el eslabón 164

Page 1

sábado 11 de octubre de 2014 año XV n° 164 (la mondiola) precio $ 8.-

eleslabon@gmail.com periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon eleslabonciac

CANUTO DE SOJA CANUTO DE SOJA Grandes productores y cerealeras guardaron la mayor parte de la cosecha para ahogar la economía y dañaron al resto de los argentinos. La maniobra se les volvió en contra con la pronunciada baja del precio MANUEL COSTA

de la oleaginosa que les asestó pérdidas millonarias. ¿Se viene un cambio de paradigma? ¿Vuelve la Junta Nacional de Granos? ¿Y la 125? UN LIBRO BIEN ENTRENADO

DE ARRANQUE, 11 MIL PESOS PARA CASA CON UN DORMITORIO

El Tata para leer

Maldición de inquilinos MANUEL COSTA

JAVIER GARCÍA ALFARO

José Osvaldo Dalonso presentó una biografía del director técnico de la Selección, Gerardo Daniel Martino, contada en base a testimonios de sus amigos más cercanos, ex entrenadores, jugadores, periodistas.

En Rosario hay más viviendas vacías que familias sin techo. Pero los alquileres siguen subiendo y los contratos son leoninos. En el Concejo, hubo una audiencia con cámaras inmobiliarias.

Evo va por la reelección

“Kistchnerismo” galopante

Dulce condena

Morales tiene intención de voto del 59%, a más de 46 puntos del empresario Doria Medina. La derecha de Bolivia, la región y el mundo rumia resentimiento y exuda mentiras y racismo.

Yegua y Groncha pasó por Rosario y este medio le encargó la cobertura a Roberto Retamoso, un admirador de un personaje que “permite encontrarse con lo mejor de las tradiciones y la cultura del pueblo peronista”.

Nueve represores del Servicio de Informaciones de la Policía de Rosario fueron sentenciados con penas que van desde prisión perpetua a ocho años de cárcel. Uno de los acusados fue absuelto.


región | el eslabón

página 2 | sábado 11 de octubre de 2014

UN GRANO EN EL CULO

EDITORIAL

Jugamos todos

E

n pleno cierre de esta nueva edición de el eslabón los cables de las agencias de noticias dan cuenta de la presencia del ministro de Economía en Washington, en la asamblea del Fondo Monetario Internacional. Por un lado, Axel Kicillof destaca en aquellos ámbitos un reciente pronunciamiento del Fondo que respalda la postura de la Argentina en su litigio con los buitres, al recomendar modificaciones en el manejo de las reestructuraciones de las deudas de los países. Al mismo tiempo, el ministro tiene que defenderse del mismo FMI cuando el organismo se suma a los pronósticos de crisis de la economía argentina. Ellos dicen que 2014 y 2015 tendrán saldos negativos, el ministro les remarca que en los 90 sobrestimaban la evolución de la economía nacional. Ahora, la subestiman. Lo cierto es que en los últimos años los vaticinios catastrófricos quedaron en el plano de las hipótesis. Las presiones cruzadas sobre el gobierno no cesan y no provienen solamente de los acreedores carroñeros amparados por el juez Griesa y de los centros económicos internacionales que alternan palmaditas con cachetazos. Por acá nomás, por estos puertos y pampas que rodean al Monumento Nacional a la Bandera y a las humildes oficinas de esta redacción, hay quienes tienen la capacidad económica suficiente para retener su producción cerealera a la espera de mejores condiciones de rentabilidad, aunque ello signifique privar al país de divisas más que necesarias y empujar la devaluación de la moneda nacional, con el consiguiente perjuicio para la enorme mayoría de la población. La cuestión es que las previsiones fallaron. En lugar de subir, los precios internacionales bajaron. En lugar de volver a devaluar, el gobierno movió la estantería del Banco Central a favor de la continuidad del tipo de cambio. Y a los que encanutaron, entonces, les terminó saliendo un grano ahí, donde más molesta. La historia no era así hasta no hace mucho. Los especuladores y los poderosos nunca perdían el invicto. La puja parecía definida. Ahora hay partidos todos los días. Y jugamos todos.

Los buitres de la soja La retención de la mitad de la cosecha, con la consiguiente demora en la liquidación de dólares, es un ataque especulativo de grandes productores y empresas cerealeras contra la estabilidad económica y política del país. La jugada salió mal: el precio de la oleaginosa se vino a pique, perdieron millones y su estrategia quedó en evidencia. WWW.FYO.COM

Por Guillermo Griecco

L

A RETENCIÓN DE CASI LA MITAD de la pasada cosecha de soja en silobolsas esparcidos por los campos como gusanos blancos gigantescos, con la consecuente demora en la liquidación de dólares, una situación que recorta el ingreso de recursos para el Estado nacional y las provincias, representa un ataque especulativo de grandes productores contra la estabilidad económica y política del país. La maniobra auspiciada por empresarios ruralistas, subidos al vuelo de los buitres y agitadores de la corrida cambiaria de las últimas semanas, persigue dos objetivos principales: forzar una nueva devaluación en beneficio propio y en detrimento del conjunto de la población, y sabotear al gobierno nacional rumbo a las elecciones del próximo año. Pero el tiro les salió por la culata, como reconocieron

MÁS SOJA, MÁS BAJA EL PRECIO. La previsión de cosecha de soja argentina fue elevada en 2 millones de toneladas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Así, estimó que en la Argentina la producción de soja en la campaña 2014-2015 alcanzará 57

los propios dirigentes del sector. El precio internacional de la oleaginosa se vino a pique y la llegada de Alejandro Vanoli al Banco Central desalentó la posibilidad de un brusco salto del tipo de cambio como el de enero pasado. Se sabe, la timba tiene sus riesgos. Según cálculos oficiales, de la campaña récord 2013/14, que alcanzó las 55 millones de toneladas de soja (13,4 por ciento mayor a la anterior), los productores tienen “guardadas” unas 25 millones de toneladas. Y a esto deberían sumarse unos tres millones más del año pasado que quedaron sin ven-

MANUEL COSTA

Concentración El dirigente de la agrupación Grito de Alcorta, Pedro Peretti, advirtió sobre las maniobras especulativas de los grandes productores de granos y estimó que “si uno lee políticamente el precio que tuvo la soja, que no la hayan vendido y estén reteniendo es porque evidentemente están jugando a la devaluación aunque no lo digan”. “En la Argentina, un 6 por ciento de sus 73 mil productores agropecuarios registrados de soja, o sea 4.385 productores, manejan el 57 por ciento de la producción agropecuaria. Buena parte de esa produc-

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario

0341 4353719

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@gmail.com

periodicoeleslabon.com

ción es la que está en los silobolsas”, aseguró el ex aliado de Eduardo Buzzi en la Federación Agraria. A su criterio, “el problema es que (los dirigentes de las entidades rurales) están jugando a la política y no a defender intereses”, y puntualizó que “por ejemplo, la Federación Agraria dejó de ser una entidad gremial agropecuaria defensora de chacareros para pasar a ser un partido político con orientación agraria”. En este sentido, consideró que “evidentemente (el presidente de la FAA) Eduardo Buzzi está jugando su candidatura con (el líder del Frente Renovador) Sergio Massa”, y advirtió que “usa la entidad para posicionarse políticamente”.

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles y Luciano Couso editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor la bola: Santiago Garat periodicoeleslabon

el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

eleslabonciac

millones. Además, el organismo oficial estadounidense calculó que el área que se destinará a la soja 2014/15 en Argentina será de 21 millones de hectáreas, al mismo tiempo que anticipó una baja en el precio internacional de la oleaginosa.

der. El precio del poroto en el mercado de Chicago bajó en los últimos meses de 500 a 350 dólares la tonelada. Es decir que el valor internacional de la oleaginosa cayó en promedio unos 150 dólares, que multiplicado por las toneladas retenidas representa hasta el momento una pérdida para el país de unos 3.750 millones de dólares. De acuerdo a información de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la liquidación de divisas de la exportación de granos alcanzó en la última semana 223 millones de dólares, cifra 30 por ciento inferior a la registrada en el mismo período del año pasado. En lo que va del año, la liquidación de divisas acumuló casi 18.840 millones de dólares, una baja de 3,5 por ciento en comparación con lo registrado en los primeros nueve meses de 2013. Semanas atrás, las cámaras agroexportadoras se quejaron de la maniobra silobolsera y patearon la pelota al otro campo al advertir que la actitud especulativa de los productores de granos de retener la venta de su cosecha “impacta negativamente en la industria” porque “no hay materia prima para trabajar”, y estimaron una capacidad ociosa en las terminales portuarias de 30 por ciento. Tras un enero con una liquidación más baja que la habitual y un febrero en el cual se recuperó el nivel de ventas, las divisas computadas en la última semana registran

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 10 de octubre de 2014.

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | región

por primera vez una cifra inferior a la del año pasado. “Hay quienes pretenden echarle la culpa de todo esto a los exportadores, pero para poder retener hay que comprar, y si los exportadores compran, entran los dólares, entonces ¿dónde está el negocio?”, se atajaron desde la Ciara y el CEC. Vale recordar que el 70 por ciento de los granos y sus derivados salen del polo portuario del Gran Rosario, con 27 terminales instaladas a la vera del río Paraná desde Timbúes hasta Villa Constitución. Más allá de las quejas de las grandes cerealeras, lo cierto es que en enero pasado actuaron en tándem con los productores, stockearon la cosecha para forzar una devaluación junto a los bancos, cosa que finalmente sucedió, corrida cambiaria mediante. Después de multiplicar ganancias y tras un acuerdo alcanzado con el gobierno, en los primeros meses del año las empresas agroexportadoras liquidaron divisas de la cosecha 2013/14 por unos 2 mil millones de dólares. Los empresarios del campo insistían en el verano pasado con un supuesto retraso cambiario y pedían a gritos una devaluación del peso. La voz cantante para que suba el dólar oficial la llevó el presidente de la Sociedad Rural Miguel Etchevehere, aunque Eduardo Buzzi de la Federación Agraria no se quedó atrás. Pese a un aumento interanual del dólar de alrededor del 50 por ciento, que a la vez derivó en un incremento de los costos de producción (los insumos se fueron por las nubes), la dirigencia agraria siguió parada arriba de los silobolsas y vendió a cuentagotas. ¿Qué productor tiene espaldas para no comercializar su cosecha? Es lo mismo que si un comerciante decide guardarse su mercadería y no ponerla a la venta. ¿Qué pasaría? Se funde y cierra el negocio. A la luz de los acontecimientos, la apuesta que hizo la Mesa de Enlace le salió mal, al menos desde el punto de vista económico. Como se sabía, los precios de las materias primas habían llegado a un techo y en algún momento comenzarían a descender. La baja de la cotización internacional de la soja se dio por una cosecha récord en los Estados Unidos y por una suba de tasas de los bonos del Tesoro del país del Norte, que en el mundo de la especulación financiera compiten con el precio de las materias primas. De estar vigente la resistida resolución 125 de retenciones móviles, que bajaba la alícuota si el precio de la soja caía, los productores hubiesen pagado hoy un 28 por ciento por derechos de exportación en lugar del 35 por ciento. Especular no siempre es igual a ganar. Los agroespeculadores, esta vez, perdieron plata, y le hicieron perder plata al país. No fueron para nada solidarios con los ciudadanos que en 2008 acompañaron de manera entusiasta su “patriada” contra el gobierno. La exportación de granos es la principal fuente de ingreso de dólares para las arcas estatales. En un contexto de restricción externa por falta de billetes verdes, la maniobra tensó más la cuerda y puso de manifiesto que a algunos “hombres de campo” poco les importa el bien común.

sábado 11 de octubre de 2014 | página 3

Si los “encanutadores” de granos buscan una rentabilidad similar a la que hubieran obtenido al despachar su cosecha a mitad de año y depositado el dinero en un plazo fijo, la nueva devaluación de la moneda nacional debería rondar el 26 por ciento para elevar el dólar oficial por encima de los 10 pesos, según estimaciones del economista Andrés Asiain. Así, recuperarían pérdidas por no vender la soja a tiempo. De todos modos, una devaluación elevaría aún más los costos de producción para la próxima cosecha. Además, no hay que olvidarse del impacto que generó el ajuste en el tipo de cambio en enero pasado: se disparó la inflación, se recortó el poder adquisitivo de los salarios, se retrajo el consumo, es decir, tuvo consecuencias negativas para la actividad económica en su conjunto, que el gobierno buscó amortiguar con distintas políticas de ingresos y de reanimación del mercado interno. Los mismos dirigentes agrarios que recomendaron guardar la soja son los que vaticinaron la quiebra de miles de productores y una devastación para el campo argentino, que nunca sucedió. No sólo no quebraron, si no que se dieron el lujo de no comercializar sus granos para especular. Son los mismos dirigentes que lideraron una feroz campaña contra la reforma de la ley de Abastecimiento, ahora llamada de “regulación de las relaciones de producción y consumo”, alertando sobre la supuesta “confiscación” de parte del gobierno de los granos almacenados en los silobolsas. La paranoia sojera fue captada por políticos del arco opositor y amplificada por medios de comunicación. Al cuestionar la retención de la cosecha, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich advirtió que el Estado utilizará “todas las herramientas” para terminar con las “maniobras especulativas” de grandes productores y

Mea culpa El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, reconoció en varias oportunidades que “fue un error haber retenido los granos” de soja, tal como él había recomendado a los productores, ante la fuerte caída que experimentó el precio de la oleaginosa en los últimos meses, al pasar de 500 a 350 dólares en el mercado internacional. “El productor perdió y hasta podemos decir que nos equivocamos en haber retenido los granos y no haber vendido hace cuatro meses. Ahora se cayeron los precios, perdió plata el productor y perdió plata el país”, admitió Buzzi en declaraciones radiales. El precio de la soja cayó otro escalón la semana pasada de la mano de bajas externas y un menor entusiasmo de los compradores locales. El tema preocupa al complejo oleaginoso mundial. En la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la tonelada de la oleaginosa se pagó alrededor de

empresas cerealeras que “perjudican al mediano y pequeño productor, a las actividades conexas como el flete de los camiones y las tareas de los estibadores, y atentan contra el interés nacional”. Según precisó, la crítica situación en el sector está dada porque “hay un stock acumulado sin liquidar de 25 millones de toneladas” de soja, mientras que “la tendencia del precio es declinante”. “Cuando tienen libertad para comercializar no lo hacen por actitudes especulativas y cuando tienen que requerir autoriza-

Cerealera estatal Como cada vez que las empresas agroexportadoras y grandes productores demoran la liquidación de la cosecha, el gobierno nacional reflota el proyecto de crear una empresa cerealera “testigo” que compita con las compañías extranjeras que hoy dominan la comercialización de granos, entre ellas Dreyfus, Cargill, Nidera y Molinos. Sería como una actualización de lo que fue la Junta Nacional de Granos, un organismo que regulaba el mercado granario, que después de varias transformaciones fue disuelto en 1991 bajo la presidencia de Carlos Menem. El coordinador de la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo), Guillermo Martini, consideró “estratégico” que la Argentina pueda contar con una agencia nacional de comercialización que pueda “intervenir en el comercio de granos”. Martini se refirió a la retención de los granos, la liquidación de dólares y la necesidad de contar con un ente de intervención en el mercado, al señalar que no se puede “dejar en manos privadas algo tan estratégico para la Nación como es la liquidación de los dólares de las cosechas”.

