el eslabón 208

Page 1

sábado 15 de agosto de 2015 año XVI n° 208 (los otolitos) precio $ 10.-

eleslabon@gmail.com periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac

DECISIONES PRIMARIAS

Al cabo de las Paso, quedó una nítida postal de la realidad política santafesina: un peronismo en alza, un Reutemann que parece quedarse sin nafta y un socialismo que duerme afuera con su sábana corta. Entrevistas a Artemio López, Carlos Comi y Marcos Cleri. Escriben Luciano Couso y Horacio Çaró. BOLETAZO POS ELECTORAL

EL PORNÓGRAFO DE ROSARIO, EN LA PANTALLA GRANDE

Doble aumento

Cine al desnudo MANUEL COSTA

FRANCO TROVATO FUOCO

208 - 15/08/2015

El Concejo aprobó llevar la tarifa del colectivo a 5,75 pesos ahora y 6,30 a partir de noviembre. Para lograr la suba, el oficialismo contó con la colaboración de concejales del Pro y Compromiso por Rosario.

Diego Fidalgo se apresta para el estreno de El origen del pudor, documental que cuenta la historia del abogado Alberto Chaume, juzgado por difundir fotos de fiestas sexuales que él mismo organizaba.

Verdes y amarillos

Branca para todos

Dilma resiste

Ya no es solamente el dólar. Ahora las preocupaciones se posan también en el yuan, la moneda de China, que resolvió una devaluación cuyas posibles repercusiones en la economía nacional están en debate.

A seis años de la apertura de la televisación del fútbol nacional, uno de los protagonistas de las transmisiones, Diego Brancatelli, celebra lo hecho y se proyecta a la política, claramente alineado con el gobierno nacional.

La presidenta de Brasil redobla los contactos con distintos sectores para resistir las cada vez más fuertes embestidas golpistas. “Si la tocan, bajamos”, advirtieron desde barrios populares que apoyan al gobierno.


política | el eslabón

página 2 | sábado 15 de agosto de 2015

DECISIONES PRIMARIAS

EDITORIAL

Pasando de grado

Tapones de punta en la Siberia

La diferencia entre Scioli y Macri en Santa Fe se amplió en las categorías legislativas, donde el kirchnerismo

E

l miércoles 19 y el jueves 20 de agosto, en la sede la Universidad Nacional de Rosario, los que hacemos el eslabón vamos a andar con los tapones de punta. Linda cancha de fútbol la de la Siberia, ahí tan cerca del río y en medio de los ámbitos académicos tan plenos de colores, de juventud, de movimiento. Pero no es que nos vamos a poner los botines para darle a la redonda. Es que en la planta baja de la facultad de Ciencia Política se va a poder apreciar una exposición de tapas –verdaderos tapones, disculpe la falta de humildad– de este periódico que tiene entre manos. La muestra será en el marco de las Jornadas Visualidades Infinitas 4, organizadas por la Escuela de Comunicación Social de la UNR, espacio que supimos transitar –algunos hasta terminar la carrera, incluso– varios de los que conformamos la cooperativa La Masa y hacemos estas páginas y estas tapas que se van a exponer. Pero además, el jueves 20, a partir de las seis y media de la tarde, el salón de usos múltiples de la facultad de Arquitectura, ahí al lado de Comunicación y Ciencia Política, será escenario, a modo de cierre de las Jornadas Visualidades Infinitas, de un Encuentro de Periodismo Autogestionado que comenzará con la proyección de Barquito de papel, el diario de la gente; documental que cuenta la historia del Diario del Centro del País, de la ciudad cordobesa de Villa María, recuperado por sus trabajadores agrupados en la cooperativa Comunicar, que forman parte de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos (Fadicrra), que a su vez integra la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT). Después de la proyección, la directora de la Escuela de Comunicación Social, Elizabeth Martínez de Aguirre; el director del documental y trabajador del diario de Villa María, Sergio Stocchero; e integrantes de la redacción de el eslabón, expondrán y responderán sobre esto de la autogestión en la comunicación. La movida viene a cuenta de la reciente edición número 200 de este medio gráfico, que además está próximo a cumplir 16 años de existencia, y que pretende complementarse y potenciarse con el diario digital Redacción Rosario, con programas de radio, con la producción toda de la cooperativa La Masa; y que anda por la vida con un modo de hacer las cosas, que es explicitar posturas, no ocultar que todos los medios defienden intereses, los nuestros también. La cuestión es: qué defiende cada uno. Queda hecha entonces la invitación para el miércoles 19 y, sobre todo, para el jueves 20. La entrada a la Siberia –por si no se acuerda o nunca fue– es en Riobamba y Berutti. Pregunte ahí por la facultad de Ciencia Política y entre sin golpear, que el eslabón lo espera.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

agrandó la ventaja en las Paso de la mano de Perotti. La decisión del Frente Progresista de presentar “boleta corta” puso a su principal figura, Hermes Binner, a un tris del sistema provisional de la política. Reutemann, en busca de un surtidor. Y un directivo de la Bolsa que rompió todos los esquemas. ANDRÉS MACERA

Por Luciano Couso

L

A PARIDAD ENTRE DANIEL SCIOLI y la alianza Cambiemos que arrojaron los comicios primarios en Santa Fe –el candidato del Frente para la Victoria se impuso por un punto sobre el conjunto de la interna opositora que ganó Mauricio Macri– se amplió, en cambio, en las categorías legislativas. Allí la tercera fuerza en disputa, el Frente Progresista que gobierna la provincia desde hace ocho años, quedó en un inédito cuarto lugar detrás de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), el acuerdo del peronismo no kirchnerista entre Sergio Massa y José Manuel de la Sota. De repetirse en octubre la catástrofe electoral que sufrió el oficialismo provincial hace siete días, el futuro de su principal figura política, Hermes Binner, estaría orientado al sistema previsional. Además, el socialismo perdería el único senador nacional que posee y reduciría su banca en Diputados. Que el Frente para la Victoria y su precandidato presidencial, Scioli, podían ser los más votados en Santa Fe en las elecciones primarias lo señalaban varias encuestas previas a los comicios y lo aceptaban, incluso, los propios macristas santafesinos, quienes hacían hincapié en que la diferencia sería exigua. Ese escenario fue el que arrojó el conteo provisional de votos del domingo 9 de agosto: en Santa Fe, Scioli obtuvo el 32,9 por ciento de los votos; Macri el 31,9 (sumando a

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com

periodicoeleslabon.com

sus dos contendientes internos). El tercer lugar, también esperable, fue para la alianza UNA que consiguió 367 mil votos, equivalentes al 22 por ciento de los electores que fueron a sufragar. La interna entre Massa y De la Sota fue bastante pareja en esta provincia: el tigrense obtuvo el 61 por ciento de los votos de UNA; el cordobés el 38. Muy por debajo se ubicó la precandidata de la alianza Progresistas, Margarita Stolbizer, cuya postulación fue apoyada en Santa Fe por su propia fuerza, el GEN, y por el Partido Socialista. La actual diputada nacional bonaerense acopió un flaco 6 por ciento en la provincia que gobiernan los progresistas. Como era esperable, la atención del electorado en las Paso se centró en la disputa por la sucesión de Cristina Fernández de Kirchner. Las precandidaturas a la Casa Rosada concentran el interés de los ciudadanos gobernados por un sistema político, justamente, presidencialista. Nada nuevo bajo el sol.

Al podio Sin embargo, la contienda por los tres escaños en la Cámara alta nacional que corresponden a Santa Fe generó un atractivo particular en la provincia, atento a que tres de las principales figuras políticas de las dos últimas décadas disputan esos espacios en el Senado: Hermes Binner y Carlos Reutemann, ex gobernadores, y Omar Perotti, ascendente estrella del firmamento justicialista posmenemismo.

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon

el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

eleslabonciac

Los resultados de las Paso establecieron un podio –siempre coyuntural- que colocó a Perotti a la cabeza de los más votados, relegando a Reutemann, precandidato del PRO, al segundo puesto. Perotti obtuvo una cosecha de votos superior, incluso, a la del candidato presidencial Scioli. El rafaelino consiguió el 34,3 por ciento, algo más de un punto que el gobernador bonaerense. Es decir que, aunque mínimo, existió un corte de boleta a favor suyo y en detrimento del ex motonauta. “Hay muchos motivos para estar contentos. Una es la consolidación de expectativas después de la elección provincial y la presencia de Daniel Scioli”, dijo Perotti la noche de las elecciones desde la sede del PJ santafesino. “Todos saben –continuó- lo que pienso de las Paso. Sirven para ajustar cosas, marcar grado de posicionamiento, afirmar lo correcto y trabajar en lo que nos falta”. “Hemos empezado muy bien”, completó el actual diputado nacional. Similares declaraciones había hecho cuando en las primarias provinciales, en las que fue candidato único del justicialismo santafesino a la gobernación, obtuvo el 20 por ciento de los votos. Entonces, tanto el PRO como el Frente Progresistas intentaron construir un escenario de polarización entre ambos, que fue desechado por la ciudadanía en las elecciones generales de junio, que dejaron a Perotti a 16 mil votos de convertirse en gobernador

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 14 de agosto de 2015.

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política

sábado 15 de agosto de 2015 | página 3 ANDRÉS MACERA

y quedó constituido un mapa electoral de tres tercios casi idénticos en la provincia. El vigor electoral que Perotti le insufló al peronismo de Santa Fe se mantuvo en las Paso nacionales, donde si bien las expectativas estaban puestas en la disputa presidencial, el ex intendente de Rafaela consiguió superar en cantidad de votos a Scioli, consolidando su figura.

Dame más gasolina Con el 27,6 por ciento de los votos, Reutemann fue el segundo candidato más votado en las elecciones primarias. El chiste al respecto no es necesario hacerlo, el propio involucrado se lo autoinfligió la noche de los comicios: “Me quedé sin nafta otra vez…salí segundo”, dijo. El ex gobernador consiguió, así, cuatro puntos menos que la suma de los tres precandidatos presidenciales de Cambiemos, que llegaron al 31,9 en Santa Fe. Digresión: o son muy pocos, o los radicales santafesinos no brindaron un apoyo contundente a su precandidato, Ernesto Sanz. En la provincia la segunda postulante más votada de Cambiemos fue Elisa Carrió, la de los anteojos de cotillón con strass. El senador radical que alió a su fuerza con el centroderechista PRO sólo tuvo 41 mil adhesiones en toda la provincia de Santa Fe, el 7 por ciento de la interna de Cambiemos. La chaqueña llegó a 10 puntos en esa coalición, ingrata base de sustentación para quien ofrenda su vida a la salvación de la República. Fin de la digresión. Como se dijo, el dos veces gobernador y dos veces senador Carlos Reutemann apareció, por primera vez desde que se somete al voto popular, allá por 1991 cuando Carlos Menem lo convidó a la política, en el segundo lugar de una elección. El resultado de las Paso nacionales, claro está, no es el definitivo. Los siete puntos que le sacó Perotti no son pocos, pero tampoco constituyen una distancia insalvable. Aun con resultados similares en las generales de octubre, Reutemann conseguirá su objetivo personal: permanecer seis años más en la Cámara de Senadores, su domicilio laboral de los últimos doce años. A los 73 años, tal vez no sea el mejor modo de concluir su exitosa carrera política –en términos electorales, vale aclarar-, pero al menos lo aleja del fantasma de adherir a la moratoria previsional de la política, a la que el resultado de las Paso acercó a otros de los contendientes con larga trayectoria.

Qué Paso Como un Chano electoral, el domingo 9 de agosto Hermes Binner chocó al Frente Progresista contra las urnas de las escuelas santafesinas. En un inesperado resultado –aún para los más pesimistas observadores de la riesgosa decisión del Frente de presentarse con “boleta corta” el candidato socialista a senador derrapó al cuarto puesto en los comicios. La precandidatura de Binner consiguió apenas 209 mil votos en todo el territorio provincial, equivalentes al 13,13 por ciento de los sufragios válidos emitidos. Una estrechez electoral alarmante para el oficialismo provincial. En Rosario, la ciudad que gobernó durante dos períodos y que significó su trampolín político a la gobernación en 2007, Binner también quedó en cuarto lugar, con 15 pun-

Como un Chano electoral, el domingo 9 de agosto Hermes Binner chocó al Frente Progresista contra las urnas de las escuelas santafesinas tos en ese caso, detrás del precandidato a senador de UNA, el ignoto Eduardo Romagnoli, a quien aprovechamos para presentar como presidente de la Cámara de Comercio Italiana de Rosario y directivo del Rosgan, el mercado ganadero televisado de la Bolsa de Comercio local. El postulante de UNA obtuvo el 18 por ciento de los votos, arrastrado por las precandidaturas presidenciales de Massa y De la Sota, a cuyas boletas fue adherido. El primer indicio de que las cosas no andaban bien para el Frente Progresista el día de las elecciones fue la insólita ausencia de los candidatos en el bar El Cairo, donde habían convocado a los periodistas. Cuando los trabajadores de prensa esperaban sacudir el tedio en que los había imbuido el conteo oficial a velocidad de quelonio, ofreciendo los datos de las tradicionales mesas testigos del socialismo, el precandidato del distrito Santa Fe al Parlasur, Carlos Comi (Coalición Cívica), degolló esa chance. Informó que las mesas testigos estaban bien guardadas aunque, en rigor, dijo que se habían producido problemas técnicos para elaborar ese conteo, que usualmente suele estar bastante cerca de lo que finalmente cantan las urnas. A esa hora, pasadas las 23, nadie le quería poner la cara al cuarto puesto en el centro de cómputos del Frente Progresista.

Corta la bocha Con el diario del lunes (literalmente, en este caso) el propio Binner asignó la magra colecta electoral a que “la boleta sábana nos jugó una mala pasada”. El problema, entonces, era el sistema electoral. En la misma entrevista, el diputado socialista afinó el análisis al asegurar que “en este caso, la gente eli-

De lunes a viernes a las 13 por Televisión Regional Canal 14 CableVisión El informativo de la nutrición producido por THE BERRY STORE Conducción Dr. Jorge Kaial Co-conducción y locución comercial Isabel Brunori

gió votar lo que era imprescindible, como fue candidato a presidente”. De ese modo incorporó otro elemento de análisis: la decisión política del Frente Progresista de consolidar el acuerdo local con radicales y coalidores cívicos para evitar una fuga de votos hacia Cambiemos, donde radicales y carrioístas sellaron su suerte a nivel nacional. Esa decisión fue la de presentarse a las Paso nacionales con boleta corta, compuesta únicamente por las categorías legislativas de senadores y diputados, sin adherir a la papeleta el cuerpo de postulantes presidenciales. En el mismo sentido se pronunció unos días después el gobernador Antonio Bonfatti, quien también culpó al sistema electoral por la raquítica cosecha de votos. “Fueron elecciones muy complicadas por la forma de votación. Hubo provincias con once categorías a renovar (entre las que no estuvo Santa Fe). Hay que modernizar esto; el sistema electoral siempre nos preocupa”, sostuvo el mandatario. “Santa Fe tiene un sistema superador y eso alienta a que la gente pueda elegir sus candidatos”, abundó Bonfatti. “De esa manera –prosiguió- se evita el arrastre de lo que hoy es excluyente, que es la candidatura a presidente”. Advertir luego de las elecciones que los ciudadanos iban a seleccionar precandidatos presidenciales y prestarían menor atención a las categorías legislativas es, sin dudas, un argumento pueril. Las reglas de los comicios se conocían desde antes y la boleta corta del Frente Progresista no fue una imposición de la Cámara Nacional Electoral sino una decisión política de la coalición que gobierna Santa Fe. Sin dudas, esa determinación fue la principal causante

Santa Fe la Provincia TV Marcelo Maini Francisco Carnevale

Viernes a las 19

Canal 14 Cablevisión Twitter @SantafeNoticias

del estrépito electoral del líder socialista, que terminó en un inédito cuarto puesto. Pero no es asignable a factores externos El sistema electoral de boleta sábana es discutible, como lo son todos los regimenes de votación. La mentada boleta única que se emplea en Santa Fe, creen en el Frente Progresista, hubiese arrojado otro resultado. Al paladar de este cronista, el sistema santafesino agiganta los rasgos individuales de las figuras conocidas públicamente en detrimento de los proyectos políticos colectivos. De todos modos, Binner tiene confianza en reponerse del traspié. “Puedo decir con cierta seguridad que estamos en condiciones de revertir este resultado”, sostuvo el lunes luego de los comicios. Así, recordó que “en las elecciones anteriores, como en la del 2007 en las que en las Paso nos dio por debajo de lo esperado, después, en la elección general, se revirtió”. “En el año 2011 pasó lo mismo con Antonio Bonfatti. En las Paso le dio un número, con menos votos de los que se esperaba, y en la general se consagró gobernador. Y algo parecido pasó con Miguel Lifschitz”, historizó el socialista. En 60 días se vuelve a votar, esta vez para elegir a los candidatos definitivos que ocuparán los cargos en juego. Nada hace prever que el electorado deje de poner su atención en las elecciones presidenciales, donde la mayor incógnita consiste en saber si Scioli ampliará la diferencia obtenida en las Paso y si los comicios se polarizarán con Macri, o si Massa logrará aumentar el caudal obtenido en las primarias para construir un escenario de tres tercios. En cualquier caso, Perotti luce destinado a repetir el resultado de las Paso con chances de ampliarlo, Reutemann a mantener su nivel de votantes para asegurarse otra estadía en la Cámara alta y Romagnoli a rezar para que Massa no sea víctima de una polarización entre el PRO y el Frente para la Victoria. Binner, en cambio, tiene dos meses para convertirse en el Hombre Manos de Tijera y evitar, así, su jubilación política.


página 4 | sábado 15 de agosto de 2015

ciudad | el eslabón

MUESTRA DE TAPAS EN LA SIBERIA Miércoles 19 y jueves 20 de agosto Facultad de Ciencia Política, en el marco de las Jornadas Visualidades Infinitas 4. Jueves 20 de agosto, 18.30, Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Arquitectura: Encuentro de periodismo autogestionado, proyección de la película Barquito de Papel, el diario de la gente. Más información en www.fcpolit.unr.edu.ar


el eslabón | política

sábado 15 de agosto de 2015 | página 5

REPORTAJE AL CONSULTOR, DE CARA A LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

“Perotti compensó lo que se perdió en otros distritos” Para el sociólogo Artemio López, el desempeño del rafaelino en las Paso fue decisivo para que Scioli llegara a algo más del 38% de los votos. En tanto, prevé que a nivel nacional, al FPV "le hacen falta 350 mil votos más para llegar al 40%, y un millón 350 mil para llegar al 45. Por Horacio Çaró

A

ASESOR. —¿Cuánto duraría Jaime Durán Barba en el peronismo del siglo XXI? —Nunca hubiera llegado a estar.

