el eslabon 110

Page 1

www.redaccionrosario.com | diario digital | otro relato

julio de 2011 año XI, n° 110 (la pasantía) precio $ 5,00 www.eleslabon.org.ar eleslabon@gmail.com

Sabrina Gullino

Fuera de la agenda proselitista, aunque con el marco de las elecciones 2011 como telón de fondo, Javier Torrente, el entrenador de Newell’s Old Boys, mantuvo un diálogo mano a mano con el eslabón en el que habló de todo. Recordó el nacimiento de su pasión por la lepra, repasó su experiencia junto a Marcelo Bielsa, y mostró un perfil hasta ahora desconocido públicamente: su compromiso con las causas de los derechos humanos y la historia política nacional. EL MODELO

ELECCIONEs 2011

Reindustrialización

Santafesinos a las urnas

Industriales santafesinos difundieron un informe que da cuenta de una expansión sostenida en la producción fabril de la provincia. Respaldo al gobierno nacional, con algunos reclamos.

Perfiles y propuestas de María Eugenia Bielsa, Carlos del Frade, Raúl Lamberto y Norberto Nicotra, candidatos a diputados provinciales de las principales fuerzas lanzadas al ruedo electoral.


página 2

julio de 2011 | el eslabón

edITorIAL

La historia, Cristina y Binner Javier García Alfaro

por Guillermo Griecco oS fEStEjoS EN RoSARio por el Día de la Bandera dejaron diferentes interpretaciones. El clima político, en año electoral, calentó lo que fue una jornada gris y fría, que quizá terminó ahuyentado a algunos potenciales asistentes. Pese al mal tiempo, otra vez se vio a muchas personas en la calle, protagonistas de una celebración patria, y que en su mayoría se sienten identificadas con un proyecto político. Más de treinta mil personas se dieron cita al pie del Monumento. familias enteras con sus chiquitos emponchados fueron a celebrar, y también muchos a escuchar a la presidenta, a saludarla, a pedirle que vaya por la reelección. La masa embanderada y movilizada no convocó al acto para ir a insultar a Binner. Las organizaciones kirchneristas van a cada acto de la presidenta, y esta vez coparon el acto que se supone “de todos”. ¿todos no abarca a los que son kirchneristas y lo quieren expresar en un día de homenaje a la enseña nacional? Desde la mañana temprano del lunes 20 de junio el gobernador Hermes Binner y el intendente Miguel Lifschitz abrieron el paraguas, aunque la lluvia llegó varias horas más tarde. “Esperemos que no haya un acaparamiento partidario del acto”, había alertado el jefe comunal. Los abucheos al gobernador y al intendente no fueron el eje central del acto, aunque se hicieron oír más de una vez, y la presidenta los amonestó. El acto fue una fiesta popular, con desfile y música, con momentos muy emotivos, como el paso de los ex combatientes de Malvinas. Hubo muchas banderas argentinas y muchas banderas partidarias. Con un palco donde todos se movieron en torno a la figura de CfK. La mandataria pronunció un discurso impecable, donde se escuchó otro relato de la historia, con una resignificación de la figura política de Manuel Belgrano, una defensa férrea sobre el rumbo tomado y los logros de la gestión, que son muchos si se coteja de dónde venimos, aunque rescató dos hitos: la reestructuración de la deuda externa que cortó el cordón umbilical con el fMi y el fin de las AfjP y la vuelta al sistema estatal de jubilaciones. Dijo que antes los hombres como Belgrano peleaban por la

L

el eslabón

libertad, y el desafío actual es batallar por la igualdad. Hizo un llamado a la unidad de los argentinos y se identificó con un proyecto político. también dijo que gobernar no se asemeja a un cuentito de Heidi, y que para avanzar en el camino de la justicia social hay que tocar poderosos intereses económicos. A veces el mundo perfecto de los puntos programáticos suena muy lindo, pero después hay que plasmarlo en el campo político, donde hay tensiones, adversarios, proyectos antagónicos. En la política real no hay lugar para postulados abstractos y la recurrente “moderación”. Para el anecdotario quedará que Cristina fue la única oradora del acto del 20 de junio. Lifschitz dijo que Protocolo de la Nación no le permitió hablar. La decisión del gobernador y candidato a presidente Hermes Binner de esquivar el micrófono en el acto por el Día de la Bandera, tras anunciarle a la presidenta antes de llegar al palco instalado frente al Monumento que no la iba a acompañar con su discurso, donde lo esperaba

un supuesto “clima hostil y crispado”, expuso debilidad política desde la perspectiva de un líder de centroizquierda con pretensiones de llevar las riendas de un espacio progresista anheloso de gobernar el país. La claridad y la firmeza en la defensa de un proyecto político están también en enfrentar un auditorio adverso, y comerse los silbidos si es necesario en resguardo de una idea, de un modelo. Más, en la provincia que gobierna y en la ciudad que gobernó. Una cosa es decir que hubo silbidos o abucheos de 100, 200, 300 personas entre las 30 mil que fueron al acto, y otra distinta es interpretar que la jornada estuvo marcada por el “hostigamiento” de los militantes kirchneristas. El socialismo planteó la discusión pos acto en términos de civilización y barbarie. “Yo vi unos cuarenta colectivos, de donde bajaba gente que la traían al acto de otros lugares”, dijo el intendente Lifschitz, que resaltó lo “rosarino” de la fiesta, que en realidad es “de todos”. “Yo vi gente con pecheras”, advirtió asom-

brado el ministro de Gobierno y candidato a gobernador por el frente Progresista, Antonio Bonfatti. “fue un acto del frente para la Victoria con clima hostil”, dijo enojada la diputada Alicia Ciciliani. Binner y Lifschitz, que durante el acto estuvieron serios como perro en bote – aunque dejaron escapar tibias sonrisas–, se victimizaron en nombre de la “institucionalidad republicana”, y salieron a repudiar el “acto partidizado”. El kirchnerismo volvió a demostrar capacidad de movilización, cosa que no tiene el socialismo. No obstante, la expresión santafesina del partido fundado por juan B. justo tiene un torrente de votos importantísimo, como quedó demostrado en las internas. Binner, aspirante a la presidencia, que viene de revalidar en las urnas de las primarias provinciales a Bonfatti como candidato a sucederlo en la Casa Gris, dejó pasar la oportunidad de pararse ante una multitud a la que no está acostumbrado, y dar indicios claros sobre cuál es su agenda progresista para profundizar y ampliar la agenda progresista que viene sosteniendo el kirchnerismo desde 2003. La silbatina hubiese aflojado ante el primer reto de la presidenta a sus fervorosos seguidores. El acto del Día de la Bandera fue tan político como la creación de la enseña patria en 1812, y tan político como las batallas que libró Belgrano por la libertad del territorio nacional. Belgrano pensaba “en celeste y blanco”, pero si era necesario también cortaba cabezas. Cada fecha patria está enmarcada en una coyuntura política determinada. No se puede hablar de Belgrano y su acción política sin hacer un anclaje en el presente. Antes de la llegada de la mandataria a Rosario, Binner sazonó el clima político, diciendo que la solución del conflicto por el Puerto de la Música la tenía CfK. Habló como candidato a presidente y se refirió a la “falta de seguridad jurídica” que vive el país, justo cuando General Motors anunciaba un plan de inversiones que generará 600 nuevos puestos de trabajo en la provincia de Santa fe; mencionó el problema de la inflación, sin olvidar referirse al federalismo y la “crispación” que irradia el Ejecutivo nacional. Días después, militantes kirchneristas, de a rato, lo abuchearon, y expresaron la “Cris-pasión” que les despierta Cristina y su gobierno.

Luces y sombras, sobre héroes y zanjas Télam

Periódico mensual fundado el 2 de setiembre de 1999 por Julián Lafuente, Jerónimo Principiano, Matías Ayastuy, rodrigo Miró y Juan emilio Basso Feresin. Propietario: Asociación Civil Cadena Informativa | rPI Nº 234.810 | Producción periodística: Cooperativa La Masa director: Juan emilio Basso Feresin editor Contrapunto: Jerónimo Principiano editor Crack: Guillermo Griecco | editor general: Horacio Çaró | Corrección: Santiago Garat | diseño gráfico: Javier García Alfaro | Fecha de cierre: 14 de julio de 2011 Impreso en Los Gráficos (Victoria, e. ríos)

Tucumán 3950 (S2002JWP) rosario Teléfono: (0341) 437-2126 e-mail: eleslabon@gmail.com Web: www.eleslabon.org.ar

por Hilo Negro (desde Cancha Rayada) o no sé, no. Pero los griegos seguramente estaban con todas las luces cuando eran ‒tal caul nos enseñaron en la escuela‒, “cuna de la civilización occidental”, y una zanja enorme los separaba de los Bárbaros o de otras civilizaciones, que después fueron imperio. Seguramente entre los primeros habría nombres con un heroísmo que quedaron en lo mitológico, como el novio de Penélope. Capás que había algún Hermes dentro de sus filas. Me imagino las ciudades o las costas, con algunas luces usándolas de faros para los amigos y para los enemigos. En los juegos olímpicos ‒los griegos eran muy apegados al deporte‒, capás que sus deportistas estrellas, en la instancia que más los necesitaban, estaban con todas las luces. A lo mejor tenían un Messi, un Lio con todas las luces prendi-

Y

das, y no con intermitencias. Eso me lo imagino ahora, cuando veo que los temas en estos días pasan por otro lado, que las luces de nuestra capital federal empequeñecen todo, y el tema es su jefe de gobierno. No se si habrá algún héroe, lo único que se que Macri, ni juega la heroica, ni tiene todas las luces.

Y por estos pagos, los nuestros, los que alguna vez fueron artiguistas, como la misma Rosario que en sus arrabales no tiene luces. Y su gente, que la juega todos los días casi en forma heroica, y sale a pelearla, todos los días. Y a veces caen atrapados en esa zanja que tendría que haber estado bien controlada. Y eso es por falta de luces. Luces en la cabeza de los que gobiernan en esta provincia, para cuidar de los que laburan ‒muchas veces en forma precaria por sus salarios, y los más terrible, corriendo peligro su vida‒. En esas zanjas que supuestamente son para el progreso, que deberían llevar, gas, agua, electricidad para que la luz no se corte. A los griegos de hoy, a los contemporáneos, les aplican un plan de ajuste. Y a nosotros, por momentos, por varios momentos, nos tienen ajustados, y sin luces, sin luces.


el eslabón | julio de 2011

nota de tapa | página 3

eNTreVISTA A JAVIer TorreNTe

Lucho, desde siempre el tipo trabajó a la par de Marcelo Bielsa durante más de una década y se dio el lujo de integrar la delegación argentina en el Mundial que rodó en las misteriosas Corea y Japón. Tras pasar por México, Perú y Paraguay, en 2010 cumplió uno de sus mayores sueños y asumió como técnico de Newell’s. Pero además de fútbol, pasión de la que podría pasarse la vida hablando, Lucho –que así es como el tipo prefiere que lo llamen– tiene un montón de cosas más que decir. Nora Pastorini

Por Santiago Garat

su abuelo tomó un libro de la inmensa biblioteca, para sumergirlo en los placeres de la lectura, y ese hecho lo marcó a fuego. “Era El Imperialismo, fase superior del Capitalismo, de Vladimir Lenin, y leerlo me abrió la cabeza”, rememora emocionado, y acota: “La primera vez que fui a una marcha, más por curiosidad que por otra cosa, fue a los 13 años. Me acuerdo que estábamos con unos amigos en el club Náutico y al enterarnos que había una manifestación en el Monumento nos tomamos el 1 sin dudarlo y allá fuimos”.

L SUEño DE jAViER, AL iGUAL que el de millones de argentinos, era llegar a la primera del club de sus amores. “Yo soy hincha de Newell’s de toda la vida”, aclara de entrada y con orgullo, y agrega que “de pibe viajaba a todas partes en los micros que sacaba Doña Amelia”, mientras se ilusionaba con algún día estar del otro lado del alambrado. Algo que concretaría años más tarde, aunque no en la función que imaginaba.

e

Que de la mano del Loco Bielsa… Después de rechazar la propuesta de la dirigencia leprosa para volver a calzarse el buzo de Dt del equipo con el que conquistó dos títulos, posibilidad que mientras estuvo latente revolucionó a la ciudad como pocas veces se ha visto a partir de un hecho deportivo, Bielsa deslizó el nombre de javier torrente, un antiguo y cercano colaborador suyo que para muchos hinchas rojinegros era un perfecto desconocido. “Con Marcelo aprendí prácticamente todo lo que sé de fútbol y gracias a él estoy donde estoy”, confiesa este hombre que comenzó su carrera como preparador físico en las inferiores que comandaba Bernardo Griffa y que por recomendación de su amigo Claudio Vivas se sumó a las huestes del último gran ídolo de la institución del Parque durante su paso por la conducción técnica del Atlas de Guadalajara, y sentencia: “Bielsa es Newell’s y Newell’s es Bielsa”. tras la experiencia en el fútbol azteca, Lucho formó parte del cuerpo técnico del Vélez que se consagró campeón en el Clausura 1998, pese a la resistencia inicial que generó el Loco entre los hinchas y varios jugadores del equipo de Liniers, pero cada vez más lejos de la preparación física y más cerca de los aspectos tácticos, función que seguiría cumpliendo luego en el Espanyol de Barcelona. Hasta que llegó la inolvidable etapa de la selección. “En los primeros cuatro años estuve bajo la figura de asistente directo, llegando a compartir doce horas por día con Bielsa y dedicado de lleno al fútbol, ya sea siguiendo rivales o participando activamente de los entrenamientos”, señala quien junto a Vivas, mientras pedaleaban para asistir a los cursos del profesorado de Educación física se ilusionaban con “cantar el himno en una

Marcando la cancha

cancha” y vistiendo la pilcha celeste y blanca de la selección, y añade: “Después del Mundial, Marcelo me ofreció ser ayudante de campo en la misma jerarquía que Vivas y tuve la suerte de estar en los juegos olímpicos donde se logró la medalla de oro”.

