el eslabon 111

Page 1

agosto de 2011 año XI, n° 111 (la gota gorda) precio $ 5,00 www.eleslabon.org.ar eleslabon@gmail.com

Primer round

Tras la rotunda victoria conseguida por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, se desmoronaron algunos de los mitos construidos por la oposición y las corporaciones mediáticas. ¿Cómo queda el mapas político nacional y provincial?¿Qué pasa con el peronismo? ¿Binner es el nuevo elegido de Clarín?


página 2

julio de 2011 | el eslabón

EdItorIaL

El candidato del orden que perdió con “los subversivos” Por Luciano Couso UNqUE PAsó CAsI desapercibido, el domingo el candidato del Frente Popular retrocedió 40 años y marcó diferencias entre “su” peronismo y el oficialista: “Yo cuando veo hoy en el 2011 flamear banderas de organizaciones subversivas, porque lo son, lo han sido, la verdad que este no es el peronismo en el que yo creo”. Pasadas las 21 de del domingo, cuando el triunfo de Cristina Kirchner en las primarias era inexorable, el candidato presidencial del Frente Popular, Eduardo Duhalde, decidió hablar públicamente. Tal vez aturdido por la falta de apoyo popular, se situó en el 25 de mayo de 1973 y la emprendió contra el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli). “Todavía no sabemos cómo salió la elección, pero festejamos”, dijo el ex presidente interino Duhalde. “Creo que vamos a estar claramente en la segunda vuelta a partir de octubre”, soñó luego el ex intendente de Lomas de Zamora. Y, para aportar claridad ideológica a ese

a

el eslabón periódico mensual fundado el 2 de setiembre de 1999 por Julián Lafuente, Jerónimo principiano, Matías ayastuy, rodrigo Miró y Juan Emilio basso Feresin. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa | rpI nº 234.810 | producción periodística: Cooperativa La Masa director: Juan Emilio basso Feresin Editor contrapunto: Jerónimo principiano Editor crack: Guillermo Griecco | Editor general: Horacio Çaró | corrección: santiago Garat | diseño gráfico: Javier García alfaro | Fecha de cierre: 22 de agosto de 2011 Impreso en Los Gráficos (Victoria, E. ríos) el eslabón utiliza el servicio de la Agencia Nacional de Noticias Télam SE.

tucumán 3950 (s2002JWp) rosario teléfono: (0341) 437-2126 E-mail: eleslabon@gmail.com Web: www.eleslabon.org.ar

objetivo y evitar la fuga del voto peronista hacia la lucha armada, puntualizó que “un resultado electoral no va a modificar un ápice mis convicciones” porque él es la justa medida del peronismo: “Yo soy del peronismo de Juan Perón y de Eva Perón”, martilló. ¿Hay otro peronismo? sí, claro que lo hay, es el justicialismo desviacionista que mediante el engaño y el travestismo político lleva a los peronistas de Perón y Eva Perón hacia las tradiciones marxistas, minúsculas pero enquistadas en el corazón de la Argentina occidental y cristiana. Así lo denunció Duhalde el domingo, con todas las letras, sin temor a los riesgos que pueda correr por su osadía: “soy de un peronismo que no cree en las agresiones”, arrancó. “Yo cuando veo hoy en el 2011 flamear banderas de organizaciones subversivas, porque lo son, lo han sido (¿?), la verdad que este no es el peronismo en el que yo creo”, balbuceó, para finalizar: “Y tampoco ondear banderas que nada tienen que ver con la nacionalidad”. En otro lugar de la ciudad de Buenos Aires, la fórmula Cámpora-solano Lima celebraba su contundente triunfo electoral.

Las pEsadILLas dEL cabEzón. duhalde está preso de un delirio fascistoide.

Cuartos oscuros y acuestes Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada) o no sé, no. Con la entrega de la notebook un millón a un chico no vidente, quizás éste pueda informarse mejor, más rápido. Hasta puede abrirse los ojos al chatear, y establecer este tipo de conversaciones, como las que escuché días pasados. Uno tipo ‒digamos Miguel‒, le dijo a otro: “Para mí que deberían haber hecho la fórmula con la calandria por ejemplo, que hasta el mes pasado iba primera en la elección del pájaro provincial en Entre Ríos. Capaz que los opositores hubiesen tenido mejor suerte y no este derrumbe. Hablando de derrumbe, se cumplen cincuenta años de la creación del muro, que lo derrumbaron en 1989, y qué vergüenza, porque el 89 es la rata, y las ratas que dominan el sector financiero del mundo, en lugar de hacer un mundo más libre, afianzaron otro muro, creado por las finanzas que aplastan al mundo productivo”. El otro tipo, pongamos Antonio, respon-

Y

dió: “Y, viste cómo son las cosas”; mientras se acariciaba el cabello y tal vez recordó la información de que los de Unilever, los que hacen champú, están mandando a sus ejecutivos a la Argentina para ver cómo supimos salir de la crisis. “A lo mejor están preparando un gran lavado de cabeza”, reflexionó Antonio. Miguel replicó: “Hablando de cabeza, viste el Cabezón. Duhalde quiere revertir la situación con las peores banderas del

pasado. Algunos están proponiendo que no haya una mayoría del gobierno nacional porque eso sería peligroso. Para mí el establishment sueña con un resultado ideal de 33,33 así todo queda en un empantanado empate, y alguna mayoría momentánea, de por ejemplo 33,34. Pero entre nosotros, cuando se dan cuenta, ahí les vuelve el pánico, porque imagínese, el 33 es la edad de Cristo, el sacrificio, la entrega. Y el 34 es la cabeza, el pensamiento. Y estos que no son ningunos tontos, dirán «esa cifra no nos conviene a ver si a partir de ahí van por todo, con coraje, con entrega y una cabeza inteligente»”. “Abren los ojos y no pueden ver a la solución”, dijo Antonio y agregó: “Viste que simbólico fue este resultado de las elecciones. Justo a días de conmemorar el Día Internacional del Orgasmo Femenino se encuentran con este polvazo, que les dio un ataque de machismo. No pueden creer que una mina la tenga tan clara, que los llevó al oscuro cuarto, y con una catarata de votos, los acostó a todos.


el eslabón | agosto de 2011

política | página 3

una EtErna puJa quE a VEcEs roza La EstaMpIta Y EL carné

por Horacio Çaró

¿

EsTE gOBIERNO NACIONAL qUE revalidó títulos el domingo 14 de agosto, es peronista?, se preguntaban algunos “peronistas”, antes de las primarias, pretendiendo justificar su opción por otras postulaciones presuntamente “peronistas”. “La única verdad…”, sentenció Juan Perón. Pero ellos igual votaron a Eduardo Duhalde. Muchos de esos “peronistas” argumentaban la que pasó era la interna que faltó dentro del peronismo, omitiendo el detalle de que a Duhalde nadie le impidió disputar liderazgo con la Presidenta dentro de las estructuras partidarias. El Cabezón se fue del justicialismo, inscribió un sello, se dispuso a competir con Alberto Rodríguez saá, y al verse perdido en esa compulsa que se iba realizando provincia por provincia, se fue de allí también y sacó a relucir su último membrete, el del Frente Popular, que no garantiza ser el último. El peronismo siempre resultó una tentación para la izquierda y derecha argentinas en todas sus variantes. En el primer caso, sus reivindicaciones sociales, la planificación central, sus políticas económicas autónomas respecto del centro de poder capitalista global, sumado a su condición de movimiento de masas, generó en cierto marxismo la esperanza de reconducir al peronismo hacia el camino correcto: el socialismo. Orgánicamente, en todo su arco, la izquierda no tardó en aliarse con la derecha vernácula autoexiliada en la embajada yanqui regenteada en 1945 por spruille Braden, pero el olor a masas siempre llenó de culpas a la dirigencia “progresista” y la obligó a desplegar argucias infantiles para justificar la infamia de someterse a los designios del Departamento de Estado. La derecha, sin siquiera la dignidad de reconocerlo, siempre ponderó del peronismo su policlasismo y la decisión de adherir al capitalismo, más allá del límite que el fifty & fifty le impone de entrada a ese modelo de ordenamiento

raul Ferrari/télam/cl

peronismos una vieja discusión interna del peronismo cede y se desmorona ante la categoría elegida por el fundador de ese movimiento para aleccionar al mismo tiempo a pícaros e incautos: la realidad. ¿quién es más peronista, cristina o duhalde? económico y social. Ambas, además, envidiaron la masividad del peronismo, su capacidad de trasladar esa masividad a las urnas, incluso para aquellos que, a un lado u otro del escenario político, despreciaran por diferentes motivos los instrumentos de la democracia burguesa. Perón y Eva Duarte hicieron lo que hicieron en la Argentina, y sería una pérdida de tiempo detenerse en los detalles finos, pero a nadie pueden escapar los trazos gruesos de ese modelo liminar en la política argentina. El sueño del país industrial, corrido del rol económico impuesto por las potencias de turno; de hecho la distribución de la renta nacional en mitades entre los trabajadores y el capital; el papel preponderante de los gremios a la hora de garantizar ese modelo de reparto de la riqueza nacional; la integración histórico-cultural con sudamérica, restableciendo vínculos rotos en forma premeditada por las intervenciones geopolíticas de Europa y EEUU en el continente; la movilidad social ascendente, lo que incluye educación y salud públicas gratuitas y universales; control del comercio exterior y un Estado interventor como garante de la búsqueda de la equidad social, con el mayor peso tributario descargado sobre las actividades más rentables. Eso Es, FUE, y sERÁ peronismo, aunque falte algo que resulta determinante para analizar el presente: todos esos preceptos configurados en el marco de un modelo de Nación o, más precisamente, el Modelo Nacional como corolario inevitable de todos esos elementos constitutivos.

En los primeros ’80, cuando Bernardo Neustadt, ante la adusta mirada helénica de Mariano grondona, desarmaba un viejo teléfono de Entel y mirando a cámara le preguntaba al inerme televidente dónde veía él que estuviera la soberanía, la palabra “antipatria” ya casi no se usaba. Algún remedador de Bernie habrá desarmado una maqueta de Pulqui y habrá preguntado “¿Dónde está la Patria?”. El antagonista del Pathos de la Patria no caía tan antipático en la temprana alborada democrática, vaya juego de palabras. La dupla de Tiempo Nuevo no estaba sola, pero con la habilidad de sastres artesanos Neustadt y grondona convencieron a muchos de que estaban mostrando el catálogo nuevo de una tienda que apestaba a antigüedad. El neoliberalismo estafó a algunos, mientras dio argumentos a otros que ya estaban convencidos, pero en todo caso disfrazó de nuevo lo ya casi podrido de sus viejas bodegas. Pasó Alfonsín, el grande (después de estas elecciones volverá a ser Alfonsín a secas), llegó Carlos Menem, que no leyó a Derrida pero deconstruyó el peronismo y lo reconfiguró a medida del neoliberalismo, desnaturalizando su esencia y desbaratando los cimientos del Estado de bienestar erigido por Perón y Evita. Pasó la última de las soluciones Finales que plantea el “progresismo” y sembró de muertes las postrimerías de 2001. Y Eduardo Duhalde arribó haciendo un looping de arlequín desde el senado a la Rosada, y debió irse luego de pesificar la deuda de las grandes corporaciones –entre ellas Clarín– y de apañar a los asesinos de Maximiliano

Kosteki y Darío santillán. Ese período 1983-2003 no encontró a peronistas con la suficiente vocación como para interrumpir el desmantelamiento del Estado de Bienestar que Juan y Eva Perón montaron en la Argentina. En realidad, casi sin interrupción desde 1955, la trituradora de aquel modelo nunca se detuvo. El 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner se encontró con ese legado, por cierto poco peronista, ya sea en términos ortodoxos como en los más heterodoxos que se le ocurra a quienquiera se anime a decodificar el ADN peronista. La fuerza que más votos sacó el domingo 14 de agosto, ¿es peronista? Porque Duhalde, apelando a expresiones tales como “organizaciones subversivas”, que se pensaban erradicadas del vocabulario político argentino, se reivindicó como “peronista”. Mostrando que no sabe diferenciar una estrella federal de una organización político-militar que ya no existe desde hace décadas, Tachuela, en su afán por apoderarse de un cachito de “peronismo”, salió a remontonerizar al peronismo kirchnerista. No hay peronómetro, es cierto. Hay políticas públicas, hay rumbos, hay sentido, hay hechos políticos que ayudan a delinear al auténtico peronismo. Incluso muchos el domingo no votaron más o menos peronismo, votaron por los efectos que produce el peronismo en el poder, que es más importante. Pero el juicio más tremendo que cayó el domingo 14 sobre las testas de estos dinosaurios es aquella categoría elegida por Juan Domingo Perón para aleccionar al mismo tiempo a pícaros e incautos: la realidad. Francella diría: “A comerla”, pero esta es una columna política, así que se dirá: si lo único que Duhalde pudo prometer a los suyos fue “darle un susto al oficialismo en octubre”, es que no aprendió nada. Es Tachuela, de Banfield, siempre lo fue. El problema sigue siendo que algunos que se siguen llamando “peronistas” ven a Tachuela como si fuera Winston Churchill, en caso de que fuera bueno parecerse a ese piratón.


página 4 | primer round

agosto de 2011 | el eslabón

panoraMa poLítIco

El Elegido El gobernador de la provincia de santa Fe y postulante a la presidencia por el Frente amplio progresista (Fap), Hermes binner, resultó electo como el candidato del grupo clarín. El objetivo real de Héctor Magnetto: que cristina no tenga quórum propio en el congreso. Por Horacio Çaró I FUERA POR EL gRUPO CLARíN, el 23 de octubre la oposición sólo debería ser representada por el gobernador y candidato a presidente Hermes Binner, la esperanza blanca de Héctor Magnetto y socios. El robo de boletas que no se animó a denunciar Eduardo Duhalde, y la táctica de evitar que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tenga quórum propio desde diciembre completan la maniobra, una más, que ensayan quienes no aprendieron nada del episodio comicial del domingo 14 de agosto de 2011. si el socialista sale segundo será el jefe de la oposición por cuatro años –una pésima noticia para el peronismo santafesino–, salvo que vuelva a perder en santa Fe, incluso en la lista de diputados nacionales. A casi una semana de la mayor cosecha de votos por parte de un postulante en elecciones nacionales desde 1983, ya se observan operaciones políticas y de prensa simultáneas que apuntan a descontar como sea los abismos que Cristina Fernández de Kirchner dejó a izquierda y derecha del arco político. Los planes de la corporación mediáticoopositora esta vez no son del todo coincidentes, dada la furia que se apoderó de las principales empresas periodísticas contra los candidatos perdedores que ellas mismas fogonearon. La excepción es, vaya paradoja, Binner, quien perdió en su propia provincia y quedó bastante más atrás que los vapuleados Ricardo Alfonsín y Duhalde, pero que a criterio de Magnetto, Jorge Fontevecchia y el enésimo Bartolomé Mitre que dirige La Nación, constituye lo más presentable que les quedó en el freezer para poner en la parrilla el 23 de octubre próximo. Los centímetros, bloques de programas televisivos y elogios que el mandatario socialista concita de parte de sus padrinos mediáticos son la comprobación más cabal de que Binner es, como el personaje de una telenovela actual, El Elegido.