RTEMIO LÓPEZ ES FACTÓTUM de la Consultora eQuis, así, con Q mayúscula. Cree que en las últimas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso), hubo resultados esperables, otros que ya dejan de sorprender y pasan a ser tendencia, pero en lo medular considera que la performance de Omar Perotti en Santa Fe fue decisiva para que Daniel Scioli haya llegado a obtener algo más del 38 por ciento de los votos. Cree que el Frente para la Victoria (FPV) puede ganar en octubre en primera vuelta, pero que todos deben hacer un considerable esfuerzo: “La inserción en el electorado independiente no se vio, hay que hacerla realidad”, opinó el sociólogo. Además, perfiló a dos ex grandes electores, Carlos Reutemann y Hermes Binner. “El Lole es una figura en plena declinación, y no sólo por la edad, y el otro caso se explica admitiendo que el progresismo efectivo está circunscripto al interior del kirchnerismo”. “Santa Fe compensó la caída del FPV en otros distritos. Hacen falta 350 mil votos más para llegar al 40 por ciento, y un millón 350 mil para llegar al 45, que es el escenario más probable porque Mauricio Macri ya tiene un 30 por ciento. En términos de piso, fue un resultado esperable, pero el FPV tendrá que trabajar en distritos como Capital Federal, Córdoba, y un importante sector del conurbano donde se puede esperar una mejor performance”, interpreta López. —¿Te sorprendió la elección de Perotti? —Santa Fe fue una novedad, pero el resultado no fue del todo inesperado porque por sus antecedentes inmediatos sabíamos que Perotti iba a funcionar bien. Por eso, en comparación, Santa Fe compensó la caída en otros distritos como Córdoba, donde el FPV estuvo por debajo de lo esperado. —¿Y la oposición a nivel nacional? —Macri ocupó un lugar en la provincia de Buenos Aires que tenía Sergio Massa en 2013, y la perspectiva es que mantenga los guarismos de las Paso. —¿Lo de José Manuel De la Sota en Córdoba, cómo debe ponderarse? —Hay un voto peronista cordobés claramente identificado con De la Sota, al cual el kirchnerismo nacional no logra interpelar exitosamente. Ese malentendido ya se produjo en 2003, cuando el kirchnerismo se presentó con Luis Juez como alternativa provincial. A partir de allí el FPV no pudo desenvolverse de una manera adecuada a las demandas de la ciudadanía cordobesa. Y da la sensación de que allí, como en otros aglomerados urbanos, Scioli no tiene la inserción en sectores medios o “independientes” que podía esperarse. —¿Cómo leés el cuarto lugar en que quedó Binner? —El peor acuerdo realizado en su historia por el radicalismo a nivel nacional no podía repercutir de otro modo en Binner, cuyo aliada histórica en Santa Fe es la UCR. Fijate que ni el socialismo, desde antes de las Paso, ni el radicalismo después, tienen candidatos en una fórmula presidencial. Y está en una crisis que va a tener incidencia en la futura gestión de gobernador de Miguel Lifschitz. —¿En qué sentido? —La falta de proyección nacional que ya se observa en el socialismo va a tener consecuencias o se va a notar, por ejemplo, en las eleccio-

“Ya no se verá a Magneto y las corporaciones confrontando abiertamente con el FPV (...) sino intentando intervenir hacia el interior del oficialismo y obviamente del PRO” nes de medio mandato. Recluirse en la provincia, para una estructura como es la del socialismo, y frente a dos actores fuertes como el FPV y el PRO, se le va a hacer muy difícil. —Una crisis del progresismo socialdemócrata... —Es que después de la irrupción del

kirchnerismo los discursos tradicionales, republicanos, socialdemócratas, han quedado obturados en la Argentina. —Néstor Kirchner decía: “A la izquierda nuestra, el abismo”, ¿no? —Exacto. En la Argentina parecería que

Lo que viene

el electorado tradicional o histórico", describe Artemio. Para el consultor, hay varios factores que explican este escenario: "En la periferia de las grandes ciudades el electorado no respondió de la manera esperada. En la sección tercera del Conurbano se registraron seis o siete puntos menos de lo que se presuponía, de eso no cabe duda alguna". López no cree que esa merma pueda ser adjudicada exclusivamente a la fórmula Scioli-Carlos Zanini. "Algunos resultados son imputables al agotamiento de un modelo de gestión municipal por parte de algunos intendentes que no supieron

El director de eQuis observa el mapa electoral y sostiene que el FPV tiene por delante una tarea nada fácil pero a la vez posible. "Hay que revisar cómo respondió el electorado propio a la oferta del FPV. Cuando vos analizás los resultados en la provincia de Buenos Aires, estuvieron por debajo de las expectativas, pero ya no tan sólo en los sectores medios, donde hubo problemas, sino también en

ese espacio progresista no kirchnerista no tiene proyección nacional. Es como que todo el progresismo efectivo está circunscripto al interior del kirchnerismo. —¿Cómo interpretás que el otro gran elector que tenía Santa Fe, Reutemann, haya perdido el invicto frente a Perotti por un margen considerable? —Pero además, sabés qué pasa, que no sólo Perotti está por encima de Reutemann. La perspectiva muestra al Lole es una figura en decadencia y Perotti en ascenso, o sea que está claro que las curvas se van a ensanchar cada vez más. Omar es una figura que ya tiene volumen provincial, que creo que va a discutir la Gobernación con mucha eficacia en el próximo turno y claramente Reutemann, por varios motivos, entre ellos la edad, pero también políticos, es una figura en declinación. La distancia entre ellos no es una casualidad y tiende a ampliarse. —¿Cómo evaluás los movimientos a futuro de las corporaciones mediáticas, que se equivocaron tanto en sus estrategias, ya sea para unificar en una candidatura a todo el arco anti kirchnerista como a la hora de intentar erosionar las bases del oficialismo, generando climas de fin de ciclo? —Creo que todo eso forma parte del paradigma anterior, de diciembre en adelante, con la emergencia de Scioli y Macri en el universo electoral como las dos figuras más potentes, Clarín y el resto de las corporaciones van a cambiar su funcionamiento. —¿Cómo sería eso? —Ya no será una confrontación abierta con el kirchnerismo sino intentando intervenir hacia el interior del oficialismo y obviamente del PRO, expresando los intereses corporativos. No hay que pensar más en un bloque confrontando con las experiencias del FPV o del PRO sino más bien observando qué sucede en el interior de cada fuerza. El choque frontal, de parte de ellos, una vez alejada la posibilidad de la candidatura de Cristina, me parece que es una etapa que se cierra en diciembre de 2015. —No estás diciendo que eso sea tranquilizador. —No, lo que digo es que ya no se verá a (el CEO de Clarín, Héctor) Magneto y las corporaciones confrontando abiertamente con el FPV, va a haber que ir pensándolas para ver como intervienen al interior de esa fuerza.

transferir a la fórmula de manera plena el volumen electoral esperado". En forma simultánea, Artemio ve con buenos ojos el desempeño de un puñado importante de jóvenes referentes del FPV que ganaron en sus distritos a intendentes de los llamados "barones del conurbano". "Como novedad, hay una renovación de algunos sectores de la dirigencia tradicional que fueron derrotados. Es el caso de La Cámpora, que obtuvo seis triunfos a nivel municipal que la pueden consolidar como una experiencia organizativa a nivel nacional con una importante inserción en alguno distritos del conurbano".


política | el eslabón

página 6 | sábado 15 de agosto de 2015

ENTREVISTA CON EL CANDIDATO AL PARLASUR POR EL FRENTE PROGRESISTA, CARLOS COMI

“Hay que estar cuando las cosas salen y cuando no” El edil de la Coalición Cívica y postulante a parlamentario del Mercosur, responsable de dar la cara en un búnker despoblado de figuras socialistas el domingo pasado, realizó un balance de la magra cosecha de votos obtenidas por su espacio en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. FACEBOOK

Por Juane Basso

C

ANDIDATO DEL FRENTE PROgresista al Parlasur, el actual concejal rosarino de la Coalición Cívica, Carlos Comi, fue uno de los encargados de ponerle el pecho a las balas cuando los resultados de las Primarias del domingo pasado ya mostraban el pobre desempeño en las urnas de la alianza gobernante en Santa Fe. Y debió hacerlo ante un escenario inédito: la inesperada y notable ausencia de los principales referentes del socialismo, habituales informantes de las ya casi clásicas mesas testigo. En el búnker no estaban Hermes Binner, la intendenta Mónica Fein, el gobernador Antonio Bonfatti o el recién electo Miguel Lifschitz. La más encumbrada figura del partido de la flor era la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González, de quien también se podría decir que es una “transversal”, aunque de larga trayectoria como funcionaria del PS. Flanqueado por “la Chiqui”, Mónica Peralta, Pablo Javkin y otros, Comi debió admitir que no tenían datos para ofrecer a la prensa y capeó como pudo el difícil momento. Horas más tarde, con el suficiente tiempo para reflexionar, el presidente de la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Municipal dialogó con El Eslabón sobre lo que dejaron las Paso. —¿Qué balance hacen de los resultados que arrojaron las Primarias para el Frente Progresista? —La verdad que ha sido una elección complicada, no nos ha ido bien. No hemos podido explicar la modalidad por un lado, y por otro la necesidad de corte de boleta. Aspiramos hacerlo mejor para octubre, esa es nuestra principal prioridad. —¿El mensaje para afuera de cara a octubre será «vamos con nuestra lista y acompañamos la candidatura de Margarita Stolbizer» o no hay una definición en ese sentido? —Si, si, por lo menos en la primera vuelta ese es nuestro planteo.

—¿Te sorprendió que a la hora de informar las mesas testigo que habitualmente anuncia el Frente Progresista, los referentes más importantes del socialismo los hayan dejado un poco solos? Justamente vos fuiste uno de los encargados de poner la cara. —No. Bueno fue la decisión que tomamos ahí. Yo asumí la responsabilidad, era uno de los tres candidatos que iba en uno de los cuerpos de la boleta, me hice cargo de comunicar junto a otros dirigentes. El tema también que las mesas testigos no las pudimos terminar, nos faltaban datos. Recién a última hora de la noche pudimos terminarlo, pero ya era un hora-

rio en que habían terminado las transmisiones. La verdad es que no hubo nada más, yo asumí esa responsabilidad como tantas otras, ya que pienso que hay que estar cuando las cosas salen bien o cuando no salen como uno quiere. Pero creo que estuvimos allí dirigentes importantes del Frente Progresista —¿Qué reflexión te merecen las declaraciones de algunos de los referentes radicales, como José Corral, quien aseguró que en octubre votará por Macri? Yo tengo la mejor de las impresiones de José Corral, quien es un gran dirigente, es una gran persona, es un dirigente honesto. Pero bueno, ese es un planteo político que hace él como uno

LA INTERNA DE LOS RADICALES SANTAFESINOS ESTALLÓ LUEGO DE LAS PASO

PRO versus “PROgresistas” Por JB

L

as disputas internas en la Unión Cívica Radical (UCR) santafesina emergieron como otro de los coletazos que dejó el paupérrimo resultado obtenido por el Frente Progresista en las primarias del domingo pasado. Al borde de una nueva fractura –y van...– están las principales facciones del partido centenario que esta semana se tiraron con munición gruesa. En el fuego cruzado, participaron de un lado el presidente de la UCR, Mario Barletta, y el intendente de la capital provincial, José Corral – ambos Pro Macri–, y del otro el vicegobernador Jorge Henn y el jefe comunal de Santo Tomé, Fabián “Palo” Oliver –quienes defienden la candidatura presidencial de Margarita Stolbizer–. En declaraciones a la prensa, el vicegobernador, Jorge Henn consideró que Ernesto Sanz, el presidente de la Unión Cívica Radical a nivel nacional, “hizo un acuerdo con quienes representan cuatro barrios conchetos”.

Henn dijo además que “ahora hay que reconstruir” el espacio político, y “trabajar por una alternativa progresista desde la UCR”, porque “la estrategia y la elección que hizo el radicalismo dan ganas de llorar”. “Siempre dijimos que el acuerdo de Gualeguaychú –donde se decidió la coalición– constituía una alianza de centroderecha que se chocaba con la visión progresista en la provincia. Dijimos que votar a Sanz era votar a Macri, y lo seguimos sosteniendo”, aseveró el vicegobernador santafesino. Alegó que “uno tiene sus límites y convicciones” y advirtió que “quienes votan a (Mauricio) Macri terminan eligiendo a Reutemann y a Anita Martínez”. Por lo tanto, precisó que “la alternativa de Margarita Stolbitzer (candidata por el frente denominado Progresistas) es mucho más amigable para los radicales”. Por otra parte, consideró un “acto de coherencia” las declaraciones del intendente santafesino José Corral, quien afirmó que votaría a Macri. “Son un acto de coherencia de parte su-

ya porque de desde hace tiempo dijimos que la de Ernesto Sanz era una alianza de centroderecha, a la que desde la UCR no íbamos a votar porque no responde al paladar progresista del 95 por ciento de los radicales”. El dirigente radical del Frente Progresista agregó: “La candidatura de Sanz nos entregaba a un partido de centroderecha como es el PRO. Desde la UCR provincial no podíamos construir una alternativa con el socialismo en el Frente y después estar en la misma plaza virtual reclamando junto a Carlos Reutemann y Miguel Torres del Sel”. En tanto, el intendente de Santo Tomé, Fabián “Palo” Oliver, otro connotado radical santafesino, acompañó los dichos del vicegobernador. “A nivel nacional dejamos de ser un partido que represente a las grandes mayorías”, dijo el santotomesino. Consultado por la radio santafesina Sol, Oliver aclaró su voto de cara a octubre: “En caso personal no lo voy a votar a Macri y mi voto va a ser para Stolbizer”. La polémica también explotó en las redes

de los hombres más importantes del radicalismo. Nosotros dentro de la Coalición Cívica lo vamos a discutir, vamos a verlo. —¿No tienen una definición al respecto todavía? —No, en todo caso lo discutiremos ante un posible ballotage, pero lo vamos a discutir. El partido la va a discutir. Acá tuvimos una situación muy complicada, porque si bien (Elisa) Carrió avanzó en esta idea, el partido en Santa Fe tomó otro rumbo. Nosotros formamos parte del Frente Progresista durante muchos años y privilegiamos la unidad de este espacio provincial y es lo que vamos a impulsar para octubre.

sociales, donde uno de los radicales más activos fue el concejal rosarino Sebastián Chale. “Sanz dice que está muy feliz. Yo tengo muchas ganas de llorar. Uno de los dos está errado en el sentimiento”, escribió el edil local en su cuenta de Twitter. “El Frente Cambiemos hizo una buena elección a nivel nacional y permitió que aún no esté definido quien podría ser el próximo presidente”, disparó por su parte Corral, y luego arremetió: “Yo el domingo voté a Ernesto Sanz. Ahora, tengo que acatar las reglas de juego; hay que saber perder. Por lo tanto, ahora, la opción es Macri”. En la misma línea, Barletta dijo: “Si uno se compromete dentro de un frente con otros espacios políticos tiene que respetar las reglas del juego. Si gano, los otros me acompañan, y si no, acompaño yo. Así lo hice cuando perdí como gobernador con el socialismo”. “Soy orgánico, respeto las mayorías. Me pudo haber gustado más o menos lo acordado en la convención de Entre Ríos –cuando la UCR definió integrar el frente con el PRO– pero eso se decidió y yo respeto”, subrayó el ex intendente de Santa Fe. “Que se rompa pero que no se doble”, la mil veces usada frase que escribió para la historia en su última carta el fundador del partido, Leandro Nicéforo Alem, volvió a sonar en los comités de los diferentes bandos en pugna, una vez más.


el eslabón | política

sábado 15 de agosto de 2015 | página 7

ENTREVISTA CON EL DIPUTADO NACIONAL Y CANDIDATO A RENOVAR SU BANCA, MARCOS CLERI

“Hay un reconocimiento a la labor de la presidenta” El referente de La Cámpora analizó la buena performance del Frente para la Victoria en las Paso, resultado que interpretó como un aval a las políticas del gobierno nacional y sobre el que se animó a apostar que será aún mejor en las generales. MANUEL COSTA

Por J. B.