Gracias por todo, Loco Después de un impasse de tres años, y ya convencido que lo suyo era la dirección táctica, a torrente le llegó la oportunidad de demostrar todo lo que había aprendido bajo el ala de Bielsa y, con el aval de su maestro, empezó a desandar su propio camino en el Cerro Porteño paraguayo. “Al principio iba a ser en dupla con Sensini, pero Boquita se bajó y el presidente decidió igualmente confiar en mí”, rememora Lucho, y acota que aquella primera experiencia fue “muy buena”, ya que “aunque no conseguimos el título fuimos el equipo que más puntos obtuvo en la temporada” y “clasificamos a la Libertadores donde desgraciadamente nos tocó Cruzeiro que nos eliminó”. Más tarde pasaría fugazmente por el Bolognesi de tacna, que venía de ser campeón del fútbol peruano pero que en aquel momento “estaba muy mal y no logramos enderezarlo”; Libertad de Paraguay, “con el que conseguimos dos subcampeonatos”; una segunda etapa en el

Cerro Porteño, y el esperado desembarco en el viejo y querido Newell’s, historia cuyas páginas recién se están empezando a escribir.

Más allá de la pelota Apenas unos cuantos días después de ser presentado como sucesor de Roberto Sensini en la dirección técnica rojinegra, torrente se acercó a los festejos por los dieciséis años de la agrupación HijoS Rosario, que se celebraban frente a los tribunales donde se llevan adelante los procesos judiciales contra represores que actuaron durante la última y sangrienta dictadura militar. Lucho, al igual que otros miles más, se puso la camiseta con la leyenda “juicio y Castigo” y dejó bien en claro cuál es su posición respecto a la continuidad de los mismos. “Estoy completamente a favor del enjuiciamiento y el posterior castigo, si es que se demuestra la culpabilidad de los acusados, contra quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad”, afirma este hombre de 42 años que reconoce que en su familia, “sobre todo del lado paterno”, siempre se discutió –y mucho– de cuestiones políticas y “siempre en favor de los derechos humanos”. Durante su infancia, que curiosamente transcurrió más cerca del Gigante de Arroyito que del Parque independencia,

Una cuestión de sentido común Uno de los casos emblemáticos de hechos relacionados con crímenes de lesa humanidad, dentro del ambiente del fútbol, es el que rodea al ex arquero y –aunque resulte inconcebible– actual entrenador de divisiones inferiores de Rosario Central, Edgardo Andrada. “Desde el momento en que alguien es acusado de haber integrado los servicios de inteligencia durante la dictadura, lo lógico hubiese sido que la justicia por lo menos lo citara a declarar”, asevera firmemente y, agrega: “Y mucho más en

este caso en particular en el que el acusador es Eduardo tucu Costanzo, un ex represor arrepentido que estuvo implicado en la causa y que fue sentenciado ejemplarmente por los jueces”. Por último, aunque se encarga de aclarar que “el hecho de que alguien haya trabajado en el ejército, algo que está documentado y probado en el caso de Andrada, no implica necesariamente que haya cometido delitos”, cuestiona: “El sentido común indica que si alguien es señalado como sospechoso de haber

cometido o participado de un crimen, sea cual fuere y aunque se trate de un accidente o un error, será citado y tendrá que responder preguntas para determinar la veracidad o no de esos dichos y a partir de ahí resolver si le corresponde o no una condena. Esto debe ser así para que podamos creer en la justicia. Pero esto no ocurrió y generó bronca y protestas entre la gente que derivaron en el escrache, que es una buena manera de llamar la atención para que la justicia actúe de una vez por todas”.

A torrente, que participó en centros de estudiantes y fue, según cuenta entre risas, “uno de los primeros en cortar una calle en pleno centro de Rosario” cuando con sus compañeros del Profesorado evitaron que se retirase el instituto del Hogar Escuela de Granadero Baigorria en el que funcionaba, y que recuerda haber visto cómo “acribillaban” a un joven militante cerca de su casa al que “persiguieron por Génova y fusilaron por la espalda pese a encontrarse desarmado”, le molesta esa vieja y lamentable sentencia del “algo habrán tenido que ver”, que se cansó de escuchar por aquellos años. “Cuando se quiere instalar la teoría de los dos demonios yo respondo que hay una diferencia abismal entre la actitud tomada por unos y otros”, remarca poniéndose serio y acota: “Seguramente los jóvenes, porque eso es lo que eran, cometieron muchos errores pero siempre persiguiendo el ideal de un mundo mejor y para tratar de generar conciencia en la sociedad. Pero los que secuestraron, torturaron, expropiaron bebés, tiraron cuerpos al mar y saquearon y comercializaron propiedades de los detenidos fueron los militares. o sea el Estado, lo que es mucho más grave aún”. Para desterrar otro de los viles argumentos esgrimidos por quienes sostienen que se trató de una guerra civil, lo que ocurrió entre 1976 y 1983 en nuestro vapuleado país, Lucho se enorgullece de la postura tomada por los organismos defensores de los derechos humanos. “Lo más destacable es que acá nunca se buscó venganza sino justicia y verdad. Por eso hay que apoyar los juicios”, asevera efusivamente torrente y concluye: “En cualquier lugar del mundo y de la historia, al que participa de un conflicto el Estado lo tiene que juzgar dentro de los parámetros de la ley y si le corresponde cadena perpetua tendrá que pasar el resto de su vida en una cárcel y si no, tendrá que dejarlo en libertad y punto”. tras sentenciar que “estas cosas no deben dejarse atrás ni ser tapadas con tierra” y que es “necesario que se investigue y se juzgue a los responsables”, este hombre recomienda la lectura –tal como alguna vez su abuelo hizo con él– de La memoria arrasada, de josé topf, y reivindica: “Lo que las Abuelas, las Madres, los integrantes de HIJOS, y todos aquellos que apostamos por la vida, perseguimos –desde hace más de treinta años– es que se descubra la verdad y se haga justicia. Nada más”. ¡Y nada menos!, acotamos antes de despedirnos de javier, o de Lucho, que es como a este tipo lo llaman desde siempre.


página 4 | el laburante

julio de 2011 | el eslabón

uNA déCAdA de LA ToMA

una construcción colectiva A diez años de La Toma, Carlos Ghioldi, referente de la Cooperativa de los Trabajadores Solidarios en Lucha hizo un balance de una década de resistencia contra los embates del poder judicial, las conquistas logradas y evaluó la situación de los laburantes en la actualidad. Javier García Alfaro

RAS CUMPLiRSE UNA DéCADA de la lucha que ha permitido conservar el edificio del ex Supermercado tigre ubicado en tucumán al 1100, en manos de los empleados mercantiles, Carlos Ghioldi, referente de la Cooperativa de los Trabajadores Solidarios en Lucha y representante de la Comisión Gremial, mantuvo una conversación con el programa Poné La Pava que se emite todas de lunes a viernes de 7 a 10 por la radio comunitaria Aire Libre (fM 91.3). En la entrevista, Ghioldi reconoció que “hace diez años los trabajadores en vez de irnos a la calle aceptando un futuro de marginalidad y exclusión decidimos organizarnos y enfrentar la situación, peleando por los puestos de trabajo”. Luego afirmó: “Nosotros nos organizamos democráticamente y resistimos los embates del poder judicial y las patronales durante estos diez años apelando a la solidaridad y la movilización. Como la solidaridad es algo reciproco, resultó inevitable que pusiéramos el lugar al servicio o de los demás sectores populares, y hoy, el lugar es de todas y todos los trabajadores del pueblo de Rosario, tanto como de los compañeros que peleamos por el puesto de trabajo, como de todas las organizaciones que enfrentamos una situaciones de injusticia”. Respecto de la situación actual de la lucha de los trabajadores por conservar el edificio, Ghioldi realizó duras criticas al poder judicial: “La justicia no acompaña. Mientras que estamos amparados por dos leyes de expropiación, sancionadas por dos gobiernos provinciales y votadas por unanimidad en las dos cámaras legislativas, sectores del poder judicial de la provincia las declararon

T

inconstitucionales”. En este sentido, el referente gremial denunció que el embate y la agresión judicial está íntimamente vinculada al origen del conflicto. “La quiebra del hipermercado Tigre es una de las quiebras más escandalosas y con más maniobras fraudulentas y en ello está implicado el poder judicial ya que durante tres años esa quiebra se hizo bajo su administración, que intervino la empresa”. En una suerte de balance, Carlos Ghioldi comparó el contexto social, político y económico del 2001 con la situación actual, periodo en el que transcurrieron diez años con cambios notorios.

MáS MuerTeS eN oBrAS

Cinco víctimas en un mes La muerte de otro trabajador de la construcción en rosario, suma la séptima víctima fatal del año. Gremios y organizaciones denuncian la falta de controles en las obras de la ciudad y la provincia. n pintor perdió la vida el 12 de julio al caer desde un noveno piso, mientras impermeabilizaba el edificio ubicado en Urquiza 1916. El hecho generó una nueva movilización de la Unión obrera de la Construcción de Rosario (Uocra). El gremio de la construcción se movilizó al Ministerio de trabajo para reclamar más controles tras la nueva muerte del obrero. “Va seguir pasando si no tenemos responsabilidad”, sostuvo el dirigente Sixto irrazabal. Uno de los primeros en llegar al lugar del accidente ese martes 12 de julio, fue Narciso Cantero, de la oNG Manos a la obra, quien registró que no se cumplían con las normas de seguridad necesarias para cuidar la vida del trabajador. “Estamos viendo que el arnés es casero. Y esto lo hacen por ahorrar costos. Es tan trucho como los que contratan al trabajador. Se escatima en costos y así se pierden vidas de los compañeros”, dijo enojado el referente de la organización.

u

Morir en una zanja Un joven que realizaba tareas de entubado perdió la vida cuando la fosa en la que trabajaba se desmoronó. El hecho sucedió en la Ciudad Deportiva de Rosario Central de Granadero Baigorria. El gremio responsabilizó a la empresa contratista. El 5 de julio, un trabajador de 19 años falleció cuando realizaba tareas de entubado en un tramo que atraviesa la Ciudad Deportiva de Rosario Central. La fosa –de seis metros de profundidad– se desmoronó y cubrió de tierra al joven, cuyo cadáver recién pudo ser retirado tras cuatro horas de intenso trabajo con una máquina retroexcavadora. El gremio local de la Uocra culpó y responsabilizó de manera directa a la empresa contratista RV obras y Servicios. El hecho ocurrió en horas del mediodía, cuando se derrumbó una de las paredes laterales de la zanja sobre el joven que estaba acompañado por otros dos operarios que salvaron su vida de manera milagrosa. La víctima recibió sobre su cuerpo el equivalente a dos camionadas de tierra.

“En el 2001 apenas ocupamos La toma teníamos no menos de 30 policías, y yo en particular, a las pocas horas tenía cuatro causas penales en tribunales, lo cual ya me había pasado tras haber protagonizado años anteriores otras tomas como en el ‘95 con la carrocería Dic y en ‘91 en el Hogar obrero. En todos los casos enseguida teníamos policías y causas penales” , recordó el dirigente y continúo: “En cambio,en el año 2008 cuando los compañeros de Male tomaron la planta, a los diez minutos tenían al Ministro de trabajo de la Nación. Yo no sé si les sirvió o no, pero el que no ve esas diferencias no sabe en qué país está viviendo”. Luego ratificó que “no es lo mismo

La familia del joven –totalmente indignada– remarcó que éste había elevado varias quejas por las malas condiciones laborales en las que se desempeñaba. El padre de la víctima aseguró a Radio 2 que su hijo y los compañeros “laburaban doce horas y les pagaban nueve”, y agregó que “a veces no paraban ni para comer”. Además, sostuvo que el chico hacía un mes y medio que había sido contratado. Carlos Vergara, titular de la delegación local de la Uocra, expresó en el lugar del hecho que “ésto está cada vez peor, y si estas empresas siguen así, todos los días vamos a tener un compañero fallecido”. Además, analizó que la nueva víctima “no tuvo ninguna posibilidad de salvar su vida” por el repentino desmoronamiento, y recordó que para un trabajo de ese tipo “la zanja tiene que estar apuntalada”. Por último, el dirigente anunció que iba a encabezar en las próximas horas una reunión de delegados pero adelantó que se realizará “un escrache a la empresa” responsable. “Esto lo evitamos entre todos cumpliendo las normas de higiene y seguridad vigentes”.