crática si obtiene menos diputados que los necesarios para sesionar sin ayuda de la oposición. Ese concepto en verdad esconde una táctica: si la Presidenta ya ganó, hay que transformar las elecciones presidenciales en legislativas, y convencer al electorado de que es necesario evitar que Cristina sufra la tentación del autoritarismo y de la suma del poder público. El candidato a vicepresidente de Ricardito, Javier gonzález Fraga, fue uno de los primeros en reconocerlo casi sin eufemismos: “Es casi imposible” ganarle a Cristina en octubre, por lo tanto “hay que poner la energía en colocar gente valiosa en el Parlamento”. Por las dudas, y siempre desde su Carta a los argentinos, Binner aporta un discurso claro y contundente: “Nacionalizar el gobierno es terminar con el país en blanco y negro, de argentinos contra argentinas, del campo contra la ciudad, de choques constantes, y construir juntos el país en celeste y blanco”. Imaginen a Magnetto y Biolcati al escuchar a Binner antes de ver una de Bela Lugosi en el living de Mario Llambías.

s

Alambrarás tu tierra si Binner llegara a salir segundo en octubre, si capitalizara su presencia en Diputados a partir de una cuota respetable de legisladores propios, y si le ganara a Cristina en santa Fe, nadie duda de que terminará siendo el jefe de la oposición durante el próximo período presidencial. Binner representaría el rol que tan bien le sienta, y sería el interlocutor que reclamaría a Cristina niveles de diálogo, consenso y acuerdos que, una vez cumplidos, sólo servirían de telón de fondo de críticas y reclamos cada vez mayores, no importa el grado de veracidad o legitimidad de los mismos. También pondría en juego las relaciones políticas globales que la Internacional socialista le provee, sacaría chapa de amigo del presidente uruguayo José Pepe Mujica cada vez que sea necesario abordar cuestiones bilaterales con el Paisito, en fin, actuaría en el rol del Binner que muchos rosarinos y santafesinos ya conocen. El gobernador socialista pediría, a cambio de no exacerbar esas críticas, que no se le metan en la provincia, lo que será un escollo para la recuperación del peronismo local, que necesita superar la

Fuerza (de tareas) Bruta

derrota de julio y, a la vez, dar una nueva vuelta de tuerca al trámite que conlleve a las jubilaciones de privilegio de Carlos Reutemann y Jorge Obeid, las mejores excusas que tiene Binner para seguir mostrándose progresista. No todos opinan igual en el peronismo santafesino, pero los dirigentes del Movimiento Evita de la provincia de santa Fe José Luis Berra, responsable de la Zona sur, y Eduardo Toniolli, diputado electo, señalaron a El Eslabón su interpretación del “fenómeno” Binner. “Los medios hegemónicos tratan de inflar a Binner, hablan de buena elección. si analizamos, perdió en su provincia, sacó apenas un 10 por ciento y es mentira la imagen del desconocido, ya que hace cuatro años que gobierna santa Fe –tercer distrito electoral– y durante ocho años fue intendente de la segunda ciudad del país. Al menos donde lo conocen, y bien…perdió”, razonó Berra. Toniolli también usó la ironía: “Binner logró una ovación en la Bolsa de Comercio de Rosario después de criticar al gobierno Nacional. que alguien le avise que el «Teorema de Baglini» se aplica en la cercanía del acceso al poder, no en la disputa por el cuarto puesto en una elección presidencial ya definida”. Cabe recordar que el citado “teorema” fue en realidad el sincericidio en 1986 del diputado nacional mendocino Raúl Baglini, de la UCR: “Cuanto más lejos se está del poder, más irresponsables son los enunciados políticos; cuanto más cerca, más sensatos y razonables se vuelven”. Así les fue a Baglini y a su líder, Alfonsín.

¿Por qué Binner? “Durante todos estos años se aplicó un modelo que, si en algún momento pudo servir para salir de la emergencia, se agotó totalmente. Un modelo que se nos impone de forma integral e intocable, como todos los modelos que han llevado al fracaso a las naciones. Es un esquema cerrado, en la economía, en la sociedad, en la política, en el manejo del poder, en las relacionas con las provincias y con las comunidades”. Estas palabras conmueven hasta la piel de gallina al antikirchnerismo. Es Binner en su Carta a los argentinos. “Duhalde ya no tiene un lugar de la piel que no esté quemado”, interpretó un antiguo colaborador del Cabezón en la provincia de santa Fe, hoy más proclive a promover a artistas que se ven tentados a pisar la arena política. Dirigentes radicales tienen similares ponderaciones respecto del hijo más parecido a sí mismo que dejó Raúl Alfonsín a su muerte. Ante la consulta de este medio, un radical rosarino que no lo quiere mucho al aún candidato presidencial opinó: “Ahora todos saben por qué siempre fue «Ricardito», lo descubrieron”. La decisión de bancar a Binner fue acompañada, según voceros porteños de la propia UCR, de una “sugerencia” de Magnetto a Alfonsín para que se baje de la candidatura, lo que motivó la escandalosa conferencia de prensa de Ernesto sanz y gerardo Morales para desmentir la presunta defección de Ricardito –a quien escondieron en el ropero– y para decir que en una parte sí coinciden con Clarín: Cristina sería mucho más demo-

En medio de tantos aprontes en la desorganizada tropa opositora, uno de los más abofeteados lugartenientes de Duhalde, gerónimo “Momo” Venegas, salió a decir lo que su jefe no se animó a denunciar ante la Justicia por temor a que lo encerraran en un manicomio: que el Huracán Cristina en verdad fue un fraude. Venegas, titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), apuntó contra el Ministerio del Interior: “Hay telegramas (en los) que la presidenta tiene 160 votos y Duhalde ninguno, eso es imposible”, sostuvo a una emisora radial rosarina. El Momo no se animó a decir que Cristina no ganó, y reconoció que no aspira a “voltear la elección sino que la gente que vio este triunfo exitista del gobierno no se lo crea”. Antes que Venegas, sólo dos personas se habían animado a mencionar la palabra fraude durante y después de la paliza del domingo. Una, Patricia Bullrich, rápidamente dejó de hablar con los medios a medida que su candidata presidencial se acercaba a los porcentajes que le permitieron a Jorge Altamira seguir jugando en Primera. En segundo término, y en un desopilante artículo, el agente de inteligencia guillermo Cherashny, que se hace pasar por periodista, aseguraba que “Duhalde y (Mario) Das Neves denunciarían ante la Justicia fraude por robo sistemático de boletas en el conurbano bonaerense”. se ve que sólo les quedó Venegas. Tal vez la síntesis la encontró un veterano periodista rosarino, que en diálogo con este medio brindó su mirada: “Clarín y sus socios ya decidieron que su favorito es Binner, porque perdió en su propia provincia pero les resulta más presentable que el resto y, además, con él comparten negocios. siguen probando, yo los bauticé «calesita loca». Como en el mito de sísifo escalan, escalan, llegan arriba, se caen y vuelven a empezar. Y después llegan los votos K y tienen que internarse una semana en un spa”.


el eslabón | agosto de 2011

primer round | página 5

ELEccIonEs Y LEccIonEs

desde el llanto Ya equilibrado emocionalmente por la medicación, el columnista Joaquín Morales solá descubrió a tres días de las pasadas elecciones que los candidatos de la oposición, a los que ensalzó y dio aire, no sirven. Y se preguntó: dónde están Macri, cobos y reutemann. elhumordeputo.blogspot.com

Por Luciano Couso

truir Duhalde, que era –y es– casi nulo”. “solá vivió con sus ex socios Macri y Francisco de Narváez una situación parecida a la de Reutemann en el peronismo disidente. Nunca lo aceptaron ni lo respetaron como un par. Reutemann y solá viven ahora más en medio del sosiego del campo que en el furor de la política”, lamenta, al borde del llanto. De todos modos, el columnista advierte que la impresionante elección de la presidenta del domingo pasado no es razón para que los kirchneristas se entusiasmen demasiado, porque todo concluye al fin, todo termina. “No hay una sola razón para que el arrasador triunfo de anteayer de Cristina Kirchner, sea antesala segura de su reelección en octubre”, dice Morales solá en La Nación. “La oposición hizo su contribución. La economía fue decisiva. Pero ni la oposición será siempre tan ineficiente ni la bonanza económica será eterna”, se esperanza el redactor. sólo a modo de contribución con la verdadera paz que debe encontrar el alma desangelada de JMs, el eslabón le brinda respuesta a dos de los tres interrogantes que se planteó en su columna del diario La Nación a pocas horas de terminado el escrutinio provisorio. Macri estaba en un crucero que viaja por Italia, descansando del stress electoral. Reutemann hacía lo propio en las playas de Miami, junto a su joven esposa, aunque se desconocen las razones del cansancio. Cobos no sabemos, pero seguramente no estaría haciendo nada positivo.

¿DóNDE EsTABA MAURICIO Macri? ¿Dónde, Julio Cobos? ¿qué hacía Carlos Reutemann?”, se preguntó Morales Solá, desconsolado, en su columna del martes 16 de agosto del diario fundado por Bartolomé Mitre. “Cualquiera de ellos –siguió arrumbado el periodista– hubiera sido mejor candidato que los que compitieron por la oposición anteayer”. Como si su esfuerzo militante hubiese sido ajeno a la construcción de los ahora vilipendiados Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde, Morales solá los desprecia y eleva la cotización de los que no jugaron en las primarias. Con el resultado puesto, el editorialista dice este martes en La Nación: “Cobos conoció el esplendor y la caída. Era, con todo, mejor candidato que Ricardo Alfonsín. Había sido gobernador de una provincia importante, Mendoza, y debió tomar cruciales decisiones como vicepresidente de la Nación”. Y sigue: “Esos antecedentes, y el recuerdo social de aquella madrugada de julio de 2008 cuando balbuceó un voto que condenó al kirchnerismo a su primera derrota política en la declarada guerra contra el campo, lo convertían de hecho en un candidato más sólido que Alfonsín. El radicalismo, en cambio, leyó a la sociedad con la limitada cartografía de los radicales”. Además, para Morales solá, “Reutemann o Felipe solá tenían posibilidades de convocar a un acuerdo político o electoral mucho más amplio que el que podía cons-

Escaño o EscarnIo

Carlos del Frade va a la Corte Suprema gotada la vía administrativa, el candidato a diputado provincial de Proyecto sur, Carlos del Frade, anunció que acudirá a la Corte suprema de Justicia para que esta resuelva la disputa que mantiene con el PRO por un escaño en la Cámara baja provincial. Del Frade afirmó que los votos que obtuvo en las elecciones santafesinas del 24 de julio “deben ser respetados y tienen que valer de acuerdo a las leyes de la democracia”. Proyecto sur mantiene en santa Fe una disputa con el PRO por un escaño en la Cámara de Diputados provincial, que de acuerdo a lo resuelto por el Tribunal Electoral local le corresponde al partido que conduce Mauricio Macri. De acuerdo a la ley en que se basó el Tribunal –dictada durante la última dictadura–, para obtener una banca en la Cámara baja santafesina es necesario superar el 3 por ciento del padrón general, piso que no superó Proyecto sur en los últimos comicios.

a

“La banca la ganamos. Es la banca número 42 entre las 50, ya que sacamos 60.426 votos y esto es lo que tiene que resolver el Poder Judicial de la provincia para que no pase vergüenza ante sus pares de la Nación”, dijo Del Frade al encabezar una reunión multisectorial en defensa de su banca. Proyecto sur agotó la vía administrativa en el Tribunal Electoral provincial, y ahora anunció que acudirá a la Corte suprema de Justicia de santa Fe para reclamar el escaño. “Estos votos tienen que ser respetados y tiene que valer de acuerdo a las leyes de la democracia, y no de acuerdo a un decreto de la dictadura que ya está derogado”, abundó el periodista y referente de Proyecto sur. El sector realizó una reunión multisectorial en el Centro Cultural La Toma de Rosario, a la que acudieron dirigentes del Frente para la Victoria y del gEN, mientras que semanas atrás había

Javier García alfaro

El periodista y diputado electo carlos del Frade fue respaldado por la militancia. recogido el apoyo del Partido socialista. En el encuentro se acordó realizar a

un mes de las elecciones santafesinas “una radio en vivo y escrache en la Corte suprema de Justicia en la ciudad


página 6 | el laburante

agosto de 2011 | el eslabón

EntrEVIsta con sonIa aLEsso

tizas calientes En medio de un conflicto que tiende a profundizarse, la titular de los docentes públicos de la provincia de santa Fe exige al ministerio de Educación del gobierno de Hermes binner un debate a fondo sobre el futuro del régimen jubilatorio. pagina12libre.com

VAMOs A CONTINUAR CON EsTA lucha porque es legítima. Con medidas de fuerza, marchas locales y regionales, exigiendo al gobierno provincial la convocatoria a discutir la posibilidad de rever la medida que propuso y provocó un rechazo unánime de la docencia”, aseguró a el eslabón la secretaria general de los maestros santafesinos, sonia Alesso, quien vislumbró un escenario de conflicto prolongado en caso de que no haya respuesta a las demandas gremiales. “Este debate no comenzó hoy”, recordó la dirigente de Amsafé. “Hace un año se empezó a discutir el tema provisional ‒afirmó Alesso‒. Estuvo en el ámbito de la Legislatura, había varios proyectos de ley de distintos diputados, luego se trató en la Comisión de Asuntos Laborales. Ante la insistencia, este tema se llevó al ámbito de la paritaria. Los gremios estuvimos de acuerdo porque entendemos que la paritaria es un ámbito ideal para discutir en profundidad un tema tan importante como este. Lo empezamos a discutir en el mes de febrero, donde también se planteó el tema salarial, de viviendas y Comités Mixtos. se dio un tiempo de sesenta días para elaborar una propuesta que pueda ser sometida a discusión. se trabajó mucho en esos meses y se excedió el tiempo de trabajo. Para nosotros no es un tema electoral, sino que tiene una contundencia muy grande y una gran sensibilidad social debido a las condiciones de trabajo y a la situación de los docentes”. Alesso refirió que la edad jubilatoria y

la antigüedad necesaria hoy, según la ley, “indica 57 años para la mujer y 60 el hombre, con 30 años de servicio”. La referente gremial consideró que “a diferencia de otros sectores estatales, en nuestro caso son 30 años exclusivamente como docente. Esto provoca que

nuestros compañeros no se estén jubilando con 57 y 60 años, sino con 62 y 64 años, según datos de la propia Caja de Jubilaciones, es decir que no se cumple la ley en cuanto a la edad”. “En este sentido, la discusión es la Caja otorgante”, propuso Alesso, quien

añadió: “Nosotros estamos planteando la rebaja de la edad jubilatoria y algunas cuestiones muy específicas y técnicas que son importantísimas al momento de jubilarse, porque hoy tenemos docentes que tienen más de 30 años de servicio y no se pueden jubilar porque empezaron el ejercicio de la docencia muy jóvenes. Estos temas son específicos y no son para fundir la Caja como se dijo, todo lo contrario”. La dirigente hizo memoria y se remontó a cuando fue la emergencia provisional. “Allí los trabajadores estatales en su conjunto nos movilizamos para defender la Caja. Nosotros somos el sector más superavitario de la Caja. Por cada activo hay 3.8 pasivos, es un número ideal. En la provincia no hay un número tan significativo como la relación activo-pasivo que tenemos los docentes. Además nosotros hemos peleado por tener la totalidad del salario blanqueado, con lo cual nuestro aporte es muy importante”, amplió la titular de Amsafé. Además, la líder de los docentes, apuntó que “han tratado de engañar a los otros estatales, especialmente a los jubilados”. Y aclaró: “De parte de Amsafé jamás estaría la intención de atacar la Caja porque los activos nos queremos jubilar. Todas las alternativas que hemos pensado tienen que ver con algo sustentable y con financiación. Lamentablemente, y como una forma de deslegitimar la pelea de Amsafé y de sadop, han intentado enfrentarnos con la comunidad. se han dicho muchas mentiras”. Juane basso

bInnEr proponE Más rELLEnos sanItarIos

Créditos y residuos En el gran Rosario ya no hay lugar para abrir un nuevo relleno sanitario”, afirmó el secretario general del sindicato de Recolectores de Rosario, Marcelo Andrada, en respuesta al gobierno santafesino, desde el que se anunció que se tomarán créditos internacionales para la creación de rellenos sanitarios en la provincia. El gobierno provincial había anunciado días atrás que se tomarían créditos internacionales para realizar obras de infraestructura que permitan eliminar los basurales de municipios y comunas mediante la creación de rellenos sanitarios. En ese sentido, el dirigente Marcelo Andrada respondió que ve “muy positivo que la provincia empiece a trabajar y a preocuparse realmente del gran problema que tenemos con la recolección de residuos”.