En este sentido, destacó la aspiración de generar “una agencia nacional de comercialización que se constituya en un instrumento para intervenir en el mercado, no «el mercado», y ganar en soberanía económica”. El coordinador de la Canpo enfatizó: “Creemos que el sector público articulado con el movimiento cooperativo y los pequeños y medianos productores organizados pueden ser el contrapeso al poder de las grandes cerealeras multinacionales y los sectores concentrados de la producción”. Para el dirigente, en un contexto de baja de los precios de los granos “una política a favor de transformación industrial en productos de mayor valor agregado es el mejor reaseguro para el productor”. Martini sostuvo: “Lo que es visto por algunos como una amenaza para la producción primaria puede ser vista también como un factor de oportunidad al transformar la proteína vegetal en proteína animal con el impacto en toda la cadena agroindustrial que esto implica”. Al respecto, destacó que “si a partir de 2003 el gobierno nacional hubiera seguido el dicta-

2.200 pesos, cuando en marzo rondaba los 3 mil pesos, es decir un 25 por ciento más. En tanto, en el Rofex, el mercado a término de la BCR donde se negocian contratos de futuros, el precio de la tonelada de soja se pagó 265 dólares. Buzzi, en medio de una fuerte pelea interna en la Federación Agraria, reconoció que no fue acertado guardar la soja. Igual, el dirigente de la Mesa de Enlace aseguró que lo que hicieron los productores “fue lo más natural” porque “hay inestabilidad e incertidumbre y el productor no le cree a (el ministro de Economía Axel) Kicillof”. En todo caso, el problema no sería que no le creen a Kicillof, sino que los productores creyeron en los vaticinios de Buzzi sobre una hipotética suba del valor de la oleaginosa y en sus recomendaciones de no vender. Por otro lado, el dirigente ruralista que conduce la FAA desde el año 2000 se mostró de acuerdo con la intervención del Estado en la comercialización de granos a través de una agencia de control, como una de las posibilidades de enfrentar la especulación que hay en torno a la liquidación de divisas.

ción reclaman porque el Estado regula”, consideró el funcionario. Al respecto, enfatizó que “cuando el Estado no regula no liquidan, y cuando regula, reclaman”. En esa misma línea de análisis el jefe de ministros indicó que “cuando existe absoluta liberación para el proceso de liquidación de granos, por ejemplo la soja no requiere ningún tipo de autorización previa, no se liquida; y cuando se requiere de Roes (permisos de exportación) hay reclamos permanentes. Es un sinsentido”.

do de los gurúes neoliberales, que exacerban la dependencia económica al marcarnos un destino de proveedores de materias primas sin valor agregado, estos ciclos del mercado de commodities nos pegaría más fuerte aún”. Alejandro Robba, economista de La Gran Makro y director de la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Moreno, viene trabajando en un proyecto donde propone una empresa estatal moderna que compita con las exportadoras sin la necesidad de manejar más allá del 25 por ciento de la cosecha, pero que actúe con precios testigos y comercialice directamente los porotos de soja, por ejemplo, con el gobierno chino. Esa empresa, según la idea de Robba, podría mejorarle el precio a los productores (lo que en los hechos significaría una baja en las retenciones) e impulsaría así a las cerealeras privadas a pagar más por la mercadería y absorber costos. El diputado socialista y ex dirigente de la Federación Agraria, Omar Barchetta, es autor de otro proyecto para crear una suerte de cerealera estatal. El gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri también presentó una iniciativa en este sentido, al igual que los ex ministros de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez y Norberto Yauhar.

Todos los jueves a las 18, en vivo por Televisión Regional Canal 14 CableVisión. El informativo de la nutrición producido por THE BERRY STORE. Conducción: Dr. Jorge Kaial Co-conducción y locución comercial: Isabel Brunori

poné la pava Lunes a viernes de 14 a 16 Gran Rosario FM 88.9



el eslabón | ciudad

sábado 11 de octubre de 2014 | página 5

EL TRANSPORTE ENTRE ALGODONES

Pasajeros en trance Tacheros promovieron una huelga por agresiones y robos sufridos y realizaron un piquete en la casa de Lamberto, quien los relacionó a los narcos. Por otro lado, colectiveros amenazan con parar por falta de mantenimiento de las unidades. El ciudadano de a pie, atrapado otra vez entre oscuras disputas.

S

ALIR A LA CALLE A LABURAR VOLvió a ser, esta semana, una aventura de suspenso para lo rosarinos. Sin taxis, con pocos colectivos, con amenazas de más paros, los primeros calores trajeron zozobra al ciudadano de a pie. La protesta de los taxistas, que incluyó cortes desde la mañana del miércoles y un paro por 24 horas que concluyó en las primeras horas del jueves, se desencadenó luego de que un chofer fuera atacado a puñaladas durante la madrugada del martes en la zona sur. El hecho impulsó a los tacheros a movilizarse hasta la casa del propio ministro de Seguridad de la provincia, Raúl Lamberto, en Mendoza y Callao, para “exigir su renuncia”, con lo que quedaron cortados los servicios de trolebuses que circulan por Mendoza y por San Juan. Al mismo tiempo, los colectiveros de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) advertían una posible medida de fuerza ante la falta de mantenimiento de las unidades de transporte, justo en un momento de presiones empresariales y de funcionarios municipales, por un aumento de la tarifa.

MANUEL COSTA

Según el titular local de UTA, Manuel Cornejo, entre dos y tres colectivos urbanos se descomponen por día en la vía pública y salen de circulación, “lo que marca un estado de abandono evidente”, denunció. Por otro lado, y aunque es evidente que en materia de seguridad el horno no está para bollos, la virulencia de la protesta tachera no dejó de sorprender.

“Después del asesinato de Sergio Quinteros seguimos padeciendo la impotencia de compañeros heridos, maltratados y agredidos física y psicológicamente en ocasiones de robo (con armas de fuego y elementos corto punzantes) y nadie hace nada para solucionar esta situación”, decía el texto de un petitorio que el grupo de tacheros autoconvocados hizo circular. En un principio el se-

cretario general de los Peones de Taxis Horacio Boix desconoció a la protesta, hasta deslizó una posible interna gremial detrás de la revuelta dada la proximidad de elecciones sindicales, pero luego avaló la medida y declaró el paro. Por su parte, Lamberto descargó: “En el tema de la venta de drogas, hace un mes la Municipalidad tomó medidas con determinados taxistas que tenían drogas en los vehículos. Es fundamental saber que, así como hay taxistas honestos, que trabajan de noche y se preocupan por llevar el pan a su casa, también hay choferes que no tienen esa actitud y eso es lo que está transmitiendo el informe que trascendió de los organismos federales”. Lamberto sostuvo que el piquete que se levantó en su domicilio “no fue casualidad”. “Se tomó un hecho de inseguridad que, si se relaciona con otros hechos, no fue de alto impacto, y si uno lo vincula con la realidad externa que se vive, inclusive la realidad que puede existir en el marco de lo político y gremial, se da cuenta que estas cosas tienen un trasfondo que excede a lo de la inseguridad”, sostuvo y denunció que entre los manifestantes había infiltrados.


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 11 de octubre de 2014

PARA INGRESAR A UN DEPARTAMENTO DE UN DORMITORIO SON NECESARIOS 11 MIL PESOS

El sueño del contrato propio Rosario tiene 50 mil familias sin viviendas y unas 60 mil viviendas sin familia. La cuestión, vinculada al valor de los alquileres, fue analizada por el Concejo Municipal. Los actores se sentarán a un mesa de trabajo permanente.

E

MANUEL COSTA

L DÉFICIT HABITACIONAL DE Rosario se estima en unas 50 mil familias. Los inmuebles sin ocupar en la ciudad oscilan, según quién brinde el número, entre las 60 y las 80 mil unidades. Conclusión: está todo resuelto, se le da una casa a cada familia que no la tiene y todos contentos. Pero no, el mercado inmobiliario es un poco más complejo, como la realidad. La mayoría de las 50 mil familias no posee los recursos ni las condiciones que lo hagan sujeto de crédito para adquirir un inmueble. Otros, en cambio, vuelcan su excedente en “ladrillos” a modo de inversión y acumulan departamentos o casas, en muchos casos ociosas. En medio de esa dispar situación están los inquilinos, cuyo drama fue analizado esta semana durante una audiencia pública en el Concejo Municipal.

señala que los 11 mil pesos necesarios para ingresar a un departamento de un dormitorio se componen de un alquiler mensual de 2.700 pesos, 4.200 de comisión (5 por ciento del contrato por 24 meses); 927 correspondientes a sellado; 700 por averiguación de garantías; 2.400 de mudanza y 70 del seguro contra incendios. Los gastos de mudanzas pueden variar y si se trata de la renovación de un contrato directamente desaparecen. Para un departamento de dos dormitorios, con un alquiler mensual promedio de 3.400 pesos, la Concejalía Popular estimó necesarios unos 13.670 pesos para ingresar, cifra que puede llegar a 22.100.

A la mesa

Techo hay El dato es conocido: el Censo 2010 reveló que en el departamento Rosario hay 434.977 viviendas, de las cuales 354.507 están ocupadas y 79.978 vacías. Durante la audiencia en el Concejo por el tema de los alquileres y los inquilinos, el titular de la Concejalía Popular, Nire Roldán, estimó en 60 mil la cantidad de viviendas que actualmente no tienen ocupante. Las casas para terminar con el déficit habitacional están, pero mal repartidas. El Centro de Estudios Igualdad Argentina también presentó un informe al respecto. Entre otras cosas, da cuenta del crecimiento de las viviendas incorporadas al mercado inmobiliario en la última década que, sin embargo, no ha resuelto el problema. Señala que “en 2001 la ciudad de Rosario tenía un 13% de hogares inquilinos y en 2010 un 19%, lo que muestra que en los últimos 10 años Rosario se sumaron 24.000 hogares nuevos al mercado de alquileres (en promedio por año se incorporaron 2.671 hogares)”. De ese modo, Rosario se convirtió en la segunda ciudad del país, detrás de Buenos Aires y por encima de la media nacional, en porcentaje de hogares inquilinos. Aporta otra elemento a tener en cuenta: “Este fenómeno de la ‘inquilinización’ se produjo de la mano de una reducción de la cantidad de propietarios formales, y a diferencia de lo que se podría concluir, se produjo no en un contexto de estancamiento de la construcción y de la oferta habitacional, sino en un marco macroeconómico dónde la economía creció, mejorándose las condiciones sociales, y con un impresionante boom inmobiliario”, reseña.

En esa línea, el informe agrega que “año a año se incorporaron nuevas viviendas a un ritmo importante, pero las mismas no se destinaron en su mayoría a la concreción del ‘sueño de una casa propia’, sino que acompañaron (y potenciaron) el fenómeno de la ‘inquilinización’”. “Por lo tanto –concluye- la pobreza de ingresos para explicar la imposibilidad de acceder a la vivienda es válida en parte pero no suficiente, porque los precios de los inmuebles subieron tanto que se transformaron en una barrera insalvable aún para sectores de ingresos medios y medio-altos”. En este punto aparece lo que se planteó al principio de esta nota. El excedente de algunas actividades –la producción sojera, por caso- se volcó a la inversión en ladrillos. Tanto en la compra directa de viviendas ya construidas como a financiar fideicomisos de construcción, los que dieron lugar al llamado boom de la construcción en Rosario. En la última década se construyó a un ritmo muy poco frecuente, pero esas unidades se destinan, en porcentajes importantes, a mantener o acrecentar el valor de las inversiones.

Se alquila El trabajo del centro de estudios sostiene que “del análisis de la disparidad entre el valor de los alquileres y los ingresos de la población durante el año 2013, surge que el 30%

de los hogares no posee ingresos suficientes para poder pagar el alquiler del departamento más barato de 1 dormitorio en la ciudad de Rosario sin comprometer profundamente su situación económica (es decir que el alquiler no supere el 30% de sus ingresos totales familiares)”. A ese porcentaje se arriba, explica el documento, cruzando los datos de valores de alquileres brindados por las cámaras rosarinas del sector con el nivel de ingresos estipulado por la Encuesta Permanente de Hogares. “Para el valor promedio –agrega-, el 50% de los hogares no podría pagar el alquiler sin comprometer seriamente su situación económica, y para el valor más alto encontrado el 70 % no podía hacerlo”. Según ese estudio, “la gran mayoría de la población en la ciudad de Rosario no puede acceder al mercado de alquileres formales sin comprometer su situación económica o sin resignar ubicación, calidad y/o metros cuadrados”. Concejalía Popular, que dirige Roldán, puso en número esa situación. Alquilar un departamento de un dormitorio supone disponer de un mínimo de 11 mil pesos para el ingreso, y si la inmobiliaria cobra depósito en garantía trepa a 14.500. Para un departamento de dos dormitorios el monto de ingreso asciende a 13.670 pesos y puede llegar a los 22 mil, según la ONG. El documento de la Concejalía Popular

Estos datos y otros fueron expuestos durante la audiencia pública sobre la temática que se realizó la semana pasada en el Concejo Municipal, a la que además de las ONG que defienden a los inquilinos y los concejales asistieron los representantes de CADEIROS Y CEIR, las dos cámaras inmobiliarias de la ciudad. Vale aclarar que, aun cuando los valores de los alquileres puedan resultar exorbitantes para quienes tienen que abonarlos, el ingreso para el propietario en relación al valor de los inmuebles es nimio. Por lo que, en muchos casos, los dueños prefieren dejar sus inmuebles ociosos antes que someterlos a los vaivenes de la renta por alquiler. La valorización de las propiedades es un buen negocio en sí mismo. Ejemplo: un departamento de pasillo en un barrio costaba unos 20 mil dólares en 2002, cuando el billete norteamericano cotizaba a 3,50 pesos. El mismo inmueble, sin mejoras, asciende hoy a unos 80 mil dólares, cuyo valor trepa a 14 pesos en su cotización ilegal y 8,50 en el mercado formal. Es decir que el valor de la propiedad se multiplicó por cuatro y el dólar por diez, constituyendo una inversión fantástica. Como resultado de la audiencia, el Concejo resolvió constituir una mesa de trabajo permanente a la que se sentarán todos los actores involucrados en el asunto. Allí se acordó analizar los proyectos que se encuentran con estado parlamentario en el Concejo. Entre ellos se destaca la posibilidad de implementación de viviendas públicas para alquiler, un registro de contrato locativo para conocer la situación real del rubro en la ciudad, el cobro de una sobretasa a las viviendas y comercios deshabitados y hasta la declaración de la actividad como un servicio público impropio.


el eslabón | región

sábado 11 de octubre de 2014 | página 7

RECLAMAN LA EXPROPIACIÓN DE LA CALAMITA

En Baigorria, resisten al olvido y a la impunidad Alertan sobre una ocupación agresiva en el predio del ex centro clandestino de detención que pone en peligro la investigación judicial y exigen a la Legislatura santafesina que apruebe de una vez la expropiación del terreno. DOCUMENTA BAIGORRIA

Por Eugenia Arpesella

V

ECINOS QUE INTEGRAN DOCUmenta Baigorria, organzaciòn que promueve la recuperaciòn de la memoria, expresaron la necesidad de que se apruebe antes de fin de año el proyecto de ley para la expropiación del ex centro clandestino de detención (CCD) que funcionó durante la última dictadura cívico militar conocido como La Calamita. De no ser así, la iniciativa que ingresó a la Legislatura provincial por tercera vez, perderá estado parlamentario. También advirtieron una ocupación agresiva en el predio que pone en peligro la investigación que la Justicia tiene pendiente realizar, sobre la posibilidad de que haya enterrados restos de desaparecidos. La Calamita funcionó durante la última dictadura cívico militar en la zona rural de la ciudad de Granadero Baigorria. Allí fueron ilegalmente detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados, más de un centenar de personas. “Nosotros, por un lado, acompañamos el proyecto de la diputada Alicia Gutiérrez para que se haga visible la necesidad de expropiar La Calamita y por otro, denunciamos lo que hoy está pasando con el predio”, reseñó Osvaldo Benedetto, integrante de Documenta Baigorria, sobre el proyecto de ley de expropiación que fue presentado en noviembre de 2013 en la Cámara baja por la legisladora del Frente Progresista. “La sensación que tenemos es que no hay un compromiso sincero por parte de los legisladores, sino de manera individual”, evaluó Benedetto, al considerar las posibilidades de que la propuesta se apruebe, ya que se trataría de la tercera vez que el proyecto fracasa en ese ámbito. Según informó la agrupación baigorrense, el predio –propiedad de Raúl Benzadón– está a cargo de una familia de apellido Sosa y desde hace tiempo viene sufriendo una “ocupación agresiva”. En este sentido, María Celia Fernández, otra integrante del grupo de vecinos, contó a el eslabón que en el predio se realizan cargas de garrafas, para lo cual se instalaron tan-

ques inmensos de anhídrido carbónico; se construyeron viviendas precarias que se alquilan, hay gallineros y, además, funciona una venta de chatarra. Incluso, el cartel que instaló el municipio para indicar que allí funcionó un centro clandestino de detención durante la dictadura, fue tapado por otro de la chatarrería. Sobre esta situación, Benedetto detalló que la agrupación presentó ante los fiscales federales fotografías como material probatorio para que la Justicia tome cartas en el asunto y se implementen medidas, ya que se presume que en ese terreno hay restos de militantes desaparecidos y las modificaciones en el terreno –que incluyen el transito de vehículos pesados y la remoción de escombros– podrían afectar el trabajo que todavía debe realizar el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). El dato fue aportado por el represor Eduardo Tucu Costanzo durante los juicios por delitos de lesa humanidad en la causa Guerrieri I y II. Constanzo había dicho que en La Calamita se encontraba enterrado el cuerpo de una persona desaparecida.

