691 Atletismo Español Noviembre 2016

Page 1

nº 691

ODRIOZOLA

“El atletismo es mi pasión”

ENTREVISTA CON SERGIO FERNÁNDEZ, NUEVO PLUSMARQUISTA DE 400mv

RUTH BEITIA, MEJOR ATLETA EUROPEA DE 2016

KENENISA BEKELE, DESLUMBRA EN EL MARATÓN DE BERLÍN

Noviembre 2016 G La Revista de la Real Federación Española de Atletismo


www.kyoceradocumentsolutions.es


atletismo español

Sumario Publicación de la Real Federación Española de Atletismo

NOVIEMBRE 2016 Número 691

DIRECTOR GERARDO CEBRIÁN

INTERNACIONAL MIGUEL VILLASEÑOR FOTOGRAFÍA JOSÉ ANTONIO MIGUÉLEZ MAQUETACIÓN Y DISEÑO CONCHI GARCÍA OFICINA PRINCIPAL Av. de Valladolid 81 - 28008 MADRID Telef.: 91 548 78 62 - FAX 91 547 61 13 Telef.: Centralita: 91 548 24 23 página web www.rfea.es correo electrónico prensa@rfea.es Atletismo Español no se responsabiliza, necesariamente, de las opiniones vertidas bajo el criterio y responsabilidad de sus autores. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información publicada en esta revista.

4 Odriozola: 22

El atletismo es mi pasión Entrevista a Sergio Fernández

DEPÓSITO LEGAL: M. 670 - 1958

30 Kenenisa Bekele

deslumbró en Berlín

12 33 38 44 60 64 68 74 78 82

2016: el año de ruth y tres chicos nuevos Los récords de 2016 todas las competiciones de 2017 curiosidades y anécdotas de los jj.oo. importantes novedades y retos en 2017 entrevista a nora orduña regresar a la playa ENTREVISTA A mauro triana últimas pruebas de marcha de la temporada noticias y competiciones


ODRIOZOLA: “El atletismo es mi pasión”

Por Foto


Begoña Fleitas os: José Caballero

entrevista

Lleva semanas sacando recuerdos de los cajones y estanterías de su despacho. José María Odriozola (Pontevedra, 1939) concluye en noviembre sus 27 años, casi 28, al frente de la presidencia de la Real Federación Española de Atletismo, un tiempo que ahora repasa sin tapujos. — A dos meses para que concluya el año olímpico, ¿qué balance realiza de la pasada temporada? — Deportivamente ha sido un año muy intenso, fundamentalmente por los Juegos, que en muchas ocasiones ensombrecen el resto de resultados de la temporada, y el Europeo, que para muchos atletas es 'su' campeonato. En conjunto creo que ha sido un buen año, pese a lo crítico que soy a veces. Pero no me he quedado contento de los resultados. Esperaba más del Europeo y de los Juegos, muchos de los que han estado allí no han estado a la altura de lo que se esperaba de ellos. Mi mensaje es siempre que deben competir, al menos, al nivel por el que se han clasificado y si se superan, mucho mejor. Pero creo que hay gente que sigue con la idea de que con la clasificación casi han cumplido. A algunos les falta empuje, ambición, y otros son conformistas. En general me quedo con esa especie de regusto negativo de que la actuación colectiva ha podido ser mejor. — ¿Y por qué cree que ocurre eso: es un problema mental o de actitud o quizás de planificaciones incorrectas? — No creo que sea cuestión de las planificaciones porque eso lo estudia cada atleta con su entrenador. Ellos evalúan por orden de preferencia sus objetivos del año. Yo me las leo todas y veo dos cosas: algunos atletas algo fantasiosos y otros pocos ambiciosos, que ponen la misma marca del año anterior, por ejemplo. Igual yo soy exigente y crítico con la actuación de nuestros atletas. He recibido muchas críticas por eso, pero creo que tengo derecho a decirlo. — En Río las medallas llegaron con Ruth Beitia, una atleta de gran veteranía, y Orlando Ortega. Hubo destellos, como los

de Bruno Hortelano o Sergio Fernández, pero ¿cree que son insuficientes para hablar de renovación? — En unos Juegos es difícil hablar de renovación porque los más jóvenes no están en ese tipo de campeonatos. En categorías inferiores hay atletas con buenos mimbres. Por la medallitis que hay en España, el oro de Ruth y la plata de Orlando son lo que más se valora y en ese sentido, como deporte, hemos estado casi en el olimpo. Llevamos muchos años con un grupo de atletas excepcionales que han tirado del carro y han ayudado a otros, con menos agresividad competitiva, a beneficiarse con estos éxitos, que son los que atraen a la opinión pública. — ¿Cómo valora esas dos medallas? — Lo de Ruth Beitia es excepcional, un caso insólito e increíble, que haya podido aguantar tantos años. Es impresionante por su carácter, su capacidad de divulgación, lo que hace por el atletismo... Es una atleta enormemente popular en España e internacionalmente. En cuanto a Orlando, era un atleta muy bueno y ahora es mejor. Lo demostró en Río. Ha hecho mejores marcas desde que está en España. Y aprovecho para dejar claro que nuestra política no es de cazatalentos ni de nacionalizaciones exprés. Me duele que se diga eso, aunque entiendo que algunos atletas puedan sentirse perjudicados. Los atletas, o ingenieros o futbolistas, vienen a buscar una mejor vida y algunos se quedan en España. Orlando llevaba ya casi tres años en nuestro país y había pedido la nacionalización. Una vez que demostró su intención de quedarse en España, ahí sí que le dimos un empujoncito para acelerar el proceso. — ¿Cuál es la salud actual del atletismo español? — La salud es buena aparentemente, pero de puertas hacia dentro se trata de un atletismo artesanal, cogido con alfileres. Nuestra sociedad, pese a que ahora mucha gente corre, sigue haciendo relativamente poco ejercicio, sobre todo a nivel escolar. Yo he sido profesor y mi preocupación ha sido siempre destacar la importancia de la educación integral. — ¿Y cómo se puede aumentar la captación de talentos a edades tempranas? — Hay que apostar porque la juventud haga más ejercicio y así terminarán haciendo más deporte. Hay una etapa, desde los 15 a los 35 años, en la que la gente deja la actividad física y ahí se produce un abandono enorme del deporte de competición, atletas que desaparecen. De un mayor número de licencias

noviembre 2016 atletismo español

5


saldrá la élite. En ese sentido, el atletismo español es un milagro. Con el número de licencias que hay en España, con respecto a Francia, Italia, Gran Bretaña o Alemania (los que forman el G5), me asombra cómo podemos estar a su nivel en algunas competiciones. Por ejemplo, Italia tiene 10 veces más licencias que nosotros. Tenemos un atletismo artesanal, manteniendo los talentos para que sigan. Y sin casi ayudas. En Francia o Italia, los entrenadores son funcionarios del estado o están en el cuerpo de Carabinieri. — Y, sin embargo, España ya no es sólo un país de mediofondistas y marchadores... — Efectivamente. Es algo que hemos trabajado todos estos años y de lo que estoy orgulloso. El atletismo español pasó de ser un atletismo de marchadores y mediofondistas, a ser un atletismo que en los Juegos tenía presencia en casi todas las especialidades. Hemos logrado equilibrar — Y con este panorama, y aún con los coletazos de la crisis, ¿qué panorama le espera al atletismo español? — Siempre se habló de que llegaría la travesía del desierto cuando se retiraran algunas figuras emblemáticas, pero por suerte ha habido relevo. Un ejemplo es

6

noviembre 2016 atletismo español

Manolo Martínez, el primer lanzador español universal, medallista olímpico en Atenas. Se siguió trabajando y hemos tenido dos lanzadores de peso en Río, uno de ellos por encima de 21 metros. El relevo se puede lograr con perseverancia, con confianza, hay que seguir trabajando. Hay atletas muy jóvenes que en dos o tres años estarán ahí. En atletismo no sale un genio de 17 años. El atletismo es un doctorado. Y no hay atajos. — En unas semanas finalizará su última legislatura en la presidencia de la Federación Española de atletismo. ¿Qué balance realiza de casi 28 años en este cargo? — Evidentemente ha habido sombras en estos años. Mis mayores disgustos han tenido que ver siempre con el dopaje porque tiene un enorme eco en nuestra sociedad. Se me ha acusado de muchas cosas cuando llevo 30 años de lucha antidopaje, soy miembro del patronato de la AEPSAD... También tuve algún disgusto con atletas en mis primeros años, antes de Barcelona. Yo era primerizo, quise mantener una cierta disciplina y la opinión pública se puso en mi contra porque siempre el atleta es el popular. Pero tengo la satisfacción de que dejo una

federación bien organizada, con un equipo (administrativo y técnico) de alto nivel, muy bien considerado tanto en España como internacionalmente... Y mis relaciones con todas las instituciones, pese a mi carácter polémico, han sido fluidas y prácticas para el atletismo. Con los medios he tenido una trayectoria difícil. Me gusta hablar claro, pero también que se escuche nuestra versión cuando alguien criticaba al atletismo. Igual no debía hacerlo como presidente pero hubo medios con los que dejé de hablar porque no tengo por qué aguantar insultos o falsedades que a veces alcanzaban mi ámbito personal. Por suerte tengo una familia que siempre me ha apoyado. Pero molestan, sobre todo cuando repercutía en la imagen negativa del atletismo. Porque creo que esas críticas eran infundadas, sobre todo porque no tenían la otra versión en temas de dopaje. — Porque en temas de dopaje le han acusado de ocultar positivos. — Es imposible ocultar positivos, ni aunque quisiera. Pero a la gente se le olvida la confidencialidad. Hasta que un positivo es definitivo, y pueden pasar años, no se puede decir nada sobre el atleta. Eso no es ocultar, es respetar la ley. De hecho, en este país hay una ley de protección de datos. Nos


han llegado a multar por dar algún dato. — ¿Y cree que le ha faltado contundencia? — Soy bioquímico y conozco a fondo el tema del dopaje porque me he preocupado de estudiarlo durante muchos años. En ciencia no hay verdades al cien por cien. El propio sistema judicial admite eso. Por eso, in dubio pro reo, cuando hay dudas, aunque sean pequeñas, no se puede sancionar. Además, las sanciones las lleva a cabo el Comité de Disciplina Deportiva, que se asesora con expertos científicos, y yo he procurado no inmiscuirme en esas decisiones. Sólo he intentado que estuvieran bien asesorados en casos difíciles. El Comité siempre ha sancionado según el reglamento. Pero hasta que algo es definitivo no puedes manchar el nombre de una persona porque después puede salir exculpado si ha habido dudas hasta el final. Hay casos (pasaporte biológico, EPO, testosterona...) que, como nuestro organismo produce estas sustancias, que son similares a los productos que se pueden tomar ar-

tificialmente, hay que hilar muy fino para discernir si se trata de una suplementación fraudulenta o, por el contrario, una patología, una enfermedad... La obligación de la Federación es defender a los deportistas hasta que se demuestre su culpabilidad, incluso ayudarles a defenderse. Nunca ha habido ni ocultación ni falta de contundencia, hemos seguido las reglas. Y esto es un reglamento deportivo para evitar las trampas en el deporte, tampoco hay que criminalizar a esta gente. — Durante años, hasta la última legislatura, compaginó los cargos de presidente y seleccionador, algo que también se le ha criticado. En 2012 entró Ramón Cid. ¿Cree que debería haber nombrado antes un director técnico? — Es posible. También decían que me tenía que haber ido hace mucho de la presidencia. Pero si no me ganaban en las elecciones... A mí lo que me gusta del atletismo es la parte técnica, es mi hobby. Además, pensé que tenía que utilizar mi autoridad como presidente de la Federación

para tener la última palabra en el enfoque técnico, muy ligado también con lo económico y de organización del atletismo español. Nunca me metí en las decisiones de los responsables o los entrenadores. Tuve la suerte de tener los Juegos de Barcelona, donde el atletismo español triunfó. Ahí se acallaron muchas críticas. El principio de siglo fue maravilloso en cuanto a resultados, pero cuando éstos empezaron a escasear y llegaron también los problemas económicos se exacerbaron las críticas. Al final el presidente es el culpable de todo lo malo que ocurre. Llegó un momento en el que consideré que debía dejar esa faceta. Ramón Cid fue uno de los que en su día me animó a presentarme, lo ha hecho muy bien. Ha dado una imagen más amable del Comité Técnico porque tiene otro carácter. — ¿Qué le ha faltado por hacer en estos años? — La profesionalización de los entrenadores; es el gran problema del atletismo español. El resto de los estamentos

noviembre 2016 atletismo español

7


funciona muy bien: jueces, clubes, federaciones autonómicas... Nos falta ese eslabón de los entrenadores, que sean profesionales. En el momento álgido de nuestro presupuesto tuvimos más de 100 técnicos, entre los que tenían contrato laboral o de servicio. En Barcelona yo tuve presiones para traer entrenadores extranjeros. Yo decía que no sabían más que entrenar con el frasco. Y se demostró que era así. Nuestros técnicos tienen un enorme nivel, pero no les podemos dar medios. Y hemos mejorado mucho en instalaciones. Estamos a años luz de lo de antes de Barcelona. — ¿Qué perfil cree que debería tener ahora el presidente de la RFEA? — Yo he preferido mantenerme al margen de las elecciones. Siempre hablan de que es necesario un cambio. Nosotros nos hemos adaptado a las circunstancias y hemos cambiado, pero siempre trabajando en equipo. Yo sólo le pediría que sepa trabajar en equipo, que cambie lo que crea y use lo bueno que tiene el atletismo español, siempre con sentido común. Porque España no está para tirar cohetes. No es fácil. La RFEA está saneada económicamente. Tiene un equipo humano de primer nivel y eso hay que aprovecharlo. Seguro que el que llegue nombrará a su equipo, pero no hay que pensar que cualquier tiempo pasado fue peor. Nos ponen de modelo en otras instituciones como una federación que está bien gestionada. Hoy un presidente es un gerente, un papel que no es nada divertido cuando encima faltan recursos. A mí me han tachado de polémico, pero esas polémicas no las he creado yo: surgen problemas pero me han elegido siete veces para tomar decisiones. Si eso es ser polémico... — ¿Qué papel tendrá ahora Odriozola dentro de la RFEA? — En la Federación me apartaré totalmente. Tengo derecho por estatutos a estar en la Junta Directiva con voz y voto mientras sea miembro de la Ejecutiva de la IAAF, pero ni voy a asistir. Si el nuevo presidente quiere tomarse un café conmigo, sin problemas. Pero no quiero que el que venga crea que quiero opinar sobre su labor. En la IAAF estaré como tesorero hasta final del 2019. El objetivo es ordenar las cuentas y que se gaste bien el dinero que tenemos.

8

noviembre 2016 atletismo español

— ¿El atletismo mundial volverá a recuperar la imagen que tenía antes de los escándalos? — Creo que hemos recuperado mucho después de la decisión de dejar a Rusia fuera de los Juegos. De los malos al final hemos sido los menos malos. Habrá un congreso el 3 de diciembre para cambiar los estatutos, con medidas como quitar poder ejecutivo al presidente para que no se repitan cosas como las del pasado. Lo que queremos es dar una imagen de transparencia, de buen gobierno, de organización... Nos va a costar de cara a la opinión pública. Se están haciendo grandes esfuerzos para recuperar patrocinios. Y recuperar la imagen del atletismo es importante. Hay que vender lo emocionante y apasionante que es el atletismo. Desde el punto de vista competitivo, Río ha sido un espectáculo. Y en 2017 hay un Mundial en Londres, donde están vendidas ya más del 70% de las entradas. — ¿Hay alguien de quien se acuerde especialmente en estos días previos a su adiós en la Federación? — Pues querría dar las gracias a mi mujer. Sabe mucho de atletismo, es la que me ha aconsejado, junto con mi hijo mayor, durante muchos años. Me hacían ver las cosas con otra mirada. Y también destacaría a mi equipo en la Federación, me han ayudado en todo momento, en lo profesional y lo personal. Han sabido estar conmigo en los buenos y malos momentos, sobre todo, con la crisis económica. — ¿Qué es el atletismo para José María Odriozola? — Es la pasión de toda mi vida. Empecé a correr muy joven. Mi cuadrilla de amigos en Vitoria retó a otra cuadrilla a unas “Olimpiadas” e hicimos varias pruebas. Yo gané las de fondo, las de atletismo. Había allí unos atletas que me animaron a que siguiera corriendo. Tenía 14 años, vivía en una granja, entrenaba solo en unas praderas maravillosas. Después vine a Madrid a estudiar y no he dejado de correr en toda mi vida. Hasta hace unos años, que me he hecho 'andarín'. He corrido 30 maratones, con mi mejor marca de 2.34:00. Ha sido una pasión que he podido compaginar con mi vida profesional.


ALGUNOS NOMBRES PROPIOS EN 28 AÑOS JOSÉ LUIS GONZÁLEZ y CAYETANO CORNET (primeras medallas en su mandato): José Luis González fue un atleta fantástico, con el que disfruté mucho viéndole competir. Luego tuve problemas importantes desde el punto de vista personal. Cayetano fue también un gran atleta. El otro día le volví a decir: “Aún no te han batido el récord”. Él se reía. Se adelantó a su época.

SANDRA MYERS (primera mujer medallista mundial al aire libre, bronce en 400 m en Tokio 1991): Fue una atleta que creó una época, pero después también tuvimos dificultades personales.

MARTÍN FIZ, ABEL ANTÓN Y FABIÁN RONCERO (maratonianos, una de las pruebas preferidas de Odriozola): fue la época dorada del maratón español. Por aquí (se refiere a las paredes de su despacho) hay un póster de aquella época, igual que miro el del 1.500 o la marcha, y veo que no estamos a la altura que estuvimos algún día. Desde el Europeo de Helsinki, donde hicimos historia, hasta Roncero a punto de batir el récord del mundo, y Martín Fiz, que ha sido el maratoniano español de más nivel, por sus resultados en Europeos, Mundiales, y sus puestos en Juegos Olímpicos. Martín fue el atleta que lanzó esta prueba en España.

RUTH BEITIA: la conozco desde hace más de 20 años. Es una atleta muy querida, amiga, colaboradora porque también está en la Junta Directiva... Un ejemplo para la sociedad española. Es la mejor atleta española de la historia, sin duda.

técnica. Yo me sentí defraudado y engañado cuando surgió la Operación Galgo. Ahí se acabó la relación. JUANMA ALONSO (médico): Sucedió a Villalón como jefe de los servicios médicos de la RFEA y ha estado 15 años, una relación cordial.

ALEJANDRO BLANCO: mucha gente no sabe que yo presenté su candidatura en un hotel de Madrid. Siempre he tenido muy buena relación con él, desde que estaba como presidente de la Federación de judo. Colaboramos durante años.

DANIEL PLAZA, FERMÍN CACHO, ANTONIO PEÑALVER Y JAVIER GARCÍA CHICO (medallistas de Barcelona 92): Cuatro medallistas de Barcelona que marcaron una época que no hemos podido volver a repeti— Fantásticos atletas cada uno en su estilo. Seguramente Fermín sea todavía el mejor atleta español de la historia en categoría masculina, mientras que Peñalver fue la excepción por la prueba de decatlón que entonces no tenía tradición en España.

MARTA DOMÍNGUEZ: también la conozco desde 1993, tuvimos una relación muy fluida y amistosa, pero me llevé un disgusto enorme con el final de su carrera deportiva.

RUBALCABA: le di clases prácticas en la facultad de Química. Me ganó en un 200 en Vallehermoso. Durante algunos años, cuando yo ya estaba en la Federación, coincidíamos porque venía a ver las pruebas. Vio a Coe ganar en San Sebastián en el Europeo indoor de 1977. Cuando entró en política le he invitado alguna vez a ver alguna competición, como el Mundial de Berlín.

JORDI LLOPART (primer medallista olímpico español): Fue un pionero, primera medalla olímpica. Recuerdo estar en directo en el Europeo de Praga. Entonces no había móviles ni nada y nos enteramos de que iba primero cuando entró en el estadio. Fue la primera gran victoria del atletismo español.

MANUEL PASCUA: lo conocí como entrenador cuando yo era vicepresidente. Empezó a colaborar con Eufemiano y tuvimos nuestras grandes discrepancias. Cuando fui elegido presidente, él tuvo un perfil bajo como técnico hasta que empezó a entrenar a atletas de más nivel, pero sin ninguna responsabilidad

VICENTE AÑÓ: fue mi vicepresidente primero hasta que dejó el cargo para organizar grandes eventos donde yo fui su mentor: Sevilla 99, Almería 2005... En 2012 se presentó a las elecciones de la presidencia, me lo dijo previamente... Y ahora tenemos una relación cordial.

noviembre 2016 atletismo español

9




2016:

EL AÑO DE RUTH y TRES CHICOS ‘NUEVOS’ El ajetreado año olímpico nos trajo, entre otras cosas, un Europeo de cross históricamente bueno; una pista cubierta interesante aunque no tan brillante en el Mundial; un Europeo al aire libre ilusionantemente fresco y exitoso; una gran actuación continental de nuestros juveniles; y un ansiado regreso a las medallas olímpicas en Río (donde, no obstante, el nivel medio fue inferior al deseable). Individualmente, con sus metales en tierras brasileñas y sus respectivos triunfos en la Diamond League, la ‘jovencísima’ veterana Ruth Beitia (oro en altura; y también laureada en Portland y en Ámsterdam) y el Por: Antonio Aparicio. Fotos: Miguélez

neo-español Orlando Ortega (plata en 110m vallas) rivalizaron en protagonismo con la espectacular eclosión de Bruno Hortelano y Sergio Fernández en sectores tan poco trillados en nuestro país como la velocidad y las vallas; sin olvidar a los David Bustos, Ilias Fifa, Adel Mechaal, Toni Abadía, Beatriz Pascual… Orlando, Bruno y Sergio también contribuyeron a un año especialmente prolífico en récords de España, al igual que lo hicieron un par de lanzadoras, un montón de jovencitos, etc. Te ofrecemos, por orden cronológico, el balance más completo de un gran año para el atletismo español.


OPINIÓN CROSS:

NUESTRO MEJOR EUROPEO DE LA HISTORIA Campeonatos de Europa: Hyères (Francia), 13 de diciembre de 2015. Los crossistas españoles estrenaron la campaña 2015/16 de forma inmejorable, igualando nuestra mayor cosecha de medallas en la historia de la competición (las 6 de Albufeira’10), pero superando su valor cualitativo (2 oros, 2 platas y 2 bronces en tierras galas, frente a 1O-2P-3B en 2010). Sólo en Toro’07 se lograron más oros (3, más 1 bronce), pero la actuación global en el hipódromo de Hyères fue mucho más completa, pese a que, por desgracia, no pudiese arañarse ningún metal en categoría femenina. El buque insignia, una vez más, fue el equipo sénior de hombres, que, aunque no pudo impedir el oro individual del subcampeón vigente, el turco Ali Kaya, sí rubricó el mayor recital colectivo en la historia del certamen, ¡con 5 atletas entre los 7 primeros! Así, la plata de Alemayehu Bezabeh, de nuevo a 11 segundos de la cabeza, le afianzó como el español con más podios individuales: 4 (tras sus oros de 2009 y 2013, y su bronce de 2014). En la lucha por el bronce, Adel Mechaal (3º en su debut en un ‘Eurocross’) logró preceder a un ex doble subcampeón como Ayad Lamdassem (4º) y a otro neófito, Ilias Fifa (5º). Y tras ese quinteto cabecero de origen africano, aunque ya no sirviese para puntuar, el repescado ‘in extremis’ Roberto Alaiz firmó un brillantísimo 7º puesto (un año antes había sido 15º). Así, este histórico equipo masculino acumuló por sí solo la mitad del botín español (1 oro, 1 plata y 1 bronce) para recuperar el cetro perdido en 2014 y encadenar ¡su 11º podio colectivo consecutivo! Y sus ‘hermanos pequeños’ no desentonaron: los sub-23 (que venían de un insípido 5º puesto) obtuvieron el primer título de su historia (tras el bronce de 2010 y la plata de 2012) liderados por el subcampeón júnior el año anterior: Carlos Mayo (de nuevo plata, a 3 segundos del británico Jonathan Davies). Nassim Hassaous (7º) y Jaime Escriche (9º) lo bordaron igualmente, mientras Houssame Benabbou cerraba cuarteto con un vital 21º puesto (3 mejor que en 2014), para superar en 2 puntitos a Gran Bretaña. Y los júnior también rindieron bien, pese a bajar un par de escalones: de la plata al 4º puesto (por culpa del abandono de Ayoub Mokhtar, 4º el año anterior). Despuntó sobre todo El Madhi Lahouifi con su medalla de bronce, pero también Jesús Ramos (15º). El equipo sénior femenino descendió asimismo de la 2ª a la 4ª plaza, porque, aunque Trihas Gebre (11ª tras volver a pagar un arrojo excesivo) y Lidia Rodríguez (28ª) mejoraron ligeramente respecto al año anterior, Diana Martín

(24ª) y, sobre todo, Iris Fuentes-Pila (34ª), decayeron (la puntuación, de hecho, la cerró Marta Silvestre, 32ª). Por tercer año seguido, las sub-23 no podían puntuar porque sólo acudían tres, pero su rendimiento fue notable; sobre todo el de Marta Pérez (16ª). Otra ‘medalla de chocolate’ fue la de la súper júnior Celia Antón, que pasó de ser 9ª a 4ª, liderando a un bloque ilusionante que igualó su 5º lugar de 2014 (a sólo un peldaño de su techo histórico). Así, por segunda edición seguida, ¡ninguno de los 5 equipos en liza bajó del 5º puesto! Tres meses después, Toni Abadía y Trihas Gebre revalidaron sus respectivos títulos de campeones de España de la disciplina, con lo que Abadía se sacó parcialmente la espina de su ausencia en Hyères por enfermedad de última hora.

PISTA CUBIERTA:

SÓLO RUTH REMATA UN BUEN INVIERNO XVI Campeonatos Mundiales: Portland (EE.UU.), 18-20 de marzo. La enésima alegría de la inmarcesible Ruth Beitia (plata en altura) y el puesto de honor del subcampeón europeo Pablo Torrijos (7º en triple) mejoraron levemente el balance negativo récord de la edición anterior (un bronce de Ruth como única plaza de finalista). Sin embargo, ese pírrico total de 2 finalistas sigue constituyendo la segunda peor cosecha española en la historia de los Mundiales bajo techo. Cierto es que tampoco se esperaba mucho más, porque la cifra de 15 españoles en liza (13 hombres y sólo 2 mujeres) también era una de las más reducidas de siempre. Y es que, aunque nuestros atletas protagonizaron una campaña en sala claramente mejor a la de inviernos anteriores (tanto en registros ubicados en el ‘top 10’ continental como refleja el cuadro adjunto- como en promedios de marcas, récords nacionales batidos, etc), la lejanía geográfica –e incluso en el calendario– de la cita yanqui disuadió de acudir a no pocos atletas europeos que habían mostrado una buena forma bajo techo. Entre ellos el propio Toni Abadía (centrado en el cross) y, sobre todo, un Kevin López que habría aspirado claramente a medalla en un 800m plagado de bajas (y cuya apuesta exclusiva por las grandes citas veraniegas le acabó saliendo mal por culpa de las lesiones). Pero también renunciaron otras mujeres con mínima como Aauri Bokesa y Caridad Jerez, mientras que otros motivos impidieron la presencia del flamante plusmarquista nacional de 60m vallas Orlando Ortega (aún sin el ‘placet’ para competir con España) o Pau Tonnesen (compromisos universitarios).

noviembre 2016 atletismo español

13


RÉCORDS de ESPAÑA EN PISTA CUBIERTA BATIDOS ESTE AÑO (Categorías absoluta, promesa y júnior)

HOMBRES Récords de España absolutos 500m

1:01.96

Álvaro de Arriba

12-mar

Salamanca

1.000m

2:18.24

Manuel Olmedo

16-ene

Antequera

60m vallas

7.49

Orlando Ortega

3-feb

Düsseldorf

Heptatlón

6.076

Jorge Ureña

31-ene

Reims

(7.01 – 7,21 – 13,52 – 2,03 – 7.83 – 5,02 – 2:41.10)

Mejores marcas de España promesa 500m 1.000m

1:03.66

Javier Delgado

13-dic-15

Sabadell

1:01.96

Álvaro de Arriba

12-mar

Salamanca

2:20.45

Marc Alcalá

17-feb

Estocolmo

Mejores marcas de España júnior 300m

34.64

Javier Delgado

20-dic-15

Sabadell

500m

1:03.66

Javier Delgado

13-dic-15

Sabadell

Esther Guerrero

22-ene

Sabadell

Ana Peleteiro

26-feb

Madrid

MUJERES Récords de España absolutos 600m

1:30.08

Mejores marcas de España promesa Triple

13,91 (=)

Récords de España júnior 1.500m

4:16.96

Celia Antón

19-feb

Sabadell

Pértiga

4,05

Andrea San José

23-ene

Sabadell

4,07

Andrea San José

19-feb

Sabadell

4,07

Meritxell Benito

19-feb

Sabadell

4,10

Meritxell Benito

5-mar

Salamanca

4.036

Carmen Ramos

20-feb

Salamanca

Pentatlón

(8.79 – 1,66 – 12.56 – 5,83 – 2:23.26)

En todo caso, la figura del equipo no falló. La capitana Ruth, a sus casi 37 primaveras, inició el mejor año de su extensa carrera cosechando su 12ª gran presea absoluta, y la 4ª en Mundiales indoor (tras la plata de 2010 y los bronces de 2006 y 2014). Dio igual que su registro de 1,96 (el mismo que, por su concurso inmaculado hasta ahí, le valió el oro a la local de 18 añitos Vashti Cunningham) fuese el más bajo con el que ha subido a un gran podio la cántabra (que también logró medalla con 1,96 en los Euroindoors de 2007 y 2011). Su serie de éxitos en pista cubierta desde Madrid’05 es inigualable, pues ha logrado medalla ¡en 9 de las 12 últimas grandes citas invernales! (junto a un 4º, un 6º y un 5º puesto). Entretanto, el 7º puesto de Torrijos fue el

14

noviembre 2016 atletismo español

mejor de un triplista español en la competición. Sin embargo, no hubo más plazas de finalista, aunque los pesistas Carlos Tobalina y Borja Vivas fueron 10º y 11º en una nutrida final directa; y Yidiel Contreras estuvo a 2 centésimas de meterse en la final de 60m vallas. Problemas físicos de distinta índole lastraron a dos serios aspirantes como Jorge Ureña y Manolo Olmedo, que venían de batir los récords nacionales de dos leyendas olímpicas como Antonio Peñalver (heptatlón) y Fermín Cacho (1.000m). Entre los 4 jóvenes debutantes individuales con la Selección en un gran campeonato en pista, el cuatrocentista Lucas Bua ofreció la mejor actuación (Álvaro de Arriba, Daniel Andújar y Ana Peleteiro fueron los otros). Pero eso sí, el único que batió su marca de la temporada (y personal, con 6.63 en series y en ‘semis’) fue Bruno Hortelano en 60 metros, como pequeño aperitivo a su explosión veraniega.