Aunque Andrada también señaló que, “en el gran Rosario ya no hay lugar para abrir un nuevo relleno sanitario”, y que “entonces lo que se puede hacer en la zona es una gran planta de reciclado o de tratamiento de la basura para luego transportarlo a Ricardone para que se realice un tratamiento final”. “En Rosario no hay tierra para otro relleno sanitario y llevar la recolección a un solo relleno y no tener ningún tratamiento es algo muy peligroso, no sólo para los trabajadores sino para la ciudad en su conjunto”, consideró el dirigente gremial, y agregó: “el tema de la basura es un problema en toda la provincia y por eso vemos muy positivo que se empiece a trabajar en el tema”. En todo el territorio provincial hay tres ciudades con relleno sanitario: Ricardone, Rafaela y la ciudad de santa Fe.

NOTICIAS PIRATAS sábados de 14 a 16 por RADIO UNIVERSIDAD FM 103.3 | noticiaspiratas.wordpress.com


el eslabón | agosto de 2011

el laburante | página 7

EL rEparto dE La torta

un piso más arriba cGt y cta van por una suba del salario mínimo, que hoy está en 1.840 y pedirán llevarlo a 2.600. además reclamarán una actualización de las asignaciones familiares y una elevación del tope del impuesto a las Ganancias. Las cámaras patronales arguyen estar “lejos” del monto que los sindicalistas exigirán para el haber de referencia. raul Ferrari/télam/cf

Por Guillermo Griecco As CENTRALEs OBRERAs CgT y CTA batallarán de manera conjunta por un incremento del salario mínimo vital y móvil (sMVM), al que consideran “desactualizado”. El haber referencial para los trabajadores en relación de dependencia se ubica hoy en 1.840 pesos por mes. Tanto Hugo Moyano como el sector ceteatista que conduce Hugo Yasky reclamarán que el mínimo sea elevado a 2.600, lo cual representaría una suba del 40 por ciento. El Ministerio de Trabajo de la Nación tiene previsto convocar en las próximas semanas al Consejo del salario, mesa a la que también acudirán los empresarios. Los representantes sindicales anticiparon que también tienen en agenda discutir con las patronales una elevación del tope del impuesto a las ganancias y un aumento de la asignación universal por hijo. Desde la Unión Industrial Argentina, en tanto, pusieron reparos y aseguraron que la entidad está “lejísimo” de ese 40 por ciento de incremento salarial. Las negociaciones prometen un tire y afloje que vendrá muy conversado. La conducción de la CgT, que encabeza el dirigente camionero Hugo Moyano, reclamará a las autoridades laborales “un nuevo salario mínimo de 2.600 pesos”, aseguró Juan schmid, titular de Dragado y Balizamiento e integrante del consejo directivo de la central. “El Consejo del salario es tripartito, por lo que la CgT escuchará también la postura del empresariado y, fundamentalmente, la del Poder Ejecutivo al respecto”, sostuvo schmid. La CgT también procurará que “se eliminen los topes de las asignaciones familiares”. El dirigente gremial indicó: “Estamos elaborando una presentación que contemple la eliminación de los topes de esas asignaciones, que hoy establecen diferentes escalas”. schmid reseñó que cuando el salario alcanza los 4.800 pesos las asignaciones “dejan de pagarse”. Consideró que debe desarrollarse “una fórmula” para aumentarlas “de acuerdo con los ingresos”, y sostuvo que la CgT “es solidaria y considera que los trabajadores con mayores ingresos deben realizar un mayor esfuerzo”, aunque aclaró que “ello no significa anular un beneficio que fue universal”. Por su lado, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky, informó que decidieron unir el pedido con la CgT para conseguir un nuevo sueldo de base acorde a la canasta básica. “sería inédito que en el Consejo del salario ambas centrales se presenten con una propuesta unificada”, destacó el docente, y añadió que esta

L

postura le daría mayor impulso a la propuesta al momento de negociar con los empresarios. Yasky indicó que, además de la mejora del salario mínimo, “se procurará actualizar y aumentar la asignación universal por hijo y terminar con el anacronismo que produce que aquellos que perciben más de 4.800 pesos no reciban la asignación íntegra”. El dirigente agregó que los reclamos conjuntos con la CgT también comprenderán la elevación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y el impulso para que la problemática del trabajo en negro esté contemplada en los debates de las comisiones del Consejo del salario. La CTA no olvida su reclamo al gobierno por el otorgamiento de la personería gremial. Igual, la central alternativa es convocada de manera formal a discutir en el Consejo. El último anuncio oficial sobre el alza del haber mínimo para los trabajadores en relación de dependencia fue en agosto de 2010, cuando el incremento pasó de los 1.500 a 1.740 pesos y los 1.840 actuales desde enero de este año. Un estudio realizado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) referido a la actualización del sMVM, determinó que para recuperar la capacidad adquisitiva que esté tenía en agosto del año pasado, hoy debería aumentarse a 2.320. Al mismo tiempo el informe advirtió que dado el aumento mensual del índice de precios, para recuperar la capacidad adquisitiva del salario respecto a agosto

del año pasado y mantenerla a agosto de 2012 el sMVM debería alcanzar los 2.830 pesos. según Cifra, el salario mínimo tuvo un notorio incremento en términos reales desde 2003 –se calcula en más de 800 por ciento–, y en 2008 llegó a duplicar el poder adquisitivo que tenía al final de la convertibilidad. No obstante, a partir de 2007 sus aumentos reales resultaron más limitados por el incremento de los precios al consumidor.

En Sacco roto La puja por el reparto de la torta encontrará, como siempre, resistencia por el lado de las cámaras patronales. El vice de la UIA, Juan Carlos sacco, afirmó que esa entidad está “lejísimo” del 40 por ciento de incremento del salario mínimo que pretenden la CgT y la CTA, y aseguró que este año los empresarios dieron “demasiado” aumento en paritarias. según el empresario, “que después ese aumento ya otorgado no alcance, es otra cosa. Pero el 40 por ciento está lejísimo de nosotros”. sacco sostuvo que un porcentaje de esa magnitud “fijaría un piso sobre convenios y aunque no es vinculante, finalmente lo sería. Y podría provocar reapertura de paritarias”. Desde la cartera laboral que comanda Carlos Tomada consideran que la suba del sMVM estará en sintonía con el promedio de los aumentos salariales, entre 26 y 28 por ciento promedio. Funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Nación ya comenzaron los primeros contactos con empresarios y sindicalistas.

Un impasse en el calendario electoral permite enfocar la agenda para el encuentro tripartito, una vez que se definan los lineamientos generales. El Consejo del salario volvió a convocarse desde 2003, con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia.

Otro cálculo La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso peleará en la próxima paritaria con las grandes cerealeras un sueldo básico de 5.500 pesos. “sabemos ya que el salario mínimo esta rondando poco más de 5.500 pesos sobre estudios realizados y con dichos estudios saldremos a dar la pelea”, anticipó Adrián Dávalos, secretario adjunto de la Federación y secretario general del sindicato Aceitero de Rosario. Horacio Zamboni, abogado laboralista y asesor legal del sindicato de Aceiteros de Rosario, sostuvo que el salario mínimo debe calcularse a partir del artículo 116 de la ley de Contrato de Trabajo, referido al salario mínimo, vital y móvil. “En 1945, en el gobierno de Juan Domingo Perón, primero se producía ese cálculo y luego se les daba un plazo a las empresas para que se adapten a este punto de partida de la distribución del ingreso nacional”, indicó. según el último cálculo realizado por el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de Buenos Aires en base al Contrato de Trabajo, el salario mínimo actual debería ser de 5.500 pesos, argumentó el abogado laboralista.

comunicate con la redacción de el eslabón

% (0341) 437-2126 eleslabon@gmail.com


página 8 | ciudad

agosto de 2011 | el eslabón

¿coIMa o rEcoMpEnsa?

ningún lentini El subjefe de la seccional 32ª de barrio Godoy, comisario claudio Lentini, que fue detenido luego de que un programa del canal 10 de televisión cordobés, adn, difundiera una cámara oculta en la que el oficial aparece pactando un soborno por la entrega de un camión robado, fue defendido por su esposa que salpicó a los jefes policiales. L COMIsARIO ROsARINO Claudio Lentini se abstuvo de declarar en la causa que enfrenta tras la difusión de un video en el que se lo ve cobrando una presunta coima para liberar un camión robado. “Lo que recibió fue en agradecimiento”, aseguró su esposa. A raíz de la difusión de la filmación, el juez Javier Beltramone lo imputó por extorsión, informaron fuentes judiciales. En tanto, la mujer del subjefe desplazado de la seccional 32ª, susana de Lentini, aseguró que su marido “es inocente” y que fue víctima “de una camita”. De acuerdo al relato de la mujer, lo que recibió su esposo de parte de los propietarios del camión robado “no fue coima”, sino que “ellos insistieron en dejarle dinero por agradecimiento”. El juez de instrucción de la 9ª nominación de Rosario, Javier Beltramone, citó el jueves 17 de agosto a declarar al comisario, quien aparece en un video difundido por un canal de cable cordobés solicitando dinero a cambio de entregar un camión robado en esa provincia, en noviembre pasado. Lentini concurrió a Tribunales pero se abstuvo de declarar, por lo que el juez caratuló el expediente como “extorsión”, informaron voceros de la causa. Durante una rueda de prensa, el juez dijo que Lentini también podría ser imputado “por cohecho agravado” en el devenir de la investigación. El magistrado señaló además que las denuncias presentadas por los dueños del camión “son reales y una fue realizada en noviembre de 2010 e intervino la fiscalía” cordobesa. “Fue hecha por un empleado que manejaba el camión, fue víctima de la privación de su libertad por dos horas y el camión le fue restringido”, detalló Beltramone. “Nos anoticiamos el martes y hoy ya reunimos mucho material probatorio y una diversidad de medidas procesales”, abundó el juez rosarino. También informó que pidió el material de video completo al cable operador cordobés que hizo pública una parte de la filmación y editada.

E

Seis lucas de recompensa Por su parte, la esposa del comisario Lentini afirmó que su marido “es honesto” y que los seis mil pesos que recibió, según se aprecia en el video, fue “por agradecimiento” “No fue coima, ellos insistieron en que querían dejarle el dinero por agradecimiento ¿Eso se llama coima?”, se preguntó la mujer. “Si te quieren dar dinero es por agradecimiento, por ahí le llevan

comunicate con la redacción de el eslabón

.

Tucumán 3950 (S2002JWP) Rosario

como el Jefe Górgory, el comisario Lentini parece salido de la tira de Groening. botellas de vino, una empresa hace unos días le envió un libro de Martín Fierro, son agradecimientos”, abundó susana de Lentini en declaraciones a una emisora rosarina. Por último, explicó que ella vive “con un policía honesto, no tengo una 4x4, ni un Fiat Kia, nunca me pude meter en un crédito porque no llego. En cambio, por todos lados se ven policías con terribles autos cero kilómetro”.

Cámara oculta El subjefe de la seccional 32ª de barrio godoy, comisario Claudio Lentini, había sido detenido luego de que un programa del canal 10 de televisión cordobés, ADN, difundiera el domingo 14 de agosto un video en que el policía aparece pactando un soborno por la entrega de un camión robado. La historia contada por el programa ‒con cámara oculta incluida‒ relata la peripecias sufridas por un empresario camionero para recuperar un camión que le robaron a fines de 2010. La noticia tomó estado público en Rosario, tras ser

levantada por el diario La Capital. El hombre había sido ubicado por personas que le reclamaban un dinero como rescate para devolverle el camión. Más adelante, directamente desde la comisaría 32ª de Rosario le habrían ofrecieron recuperarlo a cambio de entregar la módica suma de 12 mil pesos. Mario Franchos, el dueño de dos camiones volcadores, se prestó a desarrollar la cámara oculta, que fue realizada el 21 de julio pasado y divulgada el 14 de agosto, cuando el rodado aún no había sido restituido a pesar de habérsele entregado a Lentini 2.500 pesos en efectivo. En noviembre de 2010, el chofer de uno de los dos camiones de Franchos había sido asaltado en los suburbios de la capital cordobesa. Lo mantuvieron atado durante 12 horas en una camioneta. Días después, el dueño comenzó a recibir noticias del rodado. Pactó un encuentro en un bar cordobés con un hombre que le pidió 5.000 pesos para devolvérselo. si bien Francho había dado aviso a la policía, ésta llegó dos horas más tarde alegando que se había

roto el móvil. Hubo otros encuentros con más pruebas como un bolso con herramientas, un espejo retrovisor y hasta la palanca de cambios. Los pedidos oscilaron entre 8 y 15 mil pesos y la víctima asegura haber denunciado —sin éxito— a la policía cordobesa el lugar de cada reunión con los delincuentes. Meses más tarde, según puede verse en programa que está colgado en Youtube, Franchos recibe un llamado del comisario Lentini, quien le habría dicho que necesitaba dinero para agilizar la restitución del camión. Acompañado por un productor del programa de TV, que se camufló como un familiar suyo, el camionero se entrevistó con Lentini en la comisaría de barrio godoy. “Al final, si le hubiese dado cinco mil pesos a los ladrones ya tendría el camión trabajando hace nueve meses”, se quejó luego Franchos en el programa, ya que 20 días después de esa entrevista el rodado no le había sido restituido. según se ve en el envío televisivo, Franchos se encuentra con Lentini el 21 de julio y éste le dice que su camión había sido hallado tres semanas antes. Y le comenta que en Córdoba habían “guardado” el vehículo para pedirle plata y que le habían borrado los guarismos de motor y chasis, pero “por suerte” no los del parabrisas. “Eso es para hacerte daño, porque si te paran no podés justificar que es tuyo”, le dice el comisario, mientras le explica el trámite para recuperarlo. “Esto lleva su tiempo, pero como ya hablé con él ‒dice Lentini en alusión al productor que se presenta como allegado o abogado‒ me adelanté en hacer algunas cosas. Porque si no, tenés que esperar tres o cuatro meses (hasta que hagan las pericias)”. El comisario le explica que si un abogado de Córdoba viniera a Rosario lo tendrían dando vueltas, por lo cual conviene apelar a los contactos de él, que dice ser amigo personal de abogados y jueces. Franchos le pregunta si podrá recuperar el camión rápido y el oficial responde: “Te va a tardar un par de días, pero si a este camión ustedes lo daban por perdido, que te lleve 15 días más...”. Lentini promete a Franchos que se llevará el camión de forma legal con los papeles necesarios y que sólo tendrá que reempadronarlo en Córdoba para que le vuelvan a poner los guarismos de motor y chasis. Franchos pregunta por el “costo” de los trámites. “¿qué habíamos hablado nosotros?”, replica Lentini mirando al acompañante del camionero. “Yo le había dicho 5 mil pesos ‒responde éste‒y usted me dijo que me estirara un poco que no llegaba”. —Bue... y en cuánto cerrás, dale. Aprovechá que hoy estoy bueno por el día del amigo ‒dice el comisario‒, y acuerdan en 6 mil pesos, sin posibilidad de descuento. Finalmente, le entregan 2.500 pesos en efectivo y pactan entregarle el saldo contra entrega del camión. El comisario acepta a regañadientes y pide contar los billetes. O como él mismo los llama: los Roca. según consignó el diario La Capital de Rosario, Lentini estuvo procesado por estafa hace dos años aunque la Sala IV de la Cámara Penal revocó la medida y terminó sobreseyéndolo.