En ese marco, el magistrado ordenó una excavación limitada donde no se halló nada. El Equipo Argentino de Antropología Forense pidió que se ampliara la zona, pero el juez no autorizó nuevas excavaciones, aunque dictó un recurso para que se preserve la prueba; es decir, no modificar nada del predio para que se pueda seguir investigando. El reclamo de la agrupación, integrada por vecinos, militantes y ex militantes políticos también es acompañado por jóvenes alumnos de las escuelas secundarias de Granadero Baigorria, Media 422 y Técnica 550, que en agosto pasado presentaron en la Legislatura santafesina el pedido de expropiación de La Calamita, en el marco de la actividad Diputados por un Dia, iniciativa impulsada por la legisladora kirchnerista Erika Gonnet. En este sentido, la diputada Gonnet, que acompaña el proyecto de expropiación, valoró el apoyo de los más jóvenes que a través de la curiosidad y el interés se involucraron con la historia reciente que allì ocurrió.

El proyecto En noviembre del año pasado, la diputada Alicia Gutiérrez (SI-Frente Pro-

gresista) ingresó por tercera vez a la Legislatura el proyecto de ley que declara de interés general y sujeto a expropiación el inmueble conocido como La Calamita, que comprende dos lotes ubicados en la zona rural de la localidad de Granadero Baigorria. “Esperemos que prontamente se pueda efectivizar”, dijo la autora del proyecto y recordó: “El primer proyecto que ingresó a la Legislatura por la expropiación fue presentado por el diputado socialista (Eduardo) Di Pollina en 2003 y aprobado por ambas cámaras pero el entonces gobernador (Jorge) Obeid no lo ejecutó y allí perdimos una importante oportunidad”. Las otras veces que fue ingresado recibió la media sanción en Diputados pero no logró el mismo resultado en Senadores. En cuanto al proyecto de expropiación, la diputada Gutiérrez informó que “en principio fue aprobado por la Comisión de Derechos y Garantías, y ahora se encuentra en la Comisión de Constitucionales donde aguarda su tratamiento”. Respecto al CCD La Calamita, sostuvo que “amerita que se transforme en un un sitio de memoria y por otro lado, que EAAF realice las excavaciones que todavía hacen falta hacer en el lugar”. La legisladora también se hizo eco de la preocupación de Documenta Baigorria por la ocupación del predio.

La Calamita Además del casco del predio y sus dependencias La Calamita también abarca un porción de tierra de aproximadamente 10 hectáreas, que pertenecen a Raúl Benzadón, el hijo de un reconocido empresario de la región, que en su momento les alquiló esa quinta a Antonio Rodenas y Natalio Wensteien, por entonces dirigentes del Club Atlético Rosario Central. Por aquel entonces, estos dirigentes cedieron la quinta al II Cuerpo del Ejército al mando de los generales Leopoldo Fortunato Galtieri y Genaro Díaz Bessone, según el testimonio que el ex comisario Luis Galanzino dio al ser entrevistado por el periodista Carlos Del Frade.

HUBO SENTENCIA EN EL JUICIO A REPRESORES DE LA DICTADURA DE LA CAUSA FECED II

Nueve nuevas condenas

O

cho represores juzgados por su actuación en el centro clandestino de detención (CCD) que funcionó durante la dictadura en el Servicio de Informaciones (SI) de Policía de Rosario, quedaron detenidos y fueron trasladados a distintas cárceles nacionales, luego de escuchar la sentencia dictada el mediodía del viernes último por el Tribunal Oral Federal 2 de Rosario, en el marco de la causa conocida como Feced II. Zafaron de esa “humillación” el Ciego José Rubén Lofiego, que siguió la lectura del veredicto por teleconferencia desde el penal de Marcos Paz –donde cumple una pena de prisión perpetua– y Pedro “Trava” Travagliante, que fue absuelto. Tras un largo debate judicial iniciado en febrero de este año, por el que pasaron

más de cien testigos y sobrevivientes del SI, los magistrados Noemí Berros, Roberto López Arango e Ivón Bella condenaron por homicidio a “Caramelo” Carlos Ulpiano Altamirano con la pena de prisión perpetua, e impusieron –por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos agravados– 22 años de cárcel para Lucio César “Ronco” Nast, Ernesto “Picha” Dugour, Ernesto “Managua” Vallejos y Julio “Darío” Fermoselle; 20 años para Telmo Alcides “Romel” Ibarra; 18 para el “Vasco” Ovidio Olazagoitía y 12 años para Lofiego, quien ya había sido juzgado en un proceso anterior. Además, los jueces absolvieron a Travagliante. Tras afirmar que los crímenes de lesa humanidad que se juzgaron “fueron cometi-

dos en el marco del segundo genocidio perpetrado en nuestro país”, los magistrados ordenaron a la Gendarmería presente en la sala de audiencias la “inmediata detención” y traslado a penales federales de los condenados. En el juicio oral por la segunda parte de la causa “Feced” se ventilaron los casos de 43 víctimas, que en su mayoría pasaron por el centro clandestino de detenciones que funcionó en los primeros años de la dictadura en la Jefatura de Policía, entonces ubicada en Dorrego y San Lorenzo. Entre los hechos investigados a lo largo del proceso que concluyó este viernes estuvieron incluidos los homicidios de los ciudadanos peruanos María Antonieta y Rory Céspedes Chung, asesinados en el marco de una operación montada por la patota del SI para tapar otro crimen ocurrido en ese CCD: el del estudiante Conrado Galdame. Por esas muertes, únicamente, fue juzgado y condenado Altamirano.

Fuera del tribunal, una multitud de ex presos políticos, organizaciones de derechos, sociales y políticas, que siguieron por altoparlante la lectura de veredicto, festejaron las penas más altas y abuchearon las más bajas y la absolución. Al salir de la audiencia, sobrevivientes del SI, abogados querellantes y organismos se abrazaron y festejaron “el hecho de haber conseguido la sexta sentencia contra represores de la dictadura en la ciudad”. Representantes de la colectividad peruana, también presentes en la jornada, celebraron “que los tribunales argentinos den un ejemplo al mundo brindando justicia también para ciudadanos de nuestro país”. En la radio abierta que se realizó frente al tribunal desde temprano a la mañana, hubo espacio además para homenajear a la Madre de Plaza de Mayo Herminia Severini y nombrar “a todos aquellos que hicieron posible con su lucha este momento histórico de juzgamiento a los genocidas”.


región | el eslabón

página 8 | sábado 11 de octubre de 2014

CONTRATACIONES CUESTIONADAS EN EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE SANTA FE

No había urgencia Nuevos elementos surgidos a partir de un pedido de informe de la Legislatura confirmaron las compras realizadas en forma directa por el Ejecutivo a una empresa ligada al secretario de Legal y Técnica de la Provincia. “No sabía que mi hermana integraba una sociedad comercial”, dijo Echen. Por Juane Basso

L

A DENUNCIA POR “CONTRATAciones irregulares” realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social con una empresa integrada por la hermana del Secretario de Legal y Técnica del gobierno santafesino, Diego Echen, tuvo un nuevo capítulo esta semana. Un pedido de informes del diputado provincial Eduardo Toniolli permitió conocer que hubo más compras a la cuestionada firma. El dictamen del Tribunal de Cuentas observó que no estuvo acreditada la “urgencia” presentada como argumento por la cartera involucrada para justificar las erogaciones que orillaron el millón y medio de pesos. Tras el pedido de informes presentado por el legislador del Movimiento Evita, Eduardo Toniolli, aprobado por la Cámara de Diputados, para aclarar la adquisiciones de colchones y frazadas por parte del Ministerio de Desarrollo Social, se conocieron algunos datos que profundizaron la denuncia publicada por los periodistas santafesinos Gustavo Castro y Maximiliano Ahumada. A las dos compras por unos 500 mil pesos señalados en el artículo de Castro y Ahumada de la semana pasada, se agregaron documentos que dieron cuenta de que no fueron las únicas contrataciones hechas por el ministerio de Desarrollo Social con la empresa

Compañía Jurídica SRL, de la cual se supo que modificó su denominación, para pasar a llamarse Compañía Comercial Mayorista SA. La respuesta ensayada al pedido de informes de Toniolli permitió conocer que hubo al menos siete contratos sin licitación, realizados bajo razones de “urgencia” y “emergencia”, por un total de $1.409.318. Según refirieron los periodistas que pusieron el tema en agenda, de acuerdo a los registros del Sistema Provincial de Administración Financiera, el detalle de los pagos por fecha y monto es el siguiente: 7 de octubre de 2013: $ 212.532; 17 de enero de 2014: $ 199.000; 11 de abril de 2014: $ 68.655; 23 de abril de 2014: $ 186.562,50; 21 de julio de 2014: $ 249.048,50; 29 de agosto de 2014: $ 245.765; y 10 de septiembre de 2014: $ 247.755. “Estas compras superan los 200 mil pesos y hace falta una licitación al menos privada cuando se trata de esta cifra. No es lo mismo una concursa de precio que es una forma de las adjudicaciones directas donde se elige a dedo“, fundamentó Toniolli tras presentar el pedido de informes.

Tribunal de Cuentas El lunes pasado, el Tribunal de Cuentas de Santa Fe resolvió por unanimidad que en las dos contrataciones denunciadas la semana pasada, no estuvo acreditada la “urgencia”

DEL FRADE LANZÓ SU CANDIDATURA

necesaria para operar sin licitación, y que fuera esgrimida desde el ministerio de Desarrollo Social de la provincia. En su dictamen, el Tribunal observó legalmente los contratos por no acreditarse la “urgencia” en las compras sin licitación de 1.000 colchones y 3.000 frazadas a la empresa Compañía Jurídica SRL. “Tanto los antecedentes como la documentación aportados no resultan suficientes para acreditar la urgencia invocada en la presente gestión”, señaló el veredicto del órgano de control provincial. “Aquí se utilizó el mecanismo de compra directa sin licitación y argumentaron que, por las lluvias que afectaron a buena parte de la población, estaban urgidos a comprar ya colchones y frazadas. Pero estas compras se realizan en agosto, y las ultimas lluvias que afectaron a los santafesinos fueron en marzo y abril“, denunciaron los periodistas en su artículo replicado en este medio la semana pasada.

Problemas de familia Por su parte, el secretario de Legal y Técnica de Bonfatti negó tener vinculación con la empresa Compañía Jurídica SRL. “Ni ella fue a mi casamiento, ni yo fui al de ella. No tengo ningún tipo de vinculación comercial ni un vínculo profesional”, declaró Diego Echen en la santafesina radio SOL.

“No es ningún pecado ser hermano de nadie, no hay ningún impedimento legal para que un Ministerio efectúe una contratación con una sociedad comercial. Aún cuando la integre un familiar de un funcionario político que se desempeña en otra cartera”, dijo el funcionario provincial, quien además añadió: “El trámite nunca pasó por el organismo a mi cargo, de manera tal que nosotros nunca tomamos conocimiento de ese trámite”. “La dirección que figura como domicilio legal de la empresa Compañía Jurídica SRL no era el domicilio del estudio”, planteó Echen, quien entre sus argumentos de defensa aseguró no andar en buenos términos con su hermana. “Con Carolina no tengo ningún tipo de vinculación comercial ni la he tenido, tampoco tengo un vínculo profesional por algunas diferencias de criterios que hemos tenido. No sabía que mi hermana integraba una sociedad comercial”, aseguró. “El tramite se hizo conforme derecho, dieron presupuestos de rigor, intervino la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio, les dio las adjudicaciones y no puso ningún reparo. Esta empresa ha sido adjudicataria del gobierno de la provincia de Entre Ríos y del estado nacional no sólo en licitaciones públicas, sino también en contrataciones directas”, concluyó el secretario de Legal y Técnica de la provincia.

SUKERMAN PRESENTÓ SU CANDIDATURA A INTENDENTE

“Si no somos mayoría “Rosario tiene que tener volvemos a quedar afuera” una policía propia”

A

compañado por diferentes organizaciones sociales y políticas, el periodista Carlos del Frade lanzó el martes pasado, en el Club Unión y Progreso, su postulación a diputado provincial. Según informó el propio Del Frade en la previa, la convocatoria estuvo a cargo “de las organizaciones Causa, Patria Grande, Centro de Estudiantes del Olga Cossettini, la vecinal Bicentenario, Tierra de Alguien, la agrupación Alfredo Palacios y el club Unión y Progreso”, aunque también invitó a que se sumen a “a todos los militantes políticos de

organizaciones con quienes venimos caminando juntos en distintos territorios”, entre los que incluyó “al Socialismo Auténtico, Partido Comunista Revolucionario PCR, EL Frente de Izquierda y los Trabajadores FIT, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y el Frente Ciudad Futura”. “Los compañeros del Frente Ciudad Futura tuvieron la amabilidad de invitarme a sumarme, y que encabece una candidatura a diputado provincial, y yo les dije metanlé para adelante”, dijo Del Frade, consultado por el anuncio de su incorporación al frente orientado por el Movimiento Giros. “Pero lo que yo quiero es trabajar en la articulación de un frente amplio que incluya a compañeros que vengan desde el kirchnerismo y el socialismo hasta el PTS”, explicó Del Frade. En el acto de lanzamiento, el periodista planteó el perfil del espacio político que pretende representar: “Nosotros estamos acá porque hay que transformar lo que está allá afuera, y para transformar esa realidad necesitamos expresar con mucha claridad lo que queremos, lo que sentimos, lo que pensamos y qué necesitamos para hacerlo realidad”. Del Frade recordó su participación en los últimos comicios en los que por un mecanismo de la Ley electoral provincial –que plantea un piso del 3% del padrón para ser electo y que fue largamente discutido– quedó a las puertas de la legislatura. “Si no somos mayoría vamos a volver a quedarnos afuera, por eso es fundamental ir al encuentro de las mayorías, nos tenemos que juntar para ser más, necesitamos ganar”, remarcó Del Frade.

E

l concejal del Frente para la Victoria (FpV), Roberto Sukerman, lanzó el miércoles pasado su candidatura a intendente de Rosario en el Hotel Plaza Real. “Si no fuese por las fuerzas nacionales de seguridad la ciudad sería un caos”, aseguró el edil, cuyo discurso hizo eje en la problemática de la seguridad. Además de focalizar su discurso en el tema de la seguridad, también apuntó a cuestiones como el transporte, el empleo y la salud. El edil hizo su aparición en el salón del hotel céntrico con un libro bajo el brazo cuyas hojas –contó– están en blanco. “Este libro será completado por los vecinos de los 47 barrios de la ciudad, con sus deseos y reclamos”, aseguró. “Para nosotros no hay dos Rosarios, hay una sola ciudad, con toda su diversidad y cuya unidad exige ser reconstruida”, indicó. “No queremos que Rosario sea reconocida como ciudad narco o violenta, queremos mejorar las condiciones de vida para que la gente se quede”, dijo el concejal. El ex asesor legislativo del ahora ministro de Defensa Agustín Rossi dijo durante la presentación que “desde el único lugar que podemos transformar la realidad de los rosarinos es desde la Intendencia”. El concejal reivindicó la “última década de transformaciones que fueron beneficiosas para toda la población” y agregó que no busca la intendencia “de forma aislada” sino que “apostamos a la continuidad de las políticas nacionales”. Acompañado por su familia, Sukerman repasó los principales temas que trabajó como abogado constitucionalista, docente de la Fa-

cultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) titular de la gerencia local de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y concejal de la ciudad. El edil kirchnerista sostuvo durante la presentación de su candidatura que “Rosario tiene que tener una policía propia y tiene que estar a cargo del intendente”. Y aclaró que las cuestiones de seguridad no sólo se abordan “con más policía y desde la faz represiva” sino también “desde la esfera social y el abordaje de las adicciones como un problema de salud pública”. El candidato señaló que “si no fuese por las fuerzas nacionales de seguridad la ciudad sería un caos” pero agregó que “la presencia de Gendarmería es una medida supletoria”. En esa línea, abogó por apostar a “resolver los problemas de la ciudad articulando los distintos niveles del Estado” y “sin excusas”.


el eslabón | economía social

sábado 11 de octubre de 2014 | página 9

LA LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES, A CINCO AÑOS

Respaldo y pedido Trabajadores de cooperativas de comunicación apoyaron el rechazo de Afsca al plan de adecuación presentado por el grupo Clarín, definido por Sabatella como una “mentira brutal”. A la vez, los cooperativistas reclamaron avanzar hacia el 33 por ciento de las licencias para el sector social.

