el eslabon 113

Page 1

noviembre de 2011 año XIII, n° 113 (el facebook) precio $ 5,00 www.eleslabon.org.ar eleslabon@gmail.com

Fabricio Caiazza

el principal desafío del segundo gobierno de Cristina Fernández está fundamentado en la “profundización del modelo”. ¿Qué representa este horizonte político tras el contundente respaldo en las urnas? ¿Qué medidas debería tomar la presidenta para profundizar? sobre las cuestiones que marcarán la agenda en los próximos cuatro años opinan Bernardo Kliksberg, Hugo Yasky, Hugo moyano, Fernando navarro y luis D’elía.

lA DoBle VIDA De eDGArDo AnDrADA

“Yo no soY Como los otros represores”

¡Adentro, Gato!

Costanzo dixit

El ex arquero de Rosario Central fue citado a prestar declaración indagatoria por su presunta participación en un operativo perpetrado en Rosario, en mayo de 1983, en el que fueron secuestrados, torturados y posteriormente asesinados dos militantes montoneros. Edgardo Norberto Andrada se presentó ante el Juzgado Federal de San Nicolás pero optó por el silencio.

El ex Personal Civil de Inteligencia del Ejército durante la dictadura, Eduardo Tucu Costanzo, recibió en su domicilio a el eslabón y prendió el ventilador. Se despachó contra sus ex camaradas del Batallón 121, ventiló trapitos sobre Luis Rubeo, Orlando Vignatti y Norberto Nicotra, y reveló los nombres de varios represores en fotos inéditas que aquí se publican por primera vez.


país | página 2

noviembre de 2011 | el eslabón

UN RUmBO ESTRATéGICO RATIFICAdO, UNA OPOSICIóN AGUAChIRLE y CIPAyA

Cristina, Gramsci, 1.8-Carrió, el Uritorco Agustín Arnolf

Por Pablo Bilsky giTAr EL FANTASMA DE una ominosa hegemonía K es otra falacia del discurso opositor. Demuestra que se sigue en el mismo camino que condujo al papelón: deslegitimar siempre, sin proponer jamás alternativa alguna a las políticas implementadas ni al rumbo estratégico trazado. En el actual contexto mundial, con indignados ciudadanos protestando contra la más tangible y dañina de las hegemonías realmente existentes, la de los mercados, sostener que un gobierno que ganó en las urnas en forma contundente y tiene mayoría en el Congreso podría detentar la suma del poder público parece otra profecía de 1.8-Carrió. rumor de sardas cadenas. El enfurecido fantasma de Antonio gramsci esparce estiércol y negra, ardiente pez, sobre los despojos de la denominada oposición al gobierno nacional. “Azufre, peste, lodo, mala saña y horror sobre Clarín y La Nación”, grita el ilustre espectro de Cerdeña. “¡Egemonia!”, braman sus cenizas desde la pequeña urna del Cimitero acattolico di roma. Un frufrú de sábanas que agitan manos temblorosas. Un buh cada vez más destemplado. Otro fantasmita, otra apelación al miedo de los malos perdedores que se niegan tozudos a la autocrítica y se disgregan y desintegran fagocitados por los crueles vahos sulfurosos de su propia podre. Y detrás del fantasma, entre bambalinas, justo detrás de la denuncia de una presunta y temible hegemonía K, aso-

sino todo lo contrario: el amplio consenso democrático alcanzado a través del retorno de la política es el hecho maldito de estos tiempos, el gran enemigo de las corporaciones, sus empleados, turiferarios y claques. En ocho años de gobierno, lejos de acusar desgaste, se consolidó un proyecto, se profundizó, contra viento, marea y mentiras, un claro destino estratégico que convenció a las mayorías. Hacía mucho que los ciudadanos argentinos no sentían que se gobernaba a favor de

ellos, que había un gobierno que estaba de su lado. Lo que molesta en verdad es, obviamente, que las mayorías democráticas intenten desafiar la hegemonía tradicional de los poderes fácticos que venían gobernando la Argentina hasta 2003. Pero como esto, al igual que su proyecto de país, es inconfesable, la denominada oposición tiene que recurrir al mismo blablá inconsistente que los condenó al fracaso. Los denominados opositores denuncian una presunta terrible hegemonía K, rodean el concepto de hegemonía de demonios y monstruos, lo adjetivan hasta hacerlo parecer temible, intentan convertirlo en una amenaza para la democracia. Pero sus mal adheridas caretas se corren y muestran la triste, desoladora verdad detrás de las cortinas de humo y barro de los medios hegemónicos: quienes agitan esos espectros son, en realidad, defensores de otra hegemonía, la de las corporaciones, los poderes fácticos y los medios de comunicación monopólicos. Quienes intentan asustar con la hegemonía K defienden otros poderes, menos democráticos, ilegítimos, en muchos casos ilegales. Nada tiene de antidemocrático lograr amplios consensos y cosechar la aceptación popular a través de elecciones limpias y luego de ocho años de gestión. Todo lo contrario. Un esperpento digno de Valle-inclán: se denuncia “hegemonía” desde un conglomerado monopólico de 264 medios. A la luz de la situación internacional, con históricas protestas contra la hegemonía de los mercados y el capitalismo

sabía que el adversario seguía vivo. Otro que no sé si por muerto de miedo o qué, Obama pidió una cita a solas con nuestra presidenta en Francia, que por ahí está cerca de estallar como toda Europa, y teniendo en cuenta que un grupo musical llamado Los Mantecosos hizo una canción resaltando la figura de Cristina, Francia, París, el último tango en el mismo, y mantecoso la conexión la hacen ustedes. Y volviendo a los números, ¿por qué me quedo con el 53 y no con el 54? 53 ya dijimos que es el barco. El 54 parece más pero es la vaca. La vaca simboliza lo más rico en proteínas, la leche, pero ya fuimos eso, y sin embargo no hubo proteínas para todos, y a parte en el intercambio siempre nos pasaban para el cuarto y los que tiraban manteca al techo (volviendo a lo untable) era una mínima porción de la Argentina que estaba entre los primeros países del mundo. En cambio el 53, un barco, en principio podríamos decir que, poniendo condiciones, que si hay que remarla la remamos todos, y que si hay viento a favor, que no tienen que ser de frente, a todo trapo. O también subimos con los tipos que la pien-

san y ponemos los motores en marcha. Un barco te puede llevar a la aventura, a reconstruir o a visitar antiguos territorios de la patria grande. No necesariamente tiene que ser el barco que nos mantenga a flote y que Dios dirá. Por eso eso a pesar de que ya se conoce el escrutinio definitivo de las últimas elecciones, nosotros preferimos quedarnos con el 53 por ciento largo provisorio, y no con el 54,11 final, aunque claramente sea más. Aparte como me decía un amigo que estaba evaluando estos números “si querés más argumentos para apostar al 53, la mina nació en 1953 ‒así se refería a Cristina‒”. Como corolario, este pequeño análisis se lo dedico a los pensadores que nos bombardean en la tele, como Lanata, Tomás Abraham, Beatriz Sarlo, que con distintos matices dicen “eligen este proyecto por plata”. Quizás millones de tipos lo elegimos porque decidimos subirnos al barco, y con todas nuestras contradicciones apostar hacia metas que parecían hasta hace poco impensables. El tiempo dirá, a qué clase de barcos nos subimos, lo importante es que ya estamos arriba. Y a remarla si hace falta.

A

man en raída ropa interior los fracasados bufones corporativos: vano turbión de aguachirle encendida de cipayos danzantes. Falsarios profetas del odio, resentidos alérgicos a las mayorías y los fenómenos masivos, mienten mienten y poco les queda. El problema de la hegemonía K es que se logró con un abrumador apoyo popular. El gobierno tiene a buena parte del pueblo de su lado. Eso es lo que molesta. No lo presuntamente antidemocrático de la hegemonía, un absurdo en sí mismo,

Me quedé en el 53 Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada) o no sé, no. A veces los números te tiran las posta. Digo esto porque me acordaba cuando apretaba el frío y mi viejo no podía alcanzarme con la bici hasta la Anatasio Escudero me acercaba hasta Ovidio Lagos y ahí subía al 53, que se metía hacia barrio Acindar por Acevedo (Acevedo, un tipo vigilantón en las luchas obreras); y bueno, era casi simbólico si uno toma que iba en un bondi –el 53 que es el barco– hacia la educación, casi pisoteando el nombre de Acevedo. Hablando de barcos, tenamos el remo –que son pequeños barquitos–, Argentina se trae unos cuantos oros. También hay una noticia que dice que vamos a ser 7000 millones de tipos en el mundo, mundo que nos quieren vender que parece un barco a la deriva... En un mundo que por ejemplo los europeos hacen una mención honorífica a un científico del Conicet y que paradójicamente

y

Periódico mensual fundado el 2 de septiembre de 1999 por matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo miró y Jerónimo Principiano.

que el quía hace estudios sobre la reconstrucción de continentes. Bueno, si se parte Europa en mil pedazos va a quedar como un gran archipiélago y para reconstruirlo entre otras cosas en principio se necesitan, pequeños, medianos y grandes barcos, pero barcos al fin. Hablando de barcos, en la cultura nórdica, en los sepelios entregan el cuerpo del finado y le prenden fuego en una pequeña embarcación. Nosotros por ahí cuando se muere alguien importante o muy sentido, lo primero que se nos ocurre al toque del duelo, Evita vive, Perón vive, Luca Vive; y si uno le da una vuelta de tuerca a la despedida de Balbín ante el cuerpo de Perón, en una segunda lectura uno puede comprender que cuando él dice “este viejo adversario despide a un amigo” no lo despide como adversario, porque conciente o incocientemente

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa rpI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa La masa director: Juan Emilio Basso Feresin diseño gráfico: Javier García Alfaro

editor contrapunto: Jerónimo Principiano editor crack: Guillermo Griecco editor la bola Santiago Garat corrector: horacio Çaró fecha de cierre: 13 de noviembre de 2011

Impreso en los Gráficos (Chacabuco 45, Victoria, Entre Ríos). el eslabón utiliza el servicio de la Agencia Nacional de Noticias Télam SE.

Tucumán 3950 (S2002JWP) Rosario, Santa Fe, Argentina teléfono: (0341) 437-2126 e-mail eleslabon@gmail.com web: www.eleslabon.org.ar facebook.com/periodicoeleslabon


el eslabón | noviembre de 2011

financiero en Chile, Estados Unidos y Europa, la denominada oposición argentina queda desnuda, con todas sus vergüenzas al aire. Y lo que se deja ver no es alentador. Teniendo tanto para ocultar, los que se oponen al modelo implementado desde 2003 tienen poco para mostrar, poco y soso. Al no poder decir que defienden las recetas que hoy hacen vomitar bronca a millones de ciudadanos del Primer Mundo, poco les queda. Es comprensible: sólo resentimiento, mentirijillas, chuchos, cipayismo aguachirle y mucha nada. Un banquete indigesto incluso para Calígula y Atila. El concepto de hegemonía de gramsci podría ser un interesante punto de partida para discutir y reflexionar sobre la construcción de amplios consensos en el marco de la democracia. La noción del pensador italiano hace especial hincapié en la batalla cultural, el sistema de alianzas y el poder de la sociedad civil. La hegemonía podría ser útil disparador para pensar los aspectos morales, éticos y gnoseológicos de la política, la diferencia entre sectores dirigentes y dominantes, la conformación de una conciencia crítica y la batalla democrática y cultural. Para gramsci, la hegemonía es el resultado de un proceso, y está en las antípodas del poder coercitivo. Pero no: para habilitar una discusión política en términos políticos sería necesario contar con una verdadera oposición, que continúa negándose a existir en la Argentina. Quienes recurren al sonsonete y siguen fabricando fantasmas, y vacían de contenido la noción de hegemonía, continúan subestimando a los ciudadanos: allí, en esa actitud, está el núcleo duro e inconfesable de su ideología. En el mundo de hoy esta quedando cada vez más claro quiénes tienen el poder. El poder político es apenas una parte de la cuestión, apenas una porción del poder total en juego. Y más allá del poder político, es decir más allá de la democracia, está el poder inmenso, intangible, globalizado, transnacional y muchas veces impune de los mercados. Los mercados nada saben de democracia. La democracia no los toca, ni siquiera los roza. Los mercados son intangibles. Satelizan en un limbo, en una terra incógnita inasequible, inextricable, un más allá que no es ficción, un trasmundo en serio. En los últimos días, los mercados demostraron que no sólo están al margen de la democracia sino que, además, están dispuestos, como siempre lo han hecho, a atentar de manera directa y flagrante contra cualquier forma de democracia. El golpe de Estado de la Unión Europea contra grecia es un ejemplo alevoso en este sentido. Ante la posibilidad de implementar un plebiscito para consultar al pueblo si soportaba otro ajuste, los mandatarios europeos le bajaron el pulgar al ex primer ministro griego, giorgos

país | página 3

Papandreun, que luego de aplicar varios ajustazos inconsultos, y muy resistidos por el pueblo en las calles, recordó que a sus antepasados se les habían ocurrido una vez una idea “Demos-krátos, demoskrátos…¿Qué era eso?” se preguntó Papandreu mirando hacia la Acrópolis. Pero fue tarde y los banqueros le respondieron con una palabra que quizás no tenga raíces helénicas: “Minga”, le dijeron a giorgos y a la democracia. Y le señalaron el helicóptero de Fernando De la rúa. La guerra de los mercados contra la política, es decir contra la democracia, está en uno de sus momentos más intensos en este planeta, es por estos días algo así como la pelea de fondo. En medio de una crisis mundial de representatividad política, cuando millones de ciudadanos claman por el fortalecimiento del Estado y la política de verdad, en la Argentina la denominada oposición parece instalada en alguna otra galaxia, continúa con su guaso ritornello, cada vez más lejos de la autocrítica y más cerca de un nuevo papelón. En el llamado Primer Mundo, los ciudadanos que salen a las calles a mostrar su indignación reprochan a sus dirigentes, justamente, que no los representan. Los indignados denuncian que los políticos no gobiernan para quienes los votaron, sino para los mercados. Los acusan de abandonar la política. Esta crisis de representación hace que

todos los oficialismos pierdan, ya sean de derecha o de izquierda. Por eso, los mandatarios europeos mostraron respeto, admiración y arrobo ante el 54 por ciento obtenido por Cristina Fernández, una quimera inalcanzable para la mayoría de ellos, que están siendo echados del poder. En verdad, el problema es que las denominaciones derecha e izquierda han perdido sentido ya en Europa, donde la política perdió sentido y gobiernan los mercados. Tanto la derecha como la izquierda, con más o menos culpa, con más o menos verso, aplican los mismos ajustes y las mismas recetas, y este es otro síntoma claro de la crisis del sistema político europeo, que es como decir la crisis de la democracia, aquel interesante invento griego hoy acorralado, vejado y vaciado de sentido por la acción de los poderes fácticos, esos poderes intangibles e insondables cuya situación dominante algunos parecen no querer ver. “Atendidos por sus propios dueños” parece ser el nuevo lema de la Unión Europea a la hora de mover fichas y echar empleados serviles pero inútiles. Sale Papandreu, que se dice socialista, y entra Lucas Papademos, banquero. Sale Silvio Berlusconi, que es y se dice de derecha, y entra Mario Monti, economista. Se van los políticos al servicio de los mercados y entran los tecnócratas al servicio de los mercados. ¿La democracia? Una cáscara vacía, una

excusa, un discursito cada vez menos verosímil para justificar invasiones, matanzas y ajusticiamientos de dictadores ex amigos que de golpe aparecen como déspotas. Y allí van al ataque el imperio y las potencias europeas, los mismos que vaciaron la democracia, los mismos que reprimen a sus propios ciudadanos que protestan, allí van con sus bombardeos para llevar democracia y civilización a regiones del mundo atrasadas y sumidas en la barbarie. Sólo en América latina, donde se están desarrollando procesos de cambio de paradigma que tienden a la inclusión social, aquella vieja y buena idea helénica tiene la posibilidad de volver a cargarse de sentido. Cada pequeña mejora en la vida de los ciudadanos, cada pequeña conquista hacia una más justa distribución de la renta, cada reparación de injusticias anteriores hace honor a la democracia y le da sentido. Esto ocurre, por ejemplo, en Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil y Venezuela. Pero tras las elecciones del 23 de octubre, lejos de hacer una autocrítica y pedir disculpas a los ciudadanos, los dirigentes que se niegan a convertirse en oposición mostraron que no saben, no pueden, no quieren ser otra cosa que empleados serviles y bobos de los poderes fácticos. Y siguen con lo mismo: las profecías y catástrofes que nunca llegan. El futuro de la oposición argentina está en el Uritorco, Capilla del Monte.