el eslabón | agosto de 2011

ciudad | página 9

rosarIo sE suMó a La MarcHa

todas las putas todas al igual que en varias ciudades del mundo –en la argentina, se sumaron Mar del plata y capital Federal– se desarrolló en rosario la Marcha de las putas. a pesar del frío de agosto, más de trescientas personas, se abrieron paso por las calles rosarinas para decir ante todo “no es no”. Javier García alfaro

Por Eugenia Arpesella ONCIsA PERO CONTUNDENTE, ésa fue quizás una de las consignas fundamentales de la marcha, en la que abundaron pancartas y banderas de todo signo y color político, jóvenes y mujeres militantes de todas las edades. Desde la Plaza san Martín hasta el Monumento a la Bandera se entonaron diversos cantos: “si no entendiste prestá atención, yo soy muy puta pero a vos te digo no”; “A ver, a ver, quién dirige la batuta, si los machistas o la Marcha de las Putas”, “Alerta que camina, la Marcha de las putas por América Latina”, por ejemplo, todos orientados a reivindicar la voluntad y autodeterminación de la mujer de decidir sobre su cuerpo y sus actos. “Escote si, escote no, eso lo decido yo”, y “aunque te cueste creerlo, mi minifalda no tiene nada que ver con vos”, fueron algunas de las frases más pintorescas de las pancartas que las chicas llevaron bien en alto. La movilización, ambiciosa en su planteo original pero lograda y concurrida, sobre todo por diversos espacios de militancia, pretende extirpar la mala costumbre de las sociedades actuales de considerar a la mujer como blanco

c

“natural” del acoso, la violación y todo tipo de agresión física y psicológica, bajo la cobarde excusa de culpabilizar a la victima por cómo ande vestida, a qué horas, en qué lugares y bajo qué circunstancias, sola o acompañada. Es decir, para combatir (porque es posible) la cultura machista que encubre el acoso sexual y dejando en claro que las agresiones sólo son responsabilidad de quienes las llevan a cabo. Por eso, cuando una mujer dice que no, es categóricamente no. En este sentido, la marcha lleva el nombre “puta”. Palabra que este movimiento de escala planetaria se apropia y resignifica “porque muchas veces se utiliza como justificación de este tipo de agresiones, porque si entendemos por puta a una mujer que vive su vida haciendo uso de sus derechos y libertades, entonces putas somos todas”. Las organizadoras, por si acaso, aclaran que “puta” tampoco es un sinónimo de trabajadora sexual, ya que también se ejerce violencia cuando se lo usa como tal, por eso esta marcha convocó a todas las personas, sin importar género, edad, y ocupación. Las chicas también reconocen que todos los géneros son afectados, “porque el patriarcado nos ha educado en conductas machistas a hombres y mujeres por igual”. En Rosario, la marcha surgió a partir

del encuentro de jóvenes que tomaron la posta al enterarse de la existencia de la movilización en otras ciudades del mundo. Las redes sociales, sobre todo Facebook, fueron estratégicas para la convocatoria, incluso para abrir la discusión en diferentes ámbitos. Brenda Bachella, joven estudiante de Comunicación social y organizadora de la marcha, expresó al término de la misma que la rosarina, a diferencia del resto, tuvo la particularidad de que no la organizó ninguna agrupación política. sin embargo, contaron con el apoyo y la orientación de muchas que participaron y adhirieron, como el Espacio de géneros del Frente Popular Darío santillán Rosario, Pan y Rosas, Colectivo Nosotras, Las Juanas, Alternativa Popular, Indeso Mujer, Insgenar, Asociación Vox, Red de Mujeres del sur, Movimiento de Mujeres Voces en Rebeldía y los centros de estudiantes de las facultades de Psicología, Ciencia Política y Humanidades y Artes. Incluso obtuvo el apoyo oficial del Área de la Mujer de la Municipalidad, y de ediles de los bloques socialista y kirchnerista. Melina Coronel, otra de las jóvenes organizadoras, reflexionó sobre el sentido primero de la marcha y los reclamos que quedan detrás, o debajo: “si no incorporamos otros reclamos más grosos

y polémicos, como son la despenalización del aborto o el estado laico no es porque se lo ignore, sino porque no queremos que se invisibilice este reclamo, que pretende que las mujeres no se acostumbren a la agresión cotidiana ni eventual y puedan denunciarla”. “El objetivo es hacer un reclamo social básico, para que no se naturalice el acoso callejero y la violencia en general contra la mujer, este reclamo básico es la punta del iceberg de una problemática que culmina en el feminicidio”, sintetizó Melina. La Marcha de las Putas (Slutwalk) se originó en Canadá, en repudio a las declaraciones de un policía que sostuvo que “las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones”. Con estas palabras despertó un enojo inusitado en hombres y, sobre todo, en mujeres canadienses, que protagonizaron la primer slutwalk el 3 de abril de este año en Toronto. La marcha tuvo sus réplicas en ciudades de Estados Unidos, Inglaterra, Australia, México, Nicaragua, Brasil, India, Bolivia, Costa Rica y ahora en Argentina, erigiéndose inexorablemente como un movimiento mundial. quizás el año próximo nos convoque a todos, con más conciencia y espacios ganados, y que al unísono podamos gritar: ¡Putas del Mundo, Uníos!


página 10 | derechos humanos

agosto de 2011 | el eslabón

EntrEVIsta a KarIna GErMano

La Gallega Karina Germano es hija de desaparecidos y está presa en el penal de mujeres de Ezeiza, tras ser detenida en brasil en el marco de una investigación contra un grupo político que había secuestrado a un empresario en 2001. a pesar de que varios integrantes de dicha organización declararon en el juicio que Karina no participaba de la misma, fue condenada a 30 años de prisión y llevada a la cárcel de carandirú. Gracias a un pedido del ex presidente néstor Kirchner, fue trasladada a la argentina pero su causa cayó en manos de funcionarios judiciales involucrados con la dictadura, y lo que parecía ser el final de un mal sueño terminó convirtiéndose en un nuevo capítulo de la misma pesadilla. Por Juane Basso ARINA gERMANO sE CRIó junto a su madre en España, donde se exiliaron luego del secuestro y desaparición de su padre durante la dictadura. De allí le viene el mote con que cariñosamente la llaman sus amigos, y la afectación de su voz. En 1998 retornó a la Argentina y se acercó a militar en la regional de HIJOs Capital Federal. Por estos meses, se está desarrollando una campaña a nivel nacional e internacional para que se cumplan los derechos que le asisten, y que la justicia le niega sistemáticamente, como las salidas transitorias. Organismos de derechos humanos, encabezados por Abuelas, Madres e HIJOs, solicitaron a la suprema Corte de Justicia que le otorgue los beneficios que le corresponden a Karina tras cumplir diez años de prisión. En Rosario, agrupaciones lideradas por la Asamblea Permanente por los Derechos del Hombre se sumaron a la movida y realizaron un acto en el Centro Cultural La Toma en “apoyo a la gallega”. En una extensa charla telefónica con El Eslabón, Karina contó cómo sostiene su lucha dentro y fuera de la cárcel. “Recomencé en la militancia en el año 98, luego de sufrir la dictadura, la desaparición de mi padre, el dolor de no saber ni la fecha de su secuestro, lo que agrava la situación ya que no logras encontrar un día para canalizar el duelo”, recordó durante la conversación.

K

―¿Cómo fue que terminaste en la prisión brasilera de Carandirú? ―En el año 2001 decidí pasar unos días en Brasil con otros compañeros de países latinoamericanos. Ahí fui detenida en una casa con otros seis compañeros, acusados de haber realizado un secuestro a un empresario paulista a principios de

año. Nosotros estábamos en un lugar turístico del estado de sao Paulo y este señor estaba secuestrado en la capital. A las personas que habían secuestrado y a los que se hacían cargo del secuestro en sí, no los agarraron. El juicio no tenía a los partícipes directos. Fue una farsa en el sentido de que a nosotros nos juzgaron por esos delitos. En la primera instancia fuimos condenados a 16 años de prisión, ya que reconocieron que la motivación del delito era política, que no era para lucro personal sino que estaba hecho por organizaciones revolucionarias latinoamericanas como el MIR y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. La fiscalía apeló el caso para obtener una sentencia ejemplar. Tomaron nuestro caso para que a nadie se le ocurriera ir a tierras brasileras a cometer semejante hecho. La fiscalía pidió treinta años de

prisión, y sin darle la opción a la defensa de apelar después de su representación oral entraron con la sentencia ya firmada, los treinta años que pedía el fiscal. Esa fue la condena que nos quedó a los seis, compañeros chilenos, colombianos y yo. ―¿Con qué realidad te encontraste cuando ingresaste al sistema penitenciario brasilero? ―Me enviaron al penal de Carandirú junto con una compañera, Marta, una chiquita colombiana que estaba con nosotros. Ahí atravesé la situación que se vive en las cárceles de Brasil con el crimen organizado que maneja las prisiones. En sao Paulo, quien maneja el crimen organizado es el PCC, en Río de Janeiro es el Comando Bermejo, estos estaban en una profunda guerra con el gobierno del Estado paulista. se generaban motines todo el tiempo, cada dos, tres meses. Era muy difícil mantenerse

días para gozar del beneficio de las salidas transitorias según la Ley de Ejecución Penal brasileña. Luego de la larga insistencia en todas las instancias jurídicas correspondientes, le fue negado este beneficio, desde la fecha de su traslado hasta el día de hoy, llevando injustamente más de cuatro años sin gozar del mismo en nuestro país, vulnerándose de esta manera tanto el principio de igualdad ante la ley como la aplicación de la alternativa más beneficiosa para la persona detenida. Cabe destacar que en distintas instancias del Poder Judicial, Karina germano se encontró con personajes cómplices de delitos de lesa humanidad, ideológi-

camente contrarios a nuestra historia de lucha por los derechos humanos y especialmente adversos a su condición de hija del compañero desaparecido en abril del 76, Rodolfo Horacio germano. según los cómputos jurídicos del país remitente, en este año Karina debería acceder a su libertad condicional, al cumplir el tercio de su pena, el 26 de noviembre del 2011.Por tal venimos a solicitarles, que se le conceda este beneficio de la libertad condicional, en referencia a aquellos cómputos; ya que le ha sido negado gozar de las salidas transitorias que le correspondían desde el 2006..Teniendo en cuenta que este año se cumplen todos los requisitos de

neutral entre la policía y el crimen organizado, pero gracias a un buen juego de cintura conseguimos mantenernos al margen de eso aunque no éramos ajenos a los constantes desbarajustes, motines, represión, ajustes de cuentas y demás. En mayo del 2006 fue a visitarme mi mamá que vive en España, recibí su visita para el día de la madre y en ese momento explota un motín, a ella la sacan con una 9 milímetros en la sien y presencia como disparan contra las compañeras presas, observa cómo se desangran y sacan sus cadáveres, cosa que la asustó mucho. Cuando vuelve a la Argentina se reúne con los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales para conseguir mi traslado al país, lo consiguen acogiéndome a un tratado de bilateralidad sobre condenados entre ambos gobiernos. Esto se basa en la posibilidad de cumplir condena en tu

SOLICITADA A los señores y señoras jueces de la Corte suprema de Justicia de la Nación: Los abajo firmantes venimos a solicitarles la pronta resolución del fallo sobre Karina germano y que este tenga una respuesta positiva en cuanto a la demanda de que sean respetados los tiempos correspondientes a los beneficios de la pena, impuestos por el estado vecino de la República Federativa del Brasil. Karina germano fue condenada a la pena de treinta años de prisión. Lleva detenida, cumpliendo su pena más de 9 años, desde el 1/2/2002. Fue trasladada a Argentina el 9/11/2006, faltando 49

este beneficio, excepto la fase temporal que impone nuestra Ley de Ejecución Penal, queda a vuestra consideración otorgar el beneficio a Karina de acuerdo con las leyes constitucionales que la amparan. Ante el desequilibrio que implica aplicar nuestra Ley de Ejecución Penal a una pena establecida de acuerdo con un Código Penal ajeno al nuestro les solicitamos se haga justicia con Karina, que lleva esperando la libertad durante nueve años de encierro en durísimas condiciones. Contando con su consideración a nuestro pedido, ansiamos que se repare a la brevedad esta injusticia.

abuelas de plaza de Mayo - apdH - H.I.J.o.s. rEd nacIonaL - Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas - Madres de plaza de Mayo Línea Fundadora - Liga argentina por los derechos del Hombre -sErpaJ - Manu chao - amparanoia - Fermín Muguruza - osvaldo bayer - ricardo Forster - Jaime sorín - Ignacio Velez - david blaustein - ricardo rouvier - carlos Girotti - alcira daroqui - Maristella svampa - roberto Gargarella - Vicente zito Lema - andrés rivera - claudia Korol - Marta dillon - Liliana daunes - Lohana berkins - norman briski - daniel Viglietti - diana Maffia - María Elena naddeo - diana Kordon - carlos aznárez - colectivo La tribu - Laura Giussani - Itai Hagman - oscar castelnovo y siguen las más de 300 firmas.


