el eslabón 103

Page 1


julio 2010 | el eslabón

julio 2010 | número 103 (el pájaro desnudo)

GOLLÁN SE ENOJÓ

“Ustedes me quieren joder” Alberto Gollán, mánager y principal accionista del grupo Televisión Litoral SA –propietario, entre otros medios, de Canal 3, LT2 y FM Vida–, se enojó con un periodista de el eslabón e intentó apagarle el grabador cuando éste le preguntó por un artículo de la nueva Ley de Medios que plantea que quienes fueron funcionarios de gobiernos de facto no pueden ser titulares ni socios de empresas explotadoras de licencias de TV o Radio.

E

N EL ÚLTIMO NÚMERO publicamos un informe sobre el reclamo que un grupo de socios minoritarios de Televisión Litoral SA que reclama que Alberto Gollán venda sus acciones del multimedios que conduce “ante el perjuicio que puede ocasionar a los intereses de la empresa”, ya que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no permite ser titulares ni socios de empresas licenciatarias de frecuencias de radio o televisión a quienes hayan sido funcionarios de gobiernos de facto. Como es de público conocimiento, Gollán fue intendente de Rosario durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse. El encuentro con Gollán se produjo el jueves 10 de junio, durante la inauguración del nuevo equipo transmisor de la repetidora de Canal 7, montado sobre la torre que comparten los canales 3 y 5. Al igual que sus pares, las autoridades locales de Telefe, el máximo referente de Televisión Litoral participó del acto, que estuvo presidido por el presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos Tristán Bauer, el gobernador de Santa Fe Hermes Binner y el diputado nacional Agustín Rossi. Luego del acto protocolar y la conferencia de prensa brindada por las autori-

dades nacionales y provinciales, un periodista de este medio abordó a Gollán, que estaba siendo entrevistado por otro medio. —¿Cuál es su opinión sobre la nueva Ley de Medios?–, consultó el eslabón. —No puedo entrar a opinar porque la van a reglamentar a la Ley de Medios –respondió Gollán–, quien agregó: “Muchas de las cosas que se han puestos son imposibles (de) hacer. Por ejemplo, hablan de que cada canal tiene que hacer ocho películas por año. Ningún canal del interior puede hacer ocho películas.” —¿Pero del espíritu en general del proyecto aprobado qué opina? —Por eso le digo, la voy a ver el día que la reglamenten. A continuación el periodista de el eslabón planteó a Gollán que “hay un artículo específico que plantea que los titulares de las licencias no pueden haber sido funcionarios de gobiernos de facto”, pero el propietario de Televisión Litoral no le permitió terminar la frase, le manoteó el grabador y le dijo: “Esperá, vos lo que estás queriendo es meterme una púa. Ustedes me quieren joder, no seas jodido”, lo cual llevó al cronista a acotar: “Me parece más jodido haber sido

funcionario de un gobierno de facto que hacerle esta pregunta periodística”. Gollán volvió a la carga contra el grabador e intimó al periodista a apagar el artefacto. El cronista le explicó que le estaba haciendo una consulta periodística “si la iba a responder o no”, e insistió con la pregunta. Don Alberto –como lo llaman socios, familiares y adulones que le rondan en cantidades– fue un tanto contradictorio en su respuesta: “Yo he sido intendente de Rosario tres veces. Me echaron. Me echaron porque yo renuncié. Y mi renuncia no les gustó y me echaron”. La contestación del dueño de Canal 3 dejó algo confundido al reportero, que alcanzó a hacerle dos preguntas más antes de que Gollán diera por concluida la nota. —¿Qué concepto tiene usted del terrorismo de Estado y la dictadura? —No, en la época de (Alejandro Agustín) Lanusse no había terrorismo de Estado. Fue el principio. Vos sos muy joven todavía, no te acordás. —Durante la dictadura de Lanusse se fusiló a personas en Trelew, por ejemplo. —No tengo por qué hablar de eso–, concluyó Gollán.

Nota del editor

Después de un repaso por la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, no se pudo encontrar la observación realizada por Alberto Gollán, sobre que la misma obligue a todos los canales a producir ocho películas al año. En su lugar, se halla el artículo 67 de la Ley que tal vez mal interpretó Gollán y que copiamos a continuación: Artículo 67 de la LSCA: Cuota de pantalla del cine y artes audiovisuales nacionales. Los servicios de comunicación audiovisual que emitan señales de televisión deberán cumplir la siguiente cuota de pantalla: Los licenciatarios de servicios de televisión abierta deberán exhibir en estreno televisivo en sus respectivas áreas de cobertura, y por año calendario, ocho (8) películas de largometraje nacionales, pudiendo optar por incluir en la misma cantidad hasta tres (3) telefilmes nacionales, en ambos casos producidos mayoritariamente por productoras independientes nacionales, cuyos derechos de antena hubieran sido adquiridos con anterioridad a la iniciación del rodaje.

Los goles que ya van a venir el eslabón

Por Hilo Negro (Desde Cancha Rayada)

Y

O NO SÉ, NO. Los pibes de la cuadra cada vez que termina algún partido del Mundial se juntan. A veces son tantos como para un partidito de baby, a veces no, sólo dos o tres. Y casi nunca quieren jugar al Baby, prefieren pegarle al arco porque ahí está el portón. Un portón que antes era verde pero que ahora está pintado de gris y que tiene la medida ideal como para hacer de arco. Y así lo entienden los pibes. Cada vez que pueden se juntan y hacen una especie de golentra medio modificado porque el que hace el gol no entra, como hacíamos nosotros -y está bien- sino que el que erra más tiros va al arco. El portón es de una casa de los evangelistas y suele haber pibes más grandes del lado de adentro –algunos tratando de zafar de distintas adicciones, otros de algún crimen menor– en lugar de estar

en el calabozo de la comisaría 18 están ahí, atentos a los goles de los de afuera. Al revés de los partidos del mundial. El sábado había terminado el partido con los alemanes, habíamos quedado afuera y los pibes no aparecían. Yo extrañaba el golpe del portón, que era señal de algún gol y, como uno tiene lágrimas contenidas por Central o por otras cosas, pensé: Los pibes estarán llorando por mí… O por muchos a los que no se nos cae una lágrima tan fácilmente. El domingo, o sea al otro día, a la hora que muchos dicen que es la más jodida, la hora de los suicidios que le llaman (a mi no me ocurre porque para mí es como todos los días), justo a esa hora empiezo a escuchar los primeros pelotazos contra el arco (contra el portón, bah), y al toque empezaron a meterla los pibes, uno tras otro. En un momento determinado había pendejos como para hacer un partidito. Eran dos toques y al

arco, parecía que todos querían empatar, todos querían dar vuelta el 4 a 0 del día anterior. Los de adentro no estaban, estarían en la casa. Pero afuera estaban todas las camisetas: de Argentina, Central, Ñuls, Boca, y capaz que hasta había una de River. Ahí me di cuenta que los pibes ya estaban listos para el empate. No tienen diez años y ya sueñan con la gloria eterna en la sonrisa del gol. Ahí registré que en el partido grande, en el que tenemos que jugar en serio, a esa se la debemos a los pibes. Es cuestión de encontrar el toque justo, la pared precisa, el ángulo exacto, las pequeñas sociedades y los grandes encuentros. ¡Eso! “Los grandes encuentros”. Para que los pibes sonrían más de lo que sonríen después de haber ganado un partido. Para que sonrían los de afuera y los de adentro. Para que sean libres de una vez por todas. Esa los grandes se la debemos.

Periódico mensual fundado el 2 de setiembre de 1999 por Julián Lafuente, Jerónimo Principiano, Matías Ayastuy, Rodrigo Miró, y Juan Emilio Basso Feresin. Propietario: Asociación Civil Cadena Informativa | RPI Nº 234.810 | Fecha de cierre: 25/05/2010 | Producción periodística: Cooperativa La Masa | Director: Juan Emilio Basso Feresin | Editor La Bola: Santiago Garat Editor Contrapunto: Jerónimo Principiano Editor Crack: Guillermo Griecco | Editor general: Manolo Robles | Diseño Gráfico: Javier García Alfaro | Impreso en Paralelo 32 (Victoria, Entre Ríos) | Fecha de cierre: 5 de julio 2010 | Edición junio/julio | Contacto: Tel. (0341) 435-3719 | eleslabon@gmail.com


el eslabón | julio 2010

política | página 3

INTERNA OPOSITORA

Revuelo en la granja Tras la cosecha récord de soja las exportadoras salieron a comprar el poroto de manera directa al productor y eludieron intermediaciones de las bolsas de comercio. El conflicto hizo crujir al bloque agrario. por Guillermo Griecco

L

AS BOLSAS DE COMERCIO de Rosario, Santa Fe y Entre Ríos, con el respaldo de las patronales gremiales ruralistas, se pusieron de punta con las empresas agroexportadoras situadas en su mayoría en la zona portuaria del Gran Rosario, con Cargill a la cabeza. La interna que protagonizaron los quijotes del libre mercado salió a flote una vez finalizada la cosecha récord de soja, con casi 55 millones de toneladas en toda la zona agrícola del país, asociada a una reactivación de la venta de granos al mercado exterior. Las exportadoras, a fin de controlar de manera directa la comercialización, salieron a comprar cereal sin las bolsas como intermediarias y la decisión causó revuelo en la granja. Pero la riña de gallos no sólo se montó en torno a una disputa por capturar ganancias. Ambas aves gallináceas se picotearon de lo lindo, aunque, con matices, las dos concilian en abominar la intervención estatista en la regulación del mercado cerealero. Las bolsas y la dirigencia agropecuaria se acuerdan de la presencia del Estado en las malas, pero siempre lo escupen en las buenas. La camorra levantó polvareda, que al poco tiempo se disipó. Ahora exportadores y corredores de cereal bajaron la cresta y buscan recomponer relaciones en el bloque agrario. “Las modificaciones en las estrategias comerciales de todos los que componemos la cadena granaria ha hecho que el mercado en este momento esté crujiendo y no esté funcionando como quisiéramos”, se quejó Cristián Amuchástegui, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), durante su visita a la megamuestra Agroactiva, realizada hace pocas semanas en un campo entre Casilda y Carcarañá. “Se están realizando reuniones con todas las entidades y representantes políticos para explicarles el rol fundamental que ha tenido y tiene la existencia de mercados formadores de precios en el crecimiento de la actividad agrícola”, agregó Amuchástegui en defensa del mercado “libre y concentrado”. Las cerealeras que exportan granos y aceite, entre otros derivados, las grandes ausentes en el conflicto de marzo de 2008 por las retenciones móviles a la soja, quedaron enfrentadas a la alianza convenida entre las bolsas y las entidades del agro, como Federación Agraria y la Sociedad Rural, a punto tal que Cargill dejó de participar por ocho días del recinto de operaciones de la BCR y amenazó con llevar sus agronegocios a Buenos Aires. Después de trabajosas negociaciones llegó la reconciliación, una suerte de pacto de no agresión, y la compañía multinacional volvió a operar en la BCR como si nada hubiese pasado. Pero pasó. Alrededor de la interna sojera también sobrevuela una pelea política, que saltó a la luz el 26 de noviembre del año pasado cuando los corredores de cereal liderados por Cristián Amuchástegui se impusieron por escasos cuatro votos en una reñida compulsa electoral de la Bolsa rosarina a la lista encabezada por el representante de la cerealera Vicentín, Alberto Padoán.

mina los porcentajes de ganancias de los distintos eslabones”. Según la economista, “las organizaciones gremiales de productores (Mesa de Enlace) se ven afectadas por la pérdida de dirección política, esto sucede al quedar los ruralistas relacionados con los exportadores directamente en la venta de la cosecha y la compra de insumos. Esto genera dependencia y, por lo tanto, una subordinación al interés exportador. Se crean, de este modo, las condiciones para que este eslabón sea el que dirija la rama productiva, económica y política” de la oposición. En este contexto y no por casualidad se abroqueló al proyecto de FAA “el sector defensor a ultranza del libre mercado y el que combate la intervención del Estado, como son las bolsas, corredores y acopiadores”, refiere Colavechia, y continúa: “El apoyo de la Bolsa generó la reacción de Cargill que estuvo ocho días sin participar de las rondas de compras en el recinto de la Bolsa de Rosario. Finalmente volvió cuando logró que la BCR hiciera público un comunicado en su defensa. Esta situación es indicativa del redisciplinamiento de la institución, que toma distancia de la posición estatista del mercado, aspecto del cual la acusaba el sector exportador”. En pleno conflicto, la Sociedad Rural de Rosario promovió la “mesa de la oferta”, a la que se sentaron productores, acopiadores, corredoras y cooperativas a fin de analizar las “distorsiones del mercado” y tratar de consensuar alguna “propuesta superadora”. En esta iniciativa, analiza Colavechia, quedó al descubierto el conflicto entre los acopiadores y las cooperativas, que son acusadas de competencia desleal por su diferencial tratamiento impositivo, situación a la que atribuyen la causa del avance de estas sobre los acopiadores.

El grano de la discordia

Exportadoras versus bolsas

La licenciada en Economía Ximena Colavechia, investigadora del Centro de Diagnóstico y Análisis para la Planificación Estratégica (Cediape), redactó un informe que hace eje en “la confrontación al interior de la fuerza social llamada oposición”, en un contexto de pelea entre exportadoras y bolsas, al que accedió el eslabón. Allí se explica que “hacia fines de marzo de este año la Federación Agraria Argentina (FAA) impulsó la creación de una mesa para la elaboración de un marco regulatorio del mercado de granos. El objetivo de esta mesa es desarrollar una política regulatoria que genere transparencia, la cual se ha visto afectada por el avance de las exportadoras a través de la compra directa, sin las bolsas de comercio como intermediarias”. Colavechia plantea que “este modo de comercialización impide que sean la oferta y la demanda las únicas y verdaderas creadoras del precio del cereal. El comportamiento del sector agroalimentario-industrial-exportador-transnacional obstaculiza el paradigma económico del

libre mercado y, con ello, genera perjuicios a los eslabones de comercialización, como son los corredores y acopiadores”. Las bolsas de comercio de Rosario, Santa Fe y Entre Ríos concentran la venta de granos en la región. Los chispazos entre los pesos pesados del negocio agroexportador causaron impacto económico y político en el bloque rural. “En el plano de lo económico, los actores (bolsas, corretaje y acopiadores) ven disminuidas sus ganancias al perder volumen de comercialización; y en cuanto a los productores, ven mejorada su rentabilidad debido a que no pagan intermediarios y, en mucho casos, tampoco logística. Se establece una relación comercial, que en muchos casos incluye semillas, fertilizantes y agroquímicos, entre exportadores y productores”, sostiene la investigadora del Cediape. Para Colavechia, en el plano político es donde se da el mayor encontronazo, ya que “la Bolsa pierde su condición de formadora de precios. Quien tiene la capacidad de formar precios es quien impone las condiciones y, por lo tanto, quien conduce la cadena de producción y deter-

El conflicto entre exportadoras y bolsas, con pequeños y medianos productores como últimos orejones del tarro, puso de manifiesto “el impacto que produce el proceso de acumulación en la dirección política de la rama agropecuaria que, conjuntamente con otros sectores económicos, constituyen la oposición”. Colavechia observa “una disputa por la conducción política de la oposición entre la actual conducción, que es el sector agroalimentario-industrial-exportador-transnacional, o sea, las exportadoras de cereales; y las bolsas de cereales de Rosario, Santa Fe y Entre Ríos en alianza con el sector productor”. Actualmente la Bolsa de Buenos Aires cierra fila con las exportadoras de cereales. En la órbita de la política, según opina la investigadora del Cediape, “la oposición se encuentra con que no es dominante sobre su adversario principal, el llamado oficialismo”. Y concluye: “También con que se ha iniciado un conflicto por la dirección entre los grupos que conforman la oposición, es decir, al interior de la misma. Estos grupos, que son una alianza de clases, pasan a constituir una fuerza social”.


julio 2010 | el eslabón

página 4 | historias de vida

ENTREVISTA CON EL NIETO DE AGUSTÍN FECED

“Levanto las mismas banderas que los compañeros desaparecidos” Agustín Feced es nieto del Comandante de Gendarmería que dirigió el centro clandestino de detención de la dictadura más grande de la región, que funcionó en el Servicio de Informaciones de la Policía de Rosario. Hace poco tiempo tomó real noción de quién fue su abuelo, al que nunca conoció personalmente. Vivió toda su vida con un documento y una partida de nacimiento truchos. Jamás tuvo contacto con su padre y lleva el apellido de su madre, Analía Feced. Su historia tiene tantos interrogantes que llegó a presentarse a Abuelas de Plaza de Mayo para averiguar si es hijo de desaparecidos, una duda que persiste. “Recién entendí la connotación de mi nombre cuando no hace mucho lo puse en internet y vi todo lo que salía”, contó a El Eslabón. Agustín Feced (con boina) en una reunión con compañeros de militancia. por Juane Basso

U

N TIPO DE MAR DEL PLATA contó en una reunión de abogados de derechos humanos que allá hay un joven que supone que es hijo de desaparecidos y que se llama Agustín Feced”, fue la frase que dio origen a esta nota. La increíble historia debió esperar tres años para ser contada públicamente, un tiempo fijado por el propio protagonista, que atraviesa un complejo proceso de reconstrucción de su identidad. El primer contacto de El Eslabón con Agustín Feced nieto fue en mayo de 2008 y por teléfono. En esa comunicación que duró casi una hora el joven marplantense contó parte de su vida. Hacía muy poco había empezado a buscar respuestas a algunos interrogantes que lo perseguían desde chico. En aquel diálogo Agustín comentó que hacía apenas unos dos años se había iniciado para él “un proceso de búsqueda” que le permitió “comenzar a abrir los ojos”. Agustín es un joven criado en una familia que tenía fijado para sí un destino en alguna de las tres fuerzas militares. Pero ya desde el colegio secundario mostró interés por la participación política. Su relato rompe con la típica historia de los familiares de los represores, discute profundamente el mandato familiar, lo que da cuenta de otro aspecto de la condena social que el largo trabajo de los organismos de derechos humanos logró instalar en una gran porción de la sociedad argentina, incluso en círculos insospechados. “Es probable que si mi abuelo me viera discutiendo este sistema social y político, si me viera militando por un cambio, se revolcaría en la tumba, y estaría bien que se revolcara”, reconoció Agustín. En esa oportunidad prefirió no grabar una entrevista. “Necesito

tiempo para seguir procesando todo esto”, pidió.

