Revista de Auditorio Nacional / No. 8

Page 47

auditorio.com.mx

Mucho se habla sobre el enorme valor de mercado de la economía sombra en el sector cultural. Cuando se menciona este término nos referimos a aquellos bienes y servicios informales e ilegales que se escapan de la detección de las mediciones oficiales. Esta noción resulta relevante en mercados como el de México, ya que gran parte de la producción y consumo se realiza bajo estas condiciones; tal es el caso de la reventa de boletos para conciertos y espectáculos. Para entender el fenómeno de la formación de un mercado secundario para la venta de boletos al exterior de recintos culturales, es necesario entender primero el contexto en el cual esta práctica se lleva a cabo. En nuestro país, a partir de la publicación en 2003 del libro ¿Cuánto vale la cultura?: contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México, se comenzó a hacer esfuerzos para capturar el efecto de la economía sombra dentro de las actividades culturales. La primera medición realizada en 1998 demostró que la contribución económica de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en la economía del país era de 6.8% del PIB, de lo cual un punto porcentual correspondió exclusivamente a la economía sombra. En mediciones posteriores se ha observado que la contribución económica de las ICC ha aumentado para posicionarse en 7.3% de la producción nacional, representando el cuarto sector de actividad económica del país. No obstante, el componente que ha crecido más que proporcionalmente es el correspondiente a la economía sombra con 2.8% de la contribución económica en México. Esto a su vez representa un aumento en términos absolutos de 1.8 puntos porcentuales en un periodo de 10 años. Este tipo de estudios se ha replicado en distintas ciudades del país para conocer la mecánica de las ICC en mercados locales. Por ejemplo, en el Distrito Federal las ICC de la economía formal representan 5.43% del PIB. Al incluir el componente de economía sombra, la participación se incrementa a 9.92%. Además, esta industria genera 308 mil 739 empleos únicamente en la entidad. Situando esto en contexto, estudios metodológicamente robustos han demostrado que, por ejemplo, el Auditorio Nacional y Lunario generan aproximadamente 3.7% del total de la producción de las ICC en el

La venta de boletos a través de fuentes secundarias (reventa) no incluye prestaciones ni pagos al fisco y se realiza a un precio distinto al originalmente ofrecido por el recinto o la compañía autorizada para la distribución.

La reventa de boletos a un precio mayor al establecido resulta perjudicial para el consumidor, quien debe pagar por su boleto una cifra mayor a la que debería cubrir regularmente.

O

Distrito Federal, cifra que a su vez engloba un componente formal y otro sombra. El primero se realiza de forma regular e incluye la operación directa del local así como seguridad social para empleados y el pago de impuestos, mientras que el segundo contempla la producción informal e ilegal que se genera a raíz de la operación del recinto, cuyo principal ejemplo es la reventa de boletos. La venta de boletos a través de fuentes secundarias (reventa) no incluye prestaciones ni pagos al fisco y se realiza a un precio distinto al originalmente ofrecido por el recinto o la compañía autorizada para la distribución. Este precio se determina en función del interés de la gente por adquirir dicha entrada, de modo que tiende a variar según la fecha y el tipo de evento. El caso más común, conocido como arbitraje, sucede cuando el revendedor adquiere boletos para los eventos a un precio menor al que los asistentes están dispuestos a pagar y posteriormente los ofrece a un precio mayor. De este modo el comerciante obtiene una ganancia aprovechando que las personas se encuentran dispuestas a pagar un precio mayor al oficialmente establecido, debido al gran interés que tienen por asistir a un evento determinado. Por un lado, la reventa de boletos a un precio mayor al establecido resulta perjudicial para el consumidor, quien debe pagar por su boleto una cifra mayor a la que debería cubrir regularmente. Por otra parte, existen algunos efectos positivos como una mayor accesibilidad de precios cuando los boletos no se logran comercializar fácilmente, o incluso apoyo para la distribución y minimización de pérdidas en caso de que los promotores no logren vender todas las entradas. Sin duda, referirse a la economía sombra puede resultar satanizable debido a que los resultados no siempre son favorables en términos de accesibilidad de precios, pago de impuestos, prestaciones para los revendedores y garantía para los consumidores. No obstante, en algunos casos la reventa compensa algunas deficiencias de mercado, resultado de su rigidez. Si bien existen ciertas ventajas generadas por la reventa, los contras de contar con informalidad e ilegalidad son mucho mayores, por lo que esta práctica debe eliminarse, ya que fomenta que tanto productores como consumidores se encuentren vulnerables en este mercado.

45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.