el eslabón | agosto de 2011

país para tener una mejor resocialización. Esto sucede durante el gobierno de Néstor Kirchner. ―¿Cómo queda, con tu traslado al país, tu situación con relación al cumplimiento de la pena? ―La ley brasilera de ejecución penal, la que dice como imponer la pena a la que fuiste condenado, dice que a un sexto de cumplir la pena se obtiene el derecho a las salidas transitorias que en la condena que me dieron a mi sería a los cinco años. Al momento que me va a buscar INTERPOL para transferirme a la Argentina restaban solo cuarenta y nueve días. Me traen a la Argentina en noviembre del 2006 con la esperanza de conseguir la salida transitoria en el país. Comenzando los trámites burocráticos me encuentro con un juez de ejecución que me prometía todo el tiempo que me iba a dar la transitoria, después de ocho meses en los que se estabilizan los papeles me entero que el fiscal que interviene en la argentina se opone. El fiscal resultó ser Oscar Hermelo, quien ejercía como abogado lavando los bienes que los milicos le robaban a los desaparecidos de la EsMA, en donde es visto por última vez mi padre. ―¿Qué es lo que sabés de Hermelo? ―Fue scilingo, el milico arrepentido, quién acusó a Hermelo. Además hay una foto en la cual Massera lo está condecorando como colaborador civil dentro de la Esma. Hay bastante documentación fehaciente de que fue así. Ese es el fiscal que me tocó en la ejecución penal de primera instancia. En sí, Argentina no puede meterse en la causa porque es jurisprudencia brasilera y la condena está dictada. Pero en la ejecución de la pena sí tiene injerencia Argentina. A mí me niegan las salidas transitorias utilizando la modalidad de ejecución de pena Argentina para un código penal brasilero y ahí se da la desarmonía que nosotros señalamos. El sexto del cumplimiento de la pena que da el Brasil para las salidas transitorias, es con respecto a una cantidad de años superior al de Argentina. Acá para la misma carátula que yo tengo en Brasil, dan de 12 a 20 años. A mi allá me dieron 30. En la ejecución de pena, Argentina dice que a la mitad de las condenas tenés derecho a las salidas transitorias. Lo que sucede es que toman los años de mi condena, dictados en base al código penal brasilero, y toman la ejecución penal argentina. En su momento apelamos y pasamos al Tribunal de Casación, ahí me encuentro en una sala con el juez gustavo Mitchell, a quien teníamos sospechado por haber firmado las fe de nacimientos truchas de los pibes apropiados por la dictadura, cosa que ahora fue corroborada como cierta. Por supuesto también recibo una negativa de ese juez, que no salgo y que puedo salir recién a la mitad de pena. La diferencia son 10 años de encierro. Luego nos dirigimos a la Corte suprema y nos encontramos con la alegría de que la fiscalía de la Corte está de acuerdo con la defensa, y que afirma que me corresponden las salidas transitorias. Los siete jueces de la Corte lo único que tenían que hacer era una firma administrativa porque no hay conflicto. Resulta que mágicamente ese fallo sale la misma semana en que comienza el juicio por los crímenes de lesa humanidad en la EsMA. se vuelcan tres jueces a favor y cuatro en contra, esos se dan el lujo de ni siquiera fundamentar porqué no me dan las salidas transitorias, eso sucedió durante cuatro años. ―¿Qué sucedió con el resto los detenidos en Brasil? ¿Ya tienen salidas transitorias? ―Dos de ellos comienzan a tener las salidas transitorias, y con ese nuevo elemento como prueba me vuelvo a meter en la justicia en primera instancia. Ahí me vuelven a decir que no. Lo mismo en

derechos humanos | página 11

Casación con el juez Michel. También recibo la negativa. Ahora estoy en la instancia de la Corte suprema, con la esperanza de que esta vez los jueces piensen lo que firman. Con un voto más yo ya tendría el derecho a mis salidas. Durante estos cinco años yo he llegado a la fecha en la que me toca la condicional que sería el 26 de noviembre, es la suerte que ya están corriendo mis compañeros en Brasil. No empecé a pedir que me aplicaran una ley estando en argentina, yo sufrí seis años del régimen brasilero, por lo cual me correspondía la ley del Brasil. ―¿En qué situación judicial se encuentra tu reclamo en este momento? ―Como no existen plazos en la Corte suprema, sólo me queda esperar. Por eso esta campaña agarro fuerza ahora, la titulan “la galle a la calle”, y realizamos varias actividades en distintos lugares con muchas adhesiones de agrupaciones, partidos, artistas e intelectuales que se solidarizan con mi situación. ―¿En todo este tiempo de encierro,

cómo fue tu lucha dentro de la cárcel? ―Uno tiene dos opciones cuando está en el encierro, resistir o dejarse estar. Podes dejarte estar y entrar en la inercia tumbera. Yo decidí resistir, había entrado sólo con la primaria en estudios, así que terminé toda la secundaria en Brasil, en idioma portugués. También di clases de español a mis compañeras, y varios cursos de manualidades. Podés generar diferentes espacios, no sólo educativos sino también culturales, que son los espacios de libertad que se generan en el encierro. Es una de las formulas que hay para que el tiempo no se estire, para que el día pase volando y a la noche caigas muerto de cansancio en la cama. son formas de resistencia, yo me aferré a esas. ―¿Y desde que estás en Ezeiza? ―Cuando llegué acá me sorprendí con la existencia del programa de UBA22, que es educación universitaria en las cárceles, con clases regulares. Esto se venía practicando desde hacía 25 años y ya había un grupo de universitarios con

el que pusimos, en el año 2007, el Centro Universitario Ezeiza, el CUE. Dentro de éste, nosotros renovamos un poco la modalidad con la que se practicaba en otras cárceles. En nuestro caso trabajamos de manera horizontal y no hay jerarquía alguna, cualquiera de las que conforma el Centro es capaz de representarnos. Nos planteamos varios objetivos en el Centro. Además de construir nuestro propio espacio de estudio colectivo, empezamos a pensar que no queríamos un espacio elitista sólo para los que hacíamos una carrera universitaria, sino una herramienta para el resto de la población carcelaria. Comenzamos a generar muchas actividades sin discriminación de formación académica, ni de edad, ni de nacionalidad. Intentamos que cada una que pasa por acá se lleve las herramientas para no tener que volver a este lugar, porque si antes de entrar tenían pocas alternativas para subsistir, después del paso por prisión éstas se reducen aún más.


página 12 | la noticia maltratada

agosto de 2011 | el eslabón

InVEstIGacIón cHaco adEntro

tierras de arrebatos y sangre La Fidelidad era una estancia de 250 mil hectáreas extendidas en la estratégica biodiversidad del Gran chaco. tras una larga campaña de organizaciones ambientalistas, el gobierno chaqueño envió a la cámara de diputados provincial un proyecto de ley para declarar de utilidad pública y sujetas a expropiación a 148 mil hectáreas de esa propiedad situada en sus territorios. pero falta que la protección se extienda a otras 100 mil hectáreas situadas en Formosa, cruzando el bermejo, para conformar un gran parque nacional. Por Alfredo Montenegro OLANDO NúñEZ, coordinador del chaqueño Centro de Estudios Nelson Mandela, remarcó que tras la muerte del dueño de los territorios por donde se extiende la estancia La Fidelidad las organizaciones sociales lucharon “para que fueran convertidos en parque, expropiado con fondos de la Nación. Algo se avanzó en nuestra provincia”. En Formosa, explicó que “muchos apoyan y piden reservar también la parte de la estancia en esa provincia. Uno de los que impulsó el resguardo de ese suelo fue el escritor chaqueño Mempo giardinelli. “La sociedad chaqueña está sensibilizada desde hace mucho. No sólo con La Fidelidad, sino con todo lo que fue El Impenetrable. Hubo algunos artículos periodísticos que ayudaron, y sobre todo la prédica de varias entidades ambientalistas”, indicó. giardinelli, autor de notas periodísticas para “salvar La Fidelidad”, sobre el valor de esas tierras explicó: “Las tasaciones son todas interesadas. De todos modos, y puesto que ya es zona roja no explotable, una vez declarada la expropiabilidad por ser reserva natural, el valor comercial ha de bajar mucho. La Justicia lo tasará en su momento”. Por su parte, Núñez señala que “en la expropiación se paga al titular o heredero del dominio, luego de un juicio sucesorio. Manuel Roseo fue propietario de La Fidelidad, hasta ser asesinado en enero último”. (Ver aparte). En tanto, la Red Nacional de Acción Ecologistas (Renace), que en mayo elevó uno de los tantos pedidos a los gobernadores Jorge Capitanich (Chaco) y gildo Insfrán (Formosa) para que el establecimiento sea parte de la Asociación del Parque Nacional (APN), remarca que “La Fidelidad está en un estado de conservación envidiable, baluarte inestimable para la preservación de la biodiversidad chaqueña. En sus bosques, esteros, lagunas y albardones con selvas alberga una riquísima biodiversidad que incluye entre su fauna a varias especies amenazadas de extinción como el yaguarete, el tatú carreta, el yurumí, el chancho quimilero y el tapir, todos reconocidas por el Chaco como Monumentos Naturales Provinciales”. Núñez, además, indicó que “ese territorio es el único pulmón real que queda de todo El Impenetrable chaqueño. Como sistema de biodiversidad todavía está bastante intacto. Pese al avance de la frontera agrícola, sistemas vírgenes aún subsisten”, pero advirtió que “productores sojeros ocupan unas 10 mil hectáreas”. Y agregó que también “se denunciaron desmontes cerca de Las Lomitas, donde comienza el oeste profundo de Formosa”. sobre la población en la zona, el titular del Centro Mandela subrayó que “sólo un puestero habita la zona. Está en el lado chaqueño, donde se halla la entrada de la estancia, sobre un puente del río Bermejito”. En relación con el rol de Parques Nacionales en la protección de ambientes, Núñez dijo que la entidad “mira desde hace años a La Fidelidad, ya en los

r

TerriTorio en disPuTa

140 mil hectáreas

» bosques de quebrachos » Lagunas » palmares » pastizal » sabanas » arbustos ribereños » Matorrales y bosques bajos

ForMosa cHaco

Especulación Para financiar el emprendimiento, Parques donó 2,5 millones de pesos, ya que se realizará una recolección pública de fondos. De todas formas la cuestión legal de la herencia del campo obstaculiza al proyecto, un martillero tazó el territorio en 312 millones de dólares y fijó sus honorarios en 26 millones de dólares”, indicó Muñóz. “Mientras esas tierras se cotizan entre 250 y 350 pesos la hectáreas, el martillero las cotizó en 1.300 pesos”, explicó. Manuel Roseo, propietario de La Fidelidad, fue asesinado en enero último en la ciudad de Castelli, puerta de El Impenetrable. La investigación indica que el crimen se produjo para impedir que Roseo frenara negocios fraudulentos de organizaciones inmobiliarias. El hombre de 75 años no tenía hijos reconocidos, pero tras morir aparecieron reclamos de varios sucesores: una adolescente y su hermana, una mujer de Buenos Aires y otra de Castelli. Roseo nació en una granja cerca de Roma, la miseria que dejó la segunda guerra lo llevó –a los 20 años- a Bue-

nos Aires, donde su hermano Luis había montado una hilandería en el barrio Once. Fueron proveedores de textil grafa, empresa del grupo Bunge y Born. En 1972 le compraron a Jorge Born la estancia del noreste chaqueño, tras vender la hilandería. El establecimiento llegó a tener su esplendor: 70 peones, alambrado de unos 320 kilómetros y pista de aterrizaje de 1.500 metros. Pero la extensión del territorio lo hizo ingobernable. Por ejemplo, se indica que tras comprar unas tres mil cabezas de ganado ovino, al soltarlo se perdieron en la inmensidad y se hicieron salvajes. Además, durante la dictadura, tomaron un crédito que terminó endeudándolos. sufrieron sequías e inundaciones, y en 1984 murió Luis. Manuel se hizo cargo del campo, que no dejaba beneficios. Pronto se transformó en un coto de caza de baguales y pagaba porcentaje a los que se aventuraban a tomar animales para organizar una hacienda mansa. La región había estado habitada por los pueblos mocovíes, qom y pilagas, wichís, chorotes, chulupíes, vilelas, tonocotés, tapietés, chanés y chiriguanos. Pero en 1884 fue tomado por las tropas del gene-

ral Benjamín Victorica, ministro de guerra y Marina del presidente Julio Argentino Roca. Pero, recién en 1911 se sofocaron las últimas resistencias. según el antrópologo Carlos Martínez sarasola, unos 1.700 pobladores de pueblos originarios fueron muertos en la zona. La estancia La Fidelidad fue levantada por Jorge Born con las tierras donadas por Formosa y el Chaco “por navegar Teuco, vender y canjear mercaderías a los indios”, dice la historia oficial. Eran parte de los territorios entregados a estancieros para ocupar la tierra conquistada. “Entre 1876 y 1891 se entregaron 23 concesiones, que sumaban 1.003.230 hectáreas”, relata Daniel Cieza, abogado y sociólogo. El grupo Bunge y Born se había inicado en 1818 negociando granos en Amsterdam, en Argentina crecieron con el auge de la firma Alimento Molinos Río de la Plata. Jorge Born, el 16 de septiembre de 1974 fue secuestrado por Montoneros, quienes lo liberaron tras el pago de unos 60 millones de dólares. Luego, el mismo empresario se asoció a Rodolfo galimberti, uno de sus captores, ya convertido en hombre de negocios.

años ‘70 se habló de convertirlo en parque, pero faltó mayor impulso, ahora parecen más decididos”. Por su parte, para giardinelli, Parques puede garantizar su defensa: “Esa es su función. Y su trayectoria por décadas hace que los guardaparques de la APN sean muy confiables. Claro que por ahora hace falta un cuidado policial estricto, y también de gendarmería, para evitar depredaciones desesperadas durante el proceso legal que viene. Ahora viene la parte legislativa, en el Chaco, y luego la cesión a la APN, para que se hagan cargo. Mientras tanto, viene muy bien la concientización ciudadana”. La iniciativa permitirá resguardar cursos de agua que crean ambientes con meandros abundantes, bañados, espacios inundables, lagunas, bosques, arbustales,

pajonales y pastizales. Es la zona del Bañado grande y la laguna La China, y un ramillete de lagunas pequeñas, formadas en cercanías del cauce del Bermejito. El lugar es habitado por una rica variedad de peces, aves, reptiles y anfibios. Además es el reino del quebracho santiagueño, quebracho blanco, palo santo, guayacán, guaraniná, yuchán, caspi zapallo, mistol, vinal, palo cruz, itín o carandá, palo lanza y palma caranday, entre otros. Con clima subtropical y precipitaciones de entre 500 y 700 milímetros anuales, la temperatura está entre 23 grados en el norte de la zona y 18 al sur. Es además un eslabón para concretar un corredor biológico que interconecte áreas protegidas cercanas, para asegurar la movilidad de sus elementos biológicos (animales, polen, semillas) entre una y otra, evi-

tando así el aislamiento genético de las poblaciones locales de cada especie, afirmó Bárbara gasparri de la organización Los que se Van. Entre las organizaciones que luchan por la reserva están la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, greenpeace, Vida silvestre Argentina, Avina, Banco de Bosques, RedesChaco, CeIba, ProYungas, Biodiversidad Argentina, Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz, Acen, Fundación gran Chaco, Conservación Argentina, Fundación Mempo giardinelli y el Centro Mandela. Las entidades resaltan que la creación del parque permitirá generar ingresos y puestos de trabajo mediante el turismo sustentable, además de permitir cuidar el bien ambiental y restaurar ecosistemas degradados en la región.


