TP1 GIURITZA, GATTI, RODRIGUEZ

Page 1

¿COMO ENTENDEMOS A LA CIUDAD? es una forma dominante que organiza el territorio, en donde encontramos una diversidad de actores, heterogéneos entre si, provistos de servicios e infraestructuras.Estos actores imprimen la dinámica y el funcionamiento de la vida urbana, al mismo tiempo que impulsan o resisten las transformaciones. la tenemos que comprender en el contexto en el cual está inmersa, el soporte natural que posee, las relaciones que se llevan a cabo dentro de ella, y con el mundo; como sus actividades Las ciudades son un hecho construido por actores. restricciones para el asentamiento y lo condicionan problemas estructurantes

conceptos claves: innovación, tecnología, movilidad, transporte, formas de vidas urbanas, globali

zación, transformaciones en la organización de la sociedad…

VILLA LA ANGOSTURA SAN MARTIN

modelo económico estructural

CHILE

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ: uso del vehiculo: rutas + autopistas

NEUQUEN

R UT A

GO

A

parque Nahuel Huapi

PARQUE NACIONAL ARRAYANES

231

el cruce

LAGO NAHUEL HUAPI

VILLA LANGOSTURA

BARILOCHE

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL construcción + turismo incipiente industria, comercio, servicios gastronómicos y turísticos

PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI

genera

condiciones naturales + paisaje + infraestructura INVERSION EXTRANJERA INMOBILIARIA POTENCIALIDAD: actividades turísticas internacionales - recursos económicos PROBLEMÁTICA: estacionalidad trabajos temporarios en negro costo de vida elevado necesidad de población especializada especulación inmobiliaria 90-94

15000 habitantes heterogenea 24%nativos - 47%bs as -20%exterior - 9%neuquen poblacion joven POTENCIALIDAD : poblacion joven activa PROBLEMATICA : déficit de vivienda y servicios

origina 50 -54

CONFIGURACIÓN URBANA

desconectividad interior baja densidad

nal/ pais

MEDIO NATURAL + MEDIO CONTRUIDO

AFECTA AL FUNCIONAMIENTO DE LA CIUDAD

urbs

25 DE MAYO

modelo agroexportador

BOLIVAR

perfil social

GENERAL DE ALBEAR

90-94

40000 habitantes envejecimiento de la población precariedad laboral

ciudad

Cr Cr s

Entrevistas

Area Industrial Mixta Alineamiento Comercial Area Residencial Extra Urbana Area Industrial

hospitales cementerio basurales

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Conectividad y mejoramiento vial Nuevos nuleos barriales Equipamientos, servicios, viviendas socialesPresentacion Recuperacion de la costa publica Nuevos espacios publicos Actuacion normativa Modernizacion municipal

formulación de propuestas

GE STIÓN vinculos de comunicacion conectividad y mejoramiento vial Nueclos barriales Extencion redes de servicios Red de servicios

INTEGRACION TERRITORIAL

MODELO PROYECTUAL VLA 07

se busca la protección del medio ambiente natu ral y la preservación del lugar evitando el desboq ue, producto del rápido cr ecimiento

INTEGRACIÓN TERRITORIAL + FUNCIONALIDAD MODELO DE CONECTIVIDAD acceso a la costa paseo costero corredor transversal corredor interior ruta 231

nuevos equipamientos grandes equipamientos hospital municipal Gimnasio Municipal

BANDA BOSQUE PARCELAS OCUPADAS RESERVA NATURAL

CONFLICTOS

CR

Criaderos

Hospital Gimnasio Cementerio Establec. Ed. Estacion Omnibus

FR

S

Silos Conflicto Vehicular Planta Depuradora desechos cloacales basurales

PLAN DE TRABAJO ----- 3 ETAPAS PRIMERA ETAPA

Diagnostico

Caracteristicas del partido y sus potencialidades Estructura Fisica Actual Conflictos, tendencias y potencialidades

SEGUNDA ETAPA

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Lineamientos

Entrevistas

LINEAMIENTOS ESTRUCTURALES

TERCERA ETAPA

Presentacion en taller

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proyecto

Presentacion en taller

Delimitacion de Areas y zonas Regulacion de la normativa Mecanismo de gestion y participacion