página 4 | ciudad

noviembre de 2011 | el eslabón

yO AmO A ROSARIO

Otro resbalón publicitario de la municipalidad La aparición de un nuevo spot publicitario de la Intendencia rosarina con la presencia de Lionel messi mejora en líneas generales la sensación plagiaria de la anterior realización institucional. El corto, casi impecable técnicamente, cae sin embargo en imágenes trilladas y clichés que sólo pueden concebirse desde la más profunda y chabacana ignorancia. Por Jorge Liporace N ESTA NUEVA ENTrEgA DE la serie “Yo amo a rosario” se cuenta con la estelar presencia de Lionel Messi, jugador emblemático del FC Barcelona y la Selección Argentina, una figura reconocida en el mundo entero. La elección de este “líder de opinión” para hablar en términos publicitarios, es además de acertada, natural. Un logro a todas luces. La participación del talentoso muchacho, que tantas alegrías prodiga a sus mentores catalanes, algunas menos a los hinchas argentinos, brinda al mensaje y por ende, a la ciudad, una potencial proyección internacional. Al menos algunos medios españoles ya se han hecho eco del anuncio y eso no está mal. Aunque todos sabemos como se las gastan últimamente los medios españoles. Quien mejor que Messi, el gran jugador global para representar a la ciudad que una vez lo vio partir indiferente. Además, el hecho de que el joven y su familia se hayan prestado a colaborar en la realización de este corto, de forma desinteresada según parece, no hace más que abonar esa sensación de que Messi es un chico sensible y bien intencionado. Aunque su participación sea contada en segundos, por el lado de Messi, todo bien. La propuesta argumental del anuncio recurre a una suerte “flashback onírico” del protagonista que busca yuxtaponer elementos iconográficos que representarían de alguna forma a las ciudades de Barcelona y de rosario, las urbes que construyen el presente identitario del joven nacido en la zona Sur. Este recurso, que une realidades tan distantes como las de rosario y la de la Ciudad Condal, en la figura “puente” de Messi, es otro acierto de la propuesta. Si bien fortalece el ficticio vínculo que algunos rosarinos creen tener con Barcelona, no está mal utilizarlo. Un Messi de dos mundos que añora su ciudad. La idea es buena. El problema surge con la elección de los elementos iconográficos que los creativos eligieron para representar a Barcelona, o la cultura catalana, que es lo mismo. Se ven, sin solución de continuidad: a unas bailarinas de flamenco, castañuelas en mano, bailando frente a la Bolsa de Comercio; a unos obreros de la construcción a punto de comer una paella, a unas entrañables mujeres charlando en un banco con la estatua del Negro Olmedo; a el dueño de un carrito que usa su delantal como una capa para torear a un perro impávido; padre e hijo pescando un pulpo en el Paraná y una

E

pareja de corredores que son corridos por un bravo toro semi digital a la salida del Túnel Arturo illia; luego para el final de fiesta unos hinchas de fútbol jóvenes con evidente psicomotricidad rioplatense, alientan vestidos de “Blaugrana” a un equipo que no les pertenece frente al Monumento. En los últimos segundos vemos a Messi que se despierta de su sueño intercultural en lo que se intuye un departamento con vistas a la Sagrada Familia de Barcelona. Sobre las expresiones de supuesta catalanidad que se reflejan en la publicidad habría que apuntar un par de cosas. El baile nacional de Cataluña es la sardana, danza circular y gregaria que reúne a miles de catalanes cada fin de semana en sus plazas y asociaciones. El flamenco que representa a otras comunidades españolas, no es por decirlo claro un baile catalán, lejos de ello. La paella, que en el imaginario creativo sustituye al asado de obra, es, entre otros, de origen valenciano. Nada que decir de las dos ancianas sentadas junto a la estatua de Olmedo, la escena es tierna y simpática. El problema serio son los toros y que cualquier persona que lea los diarios de vez en cuando sabe que en Cataluña, y en particular en Barcelona, hay una

fuerte corriente antitaurina. Es más, el parlamento catalán, la generalitat, ha aprobado la abolición de corridas de toros en Cataluña que tendrá plena vigencia en 2012. Digamos que poner a los toros como símbolo de Barcelona no ha sido una idea muy afortunada. Capítulo aparte para ese maravilloso pulpo de plástico que emerge de las aguas del río Paraná, apunto que el octópodo es el ingrediente principal del famoso “Pulpo a la gallega” uno de los platos típicos de... galicia, que no es Cataluña, como casi todo el mundo sabe, menos los creadores del anuncio. El efecto especial de la superproducción, recuerda, a escala, al pulpo con el que lidia Martín Landau, en el rol de Bela Lugosi, en esa inolvidable película titulada Ed Wood, del director Tim Burton. Acaso ese detalle kitsch haya sido un guiño de los creadores del corto al peor director de cine de la historia. Visto desde esa perspectiva, confundir a Cataluña con galicia no sería tan grave. Poner a unas mujeres andaluzas bailando sevillanas y tocando castañuelas para representar a Barcelona es como querer representar a rosario con un grupo de músicos andinos tocando el Cóndor Pasa, o peor, a través de un cuar-

tetazo cordobés. identificar a esa comunidad autonómica con los toros cuando ésta viene de abolir las corridas es una pifiada fenomenal. Los disparates que el corto despliega en la brevedad de sus 125 segundos realmente no pueden ser peores. rayanos en la ofensa, estos patinazos semántico-culturales se podrían haber evitado con un poco de lectura previa, no sé, llamando a un catalán y haciéndole un par de preguntas. Al menos hubieran pasado por el Centre Catalá de calle Entre ríos o navegado un rato por Wikipedia. Puede que el corto a pesar de todo funcione a las maravillas por el bien de la ciudad, ojalá así sea, pero hay que decir que su andamiaje creativo trasunta una mirada vulgar, previsible y sobre todo una alarmante desinformación. Si esta producción es una vidriera para los rosarinos bien expuesta quedará a escala global la ignorancia de nuestra sociedad. Después nos quejamos de las simplificaciones extranjeras al referirse a nuestro país. Se ha perdido la gran oportunidad única de establecer un puente real entre rosario y Barcelona, una ciudad que además de tener una fuerte identidad cultural a respetar como cualquier otra, cuenta con miles y miles de potenciales visitantes que podrían y pueden llegar a la ciudad de su “estimat” Leo. Aunque la publicidad sea destinada en principio a un público rosarino o nacional, la presencia de Messi y la explícita mención de Barcelona proyectan a esta comunicación institucional a una escala que supera lo rosarino y es por eso que se deberían haber evitado estos groseros errores. Las campañas publicitarias de una urbe que recién se inicia en el camino del turismo y que se precia de cierto nivel cultural cosmopolita, no se pueden permitir, según creo, semejante chasco. Y aún en el caso de que a los rosarinos nos importe bledo de los catalanes, podríamos mostrar un cacho de cultura, que no cuesta nada. Contar con el mejor jugador de fútbol del mundo para una publicidad institucional y desperdiciar su presencia en un malogrado corte publicitario es una lástima. Ocasión perdida pues aunque se quiera exagerar la repercusión que por el momento tiene el corto publicitario. Sólo resta advertir, amigos y amigas, que nadie se asuste si en la próxima entrega de esta extraña saga publicitaria “Yo amo a rosario” veamos a unos monjes Shaolin jugando a la payana al ritmo de una polca correntina. Todo es posible en el oneroso e imprevisto universo de la creatividad municipal.


el eslabón | noviembre de 2011

provincia | página 5

BINNER CRITICó AL GOBIERNO POR “qUERER SALVAR A AEROLíNEAS ARGENTINAS”

Furioso lobby socialista para bancar a LAN El socialismo criticó que la Justicia rechazara la medida cautelar presentada por la compañía de aviación chilena LAN para seguir cubriendo la ruta Rosario-Lima. “Es una actitud del gobierno nacional para querer salvar a Aerolíneas Argentinas”, opinó hermes Binner, a quien esa lógica no le inspira patriótico orgullo sino una profunda perturbación. Por Horacio Çaró L iNTENDENTE DE rOSAriO Miguel Lifschitz también abogó por LAN: “Lamentamos esta decisión porque interrumpe de alguna manera la operatoria de la línea aérea (chilena)”. Una breve frase del fallo de la Cámara Federal desmonta la línea argumental de los progresistas guardaespaldas de LAN: “Francamente no veo perjuicio”. Lacónica pero contundente, la expresión que surge del fallo del fuero federal conocido este jueves echa por tierra presuntos efectos negativos que la medida tendría para los rosarinos. Pero vale la pena recorrer el espinel de esta historia de intereses cruzados entre una compañía multinacional y la aerolínea de bandera argentina, atravesada por la actitud poco patriótica de algunos jerarcas “progresistas”.

E

Permiso no renovado Al mediodía de este jueves, la Cámara Federal de rosario desestimó la medida cautelar que había interpuesto LAN para seguir volando a la capital peruana desde la aeroestación local. La historia de esa resolución se remonta a principios de octubre, cuando la jueza federal Sylvia Aramberri extendió por 30 días más la medida cautelar que ya había interpuesto LAN para preservar la conexión con Lima, que le permitió seguir volando a ese destino durante 180 días. Aquella decisión de la magistrada fue apelada por la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), y la Cámara Federal de Apelaciones de rosario, luego de analizarla exhaustivamente, tomó la decisión de rechazar la cautelar presentada por la compañía de capitales chilenos. El fallo de ese tribunal da lugar al recurso apelatorio de la Anac, que apuntaba contra la cautelar que el 6 de octubre dictara la jueza Aramberri. Asimismo, recuerda que la ruta a Lima fue concedida a LAN merced al Acuerdo de Fortaleza, de 1996, en el que los países de la región acordaron desregular el mercado aerocomercial, promoviendo vuelos “no troncales”. En su momento, la Anac autorizó a LAN en forma provisoria para que cubra vuelos exploratorios entre Lima y rosario, permitiendo a la compañía chilena operar esa ruta, pero sólo durante 180 días, plazo que a posteriori fue prorrogado mediante una medida cautelar y se extendió a 30 días más. El juez de Fernando Lorenzo Barbará, que integra la Cámara Federal de Apelaciones, sostuvo – entre otros considerandos del fallo– que ninguno de los argumentos presentados por LAN respalde “la verosimilitud de su derecho a obtener una prórroga sine die de la autorización que originariamente le fuera concedida”. El magistrado incluso subraya un aspecto que Binner y Lifschitz omiten mencionar: “Si no olvidamos que los vuelos autorizados tuvieron y tienen

carácter exploratorio, cuesta advertir cuál sería el peligro de que la empresa concernida dejara de explorar”. El escrito finaliza con la inapelable ponderación ya mencionada: “Francamente no veo perjuicio, por lo menos en esta etapa del conocimiento, ni imposibilidad de que en el futuro se volviera a explorar lo que hoy se dejara de hacerlo”. ¿Y eso de pensar en celeste y blanco? Binner se cansó de expresar en sus campañas y discursos de gestión la necesidad imperiosa de superar las antinomias y desencuentros –que en modo tácito atribuye al estilo kirchnerista– apuntalando la unidad de todos los argentinos y “pensando y actuando en celeste y blanco”. La reacción del mandatario socialista al terciar a favor de LAN y en contra de Aerolíneas Argentinas muestra que esa pretención de enmascarar las contradicciones con el suave paño de la bandera –tan ambiguo como impracticable, salvo que no esté en los planes de quien la afirma la mínima voluntad de interpelar al poder para defender los intereses de las mayorías– a la hora de los bifes puede ser descartada sin culpa ni lamento. Un ofuscado Binner sentenció que la suspensión de los vuelos de LAN desde rosario hacia Lima “es una actitud del gobierno nacional para querer salvar a Aerolíneas Argentinas”, al tiempo que agregó: “Es absolutamente increíble que lo quiera hacer a través de una propuesta que afecta solamente a rosario”. Su ya proverbial estilo lacrimógeno nunca da tregua, pero esta vez el mandatario socialista desnudó con inusual agresividad su desapego y desinterés en torno de modelos o políticas que consoli-

den, al menos parcialmente, la recuperación del patrimonio nacional: “Nos perjudican permanentemente con estas decisiones arbitrarias. Tenemos un aeropuerto descongestionado que podría trabajar mucho más desahogado que el aeropuerto de Ezeiza y por lo tanto sería una ventaja extraordinaria. Pero estos hechos hablan de cómo se quiere salvar a una empresa deficitaria (Aerolíneas Argentinas)”. Y no se puso colorado. A la queja por el fin de los vuelos a Perú de la chilena LAN dispuesto por la Nación y reafirmado por la Justicia, el socialista sumó otra protesta, al revelar que la administración central también le negó a Copa, la compañía aérea de capitales panameños y norteamericanos, el permiso para unir la ruta rosario-Panamá. En declaraciones radiales, Binner asumió la defensa de la aerolínea privada panameña: “Copa ya tenía destinado un avión para hacer el vuelo directo entre rosario y Panamá, y resulta que finalmente no le dieron autorización, y ese mismo avión que Copa había adquirido para este trayecto lo está utlilizando para la via de Asunción (Paraguay)-Panamá”.

Lifschitz cree que “es un tema político” Como ya se dijo, el intendente Lifschitz mostró su desconsuelo por la pérdida de los vuelos de LAN hacia Lima. “Este es un tema que tiene que ver con el federalismo y con el respeto que esta provincia se merece”, pontificó el jefe comunal. El senador provincial electo agregó, con desprecio evidente por la calidad institucional: “Creo que éste no es un tema que deba resolver la Justicia sino el gobierno nacional, tiene que ver con el federalismo y la posibilidad

a la ciudad de desarrollarnos”. Soslayar la importancia de que dos de los tres poderes de la república hayan sentado posición al respecto no parece una actitud democrática, ni apuntala la construcción de ciudadanía por parte del intendente saliente. Lifschitz habló en plural: “Lamentamos esta decisión porque interrumpe de alguna manera la operatoria de la línea aérea y genera incertidumbre”, al tiempo que relacionó la suspensión de los vuelos de LAN “con el futuro de los rosarinos y los derechos que nos asisten”. Sin embargo, ni Binner ni Lifschitz demostraron con números o un estudio serio si el impacto negativo o el perjuicio argumentado por ambos es verdadero. Ninguno de ellos, ni el administrador del aeropuerto rosarino, raúl garo, pudieron cuantificar qué pierde la mayoría de los rosarinos con la medida adoptada, y tampoco explicaron por qué la aeroestación local casi no tiene operaciones, más allá de los vuelos que LAN ya no podrá realizar. Sólo un dato, arrojado al voleo por Lifschitz, pretendió generar conmoción estadística: “Este vuelo, que tiene un corto tiempo y que no se ha podido consolidar como una operatoria estable, ha generado más de 6 mil vuelos por mes”. El intendente rosarino no puede ignorar que esa ruta no se consolidó porque desde su origen era de carácter exploratorio, pero además debería exhibir las planillas de vuelo de la compañía chilena, porque 6 mil vuelos por mes arroja, como dramática conclusión aritmética, la friolera de ¡¡¡200 vuelos diarios!!! Sus allegados al menos ya tienen una pista de qué regalar a fin de año al actual lord mayor de la ciudad: una calculadora.


página 6 | el laburante

noviembre de 2011 | el eslabón

“dE ESPALdA A LOS TRABAJAdORES”

El SPR cuestionó el proyecto de medios públicos provincial La secretaria gremial del Sindicato de Prensa Rosario (SPR), Stella hernández, consideró que la media sanción al proyecto de ley para crear Radio y Televisión Santafesina –aprobada el jueves 27 de octubre–, fue votada “a espaldas de los trabajadores y de la sociedad civil”. CTA

A DirigENTE LAMENTó QUE “en el Consejo Consultivo no estén las organizaciones sin fines de lucro y sí las Cámaras” patronales privadas. “Es como poner el lobo a cuidar el gallinero”, señaló. Aseguró además que se negó la representación gremial a los sindicatos del sector y que el lugar en el directorio para los trabajadores se seleccionará de un modo “poco claro”, y remató: “Nos sentimos estafados”. “Lamentamos que en el Consejo Consultivo no estén las organizaciones sin fines de lucro y llamativamente están las Cámaras” patronales, dijo este viernes Hernández, “En un inciso se permite en el Consejo Consultivo la representación de las cámaras patronales, productoras o transmisoras de contenidos, que no tienen nada que ver en ley de medios públicos”, abundó la secretaria gremial del SPr en diálogo con el programa Trascendental de LT8. La Cámara de Diputados provincial dio media sanción en la sesión del jueves 27 de octubre al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para crear en el ámbito del Estado santafesino un sistema de medios públicos, llamado radio y Televisión Santafesina. “Quedó de la peor manera, porque verdaderamente no se tuvieron en cuenta los aportes que se hicieron, los pedidos, las observaciones que hicimos tanto desde el Sindicato de Prensa rosario como los trabajadores de prensa de Santa Fe, como la Coalición, como las radios comunitarias”, se quejó Hernández.