AIRE LIBRE: PRIMEROS ÉXITOS PARA ABRIR BOCA Curiosamente, una semana antes del Mundial ‘indoor’ se celebró la cita internacional más madrugadora de la campaña al aire libre: la XVI Copa de Europa de Lanzamientos, los días 12 y 13 de marzo en Arad (Rumanía). España llevó una delegación testimonial sin opciones de puntuar por equipos, con más atletas promesa (6) que sénior (4). Arantza Moreno (3ª en jabalina sub23 con 54,75) y Javi Cienfuegos (4º en martillo, 73,88) fueron los más destacados. Y una semana después de Portland’16, la ruta fue protagonista con el XXII Campeonato del Mundo de Medio Maratón, el 26 de marzo en Cardiff (Reino Unido). Ayad Lam-


OPINIÓN

dassem era nuestro único representante masculino, pero no desmereció siendo 18º y cuarto europeo (un puesto peor que en la edición anterior). En cambio, las 4 mujeres que se habían ganado el derecho a acudir no ofrecieron su mejor versión, con un discretísimo 14º -y penúltimo- puesto colectivo. La mejor fue Marta Galimany (53ª), ante el abandono de la líder Alessandra Aguilar. Más jugoso volvió a ser el balance del Campeonato del Mundo de Marcha por equipos, los días 7 y 8 de mayo en Roma (Italia). Sin embargo, en la rebautizada Copa del Mundo, esta vez brillaron más algunas individualidades (con los podios de Álvaro Martín y Manuel Bermúdez, sobre todo) que los equipos, y nuestros marchadores estuvieron a punto de irse sin medallas colectivas (algo que, desde 1983, sólo ha pasado dos veces -la última, en Turín’02-). Si en la pasada edición lo impidieron los y las júnior, en Roma fue el combinado de 50km, con un bronce liderado

por un gran José Ignacio Díaz (5º) que firmó el mejor resultado de su carrera. Francisco Arcilla (11º con marca personal) y el veterano de 43 años Mikel Odriozola (14º en su adiós como internacional) paliaron el abandono por lesión del aún más vetusto ‘Chuso’ García Bragado. Así, los andarines largos volvieron al podio tras tres cuartos puestos seguidos. En cambio, los equipos de 20 km no pudieron compensar los fiascos de sus respectivos jefes de filas: un irreconocible Miguel Ángel López (33º) y la lesionada Bea Pascual. Ellos igualaron su flojo 6º puesto de 2014, porque tras la consagración de Álvaro Martín (3º con marcón personal de 1h19:36) y el milagro de Diego García (19º con otro tope, 1h21:36, tras operarse de la rodilla en febrero), falló el tercer apoyo. Y ellas obtuvieron su peor lugar en tres lustros: el 5º (aunque a sólo 8 puntos del bronce), porque tampoco Raquel González (9ª) y Julia Takacs (13ª) se vieron escoltadas en su buen hacer. En cuanto a los júnior, tras sus

dos platas colectivas de Taicang’14, ellos cayeron al 6º puesto y ellas al 9º, pese a que Manuel Bermúdez acaparó la heroica con su plata individual (a 4 segundos del oro). Entre las chicas, brilló la juvenil Marina Peña (16ª). En cuanto al madrugador XVII Campeonato Iberoamericano, del 14 al 16 de mayo en Río de Janeiro (Brasil), aparte del gustazo de poder estrenar el futuro estadio olímpico tres meses antes, sirvió para adornar el palmarés de más de la mitad de los 21 españoles que acudieron (12 hombres y 9 mujeres). Aunque esta vez no hubo ningún oro, se logró un metal más (10) que en 2014, con 7 platas y 3 bronces. Los subcampeones fueron Bruno Hortelano (200m), Dani Mateo (5.000m), Raquel Álvarez (altura), Jean Marie Okutu (longitud), Pedro José Cuesta (disco), el 4x400 femenino (Geraxane Ussía, Indira Terrero, Bárbara Camblor y Laura Bueno) y María Pérez (10.000m marcha). Y los tres ‘bronceados’, Víctor Corrales (1.500m), Mark Ujakpor (400m vallas) y Miguel Ángel Sancho (altura). Sobre todo, exhibieron una precoz buena forma Bruno, que ya acarició su récord nacional con 20.48, y un Ujakpor que parecía lanzado hacia los JJ.OO. (49.65), aunque luego se lesionó… Cuesta, por cierto, logró su tercera medalla en la competición; y Okutu la segunda. En la XX Copa de Europa de 10.000m, el 5 de junio en Mersin (Turquía), los dos equipos españoles (plata ambos en 2015) volvieron a subir al podio. Los hombres revalidaron la plata con los mismos protagonistas del año anterior: Juan Antonio Pérez (de nuevo brillante 2º, esta vez tras el italiano Daniele Meucci), Alemayehu Bezabeh (7º) y José España (8º). Las mujeres presentaban un equipo más débil a priori. Aun así, lograron el bronce en una prueba de nivel bastante discreto, gracias a Sonia Bejarano (6ª) y las debutantes Gema Martín (9ª) y Raquel Gómez (10ª). E incluso, el oro estuvo a 6 segundos escasos…

noviembre 2016 atletismo español

15


OPINIÓN SÚPER ESTRENOS,

UNA TRICAMPEONA Y UN GRAN BOTÍN Campeonatos de Europa en Ámsterdam, del 6 al 10 de julio. Formidable Europeo el que nos deparó la ‘Roja’ del atletismo, superando todas las expectativas más cautas. El lote final de 8 preseas (3 oros, 4 platas y 1 bronce) fue el más elevado desde las 11 de Gotemburgo’06, mejorando netamente los de las tres ediciones anteriores (6, 5 y 6). Además, gracias a los 3 metales dorados, España ocupó un destacado 6º puesto en el medallero (por delante de potencias como Francia e Italia; y mejorando el 8º lugar de 2014). Y los 19 finalistas no sólo superaron a los 15 del anterior Europeo preolímpico, Helsinki’12, sino que también fue mejor cosecha que la de Zúrich’14 si descontamos las pruebas de marcha (18); que, como 4 años antes, volvieron a quedarse excluidas del programa por la proximidad con los JJ.OO. (aunque la ausencia del maratón esta vez se cubrió ingeniosamente con la disputa novedosa del medio maratón). El contingente de 75 españoles que se ganaron su participación (45 hombres y 30 mujeres) también fue uno de los más nutridos de la historia; e incluyó plenos de tres o más atletas en 7 pruebas masculinas (1.500m, 5.000m, 10.000m, medio maratón, 110m vallas, 400m vallas y 3.000m obstáculos) y en 2 femeninas (400m y medio maratón). En general, aunque Orlando Ortega todavía no pudiese estrenarse con la Selección y muchos reservasen teóricamente su mejor momento de forma para los JJ.OO (y pese a bajas sensibles de última hora como Kevin López, Javi Guerra y Naroa Agirre; por no hablar de las posteriores lesiones sobre el tartán de Mark Ujakpor e Indira Terrero), el equipo en liza se acercaba bastante al mejor posible. Y su potencial quedó magníficamente rubricado por una histórica campeona de altura en tres ediciones seguidas (Ruth Beitia); unos súper estrenos medallísticos para España de dos disciplinas como los 200m (gracias al oro de Bruno Hortelano) y los 400m vallas (con la plata de Sergio Fernández); el regreso al podio de pruebas más clásicas como los 5.000m (con el doblete oro-plata de Ilias Fifa y Adel Mechaal), los 1.500m (con la plata de David Bustos) y los 10.000m (con el bronce de Toni Abadía); o el exitoso debut de los ‘mediomaratonianos’, que lograron la plata por equipos merced a los veteranos Carles Castillejo (8º), Jesús España (10º) y Ayad Lamdassem (12º). Concretamente, el ‘milqui’ había faltado a su asidua cita con las medallas en la pasada edición, mientras que los 5.000m y los 10.000m llevaban 2 y 3 Europeos respectivamente sin pillar ‘chapa’… La saludable sensación de frescura quedó reflejada en que todos los medallistas individuales obtuvieron el mejor resultado de sus respectivas carreras. Así, Ruth Beitia rizó el rizo de la juventud veterana encadenando su tercer oro consecutivo en la competición (2012, 2014 y 2016), algo que ninguna otra saltadora de

16

noviembre 2016 atletismo español


OPINIÓN altura ha conseguido. Con esos 1,98m a la primera que sólo franqueó ella, la estelar cántabra obtuvo su 13ª medalla absoluta y la 4ª al aire libre… hasta entonces. Sin embargo, la gran sensación fue Hortelano, que venía de pulverizar por dos veces el récord nacional de 100m en Madrid (10.08 y 10.06). En la capital holandesa, Bruno no sólo accedió a las dos primeras grandes finales en la historia de la velocidad española (y de su propia carrera), sino que encima se coronó campeón de 200m (gracias a la descalificación del local Churandy Martina por pisar la línea; y tras batir su propia plusmarca nacional con 20.39 en ‘semis’) y se quedó a 4 centésimas del podio en 100m (4º, 10.12). Pero no menos sensacional fue la plata de Sergio Fernández en su primera gran final (con 49.06; a 0.08 del oro y a 0.06 de un viejo récord nacional que ya había acariciado en Madrid). Y qué decir del infartante e igualadísimo ‘happy end’ (y absolutamente increíble para una carrera de 5.000m) para Fifa y Mechaal, oro y plata con el mismo crono que el bronce (13.40.85) ¡y sólo 1 centésima más que el 4º (Henrik Ingebrigtsen)! También era la primera gran final internacional para Fifa, que se tomó una cierta revancha del Europeo de cross (allí, él fue 5º, y Mechaal, que ya había sido 6º en el 3.000m del Euroindoor de Praga’15, se colgó el bronce). A su vez, Toni Abadía obtuvo un inteligente bronce en 10.000m tras la dura pareja de turco-kenianos, mejorando netamente su 8º lugar en el 5.000m de Zúrich’14. Y Bustos, tras una remontada demoledora, ‘trocó’ su bronce de Helsinki’12 por una plata más valiosa. De hecho, el millero balear, emparedado en el podio por los hermanos Ingebrigtsen (Filip oro y Henrik, ahora sí, bronce), era el único de los 7, junto a Beitia, que ya se había colgado una gran medalla como sénior… En cuanto al resto de finalistas, hubo de todo. El obstaculista Sebas Martos volvió a saborear el agridulce 4º puesto, al igual que en la edición anterior. Pero no deja de ser su mejor resultado en un gran campeonato; como también lo firmaron los debutantes Juan Antonio ‘Chiki’ Pérez (6º en 10.000m), Dani Mateo (7º en 10.000m con marca personal) y Solange Pereira (8ª en 1.500m). Y también lograron su primera gran plaza de finalista Álvaro de Arriba (7º en 800m) y Yidiel Contreras (7º en 110m

vallas). En cambio, la 8ª posición debió de saberle a poco a otros 4 atletas: dos medallistas en 2014 como el pesista Borja Vivas (que alcanzó su 4ª final seguida en la competición) y la obstaculista Diana Martín; el subcampeón continental bajo techo de triple, Pablo Torrijos (que también fue 8º hace dos años); y el propio Castillejo (5º en 10.000m en 2010 y 2012). Por lo demás, como nota positiva: la mayoría de los finalistas de Ámsterdam andan más o menos lejos todavía de cumplir los 30 (salvo las veteranas Ruth y Diana, los también veteranos del medio maratón, y un Borja que tiene 32). Como contrapartida, el dato negativo es que sólo 3 son mujeres: las propias Ruth y Diana… y Solange. ¡Muy pocas! En cuanto a los relevos, no pasó a la final ninguno de los 4, pero hubo 3 (los dos masculinos -sobre todo el corto- y el 4x100 femenino) que se quedaron bastante cerca. No olvidemos tampoco el infortunio de Jorge Ureña, que cometió tres nulos en disco cuando iba 2º en el decatlón… En general, no fue un gran certamen para nuestros concursos. Aun así, hubo un buen ramillete de españoles que alcanzaron su primera gran final… pero sin plaza de finalista: Adrián Vallés (11º en pértiga), Lois Maikel Martínez (12º en disco… ¡tras ser 1º en la calificación!), Javi Cienfuegos (12º en martillo; pero al fin pasando la calificación en su 9º gran campeonato), Sabina Asenjo (12ª en disco) y Miguel Ángel Sancho (tres nulos de entrada en altura tras un concurso inmaculado en la calificación). Otros 3 nulos hizo Eusebio Cáceres, en su cuarta final de longitud en un Europeo. Y tampoco pudo evitar la última plaza Berta Castells (12ª en martillo). Por último, quedaron en 10º lugar los pesistas Carlos Tobalina (9º en 2014) y Úrsula Ruiz, el obstaculero Fernando Carro (en su primera gran final) y Trihas Gebre (10.000m).

CATEGORÍAS MENORES: GENERACIONES DISPARES

El primer examen para la cantera llegó con el II Campeonato Mediterráneo sub-23, los días 4 y 5 de junio en Radès (Túnez); una ocasión fenomenal para adquirir experiencia internacional y cosechar preseas no muy caras. El botín volvió a ser abundante, 19 metales (eso sí, tres menos que en la edición inaugural): 6 oros (como en 2014), 3 platas y 10 bronces. Del sexteto de campeones sobresalió Nicolás Quijera, con su plusmarca nacional promesa de jabalina (75,30). También vencieron Javier Delgado (400m vallas), Mohamed Ali Jelloul

noviembre 2016 atletismo español

17


OPINIÓN (10.000m), Laura Gª Caro (10.000m marcha), Andrea Alarcón (disco, con 54,18) y Belén Toimil (peso, con 16,30). Algo más fríos nos dejaron los XVI Campeonatos Mundiales Júnior, del 19 al 24 de julio en Bydgoszcz (Polonia). Y es que, pese al buen total de participantes (35, 22 chicos y 13 chicas; en línea con las cifras de la última década), nuestros júnior no consiguieron ninguna medalla (algo que solamente había ocurrido en el ‘periodo negro’ de 2002-2006). Tampoco partíamos con opciones claras, a decir verdad. La principal baza a priori era Manuel Bermúdez, pero el héroe de Roma sólo pudo ser 10º en 10.000m marcha. De hecho, según el ranking previo, habría que dar por buenas las escasas 3 plazas de finalista obtenidas, aunque el bajón respecto a Eugene’14 sea importante (7, incluida 1 medalla de plata); y aunque solamente se hayan logrado menos en Grosseto’04 (1). Sus protagonistas fueron Alberto González (5º en martillo, tras pulverizar su tope personal tanto en la calificación como en la final), Jordi Torrents (7º en 1.500m) y el 4x100 femenino (6ª con doble récord de España: 45.10 y 44.99). Y eso que el relevo, liderado por Lara Gómez (semifinalista en 100m) y completado por Andrea Verdú, Ane Petrirena y Paula Sevilla, tenía la sensible baja de Ingrid Andrés… Pero salvo los 3 finalistas y Bermúdez, sólo la heptatleta Paola Sarabia (12ª y cerca de su récord nacional) logró clasificarse entre los 12 mejores. Eso sí, el 4x100m masculino, con 40.09, distó sólo 11 centésimas de la final (y 6 del récord español)… tras lesionarse en el tramo final su último relevista, Daniel Ambrós. Para explicar estos datos, cabe reseñar que la mayoría de las figuras del Europeo de Eskilstuna’15 ya pasaron a promesa este año (y, por ejemplo, Celia Antón estaba lesionada…). Engañosamente, el estreno del Campeonato de Europa juvenil, del 14 al 17 de julio en Tiflis (Georgia), no deparó ningún título para los 42 españoles en liza (26 chicos y 16 chicas), pero sí un soberbio saldo de 8 medallas (4 platas y 4 bronces) y 23 finalistas (con un colosal 4º puesto en la tabla de puntuación). Cabe destacar que el botín estuvo bastante repartido por sectores y sexos. Dos medallistas en el FOJE de 2015 celebrado en el mismo escenario, Aleix Porras y Pol Retamal, volvieron a pillar ‘chapa’. Porras, todo un pro-

18

noviembre 2016 atletismo español

digio que ha acumulado este año la friolera de 9 plusmarcas nacionales juveniles (PC o AL) en distancias que van desde los 60m vallas hasta los 500m –incluido un récord de Europa (50.38) que le hizo acabar como líder mundial del año en los 400m vallas de su categoría (0,84m) –, se hizo con la plata pese a correr con fiebre. Retamal, autor un mes antes del récord de 200m ¡júnior! (21.15), aderezó el bronce en ‘su’ prueba con la plata en el relevo sueco (donde batió la plusmarca española junto a Sergio López, Jesús Gómez e Iván Alba). Otra plusmarquista juvenil y júnior, Meritxell Benito, fue plata en pértiga; mientras que Sara Gallego, bronce en 400m vallas con 58.73, ¡acabó siendo la líder española absoluta del año con ese registro! También subieron al podio Annasse Mahboub (plata en 3.000m), Enrique Herreros (bronce en 1.500m) y Marina Peña (bronce en 5.000m marcha tras su buena actuación en Roma). Del resto de finalistas, descollaron Jael Bestué (200m) y Pol Vila (decatlón), ambos en 4ª posición y con sendos récords de España (24.13 ella y 7.219 él, a 13 puntos del bronce). Y también fue 4º el marchador José Manuel Pérez.

GRANDES ALEGRONES… CON CONTRASTES

XXXI Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, del 12 al 21 de agosto. Se esperaba mucho de la delegación atlética española después de su gran actuación en Ámsterdam. Y lo cierto es que la mayoría de las cabezas más visibles no defraudaron. Sobre todo, después de dos JJ.OO. seguidos con sequía de medallas, la ‘jefa’ Ruth Beitia (oro en altura) y ‘el deseado’ Orlando Ortega (plata en 110m vallas) firmaron dos emotivas gestas que realzaron la imagen de nuestro deporte para el público más profano. A sus 37 años, la discípula de Ramón Torralbo puso el broche de oro (literalmente) a la mejor temporada de su vida cumpliendo el gran sueño que le faltaba: un metal olímpico que su rutilante historial merecía con creces. Recordemos que sólo otra española, María Vasco, lo había logrado hasta entonces; que solamente Fermín Cacho y Daniel Plaza habían logrado previamente el oro en unos JJ.OO; y que ningún saltador ni saltadora en el mundo se ha colgado una medalla olímpica a esa edad. Y aunque no fue precisamente su mejor registro en un gran campeonato (el oro de Zúrich’14, por ejemplo, lo ganó con 2,01; e incluso

en Londres’12 se elevó sobre 2,00 pese a quedar en 4º lugar), esos 1,97 a la primera sellaron un concurso inmaculado hasta entonces, a diferencia del de sus rivales (entre las que no estaban las rusas). Así, Ruth pudo colgarse su 14ª gran medalla internacional, la 5ª al aire libre… ¡y la 7ª en 9 grandes citas desde su amago de retirada! Un total de 4 oros (3 europeos en Gotemburgo’13, Zúrich’14 y Ámsterdam’16; más el olímpico de Río’16), 1 plata (en Portland’16) y 2 bronces mundialistas (Moscú’13 y Sopot’14) adornan la impresionante segunda juventud de la cántabra, que sólo se tomó un ‘respiro’ en 2015 (5ª en Praga y en Pekín). El año pasado, no obstante, hizo historia para nuestro atle-


tismo imponiéndose en la Diamond League, y este año reeditó la gesta, pero de forma apabullante, triunfando hasta en ¡5 reuniones! (Oslo, Estocolmo, Londres, París y Zúrich). No es de extrañar que la EAA acabara designándola como mejor atleta europea del año… Y también Orlando coronó su ansiado debut con la ‘Roja’ (en el que, con 13.17, sólo cedió en la final olímpica ante el jamaicano Omar McLeod cuatro años después de quedar 6º en Londres como cubano) con un autoritario triunfo en la ‘Diamond’, tras imponerse en los mítines de Roma, Mónaco (con el segundo de sus récords de España estivales: 13.04), Lausana y Bruselas (previamente había sido 3º en Doha y 2º en Rabat). Sin du-

da, ha sido un año inéditamente espectacular para nuestro atletismo en el circuito mundial de élite. Y es que, además, obtuvieron una 3ª posición en Rabat Bruno Hortelano (amén de ser 4º en Londres con récord nacional de 20.18) y Adel Mechaal (en 3.000m); así como Sergio Fernández en Lausana. Sin olvidar la Challenge Mundial de Marcha, donde Álvaro Martín quedó 1º en Rio Maior y Miguel Ángel López 2º en La Coruña… Pero volviendo a Río, la brillantez de los 2 metales (y el consiguiente 12º lugar en el medallero) no debe impedirnos ver la escasez de los 4 diplomas olímpicos conseguidos (la peor cifra desde que empezamos a subirnos al carro de las medallas

en Moscú’80; empatada con Seúl’88… y Londres’12). Y es que, aparte de Ruth y Orlando, sólo lograron clasificarse entre los 8 mejores David Bustos (magnífico 7º tras hacer valer su poderoso sprint en una lenta final de 1.500m, tras haber pasado por tiempos en series… y sido repescado en semifinales por un tropezón) y la siempre cumplidora Beatriz Pascual (8ª en 20 km marcha para lograr ¡su tercer diploma olímpico consecutivo! -6ª en 2008 y 7ª en 2012). Así, mientras Bustos rendía con nota en su primera gran final global y redondeaba un gran verano tras su plata de Ámsterdam, la infalible Bea (tras perderse Pekín’15 por lesión) encadenaba un pleno de puestos de finalista en sus 8 grandes citas

noviembre 2016 atletismo español

19


estivales disputadas desde Pekín’08. ¡Casi nada! Sí ‘falló’, no obstante, el mejor atleta español de los 4 años anteriores: Miguel Ángel López. En su ambicioso reto doblador, el campeón mundial y europeo de 20 km marcha no pudo ceñirse la ansiada triple corona y tuvo que conformarse con el 11º puesto en ‘su’ prueba, viéndose luego obligado a abandonar en los 50 km. En cambio, sí deben considerarse un éxito las refrescantes actuaciones de los jóvenes Bruno Hortelano en 200m (10º en el cómputo global) y Sergio Fernández en 400m vallas (11º). Pese a que ninguno pudo cumplir su sueño de alcanzar la final en sus primeros JJ.OO, los dos se erigieron en claro ejemplo a seguir por su ambiciosa actitud, su competitividad y sus respectivos récords nacionales (unos 20.12 en series que, curiosamente, coinciden con el crono que acabó valiendo el bronce; y unos 48.87 en semifinales que acabaron al fin con el entonces tope español más antiguo –los 49.00 de José Alonso Valero en Roma’87–). Recordemos que Bruno, actualmente recuperándose con optimismo de las secuelas dantescas que

20

noviembre 2016 atletismo español

le dejó en la mano derecha un accidente de tráfico en septiembre, ha progresado este año de 20.47 a 20.12 en 200m (con 3 plusmarcas nacionales sucesivas) y de 10.27 a 10.06 en 100m (con otros 2 récords). A su vez, Sergio ha pasado ¡de 49.90 a 48.87! (con mejoras intermedias de 49.32 y 49.02). Sin embargo, fuera del septeto mencionado, no hubo más españoles entre los 12 primeros, y únicamente hubo otro atleta que pasó al menos una ronda: Yidiel Contreras, semifinalista en 110m vallas. Y quitando los 2 récords de Bruno y Sergio, solamente batieron su marca de la temporada Trihas Gebre (32:09.67 en un 10.000m a ritmo de récord mundial) y el monumental ‘Chuso’ (20º con 3h54:29 en el primer ‘cincuenta’ que acababa este año… con casi 47 años y en su 7ª presencia olímpica; récord absoluto para un atleta masculino). Por tanto, pese a todos los alegrones mencionados, los números globales no difieren mucho de la tónica gris con que se rindió en general en la edición anterior. Los éxitos aislados de Beitia, Pascual y Bustos no ocultan el flojo balance en concursos (donde sólo Borja Vivas es-

tuvo cerca de pasar también a la final), en marcha (donde Álvaro Martín o Raquel González no estuvieron tan cerca de los diplomas como habría sido deseable) o en medio y largo aliento (donde, pese a algunas bravas actuaciones como las de Esther Guerrero -entre otras muchas-, la suerte no sonrió a nuestros prometedores jóvenes como sí lo hizo con Bustos). Así, se quedaron en la primera ronda del 5.000m los otros 3 flamantes medallistas europeos individuales: Fifa, Abadía (de nuevo con problemas de salud) y Mechaal (que dobló sin éxito en el ‘milqui’). Con todo, hay que destacar los 8 tercetos de españoles registrados en 5 pruebas masculinas (800m, 5.000m, 3.000m obstáculos, 20km marcha, 50km marcha) y en 3 femeninas (maratón, longitud, 20km marcha). Y sobre todo, que el total de 47 participantes (29 hombres y 18 mujeres) era ligeramente superior al de Londres, y también mayor que en el pasado Mundial de Pekín (40 = 26 + 14)… donde además sólo hubo 1 medalla y 2 finalistas. ¡Y ganarse un billete olímpico tiene un mérito increíble, qué narices!


RÉCORDS de ESPAÑA AL AIRE LIBRE BATIDOS ESTE AÑO (Categorías absoluta, promesa y júnior)

HOMBRES Récords de España absolutos 100m 200m

500m 110m vallas 300m vallas 400m vallas

10.08 (e) 10.06 (f) 20.39 20.18 20.12 1:01.84 1:01.40 13.12 13.04 35.59 48.87

Bruno Hortelano Bruno Hortelano Bruno Hortelano Bruno Hortelano Bruno Hortelano Lucas Bua Samuel García Orlando Ortega Orlando Ortega Mark Ujakpor Sergio Fernández

23-jun 23-jun 8-jul 22-jul 16-ago 16-ene 17-abr 6-may 15-jul 26-may 16-ago

Madrid Madrid Ámsterdam Londres Río de Janeiro Toledo S. Cugat del Vallés Doha Mónaco Fuenlabrada Río de Janeiro

José Parra Javier Colomo Lucas Bua Nicolás Quijera Nicolás Quijera

26-may 11-jun 16-ene 4-jun 23-jul

Fuenlabrada Castellón Toledo Radès Gijón

Pol Retamal José Lorenzo Hernández José Lorenzo Hernández Luis Manuel Ramírez

15-jun 13-jun 3-jul 3-jul

Barcelona León Castellón Castellón

Estela García Mariya Roshchyn Sabina Asenjo Berta Castells Raquel González Raquel González

17-abr 26-may 25-jun 16-jun 6-jul 23-jul

San Cugat del Vallés Fuenlabrada Bilbao Manresa Mataró Gijón

Mejores marcas de España Promesa 500m 110m vallas 300m vallas Jabalina

1:01.84 13.58 37.78 75,30 75,86

Récords de España Júnior 200m Disco (1,75 kg)

21.15 57,56 57,79 58,02

MUJERES Récords de España absolutos 150m 300m vallas Disco Martillo 3.000m marcha (p) 10.000m marcha (p)

17.55 43.23 61,89 70,52 12:06.05 42:14.12

Mejores marcas de España Promesa 150m Disco Heptatlón

17.81 Cristina Lara 17-abr 55,94 Andrea Alarcón 21-may 5.641 Andrea Medina 24-jul (14.27 – 1,74 – 12,49 – 24.91 – 5,73 – 37,80 – 2:20.66)

San Cugat del Vallés Castellón Gijón

Récords de España Júnior 100m vallas (0,84) Pértiga

Heptatlón

13.61 Nora Orduña 3-jul 4,11 Miren Bartolomé 7-may 4,12 Meritxell Benito 21-may 4,13 Miren Bartolomé 22-jun 4,13 (=) Meritxell Benito 22-jun 4,15 Miren Bartolomé 3-jul 5.493 Carmen Ramos 8-may (14.48 – 1,62- 12,92 – 25.46 – 5,66 – 41,57 – 2:20.96) 5.522 Paola Sarabia 6-jun (14.65 – 1,77 – 10,51 – 25.54 – 5,94 – 36,38 – 2:17.11)

Castellón Pamplona Castellón Pamplona Pamplona Castellón Murcia Arona


Sergio Fernández, Importa los 48 segundos a España

C

uando el obnubilado graderío divisa sus evoluciones en el óvalo, todos se acuerdan de su entrena “Jesús, ¡cómo pasa las vallas!”, “Jesús, ¡acaba como un ciclón!”. Cuán grande serán sus metas cua no pestañea siquiera después de enterrar el más longevo récord nacional, quizás sean tan altas como del navarro que coleccionaba ‘Tours’ justo cuando él veía luz. Próxima estación de la escalada, Lond ¿alguien apuesta en su contra?


dor: ndo o las dres,

Por Emeterio Valiente. Fotos: Miguélez

entrevista

S

ergio, el verano estuvo lleno de emociones: subcampeón de Europa en Ámsterdam, récord de España y semifinalista olímpico en Río de Janeiro… ya con un poco de perspectiva, ¿te crees todo lo que has logrado? — Sí, la verdad es que cuesta asimilarlo, ha sido una temporada de ensueño porque he superado todas las expectativas que teníamos. Hasta que no cogí vacaciones en septiembre no empecé a ver la trascendencia que tenía lo que había logrado. Ahora empiezo otra temporada y la inicio con otra actitud, con mucha ambición y con muchas ganas. — Tu progresión ha sido incesante todos estos últimos años pero, ¿en qué momento de esta temporada te diste cuenta de que ibas a estar a un nivel altísimo? — La pasada temporada no llegamos a sacar nuestro máximo rendimiento, no llegamos a demostrar el estado de forma que tenía por pequeños desajustes en el entreno debidos a pequeñas lesiones; ahí ya nos dimos cuenta de que la siguiente temporada, si no teníamos ningún problema, iba a ser muy buena. El objetivo era estar en los Juegos Olímpicos; en invierno realizamos mucha carga de entrenamiento y en verano ya bajamos la cantidad y hacemos más calidad; recuerdo por ejemplo un entreno de 3x300 recuperando 9 minutos en 34/34/35, que para mí está muy bien; también nos da una referencia muy válida de cómo estamos un entreno que es un 150 sin vallas y un 200 con vallas, que también salió muy bien este año mejorando todas las marcas que teníamos hasta ahora, ahí nos dimos cuenta de que estábamos para hacer la mínima olímpica ya. — Tras ganar brillantemente tu semifinal en 49.20, en las horas previas a la final del Europeo, ¿qué te planteabas, te veías en el pódium? — Por marcas era tercero, pero en una competición de ésa índole sabemos que la gente va a correr más; yo desde luego tenía mucha confianza en mis posibilidades, pero había que hacerlo y plasmarlo ese día y a esa hora en la pista. — En la final, plata con 49.06, nada más salir el noruego Karsten Warholm te tomó la compensación, ¿cómo se consigue mantener la concentración y que nada te perturbe? — Cuando me pasó el noruego ya en la segunda valla pensé “éste tío va muy rápido”, yo intenté mantener la calma tratando de hacer mi carrera y siendo fiel a mi manera de correr, sabiendo que tenía buen final; al final el noruego tuvo problemas con la octava valla y no pudo culminar bien la carrera; creo que la clave de la medalla fue seguir fiel a mi rítmica y no ponerme nervioso por quedarme un poco rezagado al principio. Como decía,

no soy especialmente rápido y por eso juego la baza de mi final, que sí es bastante bueno; voy a intentar cambiar el ‘chip’ este año para ser capaz de salir un poco más fuerte porque creo que aunque arañe unas décimas en la primera mitad todavía voy a ser capaz de acabar igual de fuerte que ahora. — ¿Dirías que en tu especialidad es fundamental no fijarse en los demás, sino hacer tu propia carrera? — Es importante tener referencias, pero uno tiene que saber cómo está físicamente, a cuánto puedes pasar el 200 y no te puedes dejar llevar por el ritmo de otros; la competencia de los demás ha de servir como motivación y aliciente, pero siempre ejecutando la carrera que te viene bien a ti. Quienes se fijan mucho en sus rivales dejan de hacer su carrera y se empiezan a crispar más de lo normal al final. — Sin quedar ahondar demasiado en el asunto siempre sensible de las nacionalizaciones, fuiste el mejor en Ámsterdam entre los nacidos y criados en Europa, ¿te sientes en tu fuero interno Campeón de Europa? — La verdad es que es un tema que ni siquiera me he planteado; sí se lo he oído comentar a algunos compañeros y amigos; nacionalizado o no, si el atleta pertenece a la Unión Europea tiene derecho a competir y, sinceramente, me parece bien, creo que, siempre que se den unos mínimos requisitos, todos tenemos derecho a vivir de esto y movernos de país en busca de una situación mejor. — ¿Tienes buena relación con el campeón, el turco de origen cubano Yasmani Copello? — Le conozco desde hace ya un par de años porque ha venido a Madrid varias veces a entrenar; me parece un chaval muy agradable, me llevo bien con él y si puedo aprender algo de él, que es un atleta de 47.92, cuando está por aquí, mejor aún, me gusta aprovechar el tiempo. — Ya los Juegos, de las seis series la tuya fue la de mayor nivel. Cuando entraste quinto con 49.31, ¿pensaste "me he quedado fuera" o confiabas en la repesca por tiempos? — Sí llegué a pensarlo, claro; pasé un mal rato en la zona mixta hasta que comprobé que había pasado a las semifinales. — Es curioso, porque la línea entre haber quedado eliminado en series y haber pasado a la final fue muy delgada… — Sí, es algo en lo que pensé; lo que pasó es que la primera carrera siempre cuesta más, te tienes que quitar la carbonilla, el hecho de ir por la calle uno me frenó un tanto mentalmente, sin embargo al día siguiente, después de comprobar en la

noviembre 2016 atletismo español

23


series que se corría bien por la calle uno, me lo creí más y salí mucho más decidido. — Pasaban los dos primeros de cada semifinal más dos tiempos y fuiste tercero en la tuya, a apenas dos centésimas del keniata, Boniface Tumuti, que te birló el pase a la final; aunque entramos en el campo de la hipótesis ¿cómo crees que te hubiese ido en toda una final olímpica, hubieras acusado el desgaste de las dos carreras anteriores? — Sinceramente, tuve la sensación de que iba a más en cada carrera y tengo la espinita clavada de que si hubiese pasado a la final tenía aún un puntito más de lo que había hecho en semifinales porque hubiese tenido una motivación incalculable y si hubiese entrado por puestos hubiera corrido por una calle mejor, la 7. Habría salido desde el disparo como nunca se me ha visto salir para pasar el 200 rápido porque no tenía nada que

24

noviembre 2016 atletismo español

perder. No creo que hubiera notado cansancio porque en una competición tan importante estás tan motivado y mentalizado que todo lo que te echen es poco. — Destacado el futuro campeón Kerron Clement, ¿cómo fue ese final a cara de perro por la segunda plaza con el keniata? — Yo veía que el japonés que iba segundo se empezaba a quedar atrás y sabía que le había adelantado pero por el rabillo del ojo veía que había otro atleta que también le pasaba e íbamos a la par; nada más cruzar la meta no sabía si había sido segundo o tercero, luego ya vi el final por la pantalla y fue doloroso pero son cosas que hay que asumir como vienen. — En Río realizaste todo un ‘master’ acelerado en competir por la calle 1. Es evidente que lo has superado con nota, pero, ¿no es realmente más difícil dar la curva muy cerrada, cuántas veces habías corrido por la calle 1?

— No lo recuerdo bien, pero es posible que sólo una o dos veces o quizá ninguna…; ya el día anterior supe por la calle que iba y estaba nervioso aunque los técnicos y compañeros me hacían creer que no era para tanto; después de la prueba les tuve que dar la razón, lo comprobé después de acabar la semifinal, me di cuenta de que hice mejor tiempo porque salí con más confianza, me dije “hoy es mi día y tengo que darlo todo”. Yo también tenía la idea de que se corría peor por la calle 1 pero la verdad es que me vi cómodo, mucho más de lo que esperaba. La segunda curva es muy agradecida, vas recortando a los demás y al no ir ya tan fuerte la fuerza centrífuga es menor y no tiendes tanto en irte hacia fuera. En todo caso, me cabe pensar que si las calles centrales son más adecuadas para correr más rápido aún tengo margen para batir mi marca. — En todo caso, si te dan a elegir, ¿qué tres calles elegirías?


— Para mí las mejores son la cuatro y la cinco y la menos buena la uno, aunque haya podido hacerlo bien corriendo en ella. — ¿Recuerdas cuándo fue la primera vez que echaste el ojo a la plusmarca nacional de José Alonso Valero?, ¿cómo veías de difícil esos 49.00? — Creo que fue cuando fui al Mundial Júnior de Barcelona, en 2012; por entonces compartía algunos entrenamientos con Chema Romera, que ya lo estaba dejando pero aún iba a entrenar y él fue quien me lo comentó. La verdad es que entonces me pareció un récord muy complicado de alcanzar, pero poco a poco, a base de entrenar, me fui dando cuenta de que podía estar a mi alcance y de que tenía posibilidades de batirlo. Afortunadamente, he podido demostrarme a mí mismo que era capaz de hacerlo. — Da la sensación de que no le otorgaste especial importancia al hecho de batir el récord de España, que databa de 1987, nada menos, ¿es así?, ¿por qué? — La verdad es que no me hace especial ilusión, no me aporta mucho ni me llena especialmente; sobre todo después de hacer 49.02 en Madrid ya sabía que antes o después lo iba a batir, de alguna manera contaba con ello; lo que sí me ha llenado de satisfacción este año fue

lograr la mínima olímpica, estar muy cerca de la final en Río y ser plata en Ámsterdam. — Seguramente, si esos 48.87 de la semifinal te hubiesen otorgado plaza de finalista, te habrías alegrado más por la plusmarca, ¿verdad? — Desde luego, la sensación habría sido diferente; entré tercero y al ver el tiempo pensé que otros años el corte había estado por ahí más o menos, me veía con posibilidades de pasar a la final; cuando vi que superaban mi tiempo me vine un poco abajo, el hecho de batir el récord era insignificante en esos momentos, lo que me hace disfrutar es competir y quedar delante, quizás es producto de que mis primeros entrenadores, Félix Navarro y Luis Requetibate no le daban demasiada importancia a las marcas. — Debutaste este año en la Diamond League, corriendo en Lausana con un gran tercer puesto en 49.22, ¿qué recuerdas de esa prueba? — La verdad es que ya habíamos dado por finalizada la temporada y estaba de vacaciones pero me llamaron para participar allí y era una oportunidad que no podíamos dejar pasar; hablé con Jesús y me dijo que aunque llevase 10 días sin hacer casi nada podía estar competitivo igualmente, que no se perdía la forma tan fácilmente

noviembre 2016 atletismo español

25


entrevista y la verdad es que fue una experiencia espectacular: un estadio magnífico, el calor de la gente fue impresionante…me quedo con todo eso y con haber competido con los mejores, eso es muy importante, el saber que ya formas parte de ese circuito. El año que viene ojalá pueda correr alguna prueba más de ese nivel aunque es complicado porque ahí van los mejores y aún no estoy en el top— 8, es cuestión de ganárselo mejorando mi marca. — Con el nivel que ya tienes cada centésima que rebajes valdrá su peso en oro, ¿dónde tienes más margen de mejora, en salir un poco más rápido, en la técnica sobre la valla, en correr más en el liso? — En cualquier aspecto del entrenamiento hay siempre posibilidad para mejorar; yo diría que en la velocidad tengo un punto muy débil, el objetivo sería ser capaz de pasar por el 200 más rápido de lo que estoy pasando ahora, me gustaría pasar más rápido para tener mayor solvencia al final; también creo que tengo gran margen de mejora en la fuerza. — ¿Qué nos cuentas de tu entrenador, Jesús Álvarez Ozcáriz? — Es un técnico muy cualificado, trabajamos muy bien juntos, estoy muy a gusto con él y espero que él lo esté conmigo también; creo que tiene muchos conocimientos y nos los transmite muy bien además: me ha ayudado en muchas ocasiones, no sólo a nivel de entrenamientos sino a nivel psicológico. — ¿Qué patrón de zancadas entre vallas tienes? — Empecé a meter los 13 pasos en 2013, creo que hasta la cuarta valla; ahora ya soy capaz de llegar en 13 hasta la séptima valla y para la próxima temporada nos planteamos llegar hasta la octava, creo que metiendo una zancada menos podemos arañar alguna décima ahí. — ¿Te ves corriendo algún día por debajo de 48? — Yo no me pongo límites, la verdad, quizás suene prepotente decir que sí pero a largo plazo sí me veo bajando de 48, aunque soy consciente de que son palabras mayores; luego igual no lo consigo y resulta que mi techo físico está en 48.30 o 48.50 o en los 48.87 que tengo; el tiempo dirá… — ¿Cuántos años llevas en Madrid, cuál fue la razón principal para venir a la capital? — Llevo tres años, ésta que empieza ahora será mi cuarta temporada; lo curioso es que vine a Madrid por motivos académicos, ya que presenté varias solicitudes para estudiar Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y fue aquí donde me cogieron; estaba doblemente contento porque sabía que en Madrid había muy buenos técnicos y que no me iban a faltar buenas instalaciones; ahora es más prioritario el atletismo, aunque no descuido por supuesto el tema académico. — ¿Siempre has tenido la mentalidad de ganador que has demostrado este año o te has ido convenciendo poco a poco de tus posibilidades? — La personalidad se va formando con el paso de los años; yo siempre he tenido confianza en mí mismo aunque quizás no la he mostrado al exterior. Siempre he confiado en mí sabiendo que tenía condiciones y que era un proyecto a largo plazo. — 23 años, subcampeón de Europa, 48.87…, se atisba un futuro muy halagüeño para ti. — Sí, pero siempre que siga trabajando igual, con la misma actitud y sin flaquear; si he conseguido todo eso es porque he dado el 100% de mí, he entrenado todos los días ‘a cañón’, cualquier ejercicio me lo tomo muy en serio, ésa es la clave, así como hacer el entrenamiento invisible, descansar en casa…

26

noviembre 2016 atletismo español

— Los vallistas con mejor sentido del ritmo y técnica de vallas corren aproximadamente 2.5 segundos más rápido los 400 lisos que los 400 vallas, lo que arrojaría en tu caso 46.37 para el liso, ¿te ves bajando de los 46 pronto y siendo un pilar fundamental en el relevo largo? — Partimos de que mi marca de 400, 47.21 no es muy ‘real’; seis días antes había hecho 49.02 en Madrid y me fui unos días a casa para estar con mi familia, que es importante para mí y entre el ‘subidón’ de la marca de Madrid y el haber estado en casa no di mi mejor versión ese día en Segovia. No sabría decir qué marca puedo hacer, en relevos me han tomado 46 ‘pelados’, creo que podría estar por ahí. — Un relevo con Samuel García, Lucas Búa, Bruno Hortelano y tú podría atacar con garantías el récord de España de 3:01.42, que data ya de 2001?


