Atenea 26

Page 1

tenea A año iV · nº 26

Seguridad y defensa

www.ateneadigital.es

oriente medio

Drástico cambio geopolítico tras El fin de la bipolaridad

La banalización de la guerra terrorismo nuclear

La nueva amenaza mundial

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

España en Líbano

Entrevista al general Asarta, Jefe de FINUL

¿hasta cuándo? suplemento especial

todo el salón homsec 2011


Sistemas Aeroespaciales Inteligentes para la Seguridad y la Defensa Una amplia gama de sistemas desarrollados por Thales para la inteligencia, vigilancia, reconocimiento y combate (ISTAR), equipan UAV’s, aviones de transporte, cazas y helicópteros. Gracias a nuestra capacidad en integración de sistemas, actuamos como contratista principal proporcionando soluciones, servicios y soporte al ciclo de vida de forma efectiva en coste. En todo el mundo, nuestros clientes confían en Thales para el despliegue de sus sistemas ISTAR. www.thalesgroup.es www.thalesgroup.com


Número 26 ·

C A R T A

D E L

D I R E C T O R

Estimado lector:

Seguro que en alguna ocasión se ha planteado el interrogante de por qué y

hasta cuándo van a estar nuestros soldados en Líbano. El general Alberto Asarta, actual Comandante de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), responde sin ambages al segundo punto, en la entrevista que se incluye en el presente número: “el final de FINUL ni se plantea”. En cuanto al porqué, hemos pretendido facilitar al lector de ATENEA suficiente motivo de reflexión con los análisis que alrededor de la situación libanesa se incluyen en el número que tiene entre sus manos.

Pero, en todo caso, considero que el sencillo objetivo de dar estabilidad y com-

prometerse con la paz de un país de la cuenca del Mare Nostrum debiera ser razón suficiente para que una nación con auténtica vocación histórica mediterránea, como es España, contribuya con su esfuerzo diplomático, económico y militar a tal objetivo de seguridad, como lo viene haciendo. Y mucho más cuando las recientes –y aún no finalizadas- revueltas árabes pueden poner en riesgo un statu quo ya de por sí muy inestable.

Concluido el Tercer Salón Internacional de Tecnologías para la Seguridad y la Defensa,

ATENEA ha querido ofrecer a sus lectores, por medio de un suplemento especial, una amplia panorámica de lo que Homsec representó a lo largo de los cuatro días de marzo en que la feria desarrolló su actividad.

tras la experiencia, y con los resultados de las encuestas realizadas a los expositores, así como con

las opiniones de las delegaciones invitadas, podemos concluir que Homsec ha resultado un éxito que ha permitido que responsables de importantes industrias nacionales y extranjeras compartieran su tiempo y expusieran su alto nivel tecnológico a los dirigentes de las instituciones de defensa y seguridad, tanto nacionales como extranjeras y, dentro de ellas, de una forma muy especial a los de los países de habla hispana.

S

i a lo anterior sumamos la excelente acogida académica del Congreso “Seguridad y Defensa en Iberoamérica”, desarrollado simultáneamente con Homsec, así como las muchas peticiones de apoyo de los medios de comunicación nacionales para que los expertos de ATENEA expusieran sus puntos de vista sobre los recientes acontecimientos en el norte de África, podemos concluir que el GRUPO ATENEA comienza modestamente a consolidar algunos de los objetivos que se marcó en su origen.

Atenea

3


A

tenea

s u m a r i o

· Número 26 Mayo 2011

José Luis Cortina

DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

d

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA

Jorge Ortega SUBDIRECTOR: Santiago Pérez Díaz DIRECTOR EDITORIAL:

a

Joaquín Tamarit

COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés

Julio Garulo Isabel Benito infografía: Julián de Velasco

i

área tecnología/innovación

Francisco J. Cesteros

06 Entrevista con el general Alberto Asarta,

comandante de la FINUL “El final de la misión en Líbano ni se plantea” Por May Mariño

14 Las relaciones con España

d

Antonio Manzano JEFE DE REDACCIÓN: Cecilia Ballesteros área internacional: Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón

en portada LÍbano

SUBDIRECTOR de patrimonio:

FOTO: ALFREDO CALIZ

COORDINADOR OBSERVATORIO:

l

Directora de arte:

Por Álvaro Albacete

20 Entre la religión y la democracia

Por Ghassan El Khouri Helou

Por Miguel Ángel Benedicto

Por Jesús Argumosa

26 La balcanización de Líbano 30 Oriente Medio: drástico cambio geopolítico

Con este número de Atenea, suplemento especial sobre el 3er Salón de Tecnologías para la Seguridad y la Defensa, un éxito en todos los sentidos.

Albania, el peligro de los radicales islámicos

u

40 Perspectiva Global

Dilma Rouseff: de guerrillera a presidenta

Por Santiago Pérez Díaz

43 La banalización de la guerra

c

José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

Por Manuel de Ramón

CONSEJO ASESOR DEL GRUPO atenea

Jose Luis Cortina,

36 Internacional

t

Inmaculada Gómez y Annabell Rohm COLABORADORES: Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Abel Hernández, José Javaloyes, Ángel Lobo, Julio M. Luqui-Lagleyze, Juan A. Pons, Fernando del Pozo, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores

a

SECRETARíA DE REDACCIóN

a

4

Por Enrique Fojón

46 Iberoamérica

Nicaragua: la política de defensa nacional

Por Erich Saumeth

director de actividades académicas

Juan Narro directorformacion@grupoateneasd.es director técnico de la consultoría

Francisco Serrano directortecnicoconsultora@ grupoateneasd.es

cOORDINADOR GENERAL de eventos

Alfonso López Clavier / desarrollocorporativo@ grupoateneasd.es

50 Terrorismo

El nuevo terrorismo

Por Natividad Carpintero Santamaría

54 Personaje

Recordando al teniente general Álvarez del Manzano

Por Manuel de Ramón

directora de comunicación

Luján Artola / prensa@grupoateneasd.es cOORDINADOR de MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina /corporativo@ grupoateneasd.es ' 675 751 733 Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072 fd

60 Misiones de las fas en el exterior En el frente pirata. Operación Atalanta Por Fernando Poole Quintana

EDITA:

INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

66 Seguridad

Infraestructuras críticas: una asignatura pendiente

Por Francisco José Cesteros Garc´ía

70 Tecnología

La coraza vence al proyectil Por Francisco Fernández Mateos


00

Número 26 ·

Atenea

p a t r i m o n i o

f i r m a s 78 Libros 80 Historia 1596- 1597 La segunda y la tercera Gran Armada Por José María Blanco Núñez

85 BIOGRAFía

Álvaro Albacete

Diplomático y director adjunto del Gabinete de la ministra española de Asuntos Exteriores Trinidad Jiménez.

Miguel ángel Benedicto

Periodista. Jefe de Internacional de Telemadrid. Profesor de Comunicación Internacional de la UEM.

José MarÍA blanco Núñez

Simón Bolívar, el libertador

Capitán de Navío. Historiador especializado en temas navales. Vocal de las Comisiones Española (CESEDEN) e Internacional de Historia Militar. Miembro de la Asociación Española de Militares Escritores.

89 Coleccionismo

JOSÉ LUis Calvo albero

Por Julio M. Luqui-Lagleyze

Dos espadas de los Reales Guardias de Corps Por Eduardo Jiménez Sánchez-Malo

Teniente coronel del Ejército de Tierra. Jefe de los oficiales de enlace en la Cooperación Cívico-Militar en el Cuartel General de ISAF VII en Afganistán.

NAtividad carpintero santamaría

74 Ensayo ¿Crisis en el modelo militar occidental? Por José Luis Calvo Albero

Doctora cum laude con premio extraodinario y profesora titular de la UPM, secretaria general del Instituto de Fusión Nuclear y académica correspondiente de la European Academy of Sciences. Ha publicado 80 trabajos de investigación y es autora del libro La bomba atómica: el factor humano en la Segunda Guerra Mundial.

Francisco fernández mateos

Coronel de Caballería. Es el Jefe del Programa Pizarro/Centauro. Ha participado en los programas del RG-31, LMV Lince, VBR 8x8. Ha estado destinado en los Regimientos de Caballería RCAC Montesa (Ceuta), Grupo Ligero de Cab de la DOT IV (Gerona), RCLAC España 11 y Numancia 9.

Enrique Fojón

Coronel del Cuerpo de Infantería de Marina, licenciado en Derecho y profesor del programa de Especialistas en Seguridad Internacional del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

93 el observatorio Por Julio Garulo

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Artillería tan precisa como los francotiradores. w Ana´lisis de indicios w El F-35 derriba un objetivo no previsto.

Eduardo Jiménez Sánchez-malo

Economista. Historiador especializado en armamento antiguo. Coleccionista, restaurador y articulista. Autor de diversas publicaciones sobre espadas y armas de fuego españolas.

Ghassan el khouri helou

Analista y escritor hispano-libanés, experto en política internacional y diálogo entre civilizaciones, culturas y religiones. Estudioso del fenómeno del integrismo religioso y su peligro. Ha formado parte de la Delegación de Líbano para la Conferencia de Paz en Madrid 1991 y asesoró a la delegación de ese país en la Conferencia Euro Mediterránea en Barcelona el año 1995.

Julio M. Luqui-lagleyze

Profesor Adjunto de las Cátedras de Historia de América Colonial y de Historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires. Profesor del Departamento de Estudios Histórico Navales de la Armada Argentina.

May mariño

Periodista, redactora especializada en información de Defensa de la Agencia Servimedia y corresponsal de Política y Relaciones Exteriores. Ha realizado numerosas visitas informativas a las tropas españolas en misiones del exterior y ha estado empotrada en el contingente de Estados Unidos en Afganistán.

Erich saumeth

Director de Legal Solutions S.A.S, consultoría en temas de Defensa y Seguridad Nacional. Autor de artículos en temas de defensa y geopolítica en Bubok.com, Articulos.com y Wordpress.com.

5


6

Atenea · Número 26

e n

p o r t a d a

por May Mariño

El final de la misión en Líbano ni se plantea Entrevista con el General de División

’’

Alberto Asarta

Comandante de la FINUL

D

esde hace tiempo, cuando se pregunta por la posición de España en el contexto internacional, su nombre viene a la mente de muchos. La propia ministra de Defensa presenta su labor en Oriente Próximo como ejemplo del compromiso español con la paz y la seguridad en el mundo. Desde hace año y medio, el general de división Alberto Asarta Cuevas tiene encomendada la misión de que Líbano e Israel respeten el alto el fuego y avancen hacia la paz. Un difícil objetivo que le obliga a desempeñar las tareas propias de un mediador desde su cargo de comandante de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL). Un trabajo complicado pero que está desarrollando con éxito, no en vano y tras cumplirse un primer mandato de un año, la ONU volvió a encargarle que continuara durante otros 12 meses al frente de la misión militar en el país de los cedros. Ahora, cuando está en la mitad de su segundo periodo, no descarta una nueva prórroga.

El general Asarta en el cuartel general de FINUL en Líbano.


Número 26 ·

Atenea

FOTO: M. fernández del hoyo

P. ¿Cómo es la situación de la misión en el contexto de los cambios políticos que vive Líbano? R. Creo que Líbano y su gente serán capaces de solucionar sus problemas. De hecho, no está habiendo incidentes mayores.; ha habido lo normal que puede haber en cualquier país democrático: manifestaciones con algún pequeño enfrentamiento, pero pequeño, y no ha habido víctimas que lamentar. Realmente esta crisis se ha mantenido en el ámbito político y no ha afectado para nada a la seguridad. P. ¿Cómo pueden las actuales revueltas árabes afectar a la situación del país? R. Tenemos nuestros planes de contingencia en caso de que la situación se deteriore, pero estamos muy tranquilos. Seguimos haciendo las mismas actividades de todos los días, aunque mostrando un perfil un poco más bajo para evitar provocaciones y posturas agresivas. Aunque

sea con un perfil bajo, continuamos haciendo lo mismo y en estrecha colaboración con las Fuerzas Armadas libanesas. Prestamos mucha atención a lo que ellos nos aconsejan, porque son los que realmente conocen el país y los que en estos momentos saben cómo hay que actuar y lo que hay que hacer. Esta misión es de mucha paciencia, de equilibrio, de tacto, de mano izquierda, de saber en un momento determinado aflojar, pero que en otro momento igual tienes que apretar. A veces tienes que dar un paso hacia atrás pensando que al día siguiente vas a dar dos para adelante. Por lo tanto, siempre vas hacia delante. Es un poco un juego de equilibrios. P. ¿Balance de la misión? r. Muy bueno. Estamos cumpliendo perfectamente con nuestra misión, enmarcada en la resolución 1701 de Naciones Unidas. Los tres objetivos fundamentales se están

7


8

Atenea · Número 26

E N TRE V I S TA Un deportista trilingüe que pasó de Irak a Líbano Alberto Asarta nació en Zaragoza el 14 de noviembre de 1951. Amante del deporte y de la familia, habla inglés y francés y, además de una intensa carrera militar, posee una licenciatura en Educación Física y un máster universitario en Defensa Nacional en Argentina. También asistió al curso de Administración de Recursos de Defensa de la Escuela Naval de Postgrado en Monterrey (Estados Unidos). Casado desde 1976, tiene un hijo y una hija, y cinco nietos ya. Ingresó en la Academia General Militar en 1971, siendo promovido al empleo de teniente en 1975. Sirvió en la Brigada Paracaidista, en la Legión y en el Regimiento de Infantería Canarias 50. En sus últimos dos años y medio de capitán fue instructor en la Escuela Militar de Paracaidistas. De comandante sirvió en la misión de la ONU en El Salvador (ONUCA) como oficial de información entre 1990 y 1991. Después estuvo destinado en unidades de combate y en diferentes puestos en cuarteles generales. Entre 1993 y 1996, Alberto Asarta fue el segundo oficial español en el Cuartel General del Eurocuerpo en Estrasburgo (Francia). Ya como teniente coronel, entre 1996 y 2000, participó en la operación IFOR en Bosnia y Herzegovina. En 2001 volvió a Sarajevo con la misión SFOR, integrado en el Cuartel General como Chief J1. Como coronel estuvo en la División de Planes del Estado Mayor del Ejército de Tierra entre 2002 y 2003, puesto que dejó para mandar el Regimiento de Infantería Mecanizada Castilla 16 entre diciembre de 2003 y diciembre de 2005. Entre diciembre de 2003 y abril de 2004 tomó parte en la operación “Libertad Iraquí” en Irak dentro de la II Brigada Plus Ultra, lo que le valió ser condecorado con la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo por su valor. Tras el ascenso a general de brigada en marzo de 2006, Asarta mandó desde julio de 2006 la brigada Guadarrama XII hasta ser nombrado comandante en jefe de la Brigada Multinacional Este de FINUL, la misión de la ONU en Líbano que ahora lidera. Entre diciembre de 2008 y abril de 2009, fue el responsable de 4.200 militares de India, Indonesia, Nepal, Malasia, Polonia, El Salvador, China y España. A su regreso, en septiembre de 2009, ascendió a general de división. Fue asesor del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra hasta que el 28 de enero de 2010 asumió oficialmente el mando de la Fuerza Interina de las Naciones Unidas en Líbano (FINUL).

consiguiendo: mantener el cese de hostilidades, evitar que desde nuestra zona de acción se realice ninguna acción hostil contra nadie, y apoyar en todo lo necesario a las Fuerzas Armadas libanesas. En los tres aspectos hemos mejorado notablemente. En el tiempo que llevo no ha habido ningún lanzamiento de cohetes contra Israel. La relación y coordinación con el Ejército libanés es extraordinaria y con la población civil también. Al principio tuvimos algunos problemillas, normales, como en cualquier familia, pero hemos sabido resolverlos y va todo bien. Estoy contento. P. ¿Objetivos para el tiempo de mandato que tiene por delante? R. Lo fundamental es cumplir con nuestra misión, esos tres objetivos que he citado anteriormente. Seguir en ello, seguir vigilantes para que no surja ningún inci-


Número 26 ·

Atenea

El general Asarta, a la izquierda, en la ceremonia de entrega del mando del componente naval de la FINUL:

una vez que este plan sea aprobado, las IDF se retirarán y empezaremos a trabajar en los otros aspectos, como los de carácter doméstico, de servicios a la población, de ley y orden y los aspectos en el plano político y diplomático de declaración de Naciones Unidas de que se ha cumplido con parte o con toda la resolución 1701. P. Habla de descenso notable de incidentes y situación tranquila en Líbano, pero es un polvorín que puede verse afectado por los cambios en la región. ¿Puede surgir algo o están tranquilos?

FOTO: UN Photo/Pasqual Gorriz

“El entorno no es el propicio por los acontecimientos en los países vecinos, pero la crisis política de Líbano no ha afectado a la seguridad”

dente que, en un momento determinado, pueda crear una crisis o un conflicto que afecte a la seguridad de la zona. Como objetivo más visible que me he marcado es seguir con la señalización de la Blue Line, un trabajo en el que hemos avanzado, aunque nos queda todavía bastante por hacer. También está la cuestión del pueblo druso de Ghajar, ocupado parcialmente por fuerzas israelíes. El tema de Ghajar estaba totalmente bloqueado y ahora, gracias a la propuesta de FINUL, la puerta está abierta y podemos empezar. P. ¿Cuando empezaría ese trabajo? R. Ya hemos empezado a trabajar. Para que el gabinete de ministros israelí tome la decisión definitiva de retirar las Fuerzas de Defensa de Israel de la mitad norte de Ghajar tenemos que presentar, y tiene que ser aprobado por las dos partes, un plan de seguridad para esa zona. Y

R. Aquí estamos muy tranquilos; ahora mismo nadie está interesado en un conflicto. Ciertamente, el entorno no es el propicio por los acontecimientos en los países vecinos, pero la crisis política de Líbano no ha afectado para nada a la seguridad. A principios de este año mantuve una entrevista con el jefe de las Fuerzas Armadas libanesas, el general Jean Kajwayi. Los dos estuvimos de acuerdo en que la crisis había que mantenerla en el ámbito político y se está consiguiendo. Las Fuerzas Armadas libanesas están haciendo un gran trabajo para que la crisis política no afecte a la seguridad del país y nosotros estamos para apoyarles en lo que haga falta. En concreto, aquí, en el sur, hace tiempo dije que iba a ser el sitio más tranquilo del país y así está siendo. Es en donde más tranquilidad estamos disfrutando gracias a la población, al Ejército libanés y al trabajo de FINUL. P. Con este trabajo, ¿se vislumbra algún final para FINUL? O eso ni siquiera se plantea... R. El final de FINUL ni se plantea ahora mismo; es necesaria aquí. Si las cosas van bien es porque estamos nosotros y porque estamos como árbitros y apagafuegos en la zona. El final ideal para FINUL llegará el día en que podamos transferir todas nuestras responsabilidades y tareas al Ejército libanés y que pueda asumirlas con

9


Atenea · Número 26

E N TRE V I S TA total seguridad y garantía. Ese futuro no es inmediato, llevará tiempo. P. ¿Cómo ve la formación y preparación de los militares españoles? R. Ha cambiado completamente tanto en cantidad como en calidad. De los 35 países que componen la FINUL, España ocupa el cuarto lugar en cuando al número de integrantes. Hemos respetado el compromiso con FINUL; mientras que otros países han reducido el número de tropas, nosotros lo hemos mantenido y por ello ha aumentado en proporción nuestra participación en el contingente multinacional. No cabe ninguna duda ya, en el plano internacional, del papel que España está realizando en las misiones de mantenimiento de la paz en el mundo. Nuestra labor y nuestras competencias y capacidades son totalmente reconocidas y la prueba es

siga

que, desde que España empezó en misiones en el exterior y tras pasar por ellas más de 100.000 militares, todavía está por llegar una queja contra algún soldado español. Nuestros soldados están siendo un ejemplo. Esta es mi sexta misión y no he tenido nunca quejas de nadie ni han tenido queja de nosotros.

