el eslabón 102

Page 1


mayo-junio 2010 | el eslabón

mayo-junio 2010 | número 102 (la demora)

AP Photo/Natacha Pisarenko

EDITORIAL

“Bicente” por Hugo Basso

E

STAMOS EN TIEMPOS de bicentenario y por todos lados se realizan recordatorios, actos y celebraciones. Algunos aprovechan la volada y la castigan a la pobre Cristina. Todo está tan, pero tan mal, que cuando fue el centenario, hace un siglo, estábamos mejor que ahora, dicen. Y desde su punto de vista, vamos a ser sinceros, tienen razón. Hace un siglo, a la manija la tenían ellos. Qué épocas aquellas, las familias viajaban a París y se llevaban la vaca en el barco, para que los chicos tomaran la leche fresquita a las cinco de la tarde. Allá en la ciudad de las luces, lejos de la chusma criolla y los anarquistas italianos y gallegos que habían llegado a estas costas para alborotar el gallinero, ellos tiraban manteca al techo. Qué tiempos aquellos, gobernaba gente fina y delicada, no como ahora. No había moyanos ni cristinas. Éramos “el granero del mundo”. Nada de sindicatos molestando por paritarias, qué salario familiar ni vacaciones ni qué ocho cuartos. En esa época no había retenciones, la peonada sudaba de sol a sol y dormía en el suelo de los galpones. En los talleres, los obreros trabajaban doce horas diarias y si eran chicos mejor, menos mañeros. ¿Asignación universal por hijo? por favor, ahora los pobres se aprovechan de los impuestos que pagamos los ricos. Estamos mucho peor. Antes sí, eramos el granero del mundo. Y sin un Estado ineficiente y metido para mantener. Todos los que gobernaban eran hombres de negocios, gente de campo que hacía el país y de paso, negocios. Y para mejor, tampoco había que someterse al escarnio del voto, meta fraude y a la bolsa. Así era en mil novecientos diez, épocas de gloria para algunos, pocos, y añorada también hoy, por varios. Qué cosa el granero del mundo. El Peludo Yrigoyen había sido derrotado en su revolución de febrero de mil novecientos cinco, estaba prófugo y proscripto. Lucha armada y abstención electoral mientras gobierne la oligarquía fraudulenta, vociferaba el Peludo. Que lenguaje setentista el del tipo, un adelantado en eso de la crispación. Mientras los dueños de la Argentina festejaban

con ademanes afrancesados el centenario, Yrigoyen masticaba tierra en algún rincón y planeaba la revancha. Y los anarquistas y socialistas salían a la calle pidiendo huelga general por mejoras en las condiciones de trabajo. ¿Juicios laborales?, balas y palos. El centenario se celebró con estado de sitio. Y como el criollaje se prendía al espíritu de los tanos anarquistas, se sancionó una ley que incluía a los nativos en los castigos represivos a los retobados. Así era el granero del mundo, mis amados educandos. Aunque la seño solo cuente la parte de la Infanta de Borbón y los festivos almuerzos en la Recoleta. Qué bueno no ser ya el granero del mundo. El Peludo ganó la revancha, terminó con el fraude y fue presidente. Pero era muy crispado el tipo; y a la larga lo voltearon. Igual, el pobrerío había ganado unos metros, había corrido un poco la raya. El Estado como poco más que una oficina de negocios para los dueños del país, con un ejército sumiso y obediente, había comenzado a transformarse en otra cosa. Después vendría el peronismo, para dar el golpe de gracia al vergonzante “granero del mundo”. Pero si anarquistas

y socialistas eran retobados, si el Peludo era crispado, el General y Evita eran recontramil crispados. Y entonces, otra vez el golpe y la proscripción, palos y balas. Tanto esfuerzo derrochado, tanta energía malgastada para volver al granero del mundo. Y siempre un peronista o un radical que les arruina la fiesta. Hubo un turquito y un pelado, que casi les hacen realidad los sueños, el “menemdelaruismo” fue una sola cosa, hagámonos cargo también de nuestros hijos extramatrimoniales. Y así llegamos al Bicente(nario). Algunas cosas cambiaron, por suerte, y otras no. Un dedito en el bolsillo de los que más tienen, genera reacciones más sobrias que antaño. Se ha perfeccionado el ardid del disfraz y los grandes medios se acercan peligrosamente a un entero, aparato escenográfico de recreación de la realidad. Y también ahora se acusa al gobierno popular de “crispación”. ¿Porqué tanta crispación?, dicen, dialoguemos pacíficamente y acordemos, en que la razón la tenemos nosotros. Cristina es “crispina” y Ernestina Herrera de Noble una abnegada matrona, “sus hijos son nuestros hijos”, dijo Lilita. Y PP (Papel Prensa) no es “Papel Picana”.

La crispación faltó en el bicentenario por Comandante Hilo Negro

Y

O NO SÉ, NO. La oposición en reiteradas veces nos dice que “el problema es que el gobierno nacional no sabe escuchar”. Bueno, Macri, no se sabe por quién asesorado, quiso diferenciarse y se le dio por escuchar a más de una persona. Por lo visto se vio enredado, según el juez Oyarbide, en más de una pinchadura. Cuando Mauricio vio que el tema se le venía en contra, el primer día, se subió a una moto como queriendo decir que todavía conducía el tema, que todavía tenía muñeca de conductor. El segundo día, ya a punto de ser procesado, se subió a los árboles participando de la poda como gran obra pública que siempre pregona; y para mí aprovechó en sacar los últimos cables de teléfono que lo compromoteían. (Y entre nosotros, un pichón de gorila entre las ramas, en Capital Federal, nunca es sospechoso).

Por suerte el sol del 25 del bicentenario se nos vino encima con calor popular, tanto en el Monumento como en el Cabildo. Macri quiso tener su propia fiestita y a buena hora relanzó el Colón, lástima que por lo visto más allá de los artistas, le está faltando cultura. Un cacho de cultura diría Clemente, para el Colón, por lo menos para los que van de visita. En cambio en las calles alrededor del Monumento, o del Cabildo y copando la 9 de Julio la cultura empezó a pasearse de

la mano de la gente, y por un par de días la gente en las calles hizo que se fuera el miedo, la inseguridad, la crispación política, aún sin abandonar sus banderas partidarias. Yo creo que a esta hora los poderosos, y los dueños de los medios de comunicación que quieren un país pequeño, se deben sentir un poco intranquilos, porque la alegría de la gente, y no esa alegría idiota, sino la genuina, es la que más teme el poder. Desde cancha rayada, hasta la victoria.

Antipáticas ironías de lado, como limitado escriba de esta sección comparto con ustedes la alegría del Bicente. Que afortunadamente, en casi nada se parece a aquel centenario del granero del mundo. Y por eso, justamente, es alegría y no otra cosa. Vaya también, humilde, afectuosa y admiradamente, el recuerdo para todos aquellos que del “Cente” al “Bicente”, pusieron su sangre, sudor, lágrimas e inteligencia, para que este último se parezca poco al primero. Sincero y emocionado homenaje se merece nuestro pueblo, que a lo largo de los últimos cien años movió, como pudo y supo, la historia hacia un lugar más digno.

el eslabón Periódico mensual fundado el 2 de setiembre de 1999 por Julián Lafuente, Jerónimo Principiano, Matías Ayastuy, Rodrigo Miró, y Juan Emilio Basso Feresin. Propietario: Asociación Civil Cadena Informativa | RPI Nº 234.810 | Fecha de cierre: 25/05/2010 | Producción periodística: Cooperativa La Masa | Director: Juan Emilio Basso Feresin | Editor La Bola: Santiago Garat Editor Contrapunto: Jerónimo Principiano Editor Crack: Guillermo Griecco | Editor general: Manolo Robles | Diseño Gráfico: Javier García Alfaro | Impreso en Paralelo 32 (Victoria, Entre Ríos) | Fecha de cierre: 28 de Mayo 2010. Contacto: (0341) 435-3719 | eleslabon@tau.org.ar | eleslabon@gmail.com


el eslabón | mayo-junio 2010

ciudad | página 3

1910: modelo para desarmar

En términos históricos cien años parece poco tiempo. Un breve repaso por el Centenario devuelve continuidades y diferencias en el arranque de este tercer siglo. La segunda ciudad portuaria del país asomaba como núcleo de la oligarquía terrateniente. por Guillermo Griecco

E

N LOS FESTEJOS ELITISTAS del Centenario en 1910 los gringos fueron los “grandes protagonistas”. En las últimas décadas del siglo XIX, más precisamente desde 1880 de la mano del roquismo, se consolidó en el país una clase terrateniente intérprete del exclusivo modelo agroexportador, que dejaba riqueza para pocos y pobreza para las mayorías populares. Estos sectores ni siquiera tenían derecho a expresarse por medio del voto. Pero se decía que éramos “el granero del mundo”. La oligarquía ganadera y triguera de 1910 aborrecía la intervención del Estado en la economía, como ahora lo hace en nombre de la soja. A diferencia de lo que ocurre en el presente, aquel Estado excluyente cedía ante la presión de las corporaciones económicas.

Boom de 1910

En el libro La historia de Rosario, editado por Homosapiens bajo la dirección de los profesores Ricardo Falcón y Myriam Stanley, se hace referencia a que en 1910 la burguesía rosarina había echado raíces en ese modelo agroexportador, y sus representantes, estancieros con domicilio en la gran urbe, se agrupaban en la Bolsa de Comercio y en la Sociedad Rural. Le sacaban provecho al ferrocarril y al río Paraná. Eran los protagonistas “del interior” de una clase dominante que comenzaba a invertir en diversos negocios. Llegaba el boom cerealero, con exportación de materias primas agrícolas y algunos pocos productos derivados, industrializados por el mismo sector. También se daba el denominado boom de la construcción, con fastuosas edificaciones. Y había otro boom que retumbaba en las calles: era el de las bombas que ponían los anarquistas para boicotear las lisonjas del Centenario. Las protestas recalentaban el ambiente y contrastaban con las festividades paquetas de 1910. Muchos de los trabajadores eran mano de obra en los puertos y otros sectores relacionados a los granos. Hacia fines del siglo XIX, las grandes exportadoras de cereal comenzaron a instalarse en los puertos de Rosario y la región. Se convirtieron en los principales actores del

mercado de cereales y enseguida establecieron estrechas relaciones con la burguesía local. Louis Dreyfus, Bunge y Born, Fuhrmann, General Mercantile, Samuel Sanday, son algunas de las compañías que apuntalaban el modelo agroexportador. Además, en el libro se menciona que la burguesía local “pretendía superar sus propios límites, con la idea del progreso ilimitado en beneficio exclusivo, y con ansias de sentarse en espacios de decisión”. Los “ilustres” visitantes extranjeros que pisaron suelo argentino con motivo de las galas por el Centenario fueron alabados por la prensa gráfica. La conmemoración contagió a los principales diarios del país, y la alta alcurnia fue recibida en las redacciones de La Nación, La Prensa, El Diario, entre otros. En Buenos Aires, los manifestantes callejeros incendiaron los diarios La Protesta y La Vanguardia. La Capital de Rosario se sumaba a las celebraciones centenarias. En 1910 ya había en circulación por el territorio nacional muchísimas publicaciones, entre diarios, revistas y pasquines, que revolucionaban la manera de informar y redactar la noticia. Desde sus páginas, con diferentes tamaños, todos perseguían un fin político, algunos partidarios, otros sociales, otros económicos. El diario La Capital fue fundado en 1867 por Ovidio Lagos con la intención de proclamar a Rosario la capital del país. El lobby fue reeditado al cumplirse cien años de la Revolución de Mayo. Los filántropos terratenientes que vivían en la gran urbe hicieron una vaquita para crear el hospital Centenario. Los próceres de 1810 tuvieron sus estatuas en plazas y parques.

Ayer nomás

Rosario y la región constituían el núcleo de ese modelo agroportuario. En la actualidad se da un proceso de industrialización más firme que acompaña al comercio exterior de productos agrícolas. De todos modos, sigue en debate el patrón de acumulación, aunque el Estado busque dar señales claras sobre cuál debería ser el rumbo de la economía. Hoy la ciudad es cabecera del polo aceitero más competitivo del mundo, donde están asentadas las principales empresas cerealeras, algunas

ya instaladas en la región para 1910, cuando el Estado no intervenía con derechos de exportación (retenciones) a la venta de granos. El imponente edificio de la Bolsa de Comercio de Rosario, emplazado en la céntrica esquina de Córdoba y Corrientes, representa, ayer y hoy, el símbolo arquitectónico de la oligarquía terrateniente de la región. Los pomposos festejos del Centenario, centrados en la ciudad de Buenos Aires, tuvieron su contracara. Las luchas obreras en las calles se multiplicaban, tanto en Buenos Aires como en Rosario, por mencionar las principales ciudades. “Para festejar el Centenario, en un país para pocos, tuvieron que dictar el Estado de sitio”. Con esta sintética comparación entre el presente y 1910, el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, buscó contraponer aquel escenario de ahogo social y político con el actual contexto de crecimiento económico y recuperación del empleo. En 1910, los “revolucionarios de mayo” fueron los obreros y los campesinos, en su mayoría inmigrantes anarquistas y socialistas (italianos y españoles), que se oponían a tanta injusticia social. El movimiento indigenista reclamaba en el Centenario, como ahora, por sus derechos avasallados. Esta vez, el histórico y justo reclamo de los pueblos originarios por un Estado pluricultural, tras una marcha multitudinaria, fue recibido en la Casa Rosada por la presidenta Cristina Kirchner. Diferentes investigaciones étnicas de la Argentina de hoy dan cuenta que más de la mitad de la población tiene sangre indígena. Entre tantas reflexiones por los 200 años de la Revolución de Mayo, la ministra de Producción nacional, Débora Giorgi, recordó que en la época del Centenario “nuestro país era exportador de materias primas por excelencia sin ningún tipo de valor agregado”. Contrastó la situación del Centenario y la del Bi, por la que “actualmente y como consecuencia del proceso político, social y económico iniciado en 2003, recuperamos la industria nacional, fortalecimos el mercado interno, se triplicaron las exportaciones y se crearon 4,5 millones de puestos de trabajo”. En el Centenario, los barcos no paraban de traer inmigrantes que copaban los puertos. Rosario y Buenos Aires querían “sorprender” a los invitados extranjeros –con galeras ellos, y señoriales capelinas ellas– mientras en el país se desataban numerosas protestas de trabajadores. La

infanta Isabel de Borbón, en representación del rey de España, llegó al país como ¡“invitada de honor”! para los festejos de los cien años. La doña encarnaba el neocolonialismo contra el que se había peleado en 1810. En el Bicentenario de la Patria (Grande), por el contrario, asistieron presidentes sudamericanos, unidos en el bloque de la Unasur. Para los cien años un país desigual mostraba, por un lado, un progreso económico moderno que parecía “ilimitado” para las clases sociales pudientes. Y por otro, la exclusión de las masas obreras, el campesinado y los pueblos originarios. José Figueroa Alcorta era el presidente del país en el Centenario. El 8 de mayo de 1910 una manifestación anarquista convocó en Buenos Aires a más de 70 mil personas en protesta contra la ley de residencia. Además, se anunció una huelga general para el mismo momento que comenzaron a llegar las delegaciones extranjeras. Los visitantes quedaron chochos con la exposición de agricultura y ganadería que les ofreció la Sociedad Rural.

Pasó un siglo y llegó el Bi

En el medio hubo represión contra las protestas del pueblo trabajador, se vivieron procesos políticos que apuntaban al bienestar social, con justicia distributiva, que fueron interrumpidos por sangrientas dictaduras militares que se cobraron la vida de miles de compatriotas. El Centenario encontró un país resquebrajado, con un Estado débil y al servicio de las elites dominantes. Hoy, el Estado cumple otro rol. Hay un Estado presente en la economía, que busca regular el mercado y generar empleo. Hay signos de cambios culturales que mantienen un proceso abierto, con sus contradicciones, que marcha en sentido contrario al de 1910. Los aniversarios siempre invitan a ejercitar una suerte de balance, y muchas veces representan una bisagra en el relato histórico. Las celebraciones del Bi, a diferencia del Centenario, fueron masivas y populares. Quizá la patria mediática diga otra cosa, pero el sol del 25 no se tapa con las manos. Antes y después de 1810, la historia sudamericana narra batallas que forjaron proyectos de países diferentes, generando en las sociedades tensiones que aún persisten. En términos históricos cien años parece poco tiempo. A cien años de 1810, los ideales de soberanía y justicia social habían sido pisoteados por las clases colonizadas. A cien años de 1910 algo se modificó, y para bien.

Silvio Moriconi

CENTENARIO Y BICENTENARIO EN ROSARIO


mayo-junio 2010 | el eslabón

página 4 | paleontología y medios

NUEVA LEY DE MEDIOS, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DICTADURA

El dinosaurio Gollán Un grupo de socios minoritarios de Televisión Litoral SA reclama que Alberto Gollán venda sus acciones del multimedios que conduce “ante el perjuicio que puede ocasionar a los intereses de la empresa”, ya que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no permite ser titulares ni socios de empresas licenciatarias de frecuencias de radio o televisión a quienes hayan sido funcionarios de gobiernos de facto. Silvio Moriconi

por Juane Basso

S

ocios minoritarios del multimedios Televisión Litoral, la sociedad anónima que controla Canal 3, LT2 y FM Vida, entre otros negocios, intimaron al directorio de la empresa para que Alberto Gollán venda las acciones en su poder, ya que la nueva Ley de Medios de Comunicación Audiovisual estipula que para explotar un medio los titulares de las licencias no pueden haber sido funcionario de gobiernos de facto. Alberto Gollán ejerció el cargo de intendente de la ciudad de Rosario entre el 18 de mayo y el 23 de septiembre del año 1971, durante la dictadura militar del general Agustín Lanusse. La carta documento que fue enviada los últimos días de abril por los hermanos Claudio y Desiree Katester, poseedores de una pequeña porción de acciones de Televisión Litoral, exige que le respondan otras dos notas anteriores en el mismo sentido presentadas ante el directorio de la empresa el 7 de enero y el 18 de febrero respectivamente y que nunca fueron contestadas. La misiva va dirigida a la Comisión Fiscalizadora de Televisión Litoral SA y a Antonio Margariti, el ultraliberal columnista económico del programa De 12 a 14, quien además hace las veces de síndico de la empresa.