— Me gustaría demostrar que soy competitivo en esa prueba y que quizá deban contar conmigo más a menudo. Aunque la prioridad es para las vallas, me gustaría correr algún buen 400 para demostrar que puedo estar ahí. Lucas Búa es un chico muy joven que va a más y que tiene un talento descomunal, Samuel García valía menos este año de la marca que hizo, creo que estaba para marca personal (45.50) y de Bruno, ¡qué voy a contar! ya lo ha demostrado todo este año. Me encantaría formar parte de un relevo así pero hay muchos cuatrocentistas de muy buen nivel y no será fácil entrar en el cuarteto. Conmigo o sin mí, sí creo que se puede batir el récord de España.

— ¿Cómo te planteas la temporada que ahora comienza, qué planes tienes para este invierno? — Principalmente, acumular trabajo y entrenamientos de cara al verano; nunca hemos preparado la pista cubierta y, aunque aún lo tengo que hablar con Jesús, imagino que este año no será diferente; de competir haré algún 400 y a lo mejor algún 200 por variar un poco y coger velocidad. — Íñigo Monreal y Chema Romera te precedieron como relevantes vallistas navarros, ¿qué experiencia tienes o has tenido con ellos? — Todos hemos salido de la misma escuela,

el club Lagunak y luego pasamos al Centro de Tecnificación de Navarra, que está en Larrabide; ahí tuve el privilegio y la suerte de coincidir con Romera, pude aprender mucho de él y para mí era un referente; sería ya el año 2011, él ya había decidido dejarlo pero creo que continuó un poco más para enseñarme cosas y yo se lo agradezco mucho, siempre absorbes más de alguien a quien admiras que de un entrenador. Con Íñigo la verdad es que no he tenido contacto, no llegamos a coincidir al haber mucha diferencia de edad. — A nivel español llevas ya tres títulos de Campeón de España consecutivos ¿te ves acumulando oro tras oro?

noviembre 2016 atletismo español

27


entrevista — Considero muy importantes los títulos de campeón de España; cuando escucho los nombres de coleccionistas de títulos como Ruth Beitia o Mario Pestano, a los que admiro, pienso que me gustaría ser como ellos; soy ambicioso y los campeonatos de España me hacen muchísima ilusión, pero el nivel es alto, la gente viene pegando fuerte y no va a ser fácil ganar el título todos los años, supongo que habrá años que gane y otros que no. — ¿Cómo ves a Mark Ujakpor en las vallas, le ves como a un potencial duro rival en los próximos años tras hacer 49.65 este año? — Desde luego, todos pensamos después de verle correr así que vale una gran marca, que hubiera hecho si no hubiese tenido una lesión que le apartó de las competiciones decisivas del año. Mark tiene unas condiciones impecables y un 400 muy bueno, tiene aún bastante margen de mejora, espero que este año lo pueda demostrar. Diego Cabello también había hecho una buena pista cubierta, pero también se lesionó al aire libre. Creo que es muy bueno que el nivel en España sea alto, es algo que me motiva mucho porque hace que te pongas más las pilas si cabe y que entrenes con más motivación y ganas. Javier Delgado viene también pisando muy fuerte y también tiene mucho porvenir Luis Reynaldo Noboa, que estuvo el año pasado parado por una fractura de stress pero que el año anterior, entrenando solo seis meses corrió en 51.88 y estoy convencido de que si le respetan las lesiones va a estar por debajo de 50 segundos esta temporada. — El paso del 400 vallas al 800 prácticamente nadie lo ha dado con éxito, ¿te imaginas probando en las dos vueltas a la pista? — La verdad es que es algo que sí me llama la atención; no para ahora, porque quiero seguir cumpliendo objetivos que tengo en mente, pero en un futuro me gustaría saber de qué soy capaz en un 800, creo que se me puede dar medianamente bien, aunque no tengo ni idea de cuánto podría hacer. Es algo lejano que tendré además que comentar con mi entrenador, quizás un año en pista cubierta sería un buen momento para probarlo. — Destaca sobremanera el hecho de que mostraste una gran consistencia a nivel de marcas el verano pasado, siendo tu 7ª mejor marca nada menos que ¡49.32!... — Sí, eso me da muchísima confianza, es una referencia para intuir que el año que viene voy a poder estar con relativa facilidad por debajo de 50 en casi todas las competiciones; esa regularidad por debajo de 49.50 es lo que hace que cuando un día se junta que hay grandes rivales, el ambiente es propicio y te encuentras pletórico, le puedas dar un buen bocado a tu marca. — ¿Qué consejo o frase de la gente que tienes cerca destacarías? — Paso mucho tiempo con mis amigos, que valoran

28

noviembre 2016 atletismo español

mucho lo que hago y aman también el deporte; uno de ellos me dijo que había escuchado esta frase que me llamó la atención: “nuestros objetivos debían ser tan altos que debían darnos miedo a nosotros mismos”. Se me quedó grabada la frase, pienso que siempre hay que tener aspiraciones altas porque, aunque no llegues a alcanzar esas metas, al menos te quedarás cerca de ellas. También mi padre me inculcó que tienes que tener confianza en ti mismo, es algo fundamental para lograr lo que te propongas. — ¿Qué opinas del récord del mundo de Kevin Young 46.78, conseguidos el verano anterior a tu nacimiento en los JJOO de Barcelona? — Lo he visto en video y es bastante espectacular, fue con 12 pasos hasta la cuarta valla me parece y terminó a 13, además de ir con una soltura y una solvencia impresionantes; es el único que ha conseguido bajar de 47 segundos, es una marca que para mí veo inalcanzable. — Tras haber acariciado la final olímpica, de cara al Mundial de Londres imagino que solo 'te vale' ser finalista, ¿te motiva esa auto— exigencia? — La verdad es que estoy con muchas ganas; en los Juegos vi que esta gente es de carne y hueso y que se puede pelear con ellos; estuve compitiendo de tú a tú con ellos y además espero seguir entrenando fuerte este año para subir un peldaño más mi forma. Sí, se puede decir que mi objetivo de 2017 es estar en la final de Londres y pelear luego hasta el final porque nunca se sabe qué puede suceder.


www.laliga4sports.es @LaLiga4Sports


internacional

KENENISA BEKELE

deslumbró en BERLÍN

Kenenisa Bekele mostró en el maratón de Berlín toda su grandeza y disipó cualquier duda respecto a su presente y a su futuro en el maratón. Venció en la capital alemana con 2:03:03, la segunda mejor marca de la historia, a sólo seis segundos del récord mundial de Dennis Kimetto, logrado en este mismo escenario hace dos años.

30

noviembre 2016 atletismo español


Por: Miguel Villaseñor

El etíope Kenenisa Bekele, de 34 años, es el vigente plusmarquista mundial de 5000 y 10.000 metros, desde 2004 y 2005, respectivamente. Ha sido campeón olímpico en tres ocasiones, campeón mundial al aire libre cinco veces y una en pista cubierta, además de haber obtenido 11 títulos mundiales de cross. Sus récords en ambas distancias (12:37.35 y 26:17.53) no han sido seriamente amenazados en los últimos años, a pesar de la gran cantidad de atletas, en su inmensa mayoría africanos, de altísimo nivel que pueblan las pruebas del fondo mundial. Kenenisa Bekele debutó en la prueba de maratón en París, en la primavera de 2014, en una carrera “preparada” para él y que satisfizo a todos los aficionados (y al propio atleta y su entorno), pues, en una carrera muy sólida, venció con 2:05:04. En otoño de ese año 2014 realizó su segunda incursión en los 42 km en Chicago; allí las cosas no fueron tan bien, pues fue solo cuarto con 2:05:51. En aquella carrera venció el keniano Eliud Kipchoge. En enero de 2015 Bekele se desplaza a Dubai, parece que está en buenas condiciones físicas, pero allí se ve obligado a retirarse después del km 15. Se le diagnostica una lesión del tendón de Aquiles del pie izquierdo. Se anuncia pocos meses más tarde para el maratón de Londres, pero semanas antes el etíope se ve obligado a renunciar. Después de Dubai y debido a la citada lesión, Kenenisa Bekele estuvo 11 meses sin poder correr, durante todo el año 2015. Tuvo además problemas también en el tendón de Aquiles derecho. A comienzos de 2016 comenzó a entrenar de forma muy suave, incrementando progresivamente el volumen, pero en cualquier caso a un nivel mucho más reducido que el que podía esperarse de un atleta de su categoría. Anuncia que estará en el maratón de

Fotos: Miguélez

Londres, en abril, aun conociendo su momento escaso de forma. De hecho, su entrenador Renato Canova concretaría posteriormente que la preparación específica de Bekele fue de solo seis semanas. Así que Bekele se presentó en la capital londinense en abril de este año para correr su cuarto maratón con un entrenamiento muy limitado. En la capital británica aguantó hasta el km 29 con Eliud Kipchoge y Stanley Biwott y fue capaz de correr en solitario 13 km y ser finalmente tercero, con 2:06:36. Es obvio que su logro fue oscurecido por el excelente triunfo de nuevo de Eliud Kipchoge, el mejor maratoniano del momento (como luego se vio en Río de Janeiro), en 2:03:05 (a sólo ocho segundos de la plusmarca mundial), con Biwott en 2:03:51. Quizá en un análisis rápido podría parecer que el futuro de Bekele en la prueba más larga quedaba en entredicho. Sin embargo, el resultado, por todo lo que hemos comentado, satisfizo plenamente al atleta y a su entrenador. Y a todos los aficionados una vez conocidos los detalles de su entrenamiento antes expuestos. Pero no es menos cierto que el resultado no disipaba del todo las dudas que teníamos sobre el verdadero rendimiento de Bekele en la prueba más larga. El maratón de Berlín, el pasado 25 de septiembre, se disputó de nuevo en unas condiciones meteorológicas excelentes. En la línea de salida, junto a Bekele, se alineaba, como favorito al triunfo, el keniano, exrecordman mundial, Wilson Kipsang. La prueba comienza a un ritmo completamente endiablado, con parciales de 14:21 para los 5 km y de 29:00 para los 10.

noviembre 2016 atletismo español

31


internacional km 5 km 10 km 15 km 20 km 25 km 30 km 35 km 40 42.195m

Wilson Kipsang

Dennis Kimetto

Eliud Kipchoge

Kenenisa Bekele

Berlín 29.09.2013

Berlín 28.09.2014

Londres 24.04.2016

Berlín 25.09.2016

14:33 29:16 (14:43) 43:45 (14:29) 58:20 (14:35) 1:13:13 (14:53) 1:28:01 (14:48) 1:42:36 (14:35) 1:57:12 (14:36) 2:03:23 (6:11)

14:42 29:24 (14:42) 44:10 (14:46) 58:36 (14:26) 1:13:08 (14:32) 1:27:38 (14:30) 1:41:47 (14:09) 1:56:29 (14:42) 2:02:57 (6:28)

14:16 28:37 (14:21) 43:17 (14:40) 58:10 (14:53) 1:12:39 (14:29) 1:27:13 (14:34) 1:42:07 (14:54) 1:56:49 (14:42) 2:03:05 (6:16)

14:21 29:00 (14:40) 43:37 (14:37) 58:02 (14:25) 1:12:47 (14:47) 1:27:30 (14:43) 1:42:01 (14:32) 1:56:55 (14:55) 2:03:03 (6:09)

Segunda mitad 1:01:49 1:01:12 1:01:41 1:01:52

2:03:23 2:02:57 2:03:05 2:03:03

Primera mitad Wilson Kipsang 1:01:34 Dennis Kimetto 1:01:45 Eliud Kipchoge 1:01:24 Kenenisa Bekele 1:01:11 Elaboración: Chema Barberarena (AEEA)

Los 20 se alcanzan en 58:02, ya sin liebres, cosa rara en Berlín, y la media maratón la pasan siete atletas en 1:01:11, el paso más rápido de la historia de la prueba, 34 segundos más rápido que lo que lo hizo Dennis Kimetto en esta misma ciudad en la carrera del récord mundial hace dos años. Por el km 25 el aún numeroso grupo de atletas comienza a disgregarse; se pasa en 1:12:47, 21 segundos por debajo del paso de Kimetto. Poco antes Wilson Kipsang, el mayor favorito al triunfo, se destaca y solo su compatriota Alfers Lagat le sigue; el también keniano Evans Chebet y Kenenisa Bekele quedan un poco atrás. En el km 29 se descuelga Bekele. Pero, tras pasar el 30 en 1:27:30 (8 segundos más rápido que Kimetto), Bekele, en un ejercicio de constancia y determinación, alcanza a Kipsang, quedando ambos en solitario en cabeza. Nos esperan 10 kilómetros apasionantes. Pero de nuevo el keniano se destaca en el km 34 y pasa el 35 en 1:41:56, cinco segundos por delante del etíope (con el que llega a haber una diferencia de hasta de 7 segundos), pero ya 9 segundos más lento que el paso del récord de Kimetto. Pero Bekele se mantiene firme, corriendo inteligentemente y con una enorme capacidad mental, y vuelve a alcanzarle en el km 37, en un hecho siempre excepcional en una prueba de maratón. Ambos marchan juntos, en una carrera preciosa, en un

32

noviembre 2016 atletismo español

mano a mano que ha entrado en los anales de la prueba de maratón. Pero el ritmo decae en los km 39 (2:59) y 40 (3:04) y frustra el asalto al récord mundial. Ambos atletas se vigilan pensando en la victoria y en los kilómetros finales. El 40 se pasa en 1:56:55 (y el parcial más lento de toda la carrera), 26 segundos por debajo del paso de Kimetto. Aunque parece que en el 40,500 Kipsang intenta despegarse, es Bekele el que, en el km 40,900, el que da un fuerte tirón y se destaca irremisiblemente con enorme determinación, invirtiendo sólo 6:08 (2:48 en el último 1.000) en los últimos 2.195 metros. Pero la plusmarca mundial se acaba escapando por sólo seis segundos. El tiempo final es de 2:03:03, segunda mejor marca de la historia, con la que nuestro protagonista bate su mejor marca por dos minutos. Kipsang llega a meta 10 segundos después, en 2:03:13, con una mejora de diez segundos sobre su mejor marca, el antiguo récord mundial de 2:03:23. No sabríamos qué habría pasado si Bekele llega a iniciar su ataque unos pocos centenares de metros antes, quizá estaríamos hablando de una nueva plusmarca universal. La marca de Bekele significa un nuevo récord de Etiopía, superando los 2:03:59 de 2008 (antiguo récord mundial) del emperador Haile Gebrselassie. Bekele, que en su día

arrebató los récords nacionales de 5.000 y 10.000 a Gebrselassie, hace ahora lo mismo con el de maratón. En meta un agridulce Bekele declaraba: “Quería correr en marca personal aquí. El tiempo es fantástico, estoy muy feliz de haber roto el récord etíope de Gebrselassie, pero un poco decepcionado también porque no he podido batir el récord mundial. Pero espero volver aquí de nuevo y tener una segunda oportunidad”. Después de Berlín el futuro de Bekele en el maratón se ha abierto a todas las posibilidades. A lograr el récord mundial, a lograr el campeonato mundial y a, quién sabe, alargar su vida deportiva hasta Tokio 2020. Ha señalado que “si la federación (etíope) me selecciona correré el mundial de Londres”. Desde aquel debut de París ha tardado más de lo previsto en situarse en la cima de la prueba más larga. Es un corredor con un poderío físico y mental y una determinación que pocos atletas han tenido; no sabemos con exactitud lo que nos puede deparar pero soñaremos con un posible récord mundial. Todos esperamos con enorme expectación un enfrentamiento entre Eliud Kipchoge y Kenenisa Bekele, con permiso de Wilson Kipsang. Quizá sea en abril, en el maratón de Londres, quizá Londres intente arrebatarle la plusmarca mundial a Berlín. Y, por qué no, repetir el duelo en agosto en la capital británica en el campeonato del Mundo.


Foto: Mark Shearman.

LOS RÉCORDS DE 2016

Kendra Harrison.

El año 2016 ha sido prolífico en cuanto a récords mundiales se refiere, pues ha visto como se batía la plusmarca mundial absoluta en cinco pruebas olímpicas, una masculina y cuatro femeninas, un número muy apreciable para la época en la que estamos. Tres de ellos acontecieron en la máxima competición, los Juegos Olímpicos, lo que realza aún más su consecución. Además, dos de los récords dejaron atrás marcas que muchos han llamado “de otro tiempo”. Desgranamos a continuación los récords del Mundo y de Europa de todas las categorías.

Récords del Mundo La estadounidense Kendra Harrison, 12.50 en los 100 vallas el año pasado, había corrido la prueba en 12.24 a finales de mayo, a sólo tres centésimas del viejo récord de Yordanka Donkova de 1988. Pero no se esperaba que en el Olímpico de Londres, en los Anniversary Games de la Diamond League, corriera en tiempo de récord: 12.20 para Harrison, borrando uno de esos récords de otra época. Por cierto que nunca una estadounidense había poseído el récord de 100 vallas y hay que remontarse a 1934 para encontrar a una norteamericana en lo más alto en la antigua prueba de 80 metros vallas. Sorprendió igualmente el récord de la etíope Almaz Ayana en los 10.000 metros, pues se produjo durante los Juegos Olímpicos. En realidad la carrera sí tuvo “liebre”, la keniana Alice Nawowuna, que pasó el 5.000 en 14:46.81. A los 5.200 metros Ayana cogió la cabeza y cubrió en solitario la segunda mitad de la prueba en 14:30.4. Los asombrosos 29:17.45 de la etíope rebajaban en 14 segundos los 29:31.78

noviembre 2016 atletismo español

33


internacional

de la china Junxia Wang de 1993, un récord también de otro tiempo. Hay que resaltar que Ayana es la primera africana en poseer el récord de 10.000 metros. Wayne van Niekerk no estuvo lejos el año pasado del récord mundial de Michael Johnson en los 400 metros, los 43.18 del mundial de Sevilla, a 30 centésimas, pues ganó el mundial de Pekín el año pasado con 43.48. Sin embargo, el récord de Johnson parecía intocable, por lo que la plusmarca de Van Niekerk, 43.03, en la final olímpica tomó tintes de gran sorpresa, cuando en realidad no lo era tanto. La proeza del sudafricano ha sido para muchos (y para el que esto escribe) el momento atlético más importante del año a nivel mundial. No causó sorpresa la plusmarca de la bahrainí Ruth Jebet, pues se había mostrado muy capaz durante el año de superar el ya antiguo récord de la rusa Gulnara Galkina, 8:58.81 de los Juegos de Pekín 2008. Jebet, mujer de sólo 19 años y con una mejor marca previa a este año de 9:20.55 en 2014, corrió en 8:59.97 en Eugene a finales de mayo. En

34

noviembre 2016 atletismo español

los Juegos Olímpicos venció con comodidad con 8:59.75 y dando la sensación de no querer atacar el récord y reservar la oportunidad del mismo para alguna reunión postolímpica. Así fue, en París doce días más tarde, arrasó con 8:52.78, seis segundos mejor que la plusmarca de Galkina, y con tiempos de paso (2:56 y 5:54) siempre inferiores a los de la rusa. Anita Wlodarczyk, de 31 años, es la reina del martillo. Había batido el récord mundial en 2009 (77.96), en 2010 (78.30), en 2014 (79.58) y en 2015 (81.08). Este año nos ha obsequiado con dos plusmarcas más: 82.29 en los Juegos de Río y 82.98 en Varsovia a finales de agosto. Digamos como curiosidad que el Estadio Nacional de la capital polaca está cubierto en su totalidad, por lo que los 82.98 son técnicamente una marca indoor, aunque récord mundial en cualquier caso. En la distancia de 30 km en ruta se superó el récord anterior, 1:27:37 de los kenianos Emmanuel Mutai y Geoffrey Kamworor en tiempo de paso en el ma-

ratón de Berlín de 2014, cuando Dennis Kimetto estableció el vigente récord de maratón (Kimetto pasó 1 segundo más tarde). Este récord, oficial para la IAAF, se nutre de tiempos de paso en la prueba de maratón. En Dubai, el 22 de enero, los kenianos Edwin Kibet y Amos Kipruto y el etíope Hayle Lemi pasaron el km 30 en el maratón de esta ciudad en 1:27:20, 17 segundos mejor que la marca de 2014. En el maratón de Londres el pasado 24 de abril, los kenianos Eliud Kipchoge y Stanley Biwott hicieron lo propio en 1:27:13, otros 7 segundos mejor. Digamos que en el último maratón de Berlín, Kenenisa Bekele pasó en 1:27:30 por los 30 km.

Récords del Mundo Júnior En la reunión de la Diamond League de París, el etíope Yomif Kejelcha estableció un nuevo récord en los 3.000 metros, que ha acabado liderando el ránking mundial absoluto; el registro es de 7:28.19, superando por poco los 7:28.78 del keniano Augustine Choge de 2005. Nuestro conocido lanzador de


Foto: Miguélez

internacional Récords del Mundo Juveniles

peso polaco, Konrad Bukowieki, mejoró tanto la plusmarca oficial de la categoría con peso de 6 kg como la extraoficial con peso de 7.260 kg. Con la bola pequeña alcanzó 23.34, en el brillante marco del mundial júnior de Bydgoszcz, superando los 23.00 de 2013 de otro joven prodigio, el neozelandés Jacko Gill. Mientras que con la bola grande llegó a 21.01 en mayo en Ostrava, paso previo a los 21.14 den los Bislett Games de Oslo en junio. Sin duda no fueron inesperadas las plusmarcas citadas. Sí lo fue, sin embargo, la del jabalinista indio Neeraj Chopra, que envió el dardo a 86.48, pulverizando los 84.69 del letón Zigismunds Sirmais del año 2011, y colocándose undécimo en la lista del año. Y lo hizo en el mundial júnior de Bydgoszcz. Chopra acudió al mundial con 82.23 conseguidos en febrero y sin pasar más veces este año de los 80 metros, así que, superando su marca en más de cuatro metros, el récord fue totalmente inesperado. Neeraj Chopra tiene el honor de ser el primer atleta indio de la historia en poseer un récord mundial de cualquier categoría. El alemán Niklas Kaul superó la mejor marca mundial júnior de decatlón con implementos y valla de júnior, con 8.162 puntos, en el transcurso del mundial júnior. La marca no está reconocida por la IAAF como récord, pues hay que recordar que el alemán Torsten Voss sumó 8.392 en 1982 con implementos y vallas absolutos, y que

es el récord oficial de la IAAF. A destacar que Kaul lanzó la jabalina a 71.59 y totalizó 27 puntos más que la mejor marca anterior del checo Jiri Sykora de 2014. Kaul sigue la enorme tradición de las combinadas alemanas y, ojo con él, ha sido campeón mundial juvenil en 2015 y júnior en 2016. Las vallas femeninas tuvieron más movimiento. La juvenil estadounidense Sydney McLaughlin, con 54.15, superó la plusmarca mundial júnior de los 400 metros vallas, que poseía la china Xing Wang con 54.40 desde 2005. Hablamos más de McLaughlin un poco más adelante. Algo de lío con los 100 vallas, pues la vieja plusmarca de la cubana (luego española) Aliuska López, 12.84 en 1997, resiste a pesar de haber dos marcas mejores, que son de la nigeriana Oluwatobiloba “Tobi” Amusan, 12.83 el pasado mes de abril, y los 12.74 de la estadounidense Dior Hall, el año pasado. Sin embargo, en ambos casos no hubo control antidopaje, por lo que no han sido homologadas por la IAAF. Sí lo será, al parecer, la marca de 12.84, que iguala la de López, de la también estadounidense Tia Jones, de categoría juvenil, en las semifinales del nacional junior de aquel país, que curiosamente luego no ganó. Jones fue tercera en el mundial de Bydgoszcz, McLaughlin no participó y la citada Amusan fue quinta en el mismo. Por lo tanto, tanto McLaughlin como Jones son atletas que en categoría juvenil han batido o igualado récords de categoría júnior, por lo que disponen de dos años para mejorar estas plusmarcas.

Los ya citados 12.84 de Tia Jones en 100 metros vallas, con valla de 84 cm, son mejor marca mundial juvenil, superando a su compatriota Candy Young, que consiguió 12.95 en 1979, hace 37 años. Recordemos que el récord oficial IAAF de la prueba es el conseguido con valla de 76 cm, y corresponde a la jamaicana Yanique Thompson con 12.94. Es curioso que en este caso la federación internacional no proceda como en el récord júnior de decatlón antes citado y no reconozca la marca de Jones, de más valor cuantitativo y cualitativo que la de Thompson. La ucraniana Alina Shukh sumó 6.186 puntos al proclamarse ganadora del heptatlon juvenil del europeo de la categoría disputado en Tbilisi. Shukh superó en un solo punto la marca de la china Shengfei Shen, lograda en 1997 pero con peso, jabalina y valla de sénior, por lo que la marca de la china es intrínsecamente mejor que la de la ucraniana. Es obvio que hay que tener enorme cuidado a la hora de hablar de récords con aquellas marcas conseguidas con implementos o vallas de otras categorías. En 400 metros vallas, la norteamericana Sydney McLaughlin, de la que hablamos ya ampliamente en Atletismo Español del pasado mes de julio y en este mismo artículo, superó en más de 1 segundo la muy añeja plusmarca, 55.20, de su compatriota Leslie Maxie, que databa de hacía 32 años. Primero realizó 54.46 y posteriormente 54.15, al ser tercera en los trials USA de Eugene, lo que le valió el billete olímpico, siendo la atleta estadounidense más joven en unos Juegos desde 1972. McLaughlin cumplió 17 años precisamente estando en Río. Sin embargo, en la ciudad brasileña no le fueron bien las cosas y, aunque semifinalista, tuvo una actuación discreta sin bajar de 56 segundos. El prometedor valor cubano Maykel Massó voló en la longitud del Memorial Barrientos de La Habana hasta 8.28, superando en tres centímetros un récord de 30 años de antigüedad y de un compatriota, Luis Alberto Bueno. Massó se proclamó campeón mundial júnior en el mundial de Bydgoszcz. En jóvenes como Massó, que fue olímpico en Río obteniendo el 15º puesto en la calificación, tiene puestas el atletismo cubano grandes esperanzas.

noviembre 2016 atletismo español

35


internacional El griego Emmanouil Karalis sigue la tradición de su país en la pértiga y consiguió superar en mayo en Ostrava, con 5.55, su propio récord de 5.53 que había conseguido a cubierto este invierno. En la misma prueba pero en la parcela femenina la sueca Lisa Gunnarsson superó en 1 cm su propio récord que consiguió este invierno en pista cubierta, al elevarse sobre 4.50 en Francia en mayo; al mes siguiente igualó su plusmarca, también en el país vecino. Tanto Karalis como Gunnarsson compitieron en el mundial júnior, siendo cuarto y séptima, respectivamente. Se superó también la plusmarca femenina mundial juvenil de 3.000 metros obstáculos, merced a la keniana Celphine Chespol, que en la Diamond League de Shanghai, en mayo, marcó 9:24.73, superando los 9:28.36 de la etíope Tigist Mekonen de 2014. Chespol se proclamó en julio campeona mundial júnior.

Récords de Europa Además de las dos plusmarcas mundiales de Wlodarczyk, no se ha superado ningún otro récord europeo, aunque sí se igualó uno, el de 100 metros masculinos. La plusmarca la compartían con 9.86 el portugués Francis Obikwelu, marca de 2004, y el francés Jimmy Vicaut, del año pasado. El propio Vicaut volvió a correr en los citados 9.86 el 7 de junio en Montreuil, junto a París, igualando el récord.

Récords de Europa Promesa Las plusmarcas promesas europeas han tenido sello turco. En el medio maratón de Estambul, el fondista Ali Kaya superó el récord europeo de la categoría, con 1:00:16; al paso por los 15 y 20 km estableció también nuevas marcas, 42:30 y 57:07, respectivamente. Por su parte, la también fondista Yasemin Can, antigua etíope, nacida en diciembre de 1996 (es decir, “casi júnior”) ha tenido una irrupción magnífica en el fondo mundial. Tres récords continentales sub23 para ella en los 10.000 metros: 31:30.58 el 1 de mayo en Mersin, 31:12.86 al vencer en el europeo de Ámsterdam y 30:26.41 al ser séptima en Río de Janeiro.

36

noviembre 2016 atletismo español

Récords de Europa júniores Además de los ya citados de Konrad Bukowiecki y Niklas Kaul en el apartado de récords mundiales, hay que indicar dos más europeos, ambos femeninos. La bielorrusa Elvira Herman obtuvo 12.85 en los 100 metros vallas, mejorando por tres centésimas el viejo récord de hacía 21 años de la ucraniana Yelena Ovcharova; Herman, que comenzó el año con una mejor marca de 13.20, realizó la plusmarca al proclamarse campeona mundial júnior en Bydgoszcz. En los 3.000 obstáculos la danesa Anna Emilie Moller, en la eliminatoria en los Juegos Olímpicos, superó por pocas centésimas, 9:32.68, la plusmarca europea júnior que poseía la alemana Gesa Felicitas Krause, 9:32.74 del mundial de Daegu 2011. Moller era atleta de sólo 10:09 el año pasado.


Foto: Miguélez

Anita Wlodarczyk

Récords de Europa juveniles Hemos citado ya los récords mundiales sub18 de atletas europeos: Emmanouil Karalis, Lisa Gunnarsson y Alina Shukh; además de ellos hubo otros dos. El leridano Aleix Porras ha unido su nombre a los de Reyes Estévez y Ana Peleteiro, pues se ha incrustado de forma brillantísima en la tabla de mejores marcas europeas sub18. En Mataró, durante el Campeonato de España Juvenil, con 50.38, pulverizó los 50.97 del ruso Egon Kuznetsov de 2011. Finalizamos con la joven portuguesa Marisa Vaz Carvalho, que rebajó en una centésima el viejo récord de la francesa Adriana Lamalle de 100 metros vallas (de 76 cm) de 1999; Carvalho, que acaba de cumplir 17 años e hija de los antiguos atletas Joaquim Carvalho (400 metros, 400 metros vallas y decatlón) y Teresinha Vaz (jabalinista), realizó 13.07 al proclamarse campeona de Europa juvenil.

noviembre 2016 atletismo español

37


internacional

TODAS LAS COMPETICIONES DE 2017 El año postolímpico de 2017 se presenta repleto de competiciones, con europeo indoor en invierno y mundial al aire libre en agosto, además de mundial de cross, europeo de

CAMPO A TRAVÉS La temporada de campo a través culminará el 26 de marzo próximo con la celebración del 42º Campeonato del Mundo de Cross, competición bianual desde 2011. Se disputará en Kampala, la capital de Uganda, en el este de África. Será la primera vez que este país celebre un campeonato de nivel global absoluto, aunque sí ha acogió en 2014 el mundial universitario de cross. Será la quinta vez que el continente africano, dominador

38

noviembre 2016 atletismo español

selecciones y Copa de Europa de marcha. En categorías no absolutas tendremos mundial juvenil y europeos promesa y júnior. Estas son todas las competiciones de 2017.

absoluto del campeonato desde hace décadas, acoja el certamen, la última de ellas en la vecina Kenia, en la ciudad costera de Mombasa, en 2007. Las sub 20 correrán sobre 6 km, los sub 20 sobre 8 y los séniores (hombres y mujeres) sobre 10 km. La novedad del Campeonato será una carrera de relevos mixta de 4 x 2 km, que abrirá el programa. Antes, el 11 de diciembre, la localidad sarda de Chia acogerá el 23º Cam-

peonato de Europa de Cross. Chia es la población más meridional de la isla de Cerdeña, junto al mar, no lejos de la ciudad de Cagliari. Serán por lo tanto dos ediciones consecutivas (Hyères y Chia) a orillas del Mediterráneo. Sin novedades en el formato del eurocross, con carreras absolutas, sub23 y sub20, en un escenario quizá poco atractivo, un espacio totalmente llano, sin arbolado y sin uso a las afueras de Chia; habrá dos repechos artificiales y tres


internacional

Foto: Miguélez

obstáculos por vuelta. Por cierto que las mujeres sénior no correrán sobre 10 km (como sí lo harán en Kampala), sino sobre 8. Por cierto que será un campeonato sin respiro, pues todas las ceremonias de premiación se efectuarán después de la última carrera. Recordemos que la edición de diciembre de 2017 se disputará en el centro de Europa, en Samorin, en Eslovaquia.

