el eslabón 217

Page 1

Esta edición incluye el suplemento Desde Acá sábado 17 de octubre de 2015 año XVII n° 217 (el cuartito) precio $ 10.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

ESPERANDO EL MILAGRO A sólo una semana de los comicios generales, el otrora gran elector Hermes Binner sueña con una lluvia divina de “votos tijerita” que lo saque del cuarto puesto al que fue relegado por la voluntad popular en las Paso. y a un Reutemann que no aseguró su segundo lugar en la carrera al Senado. TRAGEDIA EN UN LOCAL NOCTURNO

DE LA FUGA DE CEREBROS A LA REPATRIACIÓN

El peor escenario

Ciencia y sudor

217 - 17/10/2015

Conmoción por la muerte del bajista Adrián Rodríguez en el Café de la Flor. Entre la pena y la bronca, volvió una discusión postergada en Rosario sobre las condiciones para tocar. Hablan los músicos.

Doctor en Matemáticas y divulgador científico, Adrián Paenza repasa el rol del Estado en la promoción de la tecnología y cuenta qué consecuencias tiene para un país como la Argentina.

ANDRÉS MACERA

Testigo del 17 de octubre

La Catalina satiricoop

Un planeta ovalado

A 70 años del Día de la Lealtad, la abuela Agustina, entonces una joven de 14 años, recuerda la jornada en la plaza de Mayo que iba a cambiar su vida y la de millones de argentinos para siempre.

Una de las murgas uruguayas de mayor convocatoria presentó en Rosario su flamante espectáculo Un día de Julio. Cuentan cómo hacen sus puestas en escena y de su forma de trabajo como cooperativa.

Gastón García entrenó a los tres Pumas rosarinos que disputan el Mundial de Inglaterra. “El denominador común de los tres es el fanatismo, la dedicación al entrenamiento y el conocimiento del juego”, asegura.

FTF JGA

Las encuestas no lo acompañan y en cambio muestran a un Perotti asentado


política | el eslabón

página 2 | sábado 17 de octubre de 2015

EDITORIAL

DE LA ROSADA A LA TIJERITA EN 18 MESES DE DICHOS Y HECHOS

Antipolítica piantavotos ¿

Cuántas horas hombre gastó la corporación mediático-empresarial en guionar el tan anhelado “final de ciclo”, elaborando teorías que preanunciaban, describían y detallaban la antesala del ingreso del kirchnerismo al panteón donde yacen los fracasados intentos populistas? Ese denodado e inútil esfuerzo quedará en la historia como una muestra fosilizada de un tiempo en el que se apeló a todo con tal de interrumpir un proceso político que pone en riesgo la estabilidad de esos privilegios corporativos. En los 18 meses que transcurrieron desde el lanzamiento del Faunen, el Congreso Socialista que proclamó la candidatura de Hermes Binner, la pulseada que en el seno de esa alianza generaron Ernesto Sanz y Elisa Carrió al proponer que dirimieran la candidatura presidencial con Macri a través de las Paso, que terminó con la partida del socialista, entre otras ensaladas, el kirchnerismo en el ejercicio del poder, y para no abundar en farragosas enumeraciones, puso en órbita dos satélites geoestacionarios diseñados y fabricados enteramente en la Argentina. Y en mucho menos que un año y medio, el peronismo desordenado, rudimentario, desbocadamente irracional, logró encauzar la puja interna que debía dirimir quién se postularía para suceder en la Presidencia no sólo a un gobierno del mismo signo, sino al más potente proceso político surgido en la Argentina desde la irrupción exuberante del movimiento creado por Juan y Eva Perón. Tras las legislativas de 2013, se decía que el peronismo kirchnerista no podría detener la pujante sangría dirigencial que correría a cobijarse bajo el orondo paraguas de Sergio Massa, emergente triunfante –en la provincia de Buenos Aires– en esos comicios. Pero lo que ocurrió fue otra cosa, cuyo último capítulo se produjo cuando, faltando 12 días para las elecciones presidenciales de 2015, un importante referente del massismo tuvo que reconocer que ese espacio se debía un debate en torno de los errores que provocaron la masiva fuga de militantes, cuadros y candidatos hacia el Frente para la Victoria. “Tuvimos dirigentes muy valiosos que han pegado el portazo y debemos revisarlo”, sostuvo nada menos que el presidente del bloque de diputados del Frente Renovador, Alberto Roberti, cuando le preguntaron los motivos de la mudanza de su esposa, la diputada provincial bonaerense Mónica López, a la cálida carpa de Daniel Scioli y Carlos Zanini. http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-283476-2015-10-09.html Otra tesis de frenética circulación fue la que daba por hecho la imposibilidad de que fuera el ex motonauta quien encabezara la fórmula de un kirchnerismo que no estaba dispuesto a avalar a alguien sin el “paladar negro” exigido por “la Cámpora”, agrupación que por estos días disfruta participar de la organización de algunos de los más importantes actos de campaña de la fórmula de “Daniel y El Chino”, como los llaman, ajenos a una presunta inflexible ortodoxia K. Lo cierto es que las corporaciones que pergeñaron o fogonearon las alquimias que iban a garantizar el derrumbe del kirchnerismo, los cultores de la antipolítica, progresistas y de los otros, a una semana de los comicios, están rogando llegar al ballotage. Además de dañina, quedó en claro que, por ahora, la antipolítica es piantavotos, aunque la oposición no se haya dado cuenta o le importe tres rábanos.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

Binner y su cuarto oscuro puesto En un año y medio, el ex intendente, ex gobernador y actual diputado nacional socialista pasó de su ambición presidencialista a una solitaria candidatura a senador, con menos chances que Aníbal de seducir a Lilita. Por Horacio Çaró

Y

AGREGÓ, CONTEMPORIZADOR: “Independientemente de los candidatos (del Faunen) que lleguen, son todos hombres que entienden de la democracia, que entienden qué es el estado de derecho, que no van a interceder en la Justicia, que no van a apañar la corrupción y que van a proponer grandes acuerdos para resolver los temas estructurales”. Ni las tres gestiones ejecutivas ni el breve interregno como diputado nacional antes de llegar a la Casa Gris fueron brillantes, pese a lo cual su instalación en el lote de presidenciables, ya en 2011, fue percibida con naturalidad por el establishment mediático-empresarial nacional. Aún luego de quedar knock out en los comicios en los que Cristina Fernández le sacó más de 30 puntos, ciertos análisis siguen destacando que Binner fue el opositor que más votos cosechó en aquella contienda que abrió las puertas de un segundo mandato a la actual jefa de Estado. Su actual labor parlamentaria tampoco es descollante, pero al iniciarla ya todo el mundo sabía que don Hermes buscaría revancha y se postularía nuevamente a ocupar el sillón que el próximo 10 de diciembre Cristina dejará vacante. Y así fue. Y así, también, esa vocación terminó esfumándose, primero en el laberinto del Faunen, y luego en el fatuo fuego que suele encender a cada paso Elisa Carrió.

Una larga marcha hacia el ocaso Los analistas que se dedican a la coyuntura política se pierden el disfrute que genera el ejercicio de recorrer el piolín hacia atrás en busca de episodios, declaraciones, exabruptos y hechos que merezcan ser traídos al presente para confrontarlos con los aconteceres del ahora mismo. El 31 de marzo de 2014, el diario La Capital de Rosario publicaba las inmediatas

Perotti y los “rojos” provinciales El candidato a senador por el Frente para la Victoria (FpV) Omar Perotti señaló esta semana que el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, le deja “dos rojos” en economía y seguridad al mandatario electo Miguel Lifschitz. “Hay dos rojos que Bonfatti le deja a Lifschitz; uno son los números: un mínimo de 5 mil millones de pesos más la deuda flotante de sueldos y proveedores. El otro es la seguridad”, opinó hoy el candidato a senador por Santa Fe Perotti. Acompañado por el secretario de Seguridad de la Nación Sergio Berni –quien vino esta semana a Rosario a pedido de la CGT Rosario–, Perotti consideró “que si a Lifschitz le va bien, le irá bien a todos los santafesinos y nos obliga eso a buscar superar nuestra propuesta para las próximas elecciones”. “Nosotros hemos mantenido el ritmo de la campaña de las PASO y estamos convencidos que Daniel Scioli se ha consolidado en Santa Fe y esto lo vemos con entusiasmo”, analizó.

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@eleslabon.com.ar

“Nos planteamos un deseo de una Santa Fe protagonista de un proyecto nacional”, sostuvo al considerar que “en el Senado va a comenzar ese deseo con una propuesta de desarrollo como la que propone Scioli”. Para Perotti, Scioli “es un candidato que tiene los respaldos necesarios para gobernar la Argentina. Scioli es alguien que transmite certezas”. En una recorrida por la ciudad, en la que además de reunirse con sindicatos locales en la sede gremial de Empleados de Comercio, junto al hermano de su candidato presidencial, José Pepe Scioli; el secretario de Deportes de la Nación, Mauricio Espínola y el asesor económico del gobernador bonaerense, Miguel Peirano, Perotti mantuvo un con el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Héctor Floriani. “Argentina va a ser líder agroindustrial y agroalimentaria y para eso necesitamos del aporte de cada uno de los sectores productivos y científicos, para generar mayor conocimiento y valor agregado”, remarcó.

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

repercusiones que el lanzamiento del Frente Amplio Unen (Faunen) produjo en su propio seno. Así, a 18 meses de aquella reseña, podemos recordar que al día siguiente del acto de presentación en sociedad de la mencionada alianza, los chisporroteos no fueron pocos ni menores, y de algún modo preanunciaban futuras rupturas, distanciamientos y, para qué negarlo, frases que el tiempo se encargó de depositar en el más absurdo de los territorios. La volanta de la nota anticipaba su carácter: “A un día del lanzamiento comienzan las peleas en la nueva «Alianza»”. Y el título explicaba el cortocircuito: “Cobos aseguró que «no sería vicepresidente de Binner»”. La extensa bajada abundaba sobre ese contrapunto: “Luego de que Ernesto Sanz confirmara el lanzamiento del Frente Amplio Unen, el ex gobernador (por Hermes Binner) reiteró sus intenciones de suceder a Cristina Kirchner. El santafecino (sic) también ratificó sus aspiraciones en el Congreso Socialista”. Además de alimentar la sospecha de que el texto anterior olía a La Nación, que se empeña en usar la “c” al citar a los habitantes de la bota santafeSina, cabe reflexionar sobre la exigua vida útil que resultaron tener la posición y los deseos del Binner presidenciable. La cronología que da inicio al cuerpo central del artículo es del todo ilustrativa de las disonancias internas del flamante Faunen: “El sábado por la mañana Ernesto Sanz confirmó que el próximo 22 de abril se lanzará el Frente Amplio Unen, la alianza compuesto (sic) por el FAP, la UCR

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 16 de octubre de 2015. eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política

y el espacio liderado por Elisa Carrió y Alfonso Prat Gay. Sanz también dijo que tiene «muchas ganas» de ser candidato a presidente, pero no es el único. El ex gobernador de Mendoza, Julio Cobos, reiteró que está dispuesto a pelear por la presidencia en 2015, y descartó compartir fórmula con Hermes Binner”. O sea, tres vocaciones presidencialista enarboladas con un énfasis mediático que empalidecía ya en su origen la potencia de esa fuerza política, explícitamente diseñada para disputarle el poder al kirchnerismo. Ninguno será candidato a presidente en las elecciones del domingo próximo. Ni siquiera integrarán una fórmula como acompañantes. Cobos fue claro: “Mi deseo y aspiración es ser Presidente. A las elecciones primarias hay que ir con fórmulas armadas y en mi caso (quiero) encabezar una fórmula”. Y agregó, contemporizador: “Independientemente de los candidatos (del Faunen) que lleguen, son todos hombres que entienden de la democracia, que entienden qué es el estado de derecho, que no van a interceder en la Justicia, que no van a apañar la corrupción y que van a proponer grandes acuerdos para resolver los temas estructurales”. La conclusión es que cualquiera que posee tamaño dechado de virtudes se termina quedando en el camino. La nota sigue así: “...Binner también se manifestó en la misma línea que Cobos, ya que luego de encabezar el quinto Congreso Socialista, fue ratificado por su partido como candidato a presidente en 2015”. Si Tu Sam hubiese sido congresal socialista, hubiese exclamado “Puede fallar”. Pero el ilusionista ya se había retirado del mundo del espectáculo, y de todos los mundos conocidos. Sobre el Congreso socialista se puede leer, un párrafo más abajo: “El ex gobernador de Santa Fe encabezó el acto ante más de 1.500 personas en el Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano. Binner aseguró que la alianza progresista es «una opción nacional de gobierno que puede ser parte activa en la construcción de una nueva democracia en Argentina»”. Seguro. Pero sólo en cines. Un Binner entusiasta siguió bajando consignas esperanzadoras, que no amenazaban mutar en angustiantes convocatorias a usar tijeras o trinchetas como progresistas armas electorales.

sábado 17 de octubre de 2015 | página 3

“La realidad indica que un partido solo ya no puede gobernar. Dada la complejidad de los problemas, y la diversidad del país, es imprescindible que el progresismo reúna las fuerzas necesarias para iniciar la transformación argentina. Tenemos un modelo de gestión que mostrar, y una fuerza que va creciendo en cada distrito ”, afirmó Hermes, arrancando alaridos de euforia proselitista. La Capital recordó que el titular del Partido Socialista “compartió la jornada con los diputados nacionales Alicia Ciciliani y Juan Carlos Zabalza”, y que ”...el encuentro contó con la presencia del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, la intendenta de Rosario, Mónica Fein, y otros legisladores nacionales y provinciales. Además, participaron los referentes del movimiento Libres del Sur, parte del Frente Amplio Progresista (FAP), incluyendo a su secretario general, Humberto Tumini”. Pavada de elenco, hoy con el pase libre en el bolsillo, devanándose la sesera a la hora de decidir a quién votar, a quien tijeretear, o a quien encomendarse en busca de un futuro posible. Un párrafo aparte merece el aval del Partido Socialista a la postulación de Binner en aquella épica jornada teñida de color rosa, a través de una resolución que contenía escasos tres puntos: 1) “Promover la construcción de un frente nacional de centroizquierda, conformado por partidos y organizaciones políticas afines ideológicamente”. 2) “El PS junto al FAP se constituirá en la fuerza de la izquierda democrática en el seno de esta coalición de partidos políticos”. 3) “Promover la candidatura del compañero Hermes Binner a la Presidencia de la Nación en las próximas elecciones”. Hoy, el principal elemento de campaña de Binner es la tijerita con que ruega que corten boleta a su favor y remontar desde el cuarto oscuro puesto que obtuvo en las Paso el barrilete que lo deposite en una banca senatorial.

¿Qué pasó? No es éste el espacio en el que se encontrarán todas las complejas razones de la declinación de Binner, pero vale la pena ensayar alguna idea en derredor de esa pronunciada pendiente. Tal vez el médico anestesista esté pagando a elevado costo haberse dejado llevar por la inercia de la antipolítica,

Romagnoli: “Quiero hacer todo lo que no hizo Reutemann” El primer candidato a senador nacional de Una Nueva Alternativa (UNA), Eduardo Romagnoli, fustigó al actual senador y postulante a un tercer mandato consecutivo, Carlos Reutemann, al considerar que durante doce años no hizo nada en la Cámara alta. “Quiero ir al Senado nacional para hacer todo lo que no hizo Reutemann”, dijo Romagnoli esta semana durante una recorrida por Rafaela. Tras exponer su plataforma, el candidato de Sergio Massa en Santa Fe sostuvo: “En síntesis, voy a hacer en el Senado todo lo que no hizo Reutemann en estos 12 años”. Y siguió: “Teniendo todo para hacer grandes cosas con muy poco, no le conocimos una sola idea. No hay nada que nos diga que fue un senador útil para Santa Fe”. Romagnoli apuntó contra Reutemann no porque posea un inquina particular por el ex corredor de automóviles. El candidato de

pensando que de otro modo es imposible llegar a la cima del poder político. Eso, que parece un contrasentido que hasta un adolescente puede percibir, es un mal del que adolece casi toda la dirigencia opositora. Abroquelada en contra del proyecto kirchnerista, la mueve el obsesivo deseo de enterrarlo. Y está convencida de que eso es posible pese a renunciar al diseño de políticas que generen un proyecto superador del kirchnerista, o lo suficientemente serio como para concitar el apoyo de las mayorías. “Una Argentina en celeste y blanco”. “Es posible un país normal”. Frases sin alma, palabras de espaldas al discurso político, a la dialéctica, incluso a la idea de progreso en clave socialdemócrata, que al fin y al cabo fue lo que abrazó a lo largo de casi toda su carrera política. Apoyos a figuras reaccionarias, como Henrique Capriles, el candidato golpista que enfrentó a Nicolás Maduro en Venezuela, hablan de un foco puesto en las encuestas, en la línea editorial de los medios hegemónicos, con quienes se asoció, en cualquier lado menos en la política.

UNA disputa con el de Cambiemos el segundo lugar en las elecciones del domingo 25, es decir, el tercer escaño que le corresponde a Santa Fe en el Senado, atento a que todas las encuestas dan ganador en esa categoría al postulante del Frente para la Victoria (FPV), Omar Perotti. La crecida de Massa en las encuestas alienta las esperanzas de Romagnoli, quien en las Paso obtuvo un 18 por ciento de votos, 9 puntos menos que Reutemann. Según el candidato de UNA, el Lole “luego de darle la espalda por años a Santa Fe, recién se acordó de la provincia momentáneamente en el conflicto entre el Gobierno y el campo”. Luego de ese episodio, “no lo vimos luchando por nada, como por ejemplo por las rutas, que están destruidas. Santa Fe siempre es perjudicada en el reparto que hace Nación de obra pública y a Reutemann no se lo escuchó quejarse”, cuestionó Romagnoli.