Supuestos controles El abogado de la Municipalidad de Granadero Baigorria, Guillermo Vitali, aseguró a la prensa que en la obra “se realizan periódicamente

tener a policías en el lugar que a un ministro que te pregunta, bueno, ¿qué podemos hacer?. La diferencia tajante que hoy vivimos en relación al 2001 se evidencia en que se ha conquistado la democratización y legitimación respecto a los derechos de los trabajadores”. Por otra parte, Ghioldi reivindicó la lucha organizada de los trabajadores de La toma a lo largo de la década: “Este lugar es una construcción colectiva, esto no es una declamación, sino que es algo que se ha sostenido con el aporte y apoyo del conjunto de los trabajadores del pueblo. Se trata de una forma autogestiva y democrática de organizarnos y de hacer sindicalismo pero también es una batalla por una cultura política distinta entre los sectores populares que podemos articular objetivos comunes mas allá de las profundas y bienvenidas diferencias que podemos tener”, manifestó. Asimismo, el referente abundó: “Nosotros aplicamos una fórmula organizativa distintiva, según la manera que entendemos la práctica sindical, como trabajadores que hacemos sindicalismo y no como gente que trabaja de sindicalista, lo cual parece un juego de palabras pero hay una diferencia de concepto”. Por último, Ghioldi invitó a la comunidad a participar de la actividad que se realizará el próximo domingo 3 de julio en las inmediaciones de la toma. “Este acto que hacemos no es sólo un almuerzo de celebración de los diez años de ocupación sino también una reafirmación de que vamos a seguir luchando todos los años que hagan falta por los puestos de trabajo y porque el lugar sea cada vez más público, del conjunto de los trabajadores”, concluyó.

los controles” correspondientes y que los trabajos llevaban un año y medio de ejecución “sin que se registrara ninguna irregularidad”. El letrado confirmó que la empresa que había ganado la licitación para el entubado, y que de hecho lo llevaba adelante, es RV obras y Servicios, y sobre las denuncias de los empleados señaló: “Es todo materia de investigación; nos ponemos a disposición de quien corresponda”. El caso recuerda lo sucedido el pasado 8 de junio, cuando dos operarios que también trabajaban en una zanja cloacal en Herrera y Unión (zona norte de Rosario) perdieron la vida luego de un desmoronamiento tras romperse un caño maestro de agua, aunque en aquella oportunidad fue el barro producido lo que los ahogó, al no poder ser rescatados. En ese lugar, Ceferino Crespo, de 24 años, y julio Lucero, de 54, fallecieron al desmoronarse una zanja de seis metros de profundidad donde la Dirección de Vivienda provincial pretende extender la red cloacal en el marco de la construcción de un complejo de viviendas. La tragedia derivó en un cruce de acusaciones entre el Ministerio de trabajo, que señaló fallas en la seguridad de la obra, y el área de Vivienda del gobierno provincial, que se defendió diciendo que “las medidas básicas de seguridad estaban dadas”.


el eslabón | julio de 2011

el laburante | página 5

eL CoNCeJo Se MeTe eN eL CoNFLICTo LABorAL de ProMoCIóN SoCIAL

La lucha continúa Los trabajadores contratados de diferentes áreas de la Municipalidad que reclaman la normalización de su situación laboral, denunciaron persecución gremial y política contra un afiliado de ATe, militante de la Federación de organizaciones de Base (FoB). Trabajadores de Promoción Social Facebook

MPLeAdoS de LA SECREtARíA de Promoción Social trasladaron su reclamo al Concejo Municipal. Esperan que allí se trate un proyecto elaborado entre concejales y trabajadores para destrabar el conflicto que ya lleva dos meses. Se creó una mesa que estará integrada por los titulares de Promoción Social, Gobierno y Hacienda, además de integrantes de la Asociación trabajadores del Estado (AtE), del Sindicato de trabajadores Municipales y del Ministerio de trabajo de la provincia. Además, habrá tres ediles designados por el Concejo y delegados electos por la asamblea de los empleados en lucha. El objetivo es destrabar el conflicto que desde hace más de dos meses mantienen empleados contratados que trabajan en la Secretaría de Promoción Social y la Municipalidad. La iniciativa propone una mesa de diálogo y concertación entre las partes y desactivar el paro de actividades. “En todo este tiempo evidenciamos que las políticas sociales en la ciudad de Rosario se enuncian desde diversos y creativos discursos progresistas, mientras que la matriz de implementación de las mismas es claramente neoliberal”, sostuvieron los trabajadores a través de un comunicado.

e

Además, los trabajadores denunciaron la persecución gremial y política contra un afiliado de AtE, miembro de la asamblea de los trabajadores de Promoción Social y militante de la federación de organizaciones de Base (foB).

Según informaron desde la asamblea, el Poder Ejecutivo Municipal a través de la Directora General de investigaciones Administrativas Anahí Priotti, ha resuelto iniciar una investigación ante la “presunta participación” de Emilio Crisi

en los “disturbios” sucedidos recientemente en la intersección de oroño y 27 de febrero. “Para fundamentar la investigación en curso la doctora Priotti gestiona de manera ilegal el registro de video realizado por el Centro de Monitoreo de la Municipalidad de Rosario a cargo del Patricio Campbell sin que exista intervención del Poder judicial y sin tener información sobre alguna causa radicada en el mismo”, plantearon los empleados, quienes además remarcaron “que la utilización de estos registros está expresamente prohibida por una larga lista de normas locales, provinciales, nacionales e internacionales de distinto rangos desde dictámenes artículos constitucionales hasta pactos internacionales”. De modo que los 300 trabajadores siguen exigiendo al Ejecutivo Municipal soluciones inmediatas a sus reclamos que vienen realizando desde hace sesenta días de cese de actividad, acampe asamblea permanente, que consisten en el pase a planta de los trabajadores contratados (contratos de locación de servicios, honorarios, y temporales), la regularización de las situaciones de los trabajadores que no tienen las categorías correspondientes y la discusión del piso salarial en la Secretaría.


página 6 | economía

julio de 2011 | el eslabón

eL ModeLo

reindustrialización Fisfe difundió un informe de coyuntura que, al concluir el primer semestre del año, da cuenta de una expansión sostenida en la producción fabril de la provincia, aunque no es pareja en todos los rubros. respaldo a medidas del gobierno nacional, con algunos reclamos. Télam

por Guillermo Griecco L CoNCLUiR LA PRiMERA mitad del año se deduce de datos estadísticos que la producción fabril en Santa fe muestra señales de fortalecimiento en el proceso de reindustrialización iniciado en 2003, de la mano de un modelo mercadointernista con creación de puestos de trabajo. El último informe de actualidad realizado por la Federación Industrial de Santa Fe (fisfe) da cuenta de una “expansión sostenida en múltiples actividades”. Para el titular de la entidad, Carlos Bertone, “la industria santafesina –en promedio–, está creciendo y en varios sectores está superando los picos que se dieron antes de la crisis mundial de 2008”. No obstante, advirtió que este crecimiento “no es parejo en todos los rubros”, para luego explicar que “en esta locomotora están tirando mucho las automotrices”. Los empresarios nucleados en fisfe están de acuerdo con una reforma del sistema financiero legislado todavía con normas de la dictadura. Dicen que para invertir y forjar más fuentes laborales necesitan de un sistema financiero que facilite el acceso al crédito orientado a la producción. “El crecimiento que estamos viviendo necesita consolidarse con instituciones que apoyen al proceso de industrialización a mediano y largo plazo. Necesitamos una entidad financiera consolidada, con el nombre que más nos guste”, sostuvo Bertone. Desde fisfe dieron la bienvenida a la iniciativa del gobierno nacional de promover un Plan Estratégico industrial con miras al 2020. “A pesar del progreso industrial de los últimos años, la imperiosa necesidad de acotar los fuertes desequilibrios comerciales, que desde varios años padecen numerosas ramas industriales, requiere sin dudas la puesta en marcha de una política de desarrollo integral que potencie aún más el rol de la industria. La reorientación de la demanda hacia la producción nacional y una mayor inserción internacional son valores compartidos por fisfe”, indicaron desde la entidad. “Para ello se requiere de una gestión gubernamental que preserve el mercado nacional y aliente la exportación. Alcanzar las metas de producción planteadas por el Ministerio de industria de la Nación exige la rápida implementación de un set de políticas y programas que fortalezcan los eslabones más débiles de las cadenas de valor, y afiancen aquellos otros que se encuentren en mejores condiciones de hacer frente a una mayor demanda. también de un sector empresarial competitivo capaz de afrontar los nuevos desafíos”, según plantearon en el informe. El desarrollo en los últimos ocho años está sujeto a la industrialización. En ese lapso se crearon en todo el país alrededor de cinco millones de puestos de trabajo. La mayor parte de las exportaciones argentinas provienen de la industria manufacturera, y no de la venta de materia prima sin valor agregado. Eso de que “al país le va bien por el viento de cola” o el “efecto soja” son axiomas ventilados por la oposición y sectores del establishment, enseguida arrollados por un proyecto político-económico-social que busca un cambio de paradigma a lo que fue la etapa del neoliberalismo. Del año 2003 al presente la

creció en mayo un 15,8 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Así, las 13.063 flamantes unidades marcan un nuevo pico en la producción de automotores en la provincia de Santa fe. En el acumulado de los primeros cinco meses del año la actividad se expandió un 17 por ciento respecto a igual período del año anterior. General Motors anunció hace pocas semanas un plan de inversiones en su planta de Alvear, que generará 600 nuevos empleos. La industria de autopartes se mantuvo en sintonía con la recuperación de la producción automotriz, aunque de forma más heterogénea dada la diversidad del sector. En Santa fe un grupo de empresas autopartistas indicó haber incrementado su actividad durante el primer trimestre de 2011 a un ritmo promedio del 10 por ciento interanual. Como contrapunto, vale recordar que la autopartista Paraná Metal de Villa Constitución sigue sin levantar vuelo, a la espera de la reanudación de las ventas a ford Brasil, mientras el resto del sector continúa en expansión.

A

Cristina prueba un nuevo modelo de la General Motors. La empresa anunció en mayo una inversión total de 600 millones de pesos. industria manufacturera de la zona del Gran Rosario creó 46 mil empleos formales nuevos, contra 5 mil del sector agropecuario, según datos del Ministerio de trabajo provincial que publica fisfe.

Agroalimentos Pese al tsunami de lágrimas y el estado de queja permanente que adoptaron los dirigentes de las entidades ruralistas, el agro es uno de los sectores más beneficiado. En los primeros cuatro meses de este año la molienda de granos de soja en la zona portuaria del cordón industrial se incrementó un 28 por ciento con relación a igual período del año anterior, alcanzando un récord de producción de 10,8 millones de toneladas. La elaboración de aceite de soja trepó en el primer cuatrimestre del año a 2,1 millones de toneladas, representando una mejora del 29 por ciento si se coteja con el mismo período del año anterior, y un nuevo pico en la producción. En el ámbito nacional, la recepción de leche en plantas industriales muestra durante los primeros cuatro meses del año un incremento del 16,7 por ciento con respecto al mismo período de 2010. Parte de la expansión proviene de la fuerte demanda externa. Según consultas realizadas por fisfe en plantas procesadoras radicadas en Santa fe, la recepción de leche evoluciona en forma semejante a lo observado en el plano nacional. Al concluir 2011 se estima una mejora de la producción del orden del 9 por ciento interanual.

Maquinaria La fabricación nacional de maquinaria agrícola, con epicentro en la provincia de Santa fe, exhibe al cierre del primer trimestre del año una evolución positiva en cuanto a nivel de actividad. Las 2.673 unidades vendidas representan una mejora del 23,4 por ciento, siempre comparado con idéntico período de 2010. En unidades, la mayor demanda de implementos agrícolas ha sido cubierta especialmente con producción nacional, observándose una caída de las importaciones del 12,3 por ciento con respecto al

primer trimestre del año anterior. De todos modos, la comercialización de cosechadoras nacionales cayó un 42 por ciento interanual siendo el único segmento en el cual se observan fuertes aumentos en las cantidades importadas.

Acerometal La siderúrgica provincial muestra en mayo de 2011 una significativa mejora de poco más del 20 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. De la medición acumulada de los primeros cinco meses del año, con relación a igual período de 2010, se desprende un incremento del 11,5 por ciento. La producción de acero del período marzo-mayo se encuentra prácticamente en el mismo nivel que la registrada durante el pico de producción del año 2008. Durante el primer trimestre del año la producción metalúrgica en la provincia de Santa fe se incrementó un 14 por ciento, y mantiene buen ritmo de actividad. también la utilización de la capacidad instalada del trimestre –70 por ciento– muestra una tendencia positiva de las actividades del sector. también se destacó el sostenimiento de los niveles de empleo y la continuidad de las horas extra. Aunque para fisfe, la evolución del set preciocosto continúa siendo desfavorable para las empresas del sector, al mostrar durante los tres primeros meses de 2011 alzas interanuales de mayor intensidad en los costos de producción respecto de los precios. En cuanto a expectativas empresariales para los próximos meses del año, según publicó la entidad fabril, el 87 por ciento de las firmas metalúrgicas santafesinas espera “mantener o mejorar” sus niveles de producción, empleo, exportaciones e inversiones.

Sobre ruedas La producción automotriz provincial continúa pisando el acelerador. En mayo, tras veinte meses consecutivos de crecimiento, la industria sigue consolidando un importante proceso de recuperación superando el ciclo expansivo de 2008. La producción de General Motors Argentina

Puntos oscuros Entre los puntos oscuros del modelo que busca perfilar un patrón de acumulación industrialista, se podría mencionar el todavía alto índice de empleo precarizado, y hasta salarios bajos en algunos sectores, sin olvidar lo importante que resultó para los trabajadores volver a discutir salarios y convenios colectivos. En los primeros seis meses de 2011 se sucedieron en la región menos conflictos laborales en comparación con igual período del año pasado: algunos fueron por despidos, la mayoría por aumento de sueldo o por mejores condiciones de trabajo. Swift, empresa frigorífica de Villa Gobernador Gálvez, echó en marzo a 80 empleados que fueron indemnizados. La zona portuaria de San Lorenzo estuvo paralizada por los bloqueos a las cerealeras en demanda de incrementos de haberes. también se pueden mencionar los despidos de 180 obreros en la firma santafesina Naranpol. En tanto, los once trabajadores cesanteados de Sancor no aflojan en su reclamo por la reincorporación. Y saliendo del ámbito privado, cabe hacer una breve referencia a otros conflictos laborales abiertos, como el pedido de pase a planta de los trabajadores contratados del área de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario y otros reclamos similares en el área provincial y nacional. Retomando la actividad industrial, hay que decir que el sector frigorífico viene golpeado, aunque a veces se exagere la situación en busca de subsidios estatales. En la provincia de Santa fe, durante el primer cuatrimestre del año, la faena bovina continuó con retrocesos en sus índices de actividad. En términos de cabezas, entre enero y abril de 2011 la caída alcanzó el 16 por ciento. En el mes de abril la industria frigorífica santafesina presentó su décimo sexto mes consecutivo de variaciones interanuales negativas. Siempre en base al trabajo estadístico difundido por fisfe, durante los primeros cinco meses del año las plantas frigoríficas radicadas en territorio santafesino retrocedieron su actividad un 19 por ciento con relación a igual período de 2010.



página 8 | elecciones 2011

julio de 2011 | el eslabón

rAúL LAMBerTo (FreNTe ProGreSISTA)