Segunda vuelta

El segundo contacto con Agustín fue en Rosario, en el marco de los festejos por el octogésimo aniversario del nacimiento de Ernesto Che Guevara, a mediados de junio de 2008. Agustín llegó a la ciudad en la que el abuelo fue dueño de la vida y la muerte de tantos jóvenes de su misma edad ‒hoy tiene 29 años‒ junto con sus compañeros de la agrupación universitaria CAUCES, que lo llevó a ser presidente del centro de estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas de Mar del Plata. En esa ocasión, en medio de unas cuantas vueltas de cerveza que circularon por la mesa del bar de Francia y Santa Fe, Agustín continuó desmenuzando detalles de su vida, sin terminar de cerrarle la idea de hacer pública su historia. En ese encuentro, entre otras tantas anécdotas, contó que en enero de aquel año su madre se había ido de un día para el otro de la casa, cuando se enteró de la búsqueda que él había comenzado. “Mi vieja encontró en casa una hoja con datos de mi abuelo, en la que se notaba que yo estaba buscando información sobre mi origen y sobre quién fue él, y luego de ese episodio se fue de casa. Sé que está en Buenos Aires, hace cinco meses que no la veo, sólo he hablado por teléfono en unas cuantas oportunidades. Pero desapareció”, relató el joven la madrugada del 14 de junio de 2008. En esa charla, Agustín dio cuenta de la necesidad de reconstruir su identidad, de las contradicciones y resistencias que le produce enfrentar el complejo panorama familiar. “Nunca tuve contacto con mi viejo ni con ningún familiar. No conozco

ningún tío, primo, nada. Yo llegué a pensar que podía ser muy común no tener contactos con ningún familiar”, confesó. Agustín recordó en esa conversación que le fue muy difícil tomar la decisión de acercarse a Abuelas. “Me tomó un año y medio el ir a hacerme el ADN. Finalmente me dio negativo. Me dijeron que más allá del resultado la cosa no está del todo cerrada y que debía seguir investigando”, explicó.

Entrevista directa

En Semana Santa de 2010 Agustín Feced nieto vino por segunda vez a Rosario. En ese encuentro, frente al laguito del Parque de la Independencia y acompañado por su compañera Vicky ‒una joven abogada que integra el equipo jurídico que lleva adelante los juicios contra los genocidas en Mar del Plata‒, accedió finalmente a grabar una entrevista, ya convencido de que lo suyo podía ser “un aporte al debate social y la revisión del pasado genocida de nuestro país”, que “es importante mostrar una mirada diferente de un familiar de represores de la dictadura” y que además, al hacerse pública su historia, alguien podría aportarle datos para su búsqueda y reconstrucción identitaria. —¿Cuándo tomaste conocimiento sobre quién fue el Comandante de Gendarmería Agustín Feced, tu abuelo? —Siempre supe que mi familia venia de militares, siempre existió esa pertenencia familiar a las fuerzas. Pero nunca supe cuál era la incidencia de mi abuelo dentro de las fuerzas, mucho menos cuál había sido su función en la dictadura. Solamente sabía que era militar. Cuando empiezo a militar en la facultad comienzo a interrogar la historia, a tener conciencia de lo sucedido el 24 de marzo

del 76, a partir del contacto con militantes de esos años. Me acuerdo cuando un amigo y compañero me preguntó en el baño de la facultad si sabía quién era mi abuelo. Yo le dije que sí, que había sido un militar y que además había comentado algo con mi madre sobre un libro en el que recopilaban archivos del terrorismo de Estado en la provincia de Santa Fe, pero no fue más allá de ese comentario. En mi juventud fue algo que no quise enfrentar de lleno, pero como me llamo Sebastián Agustín Feced y todo el mundo me conoce por Agustín Feced, fue algo que no pude evitar. De a poco me fui interiorizando cada vez más sobre el personaje que había sido mi abuelo. —¿Cuál fue tu reacción cuando cobraste real dimensión de lo que representa la figura de tu abuelo en el marco del terrorismo de Estado en Rosario? —Después de ese momento no salí corriendo a buscar un libro o información sobre mi abuelo, no fue algo inmediato. Con el tiempo sí busqué, pero es algo que hasta hoy me es difícil digerir, puntualmente cuáles fueron sus acciones. Pero sé y tengo bien claro la envergadura de mi abuelo y su participación en el proceso de la dictadura en Rosario. No he podido leer en detalle algunas cuestiones, porque justamente... ¡Es mi nombre! Es muy chocante, yo firmo y aclaro con ese nombre y ese apellido, aunque ya sé que no soy yo, que no puedo hacerme responsable de los actos de mi abuelo. —¿Pudiste hablar con tu madre sobre la historia familiar y tu abuelo? —No lo logré preguntándole a mi madre, es algo que nunca quise hacer, porque es su padre, la unen sentimientos de familia como a cualquiera. Fue una cuestión de hablar con compañeros y


el eslabón | julio 2010

gente informada sobre los hechos. Me ha costado mucho encararlo por mí mismo, sea por medio de la lectura o buscando información. —¿Qué significa para vos ver tu nombre y apellido ligado a cuestiones que repudiás? —Ver mi nombre y mi apellido en algunos textos, en internet y demás medios, a partir de que empecé a reconstruir mi historia familiar, y ya desde una visión militante mediante la que obtuve una visión mucho más acabada al respecto, de alguna manera me hizo sentir como culpable, algo quizá ilógico. Uno milita todos los días para una transformación y lo hace desde una visión histórica en la cual mi nombre está vinculado con la dictadura militar. Lo hago combatiendo ese modelo de sociedad implantado a cambio de la sangre de los compañeros que sufrieron, algunos de ellos, los actos de mi abuelo. Tengo sentimientos encontrados por la significación de mi nombre en la ciudad de Rosario. Más allá de mi nombre y apellido, de mi historia familiar, hay un pibe que se llama Agustín Feced, igual que aquel milico y hasta relacionado familiarmente con él, que tiene otras ideas y otra visión de aquel proceso, diferente de lo que ha sido la visión de algunos innombrables familiares de militares que defienden fervientemente las acciones del nefasto proceso, una visión que no se corresponde con la lectura política de los dos demonios y demás excusas políticas. Levanto sin titubeos las mismas banderas que los compañeros, la reconstrucción de la memoria y la búsqueda de una sociedad mas igualitaria. —¿Qué cuestiones específicas te llevaron a sospechar que podías ser hijo de desaparecido? —El tema de mi partida de nacimiento es un punto importante para esta sospecha. Yo sé que mi partida es trucha y el primer DNI mío se hace el mismo día en el que fui inscripto, inmediatamente. Cómo se hizo ese DNI podría ser una de las cuestiones puntuales que yo podría tomar para avanzar en la reconstrucción de mi identidad. Esos son los datos más puntuales de los cuales tengo conocimiento y que dejan abiertas posibilidades sobre el origen de mi identidad. —¿Cómo llegaste en determinado momento a tomar la decisión de acercarte a las Abuelas de Plaza de Mayo? —Es una cuestión que me costó mucho también. La tomé por el hueco que existía en mi historia familiar, el no tener contacto con ningún pariente de ninguna clase, hasta con mi viejo mismo. El núcleo de mi familia se reduce a mi madre, ella es mi familia. El no tener fotos de más chico, ninguna constancia de ese estilo muy común en cualquier familia y el saber sobre el rol de mi abuelo hizo que me surgieran estas dudas. Al avanzar encontrando algunas respuestas, acercándome a los organismos de derechos humanos, me enteré que había una denuncia sobre la apropiación de mi identidad de la que yo no tenía noción hasta entonces. La decisión no fue fácil. Y hacerme el ADN no fue solamente por el hecho de reconstruir mi historia familiar sino también una convicción militante. —¿En qué fecha te acercaste a las Abuelas? —A fines del 2005, principios de 2006, en Mar del Plata. Fui con dudas concretas, había una gran cantidad de personas que se acercaban a Abuelas debido a la actual política nacional de derechos humanos. Por este motivo pasó un tiempo hasta que me hice el ADN. Antes del ADN me llamaron y tuve una charla con las Abuelas para prepararme. Me comentaron de las herramientas de contención que ellas brindaban después del

historias de vida | página 5

ADN y de la importancia que implicaba tomar esa decisión, siempre marcándome que yo manejaba los tiempos del trámite de la reconstrucción de mi identidad. Me tomó un tiempo tomar la decisión. Finalmente me hice el ADN y el resultado me dio negativo. —¿Cuál es la explicación que recibiste sobre la poca relación que existía entre vos, tu mamá y el resto de tus parientes? —La historia que me contó mi vieja se basa en peleas familiares. Con la vuelta a la democracia y el avance de los juicios en la época de Alfonsín, cuando toma estado público el accionar del Proceso, que implica a la figura de mi abuelo, se producen diferencias entre mis familiares. No conozco los detalles de esas diferencias pero sí que existieron, mi vieja no veía de buena manera la lectura del Proceso que hacía el resto de mis familiares. Esto es bastante reciente. Anteriormente, durante mucho tiempo yo ni siquiera ponía en tela de juicio el hecho no tener ningún vínculo familiar. Era común para mí que mi familia sea sólo mi vieja, lo empecé a cuestionar

siendo más grande. De mi viejo sí hubo algunas explicaciones: ella me reconocía el hecho que él era militar, de la Marina en Bolivia. Mi madre me cuenta que en ese país es donde nací yo y que ella se pelea con mi viejo en Bolivia, estando embarazada de mi por una relación anterior, según me comentó. Y recién nacido vinimos para Argentina. Mi partida de nacimiento dice que yo nací en la ciudad de Rosario el 13 de octubre del 81 y fui inscripto el 30 de diciembre del 81 en el Registro Civil. Me inscribió sólo mi vieja, en la inscripción dice sólo hijo de Analía Feced. No hay ningún dato del padre, cosa rara porque en esa época era muy raro inscribir a un niño sin que figure el padre. Con el tiempo mi vieja me reconoce que mi partida de nacimiento era trucha, no era legítima. Me lo confiesa en una charla, en una de las tantas en las que fui reconstruyendo mi identidad de a poco, porque no fue algo que traté a fondo en un sólo momento con mi madre. Sin plantearle el por qué de algunas cuestiones, hablando de la historia familiar, ella me ha dicho esto

de la partida, que la había arreglado mi abuelo. —¿Hay algún asiento en Bolivia que documente tu nacimiento? —No conozco cómo es la cuestión formal en Bolivia pero presumo que sí, que debería existir. Mi vieja me dijo en todo momento el nombre de mi padre, Carlos Miguel Álvarez Delgado. Nunca me lo ocultó, aunque yo no tuve en ningún momento contacto con él. —¿Qué significa para vos la militancia y cuánto tuvo que ver para la reconstrucción de tu identidad? —Hay muchos compañeros que tuvieron desde el seno familiar una inclinación hacia la participación. Yo nunca la había tenido, pero me nació desde el secundario, cuando no tenía ni idea de lo que significaba la participación política. En la secundaria tuve un fugaz paso por la conformación del centro de estudiantes. Ya en la facultad entré en un ámbito de debate, de discusión política. En la época del gobierno de la Alianza se conmovió a todo el sistema universitario. En Mar del Plata incluso en las facultades menos movilizadas como era la de Cien-


julio 2010 | el eslabón

página 6 | historias de vida

cias Económicas. Ahí es cuando uno se da cuenta que la política tiene que ver con la transformación, que es la herramienta para cambiar en algo nuestra forma de vivir, construir una sociedad más justa. Estos son los factores que causaron mi acercamiento a la política. Empecé a militar en una agrupación independiente de la década del 90, una de las tantas agrupaciones que nacieron en esa época sin pertenencia política, algo que hoy en día no se puede imaginar porque significa no tener proyecto de país, es concebir la militancia solamente en la facultad, sin proyecto político. Muchas de esas agrupaciones independientes han desaparecido, otras han avanzado en el debate y se han hecho orgánicas de partidos de izquierda o de partidos más tradicionales. Mis compañeros de esta agrupación son los que marcaron principalmente mi línea política, esta agrupación nace de un grupo de docentes que se acercan a incentivar a estudiantes con un buen nivel académico, con proyección a futuro. Nace del rechazo a lo que estaba, que era Franja Morada. En el 2000 se da este corte generacional donde se empieza a tener otra orientación política: dejamos el rechazo a la política, muy en auge entre los estudiantes en esa época. En este proceso se da la toma de la facultad de Ciencias Económicas, algo inédito y masivo. Yo recién empezaba a militar y fue algo muy llamativo para mi, que se dio por una cuestión del cambio del régimen de enseñanza. Nuestra agrupación aglutinaba una heterogeneidad de sectores, alimentada por la palabra independiente, justamente donde era imposible construir una línea política. La toma de la facultad por los derechos académicos fue algo que produjo un crecimiento de nuestra agrupación por el hecho de que nos salió bien, estuvimos tres días en la facultad. En un momento unos compañeros me comentan que estaba mi vieja en la puerta, algo que me sorprendió. No recuerdo bien por qué motivo recayó en mi la tarea de conversar con un periodista. Luego de esa charla salió una foto en la tapa de un diario donde comentaban la toma de la facultad, eso fue lo que empujo a mi vieja a ir hasta la facultad para ver qué estaba haciendo. No pasó de más que un par de explicaciones que mi vieja entendió sin ponerse dramática. —¿En algún momento tu madre te cuestionó o se molestó por tu militancia? —Cuando empecé a tener en cuenta la formación política por medio de la lectura, empecé a llevar determinados libros a casa, como Las venas abiertas de América Latina y algunos de Marx. Por esto un día mi vieja me preguntó, posteriormente a una charla sobre el 24 y algún tema de política que habremos tratado. Un día vio unos libros en la mesa de luz, justamente uno que tenia la tapa roja, y al ver eso me miró y me preguntó: “¿Vos qué sos?”. Algo muy difícil de responderle a mi vieja, teniendo en cuenta mi historia familiar. Cualquier tipo de respuesta que yo le hubiese dado no le iba a gustar mucho. Igualmente le respondí, con una respuesta media lavada explicándole lo que me motivaba a la participación y lo que me despertaba la búsqueda de la justicia social. De ahí se desprendió una discusión política que no se extendió mucho; con mi vieja trataba de abordar algunas cuestiones de a poco. —¿Cómo tomó tu madre el hecho de que algunos parientes tuyos se cambiaron el apellido Feced para no llevar el de tu abuelo? —Eso fue bastante reciente, lo he hablado con mi madre, consultándole parte de mi historia familiar. Ella me explicó que uno de los motivos de la ruptura familiar fue cuando alguno de sus hermanos empezaron a usar el apellido materno, que es Abal. Encima mi vieja lo

Facsímil de la partida de nacimiento de Agustín Feced nieto en la que se nota la ausencia de los datos del padre emparentaba con la cuestión de Montoneros, de Abal Medina. Eso molestó mucho a mi vieja, el no mantener el apellido de su padre. Alguno de mis otros tíos también se había cambiado directamente el apellido para que no se los relacione con Feced. —¿El dato que refiere a la muerte de tu abuelo, que no se habría producido cuando oficialmente fue anunciada, es algo que tu madre comentó con vos? —Una vez que yo empiezo a interiorizarme sobre la historia y la vida de mi abuelo, hablé este tema con mi madre. Ella me confirmó que él había vivido unos años más de la fecha que oficialmente se anuncia como la de su muerte, que es falsa. Nunca lo conocí a mi abuelo. El único recuerdo que tengo es de muy chico, habré tenido 4 o 5 años, cuando mi vieja me dice que mi abuelo estaba en Mar del Plata. Presumo que fue antes de empezar primer grado, me comentó que mi abuelo estaba en el edificio en el que vivíamos nosotros en Mar del Plata. Yo era muy chico, no tengo recuerdos del momento exacto, sí de que mi vieja había ido a ver a mi abuelo. Posteriormente me acuerdo cuando mi vieja me dijo sobre el fallecimiento de mi abuelo. —¿Cómo definís a la dictadura militar que tuvo a tu abuelo como un alto referente de la represión? —Hacerme una lectura de la dictadura formó parte de un proceso de muchos años, en el que además de construir una concepción colectiva con mis compañeros de militancia hubo algo individual, que tiene que ver mucho con el hecho de sentarse a leer informes y repasos de nuestra historia reciente. Nosotros lo hemos discutido muchas

veces entre los compañeros como una cuestión en la que se incluyen no sólo las fuerzas armadas y los cuerpos del Ejército, sino una acción que culmina con un golpe cívico-militar en el que muchos sectores económicos participaron, y donde dentro de ellos los medios de comunicación tuvieron una fuerte participación. En un momento dentro de nuestra agrupación planteamos el hecho de dejar de hablar de los 30 mil desaparecidos para pasar a decir 30 mil compañeros desaparecidos. Más allá de las banderas que levantaban o del lugar donde militaban los concebimos como compañeros, en la búsqueda de ese ideal de sociedad que perseguían a través de los canales que se les abrían para la participación, como Montoneros, ERP, FAR, FAP, todos los sectores que lucharon por los ideales de esa sociedad en un contexto mundial donde la lucha armada estaba legitimada como parte del proceso de cambio. —¿Desde la agrupación donde militás han trabajado el tema de los desaparecidos? —Dentro del perfil que tenía la agrupación, con esa visión apolítica de la política, que es una posición política en sí, se fueron formando compañeros que tomaban la temática de los derechos humanos muy fuertemente. No había ninguna lista de quiénes ni cuántos habían sido los estudiantes y trabajadores desaparecidos de la facultad, así que trabajamos en un proyecto para la construcción colectiva de la identidad que hoy sigue y trata de completarse, que toma en la primera parte a los estudiantes detenidos desaparecidos, después a los trabajadores universitarios y luego a los docentes. Se trabajó muy bien ese

proyecto, en el sentido de empezar un proceso de discusión, en el cual yo también me nutrí sobre las consecuencias que se producen durante y luego del Proceso militar, escuchando a los compañeros, haciendo hincapié en las consecuencias políticas y económicas para no quedar sólo en el hecho reivindicativo de los derechos humanos. Lo primero que hicimos fue un mural con los nombres de los compañeros de la facultad detenidos desaparecidos, eso fue lo que pudimos impulsar desde el lugar en el que teníamos dentro de la facultad. Ahora nos toca desde un lugar mucho más amplio que es dentro de la sociedad en su conjunto, con las dificultades que eso implica. A esto lo impulsamos desde Cauces (Corriente de Acción Universitaria de Ciencias Económicas y Sociales), un nombre que no dice nada por sí, pero le hemos puesto contenido político a lo largo de la práctica política. —¿Qué interrogantes aspirás a responder sobre tu identidad y tu historia? —Más allá de alguna pregunta puntual con respecto a mi historia familiar, cualquier información me ayuda a avanzar en la reconstrucción de mi identidad. Sin tener respuesta a un montón de preguntas intento seguir avanzando. También trato de encontrar un poco de serenidad en esta búsqueda de la reconstrucción de una identidad familiar desconocida por mí. La respuesta que más serenidad me ha brindado es la de identificarme como militante, y que comparto un montón de banderas con los sectores que están trabajando todos los días por la memoria colectiva y el cambio para una sociedad distinta.

