TP 1 GIURITZA, GATTI, RODRIGUEZ

Page 1

UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

INTRODUCCION En esta segunda etapa del año, se nos propuso analizar dos casos de intervención planificada, el Plan de Ordenamiento territorial de Villa la Angostura (provincia de Neuquén) y el Plan de Ordenamiento urbano de

25 de mayo, (provincia de Buenos Aires). El objetivo general del trabajo era introducirnos en el conocimiento del proceso de planificación, sus etapas y contenidos, a partir del análisis de esos planes, como instrumentos de la intervención en la ciudad. En el desarrollo del trabajo práctico tuvimos que reconocer y analizar los principales aspectos abordados en un plan, y comprender el proceso desarrollado, la metodología utilizada y los contenidos en cada etapa. Como venimos analizando en unidades anteriores, podemos definir ciudad como una forma dominante, tendencia que luego de la segunda guerra mundial, organiza el territorio, en forma masiva. Se trata de una concentración de población heterogénea, que también los podemos denominar actores, que desempeñan diversas actividades, con provisión de servicios e infraestructura. La forma en que la población se desenvuelve en la ciudad, es lo que le otorga a ésta, una determinada característica, algo que es propio de cada lugar. Es algo material, algo construido, un conglomerado de objetos que fueron surgiendo en distintos momentos históricos, y surgieron con una función determinada, tengan o no hoy el día el mismo significado que en tiempos anteriores. También puede definirse como algo inmaterial, un conjunto de opiniones, ideas y creencias. Las ciudades son diferentes entre si y heterogéneas dentro de ellas; intervienen diversos tipos de actores sociales, que comparten un conjunto de atributos y problemáticas. Los actores sociales imprimen la dinámica y el funcionamiento de la vida urbana, al mismo tiempo que impulsan o resisten las transformaciones. Las ciudades son un hecho construido por actores. Es decir que la ciudad no es solo producto de sus condicionantes ambientales, climáticas y físicas, sino que interviene el hombre, y es él y solo él el que puede reconocer los problemas dentro del territorio, el que cuenta con herramientas para llevar a cabo un cambio, plantear propuestas que beneficien al desarrollo de las ciudades, teniendo como principal objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

DESCRIPCION Y VALORACION DE LA CIUDAD: CONOCER Una primera etapa de ese trabajo fue

describir y valorar la ciudad en el plan.

Para desarrollar este

aspecto tuvimos que situar a las ciudades en su contexto. Esto incluye la inserción territorial en la que la ciudad está inmersa, con que otras ciudades o regiones mantienen relaciones, la jerarquía de la ciudad en relación al sistema político institución, al cuál fue su configuración histórica, cual era en ese entonces su modelo económico estructural, y si continua ese modelo imperando en la región. Saber cuáles son las condiciones de soporte natural es de suma importancia, ya que es específico de cada ciudad, y restringe y condiciona al asentamiento, dando pautas específicas para el desarrollo. En este trabajo, pudimos ver que los planes urbanos deber ser pensados para un lugar especifico, teniendo en cuenta la realidad de dicho sitio, porque si no, no funciona, ya que no propone soluciones viables a los problemas 1 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

existentes. Por ejemplo, 25 de Mayo pertenece a la cuenca del rio salado. Esto tiene problemáticas, como puede ser las variaciones del nivel del agua, la calidad de la misma, posibles inundaciones, contaminación de las cuencas, etc. Recordemos que este es un problema muy grave para la ciudad de 25 de Mayo, porque pertenece a una región que se dedica a la actividad primaria, donde el uso del suelo es intensivo. Esta ciudad mantiene relaciones comerciales con la región metropolitana de Buenos Aires, y dentro de su propio partido es cabecera del mismo. Estas relaciones las podemos materializar a través de las dos rutas principales: la RN5 y la RN205. La direccionalidad de las mismas es hacia Buenos Aires, quedando el partido bien relacionado en el sentido longitudinal, pero no así en el transversal. Esto hace que ciertas ciudades del partido no crezcan, y sufran condiciones de aislamiento. Otro elemento principal en la ciudad es el ferrocarril, medio de transporte producto del modelo económico agroexportador, que también vincula la ciudad con Buenos Aires. Hoy en día, ese ferrocarril no es adecuadamente utilizado, y causa problemas dentro de la ciudad, debido a que fragmenta a la misma en dos y causa aislamiento de pueblos. Por otro lado Villa La

