Edición Madrid 13 Aula Magna, Marzo 2015

Page 1

www.aulamagna.net | @AulaMagna | Año XVII número 13 | Edición mensual | Marzo de 2015 | Ejemplar Gratuito

Empieza la Feria líder de la Educación

IFEMA acoge durante estos días la principal cita que reúne a toda la comunidad educativa en el mismo recinto desde el 4 al 8 de marzo. Cinco intensos días con cinco amplios salones con una gran programación de talleres, ponencias, debates, experimentos o demostraciones que abarcan todas las disciplinas. Página 07

“Los rectores reconocen que la elección del 4+1 fue una equivocación” La secretaria de Estado de Educación, Universidades y Formación Profesional, Monserrat Gomendio, justifica la reforma del Real Decreto que permite la adaptación de grados a tres años con opción de máster de uno o dos años alegando que otorga “mayor flexibilidad” y

La UCJC presenta sus grados a 3 años para el próximo curso La Universidad Camilo José Cela (UCJC) anunció este pasado viernes la nueva oferta de Grados en tres años en la que está trabajando –todos ellos con 180 créditos ECTS- para el próximo curso universitario 2015-2016. La UCJC espera obtener la aprobación del organismo acreditador correspondiente para comenzar a impartir el próximo curso los si-

guientes grados de 3 años: Comunicación, Global Studies, Protocolo y Organización de Eventos, Diseño del Paisaje, Economía y Negocios Internacionales o Criminología y Seguridad. El rector de la universidad, Eduardo Nolla, fue el único rector de la CRUE que votó en contra de la moratoria para implantar grados de 3 años que fue en febrero de este año. p06

añadiendo que la elección o no de implantarlos cada universidad “no es una desigualdad, sino diversidad”, ya que los estudiantes serán quienes elijan en su momento el plan de estudios y la duración del grado que desea estudiar dependiendo de cada universidad. Estas declaraciones están

recogidas en una entrevista concedida a Aula Magna en la que, además, añadió que durante los dos años que han dialogado con los rectores “ha habido unanimidad en el reconocimiento de que la elección en su momento del sistema rígido del 4+1 fue una equivocación”. p12 y 13

Madrid, presente en el equipo español de Curling Estudiantes universitarios de Madrid estuvieron presentes en la Universiada de Invierno Granada 2015 formando parte del equipo español de Curling, una disciplina deportiva bastante desconocida para nuestro país y que durante estas olimpiadas universitarias han sido la sensación del año. “Mis entrenamientos son todos fuera ya que en toda España no hay una pista de curling”, nos cuenta Ángel García, miembro del equipo. p15


2|

ULA MAGNA - Marzo de 2015

OPINIÓN

QUIÉN es QUIÉN?

Conoce a... Ana Gea ANA GEA es Secretaria del Consejo Social de la UAL y directora gerente de la Fundación Mediterránea Ana Gea ocupa este puesto desde hace cuatro años y es directora gerente de la Fundación Mediterránea desde hace catorce. El consejo es un órgano de gobierno de participación de la sociedad en la universidad donde muchos de los miembros son representantes de organismos como partidos políticos,

WHO IS WH O?

sindicatos o empresas. Así, se toman decisiones acerca de planes de gestión, de precios públicos de la enseñanza, o sobre cuentas anuales. Con la fundación se llevan a cabo actividades de emprendimiento y empleabilidad, centro de lenguas, actividades de soporte virtual de la docencia, colaboran en áreas

de proyectos de internacionalización y otros programas relacionados con la comunicación y el marketing. En ambos de lo que se trata es de llevar una labor de ayuda a la orientación profesional y a la consecución de empleo después de que terminen sus estudios y fomentar el emprendimiento y el empleo.

EN LA RED

¿CREES QUE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS LOS ESTUDIANTES? ALEJANDRO PÉREZ 1º Finanzas y Contabilidad. UAL “Creo que no, aunque existan facilidades y ayudas para la movilidad es una inversión y está claro que todo el mundo no se lo puede permitir, aunque no es tanto el dinero que gastas una vez en el país sino la preparación previa de la academia de idiomas que son realmente caras. Pienso además que los esfuerzos se deberían centrar más en la preparación previa en las escuelas de idiomas como en otros paises europeos, es lo que realmente echo en falta”.

MARÍA CARRIÓN 2º Periodismo. UMA “Está clarísimo que no todo el mundo puede optar a las becas, ya que los requisitos que ponen cada vez son más restrictivos y no favorecen que todo el mundo pueda optar a ellas. Además, cuando el alumno ha conseguido la beca, son muchos los problemas que surgen a la hora de gestionar el papeleo y el dinero que consigue al final es mínimo, un problema ya que para irte fuera necesitas bastantes fondos económicos”.

ÁNGEL VALVERDE 3º de Medicina. UCO “Respecto a los trámites a realizar creo que hay mucha información y que ésta es de fácil acceso. De igual manera, los destinos posibles para los estudiantes, en virtud de los convenios que tiene la Universidad con otras universidades extranjeras, creo que son buenos y variados. Ahora bien, antes había más ayudas económicas, pero ahora no cubren todo el curso.

MATEO HERNÁNDEZ

EL APUNTE

Ingeniería Industrial. UGR “Depende del destino, pero creo que si, aunque con un gran inconveniente. Las cuantías de las becas no se pagan a tiempo, y no te puedes mantener en el extranjero si dependes de ellas. La gente con menor poder adquisitivo necesita de la familia y otro tipo de “prestamos” para poder subsistir mientras el dinero prometido no llega”.

Los universitarios toman las redes sociales

@_Gaimsborough

Los/as profesores/as de @CanalUGR podrían dejar de remolonear y subir las notas al expediente de una vez.

@toni_mrz Eficiencia es que un trabajador de la Ugr gaste más de una hora y media en desayunar #AsiSi #UGR

@chicodelmechero (UMA) Todavía no me creo que empiece el nuevo cuatrimestre. Necesido más vacaciones :( :( :( :( :( :(

@robertoleonlope Continúa derroche de dinero público en el Museo Taurino de Córdoba, ahora una exposición @emiliojcabezas de la UCO

@9patri5 (UMA) Esperar dos semanas más para que nos den la nota de la asignatura de la cual nos examinamos hace tres semanas. Solo pasa en Económicas.

@PakoRSilve ¿Alguien sabe qué hacía el bus der Cádi hoy por la #UAL?

Deja los libros, para llegar lejos hay que romper caramelos Sería imposible entrar a un aula de la universidad y encontar un alumno que no tenga un smartphone. Y el problema no está en tenerlos, sino que esas pequeñas pantallas captan toda nuestra atención y da igual donde estemos. En clase, en el trabajo, cruzando la calle... En todo momento es fácil encontrar a alguien que está posteando en una red social, jugando a un videojuego. La última en sufrir las consecuencias a esta

EDITA

Universitas Creaciones S.L. DEPÓSITO LEGAL: MA-192/99 Tlf: 952 60 40 05

adicción ‘táctil’ ha sido Celia Villalobos, la vicepresidenta del Congreso de los Diputados. Esta trataba de superar un complicado nivel de Candy Crush sin molestar a nadie ignorando que una cámara (puede que de otro smartphone enemigo) la estaba pillando con las manos en el caramelo. Os aconsejaría que no sigáis este ejemplo, y prestéis más atención en clase, pero si ella a llegado así a diputada, vosotros también.

DIRECTOR GERENTE Miguel Gaona, DIRECTOR DE PUBLICACIONES Juan Jesús Gómez, REDACTOR JEFE Alejandro Cuenca, REDACCIÓN CÓRDOBA Hipólito Fernández, REDACCIÓN GRANADA Alejandro Horta, REDACCIÓN ALMERÍA Cristina Garrido, MONOGRÁFICOS Cristóbal Pérez, ÁREA COMERCIAL Maria Dolores Ruiz, RESPONSABLE DE MARKETING Paco Illescas, DISEÑO GRÁFICO & MAQUETACIÓN Kiko Mohedano


Marzo de 2015 - ULA MAGNA

OPINIÓN

EL PARANINFO

EDITORIAL

POR NICOLÁS FERNÁNDEZ PÉREZ

Cambios rectorales: ¿aire fresco para las universidades? Nuevos tiempos se acercan a las universidades andaluzas. No sólo por las nuevas metas individuales de cada institución y conjuntas a través de la AUPA, sino a los cambios profundos o no que pueden originarse en el seno de algunas de estas universidades. Estamos hablando de las elecciones a rector o rectora que este 2015 se celebran en la Universidad de Almería, la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz y la Universidad de Granada. De las que hemos nombrado, en tres cambiará sí o sí el actual rector, porque no se presentarán a revalidar su puesto. Son los casos de Almería, Jaén y Granada. En el primero tenemos uno de los casos en los que más se habla de la palabra ‘cambio’. El próximo 10 de marzo se decidirá si la Universidad de Almería será liderada por un exvicerrector de Investigación en la etapa de Pedro Molina o si, por el contrario, lo hará un catedrático de Estadística que llega con nuevas ideas, además de averiguar qué senda seguirá el primero de ellos, Javier de las Nieves, si la del cambio o la continuidad del legado que deja Molina. En Jaén también se celebrarán elecciones rectorales el mismo día, el 10 de marzo tiene lugar la primera vuelta, pero son hasta cinco las candidaturas que se presentan a dichos comicios para ocupar el lugar que deja Manuel Parras Ro-

sa, por lo que muy probablemente se decida todo en una posterior segunda vuelta. En Granada ocurrirá lo mismo en mayo y en Cádiz renovará el actual rector Eduardo González Mazo, porque no tiene oposición, pero ¿obtendrá el apoyo de las urnas? A vista general, se puede decir que nuevos horizontes se vislumbrarán a partir de este año con los nuevos rectores que se pongan al frente de la educación universitaria andaluza que en apenas un año cambia de imagen por completo.

La especialización, internacionalización y sistema de financiación de las universidades serán claves para los nuevos rectores electos Nuevos horizontes que, sin lugar a dudas, miran hacia la estructura de los grados universitarios, en un par de años que serán claves para saber por qué camino continuará la Universidad andaluza y si será el mismo para todas como siempre se ha defendido desde la Junta de Andalucía o empiecen a caminar a favor de la especialización como proponen y encarrilan desde el Ministerio de Educación, no sólo a través de los decretos que reorganizan los grados universitarios, sino también en las siguientes

medidas que irán en pro de esa cada vez mayor especialización universitaria. Este no será el único horizonte, hay otro que mira más allá, y este es el de la internacionalización, con cada vez mayores acuerdos de cooperación, investigación y desarrollo entre universidades del mundo, así como la captación de talento, promoción y asesoramiento a la inserción laboral del mismo. El futuro no se puede alcanzar sin una buena y adecuada financiación. En la actualidad, ya las universidades están pensándose seriamente cómo encauzar la idea de que la financiación no provenga únicamente del número de alumnos de cada universidad, sino que también depende de unos resultados que atiendan a los servicios que presta la institución a sus estudiantes, así como la calidad docente e investigadora de la misma. Ahora, los rectores han solicitado al Ministerio de Educación profundizar en este sistema de financiación sobre el que también se tendrán que manifestar desde las universidades andaluzas y ver en qué puntos están de acuerdo y tras los cambios que se produzcan en los distintos rectorados, qué camino tomarán cada una, de las que eligen nuevo rector en estos meses y las que lo harán poco después, como es el caso de la Universidad de Málaga.