SÁBADOS DE 14 A 16

RADIO UNIVERSIDAD FM 103.3

el programa del eslabón


el eslabón | julio 2010

medios | página 7

OTRA FORMA DE HACER PERIODISMO

La Guerra Fría de ON24 El portal de negocios financieros y algo de economía ON24 se sensibilizó con lo que le ocurrió –aparentemente– a UNA heladería rosarina. Sí, a una. Pero tituló “Guillermo Moreno ahora deja a Rosario sin helado” (*). Si el lector se entusiasma y lee esta humilde columna, sabrá que ni siquiera pasó lo que ON24 dice que pasó. Aparentemente.

por Horacio Çaró

E

L PORTAL DE NEGOCIOS financieros y algo de economía ON24 (www.on24.com.ar) decidió bajar a tierra rosarina la polémica instalada por los monopolios informativos nacionales en torno de las presuntas iniquidades que el secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno, vendría realizando en perjuicio de la industria y el comercio nacionales. “Guillermo Moreno ahora deja a Rosario sin helado”, fue el título que eligió ese medio para narrar lo que le habría ocurrido a la heladería rosarina Arkakao. Por lo tanto, tranquilos, rosarinos, no se van a quedar sin helado en este crudo invierno. “Las controvertidas medidas del secretario de Comercio perjudican directamente a una heladería ubicada en pleno centro de la ciudad”, reza la bajada, que debería tranquilizar a los adictos al cucurucho relleno de crema helada. Ya no es toda la ciudad que verá, impotente, cómo Moreno derrite su deseo, es apenas una heladería. ON24 sigue: “Las noticias sobre las importaciones trabadas en la Aduana por orden del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, afectaron directamente la llegada de partidas a Rosario. Ahora le tocó el turno a la heladería Arkakao, ubicada en pleno centro de la ciudad. La misma no puede trabajar porque su materia prima que llega desde Italia, se encuentra retenida en Aduana”. Caramba. Algo habrá que hacer con ese maldito Moreno, habrá pensado alguna pareja de septuagenarios que gastan sus horas libres de jubilados atragantándose con helados de Arkakao. El relato no tiene piedad por las almas sensibles. “El panorama al ingresar al

comercio (Arkakao) es desolador. Tres empleados detrás del mostrador, luces a medio encender y mesas sin ocupar”. O sea, lo que debe ocurrir en el 90 por ciento de las heladerías de Rosario en pleno junio y con un rango térmico que va desde el bajo cero (ojo que no es chivo, ¿eh?) a los 16° Celsius. ¿O en otras heladerías hay que hacer cola para sacar número y tomarse un vasito de americana y chocolate? Pero quien escribe el artículo de denuncia no se detiene y muestra la crudeza de un testimonio desgarrador: “«Hace un mes y medio que estamos así. Sólo podemos servir algo de cafetería. Lo único positivo es que no sucedió en verano», rescata uno de los empleados, tratando de buscar el lado positivo”. Al menos se trata de un reconocimiento de una flagrante inoportunidad para la dramatización de una noticia que, está por verse, ya empieza a hacer agua. O crema. En un repentino golpe de timón que a nadie le pareció necesario acompañar con un modesto subtítulo, ON24 pretende darle miga a su nota: “En su columna de ayer en La Nación, Jorge Oviedo advierte que Guillermo Moreno «ha vuelto al ataque», con su objetivo de preservar el superávit comercial, alarmado por la fuerte suba de las importaciones, que impulsan tanto el repunte de la actividad como el aumento de los precios internos en dólares por la inflación y la estabilidad de esa moneda”. Quien esto escribe no le va a pedir a La Nación –ni a ON24– que se sientan alarmados por la suba de las importaciones ni que reconozcan las bondades del superávit comercial, eso sería pretender que renuncien a su naturaleza escorpiana. Pero sería posible, sí, exigir que ON24, el medio que cita al centenario

periódico, haga los deberes y mida la relación entre lo citado y el episodio a narrar en el artículo central. El portal rosarino, sin ponerse colorado por la falta de anclaje entre su propia noticia y el artículo de Oviedo, arremete con una parrafada de éste: “Según publica el periódico, «el secretario de Comercio consiguió tener formalmente intervención en las autorizaciones de importación. Hasta hace unos meses, algunos empresarios se quejaban de que aunque desde la cartera de la ministra de Industria, Débora Giorgi, se firmaban las licencias no automáticas, luego en la Aduana, por supuestas presiones de Moreno, se impedía la entrada de la mercadería, lo que constituía una barrera informal”. ¿Y los helados? No se sabe, pero queda bien citar a La Nación, al menos donde se piensa parecido.

La cosa se complica

Bajo el subtítulo “Se castiga al que invierte en el país”, ON24 ensaya un relato al que pretende darle un toque de épica smithiana: “Giovanni Girardini, dueño de Arkakao, estaba tranquilo en Italia. Pero su espíritu emprendedor lo llevó a trascender fronteras y abrir una sucursal ni más ni menos que en Rosario. «Me hablaron de los rosarinos como los más exigentes de la Argentina, por eso vinimos acá a hacer el experimento», le confesó a ON24 allá por el mes de febrero”. ¡¡¡Febrero!!! Ajá. ON24 entrevistó al dueño de Arkakao en febrero. Con razón tanta preocupación por los helados. Pero la traba de Moreno es en junio. Ups. Esto se complica. ¿Dónde está AHORA Girardini? ¿Alguien lo sabe? A ON24 no le interesa mucho dónde está el italiano emprendedor, pero sí que “sus helados se caracterizan por la elabo-

ración artesanal sin ningún conservante y su exclusiva materia prima que llega de cada región del país ibérico para darle al chocolate, pistacho y avellana un sabor muy particular y real”. Y remata la nota: “Hoy la heladería ubicada en el Paseo del Siglo se encuentra a menos de media máquina, esperando ansiosa que Moreno les permita volver a trabajar”. Como se sabe, las importaciones que Girardini necesita destrabar y arrancar de las garras de Moreno vienen desde Italia, que siempre fue reconocida como “el país ibérico”. Hasta aquí, una penosa forma de hacer periodismo. Pero los medios digitales ofrecen aristas que pueden agravar esta mirada. La herramienta “Comentarios”, al pie de cada artículo, suele dejar perlitas que hacen las delicias del cronista. Apenas centímetros debajo de la difusa firma “Redacción ON24”, que involucra al medio en esta modesta operación de prensa, alguien pide ser escuchado. ¿Adivinen quién? ¡¡¡Giovanni Girardini!!! Si, el dueño de la querida heladería. En medio de opiniones en las que se demuestra el carácter de víctimas cautivas de algunos lectores a quienes les resulta permeable cualquier información de esta calaña, la palabra autorizada del propietario exime de mayores comentarios. Es preferible reproducirla textualmente: 28/6/2010 14:42 Giovanni Girardini Disculpen, yo soy el dueño de Arkakao. La información sobre la razón por la cual falta el helado no es totalmente correcta. Es verdad que casi siempre hay problemas para despachar mercadería en Argentina, pero en este caso el problema es simplemente de transporte entre Buenos Aires y Rosario y un problema aduanero burocrático por el cual la Aduana de Buenos Aires no aceptó despachar directamente en lugar de la Aduana de Rosario. Pero quiero contestar al señor Claudio, que no conoce el tema del cacao. A parte que el cacao es uno solo de los productos que traemos de Italia, en realidad no es cacao lo que traemos, el producto es el chocolate que se trabaja en manera distinta en los distintos lugares del mundo, y en Argentina el producto final es distinto del producto final italiano ( puede ser mejor, pero distinto). Respecto a esta nota, yo estoy en Italia desde hace 20 días y no sabía nada de nada (¡no hay otros intereses por lo menos de mi parte!) y más, la información no es totalmente correcta. Sobre todo, cuando habla de lavado de dinero, me ofende. Yo soy un empresario serio en Italia e intento de serlo en Argentina también. Espero que me acepten como extranjero, pero por favor no digan cualquier cosa siempre pensando mal. No todo el mundo es malo. Giovanni, no contento con ese comentario, agregó éste: 28/6/2010 9:53 Girardini Giovanni Si muchas veces hemos tenido problemas por culpa de la Aduana, ahora no es correcto decir esto, porque el problema ahora es la barcaza que de Buenos Aires llega a Rosario. Se rompió y paso muchísimo tiempo ante de empezar de nuevo a trasladar la mercadería hasta Rosario. La verdad es que siempre hay un problema. Una ves la aduana, una ves los transporte... El remate lo dio Lucho, un lector apasionado que escribió algo parecido a una sentencia: “¡¡¡Que notición!!! Agreguen que al verdulero de la esquina de mi casa no le permiten vender repollitos de Bruselas”. * Link del artículo en cuestión: www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=37265


julio 2010 | el eslabón

página 8 | sociedad

GATILLO FÁCIL Y LIMPIEZA DE TEMPORADA

LOS BENDITOS

“Bariloche está sangrando” Antonio de Tomaso La gente “bien” de la ciudad turística y opulenta de la provincia de Río Negro pide mano dura contra las protestas de los vecinos de barriadas donde la represión policial dejó tres muertes.

por Gustavo Battistoni

L

por Alfredo Montenegro*

C

uando una parte de la población se moviliza por justicia tras el asesinato de tres personas, mientras otro sector sale a la calle a pedir mano dura, quedan heridas que se profundizan”, indicó el abogado Raúl Prytula, presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de El Bolsón. El enfrentamiento surgió luego que Diego Bonnefoi, un pibe de 15 años, fuera asesinado con balas de plomo disparadas por el cabo Sergio Colombil, de la Comisaría 28, del barrio Boris Furman, en los Altos de Bariloche. El hecho, ocurrido en la madrugada del 17 de junio, según declararon agentes presentes en el lugar, se produjo cuando Diego y otros dos chicos no acataron la orden de alto. La indignación de familiares de la víctima fatal y de sus vecinos se manifestó rápidamente frente a la comisaría. En el lugar, la Brigada de Operaciones, Rescate y Antitumulto (Bora) reprimió y murieron Nicolás Carrasco (16) y Sergio Cárdenas (29). Las autoridades policiales dijeron que no usaron "armas letales”, pero los testimonios afirmaron lo contrario. Prytula y otros dirigentes de la Multisectorial contra la Represión se convoca-

ron en la Municipalidad y señalaron que la violenta situación “es consecuencia de una larga historia de postergación e incumplimiento de los derechos humanos, en una ciudad marcada por una fuerte polarización en donde grandes sectores sociales no acceden a la educación, a la salud y al trabajo genuino. A esto se le suma la falta de espacios deportivos, recreativos y culturales para niños y jóvenes”. La Multisectorial -compuesta por 65 organizaciones de trabajadores, pueblos originarios, ecologistas, estudiantes, vecinalistas, derechos humanos y políticas- señaló que “los distintos gobiernos en lugar de impulsar políticas de contención, de promoción social y laboral, recurren sistemáticamente a la represión avalando así la actuación impune y fuera de la ley de la fuerzas de seguridad”. Pytrula explica que no hay detenidos por las dos víctimas de la represión y resalta que el Bora es la fuerza utilizada por la provincia “para limpiar” antes de cada temporada turística a Bariloche y El Bolsón, ya que los visitantes no deben ver a esa gente pobre de los Altos. En tanto, la Multisectorial exige la implementación de proyectos productivos y becas para chicos bajo control de los vecinos organizados. Por su parte, el gobernador Miguel Saiz y el intendente

Poné la pava

Lunes a viernes de 6 a 8 Aire Libre FM 91.3 Manolo Robles Guillermo Griecco Juan Carlos Rodríguez

Marcelo Cascón, a quienes los autoconvocados pidieron que renuncien, ahora crearon un gabinete social para atender los problemas de los sectores de menores recursos.

Rancia aristocracia

Los sectores poderosos de la ciudad tienen socios y súbditos entre en el gobierno y tribunales. Así es como fue apartado del caso el juez Martín Lozada, quien había intervenido en el tema e imputado al cabo Colombil, dictando su prisión preventiva. La Cámara Criminal de la ciudad lo desplazó luego que Lozada fue acusado por el letrado Marcelo Ganuza, defensor del agente, de violar el secreto de sumario. “Fue un balde de agua fría para nosotros”, admite Pytrula, al ser consultado por el eslabón sobre el alejamiento impuesto al magistrado. Agregó que Lozada ha trabajado por los derechos humanos y señaló al letrado Marcelo Ganuza como “un trucho que pertenece a la rancia aristocracia barilochense”. Ahora el caso volvió a foja cero y “quizás, al intervenir el nuevo juez, quede en libertad el único detenido”, indicó el dirigente de la APDH. Mientras cae la nieve, también caen los turistas sobre la ciudad con ínfulas de comarca alpina y europea. En el centro, la gente bien, comerciantes y empresarios de elegantes locales han salido de sus calefaccionadas y opulentas comodidades para marchar por la calle principal y aplaudir con sus abrigaditos guantes a la policía. “Y ya lo ve, y yo lo ve, es para Lozada que lo mira por teve”, entonaban contra el juez que había investigado el accionar policial. Son los mismos que alguna vez marcharon para que no fuera extraditado el criminal de guerra nazi Erich Priebke. Atrás, en el alto de los cerros sobreviven las barriadas con el más alto índice de desempleo y precarización de Río Negro. Allí habitan los culpables de ser mapuches, chilenos, bolivianos o pobres en general.

A OLIGARQUÍA de nuestro país siempre tuvo una enorme capacidad para captar de las clases subalternas a aquellos de sus miembros que sobresalían con luz propia y ponerlos al servicio de sus pérfidos intereses. Tal es el caso de Antonio de Tomaso, una de las figuras señeras de la década infame. Nacido en 1889, de origen humilde, fue escalando posiciones en base a un talento fuera de lo común. Juan B. Justo lo consideraba uno de los grandes dirigentes del futuro. Comenzó su militancia dentro del Partido Socialista, descollando desde un inicio por su aplicación y energía. Ramón Doll, que fue su secretario personal, nos ha dejado agudas observaciones sobre la transformación del joven idealista en uno de los más agudos paladines de la oligarquía. Fue un destacado legislador, con reconocida participación en la discusión de diversas materias, en particular las ligadas a defensa y relaciones exteriores. En 1919 publicó su libro La internacional y la revolución, donde reúne sus crónicas y conversaciones con lideres como Bernstein y Axelrod. En su diálogo con el líder del revisionismo alemán es de destacar que Bernstein le recomendó a los socialistas argentinos el librecambio, posición que el partido siguió a rajatabla, desoyendo los consejos de Jean Jaurés que les recomendaba para la Argentina el proteccionismo económico. En 1927, después de haber sido diputado, formó el Partido Socialista Independiente, una agrupación de cuño socialista liberal que nació con el objetivo de combatir al Partido Radical y en particular a Hipólito Yrigoyen. Enrique Dickmann en sus “Recuerdos de un militante socialista” da a entender que Justo señaló a De Tomaso como el artífice del cisma que quebró al viejo Partido Socialista. El Partido Socialista Independiente comenzó junto a los grupos conservadores una tarea de demolición del Partido Radical; De Tomaso fue quizá la espada más lúcida en la destrucción del régimen democrático, bregando por el derrocamiento militar. En “El Contubernio” de Joaquín Coca se explica con mano maestra el funesto accionar de los “Independientes”. Producido el golpe, y pesar de algunas disidencias con Uriburu, De Tomaso se irá posicionando con Federico Pinedo como el ala “socialista” del régimen .Con Agustín P. Justo como presidente fue nombrado ministro de agricultura de la nación. Producto de la crisis del treinta la Argentina entró en una aguda recesión agropecuaria que De Tomaso y el gobierno de la “Concordancia” enfrentará con medidas de intervensionismo estatal como las leyes de granos y de colonización. Su óbito se produjo en plena tarea antinacional, a los 44 años, siendo despedido por la clase dominante como uno de los suyos. Había servido al régimen, escalando desde un hogar pobre al parnaso de la oligarquía criolla. Su trayectoria es una de las tantas que nos recuerdan como los poderosos utilizan a los impecunes en favor de su hegemonía.


el eslabón | julio 2010

sociedad | página 9

ESCRACHE POR MAXI Y DARÍO

“Duhalde, candidato a la cárcel” El Frente Popular Darío Santillán encabezó un escrache a Eduardo Duhalde en su paso por la Bolsa de Comercio de Rosario, el 30 de junio pasado. Organizaciones universitarias, sociales y sindicales se concentraron en la esquina de Córdoba y Corrientes y apuntaron al ex presidente como responsable político de los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en la masacre de Avellaneda, de la que días atrás se cumplieron ocho años y por la que se reeditó el reclamo de justicia.