Angostura, en 1932 tuvo su primer asentamiento urbano en El Cruce. Es una ciudad mucho mas “reciente”, la cual nació por el modelo de sustitución de importaciones, en donde el estado nacional sufrió un desarrollo de su industria. Es en este momento donde evoluciona la industria automotora, se crea el ACA, institución que promovió el turismo hacia áreas antes desconocidas. Obviamente su instalación también se debió a la red de nuevas rutas y autopistas promovidas por el estado. Junto a este marco, más la acción de Parques Nacionales, institución no gubernamental, se crea la ciudad. Está inmerso en el circuito de los siete lagos, es decir que pertenece a un área de importante relevancia turística. A diferencia de la ciudad de 25 de mayo que es una ciudad central (posición relativa dentro del partido), Villa La Angostura es una ciudad fronteriza, y es por este motivo que no solo establece relaciones con ciudades como Bariloche y San Martin de los Andes, sino con Chile, a través del paso internacional Samoré. Es una región irregular boscosa, con amplios recursos naturales, ubicada a lo largo del Lago Nahuel Huapi. Como citamos en la lámina, esto constituye una potencialidad como una problemática: es un recurso paisajístico que la hace atractiva para los turistas como para inversiones extranjeras, pero genera restricciones al asentamiento. Probablemente esto, mas la especulación inmobiliaria que toda ciudad turística posee, hizo que la configuración de su trama urbana sea dispersa y extensa.

2 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

Los procesos que intervienen en la organización y configuración del territorio, se denominan

procesos estructurantes. Estos procesos se pueden diferenciar en los que tienen que ver con la organización urbana (civis – polis), y los que se relacionan con la configuración urbana (urbs). Dentro de la organización urbana podemos nombrar procesos demográficos, políticos, sociales, tecnológicos, culturales, y sus actividades productivas, como el crecimiento vegetativo de la población, o el movimiento migratorio de las personas dentro del territorio. Los procesos demográficos son propios de cada población, y están en permanente cambio. Tienen que ver con la edad de la población, el sexo, origen educación, posición laboral, crecimiento, mortalidad, emigraciones, etc. Los procesos productivos tienen que ver con cómo la sociedad organiza la satisfacción de sus necesidades, a través de las diversas actividades económicas, con el fin de mejorar las condiciones de vida. En ambos casos, podemos ver que los procesos demográficos, como las actividades económicas principales, sustentan a la población. En el caso de 25 de mayo, la actividad económica principal en su origen fue la agrícola-ganadera, mientras hoy podemos notar una tendencia agraria. La actividad principal que podemos vislumbrar en Villa La Angostura es la relacionada con la construcción, en relación al turismo, gracias a su incipiente industria, comercio y servicios turísticos. Esto también se debe a que es una ciudad atractiva a las inversiones extranjeras. A diferencia de 25 de mayo, que tiene una población envejecida, estancada, debido a su bajo crecimiento poblacional, donde la mayoría de los jóvenes en busca de nuevas oportunidades son expulsados hacia Buenos Aires, Villa La Angostura posee una población activa, joven, atractiva para las migraciones, ya que ofrece no solo oportunidades laborales, sino un hermoso paisaje en el cual vivir. Sin embargo, podemos nombrar algunos inconvenientes que sufre esta ciudad, como es el caso de la estacionalidad: muchos de los puestos laborales están 3 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

en negro ya que son temporarios, y debido a su boom turístico, se elevan los costos de las viviendas para los residentes del lugar, a veces obligándolos a vivir en zonas no recomendadas. Esta especulación inmobiliaria de la cual hablamos es la que ocasiona esa configuración del territorio a saltos, además de no contar con ninguna regulación urbana. Pirámide poblacional VLA

