informe punta lara alumnos 2010

Page 1

Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

DIAGNÓSTICO

Punta Lara – Contexto Histórico El día 7 de febrero de 1520, en una exploración que realizó Hernando de Magallanes por las costas del Río de La Plata descubrió la ensenada. Más tarde en 1580, Juan de Garay hizo la distribución de lotes para chacras y estancias en los alrededores de la ciudad y recién es cuando aparece la denominación "Ensenada". En 1629 adquirió las tierras que rodeaban la caleta de Ensenada, Antonio Gutiérrez Barragán, hijo del Alcalde de Buenos Aires quién estableció una estancia en la zona. Alrededor del año 1700, los López Osornio adquieren la mayor parte de las tierras de Antonio Barragán. Uno de ellos es quien realiza las primeras modificaciones de importancia que dan un primer bosquejo de pueblo, lo que culmina en 1750 con la construcción de la primera capilla. En esta época, se instalan las fuerzas militares en la zona, y Mauricio de Zabala, que había fundado Montevideo, construye un Fuerte en la localidad para reprimir el contrabando que desarrollaban los portugueses, franceses, ingleses y hasta los mismo españoles en la zona por lo accesible de las costas. En el año 1789, a raíz de una fuerte crecida del río, el Fuerte de Barragán sufre las consecuencias y sus muros se derrumban. La Ensenada empezó a cobrar vida de pueblo. En diciembre de 1800 un temporal destruye todo lo que había en el Puerto se Buenos Aires, es por ello que el comercio de Buenos Aires pide la habilitación del Puerto de Ensenada y el día 2 de enero de 1801 por decreto del Virrey Marqués de Avilés se permite el arribo de buques de comercio al puerto habilitado, y por ese mismo decreto se dispone la fundación del pueblo de Ensenada y se comisiona al Coronel Pedro Cerviño para que trazara oficialmente al pueblo, contemplándose casas capitulares, plazas, iglesias y otros edificios públicos. El 5 de mayo de 1801 nace la ciudad de Ensenada. La industria de la carne comienza a desarrollarse en el Virreinato del Río de La Plata. Los criollos y muchos españoles, dueños de una gran cantidad de cabezas de ganado veían en el saladero el total aprovechamiento del producto y con ello su futuro económico. Por tal motivo, se necesitaba de lugares ubicados en zonas cercanas a los puertos, y Ensenada era el lugar ideal, no solo por su cercanía al puerto, sino también por su proximidad al centro de consumo (Buenos Aires). El día 5 de junio de 1810 la Primera Junta decreta la habilitación del Puerto de la Ensenada, dando lugar a la aparición del primer saladero en la zona.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

El 17 de febrero de 1856 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declara a Ensenada cabecera de Partido. Durante 1862 se dictaron varias resoluciones relacionadas con el trazado y la concesión del Ferrocarril a la Ensenads. Por ley del 3 de setiembre de 1883 la Legislatura provincial expropió una lonja de terreno comprendida dentro del área de los mil doscientos metros frente al Río Santiago para la construcción del Puerto de la Ensenada, la que se prolongó hasta 1890.El acuerdo se logra en octubre de 1904, ya que el Gobierno Nacional al ver lo insuficiente que resultaba el Puerto de Buenos Aires quería utilizar el de La Plata como complemento. También se instalan en Ensenada la Base Naval, la Escuela Naval, el Liceo Naval y el Hospital Naval. En 1923 el Gobierno Nacional cede tierras de su propiedad a la Secretaría de Marina para la instalación en la margen derecha del Río Santiago de un astillero, siendo este el origen de Astilleros y Fábricas Navales del Estado S.A. (AFNE S.A.) Luego de las gestiones realizadas por el General Enrique Moscón y firmados los convenios con las empresas constructoras, los materiales provenientes de los Estados Unidos comenzaron a llegar al Puerto, concretándose en diciembre de 1925 la primera destilería de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Con los cambios en el estilo de vida de la sociedad argentina de comienzos del siglo XX, surgió una nueva actividad, para disfrutar de períodos de descanso tras el tiempo de trabajo: el turismo. En abril de 1922, Martín Taylor, iniciaba gestiones ante el gobierno de la Nación y obtenía las tierras y el permiso para instalar un balneario público en Punta Lara. A este emprendimiento le siguieron muchos otros, y ya para la década del '30 este tipo de instalaciones eran una constante en la zona. El impulso más grande se lo dio el Jockey Club, que Por iniciativa de su presidente llevó a cabo un proyecto para tener un nuevo lugar de esparcimiento para sus asociados. Así, el Jockey Club inauguró su sede y donó los edificios más emblemáticos de la localidad: la iglesia, la comisaría y unidad sanitaria, la sede bancaria, el antiguo “Colegio de Señoritas” y el “Círculo de Periodistas”. Estos, sumados al establecimiento del Automóvil Club Argentino y de más recreos, asentaron al nuevo destino recreativo y turístico. Finalmente, en la década del ‘40 adoptó un nuevo perfil, en consonancia con el surgimiento del peronismo: los beneficios

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

asociales a los trabajadores se transformaban en recursos para el turismo, y así se instalaron numerosos edificios pertenecientes a los diferentes sindicatos de trabajadores. Durante la época de la dictadura se produjo el desalojo de varios de estos establecimientos, y así sobrevino una época de debacle, que recién se vió mejorada hacia finales de los años '70, aunque las sucesivas crisis de los ´80 y ´90, sumadas a las inundaciones de 1989 y 1990 que causaron serios destrozos, generaron nuevamente el inicio de una etapa de decadencia acentuada que se prolonga hasta nuestros días. Presentación general: Toda variable que afecta a la zona de intervención será analizada en una primera instancia en un marco regional a fin de contextualizarlas para luego llegar a definirlas con un carácter de mayor especificidad en la localidad de Punta Lara.