La internacionalización universitaria del siglo XXI En el ámbito universitario español, uno de los pocos aspectos en el que existe un consenso es el relativo a la necesidad de internacionalización de las Universidades. En un contexto educativo y laboral global como el actual, ninguna institución de educación superior puede vivir de espaldas a la internacionalización, pues ésta se ha convertido en herramienta esencial para lograr la eficiencia, la excelencia y la competitividad en un entorno global. Así lo ha afirmado con rotundidad el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en su documento “Estrategia para la internacionalización de las Universidades españolas” (2014). De igual modo lo hemos asumido los equipos de gobierno de las Universidades españolas que, en los últimos años y a pesar

|3

de un contexto adverso de crisis económica y reducción presupuestaria, hemos apostado por fomentar la movilidad de nuestro alumnado, profesorado y personal de administración y servicios mediante becas y ayudas a tal fin. Y así lo entienden, también, los distintos colectivos que integran la comunidad universitaria, que cada vez con mayor frecuencia e intensidad participan en los múltiples programas de movilidad que las Universidades ponen a su alcance y disposición. Entrado ya el siglo XXI, es evidente que la internacionalización no puede limitarse al mero recuento del número de estudiantes que entran y salen (lo que en la jerga administrativa universitaria se conoce como ‘incoming’ y ‘outgoing’) ni centrarse en las

movilidades Erasmus+ para estancias de estudios. Es preciso profundizar en la internacionalización a través de nuevas fórmulas, como las estancias de prácticas en el extranjero, que permitan a nuestros estudiantes poner en valor las competencias adquiridas en contextos internacionales, o la movilidad de posgrado para la consecución de dobles títulos de máster, tesis con mención internacional o, incluso, doctorados duales. La internacionalización tiene también una segunda dimensión, no siempre justamente valorada, y para la que no es preciso salir de las fronteras de la misma Universidad. Me refiero a lo que en ocasiones se denomina ‘internationalisation at home’ para aludir a todo aquello que se haga en la

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA ENTIENDE DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.

‘Quiéreme, pero bien’ ¿Conectada a estas horas?, ¿qué do a vivir con ella y no llegamos te has puesto para salir?... Estas a alarmarnos después de cada son solo algunas de las preguntas asesinato o bofetada. que reproducen las jóvenes sobre La asociación universitaria Enel control de sus parejas. A pesar tiende, la Junta de Andalucía y de los esfuerzos de las adminisla UMA hemos presentado esta traciones públicas y las entidades semana la campaña ‘Quiéreme sociales la violencia machista se bien, el control no es amor’, que naturaliza y aumenta en las más recorrerá las distintas facultades jóvenes. creando conciencia e incidiendo La violencia se presenta de foren la importancia de asumir háma sutil, a veces muy difícil de bitos saludables y confortables identificar, también en la juvenen las relaciones interpersonales tud. En 2014, el de hombres y mu10% de las víctijeres. La Univermas mortales en “La violencia se ha sidad no es sólo Andalucía eran naturalizado, hemos un espacio donde menores de 30 aprendido a vivir con se crean conociaños; un 61.2% ella y no llegamos a mientos, también de los chicos y se crean valores, y alarmarnos después un 41,7 % de las en ellos debe esde cada asesinato” chicas cree que tar el respeto a los los celos son una demás y a la diverprueba de amor. Negar la gravesidad. Los centros educativos tiedad de estos datos es similar a nen una responsabilidad social, anular una evidencia como que en este caso formar al alumnado la Tierra es redonda. No obstancomo excelentes profesionales y te Galileo también tuvo sus deciudadanos/as. tractores. Obviar este terrorismo Nuestra malagueña María Zamno es solo un error, sino que nos brano afirmó que “el que obtiene hace cómplice de aquellos que la unidad, lo obtiene todo”. En la se disponen a maltratar física o conquista por la igualdad de gépsicológicamente a una mujer. nero no puede haber distincioPero, ¿entendemos la violennes, este compromiso debe ser cia machista como un problema de hombres y mujeres. Cuando social? No, si así fuese veríamos sintamos que cada tortazo, indetrás de cada víctima a miles de sulto o desprecio no es solo hacia manifestantes pidiendo justicia ellas, sino a todos/as, habremos como ocurrió con otros tipos de conquistado al menos el primer terrorismo. La violencia se ha paso necesario para erradicar naturalizado, hemos aprendiesta dura realidad.

LA TRIBUNA POR JOSÉ CARLOS GÓMEZ VILLAMANDOS

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (UCO)

propia Universidad pero con vocación internacional. Así, contribuye decisivamente a la internacionalización la impartición de docencia utilizando como lengua vehicular el inglés, la recepción de estudiantes extranjeros para cursar estudios ordinarios en nuestras Universidades (esto es, no como estudiantes de intercambio, sino de conformidad con el régimen que tendría cualquier estudiante español), o que nuestro personal de Conserjería, Biblioteca o Informática preste sus servicios a quienes nos visitan utilizando otros idiomas. La Universidad que dirijo aspira a todo ello. A incrementar la movilidad de sus distintos colectivos, reforzando las convocatorias Erasmus+ cuando el presupuesto europeo no llega a nuestras

expectativas o aprobando un ambicioso Plan de Fomento de la Movilidad Internacional de estudiantes. A fomentar la docencia en inglés, la organización de congresos internacionales y la captación de talento extranjero a través de financiación propia y externa. A formar a nuestro personal de administración y servicios en idiomas y en nuevas técnicas que permitan la prestación de un mejor servicio en una Universidad global. A ser conocida por quienes nos representan y engrandecen la imagen de Córdoba fuera de nuestras fronteras. A ser destino prioritario para universitarios de todo el mundo, que perciban en nosotros el espíritu de convivencia y concordia por el que nuestra ciudad fue y es universalmente conocida.


4|

ULA MAGNA - Marzo de 2015

ACTUALIDAD - ALCALÁ DE HENARES

El Atlas Nacional de España en las manos de la Universidad de Alcalá

la UAH firma un acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional para continuar con el estudio de la cartografía iberica del siglo veintiuno

Firma del convenio entre la Universidad de Alcalá y el Instituto Nacional de Geografía. Aula Magna

La Universidad de Alcalá de Henares, como líder de la RED ANEXXI, ha firmado un Convenio en el que se establecen las condiciones para la elaboración del Atlas Nacional de España del siglo XXI con el Instituto Geográfico Nacional-Centro Nacional de Información Geográfica (IGN-CNIG). La realización de este Atlas (ANEXXI) está financiada por el Banco Santander, como institución colaboradora, que aporta la cantidad de 70.000 euros. El Instituto Geográfico Nacional, es el organismo responsable de la ejecución y actualización del Atlas Nacional de España. A lo largo del siglo XX se han realizado diversos proyectos y ediciones del Atlas, hecho que ha supuesto para el Área de Cartografía Temática y Atlas Nacional de esta institución,

la acumulación de una valiosa experiencia sobre el terreno. En este caso, el IGN-CNIG ha querido formalizar la colaboración científica que puede prestar la universidad española y los centros

Los colaboradores añadirán, además, textos breves para facilitar la comprensión geográfica nacional, contribuyendo a prestar un servicio público a docentes superiores de investigación. Por este motivo se ha constituido una red de universidades y organismos superiores de investigación denominada RED ANEXXI, coordinada por la UAH, en la que colaboran numerosos espe-

cialistas en geografía española con una larga trayectoria a sus espaldas. Este conjunto de mapas tendrá como objetivo continuar el trabajo realizado por las anteriores ediciones, pero abordará nuevos temas de interés, como los relativos al medio ambiente y la conservación del patrimonio natural. Además, se emplearán nuevas fuentes de información territorial (como los modernos sensores de satélites artificiales) y, sobre todo, se harán accesibles, interactivos y de fácil actualización los productos visuales elaborados. Hasta ahora, se ha estructurado temáticamente el Atlas y se han definido numerosos recursos visuales sobre la realidad geográfica de España. El siguiente paso será producir y publicar estor recursos en soporte impreso y en la plataforma digital SIANEWEB (Sistema de Información del Atlas Nacional de España en la web). Los colaboradores añadirán, además, textos breves para facilitar la comprensión geográfica nacional, contribuyendo a prestar un servicio público a docentes, investigadores, responsables de la gestión territorial y a toda la sociedad en su conjunto. La RED ANEXXI cuenta con el apoyo financiero del Banco Santander que, mediante convenio firmado el 3 de junio de 2014, aporta la cantidad de 70.000 euros. Además, se está gestionando la incorporación de otras instituciones y empresas como patrocinadoras del proyecto. La iniciativa pública se ve potenciada por la investigación especializada, y ésta se encuentra acompañada por recursos económicos privados en un fructífero maridaje en bien de toda la sociedad. Una potenten inversión económica e investigadora que servirá para seguir enriqueciendo la cartografía de la península ibérica.

Medir el impacto de las políticas públicas sobre PYMEs con MOSIPS El martes 24 de febrero tuvo lugar el tercer workshop europeo ‘Impacto de las políticas públicas sobre PYMEs’ en el marco del proyecto europeo MOSIPS (Modelling and simulation of the impact of public policies on SMEs), en la Sala de Conferencias Internacionales

de la Universidad de Alcalá. En el marco de este evento, cofinanciado por la Unión Europea, expertos a nivel nacional y europeo analizaron y compartieron experiencias, conocimientos y buenas prácticas en la medición de impacto de políticas públicas

Jornada del primer Workshop en 2012.

sobre PYMEs y emprendedores con los investigadores del proyecto MOSIPS. La jornada tuvo como objetivo el desarrollo de una hoja de ruta para que las nuevas tecnologías de simulación y diferentes buenas prácticas enfocadas al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas puedan replicarse en diferentes territorios a nivel europeo. El proyecto MOSIPS (Modelling and Simulation of the Impact of Public Policies on SMEs) tiene como objetivo el desarrollo de un simulador basado en agentes que permita conocer y analizar el posible impacto de una medida de política pública sobre las PYMEs ex – ante. Su finalidad es, por un lado fomentar un análisis crítico

por parte de los policy makers de los efectos directos e indirectos de una medida de política pública, y por otro lado quiere favorecer el uso óptimo de los recursos públicos por parte de las AAPP a diferentes niveles: municipal, regional y nacional. El Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Verona han sido los primeros en testear las posibilidades ofrecidas por esta novedosa tecnología. La Universidad de Alcalá, a través del equipo liderado por María Teresa del Val Nuñez y Tomás Mancha Navarro del IAES y el Departamento de Economía y Dirección de Empresas, es uno de los partners científicos principales del consorcio, encargándose de la definición teórica de los modelos de simulación.