Presentacion

PROYECTO DE CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

circuitos de paseo integrando espacios verdes nuevos sub-centros

se acerca al codigo diagnostico - propuesta - regulacion promover áreas residenciales extra - urbanas se busca un MODELO BASE de la normativa y una ZONIFICACIÓN

revalorización del area central

Modelo urbano tendecial

valorizacion y jerarquizac

deseable, articulador de la est

ion del AREA CENTRAL, am

pliacion y mejoramiento

ructura territorial y futura

.

de los ESPACIOS RECREA

TIVOS

calidad e identidad, integrado al paisaje integracion del paisaje al bosque nuevo centro civico comercial

Las dos

mantenimiento de una franja territorial

arbolado urbano sectores urbanos anegables y contaminados recuperar el uso publico

PRIMER ETAPA--- diagnostico

LOPEZ - ROCCA - ETULAIN

Presentacion en taller

Objetivos Generales lLineamientos de Ordenamiento Territorial Escenarios Alternativos Esquema de la propuesta básica

Analizando am bos casos, el d a la ciudad. An es pequeñas, comparad La practica de la e VLA Y 25, pode te cualquier ca planificación es as con Rosario m m o s b un a io fi org no gubernam proceso racional de to rmar que no e en la estructura La ciudad de VL , La Plata o Bu s enos Aires entales.Se debe A d p d e o e l todo determin see recursos e la sociedad, ge ma de decisiones, es d elaborar una refle depende de sus co a n n n e te ó ra m lo ca ic s ec o o re s s ir cu xió d q q e u rsos económicos que po n critica sobre la reali ue se construye objetivos, plazo ntro de la mism e 25 no tiene. Si s, metodologías por aproximació n embargo, en a. esa activida sea la ciudad, , instrumentos em dad a reorientar. este encadenamie n d define la co a m n si b el n o o co s no q se cim u e re ien te nt co to pleados y de qu n o n po ga un organism ocen problemas lógico de etapas tiene pular, crítico y científi ienes participen es o co tr , a uc a cargo de la plan turantes d como objetivo el de la participació e intervengan. ificación del lugar. mejoramiento detrlaavés n ciudadana, co entro del territorio, por div e n calidad de vida de la p rsas causas, pe la gestión del es ro problemas tado, y oblación. Este p al fin. El pre-diagnostico (información secundaria, antecedente) y diagnostico (información primaria, recolectada críticamente) roceso de planif icación formulación de objetivos y de interpretar la realidad

PLANEAMIENTO FÍSICO I

Entrevistas

infraestructura de saneamiento básico

recuperacion costa publica actividad económica prciinucidades son cabeceras dentro de su región pal, y es la que susten . Sin embargo, son ciudad ta

debe ser una reflexión crítica sobre la realidad que se desee reorientar tiene como objetivo generar una organización en un espacio y tiempo dado. establece la matriz, magnitud y jerarquización de los problemas urbano - territoriales y necesidades que afectan al sector de la realidad. se deben comprender siempre dentro de los marcos conceptuales y las teorías que avalen dicho enfoque se describe como es, reconocemos la realidad, y se construye un modelo de ella; se explica porque es así; se evalúa si está bien o mal, o como debería ser, encuentra conflictos, potencialidades y tendencias; comprendiendo también los recursos disponibles

s S

ampliación de zona industrial

ESPACIO PUBLICO

d posea una sola

S

Cr

Asentamientos Precarios Areas bajas / inundables Frigorificos

S

Cr

Parcelas Ocupadas

FR

S

S

promover la densificación urbana ampliar el area urbana actual

EL CRUCE

bosque

que cada ciuda

S

S

intercambio mercancias

EL CRUCE

Esto configura

S

desarrollo logistico

circunvalacion VIVIENDA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS FUNCIONALIDAD Y MODERNIZACIÓN NÚCLEOS DE CONCENTRACIÓN centros comerciales NUEVOS CENTRO VLA ampliación de Arrayanes centro cívico cto como Arrayanes cto como Pascotto eje cívico PRESERVACIÓN DE PATRIMONIO NUEVOS ESPACIOS PUBLICOS RECUPERACIÓN DE LA COSTA PUBLICA