el eslabón | agosto de 2011

la bola | página 13

EntrEVIsta aL noKE

El artista detrás del muro Miguel brulé es conocido por sus murales, en los que abundan los azules y amarillos, y es el padre de canayaman, el primer y único superhéroe rosarino. Ganó en 2010 el “premio a la cultura” del club de sus amores, y hasta se dio el gusto de dibujar –mano a mano– con el negro Fontanarrosa, uno de sus máximos referentes. pero además de su pasión por la institución de arroyito, con la que estará eternamente identificado, tiene un montón de cosas para mostrar y contar. ¿no que es así? Por Santiago Garat

» El nombre artístico

E CHIqUITO, A MIgUEL LA imaginación se le poblaba de escenas que, con su inquieta manita, dibujaba (¡y hasta borraba!) en el aire. De grande, admite no poder estar un segundo sin trazar al menos algunas líneas en cuanto papel, servilleta, mantel o pared que tenga a mano. En la escuela, a diferencia de sus compañeros, delineaba brazos y ojos en lugar de palitos y puntos pero no se animó a dedicarse de lleno al arte hasta que estuvo cerca de cumplir los cuarenta. El Noke, como lo llaman absolutamente todos los que lo conocen, pinta por amor al arte y también (aunque intente despegarse la etiqueta de “dibujante canaya” que se ganó tras teñir de azul y amarillo las paredes de la ciudad) por amor a la camiseta.

d

“Había un pibito amigo de mi hijo que tenía la costumbre de decir «¿No que vamos a jugar a la pelota hoy?”, «¿No que vamos a tomar la leche?», y como me causaba mucha gracia que siempre arrancara las frases así, lo empecé a saludar diciendo «¿qué haces Noke?» o «¿Cómo andás Noke», y con el tiempo me terminó quedando el apodo a mí”, narra entre risotadas este personaje pintoresco, y añade: “Hasta llegamos a ponerle ese nombre a un carrito de hamburguesas que teníamos con mi señora, en Casiano Casas y Baigorria, mucho antes de empezar a dibujar en serio y a firmar como Noke”.

Rebelarte Durante su infancia, transcurrida en los alrededores de “Tucumán y el Viaducto Avellaneda”, el Noke se pasaba horas leyendo las tiras de “Mafalda, Patoruzú y Nippur de Lagash”, y aunque nunca fue a un taller de arte “ni nada parecido”, confiesa haberse dado cuenta de que quería “ser dibujante” tras descubrir la “maravillosa Lúpin”, mítica revista de cómic nacional. “En realidad siempre fui un rebelde y me la pasé yendo a contramano del mundo, sintiendo que veía y pensaba las cosas de una manera distinta al resto”, confiesa Miguel de entrada, y agrega: “Yo sabía que las cosas se podían cambiar y que el arte es un arma muy poderosa. Por eso la cultura está bajo un sometimiento constante y el arte debe estar siempre controlado, porque de ahí nacen generalmente los movimientos que tratan de torcer el rumbo de la historia”. Aunque los pedidos le empezaron a llover tras pintar un trapo de Central con los rostros de Fito Páez y el Negro Fontanarrosa, su primer trabajo serio (si es que cabe el término tratándose de un humorista), fue un chiste político. “Me lo publicaron en la revista médica «Había una vez», que apadrinaba el doctor socolinski, y era de un personaje que yo venía dibujando –llamado Lisandrito– que le preguntaba a la madre si a los políticos también los traía la cigüeña mientras escondía una gomera detrás de la espalda”, rememora entre carcajadas Miguel, y añade: “Enseguida salió lo de la bandera, los murales y como que después fue todo muy rápido y muy fuerte. se ve que tenía tanta pasión acumulada que cuando la solté salió toda junta”.

Reírse en serio El Noke es hijo de un chileno (“la mejor persona que conocí en mi vida”) y de una cordobesa (“que son tan o más jodones que los chilenos”), por lo que al humor lo trae de fábrica y su fuerte son los chistes, que han sido publicados en varios de los medios gráficos más importantes de la ciudad y el país. Pero también ha hecho –y seguirá haciendo– cosas muy serias, como la muestra de pinturas “Malvinas, trincheras del Corazón”, que inauguró el pasado 2 de abril en el gigante, y un mural sobre el Día Nacional de la Fibrósis quística en el

» La política es cosa seria Aunque no se identifica con “ningún partido en especial”, el Noke, que le dijo alguna vez a su compañera de ruta que quería ser “el León gieco delos dibujantes”, es un tipo comprometido con las causas nobles y, ante la propuesta del eslabón de analizar el momento histórico que atraviesa el país, se anima a sentar su posición. “Aunque no me considero kirchnerista, veo un ápice de algo importante y creo que se toman las decisiones con mucho sentido común y mucho de humanidad”, se entusiasma Brulé, y añade: “Respeto mucho que se estén haciendo cosas por los más humildes, que se haya hecho una autopista y ya no se mate tanta gente en la ruta, que los pibes se hayan vuelto a interesar por san Martín –a quien vengo pintando hace ya siete años– y por la historia de la Patria, es algo muy válido y soy un convencido que algo bueno se está gestando. Pero no quiero ni pensar qué hubiese pasado si ganaba Miguel Del sel ¡Eso sí que hubiese sido un chiste muy pero muy malo!”. Y lo dice bien en serio.

club Leña y Leña, de Rondeau y Larrechea. También le realizó un homenaje a “la pacificista americana asesinada en la Franja de gaza, Rachel Corrie”, pintando junto a “los pibes de la Vagancia, de barrio Ludueña”, un paredón de la placita de Alberdi y génova. “También le puse dibujos a canciones de Mercedes sosa y Víctor Heredia, que se transformaron en una suerte de videoclips y son vistos por miles de personas en internet, y hasta compuse la letra del tema La bici de Pocho, que grabó mi amigo Panchito Chévez para el documental Mundo alas y al que el gran León gieco presentó diciendo que era mejor que el suyo”, cuenta sin agrandarse este grandote de rulos que se babea cuando habla de sus siete nietos, y agrega: “Tengo la suerte de ser amigo de varios de mis ídolos y que la Negra haya cantado Los olvidaos tomándome de la mano, y que Víctor se haya emocionado cuando le mostré las ilustraciones que hice del Viejo Matías, son cosas impagables para mí y valen más que cualquier billete en el mundo”.

familiero” y “militante de la vida y de la birra”, guarda entre sus tesoros más preciados –que van desde fotos con León gieco, Mario Kempes y Aldo Poy hasta un frasco con “tierra de Malvinas” que le entregaron en agradecimiento los ex combatientes–, el presente que le hicieron los pibes de Dinad tras una charla que brindó. “Así como una obra no tiene precio porque se lo pone el artista, yo me doy por muy bien pago con el cariño que recibo de la gente y aunque no tengo auto y a veces me cuesta llegar a fin de mes, soy feliz”, confiesa emocionado este artista solidario que donó la mayoría de sus obras con las que podría haber ganado buena plata, y concluye: “que un pibe me pare por la calle para saludarme o me grite ¡Aguante Central!, y que un desconocido haya escrito en mi muro de Facebook «Dios cerró una puerta pero nos abrió una ventana.. se llevó al Negro pero nos dejó al Noke» es como si me llenaran de sonrisas permanentes el alma”. Y si lo dice un tipo que se pasó la vida arrancándole carcajadas a la gente, habrá que creerle. ¿O Noke?

Paredón y después

» Las paredes no se manchan

Por estos días Brulé, que publicó hace unos años su libro humorístico Creáse o Noke (“apadrinado por el querido Negro Fontanarrosa”), y que también escribe cuentos infantiles, guiones cómicos y copetes radiales, recibió invitaciones de las Ferias del Libro de Berazategui, en la que expondrá un mural de Fontanarrosa, y de Moreno, en la que se proyectarán sus dibujos con la voz de Víctor Heredia, cantando aquello de “el viento y la lluvia, eran dos hermanos”, de fondo. Además, porque el tipo parece no parar de crear en ningún momento, está armando “junto a varios colegas más”, la escenografía que le dará marco al recital que sus amigos de Perro e’ sulky brindarán el próximo 10 de setiembre, en el club Italiano, y en el que además se animará a pintar “un par de cuadritos” arriba del escenario. Este hombre que se define como “muy

El más famoso de los murales que pinceló Brulé, plasmado en un extenso paredón de avenida Alberdi al 100 bis, es un ícono para los hinchas de Central y un blanco predilecto para los de Newell’s. “Al mural ya lo reparé 28 veces”, se queja Miguel, “pero tiene que ver con una promesa que le hice al Negro Fontanarrosa”. En esa esquina, además del fallecido dibujante y escritor rosarino, conviven las caricaturas de “Inodoro Pereyra, Eulogia, Mendieta, Boogie, el Petaco Carbonari”, y varios representantes más del “Planeta Central”, trazados por la mano inquieta del Noke. Pero dos por tres le revolean un baldazo de pintura y el tipo, pincel y tachos en mano, va y lo arregla. “Cuando el Negro ya estaba muy mal

de salud, Panchito fue a visitarlo y, cuando le dijo que era amigo mío, el Negro le pidió que me diese un abrazo grande”, rememora al borde las lágrimas, y finaliza: “Yo le había prometido una visita pero, como no quería molestarlo en esa situación, esa visita nunca se pudo dar, el día que fui a despedirlo –antes de que me sacaran descompuesto– le prometí que le iba a dedicar un mural en su homenaje y no sólo lo hice sino que, aunque lo ensucien mil veces más, voy a tratar de conservarlo de la mejor manera posible. Es una deuda moral que tengo con quien, además de admirarlo y pese a que era medio parcón, llegué a tener una muy buena relación y lo considero un grande que me abrió el corazón”.



el eslabón | agosto de 2011

contrapunto | página 15

tEatro: EntrEVIsta con crIstIna carroza

tenemos que hablar La directora y docente invita, nuevamente, a adentrarse en un acontecimiento teatral, esta vez desde el gran dramaturgo noruego Henrik Ibsen.

Por Matilde Baroni EsPUés DE MEsEs DE trabajo, la docente renueva la cartelera local con Tenemos que hablar, dirigiendo a doce actores que nos acercan a una de las obras más importantes del dramaturgo noruego Henrik Ibsen. Este trabajo nos pone de cara no sólo a la obra del narrador sino también a un análisis profundo de la conducta humana. Tenemos que hablar es producto de La Puesta: Espacio de pedagogía y producción teatral, a cargo de las directoras Cristina Carozza y Claudia Piccinini. Al igual que con Demasiada Familia, la nueva propuesta nace de un grupo de 11 mujeres y un hombre. La anterior “fue una experiencia fuerte y en este caso el interés fue tomar a Ibsen, porque de algún modo hay una línea dramatúrgica entre él y Chejov. Entre estos dos autores hay puntos que se tocan a otros niveles. Decidí no tomar varias obras de Ibsen, sino una: Casa de Muñecas, y centrarme en la pareja como lugar común, pero en este caso tenia once mujeres y un hombre, yo rogaba que el tipo no se fuera”, señala Carozza. Esta propuesta muestra un teatro que busca situaciones cotidianas, familiares, problemas íntimos de la conducta humana; el presente atravesado por el pasado, personajes que discuten sus problemas, que entran en crisis con su ine-

d

vitable realidad, que hacen valer sus puntos de vista, y la identificación del público con situaciones de todos los días. A partir de la dramaturgia del actor se fueron construyendo los personajes y las situaciones que dan vida a esta historia. si bien Ibsen trató de hacer un retrato crítico de la sociedad de su tiempo, la directora tuvo la necesidad de hacer lo mismo con el tema de la pareja, de poner en tensión los roles masculino y femenino, de discutir esta temática hoy… y poner 12 personas en escena. Dos personajes con sus voces multiplicadas por doce, desplegar un abanico de situaciones donde se expresen las diferentes posturas sobre género y roles sociales. El abandono representado de infinitas formas, la soledad y la búsqueda de la identidad son algunos de los ejes de esta historia. Ibsen, en 1879, escribe sobre el matrimonio y las preguntas que se hace la directora, a la hora de pensar la obra, son qué pasa hoy con la pareja, cuál es el lugar del hombre, cuál es el lugar de la mujer, entre otras. “La idea es la traspolación de Ibsen a hoy y la construcción de ese texto se da a partir de la dramaturgia del actor”, comenta Carozza. Y agrega: “A la hora de trabajar se generaron montones de situaciones donde yo intervenía y hacia devoluciones, después reescribía. Esos pedazos los uní y les di un sentido, en un principio había un formato de muestra de escena que de hecho duraba como dos horas, y cuando

lo armamos como obra limpié cosas y quedó lo que estamos mostrando hoy”. A la directora no le gusta imponerse nada. Fue armando a medida que encontraba en los actores cuestiones enriquecedoras para el armado de la obra. En este recorrido comenta que era una obviedad la aparición de la cuestión de género, ya que el trabajo está compuesto en su mayoría por mujeres. En cuanto a la “cuestión de género”, Carozza apunta: “Yo no lo planteé, pero esta obra de Ibsen es bisagra del teatro contemporáneo. Habla de una mujer que se va de la casa, que deja a sus hijos para encontrarse con ella y descubrir quién es. si la extrapolo a hoy, sigue siendo fuerte, ya que culturalmente no es bien visto”. “En cuanto a la pareja, los diálogos vuelven a suceder. siempre estamos hablando del amor. No es una cosa pesimista, es el devenir es la vida. Hoy podemos construir esto y mañana no se puede construir más y esas conversaciones son cíclicas. Lo que importa es ese vínculo humano que se genera a partir de la pareja”, explica la directora. “No quiero hacer un alegato al feminismo, sino que quiero contraponerlo a lo masculino, y en esa contraposición vos te pongas en el lugar que te quieras poner. Creo en las diferencias. A veces los hombres no se bancan que una mina diga: yo me voy”, propone Carozza. La obra tiene mucho ritmo y el texto es enriquecedor. Todos los actores pudieron

lucirse a la perfección en las intervenciones que fueron teniendo. “No me interesa un teatro de protagonistas, tiene que ver con cuestiones ideológicas. Para construir cualquier cosa todos somos importantes, todos tenemos algo que poner en escena. La idea es sacarle el jugo a cada uno y mostrar lo que pueden hacer”, expresa. En la obra se puede ver que hay mujeres que interpretan a hombres. A la hora de construir estos personajes debieron encontrar en ellas su masculinidad y lo hicieron desde el humor. En cuanto al único hombre de la obra, también tuvo que hacer su búsqueda, pero él de su femineidad. El planteo de Carozza es: “¿qué es lo masculino y qué es lo femenino? En realidad somos energías, por momentos podemos ser más energía que otras. Hay que ver como aparece y en qué la masculinidad”. Tenemos que hablar es una obra integrada por: Ivana sacco, Valeria quaglia, Ayelén Cano, Magda Romanos, Vanesa Vignolo, Maira Barbosa, María Florencia Corvalán, sandra Ferraro, guillermina Durando, Marcelo Mainini, salomé Rodríguez y Natalia Pautasso. La propuesta se viene presentando desde julio y tendrán funciones todos los viernes de septiembre a las 21.30, en el Teatro La Morada, de san Martín 771. Tenemos que hablar: una perla rosarina para no dejar de ver.


página 16 | contrapunto

agosto de 2011 | el eslabón

Más sobrE canon dIGItaL

Valorar no se trata de pagar La industria del entretenimiento, los consumidores y los artistas. El mercado y su pretensión de “castigar a piratas” cobrando impuestos por la circulación gratuita de bienes culturales en la web. El avance tecnológico, entre el viejo mundo y el futuro que todavía no llega. Por Tomás Dell’Picco N EL NúMERO ANTERIOR DE el eslabón, Tomás se montaba en la polémica sobre el canon digital –un mecanismo pergeñado por la industria del espectáculo para que los consumidores paguen una suerte de impuesto que compense las pérdidas que les provoca la circulación gratuita de bienes culturales– para analizar el presente y futuro del rock y las canciones. A tal fin había identificado un escenario con tres actores y llegado a la conclusión de que el debate en torno a la gratuidad de la música grabada dejaba por el momento afuera a los músicos. Y también, como para ponerle más suspenso a la cosa, había sentenciado una “hora de preguntas”, de esas que tanto le gusta formular pero no responder. Esas preguntas, que fluyen en el río incierto del cambio de siglo, se desprenden de un interrogante madre en torno al valor de la música grabada; valoración que acepta puntos de vistas tan disímiles como subjetividades en conflicto. ¿O acaso el valor tiene que ver con un precio a pagar? Y si bien desde hace tiempo suenan posturas que indican que el capital cultural de la humanidad que ahora circula libremente por la web no tiene dueño, todavía queda pendiente una pregunta del millón: habida cuenta de que producir ese material tiene un costo que solían pagar los consumidores, ¿quién va a pagar por esto?