Llenarse la boca con palabras como “progresismo” e “igualdad” y aplaudir en persona a François Hollande cuando asumió como presidente de Francia y no decir ni mu cuando el socialista galo ordenó bombardear Siria o frente a la posición que París adoptó ante la oleada migratoria producida por esa misma incursión militar, habla de un hombre que desertó de la coherencia. Reclamarle mayor igualdad e inclusión al kirchnerismo, acusarlo de fomentar el clientelismo, ¿le habrá hecho ganar apoyos? Los números de las Paso, más allá de la esgrima verbal con que algunos fieles quieren explicar su cuarto puesto parecen indicar lo contrario. Su lectura de hacia dónde quería y quiere ir la sociedad argentina después de Néstor y Cristina Kirchner lo llevó a pensar que debía correrse a la derecha, comprar el sentido común generado en las usinas del poder mediático-empresarial. Se equivocó. Vio otro país. La Argentina real vive otros tiempos, en los que la no política ya no garpa como en otras épocas, aquellas en las que ganaba todas las elecciones en las que se postulaba.

El Lole extraña los tiempos de la camperita roja Por H. Ç.

S

i lo más granado del periodismo político hubiese acertado en sus pronósticos previos a las últimas elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso), Carlos Reutemann hubiera sido el rival de Hermes Binner en “La Batalla de los Grandes Electores”. El ex piloto aún alardeaba de su condición de invicto. El socialista, que venía de quedar a más de 30 puntos de Cristina Fernández de Kirchner en 2011, no dejó de ser, incluso en esa presidencial, el gran elector en Santa Fe. Pero el Lole llegó segundo, bastante detrás de Omar Perotti, y Binner ni pudo subir al podio. “Esto en otros tiempos no pasaba”, deben haber pensado ambos tras el escrutinio. Pero el desborde de ríos de tinta analítica no alcanzó para que se cumpla lo que daban por cierto: un formidable contrapunto entre Reutemann y Binner, íconos de una vieja lucha entre universos ideológicos irreconciliables, titanes que suben al ring con argumentos antagónicos que prometían una puja de alta gama. Muchos “analistas” imaginaron por entonces que en esa épica batalla se enfrentarían esos dos mariscales electorales que políticamente nada tienen en común, visualizaron un Perotti resignado a ver la pelea desde el ring side, y ninguno siquiera ensayó algún tipo de rol a cumplir por parte del bueno de Eduardo Romagnoli.

Y parece que, además de que la contienda nunca tuvo lugar, el resultado de las Paso permite dudar de que a ambos adversarios los separe tanto abismo simbólico y práctico. Más bien podrían leerse, entre líneas, algunos rasgos que los emparentan y que dan la apariencia de ser antitéticos sólo porque en cada caso provienen de formaciones y experiencias disímiles. En ambos personajes, el laconismo juega un rol importante en sus estilos de comunicación en público. Decir poco, a menudo decir nada, invariablemente abusar de la indefinición en estado puro. Hubo un tiempo que fue hermoso para ellos, porque ganaban elecciones. Quizás no fuera gracias a ese estilo de expresión, o acaso por la ausencia de un discurso político que los interpelara, poniendo en evidencia tamaña orfandad de sentidos y contenidos. El presente político de Reutemann El ex piloto de Fórmula Uno permite innumerables abordajes analíticos ¿Por qué se mantuvo tanto tiempo como protagonista influyente en la escena política provincial y nacional, cuáles son los secretos factores que expliquen ese logro, las consecuencias de gestionar en paralelo a la construcción política, su desconfianza y desprecio que la misma le provocan? Su presente político lo encuentra disputando una puja electoral en la que por primera vez corre serio riesgo de no poder seguir ocupando la poltrona de senador que usa sin interrupciones desde 2003.

Sus intervenciones mediáticas de campaña muestran en parte la declinación propia de la edad, pero también la persistencia de su proverbial desinterés por el efecto que sus dichos, silencios e indefiniciones tiene entre los electores. Una muestra de esa desaprensión pudo observarse en el último tramo de sus intervenciones proselitistas. En una entrevista televisiva, y a propósito de declaraciones de su nuevo jefe político Mauricio Macri sobre el narcotráfico, Reutemann postuló que además de Rosario y Santa Fe las localidades de interior ya padecen el comercio ilegal de drogas prohibidas. El conductor del noticiero de canal 13 de Santa Fe le preguntó cuáles piensa que son los motivos de ese arribo y, ensayando un amigable córner, mencionó “la pobreza” y “la desocupación” como posibles disparadores. La respuesta del ex corredor, literal, fue la siguiente: “La llegada, diríamos, del narcotráfico y de la drogadicción en los chicos...la verdad es que la introducción, en estos años, de la droga, del poder de la droga, cómo nos ha...este...destruido generaciones de chicos muy jóvenes, más gente que usufructúa con el tema desde el punto de vista económico, porque hay gente que está sin trabajo y...este...se mete en la droga a determinados referentes que evidentemente hacen una enorme diferencia económica, él lo dice (refiriéndose a Macri)...la droga maneja cantidades increíbles de dinero a

nivel mundial, entonces tiene la llegada a los que la distribuyen, nos pervierte a los chicos, nos fulmina las generaciones, ésa es una carta grande que tiene por delante (otra vez hablando de Macri)...”. La falta de claridad para expresarse termina siendo un detalle trivial al lado de la total falta de respaldo informativo que sostenga el preocupante panorama que describió sobre una presunta invasión narco a pueblos pequeños de la provincia, sumada a la irresponsable desfachatez con que elude elaborar o hilvanar una idea propia sobre las razones de ese avance habla a las claras del lugar que el tema ocupa en su agenda real. Es que no puede haber respuestas serias a un tema tan complejo si se abjura de la política, o si se soslaya irrespetuosamente a quienes estudian el fenómeno social de las adicciones en general, la relación del narcotráfico con algunas de ellas, y las acciones que el Estado puede y debe realizar en ese marco. Reutemann, como Binner, le pifió fulero cuando debió definir su lugar en esta etapa. Compró el “fin de ciclo” del kirchnerismo, supuso que si Miguel Del Sel casi llega a gobernador de la mano de Macri, el plus de ser invictus lo teletransportaría a la Cámara alta sin despeinarse, sin hablar o hablando poco, mandando fruta cuando las papas queman o no leyó el libreto. Parece que ya no alcanza, que algo cambió, y que eso que cambió no termina de entenderlo.


política | el eslabón

página 4 | sábado 17 de octubre de 2015

ESPERANDO EL MILAGRO

Por el segundo puesto Las elecciones del domingo 25 no buscan seleccionar al ganador de la contienda sino que dirimen el segundo lugar. En Santa Fe, Perotti (FPV) mantiene la ventaja obtenida en las Paso y Reutemann (Cambiemos) y Romagnoli (UNA) pelean por el tercer escaño en el Senado. El socialista Binner no se corta. ANDRÉS MACERA

Por Luciano Couso

abismo ideológico, sin que se les produzca rubor en las mejillas. ¿Votarán los radicales santafesinos por Macri? Es posible que algunos lo hagan. ¿También por Reutemann? Allí la dificultad se acrecienta, entran en juegos identificaciones locales y partidarias. Lole es –¡ay!– peronista; Macri sólo un empresario.

L

A CONTIENDA ELECTORAL QUE tendrá el próximo domingo su segundo turno durante las elecciones presidenciales generales se redujo a dos variables igualmente importantes aunque excluyentes: 1) qué diferencia obtendrá el ganador de los comicios sobre el segundo más votado, triunfo que todas las encuestas y fuerzas políticas asignan al candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli; y 2) quién trepará al segundo escalón del podio. La respuesta al primer interrogante es crucial: si Scioli obtiene una ventaja superior a los 10 puntos sobre el segundo más votado y supera a la vez el 40 por ciento de los votos válidamente emitidos, la segunda opción queda excluida y el gobernador de Buenos Aires se convertirá en el sucesor de Cristina Fernández de Kirchner. También desaparece el segundo escenario si el ex motonauta consigue el 45 por ciento de los votos, independientemente de la cosecha del segundo postulante más votado. Si, en cambio, Scioli no supera el 40 por ciento de los sufragios o alcanzándolos no obtiene una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, el interrogante 2 cobra trascendencia, puesto que ese escenario propiciaría una segunda vuelta electoral. En Santa Fe, donde Scioli se impuso en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso), el transcurso del tiempo y de las campañas parece no haber modificado el escenario victorioso del Frente para la Victoria, que en las categorías legislativas obtuvo hace sesenta días una diferencia mayor que en la presidencial.

Pago chico Las encuestas que circularon hasta esta semana otorgan –todas– el triunfo en la categoría senador nacional por Santa Fe al rafaelino Omar Perotti, y en la de diputados a Marcos Cleri. Las que menos margen le dan estiman que serán los candidatos más votados para la Cámara alta con el 33 por ciento. Vale recordar que el actual diputado nacional Perotti cosechó 34,3 puntos en las Paso, casi dos más que los votos reunidos por Scioli, que orilló el 32 por ciento. El rafaelino centró su campaña mostrándose con el equipo de trabajo del gobernador bonaerense. Actividades con la esposa de Scioli, Karina Rabolini, recorridas con el hermano, José “Pepe” Scioli, constituyen la base del proselitismo perottista. La buena elección que realizó en junio pasado cuando se postuló como candidato a gobernador y el triunfo en las Paso nacionales de agosto le brindan a Perotti una tranquilidad poco usual a tan escaso tiempo de la fecha de los comicios. Casi sin despeinarse, se dedica a hablar del “desarrollo” y de “la Argentina que viene”. En la provincia, como a nivel nacional, la única disputa electoral aparece entonces por abajo del que luce como claro ganador, y se produce entre el candidato de Mauricio Macri, el productor agrícola, Carlos Reutemann; y el representante del mercado ganadero televisado, Eduardo Romagnoli, postulante de Sergio Massa. Así como la campaña presidencial se limitó en las últimas semanas a la disputa entre Macri y Massa por el segundo lugar con el objetivo de definir, si cupiera, quién podría ser el eventual contrincante de Scioli en un potencial balotaje, en Santa Fe se replica el esquema.

Cortado

El orden de los factores Esta semana que termina, por caso, Romagnoli estuvo en Rafaela y direccionó sus críticas al Lole y no a la Casa Rosada, objeto monotemático de la inquina de todos los postulantes opositores. “Quiero ir al Senado para hacer todo lo que no hizo Reutemann”, punzó el presidente de la Cámara de Comercio Italiana en Rosario en relación al dos veces senador nacional. Un periodista acreditado en la casa de gobierno provincial dijo esta semana que una encuesta encargada por el socialismo coloca en segundo lugar en intención de voto a senador a Romagnoli, por sobre Reutemann. Ese escenario, de cumplimiento inverosímil si se contrastan los niveles de conocimiento público de los contendientes, puede explicarse, en cambio, por la característica central de las elecciones del 25 de octubre: se elige presidente, y las demás categorías electorales en juego reciben el arrastre de la principal. Según el periodista Darío Schueri, la mentada encuesta del socialismo arroja que “en la intención de voto a presidente, Daniel Scioli se alza con el 32 por ciento, seguido por un 25 por ciento de Sergio Massa y un 21 para Mauricio Macri”. “La boleta sábana arrastra a los senadores nacionales quedando primero Omar Perotti y la noticia sería el posicionamiento de Eduardo Romagnoli, el hombre del Frente Renovador, desplazando a Carlos Reutemann que acompaña a Macri”, dijo Schueri. El sondeo no se hizo público, por lo tanto no se conoce quién lo realizó, si es que efectivamente existe tal insumo probabilístico. Para que se produjera ese resultado Massa tendría que crecer tres puntos en Santa Fe –lo cual no es descabellado–, ya que en las Paso obtuvo el 22 por ciento de los votos. Pero Macri debería desplomarse once puntos en relación a los 31,9 que acopió en las primarias, lo que luce más inverosímil. De todos modos, la única verdad estará en las urnas.

La presunta levantada de Massa en las encuestas y la posible caída de Macri –Niembrogate mediante– alientan ese escenario de mal agüero para Reutemann, que ya en las primarias obtuvo casi cinco puntos menos en Santa Fe que el jefe de Gobierno porteño.

Té para dos A esta altura es necesaria una aclaración. La provincia de Santa Fe renueva, el próximo domingo, sus tres bancas en el Senado de la Nación. Tal como lo acordaron Carlos Menem y Raúl Alfonsín en el pacto de Olivo, que se tradujo en la letra de la reforma constitucional de 1995, quien gana los comicios se lleva dos escaños y la segunda minoría el restante. Es decir que en ese baile sólo hay lugar para dos. Todo parece indicar que Perotti y María de los Ángeles Sacnun se llevarían las dos bancas por la primera minoría. De acuerdo al resultado de las Paso, Reutemann renovaría por seis años más su estadía en la Cámara alta, salvo que Schueri tenga razón y que la levantada de Massa –en la que liga Romagnoli– deje al Lole con las manos vacías. Como se dijo, Reutemann tuvo un desempeño menos promisorio que Macri en las Paso. Mientras el alcalde porteño se alzó con casi el 32 por ciento de los votos en Santa Fe, su candidato a senador retuvo un 27,6 por ciento, unos cinco puntos menos. Esa diferencia es explicable en un posible corte de boleta de radicales y coalidores cívicos que sufragaron en la interna presidencial de Cambiemos por Ernesto Sánz y Elisa Carrió, pero el estómago no les dio para hacerlo por el Lole en la categoría senador. El miércoles Macri estuvo en la ciudad de Santa Fe, donde se reunió con los radicales Mario Barletta y José Corral, éste último intendente de la capital provincial. Ambos integran a nivel provincial el Frente Progresista que lidera el Partido Socialista, pero en el orden nacional prefieren virar hacia la derecha. Voto útil le llaman a ese

Una figura central de las últimas décadas en la política santafesina también participa de las elecciones del 25 de octubre, en la previa con menos fortuna que los demás. El doctor Hermes Binner. El líder del Partido Socialista se presenta con boleta corta para la categoría senador, acompañado de la papeleta de candidatos a diputados que encabeza el radical santafesino Hugo Marcucci. Es decir, el Frente Progresista no lleva en su boleta candidato a presidente. Esa decisión, cuyos resultados fueron catastróficos para el oficialismo provincial en las Paso presidenciales, fue consecuencia del acuerdo alcanzado entre las distintas fuerzas que componen el Frente. El objetivo fue consolidar la coalición para las elecciones provinciales –en las que Miguel Lifschitz se impuso como gobernador por poco más de mil votos sobre el candidato del PRO, Miguel Del Sel– y evitar la dispersión de la fuerza propia ante el Pac Man amarillo que se deglutió a una parte de la UCR y a la Coalición Cívica de Elisa Carrió. En los comicios provinciales ningún partido integrante del Frente Progresista sacó los pies del plato. Para eso, se le dio libertad de acción a cada fuerza política para que en las elecciones nacionales apoyara al candidato presidencial que le plazca, mientras que los postulantes a senadores y diputados se presentaron con boleta corta, sin un postulante a la Casa Rosada. Así, el PS brindó su apoyo a la candidata de Progresistas, Margarita Stolbizer (GEN); la mayoría de los radicales a Ernesto Sánz (que perdió la interna de Cambiemos con Macri) y ahora votarán por el empresario porteño. Como lo que está en juego el 25 de octubre es la sucesión de Cristina Fernández de Kirchner, los electores concentran su atención en la categoría presidencial. Los postulantes al Senado y a la Cámara de Diputados son arrastrados por los candidatos a la Rosada, y si no que lo cuente Binner. El socialista quedó en un inédito cuarto lugar en las Paso de agosto, cuando obtuvo apenas el 13,3 por ciento. El ignoto Romagnoli capturó 18 puntos ligado a Massa y quedó ubicado tercero, detrás de Reutemann. La candidatura de Stolbizer recogió sólo 6 puntos en Santa Fe, lo que muestra que muchos electores optaron por Binner como senador y Marcucci como diputado, pero eligieron otra alternativa distinta a la líder del GEN en la categoría presidencial. Las declaraciones de Marcucci acerca de que el 25 de octubre votará a Macri, como la mayoría de los adherentes al radicalismo, no coopera con la consolidación de un perfil progresista de la lista que lidera Binner. La foto de Barletta y Corral con Macri en Santa Fe, tampoco. La estrategia del socialismo luego de las primarias fue afianzar la idea del corte de boleta. Repartieron tijeritas y Binner se presentó a entrevistas periodísticas con el adminículo en sus manos. La suerte electoral del dos veces intendentes de Rosario y primer gobernador de una provincia argentina está atada a un milagro, y la mayoría de los socialistas profesan el agnosticismo.


el eslabón | economía

sábado 17 de octubre de 2015 | página 5

LA GUITA Y LAS URNAS

Votar con el bolsillo Medidas económicas actuales y de los últimos años jugarán fuerte en las elecciones del próximo domingo 25. Muchos de los que se inclinen por el oficialismo a nivel nacional lo harán por la “herencia” y la “continuidad” de ciertas políticas que mejoraron sus ingresos. ANDRÉS MACERA