En defensa de la “ley” de la dictadura

La cruzada que la gran burguesía propietaria de los medios viene librando para aferrarse con uñas y dientes al status quo cimentado a sangre y fuego durante los años de la dictadura y profundizado durante el menemismo tiene su correlato local. Una de las trincheras desde la que se dispara a diario munición gruesa para impedir el avance de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) ‒la primera legislación que la democracia pudo conseguir para regular el sistema de tele y radiodifusión en la Argentina‒, es Televisión Litoral, el multimedios que comanda Gollán, quien ostenta ser Cónsul Honorario de Gran Bretaña. La abierta oposición de Gollán a la Ley de Medios ‒que no le impidió ser convidado a la selecta Gala del Bicentenario que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner brindó para doscientos invitados en la Casa Rosada‒, no se funda tanto en los cambios que la nueva normativa obligaría a realizar en el multimedio, sino en un problema personal que pone en evidencia el verdadero rostro antidemocrático y anticonstitucinal del magnate de medios, que suele presentarse como un paladín de la libertad de expresión y un defensor de las economías del interior. Al igual que Ernestina Herrera de Noble, Gollán tiene un pasado de relaciones con militares y dictadores que muestra el oscuro modo en que se construyeron gran parte de los emporios mediáticos nacionales y regionales.

La nota de los socios minoritarios

“En nuestro carácter de accionistas de Televisión Litoral SA nos dirigimos a ustedes a fin de solicitarles que inmediatamente extingan el contrato de management celebrado con el señor Alberto

Alberto Gollán Gollán y que tomen todas las medidas necesarias para comprar su paquete accionario y de sus hijos, a los que donó sus acciones con reserva de usufructo, en virtud de la grave sanción que prevé la Ley de Medios Audiovisuales, consistente en la caducidad de la licencia otorgada a quienes incumplan con su artículo 24, que impide al señor Alberto Casiano Gollán ser socio y menos manager por haber integrado un gobierno de facto, como el del general Lanusse, en calidad de intendente de la ciudad de Rosario. De lo contrario, serán ustedes personalmente responsables por las acciones que se le pudieren aplicar a Televisión Litoral SA. Y por los daños y perjuicios que ocasionen a la empresa y

a sus accionistas, sin perjuicio de la eventual responsabilidad penal en el marco de los dispuesto por el artículo 301 y concordantes el Código Penal”. Este texto, que fue presentado al directorio de Televisión Litoral SA y a la Comisión Fiscalizadora en dos notas y una carta documento, da cuenta de la simple preocupación de un grupo de socios, quienes ven en el pasado dictatorial de Gollán un posible perjuicio a la empresa que heredaron de sus padres.

La Ley

El artículo 24 de la LSCA que estipula las “Condiciones de admisibilidad” para las “Personas físicas” titulares de licencias de radiodifusión es muy claro en lo

que respecta a los requisitos que se “deberán reunir al momento de su presentación al proceso de adjudicación de la licencia y mantener durante su vigencia”. El punto “C” del citado artículo de la Ley reza textualmente que uno de esos requisitos es “no haber sido funcionario de gobiernos de facto”. Con sus huestes apostadas en Canal 3 y LT2, el manager del grupo, tal es el título formal de Don Alberto en la empresa, se opone fervientemente a la aplicación de la LSCA, al igual que su socia Herrera de Noble ‒Gollán posee un pequeño porcentaje de acciones del grupo Clarín‒ y sus colegas del grupo Uno Daniel Vila, José Luís Manzano y Francisco de Narváez. Pero


el eslabón | mayo-junio 2010

paleontología y medios | página 5

algunos socios de Televisión Litoral SA, muy en minoría, ven que por una cuestión de poder y capricho personal, por el delirio de ser el “zar de los medios regionales” que tanto agrada al Cónsul Honoriario de Gran Bretaña, se está poniendo en riesgo la empresa.

Su pasado lo condena

Lo cierto es que los vínculos de Gollán con los gobiernos de facto, que suspendieron la Constitución e instalaron la represión abierta contra la participación política ‒y ni hablar de la mentada “libertad de expresión”‒, no se reducen a su participación como intendente de Rosario en la dictadura de Lanusse; la fusiladora, como fue bautizada luego de la Masacre de Trelew. En su libro Matar para Robar, el periodista Carlos Del Frade recuerda que el 28 de diciembre de 1976, día de los Santos Inocentes, el dictador Leopoldo Galtieri recibió a los periodistas en el casino de oficiales del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército. “Su labor ha marcado rumbos en la historia. A través de la prensa, en un cauce ordenado, llegando a los espíritus y a las mentes de los ciudadanos y a la formación cristiana, occidental, de nuestra tierra”, les dijo Galtieri a los “representantes” del periodismo. “Vamos a convencer al pueblo rosarino, en este caso, que llegaremos más fácil a los objetivos del gobierno militar. Estamos convencidos de que cometemos errores pero también sabemos que hay aciertos. Brindo por el país, por nuestra gran comunidad rosarina y por nuestra patria por un venturoso porvenir”, agregó Galtieri en aquella reunión. “Estamos orgullosos de poder acompañar a usted y a la fuerza que representa en esta tarea en que están empeñados. Nosotros los periodistas apoyaremos siempre esta labor”, dijo Alberto Gollán a su turno. Las declaraciones constan en los diarios de la época. Según escribe Ricardo Horvath en su libro de investigación La trama secreta de la radiodifusión argentina, “la radio LT 2 de Rosario le fue otorgada a Televisión Litoral SA en octubre de 1982 por Decreto 1.004”. Horvath señala que la empresa ya era dueña de Canal 3 y enu-

mera sus integrantes y las actividades que algunos de ellos desarrollaban: “Alberto Casiano Gollán; el empresario industrial Ernesto Juan Daumas; Carlos Leopoldo Lagos (director y accionista del diario rosarino La Capital); Jaime Katester (comerciante y ex director del desaparecido vespertino Hoy); Rodolfo P. Dianda (ex director de la aerotransportadora ALA); Manuel Luis Cansino (abogado, asesor del diario La Capital); Carlos E. R. Stein Couzier (miembro de una empresa yerbatera); Juan José Bertagni; Francisco Tonazzi; Susana Menoni de Cardozo, Antonio Rodríguez Goyanes, Alberto Olidio Meneghello; Avelino Méndez; Ernesto Carlos Daumas; Jorge Washington Lagos (secretario del director del diario La Capital); Sady Raúl O. Trabuchi (de la Sociedad Rural de Rosario) y Roberto Montserrat (del directorio del Banco Montserrat)”.

Interferencias en el siete

E

L CANAL 7 DE ROSARIO y cualquier competencia televisiva que asomara en la ciudad siempre fue una preocupación de Don Alberto, reconocen quienes junan la historia de la TV en Rosario. Gollán, junto a los directivos del momento de Canal 5, intercedieron ante el gobierno de las fuerzas armadas surgido del golpe de 1976 para hacer valer un artículo de la Ley de radiodifusión firmada por Jorge Rafael Videla, en el que se plantea que donde hay canales locales no habrá repetidoras de Canal 7. Así fue que a fines de los setenta los equipos de Canal 7, fueron decomisados por la Gendarmería y el entonces ATC salió del aire rosarino. Pero el lobby fue a la inversa cuando a principios de los ochenta un grupo de empresarios porteños pretendió poner otro canal en la ciudad. La presión de Gollán, que logró un fuerte consenso en los medios locales, convirtió en una cruzada de vida o muerte el retorno del Canal 7 a Rosario. Lo que desconocían los ingenuos ciudadanos que se movilizaron por el canal público, era que para Don Alberto la vuelta de ATC era un tapón para que no se instale otro competidor.

Yo sólo tengo esta pobre antena

El ingeniero responsable de la puesta al aire de la repetidora de Canal 7, Héctor Vila, es además el referente de técnica de Canal 3. Sólo esa doble pertenencia hace traer a la mente la gastada frase de “poner al zorro a cuidar el gallinero”; pero hay hechos concretos que tornan aún más polémica la gestión de Vila frente al control de la repetidora Canal 7, que según informó el Secretario de Comunicación de la provincia, Rubén Galassi, en breve se mudará y estrenará un nuevo transmisor que mejorará su imagen y potencia. La torre de Canal 7, ubicada por el momento en el predio del Parque Independencia, detrás de la zona de la ex Sociedad Rural, es utilizada por la FM Estación Del Siglo, que pertenece al grupo Uno de Vila y Manzano, con la autorización técnica del responsable de la repetidora. Este cronista pudo comprobar la ubicación del potente transmisor de la FM, con un caño de varias pulgadas más que el de la propia repetidora, el cual introdujo durante largo tiempo interferencias que colmaron la paciencia de gran cantidad de televidentes que se quejaron ante la Comisión Nacional de Comunicaciones.

¿Casualidades? Wikipedia y toda la web suelen ser una fuente de consulta a la que recurrimos ‒en exceso‒ gran parte de los periodistas del siglo XXI. Buscando cuáles son las atribuciones de un Cónsul Honorario de Gran Bretaña, información que finalmente dejé fuera de esta nota, encontré que “Cónsul Honorario” es el título de una novela de Graham Greene, que fue llevada al cine en 1973 y que transcurre en la provincia argentina de Corrientes durante la resistencia a la dicta-

dura de la que Gollán formó parte. En la historia, que en la pantalla grande fue interpretada por Richard Gere y Michael Caine, una organización político militar que resiste contra el gobierno de facto intenta secuestrar al embajador de los Estados Unidos y por una confusión termina capturando a un Cónsul Honorario de Gran Bretaña. Prometo buscar la novela y/o la película, ya no en la web, y de hallar nuevas coincidencias, compartirlas en una futura nota.


mayo-junio 2010 | el eslabón

página 6 | el laburante

PRONUNCIAMIENTO SINDICAL

MIRÁ QUIÉN TE COBRA

Piden subir el mínimo de Ganancias y repudian dichos del senador Sanz

Un ex PCI en La Bancaria

El Movimiento Sindical Rosarino (MSR), que agrupa a gremios que no participaron de la reciente elección de autoridades de la regional local de la CGT, difundió un comunicado en el que pide aumento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, repudia las declaraciones del senador radical Ernesto Sanz sobre la asignación universal por hijo y apoya proyectos de ley a favor de los trabajadores. duiops.net/seresvivos/

E

N CUANTO AL AUMENTO del mínimo no imponible de Ganancias desde el agrupamiento sindical se planteó que es una necesidad “urgente ya que se está afectando injustamente el poder adquisitivo de los trabajadores”. “En muchos casos los aumentos alcanzados a través de las paritarias, de la que participan las organizaciones sindicales y los empleadores, redundaron en un mayor poder adquisitivo que en parte se vio absorbido por los débitos del impuesto a las Ganancias”, remarcaron. Respecto de Sanz y su afirmación de que “la Asignación Universal por Hijo se está yendo por la canaleta hacia el juego y la droga”, el MSR manifestó su “más enérgico repudio y rechazo” y añadió que el legislador radical “fue uno de los responsables de la peor crisis que vivió nuestra Nación en los últimos años”. Para los gremios, la asignación es una medida positiva “que ha bajado el índice de pobreza y ha fomentado el aumento de la escolaridad”. Además, el MSR expresó su “total apoyo a los dos proyectos de ley que modifican la ley de Contrato de Trabajo impulsados por el presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo y abogado de la CGT, compañero Héctor Recalde, referidos en un caso al aumento de las indemnizaciones de los trabajadores no registrados y en el otro, a la jornada reducida de trabajo”. “Con estas modificaciones, los trabajadores continuamos recuperando derechos laborales cercenados durante la dictadura militar y por los gobiernos democráticos

N

que impulsaron la reforma laboral y la Ley Banelco. Así estamos dando otro paso adelante para combatir el trabajo en negro y para distribuir el empleo existente con más equidad, entre más trabajadores”, se indicó a través del comunicado firmado por Marcelo Picardi (UPCN), Edgardo Arrieta (Dragado y Balizamiento), Juan Nucci (Asociación Tribunales) y Matías Layús (Asociación Bancaria). Según se consignó en el comunicado, además de los nombrados forman parte del Movimiento Sindical Rosarino los gremios de Luz y fuerza, Smata, Atsa rosario y 2° circunscripción, Industria de la carne Rosario, Unión obreros y empleados industria de la madera, Apel, Uatre,

Sitratel, Aedgi, Unión Ferroviaria, Federación gráfica rosarina, Correo, Apops, Municipales de Rosario, Municipales de Villa Gobernador Gálvez, Municipales de Granadero Baigorria, Municipales de Pérez, Municipales de Arroyo Seco, Urgara, Confiteros, Ceramistas, Músicos, Soeme, Supe, Apuntadores marítimos, Peluqueros y peinadores, Ucairra (remiseros), Trabajadores de casas particulares, Sicap Rosario, Vendedores de diarios y revistas, Aprendices de jockey, Saon, Barrido y limpieza y Somu. Todos estos sindicatos conformaron el MSR luego de la reciente elección de autoridades de la CGT Rosario, de la que optaron por no participar.

Un freno al amiguismo político por Daniel Aristizabal

E

L SECRETARIO ADJUNTO del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, Antonio Ratner, informó que enviaron al Ejecutivo municipal, un proyecto por el cual se establecen los ingresos a la administración pública por medio de concursos oficiales de oposición y antecendentes. Desde la Intendencia mostraron señales de apoyo a la iniciativa. El dirigente sindical indicó a este medio que, “estamos esperando la respuesta a un proyecto que hemos propuesto al Ejecutivo para que haya concursos de oposición y antecentes

La seccional Rosario de la Asociación Bancaria solicitó al secretariado nacional del sindicato la expulsión del afiliado Rolando Sergio Alasino, quien figura en la nómina del Personal Civil de Inteligencia (PCI) que actuó durante la última dictadura y que se conoció semanas atrás, según informó la entidad gremial.

laborales para el ingreso a la administración municipal”. En tanto, la propuesta ya fue presentada en la mesa de Asuntos Laborales. El propósito principal de la msima establece que “quienes entren a trabajar en la Municipalidad deberán participar en un concurso que privilegie el mérito académico”. Esta instancia será anual y habilita a que “todos tengan la oportunidd de inscribirse y en la medida en que se den las vacantes van ingresando por orden de mérito”, explicó Ratner En el marco de brindar mas precisiones el sindicalista explicó que, “no existe este tipo de prácticas en Rosario”. Anteriormente, “el artículo 130 de la ley 92.086 dejaba vacantes a los hijos de los

empleados que fallecían pero ya no se acostumbra más",dijo el gremialista y afirmó que, “aplicar la norma que proponemos es un pedido de la sociedad”. Por su parte, consultado por este tema el intendente Miguel Lifschitz manifestó que, “comparto la propuesta, ya lo hemos conversado”. Asimismo el jefe de la ciudad en tren de no generar especulaciones sobre nombramientos por amiguismo político señaló que, “nosotros hacemos concursos y selecciones específicas para cubrir vacantes pero lo que ellos proponen es hacer como en Tribunales donde se llama a todos los estamentos y se deja establecido un orden de mérito para convocar a medida que surjan las vacantes”.

O PODEMOS ADMITIR un afiliado que haya participado de la dictadura genocida, por la memoria de todos nuestros perseguidos, torturados, secuestrados y desaparecidos, tanto compañeros y compañeras bancarias como dirigentes y militantes del movimiento obrero”, señala la nota elevada por la seccional local a la conducción nacional de La Bancaria. Rolando Alasino figura en los registros de la entidad gremial con el número de afiliado 410.121 y se desempeña actualmente como empleado del Banco Municipal de Rosario. En los registros oficiales de inteligencia durante la última dictadura figura como “agente reunión”. “Entendemos que está por jubilarse, es un empleado con mucha antigüedad en el banco”, confió a El Eslabón una fuente de la Asociación Bancaria rosarina. “Entre los compañeros existían rumores de que había estado en algo durante la dictadura, pero no se pudieron confirmar hasta que se hizo pública la lista del Personal Civil de Inteligencia”, añadió. La nota enviada a la conducción nacional del gremio señala que la “solicitud es consecuencia de las acusaciones que recaen sobre esta persona como colaborador en la represión de la dictadura militar genocida, incluido en la nómina de personal civil de inteligencia que prestó servicios entre 1976 y 1983 en el Destacamento de Inteligencia 121, brindada por el Archivo Nacional de la Memoria a la justicia de la Capital Federal”. Además del pedido a La Bancaria a nivel nacional, la seccional local del sindicato también denunció la situación ante los organismos de derechos humanos de Rosario.


el eslabón | mayo-junio 2010

el laburante | página 7

TRABAJADORES EN LUCHA

La Toma no afloja por Lucía Rodríguez

L

UEGO DE LA RESOLUCIÓN judicial que declaró inconstitucional la ley 12.964 de expropiación del edificio de Tucumán 1339, donde funcionan numerosos emprendimientos y organizaciones y el centro cultural La Toma, y ante la posibilidad de un desalojo, los trabajadores de la cooperativa que recuperó el lugar resisten con una agenda de actividades y movilizaciones y una consigna clara: no al desalojo, sí a la expropiación definitiva. Ante la defecación patronal en 2001, un grupo de trabajadores resolvió plantarse y recuperar el supermercado de manera autogestionada. Después llegaron expropiaciones temporarias y finalmente una norma de expropiación sin plazos. Pero a principios de marzo de este año, la Justicia declaró inconstitucional la ley 12.964 a través de la cual la provincia expropió en el año 2008 el edificio de Tucumán 1339, del ex hipermercado Tigre, en favor de la cooperativa Trabajadores Solidarios en Lucha. “Después de nueve años de lucha en defensa de los puestos de trabajo habíamos logrado una ley de expropiación votada unánimemente por la Legislatura provincial y un juez la declara inconstitucional y plantea la eventual posibilidad de un desalojo violento”, explicó Carlos Ghioldi, presidente de la cooperativa, en diálogo con el eslabón.

El fallo fue promovido por la sindicatura del concurso de acreedores de la quiebra del ex hipermercado Tigre, argumentando una supuesta inviabilidad económica de los emprendimientos que integran La Toma. La ley que el juez Pedro Boasso (a cargo del juzgado Civil y Comercial Nº 16) declaró inconstitucional había sido aprobada en diciembre de 2008 y promulgada por el gobernador Hermes Binner en febrero del año pasado. La normativa fue producto de un proceso que tuvo sus comienzos en 2004 con la aprobación de la primera ley de expropiación en la Legislatura provincial. Esa ley ya declaraba “de utilidad pública y sujeto a expropiación” el inmueble de Tucumán al 1300. Más allá del factor económico, es importante remarcar el aspecto social y cultural del espacio. Hoy La Toma, además de ser el centro neurálgico de la cooperativa Trabajadores Solidarios en Lucha con su supermercado y su comedor, alberga a la Comisión Gremial de los empleados de comercio, a la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA), a la CTA, a la Mesa Coordinadora de Jubilados, a la Asociación Argentina de Actores y a El Puente, una cooperativa de psicólogos. También contiene a doce cooperativas de trabajadores y al espacio Juicio y Castigo, además de a los setenta microemprendedores que trabajan con el área de Economía Solidaria de la Munici-

www.linesofflight.net

La cooperativa de trabajadores del ex hipermercado Tigre resiste un embate judicial bajo una clara consigna: no al desalojo, sí a la expropiación definitiva.

palidad de Rosario. De este modo, unas 150 personas encuentran cotidianamente al amplio local de Tucumán al 1300 no sólo como lugar de trabajo, sino también como lugar de organización. En cuanto a la posición de la cooperativa ante la eventual posibilidad de un desalojo, las medidas a tomar apuntan a la lucha y a la movilización. “No vamos a movernos de este lugar bajo ningún punto de vista”, afirmó Ghioldi, para luego agregar: “Así lo hemos resuelto en las asambleas de trabajadores y con las organizaciones que están integradas a La Toma. Exigimos dos cosas: No al desalojo

y una ley de expropiación definitiva del espacio”. Las medidas para encender una luz de alerta tomadas por los trabajadores a partir del fallo del juez Boasso comenzaron el 17 de marzo pasado con una marcha. A esto se le sumaron asambleas con organizaciones multisectoriales en las cuales se ha resuelto como medida de defensa de La Toma organizar actividades dentro del centro cultural. “Hoy le pedimos a la sociedad que nos acompañe, le pedimos que se movilice con nosotros y que de esta manera podamos lograr la expropiación definitiva del espacio”, remarcó Ghioldi.


mayo-junio 2010 | el eslabón

página 8 | política y medios

ASIGNACIÓN UNIVERSAL: ¿PROBLEMA O REPARACIÓN?