Introducción: La Localidad de punta Lara se encuentra inserta dentro del Partido de Ensenada ubicado en la provincia de Buenos Aires. Se establece un ámbito regional, formado por el Partido de Berisso y La Plata. Ensenada se divide en una serie de delegaciones municipales, entre la que encontramos a la Delegación de Punta Lara (Zona de intervención).

FIGURA 1 : Imagen satelital área de intervención

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Conexiones: estructura circulatoria El territorio se encuentra atravesado por una serie de vías regionales, generando conexiones de gran importancia: 

La ruta provincial N°13- Camino Rivadavia (unión entre Ensenada y la ciudad de La Plata)

La ruta provincial N°215 Camino Ingeniero Humet (unión entre Ensenada y la ciudad de La Plata)

La ruta provincial N°11- Avenida Gobernador Mercante (unión entre Ensenada y la Autopista Bs.As.-La Plata), que luego se transforma en Diagonal 74 al ingresar en la ciudad de La Plata

La ruta provincial N°15- Avenida Bossinga (unión entre Punta Lara y La Plata)

La ruta provincial N°19 (unión entre Punta Lara y autopista Bs.As- La Plata)

El ferrocarril tiene una impronta importante dentro del partido, a pesar de no estar en funcionamiento, convirtiéndose en algunos casos en un límite físico y condicionante del trazado de las diferentes localidades, principalmente en la zona de intervención (Punta Lara)

Características Físicas El partido de Ensenada posee un clima templado, cálido y húmedo, y las precipitaciones anuales alcanzan los 1000mm.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Los vientos que afectan al partido son principalmente los que provienen del sector Norte (secos y calurosos), los del Sur (frío) y los del Este (húmedo). Los de mayor influencia, principalmente en el sector de Punta Lara, son los vientos del Sur y del Este, que generan un efecto conocido como “Sudestada”. Este fenómeno meteorológico, que consiste en una rápida rotación de vientos fríos del sur al cuadrante del sudeste, satura las masas de aire polar con humedad oceánica, generando bajas temperaturas, y dando lugar a precipitaciones de diversa intensidad, aumentando la altura de las aguas, lo que trae aparejado situaciones de inundación. El partido se ve afectado por diferentes unidades geomorfológicas, entre las que encontramos: 

Bañados

Playa – Depósito de sedimentos no consolidados, que varían entre arena y grava

Cordón Litoral – Forma costera que se debe a la acción combinada de transporte de materiales de ríos y el mar, originando depósitos que sustituyen a los contornos de la costa bajo la forma de un dique que presentan un contorno medio entre los límites primitivos de la costa

Llanuras de fango – Zonas afectadas por las mareas, que se encuentran sumergidas solamente durante las mareas altas.

Llanuras aluviales – Llanuras de inundación, ocupadas cuando el río crece, formadas por sedimentos transportados por los ríos

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

El territorio del partido se caracteriza por presentar dos sectores mas altos, (hacia el Rio de La Plata con la presencia del albardón, y hacia la zona de la ciudad de La Plata, donde la cota de nivel asciende a unos 7,5 metros) que definen a su vez un sector de cota mas baja donde se conforman los bañados, zona afectada por los afluentes del Río. Esta situación sumada a una serie de fenómenos climáticos como son el viento y la lluvia producen anegamientos en los terrenos por no poseer la capacidad de absorción necesaria para evitar la saturación de los mismos. Esto les confiere una baja aptitud para la ocupación, y para el desarrollo agrícola, limitando la cantidad de parcelas capacitadas para dichos usos.

Economía En cuanto a la economía del Partido, observamos la presencia de una gran cantidad de industrias, el puerto, y un polo petroquímico con gran impronta en el Partido. Las empresas más importantes existentes son: 

REPSOL YPF

ASTILLEROS RIO SANTIAGO

CAMUZZI Gas Pampeano

SIDERAR

PETROKEN

COPETRO

SIDERAR

GESA

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Estas industrias son las máximas generadoras de empleo y PBI en la zona, pero a la vez producen situaciones desfavorables para el partido, situaciones que se relacionan con la contaminación, no sólo de las napas freáticas sino también del aire y los suelos de la región. En la localidad de Punta Lara se desarrolla además la actividad turística y recreativa. La base de éste atractivo se constituye por la presencia del frente costero y la playa, principalmente en épocas de verano. La oferta de actividades abarca desde zonas verdes sobre ciertas vías principales que se ocupan durante los fines de semana, hasta equipamientos de carácter recreativo- deportivo, y la presencia de campings.

Caracterización Demográfica del Partido Aspectos cuantitativos: En base a los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas (INDEC y Dirección de Estadísticas del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires) surge que la población total del Partido de Ensenada alcanza los 51.322 habitantes, siendo 8.410 residentes de la Localidad de Punta Lara. La densidad poblacional de dicha localidad se deduce a partir la elaboración de un relevamiento de las viviendas existentes considerando una ocupación de cuatro habitantes por cada una de Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

ellas. Clasificando dicha variable en rangos que fluctúan entre menos de 30 hab/ha. hasta mas de 100 hab/ha.

Aspectos cualitativos: En base a los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas (INDEC y Dirección de Estadísticas del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires) se deduce que existen áreas con porcentajes de NBI. Para la localidad de Punta Lara se procedió a ejecutar un ajuste de los porcentajes obtenidos a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas 2001, mediante un relevamiento que consideró datos que señalan la presencia de dicho indicador (condición de hacinamiento, estado de la edificación, cobertura de servicios básicos, etc.). Este ajuste se realizó a fin de considerar la realidad de la localidad, ya que los datos proporcionados por el Censo son a partir de radios censales, siendo en este caso datos muy abarcativos, que no reflejan la verdadera situación de la localidad. Los valores se expresan en la siguiente imagen:

Caracterización Territorial Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Subdivisión: La localidad de Punta Lara se define mediante un trazado regular, que se extiende desde la selva marginal hasta la calle 40 y desde la Av. Costanera Gral. Almte. Brown hasta el inicio de la zona de bañados. Las barreras físicas están establecidas tanto por elementos naturales (Río de La plata, selva marginal y sector de bañados) como por elementos construidos (FFCC, R.N.N° 11). El parcelamiento reúne zonas de terrenos de dimensiones variables. Para ello se realizó un relevamiento y medición de parcelas a fin de establecer un rango dimensional que abarca desde loteos de tamaño menor a los 300 m2 hasta loteos de tamaño mayor a los 600 m2. Estas parcelas se destinan en su mayoría al uso residencial, mientras que desbordando los límites del núcleo urbano se ubican parcelas de un tamaño que supera los 600 m2 con un uso predominantemente rural. Las diferentes condiciones del parcelamiento, a su vez, generan la localización de diferentes usuarios, dependiendo del tamaño de la parcela. La población con menores condiciones de vida se ubica en las zonas en las que las parcelas son más pequeñas, y, por el contrario, la población que se tiene más posibilidades económicas opta por adquirir parcelas de mayor tamaño.