E

DUARDO DUHALDE ES candidato a la cárcel”, decían los volantes que repartían los integrantes de las distintas organizaciones que se congregaron en la sede de la Bolsa, donde también estamparon pintadas. Se pudo observar una fuerte presencia policial, con grupos de infantería que custodiaron el céntrico edificio. El día anterior Duhalde ya había sufrido un escrache a la salida del programa televisivo de Mirtha Legrand. El dirigente del peronismo disidente mantuvo en Rosario una reunión con representantes del Foro de Universidades de la provincia en el hotel Ros Tower. Poco más tarde, disertó en la Bolsa de Comercio ante productores agropecuarios. La recorrida continuó en la ciudad de Santa Fe, donde fue recibido por el gobernador Hermes Binner, además de mantener contactos políticos con sectores religiosos y empresariales. La visita de Duhalde a la provincia forma parte de las actividades que viene realizando por todo el país en el marco del armado de un espacio de unión en el peronismo disidente para enfrentar al kirchnerismo en las elecciones presidenciales de 2011. “Por segunda vez en lo que va del año tenemos la poco grata visita de Duhalde. El 26 de junio de 2002 Duhalde era el presidente de la Argentina y para nosotros fue quien dio la orden política de reprimir a mansalva con balas de plomo en el puente Pueyrredón. Duhalde y sus funcionarios políticos son los responsables del asesinato de nuestros compañeros Maxi y Darío”, indicó Agustina, integrante del Frente Popular Darío Santillán. “Si bien se pudo avanzar en el proceso de justicia con las penas otorgadas a los policías Franchiotti y Acosta como autores materiales del hecho, todavía no se avanzó en la causa pese a las promesas que hizo y no cumplió el entonces presidente Néstor Kirchner. Si bien Duhalde

está procesado y con una causa abierta, hoy se perfila como posible candidato a presidente, y no lo vamos a permitir”, agregó la estudiante. Y continuó: “(Duhalde) dice que somos una cooperativa de escrache de la Side o nos vincula con el gobierno nacional, cuando en realidad sabe que no somos oficialistas. Duhalde sabe bien que en cualquier lugar del país donde esté el Frente Popular Darío Santillán se le recordará que estamos buscando justicia. Tampoco nos olvidamos de Carlos Reutemann y sus responsabilidades políticas en los asesinatos de diciembre de 2001”.

“Me pasa en todos los lugares adonde voy. El gobierno tiene miedo y piensa que de esta manera va detener a quienes cuestionamos el cuadro de situación que vivimos y que es muy triste. Es una cosa que nunca había sucedido en democracia”, afirmó por su parte Duhalde en declaraciones a una radio local. Sobre los asesinos de Kosteki y Santillán, Duhalde dijo que eran “policías irresponsables que creían que podían matar a mansalva”. Con relación a la coyuntura política, el dirigente pejotista indicó: “se trata de una pesadilla de la

que vamos a salir el año que viene, cuando se pondrá fin a una etapa de degradación institucional que alcanzó límites impresionantes, consagrando el estilo chavista”. En tanto, los militantes del Frente Darío Santillán le dedicaron a Duhalde algunos cánticos, como el que dice “Duhalde, yo voto Devoto”, en referencia a la cárcel de Buenos Aires. Había carteles pegados en el edificio de la Bolsa que decían “Darío y Maxi viven en nuestra lucha". Los manifestantes prometieron que “a donde vaya lo vamos a escrachar”.


julio 2010 | el eslabón

página 10 | diario del juicio

JUICIO A LOS REPRESORES DE LA DICTADURA EN ROSARIO

Informe sobre la Causa Díaz Bessone (ex Feced) Este 21 de julio comenzarán a ventilarse en el Tribunal Oral Federal N°2 de Rosario una porción de los delitos cometidos en el mayor Centro Clandestino de detención de la dictadura en Santa Fe: el Servicio de Informaciones (SI) de la ex Jefatura de Policía de Rosario ubicado en la esquina de San Lorenzo y Dorrego, que dirijió el ya fallecido Comandante de Gendarmería Agustín Feced. Presentamos un informe completo sobre las característica que tendrá el trascendetal juicio, elaborado por el equipo jurídico de la agrupación HIJOS Rosario.

S

e trata de una “elevación parcial a juicio oral” ya que a partir 21 de julio del corriente año sólo se juzgarán parte de los ilícitos que se investigaron en la etapa de la “Instrucción”, es decir, quedan aún pendientes hechos delictivos que tuvieron por víctimas a otras personas, y por responsables a estos mismos imputados y a otros más. Los delitos que se juzgarán fueron cometidos en el marco del centro clandestino de detención de la dictadura que funcionó en el Servicio de Informaciones (SI) de la ex Jefatura de Policía de Rosario –el más grande de la provincia de Santa Fe–. Para dimensionar la magnitud de los crímenes perpetrados en el SI, vale des-

tacar que el porcentaje de delitos que se ventilarán en este próximo juicio constituye alrededor de un 5% del total. El SI fue uno de los principales engranajes de la maquinaria represiva montada por el terrorismo de Estado que usurpó el poder para -por medio del disciplinamiento del cuerpo social, la supresión de la democracia, de las garantías constitucionales y de las organizaciones de participación ciudadana (partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales, expresiones culturales)-, imponer un modelo de gestión del Estado ligado a los intereses de los grupos económicos concentrados de carácter nacional e internacional, en perjuicio principalmente de los sectores

asalariados, y de los vinculados al desarrollo del la industria nacional y el mercado interno. Este juicio permitirá -como lo están haciendo los diferentes procesos en desarrollo a lo largo y ancho del país por estos días-, conocer la verdad de lo ocurrido durante el golpe cívico militar inaugurado el 24 de marzo de 1976 y los graves delitos de lesa humanidad cometidos por ese gobierno ilegal e ilegítimo que secuestró, torturó y expulsó al exilio a cientos de miles de argentinas y argentinos, asesinó y desapareció a 30.000, y se robó más de 500 hijos de estos últimos nacidos en cautiverio.

LAS VÍCTIMAS

Nadia Schujman. 24. DEHEZA, Élida. 25. DÍAZ de FERNÁNDEZ, Nora María del Huerto. 26. ESPINOZA, Benito. 27. FERNÁNDEZ, Eva Esther. 28. FERNÁNDEZ, José Esteban. 29. FERNÁNDEZ, Juan Alberto. 30. FERRARI, Ana María: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representada legalmente por el equipo jurídico de H.I.JO.S integrado por los abogados Álvaro Baella, Lucas Ciarniello Ibañez, Ana Oberlin y Nadia Schujman. 31. FERRARO de BETTANIN, Elba Juana. 32. GIUSTI, José Américo. 33. GOLLÁN, Daniel Gustavo. 34. GÓMEZ de DOBRI, María Liliana: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representada legalmente por las abogadas Gabriela Durruty, Daniela Asinari, Jesica Pellegrini y Leticia Faccendini. 35. GONZÁLEZ, Estrella Augusta. 36. GONZÁLEZ, Rut: por los hechos que la tuvieron por víctima se constituyó como querellante en esta causa su hija Josefina González, y es representada legalmente por las abogadas Gabriela Durruty, Daniela Asinari, Jesica Pellegrini y Leticia Faccendini. 37. HANONO, Laura Judith. 38. HERNÁNDEZ, Estela Maris. 39. HYON, Roberto Antonio. 40. IFRÁN, Ernesto de los Santos. 41. KOLDORF, Ana Esther. 42. KRUPPA MATASSA, Carlos Ignacio. 43. LARROSA, Gregorio. 44. LÓPEZ, Félix Manuel. 45. LÓPEZ, Germán Telmo. 46. LÓPEZ, Antonio Ángel. 47. LUCERO, Carmen Inés: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representada legalmente por el equipo jurídico de H.I.JO.S integrado por los abogados Álvaro Baella, Lucas Ciarniello Ibañez, Ana Oberlin y Nadia Schujman. 48. LUCHETTI de BETTANIN, María Inés. 49. LURASCHI, Mario Roberto. 50. MANZUR, Oscar. Marta Bertolino es

querellante tambien por los hechos que tuvieron como vicitma a su marido. 51. MARCIANI de MÁRQUEZ, Teresita de Jesús. 52. MARIÑO, Esteban Rodolfo: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representado legalmente por el equipo jurídico de H.I.JO.S integrado por los abogados Álvaro Baella, Lucas Ciarniello Ibañez, Ana Oberlin y Nadia Schujman. 53. MARQUEZ, María Cristina. 54. MATOSKY SZEREVIN, Osvaldo. 55. MECHETTI, Gustavo Rafael: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representado legalmente por el equipo jurídico de H.I.JO.S integrado por los abogados Álvaro Baella, Lucas Ciarniello Ibañez, Ana Oberlin y Nadia Schujman. 56. MÉNDEZ, Hugo Rubén. 57. MINETTI, Analía Egle María. 58. MORO de DE VICENZO, Miriam Susana: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representada legalmente por el equipo jurídico de H.I.JO.S integrado por los abogados Álvaro Baella, Lucas Ciarniello Ibañez, Ana Oberlin y Nadia Schujman. 59. MORO de CHERONI, Ana: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representada legalmente por el equipo jurídico de H.I.JO.S integrado por los abogados Álvaro Baella, Lucas Ciarniello Ibañez, Ana Oberlin y Nadia Schujman. 60. MUR, Máximo Antonio. 61. MURGIONDO, Analía. 62. NASSINI, Eduardo Raúl. 63. OLIVERAS, Marcos Alcides. 64. ORTÍZ, Mario Luis. 65. OSORIO, Pablo. 66. OYARZÁBAL, José Antonio: por los hechos que lo tuvieron como víctima se constituyeron como querellantes en esta causa su hermano y hermana , representados legalmente por las abogadas Gabriela Durruty, Leticia Faccendini, Daniela Asinari y Jesica Pellegrini.

1. ACEBAL, Hermenegildo. 2. ALBELO de CANTELORO, Irma Justa. 3. ALOISIO, José, por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representada legalmente por las abogadas Gabriela Durruty, Daniela Asinari, Jesica Pellegrini y Leticia Faccendini. 4. ANTELO, Patricia Beatriz. 5. BALLESTRINI de LARROSA, Nelly. 6. BARJACOBA, Daniel Oscar. 7. BAS y MANSILLA, Osvaldo Daniel. 8. BERNAL, Ester Cristina. 9. BERRA, José Luís. 10. BERTOLINO, Marta Susana: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representada legalmente por las abogadas Gabriela Durruty, Daniela Asinari, Jesica Pellegrini y Leticia Faccendini. 11. BORGONOVO, Esteban Raúl. 12. BREBBIA, Josefina Beatriz Ileana. 13. BUSTAMANTE, Juan Pablo: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representado legalmente por el equipo jurídico de H.I.JO.S integrado por los abogados Álvaro Baella, Lucas Ciarniello Ibañez, Ana Oberlin y Nadia Schujman. 14. BUSTOS, Oscar Ramón. 15. CABRERA HANSEN, Olga Delfina Emilia. 16. CASTELLINI, Mirta Isabel. 17. CHERONI, Hugo. 18. CHIARTANO, Alberto Raúl. 19. CIALCETA MARULL, Cristina. 20. CORBELLA, Carlos Alberto. 21. DE LA TORRE, Marcelo Mario. 22. DE ROSA, Adrián Héctor. 23. DE VICENZO, Roberto Enrique Darío: por los hechos que lo tuvieron como víctima se constituyó como querellante en esta causa su madre Olga Noemí Johnston y sus hijos Darío y Gustavo Alberto De Vincenzo, y son representados legalmente por el equipo jurídico de H.I.J.O.S, integrado por los abogados Álvaro Baella, Lucas Ciarniello Ibañez, Ana Oberlin y

LA CAUSA El día 21 de julio de 2010 a las 9:30 dará comienzo la primera audiencia oral y pública para el juzgamiento de los delitos investigados en la causa Diaz Bessone. Conocida como “Feced” la causa fue elevada parcialmente, la carátula en el Tribunal Oral Federal Nº 2 de esta ciudad es: “DIAZ BESSONE Ramón Genaro, LO FIEGO José Rubén, MARCOTE Mario Alfredo, VERGARA Ramón Rito, SCORTECHINI José Carlos Antonio y CHOMICKY Ricardo Miguel (ex Feced) S/ homicidio, violación y torturas” expediente Nº 120/08.

LOS IMPUTADOS DIAZ BESSONE, Ramón Genaro (Oficial superior (R) - ex Comandante del II Cuerpo de Ejército), LO FIEGO José Rubén (Oficial Principal de la Policía de Santa Fe), MARCOTE Mario Alfredo (Oficial de la Policía de Santa Fe), VERGARA Ramón Rito (Suboficial de la Policía de Santa Fe), SCORTECHINI José Carlos Antonio (Comisario principal de la Policía de Santa Fe), CHOMICKY Ricardo Miguel (Civil). Es pertinente aclarar que H.I.J.O.S. Rosario no acusó a Ricardo Ángel CHOMICKY por los delitos que se le imputaron.

67. PANICALI, Marcelino. 68. PATIÑO, Juan Carlos. 69. PICCINELLI, Heriberto Eduardo. 70. PICCOLO, Gustavo Ángel Roberto. 71. POROTTO de CHERONI, Estela Maris. 72. RAMOS PERALTA, Generoso. 73. RAMOS, Juan Carlos. 74. RINALDI, Cristina Laura. 75. RUANI, Ángel Florindo. 76. RUEDA, Ernesto Jorge Wenceslao. 77. SÁNCHEZ, Adrián Jorge. 78. SANFILIPPO, María de las Mercedes. 79. SEMINARA, Eduardo Jorge: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representado legalmente por las abogadas Gabriela Durruty, Daniela Asinari, Jesica Pellegrini y Leticia Faccendini. 80. SOLANA, Azucena: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representada legalmente por las abogadas Gabriela Durruty, Daniela Asinari, Jesica Pellegrini y Leticia Faccendini. 81. STANCANELLI, Alejandro Víctor. 82. TION CHAZARRETA, Alberto Omar. 83. TORRESETTI, Alicia Laura. 84. UGOLINI, Jorge Eduardo. 85. VALDEZ de LURASCHI, Celia Raquel. 86. VAN BOVE de ESPINOZA, Francisca. 87. VERDÚN de ORTIZ, Tomasa. 88. VILLARREAL, Graciela Esperanza. 89. VITANTONIO, Héctor Antonio. 90. VIVONO, Néstor Alfredo: por los hechos de los cuales fue víctima se constituyó como querellante en esta causa, y es representado legalmente por las abogadas Gabriela Durruty, Daniela Asinari, Jesica Pellegrini y Leticia Faccendini. 91. WURM, Hilda Juana.

Además están constituidas como querellantes la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.


el eslabón | julio 2010

diario del juicio | página 11

VERGARA

LOS DELITOS IMPUTADOS

DÍAZ BESSONE PIL* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

Ruth GONZALEZ Miriam Susana MORO Cristina CIALCETA Roberto DE VICENZO Carlos Ignacio KRUPPA Osvaldo MATOSKI SZEVERIN Estrella Augusta GONZÁLEZ Héctor Antonio VITANTONIO Antonio Ángel LOPEZ Oscar Rubén MANZUR Daniel Oscar BARJACOBA Analía MURGIONDO José OYARZÁBAL María Cristina MARQUEZ Hilda Juana WURM Irma Justa ABELO José ALOISO Patricia ANTELO José Luis BERRA Marta Susana BERTOLINO Josefina BREBBIA Alberto CHIARTANO Carlos CORBELLA Marcelo Mario DE LA TORRE Ernesto de los Santos IFRAN Adrián Héctor DE ROSA Ester Eva FERNÁNDEZ José Américo GIUSTI Daniel Gustavo GOLLÁN Liliana GÓMEZ Roberto HYON Ana Esther KOLDORF Félix Manuel LÓPEZ Mario Roberto LURASCHI Esteban Rodolfo MARIÑO Gustavo Rafael MECHETTI Hugo Rubén MÉNDEZ Pablo OSORIO Juan Carlos PATIÑO Heriberto E. PICCINELLI Cristina RINALDI Ángel Florindo RUANI Ernesto Wenceslao RUEDA Eduardo SEMINARA Azucena SOLANA Laura TORRESETTI Jorge Eduardo UGOLINI Cecilia Raquel VALDEZ Graciela E. VILLARREAL Alfredo Néstor VIVONO

LOS AGRAVANTES 1. En el caso de las privaciones ilegítimas de la libertad los agravantes están dados por el uso de violencia y amenazas sobre las víctimas y por haber durado más de un mes en algunos de los casos 2. En los homicidios el agravante esta dado por la alevosía, por la concurrencia de dos o mas personas en el hecho y criminis causa -es decir que esta cometido para ocultar otros delitos y como medio para procurar impunidad para sí y para otros-. 3. En los tormentos se tipifica por ser las víctimas perseguidos políticos.

A todos los acusados se les imputa el delito de Asociación Ilícita.