Urgencias e importancias M

ÁS CAUTIVADOS por el Pentateuco –los primeros cinco libros de la Biblia, antiguamente atribuidos a Moisés, y que la Alta Crítica alemana descubrió que habían sido escritos por varias escuelas de escribas–, los estudiantes de teología apenas se detienen en otro tomo bíblico, Lamentaciones, que muchos adjudican al profeta Jeremías. A lo largo de la presente centuria, la hermenéutica política argentina deberá esmerarse en descifrar el intrincado origen del ya voluminoso libro de las Lamentaciones Socialistas, inaugurado en las postrimerías del siglo XX, cuando se inició el ciclo que concluyó con Hermes Binner al frente de la Gobernación santafesina. El último gimoteo socialista, en boca del ministro de Desarrollo Social local, Pablo Farías, gira en torno del atraso de partidas nacionales para comedores comunitarios. El sociólogo Artemio López, poco afecto a la teología, estimó, de paso por Rosario, que con la Asignación Universal por Hijo (AUH), la provincia de Santa Fe terminará recibiendo por año unos 800 millones de pesos. Pero el número más importante que arrojó Artemio es otro: esa inversión social llegará a los estómagos, pupitres y libretas de vacunación de, estima, 400 mil chicos de esta provincia. 24 horas antes de la disertación del mentor de la consultora eQuis, Farías había opinado sobre los efectos de la AUH en la provincia: “Teníamos expectativas mayores”, ponderó.

Génesis

La extensa retahíla de lamentos de estos tres lustros es demasiado agobiante para recordarla en detalle, pero en los últimos días se reflotó con fuerza una queja clásica del actual partido de gobierno, que puso al gobierno nacional como sujeto central de esa demanda: la falta de fondos que le permita gobernar como el socialismo y sus aliados desean. Como se dijo, el ministro Farías salió a denunciar los “retrasos” en determinadas partidas destinadas a la ayuda social. Para el ministro de Binner, el Estado nacional atrasa el envío de unos 15 millones de pesos que deberían atender y sostener a comedores comunitarios, y de paso habilitar la carga de la Tarjeta Única de Ciudadanía (TUC), un instrumento pergeñado por la administración socialista pero financiado por el gobierno de Cristina. “Hay cuestiones políticas”, señaló el ministro Farías, cuando se lo consultó sobre las presuntas demoras, en declaraciones realizadas en un programa de la emisora santafesina LT10. Y agregó que desde la Nación “aducen cuestiones de caja”, pero interpretó que “a esta altura de las circunstancias, la forma que recibimos los fondos es muy mala”. El funcionario explicó ante distintos medios de prensa que existe una situación compleja en los comedores comunitarios, y adjudicó esas complicaciones a “la inflación”. El ministro de Binner no precisó si la Nación está obligada a sostener los comedores a los que presuntamente se le debe el dinero que mencionó: “Sentimos esa mayor demanda de recursos para atender los desajustes por la inflación. Estamos optimizando los recursos para entregar más dinero a los comedores. Pero es difícil sostenerse con estos niveles de partida que se están entregando (desde la Nación), sobre todo que los recursos de la provincia no pueden aumentar”. En éste último punto no explicó por qué el Estado santa-

El sociólogo Artemio López, estimó, de paso por Rosario, que con la Asignación Universal por Hijo (AUH), la provincia de Santa Fe terminará recibiendo por año unos 800 millones de pesos.

Éxodo

Javier García Alfaro

por Horacio Çaró

López y Pablo Cerioli (Papel Prensa) en el panel «Partidos al Medio» organizado por La Masa. fesino no puede incrementar la ayuda social.

Las Tablas de la Ley (de Coparticipación)

Al mismo tiempo, los legisladores del Frente Progresista Cívico y Social, comandados por el socialismo, ratificaron en una reunión llevada a cabo en Rosario “la necesidad de que el Gobierno nacional atienda el reclamo de la provincia sobre los fondos de la Coparticipación Federal”. El senador nacional socialista Rubén Giustiniani, los diputados nacionales Mónica Fein, Alicia Ciciliani, y Miguel Ángel Barrios, todos socialistas; Susana García y Carlos Comi, de la Coalición Cívica-ARI; Verónica Benas, del SI por la Unidad Popular; Fabián Peralta, del GEN; Jorge Álvarez, de la UCR, y Carlos Favario, del Partido Demócrata Progresista plantearon, entre otras cosas, que ya es hora de que se ponga fin a la injusticia que representa la deuda que la Nación tiene con Santa Fe, en sus diferentes versiones. Pero el encuentro ofreció otros matices: “Esta reunión tuvo tres temas centrales, y en particular acordamos como urgente sincronizar las iniciativas con respecto al tema jubilatorio y previsional, con el fin de impulsar desde todos los diputados del Frente Progresista el debate sobre la movilidad jubilatoria en la Cámara baja, como también en Senadores”, señaló la diputada nacional y presidenta del Bloque Socialista, Mónica Fein. Muy pocos de los asistentes a ese cónclave progresista puede decir que no participó, en una u otra forma, del gobierno de la Alianza que determinó la quita de un 13% a los haberes jubilatorios para llevar adelante el ajuste que Fernando de la Rúa impuso con el único fin de afrontar la deuda pública con los organismos financieros internacionales. Nada de eso se discutió en el sínodo de obispos de centroizquierda. “Necesitamos sacar a los jubilados de la pobreza”, destacó Giustiniani, autor de uno de los proyectos presentados en el Congreso para actualizar los haberes jubilatorios. Días atrás el senador nacional socialista fue sorprendido en los pasillos de la Cámara alta por el notero del programa Duro de Domar, quien le preguntó qué le parecían los dichos de su par Ernesto Sanz respecto de los efectos de la AUH, que para el radical habían aumen-

El dirigente social sentenció: “Hoy, de la mano de Néstor Kirchner, primero, y de Cristina Fernández de Kirchner después, crecimos al 8 por ciento anual; creamos 4 millones de puestos de trabajo; se jubilaron 2 millones mas de argentinos e incluiremos al mes de diciembre de este año a 6 millones de niños a través de la Asignación Universal por Hijo”. Las preguntas de Artemio siguen sin respuesta. ¿Estará a tiempo el progresismo de subirse al tren de la inclusión?

tado los consumos de droga y el juego. “Ya lo dijo el propio Sanz, le tergiversaron sus palabras”, contestó el socialista. Cuando se le repreguntó lo que ningún periodista le preguntó en Santa Fe, esto es si había escuchado los dichos de Sanz, Giustiniani dijo que no, y optó por una poco elegante retirada, ensayando una nerviosa sonrisa, seguido bien de cerca por el cronista y la cámara del envío diario de Canal 9.

Números

Sobre la AUH, ese forúnculo surgido en la epidermis opositora, Artemio López señaló: “Sobre 400 mil niños objetivo, el presupuesto anual para la provincia de Santa Fe será de aproximadamente 720 millones de pesos, actualizados por el valor del salario familiar por hijo, esto supone que después de Buenos Aires, la de Santa Fe será la segunda transferencia nacional por AUH”. El sociólogo, que participó del panel «Partidos al Medio» que organizó la Cooperativa La Masa, productora del diario digital redaccionrosario.com, sumó más conceptos: “Con esta transferencia –y la actualización prevista para la asignación– , los valores de pobreza e indigencia en la Gobernación de Hermes Binner descenderán a los menores niveles observados desde la recuperación democrática”. La pregunta del millón, la que se formulan centenares de miles de beneficiarios, la decodifica, con un grado de síntesis envidiable, el propio López: “¿Cómo se entiende, entonces, la solidaridad –explicitada en el silencio de Rubén Giustiniani– con las descalificaciones antidiluvianas que Ernesto Sanz descargara sobre la AUH?”. Artemio sumó otro interrogante: “¿Puede tanto la ideología gorila que no permite analizar los beneficios que la asignación reporta para la propia gestión socialista provincial?”. Esos dichos ya están planteados en el blog de Artemio, ramble tamble. Quien también aportó algo en términos de números fue el dirigente de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) Luis D’ Elía, quien sostuvo en Luxemburgo –invitado por Mikhail Gorbachov, que lo nombró miembro del Comité Científico del Foro de Política Mundial– que el modelo argentino impulsado por Néstor Kirchner primero y Cristina después, “proclama que es posible compatibilizar crecimiento económico y la justicia social”.

Esos beneficios a los que alude Artemio López representan un visible éxodo desde las calles hacia las aulas y los centros de salud, habida cuenta de otro de los puntos altos de la política pública instrumentada por el gobierno de Cristina Fernández, cual es la obligatoriedad de todos los beneficiarios de estar al día en términos de escolaridad e insertos en los planes de vacunación y controles sanitarios. La licenciada en Trabajo Social e integrante del Movimiento Martín Fierro Mariana Bautista, en un artículo publicado por Redacción Rosario, señala que las declaraciones de Sanz “se asientan desde una postura de estigmatización de los sectores populares, a partir de una mirada que niega las posibilidades de creación que tienen éstos de algo superador a la realidad que les toca vivir”. Para la especialista, la AUH “constituye un hecho de trascendencia, que supone hacer memoria, retomando una de las consecuencias del modelo neoliberal desde la responsabilidad pública que esta medida contiene, ya que a partir de la creación de este derecho el gobierno nacional genera una respuesta, reconociendo y responsabilizándose sobre su deuda respecto a los sectores sociales que hoy no cuentan con el acceso a una integración laboral”. Bautista opina que “la medida tuvo un fuerte impacto en las posibilidades de integración escolar argentina de muchos niños y jóvenes, como también en el acercamiento de muchos compatriotas a las instituciones de salud, y porqué no en sus posibilidades de tener acceso a determinados bienes, como nos plantean cotidianamente los vecinos en el barrio”. Ese éxodo desde la invisibilidad hacia la Tierra Prometida de la inclusión es lo que no perciben ni Sanz, ni Binner, ni Giustiniani, ni sus aliados en el Frente Progresista Cívico y Social.

Deuteronomio

El Deuteronomio es otros de los cinco libros del Pentateuco, y relata las idas y vueltas del pueblo de Israel y del esfuerzo para conservar tanto su patrimonio espiritual como los mandatos éticos. La hermandad entre las 12 tribus, la justicia y ayuda a los más débiles, las prácticas económicas en las que no se permite ni la usura, ni el comercio engañoso o la especulación, sobre todo en lo que hace a la tenencia de la tierra (no se podía vender la misma a perpetuidad), es uno de los núcleos de ese libro. El socialismo santafesino parece haber elegido otro camino: pone un descomunal énfasis en un federalismo que no tiene lógica sin la fuerte presencia de una Nación que le otorgue sentido; se puso del lado de quienes pregonan que la tierra y su producido, la soja, deben ser intocables, exigiendo que si se toca esa renta debe volver a las manos de esos poderosos productores, la noción de coparticipación no es nada solidaria con el resto de las tribus (provincias) menos favorecidas por la naturaleza. Tal vez le ocurra a Binner lo que le pasó a Moisés, quien –ya anciano y casi ciego– no pudo siquiera ver desde los montes cercanos los perfiles de la Tierra Prometida por Yahvé. En el caso de la Argentina, ese objeto de deseo es una Patria donde impere la Justicia Social.


el eslabón | mayo-junio 2010

política local | página 9

BINNER INSISTE CON BONFATTI Y LE MANDA PLATA A LIFSCHITZ PARA VIVIENDAS

Estalló la interna invisible por Luciano Couso

L

A HABITUALMENTE SOTERRADA interna del Partido Socialista salió a la luz. El gobernador hizo pública su preferencia por un hombre de su gabinete para sucederlo el año próximo en la Casa Gris –en obvia alusión al ministro de Gobierno, Antonio Bonfatti– y el intendente respondió el gesto al instante, al asegurar que ni Nación ni provincia aportan a la construcción de viviendas en Rosario. Los palos de Lifschitz a la Nación son un clásico, las críticas a la provincia una rareza que se permite por primera vez en tres años de gestión de Binner, quien un día después volvió a insistir con Bonfatti como candidato y, además, le envió a Lifschitz un anticipo financiero para la construcción de 50 viviendas sociales. Si lo hubiese hecho Cristina Fernández se estaría hablando del “disciplinamiento de la chequera”. Acá sólo se trata de una legítima disputa entre facciones internas de un partido democrático. Lo que habitualmente se esconde se hizo público: la interna del Partido Socialista que, como cualquier fuerza política, cobija en su seno diferentes líneas de pensamiento. El que la hizo visible fue el gobernador Hermes Binner, quien en la última semana de mayo fue tironeado por el diputado nacional Ricardo Alfonsín, primero, y por el vicepresidente Julio Cobos, después, para que integre una fórmula presidencial junto a la UCR o, al menos, acepte sellar la suerte electoral del PS a la del partido creado por Lean-

Silvio Moriconi

Le atribuyen al general Perón la frase que dice que cuando los peronistas se pelean es porque se están reproduciendo. Pero ¿qué sucede cuando la disputa es dentro del partido de Guillermo Estévez Boero?

dro Nicéforo Alem, quien más tarde se suicidó. Binner tiene futuro nacional, si se toman en cuenta los agasajos que le rinde el radicalismo, pero el binnerismo se estaba quedando sin proyecto provincial, cuando aún posee un largo año y medio de gestión por delante. Esa es una de las hipótesis para explicar por qué Binner dijo que prefería a un hombre de su gabinete para sucederlo a él en la Casa Gris, deseo que ratificó al

día siguiente con metáfora escolar incluida (“después de cuarto grado es mejor pasar a quinto, y no volver a primero”, graficó, palabras más, palabras menos). De lo contrario, el gobierno quedaría en medio de la disputa entre el radicalismo, que quiere poner el candidato a gobernador en 2011, y el resto de la interna socialista, con el intendente Miguel Lifschitz y el senador Rubén Giustiniani anotados en la nómina previa. Lifschitz fue el primero en acusar recibo tras la divulgación pública de las preferencia de Binner para su sucesión. Durante un acto de lanzamiento de construcción de 120 viviendas del programa Rosario Hábitat, recordó que el munici-

pio es el único que aporta para levantar soluciones habitacionales con fines sociales, mientras que Nación y provincia se hacen los sotas. Un día después, Binner le zampó 50 viviendas por la cabeza a Lifschitz, en una demostración de que no sólo tiene preferencias políticas sino también reflejos de gestión. En un acto realizado en la sede local de Gobernación le dio al intendente local un adelanto financiero para construir 50 viviendas que permitan relocalizar a familias que cuyas casas están ubicadas en la traza de la nueva avenida de la Travesía. Esa demostración de fuerza (económica), no habría sido leída de otra manera que como un disciplinamiento por medio de la chequera si la protagonista hubiese sido la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Binner todavía goza de lecturas más complacientes por parte de la prensa local. El senador Giustiniani, más moderado, sólo atinó a decir que los candidatos hay que elegirlos el año que viene. Mientras tanto, sigue recorriendo la provincia como si estuviese en campaña. Pechito enfrenta a mediados de mes la interna por la conducción del socialismo a nivel nacional, en la que enfrenta al sector de ese partido que acompaña las políticas transformadoras del gobierno nacional. Con eso está entretenido. La otra respuesta que suscitó Binner fue la del radicalismo, que no distó mucho de la que viene exponiendo desde fines del año pasado. El candidato a gobernador de la UCR, el intendente de Santa Fe, Mario Barletta, también repitió su aburrido latiguillo de que para las elecciones falta mucho. Un poco más osado fue el diputado provincial y titular del comité provincial del partido, Hugo Marucchi, quien manifestó su preferencia por un frente que emule al Frente Amplio Uruguayo o a la Concertación chilena, donde los partidos se alternan a la hora de colocar los candidatos a cargos ejecutivos. El radicalismo sigue sin obtener respuesta oficial a su prédica constante.