Pirámide poblacional 25 de mayo

Ambas ciudades, a pesar de ser cabeceras de partido, son ciudades que llamaríamos pequeñas. Según la clasificación de Di Pace, son ciudades pequeñas aquellas que cuentan con menos de 100 mil habitantes, pero este porcentaje tiende a disminuir. Generalmente, poseen sistemas administrativos débiles, los servicios que prestan son precarios y/o costosos, poseen problemas ambientales particulares en gran parte relacionado con las regiones donde están localizados. También podemos detectar que una sola actividad económica es la que sustenta a toda la población. Esto es un inconveniente, porque ante cualquier cambio que experimente la sociedad, o hecho exógeno que afecte a esa actividad, la población entraría en colapso. La configuración urbana tiene que ver con los procesos de uso y ocupación del suelo, como pueden ser la extensión, la consolidación, densificación. Como decíamos anteriormente, la configuración de Villa La Angostura, ni la de 25 de Mayo es gratuita. La primera se debe a lo que decíamos de la especulación inmobiliaria, a los altos costos de las tierras, a la dificultad que se tiene de fundar, el valor agregado que tienen los materiales de construcción, y la poca disponibilidad de tiempo para construir, ya que solo puede efectuarse en verano hasta mediados de otoño. Esto nos da una configuración con diversos núcleos suburbanos, una ciudad extensa, desarticulada, con una baja ocupación, con una necesidad de numerosos amanzanamientos en relación a la población que posee, desinfraestructurada, con solo aprovisionamiento de agua potable y gas natural en el Cruce, como en regiones atractivas al turismo, e insuficiencia de transporte y servicios de salud. Esto otorga un elevado costo de los servicios, y una ausencia de continuidad espacial. 25 de Mayo, a diferencia, es una ciudad compacta, en la cual existe un centro que es el que tiene las provisiones de los servicios básicos, y donde se encuentra el centro administrativo. Cerca de la laguna podemos encontrar asentamientos informales y precarios; y cerca de los anillos de borde tenemos usos mixtos, que son incompatibles entre si, como silos o talleres, que tienen que ver con la actividad rural, en correspondencia con los asentamientos residenciales.

4 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

Es decir, que organiza a la ciudad en todos sus aspectos (políticos, social, económico, tecnológico, etc), y configuran procesos locales y regionales, que hacen que la ciudad tenga esa característica constructiva (urbs). La magnitud de la población urbana y sus patrones de asentamientos son indicadores del grado de concentración espacial de población, industrias, comercios, vehículos, generación de residuos, consumos de servicios, etc. Estos son 5 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

condicionantes críticos de la calidad ambiental urbana, ya sea por la contaminación atmosférica, la congestión vehicular, degradación de tierras, etc. La densidad también es muy importante ya que según la densidad que posea, se puede vislumbrar la concentración o no de la población, como son los espacios verdes, y que el costo se tiene para brindar servicios e infraestructura. Hay que comprender el funcionamiento de las ciudades para poder comprender su estructura, saber los recursos naturales que posee, la actividad predominante, como vive la población allí, como desarrolla sus actividades, a que región pertenece, que es potencialidad o limitante de sus evoluciones o desarrollos. Podemos concluir que las ciudades son sistemas abiertos que interactúan con otros sistemas puestos a diversas escalas. Las carencias de servicios fundamentales hacen que esa dinámica urbana, muchas veces no se dé, como es el caso de 25 de mayo, y no así el de Villa La Angostura, que está dentro de un circuito turístico bien comunicado. 25 de mayo, a diferencia de La Angostura, que tiene su actividad dentro de lo que es la mancha urbana, necesita una mayor área requerida para mantener la ciudad, ya que entra el juego el espacio periurbano y aledaños. Ambas al ser ciudades, y tener pobladores que tienen correspondencia con ese modo de vida urbano, producen residuos. Si las ciudades no producen todo lo que necesitan, deben buscarlos en otros sitios, y aquí el costo ambiental es mayor. Uno de los mayores problemas de Villa La Angostura es la incompatibilidad del estilo de vida urbano con el bosque: se teme que la construcción provoque el desbosque. Esto es uno de los cuantos motivos por los cuales los planes urbanísticos son diversos.