A

CINCO AÑOS DE SU APROBAción, la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual volvió a los primeros planos del debate polìtico de la mano del rechazo al plan de adecuación a la norma presentado por el grupo Clarín. El plan del grupo que resiste con todas sus muchas fuerzas la ley de comunicación de la democracia “es una mentira brutal”, resumió el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabatella. Y enseguida surgieron voces de respaldo a la decisión del organismo oficial, como las de las cooperativas de trabajo de prensa y comunicación, que abogaron por “terminar con las maniobras especulativas de los monopolios mediáticos”. “Como medios cooperativos, regionales y comunitarios, creemos de suma importancia mostrar a la sociedad nuestro respaldo a cualquier medida que apunte a terminar con las maniobras especulativas de los monopolios mediáticos. Estas empresas que han adquirido un gran poder económico, no pueden continuar manipulando la información en beneficio de sus intereses corporativos”, sostuvieron, a través de un comunicado, desde la Federación Argentina de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la Red Colmena, agrupadas en la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT). “No olvidemos que los peores ataques al pueblo han sido promovidos y sostenidos por el grupo Clarín y sus asociados”, remarcaron los trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas de la prensa y la comunicación. “Vemos que esta medida muestra la voluntad política por parte de la actual gestión de Afsca, en el difícil y complejo camino de implementar la Ley”, agregaron, para señalar luego que “este paso no puede ser sostenido sin el apoyo de la sociedad y sus instituciones intermedias”. Al mismo tiempo, los trabajadores autogestionados recordaron que que todavía restan muchas medidas” para avanzar en el cumplimiento de la norma, “como el reconocimiento definitivo de las radios comunitarias en las ciudades concentradas del país, para fortalecer a través de una comunicación popular el 33 establecido por Ley, reservado para las organizaciones sin fines de lucro”.

MANUEL COSTA

Compromiso de las cooperativas de medios

La TDA también habla en ruso La TDA argentina incorporó como nueva señal un canal de noticias ruso que fue presentado por los presidentes de ambos países en un acto compartido vía teleconferencia. Desde la ciudad santacruceña de Las Heras, Cristina Fernández de Kirchner encontré en el mandatario ruso Vladimir Putin un interlocutor afín a la denuncia contra los monopolios en los medios. “El derecho a la información es uno de los derechos inalienables y uno de los derechos humanos más importantes”, se despachó Putin. “Hay intentos de actores internacionales de establecer el monopolio de la verdad”, frente a los cuales hay que respaldar “las fuentes de información alternativas”, dijo también el mandatario ruso. “No podemos menos que compartir los profundos conceptos que usted vertiera sobre la necesidad de tener acceso directo a la formación y a la información, a las noticias que se producen en el mundo sin intermediarios que nos quieran mostrar las cosas de una manera diferente”, respondió Cristina. Y agregó: “Estamos contentos porque al incorporar a la señal rusa se amplifica y da nueva valorización a la comunicación entre nuestros pueblos”.

“Potenciar el trabajo de comunicación y difusión del desarrollo, las propuestas y las necesidades de los trabajadores organizados en cooperativas, empresas recuperadas y autogestionadas”, fue el compromiso asumido por referentes de la Federación de Diarios y Comunicadores y Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) ante el Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct), encabezado por su presidente, Christian Miño. La sede de la Confederación, en Buenos Aires, fue escenario del encuentro entre los dirigentes cooperativistas. “En los últimos meses hemos revitalizado nuestra Federación y vinimos a ratificar y darle más fuerza a nuestro vínculo y nuestra integración con la CNCT y los compañeros de todo el país y todas las actividades”, informó Julio Delgado, secretario de Fadiccra.

Christian Miño, en tanto, celebró la actitud de los comunicadores cooperativos: “Para nosotros mejorar la comunicación es un desafío permanente; y sabemos que Fadiccra tiene mucho que aportar en esto, confluyendo con la Red Colmena y con el resto de las expresiones de la economía social”, sostuvo el titular de la CNCT, que participó del encuentro acompañado por el vicepresidente Alberto Rosa, el secretario José Sancha, el tesorero Oscar Páez, el protesorero Fabio Resino y el asesor legal Andrés Quintana. En representación de Fadiccra -que es presidida por Juan Diego Turraca, de la cooperativa La Prensa de Resistencia, Chaco- participaron junto con Delgado el secretario, Manolo Robles, de la cooperativa La Masa, de Rosario; y Maximiliano Goldschmit y Martín Azcurra, de las cooperativas Cítrica y Perseguidores respectivamente, ambas de la ciudad de Buenos Aires. PRENSA CNCT


página 10 | sábado 11 de octubre de 2014

la bola |

ENTREVISTA A CLAUDIO MARTÍN

“Vamos a defender a Central” Por Santiago Garát

D

IRIGIÓ CINCO SUPERCLÁSICOS Y conoce la intimidad de la AFA. Sabe lo que es lidiar con presidentes de clubes, con el Tribunal de Disciplina y tiene cintura para fintear golpes bajos. Tendrá a su cargo un frente que fue descuidado en los últimos tiempos y que fue señalado por integrantes del plantel actual como uno de los principales déficit dirigenciales que perjudican al club y al equipo. Ahora, luego de la abrumadora victoria de la lista opositora que lo proponía como el hombre indicado para recuperar el peso perdido en la entidad que rige los destinos del fútbol argentino, Claudio Martín deberá salir a la cancha y demostrar. “Estoy tranquilo, esperando que se acomode todo para poder empezar a trabajar y, entre otras cosas, acompañar a los directivos a la AFA”, arranca confesando este hombre que maneja su propio taxi, y agrega: “Sabiendo, por sobre todas las cosas, que se trata de una responsabilidad muy grande, porque Central es un club inmensamente grande y necesita del trabajo conjunto de mucha gente”. Martín en realidad llega de la mano del Ingeniero Alberto Joaquín, líder de la agrupación opositora Marcca (Movimiento Auriazul Rosario Central Campeón), que ya participó de comicios anteriores dentro del frente Te aplaude y te saluda jubilosa. “Ya en las elecciones que ganó (Horacio) Usandizaga en 2007, nosotros veníamos tra-

bajando con un proyecto muy parecido a éste y en el que me daban la responsabilidad de ir a defender los derechos del club en la AFA”, destaca Martín, y aclara: “Al juntarse en un mismo foro Marcca, el Crece y las otras dos agrupaciones (Socios Independientes y Proyecto Canalla), era cantado que iba a estar trabajando junto a ellos, así que esperamos poder plasmar todo lo que desde hace años venimos armando y que creemos que le va a permitir al club recuperar el peso que perdió en la AFA”.

Cuestión de peso Después de unos cuantos penales claros a favor que los árbitros de turno omitieron sancionar, una sensación de injusticia invadió a los hinchas de Central. Y la cosa tomó una dimensión mucho mayor luego de que dos referentes del plantel profesional lo denunciaran públicamente. Primero fue el Loco Abreu, que tras ser expulsado ante Godoy Cruz en el Gigante, no tuvo reparos en declarar: “Por diferentes circunstancias y coincidencias que se están dando fecha tras fecha es hora que la gente de Central se ponga los pantalones largos para que no se burlen del club. Creo que llegó la hora de que se gaste un poquito de nafta y se esté más cerca de todo lo que tiene que ver con el mundo AFA, para que este tipo de situaciones no suceda”. Durísimo. Después, unas fechas más tarde, el que cuestionó la actuación de la Asociación del Fútbol Argentino para con el club de Arroyito, y por ende desacreditó la gestión de la directiva que presidía Speciale, fue el propio técnico Miguel Ángel Russo. Luego de que se reprogramaran encuentros

que perjudicaban a Central, el DT disparó: “Uno sabía que después de la muerte de Julio (Grondona) estas cosas podían suceder. A una figura tan fuerte como Grondona nadie se le animaba. Es una falta de respeto para todos, para todo el fútbol. Creo que todos merecemos ser tratados de otra manera, desde la gente, el periodismo, los jugadores, dirigentes y técnicos". A los pocos días, Russo fue citado y debió ir a declarar a la AFA por sus dichos. La falta de peso en AFA, algo que ya se hablaba en los corredores, pasó a ser el talón de Aquiles canaya y tema de debate en las instalaciones del club del barrio Lisandro de la Torre. Y para el encargado de revertir esa situación, “el cargo tomó más relevancia de lo que en realidad tiene”, y lo argumenta: “Para mí las instituciones tienen varias patas en las que todo tiene que funcionar muy bien: el equipo, el cuerpo técnico, los dirigentes y hasta la hinchada, si se quiere, porque cualquier energúmeno tira un encendedor de la tribuna, como el otro día con Lanús, y te tira por la borda todo el trabajo que la dirigencia pudo haber hecho”. Martín coincide con Russo en el sentido que “desde la muerte de Grondona quedó un vacío de poder que ahora se están disputando todos los presidentes de los clubes”, y asegura que “la lucha está centrada en ese espacio de poder y habrá que estar a la altura de las circunstancias para poder defender a Central como corresponde”, y concluye: “Yo estoy convencido, desde que era árbitro, que el único secreto es que tengas un equipo competitivo dentro del campo de juego. Uno de afuera puede ayudar y

a lo mejor lograr que te toque el partido el día que vos querés, pero no hay que olvidarse que hay 19 delegados más tratando de sacar ventaja para su club. Nosotros vamos a ir a defender nuestros derechos y después el tiempo dirá si las gestiones fueron buenas o no”. Antes de despedirse, el flamante representante canaya en la entidad madre del fútbol argentino,


| el eslabón

sábado 11 de octubre de 2014 | página 11

ELECCIONES EN ROSARIO CENTRAL

Cuando el fuego crece MANUEL COSTA

Por S. G.

L

adelanta que “el viaje a la AFA con los dirigentes está previsto para la semana que viene”, pero aclara que “primero hay que acomodarse, tengamos en cuenta que es una comisión directiva nueva y las cosas llevan su tiempo”, y finaliza: “Después sí, empezaremos a trabajar con el objetivo de posicionar a Central en el lugar que le corresponde por historia y por grandeza”.

os socios canayas se inclinaron por un cambio dirigencial y el opositor Raúl Broglia, quien cosechó el 60 por ciento de los votos, presidirá la institución por los próximos cuatro años. El último domingo, el Gigante vio desfilar a miles de canayas que desafiaron las inclemencias del tiempo para ser partícipes y protagonistas de la elección de la nueva comisión directiva. Fueron más de diez mil los asociados que concurrieron a emitir su voto para decidir democráticamente quiénes conducirán los destinos del club de sus amores. Y optaron, en su gran mayoría, por una renovación y un cambio de rumbo. Broglia, candidato del Foro Canallas Unidos (Crece, Socios Independientes, Marcca y Proyecto Canalla) fue elegido por 6.300 socios (59,23 por ciento) y superó ampliamente a la lista oficialista Somos Canayas, que encabezaba el joven empresario Hernán Marty y que consiguió 3.717 (34,94); y a la 125 Aniversario (Raza Canalla), que postulaba al ex delantero Gonzalo Belloso, que apenas se alzó con 572 votos (5,38), curiosamente un poco más de la mitad de los avales que había juntado para poder participar de la elección. “Una diferencia tan grande demuestra que la gente quiere el cambio. La gente quiere un Central campeón, un Central protagonista y un Central pacificado”, dijo el emocionado y flamante titular auriazul, una vez aceptada la derrota por parte de los referentes de las otras agrupaciones, y concluyó: “Ahora hay que la-

burar, se terminaron las palabras. Les pedimos a los socios que nos exijan. Una buena institución hace un buen equipo. Vamos a reforzar nuestra presencia en AFA, con Claudio Martín, los dos vicepresidentes y yo. Nos deben respeto, Central no puede estar en la misma categoría que Arsenal”. Además de la gran participación de los socios, que debieron lidiar con una lluvia torrencial que enmarcó la jornada eleccionaria, y que la misma haya transcurrido en paz, lo más destacable fue la actitud de los derrotados. Tanto el presidente saliente Norberto Speciale, como el candidato oficialista Hernán Marty, reconocieron rápidamente el triunfo de Broglia y lo saludaron afectuosa y públicamente. Y como frutilla del postre, entregaron el club sin regar el camino de obstáculos. “No sabía que hacía treinta años que no había una transición ordenada. Esto es inédito, agradezco a la comisión directiva saliente que haya tenido este gesto. La experiencia de esta comisión que sale la vamos a utilizar. Le vamos a exigir que nos enseñe algunas cosas que desconocemos”, dijo en su asunción el hombre que más votos cosechó el último domingo,y ejemplificó: “Yo no conozco el palco oficial porque nunca fui, así que alguno me va a tener que llevar". Speciale, en tanto, indicó que “la secretaría de Legales y los dirigentes que terminamos hoy la gestión, estamos absolutamente predispuestos a seguir colaborando con el club”, y tras desearle a su sucesor “lo mejor” y “un gran éxito en la gestión”, miró fijo a los ojos a Broglia y remató: “A partir de la semana que viene te exijo el campeonato que prometiste, Raúl”.

Central visita La Boca Boca: Agustín Orion; Leandro Marín, Mariano Echeverría, Lisandro Magallán, Emanuel Insúa; César Meli, Cristian Erbes, Gonzalo Castellani; Federico Carrizo, Emanuel Gigliotti y Andrés Chávez. DT: Rodolfo Arruabarrena. Rosario Central: Mauricio Caranta; Paulo Ferrari, Tomás Berra, Lucas Acevedo y Rafael Delgado; Antonio Medina, Nery Domínguez, Fernando Barrientos y Jonás Aguirre; Franco Niell y Sebastián Abreu. DT: Miguel Russo Árbitro: Darío Herrera Cancha: Bombonera Día y horario: Domingo, 18.15 Televisa: TV Pública POSICIONES EQUIPO

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

RIVER PLATE

10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10

6 6 6 5 4 5 5 4 4 4 3 4 4 4 3 3 2 2 2 1

4 2 1 2 5 1 1 2 2 1 4 1 1 1 2 2 3 3 2 4

0 2 3 3 1 4 4 4 4 4 3 5 5 5 5 5 5 4 6 5

22 14 18 12 12 14 15 11 10 13 9 14 12 11 11 14 11 10 6 12

6 8 16 10 11 11 15 10 12 8 9 16 14 14 12 19 15 16 11 18

22 20 19 17 17 16 16 14 14 13 13 13 13 13 11 11 9 9 8 7

LANÚS INDEPENDIENTE ATLÉTICO RAFAELA NEWELL'S OLD BOYS ESTUDIANTES RACING CLUB VÉLEZ SARSFIELD BOCA JUNIORS TIGRE GIMNASIA ROSARIO CENTRAL SAN LORENZO ARSENAL BANFIELD DEF. Y JUST. BELGRANO GODOY CRUZ OLIMPO QUILMES

JOSÉ DALONSO Y SU BIOGRAFÍA DE MARTINO

Cada técnico con su librito Por Facundo Paredes

Supo obtener resultados manteniendo valores en torno al juego, no potenció las rivalidades del fútbol, predicó esto de no hacer tiempo, de no hacer faltas, no lleva el resultado a un drama”. Así define y caracteriza José Osvaldo Dalonso al protagonista de su libro. El Tata, la biografía del director técnico de la Selección, es la historia de Gerardo Daniel Martino contada en base a testimonios de sus amigos más cercanos, ex entrenadores, jugadores, periodistas. Y por supuesto, con la impronta de su autor, José Dalonso, licenciado en Comunicación Social, docente en la UNR e hincha de Newell's. Un pequeño tatuaje en su mano izquierda evidencia el amor por los colores del club del que Martino es considerado uno de los máximos ídolos, tanto por su etapa con los cortos, como cuando se calzó el buzo. “Es un personaje que ameritaba una historia, porque tiene valores en torno al fútbol de los que quería que quedara algún registro”, justifica José mientras es interrumpido por la moza de un bar céntrico, que despeja su curiosidad interrogando al autor sobre su reciente publicación. “Es la biografía del Tata”, le explica, y continúa argumentando: “En un mundo donde los técnicos son profetas mediáticos, hay un tipo que todavía procura apostar a algunos valores, tiene capacidad de llegada a los jugadores y encima genera una propuesta futbolística atractiva”.