P. Reducción de efectivos, transformación, ¿cómo afecta a los objetivos de la misión? R. La situación en 2011 no es la misma que en 2006 cuando terminó la guerra y se constituyó la nueva FINUL; no es ni parecida. Los contingentes que participan tampoco son los mismos, ahora son 35. Va más en función de capacidades que de número y por tanto no hay tal reducción. Puede hablarse de reducción en el número de soldados, pero hemos mantenido e incluso aumentado las capacidades. Podemos hacer el mismo trabajo, pero con menos efectivos. Se trata de una labor que comenzó en 2009, “Israel sostiene que, mientras Hizbulá que terminó en enero del año pasado y que ahora se está llevando siendo un grupo armado, ellos seguirán a cabo. Pero tampoco es un trabasobrevolando el territorio libanés” jo fijo porque quieren participar nuevos países, nuevas naciones, como es el caso del nuevo batallón irlandés al que hay que acomodar y dar misiones. Lo que nosotros llamamos Joint Technical Review no significa reducción de capacidades sino todo lo contrario, aumentan las capacidades y lo que se hace es optimizar, de manera que con menos soldados podamos hacer lo mismo y las mismas misiones. P. ¿Pero no pide más efectivos? R. No. ¿Para qué queremos más efectivos si no hacen falta? Lo que pido son capacidades para cada momento. Cuando me hice cargo de la misión, uno de los objetivos visibles para mí era marcar correctamente la Blue Line y para ello necesitaba equipos de desminado, ingenieros de combate, zapadores, y fue lo que se pidió. Para la Maritime Task Force (MTF), lo que hemos pedido es una fragata que pueda FOTO: m. fernández del hoyo

10

El general Asarta, a la izquierda, departe con ingenieros franceses del batallón de desminado de FINUL.


11

Atenea

FOTO: UN Photo/Pasqual Gorriz

Número 26 ·

El general Asarta preside la ceremonia de entrega del mando del componente naval de FINUL en Beirut.

comunicar y enlazar con los ocho barcos y un almirante para mandarla. No porque haya más soldados vamos a cumplir mejor la misión, sino porque tengamos las capacidades necesarias para cumplirla. Y eso es lo que yo pido, capacidades.

nes de seguridad, el territorio libanés para tener información e inteligencia de los arsenales. P. ¿Cuál es la media de violaciones? R. Depende. Por ejemplo, en el mes de enero hubo 14 días en los que no hubo ni una sola violación aérea. Pero hay otros días en los que se producen 19 ó 20 violaciones del espacio aéreo libanés. P. Que no haya ninguna violación, ¿cómo lo interpreta, levanta sospechas?

P. Israel, es conocido por todos, sigue violando el espacio aéreo. ¿Cómo se puede frenar eso? R. La única manera de frenarlo es denunciándolo y que llegue un día en el que hagan caso. Nosotros no podemos obligar por la fuerza a ninguna de las partes a que cumplan las restricciones que implica “No cabe ninguna duda del papel que España la resolución 1701. Denunciamos está realizando en las misiones de diariamente las violaciones aéreas que ha habido en ese día, en los inmantenimiento de la paz en todo el mundo” formes semanales que se remiten a Naciones Unidas, en el informe mensual y en todos los tripartitos los denunciamos R. No, lo que nos da es satisfacción; cuantas menos también. El secretario general también lo denuncia en haya, mejor, a ver si hay un día en el que no hay ninguel informe que hace cada cuatro meses. Sin embargo, na. Pienso que hay que tener un poco de sentido común. Israel sostiene que, mientras Hizbulá siga siendo un Ahora mismo, tal y como están las cosas en la política grupo armado, ellos seguirán sobrevolando, por razodel Líbano, lo que tienen que adoptar los actores y los


12

Atenea · Número 26

FOTO: UN Photo/Pasqual Gorriz

E N TRE V I S TA

Los soldados de FINUL conmemoran el primer aniversario del terremoto de Haití, en el que murieron varios miembros de la misión.

países externos es una posición de ayuda, de perfil bajo. Pero en estos momentos, como yo le digo a las partes, con respecto a las provocaciones, lo mejor es “don’t give, don’t take”, no provoques y no aceptes ninguna provocación. Quizá a lo mejor está relacionado, pero no lo sé; cada uno tiene su estrategia.

una misión de este tipo con dos años es suficiente pero no está en mi mano. En mi mano está decir que sí o que no al final. Lo que necesite España será lo que haga.

P. ¿Pero tiene debilidad por algún puesto? Después de llegar a ser el primer general español que manda una misión “En una misión así con dos años es suficiente, pero no de cascos azules… R. (Interrumpe) . No soy el priestá en mi mano. En mi mano está decir que sí o que mero que ha mandado una mino al final. Lo que necesite España será lo que haga” sión de cascos azules. Antes que yo lo hicieron el general QueP. Pensemos en enero de 2012 ¿se ve un año más al sada y el general Suances en El Salvador. La magnifrente de FINUL o de vuelta a España? tud de esta misión es distinta, pero es justo decir que R. Vaya pregunta [ríe], yo estoy siempre a la orden. El ellos también fueron jefes de misión y de fuerza de verso de Calderón, “ni pedir ni rehusar”, ha sido mi tóuna operación de la ONU. nica siempre, desde que salí de la Academia. Si España sigue interesada en mandar la misión y Naciones UniP. Para terminar, y volviendo a la pregunta, ¿qué obdas está contenta con mi trabajo, pues… [duda]. jetivos tiene de futuro? R. De futuro no tengo ningún objetivo, ni nadie me ha P. Entonces, ¿ve viable esa situación? dicho nada tampoco. Ahora mismo estoy centrado en R. Podría darse esa situación, aunque pienso que en esta misión y Dios proveerá. n



14

Atenea · Número 26

E N

P O R T A D A

por Álvaro Albacete Perea

LLAS RELACIONES Í B A D

escribir el Mediterráneo como un mar común, hablar de dos orillas opuestas geográficamente, pero hermanadas espiritualmente, y convertir esos vínculos en puentes constructivos, se ha vuelto moneda de uso corriente, casi un estereotipo. Pero son los lugares comunes los que demuestran que hay un gran poso de verdad en su afirmación, tanta que el mismo acto de enunciarla supone una redundancia. La vocación mediterránea de la política exterior española siempre ha estado enfocada a las relaciones con nuestros vecinos. Este concepto de vecindad no se refiere sólo a la proximidad geográfica pues, de ser así, España se habría centrado casi exclusivamente en Marruecos, Argelia y Túnez. El concepto de orilla implica un concepto inclusivo que abarca, con total convicción, los dos puntos opuestos de la cuenca, este y oeste. Por eso, España ha tenido siempre un interés especial en la orilla oriental del Mediterráneo. Hablar de la orilla oriental del Mediterráneo es hablar forzosamente de la situación política de la región, del conflicto que hunde sus raíces en el siglo pasado y de los países que lo sufren. Israel, Jordania, Egipto, Siria y la población palestina son bien conocidos; no tanto el caso de Líbano. Atención merecida no sólo porque habitualmente no la reciba en comparación con sus vecinos, sino porque exhibe unas

características propias que invitan a la reflexión. Pero esas trazas diferenciadoras no implican que sea un cuerpo extraño entre sus vecinos. Muy al contrario. Del mismo modo que no hay región climática más extrema en el mundo que los polos, y sin embargo son el primer indicador de los desajustes que sufre el clima en todo el globo, Líbano se erige como el mejor de los termómetros para tomar el pulso a la región. Constituye un crisol perfecto de distintas razas, religiones y tradiciones históricas, y las distintas etapas de la historia reciente de esa zona en concreto tienen en ese país su primer reflejo. Las relaciones de España con Líbano tratan, pues, de contribuir a la estabilidad del país y de la región, amén de profundizar en el buen entendimiento e intercambio político, social y económico. Esta relación tiene razón de ser, también, en la especial configuración política de Líbano como país. Entre 1975 y 1990, el País de los Cedros sufrió una cruenta guerra civil que se saldó con el Acuerdo de Taif (1989), el cual trató de establecer un equilibrio, en ocasiones difícil, entre las distintas confesiones. De acuerdo con sus términos, el presidente de la República sería un cristiano maronita, el primer ministro, un musulmán suní, y el presidente del Parlamento, un musulmán chií. El reparto de escaños parlamentarios


Número 26 ·

últimos años en una constante crisis política. Hasta 2005, se había embarcado en una verdadera reconstrucción tras el fin de la guerra civil, pero el asesinato de su primer ministro, Rafiq Hariri, supuso el fin dramático de ese proceso y el inicio de un largo estancamiento institucional. Esto ha hecho que, en años recientes, Líbano haya estado presente en distintas resoluciones del Consejo de Seguridad, prueba de la

FOTOS. CASIMIRO SAN JUNA MARTÍNEZ

N O CON España y de carteras ministeriales también habría de tener en cuenta esta división. Se buscaba así la representación de las confesiones, a la par que democratizar el país pues, desde el acuerdo, el primer ministro responde ante el Parlamento y no ante el presidente. Ahora bien, la combinación de estas dinámicas internas con los sucesos que regularmente acaecen en su proximidad ha hecho que Líbano haya vivido en los

15

Atenea

Patrulla de tropas españolas en Líbano con los característicos cascos de color azul y los BMR pintados de blanco.


16

Atenea · Número 26

E N

P O R T A D A A España se la percibe en Líbano como un actor objetivo muy equilibrado cuya Intervención Es decisiva búsqueda de soluciones en el plano multilateral. En este plano multilateral, España ha contribuido siempre de manera constructiva a la estabilidad del país, quizá de manera más determinante en dos resoluciones: la número 1.701 (2006), adoptada en el contexto del enfrentamiento entre Hizbulá e Israel, cuyo objetivo era extender la auto-

contribuido, junto con la comunidad internacional, a la estabilidad de Líbano, en el bilateral ha hecho lo mismo fomentando unas relaciones amistosas y sinceras. Prueba de ello es que, en Líbano, a España se la percibe como un actor objetivo muy equilibrado, cuya intervención para la estabilización y reconstrucción del país es decisiva. España es, junto con Francia e Italia, el país mejor valorado por todas las fuerzas políticas de entre los países que han tratado de ayudar a resolver la crisis política libanesa.

DIVISIONES

El general Casimiro Sanjuan charla con el coronel jefe de una brigada israelí en la zona.

ridad del Gobierno y de las Fuerzas Armadas libanesas a todo el país, y que también reforzó la FINUL; y la número 1757 (2007), que decretó la entrada en vigor del Estatuto del Tribunal Especial para Líbano (TEL), creado para enjuiciar a los responsables del asesinato de Rafiq Hariri. En última instancia, su acta de acusación provocó un grave enfrentamiento institucional que contribuyó directamente a la caída del Gobierno de Saad Hariri, hijo de Rafiq Hariri. Si en el plano multilateral España ha

Esta contribución externa a la estabilidad de Líbano es ahora muy necesaria por dos razones. La primera de ellas es la actualidad siempre imperiosa de la política libanesa y regional. La segunda es la oleada de movimientos que se suceden en el Norte de África y en Oriente Próximo, en lo que se ha dado en llamar “primavera árabe”. En cuanto a la primera de ellas, no se debe olvidar que Líbano sigue profundamente dividido, esencialmente por la combinación de las consecuencias del asesinato de Rafiq Hariri, la percepción de la influencia siria e iraní y las consiguientes dificultades para el Gobierno. El movimiento 14 de marzo (fecha de la Revolución de los Cedros que siguió al asesinato de Hariri) y el movimiento 8 de marzo (conmemoración de la manifestación que apoyó la presencia siria) se oponen en la escena política libanesa. Entre los primeros se cuenta, como ya se ha apuntado, el hijo de Rafiq Hariri, Saad Hariri. El 14 de marzo ganó las elecciones de 2009, pero tardó cinco meses en formar gobierno, aunque, como se ha visto, la polémica por las implicaciones del acta de acusación del TEL provocó su caída.


Número 26 ·

El primer ministro actual, Najib Mikati, del movimiento 8 de marzo, ha intentado recomponer el espíritu de unidad queriendo integrar a miembros del 14 de marzo, sin conseguirlo. Además, la mayor ferocidad verbal de Hizbulá inquieta no sólo al Gobierno sino también a Siria, que ve en el Partido de Dios una punta de lanza de Irán en el país. La segunda razón por la que la contribución española e internacional a la estabilidad del Líbano es importante, se refiere a la llamada “primavera árabe”. Al igual que en otros países, hay una capa social creciente de jóvenes y mujeres, con acceso a las nuevas tecnologías, que son capaces de enjuiciar críticamente la política y la sociedad de su país. El uso de Internet y sus distintas aplicaciones, la telefonía móvil y el poder de la imagen han hecho posible que, como en otros países, la población tenga más información y pueda demandar cambios. Pero en Líbano lo que está en juego es dis-

tinto. No se trata de derrocar a un dictador o de reclamar una economía digna y libre de corrupción. Lo que demandan actualmente los jóvenes libaneses es el fin de un sistema político que consideran anquilosado e incapaz de proporcionar soluciones para la estabilidad del país. Reclaman el fin del sistema confesional y de las cuotas de poder para conseguir un sistema político laicista. Al mismo tiempo, se ha producido una vinculación con la Revolución de los Cedros, pues aquélla también se interpretó como el primer soplo de libertad en la región, la primera reivindicación pacífica de libertades y el fin de la injerencia externa. Esa vinculación se tiñe de melancolía, pues quienes la impulsaron sienten que no dio sus frutos, y esperan que esta primavera árabe revitalice esas demandas. También tiene su lectura en clave religiosa (y política). La influyente minoría chií del sur observa con interés los sucesos en Libia a causa de la implicación nunca

Atenea

17


18

Atenea · Número 26

E N

P O R T A D A España es uno de los donantes más señeros. Hasta la fecha ha contribuído, a través del PNUD, con 46 millones de euros aclarada de Gadafi en la desaparición del líder chií Musa Sadr hace 30 años. Todo esto viene a añadirse al tristemente longevo conflicto de Oriente Próximo, que tuvo en el sur de Líbano el detonante del último choque con Israel en 2006. Por todo ello, la contribución de vecinos y de la comunidad internacional es

La constante observación de la zona y de sus localidades, así como de los movimientos de personal y vehículos, facilita el control.

más necesaria que nunca. Esto incluye a la FINUL, cuyo último comandante es el general español Alberto Asarta. En sus últimos informes, Asarta considera que se ha logrado la aplicación efectiva de los objetivos de la 1.701: la consolidación del cese de hostilidades. No obstante, queda aún el objetivo a largo plazo y acaso el más difícil: una solución que incluya el desarme de Hizbulá. También se relaciona con la aceptación del informe del TEL, ya que Hizbulá ha declarado que una investigación que se

insinúe su culpabilidad o connivencia con Siria será considerada un acto hostil inspirado por Israel, al que responderán con violencia.

INTENSA AGENDA

Pero al margen de la realidad nacional y regional del Líbano, España ha desarrollado una intensa agenda bilateral. Prueba de ello es la calificación que los políticos hacen de nuestra relación: “excelente”. Esto se ha materializado en una visita de estado del presidente Suleiman en octubre de 2009 y del primer ministro en abril de 2010. A ello se suman los numerosos viajes que autoridades españolas han realizado al País de los Cedros, desde el Rey y el Príncipe de Asturias, pasando por la titular de Defensa y los múltiples desplazamientos del anterior ministro Moratinos. También se materializa esta intensa relación en la cooperación al desarrollo, en la que España es uno de los donantes más señeros. Hasta la fecha, España ha contribuido, a través del PNUD, con 46 millones de euros, según el compromiso adquirido en las Conferencias de Donantes de Estocolmo y París III. A ello se suma el compromiso con la cooperación en materia educativa, científica, técnica y cultural, así como la aplicación del Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012, que prevé una atención más focalizada. Esto quiere decir que esa atención se centrará mayoritariamente en Akkar y Bekáa, con mayor índice de pobreza, así como en la región sureste, fronteriza con Siria e Israel y que resultó muy afectada por el conflicto de 2006. Igualmente reseñable es el esfuerzo español en la reconstrucción del Campo de


Número 26 ·

Refugiados de Nahr el Bared, de cuyo fondo multilateral España es el mayor donante. En cuanto a la relación económica, nuestra balanza comercial es favorable a España en 253 millones de euros; no obstante, aún no se ha producido una implantación empresarial española satisfactoria en el Líbano. El futuro inmediato pasa por una normalización de las relaciones con sus vecinos, especialmente con Siria, así como por un proceso que permita avanzar en las legítimas aspiraciones de la población libanesa, que reclama paz y estabilidad. Estas aspiraciones, sin embargo, no pueden entenderse desvinculadas, desgraciadamente, del conflicto de Oriente Medio, pues cualquier cambio social importante tiene su eco en las distintas minorías y, por extensión, en los países que sustentan sus reclamaciones, sobre todo Siria e Irán. Huelga también decir que la falta de estabilidad en Líbano siempre será un factor de preocupación en Israel, siempre atento

al devenir social de su vecino del norte, y temeroso de que cualquier chispa mínima pueda amenazar su territorio. La primavera árabe también ha llegado a Líbano, aunque con menos virulencia y ligada a los problemas estructurales del país. Pero es seguro que su desarrollo tendrá su efecto, pues el elemento común de las reclamaciones de las poblaciones es estabilidad y gobiernos capaces de satisfacer aspiraciones de paz, libertad y democracia. La intervención en Libia también tiene a Líbano a la expectativa, esperando un fin de las hostilidades que traiga la ansiada paz y una mejor relación de Trípoli con sus vecinos y Occidente; en suma, un espejo donde mirarse. A la superación de todos estos desafíos España seguirá contribuyendo con el ejercicio de una relación con Líbano, ya sea bilateral o multilateral, política o económica, como demuestra la historia común de estos años, historia de dos orillas de un mismo mar. n

Atenea

La entrada en la posición 9-15 donde están emplazados cerca de 150 hombres. Desde este estratégico lugar, se vislumbra la serpenteante ‘Blue Line’ que divide Líbano de Israel.

