informe tp1 Flaviano Di Lacio Borrego

Page 1

Planeamiento Fisico I - Curso 2012 - López/Rocca/Etulain Alumnos: Borrego Eugenio, Nº 29 Di Lascio Candela, Nº 29056/2 Florencia Flaviano, Nº29561/5

Tema: El Plan de Ordenamiento Urbano

Bibliografía: -IRACHETA CENECORTA, Alfonso Xavier (1999), Cap 9. Hacia una conceptualización de la planeación urbana.

-LOPEZ, Isabel 2002; Planificación y Planeamiento Físico. Ficha de Cátedra. FAU-INLP. -REESE, Eduardo, 2006; La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en Argentina. En Medioambiente y Urbanización. -BLANCO, Jorge y GUREVICH, Raquel 2002; Una geografía de las ciudades contemporáneas: nuevas relaciones entre actores. En Ciudad y ciudadanos. -DI PACE, María, 2004; Los sistemas de soporte urbano. Factores claves para la caracterización de los asentamientos urbanos. En Ecología de la ciudad.


Planeamiento Fisico I- Curso 2012- López/Rocca/Etulain UT 2. La Ciudad y la Planificación - TP Nº 1. El Plan de Ordenamiento Urbano El proceso de planificación urbana y planeamiento físico en la Argentina Las ideas y prácticas de la gestión territorial se estructuran en base a procesos políticos y económicos. En la Argentina de 1880-1945 existía una sociedad industrial basada en el modelo agro exportador que era determinada por el modelo internacional de división del trabajo, en el cual América Latina proveía materias primas a los países industrializados de Europa y a los Estados Unidos. Después de la segunda guerra mundial, en América Latina la planificación del desarrollo regional fue una actividad significativa asociada a la industrialización sustitutiva de importaciones, comandada por el Estado. Su sentido fue impulsar el desarrollo industrial o el desarrollo rural integrado donde no se daba. La estrategia de los polos de desarrollo, importada de Europa, se extendió a lo largo de la década del `60. EL problema central era el control del rápido y “desordenado” crecimiento que se verificaba en las ciudades. Los instrumentos fueron el Plan Regulador y el Código Normativo con un enfoque “especialista” y funcionalista, el cual perdura hasta la actualidad. Las reglamentaciones se concentraban en normas de uso del suelo y normas de tejido urbano, clasificando diferentes actividades con la técnica del zooning, definiendo indicadores y densidad de ocupación para la subdivisión del suelo. El planeamiento urbano “tradicional” comienza a ser criticado a principios de los años ’80 desde un sentido político. EL auge de las ideas neoliberales promueve la privatización de las ciudades y la desregulación de las normativas urbanas. A mediados de los años ’70 y durante los ’90, el Estado se retira de las funciones de planificación y el mercado asigna las prioridades. En los últimos 20 años hubo algunos cambios en varios aspectos: - Nueva visión integral del territorio -Reforzamiento del papel del poder público reclamando para el Estado una función activa y mediadora con mayor equilibrio social y ambiental -Construcción de escenarios de planificación multiactorial -Emergencia de lo local y descentralización de Buenos Aires -Reaparece la herramienta del Plan como plataforma de despliegue de estrategias generales de desarrollo


La planificación urbana hoy Es un proceso integrado de políticas urbanas de alcance global o integral, sectorial y territorial. Implica análisis de procesos económicos, demografía, crecimiento poblacional, modo de vida (desarrollo urbano); y acción, un plan de cómo se desarrollarán las actividades en el espacio. Para gestionar o idear y/o continuar un proceso de planificación se necesita organizar un proceso lógico de gestión distinguiendo actores, tiempos y plazos. Comienza con un pre diagnóstico que detecta los principales núcleos problemáticos y se construye con quienes conocen la situación (en el caso del plan de Villa LA Angostura se analizaron censos, y en Veinticinco de Mayo por ejemplo, además de datos estadísticos, se realizaron encuestas a la población). Se trata de conocer las necesidades y potencialidades de la población. Luego vendrá un diagnóstico que establece naturaleza, magnitud y jerarquización de problemas y necesidades en un tiempo y espacio dado. Después de esta evaluación se estipulan orientaciones básicas que permiten construir propuestas generales y territorializar ideas y conceptos, los lineamientos. En el plan de Veinticinco de Mayo los lineamientos se orientan a la gestión territorial del Partido y del Municipio, al desarrollo económico y social de la región, a mejorar y proteger la calidad ambiental y a encauzar el desarrollo territorial mediante estrategias de ordenamiento. En el plan de Villa La Angostura, los lineamientos tienden reformar la Normativa Urbanística, a concentrar la población en varios núcleos y vincularlos vialmente, a especializar al núcleo central y a mejorar el acceso público a la costa del lago. Seguido de esto se genera una propuesta compuesta de un conjunto de ideas, planes, programas y proyectos que dan respuesta a la resolución de los problemas. Por último, para la implementación es necesario que se gestionen recursos. Las acciones pueden ser directas, el Estado aporta los recursos; indirecta, a través del Código de Ordenamiento Territorial, con el F.O.S. y el F.O.T., etc.; o concertado, los vecinos-usuarios pagan parte de lo que se necesita para llevar a cabo el programa. Para que el plan sea efectivo será necesario un control y revisión permanente para ajustes y adecuaciones.