PISTA CUBIERTA Tras la edición del mundial de Portland de este año que acaba, 2017 verá una nueva edición del Campeonato de Europa de Pista Cubierta, la 34ª, que se disputará en Belgrado, la capital de Serbia, del 3 al 5 de marzo. El recinto será el Kombank Arena, un pabellón multiusos construido en 2004 al que habrá que dotar de pista de atletismo, que no posee, capaz para 20.000 espectadores (que serán menos por la instalación de la pista). En 1969 la cuarta y última edición de los llamados Juegos Europeos en Pista Cubierta se disputó en Belgrado, en el Veletrzna Hala; entonces la ciudad serbia era la capital de Yugoslavia. Además se han disputado en la ciudad el europeo de cross de 2013 y la Universiada de 2009, además de ediciones de la Copa de Europa. Por cierto que las dos siguientes grandes competiciones indoor se disputarán en Gran Bretaña, en la inglesa Birmingham el mundial de 2018 y en la escocesa Glasgow el siguiente europeo, en 2019. Este pasado invierno echó a rodar el World Indoor Tour, una especie de IAAF Diamond League para la pista cubierta, que tuvo una repercusión bastante limitada pero a la que la federación internacional quiere ver crecer. Cuatro reuniones la formaron en 2016: Karlsruhe, Boston, Estocolmo y Glasgow. Para 2017 será una más, dejando de contar Estocolmo y Glasgow y añadiéndose Düsseldorf, Torun (en Polonia) y Birmingham.

AIRE LIBRE Campeonato del Mundo El estadio Olímpico de Londres acogerá la edición número 16 del Campeonato del Mundo, tras la de 2015 en Pekín. Será del 4 al 13 de agosto, fechas algo más tempranas que las de los Juegos de Río y bastante más que las del pasado mun-

dial. No habrá novedades en cuanto a pruebas o formato. Londres (y Gran Bretaña) acogerá por primera vez la máxima competición de la IAAF. El estadio Olímpico fue construido para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2012 y posteriormente ha sido únicamente utilizado para la práctica de nuestro deporte en la reunión de la Diamond League en 2015 y 2016, los Anniversary Games. Con el estadio Olímpico londinense, con capacidad después de la reformas para 60.000 espectadores, serán tres los estadios consecutivos con la etiqueta de olímpicos los que habrán albergado el Campeonato. Recordamos que las siguientes ediciones ya tienen sede y que el campeonato viajará fuera de Europa, a Doha (Qatar) en 2019 y a Eugene (Estados Unidos) en 2021.

Campeonato del Mundo Sub18 Después de la exitosa primera edición del europeo juvenil celebrado este año y del mundial de Cali de 2015, los atletas de todo el mundo nacidos en 2000 y 2001 se reunirán en Nairobi, la capital de Kenia, del 12 al 16 de julio. El recinto será el estadio de Kasarani de la capital keniana, inaugurado en 1987 con motivo de los Juegos Africanos de aquel año. Será la primera vez que Nairobi acoja un certamen universal; la única vez que lo hizo Kenia fue en el mundial de cross antes citado de

Mombasa 2007. El Kasarani Stadium es enorme, tiene una capacidad para 60.000 espectadores y ha sido el corazón de las competiciones kenianas de atletismo desde su inauguración. Dato muy importante, Nairobi 2017 será el último mundial juvenil. La IAAF, en la 206ª reunión del Consejo, decidió el pasado 20 de agosto que Nairobi 2017 será el último mundial de la categoría, por lo que el campeonato, nacido en 1999 y del que se han celebrado hasta hoy nueve ediciones, no tendrá continuidad. La IAAF considera que el adecuado desarrollo del atletismo en la categoría juvenil tiene un marco más adecuado en las competiciones continentales de la categoría, como el citado y recién nacido Campeonato de Europa Juvenil.

Campeonato de Europa sub23 El 11º Campeonato de Europa Promesa se disputará en la conocidísima ciudad polaca de Bydgoszcz, que, sin ir más lejos, este mismo año acogió el mundial júnior. El estadio será de nuevo el también impronunciable Zdzisław-Krzyszkowiak Stadion, en honor del gran mediofondista polaco. Las fechas serán del 13 al 16 de julio, es decir, coincidiendo con el mundial juvenil. En Bydgoszcz se disputó ya el europeo sub23 de 2003, además del europeo júnior de 1979, el mundial júnior de 2008 y del año pasado y el mundial juvenil de 1999, además de los mundiales de cross de 2010 y 2013.

noviembre 2016 atletismo español

39


internacional Campeonato de Europa sub20 El estadio Olimpico Comunale Carlo Zecchini de la pequeña ciudad italiana de Grosseto será la sede de la 24ª edición del europeo sub20. Grosseto, como Bydgoszcz, es vieja conocida, pues allí se disputó el mundial junior de 2004 y el europeo júnior de 2001. Fechas, del 20 al 23 de julio, es decir, pocos días más tarde que el europeo promesa. Por cierto que European Athletics ha adoptado la terminología de la IAAF con las denominaciones sub18 (“under 18”) y sub20 (“under 20”), desterrando las palabras juvenil (“youth”) y júnior. Nos produce cierta pena la pérdida de dichos términos, pues ambas denominaciones tienen una larga y enorme raigambre en nuestro deporte.

Campeonato de Europa de Naciones Vuelve al calendario, tras su ausencia en 2016, del Campeonato de Europa de Naciones, en su séptima edición, Copa de Europa hasta 2007. Se disputará los días 24 y 25 de junio. Habrá, como siempre, cuatro divisiones con cuatro sedes. La Superliga (“Super League”), con los 12 mejores países del continente, entre ellos España, se disputará en Francia, en la norteña ciudad de Lille (muy cerca de la frontera belga) y su estadio Lille Métropole. Allí acudirán los nuestros dispuestos a superar la octava posición que hemos cosechado en las últimas ediciones. La Primera División (“First League”) se disputará en Vaasa (Finlandia), con doce naciones; la Segunda División (“Second League”), con otras doce, en Tel Aviv (Israel) y la Tercera (“Third League”), con el resto de países europeos, no dispone aún de sede en el momento de escribir estas líneas. El estadio Lille Métropole está situado en Villeneuve-d’Ascq, una de las ciudades que forman la llamada Metrópoli de Lille, y fue inaugurado en 1976, con sintético renovado (y azul) en 2010. En este recinto se disputó el mundial juvenil de 2011 y la SuperLiga de la antigua Copa de Europa de 1995, aquella en la que Jonathan Edwards saltó 18.43, aunque con viento favorable. Apuntemos por último que parece que se avecinan cambios para la competición,

40

noviembre 2016 atletismo español

quizá en la reducción de equipos en la SuperLiga (lo que afectaría de lleno a España); veremos cómo y cuándo se concretan.

Copa de Europa de Marcha Tras la exitosa edición de 2015 en Murcia, la Copa de Europa disputará su 12ª edición el 21 de mayo en la localidad checa de Podebrady, no lejos de la capital de aquel país, Praga. Podebrady es ciudad con una tradición en la marcha de muchísimas décadas; allí se disputa anualmente la “Podebrady Walking Race” y allí se disputó la Copa del Mundo de 1997, aquella en la que nuestro Chuso García Bragado conquistó la primera posición. El formato no cambia, es decir, pruebas para hombres sobre 20 y 50 km y para mujeres sobre 20, con carreras para júniores de ambos sexos sobre 10 km y puntuando los tres primeros atletas para la categoría absoluta y los dos primeros para los júniores.

IAAF Diamond League La Diamond League de 2017 no sufrirá cambios destacables respecto a 2016.

Rabat volverá a ser sede y destaquemos que serán tres (y no cuatro) las reuniones posteriores a la gran cita anual, en este caso el mundial de Londres: Birmingham (que se disputaba en julio) y las dos finales de Zúrich y Bruselas. París y Lausana, posteriores a los Juegos en 2016, se disputan en 2017 a primeros de julio. Mónaco seguirá siendo el último meeting previo a la gran competición veraniega, el mundial de Londres. Esta es la relación: en mayo, Doha (día 5), Shanghai (13) y Eugene (26 y 27); en junio, Roma (8), Oslo (15), Estocolmo (18); en julio, París (1), Lausana (6), Londres (9), Rabat (16) y Mónaco (21); en agosto, Birmingham (20) y primera de las finales en Zúrich (24). Por último, el 1 de septiembre, segunda final en Bruselas, por lo que acabará la Diamond más pronto que nunca.

Otras competiciones Los días 11 y 12 de marzo, la 17ª edición de la Copa de Europa de Lanzamientos volverá a España, tras las ediciones de 2009 en Tenerife y de 2013 en Caste-


Foto: Miguélez

internacional

llón. Y volverá a las islas Canarias; esta vez será la ciudad de Las Palmas la que acoja el evento. Tras la no celebración de este evento en 2016, vuelven los atractivos y siempre novedosos IAAF World Relays, que tienen sede “fija”, pues esta tercera edición se disputará de nuevo en el estadio Thomas Robinson (en honor del célebre velocista bahameño) de Nassau, capital de ese paraíso llamado Bahamas. Las fechas se han adelantado un poco más respecto a las ediciones de 2014 y 2015, pues la competición se celebrará el 22 y 23 de abril, con la dificultad que ello conlleva sobre todo para los atletas europeos. En esta tercera edición habrá novedades. Si en la primera se corrió la prueba de 4 x 1.500 metros y en la segunda esta fue sustituida por el Distance Medley Relay (4 x 1.200-400800-1.600), ahora esta prueba será a su vez sustituida por un relevo mixto de 4 x 400 metros, con dos hombres y dos mujeres por equipo. Veremos el acierto de este cambio; recordemos que en el mundial juvenil ya se disputó esta prueba en la última edición de Cali 2015, con

hombres y mujeres distribuidos a criterio de cada equipo, pero es novedosa una prueba mixta en categoría absoluta. La 21ª edición de la Copa de Europa de 10.000 metros se disputará en Minsk, capital de Bielorrusia, el 10 de junio. Será un momento histórico para el atletismo de aquel país, pues jamás este país ha acogido certamen internacional alguno, ni cuando formaba parte de la Unión Soviética. También vuelve, tras no disputarse en 2016, la Copa de Europa de Pruebas Combinadas, con tres divisiones; será el 1 y 2 de julio. La Super Liga, con las ocho mejores naciones europeas en decatlón y heptatlón, se disputará en Tallinn, en Estonia, en el tradicional estadio Kadriorg. La Primera y Segunda División se disputará en nuestro país, en la localidad oscense de Monzón; recordemos que Monzón ya acogió la Segunda División de esta competición en 2006. En Monzón competirán ocho naciones en la First League (con España entre ellas, que buscará el ascenso a la Super Liga) y el resto de naciones con equipos completos en la Second League, además de atletas individuales de países que no presentan equipo. Recordemos que esta competición es ahora bianual, no disputándose en los años que hay Campeonato de Europa. Los Juegos del Mediterráneo celebrarán este año su 18ª edición, tras la disputada en la conocida Mersin, en Turquía, en 2013. De periodicidad cuatrienal, España los ha albergado desde su nacimiento en 1951 en dos ocasiones, en Barcelona en 1955 y en Almería en 2005. En 2017 será la tercera y la ciudad de Tarragona la elegida. Las fechas serán del 5 al 8 de julio y el escenario será el nuevo estadio de Camp Clar. Las carreras de montaña tendrán sus citas más importantes en los meses de julio y agosto. El día 8 de julio, el 16º Campeonato de Europa en la localidad eslovena de Kamnik; el día 30 del mismo mes, el 33º Campeonato del Mundo se disputará en Premana, localidad de los Alpes italianos. Una semana más tarde, en el mismo escenario, el 13º Campeonato del Mundo de Larga Distancia. Tras la edición coreana de 2015 en Gwangju (sin representación española)

la Universiada se disputará de nuevo en Asia, en la ciudad de Taipei, capital de Taiwán. Será la sexta vez en nueve ediciones desde 2001 en la que el continente asiático albergará la competición. Las fechas son posteriores al mundial de Londres, del 20 al 25 de agosto. Por último, el Festival Olímpico de la Juventud Europea (EYOF), de periodicidad bianual, disputará su 14ª edición en la ciudad húngara de Györ, competición reservada para atletas de categoría juvenil. La edición de 2019 será en la ya citada capital bielorrusa de Minsk. Citemos por último las competiciones internacionales de veteranos. En pista cubierta se disputará el 7º Campeonato del Mundo, en la ciudad coreana de Daegu, del 19 al 25 de marzo; al aire libre tendremos el Campeonato del Mundo en Aarhus, Dinamarca, del 27 de julio al 6 de agosto; será la vigésima edición del certamen. Mucho antes, este año, el próximo 27 de noviembre, el Campeonato del Mundo de 100 kilómetros se disputa en España, en la localidad murciana de Los Alcázares. Finalmente, el Campeonato de Europa de Montaña se disputará el 30 de abril en la población barcelonesa de Montcada. Se han concretado ya sedes de años posteriores a 2017, algunas de las cuales hemos nombrado. En 2018, Mundial Indoor en marzo, en Birmingham; Campeonato de Europa en Berlín, en agosto; Copa Continental en Ostrava (Chequia), en septiembre, también con carreras mixtas de 4x400 como novedad; Mundial Junior, en julio, en Tampere (Finlandia); mundial de Medio Maratón en Valencia, el 24 de marzo; habrá Juegos de la Commonwealth en Australia y Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires. La edición del Campeonato del Mundo de Marcha por Equipos (antigua Copa del Mundo) de ese año estaba adjudicada a la ciudad rusa de Cheboksary, al igual que la de 2016, que finalmente se disputó en Roma. Se ha abierto un plazo de candidaturas que culminará en diciembre con la elección de una nueva sede. Sigamos adelante, en 2019, Campeonato del Mundo en Doha (a finales de septiembre y principios de octubre) y europeo indoor en Glasgow, en 2020, por supuesto, Juegos Olímpicos en Tokio, y en 2021, mundial al aire libre en Eugene.

noviembre 2016 atletismo español

41


NoticiasBrevesInternacional Derek Drouin, campeón olímpico en altura, compitió en Río con una doble fractura de estrés en su espalda. En una resonancia del pasado mes de mayo descubrió las causas del dolor de espalda que sufría y que le impedía saltar del dolor. El médico le aconsejó que se olvidara de la temporada y que no acudiera a Río. Su remedio fue un descanso de tres semanas, acudir al quiropráctico y soportar el dolor. Los viajes transcontinentales le hacían mucho daño por las horas que tenía que estar sentado. Llegó a Río con las dos fracturas pero según comentó a la prensa de su país “sabía que la adrenalina y la presión de los JJ.OO. me ayudarían a paliar el dolor”. Entre los planes del saltador canadiense está acudir a los Juegos de la Commonwealth de Gold Coast 2018 (Australia) en la prueba de decatlón, disciplina que no le sería extraña ya que compitió en combinadas en su época de estudiante universitario.

Wayde van Niekerk, campeón olímpico y recordman mundial de 400, también reconoció que antes de la final de 400 metros estaba “literalmente en lágrimas” debido a los dolores que sufría en su espalda y en sus isquiotibiales. El acabó venciendo con récord del mundo (43.03) pero una vez acabados los JJ.OO. no volvió a competir el resto de temporada. En su mente está poder doblar 200/400 en los próximos Campeonatos del Mundo que tendrán lugar en Londres 2017. De intentar realizar el doblete, el horario le obligaría a correr las series del 200 el día 8 de agosto a las 7:30 p.m. y la final de 400 ese mismo día a las 9:50. El cuatrocentista sudafricano se ha convertido en toda una referencia mundial y muchos lo sitúan en la estrella mediática que suplirá a Usain Bolt, después de la retirada del astro jamaicano. T- Systems, uno de sus patrocinadores, lo premió con un cheque superior a los 60.000€, Audi le regaló un modelo que alcanza los 330 km/ hora valorado en 200.000$. Sus ingresos estimados la temporada pasada pudieron alcanzar los 2 millones de dólares, según comenta la prensa sudafricana.

El final de temporada es el momento en que más cambios de entrenador se suelen producir. Este año hemos tenido muchos a nivel internacional. En el grupo de atletas que han decidido cambiar de entrenador están: Jimmy Vicaut, Pierre Ambroise Bosse, Emir Bekric, Brian Toledo, Mary Cain, Sifan Hassan, Suzana Hejnova, Nelson Évora, Katarina Johnson- Thompson, etc. El serbio Bekric deja a su entrenadora Mirjana Stojanovic por desavenencias. Ella lo acusó de no cuidarse (llegó a alcanzar los 100 kg) y de desavenencias en cuanto al trabajo, sobre todo en el trabajo de gimnasio con pesas. Su nuevo entrenador es el checo Dalibor Kupka, que curiosamente pierde a Zuzana Hejnova que pasa a entrenar con el antiguo vallista Falk Balzer. La vallista checa comentó la posibilidad de realizar 60mv en la temporada invernal. Nelson Évora deja a João Ganço, su entrenador de toda la vida, por Iván Pedroso. El campeón olímpico de Pekín también

42

septiembre/octubre 2016 atletismo español

cambia de club pasando del Benfica al Sporting de Lisboa que se está reforzando mucho. Sifan Hassan se marcha a entrenar a EE.UU. Pierre Ambroise Bosse deja, después de seis años de colaboración, a Bruno Gajer. Jimmy Vicaut renunció a seguir trabajando con Guy Ontanon y ahora será entrenado por el joven técnico Dimitri Demoniere. Mary Cain abandona a Salazar y al Nike Oregon Project. El nuevo entrenador de la que fuera campeona mundial júnior es John Henwood, antiguo fondista que llegó a correr en 27:45.98 (10.000). Katarina Johnson- Thompson abandona a Mike Holmes.

El Campeonato de Europa de pista cubierta de Belgrado tendrá final directa en pértiga. Se trata de un sistema que ya se había implantado en los Campeonatos del Mundo de pista cubierta. Para llevar a cabo la medida se establece unas mínimas muy duras (5.78 / 4.70). El nuevo modelo de clasificación marca un objetivo de 12 atletas en la final pero si hubiera más de 12 atletas, con esas mínimas, se les permitiría participar a todos. En Praga 2015 tuvimos a 24 atletas masculinos inscritos y 23 mujeres.


Por: Óscar Fernández mado un acuerdo como socio para la difusión del evento, lo que garantiza una máxima difusión del campeonato.

Almaz Ayana, campeona olímpica de 10.000, ha sido premiada por el gobierno de su país por sus logros. La nueva recordwoman del 10.000 ha sido galardonada con una “medalla al mérito”, la mayor distinción del país, valorada en 1.000.000 birr (41.000€) y con un coche valorado en 1,5 millones de Birr (61.500 euros aproximadamente). Feyisa Lilesa, que se encuentra en el exilio, y Genzebe Dibaba recibirán una beca de 20.000 € y los cuatro medallistas de bronce en Río recibirán 10.000 € (aproximadamente).

Ryan Crouser, campeón olímpico de lanzamiento de peso, afirmó que tiene la intención de estar por encima de los 23 metros la próxima temporada. Considera que los 23.12 de Randy Barnes, récord del mundo desde 1990, está a su alcance. “Entre Joe Kovacs, Tom Walsh y yo mismo, apostaría que el récord se batirá antes del 2020. Christoph Harting, vencedor en disco, también se marcado como objetivo el récord del mundo de su especialidad. Así lo expresó en una entrevista en el portal de la federación alemana de atletismo. El récord vigente está en poder de Jurgen Schult, lanzador que procedía de la extinta RDA, con 74.08. Vigilijus Aleka lanzó 73.88 en el año 2000 y Gerd Kanter 73,38 en 2006. En la misma entrevista informó que subastará su camiseta de Río para fines benéficos.

Después del abandono de Roma en su carrera para ser sede de los JJ.OO. de 2024, solo quedan tres ciudades candidatas a albergar dichos JJ.OO.: Budapest (Hungría), Los Ángeles (EE.UU.) y París (Francia). La decisión de la ciudad que albergará los JJ.OO. de 2024 se conocerá el próximo 23 de septiembre.

“El deporte del atletismo será testigo de un aumento de un 20% de las audiencias televisivas en los primeros Campeonatos de Europa polideportivos de 2018”, comentó Svein Arne Hansen, presidente de la E.A.A. Los nuevos Campeonatos de Europa combinarán siete deportes, con la esperanza de convertirse en la mayor competición polideportiva de Europa, adelantando a los Juegos Europeos que tendrán en Minsk (Bielorrusia) su próximo destino. Los Campeonatos de Europa de Atletismo de 2018 tendrán lugar en Berlín y los otros deportes se disputarán en Glasgow. Natación, ciclismo, remo, triatlón, golf y gimnasia son los deportes que se celebrarán en la ciudad escocesa. Según comentó Hansen, al menos 10 países ya han mostrado su interés por la edición de 2022. "Buscamos una opción un poco más centralizado, no tan lejos (como Glasgow y Berlín) para el año 2022. Tenemos muy buenos candidatos y serio interés por escrito de los ministros de deportes, incluso de los primeros ministros", dijo Hansen. La Unión Europea de Radiodifusión (UER), que agrupa a buena parte de los canales de televisiones estatales europeos, ha fir-

Sandi Morris, que saltó 5 metros en el Memorial Ivo van Damme de Bruselas, mostró su firme voluntad de atacar los 5.06 que tiene Yelena Isinbayeva como vigente récord del mundo. Su intención para la próxima temporada es usar pértigas más largas y más duras para intentar asaltar el récord de la rusa. Los 5 metros de Bruselas los consiguió ante 44.000 espectadores que atendían en ese momento a la pértiga la única prueba que faltaba por acabar. Ella se mostró muy agradecida a las palmas de ánimo de toda esa multitud que esperaban por ella o por los fuegos artificiales que venían después. En esa reunión intentó el récord de Isinbayeva pero no fue capaz de superar el listón situado en 5.07. “Definitivamente estoy segura que tengo el récord mundial. Siento que en un par de años voy a tener potencial para saltar esa altura”, dijo la saltadora norteamericana. Morris perdió 5 semanas de entrenamiento técnico la temporada pasada debido a la ruptura de su muñeca, cuando se le rompió la pértiga en la Golden Spike de Ostrava, el pasado 20 de mayo. Reapareció en los USA Trials donde fue segunda con 4.75. En Río consiguió la medalla de plata, detrás de la griega Ekaterini Stefanidi.

septiembre/octubre 2016 atletismo español

43


CURIOSIDAD

y ANÉCDOTAS de los JUE

Récords mundiales En Río se han conseguido tres récords mundiales, una cifra igual a la de Londres e inferior a los cinco de Pekín. En 400 metros el sudafricano Wayne van Niekerk superó sorprendentemente, con 43.03, los casi míticos 43.18 de Michael Johnson del mundial de Sevilla 1999. La etíope Almaz Ayana paró el crono en 29:17.45 en los 10.000 metros, 14 segundos menos que el anterior récord de la china Wang Junxia del año 1993. La polaca Anita Wlodarczyk superó su propia plusmarca de 81.08 del año pasado con un lanzamiento de 82.29, es decir, 1 metro y 21 cm más que su antigua plusmarca. Wlodarczyk con-

44

noviembre 2016 atletismo español

siguió su récord en la tercera tentativa, en la quinta lanzó 81.74, marca también mejor que el récord anterior. Durante el transcurso del heptatlon la belga Nafissatou Thiam y la británica Katarina Johnson-Thompson se elevaron en salto de altura sobre 1.98, 1 cm más que la mejor marca en esta disciplina en un heptatlon y que poseía la citada Thiam y la belga Tia Hellebaut. En una combinada indoor, en pentatlón, ha saltado más, 1.99, la citada Hellebaut, en el mundial de Valencia 2008, y este invierno Akela Jones, la atleta de Barbados, también superó el 1.98.

Records continentales Además de los récords mundiales citados se produjeron varios récords continentales o de área geográfica. De Europa sólo uno, el citado de Anita Wlodarczyk. De África, además del de Van Niekerk y el de Almaz Ayana, el del argelino Larbi Bourrada en el decatlón, con 8.521 puntos. Tres records asiáticos en el relevo corto masculino, China marcó 37.82 en la primera eliminatoria, tiempo que Japón mejoró en la segunda, con 37.68; en la final los japoneses volvieron a rebajarla, con 37.60. Además, la bareiní Ruth Jebet, con 8:59.75, superó también el récord de Asia. De Norteamérica se batieron dos, ambos femeninos: Molly Huddle en los 10.000 con 30:13.17 y Emma Coburn en los obstáculos


GOS DE RÍO

Foto: Miguélez

DES ,

Por: Miguel Villaseñor

mujeres, el sudafricano de 800 de Caster Semenya con 1:55.28, el keniano de Vivian Cheruiyot en 10.000 (29:32.53), el británico de martillo de Sophie Hitchon (74.54), el polaco de jabalina de Maria Andrejczyk (67.11), los 66.18 también en jabalina de la campeona croata Sara Kolak, los 6.810 de Nafi Thiam en el heptatlon, los 41.77 del relevo corto británico y los 3:25.16 del relevo largo italiano. Y por supuesto los récords de España de Bruno Hortelano en 200 metros y de Sergio Fernández en 400 metros vallas.

Récords Olímpicos

con 9:07.63. De Sudamérica se superó también uno, a cargo del pertiguista local Thiago Braz da Silva, con 6.03.

Récords nacionales Hubo multitud de récords nacionales, 99 récords de 54 países distintos. Además de los continentales ya citados, destaquemos algunos. En hombres, los 19.80 en 200 del canadiense Andre de Grasse, el de Trinidad de 400 de Machel Cedenio (44.01), los 1:42.61 del argelino Taofik Makhloufi en 800, el keniano de 400 vallas de Boniface Tumuti (47.78), los 8.834 puntos del francés Kevin Mayer en decatlón, el canadiense de 4x100 (37.64) y el belga de 4x400 con 2:58.52. En

Se batieron nueve records olímpicos en siete pruebas con ocho atletas como protagonistas y se igualó otro. En Londres 2012 se batió la plusmarca olímpica en once pruebas. Wayne van Niekerk, con los ya célebres 43.03, superó los 43.49 de Michael Johnson de 1996; Almaz Ayana dejó atrás los 29:54.66 de Tirunesh Dibaba de Pekín 2008 (Vivian Cheruiyot, la propia Tirunesh y Alice Nawowunan también corrieron por debajo de la anterior plusmarca); Anita Wlodarczyk hizo dos récords olímpicos, 80.40 y el récord mundial citado de 82.29, realizando la polaca cuatro lanzamientos por encima de la anterior plusmarca olímpica de Tatyana Lysenko, 78.18 en 2012. Renaud Lavillenie, con 5.98, superó su propia plusmarca olímpica de 5.97 en Londres 2012, pero el brasileño Thiago Braz la volvió a superar a continuación con los 6.03 que le dieron el título. Conseslus Kipruto, 8:03.28 en los obstáculos, dejó atrás los 8:05.51 de su compatriota Julius Kariuki de Seúl 1988 (con Evan Jager también por debajo de esa marca). Ryan Crouser superó otro récord olímpico de 1988, los 22.47 de Ulf Timmermann; el norteamericano lanzó la bola a 22.52. En los 5.000 femeninos Vivian Cheruiyot registró 14:26.17, batiendo los 14:40.79 de Gabriela Szabo de Sydney 2000 (y Hellen Obiri y Almaz Ayana también por debajo del anterior récord). Por cierto que Derek Drouin y Bohdan Bondarenko hicieron un intento sobre 2.40, que hubiera supuesto un nuevo récord olímpico. Por último, lo más difícil, el récord igualado: Ashton Eaton, con 8.893 puntos, igualó el récord olímpico que ahora comparte con Roman Sebrle, de Atenas 2004. A eso

se le llama rizar el rizo: si el estadounidense realizaba entre 4:23.26 y 4:23.40 en el 1.500 final igualaría el récord; fue cronometrado en 4:23.33. Por cierto que el récord olímpico vigente más antiguo, y que durará muchos Juegos más, son los 8.90 de Bob Beamon de 1968.

Mejores marcas mundiales del año Se establecieron mejores marcas mundiales de 2016 en 30 ocasiones en 21 pruebas, un número muy considerable: 400m Van Niekerk 43.03; 800m Rudisha 1:42.15; 400m vallas Kerron Clement 47.73 (los cinco primeros mejoraron la mejor marca previa); pértiga Thiago Braz 6.03; triple Christian Taylor 17.86; peso Ryan Crouser 22.22, 22.26 y 22.52; disco Christoph Harting 68.37; decatlón Ashton Eaton 8.893; 4x100m USA 37.65 y JAM 37.27; 4x400m JAM 2:58.29 y USA 2:57.30; 200m Elaine Thompson 21.78; 400m Shaunae Miller 49.44; 800m Caster Semenya 1:55.28; 10.000m Almaz Ayana 29:17.45; obstáculos Ruth Chebet 8:59.75; triple Caterine Ibargüen 15.17; peso Michelle Carter 20.63; martillo Anita Wlodarczyk 80.40 y 82.29; heptatlon Nafissatou Thiam 6.810; 4x100m USA 41.01; y 4x400m USA 3:21.42 y 3:19.06.

Grandes pruebas Además de todos los récords citados resaltaremos algunas pruebas. En 400 masculino James y Merritt consiguieron la plata y el bronce más caros de la historia; en peso masculino hubo cinco hombres por encima de 21 metros, sólo había ocurrido una vez, en el lejano 1972. En el 10.000 femenino cinco mujeres habían bajado de 30 minutos en toda la historia, en Río lo han hecho cuatro; 24 mujeres bajaron de 32 minutos (el máximo hasta ahora habían sido 20). Los 41.01 de las mujeres estadounidenses del 4x100 es la segunda mejor marca de la historia y los 41.36 de las jamaicanas la quinta; el 41.77 de las británicas es el bronce más caro de la historia en cualquier competición. En hombres marcas como 20.13 en 200, 1:44.70 en 800, 38.26 en 4 x 100 y 20.40 en peso siempre sirvieron para meterse en una final, no sólo olímpica sino de cualquier competición; sin embargo en Río no fueron suficientes. Lo mismo ocurrió en las pruebas femeninas con los 42.70 en 4 x 100, 2:26:02 en 4x400, 4.55 en pértiga y 70.09 en martillo. En el 800 femenino hubo 38 registros por debajo de los 2 minutos y con 2:00.13 no se consiguió entrar en una de las tres semifinales. Los 10.71 de Elaine

noviembre 2016 atletismo español

45


Foto: Miguélez

internacional Thompson son la segunda mejor marca olímpica legal (tras los 10.62 de Florence Griffith-Joyner) y la mejor legal en una final olímpica.

Malas marcas El 1.500 masculino se lo adjudicó Matthew Centrowitz con 3:50.00; hay que remontarse a los Juegos de 1932 para encontrar una marca ganadora peor. Se ganó el martillo masculino con una marca inferior a los 80 metros, no ocurría desde 1984. Nuestra Ruth Beitia se adjudicó la altura femenina con 1.97; hay que remontarse a 1980 para encontrar una marca ganadora inferior a 2 metros, precisamente en Moscú la italiana Sara Simeoni ganó con idéntica altura. Las vallas altas masculinas se ganaron con 13.08, la peor marca ganadora desde 1992, con el bronce más barato desde esos mismos Juegos de Barcelona. Los 400 metros vallas tuvieron un buen nivel medio, pero la marca ganadora 47.73 es la peor desde 1984. La final femenina de 1.500 también fue muy lenta, aunque algo más rápida que la de Londres.

Mínimas diferencias La lucha por el bronce en los 200 metros masculinos fue encarnizada: 20.12 para Lemaitre, bronce, 20.12 también para Gemili, cuarto, y 20.13 para Martina, quinto. Tiempos milesimales: 20.116, 20.119 y 20.122, es decir, tres milésimas entre el francés y el británico, bronce y cuarto, y sólo seis milésimas de diferencia entre los tres. En la prueba femenina de 100 la lucha fue también por el bronce, pues a Shelly-Ann Fraser-Pryce y a Marie-Josee Ta Lou se les otorgó el mismo tiempo, 10.86; pero la jamaicana marcó en milésimas 10.852 por 10.859 de la costamarfileña, siete milésimas de diferencia. Por cierto, que sería una muy buena costumbre, que ya ocurre en algunas competiciones, que en los resultados oficiales se aclararan las milésimas de los empates en centésimas. En el 10.000 masculino sólo hubo 1 centésima de diferencia entre los etíopes Tamirat Tola, bronce, y Yigrem Demilash, cuarto. El cuarteto belga del relevo largo perdió el bronce por tres centésimas frente a Bahamas. El

46

noviembre 2016 atletismo español

saltador británico Robbie Grabarz perdió el bronce por un nulo en la asequible altura de 2.25. Jeff Henderson ganó la medalla de oro al sudafricano Luvo Manyonga por 1 cm. La búlgara Mirela Demireva no le disputó el oro en un desempate a Ruth Beitia por un nulo en 1.88; las cuatro primeras en el salto de altura femenino saltaron la misma altura, cosa que jamás había ocurrido en unos Juegos. Sandi Morris no pudo tampoco disputar el desempate a la griega Ekaterini Stefanidi por un nulo en 4.70. La polaca Maria Andrejczyk perdió el bronce en jabalina por 2 cm frente a Bárbora Spotáková.

Parciales En su triunfo en 5.000 el británico Mo Farah hizo un último mil en 2:23.92 y una última vuelta en 52.83. 52.45 se le cronometró a David Rudisha en su segunda

vuelta de la final de 800; su compatriota Alfred Kipketer hizo un ritmo suicida, pasó los 200 en 23.2 y los 400 en 49.2, pero realizó 56.7 en los segundos 400 metros. Se han hecho casi famosos los pasos de Wayne van Niekerk en su récord mundial de 400: 10.7 en 100, 20.5 (9.8) en 200, 31.0 (10.5) en el 300 y un último 100 en 12.0. El 1.500 masculino comenzó a ritmo de tortuga, se pasó el 400 en 1:06.83 (en alguna eliminatoria femenina se fue más rápido); el 1.000 en 2:46.2. Como contrapartida el último 500 lo cubrió Matthew Centrowitz en 1:03.7. El 1.500 femenino fue parecido, ritmo lentísimo al principio (1:16.57 paso por el 400) y rapidísimo al final (1:57.2 para Kipyegon en el último 800). Volviendo a Mo Farah, en 10.000 hizo 13:54.7 en el primer 5.000 y 13:10.5 en el segundo, el más rápido segundo 5.000 de la historia olímpica. La marchadora


Foto: Miguélez

internacional campeón fue el keniano Conseslus Kipruto, ganador también de los obstáculos con 21 años, nació el 8 de diciembre de 1994. La neozelandesa Eliza McCarney, de 19 años (20 en diciembre), se llevó el bronce en la pértiga y fue la más joven medallista, hombre o mujer. En febrero de 1995, con 21 años por tanto, nació el hombre más joven medallista, el estadounidense Clayton Murphy, bronce en 800 metros. El más joven finalista fue el botsuano Karabo Sibanda, 5º en el 400, que tiene sólo 18 años, nació en julio de 1998. La citada McCartney y la turca Yasemin Can nacieron curiosamente el mismo día, 11 de diciembre de 1996, y son las más jóvenes finalistas. Can fue sexta en el 5.000 y séptima en el 10.000. El más joven participante ha sido el ugandés Jocob Kiplimo, que con 15 años y 9 meses corrió el 5.000; por su parte, la velocista armenia Gayane Chiloyan, también de 15 años, fue la competidora de menos edad. En este apartado sólo hemos considerado los participantes individuales, no los relevistas.

Los más veteranos

Liu Hong cubrió sus últimos 2 km en 8:11, más rápido que los dos primeros del campeón Wang Zhen, que los cubrió en 8:18.

Más Juegos Olímpicos disputados Foto: Miguélez. Nuestro Jesús Ángel García Bragado ha competido en siete Juegos Olímpicos. Es el primer atleta masculino en llegar a tal cifra a lo largo de toda la historia olímpica mundial, algo que ningún hombre había logrado y que sólo una mujer, la velocista Merlene Ottey, había conseguido. El ránking

masculino está ahora encabezado por Chuso, con siete presencias, por seis del angoleño N’Tyamba y del serbio Topic. Ninguno de los cinco hombres que en Londres 2012 completaron su quinta participación olímpica han estado en Río. En la parcela femenina no hay ningún cambio en los primeros puestos de esta particular clasificación.