E

L JEFE PROVINCIAL DE LA DEMOnizada agrupación fundada por Máximo Kirchner, La Cámpora, y uno de los principales responsables del comando de campaña del Frente para la Victoria (FPV) en Santa Fe, Marcos Cleri, no podía ocultar su felicidad el pasado domingo en el búnker montado por el peronismo rosarino. La sensación fue compartida por los dirigentes de los diferentes espacios que se encolumnaron bajo la fórmula de unidad del justicialismo santafesino y por los cientos de militantes que llegaron hasta el club Sportivo América luego de fiscalizar las mesas y hacia el final de una jornada que dejó al justicialismo en la pole position para las generales de octubre. Pero de su espontáneo desborde de alegría, capturado en las pantallas de la TV local, Cleri pasó a una reflexión más templada y racional cuando fue abordado por este medio: “Por supuesto que estamos contentos con el resultado de las primarias, pero nunca estamos conformes y vamos a seguir convocando a respaldar con más fuerza todavía la continuidad del desarrollo y el crecimiento en beneficio de todos, con creación de empleo, con inclusión social”, sostuvo el primer candidato a diputado nacional por el FPV santafesino. Aplomado, como metido en un traje de reporteado, el legislador evaluó que en las primarias “la voluntad de las mayorías de seguir avanzando y superar definitivamente los modelos de ajuste y exclusión se expresó claramente”, y se animó a pronosticar que “ese respaldo va a ser mayor en octubre, porque se va a ver cada vez más nítidamente que lo que está en juego son los logros obtenidos en estos años, la gran oportunidad de consolidar el desarrollo y seguir construyendo la plena justicia social”. —¿Cómo tomaron el resultado del domingo? —Con mucha alegría, sabiendo que la ciudadanía nos ha acompañado, nos ha dado un voto de confianza, que vamos a devolver con muchísima más responsabilidad y trabajo que ya estamos realizando. Porque lo que hicimos durante la campaña es lo mismo que estuvimos haciendo durante nuestro ejercicio como diputado nacional y es exactamente lo que continuamos haciendo ahora: recorriendo la provincia, pensando cómo construimos una Argentina mejor. Escuchamos muchísimo y concretamos los compromisos que asumimos porque es lo que jerarquiza a la política, porque lo que se dice se hace, lo que se propone se realiza. Se viene viendo eso en toda la campaña en toda la provincia y por supuesto en el país. —Todavía hay algunos analistas sorprendidos con la gran elección del FP en la provincia, ¿a qué cree que se debió esa performance que tuvieron en las urnas? —Hay varios motivos por los cuales no fue una sorpresa. El primero fue la elección provincial, en donde empezábamos a tener una unidad de acción de todos los actores políticos y sociales de Santa Fe en el mismo sentido. Y así mismo también hay un gran reconocimiento al interior de la provincia y en las ciudades como Rosario y Santa Fe a la labor realizada por el gobierno nacional y por la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. Con lo cual, lo que hubo fue un acompañamiento a las políticas nacionales. En definitiva, creo que se ha valorado todo lo que se ha hecho en estos años, que queremos seguir y mantener. Y también creo que la ciudadanía ha votado así por-

que quiere vivir mejor y quiere que defendamos los derechos que se fueron conquistando. Ese es el compromiso que tenemos hacia adelante. —¿Te llamó la atención la actitud de las principales figuras del socialismo la noche de las elecciones, que se pegaron el faltazo del búnker a la hora de poner el pecho al magro resultado? —Me da la sensación que el resultado no fue el esperado por ellos, porque las encuestas no daban eso. Pero más allá de lo que sucedió en las Paso yo creo que en la general van a mejorar su performance. Creo que la gente, en esta elección que se vota a presidente, está buscando respuestas y no las ha obtenido por ese lado. Pero nosotros observamos que la gente tampoco las encuentra en el PRO, por-

que también le restó votos a Mauricio Macri, quien tampoco ha obtenido lo que esperaba: sacó 150 mil votos menos que Del Sel. Creo que la situación que se le presentó al Frente Progresista se dio por no tener candidato a presidente definido –tenía varios candidatos–, por no tener un punto de acumulación. —¿Cómo se preparan de cara a las elecciones generales de octubre? —Creo que quedó demostrado que hay un acompañamiento de cerca de un 39 por ciento de la población, casi dando los márgenes para ganar en primera vuelta. Tenemos que ir a la general, vamos a ir muy tranquilos con mucho trabajo y sobre todo continuando con la tarea que veníamos

haciendo, persistiendo en la coherencia, la previsibilidad, con la tranquilidad que transmite la fórmula presidencial de Daniel Scioli y Carlos Zannini de continuar con la defensa de estos derechos que se han conquistado y de los cuales se ha empoderado el pueblo argentino. Y también sabiendo que hay cosas que tenemos que corregir, cosa que estamos haciendo ahora mismo en la gestión, porque siempre pensamos que cuando tomamos una decisión es para beneficiar al pueblo argentino, que eso es algo que tenemos que hacer en cada momento, que no tenemos que esperar hasta el 10 de diciembre de 2015, lo hacemos ahora como lo venimos haciendo estos últimos doce años.

Solidaridad con los damnificados por el temporal FRANCO TROVATO FUOCO

Cómo cada vez que se produce una situación dramática como la vivida estos días, en los que las persistentes lluvias anegaron rutas e inundaron zonas de Rosario, localidades de la región y diferentes ciudades del país, lo cual siempre pone en evidencia la falta de obras y de planificación, emergió también la solidaridad de los rosarinos y argentinos en la que se destaca la de la militancia de los diferentes espacios políticos, gremiales y ONGs. “Hay muchas familias muy complicadas, por eso apelamos una vez más a la solidaridad de la comunidad”, dijo Marcos Cleri, al mencionar que en el club Unidad y Tesón, en Entre Ríos 3840, se recolecta ayuda para vecinos afectados por los temporales de estos últimos días. “Quienes quieran acercar alimentos no perecederos, ropa, agua y

artículos de limpieza pueden llegarse hasta la sede de Unidad y Tesón todos los días entre las 9 y las 20”, remarcó el diputado nacional del Frente para la Victoria. Por su parte, el Sindicato de Luz y Fuerza de Rosario informó que está recibiendo donaciones (lavandina, leche larga vida, agua mineral, yerba, azúcar, pañales y alimentos no perecederos) en Paraguay 1135, de lunes a viernes, de 8.30 a 19.30. La ONG Rosario Solidaria recolecta los mismos artículos en la sede Británica del club Rosario Central (Oroño 49 bis), mientras que la agrupación Rosario para la Victoria recibe donaciones en Cochabamba 557, desde 17.30 a 19.30. Por último, el Movimiento Solidario Rosario ubicó su centro de ayuda en España 1511, donde atienden de 12 a 20.


ciudad | el eslabón

página 8 | sábado 15 de agosto de 2015

OTRO BOLETAZO

Aumento con trasbordo El Concejo, tras un extenso y acalorado debate, definió el incremento de la tarifa del Transporte Urbano de Pasajeros, en forma desdoblada. FRANCO TROVATO FUOCO

Por Silvia Carafa

E

L BOLETO DEL TRANSPORTE público tiene nuevos valores. La tarifa básica del bondi aumentó en 75 centavos y se completará en diciembre con otros 55. Menos de los 6,65 pesos que pretendía el cálculo oficial de costos, pero más de los 5,50 que hubiera correspondido aplicando el 30 por ciento de inflación, porcentual que citaba el mismo estudio. Llegar a esta conclusión llevó un mes de trabajo en el Concejo, con debates, discusiones y cabildeos, incluida la presión de un paro de choferes, a modo de catalizador, para apurar la cuestión. Al final, el aumento se concretó con la aprobación de un decreto y dos ordenanzas. El primero fija el valor del boleto en forma desdoblada, 5,75 a partir de la cero hora del sábado 15, y 6,30 en diciembre. Las ordenanzas, por su parte, modifican el sistema a través del cual se calcula el aumento de las tarifas. La primera de las ordenanzas dispone aumentar el Fondo Compensador (una suma de montos provenientes de distintas vertientes y que alivia el costo) con los fondos provenientes de las multas graves de tránsito que registren los medios mecánicos o electrónicos, serían unos 30 millones anuales producto de la inconciencia al volante. Esto aportaría 30 centavos por boleto y fue aprobado por unanimidad. La segunda ordenanza, votada con fintas, cuestionada, y blanco de duras críticas; fue propuesta por el concejal Osvaldo Miatello (Compromiso con Rosario) y dispone la actualización automática del boleto en marzo y septiembre, por parte del Ente de la Movilidad, y que nunca podrá superar al índice salarial fijado por el Indec para el semestre anterior. Sólo en el caso en que la diferencia entre la tarifa y el estudio de costo superara el 15 por ciento, podrá intervenir el Concejo y resolver la cuestión en un plazo no mayor a 30 días.

Anochecer de un día agitado El desenlace llegó en la última sesión del Legislativo local, el jueves 13, que de paso –y con ese número cabalístico– parece que será la última gran batalla que librará por el tema, según la iniciativa de Miatello. El oficialismo salvó la ropa, el PRO criticó pero se abstuvo propiciando la votación del aumento y el resto de las bancas defendieron su postura hasta último momento: considerar otra forma de incrementar el boleto. En el medio se ventilaron cuestiones técnicas (como dar facultad de actualización automática al Ente de la Movilidad) y políticas (como la ausencia de la Provincia que sólo aporta 30 centavos del impuesto al sello). Además hubo mentas a la transparencia, el control de insumos y la mala administración del sistema, por citar algunos botones de muestra. Para los bloques que se opusieron al aumento y a la actualización automática, un análisis sesudo de los ítems citados y una decisión política a la altura de las circunstancias, hubiese bastado para actualizar la tarifa evitando el lugar común: el bolsillo de los rosarinos. "La tarifa es política, no debe ajustarse automáticamente porque quienes usan el servicio son los de menos recursos. Le estamos quitando a la intendenta la responsabilidad política de fijarla", dijo el edil Roberto Sukerman (Frente para la Victoria). ¿Tarifa o precio? ¿Qué es al fin lo que se paga en el boleto? El radical Jorge Boasso planteó el interrogante para diferenciar servicio público con mercancía, trayendo una mirada “casi filosófica” y una lección de

Los nuevos valores Ahora Básico: $ 5,75 Laboral: $ 4,90 Uso frecuente: $ 4,60 Cambio justo: $ 6,50 Boleto estudiantil: $ 2,90 economía aplicada a una extensa jornada que finalizó con una votación tan ajustada que ameritó una metáfora obstétrica. “Esto termina saliendo con fórceps”, tronó Sukerman para referirse a la foto final de la cuestión, cuando la abstención del bloque PRO y del justicialista Miatello hicieron que los diez votos del oficialismo cobraran fuerza con respecto a los ocho de la oposición que, hasta último momento, pidieron configurar de otra manera el aumento. La suerte estaba echada y el boleto pasó a costar 5,75 pesos. Además, lamentó la iniciativa de Miatello, que también se aprobó de la misma ajustadísima manera: los diez votos del oficialismo más Miatello, autor de la idea; contra la escuadra opositora, fieles a sus ocho votos y la abstención del PRO. “No me parece que sea bueno para la ciudad que se aumente el boleto de esta manera, es un error, le estamos quitando al Concejo y a la intendenta la responsabilidad política de fijar la tarifa del transporte”, dijo Sukerman e insistió en que el ausente del día fue el consenso. En la misma dirección se hizo escuchar Diego Giuliano (Rosario Federal). “Votamos en contra de la cláusula automática que actualiza la tarifa del transporte urbano de pasajeros según la evolución de los salarios. No estoy de acuerdo ni con el punto de vista político ni institucional de dicha cláusula”, enfatizó. Según Giuliano, los “Concejos Deliberantes tienen el deber de fijar tarifa, y para establecerla se deben analizar los costos y observar el impacto social. Lo más lejano a lo que es el debate y la pluralidad es la automaticidad de las cosas. Aprobar un aumento automático es como dejar a una computadora que gobierne”, graficó desde

Desde el 1° diciembre Básico: $ 6,30 Laboral: $ 5,55 Uso frecuente: $ 5,05 Cambio justo: $ 7 Boleto estudiantil: $ 3,15 su banca justicialista. Y redobló su argumento: “La Ley Orgánica de Municipios establece como deber del Concejo Municipal el de fijar tarifa. Cuando una ley dice que es un deber, cualquier otra normativa que surja del Concejo que signifique violentar esa ley, está fuera de la norma legal y es inconstitucional”.