Homocidio Ruth GONZALEZ Miriam Susana MORO Cristina CIALCETA Roberto DE VICENZO Carlos Ignacio KRUPPA Osvaldo MATOSKI SZEVERIN Estrella Augusta GONZÁLEZ Hector Antonio VITANTONIO Antonio Angel LOPEZ Oscar Rubén MANZUR Alejandro V. STANCANELLI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

EL TRIBUNAL

PIL*

Tomentos

María de las M. SANFILIPPO Estela Cristina BERNAL Carmen LUCERO Laura Judith HANONO Mirta Isabel CASTELLINI Elida DEHEZA Nora María del Huerto DÍAZ José Esteban FERNANDEZ Hermenegildo ACEBAL Estela Maris HERNANDEZ Gregorio LARROSA Elba Juana FERRARO Ana María MORO Eduardo Raúl NASINI Juan Carlos PATIÑO Olga D. CABRERA HANSEN

María de las M. SANFILIPPO Estela Cristina BERNAL Carmen LUCERO Laura Judith HANONO

Dr. Otmar PAULUCCI, Dra. Beatriz CABALLERO de BARABANI, Dr. Jorge L. F. VENEGAS ECHAGÜE. Secretaria: Dra. Silvina ANDALAZ. Juez Sustituto: Dr. José María ESCOBAR CELLO.

(*) PIL = Privación Ilegítima de la Libertad

LOFIEGO PIL* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

Alberto Omar TION José ALOISO Osvaldo D. BAS y MANSILLA Esther Cristina BERNAL José Luis BERRA MarÍa Susana BERTOLINO Juan Pablo BUSTAMANTE Olga D. CABRERA HANSEN Elba Juana FERRARO Mirta Isabel CASTELLINI Alberto CHIARTANO Carlos Alberto CORBELLA Marcelo Mario DE LA TORRE Ernesto de los Santos IFRAN Adrián Héctor DE ROSA Elida DEHEZA Eva Esther FERNANDEZ Ana María FERRARI Daniel GOLLÁN Laura Judith HANONO Roberto A. HYON Félix Manuel LOPEZ Carmen LUCERO Esteban MARIÑO Gustavo R. MECHETTI Máximo Antonio MUR Eduardo Raúl NASSINI Estela Maris POROTTO Juan Carlos RAMOS Ángel Florindo RUANI María de las M. SANFILIPPO Eduardo Jorge SEMINARA Azucena SOLANA Graciela VILLARREAL Alfredo Néstor VIVONO Juan Alberto FERNANDEZ Patricia ANTELO Cristina RINALDI Adrián Jorge SANCHEZ Laura Alicia TORRESETI Hermenegildo ACEBAL José Esteban FERNANDEZ Ruth GONZALEZ José Américo GIUSTI Liliana GOMEZ de DOBRY Gregorio LARROSA Germán Telmo LOPEZ Mario Roberto LURASCHI Teresita MARCIANI Hugo Rubén MENDEZ Ana María MORO Marcos Alcides OLIVERA Heriberto E. PICCINELLI Generoso RAMOS PERALTA Irma Justa ALVERO Wenceslao E. J. RUEDA Nelly BALLESTRINI Jorge Eduardo UGOLINI Celia Raquel VALDEZ Tomasa VERDUN de ORTIZ Esteban Raúl BORGONOVO Mario ORTÍZ (s/agrv. de PIL) María Inés LUCHETTI

Tomentos

Homocidio Alberto Omar TION

José ALOISO Osvaldo D. BAS y MANSILLA Esther Cristina BERNAL José Luis BERRA María Susana BERTOLINO Juan Pablo BUSTAMANTE Olga D. CABRERA HANSEN Elba Juana FERRARO Mirta Isabel CASTELLINI Alberto CHIARTANO Carlos Alberto CORBELLA Marcelo Mario DE LA TORRE Ernesto de los Santos IFRAN Adrián Héctor DE ROSA Elida DEHEZA Eva Esther FERNANDEZ Ana María FERRARI Daniel GOLLÁN Laura Judith HANONO Roberto A. HYON Félix Manuel LOPEZ Carmen LUCERO Esteban MARIÑO Gustavo R. MECHETTI Máximo Antonio MUR Eduardo Raúl NASSINI Estela Maris POROTTO Juan Carlos RAMOS Ángel Florindo RUANI María de las M. SANFILIPPO Eduardo Jorge SEMINARA Azucena SOLANA Graciela VILLARREAL Alfredo Néstor VIVONO Juan Alberto FERNANDEZ Patricia ANTELO Cristina RINALDI Adrián Jorge SANCHEZ Laura Alicia TORRESETI Hermenegildo ACEBAL

MARCOTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

PIL*

Tomentos

María de las M. SANFILIPPO Eduardo Raúl NASINI Carmen LUCERO Laura Judith HANONO Mirta Isabel CASTELLINI Hermenegildo ACEBAL Patricia ANTELO Osvaldo D. BAS y MANSILLA José Luis BERRA Hugo Daniel CHERONI Alberto CHIARTANO Daniel GOLLAN Félix Manuel LOPEZ Gustavo Rafael MECHETTI Máximo Antonio MUR Elida DEHEZA José Esteban FERNANDEZ Azucena SOLANA Alfredo Néstor VIVONO Benito ESPINOZA Ana María FERRARI José ALOISO Heriberto PICCINELLI Estela Maris POROTO Ángel Florindo RUANI Juan Alberto FERNANDEZ Germán T. LOPEZ

María de las M. SANFILIPPO Eduardo Raúl NASINI Carmen LUCERO Laura Judith HANONO Mirta Isabel CASTELLINI Hermenegildo ACEBAL Patricia ANTELO Osvaldo D. BAS y MANSILLA José Luis BERRA Hugo Daniel CHERONI Alberto CHIARTANO Daniel GOLLAN Félix Manuel LOPEZ Gustavo Rafael MECHETTI Máximo Antonio MUR Elida DEHEZA José Esteban FERNANDEZ Azucena SOLANA Alfredo Néstor VIVONO

SCORTECHINI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

PIL*

Tomentos

Eduardo Raúl NASINI Mirta Isabel CASTELLINI Carmen LUCERO Marcelo Mario DE LA TORRE José ALOISO Angel Florindo RUANI Eduardo SEMINARA Heriberto E. PICCINELLI

María de las M. SANFILIPPO Eduardo Raúl NASINI Carmen LUCERO Laura Judith HANONO Mirta Isabel CASTELLINI Hermenegildo ACEBAL Patricia ANTELO Osvaldo D. BAS y MANSILLA José Luis BERRA Hugo Daniel CHERONI Alberto CHIARTANO Daniel GOLLAN Félix Manuel LOPEZ Gustavo Rafael MECHETTI Máximo Antonio MUR Elida DEHEZA José Esteban FERNANDEZ Azucena SOLANA Alfredo Néstor VIVONO


julio 2010 | el eslabón

página 12 | el laburante

MUESTRA GRÁFICA SOBRE DESAPARECIDOS DEL BANCO NACIÓN

Memoria y balance “El Banco Nación les dice presente” es el nombre de una emblemática y contundente muestra gráfica que brinda homenaje a los 26 empleados desaparecidos del Banco Nación. Los paneles se exhibieron hasta el viernes 25 de junio en el antiguo edificio donde funcionó la sucursal rosarina del banco. La propuesta instala además el concepto de terrorismo económico. Por María Cruz Ciarniello

S

IETE AÑOS FUE EL TIEMPO que consumió la investigación, el proceso de recolección de datos y el trabajo arduo y militante que llevaron adelante empleados del Banco de la Nación Argentina que hoy integran la Comisión Personal por la Memoria, la Verdad y la Justicia de dicha institución. El resultado es una muestra gráfica itinerante, inédita y emblemática que tiene como particularidad un enfoque imprescindible para analizar, recordar y juzgar los delitos de lesa humanidad cometidos en tiempos de la última dictadura militar. Esta mirada denuncia claramente el enriquecimiento, la complicidad y la activa participación que tuvieron los grandes grupos económicos, los que llenaron sus arcas a costa de la desaparición de 30.000 personas comprometidas con un proyecto de país para las mayorías. La instauración de un modelo económico de exclusión contó con la necesaria implantación de un plan sistemático de terror que incluyó el funcionamiento de centros clandestinos de detención, torturas, desapariciones forzadas, apropiación de bebés, asesinatos, persecuciones, violaciones y la desarticulación de movimientos sociales, políticos y estudiantiles. En este contexto, el Banco Nación se utilizó como un claro instrumento de manipulación del sistema financiero. Y para ello, como en tantos otros lugares de trabajo, se persiguió y reprimió a los trabajadores militantes, a los delegados sindicales, a quienes estaban comprometidos con la realidad del país. Y son 26 los empleados del Banco Nación que actualmente están desaparecidos. Sus hijos, hoy, siguen sus huellas, algunos en el mismo Banco que 30 años después les brinda homenaje través de esta muestra, inaugurada en el año 2006, vital y necesaria para mantener viva la memoria de lo que significó el golpe militar en Argentina. “En el panel que denominados Terrorismo Económico informamos sobre las leyes represivas que se aplicaron en el banco y en los organismos oficiales para lograr el disciplinamiento social”, expresa la Comisión, conformada en el año 2003 con empleados de la casa central y sucursales. Su formación tuvo un claro objetivo: “devolver a la sociedad con nombres y apellidos a los compañeros que, bajo la figura del «desaparecido», la dictadura intentó condenar al olvido, contextualizando los hechos histórica y políticamente.” Los empleados desaparecidos fueron cesanteados por el banco durante la dictadura militar. “Silenciosa pero obstinadamente, avanzamos hasta recuperar a 20 compañeros, de los cuales 12 ya tienen un nuevo encuadre legal: de ser “cesantes por abandono de puesto“ o “despedidos por razones de seguridad“, ahora en cada uno de sus legajos dice: “ausentes por desaparición forzada - Ley 24.411”“. Desde la estructura del banco se aplicó la política represiva de la dictadura militar. “Primero fueron cesanteados y luego fueron entregados al terrorismo. Por lo tanto esta es una manera de devolverle a estos compañeros desaparecidos lo que les corresponde. Fueron echados del

Mario Bordesio padre, trabajador bancario rosarino víctima de la dictadura. banco porque tenían militancia”, cuenta Guillermo Canova, actual empleado del Banco y uno de los tantos organizadores de la muestra. En todos los casos, el encuadre legal que justificó la ausencia de los empleados, que por haber sido secuestrados no habían regresado a su lugar de trabajo, fue: cesantes por abandono de tareas o dados de baja por razones de seguridad o por razones de servicio. También figuraban renuncias por presión de los informes internos de seguridad. En esos informes “reservados“, que cada jefe de oficina debía elevar al Área de Recursos Humanos se los caratulaba de “agentes disociadores y perturbadores“. Guillermo Canova afirma: “Esta muestra esencialmente consiste en mantener viva la memoria. Había actores que molestaban al poder económico. Hoy en día, también se está dando esta batalla”. “Por un lado, se muestra la historia de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; en otro, la biografía y el recuerdo de los trabajadores desaparecidos y por otro, lo que fue el terrorismo de Estado, y la relación y como se van hilando los sucesos hasta el día de hoy”, agrega. “El banco, como institución, fue funcional con autoridades que representaban lo peor del establishment económico de la época. Fue usado para beneficiar a esa gente. El dinero del Banco Nación se usaba para los bancos privados”, expresa Canova. En la muestra se puede leer: “Hasta 1981 el 65% de los funcionarios eran cuadros orgánicos de grupos econó-

micos y de ellos el 60% fueron ubicados en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y en los bancos del Estado. La deuda externa en 1975 era sólo de 7.875 millones de dólares y para 1983 creció a 43.000 millones de dólares, casi sin inversiones del Estado. El proyecto tuvo dueños y beneficiaros y tienen nombres y sobre todo “apellidos”. Algunos de ellos: Juan María Ocampo, importante accionista del Banco Ganadero, fue presidente del BNA y a la vez, del BCRA; Carlos Fabián Etcheverrigaray, vicepresidente del banco que pertenecía al grupo Camea; Alejandro María de Achával, perteneciente al grupo económico Garovaglio y Zorraquín, entre muchos otros”.

Los hijos y el derecho a la identidad

Las biografías de los 26 empleados del banco fueron elaboradas en base al relato de familiares, compañeros de trabajo y militancia, informes de causas judiciales y de organismos de derechos humanos. En cada panel se grafica el momento en que la máxima autoridad del banco, institucional y públicamente, reconoce a quienes fueron empleados víctimas del terrorismo de Estado, que de no serlo, estarían personalmente recibiendo esas medallas por sus años de servicio. El pasado jueves 24 de junio, en el marco de esta muestra, se realizó un panel donde participaron algunos hijos de los desaparecidos, entre ellos, el hijo de Mario Bordesio, empleado de la sucursal Rosario que desapareció en 1977. Bor-

desio había renunciado al banco en 1974, cuando intenta resguardarse en la clandestinidad. Su hijo, actual integrante de la agrupación H.I.J.O.S., contaba: “En el caso de mi viejo, fue uno de los últimos que encontraron porque él había renunciado antes del golpe, porque tenía que pasar a la clandestinidad por su militancia. A través de los planes económicos del mundo se fueron desarrollando las dictaduras y en Argentina tenemos el Proceso. La otra vez fui a dar una charla en un colegio y lo que intenté hacer es darle una identidad y un contenido a la palabra desaparecido. Entonces contextualicé toda la militancia que habían tenido nuestros viejos y lo que se buscaba a través de esta lucha. El otro día miraba un video de Juan Gelman que decía que atrás de los desaparecidos desapareció un proyecto. Entonces, qué importante es este acto y poder hoy estar sentados aquí, y darle un contenido que nos acompaña y volver a reformular quiénes son los desaparecidos, quiénes fueron y hacia dónde queremos ir nosotros con respecto a esto”. El acto y sus palabras se cargaron de emoción y de esperanzas amasadas en este trabajoso camino que los H.I.J.O.S. impulsan por la búsqueda de Verdad y Justicia. A su lado, Ana Oberlin, abogada de H.I.J.O.S., profundamente conmovida, compartió su mirada: “Para mí es muy conmovedor estar acá porque dos de las personas que más quiero tienen sus padres desaparecidos que pasaron por esta institución: uno de ellos es Mario y el otro Manuel Gonçalvez”. Y fue ella quien, claramente desde la concepción jurídica, expresó lo que significa el derecho a la identidad. “El derecho a la identidad es un derecho que tiene un desarrollo bastante reciente, que se empezó a desarrollar de manera reciente a partir del desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. Con el tiempo, se empezó a descubrir que el derecho a la identidad no era sólo el derecho al nombre sino también el derecho a poder estar en tu familia y desarrollar vínculos con tus familiares. Y esto es importante para el proceso que se dio en Argentina, porque a esos niños que fueron apropiados se los privó no sólo de tener un nombre sino básicamente de los vínculos familiares y de ser quien era. Esto hay que destacarlo en este momento en que se discute, en el caso particular del caso Noble, si Marcela y Felipe quieren o no quieren saber quiénes son. El derecho a la identidad no sólo incluye a los niños que ahora son adultos apropiados, sino que incluye también a toda la familia de esos niños. No es lo mismo cómo se configuran las relaciones familiares si está o no está uno de los integrantes de esa familia. Por eso, el derecho a la identidad no se refiere sólo a la persona que fue apropiada, sino al derecho que tienen todos los familiares de contar y de estar con esa persona”. Sobre el final de acto, Mario Bordesio destacó su historia personal y, sobre todo, la historia inmensamente política y humana de los militantes de derechos humanos. “Me siento sumamente orgulloso de haberme acercado a la agrupación H.I.J.O.S., porque todo esto no hubiera sido posible no sólo sin el gobierno de Néstor Kirchnner que impulsó las causas, sino también sin el tesón, sin el valor, sin el carácter de aquellos que empezaron en la primera hora, cuando desaparecían sus hijos, sus hermanos, y con una convicción total persiguieron un objetivo que hoy es parte de la historia. Por eso, quiero agradecerles a la Pipi (Ana Oberlin), a los organismos, a los que hace mucho tiempo que están, porque ellos son en el norte para todos nosotros”.


el eslabón | julio 2010

el laburante | página 13

PRONUNCIAMIENTO SINDICAL

ATE reclama ser reconocida por la Municipalidad de Rosario La seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) pidió a fines de junio una nueva audiencia al intendente Miguel Lifschitz, “para insistir con el reclamo de libertad sindical”. Según informaron desde el gremio, unos seiscientos trabajadores del municipio han decidido afiliarse a ATE pero la Intendencia se niega a reconocer el derecho de esos empleados a optar por su gremio, “a diferencia de lo que sucede con el Estado nacional y provincial”.

D

ESDE ATE COMUNICARON que “se expondrá nuevamente al intendente que nuestros argumentos surgen de la realidad en la representación gremial y de lo actuado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación que mediante resolución Nº 255 del 22 de octubre de 2003 recepta el criterio de representatividad colectiva, plural y simultánea de los trabajadores del sector público”. La Seccional rosarina de ATE pone como ejemplos la libertad sindical existente tanto en la administración pública nacional, como la provincial, así como la ley nacional 24.185 (de empleo público), que confiere derecho a la negociación colectiva sectorial a los sindicatos respectivos si los hubiere.

Además hace mención a los reciente fallos de la Corte Suprema de Justicia en lo referente a la liberta sindical, entre otros argumentos.