DT dentro de la cancha La historia reciente del ahora entrenador de la Selección, con sus logros y alguna frustración, sólo lo muestra como un entrenador exitoso del fútbol paraguayo y argentino. Pero los 505 partidos que disputó con la rojinegra, que lo convierten en el jugador con más presencias en el club, no fue obra de la casualidad. “Verlo jugar fue una de las cosas más maravillosas que me ocurrió como hincha de fútbol”, recuerda el escritor, que debido a su cercana edad con el Tata, pudo seguir paso a paso su trayectoria. “Lo que quería lograr en el libro era que el

JAVIER GARCÍA ALFARO

Newell's se la juega ante River

gran entrenador que va constituyéndose no anulara al jugador”, por lo que “la bibliografía tiene un equilibrio muy fuerte entre lo que es el futbolista y el entrenador”, comenta. En el repaso de sus distintas etapas dentro de un campo de juego, el entrevistado detalla: “Cuando debutó en Primera con 17 años le tiró un caño a Merlo, que era uno de los más temidos del Fútbol Argentino. Luego, cuando se va Montes y asume Solari se transforma en un estratega, una suerte de DT dentro de la cancha. Con Yudica aparece nuevamente el jugador liberado de la marca y dispuesto a crear. Y después aparece el desafío de Bielsa, que logra que el Tata, un tipo más bien sedentario en el campo de juego, se sume para hacer pressing”.

Newell's: Oscar Ustari; Cristian Díaz, Leandro Fernández, Víctor López y Milton Casco; Horacio Orzán, Hernán Villalba y Lucas Bernardi; Fabián Muñoz, Leandro Figueroa y Maxi Rodríguez. DT: Gustavo Raggio. River: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonathan Maidana, Gabriel Funes Mori, Germán Pezzella o Bruno Urribarri; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ariel Rojas; Leonardo Pisculichi; Rodrigo Mora y Lucas Boyé DT: Marcelo Gallardo. Árbitro: Néstor Pitana Cancha: Coloso Marcelo Bielsa Día y horario: Domingo a las 21.30 Televisa: TV Pública

DT fuera de la cancha “Tuvo la capacidad de asimilar la enseñanza de cada uno de los entrenadores que lo dirigieron”, asegura Dalonso y ejemplifica: “En él ves rastros de Bielsa, de José Yudica, de Juan Carlos Montes”. Es que para el docente universitario, Martino “no tiene un manual”, y eso “lo hace flexible para aprovechar lo mejor de cada jugador, que es lo que después se transforma en el estilo”. En el año 1998, el Tata da inicio a su carrera como entrenador en el desconocido Almirante Brown de Arrecifes, pero el estilo que han desplegado sus dirigidos en el último tiempo “se definió en Instituto de Córdoba, que fue un equipo atípico para la categoría (B Nacional)”, según afirma José. “Como entrenador fue muy cuidadoso en las decisiones que tomó sobre los equipos adonde ir”, destaca y cuenta que “en Paraguay supo adaptarse a un medio totalmente ajeno y se convirtió en ídolo”. Pero su trayectoria también atravesó momentos poco felices, y las expectativas que generó de este lado del continente su designación como entrenador del Barça de Messi, Neymar y compañía, no fueron colmadas. “El Barcelona ya no era el de Pep. Muchos de sus jugadores empezaban a agotar su ciclo”, explica el escritor, y repasa las posibles causas de su triste final: “Llegó en una situación poco favorable por todos los inconvenientes

que tenía el club como la enfermedad de Tito Vilanova, la renuncia del presidente Sandro Rosell, y por sobre todas las cosas, era un extranjero en una comunidad muy fuerte como la catalana”. “Sin embargo, los jugadores lo recuerdan como un técnico que los marcó”, aclara. “Un periodista español me contó que le reconocen la ética de no haber sido el verdugo de los jugadores históricos, que le hubiera resultado sencillo”, revela José y agrega: “Otro me dijo que los 90 minutos que jugaba el equipo de Guardiola significaban el momento más feliz de los catalanes en toda la semana. Y eso -continúa según el testimonio del periodista español- es irrepetible, ni Pep mismo podría con estos jugadores en este estado, repetir lo que hizo”.

De Selección Cuando comenzaron a escribirse las primeras líneas de este libro, ni su autor ni el mundo futbolístico sabían que Gerardo Martino conduciría los hilos de la albiceleste, por lo que debió ser reelaborado en varias oportunidades. “Tuve que hacer los últimos ajustes cuando lo nombran en

la Selección”, confirma Dalonso, quien desea que en su paso por el banco más importante de nuestro fútbol “deje una impronta del modo que él entiende este deporte”, como lo “de desdramatizar los resultados, poner al futbolista en el centro de la escena, que es un rasgo fundamental del Tata”, que considera que “el jugador es el protagonista y no el técnico”.><<>>

La pluma

El Tata, la biografía del director técnico de la Selección, no es la primera obra de José Osvaldo Dalonso sobre Martino. En 2013 ya había hecho una publicación tras su arribo a Barcelona. Pero también es autor de títulos como De Newell's. Historias de fútbol, pasión y locura (1983), Muchas gracias, campeón. Memorias de los hinchas sobre el inolvidable Newell's 87/88, entre otros. Además de docente e investigador en la UNR, Dalonso ha trabajado en medios locales y en colaboraciones con publicaciones de América Latina. En la actualidad se desempeña como jefe de redacción de la revista Una Mano.


sociedad | el eslabón

página 12 | sábado 11 de octubre de 2014

EL CURA COMANDANTE

Fray Acevedo, de párroco a montonero Por Alfredo Montenegro

En Villa del Rosario, Córdoba, el 5 de mayo de 1787, nace José Leonardo Acevedo. Se hace cura franciscano y a los 25 años es enviado a Mandisoví. Allá la tierra y los paisanos, más algunas lecturas, lo acercan al artiguismo. En 1815 se junta a la montonera de Andresito, haciendo las veces de capellán, secretario, consejero y compañero. Juntos se instalan con la tropa en marzo de 1815 en Santo Tomé (Corrientes). A los meses recuperan los pueblos de Concepción de las manos paraguayas, que lo había tomado en 1814. Participe de las asambleas que rigen el destino de los pueblos guaraníes y criollos, también eligen a los representantes en el Congreso de Oriente o Arroyo de la China, convocado por Artigas para apurar la independencia.

Entonces Andresito es nombrado Comandante General, más adecuado al de Teniente Gobernador, para época de un pueblo en guerra. Esa diferencia es tomada por los copetudos y caté de Corrientes para decir que nunca los gobernó un guaraní, heridos en su orgullo prefieren falsificar la verdad. Con un oído en la Fe y otro en las armas, lo llevó a comandar el asalto a Candelaria. Los documentos indican que “con doscientos cincuenta hombres entre infantería y caballería, al mando del capitán Manuel Miño, con su compañero el padre Fray José Acevedo, “para que éste le dirigiese en todo, y lo que él dispusiese se hiciera”. “En respuesta al oficio que le habían enviado, el comandante de Candelaria solicitó parlamentar; el padre Acevedo accedió a ello, pero como Isasi pretendía repasar el Paraná “con todo su armamento”, ante esa exigencia y otras de carácter dilatorio, luego de formarse junta de guerra se determinó atacar. Tres horas de encarnizado fuego duró la batalla y luego de un nuevo parlamento fue aceptada la rendición de la guarnición que había estado defendida por 300 hombres, con todo su armamento y pertrechos de guerra”, se indica en “La herencia misionera” de Alfredo Poenitz, Esteban Snihur y Jorge Francisco Machón. También se indica que “recuperada la antigua capital de Misiones, no solamente serán ocupados –ya sin contratiempos– los restantes pueblos de la margen oriental del Paraná: Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus, sino también el vasto espacio que se extendía hasta los límites con Corrientes, en el Santa Lucía, ocupado por los paraguayos desde 1811”. Cuando el guaraní es apresado en 1819, también cae prisionero y es arrastrado a cárceles de Río de Janeiro. El cura es liberado en 1821 y regresa a Entre Ríos donde se radicó. Fue propuesto por Urquiza para ocupar el cargo de obispo de Paraná. Falleció el 18 de febrero de 1858.

solito en un rincón del comedor, mientras los otros chicos se quedan mirándolo, riéndose entre dientes. —Mirá, el caciquito tiene sueño…— alcanza a escuchar que dicen dos compañeros de curso dándose codazos. Ceferino es todavía un chico, y por eso no tiene lugar para el odio: se ríe también, aunque en el fondo se siente triste, impotente, como un bicho al que han boleado y espera resignado su final. Mira a su alrededor con una vaga indiferencia y, sacando de sus bolsillos un rosario, se pone a orar al Tata Dios y a la Madrecita María. Su compañeros se burlan todavía más, y los curas se admiran de su entrega a la Fe,

pero qué otra cosa puede hacer Cefe, si su verdadero tata y su verdadera mamá lo entregaron a los salesianos porque era muy débil para entrar al ejército y muy indio para el colegio de abogados. Ya es tarde para volver a las ruinas de lo que fuera el imperio mapuche, y es temprano para que esos hijos de criollos y gringos vean en él a un hermano: atrapado entre dos mundos, el pibito intuye que de todo laberinto se sale por arriba. En poco tiempo se enfrentará a un ventarrón parecido al de sus sueños, pero sobre otro desierto, el Atlántico, y sobre otra montura, un barco que lo lleva a Roma, persiguiendo ese bicho difícil de atrapar que se llama Verdad.

BAGRE AZUL” O MANDIsoví, es el nombre que lleva el poblado entrerriano que funda Manuel Belgrano en 1810, en su campaña al Paraguay. En el lugar, existía desde 1777, la estancia ganadera comunitaria (o tupambaé) de Nuestra Señora de la Concepción del Mandisoví, levantada por el mismísimo padre del Libertador, el gobernador teniente del despartamenteo de Yapeyú, Juan de San Martín. El poblado es posta de los caminantes que llevaban la yerba, el algodón, tabaco, grasas y cueros. Pero, años después, con las guerras, que en parte él mismo propició, Justo José Cleto de Urquiza traslada el pueblo, el 20 de marzo de 1847 por ahí cerquita, pero con el nombre de Federación. Es como para no sospechar que al Urquiza le molesta ese Mandisoví, por donde pasan esos próceres nombrados y, uno más y casi desconocido, no adecuado a los tiempos que deseaban hacer correr los señores que dominaban y que hoy aún imponen silencio sobre ciertas historias. Es que en Mandisoví, en 1813, se produce una rebelión impulsada por el artiguista Domingo Manduré y el cura del lugar. Fray José Leonardo Acevedo se pone contra el alcalde de Mandisoví, el capitán Pablo Areguati y pronto se desata la revuelta. La cosa llega para el lado de Yapeyú, La Cruz y toda la costa del Uruguay. Hasta allá mismo se trasladaba el conflicto entre los Pueblos Libres artiguistas y el gobierno porteño, que hacía poco había impedido que los diputados misioneros llevaran a la Asamblea del Año Trece la propuesta de independizarse de toda dominación extranjera y tomar forma de una república federal. Pero, el 28 de agosto de 1813 es sitiado Mandisoví por Féliz Carrasco, al frente de las tropas enviadas por el teniente gobernador de las Misiones, Bernardo Pérez Planes. Pero a los ocho días dejaron el acoso al pueblo y se retiró.

Con los inicios de 1814, Artigas manda al comandante Fernando Otorgués a la zona de Mercedes para reclutar voluntarios y logra también que se vaya del pueblo Las Víboras. La suma de choques lleva a que el 20 de enero de 1814 Artigas deje el sitio de Montevideo, y con tres mil hombres se desplace para frenar la inminente intervención de las tropas del directorio porteño. Ante la marea fluvial artiguista, el 11 de febrero, el director Gervasio Antonio de Posadas patea para el costado la tensión y declara al federal como “infame, traidor y enemigo de la patria” y ofrece seis mil pesos a quien lo entregue vivo o muerto”, por abandonar el frente de la lucha por la independencia. Ante ello, Artigas lanza la guerra al “directorio porteño”.

Nunca usó trajes de oro Por Marcos Mizzi

E

l viento corre por el desierto y arrastra todo, menos la vista del pibito que galopa y galopa en un petiso zaino, persiguiendo una sombra que desdesta distancia no se sabe si es ciervo o avestruz, tan lejos está. Eso a él no le importa, sigue y sigue cerrando las piernas sobre el caballo mientras el viento delirándole en los oídos. Hasta que llega un so-

nido ajeno al paisaje, el tañido metálico de una campana, y entonces despierta. Es la hora de la primera oración para los pupilos del colegio donde vive, y atravesando el patio húmedo, Ceferino Namuncurá, todavía entredormido, camina hacia la capilla añorando un desayuno de calafates que lo deje con la boca azul y el corazón contento. Pero tiene que conformarse con matecocido y un cacho de pan, que come después de haberle dado gracias a Dios por un nuevo día,

ANUNCIÁ EN publicidad@cooperativalamasa.com.ar | (0341) 435-3719


el eslabón | internacional

sábado 11 de octubre de 2014 | página 13

FERGUSON Y LOS UMBRALES DE UN NUEVO LIDERAZGO NEGRO EN ESTADOS UNIDOS

Back to black Por Ezequiel Gatto

E

L 9 DE AGOSTO PASADO, EN FERguson, una localidad suburbana de 20.000 habitantes pegada a St. Louis (una de las principales ciudades del estado de Missouri) un policía blanco mató de seis balazos a Mike Brown, un joven negro de dieciocho años. No fue un hecho inesperado: la zona lidera hace un tiempo el ranking nacional en materia de segregación y racismo. La policía del lugar, que contabiliza 50 blancos sobre un total de 53 uniformados, trató de proteger al oficial involucrado (cuyo nombre, Darrell Wilson, se supo días más tarde) sosteniendo que aquél había intentado quitar a Brown del medio de la calle y, al notar que el joven tenía un arma, le había disparado. Era el retorno de un clásico, la “autodefensa” es un personaje principal en las argumentaciones de policías implicados en hechos similares; pero el relato se reveló, enseguida, inverosímil: fue entonces que una ola de indignación y hartazgo detonó una semana de choques entre negros y fuerzas policiales en una ciudad donde los primeros constituyen el 68 por ciento de la población. En paralelo, aún sin multiplicarse en forma de estallidos, el homicidio 2013 –investigado en estos días por el FBI– terminó de caldear una agenda racial que lleva tiempo acumulando tensiones. A pesar de que las últimas décadas han visto numerosos intentos de afirmar que la estadounidense es una sociedad posracial, lo cierto es que el deterioro de las condiciones de vida de la población negra en los últimos años (en especial, desde 2005) permite hablar de un endurecimiento del racismo. Desempleo y subocupación superiores al resto de las razas, brutalidad policial, niveles de deserción y suspensiones escolares alarmantes, bajos salarios, encarcelamientos masivos (una “industria sin chimeneas” que marca la vida de uno de cada tres negros), desmovilización política y violencia intrarracial letal (más de 6000 negros mueren por año a mano de otros negros) diseñan un panorama muy complicado. Paradojas de la era de Obama, una presidencia que llegó como coronación del largo ciclo de luchas abierto hacia los años '50 por el Movimiento por los Derechos Civiles de Martin Luther King y que se irá dejando activa una bomba que se perfila como el nuevo (viejo) rostro de la conflictividad social en Estados Unidos. Ya no existen grandes grupos suprematistas como el Ku Klux Klan ni linchamientos a plena luz del día pero la brutalidad policial, un rasgo crónico del racismo desde finales del s. XIX, ha alcanzado niveles escandalosos en el último tiempo. Por frecuencia y por características: lo sucedido en Ferguson los días posteriores al asesinato de Brown puso en evidencia que las policías, dotadas de armamento militar gracias a las estrategias de seguridad interna propiciadas por el gobierno de Bush Jr. luego del 11/9, se han vuelto verdaderos ejércitos de ocupación de los barrios negros. Al día de hoy, según los informes del Malcolm X Grassroots Movement que relevan tasas y modalidades de dicha brutalidad, las fuerzas de seguridad (estatales y privadas) están matando a una persona negra cada 28 horas. En su mayoría hombres jóvenes, pero también mujeres y adultos mayores. Los arrestados, heridos, golpeados y amenazados son incontables. El resultado territorial es un estado de sitio de no tan baja intensidad. Que ni siquiera un presidente negro haya podido enfrentar estos problemas y alcanzar logros, sino más bien lo contrario, revela que el racismo estructural e institucional (que no necesita vociferar la superioridad blanca para ser eficaz) sigue inscripto en las profundidades y superficies de lo social estadounidense. Esta frustrante conclusión parece ser el signo bajo el cual comienzan a

producirse transformaciones políticas en la comunidad negra, expresadas en la reciente aparición de discusiones y redefiniciones que, al tiempo que cuestionan al gobierno federal, buscan alternativas.