Afuera llovía y adentro…. “El día es negro en el Concejo”, consideró Boasso al estimar que se estaban legalizando tres aumentos de boleto en los próximos siete meses. “A ningún trabajador de Rosario le aumentan el sueldo de esa manera, como sí lo hacen con el boleto de transporte, es una trampa. Intereses más intereses, ¿cómo se llamaba?… anatocismo”, ironizó desde la Academia. Y dejando a salvo “el aprecio y la consideración que le tengo al concejal Miatello”, dijo: “Al final, con esta disposición, se le termina dando al Ejecutivo mucho más de lo que pedía”. “Me sorprende, que se tergiverse así la tarifa y se la vaya convirtiendo en el precio de una cosa”, ilustró para resaltar que por eso mismo la tarifa no debe quedar sujeta a criterios economicistas ni matemáticos sino que contiene en su seno “valoraciones políticas que van más allá de índices y actualizaciones”. Justamente a esta misma relación se refirió la concejala Fernanda Gigliani. “Se pretende aumentar un servicio cuya calidad se encuentra muy cuestionada, cargándole además la ineficacia en la administración del sistema a los vecinos”, dijo, filosa, la edila de Iniciativa Popular. Y fue por más: “En Rosario tenemos un transporte público que se caracteriza por perder mes a mes pasajeros y que se muestra –como mínimo– ineficiente. De hecho son recurrentes las

denuncias por las malas condiciones de las unidades, por las demoras excesivas, por los exagerados intervalos entre los coches, por los recorridos que no llegan a zonas periféricas de la ciudad. En este estado de cosas, ¿cómo se le puede pedir a los vecinos que asuman el incremento del boleto de un servicio que no deja de provocarles insatisfacciones?”, cuestionó Gigliani. Por su parte, el concejal Héctor Cavallero, dijo que se desoyó la propuesta del bloque del Partido del Progreso Social, que hubiera evitado el toque a los bolsillos. Se trata de una financiación por los próximos cinco meses, de unos siete millones de pesos mensuales, que debería aportar la Municipalidad y que representan un 0.55 por ciento de su presupuesto anual de siete mil millones de pesos. “Si de agosto a diciembre la Municipalidad aportara los siete millones de pesos por mes, se podría aprovechar ese interín para determinar el sistema de financiación del nuevo sistema de transporte, cuyos pliegos deberán debatirse en los próximos meses”, dijo el Tigre, lamentando que su opción no se considerara. Desde el oficialismo, Carlos Comi, calificó como “debate profundo, largo y responsable” el que llevó a la votación. “Discutimos mucho y se reclamó mucho y en función de ese debate tuvimos en cuenta varios aspectos”, comentó para poner a consideración las nuevas tarifas, acordadas momentos antes en la comisión de Servicios Públicos, y que hicieron posible los acuerdos logrados para la votación. A favor del aumento y de su actualización automática votó el bloque socialista: Manuel Sciutto, Miguel Cappiello, Viviana Foresi y Miguel Zamarini; además de los radicales Daniela León, María Eugenia Schmuck, Sebastián Chale y Martín Rosúa; del arista Comi y del demoprogresista, Aldo Poy. En contra de ambas medidas votaron Norma López y Sukerman (FpV); Lorena Giménez Belegni y Cavallero (PPS); Gigliani (IP); Carlos Cossia (Peronismo Solidario) y Giuliano (Rosario Federal). Miatello se abstuvo, junto a las cinco bancas del PRO, en el incremento de la tarifa, pero votó a favor de su propuesta, de la que tampoco participó el partido local de Macri. “Con mi proyecto sólo quise poner un límite a los aumentos”, se defendió el edil, reelecto ahora por el Frente Renovador. Para Boasso, la abstención “no ofrece dudas: es voto positivo”.


el eslabón | región

sábado 15 de agosto de 2015 | página 9

“LO QUE PASÓ EN SAN LORENZO NOS RETROCEDE A LAS PEORES ÉPOCAS”

El oscuro caso Perassi, ante definición clave El juez definirá si libera o no a los acusados. Hubo dos audiencias en donde los procesados por la muerte y desaparición de Paula, tuvieron oportunidad de hablar ante el juez. También estuvo en Tribunales el padre de la víctima, que fue a declarar con chaleco antibalas. FRANCO TROVATO FUOCO

Por Soledad Massin

Además, completan la lista de procesados Mirta R., la mujer que supuestamente practicó el aborto, y cinco policías que habrían colaborado en el asesinato y/o encubrimiento del crimen. Son tres oficiales de la Unidad Regional XVII y dos jefes: Jorge K., Adolfo P., Gabriel G., María José G. y Aldo G. Todos ellos fueron procesados en mayo último con prisión preventiva por el juez Tutau. Ahora, piden la excarcelación y le tocará a Prunotto Laborde decidir el miércoles próximo.

C

ON CHALECO ANTIBALAS Y ROdeado de policías, Alberto Perassi ingresó este miércoles 12 de agosto a los Tribunales rosarinos. Se celebraba la primera de dos audiencias a los acusados por la muerte y desaparición de su hija embarazada. Durante dos jornadas los ocho procesados por el crimen de Paula intentaron convencer al juez Adolfo Prunotto Laborde que debían recuperar su libertad. Desde mayo, cumplían prisión preventiva por orden de otro juez, Juan José Tutau. Alberto también habló y desafió al ex amante de Paula, y principal sospechoso del crimen, a mirarlo a los ojos. Este miércoles 19 de agosto se conocerá si recuperan la libertad. “Lo que pasó en San Lorenzo fue terrible, nos retrocede a las peores épocas de la República Argentina”, señaló el abogado de la familia, Adrián Ruiz, consultado por El Eslabón, en clara referencia a la última dictadura militar. El letrado sostiene que en la muerte y desaparición de Paula, policías y civiles trabajaron en complicidad y con los propios recursos del Estado para forzar a la mujer a practicarse un aborto primero, matarla después y finalmente esconder su cuerpo. Desde marzo pasado, el Equipo de Antropología Forense busca su cadáver en una cava ubicada entre Timbúes y Puerto General San Martín. La principal hipótesis de fiscales y querellantes es que Paula fue secuestrada en sep-

¿Dónde está Antonio?

Alberto Perassi, el padre de Paula, fue a declarar a Tribunales vistiendo un chaleco antibalas. tiembre de 2011 y obligada a interrumpir su embarazo durante su cautiverio. La mujer –que tenía 34 años y otros dos hijos al momento de su desaparición– habría estado embarazada de su amante, Gabriel S., un conocido empresario de la ciudad, casado, y amigo incluso de su padre. Fue el fiscal de Cámaras Guillermo Camporini quien se encargó el miércoles pasado de repasar punto por punto la evidencia al respecto y reveló una conversación por Facebook que Paula mantuvo con un amigo en común con Gabriel S. en la que le contaba las intenciones de éste de llevarla a Rosario para

terminar su embarazo, y sus temores por un quiste que podrían complicar el procedimiento. Este hombre –según Ruiz– confirmó que el empresario era el papá del bebé. En la audiencia del día siguiente, Alberto Perassi confrontó al amante de su hija, y le pidió que lo mirara a los ojos; fue tal vez uno de los momentos más fuertes de aquellas jornadas. Otro episodio estremecedor fue cuando la esposa del principal sospechoso, Roxana M., tomó la palabra, aseguró no tener nada que ver con lo ocurrido e incluso advirtió que ella también quería que Paula apareciera “porque tenía que dar muchas explicaciones”.

Antonio D. es el noveno sospechoso. En mayo pasado, los fiscales Román Moscetta y Donato Trotta también habían pedido su detención dado su estrecho vínculo con Gabriel S.; era su empleado y mano derecha. Sin embargo, el juez Tutau nunca mandó la orden de arresto. Ruiz explicó que su aporte es clave en el esclarecimiento del caso no sólo porque habría sido también responsable de lo sucedido –estuvo con el principal sospechoso el día que se presume ocurrió el crimen– sino porque se comprobó con perros rastreadores que Paula estuvo en su casa.

¿Y dónde está mamá? “Tengo dos nietos que me esperan porque saben que salgo a buscar a la madre. El más chiquito le dice a mi mujer: «Abuela sale, sale y no la trae nunca». Cómo la voy a traer si tengo una corporación en mi contra”, dijo Alberto Perassi frente al magistrado y los acusados.

INDIGNACIÓN ANTE UN PROYECTO DEL GOBIERNO PROVINCIAL

Melincué: un grupo de vecinos asegura que “no hay consenso” para construir un penal Por Eugenia Arpesella

V

ecinos de la localidad de Melincué se manifestaron en contra del avance del proyecto impulsado por el gobierno provincial para instalar allí la Unidad Penitenciaria N°12. Los lugareños saltaron ni bien advirtieron que el autor de la iniciativa –el senador departamental Lisandro Enrico–, dio en reiteradas oportunidades declaraciones a la prensa hablando de un supuesto acuerdo para llevar adelante la construcción del penal. “Cuando vimos que Enrico decía en La Capital que había consenso para la construcción, nosotros nos preguntamos de qué hablaba”, contó Alicia Fernández a el eslabón, una de las referentes de la movida contra del proyecto carcelario. “La Capital no respondió a nuestro pedido del mismo espacio que le dio al senador para poder desmentirlo”, aclaró la vecina, en alusión al matutino rosarino que les negó el derecho a réplica. “Estamos tratando de llevar el tema a los medios nacionales porque Rosario es muy áspero”, agregó en este sentido. Además, la vocera contó que “toda la información se publica en la fanpage de Facebook «No a la Unidad Penitenciaria Melincué»”.

Melincué es cabecera histórica del departamento General López –por ser el pueblo más antiguo– pero, según contó la vecina, la Unidad Regional VIII fue prácticamente trasladada a Venado Tuerto, donde funciona casi en su totalidad. En Melincué funciona una alcaidía, donde se alojan los presos transitorios, aquellos que están siendo juzgados pero que todavía no tienen una condena firme. “El penal empieza con un módulo pero cuando la capacidad carcelaria no dé más, van a construir más como hicieron en Piñero. Empezaron con tres módulos y ya están construyendo el sexto. No digo que va a crecer por el aumento del delito, sino el de la población”, comentó Fernández y recordó, además, que si bien hay presos con condena alojados en la alcaidía, “eso es un problema del propio Estado, que está fuera de reglamento”. “La mayoría de los presos son de Venado Tuerto, que la construyan allá”, disparó. “Transformar la Alcaidía de Melincué en una penitenciaría implicaría que ingresen presos con condenas de 20 a 25 años, y eso significa que se instalen las familias de los presos. Además, algunos van a tener salidas transitorias”, especuló la mujer para quien

“Melincué es la paz y la tranquilidad. Acá los chicos van a la plaza solos, dejan las bicicletas en la calle y nosotros queremos defender esa paz”, aseguró. En este contexto, los lugareños participaron de una reunión con el presidente comunal Gabriel Rébora y le expresaron su disconformidad y desacuerdo con el proyecto y con las formas en que se estaban tomando decisiones. Allí mismo se le solicitó al jefe comunal que se realice una consulta popular por sí o no a la Unidad Penitenciaria en la ciudad. Rébora tranquilizó a la población y aseguró no haber firmado nada al respecto. “Si el pueblo no quiere, no se hace”, expresó. El 10 de agosto pasado se realizó una reunión –a puertas cerradas– en la sala cultural de autoridades provinciales con la presencia del presidente comunal, autoridades de la Policía y algunos miembros del Consejo de Seguridad. Unos 300 vecinos se congregaron espontáneamente y a fuerza de presencia lograron participar de la reunión en la que el senador radical Lisandro Enrico presentó el proyecto. En ese marco, el legislador Informó que se van a expropiar tres hectáreas de tierra donde se erigirá un “minipenal” para 160

condenados y procesados. Según Enrico, el proyecto genera una inversión de 70 millones de pesos y que se trata de una oportunidad que “jerarquiza” a Melincué. “Los habitantes de Melincué tenemos otro proyecto de ciudad. Somos 2500 habitantes y no necesitamos ser un pueblo carcelario para progresar. Nuestro fuerte es el turismo, tenemos la laguna, la pesca, deportes náuticos; tenemos complejos de cabañas para fines de semana y no aceptamos todo lo que implica una unidad penitenciaria”, argumentó Alicia . En este sentido, alegó que el penal no solo perjudica a Melincué sino a Firmat, porque se instalará entre ambas ciudades. No es la primera vez que la población se opone a este tipo de iniciativas, porque lo mismo ocurrió en La Gallareta, en Laguna Paiva, y en la comuna de Clason. En todos los casos retrocedieron porque el pueblo no quiso”. Al respecto, la vocera de los melincueños contó que la movida en contra del penal incluye a muchos jóvenes, estudiantes y profesionales y familias enteras que rechazan su instalación. “Habrá consenso polìtico, pero del pueblo, no”, enfatizó por último la mujer.


página 10 | sábado 15 de agosto de 2015

la bola |

ENTREVISTA A UN PERIODISTA TODOTERRENO

Para la corpo que lo mi

A seis años de la primera emisión de Fútbol para Todos, el cronista deportivo y panelista de Intratables, Diego Brancatelli, destaca “el nivel de excelencia” de SANTIAGO TRUSSO

Por Facundo Paredes

E

L MES DE AGOSTO DE 2009 MARCÓ un antes y un después para nuestro querido fútbol argentino. Desde el 92 a esa fecha, la sociedad conformada por el Grupo Clarín y Torneos y Competencias se llenó los bolsillos con el negocio de la televisación de los partidos y privó a la mayoría de los futboleros que el deporte más popular en nuestro país llegara a la pantalla de sus televisores. Hoy, a seis años de su aparición, ya son pocos los que proponen dejar atrás esa política que recibió algunos cuestionamientos en un primer momento. “Los tres principales candidatos (Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa) están obligados, por lo menos discursivamente, a afirmar que van a mantenerlo, sino la gente lo recibiría en contra”, asegura Diego Brancatelli, quien desde hace un año y medio cumple

la labor desde el borde de campo en las transmisiones del Fútbol para Todos (FPT). También es panelista del programa Intratables, donde su defensa al gobierno nacional lo ha convertido en blanco del odio gorila más recalcitrante y de las operaciones mediáticas más bajas. “Es casi unánime en la gente que este programa (FTP) debe seguir”, sostiene. Además de mostrar su acuerdo con el aspecto político de esta iniciativa, que permite a los argentinos ver todos los partidos de Primera División y los cinco cotejos más importantes de la B Nacional, asegura que FPT, “desde lo profesional, si bien siempre ha sido de buena calidad, hoy está en un nivel de excelencia”. “A nivel tecnología, profesional, de transmisión, con dos mundiales a cuestas, con una producción enorme, y con un trabajo impecable de todos sus profesionales, es inobjetable y ha crecido de una forma que no tiene que envidiarle nada a nadie”, destaca.

“Por otro lado está el derecho adquirido por la sociedad, porque es fundamental entender que esto nos ha cambiado a todos aquellos que amamos el deporte, en la forma que tenemos de vivir el fútbol”, agrega. “Antes teníamos que ir a un bar o a una estación de servicio a ver los partidos. Hoy, en cualquier casa o a través de una aplicación, se puede ver”, subraya, y reflexiona: “El balance es positivo. No se puede volver atrás, por eso lo tenemos que defender entre todos”.

Rosario y Central, símbolos de pasión Brancatelli, oriundo de la localidad bonaerense de Ituzaingó, es un apasionado del mundo de la redonda y de “su folclore”. Desde un punto equidistante, ve a Rosario como uno de los ejes más apasionantes de lo que puede generar este juego. En este marco, destaca su cariño por Rosario Central, al que define como “el club que mejor representa el perfil del fút-

bol argentino”. “Tengo una admiración por la cultura canaya. No soy hincha de Central, no soy fanático, ni socio. Le tengo mucho respeto al hincha de Central como así también al de Newell’s”, comenta. “Newell’s, me parece un club enorme, con mucha historia –sobre todo en lo futbolístico– con Messi, Bielsa y los títulos que ha ganado”, destaca. Pero a la hora de enumerar los motivos que lo llevaron a admirar a Central, enfatiza: “La locura que viven, el fanatismo, sus historias, sus personajes como Fontanarrosa, Olmedo, el Che, Fito; y todo lo que rodea al club: la palomita de Poy, el Caribe Canalla. La forma que tienen de vivirlo, no la tiene nadie en el fútbol argentino”, sentencia. Así, considera que “Central es el sexto grande” de nuestro fútbol, y cierra: “Cuando uno recorre el mundo y le piden que defina al hincha argentino, tiene que describir al de Central”.


| el eslabón

sábado 15 de agosto de 2015 | página 11

ira por TV

e las transmisiones impulsadas por el gobierno nacional.

Un panelista intratable Diego Brancatelli atraviesa un momento de su trayectoria en el que puede desarrollar sus dos pasiones casi al unísono: el periodismo y la política. Por eso celebra ser uno de los protagonistas en el polémico programa televisivo Intratables, que conduce Santiago del Moro, a quien también acompaña en las mañanas de radio POP. “Integrar un panel hablando de política es algo único”, remarca. El “periodista kirchnerista”, como le llaman despectivamente los opositores, resalta “el éxito” del programa político más visto del país, que se emite todas las noches por América y por el cual desfilan los

dirigentes más importantes de la politica argentina. “Yo siempre me mantengo con mi perfil, exponiendo mis ideas, mis convicciones, siendo genuino, sin un doble discurso”, resalta. En este aspecto, se diferencia de los demás colegas que integran ese panel, remarcando: “No soy objetivo, reconozco mis preferencias políticas y desde ahí creo que genero esa discusión que algunos no se atreven o que engañosamente quieren darla desde otro lugar, que creen objetivo o independiente pero que no lo es”. “Mi lucha y mi compromiso están en acompañar este proyecto desde un panel de

televisión”, se enorgullece el periodista militante, quien además se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. A pesar del odio que destilan las redes sociales por sus posicionamientos políticos, cuenta que “en Buenos Aires me manejo diariamente en el subte, comparto el transporte público con mucha gente todos los días y por el momento nunca me ha pasado nada”.