L

“Un resultado penoso” “Lo vemos y es bastante penoso el resultado de esta votación, de espaldas a los trabajadores y a la sociedad civil”, disparó. La dirigente señaló que el gremio de prensa rosarino había “pedido la repre-

sentación de los trabajadores, como la tenemos en la ley madre, la ley de medios 26.522, como la tenemos en radio Nacional, en Canal 7 y demás”. En esa línea, indicó que “eso nos fue negado en un artículo confuso en la redacción. Está considerado empleo público, no interviniendo ley de contrato de trabajo y las convenciones colectivas. Si bien lo dice de alguna manera, es una manera bastante confusa que más que aclarar oscurece”. Hernández reveló, además, que en el proyecto original los miembros de la autoridad de aplicación de la ley eran cinco, pero se transformaron en siete en la votación del jueves. “Se agradaron 5 a 7 miembros pero para dar lugar a dos

senadores más”, explicó. “El directorio, que va a ser quien aplique la ley en Santa Fe, esta compuesto por dos miembros elegidos por el Ejecutivo, dos miembros elegidos por Diputados y dos miembros elegidos por los senadores y uno elegido por los trabajadores, también de una manera un tanto confusa”, abundó la dirigente sindical.

“Patas cortas” Además, recordó que cuando se votó la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a nivel nacional, los legisladores del Partido Socialistas hicieron aportes para mejorar la norma, a cambio de otorgar su voto, y así lograron que las empresas telefónicas no pudie-

Los Recolectores bancan a Moyano l secretario general del gremio de los recolectores rosarinos, Marcelo Pipi Andrada, salió al cruce de los disidentes de la CgT que cuestionan la conducción de Hugo Moyano, a los que calificó de “desestabilizadores”. “Los que cuestionan a Moyano son los que vendieron la dignidad de los trabajadores en la década del 90”, disparó el dirigente.

E

El titular del gremio rosarino afirmó que “seguramente lo quieren correr a nuestro líder para volver a poner en riesgo todos los derechos recuperados desde 2003 a esta parte”, y agregó: “Con mucho esfuerzo se han reconquistado beneficios de los trabajadores que fueron pisoteados en los 90 y los que hoy levantan la voz contra Hugo fueron

cómplices de de ese fenomenal abuso contra la clase trabajadora”. “Nosotros continuaremos apoyando el liderazgo de Hugo Moyano al frente de la CgT , como así también de las políticas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner porque son el verdadero reaseguro del reconocimiento y la dignidad de los trabajadores”, concluyó el referente gremial.

ran participar de negocio privado de radio y televisión. “Todos los detalles que los legisladores, en este caso del socialismo, le dieron a la ley nacional, en esta oportunidad se ve que no lo tuvieron en cuenta”, dijo Hernández. “Es más –agregó– agrandaron este directorio y sí se ocuparon muy bien de poner las remuneraciones, cosa que no figura en la ley madre. Están poniendo que van a tener una remuneración equivalente a un Secretario de Estado provincial”. Para la secretaria gremial del SPr “tiene patas cortas esto, cuando uno lo mira y lo lee y lo relee dice, qué pena. Qué pena que sean tan chiquitos, tan mezquinos”. Por último, Hernández se quejó: “No nos quisieron escuchar, lo trataron de un día para el otro y nos sentimos realmente estafados”. De todos modos, aclaró: “La única salvedad que quiero hacer, porque se lo merece, es a la diputada Claudia Saldaña (FPV), porque puso una objeción que la señalamos nosotros un día antes, que no tenían que participar del Consejo Consultivo las organizaciones con fines de lucro. Hizo esa observación, por supuesto que no fue no tomada en cuenta”.

Comunicate con la redacción de el eslabón

% (0341) 437-2126 eleslabon@gmail.com


el eslabón | noviembre de 2011

el laburante | página 7

TIEmPO dE PARITARIAS PARA LOS ACEITEROS

ACTO EN LA TOmA

Por los 6.300 pesos

Contra la judicialización de la protesta gremial

Javier García Alfaro

Representantes de Soear con el ministro Tomada en el aniversario de La masa. l Sindicato Aceitero de rosario (Soear) anunció que exigirá un incremento salarial que deberá regir a partir de enero de 2012 sobre un básico de 6.300 pesos. Desde el gremio indicaron que la semana próxima se iniciará la rueda de paritarias con las patronales. Desde Soear anunciaron que para enero de 2012 el sueldo de un trabajador aceitero deberá ascender a los 6.300 pesos, al tiempo que destacaron que el convenio actual finaliza en diciembre de este año La cifra que rodará en la mesa de negociación “fue aprobada tanto por el plenario de delegados como en las asambleas de fábricas”, indicaron desde el gremio. “El pedido se realiza en base al principio constitucional que establece el salario mínimo vital y móvil definido en el art. 116 LCT”, explicaron, y agregaron que “ es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador

E

sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimientos, vacaciones y previsión”. Según las distintas categorías, la propuesta de aumento a implementarse a partir de enero próximo se vería de la siguiente forma: El salario mínimo vital pasará de 5.000 a 6.315 pesos (categoría A), en tanto que los montos para la categoría B, actualmente en 5.375, pasarán a ser de 6.789. La C (5.833 pesos) alcanzará 7.368 pesos, en tanto que la categoría D pasará a percibir de los actuales 6.319 a 7.981 pesos. El esquema de incrementos propuesto por el gremio tendrá respuesta la semana próxima en una reunión pautada con las patronales, informaron desde Soear.

eferentes gremiales, organizaciones sociales y partidos de izquierda participaron del acto realizado en el Centro Cultural La Toma en el marco de la campaña contra la judicialización de la protesta, que tuvo como eje las convocatorias realizadas a varios dirigentes que participaron del resonado conflicto en la sede del sindicato de los trabajadores lecheros Atilra de diciembre de 2008. Del acto participaron también trabajadores de Naran Pol y de Supermercado Lorena Eki, que explicaron las razones de sus conflictos en defensa de los puestos de trabajo. A su turno el trabajador mercantil referente de La Toma, Carlos ghioldi, planteó la necesidad de “impulsar una amplia campaña contra el procesamiento y por la libertad de los detenidos por participar en la protesta social, así como iniciar una campaña específica contra las causas judiciales contra su persona, la de Eduardo Delmonte (CCC) y los dirigentes de Atilra por los violentos suce-

R

CARTA dE LECTORES

Elecciones en el Colegio de Abogados por Jorge Alberto Ripani* pocos días de las elecciones ‒tendrán lugar el 2 de diciembre próximo‒, un sinnúmero de agrupaciones aún se encuentra en el armado previo. Pese a discursos apolíticos, la ideología y la política están y deben estar presentes en nuestro gremio. El oficialismo ‒Defensa Profesional, renovación Forense y Abogados independientes‒ propone la reelección de ignacio Del Vecchio, como presidente, y a Pellegrino de vice. También cuenta como dirigente al ex titular Arturo Araujo. En este bloque prima históricamente el nacionalismo de derecha, la iglesia Católica, las facultades privadas y el justicialismo disidente. Se encuentran en conversaciones con Unión de Abogados ‒cuentan con peronistas federales, Pro, kirchneristas, ex Frepaso y rossistas‒; y con Nuevo Derecho ‒binnerismo‒ que tiene como una de sus referentes a la ex diputada y reciente candidata a Decana de la Facultad de Derecho, María Elena Martín. El oficia-

A

lismo viene acompañando las distintas medidas que ha tomado el Ministerio de Justicia provincial. Con mayores posibilidades de disputar se encuentran los inmediatos dos posibles bloques que comentamos. Uno, el Frente de Abogados Para Todos conformado por Movimiento de Abogados que cuenta entre sus filas a dos históricos de la lucha gremial y los Derechos Humanos: Vildor garavelli y Norberto Ferrari ‒Abogados Laboralistas por el Trabajador‒; la agrupación Centeno, que viene proponiendo a Sergio goldberg como Secretario y a los jóvenes abogados germán Donadío y Darío Covicchi como candidatos al Directorio, y una férrea defensa de los recién matriculados; compañeros de Unión de Abogados en disidencia con la posibilidad de ir en unidad con el oficialismo y el socialismo. Mientras que Ajus-La Cámpora, que había conversado con el oficialismo, presenta a romina Perea como Tesorera. Aquí hay vocación hacia el kirchnerismo, Movimiento Evita, La Cámpora, rossismo, lo

nacional y popular, la izquierda nacional, el peronismo y los DDHH. Aún falta el candidato, Presidente y Vice salen entre Ferrari y gerardo Chacho giampieri. Sin embargo la política está bien delineada. Otro espacio es el constituido por Acción Forense, liderado entre otros por el Constitucionalista Viñals ‒actual director de la Caja de Jubilaciones‒ y el Decano de Derecho, granados. A esta agrupación le estaría costando encontrar candidato debido a que los antes mencionados se encuentran desempeñando otras funciones. Hay inclinación hacia el liberalismo cosmopolita, los postulados de la reforma Universitaria y la actual UCr. Vienen conversando con Abogados por el Cambio ‒cercanos a Carrió, la Coalicion Cívica, étcetera‒, quienes ya por Facebook lanzaron a Luis Ballario como candidato. Y también con el Frente gremial, antigua fuerte agrupación de centro izquierda que hoy cuenta entre los suyos con, por ejemplo, Abogados de la Federación Agraria. Ningún conocimiento se tiene

sos que impulsaron las patronales de la industria lechera en diciembre del 2008”. ghioldi consideró estas causas “como una violación a las libertades democráticas de los trabajadores y el pueblo” y argumentó que “eso cuál hace más importante buscar la masividad de esta lucha”. Luego el dirigente de los trabajadores lecheros, Edgardo Barbero, explicó la situación en la cuál se encuentra la causa que abierta contra los dirigentes de Atilra. También hizo uso de la palabra un delegado del ferrocarril TBA de Haedo, Edgardo reinoso, quién planteó “la importancia de resistir a estos ataques con la movilización”. Otro de los invitados, rubén Pollo Sobrero, en su intervención planteó que su libertad “se debió a la movilización de los trabajadores” y remarcó la importancia de llevar adelante una movilización amplia por los puntos que se puedan acordar contra los que “quieren un sindicalismo de rodillas”.

sobre lo que hará la otrora poderosa Lista Solidaridad ‒UCr‒, que en las elecciones anteriores obtuvo una escasa cantidad de votos con la administrativista Allianak a la cabeza. Otras agrupaciones con menos posibilidades serían la conducida por el actual vocal del Directorio por la minoría, Pessón ‒desmembramiento del oficialismo‒; y los “abogados del Pasillo” liderados por Perrune ‒también habría una inclinación hacia la UCr‒. Llegando casi al final de la pirámide invertida, debemos decir con honestidad que quien escribe tampoco es “apolítico”, milita en la Agrupación Centeno y allí tiene sus preferencias. Las listas cierran cinco días antes de los comicios. El posible escenario comentado es endeble, y como enseña Maquiavelo: “El tiempo que echa abajo cuanto subsiste puede acarrear consigo tanto el bien como el mal”. Que de la disputa democrática de este rico entramado político, resulte un gremio que nos oriente hacia los Derechos Humanos, el mejoramiento de la situación laboral de los recién matriculados, la ética y la defensa del ejercicio de la profesión de abogar. * Abogado. Adscripto de la Cátedra “C” de Derecho Político. Facultad de Derecho, UNR.


página 8 | medios

noviembre de 2011 | el eslabón

LA hORmIGA Fm 104.3

Radioactividad en La Tablada La biblioteca popular Pocho Lepratti festejó su noveno aniversario y para celebrarlo no tuvo mejor idea que inaugurar una radio comunitaria en pleno corazón de la zona sur.

Mucho ruido por acá

Por María Cruz Ciarniello ADiO LA HOrMigA ES UN potente proyecto de comunicación que está a punto de salir al aire, parido desde las entrañas de La Tablada, sumando las voces de los pibes y la gente del barrio. “La ley de medios ha sido un paso fundamental para las organizaciones sociales y el derecho a la comunicación”, resalta Carlos Núñez, al tiempo que destaca la necesidad de contar con sostenimiento económico para los proyectos de comunicación de las organizaciones sin fines de lucro. La radio está a punto caramelo. Están los equipos, la consola, la antena, los micrófonos preparados. Los pibes de La Tablada, ansiosos por producir sus propios programas, por hacerse escuchar. Está el universo de lo popular dando vueltas por todo el espacio radiofónico del barrio. Está el lugar en el dial, 104.3, otorgado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. ganas, sobran. Sólo falta amasar y cocinar algunas ideas, darle forma a la estética de contenidos y salir al aire, sin pensarlo demasiado. La biblioteca popular Pocho Lepratti está cumpliendo años –9 para ser más precisos– y para celebrarlo no tuvo mejor idea que inaugurar un espacio radial para la gente del barrio, los pibes y las organizaciones que quieran tomar ese potente espacio de comunicación como otra manera más de contar sus historias. “Hace nueve años estábamos creando la biblioteca, había 200 libros arriba de unas estanterías y hoy hay una biblioteca con 16 mil libros y distintos talleres. La apuesta fuerte para celebrar este cumpleaños es creando esta radio comunitaria”, dice Nuñez, mientras ceba un mate dulce junto a María José, una joven comunicadora integrante del área de comunicación de la biblioteca de La Tablada. “El proyecto de la radio surge casi desde los comienzos mismos de la biblioteca”, señala Carlos. Como todo sueño, llevó tiempo en concretarse. Las dificultades económicas fueron la principal barrera. Hoy, a dos años de haberse celebrado la sanción de una nueva ley de medios, los sueños de poder generar nuevos espacios de comunicación de las organizaciones dejaron de ser una utopía. Se han transformado en realidades visibles que empiezan lentamente a despertar de la vigilia. “Comenzamos el año pasado apostando fuertemente a hacer talleres de comunicación popular, invitamos a mucha gente como la de radio Plantón, Washington Uranga; Juan Nicastro, de Córdoba. gran parte de todo esto tiene que ver también con todas las peñas que hemos realizado”. En relación a las posibilidades que generó la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Nuñez destaca que “ha sido un paso fundamental. Que haya una ley que diga y legisle que las organizaciones sociales tienen derecho a un 33 por ciento (de las frecuencias) y establecerlo es un enorme

“Los ejes que van a estar en la radio tienen que ver con los derechos de los niños y niñas, cuestiones que tienen que ver con concepciones sobre derechos humanos y la memoria, todo lo que se piensa desde el taller de serigrafía con el trabajo y la lucha contra el desempleo, cuestiones de género”, pero sobre todo “pensar en una radio que sea promotora de la lectura, que tenga que ver fuertemente con un sesgo de educación popular. Pensar en producciones que reflejen lo que pasa y lo que venimos trabajando en las organizaciones, en los barrios, en las escuelas. Pensamos en cómo articular esto y que el eje central tenga que ver con los derechos de los niños.”