“en diputados se contraponen dos proyectos” el primer candidato a diputado provincial del Frente Progresista Cívico y Social, raúl Lamberto, dijo que “para garantizar la gobernabilidad del Frente Progresista en Santa Fe por cuatro años más, debemos votar la lista 4 en todas las categorías”. L CABEzA DE LA LiStA DE candidatos a diputados provinciales del frente Progresista, Raúl Lamberto, puntualizó que en la elección lo que se debaten son “dos proyectos políticos distintos”, y analizó que “por un lado, tenemos el modelo que nos legó el Pj que es el de la privatización del Banco de Santa fe que le costó a la provincia mil millones de dólares para no tener banco; que es también el modelo que privatizó el agua para comprometer judicialmente a la provincia en 300 millones de dólares, y el modelo de desguace de la EPE”. Cabe recordar que la empresa provincial del agua fue reestatizada durante la gestión justicialista de jorge obeid, y mencionar que tras cuatro años de gestión socialista, el Banco de Santa fe no fue estatizado (sigue siendo privatizado). “Los legisladores del PJ nos legaron la tramposa Ley de Lemas según la cual ganaba el que había perdido, mientras que en la vereda de enfrente está el modelo del frente Progresista que ha legislado pensando en los derechos de la gente”, dijo Lamberto, que volvió a olvidarse de referir que la Ley de Lemas fue suprimida también por el gobierno justicialista de obeid. Lamberto expresó que “dentro del frente Progresista estamos los legisladores que acompañamos iniciativas transformadoras como las paritarias docentes y del sector de la salud que hacía 24 años que se pedían; los que

continuidad Antonio Bonfatti como gobernador”. “Se trata de un modelo que defiende el federalismo políticofiscal y coloca a Santa Fe de pie frente al modelo centralista y de pensamiento único que sustenta Agustín Rossi”, enfatizó Raúl Lamberto. Lamberto subrayó que “queremos una Argentina plural, democrática y con respeto por la autonomía de sus provincias”, al tiempo que replicó: “No entendemos que haya coprovincianos que privilegien la abdicación ante el centralismo como modelo político, que es volver al país previo a 1853”. “Yo invito a los santafesinos para que el 24 votemos por Santa fe, por un proyecto de cambio desarrollado por el frente Progresista por santafesinos y para los santafesinos en el marco de un país armónico y plural, no un país centralista y de pensamiento único”, sentenció el legislador socialista.

e

apoyamos una ley para regularizar las viviendas fonavi; los que hicimos realidad el medio boleto estudiantil que por décadas reclamaron los estudiantes secundarios, universitarios y terciarios; los que triplicamos las pensiones para los ex combatientes de Malvinas y los que trabajamos por conseguir una ley para que los bomberos voluntarios gocen de los beneficios de tener una obra social, jubilación y el seguro que se les había prometido durante décadas y nunca antes no se les había dado”.

“Claro que queremos tener la mayoría en ambas cámaras”, aseguró Lamberto, “para que siga avanzando el proyecto del frente; para que Antonio Bonfatti tenga gobernabilidad y porque no queremos más palos en la rueda, como ocurrió en el Senado de los últimos cuatro años con mayoría justicialista”. El candidato a diputado dijo que “el próximo 24 de julio los santafesinos tendrán la oportunidad de elegir la continuidad de un modelo que lleva adelante el gobernador Hermes Binner y que dará

Frente Progresista Cívico y Social » Gobernador y Vice: Antonio Bonfatti; Jorge Henn » Cabeza de lista diputados: Raúl Lamberto » Senador departamental por rosario: Miguel Lifschitz » Intendente de rosario: Mónica Fein » Cabeza de lista concejales de rosario: Manuel sciutto

CArLoS deL FrAde (ProYeCTo Sur)

Del Frade quiere una banca estatal provincial l candidato a diputado provincial por Proyecto Sur, Carlos del frade, criticó duramente al gobernador Hermes Binner tras la ruptura de su fuerza con el Partido Socialista. El candidato repasó sus proyectos y analizó que la alianza con el socialismo no se produjo porque “el gobernador Hermes Binner a cada lugar que llegó, llegó para mandar”. El primer candidato a diputado provincial por Proyecto Sur, Carlos del frade señaló a el eslabón que “como desde hace cuatro años, he decidido seguir denunciando con nombre y apellido a los multiplicadores del dolor no solamente en los medios de comunicación que abran sus puertas, sino también en la legislatura de Santa fe, para que esas historias que nos conmueven en la realidad también sean capaces de conmover en ese lugar donde se hacen las leyes”. “Para vivir diferente hay que votar diferente” dijo el periodista y candidato, quien repasó algunos de sus proyectos: “Gravamen a las grandes exportadoras, Ley de Cupos, en blanco y permanente para trabajadores entre 18 y 25 años y para mayores de 45 años; observatorio permanente de las fuerzas de seguridad nacional y provincial; Plan Provincial de Vivienda, Ministerio de Deportes, Declaración de la Deuda odiosa, a la empresa

e

de Lyons; Programa arraigo, Ley del Médico rural, Revocatoria de mandato para comisarias y jueces”. El candidato dejó en claro que “es fundamental tener una ley provincial de educación porque todavía no existe y que para ella es imprescindible la participación de los maestros. De allí que vayamos a impulsar este debate como uno de los tantos proyectos de ley vinculados a la actividad cotidiana de los docentes”. Del frade agregó: “es necesario adherir a la ley nacional de educación técnica y fijar por ley la obligatoriedad de los jardines estatales para las chicas y chicos de cuatro y tres años”. Además, el candidato de MPS afirmó que “alcanzar la banca provincial representaría un extraordinario orgullo y un gran desafío”. Del frade fue muy crítico a la hora de analizar la decisión política tomada en el congreso que proclamó la fórmula BinnerMorandini. Según el periodista, al proyecto que se formula desde el frente Progresista le faltan elementos para ser considerado “de centro izquierda” y el hecho de que no se haya consultado sobre la elección de nombres a los referentes del interior hace aparecer “la vieja política”. “Una cosa es Binner como se ve en la provincia de Santa Fe y otra como

se ve por afuera de la provincia”. El periodista cuestionó “este acuerdo que en mesa chica se impuso en Buenos Aires”. “Nosotros vamos a seguir cuestionando las políticas del gobierno provincial por haber prometido un cambio que nosotros decimos que no empezó y a nivel nacional veremos. Si Binner va a la izquierda o bien termina consolidando es esta fórmula que es mas de centro, no es de izquierda”, agregó. “Pregúntenle a Griselda tessio –continuó Del frade– cómo llegó a ser vicegobernadora de la provincia. Ella no era la candidata propuesta por el radicalismo”. Según Del frade, en esta instancia se produce lo mismo: “El socialismo le quiso colocar a dedo sus listas” a la fuerza de Pino Solanas. El periodista también argumentó que los grandes medios de Buenos Aires “leyeron que Binner es una mezcla de Salvador Allende y el Che Guevara, y quienes vivimos en Santa Fe sabemos que no tiene nada que ver con eso, que en todo caso aspira a una mayor transparencia en la administración pública, pero no a un proceso de transformación”. Según el candidato, “la metodología de Binner es muy personalista, ha generado en Santa fe una feroz interna en el socialismo y no tiene nada que ver con los

deseos de transformación de la muchachada”, concluyó.

Proyecto Sur » Gobernador y Vice: No PreSeNTA » Cabeza de lista diputados: Carlos del Frade » Senador departamental por rosario: Leonardo Rico » Intendente de rosario: No PreSeNTA » Cabeza de lista concejales de rosario: Gustavo Yedro


el eslabón | julio de 2011

elecciones 2011 | página 9

eNTreVISTA A MAríA euGeNIA BIeLSA (FreNTe SANTA Fe PArA TodoS)

“Todos trabajamos para que Agustín sea gobernador” en época electoral, podría esperarse que el despacho de María eugenia Bielsa en el Concejo registre niveles de caos y tensión apreciables. Nada de eso se percibe al comenzar la charla. “Trabajamos mucho, acá y en campaña”, musita la cabeza de lista de candidatos a diputado provincial que postula a gobernador a Agustín rossi. Juane Basso

Por Horacio Çaró LA BiELSA”, CoMo SE LA NoMBRA para distinguir con claridad que se trata de la hermana mujer de un terceto de alto perfil público, no se decide a sentarse hasta que algunos cabos sueltos que plantea uno de sus colaboradores en el Concejo Municipal de Rosario, Gustavo Peters, quedan atados. Apenas unos segundos antes de que la entrevistada se apoltrone, una moza ingresa a la oficina y manipula tres pocillos de café como si se tratara de piezas de un ajedrez que muestra el perfil previsor y hospitalario de la ex vicegobernadora de Santa fe. Las preguntas llegan antes de que termine el tintinear de las cucharitas.

—Una impresión suya en torno de las primarias. —Muy buena. Sin embargo, es paradójico, porque noto que el periodismo nos reclama la unidad del peronismo, y éste dio un excelente ejemplo de convivencia durante y después de las primarias. El frente Progresista no es presionado en ese sentido, y quedó claro que los dos candidatos socialistas se trataron con inusual dureza entre sí, y que luego de la primaria las fuerzas que lo integran no pudieron establecer acuerdos a nivel nacional. El resultado: lo que ellos denominan “el progresismo” termina yendo a los comicios de octubre con cuatro postulantes presidenciales. —¿Y en el peronismo cómo se expresa esa buena convivencia? —todos trabajando para que Agustín Rossi sea gobernador de Santa fe. Y cuando digo todos, digo todos. (Se pone seria por 10 segundos). Casa por casa, con un grado de militancia pocas veces visto. Y con mucha esperanza, porque Agustín va a ser un muy buen gobernador. —Tres temas de esos en los que nadie repara pero que son importantes incluso para quienes no le dan bolilla. —Primero, la reforma constitucional, que será posible si se trabaja con la seriedad que el actual oficialismo nunca tuvo cuando fue oposición y que le requerimos ahora que volverá a serlo. En segundo término, una reforma impositiva, no tan sólo financiera, sino que aporte genuinamente

a la equidad. Por último, una nueva ley de coparticipación, ya que la actual es obsoleta, y permite al gobierno provincial sobreactuar un persunto federalismo ante la Nación y ser estrictamente unitario en la distribución de los recursos frente a los municipios y comunas santafesinos. —¿No es fácil administrar una provincia como Santa Fe? Porque la sensación es que la gestión socialista expandió mucho el gasto. —Santa fe puede ser bien administrada, y el último gobierno peronista así lo demostró, pero además el gobernador (Hermes) Binner debe explicar a los santafesinos las verdaderas razones que tuvo para incrementar el presupuesto cinco veces en cuatro años, cuando la administración que lo precedió, en el mismo período, cuatro ejercicios, apenas aumentó dos veces la previsión del gasto e inversiones públicos. —Y ahora, las cosas que la gente sí tiene como prioridad. —Bueno, una de ellas es la vivienda, sobre todo para los sectores medios, por-

LA reNoVACIóN Pro

¿Te acordás de Nicotra? Yo no le tengo respeto a (Norberto) Nicotra. Me parece que es un mercenario de la política. Me parece que ha sido siempre un legislador que una vez electo se fue a Buenos Aires a hacer negocios y después volvió 6 meses antes a tratar de que lo elijan nuevamente. De manera tal que no le tengo respeto”, ilustró la senadora nacional por Santa fe, Roxana Latorre, en marzo de 2007. El nombre de Noberto Nicotra no suena a nuevo para los oídos de los rosarinos y

santafesinos. El hombre surgido de la derecha del peronismo y actual cabeza de lista de diputados provinciales del Pro santafesino, fue ex defensor del Pueblo de la provincia, ex candidato a intendente de la ciudad de Rosario y referente provincial del duhaldismo entre otras “actividades”, que a pesar de la impostación renovadora del humorista Miguel del Sel, no son para nada cómicas. tal cual publicó en su momento el periódico El Eslabón, Nicotra siempre

que para las viviendas llamadas sociales aún existe planificación desde el Estado nacional. Es fundamental el acceso al crédito de la banca privada con garantía del Estado provincial, que alivia las condiciones requeridas por las entidades financieras. otra gran demanda que aparece en el contacto con la gente es que la provincia no tiene una política para abordar las adicciones ni lugares de contención para los casos más graves. Y tenemos la voluntad de dar una pronta respuesta a esa demanda. —Raúl Lamberto es quien encabeza la lista que disputará con la suya. Fue muy duro con el peronismo… (Bielsa responde antes de redondear la pregunta). —…Lamberto que explique por qué en 2004 no votó a favor de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias y sólo votó la derogación de la ley de lemas, él quiere volver a la lista sábana, y habla de que una mayoría en Diputados entorpecería un futuro gobierno socialista, dando por sentado que gana nuestra lista y Antonio Bonfatti. Eso no va a ser así,

fue un hombre cercano al ahora importante empresario de medios de comunicación, orlando Vignatti, actual gerente general del diario La Capital, del Grupo Uno y titular del influyente Ámbito financiero.

Amigo de los represores En febrero de 2008, el perfil de Nicotra quedó expuesto como nunca, cuando tuvo que salir a dar explicaciones porque le había dado trabajo en la Defensoría del Pueblo de la provincia, entre 1991 y 2000, al represor de la dictadura jorge Andrés “el Barba” Cabrera, quien actuó bajo la órbita del Batallón 121 de ejército en Rosario, está imputado en varias causas como la Quinta de funes y el secues-

Rossi y nosotros vamos a ganar, pero además Lamberto sabe que Héctor Cavallero fue intendente con 4 concejales propios de un total de 36, y no tuvo problemas, porque cree en el sistema democrático. —¿Fue mala la gestión de Binner? —fue pésima. Santa fe crece dos puntos promedio menos que la Nación. Este gobierno retrasa las potencialidades que tiene una provincia como la nuestra. No hubo ni buenos tiempos ni tiempos de cambio, hubo mucha imprevisión, y demasiada desorientación.