Ocupación Se llevó a cabo un relevamiento en el lugar que se verificó con el uso de imágenes satelitales a fin de establecer las parcelas ocupadas y las vacantes y de este modo concluir en una clasificación de saturación del núcleo urbano. Se observa una mayor ocupación en los asentamientos contenidos por la Av. Costanera Gral. Almte. Brown, Calle 9, Homero Manzi y Calle 78 y en la zona del barrio “La Pérgola”.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Se determinó, además, a los efectos de establecer una síntesis, ciertos rangos de ocupación que ascienden de 0% a 90 y 100 %. Esta clasificación se expresa en la imagen que se presenta a continuación:

Las áreas con mayor número de parcelas vacantes se observan hacia el oeste coincidentemente con la presencia del estado de conservación más natural de la selva marginal y la zona de bañados. Usos del suelo La distribución de los usos del suelo en la localidad de Punta Lara está muchas veces condicionada por la presencia de factores estructurantes. El Río de La Plata fomenta la aparición de usos relacionados con la actividad recreativa y deportiva. En las zonas próximas a la costa se localizan campings, clubes y balnearios, además de comercios aislados que apoyan la actividad de pesca. Los usos residenciales se distribuyen dentro del polígono determinado por las barreras urbanas detalladas anteriormente en este mismo informe. Se reconoce además una zona central que reúne las actividades públicas-administrativas (Municipalidad) de seguridad, de culto y de educación. Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Dentro del uso residencial se reconoce, además zonas de mayor o menor consolidación que responden a determinadas condiciones de estado de la edificación, infraestructura de servicios y ocupación.

Estado de la edificación El estado de la edificación corresponde a las condiciones de estabilidad, terminación, mantenimiento de una construcción independientemente de su diseño arquitectónico, antigüedad o calidad edilicia. En el relevamiento realizado por parcela se han establecido categorías que se sintetizan en “muy bueno”, “bueno”, “regular” y “malo”. El resultado final se expresa en el siguiente plano:

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Arbolado urbano A los efectos de caracterizar ésta variable se llevó a cabo un relevamiento en el lugar que se verificó mediante imágenes satelitales con el objeto de determinar categorías de arbolado. Se las clasificó en arbolado implantado, arbolado urbano, vegetación natural modificada por el hombre y selva marginal.

Puede reconocerse a partir de imágenes satelitales distantes en el tiempo el modo en que el arbolado natural ha ido siendo modificado por el hombre para otorgar un carácter de mayor habitabilidad al sitio. Infraestructura de servicios La información del sistema de saneamiento básico fue obtenida a partir del relevamiento del lugar, enriquecido por encuestas realizadas a la población. Se reconocieron a partir de la reunión de dichos datos, diferentes áreas que concentran un número de servicios particular. Los servicios tomados en consideración fueron: energía eléctrica, pavimento, gas y agua corriente. Se reconoce una cobertura espacial nula de los servicios cloacales en toda la localidad.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Tejido Teniendo como objetivo caracterizar y clasificar el tejido de la localidad, se analizaron factores incidentes en dicha variable. Se consideró la relación entre morfología edilicia y el tamaño de la parcela, dando lugar a la aparición de un tejido abierto, semicompacto y compacto. Siendo abierto cuando la relación entre la superficie edificada y la superficie libre es menor al 20%, semicompacto cuando dicha relación varía entre el 20 y el 50 % y compacto cuando el porcentaje excede el 50 %.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Espacio Público El espacio público de la localidad se clasifica, en una primer instancia, según el grado de accesibilidad, reconociéndose espacios públicos concesionados (de acceso restringido) y espacios públicos municipales (de acceso irrestricto). Además se consideraron espacios públicos con un carácter diferente como son las plazas, la reserva natural y los espacios verdes alineados con ciertas vías de circulación cuya ocupación durante los fines de semana acusa un alto déficit de espacios públicos en condiciones de ser apropiados.

El resultado final del análisis territorial realizado fue representado en el cuadro que se describe a continuación, considerando las problemáticas identificadas (conflictos) y los recursos actuales y futuros (potencialidades) además de las tendencias visualizadas tanto en el partido de Ensenada como en la localidad de Punta Lara.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Núcleos Problemáticos: A partir del diagnóstico realizado, y de los conflictos identificados en la localidad, se procede a determinar una serie de núcleos problemáticos, sobre los cuales se deberá hacer mayor hincapié a la hora de definir propuestas y acciones a llevar a cabo:

Degradación del ambiente urbano y natural

La degradación del ambiente en la localidad de Punta Lara se ha producido a lo largo de los años, producto de varias situaciones. En primer lugar, podemos mencionar la contaminación que generan las industrias existentes en el partido debido a los desechos que liberan al río y las emanaciones tóxicas. Otro factor que contribuye a la degradación del hábitat lo constituyen las inundaciones y desbordes que se producen por las condiciones climáticas predominantes en la región, y principalmente por el efecto de la Sudestada. Además, a lo largo de los años se ha producido una poda indiscriminada de la vegetación natural que existe en la zona, y esto generó la desaparición de las barreras naturales que protegían al territorio de los fenómenos climáticos y las inundaciones, conduciendo a procesos de erosión eólica y de los suelos. Otra situación que afecta al ambiente tiene que ver con la falta de infraestructura de servicios que se observa en la localidad, principalmente el tendido cloacal que es inexistente en toda el área de intervención. 