R

paso en esta lucha que es el derecho a la comunicación. Obviamente, esto es parte de un proceso que reconoce toda la lucha anterior por la cual se llegó desde un lugar instituyente a poder reemplazar algo anacrónico y que sólo favorecía a los grandes grupos concentrados. Sin duda que en esta nueva instancia, ahora depende de lo que hagamos todos colectivamente, nosotros, desde las organizaciones, viendo de qué manera articular con el Estado en las demandas y los reclamos que hagan falta. Seguramente vamos a tener que ir pensando y trabajando de qué manera es factible en cuanto al sostenimiento y posibilidades económicas”. María José Draperi es una de las responsables de la cocina de la radio. ¿Qué falta para arrancar? se le pregunta, con una gran dosis de ansiedad. “Lo más costoso y lo que más esfuerzo llevó, que es el equipamiento, ya está. Nos falta un poco el contenido y pensar en la artística y la música de la radio. Estamos creando algunas pastillas y separadores que nos

identifican. Estamos trabajando con los chicos de la Orquesta de La Tablada que están con todas las pilas, pero eso también implica que nos vayamos preparando y formando. Hay muchas lógicas que tienen que ver con la radio que tenemos que conocer. Tenemos pensada una radio comunitaria pero también tenemos que pensar en las formas de sostenimiento”, expresa. Sin dudas, pensar un medio de comunicación no tiene que ver sólo con las herramientas técnicas con las que se puede disponer, si no fundamentalmente con el sentido de la práctica y el hacer. Entonces ¿Por qué una radio para la biblioteca? “La radio es un proyecto de la biblioteca Pocho Lepratti y nace como posibilidad de poder escuchar otras voces y conocer otras realidades. Poder animarse a producir y que la gente del barrio lo pueda hacer, salir del lugar pasivo y pensarnos como productores y sujetos de comunicación, ejercer nuestro derecho a la comunicación”, apunta María José. Carlos, a su lado, agrega:

A contramano del imaginario instalado acerca de lo que “debe” ser una biblioteca, en la Pocho Lepratti no abunda el silencio. Todo lo contrario. El vozarrón de los jóvenes en los talleres de comunicación, los más chicos en apoyo escolar, el intercambio de ideas y lecturas, el ensayo de las murgas, el taller de serigrafía en pleno movimiento, los cuentos que se escuchan en voz alta y, ahora, la radio amplificando todas estas voces, dan cuenta de otra forma de hacer una biblioteca. “Es un espacio donde cualquiera se puede acercar a leer, pero una biblioteca popular en un barrio pasa por muchas otras cosas. La posibilidad de hacer radio es un gran atractivo para los chicos y los vecinos del barrio que empiezan a acercarse. La radio también sirve como vehículo para poder hablar de muchos temas como los derechos, la lectura”, refiere María José. El grupo de chicos que están asiduamente en la biblioteca, a cargo de lo que será la producción de la radio, tienen entre 15 y 16 años. “Después están otros que ya forman parte del proyecto de la biblioteca desde hace tiempo y tienen 19, 20 años”, nos cuenta Carlos. El programa que sueñan con realizar se va a llamar “La hora de los pibes”. Los chicos trabajan, producen, prueban. Desde la biblioteca acompañan las nuevas ideas que surgen con capacitaciones y vínculos con otras organizaciones e instituciones como la UNr y el iset 18. “De a poco empezaremos con música y uno o dos programas como para ir empezando. Hay mucha gente que se está acercando y que le interesa el proyecto”, resumen en la Biblio. La idea es también contar desde la radio todo el trabajo que se viene realizando en los talleres de la biblioteca, desde el taller de cuentos, todo lo que se hace y genera el jardín de infantes hasta las producciones que realizan las mujeres en el taller de serigrafía. “Hay mucho material para dar forma a un montón de programas”, apunta Carlos. “Queremos poder contar todo lo que se produce en un montón de espacios de la biblioteca y en el barrio. Hay muchísimas cosas para decir”, agrega María José.

Nueve años haciendo de todo l noveno aniversario de la biblioteca se celebra con murales, fiesta, recitales y mucho, mucho trabajo. Además de los talleres que todos los días convocan a adultos, jóvenes y niños, la biblioteca Pocho Lepratti cuenta con un jardín de infantes: Las hormiguitas. “El jardín tiene 20 chicos a la mañana y 20 a la tarde. Se hace un trabajo que ha ido creciendo y ha sido reconocido por los padres y sus familias, que elijen un proyecto educativo inicial que a lo mejor no tiene algunas cosas que pueden tener otros, como computación o inglés, pero sí encuentran un lugar donde empiezan a revalorizar los cuentos, los juegos coope-

E

rativos y todo aquello que tiene que ver con instancias de educación inclusiva y de participación conjunta”, explica Núñez. El taller de serigrafía es otro espacio que no sólo apunta a producir trabajos propios de la biblioteca sino que es pensado, fundamentalmente, como una instancia de capacitación laboral, a través del presupuesto participativo. “Este año hubo talleres a la mañana para mujeres sin límites de edad y por la tarde para jóvenes de hasta 35 años. gran parte de estas mujeres participaron del Encuentro de Mujeres. Se trabaja no sólo la técnica, sino también revalorizar la cultura del trabajo y de pensar otras posibilida-

des alternativas de autogestión, de organizarse, de generar cooperativas y salir adelante frente al desempleo”, destacan en la organización de la zona sur. Además, los talleres de cuento los días sábados, el taller de radio, el apoyo escolar para los niños y la concurrencia cotidiana de los vecinos que pueden acercarse a disfrutar de una lectura son parte de todo este universo que conmueve a simple vista. Allí, en el corazón de la Biblio, se ven las semillas, las germinaciones, los frutos y las raíces que crecen con fuerza, cada vez más. Sin duda, en La Tablada hay mucho por hacer y decir. Que así sea.



página 10 | política

noviembre de 2011 | el eslabón

LOS TIEmPOS qUE VIENEN

2011-2015: modelo para seguir armando Silvio moriconi

El principal desafío del futuro segundo gobierno de Cristina Fernández, tercer período consecutivo para el kirchnerismo, está fundamentado en la “profundización del modelo”. ¿qué representa este horizonte político tras el contundente respaldo en las urnas? ¿qué medidas debería tomar la presidenta para “profundizar”? Sobre las cuestiones que marcarán la agenda en los próximos cuatro años opinan Bernardo Kliksberg, hugo yasky, hugo moyano, Fernando Navarro y Luis d’Elía. Por Guillermo Griecco NTES Y DESPUéS DEL veredicto popular de las urnas, que transportó con un resultado histórico al tercer período consecutivo para el proyecto político que lidera Cristina Fernández, dirigentes del oficialismo y quienes se sienten identificados con el kirchnerismo pusieron el eje en “la profundización del modelo”. ¿Qué representa este horizonte trazado hacia 2015 al momento de plasmarlo en el terreno político? Según postula el gobierno, revisar errores, aprender de ellos, y avanzar a pie firme en el mismo rumbo: más mercado interno, más industrialización, más y mejor empleo, más justicia social, más derechos humanos, más distribución del ingreso, más unidad latinoamericana, por mencionar algunos puntales del modelo. El comienzo del segundo período de gobierno para CFK se dará en un contexto mundial turbulento. Por estos pagos, a diferencia de las potencias europeas y Estados Unidos, el paradigma no es libre mercado. Es, más bien, mercado de trabajo. Como dice el inspirador del “desarrollo ético”, Bernardo Kliksberg, “en la región hay una economía con rostro humano” que se contrapone a la crisis internacional y a la especulación financiera. El plebiscito del domingo 23 de octubre, con un 54 por ciento de la población premiando la acción de gobierno de los últimos ocho años y a la expectativa de seguir avanzando, con un Congreso donde el oficialismo –junto a los aliados– pasó a tener mayoría, le da un plafond

A

interesante a la reelecta CFK para ejecutar reformas y mejoras, y así contemplar lo que queda en el debe. Desde luego, en el combate político real las ideas y los proyectos no resultan tan sencillos de concretar. Hay intereses poderosos contrapuestos que no bajan la guardia. Vaya como prueba el intento de “golpe de mercado” que busca desestabilización financiera en torno al dólar. Las grandes corporaciones están inquietas, fugan capitales y atemorizan con la devaluación. La movida es económica pero también busca un claro efecto político. El gobierno adoptó medidas que obligan a petroleras y mineras a liquidar divisas por exportación en el país, a las aseguradoras a repatriar fondos, y quitó subsidios a servicios públicos que recibían bancos, financieras, casinos y grandes compañías, además de la fiscalización de la Afip a la compraventa de la moneda estadounidense. El kirchnerismo va sumando respaldo popular, como se desprende de las elecciones presidenciales. Para Néstor Kirchner fue un 22 por ciento de los votos en 2003, Cristina un 45 por ciento en 2007 y, cuando sectores del establishment económico, dirigentes opositores y medios dominantes anunciaban el fin, llegó el 54 por ciento para un segundo mandato de CFK. Con medidas progresistas tangibles, como la reestatización de las jubilaciones, asignación universal por hijo, la sanción de la ley de medios y una fuerte apuesta a la unión latinoamericana, el gobierno dejó atrás el efecto desestabilizador agromediático de 2008, se repuso del revés en los comicios legislativos de

2009, y fue cosechando apoyo ante la mirada desvariada del arco opositor. En los festejos del Bicentenario y tras la sorpresiva muerte de su líder político, este movimiento se mostró más vivo que nunca. incorpora viejas y nuevas expresiones políticas y culturales. Está en formación, muestra sus contradicciones y aciertos. El gobierno destaca sus logros sin dejar de admitir que “falta mucho por hacer”. Sobre el proyecto en marcha, los desafíos y algunos de los temas centrales que marcarán la agenda de los próximos cuatro años opinaron el analista económico Bernardo Kliksberg, el dirigente del Movimiento Evita Fernando Chino Navarro, los secretarios generales de la CgT y CTA, Hugo Moyano y Hugo Yasky; y Luis D`Elia, presidente de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV).

“En la misma dirección” Kliksberg explicó qué representa desde su óptica la “profundización del modelo”: “Cuando digo «hay que profundizar el modelo», estoy diciendo que un peligro grande de no avanzar sería el triunfalismo. Creer que ya se solucionó la pobreza y la exclusión. Queda mucho por hacer, pero hay que ir en la misma dirección, con un sistema fiscal progresivo, aumentar la inversión en educación, que hoy es la más alta en América latina, y avanzar en salud pública”. Según el economista, “hoy vemos en la región una economía con rostro humano, contrapuesta al capitalismo salvaje que genera una crisis muy dura en buena parte de Europa y en Estados Unidos”. Y agregó: “La región será afectada por esta

crisis, pero lo importante es la reacción. Porque una cosa es si la reacción pasa por recortes sociales o si se fomenta el desarrollo industrial y el empleo, como el caso de Argentina y la mayoría de los países de América latina”. Uno de los temas donde el gobierno debería intervenir con más fuerza, desde la mirada económica de Kliksberg, es en el aumento de precios de los productos de la canasta básica: “Hay que hacer todo lo posible para que una economía tenga baja inflación, pero no con la fórmula alocada de los años 90 porque es un suicidio. Hay que combatir la inflación pero al mismo tiempo en la tabla la prioridad central debe ser crear trabajo decente, que es en definitiva lo que la gente espera”.

Trabajo digno y salario El secretario general de la Confederación general del Trabajo (CgT), Hugo Moyano, dijo que “hay que profundizar el proyecto, lo que implica que haya más trabajo digno y mejores salarios”. El líder de la CgT sostuvo: “Nadie se puede molestar y nadie se puede sentir aludido porque los trabajadores defendamos nuestros derechos y digamos qué es lo que todavía hace falta en la Argentina”. Además, puso entre las prioridades de la central obrera el reclamo para que avance en el Congreso nacional el proyecto de ley de reparto de ganancias empresarias entre los trabajadores. Se debe “profundizar el modelo económico porque hay mucha gente con necesidades, muchas situaciones que hay que ir mejorando como la falta de vivienda para los trabajadores”, opinó Moyano.


política | página 11

el eslabón | noviembre de 2011

Javier García Alfaro

“Derechos más amplios” Según consideró Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), “el debate es sobre la necesidad de definir conceptualmente y traducir en acciones qué es para la clase trabajadora avanzar en las transformaciones en curso desde el 2003, construir un piso de derechos sociales más amplio y avanzar en la distribución de la riqueza”. La CTA que lidera Yasky realizó un plenario de delegados donde manifestaron el “total respaldo a la reelección de Cristina”. “La CTA está unida apoyando a este gobierno porque lo que está pasando ahora pasó pocas veces en la historia”, remarcó el dirigente gremial, que también introdujo el tema del empleo en negro. “Hay que ampliar los derechos laborales, crear más y mejor trabajo”. Advirtió que “a partir de 2012 los multimedios y los grandes grupos económicos volverán a poner palos en la rueda a este proyecto”, por lo que pidió “a todos los que acompañamos este modelo trabajar más unidos que nunca”. También dijo que “hay que fortalecer la unidad estratégica de los pueblos de América latina”, y llamó a “valorar el presente recordando cómo estábamos en la década del 90”.

Inclusión y equidad Para el diputado y dirigente del Movimiento Evita nacional, Fernando Chino Navarro, “lo que falta es más inclusión, más equidad, más distribución, más calidad institucional para los que menos tienen, y no a favor de los grupos económicos para seguir preservando sus ganancias, sus privilegios, situaciones que los colocan por encima de todos nosotros”. Y agregó: “Esto es lo que está en juego y debemos ser muy responsables. Tanto en el plano municipal, provincial y nacional, aquellos gobiernos que estén encuadrados en el proyecto de un modelo nacional, popular y de inclusión se pueda avanzar con los menores obstáculos posibles. Que se da en el marco de una tensión permanente, en la política, en la calle, y ahí juegan un rol importante organizaciones como el Movimiento Evita, La Cámpora, la JP Sindical, Descamisados, toda agrupación política, gremial, social, estudiantil que se organice en pos de sus reivindicaciones pero mirando un proceso de Nación serán fundamentales en los tiempos que vienen”. Para Navarro es “imprescindible” colo-

car entre las urgencias el diseño de un plan de loteo para que cada familia tenga su pedazo de tierra y pueda construir su vivienda. “Hay más de dos millones de familias que están sin viviendas, o alquilando o viviendo en casas de familiares en los casos de sectores más humildes. Esto hay que resolverlo, aunque sabemos que no lo vamos a realizar de un día para otro, pero en 2015 debería estar casi resuelto”, indicó. Otro de los temas es “profundizar la política para sacar a los pibes de la esquina para que no se droguen, que estudien y trabajen, que no caigan en la ilegalidad, un fenómeno urbano de todo el mundo pero que no debe conformarnos. Tenemos posibilidades, elementos, historia como para poder resolver esta cuestión. Mucha solidaridad de parte de la sociedad y de la militancia para que el Estado llegue a cada esquina también es una cuestión pendiente”, consideró. El Chino Navarro planteó entre las prioridades erradicar definitivamente el empleo ilegal, que afecta a más del 30 por ciento de los trabajadores. “Darle prioridad a lo social, en el territorio donde el crecimiento se siente a comparación de años atrás, pero este crecimiento no ha logrado todavía resolver muchas miserias, lacras y enfermedades del neoliberalismo”, dijo.

Por último, el diputado del Movimiento Evita señaló: “Hay cuestiones que son más institucionales, como discutir una reforma financiera acorde a un modelo productivo y de crecimiento para equiparar. Hoy el sistema financiero gana más que en los 90 y eso no tiene razón de ser. Este es un gobierno que defiende al mercado interno, apunta a la producción, al trabajador, a las paritarias, al salario. Lo mismo con una reforma impositiva que tiene que ser gradual, porque hoy el iVA es un ingreso sustancial para las cuentas públicas y después vuelve en obras, en acciones de gobierno. Pero tenemos que buscar la forma de lograr que el humilde no pague lo mismo con una persona poderosa en términos económicos. ir resolviendo el problema de infraestructura, agregando valor a nuestra producción. Muchas cosas que ya están en marcha, y hay que implementarlas más allá de lo que pase en 2015, en 2019; un modelo inamovible donde se pueda discutir una agenda a partir de este piso, y no empezar de vuelta a discutir más o menos Estado, más o menos mercado”.