S

Cr

ÁREAS PRODUCTIVAS

del bosque en la ciudad

FUNCIONALIDAD MODERNIZACION

ión amenaza la presencia

ESTRATEGAS VILLA LA ANGOSTURA

la expansión y la consolidac

Cr

laguna degradada area mixta anegada

instrumentacion y control

seguimiento - evaluación comunicación - participación

se necesita una pronta or ganización urbana coexistencia del medio ur banizado y el bosque

Aeroclub

Ajustes de lineamientos Ajustes de esquema básico Identificación de Programas y proyectos

MEJORAMIIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Programas Proyectos

Silos

Cr

incopatibilidad de usos area mixta degradada

REGULACION zonificación

RECUALIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

pre-diagnostico diagnostico

Criaderos

Transito Pesado area Urbana Discontinuidad de Circulacion Canal / Zanjon a cielo abierto

Area Residencial Areas Residenciales extraurbanas Area Industrial Areas de usos mixtos Area de usos recreativos Area a recuperar Vias de comunicacion regional Vias de comunicacion regional proyecto Circunvalacion Transito pesado

ESTRUCTURA CIRCULATORIA

Presentacion en taller

Espacios Verdes Establecimientos Educativos Viviendas de Interes Social Complejo Recreativo Deportivo

s

ÁREAS RESIDENCIALES

problemáticas urbana - territoriales

Presentacion en taller

s

Cr

necesidad de la poblacion

LINEAMIENTOS 25 DE MAYO

Integración territorial - equipamientos Funcionalidad - modernizacion Espacio Publico Normativa

plan - programas proyectos

SEGUNDA ETAPA

PROPUESTA

Estrategias

s

s

proceso de planificacion

LINEAMIENTOS ESTRUCTURALES

s

Cr

Proceso del Plan

El suelo urbano y la vivienda lLos servicios y los equipamientos Los servicios públicos El sistema vial

s s

ocupación concentrada

lineamientos

PRIMERA ETAPA

DIAGNOSTICO

Proceso del Plan

Problemas

Area Residencial Consolidada Area Central Areas Residencial en Vias de Consolid.

s

Cr

AC

el municipio esta regulado a traves de la ley 8912, donde debe establecer un plan de ordenamiento territorial que contenga un modelo enmarcada en la LEY DE BOSQUES

Presentacion en taller

Asentamientos Precarios laguna Las Mulitas

FR

S

ambos planes son decididos por los municipios donde participa la ciudanía esta orientada a la toma rápida de decisiones debido a su rapido crecimiento demografico

objetivos

CONFLICTOS

PROCESO Y METODOLOGÍA DEL PLAN

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Entrevistas

Areas bajas / inundables

PI

CR

suelo urbano asentamientos precarios en mallines - dificultad de acceso al suelo propio y vivienda insuficientes viviendas sociales basurales en la ciudad saneamiento posible contaminación de aguas una explosión demográfica crecimiento urbano nopor existe extensión hay conexión directa entre el partidos - falta asfalto sistema vial nodeterioro calles de tierra debido al transito pesado se ve afectada la arboleda poco acceso publico al lago por dominio de tierras extranjeras espacio publico falta de infraestructura en la laguna - esta subexplotada Preservacion de edificio, ni conciencia en la comunidad abastecimiento dificultoso por concentración y el medio natural insuficiencia de transporte y servicios de salud falta de infraestructura - insuficientes equipamientos - débil dotación de servicios servicios y equipamientos Pocos semasforos y mal funcionamiento - carencia infraestructura debido al medio urbano y al medio natural montañoso discontinuidad del trazado urbano el ferrocarril fragmenta Caracterización urbanística - ambiental Caracterización economica Caracterizaicion social Caracterizaicion organizacional

PROBLEMÁTICA : estancamiento de la población migraciones hacia BS AS inmigraciones de personas expulsadas

Red Vial Regional Principal Red Vial Regional Secundaria Red Vial Urbana Principal Limite Area Urbana Ferrocarril