Segregación social

La localidad de Punta Lara se caracteriza por ser una zona de contrastes, y estos se evidencian no sólo a nivel urbano, sino principalmente a nivel social, generando un fenómeno muy marcado de disgregación social. Esta situación se genera por varios motivos, entre ellos la presencia de una serie de barreras físicas en el territorio, como son las vías del ferrocarril y los cursos de agua, y la falta de infraestructuras de conexión entre las zonas que quedan fragmentadas por estas barreras.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Además la amplitud en los valores del suelo, genera que la población se ubique en diferentes zonas de acuerdo a su condición social, aumentando cada vez más las diferencias entre los vecinos de la localidad. 

Degradación del espacio público

El espacio público de la localidad de Punta Lara constituye un factor fundamental para el desarrollo de la localidad, ya que se utiliza como espacio de recreación, pero no sólo por los vecinos de la Localidad, sino por toda la región del Gran La Plata e incluso de la Zona Metropolitana. Por tal motivo, la degradación del mismo constituye uno de los núcleos problemáticos de la localidad. La degradación de los espacios públicos, principalmente de la franja costera, se debe no sólo a la falta de infraestructura de apoyo a las actividades turísticas y recreativas, sino también al poco mantenimiento de la existente.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Presentación: Contemplando las conclusiones derivadas del diagnóstico, y analizando los conflictos, tendencias y potencialidades de Punta Lara, se reconoce la necesidad de plantear una serie de programas y acciones a llevar a cabo para lograr mejorar las condiciones actuales de la localidad, y potencializar los aspectos que puedan favorecer al crecimiento y desarrollo de la misma. Está claro entonces, que para hacer efectivo un ordenamiento del territorio es necesario establecer y seguir ciertas normas. Con este fin, se plantean las premisas generales.

Objetivos y lineamientos generales:

 Definir líneas de gestión que incorporen no sólo a los distintos estratos de la política (Estado Nacional – Provincia – Municipio) sino también a las Organizaciones No Gubernamentales y vecinos de Punta Lara que tengan información relacionadas con la prevención y control de riesgos para el ambiente.

Recuperar y revalorizar la franja costera del Río de La Plata, así como también el resto de los espacios públicos, como elementos esenciales para la promoción y el desarrollo de la actividad turística en la zona.

 Desalentar la ocupación en zonas no consolidadas y con grandes riesgos para la población, a fin de minimizar los conflictos que se producen, especialmente en las épocas en las que los fenómenos naturales como la Sudestada afectan a la zona.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

 Promover la integración social en toda la localidad, como medio para erradicar el fenómeno de disgregación social que se observa en la actualidad en toda el área.

 Realizar una planificación que garantice la ejecución de obras de mantenimiento de la estructura circulatoria interna y regional, y la creación de nuevas vías que faciliten la comunicación entre las distintas zonas de la localidad y las localidades vecinas.

 Promover el desarrollo económico y social de la Localidad, potencializando las capacidades y oportunidades que ofrece Punta Lara.

A fin de lograr el cumplimiento de estos objetivos se enuncian una serie de lineamientos y criterios, que parten del análisis de las variables que componen la estructura urbana de Punta Lara, enfocándonos principalmente en la estructura circulatoria, el espacio público, los componentes del trazado y la subdivisión y la infraestructura de servicios:

Lineamientos de ordenamiento territorial: ESTRUCTURA CIRCULATORIA La intervención que se propone en relación a la estructura circulatoria busca cubrir las distintas escalas: la escala vehicular regional, la escala vehicular internar y la escala peatonal. Por tal motivo se plantea:

MEJORAR LAS VÍAS DE CONEXIÓN REGIONALES, potencializando así la integración entre las diferentes localidades del Partido y el resto de los Partidos, favoreciendo el desarrollo de movimientos a través de vías que cuenten con la debida jerarquía y estado de mantenimiento.

ORDENAMIENTO DEL SISTEMA CIRCULATORIO INTERNO, definiendo vías de diferentes jerarquías, garantizando la accesibilidad a las diferentes zonas de Punta Lara y la conectividad entre las mismas, promoviendo la integración de la localidad.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

CREACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCULACIÓN PARA PEATONES Y VEHÍCULOS NO MOTORIZADOS, que tensionen los distintos focos de carácter turístico de la localidad generando recorridos proyectados con sendas que se extienden sobre el territorio abogando a la integración de las diversas áreas de Punta Lara.

FIGURA : Sintesis de estructura circulatoria propuesta Elaboración Propia

ESPACIO PÚBLICO 

READECUACIÓN Y REVALORIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE INTERÉS TURÍSTICO Y RECREATIVO, que incluyen la zona costera y la zona de reserva de la selva marginal, dotándolas de las infraestructuras necesarias para su aprovechamiento.

PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA para fortalecer el desarrollo económico de la localidad proponiendo circuitos turísticos que integren las zonas potenciales de la localidad incluyendo el borde costero, los equipamientos deportivos, la selva marginal, los edificios de interés histórico-cultural, entre otros.

FORESTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA DE ESPACIOS VERDES, promoviendo la revalorización de los vacíos urbanos existentes y planteando su integración con los propuestos buscando generar una disposición equilibrada que contemple los llenos para proponer los vacíos necesarios.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

FIGURA : Sintesis de espacios públicos propuestos Elaboración Propia

OCUPACIÓN 

GENERAR INTENSIDADES EQUILIBRADAS DE OCUPACIÓN, planteando la relocalización de los grupos poblacionales cuya condición de habitabilidad no reúne las condiciones necesarias para el desarrollo de una buena calidad de vida.