Por Guillermo Griecco

C

ANDIDATOS, DIRIGENTES OPOsitores y analistas menosprecian la determinación de una parte del electorado de concurrir el domingo 25 de octubre al cuarto oscuro a “votar con el bolsillo”. La expresión, para nada nueva, no debería enojar a nadie, ya que es genuino y cerebral elegir a un postulante a presidente depositando en él la confianza de que será garante de continuidad o mejora del bienestar económico de la familia y del país en su conjunto. Los que descalifican la decisión del votante de poner por delante de todo la cuestión económica, por lo general lo hacen convencidos de que el voto-bolsillo es un voto “sin cabeza”, poco pensado, poco sentimental. Incluso algunos hablan del “voto útil”, para no llamarlo “calificado”. De repetirse el resultado de las Paso, con un eventual triunfo de Daniel Scioli, el kirchnerismo, después de doce años de gobierno, afianzará su lazo con sectores populares que valoran los trascendentes avances sociales y económicos que se reflejan en sus bolsillos, en sus ingresos, en el día a día, más allá del nombre del candidato. Reconocen que están mejor que años anteriores y por eso quieren avanzar por el mismo camino de ascenso social. Por otro lado, desde sectores la oposición, confían en el votobolsillo pero al revés: entienden que hay un elector agobiado que buscará “un cambio” y tendrá la posibilidad en las urnas de “escapar” a la actual “crisis” económica. La economía argentina sufre tensiones, tiene problemas, persiste la desigualdad, hay un nucleo duro de empleo en negro, se mantiene un alto grado de extranjerización y concentración, pero no está en “crisis” como insiste la prensa dominante al servicio de los poderes fácticos, los mismos que intentan instalar la idea de “crisis” para volver a endeudar y ajustar. La economía argentina, con cierta calma cambiaria y una demanda interna activa, crecerá este año pese al contexto de inestabilidad económica-financiera mundial y los fuertes cimbronazos que genera la recesión brasilera, que principalmente afecta a sectores industriales locales vinculados al rubro automotriz. Con errores y aciertos, coyunturas más o menos favorables, el rumbo es claro. La economía argentina se expande con una inflación en baja y sin ajuste, y con el consumo interno como contrapeso al complejo escenario internacional y regional. La economía brasilera, en cambio, retrocederá este año con una inflación en alza y un seve-

ro plan de ajuste. Más allá de la gran cantidad de turistas argentinos que aprovecharán el tipo de cambio para visitar las magníficas playas brasileras en la próxima temporada de verano, la crisis en el principal socio comercial de la Argentina es una noticia preocupante. “La teoría neoliberal tuvo su peor bancarrota con la crisis mundial de 2008. Las recetas de ajuste fiscal impulsadas por los economistas neoliberales son una panacea. Se les quemaron todos los libretos”, dijo el ministro de Economía Axel Kicillof al cerrar días atrás un congreso de economía política organizado por el Centro Cultural de la Cooperación. “En casi toda la región se aplicó otra política económica, en las antípodas de los pilares de la teoría neoliberal, y ha rendido sus frutos, vivimos la etapa de mayor crecimiento, inclusión social y redistribución del ingreso en muchas décadas, de reindustrialización y desarrollo científico e infraestructura social sin precedentes”, resaltó el funcionario y candidato a diputado nacional. Los que voten con el bolsillo por los candidatos del Frente para la Victoria –sea empresario, obrero, productor rural, ama de

casa o beneficiario de la asignación universal por hijo– lo harán por la “continuidad” y la “profundización” del ciclo político y económico en marcha al que a veces elogian, a veces critican, del que a veces reniegan, pero en el fondo reconocen sus virtudes por sobre los defectos. Los que votan con el bolsillo están lejos de anhelar el publicitado “fin de ciclo”. Desde su irrupción en el año 2003, el kirchnerismo puso en marcha un proyecto político con objetivos económicos definidos: reindustrialización, generación de empleo, inclusión social, ampliación de derechos, distribución de la riqueza, independencia de organismos financieros internacionales. Los gobiernos de Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández encarnaron un proceso político- económico heterodoxo, nacional y popular, con participación transversal de diferentes sectores pero con una fuerte impronta que actualizó las bases del primer peronismo, con un Estado presente en la economía a favor de las mayorías populares. Más allá de cuantas cadenas nacionales haga la presidenta, el tono que utilice para hablar o como se vista, el verdadero debate

es otro. La herencia kirchnerista es palpable, se ve, está presente en el progreso social pese a la negación cerrada de los promotores del miedo y el desánimo. En el legado económico del “modelo” se anotan las negociaciones paritarias, aumento de la afiliación sindical, Consejo del Salario, desendeudamiento, no al Alca, chau al FMI, casi el ciento por ciento de los jubilados adentro del sistema previsional de reparto que dejó atrás la estafa de las AFJP y que hoy cuentan con dos aumentos al año por ley; una tasa de desempleo inédita del 6,6 por ciento, un producto bruto duplicado, unos 6 millones de puestos de trabajo nuevos, asignación universal por hijo, reestatización de empresas clave, con YPF y Aerolíneas como banderas de soberanía; los programas Procrear y Progresar, por enumerar algunas de las tantas políticas económicas de alto impacto en la población. El oficialismo dice que el domingo 25 de octubre se pone en juego “continuar con un modelo de inclusión o volver al país del ajuste”. Se verá si el voto-bolsillo inclina la cancha. El veredicto final lo dará el pueblo a través de las urnas.


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 17 de octubre de 2015

TRAGEDIA EN EL ESCENARIO

El rock de la precarización El ambiente musical local quedó shockeado por la muerte del bajista Andrián Rodríguez, en el Café de la Flor. Entre la pena y la bronca, volvió un discusión postergada en Rosario sobre las condiciones para tocar, lo que incluye a músicos, dueños de locales y al Estado. ANDRÉS MACERA

Por Juan Pablo de la Vega y Eugenia Arpesella

L

A MUERTE POR UNA DESCARGA eléctrica sobre el escenario del Café de la Flor de Adrián Rodríguez, el bajista de la banda Raras Bestias, enlutó a la ciudad y a todos sus artistas, de cualquier palo y generación. “Podría haber sido cualquiera de nosotros”, repiten como letanía. De pronto, la otra cara del entusiasmo y el sacrificio de los músicos por tocar, cueste lo que cueste, se torna difusa y peligrosa. Entre la pena y la bronca, vuelve una y otra vez la discusión que en Rosario se viene postergando desde hace muchos años y que tiene al mismo tiempo varios frentes. Por un lado, la precarización laboral de los músicos, las condiciones que aceptan para poder tocar y que son impuestas por los dueños de los bares y los organizadores de shows. Por el otro, las responsabilidades indelegables que le caben al Estado. Además, la reformulación pendiente de una ordenanza ya obsoleta, que regule espectáculos nocturnos y las actividades culturales en Rosario.

Del entusiasmo, al abuso “Todos están fuera de foco”, dice Andrés “Polaco” Abramowski, cantante y guitarrista de El Regreso del Coelacanto, además de periodista. “La Municipalidad sólo aborda el tema desde el punto de vista de los negocios y los bares”, apuntó el también presidente de la asociación civil Qbil, que nuclea a músicos independientes. “Por otro lado –continúa el Polaco– los concejales no tienen idea de nada, insisten con la boludez de que sólo se puede bailar en un boliche y que para ver recitales tenes que estar sentado. Les llevamos ordenanzas ya escritas y no les dan bola. Lo único que hacen son distinciones a los artistas como si fueran (Carlos) Bermejo. Se preocupan por pelotudeces pero por las cosas que importan, no”. Abramowski también se refirió a las condiciones de trabajo y las adversidades a las que un músico debe enfrentarse para poder subirse a un escenario. “Nosotros nos vamos puteando siempre de todos lados. Lo que dejamos los músicos para tocar, porque dejas realmente todo. Nos tenemos que hacer cargo de muchas cosas extra musicales y vale la pena, los músicos lo sabemos, y en ese sentido es en donde se dan las situaciones abusivas. Más allá de los nombres y responsabilidades, que por supuesto las hay, el problema sigue siendo el modo de hacer las cosas, las prácticas abusivas”, cuestionó el músico. “Nosotros, que hace 20 años que tocamos, nos sentimos identificados con el entusiasmo de estos pibes que tienen banda desde hace dos años. Ese pibe fue a hacer lo que más le gusta hacer en la vida y si te pones a pensar en eso, todo lo que dije es una boludez. Pero también es cierto que abre una nueva problemática al paquete de las condiciones de nuestra producción artística”, destacó el Polaco.

“No saben bien qué tienen qué controlar” Mariano Brizuela es socio y responsable legal del espacio cultural Distrito Siete (D7) y además, estuvo a cargo durante cinco años del mismo lugar cuando funcionaba Mano a Mano. “Nosotros nos encargamos de tomar las medidas de seguridad en el escenario y del espacio, tenemos terminales en cada fase con cada disyuntor pero eso lo rige la normativa”, comentó. “Este es un debate que se está discutiendo hace muchos años y yo creo que la muerte de este músico es la consecuencia de una cadena de situaciones que tendríamos que analizar todos. Los músicos, los espacios y por supuesto el Estado, ni hablar, con ese único rol que tiene de ser policía y no de garantizar seguridad.

“El músico está cascoteado” “Cuando me enteré, yo venía de tener un problema con una descarga, con esa inducción que tienen los micrófonos. Y me shockeó mucho pensar que me podía haber pasado a mí o a cualquiera. Me da mucha pena que le pase algo así a algún compañero, pensé que esas cosas estaban muy lejos de que pasen”, contó Coki Debernardi a el eslabón sobre la muerte de

Me da la sensación de que esto en algún momento, desgraciadamente iba a pasar y es una locura”, opinó Mariano. “La Municipalidad lo que quiere es que la gente no baile y no fume adentro. Las cuestiones técnicas de los espacios se controlan únicamente cuando tenes que tramitar la habilitación. No es que un inspector viene, agarra la planilla y dice vamos a controlar los disyuntores. lo que por ahi te pueden llegar a pedir es que tengas matafuegos, como algo de extrema seguridad. No hay protocolo, eso es lo que nosotros relevamos. Queda a criterio de cada inspector. En ese punto los inspectores están descubiertos. No saben bien qué tienen qué controlar, cuando llegan al

Adrián Rodríguez en el Café de la Flor. “Nos va a llevar más tiempo tomar conciencia”, reflexionó el líder de Los Killer Burritos. “Por ejemplo, no pagar para tocar. El músico está cascoteado antes de llegar al bar, viendo la cantidad de entradas para vender o pagando para ser soportes de otras bandas. Y cuando llega al bar, tiene que transar con un montón de otras cosas, ya venís flojito de entrada. Pero

nuestro no saben qué pasa. La Municipalidad está sólo abocada a controlar la tergiversación de rubro”, contó Brizuela. Como local que integra Espacios Culturales de Rosario (Ecur), el D7 participa en la elaboración de un proyecto de ordenanza que estipula la creación de Club Social y Cultural, que contempla los espacios emergentes de la ciudad que no tienen cabida en la norma vigente. “Desde las primeras reuniones del Ecur venimos planteando cuáles son los derechos de los espacios culturales pero también cuáles son las responsabilidades, eso es esencial por parte de la persona que asume el compromiso de llevar adelante un espacio de estas características”, resaltó Brizuela.

es feo cuando cagan a un pibe que recién empieza. Los estamos preparando para algo feo”. En este sentido, Debernardi, analizó: “Cuando yo leo que esto es una tragedia del under, no sé. Yo toco en los bares que toca todo el mundo, todos tocamos en los mismos lugares. Lo que cambia son las condiciones que uno tiene de guita u otras cosas, pero no debería ser así. Arriba del escenario no hay mejores o


el eslabón | ciudad

sábado 17 de octubre de 2015 | página 7 FRANCO TROVATO FUOCO

Comunicado de la banda y marcha

peores según la experiencias o los discos que sacaste, la vida ahí vale igual. La dignidad de los músicos no vale por los discos que grabaste, es una cuestión humana, de la sociedad. Si por tener alguna chapa uno puede exigir alguna cosa más que otra personas, la termina pagando alguien que recién arranca y que no tiene que saber de electricidad”, dijo Coki.

Reclamo colectivo y organización A Ani Books, que desde hace tres años es vocalista de Ani Book & Freaking Neeples y Lima Sur, la noticia también la indignó. “Nos duele, pero es como una crónica anunciada. Son muchos años de desidia, te encontrás con muchas injusticias en los locales nocturnos”, comentó la cantante. “A veces los que organizan te tratan como si te estuvieran haciendo un favor. Hay que pensar quiénes son los que se benefician con nuestra actividad”, dijo Ani, al mismo tiempo expresó la necesidad y el deseo de que los músicos de Rosario se puedan organizar colectivamente y reclamar mejores condiciones de trabajo. “Eso lleva lucha como en cualquier cosa de la vida”, aseguró la artista.

“En el under pasa de todo” Gabriel Medina fue vocalista y violero de Los Del Fin, tocó en Operativo Exposición Total y actualmente integra junto a dos chicas, la banda Santa Fulgora. Viene curtiendo desde hace varios años los escenarios del hardcore y el punk rock de la ciudad. “En el under, que es donde nada tiene una organizaciòn de primera, pasa de todo”, opinó Medina, y recordó la última vez que tocó la banda local Intense mosh, en un teatro de Salta y Alvear: “Nos electrocutábamos todos cuando nos acercabamos a cantar con José Miguel. En el hardcore hay como mucho contacto y nos daba unas re patadas que terminó con micrófonos reventados contra el piso y piñas con el sonidista. Creo que la gran cantidad de músicos del under son gente que quiere tocar como instinto básico, y lo que pasa es que yo no soy ingeniero electrónico. Para mi un par de enchufes y a tocar, nadie se va a morir”, expresó Gabriel, del mismo modo en que lo hacen otros músicos.

Corriente contínua “Yo una vez me quedé pegado al micrófono unos segundos y no me olvido más de eso. Nadie se dio cuenta y yo seguí”, re-

cordó el Polaco Abramowski al mismo tiempo que habló de autocrítica. “Hace 25 años que toco la guitarra y no sé lo que me puede pasar. A Dani (Pérez) una vez le explotó un equipo en Lavarden mientras probaba sonido, puteó y se fue a la mierda. Después volvió y el show se hizo igual, en el mismo lugar donde se cayó un ascensor”. Por otra parte, Abramowski adelantó que desde el Qbil y a partir del siniestro ocurrido la semana pasada, van a programar charlas de capacitación en cuestiones de electricidad relacionados con los equipos. La anécdota se repite, al menos en todos los entrevistados .“Yo uso micrófono solo y a lo sumo enchufo algún pedal para la voz, y siempre hay una descarga mínima, es algo común si se quiere”, contó Ani Book. Por su parte, Coki, aclaró: “Yo de electricidad no entiendo nada, pero es común que uno sienta algún cosquilleo en los micrófonos y no le da pelota, aunque cuando es algo mayor siempre tratamos de cuidar que esto no pase, o que alguien lo pueda solucionar, pero ¡NO! pensé que alguien podía morir tocando. Ahora no queda otra que pedirle que te muestren todo. No sé bien qué hay que hacer, pero sé que hay que hacer las cosas bien de todas las partes”, enfatizó el ex Punto G.

Raras Bestias, la banda en la que tocaba Adrián Rodríguez, publicó un comunicado para hacer aclaraciones sobre información inexacta que difundieron algunos medios, los días posteriores a la tragedia. “Un amigo se nos fue delante nuestro”, expresó el grupo, y agregó: “Entenderán que es un momento dificilísimo y es por eso que preferimos hacer llamado al silencio y pasar la mayor cantidad del tiempo con nuestras familias y amigos”. En el escrito, posteado en la página de Facebook de la banda, los músicos analizaron las causas de la tragedia y apuntaron a “la negligencia y el aparato corrupto y voraz del que formamos parte, donde no somos más que piezas sustituibles”. Además, los integrantes indicaron que “no hay dudas de que una falla técnica fue el causal de la tragedia” y resaltaron que “en ningún momento las luces se apagaron ni hubo señal alguna de que el lugar contaba con las normas de seguridad para afrontar una situación de esta índole”. Sobre el episodio fatal, los compañeros de Adrián afirmaron: “La primera

EL SINDICATO. El portavoz del Sindicato de Músicos, Hugo Vitantonio opinó sobre la tragedia y aseguró que, si bien el Café de la Flor, “es un lugar donde se presentan bandas en forma sistemática y nunca hubo antecedentes”, además de aclarar que éste forma parte “del circuito más seguro”, indicó también que el siniestro “fue una negligencia imperdonable, pero negligencia al fin, de parte de los titulares del lugar”. De todos modos, Vitantonio, bajó el tono y enmendó: ¨Ahora somos todos expertos en disyuntores, lo cierto es que toda esta discusión llega tarde, la vida que se perdió ya no se puede recuperar y con la mayor sabiduría debemos transitar este duelo, hacerlo en forma colectiva si es posible, y de ninguna manera salir a cazar brujas, asignando responsabilidades antes de demostrar que las hayan tenido”, enfatizó.

De lunes a viernes a las 13 por Televisión Regional Canal 14 CableVisión El informativo de la nutrición producido por THE BERRY STORE Conducción Dr. Jorge Kaial Co-conducción y locución comercial Isabel Brunori

Santa Fe la Provincia TV Marcelo Maini Francisco Carnevale

Viernes a las 19

Canal 14 Cablevisión Twitter @SantafeNoticias

descarga la recibe Gonzalo, nuestro guitarrista. Adri, en el afán por salvarlo, recibe la descarga mayor que es lo que le cuesta la vida”. Los músicos también agradecieron las muestras de apoyo que recibieron y por último, al reclamar justicia por Adrian, instaron a que “todas las bandas (under/ no under) nos abracemos y digamos basta a la precarización. Los codiciosos ven en nuestro entusiasmo nada más que un negocio, y como tal, sólo preocupan los dividendos”.