La vida después de Obama Por un lado, la acomodada clase mediaalta negra no parece tener más la legitimidad política que tuvo y que depositó a Obama en la Casa Blanca. La densa trama de asociaciones, voluntariados, coaliciones profesionales y ONGs que ha sabido construir, no siempre se preocupa por los sectores que más la necesitan ni asume los niveles de conflictividad que exigen los problemas que enfrenta. La brecha entre la acotada cúspide de la clase media-alta negra y los sectores marginados, además de ser materia de tensiones, es fuente de experiencias muy distintas de la condición racial que desembocan en un extrañamiento recíproco. Pero por otro lado, otros sectores de esa clase media, menos privilegiados y disconformes con la situación actual, están asumiendo posiciones más intransigentes respecto al racismo, traducidas en un ataque más decidido a las razones económicas del mismo y en un acercamiento a las mayorías pobres. Tal es así que Kareem Abdul-Jabbar, embajador cultural designado por Hillary Clinton, tuvo que publicar hace unas semanas un artículo en Time casi alertando que las variables económicas y de clase signarán los nuevos movimientos negros. En consonancia con esos cambios, medios de comunicación identificados más abiertamente con las luchas afroamericanas (Alternet, Atlanta Black Star, Black Voices-Huffington Post, colorofchange.org, Colorlines, The Nation, entre otros) están asumiendo un tono más desafiante a la hora de problematizar la situación racial. Esta tendencia, que el estallido en el suburbio de Missouri profundizó sensiblemente, está abriendo una vía a presencias políticas y comunitarias afroamericanas que toman fuerza de las enseñanzas sobre lo que puede y no puede la representación política. Por un lado, formas más bien reactivas, con una línea muy afín (a veces caricaturesca) al Black Power de los años sesentas y setentas, como New Black Panther Party (que no tiene vínculos directos con los viejos Panteras),

Black is Back Coalition y Black Riders. Aunque su crecimiento ha sido escaso, las nuevas condiciones parecen ofrecerle la oportunidad de tener mayor relevancia. Sin embargo, estos espacios, compuestos exclusivamente por negros, que apoyan y promueven acciones de diverso tipo (sindicales, habitacionales, antirrepresivas), manejan discursos y estrategias que no parecen a tono con los tiempos actuales. Por lo general, configuran estructuras partidarias jerárquicas y sostienen posiciones nacionalistas culturales dogmáticas, que suelen involucrar revisionismos históricos y tradiciones africanas así como una prolífica construcción simbólica y estética alrededor de la negritud. Quizá útiles en escenarios de estallidos, no parece que sean capaces de pensar nuevas formas de vida social. Por otro lado, se está vertebrando una red de colectivos y organizaciones, compuesta en gran medida por jóvenes, que no traza fronteras raciales respecto a la participación pero se focaliza en problemáticas que afectan a la población negra. En ella se puede incluir a Million Hoodies Movement for Justice (Movimiento Un Millón de Capuchas por la Justicia), Dream Defenders (Defensores del sueño), Black Youth Project (Proyecto Juventud Negra), Freedom Side (El lado de la Libertad), agrupaciones estudiantiles como Ohio Student Association y a algunos pocos fragmentos inquietos dentro de la moderada National Association for the Advancement of

Colored People (Asociación Nacional por el Avance de la Gente de Color). Estas organizaciones combinan, de diversas maneras y con argumentos y horizontes a veces diferentes, mayor presencia en los territorios, instituciones y calles con una militancia activa en materia de violencia policial y autoprotección, derechos políticos y educativos, desempleo, resistencias a la gentrificación de los barrios, producción cultural y autogestión de la comunicación. Su uso de las redes sociales no se agota en sitios web, Twitter y Facebook: se piensan ellas mismas como una red que articula heterogeneidades, diseña plataformas de acción y pone en conexión experiencias dispersas. Otro dato fundamental es que se involucran con problemáticas de género e identidades sexuales, un rasgo que diferencia a estos agrupamientos de las organizaciones nacionalistas, centradas en el hombre negro (y heterosexual). Además, su retórica y sus estéticas se nutren de una variedad de flujos y recursos culturales (negros pero también latinos, blancos y asiáticos). Todas ellas coinciden en un punto: llegó la hora de reinventar el liderazgo comunitario. La muerte de Mike Brown, una de esas muertes que suceden cada 28 horas en Estados Unidos, podría haber sido un golpe más sobre un cuerpo ya cansado de recibirlos. En cambio, subió la temperatura de la agenda racial y parece configurarse como el toque de reunión de un nuevo y heterogéneo protagonismo político negro.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 11 de octubre de 2014

UN PROCESO REVOLUCIONARIO QUE SE AFIRMA Y PROFUNDIZA

Bolivia se apresta para reelegir a Evo Morales El mandatario tiene una intención de voto del 59 por ciento, a más de 46 puntos de su inmediato seguidor, el empresario cementero Samuel Doria Medina, con el 13 por ciento y en baja. La derecha de Bolivia, la región y el mundo rumia resentimiento y exuda mentiras y racismo rancio. Por Pablo Bilsky

N

O PUDIERON LOS MEDIOS HEgemónicos al servicio de los poderes fácticos. No pudieron las campañas de desprestigio y deslegitimación. No pudo la oposición golpista, violenta y racista. Las elites económicas, los grupos más concentrados de Bolivia, de la región y del mundo, rumian por estas horas su impotencia, y continúan destilando mentiras y manipulaciones. El pueblo de Bolivia, en cambio, va a asegurar la continuidad y profundización de un proceso que marcó un antes y un después en la historia de ese país. El proceso boliviano molesta mucho. Su sola existencia, su éxito, los números de la gestión de Morales funcionan como la más contundente refutación del ideario neoliberal. Bolivia crece, es un país serio y viable ahora, más precisamente desde 2006, cuando dejó de ser parte del patio trasero del Imperio y comenzó un proceso de desarrollo económico independiente, con inclusión social e integración regional. Según informó el diario boliviano La razón, la encuesta de intención de voto elaborada por Ipsos ratificó la victoria de Evo Morales con el 59 por ciento de respaldo, y registra una caída del candidato de Unidad Demócrata, el empresario cementero Samuel Doria Medina, al 13 por ciento, cuatro puntos por debajo de lo que había registrado en agosto. Por su parte, el ex presidente y candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Tuto Quiroga, se mantiene en el tercer lugar con el 8 por ciento, cuatro puntos por encima de los que obtuvo en agosto. Quiroga es seguido por el ex alcalde de La Paz y postulante por el Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, con el 3 por ciento, mientras que el aspirante por el Partido Verde de Bolivia (PVB), Fernando Vargas, obtuvo el 1 por ciento. En comparación a los resultados que ofreció la misma encuestadora en julio y agosto, señala el diario La razón, Morales mantuvo el 59 por ciento, Doria Medina bajó 4 puntos, Quiroga duplicó el porcentaje de apoyo que obtuvo un mes antes, Del Granado se redujo al 1 por ciento y Vargas, a diferencia de los

otros sondeos donde no aparecía, consiguió el 1 por ciento. De confirmarse lo que indican las encuestas, quedaría demostrado, una vez más, que la acción de los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos es efectiva para causar confusión, poner palos en la rueda y manipular a sectores de la población, pero no alcanza para torcer la voluntad de las mayorías frente a un proceso de transformación revolucionario, que le cambió la vida a millones de personas. Según la Constitución de Bolivia, las elecciones serán ganadas por el candidato que alcance más del 50 por ciento de los sufragios, o bien el 40 por ciento de los votos, con una diferencia de al menos 10 por ciento en relación con su inmediato seguidor. Si ninguno de los postulantes alcanza estos porcentajes, se dispone la realización de una segunda vuelta entre los dos más votados, “en el plazo de 60 días computables a partir de la votación anterior”. Pero a juzgar por las encuestas que se vienen realizando, nadie piensa en la posibilidad de una segunda vuelta en Bolivia. En las elecciones de 2005, Evo Morales obtuvo el 54 por ciento de los votos, y se convirtió en el primer presidente descendiente de una etnia originaria. Asumió el poder el 22 de enero de 2006, y desde ese día muchas cosas cambiaron en Bolivia. El 6 de diciembre de 2009 se celebraron nuevas elecciones presidenciales. Morales logró la reelección con el 64,22 por ciento de los votos y reasumió la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2010.

La lucha contra el hambre El último informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirma que los gobiernos posneoliberales de América latina están en el camino correcto y desmiente con contundencia las campañas de la derecha que desea una restauración conservadora en la región. Asimismo, el trabajo puso como ejemplo de una exitosa lucha contra el hambre a Bolivia. La FAO señaló que en ese país “se han creado instituciones para involucrar a una amplia gama de partes interesadas, en particular los pueblos indígenas antes marginados”. Además, una nota de prensa

de la representación de la FAO en Bolivia destaca “el fuerte enfoque en políticas de seguridad alimentaria pro-pobres ha generado una rápida disminución de la subalimentación, que cayó 7,4 por ciento entre 2009-2011 y 2012-2014. Asimismo, la desnutrición crónica en niños menores de tres años también se redujo de 41,7 por ciento en 1989 al 18,5 por ciento en 2012”. “La meta hacia el 2015 es reducir a la mitad el porcentaje de personas subalimentadas en Bolivia (19,0 por ciento). El informe 2014 de la FAO indica que Bolivia ha alcanzado la cifra de 19,5 por ciento, es decir que desde 1990 ha conseguido llegar al 98 por ciento de esta meta”, señala el documento. El texto destaca que ese es el resultado de los programas del Estado para promover la soberanía alimentaria, estimular el sistema agropecuario y proteger el derecho de toda la población a los comestibles. "En este sentido, la consolidación y la profundización de estas políticas lograrán la meta hacia el 2015, porque Bolivia reúne todas las condiciones necesarias para asumir de forma plena la meta de soberanía alimentaria y la erradicación de la pobreza hacia 2025", precisó Crispim Moreira, representante de la FAO en este país, en declaraciones a Prensa Latina.

MULTITUDINARIO CIERRE DE CAMPAÑA DEL MAS

Para los neoliberales que lo miran por TV Por P.B.

S

egún informó la Agencia Boliviana de Información (ABI) el cierre de campaña del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) en la ciudad de Santa Cruz “fue una multitudinaria e histórica concentración”. Cerca de medio millón de militantes y simpatizantes del MAS vivaron al candidato a la reelección, Evo Morales, quien mencionó el deseo de los opositores (“ojalá que el Evo no tenga dos tercios” en la Asamblea Legislativa), y criticó la campaña por “el voto cruza-

do” que está impulsando la derecha, que, en su impotencia, recomienda que los que voten a Evo elijan diputados de la oposición. “No puede haber voto cruzado. Aquí es voto en línea, arriba y abajo voto azul compañeros y compañeras”, dijo el mandatario. Afónico por el trajín de la campaña, Morales, según informó la agencia ABI, dijo que el esfuerzo del pueblo no va a ser en vano, porque “ahora el voto será para Evo Morales y Álvaro García”, y además destacó que las masivas concentraciones les da más fuerzas y compromiso para seguir trabajando. “Esperemos que el domingo sea un gran triunfo del

pueblo cruceño y de este proceso, de nuestra revolución democrática y cultural”, aseguró. El líder también agradeció a la juventud cruceña por acompañar todo el proceso preelectoral, además de las políticas sociales, y económicas. “La Agenda Patriótica y la estabilidad económica garantizan el futuro de la juventud, de las futuras generaciones” de bolivianos, afirmó al asegurar que su país gobierna su propia economía “sin someterse” a los organismos internacionales. Morales también aseguró que su partido tendrá nuevamente los “dos tercios” en la Asamblea Legislativa y exhortó a la población a que el domingo acuda a las urnas para batir el récord del 98 por ciento de votación que se obtuvo en las últimas elecciones. “Mi gran deseo es que se bata el récord del 98 por ciento, vayan a votar aunque no voten por Evo, pero vayan a votar”, solicitó el mandatario.

Miembro pleno del Mercosur En diciembre Bolivia dejaría de ser miembro asociado al Mercosur y pasaría a ser miembro pleno, según aseguró al diario boliviano La razón el diplomático argentino y asesor Especial en Temas de Integración Regional de la Cancillería argentina, Hugo Varsky. El diplomático indicó que el ingreso pleno de Bolivia podría definirse el 15 de diciembre en Entre Ríos, cuando tenga lugar la próxima cumbre del Mercosur. “Bolivia ya vino trabajando hace dos años en el ingreso. Esto no es una cosa de largo tiempo, será una cuestión de meses. En la próxima cumbre que se va a llevar a cabo en Entre Ríos, el 15 de diciembre, probablemente ahí ya se termine de concretar el ingreso de Bolivia, ya está todo muy avanzado. Ahí se va a hacer aquello”, agregó Varsky. El Mercosur fue creado en 1991 con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros plenos, y en julio de 2012 se incorporó Venezuela, en una reunión cumbre que se llevó a cabo en Brasilia. Como países asociados este bloque tiene a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En la actualidad, Bolivia participa en el Mercosur como Estado en proceso de adhesión con derecho a voz, pero todavía sin voto. Los miembros plenos de ese bloque firmaron con Bolivia el 7 de diciembre de 2012 en Brasilia (Brasil) el Protocolo de Adhesión, pero para concretar este ingreso es necesaria la ratificación de los órganos legislativos de cada país que integran esta organización regional. El Protocolo dice que “Bolivia adoptará gradualmente el acervo normativo vigente del Mercosur, a más tardar en cuatro años, contados a partir de la fecha de vigencia del presente instrumento”.


el eslabón | internacionales

sábado 11 de octubre de 2014 | página 15

SEGUNDA VUELTA ENTRE ROUSSEFF Y NEVES

En Brasil continúa el suspenso La mandataria obtuvo el 41 por ciento de los votos frente al 33 por ciento de Aécio, el elegido del establishment para hacer posible el sueño de la restauración conservadora que ponga fin a los gobiernos del PT. La prensa hegemónica se aboca a las formas más hediondas de la manipulación. Por P.B.

operaciones de prensa contra Dilma durante la campaña para la primera ronda volvió a ponerse en marcha. Desde ese momento, el bombardeo es feroz e impiadoso: Dilma es el demonio. “La estrategia electoral de Dilma complicaría aún más la economía”, señaló uno de los tantos titulares apocalípticos. Y otro se animó a relacionar la elección de Brasil con la de Bolivia: “La oposición boliviana toma impulso”, afirmó, aparentemente en serio. “Brasil se muda al centro”, aseguró otro titular, mezclando el deseo con la realidad. Otras de la burdas manipulaciones, muy uti-

lizada en la Argentina, es la suma de peras con manzanas: sumar todos los votos de la oposición y considerar esa cifra como un todo homogéneo, que representa un rechazo a la gestión actual. “El 60 por ciento del electorado votó por un cambio”. La frase se lee en el diario español El país, y su autor, el argentino Carlos Pagni, es un especialista en ese tipo de insultos a la razón más elemental. Las fuerzas que luchan por la restauración conservadora atraviesan un estado de gran excitación, una mezcla de miedo con esperanzas. Ven que el viejo sueño es posible. Lo ven cerca, realizable. Rasguñan el paquete. Pero el PT siempre ganó en segunda vuelta. Con Lula en 2003 y 2006, y con Dilma en 2010. Es cierto que la mandataria realizó la peor elección del PT en primera vuelta, pero acaso ese hecho no sea suficiente. La derecha tiene a su servicio los medios hegemónicos de Brasil, de la región y del mundo. En este sentido, una recorrida por los medios europeos, por ejemplo, permite confirmar cuánto molestan los procesos posneoliberales que se desarrollan en América latina. Molestan mucho, porque dejan al desnudo las mentiras y las manipulaciones de los gobernantes europeos ajustadores. Dilma tiene a los medios en contra, cada vez más en contra, y dispuestos a cualquier cosa. La carta de triunfo de la mandataria pasa por otro lado: la movilización, la calle, la mística popular que según muchos críticos el PT ha perdido. Ese es un cambio posible, un cambio dentro del PT y de la coalición gobernante, un cambio dentro del cambio para seguir profundizando el cambio.

genocidas impunes y confesos defensores de la dictadura militar que asoló Brasil entre 1964 y 1985. El PSB integra el pelotón de esos raros socialismos nuevos, ajustadores, caprilistas y manoinvisibilistas. El apoyo al candidato neoliberal fue aprobado por 21 de los 28 integrantes de la comisión ejecutiva del PSB. Hasta el 2013, el socialismo brasileño fue aliado del PT. Resentidos porque Rousseff conformó la Comisión de la Verdad, que investiga lo sucedido en la dictadura pero no puede juzgar a los genocidas, los militares golpistas apoyaron a Silva en la primera vuelta y apoyan a Neves en la segunda. “Es una esperanza concreta de poner fin a la era petista. Posee las credenciales

necesarias para interrumpir el proyecto de poder del PT, que marcha hacia la sovietización del país”, señalaron los golpistas impunes, que consideran a la gestión del PT como “una página negra” de la historia del Brasil. También apoya a Neves el Partido Social Cristiano (PSC), liderado por el pastor evangélico Everaldo Pereira, que salió quinto en las elecciones y es famoso por sus posturas retrógradas y homofóbicas. Y pese a que el partido fundado por Silva, Red sustentable, decidió recomendar a sus seguidores no votar por Rousseff y apoyar a Neves o abstenerse, la propia ex candidata continuó jugando al oráculo enigmático, postergó dos veces el anuncio, y puso condiciones.