Acceso a la tierra Luis D’Elia, presidente de Federación Tierra y Vivienda (FTV), instó a “la profundización del modelo nacional, popu-

OPINIóN

Profundizar el cambio social Por Sebastián Artola n elemento decisivo para pensar el triunfo electoral del pasado 23 de octubre es la configuración de una nueva mayoría social de respaldo al gobierno y, en particular, al liderazgo de Cristina que, sin dejar de ser heterogénea, se caracteriza por una conciencia política sustantiva respecto a las conquistas alcanzadas en todos estos años. Esta recomposición de la base social, tras la importante pérdida de consenso en el ciclo que va desde la derrota por la puja entorno a la Ley 125 a los resultados electorales del 2009, no hubiese sido posible sin la conclusión que el propio Néstor Kirchner sacara de aquellos días: “Nos faltó profundizar el modelo”. Estatización de las AFJP, Ley de Medios, Asignación Universal por Hijo y Ley de Matrimonio igualitario, fueron medidas en este sentido, que a su vez se tomaron en función del aprendizaje realizado respecto a la necesidad de acom-

U

pañar la política de redoblar la apuesta con la construcción de adhesiones sociales mayoritarias y niveles significativos de organización popular en apoyo a las iniciativas de gobierno. Del mismo modo, dan cuenta de una comprensión más precisa respecto de los términos que marcan la puja política contemporánea, atravesada por una fuerte disputa por el sentido de las palabras, los símbolos, los discursos y el relato; y, en consecuencia, la idea de que la distribución más justa de la riqueza va de la mano con la redistribución de la palabra, la democratización de las voces y la emergencia de un relato alternativo al hegemónico. Por eso, es difícil pensar la renovada adhesión al gobierno sin la puesta en cuestión al dominio del discurso mediático. De ahí que la reelección de Cristina haya expresado, por sobre todas las cosas, el triunfo de la política frente a las corporaciones, algo inédito desde la recuperación de la democrática. Ahora bien, los próximos cuatro años

de gobierno constituyen, tal vez, lo más importantes para el proyecto nacional. La conquista de la justicia social, la posibilidad de trabajo digno para todos y el objetivo de ningún compatriota bajo la línea de pobreza, deben ser las aspiraciones que atraviesen la idea de profundizar el modelo, que nosotros entendemos como profundización del cambio social. Para lo cual es necesario avanzar en un modelo de desarrollo nacional e integral que continúe sustituyendo importaciones, agregue valor a la producción primaria en origen, redefina el sistema financiero, industrialice al país de manera federal, y reponga soberanía pública sobre los recursos naturales y energéticos, equilibrando la función social con la protección del medio ambiente. Este desafío hace imprescindible más organización popular y la emergencia de una clase política consustanciada con las mayorías sociales. Debemos traducir la adhesión mayoritaria al gobierno en construcción política; proyectando la

lar y democrático, que implica un nuevo concepto de seguridad social y de salario indirecto, para todos los trabajadores argentinos”. “reivindicamos profundamente el cambio de paradigma que representó a partir de 2003 el Estado interviniendo en todos los aspectos de la vida política, económica y social de nuestro país; y apostamos a que ese Estado sea cada vez más democrático y más participativo posibilitando que los trabajadores y el pueblo sean además de objeto, sujeto de las políticas públicas”, agregó. Como deuda pendiente, el dirigente de la FTV contó: “Pedimos paritaria social para que todos los trabajadores del Programa Argentina Trabaja ganen el salario mínimo, vital y móvil de 2.300 pesos, conseguido por la CTA y la CgT en el Consejo del Salario; para que tengan obra social y se reconozca el código de descuento sindical a los movimientos sociales”. Para concluir, D`Elia dijo que “a pesar de que no tiene efectos retroactivos, apoyamos sin ambigüedades la Ley de Tierras propuesta por la presidenta”. El dirigente territorial también pidió la creación de un Ministerio de Tierras, y que se ejecute una política de loteo social para que las grandes mayorías puedan acceder a una vivienda digna.

articulación entre las demandas sociales y el Estado; promoviendo la iniciativa y la toma de la palabra desde abajo; para constituir a los sectores populares en el sujeto protagónico del proyecto nacional. Porque lo que está en disputa en nuestro país no es otra cosa que los términos sobre los que se configura el poder político. Es decir, si el mismo se constituye como sinónimo del poder económico y corporativo, y tenemos un país a imagen y semejanza de estos intereses, tal como hicieron los distintos gobiernos desde la recuperación democrática hasta el 2003; o si consolidamos un poder político que se piense en función del conjunto de nuestros compatriotas, no de modo neutral, y con especial atención en las necesidades de los más humildes, como definió Cristina en el cierre de campaña en el Teatro Coliseo. El resultado electoral del 23 de octubre parece inclinar la balanza hacia nuestro lado, pero en política nada es definitivo. Más que nunca la tarea es multiplicar la participación, la organización y la militancia. Este es el camino que nos encontrará en condiciones de conquistar nuevos derechos para nuestro pueblo y realizar la utopía posible de una patria para todos.


página 12 | sociedad

noviembre de 2011 | el eslabón

ENCUENTRO NACIONAL dE mUJERES

Cuando una mujer avanza Una mirada a la 26ª edición del Encuentro Nacional de mujeres (ENm), que este año se llevó a cabo en San Carlos de Bariloche entre el 8 y el 10 de octubre pasados. Eugenia Arpesella

Por Eugenia Arpesella A CENizA VOLCáNiCA suspendida sobre la ciudad patagónica no empañó el verde de los pañuelos y el violeta de las luchas de casi 18 mil mujeres que se reunieron como lo hacen desde 1986 para escuchar y ser escuchadas y para compartir, en el marco de casi 50 talleres, experiencias militantes y vivenciales, posiciones, dudas e inquietudes que se suscitan alrededor de las discusiones de géneros que allí se plantearon. Los talleres son el “corazón” del Encuentro, y todo lo que en cada uno se comparte, discute y elabora pertenece a las mujeres que bajo la modalidad del consenso –y no mediante la votación– proponen definiciones y futuros temas de debate para entregarlos el último día a la comisión organizadora. Pero los talleres son algo más que el lugar esencial para poner en palabras y acción cuestiones que tienen que ver con los derechos de las mujeres. También son esenciales porque propician la intimidad necesaria para empoderarse, tomar la palabra, estrechar lazos de solidaridad con las otras mujeres, compañeras de la lucha. El taller de “Mujeres, anticoncepción y aborto”, junto al de “Mujeres y Trata de personas”, fueron los más concurridos. Como es sabido, el taller de Mujeres y Aborto es el más polémico, aunque esta vez transcurrió sin incidentes, probablemente por la merma de representantes católicas, que desde hace algunos años se “infiltran” en el taller para obstaculizar el debate esencial sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su salud sexual y reproductiva, ya que de las intervenciones ultraconservadoras siempre las perjudicadas son aquellas mujeres que participan del taller con verdaderas inquietudes y dudas al respecto. recordando el pluralismo y lo democrático como baluartes del Encuentro, en el taller no faltaron mujeres que predicaron el discurso “a favor del niño por nacer”, sin embargo los ejes de discusión promovidos por algunas agrupaciones de izquierda fueron el cuestionamiento a las políticas públicas existentes orientadas a la problemática. Precisamente en paralelo existe el taller “Estrategias por el derecho al aborto”, que fue creado en el ENM que se realizó en rosario en 2003, y desde aquel momento es condición necesaria para participar estar a favor de la despenalización y legalización del aborto como piso de acuerdo. Este taller fue el catalizador de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y gratuito que se lanzó formalmente en el 2005 y lleva como distintivo el pañuelo verde y el lema: “Educación Sexual para decidir, Anticonceptivos para no abortar, Aborto Legal para no Morir”. La Campaña, surgida de las entrañas de estos encuentros anuales fue la que en 2010 presentó el Proyecto de Ley de interrupción Voluntaria del Embarazo para ser discutido y aprobado en el Congreso de la Nación. Dicho proyecto cuenta con la firma transversal de 50 diputadas y diputados de casi todos los partidos políti-

L

“Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”. miles mujeres de todo el país se movilizaron las calles de Bariloche. cos y que está a la espera de su tratamiento en la Cámara de Diputados. Mujeres y pueblos originarios, violencia, identidad, sexualidad, lesbianismo, y feminismos son algunos de los temas que se abordaron en los múltiples talleres que durante tres días tuvo a las mujeres como protagonistas; mujeres activistas feministas, profesionales, mujeres de los sectores populares y de movimientos sociales, mujeres piqueteras y jóvenes militantes de la izquierda y el peronismo.

Mujeres de Latinoamérica El domingo 9, unas horas antes de la marcha, la red Nosotras en el Mundo, Feministas inconvenientes y Pañuelos en rebeldía, organizaron la actividad “Feministas Latinoamericanas en resistencia”, en el Centro Cívico. Frente al Nahuel Huapi, y bajo la espesa polución de ceniza volcánica, se desarrolló una radio Abierta con la participación de Berta Cáceres de Honduras, Cristina Castro de Colombia, Lila Florián de Perú y mujeres de Entrompe de Falopio, organización Feminista de Venezuela. Todas ellas compartieron sus experiencias de lucha y expusieron sobre la realidad que atraviesan y padecen las mujeres en cada uno de sus países para

redimensionar la violencia de género institucionalizada como una cuestión política, pública y de derechos humanos en una Latinoamérica signada por las lógicas del capitalismo y el patriarcado. En la oportunidad, Claudia Korol de Pañuelos en rebeldía reconoció como un logro de la lucha feminista la tipificación de los abusos sexuales como delitos de lesa humanidad en los juicios contra los genocidas de la última dictadura militar en Argentina. “Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”, fue una de las tantas consignas que se corearon en la multicolor columna del ENM que, cuesta arriba y cuesta abajo por las calles de la montañosa Bariloche se pudo lucir alegre, multitudinaria y combativa. Una de las sorpresas fue la marcha peronista versionada que reivindica la legalización del aborto y el uso de Misoprostol: “Las mujeres feministas a Cristina le exigimos no más aborto clandestino al grito de misoprostol, misoprostol, misoprostol”. recapitulando, no se trata de una sola mujer que avanza sino del colectivo de miles de mujeres que pertenecen en simultáneo a tantos otros. Si bien la marcha fue encabezada por las mujeres de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, la impronta verde de los pañuelos atravesó todos los colores partida-

rios porque sin dudas el aborto legal seguro y gratuito constituye uno de los reclamos históricos dentro de los encuentros y hoy por hoy, es una pelea impostergable, una deuda de la democracia, que ya está en agenda y que atraviesa al conjunto de la sociedad y enfrenta al fuerte lobby de la derecha y el conservadurismo más recalcitrante encarnado en el poder eclesiástico. “Si el Papa fuera mujer, el aborto sería ley”; “Saquen sus rosarios de nuestros ovarios”; “Sí, sí, señores, prohíben el aborto los curas abusadores de menores”, fueron algunos de los cantos que frente a la Catedral barilochense entonaron con fervor y entusiasmo todas las mujeres que marcharon, como parte del folclore de cada Encuentro. Alrededor de la Catedral se dispuso un cordón de policías y católicos (en su mayoría hombres) y curas que se amurallaron entre rezos y cantos para hacer resistencia a la avasallante prédica de estas mujeres que entre risas gritaban “Somos malas, podemos ser peores”. La movilización culminó pacíficamente en el Centro Cívico, luego de recorrer barrios y el centro comercial de la ciudad que acogió por tres días a mujeres de toda la Argentina que insisten año a año, día tras día, en el trajín de sus vidas, en hacer realidad sus derechos.


el eslabón | noviembre de 2011

la historia maltratada | página 13

hISTORIAS ENCUBIERTAS

maría Remedios del Valle Rosas, madre de la patria La historia mitrista, además de antipopular y antinacional, fue racista y machista, por eso entre tantas falsificaciones ocultó que en nuestro país existió una madre de la Patria. Por Alfredo Montenegro N LOS ACTOS ESCOLArES NOS decían que teníamos Madre Patria, pero con la descolonización dejamos a España saqueadora y elegimos hablar de una Madre Tierra que nos enseñara a ser más de nuestra región. Tenemos Padre de la Patria, discutido por ser guaraní y sus ideas americanistas. Pero lo que no tenemos es una Madre de la Patria. Lo que complica comprender cómo nos engendraron y el origen de nuestra identidad. Pero teníamos a esa mujer, claro que los inventores de la historia: Mitre-Sarmiento-roca, conocidos falsificadores de la verdad, diseñaron un relato encubridor para justificar su proyecto de una “Nación para Pocos”. Seleccionaron un plantel de próceres políticamente correctos. Otros, genuinos luchadores, aunque distantes de sus ideales, los mostraron con perfiles que no describían su real trascendencia. De Belgrano se acentuó su buen criterio como diseñador de la Bandera, de San Martín se remarcó su habilidad para adelantarse a los rally cordilleranos, y de Moreno se valoró sus dotes de orador. Lo que los apropiadores de patria, tierra y sueños colectivos no podían tolerar, era que hubiera una Madre de la Patria, que además de ser mujer (no les iba eso de los géneros) fuera de piel negra, guerrera, desacatada y pordiosera. imaginaos los temblores y ataques de histeria que padecería Don Bartolomé de Las Falsedades Mitre al tener que admitir desde su visión elitista, racista y europea a semejante morena. Así, María remedios del Valle, por ser mujer y revolucionaria, por ser negra y humilde, terminó sus días vendiendo pasteles y mangueando en el frente de la iglesia de San ignacio.

E

Errar es humano, mentir es mitrista Al explicar el silencio oficial, la negación de la verdad histórica, es bueno recordar las enseñanzas del maestro Milcíades Peña cuando advertía: “Errar es humano, mentir es mitrista”. Pero era difícil encubrirla, al pasar por las filas militares, su nombre quedó registrado y en los partes y documentos aparece cuando cobra sus pensiones, o cuando algunos oficiales piden que fuera reconocida por su patriotismo. Dicen que nació en 1767 en Buenos Aires. Según los libros del Ejército, durante las invasiones inglesas de 1806 ya aparece como auxiliar del Tercio de Andaluces, grupo de milicianos destacados en la ciudad y defensores de los Corrales de Miserere. En julio de 1810 se sumó a la expedición al Alto Perú, junto a su esposo y sus dos hijos para integrar la 6° Compañía del regimiento de Artillería, al mando del capitán Bernardo de Anzoátegui. El comienzo de sus desventura llegó en junio de 1811, en la derrota de Huaqui perdió a sus familiares. Eso no la destruyó y como con rabia se acercó a Belgrano, quien preparaba en 1812 la batalla de Tucumán. Pidió marchar para

Bartolomé mitre, el padre de la prensa oligárquica, tiene su monumento. La madre de la Patria aún no. asistir a los heridos, y aunque el general se negó ella fue igual y ayudó a la victoria. Fue entonces cuando los soldados la comenzaron a llamar “Madre de la Patria”, ella los asistía para curarlos, socorrerlos y alentarlos en pleno combate, llegaba entre la pólvora y los gritos del espanto. Luego vino la victoria de Salta, en 1813, y Belgrano, lejos de castigar la desobediencia debida de la mulata, reconoció su valor y la nombre capitana. La experiencia y armamento de las tropas criollas en el norte era muy precaria, un malón de sentimientos patrios no alcanzaba para frenar a los experimentados y pertrechados europeos. Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (en octubre y noviembre de 1813), la historia oficial retoma la romántica anécdota de niñas que curaban a los soldados en esas batallas. Algunos historiadores dicen que María remedios era una de ellas, pero poco se cuenta respecto de que fue tomada prisionera y que desde la cárcel ayudó a que se fugaran oficiales patriotas. Al descubrirla fue azotada, dicen que por nueve largos días, en una plaza. A pesar de ello, logra escapar y se suma a las fuerzas de Miguel de güemes. Después, al faltar los registros de las tropas, su rastro se pierde.