19


20

Atenea · Número 26

E N

P O R T A D A

por Ghassan El Khouri Helou

L Í B A entre la religión y la democracia L

a ubicación geográfica de Líbano ha sido la causante de todas sus desgracias, según opinan muchos expertos en geopolítica. Situado en el centro de gravedad del este mediterráneo, entre Europa que queda más al norte y los países árabes al sur, al oeste de Asia y al noreste de África, sus 10.400 kilómetros cuadrados han atraído desde la antigüedad a todos los imperios que han pretendido dominar el viejo mundo. Éste ha sido uno de los factores con más repercusión en el devenir del país, dentro de un abanico muy amplio, que no dejan todos de guardar relación con su situación estratégica. Líbano se constituyó como estado en la Primera Guerra Mundial y se hizo independiente durante la segunda. Miembro funda-

dor de la ONU y de la Liga Árabe, es uno de los primeros países modernos de Oriente Próximo, con una vida parlamentaria que no se ha visto suspendida nunca, a pesar de que lleva casi 30 años en guerra, y de las continuas interferencias políticas en su vida nacional de los vecinos árabes y de potencias extranjeras. Pero continúa siendo, y quizá ahora más que nunca, un país cuyos 4.100.000 habitantes vive en una gran fragilidad interna, tanto desde el punto de vista social como institucional, y sufren numerosas fracturas (económicas, religiosas y políticas). Líbano atraviesa una importante crisis económica con una deuda de 52.600 millones de dólares (diciembre del 2010) y está lejos de haber conseguido la consolidación


Número 26 ·

Atenea

NO FOTO: REUTERS /Cordon Press - MOHAMED AZAKIR

institucional iniciada con los acuerdos de que pusieron fin a la guerra civil, firmados en Taef (Arabia Saudí) en 1989 (véase recuadro en página 25). A pesar de la solidez de su sistema bancario y del nivel de renta del que goza (la renta per cápita es de 14.200 dólares), -superior al de los países de su entorno- de su apertura a Occidente y, quizá, lo más importante, de su capital humano competente, emprendedor, bien formado y defensor de las libertades y de los derechos humanos, Líbano tiene casi todos los factores de inestabilidad presentes en la región. Dejando por el momento a un lado las diferentes ambiciones que albergan los países vecinos sobre las aguas territoriales libanesas, en

las que parece haber petróleo, los factores de inestabilidad son: 1. El conflicto abierto con Israel por la ocupación de las granjas de Shebaa, ricas en agua, y la violación del espacio aéreo libanés por la aviación militar de ese país, casi a diario, incumpliendo así la resolución 1701 de la ONU, que consiguió detener la guerra de 2006. En el sur de Líbano hay mucha agua, un elemento básico que escasea en esta región especialmente sedienta, y que Israel pretende compartir o, incluso, apropiársela. 2. La existencia de un gran número de refugiados palestinos, de mayoría suní, que alcanza el 13% de la población libanesa, y que conlleva todos los problemas existentes entre sus dife-

Representantes de todas las confesiones del Líbano reunidos en Beirut con motivo del 36 aniversario del comienzo de la guerra. El letrero afirma: “Paz entre nosotros o adiós a Líbano”.

21


22

Atenea · Número 26

E N

P O R T A D A Es necesario que el ejército libanés pueda negociar con Hizbulá para que sus milicias se integren en un ejército nacional fuerte rentes facciones políticas. Líbano recibe presiones para nacionalizarlos, lo que puede crear un problema de desequilibrio demográfico, político y social, aunque beneficie electoralmente al sector que apoya Arabia Saudí. 3. El fundamentalismo islámico y de grupos violentos libaneses y árabes, más la conexión de algunos de ellos con grupos palestinos y regímenes árabes. 4. Tensiones interconfesionales entre los chiíes, aliados de Irán, y los suníes, aliados de Arabia Saudí, que defienden en el territorio libanés la cuota de influencia de cada país, que para ganar aliados se aprovechan de un conflicto histórico, surgido entre las dos ramas del Islam en los orígenes de éste. Cualquier chispa que surja podría encender una guerra con el riesgo de que llegue a Pakistán. 5. La resistencia armada de Hizbulá (Partido de Dios) contra la ocupación israelí. El arsenal que tiene está siendo cuestionado por grupos políticos libaneses, especialmente los fundamentalistas y sus aliados suníes y cristianos, y ha alarmado a las potencias occidentales. (EEUU considera a Hizbulá como una organización terrorista). 6. La gran desigualdad económica. Actualmente hay al menos tres personas de esta nacionalidad entre los diez magnates árabes más ricos; de ellos dos han ocupado la presidencia del gobierno. Mientras el nivel medio de vida en Líbano es semejante al de España, el sueldo base no llega a la tercera parte. El fraude y la corrupción son prácticas extendidas, a veces protegidas por algún poderoso, y difíciles de erradicar. 7. El reparto confesional obligatorio en todos sus poderes institucionales. Los poderes legislativo y ejecutivo se reparten a medias entre cristianos y musulmanes, y se subdividen proporcionalmente entre las diferentes ramas

y confesiones de cada religión. En los últimos años ha habido una cierta discriminación encubierta de los cristianos, mientras el ‘poder’ suní ha adquirido una ventaja notoria. A pesar de ser un país multiconfesional y con total libertad religiosa, los libaneses profesan mayoritariamente las religiones musulmana y cristiana, si bien las comunidades confesionales con existencia jurídica reconocida ascienden a 18. Los musulmanes (60% aproximadamente) se dividen en chiíes (30%), suníes (25%), drusos, (4%) alauitas e ismaelitas. Los cristianos (40% aprox.) se dividen en 13 ramas: las más importantes son maronitas (católicos orientales), griegos ortodoxos, armenios ortodoxos y católicos, melquitas, asirios, siriacos, evangelistas y otras. En la práctica funcionan como tribus religiosas. Los que mandan en la vida política son los jefes religiosos de las comunidades, salvo en la drusa, donde la última palabra la tiene el líder socialista Walid Jumblat al que siguen la mayoría de sus correligionarios dentro de la tradición más tribal.

JUAN PABLO II

Un país extraño, del que el papa Juan Pablo II dijo: “Más que un país es un mensaje para el mundo”. Con todo, en él vive una sociedad liberal y moderna, que ha conseguido constituir una civilización cosmopolita y abierta, debido fundamentalmente a su localización marítima, a su intensa actividad comercial y a la influencia cristiana, tanto en el ámbito del poder como en el campo de la educación. Todo esto ha hecho de Líbano un país con gran iniciativa y de libertad individual reconocida; es un país de emigrantes (hay alrededor de 12 millones de libaneses (o descendientes) en el mundo. Sin embargo, nadie ha conseguido, por ejemplo, legalizar el matrimonio civil ni separar el poder político del poder religioso.


Número 26 ·

23

Atenea

Con ese panorama contradictorio ¿cómo funciona Líbano, cómo se vive el día a día y por qué no se encuentran soluciones a los problemas bien conocidos? Líbano es un avión con varios pilotos que no se ponen de acuerdo en la manera de despegar. Todos saben cómo hacerlo, pero cada uno quiere que se haga a su manera. Y casi todos dependen de otras potencias. Se puede decir que el objetivo de la guerra de 1975 en Líbano no era distinto a lo que se pretende conseguir ahora en el mundo árabe. Fragmentar a algunos de estos países y hacer mini-estados confesionales. Fue entonces cuando el jefe del ejército, el general Michel Aoun (nacido en 1936), acuñó el lema “Líbano es demasiado grande para que se lo traguen y demasiado pequeño para ser dividido”. Era una referencia a los planes de Siria de absorber Líbano y al proyecto de EEUU de dividirlo según las confesiones religiosas. Evitar esos designios le costó a Aoun 15 años de exilio en Francia. Al final, la partición fracasó, a pesar de haber tenido apoyo desde dentro en los grupos cristianos y contar con un fuerte apoyo israelí. La guerra terminó con los ya citados acuerdos de Taef, propiciados por Arabia Saudí y Siria, y con el patrocinio de la siempre ineficaz Liga Árabe. Los acuerdos despojaron al presidente de la república, cristiano maronita, de sus poderes hasta el punto de parecerse mucho a los monarcas europeos, siendo traspasados al poder ejecutivo, presidido por un suní. El presidente del Parlamento sigue siendo chií. Desde entonces y hasta hoy, estos acuerdos se han cumplido de una manera aleatoria y selectiva. En 1992 llegó a la presidencia del gobierno el multimillonario libanés, y nacionalizado también saudí, Rafik Hariri. Nada había cambiado, seguía Líbano sufriendo las divisiones entre árabes y pagando los platos rotos de la situación. Estaban

FOTO: REUTERS/ Mohamed Azakir

La familia del primer ministro asesinado Rafik Hariri posa ante una estatua del prócer el pasado 31 de marzo. Su heredero político Saad es la segunda persona por la izquierda.

desplegados entonces más de 30.000 soldados sirios. Por seguir con el símil del avión, Siria era uno de los pilotos que no se ponían de acuerdo para despegar e, incluso, era el más influyente.

ARABIA SAUDÍ Y SIRIA

Arabia Saudí hacía la vista gorda, porque lo que le interesaba era mantener en el poder a Hariri para conservar su influencia. Además pretendía islamizar totalmente el país, lo que era un completo disparate, quería apoyar a los suníes para que se hicieran con el poder, desplazar a los cristianos para así tener a los chiíes controlados. Hariri era el hombre ideal para conseguirlo. Un hombre que poseía carisma y credibilidad, fiel al país que le dio su fortuna, sabía moverse en planos diferentes y ser astuto


24

Atenea · Número 26

E N

P O R T A D A La salida del laberinto debería comenzar por la reforma del sistema político y la revisión de los acuerdos de Taef para recuperar el equilibrio cuando hacía falta. Mientras vendía a las potencias occidentales el discurso que éstas querían escuchar, en Arabia Saudí hablaba el lenguaje local y les expresaba las opiniones necesarias para que se viera la realidad del régimen libanés de forma diferente. Siria consideraba necesario reforzar a Hizbulá (radicales chiíes) -que había obligado a Israel a retirarse de la zona que ocupaba en el sur de Líbano- como herramienta de presión para utilizarla en una posible negociación con ese país, además de servirle como ayuda en caso de conflicto armado para recuperar los altos fronterizos del Golán, en poder de los israelíes desde 1967. La relación con la organización chií no le perjudicaba en sus problemas internos con las ramas sirias de los Hermanos Musulmanes y Al Qaeda, porque estas dos organizaciones son suníes. Rafik Hariri fue brutalmente asesinado en 2005 y Siria se retiró militarmente del territorio libanés, pero políticamente ha mantenido amigos y aliados estratégicos. (Hariri era un aliado circunstancial). Ya ha reconocido diplomáticamente a Líbano como país soberano independiente y se ha producido por primera vez en la historia un intercambio de embajadores. Pero para desgracia del pueblo libanés, que tampoco ha hecho mucho para evitarlo, se produjo una sucesión política por herencia, al tomar el relevo político de Hariri su hijo Saad, joven sin carisma ni formación ni experiencia política.

TRIBUNAL INTERNACIONAL

La comunidad internacional presionó para formar un tribunal internacional con objeto de investigar el magnicidio, en cuyos primeros pasos jurídicos se observaron comportamientos extraños y sospechosos, que han hecho dudar de su seriedad. Se apuntó a Siria como responsable “único” del asesinato y se intentó negociar algo con su gobierno. Se encarceló

a cuatro generales libaneses durante cuatro años, a partir de las declaraciones de falsos testigos preparados por gente del entorno de Hariri. Sin embargo, posteriormente ha prevalecido la verdad y han sido absueltos por el tribunal internacional. En este proceso de juego sucio, en la prensa alemana han aparecido acusaciones contra Hizbulá, lo que ha originado sospechas de que iban a acusar a la organización chií de ser la principal responsable del asesinato de Hariri con el fin de conseguir que entregue su armamento, lo que complacería en grado sumo a Israel. Hizbulá se ha consolidado como la segunda fuerza del Parlamento a la par con el grupo cristiano de ‘reforma y cambio’ que preside el general Aoun. En la realidad ha construido su estado dentro del estado, seguramente con el apoyo de Irán, Siria y los gobiernos que presidió Rafik Hariri. Tiene los hospitales más modernos, el servicio de ayuda social más rápido y humano, atiende las necesidades populares de la manera más eficaz y honrada, gastando lo justo en el sitio adecuado. Sin duda será cierto lo que se dice sobre el poderío de su arsenal armamentístico y capacidad militar, pero ni los sucesivos gobiernos libaneses hasta hoy ni los países que le dieron protección y apoyo internacional, especialmente EEUU, han permitido que el ejército libanés tenga armas, compradas o cedidas, para poder imponerse como las fuerzas armadas que se supone que deben existir para ejercer las tareas de seguridad y defensa, entre ellas la de proteger las fronteras del país, y además para estar en condiciones de negociar con Hizbulá su integración en un ejército nacional fuerte. Líbano ha tenido durante meses un gobierno en funciones presidido por Saad Hariri, que había caído a raíz de que Hizbulá y sus aliados (que suponían el 30% del consejo de ministros) le retiraran la confianza al presentar la dimisión.


Número 26 ·

Atenea

LOS ACUERDOS DE TAEF

Otro multimillonario independiente y ex primer ministro, Najib Mikati, que formaba parte del grupo político de Hariri hasta hace dos meses y goza del respeto de todas las fuerzas políticas, está intentando formar gobierno (de salvación nacional) en el que Hariri y sus aliados han rechazado participar en un principio. Los Hariri han controlado el país desde hace dos décadas, cambiando de alianzas y formas, pero aplicando siempre los mismos métodos. Rafik Hariri formaba los gobiernos en Líbano en la época del protectorado sirio , de acuerdo con los gobernantes de Siria, Arabia y muchas veces de EEEU y Francia. Siria dejó de intervenir, directamente, mientras los demás seguían haciéndolo a través de sus enviados especiales o por vía diplomática. En más de una ocasión, el embajador norteamericano ha hecho sugerencias políticas de forma pública. Ahora, al perder Saad Hariri la presidencia del gobierno, empezaron las maniobras soterradas para que nadie aceptara formar gobierno. Ante la posibilidad de que Mikati consiga la formación de una mayoría parlamentaria se procedieron a vetar a personas que políticamente pueden obstaculizar los proyectos y se han registrado presiones diplomáticas en la sombra. En Oriente Próximo casi todo gira, hoy en día, alrededor de la seguridad de Israel. Los actores extranjeros presentes en el escenario político libanés, según su peso político internacional, buscan que se forme un gobierno en Líbano que garantice a Israel su seguridad, que no responda a sus provocaciones, que esté dispuesto a hacer la paz que le quiera imponer, a compartir el agua y aceptar unos límites marítimos que permitan compartir la explotación del petróleo que se supone que está en las aguas territoriales (según Líbano) e internacionales (según Israel), desarmar a Hizbulá si no se aviene a razones y aceptar el plan de división de los

Los acuerdos de Taef se firmaron el 22 de octubre de 1989 para poner fin a la guerra, iniciar una reforma política, marcar un calendario para la retirada de las tropas sirias del norte de Líbano y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Beiruty Damasco. En las negociaciones tomaron parte todos los diputados vivos que habían sido elegidos para el Parlamento de 1972. El pacto se ratificó el 4 de noviembre de 1989. Los acuerdos transfirieron parte del poder de que gozaba el presidente de la república, un cristiano maronita, a un primer ministro suní. La Cámara de Diputados aumentó el número de

escaños a 128 para repartirse en dos mitades entre cristianos y musulmanes. En lo que se refiere a la retirada de las tropas sirias del territorio libanés, ésta no se produjo sino hasta el 26 de abril de 2005. Habían entrado en 1976, teóricamente como fuerzas de paz. Tras el fin de la guerra permanecieron en suelo libanés unos 40.000 soldados lo que siguió dando a Damasco una presencia y una influencia muy grande en el país. La salida de las tropas se vio acelerada por el asesinato de Rafik Hariri, ya que la opinión pública internacional había acusado a ese país de estar detrás del magnicidio.

países en mini-estados confesionales para garantizar dicha seguridad. Todo este panorama no es una exageración; lo confirman los cables diplomáticos publicados por wikileaks en los que se recogen las informaciones de las visitas de decenas de embajadores y enviados especiales a los responsables políticos libaneses. La salida del laberinto debería comenzar por la reforma del sistema político y la revisión de los acuerdos de Taef para recuperar el equilibrio de todas las fuerzas políticas, la aplicación real de los convenios internacionales, la formación de un gobierno fuerte que goce de los apoyos necesarios para terminar con el fraude y la corrupción que han protegido anteriores poderes ejecutivos. Estas medidas pasan por la imposición del laicismo que ponga fin al estado confesional político/administrativo, a pesar de la oposición de los líderes religiosos, especialmente los suníes, que la han impedido de forma rotunda. n

25


26

Atenea · Número 26

E N

P O R T A D A

por Miguel A. Benedicto

LLA BALCANIZACIÓN Í B A Líbano es un país pequeño y multiconfesional, diferentes creencias cristianas y musulmanas conviven en el crisol libanés. Sin embargo, la llamada “Suiza de Oriente Medio” ha sido un polvorín que ha estado bajo mandato francés y el yugo sirio y que además ha sufrido una guerra civil durante 15 años

L

a salida de las tropas sirias de Líbano en 2005, tras el asesinato del primer ministro Rafik Hariri y las posteriores manifestaciones antisirias y prosirias, han supuesto una lucha tensa por el control del poder en el país que ha reencendido las viejas divisiones sectarias y tribales que fueron escondidas bajo la ocupación siria. Líbano lleva más de cinco años de inestabilidad política que lo mantienen al borde de la guerra civil. Los asesinatos de líderes políticos, periodistas, activistas y ciudadanos comunes; los bombardeos; las protestas anti y prosirias; la guerra de Hizbulá con Israel en julio de 2006; el despliegue de la FINUL con mayoría europea; la toma por las armas de Beirut por parte de Partido de Dios en 2008 y las subsiguientes dificultades para formar gobierno tras su derrota en las elecciones de 2009; la dimisión en bloque de la oposición en enero de este año por su rechazo al Tribunal Especial de la ONU para Líbano; el nombramiento como primer ministro de un aliado de Hizbulá y su imposibilidad para formar gobierno hasta el momento de escribir este análisis por la inestabilidad en Siria y la oposición de Hariri; así como los choques internos entre pro y anti

occidentales en ciudades y barrios de Beirut están conduciendo al país hacia el caos y la desestabilización.

confesiones religiosas

En el plano interno, los problemas en el País de los Cedros derivan de las 18 confesiones religiosas que viven mezcladas entre sí y que han influido en el diseño de su sistema electoral. La división principal se produce entre cristianos y musulmanes. Los cristianos hasta los años 90 fueron el grupo mayoritario, pero hoy representan tan sólo el 35% de la población, frente al 64% de musulmanes. En Líbano conviven los siguientes grupos cristianos: maronitas, griegos ortodoxos, armenios ortodoxos y católicos, melvitas, católicos sirios, católicos romanos, asirios, caldeos, coptos y protestantes. Los musulmanes del Líbano están más enfrentados entre sí: suníes, chiíes, drusos, ismaelíes, alauíes y nusaríes. También existe una pequeña comunidad judía y unos 270.000 refugiados palestinos que se distribuyen en una docena de campos del país desde su exilio a finales del los años 40, debido a la ocupación israelí. La Constitución libanesa de 1943 obliga a repartir el poder entre las diferentes confesiones religiosas, lo que


Número 26 ·

Atenea

ha llevado al país al caos en muchas ocasiones. Un reparto que tira de un censo de 1932 nunca actualizado. La atribución de escaños se llevó a cabo cuando los maronitas constituían la mayoría en Líbano, a mediados de la década de los 40, y se reformó después en los Acuerdos de Taif, de 1989, para otorgar más poder a los partidos musulmanes. Hoy, los musulmanes son clara mayoría, sobre todo, los chiíes. Actualmente, la mitad de los diputados deben ser cristianos y la otra mitad, musulmanes. Por lo tanto, cada circunscripción tiene asignados un número de escaños determinado para cada confesión. Esa división del Parlamento no refleja la estructura demográfica. Los diputados realmente no representan a los partidos políticos, sino a sus comunidades religiosas y locales que están muy fragmentadas. Además, los principales puestos de representación institucional se atribuyen de la siguiente manera: la presidencia siempre recae en un cristiano maronita, actualmente Michel Suleiman. El ejecutivo debe tener, según la Carta Magna, un primer ministro suní, Nijab Mikati. La presidencia del Parlamento queda en manos de un chií, Nabih Berri.