Ritmos caribeños Jueves de 16 a 17 Centro cultural Paso de los Libres

SÁBADOS DE 14 A 16

RADIO UNIVERSIDAD FM 103.3

Cochabamba 557 apurobailes@yahoo.com.ar


mayo-junio 2010 | el eslabón

página 10 | memoria

REPUDIARON LA LIBERTAD DE TRES REPRESORES

LOS BENDITOS

“Por este barrio camina un genocida”

Federico Pinedo

Organismos de derechos humanos escracharon a los torturadoradores José Rubén Lofiego, Mario Marcote, Ramón Vergara y denunciaron a la Sala II de la Cámara de Casación Penal que los dejó libres bajo fianza. por Juana Saint Girons

E

L ESPACIO JUICIO Y CASTIGO Rosario, integrado por testigos y querellantes de las causas contra el terrorismo de estado, organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, gremiales y estudiantiles de la ciudad, realizó el viernes 28 de mayo un masivo escrache frente al domicilio de uno de los tres represores del Servicio de Informaciones liberados por la Sala II de la Cámara de Casación Penal de la Nación, José Rubén Lofiego, alias el “Ciego”. Además recordaron los dos meses del asesinato de Silvia Suppo, la testigo de la causa Brusa que apareció acuchillada en su local de ventas en la ciudad de Rafaela. “Por este barrio camina un genocida, por este barrio camina un represor, está en el kiosco y en la carnicería y aunque no se lo diga es un torturador”, cantó la ruidosa multitud que se hizo presente a pesar de la llovizna y los pronósticos de tormenta, y que partió a las 18.30 desde la plaza Pringles (Paraguay y Córdoba), hacia la casa de Lofiego, ubicada en el departamento 1 del octavo piso del edificio de calle Mendoza 1480. La nutrida columna, encabezada por las banderas de APDH e HIJOS, se completó con una gran cantidad de gente “suelta” más la masiva presencia del Movimiento Evita de Rosario, seguido por las agrupaciones Libres del Sur, Martín Fierro, Santiago Pampillón, el Frente Darío Santillán, La Fede, PO, PTS y MST entre otros. Además se pudo ver a dirigentes gremiales y políticos de la ciudad entre los manifestantes, que en su gran mayoría eran jóvenes. Los rostros de la marcha mostraron la renovación de las generaciones de militantes, a pesar de que los referentes históricos de derechos humanos como Ana Moro, Alicia Lesgart o Marta Díaz, también estuvieron presentes en la manifestación. “Si bien todo el año pasado nuestra energía estuvo puesta en el apoyo al primer juicio oral a los genocidas, con esta liberación de los represores volvieron los escraches. Nosotros siempre dijimos que si no hay justicia, hay escrache”, explicó Gerardo, un militante de HIJOS, que estuvo acompañado por su chiquito Facundo de dos años y medio. Al paso de la movilización, vecinos y trabajadores de los locales todavía abiertos en el centro se asomaron a las veredas. Los ya históricos mozos de la clásica Pizzería Argentina saludaron a los manifestantes. También algunos automovilistas molestos por el corte de calle, se quejaban a bocinazos. Al llegar al domicilio, la multitud rodeó el edificio de Mendoza 1480, que para la “batisorpresa” de los presentes ‒como la calificó José, uno de los asistentes‒, fue señalizado con un proyector que instaló una flecha sobre la fachada del octavo piso, donde reside el represor Lofiego, y que indicó a toda la ciudad que ahí vive el genocida liberado. En medio de cantos y putedas contra el represor, los integrantes del espacio Juicio y Castigo leyeron un documento que expresó las “sensaciones que provocó en los testigos, querellantes y todos los que luchamos durante años contra la impuni-

L

Escrache y proyección sobre el edificio de Mendoza 1480, donde tiene su cueva Lofiego. dad, la liberación de los tres genocidas”, tal cual presentaron desde los parlantes, instalados en una suerte de escenario móvil montado sobre una vieja camioneta. “Queremos recordar que Lofiego, Marcote y Vergara, los tres represores liberados por la Sala II de Casación Penal, están imputados de gravísimos delitos de lesa humanidad cometidos en el Servicio de Informaciones que funcionó durante la dictadura en la ex Jefatura de Policía al mando del siniestro Agustín Feced. Esta liberación, otorgada por la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal es un despropósito desde todo punto de vista y no hace otra cosa que abonar el largo camino de impunidad de décadas consagrados con el Punto Final, la Obediencia Debida y los indultos”, comenzó leyendo Matilde Gatti, integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). “Por el Servicio de Informaciones pasaron alrededor de 2 mil secuestrados ilegalmente. Hombres, jóvenes, niños y mujeres embarazadas que fueron sometidos a los más crueles tormentos y de los cuales cientos de ellos se encuentran desaparecidos. Los tres represores, junto a otros tres imputados, serán llevados a juicio oral el próximo 21 de julio en los tribunales federales de rosario. En este primer juicio oral que se les seguirá por sólo una pequeña porción de los miles de delitos de lesa humanidad que cometieron, serán juzgados por los crímenes cometidos contra 87 víctimas. Además en este juicio se investigarán los homicidios de entre otros compañeros, Rrut Gonzalez; Miriam Susana Moro de De Vicenzo; Alejandro Víctor Stancanelli; Cristina Cialceta; Roberto De Vicenzo; Carlos Ignacio Kruppa; Osvaldo Matoski Szeverin y Alberto Omar Tion. Compañeros que pusieron su vida al servicio de la construcción de otra sociedad: igualitaria y solidaria, de una patria justa e independiente”, expresó a su turno Carlos Novillo, testigo, sobreviviente e integrante del

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). La encargada de cerrar la lectura del documento fue Marina Magnani de HIJOS, quien indicó que “a tres meses del asesinato de Silvia Suppo seguimos reclamando junto a los familiares una investigación profunda, que nos demuestre que no fue un asesinato político. Así lo demanda su familia, a la que acompañamos en su dolor y su pedido de justicia. Queremos dejar en claro, que para que haya verdadera seguridad para los sobrevivientes de la dictadura, los testigos, querellantes y familiares, los genocidas tienen que estar presos”. “Por último, y en el marco de esta fecha de reflexión a cerca de los doscientos años de la nación argentina, desde el espacio juicio y castigo afirmamos que queremos un bicentenario con todos los genocidas presos. Queremos comenzar a construir una nación que retome los sueños de las generaciones anteriores que pelearon por una patria para todos, desde los revolucionarios de mayo a los desaparecidos, y donde los verdugos y asesinos del pueblo, sus instigadores y beneficiarios paguen su culpa en el lugar que corresponde, es decir la cárcel”, concluyó Magnani. Luego del documento estallaron otra vez las canciones y las puteadas. Los aerosoles y los carteles de “genocida suelto” continuaron siendo colocados en columnas y paredes; un grupo de militantes adelantados, que habían ido a la vanguardia durante toda la movilización, había ido identificando todo el trayecto del escrache. Entre los íconos más originales se destacaron unas imitaciones de grilletes con bola de presos, que dejaron colgados de los cables eléctricos. “Volveremos volveremos, volveremos otra vez, hasta que sí vayas preso, siempre vamos a volver”, decía una de los últimos cantitos que se escuchó, mientras se dispersaban tranquilas, lentamente, las columnas de manifestantes.

A OLIGARQUÍA ARGENTINA ha contado con brillantes defensores. Entre ellos luce con luz propia Federico Pinedo, uno de sus más lucidos y consecuentes panegiristas. Nacido en 1895 en el seno de una familia tradicional, se acercó muy joven al Partido Socialista, llegando a ser diputado nacional por dicha agrupación. Su casamiento religioso, junto a otras cuestiones menores, lo llevará a alejarse del partido. Sin embargo y hasta el final de su vida se declarará un admirador de Juan Bautista Justo. De profesión abogado, en 1927 será el fundador con otro de los jóvenes “brillantes” del socialismo, Antonio de Tomaso, del Partido Socialista Independiente, una de las agrupaciones políticas más nefastas que recuerde la historia del país. Su militancia antiyrigoyenista fue virulenta, sin cortapisas. Como buen reaccionario sabía ver el valor que el radicalismo tenía en la defensa del interés del pueblo argentino. Los años treinta lo encuentran como ministro de Hacienda de la “Concordancia” y uno de los artífices de la Década Infame, siendo el promotor de la intervención del Estado en la economía para enfrentar la crisis internacional. Como bien afirmó Arturo Jauretche su intervencionismo económico será para salvar a los poderosos, no para defender a los intereses populares. Por esta época tiene un duelo con Lisandro de la Torre, en el que Pinedo tira a matar. El tribuno santafesino dispara al aire, mostrando su estatura moral. El defensor de los privilegiados no podía tolerar a un luchador de los intereses nacionales como De la Torre. En 1940 propuso como ministro de Castillo una política de industrialización de materias primas. Algunos han querido ver en sus planteos un antecedente del peronismo, pero de la lectura del proyecto podemos colegir que lo único que proponía era el desarrollo de la industria liviana y no el fomento de una industria de base. Fue uno de los principales impugnadores de la CEPAL y de cualquier política de industrialización, plasmada en su libro La Argentina, su posición y rango en el mundo. Para Pinedo, el país tenía una “industria natural” que era el campo, que nos permitía producir a menor costo que cualquier otro competidor, considerando como Juan B. Justo y el liberalismo vernáculo que era innecesaria una industrialización “artificial”. Su último “aporte” lo hizo durante un breve paso por el Ministerio de Economía siendo Guido presidente, devaluando la moneda en forma escandalosa para beneficiar a sus amigos. Federico Pinedo fue un hombre de muchos gobiernos pero de un solo ideario: la defensa de la antipatria, un paladín de la semicolonia agropecuaria, y demostrando que de tal palo tal astilla, nos ha dejado a su nieto como albacea de su pensamiento elitista y antinacional.


el eslabón | mayo-junio 2010

memoria | página 11

QUE NO SEAN DOS SIGLOS IGUAL

El Bicentenario reclama una histórica reparación

El Bicentenario puede ser el momento para reparar la gran deuda del Estado con las naciones originarias. “Los gobiernos deben realizar una autocrítica, reparar el daño y pedir perdón por las matanzas cometidas contra los originarios, así como hicieron Canadá y Australia con las comunidades masacradas en sus países”, dice el periodista e historiador Osvaldo Bayer. por Alfredo Montenegro*

E

N AQUEL 25 DE MAYO DE 1810, un petitorio corría por la plaza del Cabildo. Entre las firmas que exigían la renuncia del virrey Cisneros figuraron la de los lonkos Quintelén, Negro, Epugner, Errepuento y Vitoriano, representantes de comunidades de las pampas profundas. Tras años de levantar lanzas y dejar su sangre en cien batallas junto a Belgrano, San Martín, Artigas y Güemes, el proyecto político que finalmente triunfó en Mayo los persiguió, esclavizó y diezmó, ya que sólo le importaba explotar las tierras que esos pueblos habitaban. Al ser una política implementada desde el mismo Estado, ahora urge que la Nación y la sociedad argentina concreten un acto de justicia que incluya, entre otras medidas, el respeto a su cultura, cosmovisión y lengua y la devolución de las tierras que habitaban los originarios. Aunque entre desfiles, recitales y luces de colores, a 200 años se trata de suavizar y justificar a las políticas antipopulares aplicadas, la gesta de Mayo de 1810 no tenía un solo espíritu. Por eso, hoy se debe optar entre insistir en encaminar la revolución inconclusa o seguir domesticados a la política que triunfó.

Hubo un Mayo que apostó a la revolución auténtica y democrática, respetuosa de los derechos de todo el pueblo, para forjar una sociedad justa y una Patria Grande, libre de toda intromisión extranjera. Para el historiador Norberto Galasso, “el nacionalismo popular perseguía sus objetivos no sólo dentro de la patria chica sino a nivel latinoamericano, encarnado en San Martín, Artigas y Bolívar. En cambio, el liberalismo oligárquico sustenta un proyecto elitista, secesionista, porteñista y antilatinoamericano”. El autor de La Revolución de Mayo remarca que “para el liberalismo oligárquico lo importante son las formas exteriores y no el contenido. Por eso diserta sobre la división de poderes mientras envía expediciones represoras para aplastar las protestas de los pueblos en el interior, como Mitre en el caso de la represión al levantamiento de las montoneras”. El grupo más conservador, con su brazo armado y uniformado, fue apoyado por comerciantes que engendraron a la burguesía portuaria. Eran amantes del librecambio venerados por Rivadavia y hechos próceres por Bartolomé Mitre, al inventar una historia argentina que justi-

ficara al accionar de la élite porteña y provinciana.

“Nuestros hermanos los indios”

En mayo de 1810 la frontera entre el Virreinato del Río de la Plata y las comunidades ancestrales se extendía sobre el río Salado, el noreste del hoy suelo bonaerense, el sur santafesino y cordobés, el centro cordobés, puntano y mendocino. Esos territorios de los originarios no fueron heredados del español y estaban desde milenios habitados por esos pueblos. Por esos derechos históricos que sustentan, al intentar forjar una Nación justa, es un deber respetar y garantizar, situación que en 200 años no se concretó. Además, fue la participación originaria la que motorizó a la sublevación contra el dominio colonial. Desde tiempo atrás, Latinoamérica se sacudía con los levantamientos de Túpac Amaru (1780, Perú) y Túpac Katari (1781, Bolivia). Y Chuquisaca desparramó un viento levantisco por La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro, Santa Cruz y Quito, hasta soplar también en el río de la Plata. Belgrano, Moreno, Castelli y Monteagudo, entre otros criollos, tejieron contactos con tribus y alentaron el

comercio, convocaron a las lanzas en la lucha por la emancipación y cuestionaron la explotación de “nuestros hermanos los indios”, como decían San Martín y Artigas. Esa presencia cobriza en la historia no está en estampitas del Billiken o manuales de “la falsificación de la historia”, como dijera don Arturo Jaureteche. Sin embargo, los originarios fueron protagonistas. En agosto de 1806, el Cabildo portuario registra que, para frenar a los ingleses, el pampa Felipe ofreció las fuerzas de 16 caciques. En diciembre de 1810, Belgrano marchó al Paraguay para restituir a los guaraníes sus derechos de libertad y tierras manoteadas. Luego, la Asamblea General de 1813, tras eliminar métodos de explotación, como la encomienda y el yanaconazgo, difundió esas normas en castellano, quechua, aymara y guaraní. Pero ese espíritu criollo y mestizo cayó bajo la fuerza de las armas, traiciones y alianzas con extranjeros. Tras las batallas de Caseros (1852), Cepeda (1859 y Pavón (1861), triunfó el proyecto liberal. Entonces, la hegemonía porteña creó un Estado nacional que dominó a fuego a las provincias. Esa “civilización” también invadió a la Patagonia para extender los latifundios de los hacendados. Tras esa “campaña”, el general Roca informó al Congreso en 1879, sobre “la muerte o encarcelación de 14 mil” habitantes de esas tierras. Para financiar esa campaña se suscribieron 4 mil bonos de 400 pesos correspondientes a 2.500 hectáreas. El Estado vendió 10 millones de hectáreas a comerciantes y estancieros, antes de la invasión. También se remataron unas 40 mil en Londres y París, cuyos compradores fueron los primeros terratenientes a instalarse en la Patagonia. En tanto, las tierras entregadas a soldados a quienes se les debía unos siete años de jornales fueron mal revendidas a los estancieros. “La Patagonia era de 344 propietarios, dueños de 31.596 hectáreas cada uno”, se indica en el libro Apropiación de la tierra a los aborígenes y genocidios en el Río de la Plata, de Fernando Del Corro, periodista y docente de la UBA. A lo que Bayer agrega: 77 propietarios pasaron a tener 6 millones de hectáreas. De ellas, unas 2.500.000 fueron obtenidas por la familia Martínez de Hoz, de cuyo linaje salió el primer presidente de la Sociedad Rural, bisabuelo del ex ministro de Economía de la dictadura militar. Así, la historia prosigue su enseñanza, mostrándonos cómo es el proceso político que vive el país. Sobre esa reparación histórica, Bayer insiste: “Hoy todo se vende, aunque en el medio de un terreno queden comunidades. Se trata de antiguos habitantes de esas tierras, que no tienen títulos de propiedad porque nunca creyeron en la propiedad privada. Pero esas comunidades han retomado la organización, hacen encuentros y están unidas”. Esas comunidades de orígenes preexistentes a las divisiones de la soñada Patria Grande, en confines latinoamericanos resurgen en organización y lucha por su suelo, la madre tierra, el agua y su identidad. Doscientos años no deben pasar igual, el grito que no se apagó merece ser reconocido y valorado. * Texto publicado en el libro Bicentenario de la Revolución de Mayo y la emancipación americana, de Norberto Galasso, Ricardo Forster, Héctor Recalde, Horacio Ghilini, Enrique Martínez Larrechea, Vera Manzo, Pacho O’Donnell y otros. Recopilación del Instituto Superior Arturo Jauretche, presentado el 7 de mayo último en la Feria del Libro.


mayo-junio 2010 | el eslabón

página 12 | sociedad

AMBICIOSO PROYECTO EN EL BARRIO TOBA

Sueños ('nchogomagac) compartidos Ernesto Ávila

En idioma qom (toba) sueño se dice «'nchogomagac». Y el viernes 7 de mayo para muchos integrantes del asentamiento histórico de La Travesía uno de ellos comenzó a tomar forma: el de una vivienda digna. El obrador del plan integral de autoconstrucción propuesto por la Fundación Madres de Plaza de Mayo se puso en marcha con la presencia de Hebe de Bonafini. También estuvieron, entre otros funcionarios de los gobiernos municipal, provincial y nacional, el intendente Miguel Lifschitz y el diputado nacional Agustín Rossi. Ambos destacaron que, más allá de las diferencias partidarias, hubo un trabajo en conjunto en pos de pagar “una deuda histórica” con los pueblos originarios. Y también coincidieron en que fue esencial en el proyecto la voluntad política de la presidenta Cristina Fernández.

por Ernesto Ávila

E

L SOL ENTIBIÓ UNA MAÑANA muy luminosa e inolvidable para la comunidad toba de Rosario. La emoción fue muy profunda y corrieron varias lágrimas sobre los rostros morenos curtidos por los soles americanos de miles de años. En la zona de la avenida Travesía y Juan José Paso había una muchedumbre en un clima festivo, a la espera desde las primeras horas de la mañana. Cerca de las 10, llegaron los alumnos de las escuelas de la zona y desde el asentamiento comenzaban a salir sus habitantes hacia la avenida, donde se montó un escenario. Se acercaban vecinos en familia, militantes históricos de la comunidad aborigen, jóvenes y viejos; y cientos de chicos correteaban con banderas azules de las Madres de Plaza de Mayo. También se veía a hombres ya con ropa de trabajo y cascos. El colorido se completaba con los jóvenes que integraban los grupos de danzas mientras llegaba una comitiva de Madres con sus pañuelos blancos, recibidas con aplausos. En el acto hablaron Celia, de la comunidad toba, Rossi, Bonafini, Lifschitz y el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López.

La deuda interna

Rossi arrancó con un discurso que puso el acento en la deuda histórica del país con los pueblos originarios y consideró que el proyecto simboliza el comienzo del reconocimiento, después de tantos años de olvido. Y se dirigió a la comunidad aborigen y le expresó: “Gracias por el esfuerzo, por su militancia, por su persistencia y por haber llevado su reivindicación en paz reclamando los derechos que les son propios”.

Luego valoró el papel de las Madres de la Plaza de Mayo como promotoras de un plan integral que además de la construcción de viviendas incluye la capacitación laboral y la educación. Y también destacó el trabajo en conjunto con la intendencia y la provincia, a pesar de las diferencias políticas.