Los alumnos de la UAH usarán office gratuito La Universidad de Alcalá pone en marcha dos iniciativas que le permitirán ampliar los servicios tecnológicos a disposición de la comunidad universitaria. Por un lado, todos los miembros de la comunidad universitaria tendrán acceso al paquete ofimático Microsoft Office Pro Plus, que puede ser

La comunidad universitaria tendrá acceso al paquete ofimático Microsoft Office Pro Plus de forma gratuita utilizado por cada usuario de forma gratuita hasta en cinco ordenadores (PC o Mac) y cinco dispositivos móviles (Smartphone o Tablet) Además, la comunidad universitaria se beneficiará de la herramienta de Grupos de Office 365.

18.000 euros para los premios de transferencia El Consejo Social de la UAH ha abierto ya la convocatoria para participar en la décima edición del Premio a la Transferencia de Conocimiento UniversidadSociedad, una de sus iniciativas creadas para impulsar el progreso social, económico y cultural de nuestra sociedad. Lo s i nte re s a d o s p o d rá n participar en dos categorías: actuaciones realizadas en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales y jurídicas

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 30 de abril de 2015 para los alumnos participantes y las realizadas en el terreno de las ciencias de la salud, las experimentales y las ramas técnicas de la enseñanza. Cada uno de los trabajos ganadores recibirá un premio de 18.000 euros, así como un diploma acreditativo del galardón. El plazo para la presentación de las propuestas quedará abierto hasta el próximo 30 de abril de 2015.


AULA MAGNA (Madrid)_Bici_250x363.indd 1

24/11/14 09:25


6|

ULA MAGNA - Marzo de 2015

ACTUALIDAD MADRID

Detección precoz para el embarazo Investigadores de la Universidad CEU San Pablo, del Centro de Metabolómica y Bioanálisis (CEMBIO), han realizado un estudio para determinar potenciales biomarcadores de la corioamnionitis, facilitando su detección precoz, lo que podría evitar sus irreversibles consecuencias. El objetivo del estudio era aplicar los recursos de la metabolómica para la medicina materno-fetal, facilitando el reconocimiento de los biomarcadores que permitirán predecir, no solo

La corioamnionitis clínica aparece en un 1% de todas las gestaciones, llegando hasta el 10-30% de las pacientes la corioamnionitis, sino también otras enfermedades ocurridas durante el embarazo, antes de que los síntomas clínicos aparezcan. El estudio ha sido posible gracias a la estrecha colaboración con el Dr. José Luis Bartha, Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología en el Hospital La Paz, centro de referencia para esta patología. Entre las técnicas empleadas en el estudio se encuentra la espectrometría de masas avanzada acoplada a cromatografía líquida, generando un perfil completo de la muestra que incluye tanto los compuestos conocidos como desconocidos, donde se pueden detectar esos nuevos marcadores. La corioamnionitis clínica aparece en un 1% de todas las gestaciones, llegando hasta el 10-30% de las pacientes con rotura prematura de la membrana. Consiste en una inflamación de origen infeccioso de las membranas de la placenta, que produce la infección del feto, el cordón umbilical y el líquido amniótico.

La UCJC ofertará grados de Diseño, Comunicación o Economía en 3 años El rector de la UCJC, Eduardo Nolla, ya informó el pasado 2 de febrero en la CRUE su propósito de poner en marcha nuevos grados en septiembre de 2015 Aula Magna

La Universidad Camilo José Cela (UCJC) ha anunciado hoy la nueva oferta de Grados en tres años en la que está trabajando –todos ellos con 180 créditos ECTS- para el próximo curso 2015-16. Esta propuesta de titulaciones en tres años responde al Real Decreto aprobado el pasado 30 de enero por el que las universidades pueden flexibilizar la duración de las carreras, y tiene como objetivo formar a los alumnos para que puedan incorporarse al mercado laboral una vez finalizada su formación en tres años o bien elegir una especialización posterior. La UCJC espera obtener la aprobación del organismo acreditador correspondiente para comenzar a impartir el próximo curso los siguientes grados de 3 años: Comunicación, Global Studies, Protocolo y Organización de Eventos, Diseño del Paisaje, Economía y Negocios Internacionales o Criminología y Seguridad. El de Comunicación ofrece una base sólida de conocimientos en el primer curso y dota al alumno de habilidades profesionales que le permita competir con éxito en el exigente mercado laboral. El alumno va concretando su plan en las menciones a partir del segundo año de grado, pudiendo elegir en-

La UCJC fue la única que se manifestó en contra de la moratoria de dos años de la CRUE para frenar los grados a tres años tre Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo o Comunicación Audiovisual. El de Global Studies tiene como objetivo formar, completamente en inglés, a profesionales exper-

Universidad Camilo José Cela // UCJC. tos en el fenómeno de la globalización, de forma que sean capaces de adquirir una formación múltiple e interdisciplinar para su conocimiento y dominio. En Protocolo se forman profesionales en la organización y producción de eventos, en protocolo y relaciones institucionales. También imparte formación en el ámbito de la comunicación corporativa, imagen y la reputación corporativa. Diseño del Paisaje es el único grado de este tipo que se podrá cursar en España y se forma al alumno en conocimientos específicos para llevar a cabo evaluaciones ambientales y actuaciones sobre el territorio, como la conservación, mejora, restauración o recuperación de áreas degradadas. El de Economía se divide en los itinerarios de Finanzas Interna-

cionales, Economía Pública Internacional y Emprendimiento, Innovación y Competitividad, y el de Criminología forma para poder presentarse a Guardia Civil o Policía Nacional. El rector de la Universidad Camilo José Cela, Eduardo Nolla, fue el único rector de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) que votó en contra de la moratoria para implantar grados de 3 años que tuvo lugar a comienzos de febrero. Eduardo Nolla afirma que “la evolución de la sociedad demanda un tipo de formación diferente. Porque más años de duración del Grado no se traducen necesariamente en una mayor calidad de la formación. En un mundo laboral cambiante como el actual y hacia el futuro incierto al que nos dirigimos, tener una es-

pecialización no es sinónimo de estar preparado. Estar preparado es tener la capacidad de ser flexible y tener la facilidad para adaptarse perfecta y rápidamente a los cambios”. Los nuevos grados diseñados por la Universidad Camilo José Cela

Eduardo Nolla: “La evolución de la sociedad demanda un tipo de formación diferente, más años no es en mayor calidad” ofrecen al egresado competencias y habilidades para desarrollarse en entornos geográficos y laborales con más posibilidades de éxito profesional, pues supone la integración de España en el EEES.

Ángel Gurría, doctor honoris causa La Universidad Europea invistió Doctor Honoris Causa a Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, por su contribución ejemplar a la política, a la economía mundial, a la cooperación internacional y al desarrollo de la sociedad basada en el conocimiento, en reconocimiento por su liderazgo personal y profesional y su esfuerzo continuo por hacer de éste, un mundo mejor Ángel Gurría es Secretario General de la OCDE desde junio de

2006, puesto al que accedió tras una destacada carrera en el servicio público mexicano, incluyendo dos cargos ministeriales. Bajo su liderazgo, la Organización ha ampliado su número de miembros, incluyendo a Chile, Estonia, Israel y Eslovenia y abriendo el proceso de adhesión de Colombia y Letonia. Asimismo, ha fortalecido los vínculos con importantes economías emergentes como Brasil, China, India, Indonesia, Rusia y Sudáfrica .

Con este acto de investidura, que tuvo lugar en el Campus de Villaviciosa de Odón, la Universidad Europea se une a las universidades de Leeds, Haifa y Bratislava, así como a decenas de instituciones, que han reconocido con anterioridad los méritos de Ángel Gurría. En su discurso dijo que el servicio a los demás “es la permanente búsqueda de políticas que persigan un mundo mejor y gozar de mejores oportunidades”.


Marzo de 2015 -

ULA MAGNA

ACTUALIDAD -IFEMA

La Semana de la Educación revoluciona a la comunidad educativa esta semana La principal cita que reúne a todo el sector educativo consta de cinco salones en los que habrá demostraciones, experimentos, ponencias o talleres

|7

El empleo joven, muy presente

Aula Magna

Durante cinco días IFEMA acogerá la Semana de la Educación, un evento que reúne a toda la comunidad educativa española en los Pabellones 12 y 14 de la Feria de Madrid, aunque el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, AULA, coincidirá con otros cuatro salones: Foro de Posgrado, que tiene lugar del 5 al 8 de marzo, Interdidac, que se celebra los años impares y Recursos para la Educación, también del 5 al 7 de marzo. Todos ellos organizados por IFEMA, aunque también se celebrará el EXPOELEARNING, de la que se ocupa AEFO. AULA es la principal cita de la comunidad educativa en España, ya que en ella convergen todo tipo de centros y profesorado. El año 2014 fue visitada por 5.707 profesores, 1.714 centros, y casi 120.000 visitantes. Este año, además del cambio de ubicación en la Feria, también trae muchas novedades con nuevas colaboraciones, siempre bajo el apoyo del Ministerio de forman ‘Experiencias Aula’. Educación, con nuevos espacios, AULA se compone de varios estalleres y otras actividades para pacios con actividades reunidas dar a conocer de la mejor forma bajo un mismo campo. Se enposible a las universidades escuentran: el Aula Solidaria, donde pañolas y su oferta educativa, se hablará de cooperación, vodonde hay una gran luntariado, y se representación de otorgará el Preuniversidades espa- AULA, Foro de Posgra- mio ‘Tecnología ñolas tanto públicas do, Interdidac, Recurpara la Paz’; el como privadas. Aula Forum, que sos para la Educación E s t a v i g é s i m o y Expoelearning son agrupa todo titercera edición de los cinco salones que po de talleres, AULA cuenta con encuentros, clacoinciden en la Feria espacios que nacieses magistrales, ron este pasado año demostraciones y que se reforzarán por su buena y exposiciones sobre acceso a la acogida como Emprendimiento Universidad, emprendimiento, Joven (con Injuve), Empleo Joven empleo joven, medio ambiente, (Universia), la Plaza de la Música, Formación Profesional o tecnoAula Forum y todos los talleres y logía y robótica, entre otros; las zonas de demostración que conactividades lúdico-formativas se