PROCESO Y METODOLOGIA DEL PLAN Existe un enfoque medianamente reciente que enfoca la práctica de la planificación como procesual, es decir que se construye por aproximación con el conocimiento popular, crítico y científico a través de la participación ciudadana, con la conducción y la gestión del estado, así también como entidades no gubernamentales. Entonces, podemos decir que la planificación no es un proceso espontaneo, lineal, científico; sino que es un proceso racional de toma de decisiones. Por este motivo, se deben formular objetivos, y sobre todo realizar una reflexión crítica sobre la realidad que se desee reorientar. Este aspecto es fundamental, porque es lo que conducirá al desarrollo social, como el económico, físico-espacial, ambiental, etc Este proceso que se entiende como un encadenamiento lógico de etapas sucesivas, que partiendo de objetivos concretos, tienen como función el mejoramiento de la calidad de vida de la población, y a la solución de sus necesidades y problemáticas urbanas. Estos objetivos se construyen a partir de conocer las necesidades reales de la población y las problemáticas urbano – territoriales. Podemos definir como primera etapa la que comprende a la del pre-diagnostico y diagnostico. La primera se denomina como información secundaria, que actúa como antecedente, pero no está relacionada si o si con los objetivos particulares del trabajo, ya que la naturaleza del dato es previo a la necesidad de resolver el problema. Con esto nos acercamos a la situación y/o organización, detectando los principales núcleos de la problemática. La segunda, denominada información primaria, es la que se releva para satisfacer nuestros objetivos. Es la información propia del profesional y es una información acumulada críticamente. Establece la matriz, 6 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

magnitud y jerarquización de los problemas y necesidades que afectan al sector de la realidad. En esta primera etapa se describe como es, reconocemos la realidad, y se construye un modelo de ella; se explica porque es así; se evalúa si está bien o mal, o como debería ser, encuentra conflictos, potencialidades y tendencias; comprendiendo también la determinación de los recursos disponibles. Es por este camino que se llega a la etapa de proyección, como será, como evolucionara, que llegara a las propuestas. Su fin es servir de base a la elaboración de un plan, programas y proyectos. Una segunda etapa es la propositiva. Es la que se encarga de formular propuestas a partir de la interpretación de la realidad y la formulación de los objetivos. Estos tienen que ver con los propósitos específicos para el ordenamiento, y con los lineamientos (orientación básica que sirve para construir una propuesta general, y territorializar conceptos e ideas, a través de políticas, en base a un marco teórico e ideológico particular) que dirigen las estrategias de intervención relacionadas con el diagnostico. Las propuestas en general se definen en términos cualitativos, y es por este motivo que tienen un grado de generalidad alto. Son las respuestas a un conjunto de problemas; se caracteriza por sugerir y proponer una idea o conjunto de ideas, que toman carácter de premisas y criterios de intervención, que expresan un modelo territorial y siguen los lineamientos generales propuestos. Sirven como instrumentos para la acción en la medida que convierta las estrategias de intervención en planes, programas y proyectos. Siempre se deben plantear por lo menos dos propuestas alternativas, para luego evaluarlas, y una vez elegida la alternativa se diseña su desarrollo. Los objetivos que se plantean a la hora de formular un plan, teniendo como meta principal el

