.cl Av. 12 de Octubre entre Patria y Veintimilla, Ed. Administrativo Piso 3, Quito, Ecuador, Apartado 17-01-2184, Tel. (593-2) 252-0947 Fax (593-2) 2567117, Site: www.puce.edu.ec Boulevard Los Próceres, Apartado Postal (01) 168, San Salvador, Tel. (503) 22106620 Fax (503) 2106655, Site: www.uca.edu.sv Campus Central Vista Hermosa III, Zona 16-Guatemala 01016, C.A.Tel (502) 24262626 Ext.2102 Fax (502) 22797802, Site: www.url.edu.gt Calzada Iberoamericana 2255, C.P. 27020, Torreón, Coahuila, México, Tel. (52-871) 7051011 Fax (52-871) 7051080, Site: www.lag.uia.mx Periférico Sur Manuel Gómez Morín, 8585, Tlaquepaque-Jalisco, México CP 45090, Tels. (5233) 36693434 Ext.3538/3530 Fax (52-33) 36693585, Site: www.iteso.mx Prol. Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México D.F. CP 01219, Tel. (52-55) 59504000 Ext.4500 Fax (52-55)52922133, Site: www.uia.mx Boulevard del Niño Poblano, 2901 Unidad Territorial Atlixcáyotl, 72430 Puebla, Pue., México, Tel. (52-222) 2290700 Fax (52-222) 2301730, Site: www.iberopuebla.edu.mx Boulevard Jorge Vértiz Campero 1640, Col. Cañada de Alfaro, C.P.37238, León Guanajuato-México, Tels. (52 477) 7100607 Fax (52-477) 7115477, Site: www.leon.uia.mx Av. Heroico Colegio Militar s/n, Cumbres de Llano Largo, CP 39820 Acapulco, Gro. México, Tel. (744)446.52.25 y 26 Ext. 103 Fax (744)446.52.27, Site: www.loyola.edu.mx Av Centro Universitario 2501, Playas de Tijuana, CP 22200 Tijuana, B.C. México, Tel. (52664) 6301577 Ext. 201 Fax (52-664) 6301591, Site: www.tij.uia.mx Intersección Pista Juan Pablo II con Av. Universitaria, Apartado postal No.69, Managua, C.A., Tels. (505) 2673990 Fax (505) 2670106, Site: www.uca.edu.ni Itapúa 148, con Santísimo Sacramento, Casilla de Correos 3290, Asunción, Paraguay, Tel. (595-21)290549 Fax (595-21)29.62.27, Site: www. isehf.edu.py Avenida Salaverry 2020‑Jesús María, Lima, Perú, Casilla postal:4683, Tels. (511) 4712485 Fax (511)2190140, Site: www.up.edu.pe Ave. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre-Lima 21, Perú, Tels. (511) 4 240.53.22/230.56.97 Fax (511) 323.11.23 , Site: www.uarm.edu.pe Josefa Brea No.65, Barrio Mejoramiento Social, Santo Domingo, República Dominicana, Tels.(809) 6892231 Fax (809) 6850120, Site: www.centrojuanmontalvo.org.do Calle P.Angel Arias 1, San Cristóbal República Dominicana, Tel (809) 528-40.10/41.10 Fax (809)528-92.29, Site: www.ipl.edu.do Av. 8 de Octubre 2738, Montevideo CP 11600, Uruguay, Tel (598 2) 487-2717/480-8123, Fax: (598 2) 4870323, Site: www.ucu.edu.uy Carrera 14 con Calle 14, Barrio Obrero, Edif. UCAT, San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela, Tels. (0276) 3446844 Fax (0276) 3446183, Site: www.ucat.edu.ve Av. Teherán, Edif. Servicios Centrales, Piso 3 Urb. Montalbán, Apdo. Postal 20.332 Caracas (1021), Venezuela, Tels. (58-212)4074299/4074298 Fax (58-212) 4074349, Site: www. ucab.edu.ve Esquina Luneta, Edif. Centro Valores, piso 7 Oficina 7-1, Parroquia Altagracia-Caracas (1020), Venezuela, Tel: (58-212) 564.86.52/564.16.43, Fax:(58-212) 564.50.96


Red de Enlaces de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina - AUSJAL Institución Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel

Nombre José María Cantó, S.J. Rector

Correo

Teléfono

jmcanto@jesuitas.org.ar

(54)(11) 4455-7992 Int. 110

(54)(11) 4455-6442 (54) (351) 4938000

Universidad Católica de Córdoba

Martín Maldonado Secretario de Desarrollo y Asunto Internacionales SEDEAI

sedeai@uccor.edu.ar

(54) (351) 4938000 Int. 103

Pontificia Universidad Católica de Río (PUC-Rio)