Otra “vieja loca” Los registros indican que vivió en un rancho en las afueras de la Capital Federal, sobrevivía con pensión militar y, como era mínima, vendía torta fritas, pastelitos, pedía limosnas en la puerta de iglesias o recorría los conventos donde le daban las sobras de sus comidas. Con 60 años le recrudecen los dolores y daños tras tantas torturas y heridas. En octubre de 1826, el coronel Hipólito Videla, presentó ante el gobierno nacio-

nal un pedido de indemnización de 6.000 pesos. Ella sólo firmó el documento, era analfabeta la Madre de la Patria. La burocracia retardó hasta de marzo de 1827 una resolución que desechó el pedido argumentando que no figuraba “en las facultades del gobierno el conceder gracia alguna que importe erogación al Erario”. En tanto, el historiador Carlos ibarguren, señala que la mujer ya era una “anciana encorvada, desdentada”, frecuentaba los atrios de San Francisco, Santo Domingo y San ignacio. Señala que cuando mostraba sus brazos “zurcidos por cicatrices” y relataba que había vuelto así de las guerras de la independencia, la gente no le cría y pensaba que estaba loca. La Madre de la Patria, como esas otras madres de la patria que llegarían luego, también era considerada como una “Vieja Loca”.

Remedios de rosas En agosto de 1827, el general Juan José Viamonte, luchador de la independencia, unitario y luego federal, se topó con María remedios en la calle. La reconoció y presentó un proyecto para otorgarle una pensión como capitán de infantería “por los importantes servicios rendidos a la Patria”. El militar indica en su documento: “Conocí a esta mujer en el Alto Perú y la reconozco ahora aquí, cuando vive pidiendo limosna. Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al Ejército de la Patria desde el año 1810. Es conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el Ejército. Es bien digna de ser atendida: presenta su cuerpo lleno de heridas de balas y lleno, además, de cicatrices de azotes recibidos de los españoles”. El tema se debatió y en julio de 1828, la junta de representantes bonaerenses le

concedió una pensión de 30 pesos, “sueldo correspondiente al grado de capitán de infantería, que se le abonará desde el 15 de marzo de 1827 en que inició su solicitud ante el gobierno”, sin considerar ningún retroactivo anterior. Para tener una idea, señalan los investigadores que el sueldo de una lavandera era de 20 pesos y el gobernador cobraba 660. Habría que sacar cálculos, en la época, una libra de aceite rondaba 1,45 pesos, la libra (medio kilo) de carne salía 2 pesos y la libra de yerba 0,70 pesos. A María remedios le otorgaron 1 peso al día. Años después, en 1835, fue el gobernador Juan Manuel de rosas quien le aumenta el sueldo en un 600 por ciento al pasarla al cargo de sargento mayor. Ese gesto la lleva a tomar como segundo apellido el de rosas. Finalmente, en 1847, en la lista de asignaciones del Ejército se indica que María remedios del Valle rosas había fallecido el 8 de noviembre. Queda constancia de su último sueldo de octubre, era de 216 pesos y con el cargo de mayor de caballería. Se dice que nunca cobró la asignación dada por rosas. El olvido cayó sobre la negra que fue reconocida en los campos de batalla y no en las tertulias porteñas. La conocían los soldados y oficiales, no los políticos y comerciantes que seguían las batallas desde sus oficinas y despachos. Hace un año, en la sesión de homenaje al Bicentenario, Diputados aprobó un proyecto de ley para cumplir con la construcción de un monumento de “homenaje a su protagonismo en la lucha por la independencia”, como se había aprobado en junio de 1828. En tanto, la, Escuela N°14 “María remedios del Valle”, la recuerda y homenajea desde un humilde barrio de Villa Soldati.


página 14 | la bola

noviembre de 2011 | el eslabón

LA dOBLE VIdA dE EdGARdO ANdRAdA

¡Adentro, Gato! El ex arquero de Rosario Central fue citado a prestar declaración indagatoria por su presunta participación en un operativo perpetrado en Rosario, en mayo de 1983, en el que fueron secuestrados, torturados y posteriormente asesinados dos militantes montoneros. Edgardo Norberto Andrada se presentó ante el Juzgado Federal de San Nicolás pero optó por el silencio. Aunque no se hizo cargo, tampoco desmintió la acusación que pesa sobre sus espaldas y que podría llevarlo a prisión. Santiago Garat

Por Santiago Garat n abril del año en que vivimos, socios e hinchas canallas crearon un grupo en Facebook, al que bautizaron Fuira gato de Central, para pedir a gritos que la directiva de turno echara a Edgardo Norberto Andrada del padrón de asociados y de la nómina de empleados del club de Arroyito. El gato, quien por aquel entonces seguía coordinando las divisiones inferiores auriazules en un predio de la zona sur rosarina, había sido señalado en reiteradas ocasiones por el arrepentido y condenado ex represor Eduardo Costanzo (ver Diario del Juicio) como uno de los integrantes civiles del Servicio de inteligencia que operó en épocas de la dictadura pero que curiosamente –y pese a los reiterados pedidos de la Fiscalía, querella y agrupaciones de Derechos Humanos– no había recibido ningún llamado de la Justicia, ni siquiera en calidad de testigo. Siete meses después, el cuestionado juez Carlos Villa fuerte ruzo, magistrado que tiene a su cargo la causa en la que se investiga el secuestro y posterior asesinato de los militantes peronistas Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra rossi –y en la que además de Andrada también aparecen como imputados el ex comisario Luis Patti y el ex presidente de facto reynaldo Bignone, entre otros–, resolvió que era hora de exigirle al arquero que permitió que Pelé llegara a los mil goles su versión de los hechos. Pero el gato, que ya quedó afuera de Central porque la directiva lo “invitó” a presentar su renuncia y que podría terminar adentro de una jaula… no dijo ni miau.

E

Estás llamando a un gato con silbidos El fiscal federal Juan Patricio Murray fue quien confirmó a el eslabón que la demorada citación a indagatoria para el hombre que más veces defendió el arco de rosario Central había sido fijada para el miércoles 9 de noviembre de 2011. El oficial de justicia nicoleño, quien lamentó en

aquel momento que “recién ahora el juez (federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte ruzo) resuelve algo que desde la fiscalía y la querella fue planteado en marzo de 2005, es decir hace 6 años, 8 meses y 3 días”, destacó que en uno de los párrafos de la resolución el propio ruzo argumentaba que “un nuevo reexamen de la causa me lleva a concluir que se ha adquirido el grado de sospechas suficientes, tanto en cuanto a la existencia del hecho como en cuanto a la participación de las personas señaladas en el mismo, como para convocarlos a prestar declaración indagatoria como imputados en la causa”, cuando en realidad, según Murray, poco había cambiado en ese tiempo.

Armado hasta las uñas l pasado 3 de noviembre, personal de gendarmería Nacional allanó el domicilio del ex arquero de rosario Central y se encontró con un verdadero arsenal de guerra. El gato, que supuestamente se dedicaba a entrenar a jóvenes promesas futbolísticas, tenía dos pistolas calibre 9 y 11,25 milímetros, tres fusiles Winchester y una carabina. Si bien Andrada poseía toda la documentación en regla y los permisos correspondientes para la posesión de esas armas, la Cámara federal de rosario hizo lugar a un planteo de la Fiscalía que consideraba esa situación como “un peligro para testigos y víctimas”. Curiosamente, Villafuerte ruzo no hizo lugar al pedido de la Fiscalía respecto que se le secuestraran preventivamente las armas a Andrada pero la Cámara Federal de Apelaciones revocó esa decisión. En el fallo, que desestimó la decisión del cuestionado magistrado, se

E

destaca el voto del abogado Fernando Barbará, quien expresa que “varias de las armas que figuran en el mencionado listado, son legalmente consideradas como «de guerra»”, por lo que “cabe descartar” que “puedan ser consideradas como de caza o de uso deportivo”, y concluye: “A la grave imputación que pesa sobre Andrada se le agrega su posesión actual de una verdadera armería, nota que se la mire como se la mire de ningún modo habilita a concluir que no tendría incidencia en la seguridad de los hipotéticos testigos de la causa. Ante ello no puedo dejar de preguntarme: ¿qué juez, en una causa cualquiera; primero, dejaría en libertad a un sospechoso de doble homicidio; y segundo, qué juez, de así disponerlo, le permitiría conservar en su poder semejante arsenal? La pregunta, naturalmente, es del todo retórica, ya que la respuesta obvia es: ninguno”. Clarito, ¿no?

La Justicia convocó a prestar declaración indagatoria en calidad de “imputados” –además de al ex guardameta de Colón y de la selección nacional–, al ex comisario Luis Abelardo Patti, confeso autor material del doble homicidio que en su momento se hizo pasar por “enfrentamiento armado”; al último presidente de facto que padecimos los argentinos, reynaldo Benito Antonio Bignone; el ex militar Pascual guerrieri; los ex agentes de inteligencia Ariel Porra y Juan Andrés Cabrera –quienes ya fueron condenados a prisión por distintas violaciones a los derechos humanos–; y al ex represor Luis Américo Muñoz, quien junto al gato recibió la citación en libertad. Todos ellos están acusados de haber formado parte del grupo comando de tareas que el 14 de mayo de 1983, en las postrimerías de la última y sangrienta dictadura cívico-militar que azotó a la Argentina, secuestró del bar Magnum –de Córdoba y Ovidio Lagos, en el macro centro rosarino– a los militantes peronistas Eduardo Pereyra rossi y Osvaldo Cambiasso, quie-

nes posteriormente fueron entregados a la patota de Luis Patti y cuyos cuerpos aparecieron asesinados tres días después en el partido bonaerense de zárate. En aquel entonces, el Ministerio de interior y la Jefatura de Policía de la provincia de Buenos Aires informaron que los integrantes de la agrupación Montoneros habían sido “abatidos en un enfrentamiento” a tiros con efectivos del Comando radioeléctrico de Tigre.

Gato con bozal En la edición del pasado mes de abril, la bola rodó hasta el complejo deportivo de la zona sur rosarina conocido como Fábrica de Armas, en el que Andrada seguía coordinando un sector de las divisiones inferiores auriazules pese a lo oscuro de su pasado, para tratar de arrancarle un par de maullidos esclarecedores al ex guardametas del Vasco da gama brasileño. Su respuesta, que en cualquier otro caso hubiese remitido a un consejo de abogado pero que en éste sonó a recomendación con apriete de

Lo que viene, lo que viene n cuanto al futuro que le espera al hombre que colgó los guantes en 1983, después de defender un par de temporadas la valla de renato Cesarini justo en la época en que el modesto equipo rosarino llegó a participar del torneo Nacional de Primera División, a partir del momento en que se abstuvo de declarar “el juez tiene diez días hábiles para resolver su situación procesal”, que se cumplirán el martes 22 de noviembre, “dictando su procesamiento o su sobreseimiento”, o una “situación intermedia que es una

E

falta de mérito, algo que asegura poder continuar con la investigación y seguir llevando la causa adelante”. Así lo explicó el fiscal Murray, quien junto a su equipo de abogados y abogadas solicitó, la misma mañana en la que Andrada no quiso decir ni miau, un nuevo “pedido de detención y que se revoque la eximición de prisión” que permite que Antelo, alias que utilizaba el ex arquero cuando dejaba los guantes para calzarse el traje de agente civil de inteligencia al servicio de la dictadura, ande suelto… como gato por la ciudad.


el eslabón | noviembre de 2011

la bola | página 15 Leandro Gómez

viejos compinches, fue lacónica: “Me dijeron que no hable”. Alrededor de las 11 de la mañana gris y por momentos lluviosa del 9 de noviembre último, Edgardo Andrada arribó al Juzgado Federal número 2 de San Nicolás acompañado de una misteriosa mujer y de su defensor oficial Héctor galarza Azzoni. De saco azul sobre una camisa impecablemente blanca, el gato no emitió sonido alguno antes de meterse por el túnel que nunca deseó atravesar. Un poco más de una hora después, volvió a salir en silencio y galarza confirmó que su defendido había hecho “uso de su derecho constitucional a negarse a prestar declaración indagatoria”. Y… le habían dicho que no hable.

El silencio de los culpables La salida de Andrada de las oficinas del Juzgado federal nicoleño no se pareció en nada a lo que eran sus saltarinas apariciones, luego de emerger del túnel con la vista en alto, en el verde césped del gigante de Arroyito para disputar el partido de turno con el “uno” en la espalda y enfrascado en su vestimenta completamente negra. Esta vez no hubo aplausos ni se coreó su apodo: lo que escuchó el gato al asomarse a la calle Florentino Ameghino de la ciudad que debe su fama a la supuesta aparición de la Vírgen María –curiosamente en el mismo año en que se perpetraba el secuestro de Cambiaso y rossi– fue una verdadera catarata de preguntas que le efectuó, grabador en mano y mirándolo fijamente a los ojos, el periodista José Maggi. “¿Por qué decidió trabajar como agente de inteligencia al servicio de la dictadura siendo considerado, como lo era en aquel entonces, un ídolo para muchos argenti-

nos?”; “¿Está arrepentido de algo?”; “¿Siente culpa por los delitos que cometió?”; “¿Por qué tenía tantas armas en su casa?”; y “Si es inocente ¿por qué no lo demuestra en lugar de quedarse callado?”; fueron solo algunos de los incontables interrogantes y cuestionamientos que el enviado de rosario/12 fue soltando a lo largo de los casi cien metros en los que caminó a la par del ex agente de inteligencia –y de la misteriosa mujer que lo acompañó durante su estadía en San Nicolás– sin lograr siquiera inmutar al destinatario de los mismos. Andrada, como seguramente habrá hecho al momento de ir a buscar al fondo de la red aquella pelota que le permitió inscribir su nombre en la historia del fútbol mundial, por no haber podido (o querido) detener aquel penal del brasileño Pelé, caminó en silencio y con la mirada baja. Aunque esta vez los flashes de las cámaras le apuntasen exclusivamente a él, y aunque la posibilidad de tener que pagar sus actos con una estadía en prisión lo sobrevolara cercana, latente y amenazadoramente.

Al Gato Andrada le recomendaron que no hable y no dijo ni miau.

Abran la jaula que pruebas sobran a fiscalía nicoleña posee una buena cantidad de elementos probatorios a los que Murray calificó de “contundentes e irrefutables”. Por un lado aparecen los dichos testimoniales del arrepentido y condenado ex represor Eduardo Costanzo, quien ya dio detalles precisos del operativo y fue quien de alguna manera destapó públicamente la participación de Andrada en el mismo; una denuncia anónima reci-

L

bida en el juzgado federal de San Martín en 1990 y en la cual un integrante del servicio de inteligencia del Ejército relataba distintos hechos perpetrados a finales de la dictadura y ubicaba también al gato como partícipe del secuestro de Cambiasso y Pereyra rossi; un documento que la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo presentó en 1997 ante el juez federal Alberto Suárez Araujo, en el marco de la causa Campo

de Mayo, en el que se confirmaba que el ex golero auriazul había sido “agente secreto C-3 del Destacamento de inteligencia de rosario y por ende del Servicio de inteligencia del Ejército”; y a eso hay que agregarle “los documentos desclasificados del Departamento de Estado norteamericano y los de la Dirección de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, entre muchos más”, según acotó el fiscal.


página 16 | contrapunto

noviembre de 2011 | el eslabón

PUBLICACIONES ROSARINAS

Los que hablan En Voz Alta

El staff de la “revi” En Voz Alta ultima detalles para el lanzamiento del quinto número –el 16 de noviembre en el CEC– con música, teatro y algunas sorpresas más. A rEViSTA DE CUENTOS Y poesías En Voz Alta (EVA), que desde hace cinco años reúne a artistas anónimos (y no tanto) de la ciudad a través de convocatorias abiertas, tiene en puerta un nuevo número que se lanzará al público a mediados de noviembre. Según afirman sus realizadores, la quinta edición de EVA viene con “calidad Premium”. No es arrogancia: los mortales que están detrás de este proyecto afirman contrariados que la revista “funciona sola. Ya casi no nos necesita”. Y no sólo eso, en las redes sociales tiene voz propia y habla en primera persona: “No soy una revista snob, no insistan.” Más allá del ardid y la pompa que vociferan los alteregos de dicha publicación, la propuesta apunta a ser algo más que editar una “revista literaria” para erigirse como un proyecto de arte colectivo corporizado en sí, con 60 cálidas páginas en blanco y negro que se imprimen y distribuyen en la ciudad. Es sabido que detrás de un proyecto de estas características que dure más de tres meses hay como mínimo ocho personas más o menos serias dispuestas a casi todo. Tal es el caso de estos purretes que “por amor al arte” se las arreglan para ampliar la cantidad de páginas e incluir a más autores, para apostar a la calidad, salir a vender revistas y publicidades y asistir a eventos y ferias; seleccionar los textos y las ilustraciones más conmovedoras de los miles que reciben y para que llegue a la