E

L DESTINO DE BRASIL ES IMPORtante para toda la región y la gestualidad de las fuerzas conservadoras que en ese país bregan por la restauración resulta paradigmática, comparable a las operaciones de esos mismos sectores en otros países del continente. Los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos presentan a la gestión de Dilma Rousseff como el “statu quo” y “lo viejo”. Y ponen en el centro de la discusión la idea de un “cambio”, es decir, en su particular y falaz enfoque, la necesidad de terminar con el ciclo de gobiernos iniciados por el Partido de los Trabajadores (PT) en 2003. La manipulación es burda y sin límites. En realidad, el cambio, el mayor y más profundo cambio de la historia de Brasil se produjo gracias a las sucesivas gestiones del PT, que modificaron profundamente la estructura social de ese país, sacando de la pobreza a más de 30 millones de personas. Pero los medios se lanzaron a apoyar explícitamente al candidato del establishment, sin ningún límite ético, sin la más mínima inquietud por la verdad y sin el menor respeto por los lectores. “Si no estás atento, los periódicos harán que odies a la gente oprimida y ames a los opresores”, dijo Malcom X. Y la necesidad de “estar atentos” tiene gran actualidad por estos días. Aunque los medios intenten convencernos de que ganó la oposición, en la primera vuelta de las elecciones ganó Rousseff, con el 41 por

ciento de los votos, seguida por el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) Aécio Neves, con un sorprendente 33 por ciento de los votos. La candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, que en algún momento fue inflada por la prensa hegemónica y las encuestas, terminó en tercer lugar con el 21 por ciento de los votos. Más del 80 por ciento del padrón concurrió a votar. Con estos resultados, el suspenso continúa y la definición llegará el 26 de octubre. Apenas se conocieron los resultados, el mismo aparato que manipuló encuestas y realizó

HOMOFÓBICOS, NEOLIBERALES Y GOLPISTAS APOYAN A NEVES

El rejunte opositor Por P.B.

L

a diferencia entre los votos obtenidos por Rousseff y los conseguidos por Neves es de aproximadamente 8 millones. Y son más de 20 millones los votos que están en oferta, los obtenidos por Silva, en principio. Pero además, se pueden sumar las abstenciones, que se acercan a los 19 millones de votos. La pesca de estos sufragios por parte de los dos candidatos más

votados desató una campaña frenética. Pero es compleja la composición de los votos obtenidos por Silva, pese a que los medios hegemónicos intenten simplificar la cuestión y sumarle esos sufragios a Neves para declararlo ganador ya. Los primeros en confirmar el apoyo a Neves fueron el PSB y el Club Militar, que no es ningún club deportivo, sino una suerte de gran cloaca castrense en la que vegetan militares retirados, golpistas,


sociedad | el eslabón

página 16 | sábado 11 de octubre de 2014

EL DÍA QUE YEGUA Y GRONCHA ESTUVO EN ROSARIO

Kitschnerismo en la Universidad JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Roberto Retamoso

E

L VIERNES 3 DE OCTUBRE CUMPLÍ la misión periodística más importante que realicé en mi vida: El Eslabón me envió a cubrir la presencia de Yegua Y Groncha en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario. Demás está decir que lo de más importante tiene que ver tanto con el medio como con el asunto de la nota. No caeré en la redundancia de explicar por qué tiene que ver con el medio. En consecuencia, iré rectamente al asunto del que debí ocuparme. Como muchos lectores ya saben, Yegua Y Groncha es un personaje del mundo virtual, más precisamente de la red Facebook. Allí apareció hace un tiempo, acaso ya más de un año. Desde un primer momento, a través de su muro, se presentó como una mujer joven, investida de una imagen sumamente erótica, con rasgos que la definían como perteneciente a los sectores populares del Gran Buenos Aires. Por otra parte, esa mujer provocativa y sensual, se manifestaba abiertamente kirchnerista, a través de un discurso humorístico y satírico, donde lo político era menos una palabra acartonada que un decir chispeante, de barrio y esencialmente groncho. Primera conclusión para quien se acercaba a su muro: esa imagen que no eludía los estereotipos de la cultura popular, y por momentos kitsch, no podía ser tomada en serio. O en todo caso, si se trataba de buscarle seriedad -que podía haberla, y mucha- no se iba a encontrar en el plano de lo manifiesto de sus imágenes, sino a nivel de los sentidos implícitos o connotados de su discurso humorístico (como ocurre, por otra parte, con todos los discursos satíricos y de humor político). Yegua Y Groncha combinaba, así, en la red, erotismo, política y humor en una fórmula singular extraordinaria. Sus intervenciones generalmente eran coyunturales, para participar de las grandes cuestiones de la agenda política: por poner algunos ejemplos recientes, hay una donde luce una remera que dice Argentina o Buitres, u otra que reproduce la célebre frase el peronismo será revolucionario o no será, tachando el adjetivo revolucio-

nario y poniendo en su lugar desakatado. Todo esto tamizado con imágenes que remiten a costumbres gastronómicas -el chori, el tetra-, íconos culturales como Gardel, ambientes domésticos propios de barrios humildes del Gran Buenos Aires, y la constante del erotismo, audaz, provocativa, transgresora, sin perder de vista los valores femeninos del personaje, en las antípodas de las mujeresobjetos que pululan en las revistas chimenteras y amarillistas. Debo confesar que soy seguidor de Yegua Y Groncha desde hace varios meses, y que suelo postear en su muro, generalmente para aplaudir sus iniciativas. Una de ellas, lo recuerdo muy bien, consistió en fotografiarse mostrando sus axilas con vellos, lo que generó una encendida polémica entre quienes criticaban esa actitud por desagradable y antiestética, y quienes la defendían. Yo milité entre los segundos, afirmando que en su caso la exhibición de esos vellos la hacía más deseable para los ojos de los muchachos peronistas. Creo innecesario aclarar el sentido irónico y paródico que suponían esos posteos. Lo cierto es que Yegua Y Groncha es un personaje que nos permite jugar en la red, para encontrarnos de un modo lúdico con lo mejor de las tradiciones y la cultura del pueblo peronista, y posibilitar a través de ese juego que despleguemos nuestras opiniones, nuestras miradas y nuestro pensamiento crítico acerca del presente, del pasado y del futuro de Argentina y del mundo. Me parece que no es poco. Pero bueno. Una cosa es el personaje virtual, y otra cosa el personaje real. Por eso, cuando marché rumbo a la Sede de Gobierno de la Universidad, me sentía un poquito ansioso. En primer lugar, quería saber si ella sería la misma en la realidad: suele pasar, y eso lo saben todos aquellos que alguna vez

han concertado una cita a través de las redes sociales, que la persona con la que se encuentran no coincide con la imagen fotográfica, discursiva o imaginaria que se había construido en la pantalla. Por otra parte, entrarían a jugar otras variables: podría escuchar su voz, y ahí descubriría si me gustaría o no lo que diría, incluso si me gustaría o no el timbre y el tono de esa voz. En fin, demasiados interrogantes y muchas incertidumbres, que, felizmente, se disiparon ni bien comenzó la actividad en la universidad. La actividad estuvo organizada por Antrópolis Rosario, un emprendimiento dedicado al estudio y promoción de las culturas populares, y la Secretaría de Integración y Desarrollo Socio-Comunitario de la universidad. Ello significó que nuestra alta casa de estudios, como suele decirse, fue capaz de abrirse a una manifestación habitualmente ignorada por los estudios académicos. De ese modo, al comienzo del acto se ubicaron en el estrado, cual disertantes, tres de los integrantes del colectivo que produce el personaje de Yegua Y Groncha, y la actriz que la encarna, poniéndole el cuerpo a sus representaciones en Facebook. Fue así que hablaron de lo que significaba el proyecto, del sentido que tenía para ellos, explicando que no eran militantes de ninguna organización política, y que tampoco se trataba de un trabajo rentado. Cobramos sólo por nuestros laburos profesionales, aclararon, para aventar cualquier sospecha al respecto. Ya en ese momento de la actividad la que más se destacó fue ella, a la que seguiremos llamando Yegua Y Groncha, porque la consustanciación entre actriz y personaje es total, lo cual me resultó maravilloso: sentí, en ese momento, que lo que hasta entonces había sido un personaje virtual, se convertía

en una persona real, por obra y magia del arte de ese colectivo y por la entrega con que esa mujer le daba vida a su personaje. De manera que Yegua Y Groncha ahora tenía volumen, voz y movimiento; era una mujer de verdad. Demás está decir que su voz me pareció maravillosa, su risa encantadora, su sonrisa cautivante, su inteligencia profundísima, su humor sutil, su ironía penetrante, y su onda súper groncha. Después de esa presentación del colectivo, Yegua Y Groncha realizó una obra, consistente en ubicar a cuatro personas del público detrás de una soga de tender ropa extendida entre dos pesadas columnas -de la que pendían prendas características del personaje- proveyéndolas de elementos tales como una tabla de lavar o una paleta de matar moscas, agregándose ella al cuadro con una caja de vino en sus manos, para hacer participar al público proponiendo que los espectadores dijeran lo que veían. Las respuestas, como no podía ser de otra manera, fueron variadas y diversas, pero todas coincidieron en interpretar una simbología fuertemente política, puesto que las prendas que colgaban de la soga eran una remera que contenía la leyenda Argentina o Buitres, un sleep con el rostro de Evo Morales o unas medias de algodón con la inscripción Clarín miente. Después de la obra, se proyectaron una serie de fotografías representativas del proyecto, mostrando distintos momentos de su historia, que se cerraba con la foto de una mujer morocha, ya mayor, en una casa de barrio que tenía dibujadas en la pared las figuras de Néstor y Cristina. La mujer aparecía con sus enormes pechos desbordando el soutien, de manera deliberada, exhibiendo alegremente su volumen y sus pezones. Es mi mamá, dijo muerta de risa, Yegua Y Groncha. Ése fue el tono de todo el encuentro. Jocoso, divertido, desacartonado, pero para nada insustancial. El humor, como en el muro de Facebook, evidentemente era el medio elegido para transmitir ideas, preocupaciones y cuestionamientos fundamentales, que a todos nos importan de manera absoluta. Los compañeros de Yegua Y Groncha habían hablado del amor, de valorar las políticas de inclusión del kirchnerismo como lo que había permitido superar el individualismo propio de los años noventa. O del sentido que tiene para ellos su acción como colectivo, a la que definieron de una manera tan sencilla como contundente: molestar a la oposición. Ni atacar ni criticar, verbos extraños al lenguaje de Yegua Y Groncha; tan sólo molestar, porque saben que con eso pueden lograr mucho más que con un discurso político convencional, que en su caso sería impostado y por lo mismo inoperante. Y finalmente, ya que debo concluir, me quedo en mi retina con la imagen de ella. Morocha, peronista, bardera, erótica, sensual, capaz de desatarle los ratones a muchos compañeros pero en las antípodas de lo trola, no es otra cosa que el prototipo de esa compañera que todo muchacho peronista sueña con tener. O mejor dicho, de esa cumpa.



contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 11 de octubre de 2014

ENTREVISTA A JUAN HESSEL

“Lo histórico es una resonancia” El autor de Almas Fatales y Guerra Fría, dialogó con el eslabón a propósito de su última producción teatral; Salón, el fracaso de una idea, obra que se presenta durante octubre y noviembre en el Centro de Estudios Teatrales. Por Juan Pablo de la Vega

L

A OBRA ESCRITA Y DIRIGIDA POR Juan Hessel, que se puede ver los sábados a las 22 en la sala de San Juan 842, propone la intensidad actoral de personajes que nunca salen de escena; y el paisaje hostil que acecha a los protagonistas cobra vida a mediados del siglo diecinueve, luego de la muerte de un caudillo emblema. “Soy cabezón y uso lentes”, es la referencia visual que Juan Hessel hace de sí mismo a través del teléfono, antes del encuentro con nuestro periódico en un bar cercano al cruce de las dos peatonales. “Son siete actores en el espacio; están todo el tiempo juntos, nadie sale, afuera es denso”, cuenta el director y describe el universo por donde transcurre el relato: “Una especie de tertulia en el siglo diecinueve en el Río de la Plata. No se sabe bien donde ocurre, hay alusiones históricas pero no muy precisas”. Salón, el fracaso de una idea surgió de los talleres de entrenamiento actoral que Juan realiza habitualmente en el CET, un espacio que dirige junto a otros dramaturgos. De esta manera, la obra nació a partir de trabajos de un grupo integrado por María Romano, Silvia Ferrari, Francisco Fissolo, Jesica Biancotto, Maite Lanuza y Luis y Federico Cuello. “Hay personajes muy intensos y hay mucha tensión en la obra”, afirma Hessel, al referirse a Doña Agostina Nuñez y su hija, dos de los personajes en acción que reabren un salón, una tertulia, lugar que otrora era visitado por personalidades “culturosas” de la época. Allí también, entonces, se encuentran en tiempo presente sobrevivientes del pasado; un cura, un alto

oficial del Ejército; un joven oficial con su mujer y la hermana de un caudillo recientemente destituido “que puede ser Rosas”, desliza el autor. “La Conquista del Desierto aparentemente fracasó –relata Hessel- y ninguno puede salir de ahí. El afuera es amenazante; entonces todos deben escuchar lo que dice el otro, éste es el germen de la obra”.

MUESTRA DE MARTÍN DOMÍNGUEZ

Arquitectura surreal Por Aníbal Pérez

R

osario como reciente epicentro de la construcción y la especulación inmobiliaria, consecuencia del aluvión sojero-minero-petrolero entremezclado con el dinero proveniente del narcotráfico, es una problemática que ha sido abordada desde los medios de comunicación, movimientos sociales y partidos políticos, pero de casi nula aproximación desde las artes. El documental Rosario: Ciudad del Boom, Ciudad del Bang, realizado por la Revista Crisis y El Club de Investigaciones Urbanas en 2013, tanto como el videoinforme de la organización internacional VICE News en 2014, son algunas de las contadas excepciones. Sin embargo, ninguna de ellas se encuentra por fuera del canon del realismo, y es allí donde se inscribe la última producción del artista plástico Martín Domínguez, nieto del reconocido pintor Raúl Domínguez, quien dedicó su carrera a retratar el delta superior del Paraná. El joven artista, al igual que su abuelo, desencantado con la forma que fue adoptando Rosario, hoy paradójico emblema del progreso a nivel nacional, tomó fotografías de las gigantescas torres de cemento emplazadas en la ciudad y mediante la técnica del fotomontaje, las reconstruyó a modo de invasoras naves espaciales para darle lugar a Com-

plejo 8-14, título de la obra que podrá visitarse a partir de mediados de este mes en la La Toma. Con respecto a su producción, Domínguez dijo a este medio: “Estos monolitos lo transforman todo, porque no puedo transformarlos yo”, y remarcó que si bien él fue ideólogo y coordinador del proyecto, se trata de una obra colectiva donde también participaron videastas, actores, músicos y productores de otras disciplinas. En referencia a la elección del lugar donde será expuesta Complejo 8-14, el realizador contó que “la muestra originalmente iba a ser montada en la Secretaría de Cultura de la Municipalidad, pero el hall de ingreso fue copado con puestos para tramitar documentos y decidí mudarla a La Toma (establecimiento ocupado y puesto en funcionamiento por los ex trabajadores del supermercado que allí funcionó hasta principios de la década pasada), que es un lugar donde ya había mostrado y siento filiación ideológica”.

MUESTRA. La inauguración tendrá lugar el 14 de octubre a partir de las 20 en el subsuelo del Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349) y podrá visitarse de lunes a viernes de 15 a 21, hasta el martes 21 de este mes.