Francisco Ivern , S.J. Vice-rector

fivern@puc-rio.br

(55)(21) 31141001 (55)(81) 2119.4220

Thales Cavalcanti Castro Asesor de Relaciones Internacionales e Interinstitucional

thales@unicap.br

Faculdade Jesuita de Filosofíae Teología (Faje)-Belo Horizonte

Jaldemir Vitório, S.J. Rector

reitor@faculdadejesuita.edu.br

Centro Universitário da FEI

Fabio do Prado

Universidade do Vale do Rios do Sinos UNISINOS

Paraskevi Bessa Rodrigues Coordinadora de Relaciones Nacionales e Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Universidad Católica de Pernambuco UNICAP

enlaces

(031)3115-7000

Fax

(55)(21) 31141608 (55)(81) 34230541 (031)3115-7086

reitoria@fei.edu.br

(55)(11) 43532900

evi@unisinos.br MarliseH@unisinos.br

(55)(51) 3590.8237

(55)(51) 3590.8443

Luis David Prieto Martínez Secretario de Asuntos Intenacionales

ldprieto@javeriana.edu.co

(57) (1) 320 83 20 Ext. 2011/2725

(57) (1) 3208320 Ext. 3908

Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Fernando Calero Aparicio Director de Relaciones Internacionales

fcalero@javerianacali.edu.co

(57)( 2) 3218365

(57) (2) 5552804

Universidad Alberto Hurtado

Ricardo Carbone Bruna Director del Centro de Refexión y Acción Social

rcarbone@uahurtado.cl

(56)(2) 6920218

(56)(2) 6920216

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

María Isabel Aguinaga Iturralde Directora de Relaciones Internacionales

miaguinaga@puce.edu.ec

(593)( 2) 299 17 00 Ext.1682

(593)( 2) 250-9684

Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" UCA

María de los Ángeles Torres Jefa de la Oficina de Cooperación Internacional

mtorres@buho.uca.edu.sv

Universidad Rafael Landívar

Luis Alberto Lemus - URL Director del Departamento de Relaciones Académicas Internacionales

lalemus@url.edu.gt

(502) 24262626 Ext. 2850

(502) 24262578

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO

Luis José Guerrero Anaya Secretario de la Rectoría

luisjose@iteso.mx

(52)(33) 36 69 35 38

(52)(33) 36693435

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Sonia Elizabeth Fernández Orozco Subdirectora de Vinculación y Relaciones Académicas

soniae.fernandez@uia.mx

(52) (55) 59504014

(52)(55) 59504281

Antonio Cruz Pérez Asistente de Rectoría

antonio.cruz@leon.uia.mx

(52) (477) 7100600

(52) (477) 7115477

Alberto Fischer García Director de relaciones externas e inercambio académico

alberto.fischer@iberopuebla.edu.mx (52)(222) 372.30.01

(52)(222) 229.07.28

Lorena Santana Serrano Directora General de Vinculación Institucional

l_santana@tij.uia.mx

(52) (664) 6301577 al 81. Ext.203

(52) (664) 6301591

Enrique Macias Director de Vinculación

enrique.macias@lag.uia.mx

(52) (871) 7051010

(52) (871) 7051080

Brenda Melissa Solano Pérez Asistente de Rectoría

msolanop@loyola.edu.mx

(744) 4465225 y 26 ext.103

(744) 4465225 Ext. 124

Vera Amanda Solís Secretaria General (Enlace interino)

vsolis@ns.uca.edu.ni

(505) 2783273

Luis Ughelli

academico@isehf.edu.py

(595)(21) 293579

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Soledad Escalante Secretaria Académica

sescalante@uarm.edu.pe

(511) 4245322 anexo 110

(511) 4231126

Universidad del Pacífico

Cecilia Montes Directora de Relaciones Institucionales

Montes_C@up.edu.pe

(511) 2190100 Aux 2406

(511) 4630658

Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó (IFPFB)

Fabio Abreu Director de Educación Contínua

f.abreu@bono.org.do

(809) 6822231

Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola

Carina Contreras Alcántara Asistente de Rectoría

carina-contreras@hotmail.com (809) 5284010 Ext 3016

Universidad Católica del Uruguay "Dámaso Antonio Larrañaga”

Andres Jung Secretario de Asuntos Internacionales

relinter@ucu.edu.uy

(598)(2) 4872717 (598)(2) 4808123

Universidad Católica del Táchira

Rina Mazuera Arias Decana de Investigación y Postgrado

rmazuera@ucat.edu.ve

(58)(276) 5107651

Universidad Católica "Andrés Bello”

Silvana Campagnaro Vicerrectora Académica

silvana@ucab.edu.ve

(58) (212) 4074296

dnessecretaria@iujo.edu.ve

(58) (212) 5648652 (58) (212) 5641643

Universidad Iberoamericana León Universidad Iberoamericana Puebla Universidad Iberoamericana Tijuana Universidad Iberoamericana Torreón Universidad Loyola del Pacífico Universidad Centroamericana UCA, Managua

Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (ISEHF) Secretario Académico

Instituto Universitario Jesús Obrero

Judith Benítez Secretaria General de Educación Superior

(55)(11) 41095994

(503) 22106641

(505) 267 0106 (595)(21) 293579

(809)6850120 (809) 5289229

(598)(2) 4808123

(58) (276) 3418952 (58) (212) 4074349 (58) (212) 5645096



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.