L

mayor cantidad de personas posible. Algunos de estos jóvenes realizadores rosarinos se prestaron para hablar (en voz alta) de la revista y el derrotero de la charla fue un calco del de cada tertulia semanal convocada para decidir cuestiones vitales sobre la revista aunque, como ellos aseguran, siempre se termine hablando de pornografía. “La revi es una construcción autogestiva y colectiva, en la cual un grupo de mutantes víctimas del sistema y gestores de su misma reproducción tratan de bajar línea implícitamente a través de convocatorias abiertas al público con el objetivo de difuminar la barrera entre «autor-yo publico» y «lector-yo recibo y admiro el trabajo de otros porque son mejores que yo»”, reflexionó con seriedad de superhéroe Daniel Basilio, integrante del staff desde los inicios de la revista. En este sentido y en pos de acortar brechas, Basilio insistió: “Pero lo que quiero decir es que el arte está interconectado y si bien la revista parte desde la literatura, lo nuestro es extensivo a las otras artes porque las influencias vienen de todos lados, por eso la idea de literatura urbana es para restituir la relación entre el arte y la vida, lo cotidiano, sin caer en un realismo costumbrista”. Pareciera irse todo por la tangente, como en cada reunión grupal donde hablar de números y fechas de publicación es lo último que se resuelve y a las apuradas. Sin embargo Felipe Nicastro, el benjamín del grupo, con paciencia y

astucia retomó la idea que dejó flotando su compañero: “Yo creo que justamente si una de las cosas que la revista puede lograr es achicar la distancia lector-escritor, hay una parte que falta que es la de que el escritor que participe se involucre con la revista y sirva como caja de resonancia de la misma, porque en definitiva somos un espacio para que aparezcan nuevas voces”. Nicastro, que entre otras cosas es aficionado al vampirismo, abrió otra cuestión no menor: el rol que asume el eventual escritor respecto a la publicación. “Lo ideal sería que a la revista se la tomen, se la apropien quienes quieran publicar y juntarse con otros para publicarse entre ellos y al de al lado, que también tiene un blog o un cuadernito; que sea una cuestión viral y epidémica, no una alergia estacional. Porque quien nos lee sabe que también es un potencial publicador, o sea, si bien hay un filtro editorial el objetivo de la revi no es publicarnos a nosotros únicamente y para eso también es necesario cierto compromiso. Pienso que en la literatura debe haber un trabajo como si se tratase de una pequeña artesanía”, replicó.

Alta revista Por su parte, Analía Lardone, alma mater de EVA, hizo un balance sincrético, es decir sin vueltas, sobre esta experiencia que se sostiene a pulmón: “Los que hacemos la revista somos personas con trabajo, estudio, ocupaciones,

y se nos complica organizarnos en cuanto a la venta, distribución, etcétera. Todavía tenemos cierta informalidad en cuanto a los procesos, pero también un poco de eso se trata, ¿no?”. Al cierre de una edición que se programa anualmente, Analía es la que va cerrando y ultimando los detalles de la próxima publicación que se viene con “altos textos y altas ilustraciones”. Todo a pulmón y “sin fines de lucro” ya que lo que se recauda va a un fondo común para que En Voz Alta pueda salir. “Siempre un proyecto encarado de forma independiente jode el bolsillo pero por suerte la gente nos apoya cada vez más y la revista de a poquito va tomando forma, sobre todo gracias a los lectores, aportantes, artistas, amigos, ¡y no lectores también!”, comentó Analía con entusiasmo. A propósito de la revista, Lardone hizo un alto para recordar, a modo de invitación, que el 16 de noviembre –a partir de las 20 en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC)– En Voz Alta presenta su quinto número con música, teatro y algunas sorpresas más. El proyecto que está en marcha desde el 2007 va in crescendo porque, así como testimonian estos jóvenes, sortear los escollos de la contingencia burocrática, los costos de impresión, los desencuentros, los cuelgues y las responsabilidades, y el desvarío típico que le cabe a cada integrante, no son suficientes para torcer la voluntad popular, que En Voz Alta es vox populi.


el eslabón | noviembre de 2011

contrapunto | página 17

NUEVO LIBRO dE dIEGO COLOmBA

LOS BENdITOS

Baja Tensión

Victoria Ocampo

Colomba obtuvo una mención con su libro en el concurso municipal de poesía Felipe Aldana.

por Gustavo Battistoni

Por Jerónimo Principiano

a gran dama de la oligarquía criolla. Durante toda su vida fue la representante cabal de esa cultura descentrada de lo nacional, que tuvo su momento cumbre con la revista Sur. Se ufanaba de haber aprendido a hablar y escribir en francés, antes que en castellano. Su gran contradicción fue que la base existencial material-sus campos-eran de origen “nacional”, mientras que su prédica y conciencia enajenada, tenían como objetivo propagar la cultura europea, en lo que consideraba un páramo. Defendió los derechos de la mujer, pero cuando estos se hicieron efectivos de la mano de la plebeya Eva Perón, ella, con su soberbia habitual, rechazó esos avances en nombre de su clase social. Las relaciones materiales demostraron ser más importantes que los derechos de “género”, que afirmaba defender. Descalificó a Juan Domingo Perón y su gobierno por “nazi-fascista”, pero no tuvo empachos en amancebarse con el colaboracionista francés Pierre Drieu La rochelle. Detestaba el falso nazismo del gobierno argentino, pero se “encamaba” con un nazi real, pero francés, vale decir “culto”. Se ha publicado, en Francia, su correspondencia con Pierre Drieu La rochelle, que la deja bastante mal parada, en cuanto a opiniones políticas. Arturo Jauretche, en un sabroso intercambio, la desnuda en todas sus contradicciones, en su faceta más hipócrita. La muestra como “esa” mujer que nunca se atrevió a romper con sus prejuicios de clase social. El diario La Nación y toda la estructura que conforman la sabia organización de la ignorancia que domina nuestras conciencias, la ha puesto en un pedestal. Nos ha dejado como albacea de su pensamiento antinacional, a la mustia Beatriz Sarlo, esa ex-estalinista cuya máxima trasgresión, ha sido el negociar el legado de sus compañeros de generación.

L DOCTOr EN LETrAS, colaborador histórico y amigo de el eslabón, Diego Colomba, obtuvo una mención en el concurso de poesía Felipe Aldana organizado por la Municipalidad de rosario. Los tres textos que acompañan esta nota pertenecen al libro Baja Tensión, que muy pronto será publicado y con el cual el poeta obtuvo el galardón. Colomba nació en San Nicolás, el 21 de enero de 1972, a unos sesenta y cuatro kilómetros de rosario, donde reside desde 1990. Este profesor y licenciado en Letras, y con un doctorado en Humanidades y Artes con mención en Literatura, desde muy chico se interesó por los libros. De adolescente revisaba con detenimiento la biblioteca de sus familiares de Santa isabel –cada vez que los visitaba– con la finalidad de verificar si algún ejemplar nuevo se había incorporado a los títulos ya existentes para poder devorarlo inmediatamente. Era capaz de pasarse horas viendo videos musicales, pues la imagen –estudió un año cine– y la música –fue bajista desde su pubertad– también fueron de su interés. En rosario comenzó a realizar análisis literarios en el eslabón, desmenuzando las letras del rock nacional. A partir de sus notas en el mensuario fue invitado a colaborar en el diario El ciudadano & la región y en diversas revistas del país. Actualmente lo hace en el suplemento “Señales” del diario La Capital, la revista Diario de Poesía, en la sección reseñas de www.BazarAmericano.com y en el diario digital redacción rosario. Junto a un amigo de su infancia creó el Salón de lectura, sección de escritores del portal www.sonidosderosario.com.ar. Además, seleccionó y prologó Imaginarios comunes, la obra periodística de Fernando Toloza, quien falleció en un accidente automovilístico. Colomba obtuvo su doctorado con un trabajo en el que analizó las letras del rock nacional. El tribunal que lo evaluó decidió que el análisis merecía recomendación de publicación, y así sucedió. Letras de rock argentino. Género, estilos y transposiciones (1965 -2008), el tomo ponderado por los jueces, fue publicado por Editorial Académica Española y ya se puede obtener a través de internet. En la obra, Colomba se propone

E

demostrar dos hipótesis. La primera, es que la lírica rockera argentina ha dado lugar a la conformación de diferentes líneas estilísticas, identificables en su extenso corpus y cambiantes a lo largo de su historia. En la segunda, sugiere que las producciones del rock argento plantean una compleja relación de proximidad y distanciamientos con respecto a los textos literarios, que se expresa de diferentes modos. La formulación de ambas hipótesis supone el reconocimiento de las letras de rock nacional como un género discursivo autónomo, en la concepción Baja tensión El calor ha avanzado sobre un barrio que no se lo merece. Una noche más con baja tensión. Este prende y apaga de la conciencia que puntúa la lamparita de sesenta cansa a cualquiera. Si la luz se cortara de una vez sería otra cosa. La oscuridad –bromeás. Pero así el tacto y el oído crecerían como dos temibles babosas poniéndonos locos de contentos. O podríamos jugar a contemplar las pocas estrellas que los monoblocks del fondo dejan ver desde el patio. Pero la luz no se corta y agoniza espasmódica durante toda la noche, atizando la duda de si es cierto o fingido nuestro actual desconcierto. Insomnes, jaqueados por el ruido de los artefactos al borde de la ruina, se vislumbra más lejana la utopía del hogar. Laburo Destinado a un mundo sin imaginación, el coche de la línea cientodoce podría ser el móvil que conduce a un inocente, pero no es así. Son veinticinco años de una labor que se cobra cara. Ya es tarde, hasta para hacerse ilusiones

bajtiana del término (por Mijaíl Bajtín, el célebre lingüista ruso del siglo XX), cuyo interés por producir en la audiencia efectos emocionales previstos y su inextricable relación con lo sonoro musical determinan sus rasgos sobresalientes. La mención en el concurso Felipe Aldana y la recomendación de publicación en su trabajo para el doctorado invitan a conocer ambas obras de quien comenzó a publicar en estas mismas páginas del suplemento Contrapunto.

con las horas extras. Y no hay caso. Una vida robada para garabatear una frase que ya escribió otro: trabajar cansa. Carne y hueso I. Cachafaz evade los alambrados que limitan los cementerios de Acevedo, para llegar a la banquina donde el camino se confunde con las piedras y el barro. Mientras escruta la ruta que sigue como un señuelo inacabable, no se siente menos que los peones que cruzan las tranqueras. Sucede simplemente que hasta acá llegó: nada que ladrar a ese necio que se pone a tocar la bocina. Cachafaz siente que sólo es un dejarse llevar… II. Días más tarde, mientras los mamelucos anaranjados hormiguean sobre el asfalto caliente, el cuerpo de Cachafaz sigue inmóvil a la vera del camino duro como el macadam. Los operarios sólo se encargan de los restos de caucho que abandonan los camioneros. En otro tiempo blando se apoderará de Cachafaz el olor de la carne corrompida. Poco a poco el viento y la lluvia lo terminarán de borrar.

L

www.eleslabon.org.ar facebook.com/periodicoeleslabon


página 18 | crack

noviembre de 2011 | el eslabón

ENTRE PALILLOS, CONSOLAS y APUNTES

“Lo que viene lo adquiero, lo proceso y lo dejo pasar” Billie Gómez es baterista de Carmina Burana y Cuatesriva. Además, es técnico sonidista y docente. En una charla con el eslabón, habla de sus recorridos por los caminos de la música y sus atajos. Sus primeros acercamientos a la batería en Firmat y su destino rosarino. Su experiencia en la enseñanza con sólo 16 años y sus clases de hoy. Por Juan Pablo de la Vega iLLiE góMEz ES UN grandote de chapas largas y onduladas, barbado y con sus brazos poblados de tatuajes. Le da la bienvenida a el eslabón con un apretón de manos al estilo pulseada, al que agrega un detalle: simultáneamente le imprime un chasquido de dedos entre el pulgar y el medio. Esa parece ser la señal. Billie es el batero de la explosiva agrupación Carmina Burana y Cuatesriva, oriundas de la ciudad de Firmat. También es sonidista y docente. La cita para la entrevista es en la escuela de sonido donde da sus clases. La charla transcurre en una sala donde el músico está mezclando audio, sólo iluminado por los monitores de las computadoras. Probó con la batería desde muy chico. Nació en rosario, pero por el trabajo de su padre, que era policía, su familia se trasladó a Firmat. Allí tomó clases para perfeccionarse, aunque el horizonte era corto: “En Firmat tomé clases con un tecladista y a la tercera visita me dijo «yo no tengo más nada para enseñarte» (risas). De todas maneras aprendí un poco de teoría y solfeo. Me di cuenta que había llegado a un techo y fui el primero de mis amigos en irme. Me limé y cada quince días viajaba a rosario a tomar clases de bata. Fui llevando a Firmat la data para pibes que querían aprender a tocar el instrumento. A los 16 ya tenía mi primer alumno y un tiempo después le daba clases a doce pibes, de caradura nomás”.

B

“¡Me cambió la vida!” gómez tiene 33 años y nunca dejó de pegarle a la batería, aunque intentó estudiar una “carrera tradicional”, tal vez por mandato familiar. Estudió Abogacía y Psicología pero no pudo “escapar del rubro”. Cursó un año en el Sindicato de Músicos y profundizó batería con Fito Mesina en Buenos Aires. “¡Me cambió la vida!, me tiró una

data que no estaba en los libros, eso es algo muy valioso de la docencia”, destaca. Más tarde, se abocó a su otra faceta dentro de la música: el sonido. Estudió en Cetear y allí se quedó a trabajar, primero como técnico y después como docente. Hoy dicta las asignaturas grabación en estudio; Mezcla analógica, grabación multipista y Micrófono.

El profesor Gómez “De aquellas clases que daba a los 16 años empecé a laburar el cómo transmitir, ahí está la data, como vos lo contás, como le calzás al otro. Más

allá de la técnica y decirle a un tipo «tenés que tocar 340 golpes por minuto», uno busca una visión más humana”, afirma y define su formación docente: “No estudié nada de pedagogía, pero sé que en algún momento me va a pegar la locura con eso. Yo soy más de tocar de oído, pero es cierto que me tragué unos cuantos libros”. El músico define su filosofía del conocimiento: “Ahora que lo hablamos me hace ruido en la cabeza. Me interesa adquirir sabiduría. Todo lo que viene lo adquiero, lo proceso y lo dejo pasar”.

Oído fino Con la certeza de la convicción, el baterista muestra sus cartas: “Yo opté por uno de los caminos más difíciles para mi generación, ahora es más fácil, pero antes a nadie se le ocurría vivir de la música o trabajar en el sonido. Mi vieja me decía «vos estás loco». Por ahí la ausencia de mis viejos, que fallecieron, me dio más libertad de poder elegir mi camino, las opciones las tuve, pero elegí ésta, que es la que más me gusta, es la parte más hippie, más artística, y el arte para mí está conectado con algo más íntimo y más sensato”.

notICIAs pIrAtAs sábados de 14 a 16 por rADIo UnIVersIDAD Fm 103.3 | noticiaspiratas.wordpress.com


el eslabón | noviembre de 2011

crack | página 19

“ídOLOS y FAmOSOS”

Artista de entre casa Una avalancha de preguntas sobre el rol del artista. La apropiación de esta palabra/idea/concepto que hace la maquinaria industrial. El músico como convidado de piedra en la circulación de los bienes culturales en formato digital. ¿A qué se relaciona el “éxito” de un artista? Por Tomás Dell’Picco N LOS úLTiMOS TrES números de el eslabón, al intentar diseccionar la discusión entre la industria del entretenimiento y los consumidores en torno al canon digital, Tomás se preguntaba acerca del papel del músico, convidado de piedra en esa disputa con foco en la comercialización y circulación de los bienes culturales en formato digital que no se pregunta a fondo quién se hace cargo de la producción. En eso andaba Tomás cuando se topó con otra cuestión sobre la cual también, lateralmente, viene reflexionando desde hace tiempo: ¿Qué onda ser artista, de qué se trata? ¿Son los músicos artistas o empleados de una maquinaria industrial? ¿Es lo mismo? Y si fueran parte de un sistema productivo, ¿son trabajadores o productos? Y Calle 13, ¿miente o se miente cuando llama a combatir el capitalismo bajo la consigna “entren los que quieran” y una entrada de 300 mangos en el Anfiteatro? Linda sarta de preguntas…

E

Ídolos Bizarro, como atractivo, el programa de Crónica TV “Así nacen los ídolos” es un compendio de fotos y videos de famosos y exitosos –o no tanto– referentes de la industria del espectáculo cuando eran niños o adolescentes. Así, se ve a un prodigio de 6 años con flequillo por entonces llamado Luciano “Ariel” Pereyra tocando chacareras con solidez y una sensibilidad admirables. Tanto que obliga a una pregunta inevitable: ¿Cómo es que tamaño milagro cultural pueda malograrse hasta convertirse en un mediocre cantor de huevadas para chicas con problemas alimentarios cuyo logro artístico mayor haya sido cantarle a un Papa? En la racionalidad de la industria del entretenimiento está la respuesta.