DETERMINACIÓN DE ÁREAS PARA EXPANSIÓN FUTURA, de acuerdo al crecimiento poblacional, contemplando las condiciones de los terrenos a ocupar evitando expandir la ocupación para uso residencial sobre fracciones anegables.

REGULACIÓN DEL MODO DE OCUPACIÓN EN SECTORES CON ALTO COMPROMISO HÍDRICO, planteando minimizar la disposición sobre el nivel 0.00, dando lugar a un tejido abierto, a fin de favorecer el escurrimiento de las aguas.

FIGURA : Ocupación propuesta Elaboración Propia

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

USOS 

PROPONER USOS QUE FOMENTEN LA INTEGRACIÓN DE LOS SECTORES HOY DESMEMBRADOS, a través de su utilización conjunta, que funcionen como elementos de tensión entre las distintas áreas, abarcando desde usos comerciales hasta recreativosdeportivos.

READECUACIÓN DEL USO DEL SUELO, principalmente en zonas con alto compromiso hídrico, relocalizando el uso residencial inicialmente propuesto sobre terrenos anegables y proyectando en su lugar un uso que represente un menor riesgo para la población. Tal es el caso de áreas verdes que reúnan zonas de esparcimiento y realización de actividades recreativas-deportivas.

CONSOLIDACIÓN Y EXTENSIÓN DE UN ÁREA MIXTA (viviendas+comercio) en la Av. Costanera, como apoyo a la actividad turística.

CONFORMACIÓN DE ZONAS COMERCIALES sobre la calle 11, entre las calles 108 y 96, calle 9 entre 60 y 44 y calle 11 entre 138 y 120, generando alineamientos que otorguen a estas zonas un carácter de consolidación.

CONSOLIDACIÓN DE LA ZONA CENTRO de la localidad, revalorizando los edificios institucionales existentes y proponiendo otros: promoviendo la integración de la localidad, funcionando como elemento articulador.

FIGURA : Usos del suelo propuestos Elaboración Propia

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

TRAZADO Y SUBDIVISIÓN 

INTEGRACIÓN DE SECTORES DESARTICULADOS, mediante la reinterpretación de las barreras físicas (bañados y zonas anegables) utilizándolas como fuelles, generando usos que fomenten su utilización y sean aprovechados por toda la comunidad.

OTORGAR A LAS VÍAS JERÁRQUICAS UNA CONDICIÓN QUE COLABORE CON SU CARGA RECREATIVA, generando ensanches y proponiendo elementos como boulevards, vacíos laterales y sendas, que faciliten las circulaciones y permitan el desplazamiento por las zonas con condiciones turísticas.

FIGURA : Trazado y subdivisión Elaboración Propia

AREAS URBANAS A VALORIZAR 

REVALORIZACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO, principalmente los edificios con alto valor patrimonial (estación del ferrocarril, iglesia, escuela, entre otros), a partir de una intervención de renovación y readecuación que ponga en valor el patrimonio y a la vez lo integre con obras nuevas que se proponen en el área.

RECUALIFICACIÓN DE LA SELVA MARGINAL Y EL PALACIO PIRIA, como cabeceras de la propuesta y puntos de atractivo turístico posible de explotar, proponiendo el desarrollo de actividades recreativas y culturales.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

FIGURA : áreas a valorizar Elaboración Propia

INFRAESTRUCTURA 

GARANTIZAR EL COMPLETAMIENTO DE LAS REDES DE INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS, principalmente el tendido de la red cloacal, para favorecer al mejoramiento de la calidad ambiental.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Propuesta: Tomando como base los lineamientos y objetivos planteados anteriormente, se ha elaborado una propuesta procurando en primer término respetar y reconocer la situación actual de la Localidad como punto de partida, pero buscando solucionar los conflictos existentes y procurando maximizar las tendencias positivas y las potencialidades reconocidas en la localidad. El carácter turístico de la localidad, las zonas con alto riesgo hídrico, y el espacio público son entre otros, factores determinantes de la reconfiguración territorial propuesta.

Proyectos: 

Generación de un circuito vehicular, tendiente a potenciar el carácter turístico de la zona, basado en la circulación entre las calles Av.General Almirante Brown, calle 146, calle 17 y calle 9, y saliendo por la Av. Mercante (Diagonal 74). Para esto, se plantea otorgarles un carácter diferencial a estas vías, a través de la generación de boulevards, la iluminación de las mismas, el planteo de ensanches en las zonas que fuera posible, y la creación de cordones cuneta con desagües pluviales. A su vez, se plantea un sistema de vías de menor jerarquía, cada 6 o 7 cuadras, a excepción de la zona centro en la cual las vías se multiplican.

Creación de un sistema de bicisendas, con vías de simple circulación, y un ancho de 1,5 metros, que cuente con la iluminación y señalización pertinente, lo que aumentaría la capacidad de la calzada al alentar su plena ocupación, y favorecería al recorrido turístico de la zona.

Creación de un circuito peatonal que recorra toda la localidad, tomando como puntos de partida las cabeceras de la propuesta (Selva Marginal-Palacio Piria) y conectando el borde costero y el parque lineal.

Construcción de veredas, prioritariamente en la zona costera y en la zona centro, a fin de que estos sectores adquieran la identidad necesaria para satisfacer las necesidades turísticas y recreativas. Estas deberán tener un ancho mínimo de 5 metros, y contarán con vegetación e iluminación.

 Consolidar la imagen urbana de la zona central a partir del mejoramiento y la definición del espacio, que incluyan acciones de forestación, iluminación y pavimentación.  La localidad deberá tener una identidad propia basada en la actividad que se busca potencializar (el uso turístico y recreativo del área). Por tal motivo, se plantea un Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

sistema de señales turísticas, viales y de edificios con alto valor patrimonial, propiciando así el fácil reconocimiento de los diferentes sectores de interés. 

Creación de un parque lineal, readecuando espacios que actualmente se encuentran en desuso como son los terrenos del ferrocarril, y una zona de alto riesgo hídrico. Se busca que no sólo sirva como fuelle entre la zona de bañados y la trama urbana, sino también como elemento integrador entre los diferentes sectores de la Localidad. Este parque se zonificará, planteando sectores deportivos, zonas de recreación y áreas de esparcimiento, buscando satisfacer las diferentes necesidades de la localidad.