De cara a octubre Pasadas las primarias con ventaja para el oficialismo, el país volverá a las urnas el 25 de octubre próximo. De cara a esa fecha, Brancatelli subraya que el candidato del Frente para la Victoria Daniel Scioli “sacó una gran diferencia con

respecto al resto de los candidatos e incluso sacó más votos que si se suman los de Mauricio Macri y Sergio Massa”, sus principales oponentes. “Además, se impuso en 20 de las 23 provincias del país y ganó en la mayoría de los distritos de Buenos Aires”, agrega el trabajador de prensa de reconocida simpatía por el proyecto liderado por la presidenta. De todas maneras advierte que “hay quienes siempre le quieren encontrar el lado negativo y te dicen que no llegó al 54 por ciento, como lo hizo Cristina. Pero estoy convencido de que en octubre esa diferencia se va a incrementar y va a ganar en primera vuelta”, según sus pronosticos. “El proyecto seguirá siendo conducido por Cristina Fernández de Kirchner, pero con Scioli y Zannini a la cabeza”, cierra.

ACTUALIDAD LEPROSA

ACTUALIDAD CANAYA

Pasalo a Gasolero

Un cierre con cerveza

Y

R

a con Mauro Formica a disposición, Newell's buscará dejar atrás lo antes posible su mal momento cuando reciba a Temperley este domingo, a las 19.20, por la 20ª fecha del torneo local. Lucas Bernardi, al igual que los demás entrenadores del torneo doméstico, tuvo varios días para diagramar el equipo e intentar revertir la racha adversa de los últimos partidos, ya que el pasado fin de semana no hubo actividad por las elecciones nacionales. De todas maneras, la formación que cayó ante Olimpo en Bahía Blanca no presentaría demasiadas variantes para recibir al Gasolero. La única duda aparece en defensa donde Milton Casco podría reaparecer, luego de su frustrada transferencia al Olympique de Marsella a raíz de la sorpresiva renuncia de su entrenador Marcelo Bielsa, quien había pedido su contratación como refuerzo. De lo contrario, Gabriel Báez continuará dentro del once inicial. De optar por esta última alternativa, la formación será la misma de la fecha pasada.

Banco al Gato Recuperado de su operación en la rodilla, Mauro Formica ya se reintegró semanas atrás a los entrenamientos a la par de sus

compañeros y este domingo será uno de los integrantes del banco de suplentes. “Estoy muy contento de estar acá y muy ansioso de volver a jugar de local ante la gente de Newell’s”, resaltó el volante en la conferencia de prensa que brindó en la semana.

PROBABLES FORMACIONES Newell’s: Oscar Ustari; Franco Escobar, Marcos Cáceres, Víctor López y Milton Casco; Daniel Mancini, Hernán Villalba y Lucas Mugni; Martín Tonso, Ignacio Scocco y Maxi Rodríguez. DT: Lucas Bernardi. Temperley: Federico Crivelli; Cristian Chimino, Gastón Aguirre, Ignacio Boggino y Gastón Bojanich; Leonardo Di Lorenzo, Gustavo Aprile, Gabriel Esparza y Alejandro Frezzotti; Fabián Sambueza y Javier Grbec. DT: Ricardo Rezza. Árbitro: Mariano González. Cancha: Coloso Marcelo Bielsa. Día y horario: Domingo 16, a las 19.20 Televisa: Deportv.

osario Central y Quilmes le pondrán fin a la vigésima fecha del Campeonato de Primera División cuando este lunes, desde las 21.10, se enfrenten en el estadio Centenario, bajo el arbitraje de Diego Ceballos. Eduardo Coudet tendrá que tocar por obligación la eficiente dupla de volantes centrales, debido a que Nery Domínguez acumuló cinco amonestaciones. De esta manera, el entrenador se inclinó por José Luis Fernández, quien acompañará en el mediocampo a Damián Musto. Además, el Enano Franco Niell reemplazará al lesionado César Chelito Delgado en el ataque, en lo que sería el otro cambio que debió realizar el DT. El ex delantero de Gimnasia no trabajó con normalidad durante la semana por una distensión en el gemelo derecho, pero alcanzaría a recuperarse a tiempo para estar ante el Cervecero.

Uno con máscara Además de Niell, otro que practicó de forma diferenciada durante la mayor parte de la semana fue Mauricio Caranta, quien padece la fractura de tabique nasal que sufrió durante la igualdad frente a Sarmiento de Junín en la fecha pasada.

Con el objetivo de tenerlo bajo los tres palos ante Quilmes, el cuerpo médico auriazul encargó una protección a medida con la que pudo dar el presente en el entrenamiento previo. Y como no acusó molestia alguna en su visión, seguirá dentro del equipo titular.

PROBABLES FORMACIONES Quilmes: Walter Benítez; Adrián Scifo, Alan Alegre, Mariano Uglessich y Emanuel Morales; Rodrigo Braña, Ariel Romero y Lucas Pérez Godoy; Rodrigo Gómez; Alexis Canelo y Claudio Bieler. DT: Facundo Sava Central: Mauricio Caranta; Pablo Álvarez, Alejandro Donatti, Javier Pinola y Cristian Villagra; José Luis Fernández y Damián Musto; Franco Cervi, Franco Niell y Jonás Aguirre; Marco Ruben. DT: Eduardo Coudet. Árbitro: Diego Ceballos. Cancha: Centenario. Día y horario: Lunes 17, a las 21.10 Televisa: TV Pública.


economía | el eslabón

página 12 | sábado 15 de agosto de 2015

CAMBIOS EN EL MERCADO CAMBIARIO ORIENTAL

Se vino la devaluayuán China devaluó el valor de su moneda un 4,5% con respecto al dólar a fin de encarar una reforma financiera y reactivar su economía. El gobierno asegura que el impacto en la Argentina, socio comercial del gigante asiático, será leve. Analistas hacen distintas interpretaciones. Por Guillermo Griecco

C

HINA DEVALUÓ SU MONEDA, EL yuan, que perdió un 4,5 por ciento de su valor en comparación con el dólar, la mayor rebaja en veinte años. La medida, según el Banco Popular (central) del gigante asiático, busca encarar una reforma del mercado cambiario y de capitales, un proceso de apertura gradual, y además reactivar la economía tras un retroceso del comercio exterior. De crecer a un promedio del 10 por ciento anual, la segunda economía mundial desaceleró a la mitad. La sorpresiva devaluación sacudió a los principales mercados internacionales, que reaccionaron con caídas en los precios de acciones empresarias, materias primas agrícolas y petróleo. El tema motivó análisis diversos sobre posibles coletazos en la Argentina, que mantiene una estrecha y estratégica relación comercial con el país oriental. La corrección que hizo China en el tipo de cambio se da en un contexto global complejo, donde todavía la crisis que estalló en 2008 no encuentra horizonte. El mundo desaceleró su ritmo de crecimiento y eso genera complicaciones para las economías emergentes. Habrá que esperar para saber cuál es la estrategia del gigante y si se concretarán nuevas devaluaciones de la moneda, cosa que “los mercados” dan por hecho. También para descifrar si es una medida acertada o no, si a la larga nos beneficia o nos perjudica. Mientras tanto, los hinchas de la devaluación argentina volvieron a agitar sus banderas de atraso cambiario para que el gobierno nacional imite al de Xi Jinping. La jugada china se ve como un respaldo a los sectores exportadores. En julio pasado, las ventas chinas al exterior cayeron más del 8 por ciento interanual. En los últimos doce meses el yuan había ido subiendo casi a la par del dólar frente a muchas divisas internacionales. Con respecto al euro subió casi un 20 por ciento en un año, lo que encareció los productos chinos en su principal mercado, Europa. Para China, la decisión de devaluar el yuan podría dar un impulso tanto a sus exportaciones como a su economía, pero también encarecerá las importaciones, por lo que la inflación y los costos de las empresas chinas cuya deuda está valorada en dólares podrían aumentar. Además, una devaluación afecta directamente a los asalariados, con lo cual habrá que ver si la decisión de depreciar el yuan no impacta de manera negativa en el mercado interno del país asiático a partir de un menor poder adquisitivo de los trabajadores chinos. El Fondo Monetario Internacional, Estados Unidos, la Comisión Europea y la calificadora de riesgo Standard & Poor’s saludaron la decisión china de devaluar la moneda. Es que a partir de esta decisión crecen las chances de que el yuan pase a formar parte de la canasta

de monedas de referencia mundial del FMI, grupo formado hoy por el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen japonés. El elogio, viniendo de quien viene, sería más para preocuparse que para relajarse y sentarse a tomar un té con paciencia oriental. Analistas económicos plantearon que la devalueta en el país asiático podría desencadenar una “guerra de monedas”, motivando a otros países emergentes a devaluar para ser más competitivos. Incluso indicaron que Estados Unidos podría retrasar sus planes de elevar las tasas de interés en un momento en que la mayor economía mundial se recupera y el dólar cobra fuerzas. Lo cierto es que si China flexibiliza su mercado cambiario y de capitales dará lugar a la especulación financiera y eso conlleva a tensiones en la economía real. El resto de los países del bloque Brics (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) observa con atención las políticas cambiarias del socio oriental.

Argenchina La devaluación China enseguida avivó debates sobre el eventual impacto en la Argentina, sobre todo a partir de los diversos acuerdos entre ambas naciones que han fortalecido la relación bilateral en los últimos tiempos. El gigante asiático ejecuta en el país un plan de inversiones destinado a grandes obras de infraestructura que no se vería afectado. Después, los posibles coletazos por estas pampas deben pensarse desde dos aspectos: uno financiero y otro comercial. Analistas dividen opiniones sobre las

razones que motivaron la decisión china y sus consecuencias. El año pasado, Argentina y China pusieron en funcionamiento un mecanismo de intercambio de monedas (denominado swap) que permitió al Banco Central argentino engrosar sus reservas internacionales. China otorgó al Banco Central un monto equivalente a más de 8 mil millones de dólares en moneda china, lo que equivale a cerca de un 25 por ciento de la reservas internacionales. La devaluación del yuan podría significar una pérdida del valor de reservas. De todos modos, Alejandro Vanoli, presidente del BCRA, aseguró que existen garantías y contratos para mantener los montos del swap fijos en dólares. Vanoli indicó que la devaluación de la moneda china “no va a afectar” el patrimonio de la autoridad monetaria, que cuenta con yuanes en sus reservas. El economista Agustín D'Atellis afirmó que “la devaluación del yuan en China no impactará en nuestras reservas monetarias, ya que tendrá un efecto nulo en el intercambio de monedas acordado con ese país”. En declaraciones radiales, el analista recordó que por el swap con China “nosotros recibimos yuanes y dimos pesos, y cuando esa operación se revierta tenemos que volver a intercambiar las monedas”. “Hoy en nuestra posición de reservas tenemos yuanes, pero como las reservas se valúan en dólares y la moneda china vale menos porque devaluó, tenemos un impacto negativo de unos 150 millones de dólares”,

precisó, y explicó: “Pero nadie dice que el swap se invierte en la misma moneda, y así del otro lado también cae la deuda: dado que debemos yuanes al Banco Central chino, el impacto es nulo; hay menos activos, pero en la misma proporción, menos pasivo”. Las ventas argentinas a China son casi exclusivas de soja y aceite de soja, más otros productos de la agroindustria, mientras que las importaciones desde el país asiático se concentran en bienes de capital y tecnológicos. Se verá cómo se reacomoda la oferta y la demanda del gigante con más de 1.300 millones de habitantes. La evolución económica de China será de gran importancia para ver qué ocurre con la balanza comercial y las exportaciones argentinas. Por otro lado, la devaluación del yuan torna más competitivas las exportaciones chinas. Al resultar más baratos, algunos analistas alertaron sobre la presión que harán los productos chinos para ingresar en los distintos mercados. De todos modos, el gobierno nacional posee un instrumento, que es el régimen de declaraciones juradas anticipadas para importación, que le permite regular el ingreso de productos made in China, cuidar la industria y los puestos de trabajo locales. No obstante, esta herramienta debe desmantelarse a fin de año por un fallo en contra de la Organización Mundial del Comercio. El próximo gobierno deberá trabajar en otro instrumento de efectos similares para administrar la economía doméstica.



internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 15 de agosto de 2015

CADA VEZ SON MÁS LOS QUE CONSPIRAN CONTRA LA DEMOCRACIA EN BRASIL

Dilma busca apoyos para frenar el golpismo La mandataria mantiene reuniones diarias con distintos sectores para asegurar la gobernabilidad. La oposición convocó a un nuevo cacerolazo para este domingo 16. Desde los barrios populares aseguran que si intentan derrocar al gobierno “no se van a quedar de brazos cruzados” y van a defenderlo. Por Pablo Bilsky

L

AS REUNIONES SON DIARIAS, febriles, tensas y contrarreloj. Los frentes abiertos son muchos y el golpismo se ceba cada día más. Pero la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no se entrega y busca apoyos. Por otra parte, hay un actor social que los sectores golpistas a veces pierden de vista: los millones de brasileños que, más allá de los problemas, siguen reconociendo que los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) les han mejorado la vida. Esos sectores manifestaron que no se van a quedar de brazos cruzados si intentan derrocar al gobierno que asumió hace apenas siete meses. “Si la tocan a Dilma, bajamos”, señalaron desde las bases del PT. Y la expresión utilizada (“bajamos”) tiene una enorme carga histórica. En Brasil, como también en Venezuela, los barrios populares se encuentran en los cerros: bajar significa movilizarse hacia la ciudad, dirigirse hacia el territorio de las clases medias y altas. La calle es otro de los territorios en disputa. Los medios y las redes sociales lo saben. Y convocaron un cacerolazo para este domingo 16, que se sumará a las protestas que a diario vienen realizando sectores medios y altos que no tienen empacho en pedir un golpe militar. Por eso, una de las claves de las gestiones de Dilma por estos días tiene que ver con enmendar errores y acercarse a las bases del PT, recuperar la militancia y fortalecer los movimientos sociales que apoyan al gobierno. Su partido ha venido perdiendo fuerza por estos años. Se profesionalizó. Se alejó de las bases. Es un espacio a recuperar. La mandataria se reunió el lunes con empresarios, quienes apoyaron el pacto de gobernabilidad propuesto por el Ejecutivo. El martes mantuvo un encuentro con senadores, y consiguió el apoyo del titular de esa cámara, Renan Calheiros, que descartó dar curso a los pedidos de juicio político con los que los sectores golpistas intentan jaquear al gobierno. El jefe del Senado rechazó así la principal estrategia utilizada por la oposición. Los senadores manifestaron que hay que evitar que la crisis económica se convierta en una crisis política, que es lo que intentan los sectores destituyentes.

Los resultados que arrojan las encuestas preocupan al gobierno. Esta semana se conoció un sondeo de la consultora Datafolha que volvió a confirmar el gran deterioro de la imagen presidencial. El 71 por ciento de los encuestados tiene una opinión negativa del gobierno. A fines de junio era del 65 por ciento. También creció el apoyo a la idea de someter a la mandataria a un juicio político para destituirla. En abril, el 63 por ciento de los encuestados estaba a favor. Ahora alcanzó el 66 por ciento. Dilma inició su segundo mandato el 1º de enero de 2015, hace apenas siete meses. Su gobierno debe concluir el 31 de diciembre de 2018. El sondeo de Datafolha señala que el nivel de aprobación de Dilma también cayó. Era del 10 por ciento en junio. Ahora no llega al 8 por ciento. El golpismo brasileño es un complejo entramado de actores sociales, que incluye a aliados del PT que cambiaron de posición, economistas del establishment que a diario

intentan desestabilizar, y una Cámara de Diputados que le declaró la guerra al gobierno, entre muchos otros. Este conglomerado heterogéneo recibe el apoyo inestimable y la conducción de los medios opositores, cuya prédica abiertamente golpista llegó a niveles de violencia simbólica con pocos antecedentes. Los esfuerzos de Dilma apuntan a desactivar las estrategias golpistas y alejar la idea de vacío de poder y falta de liderazgo. La crisis económica existe, más allá de las manipulaciones que hagan los medios para convertirla en crisis política: la economía brasileña, reconoció la propia mandataria, cerrará 2015 con una contracción del 1,5 por ciento. Y la desocupación supera el 8 por ciento.

Las consecuencias de transar con el establishment Más allá de las mentiras de la prensa, el oportunismo y la falta de escrúpulos de muchos dirigentes opositores, el gobierno no sólo cometió errores, muchos de ellos

atribuidos a la falta de cintura política de Dilma, sino que también se tomaron decisiones que son contrarias a la ideología del PT. La elección como ministro de Hacienda de Joaquim Levy, hombre de las finanzas, cuadro neoliberal, significó una claudicación ética e ideológica. Como suele ocurrir, transar con el establishment económico no asegura gobernabilidad, sino todo lo contrario. Como buenos predadores, los poderes fácticos huelen sangre y se ceban, y quieren más, y van por todo, esto es, por el gobierno, y por la democracia. A Levy se lo conoce como “el señor manos de tijeras”, por su apego a las recetas neoliberales de ajuste. Y efectivamente, recortó fondos para planes sociales y de vivienda. No le debe resultar fácil a Dilma explicar este hecho cuando pide el apoyo de los sectores populares, los movimientos sociales, y los dirigentes territoriales de su propio partido.