Los más jóvenes El más joven campeón olímpico individual, hombre o mujer, fue la barainí Ruth Chebet, ganadora en los obstáculos, que tiene 19 años y cumplirá 20 en noviembre. En hombres el más joven

El campeón más veterano, hombre o mujer, ha sido nuestra Ruth Beitia, campeona a los 37 años. De hecho la cántabra ha sido la tercera campeona olímpica de más edad de la historia, tras la bielorrusa Ellina Zvereva, campeona en 2000 a los 39 años, y la rumana Constantina Dita, campeona en 2008 a los 38. El campeón más veterano ha sido el tayiko Dilshod Nazarov, de 34 años. El medallista más veterano ha sido Ivan Tikhon, plata en martillo, que tiene 40 años; Ruth Beitia ha sido también la medallista de más edad, seguida de cerca por la francesa Melina Robert-Michon, que tiene también 37 años. El estadounidense Bernard Lagat, 5º en 5.000, 42 años el próximo diciembre, ha sido el finalista más veterano; la lanzadora Cleopatra Borel, 7ª en peso, ha sido la finalista más veterana, tiene 20 días más que nuestra Ruth. El más veterano participante ha sido, con diferencia, nuestro Chuso García Bragado, con 46 años. La atleta de más edad fue la maratoniana italiana Catherine Bertone, de 44 años. Hubo dos mujeres más también con esa edad.

Novatos campeones Ahí va la relativamente larga lista de campeones olímpicos individuales en su primera comparecencia en unos Juegos:

noviembre 2016 atletismo español

47


internacional Wayde van Niekerk, Conseslus Kipruto, Omar McLeod, Thiago Braz, Jeffrey Henderson, Ryan Crouser, Christoph Harting, Thomas Röhler, Elaine Thompson, Almaz Ayana, Jemima Sumgong, Ruth Chebet, Brianna Rollins, Dalilah Muhammad, Sara Kolak y Nafi Thiam. De todos ellos la maratoniana Sumgong es la más veterana, tiene 31 años. Más campeones en las pruebas de relevos primerizos en los Juegos Olímpicos: Nickel Ashmeade, Jevaughn Minzie, Gil Roberts, Kyle Clemons Arman Hall, David Verburg, English Gardner, Tori Bowie, Morolake Akinosun, Phyllis Francis, Courtney Okolo y Taylor Ellis-Watson. Recordemos que los atletas que compiten en las series pero no en la final son también considerados campeones.

Multimedallistas Trece atletas han conseguido más de 1 medalla, cinco de ellos lograron tres. Estos últimos son Usain Bolt (los tres conocidos oros), Elaine Thompson (dos oros en el 100 y 200 y plata en el relevo corto), Allyson Felix (dos oros en los dos relevos y plata en el 400), Tori Bowie (oro en el 4x100, plata en el 100 y bronce en el 200) y André de Grasse (bronce en el 100 y 4x100 y plata en el 200). Dos oros consiguieron Mo Farah (5.000 y 10.000) y Tiana Bartoletta (longitud y 4x100); oro y plata para Vivian Cheruiyot (5.000 y 10.000); oro y bronce para Almaz Ayana (10.000 y 5.000) y LaShawn Merritt (4x400 y 400); dos platas para Taoufik Makhloufi (800 y 1.500); plata y bronce para Shericka Jackson (4x400 y 400) y ShellyAnn Fraser-Pryce (4x100 y 100).

Multimedallistas históricos Usain Bolt consiguió su novena medalla de oro, igualando en este particular ránking histórico de metales dorados a Paavo Nurmi y Carl Lewis y a una sola de Ray Ewry, que consiguió medallas en especialidades de salto hoy desaparecidas. En total Nurmi tiene doce medallas, Ewry y Lewis diez y Martin Sheridan y Bolt nueve. Allyson Felix se convirtió en la primera mujer en poseer 6 medallas de oro: 4x400 en 2008, 200 metros y ambos relevos en 2012 y de nuevo ambos relevos en 2016. Por cierto que ha disputado fi-

48

noviembre 2016 atletismo español

nales en cinco pruebas distintas. Cuatro medallas de oro han conseguido Fanny Blankers-Koen, Betty Cuthbert, Bärbel Wöckel, Evelyn Ashford y Sanya Richards-Ross. Allyson Felix ha igualado a Merlene Ottey en número de medallas, ambas poseen ahora nueve; tras ellas figura en este momento Veronica Campbell-Brown, con ocho metales olímpicos. Tirunesh Dibaba y Shelly-Ann Fraser-Pryce han logrado llegar a seis medallas. Seis hombres habían conseguido medallas en cuatro Juegos Olímpicos distintos (Ray Ewry, Al Oerter, Vladimir Golubnichiy, Viktor Saneyev, Carl Lewis y

Jan Zelezny). A este sexteto se ha unido en Río un hombre de 37 años que ha pasado por los Juegos algo inadvertido: el bahameño Chris Brown, ganador de cuatro medallas en el relevo largo en cuatro Juegos (2000, 2008, 2012 y 2016); eso sí, nadie en la historia había ganado medallas en un lapso de 16 años. En mujeres la líder en solitario era Merlene Ottey-Page, con medallas en cinco Juegos; a ella se ha unido la jamaicana Veronica Campbell-Brown, que a sus 34 años ganó la plata en el relevo corto, y sumó cinco Juegos con medalla. La jamaicana Novlene Williams sumó cuatro medallas


Foto: Mark Shearman

medalla. Plata para Kirani James, Taoufik Makhloufi, Renaud Lavillenie, Britney Reese, Jared Tallent, Valerie Adams y Jessica Ennis-Hill; y bronce para Greg Rutherford, Keshorn Walcott, ShellyAnn Fraser-Pryce, Tirunesh Dibaba, Olga Rypakova y Barbora Spotakova. Tomasz Majewski fue sexto, Krisztian Pars y Jenny Suhr fueron séptimos, Robert Harting fue 15º en la calificación y Chen Ding ocupó el puesto 39. Ezekiel Kemboi llegó tercero a meta pero fue descalificado. No se clasificaron para Río Aries Merritt, Allyson Felix (en 200 metros), Sanya Richards-Ross, Meseret Defar y Tiki Gelana; Sally Pearson se encuentra lesionada y Félix Sánchez se retiró de las pistas. La turca Gamze Bulut está sancionada por dopaje y seis atletas rusos no han sido autorizados para competir en Río, algunos de ellos inmersos en casos de dopaje: Ivan Ukhov, Mariya Savinova, Nataliya Antyukh, Anna Chicherova, Tatyana Lysenko y Yelena Lashmanova.

Ya fueron medallistas

(dos platas y dos bronces) en cuatro Juegos, todas en el relevo largo. Podríamos titular como “la maldición del tercer oro” la circunstancia de que nunca en la historia una mujer había ganado tres oros en una misma prueba individual. Se presentaron en Río hasta cinco mujeres con posibilidad de lograrlo: Shelley-Ann Fraser-Pryce, Veronica Campbell-Brown, Tirunesh Dibaba, Valerie Adams y Barbora Spotáková. Ninguna lo consiguió: la que más cerca estuvo de lograrlo fue Adams, plata en el peso; Fraser-Pryce, Dibaba y Spotáková fueron bronce. Sí ha habido tres mujeres que han conseguido

tres oros en pruebas de relevos, las estadounidenses Evelyn Ashford en 4 x 100 y Sanya Richards-Ross en 4 x 400, a las que se ha unido ahora Allyson Felix, con tres oros en el relevo largo.

Renovaciones de título Se renovaron pocos títulos olímpicos de Londres 2012, sólo ocho y por parte de seis atletas: Usain Bolt y Mo Farah por partida doble, David Rudisha, Sandra Perkovic (la única mujer), Christian Taylor y Ashton Eaton. Otros 19 campeones en la capital británica estuvieron en Río, en general con muy buenas actuaciones, pues 13 consiguieron

Además de todos los atletas citados en los dos apartados anteriores, hubo más atletas que lograron su segunda o tercera medalla olímpica. Justin Gatlin tiene ya metales individuales de los tres colores (oro en 2004, bronce en 2012 y plata en Río), y suma cinco medallas olímpicas en total, LaShawn Merritt fue oro en Pekín y plata en Río y suma ya cuatro medallas en Juegos; Taoufik Makhloufi suma tres medallas, Nick Willis fue plata en Pekín y bronce en Río; Eliud Kipchoge tiene medallas de las tres clases: bronce en 2004, plata en 2008 (ambas en 5.000) y oro ahora en maratón, Galen Rupp, plata en 10.000 en Londres y bronce en maratón en Río; Mahiedine Mekhissi-Benabbad tenía dos platas en los obstáculos (en Pekín y Londres) y ahora ha conseguido bronce; Kerron Clement fue plata en 2008 y oro en Río en los 400 vallas; Derek Drouin cambió el bronce de Londres por el oro este año; Will Claye fue plata en Londres y ha repetido en Río, Piotr Malachowski ganó la plata como hace ocho años en Pekín; Ivan Tikhon fue bronce en 2008 y bronce en 2012; Wang Zhen cambió el bronce de Londres por el oro

noviembre 2016 atletismo español

49


internacional en Río; Yohan Blake tiene ya cuatro medallas, dos oros y dos platas; Asafa Powell tiene dos oros en el relevo, en 2008 y en Río; Kemar Bailey-Cole tiene dos oros también en el relevo y Tony McQuay fue plata en 2012 y oro en 2916. Caster Semenya fue plata en Londres y oro en Río; Vivian Cheruiyot posee ya un oro, dos platas y un bronce; Blanka Vlasic fue plata en Pekín y bronce en Río; Tianna Bartoletta tiene tres olímpicos, los dos de Río y el del 4x100 de Londres; Caterine Ibargüen ha cambiado la plata de Londres por el oro de este año, lo mismo que Sandra Perkovic; Zhang Wenxiu fue bronce en Pekín y plata en Río; Natasha Hastings fue oro en 4x400 en 2008 y 2016; Francena McCorory fue oro en 2012 y oro ahora en Río.

Plusmarquistas mundiales Hasta ocho plusmarquistas mundiales vigentes se proclamaron campeones olímpicos: Usain Bolt en las tres pruebas (100, 200 y 4 x100) en las que es récordman, David Rudisha, Ashton Eaton, Yohann Blake (en 4x100), Anita Wlodarczyk (superando su propio récord), Hong Liu, Tianna Bartoletta y Allyson Felix (estas últimas en el relevo corto). Renaud Lavillenie y Genzebe Dibaba fueron medalla de plata y Barbora Spotáková bronce; por último, Yohann Diniz ocupó la octava plaza. Algunos plusmarquistas mundiales están en activo pero no comparecieron en los Juegos: Yusuke Suzuki (lesionado), Tirunesh Dibaba (que estuvo en el 10.000 pero no en el 5.000, prueba en la que es recordwoman), Kendra Harrison (no clasificada) y Yelena Isinbayeva (que no pudo competir). Desconozco si la rusa Gulnara Galkina (que perdió su récord pocos días más tarde de Río) sigue en activo.

Campeones mundiales Doce vigentes campeones mundiales en Pekín 2015 se proclamaron campeones olímpicos en Río en 14 pruebas, más los dos relevos masculino: Bolt y Farah por partida doble, Van Niekerk, Rudisha, Tóth, Drouin, Taylor, Eaton, Liu Hong, Bartoletta, Ibargüen y Wlodarczyk, además de Jamaica y Estados Unidos en los citados relevos.

50

noviembre 2016 atletismo español

Campeones de Europa De los 10 campeones olímpicos europeos en Río, sólo cuatro, todas mujeres, fueron campeonas en el europeo de Ámsterdam del pasado mes de julio: Ruth Beitia, Ekaterini Stefanidi, Sandra Perkovic y Anita Wlodarczyk. Dos campeones europeos fueron plata en Río: Piotr Malachowski y Sara Petersen. Y el bronce olímpico para Dimitri Bascou, Yasmani Copello, Mahiedine MekhissiBenabbad, Greg Rutherford, Ivana Spanovic y las mujeres británicas del relevo largo. Dafne Schippers, oro en 100 en el europeo, fue plata en el 200 de Río. Mirémoslo ahora al revés, ¿qué hicieron los campeones olímpicos europeos en Amsterdam, además de las cinco mujeres citadas? Sara Kolak fue bronce, Christoph Harting fue cuarto y Thomas Röhler fue quinto; Mo Farah no estuvo en la capital neerlandesa, Nafi Thiam fue cuarta pero en salto de altura y, por último, Matej Tóth no compitió en Amsterdam al no haber marcha.

La vieja Europa De las 47 pruebas del programa, hubo 11 títulos para la vieja Europa: Mo Farah por partida doble, Christoph Harting, Thomas Röhler, Matej Tóth, Ruth Beitia, Ekaterini Stefanidi, Sandra Perkovic, Anita Wlodarczyk, Sara Kolak y Nafi Thiam. En total 26 pruebas (14 masculinas y 12 femeninas) tuvieron al menos a un europeo en el podio. Por lo tanto, 21 disciplinas no tuvieron a ninguno (10 masculinas y 11 femeninas); en esas 21 pruebas hubo al menos un europeo entre los ocho primeros. Sólo dos podios enteramente europeos: el disco masculino (Christoph Harting, Malachowski y Jasinski) y la altura femenina (Beitia, Demireva y Vlasic).

Sinfonía encadenada Tengamos en cuenta los campeonatos del mundo y los Juegos Olímpicos. Usain Bolt ha ganado todos los últimos siete títulos de 200 metros, desde Pekín 2008; en 100 lleva los cuatro últimos desde Londres 2012. Mo Farah ha ganado los cinco últimos 5.000, desde Daegu 2011, y los cuatro últimos 10.000, desde Londres; es decir, todos los ocho últimos títulos de ambas distancias. Ashton Eaton ha ganado los cuatro deca-

tlones desde los Juegos de Londres. Por último, Caterine Ibargüen ha ganado los dos últimos mundiales y ahora en Río, lo mismo que el relevo largo estadounidense.

Tripletes y dobletes Hubo un triplete, el de las norteamericanas en 100 metros vallas: Brianna Rollins, Nia Ali y Kristi Castlin fueron las protagonistas. Era la primera vez que Estados Unidos conseguía un triplete en categoría femenina. En Londres hubo


Foto: Miguélez

internacional

Ruth Beitia

también un triplete y en Pekín tres. Se produjeron cinco dobletes, oro y plata para el mismo país: Estados Unidos en triple (Christian Taylor y Will Claye) y peso masculinos (Ryan Crouser y Joe Kovacs) y la longitud femenina (Tianna Bartoletta y Britney Reese); China (Wang Zhen y Cai Zelin) en los 20km marcha y Kenia en el 5.000 femenino (Vivian Cheruiyot y Hellen Obiri). Por cierto que el doblete Taylor-Claye en triple fue idéntico a Londres 2012.

Dos atletas del mismo país en el podio: además de los dobletes citados, primer y tercer puesto para Alemania en disco masculino (Christoph Harting y Daniel Jasinski), Jamaica en el 100 femenino (Elaine Thompson y Shelly-Ann FraserPryce), Etiopía en el 10.000 femenino (Almaz Ayana y Tirunesh Dibaba), Estados Unides en 400 vallas de mujeres (Dalilah Muhammad y Ashley Spencer) y China en la marcha femenina (Liu Hong y Lu Xiuzhi). Ningún caso de plata y bronce de la misma nación.

Tres atletas entre los ocho primeros Hubo sólo 11 casos de tres atletas clasificados del mismo país entre los ocho primeros, dos en hombres y nueve en mujeres. Kenia en 800 masculinos y 5.000 y 10.000 femeninos, Estados Unidos en obstáculos de hombres, 400 de mujeres y el triplete ya citado en las vallas femeninas; Jamaica en 100 y 400 metros vallas femeninos; China en disco y marcha femenina; y, por último, Etiopía en el 10.000 femenino.

noviembre 2016 atletismo español

51


internacional Atletas nacionalizados En estos tiempos de abundantes cambios de nacionalidad, sólo cinco medallistas tuvieron en el pasado nacionalidad distinta a la que defendieron en Río: Paul Chelimo (KEN-USA), Orlando Ortega (CUB-ESP), Yasmani Copello (CUB-TUR), Ruth Jebet (KEN-BRN) y Eunice Kirwa (ETH-BRN). De los cinco sólo Ortega compitió en otros Juegos, en Londres 2012, en los que fue sexto. Hemos excluido algunos que cambiaron de nacionalidad siendo muy jóvenes.

Caídas

De todos los tipos. Muy comentada la de Mo Farah en los 10.000, pues cayó a los 3.800 metros, precisamente por culpa de su compañero de entrenamientos Galen Rupp, que luego le esperó y tiró de él. Recordó, cómo no, al célebre episodio del finlandés Lasse Viren en los Juegos de 1972. Citemos también por su trascendencia la del keniano Ronald Kwemoi en la final de 1.500. Otras muchas, acaecidas en eliminatorias o semifinales, dieron lugar a que los caídos pasaran ronda. Famosa se ha hecho ya la caída de la neozelandesa Nikki Hamblin y la estadounidense Abbey D’Agostino y la emotiva lección de deportividad que dieron en la eliminatoria de 5.000; ambas, así como la austriaca Jennifer Wenth fueron clasificadas para la final. Pasaron ronda por decisión de los jueces el alemán Tesfaye, el británico Grice y el español David Bustos en 1.500; el estadounidense Mead en 5.000; y la jamaicana Praught, la etíope Diro (que tras la caída perdió tiempo intentando calzarse hasta que reanudó la marcha descalza) y la irlandesa Treacy en los obstáculos. Muy comentada la caída de la bahameña Shaunae Miller en la llegada del 400, que quizá le dio la victoria sobre Allyson Felix.

Descalificaciones y polémicas Hubo descalificaciones y polémicas decisiones que suscitaron intensos debates, de esos que tanto nos gustan a los aficionados. Además algunas decisiones fueron más tarde revocadas, creando gran confusión. La descalificación más comentada y discutida fue la del keniano Ezekiel Kem-

52

noviembre 2016 atletismo español

boi en los obstáculos, tercero en meta, por pisar por dentro de la línea tras el paso de una de las primeras rías. La descalificación fue correcta, pero, para muchos, entre los que me encuentro, el reglamento es demasiado severo en un caso como este. Para más inri el que avivó la presentación de la protesta francesa fue Mekhissi-Bennabad, que circulaba en el momento de la infracción detrás de Kemboi y la vio. Terminó cuarto y luego consiguió el bronce con la descalificación del keniano. Fue muy comentada también la segunda

oportunidad en forma de carrera que se otorgó a los ocho atletas no clasificados por puestos en las dos primeras series de los 110 metros vallas, disputadas bajo una intensísima lluvia, sobre todo la segunda. Después de ella se paró la competición y la tercera eliminatoria se disputó ya sin lluvia. Una vez terminadas las series, con cuatro hombres clasificados por tiempos como indicaba el programa, se disputó la “re-run”. Había que correr en 13.65 o menos, cosa que hizo sólo el jamaicano Deuce Carter (curiosamente descalificado


Foto: Miguélez

internacional

en la eliminatoria lluviosa). Carter no quitó plaza a nadie, como se ha dicho erróneamente, por lo que las semifinales tuvieron a 25 atletas y no a 24. Por cierto que dos atletas, de Madagascar y Laos, no debieron enterarse de la nueva carrera, pues no se presentaron. Comentadísima también la “re-run” del relevo corto estadounidense. En la eliminatoria y en el segundo cambio Allyson Felix fue obstaculizada por la brasileña Venancio y no pudo entregar el testigo a Gardner. Tras el incidente y después de

unos momentos de confusión, Felix, muy lista, recogió el testigo lo entregó a su compañera y esta a Akinosun, terminando en más de un minuto. Se concedió a Estados Unidos una nueva carrera en solitario, en un caso inédito en unos Juegos, con las mismas componentes y en la misma calle. Debían correr en menos de 42.70, cosa que consiguieron con facilidad con 41.77. Quedó fuera China, curiosamente con 42.70, la misma marca que la segunda repescada, Canadá. El relevo corto estadounidense fue des-

calificado en la final por cambiar fuera de zona, después de llegar terceros a meta; los protagonistas fueron Mike Rodgers y Justin Gatlin, pero lo que llamó la atención es que el cambio indebido no fue por pasar el testigo tarde, sino pronto, pues se realizó antes de la zona. La descalificación en un primer momento del japonés Hirooki Arai en la prueba larga de marcha, por un toque con el canadiense Dunfee, fue severísima; afortunadamente el recurso japonés prosperó y recuperó su merecida medalla de bronce. Las recalificaciones por caídas han sido muy comentadas (hemos citado varias) y, en su caso criticadas (críticas a las que el que esto escribe se suma), pues fueron demasiado numerosas. Van desapareciendo, según acertada terminología actual, los llamados lances de carrera, en los que se producían caídas fortuitas y nadie era castigado por ello en forma de descalificación; ahora se busca al quizá involuntario culpable, se le descalifica y se recalifica al caído. Muchos de los recalificados en Río por este motivo no hubiesen tenido ninguna opción de pasar ronda si no hubieran besado el tartán. Discutidísima la descalificación del relevo largo británico, que venció en su eliminatoria, pero que fue descalificado por pisar antes de zona uno de sus relevistas (Matthew Hudson-Smith) al iniciar la carrera. No había evidencias de video y la reclamación británica no prosperó; el castigo se basó en el informe del juez de pista. Otro británico se vio envuelto en un episodio curioso; el saltador de altura Robbie Grabarz, en su primer intento sobre 2.33, pasó sobre la barra y la juez, quizá precipitadamente, levantó la bandera blanca, pero el listón cayó al segundo y bajó la bandera blanca y levantó la roja. El salto fue dado como válido.

Decepciones Hubo algunas, como es habitual. La mayor fue quizá la del campeón mundial y líder del año en martillo, Pawel Fajdek, que no pasó la calificación, en la que cayó con 72.00. Había llevado el artefacto hasta unos 77 metros en el calentamiento minutos antes. “No tenía energía, es una pesadilla”, declaró posteriormente. Por cierto que días más tarde alcanzó

noviembre 2016 atletismo español

53


internacional 82.47, mejor marca mundial del año. El campeón olímpico en Londres en disco y tres veces campeón mundial Robert Harting no pasó tampoco a la final, fue 15º en la calificación de disco. Citemos a nuestro Miguel Ángel López, campeón mundial, que sólo pudo ser undécimo en los 20 km marcha; a los kenianos Korir y Biwott, retirados en el maratón; a los vallistas estadounidenses del 110; a las pertiguistas Jenny Suhr (enferma), Yarisley Silva y Fabiana Murer; al alemán David Storl; al relevo corto masculino estadounidense, siempre con problemas; a la tunecina Habiba Ghribi…

Tres nulos Cayeron al abismo hasta nueve atletas de saltos y lanzamientos que encadenaron tres nulos en calificaciones o finales. Destaquemos los tres roscos del joven lanzador polaco Konrad Bukowiecki en la final de peso (se esperaba de él un buen puesto, había sido sexto en la calificación), tres nulos también para el estadounidense Kibwe Johnson y el italiano Marco Lingua en la calificación de martillo, tres para la cubana Yaimé Pérez en la final de disco (y que había liderado la calificación) y otros tres, también en final, para la martillista china Wang Zheng. En el decatlón tres nulos fueron la tumba para dos decatletas de más de 8.000 puntos: el ucraniano Kasyanov y el estonio Uibo.

Calificaciones Las mínimas de calificación fueron, como siempre, muy exigentes, para no tener más de 12 finalistas. No se consiguió ese objetivo en la altura femenina, en la que 17 mujeres superaron el 1.94 exigido. De los 197 atletas que pasaron a finales en los concursos, 81 lo hicieron con la mínima de calificación en el bolsillo. De esos 81 atletas 55 fueron mujeres, así que se deduce que las mínimas femeninas eran algo más asequibles. Todos repescados en los dos saltos verticales masculinos y sólo dos atletas con la Q mayúscula en la longitud, el disco y martillo de hombres. Curiosamente en el martillo los ocho primeros clasificados en la ronda previa hicieron su marca en el grupo B. Más curiosidades de las calificaciones. En dos pruebas masculinas los tres primeros en la calificación ocuparon luego

54

noviembre 2016 atletismo español

el podio, el triple y el martillo; la discóbola cubana Yaimé Pérez fue primera en calificación y cometió tres nulos en la final; la martillista británica Sophie Hitchon fue la penúltima repescada para la final y en esta fue medalla de bronce. La polaca Maria Andrejczyk fue primera en la calificación de jabalina, con 67.11; con esa marca hubiese ganado el oro en la final, en la que obtuvo el cuarto puesto, la medalla de chocolate, a sólo 2 cm del bronce. Los 76.93 de la campeona en martillo Anita Wlodarczyk fueron el lanzamiento más largo de cualquier calificación de la historia.

¿Repescados de las primeras o últimas series? Nuestro compañero Fernando Marquina ha estudiado si, como creemos habitualmente, los atletas repescados por tiempos provienen preferentemente de las últimas series, en las que los atletas conocen las marcas realizadas por los atletas de las primeras y aprovechan esta circunstancia. El estudio concluye que, obviamente esta ventaja existe, pero no es aprovechada. En 800, 1.500, 5.000 y obstáculos, hombres y mujeres, el 52,7 % (29 atletas) que pasaron ronda por tiempos corrieron en las primeras series y el 47,3 % (26 atletas) en las últimas. Marquina indica que “los atletas salen con una idea preconcebida de cómo deben correr y lo hacen, corran en la primera serie o en la última, no adecuan su estrategia a la situación que les toca vivir”. Como ejemplo digamos que hubo 8 eliminatorias masculinas de 800 metros y fueron repescados por tiempos atletas de la primera, segunda y tercera serie; en las subsiguientes tres semifinales los dos repescados salieron de la primera semi. En las semifinales masculinas y femeninas de 1.500 todos los que pasaron por tiempos corrieron en la primera serie. Felicitamos a Fernando Marquina por este interesante punto de vista.

Última ronda de infarto Se ha comentado mucho los buenos resultados obtenidos en las últimas rondas de lanzamientos o saltos. La última ronda del disco masculino fue emocionantísima: al iniciarse la sexta tentativa el podio era: 1º Malachowski POL 67.55, 2º Harting GER 66.34, 3º Jasinski POL 66.08; en la última ronda el estonio Kupper lanzó 66.58 y se colocó segundo; a continuación Jasinski, cuarto en ese momento, lanzó 67.05 y se colocó segundo, siempre con el polaco en el oro y con Kupper ahora

tercero y Harting fuera del podio. El alemán entonces llevó el artefacto a 68.37, que le dio el oro. Es decir, el campeón olímpico estuvo en los cuatro primeros lugares de la clasificación durante esa última ronda. En la longitud masculina Jeff Henderson era cuarto al iniciar sexta ronda de saltos y se hizo con el título. En el peso femenino la estadounidense Michelle Carter, con 20.63, arrebató el oro en el penúltimo lanzamiento del concurso a Valerie Adams. En martillo la británica Sophie Hitchon era quinta cuando lanzó por última vez y se llevó el bronce (por cierto, la primera medalla británica en martillo desde 1924). La longitud femenina tuvo a tres mujeres saltando más de 7 metros dos veces cada una; estos seis saltos se produjeron en las dos últimas rondas.

Familias Vamos con este apartado que tanto gusta. Citaremos muchos casos pero seguro que no todos. En Río se produjo


Foto: Miguélez

un acontecimiento familiar inédito en la historia del atletismo en los Juegos; es más, jamás había acontecido en unos Juegos Olímpicos de verano (aunque sí en los de invierno). Un atleta ha sucedido en el palmarés olímpico a su hermano; nos referimos por supuesto a los hermanos Harting. Robert fue campeón en Londres 2012 y ahora su hermano pequeño Christoph lo ha sido en Río 2016. Por cierto que ambos realizaron casi la misma marca: 68.27 para Robert hace cuatro años y sólo 10 cm más para Christoph en Río. El ya clásico matrimonio Eaton-Theissen obtuvo dos medallas, oro para él y bronce para ella; remarquemos como siempre que defienden a distintos países, algo históricamente poco habitual. El también matrimonio de combineros, los ucranianos Kasyanov, no tuvieron tanta suerte: él se retiró y ella ocupó el puesto 25. La familia Borlée estuvo presente al completo en los Juegos. Jonathan, Kevin y Dylan hicieron

historia al compartir relevo. Fueron, junto a Julien Watrin, cuartos en el relevo largo a sólo tres centésimas del bronce. Aunque ni Kevin ni Jonathan lograron pasar a semifinales en la prueba individual. Su hermana Olivia corrió las eliminatorias de 200. Dos cosas más: Olivia es la única Borlee con medalla olímpica, el oro del 4x100 de Pekín 2008, y el padre, Jacques, fue olímpico en 1980. Hermanas medallistas las Dibaba: Genzebe, plata en 1.500, y Tirunesh, bronce en 10.000. Dos hermanas británicas en la final de 100 metros vallas: Tiffany Porter, la hermana mayor, fue séptima, y la hermana pequeña, siete años más joven, Cindy Ofili, fue cuarta. Hermanas en el maratón: hicieron historia las trillizas estonias Luik (Lily, Leila y Liina); también compitieron las gemelas alemanas Anna y Lisa Hahner, que corrieron y llegaron juntas, lo mismo que las también gemelas norcoreanas Kim Hye Song y Kim Hye Gyong, con mejor rendimiento, pues fueron décima y undécima, llegando también juntas. Más hermanas: las suizas Léa y Ellen Sprunger y las eslovacas Jana y Dana

internacional Veldakova. Más hermanos, los mediofondistas noruegos Henrik y Filip Ingebrigtsen, los marchadores chilenos Edward y Yerko (gemelos) y los cuatrovallistas kenianos Nicholas Bett y Haron Koech (aquí no coincide el apellido). Pareja hermanohermana, los australianos Tallent, Jared (subcampeón) y Rachel. Los Marghiev, moldavos, son tres y todos martillistas: Zalina y Marina (Nikisenko) y Serghei. Michelle Carter obtuvo el oro en el peso y superó así a su padre, plata en 1984 en la misma prueba. El campeón David Rudisha es hijo de medallista olímpico, Daniel, plata en el relevo largo de México 1968; el padre del también campeón Matt Centrowitz y del mismo nombre fue olímpico en 1976; el triplista polaco Karol Hoffmann es hijo de Zdzislaw, que compitió en la misma prueba en Moscú 1980 (y marca personal de 17.53); el decatleta Rico Freimuth es hijo de decatleta olímpico, Uwe. La velocista ucraniana Yelizaveta Bryzgina, que corrió el 200 y el relevo, es hija de campeones olímpicos, Viktor y Olga, también velocistas. La australiana Alana Boyd, cuarta en pértiga, es hija de olímpicos: Ray (también pertiguista) y Denise, velocista. El abuelo de la velocista italiana Maria Benedicta Chigbolu, Julius, fue olímpico por Nigeria en 1956, fue noveno en salto de altura. El padre de la mediofondista británica Lynsey Sharp, Cameron, velocista, fue olímpico en 1980, y la madre de la mediofondista escocesa Eilish McColgan es Liz, plata en 1988 en 10.000 metros. Hay más parientes pero no tenemos más espacio.

noviembre 2016 atletismo español

55


Breves 216 marchadores y 228 participaciones en las pruebas de marcha (12 atletas se alinearon en las

r

dos pruebas masculinas); de las 228 citadas, hubo 24 descalificaciones (10,5%) y 29 retirados (12,7%); es decir, finalizaron 175 (76,7%). Como hemos apuntado, 12 valientes marchadores hicieron las dos pruebas, los 20 y los 50 km. Los mejor parados fueron el brasileño Caio Bonfim, 4º y 9º, y el canadiense Evan Dunfee, 10º y 4º, respectivamente. Menos suerte para nuestro Miguel Ángel López, el ecuatoriano Andrés Chocho y el portugués Joao Vieira. r No fue como en los Juegos de Montreal 1976, pero casi. Absolutamente to-

Foto: Miguélez

das las mediciones de viento en todas las carreras de velocidad y en los saltos horizontales fueron legales, es decir, no superior a 2 m/s a favor. La medición a favor más alta fue un +1,9 y la más alta en contra un -1,6. Sólo dos naciones estuvieron presentes en las finales de los cuatro relevos: Estados Unidos y Jamaica; por cierto que el resultado de las dos pruebas de relevos femeninas tuvo el mismo resultado: oro para Estados Unidos, plata para Jamaica y bronce para Gran Bretaña.

La croata Sandra Perkovic, r indiscutible ganadora del disco, estuvo al borde del abismo en dos ocasiones. En la calificación cometió dos nulos y se metió en la final en el tercer lanzamiento. En la final encadenó también dos nulos, por lo que se lo jugaba todo en la tercera tentativa. Pero, como ocurrió en Helsinki 2012, la de Zagreb no se limitó a salvar como fuera la situación y meterse en la mejora, sino que envió el artefacto a 69.21, medida que le dio el título olímpico. Por cierto que sus tres lanzamientos de mejora fueron nulos, así que se ganó el título con un solo lanzamiento válido en la final. Como en la calificación hizo sólo un lanzamiento válido, de nueve lanzamientos sólo consiguió dos tiros válidos. Suficiente para

56

noviembre 2016 atletismo español

llevarse el título olímpico al bolsillo. Hay dos precedentes olímpicos de campeones en lanzamientos o saltos horizontales con sólo una tentativa válida de seis intentos: Adam Nelson en el peso de 2004 y Tereza Marinova en el triple de 2000.

Otro campeón que casi cae en la calificación fue el pertiguista Thiago Braz da Silva.

r

Hizo dos nulos en 5.45, sorprendentemente pasó de altura y dejó el salto restante para los 5.60, que franqueó; luego hizo lo propio con los 5.70 y pasó a la final.


r

Los repescados por tiempos

(los q minúsculas) en eliminatorias

o semifinales no suelen subir finalmente al podio. Dos excepciones en Río, ambos medalla de bronce: el estadounidense Clayton Murphy, repescado en series, y el turco Yasmani Copello, repescado en semifinales. Por cierto que Clayton Murphy, el más joven medallista individual, fue una auténtica sorpresa. Antes de 2016 había corrido en 1:45.59, que mejoró al ganar los trials USA con 1:44.76. Nueva mejora en las semifinales de Río con 1:44.30 y gran bocado a su marca en la final, 1:42.93. Ha sido la primera medalla estadounidense en el 800 masculino desde la de Johnny Gray en 1992. r 17 mujeres saltaron la mínima de calificación en la altura.

Final multitudinaria con 104 saltos en total. La prueba acabó de forma poco habitual, con 12 saltos nulos consecutivos.

La lanzadora de peso húngara Anita Marton es una excelente competidora y llega bien fina a la alta competición. Tanto en el euro-

r

peo de Zúrich 2014, en el euroindoor de Praga 2015, en el mundial de Pekín 2015, en el mundial indoor de Portland 2016 y ahora en los Juegos de Río se ha superado y ha batido el récord de su país.

r Ya hemos comentado que Nafissatou r David Rudisha se volvió a imponer en Thiam y Katarina Johnson-Thompson los 800 metros; excepto él, ningún otro saltaron 1.98 en la altura de la combi- finalista de aquella final magnífica de Lonnada. Fue llamativo que se elevaran 1 dres estuvo en la final de Río. Por cierto,

cm más que la marca que dio a Ruth Beitia el título. Hemos encontrado un precedente, quizá haya alguno más: Heide Rosendahl ganó la longitud de Múnich 1972 con 6.78 y en la combinada en aquellos Juegos, entonces el pentatlón, ella mismo saltó 6.83, aunque ventosos.

ninguno de aquellos ocho de la final londinense había estado cuatro años antes en la final de Pekín 2008. Es decir que de los 24 últimos finalistas de la prueba hay 23 nombres distintos.