FOTO: UN Photo/Pasqual Gorriz

N O DEL PAÍS

Al borde de la guerra

En mayo de 2008, un año antes de celebrarse las legislativas, el Partido de Dios estuvo a punto de provocar una guerra civil cuando en enfrentamientos sectarios murieron

Un casco azul indonesio, miembro de FINUL, patrulla frente a la alambrada electrificada israelí a lo largo de la Línea Azul (o frontera entre Líbano e Israel).

27 00


28

Atenea · Número 26

E N

P O R T A D A

Dos coaliciones, dos visiones 14 de Marzo: es una coalición de partidos integrada por suníes, drusos y cristianos formada para enfrentarse a los 30 años de ocupación siria y tomó forma tras el asesinato del primer ministro Rafik Hariri. Los integrantes son: -Movimiento del Futuro: dirigido por Saad al Hariri, hijo del ex primer ministro asesinado, es el partido de la mayoría de los suníes; tiene estrechos lazos con Arabia Saudí y el apoyo de Estados Unidos y Francia. -Partido Socialista Progresista Druso: liderado por el druso Walid Jumblatt. -Facciones cristianas: de extrema derecha; se divide a su vez en: A.- Las Fuerzas libanesas: lucharon durante la guerra civil contra la ocupación siria. Lo dirige actualmente Samir Geagea. B.- Partido Kataeb: de corte nacional, tiene sus raíces en la familia Gemayel. Fundado por Pierre Gemayel en 1936, era la fuerza política principal integrada por musulmanes, drusos y cristianos hasta la guerra en 1975. Cuenta con el apoyo de Francia, EEUU y varios países de Occidente. 8 de Marzo: formada por una coalición de grupos y partidos pro-sirios. Está integrada por: -Hizbulá: facción chií mayoritaria, considerada como grupo terrorista por EEUU y la UE. Se creó como una escisión del chií Amal en los suburbios de Beirut y en las aldeas chiíes del sur libanés. Se inspira en la revolución jomeinista de 1979. Irán le da apoyo económico, logístico y militar desde sus inicios a través de Siria. Ofrece una red de servicios sociales como escuelas y hospitales

y dispone de su televisión. Es una milicia muy poderosa, capaz de enfrentarse al Ejército hebreo y muy superior en todo al libanés. Si quisiera hacerse con el control del país, lo haría en cuestión de días, como demostró durante el sitio de Beirut en 2008. Es un estado dentro del estado, como ocurrió en los tiempos de la presencia de la OLP de Yasser Arafat en Líbano. Su secretario general es el jeque Hassan Nasralá. -Movimiento Patriótico Libre: Principalmente cristiano, creado por Michel Aoun, acérrimo antisirio desde 1990 hasta el verano de 2005 en que giró en sus posiciones y se alió con Hizbulá e, indirectamente, con Siria e Irán. Ha perdido todo apoyo dentro de los sectores cristianos y la iglesia maronita. -Amal: movimiento chií fundado en 1974. Lo dirige el presidente del Parlamento, Nabih Berri, y sigue siendo un partidario fuerte de Siria. Coopera con el grupo Hizbulá. -Brigada Marada: facción cristiana maronita del clan de Frangiyeh, recibe su mayor apoyo entre cristianos libaneses del norte del país, de donde es originaria la familia Frangiyeh. Está dirigida por el ex ministro del Interior Suleiman Frangiyeh, que mantiene estrechos lazos con Siria y es amigo personal del presidente sirio Bachar al Assad. -Partido Nacional Socialista Sirio: es el partido político más antiguo de Líbano fundado en 1932. Movimiento secular que propugna la idea de “la Gran Siria”. Luchó activamente en la guerra civil libanesa y apoya que Hizbulá no sea desarmado.

83 personas. La intervención de Qatar, que obligó a todos los líderes políticos a negociar, acabó con el conflicto gracias a un acuerdo de gobierno que integraba a la coalición opositora del 8 de Marzo en el ejecutivo y le concedía un tercio de bloqueo a la hora de consensuar cualquier decisión política, un triunfo para Hizbulá. Los Acuerdos de Doha del 21 de mayo de 2008 pusieron fin a la violencia, con un gobierno de unidad nacional integrado por 30 ministros: 16 de la mayoría, 11 de la oposición y 3 elegidos por el presidente. Los partidos se comprometieron a respetar la soberanía nacional y a evitar el uso de las armas para lograr objetivos políticos. El acuerdo permitió también la aprobación de la ley electoral de 1960 y la división de Beirut en tres colegios electorales donde cinco escaños pertenecerán a los diputados cristianos, siete a los chiítas y siete a los sunitas.

rearme

En las elecciones legislativas de julio de 2009, la población eligió 128 diputados entre 587 candidatos, si bien el sistema político confesional, que atribuye a 11 de las 18 comunidades religiosas del país un número determinado de escaños por cada circunscripción en función de su peso demográfico, hace que un centenar de escaños ya esté técnicamente asignado. La vencedora fue la coalición prooccidental del 14 de Marzo con 71 escaños frente a los 57 asientos de la oposición pro siria que se alía en la coalición del 8 de Marzo. La desconfianza entre las sectas es muy profunda y sus milicias han aprovechado el impasse hasta los comicios para rearmarse. Las elecciones de junio de 2009 fueron un


duro golpe para Hizbulá y un gran triunfo para Saad Hariri, el líder de la coalición pro occidental del 14 de marzo que, sin embargo, fracasó a la hora de formar de manera inmediata un gobierno de unidad nacional, algo que no consiguió hasta noviembre de 2009, con dos ministros para el Partido de Dios y 5 (Defensa e Interior incluidos) nombrados por el presidente Suleiman; todo ello gracias a las presiones de Siria y Arabia Saudí. Pero la calma relativa dura poco en Líbano y a principios de este año la oposición, liderada por Hizbulá, dimitió en bloque y empujó al gobierno de nuevo a la crisis. La causa: el rechazo al Tribunal Internacional que investiga la muerte de Rafik Hariri que podría implicar a miembros del Partido de Dios. Hizbulá consigue el 26 de enero de 2011, gracias al apoyo del druso Jumblatt, que cambió de coalición, la mayoría en el parlamento y nombra como primer ministro al suní Najib Mikati, que tiene buenas relaciones con Siria y Arabia Saudita. Siria pasa por una situación interna muy delicada en estos momentos y Mikati estado luchando por formar un gobierno de unidad nacional; mientras Hariri ha anunciado que no se unirá a un gobierno respaldado por el partido de Nasralá El Washington Post denunciaba el pasado 30 de marzo que Hizbulá almacena 40.000 cohetes y misiles en 200 poblaciones al sur del Líbano. Hariri acusaba a Irán de interferencia flagrante en los asuntos internos de Líbano y subrayaba que no aceptaría que el País de los Cedros se convierta en un protectorado de Teherán. Estados Unidos se plantea dejar de prestar ayuda económica

Atenea

FOTO: onu

Número 26 ·

Una libanesa que ha sufrido las consecuencias del conflicto libanés.

al gobierno libanés. El factor Hizbulá podría dar lugar a una mayor balcanización de Líbano con una separación formal en dos estados: uno, democrático y multiétnico y, otro, fundamentalista chií.

La ola del cambio

La ola de cambio en el mundo árabe también ha llegado a Líbano donde el pasado mes de febrero cientos de personas se manifestaron para terminar con el sistema nacional de política sectaria al que los manifestantes culpan de la corrupción y la pobreza. Exigían un sistema de gobierno laico, civil, democrático y socialmente justo. La marcha se lanzó desde Facebook y fue crítica tanto con la coalición del 8 de marzo como con la del 14 de marzo. La lucha soterrada entre Arabia Saudí e Irán en Bahréin, donde se ha desplegado el ejército saudí, también podría alcanzar a Líbano en cualquier momento. Las tensiones internas entre grupos sirios y antisirios, la influencia de Irán y su cordón umbilical en la zona, Hizbulá, la de Siria e Israel, y la de EEUU, Francia y Arabia Saudí,

amenazan con hacer estallar la caja de bombas que siempre guarda el País de los Cedros. Sólo es necesario que uno de los actores encienda la mecha para que el resto entre al trapo y se desencadene de nuevo la debacle. Las divisiones internas de Líbano son amplificadas por una región fracturada por la agitación. Sus dos vecinos, Siria e Israel, consideran al pequeño país, crucial para su seguridad, e Hizbulá es la punta de lanza de Irán en la batalla regional. El laberinto libanés sólo tiene una solución diplomática y política mediante la negociación entre todos los actores que influyen en dicho teatro. Por eso es necesario, un gobierno interno fuerte, una reforma electoral, una desconfesionalización de su sistema político y transformar a Hizbulá en una organización desarmada y estrictamente civil. Una vez resueltos los problemas internos, hay que iniciar un proceso diplomático que involucre a Siria, Israel y Líbano para resolver los problemas territoriales y conseguir desactivar la influencia del régimen de los ayatolás. n

29 00


30

Atenea · Número 26

P O R T A D A

ORIENTE MEDIO

E N

por Jesús Argumosa

DRÁSTICO El término Oriente Medio tiene diversas interpretaciones según

quién o cómo se utilice, no responde a un topónimo de confines bien definidos, siendo su extensión determinada por razones geopolíticas y estratégicas. Para nuestro propósito, y en base a es-

CAMBIO tos últimos argumentos, se considera como Oriente Medio al conjunto de los siete países - Egipto, Jordania, Irak, Siria, Israel, Líbano y Autonomía Palestina -, que constituyen el Creciente Fértil, los siete países situados en la península arábiga, más Turquía e Irán, cuya estabilidad y seguridad están estrechamente relacionadas

GEOPOLÍTICO

E

l escenario que se acaba de definir, constituye una de las zonas estratégicas más importante del mundo, toda vez que contiene algo más del 60% de los recursos de hidrocarburos del globo y de que alberga la cuna de las tres religiones monoteístas de alcance planetario. Cualquier crisis o conflicto que se produzca en la misma afecta inmediatamente a la estabilidad internacional. Por ello, es imperativo, para la comunidad mundial, garantizar su seguridad.

Gran parte del mosaico estatal existente en esta zona fue establecido por las potencias occidentales, en los años 20 del siglo pasado, después de la Primera Guerra Mundial, una vez derrotado el Imperio Otomano, al amparo de la Sociedad de Naciones (SDN), que acababa de ser constituida en Ginebra. Así, mientras los ingleses constituían los reinos de Irak y Palestina - más tarde Jordania - bajo su protectorado, los franceses recibieron de la SDN el mandato sobre Siria y Líbano, que se constituyeron en repúblicas parlamentarias poco después.


Número 26 ·

FOTO: REUTERS /Cordon Press

A mayor abundamiento, y con independencia de que las pequeñas monarquías del Golfo fueron también protectorados británicos, en febrero de 1945, en la entrevista que tuvieron el presidente Roosevelt y el rey Ibn Saud, a bordo del crucero pesado USS Quincy cerca de Suez, éste último recibió garantías de un apoyo militar permanente por parte de Estados Unidos, a cambio del compromiso de que la única compañía petrolera que operara en Arabia Saudí fuera la ARAMCO (Arabian American Oil Company), cuya alianza todavía perdura. A todo ello se aña-

de la creación del estado de Israel, promovida por la Asamblea de Naciones Unidas, en 1948. Existen viejos conflictos que afectan fuertemente a la estabilidad de la zona. Así, de mayor a menor antigüedad, nos encontramos con el conflicto palestino-israelí, el más impactante de la región, el aún no cerrado enfrentamiento dentro de la sociedad libanesa, los coletazos de la guerra de Irak o el incierto proceso nuclear iraní. Sin embargo, en estos momentos, el fenómeno con mayor repercusión en la seguridad de esta región lo constituye el proce-

Atenea

Partidarios de Hizbulá ondean banderas bahreiníes, egipcias, tunecinas, de la rebeldía libia, yemeníes, libanesas y del Partido de Dios para expresar su solidaridad con las revueltas árabes en Beirut, el pasado 19 de marzo.

31


32

Atenea · Número 26

E N

P O R T A D A so de las revueltas árabes. En Oriente Medio, sobresalen por su potencial inestabilidad los sangrientos levantamientos que se están sucediendo en Yemen, en Bahréin y en Siria. En el subgrupo del Creciente Fértil, y siendo consciente del aún no solucionado enfrentamiento libanés, nos encontramos, por un lado, con el ya viejo conflicto palestino- israelí y, por otro, con la reciente crisis de Siria, motivada por las insurrecciones populares pidiendo libertad, dignidad y democracia, en sintonía con las revueltas árabes, anteriormente mencionadas. La situación actual del conflicto palestino-israelí se halla bloqueada como consecuencia de varias causas, unas lejanas y otras más cercanas. Entre las primeras, la continuación de la construcción de asentamientos judíos tanto en Cisjordania como en Jerusalén Este, no aceptada por los palestinos, el no reconocimiento de Israel de dos estados independientes, la falta de presión del presidente norteamericano Obama sobre el gobierno israelí, junto con la carencia de una postura común en la parte palestina, dividida en dos facciones. Por un lado, Al Fatah, gobernando en Cisjordania y, por otro, Hamás, que tiene el mando sobre la franja de Gaza. Entre las segundas, las más cercanas, sobresalen, en primer lugar, el incremento del lanzamiento de misiles desde la franja de Gaza contra poblaciones del sur de Israel, desde el mes de febrero de este año, con la respuesta israelí mediante intensos ataques aéreos que han producido, hasta ahora, cerca de una veintena de muertes. En segundo lugar, tanto el brutal asesinato de cinco miembros de una familia de colonos judíos, el pasado 12 de marzo, como el ataque-bomba en la estación central de autobuses de Jerusalén, el 23 de marzo, han vuelto a revivir en la sociedad

Con Hizbulá, financiado por Irán, convertido en un poder dominante en Líbano, Teherán y Damasco disponen de un intermediario

israelí escenas de pánico terrorista que parecían ya recuerdos del pasado. Por otra parte, la caída del líder egipcio, Hosni Mubarak, que constituía uno de los bastiones de estabilidad israelí en la región, el incierto futuro del régimen sirio derivado de las actuales revueltas que se están sucediendo en el país del antiguo Califato, junto con las manifestaciones en Jordania, despiertan muchas dudas e incertidumbres sobre la posibilidad de que se reanuden las negociaciones de paz a corto plazo.

Vientos de cambio

Los vientos del cambio están llegando a Siria. El 23 de marzo pasado, murieron en Deraa, una ciudad de 57.000 habitantes al suroeste del país, 57 manifestantes a consecuencia de los disparos de las fuerzas de élite que intentaban acallar las protestas. El presidente, Bachar el Asad, no se compromete a poner en marcha ninguna reforma ni, mucho menos, pretende poner fin al estado de excepción, vigente desde 1963. Las protestas pidiendo libertad, reformas políticas y democracia han continuado a pesar de la sangrienta represión llevada a cabo, que ya ha superado con creces el centenar de víctimas. Durante la época de despliegue del Ejército sirio en Líbano, entre 1976 y 2005, la influencia de Damasco en Beirut fue muy poderosa y, aún hoy, no ha desaparecido del todo. De hecho, actualmente, una parte sustancial de la sociedad libanesa es prosiria. Con Hizbulá, financiada por Irán, convertido en el poder dominante en Líbano y en una de las fuerzas armadas más potentes de la región, Teherán y Damasco disponen de un intermediario muy eficiente para mantener la resistencia contra Israel sin comprometerse de forma directa. La otra baza de Siria en su relación con Israel es Hamás, el partido islamista palestino que nació en 1987 alentado por los israelíes y que luego se convirtió en su tormento. Es suní y tiene su sede central en Damasco. Aunque Siria se declara un enemigo de Israel, está dispuesta a firmar la paz con todas las


Número 26 ·

FOTO: REUTERS /Cordon Press

derivadas que ello suponga, ya sea la ruptura con Irán, con Hizbulá y con Hamás, siempre que Damasco recupere los Altos del Golán, la estratégica región montañosa, dominante del área de Tiberiades, que le arrebataron los israelíes en 1967. En el subgrupo de la península arábiga, los dos focos de tensión más importantes lo constituyen Bahréin y Yemen. La crisis en Bahréin nace de la reclamación de la comunidad chií del reino, cerca del 70% de la población, para participar en los órganos de gobierno, buscando una mayor proporcionalidad y justicia, al mismo tiempo que reivindica una monarquía constitucional. Como consecuencia de las dificultades encontradas para controlar las protestas antigubernamentales, habida cuenta de que hubo varias muertes, el rey Al Jalifa, pidió ayuda al rey saudí, Abdalá bin Aldelaziz. Este consiguió enviar un contingente cercano a 1.500 efectivos de fuerzas de seguridad del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) para domi-

nar la situación. Esta medida no ha sentado nada bien a Irán, especialmente por su relación con la comunidad chií y por su rivalidad con Arabia Saudí por la hegemonía regional. El otro punto de fricción afecta a Estados Unidos, ya que al tener desplegado en este archipiélago el Cuartel General de la V Flota, cualquier petición de reformas políticas y sociales por parte de la comunidad bahreiní, que no sea atendida por el gobierno, le coloca en una incómoda situación, tanto política como diplomática y estratégica. El presidente de Yemen, Alí Abdalá Saleh, rechazó el pasado 8 de abril, un plan del CCG para salir de la crisis que paraliza su país, caracterizada por una confrontación, por un lado, entre cuatro actores contra el gobierno, y entre ellos mismos, por otro: la oposición, integrada por una amalgama de islamistas, socialistas y activistas independientes; los rebeldes hutis, chiíes, en el norte, reclamando un trato menos discriminatorio; los grupos del sur, con aspiraciones soberanistas; y, por último, Al Qaeda,

Atenea

El primer ministro libanés en funciones Saad al Hariri (a la izquierda) se entrevista con su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan en Ankara, el pasado 4 de abril.