“BULLYING MEDIÁTICO” SIN LÍMITES

“Que los petistas vayan todos a la fosa común” Por P. B.

Que los petistas vayan todos a la fosa común. Se acabó. A echarles una pala de cal encima. Todos a la marcha del 16 de agosto y a hacer sonar las cacerolas contra este gobierno corrupto”. De esta manera, la conductora de una muy escuchada radio evangélica de San Pablo convocaba a la marcha contra el gobierno. Unos de los comentaristas políticos de la Red O Globo, por su parte, ni intentó disimular su alegría por la crisis económica y

los problemas que atraviesa Brasil. Como buen exponente de la consigna “cuanto peor, mejor”, calificó a la situación como “una tormenta perfecta”. Por expresiones como esas se acuñó la expresión “Bullying mediático”. El término inglés puede traducirse como “hostigamiento”, “acoso”, “mal trato”, y define lo que viene haciendo los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos no sólo en Brasil, sino en todos los países de la región en los que se llevan adelante gestiones posneoliberales.

Con diferencias de estilo e intensidad, pero con idéntica estrategia, lo mismo ocurre en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina. Los medios concentrados marcan la agenda, dirigen la oposición y, en muchos casos, la reemplazan. Con esta música infernal de fondo, los representantes de los poderes fácticos conspiran abiertamente. Aécio Neves, el candidato de la derecha derrotado por Dilma en 2014, se reunió con un grupo de dirigentes golpistas para terminar de diseñar el plan destituyente.

Por otro lado, el presidente de la cámara de Diputados, Eduardo Cunha, un ex aliado que le declaró la guerra al gobierno, también mantiene reuniones, especialmente con legisladores opositores, con el objetivo de hacer viable el pedido de juicio político. Otros sectores, en cambio, más pacientes y más perversos, son partidarios de un lento desangramiento del gobierno. Apuntan a evitar el regreso de Lula en 2018. Prefieren esperar, desgastar a Dilma con el objetivo mediato de sacarse de encima al PT de una buena vez.


el eslabón | internacionales

sábado 15 de agosto de 2015 | página 15

UNA INICIATIVA LIDERADA POR LA ARGENTINAL

La ONU avanza contra los depredadores financieros El comité asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas denunció una vez más el accionar de los fondos buitre y condenó sus prácticas “predatorias” que afectan a los países en desarrollo, en otro paso hacia la creación de una normativa que les ponga límites. Por P. B.

L

A POSICIÓN ARGENTINA FRENTE A los fondos buitre, que se tradujo, además, en una larga lucha frente a todos los organismos internacionales para que se creen normas que regulen la voracidad de los especuladores, sigue ganando adhesiones y continúa avanzando en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Hace quince días, el comité de expertos de la ONU sobre renegociación de deudas soberanas, creado especialmente para analizar este tema, elaboró un documento que contiene una serie de principios básicos para las renegociaciones y reestructuraciones de las deudas externas de los países. Y esta semana, después de un análisis minucioso de ese informe, se expidió una vez más remarcando el impacto negativo que tienen las actividades de los fondos buitre. El comité actúa a partir del mandato otorgado por el Consejo de Derechos Humanos en una iniciativa liderada por la Argentina en septiembre de 2014. El comité asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU denunció en duros términos el accionar de los fondos buitre, se refirió al “impacto negativo” que las actividades especulativas tienen sobre los derechos humanos, y condenó la “práctica predatoria” de estos grupos contra países en desarrollo. Según informó la Cancillería argentina, el comité asesor examinó entre el 10 y 11 de agosto en Ginebra un informe de investigación sobre el impacto que tienen las actividades de los fondos buitre.

El accionar “alarmante” de los buitres “sólo ha tomado notoriedad pública tras la batalla de la Argentina contra NML Capital (el fondo de Paul Singer), que ha impulsado a la comunidad internacional a tomar medidas”, destaca el informe del organismo internacional. Paul Elliot Singer, el ejecutivo buitre que representa a fondos que litigan contra Argentina. “La práctica predatoria de estos fondos es de larga trayectoria, en particular contra países en desarrollo”, señala el informe. El informe de investigación fue preparado por el experto suizo Jean Ziegler y contó con “la contribución de expertos en derechos humanos y economía así como con la información brindada por diferentes gobiernos y organizaciones no gubernamentales”, según la agencia Télam. “En el informe se analiza el impacto negativo que los fondos buitre tienen en la capacidad de los Estados para cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos y las acciones que éstos, individualmente o en conjunto, pueden tomar

para enfrentarlos”, indicó el comunicado de la Cancillería argentina. El estudio de comité “pone de manifiesto las preocupaciones crecientes que generan las estrategias empleadas por los fondos buitre, exacerbadas por la ausencia de un mecanismo jurídico internacional que regule sus actividades y las responsabilidades de sus impactos negativos”. “Es su modus operandi el que los define como buitre ya que se niegan a participar en procesos de reestructuración de deuda de forma ordenada y transparente y, en cambio, se benefician de la opacidad y falta de control existente en el mercado secundario y en los paraísos fiscales”, señala el documento.

“Este hecho alarmante sólo ha tomado notoriedad pública tras la batalla de la Argentina contra NML (el fondo de Elliot Management Corporation, de Paul Singer), que ha impulsado a la comunidad internacional a tomar medidas”, agrega el informe dejando en claro que la Argentina se puso a la cabeza de la lucha contra la especulación financiera. “Es interés de los fondos buitre obstaculizar y demorar los procesos de reestructuración de la deuda ya que su expectativa de obtener beneficios aumenta en proporción a los problemas económicos y financieros de país. Ello ciertamente aumentará sus beneficios, pero también el sufrimiento económico y humano”, concluye el informe.

UN PASO MÁS HACIA LA INDEPENDENCIA CULTURAL

BOLIVIA Y SU LUCHA POR LA SALIDA AL MAR

Venezuela crea un Instituto de Idiomas Indígenas

Evo Morales inició diálogo con EEUU para recomponer relaciones diplomáticas

A

l igual que Bolivia, que ha dado pasos decisivos en este sentido, Venezuela anunció una serie de políticas activas para profundizar la independencia cultural y reivindicar las culturas de los pueblos originarios a través de un elemento cultural clave: la lengua. La ministra para los Pueblos Indígenas de Venezuela, Aloha Núñez, informó sobre la creación del Instituto de Idiomas Indígenas, que tendrá la responsabilidad de velar por el uso de las lenguas ancestrales en todo el país. Según informó el diario venezolano Últimas Noticias, la indígena wayúu Karyn Herrera, y el warao Armando Marín estarán al frente de este instituto, señaló la funcionaria. La nueva institución tendrá también entre sus objetivos “crear políticas educativas que impulsen el rescate del idioma en las comunidades ancestrales”. El anuncio lo realizó la ministra durante el acto por las celebraciones del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Maracaibo, donde estuvo acompañada por Larry Devoe, secretario Ejecutivo del Consejo Nacio-

nal de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, y por Nohelí Pocaterra, Secretaria de Pueblos y Comunidades Indígenas del estado Zulia. La titular indígena felicitó a sus hermanos y hermanas por sus logros en cada una de sus comunidades, “la voz de los indígenas es escuchada por este gobierno inclusivo, por un gobierno comandado por el hijo de Chávez que está comprometido con ustedes, comprometido en brindarles la mayor suma de felicidad posible”. Los esfuerzos del gobierno de Venezuela se suman a lo hecho en este sentido en Bolivia. Hace dos semanas, entró en vigencia en este país la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas, que dispone la obligación de que todo funcionario hable un idioma originario. El gobierno de Bolivia viene ofreciendo desde hace años cursos gratuitos para que los agentes públicos se capaciten en el idioma originario que elijan. La norma se promulgó el 2 de agosto de 2012 y fijó un plazo de tres años, que venció esta semana, para que se cumpla.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió esta semana con el encargado de negocios de los Estados Unidos (EEUU), Peter Brennan, con el fin de retomar el diálogo en busca del restablecimiento de los embajadores, tras la expulsión del representante diplomático estadounidense Philip Goldberg en 2008, por haber faltado el respeto a la soberanía de Bolivia. Entre los temas abordados en el encuentro se incluyó el reclamo del gobierno de Evo por la salida al mar. Sobre este punto, el mandatario boliviano expuso los argumentos de la demanda de su país interpuesta contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, y le entregó al representante estadounidense un ejemplar de El libro del Mar, además de su autobiografía. “Es para que esta visita no sea en vano, un recuerdo de Evo Morales y el Libro del Mar, que un poco conversamos”, señaló Morales tras el encuentro en el Palacio de Gobierno. “Hemos revisado nuestras relaciones. En esta tarea, (Brennan) viene con el mandato de mejorar las relaciones

entre Bolivia y Estados Unidos”, agregó el mandatario. “Nosotros no podemos estar fuera de estas relaciones en un contexto internacional muy importante en lo político, y estamos acá para retomar las nuevas relaciones con el gobierno de EEUU”, señaló Morales al tiempo que expresó su deseo de “acelerar” ese proceso. Por su parte, el estadounidense coincidió con la necesidad de profundizar las negociaciones a la brevedad. “Espero que en los próximos meses podamos seguir adelante con eso; es algo que estamos tomando paso a paso”, afirmó Brennan. Desde 2008, las relaciones entre La Paz y Washington se quedaron sin embajadores, aunque mantuvieron el diálogo sobre cooperación. En diciembre de 2014, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, anunció que su país planteó a EEUU una reunión entre Morales y Barack Obama. A principio de este año, el subsecretario de Estado para la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de EEUU, Tom Malinowski, expresó la necesidad de una reunión entre los mandatarios.


contrapunto | el eslabón

página 16 | sábado 15 de agosto de 2015

EL DESUBICADO 2015 - CAPÍTULO 23

Una banda de New York LOREM IPSUM

Por Andrés Abramowski

(

RESUMEN DEL CAPÍTULO ANTERIOR: Filoso Fofó, payaso y analista político de este circo, ha escapado sin darse cuenta del centro de día para idos donde estuvo sin darse cuenta luego de un panic attack que atravesara segundos antes de subir a un escenario para debutar como comediante del estandap. Vistiendo una suerte de camisón que no impide que se le vea el culo, camina hacia el parque de motorhomes donde vive. Sin atormentarse, le resulta curioso no recordar nada de lo inmediato, pero la sensación más fuerte que tiene es la de mucha hambre y si algo le preocupa es que en la casilla donde vive haya algo para morfar. Apenas llega, y tras romper el candado porque no tiene las llaves encima, entra y se dispone a hervir algo de arroz cuando suena el teléfono. Es Mauricio quien lo interroga desde el otro lado de la línea. Ya de entrada, se muestra poco capaz de pronunciar el nombre completo de Filoso Fofó, payaso y analista político de este circo. Una vez reprendido por Fofó, Mauricio se defiende alegando que las letras de las guías telefónicas son muy chiquitas y es difícil leer los nombres porque están muy encimados, por lo cual de paso le propone –los tiempos electorales son una usina de proyectos– hacer guías telefónicas más espaciosas, como se le ocurrió a su tío Mauro, para que los nombres puedan caber mejor. Finalmente Mauricio vuelve a proponerle a Fofó que lo acompañe con su voto para cambiar. Filoso Fofó, entonces, le pregunta a Mauricio si puede ser tan tarado como parece. “¿Qué te parece?”, responde Mauricio.) —Por momentos dudo de que puedas ser tan tarado, Mauricio –confiesa Filoso mientras sostiene el teléfono entre la oreja y el hombro izquierdos, habida cuenta de que una mano la tiene ocupada revolviendo el arroz y la otra la está empleando eventualmente para rascarse un cachete del culo. —¿Eso quiere decir que soy tarado o que no lo soy? No entiendo –replica Mauricio. —¿En serio no entendés? Para mí que vos entendés todo Mauri... —¿Entonces si entiendo todo por qué te parezco un tarado? No entiendo. —Decís taradeces, repetís como loro, hablás como un bobo… Hacés que Daniel parezca el Potro Rodrigo al lado tuyo. No sólo eso: parece una mezcla del Potro Rodrigo con el General Patton al lado tuyo, Mauricio. —¿Pero por eso te parezco un tarado? Honestamente, no te entiendo –se pone reflexivo Mauricio –. Está bien que por ahí soy un poco distraído. Y leer nunca tuve qué… y no me gusta mucho hablar –se pone dubitativo –, y sí, también soy un poco vergonzoso … me pongo un poco nervioso… me abatato… Filoso Fofó advierte que Mauricio se bajonea y eso lo apena. Y claro, cómo no… si todos somos humanos… —… ¿en serio te parezco un tarado, Fofó? –sigue Mauricio –. Ahora me hacés dudar. Siempre creí que fui una persona exitosa y que puedo manejar este país como lo hice en el club

y en la ciudad. Además cuento con equipos donde están los mejores y sabemos lo que queremos hacer y, sobre todo, la gente que me acompaña sabe lo que quiere hacer y eso me da comodidad. Pero también es cierto que mucho no me gusta esta labor, o sea… me enorgullece pero… me aburre. —Y claro –comprende Fofó. —Además, seamos sinceros… ¿a vos te parece que a mí me gusta verme como un pastor latino del club 900? –confiesa Mauricio. —Setecientos –advierte Fofó. —¿Setecientos qué? —El Club Setecientos, Mauri. —Bueno, ese. Claro, ya sé que debo parecer un tarado pero es por Barba Durán, yo hago lo que él me dice. —Durán Barba –corrige Fofó. —Bueno, dejá de corregirme vos. Que no sos mi asesor, ¿eh? Me tienen cansado, cheeee… –se enoja tímidamente Mauricio. —Está bien Mauri, perdoname. Pero entendeme, loco. Vos me llamás para que te vote como presidente y no podés siquiera decir mi nombre. Tampoco el nombre del que te dicta todo, papá, ¿qué querés que piense? Vos sos el que se postula para algo que te aburre… Ponele que retiro lo de tarado, no te quiero ofender… —Gracias Fifí –agradece Mauricio. —Fofó, Mauricio, pero bueno, ponele, está bien: al decirte tarado no quería ofenderte sino describirte, pero okei, retiro esa palabra. O sea, no sos un tarado, okei, pero… a ver… cómo decirlo… ¿no se te ocurrió que podrías estar haciendo otra cosa que te guste más en lugar de sufrir tanto en la política? O sea… viejo… vos sabés que nadie debería votarte, que a vos no te importa nada de todo eso… ¿no te parece? Al menos es lo que me parece a mí. —Eeee… y sí… –Mauricio se pone profundo, respira largamente. Y confiesa: –Yo no quisiera ser presidente, ya demasiado tuve que trabajar

en la ciudad. Y trabajar no es para mí, Fefo, nunca tuve que hacerlo. No sé para qué me metí en esto… —Y claro… –concede Fofó, ya cansado de corregir a su interlocutor –. Y ser presidente imaginate… –intenta asustarlo. —Puff –imagina Mauricio –además todos los días un cóctel. O dos… tres, cuatro, quién sabe… Debe ser agotador. —¿Y no pensaste en dedicarte a otra cosa? Un hombre joven como vos, pintón, brioso… —¿A qué te referís con brioso? –curiosea Mauricio. —Que tiene brío, brioso –explica Fofó. —Ah, claro, brioso… me gusta… me suena a furioso –se entusiasma Mauricio –. ¿Y qué podría ser algo brioso para dedicarme?, ¿podría ser presidente? Podría ser un presidente malo, brioso –Mauricio se relame –. Un dictador podría ser… —No es tan fácil ser malo, Mauri. —No creas, nunca tuve mucho problema para ejercer la maldad. Y siempre me fue bien con la maldad. Cuanto más malo era mejor me iba. Pero bueno, los años me fueron ablandando y es cierto Fafá, a esta altura de mi vida más que presidente quisiera tener una banda de rock –confiesa Mauricio. —No digas –se asombra Fofó. —Sí. Ese es mi sueño –dice con cierto orgullo Mauricio. —¿Y qué tocás? –curiosea Fofó. —Canto –suena sonrojado Mauricio. Fofó hace silencio. Mauricio sigue: –¿Lo conocés a Fredy Mercuring, del grupo Queen? Una banda de New York, es buenísima. —Claro, la de Güiar de chempions –se ufana Fofó. —Exacto. Bueno, mi sueño es cantar como él… –se emociona Mauricio. —¿Y? ¿Qué onda? –indaga Fofó, interesado en las presuntas dotes artísticas del candida-

to de derechas. —Hice algunas presentaciones, pero en fiestas privadas o en los festejos electorales, cuando nos iba bien. Pero más onda karaoke, todavía no intenté armar una banda que es lo que me gustaría. —¿Con temas propios, Mauri? —No, sería una banda tributo a Queen. Hay tres o cuatro temas que ya me aprendí, como “Frens tuvi frend”, “Mama Mía”, “Básico”… —¿Básico? –pregunta Fofó. Mauricio explica cantando: “Baaaaa sico, baaaaa sico, ai guanchu rai mai baaaa sico”. —Ah, Baisicul, qué buen tema –entiende Fofó. —Es hermoso, realmente –admite Mauricio con un dejo de emoción. Un silencio cómplice se adueña de la charla durante unos segundos. Fofó lo rompe: –Che, Mauri, por qué no te venís un día a Dakar, nos comemos un asado, conocés a mis amigos, nos fumamos un porringo y cantamos unos temas de Queen, ¿te copás, broder? —Y… la verdad… –Mauricio duda –en medio de la campaña… —Pero dale, si cada vez que hablás la embarrás, ¿no te parece que es hora de hacer algo más interesante con tu vida que pretender regir los destinos de millones de personas que te chupan un reverendo huevo? —Y… suena bien la propuesta, hace mucho que no como carne… Me parece que voy a ir, Fif… Fon… ¿Fileto? —¿Fileto qué? —Tu nombre, Filantro, Filuso… —Filoso, Mauri. Dale, venite, ahora te mando un guasap con la dirección –invita Fofó mientras Mauricio se queda repitiendo “Filoso… Filoso”. Tal vez así logre fijar en su cerebro el nombre de su nuevo amigo y dejar de necesitar que se lo dicten.