La marcha Habrá una convocatoria de los músicos a una movilización, el martes próximo, para pedir justicia por Adrian Rodriguez. La concentración será a las 18 en La Plaza Pringles para marchar por la Peatonal Córdoba, hasta el Palacio de los Leones. Allí, denunciarán “que el Gobierno Municipal y el Café de la Flor son responsables del hecho por negligencia de ambas partes”, y exigirán “mejoras inmediatas de las condiciones en los locales que brindan recitales”.


ciudad | el eslabón

página 8 | sábado 17 de octubre de 2015

UNA CIUDAD A LA MODA

Hamburguesa de berenjena bajo un sol patrio El Concejo trabajó muy duro para aprobar dos ordenanzas que tendrán impacto en la vida cotidiana de los rosarinos. Una, la reducción de las bolsitas de plástico de los súper y otra, la autorización de los nuevos camiones de comidas, o para decirlo más cool: los “food trucks”. Por Silvia Carafa

Bolsitas

UBO ARGUMENTOS FUERTES A favor y en contra de “los camiones de comidas” (food trucks) como los llamó la concejala Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, para eludir la colonización idiomática y de la reducción gradual de las bolsitas de plástico al que todos echan mano después del mercado para sacar la basura. Y a pesar de los cuestionamientos, ambos proyectos obtuvieron los votos necesarios. Al aprobar los coloridos camioncitos, se habló de derechos, privilegios, progreso, atraso, discriminación, colisión de intereses y hasta inconsistencia técnica ya que el tema vio la luz a través de la modificación de la ordenanza 7.703, que en la actualidad regla el comercio ambulante que incluye, la venta de comida. Todo sea para que en un día soleado, en algún lindo parque, se pueda comer una hamburguesa de berenjenas, como citó el concejal del PRO, Rodrigo López Molina, que rompió una lanza a favor de la competencia. Este último, justamente, fue el ariete de quienes votaron en contra de la nueva atracción que tendrá Rosario, los “food trucks”, que están presentes a nivel mundial, en toda ciudad que se precie de tal. No hubo caso para quienes intentaron defender a los modestos carritos que humean choripanes o exhiben los dulzones copo de algodón rosado, frente a otro paladares; no tuvieron éxito. “Venimos a crear un tercer ítems que son los camiones gourmet, que van a ofrecer comida elaborada, con título de cocina expendido por una institución de Rosario, escuchamos a la Cámara de Gastronómicos y Hoteleros, hemos incorporados muchas de sus inquietudes, varias veces”, arrancó el concejal de UCR 1983, Martín Rosúa, que compartió la paternidad del proyecto con Jorge Boasso, del bloque Radical y Carlos Comi, Coalición Cívica- Ari. Pero ¿qué son los food trucks que desataron tanta polémica? Vehículos tipo camio-

Quién diría que las modestas bolsitas de plástico que entregan en los comercios, y que tienen un fin seguro como colectora de residuos o para llevar a componer algún par de zapatos, tuvieron un capítulo diacrónico en el Palacio Vasallo. Según las exposiciones que se escucharon en la sala de sesiones, el asunto lleva meneándose unos 17 años, es decir que se tragó un par de generaciones de ediles, téngase en cuenta que son ciclos de cuatro años. El Concejo aprobó una reducción lenta, casi tanto como lo biodegradable que resultan las bolsitas, en lugar de la prohibición rotunda como anhelaban algunos ediles. Ese fue el nudo del debate que también tomó un par de horas de la de por si, prolongada sesión que arrancó a media tarde y concluyó 15 minutos antes de las 22. “La reducción del uso de bolsas plásticas es un paso fundamental para el cuidado del medio ambiente en Rosario, hemos dado un salto cualitativo de importancia tras muchos años de discusiones y debates, con una normativa que inducirá a los rosarinos, de manera progresiva y racional, a ir dejando el uso de un elemento que es indudablemente nocivo para el medio ambiente”, arrancó con calma la presidenta de la Comisión de Ecología, María Julia Bonifacio, impulsora de la idea. Lo que siguió fue un repaso de los contras de esa decisión, diciendo que se estaba desperdiciando la oportunidad de sencillamente prohibir su uso, de manera categórica, y a partir de allí, esperar un desarrollo de la conciencia ambiental. Este argumento no logró consenso. Así que ahora habrá que tener algún recaudo para ir al supermercado, o volver con los sachet de leche en las manos. ¿Qué se votó? Durante un año, los comercios podrán entregar cuatro bolsas de plástico por cliente, de mayor tamaño y gramaje que las comunes. Después de este entrenamiento ambiental, sólo serán dos y al tercero, ninguna. El cliente que requiera bolsitas deberá pagarlas. Atención, que habrá “cajas verdes” para abonar, en las que no se entregarán ninguna bolsita, esperando que madure la responsabilidad con el medio ambiente.

H

PIRIPINCHO. En medio de tanto jaleo argumental, en el Palacio Vasallo hubo lugar para la sonrisa. Quien no miró alguna vez a Héctor Ansaldi y a su dientudo personaje. “Hoy rescatamos a un actor de raza. Ha sido una propuesta que representa a la comunidad del teatro en general, a la historia del teatro rosarino, a un personaje que mantiene un compromiso con la ciudad”, dijo la concejala Norma López, al presidir el acto en el que se lo declaró, artista distinguido.

neta, de mediano o gran porte, adaptados para la venta ambulante de comida gourmet que “han ido surgiendo en las grandes ciudades del mundo para dar respuestas a la mayor demanda de comida sana, económica y de calidad, adaptándose a las condiciones de rapidez con las que se mueve la vida moderna en las grandes urbes”. Desde el Frente para la Victoria, Norma López abundó contra la aprobación de los camioncitos de comida desde varios frentes: competencia desleal para la economía informal ya que enfrenta el concepto de negocio con el de subsistencia que suele movilizar a los vendedores ambulantes. Además, dijo que “a nivel de técnica legislativa deja mucho que desear”. Fue Héctor Cavallero, de Partido del Progreso Social (PPS), el que trajo una inesperada mirada a la discusión: la inseguridad y la nocturnidad, como marco del proyecto en

CAUSA CAMBIASO PEREYRA ROSSI

Juicio a la carta

E

l tribunal oral federal 2 de Rosario, que investiga los homicidios de Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi, realizó una inspección ocular al bar Magnum donde los militantes peronistas fueron secuestrados a fines de la dictadura, el 14 de mayo de 1983. En el proceso oral y público son juzgados Reynaldo Bignone; el ex comisario Luis Patti; el suboficial de la policía bonaerense, Juan Amadeo Spataro; y los integrantes del Destacamento de Inteligencia 121, Pascual Guerrieri, Luis Muñoz, Juan Andrés Cabrera, Ariel Zenón Porra, Walter Pagano, Carlos Sfulcini, Antonio López, Jorge Rodolfo Rodríguez y Carlos Alberto Lucena. De acuerdo a la investigación, Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi fueron secuestrados en el bar Magnum de Córdoba y Ovidio Lagos y, tras ser sometidos a torturas en un

galpón ubicado en las afueras de esta ciudad, fueron entregados a una patrulla del Comando Radioeléctrico de Tigre al mando de Luis Patti. Sus cuerpos aparecieron baleados en un camino rural cercano a la localidad bonaerense de Lima y la policía emitió un comunicado que hizo aparecer los crímenes como “un enfrentamiento”. En el juicio son querellantes las secretarías de Derechos Humanos de la Nación, de la provincia de Buenos Aires, y las hermanas de Cambiaso, Gladys y Ethel, que son representadas por el equipo jurídico de la agrupación Hijos Rosario.

Inspección Mientras las audiencias del juicio están suspendidas desde hace tres semanas –por la ausencia de uno de los magistrados–, jueces, fiscales, abogados querellantes y defensores

discusión y fue en la misma dirección que López, al cuestionar que los food trucks, lograran entrar en la discusión a través de una ordenanza vigente, “es un parche y eso siempre trae contradicciones”, dijo el Tigre, y envió un flechazo por elevación a las escuelas de gastronomías que funcionan sin la supervisión de las autoridades educativas. A la hora de la votación, que fue nominal, hubo 15 votos por la positiva, además de los tres autores de la iniciativa, los bloques PRO y Socialista, Diego Giuliano (Rosario Federal), Carlos Cossia (Peronismo Solidario), Aldo Poy (Demócrata Progresista), María Eugenia Schmuck y Sebastián Chale (Radicales Progresistas). En contra se levantaron 7 manos, además de Cavallero, López y Gigliani, Lorena Giménez (PPS), Roberto Sukerman, Osvaldo Miatello (Compromiso por Rosario) y Miguel Zamarini (Socialismo).

recorrieron las instalaciones del bar Magnum (Córdoba 2787) para realizar una reconstrucción del hecho en el que fueron detenidos ilegalmente y de forma violenta, por una patota del Batallón 121 del Ejército, los dos ex militante montoneros. En el lugar, tras un pequeño revuelo que se armó al inicio, en el que se debió invitar a la clientela a que desaloje el local, la delegación revisó las instalaciones y dialogó con los nuevos dueños del bar, quienes compraron el fondo de comercio en 1991. De acuerdo al relato de los nuevos titulares del comercio, quienes todos los 14 de mayo habilitan el bar para que ex compañeros de militancia, familiares y organismos de derechos humanos realicen el ya tradicional homenaje a “El Viejo” y “Carlón” –como apodaban a Cambiaso y a Pereyra Rossi– la única modificación edilicia del local fue el traslado de la barra. Con esa información, los presentes se pudieron hacer una idea de la escena del secuestro y la mecánica de los hechos, que se encadenan a su vez con la otra inspección ocular realizada semanas atrás –en el camino vecinal donde se “encontró” en mayo del 83 el Fiat 1500 con los cuerpos de los militantes–, más los relatos que se han ido pro-

duciendo a lo largo de las audiencias desde que comenzó el juicio en junio pasado.

Vuelven las audiencias Tras un largo parate las audiencias orales y públicas del juicio Cambiaso - Pereyra Rossi se retomarán el miércoles 28 de mayo, momento en el que el proceso continuará con la toma de declaraciones testimoniales.


el eslabón | ciudad

sábado 17 de octubre de 2015 | página 9

LOS DESAPARECIDOS VUELVEN EN FORMA DE LIBROS Y BANDERAS

Cada vez más presentes Un texto sobre la vida de dos jóvenes montoneros asesinados durante la dictadura se presentó en el salón Rodolfo Walsh de la sede local de la gobernación. Por otro lado, en menos de un mes, dos locales fueron bautizados con el nombre de militantes caídos en los años del terrorismo de Estado.

C

UATRO GENERACIONES SE encontraron este miércoles 14 de octubre para presentar Por siempre jóvenes. Miriam y Roberto, una historia de amor en tiempos de lucha, un libro sobre la vida de la pareja de militantes montoneros Moro-De Vicenzo. Por otra parte, al bautismo de una unidad básica como Palmiro Labrador, asesinado durante la dictadura, se suma ahora la del sábado 17 de octubre que pasará a llamarse Eduardo Garat, en homenaje al abogado e intelectual del peronismo revolucionario secuestrado un 13 de abril de 1978. Como Eva Perón lo predijera para su propio nombre, los desaparecidos vuelven como bandera a la victoria, y cada vez más.

La memoria como herramienta “Toda mi vida tuve de ellos sólo fotos. Y de lo personal, más bien una imagen política, un simple bosquejo de los militantes que fueron, de los valores y principios que representó su lucha”, escribió primero y leyó luego Miriam De Vicenzo, nieta de Miriam Moro y Roberto De Vicenzo, en el masivo acto de presentación de Por siempre jóvenes, el libro donde familiares, amigos, conocidos y compañeros de lucha reconstruyen las vidas de esa pareja de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y montoneros secuestrados durante la dictadura y que estuvieron durante años desaparecidos hasta que, en distintos momentos, sus restos mortales fueron arrebatados al destino NN que los genocidas pretendieron condenarlos. Miriam, con 17 años, fue una de las oradoras y conmovió con sus palabras a los más de quinientos asistentes al salón Rodolfo Walsh, que contó con la presencia de al menos cuatro grupos etarios de luchadores: Madres de plaza 25 de mayo, referentes de otros organismos de derechos humanos como Familiares de detenidos por razones políticas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) o el Colectivo de ex presos y sobrevivientes; los de una generación más joven como Hijos y las nuevas camadas como la de Miriam –la nieta–, quien comentó que ya sigue los pasos de sus abuelos y tíos, y milita en una agrupación estudiantil. Según explicó Miriam, quien además es una de las que escribió en el libro, la publicación ofrece “cosas grandes y pequeñas que constituyen a una persona” y trae “cuestiones tan sencillas y claras que todos conocen de sus abuelos”, como “la voz, los gestos, la suavidad de las manos, la risa, la textura del cabello, que yo no tuve la oportunidad ni de verlas, ni sentirlas, ni captarlas”. La joven celebró que con el flamante libro pudo formarse “una imagen más clara” de Miriam y Roberto como personas. “Por eso –dijo– quiero dar las gracias a la gente que dejó un pedacito de mis abuelos impreso en el libro, por brindarme esta herramienta para poder conocerlos un poco más”. “Me siento un poquitito más cerca con cada actividad que realizo desde mi espacio de militancia, Nuevo Encuentro, porque la lucha por la justicia, la igualdad y para que todos tengamos acceso a los mismos derechos todavía sigue, y no vamos a parar hasta que todo sea como lo soñamos. Miriam y Roberto, son mi ejemplo de lucha”, expresó sobre el cierre de su intervención, que se llevó la ovación más importante del auditorio. En el panel estuvieron presentes Lila Gianelloni, una de las integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos que participó de

la elaboración del proyecto; Nadia Schujman, abogada del equipo jurídico de Hijos, Directora de Memoria de la provincia y otra de las impulsoras de la publicación; Juan Cheroni, diseñador del libro, cuñado de Miriam Moro y esposo de Ana –su hermana gemela– y Gustavo, uno de los dos hijos de la pareja de militantes desaparecidos; el otro es Darío, padre de la joven Miriam. Mientras Lila rescató el trabajo de sus compañeras de la secretaría, como Alicia Lesgart, Gloria Canteloro e Inés Cozzi, Schujman reconoció que la concreción del libro “fue un sueño cumplido” y “un verdadero trabajo colectivo” con una familia como la de Ana Moro con quien “nos une el corazón”. Por su parte, Cheroni se refirió a las incontables horas que le llevó “retocar, fotos, revisar los textos, viviendo fotos de Darío y Gustavo cuando eran chiquitos” mientras diseñaba el libro que lo llevaron a “reflexionar que mi vida no hubiera sido la misma si Miriam y Roberto no hubieran sido mis cuñados”. Además pidió no ver a los militantes desaparecidos y a esa generación “como mártires”. “Ellos no se veían a sí mismos como héroes –planteó Cheroni–, sino como jóvenes a los que le gustaban las cosas que gustaban a todos los chicos, pero con una sensibilidad particular, muy propia de la época, para sentir el dolor del otro, la explotación, la injusticia, la prepotencia del poder y que optaron por dejar muchas cosas de lado para hacer lo que creyeron que había que hacer”. El encargado de cerrar el panel fue Gustavo De Vicenzo: “Lo que escribí lo hice desde lo más profundo del alma”, admitió, y confesó además que se sorprendió gratamente con la calidad de la publicación.“Los sueños e ideales de esa generación fueron pensar a los otros como a sí mismos”, expresó. “Por todos los compañeros desaparecidos: Miriam y Roberto presentes... ahora y siempre”, arengó sobre el final Gustavo y provocó una nueva ovación del público.

APARECIDOS. Tras haber estado desaparecida el cuerpo de Miriam Moro ue ubicado tempranamente aunque, por haber sido enterrado como NN en el osario del cementerio de Casilda, no pudo recuperarse. El de Roberto De Vicenzo fue hallado en marzo de 2010 e identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense, había sido sepultado también como NN en el cementerio de Barrancas.

En memoria de los compañeros Como ocurrió el 19 de septiembre pasado con la unidad básica de Batlle y Ordoñez al 700, bautizada por el Movimiento Evita con el nombre de Palmiro Labrador –en memoria del militante montonero secuestrado y posteriormente asesinado por la dictadura un 10 de noviembre de 1976–, este sábado 17 de octubre la agrupación liderada en Santa Fe por los diputados provinciales Gerardo Rico y Eduardo Toniolli harán lo propio con su local de Riobamba al 7000, al que llamarán Eduardo Garat en homenaje al abogado y referente del peronismo revolucionario secuestrado y desaparecido un 13 de abril de 1978 por una patota de la dictadura. El Petiso Garat –como lo conocieron sus compañeros–, fue un militante e intelectual muy respetado tanto dentro de su espacio como de otras expresiones de la policromática izquierda de los setenta, y que llegó a escribir, aunque no a publicar, un libro sobre la Constitución de 1949, editado hace algunos años por impulso de sus familiares y prologado nada menos que por el historiador Norberto Galasso. Como Evita, quien vaticinó cómo se convertiría tras su muerte en un ícono de lucha de las mayorías humildes, los nombres de los referentes populares que en los setenta dejaron jirones de la suya “al servicio de una patria para todos”, hoy son recogidos y –mal que les pese a los promotores del olvido, de la vuelta de página de la historia y los fines de ciclo– levantados como bandera de militancia. Que así siga siendo.

Ana Moro: “Es la historia de una generación” Uno de los pilares fundamentales de Por siempre jóvenes fue Ana Moro, la hermana gemela de Miriam y cuñada de Roberto De Vicenzo. Militante histórica de los organismos de derechos humanos de la ciudad, Ana también estuvo detenida durante la dictadura en el Servicio de Informaciones (SI) de la Policía de Rosario. Desde la desaparición de sus familiares se volcó a la lucha por la “aparición con vida”, consigna que luego viró hacia el “juicio y castigo” a los genocidas y que sostiene hasta la actualidad. En diálogo con el eslabón, Ana –estuvo en la actividad de presentación– contó cómo surgió la idea cuando empezaron a reunirse “con las compañeras que trabajan en la secretaría de Derechos Humanos Lila Gianeloni, Alicia Lesgart e Inés Cozzi, pensando en escribir algo sobre Rosario”. “Así, y con la ayuda de Nadia Schujman, directora de Memoria de la provincia y mi abogada en los juicios, surgió la idea, como me tenían a mi a mano, de hacer el libro sobre Miriam y Roberto para después seguir con otras historias”, indicó. “Es la historia de Miriam y de Roberto, de su juventud y su militancia primero en la Juventud Universitaria Peronista y después en Montoneros, y también es la historia de mi generación, de sus gustos y esa cosa de entrega, ese vivir como se pensaba”, destacó Ana, quien contó además que contiene “muchos testimonios como el del hermano de Roberto, el mio y de otras generaciones como sus hijos y hasta la nieta más grande, que está por cumplir 18”.


página 10 | sábado 17 de octubre de 2015

la bola |

MUNDIAL DE RUGBY INGLATERRA 2015

Domador de Pumas

Gonzalo García, quien tuvo el privilegio de dirigir a los tres jugadores rosarinos que representan a la selección argentina en el campeonato ecuménico del dep

mano a mano imperdible con el eslabón. El Tato analizó el buen presente del equipo de Daniel Hourcade en el plano internacional y destacó las virtudes de l Por Santiago Garat y Facundo Paredes

E

L BUEN ANDAR DE LOS PUMAS EN el Mundial que se está disputando en tierras inglesas, tiene a tres jugadores rosarinos como protagonistas: Juan Imhoff, Leonardo Senatore y Jerónimo de la Fuente, todos ellos dirigidos en algún momento de sus carreras por el Tato, quien en la previa al trascendental choque de este domingo ante Irlanda –por los cuartos de final– repasó la trayectoria de los créditos locales. “Los tres eran jugadores diferentes, con grandes condiciones técnicas y físicas. Juan, con su velocidad, se destacaba del resto; Jerónimo, con su condición técnica, también; y Leo, al ser un forwards pesado y grandote, tenía una gran técnica”, describe García, quien contó con estos rugbiers cuando comandaba el plantel del Seven de Los Pumas entre 2009 y 2010. “A De la Fuente lo tuve en la Primera de Duendes también”, aclara el ex coach del club del barrio Las Delicias, donde también conoció al actual backs del Racing Metro de Francia, y resume: “El denominador común de los tres era el fanatismo, la dedicación al entrenamiento y el conocimiento del juego. Saben mucho de rugby y eso a un entrenador le facilita el laburo”.