Frente Santa Fe Para todos » Gobernador y Vice: Agustín Rossi; Jorge Hoffman » Cabeza de lista diputados: María Eugenia Bielsa » Senador departamental por rosario: Armando Perichón » Intendente de rosario: Héctor Cavallero » Cabeza de lista concejales de rosario: Roberto sukerman

tro y asesinato de osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi y en la actualidad se encuentra evadido de la justicia argentina en Brasil. Nicotra fue un connotado operador político del ya fallecido dirigente gremial Miguel Praino, quien intentó quedarse con la secretaría general de la Asociación de trabajadores del Estado de Rosario, en el marco de una campaña sucia que incluyó una charla de Nicotra con el director artístico de la popular Lt8 y le “ofreció 40 mil dólares para que no saliera al aire el histórico dirigente Héctor Quagliaro”, según refirió en una investigación el periodista Carlos del frade (actual candidato a diputado provincial por Proyecto Sur).


página 10 | sociedad

julio de 2011 | el eslabón

LA roSArIo MeNoS VISTA

“empoderadas” y en acción organizado por el Instituto de Género, derecho y desarrollo (Insgenar) se realizó el Tercer encuentro de Mujeres de Pueblos originarios. Javier García Alfaro

Por Eugenia Arpesella NA VEiNtENA DE CHiCAS de comunidades originarias de todo el país participaron de un encuentro nacional que se llevó a cabo en la ciudad, organizado por el instituto de Género, Derecho y Desarrollo (insgenar). Mujeres provenientes de las comunidades Qom, Mocoví, Diaguita, Kolla, Mbya guaraní, de las ciudades de Rosario, Santa fe, Chaco, formosa, tucumán, jujuy y Posadas se congregaron la segunda semana de julio en la sede de insgenar (tucumán 3950), en el marco del tercer Encuentro de Mujeres jóvenes de Pueblos originarios. Las organizadoras explicaron que “empoderar” es algo así como una “iniciación en el proceso de participación, en la toma de decisiones y el protagonismo en los lugares donde se desenvuelven, ya sea dentro como fuera de sus comunidades”. Marcela Chiarotti, coordinadora del encuentro, precisó: “nuestra propuesta es brindarles capacitación sobre los derechos de las mujeres, considerando como texto base la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres junto con la legislación nacional de la Convención de la Mujer y, además, orientarlas hacia las instituciones ante las que deben acudir y exigir que esa legislación sea respetada”. La integrante de insgenar señaló que “este encuentro busca dar herramientas para que ellas puedan conocer y hacer

u

ara evitar el tedio de las caminatas largas hay que caminarlas al estilo escalinata, doblando en todas las esquinas que uno pueda, así el paisaje cambia, los detalles y las generalidades cambian. Sé que aunque los pies estén sobre el camino el pensamiento debe volar universal, pero si se camina contra reloj es difícil centrar la percepción. Camino por calle Mendoza que empieza a terminar, a lo lejos se ven indicios del final, se la ve, o se la cree ver incrustarse en el río Paraná. El Monumento aparece y desaparece entre los edificios modernos de barrio Martin. La ciudad más allá de algunos que la caminan permanece vacía, las calles intransitadas, los balcones despoblados, como pequeños acantilados cubiertos por banderas patrias. San juan y Laprida rebotan palabras pronunciadas por altoparlantes, acompañadas de gritos de alegría que el viento paseó. Rosario vacía es una inmensa maqueta de telgopor que un niño lleva a la escuela, sólo que el niño no sospecha que lo que tiene entre sus manos es la cuna de la bandera. Desemboco en la bajada de Primero de Mayo y Rioja, sobre la cuesta paralela a la plaza, puedo mirar todo o casi todo lo que pasa. De frente veo a los militantes cantar, los veo intentar estar lo más cerca posible entre sí; rozan sus pieles como amantes que obviaron la sexualidad y sólo cuentan con la sinceridad. Cantan sin darle importancia a sus gestos ni a qué dios están sujetos sus cuerpos. Saltan, y la ridiculez no es ridícula, teniendo en cuenta que son miles los que saltan, los que ponen cara rara, los que en una mirada comprenden lo que a los demás nos cuesta explicar. fijan su mirada en el cielo aunque no les interese el tiempo.

P

valer sus derechos”. Y repitió, como para fijar el concepto: “Empoderarlas”. Los ejes que se fueron abordando en los distintos talleres fueron, por un lado, la concientización en materia de derechos humanos y de la mujer. Por el otro, la capacitación tendiente al fortalecimiento de sus propias organizaciones a partir de prácticas sociales autónomas, como la política y la economía, contando con las nuevas tecnologías y el desempeño y gestión de medios de comunicación. Chiarotti también contó que algunas de

las jóvenes que participan del encuentro tienen formación política porque están organizadas dentro de sus comunidades. Sin embargo, otras no: “El cerco más grande es la discriminación, que impide que puedan desenvolverse con más autonomía, o al menos defenderse”. Por ejemplo, Karina Paniagua, oriunda de la ciudad kolla de Humahuaca, jujuy, habló de su experiencia en La Banda, Cuadrilla de Cajas y Copleros del 1800 en la que participa activamente. “Yo estoy encargada de promover todo lo que

Palabras aladas Por Fidel Maguna Sus ojos son tragados por sus propias bocas que se agrandaron para que las palabras salgan más roncas. Los miro desde donde estoy parado y me hacen comprender que el silencio de la ciudad por lo menos hoy no retornará. Bordeo al grupo y continúo bajando en dirección a la estructura de hierro que se ve a lo lejos. Poblada de sillas, luces y asistentes ya es custodiada por un grupo de jóvenes que ve el ensayo del tradicional desfile militar, y le guardan un lugar a sus compañeros que están por llegar de las distintas esquinas cercanas al Monumento. Pronto marcharán, uniformes pero multiformes a la vez, rumbo a la estructura de metal. Mientras camina, cada agrupación cantará los mismos sentimientos pero con distintos métodos, y al llegar al punto de encuentro tendrán la obligación de generalizar la canción e instaurar la unificación. frente al escenario primero fueron mil, luego dos mil, y al rato, sin solución de continuidad, ya son decenas de miles los que ahora comparten la misma realidad. La estructura de metal ya es el palco oficial, un palco entrajetado y arreglado al gusto local. El cielo está negro y en las islas comienza a refusilar. Rompe el silencio una voz de mujer que presenta a otra mujer, a la mujer que todos vinieron a ver. La esencia de su nombre vuela calentando y tonificando el aire frío y mojado de un junio manso. La marea de gente me lleva de acá para allá, hasta que me termina de encerrar

contra el vallado custodiado por chalecos naranjas con la consigna de seguridad. A mi lado hay un anciano sosteniéndole la mirada a la mujer que habla poniéndole alas a cada palabra. El viejo con mirada sabia aprueba sus gestos, cada uno de sus movimientos. Aplaude con la fuerza de una tormenta pampeana y grita vivas a la Patria con la confianza de un delantero habilidoso que metió su primer gol. El viejo tiene el yo lleno de gente, y una mirada trabajada, en sus ojos aguados se ve la pena de un pasado y la certeza de morir en un principio que propone un futuro no tan ametrallado. Palabras serias, ritmo trascendental. La Presidenta de todos nosotros clava la mirada en la nada y la nada se ve tapada por las manos alzadas. Piensa mirar el horizonte, pero eso sería mirar nuestro suelo. Puede mirar a todos, pero nunca a cada uno de ellos, por eso, como los que antes cantaban y ahora la escuchan atentos, mira el cielo, que mientras termina la mañana termina de ponerse negro. Despegan de la boca presidencial tras un discurso de veinticinco minutos, unas últimas palabras, y las manos que parecían no poder estar más alzadas, se levantan mágicas aún más, en un cielo que de pronto termina de ponerse negro y comienza a gotear. Como el canto ya cantado, como el trueno del tambor, asomando por el palco, dominando la emoción, sin tocar la carne ella abraza el aura de furor, escucha todos los gritos de emoción. Veo detrás del escenario cómo fluye el río Paraná, contundente e inmemorial,

se refiere a lo cultural, porque es lo que más me gusta”, refirió. Y con relación al encuentro, la coplera se mostró satisfecha: “Estoy muy contenta porque fue muy enriquecedor, todas nos vamos con la mente más abierta y con ganas de poner en práctica todas las cosas que aprendimos, sobre todo para fortalecer áreas flojas de nuestras organizaciones y comunidades, en materia de derechos que una desconoce”. Por su parte Dalmasia, de la comunidad toba rosarina, se sintió agradecida y sobre todo entusiasmada: “Quiero aprender cada vez más, sobre todo para participar en mi barrio, donde hay muchas personas que no hablan castellano ni saben escribir, porque esa es la situación en el barrio”. Dalmasia además contó que llegó a Rosario hace diez años sin saber escribir. Hoy participa de talleres semanales junto a otras mujeres en el Dispensario Aborigen Argentino, de Rouillón al 440. “Ahí charlamos y nos formamos para después enseñarles al resto de los vecinos. En el grupo nos dividimos las tareas, y yo soy la encargada de hacer trámites”, relató Dalmasia. Algunas hablaron más, otras un poco menos, pero todas las mujeres que dieron forma a este encuentro participaron de todas las actividades, opinaron, se expresaron y compartieron experiencias vividas. Las que cada una trajo de su lugar de origen, pero también la que se llevan, como lo demostraron: una experiencia común, enriquecedora, que las impulsa a tomar protagonismo en la lucha por sus derechos.

kilómetros adelante penetrará en el inmenso Atlántico, y así navegará sobre sí mismo, tratando de no olvidar su marrón inicial. Su fluir calmo y decidido me hace comprender el discurso recién maleado, la esencia de ese discurso acertado. Hoy no salió el sol en esta gran región, pero los miles de militantes saben que es preciso fabricar un nuevo sol, uno que no gaste su fuerza bronceando los cuerpos atléticos de los amigos del perdón; los jóvenes saben que es preciso que este sol salga por el sur y que no muera nunca en el lejano norte de las batallas involuntarias. Escucharon los miles las palabras sabias de quien les hablaba, mezclando con inteligencia al tiempo con el espacio, el pasado con un futuro no tan lejano. Agrandan un convencimiento ya elaborado, planean sus propios pasos pisados y los que aún no han dado. taparon el horizonte con sus brazos alzados, porque saben que no tienen que quedarse acovachados, porque su legado es el que ellos mismos tienen que ir fabricando. Por eso, si fabrican un nuevo sol, por favor, que no gaste su fuerza generando putrefacción, que alumbre el libro que encienda la razón, si inventan un nuevo sol, por favor, que no nos cocine al ritmo lento del perdón, la culpa triste y el miedo a la perfección, sino que este sol dore nuestras ideas, y que haga crecer las flores que el tiempo y los enemigos quieren dejar marchitando, que quieren dejar –como dijo la Presidenta en su discurso– peleados a los hermanos y crispados a los puños que podrían estar hoy, en el Día de la Bandera, alzados, pensando el pasado, festejando el presente, e hilvanando el futuro cercano.


el eslabón | julio de 2011

contrapunto | página 11

eNTreVISTAS CoN MóNICA FeIN Y HéCTor CAVALLero

dos miradas sobre la cultura Javier García Alfaro

Los candidatos a la intendencia de rosario del el Frente Progresista Cívico y Social y el Frente Santa Fe para Todos –los dos mejor perfilados–, dialogaron con el eslabón sobre sus concepciones de cultura y las políticas que proyectan para el área.

Por Matilde Baroni oS CANDiDAtoS MÁS fUERtES a encabezar la intendencia de Rosario, Mónica fein y Héctor Cavallero, hablaron con el eslabón y expusieron sus proyectos sobre políticas culturales. La representante por el socialismo calificó como indispensable un mayor aporte en el campo cultural, mientras que el candidato por el peronismo calificó la misma como generadora de identidad y no como una mera actividad recreativa. Ambos también se refirieron al cuestionado Puerto de la Música, donde evidenciaron marcadas diferencias. Cuando se les pregunta sobre los proyectos de cada partido en caso de ganar las elecciones, Cavallero piensa que en Rosario el 20 por ciento de la población se encuentra excluida socialmente, es por eso que el frente para la Victoria apuesta a un proceso de transformación. Para que esto se produzca trabaja la posibilidad de generar actividades deportivas y artísticas para lograr la inclusión social: “Vamos a potenciar las industrias culturales, ya sea desde el campo audiovisual, editorial, musical, de diseño y de artes escénicas en cada uno de los barrio de la ciudad”, sostuvo el tigre. Por su parte, fein se propone trabajar en la línea que ya viene llevando ade-

L

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (Unesco, 1982: Declaración de México)

lante la Secretaría de Cultura, con la idea de fortalecer los ejes cultural-educativo. tomó como ejemplo la iniciativa llevada a cabo por el Centro Cultural El obrador, donde muchas familias son beneficiadas al capacitarse, a través de saberes artesanales, e incorporarse con su producción a la economía formal. A su vez, resaltó las actividades en la Escuela de Animadores, que a por medio de la conformación de una cooperativa, se consolidó como un espacio de autogestión para muchos jóvenes. Además, destacó la fuerte apuesta que hará su gestión, en el caso de ganar la intendencia, al lanzamiento de la Biblioteca del Bicentenario de inclusión. tanto la candidata por el frente Progresista Cívico y Social y el representante por el frente Santa fe para todos, cuando hablan de cultura trabajan la idea de inclusión y de lo importante que ésta es para el desarrollo de la ciudad, la provincia y la nación. “A la cultura no la entendemos como una actividad recreativa sino como generadora de identidad y

trabajo”, comentó Cavallero y agregó: “Debemos descentralizar, salir de un Estado como proveedor de cultura a un Estado promotor de cultura”. Desde el socialismo, fein señaló: “La cultura es una herramienta indispensable en el desarrollo humano, es el proceso que nos constituye en nuestra subjetividad y en nuestra interacción social. El concepto de cultura que hoy manejamos supone siempre la inclusión de un semejante para constituirnos dentro de la comunidad a la que pertenecemos”. Más allá de algunas diferencias conceptuales, los candidatos más fuertes a la intendencia de Rosario se refirieron al tan comentado y polémico Puerto de la Música. Desde el peronismo minimizaron el proyecto, aduciendo que solamente es importante para el actual Gobernador de la Provincia, mientras que la candidata oficialista lo definió como una obra “importantísima” para la ciudad. “Se trata de algo que está latente en el

trazo y el pensamiento del arquitecto e ideólogo del proyecto, el brasileño oscar Niemeyer. Pienso en esa enorme curva inclusiva, en ese escenario que se abre sobre la inmensa explanada que fue a su vez escenario del trabajo portuario y testigo del crecimiento de la ciudad”, argumentó fein. también consideró a este proyecto como una herramienta formidable para el desarrollo de las industrias culturales y del turismo, tanto para la ciudad como para la región. “Me parece que ese proyecto refleja como pocos el proceso de Rosario como centro urbano, y que es un gran homenaje al trabajo, al arte y a la convivencia democrática”. Desde un ángulo totalmente opuesto, Cavallero señaló que esta monumental iniciativa responde más a un interés partidario que a las necesidades de los rosarinos: “En Rosario es de mayor utilidad un espacio cubierto, que albergue alrededor de 15.000 personas y que permita llevar a cabo actividades culturales masivas en cualquier época del año” señaló. El ex intendente consideró que Rosario requiere de obras públicas más prioritarias y saldar necesidades latentes: “Vivimos en una ciudad que aún tiene zanjas y 9 mil cuadras sin pavimentar, debemos priorizar la igualdad en toda la ciudad”.