mejoramiento de la calidad de vida de la población, como la solución de necesidades y de las problemáticas urbanas estructurantes, se concretan mediante la implementación de un plan y su control, cumpliendo además con una evaluación continua que ayude al ajuste del proceso de decisiones y acciones. Lo que hará operativo un plan son los programas y proyectos, y tienen que ver con la cuantificación de los beneficios de la sociedad. Deben identificarse políticas, estrategias e instrumentos para materializar los lineamientos y caractericen la forma de conseguir los propósitos, en el tiempo y espacio. Éstos son los instrumentos de la propuesta, los medios legalmente constituidos o compromisos contractuales que se realicen, así como la gestión que haga posible la administración de los procesos, como los créditos que puedan adquirirse. La intervención planificada (de acuerdo a los objetivos, estrategias y tiempos de ejecución de las acciones) puede ser directa, como hacer una obra, indirecta, como regular por normativa la formalización de un plan y concertada (con el estado y la población). El plan es un instrumento jurídico que permite cumplir objetivos a futuro en acciones diversas. Deberá disgregarse en programas y proyectos: El proyecto es una unidad de acción que requiere para llevarlo a cabo del uso y consumo inmediato de algunos recursos escasos con el fin de obtener beneficios. Es la unidad de inversión menor que se considera en un programa. Por lo general constituye un esquema coherente desde el punto de vista técnico, económico y social, cuya ejecución se puede encomendar a un organismo público o privado y puede llevarse a cabo con 7 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

independencia de otros proyectos. Se puede realizar una evaluación antes de que se lleve a cabo la intervención. El programa es conjunto coordinado de proyectos agrupados según los objetivos y las metas definidos en el proceso de planificación; tienen dos formas de materialización: territorial (área programa) o sectorial (por actividades). Las coordina alguna autoridad y exigen evaluación y control. Permiten armar un presupuesto e ir revisando/evaluando metas y objetivos. Tanto los proyectos como los programas concretan ideas y estiman las inversiones y las presupuestan, como también controlan y evalúan las metas programadas. Las últimas etapas, ya sea la implementación, el control y la evaluación, se realizan en la gestión y la práctica política concretada y cotidiana de la planificación. El control y la evaluación deberían ser continuos. En la realidad esto no se cumple, y es el motivo de la falta de efectividad de los planes. Es una de las etapas más importantes de todo el proceso, porque permite verificar en la realidad el impacto de las decisiones. Es necesario que exista una permanente evaluación y seguimiento, como una comunicación permanente con la comunidad, para que exista verdaderamente participación dentro del proceso de planificación, todo esto acompañado y complementado con una gestión involucrada y responsable, que trate de cumplir con el principal objetivo de esta tarea : resolver las

necesidades de la población como asi sus problemáticas urbanas y territoriales. Como pudimos observar en los planes de Villa LA Langostura y de 25 de Mayo es de suma importancia CONOCER: saber cuáles son las necesidades reales del lugar, los problemas urbanos más significativos, como vive la población, a que se dedica, cuales son los medios principales que se necesitan para que se lleve a cabo las actividades productivas principales, los actores involucrados… no serviría de nada proponer planes acríticamente, sin saber cuáles son las verdaderas preocupaciones de la población. La planificación desde lo técnico es un proceso, pero desde lo político es un medio; por lo tanto es complejo y necesita del consenso social. Sino las propuestas serían voluntaristas, en acciones que no representan un beneficio real para la población. No nos debemos olvidar que las ACCIONES que se llevan a cabo son siempre para un mejoramiento en la calidad de vida la población, y por este motivo, siempre son planes únicos, especializados en un sitio, irrepetibles, y que tienen una duración en el tiempo, ya que la ciudad como la sociedad es algo dinámico. Tampoco serviría de nada hacer un diagnostico completo, si la fase propositiva y toma de decisiones y acciones no se llevaría a cabo correctamente. El diagnostico sirve de base para la elaboración de los planes, programas y proyectos. A su vez, estos se llevan a cabo por organismos públicos y/o privados. Las últimas fases de proceso, las que tienen que ver con la implementación, control y gestión son imprescindibles, ya que analizan si los planes propuestos tuvieron el efecto deseado dentro de la sociedad, o si hay que hacer algún tipo de cambio para llegar a la meta propuesta. En 1960 se institucionaliza en Argentina la planificación. Esta planificación del desarrollo regional fue una actividad significativa asociada a la industrialización sustitutiva de 8 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