De Rosario al mundial El entrevistado recordó con “orgullo” el momento en que Daniel Hourcade anunció la lista definitiva de la delegación que viajaría a territorio inglés, con los tres rosarinos adentro. Para el joven De la Fuente, que con apenas 24 años todavía tiene un largo camino por recorrer, Inglaterra 2015 significa su primera experiencia mundialista. Distinta es la situación de Imhoff que ya tiene sobre sus espaldas la copa pasada disputada en Nueva Zelanda, y experiencia internacional. De todas maneras, el más veterano con la albiceleste es Leonardo Senatore, cuya trayectoria se inició en Gimnasia y Esgrima de Rosario (GER) y quien también está disputando su segundo mundial. García sostiene que “el hecho de que sean de Rosario, independientemente que los haya entrenado, es lindo porque uno lo siente cercano”, con el agregado de que “a los dos de Duendes los vi crecer y tengo una relación de amistad, con ellos y con sus padres, ya que en el club somos una gran familia”. El ex forward verdinegro con pasado –tanto como jugador y entrenador– en la selección local y en Los Pumas Seven, asegura que significa “un gran orgullo” la posibilidad de “que haya jugadores convocados a la selección argentina representándo-

“Esta es una instancia en la que debe estar Argentina, por el nivel que ha demostrado en estos últimos años, por merecimiento, por el trabajo que se ha hecho para el crecimiento de nuestro rugby, que le ha permitido encontrar un lugar dentro del plano internacional” nos dignamente, desde el himno hasta el desempeño deportivo”, y resalta: “Los tres, además, son muy buenas personas adentro y afuera de la cancha, son muy queridos en el ámbito local y nacional, son muy respetables, muy educados y sobre todo, muy dedicados al rugby. Por todo eso es que a uno lo pone contento cuando les va bien”.

Buscando el Trébol Tato, tal como lo conocen en el ambiente, observa con optimismo el presente de la Selección, y a pesar de que considera que “tuvo una zona poco complicada”, sostiene que “les ganó muy bien a los equipos que tenía que ganarles, y desarrollando un buen rugby”. Es que después de la caída ante los All Blacks en el debut del Grupo C, tras una pareja primera parte, Los Pumas no pararon de sonreír en las cómodas victorias frente a Georgia, Tonga y Namibia. “Esto es importante porque no se había visto en los mundiales anteriores. Se nota que la impronta que el entrenador le da al juego, los jugadores pudieron plasmarla en la cancha, entendieron la idea y la pudieron ejecutar, que muchas veces no es sencillo”, agrega. Gonzalo subraya que alcanzar el nivel actual es importante por “el crecimiento que le ha dado como equipo para plantarse de igual a igual a cualquier selección del primer mundo del rugby”, lo que significa “una gran satisfacción” y “a uno le hace crecer

las expectativas” de cara al futuro. “Irlanda es un muy buen equipo y juega intensamente en todas las situaciones de contacto, tiene un nivel de intensidad muy alto durante los 80 minutos. Creo que estamos preparados para aguantar ese ritmo, aunque el tema también pasa por si nosotros podemos imponer algo de nuestra táctica. Será una pulseada desde el primer minuto hasta el último”, analiza García en referencia al partido de cuartos de final entre Los Pumas y el Trébol, de este domingo a las 9 hora argentina.

El zarpazo final Por último, García, que llegó a integrar los seleccionados rosarino y argentino de Seven, remarca que "esta es una instancia en la que debe estar Argentina, por el nivel que ha demostrado en estos últimos años, por merecimiento, por el trabajo que se ha hecho para el crecimiento de nuestro rugby, algo que le ha permitido encontrar un lugar dentro del plano internacional”, y concluye: “Me parece bien que Los Pumas estén entre los primeros seis puestos y ojalá se pueda llegar a disputar la final. No sé si ganarla, porque los mundiales son muy difíciles, pero llegar sería un gran premio”.

Historia de du “Mi viejo jugó al rugby desde joven, en su Tandil natal, después lo hizo en Neuquén y cuando nos vinimos a Rosario nos acercamos a Duendes”, repasa García al ser consultado por el orígen de la pasión que siente por el deporte de los tackles y los tries, y agrega: “Mi hermano más grande con edad de juvenil fue el primero en acercarse, con varios compañeros de la escuela, y como además mi viejo empezó a entrenar las infantiles mi llegada era casi inevitable”. El Tato, que además es cardiólogo y está al frente de la medicina deportiva en uno de los cinco centros regionales de entrenamiento que la Unión Argentina de Rugby tiene a lo largo del país, remarca que entró a la familia verdinegra a los 9 años “participando activamente de la vida social y deportiva del club”, y añade: “Fui jugador, representé al club en torneos nacionales y eso me abrió la po-


| el eslabón

sábado 17 de octubre de 2015 | página 11

ACTUALIDAD LEPROSA

Bajar al Torito

N

porte de la ovalada, se prendió en un

los créditos locales. FRANCO TROVATO FUOCO

ewell’s buscará este sábado desde las 15.15 en el día de la Lealtad, extender la buena racha de triunfos consecutivos: en Mataderos enfrentará a Nueva Chicago por la 28ª fecha del torneo local, con el arbitraje de Diego Abal. El equipo de Lucas Bernardi levantó vuelo en las últimas presentaciones, consiguiendo tres victorias al hilo, lo que le permite mantener las ilusiones de acceder a la próxima edición de la Copa Sudamericana. Distinta es la situación del dueño de casa que, a pesar de haber ganado en los dos últimos compromisos, está obligado a sumar de a tres para seguir con chances de mantener la categoría. Con nueve puntos en

juego y en zona de descenso, el equipo dirigido por Forestello reúne 20 unidades, contra 25 de Colón y 26 de Huracán. En cuanto a la formación, el entrenador rojinegro no la confirmó, aunque todo indica que el ingreso de Ignacio Scocco por el suspendido Lucas Boyé (fue expulsado ante el Globo), sería la única variante. Nacho recupera la titularidad luego de superar la lesión que lo marginó durante varias fechas. Como contrapartida, el defensor Víctor López y su tocayo Figueroa continuarán afuera. El zaguero se recupera de una dolencia en la rodilla, mientras que el volante dejó atrás su lesión pero le falta ritmo futbolístico.

ACTUALIDAD CANAYA

Sigue en carrera

E

l equipo del Chacho Coudet, que sigue teniendo chances matemáticas de alcanzar a Boca pero dejó escapar una gran chance al empatar con San Lorenzo hace 15 días, recibirá este domingo a Argentinos Juniors, en el Gigante y con arbitraje de Pompei. Para este compromiso, que también será trascendental para las aspiraciones de conseguir un pasaporte directo a la próxima Copa Libertadores, el Chacho tuvo que reemplazar al lesionado Cristian Villagra. Pese a que probó con Jonás Aguirre, Cervi y Musto, que implicaban cambios posicionales y de esquema, finalmente se decidió por Paulo Ferrari, quien volverá a ser titular luego de diez

uendes sibilidad de integrar el seleccionado de Rosario y de jugar en Los Pumas Seven”. Tras colgar los botines, García se calzó el buzo de entrenador y en ese rubro dirigió los seleccionados rosarino y argentino en la modalidad Seven (equipos de 7 jugadores en lugar de los 15 del estilo tradicional), y a la Primera del club que prácticamente lo vio nacer. “Es un paso muy importante en mi carrera, sobre todo por la actualidad que tiene Duendes en el rugby nacional”, destaca, y tras remarcar que “tengo a mi hijo y a mi sobrino jugando en Duendes, que es como nuestra segunda casa”, y que “tengo la camiseta en la piel, como dice Maradona”, concluye: “Amo a este deporte, porque además de darme amigos, me ha dado valores que me ayudaron a desarrollarme para la vida futura, profesional y familiar, y lo sigo disfrutando desde el lugar que estoy”.

meses. El Loncho sufrió la rotura del tendón de aquiles en diciembre de 2014, lesión de la que se resintió luego de ser operado y cuando pretendía volver a los entrenamientos en febrero pasado, y aunque sumó minutos en reserva será este su primer partido de la temporada. El técnico, además, le devolvió la titularidad a Pablo Álvarez en lugar del suspendido Víctor Salazar, por lo que serán dos las variantes respecto del equipo que igualó con el Cuervo en el Nuevo Gasómetro. Por otra parte, la semifinal ante Racing, del próximo viernes 23 en Salta, se jugará finalmente a las 21, y no a las 19 como había sido programada en un principio.

PROBABLES FORMACIONES. Nueva Chicago: Federico Lanzillota; Marcos Galarza, Abel Masuero, Nicolás Sainz y Mauricio Arias; Alejandro Gagliardi, Fernando De La Fuente, Damián Lemos y Nicolás Giménez; Lucas Baldunciel y Mauricio Carrasco. DT: Rubén Forestello. Newell's: Ezequiel Unsain; Franco Escobar, Marcos Cáceres, Nehuén Paz y Gabriel Báez; Denis Rodríguez, Hernán Villalba y Lucas Mugni; Martín Tonso, Ignacio Scocco y Maxi Rodríguez. DT: Lucas Bernardi. Árbitro: Diego Abal. Cancha: República de Mataderos. Día y horario: Sábado 17, a las 15.15. Televisa: DeporTV.

PROBABLES FORMACIONES. Central: Mauricio Caranta; Alejandro Donatti, Javier Pinola, Pablo Álvarez; Walter Montoya, Nery Domínguez, José Luis Fernández, Giovani Lo Celso, Marco Ruben y Marcelo Larrondo. DT: Eduardo Coudet Argentinos: Adrián Gabbarini; Joaquín Laso, Miguel Ángel Torrén, Patricio Matricardi; Federico Gallego, Germán Basualdo, Cristian Ledesma, Ezequiel Garré; Luciano Cabral; Reinaldo Lenis y Lautaro Rinaldi. DT: Néstor Gorosito. Árbitro: Roberto Pompei. Cancha: Gigante de Arroyito. Día y horario: Domingo 18, a las 16.10 Televisa: América.


sociedad | el eslabón

página 12 | sábado 17 de octubre de 2015

A 70 AÑOS DE LAS PATAS EN LA FUENTE

Volver al 17 de octubre, con 14 jóvenes años La mirada desde los ojos de una niña sorprendida pero conciente del momento histórico. En aquella primavera del 45, Agustina estuvo en la plaza de Mayo y lo cuenta. Una de las tantas historias mínimas que encierran la grandeza de un movimiento que se hizo pasión, amor y lealtad. MANUEL COSTA

Por José Dalonso

¡QUÉ LINDO ES RECORDAR! Si tuviera que repetir eso, lo repito”, lanza la frase y ríe. Hace 70 años, Agustina López tenía 14 años recién cumplidos. Confiesa que aún creía en los Reyes Magos, que no sabía absolutamente nada de sexo porque de eso no se hablaba en la casa, que no tenían radio ni leía revistas. Nunca había festejado cumpleaños ni navidades, y el único arbolito navideño que conocían era el que levantaban en el cuartel próximo a su casa, donde su familia iba a buscar comida: polenta y pan galleta, no más. Solo pudo terminar la primaria. Era la tercera de una familia de ocho hermanos de San Nicolás, que por aquel entonces tenía apenas 45 mil habitantes. Vivían en la pieza de un inquilinato alumbrada con un farol a querosén y se vestían con ropas usadas, que su madre Catalina se daba mañas para arreglar. Su padre, José Sabino, vivía de las changas por lo general en el campo. A él lo había escuchado hablar, a escondidas, de Perón, de lo que estaba haciendo por los trabajadores y las ilusiones que los más humildes depositaban en él. Ella se sentía más de Evita y de su romance con ese coronel.

“¡La gente está yendo a la Plaza de Mayo!” Ese 17 de octubre, por problemas de salud, Agustina estaba en Escobar (provincia de Buenos Aires) en casa de una tía que le había prometido a sus padres que la llevaría a un hospital a ver si podían tratarle esas hemorragias que la tenían a mal traer. Así, la encontró la mañana de aquel día en el que su primo Fausto –diez años mayor– estaba alborotado. “La gente está yendo a la Plaza de Mayo para que lo liberen a Perón, voy para allá, ¿querés venir?”, le dijo y ella –¿un impulso, una premonición, una certeza?– respondió que sí. Se subieron al tren y llegaron a Retiro, donde se agolpaban obreros unidos por un solo grito. Recuerda que su primo no aguantó más y se fue para la plaza de Mayo; y la dejó sentadita en otra plaza, la de enfrente a la terminal, donde permaneció largas horas viendo personas agitadas que marchaban para defender a su líder y parecían estar dispuestas a dar la vida por él. “Yo me sentía feliz, porque pensaba «la gente lo quiere a Perón, qué lindo que quieran al novio de Evita». Sentía que todo ese movimiento era porque había gente que iba a hacer algo por nosotros y pensaba «puede ser que mi papá tenga trabajo»”. Ya entrada la noche, Fausto se acordó de que la había dejado solita y la fue a buscar. La encontró quietita donde la había dejado. Fueron juntos a Plaza de Mayo y ella seguía viendo gente feliz. Perón había sido liberado, había hablado desde el balcón y se había despedido, pero nadie se quería ir de un espacio público que les empezaba a pertenecer. Todos seguían derrochando alegría, presumiendo que vendrían buenos tiempos.

La fuente de los deseos “Yo no me podía explicar qué pasaba, pero estaba tan emocionada de estar en

una cosa así”. Y, entonces, ella que tenía un pañuelo para sostener sus largos cabellos, se lo desanudó y lo empezó a agitar y a gritar el nombre de ese coronel y, después, cuenta que se acercó a la fuente, que había gente con las patas adentro, pero ella de tan chiquita y tan temerosa solo se sentó en el borde y se tiró un poco de agua para aplacar el calor de toda la jornada. Después, volvieron a Escobar. Pudo ir al hospital y la revisó un médico, y regresó a San Nicolás. Ya no podía estar ajena a lo que ocurría: escuchaba todo lo que se decía sobre Perón y sobre esa movilización de la cual había participado. “Se me removía todo”, explica. Igual, tardó unos días en contarle a su madre y Catalina, que vivía con el temor sobre sus espaldas, con ese temor que tienen los pobres por tantos golpes que da la vida, le advirtió: “Que no sepa tu padre. No le contés a nadie”. Agustina, desde la inocencia, respondió: “Pero era lindo estar ahí, la gente estaba contenta, ¿por qué nosotros no nos podemos poner contentos?”

La llama del 17 Eso que se removía en su interior, esa llamita que animaba su alma ya era un fuego que aún hoy sigue ardiendo. Llegó el triunfo del peronismo a principios de 46 y las cosas comenzaron a cambiar. El 2 de marzo de 1947, Perón fue a San Nicolás junto a Evita para devolverle el puerto a una ciudad que lo había perdido a manos de una sociedad fantasma disfrazada de concesionario. “Evita iba con un vestido color lacre, creo, y ahí la amé para siempre, porque la vi tan hermosa y saludando

con tanto entusiasmo. Besaba a los chicos y yo la veía y decía ‘qué linda, con razón Perón la quiere’, y él, para mí, era un ídolo”. Al poco tiempo, su papá tuvo trabajo estable en el puerto y, cada tanto, podía comprar esas revistas que fascinaban a Agustina, como aquella en que Hugo del Carril sonreía desde la portada. “A nosotros nos cambió la vida”, afirma. Pudo ir al cine, no como una excepción sino como un hábito de todas las semanas; por un peso veía un continuado de tres películas argentinas. Empezaron a comprar su ropa, en las navidades buscaban la sidra y el pan dulce en la oficina del correo y comenzaron a armar su propio arbolito y hasta festejaban los cumpleaños, pudieron alquilar una casa, tuvieron la radio para escuchar telenovelas; pudo ir a la escuela nocturna, aprender dactilografía y entrar a trabajar en la Municipalidad.