“Los principales problemas urbanos a enfrentar, particularmente en América Latina remiten al alto grado de injusticia en la distribución de los costos y de los beneficios en las ciudades. El viejo modelo correspondía integralmente a una concepción del Estado como protagonista único en la definición y conducción de las políticas públicas, confiando en su poder de inversión y control y descalificando el papel y posición de la ciudadanía. Se operaba una separación total entre planeamiento y gestión, incluso un conflicto entre estas dos dimensiones, operando el planeamiento apenas en la esfera técnica y la gestión en la dimensión política. En la práctica la ciudad real no tiene que ver con las normas y estándares propuestos. El enfrentamiento de estos problemas exige un nuevo paradigma de planeamiento urbano, un paradigma que privilegia la ciudad real, aceptando en ella la presencia permanente del conflicto y tomando la gestión cotidiana como punto de partida. Se parte del planteamiento de que la ciudad se produce por una multiplicidad de agentes que deben tener su acción concertada, generando un pacto que corresponda al interés público de la ciudad. Presupone una revisión permanente para ajustes o adecuaciones, que mantenga un seguimiento de la dinámica de producción y reproducción de la ciudad.” Raquel Rolnik, 1997 Los actores Villa La Angostura Los actores de la ciudad, no son solo locales, ya que la ciudad resulta de acciones diseñadas y ejecutadas por actores que operan en múltiples escalas. Estas escalas son resultado de procesos de decisiones y acciones de los actores sociales implicados. En Villa La Angostura se destacan diversos actores locales, regionales, provinciales y nacionales. Dentro de los actores locales están: - Asociación vecinal - Habitantes, se pueden diferenciar tres grupos: los nativos; los que vinieron en busca de un cambio de vida en un medio de alta calidad ambiental; y los que vinieron en busca de una oportunidad de inversión. - Políticos de actuación local - Dueños de pequeños hospedajes - Turistas - Comerciantes locales Estos actores se diferencian entre si, según sean sus diferencias de acceso a los bienes y servicios urbanos. Sus acciones y decisiones se manifiestan en la escala local y no impactan. Producen y se reproducen dentro del ámbito local.


Actores regionales: - Constructores hoteleros Actores provinciales: - Usuarios de las rutas provinciales Son actores que se reproducen fuera de la ciudad, pero su papel en ella es importante. Actores nacionales: - Cadenas internacionales de hotelería - Cadenas internacionales de gastronomía Blanco los llama actores globales, ya que sin tener presencia física en la ciudad modelan las relaciones, las pautas de consumo y los ritmos de la sociedad local. Blanco hace otra clasificación de actores teniendo en cuenta el tipo de acciones que llevan a cabo en el espacio urbano, siendo parte para esta clasificación cualquiera de los actores nombrados anteriormente. Los que producen la ciudad: producen material e inmaterialmente la ciudad, en base a la creación de componentes urbanos (construcción hotelera, infraestructura, servicios), y al desarrollo de actividades económicas (comercio, banco, servicios educativos y culturales). Los que consumen la ciudad: turistas y habitantes que se reproducen en la ciudad, que consumen los bienes y servicios urbanos (vivienda, transporte, servicios en red). Los que regulan la ciudad: actores estatales, encargados del diseño y de la ejecución de políticas públicas, respondiendo a las necesidades sociales y del bienestar general. Veinticinco de Mayo Para este caso también se hace una diferenciación de los actores a partir de las escalas de alcance de sus acciones y decisiones. Asi aparecen: Actores locales: -Productores -Industriales -Comerciantes -Habitantes Actores regionales: -Municipio


-Productores -Terratenientes -Industrias Actores Provinciales y/o Nacionales: -Transportistas -Productores exportadores La clasificaci贸n de los actores de esta regi贸n deja en claro el perfil productivo de la misma y la impotancia del medio social, conformado por los diversos actores, para entender la configuraci贸n territorial y urbana de una regi贸n determinada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.