Frente al municipio

A mediados de junio, el gremio de los estatales se había movilizado hasta las puertas de la Municipalidad de Rosario también para reclamar por “la falta de libertad sindical, la precarización laboral y el pase a planta de los trabajadores contratados”, según explicó su secretario general Jorge Acedo. “Esta movilización se enmarca en un paro nacional de ATE votado en un congreso que se realizó hace diez días”, había dicho el dirigente gremial ante una masiva concentración de afiliados

que se apostó frente al Palacio de los Leones. Los estatales de las distintas áreas de los estados nacional, provincial y municipal, reclamaron por “aumentos de salarios, libertad y democracia sindical, reconocimiento de ATE en los munici-

pios de Villa Constitución y Rosario y el pase a planta permanente de los trabajadores contratados”, tal cual consignó el dirigente Raúl Daz desde los micrófonos montados sobre la plaza 25 de Mayo, frente al Palacio de los leones.


julio 2010 | el eslabón

página 14 | la bola

HISTORIAS OLVIDADAS DEL DEPORTE ARGENTINO

La Mary La rosarina María Luisa Terán fue, durante la década del 40, la número uno del tenis argentino y llegó a estar entre las diez mejores del planeta. Merecería varias páginas en los libros de la historia grande de nuestro deporte pero cometió una imperdonable doble falta. por Santiago Garat

mente nunca pudo vencer a la yanqui Althea Gibson, y que fue distinguida con la medalla peronista “a la lealtad” pero jamás recibió el reconocimiento que merecía por sus aportes a la difusión y a la popularización del tenis, se terminó quitando la vida un sábado de diciembre de 1984. Cansada de tantas injurias, decidió arrojarse al vació desde el séptimo piso de un edificio marplatense.

M

ARY TERAN NACIÓ en Rosario a fines del primer mes del año 1918. Hija del bufetero del club Rowing, su infancia se vio teñida por el marrón del Paraná, río al que con sólo 15 años terminaría cruzando a nado pelado. Pero antes, a los siete, había empuñado por primera vez en su vida una raqueta de tenis… y ya no la soltaría más. Entrenada por el sueco Sanders (que la había descubierto de casualidad en las viejas canchas del ribereño club rosarino y que por aquel entonces capitaneaba el equipo masculino de Copa Davis), Mary se cansó de ganar torneos hasta que en 1941 se convirtió en la mejor tenista argentina.

Buenos Aires, 2008. Semifinales de Copa Davis

Buenos Aires, 1951. Juegos Panamericanos

Pese a que acaban de ganar la medalla de oro en el doble de tenis, María Luisa Terán y Felisa Piédrola no se abrazan. Ni siquiera se saludan. Durante los últimos 10 años se dividieron equitativamente la hegemonía del tenis femenino en la Argentina y los duelos fueron encarnizados. Pero la bronca venía por otro lado… Casada con Heraldo Weiss, otro gran tenista e hijo de un famoso wing derecho del Club Alumni, Mary se incorporó

Linda y peronista, la Mary pasó al olvida por haber optado por la tercera posición. de lleno al justicialismo y se ganó así el odio de muchas de sus rivales. Aprovechando que Perón ubicó al deporte en un lugar predominante de sus políticas de estado, se convirtió en una ferviente activista del deporte social y llegó a ser asesora de la Municipalidad de Buenos Aires, en 1952, teniendo a su cargo el Ateneo Deportivo Eva Perón.

MERLO VINO DE LA MANO DE RAZA CANALLA

Mostaza para el ascenso

Alemania, 1955. Abierto de Tenis

María Luisa Terán, ya viuda de Weiss, se entera -demasiado lejos de su patriaque los militares volvieron a golpear a traición al estado argentino y que hubo más bombas y balas que flores en aquella oscura primavera argentina. La mente perversa del vicepresidente de facto Isaac Rojas, engendró la Comisión 49 cuyo único objetivo era perseguir y castigar a los deportistas que habían sido “adictos al régimen justicialista”, y Mary, al igual que todos los integrantes del seleccionado de básquet campeón del mundo en 1950, no escapó a las garras antiperonistas. Mientras en el país eran incautados todos sus bienes, la intervenida Asociación Argentina de Tenis -que la sancionó con 99 años de suspensión- envió un telegrama a la Federación Internacional para que no la dejaran participar en ningún torneo. Pero los máximos dirigentes del deporte blanco rechazaron el absurdo pedido y la rosarina (a quien, según algunos historiadores, el mismísimo general Perón le pidió casamiento), exportó sus logros a los courts europeos ante la obvia y absoluta indiferencia de los medios de prensa de nuestro país.

Con sólo 19 años, el tandilense Juan Martín Del Potro vence al ruso Igor Andreev y consigue que Argentina acceda a la final del máximo certamen por equipos, por tercera vez en su historia. La serie se disputó en el Estadio Mary Terán de Weiss pero tanto la Asociación Argentina de Tenis como la mayor parte de la prensa argentina (y por consiguiente de su par internacional), insisten en llamarlo Julio Argentino Roca, que en lugar de trofeos conquistaba indios. El 8 de noviembre de 2007, la legislatura porteña aprobó por unanimidad el proyecto impulsado por la kirchnerista Ana María Suppa y lo convirtió en la ley Nº 2.502, que dictamina: “Denomínese «Mary Terán de Weiss» al estadio del Parque Roca”. Más claro imposible.

Buenos Aires, 2009

El Movimiento Social del Deporte (MSD), mediante una carta presentada el 19 de febrero, le exige al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que en forma urgente “se deje de usar la denominación «Estadio Parque Roca» para utilizar definitivamente el nombre que fue impuesto por Ley” Pero el pro ingeniero, que apenas asumió eliminó de la agenda oficial los Premios Dignidad “Mary Terán de Weiss” (que habían sido instituidos por la Dirección de Deportes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que encabezaba Víctor Lupo y que se habían entregado en 2006 y 2007), tiró la pelota afuera y la carta al cesto de basura de su coqueto despacho. Más claro imposible.

Buenos aires, 1963. Torneo Interclubes de Tenis

E

L PRIMER ANUNCIO de la lista ganadora de las elecciones en Rosario Central, Raza Canalla, fue la designación del nuevo técnico auriazul: Reinaldo Mostaza Merlo. El flamante presidente Norberto Speciale, quien ganó con más del 63% de los votos al Crece de Raúl Broglia confirmó además la vuelta del Cristian Kily González. La participación de los socios en los comicios que vinieron a poner fin a la acefalía de poder con la que Horacio Usandizaga había dejado al club, fue sorprendente. 11.508 socios canallas reventaron las urnas y ungieron a la agrupación formada a instancias de

Gonzalo Belloso por algo más del 63 por ciento los votos. En total, 7.277 socios se inclinaron por Raza, mientras que casi el 37 por ciento (4.194) lo hizo por Crece. Se registraron además 25 votos en blanco y 12 impugnados. Speciale estará secundado en la vicepresidencia primera por Rubén Pitu Fernández, mientras que el vice segundo será el doctor Julio Colabianchi. La tesorería estará en manos de Eduardo Macías, y Miguel San Martín será el pro tesorero. En tanto, el secretario general será Federico Larrazábal y el secretario de actas, Gustavo Battagliotti. Gonzalo Belloso, será el secretario deportivo.

María Luisa Beatriz Terán espera, raqueta en mano, a su rival de turno pero ésta, al igual que el resto de las participantes, nunca se presentará. Alguna habrá temido perder con esa viejita que acababa de volver al país cargada de trofeos internacionales, pero la realidad es que habían acordado previamente no enfrentarla, ya que no le perdonaban el “infame delito” de haber organizado un certamen y, sobre todo, haberlo bautizado Eva Perón. Esta rosarina que llegó a ganar 832 partidos internacionales pero que curiosa-

Anunciá en las páginas del eslabón o en nuestro sitio web www.eleslabon.org.ar Contacto: Tel. (0341) 435-3719 | E-mail eleslabon@gmail.com


el eslabón | julio 2010

la bola | página 15

LA DETENCIÓN DE ANDRÉS BRACAMONTE

¿Quiénes están detrás de Pillín? Por Carlos del Frade “¿Así que vos me querés sacar del club?”, le dijo Andrés “Pillín” Bracamonte a uno de los candidatos de la oposición en las elecciones que determinaron el segundo mandato de Pablo Scarabino al frente de Rosario Central. El jefe del grupo de tareas del club de Arroyito estaba protegido por el jefe policial que, supuestamente, debía cuidar a los demás socios. Toda una síntesis del hombre que durante el prólogo del Mundial de Sudáfrica se convirtió en la principal figura de los informativos televisivos y radiales de la Argentina. Cuando terminó detenido a fines de junio de 2010, todavía quedaban varias preguntas sin responder: ¿De qué vive el Pillín? ¿Quiénes están detrás de su leyenda? ¿Quiénes se valen de sus servicios en la cancha grande de la sociedad rosarina? ¿Y qué trama de intereses se mueven para que sea tan llamativamente incuestionable? Pillín parece ser la expresión individual de una trama de intereses políticos, económicos, judiciales y deportivos que se hicieron fuertes en los años noventa y que todavía lo son. La mejor síntesis de la continuidad de una realidad que funciona como una avenida de doble mano: por un lado los delincuentes de guante blanco y por el otro, sus socios menores. Lo que sigue es una de las tantas historias que forman parte de la biografía social de Pillín. Un simple borrador del ensayo político que alguna vez tendrá que ser escrito para explicar la ciudad de Rosario del tercer milenio, donde muy pocos viven muy bien y muchos apenas le empatan al fin de mes.

La leyenda

Los hinchas votaban si se vendía o no a los mejores jugadores del club. Eso pasaba en los años setenta. Cuatro décadas después, las cosas cambiaron. Ahora los barrabravas manejan otras cuestiones: desde los propios pases de futbolistas a ciertos negocios en los barrios en los que viven. No les cuesta seguir a los equipos ni progresar patrimonialmente hablando. Socios menores de grandes señores. La avenida de doble mano de la realidad. Por un lado el camino de los guantes blancos, por otro, la huella de las manos sucias. Pero ambas arterias forman parte del mismo negocio. Los años setenta ya forman parte del pasado. Pasó mucha sangre y mucho dinero. En la cancha grande de la historia y en la chiquita del fútbol, argentino y rosarino. No está más “El Tula” y su bombo peronista. Hay otros bombos, nuevas banderas y distintas prácticas. En aquellos años lejanos era impensable que la barra atentara contra su propia hinchada. Eso pasa hoy en Ñuls y Central. Algo inimaginable, pero funcional a la correa de transmisión entre dirigentes y empleados. Mantener la disciplina es la consigna que se respira en el Parque y en Arroyito. El miércoles primero de marzo de 2006, los plateístas de Central fueron los corridos por los barras que ingresaron sin mayores problemas al sector que da espaldas al río marrón. “...La barra brava, que se ubica en la popular alta de Regatas, salió despedida a respaldar a los dirigentes. Así, descendieron a la bandeja inferior, donde se produjeron las primeras corridas, y emprendieron viaje

rumbo al codo que separa la popular con la platea que da al río”, escribió el diario La Capital. La crónica agregaba que “de manera inexplicable les abrieron las puertas no sólo de la popular, sino también de la platea para que los actores en cuestión pudieran llegar a destino sin mayores inconvenientes. ¿Con qué objetivo? Supuestamente para brindarle su apoyo a los dirigentes y, tal vez, para limar algunas asperezas con aquellos que no pensaban de la misma manera. También hubo corridas en esa zona. A esa altura el Gigante era una marea humana moviéndose hacia los cuatro costados. Mientras esto ocurría, desde la otra platea nació el repudio hacia los integrantes de la barra brava por semejante atropello, haciendo blanco con las canciones en Pillín. La cosa no pasó a mayores vaya a saber por qué. Si hasta el árbitro Héctor Baldassi tuvo que parar el partido un par de minutos hasta que todo volviera a la normalidad”, terminaba el artículo. Fue una señal. El viernes 3 de marzo, Andrés Pillín Bracamonte, reconocido líder de la barra canalla, fue baleado a metros de su casa en el corazón de barrio Sarmiento. Bracamonte “fue alcanzado por cuatro de los tiros: «uno le ingresó por el abdomen y tiene orificio de salida, otro le perforó una pierna y dos más le dieron en los tobillos», dijo la fuente policial”, apuntaron las crónicas periodísticas. También señalaban que “los voceros dijeron que «más allá de las excusas esto no es un robo ni nada que se le parezca» y no dudaron en afirmar que el hecho está ligado al momento de tensión que se vive dentro de la barra brava canalla”. El martes 21 de marzo, Pillín declaró que hubo un sicario que por mil pesos disparó en contra de su humanidad. La prensa local se hizo eco de los rumores de Tribunales diciendo que los señalados por el jefe de la barra canalla eran los hermanos Juan Alberto y César Bus-

tos, más conocidos como “Los Chaperitos”. Dos días después, César Javier Bustos, uno de “Los Chaperitos”, denunció “a Bracamonte según consta en la Fiscalía número 5 de los tribunales provinciales de Rosario, a cargo de Esteban Franicevich”, diciendo que junto “a una persona de apellido Ramírez y alrededor de otras seis, bajaron de dos autos (un Fiat Uno color rojo y un Peugeot 505 marrón) en las inmediaciones de 27 de Febrero y avenida Circunvalación, lo amenazaron y le dispararon”. Bracamonte “le habría dicho que lo mataría si concurría al Gigante, tras lo cual lo baleó en la pierna izquierda, además de golpearlo en la espalda y en la cara, dejándolo en el piso”, remarcaron las informaciones publicadas en distintos medios de comunicación. El domingo 9 de abril hubo peleas a palos entre la barra canalla en la cancha de Banfield y horas después enfrentamientos a tiros con la de Boca Juniors en el peaje de General Lagos. Armas de fuego, blancas, presiones a los jugadores, dinero y relaciones varias, parecen formar parte del nuevo arsenal de los grupos de tareas que todavía se definen como barras bravas. La crónica reciente de los hechos sucedidos en Central no es privativa del club

de Arroyito pero hoy se expresan con mayor virulencia porque no hay una única voz ni una sola caja. Andrés Pillín Bracamonte fue contactado en varias ocasiones por este cronista y hasta se llegó a fijar una cita en un bar del macrocentro rosarino al que no fue. Era la misma noche en que fue a visitar a un amigo suyo, Paquito Ferreyra, detenido en la comisaría tercera como consecuencia de una pelea contra barras de Boca, en febrero de este año. Después siguieron los llamados telefónicos y ya no se pudo lograr la entrevista. Resulta curioso que el principal contacto con Pillín sea el jefe de la seguridad privada que tiene el club, como también es sugestivo que estos conflictos salten a luz pública en medio de cambio de directores técnicos y en cercanía de las elecciones. Hubiera sido fundamental contar con la palabra de Andrés Bracamonte. Por ahora sólo quedan las crónicas de una violencia que esconde más de lo que muestra. La expresión de una realidad que marcha por una avenida de doble mano. Por una de ellas, los guantes blancos, y por la otra, las manos sucias. Socios inseparables que lograron hacer de lo colectivo un gran negocio de pocos. Sucedió en la cancha grande del país, sucede en la cancha chica del fútbol rosarino.

Ritmos caribeños Jueves de 16 a 17 Centro cultural Paso de los Libres Cochabamba 557 apurobailes@yahoo.com.ar


julio 2010 | el eslabón

página 16 | internacionales

AJUSTE EN INGLATERRA

Remember Beveridge William Beveridge fue economista y dirigente político. Amigo de Keynes, se especializó en precios y empleo. Se considera que su reporte de 1942 sobre seguridad social en Inglaterra fue el puntapié inicial del denominado Estado de Bienestar, que se impuso aquí tras la Segunda Guerra para luego ser esmerilado por las sucesivas embestidas conservadoras. Las políticas de ajuste que por estos días pesan sobre los ingleses casi tanto como la eliminación del mundial, esputan la memoria de Willy. por Pablo Bilsky (desde Inglaterra)

EIN GESPENST GEHT UM in Europa, das Gespenst des Kommunismus”. La frase de Marx al comienzo del Manifiesto (“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del Comunismo”) causó pavor en el continente. Durante la Guerra Fría, las potencias capitalistas se devanaron los sesos para evitar que los trabajadores fueran seducidos por el socialismo. Con ese objetivo, los partidos burgueses parieron sus golems, y soltaron por cada rincón de este continente los fetiches necesarios para evitar el enrojecimiento de la sociedad y el triunfo definitivo del espectro. Así idearon una suerte de antídoto, que como todo buen antídoto debía tener, en dosis mínimas, algo del veneno que pretendía neutralizar, y mucho de gestualidad vacía y retórica culposa. El Estado de Bienestar, la Socialdemocracia y “el capitalismo de rostro humano” se cuentan entre los integrantes de esa mojiganga que, entre lo real y lo ficticio, entre las verdaderas políticas sociales y los maquillajes, marcaron el período de posguerra en Europa, poniendo en el tapete el papel del estado en la regulación de la economía. El denominado “Welfare State”, invento inglés en el que Beveridge tuvo mucho que ver, es hoy atacado y pisoteado en su propia tierra natal. Cada medida de ajuste, cada suba de impuestos y recorte de subsidios es un escupitajo sobre la tumba de Beveridge. En verdad, son apenas los últimos y débiles vestigios del viejo Estado de Bienestar lo que hoy es destruido, cual peste o triste rémora del pasado, en beneficio de las más alevosas especulaciones del capitalismo financiero, que es el gran vencedor del capitalismo industrial. Y en la propia patria de la Revolución Industrial.