Realidad efectiva y afectiva Esas intuiciones de aquel 17 eran una “realidad efectiva”; y, como ya ha dicho un poeta, “amor con amor se paga”, ella quería dejar estampada su lealtad. Entonces, lo primero que hizo al cumplir 18 años fue afiliarse al peronismo, y también tuvo que escuchar el rezongo de su madre. Su pasión era inatajable: la empujaba a esos trenes repletos que iban a celebrar a la Plaza de Mayo; soñaba con estudiar Enfermería en las carreras creadas por el gobierno; quería escribirle a Evita para conseguir una máquina de coser para su madre, pero Catalina seguía con sus temores. Igual, fue quien llevó al correo el sobre con la carta de su hermano, quien al poco tiempo recibió todo el conjunto de

Independiente y lo paseó con orgullo por la ciudad; y en el 51 votó, porque ese año las mujeres accedieron a ese derecho; y de tan agradecida nunca deja de celebrar cada vez que hay comicios, porque –bueno– de eso se trata la democracia. Coleccionaba todo recorte o propaganda que mencionara al peronismo, pero su padre, presa del terror, los quemó cuando vino la dictadura del 55 y en San Nicolás –como en todo el país– iban casa por casa a la caza de peronistas. “Lo que lloré ese día. Eran mis recuerdos de Perón”. Dice que no pudo viajar a Buenos Aires, cuando murió Evita. “No pude, no pude”, repite y no hay que pedir explicaciones. Pero fue a recibir a Perón a Ezeiza, donde los colectivos quedaron a decenas de kilómetros del palco y los caminó de ida y vuelta, y asegura que gastó –que no se rompieron– los tacos de cinco centímetros de su calzado. Y despidió al general ese desaprensivo julio del 74: “Estuve medio día parada en una baldosa, cerca del cordón de la vereda, esperando”, evoca orgullosa. Y nunca dejó de ser peronista, siempre siguió a los candidatos del partido y aunque lamentó derrotas, nunca bajó sus banderas. Y agradece lo que el actual gobierno peronista ha hecho por los jubilados –“¡Qué tranquilidad que nos vino a dar a nuestra vejez!”– y cuenta que toma los créditos que le ofrecen porque sabe que ella y Alcides, su marido, son muy cuidadosos con el dinero. Se anota en todos los cursos para adultos mayores que lanza la Nación; se metió con la computación, pero prefiere chusmear con las amigas antes que andar por las redes sociales.


el eslabón | sociedad

sábado 17 de octubre de 2015 | página 13

ENTREVISTA A ADRIÁN PAENZA

“Un país independiente tiene que producir ciencia” Después del exitoso lanzamiento del satélite Arsat 2, Adrián Paenza, doctor en matemática y periodista, dialogó con el eslabón sobre lo que significan las políticas de Estado para el sector tecnológico y científico implementadas en la última década. Por Gabriel Zuzek

C

OMO MATEMÁTICO Y DIVULGAdor permanente de ciencia y tecnología, Adrián Paenza, es preciso y puntual. Después de unos días de intercambio de mails y llamados telefónicos con el eslabón, se hizo un lugar un lugar en su cargada agenda de trabajo. Valoró la transformación en ciencia y tecnología que tuvo la Argentina en los últimos doce años, y cuestionó el tratamiento que los grandes medios de comunicación hicieron del lanzamiento del satélite Arsat 2. —Si alguien en el año 2003 le decía que en 2015 la Argentina tendría dos satélites en órbita, construidos íntegramente en el país y con científicos argentinos, ¿qué hubiese pensado de esa persona? —Por supuesto que cualquier persona que me dijera eso yo hubiera dicho que estaba loca, pero más que nada porque no era previsible; o sea, no estaban dadas las condiciones para pensar que con los antecedentes que traíamos era esperable que hubiera un consecuente de las características que ha habido. —¿Cómo fue que en apenas 12 años hubo un crecimiento tan sostenido de la ciencia nacional? —Yo tuve la posibilidad de conocer a Néstor Kirchner en un principio pero tampoco sabía todo lo que se estaba preparando. Lógicamente había señales que apuntaban en esa dirección porque todas las veces que tuve la oportunidad de verlo él siempre giraba en ese lugar, tratando de estimular las cuestiones científicas. Después con Cristina se vieron cristalizados. Con ella también estuve reunido en algún momento, en el consulado argentino en Nueva York, y cooperé para juntar un grupo de científicos argentinos que trabajan en EEUU en esa zona. Entonces, desde ese lugar era un poco más previsible, y sobre todo cuando junto con Daniel Filmus le presentamos a Cristina a Lino Barañao, que muy poquito tiempo después no solamente fue nombrado, sino que apareció un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ha habido un cambio significativo, porque estábamos yendo cuesta abajo sin frenos y de pronto hubo gente que comprendió que el país para ser independiente necesita producir su propia ciencia. Y todo lo que ha sucedido no es casual, como tampoco lo era lo que pasaba antes. —¿A qué entramado económico se perjudica cuando el Estado asume este tipo de proyectos? —Acá se empieza a entremezclar la ideología y existe mucha gente que no quiere un Estado participativo y regulador, y prefiere a las empresas privadas. Yo tengo mi propia visión y no existe razón alguna para que haya algunas personas privilegiadas y no seamos privilegiados todos. ¿Por qué tiene que haber gente que tenga mejor acceso a la educación, a la información, a la salud y al trabajo –aún al entretenimiento– y otras personas no? Yo siento eso como un compromiso y como una deuda con la sociedad, que es la que me pagó mis estudios porque yo soy un subproducto de la educación pública entre el primario, el secundario y la universidad, y fui el primer graduado de mi familia en toda su historia. Mis padres eran inmigrantes y vinieron a la Argentina tratando de mejorar la calidad de vida de la so-

Néstor estimulaba las cuestiones científicas que después con Cristina se vieron cristalizadas. Ha habido un cambio significativo, porque estábamos yendo cuesta abajo. ciedad toda. Entonces yo tengo un compromiso personal y familiar. El Estado tiene que velar para que todo ciudadano tenga los derechos humanos básicos resueltos: la salud, el trabajo, la vivienda, la vestimenta y una cantidad de cosas que en mi mundo ideal todo el mundo tendría que tener. —Después de la estampida de cerebros que se produjo durante el neoliberalismo, ¿qué es lo que más atrae del país para que una gran mayoría de científicos regrese? —Nadie elige emigrar voluntariamente, salvo que tenga un argumento muy particular. Mis padres emigraron de sus países, Italia y Polonia, escapando de la guerra. Acá mucha gente se fue del país porque no encontraba condiciones para desarrollarse. Si una persona quería trabajar en Ingeniería, Física, Matemática, Química o Biogenética, ¿dónde lo podía hacer?.. Pero cuando en el país empieza a revertirse eso y se empieza a visualizar que se estaban dando condiciones como para poder desarrollarse, es razonable esperar que decidieran volver. Mi sobrina y su marido, ambos doctores en biología licenciados en la UBA, se fueron, se casaron afuera, se doctoraron en EEUU, vivieron 14 años allá, tuvieron tres hijos y se volvieron al país.. Y evidentemente, lo pudieron hacer porque efectivamente acá tienen mejores condiciones.

Desorbitados Paenza indicó que el satélite Arsat 2 mejorará la cobertura de internet y telefonía IP, en especial en sitios aislados, y facili-

tará la transmisión en vivo de contenidos audiovisuales. Y añadió que no tiene muchas diferencias con el Arsat-1, aunque lleva una carga útil diferente, ya que podrá brindar una cobertura más amplia que incluye las Islas Malvinas, Estados Unidos y todos los países de Sudamérica. Inevitablemente, la charla deriva hacia el enfoque que los grandes y masivos medios de comunicación nacionales le dieron al lanzamiento, y el manifiesto descontento de alguna parte de la sociedad. —El rechazo de ciertos sectores al logro que significan los satélites Arsat 1 y 2, ¿se puede pensar como un fenómeno circunscripto a las clases medias urbanas de las grandes ciudades? —Una persona que es ciudadano en cualquier país del mundo, tiene su trabajo y se informa a través de los medios de comunicación. Entonces cada uno elige los medios que más los satisfacen o que seguramente cantan la canción al compás de una música que tiene ganas de escuchar. Y está bien que eso suceda. Yo no tengo que problemas que el diario La Nación, Clarín u otros medios tengan sus inconvenientes con el gobierno. Lo que no tienen derecho a hacer –y tomo como ejemplo al fútbol– es decir que el partido que Argentina ganó 2 a 0, terminó 1 a 1. Eso falsear el resultado. Después pueden decir que no les gusta cómo juega, que no les gusta el técnico o los jugadores; pero no pueden ignorar que el partido se ganó. Entonces, cuando sale el Arsat y al día siguiente La Nación decide no sacar esa noticia en su tapa... Supongamos que el cohete que transportaba al Arsat II se hubiera caído, se-

guramente sí hubiera salido en la primera plana. Yo estoy seguro que ellos deben estar arrepentidos y deben estar revisando el costo político que han pagado, porque por más que pase el tiempo y cambie el gobierno, los científicos argentinos van a seguir siendo los mismos y cada uno de nosotros sabe y va a recordar lo que verdaderamente pasó. A mí no me preocupa que haya tensiones, divergencias, que cada uno exponga su punto de vista, porque en todo caso esto estaba subyacente y ahora se ha hecho visible. Lo que quiero es que juguemos en todo caso no con las cartas marcadas sino con las cartas limpias. Vamos a ver qué es lo que piensa la gente una vez que tenga la oportunidad de juzgar lo que realmente pasa y no con los resultados torcidos.

El desafìo de divulgar

—¿Cómo vive usted el desafío de transmitir estas informaciones teniendo en cuenta que no sólo debe preocuparse por traducir a lenguaje cotidiano cuestiones muy técnicas sino que además debe hacerlo desde lugares que no de los grandes medios de comunicación? —Eso no me preocupa, cuando me pongo frente a una cámara le hablo a una persona o a un millón; y lo que estoy tratando de hacer es bien mi trabajo, que es comunicar. Lo primero que hago es informarme y tratar de aprender. Y cuando no entiendo, pregunto. Cuando creo que entendí algo, lo quiero comunicar; entonces trato de buscar las formas que sean las más razonables para poder establecer vasos comunicantes o hacer de intermediario entre el científico, que es el que produce algo, y la gente que no está necesariamente preparada. Cuando alguien se entretiene, elige con qué; y cuando decide informarse, creo que más allá de las opiniones, primero están los datos duros. Y de eso se trata, de comunicar los datos.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 17 de octubre de 2015

SOBREDOSIS DESTITUYENTE EN BRASIL

Dilma se cansó de tanto golpismo y dijo basta Sucede lo mismo con todos los procesos posneoliberales de la región. Los medios hegemónicos los atacan sin piedad, sin límite alguno. Pero si los mandatarios o mandatarias osan defenderse, surgen ejércitos de mirtalegranes que gallinean “¡Dictadura!” “¡Tiranía!” Por Pablo Bilsky

L

OS MEDIOS SEÑALAN QUE “DILMA acusó de golpista a la oposición”. Y así fue, efectivamente. Pero los medios hegemónicos, cuando analizan las palabras de la mandataria, incurren en la ya acostumbrada tergiversación, cuando no a la mentira lisa y llana. Como si la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que ocupa ese cargo por la voluntad popular, hubiese tenido una mala noche y, enojada y antidemocrática, la hubiera emprendido contra la oposición. Sucede algo parecido con todos los procesos posneoliberales que se desarrollan en la región: los “antidemocráticos” son los mandatarios y mandatarias elegido por el pueblo. Y la víctima de tanto autoritarismo es la oposición. Pero la oposición, al menos en muchos casos, ni siquiera merece ese nombre. Porque una cosa es oponerse, con fuerza, con furia, con ferocidad incluso, y otra cosa es pugnar día y noche por derrocar a un gobierno. Otra cosas es negarle al gobierno el derecho, y la obligación, de gobernar. El problema es que los poderes fácticos rara vez ganan elecciones. Durante décadas se impusieron a través de golpes de Estado genocidas. Cuando los poderes fácticos y los turiferarios a su servicio hablan de “democracia” y “república” no les cree nadie. Dilma ha cometido muchos errores, claro. ¿Qué gobierno no los comete? En el gobierno de Dilma ha habido corrupción. Este horrible flagelo azota en todas las latitudes del mundo. Pero los medios hegemónicos no miden con la misma vara.

El problema es que los poderes fácticos rara vez ganan elecciones. Durante décadas se impusieron a través de golpes de Estado genocidas. Cuando los poderes fácticos y los turiferarios a su servicio hablan de “democracia” y “república” no les cree nadie Si hay corrupción en Francia, Alemania y España por tomar ejemplos donde se probaron recientemente gravísimos casos de corrupción, los medios hegemónicos lo mencionan apenas, pero nunca, nunca jamás piden la destitución de esos go-

biernos a causa de la corrupción. Pero cuando hay corrupción en un gobierno que se atreve a discutirle a algunos de los representantes de los poderes fácticos, ahí la vara es muy otra. Algo similar sucede en la Argentina. La

“corrupción de ojos celestes” de Mauricio Macri no merece la misma condena que la corrupción de funcionarios del gobierno nacional. Se sospecha que el nombre del partido de Macri “PRO”, viene de “procesados”, pero eso no importa. Después de que se cayeran más de diez pedidos de juicio político contra Dilma, por estar flojitos de papeles, la presidenta se permitió responder. Para los medios hegemónicos esto constituye un escándalo. Aquí podemos hallar otro paradigma del golpismo regional: la oposición y los medios a su servicio pueden decirle cualquier cosa, literalmente cualquier cosa, a los mandatarios y mandatarias que no les caen en gracia. Incluyendo, claro está, falsas acusaciones de corrupción, al por mayor. El uso del condicional es la treta más utilizada: “Dicen que” es una fuente muy autorizada para estos medios. Juan Dicenqué lo sabe todo, y denuncia, siempre flojito de papeles. Y el tiempo condicional tiene un problemita: se utiliza para hechos que pueden o no haber sucedido. Pero bueno. Ahora, si alguno de los presidentes o presidentas vapuleados osa responder, los medios se soliviantan y gallinean: “¡Horror! ¡Dictadura! ¡Hitler!” Un ejército de mirtalegranes sale en defensa de la “república” una muletilla manoseada que merecería un mejor tratamiento. Pero claro, mejor esperar sentados en una cómoda poltrona, degustando las peras que dan los olmos, antes que pedirle dignidad, verdad y honestidad a los que defienden los poderes fácticos más concentrados y pugnan por la restauración conservadora, a cualquier costo, de cualquier manera.

LA MANDATARIA JUNTO A LULA Y PEPE MUJICA EN EL CONGRESO DE LA CENTRAL ÚNICA DE TRABAJADORES

“Yo me sublevo contra el golpismo y sus acciones conspirativas” Por P. B.

Yo me sublevo contra el golpismo y sus acciones conspirativas y no temo a sus defensores. Pregunto con toda franqueza: ¿Quién tiene fuerza moral, reputación inmaculada y biografía limpia suficientes para atacar mi honor?”, señaló Dilma Rousseff, que desde que asumió su segundo mandato viene soportando, todos los días, intentos de golpes de Estado y un verdadero acoso de los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos. “La voluntad de producir un golpe contra el funcionamiento regular de las leyes y las instituciones es explícita. Juegan al cuanto peor mejor todo el tiempo. Peor para la población y mejor para ellos”, señaló la presidenta de Brasil, que además negó haber cometido irregularidades o ilícitos. En esos supuestos casos de corrupción se basan quienes pretenden impulsar un juicio político para destituirla.

“Nunca me permití cometer ninguna ilegalidad. Nunca hice de la actividad política y de la vida pública un medio para obtener ventaja personal de ningún tipo”, agregó la mandataria. Dilma denunció que sectores de la oposición golpista pretenden que se acorte su mandato, de cualquier forma, sin hechos jurídicos y sin denuncias que tengan una materialidad que la desacredite. “Eso tiene nombre. Se llama golpismo descarado”, señaló la presidenta, que les recordó a los golpistas que hay algo que se llama voluntad popular, y que en eso se basa la legitimidad para gobernar. “Soy presidenta porque fui elegida por el pueblo en elecciones lícitas. Tengo la legitimidad de las urnas, que me protege y a la cual debo proteger. Soy presidenta para defender la Constitución y la democracia tan duramente conquistada por todos nosotros”, señaló Dilma. La presidenta de Brasil pronunció estas declaraciones durante un enérgico y con-

tundente discurso en el marco de la apertura del 12º Congreso de la Central única de Trabajadores (CUT), agrupación sindical cercana al Partido de los Trabajadores (PT). El ex presidente de Brasil y candidato para el 2019, Lula da Silva, y el ex presidente del Uruguay, José Mujica, aplaudieron a rabiar desde la tribuna, junto a miles de trabajadores que en varias oportunidades gritaron “No habrá golpe” y “Dilma, guerrera del pueblo brasileño”. “Soy presidenta para dar continuidad al proceso de emancipación de nuestro pueblo de la pobreza y la exclusión, y para hacer de Brasil una nación de oportunidades para todas y todos”, señaló la presidenta. Y más allá de las defecciones de su gobierno, que duerme con el enemigo, ya que tiene como Ministro de Hacienda a Joaquim Levy, el señor manos de tijera que ya perpetró varios ajustes neoliberales, el pueblo brasileño no olvida que las

gestiones del PT sacaron de la pobreza a 40 millones de brasileños. Las palabras de la mandataria llegaron tras la decisión del Supremo Tribunal Federal, que emitió una medida cautelar contra un reglamento del Congreso, en base al cual parte de la oposición pensaba basarse para abrir el proceso de juicio político contra Rousseff. Pero los golpistas no descansan. El Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), liderado por el ex candidato presidencial Aécio Neves, anticipó que redactará una nueva demanda de juicio político en la que incluirá supuestas irregularidades fiscales denunciadas por el Tribunal de Cuentas de Brasil. “La artificialidad de los argumentos (de la oposición) es absoluta y la voluntad de producir un golpe contra el funcionamiento es explícita”, advirtió Rousseff. Lula, a su turno, reiteró una vez más su apoyo a Dilma: “Comenzó a hacer historia como líder política”, dijo el ex presidente.


el eslabón | internacionales

sábado 17 de octubre de 2015 | página 15

UN LLAMADO A LAS GRANDES POTENCIAS A ASUMIR SU RESPONSABILIDAD

“El capitalismo es el cáncer que destruye la Madre Tierra” Morales, Maduro y Correa cerraron la cumbre climática con fuertes críticas a las grandes corporaciones transnacionales. Propusieron la creación de una corte ambiental. “Si nosotros fuésemos los que contaminamos ya nos habrían invadido hace rato”, señaló el presidente de Ecuador. Por P. B.