Por su parte, Bonafini, muy emocionada, hizo hincapié en que el proyecto era posible gracias a la voluntad política de los gobiernos primero de Néstor Kirchner y después del actual, de Cristina Fernández. “Yo sé que es un sueño que hace mucho que esperaban. Las Madres sabemos que los

El proyecto

El Gobierno nacional aporta más de 104 millones de pesos para iniciar la primera etapa de la construcción de 256 viviendas y obras de urbanización y equipamiento comunitario. En una segunda etapa se construirán 244 viviendas más, totalizando 500 casas nuevas. Para llevar adelante este emprendimiento, la Misión Sueños Compartidos, de Madres de Plaza de Mayo, adquirió los terrenos y los cedió a la Municipalidad de Rosario; y luego se realizará la escrituración directa a cada familia beneficiada. Los trabajos a iniciar contemplan obras de vivienda, la construc-

ción de un Centro de Atención Primaria de la Salud, una escuela con jardín maternal, una capilla, un Salón de Usos Múltiples para actividades de la comunidad, instalaciones de seguridad y tratamiento de los espacios verdes. Las viviendas tendrán dos y tres dormitorios y contarán con todos los servicios necesarios, entre los que se encuentran agua potable y desagües cloacales, instalación eléctrica y de gas, alumbrado público, veredas, cordones y desagües pluviales. Cabe destacar que la mano de obra será aportada por los mismos integrantes de la comunidad toba.

pueblos originarios siempre han sido olvidados”, dijo. Y agregó: “Pero estamos felices. Y estamos felices porque esta tarea se puede hacer con la colaboración de nuestra querida presidenta Cristina y porque también aquí hubo un intendente y ministros que trabajaron por esto, más allá de las diferencias políticas que podamos tener. Lo importante es que estamos juntos para construir lo que hacía tanta falta. La patria se hace construyendo”, definió. “Estas no son viviendas sociales, son viviendas como todos queremos y tenemos el derecho de tener”, sostuvo Bonafini, quien destacó la lucha de la comunidad y de “los que pelearon durante tantos años para tener lo que se merecen”. Lifschitz, en tanto, recordó los orígenes de la migración interna de los años 70 de las comunidades aborígenes desde el Chaco a Rosario y destacó la solidaridad de los rosarinos y de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, que durante décadas han trabajado en el seno de la comunidad para mejorar las condiciones de vida en los asentamientos. Retomó las palabras de Rossi y Bonafini sobre que la iniciativa está “por encima de las especulaciones políticas” y valoró a las Madres de Plaza de Mayo. Admitió que nunca imaginó que una solución para un problema histórico de la ciudad iba a estar promovida “nada menos que por la Madres”. Y también reconoció a la presidenta de la Nación por “la decisión y voluntad” para que el plan se lleve a cabo. El secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, cerró el acto con la promesa de seguir apoyando, en estas y otras obras, a “una ciudad con tanto empuje” que, consideró, “es el puerto granero más importante del mundo”.


el eslabón | mayo-junio 2010

alfabetización digital | página 13

COMUNICACIÓN POPULAR

Los Pumitas se conectan

Taller en el Nodo Tau

enREDando.org.ar

ABRIERON UNA NUEVA SALITA INFORMÁTICA EN EL BARRIO TOBA DE ZONA OESTE

I

Desde hace dos meses, el barrio toba Los Pumitas cuenta con una salita de informática con conexión inalámbrica a Internet, aportada por la Asociación Civil Nodo Tau. Nos acercamos y dialogamos con Oscar Talero. “Para nosotros es un viejo anhelo” dice. por María Cruz Ciarniello*

L

A COMUNIDAD TOBA Los Pumitas ya cuenta con una salita de informática propia: tres computadoras instaladas con servicio de conexión inalámbrica a Internet. Ante la novedad, nos acercamos al barrio para conocer la sala, para compartir los sueños y las posibilidades de seguir creciendo. Oscar Talero, referente de la comunidad nos recibe en el Centro Cultural, un espacio cálido, un lugar donde muchos otros lugarcitos encuentran una casa para desplegar su arte. Allí, además de funcionar el nuevo centro informático, se realizan otras tantas actividades como la copa de leche, la murga, los talleres de guitarra, apoyo escolar. “Este pedacito tan importante que tenemos funciona para un montón de cosas” dice Talero. Y al ratito agrega, refiriéndose a la reciente apertura de la sala: “Para nosotros es un viejo anhelo de la gente misma. La gente lo ha deseado mucho para los jóvenes. Queremos que los jóvenes tengan ese espíritu de aprovecharlo todo, hoy es uno de los métodos más avanzado para el aprendizaje.” Para realizar este proyecto, la comunidad toba contó con el apoyo de la Asociación Civil Nodo Tau, que se ocupó de la conectividad inalámbrica de tres máquinas que serán utilizadas para las distintas actividades. Celin Ventura es el profesor, integrante de Los Pumitas, que le pone el cuerpo al funcionamiento del espacio. Para él, poder enseñar algunos conocimientos básicos del manejo de la computadora es una gran satisfacción: “Hay personas que han terminado el secundario y no saben qué es una máquina o los programas. No hago dife-

rencia, acá es accesible para todas aquellas personas que sepan leer y escribir. Yo les digo que el mundo de la informática es accesible para todos. Tengo esa idea de demostrar que no es difícil aprender, que todos podemos acceder.” A Celin le invade la bronca. Eso nos dice cuando le preguntamos acerca de las posibilidades de acceso al conocimiento informático, para quienes son integrantes de comunidades originarias. “Yo veo que tengo muchos hermanos, parientes y amigos de la comunidad aborigen que no tienen ese conocimiento y aunque esto no es cosa de otro mundo, la gente a la que se le dificulta el español mucho menos puede acceder. Tengo bronca al ver que la gente cree que no puede aprender. Yo tenía deseos de aprender y acceder y nadie me decía ni me ayudaba. Pero aprendí lo básico con otras personas y fui a hacer algunas capacitaciones.” Los cursos de capacitación también están limitados. “Uno viene con un sueño que es aprender. Pero en muchas partes, a veces uno se siente impotente al ver tantas promociones estatales o apoyos a chicos de distintas edades. Y cuando uno investiga, eso no existe”, dice Ventura, con un gran dejo de descreimiento frente a los programas municipales que, muchas veces, lo han dejado sin la posibilidad de acceso. “No está abierto para todos. Para la gente de la comunidad es casi imposible acceder a capacitaciones gratuitas”.

Un espacio para todos

En la salita del barrio toba, todos pueden acceder al aprendizaje. Jóvenes, niños y hasta adultos tienen la posibilidad de asistir a las clases de Celin Ventura y conocer el manejo de procesadores de

texto, base de datos, planillas de cálculo. También conectarse al mundo de la red a través de Internet y, de a poco, cuenta Ventura, poder apropiarse de este nuevo lenguaje. “Acá vienen de diferentes edades, desde los 10 años. Está abierto para todos los días martes y jueves en distintos grupos, con aproximadamente 12 alumnos. Los chicos son muy activos. Acá hay gente que ha ingresado de cero. Esto es para personas que les gusta y que creen que pueden cambiar, poniendo su grano de arena. A mi me movilizó mucho ver tantas personas a las que se les dificulta la informática. La tecnología hoy está para los chicos. He tenido alumnos de 60 años y les he demostrado que esto es accesible, porque creen que por su edad no pueden. Entonces, un día le dije que vayamos al ciber y yo le demostraba que se podía. Al aprender, esa persona comenzó a acceder y para él se abrió otro mundo”. Para la comunidad, es fundamental contar con este nuevo espacio. “Creemos que la importancia que tiene todo esto es poder demostrar que la edad no es un impedimento y que ésta puede ser una herramienta para la comunidad. Y demostrar también a la sociedad que podemos nosotros, quienes venimos de zonas vulnerables, ser protagonistas también. Hoy, en cualquier trabajo, te piden este requisito. Y para nosotros es mucho más difícil.” Los sueños tobas están cada vez más fuertes y sólidos. Dan pasos pequeños pero sostenidos en el tiempo. “Esto es de la gente”, aclara todo el tiempo Talero. Y próximamente estrenarán un documental que cuenta sobre la vida de la comunidad, de sus saberes, su cultura, sus luchas. Me despido de Oscar y del barrio, que huele a movimiento, a pintura fresca, a murales vivos. A nuevas posibilidades que, lentamente, se van haciendo al andar. (*) www.enREDando.org.ar

NTEGRANTES DE organizaciones sociales podrán participar, desde el miércoles 16 de junio, de un novedoso taller de herramientas de comunicación con software libre que se realizará en el Telecentro comunitario del Nodo Tau, en Tucumán 3950. El artista Fabricio Caiazza y el comunicador Javier García Alfaro coordinarán un taller que brindará capacitación en programas de diseño gráfico y plataformas de publicación de contenidos multimedia, entre otras herramientas. “Las organizaciones sociales poseen un rol protagónico en la construcción de una sociedad más justa y solidaria”, afirman los coordinadores y destacan que este curso “pretende apuntalar el trabajo cultural y político de esos proyectos colectivos aportando herramientas y recursos de comunicación”. Este taller está orientado específicamente a integrantes de organizaciones sociales en general y requiere conocimientos básicos en manejo de computadoras. Uno de los objetivos del taller es enseñar a utilizar software libre y tecnologías de bajo costo para optimizar los recursos existentes en cada colectivo. Caiazza y García Alfaro brindarán capacitación en aplicaciones de diseño gráfico (Gimp, Inkscape, Scribus, etc.) y plataformas de publicación multimedia, entre otras herramientas. Uno de los fundamentos del taller es la utilización de tecnologías accesibles. En tal sentido, dicen los coordinadores, “apuntamos a optimizar los recursos existentes en las organizaciones sociales a través del uso de software libre, el cual además de no requerir costosas licencias permite ser adaptado a las necesidades y posibilidades de cada comunidad”. El taller busca “contribuir a la visibilidad de las organizaciones” y al desarrollo de una “alfabetización digital inclusiva y sustentable”. El taller se encuentra dividido en dos módulos. Durante los primeros encuentros se desarrollan aspectos relacionados con el lenguaje gráfico, la producción y distribución, abordando aspectos teóricos y procedimentales de la comunicación visual. El segundo módulo estará destinado a la utilización de internet para la comunicación y la conformación de redes, atendiendo a sus especifcidades técnicas y conceptuales.

Cómo lo ven

Herramientas de comunicación libres para proyectos colectivos Taller de 9 encuentros (2 horas semanales). Miércoles de 19 a 21. Inicia el 16 de junio. Valor: 130 pesos mensuales. Nodo Tau (Tucumán 3950). Consultas e inscripción: tallercomoloves@gmail.com Más información en: comoloven.wordpress.com


mayo-junio 2010 | el eslabón

página 14 | la bola

por Carlos del Frade

EL ASESINATO DEL PIMPI CAMINO

D

Los Superiores

ESDE DICIEMBRE DE 2001 a marzo de 2010 las calles rosarinas fueron manchadas de sangre como consecuencia de asesinatos cometidos por profesionales: integrantes de las fuerzas de seguridad, ex integrantes de las mismas y una creciente y peligrosa fauna de sicarios que comenzó a emerger de la ciudad que hace rato dejó de ser obrera, ferroviaria, portuaria e industrial. Por esas coincidencias del cosmos, el asesinato de Roberto Pimpi Camino se produjo en el mismo día que Eduardo López, su ex patrón, cumplía cincuenta y seis años. Un crimen que no parece escapar a los seis años de su condición de jefe de la barrabrava de Ñuls, los últimos de la presidencia del hombre nacido en Venado Tuerto. Los matadores del Pimpi fueron profesionales que siguieron órdenes superiores. Los dichos de sus hermanos y otras voces lo presentan a Camino como un hombre que ya no era funcional a distintos poderes existentes en la ciudad abrazada por el río marrón. Una fuente informativa misteriosa pero certera sugiere que un ex comisario de relaciones casi permanentes con la ex conducción del club del Parque Independencia está detrás del asesinato. En lugar de buscar hacia los costados del Pimpi sería bueno comenzar a indagar hacia arriba, hacia los lugares que siempre son ocupados por los superiores. Aquellos que son capaces de dar órdenes y que saben que no serán defraudados. Quizás allí aparezca otra vertiente para intentar responder a la pregunta de quién mató al Pimpi.

El día que asesinaron a Pimpi Camino el ex presidente de Ñuls, Eduardo López, cumplió 56 años. Una fuente informativa misteriosa pero certera sugiere que un ex comisario de relaciones casi permanentes con la ex conducción del club del Parque Independencia está detrás del asesinato.

Del otro lado

La sangre, las palabras y los silencios

El viernes 23 de abril de 2010 ya no quedaban detenidos relacionados con el asesinato de Roberto Pimpi Caminos, el ex jefe del grupo de tareas que simulaba ser la barra brava de Ñuls y trabajaba para quien durante catorce años fue el presidente del club del Parque, Eduardo López. El Pimpi fue ejecutado de cinco balazos el mismo día que López cumplía 56 años. Era el 19 de marzo, apenas pasadas las 5.30. Ese día pero de 1954, el ex hombre fuerte de Ñuls había nacido en Venado Tuerto, en el sur de la provincia de Santa Fe. Simplemente una coincidencia. Pimpi era, sin dudas, uno de los que más sabía de los negocios que supo hacer el ex titular del bingo Montparnase. Las crónicas dicen que el hecho fue “un ataque de claro sentido mafioso: dos tiros en las piernas lo hicieron caer de rodillas y otros tres proyectiles de arriba hacia abajo lo mataron. Fue en la puerta del bar Ezeiza situado en Servando Bayo 1481, casi Zeballos, al que Camino frecuentaba esporádicamente y al que había llegado regalado junto con algunos laderos y después de recibir una convocatoria enigmática para una reunión”, sostuvo el periodismo vernáculo. Los últimos en quedar en libertad fueron Orlando Daniel “El Toro” Gutiérrez, uno de los dueños del bar, y un socio del mencionado, el ex policía Raúl Barrionuevo. Aunque volvieron a la vida cotidiana, ambos están acusados de encubrimiento y continúan vinculados a la causa. Para la jueza federal Laura Inés Cosidoy “Pimpi no estaba en el negocio de las drogas, estaba en negocios sucios, claro, pero me atrevo a declarar que Roberto Camino no estaba ya en el negocio de las drogas desde el 2007, desde que Alejandro Franganillo estuvo al frente de la Dirección de Drogas Peligrosas. Camino gozaba de impunidad, hacía que le paguen para gozar de esto, y si tuviera que esbozar una hipótesis acerca de su asesinato, diría que lo mataron porque estaba reclamando compromisos que no se podían cumplir, por eso evidentemente querían acallarlo”.

sargento de la policía provincial Alejandro “Angelito Negro” Urquiza, ex integrante de la disuelta sección Robos y Hurtos. Se retiró del bar media hora antes de los cinco tiros que terminaron con la vida de Camino. El miércoles 31 de marzo, la información policial decía que habían apresado “al líder de Los Monos por la fatal emboscada al micro de Ñuls”, ocurrida el 4 de febrero de 2010 en la que resultara asesinado Walter Cáceres, de solamente 14 años. La detención de Ariel Cantero también incluyó la de su hijo mayor, Claudio Ariel y otras cuatro personas más. Una captura que tuvo como geografía los barrios Las Flores y La Granada, al sur de Rosario. “Durante el operativo fueron incautados tres autos, entre ellos un Mini Cooper último modelo, cinco motos, autopartes, armas y réplicas de pistolas. Los uniformados se llevaron además unos cuarenta celulares y cerca de cuarenta mil pesos en efectivo. Pero llamativamente no se encontró ni un gramo de droga, cuando Los Monos siempre fueron acusados de liderar el tráfico de estupefacientes en el sur de la ciudad”, sostenía la crónica del diario La Capital. En esa misma edición aparecía la noticia de la presentación espontánea en los tribunales provinciales del dueño del bar Ezeiza donde lo asesinaron al Pimpi. Se trataba de Orlando “Toro” Gutiérrez. En la tercera semana de abril quedaría en libertad.

“Los únicos que parecen no enterarse de que hubo complicidad con la Policía de la provincia para que durante muchos años Camino gozara de impunidad, son algunos policías de Asuntos Internos, a los que el poder político ni siquiera mencionó: están ciegos y sordos o, peor aún, no quieren darse cuenta”, agregó la doctora Cosidoy. Para el ubicuo abogado de Camino, Carlos Varela, su defendido “tenía la idea de que lo estaban siguiendo, que corría peligro su vida. Hay un mix de hipótesis que se articulan. Hay gente de su entorno que lo ha traicionado. No es que él debía mucha plata, sino que le debían a él, le había prestado dinero a mucha gente, incluso de la fuerza policial”. “A mi hermano lo dejaron solo”, dijo Alberto Cristóbal Camino, uno de los hermanos del Pimpi. Añadió que “la justicia tiene que ser igual para todos. Así como a nosotros nos pusieron un pedido de captura para buscarnos y nos encontraron, tiene que haber una justicia seria que encuentre a los culpables de haber matado a mi hermano… Yo no puedo atribuirle la responsabilidad de lo que pasó a nadie, no tengo idea de lo

que pasó porque no tenía mucho contacto con él”, remarcó. Por su parte, el oficial de la policía santafesina Juan José Raffo, quien denunciara la existencia de cajas negras, indicó que “Roberto Camino estuvo ocho meses preso y tuvo que reconocer un delito por el que fue sentenciado a una pena de prisión en suspenso junto con sus hermanos. Más tarde, uno de sus hijos fue detenido como presunto autor del homicidio de Sebastián Galimany luego de haber estado prófugo más de un año. En realidad se entregó, porque la policía recién encontró al chico ante la insistencia de un juez o fiscal. Se dijo que lo habían detenido, pero en realidad creo que se entregó porque lo encontraron caminando en Villa Gobernador Gálvez. Este chico estuvo alojado en una comisaría y según tengo entendido recibió un montón de beneficios. Pimpi pudo reprochar a algún sector de la policía todos esos problemas, como ser que a él lo condenaron, hizo entregar al hijo y encima a éste lo reconocieron como el autor del homicidio”, remarcó en su conjetura. Uno de los que estuvieron con Pimpi en aquella madrugada del 19 de marzo fue el

El cronista recibió el correo electrónico de una fuente policial que prefiere mantenerse en el anonimato por temor a distintas represalias. Es alguien que suele aparecer para denunciar hechos muy concretos como la supuesta localización de los expedientes robados de los tribunales provinciales el 8 de octubre de 1984, la trampa inventada para liberar a algunos narcotraficantes de estos arrabales del mundo y hasta la identificación de los torturadores que todavía andan sueltos. El cronista puede dar fe que cada dato aportado luego se condice con la realidad. “El que entregó al Pimpi fue Urquiza”, dice el hombre. Está convencido que el sargento es amigo personal del actual jefe de la policía provincial, Daniel Toledo, quien ya fuera denunciado por Raffo como propietario de muchos taxis. Una flota que le permitiría embolsar decenas de miles de pesos por mes. “Se utilizó munición no peritable… ¿Usted cree que un sicario va a levantar las cápsulas del piso?. Lo que pasa es que el Pimpi se había cansado que lo versearan. Primero le prometieron que si se entregaba iba a estar unos días presos y salió condenado. Luego le hicieron entregar a su hijo y le prometieron que no lo iban a reconocer y lo reconocieron”, dice eso que los periodistas llaman “la fuente”. Para el informante todo apunta a un comisario que supo conducir los destinos de la comisaría quinta, la que tiene histórica jurisdicción sobre la cancha de Ñuls y el Parque Independencia. “Es la mano derecha de López. Siempre tuvo la seguridad de él a su cargo. Hoy ese comisario está procesado y esperando una condena por robo de combustible en la zona de Cañada de Gómez”, agrega el misterioso proveedor de sentido. “Este comisario era amigo personal del Pimpi”, completa.