33


34

Atenea · Número 26

E N

P O R T A D A en espera de su oportunidad. Sus dos grandes aliados, Arabia Saudí y Estados Unidos, por diferentes motivaciones están intentando resolver esta crítica situación, el primero, a través de los esfuerzos comunes del CCG y el segundo, con independencia de respaldar estos esfuerzos, instando a todas las partes implicadas a entablar un diálogo urgente y necesario. El régimen iraní mantiene su política preferida que es la ambigüedad calculada. Continúa con su propio proceso nuclear de uranio enriquecido sin decir claramente cuál es su objetivo final. Apoya las revueltas árabes en Túnez y Egipto, pero no las de Siria, al mismo tiempo que está incrementando sus relaciones con Irak. Está muy preocupado por las protestas de Barhéin y por el despliegue de fuerzas del CCG en el pequeño reino, pero no permite que haya demostraciones y protestas en territorio persa. Por otra parte, se está reivindicando como un claro poder regional al enviar, el pasado mes de febrero, dos fragatas al Mediterráneo atravesando el canal de Suez. En cuanto a Turquía, está alcanzando un fuerte protagonismo en estos momentos de incertidumbre y profundos cambios que están ocurriendo en la región. Desde su actuación como mediador en el proceso nuclear de Irán hasta ser considerado como un ejemplo democrático a seguir por los estados de la revuelta árabe, pasando por la participación, de forma decisiva, en las negociaciones que pusieron fin a la intervención israelí en Gaza, por su acercamiento a Rusia en materia económica y energética, o por su activa intervención en diversas fases de la operación internacional contra el régimen de Gadafi, Ankara se está posicionando como una incuestionable potencia regional. Puede afirmarse que Turquía e Irán serán los dos poderes hegemónicos regionales en los

Turquía e Irán serán los dos poderes hegemónicos regionales frente a un AISLADO ISRAEL y un mundo árabe disperso y desconcertado

próximos años frente a un aislado Israel y a una fuerte dispersión y desconcierto del mundo árabe. En concreto, los turcos y los persas adquieren un fuerte peso en Oriente Medio, a costa de la pérdida de protagonismo de los árabes. Apenas hace 20 años, era lo contrario. Supone, un drástico cambio geopolítico. Para Arabia Saudí, ahora con un precario apoyo de Egipto, un Irak dominado por los chiíes, Líbano por Hizbulá, y la posible influencia iraní sobre su minoría chií de la Provincia Oriental, resulta indispensable conservar su rol regional, impidiendo que el estratégico archipiélago de Bahréin pase a la esfera de influencia de Irán. Para ello, no le queda más elección que incrementar su alianza con Estados Unidos para mantener el equilibrio en la región, objetivo principal norteamericano. Algo similar le va a ocurrir a Israel, con un crecido Irán y una Turquía hegemónica, junto a una situación en la que se puede encontrar rodeado de países democráticos, cuya posición respecto al conflicto palestino-israelí será muy distinta de la actual -incluidos sus aliados Egipto y Jordania, a los que se añade Siria, en el otro lado-, al mismo tiempo que tendrán mayor legitimidad política. También tendrá que estrechar su alianza con Estados Unidos. En esta nueva configuración geopolítica es preciso evitar el riesgo de que, por una parte, en Yemen se desmorone aún más su armazón institucional, dando vía libre a los miembros de Al Qaeda que se refugian allí y, por otra, en Siria, se desestabilice el país y pueda dificultar grandemente la solución del conflicto palestino-israelí y el futuro de Líbano. Por último, para solucionar a medio y largo plazo el equilibrio de fuerzas en la región, Estados Unidos debiera negociar con Irán un pacto - en el que se contemple a Israel - que colmara sus aspiraciones en la región, con Turquía como poder regional, al mismo tiempo que conserva su alianza con el mundo árabe. En concreto, se conseguiría mantener al triángulo turcos -árabes- persas junto a Israel, en un equilibrio de fuerzas estable. n



36

Atenea · Número 26

I N T E R N A C I O N A L

por Manuel de Ramón

A L B El primer ministro albanés Sari Berisha.

LA AMENAZA de los RADICALES isláMICOS


Número 26 ·

Atenea

A N I A “¡Alá, hace más de seiscientos años que estoy aquí, un monarca solitario, en medio de la inmensidad cristiana. En ocasiones, en las horas más crueles, me ronda la sospecha de que mi sangre sea el origen de todos estos horrores” Ismail Kadaré ‘Tres cantos fúnebres por Kosovo

E

l temor a que se pueda producir un proceso de reislamización de corte radical en Albania, ha llevado a los servicios occidentales de información a realizar desde hace años un discreto seguimiento de la evolución social en el país balcánico. Se ha constatado que, desde que comenzó el nuevo siglo, ha empezado a llegar a Albania una nueva corriente de pensamiento islámico que choca con la tradición cultural y religiosa del país. La pobreza de los habitantes y la falta de expectativas para los jóvenes podrían convertirse en el caldo de cultivo adecuado para que anidase el radicalismo islámico. La historia de la Albania musulmana comenzó el 28 de junio de 1389. Ese día el sultán turco Murad I aniquiló en la batalla de Kosovo a una coalición compuesta por príncipes cristianos de Serbia, Albania y Rumania. A partir de ese momento, la llanura de Kosovo, cuyo nombre significa “campo de mirlos”, se convirtió en la puerta de entrada a Europa del poder otomano, según relata de una forma muy poética el escritor Ismail Kadaré en su libro Tres cantos fúnebres por Kosovo. Parte de los habitantes de los Balcanes abrazaron la religión musulmana y comenzó una difícil, aunque pacífica, convivencia entre culturas que se ha prolongado hasta nuestros días. El siguiente capítulo ha comenzado a escribirse tras el final de las guerras balcánicas de los años 90. La región está pacificada, aunque todavía

bajo la tutela en buena parte de las tropas occidentales. El problema podría surgir precisamente en los países que lograron mantenerse al margen del conflicto, como Albania, donde se está registrando un proceso de reislamización impulsado desde el exterior. Aunque el estado albanés fue declarado oficialmente ateo por la dictadura comunista de Enver Hoxha, la gran mayoría de la sociedad permaneció fiel al credo musulmán. Se calcula que aproximadamente el 70 % de los tres millones y medio de habitantes profesa esa religión. El resto son ortodoxos griegos (20 %) y católicos (10%). Estos datos hay que manejarlos con mucho cuidado porque, en realidad, se basan nada menos que en el censo de 1938, el último en el que se hacía constar la religión. En todo el país hay unas 300 mezquitas. Sin embargo, los albaneses se consideran una sociedad tolerante y muestran su orgullo por la convivencia entre las dos religiones.

convivencia religiosa

Tras la caída del comunismo, que había perseguido por igual a musulmanes y cristianos, derribando mezquitas e iglesias o convirtiéndolas en polideportivos y almacenes, la sociedad volvió a practicar los antiguos cultos, que habían quedado totalmente prohibidos en 1967. Las prácticas religiosas fueron gradualmente reintroducidas a partir de 1991, año de la apertura hacia

37


38

Atenea · Número 26

I N T E R N A C I O N A L un régimen democrático. Sin embargo, este siglo XXI ha traído como novedad la presencia de misioneros islamistas y también de representantes de las iglesias evangélicas cristianas. A pesar de ello, y como resultado de largos años de persecución, un considerable número de ciudadanos ha renunciado a cualquier tipo de identidad religiosa. La sociedad albanesa se muestra orgullosa de la convivencia entre religiones. Sus líderes espirituales no dudan en destacar que en 2005 no se produjo una sola protesta pública en Albania contra las caricaturas que publicó un periódico danés sobre el profeta Mahoma, consideradas sacrílegas en todo el mundo musulmán. Históricamente, los albaneses han practicado el rito suní (mayoritario en todo el mundo) y el bektashí (originario de la Anatolia turca y difundido por los conquistadores otomanos). Dos corrientes que respetan la vida privada, sin inmiscuirse demasiado en la forma de vestirse o de alimentarse de los fieles y que han permitido la convivencia pacífica con cristianos ortodoxos y católicos. Sin embargo, en los últimos años, se ha introducido una tercera interpretación de la religión musulmana que es más radical. A la larga podría minar el delicado equilibrio interreligioso que se ha desarrollado desde el siglo XIV. Las ideas islamistas radicales están penetrando en Albania a través de dos vías. Por una parte llegan de la mano de los misioneros que se instalan en el país amparados por Organizaciones No Gubernamentales, fundamentalmente de Arabia Saudí. Socorren a los más pobres de una sociedad muy pobre, al tiempo que aprovechan para adoctrinarles. La segunda vía de penetración, que podría ser la más estable a medio y largo plazo, es la concesión de becas a jóvenes albaneses para que puedan estudiar en universidades extranjeras, principalmente de Arabia Saudí, Yemen y otros países de los considerados más activos en la difusión de la doctrina islámica. La comunidad musulmana albanesa viene demandando desde hace varios años la creación de una Universidad Islámica para que la juventud pueda estudiar la teología coránica en su país sin tener que salir al extranjero. En 2005, el Consejo de Sheijs creó un comité para establecer la primera universidad islámica del país. Una idea impulsada por el entonces primer ministro, Fatos Nano. Uno de los objetivos es que en el futuro centro estudien no sólo albaneses, sino que también atraiga

a jóvenes de Kosovo, Macedonia y Serbia, países donde también hay importantes minorías musulmanas. En este planteamiento pesa asimismo el recuerdo de que a lo largo de la historia de Albania, las influencias extranjeras han provocado un enconamiento de las diferencias regionales y sectarias que ha puesto en peligro la convivencia de las distintas religiones. Los dirigentes espirituales albaneses advierten que hoy en día el país es todavía vulnerable a esas influencias del exterior. Al mismo tiempo no dejan de encontrar paradójico que en Tirana, la capital del país, funcione la Universidad Católica de Nuestra Señora del Buen Consejo, fundada en 2005 por religiosos italianos, mientras que no hay todavía una institución académica dedicada a la religión mayoritaria. Otra queja de las autoridades islámicas es que, durante varios años, se registraron numerosas conversiones al catolicismo y al cristianismo ortodoxo de jóvenes musulmanes para conseguir becas y visados en Italia y Grecia.

Salafismo y ONG

Como se ha dicho, algunos servicios de seguridad occidentales han detectado la llegada de misioneros salafistas y wahabíes amparados en ONG saudíes. Las ideas radicales han prendido en numerosos jóvenes descontentos con la situación social. Se calcula que al menos hay ocho madrazas o escuelas coránicas en seis de las ciudades más importantes de Albania. Unos centros teológicos que funcionan fuera del control de la comunidad musulmana albanesa, lo que supone una constante amenaza para los valores tradicionales de los musulmanes en el país. Sólo en la capital, Tirana, habría al menos dos de estas escuelas en las que se difunde la versión más radical del Corán. A esta labor de los salafistas en la zona se une el regreso de los jóvenes que habían emigrado a países árabes donde han estado en contacto con una forma de vida en la que se aplican de forma más estricta las enseñanzas del profeta. Todo esto determina que el salafismo vaya adquiriendo cada vez mayor fuerza como la tercera vía dentro del islam albanés. Los nuevos dirigentes han intentado desalojar en varias ocasiones a los líderes tradicionales del Consejo Islámico, aunque éstos han logrado resistir las presiones hasta ahora. Los observadores consideran que el impacto del islam árabe en Albania todavía es restringido, pero


Número 26 ·

39

Atenea

Tres de las casi 300 mezquitas que hay en el país: Vlora, Lura y Skadar, una de las más modernas.

bania. Un dato que puede interpretarse también como un síntoma de colonialismo cultural. Asimismo, ha aumentado la presencia en la calle de mujeres con velo y de hombres barbudos. En realidad, esta forma de vestir es común en otras partes de Europa y no significa necesariamente que estas personas sean extremistas. Sin embargo, en Albania se interpreta como la constatación de que algunos musulmanes han abandonado las creencias ancestrales para adherirse a la escuela salafista, que es más radical. En algunas regiones alejadas de la capital, especialmente en zonas fronterizas, se han producido algunos choques por motivos religiosos que los medios de comunicación albaneses han difundido ampliamente, a veces con ciertas dosis de exageración, según apuntan los observadores. Tanto el Gobierno como los propios ciudadanos se resisten a hablar sobre este tipo de incidentes porque consideran que son hechos aislados. No obstante, los expertos temen que se esté llegando a un exceso de autocomplacencia que haga bajar los brazos ante el riesgo de que puedan estar socavándose los cimientos de la tolerancia, mientras todo el mundo

insiste en repetir que no hay problemas entre las tres comunidades religiosas y que tampoco hay peligro de penetración de las influencias islamistas extranjeras. De todas formas, por el momento no cabe hablar de amenazas serias contra la paz interreligiosa en Albania. El moderno sistema de valores de la Albania poscomunista, unido a la convivencia secular de las tres religiones, alejan el riesgo de choques serios. No obstante, los líderes suníes y bektashíes albaneses tienen que mantener la independencia de su fe ante las interferencias extranjeras, evitando que la tercera vía procedente del extranjero pueda hacerse con el control de la sociedad y de paso con el de todo el estado albanés que, a la larga, podría sucumbir para convertirse en una república islámica. Este riesgo sería menor si llegasen a consolidarse los movimientos revolucionarios en el mundo árabe y confirmasen su vocación democrática. En ese caso, Albania que tiene un régimen que lleva funcionando de forma democrática desde hace casi dos décadas, podría servir de puente entre sus hermanos de religión y la Unión Europea a la que aspira a ingresar. n

FOTO: wikipedia

existe el temor de que resulte más divisor que constructivo. De momento, la influencia extranjera empieza a mostrarse ya en algunos signos externos. Las nuevas mezquitas se construyen con un estilo arabizante, alejado de los valores arquitectónicos tradicionales en Al-


Atenea · Número 26

P E R S P E C T I VA

GLOBAL

Dilma Rousseff de guerrillera A

Dilma quiere que la llamen ‘presidenta’, aunque con poco éxito porque todo el mundo y los medios dicen ‘presidente’. En este tiempo, ha procurado dar la imagen de una mujer que gobierna por sí misma, con otro estilo distinto del de su antecesor Lula y al que ha sobrepasado en popularidad si se toma en cuenta el mismo periodo del mandatario saliente. Hace gala de un estilo ‘ejecutivo’, pero resaltando que es la primera mujer que ha asumido la más alta magistratura del país. Es una primera dama por méritos propios conseguidos en las urnas.

En 120 días, la presidenta ya ha tenido roces con las Fuerzas Armadas, aunque la sangre no ha llegado al río. El tema más espinoso es el de la apertura de la Comisión Nacional de la Verdad, que debe ser aprobada por el Congreso, y cuya finalidad es la de investigar los crímenes y las violaciones de los derechos humanos durante los 21 años que duró la dictadura militar.

FOTO: Roberto Stuckert Filho/Presidência da República

Desde su toma de posesión el 1 de enero, la presidenta de Brasil Dilma Rousseff ha tomado decisiones importantes, como la de cancelar la compra de aviones, ha tenido sus más y sus menos con las Fuerzas Armadas a propósito de los crímenes de la dictadura militar (1964-1985) y ha dispuesto de tiempo para acudir a un programa de televisión para freír una de las especialidades más populares de la cocina nacional: una tortilla con queso.

FOTO: wikipedia

40

El jefe del ejército ha manifestado que comisiones para investigar el pasado se suelen crear en épocas de transición política y que ya no merecen la pena reabrir el tema después de tantos años porque muchas de las personas que vivieron

Foto de la familia de Dilma, que es la niña que se encuentra de pie; sus hermanos Igor y Zana Lúcia (ya fallecida) y sus padres Dilma Jane Silva y Pétar Rúsev (nombre que transformó en Pedro Rousseff). Arriba, la foto oficial de la presidenta.

aquellos sucesos ya han fallecido y que buena parte de los documentos y pruebas han desaparecido. Incluso el general José Elito, ministro de Seguridad Institucional, fue reprendido por declarar que la desaparición de presos políticos no suponía una vergüenza para el país. La cúpula militar ha recomendado, en todo caso, que la ley incluya una disposición por la que la comisión se limite a la búsqueda de hechos históricos y no a la incriminación o persecución de personas. No parece que la presidenta vaya a desistir de su intento, aunque es cierto que procura no sacar el tema a colación en reuniones públicas. Por ejemplo, en una ceremonia de promoción de 70 oficiales celebrada a primeros de abril, en la que se le impuso la insignia de la Orden de la Defensa, comentó que el país “ha ido corrigiendo su propio camino” y que las Fuerzas Armadas se caracterizan por su apego al respeto de las instituciones constitucionales. No obstante, Dilma no permitió a los reporteros


presidenta

Otro detalle ceremonial al que ha mandado poner fin es el de izar la bandera nacional de manera obligatoria en su residencia y en los edificios públicos en los que se encuentre despachando. Ya había empezado a marcar diferencias en su toma de posesión el 1 de enero cuando pasó revista a las tropas, que no siguió de manera estricta los detalles del protocolo. Ha procurado dar una de cal y otra de arena. Junto a estos detalles simbólicos ha defendido la necesidad del gasto militar y la modernización de las Fuerzas Armadas, aunque por culpa de la crisis económica ha postergado durante un

año la adquisición de 36 cazas franceses Rafale. En general, también ha reducido el número de actos solemnes y ceremonias en todos los ámbitos de la vida pública. Y ha recibido a cantantes populares como pueden ser la cantante colombiana Shakira y el irlandés Bono, líder de la banda U2. En esta línea ha ofrecido en su sede del Palacio de Planalto de Brasilia, abierta para todo el mundo, una exposición de 80 artistas plásticos. muestra en la que la obra estrella era el cuadro Abaporu (que en idioma tupi significa hombre que come), realizado por la pintora modernista Tarsila do Amaral en 1928 para resaltar la supremacía del trabajo manual sobre el intelectual y que está valorado en un millón y medio de dólares. ¿Cómo Rousseff ha pasado de ser una guerrillera dispuesta a todo a convertirse en presidenta de todos los brasileños? Si se contempla la foto policial de Dilma cuando fue detenida (puede

buscarse en la dirección: http://pt.wikipedia.org/ wiki/Dilma_Rousseff) se ve una joven de 23 años, cultivada, bien parecida, con unas gafas gruesas que esconden una mirada ingenua, aunque no exenta de determinación. Había llegado a la clandestinidad en 1964 en el instituto de Belo Horinzonte en el que cursaba estudios, célebre por ser una escuela de “elementos subversivos” en palabras de la prensa brasileña. Eran los años en los que, en ciertos ambientes estudiantiles, había que luchar con las armas contra el capitalismo opresor representado por la dictadura militar, superando los modelos parlamentarios de izquierda de la generación anterior. El grupo al que pertenecía llevo a cabo diversas actividades subversivas. Algunas personas declararon que Dilma era uno de los cerebros del grupo, aunque posteriormente ella ha negado que lo fuera. Sí participó, al pa-

Lula transfiere la banda presidencial, símbolo del poder presidencial a Dilma.

FOTO: wikipedia

gráficos ni a las cámaras que grabaran el acto de la imposición de la condecoración militar más importante de Brasil. También fue deseo suyo el romper el protocolo en lo que se refiere al saludo, denominado en portugués continenciâs, que los generales dan a la más alta magistratura de la nación (y como se hacía con el presidente Lula). En su lugar hubo un apretón de manos.