página 12 | contrapunto

julio de 2011 | el eslabón

SoNIdoS de roSArIo

Algo que está sonando A lo mejor alguien te está grabando y no te diste cuenta. en el bondi, en la cancha, en una marcha o el río, Adolfo Corts, sonidista rosarino, registra la cortina musical cotidiana de la ciudad y la sube a la web. Javier García Alfaro

por Jerónimo Principiano S fRECUENtE ENCoNtRARLo en cualquier esquina de la ciudad o en los actos, casi todos, o en diferentes actividades. Si un conocido se acerca para saludarlo, él lo mira fijo y atraviesa el dedo índice sobre su boca. No deja que nada interrumpa el momento de un registro sonoro. Adolfo Corts es sonidista, fonografista, diseñador sonoro y creador de Sonidos de Rosario, proyecto que nace en el 2003 y es un archivo de registros de diferentes eventos, actividades o lugares comunes. Desde una esquina como todas de Rosario hasta lugares de países limítrofes. Según le contó Corts a el eslabón, desde pequeño se interesó por los sonidos, a los nueve años ya grababa en cinta y luego en casette. En Rosario, donde vive desde 1993, comenzó a preguntarse por qué no se trasmiten en la radio los sonidos cotidianos, los sonidos de una ciudad, de un río que es una música que tranquilamente se puede escuchar, por qué los medios de comunicación no retransmitían la sonoridad que producimos como sociedad. Además vio que había archivos de imágenes, impresos, pero no sonoros. “Esporádicamente se utilizaban para publicidad o como efecto de cortinas en radio. Se podía volver al pasado en diferentes soportes, papel: periódicos, libros, fotografías; o pensar el pasado en sus obras musicales en discos de pasta o vinilo, cintas magnetofónicas pero no existía la posibilidad de re escuchar los paisajes sonoros de la ciudad de Rosario”, reflexiona. Por lo tanto, en 1999 comenzó con la idea de trabajar los sonidos de la ciudad. Así nació Sonidos de Rosario, un archivo que tiene por finalidad rescatar las vibraciones de nuestra cotidianeidad para reescucharlos y, al mismo tiempo, dejar constancia para la memoria del lugar. En un primer momento, Corts editó y comenzó a vender un disco compacto con los registros sonoros del 2003 al 2005. Luego, a partir del 2006 creó el sitio web www.sonidosderosario.com.ar, en el que ahora y hay 26 horas disponibles para escuchar y tiene un promedio diario de 120 visitas. El proyecto no termina con la página en la web, sino que es mucho más amplio, consta de 4.500 horas de registros fonográficos. Consultado por este periódico sobre cuáles eran sus lugares preferidos para realizar registros, el fonografista respondió que mientras tenga vida, todos los lugares pero, aclaró que siempre y cuando no haya viento. Agregó que él consideraba importante estar con la oreja atenta para acercarse a la fuente sonora y que después era anecdótico si en el sitio había comodidad, quietud o incomodidad y movimiento. “Los mejores lugares son aquellos en los que participo sin intervenir, trato de ser un mic invisible. Pero, es imposible, por lo tanto tengo que hacerme el boludo”, cuenta Adolfo Corts. Después presiona el rec y espera, debido a que sostiene que siempre hay algo sonando. “Los lugares pueden ser bares, colectivos, calles, hospitales, radio, tV, donde

e

sea. El sonar cotidiano a cualquier hora”, comenta el entrevistado. En Sonidos de Rosario encontramos registros de espacios íntimos y espacios públicos, de manifestaciones, maquinas, espectáculos, ruidos, comuniones, nacimientos, muertes y de muchos acontecimientos y lugares más. Para “El Corcho”, así lo apodan a Corts, el transcurrir de la vida es movimiento, y “en ese transcurrir generamos sonoridad”. La pasión que pone en los registros sonoros el creador de Sonidos de Rosario quedó explícita cuando contó que los paisajes que más recuerda son los que aún no registró, y no los que ya grabó. Hay oportunidades en que el proyecto registra simultáneamente varios sonidos de un determinado hecho. Por ejemplo, un trascendental partido de fútbol puede registrarlo en vivo desde la cancha y dejar grabando la trasmisión de varias radios y de la televisión. “Hace unos días, previo a Semana Santa, –relata Corts– estaba realizando registros del río Paraná y a pescadores en la barranca. tire un cable de 10 metros hacia abajo, conecte una grabadora y un minidisc al otro extremo. Por lo tanto, en la superficie registraba con un zoom y también grababa frecuencias de radio en un Sony”. Y luego especificó: “todo chequeado, todo perfecto. Lloviznaba. Pasa un barco tocando bocina, un dorado que es enganchado y salta en el agua varias veces. El festejo de los pescadores. Un perro tore-

ando cerca del río marrón. Setenta minutos de grabación, mientras abajo, cerca del agua, obtuve un registro sin contaminación vehicular”. Adolfo considera que el lugar del fonografista es el de la percepción, del pararse ante el hecho y registrarlo. Cuando se va con el pre de punta difícilmente se encuentre lo que ese sonidista fue a buscar. Por el contrario, el entrevistado cree que la riqueza es esperar que algo sonoro suceda, y que eso es lo atractivo y lo emocionante de los instantes cotidianos. “Lo rutinario se detiene y se convierte en play”. Corts y algunos amigos que colaboran con el proyecto registran, sacando un promedio, unas cuatro horas diarias, sumando grabaciones diarias de campo, radio y tV. La descarga del sitio es gratuita, por lo tanto habitualmente llegan mensajes avisando o pidiendo permiso para utilizar los registros para ediciones de radio, video, danza, teatro y muchas otras. El proyecto Sonidos de Rosario en internet consta de cinco secciones: Banco sonoro de la ciudad de Rosario, Escuchar Santa fe, Espacio sonoro Argentina, oído absoluto y Salón de lectura. Banco de Sonidos, fue pensado en términos bien históricos, muy coyunturales, a la vez amplios y diversos. Un multipista socio-cultural que cada archivo no supere el minuto con veinte segundos. Algunos de los archivos que se registran diariamente en la ciudad van a parar en

esta sección, tales como: Espacios íntimos y espacios públicos donde todo sucede, manifestaciones, maquinas, espectáculos, ruidos, religiones, deportes, charlas, nacimientos, muertes etc. Escuchar Santa Fe, es salir de la ciudad de Rosario para registrar la provincia. Prima el concepto de paisaje sonoro; el detenerse a escuchar otras localidades que están menos contaminadas sonoramente. ESA, Espacio Sonoro Argentina es el recorrido por la patria. Salón de Lectura esta sección está producida por Diego Colomba. Escritores y escritoras de la ciudad y del país leen sus textos. En julio se cumplen 2 años de la creación, va a contar con 50 autores, de estilos, tradiciones y edades diversas. Hoy es el sitio web que posee más horas, 16, de archivos sonoros on line de literatura argentina. Oído Absoluto es el cruce del tiempo, es ir y volver. Salir del país, rescatar emisiones radiales o discográficas. jugar más con la edición o con los registros simultáneos. “Lo más interesante es que la gran mayoría de los participantes han realizado registros sin saber la terminología de fonografista, habiendo registrado cosas muy valiosas”, dice Corts respecto de los amigos que colaboraron, y lo siguen haciendo, en el proyecto. Este año Sonidos de Rosario aspira a sacar una serie seis discos compactos con la temática del agua. La grabación y edición de los discos la realizó Corts, mientras que Luciano ominetti y Diego Colomba se encargaron del diseño y la producción de textos, respectivamente. Mientras, que Griselda Cardozo colaboró en la toma de registros. El primer CD de la serie es la cascada del arroyo saladillo, el segundo el río San Marcos, ubicado en la localidad de San Marcos Sierras. El tercero es el río Azul que se encuentra en el Bolsón, este registro lo realizó Emir taborda, aclaró el fonografista. El cuarto es la grabación de la cascada del arroyo pavón. El anteúltimo es el río Paraná y el último el río Uruguay. también, en julio se tomarán registros en Bolivia, que se sumarán a los de Uruguay que fueron grabados este año. Corts cuenta que las repercusiones son buenas, en líneas generales están muy contentos con el proyecto. Y aclara que el salón de lectura es único en la ciudad. “En julio, cuando actualicemos con las nuevas lecturas de Alejandra correa, Marcelo Scalona, irina Garbartzky, jorge Barroso y Luciano trangoni, llegaremos a 50 autores y más de 16 horas para escuchar; en sólo 2 años y con un presupuesto super bajo”, agrega con orgullo. A nivel internacional Sonidos de Rosario tiene reconocimiento, prueba de esto es que el sitio es seguido por muchos fonografistas de prestigio y trayectoria, como el español juanjo Palacio, creador del sitio laescuchaatenta.wordpress.com que escucha con la oreja atenta lo que produce Rosario. A su vez, Sonidos de Rosario participa en el portal colaborativo para la difusión del arte sonoro www.artesonoro.org y envió producciones a eventos que se desarrollaron en Colombia y Venezuela. “Hay momentos que ese reconocimiento es más fuerte fuera de la ciudad”, dice Corts al respecto.


el eslabón | julio de 2011

la noticia maltratada | página 13

de VoLCANeS Y VoLCAdoS

Limpian Bariloche de cenizas y pibes morochos La erupción del cordón volcánico Puyehue resaltó la realidad de una ciudad sesgada por la exclusión social y la inequidad. por Alfredo Montenegro ViViMoS RoDEADoS DE NiEVE, cerros y lagos, pero muchos no pueden acceder a ellos”, dice Luis fernández, docente de Bariloche. “Los turistas vienen porque tienen plata o ahorran durante diez años, pero algunos de los que viven aquí no pueden pagar un barquito para conocer la isla Victoria o subir al Catedral”. “La emergencia está desde antes de la situación del volcán, ahora se dificultó la realidad que vivimos, hay menos trabajo y se depende del turismo. Según un estudio municipal realizado en 2010, el 36 por ciento de la población vive por bajo de la línea de pobreza, donde la franja más gruesa es la de los jóvenes”, cuenta el coordinador del Grupo Encuentro, que desde 1991 trabaja para “acompañar a los chicos y desde su realidad intentar transformarla, ayudándoles a resolver sus necesidades básicas insatisfechas y a favorecer su desarrollo pleno”. En la ciudad, donde el último y cuestionado censo, se indicó que serían unos 104 mil los habitantes de la Vuriloche (gente del otro lado de la montaña), en lengua mapuche. “todos los inviernos se vive una veda en la construcción, actividad que convoca a la mayoría de los vecinos de los barrios Altos. Pero las empresas dejan cesante al personal y al estar la mayoría en negro, quedan sin nada”, explica Luis. Al ser consultado por la asistencia en invierno, dice que “los planes calor reparten leña, pero cuando ya comenzó el frío, no se planifica con anticipación. Se distribuye en las juntas vecinales y a cada vecino le entregan un metro de leña, lo que con una cocina y salamandra se consume en dos semanas. La falta de laburos y changas también dificulta comprar leña en negocios”. Los Altos son habitados con familias de padres nacidos aquí, abuelos chilenos y de la zona de la Línea Sur rionegrina. también hay un porcentaje chico de llegados de otras provincias. Llegaban con el deseo de tener un buen trabajo, pero si las empresas se llevan todo para las casas centrales, poco queda aquí. Hay un tema político por falta de control en la acumulación de la riqueza y la especulación con la mano de obra barata”. El proyecto de Encuentros nació de los empleados del Casino, “pero cuando fue privatizado en los años 90, nos quedamos en la calle. Nos juntamos y generamos la agrupación. Los gremios de trabajadores de casinos tienen un acuerdo para levantar hogares de día en cada lugar donde se abrieran salas”, remarca. “trabajamos con chicos de distintos barrios, tenemos un centro de actividades en el barrio Abedules, a 30 cuadras del Centro Cívico y cerca de la ruta 40, en la salida del camino a El Bolsón. Los chicos vienen por su cuenta y a algunos los pasamos a buscas en una camioneta del grupo. Las edades van de los 5 a los 18 y tenemos un salón comedor donde desayunan almuerzan, meriendan y cenan. Entre niños y grandes tenemos 140 personas” indica el hombre de 52 años y nacido en Buenos Aires. “Además, –agrega– funcionan talleres

cada nevada, no hay una política para mejorar los techos en los barrios pobres”. En el comedor se atiende a “unos 120 nenes que reciben al mediodía una vianda en su casa, a la tarde funciona el comedor y se realizan actividades”. “El problema del frío se agravó con la caída de techos por el peso de la arena volcánica, un chico está en terapia intensiva. Ya el año pasado un chiquito murió por las bajas temperaturas”, señaló. En Malvinas formaron cuadrillas para limpiar al barrio. El municipio paga 400 pesos por mes a los que trabajan en la calle. Para iris, también presidenta de la junta vecinal, “indicó que con haber tenido informaciones sobre la caída de cenizas “hubieran convocado a las vecinales para trabajar en medidas de prevención y no tener que dar respuestas ya en emergencia”.