el eslabón | contrapunto

sábado 15 de agosto de 2015 | página 17

LA MORAL ROSARINA AL DESNUDO

Cine y tabú El realizador local Diego Fidalgo contó a El Eslabón las vicisitudes de la realización de El origen del pudor, que relata la causa judicial del pornógrafo radicado en Rosario, Alberto Chaume, que se estrena el jueves 20 de agosto, en el cine El Cairo. MANUEL COSTA

Por Aníbal Pérez

E

N LA FILMOGRAFÍA DEL ROSARIno Diego Fidalgo se encuentran temáticas tan dispersas como la vida y obra del artista plástico Fernando Traverso, un documental ensayo sobre Bolivia, el registro del segundo disco de la banda Aguas Tónicas, y el fusilamiento del anarquista catalán Joaquín Penina. Su última realización, El origen del pudor, continúa en la senda de documentales con temáticas díscolas, pero arriesga aún más. En plan detectivesco, el largometraje centrado en la figura del pornógrafo y abogado santafesino radicado en la ciudad, Alberto Chaume, invita a reflexionar sobre la sociedad rosarina de la segunda mitad del siglo pasado. La película, que recibió el apoyo para el desarrollo de proyecto (2011) y para la producción (2012) del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA), y ganó la categoría “Largometrajes en producción” del programa Espacio Santafesino (2012), surgió a partir de unas fotografías de tinte erótico con numeración, sellos y firmas judiciales que Fidalgo encontró junto a un contenedor de basura en Ovidio Lagos y Urquiza, inmediaciones de la sede de Cablehogar, donde se desempeña como camarógrafo. “Cada tanto miraba las fotos y se las mostraba a mis amigos y un día le conté a un compañero del canal que vivía en el edificio de enfrente a donde las encontré y me contó que allí vivía un un abogado santafesino de apellido Chaume, que se dedicaba a la pornogafía y que fue detenido en el 82 por facilitamiento de la prostitución y corrupción de menores”, relató Fidalgo a El Eslabón. Chaume era un abogado de Santa Fe, donde fue Director General de Rentas. Luego se radicó en Rosario y durante cuarenta años se dedicó a hacer fiestas clandestinas en su domicilio, donde programaba encuentros de clientes particulares con prostitutas. Según relata el documental, las fotografías que tomaba eran publicadas en revistas de diversas partes del mundo, lo que le daba un circuito internacional en una época donde esto era mucho más difícil que en la actualidad. El origen del pudor cuenta el caso Chaume mediante testimonios de periodistas, un coleccionista, un juez, una policía y recreaciones, pero a su vez retrata a algunos actores sociales de la época, entre ellos, la Iglesia y la Liga de la Decencia, un grupo de presión con llegada directa al poder judicial. También entabla un diálogo atemporal entre la causa Chaume y la innominada

“El día del preestreno vino gente vinculada a la historia, fue una mujer que dice que había trabajado en la casa de Chaume y una de las hijas de una de las mujeres que fotografió” obra de la artista Mónica Castagnotto, que presenta una analogía entre imágenes religiosas de la Virgen María y fotografías de labios vaginales, que fuera objeto de violentas manifestaciones cuando se la

exhibió por primera vez en 1999, en el Museo Castagnino. Al ser consultado por la elección de la temática de la película, Fidalgo contó: ”Salió a mi encuentro; si bien el persona-

je era muy interesante, me servía para abordar la cuestión de la moralidad, la Iglesia, la censura, todas esas cuestiones que estaban tan presentes en la vida cotidiana; me interesaba hacer una radiografía de la sociedad rosarina”. “Chaume era un personaje polémico, el mismo hizo la propia defensa del caso y los vecinos del mismo piso no sabían nada sobre su ocupación, tenía bien diferenciadas una vida pública y una privada. No hacemos una defensa de su persona, como tampoco una acusación, contamos su caso dejando hablar a los actores. Las imágenes que encontré fueron las que al él le devolvieron, las de desnudos quedaron secuestradas y supuestamente fueron destruidas, se trata de comienzos de sesión. Habré recuperado 200 fotos de un cuerpo de 27 mil. En todas las fotos las chicas están mirando a cámara o riéndose, siempre hay algo de complicidad. Lo que hacía el tipo era todo artesanal, sacaba las fotos, las copiaba y revelaba”, se explayó Fidalgo. Y remarcó: “Había una sóla foto de un menor, la de un nene completamente vestido con una máscara de mono, que es la que tomo para elaborar el relato.” “El día del preestreno vino gente vinculada a la historia, una mujer que dijo que había trabajado en la casa de Chaume y una de las hijas de una de las mujeres que fotografió. Sabemos de empleadas de juzgado que participaban de las fiestas que hacía”, agregó el realizador. Con respecto al cruce entre documental y ficción que irrumpe en la obra Fidalgo con la incursión de recreaciones con actores, comentó: “Es algo que lo pedía la película, no es una imposición mía, había muchas lagunas en el medio que tuvimos que ir llenando y no quisimos caer en en el recurso de la voz en off, porque si bien es algo que resuelve, a su vez es muy conductivo. No queda mucho espacio para el espectador”. “Tengo proyectos para hacer ficción, pero es algo que no manejo todavía, siempre hice documentales y es el lugar donde me siento cómodo. Aunque esas diferencias entre documental y ficción son arbitrarias, para mi es todo lo mismo”, sentenció Fidalgo.

PARA OBSERVAR. El origen del pudor se proyectará durante agosto en el Cine El Cairo (Santa Fe 1120): el jueves 20 a las 20.30 (función premiére con entrada libre y gratuita), el viernes 21 a las 22.30, el sábado 22 y domingo 23 a las 20.30, el Jueves 27 a las 18, el viernes 28, sábado 29 y domingo 30 a las 20.30.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 15 de agosto de 2015

LAS VUELTAS DE UN HIJO PRÓDIGO DEL TEATRO

“No hay un arte aséptico” El actor y dramaturgo Rubén Pagura regresó luego de más de cuatro décadas. Su actividad teatral en Costa Rica le permitió zambullirse en diversas experiencias culturales. Ahora, repone en Rosario una jugada adaptación de El viejo y el mar, de Hemingway. FRANCO TROVATO FUOCO

Por Juan Pablo de la Vega

R

UBÉN PAGURA ALEGRÍA ES HIJO del obispo Federico Pagura, referente de la Iglesia Metodista Argentina en Rosario, un religioso valorado por su compromiso con las causas populares y los derechos humanos. A comienzos de la década del setenta, Rubén partió a Costa Rica acompañando una misión familiar encabezada por su padre. A pesar de que los suyos emprendieron el regreso, el por entonces muchacho de 19 años permaneció en el país centroamericano con el propósito de dedicarse a la música. “Me gustaba el rock como cualquier chico de la época. Aunque durante mi infancia estuve en contacto con la religión a través de mi familia, en la adolescencia rompí con todo, era muy rebelde”, confiesa. El ahora actor y director teatral, en una de las mesas del bar Blanco, el más cercano a la zona norte, cuenta que afuera del país, y con el espíritu artístico preponderante de los setenta, comenzó a estudiar teatro en la Universidad de San José con la intención de incorporar herramientas a su música. En sus primeras acciones en el escenario encontró en el teatro una nueva faceta, y no bajó más. El eco de las tensiones sociales y políticas que sacudían por aquellos años a Latinoamérica, impactaba, paradójicamente, de forma positiva en la vida artística y cultural costarricense, e incluso, como una manera de resistencia. “Costa Rica era el único país de la región que no tenía Ejército. A raíz de esta situación, escapando de las dictaduras de Argentina, de Uruguay y de Chile, especialmente, llegaron muchos exiliados. Recibimos a teatristas que fueron maestros míos, como la gente del Galpón de Uruguay, encabezada por Atahualpa del Cioppo, pilares y pioneros del teatro contemporáneo. Tuve la suerte de conocer a grandes artistas. Una época de oro en Costa Rica, de desarrollo teatral y educativo importante”, relató. A lo largo de las siguientes décadas, Rubén Pagura fue protagonista de numerosas producciones, como actor, director; dramaturgo y también como músico. —¿Cuáles fueron para vos tus trabajos más significativos? —A mediados de los 80 junto a un grupo de músicos y actores, creamos una cantata con la idea de representar la situación de Latinoamérica, desde la época precolombina hasta la contemporaneidad. Centroamérica estaba en el ojo de la mirada internacional, principalmente por la revolución sandinista. La cantata se convirtió en una herramienta didáctica. Con el grupo hicimos una gira importante por Canadá, fuimos a Uruguay, y viajamos al Festival de Cádiz en España. La obra se extendió como un proyecto de la municipalidad de San José. En los 90 el grupo se disolvió. De allí en más, hubo un cambio: con un compañero, Juan Fernández Cerdás, decidimos replegarnos y hacer un trabajo teatral mínimo, porque las condiciones para sostener un grupo y su continuidad ya no eran las mismas de antes en Costa Rica. La representación de La historia de Ixquic, basada en relatos de un grupo de mayas exiliados de Guatemala fue un hito que me marcó en mi recorrido dentro del teatro. Era época de guerrillas, en plena represión de la dictadura Ríos Montt. Ellos nos contaron su historia. De esa experiencia surgió mi primer trabajo unipersonal. Comenzamos a interesarnos en un teatro que reflejara, rescatara y recreara tradiciones de nuestro pueblo. Lo bautizamos teatro Quetzal, en alusión al pájaro sagrado de los mayas. Fuimos a Guatemala con la obra y entablamos una relación muy estrecha con comunidades mayas. En los años 90 hicimos un trabajo de

TEATRO POBRE. Rubén Pagura realizó diversos trabajos grupales a lo largo de su carrera. A fines de los 80, influenciado por diferentes factores que se le presentaron, experimentó el unipersonal. “Construir solo fue un trabajo más profundo e intenso. Requiere de una gran disciplina. Además, mantener la tensión del público en un unipersonal es un desafío. A mí me influenció el teatro pobre de Jersy Grotowski, el teórico práctico contemporáneo. Su trabajo estaba despojado de accesorios externos, los actores trabajaban principalmente desnudos y con una escenografía mínima. En los años 70 estaba lo de la cuarta pared del teatro, que muchos derribaban sorprendiendo al público, interviniendo o violentándolo. En cambio, lo nuestro tenía que ver con la pobreza de los elementos, la sugerencia; el no digerirle todo al público para que éste lo complete o se imagine lo que falta.

laboratorio. Experimentamos desde lo formal y lo ideológico. —En tu vuelta a Rosario, reflotaste una adaptación de El viejo y el mar, de Ernest Hemingway, que bautizaste como La Suerte del pescador, ¿Cómo surgió el interés por esta historia? —En el 95 recordé el texto de Hemingway. Me había interesado en muchos niveles: los personajes, como historia y como filosofía de vida. Le propuse a Amanecer Dotta, un director uruguayo compañero de la universidad que también se exilió en Costa Rica, que me dirigiera en la adaptación teatral de El viejo y el mar, en esa época respetamos el nombre del libro de Hemingway porque las leyes del copyright no eran tan fuertes en ese país. Hice un esqueleto de la novela, a nivel de la acción, sacando los diálogos y los monólogos del viejo hablando con sí mismo y con la naturaleza. Porque a pesar de que hay palabra, el teatro es acción, por eso somos actores. En el teatro hay acción y conflicto. En esa oportunidad Amanecer Dotta me dijo que, del texto de Hemingway, él rescataba la pelea entre el pescador y el pez, cada uno en la lucha por sobrevivir. Dotta estaba obsesionado por aquellos años con teatros como el oriental, el hindú y el japonés, que diferían del occidental. Entonces, para esa adaptación, tomamos elementos del butoh, el teatro japonés de posguerra, después de Hiroshima y Nagasaki, basados en una danza desarrollada en un tiempo y un movimiento híper lento. Y del teatro hindú, una danza de las manos, una danza donde los movimientos están codificados. Además, el director me propuso hacer la obra en un suelo inestable, en el que no pudiera quedarme quieto. Construí entonces un bote. Tenía que manejarme en una cuerda floja como haciendo equilibrio, fue un trabajo novedoso en esa época. —¿Cuánto tiempo de preparación física y expresiva te llevó esa versión? —Preparamos la obra durante seis meses. Siempre me gustó el trabajo del cuerpo. Desde siempre tomé el entrenamiento corporal como parte del trabajo profesional. Era un desafío contar la historia de ese viejo que está

salado, que lleva ochenta y cuatro días sin pescar nada, y que, de pronto, un día que pesca un pez enorme, batalla tres días intensamente y finalmente el viejo lo mata. Y en el regreso feliz a su pueblo, para demostrarle a los que se reían de él que seguía siendo un gran pescador, los tiburones se van devorando el gran pescado hasta dejar el esqueleto. Aún así y ante la aparición de su amigo, un niño pescador, el viejo no pierde las esperanzas. La obra fue muy dura al comienzo. Debutamos en una sala recién inaugurada cerca de la universidad, en San José, pero que no era comercial. Hacíamos funciones con escaso público, jueves, viernes, sábados y domingos; y me veían siete, ocho personas. Yo salía lastimado de las funciones, me golpeaba. La inestabilidad era de verdad. Fue todo un mes y perseveramos, como el viejo. Hasta que nos invitaron a España al festival de Manizales en Colombia. Nos fue muy bien. Y con la obra vinimos a la Argentina al Cervantes, al festival Iberoamericano de teatro donde nos dieron el premio Ace, al mejor espectáculo extranjero. Fue una de las experiencias más lindas. —Y decidiste volver a realizar la obra luego de dos décadas y frente al público rosarino... —Un amigo de Buenos Aires me sugirió que la vuelva a hacer, y lo pensé. Pero me pregunté cómo iba a hacer el bote nuevamente, de pronto empecé a experimentar con un banco, a pensar que el banco era el bote, aprovechar sus posibilidades. Una vez que me subo al banco, no bajo. Y llevo un palo de lluvia que se convierte en remo, en vela, en arpón. Convertir el banco en un bote fue uno de los cambios, el público tiene que creerlo y eso depende de mí, que la gente se lo crea, se lo imagine. Por suerte tenía un video de la adaptación del año 95. El remontaje me llevó tres meses y un poco más. La estudié y la refresqué. Me propuse mejorarla porque le encontré defectos y la puesta es en torno a la circularidad. Mi condición física no es la misma. Las piernas fueron un tema porque en los noventa me quebré una rodilla y tuve una buena recuperación pero me preguntaba si me iban a

aguantar. Entonces el banco me sirvió para no apoyarme en las piernas, y sí en todo el cuerpo. —¿Cómo la recibe el público la obra? —La obra es bien recepcionada. Es una historia universal, mucha gente leyó el libro y conoce a Hemingway. Y el autor se basó en una historia real, en la historia de un pescador. El teatro El Rayo me permite montar la obra circularmente y con altura. Hay otro público que se acerca, además. A ellos los conocía por su revista y pude presenciar su obra, Dionisos Aut, y me pareció interesante la propuesta, y los festivales de teatro que coordinan. En su momento un amigo me sugirió que ese teatro podía ser un espacio para mi obra, les llevé una carpeta con mi proyecto y me llamaron. —¿Cuándo decidiste volver a la Argentina y dejar el país que te cobijó durante cuarenta y cinco años? —A mediados de la década del 80 empieza la aplicación de las políticas que luego se aplicaron acá: el neoliberalismo. Primero hubo recortes en educación, salud y cultura, y el teatro en el 70 tenía un apoyo fuerte en Costa Rica. Comenzó una represión soterrada, censura ideológica y de alguna forma se nos tiró a la calle diciendo, ahora rigen las leyes del mercado, vean cómo se las arreglan. Comenzó una comercialización del teatro mal entendida. Cuando la razón de ser del teatrista tiene que modificarse para adaptarse a estas nuevas condiciones se muere el teatro genuino. Esa fue una de las razones por la que decidí volver a la Argentina, el año pasado. El arte en general, y el teatro en particular son experiencias profundas para el que está dentro. Implica meterse en la piel de otro, vivir otras vidas e historias. En el teatro no es aprenderse la letra y moverse sino meterse en los sueños de los personajes, en sus anhelos y sus dificultades. —Y encontrar múltiples facetas en uno mismo... —Cualquier ser humano puede ser un asesino, un genio, un defensor de los derechos humanos. Todos tenemos la posibilidad, elegimos y descubrimos todas esas caras en el trabajo teatral. Suena esquizofrénico (se ríe), es bastante esquizofrénico pero se disfruta mucho. Y por el otro lado, la sensibilidad social, los maestros que tuve me transmitieron la conciencia de que es una responsabilidad el teatro. No solo porque el público que te va a ver paga una entrada sino por lo que decís. No hay un arte aséptico; apolítico o neutral, hace mucho tiempo aprendí esto. Cualquier manifestación humana es ideológica, es más o menos política, cualquier acción tiene que ver con la visión del mundo que tenemos, aún por omisión.