importaciones, comandada por el estado. El objetivo fue impulsar el desarrollo compensado por las falencias del mercado internacional, debido a las guerras mundiales. En esta época se tenía una idea desarrollista, de crecimiento continuo e ilimitado. Por este motivo, el problema central de la planificación era el control rápido y desordenado crecimiento que se verificaba en las ciudades. En este sentido, la planificación es un despliegue de estrategias generales de desarrollo urbano que permite la puesta en marcha de proyectos de actuación, acompañados por una necesaria actualización de los reglamentos urbanísticos Como sabemos, la forma de Argentina es federal, con leyes nacionales o federales, y otras que tienen que ver con territorios provinciales y municipales. Aunque hoy en día hay una descentralización de las tomas de decisiones, y son los municipios quienes encargan los diversos planos, el estado, (que en el rol de la planificación y gestión territorial tiene una participación muy activa) posee normas e instrumentos legales que inciden en la gestión provincial y local del territorial.

25 de mayo, al encontrarse en la provincia de Buenos Aires, cuenta con una ley integral de desarrollo urbano (decreto 8912) que rige el ordenamiento del territorio provincial y regula el uso, ordenamiento, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo. No se basa en el comportamiento de la población, sino que regula la actuación de los municipios. Es una Ley tecnocrática (su creación data del año 1977), un planteamiento de cómo debe ser y no de lo que se puede hacer la ciudad. Se le critica la falta de instrumentos de gestión, acordes con los procesos actuales, y su falta de flexibilidad. La legislación de las demás provincias es fragmentaria, dispersa y desacralizada, pero cuentan con una moderna legislación ambiental. Tal es el caso de la ciudad de Villa La Angostura: cuenta con normas provinciales y nacionales que tienen el denominador común de proteger yo poner en valor ámbitos considerados d excepcionales características a través de figuras especiales: Parques Nacionales. A pesar de lo citado anteriormente, existe siempre una fuerte dependencia política de los municipios con lo nacional, por lo financiero. A veces esto se realiza a través de financiamiento privados que suelen reemplazar al estado Dentro del planeamiento municipal o local encontramos cuatro grupos de instrumentos: Las primeras son propuestas de planificación - gestión orientada a promover procesos de desarrollo de base local o micro regional: planes estratégicos de desarrollo integrales. Tienden a entender los problemas integralmente, interdisciplinariamente. Posee estrategias sociales, económicas, espaciales, ambientales. Promulga una participación activa de actores, y pretende revalorizar el espacio local o micro regional como el espacio privilegiado para la gestión de las políticas territoriales. Las segundas son propuestas de planificación - gestión que abordan centralmente problemáticas, cuestiones físicas, espaciales. Se los denomina plan urbano o plan de ordenamiento territorial. Las características comunes de estos instrumentos son: definición de las características y los escenarios de crecimiento de la ciudad, definición de estrategias y proyectos de actuación físico ambientales y prevención - remediación de conflictos ambientales, tratando de pasar de un urbanismo reglamentarista a otro más 9 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

operacional. El tercero, es estrictamente normativo, y tiene como principal característica es ser regulador del uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo (zonificación), y/o de diferentes aspectos de la problemática ambiental. Se podría decir que se encuentran un poco desactualizadas. La cuarta tiene que ver con acciones directas sobre el territorio, y se llaman grandes proyectos urbanos. Involucra la rehabilitación de predios renovación urbana de barrios degradados construcción de nuevos equipamientos sociales. Los planes de 25 de Mayo y de Villa La Angostura son diversos. Como ya dijimos, el primero está enmarcado en la Ley 8912, y el otro no. Uno necesita llegar a un modelo territorial base que se acerque a la normativa, en donde expone tres 3 etapas: uno de diagnostico, de lineamientos, y otro de proyectos. El otro necesita una rápida concreción, una pronta organización urbana, y se desarrolla en dos etapa: una de diagnostico y otra de propuesta. Se buscan estrategias rápidas para solucionar el problema de coexistencia del medio urbanizado y el bosque, direccionando el proceso de crecimiento