Otro proyecto consiste en la ampliación de la superficie de espacios verdes, generando un sistema de plazas, y la promoción del completamiento y mejoramiento de las plazas existentes en la localidad, dotándolas de mobiliario urbano acorde a la condición de espacio verde. Estas plazas se ubicarán en la intersección de las vías jerárquicas, a excepción de aquellos sectores en los que el parque lineal absorbe esta condición.

Se plantea, como respuesta a las demandas de crecimiento poblacional, diferentes grados de ocupación en la localidad, teniendo en cuenta los riesgos hídricos que presentan las actuales zonas de crecimiento y las condiciones de las diferentes áreas. Se determina una zona de viviendas que generan un retiro de 10 metros de la línea municipal, en coincidencia con la zona del arroyo Miguelín, generando un espacio de transición entre el mismo y la trama. En el sector aledaño al parque lineal (área inundable) se plantea una zona con una ocupación menor, con viviendas elevadas del nivel 0.00 para generar mayor superficie de absorción y evitar así los conflictos que se puedan producir producto de las inundaciones. En cuanto a la zona costera se busca generar un mayor grado de ocupación, y en cuanto al resto de la localidad se plantea completar la ocupación que se observa en la actualidad.

En relación a la zona costera, que actualmente se encuentra divida en áreas municipales abiertas a la comunidad y áreas concesionadas, se plantea un tratamiento del nivel 0.00 como espacio totalmente público, y sólo se habilita la concesión de los edificios existentes, permitiendo así el aprovechamiento por parte de toda la comunidad del borde costero.

Se proponen una serie de incentivos y premios por parte del Municipio, estimulando la rehabilitación y puesta en funcionamiento de los edificios existentes en la zona del borde costero.

Acondicionamiento de los muelles existentes, y creación de nuevos muelles y amarraderos para fomentar el desarrollo de la actividad pesquera y náutica

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Generación de un elemento articulador entre las diferentes zonas de la localidad, formado por un parque que concentre actividades recreativas para uso de la localidad, fomentando el uso por parte de los vecinos generando situaciones de encuentro y relación entre los habitantes de la localidad.

Consolidación de un área sobre el borde costero que reúna viviendas y comercios, en apoyo a las actividades que se desarrollan sobre la costanera, potencializando una zona que existe actualmente y extendiendo la misma.

Creación de áreas comerciales sobre la calle 11, entre las calles 108 y 96, calle 9 entre 60 y 44 y calle 11 entre 138 y 120, favoreciendo a la consolidación de las diferentes zonas de la localidad.

Establecer un plan para el progresivo completamiento de la infraestructura de servicios, determinando como prioridad el abastecimiento del servicio cloacal para evitar que continúe el proceso de contaminación que se observa en la actualidad.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

IMÁGENES PROPUESTA

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

ANEXOS

EN LA REGION

Ambientalistas vuelven a la carga para que cierre Ceamse Realizaron ayer una nueva presentación ante la Suprema Corte de Justicia Las organizaciones ambientalistas que vienen peleando para la desactivación del relleno sanitario de Ensenada volvieron a arremeter contra la Cemase a través de una presentación en la Suprema Corte de Justicia bonaerense. En el escrito denuncian que el organismo a cargo de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, que pidió al máximo tribunal una ampliación del módulo en el cual opera en la actualidad, "pretende, en realidad, construir un nuevo espacio dentro del predio". Nuevo Ambiente y el Centro Vecinal de Punta Lara sostienen que la petición de la Ceamse para extender módulo D, "es falaz" y en ese sentido las ONGs aseguran que "en verdad pretende la construcción de un nuevo espacio para la disposición de residuos". Según Marcelo Martínez, presidente de Nuevo Ambiente, a partir de inspecciones aéreas realizadas por la agrupación, se supo que en el módulo activado "no hay lugar" para una ampliación, a la vez que habrían sido detectados movimientos de suelo en una zona cercana a ese área, donde las ONGs creen que se intentaría poner en funcionamiento un nuevo relleno. En abril de este año Nuevo Ambiente y el Centro Vecinal fueron designadas para integrar la comisión de monitoreo del relleno. "Al vernos impedidas de ingresar al predio por órdenes de la CEAMSE, violándose lo establecido en el convenio, se debieron realizar inspecciones aéreas y se constató movimiento de suelo en un sector de bañado, lindero al actual módulo D y a una enorme cava donde aflora aguas superficiales", plantearon las organizaciones a la Corte. En los últimos días hubieron distintas movidas desde los ámbitos legislativos. El Concejo Deliberante de La Plata votó por unanimidad una resolución de rechazo a cualquier tipo de ampliación en el predio ensenadense, mientras en la cámara de Diputados se aprobó un pedido al gobernador Daniel Scioli para que se instrumenten "los mecanismos necesarios" para el cumplimiento del convenio de cierre definitivo del relleno regional y que fue homologado por la Corte provincial. "NO ES UNA SOLUCION" Las agrupaciones ambientalistas tampoco creen en la efectividad de una ampliación del módulo vigente, porque, remarcaron, "no es una solución al problema de los residuos y sólo implica una medida cortoplacista, más aún cuando luego de haber transcurrido más de 1.100 días de la firma del convenio la CEAMSE argumenta no poseer alternativas técnicas de solución". Según Nuevo Ambiente y el Centro Vecinal de Punta Lara, "es grave y poco serio" que se plantee una obra de ampliación para "seguir enterrando basura y violando las distintas legislaciones vigentes en materia de residuos". Para Martínez, la solicitud no tiene sentido, "en momentos en que se está en la fase final de un proceso licitatorio para la instalación de una planta de tratamiento integral para toda la Región y cuando la Provincia dice acompañar y financiar el proceso". ACCIONES El Concejo Deliberante de La Plata votó por unanimidad una resolución de rechazo a cualquier tipo de ampliación en el predio ensenadense, mientras en la cámara de Diputados se aprobó un pedido al gobernador Scioli para el cumplimiento del convenio de cierre definitivo.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Más de 100 evacuados en Punta Lara Según datos aportados por Prefectura, en las primeras horas de hoy –jueves 2- el río llegó a los 3.60 metros. El Servicio de Hidrografía Naval indica que la masa de agua estaría en bajante, de acuerdo al informe elaborado por esa dependencia. Desde el Comité Emergencia y Defensa Civil de Ensenada, se comunicó que en Punta Lara se evacuó a unos cien vecinos, número que sería algo mayor por la cantidad de personas que dejaron sus viviendas espontáneamente. El Salón de Usos Múltiples de el barrio “El Molino” y Casa de Cultura fueron los lugares donde se alojó a los afectados por la inundación. Las zonas del arroyo Miguelín, Boca Cerrada y la segunda rotonda fueron los sectores más perjudicados, en los que personal municipal, bomberos y Defensa Civil trabajaron para ayudar a las familias, que en muchos casos, quedaron bajo agua. Como bien grafican las imágenes captadas por PRIMERA PÁGINA, el río presentaba una furia estremecedora y golpeaba con fuerza el murallón. La potencia de la masa de agua superó la contención. En Berisso el panorama era similar. El Hogar Social sirvió de albergue a los vecinos evacuados, entre los que había familias de la Isla Paulino. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CRECIDA HISTORICA: EL RIO EN LOS 4 METROS