D

ETRÁS DEL CAMBIO CLIMÁTICO hay un enemigo conocido, se llama capitalismo. Las grandes corporaciones transnacionales, las mismas que destruyen puestos de trabajo, las mismas que arrasan países enteros en nombre del libre comercio y en favor de una elite que acumula cada vez más riquezas en menos manos, son las responsables de poner a todo el planeta en peligro de extinción. Es evidente que nada les importa más allá de las ganancias. Y también es evidente que el afán desmedido de acumulación de riquezas puede llegar a extremos suicidas. Sin planeta Tierra no hay capitalismo. “El capitalismo es el cáncer que destruye poco a poco la vida de la Madre Tierra”, señalo el presidente de Bolivia, Evo Morales. Estas fueron algunas de las conclusiones de la Segunda Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, que concluyó esta semana en Bolivia con la presencia del presidente anfitrión, y sus homólogos de Venezuela, Nicolás Maduro, y Ecuador, Rafael Correa, informó el sitio de noticias del canal Telesur. En sus intervenciones, los mandatarios latinoamericanos resaltaron que el cambio climático “es consecuencia del capitalismo”, por lo que llamaron a las grandes potencias a asumir su responsabilidad. Asimismo, los mandatarios se refirieron a la próxima Cumbre de París, es decir la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21/CMP11), que tendrá lugar del 30 de noviembre al 11 de diciembre. “Se trata de una fecha crucial, ya que debe desembocar en un nuevo acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados”, señala la página oficial de la COP21. Pero en la reunión de Bolivia, los presidentes advirtieron que, para que esa reunión

El mundo está siendo azotado por una múltiple crisis global que se manifiesta en una crisis climática, financiera, alimentaria, energética, institucional, cultural, ética y espiritual y en un estado de guerra permanente tenga resultados concretos y no se quede en lo meramente declarativo, se deben dar ciertas condiciones. En este sentido, el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, reiteró su llamado a “garantizar que la Cumbre de París sea una cumbre de los pueblos organizados y los movimientos sociales”. Maduro recordó que hace 523 años comenzó la historia de saqueo y holocausto más grande que haya vivido la humanidad. “Debemos seguir unidos para más nunca permitir que arremetan contra nuestro pueblo, contra nuestra generación”, expresó

Maduro al tiempo que destacó el liderazgo del líder revolucionario Fidel Castro en la región y la unificación de los pueblos al tiempo que invitó a los gobiernos de la región a unificar esfuerzos para votar este 27 de octubre durante la resolución número 21 del Sistema de Naciones Unidas contra del bloqueo a Cuba. Según el sitio Telesur, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, se refirió a la necesidad de luchar por un tribunal internacional “para cuantificar y ayudar a pagar la deuda ecológica que tienen los países más ricos, pero sobre todo evitar que esa deuda siga creciendo”.

“El capitalismo mercantil no puede resolver los problemas ambientales”, afirmó Correa, que agregó además que tras el consumo de energía, un habitante de los países más ricos emite 38 veces más emisiones de dióxido de carbono que un habitante pobre. “Las emisiones se han duplicado seis veces, pese al adelanto técnico”, señaló el presidente de Ecuador. “No hay cárcel si una transnacional destruye nuestra naturaleza, esto se trata de un problema político”, agregó Correa, que recordó que EEUU se niega a firmar el Protocolo de Kioto. El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático se firmó en 2007 el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático, y tiene por objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, “Imagínense que los grandes contaminadores fuésemos Ecuador, Venezuela y Bolivia, hace rato nos hubiesen invadido”, agregó Correa. “Hemos trabajado en una propuesta consensuada para ser presentada a la comunidad internacional y a los gobiernos del mundo para preservar la vida y contra el cambio climático; como una respuesta urgente a un fallido sistema capitalista y modelo civilizatorio que son la causa estructural de la crisis climática en el mundo”, señala el documento conjunto dado a conocer tras la reunión en Bolivia. “El mundo está siendo azotado por una múltiple crisis global que se manifiesta en una crisis climática, financiera, alimentaria, energética, institucional, cultural, ética y espiritual y en un estado de guerra permanente. Esto nos señala que estamos viviendo una crisis integral del capitalismo y de un modelo de sociedad. Para sobrevivir, la humanidad tiene que liberarse del capitalismo porque conduce a la humanidad hacia un horizonte de destrucción que sentencia a muerte a la naturaleza y a la vida misma”, señala la declaración que pretende sonar bien fuerte ante los oídos de las potencias que se reunirán en París.

VENEZUELA Y BOLIVIA AFIANZAN COOPERACIÓN ECONÓMICA, ENERGÉTICA Y MILITAR

Los hermanos sean unidos Por P. B.

L

os presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, acordaron diseñar un plan de trabajo bilateral conjunto 2015-2025 para consolidar el nuevo modelo socialista-comunitario y afianzar la cooperación en sectores como el comercial, económico, energético y militar, con el objetivo de “fortalecer la columna vertebral de los procesos de independencia” de la región, informó el diario boliviano La Razón. “Hemos hablado de un plan 2025, plan de diez años, Bolivia-Venezuela, Venezuela-Bo-

livia, para juntar todo lo que se está creando desde la Revolución Democrática Cultural de Bolivia, desde la Revolución Bolivariana, desde el concepto del socialismo comunal comunitario que ha surgido como alternativa postcapitalista”, explicó Maduro. “Hemos conversado sobre la cooperación en el campo militar de la nueva doctrina latinoamericanista y antiimperialista de nuestras Fuerzas Armadas. Ir juntando las experiencias para seguir fortaleciendo la columna vertebral de los procesos de independencia en nuestros países, unas Fuerzas Armadas unidas al pueblo”, agregó el presidente de Venezuela.

Según informó el diario La Razón, ambos mandatarios, junto a sus equipos ministeriales, sostuvieron en Cochabamba una reunión por cerca de dos horas para conversar de diferentes temas atinentes al fortalecimiento de los procesos de liberación y recuperación de soberanía de la región. En un breve contacto con la prensa, coincidieron en destacar la importancia de revitalizar los lazos de cooperación y apoyo en el marco de La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Esta decisión reviste gran importancia, puesto que los procesos posneoliberales que

se desarrollan en la región están siendo atacados por distintos frentes. En este sentido, hace quince días se firmó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (o TPP por sus siglas en inglés), un pacto de “integración económica” con EEUU, Japón y países de la Cuenca del Pacífico, que incluye a México, Perú y Chile. Si bien todavía el acuerdo tiene que ser ratificado por los parlamentos de los respectivos países, está claro que es un producto del neoliberalismo en estado puro y que apunta a debilitar el ALBA, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).


página 16 | sábado 17 de octubre de 2015

contrapunto | el eslabón

EL DESUBICADO 2015, CAPÍTULO 32

Una cuestión de gustos Por Andrés Abramowski

(

RESUMEN DEL PARTIDO CONTRA PAraguay: la selección argentina de Tattoo Models masculinos ingresa a la cancha y comienza el match contra los rudos paraguayos conducidos por el riojano más malvado. Salvo Mascherano y Zabaleta, que se ve que ya están demasiado veteranos para lucir cabelleras cuaferisadas, a los demás se los ve muy guapos y prolijos más allá de los problemas que ostentan a la hora de reconocer a sus compañeros por el color de las camisetas. Otamendi demuestra su solvencia para entregar pases riesgosos al arquero Romero. También Lavezzi confirma que su figura y su cerebro son tan perfectos como los de un maniquí. Destila talento como el popular Carlitos, que de seguir así seguramente logre hacerle un gol al arco iris. Y Pastore, tan elegante y eficaz como Ante Garmaz. O Fideíto Di María, todo un atleta cuya próxima transferencia podría ser al equipo de posta 4x100 de Jamaica que comanda Usain Bolt. Ojo, los paraguayos también juegan y, cada tanto, además de romper un hueso argentino también le pegan a la pelota. Por momentos el partido parece una partida de playstation en un geriátrico. Por momentos un jueguito de karate en un antro de fichines. Por momentos un debate presidencial conducido por el pibe de Intratables. Pero los tatuajes y peinados resisten incólumes. Resisten las palabras de Tití Fernández, que simula decir cosas importan-

tes; resisten la sagacidad táctica y tribunera de Ramón Díaz; resisten incluso la suerte del Tata Martino, que no les hace mella. Entran Dybala, Lamela y Gaitán para inyectar nuevos bríos y logran demostrar una envidiable vocación para el peinado y el tattoo que, sin embargo, no logrará torcer el resultado condenado a un empate que algunos hinchas de Central festejarán; pero no todos, porque la mayoría habría anhelado una victoria paragu-aia. En tanto, Messi se mantiene como semidios y así Mag-

neto comprueba que destituir a través de la prensa no parece ser, últimamente, lo que mejor le sale. En ese contexto, el espectador se queda pensando que lo mejor sería que la selección fuera dirigida por Gambetita Latorre quien, por otra parte, podría haber sido un gran candidato presidencial; al menos así se desprende de su perfomance televisiva como comentarista de estos cotejos internacionales.) Nuevamente en el presente, y amainada la última tormenta de buitres, el señor Abramovi se encamina junto con el sapo Dani hacia la oficina de producción de esta columna donde sus personajes y Mauricio lo esperan para ponerse a sacar temas de Queen y ver si pueden armar una banda para que el candidato cante; con el noble y doble propósito de ayudarlo a cumplir su sueño y, de paso, que abandone la carrera presidencial. El sapo Dani, se recuerda, se le apareció al autor de esta columna en medio de la tormenta de buitres con la misión de rescatarlo ya que, alega, esa es una de sus misiones como futuro presidente que —asegura— será. Si bien el batracio demuestra su solvencia al respecto, al señor Abramovi no le termina de cerrar que sea tan perfecto como candidato. Dani afirma que de joven solía tocar canciones de Sumo con la viola, pero algo le dice al autor de esta columna que, en realidad, el sapo es capaz de curtir Pimpinela sin despeinarse… Además, y esto es algo que no deja de hacerle ruido más allá de todo: es un sapo… Y al mismo tiempo Abramovi piensa: ¿no estará dejándose llevar por sus prejuicios? ¿Acaso un sapo no puede ser presidente; y de los buenos? ¿Sólo un abogado puede regir los destinos de una patria? “Es un nuevo siglo, todo se está reseteando”, intenta convencerse mientras remonta la calle un tanto cansado y, junto a él, avanza dando brincos el sapito que silba afinadamente “No tan distintos (1989)”, segundo tema del lado A de After Chabón, tercera placa de Sumo, de 1987. “Bueno… por lo menos la silba sin desentonar”, se convence Abramovi como si obligado se sintiera a convencerse más allá de sus convicciones más convexas. —Qué gran tema ese, sapito —intenta ponerle onda. —Igual, yo te escucho de todo —lo corta Dani —. Ya te dije que soy un sapo que se adapta a cualquier terreno… —Bueno, sí, claro, Dani, está bien —intenta corregir Abramovi —, pero hay algunas cosas que no… —¿Qué cosas no? —pregunta el sapo como sorprendido… —Bueno, qué sé yo… Julio Iglesias… —tira el autor. —Un exitoso… —ataja el sapo. —Arjona… —dispara el autor. —Un ingenioso… —despeja el sapo. —Eh… —se queja Abramovi —, ¿Manolo Galván también te gusta? —¿Y a quién no? —devuelve el sapo.

Una sola bala le queda al autor. Y la rezonga con obviedad: —Bueno, Dani… Agapornis no te puede gustar… —¿Por qué no? —la para de pecho Dani sin perder un ápice de simpatía —. Es una interesante mixtura de cumbia con tercer tiempo de rugby, demuestra cómo el arte popular también tiene recepción en los countries y además es un negocio muy interesante porque genera mucho más de lo que cuesta. Esos chicos lograron convertir un hobby en algo muy productivo y es lo que se necesita para salir adelante: crecimiento… ¿O acaso es una cuestión de gustos? —¿Una cuestión de gustos? ¡¡¡Claro, Dani, qué mierda va a ser!!! ¿Cómo no va a ser cuestión de gustos? Estamos hablando de música —se pone nervioso Abramovi —. ¿O qué? ¿Vos aceptás todo? Para vos Raúl Carnota es lo mismo que el Chaqueño Palavecino… —Ajá, entiendo tu punto. Vos pensás que la música que te gusta a vos es mejor que la que le gusta a los demás… —define al rincón de las ánimas, y hasta con cierta dulzura comprensiva, el sapito —. ¿No te parece una postura soberbia? —lo degüella retóricamente. Abramovi siente el sacudón. Este sapo es cosa seria. Demuestra seguridad en materia de no aceptar otra idea que no sea la de aceptarlo todo lo que haya que aceptar para ser presidente. ¿Tendrá algún límite el sapo Dani?, se pregunta mientras siguen caminando, él en silencio, y el sapo silbando un enganchado de David Bowie, Tan Biónica y Metálica. Mientras tanto, en la oficina de producción de esta columna, El Desubicado, Filoso Fofó y el doctor Güis Kelly siguen departiendo con Mauricio. Han comido y eructado el sushi que hizo traer el invitado y ahora juegan otra tanda de metegol invariablemente dominada por el talento del candidato que quiere ser Freddy Mercury. En un alto en el juego, El Desubicado le hace honor a su nombre y pregunta: “Mauricio, ¿hace mucho que no ves a tu bigote?”. —¿Qué bigote? El Desubicado cree que Mauricio lo toma para la chacota. —No te hagas el boludo Mauri —le dice —. Tu bigote, o sea el Bigote de Mauricio, es muy amigo mío. —¿Mi bigote? ¿El Bigote de Mauricio? No te entiendo, ¿por qué me insultás? —Mauricio: vos usabas bigote. ¿Lo vas a negar? —se pone picante El Desubicado. —Ah… —recula Mauricio—, yo usaba alguna vez, creo que sí. ¿Sí? —¿En serio no te acordás? Todos te conocimos por la tele con bigote, ¿te olvidaste? —El Desubicado busca complicidad con Fofó y Güis Kelly. —No te hagas el boludo, Mauri, estamos en confianza —apura de onda Fofó. —A ver… perdón… ¿ustedes dicen que yo tenía bigote como Freddy Mercury? —se ve sorprendido Mauricio mientras se acaricia su lampiño labio superior. —A éste le lavaron la cabeza —concluye Güis Kelly. —¿En serio no te acordás, boludo? —le pregunta Filoso a Mauricio, que se ve como medio perdido. —Mauricio, nosotros conocemos a tu bigote —dice El Desubicado con seriedad. —Trabajó en esta columna —agrega Güis Kelly. —Boludo… ¿en serio no te acordás de que tenías bigote? —se sigue sorprendiendo Fofó. Mauricio camina despacio hasta una silla y se sienta. Se lo ve agitado. Muy perturbado. —Es muy fuerte esto, chicos —dice ceremonioso —. Ustedes me dicen que yo tuve un bigote y no lo recuerdo. Un bigote como Freddy… —¿Querés que lo llame? Le mando un guasap para que venga –propone El Desubicado. Una mezcla de miedo y excitación se apodera del candidato. Güis Kelly insiste por lo bajo: a este le afeitaron el bigote y después le lavaron la cabeza. Fofó no lo puede terminar de creer. —Yo lo llamo —decide El Desubicado.


el eslabón | contrapunto

sábado 17 de octubre de 2015 | página 17

ENTREVISTA A JULIETA LEDESMA

“Soy una persona” La protagonista de El porvenir, obra que propone reflexionar sobre el futuro de las identidades y singularidades de cada uno, dialogó con el eslabón. FRANCO TROVATO FUOCO

Por Laura Hintze

L

A IDENTIDAD DE JULIETA LEDESma puede pensarse como una maraña, un nudo: 26 años concentrados en cientos, miles de hilos, que cada día que pasan se enredan más y que juntos intentan explicar quién, cómo o por qué Julieta Ledesma es. La primera palabra que ella elige para explicarse es tan sencilla como compleja. “Soy una persona”, dice con elegancia. A lo largo de la entrevista, dejará entrever cuántas otras cosas hacen a esa identidad que construyó. Julieta cuenta que le gusta responder preguntas; que no es habladora, pero que disfruta decir. Dice que le gusta la ropa colorinche y que se viste de manera auténtica, que le fascinan los tacos y la comodidad de las zapatillas, que escucha música electrónica y la baila con los ojos cerrados. Que antes de ser Julieta fue Brigitte, y que antes de Brigitte fue Luis, el varón que parieron y eligió no ser, como también eligió no ser mujer o travesti. Ella es Julieta, aclara siempre. Es también patinadora, actriz y la protagonista de la performance El Porvenir, dirigida por Sebastián Villar Rojas, que se estrena este miércoles en el marco del ciclo Teatro por la Identidad. La artista aceptó la propuesta: aprovechar ese contexto para reflexionar acerca de la construcción de una misma, especialmente cuando pudo hacerse y deshacerse tantas veces. El Porvenir es una coreografía montada sobre el poema La flecha de la nostalgia, escrito por Sebastián Villar Rojas para una instalación audiovisual de Nicolás Bacal. El poema y los cortos audiovisuales se expusieron en la 9ª Bienal del Mercosur (Brasil, 2013), con una característica particular. La lectura del texto estuvo a cargo de Eloí Cruz, la mujer que grabó en 1982 la hora oficial de Brasil (nuestro 113). La lectura dura unos cincuenta minutos y se grabó de la misma manera que se dice en el país vecino, es decir, anteponiendo a la hora la frase “observatorio nacional”. La performance que se podrá ver el miércoles en Rosario tiene a Julieta Ledesma como prota-

DÓNDE Y CUÁNDO. El Porvenir se estrena el 21 de octubre, a las 19.30, en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y el río).

gonista y única actriz en escena, bailando sobre sus patines una coreografía pensada para el poema por su propio autor. Villar Rojas explicó que piensa en el porvenir narrado desde la femeneidad y singularidad de Julieta poniendo el cuerpo, pero también desde la voz de una mujer que ahora tiene unos ochenta años y quedó atrapada en el tiempo, diciendo la hora una y otra vez para cada uno de sus compatriotas. La performance es para el director una forma de narrar un futuro complejo, de géneros complejos e infinitos, y apunta a la identidad y singularidad de cada uno. Sebastián no ignora el contexto político en que ese debate puede darse: entiende que en el país pionero en cuanto a legislación para la diversidad sexual, el debate sobre identidades puede actualizarse. Y más aún en el marco de un ciclo que lo lleva como tema desde la perspectiva de los derechos humanos.