E

canon digital es bastante obvia. Desde hace tiempo, la industria del entretenimiento no sabe cómo controlar esa parte del negocio que se les fue de las manos y no tiene mejor idea que tildar de pirata ya no sólo a quienes venden sino también a quienes consumen contenidos digitales sin pasar por sus cajas. Del otro lado, los consumidores (por así llamar a los usuarios esclarecidos que han alzado la voz) responden que no aceptarán ser tratados como delincuentes por no pagar por aquello que pueden obtener gratis. Como solía ocurrir en el mundo moderno que está por expirar, discusiones como esta se dirimen entre gallos y medianoches de los lobbies. Así pasó en España en 2008, cuando se implementó el canon, y casi pasa a mediados de este año en Argentina, cuando un “ciberescandalete” en ciernes frenó su tratamiento en el senado. Era demasiado ridículo, se quejaron sobre todo los usuarios de insumos informáticos, pagar un sobreprecio por un disco rígido o un pendrive para compensar lo que pierde de cobrar george Lucas por cada copia pirata de star Wars.

Divorcio Pero una mirada más intensa permite ver en este enfrentamiento el comienzo de un incierto trámite de divorcio entre la industria del entretenimiento y los consumidores, que ya no están dispuestos a comprar mansamente aquello que la

Resumen del capítulo anterior El debate por el canon digital es una ventana a través de la cual espiar cómo las sociedades actuales organizan su ocio según la racionalidad industrial que todo lo determina en esta fase del capitalismo. El mercado es el contexto donde se concretan las relaciones sociales según una nómina de funciones y necesidades: maestros que enseñan, médicos que curan, mozos que atienden y agentes financieros que afanan a cuatro manos. En esta organización hay quienes se dedican a la “producción” del entretenimiento, según un esquema global que distingue entre empresarios y artistas que juegan un doble rol de obreros/productos. La producción del entretenimiento –lo que alguna vez se llamara industria cultural– se caracteriza por su racionalidad (acción + discurso) globalizante, monopólica y excluyente. A través de dispositivos mediáticos publicitarios se vende básicamente ideales en forma de mercancías: putas, futbolistas y hasta políticos (el payaso PePino quejándose de que Rial le hizo campaña en contra en las elecciones es un ejemplo). O canciones o, directamente, artistas. Pero hay un ¿problema?: este mundo basado en un discurso único está ahora en discusión, desde las universidades privadas chilenas hasta la omnipresente y todopoderosa Premier League inglesa. Por eso Tomás describe este tiempo como una bisagra donde conviven en tensión el viejo mundo del presente con el futuro que aún no llegó. En este escenario, Tomás identifica –en un sentido meramente analítico– tres actores: la industria del entretenimiento, los consumidores y los artistas. En su superficie, la discusión por el

industria les propone. Una ruptura que demuestra la pérdida de legitimidad discursiva de quienes se apropiaron del arte para convertirlo en un engranaje del negocio basado en el ocio. Como todo divorcio, esto no sucedió de un día para el otro –ni siquiera puede afirmarse que haya sucedido ya– ni tiene una sola causa. Como sea, es imposible desvincularlo de la caída de los paradigmas, los grandes relatos modernos o como corno quiera llamarse a este barajar y dar de nuevo que, más allá de Nostradamus y los mayas, está poniendo todo en duda. Y en ese lugar donde todo está en duda es donde más le gusta bucear a Tomás.

Todo, pero todo x 2 pesos Como toda industria, la del entretenimiento no escapa a la racionalidad de la fase actual del capitalismo cuyo dogma es producir mucho a bajísimo costo para obtener enormes ganancias antes de que alguien descubra que todo es una reverendísima mierda. Esa lógica, febril más

que fabril, basada en la explotación laboral y en la sobreproducción de materiales descartables, tiene su correlato en la industria cultural donde también pueden verse los efectos de la concentración de capitales y de ideas. si alguna vez el valor agregado de un zapato fue su durabilidad hoy el negocio pasa por achicar sus costos y también su vida útil. si alguna vez el negocio fue desarrollar ideas innovadoras, ahora se trata de copiar fórmulas comprobadamente exitosas. Así, la industria del entretenimiento ya no invierte tiempo y dinero en desarrollar sus productos y tan sólo se dedica a reciclar viejos éxitos o directamente inventar american idols instantáneos y descartables. Lo mismo cabe para la “pata tecnológica”. si alguna vez el negocio apuntó a la calidad y la fidelidad del audio, hoy se trata de acumular toda la información que la compresión del audio permita y de agotar el stock de dispositivos antes de que salga el próximo formato mp17. Estos cambios en las racionalidades productivas han tenido, obviamente, consecuencias en las prácticas de consumo. que han ido aparejadas con también obvias fórmulas de marketing pergeñadas para crear necesidades afines. si a los seis meses se me rompen los zapatos, mejor, ya estaban pasados de moda. Harry Potter se la come, Narnya se la da. El Batman 1 de Christopher Nolan es mucho mejor que el Batman 1 de Tim Burton. A cada Madonna le llega su Lady gaga. Necesitamos un muerto, ¿quién cumple 27 años este mes? Y así sucesivamente hasta que a alguien se da cuenta que detrás de cada nueva estrella de Operación Triunfo está el mismo Marley. En su afán de lucro, la industria del entretenimiento ha ido despojando de valor a sus productos y esa racionalidad, tarde o temprano, se impone en el último filme de Nicolás Cage como en el próximo Pepsi Music. Ya se sabía que el destino del capitalismo salvaje era comerse a sí mismo.

Todo gratarola Del otro lado del culebrón están los consumidores, esa masa amorfa que desde los discursos dominantes se pretende colectivizar en “la gente” o medir a través del rating cuando está bien claro que puede haber tantos matices como subjetividades en danza. Por eso, así como está claro cuál es el valor que la industria del entretenimiento le da a sus productos es tan difícil respon-

der cómo valoran sus consumidores. Por lo pronto, y así como no se achica de bucear en aguas tan turbias, Tomás se aconseja parar el batiscafo y desplegar la ecosonda para barrer bien este panorama. si hay algo distinguible entre los consumidores de la industria cultural, además de los dudosos parámetros que asimilan el “gusto” con la condición socioeconómica (esos mitos que rezan que la cumbia es la música de los grones y la música clásica la de las señoras de alta alcurnia), es la diferencia generacional. Al margen de los gustos, el rock fue durante décadas la banda sonora de la juventud que naciera allá por los años 50, entre otras cosas, como un mercado específico (target). La edad de los consumidores fue, y tal vez lo siga siendo, una forma de distinguir supuestas preferencias a la hora de diseñar un producto cultural que alguien se encargaría de pagar. Lo que al parecer estaba fuera de las previsiones era la brecha generacional que alumbraría, en el orden de lo perceptivo, la digitalización de los contenidos y las comunicaciones y, con ese cambio de formato, la gratuidad de ciertos productos. Y así como la plataforma audiovisual diseñó en parte las prácticas de consumo de dos o tres generaciones, lo mismo puede decirse de lo digital. Y así como a través de los sistemas de telecompras apuntan a vejetes ávidos de sartenes de teflón, bicicletas fijas o la carta astral de Madame Lizette, ¿qué cosas, y cómo, podrán venderse para los chicos cuyas prácticas de consumo se diseñaron con dispositivos que incluyen un botoncito de “descarga gratis”? Una buena pregunta que, evidentemente, no se hicieron los ejecutivos de la industria del entretenimiento a la hora de pergeñar el canon digital, porque era más fácil mandar a sus abogados a “convencer” a un par de senadores.

Brecha En esta bisagra de la historia ya hay una generación de consumidores para quienes la acumulación de bienes culturales se mide según los gigas que almacene su pendrive y ya no, como hicieran sus padres e incluso hermanos mayores, una habitación llena de discos. Esta generación, que ya ha visto dos o tres versiones distintas de cómo empieza la historia de Batman, tiene otra noción de lo reciclable y lo descartable que la que curten sus mayores que aún guardan la entrada de la primera vez que vinieron los stones. La idea de acumulación de esta generación, que no tuvo siquiera que revolver tres horas una batea para acceder a la discografía completa de Madonna, tiene que ver con compartir. El fetichismo no pasa por la exclusividad, la pauta actual es no quedarse afuera. Y no es necesario pagar por aquello que se puede conseguir gratis. Y eso no es robar. Mientras estos conceptos deben ser incorporados al análisis de la relación de los consumidores con la música grabada, hay un problema que sigue vigente: ¿quién va a pagar todo esto? Habrá que seguir esperando para saber cómo se insertarán los artistas en el mundo que hasta hace un ratito, y por un tiempito más, está regido por una industria con fecha de vencimiento. Desde el batiscafo, Tomás advierte que esta historia otra vez continuará…


el eslabón | agosto de 2011

edición especial | página 17

pLanEta X prEsEnta dIsco antoLóGIco

¿para qué sirve un compilado? El colectivo y sello musical que milita en el underground local desde 1995 sacó del horno un cd que reúne a todos sus artistas. ana thompson

por Andrés Conti ACE YA MÁs DE qUINCE años llegó a mis manos el primer compilado de Planeta X, el 001 de la historia. Eran tiempos en que la evidencia de la complejidad de las cosas no era algo que nos estallaba en la cara a cada rato, como sí sucede ahora. Pero ... ¿para qué sirve un compilado? Entonces, parecía que no había que explicar nada: un grupo de bandas y solistas de géneros que poco tenían que ver se juntaban para editar un CD y dar a conocer su trabajo. Listo. Positivismo puro. semanas después de que aquel compilado aterrizara en mi discman, un profesor de la escuela de periodismo, que intentaba argumentar de alguna manera sobre la mezcla de estilos arquitectónicos con la que se fue formando la ciudad de Rosario, tiró en clase una frase que me sirvió para definir ese compact: “Ecléctico hasta el paroxismo”. Ese eclecticismo paroxístico y la canción Red, de Sumergido, son dos puntos de contacto fundamentales entre el disco 001 del sello Planeta X y el 090, que hoy nos ocupa. Hay otros, muchos, pero vamos por ahora con esos dos para tratar de decir algo más allá de la música.

H

Red En el principio de los tiempos, el planeta X era un lugar poblado por muy poca gente. Básicamente, eran los integrantes de sumergido y algunos satélites. Por eso, no es casualidad que este compilado 2011 arranque con una ver-

sión en vivo de Red, un link directo al tema original, editado hace más de 15 años. En el tiempo que transcurrió entre las dos interpretaciones de esa misma canción, el sello primero, y el colectivo cultural en que decantó después, tuvieron mucho que ver con lo que pasó en la ciudad en términos de música underground, alternativa o cómo quieran llamarle a ese tipo de bandas que sólo aparecen en la sección Escenario de La Capital porque conocen a alguien que tiene buena onda con ellos. sin dudas, Planeta X se transformó en un tejido construido esforzadamente con trabajo afectivo y millones de horas de discusiones que nunca terminaban en esa palabra horrible que hoy está tan de moda: “consenso”. Esa red tuvo momentos en los que conectaba a mucha gente y otros en que ese número de intersecciones se redujo. También hay que decir que, en varios tramos de ese camino, la evidencia de la complejidad que les estalló en la cara hizo que el colectivo se encerrara en sí mismo, como la mayoría de las instituciones durante los 90 y los 00. Igual, como monumento al indie rosarino, o cómo carajo quieran nombrarlo, hoy existe un catálogo de noventa ediciones musicales que se pueden bajar gratuitamente en discos.planetax.org.ar. Allí les costará muchísimo encontrar ejemplos de concesiones a la industria, al mainstream, al establishment, a la sociedad patriarcal y a los poderes fácticos varios. quiero que me digan ya cuántos sellos independientes pueden exhibir algo parecido.

Eclecticismo paroxístico El compilado 2011 rejunta 20 canciones que, de entrada, es difícil resumir en subgrupos. ¿Vale la pena este ejercicio? si no tienen otra cosa que hacer, probemos. 1) Dejemos primero afuera el track número 1, Red, del que ya hablamos antes. se trata de una relectura actual de un tema compuesto en los 90, con el ruido de fondo que sumergido supo escuchar tan bien y que funciona como comienzo y llegada de algo. Es la canción antropológica, es la profecía cumplida a medias. La música no es hoy exactamente lo que sumergido imaginó hace 15 años, pero tampoco es que le hayan errado tanto, a juzgar por este disco. 2) El primer subgrupo junta a San Dimas, Chanta Carlini, Los Codos y, haciendo un poquito de presión, a Pablo Elinbaum y Los peces voladores. La sóla existencia de estos proyectos y de estas canciones no dejan dudas de que Rosario no sólo es la capital del Helado Artesanal y de la Bandera, sino que también es la cuna del postrock nacional. 3) En otro paquete subjetivo metemos a Hermanxs, Cursi y Melancólico, Andrés Mantello, Luko y De Mononinos. Más allá de las evidentes diferencias estilísticas (desde el minimalismo seco de Luko hasta la exhuberancia cumbianchera de De Mononinos), hay una raíz de ritmos latinoamericanos y canción popular. Y el milagro se produce por enésima vez: lo viejo se vuelve nuevo. 4) El blues con interferencias de Aguas Tónicas y el rock procesado de Sinapsis disparan un fenómeno similar: lo muerto vuelve a la vida, aunque

sea momentáneamente. 5) En este subgrupo hay algo poco común: Matilda con su electropop, Martim Arce con su boggie sintetizado y P8 con su software mágico bajan línea como locos. Te interpelan desde el texto, como una canción de protesta 2.0, o como manifiestos musicalizados. 6) El cine explora el 3D como el futuro, pero la electrónica hace rato que busca la misma sensación en el campo de los sonidos. En ese camino están Henry, Serial, Audiodélica y Alpha Centauri, con distintos géneros en sus mochilas. Así como mirar una película tridimensional sin los lentes específicos no tiene sentido, estos tracks hay que escucharlos sí o sí con buenos auriculares o acostado sobre unos parlantes hi-fi. Es en los silencios, en las vibraciones, en los ruidos, donde está la posta.