41

Atenea

FOTO: Fabio Rodrigues Pozzebom/ABr

Número 26 ·

Cuadro ‘Abaporu’, pintado por la artista brasileña Tarsila do Amaral en 1928.

recer, en varias acciones armadas, entre ellas un asalto con robo en 1969 a la sede del gobernador de Sao Paulo. Fue detenida al año siguiente por casualidad, juzgada y condenada. Ella misma declaró cómo la sometieron a torturas. Tras tres años de prisión quedó en libertad y algún tiempo después se incorporó a la vida política democrática militando en grupos de izquierda hasta llegar a ocupar cargos de responsabilidad en el estado de Porto Alegre. Del izquierdismo revolucionario y no democrático pasó a creer en la reforma


42

Atenea · Número 26

P E R S P E C T I VA del sistema en un proceso evolutivo en el que llegó a ser jefa del Gabinete de Lula y, consecuentemente, candidata a la presidencia de la República. Es un proceso largo y no siempre fácil por el que ya han pasado otros políticos e intelectuales. Siempre quedan reflejos de la manera de pensar pasada, y

GLOBAL

la oposición eran unos perdedores natos y que se comportaban como los hinchas furiosos de un equipo de fútbol. Brasil ha censurado a Irán al cambiar su voto en la ONU en las resoluciones que condenan a este país por su posición en los derechos humanos. En cambio, se ha abste-

para contener los efectos negativos en el real (la moneda nacional) por la desvalorización del dólar; ha frenado en seco el gasto público -a pesar de lo que había prometido durante la campaña electoral-; ha puesto paz en la organización patronal, dividida por las medidas necesarias para afrontar la crisis eco-

Dilma celebra con sus colaboradores el resultado electoral el 31 de octubre. A la derecha, con el presidente Obama en la Casa Blanca en marzo de 2009.

esto explica la aversión a las ceremonias pomposas y un cierto recelo hacia la institución militar, no tanto a su necesidad en la defensa del país como en el protocolo y tradiciones de las Fuerzas Armadas. Es cierto que algunos políticos siguen teniendo todos los tics de su época juvenil, pero Dilma ha sabido desempeñar las responsabilidades para las que ha sido elegida. Como muestra, está el alejamiento diplomático que ha ordenado respecto al presidente Ahmadineyad de Irán. Lula se había alineado tanto con Teherán que en alguna ocasión llegó a comentar que los manifestantes iraníes de

nido en el Consejo de Seguridad -del que forma parte como miembro no permanente- a la hora de condenar al régimen de Gadafi. Precisamente Rousseff va a insistir en que Brasil se convierta en miembro permanente, dada su condición ampliamente reconocida de potencia regional. En las relaciones con China, que apuntan a un aumento sustancial en los intercambios económicos, Brasil evitará hablar de derechos humanos en el país asiático. La presidenta en estos primeros meses ha tenido que afrontar situaciones de crisis como las inundaciones de Río de Janeiro; ha ordenado medidas urgentes

nómica; se ha enfrentado a las organizaciones sindicales -que cuentan con un gran número de parlamentarios- por el reajuste del salario mínimo. Se estima que este año Brasil, que tiene una extensión de 8,5 millones de kilómetros cuadrados y una población de 204 millones, va a crecer entre un 4,5% y un 5%. En cambio, la oposición se halla muy dividida y no encuentra el discurso político adecuado para convencer a la opinión pública. Uno de sus líderes, Ronaldo Caiado, afirma que la oposición debe buscar el contacto directo con los electores y abandonar un lenguaje difícil y plagado de códigos que la

gente no entiende. Dilma goza de una sólida popularidad, pero carece del carisma de Lula y tiene una imagen de ejecutiva dura y de sozinha (solitaria). En 2009 sufrió un cáncer linfático del que se recuperó satisfactoriamente y no tuvo repercusión en su candidatura presidencial. Para compensar esa imagen, Dilma ha procurado subrayar su lado femenino y humano. Ha comparecido en programas televisivos, semejantes a los de Ana Rosa Quintana, y en uno de ellos se puso a freír una tortilla de queso y defendió de manera ardiente el término ‘presidenta’. Asistió a los funerales de las doce víctimas de un tirador enloquecido de un instituto de Río y no pudo reprimir unas lágrimas. Su primer viaje al exterior fue a Argentina para subrayar que los dos países más grandes de América del Sur están gobernados por mujeres y en Buenos Aires se encontró con representantes de las Madres de Mayo. Así es la presidenta de Brasil que dentro de dos y cuatro años acogerá los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol, respectivamente. Documentación: Luis Navas


Número 26 ·

por Enrique Fojón

Foto: Michael J. MacLeod, U.S. Army.

I N T E R N A C I O N A L

Atenea

Paracaidistas norteamericanos realizan un ejercicio de tiro con fusil.

La banalización de la guerra A

unque en términos históricos dos décadas pueden considerarse poco tiempo para realizar un análisis solvente de un hecho o periodo determinado, son ya varios destacados historiadores los que, de una u otra manera, identifican el tiempo que va desde la desaparición de la Unión Soviética a los ataques del 11-S como algo excepcional; unos alargan el periodo hasta la quiebra de Lehman Brothers en 2008 y la identifican como una ‘era de optimismo’, algunos como la ‘época unipolar’ y otros directamente anunciaron el final de la historia, aunque después reconocieron que las apariencias eran engañosas. Este periodo de solapamiento de los dos milenios, que puede verse bajo el prisma de la globalización, con su marea creciente de optimismo, con la disminución de la pobreza, el auge del comercio y la emergencia de nuevas potencias, parece que ha acabado y ahora los esfuerzos,

en el periodo de bajamar que vivimos, se dirigen a apuntalar una estructura mundial frágil. Pero ese periodo, que con las guerras de Irak y Afganistán se consideraba superado, también puede llegar a ser conocido en la Historia como un tiempo en que se banalizó la guerra.

El fin de la bipolaridad

La ruptura del equilibrio bipolar en 1989 provocó una relajación generalizada sobre la posibilidad de conflictos interestatales. Se percibió el fin de las relaciones de poder en los asuntos internacionales. No obstante, la Guerra del Golfo de 1991 fue una guerra entre estados y, para la intervención de la coalición, el Consejo de Seguridad de la ONU dio su autorización sobre el reconocimiento de una agresión y para el restablecimiento de la paz y la seguridad internacionales, según lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta. La década de

43


44

Atenea · Número 26

I N T E R N A C I O N A L los 90, después del Golfo, vio el aumento del número de operaciones de paz de la ONU, dado que la parálisis de la organización durante la Guerra Fría se había, aparentemente, desbloqueado, coincidiendo con el declive ruso y que los conflictos en que se desarrollaban este tipo de operaciones no afectaban los intereses vitales de Estados Unidos. Los casos de Bosnia, Somalia y Kosovo, tenían precedentes en Granada, Panamá, Camboya… Las intervenciones en los asuntos internos de los estados son una constante en la Historia y siempre las ejercen quienes tienen poder para ello. Es una forma ligera de ejercer el poder. Desde el punto de vista intelectual, el fin de la bipolaridad supuso que la teoría del realismo en las relaciones internacionales quedase eclipsada y que el optimismo de la época impusiera una corriente que preconizaba que los problemas eran globales y que las soluciones tendrían que ser de la misma naturaleza, lo que impuso un multilateralismo utópico adoptado como dogma por una amplia parte del pensamiento político occidental. La ONU se puso al servicio de esta tendencia, habilitando los mecanismos adecuados para justificar intervenciones por todos los medios en los asuntos propios de los estados, siempre que se apreciase violación de los derechos humanos. De esta forma se fue conformando el denominado “derecho de injerencia”. La admisión de esta teoría ha llevado a habilitar un ente de razón, la denominada “comunidad internacional”, para configurarse como actor para solucionar los problemas. Esta circunstancia se ha vuelto a poner de manifiesto con motivo de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU para hacer frente a la situación en Libia y, a su vez, a plantear un complejo problema: el uso de la violencia como instrumento de la comunidad internacional. La Resolución se fundamenta en la Responsabilidad de Proteger, principio adoptado en 2005 por Naciones Unidas mediante una resolución de la Asamblea General propuesta por organizaciones no gubernamentales. Según este principio, se justificaría la intervención en cuatro supuestos: genocidio, limpieza étnica, crímenes contra la humanidad y de guerra. En realidad, la Responsabilidad de Proteger altera el tenor literal de la Carta de la Organización que establece que “nada contenido en la presente Carta autorizará a Naciones Unidas a intervenir en asuntos esencialmente internos de cualquier estado”. Las excepciones son la amenaza o ruptura de la paz, acto de agresión ante el que se actuará para “mantener o restaurar la paz y la seguridad interna-

cional”. El supuesto de agresión se empleó para autorizar la actuación de la coalición internacional en la Guerra del Golfo. La restauración del orden internacional no implicaba, en puridad, el cambio de régimen en Irak. La aplicación de la Responsabilidad de Proteger constituye una vía para la interpretación extensiva de la “amenaza a la paz” mediante una concepción del término que va más allá de la situación de convivencia pacífica de los estados.

Inestabilidad

Esta nueva situación contiene un potencial de creación de inestabilidad mayor de lo que regula la letra de la Carta. La agresión, amenaza o ruptura de la paz son circunstancias más fáciles de identificar que los supuestos de la Responsabilidad de Proteger que constituyen una tipificación ética y jurídica. Los supuestos de la Carta tienen una dimensión espacial, mientras que los de la Responsabilidad son de índole personal y jurídica. Los cuatro supuestos a proteger conforman una obligación de base moral, ineludible y de carácter universal, implican una responsabilidad in vigilando, imponen una actuación tanto preventiva como reactiva, no admiten excepciones, porque la moral no conoce de éstas y, por lo tanto, las no intervenciones se convierten en pecados de lesa humanidad de la “comunidad internacional”, pecados como Somalia, Sudán, Congo y otros. En la resolución 1973 es la primera vez que el Consejo de Seguridad aplica el principio de Responsabilidad de Proteger para autorizar el empleo de la fuerza. Las condiciones, en el caso libio, para aplicar el principio en algunos de los cuatro supuestos, tuvieron que ser apreciadas por las potencias proponentes de la Resolución, basándose en informaciones de prensa y testigos. Hay que tener presente la contradicción que representa que los votos en el Consejo de Seguridad sean motivados políticamente por intereses, no por cuestiones morales. El dilema de si la situación en Libia era un asunto interno o una amenaza internacional, quedó resuelto mediante la asunción de que el orden mundial estaba amenazado por el genocidio o por crímenes contra la humanidad. En todo caso, se entiende que no por crímenes de guerra, pues teóricamente en Libia había represión de parte, no una guerra civil, caso que dejaría la Resolución sin motivación. La resolución 1973 cumple con el requisito de “legalidad”, pretende conciliarlo con una motivación ética, pero abre una situación de resultados imprevisibles, que pueden dar lugar a otra peor de la que pretendía arreglar,


Número 26 ·

con lo que la motivación ética quedaría descalificada y sin posibilidad de restitución. “Tomar todas las medidas necesarias para proteger a civiles y zonas civiles pobladas” es un mandato muy ambiguo para la situación de guerra civil que se desarrollaba en Libia, pues el problema no está en diferenciar un civil de un militar, sino en discriminar un combatiente de un no-combatiente. La solución al problema que representa esta circunstancia parece que deben resolverlo los militares que efectúen las operaciones necesarias para restituir el orden transgredido y es ahí donde radica el error.

La intervención militar en los asuntos internos de un estado constituye un acto de guerra en el sentido material, no jurídico, del término que consiste en la imposición de la voluntad propia al contrario mediante el empleo de la violencia organizada. El enmascaramiento de esa realidad a través de artificios dialécticos es un acto de decepción pública de consecuencias imprevisibles. Parece que se ha perdido la perspectiva de que la guerra es el acto extremo en las relaciones sociales, un acto político, por lo tanto una actividad humana, ligada la naturaleza de los hombres. En los últimos tiempos, la creencia en la baja probabilidad de guerras entre estados ha llevado a presentar las capacidades militares como un instrumento de precisión a disposición de la política para conseguir efectos controlables y, de esta manera, gestionar situaciones, de por sí complejas. Los hechos demuestran reiteradamente que las intervenciones militares efectuadas por la “comunidad internacional” no han producido los resultados deseados y la imposición de cambios de régimen se ha tornado en largas ocupaciones e inestabilidad política. La percepción por los líderes políticos de que las acciones de guerra pueden estar siempre bajo control es un error y constituye un factor que vicia las decisiones en política internacional. Otro mecanismo decepcionante es endosar la autoría de las intervenciones militares a la “comunidad internacional”. Casos como Bosnia, Kosovo o Afganistán, y ahora Libia, sólo han sido posibles por la aplicación de las capacidades militares de Estados Unidos. Sin ella, la comunidad internacional estaría inerme. Cuando Washington carece de espacio de maniobra diplomática o, lo que es lo mismo, encuentra disuasión de un antagonista, como en el caso de Georgia, se pasa

Soldados norteamericanos efectúan un control simulado de armas supuestamente localizadas en una cueva.

Foto: Stephanie Mancha, U.S. Air Force

Acto de guerra

Atenea

página y punto. Es paradójico proclamar que, una vez que comienzan, en estas intervenciones el empleo del instrumento militar es insuficiente, que se necesitan otros para solucionar las situaciones. Este tipo de falacia no se sostiene pues el error es haber recurrido a la acción militar de forma reiterada como si fuese un servicio de emergencia y no lo es. La era del optimismo ha conformado un modo de empleo de la acción militar en las relaciones internacionales que la multipolaridad va a hacer inviable porque va a reaparecer la disuasión mutua y, por ello, la opinión pública debe ser consciente del riesgo que se asume con motivaciones al margen de las realidades del power politics. La noción de que las guerras sólo son legítimas mediante una resolución del Consejo de Seguridad, lo que implica el acuerdo de los miembros permanentes, es otra falacia. Sería pueril admitir que los estados que conforman el Consejo actúan por motivaciones altruistas y no en su propio interés. Una decisión tomada en virtud de un interés particular no puede elevarse al rango de legitimidad universal. La Historia lleva su propio ritmo, por eso sólo puede analizarse retrospectivamente. Los experimentos en las relaciones internacionales son muy peligrosos y la guerra es uno de los modos de esas relaciones. La aplicación de la democracia a las relaciones internacionales, el llamado gobierno mundial, no existe, y comportarse como si lo hubiese es peligroso. n

45


46

Atenea · Número 26

I B E R O A M É R I C A

por Erich Saumeth

Nicarag

La política

U

na vez superada la etapa de la guerra fría que conllevó el inicio de procesos de democratización en Centroamérica, la doctrina militar de las Fuerzas Armadas nicaragüenses fue orientada a dirigir su atención y esfuerzos para que se adecuaran a escenarios de carácter eminentemente preventivos y disuasivos. Esta tendencia se mantuvo hasta finales de la década de los 90, cuando el mismo Comando General del Ejército definió el carácter preventivo que, desde ese momento, tenía el concepto de defensa de la nación y cuyo objetivo principal era garantizar la salvaguarda de los intereses nacionales, la integridad de la soberanía y la convivencia y paz ciudadanas. De esta tesis se desprendía que era a las FFAA a las que concernía responder ante agresiones externas,

Planes para el siglo XXI

A partir del año 2000, se inicia el verdadero proceso de modernización de las FFAA nicaragüenses, con la exposición, socialización y puesta en práctica del denominado Plan de Empleo Operacional (PDEO), cuyo desarrollo estaba orientado a desplegar, desde los puntos de vista tácticos y estratégicos, el cuerpo de misiones que desde ese momento comenzaban a ejecutar las FFAA, y de acuerdo a lo establecido legal y constitucionalmente. Son entonces tres las áreas principales en las cuales se encuentra constituido el PDEO. En su orden, son el Plan de Protección, el de Seguridad y el de Defensa. En el Plan de Protección se encuentran enunciadas las estrategias y programas destinados a la prevención y atención de desastres naturales, la defensa de los recursos naturales, el programa nacional de desminado (adelantado con éxito y que colocó a Nicaragua como pionera en este sentido a nivel regional) y los planes diseñados para la vigilancia de los procesos electorales nacionales. El Plan de Seguridad está, a su vez, orientado a aumentar los niveles de seguridad a nivel rural especialmente, y a la lucha antinarcóticos, esta última de gran y reciente relevancia y enmarcada dentro de los acuerdos que en este sentido se han suscrito con los Estados Unidos. El Plan de Defensa tiene como objetivo la vigilancia y protección de las fronteras y de la soberanía nacional, y eventualmente el de emplear todos los recursos necesarios para garantizar la integridad territorial; éste es finalmente el principal plan de defensa cuya ejecución es responsabilidad exclusiva del Estado Mayor General como órgano central de planificación, ejecución y control.

El Plan de Defensa incluye entre sus objetivos emplear todos los recursos necesarios para garantizar la integridad territorial situación que, desde el punto de vista doctrinario, enmarcaba los principios de la defensa nacional exclusivamente dentro del entorno castrense, pues era la institución militar la que había definido el concepto de seguridad y defensa nacionales. Esta tesis y sus complementos constitucionales y legales supusieron la organización de las FFAA en torno a una preparación y disposición orientadas a contrarrestar cualquier tipo de amenaza externa y con la evidente intención de hacer prevalecer las posiciones del país con relación a los diferendos limítrofes, presentes o futuros (Colombia y Costa Rica).


Número 26 ·

Atenea

ua

Hasta comienzos de los 90, las Fuerzas Armadas de Nicaragua tenían como principal misión la defensa de los procesos políticos sandinistas en contra de posibles acometidas o amenazas externas que pusieran en peligro la viabilidad de la revolución. Tras el proceso democratizador, la doctrina se ha actualizado

de defensa nacional Composición actual

Actualmente las FFAA de Nicaragua tienen tres componentes principales: el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada. Para mediados del año 2008, 1.920 oficiales formaban parte de sus filas, que encuadraban 300 suboficiales, 810 clases y 9.900 soldados. Adicionalmente, alrededor de 1.400 personas civiles colaboran o trabajan con la institución. Estas fuerzas están organizadas y pueden ser movilizadas de acuerdo a unas líneas de trabajo definidas por el Estado Mayor General y contenidas en documentaciones indicativas. El alcance de los planes es evaluado mensual, trimestral y semestralmente, sobre todo en lo que tiene que ver con los dispositivos tácticos, de manera especial en las zonas fronterizas, comprobando la situación y el despliegue operativo de las unidades sobre el terreno. Esta información permite a los puestos de mando de cada una de las fuerzas conocer en tiempo real la situación de cada una de sus unidades. Todo el planeamiento y los mecanismos descritos se caracterizan además por la baja participación en su elaboración de autoridades administrativas o políticas, que han mostrado en el último lustro un desinterés marcado en este sentido, situación que tiende a cambiar desde la llegada al poder de Daniel Ortega, quien pretende darle nuevamente un carácter político a la institución militar, a través de un fuerte componente ideológico. Ahora, y desde el punto de vista operativo, las FFAA de Nicaragua han soslayado con relativo éxito las coFOTO: Wisconsin Department of Military Affairs / Maj. Jacqueline Guthrie

Las FFAA de Nicaragua han sufrido quizás uno de los más drásticos procesos de reducción de la historia militar reciente. La misma no sólo afectó al número de efectivos, sino también a parte de su material bélico y, de manera significativa, a su presupuesto. Este proceso,

que comenzó en 1990, finalizó a mediados de 1996 a raíz de que el Ejército Popular Sandinista se convirtiera en el Ejército de Nicaragua en el año de 1994. Durante este período, los efectivos castrenses pasaron de 87.000 hombres a alrededor de 12.000, lo que implicó una reducción del 86%; y el presupuesto fue también reducido de manera significativa, pues pasó de cerca de 170 millones de dólares a comienzos de la década de los 90, a 25 millones para 1999 (87% de disminución).