En todos y cada uno de los podios hubo tres atletas y un oro, una plata y

parado, obviamente, el británico Mo Farah, campeón en ambas distancias; Vivian Cheruiyot fue oro y plata y Almaz Ayana bronce y oro, respectivamente. Sólo otros dos finalistas (ocho primeros) en las dos pruebas, el ugandés Joshua Cheptegei, que fue octavo y sexto, y la turca Yasemin Can, sexta y séptima, respectivamente. Sólo un hombre se atrevió con el 10.000 y el maratón, el inefable norteamericano Galen Rupp, quinto en 10.000 y bronce en maratón. Dos valientes mujeres también: la canadiense Lanni Marchant (puestos 25 y 24) y la uzbeka Sitora Khamidova (24 y 54).

r

un bronce; es decir, no hubo, como suele ser habitual, empates para el segundo y/o tercer puestos.

Ya se ha comentado hasta la saciedad la dureza de las mínimas de participación. En martillo masculino era de 77.00;

r

sólo tres atletas durante los Juegos realizaron una marca superior a dichos 77 metros.

El maratoniano Eliud Kipchoge venció en el maratón con la peor marca de su vida. Obviamente que el comentario es

r

en tono de broma pero es verdad. Ocho maratones ha corrido Kipchoge con siete victorias. En Río realizó 2:08:44, más de tres minutos peor que su anterior peor marca, la de su debut de 2:05:30.

Sólo ocho hombres y siete mujeres compaginaron el 5.000 y el 10.000. El mejor

r

r Por primera vez en la historia el título femenino de martillo se ganó con una medida superior a la del título masculino:

82.29 de Wlodarczyk frente a los 78.68 de Nazarov. r

Siete velocistas estuvieron presentes en las finales de 100 y 200 metros. Sólo r

dos hombres: Usain Bolt (dos oros) y Andre de Grasse (bronce y plata). Y cinco mujeres: Elaine Thompson (dos oros), Tori Bowie (plata y bronce), Marie Josée Ta Lou (dos cuartos puestos), Dafne Schipppers (5ª y plata) y Michelle-Lye Ahye (dos sextos puestos).

Dos campeonas olímpicas son madres:

las kenianas Vivian Cheruiyot y Jemima Sumgong. Ambas tienen un hijo, Sumgong dio a luz en 2011 y Cheruiyot en 2013. Otras mamás medallistas, algunas muy ilustres: Jessica Ennis-Hill, Tirunesh Dibaba, Barbora Spotáková, Sara Petersen, Nia Ali… Citemos aquí a la maratoniana chilena Érika Olivera, de 40 años, que tiene cinco hijos; ha competido en sus quintos Juegos Olímpicos, desde Atlanta 1996 excepto en Pekín 2008.

El argelino Taoufik Makhloufi logró la proeza de subir al podio en las dos r La experimentadísima y veterana japruebas de mediofondo, consiguió dos maicana Veronica Campbell-Brown proplatas, algo muy complicado. No se tagonizó de nuevo en su eliminatoria de conseguía desde 1984, año en el que el 200 metros una de las anécdotas del camactual presidente de la IAAF, Sebastian peonato, pues al entrar en la recta cambió r

La trinitense Michelle-Lee Ahye fue la más atareada de los Juegos. r

Compitió ocho veces: eliminatorias, semifinales y finales de 100 y 200 metros y eliminatorias y final de 4 x 100 metros; compitió en siete días distintos. Varios atletas, todos velocistas, compitieron en siete ocasiones.

Coe, fue plata en 800 y oro en 1.500.

de calle, pasó de la 6 a la 7, por delante de la que suponemos sorprendida atleta de

noviembre 2016 atletismo español

57


las Islas Vírgenes, Ashley Kelly, que corría en dicha calle 7. Un error que parece reservado a los más inexpertos. Dijimos de nuevo al principio porque exactamente le ocurrió lo mismo el año pasado en el mundial de Pekín. De acuerdo al reglamento (que en este punto no comparto), y al igual que en la capital china, no fue descalificada, aunque los 22.97 que registró la jamaicana no fueron suficientes para entrar en la semifinal.

En 43 de las 47 pruebas del programa estuvo en liza, al menos, un medallista olímpico de Juegos anteriores. Las tres r

pruebas sin atletas con este requisito fueron femeninas, el 1.500, los 100 vallas y el maratón.

Se ha hablado mucho de las calles en las que se han conseguido algunos títulos:

r

las mujeres estadounidenses del relevo corto corrieron por la calle 1 y Van Niekerk consiguió su récord de 400 por la 8. r Dos atletas mejoraron tres veces su mejor marca personal previa a los Juegos: la

costamarfileña Marie-Josée Ta Lou en los 200 metros y el jamaicano Annsert Whyte en los 400 metros vallas. Eso es superarse.

De las 24 medallas repartidas en las pruebas de fondo (del 5.000 al maratón r

más los obstáculos), 20 correspondieron a atletas nacidos en África Oriental; si ampliamos al mediofondo los números son 25 de 36. r Sólo 5 atletas, todos hombres, fueron descalificados por salida nula. A tan es-

caso número contribuyó que fue habitual que los jueces de salidas diesen la misma con rapidez, sin mantener a los atletas en la posición de listos; algunos de los descalificados son atletas con experiencia, como el bahameño Pinder o el puertorriqueño Culson.

Y a continuación, pequeña miscelánea por naciones. Los países iberoamericanos y Por-

r

tugal se analizan pormenorizadamente en la Sección de Iberoamérica:

58

noviembre 2016 atletismo español

Bahrein: Ruth Jebet ha logrado la primera medalla de oro para este país del Golfo Pérsico. Bulgaria: la saltadora Mirela Demireva, con su plata en altura, consiguió la primera medalla para Bulgaria desde 2000 (oro para Marinova en triple). Burundi: Francine Niyonsaba, con su plata en el 800, consiguió la primera medalla femenina de la historia para su país;

en hombres tienen un oro, el de Vénuste Niyongabo en el 5.000 de Atlanta 1996. Chipre: obtuvo tres finalistas, dos séptimos puestos y un octavo, todos masculinos; ha sido su mejor resultado, jamás había tenido ninguno. Congo: el sorprendente cuarto puesto del lanzador de peso Frank Elemba, con 21.20 (récord nacional) es, de largo, el mejor puesto histórico para un atleta de


este país. Jamás había tenido un finalista. Dinamarca: Sara Petersen fue plata en los 400 metros vallas; ha sido la segunda medalla olímpica femenina de la historia para Dinamarca. La primera y hasta ahora única era un bronce en 1948. Eslovaquia: el marchador Matej Tóth, ganador en los 50 km, proporcionó a Eslovaquia el primer título (y primera medalla olímpica) de su historia como país independiente.

En la época checoslovaca sí habían logrado dos oros. España: Ruth Beitia, con su oro en altura, consiguió la segunda medalla femenina de la historia y el primer título olímpico para una española (y el tercero en total). Estados Unidos: 32 medallas para este país, dominador del medallero, no habían conseguido tantas desde 1984, en que lograron 40. Sin medallas en el 110 vallas, jamás había ocurrido, siempre (excepto en 1980 que no comparecieron) Estados Unidos había obtenido al menos un metal en esta prueba; sin embargo, las chicas de las vallas altas femeninas lograron el triplete, algo que las estadounidenses no habían obtenido nunca en ninguna prueba. Michelle Carter logró el primer oro para su país en el peso femenino de la historia (y la primera medalla en esta prueba desde 1960). Los mediofondistas y fondistas lograron 7 medallas y 20 puestos de finalistas; Matthew Centrowitz ha sido el primer campeón estadounidense en 1.500 desde 1908; en la misma prueba Jenny Simpson logró la primera medalla femenina para Estados Unidos. Etiopía: Ocho medallas, pero solo una de oro; no obtenían un solo título olímpico desde 1992. Los hombres llevan dos ediciones sin títulos. Finlandia: sigue cayendo en barrena, dos finalistas (un sexto y un octavo puesto). La parcela femenina acumula cuatro Juegos sin ninguna finalista. Guyana: el séptimo puesto del triplista Troy Doris es la mejor plaza histórica para este país; jamás había tenido un finalista, si bien atletas nacidos en Guyana habían logrado medallas, como el canadiense Phil Edwards, que obtuvo cinco bronces entre 1928 y 1936. Hungría: Anita Márton fue bronce en

peso. Es la primera medalla olímpica femenina para Hungría desde 1968. Israel: el quinto puesto de la triplista Hanna Minenko iguala el mejor puesto histórico de un atleta israelí y supera el sexto puesto femenino de la vallista Esther Rot en 1972. Italia: debacle italiana, pues no consiguió medallas, algo que no ocurría desde Melbourne 1956. Kenia: obtuvo seis oros (como en 2008) y seis platas, jamás había conseguido 12 metales oro-plata. Después nueve medallas olímpicas en pruebas de fondo y los obstáculos las mujeres kenianas han logrado por fin un título olímpico, y por partida doble, Vivian Cheruiyot en 5.000 y Jemima Sumgong en maratón; en la prueba más larga llevaban tres subcampeonatos consecutivos. El jabalinista Julius Yego logró la primera medalla keniana en concursos. Marruecos: no entró en el medallero, lo había hecho ininterrumpidamente desde 1984. Moldavia: el quinto puesto de la martillista Zalina Marghieva es la primera plaza de finalista de la historia para este país. Nueva Zelanda: Cuatro metales, igualando su techo medallístico conseguido en 1964. Serbia: Ivana Spanovic, con su bronce en longitud, consiguió la primera medalla de la historia para Serbia como país independiente; ninguna mujer serbia había sido medalla tampoco formando parte de Yugoslavia; sí lo habían hecho dos hombres. Siria: el séptimo puesto del saltador de altura Majed El Dein Ghazal es, con diferencia, el mejor puesto de un sirio en Juegos Olímpicos. Recordemos que una mujer de aquel país fue campeona olímpica, Ghada Shouaa en el heptatlon de 1996. Suecia: después de los tres oros de Atenas 2004, encadena tres Juegos sin medallas. Lo mejor fue el sexto puesto de Meraf Bahta en los 1.500 metros femeninos. Sudáfrica: Cuatro medallas, dos oros y dos platas, para Sudáfrica, su mejor balance de la historia, nunca había conseguido más de un oro y más de tres medallas. Caster Semenya logró el segundo oro femenino, tras el de Esther Brand en 1952. noviembre 2016 atletismo español

59


importantes retos y NOVEDADES en Por Óscar Fernández.

La temporada que acabó será recordada por los JJ.OO. de Río. Los récords del mundo y algunos momentos estelares quedarán guardados para siempre en la retina del buen aficionado. El año 2017 viene marcado de grandes acontecimientos pero el objetivo principal para los mejores atletas del mundo será el próximo Campeonato del Mundo que tendrá lugar en Londres del 5 al 13 de agosto. Un campeonato que tiene grandes expectativas de ser un gran éxito a todos los niveles. Algo que parece garantizado serán los llenos absolutos en la capital británica. Más de un millón de personas solicitaron entradas y a través de un sorteo se adjudicaron. Parece que las perspectivas también son buenas para el Campeonato de Europa de Berlín 2018. La organización alemana ha puesto a la venta los billetes y en las primeras semanas ya tenían vendidos 20.000.

60

noviembre 2016 atletismo español

IMPORTANTES CAMBIOS EN EL SENO DE LA EA Y DE LA IAAF. Uno de los hechos relevantes del mundo del atletismo es que estamos pasando por un momento de cambios históricos. La IAAF y la EAA están dispuestos a cambiar las estructuras y, por lo que parece, también las competiciones. Coe declaró, en Funchal (Madeira) con motivo de la reunión de la E.A.A., que el objetivo es situar al atletismo en el top 4 de todos los deportes en 2020. El máximo mandatario de la IAAF mostró su empeño en alcanzar la igualdad entre ambos sexos a todos los niveles, no sólo a nivel de atletas. Según el máximo mandatario del atletismo mundial, la paridad es inevitable. En los JJ.OO. de Melbourne 1956 la distancia más larga para las mujeres fue el 200. El programa femenino lo conformaban nueve eventos. La comparativa es sonrojante ya que el masculino estaba compuesto por 24, exactamente el mismo que tuvimos en los recientes JJ.OO. de Río de Janeiro. Hasta Múnich 1972, la distancia más larga que había corrido una mujer en unos JJ.OO. eran 800 metros. En la capital de Baviera se corrió por primera vez un 1500 femenino. El programa atlético femenino se fue aumentando en distancia. Primero llegó la incorporación del 3000, la maratón y posteriormente la equiparación 5000/10000.


n

2017 El programa también se amplió en las disciplinas técnicas entre ellas las más reciente fueron el martillo y la pértiga. Coe le ha dado una vuelta de tuerca más y una de sus premisas es alcanzar la igualdad plena. En ese afán se modificaron las distancias de cara al próximo Campeonato del Mundo de cross que tendrá lugar en Kampala en 2017. En la capital de Uganda tendremos el primer Campeonato del Mundo de cross en donde hombres y mujeres correrán la misma distancia. En la pasada edición celebrada en Guiyang (China) las mujeres corrieron 8 kilómetros y los hombres 12 kilómetros. Ahora la distancia se unifica para ambos sexos y todos competirán sobre una distancia de 10 kilómetros. Otra novedad de este Campeonato del Mundo de cross es un novedoso relevo mixto que estará compuesto por equipos hombres y mujeres. Cada país participante tiene que presentar a cuatro relevistas, dos de cada sexo, que realizarán 8 km en conjunto. Cada relevista completará una distancia de 2000 metros. El sistema de relevo mixto se experimentó por primera vez en el pasado Campeonato del Mundo Juvenil de Cali. Ese primer experimento nos deparó un 4x400 mixto en el que cada país tenía opción de colocar a sus relevistas en el orden que quisieran, exactamente igual que en el reglamento del 4x400 de ambos sexos por separado. El próximo Campeonato del Mundo Juvenil de Nairobi (2017) será el último que se disputará ya que la IAAF decidió eliminar este Campeonato del programa de competiciones del máximo organismo atlético. Se harán competiciones a nivel continental para estas categorías pero no Campeonatos del Mundo. Los relevos mixtos tienen una mayor componente de estrategia ya que la diferencia de nivel de los relevistas es mayor. Eso permite un mayor juego táctico a la hora de la competición. Los vencedores en Cali (EE.UU) utilizaron, en la composición del equipo, la estrategia hombre- mujerhombre- mujer. Sudáfrica, que fue la medalla de plata, optó por hombre- mujer-mujerhombre. Kampala nos deparará, casi con seguridad, distintas estrategias que darán un mayor interés a la competición. Otra de las novedades del calendario es que la tercera edición de la Copa de Copérnico (Polonia), que tendrá lugar el 10 de febrero de 2017 en el Arenie de Torun, está incluida

OPINIÓN en el IAAF World Indoor Tour de 2017, lo que sería el equivalente a la Diamond League en reuniones bajo techo. El calendario completo lo componen: Boston, Düsseldorf, Karlsruhe, Birmingham y Torun. Al aire libre se incorpora Turku (Finlandia) a al grupo de mítines de la IAAF World Challenge. El mítin se celebrará el 13 de junio y recibe el nombre de Paavo Nurmi Games, en honor al más prestigioso atleta nacido en esta ciudad al suroeste de Finlandia. En el pasado Campeonato del Mundo por equipos de marcha en Roma 2016 se incorporó por primera vez una mujer al 50 km marcha. En agosto de 2015, el artículo 261 fue modificado por la IAAF para incluir a la mujer en la lista de récords del mundo de 50 km marcha. Sin embargo no estaba previsto, todavía, la incorporación de los 50 kilómetros marcha femenino pero en Roma se permitió la participación de mujeres. La norteamericana Erin Talcott, que ya había participado en pruebas de 50 kilómetros marcha en los Campeonatos de EE.UU., fue la única mujer que participó. Su tiempo final fue 4:51:08. La propia estructura de la IAAF también está en proceso de cambio. Coe quiere rejuvenecer y modificar todo el organigrama interno. Incorporará antiguos atletas, entrenadores y expertos que proceden de otros ámbitos que no sean el atletismo. Una de las novedades es el “Integrity Board” (“Consejo de la Integridad”) que en su última decisión ha sancionado a Michael Rotich, mánager de Kenyan Athletics (Federación de Kenia) en Río. La estructura de la lucha contra el dopaje también será modificada con la creación de nuevas estructuras. “Quiero un sistema más independiente, que alivie a los miembros de las federaciones de presión, en recursos y en cuestiones legales”, comentó Coe. Otro de los ejes de la política del doble campeón olímpico de 1500 es la creación de cuatro órganos nuevos: Valores, Relaciones Internacionales, Auditoría y Comisión de compromiso para Jóvenes, Este órgano (“Youth Engagement Commission”) buscará atraer más jóvenes al atletismo. Habrá 10 comisiones, cada una con un máximo de 10 miembros, con excepción de la comisión de atletas que, al estar ya elegidos, es un caso especial. Todos los cambios previstos se debatirán un Congreso especial a celebrar antes de acabar

el año y donde todas las propuestas de reforma serán debatidas por los miembros de las más de 200 federaciones de la IAAF. La E.A.A. también está inmersa en cambios. Uno de los más destacados es el incorporar el Campeonato de Europa a una competición multideportiva en la que Berlín y Glasgow serán sede de varios Campeonatos de Europa en 2018 (natación, ciclismo, gimnasia, remo, triatlón y golf por equipos) entre el 1 y 12 de agosto. Pero los cambios de la E.A.A. van a ir más allá. Hay una nueva propuesta para eliminar el sistema de mínimas para los Campeonatos de Europa. El sistema tradicional se vería reemplazado por una clasificación similar al que emplean en tenis. Sería una clasificación por puntos que abarcaría todas las disciplinas excepto para cross, media maratón, maratón, 50 km marcha y relevos. Los ránkings estarían basados en resultados anteriores en competiciones internacionales y campeonatos nacionales. La nueva normativa se introduciría en el próximo Campeonato de Europa en Berlín 2018. Karin Torneklint, la directora técnica sueca, dijo que el sistema tendría el riesgo de ver a los atletas compitiendo en exceso en los días previos a los Campeonatos ya que muchos intentarían mantener su posición en la clasificación. Otra de las novedades expuesta por la E.A.A. es el proyecto de realizar un enfrentamiento Europa – EE.UU. Inicialmente se barajó, como fecha de celebración, septiembre de 2019 y duraría dos días.

EN BUSCA DE PLUSMARCAS MUNDIALES Las esperanzas, en cuanto a récords del mundo, de cara a la temporada venidera son buena parte de los mismos protagonistas de la presente campaña. Wayde van Niekerk declaró que su sueño es batir el récord de Bolt de 200 y comentó: “odio el 400 por los efectos que causa en mi organismo (acaba buena parte de las competiciones vomitando), pero lo amo por lo que me aporta a la vida”. Almaz Ayana tiene el récord en 10.000 pero le queda la asignatura pendiente del 5.000. Tuvo varios intentos en 2016, sobre todo en Roma donde demostró que el récord está a su alcance. Keni Harrison es una atleta que no logra competir bien en las citas importantes pero su récord de vallas lo podría volver a batir el próximo

noviembre 2016 atletismo español

61


LAS PRUEBAS COMBINADAS A DEBATE Una de las propuestas más revolucionarias de las expuestas en la reunión de la EAA en Funchal fue la modificación de las combinadas. El “Comité de Competición” de la EAA hizo varias propuestas y una de ellas es un cambio sustancial en las combinadas que pasarían a estar compuestas por ocho disciplinas en ambos sexos. Según informó Stefan Olsson, secretario general de la federación sueca, la propuesta contempla que el heptatlón femenino pase a ser octatlón, incorporando 100, 400 y 1500, igual que acontece en los hombres en la actualidad, y los hombres también tendrían ocho pruebas ya que se eliminaría el disco y la pértiga. En el mismo paquete de medidas se propuso que el 1500 fuera una contrarreloj en un sistema de persecución similar al empleado en el esquí de fondo. De llevarse a cabo esta modificación, las clasificaciones cambiarían muchísimo. Nafi Thiam lo pasaría muy mal en el 1500, exce-

62

noviembre 2016 atletismo español

Fotos: Mark Shearman

año. La recordwoman mundial de 100mv declaró que tiene en mente competir también en 400mv. Anita Wlodarczyk está en constante evolución y cada vez que hace marca personal supone un nuevo récord del mundo de martillo. Sus últimos cuatro años han sido en constante evolución: 2016 (82.98), 2015 (81.08), 2014 (79.58). A ellos hay que sumar la amenaza del récord del mundo de maratón con tres atletas que han demostrado este año que tienen serias opciones de batirlo: Kipchoge, Bekele y Kipsang. El hándicap de esta disciplina es que solo tienen dos intentos al año y que no todos los circuitos son aptos para batir el récord del mundo. Las “Majors” son las que mueven las grandes bolsas para atraer estos grandes atletas y en las tres norteamericanas no hay opción para batir el récord. Ninguna de las tres usa liebres, además Nueva York es la más dura y Boston es en línea por lo que las posibilidades de récord se centran en Berlín y Londres. La capital británica tiene peor perfil pero siempre llevan al mejor grupo de maratonianos posibles. La china Liu Hong batió el pasado año el récord del mundo de 20 km marcha en Cantones y es otra de las candidatas a batirlo nuevamente.

lentes pertiguistas como Kevin Mayer perdería muchos puntos al suprimirse la pértiga, etc. En cualquier caso, de llevarse a cabo la medida no estaría exenta de polémica. De hecho ya hay opiniones muy encontradas en el debate previo.

¿QUÉ PASA CON RUSIA? El año 2016 también será recordado por la temporada en la que Rusia fue excluida de las competiciones internacionales debido a los escándalos de dopaje en ese país. La nueva temporada se inicia sin que se conozca que acontecerá con el equipo ruso. Su futuro es todavía incierto. A finales de octubre se celebró una reunión entre Dimitry Shlyakhtin, presidente de la ARAF (Federación rusa de atletismo) con un grupo de trabajo de IAAF. El Consejo de la IAAF tiene previsto reunirse a finales de noviembre o principios de diciembre en Mónaco, con motivo del Consejo de la IAAF, y uno de los asuntos a tratar es la situación de Rusia. El gobierno deportivo de la federación rusa también se está renovando. Yelena Isinbayeva y Andrey Silnov son los dos candidatos a presidir la ARAF.

Los Campeonatos internacionales más inmediatos, a los que podría afectar la medida que se tomé en Mónaco, son el Campeonato de Europa de cross, que tendrá lugar en Chia (Italia), y el Campeonato de Europa de pista cubierta que se celebrará en Belgrado (Serbia) el próximo mes de marzo. A la hora de escribir estas líneas, la única rusa que está previsto que acuda al Campeonato de Europa de pista cubierta de Belgrado es Darya Klishina. La saltadora, afincada en Florida (EE.UU.) donde entrena a las órdenes de Loren Seagrave, mostró su intención de participar en dos competiciones previas en EE.UU. y otra en Europa antes de afrontar el Campeonato de Europa de pista cubierta. Ella ya fue la única atleta rusa que participó en los JJ.OO. de Río. Marya Kuchina, vigente campeona del mundo de salto de altura, dijo que si no se reincorporan los derechos del equipo ruso, tiene intención de solicitar a la IAAF un permiso especial para poder acudir a las competiciones internacionales. Sergey Shubenkov, otro campeón mundial ruso, no tiene intención de competir este invierno. En caso de ser levantada la sanción a Rusia, su intención es regresar a la competición en primavera en alguna de las primeras reuniones de la Diamond League.


OPINIÓN

SE RETIRAN IMPORTANTES ATLETAS A nivel deportivo, la temporada que llega contará con bastantes atletas que ya no estarán en los estadios ya que han decidido poner punto final a su carrera deportiva. Este año el número de retirados ha sido numeroso, algo habitual en los años que se disputan JJ.OO. Entre los atletas que han decidido colgar las zapatillas hay nombres ilustres como Yelena Isinbayeva, Christina Obergfoll, Betty Heidler, Linda Stahl, y Jessica Ennis- Hill. La británica estuvo meditando hasta el último momento si continuar un año más, y retirarse después de Londres 2017, o hacerlo ahora. En la decisión final optó por la retirada. “Mi cuerpo no puede hacer frente al volumen de entrenamiento como solía hacer. El heptatlón requiere que uno este motivado al 100% y hay que realizar todo el entrenamiento. En los dos últimos años he tenido problemas de lesiones y problemas de Aquiles. De seguir entrenando, tendría días de entrenar bien pero después estaría lesionada unos cuantos días”, declaró la heptatleta británica de 30 años. La campeona mundial de 2009 y 2015 tuvo un hijo en 2014 y quedó a 35 puntos de Nafi Thiam en Río. Toni Minichiello, su entrenador, resumió la carrera de Ennis-Hill con una anécdota de la atleta: su abuelo le ofreció, al inicio de su carrera deportiva, 5 libras por cada vez que hacía marca personal y 3 libras por cada medalla que iba consiguiendo. Llegado el momento, ante los continuos logros de Ennis- Hill, su abuelo decidió re-

negociar las condiciones del acuerdo que había llegado con su nieta. Bernard Lagat, uno de los más longevos atletas, también decidió retirarse de las competiciones en pista pero tiene intención de seguir en pruebas en ruta. Otros destacados atletas han puesto fecha límite en 2017 para retirarse de las pistas. Beitia está prolongando su carrera año a año y su siguiente objetivo es Belgrado. En situación similar está Sanna Kallur, que después de ocho años de lucha contra las lesiones logró ser olímpica nuevamente. La recordwoman mundial de 60 m v. en pista cubierta comunicó su intención de preparar la temporada invernal y acudir a Belgrado y que después decidirá sobre su futuro. Mo Farah anunció su retirada del tartán una vez celebrado el Campeonato del Mundo en el “Queen Elizabeth Olympic Park” londinense. Farah tiene intención de centrarse en la ruta. Usain Bolt comentó en una entrevista a la televisión jamaicana que el próximo Campeonato del Mundo de Londres será su última gran aparición competitiva y que el Racers Grand Prix será su última competición en territorio jamaicano. Su intención es no participar en los próximos campeonatos nacionales. Bolt tiene “wild card” en virtud de su doble triunfo (100 y 200) en el pasado Campeonato del Mundo disputado en Pekín.

“Sí, estoy decidido a retirarme después de los campeonatos del mundo en Londres, que será mi último", dijo Bolt. Otro de los grandes con futuro incierto es Ashton Eaton. El campeón olímpico de decatlón se quedará a final de temporada sin Harry Marra, su entrenador de toda la vida. El técnico norteamericano ha dicho que tiene intención de jubilarse a final de año y Eaton no tiene claro cuál será su futuro después de la retirada de su mentor. Sus objetivos no están definidos y es posible que también decida retirarse después de Londres ya que en 2018 no tendría grandes campeonatos. En alguna declaración ya aventuró que no llegará a Tokio. En estos momentos acumula dos títulos olímpicos, dos títulos mundiales y dos récords del mundo (en decatlón). Londres sería su principal objetivo pero en declaraciones recogidas por la NBC dijo que le gustaría competir en Gotzis (Austria). No se trata de corregir un error o maquillar su retirada de la reunión austríaca en 2013 y 2015 por lesiones. “Se trata más de una sensación de falta de algo muy bueno”, dijo Eaton. “Es el hogar de las combinadas”. Eaton después de Río decidió tomarse unas merecidas vacaciones por la Columbia Británica, Perú y Kenia y todavía no se comprometió con Gotzis pero reconoce que sería un buen colofón vencer en la catedral de las combinadas y luego intentar el oro en Londres, lugar de gratos recuerdos ya que fue allí donde logró su primera medalla olímpica. Algunos atletas regresarán a la competición esta temporada entrante. Una de las atletas más destacadas que anunció su regreso inmediato es Rita Jeptoo. La atleta keniana, de 35 años, era una de las mejores maratonianas del mundo, en el momento que dio positivo. En su palmarés tiene tres maratones de Boston. En una de ellas (2014) batió el récord de la prueba con 2:18:57. El regreso de Rita Jeptoo tendrá que ser en un maratón de “segunda fila” ya que la World Marathon Majors, organización que aglutina a las más importantes maratones del mundo (Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York) acordaron endurecer las medidas contra el dopaje y entre esas medidas está no invitar a los atletas que hayan dado positivo en el pasado.

noviembre 2016 atletismo español

63


entrevista promoción júnior

Nora Orduña, la intrépida Easonense, Por Emeterio Valiente. Fotos: Miguélez

N

Mandó al limbo una añeja plusmarca nacional que databa del siglo pasado al grito de “preparados, listos, actualizar”. Más allá de la favorable brisa, lo que le catapultó al récord fue la explosiva combinación de genética materna y disciplina espartana para entrenar casi botiquín en mano, aquel que casi necesita en el pasado Mundial aunque en julio volverá al lugar de los hechos para pasar el rubicón de la meta y, ¿por qué no? de las semifinales.

ora, ¿qué balance final haces de la temporada que ahora termina? — En general ha sido una buena temporada, pese a sus altibajos. Me costó coger el ritmo de vida y entrenamientos en pista cubierta al ser primer año de universidad fuera de casa, cambio de entrenador, algunas que otras molestias… pero una vez asentada me fue todo genial y he podido disfrutar de un buen aire libre consiguiendo marca personal en los 100 metros vallas. — ¿De qué estás más satisfecha, del récord de España júnior (13.61) que arrebataste en el Nacional júnior de Castellón a Cristina Sarrapio o de la plata absoluta que lograste en Madrid en pista cubierta? — Sin ninguna duda, del récord de España júnior, era uno de los objetivos de la temporada ya que, al ser mi último año de junior, era la última oportunidad de poder romper ese record, era cuestión de ahora o nunca. Todavía soy joven y los campeonatos absolutos no los tomo como objetivo principal, cada cosa en su momento., aunque la medalla de plata absoluta también me hico mucha ilusión, obviamente, pero me dejó un sabor agridulce, ya que no pude rebajar mi marca personal por cinco centésimas en la final. — Cuando el año anterior habías corrido en 13.71, ¿ya imaginabas que el récord podía caer teniendo por delante un año para mejorar?

64

noviembre 2017 atletismo español

Se supone que a estas edades deberíamos ir mejorando año a año, pero nunca se sabe. Sí que era consciente de que tenía el record ahí mismo, y que si seguía entrenando como hasta ahora lo había hecho, no habría ningún problema. — Es curioso, porque a pesar de correr más rápido que nunca y batir un récord que llevaba vigente desde 1999, tuviste relativamente cerca a María Mújika, que mejoró casi tres décimas su marca para hacer 13.68, ¿te sorprendió su actuación? — Sí y no (risas), me explico: por un lado, me sorprendió porque fue una gran sorpresa que rebajase tan bruscamente la marca que tenía hasta ese momento, pero por otro María es una chica muy competitiva, se crece mucho en las finales de los campeonatos y es capaz de sorprendernos con su capacidad de rendimiento. La conozco desde que éramos infantiles y ya sabía que iba a hacer una de las suyas. Es una gran rival, siempre que corremos juntas nos picamos mucho entre nosotras, pero es un pique sano. — En 2015, con 18 años recién cumplidos ya fuiste medallista en el absoluto de Castellón, ¿te sorprendió llegar tan pronto a la élite absoluta de tu especialidad? — Sí, bueno…no considero que haya llegado a la elite absoluta simplemente por haber conseguido esa medalla en aquel campeonato. Hace unos años era impensable el poder compartir pódium con las

mejores de España.: yo era una niña y las veía demasiado lejos, parece mentira lo que pueden cambiar en tan pocos años. — Las vallas altas es una disciplina en la que no son infrecuentes las lesiones, ¿te han respetado hasta ahora, qué dolencia es la más importante que has tenido hasta ahora? — Afortunadamente, no he sufrido ninguna lesión grave. De pequeña en periodo de crecimiento, las temporadas se me iban en blanco, no paraba de tener molestias, tuve tenosinovitis en el empeine, tendinitis en el abductor…. Después, un poco más mayor me rompí el isquiotibial izquierdo compitiendo en un 100 lisos, y dos años después el de la otra pierna, entrenando series. La última lesión (molestia) que he tenido ha sido este invierno en el poplíteo. — Tu madre, Mayi Enparantza fue una destacada vallista de principio de finales de los 70 y principios de los 80, consiguiendo tres subcampeonatos absolutos en los 100 vallas, ¿has visto muchas fotos o videos de sus carreras?, ¿en qué crees que te pareces a ella y en qué sois distintas? — Lo único que ha conservado de su carrera deportiva son los recortes del periódico que salían con sus marcas, lo tiene todo bien ordenado en un álbum de fotos. También tiene alguna que otra foto, pero no he visto ningún video. Me cuenta muchas anécdotas de cuando salían fuera a competir, a campeonatos internacionales.


Siempre me recuerda que uno de los errores que cometía en las vallas, era correr de lado “como si fuese un cangrejo”, pero dice que era muy rápida y la verdad es que las marcas de los recortes del periódico también dicen eso (risas). En general, no creo que nos parezcamos mucho, somos como polos opuestos, aunque sí nos caracteriza a ambas la capacidad de conseguir lo que nos propongamos y de seguir adelante sin rendirnos. Es una mujer muy luchadora. — Ya has logrado ser tú también subcampeona de España, ¿le has dicho algo así como: “ya te he igualado, mamá”? — (Risas) Por supuesto, pero ella está muy orgullosa de que su hija la haya igualado. Eran otros tiempos totalmente diferentes y no se pueden comparar las marcas. Además, la mayoría de sus marcas son manuales, todavía no había cronometraje eléctrico. Ella siempre dice que no entrenaba nada, no había fundamento, no era como ahora. Sólo se preocupaban de ir a competir el fin de semana, ponerse en los tacos “a pelo” y correr. “El responsable del club habría el maletero de la

furgoneta lleno de zapatillas de clavos, cogías unos de tus talla y te ibas a competir” dice mi madre. — Tras dominar con mano de hierro la categoría júnior, consiguiendo los cuatro títulos en juego (60v y 100v) estas dos últimas temporadas afrontabas el Mundial de Bydgoszcz; avanzaste hasta las semifinales, tras ser segunda en tu serie sólo detrás de la bielorrusa posterior ganadora, Elvira Herman; a pesar de competir temprano, antes de las 10h, no quedaste excesivamente lejos con 13.70 de tu marca, ¿cómo te viste? — No había corrido nunca a esa hora, aquí en España no estamos acostumbrados a madrugar de esa manera. Tuve que levantarme a las 6 de la mañana para estar más que activa a esa hora, ya que me la jugaba en esa carrera, tenía que darlo todo para poder pasar a semis. Los entrenamientos previos al día de la carrera son un punto clave de confianza en ti mismo, y me sentí muy bien, con mucha fuerza. Esto me dio un plus para la competición, fui muy segura y conseguí el pase a la semifinal, corriendo muy cómoda y disfrutando de la carrera.