el eslabón | contrapunto

sábado 15 de agosto de 2015 | página 19

Cartelera Cine 8 APELLIDOS VASCOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.05, 20.50. ANT-MAN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, en castellano: 19.15, 21.30. Showcase, DG en castellano: 13.30, 18.15. BIENVENIDO, LEON DE FRANCIA! Arteón: Viernes 14, 18.30 y 20.30; domingo 16 y mar 18, 18.30. EL CAPITAL HUMANO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.30, 17.45, 20, 22. EL CLAN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13.10, 13.50, 15.15, 16.10, 17.30, 18.30, 19.50, 20.40, 22.10, 23; trasnoche 0.40, 1.10. Cines Del Centro: 15.15, 17.20, 19.30, 22.10. Hoyts, DG: 12, 13.40, 14.40, 16.20, 17.20, 19, 20, 21.40, 22.40; trasnoche 0.30, 1.20. Showcase, DG: 12.45, 13.05, 13.25, 15.10, 15.30, 15.50, 16.15, 17.35, 17.55, 18.15, 20, 20.20, 20.40, 21, 22, 22.20, 22.40, 23, 23.20; trasnoche 0.30, 0.50, 1.20, 1.30. Village, DG: 14, 14.30, 15.15, 15.45, 16.15, 17, 17.30, 18.15, 18.30, 19.15, 20, 20.45, 21, 21.45, 22.30, 23, 23.20; trasnoche 0.10, 0.45, 1.15, 1.35. EXORCISMO EN EL VATICANO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, en castellano: 13.45, 15.40, 17.30, 19.20, 21.15, 23; trasnoche 1.00. Hoyts, en castellano: 12.30, 15, 17.30. Subtitulada: 20, 22.30; trasnoche 0.50. Showcase, subtitulada: 12.10, 14.15, 18.35, 20.35, 22.40; trasnoche 0.50. Village, en castellano: 15, 17.30, 19.30, 21.30. Subtitulada: 23.30; trasnoche 1.30. FERMÍN El Cairo: domingo 16 a las 18. Gratis. INTESA MENTE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15.20, 17.20. Hoyts: 12.10, 14.20. Showcase, DG: 12, 14.10, 16.25, 18.40, 20.55, 23.10; trasnoche 1.20. Village, DG: 14.10, 16.10, 18.20, 20.30.

Village, en castellano: 14.15, 17, 19.45. Subtitulada: 22.30; trasnoche 1.15.

JURASSIC WORLD Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village, DG en castellano: 22.45; trasnoche 1.15. LA HORCA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: trasnoche 1.40. LA OLA Lumiére: Sábado 15 de agosto a las 20. Gratis. LA PATOTA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, DG: 16, 20.50, 23.15; trasnoche 1.35. LA PIEL DE VENUS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 19.30, 21.30. Cines Del Centro: 15.10, 17.10, 19.20, 21.30. Village, DG: 16, 20. LOS 4 FANTASTICOS DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, en castellano: 13.20, 15.15, 17.10, 19.10, 21.10, 23.10; trasnoche 1.15. Hoyts: Castellano: 12.50, 15.10, 17.30, 19.50, 22.20; trasnoche 0.50. Showcase, en castellano: 12.05, 14.15, 16.25, 18.35. Subtitulada: 20.45, 23.05; trasnoche 1.25. Village, en castellano: 15.30, 17.45, 20.15, 22.30; trasnoche 0.45.

PIXELES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 3D: 13, 15.10, 17.15. Hoyts, 3D: 12, 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 0.30. Showcase, DG en castellano: 12.30, 15, 17.30, 20. DG subtitulada: 22.30; trasnoche 0.50. 3D: 13, 15.30, 18. Village, DG: 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 00.15. 3D: 15.30, 18. TED 2 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, en castellano: 13.30, 15.45, 18, 20.10, 22.30; trasnoche 0.50. Hoyts, en castellano: 12.40, 15.10, 17.40. Subtitulada: 20.10, 22.40; trasnoche 1.10. Showcase, en castellano: 12.25, 17.30. Subtitulada: 15, 19.55, 20.25, 22.25, 22.55; trasnoche 1.00, 1.35. Village, en castellano: 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 0.30. Subtitulada: 20.30, 23; trasnoche 1.30. TERMINATOR GÉNESIS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village, DG en castellano: 22.15; trasnoche 1.00. TOKIO Arteón: domingo 16 y mar 18 20.30 UN NUEVO DESPERTAR Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 20. UP Lumiére: Sábado 15 de agosto a las 18. Gratis.

MIA MADRE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 18.50, 22.35.

VACACIONES DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village, en castellano: 14, 18.

MINIONS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, DG: 13, 14.45, 16.30, 18.15. 3D: 14, 16, 18. Hoyts, DG: 12.10, 16.50. 3D: 14.30, 19.10, 21.30; trasnoche 0.10. Showcase, DG: 12, 14, 16, 18, 20. 3D: 12.30, 14.30, 16.40, 18.50. Village, DG: 14, 16, 18, 20.

Música

MISION IMPOSIBLE 5 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, en castellano: 20.15, 22.40; trasnoche 1.15. Hoyts, en castellano: 16.30, 19.20. Subtitulada: 22.10; trasnoche 1.00. Showcase, en castellano: 12.10, 14.50, 17.30. Subtitulada: 14.20, 17, 19.45, 20.15, 22.30, 23; trasnoche 1.10, 1.40.

CABUROBLUS Sábado 15 de agosto a las 22 en Berlín Café, Pasaje Simeoni 1128.

JAVIER MALOSETTI Sábado 15 de agosto a las 21.30 en Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento. LOS BRUJOS + MÁQUINA MATARIFE Sábado 15 de agosto a las 21 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata.

PERRO SUIZO + ERROR POSITIVO Sábado 15 de agosto a las 22 en Distrito Siete, Ovidio Lagos 790.

PORTA Sábado 15 de agosto a las 22 en Club Brown, Francia y Brown. SANTOS DE NADIE + INVERSOS Sábado 15 de agosto a las 23.30 en Café de La Flor, Mendoza 862. BACK TO AMY Domingo 16 de agosto a las 22 en Berlín Café, pasaje Simeoni 1128 PAUL DI ANNO + PASCHENDALE + CRUZADA + TORKE + LÍQUIDO SAGRADO Lunes 17 de agosto a las 18 en Pugliese, Corrientes 1530. ROY HARGROVE + ROBERTA GAMBARINI Martes 18 de agosto a las 21 en el Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río. JORGE FANDERMOLE Miércoles 19 de agosto a las 21 en Distrito Siete, Ovidio Lagos 790. ISMAEL SOKOL Y LAS PROPINAS + MIGRAÑA + HERMANOS DE SANGRE + MAL JUEGO Viernes 21 de agosto a las 22 en Pugliese, Corrientes 1530. LOS VECINOS RE CONTENTOS + MAL EJEMPLO Viernes 21 de agosto a las 22 en Canillitas Club Social, Buenos Aires 1346. ARBOLITO + CARLO SEMINARA Viernes 21 de agosto a las 22 en Distrito Siete, Ovidio Lagos 970. PÄL DAS SHUTTER + HOMBRE DE COLOR Viernes, 21 de agosto a las 21 en Ricchieri 131.

Teatro ALTA LA MÍNIMA Dirección: Gonzalo Ortiz. Dramaturgia: Gonzalo Ortiz y Mecha Nuñez. Actúan: Mecha Núñez, Cecilia Lacorte, Ebelyn Rita y María Laura Silva. Producción: Esse est percipi. Sábado 15 de agosto a las 22 en La Morada, San Martín 771, planta alta. EL DESAGUE. HASTA QUE NADA LOS SEPARE Dirección y dramaturgia: Romina Mazzadi Arro. Actúan: Francisco Fissolo y Paula García Jurado. Sábado 15 de agosto a las 20.30 en Espacio bravo, Santiago 150. LA PRUDENCIA Dirección: Eduardo Ceballos. Dramaturgia:Claudio Gotbeter. Actúan: Hugo Omar Bruschini, David Fiori y Carlos Pelegrino.

Sábado 15 de agosto a las 22 en Amigos del Arte, 3 de febrero 755. PLUTO Dirección: Rubén Pagura. Dramaturgia: Aristófanes y Rubén Pagura. Actúan: Silvina Santos, Myriam Cubelos, Ligia Sarich, Mily García, Anna Herrera y Natalia Operto. Sábado 15 de agosto a las 21 en La Nave, San Lorenzo 1383. LAS FABRICANTES DE TORTAS Dirección: Simonel Piancatelli. Dramaturgia: Alejandro Urdapilleta. Actúan: Micael Genre Bert y Augusto Izquierdo. Domingo 16 agosto a las 20 en La Morada, San Martín 771, planta alta. EL MURO TAN CLARO COMO OSCURO Dirección y dramaturgia: Gloria Piñero.Actúan: Carina Ojeda, Emilia Sánchez, Sofía Maragliano y Camila Castillo. Domingo 16 agosto a las 20 en La Nave, San Lorenzo 1383.

Muestras SAN BORONDÓN Dibujos, instalaciones y esculturas de Pauline Fondevila, francesa radicada en Rosario. Hasta el 17 de octubre en Diego Obligado Galería de Arte, bulevar Oroño 29. De lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20. Sábados de 10 a 13.

Eventos BAFICI EN ROSARIO Edición local del Bafici (Buenos Aires Festival Internacional de Cine), se proyectará: Behind Jim Jarmusch y Travelling at Night with Jim Jarmusch: sábado 15 a las 18. Guido Models: sábado 15 a las 20.30. Songs from the North: sábado 15 a las 22.30. Cumbia la reina: domingo 16 a las 20.30. En El Cairo: Santa Fe 1120.

TV PETER CAPUSOTTO Y SUS VIDEOS Tercer capítulo de la décima temporada del programa comandado por Diego Capusotto y Pedro Saborido. Lunes 17 a las 23.30 en la TV Pública. CALLEJÓN SIN SALIDA (EEUU, 1937) Director: William Wyler Jueves a las 20 4.30 en la TV Pública.

TV WWW.SERIALES.US Web para ver series online de manera gratuita, amplia variedad y constante actualizac

SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO

En el camino

Pulp

Noche Extraviada

Nueva edición de En el camino, ciclo de expresiones musicales emergentes en formato reducido. Para la ocasión se presentará el trío de electro pop, Aguaviva (aguavivamusica.bandcamp.com), luego musicalizarán: Ese Beat y el residente, Nacho Espumado.

Los hombres topo quieren tus ojos, clínica sobre Shudder pulps & weird menace en la literatura policial, más las historias de terror de Steve Ditko en historietas de la década del '50, a cargo de Leonardo Oyola. Actividad enmarcada en la sexta convención internacional de cómics de Rosario, Crack Bang Boom.

Noche Extraviada: Velada para juntar fondos para la operación de próstata de Enrique Symns, coordinada por Revista Apología. Lecturas de la obra de Symns a cargo de Lucas y presentación en vivo de Toni Temple y Coki Debernardi.

Sábado 15 de agosto a las 11 en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080. Entrada gratuita. Más información en www.crackbangboom.com.ar

Miércoles 19 de agosto a las 21 en El Diablito Bar, Maipú 622. Entrada gratis con venta de bonos a beneficio de Symns.

Viernes 14 de agosto a partir de las 21 en Kerouac gastropub, Tucumán 1185. Entrada gratuita.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 15 de agosto de 2015

TOMÁ MEME

No fue magia Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

popular que volvía a ensanchar la democracia se desvanecía. No nos dio tiempo ni a ilusionarnos, el nuevo naipe ya estaba en la mesa: una carta, un peso; otra carta, un dólar. Y no tenía nada de mágico. El otro día apareció un pibito con pinturitas en la mano jugando a que hacía la tarea para ir a la escuela. “Cuando tenga cinco –me dijo Pedro cuando lo vio–, y vaya a la escuela con el entusiasmo que va el hermano y los otros pibitos más grandes, será que pasó el mal tiempo y que los naipes de los monetaristas liberales no están en juego”. Y después agregó Pedro: “Cuando los pibes como el Varion, vayan a la escuela con su sonrisa gobernando el camino de ida y vuelta, nos parecerá algo mágico, aunque todos sabremos que las políticas de inclusión siguen dando resultado, y que no fue magia”.

5

o no sé, no. Flaquito, veloz, con una pegada que daba envidia y con la pelota pegadita al pie, que se mandaba unos dribling de ida y de vuelta, así jugaba Pedrito, como haciendo magia. Y no era magia, eran horas de patear con alegría la pulpito. “Era medio morfón –cuenta el otro Pedro–, hasta que aprendió a levantar la cabeza y jugar para el equipo”. En Newell's había parecido un 9 que le había echado un ojo Sívori para Central, era el Mono Oberti, que al poco tiempo alguien lo bautizó “el Mago”; es que con una sola pierna, en un par de metros, parecía hacer magia. Pero no era magia, era destreza individual en función de equipo. Con el Peludo se incluyeron los sectores medios a la política, ensanchándola con

más democracia. Y no fue magia, era un proceso histórico que le doblaba el brazo a las minorías conservadoras. Un 17 de octubre, con el Pocho, se incorporaban a la vida política social y económica, los trabajadores, y no fue magia, era el proceso histórico que volvía (el de las mayorías), a dar vuelta el destino. Cuando en los setenta parecía que los procesos históricos volvían con una magia a favor de los pueblos, algo pasó. Y no fue sólo la magia la derrotada, sino las democracias de Uruguay, Chile y Argentina. En México, el Diego parecía no terminar nunca de inventar jugadas mágicas. Mientras tanto, en la patria, al proceso alfonsinista los sectores conservadores le proponían otros naipes, otras condiciones. Y luego apareció Menem, pero cuando se afeitó las patillas, la ilusión de un caudillo

10

Presentado por Tusam

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Parcialmente soleado 16°Mín. 5°

Nublado 16°Mín. 6°

Aparición de sol 18°Mín. 7°

Soleado 21°Mín. 8°

Soleado 21°Mín. 8°

Nublado 20°Mín. 11°

Soleado 22°Mín. 13°

80

60

sábado

40

20

Pronóstico ampliado

Ilustraciones de Carlos Masinger


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.