47


48

Atenea · Número 26

I B E R O A M É R I C A nicaragua tierra

yunturas políticas y económicas del país. Su componente más importante en estos momentos -dados los problemas fronterizos actuales- es, sin duda alguna, el Ejército. Con un equipamiento mantenido y conservado en excelentes condiciones, esta fuerza puede responder al Plan de Defensa de la soberanía nacional. Es así como el arma blindada y la artillería cuentan con los medios suficientes, no sólo para disuadir, sino también para defender la integridad territorial, apoyadas por un despliegue táctico de contingentes en el área en disputa. Las mismas pueden ser desplegadas por el arma helicotransportada que se encuentra en niveles operacionales más que óptimos. De hecho, y frente a los recientes acontecimientos, las unidades especiales del Ejército respondieron como se había previsto inicialmente. La Fuerza Aérea, por su parte, tiene en las Bases Augusto César Sandino y Los Brasiles-Managua, 40 aparatos en servicio, de los cuales algo más de la mitad se encuentran operativos y el resto en reposo por falta de recursos para su sostenimiento. Recientemente fue adquirido un helicóptero Robinson R-44 utilizado para el adiestramiento de las tripulaciones, dando la capacidad de cubrir cerca del 60 por ciento del adiestramiento nacional a mitad del año 2010. Se han agregado también dos nuevos helicópteros Mi-171. Así mismo se incorporó un MD-500 capturado a narcotraficantes. La Fuerza Aérea dispone en sus cuadros de 40 pilotos y 30 copilotos de helicópteros, 70 mecánicos, ingenieros y técnicos de reparación, 40 especialistas en radares y 120 especialistas en artillería antiaérea. Esto la convierte en la Fuerza Aérea Militar

CARROS DE COMBATE: 147 T 54/55 actualizados (sistemas de visión térmica). vehículos de combate: 101 anfibios P-76 mejorados

camiones de transporte: 326 misiles: 700 SA-7 Grail tierra–aire (aprox.)

MEDIOS AÉREOS

blindados: 45 anfibios BTR-152 41 anfibios BTR-160 114 anfibios BTR-60 65 anfibios BRDM-2 21 puentes portátiles

Helicópteros M-17 15 (Escuadrón de Ala rotatoria) Mi-8 4 MD-500 1 Robinson R-44 1

lanza cohetes: 68 múltiples BM-21 katiusha

aviones An-26 (Escuadrón de Transporte) Casa 212-1 Cessna de reconocimiento Jet DF-123

obuses: 8 D-30 de 122 mm 12 D-20 de 152 mm

Pequeñas pero eficaces

2 2 3 1

Lo indicado hasta aquí nos permite definir con relativa precisión el estado actual de las FFAA de Nicaragua: pequeñas, pero altamente profesionales, con deficiencias en cuanto al equipamiento, en especial de su Fuerza Aérea y de su Armada, pero también con estándares superiores al promedio, en relación con el mantenimiento y el grado de operatividad de sus medios de combate; están altamente capacitadas, entrenadas, movilizadas y motivadas para responder ante situaciones que pongan en peligro la soberanía de este país, tal y como quedó demostrado durante la crisis de 2010 con Costa Rica. La organización de la defensa nacional pone en evidencia la necesidad de dejar claros los intereses nacionales así como el conjunto de medidas precisas para hacerlos efectivos pero, sobre todo, la posibilidad de que el estamento político se una en torno al gobierno para apoyar las decisiones coherentes y consistentes que éste tome para lograr, a través de sus FFAA, la consecución de los objetivos de la doctrina nacional de defensa. En la presente crisis, todas las situaciones hipotéticamente planteadas se han dado y, hasta el momento, instituciones civiles, políticas y militares han respondido de la forma en que se había previsto. Las Fuerzas Armadas de Nicaragua han cumplido gracias a los procesos planificados durante los últimos 20 años, a través de una verdadera política de estado en materia de Defensa. n

Las FFAA de Nicaragua están altamente capacitadas, entrenadas, movilizadas y motivadas para defender su soberanía más pequeña de Centroamérica. Este personal, es decir, los 500 hombres y mujeres de la Fuerza Aérea, tienen la capacidad de volar, de día, de noche, en condiciones meteorológicas simples y complejas. Se cuenta además con la capacidad para detectar naves ilegales por medio del sistema de radares, pero se carece de medios idóneos para su interceptación, es decir, que no se cuenta con aviones de caza para tal fin.

radares: 28 móviles sobre camiones Grill



Atenea · Número 26

S E G U R I D A D

por Natividad Carpintero Santamaría

TIENE A SU ALCANCE MEDIOS PARA CAUSAR UN ELEVADO

el nuevo E

FOTOs: wikipedia

50

Arriba, una imagen del ántrax. Abajo, una de las estaciones del tren subterráneo en Tokio, idónea para cometer atentados por las grandes aglomeraciones de gente en horas punta y los espacios, de muy difícil evacuación ante una emergencia. A la derecha, atentados del 11-S en Nueva York.

l atentado a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001 y las palabras de Osama Bin Laden, que aseguraba que el ataque no estaba dirigido contra mujeres y niños, sino contra los iconos del poder económico y militar de Estados Unidos, pusieron de manifiesto una evolución de la práctica terrorista que dejaba atrás su carácter táctico propio de los 60, 70, 80

y 90 y entraba en el terreno estratégico. Un terrorismo dispuesto a utilizar formas más letales e indiscriminadas que en el pasado. El 26 de febrero de 1993 explosionó una bomba en los sótanos del World Trade Center en Manhattan que mató a seis personas e hirió a unas mil. Durante el juicio contra cuatro de los terroristas, se aseveró que la bomba contenía cianuro sódico que,

de haber sido explosionado, hubiera causado un gran número de muertos por inhalación del ácido cianhídrico liberado. No obstante, y aunque los análisis forenses indicaron que este agente químico no formaba parte del explosivo utilizado, las investigaciones realizadas tanto en la documentación personal del jefe del grupo, Ramzi Yousef, como de otros implicados, mostraron su capacidad para obtener cantidades considerables de agentes químicos. Uno de los terroristas, Nidal Ayyad, licenciado por la Universidad de Rutgers [New Jersey, EEUU], trabajaba como ingeniero químico en una compañía norteamericana. Por otro lado, ataques, amenazas de uso o intentos de adquisición de agentes NBRQ por parte de actores no estatales no son una práctica nueva. En la Base de Datos sobre Incidentes Terroristas con Agentes Químicos, Biológicos y Nucleares (N. Gurr y B. Cole, 2005) se reflejan 192 casos (1910-2000) realizados por personas u organizaciones con motivaciones diversas: terrorismo de orientación marxista y ultraderechista, extremismo político radical, cultos fanáticos, insurgencia, venganzas personales... Entre los casos reflejados, 77 corresponden al uso, o amenaza de uso, de armas biológicas, patógenos y toxinas, 97 al uso, o amenaza de uso, de armas químicas y 20 a amenazas de uso de materiales nucleares. ¿Qué razones pueden llevar a un grupo te-


Número 26 ·

Atenea

NÚMERO DE Víctimas

rrorista a perpetrar un atentado con armas no convencionales? El 20 de marzo de 1995 se produjo un ataque con gas sarin en la estación Kasumigaseki del metro de Tokio organizado por una oscura y poderosa secta de culto, Aum Shinrikyo, desconocida fuera del Japón y poco conocida dentro del país. Este atentado supuso un desafío a los servicios de emergencia japoneses que se enfrentaron a una crisis no considerada en el protocolo de respuesta a ataques con armas químicas en un contexto no militar. El resultado de la acción fue de 12 muertos, 17 personas muy graves, 37 víctimas de exposición severa al gas, 984 con problemas de visión al haber experimentado miosis (dilatación de la pupila) y unas 4.500 personas que tuvieron que ser atendidas en 278 hospitales y clínicas. Los hospitales se vieron desbordados ante la dificultad inicial de distinguir entre quienes presentaban patologías reales de exposición al gas o quienes sufrían solamente efectos psicogénicos. Asimismo, aparte de las víctimas directas, también resultaron afectados por exposición secundaria al gas, bomberos y personal del Hospital Internacional St. Luke. Afortunadamente, los terroristas no consiguieron su objetivo de causar un número elevado de bajas, debido a la falta de pureza del gas como agente de guerra química (preparado por la propia secta) y al rudimentario

FOTO: © kentannenbaum - Fotolia.com

terrorismo

método de dispersión (bolsas de plástico que pincharon con la punta de unos paraguas). Tras el atentado de Tokyo, Aum Shinrikyo saltó a la opinión pública internacional y su agresión con gas sarin se convirtió en paradigma de este tipo de actuación terrorista. En cuanto al terrorismo biológico, el caso más reciente se materializó en un ataque perpetrado inmediata-

mente después de la destrucción de las Torres Gemelas. En septiembre y octubre de 2001, una serie de cartas conteniendo esporas de ántraz -o carbunco- fueron enviadas a distintas personas en Estados Unidos. Cinco murieron y 17 resultaron enfermas. Dentro de cierta polémica, tras siete años de trabajo del FBI (caso Amerithrax) se acusó de la autoría al Dr. Bruce Ivins, microbiólogo con 28 años

51 00


52

Atenea · Número 26

S E G U R I D A D de servicio en el Instituto Militar de Investigación para Enfermedades Infecciosas en Fort Detrick [Frederick, Maryland, EEUU]. Ivins se suicidó el 29 de julio de 2008. Los ataques postales generaron al gobierno norteamericano un gasto de 6.000 millones de dólares, entre el suministro de antibióticos a la población, análisis en los laboratorios del CDC [Center for Disease Control and Prevention] de Atlanta, o la descontaminación de oficinas de correos, que fue la partida más costosa. Estados Unidos ha manifestado en determinadas ocasiones el temor ante un nuevo atentado bioterrorista

rudimentario, que sería una bomba atómica de uranio de rendimiento inferior a un kilotón, debido a las deficiencias de diseño y componentes. La otra posibilidad de terrorismo nuclear sería la explosión de un dispositivo de dispersión radiológica, comúnmente llamado bomba sucia. Respecto al primero hay que distinguir entre el empleo del plutonio o del uranio altamente enriquecido. Este último tendría que obtenerse a través de tráfico clandestino desde un estado que disponga de una planta de enriquecimiento de uranio. Una vez obtenido el material fisible, la fabricación de un dispositivo nuclear rudimentario

Un grupo terrorista podría obtener y utilizar un arma de destrucción masiva a finales de 2013, y sería biológica en su territorio. Según la Comisión norteamericana para la Prevención de la Proliferación y el Terrorismo con Armas de Destrucción Masiva (2008), un grupo terrorista podría obtener y utilizar un arma de destrucción masiva a finales de 2013 en alguna parte del mundo, y ese arma sería con más probabilidad un arma biológica. Esta declaración ha sido considerada como alarmista por parte de algunos expertos, en tanto que otros la consideran realista. Aunque existen numerosos métodos de aerosolización de agentes biológicos, tanto militares como no militares, ello es una tarea compleja. No obstante, para un ataque terrorista de carácter táctico, un sistema de baja tecnología sería suficiente como se manifestó con el envío de esporas de ántrax en sobres de correos. El terrorismo nuclear contempla el uso de un dispositivo nuclear

estaría al alcance de grupos terroristas técnicamente muy cualificados. Sin embargo, la fabricación de una bomba de plutonio requiere una alta tecnología sólo disponible en países técnicamente muy desarrollados.

‘Bombas sucias’

El aspecto más preocupante dentro del espectro del terrorismo nuclear son, sin duda, las bombas sucias. Compuestas de explosivo convencional (pólvora, dinamita, semtex, C4...), llevan adosadas un recipiente con materiales radiactivos que podrían obtenerse de los desechos de los servicios de medicina nuclear de los hospitales, de determinadas industrias, de instalaciones para la esterilización de alimentos y material sanitario y, más difícilmente, de los residuos de las instalaciones nucleares. Su eficacia y grado de contaminación radiactiva dependen de la cantidad de explosivo

químico y de la toxicidad de los radioisótopos utilizados. El cálculo de sus efectos depende de diversas variables. Con respecto a las actividades de grupos terroristas con agentes NRBQ, desde 1998 a 2007 se han contabilizado, en fuentes abiertas de variada fiabilidad, 83 casos que relacionarían a Al Qaeda con operaciones vinculadas a estos materiales, con intentos confirmados de adquisición clandestina de agentes biológicos, y de fabricación propia de agentes químicos. Por otro lado, según el Illicit Trafficking Database de la OIEA, desde 1995 a 2008, se han contabilizado 1.572 casos de tráfico ilícito y contrabando de materiales radiactivos (posesión ilegal, robo, pérdida, y actividades no autorizadas). No todas las acciones terroristas con agentes NRBQ tienen la misma probabilidad de llevarse a cabo, ni producen daños biológicos análogos. La probabilidad de que los terroristas hagan explosionar una bomba sucia es elevada y su daño biológico es variable según una serie de condiciones. Sin embargo, la probabilidad de que hagan explosionar una bomba atómica rudimentaria es muy pequeña, aunque el daño biológico que produciría sería considerable. En el caso de las bombas sucias, y dada su relativa accesibilidad, cabría el temor de que pudiesen ser utilizadas por células terroristas locales no sometidas a una jerarquía de mando superior y actuando de forma independiente. La naturaleza de doble uso inherente a las técnicas químicas y biológicas hace que determinados elementos para la fabricación de estos explosivos puedan ser adquiridos de forma legítima. No obstante la producción y uso de armas químicas y biológicas son técnicamente complicados y, en el caso de agentes pa-


tógenos, los microorganismos tradicionales capaces de causar víctimas masivas son difíciles de adquirir, o de producir o diseminar eficazmente. Tras el 11 de septiembre de 2001, el mercado que tradicionalmente suministraba cepas bacterianas para la investigación científica está hoy bastante restringido. En la actualidad existen diversos programas para la prevención, detección y respuesta al terrorismo de armas NRBQ en distintos países. En cuanto a la bioseguridad, la Comunidad Europea estableció en 2005 el European Network of Biosafety-Level-4 laboratories (Euronet P-4) con el objetivo de unir esfuerzos y estrechar la cooperación entre los laboratorios de este nivel ya existentes en Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Suecia y planificar la creación de otros. Uno de los objetivos de esta cooperación es desarrollar técnicas de respuesta y estrategia con las que hacer frente a un potencial ataque con agentes biológicos. Las medidas contraterroristas deben enfocarse desde una perspectiva multidisciplinar. Una parte de estas medidas se está llevando a cabo a través de asesoramiento técnico y metodologías de control fronterizo en países que presentan sistemas de seguridad débiles, o carecen de controles oficiales de regulación de materiales nucleares. Otro aspecto a destacar es el avance científico, técnico y tecnológico en la mejora, creación y desarrollo de mecanismos para la detección de agentes NRBQ, junto con nuevas técnicas forenses para análisis nucleares y microbiológicos y la mejora de biodetectores que en pocos minutos pueden identificar hasta 10 bacterias individuales, entre otras, carbunco y peste. n

Atenea

FOTO: © Marilynn K. Yee/The New York Times

Número 26 ·

El humo sale de la entrada del garaje situado en los bajos del World Trade Center en 1993, tras un atentado en el que murieron seis personas y más de mil resultaron heridas.

la amenaza del siglo XXI Los modelos para la seguridad y la defensa propios del siglo XX tienen que hacer frente hoy en día a fuerzas hostiles y amenazas que, o bien estaban latentes, o bien, no existían. En lo que se refiere a la potencialidad de un ataque terrorista con armas no convencionales, urge la necesidad de reforzar la primera y segunda líneas de defensa en lo que a prevención, detección y respuesta se refiere. La segunda línea de defensa requiere extremar el control de los desechos radiactivos de los hospitales, industrias, laboratorios, instalaciones de esterilización de alimentos y material sanitario, etc, junto con la implantación de sistemas de información de alerta temprana a la población y de identificación de daño. Deben actualizarse o instalarse detectores de radiación en puertos, aeropuertos o aduanas, para identificar el paso de materiales radiactivos que pudieran emplearse en las bombas sucias o atómicas rudimentarias.

La notoriedad que un grupo terrorista alcanzaría tras perpetrar un ataque con agentes NRBQ va unida a sus principales objetivos: intentar causar un elevado número de bajas y especialmente la generación de pánico e impacto psicológico en la población que acarrearía efectos impredecibles a corto, medio o largo plazo. En caso de un atentado con armas NRBQ, el grupo agresor procedería a comunicarlo a las cadenas de radio y televisión. Por eso deben seguirse exclusivamente las instrucciones del gobierno y de protección civil, e ignorar informaciones alarmistas e irresponsables por parte de medios no oficiales y que tendrían como objetivo la magnificación del atentado y, con ello, el surgimiento de síntomas psicogénicos en la población. Es fundamental, en definitiva, que los gobiernos estén alerta con objeto de prevenir o reducir el impacto de un ataque terrorista de este tipo.

53 00


54

Atenea · Número 26

P E R S O N A J E

Manuel de Ramón

eL PRIMER JEFE DEL MANDO DE OPERACIONES

Recordando

al teniente general

Álvarez del Manzano Este mes de mayo, en el que se cumplen tres años del fallecimiento del teniente general Bernardo Álvarez del Manzano (23-05-2008), y como homenaje a su memoria, ATENEA publica un extracto de la entrevista, hasta ahora inédita, que había concedido al autor poco antes, y que próximamente se publicará completa en un libro sobre las Misiones Españolas en el Exterior

E

n esta primera mitad del año 2011, el Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa (MOPS - EMAD) ha tenido un protagonismo destacado en la primera participación de una fuerza aeronaval española en el exterior integrada en la operación Odyssey Dawn (Odisea del Amanecer), lanzada por una coalición internacional para defender a los rebeldes libios sublevados contra el coronel Muamar el Gadafi. Las tropas del dictador libio, integradas en buena parte por mercenarios, habían masacrado a los civiles que pedían un cambio del régimen. El teniente general Bernardo Álvarez del Manzano Albiñana fue el primer Comandante del Mando de Operaciones (CMOPS) en 2006. Su trabajo en el diseño y la organización iniciales han permitido a sus sucesores consolidar este mando como el cuartel general operativo que España necesita para el cumplimiento de sus misiones internacionales. En la entrevista, el general Álvarez del Manzano explicaba la importancia de su trabajo en Macedonia a lo largo de un año en el que dependió del Cuartel General del Mando Sur de la OTAN y mantuvo escasa relación con las autoridades españolas. Esta experiencia le sirvió más tarde para aplicar, desde su puesto de CMOPS, su


FOTOs faCILITADAS POR LA FAMILIA ÁLVAREZ DEL MANZANO

’’ filosofía de que “un coronel o un general no puede sentirse aislado cuando esté en misiones internacionales. Cuando alguien descuelgue un teléfono, al otro lado estaré yo, 24 horas, siete días a la semana”. El encuentro con el teniente general tuvo lugar en su despacho de Comandante del Mando de Operaciones en la sede del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), el 16 de enero de 2008. Bernardo Álvarez del Manzano se encontraba ya gravemente enfermo y, sin embargo, se esforzaba por cumplir con su trabajo para afrontar el futuro. “Hay que seguir luchando, porque el que resiste gana”, afirmó al preguntarle por su estado de salud. Siguió en su puesto de CMOPS hasta el mes de febrero y todavía tuvo fuerzas para presentar el 11 de marzo su novela “El diablo en los dados”. El teniente general Álvarez del Manzano gozaba de gran simpatía entre los periodistas, a los que trataba amablemente sin que por ello dejara de cumplir con su deber de discreción y secreto. La Asociación de Periodistas de Defensa (APDEF), ha instituido en su memoria los Premios Bernardo Álvarez del Manzano, que este mes de mayo cumplen su segunda edición, para distinguir la labor de los militares que faciliten el trabajo de los informadores.