Sangre derramada

“Otra vez hubo tiros. Pero a diferencia de lo que pasó hace dos meses, cuando Pimpi, jefe de la barra de Newell's, recibió dos balazos pero salvó su vida, esta vez hubo un muerto: Marcelo Coria, de 24 años, fue acribillado ayer a la madrugada, a dos cuadras de la casa de Roberto Pimpi Camino. Y si bien la policía aún no estableció el móvil, en Rosario lo atribuyen a


el eslabón | mayo-junio 2010

otro capítulo en la guerra de la barra”, publicó el diario deportivo Olé el 9 de setiembre de 2007. Agregaba que “la interna es por poder y por el manejo de una gran suma de dinero que incluye reventa de entradas, porcentajes de jugadores, manejo del polideportivo, la pileta y más. La lucha, latente desde principios de año, se acrecentó cuando la Justicia empezó a actuar contra Pimpi tras una denuncia por asociación ilícita que inició el ex juez Bergés y que involucra también al presidente del club, Eduardo López. Algunos le adjudican el ataque al grupo de Tanque, otro pesado de la Lepra, que ya había querido recuperarla infructuosamente hace años. Otros a Chapita, un sicario Canalla de la zona Sur. La única certeza es que si nadie actúa rápido, habrá más sangre derramada”, sostenía la información. El diario La Capital, en tanto, publicó una muy buena crónica escrita por el periodista Leo Graciarena bajo el título: “Compraba una gaseosa y lo mataron de un tiro”: “El que disparó fue René. Estaba con Tapón y muy empastillado. Tiró al bulto desde unos 80 metros y le pudo pegar a cualquiera. Pero le pegó a Marcelito”, comentó Elvira, una indignada vecina. Hasta ayer, Marcelito vivía a metros del quiosco donde recibió un disparo mortal en la cintura y a dos cuadras de la seccional 11ª. Había ido hasta el comercio de Alice al 5000 para comprar dos gaseosas. En eso estaba cuando se escucharon los disparos. “Señora, me pegaron un tiro”, le dijo a la quiosquera mientras apoyaba los envases en la ventana antes de desplomarse. Un proyectil le había dado en la cadera, sobre el lado izquierdo. “Así ya no se puede vivir más. Estos pibes ya pudrieron Tablada y ahora también quieren hacerlo con el Fonavi. Mataron a un pibe inocente, que no se metía con nadie y que era una buena persona. Ellos manejan el ojo por ojo y matan a un inocente. Así no”, relató una de las vecinas que acompañaba el reclamo. “Ponelo en el diario y que se enteren todos: el que tiró fue René, el hijo de Bolita. Y andaba con Tapón, el hermanastro de Torombolo”, dijo Elvira, con un acabado conocimiento de los sobrenombres que pululan por el barrio sembrando el temor”, indicaba la noticia. La crónica añadía que “Marcelito vivía en el Fonavi donde manda Newell’s Old Boys y la barra leprosa tiene importantes referentes. Y eso queda a las claras en las pintadas y los estandartes en rojo y negro que saturan el lugar... El homicidio es investigado por la jueza de Instrucción Roxana Bernardelli, la Brigada de Homicidios y la seccional 11ª”, finalizaba el escrito. Para el autor de la nota, sin embargo, el homicidio de Marcelo no tendría relación directa con la actividad del grupo de tareas que se hace llamar barrabrava. No obstante, una semana después, el grupo de tareas se haría presente en el vestuario de Ñuls para despedir al director técnico. “Después de la derrota en el clásico, los barras esperaban al entrenador a metros de Eduardo López, presidente del club: hubo trompadas e intervención de los jugadores. Después, los violentos reagruparon gente y quisieron entrar al vestuario: el DT debió irse en patrullero. Ayer oficializó su desvinculación del club luego de una reunión sintética con López”, escribió el periodista Pablo Fiori en Olé el 18 de setiembre. “Apenas entró al vestuario, a Pablo Marini lo recibió Eduardo López. El presidente, que se jacta de nunca echar a un técnico (“O renuncian o los echa la gente”, suele repetir en estas ocasiones que ya conoce 18 veces en 12 años de gestión), lo dejó con un mensaje tranquilizador: “Quedate tranquilo, mañana hablamos”, le habría dicho. Entonces, el DT fue a poner la cara ante la prensa. Al dejar la sala de

la bola | página 15

conferencias, el gimnasio (paso obligado hacia el vestuario) estaba colmado por 20 barras que no paraban de increpar al técnico sin un policía a la vista: les habían liberado la zona. El DT ingresó al consultorio médico, habitación que separa el gimnasio del vestuario, donde estaban los jugadores. Pero los intrusos se metieron y la discusión subió de tono. Pimpi, jefe de la barra, le exigió la renuncia: “Andate, me cansaste, andate”, le gritó, pero Pomelo le retrucó: “Me voy a hablar con el presidente. Vos no sos el que me va a echar a mí”. “Acá mandamos nosotros, ¿desde cuándo son guapos los del cuerpo técnico?”, tiró Pimpi, hasta que no mediaron más palabras: el barra le dio un cabezazo y el DT respondió con una trompada. El Pitufo Grioni, ayudante de campo, también se defendió ante el ataque de uno de los laderos de Pimpi. Los ruidos y los gritos hicieron que los jugadores de mayor experiencia intervinieran en defensa del cuerpo técnico, separando y pidiéndoles a los barras que salieran de la zona”, afirmaba la crónica. Añadía que “afuera, en el playón del vestuario local, la situación también estaba pesada. Antes de la salida de los jugadores ya no quedaban policías (¿otro sector acordado a disposición de los barras?). Ahí, llegaron hinchas comunes que iban a descargar la frustración post derrota contra todos: Salcedo, Da Silva, Steinert, Donnet, todos eran insultados. Hasta Schiavi (el mejor leproso del torneo), que llegó de la mano de Marini, ex compañero en Argentino de Rosario, fue hostigado feo. “Sacalos por acá”, le exigían los barras al encargado de seguridad del plantel. Había violencia para todos... “Salgan porque se las van a agarrar con ustedes”, dijeron los capos de la barra a los periodistas que estaban esperando, desprotegidos, únicos testigos de lo que sucedía. Mientras, la intención era que todos los integrantes del plantel salieran por el sector donde los aguardaban los insultos. Algunos dejaron el estadio por el vestuario del árbitro. Pero Marini y su cuerpo técnico seguían adentro. Pomelo, Grioni y Marcelo Manera, el PF, tuvieron que esperar un móvil de la policía para poder irse del Coloso sin ser agredidos otra vez. El final estaba anunciado. A Marini no lo echó López, ¿no?”, terminaba la información. En esa misma edición de Olé el periodista Sebastián Sanchi escribió que ya “van siete años de hegemonía de Pimpi. Un reinado que se mantiene en base a violencia y aprietes y que se inauguró en una tarde-noche parecida a la del domingo. El rival era Unión, otro de los clásicos de la Lepra en la provincia y a la barra la lideraba Cacho, que en ese momento se había unido con el Loco Demente, uno de los capos más emblemáticos en los 90. La relación con el presidente López no transitaba por el mejor momento y los violentos ya no tenían la banca económica necesaria. Por entonces, el Loco Demente había llevado a uno de sus mejores soldados al paraavalanchas principal. Nada más y nada menos que a Roberto Caminos, alias Pimpi, un hincha reconocido en la zona sur de la ciudad”. Agregaba que “ese ascenso le costó el puesto al propio Loco: Pimpi lo traicionó y se quedó con todo el poder. Fue una batalla corta, pero no por eso dejó de ser sangrienta. El Loco Demente fue obligado a abandonar la tribuna y obedeció: nunca más volvió a la cancha. La historia de terror en el Parque recién comenzaba”, sostuvo Sanchi. “Con el Pimpi en el mando, quien llegó para hacerle el trabajo sucio fue un tal Farías, ex convicto de la cárcel de Coronda. Junto a él arribaron Leo Spiro (amigo del barrio), Juan y Tato, estos dos, hermanos de Camino. Una vez afianzado en el poder, Pimpi decidió desplazar a Farías por temor a que este repitiera el camino que él, en su momento, había tomado para desplazar al

Loco Demente. Así se terminó de cerrar la configuración actual de la barra de Newell’s: Pimpi como capo; Lalo y Cohen encargados de hablar con la Policía y el reparto de entradas; Tato y Juan manejando a la “manada”. Desde un principio, la relación con López fue de confianza y hasta se habría pactado una remuneración para mantener a la gente tranquila y a la oposición política bien lejos del club. Tanta cercanía había que hasta comenzaron a tener injerencia en el armado del equipo. El financiamiento de los violentos saldría del alquiler del estadio cubierto, la venta de jugadores y hasta se rumorea por el Parque que el Pimpi sería representante de pibes de las inferiores”, agregaba la nota de investigación. Con el asesinato de Gonzalo Ferrero en el banderazo del 2005 “el tema se le comenzó a ir de las manos a López. Y algunos aseguran que el propio presidente estaría fogoneando a otros grupos para que desplacen a Pimpi. Lo cierto es que la interna existe: hace un mes, ésta se trasladó a las calles cuando el líder de la barra recibió tres disparos. El último cruce terminó, la noche anterior al partido contra Lanús, con la vida de Marcelo Coria, uno de los laderos de Pimpi. Hubo poca información del hecho. Y poco se sabe también de cuándo se desatará el próximo. Lo que sí es cierto es que esta historia que lleva casi una década parece entrar en su etapa definición. Y el miedo es cada vez más fuerte”, terminaba diciendo el artículo.

Apuntes

El ejecutor del Pimpi fue un profesional. Un hombre que sabe matar. Alguien que, además, sabe limpiar el lugar de los hechos, como suele leerse en las crónicas policiales. Alguna vez se escribió desde estas columnas que los llamados barrabravas son los socios menores de los delincuentes de guante blanco. Componen una organización que funciona como si fuera una avenida de doble mano. Por una de ellas avanzan los representantes del poder real, los intocables. Por la otra, los delincuentes de manos sucias, manchadas de rojo por la sangre o de blanco por la cocaína. Sucede en varios países de América de Sur, sucede en Rosario. Cuando alguien de guante blanco cae en desgracia es usual, entonces, que haya un reacomodamiento entre los socios menores. Hay menos para repartir. No resulta extraño que esas internas se diriman a los tiros y que el otrora más poderosos resulte la primera gran víctima. El negocio se achica y es necesario separar al mayor acreedor de esos socios menores. El Pimpi estaba solo en medio de un enjambre de profesionales que venían de las llamadas fuerzas de seguridad. Eso es lo que dice la “fuente anónima”. Esa es la lógica. ¿A quién puede obedecer un hombre que actúa en las fuerzas de seguridad o que actuó en las fuerzas de seguridad?. A un superior. De la fuerza o por afuera de la fuerza.

Puras conjeturas. Postales de una ciudad fragmentada que se muestra linda y ordenada para afuera pero que no deja de sangrar por ajustes de cuentas mafiosos. Hay otra coincidencia. La historia judicial del Pimpi es paralela a su desarrollo como jefe del grupo de tareas que se hizo llamar barrabrava de Ñuls. Es decir que su prontuario emergió a medida que crecía su rol en la popular leprosa. Asomó como mandamás hacia 2002 y en ese mismo año, el 11 de setiembre, se le inició el expediente número 839 por amenazas coactivas. Luego siguieron otras causas. Se lo imputó hurto calificado en grado de tentativa, siendo la víctima nada menos que la Municipalidad de Rosario, según consta en el expediente 44 del 6 de febrero de 2003. El 10 de abril de 2007 se inició el expediente 206 donde el ex árbitro de fútbol, Javier Castrilli, lo denunció al Pimpi, a David Cohen y al mismísimo Eduardo López por delitos varios. Y el 18 de febrero de 2010 Roberto Camino fue denunciado por amenazas simples contra la jueza provincial Raquel Cosgaya. Después aparecen otros hechos en medio de estas palabras, sangre y silencios. Apuntes que simplemente significan pensar en voz alta. A fines de 2008, López perdió la presidencia de Ñuls. Pero no perdió nada más. No avanzó ninguna causa en relación a la situación patrimonial, deportiva, económica y financiera que denunció la nueva comisión directiva por los medios de comunicación y que, sin embargo, no mostró el mismo interés a la hora de producir investigaciones en sede judicial. López anda tranquilo por las calles del centro de la ciudad a bordo de su potente automóvil. El que perdió fue su mano derecha, su pesada mano derecha, Roberto Pimpi Camino. Uno de los hombres que más conocía de aquellos negocios que realizara su viejo patrón. En el día del cumpleaños número 56 de Eduardo López, el Pimpi se llevó todos los secretos a la tumba. Para uno de los hermanos del Pimpi, Alberto, “lo dejaron solo”. ¿Quiénes lo dejaron solo, quiénes lo abandonaron al Pimpi? Seguramente aquellos que en otros tiempos lo supieron acompañar y proteger. Gente con poder y llegada a distintos factores de poder: político, judicial, económico, policial y mediático. Extraños poderes que siempre encuentran a los precisos ejecutores de sus órdenes, los superiores que –por ahora– gozan de impunidad.


mayo-junio 2010 | el eslabón

página 16 | la bola

ENTREVISTA AL CHELITO DELGADO

Anclado en París Desde Francia, donde goza de un gran presente futbolístico, el ex delantero canalla que apadrina el grupo Cumbia Buena en el populoso barrio Las Flores, sufrió el hundimiento de su querido Rosario Central. por Santiago Garat

A

MEDIADOS DE LOS OCHENTA, mucho antes de la llegada del casino, un pibe flaquito que la descosía en los picados del humilde barrio del sur rosarino, recolectaba botellas con sus amigos para poder comprar un juego de camisetas de fútbol. “Juntamos tantas que al final nos alcanzó para los pantalones y las medias. La verdad es que pocas veces volví a sentirme tan feliz”, reconocería años después, y ya consolidado como profesional, César Fabián Delgado, mucho más conocido como el Chelito.

El barrio está igual que ayer

Pese al vertiginoso camino que lo depositó en la primera de Rosario Central, Delgado nunca se olvidó de sus orígenes y los goles, que se cansó de gritar con su compinche Luciano Figueroa, los festejaba pelando una remera blanca que chorreaba, en el inconfundible azul de un aerosol, la leyenda Las Flores. “Siempre que puedo vuelvo al barrio a encontrarme con la gente que quiero y que extraño cuando estoy afuera”, asegura el Chelito que por estos días aprovecha el receso futbolístico que impone el Mundial para descansar junto a los suyos. “De pibitos agarrábamos las latas de dulce de batata y las usábamos como timbales para tocar mientras escuchábamos cumbia”, recuerda el actual delantero del Olympique Lyonnais de Francia que un día decidió formar una banda para que los pibes del barrio se acerquen a la música y encaren sus propios proyectos. “En realidad el grupo es una excusa para trabajar otras cuestiones como el hecho de que los pibes no estén en la calle y para que se enganchen con algo que les gusta”, relata César y agrega: “Aparte de los muchachos que se van sumando a la banda en sí, la movida ayuda a los más chicos que quieren aprender a tocar algún instrumento para

Bajo fondo El 23 de diciembre de 1984, la lluvia, como una lágrima burlona del destino, cayó en estocadas finas sobre el Gigante de Arroyito. La imagen se repitió otro día 23, pero en el mes de mayo de 2010. El 23, en los sueños quinieleros, es el cocinero. Y Central, tanto en aquella tarde gris del 84 como en ésta, del año del bicentenario de la Patria, estaba al horno. por S. G.

E

L 16 DE DICIEMBRE DEL 84, el árbitro Carlos Espósito, que dos años más tarde dirigirá en el inolvidable Mundial de México, hace sonar el silbato y le presta su hombro a Claudio Scalise, rebelde wing izquierdo de Central, para que le dé rienda suelta a sus lágrimas. El Canalla acaba de perder con Boca por dos

ser parte del grupo”. Lo que no cuenta el Chelito, que no perdió la humildad pese a la fama y los millones, es que de su bolsillo salió el dinero para comprar los primeros instrumentos. Hoy, Cumbia Buena lleva una década de vida, está a punto de lanzar el soñado disco debut y cuenta con unos cien integrantes que se van turnando para realizar las presentaciones cuya recaudación destinan a la compra de nuevos instrumentos. “Cuando estoy acá, por ahí me engancho a tocar el wiro” (esa especie de rallador que más de uno habrá improvisado en algún cumpleaños de quince con la botellita de Fanta y un tenedor), admite el Chelito pero reconoce que, a diferencia de Carlitos Tévez, no se le anima al micrófono: “¡Nooo! Me gusta cantar pero en mi casa y con música de fondo. Pero cantar en público ¡ni loco! Primero porque soy malo, y segundo porque soy vergonzoso y no me la bancaría”, reconoce entre risas este gran jugador que tiró las primeras gambetas con la camiseta de Alianza Sport, en la canchita de Moreno y Gutiérrez.

¡Vamos, vamos, Argentina!

Este escurridizo delantero que rápidamente emigró de Central para llevar sus endiabladas gambetas al Cruz Azul mexicano, y que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 con la gloriosa camiseta de la selección argentina, se quedó (al igual que en 2006) afuera del Mundial, pero su sueño es que el equipo de Diego traiga la copa de Sudáfrica. “Lo que espero es que Argentina salga campeón del mundo y no me bajo de esa. Jugadores hay, y tenemos un gran plantel”, arranca asegurando para enseguida quebrar la cintura y admitir que “igual, después hay que demostrarlo adentro de la cancha, que es donde se ven los pingos como decimos nosotros. El fútbol hoy está muy parejo y puede pasar cualquier cosa”.

tantos a cero en cancha de Huracán, y ya no podrá evitar el descenso. Los seis cambios de técnicos en una mismatemporada (Cayetano Rodríguez, Ricardo Palma, Pascuttini, Malleo, Volken y el zurdo Miguel Ángel López), y los groseros yerros dirigenciales que, entre otras cosas, desmantelaron el plantel que cuatro años antes se había coronado campeón del Nacional, sentenciaron la suerte del club de Arroyito y le arrebataron la categoría. Para no ensuciar el glorioso símbolo auriazul de su divisa, Central jugó aquella tarde con camiseta, pantaloncito y medias blancas. Pero su futuro, hacía rato que estaba pintado de negro. Una semana más tarde, la garúa clavaba sus púas en los sufridos corazones de los miles de hinchas que, con una mezcla rara de orgullo, dolor y vergüenza, habían colmado el Gigante de Arroyito para demostrar lo incondicional de su amor. Sin posibilidades de torcer la historia y vestido nuevamente de blanco, el Canalla goleó 3 a 0 a Platense y los jugadores alcanzaron a escuchar los aplausos de los hinchas antes de hundirse en el túnel, con las cabezas gachas y el orgullo herido. Y hasta el cielo se puso ha llorar.