encuentran en el Escenario Auacadémico. El Speaker Corner es la, donde se habrá actuaciones un espacio en el que durante 30 de performance, danza contemminutos los ponenetes presentaporánea, fotografía, deporte y rán nuevos productos y temas de hasta cómo hacer un doblaje; el interés para los asistentes. Foro de Primer Empleo, donde Además, contará con un aula de se aprenderá a elaorientación paborar un correcto ra estudiantes CV y a potencias la Emprendimiento y y familias que imagen de marca en empleo verde, Forvolverá a estar las redes sociales; mación Profesional, presente repleel Foro Emprende- cursos y talleres serán ta de mesas redores, y el Foro de las actividades que se dondas relacioPosgrado donde se nadas con todo desarrollen encuentran el Espalo que rodea a cio Social Green y el la Universidad, Speaker Corner, sobre emprendidesde su acceso y oferta formatimiento y creación de empleo reva, a todo lo que una universidad lacionado con el medio ambiente puede ofrecer a sus estudiantes, y el entorno social, la importancia puesto que estas disponen de del idioma, economía, redes soamplios servicios para su alumciales y potenciación del talento nado.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social estará presente en la Semana de la Educación de IFEMA a través de su Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), para presentar su agenda en la feria AULA 2015, así como en Expoelearning. Contará con un stand propio en el pabellón 12 y ofrecerá cinco charlas, cuatro en el Aula Forum y una en Expoelearning. El objetivo que persigue el SEPE es asesorar y orientar profesionalmente a los estudiantes, así como una valiosa herramienta de información para profesores, educadores y agentes del sector. El SEPE contará con siete expertos que orientarán acerca de cuatro contenidos específicos con el elemento común de la inserción laboral sobre los que darán ponencias como “Certificados de Profesionalidad”, “Contrato para la Formación y el Aprendizaje y la Formación Profesional Dual” o “Observatorio de las Ocupaciones”. Estas conferencias buscan ayudar a los estudiantes y darles un asesoramiento específico que les indique cuáles son las ocupaciones y actividades económicas con más contratación, así como mostrar vías que compaginen la entrada al mundo laboral con la constante formación del estudiante.

Se celebrará el primer encuentro sobre internacionalización En el transcurso de la celebración de la Semana de la Educación, también tendrá lugar el Primer Encuentro sobre la Internacionalización de la Universidad española, organizado por Aula Magna, el Periódico Universitario, y que será este jueves 5 de marzo. La modernización y evolución de las universidades españolas forman parte de lo que conocemos como el Espacio Europeo de Educación Superior y, por eso, uno de sus objetivos principales es el de potenciar la internacionalización de las universidades.

En dicho encuentro, participarán importantes personalidades del serctor educativo universitario español como el nuevo secretario general de Universidades de España, Juan María Vázquez, que alrededor de las 12 horas del mediodía ofrecerá una ponencia acerca de ‘La necesidad de la internacionalización en la Universidad’, haciendo un repaso a lo conseguido hasta ahora, así como a los objetivos que marcan el camino. Algo más tarde, alrededor de las 12:30 horas habrá una charla-coloquio sobre las ‘Estrategias de Inter-

nacionalización de las Universidades Españolas’ en la que intervendrán el mismo secretatio general de Universidades; el presidente de la CRUE, Manuel J. López; el rector de la Universidad Camilo José Cela, Eduardo Nolla, y el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos. Posteriormente, se realizará una visita guiada por las instalaciones para ver el desarrollo del Salón Internacional del Estudiante y la Oferta Educativa, AULA 2015. La cita será en el Pabellón 14-Sala Vip.


8|

Celebrado el XI Foro de Empleo A.M.

Durante los días 24 y 25 de febrero, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Escuela Politécnica Superior acogió los stands de las empresas y entidades participantes en el Foro procedentes de diversos sectores profesionales, un espacio concebido para facilitar la inserción laboral de los estudiantes y titulados que buscan realizar unas prácticas formativas o encontrar un

El Foro es una de las actividades de la primera Semana de la Empleabilidad, en la que participan más de 60 entidades empleo. El Foro es una de las actividades de la I Semana de la Empleabilidad. Durante esos días, las distintas facultades y la Escuela Politécnica Superior de la UAM acogen una serie de conferencias, talleres y seminarios centrados en el tema del empleo. La I Semana de Empleabilidad y XI Foro del Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que participan más de 60 entidades, quieren servir de enlace entre las empresas de diferentes áreas profesionales y los estudiantes y titulados. La asistencia a ambos eventos permite conocer de primera mano los actuales criterios de selección que utilizan las empresas en la captación de talento universitario. Entre las empresas participantes se encuentra entidades bancarias, consultoras, del área de la industria y la energía, y distintos sectores que debido a la amplitud de sus negocios buscan perfiles muy variados, tanto de ingenierías como de ciencias o humanidades.

EN BREVE

ULA MAGNA - Marzo de 2015

ACTUALIDAD - AUTÓNOMA DE MADRID

Descubren el autor de la fachada de la Universidad de Salamanca

Hallada una firma, claramente escrita, pero escondida durante 500 años sobre el gran escudo central Aula Magna

Tal como anunció durante el verano de 2014, la profesora de Arqueología y Epigrafía de la Universidad Autónoma de Madrid Alicia Mª Canto acaba de publicar, en el volumen Anejos 1 de los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM (2014), la primera parte de su estudio sobre la fachada de la Universidad de Salamanca, obra cumbre del arte plateresco español, construida entre 1510 y 1531. En este trabajo la autora explica su descubrimiento, a fines de 2011, de una firma de autor, claramente escrita pero escondida durante 500 años sobre el gran escudo central de la fachada. Su lectura evidencia que el maestro de tan importante obra sería Juan de Talavera, un arquitecto y escultor de primera fila, aunque no muy conocido, perteneciente a la famosa “escuela toledana”, y que fue también uno de los arquitectos al servicio de Isabel la Católica. Hasta ahora Talavera nunca había sido relacionado con esta obra, y ni siquiera con la propia Salamanca. Canto, que hace un

repaso de lo que se sabe sobre su vida profesional, plantea que fue sobrino y yerno respectivamente de Juan Guas y Egas de Bruselas, dos grandes artistas extranjeros afincados en Castilla en la segunda mitad del siglo XV. Estos vínculos familiares y profesionales le colocaron en una posición privilegiada para trabajar para los Reyes Católicos, pudiendo do-

La mecenas de la portada fue la reina Juana I de Castilla, hija y sucesora de los Reyes Católicos, que estaría representada en ella minar el viejo estilo tardogóticomudéjar tanto como las novedades renacentistas que llegaban a Castilla desde Francia, Flandes e Italia. Así, Talavera trabajó en obras regias y eclesiásticas en Segovia, Toledo, Sigüenza, Olmedo o Medina del Campo, y en otras como la capilla de los Corporales de Daroca, la de San Gregorio de Valladolid, o la espléndida porta-

da de la Colegiata de Santa María de Calatayud, Zaragoza (ésta entre 1525 y 1528), en las que la autora encuentra parecidos notables con algunas esculturas y detalles de Salamanca. En la segunda parte de su estudio, Alicia Canto sostiene que es obligado dar fe a textos de época poco conocidos, según los cuales la propia Universidad creía, hacia 1666, que la suntuosa fachada, llamada en su época “la Portada Rica”, había sido un regalo de la desgraciada y cautiva reina Juana I de Trastámara (mal llamada “la Loca”) y, sólo poco más de un siglo después de morir ella (en 1555), aún se lo agradecía. Para probar este aserto materialmente, la profesora Canto ha estudiado detenidamente el bello medallón central derecho de la portada, y llegado a la conclusión de que no se trata una diosa pagana o de una emperatriz romana, y que tampoco sería Isabel de Portugal, la esposa de Carlos V (que son las opiniones más tradicionales), sino que es con seguridad una representación de la propia reina.

Imagen de la fachada de la Universidad de Salamanca.

Comienzan los cursos MOOCs A.M.

La Universidad Autónoma de Madrid ha comenzado a impartir sus primeros cursos MOOCs. La oferta inicial de cuatro cursos cubre un amplio espectro de áreas de conocimiento que en algunos casos tienen carácter multidisciplinar: Jugando con Android, aprende a programar tu primera App; La Química Orgánica, un mundo a tu alcance; La España de El Quijote; y

La oferta inicial de cuatro cursos cubre un amplio espectro de áreas de conocimiento que en algunos casos tienen carácter multidisciplinar Trasplante de órganos: desafíos éticos y jurídicos. Un MOOC (Massive Open Online Course) es un curso que se imparte mediante una plataforma online. La docencia presencial se sustituye por recursos docentes interactivos que facilitan el aprendizaje, tales como: materiales didácticos en diferentes formatos (por ejemplo, vídeos educativos y páginas Web); un proceso de evaluación mediante ejercicios, tests, e incluso actividades de revisión por pares; y elementos que fomentan la interactividad, ya sea entre los mismos estudiantes (mediante el empleo por ejemplo de foros), ya sea entre los estudiantes y la plataforma online (gracias al uso, entre otros, de simuladores). La apuesta de la UAM por la transmisión del conocimiento a través de la red hizo que fuera la primera universidad española, junto a la Universidad Carlos III, en unirse a la plataforma edX, fundada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y Harvard.

La Cátedra UAM-Novartis cumple diez años

Ainhoa Arteta imparte una conferencia en la UAM

Vaughan habla sobre el poder de la actitud positiva

Novartis y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) celebran, en la Facultad de Medicina UAM, el décimo aniversario de la Cátedra UAM- Novartis de Medicina de Familia y Atención Primaria. Un marco de colaboración que se inició en 2004 con el objetivo de promover la docencia y la investigación en el ámbito de la Atención Primaria dentro de la Universidad.s Institucionales del Grupo Novartis, Concha Marzo.Desde su creación, la Cátedra UAM-Novartis ha acompañado la formación de alumnos de medicina.

La soprano Ainhoa Arteta impartió la conferencia “Canciones para la paz” en un acto moderado por el catedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid Ángel Gabilondo, en un encuentro presentado por el rector José M. Sanz que se celebró el pasado 23 de febrero en la Facultad de Filosofía y Letras. Ainhoa Arteta leyó un emotivo discurso dedicado al profesor Francisco Tomás y Valiente que “plasma lo que siento, he sentido y sentiré por lo que es justo en la vida. Yo también pido la paz y la palabra”, dijo.

El profesor Richard Vaughan, creador del método homónimo, impartió una conferencia en la Universidad Autónoma de Madrid con el título ‘El poder de las actitudes positivas’. La conferencia tuvo lugar el 18 de febrero en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM. Estuvo centrada en dos cuestiones fundamentales: el liderazgo y la enseñanza de la lengua inglesa. Además, el acto fue presentado por Gustavo Sánchez Canales, vicedecano de Investigación e Innovación de la Facultad.