200 evacuados en Ensenada y Berisso La sudestada golpeó fuerte en la Región. Angustia por las casas tapadas por el agua Hay dos crecidas del río que quedaron grabadas en el recuerdo de quienes viven en la zona ribereña de la Región: la del año '91, cuando la altura de las aguas llegaron a los 3,90 metros; y la del '40 cuando el río llegó a los 4,10 metros. Durante las primeras horas de esta madrugada la marca estaba cerca de los 4 metros (3,60, según datos de Prefectura Naval) y desde las Municipalidad de Ensenada y Berisso se daba la cifra de unas 200 personas asistidas en los centros dispuestos, ya sean evacuadas por bomberos o autoevacuadas. Las defensas -murallones y terraplenes- tanto en Punta Lara como en sectores de Ensenada y Berisso cambiaron con respecto a los años anteriores donde las crecidas también fueron históricas, "solo por eso no estamos hablando de miles y miles de evacuados", señaló a este diario Miguel Cepero, del Comité Emergencia y Defensa Civil de Ensenada. Cepero dijo cerca de la medianoche que "el número de evacuados es de un centenar pero también hay autoevacuados. El Salón de Usos Múltiples de 'El Molino', en cercanías de Villa Rubén Sito ya está completo y por eso empezamos a trasladar a las familias a Casa de Cultura, más cerca del centro de Ensenada. Se está sacando gente, con la ayuda de bomberos, de Punta Lara, de la zona del arroyo Miguelín, Boca Cerrada, y la segunda rotonda entre otros sectores". El camino costanero Almirante Brown hacia el lado de Boca Cerrada, los camping y decenas de casas, quedaron tapadas por el agua. Las olas golpeaban con furia contra el Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

murallón y los vecinos ya estaban preparados para vivir una madrugada de drama y terror, subiendo muebles y en el peor de los casos escapando de la inundación. En Berisso el panorama era similar. Desde la Comuna se informó que se esperaba una crecida de 4,10 metros por los vientos del sudeste, que ya se habían rescatado a tres familias de la Isla Paulino y otras de La Bagliardi, y que ya estaba preparado el Hogar Social de Montevideo y Nueva York para darle asistencia a los evacuados. En ese sentido, se indicó que no se podía llevar a la gente al Gimnasio Municipal ya que esa zona de la Montevideo y calles aledañas -todas céntricas- estaban anegadas. De continuar esta situación, hoy no habría clases en las escuelas de esa Ciudad, se indicó. EN PUNTA LARA En Punta Lara, el agua irrumpió en forma violenta saltando la muralla costera desde la pérgola de Stella Maris hasta el área de Boca Cerrada. Ya alrededor de las 17 hs de ayer un marcado nerviosismo desnudó la angustia de muchos vecinos que tienen sus casas próximas a la avenida costanera Almirante Brown: "Ayer había playa y ahora tengo que abandonar todo, sin saber con qué me voy a encontrar mañana. Lo único que me puedo llevar son los televisores y algo de ropa", contó Patricia Lorenzini, domiciliada sobre la calle 130. Para prever las consecuencias de la inundación, la Junta Municipal de Ensenada permaneció en estado de alerta y la secretaría de Desarrollo Social organizó la asistencia de los damnificados con abrigo, calzado, alimentos y pañales. "Según las proyecciones que se hacen, el río puede llegar a los 4,10 metros, algo que se acerca a lo que pasó en el año 1940 cuando llegó a los 4 metros", informó Cepero, coordinador de Defensa Civil. El alerta meteorológico por sudestada se mantuvo vigente durante toda la jornada. En Berisso, unas 20 personas de la zona de Palo Blanco, Isla Paulino y la playa Bagliardi tuvieron que ser evacuadas; además se cortó la circulación vehicular en la calle Montevideo de 12 a 16 hacia la zona del monte. "Tenemos los centros de evacuación preparados, principalmente el de 9 y 169, aunque por el momento las personas asistidas fueron a casas de amigos o familiares", dijeron. Según se informó, el reporte meteorológico indica que los vientos intensos del sudeste se mantendrán al menos hasta hoy a la tarde, luego comenzarían a rotar al sector Este y a disminuir su velocidad. Por esa razón se recomendó a la población extremar las medidas de seguridad como permanecer en los hogares, no circular por calles anegadas, no sacar residuos a la vía pública y no cortar las cintas de seguridad colocadas por personal de Defensa Civil. VIENTOS El Servicio Meteorológico Nacional señaló que un centro de alta presión ubicado sobre el oeste de la provincia de Río Negro provocó con su circulación vientos constantes y ráfagas del sudeste sobre el área del Río de la Plata con velocidades entre 40 y 60 km/h.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