Y el compilado sirve para... ¿Cuál es el sentido de juntar estas obras musicales en un mismo envase, cuando la digitalización permite compartirlas sin problemas, por su cuenta, en el contexto elegido por su autor? Yo lo leo como una refundación, un gesto nuevo de comunicación, un intento de diálogo entre instituciones. La institución Planeta X le dice a las otras instituciones: “si nosotros pudimos convivir con todas estas diferencias, ustedes también lo pueden hacer. Es hora de que hablemos de este asunto para ver qué sale”. Ojalá esa reencarnación comience ahora, antes que sea demasiado tarde.


página 18 | otros relatos

agosto de 2011 | el eslabón

La trIstEza dE Los nIños InGLEsEs

Mano dura en el reino unido

Por Pablo Bilsky LIVER TWIsT sAqUEANDO kioscos en Tottenham, bajo la atenta mirada de Moloch, Foucault y Marx. Por estos días de neoliberalismo estaticida, Londres se parece mucho a la pestilente ciudad que retrató el novelista Charles Dickens a principios del siglo XIX: un sitio donde rige la ley de la selva y en el que los trabajadores, los pobres, los niños y los adultos mayores, convertidos en mercancías, sufren abusos de todo tipo en nombre del mercado. Los chicos de 12 y 11 años que reciben hoy “penas ejemplares” en la Inglaterra del estallido social remiten a aquellas imágenes y desnudan, una vez más, la torva faz de Moloch. En 1839 se publica la novela de Charles Dickens (1812-1870) Oliver Twist, que retrata la azarosa vida de un huérfano que padece abandono, malos tratos, explotación y abusos. Originalmente un folletín por entregas mensuales que apareció en la revista Bentley's Miscellany entre febrero de 1837 y abril de 1839, la obra es considerada una de las primeras novelas sociales de la historia de la literatura y también una de las primeras en lengua inglesa que tiene como protagonista a un niño. La narración ilustra de manera cruda cómo los pequeños, al igual que los adultos mayores, los marginados, los enfermos sin recursos y los desocupados son sistemáticamente vejados y destruidos por la voracidad de un mercado capitalista que actúa como Moloch, el dios ante quien se sacrificaban niños.

o

En la Inglaterra de Dickens, las instituciones que decían proteger a los chicos, en realidad, agravaban todavía más su abandono y desamparo, y abusaban cruelmente de ellos en medio de la densa maraña de corrupción y vileza de todo el sistema político y social de la época victoriana. Oliver Twist denuncia el mal trato de la infancia en el marco de un sistema ferozmente capitalista, donde las diferencias sociales resultan enormes, descarnadas. El protagonista, que nace sin nombre y sin historia, pierde su carácter de niño, pierde el derecho básico a ser considerado distinto del adulto: lo que hoy se denomina “heteronomía”. En medio de una ciudad oscura y criminal, el protagonista de la novela de Dickens pierde el derecho a ser tenido en cuenta como un sujeto social particular, que necesita protección y posibilidades concretas para su desarrollo futuro. Dickens retrata la infancia sufriente, abandonada, luego institucionalizada y posteriormente lanzada de nuevo a la calle, a la vida del hampa, en un Londres sucio y contaminado donde se explota a los niños para mandarlos a robar. Oliver Twist encarna además la infancia peligrosa, el niño problema, cuando es echado del orfanato por atreverse a pedir más comida. Varias de las formas del maltrato y la utilización de los niños por parte del mercado están descriptas en la novela. La idea de niño y de infancia es una construcción social, que no existía en la Antigüedad, y que comenzó a configurarse tal como hoy la conocemos a partir del siglo XVIII. Es una conquista de la

Modernidad. Una conquista que el capitalismo actual, denominado tardío o financiero, deroga una y otra vez, y allí el sistema se muestra desfachatado, como una rémora que remite incluso a etapas premodernas de la historia. La edad de responsabilidad criminal en Inglaterra abarca a menores de edades entre los 10 y los 17 años, y pueden ser procesados en tribunales para adultos en caso de que hayan cometido delitos como robo, incendios provocados y violencia. En la Inglaterra de hoy, tras los disturbios que estallaron el 6 de agosto en Tottenham, se verifica una respuesta meramente represiva del gobierno. El primer ministro de Inglaterra, James Cameron, se muestra como una suerte de hooligan atildado, exhibe un discurso patoteril que promete venganzas y contraataques, e intenta desvincular los hechos de violencia de los también violentos recortes presupuestarios que cerraron centros comunitarios y dejaron a decenas de miles de personas desamparadas, sin trabajo y sin contención de ningún tipo. Los niños son tomados como chivos expiatorios. Esta Inglaterra se parece entonces a la de Dickens, tal como se parecen dos etapas del capitalismo, muy diferentes en casi todo, pero casi idénticas en el grado de explotación y degradación social que necesitan como condición de posibilidad para existir, desarrollarse y expandirse. Los chicos condenados por los desmanes ocurridos en Inglaterra perdieron su condición de niños, perdieron su básica heteronomía, esa conquista de la socie-

dad moderna. Una vez más el capitalismo muestra su cara más retrógrada y brutal. A un niño de 12 años que durante los saqueos robó unos chicles de un kiosco un juez le impuso una pena de 9 meses de trabajo social. El testimonio ante los jueces de una chica de 12 años acusada de participar en los saqueos conmueve e indigna a los ciudadanos ingleses, que hoy se preguntan, acaso con excesiva ingenuidad, qué le ha estado pasando a esa sociedad para que puedan suceder hechos de esta naturaleza. De los más de dos mil detenidos por los disturbios, más de la mitad son menores de 18 años. No sólo no recibieron un trato acorde a su edad por parte de jueces y policías, sino que fueron exhibidos como sujetos peligrosos, que merecen castigos y condenas “ejemplares” porque, según el discurso oficial, expresan el grado de descomposición de una sociedad cuyas tensiones y problemas, parece, vienen de otros planetas del anchuroso cosmos y nada tienen que ver con las decisiones políticas de los gobiernos al servicio de los poderes fácticos. La desprestigiada policía de Inglaterra, scotland Yard, hoy acéfala y golpeada por alevosos casos de corrupción y soborno, se desfoga y desquita atrapando niños y mostrándolos como trofeos de una mano dura que tiene como vil contrapartida la mano blanda, y cómplice, que soba y mima los fondillos de los especuladores financieros responsables de todo el descalabro que deberán pagar, una vez más, lo pobres, los ancianos, los niños lanzados a las insaciables fauces de Moloch.


el eslabón | agosto de 2011

otros relatos | página 19

cuEntos cortos

LEcturas nacIonaLEs

Pornografía, literatura y un relato extraño

Historia crítica de los partidos políticos argentinos

por José Luna a habitación consistía en una cama matrimonial, dos mesitas de luz, una silla, televisión con cable, un baño al costado izquierdo y un balcón que daba a la calle. Por ese entonces yo no me daba cuenta de nada, las pastillas hacían su trabajo. Leía todo el tiempo y casi no escribía. silvia no regresaba de su congreso. Estaba solo. Los gemidos en otras habitaciones impedían concentrarme. Decidí pegarme una ducha y después regresar a la lectura. El baño era privado y diminuto. Con silvia teníamos cierta fobia a compartirlo con otros, no nos entraba en la cabeza. Un buen hotel siempre tenía que cumplir dos requisitos: barato y baño privado. La ropa y el toallón quedaron fuera, sobre la silla. sólo yo, desnudo, jugando al contorsionista para no golpearme con el inodoro o con el lavabo, una escena graciosa. Cualquier persona, de unos ochenta kilos, por ejemplo, no podría bañarse en este espacio. seguramente esto es un ropero modificado. Por suerte el agua caía ininterrumpida y caliente. Ya no se escuchaban los gemidos. Es increíble la cantidad de gente que transita por estos lugares. Me pareció escuchar una voz, pensé que los vecinos reanudaban su labor, sudorosa y placentera, pero la voz, y volví a escucharla, se oía cercana, como si fuese emitida desde mi habitación, detrás de la puerta corrediza que separaba el baño de la pieza. La escuché una vez más, y ya sea por curiosidad o por miedo, corrí la puerta y me asomé. Hojeando uno de los libros que estaban sobre la cama, había un hombre de lentes, estatura mediana y con poco pelo. Chorreando, salí del baño y tomé el toallón, me tapé sin decir palabra. No sentía miedo, el hombre se veía tranquilo. “Me parece que se equivocó de cuarto, amigo. Le dije sonriendo. Me causaba gracia la

L

idea de que al tipo, quizá”, le habían prometido una ninfómana de nalgas espectaculares, y salgo yo, sin nalgas y peludas. No voy a negar que cuando miré la puerta de la habitación me sorprendí. Estaba con llave y puestas las trabas. “¿Me escuchó?”, le pregunté. él terminó de hojear El monstruo y delicadamente lo acomodó junto a El almuerzo desnudo y a Ponga una mujer en su mesa. —¿Te gusta leer? –me preguntó. —sí. ¿A usted? —A mí me gustan los animales. soy amigo del mejor amigo del hombre. Por Dios, que frase más rebuscada. No se lo dije pero él leyó el sarcasmo en mi cara. —¿No me crees? Escuchá –y me contó esta historia: “Era una época en la que me aburría soberanamente, hasta que conseguí trabajo con dos mujeres. Una bastante vieja y la otra joven. No eran medre e hija, no es lo que usted piensa. El caso es que estas mujeres tenían dos perros, uno grande y el otro pequeño. Nunca entendí cuál perro era de cuál mujer. Ellas compartían una casa en un pueblo cerca de la Cordillera, era un lugar de veraneantes. sin embargo yo no fui con ellas de vacaciones, estaba allí para cuidar a sus perros. según dijeron, un tipo quería hacerles daño. Cuando les pregunté el motivo, no supieron qué decir o acaso prefirieron no hablar. Así que traté de hacerme una idea. Yo no soy quién para desmentir a nadie y menos en mi trabajo. La mujer más vieja contemplaba a los perros desde la ventana. A la más joven le gustaba jugar con los perros y conversar conmigo. Hablaba de amores escolares, problemas económicos, de un rencor acumulado. Un día apareció otro perro por la casa, grande y negro. Las mujeres parecían conocer al perro desde siempre. En un momento, la más vieja, dijo algo sobre la necesidad de vigilar permanentemente la casa. Aquella noche conversamos mucho durante la cena, los perros deam-

bulaban por la casa. En medio de la conversación, tuve un presentimiento y me acerqué a una de las ventanas de la sala. sólo alcancé a hacerles la señal de silencio antes de correr la cortina y ver, al otro lado, la cabeza de un tipo doblando por una de las esquinas de la casa. Corrí hacia ese lado, me agaché, dominando apenas mis temblores y esperé. El tipo abrió la ventana con una facilidad que no dejó de sorprenderme y se introdujo silenciosamente en la habitación. Lo sentí respirar, luego caminó a tientas directamente donde yo lo aguardaba. Cuando llegó a mi lado lo agarré de las piernas y lo tiré. No sé cuánto tiempo estuve golpeando el cuerpo caído, sólo recuerdo que alguien abrió la puerta detrás de mí, me agradeció y dejé de golpear. Lo que pasó después es confuso. Durante unos instantes no supe qué hacer, me sentía aturdido y cansado. Por fin reaccioné y encendí la luz de la habitación. La cara del tipo era una masa sanguinolenta. No hizo falta confirmar nada. Al otro día los tres partimos en mi camioneta hacia una montaña y nos deshicimos del cadáver. Yo cavé la fosa. Al volver, mientras ellas se bañaban, limpié la camioneta y después preparé mis cosas. A mí alrededor jugaban los dos perros de las mujeres, el otro perro ya no estaba”. Cuando el hombre terminó de contar se produjo un silencio incómodo, él también se dio cuenta y hablo: —Me parece que lo indicado es que me vaya. —sí. Creo que es lo mejor –le dije, y el hombre se fue por el balcón. Entré al baño para vestirme y de paso, encontrar algún significado al final del relato. Recuerdo que tardé mucho debido al espacio. Cuando salí del baño me encontré a silvia que me preguntaba con cara de asombro. “¿Por qué todos los libros rotos sobre la cama? Prometiste controlarte, Antonio”. La verdad no supe qué contestar. Me tomé otra pastilla y me puse a escribir.

por Gustavo Battistoni

El historiador rodolfo puiggrós. n meduloso análisis de las corrientes políticas argentinas es este libro del rosarino Rodolfo Puiggrós. De manera detallada, estudia el origen, desarrollo y contradicciones de los grandes partidos que ha generado nuestro país; poco se le escapa, y con escalpelo materialista histórico, busca cual es el fundamento de sus ideas y los intereses que defendieron. Desde la generación del ochenta al naciente radicalismo, con sus alas nacional y liberal; pasando por el socialismo juanbejustista, el Partido Comunista; la década infame con las raíces ideológicas y sociales del primer peronismo, son investigados con sumo rigor. Podemos entender, leyendo esta obra, las razones del odio de la derecha más recalcitrante hacia Yrigoyen, estudiar el derrotero de la izquierda argentina y, comprendiendo al nuevo proletariado nacido en los años 30 del siglo veinte, colegir las causas que dieron nacimiento al peronismo. De formación marxista, comenzó su militancia en el Partido Comunista para adherir finalmente al Partido Auténtico. Para Rodolfo Puiggrós, una de las tragedias más grandes de nuestra historia fue la distancia que tomó la izquierda de los grandes movimientos populares. Una izquierda que no tenía base social para la aplicación de sus ideas, que no podía pasar de la teoría a la práctica. Ese desencuentro fue fatal para nuestra sociedad, sin dudas. Los grandes movimientos nacionales, de manera empírica y formando su ideología en la realidad cotidiana, construyeron una sociedad en base a reformas que no fueron comprendidas por una izquierda abstracta, alejada de lo real y concreto. La Historia crítica de los partidos políticos argentinos, escrita inicialmente en 1957, con varias reediciones, se puede leer todavía con provecho. Nos ayuda a pensar sobre los desencuentros y aciertos de quienes quieren transforman la realidad circundante, con nuestro pueblo. Pero no cejan en el empeño. La única lucha que se pierde, afirmaba un prócer, es la que se abandona.

u



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.