Marzo de 2015 -

ULA MAGNA

ACTUALIDAD - POLITÉCNICA DE MADRID

Crean nuevos nanosensores ópticos flexibles para llevarlos

EN BREVE

Premio de Honor para ETSIT-UPM en la noche de la telecomunicación

Se podrán adherir a superficies irregulares de lanaturaleza biológica como la piel, son tecnologías ‘vestibles’ Aula Magna

Un nuevo método desarrollado en el Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología (ISOM) de la Universidad Politécnica de Madrid permite fabricar nanosensores ópticos capaces de adherirse a superficies irregulares y de naturaleza biológica como la piel humana, lo que abre la puerta a su utilización como dispositivos vestibles o llevables (del inglés wearable) para monitorizar parámetros como la temperatura, la respiración o el ritmo cardiaco. Además, se trata de una tecnología de fabricación de bajo coste, puesto que hace uso de materiales como discos compactos de policarbonato, aluminio y cinta adhesiva de uso cotidiano, lo que puede facilitar su implantación en el mercado. Los investigadores del Grupo de Dispositivos Semiconductores del ISOM de la UPM no solo han diseñado un método de fabricación de nanosensores ópticos sobre cintas adhesivas normales (comúnmente llamadas celo), es decir, flexibles, sino que también han demostrado algunas de sus potenciales aplicaciones. Estos sensores flexibles permiten medir variaciones del índice de refracción del medio circundante, lo cual puede utilizarse para detectar sustancias químicas. Además, exhiben colores iridiscentes que varían con el ángulo de observación y/o iluminación, propiedad que facilita la detección a simple vista de variaciones de posición y/o topografía de la superficie a la que

están pegados. Los nanosensores consisten en matrices bidimensionales de nanoagujeros (de un diámetro de 250 nanometros) perforados en una lámina de aluminio (de

Los nanosensores consisten en matrices bidimensionales de nanoagujeros perforados en una lámina de aluminio 100 nanometros de espesor). Estas estructuras nanométricas confinan y dispersan la luz a voluntad del ingeniero que las diseña, con el fin de producir sensibilidad al medio que las rodea y efectos de iridiscencia. El método de creación de los

nanosenores flexibles consiste, primero, en fabricar los sensores sobre un disco compacto de policarbonato convencional, y, a continuación, transferirlos a una cinta adhesiva de la marca Scotch mediante el sencillo procedimiento de pegar y tirar*. De este modo tan simple, los nanosensores pasan íntegramente de la superficie del disco a la cinta adhesiva (sustrato flexible). La nueva tecnología desarrollada hace uso de materiales de bajo coste tales como discos compactos de policarbonato, aluminio y cinta adhesiva normal, ya que hasta ahora en el campo de la fabricación de este tipo de sensores se utilizaba metales nobles como el oro que dificultaba la fabricación en masa.

Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología.

Emprende en la UPM con ‘Actúaupm’ La UPM organiza la Competición de Creación de Empresas ‘Actúaupm 2015’. En esta 12ª edición se incluyen nuevas actividades y servicios de interés para todos aquellos que quieran aceptar el desafío que plantea cualquier idea de negocio. Junto a los premios económicos (un total de 43.000 euros), la competición, abierta a toda la comunidad universitaria, brinda una oportunidad única para desarrollar una idea innovadora dentro de la UPM. ‘Actúaupm’ se desarrolla en tres fases. En la primera, la competición de ideas de negocio, se premia a las 10 más innovadoras y con mayor potencial de desarrollo. Cada una recibirá 1.000 euros como apoyo a la propuesta. La segunda fase, se seleccionan diversos equipos que accederán a un proceso formativo en el que aprenderán a dar forma a sus iniciativas empresariales y plasmarlas en un plan de negocio. Completado esta paso, los equipos acceden a la tercera, dondese conceden tres premios finales dotados con una cuantía de 15.000, 10.000 y 5.000 euros, respectivamente.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIT-UPM), que conmemora este año el 50 aniversario de su llegada al Campus de Moncloa ha recibido el premio de Honor en la XX edición de la Nit de les Telecomunicacions i la Informàtica, celebrada en Barcelona. La Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación y el Colegio Oficial de Ingeniería en Informática de Cataluña (COEINF) conceden anualmente este prestigioso premio en un evento que reúne a los principales agentes del sector de las telecomunicaciones y la informática que ha estado presidido por Joana Ortega.

Fallece Rafael Portaencasa, exrector de la Politécnica Rafael Portaencasa Baeza, rector de la UPM entre 1980 y 1995, ha fallecido hoy en Madrid a los 78 años. Fue catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación y primer decano de la Facultad de Informática (en la actualidad, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos). Durante sus años al frente de la UPM, fue un gran impulsor de esta institución universitaria. De carácter pragmático, defendía el contacto permanente de la universidad con el cambiante mundo de la industria y la tecnología.

Curso de reparación de aeronaves para ingenieros en la UPM Organizado por el Ejército del Aire (EA), la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Iberia, Airbus Defence&Space (ADS), Boeing y la Organización de Ciencia y Tecnología para la Defensa del Gobierno Australiano (DSTO, de sus siglas en inglés), el próximo mes comienza la primera edición del curso de Reparaciones Estructurales. “Con una clara vocación práctica y centrándose en el día a día del trabajo del personal dedicado a esta faceta en las instituciones y empresas del sector aeronáutico nace esta nueva propuesta formativa”, explica Rafael Gómez Blanco, codirec-

tor del Máster de Ensayos en Vuelo (MEEV), título propio de la UPM, cuyos responsables y colaboradores solicitaban un curso específico en esta materia. El temario del curso se desglosa en los siguientes conte-

50 horas lectivas para obtener las nociones básicas y necesarias a la hora de realizar análisis de daños y diseñar reparaciones nidos: materiales metálicos; tratamientos superficiales y protección; mecanismos de fallo y de fractura; ensayos no destructivos; arquitectura de ae-

ronaves; cargas de diseño en la estructura; tipos de daños y su clasificación; diseño y cálculo de reparaciones, e implementación de reparaciones. Un completo programa, de casi 50 horas lectivas, para que los asistentes puedan obtener las nociones básicas y necesarias a la hora de realizar análisis de dalos y diseñar reparaciones en estructuras. “Por ello consideramos que es un curso esencial para ingenieros y aquellos especialistas con gran experiencia en el ámbito de las reparaciones”, apostilla. Se ofrecen un máximo 30 plazas. El interesados pueden preinscribirse a través del correo: meev.aeronauticos@upm.

|9


10 |

ULA MAGNA - Marzo de 2015

ACTUALIDAD - COMPLUTENSE DE MADRID

Homenaje al musicólogo Emilio Casares El pasado viernes 27 de febrero, la Universidad Complutense rindió un homenaje al profesor Emilio Casares, considerado una de las figuras más relevantes de la Musicología en nuestro país. Durante la jornada, que se celebró en el salón de actos de la Facultad de Geografía e Historia, en Ciudad Universitaria, se presentó además el libro ‘Allegro cum laude. Estudios musicológicos’, en reconocimiento a su trayectoria profesional.

La UCM participa en un estudio sobre sigma Orionis, una ‘super estrella’ Con tres millones de años, se trata de un astro muy caliente, ya que su temperatura alcanza unos 30.000K , cinco veces más caliente que el Sol

El profesor Emilio Casares destaca por ser impulsor de las primeras titulaciones de Musicología en las universidades Emilio Casares es una de las figuras más relevantes de la Musicología española. Pionero en los estudios de Musicología en la universidad española ha promovido y organizado las primeras titulaciones sobre esta disciplina, primero en el Universidad en Oviedo en 1985 (Especialidad de Musicología, dentro de la Licenciatura de Geografía e Historia) y después en la Universidad Complutense de Madrid desde 1998 (Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música). También es fundador y director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales desde 1989, centro que se ha convertido en una referencia fundamental para la investigación, recuperación musical y difusión del patrimonio musical hispanoamericano. Entre sus numerosos proyectos destaca la dirección del Diccionario de la Música española e hispanoamericana (10 volúmenes) o la recuperación de más de 200 volúmenes de partituras interpretadas en auditorios y teatros de todo el mundo.

Ilustración del estudio en el que participa la UCM. Aula Magna

Un estudio sobre este sistema estelar múltiple liderado por astrofísicos españoles ha permitido determinar los parámetros físicos de las estrellas más masivas que lo componen con una precisión sin precedentes. Hace unos tres millones de

Para conocer mejor las estrellas y los planetas hay que conocer antes el comportamiento de las grandes estrellas años, cientos de estrellas se formaron a partir de una densa nube de polvo y gas en la constelación de Orión. La estrella que atrajo la mayor parte de la masa fue sigma Orionis (sigma Ori), hoy la cuarta

estrella más brillante del Cinturón de Orión y la que ilumina la célebre nebulosa Cabeza de Caballo. A la vez que sigma Orionis, se formó a su alrededor una gran cantidad de estrellas de diferentes masas, enanas marrones y planetas aislados (objetos con una masa similar a la del planeta Júpiter, pero que flotan libres en el cúmulo estelar). Los objetos más pequeños del Cinturón de Orión tienen 10.000 veces menos masa que sigma Orionis. Conocer con qué frecuencia nacen y evolucionan las estrellas de baja masa, las enanas marrones y los planetas aislados, implica conocer primero qué le ocurre a sus vecinos estelares de gran masa y azules. Con este objetivo, un equipo internacional de astrónomos liderado por los investiga-

dores españoles Sergio SimónDíaz, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)/Universidad de La Laguna (ULL), José Antonio Caballero, del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), y Javier Lorenzo, de la Universidad de Alicante (UA), y con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha estudiado con detalle la estrella múltiple sigma Orionis, que sigue sorprendiendo a quien la observa. Los resultados de este estudio se publican en la revista especializada Astrophysical Journal. Las estrellas que son muy brillantes, con gran tamaño, altas temperaturas y grandes masas, mueren en explosiones de supernova cuando tienen unos pocos millones de años. Por el contrario, las estrellas menos masivas

tienen una vida tranquila y larga, de una duración comparable a la edad del Universo, que permite el desarrollo de la vida en los planetas que las orbitan. Incluso después de eones, se puede ver el sello inconfundible que las estrellas de gran masa dejan en prácticamente todo: nuestra propia composición química, la distribución espacial de las estrellas y las nebulosas que producen al final de sus vidas, el diseño de los brazos espirales en las galaxias o, curiosamente, el número de estrellas poco masivas. “Este último efecto -explica Sergio Simón-Díaz, primer autor del artículo- se debe a que las estrellas de baja masa y las enanas marrones (objetos intermedios entre las estrellas más pequeñas y los planetas más grandes) son sólo ‘las sobras del banquete` de las estrellas de gran masa”. La estrella sigma Orionis tiene tres millones de años y es muy caliente: su temperatura alcanza unos 30.000 K - cinco veces más caliente que el Sol. Esta altísima temperatura hace que la estrella tenga un color azulado, en contraste con las estrellas menos masivas, que tienen colores rojizos. “En 2011 –recuerda José Antonio Caballero- demostramos que sigma Orionis es en realidad

Sigma Orionis tiene tres millones de años y es un astro cinco veces más caliente que el sol, lo que le da color azulado una estrella múltiple que consta de seis estrellas azules: dos de ellas de gran masa que se encuentran muy cerca, una tercera estrella algo menos masiva y otras tres ligeramente más frías.