PROBLEMAS baja ocupacion de de parcelas costos elevado de la tierra - especulación inmobiliaria asentamientos precarios en mallines - dificultad de acceso al suelo propio dificultad para fundar - zona de derrumbes ausencia de cloacas: posible contaminación de aguas por cuestiones del medio natural ( bosque) y la traza dispersa la expansión amenaza al bosque discontinuidad - no hay idea de crecimiento calles de ripio - convive el transito urbano y el pesado falta cohesión interna - necesita de muchas manzanas para vincular

Situacion base

FUERA DEL ÁREA URBANA calidad del suelo: heterogénea alta productividad vs limitaciones

población administrativa y agraria 12% habita en el campo meramente URBANA PROBLEMÁTICA: bajo valor agregado de a produccion POTENCIALIDAD: formación laboral de jóvenes en oficios inversiones extranjeras buen posicionamiento en el partido no genera empleo PROBLEMÁTICA : no necesita actores especializados sin embargo no posee centros de estudios superiores

0 -4

dinámica - pequeña y dispersa estancada - pequeña - compacta

PLAN DE TRABAJO ----- 2 ETAPAS

incipiente industrialización + comercio

crecimiento poblacional bajo

desarrollo lineal de la ciudad junto a el rapido crecimiento desarrollo compacto de la ciudad junto a el descrecimiento poblacional

ESTRATEGIAS RAPIDAS concretar un esquema

necesidades básicas insatisfechas analfabetismo falta de empleo

50 -54

grandes extensiones de tierras áridas grandes extensiones de bosques

única calle asfaltada no hay accesibilidad a la costa no hay suficientes espacios verdes mallines dispersión de la trama urbana concentración de equipamientos concentración de servicios áreas inundables áreas de derrumbes

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL perfil productivo agrícola - ganadera. HOY agrario

segunda etapa: ferrocarril

condicionantes críticos de la calidad ambiental urbana.

reserva municipal banda de bosque

modelo económico estructural

DEL VALLE

los patrones de asentamiento, (dinámica, el tamaño y forma de la ciudad)

ruta asfaltada

primera etapa:fortines

SALADILLO

arroyos espacios verdes mallines parcelas ocupadas parcelas vacias establecimientos edcativos (no son ciudades grandes) policia hospitales cementerio red de gas natural grado de concentración espacial de población, industrias, comercios, vehículos, generación de residuos, consumos de servicios, red de agua potable

reserva municipal banda de bosque

organización nacional

VALDEZ

la presencia de mallines originan asentamientos precarios - no adecuados desarticulada - desinfraestructurada dispersa - sin cohesión interna compacta - pocos amanzanamientos concentración de servicios y costo elevado de servicios

cumelén - las balsas - la villa - correntoso cafulco - puerto piedras - puerto manzano -

CONFIGURACIÓN HISTÓRICA

ROQUE PEREZ

9 DE JULIO

campo

el natural condiciona y restringe el desarrollo de la ciudad

ovincial /regio o y vinculo pr ad en m vi pa unico camino

muy baja ocupacion del suelo

DE LA RIESTRA

CIUDAD COMPACTA

diversos

cruce a chile

PROBLEMÁTICA: atenta contra la actividad

LOBOS

ORTIZ

El perfil socioeconómico está relacionado con los problemas urbanos, como con su tipo de composición productiva, y el ritmo de crecimiento o no demográfico.

CIUDAD DISPERSA

NUCLEOS suburbanos EXTENSA Y DESARTICULADA

cuenca deprimida del salado

NAVARRO

GRAL UGARTE

BRAGADO

atractiva a las nuevas inversiones por su desarrollo: ciudad receptora estancamiento: ciudad que expulsa trabajo en negro producto de la estacionalidad especulación asentamientos dispersos producto de la falta de control ENTONCES---

0 -4

RIESGO HÍDRICO

ALBERTI

Rp30

INSERCIÓN EN EL TERRITORIO región arida y planicie

CHIVILCOY

Villa Langostura

presión inmobiliaria: costo de terrenos privatización de la costa del Lago PROBLEMATICA : configuración del territorio a saltos

BUENOS AIRES

configura

define

central

Rp51

San Martin

el origen de las ciudades en un cierto momento histírico definió sus actividades economicas Rp51 el modelo económico de la época le dio la configuración actual que tiene ciudades cabeceras, sustentadas por una sola actividad económica los actores sociales participan de modo diferencial según las relaciones sociales de producción y su participación las principales rutas configuran ciudades mas grandes y en crecimiento vinculada a San Martín y Bariloche por una cuestión turística (camino de los 7 lagos) vinculada al área metropolitana por una cuestión de dependencia y productiva