Que la sigan chupando

“A esta selección se la criticó muchísimo pero ahora arranca de cero y tiene el Mundial por delante para demostrar y poder tapar todas esas críticas y todo lo que se habló”, asevera poniéndose serio y acota que “lo de la lista y eso de que ¿por qué no está Fulano? o ¿para qué lo lleva a Mengano? pasa siempre. Y no sólo en nuestro país. Pero hay que respetar que son los jugadores que eligió Diego, y que para él y el cuerpo técnico son los mejores”. “Yo creo que, más allá de que un solo jugador te puede dar vuelta un partido, esto es en equipo y ahí es donde se tiene que hacer fuerte Argentina. En el grupo. Si está unido el grupo, con la calidad de los jugadores que tenemos, estoy convencido que podemos salir campeones del mundo”, afirma rotundamente este fanático de Central que también vistió la celeste y blanca -y hasta marcó un gol- en la Copa América de 2004.

Dolor gigante

Desde la lejana Francia, el papá de Dulcinea y compañero de Mariana, sufrió la debacle del club de sus amores y padeció en carne propia el duro golpe que le propinó All Boys en el Gigante de Arroyito. “Lo viví como hincha y fue muy pero muy triste porque estaba confiado que Central se iba a quedar en primera”, confiesa apesadumbrado el Chelito pero no se queda de brazos cruzados: “Hoy la realidad es esa y no se puede volver el tiempo atrás.

El presidente de aquel entonces, el ya fallecido Víctor Vesco, enfrentó a los periodistas y gritó ante los micrófonos: “Central es demasiado grande y estoy convencido que ascenderá inmediatamente”.

La historia siempre se repite

Dos días antes del cumpleaños número doscientos de la Patria, Central cayó escandalosamente ante el modesto All Boys y perdió, por cuarta vez en su historia, la categoría. Los desmanejos políticos que se sucedieron pese a los cambios de dirigencia (La resaca del Vesquismo –con los Sauán y los Mascó a la cabeza–, la inoperancia del timorato Scarabino y la terquedad de Usandizaga), y el nuevo desfile de entrenadores (Merlo, Russo, Cuffaro, Madelón), arrojaron a Rosario Central a una nueva debacle institucional y futbolística. Los más que jóvenes jugadores, al término del encuentro que condenó al Canalla al descenso, se retiraron del Gigante cabizbajos y con lágrimas en los ojos, pero a diferencia de aquella tarde del 84, los aplausos fueron reemplazados por una catarata ensordecedora de insultos mientras el palco oficial, destinado a los diri-

Entonces la única que queda es remarla y arrancar de cero. Desde atrás”. A la hora de buscar responsabilidades, Delgado tira su mejor amague y prefiere mirar hacia delante antes que buscar culpables: “Yo solo pienso en que todo puede cambiar y en que ahora hay que poner el pecho y salir adelante. Hay que estar más unidos que nunca y a los que le toque venir, tendrán que hacer las cosas de la mejor manera”. El dolor que provocó en el planeta Central la pérdida de la categoría, no conoce de distancias y abrió una herida grande en el corazón canalla del Chelito: “Es algo muy triste, muy feo y muy doloroso. Y no se hasta cuando va a durar pero esperemos que sea el momento para que nos demos cuenta que todos los centralistas debemos estar unidos para que todo cambie y el club vuelva a ocupar el lugar que merece”. Antes de despedirse, el flaquito que juntaba botellas en Las Flores y que hoy es figura en el prestigioso fútbol francés, nos confiesa los tres deseos que tiene para lo que vendrá: “Lo primordial es que Central vuelva lo mas rápido posible a primera. Eso es lo más importante. Después, que Argentina salga campeón del mundo en Sudáfrica y, en lo personal, seguir la carrera en Francia, en el Lyon, donde estoy más que contento con lo que hice y lo que todavía puedo aportar”, y a modo de cierre le tira un caño a los malos momentos y clava en el ángulo una gran definición: “Hay que seguir para adelante. Pase lo que pase, no queda otra que seguir y seguir”. gentes de turno y a sus familiares y allegados, hacía un buen rato que lucía curiosa y completamente vacío. El Vasco Usandizaga, que meses antes había vociferado en una cena partidaria que “mataría” a jugadores y cuerpo técnico si Central se iba a la B, y que volvió a recurrir a Madelón –después de haberlo echado y ventilado lo que cobraba– para que lo salve de un destino que ya estaba escrito, no tuvo el coraje de dar la cara una vez consumado el descenso y, vaya uno a saber desde que oscuro escondite, presentó –un día más tarde y sin ponerse colorado– su renuncia indeclinable a la presidencia del centenario club de Arroyito. En aquel 1984, Argentinos Juniors, conducido futbolísticamente por Claudio Borghi, un pibe que la rompía y al que muchos catalogaban como el futuro Maradona, se consagró campeón mientras Central se iba al descenso. Hoy, 26 años después, los bichitos de La Paternal, conducidos (pero técnicamente) por aquel mismo pibe –aunque con varios kilos y años de más– ganaron el torneo de primera división del fútbol argentino mientras el Canalla perdía nuevamente la categoría. La historia se repite y el cielo de Arroyito volvió a ponerse a llorar.


el eslabón | mayo-junio 2010

contrapunto | página 17

BUENOS AIRES FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE

Unas pocas entre un montón A mediados de abril se realizó una nueva edición del Bafici, el festival de cine independiente de Buenos Aires. Como todos los años, nuestro columnista enviado se tomó un buen tiempo para repasar lo visto, discriminar la paja del trigo, y hacer un resumen de los films exhibidos para ‒antes que llegue la réplica rosarina del festival‒, advertir o recomendar a los amantes del séptimo arte. por Adhemar Principiano

L

a presente nota tiene por objetivo que el espectador no se pierda un buen filme cuando llega a una sala comercial por desconocerlo, debido a que generalmente sus directores y actores no figuran entre las estrellas que encontramos asiduamente en las carteleras. También puede ser leída como una guía para saber qué ver cuando el Bafici llegue a nuestra ciudad (todos los años se realiza una muestra en Rosario). Además, las obras premiadas por los jueces del festival. Este cronista año tras año repite la misma crítica para la organización del festival: la gran cantidad de filmes, más de cuatrocientos, son imposibles de apreciar en su totalidad. De todos ellos, muchos no tienen la suficiente calidad compositiva para participar de un festival de la envergadura del Bafici. Por lo tanto, en la opinión de quien suscribe se debiera realizar una selección más exhaustiva priorizando calidad y resignando cantidad de obras. También año a año las producciones que se exhiben cada vez son menos independientes y más son los filmes realizados con fines comerciales por las grandes empresas inversoras del rubro. Teniendo en cuenta la arbitraria decisión de este cronista sobre los títulos que decidió ver y los que dejó para otra oportunidad, que tal vez nunca llegue, el eslabón les acerca consideraciones sobre los filmes más interesantes. De la competencia oficial internacional el más rico en construcción fue Cuchillo de palo, realizado por Renate Costa, nacida en Paraguay, donde expone extractos de su familia, en especial Rodolfo, su tío homosexual y la relación con su padre. Este drama está ubicado en el contexto socio político del gobierno del dictador Alfredo Stroessner. Es un muy bien logrado filme que juega entre la ficción y el documental. Ganó el premio a mejor película en la categoría Derechos Humanos. Otra película de la selección “competencia oficial internacional” a destacar es la producción española-francesa, del director madrileño Javier Rebollo, La mujer sin piano. El film narra la fuga nocturna de una mujer de cincuenta años de una vida rutinaria, con un hijo y un marido muy lejanos entre sí incluyendo

la protagonista. La mujer una noche decide llevar a cabo su fuga, comienza a caminar por Madrid con la intención de llegar a algún lado. El filme consta de muy pocos diálogos, muchos celulares y una frustrante relación con un joven polaco que también busca evadirse. Las personas que sueñan siempre con viajar permanecen siempre en el mismo lugar. Muy buena película con la actuación excelente de la protagonista, Carmen Machi. Perteneciente a la sección Panorama pudimos disfrutar del film Francesca, del director rumano Bobby Paunescu, quien en el Bafici 2006 nos deleitó con La noche del Sr. Lazarescu como productor. Francesca habla de la historia de una joven maestra de Bucarest que sueña el proyecto no muy viable de emigrar a Italia. Debe conseguir trabajo, el dinero para desplazarse, superar la oposición de su padre, el racismo y la estigmatización que profesa la sociedad italiana sobre la rumana. Por su parte los rumanos ven esa intención como una traición de alguien que se cruza a las líneas del enemigo. Por si fuera poco, también debe lidiar con su novio y sus turbios negocios con la mafia rumana. La temática es manejada con exquisitez estética. Un gran film.

También debemos destacar La noche que murió Pasolini, documental que realizó Roberta Borra, quien entrevistó a Giuseppe Pelosi, posible asesino de Pasolini cuando tenía 17 años. La directora indaga con incisivas preguntas juntando elementos para pensar que la muerte del gran poeta cineasta es algo más que la acción de un adolescente, quien en numerosas oportunidades se retractó de su primera declaración en la que confesó ser el autor del crimen. Junto a las preguntas se realiza un montaje paralelo con imágenes de la ropa que vestía Pasolini la noche del asesinato. Un muy buen trabajo. En la amplia sección Panorama observamos además la película Meurtres à L’empire State buildind (Los asesinatos del Empire State), una crónica documental de una saga de gángsters turbulenta y falsa. Está elaborada en la edición con imágenes pertenecientes a los filmes en blanco y negro que marcaron el cine negro policial de los años 40 y 50, sumadas a entrevistas actuales a los supuestos sobrevivientes de una historia nunca contada hasta el momento. El director francés, William Karel, nos deleita con su homenaje lúdico y apasionado, con escenas brillantes de aquellos filmes del cine negro. El relato en off nos deja degustar frases exquisitas, chandlerianas e irónicas. Un documental para gozar. Otra oportunidad cinematográfica rica fue presenciar la película argentina del año 1935 Escala en la ciudad, del director Héctor Zavalía. Esta obra no tuvo respaldo de la industria, fue producida en forma particular. Es toda una novedad en este filme que se trata de narrar un amor imposible sin que aparezca el tango, los conventillos, ni las estrellas populares. Un viajero baja del barco y conoce a una prostituta, ambos viven muchas vicisitudes sin poder llegar a concretar su amor. Cuando llega ese esperado día todo se desvanece. Un filme realizado con riqueza literaria en sus diálogos y una fotografía en blanco y negro de excelente calidad. Un filme documental a mencionar es el dirigido por David Blaustein Fragmentos rebelados, que versa sobre la vida cinematográfica y política de Enrique Juárez, integrante del Movimiento Montonero y dirigente gremial del sindi-

cato de Luz y Fuerza, desaparecido por la última dictadura. Juárez filmó una serie de documentales sobre los acontecimientos políticos y sociales de las décadas del 60 y 70. Un interesante documental sobre los hechos acontecidos en una de las etapas más duras del país. Blaustein es el director de”Cazadores de utopías y Botín de guerra. En la sección competencia Cine del Futuro debemos hablar de Morir como un hombre, una obra del realizador portugués Joao Pedro Rodrigues. Es la historia de un transexual cuya juventud ya pasó y continúa su lucha para vivir con pasión e intensamente, pese a su soledad, esa vida llena de peripecias. El actor Fernando Santos le imprimió a su personaje, Tonia, una densidad y una humanidad superlativas. El director guió a su criatura por las grandes pasiones de la vida que todo ser desea vivir. También en la sección Panorama pudimos apreciar la película La cinta blanca, del germánico Michael Haneke. La obra cuenta la vida de un pequeño pueblo del norte de Alemania en 1913. Comienza con una misteriosa caída de un caballo del doctor del pueblo, luego se produce la dudosa muerte de una campesina, más adelante el secuestro y la golpiza de un niño discapacitado. Estos acontecimientos van envolviendo a toda la comunidad en el miedo y la perplejidad. Uno de los protagonistas, un rígido pastor protestante, impone a sus hijos que lleven una cinta blanca símbolo de la pureza. La cinta blanca es una película de época, con una fotografía en blanco y negro que le pone el tono exacto a los tiempos de la historia. Un relato en que todos son culpables y todos son inocentes, cuando la propia comunidad tal vez es la que desarrolla esa violencia. Un filme cerrado lleno de represión y fanatismo de férrea disciplina que profesa toda la comunidad. Haneke, con su lenguaje espartano, nunca explica nada y sumerge todo en la ambigüedad y el misterio. Una película con más aspiración que logros de “pintar el cuadro de la gran aldea”. Baficito es la sección dedicada a los filmes para niños. Si bien las películas observadas no fueron del agrado del cronista, la iniciativa es excelente.


mayo-junio 2010 | el eslabón

página 18 | contrapunto

TERRORISMO MEDIÁTICO Y RESISTENCIA POPULAR

La guerrilla semiótica guerrillacomunicacional.blogspot.com

Clarín, Perfil y sus pares internacionales están aterrados por el nuevo proyecto del gobierno venezolano, las guerrillas comunicacionales. Pero no se espantan por los ocho trabajadores de prensa asesinados este año bajo el gobierno golpista de Honduras. Los oligopolios defienden sus intereses.

por Javier García Alfaro

L

A DERECHA MEDIÁTICA está que trina. TN largó a fines de abril unos informes titulados “Preparen, apunten. Así se forman las guerrillas comunicacionales de Chávez” en los que con música de suspenso e imágenes castrenses alerta a la ciudadanía de bien sobre un plan maléfico del cuco que gobierna Venezuela. El Grupo Clarín y otros medios nacionales están en sintonía con los oligopolios mediáticos del país petrolero, los mismos que junto a cámaras empresarias y un grupo de militares produjeron el golpe que depuso a Chávez en abril de 2002, el “primer Golpe de Estado Mediático de la historia del continente” según afirma el colectivo Alí Primera, una organización de estudiantes venezolanos radicados en Argentina. El plan piloto de Guerrillas Comunicacionales fue creado por el Gobierno del Distrito Capital de Venezuela “con el propósito de enfrentar las mentiras y la desinformación que día a día emiten los medios de comunicación privados”, señala la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). Está destinado a jóvenes de escuelas secundarias (liceos) que participan voluntariamente y bajo autorización de sus padres. Los pibes reciben “formación en las áreas de video y televisión, radio y producción de contenidos sonoros, comunicación visual, web, multimedia y periodismo popular”, además de experimentar con técnicas de esténcil y diversas formas de gráfica callejera.

Subvertir el código

El Taller de Guerrilla de la Comunicación (también conocido como Cateaters o “comegatos”) actualmente exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Macro) su intervención Pinche

Empalme Justo (pinche.com.ar), judicializada en 2005 por una empresa del Grupo Clarín. Los comegatos aclararon que guerrilla de la comunicación tiene que ver con “obtener visibilidad con recursos mínimos (web, teatro callejero, stencil, etc.) ya que es imposible competir directamente con los grandes medios aunque se pueden aprovechar intersticios para generar o potenciar otras lecturas, uno de los pilares de esta «guerrilla semiótica» es la deconstrucción del discurso hegemónico, los enunciados son desarmados y en virtud de una táctica «guerrillera» pueden ser mezcladas, resignificadas o remezcladas como la música”. Para ampliar conceptos los comegatos recomiendan leer “trabajos de Umberto Eco, Michel De Certeau, Roland Barthes y los situacionistas” entre otros autores, así como el Manual de Guerrilla de la Comunicación de la editorial Virus. Hace casi cuarenta años Umberto Eco escribía “Hoy, un país pertenece a quien controla los medios de comunicación”. En Para una guerrilla semiológica, un ensayo de 1967, el filósofo italiano advertía que ante el poder de los mass media había que organizarse horizontalmente para estimular la recepción crítica de los mensajes. Los medios, dicen ciertas teorías de la comunicación, no son tan poderosos como para ejercer un control absoluto del fenómeno comunicacional. Aunque las audiencias frecuentemente repitan enunciados en forma textual –como el spot “la inseguridad no es una sensación” y otros argumentos escupidos desde la tele y reiterados por el ciudadano consumidor– es preciso señalar que la producción de sentido no sucede en forma vertical sino que es parte de un proceso en el que intervienen factores psicológicos y culturales propios del ámbito de recepción.

Las audiencias interpretan el mensaje de acuerdo a su propia subjetividad, y no siempre lo hacen tal como lo planearon editores o publicistas. Eco señala incluso que en determinados contextos “la publicidad televisiva puede funcionar como mensaje revolucionario”, y es por ello que pone su atención en el último eslabón del proceso comunicacional, es decir en los receptores. Ahora bien, resulta que las nuevas tecnologías disuelven en cierto modo la distinción entre audiencias y emisores. Internet, con los blogs y redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) propician un rol activo para las mayorías en el proceso de comunicación. Recordemos que luego de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid los mensajes de texto difundidos en cadena sirvieron para desmontar la versión oficial que los adjudicaba a la ETA, los celulares convocaron a movilizaciones masivas y del gobierno de Aznar perdió las elecciones. Durante el golpe Estado contra el gobierno de Hugo Chávez en abril de 2002, que contó con fuerte apoyo mediático tanto las radios comunitarias como la red Indymedia y otros medios alternativos fueron herramientas clave para movilizar a la gran masa del pueblo venezolano y recuperar el orden democrático. Mientras el pueblo reclamaba en las calles los medios privados se dedicaron a transmitir dibujos animados y telenovelas. La revolución no será transmitida (2003) es un documental de Radio y Televisión de Irlanda (RTE) que registra los acontecimientos del montaje genocida del canal RCTV.