La Complutense se anticipa con su Portal de Transparencia El rector de la Universidad Complutense de Madrid, José Carrillo, ha presentado el Portal de Transparencia de la UCM. De este modo, la Complutense anticipa, en casi dos años, en cumplir el plazo señalado por la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia acceso a la información pública y buen gobierno. Conscientes de que el acceso a la información constituye un instrumento esencial para el correcto funcionamiento de las institucio-

nes, la UCM pone a disposición de los miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, datos e indicadores sobre las actividades de todos los órganos de esta Universidad. El Portal de Transparencia UCM, en www.ucm.es/portaldetransparencia es una iniciativa de la Secretaría General UCM, ha comenzado a funcionar con registros accesibles de información institucional; órganos de gobierno; normativa; inventario de bienes

y derechos; información contable y presupuestaria; contratos, convenios, informes y auditorías; información sobre resultados de investigación; datos sobre oferta y demanda académica; información sobre personal docente e investigador, así como de su personal de administración y servicios. Este Portal, desarrollado íntegramente por personal de la UCM y sin coste alguno, facilita la consulta de la información y la puesta en práctica de los principios de transparencia.


Marzo de 2015 - ULA MAGNA

PUBLICIDAD ESL

| 11

La ‘recuperación’ impulsa el estudio de idiomas Según el estudio de ESL - Idiomas en el Extranjero aumenta el número de mujeres Aula Magna

un aumento de la demanda de cursos para La situación de recuperación económica estudiar en el extranjero respecto al 2013. en España, también, se ve reflejada en el Los programas de adultos y de junior se aumento de la contratación de cursos en el mantienen estables, pero sí ha crecido la extranjero para estudiar o perfeccionar un contratación de cursos de larga duración, idioma. Esta es una de las principales conlos de familia así como para los mayores clusiones que se desprenden del estudio de 50 años”, señala Juan Antonio Pedraz, realizado por ESL - Idiomas en el Extranjero Spain Regional Manager de ESL Idiomas en sobre las preferencias de los españoles en el Extranjero. el 2014 a la hora de estudiar un idioma fuera de nuestro país y su progresión respecto Las mujeres, con mayor iniciativa al 2013. Del estudio se desprende que el número Según el estudio realizade mujeres españolas que do por la multinacional ESL deciden estudiar un idioma El inglés encabeza la - Idiomas en el Extranjero en el extranjero aumenta el número de cursos de lar- lista, aumentando un cada año. Así en el 2014, se ga duración supusieron un 16% los españoles registró más de un 60% de aumento del 84% frente al que eligieron Irlanda mujeres, frente al número año pasado. Asimismo, una para estudiar así como de hombres que se sitúa de las opciones más elegi- EE.UU. un 26% en un 39%. En cuanto a las das por los españoles son los edades, el 45,83% fueron programas en familia que el año pasado entre 16 a 24 años; el 22,96% corresponde registraron un aumento del 44% frente a edades entre 25-34 y por último 18,19 % al 2013. de 35 a 50 años. Otro de los signos que vislumbran una mayor iniciativa y poder adquisitivo de los Baja el alemán, aumenta el francés españoles, es el aumento de los programas En cuanto al idioma, el inglés sigue encapara mayores de 50 años que aumentaron bezando la lista, siendo las ciudades más en un 88% respecto al 2013. elegidas Londres, Brighton y Liverpool. Por “Finalizado el año 2014 y una vez analizaotro lado en 2014, aumentó en un 16% dos los datos, se puede observar que existe los españoles que eligieron Irlanda para

estudiar el inglés. Asimismo, también ha aumentado el número de españoles que decidieron dar el salto al Nuevo Continente. Así la demanda de cursos a EE.UU. creció en un 26% respecto al 2013 y las ciudades más elegidas fueron Nueva York y Boston. Un dato significativo es la bajada de la elección del idioma del alemán, que en estos últimos años ha sido muy demandado, sin embargo en 2014 se aprecia una disminución de un 15% respecto al 2013. No obstante, Berlín y Friburgo siguen siendo las ciudades preferidas para estudiar el alemán. Por otro lado, la elección del estudio del francés aumentó un 16 % y los destinos más demandados fueron Paris y Niza.

ESL - Idiomas en el Extranjero

La agencia ESL - Idiomas en el Extranjero está especializada en ofrecer cursos de idiomas en el extranjero. Su misión es comprender las expectativas, deseos y preferencias para diseñar un programa hecho a la medida de la persona, con el fin de que alcance sus objetivos en las mejores condiciones. ESL ofrece la posibilidad de estudiar más de 20 idiomas en los cinco continentes. Su oferta formativa alcanza todos los públicos: cursos de idiomas en el extranjero para adultos, juniors, gap year (programas de larga duración), ejecutivos y profesionales, para toda la familia, a partir de los cincuenta años, y formación para profesores.

Cursos de idiomas en todo el mundo ¡Amplía tus horizontes!

Madrid

Calle Princesa nº 2, Planta 7, oficina 7 963 28 70 99

www.esl.es


12 |

ULA MAGNA - Marzo de 2015

LA ENTREVISTA - Monserrat Gomendio

Las tasas con el 3+2 El cambio en la estructura universitaria con la llegada de esta modificación de los reales decretos no se refiere únicamente a la recorversión de los planes de estudio de los grados que vayan a readaptarse a la nueva normativa, sino que la financiación de las instituciones también puede verse afectada. Desde el Ministerio de Educación, Monserrat Gomendio aclara que “se va a intentar hacer de forma que no suponga una disminución en la financiación” de las universidades. Sin embargo, la financiación

“A las universidades españolas les podría preocupar perder un año, puesto que podría perder financiación” de las universidades españoles depende del número de alumnos, no de los resultados de la misma, lo que de continuar así “las universidades les podría preocupar perder un año, puesto que podrían perder financiación”, añade la secretaria de Estado en Universidades. En este sentido, advierte de que la pretensión del Ministerio es que la financiación dependa de los resultados obtenidos, como así ocurre en otros países vecinos que optaron por el 3+2, no del número de alumnos, por lo que “si las comunidades autónomas consideran que es el momento oportuno para revaluar el sistema de financiación, pues por parte del Ministerio ese cambio de modelo sería bienvenido”, avisa Gomendio. Puede que de implantarse, las comunidades autónomas decidan hacerlo como proponen desde Cataluña y adapten las tasas de los másteres a los grados.

“No se trata de desigualdad, sino de diversidad” La secretaria de Estado de Educación, Universidades y Formación Profesional, Monserrat Gomendio, justifica la elección o no del conocido como 3+2 Aula Magna

El Real Decreto 43/2015 por el que se modifican los reales decretos que regulan el ordenamiento de las carreras universitarias ha revolucionado a la comunidad universitaria, tanto a rectores como estudiantes universitarios, en las últimas semanas, tras su aprobación y posterior publicación en el BOE del lunes 2 de febrero de 2015. Hasta entonces, las universidades españolas estaban obligadas a impartir grados de cuatro años con opción a máster de uno. Ahora, “se flexibilizan” las opciones, eso sí, si la universidad en cuestión decide implantarlo. Para saber más de esta reforma hablamos con la fuente principal: el Ministerio de Educación, concretamente, con la secretaria de Estado de Educación, Universidades y Formación Profesional, Monserrat Gomendio. ¿Cuál o cuáles son los objetivos y motivos por los que resulta necesaria esta reforma del Real Decreto para abrir más el abanico en la duración de los grados universitarios?

Cuando se comenzó con la implantación del Plan Bolonia, la mayor parte de los países europeos eligieron un modelo flexible de grados que podían durar de entre tres, cuatro y cinco años, y máster que podían tener una duración de uno o dos años. Estos incluyen países de nuestro entorno con los que tenemos un intercambio importante y que tienen sistemas universitarios de calidad con universidades de mucho prestigio como pueden ser el caso de Inglaterra, Alemania, Portugal, Italia o los Países Bajos. Por otro lado, había una minoría de países que incluyen a España, Armenia, Kazajistán, Chipre, Turquía que eligieron un sistema rígido de 4+1. Esto ha llevado a aislar a España del resto de Europa, porque

ha dificultado mucho el reconocimiento recíproco de las titulaciones que se ha traducido en un bajo nivel de internacionalización y de movilidad para nuestros estudiantes. Además, como en los países que eligieron un sistema flexible en los últimos años se han producido mejoras sustanciales mientras que en los países con un sistema más rígido de 4+1, como en España, sus sistemas universitarios no han experimentado las mismas mejoras, hemos decidido darle a las universidades la flexibilidad de poder implementar grados de 3 o 4 años y máster de uno o dos años, pero la decisión es siempre de la universidad dentro de su marco de autonomía. Dicha autonomía, ¿no podría crear, como justifican las universidades, cierta desigualdad de que, por ejemplo, un alumno pueda estudiar la misma carrera en tres años en una universidad y en cuatro en otra que no haya implantado la reforma?

La desigualdad es la que se da en este momento en el sentido de que los estudiantes necesariamente tienen que estudiar obligatoriamente para todas las titulaciones durante cuatro años, mientras que sus compañeros en el resto de Europa para la mayor parte de las titulaciones, exceptuando las de profesiones reguladas que siguen su propia normativa, consiguen una titulación que tiene el mismo valor en

La secretaria de Estado de Universidades, Monserrat Gomendio. tres años. Esa es la desigualdad fundamental que nosotros queremos solucionar. Por otra parte, esto que llama desigualdad, yo lo llamaría diversidad. Si entramos en la página web de cualquier universidad inglesa, alemana u holandesa, veremos que no sólamente hay grados de distinta duración entre universidades, sino que dentro de la propia universidad un mismo grado puede tener distinta duración, lo que pasa es que obviamente tienen distintos planes de estudio y según lo que al estudiante le interesa en cuan-

to a este plan de estudios que considere más adecuado al tipo de formación que quiere adquirir, elegirá un grado de una duración u otra dentro de una misma universidad o entre universidades. Esta noción de que un sistema universitario sólamente es igualitario si es monolítico, uniforme, si todas las titulaciones son de igual contenido y de igual duración en todas las universidades, nosotros creemos que es un concepto equivocado. Todos los sistemas universitarios maduros han evolucionado hacia una SIGUE...