PRIMERA ASAMBLEA DE “VECINOS DEL RÍO” DE PUNTA LARA

El viernes 24 de septiembre, a las 19, la Asociación Civil “Vecinos del Río de Punta Lara” realizará su primera asamblea general ordinaria en el Camping de la Cámara de Comercio de Ensenada, sito en Avda. Costanera esquina 54 de Punta Lara. Desde la Asociación manifestaron que “el balance de nuestro primer año es muy bueno, entre nuestros principales logros se encuentran: la iniciativa sobre el Parque Vecinal, el Concurso Fotográfico “Los Vecinos y el Río” que tuvo repercusión regional y distintas iniciativas en defensa del medio ambiente.” “Estamos cerca de llegar al socio Nº 200 y durante esta semana comenzamos con las Escuelas de Fútbol y Patín, con más de 80 inscriptos” concluyeron desde Vecinos.-

Intendentes a la Justicia e intimación a la CEAMSE Los intendentes que conforman el Consorcio Región Capital que proyecta un plan integral de tratamiento de la basura con el objetivo de llevar a su "mínima expresión" el enterramiento, adhirieron a la acción de amparo formulada por el municipio de La Plata para que la Ceamse, como único ente que resuelve la disposición final de los residuos, ofrezca una alternativa al conflicto gremial que mantuvo cerradas las puertas del relleno sanitario de Punta Lara. Convocados por Bruera, acudieron al Palacio Municipal, el intendente de Ensenada, Mario Secco; el de Berisso, Enrique Slezack; el jefe comunal de Punta Indio, Héctor Equiza; y Mirta Sargiotti, a cargo de la comuna de Brandsen. "Venimos en tiempo y forma a poner en conocimiento que adherimos en un todo a la denuncia realizada por el municipio de La Plata", coincidieron en un comunicado las máximas autoridades distritales. En tanto, el juez de Garantías a cargo del juzgado Nº 4 -donde recayó la presentación-, Juan Pablo Masi, le dio la razón a la Comuna al responder con una intimación a la Ceamse. El magistrado le ordenó al organismo que en 24 horas disponga, mientras dure

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

la situación planteada, "un mecanismo que contemple acabadamente las necesidades del municipio peticionante". El trámite judicial se presentó el lunes, cuando los trabajadores de la Ceamse desarrollaban un cese de actividades en las plantas de disposición final que empezaba a complicar la recolección de residuos en La Plata. Masi falló ayer, pero a las pocas horas el sindicato del personal de los rellenos sanitarios acordaron con los gobiernos de la Provincia y la capital federal y levantaron el paro. "RIESGO SANITARIO" "El reclamo judicial apuntó a los funcionarios de la Ceamse, porque estamos obligados a llevar la basura al predio de ese ente, y si hay una protesta de trabajadores el organismo nos debe dar una solución porque puede haber riesgo sanitario", explicó el titular de la Agencia Ambiental, Sergio Federovisky. En el encuentro de intendentes de la Región se ratificó, además, "todo lo actuado por el Consorcio" a lo largo de lo que va del año y en esa línea se subrayó la importancia, para el avance del proyecto de "Basura Cero", de la licitación para la construcción de una planta de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos. Fuente: EL Día

Se aplaza el cierre del relleno sanitario de Punta Lara El titular del Ceamse informó que funcionará "hasta mitad de año"; molestia en los vecinos, que esperaban la medida para diciembre pasado Lunes 7 de enero de 2008 (DyN).- El relleno sanitario de Punta Lara, ubicado en el partido bonaerense de Ensenada, dejará de funcionar recién "a mitad de año", lo que provocó malestar de los vecinos y agrupaciones ambientales que esperaban el cierre en diciembre. Así lo informó el titular de la Coordinadora Ecológica Area Metropolitana (Ceamse), Raúl de Elizalde. Por su parte, agrupaciones ambientales efectuarán los próximos días una muestra fotográfica en Plaza de Mayo "para que los turistas observen que miles de argentinos mueren por contaminación ambiental, a pocos metros de pilas de basura que quedan al descubierto, pese a que tienen que estar tapadas".

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Informe Final localidad de Punta Lara……………………………….Taller Bono-Laurelli-López

Además, denunciaron un incremento de la emisión de gases tóxicos en los rellenos sanitarios de los partidos bonaerenses de Ensenada y La Matanza, producto de la "falta de tratamiento adecuado de los residuos y el intenso calor de los últimos días". Durante una entrevista realizada por el diario platense El Día, el funcionario del Ceamse detalló que "el 15 de enero retiramos (la basura que deposita) Florencio Varela; el 31, la de Berazategui; y a mitad de año, en julio o agosto, estará cerrado el relleno de Ensenada". Para ello, comenzará a construirse en las próximas semanas una planta de transferencia que, según dijo, "tardará entre cinco y seis meses".De esta manera, De Elizalde sostuvo que "va a estar terminada para julio o agosto y la basura va a ir ahí para después llevarla al relleno sanitario de Zona Norte". El traslado de la basura a Zona Norte será "temporario" porque la idea es crear un nuevo relleno para que reciba la basura que actualmente se deposita en Punta Lara. No obstante, De Elizalde dijo que la construcción de este relleno "requiere un trabajo político, técnico, de estudio del suelo y de trabajo de la población, que todavía no está completo". A fines de 2006, la administración bonaerense se comprometió, mediante la firma de convenios, a cerrar en diciembre los vertederos controlados que administra la Ceamse en Punta Lara y González Catán, partido de La Matanza. La gobernación incumplió y adujo que protestas vecinales impidieron concretar alternativas en otros distritos.

Alumnos: Aguilar, Jáuregui, Salva………………………Ayudantes: Licia Ríos, Laura Juárez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.