Libertad de pensar

Si hacemos el ejercicio de buscar en Google la frase “periodistas asesinados en Honduras” veremos que no aparece

ningún artículo de Clarín, ni Perfil ni de ninguna empresa de comunicación argentina de las que defienden sus intereses en nombre de la libertad de prensa. Los primeros sitios listados tras la búsqueda son páginas cubanas y venezolanas y organizaciones de derechos humanos. Luther Blisset es comunicólogo y afirma que “gran parte de la disputa por nuestra emancipación –que es también mental– se desarrolla en esos espacios que el sistema de comunicación hegemónico no puede controlar y es allí donde debemos desplegar la «solución de guerrilla» que esbozó Eco en los años sesenta”. Blisset dice “La metáfora guerrilla denota el contexto histórico del planteo, y es incluso utilizada en nuestros días por creativos publicitarios que recurren al denominado «marketing de guerrilla», pariente del «marketing viral»”, pero allí las analogías no asustan a nadie. Desde la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) destacan que las Guerrillas Comunicacionales son una actividad cultural y educativa, cuyo objetivo es “fomentar en la juventud una postura crítica ante los medios de comunicación y realizar mensajes alternativos, que desmonten las matrices de opinión que difunde la oposición”. Víctor Yupanki, estudiante de la UBV, insiste: “Estamos fomentando ciudadanos críticos y no solamente personas pasivas que se guíen por lo que les diga el medio de comunicación, que al final está representado por un dueño o un grupo, que son parte de grandes trasnacionales informativas.” Uno de los primeros cacareos de la prensa venezolana fue señalar que se está utilizando políticamente a los jóvenes, indignación compartida por el músico Alejandro Sanz y otras estrellas del espectáculo. Nairbis Sibrian, militante bolivariana, retruca que “la política ha estado en la escuela siempre, partiendo de la antigüedad nada más político que la academia en el sentido platónico del término, nada más político que la supuesta a-politicidad de las instituciones”. Sibrian agrega además: “Adoctrinamiento es lo que llevan a cabo los medios de comunicación privados diariamente, éstos adormecen el pensamiento, legitiman el sistema capitalista y promueven la anestesia social, es por tanto que le temen a la organización y la reflexión sobre la comunicación contemporánea”. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sigue bloqueada por quienes gobiernan de facto “el país virtual”. Mientras tanto, en el único canal público de TV con alcance nacional –dependiendo del dueño de la antena– hay un programa que ha excedido los límites de la caja boba. 6,7,8 generó una importante apropiación popular que, sin más “aparatos” que los que se emplean para usar el Facebook, convoca concentraciones multitudinarias que a su vez confluyen con la red bloguera nac&pop o como quieran ponerle–“militantes ciber K” según los creativos de TN– que reclama la urgente democratización de la palabra. Desde febrero existen 63 nuevas radios surgidas del Taller Integral de Radio organizado por la Red Nacional de Medios Alternativos donde participaron cerca de 100 integrantes de organizaciones sociales de todo el país. La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo estuvo en Rosario en marzo cuando el telepuerto satelital del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) cumplió cinco años. Hebe recalcó que la Ley de Servicios Audiovisuales “no es la ley de un gobierno” al tiempo que alentó la creación de “nuevos medios de comunicación, múltiples, plurales y democráticos, que nos transformen en un pueblo ingobernable”.


el eslabón | mayo-junio 2010

crack | página 19

REGGAE DEL LITORAL

La caída de la mente

Cambá editó su segundo disco, Apocalipsis Reggae, que sólo se consigue en internet. La banda rosarina rescata raíces indígenas y negras, se pasea por el dub, el hip hop y sonidos litoraleños. por Juan Pablo de la Vega

C

ambá editó su postergado segundo disco y lo hizo por internet. Bajo un título perturbador, Apocalipsis Reggae, intenta un llamado de atención a la condición humana, denuncia, vuelve a cierto primitivismo, y saca pasaje a la América indígena, sin saltear el espeso y enrarecido croquis urbano donde habitan sus integrantes. Nunca se alejan de la música popular de raíz negra o mestiza y toman herramientas de lo digital si es necesario: cajas de ritmos, samplers y un conjunto de audios que intentan conjugar un disco de concepto. Dub, hip hop e instrumentos litoraleños siguen siendo algunos de los conductores perfectos de Cambá. La banda dio un paso más y enriqueció su sonido. Un trabajo para escuchar con auriculares y pensar; y una nota para ver un poco más adentro.

La raíz

Con una arraigada carga simbólica, desde sus comienzos el grupo Cambá –acepción guaraní que se refiere al negro, al oscuro– no pasó desapercibo en la zona sur de Rosario, ni en los más curiosos amantes de la música reggae local. Alimentada de raíces profundamente populares, se nutrieron de música folclórica del litoral, sonidos africanos, de descendencia jamaiquina y elementos urbanos contemporáneos. Todo esto con estrecho vínculo hacia la cultura rock, internalizado sobre todo en el concepto de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. (La versión de Ya nadie va a escuchar tu remera de su primer disco fue elocuente). Ese primer disco, El Manifiesto Cambá (2005), fue una alerta. Dos años antes habían brotado en barrio Las Delicias, como vástagos de músicas chamameceras. Hijos y hermanos herederos del músico Monchito Merlo (Ramón, Simón y Mauricio), y una familia interminable de compositores. Sumados a músicos

generadores y melómanos como el baterista Pablo López, y experimentados como el bajista Juan Flores. Comprometidos y un tanto herméticos, los Cambá cabalgan solos. Al trote de temas como Sueño Maluco o Canto del Río se ganaron el respeto y admiración de mucha gente. Claro, la banda parece tomarse las cosas de una manera muy propia y a su debido tiempo.

La espera terminó

Apocalipsis Reggae se hizo esperar, entre producción y limitaciones económicas. Llegó y no estuvo en las bateas, sino en computadoras, pendrives y sitios web de descarga. Ramón Merlo, cantante y compositor de Cambá, observó que el disco tenía data que debía transmitirse lo antes posible, porque había un fuerte lazo con la coyuntura actual. Ya no podía quedar guardado en un disco rígido o en un máster doméstico. “Las letras tenían como tres años, y lo comenzamos a grabar hace dos. Se grabó cortado porque la plata no alcanzaba. Es como un alivio sacarlo. En la letra de temas como Dime con quién andas, no encontrábamos mucho el sentido, pero luego se fue armando la cosa: le letra se refería a la tensión entre el campo y la ciudad, después apareció el conflicto del campo. Lo mismo pasó con El Rey Químico, donde hablamos de las mafias farmacológicas y se destapó el tema de los remedios truchos. Era un disco que no podía esperar más”, aseguró la voz de Cambá. Apocalipsis Reggae tiene 18 pistas continuadas, lo que alimenta más lo conceptual. La historia empieza con Intro (a las tribus): noticieros que anuncian tormentas devastadoras, sismos, hambrunas, y un ambiente enrarecido. Por detrás gritos hipnóticos y primigenios, y acechan golpes tribales. Cambá, cambá, gritan voces oscuras. “En Visión chamán, la letra habla sobre la venganza del pueblo

indígena a los colonizadores”, cuenta Merlo. Pasan los hombres, un reggae cansino, describe conductas humanas y el paso del tiempo. ¿Qué querés hacer? parece preguntar: “¿Mentirte, autodestruirte, cambiarte, politizarte?” Manu, músico invitado, toca un hang en este tema: un plato volador percusivo que desprende un sonido cálido y exótico. Cambá fundamenta en Apocalipsic (La caída de la mente), título tentativo del disco, que más tarde fue descartado. Aparece Noticias de laboratorio con un invitado de lujo: el mismísimo James Brown remixado de It’s a man’s man’s man’s world y Funky drummer entre bases de samplers hiphoperos. En El Rey Químico los pulsos suben, se genera un baile, la letra bofetea al negocio de las drogas de diseño y sus ritos. En Retrato americano, Atahualpa Yupanqui, que aparece de voz presente, inmortaliza “Payador perseguido”, un prólogo para el tema siguiente: C.V.S.U. (América). En éste tema Cambá viaja por el continente sin acercarse mucho al norte, en un reggae que quiere ser ska. rastafarismo, chamamé, Tupac Amaru, Artigas, mulatos y viajes de ayahuasca. En Puertos y La última danza de los refugiados, la inmigración y el desarraigo se hacen carne en Hamza Hajmed, un “polizón” de Guinea que recaló en Rosario, como tantos otros. El refugiado da su propia versión de los infiernos sociopolíticos y humanos de los que escapó. Hamza canta en su lengua autóctona, interactúa con Ramón Merlo y el africano Abdulay Keta. Billie Gómez le mete percusión. Todo va en un hip hop con una producción increíble de voces, delays, reverberancias, sonidos que rebotan de izquierda a derecha y viceversa. En la corta Mamá villa aparece la sacha guitarra. Ramón Merlo dice: “Manolo Herrera toca la sacha guitarra, un instrumento que casi no se conoce por acá. Significa guitarra del monte, es como un

Escuchá Apocalipsis Reggae: apocalipsisreggae.blogspot.com apocalipsisreggae.com

violín de cuerda frotada, y se puede tocar con una mandolina, Ricardo Mollo se re copó con el instrumento cuando lo conoció”. La canción suma un acordeón de Simón Merlo, hermano de Ramón. Luego se pega el tema Cambacúa (La cueva de los negros). Sigue ahí el acordeón, contagia aire triste y pensativo, de mirada perdida. También hay flauta, saxofón y trombón, de Tito y Milton Méndez. Un niño ante Dios y su destino: “Hay un lugar, tierra prohibida, no debes pensar, sólo caminar”. Quién da más, es una cumbia de samplers introductoria de El Zoco de las mulas, narcotráfico entre mares. Personas que llevan droga y vida propia a cuestas. Muchas más bandas que se suman al mundo del sampler: Los Mirlos de Perú, Los Diablos Rojos, Juaneco y su Combo, una fiesta. Lo escucharás entre las sombras, un reggae roots, cálido, que parece autodefinir el concepto de canción de la banda: “Canción de luz y de sombras”. Juan Flores, en el bajo, juega con un órgano. Lucía Cerfoflio aporta su voz. “Debes ser, es hora que debas ver quién pone la sal en esta ronda”. En Ecos del tiempo y Cosas que pasan, el disco cierra pero deja final abierto a toda esta historia. El propio Ramón Merlo participó como compositor de todos lo temas del disco, y dio un salto de calidad en la interpretación con relación al primero. Los Cambá tuvieron gran incidencia en la producción, esta vez se munieron de aparataje nuevo, y empezaron a toquetear software de edición. El reconocido Billie Gómez asistió en la mezcla. Participaron numerosos músicos como Darío Rosi en percusión; Sebastián Pagliaretti en guitarra y stacatto; Tomás Monteverde en teclados. El Doc, en ingeniería binaria y asesoría teórica, y muchos más. Políticos y un tanto espirituales, los Cambá se alejan de la corriente. Nada de reggae playero ni melodías descartables, por lo menos así lo hace saber Ramón: “No es una música para el pibe que está mirando una minita tomando un trago en la playa y le importa un sorete todo”. Por ahí parece que va la cosa.


mayo-junio 2010 | el eslabón

contratapa

ROCK REFLEXIVO

De artistas, políticos y politónticos Las opiniones de “famosos” con relación a la actual coyuntura quedan flotando en la TV y/o en el ciberespacio. La práctica política y la deformación mediática. Un artículo que invita al debate. por Tomás Dell’Picco “Hola Polakus, preguntale a Tomás si se engancha a escribir sobre la politicidad que muestran algunos artistas. Abrazo grande. Guille”.

L

A MISIÓN ENCOMENDADA por el editor de la sección crack llega a Tomás Dell’ Picco como un chorro de sangre de ballena piloto a las narices de un tiburón. Hace años que viene rompiendo las bolas con la relación entre el rock, como arte y cultura, con la política y etcétera. Pero… ¿por dónde empezar? Cree Tomás que, seguro incluso antes de los artistas renacentistas y sus nobles mecenas, la política y el arte han de haber estado entrelazadas y/o multideterminadas, por acción u omisión, como ahora. Pero si la consigna apunta a la politicidad que muestran algunos artistas ahora, seguramente el editor se debe estar refiriendo a la actual coyuntura sociopolítica argentina y a cómo se muestra. Ante un tema enciclopédico para sus humildes capacidades, Tomás opta por acotarlo a la disputa mediática en la cual hoy se juega gran parte de la política actual, algo que va más allá del terreno de juego por cuestiones que todos conocemos: el hecho, inédito hasta ahora, de que los medios juegan ese juego como actores interesados –cosa que se nota aunque intenten disimularlo– y ya no les cabe tanto el otrora papel de relatores inmaculados, objetivos y sólo interesados en el bien común.

Tres tristes tigres

Tomás distingue analíticamente entre tres actores, más allá de que todos –menos él– son humanos, ciudadanos, consumidores e integrantes de un gran colectivo más allá de cada hinchada: público, artistas y poder político (entendiendo a éste último como la resultante coyuntural de las relaciones entre las autoridades de turno con “estas empresas que, por interesarles el país”, auspiciaban a Vennardo). En el histérico menage a trois que protagonizan estos actores, los artistas suelen quedar en el medio; dando y recibiendo, y a veces sin saber qué cosa ni de quién. A veces el poder político apela a los artistas (o a figuras del deporte, “gente conocida”) en su rol de referentes sociales para abreviar el camino de identificaciones con “la gente” (artistas que “adhieren” a determinado proyecto político para legitimarlo). A veces los artistas apuntan al poder político como culpable de aquellas cosas para las que ellos no siempre ofrecen respuestas (el hambre, la injusticia o Arjona). Al margen, el bichito de la demagogia siempre está al acecho en esta orgía y en general le gusta picar al público; y a éste casi siempre también le gusta. Pueden cambiar los paradigmas y las coyunturas, pero estas generalidades suelen subsistir porque responden a lógicas que tienen que ver más con las relaciones de identificación antes que con la información.

Guerra de vedetes

A pesar de contar con viejos animadores (fachos, progres, reciclados, Clarín, el Pejota y las inmortales momias radi-

gen para que la bronca se dirima entre gallos y medianoche de quintas presidenciales o cuarteles. Por ello, fiel a la lógica monopólica en la que se desarrolla con alegría, la corporación mediática decidió que la política de políticos y elecciones volvió a ser, hoy por hoy, un tema de “Todos Nosotros”. Y Tomás que pensaba que siempre la política fue un tema de todos nosotros...

Muestra de muestras

Vuelven las viñetas de Maximiliano Sanguinetti y este su blog: maxihumor.blogspot.com cales), la actual coyuntura sociopolítica argentina está atravesada por relaciones distintas en virtud de los cambios acontecidos en el mapeo económico-políticocultural que ofrece este mundo virtualmente –¿o artificialmente?– globalizado. Estos cambios operan y redeterminan las relaciones sociales, derramando su impronta vertiginosa, abreviadora (bien de chat) sobre la construcción discursiva colectiva. Papita para la manipulación publicitaria que apela a las mismas fórmulas para vender un yogur o la candidatura de Francisco De Narváez, típica oferta para una sociedad de consumo. Más allá de la politización que aparece desde 2001 en la sociedad argenta, también como reacción a la despolitización del menemato, la práctica política todavía no logra revertir la lógica del dispositivo mediático del cual cada vez depende más. Y jugando en ese campo donde manda el rating, no puede sortear esa farsa donde eslóganes, gritos y proclamas suelen comerse las ideas. Así aparece una coyuntura artificialmente escindida entre la realidad-de-lacalle, donde hay muchísimo más que caos por congestión vehicular y cerdos golpistas, y su versión mediatizada –y socializada como dominante– llena de vedetes que, al frente de programas políticos o bancas legislativas, siguen un guión berreta de lugares comunes en el cual la política empieza y termina en la opinión. Y para la democracia televisiva, menudo oxímoron, la opinión de la ciudadana Amalia Granata es igual a la del funcionario Aníbal Fernández. Pero no es lo más importante la conversión del periodismo “político” en “chimentero” –cosa que también alcanzó al periodismo deportivo–, sino el papel que están jugando los medios como jueces y parte sin careta. Medios que tanto crecieron económicamente que ya no hay espacio común –desde el fútbol hasta el agro– que no afecte sus intereses oligopólicos de libre empresa. Intereses que hoy están siendo objetados desde otros grupos de poder, entre los que figuran los gobernantes de turno. Y por eso tanto quilombo.

Política televisada para un público atomizado acostumbrado por el mercado que lo contiene a morfar alimentos precocidos. Mientras la disputa va y viene de tribunales judiciales a televisivos, el público asiste a un partido de tenis que los hace correr hasta tomar partido por uno de los dos contrincantes (algo bien favorecido por la tendencia bipolar imperante en la mente argentina desde unitarios y federales): la izquierda o la derecha, ¿viste? (Tomás está con la izquierda, pero a veces algunos de la izquierda están con la derecha y viceversa). Mientras tanto, esos sectores de poder hoy antagónicos pretenden resignificar para su molino marcas registradas como república, derechos humanos, libertad, seguridad y justicia (jurídica y distributiva). Como si tuvieran dueños…

Simulando la agenda

En este choque de intereses que se juega para el público en el manipulable terreno mediático, esa pelea de fondo marca la agenda: esto es cuando intereses poderosos le quieren hacer creer a la monada que sus problemas son de todos y así el FMI se sigue empernando hasta a los gallegos. La simulación es otro elemento típico de estos tiempos de amistades on line y redentoras cadenas de mails. Así, los medios marcan una agenda a la altura de sus intereses, que evidentemente encontraron un escollo en la práctica política. Parece que no hay mucho mar-

Como parte de un menú que se ofrece en escaladas, ahora “miden” las opiniones funcionales de “famosos” –de ambos bandos– a los que “les interesa el país” con más llegada al público que algunos periodistas y políticos más combustibles que el papel higiénico. ¿Es política la habilitación ética que ofreció públicamente el cada vez más popular artista Andrés Calamaro para la candidatura presidencial del Lole? ¿O es una pajareada funcional a la forma de hacer campaña en la que incurre la prensa? Igual vale como muestra de casos en los que artistas quedan en el medio de la relación entre el poder político y el público (en el medio no quiere decir “víctimas”).

Rosa Peña

Siempre hubo artistas que manifestaron posturas políticas, más cerca de la acción o de la opinión, con mayor o menor peso. En el llano, o en cargos públicos a voto o a dedo. Pero hoy se quiere vender como “politización” cosas más cerca de la “pelotudización” como la autopostulada candidatura de Alejandro Fantino como gobernador santafesino del futuro. Y he aquí la pedorra visión de la política que se “ofrece para leer” en los medios masivos: un compendio de opiniones insulsas pergeñadas por publicistas vendedores de aspirinas, con exponentes autómatas, silvestres y tognettis que replican frases hechas manipulables o directamente guionadas y que no tiene otro sustento más que la incógnita de saber quién finalmente ganará la contienda: si “nosotros” o “ellos”. Pachano pelea con Alfano y en el próximo bloque la gorda Carrió le hace la toma manubrio a Súper Bigote. Susana pide la pena de muerte y el pelado Gvirtz pide un Martín Fierro para Filmus. El chacarero De Ángeli sale con una rubia en Paparazzi. Duhalde pide directamente que vuelva la colimba y que los milicos den clases de instrucción cívica. “La gente” se prende fuego y opina por radio, taxi e internet por “lo que dijo” Macri de su cuñado, ya sea futbolista o senador. De pronto aparece Florencia Peña diciendo un par de obviedades contra el monopolio del Grupo-de-Carlín y, claro, parece Rosa Luxemburgo…

Respuesta al Guille “Hola Guille, lo estuve pensando. Creo que la politicidad que muestran algunos artistas es parte de la misma farsa que nos está dando de comer Magneto para tratar de poner un títere en Olivos. Igual me interesa la relación entre los artistas y la política. Estuve leyendo declaraciones de Calamaro de los últimos dos años y es interesante cómo mezcla reflexiones lúcidas

con huevadas atroces, cosa que también hace en sus canciones. Pero en honor a aquellos artistas que siempre le pusieron el cuerpo con su obra y acciones a los tiempos que les tocaron, quisiera evitar la lógica de adjudicar un valor desmedido a meras opiniones. Para eso están los medios masivos y los portales de copy&paste. Salute. El polaco”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.