Sobre el sistema “rígido” actual: “Durante los dos años que hemos estado diallogando con los rectores ha habido unanimidad en reconocer que la elección del sistema rígido del 4+1 en su momento fue una equivocación”

“Este sistema ha dificultado el reconocimiento recíproco de las titulaciones, lo que se traduce en bajo nivel de internacionalización y de movilidad para nuestros estudiantes universitarios”


Marzo de 2015 -

ULA MAGNA

Monserrat Gomendio - LA ENTREVISTA

Universidad, Ministerio y CC.AA. en coordinación

>>... mayor diversificación y una mayor especialización y no hay ninguna desigualdad en ello. Para implantar los nuevos grados, ¿cómo se hará ese traspaso? ¿Habrá alguna serie de indicaciones desde el Ministerio de Educación?

Lo primero que hay que dejar claro es que cuando una universidad proponga que una titulación sólo dure tres años, no implica que se elimine un cuarto año y ya está. Esa universidad tendrá que replantearse todo el plan de estudios de esa titulación de forma que asegure que esos estudiantes van a adquirir el nivel de conocimientos y competencias que es necesario para poder obtener esa titulación. ¿Cómo se va a garantizar eso? Porque va a tener que ser evaluado por la Agencia Nacional de Evaluación (ANECA), que va a analizar las propuestas, que necesariamente deberán ir asociadas a una propuesta de reducción a tres años, de un nuevo plan de estudios para los tres años y que asegure que esos estudiantes van a alcanzar el nivel de competencias y conocimientos que debe ir asociado a esa titulación.

“La CRUE no puede imponer ninguna medida a todas las universidades, es una recomendación”

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha sacado adelante una moratoria de dos años para implantar la nueva normativa, ¿qué les parece que los rectores lo hayan determinado así?

La CRUE no puede imponer ninguna medida a todas las universidades, por lo tanto entendemos que el planteamiento es una recomendación de que no se implanten grados de tres años hasta dentro de dos años. En primer lugar, manifestar mi sorpresa, porque en el año 2006, cuando se tuvo que tomar la decisión como la tomaron todos los países europeos durante el proceso de implantación de Bolonia, la CRUE

| 13

Estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid en clase. se manifestó a favor de un sistema flexible como el que propone el Real Decreto, luego no entendemos por qué esa cambio de opinión ahora. Además, durante los dos años que hemos estado dialogando con los rectores ha habido unanimidad en el reconocimiento de que la elección en su momento del sistema rígido del 4+1 fue una equivocación. Ellos lo que plantean ahora, por lo tanto, no es una retirada del Real Decreto, sino recomiendan es que todas las universidades lo retrasen dos años.

Alemania, Inglaterra, Holanda, Portugal, Italia que eligieron, como otros países de Europa, el sistema flexible y sólamente hay que ver unas cuantas variables para comprobar que los estudiantes de estos sistemas universitarios tienen un mejor nivel de formación y empleabilidad, y muchas de estas universidades se encuentran en posiciones muchos mejores en los ránkings internacionales, por lo tanto, creo que la evaluación ya está hecha.

Otro de los asuntos que critican estudiantes y rectores es que no se ha realizado una correcta evaluación del sistema actual, ¿cómo se ha hecho entonces?

Lo que nosotros hemos valorado es el impacto que tendría el Real Decreto si en x número de años todos los grados, excluyendo las profesiones reguladas, redujesen a tres años, es decir, el escenario de mayor impacto. Por el hecho de que los estudiantes no tendrían que pagar un año adicional de tasas universitarias, solamente en ese concepto el ahorro sería de 50 millones de euros. Esto es un cálculo por lo bajo, porque obviamente realizar un año adicional de estudios universitarios no implica el pago solamente de las tasas universitarias, sino que implica el pago de material, transporte, manutención, etc. Luego el ahorro para las familias sería importante.

En el sistema universitario español en este momento no hay una evaluación de la calidad de la investigación y la calidad docente como hay en otros países, donde la financiación, en parte, está sujeta a los resultados. Ese tipo de evaluación en nuestro sistema no existe, la única evaluación que podemos hacer es la que le he comentado: comparar qué ha ocurrido con los sistemas que eligieron 4+1, que es esta minoría de países cuyos sistemas universitarios no tienen una elevada calidad ni han mejorado a lo largo de estos años con países como

¿Se ha analizado cómo podría afectar los grados de 3 años a la financiación de las universidades?

Las comunidades autónomas tienen una horquilla dentro de la cual pueden establecer qué tasas tienen y en el momento que las universidades tomen las decisiones al respecto de la duración de sus grados, entonces, tendrán que decidir qué tasas asignarán tanto a grado como a máster. Por ejemplo, en Cataluña hay universidades que manifestaron en su momento el interés por plantear grados de tres años, pues leí al responsable de universidades, diciendo que en este caso considerarían la posibilidad

“En España no existe una evaluación de la calidad docente, lo que se hace es compararnos” de que el primer año de máster tuviese el mismo precio la tasa que en el grado, pero es que son decisiones que se tendrán que tomar de forma coordinada entre las universidades y las comunidades autónomas y que a nosotros ya no nos competen. Se va a intentar hacer de forma que no suponga ninguna disminución de la financiación. Consulta la versión digital de la entrevista accediendo a www.aulamagna.net

Una de las teorías que se pueden plantear es que desde algunas comunidades se pueda realizar un bloqueo al decreto de la modificación de las carreras universitarias debido al distinto color político que haya en el momento en su gobierno como, por ejemplo, ha ocurrido en Andalucía, donde Junta y universidades andaluzas rechazan profundamente la reforma de los grados universitarios y se acogen a la moratoria de dos años para su implantación en la comunidad. De esta forma, la implantación podría llegar a tener más que ver con quien gobierne en cada comunidad que con las universidades en cuestión. Ante esto, Monserrat Gomendio, en su conversación con este medio, aclara que esta situación iría “en contra del espíritu del Real Decreto, que es el de flexibili-

“Es lógico que se haga una labor de coordinación desde las comunidades autónomas, diferente a obligar a seguir un mismo patrón con el 4+1” zar y permitir que sean las propias universidades las que tomen las decisiones”. Asimismo, añade la secretaria de Estado que “en cuanto a que podamos pasar a tener 17 sistemas universitarios distintos, insisto en que la decisión es de las universidades dentro del marco de autonomía que tienen”, y que lo único que pretenden hacer desde el Ministerio es ensanchar esa “capacidad de decisión”. Gomendio ve “lógico” que desde las comunidades, como desde el Ministerio, se haga una labor de coordinación entre universidades y entre las comunidades autónomas, pero “es diferente a que dentro de una comunidad autónoma se pretenda obligar a seguir el patrón rígido del 4+1”.

Gomendio critica la idea de un sistema universitario “monolítico” La secretaria de Estado de Educación, Universidades y Formación Profesional afirma que la “cuestión” de fondo por la que el Ministerio de Educación no está de acuerdo con la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas es la especialización de las mismas. Esto es, según Monserrat Gomendio, mientras que desde el Ministerio abogan por flexibilizar el ordenamiento de las carreras universitarias para otorgar “mayor margen de decisión dentro del marco de su autonomía, ellos insisten en

que la decisión sea uniforme y monolítica dentro de todo el sistema universitario”, y esto -prosigue la secretaria de Estado-, “es lo contrario de lo que nosotros perseguimos dándole esta posibilidad”. Lo que proponen desde la alta institución educativa es que cada universidad siga su camino, “entendemos que cada universidad debe hacer un análisis de autocrítica, identificar dónde están sus fortalezas y a partir de ahí especializarse en aquello donde tenga las garantías de

destacar sobre el resto de universidades”. En este sentido, insiste en que “todos los sistemas universitarios maduros han experimentado la evaluación en este sentido, de una mayor diversificación, de una mayor especialización y gracias a ello han conseguido el desarrollo de sistemas universitarios más eficaces”, afirma. En este momento, según el Ministerio las universidades son todas “muy parecidas”, todas siguen el mismo sistema rígido de 4+1 y son “muy uniformes en todos los

sentidos y, además, son todas muy generalistas”. Esta reforma del Real Decreto lleva consigo esta cuestión de fondo, que haya mayor “diversidad”, ya que el que cada universidad elija implantar sus grados, o algunos de ellos, a tres años, mientras en otras universidades mantiene una duración distinta, no es “desigualdad, sino diversidad”. Este, el camino de la especialización, es el surco que seguirá el Ministerio en sus posteriores decisiones referentes a la estructura universitaria.


14 |

ACTUALIDAD - CARLOS III MADRID - REY JUAN CARLOS

ULA MAGNA - Marzo de 2015

RECONOCIMIENTO

Premio por bajar los accidentes en el trabajo El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha concedido a la URJC un incentivo económico que se otorga a aquellas empresas que hayan contribuido a reducir la siniestralidad laboral. Este incentivo representa el 5% de las cuotas cotizadas en concepto de accidente de trabajo durante el año 2012. El acto protocolario de entrega de la resolución, en virtud de la cual se reconoce a la URJC la concesión del incentivo, se ha celebrado en el Rectorado. Asistieron al mismo D. Juan Manuel López Martín, director regional de Fremap en Madrid, D. Juan Carlos Villar Fornos, director de Fremap en Móstoles y D. Gustavo Adolfo Tejeda. Por parte de la URJC participaron el rector, profesor Suárez Bilbao, la gerente general, Dª Teresa S. Magdaleno y el director de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales, D. Antonio Serrano

Una investigación cuestiona el sistema electoral venezolano

El trabajo señala anomalías que ponen en duda la integridad del proceso electoral convocado para determinar si Hugo Chávez seguía al frente del poder Aula Magna

Las dudas sobre la victoria del chavismo en el referéndum revocatorio presidencial de 2004, unos comicios convocados para determinar si Hugo Chávez seguía o no en el poder, han sido el punto de partida de una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), donde se indican anomalías que ponen en duda la integridad del sistema electoral venezolano desde este proceso electoral. “Chávez llegó al poder a través de unas elecciones limpias. De hecho, 1998 marcó un hito en la calidad de las elecciones venezolanas, pero hay serias dudas desde 2004”, asegura uno de los

autores de esta investigación, Todos los instrumentos emManuel Hidalgo Trenado, profepleados descubrieron patrones sor del departamento de Ciencias estadísticos anómalos que son Sociales de la UC3M. consistentes con la hipótesis Sin embargo, existe la sospecha del fraude electoral a partir del de un hipotético fraude en los 2004. El estudio, publicado en comicios de 2004 la revista PLOS ONE, que Hidalgo, junto cuestiona que, coal profesor titular “Chávez llegó al mo dijo Jimmy Cardel departamento poder a través de ter, “Venezuela tende Estadística de unas elecciones ga el mejor sistema la UC3M, Raúl Jimé- limpias en 1998, electoral del munnez, ha estudiado pero hay serias do”, afirma Hidalgo. con herramientas dudas desde 2004 “Nuestro análisis de análisis forense objeta la fiabilidad para la detección de irregularidel registro electoral, pues exisdades electorales en las mesas te una atípica correlación positide votación. Se han valorado así va entre variaciones en el censo los datos que ofrecía el Consejo electoral y la intención de voto” lo Nacional Electoral Venezolano. que supone una razón para “du-

dar de la validez de los resultados de algunos centros que fueron decisivos en el referéndum del 2004 y las elecciones presidenciales de 2012”, explica Manuel Hidalgo. Las irregularidades electorales discutidas no solo “afectaron al porcentaje de votos obtenidos por el ganador de 2004, algo que incidió en el comportamiento político del elector”, sino que también pudieron ser “decisivas en otros procesos electorales”, enfatiza el investigador de la UC3M. “No somos capaces de demostrar que la oposición hubiera ganado en 2004 y 2012 en unas elecciones limpias, sin irregularidades”, reconoce Manuel Hidalgo.