Sustantivos El otro día Tomás le contaba al fantasma escondido detrás de su alter ego lo que le preguntaba su mamá cada vez que él volvía de tocar con su banda de rock. “¿Qué tal les fue?, preguntó mi mamá”, dijo Tomás y acto seguido se preguntó: “¿Por qué la siguiente pregunta de mi vieja siempre es: ¿fue gente? ¿Por qué no me pregunta si me salió bien el solo o si desafiné?”. “Creo que tu mamá, Tomás –le respondió el fantasma que se esconde detrás de su alter ego, o sea detrás de Tomás–, relaciona el éxito de un artista con la convocatoria, propio del paradigma de masividad bajo el cual tu mamá se educó: 40 años de escuchar a Bermejo por la tele agregarle el adjetivo “famoso” a la palabra “artista”. Pero famoso hoy es ya todo un sustantivo… se queda pensando Tomás. Hay una mitología estelar en torno al rock vinculada con el sueño americano. Es que el rock estuvo entre los primeros productos orientados a la juventud entendida como un mercado propio, cuando ambos nacieron a mediados del siglo XX. Si bien había artistas exitosos, con el rock la fama adopta las reglas de su mitología adolescente, heroica, libre, contracultural y se convierte en un “sueño” (americano o inglés) por alcanzar, un arco de triunfo. ¿Es casual que la fama se haya convertido en todo aquello que justifica que

un imbécil como Marley –que no es Bob– exista en un medio de comunicación masivo?

Un Rebelde Way a bajo costo A través de una racionalidad publicitaria que trabaja sobre un esquema de necesidades creadas e identificaciones simbólicas para tener al rebaño más o menos en el mismo barrio, y mientras sólo parece generar una interminable remake de Tonto y retonto detrás de otra, la industria del entretenimiento siempre va creando discurso. Es en el terreno de lo discursivo donde se gana al cliente cuando lo que se vende es way of life. (Donde Quilmes apela a la amistad o a la pasión de la hinchada para vender cerveza; los bancos venden confort y pertenencia social cuando ofrecen un crédito y Visa vende un scrum de gordos con vincha cantando el himno. Y como los rebeldes también tienen que consumir, el rock ofrece una alternativa en formato rebelde way. Estrellas que le plantan pelea al sistema en beneficio… propio. Hmmm, individualistas, un gran negocio, Smithers). Una de las objeciones de los usuarios de insumos informáticos contra el canon digital reza que los derechos intelectuales que la industria del entretenimiento pretende proteger en su hipócrita lucha contra la piratería sólo es una forma de mantener el negocio que les da vida. Es claro: “artistas” que se proclaman perjudicados por la piratería como Antonio Banderas o el batero de Metalicca son millonarios porque pertenecen a la misma industria que sigue facturando con Michael Jackson aun después de muerto. Y si esos muchachos se ponen en víctimas de los consumidores resultan menos creíbles que periodistas de Clarín... Corrió suficiente agua bajo el puente para que a los “artistas exitosos” se les vean los hilos. Ni la industria disimula que el negocio que alguna vez fue invertir en artistas para vender su producción ahora se trata de directamente fabricarlos. Y como corresponde a la lógica que mudó sus fábricas al sudeste asiático para bajar los costos de producción –y así aumentar las ganancias– de autos, zapatillas y guitarras, también las empresas del espectáculo encontraron una ecuación más rentable: fabricar estrellas propias. Mucho se ha referido Tomás a este dispositivo surgido a caballo de los realities.

Puro cuento “La fama es puro cuento, pero su mamá se lo cree, Tomás, creo, créame”, le dice el fantasma que se esconde detrás de él. Tomás le responde que a él le gustaría triunfar con su banda de rock. Le encantaría ir en limusina drogado con cinco perras que lo amen, un hato de zánganos que lo envidien, no usar más zapatos y tener una piscina en casa donde chapotear sin tener que sacarse un bucodental. Sin embargo, eso no sería tan importante como tocar, porque la música, ese lenguaje increíble para comprender y expresar su mundo, es lo que lo hace realmente feliz. Mientras tanto, en los jóvenes que se venden a través de realities se ve lo que considera como artista hoy la industria: un consumidor que debe atravesar ciertas pruebas de control de calidad para cumplir el indiscutible sueño de ser… un “famous artist” por el tiempo que dure un contrato abusivo. Esta apropiación de la palabra/idea/concepto de “artista” por parte de la industria no es nueva. De algún modo, el artista necesita del otro para serlo. Ser habilitado por el rey, el mecenas, el público o quién le de de morfar. En estos días, en que caen los paradigmas, la industria pretende que un artista siga siendo alguien funcional a sus ventas. Es que detrás de los productos que la industria vende nominalmente como discos, películas o series de tevé está siempre ese way of life, respaldado por artistas funcionales. Cuando los números los requieren ricos y famosos, ahí van desde sus mansiones hasta sus limusinas demostrando que el “sueño” es posible para cualquier hijo de vecino. Y por estos días, un artista puede ser un pibe descartable que cumple un sueño con fecha de vencimiento.

De Michael Jackson a Pollino A través del dispositivo mediático de la industria del entretenimiento puede leerse la evolución de esa racionalidad. La línea de tiempo del negocio de los artistas marca una época en la que se invertía años en un artista para hacerlo triunfar como rico, famoso y escandaloso y vivir de las ganancias que generara. (Michael Jackson es un buen ejemplo, teniendo en cuenta la guita que generó como niño prodigio, como adulto talentoso, engendro sexual e ídolo muerto). Luego, con la globalización, el vértigo

posmoderno y las nuevas formas de hacerse millonario en cuatro días, la ecuación hizo bajar los costos para fabricar ídolos descartables en seis meses (las estrellas perentorias de American idol, donde la figura en realidad es el programa). Finalmente, hoy ya no se requiere el prefijo “artista” porque el producto más barato –y, por ende, más rentable– es el “famoso” a secas, un título cuyo valor está en su altísima demanda pero no cuesta casi nada (algunos lo compran por dos o tres lucas en los pasillos de un canal de tevé de cuarta). Hoy el famoso es un referente social –según los términos del plano mediático/publicitario– más allá de lo que haga: así, Lanata o Pollino pueden alternar las cámaras de televisión con las tablas de un teatro, porque son taquilleros, es decir “venden”. Podrían tener alguna gracia artística, pero es lo de menos: su capital es, como el de los políticos que van por un cargo, lo que se llama “índice de conocimiento”, es decir: que sea conocido. (Puede el lector reírse de eso, y con razón, pero es parte del sustrato discursivo con el que se relaciona esta sociedad). Esto, tal vez no casualmente, sucede mientras las sociedades se están estructurando de otra manera, al menos en el aspecto comunicacional, que no es poco. La incierta marejada horizontal de las redes provoca cada vez más olas en las tumultuosas aguas de las formas verticales de dominación. Este remolino es al mismo tiempo un sopapo a los esquemas que la industria del entretenimiento venía sosteniendo: tanto insistir en que el sueño está tan al alcance de la mano que ya no es necesario ir a un concurso para ser un artista, basta con filmarse y subirse a Youtube… gratis. ¿Cómo se lee esa situación? El periodista/ciudadano se recicla con el artista/espectador… ¿Se terminan los especialistas o la tecnología logró resignificar la producción cultural? Cosa difícil de apreciar entre tantos vendedores de humo, twiters y tablets.

Avalancha Con el gordo Lanata ahogándose en las tablas de un teatro de revistas donde el ingenio editorial no tiene nada que hacer –él mismo lo demostró– cabe la pregunta: ¿de qué se trata ser un artista por estos días? La pregunta se hace una bola de nieve que se convierte en una avalancha. ¿Un músico es un artista o un trabajador? ¿Son compatibles ambas definiciones? ¿Un artista puede ser a la vez un empresario, un indio Solari que se dedica a la organización integral de espectáculos multitudinarios haciéndose cargo de la música tanto como de la seguridad del evento? ¿Sí? ¿Seguro? ¿Un artista dice lo que piensa, lo que siente o lo que el público pretende escuchar? ¿Qué es lo que el público quiere, necesita o busca en un artista: compromiso, diversión, una luz en el camino? ¿Alguien para emular? ¿Un artista es un producto o un productor? ¿Cualquiera puede serlo o hay que estudiar algo? ¿Quién entrega el diploma? ¿Se puede ser un artista sin ser famoso? Mientras Tomás se pregunta si un artista es quien deja todo por serlo o quien lo sigue siendo a pesar de todo, la avalancha sigue.


página 20

noviembre de 2011 | el eslabón

mILITANTES K EN LONdRES y NUEVA yORK

Cristina ganó en Cannes AFP

Por Pablo Bilsky AS rEPErCUSiONES DE LA intervención de Cristina Fernández de Kirchner en la cumbre del g-20 marcan el definitivo reconocimiento internacional de las políticas aplicadas en la Argentina desde 2003, que a contrapelo de las tradicionales recetas de los organismos de crédito internacionales lograron crecimiento con inclusión social, una hazaña en el contexto de la crisis mundial. Hace años que la jefa de Estado argentina viene exigiendo más controles a la especulación financiera, y hoy su reclamo es acompañado por decenas de miles de militantes K yanquis e ingleses que ocupan los distritos financieros de Nueva YorK y Londres. Y un día... el mundo todo se llenó de setentistas. Ni en Wall Street puede confiarse ya, hay zurdos por todas partes... rojas remeras con el rostro de Chávez frente a la Catedral de San Pablo, en Londres, junto al Támesis. No lejos de allí, desde las boleterías de su Teatro The globe, William Shakespeare vende entradas, saluda con los dedos en V y luce la remera Moyano Conducción. En Nueva York escriben Nueva YorK, en homenaje a Néstor. En Atenas, vivan el nombre de Argentina, pueblo vencedor del FMi. En España, hacen las valijas rumbo a Ezeiza. En medio de una crisis de representatividad política sin precedentes, Cristina llegó a la cumbre del g-20 con un 54 por ciento bajo el brazo. Y se dirigió a los líderes mundiales en “ese tono” que tanto molesta a los que añoran los presidentes serviles, coloniales, al servicio de los intereses de los imperios y las grandes corporaciones. La denominada crisis mundial es económica, social, y fundamentalmente política. Los ciudadanos de Europa y

L

Estados Unidos salen a la calle enfurecidos, enfrentan la brutal represión policial, y se lanzan a ocupar el espacio público, indignados, porque no se sienten representados por sus dirigentes, que utilizaron el voto popular para beneficiar a las corporaciones. En cambio, en Argentina, un proyecto político que lleva ocho años en el poder, lejos de acusar desgaste, es ratificado con un porcentaje difícil de alcanzar, que marca el regreso de la política en medio de la devastación causada por el neoliberalismo, que pretendió desplazar de la escena el discurso político para imponer el autoritarismo de los mercados. La Unión Europea produjo una histórica declaración contra la democracia al rechazar la posibilidad de una consulta popular en grecia. A contrapelo de estas decisiones, que dejaron de lado, con total impunidad, la máscara democrática, y sinceraron, con cinismo, que el poder real lo tienen las nada democráticas corporaciones, el ciclo que se inició en 2003 en la Argentina restituyó la política y la colocó por encima de las decisiones inconsultas de los poderes fácticos y sus estructuras propagandísticas. Los grandes medios de comunicación hegemónicos al servicio de los poderes fácticos son el departamento de Agitación y Propaganda de las corporaciones. Es mucho lo que pueden influir. Pero, como toda estructura de poder, tienen fisuras. En la Argentina, los medios hegemónicos, lograron, por ejemplo, que Lilita Carrió y ricardo Alfonsín aparecieran en la sección Política, y no en Espectáculos, rayos UVA, Humor, o Qué dicen los astros. Los medios pueden poner palos en la rueda, lanzar cortinas de humo, distraer la atención, construir agenda, pero no logran vencer el peso de la realidad, de las medidas concretas, de la política puesta al servicio de modificar

la realidad. Porque es justamente esa realidad, modificada, y para mejor, la que se presenta ante los ciudadanos a la hora de votar. He aquí el límite del poder de los medios hegemónicos. Y allí están los grupos Clarín y La Nación, intentando insuflar un hálito de vida a sus golems. Pero no: hechos de Corlok y restos de menudos de pollo ácidos, ya muy regurgitados, los monigotes corporativos responden a los conjuros con eructitos, una triste cadencia hic hic puff, para caer enseguida en la inanidad silente de los monigotes. La situación de Argentina no puede ser más diferente con relación al contexto mundial, y coloca al país a la vanguardia de un proceso que apenas está comenzando. En la Argentina, a contramano de buena parte del mundo, un 54 por ciento de la población apoyó un proceso político que habla de política en términos políticos, y que, en esos términos, hizo retroceder la autoritaria y antipolítica cháchara neoliberal. No es banal el chiste de Barack Obama sobre la necesidad de “imitar a Cristina”. No es necesario citar al maestro vienés para poner en contexto la humorada y entender todo su alcance. El presidente de EEUU pretende la reelección, pero a diferencia de la mandataria argentina, Barack no se animó, no enfrentó a los poderes fácticos, no hizo nada de lo que prometió, siguió con la misma receta (gobernar para las corporaciones), y no cambió la historia. Por estos motivos, Barack Al Jolson sólo podría lograr su cometido como el mal menor y si los republicanos postulan a Drácula o a alguien peor. Barack decepcionó a sus votantes, Cristina no. La temible estantigua de demonios locos, autoritarios y violentos (Chávez, Lula, Kirchner, Correa, buh, buh) resultó

tener razón pese a la prédica buh buh de los medios hegemónicos al servicio de los poderes fácticos. El buh de los turiferarios de los poderosos no tiene la fuerza del muy real y tangible buh de las políticas neoliberales que dejan a millones de personas sin trabajo. Ni los yanquis se bancan ya el capitalismo. El Fondo Monetario internacional y el Banco Mundial son vistos como los malos de la película en todo el mundo, incluso en su propio barrio, donde la bronca crece, y crece también la brutalidad policial para reprimir las protestas. Las políticas de inclusión social que se vienen aplicando desde 2003 en la Argentina ganaron primero en las urnas, a nivel local. Y luego triunfaron en Cannes. ratificaron esa contundente victoria cultural con la incontrastable fuerza de la razón. De eso se trata, justamente, la batalla cultural. Uno de sus objetivos es la conquista del sentido común. Lo indecible-impensable se torna decible, pensable, y deseable. Lo que ayer parecía utópico, aquello que se rechazaba como una mera declamación testimonial, proferida por locos violentos fuera de la realidad, hoy no sólo es real y concreto, sino que se presenta como la única solución posible, incluso para los más pragmáticos, calmados y racionales. Las políticas aplicadas en la Argentina a partir de 2003 demuelen mitos, derrumban mentiras y echan por tierra machaconas estructuras propagandísticas y discursos de campaña. Parece que esas políticas, que en 2003 sonaban a exabruptos de loquillos, no eran tan absurdas, no eran cosa del pasado, ni delirios setentistas. Parece que los demonios a veces tienen razón. Y que las repúblicas bananeras son más serias que aquellas del Primer Mundo que importan bananas y exportan recetas económicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.