Como anticipó en el siglo XIX el mismo autor que agitó el Gespenst des Kommunismus, los gobernantes están actuando hoy, cada vez más abierta-

mente, como los gerentes de negocios de los grandes bancos y compañías financieras, en detrimento de los trabajadores, desocupados y jubilados. Menos subsi-

dios, despidos más baratos, menos apoyo del estado. En resumen, exactamente lo contrario de lo que indicaba el Reporte Beveridge en 1942 con sus políticas de promoción del empleo y el seguro social. Beveridge dispuso las bases de un sistema de seguridad social y de salud, con la mira puesta en el pleno empleo. Para Beveridge, una sociedad con pleno empleo no debía tener más que un 3 por ciento de desocupados. Pero sus anhelos quedaron muy lejos de la realidad actual del capitalismo financiero globalizado: con los planes de ajuste anunciados por el gobierno de David Cameron se crearán medio millón de desempleados, que se sumarán a los actuales dos millones y medio. Hacia fines de este año, las personas sin trabajo sumarían más de tres millones en Inglaterra. Los diarios ingleses lucen por estos días atiborrados de palabras con filo: hacha, cortes y recortes. La Audiencia Nacional informó que se malgastaron decenas de millones de libras en programas de viviendas estatales tercerizados a empresas privadas. Y ni siquiera las cárceles quedan al margen del hacha neoliberal: el secretario de Justicia, Kenneth Clarke, señaló que hay en Inglaterra una cantidad "sorprendente" de presos, y propuso acortar penas y encarcelar menos gente, produciendo una ola de críticas y pedidos de renuncia. Mantener un preso cuesta 38 mil libras por año, aseguró Clarke, más que mandar un niño a estudiar a Eton, la institución educativa más cara de este país. El nuevo gobierno británico anunció además una reforma del “deficitario sistema de bienestar social”, para incentivar a los desocupados a buscar trabajo y reducir “el extendido abuso del seguro de desempleo”. Beveridge pensaba que el estado debía asegurar al trabajador un mínimo estándar de vida y no permitir que, bajo ningún concepto, cayera por debajo de esa línea. Para convencer a los más conservadores, el economista sostenía que, a la larga, el sistema de seguridad social iba a redundar en beneficios de los empresarios, aumentando la productividad de los trabajadores y transfiriendo al estado algunas cargas, con los cual los productos británicos resultarían más competitivos. Según Beveridge, el estado debía encargarse de proteger a los ciudadanos “desde la cuna a la tumba”. Hoy Beveridge yace olvidado en una solitaria tumba de Thockrington, Northumbria.


el eslabón | julio 2010

crack | página 17

UNA GUITARRA, UNA MUCHACHA Y UN CD VIRGEN

Músicos que tocan y pinchan el eslabón entrevistó a Oko, Cabezón y Checho, tres disc jockey rosarinos que también son instrumentistas en diferentes bandas. Preguntas y respuestas servidas en bandeja.

por Juan Pablo de la Vega

E

STA VEZ CHOCAMOS con las mesas de mezcla de músicos que, descalzados de sus instrumentos habituales, amenizan fiestas y movilizan cuerpos en pistas bailables. Oko, guitarrista de Los Dubies; El Cabezón, bajista de Rosario Smowing y Narguile; y Checho, de Matilda y de Cursi y Melancólico, nos cuentan porqué se convirtieron en disc jockey (DJs), y si complementan las transiciones de temas con su actividad de instrumentistas o compositores. También sientan posición en la polémica mediática de comienzos de siglo entre Pappo y DJ Deró: ¿El DJ es músico? ¿Qué es ser disc jockey para ellos? ¿Qué categorías se pueden determinar dentro de la actividad? Los formatos y la revolución de internet: vinilo, CD y canción comprimida. ¿Propuesta o hit demagógico? Preguntas y respuestas que entregamos en bandeja.

“Marley no puede faltar”

“Yo salía y no encontraba un lugar donde sonara la música que me gustaba”, dice Daniel Alejandro O'Connell, más conocido como Oko. Sus dichos hacen referencia al nacimiento de Dubies, su primera y actual banda, seis años atrás. La charla es en la explanada de la Montenegro bajo un cielo luminoso, en plena plaza seca y con algunas flores a mano. En aquel tiempo casi no se encontraban reductos exclusivos dedicados al reggae y sus parentescos jamaiquinos, que tanto movilizaban a Oko y amigos. Hoy la situación es diferente ya que se conquistaron sitios especializados. Oko rebobina: “Me puse a musicalizar las previas y los después de nuestros recitales. Le agarré la mano a internet y empecé a toparme con material que todavía era difícil de hallar. Discos de Culture, discografías de Peter Tosh, Lee Perry, Max Romeo. Toda esa movida de compartir la música. Ahora un tipo en Jamaica sube un disco y vos te lo bajas al toque en tu PC”. Oko tiene 25 años. La guitarra fue el instrumento que le permitió el ingreso al fantástico mundo de la música. Hay una idea concreta del suceso: sus máximos ídolos –Hendrix, Marley, Joe Strummer de los Clash– se calzaban la viola. “La música siempre me atrajo, y con la guitarra vi la manera de participar”, comenta el músico. De su pasatiempo de “selector” dice: “No se le acerca ni un poco a tocar con mi banda, son dos cosas distintas. Me divierto mucho cuando paso discos, puedo hacer ruiditos, jugar con la ecuali-

zación, con las mezclas, subir y bajar el tiempo”. Oko Selektor se baja por un rato de las bateas, y desde la pista enumera: “Hay mucha gente que pone música, recuerdo a Charly Egg, de las primeras fiestas en Planeta X. Ahora está Nacho Espumado, Panchi, que me pasó mucha música, Fernandito Vercelli de Los Scraps…

Necesidad mestiza

27 y Buenos Aires. 20 horas. En la ochava, un bar polirrubro; en el interior, algunas mesas y un televisor sintonizado en América, a puro impacto y amarillismo atemorizante. Algunos ojos se pegan a la pantalla. En un costado, Gabriel Coronel revuelve su café. Es bajista de Rosario Smowing y de Narguile; también integra un proyecto de circo, danza y música. Pasó por Pocketers y Os Fritos y es eslabón de una familia plagada de músicos; su padre Cacho, correntino y chamamecero, parece el gran culpable de todo. A Gabriel Coronel la década del noventa lo influyó para rascar con sus manos las cuerdas de un bajo: Blood Sugar Sex Magic, de Los Chili Peppers, los dos primeros de Divididos entre tantos, fueron vitales a la hora de la elección. Luego también sería el contrabajo. No sabe exactamente cuando, pero alguna vez sintió la imperiosa necesidad de musicalizar las veladas donde tocaba con sus bandas. Al igual que Oko, El Cabezón disfrutaba poco de los setlist que disparaba el DJ de turno. “Sucedió de la costumbre de terminar de tocar y no sentirme identificado con lo que sonaba. Quería escuchar música que tuviera algo en común con lo que uno tocaba. Recuerdo salir corriendo después de tocar y poner play”. CabeSounds –su alter ego en las bateas– es requerido para entrelazar canciones en distintas eventos nocturnos, y el abanico se abre. “Podría decirse que me muevo en el mestizaje, en música donde se nota la influencia afro. Pero puedo poner otras cosas como música de los Balcanes”. Gabriel trata de evitar el lugar común: “Si es reggae puede que sea de Bulgaria, que tiene un color más oriental”.

Culto al baile

Juan Manuel Godoy es Checho. Tiene 32 años, y desde chico, cuando la tele culminaba temprano su transmisión nocturna, se internaba en la radio. Escuchaba programas musicales como el de Salvador Gammarota, que rayaban lo bizarro. Pero algo de esos temas melódicos calaban hondo. También lo sacudía aquel programa de Pepsi que rotaba videos de Pet

Shop Boys y otras figuras del mainstream. “Siempre me gustó cantar, a los 16 apareció una guitarra y empecé a familiarizarme con las canciones. Mientras tanto curtía Virus y rock nacional, pero más tarde volví a lo que escuchaba cuando era chico”, dice el integrante de la agrupación tecnopop Matilda; también alineado a Cursi y Melancólico, y a diversos proyectos musicales locales e internacionales. Godoy siempre persiguió la canción pop y experimentó con los sonidos del género. Su proyecto personal en My Space –que lleva su nombre– y su preferencia por los soundtracks (ambientación sonora de filmes) se corrobora por estos días: creo la música para Viaje al Planeta Tierra, una animación de su amigo Diego Rolle sobre las drogas. DJ Checho pinchó temas en diferentes locales nocturnos. Comenzó en el Colectivo Planeta X, del que todavía es parte, cuando el grupo operaba en una casona de la calle Urquiza. Pasó por la Yolky Party en Kasa Enkantada, varios eventos en la Macarena –actualmente realiza la 808 Indie Pop Session’s– y movió sus manos en la Boutique. De los DJs dice que los hay de dos clases, y se acomoda: “Yo sería el seleccionador de temas; después están, por ejemplo, los DJs de electrónica que no hacen lo mismo que los de rock y pop. Los de electrónica mezclan o remezclan bases y superponen dos o más temas, hay que tener pericia para eso. Mi trabajo es otro, yo recolecto cosas que son bailables”. Pero vuelve a la raíz de la cosa: “Todo comenzó en la época que íbamos a bailar a Berlín con mis amigos. Llegó un momento que nos cansamos de la misma música y despuntábamos nuestros temas en fiestas domésticas. Poco después Planeta X inició sus fiestas de los 80 y ahí hice mi primera pasada”. En 1998 Checho trabajó en Berlín Ciber Café, el primero de la ciudad. Allí entre “nerdos y frikis” y con un costo de 8 pesos la hora, comenzó a navegar de lo lindo: “La internet me permitió por aquella época armar bloques impensados hasta ese momento. Hice bloques de marcha, de indie pop, de tecno pop español”.

Pappo versus Deró

“Yo brindo por toda la gente que sale todos los fines de semana a bailar y porque la escena dance argentina siga triunfando en el mundo, dijo DJ Deró en el año 2000, mientras comía un canapé en el programa televisivo Sábado Bus, que conducía Nicolás Repetto. Pappo, vaso de vino en mano y tono desafiante, bravuco-

neó: “Buscate un empleo honesto. Vos tocás lo que otro grabó”. Deró había deslizado que “tocaba” en sus presentaciones. Pappo, ortodoxo de la vieja guardia pegó el alarido en el techo de los estudios. Esta pelea trascendió el medio televisivo y la mera superficialidad, y generó algunos debates. Lejos de aquella mesa, Coronel opina: “Más allá del circo de la televisión, me parece que el DJ es músico, me refiero a los DJs que se dedican a componer y armar temas, aunque hoy hay montones de software que prácticamente lo hacen todo. De todas maneras, hay DJs muy grosos. El año pasado fuimos a Brasil con Rosario Smowing, y en San Pablo vimos un DJ que mezclaba con vinilos funk y música de los 70 con samba. Fue muy impresionante verlo mezclar con esos instrumentos. Los primeros discos de Beck son una muestra de una gran creatividad, lo mismo con agrupaciones como Fatboy Slim y Chemical Brothers”. Por su lado, Oko marca diferencias y simpatiza: “El DJ es DJ y el músico es músico. Ambos hacen bailar o disfrutar de la música”. “¿Pero que pasa cuando una banda incorpora un DJ en la producción o en una presentación en vivo?, pregunta este periódico. “Me parece que cuando un DJ construye temas o partes está haciendo el trabajo de un músico”, responde. “Siempre diferenciando, no por eso va a tener más importancia uno de otro. Dilan es músico. ¿Y Deró es músico por ser DJ?”, pregunta con seriedad y provoca risas. Luego remata: “Con Pappo estoy hasta la muerte”.

Una que sepamos todos

Checho pasa discos compactos, igual que Oko, que suele ser muy desordenado. La improvisación en vivo parece ser el camino para ambos. El Cabezón usa programas como el Ableton Live. “Ahora no tengo compu y me adapto al lugar”. Del vinilo dice: “Es como un instrumento, tendría que dedicarle mucho tiempo, no es como la música clásica, pero se acerca bastante, en el momento que hacés el «fade» (transición de una pista a la otra) no podés volver atrás”. La relación con el público es todo un tema. “Yo busco el equilibrio –dice Checho, y sigue–. Yo pongo música para que la gente baile, pero trato de proponer. Con toda la música que hay hoy en internet, ¿voy a poner siempre lo mismo?”. Oko, en tanto, argumenta: “Ante todo para divertirme tengo que poner lo que me gusta. El público que se vaya a lavar los platos (risas). Todo el mundo te pide canciones, en un momento está la presión de que te piden cosas más populares. Marley no puede faltar nunca, por ejemplo, pero tiene quinientas canciones, hay que saber buscar y no caer en lugares comunes. En el reggae hay un montón de corrientes como el dance hall, el dub, pero Marley es el padre de todos”. “Yo me adapto al tipo de evento –dice El Cabezón–. Hay gente que te pide cosas porque sí, siempre hay desubicados. Lo que más piden es rock o cumbia. Cuando me piden los Redondos, muchas veces les digo: «Esperá siete temas que lo voy llevando», es lo único que puedo hacer”. –¿Qué tiene que tener un DJ para sonar interesante? –(Oko): Lo mejor es tratar de sorprender y hacer bailar. –(Cabezón): La originalidad es importante. –(Checho): Hay un lugar en la mente de la gente que puede ser disparado por la música. Por ahí hay que ir.


julio 2010 | el eslabón

página 18 | crack

ENTREVISTAS CON BABIRUSA

Rock rabioso para cerdos con colmillos Las babirusas son “animales que viven en Indonesia, son raros, muy extremos, son cerdos que tienen unos colmillos muy largos y nosotros también somos extremos” explican los integrantes de la banda. por Federico Pierce

D

ESDE HACE ALGUNOS MESES los sonidos de Babirusa comenzaron a instalarse en el mapa rockero de Rosario y localidades aledañas. Conformada por cuatro roldanenses y un funesino, la banda viene consolidando su estilo a pura potencia y ya tiene grabado su primer EP. Para conocer la historia de esta joven guardia del circuito local, este periódico charló con Gerardo Da Campo (voz), Tuco Mijoevich (batería) y Robin Woods (guitarra), tres de los cinco integrantes de Babirusa, que entre lejanas anécdotas y actuales proyectos se refirieron al presente musical de la banda. “Nosotros hace mucho tiempo teníamos otra banda que se llamaba El Aleph y de esa última formación quedamos cuatro: Gera, Robin, Arnaldo (bajo) y yo. Sumamos a Leo, el otro violero y ahí le cambiamos el nombre”, cuenta el baterista funense Tuco Mijoevich. “Babirusa ya tiene un año; sabíamos que lo nuestro es tocar y empezamos a movernos haciendo la música que nos divierte. Mientras tanto también íbamos componiendo, y así, después de un tiempo, nos decidimos y entramos a grabar para ahorrarnos algunos pasos”, agrega Tuco aludiendo a la grabación del primer EP de la banda que incluye cinco temas propios. En cuanto a la estructura de Babirusa, sus integrantes afirman que es parecida a la formación anterior porque la composición corre por cuenta de Robin. Gerardo es el autor de las letras, aunque ahora logran un sonido más renovado y moderno que cuando tocaban en El Aleph. A la hora de dilucidar el nombre de la banda, Tuco explica: “El nombre es porque escuché la palabra y me resultó curiosa. Como Los Borbotones: suena chistoso pero si lo pronuncias muchas veces deja de ser chistoso”, dice el batero y trae a colación la banda de Homero Simpson, que origina una contagiosa risotada. Luego describe que “las babirusas son animales que viven en Indonesia, son raros, muy extremos, son cerdos que tienen unos colmillos muy largos y nosotros también somos extremos. Surgió así y como nos gustó

a todos, quedó”, cuenta en medio de un clima jocoso y distendido. Con respecto a los temas incluidos en el nuevo material, entre Gerardo y Tuco detallan: “De la formación anterior rescatamos una balada y un rock and roll, y los otros tres del EP ya son más actuales. La balada es una canción romántica. Dar con vos habla de jugarse por lo que a uno le gusta y le llega y de armarse los espacios para hacer lo propio. Otro souvenir es un tema más ochentoso, con un estribillo más cantable, trata de un tipo que no puede olvi-

dar a una mina, no hay nada extraño ni mitológico”. “El silencio del placard es el tema más rabioso y habla de una persona que no puede comprender el estilo de vida de otro y no soporta que esté todo el día en silencio, es como una canción de protesta. Ella es un rock and roll de la vieja época dedicado a una mujer”, expresa el cantante, para contar que “generalmente surgen primero las composiciones, después las melodías y finalmente las letras”.

Al referirse a los covers que interpretan y las influencias musicales que marcan a Babirusa, señalan: “Siempre nos gustó Aerosmith, o bandas como Extreme o Living Colour que son más jugadas o pesadonas. También bandas más nuevas como Audioslave o Foo Fighters. Hay otras cosas clásicas, pero no tan vintage como antes donde la principal referencia era Led Zeppelin, era bien de los 70”. Y Gerardo, voz cantante de Babirusa, acota: “Yo trato de ponerle mi propio estilo a todos los temas que interpreto, mis gustos son bastante modernos”. Al hablar de la parte técnica, Tuco destaca que el rol desempeñado por Tincho Valci fue fundamental, ya que además de encargarse de la ingeniería sonora y de la producción artística, también tuvo que hacer las veces de músico invitado en la grabación y en presentaciones en vivo, debido a que el bajista de la banda sufrió una lesión que lo alejó por un tiempo de las cuatro cuerdas. “Con Tincho se dio todo de forma muy natural porque al ser de Roldán, también conocía a los chicos y además había tocado conmigo en Ojo de Buey. Él armó el estudio de grabación en su casa hace poco tiempo y nos propuso armar algo. Arrancamos tratando de hacerlo lo más profesional posible y sabiendo que Tincho tiene mucha experiencia porque ha trabajado en distintos estudios. Además nos ayudó con la producción del CD. Tuvo que tocar en vivo y en el disco después de la fractura de clavícula de Arnaldo, que recién ahora se está recuperando”, dice Tuco, y Robin agrega: “A Tincho se le ocurrieron muchas ideas, su aporte estuvo bueno y aprovechamos muchos de sus recursos”. “Ahora estamos en el proceso final: la masterización; y queremos publicarlo cuanto antes para que la banda se pueda mostrar con el disco ya editado”, cuentan los músicos sobre el final de la charla y recomiendan clickear en myspace.com/espaciobabirusa para conocer las próximas fechas de sus shows y escuchar algunas de sus canciones. El chancho babirusa afila los colmillos, para las orejas, se coloca grandes auriculares y mastica rockanrol sacudiendo su cabezota.


el eslabón | julio 2010

crack | página 19

Bailando en el polirrubro Entre tanto clima mundialista se cuela el esponsoreo y la impunidad publicitaria. Los artistas, las marcas y los mercados. El rock y su problema de identidad. por Tomás Dell’Picco

A

L BORDE DE UNA SOBREDOSIS de mundial, Tomás recibe en la pantalla de su televisor dos mensajes directamente dirigidos a él: mientras patea un penal, Cristiano Ronaldo le vende un champú; y al ratito el mismísimo Lío Messi hace una pausa entre gambetas y diagonales para sugerirle, cara a cara, comprar la Gillette Match 3, “la afeitada oficial de la selección”. Nada de esto lo sorprende: ya está acostumbrado a recibir ofertas publicitarias de la mano de deportistas o artistas que naturalmente posan como modelos como si ese fuera su trabajo ya que, por otro lado, se sabe que gran parte de los ingresos de sus carreras tienen que ver con ese tipo de esponsoreo. Sin embargo, hay avisos que le hacen un ruidito a Tomás, como el de Lío, que ni siquiera tiene barba. Confundido, Tomás cambia de canal y cae en TN, que está pasando un spot sobre la candidatura a gobernador del colorado De Narváez. ¿O es una noticia? De alguna manera, pareciera que a través de la pantalla todo va tomando un cariz publicitario. Como si se hubiera naturalizado que lo que antes llegaba a la audiencia a través de los medios de prensa hoy lo hace a través de los medios de publicidad que, no casualmente, se siguen llamando a sí mismos “empresas periodísticas”.