En Villa La Angostura

de recreación, juegos y artesanías para los más chicos, mientras que con los jóvenes hacemos panadería para aprende un oficio, abastecernos y vender afuera”. Se financian con fondos de la Nación y el grupo, de unas 16 personas, compra y cocina los alimentos.

“No bajes a la ciudad” Un informe del Centro de Estudios Regionales registró que 10.739 familias de Bariloche –un total de 41.450 personas– no tienen vivienda propia. De al estudio, el 20,18 por ciento de los pobladores viven en casas o departamentos alquilados, 6,43 por ciento (cerca de ocho mil vecinos) habitan terrenos o inmuebles de otros y en hacinamiento. “En lugares turísticos se mantiene la cuestión de mantener una imagen inmaculada, es lo que se vende, por eso se manifestó la gran división que atraviesa a la ciudad. Los comerciantes y empresarios salieron a respaldar a los uniformados, justificándolos y estigmatizando a los jóvenes. Hasta se dijo que las muertes fueron producto de un correcto accionar policial”, remarca julio. Malvinas, 2 de abril y Nahuel Hué, son los barrios más pobre. En ese último unas 1.500 familias sobreviven al invierno en habitaciones de cartón, chapa y madera. Sobre esas precarias construcciones cayó la arena que destruyó techos. Agregó que existe una “política pensada en cuestiones de seguridad y que se refleja en los cotidianos abusos policiales con chicos de los barrios. Hay una línea imaginaria que dice que en los Altos está el peligro. Es muy difícil conseguir trabajo si dicen que son de aquí”. Sobre la estructura policial resalta que es muy complicada modificarla, tratamos de evitar acciones donde los pibes terminen lastimado o muertos, pero es algo que no está en las manos de los pibes, la responsabilidad es de los mayores, a nivel político, en la formación de la

Escuela Policial”. “La militarización comenzó en noviembre de 2005 con el asesinato, durante un intento de robo, de un remisero. Entonces se prometió “mano dura” y “tolerancia cero”, lo que se tradujo, según cuenta Luis en “medidas de persecución y mucho control focalizado en los jóvenes. Empezaron los puestos que prohibían el paso al centro. El amedrentamiento y el hostigamiento que se sufre son muy difíciles de probar, y más aun cuando no se confía en nadie para denunciarlos”. En ese ambiento, el junio pasado fue asesinado por la policía y de un tiro en la cabeza Diego Bonefoi, de 15 años. Las barriadas de los Altos se movilizaron en repudio del hecho y fueron reprimidos, matando a otros dos vecinos. Los responsables de los asesinatos siguen impunes. Nadina Moreda, abogada del inadi, indica a el eslabón “Bariloche es una sociedad con franjas de exclusión como otras, pero que aquí están muy marcadas por el tema turístico. A los chicos del Alto no los dejan entrar al centro, no los deja pasar”. El abogado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Rubén Marigo, denunció que todos los fines de semana los chicos son agredidos en la calle o lugares de diversión por parte de la policía. Habló de tres casos este fin de semana con víctimas viculadas a los hechos de junio. La letrada de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos indicó que todos los fines de semana hay pibes que son golpeados por policías en la calle o lugares de diversión. En dos semanas uno pibe, fabián Gallardo, fue golpeado en dos oportunidades.

En barrio Malvinas iris Muñoz, coordinadora del comedor capacitador “Gotitas de Esfuerzo”, del barrio Malvinas, también indica que “la ceniza caída agravó la situación del barrio, pero ya teníamos problemas con

“De la Angostura se habrán ido unos dos mil vecinos, de una población de13 mil. Pero la situación es más terrible en la zona rural, por eso iniciamos una campaña nacional para comprar fardos de pasto para alimentar a los animales del departamento Los Lagos, afectados por la erupción del volcán”, dice Gerardo Ghioldi, titular de la Biblioteca Popular osvaldo Bayer, de la Villa. junto a familiares de pobladores rurales, comunidades mapuches y organizaciones sociales la Biblioteca busca una acción urgente “que permita sostener un valor cultural fundamental para los pobladores rurales de la zona norte del Parque Nacional Nahuel Huapi”, dice Gerardo, remarcando que no se busca caridad, sino poder seguir trabajando en la cría de sus animales”. Sobre la situación de los pequeños crianceros, explica que “no haber un matadero local, se benefician los grandes frigoríficos, en el norte del parque deben haber unas 3 mil vacas y es imposible darles pasto a todas, por ello están faenando antes que dejarlas morir de hambre”. también remarca que no saben que pasará con el turismo: “Vendrán a ver la ceniza”. también admite que aún no apareció la codicia inmobiliaria sobre los terrenos dejados, pero adelantó que se intenta destruir la ordenanza que protege a la zona. En cuanto a la zonas turísticas de elite, en Punta Manzano, hubo fuertes críticas de esos propietarios”. también remarcó el trabajo interdisciplinario que realizan un grupo de apoyo para la población, “no sabemos que pasará con la economía”, explica Alejandro Camacho, arquitecto de La Angostura, resalta: “Para todos los que se quejaban de las piedras en las playas de lagos y ríos, ahora tenemos más arena que en Villa Gesell, y con un color más caribeño”. En tanto el pueblito de montaña al pie del lago Nahuel Huapi se transformó en un lugar de elite cuando desembarcaron ricos y famosos en busca de la exclusividad. Esas tierras, que fueron ocupadas en 1934 por Parques Nacionales, para luego lotearlas, aún son reclamadas por sus ancestrales habitantes: las comunidades mapuches que luchan por sobrevivir con su cultura y sus territorios.


página 14 | crack

julio de 2011 | el eslabón

LANzAMIeNTo

rock + Jazz = dominó el grupo rosarino 3+1, liderado por Luis Fuster y Coco Maskivker, ganó un premio de ediciones Musicales rosarinas y grabó con invitados de lujo. por Juan Pablo De la Vega A PoLVoRiENtA REDACCióN de el eslabón recibió una encomienda que almacenaba una nueva publicación musical de manufactura local. Se trata de Dominó del grupo 3+1. financiado por Ediciones Musicales Rosarinas por medio de su concurso anual, la producción discográfica integra a dos experimentados del mapa sonoro rosarino que ficharon en trascendentes proyectos de la década del 80. El guitarrista Luis fuster y el tecladista Abraham “Coco” Maskivker se reunieron luego de algunos años de distancias y construyeron un disco de jazz-rock. Para esta materia sumaron piezas importantes con el objetivo de su mejor ejecución. Las claves fueron las presencias de grandes instrumentistas como los bajistas Guillermo Vadalá, juan Pablo Mariño y Martín Valci; el tecladista Claudio Cardone y el baterista Ezequiel Ghilardi; y el incansable Ricardo Vilaseca en el órgano. Las fuentes de sonido generadas se inyectaron en los canales y filtros del músico y productor Palmo Addario, responsable de la grabación, mezcla y masterización del disco, además de dejar piloto automático cada vez que era necesario y meterse al estudio para aportar lo suyo como guitarrista. En diálogo con fuster, el eslabón supo más de Dominó y de la otra mitad compositiva que edificó 3+1. “Con Coco Maskivker compartimos varias bandas desde hace mucho tiempo: Gño El Bizarro, cuando teníamos 20 años. Hacíamos rock fusionado con música clásica, junto a Eduardo Carbí (Graffiti), César Maliandi y fito Páez, cuando este tenía apenas 16 años. A fito le gustaba el grupo y venía a escuchar los ensayos (risas). Un día preguntó si podía tocar con nosotros. Cuando lo escuchamos ya estaba formando parte de la banda. Años posteriores a la vuelta de la democracia, fuster y Maskivker integraron Certamente Roma compartiendo escenario con Carlos Vandera, fabián Lloch y Guillermo Saer. El pulso constante, el baile y la liberación del cuerpo luego de tanta opresión marcaban la segunda mitad de la década del 80. Pero no todo era pop. fuster contextualizó parte de esa época y tendió un puente con el último trabajo: “En realidad hubo dos 3+1, el primero fue en los 80, donde nos animamos a ser unos de los primeros en investigar el jazz-rock; y el actual que lleva el nombre justamente por ser un revival de aquél”. —¿En qué momento surgió la idea y cuándo comenzaron a diseñar el disco Dominó? —Con Coco nos dejamos de ver por varios años por cuestiones de proyectos personales y un día llega a mi correo

L

electrónico un “aló fuster”, donde Coco me invitaba a que escuche en su sitio de Myspace algunas cosas que había subido. Ese correo me motivó a llamarlo y a invitarlo a zapar en mi casa. Las zapadas se fueron transformando en temas y decidimos hacer un disco porque la inspiración y la conexión eran grandes, salían buenas ideas. —¿Cómo fue la intervención de los músicos como Guillermo Vadalá, Claudio Cardone, Ricardo Vilaseca y Juan Pablo Mariño? —Nosotros considerábamos que el material era bueno y que debía ser tocado por excelentes instrumentistas. tuvimos la suerte que el material gustó mucho a los músicos que invitamos y eso potenció el producto final. Logramos lo que queríamos respecto a la música terminada. No olvidar la participación de Ezequiel Ghilardi, uno de los bateristas mas grosos de fusión en Argentina, tremendo trabajo realizó. Cabe destacar la intervención del gran Palmo Addario, quién logró unir y armonizar todas las intervenciones en su estudio de grabación. Como músico marca la diferencia, él tiene el sonido en los dedos, no hace falta que te mande un barrido de notas a 200 kilómetros por hora, porque toca tres notas y te mata con su toque y musicalidad. —Están emparentados con una tra-

dición del jazz-rock. ¿Qué matices de esta vertiente quisieron explorar y cómo llegaron a construir los temas? —tenemos influencias marcadas en ese género, ocurre también que justamente Coco tiene más desarrollado el jazz y yo más el rock, entonces los temas lograron esa fusión. A mi me gusta mucho la fusión del tipo Dave Weckl Band, tom Coster, Alain Caron, pero también soy un fanático de las melodías y me encanta john Mayer y el blues en todo su contexto. Los temas nacieron de una línea melódica y una progresión de acordes que traía alguno de los dos y sobre eso lo desarrollábamos en conjunto. Aportamos en partes iguales las ideas y el trabajo de composición; la armonía y los arreglos. El producto es variado y con matices. Dominó se constituye de nueve pistas de audio que desarrollan una música instrumental que fusiona climas de rock progresivo y de jazz versátil: Vi la ruta como siempre la vi, Hwan, fotizo, Dominó, Contento por nada, zawinul Dixit, tiempo irrelevante, 21 días sin lágrimas y Viernes aduanizado le dan identidad lingüística al material discográfico. —¿Cómo surgieron los nombres de los temas teniendo en cuenta la composición instrumental del material? ¿Se planteó un juego entre ustedes? —Es una buena pregunta. ocurre que

cuando uno compone aparecen imágenes y sensaciones que te llevan por ese camino que no tiene destino, pero que te da una señal clara, al menos así lo siento. Los nombres de los temas refieren a ese tipo de viaje imaginario poblado de sensaciones, momentos vividos que dejan huellas del signo que sean, estados de la mente y la conciencia. —¿Qué cambios percibís y que cosas siguen intactas en la relación musical con Maskivker de la época de Certamente Roma, allá por los ochenta? —La madurez musical que se ha logrado y el poder componer en conjunto, cosa que no es fácil pero lo pudimos lograr. Principalmente y por sobre todo sigue intacta la amistad. Certamente Roma fue un gran entrenamiento, una gran experiencia.

Fichas de Dominó » 3+1 (Luis Fuster-Abraham Maskivker) » Músicos invitados: Guillermo Vadalá (bajo), ezequiel Ghilardi (batería), Juan Pablo Mariño (bajo), Palmo Addario (guitarras), Andrés Ludmer (guitarra), Claudio Cardone (batería), Martín Valci (bajo), Hernán Flores (bajo) y ricardo Vilaseca (órgano). » en la producción, grabación y mezcla: Palmo Addario. en el diseño gráfico: Cristian Lois. el disco fue editado por el sello ediciones Musicales rosarinas.


el eslabón | julio de 2011

crack | página 15

eL PoLéMICo “CANoN dIGITAL”

¿Y quién va a pagar todo esto? Los debates sobre a la música grabada y su circulación son tan viejos como los discos. el arte se ha ido redefiniendo en su relación con la tecnología. el mercado y su pulseada con los consumidores por el tráfico en la web de bienes culturales. “Negocio para pocos” versus “compartir para muchos”. por Tomás Dell’Picco N LoS úLtiMoS NúMERoS DE el eslabón tomás se venía preguntando sobre el rock y las canciones del futuro, desde un presente que ofrece tan drásticos cambios de escenario en lo referido a las prácticas de consumo, a las brechas generacionales en lo perceptivo y a las nuevas funciones para las que se emplea el lenguaje musical tan útil como para reforzar el miedo en una película de terror como para avisar sobre la entrada de un nuevo SMS al celular. Sí, el mundo está cambiando y por estos días el presente es como una gran bisagra donde conviven en tensión el pasado y el futuro. Este choque de paradigmas en el campo cultural se lee por todos lados y varios datos al respecto pueden extraerse del debate sobre el canon digital –una suerte de impuesto por el cual los usuarios deben compensar a la industria del entretenimiento por las pérdidas que le ocasiona la circulación gratuita de bienes culturales en formato digital–, recientemente actualizado en la Argentina a partir de un frustrado intento por implementarlo.

trarse como víctimas de nada. Por el contrario, lo imposible es convencer a los usuarios de que ese impuesto propuesto en defensa de los artistas pueda ir mucho más allá de las burocráticas oficinas que administran sus derechos. tal línea de argumentación fue reforzada cuando se comprobó un escandaloso desvío de fondos en la Sociedad General de Autores de España (Sgae). “Ea coño, pero quiénes son los piratas entonces. Vamos, este impuesto no protege a los artistas”, habrán dicho muchos consumidores españoles ávidos de rippear CD’s de Madonna y venderlos en masa como frisbis en el parque mientras los popes del mercado los perseguían con más dureza que a la clientela de la prostitución de menores.

e

La industria divertida Los debates en torno a la música grabada y su circulación son tan viejos como los discos de pasta. Desde que los primeros gramófonos ofrecieron la posibilidad de escuchar una orquesta sin necesidad de pagarles ni una birra a los violinistas, cada nuevo dispositivo de registro, almacenamiento o circulación de la música alumbró debates sobre su futuro. La historia de la música grabada también permite ver cómo el arte se ha ido redefiniendo en su relación con la tecnología. En el caso del rock, la grabación tuvo un impacto no sólo en lo económico sino también en lo artístico. Pero hoy el debate sobre la música grabada va mucho más allá del sonido y los estudios culturales, con nuevos protagonistas principales como los portavoces de la industria del entretenimiento y los consumidores, ambos hijos del mundo industrializado, que modelaron la vida cotidiana de las sociedades en los últimos 200 años hasta convertirlas en un gran mercado. Ese mercado es el contexto en el cual se concretan las relaciones sociales en función de los intereses económicos que determinan necesidades y las crean. El mercado administra la vida cotidiana de las personas desde un punto de vista funcional: maestros que enseñan, médicos que curan, colectiveros que los transportan, mozos que les sirven la comida y artistas que, hoy por hoy, entretienen. Estas formas de relacionarse alcanzan todo lo que el hombre produzca, desde un dulce que se vende en una feria hasta la patente de un juguete o fármaco. también a las canciones, complejas creaciones que suelen cumplir con un doble rol de bienes culturales y mercancías. En este marco debería entenderse con naturalidad la racionalidad imperante en la industria del entretenimiento que hizo del arte un engranaje del negocio basado en el ocio. Un negocio basado en extraer riqueza del hombre ya no cuando trabaja (el modo clásico) sino cuando está al pedo.