Éxito de la 2ª convocatoria del programa CONEX de la UC3M

En cabeza por pronosticar el crecimiento de la economía

Las propuestas en la segunda convocatoria del programa de captación de talento CONEX de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) se han incrementado en un 35% respecto de la primera convocatoria. Se han presentado 237 investigadores experimentados de más de medio centenar de países para las doce plazas que se ofertaban ahora. Los solicitantes provienen de 54 nacionalidades de los cinco continentes. En total, se han registrado casi 400 investigadores en la aplicación de inscripción y se han validado 237 solicitudes para optar a los 12 puestos que se ofertan para investigadores con experiencia en tres grandes áreas de conocimiento: ingeniería, física y matemáticas; derecho y ciencias sociales; y por último, humanidades, biblioteconomía y comunicación. La universidad se beneficiará del entorno científico que se genera con la llegada de estos investigadores. Casi un diez por ciento de los solicitantes son españoles que residen en el extranjero. Por nacionalidades,

Según una información publicada por El Madrid, dependiente de la Universidad País, haciéndose eco de la denominada Rey Juan Carlos, predijo un crecimiento del Diana Esade, indicador que evalúa las pre1,1%, quedándose a tres décimas del dato dicciones que sobre la economía española definitivo del PIB en 2014 que ha sido del realizan anualmente diversas entidades, 1,4%. Por el contrario, el Fondo Monetario los economistas de la Universidad Rey Juan Internacional pronosticó un crecimiento Carlos fueron los más certeros a la hora de cero de la economía española y la Comisión pronosticar el crecimiento del PIB durante Española lo situó en el 0,9%. el año 2014. La Diana Esade también El informe Diana Esade, sintetiza las previsiones de elaborado por la escuela de Los economistas de los tres últimos años. CEEMnegocios ESADE, analiza los la URJC fueron los URJC también encabeza esta pronósticos realizados por un más certeros a la clasificación, con una desviatotal de 24 instituciones, des- hora de pronosticar ción media en los tres últimos de la Fundación de las Cajas el crecimiento del ejercicios de apenas un punde Ahorros (FUNCAS) hasta el PIB durante 2014 to porcentual, seguido de los FMI, pasando por los servicios expertos del Santander y de de estudios de grandes bancos (BBVA, Sanla patronal CEOE. Los organismos oficiales tander y Caixabank, entre otros), la CEOE, (Gobierno, Banco de España, OCDE, Comiel Banco de España, la Comisión Europea, sión Europea o Fondo Monetario Internaempresas como Repsol o Cemex, institutos cional) se sitúan entre los menos certeros, universitarios, escuelas de negocios o la también porque hacen antes sus pronóstirevista The Economist. cos (en primavera del año anterior) que el El Centro de Estudios de Economía de resto de instituciones.

los que más candidaturas han presentado son los italianos (34), españoles (33), rusos (14), británicos (12), polacos (11) y estadounidenses, griegos, indios y ucranianos (10). El sistema de evaluación empleado en el programa CONEX consta de dos etapas, una vez que se han determinado las propuestas elegibles. La primera etapa es la evaluación científico-técnica, realizada por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Las solicitudes que sobrepasan el umbral establecido pasan a la segunda etapa donde se evalúa el impacto de la “fellowship” en la carrera del investigador.


Marzo de 2015 -

ULA MAGNA

DEPORTES - UNIVERSIADA

“En España no hay ninguna pista para entrenar curling”

| 15

las caras del hielo

Hockey Estos son los jóvenes universitarios madrileños que forman parte del equipo de hockey español de la Universiada de Invierno de Granada 2015.

Ángel García Aguirrezabal es estudiante de la UPM y miembro del equipo de curling español de la Universiada ¿Es difícil compaginarlo con los estudios? Los campeonatos suelen caer en fechas de evaluaciones, me tienen que cambiar exámenes por las competiciones. La universidad se amolda a mis necesidades en cuanto a entrenamientos y campeonatos. ¿Como os preparáis para la competición? Mis entrenamientos son todos fuera ya que en toda España no hay una pista de curling. Antes entrenábamos en Noruega en casa de uno de los compañeros del equipo que tenia casa allí, y nos dejaban la pista gratis, como amigos, entonces solo teníamos gastos de dietas y por menos de 100 euros podíamos viajar y entrenar.

Entrenadora La finlandesa Katja Kiiskinen es la entrenadora del equipo masculino español universitario de curling. Juntos han ganado dos partidos.

¿Cómo reacciona la gente cuando le dices que eres profesional del curling? La pregunta habitual es ‘¿qué es eso?, y luego cuando ya caen en que deporte es te dicen ‘¡eso es lo de barrer, tendras la casa super limpia!’. No somos muy populares.

Ángel García Aguirrezabal, miembro de la seleccion española de curling en la Universiada. Cada vez son más los que lo conocen, aunque sigan mirandolo con un extraño, el rarito de los juegos de inviero: el curling. El deporte de las piedras y las escobas, donde dos equipos de cuatro jugadores tiene ocho lanzamientos para colocar sus granitos lo más cerca de la diana. En sencillas cuentas: como una partida de petanca pero sobre una pista de hielo. A sus 21 años, Ángel García Aguirrezabal, estudante de Arquitectura en la UPM ya ha sido campeón de España y forma parte de la selección que ha representado a España en la Universiada de Iniverno 2015. ¿Cómo empezaste en este deporte? Ya hace bastante tiempo. mi padre lo veía en la tele y empezó el a dar clases cerca de casa. A

los dos años que ya tuvo su equipo me incluyó a mi con un curso de inciación y a raíz de hay probando probando cai en el equipo del profesor. Y gracias a eso pues en un año estaba ya ganando el campeonato de España. Fuimos al europeo y desde entonces entrenando en-

Necesitaís más publicidad... Se debería potenciar todos los deportes minoritarios, como danza sobre hielo o en nuestro caso el curling por lo que la universiada es un modo de darle visibilidad. ¿Qué tal la experiencia con el Consejo Superior de Deportes? El consejo superior de deporte nos ha pagado toda la estancia y las dietas en el campeonato. Se han portado muy bien.

Curling

Los valientes del equipo de curling masculino que apuestan por un deporte imposible de prácticar en España, actualmente sin pistas.

¿Cómo se accede a la selección? Casi todos forman parte del equipo junior del europeo. Entre los que estamos en la universidad se hace un proceso de tecnificación y los más preparados son los seleccionados para representar en la Universiada.

“Los campeonatos suelen caer en fechas de evaluaciones, me tienen que cambiar exámenes por las competiciones. La universidad se amolda a mis necesidades” ternando con este equipo de Madrid. Al no ser muy practicado es fácil hacerse hueco.

¿Contentos con el resultado? No esperabamos ganar nada y al final hemos ganado dos partidos. Así que muy contentos.

El curling, un deporte con más historia que popularidad El curling es un deporte de precisión que enfrenta a dos equipos de cuatro jugadores sobre una pista de hielo, donde cada participante ha de deslizar una piedra de granito de 20 kg hacia una diana situada al final de la pista. Adopta los principios básicos de los bolos o la petanca, y tiene como objetivo dejar las piedras lo más cerca posible de la diana, ayudándose de unas escobas cuyo barrido modifica la trayectoria. Una vez se han realizado todos los lanzamientos de una ronda, puntuarán las piedras que hayan quedado más cerca del centro, y solo podrán hacerlo las de un equipo, que no conseguirán más puntos si la siguiente piedra desde el centro es del equipo rival.

El Curling tiene una gran implantación en el norte de Europa y Canadá, con ligas profesionales. Se cree que apareció por primera vez en la baja Edad Media, y las primeras referencias escritas aparecen en los grabados de la abadía de Paisley, en Reino Unido, que datan de 1541. Aunque sus orígenes no están claros, existen evidencias que aseveran que el curling nació en Escocia en el siglo XVI, donde fueron halladas las piedras más antiguas encontradas hasta la fecha, en 1511. El juego cobró tanta popularidad en Escocia en el siglo XIX que propició la formación del Grand Caledonian Club en Edimburgo, el año 1838, club que

elaboró el primer reglamento de durling. En los primeros tiempos, las piedras eran simples rocas extraídas de los ríos y, en ocasiones, eran pulidas y dotadas de forma. Entonces, el juego dependía más de la suerte que habilidad. El juego es conocido en Escocia y regiones de Nueva Zelanda como “the roaring game” (el juego que ruge) por el sonido que producen las piedras al deslizarse sobre las pequeñas gotas de hielo formadas en la superficie de la pista. La palabra curling deriva del verbo escocés curr, que significa producir un pequeño ruido. Además, hay una norma no escrita que dice que los ganadores de un partido deben invitar a una consumición a los vencidos.


4 - 8 MARZO 2015

4 - 8 MARZO

5 -7 MARZO

5 -6 MARZO

5-8 MARZO

5 -7 MARZO

EXPOSICIÓN TALLERES EXPERIENCIAS EN EL AULA ÁREA COMERCIAL

UNA convocatoria toria integral para el mundo educativo tivo CON LA COLABORACIÓN ESPECIAL DE:

www.semanadelaeducacion.ifema.es ww SÍGUENOS EN:

LÍNEA IFEMA LLAMADAS DESDE ESPAÑA INFOIFEMA

902 22 15 15

semanadelaeducacion@ifema.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.