¿De qué la vamos, Ali?

Impunidad publicitaria

El lenguaje publicitario siempre gozó de un marco más flexible que el informativo a la hora de legitimarse en los medios masivos, donde es naturalmente “lógico” que quien paga por aparecer no hablará mal de sí mismo, como si omitir las dudas no fuera una forma de mentir. Pero la publicidad ha sabido venderse a sí misma como inocua. Mientras tanto, a medida que el neoliberalismo avanza con sus agujas de tejer sobre las relaciones sociales va implantando sus nuevas versiones de que aquella máxima occidental cristiana sobre el orden natural del universo: Dios, el Papa, el rey, instituciones burguesas como la libertad y ahora el Mercado, un pibe tan inocuo que incluso se autorregula. Esta nueva versión del orden natural que comenzó a aplicarse en los 80 postula sociedades que se relacionan como hordas de consumidores que entre ellos se siguen llamando ciudadanos, a pesar de que está muy claro que nacen, crecen, se reproducen y mueren para consumir pañales, yogures, tratamientos contra la infertilidad y cajitas de madera donde tirar los huesitos. Este orden “natural” que se “autorregula” no es sólo el eje de “inocuas” campañas publicitarias; también se va apropiando de los lenguajes de comunicación. O para decirlo en términos publicitarios, avanza sobre la torta con sus improntas de “mercadeo”, ese corpus teórico de estrategias que no escatima incluso en abusar de terceros. En nombre del mercado, un potencial usuario o consumidor puede ser despertado un sábado a las 8 de la mañana por una máquina que le recuerda la conveniencia de votar por Natale. ¿No es eso impunidad?

Colombia, Perú, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay.” ¡Guau!, piensa Tomás. Aunque no tiene el gusto, esta Alika debe ser grossa. Además, “a finales del 2006 Mad Professor (UK) «el genio del Dub» graba con Alika lo que será un nuevo álbum de ambos, con 7 (siete) nuevas versiones de Alika y estas a su vez tienen cada una su versión dub (14 tracks) íntegramente producido por «el genio del Dub» llamado Alika meets Mad Professor”. Hmmm, esta redacción pletórica de nombres y redundancia, confusamente inflada, va poniendo nervioso a Tomás, que quedará pasmado en el siguiente párrafo: “A finales de 2007 Alika lanza junto a la marca de indumentaria Cristóbal Colón su exclusiva línea de ropa femenina, Alika Tresde (hip hop reggae clothes), diseñada por ella y disponible en todos los mejores shoppings de Argentina. En 2008 la marca Adidas la elige para vestir incondicionalmente su línea urbana Adidas Originals”. ¿Cómo Cristóbal Colón? ¿Cómo hip hop reggae clothes? ¿Qué pasó con las “letras claras y directas que hablan del respeto, la dignidad, la opresión del sistema occidental y las problemáticas barriales” del principio de la gacetilla?

Comunicación precarizada

Pero esto va más allá de la naturalización de la publicidad en la vida cotidiana y llega hasta la naturalización del lenguaje publicitario en la comunicación cotidiana, a través de los medios masivos y la web. Basta leer o escuchar una nota de un periodista a un deportista, artista o incluso un político, de casete a casete, con frases hechas que cada vez más se parecen a eslóganes, con un sistema de repreguntas basado en la obsecuencia. Formas que se disfrazan de contenido, todo en nombre del banner o de la marca estampada en las tetas de la promotora que tiene la sombrilla en segundo plano. Y también al servicio de intereses más profundamente oscuros, como manejar una Legislatura. Como si la prensa no fuera más que una plataforma de compra y venta, algo evidenciado por una precarización laboral que impulsan las empresas mediáticas sin importar cuánto se precariza esa comunicación cotidiana. La obsecuencia rentada no es nueva en la historia de la prensa, pero hubo un tiempo en que las formas permitían distinguir una información de un aviso publicitario. Pero pareciera que, como tantas otras, esa frontera también fue derribada en nombre del mercado global y transnacional. Orientada según estos intereses, la prensa se transforma en una empresa de publicidad camuflada en una antigua actividad llamada periodismo, de la cual el mercado sólo conserva su “aura legitimadora de la realidad” para vender bienes, servicios y también ideas. Ahí va Catalina Dlugi mostrando cómo la tendencia en el periodismo de espectáculos es vender cualquier calabaza como la mejor remolacha sin que nadie lo dis-

cuta, sin debate, sin opiniones dispares, mientras Tití Fernández explica desde el borde del campo por qué hay que votar a Macri y el dueño de un canal de televisión es vendido como candidato ideal por un periodista especializado que a la vez es su empleado. La lógica publicista se apodera del campo de la prensa, mientras un ingeniero diseña un diario online con el objetivo de que haya muchas visitas, aunque haya que llenarlo de minas en pelotas.

Gacetilla impune

Tomás recibe una gacetilla de prensa que promociona la actuación en un teatro rosarino de una tal Alika, “uno de los referentes de la música roots reggae dancehall de habla hispana”. Una gacetilla como tantas, que no hace distinciones entre prensa y publicidad: “En 1999 Alika decide comenzar su propio proyecto, basado en las raíces de la cultura rastafari, destacándose por sus letras claras y directas que hablan del respeto, la dignidad, la opresión del sistema occidental, la confianza en uno mismo, la vida en los países del tercer mundo y las problemáticas que se viven en los barrios”. Después Alika saca un disco en Chile, “edita su segundo álbum, bien recibido en Sudamérica. En 2005 llega su tercera producción Razón, Meditación, Acción donde la música de Alika & Nueva Alianza suena más roots que nunca, este álbum contiene cortes como Costumbre de Matar y No le des fuerza a Babilonia. Su carisma y presencia escénica la han llevado a compartir su música en festivales multitudinarios y también en sound systems, teatros, clubs de Estados Unidos, México, Costa Rica, Venezuela,

Tomás no entiende mucho de qué trabaja esta piba hasta que la gacetilla aclara que su cuarto álbum se llama Educate yourself, así como edúcate a tí mismo, “lleno de singles de grandes estrellas del reggae music, todo remixado por DJ Stepwise (San Francisco. USA) y producido en Argentina”. Pero sigue sin entender cuando el currículum de la artista culmina con que “para el verano del 2010 la marca Vulk (Rusty) lanza al mercado la colección de 6 (seis) modelos de lentes de sol que produjo para ella”. Y no deja de llamarle la atención para qué mierda ponen entre paréntesis los números en letra, ¡¡¡como se hace en los contratos!!! Tomás no se imagina ya de qué se tratará el show hasta que encuentra una pista a través de Diego Torres, que le dice, cara a cara: “Hay muchos temas en la cabeza de un músico”, mientras canta su nuevo hit, toca y departe con sus amigúsicos, y se acaricia el pelo lavado con Head & Shoulders.

Polirrubro

Alguna vez el rock tuvo entre sus valores algunos relacionados con el arte o cierta mirada estética de su universo. Sin embargo, su relación con el mercado es casi congénita. Así, “sexo, droga y rock and roll” puede leerse a través del tiempo como una consigna libertaria tanto como un eslogan de venta de “way of life” para distintos mercados. En plena crisis del disco, producto en torno al cual giró su industria durante medio siglo, el rock está sufriendo un problemita de identidad que atraviesa no sólo el negocio sino también sus esquemas históricos de producción artística. En este contexto, donde la impunidad avanza discursivamente en nombre de una entelequia que se regula sola, no hay distinción entre la publicitación de un concierto y la de un polirrubro que ofrece un “producto integral” que conjuga música, celulares, espejitos, trenzas rastas, pilcha, anteojitos, faso y letras contra la opresión occidental en un mismo envase. Para eso cuenta con la plataforma del espacio periodístico-publicitario, donde aquella frase atribuida a un nefasto publicista del siglo pasado (“miente que algo queda”) puede pasar inadvertida simplemente porque el mercado se regula solo y no hay por qué discutir sus reglas.

www.alika.com.ar

ROCK & SPONSORS


julio 2010 | el eslabón

contratapa

LA OTRA CARA DEL MUNDIAL

África, espejo de la barbarie europea Por Pablo Bilsky

E

maxihumor.blogspot.com

N LA NOVELA El retrato de Dorian Grey, una pintura envejece y se afea en lugar de la persona retratada, que permanece lozana a través del tiempo, e incólume ante las maldades que comete, que sí dejan marcas en el cuadro. África cumple esa función respecto de Europa. Detrás del encantador desarrollo de la cultura europea se esconden los sanguinarios horrores del colonialismo perpetrados en África por las naciones “civilizadas”. Los campos de concentración fueron un invento británico durante la caranchesca guerra contra los holandeses para disputarse el sur del continente. Los alemanes empezaron a experimentar con humanos vivos también en África. Y los belgas asesinaron entre cinco y diez millones de personas en el Congo. Como sucede con ciertos inventos, no resulta fácil señalar al autor, y muchas veces los que retoman y desarrollan una idea pasan a la historia como sus creadores. “No debemos olvidar que los campos de concentración fueron una invención de la Inglaterra «liberal» que data de la guerra de los Bóers”, afirma Slavoj Zizek en El sublime objeto de la ideología con referencia a los conflictos armados que entre 1880 y 1902 enfrentaron al Imperio Británico con los colonos de origen holandés (llamados bóer, afrikáners o voortrekkers) por el dominio de lo que hoy es Sudáfrica. Estas guerras entre colonialistas representan apenas un capítulo de sangrienta historia de la rapiña europea en el continente africano. En el reverso de las bellas capitales europeas, con sus magníficos palacios, sus avenidas y sus plazas diseñadas por los más talentosos artistas del mundo, se huele la sangre de los pueblos arrasados en África. África es hoy el continente más pobre y subdesarrollado. Las cifras que arrojan las estadísticas resultan devastadoras: analfabetismo, mortalidad infantil y falta de servicios básicos contrastan con la enorme potencialidad de recursos naturales que la convirtió en un apreciado botín para las potencias. Las naciones europeas se beneficiaron durante años con el tráfico de esclavos provenientes de África y con el saqueo de todos sus recursos naturales. Al igual que América, el continente africano ocupó un papel importante en el desarrollo del capitalismo. A partir del saqueo de esos dos continentes se produjo la acumulación originaria de capital que está en el origen del sistema capitalista mundial. En África no sólo los ingleses crearon los campos de concentración. También en África, los alemanes colonialistas

ensayaron, más precisamente en Namibia, a principio del siglo XX, sus primeros experimentos con seres humanos vivos. El periodista y cineasta de Costa de Marfil Serge Bilé señala en su libro Negros en los campos nazis que en 1904 se llevó a cabo en Namibia el exterminio de los Hereros (pueblo originario de esa región), que fueron confinados en campos de concentración, reprimidos y masacrados. Heinrich Goering, padre del que fue posteriormente brazo derecho de Hitler, participó del exterminio, señala Bilé. Y el médico que realizó crueles experimentos con los seres humanos hacinados en los campos de Namibia, Hoegen Fisher, tuvo como asistente, al regresar a Berlín, a un joven Joseph Mengele. La rapiña y el genocidio de los belgas en el Congo están documentados en el clásico de Josep Conrad (18571924), El corazón de las tinieblas, aunque desde una mirada eurocéntrica. En el Estado Libre del Congo o Estado Independiente del Congo, que fue administrado privadamente por el rey Leopoldo II de Bélgica entre 1885 y 1908, tuvo lugar una explotación feroz y sistemática de los recursos naturales (marfil y el caucho). Allí se utilizó exclusivamente la mano de obra de los habitantes aborígenes, en condiciones de esclavitud. Aquel “Estado libre” era, en realidad, un enorme campo de concentración donde la administración colonial instauró un régimen de terror basado en asesinatos en masa y mutilaciones. Entre cinco y diez millones de personas fueron masacradas por el colonialismo belga en el Congo.

Cuervos que tironean jirones de carne podrida

Entre noviembre de 1884 y febrero de 1885 las potencias coloniales europeas se dividieron el continente africano, como elegantes y civilizadas aves de rapiña. “Alguien me preguntó cuál era la diferencia entre un buitre y yo. Le respondí que yo no me vomito encima”,

aseguró un especulador financiero en la última película de Michael Moore, Capitalism: A Love Story, que describe las calamidades de la más reciente etapa del sistema, la financiera. Es imaginable que a fines del siglo XIX, en otra etapa del capitalismo, alguno de los elegantes caballeros que concurrieron a las Conferencias de Berlín pudiera suscribir la cínica afirmación. Las clases dominantes de las naciones que concurrieron a esa reunión son responsables directas de la miseria de África. Inglaterra, Portugal, Francia, Bélgica, Alemania e Italia tenían por entonces grandes intereses en el continente. El Imperio Austrohúngaro, Dinamarca, Holanda, España, Rusia, Suecia, Turquía y Estados Unidos también asistieron, como para no quedarse fuera del reparto.

Lo que dejaron los europeos

Las estadísticas referentes al continente africano son muy relativas. La falta de infraestructura, comunicaciones y desarrollo dificulta su elaboración, por lo que es posible inferir que la realidad sea todavía peor que la que dibujan las cifras. El continente tiene una población de entre 1.000 y 1.200 millones de habitantes. Más de la mitad sobrevive con menos de un dólar por día. Hay 30 millones de menores de 5 años desnutridos. El 43 por ciento de la población carece de agua potable. El Banco Mundial señaló que entre 1981 y 2001 los pobres se duplicaron en el continente: de 164 millones a más de 300 millones. La esperanza de vida es cada vez menor: de 49 años bajó a 46. El sida es uno de sus mayores flagelos: el 70 por ciento de los enfermos del planeta son de África. De los 48 países más pobres del mundo, 34 pertenecen a ese continente.

El país del mundial

Los números que describen la realidad social de Sudáfrica no son más alentadores. Más del 50 por ciento de su población (que asciende a 49 millones) es pobre; y un 25 por ciento vive con menos

de un dólar por día. Sudáfrica está segunda en el ranking mundial de asaltos. Más del 10 por ciento de su población está infectada con HIV y hay más de 1.200.000 huérfanos por esta causa. En 2006, el 30 por ciento de las mujeres embarazadas padecía este mal. La distribución de la riqueza es muy desigual. El 40 por ciento más pobre apenas recibe el 6 por ciento del ingreso nacional total. Y el 10 por ciento más rico se lleva más del 50 por ciento. Y más allá de los esfuerzos que vienen realizando los gobiernos post apartheid, los problemas estructurales heredados y la actual dominación imperialista de las potencias europeas, ahora a través de la deuda externa, mantienen al continente en la postración. Las profundas consecuencias sociales de siglos de saqueos no se revierten en una pocas décadas. “La dominación y las desigualdades de riqueza y poder son hechos permanentes de las sociedades humanas. Pero en el escenario global de la actualidad estos hechos son también interpretables por lo que tienen que ver con el imperialismo, su nueva forma y su nueva historia. Las naciones de Asia, América latina y África contemporáneas, hoy políticamente independientes, son también de muchas maneras tan dependientes y están tan dominadas como cuando eran directamente gobernadas por los poderes europeos”, señala el crítico literario y activista palestino Edward Said (19352003) en Cultura e imperialismo, un texto fundamental dentro de la corriente de estudios postcoloniales. Said rechaza las miradas eurocéntricas e imperialistas que señalan que los males de África son el resultado de “heridas autoinfligidas” por los “wogs” (personas de etnia africana), minimizando así el impacto del saqueo colonial perpetrado por las potencias europeas. Pero al mismo tiempo, Said advierte que quedarse en la denuncia dramática y horrorizada de aquellos horrores pasados no constituye en sí una propuesta alternativa viable con vistas al futuro. La Europa actual no luce como Dorian Grey, el protagonista de la novela de Oscar Wilde que no envejecía y que cometía iniquidades que dejaban marcas en un cuadro. Europa, en medio de la crisis actual del euro y los ajustazos, luce ajada, caduca y sobre todo, muy injusta. Las atrocidades colonialistas de las clases dominantes europeas tienen el tamaño de un continente de más de un millón de kilómetros cuadrados. Los estados europeos producen confiscaciones y estatizaciones por estos días. Y además, otorgan suculentos subsidios. Pero mientras en Venezuela y Bolivia, por ejemplo, se confiscan tierras y empresas improductivas para entregárselas a los trabajadores y los pobres, en Europa se confiscan sueldos y jubilaciones para beneficiar a los más poderosos especuladores, que reciben, además, los subsidios que se les quitan, por decreto, a los más débiles. Y allí está África, una suerte de espejo que le devuelve a Europa su rostro más atroz.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.