Ruptura de relaciones Así, el entretenimiento masivo se organiza en términos industriales y a través del tiempo algunas expresiones artísticas incorporan conceptos de otros campos: oferta y demanda, necesidad, escasez y saturación. Y puede aventurarse que no sólo la circulación y el consumo, sino también la producción del arte, están regidos por racionalidades e intereses industriales. En este esquema modelado con el objeto de convertir al arte en espectáculo rentable, los artistas cumplen un rol asimilable al de los obreros. Sin embargo, antes de ser considerados como tales, en esta racionalidad, los artistas funcionan como productos.

Sos un pirata Ahora bien: este orden establecido en torno al tiempo libre y el arte como variable de producción y consumo está tambaleando y la discusión por el canon digital es un buen ejemplo de cómo la estantería se viene a pique. Básicamente, se trata de una suerte de impuesto que grava la venta de todos los productos capaces de almacenar información digital: desde un CD hasta un pendrive o un disco rígido, cualquier cosa capaz de albergar música o películas sin autorización de quienes la crearon, incluso cuando esos artículos sean comprados para guardar las fotos del cumple de la abuela. La “idea” es proteger a los “dueños” del material que circula sin pasar por caja, por eso los fondos que se recaudan van a parar a distintas oficinas donde se vela por los derechos intelectuales y económicos de los artistas y empresarios de la industria cultural (objetiva y peyorativamente llamado por los detractores del canon “star system”). El canon digital rige en España desde 2008 en medio de una polémica escandalosa que, entre otras cosas, abortó su aplicación en la Argentina a partir de la reacción de grupos de consumidores que se plantaron ante el tratamiento que le estaba por dar el Senado. Los argumentos en su contra no requieren mucho más que sentido común. Entre ellos, el primero que sobresale por su ridiculez es el hecho de cobrarle al consumidor, junto con la compra de un CD virgen, una compensación por la piratería que aún no ejerció. otra objeción es que este canon convalida el tráfico ilegal de bienes cultu-

rales –otra materia de discusión eterna– porque, ante la imposibilidad de torcerles la mano a quienes lucran con ello, les cobra un peaje a quienes podrían llegar a hacerlo.

Pirata serás vos Pero hay otros argumentos que demuestran una tensión mayor entre el pasado y el futuro. Es que por más que el canon digital levante entre sus banderas legítimos derechos de los artistas, no deja de ser otro ejemplo de la cada vez más evidente hipocresía de un negocio en el cual la misma multinacional Sony que “fabrica” y vende música a través de su sello discográfico también desarrolla la tecnología que sirve para copiarla y ponerla en circulación desde cualquier PC. Hipocresía que, desde francis Drake, allana el camino de la piratería como herramienta de los poderosos para obtener lo que quieren a costa de sus legítimos propietarios, llámese una isla o un pozo petrolero. Ante las dificultades para seguir vendiendo lo que ella misma facilitó alguna vez gratarola, la industria cultural comenzó a perseguir a los clientes. fracasadas las ridículas campañas de conciencia antipirata que pretendían convencer a un tipo de que comprar dos copias truchas de “Barney Begins” es lo mismo que afanarse un auto, la brillante idea fue ir por los consumidores, aunque eso implicara –pasó en Europa– un vergonzoso operativo policial en la casa de una viejita octogenaria a la que pescaron bajando música por internet. Así las cosas, cuesta no relacionar el canon digital con las medidas de “rescate” o “salvataje” financiero que transfieren a los consumidores/trabajadores de un país las pérdidas de esos piratas modernos llamados “entidades financieras”. otra vez la solución es hacer pagar al consumidor los daños colaterales, en este caso, de la digitalización de los bienes culturales. fatal tiro por la culata de la industria del entretenimiento: convencer de comprar un desodorante porque lo usa Antonio Banderas puede ser fácil, pero cambiar a piacere el significado de robar o piratear es demasiado. Hay un discurso haciendo agua entre Wikipedia, Wikileaks y la moralina demócrata de obama. A esta altura, millonarios como javier Bardem o el batero de Metallica no tienen mucho plafón para mos-

Pavada de ruptura, aunque la industria cultural tiene sus razones para culpar al consumidor. Es que ese ser criado durante generaciones para que no pudiera saciar nunca su necesidad de devorar lo que sea –música, papafritas, coca, fitness o wimbledon– se les dio vuelta y no paga por aquello que puede conseguir gratis. Y la tensión entre el mercado que todo lo rige y el consumidor que se defiende de un cuento que no le cierra va mucho más allá de la validez de una copia trucha de un disco de Queen. Ecualizada de este modo, la discusión por el canon digital se oye como la pelea entre los liquidadores del mundo viejo que se resisten a ceder lo que ellos mismos entregaron contra una generación que encontró en el verbo “compartir” (compartiendo archivos entre usuarios de PC es como circula la música que se baja, obviamente, sin pagar) una acepción que dictamina la muerte de uno de los más fabulosos negocios que alumbrara el arte: la venta masiva de copias de productos culturales. Así planteado, el debate sobre el canon digital no va mucho más allá de una disputa de intereses entre el sector productivo y grupos de consumidores que no tienen la misma opinión ni intereses en torno al uso y circulación de las mercancías culturales. Queda fuera del debate la cuestión de los derechos, que no encuentran en la burocracia de la industria cultural la mejor defensa. Es que los músicos, en este contexto, no cumplen otras funciones que la de empleados o productos de la industria. Por eso queda boyando este pequeño detalle, entre tantos: ¿qué pasa con la música y los artistas?

Cuánto vale En esta contienda, y más allá de los resultados, lo que está en duda es el valor de la música grabada; precisamente el eje de la producción musical de las últimas décadas en todo el mundo, más allá de que no toda la música tenga destino de grabación. La industria, gran monopolizadora hasta el momento de los contenidos digitales en cuestión, ha dado su veredicto: alguien tiene que pagar. Los consumidores también: no vamos a pagar por algo que puede obtenerse gratis. Resta saber, en este marco, qué valor le dará el músico a la posibilidad de registrar su arte y ponerlo en circulación. Hora de preguntas. (continuará)


contratapa

julio de 2011 | el eslabón

eL CorAzóN de PALeSTINA

Locura en ramalá

Por Pablo Bilsky NoS VUELVEN LoCoS. ViViR EN jerusalén es muy difícil, las cosas más sencillas te las vuelven difíciles, te las complican en forma ridícula, todos te miran con sospecha”, afirmó faisal, palestino que nació, vive y trabaja en israel y tiene documento israelí, aunque no la ciudadanía. El documento le permite pasar el muro y estar aquí, en el corazón de Palestina. A su alrededor, como un estallido de sonidos, colores y aromas, bulle Ramalá, la ciudad más importante de Cisjordania. Es un sitio muy activo y vital. A primera vista, comparable con cualquier otra ciudad del mundo árabe. Pero sólo a primera vista. Dos jóvenes ayudan a un señor muy anciano y con problemas de movilidad para llegar a una mesa en un viejo bar del centro de Ramalá, donde los hombres beben el denso café árabe, fuman pipas de agua con sabores frutales y conversan a los gritos. El mozo se mueve entre las mesas con frenesí, mientras entona los pedidos. A los oídos de un occidental, cada intervención del mozo es una suerte de canto, incomprensible y difuso, venido de las entrañas de un mundo lejano e inasequible, completamente incomprensible. A través de la ventana del bar se puede ver una rara mezcla de negocios modernos, “occidentales”, de primeras y caras marcas, con un milenario mercado árabe: un amasijo de productos en las calles, voceados por los mercaderes.

El tránsito es desordenado. Los bocinazos, una permanente música de fondo que se mezclan con los temas musicales de moda, todos en la lengua de Mahoma. La mayoría de los vehículos son de marcas europeas y japonesas, muchos de ellos muy costosos. Los policías que dirigen el tránsito mueven los brazos a gran velocidad. La imagen de Messi y las banderas del Barcelona fútbol Club son presencias permanentes. Bajo el sol riguroso de Cisjordania, compiten con las fotos del venerado Yasir Arafat y las insignias con dos fusiles cruzados, la de Al fatah. Cisjordania, que cuenta con poco menos de seis mil metros cuadrados, es conocida como “West bank” en la lengua de Shakespeare, única tabla de salvación por estos pagos para quienes ignoran el árabe y el hebreo. Ramalá o Ramallah (que en árabe significa “altura de Alá”) cuenta con 26 mil habitantes, unos 60 mil, contando los suburbios. Como el resto de Cisjordania, estuvo bajo ocupación jordana desde la guerra árabe-israelí de 1948 hasta la Guerra de los Seis Días de 1967, cuando fue ocupada por las tropas israelíes, como el resto del territorio al oeste del río jordán. En 1994, la ciudad fue entregada por israel a la Autoridad Nacional Palestina dentro de los Acuerdos de oslo, firmados en 1993. “trabajo para una empresa de turismo israelí. La mayoría de mis compañeros son israelíes. Muchos de ellos son muy buenas personas, con los que tengo muy

buena relación. Pero todo es difícil para los palestinos. Si algo sale mal, todos te miran a vos, sos el principal sospechoso, siempre. Me contrataron porque me necesitan, para hacer de guía en las excursiones a Belén, y a jericó, que están en territorios palestinos”, contó faisal, que tiene 31 años y tres hijos. tan lejos y tan cerca de jerusalén, a sólo unos 15 kilómetros, se despliegan aquí historias de discriminación, violencia, incomprensión y apartheid, historias agazapadas detrás de los alegres cantos de los mercaderes, los bocinazos y los modernos negocios repletos de clientes. Ramalá es un oasis en medio de otras localidades de Cisjordania, que ofrecen una imagen de devastación, mugre y abandono. La otra excepción puede ser Hebrón. El resto es tierra arrasada. “Al menos aquí no bombardean como en la franja de Gaza”, aclara el joven palestino. faisal cuenta que se compró un departamento, todavía en construcción, aquí en Cisjordania, cerca de Ramalá. “Estoy cansado de vivir en jerusalén, allí todos te tratan mal. ¿Viste las caras de esa gente? ¿Viste la tensión, el odio? Sí, están llenos de odio. Es imposible para un palestino subir a un colectivo israelí, todos te miran. No pienso viajar más en la empresa Egged”, señaló el joven palestino con relación a la principal compañía de transporte del estado de israel, que presta servicios urbanos e interurbanos. “En jerusalén todo es más caro, el dinero no te rinde. Yo vengo con mi

Pablo Bilsky

familia a comprar las cosas aquí en Ramalá, y pronto nos mudaremos al departamento”, señala faisal, un palestino que cuenta con la posibilidad de moverse con libertad a ambos lados del muro divisorio. “No todos pueden hacer lo mismo”, aclara. “Mirá qué bonita chica”, señaló faisal a ver pasar a una vistosa mujer de ojos negros, profundos. No todas las mujeres visten ropas tradicionales aquí. Algunas sólo llevan cubierta la cabeza, pero lucen vaqueros ajustados. otras se parecen mucho a cualquier chica de occidente. “Por ejemplo, si yo me enamorara de una mujer de aquí, de Ramalá, no podría llevarla a vivir conmigo del otro lado del muro. Si lo intento el estado de israel me confisca mis bienes y hasta puede meterme preso”, agrega faisal. “toda esta gente que ves caminando, comprando, trabajando con normalidad, en realidad, son prisioneros. Ellos sólo podrían salir de aquí vía jordania, pero no pueden pisar israel. Y los israelíes no pueden venir acá, claro”, señala el joven mientras compra una esponja natural en un negocio. La paga en shékels, la moneda del estado de israel, que es la que se utiliza aquí. “Es muy difícil ser feliz así, ni ellos ni nosotros”, consideró faisal, antes de atender el celular. “Me llaman de la empresa, tengo un viaje a jericó, uf, con este calor”, dijo antes de saludar en árabe y desaparecer entre la bulliciosa multitud que serpea en el centro de este mundo incomprensible que tiene la altura de Dios.

NOTICIAs PIRATAs sábados de 14 a 16 por RADIO UNIVERsIDAD FM 103.3 | noticiaspiratas.wordpress.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.