237

231

POTENCIALIDAD: recurso paisajístico PROBLEMÁTICA: restricciones al asentamiento

civis - polis

CHILE

RIO NEGRO

VILLA LANGOSTURA

circuito de los 7 lagos

ORGANIZACIÓN URBANA

es parte de un corredor turístico depende de aeropuertos ajenos

LAGO TRAFUL

PASO SAMORE

rapido crecimiento demografico

BUENOS AIRES LA PAMPA

extensión, la consolidación, densificación.

VEINTICINCO DE MAYO

vínculos con Buenos Aires cabecera de partido de 25 de mayo RELACIÓN DINÁMICA CON EL PARTIDO

CAPBA

Bariloche

INSERCIÓN EN EL TERRITORIO topografía irregular boscosa recursos naturales región boscosa

MENDOZA

MEDIO NATURAL + MEDIO CONTRUIDO

sustitución de importaciones parques nacionales + estación de servicio ACA

fronteriza

ARG

7L

DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LA CIUDAD

1932 primer asentamiento

procesos de uso y ocupación del suelo, como pueden ser la

VÍNCULOS DENTRO DE LA REGIÓN 25 de mayo

vínculos con Chile, Bariloche, San Martín cabecera de departamento de los 7 lagos

PARQUE NACIONAL LANIN

S

CONTEXTO REGIONAL

CONFIGURACIÓN HISTÓRICA

todo esto repercute en el espacio

ARGENTINA

VÍNCULOS DENTRO DE LA REGIÓN

configuración urbana procesos demográficos, políticos, sociales, tecnológicos, cultur ales, y sus actividades productivas, organización urbana

condiciona

estrategias para el desarrollo

acciones : Producen la ciudad - Consumen la ciudad - Regulan la ciudad: escala (magnitud y el impacto de las decisiones y acciones) Actores locales - Actores regionales - Actores nacionales

Interseccion Via circulacion urbana principal Via circulacion urbana secundaria Circuito de vicisenda

configuración física y socia

l del lugar.

SEGUNDA ETAPA --- propositivo

se basa en lineamientos: conducen las intervenciones. Orientación básica que sirve para construir una propuesta general, y territorializar conceptos e ideas, a través de políticas, en base a un marco teórico e ideológico particular. Los instrumentos son los planes - proyecto - programas, a través de la implementación, el control y la evaluación, con la ayuda de la gestión y practica política Las propuestas (cualitativos) tienen un grado de generalidad alto: respuestas a un conjunto de problemas; sugieren y/o proponen un conjunto de ideas, (premisas y criterios de intervención), que expresan un modelo territorial y siguen los lineamientos. Siempre plantean por lo menos dos propuestas alternativas, para luego evaluarlas, y una vez elegida la alternativa se diseña su desarrollo.

Ut2 La ciudad y la planificación - El plan de ordenamiento urbano

El

PLAN es un instrumento jurídico que permite cumplir objetivos a futuro. se disgrega en

proyectos: unidad de acción que requiere para llevarlo a cabo del uso y consumo inmediato de algunos recursos escasos con el fin de obtener beneficios. Es la unidad de inversión menor que se considera en un programa. Constituye un esquema coherente desde el punto de vista técnico, económico y social, cuya ejecución se puede encomendar a un organismo publico o privado y puede llevarse a cabo con independencia de otros proyectos. Se puede realizar una evaluación antes de que se lleve a cabo la intervención.

programas: conjunto coordinado de proyectos agrupados según los objetivos y las metas definidos en el proceso de planificación; dos formas de materialización: territorial (área programa) o sectorial (por actividades). Las coordina alguna autoridad y exigen evaluación y control. Permiten armar un presupuesto e ir revisando/evaluando metas y objetivos.

ALUMNOS: GIURITZA Cynthia - GATTI Matias - RODRIGUEZ Christian AYUDANTES: RÍOS Licia y GONZALEZ BIFFIS Alejandra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.