Ser-se, hacer-se, deshacer-se Julieta estuvo cerca del patinaje artístico desde chiquita. El nieto de una vecina entrenaba y ella y su mamá lo iban a ver a ca-

da festival que participaba. Julieta recuerda que en ese momento, sus primeros años, había recibido de regalo una locomotora con dos vagones que oficiaron como sus primeros patines. Se ponía uno en cada pie y así andaba a lo largo y ancho de su casa. Cuando creció, y los juguetes no la aguantaron más, recibió su primer par de patines. Julieta entrenó y compitió en patín artístico hasta los 18, cuando tuvo que dejar por una lesión. Las autoridades y organizadores del torneo nunca aceptaron que lo haga como quien se sentía. “Lo padecí”, explica ella. “Se ponía en juego el tema de la identidad, porque salía a la pista como Luis Ledesma y yo ya no tenía más ese nombre y tampoco entrenaba así”. La joven cambió –a la fuerza– los patines por la actuación. Y en esta performance, tiene la oportunidad de mezclar sus dos oficios. Durante los años de patinaje artístico, Julieta disfrutó mucho más los entrenamientos que la exposición. Lo que ella quería era salir con cancanes, las uñas esmaltadas, el pelo largo y suelto, como puede hacer ahora para El Porvenir. No es lo mis-

mo para ella ser artista siendo Luis o Julieta, a pesar de que se trate de la misma persona. La diferencia es clara. “Patinando ahora me siento muy bien”. El nombre, la forma en que uno llama a su identidad, es para ella determinante. Nació como Luis y a los 16 eligió ser Brigitte, a modo de seguir adorando a Bardot, la cantante y actriz francesa. Tres años más tarde cambió a Julieta. “No es lo mismo ser una u otra. Julieta me parece un nombre muy hermoso, me parece el mío. Julieta tiene mucha fuerza y más desde que lo digo desde que me presento”. Julieta celebra la oportunidad que tuvo de elegirse. Elegir cómo llamarse. Imaginarse como mujer y construirse a partir de eso. En algún momento señala su pelo de rulos infinitos y ejemplifica: “Los odiaba. No los podía ver”. Quería ser lacia y me alisaba todo el tiempo. Fui rubia. Fui colorada. Ahí me empecé a querer, a aceptar los rulos y me empecé a gustar. Después use color chocolate. Ahora mi color natural. Y me encanta mi pelo”. También aclara que la suya no fue una gran construcción desde lo físico, sino más bien que se dejó fluir por su personalidad. “No me gustan las categorías: travesti, hombre, mujer. No me interesan. Parece que tengo una imagen que dar y yo creo que uno tiene que dar la imagen que siente. Es como un estereotipo. Yo no me categorizo en ninguno de ellos”. Ella admite que a pesar de forjarse y no ponerse límites, muchas veces los escollos vinieron desde afuera, desde lo administrativo, burocrático y legislativo. Ella explica, desde una llamativa seguridad, que fue una de las primeras en hacerse el DNI. Aclara que para ese momento ya había forjado su identidad, que el documento no es más que una extensión y una diferencia: “Cuando te lo piden, ya no temblás”.

FLAVIO BRISSIO

ANIVERSARIO DEL SELLO CORDOBÉS, RINGO DISCOS

La Celebración Por Aníbal Pérez

¿

En qué se diferencia un festejo de una celebración?, una de las posibles respuestas se encuentra en la acepción originaria de la palabra celebrar, proveniente del verbo latino celebrare –concurrir en gran número–, de ahí su evolución a festejar. Al tanto o no de este tecnicismo de nuestra lengua, los coordinadores del sello discográfico Ringo estuvieron más que acertados a la hora de bautizar como La Celebración al festival de sellos independientes que llevaron a cabo el 8 y 9 de este mes en la ciudad de Córdoba, con motivo de su quinto aniversario como productores fonográficos. Ya que a la medianoche del viernes, centenares de curiosos colmaron Belle Epoque, recinto en el que se presentaron Venus de Milo, Hijo de la tormenta, Un día perfecto para el pez banana y Francisca y Los Exploradores. “El sello surgió como resultado de una necesidad de cuatro bandas que grababan en un estudio llamado Ringo y que tenían sus discos en proceso. Empezamos a laburar juntos aunando fuerzas y en octubre de 2010 se presentaron los discos y desde entonces trabajamos de manera cooperativa con las herramientas

que puede aportar cada uno de los integrantes”, se explayó en el medio del bullicio de los festejos, Juan Manuel Pairone, uno de los fundadores de la editorial que hoy tiene más de una veintena de producciones en su haber. Desde tempranas horas de la tarde, en la prueba de sonido sobrevolaban los valores del cooperativismo, lejos del anonimato del actual dueño del Café de la Flor, recinto de Rosario en el que murió electrocutado un músico el lunes pasado, el propietario del local centrico Belle Epoque ofrecía cerveza aún caliente a los músicos que esperaban su turno para testear los equipos. Entrada la noche, los encargados de dar comienzo a la velada fueron los Venus de Milo, cuarteto de pop psicodélico abanderados del sello marplatenses Desde el mar, que con un show ajustado e intenso calentaron la tablas para Hijo de la Tormenta, trío de stoner rock tamizado por doom metal y rock nacional primigenio. Los representantes del sello neuquino de psicodelia pesada Venado records, desataron una tempestad sonora a un volumen atronador. La calma llegó con los locales de Ringo, Un día perfecto para el pez banana, quienes comandados por la seductora voz de su vocalista desplegaron un selec-

cionado de hits en clave disco rock. El cierre estuvo a cargo de Francisca y Los Exploradores, los miembros de Discos del Bosque de Villa María se pasearon con holgura, de la sensibilidad pop a la parodia, con destellos de virtuosismo, de momentos invocaron al espíritu de Frank Zappa. Un día antes de que la orgía sonora se desate en Belle Epoque, en la sede cordobesa de Espacio 75 se llevaron a cabo dos charlas de capacitación para músicos, productores y consumidores. Nicolás Madoery del Programa Recalculando de la

Dirección Nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación presentó la Guía REC. Claves y herramientas para descifrar el ecosistema actual de la música junto Bruno Maccari, su editor y Federico Guevara Olguín de la agrupación de músicos cordobeses, SONAR, amplió detalles sobre el Banco de Música Nacional e Independiente, plataforma creada para fiscalizar y garantizar la difusión de música nacional e independiente en radios, según dispone la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 17 de octubre de 2015

UNA NOCHE DE SÁTIRA, MÚSICA Y EMOCIONES

La cooperativa carnavalesca La murga uruguaya Agarrate Catalina presentó, en un colmado auditorio de la Fundación Astengo, su flamante espectáculo Un día de Julio, una caricatura escénica que conjuga lo mejor del género rioplatense. INÉS GUERRIERI

Por Silvia Carafa

S

ILUETAS SIGILOSAS CON MÁSCAras orejudas se mueven por el escenario en penumbras. El público se acomoda, la atención al máximo. La función comienza y, con ella, un contrato mutuo de fidelidad donde la agudeza y la alegría de la murga llenarán el corazón y la cabeza de los fans. “Es un hombre detrás de la puerta cerrada, de esa ventana sin sol, de la pálida luz de las noches sin calma, tras del dintel qué secretos guarda, qué laberintos perdidos habrá en los pasillos oscuros de su soledad”, arranca la Catalina con notas metálicas. Y aclaran: “Crean lo que quieran creer”. Hablan de Julio, el protagonista de la historia, un outsider antisistema, un genio lunático que no está de acuerdo con el mundo, al que no conoce de primera mano porque a sus 48 años no traspasó el umbral; que arregla objetos rotos sólo para contradecir al consumismo y elabora respuestas que nadie le pidió para complejos problemas de la ciencia, sin salir de su casona enmohecida, con ráfagas de ratas entre los salones y una madre cáustica y omnipresente que lo llama “errorcito de mi vida”. Así comienza el cruce dialéctico entre un afuera y un adentro real y simbólico, que trasciende a Julio y su madre y se mete con cada uno de los espectadores que lo resignifican a su saber y entender. Ese es el juego. Ni bajada de líneas, ni sabiondos filosofando, sólo el arte murguero de caricaturizar al mundo, como el artesano esmerila con un buril su materia prima. Y ahí cobra sentido la advertencia del inicio. Una vez que el oficio arranca no deja títere con cabeza: además del consumismo, hacen blanco en las representaciones sociales, los dogmas, las nuevas tecnologías, el temible poder de las corrientes de opinión, las redes sociales, hasta los nombres propios con su anclaje en los distintos sectores sociales y otras vituallas como la intolerancia y las certezas galvanizadas; en síntesis, un bisturí a contrapelo del sistema capitalista. “La caricatura es el ejercicio que aprendimos y que amamos hacer”, dice Yamandú a el eslabón. Y cuenta que Julio es el “personaje que inventamos, que creamos, que no tiene necesariamente un asidero claro, concreto y, sin embargo, sí”. Y da razones de esa certeza: “Nos incluye, tiene mucho de nosotros en medio de sus chucherías alocadas y ridículas”. Cada uno se reconoce, se espeja, se conmueve o se quiere matar, según el rasgo que le refleja Julio, que condensa los matices sublimes y todo lo contrario, los mismos que a los ojos de sus vecinos lo convertirán de héroe intuido a villano confirmado, con un final inquietante. ¿Cómo es que Julio logra poner en acto todas esas cosas? La murga revela su estra-

Dos potencias se saludan “Me pareció fantástico, no sólo por lo que es la murga en sí, sino por el mensaje que tiene y que es importante para lo que nos toca vivir. Sí, hay algo de cada uno en Julio, en algún lugar uno se siente identificado”, dijo Sebastián Abreu después de

abrazarse con Yamandú, en medio de la gente que no paraba de tomarse fotografías junto a los generosos integrantes de La Catalina, que estiraron el tiempo en el hall del Astengo, para hablar, sonreír y acceder a centenas de selfies.

tegia, arman un personaje como un Caballo de Troya para que cuando todos bajen la guardia, comiencen a salir los buriles con los que harán la caricatura del mundo: sátira, parodia, crítica mordaz y una lupa impiadosa sobre cada pliegue de la sociedad. Honestidad brutal.

Para Martín, la acción está clara: “Lograr el humor haciendo pensar, poner un tema y dejarlo y que cada uno lo reinvente desde las variadas aristas; intentamos reflejar todas las visiones que cada uno refleja desde su pensamiento. Es como verte un poco uno arriba del escenario”.

Contame una historia

Creación colectiva

Un día de Julio es la primera obra de la murga con formato de relato, con inicio, nudo y desenlace. Nada que ver con la canónica puesta murguera de presentación, cuplés y retirada. Lo que se dice una crónica, que se enriquece con elementos audiovisuales como las intervenciones –entre otros y desde supuestos programas de televisión– de León Gieco, Gabriel Rolón, Marcelo Zlotogwiazda y Baby Etchecopar, quien aporta un speech desopilante; cada uno, fiel a su estilo. Con la dirección de Tabaré, el mayor de la familia y un coro como pocos, Yamandú interpreta a la madre de Julio, interpretado por Martín, el más chico de los hermanos Cardozo. “Todos tenemos algo de Julio, funciona como un espejo”, dijo Tincho, y explicó cómo trabajó la voz del personaje. En su opinión, con La Catalina, suceden cosas gracias a los textos que escriben sus hermanos mayores: “El resto de nosotros tenemos que ponerle la carne y transformarlo en un show”.

¿Quién pensó a Julio? “Los responsables de los textos somos Tabaré y yo, pero siempre lo colectivo está presente. Trabajamos con textos que tengan sentido en sí mismo pero que también tengan sentido cuando están interpretados por este colectivo que es La Catalina”, explicó Yamandú. Y dijo que presentan una idea embrionaria para que el resto de la murga haga una devolución. Así comienza a girar la creación artística. “Lo colectivo siempre está presente, es una apuesta muy difícil pero es la que nos interesa recorrer, nos interesa hacerlo juntos y desde todos los lugares, después hay gente que trabaja en los trajes, el maquillaje, la organización, la técnica; lo nuestro tiene sentido cuando es así”, aseguró. Según Cardozo, escriben “sólo sobre las cosas que nos atraviesan la vida, que nos preocupan y ocupan, que nos desvelan, nos hacen reír o llorar mucho; después, como al espectáculo lo tenemos que repetir y ejecutar

muchas veces, esa piel tiene que aguantarnos y resistirnos”. Más aún, por si alguien al verlos tan despiertos flashea con cierres magistrales en las obras, está equivocado. “No tenemos ninguna solución al respecto, son todas preguntas, incertidumbres”, aclaró. Y dijo que el compromiso pasa por “la elección del camino colectivo y el decir y el cantar de lo que nos desvele, aterrorice o esperance profundamente, sólo eso. Sin ningún condicionante, no negociarlo nunca frente a nada que no sean nuestras ganas ni tampoco seguir modelos por conveniencia, exitismo o efectividad; hacemos lo que tenemos ganas de hacer de la manera en que tenemos ganas y con las personas con las que tenemos ganas de hacerlas, esos son los compromisos que tiene la murga”, detalló. Y dijo que los “enfoques y los editoriales de los espectáculos van cambiando a medida que vamos cambiando nosotros y según vamos caminando”. Desde esa mirada, y después de que lograron tocar en lugares distantes culturalmente como China, ¿cómo resignifican el camino recorrido?: “Lo que hacemos es disfrutarlo en lo grupal y laburar mucho. No sé finalmente que significó para los chinos, más allá de algo extravagante, y se necesita mucha valentía artística para ir a meterse a un espectáculo que uno no tiene ni idea de qué se trata. No tenemos la dimensión de si todo se entendió, pero funcionó desde el corazón, ahí nos comunicamos y comprobamos que nos reímos, sufrimos y lloramos con las mismas cosas, entonces nos esperanzamos en que estamos un poco más cerca, somos más parecidos”, comentó. Cuando terminó el show y la calle Mitre quedó despoblada, surgió una pregunta. Si estos tipos creativos y cálidos con su público, encendieron la magia en la noche de octubre ¿qué estaba mirando el comité del carnaval uruguayo cuando los dejó fuera del certamen 2015? Agarrate Catalina pisa fuerte donde se presenta, desborda, arranca aplausos, besos y abrazos y eso, que se parece mucho a la vida, contradice los requisitos formales, anémicos, de todo corsé que se quiera poner al arte.

La murga Agarrate Catalina, nació en 2001, con los hermanos Tabaré y Yamandú Cardozo, ganó varias ediciones del carnaval uruguayo, es reconocida a nivel internacional y hoy es una cooperativa de 30 integrantes, 22 de los cuales viajan y unos 17 suben a escena. Entre ellos, una percusión que no tiene desperdicio.


el eslabรณn | contrapunto

sรกbado 17 de octubre de 2015 | pรกgina 19


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 17 de octubre de 2015

Volver a los 17 Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

me quedo con los bastones de apoyo, los que te ayudan a caminar; los bastones blancos y los verdes; los bastones presidenciales democráticamente elegidos; y el de mando, de mariscal, que cada militante tiene que llevar

en la mochila. Me quedo con todos esos. Y lo que hay que tener de los 17 es el espíritu, como aquel 17 de octubre en que un pueblo entero hizo de sus patas el bastón de mando, metiéndolas en la fuente.

5

o no sé, no. A la tele la veíamos alrededor de las cinco de la tarde. A esa hora, entre otros, aparecía Bat Masterson, un cowboy de bastón y galera que tenía, con nosotros, una platea con asistencia casi perfecta asegurada. No sé a quien se le ocurrió hacer un amistoso en la cancha de la aceitera, en la que se entraba y se salía por un callejón hecho para los carros y que estaba totalmente rodeada por las casillas en las que vivían los locales. A poco de comenzar el partido ya teníamos decidido quién iba a tener en la voz el bastón de mando para, si saltaba la bronca, tener una retirada honrosa y ordenada. De ser hoy el partido –comenta Pedro–, por la voz podrían ser Vaquita o el Sapito, por la jeta que tienen; pero por el criterio de cuidar al

grupo, sin duda, el Negro Guille sería el que diera la orden. A pesar de que con 17 años rebotábamos en las primeras prohibidas, teniendo 17 como promedio de edad, un junio, o mejor dicho aquel junio del regreso del general, tomamos el Supe. Entre otras cosas, para arrebatarle el bastón de mando que aún tenían en el colegio las autoridades que venían de la dictadura. En el resto del mundo, el bastón de mando estaba en fuerte discusión. Desde el Mayo francés, los países del norte de África, los no alineados y Vietnam, lo testificaban. Aún así, el poder financiero se las arregló como para que el poder quedara en manos de las minorías que siguieron complicándole la vida a cualquier gobierno, sea quien fuere el que tuviera el bastón de mando. Pedro me dice: “La verdad que entre los bastones, salvo los que usaban los copetudos como para echar facha,

Pronóstico ampliado

Presentado por Tusam

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Soleado 20° Mín. 8°

Nubes y sol 23° Mín. 13°

Tormentas 22° Mín. 13°

Soleado 24° Mín. 11°

Lluvias ocasionales 23° Mín. 11°

Soleado 24° Mín. 11°

Soleado 25° Mín. 12°

80

60

40

20

10

sábado

Ilustraciones de Carlos Masinger


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.