— Ya en la semifinal un tropezón te dejó sin posibilidades de acceder a la final, ¿cómo calificarías tu actuación global y qué pasó exactamente en las semifinales? — Llegué a la ‘semi’ con muchísimas ganas. Era consciente de que era muy difícil pasar a la final, pero no imposible, y menos en las vallas, donde puede pasar cualquier cosa. Hice una buena salida e iba en carrera hasta que golpeé la octava valla con la pierna de paso, cosa bastante usual en mí que debo corregir), me descoloqué totalmente y me comí la siguiente valla dándole con la pierna de ataque, yéndome al suelo de un planchazo. Me dejó un sabor muy agridulce, nunca me había caído de esta forma y tener que hacerlo en un mundial… además cerré la temporada y la categoría junior con ésa caída, ya que fue mi última carrera. Ya en frío, pensé que eso es parte del juego, son gajes del oficio y hay que seguir adelante. Además, siendo realistas, después de ver las marcas con las que se pasó a la final, no hubiese pasado, hubo mucho nivel en mi prueba. En todo caso, esta caída no va a nublar ni mucho menos

noviembre 2017 atletismo español

65


entrevista promoción júnior una buena actuación y una gran temporada. — Tu prueba fue una de las de más calidad del Mundial, con cinco chicas bajando de 13.00 en la final, impresionante, ¿verdad?, ¿te gustó alguna atleta en especial (de las vallas o de cualquier otra especialidad)? — Es una bestialidad lo que corren las chicas de mi edad. Daba gusto verlas calentar en la pista de calentamiento, me pasaría horas y horas viéndolas. Me gustó mucho en especial la que ganadora, la bielorrusa Elvira Herman, ya había coincidido con ella años antes en los trials juveniles y en el europeo juvenil, pero, no deja de sorprenderme. Ojito también con las estadounidenses Tia Jones y Alexis Duncan y la nigeriana Oluwatobiloba Amusan. — Hace ahora un año, con tu ingreso en la Universidad tuviste cambiar de residencia, de entrenador, de compañeros… ¿podrías comentarlo con detalle? — El año pasado tuve que mudarme a Getxo (Bilbao) a vivir, para poder estudiar Medicina en la Universidad del País Vasco, y poder compaginarlo mejor con el deporte. Donde yo vivo, en San Sebastián, no hay facultad de Medicina, solo a partir del cuarto año de carrera, cuando se empieza con las prácticas. Estoy durmiendo en una residencia de deportistas del gobierno vasco, en Fadura, hay muy buenas instalaciones deportivas justo al lado, y tengo la pista de atletismo a un par de minutos andando. Tuve que cambiar también de entrenador y de grupo de entrenamiento porque entrenar a distancia y sola no me parecía una buena opción. Mi entrenador actual es Aitor San Millán, y debo decir que estoy muy contenta con el grupo, me acogieron muy bien desde el minuto uno. — A nivel de entrenamientos, ¿qué diferencias básicas crees que hay con respecto a cuándo entrenabas en San Sebastián con Ramón Cid? — Son entrenamientos planteados desde diferentes puntos de vista, pero, no por eso uno es mejor que el otro. El tipo de entrenamiento de Bilbao está dirigido para rendir exclusivamente en una fecha concreta de la temporada, que suele ser en el campeonato de España o en algún campeonato internacional. El de San Sebastián, intenta mantenerte en forma a lo largo de toda la temporada, no solo

66

noviembre 2017 atletismo español

con el fin de rendir en una competición concreta. También hacíamos una puesta a punto para estar en el mejor estado de forma en campeonatos importantes, pero en general no nos obsesionábamos en eso. Este año en Bilbao he entrenado muchas series lácticas y aeróbicas (en pretemporada), aspecto que hasta ahora no había trabajo tanto. En ese sentido sí que he notado mejoría y aguanto mejor los entrenamientos. También había días de técnica, pero diría que en casa le dábamos más importancia al perfeccionamiento de esta, aunque también tocaban días de series largas. — ¿Cuáles dirías que son tus puntos fuertes como vallista y tus aspectos a mejorar? — En cuanto a mis puntos fuertes, diría que soy muy constante en el trabajo, no me gusta dejar las cosas a medias y confío mucho en mí, no me dejo comer por los demás. En cuanto a los aspectos a mejorar, tendría que mejorar más mi capacidad de sufrimiento en las series largas (risas) — Medicina no es una carrera cualquiera, ¿cómo te las ingenias para estar en varios frentes a la vez, qué tal fue el primer año? — No es fácil compaginarlo todo, pero si quieres, se puede, soy de las que piensa que el estudio y el deporte son compatibles. Tengo clases de lunes a viernes de 9 a 3, y tengo toda la tarde para entrenar y estudiar. Hay periodos de agobio cuando coinciden los exámenes y competiciones importantes, el querer hacerlo todo bien genera bastante tensión, pero, esto en su justa medida es bueno, a mí al menos me mantiene activa. El primer año fue muy bien, hay muy buen rollo en clase entre los compañeros y he conseguido aprobar todo a la primera, así que no me puedo quejar. — Es curioso que tu marca de 60 vallas, 8.47, date de 2014 cuando dos años después, este año en Gallur, fuiste subcampeona absoluta; aparte de que 8.47 es una gran marca, ¿por qué crees que se te ha resistido el bajar de ahí? — Llevo dos años sin poder rebajar esa marca del 60 vallas, el año pasado terminé la temporada con 8.49 y este año con 8.52; sin embargo, en el 100 vallas es todo lo contrario, he ido mejorando la marca cada año, de 13.71 a 13.61 el último año. Es verdad que la pista cubierta siempre me cuesta

un poco más; aunque este año estaba para bajar de 8.47 no salió la marca, no siempre es tan fácil. Es una prueba que requiere mucha concentración, a la mínima que cometas algún fallo técnico durante la carrera, penaliza mucho. De todas formas, soy más de 100 vallas, el 60 se me queda muy corto. — Actualmente la mejor especialista española es Caridad Jerez; ahora mismo su nivel es muy superior al resto, ¿confías en ir reduciendo año a año la distancia que os separa o de momento lo ves complicado? — Caridad está muy por encima de nosotras. De momento veo muy complicado el poder llegar a su nivel, lo veo muy lejos. Habrá que trabajar mucho para ir reduciendo esa distancia que nos separa, pero con ganas e ilusión todo es posible. — En verano no pudiste estar en el Nacional de Gijón al coincidirte con el Mundial, ¿te fastidió la coincidencia de fechas y con ello la posibilidad de ganar una medalla? — Sí que me hubiese gustado ir también a Gijón, pero no me fastidió para nada el


entrevista promoción júnior

Nora Orduña Enparantza perder la oportunidad de poder ganar otra medalla, eso es secundario, ya tendré años para ir a campeonatos absolutos, ahora mismo no es lo que me preocupa. — Ya sabemos cómo son las normas en las pruebas de selección de Estados Unidos, pero, ¿qué opinión te merece que una atleta que estaba a nivel del récord del mundo, que finalmente batió, como Kendra Harrison no compitiese finalmente en los Juegos Olímpicos? — La verdad que ese método de selección me parece bastante injusto, no es posible jugarte todo el esfuerzo de una temporada en un solo día. No puede ser que por un mal día que tengas o porque ese día tengas catarro, por ejemplo, se te escape la oportunidad de ir a los Juegos, por muy bien que estés de forma. Lo haría de otra manera, pero no es tan fácil, si no ya se habría hecho... Propondría algún método de repesca o similar o simplemente tirando de ranking…no lo sé. — Orlando Ortega ha revolucionado el panorama de las vallas con su medalla de plata olímpica, ¿cómo valoras su medalla, qué destacarías de él? — Ha demostrado ser un gran competidor en

Fecha y lug.nac: Estatura y peso: Club: Entrenador: Estudiante de: Marcas:

estos juegos de Rio y en general a lo largo de todo el año, consiguiendo una medalla de plata y ganando la Diamond League. Corrió muy bien su serie tanto la semifinal, dejando clara su regularidad en todo momento. España hoy en día cuenta con una generación de vallistas que está consiguiendo éxitos que no se habían conseguido hasta ahora. Creo que Orlando es un chico que vale para récord del mundo, tiene muchísima calidad, y aunque no lo conozca, creo que es una buena persona por cómo ha actuado estos últimos meses. Es un ejemplo a seguir.

19/06/97 San Sebastián 1,76m / 64kgs At. San Sebastián Aitor San Millán Medicina 60mv: 8.47 100mv: 13.61)

— El año que viene si todo va bien volverás a Bydgoszcz para participar en el Europeo promesa, ¿será ése tu mayor objetivo del año? — Sí, eso es. El europeo promesa será el principal objetivo de la temporada. Este año me toca ser la pequeña de la categoría y competir contra gente de dos años más, a estas edades todavía se nota la diferencia. No he visto todavía ninguna mínima para el Europeo, pero, normalmente suele haber un gran salto entre las marcas mínimas que exigen a los juveniles o júniores y las que exigen a los promesas. El nivel de exigencia sube mucho, pero habrá que intentarlo.

noviembre 2017 atletismo español

67


“Venías aquí con el objetivo de correr más rápido y mejorar tu carrera, pero realmente era una escuela de vida” Ben Mackie, alumno de Percy Cerutty

REGRESAR A LA PLAYA

Por: Mig

Mauro Triana entrenando en la playa de Oza.

Pese a que este año el verano ha querido prolongarse mucho más de lo normal, octubre ya ha entrado en el calendario y, poco a poco, la luz de la tarde y los colores del cielo van cambiando, sinónimo inequívoco de que el otoño siempre termina llegando. Muy pronto, el gris volverá a vestir el transcurso de los días en la ciudad de La Coruña y el viento del norte traerá el frío, pero aun así, cada tarde, las playas que inundan de Atlántico la ciudad gallega se seguirán llenando de jóvenes atletas que sueñan con correr cada vez más rápido, pese a que la arena desierta de bañistas y el agua del mar parezcan empeñados en retenerles lo máximo posible. Junto a las estribaciones del puerto, la ciudad que se abre a la ría ya se ha acostumbrado a ver al numeroso grupo jóvenes del Club de Atletismo Coruña Comarca en la pequeña playa de Oza como una parte más de la postal diaria, y allí, pese al invierno, seguirán corriendo y saltando cada día hasta más allá de la primavera, cuando el calor del verano traiga las competiciones más importantes y la necesidad

68

noviembre 2016 atletismo español

de afinar ya sólo sobre el tartán, una superficie tan necesaria para los atletas pero tan difícil de disfrutar en la ciudad coruñesa. Tan atlántico, con un sello y un aroma tan vinculado a la propia tierra, el momento tan dulce que vive la velocidad gallega nos obliga a viajar a las playas coruñesas para estudiar su germen, tan ligado a ellas y a la figura de José Carlos Tuñas, responsable de velocidad de la Federación Gallega de Atletismo, mejor entrenador gallego absoluto en 2015


guel Calvo

opinión y 2016 y entrenador fundamental para entender el boom de la velocidad en Galicia. No en vano, de sus manos ha salido una de las sensaciones de la temporada, el velocista Mauro Triana, que ha terminado un año magnífico como doble plusmarquista gallego (10.46 y 21.07), doble campeón de España en 100 y 200 metros en categoría promesa, doble medallista de bronce en el campeonato de España absoluto y miembro del equipo de relevos 4x100 español que participó en el pasado campeonato de Europa. No en vano, reflejo del gran momento que vive la velocidad gallega, como apunta el propio José Carlos Tuñas, “este año hemos tenido a 43 atletas gallegos de velocidad entre todos los campeonatos de España al aire libre de todas las categorías y, con un total de seis, Galicia fue la comunidad que más atletas presentó a los 100 metros del campeonato de España absoluto que se disputó en Gijón”. Hasta llegar aquí, la filosofía del entrenamiento de Tuñas es toda una mezcla de regreso a los orígenes y de continuo estudio e innovación, marcada fundamentalmente por la pasión, el grupo humano, la adaptación muy personalizada a las necesidades de cada atleta y por la supervivencia, siempre obligado a suplir con mucha imaginación las enormes carencias de su ciudad, tras muchos años con una pista de atletismo cada vez más impracticable. “En nuestra ciudad, primero tuvimos que salir de una pista cubierta de sólo 160 metros de cuerda y cuatro calles con un peralte y unas características que lo hacían prácticamente impracticable. Buscamos refugio en la pista al aire libre, ya hiciese frío o lluvia, pero el enorme deterioro de la pista nos acabó mandando a la playa y a los parques”, nos cuenta el entrenador gallego. “Hace cinco o seis años, el primer punto de inflexión llegó con nuestro atleta Rodrigo Avellaneda, que, casi por casualidad, nos comenzó a hacer ver que no podíamos estar en la pista. Por aquel

entonces, él tenía clases en la facultad de Derecho por las tardes y las pistas de la Universidad sólo abrían por la tarde, a partir de las 17:00h. Disponiendo sólo de las mañanas, comenzamos a entrenar a diario en un parque y, sin tocar la pista más que a lo mejor una vez cada quince días, Rodri se clasificó para un campeonato de Europa en categoría junior y, desde ahí, comprendimos que se podían hacer muchas cosas diferentes y empezamos a analizar los medios y las posibilidades que teníamos y a estudiar la mejor forma de explotarlas”. “Además, poco a poco, el enorme deterioro de las pistas de atletismo de la ciudad (campus universitario de Elviña) lo ha convertido en un lugar donde es imposible entrenar: por ejemplo, estos días que anochece antes, cuando das la salida puedes ver las chispas que se producen al golpear los clavos en el cemento que hay debajo del tartán. De momento, tras muchos años de denunciar la situación, hemos conseguido que haya una partida presupuestaria para arreglarlo, pero todavía continua sin licitarse”. “Con todo, no nos quedó más remedio que buscar sitios alternativos de entrenamiento y desde entonces no hemos dejado de investigar, estudiar y probar maneras diferentes de hacer las cosas, hasta que nos metimos de lleno con esta metodología que es un poco más compleja, pero que nos está funcionando muy bien. Tenemos la suerte de que La Coruña está rodeada de agua y de playas, así que, sin una pista en condiciones, era el momento de aprovechar las posibilidades que teníamos a nuestro alcance”. “Evidentemente, mucha gente trabaja en la playa, pero tal vez nosotros lo hagamos de forma más reglada y asidua, hasta el punto que sólo dos días a la semana trabajamos en la pista y el grueso lo hacemos fuera, encontrándonos muy a gusto en la playa y en los parques”. Llegados a este punto y, tras muchos años de pruebas y estudios, todo

cabe en las playas diseñadas por el entrenador gallego y su equipo, invariables al paso de las estaciones: series sobre la arena, series dentro del agua (tanto con el agua por el tobillo como por encima de la cintura), dunas, salidas en cuesta, trabajo con gomas, multisaltos y arrastres. Siempre con la idea de aunar ejercicios de velocidad y fuerza, con mucha incidencia en la pliometría por encima de la musculación tradicional con pesas, en una filosofía que recuerda mucho a los entrenamientos naturales de Olander y Cerrutty, cuyos estudios José Carlos Tuñas devora. “Comenzamos con los ejercicios habituales sobre la arena – continúa relatándonos el entrenador gallego -, y desde ahí fuimos metiendo otros elementos como series regladas dentro del agua, con sus metros y sus tiempos, tanto sobre el borde del agua, con la intención de fortalecer mucho los estabilizadores de los tobillos, como cada vez más dentro, hasta que los atletas llegan a estar cubiertos prácticamente hasta el ombligo y teniendo que correr mecánicamente bien, con mucha incidencia en el braceo. E incluso llegamos a hacer trabajo de gomas con el agua por el tobillo y trabajamos también con recuperaciones incompletas. En definitiva, les cuesta una barbaridad, pero el trabajo que hacen es bestial, hasta el punto que atletas como Mauro, Aquilino o Miguel Santiago, que miden alrededor de 1,90 metros, sólo me pueden hacer 50 o 60 metros con el agua por la cintura, sin poder moverse más”. “Desde el primer momento comenzamos a ver que la gente aceptaba muy bien estos entrenamientos y, aunque les cuesta mucho porque es durísimo, los resultados los comenzaron a percibir desde el primer momento, con un gran aumento de la fuerza, una mayor sensación de ligereza cuando después tocamos la pista y, sobre todo, una enorme ausencia de lesiones, sin ningún tipo de inflamación, que es algo que durante estas temporadas nos está llamando muchísimo la atención”. “Poco a poco fuimos incorporando cosas

noviembre 2016 atletismo español

69


y, junto a los multisaltos y las gomas, terminamos metiendo también aquí los arrastres que, unidos al trabajo en la arena blanda de la playa, constituye un excelente esfuerzo”. “En definitiva, fuimos notando una gran mejoría en la fuerza y, de alguna manera, fuimos dejando de lado aspectos de la musculación tradicional con halteras, que dependiendo de qué atleta se trate también trabajan en mayor o menor medida, sobre en todo en algunos chicos, pero en general nos permitió quitar días de este trabajo y enfocarlo todo mucho más al movimiento y a la carrera, lo que ellos agradecen.

70

noviembre 2016 atletismo español

Además, la progresión se ha observado muchísimo más en las chicas, que trabajan mucho mejor de esta forma que en el gimnasio”. “Por supuesto, todo esto sólo lo hacemos en las fases generales, nunca en la fase específica en la que toca afinar en la pista, pero durante el invierno y la parte de la temporada que va desde marzo hasta mayo trabajamos muchísimo la playa. En invierno sabemos que hace frío, pero ya hay una mentalización previa y siempre hacemos arena, pero también agua. Tan solo nos ausentamos los días que llueve mucho, pero curiosamente no porque no queramos, sino por-

que no tenemos un sitio donde dejar la ropa. En este caso nos vamos a un parque que está al lado de un colegio que nos deja sus instalaciones y nos da todas las facilidades posibles para dejar nuestras cosas y cambiarnos”. Junto a la preponderancia del trabajo en la playa, de nuevo tan apegados a los elementos naturales, el parque de Oza, mucho más al interior de la ciudad, es otro de los elementos imprescindibles para entender la forma de trabajo del Club de Atletismo Coruña Comarca. “El parque es ideal – continúa José Carlos Tuñas -, hay unas cuestas perfectas, con mucha inclinación y mucha va-


opinión

riedad, que permiten hacer ejercicios muy diferentes, y de hierba natural, que permiten que los clavos entren perfectamente y el impacto sea muchísimo más suave. Allí metemos también los arrastres e incluso ponemos los tacos de salida”. “Uno de los elementos que más estamos trabajando es la salida y lo que buscamos, principalmente, es que la mecánica de la salida y de la carrera la cojan de la forma más natural posible. Al poner los tacos de salida justo abajo, al salir con inclinación les obligas a que los primeros apoyos sean muy cortos y muy po-

tentes. Después, sin darse cuenta, lo asimilan y lo extrapolan a la pista, de manera que toda la mecánica correcta les resulta mucho más sencilla. Es algo sobre lo que estamos incidiendo muchísimo y, por ejemplo, en el caso de Mauro Triana es uno de los aspectos en los que más ha mejorado este año”. En busca del resto de puntos clave de la filosofía de entrenamiento de José Carlos Tuñas, el trabajo con series partidas, la huida total del entrenamiento vacío, siempre prefiriendo pecar por defecto que por exceso para que sus atletas lleguen lo más enteros posibles al final de la temporada y el profundo estudio que le caracteriza, como todo el trabajo que hacen en la curva de los 200 metros, siempre en busca de las inclinaciones perfectas y el resto de detalles que permitan obtener el máximo rendimiento de cada parte de la carrera, son otros de sus inconfundibles señas de identidad. “No es que hagamos cosas distintas de los demás, pero sí salimos muchísimo de la rutina y nunca hacemos los mismos entrenamientos cada semana, siempre en busca de que no se acostumbren y que nunca se aburran”, continúa contándonos el entrenador gallego, con la certeza de que si algo es seguro es que todo es cambiante, lejos de dogmas rígidos y siempre abierto a incorporar nuevos métodos y elementos. “Soy del tipo de entrenador al que le encanta poder exponer todo nuestro entrenamiento, sin esconder nunca nada. En toda Galicia no paramos de difundir nuestra metodología y, el año pasado, estuvimos en Mallorca en una concentración a partir de la cual ahora nos mandan desde allí vídeos de todos los trabajos que están haciendo en la playa. Me encanta leer, ir a cursos, disfrutar cada concentración y valorar lo que hace todo el mundo, aprendiendo siempre de todos como una esponja, porque cualquier entrenador siempre te va dar una pauta o te va a enseñar algo que tú no sabes, siempre intentando escapar de los meramente teóricos y aprendiendo de los que de verdad han trabajado y

tenido resultados con atletas”. “En la final de los 100 metros de los Juegos Olímpicos tienes a ocho atletas con ocho metodologías diferentes. Obviamente, uno va a ganar, pero todos han llegado hasta allí con ocho caminos totalmente distintos. Lo que tienes que hacer es aprender todas las posibilidades y saber cuál es la que mejor se puede adaptar a las diferentes características y niveles de tus atletas. En nuestro caso, aunque la filosofía general sea igual para todos, no todos hacen lo mismo y, como no puede ser de otra manera, por ejemplo con unos incides más en el trabajo con halteras, con otros prefieres que no toquen nada de pesas y trabajas la fuerza sólo de esta forma más natural y pliométrica, incluso con gradas u otros tipos de ejercicios… Hasta el punto que tenemos atletas de nivel similar que entrenan totalmente distinto”. “Y nunca debemos de olvidar que los más esencial es el grupo humano por encima de todo”, añade el entrenador gallego que, por esos motivos, tuvo que prescindir de Denís Galán la temporada pasada, anteponiendo a todo el buen ambiente en el grupo. “Si no estoy a gusto no puedo entrenar, y yo tengo la suerte de tener un grupo excepcional. Quizás podríamos tener más nivel, pero si no hay esa empatía y ese ambiente que buscas y necesitas, no tendría sentido, porque yo no voy a una pista o a cualquier otro sitio sino es para divertirme entrenando. Al tiempo, estás rodeado de jóvenes que te aportan muchísimo y con ellos vas evolucionando y aprendiendo de todo lo que te transmiten y cuentan día a día. Se produce una simbiosis y una complicidad enorme, que para mí es algo muy importante y gratificante”. Lejos parece ya la pequeña travesía por el desierto que ha pasado la velocidad gallega desde los gloriosos tiempos de los Hornillos, Gayoso o Magariños, de quienes este grupo de jóvenes, encabezados por Mauro Triana y con José Carlos Tuñas al frente, parecen haberse convertido en dignos sucesores.

noviembre 2016 atletismo español

71


opinión

“Estamos en un momento muy dulce de la velocidad gallega, e incluso estamos superando al tradicional granero gallego que siempre fueron las carreras de fondo – concluye el responsable de velocidad de la Federación Gallega de Atletismo -. Como explicación, creo que está cuajando todo muy bien gracias a una mejor formación de los técnicos y a unas mayores facilidades de acceso en cuanto a material y sobre todo de información,

72

noviembre 2016 atletismo español

dentro del enorme campo que nos ha abierto internet y las redes sociales a todos los que nos gusta estudiar todo lo relacionado con el atletismo. Empezamos a encontrar algo más de apoyo, y en ese sentido estamos volviendo a contar con más pruebas, pero seguimos echando de menos una pista cubierta en condiciones o, mejor, que en cada ciudad haya un módulo cubierto, ya que actualmente sólo hay uno muy bueno

en Lugo y otro de andar por casa en Orense. Y sobre todo necesitamos otro tipo de instalaciones, ya que en este sentido parece que no tenemos suerte con nuestros dirigentes políticos, y nos les terminamos de convencer de nuestras necesidades y de la necesidad de apostar por las instalaciones y por el atletismo”. “En ese sentido estamos bastante más atrasados respecto a otras comunidades, pero lo vamos supliendo con buena vo-


luntad y técnicos. Porque, como siempre digo, para sacar atletas siempre se necesitan buenos entrenadores, por encima de buenas instalaciones. Con ilusión y con ganas de trabajar y de hacer cosas, un entrenador siempre te sacará gente, aunque sea de un patatal”. “El problema, cuando nos terminen de arreglar la pista de La Coruña, será ver cómo lo voy a enfocar todo desde ese momento”, finaliza entre risas José Carlos Tuñas.

Nota: En la cuenta de YouTube del Club de Atletismo Coruña Comarca pueden consultarse vídeos de sus entrenamientos: https://www.youtube.com/playlist?list=PLbAFJiDN-rw0eElTGEEixit4OlwW6uTbp Nota: En la cuenta de Google Fotos del Club de Atletismo Coruña Comarca pueden consultarse fotografías de sus entrenamientos: https://goo.gl/photos/38NZ9G8HP8fbvjFc9 https://goo.gl/photos/HHzscvkzsE3Spsj96 https://goo.gl/photos/KVATNPmFhxFNmwDP7


entrevista Promoción promesa

Mauro Triana, la Galerna Coruñesa

Por Emeterio Valiente. Fotos: Miguélez

Ha emergido entre los mejores a pesar de padecer unas condiciones de entrenamiento más propias de los años 60; cuando prepara esa distancia, el 100 ó el doble hectómetro, bastante tiene con mantenerse en pie tras sufrir el peralte a traición o los borbotones de tartán de cualquier calle de Elviña. No es de extrañar pues que disfrute como un enano, de 1,88m eso sí, compitiendo en cualquier otra pista, él sólo pide tartán liso y sin arrugas, el resto ya lo pone y lo echa él.

Mauro Triana a la derecha de Ángel David Rodríguez en la final de 100 m.l. de Gijón.

74

noviembre 2016 atletismo español


M

auro, la temporada que acaba de terminar ha sido la de tu consagración en la élite nacional de la velocidad pura, ¿esperabas estar con apenas 20 años entre los mejores velocistas españoles? — La verdad es que si me lo hubiesen dicho cuando empecé o simplemente hace un par de años habría pensado que me estaban ‘tomando el pelo’: en ese sentido, ha sido una sorpresa muy agradable poder pelear con casi cualquiera a nivel nacional, que al fin y al cabo es lo que me gusta del atletismo en competición. —Te llevaste nada menos que dos medallas de bronce en el Nacional de Gijón, ¿cómo fue el intenso fin de semana y cómo te encontraste en cada carrera? —Llegué a Gijón muy relajado por cómo había sido mi temporada, ya satisfecho por lo conseguido y sin ganas de otra cosa que no fuese disfrutar del campeonato, como siempre. El sábado por la mañana en las eliminatorias del 100 fui muy tranquilo sabiendo que estaba bien de forma pero que me quedaban aún 4 carreras por delante a nivel individual, lo que, unido a que era muy temprano y aun tenía los músculos un poco entumecidos, me ayudó a poder llegar bien de energía a las siguientes carreras. En la semifinal ya tocaba correr más y me esforcé casi al 100% para ver si salía una buena marca, al final fueron 10.49. Pude ganarla por delante del ‘Pájaro’, cosa que me hizo mucha ilusión (risas) aunque él entró en meta controlando más que yo. Una hora más tarde, en la final, no me sentí recuperado del todo y ya calentando noté que me faltaba algo de explosividad, lo que más tarde, ya en carrera, me hizo desesperarme un poco y no tener muy buenas sensaciones. Aún así, pude repetir la marca de la semifinal y entrar 3º, aunque yo creo que mi estado de forma estaba para mejorar mi marca personal de 10.46. En el 200, en las semifinales del domingo por la mañana fui tranquilo pensando en la final de la tarde, aunque para mí una prueba de 200 y hacerlo por la mañana no es buena combinación y acabé bastante cansado. Sorprendentemente, por la tarde estaba muy recuperado y pude correr bastante bien, aunque quizás reservé demasiado en la curva y llegué a meta con ener-

entrevista promoción promesa gía de sobra. Ya a última hora, en el relevo 4x100, corrí con mis compañeros del Playas y finalizamos en segunda posición. — Ya el año anterior te colgaste el bronce en el 200 de Castellón, ¿fue ahí cuando te diste cuenta de que estabas ya entre los mejores? —Tengo muy buen recuerdo de ese campeonato. Llegaba sin ningún tipo de expectativa, y fue el campeonato en el que mejores sensaciones tuve de todo el año. Ese aire libre me estaba costando coger la forma que yo creía que podía tener, pero mereció la pena esperar aunque fuese sólo para esos dos días (risas). La verdad es que en esa final estábamos los mejores del año y me sorprendió estar a un nivel tan alto. Tampoco es que me diese cuenta de que estaba entre los mejores, igual que ahora, no pienso en ello. En lo único que pienso es en disfrutar entrenando y compitiendo. Si bien objetivamente, según el ránking, esta última temporada estuve entre los mejores en ambas pruebas, subjetivamente, para mí, es casi como hace un par de años, me siento igual que entonces. — ¿Qué nos puedes contar sobre tu entrenador, José Carlos Tuñas? — Lo definiría como mi entrenador y amigo, yo creo que como casi todos los que entrenamos con él. Es una persona muy cercana que entiende al atleta a la perfección, tanto en la pista como en su vida personal. Le estoy muy agradecido a él y a mis compañeros por poder seguir mejorando juntos y, sobre todo, pasándonoslo genial en todo momento. — Colaboras de forma muy activa con las escuelas de atletismo de tu ciudad, ¿en qué consiste exactamente tu aportación? — Como es lógico, estoy más próximo a las escuelas de Club de Atletismo Coruña Comarca, que es donde estuve desde que empecé hasta el año pasado, y donde sigo entrenando actualmente. Tienen un buen proyecto, muy bien llevado y organizado. En la ciudad también tienen escuelas con un gran número de chavales los otros dos clubes, Marineda y Riazor. Cuando fiché por el Playas, le ofrecí a mi entrenador (que es el presidente del COCO) una parte del dinero que me daban anualmente, a lo cual se negó rotunda-

mente en varias ocasiones, alegando que no quería más que el dinero del traspaso, que le venía bien para cubrir gastos de viajes ese año. Dada la negativa de Tuñas a mi propuesta, intento ayudarlo siempre que me lo pide en cualquier cosa relacionada con la promoción del club o del atletismo en general, asistiendo con él a campus deportivos, sobre todo en verano, o a eventos de ese tipo, aunque eso ya lo hiciésemos también antes. — ¿Dónde te encuentras más cómodo, en el 100 o en el 200? — Siempre me encontré más cómodo en el 200, pues en el 100 nunca tuve la explosividad necesaria para esa prueba. Sin embargo, este año fuimos capaces de desarrollarla entrenándola específicamente y, a decir verdad, ahora no sé decidirme por una prueba u otra, pues esta temporada me sentí muy cómodo en ambas. Eso refiriéndome a comodidad en la prueba, si me preguntas por cuál me gusta más, el 200 sin duda, la curva me transmite una sensación de tranquilidad, aunque suene raro, que no siento en el 100. — Eres un atleta muy alto (1,88), ¿te perjudica un poco eso en los primeros apoyos del 100, sobre todo? — También hasta este año noté esa carencia, pero pudimos mejorarla bastante y ya no me perjudica tanto, antes me levantaba mucho más rápido que ahora y lateralizaba más los primeros apoyos. Lógicamente todavía me falta mucho por mejorar en esa fase de la carrera, pero, como se suele decir, ¡vamos por el buen camino! — Militaste hasta 2015 en el club de tu ciudad y has completado ahora tu primera temporada con el Playas de Castellón; el cambio ha sido lógico dada tu evolución pero aun así, ¿fue duro dejar de vestir tus colores de siempre? — Me costó bastante tomar la decisión, porque sé que a Tuñas le hacía ilusión que me quedase, aunque también le hacía ilusión que un atleta suyo pudiese competir en las competiciones de clubes de máximo nivel. Finalmente, pesó más lo segundo, pues me iba a ayudar a evolucionar como atleta, además de la ayuda económica que suponía.

noviembre 2016 atletismo español

75


entrevista promoción promesa — Parece ser que la pista donde entrenas a diario, Elviña, carece del mantenimiento mínimo, ¿cuál es la situación realmente, hay visos de que se vaya a solucionar? — La situación actual es realmente deplorable. En la actualidad, no hay ninguna calle que tenga tartán en todo su recorrido, la que más tiene es la 8 y tan sólo en algunas zonas. De la calle 1 a la 7 están todas las calles con un surco central negro de un metro de ancho totalmente pelado de tartán: corremos por encima del material que se coloca debajo del tartán cuando se hace la pista. El sintético está todo seco y acumulado en forma de bolitas en los bordes de la pista, haciendo montañas como si fuese un ‘arenal’ de tartán. Esto hace que muchas veces resbalemos y nos caigamos. En principio hay una partida presupuestaria aprobada por el ayuntamiento de A Coruña para arreglarla, se supone que la obra comienza en enero. Ojalá, aunque la verdad es que hasta que lo vea no me lo creeré. — Todos los años corres en pista cubierta; al no haber 200 en el Europeo de Belgrado, ¿te planteas probar el 400 para tener posibilidades de ir o seguirás con el 200? — No nos lo hemos planteado, de hecho nunca preparamos la pista cubierta. Específicamente, siempre competimos lo justo, descargando la semana del Campeonato de España para evitar lesiones y nada más, por lo que no creo que hagamos ningún cambio en la preparación prevista. — Ya en Gijón bajaste de 21 (20.97) pero el viento soplaba a 2,3m/s, ¿te planteas para el próximo verano simplemente bajar de los 21 o hacerlo de forma muy clara? — Nunca me pongo ningún objetivo concreto en cuanto a marcas, ni siquiera en cuanto a campeonatos, así que ojalá pueda bajar de 21 claramente, pero sin pensar en ello más que lo justo. Para el año que viene, si mejoro mi marca personal estaré contento, pero sin agobiarme por los tiempos. — ¿Cuáles son tus objetivos para el aire libre de 2017? — Mejorar mis marcas personales y el campeonato de Europa sub23 en Polonia. — Para el conjunto de tu carrera atlética, ¿cuál es tu sueño ‘inconfesable’? — Mi sueño inconfesable, como el de la gran mayoría de los deportistas yo creo, es ir a unos Juegos Olímpicos, aunque las posibilidades de conseguirlo ya es otro tema.

76

noviembre 2016 atletismo español

Mauro Triana López

Fecha y lug.nac: Estatura y peso: Club: Entrenador: Estudiante de: Marcas:

17/12/95 La Coruña 1,88m / 78 kgs Playas de Castellón José Carlos Tuñas Fisioterapia 100m: 10.46 (16) 200m: 21.07 (16))



ÚLTIMAS PRUEBAS de MARCHA de la TEMPORADA

Tras una época obligada de descanso después de los Juegos Olímpicos, los marchadores han vuelto a participar en diferentes competiciones en nuestro país e incluso en el extranjero. Hacemos ahora un breve resumen de las pruebas más destacadas en septiembre y octubre. Por Luis Maroto

Suanzes, Madrid – 24 de septiembre El Club de Atletismo Suanzes de San Blas es la entidad madrileña que organizó la XI Milla de Marcha Jesús Ángel García Bragado. Con su Presidente Isidro Rodríguez al frente, este club apostó hace 11 años por homenajear a esta figura irrepetible de la marcha española y mundial, que precisamente vivió durante muchos años en esta zona de la capital. Pero no fue hasta esta edición cuando García Bragado pudo acudir en persona a esta pista de 200 metros. La tarde fue una fiesta del atletismo, con carreras y marcha, porque además se aprovechó para rendir también homenaje a otro olímpico en Río, Fernando Carro, hombre de la cantera de este club. Chuso no paró de hacerse fotografías con los asistentes, firmando autógrafos en los lugares más diversos y dando instrucciones a los más pequeños en los momentos previos a las salidas. Recordamos que en esta instalación se está desarrollando una estupenda labor de promoción de la marcha gracias a la sabia supervisión del entrenador Samuel Ginés, exmarchador internacional en los años 80, que ahora dirige entre otros al cadete José Mestre, que posee la mejor marca española de siempre en los 10km. En el aspecto deportivo, y hablando de la que es la única competición de marcha sobre 1 milla en España y seguramente en muy pocos lugares del mundo, hubo un gran número de participantes en las pruebas de Menores y los vencedores fueron precisamente atletas muy jóvenes de categoría cadete, el ya mencionado anteriormente José Mestre (7’29”) y María Torres (8’15”).