Aunque el propio dramaturgo aclara que su obra “se destaca por la intensidad de los personajes”, y que su relato “no es histórico”, sino que es más bien “una resonancia de la historia”, las referencias a las campañas contra el “indio” del siglo diecinueve, y el caudillismo imperante de la época aparecen como atmósfera; como así también alusiones a ciertas obras de la

literatura argenta de esos tiempos, como aquella imagen de un malón secuestrando a una mujer blanca y cristiana que se desprende de la poesía de La Cautiva, el libro de Esteban Echeverría. “Hay un juego más bien inverso ya que el personaje de nuestra obra es la que pide que la secuestren”, acota. Hessel, en plena charla con este semanario, asegura que el teatro es lo único que sabe hacer y que Salón... “es potente y muy original”. Y resalta, mientras termina su café: “Los actores y yo estamos muy contentos”. Con relación al público, el director admite que pretende “sacarle la cabeza al espectador, en el buen sentido -por las dudas aclarasacarlo de la rutina, provocarlo”. Nacido en Esperanza, Juan Hessel comenzó actuando pero hace un tiempo que se dedica más a estar “del lado de afuera”, escribiendo y dirigiendo. En la charla con el eslabón, también define algo de su estilo: “En mis producciones me gusta que siempre se vean las cosas (en alusión a los juegos de luces), estoy atento a la plástica de la obra, al equilibrio espacial, a los cuerpos y los objetos; a lo actoral”. “En cuanto a lo sonoro –cuenta el dramaturgo- casi no pongo música, la música es sólo el sonido del escenario y de los actores; en esta obra, la única música aparece en el final, un estribillo de un tema de Babasónicos de la primera época”, dice y deja la incógnita sobre su título. Consultado sobre la función del teatro frente al estímulo perceptivo de la tecnología actual –véase una Play StationHessel define su disciplina: “El teatro es el presente, es un hecho real, un encuentro contundente. Una cosa única; aquí y ahora, y después termina”.


el eslabón | contrapunto

sábado 11 de octubre de 2014 | página 19

Cartelera Cine ALEXANDER Y UN DÍA TERRIBLE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.30, 16.30, 18.30, 20.20, 22.30; trasnoche 0.20. Showcase: 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 23; trasnoche 1.00. DG: 12, 14, 16. Sunstar: 14.20, 16.15, 18.10, 20.10, 22.30; trasnoche 0.30. Village: 13.40, 14.40, 15.30, 16.45, 17.30, 18.45, 19.30, 20.45, 21.30, 23.30; trasnoche 1.30. BARBIE Y LA PUERTA SECRETA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.35, 14.30. Sunstar: 15. Village: 13.20, 15.15. COMANDO ESPECIAL 2 DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 18. DELIRIUM DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.45, 15.30, 17.15, 21.10, 23.05; trasnoche 0.55. Showcase: 12.15, 14.10, 16.10, 18.15, 20.10, 22.40; trasnoche 0.50. Sunstar: 17. Village: 13.30, 15.15, 17.10, 22.30; trasnoche 0.45. DOS DISPAROS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.25, 19.40, 22. DRÁCULA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 14.10, 16.10, 18.10, 20.10, 22.10; trasnoche 00.30. DG en castellano: 13.10, 15.10, 17.10, 19.10. DG subtitulada: 21.10, 23.10; trasnoche 1.10. Showcase, subtitulada: 12.10, 12.40, 14.15, 14.45, 16.20, 16.50, 18.25, 18.55, 20.30, 21, 22.35, 23.05; trasnoche 0.40, 1.10. Sunstar, en castellano: 14.40, 16.40, 19, 21.10, 23.15; trasnoche 1.10. Village: 13.30, 14.30, 15.30, 16.30, 17.30, 18.30, 19.30, 20.30, 21.30, 22.30, 23.30; trasnoche 0.30, 1.30. EL JUEZ DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14, 16.45, 19.30, 22.10; trasnoche 0.45. Cines Del Centro: 15.30, 18.10, 21.30. Showcase: 14.25, 19.45, 22.45;

trasnoche 1.45. Sunstar: 18.50, 21.40; trasnoche 0.40. Village: 16.20, 19.10, 22.10; trasnoche 1.00. EL KARMA DE CARMEN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15.20, 19.15. EN EL TORNADO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG: 19.20, 21.20, 23.15; trasnoche 1.05. Showcase: 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.55, 23; trasnoche 1.35. Sunstar: 14.30, 16.30, 18.30, 20.40, 22.50; trasnoche 0.50. Village: 17.15, 19.15, 21.15, 23.15; trasnoche 1.15. GUARDIANES DE LA GALAXIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, en castellano: 12.05, 14.40. HÉRCULES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 16.15, 20.15. Sunstar, en castellano: 20.50, 23; trasnoche 1.15. Village, en castellano: 13.45, 16, 18.15, 20.30, 22.45; trasnoche 1.15. LAS CHICAS DEL 3º Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.15, 21.

MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: DG: 13, 15, 17, 19, 21, 23; trasnoche 1.00. Cines Del Centro: 15.05, 17, 18.55, 20.50, 22.45. Showcase: 12.25, 14.35, 16.45, 18.55, 21.05, 23.15; trasnoche 1.25. Village: 13.45, 15.45, 18, 20.15, 22.30; trasnoche 00.45. MAZE RUNNER, CORRER O MORIR DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, en castellano: 12, 17.20, 20.40, 23.10; trasnoche 1.45. PERDIDA DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 16.40, 19.40, 22.40; trasnoche 1.40. PUEDE UNA CANCIÓN DE AMOR SALVAR TU VIDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.15, 18.20, 22.15; trasnoche 0.30. Sunstar: 19.40, 21.50; trasnoche 0.10. RELATOS SALVAJES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.40, 16, 18.15, 20.30, 22.45; trasnoche 1.10. Cines Del Centro: 15.10, 17.25, 19.40, 22. Showcase: 12.30, 12.55, 15, 15.30, 17.10, 17.40, 18.05, 19.50, 20.15, 20.40, 22.25, 22.50, 23.15; trasnoche 1.00, 1.20, 1.45. Sunstar: 15.15, 17.50, 20.30, 22, 23.15; trasnoche 0.20. Village: 13.30, 16.30, 19, 19.30, 21.45, 22.30, 23; trasnoche 0.30, 1.00.

Música

LAS INSOLADAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.05, 14.20, 16.35, 18.50, 21.10, 23.20; trasnoche 1.50. Village: 15. LAS TORTUGAS NINJA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sunstar: 14.50, 17.10, 19.30. Village: 14.30, 16.45. LIBRANOS DEL MAL Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: trasnoche 1.30.

CADENA PERPETUA + JAURÍA Sábado 11 de octubre a las 21 en Pugliese, Corrientes 1530. CHARLIE HUNTER + SCOTT AMENDOLA Sábado 11 de octubre a las 22 en Plataforma Lavardén, Sarmiento y Mendoza. JUANI Sábado 11 de octubre a las 22 en Berlín Café, Pje. Simeoni 1128.

LOS CABALLEROS DEL ZODIACO DG Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.10, 17.10. LUCY Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.45, 14.55, 16.55, 19.05, 21.05, 23.05; trasnoche 1.05. Sunstar: 15.40, 17.40. Village: 13 (*cancelada lun 13/10), 17.15, 19.15, 21.15, 23.15; trasnoche 1.15.

MAMITA PEYOTE Sábado 11 de octubre a las 23 en Legends Imperial, Sarmiento y El Rio. LUPUS Sábado 11 de octubre a las 23.30 en Cafe de la Flor, Mendoza 862. ROMPIENDO ESPEJOS Domingo 12 de octubre a las 20 en Club Brown, Francia y Brown.

KUMBIA QUEERS + BANDA DE MINITA Y RUFIANES DEL SWING Domingo 12 de octubre a las 22 en Pugliese, Corrientes 1530. COKI & THE KILLER BURRITOS Domingo 12 de octubre a las 22 en Berlín Café, Pje. Simeoni 1128. BOOM BOOM KID Lunes 13 octubrea las en Café de La Flor, Mendoza 862. UTOPIANS + CLUB SOCIAL Y DESTRUCTIVO Viernes 17 de octubre a las 22 en Café de La Flor, Mendoza 862. CARMINA BURANA + LA PEGATINA (BCN) Sábado 18 de octubre a las 22 en Pugliese, Corrientes 1530. PELIGROSOS GORRIONES + JUBANY Sábado 18 de octubre a las 22 en Plataforma Lavarden, Mendoza y Sarmiento.

Teatro SALÓN. EL FRACASO DE UNA IDEA Dirección y dramaturgia: Juan Hessel. Actúan Silvia Ferrari, Francisco Fissolo, Maite Lanuza, Luis Cuello, María Romano, Federico Cuello y Jesica Biancotto. Sábados de octubre a las 22 en el Centro de Estudios Teatrales, San Juan 842. YA NADIE RECUERDA A FREDERIC CHOPIN Dirección: Walter Operto. Dramaturgia: Roberto Cossa. Actúan: Mirna Remes, Celina Bailetti, Ligia Sarich, Christian Valci, Gabriel Rocca y Sergio Massola. Sábado 11 de octubre a las 20 en La Nave, San Lorenzo 1383. OCUPADAS Dirección y dramaturgia: Emanuel Gardini. Actúan: Anahí González Gras, Cecilia Di Santo y Ximena Orellana. Producción general: Compañía Teatral Absurdo Berretin. Sábado 11 de octubre a las 21 en Cultural de Abajo, San Lorenzo y Entre Ríos. UNA IDEA PARA UNA PEQUEÑA OBRA Dirección y dramaturgia: Rody Bertol. Actúan: Juan Nemirovsky, Gisela Sogne, Martin Ovando, Soledad Murguía, Paula Viel, Diego Bollero y Chavo Ghirlanda. Sábado 11 de octubre a las 22 en La Manzana, San Juan 1950. EL PUDRIDERO Dirección: María Cecilia Borri. Dramaturgia: Sobre Textos de Marco Antonio de la Parra. Actúan: Agostina Prato, Juan Cantano y Ilya Miljevic.

Sábado 11 de octubre a las 22 en La Peruta Espacio Cultural, Pellegrini 957. MORAL AMORAL INMORAL Dirección, dramaturgia y actuación : Lucía Carlini, Agustina Fitzsimons, Milva Leonardi y Marta Salinas. Sábado 11 de octubre a las 22 en La Morada, San Martín 771 - P.A. VUELO A CAPISTRANO Dirección: Santiago Buzzi. Dramaturgia: Carlos Gorostiza. Actúan: Fernando Panzeri, Clarisa Pistacchia y Nora Claeys. Sábado 11 de octubre a las 22 en Integrart, Catamarca 1781. YA ESTOY SOLO Dirección: Paula García Jurado. Dramaturgia: Romina Mazzadi Arro. Actúa: Elisabet Cunsolo. Domingo 12 de septiembre a las 21 en Espacio bravo, Salta 1857. ROMEO Y JULIETA Dirección: Roberto White. Dramaturgia: Rubén Pagura. Actúan: Rubén Pagura y Roberto White. Domingo 12 de octubre a las 18 y a las 20.30 en La Nave, San Lorenzo 1383.

Muestras EL ADENTRO, EL AFUERA Exposición del reportero gráfico Héctor Río, que caputa a modo de documental el último período de reclusión de un preso con internos de la Unidad Penitenciaria Nº 3. La muestra se podrá visitar hasta el 31 de octubre en Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento. LA LÍNEA DE GRELA Muestra de dibujos, maderas y collages a cien años del nacimiento del artista plástico Juan Grela, con curaduría de Adriana Armando y Guillermo Fantoni. La exposición podrá visitarse en el Espacio De Arte Fundación Osde, bulevar Oroño 973, hasta el 30 de noviembre. Lunes a viernes de 12 a 20 y los sábados, domingos y feriados de 17 a 20.

TV LOS DESCONOCIDOS DE SIEMPRE (Italia, 1958) Director: Mario Monicelli Domingo 12 de octubre a las 4:00 por la TV Pública.

Web ROSARIOINDIE.COM Portal de noticias sobre la movida musical rosarina enmarcada dentro del indie. Reseñas, entrevistas, novedades y más.

SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: AVENIDA EVA PERÓN 5856 CINES DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, NIVEL 1 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 EL CAIRO: SANTA FE 1120 ARTEÓN: SARMIENTO 778 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO

Aniversario de Rosario indie

Teatro x la identidad

Matiné en el Lumière

Segundo aniversario de rosarioindie.com, portal de noticias sobre la escena rosarina enmarcada dentro del indie. Se presentarán en vivo el consagrado dúo de agit tecno pop Matilda y la flamante agrupación Proyecto Sarajevo. A las presentaciones en vivo le sucederán los Deejays Birdman y Checho.

9° Encuentro de TeatroxlaIdentidad, se presentarán Orestes Muñante y Marcos Pellieri (radio en vivo), murga Los Vecinos Recontentos, Salvador Trapani con Juan Trapani en Piano, la Compañía Circo Barrilete, Pablo Mikozzi, lecturas del testimonio del archivo biográfico familiar a cargo de Laura Copello y Miguel Franchi. Además: proyecciones y fotógrafos en campaña (Trovato, Moriconi, Macera, Villordo, Turín y Punto Muerto Fotografías. Cierre a cargo de Beto Riba.

Proyección de Django sin cadenas (2012), última obra del director estadounidense Quentin Tarantino. Obra enmarcada dentro del género blaxploitation, ambientada en el lejano oeste. Con las actuaciones de Jamie Foxx, Leonardo DiCaprio y Christoph Waltz. Una vez finalizada la película, tendrá lugar la proyección de Los Vampiros (1956), clásico del cine italiano, dirigida por Riccardo Freda y Mario Bava.

Domingo 12 de octubre (víspera de feriado) a las 23.30 en Mcnamara (Tucumán 1016). Entrada: de 23:30 a 1 40$, luego 50$ con consumisión.

Sábado 18 de octubre a partir de las 17 en las escalinatas del Parque España (Sarmiento y el río). Actividad gratuita.

Sábado 18 de octubre, Django sin cadenas a las 18 y Los Vampiros a las 20. Cine Lumière (Vélez Sarsfield 1027). Entrada libre y gratuita.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 11 de octubre de 2014

JUAN DELEÓN

Asambleas soberanas Por Hilo Negro (desde Cahncha Rayada)

Y

5

o no sé, no. Última convenga, y como se la mueva todos los tiros, así se cantaba a la hora de la boli y se transformaba en la regla y en ley hasta que se finalizaba el partido. Me acuerdo que Cepillo y Piti, que te la ponían de cualquier distancia, ni se mosqueaban a la hora de cantar algún reglamento que los favorezca. La asamblea estaba por comenzar. Uno era medio nuevo, qué digo medio, era nuevito, y había que estar bien avispado de lo que se diga desde el vamos. Por lo general alguien cantaba asamblea soberana y lo que de ahí salía capaz que era casi ley. Los troskos eran grandes oradores, los

bolches y los menches y casi toda la izquierda eran cuadros que te manejaban con gran oratoria, mientras que unos eran puro corazón y con el cerebro recién tocado, inmovilizado por el peronismo que volvía y se insertaba en los sectores juveniles como para movilizar las estructuras y colgarse en lo más alto diciendo “aquí volvimos y con estos volvimos”. Antes de una asamblea, Estelita nos avisa que había que colgar un cartel del cable más alto que cruzaba Balcarce y había que cruzar unos ganchos como los que usan los pescadores, llamados robadores. Las pibas, ni idea. Me acordé de Tito, que vivía por Avellaneda, cerca del primer puente de la Vía Honda. Militaba en la JP y me hizo unas grampas espectaculares. Lo cierto

es que las pibas calcularon mal las sogas y los piolines que había que cruzar sobre los cables y se quedaron cortas, y la actividad medio que fracasó por ese error de cálculo. Eran tiempos en que la zurda de Zanabria pasaba a la historia por tener más precisión que nunca y el Pato Pastorisa tiraba los últimos tiritos con gran precisión sobre la barrera en las Libertadores de América. En estos tiempos donde se habla, entre otras cosas, de pago soberano, reforma del código civil, del código de procedimiento, del código penal, no deberíamos quedarnos cortos y, que si hay que tirar sobre la barrera de este bloque de derecha –que se defiende ante cualquier modificación–, habrá que hacerlo. Decía el General “mejor que decir es hacer”, y la cuestión es que ahora si lo que decimos lo convertimos en leyes, estamos haciendo, y para que estas se cumplan, solamente, y no es poca cosa, hay que tener poder político.

10

Presentado por Tusam

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

Soleado 21° Mín. 10°

Soleado 24° Mín. 11°

Soleado 25° Mín. 14°

Nublado 27° Mín. 20°

Tormenta 26° Mín. 14°

Soleado 24° Mín. 12°

Sol y nubes 23° Mín. 13°

80

60

sábado

40

20

Pronóstico ampliado

Ilustraciones de Carlos Masinger


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.