10 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

Lo que podemos decir de ambos planes, es ambos siguen la misma lógica dentro del proceso de planificación: PRIMERO buscan conocer la ciudad, a través de entrevistas, encuestas, preguntándole la población, y elaboran los planes. El plan de Villa La Angostura cuenta con esa primera etapa de la cual hablábamos, que tiene que ver con la situación base, y describe los problemas. En 25 de mayo, esa primera etapa es la de diagnostico. En Villa La Angostura, la segunda etapa es la de estrategias, programas y proyectos; la cual podría ser comparada con la segunda etapa de 25 de Mayo que es la de Lineamientos, la cual separa de los planes y proyectos, que es la tercera etapa.

11 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

CONCLUSIONES Si queremos poner en contexto a los planes, podríamos decir que ambos Plan Urbano o Plan de

Ordenamiento Territorial. Sin embargo, el plan de 25 de Mayo tiende a ser más normativo, y el de Villa La Angostura, tiende a ser más un Planes Estratégicos de Desarrollo Integrales Citando al texto de Eduardo Resse, podemos llegar a una conclusión de los planes a nivel municipal y local: parecen cumplir un papel de adecuación pasiva de la política municipal, poseen un enfoque administrativo, no cuentan con estudios de comportamiento del mercado inmobiliario, y realizan solo acciones regulatorias de códigos u ordenanzas de zonificación o edificación. Hay una desarticulación de herramientas fiscales y administrativas, tributarias y políticas económicas activas. Una de las cosas más conflictivas es el planeamiento tradicional o zooning: segregar zonas y usos urbanos y a reducir los niveles de vitalidad y diversidad urbana. Hoy en día, la mayor preocupación es la calidad y modo de organización urbana. Que estructura territorial adoptar, que tipos de productos y diseño de piezas urbanas son las más convenientes, cual debe ser la relación de las nuevas urbanizaciones con el paisaje y la naturaleza. Debido al loteo popular ocurrido en ambas ciudades, se bajaron los precios de las tierras, y con ello, devino los escasos niveles de cobertura de infraestructura. Esto puede ser una de las causas de la forma extensiva de las tramas urbanas: muy baja ocupación del suelo con densidades en la periferia, incrementando los costos de urbanización. Produjo una ocupación indiscriminada del territorio y unas políticas públicas dispersas. Como contrapunto, existen modelos urbanos

densos, que tienen un conjunto de límites, dados por diferentes cuestiones, como espacio libre o público y espacio lleno o edificado.

Uno de las metas de la planificación es establecer una ciudad inclusiva: redes de infraestructura, normas urbanas de articulación, políticas de vivienda, facilidad de acceso del suelo, transporte público. Búsqueda de la equidad en la distribución de los costos y beneficios del proceso de urbanización. La zonificación produjo mayores desigualdades socio-espaciales, aumento de la informalidad, producto de la ocupación indiscriminada del territorio y unas políticas públicas dispersas. Se busca la diversidad urbana y reducción de la desegregación de los diferentes sectores sociales. Se busca ciudades más complejas, sin segregar zonas, y mezcla de funciones y actividades.

12 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

13 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

*

* Gráficos propuestos por la Arquitecta Lopez.

Bibliografía consultada: -

LÓPEZ, Isabel, 2002. Planificación y Planeamiento físico. Punto 3. Ficha de cátedra FAU-UNLP RESSE, Eduardo, 2006. La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en Argentina. Puntos 1 y 2 BLANCO, Jorge y GUREVICH, Raquel, 2002. Capítulo d2. Una geografía de las ciudades contemporáneas: nuevas relaciones entre actores. Punto 5 Di PACE, María, 2004. Capítulo 5: los sistemas de soporte urbano. Introducción y apartado 5.2 Conceptos desarrollados en clase

14 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.