Más información: www.aemarcha.es

78

noviembre 2016 atletismo español


marcha

Alcolea del Río – 25 de septiembre

Bajo la dirección de Ángel Saldaña, destacado marchador de los años 60 y 70 entonces en las filas del FCB, se celebró en su localidad sevillana natal una nueva edición del Gran Premio de Atletismo “Villa de Alcolea del Río”, donde se disputaron carreras y marcha en la misma jornada. En lo referente a la marcha, los vencedores de las distancias de 10 y 5 km fueron los atletas Veteranos Juan A. Porras (47’16”) y Carmen Hernández (28’55”), acompañados en los podios Absolutos por Rubén Piñera, José M. Gómez, Laura Sanabria y Alba del Moral. Debemos valorar mucho y muy bien la disputa de esta competición, porque los medios económicos son escasos pero se suplen con un gran trabajo por parte del ayuntamiento, de los voluntarios, las entidades colaboradoras y los propios marchadores, que acuden de múltiples lugares de España con la ilusión siempre renovada tras el parón veraniego e incluso no les importa hacer noche en el polideportivo municipal para participar a la mañana siguiente en esta tradicional cita de la marcha española.

Más información: www.aemarcha.es


marcha

Nerja – 2 de octubre

El 32º Trofeo de Marcha Villa de Nerja se disputó fiel a su cita en el último mes de cada temporada. De nuevo el Club Nerja de Atletismo supo organizar una gran prueba de marcha, en un entorno privilegiado y con un gran nivel de participación y resultados, como nos tienen acostumbrados desde hace muchos años. El Presidente del Club, Francisco Ortega, y el Presidente de la Federación Andaluza, Enrique López, que fue también el máximo dirigente de esta entidad, han sabido mimar muy bien a esta competición y a todos los atletas, los resultados están ahí. Ainhoa Pinedo (22’21”) y Alberto Amezcua (20´24”) fueron los marchadores internacionales que vencieron en esta edición; los otros integrantes de los podios Absolutos fueron marchadores de renombre como Fabián Bernabé, Luis M. Pérez Osorio, María Pérez y Dolores Marcos.

Más información: www.aemarcha.es

VII Challenge AEMA Alcolea del Río y Nerja fueron las 2 últimas pruebas puntuables para la VII Challenge AEMA, organizada por la Asociación Española de Marcha Atlética, que reúne a la mayoría de las competiciones de marcha más destacadas de nuestro país. Aparte de estas dos últimas citas andaluzas, sobre un total de 12 pruebas, se integraron también en este circuito nacional: Guadix, Toledo, San Sebastián de la Gomera, Cuntis, Getafe, Zuera, Badalona, Portugalete, Cáceres y La Coruña. Los ganadores de la clasificación final fueron María Pérez y Rubén Piñera. Alberto Amezcua, Iván López, Irene Vázquez Gea y Carmen Hernández ocuparon los restantes puestos de honor.

Más información: www.aemarcha.es

80

noviembre 2016 atletismo español


marcha

“Around-Taihu”, China — Del 25 al 28 de septiembre

Beatriz Pascual: “Around Taihu es Shijie Qieyang (China) y Dane Bird-Smith (Australia), 5ª y 3º en los 20 km de Río, fueron los vencedores de esta competición por etapas que tiene lugar en China, alrededor del lago Taihu que da nombre a la prueba. Miguel A. López también compitió aquí en la segunda edición de 2014, Ainhoa Pinedo fue la primera española en recibir una invitación y participar en esta peculiar forma de promocionar la marcha. Este año se ha sumado Beatriz Pascual. Tanto Beatriz Pascual como Ainhoa Pinedo han accedido amablemente a colaborar con Atletismo Español, para difundir sus experiencias en primera persona: Ainhoa Pinedo: “En la general acabé en la 20ª posición y por equipos quintas, junto a dos compañeras polacas, Aga Swarnog y Katia Golba. El primer día fue caótico, el calor nos pilló de improviso y con una gran humedad que hicieron la prueba mucho más dura. Acabé la 24ª con un tiempo de 1h45’ y ya nos colocamos quintas por equipos. En la segunda etapa, lograba estar entre las 20 primeras sobre una distancia más corta, 10 km, y por equipos seguíamos manteniendo la posición. El calor hacía que cada día la prueba fuera más complicada. Al tercer día adelanté unos puestos más hasta colocarme 15ª, mejorando ritmos y sensaciones; por equipos seguíamos igual. La última etapa en montaña, un circuito duro y un día en el que el cansancio ya se hizo notar. Perdí posiciones hasta la 20ª, puesto definitivo en la clasificación general y también mantuvimos el 5º por equipos. Acabó así un año más esta competición, única en el mundo y a la que tuve la suerte de ser invitada de nuevo junto a las mejores marchadoras del ránking mundial. Sinceramente esperaba una actuación mejor en esta edición. Iba mejor preparada que en años anteriores y con ganas de demostrarme a mí misma que podía estar más adelante. Pero no pudo ser, entrenamos para darlo todo en cada competición y más que nadie nos exigimos en cada prueba. Yo lo di todo. Tocó descansar después de verdad, recuperar el cuerpo y la mente de lo que es exprimirme cada día para seguir mejorando.”

una competición de 4 etapas, donde los diversos circuitos se ubican en los alrededores del lago Taihu, en Suzhou (China). Hay clasificación individual y por equipos, donde se suma cada día el tiempo realizado en las distintas etapas; constan de 20 km, 10 km, 10,5 km y 10 km. Es una competición diferente a la que estamos acostumbrados. Son circuitos abiertos y las penalizaciones son paradas en Pit Lane. Fui sexta individual y tercera por equipos, con Erica de Sena y Ana Cabecinha. Para mí ha sido una experiencia genial, donde he podido disfrutar de la marcha, del lugar y de compartir día a día experiencias con compañeros y rivales. Un factor común, a medida que pasan los días el cansancio se va acumulando, aun así es imposible que se nos vaya la sonrisa de la cara, pues disfrutamos mucho de lo que hacemos. Una competición sin ningún tipo de presión que hace que te traigas muy buenos recuerdos a casa.”

RESULTADOS: www.marciadelmondo.com

noviembre 2016 atletismo español

81


NOTICIAS Y COMPETICIONES

Por Gerardo Cebrián

XVIII JORNADAS SOBRE EL PRESENTE y EL FUTURO DE LAS CATEGORÍAS MENORES EN EL ATLETISMO La edición número 18 de la Jornadas de Menores, se llevaron a cabo el 1 y 2 de octubre en el INEF y en el CAR de Madrid, con una asistencia que superó los cien participantes. La organización recae en el Comité Técnico de la RFEA, dentro de los proyectos de dos programas que promueve el Consejo Superior de Deportes, el de Tecnificación Deportiva (PNTD) y el específico de Mujer y Deporte. El Comité Técnico pretende potenciar la formación con el perfeccionamiento de los conocimientos y ampliar la oferta de información para los entrenadores que desarrollan su labor con las Categorías Menores, estableciendo desde hace 18 años este lugar de encuentro anual.

82

noviembre 2016 atletismo español

La inauguración se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de Madrid. Estuvo presidida por su decano, Antonio Rivero, internacional absoluto en nuestro deporte en ocho ocasiones, y por el presidente de la RFEA, José María Odriozola. Junto a ellos, en la mesa presidencial, estuvieron Ramón Cid, director técnico de la RFEA y José García Grossocordón, responsable de la categoría Junior y de categorías menores. Bajo la denominación global de LA FORMACIÓN ATLÉTICA DE LOS JÓVENES y ATLETISMO Y MUJER, continuando lo desarrollado en las dos ediciones anteriores, tuvieron lugar las siguientes conferencias. El catedrático del departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, José Antonio Cecchini, abrió las Jornadas con la conferencia ‘La figura del entrenador de atletismo en las categorías menores: el deporte y la educación en valores’. Fue olímpico en Judo en los Juegos de Moscú 1980, es autor de numerosos libros y artículos. En el apartado Mujer y Atletismo la Profesora Guadalupe Garrido expuso ‘La nutrición de la atleta adolescente. Es doctora en Farmacia y Profesora


NYC

Titular del departamento de Salud y Rendimiento Humano en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Madrid, y ha desarrollado y desarrolla el asesoramiento alimenticio de muchos deportistas de Alto Nivel y en la Residencia J. Blume del CAR de Madrid. Posteriormente hubo un extenso y animado coloquio con ambos ponentes, en el que ampliaron lo desarrollado en sus conferencias. La última conferencia del sábado la desarrolló José García Grossocordón. “Grosso” expuso la Evolución de los resultados de los test en el Programa Nacional de Tecnificación Deportiva, que la RFEA lleva desarrollando desde 1989. El domingo por la mañana se desarrollaron tres sesiones prácticas en el Módulo Cubierto del CAR de Madrid sobre la didáctica de tres especialidades atléticas. La primera corrió a cargo de Jesús P. Durán, de larga y brillante trayectoria y profesor

de la Escuela de Entrenadores, expuso y mostró la Didáctica del lanzamiento de martillo, en la que además de demostraciones y videos contó con la colaboración del joven entrenador Juan Vicente Escolano y de tres martillistas participantes en la concentración, Gema Martí, Natalia Sánchez y Miguel Gómez. Continuó la matinalRamón Cid, con una conferencia sobre El triple salto y los multisaltos. Que resultó ser una disertación muy práctica y esclarecedora sobre los principios y aspectos a tener en cuenta en la que colaboraron varios de los atletas participantes en la concentración de menores. El tercer ponente fue Jorge Marín, también profesor de la ENE, que desarrolló Las vallas – base de la coordinación atlética, con otra sesión práctica de atletas de la concentración. El coloquio posterior se realizó en el Aula Magna del INEF, tras el que se clausuraron las Jornadas por parte de los miembros del Comité Técnico presentes.

Las Jornadas se celebran conjuntamente con sendas concentraciones de los citados programas del CSD, PNTD y Mujer y Deporte, que reúne a los mejores juveniles de la próxima temporada y a sus entrenadores. Éstos están además invitados a las Jornadas. Y también lo están, como en cada una de las ediciones anteriores, un representante de cada Federación Autonómica, designados por su relación o responsabilidad con esa categoría. Durante los tres días de la concentración, los atletas convocados y sus entrenadores se reunieron con los responsables de los sectores del Comité Técnico y con otros entrenadores designados, para revisar los objetivos para la próxima temporada y la formación de esos atletas, realizándose algunas sesiones de entrenamiento. El viernes por la noche los jóvenes atletas tuvieron una reunión, charla y coloquio con el director técnico, Ramón Cid, y los olímpicos Valentí Massana, Álvaro Martín y Sergio Fernández.

RUTH BEITIA, MEJOR ATLETA EUROPEA DE 2016 Ruth Beitia y Mo Farah fueron elegidos mejores atletas europeos del año durante la gala de la federación continental (AEA), celebrada en Funchal (Portugal). Ruth Beitia, plusmarquista nacional y campeona olímpica de salto de altura en Río 2016, superó en las votaciones a las otras aspirantes, la griega Ekaterini Stefanidi, campeona europea y olímpica de pértiga; y la polaca Anita Wlodarczyk, imbatida esta temporada y campeona continental y olímpica en lanzamiento de martillo. La saltadora de altura cántabra ha completado una temporada para enmarcar tras ganar los oros olímpico y europeo y la Diamond League, el circuito más prestigioso del mundo de atletismo. El mejor atleta masculino del año es Mo Farah, que revalidó sus títulos olímpicos en 5.000 y 10.000 metros y fue el europeo más rápido en 1.500, 3.000, 5.000, 10.000 y medio maratón. Superó en las votaciones al italiano Gianmarco Tamberi, campeón mundial bajo techo y europeo de salto de altura; y al alemán Thomas Rohler, quinto en los Europeos y campeón en Río en jabalina. En cuanto a las jóvenes estrellas emergentes, los mejores del año han sido el alemán Max Hess, de 19 años y subcampeón mundial en pista y campeón de Europa de triple salto; y la belga Nafissatou Thiam, de 22 y campeona olímpica de heptatlón en Río. Los ganadores se decidieron por los votos de los aficionados, representantes de los medios de comunicación, de las federaciones europeas y un panel de expertos.

noviembre 2016 atletismo español

83


NYC Ruth Beitia, campeona olímpica, campeona de Europa por tercera vez consecutiva, segundo diamante consecutivo en la Diamond League y ahora el trofeo que la distingue como la mejor atleta europea del año: la lluvia de honores no se detiene para la atleta que entrena Ramón Torralbo, que ha cuajado en 2016 la mejor campaña individual de la historia en el atletismo español. Acompañada por el británico Mo Farah, el mejor fondista del mundo en la actualidad, Ruth Beitia, de 37 años, recibió en Funchal (Madeira, Portugal) el trofeo a la más destacada atleta del continente, un logro jamás alcanzado antes en el atletismo español. "Otro sueño hecho realidad", subrayó la cántabra. Cerca de 200.000 aficionados participaron en la votación que proclamó a Beitia y Farah vencedores del trofeo instituido por la Asociación Europea de Atletismo (AEA), que celebró el sábado 15 de octubre en tierras portuguesas su gala tradicional. En el ámbito español, los éxitos de la atleta cántabra en conjunto sólo admiten parangón ahora con los de Fermín Cacho, campeón olímpico de 1.500 en Barcelona'92 y declarado por la IAAF mejor atleta español de todos los tiempos, pero el soriano nunca llegó a cuajar una temporada tan impresionante como la que cierra ahora la saltadora. La gloriosa temporada de Beitia empezó en marzo en Portland con una medalla de plata en los Mundiales de pista cubierta, continuó en julio con su tercer título europeo consecutivo en Amsterdam, alcanzó su punto culminante en agosto con la medalla de oro olímpica en Río, siguió con la victoria en la Diamond League y termina con el trofeo a la mejor europea del año. El año en que Fermín Cacho obtuvo su título olímpico en Montjuic no pudo alcanzar más laureles. No hubo campeonatos de Europa, que todavía se celebraban cada cuatro años, ni Mundiales, que también observaban entonces una cadencia de cuatro temporadas. El 20 de marzo, en el Centro de Convenciones de Portland (Oregón, EEUU), Beitia logró la medalla de plata con una marca de 1,96 compartida con la campeona, la estadounidense Vashti Cunningham, 18

84

noviembre 2016 atletismo español

años más joven. La española borraba así la amargura que le dejó seis meses antes su quinto puesto en los Mundiales de Pekín. Los de Portland eran su noveno Mundial en pista cubierta y su cuarta medalla en esta competición (antes, bronce en Moscú 2006, plata en Doha 2010, bronce en Sopot 2014). Cuatro meses después, el 7 de julio pasado, Ruth completó en el estadio Olímpicos de Amsterdam un triplete inédito en los campeonatos de Europa. Un salto de 1,98 metros la convirtió en la primera atleta que conseguía tres títulos consecutivos de salto de altura, una gesta sin precedentes también entre los hombres. Sólo cuarenta días tardó en hacer realidad su gran sueño: la medalla olímpica. El atletismo se la debía a una atleta que la estuvo persiguiendo durante 26 años bajo la sabia dirección de Ramón Torralbo, y en el momento de saldar la deuda quiso mostrarse generoso: medalla de oro. El 20 de agosto, en el estadio de Engenhao, la mayor de las 17 finalistas de altura con 37 años, pudo al fin ver realizado el sueño al proclamarse cam-

peona olímpica -la de más edad de la historia- con un salto de 1,97 metros. La búlgara Mirela Demireva y la croata Blanka Vlasic, que saltaron lo mismo que la española, pero con más fallos, la acompañaron en el podio. Con victorias en los mítines de la Diamond League de Oslo, Estocolmo y Londres, Beitia competía en una pista rápida, como a ella le gustan, en un ambiente de calor húmedo que le recordaba a su tierra, Santander, y después de haber hecho muy buenos entrenamientos de técnica en Río. El viernes, víspera de la final olímpica, se fue a dormir con este tuit: "A veces… los sueños se hacen realidad". Con el listón en 1,97 quedaban cuatro para tres medallas y la española, que no había cometido un solo fallo, seguía primera cuando, junto a la búlgara Mirela Demireva, Vlasic y Chaunte Lowe, atacó la barra en 2,00 metros. Ninguna de las cuatro pudo con esa altura. El orden provisional se elevó a definitivo y entonces sí, Beitia sonrió para despedirse de los Juegos encaramada al cajón más alto del podio.


CINCO ATLETAS COMPLETAN EL MEDIO MARATÓN DE VALENCIA EN MENOS DE UNA HORA Por Joan Pelayo. Se produjo el debut de una prueba española con la máxima distinción que otorga la IAAF para las pruebas de ruta: la etiqueta de oro. Valencia acogió su media maratón, con la distinción de ser una de las mejores del mundo. La organización se volcó un año más. Para ello contó con dos corredores que han bajado de 59 minutos en esta prueba en categoría masculina y con la campeona del mundo de media maratón y la líder del año en categoría femenina. Con casi veinte grados de temperatura y una humedad excesivamente alta (eso sí, el viento brillaba por su ausencia) por primera vez se dieron dos salidas en esta prueba: una a las nueve de la mañana con atletas con marcas acreditadas por debajo de 1 hora y 46 minutos, saliendo cinco minutos después el resto de competidores. Una quincena de africanos se pusieron en

cabeza nada más darse el pistoletazo inicial. La liebre Cornelius Kipruto Kangogo realizaba a la perfección su cometido, pasando los primeros cinco kilómetros por debajo de los catorce minutos. También estaba muy activo Kibet, con una marca acreditada de 58 minutos y 54 segundos. Antes del ecuador de la prueba Abraham Cheroben empezó a tener problemas para mantenerse en el grupo. El vencedor de las dos anteriores ediciones entraría en la novena posición. Siete atletas se mantenían al paso del kilómetro 10. Comandaba el grupo el keniata Kipruto junto a sus compatriotas Kibet, Rotich, Yegon y Yego y los marroquíes El Aziz y Marofit. El tiempo de paso era de 28.01 y poco después Kipruto abandonaba la prueba.

El sexteto antes mencionado seguía compacto y pasaba el kilómetro quince en 42.19 con Kibet siendo el más activo en las calles de la capital valenciana. Un parcial kilométrico después sería Solomon Yego el que no aguantará el ritmo y poco después también se descolgará otro keniano, Geoffrey Yegon. La lucha por la victoria iba a ser entre Marruecos (El Aziz- Marofit) y Kenia (Kibet- Rotich). En el kilómetro 20 Kibet empezó a jugar sus cartas y empezó a distanciarse poco a poco, pero con Mustapha El Aziz a su vera. Ya solo dos tenían opción al triunfo. En la larga recta de meta Stephen Kibet obtenía un justo premio a su tesón y constancia. Su tiempo de 59.27 suponía su marca del año. A dos segundos entraba El Aziz que mejoraba más de un minuto su

noviembre 2016 atletismo español

85


marca, rebajaba la barrera de la hora y además batía el récord de su país. Edwin Rotich establecía su registro personal con 59.32, al igual que Mourad Marofit con un segundo más. También conseguía bajar de la hora Geoffrey Yegon con un tiempo de 59.46. Por primera vez en España cinco atletas bajaban de la hora en una misma carrera de media maratón. El mejor español fue el debutante en la distancia Houssane Benabbou con una marca de 1h04.56 y un decimosexto lugar. Jesús Antonio Núñez realizó 1h05.05 y Rafael Iglesias 1h06.10. Juan Antonio Cuadrillero mejoró el récord de España de veteranos M45 con 1h06.15, la anterior marca era de Sergio Fernández Infestas con 1h07.00 desde el lejano 2001. Más de 3.000 mujeres tomaron parte en esta edición de la media maratón valenciana. La presencia de la campeona mundial de la distancia Peres Jepchirchir

86

noviembre 2016 atletismo español

y de la líder mundial del año Violah Jepchumba garantizaban un gran nivel. Jepchumba tiene la costumbre de realizar muy rápidos los primeros parciales. 15.15 fue el paso por el quinto kilómetro, cinco segundos por delante de Jepchirchir. Rose Chelimo era tercera con 15.34. Otro parcial brutal de Jepchumba derivaba en un paso estratosférico de 30.55 en el décimo kilómetro. El crono era inferior en seis segundos al paso de Florence Kiplagat cuando batió el récord mundial. Jepchirchir, más cauta, pasaba en 31.01 y Chelimo, más alejada en 32.07. En el kilómetro 12 Violah ya no podía soportar el fuerte ritmo y era rebasada por Peres. Tres kilómetros más tarde la ventaja ya era de veintiún segundos (46.59 por 47.20). Definitivamente la prueba ya tenía ganadora. Peres Jepchirchir mantuvo su ritmo, pasó el vigésimo parcial en 1:03.30 y terminó en una

marca espléndida de 1:07.09, mejorando la plusmarca de la carrera en veintiún segundos (la anterior era de Netsanet Kebede desde el año anterior). Para valorar la calidad de este registro, hay que reseñar que en este momento es la tercera mejor marca realizada en España, después de los dos récords del mundo conseguidos en Barcelona por Florence Kiplagat en 2014 y 2015. Violah Jepchumba realizó 1h08.22 y la representante de Bahrein Rose Chelimo terminó en 1h09.35. Fueron las únicas que bajaron de la hora y diez minutos, siendo el tiempo de Peres el duodécimo de este año. Por parte española, octavo lugar para Marta Esteban con 1:15.01 y noveno para Marisa Casanueva con 1:15.14. Más de 11.500 corredores terminaron la media maratón, lo que significa un nuevo récord que añadir a la ya larga trayectoria del organizador del evento, la S.D. Correcaminos.


NOTICIAS BREVES

b re t i em S e p u b re Oct

2016

NYC

24 de septiembre El último sábado del mes de septiembre se disputó en la localidad pontevedresa de Marín el Campeonato de España de milla en ruta , que deparó las victorias de Sergio Jiménez y Solange Pereira, esta última por quinta vez consecutiva. La atleta gallega confirmó que es la “jefa” de la especialidad en nuestro país, imponiéndose con suma facilidad (5:00.) a la campeona de España de 1500 m.l., la soriana afincada en Madrid, Marta Pérez (5:03), y a Laura Méndez (5:07), obteniendo así su quinto título desde el año 2012. Mucho más igualado estuvo el desenlace en la prueba masculina con una llegada emocionante en la que el hijo de Anacleto Jiménez (Sergio), se hizo con su primer título absoluta al para el crono en 4:22, el mismo tiempo que Víctor Ruiz, mientras que el bronce fue para Fernando Sainz con 4:23.

Ese mismo sábado, en Soria, se celebró el XXXIII Medio Maratón Abel Antón Ciudad de Soria, donde se impuso Sergio Sánchez en un registro de 1h06:35, mientras que en mujeres Jimena Martín logró la victoria ante la gran favorita, Estela Navascués. Ya el domingo 25, Enrique Fernández y Alicia Pérez, fueron los mejores en el X Maratón de Zaragoza. Enrique Fernández ganó con un registro de 2h26:24, mientras que Alicia Pérez marcó un crono de 2h49:33.

1 de octubre

El cántabro Fernando Sainz (Piélagos) y la gallega Solange Pereira (Valencia Terra i Mar) fueron los ganadores de la XXIX Milla Internacional de Berango, que se disputó en el circuito Gobelalde de la localidad vizcaína. La carrera masculina se decidió en un apretadísimo sprint final entre Sainz y Sergio Jiménez, bronce y oro respectivamente en el Campeonato de España de la distancia disputado la pasada semana en Marín, que se ha resuelto a favor del atleta del Piélagos. La pugna entre ambos favoreció un excelente tiempo de 4.19 solo un segundo superior que el récord del circuito. Más retrasado, completó el podio el campeón

de Europa de 5.000 metros, Ilias Fifa, mientras que cuarto fue Adel Mechal y quinto Marc Alcalá. Menos emoción en su parte final tuvo la prueba femenina. Pereira aguantó el acelerón final de Esther Guerrero y conquistó su cuarta Milla de Berango consecutiva, igualando así en el palmarés de la prueba vizcaína a la portuguesa Carla Sacramento y a Zulema Fuentes Pila, que fue cuarta por detrás de su hermana Iris.

El joven corredor Víctor Ruiz hizo buenos los pronósticos y ya figura como ganador en el palmarés de la Milla Urbana Isla de Ibiza. El velocista de Utiel se impuso en la categoría élite con un tiempo de 4 minutos y 24 segundos, mientras que

noviembre 2016 atletismo español

87


NOTICIAS BREVES

la polaca Izabela Parszczynska fue la campeona femenina con una marca de 5:12. En hombres la carrera fue lenta y en grupo, lo que mantuvo la emoción hasta la última vuelta, cuando Víctor Ruiz, reciente subcampeón de España, realizó un demoledor cambio de ritmo al que no pudo responder el italiano Emanuel Rolin, segundo clasificado con un tiempo de 4:25. El podio lo completó Brahim Fateh con la tercera posición (4:27) En la categoría femenina también se vivió una gran exhibición de atletismo. Durante los primeros compases varias españolas tomaron el mando del grupo, pero a falta de 300 metros Izabela Parszczynska, subcampeona de campo a través de Polonia, y Beatriz Antolín se batieron en un duelo que a la postre ganaría la polaca por dos segundos. La tercera posición se la apuntó para la turolense Erika Torner (5:18).

5 de octubre

Loterías renueva su colaboración con la Real Federación Española de Atletismo El director de Relaciones Institucionales e Internacionales de Loterías y Apuestas del Estado, Manuel Gómez Amigó, y el presidente de la Real Federación Española de Atletismo, José María Odriozola, renovaron el acuerdo de colaboración para promocionar el atletismo. El acto contó con la presencia del Subdirector General de Alta Competición del Consejo Superior de Deportes, Carlos Gascón. A través de este acuerdo, Loterías y Apuestas del Estado se convierte en Patrocinador Principal de la Real Federación Española de Atletismo y Patrocinador de la Selección Española. Además, Loterías apoyará a las competiciones organizadas por la Federación, incluyendo el Atletismo base como el Campeonato de España Infantil y las competiciones: ‘Jugando al Atletismo’ y ‘Divirtiéndose con el Atletismo’. Los atletas Ángel David Rodríguez, uno de los capitanes de la Selección Española de Atletismo, y Sergio Fernández, plusmarquista español de 400mv, han agradecido con su presencia el apoyo de Loterías. Esta colaboración forma parte de la iniciativa ‘Loterías por el deporte’, mediante la que Loterías apuesta por el mundo del deporte. De esta forma, Loterías apoya a los programas ADO y ADOP, o a las Federaciones de Ciclismo, Piragüismo o Balonmano.

88

noviembre 2016 atletismo español

8 de octubre

El Club Playas de Castellón ha cerrado una temporada de ensueño logrando el doblete en la final de Clubes Cadete disputada en Castellón. El club castellonense, mantiene una hegemonía en España en casi todas las categorías que trasciende ya a leyenda, pues prácticamente en todas sus participaciones suma triunfos y títulos que añadir a su ya dilatado historial. El sábado 8 de octubre sumó dos títulos más a su colección, con la conquista del Campeonato de Clubes cadete que se celebró en la ciudad valenciana de Torrent, tanto en categoría masculina como en femenina. En hombres suman su octavo título en doce campeonatos, logrando en esta edición una clara victoria (21 puntos) sobre la A.D.Marathon (102,5) y el Cueva de Nerja UMA (100,5) que defendía título; en mujeres se hicieron con sus sexto título (tercero consecutivo) con menor margen que en hombres, pues se impusieron por 97 puntos por 94 del A.D.Marathon y 90 del Valencia C.A.

En el capítulo de buenos registros, destacar las mejores marcas del campeonato a cargo de Miguel Gómez (A.D.Marathon) en peso con 19.29 y el ISS L'Hospitalet femenino de 4x300m con 2:54.54.

9 de octubre

El marroquí Abdelhadi El Mouaziz y la gallega Solange Pereira fueron los más rápidos de la décima edición de la carrera popular Coruña10, que contó con una inscripción de 4.500 atletas. El Mouaziz se impuso con un tiempo de 29.42 por delante de Raúl Celada, Lolo Penas y Alejandro Fernández y Solange Pereira logró la victoria con un crono de 34.48 ante Paula Mayobre y Esther Navarrete.


NOTICIAS BREVES

12 de octubre

Marc Alcalá, campeón de Europa sub-23 y campeón de España absoluto de 1.500 metros, y Esther Guerrero, olímpica en Río de Janeiro y “jefa” del 800 español desde hace un

10 de octubre

El velocista Bruno Hortelano, operado el jueves 6 de octubre en el hospital Universitario Dexeus de Barcelona por tercera vez tras el accidente de tráfico que sufrió el pasado 5 de septiembre, asegura que está trabajando “duro” en su recuperación y espera “volver a la pista cuanto antes”. “Vuelvo a las redes después de un mes concentrado exclusivamente en mi recuperación. La evolución de mi mano es muy positiva, los médicos están contentos. Tengo que dar muchísimas gracias a todos vosotros por los miles de mensajes de amor, cariño, y apoyo, que me han abrumado durante las últimas semanas”, escribió en su cuenta de twitter. “Vosotros habéis sido en parte los “culpables” de que haya podido mantener una actitud tan positiva”, añade. “Seguimos trabajando duro en mi rehabilitación y espero volver a la pista cuanto antes”.

El campeón de Europa de 200 metros termina: “Y como siempre, ¡seguimos luchando!” Hortelano se recupera en Barcelona de las lesiones sufridas en la mano derecha a causa de un accidente de tráfico que sufrió en Madrid. Durante todo el proceso quirúrgico, al velocista se le han fijado las fracturas articulares presentes en tres dedos, se le han reparado los tendones extensores y se le han colocado dos prótesis tendinosas en sendos dedos, además de un injerto vascularizado cutáneo del antebrazo. La rehabilitación, tras varios días en Barcelona, la realizará en Madrid a cargo de los fisioterapeutas de los servicios médicos de la RFEA.

par de temporadas, ganaron la XXIX Milla Manuel Pancorbo-Ciudad de Jaén. Alcalá, que milita en el FC Barcelona, impuso su mayor punta de velocidad y superó en la línea de meta a Sergio Jiménez, campeón de España de la Milla hace unas semanas, y al olímpico jiennense Sebastián Martos. En mujeres, Esther Guerrero ganó con autoridad y justificó su condición de favorita ante Elena García y Almudena Rodríguez. La catalana esperó al momento oportuno para cambiar el ritmo de forma espectacular y presentarse en la meta con un tiempo de 5 minutos y 16 segundos. En la Milla Manuel Pancorbo-Ciudad de Jaén participaron unos quinientos corredores entre todas las categorías, desde alevín a veteranos.

16 de octubre

10.000 corredores bajo un sol radiante, llegados desde 48 países distintos, participaron en las distintas carreras del Palma de Mallorca Marathon. Los vencedores del Palma de Mallorca Marathon 2016 fueron la alemana Sabine Stadler (3h07:48) y el británico Richard Waldron con 2h38:18, que dominaron la carrera de principio a fin. En categoría femenina Annete Hausmann y Sandra Fätsch fueron segunda y tercera, respectivamente, mientras que en hombres el segundo clasificado fue Kennet Smeby y el tercero el balear Tolo Fiol, primer español de la clasificación final. En las carreras de menor distancia, el

noviembre 2016 atletismo español

89


británico Robert Danson repitió su victoria de 2015 en medio maratón mejorando en un minuto su marca (1h11:06). La mallorquina Sebastiana Llabrés, que ganó el maratón el año pasado, se impuso en categoría femenina con una marca de 1h22:10. En la carrera de 10km, los ganadores fueron el atleta de origen marroquí Abdessa Rja (33:28) y la austriaca Cornelia Moser (37:15).

23 de octubre

El keniano Pharis Kimani (2h17:16) y la española Dolores Marco (2h49:38) se impusieron en la octava edición de la 'Bilbao Night Marathon' disputada el sábado 22 de octubre en horario nocturno en la capital vizcaína con la participación de unos 11.000 corredores en las tres carreras del programa: Maratón, ½ maratón y 10km. En la prueba masculina, Kimani encabezó un podio íntegramente keniano al que también se subieron sus compatriotas Stephen Kiplimo (2h19:37), segundo, y Elijah Chelimo (2h21:50), tercero. Por lo que respecta a la carrera de mujeres, la cántabra Marco superó a Silvia Vega (2h58:26) y Vanesa del Río (3h00:48). En la distancia del medio maratón, el podio masculino lo formaron Camilo Santiago (1h05:56), Iván Areceda (1h08:24) y Marcos Peón (1h09:06) y el femenino Itziar

90

noviembre 2016 atletismo español

Méndez (1h25:33), Rosa Fontes (1h29:25) y Eguskiñe Aspiazu (1h30:31). Por último, en la denominada 'carrera pirata', sobre diez kilómetros, Alejandro Codesal (32:20) se impuso a Eduardo Ordax y el excampeón del mundo de maratón Martín Fiz. En féminas, Elena Loyo (35:07) aventajó con claridad a Leticia Acereda y Yolanda Moreno.

La bahrainí de 25 años Tejitu Daba (1h11:17), campeona asiática de 5.000 hace cinco años, inscribió su nombre como ganadora de la primera edición del Medio Maratón de la Mujer, que congregó por las calles de Madrid a 2.000 corredoras bajo la lluvia. Melak Yisak, campeona alemana de medio maratón este mismo año, llegó segunda con 1h14:00 y completó el podio la italiana Sala Galimberti (1h15:43), que en los últimos metros dejó atrás a la olímpica madrileña Azucena Díaz (1h15:47), mientras la portuguesa Dulce Felix arribaba quinta. Más de 2.000 mujeres -el 40 por ciento de ellas, debutantes en la distancia-, tomaron la salida a las 8.30 de la mañana en el Paseo del Prado para recorrer los 21.097 metros pasando por la Puerta de Alcalá, Sol, Bailén y Ronda de Toledo antes de llegar a la meta junto al antiguo Matadero de Madrid.

Antes de la salida se rindió homenaje a ilustres veteranas que iban a participar de la fiesta. La más ilustre era la portuguesa Rosa Mota, dorsal número 1, que ha sido campeona olímpica, mundial y europea de maratón, pero también estaban las veteranas españolas Ana Isabel Alonso -plusmarquista nacional desde hace 21 años-, María Abel y Aurora Pérez. La carrera presentaba un perfil favorable para hacer buenas marcas, con gran parte de recorrido en bajada y un desnivel favorable superior a los 50 metros. Tejitu Daba dominó la escena desde los primeros kilómetros. En el 10 la bahrainí ya marchaba sola en cabeza con medio minuto de ventaja sobre la alemana Melak Yisak, diferencia que en el 15, por donde pasó con un parcial de 51:05, ya rondaba los dos minutos. La lluvia concedió una tregua cuando las mejores habían cubierto la mitad del trayecto. Tres minutos por detrás de Daba, Sara Galimberti y Azucena Díaz -olímpica en Río- se disputaban la tercera, con la portuguesa Dulce Felix -actual subcampeona de Europa de 10.000, algo más retrasada. Una tromba de agua descargó sobre la zona del Matadero cuando Tejitu Daba enfilaba la recta de meta. La exetíope pasó bajo el arco de llegada con un tiempo ganador de 1h11:17.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.