Número 26 ·

Atenea

Macedonia era una misión política que tenía que ser hecha por un militar

55

’’

PREGUNTA. Usted participó en la operación de la OTAN en Macedonia denominada Allied Harmony. ¿Podría explicar en qué consistió y de qué medios dispuso? RESPUESTA. La operación Allied Harmony (Armonía Aliada) tenía por objeto completar la estabilización del país, que todavía estaba sufriendo las secuelas del enfrentamiento entre las dos etnias locales. Mi antecesor, un general italiano de dos estrellas, había empezado esa operación y yo la terminé. Disponía de la infraestructura de comunicaciones OTAN. Además, España me instaló un centro de transmisiones a efectos nacionales, donde se suponía que podría ser llamado y llamar. Responder y obtener respuestas. Mandé directamente a muy poca gente. El máximo fueron unos doscientos soldados y coordiné a unos qui-


Atenea · Número 26

P E R S O N A J E

FOTO: ministerio de defensa de españa

nientos. Aquella era una misión política que tenía que ser hecha por un militar. El primer esfuerzo de personal lo aportó mayoritariamente Francia. El cuartel general era francés, pero reforzado; España integró en él a unas 15 ó 20 personas de distintos empleos. Yo era la autoridad de coordinación de todas las fuerzas nacionales de hasta veinte países que participaban en la operación de Kosovo. Al aeropuerto de Skopje llegaban los medios y atravesaban Macedonia para pasar a Kosovo. En aquella época, el contingente español variaba de 100 a 60 soldados, según las fases. También había noruegos, alemanes e italianos, que desplegaban en la base aérea. P. ¿Cómo explicaría usted la evolución de la situación en Macedonia durante su misión allí? R. Hay un concepto desde el punto de vista político: la transición. Son momentos clásicos en cualquier operación. Una primera fase en que las ONG se tienen que marchar porque no hay seguridad suficiente en la zona. Una segunda fase en que se produce el despliegue de una fuerza militar internacional que recupere la seguridad necesaria para que se pueda aliviar el sufrimiento de la población. A veces hay tiros, a veces no, pero hay que estar ahí. Por fin, en la tercera fase hay un movimiento similar a los vasos comunicantes: conforme la formación multinacional va aumentando la seguridad, las fuerzas locales se van desarrollando y van tomando el relevo en la responsabilidad de la seguridad, haciéndose dueños de su destino. En el caso de Macedonia, la OTAN tuvo una fase en la que el país era la gran base de apoyo logístico en el teatro de operaciones de Kosovo. El Cuartel General de la KFOR se llamaba entonces KFOR-Rear (KFOR-Retaguardia). P. ¿Hubo un momento en que su misión tuvo que trascender el papel meramente militar? R. Cuando me hago cargo de Macedonia, ya no depende de la estructura de mando, ya no depende de la KFOR. El jefe de la KFOR, el general Kamerhoff no era mi jefe, mi jefe era el almirante Johnson, que estaba en el Cuartel General de Nápoles. Las operaciones militares estaban dando los últimos coletazos y las fuerzas locales se tenían que desarrollar. Había que diseñar la entidad, naturaleza y composición, el reparto por etnias de los mandos militares, etc. La misión fundamental del Cuartel General de Macedonia en esta fase, que ocupó el 80 por ciento de mi

FOTO: ministerio de defensa de españa

56

En la página anterior, en la Escuela Militar de Montaña y en un acto en la Brigada Paracaidista. En esta página, visitando a las tropas en Afganistán, en la base Miguel de Cervantes -en el Líbano-, y en el Congo con los legionarios de la VII Bandera.


Número 26 ·

mandato, era político-militar. Había que adecuar las fuerzas armadas de un país de la órbita socialista a los estándares de pensamiento occidental. También tenía la misión de tutelar, entre comillas, la misión de la Unión Europea. Es decir, tenía que apoyar, orientar y cooperar, entre otras acciones. Además, todos los días despachaba con el ministro de Defensa de Macedonia, que, por cierto, luego fue elegido primer ministro. Por ejemplo, trataba de asesorarle si había algún incidente episódico, como el de las montañas de Chernagora en que adoptaron una solución militar cuestionable. En Chernagora se mezcló el bandidaje con el resto de los problemas. Ocurrió lo de siempre, para unos eran líderes patriotas y para otros delincuentes. Además, tenía que asesorar en temas como con cuántos canales y en qué idiomas tenía que emitir la televisión local. O cuántos institutos y universidades de un idioma y de otro deberían construirse. Yo participaba en la Mesa de los Principales junto al embajador de la Unión Europea, el de Estados Unidos, el representante de la ONU, el de la OSCE y otras per-

Atenea

sonalidades por el estilo. Éramos seis ‘principales’ y el resto asesores. Más tarde se incorporó el general de la Unión Europea. Lo mismo que al hablar del futuro ejército macedonio intervenía, por ejemplo, el representante de la OSCE, mi voz era escuchada cuando se hablaba de un asunto que podía afectar a la seguridad nacional por decisiones adoptadas, por ejemplo, en la enseñanza. Realmente, eso que se dice de “los que manejan los hilos”, yo estuve un año en que me levantaba de las reuniones y me decía “resulta que lo de los hilos es verdad”. P. Podría decirse que había una cooperación trasversal entre los ‘seis principales’ ¿Con qué experiencia previa contaba? R. Mi experiencia era la propia de mi empleo de general de división y miembro del equipo fundador de la Partnership Coordination Cell Peace, la Célula de Coordinación para la Paz (PCCP), esto es, el brazo ejecutivo de la Asociación por la Paz, iniciativa firmada por

57


58

Atenea · Número 26

P E R S O N A J E el presidente Felipe González a propuesta de Clinton y que tan buenos resultados ha dado. Antes de que estallara la crisis en Yugoslavia, yo fui el oficial OTAN de ese equipo (no como español, sino como OTAN). A mí me encargaron los Balcanes, que eran muy distintos entonces. Cuando llegué a Macedonia había estado ya en Albania en tres ocasiones distintas para hablar de temas de seguridad y defensa. A los pocos días de llegar, dos soldados polacos y una intérprete, que no estaban bajo mi mando, murieron al pisar su vehículo una mina. En ese ambiente llegué yo. Cuando me fui, se instalaba la policía. En un año se hizo mucho. El mérito político fue de la OTAN, que hizo un trabajo tremendo. El primero de ellos fue poner los medios que la Unión Europea necesitaba en el terreno. Al concluir la Allied Harmony recibo la siguiente orden: “ponga la infraestructura militar necesaria y disponible al servicio del Cuartel General de la Unión Europea que se va a constituir en la Operación Concordia de la UE”. P. ¿Qué vivencias personales le quedaron de aquella etapa? R. Fueron unas experiencias personales y militares muy bonitas. Por ejemplo, he estado en el Nido del Águila, que era el lugar de las montañas macedonias desde el que el jefe del partido político más importante, el Duj, había dirigido las operaciones con los guerrilleros en la época del enfrentamiento. Algo así como el Estado Mayor de la Defensa de la guerrilla o de la subversión. También continuamos la operación Essential Harvest (Cosecha Esencial) de recogida de armas a las milicias locales. El primer intento no obtuvo el resultado apetecido. El segundo fue dirigido políticamente por el Cuartel General de la OTAN y realizado por las fuerzas locales. En ese cuartel general había estado, un año antes que yo, el general español Carretero, del Ejército del Aire. La gran importancia de esta operación es que se aplicaban por primera vez en la historia los Acuerdos Berlín Plus, teóricos hasta aquel momento, que permiten a la Unión Europea utilizar capacidades de la OTAN; allí se experimentaron. Posteriormente se siguieron las mismas fases en Bosnia con la Operación Althea. Este “saber hacer” está ahora en la OTAN. n

P. ¿En qué otras misiones ha participado? R. Estuve en el Sahara en el Tercio Alejandro Farnesio, 4º de La Legión, cuando la Marcha Verde y formé parte de la primera expedición a África; fui uno de los siete primeros hombres que estuvieron en Angola como observadores. La misión estaba compuesta por un teniente coronel, tres comandantes y tres capitanes. Yo era uno de los comandantes. Íbamos como observadores de Naciones Unidas, estuvimos en la selva. Fue muy bonito, preciosa experiencia y tuvo mucha cobertura de prensa. n

Arriba, en el empleo de coronel, pasando revista a las fuerzas del cuartel general de la Fuerza de Acción Rápida. A la izquierda, como comandante, en la misión en Angola.


además la información sobre el G rupo Aten d a d ea, ri u hem g Se ero e r tec ob B o w l e s t í a n í d d s i g e i c t al de n a, quin al a o t d t i icias co ca g w i n r elat d iva io sa las últ im as n w uctos relacionados d F o r p y o a i r rm con la ndust ad Segu e la I r ap r b i o d s a dy go o l D tá efe s sobre Seguridad y Defensa c Ca on l ns a foro z i w n a fin a l rga o a li d o p ad u d Gr l

ñ spa

l en

e to

g

a, de amplia d i fus ió

ye s t rat e

l in

E

logo w b á ie t na ca foro w E ia.

E en

over en d i re rom c n

es w

consultoría logíst ica

ep

web w www.ateneadigital.

io r o at v r se

mucho más. edia y ltim ma mu mento, teriales, lo ría g rma í stic ale na ay s, g se de ria asesores con e t en to da xp o de p e d ca e rie ov gru vo n un or

el l primer ob di ar

y fensa y De

stria. {www.ateneadigital.es} la Indu das y rma rcitos y en los Minist e r i as A o s d en los Ejé e Defen e rz ilidad sa e Fu nsab o I as n teri tado y entre los profesional resp e s nl s E d or. e l secto se n de l s de ó i o r. cia trac est discusión sobre g inis en pu ideas y la e e o m p n o d l í ti c bio d aA a cam ter lw P

ubl

ica

ció

ni

el grupo ATENEA

nd

epe

ndi

ent

es un think tank de Seguridad y Defensa, al cual pertenecen profesionales de prestigio, procedentes tanto de la empresa privada como de la Administración y de las Fuerzas Armadas. el grupo ATENEA pretende crear una

base de pensamiento y promover el interés de la sociedad en los temas de Seguridad y Defensa, a través de sus actividades y productos editoriales.

e qu

ec

uenta

ae

nsua

ci

r evista w me

c o n l a colaboración

de prestigiosos especialistas en Seguridad y Defensa que analizan en profundidad la actualidad.

Grupo Seguridad y defensa


Atenea · Número 26

R E P O R T A J E

por Fernando Poole Quintana

misiones de las fas españolas en el exterior

En el frente pirata

operación atalanta

L

infografía: julián de velasco

60

a primera misión naval de la Unión Europea comenzó con incertidumbre. Cuando en octubre de 2008 tomé el mando de la fragata Victoria en la base naval de Rota, el barco estaba designado y alistado para desplegarse en el Océano Índico y participar en la lucha contra la piratería en esas aguas. Pero nada se sabía seguro; aunque la nave iba a formar parte de la Operación Atalanta de la UE, en Bruselas seguía discutiéndose si iba a lanzarse y cuándo. Para la dotación, ese desasosiego era insufrible. Ya se habían trastocado los planes de veraneo al estar alistados desde principios de agosto y nadie veía claro lo que iba a pasar en Navidades. Sin embargo, la tripulación se encontraba muy ilusionada por el reto. Era algo nuevo, diferente a lo que la Armada había hecho en los últimos tiempos y, sobre todo, se percibía como una misión real: se iba a disparar de verdad. Además, a diferencia de las últimas operaciones en las que habían participado unidades de la Armada, se defenderían los intereses


Número 26 ·

Atenea

w Capitán de Fragata. w Actualmente está destinado en la División de Operaciones del Estado Mayor de la Armada en el seguimiento de la Operación Atalanta. w Es diplomado de Estado Mayor. w Ha sido comandante de la fragata Victoria. w Anteriormente, ha sido comandante del patrullero Espalmador, del dragaminas Júcar y del dragaminas Sella.

Arriba, equipo de protección contra ataques piratas. Debajo, la fragata Victoria escolta a un convoy en el IRTC del Golfo de Adén.

fotos: ARCHIVO Del autor

Fernando Poole

nacionales de forma directa, puesto que había barcos españoles entre los atacados. Con independencia del alistamiento normal de una unidad ante un despliegue de larga duración, el barco se había preparado para esa misión de forma específica, con las consiguientes modificaciones. Se aumentaron a ocho los puestos de ametralladoras en la cubierta, de forma que se cubriesen los 360º alrededor del barco, y se colocaron las planchas blindadas en cada uno de estos puestos, ante la posibilidad de que los piratas nos disparasen. No tuvimos ningún incidente, a diferencia de la corbeta Infanta Cristina que se incorporó a la operación algunos meses más tarde y sí recibió fuego directo de los piratas durante una escolta. Al final, recibimos el 23 de enero de 2009 la orden de partir hacia aguas de Somalia e incorporarnos a la Operación Atalanta, dentro de la Fuerza Naval Europea (EUNAVFOR). Después de un viaje de 13 días, con una parada logística de unas horas en Souda (Creta), el 4 de febrero nos incorporamos a la Operación en Yibuti. Allí, ante la ausencia de un buque español con el que efectuar el relevo, la fragata alemana Karslruhe nos acogió a su costado y nos proporcionó mucha información basada en su experiencia de seis meses en la zona de operaciones.

Paella a bordo

Pasamos unos días frenéticos en Yibuti donde, además de aprovisionarnos de víveres y combustible, nos

61 00


62

Atenea · Número 26

dedicamos a preparar la operación con toda la información que íbamos recibiendo de los alemanes, pero también del Estado Mayor a cuyo frente estaba un comodoro griego. Durante nuestra participación en la operación, Papaioannou siempre demostró cierta predilección por el barco español, casi seguro motivada por su conocimiento de nuestro país y su entusiasmo por la paella. No es de extrañar que este plato típico fuera lo primero que preparó nuestro excepcional cocinero cuando el oficial heleno efectuó su primera visita a bordo. Salimos para realizar la primera patrulla el 7 de febrero y los cometidos asignados durante los 18 días que permanecimos navegando fueron patrullar sectores del corredor por el que los buques mercantes navegan al transitar por el Golfo de Adén, una labor que alternábamos con labores de escoltas de convoyes de los navíos más vulnerables. La efectividad de utilizar unidades navales, frente a las patrullas por sectores, siempre ha sido una disyuntiva polémica en el Corredor Internacional de Tránsito Recomendado (IRTC, en sus siglas en inglés). Este debate no es algo reciente, ya le ocurrió a España con sus flotas de Indias y más tarde a los aliados en las dos guerras mundiales, en concreto durante la campaña del Atlántico contra los submarinos alemanes. Las patrullas tienen la ventaja de cubrir más superficie con menos barcos y, además, en el caso del IRTC, eran necesarias porque no todos transitaban en convoy. Los convoyes tienen la ventaja de que los barcos más vulnerables están más protegidos y el número de falsas alarmas se reduce mucho. El mejor método, sin duda,

Se ordenó la detención de los piratas, primero con llamadas VHF, y luego con disparos de aviso es una combinación de ambos, pero esto requiere un mayor número de embarcaciones. algo de lo que no estaba sobrada la EUNAVFOR a principios de 2009.

Primer ataque

Primera patrulla y primer incidente con los piratas. Ocurrió mientras escoltábamos un convoy de cinco mercantes a través del IRTC en sentido este-oeste. Habíamos iniciado un ejercicio a bordo para evaluar el tiempo de reacción ante una llamada de auxilio, un procedimiento operativo que elaboramos y practicamos durante el tránsito de incorporación. El objetivo era conocer el mínimo tiempo en el que podríamos tener el helicóptero en el aire ante un ataque. La casualidad quiso que, cuando el aparato acababa de despegar, se recibiera por radio la llamada de auxilio del buque mercante Jolbos que estaba siendo atacado por piratas. Cuando el helicóptero llegó a la zona se encontró que éstos, a pesar de haber abierto fuego, no habían podido detener la nave ni abordarla, gracias a unas efectivas medidas de evasión, y se dirigían a por una nueva presa que se encontraba en sus proximidades: el Dubai. Los dos buques señalaron al helicóptero la embarcación pirata que, a una

milla de distancia, se dirigía hacia el objetivo. Se ordenó la detención de los piratas, primero con llamadas por VHF, y, ante la falta de reacción, con disparos de aviso por la proa. Fue necesaria una sola ráfaga. Sin embargo, la ausencia de otros barcos de guerra en la zona impidió la detención de los atacantes ya que la Victoria no podía abandonar la escolta del convoy para acercarse a recogerlos. La vida a bordo durante la patrulla transcurrió entre estos escasos incidentes reales y un gran número de falsas alarmas provocadas por el nerviosismo de los buques mercantes que, en cuanto localizaban una embarcación pequeña en las proximidades, lanzaban llamadas de auxilio. El personal fuera de servicio mataba el tiempo de muchas formas, pero la gran mayoría se podía dividir en dos grupos: los deportistas virtuales y los reales. Los primeros, motivados por el campeonato de fútbol de Play Station, organizado entre todos los miembros de la dotación, y los segundos, para quemar grasas y evitar el aumento de peso, todo por culpa de nuestro excelente cocinero. Al finalizar la patrulla volvimos a Yibuti para un breve periodo de descanso. Es bastante pobre, sin apenas oferta cultural, pero con suficientes sitios de esparcimiento para permitir desconectar durante unos días de la vida a bordo. Allí se encontraba el destacamento del Ejército del Aire que operaba un avión de patrulla marítima también integrado en la Operación Atalanta. Su personal nos acogió y apoyó en todo lo que estuvo en su mano; problemas logísticos, médicos, información de la zona, etc.


Número 26 ·

Escolta a la ONU

Arriba, un helicóptero español SH 60 Lamps en aguas somalíes. En el centro, registro de un posible esquife pirata. Abajo, una vista del puerto de Mascate, capital de Omán.

Atenea

Nuestra segunda patrulla de 15 días transcurrió en el Golfo de Adén de forma muy similar a la primera, con patrullas y escoltas de convoyes. El incidente más señalado fue la captura y posterior liberación por falta de pruebas de los piratas que habían atacado al mercante de bandera panameña Pro Alliance. Después de recibir el aviso de ataque y de lanzar el helicóptero para ayudar al mercante que se encontraba a 80 millas (148 km), nos informaron de que el barco había conseguido evitar el abordaje. Pese a ello, iniciamos la búsqueda del esquife pirata para intentar detenerlo. Unos 45 minutos después, el helicóptero lo localizó y lo detuvo, disparando varias ráfagas de ametralladora por la proa. A pesar de un minucioso registro, realizado por nuestro equipo de abordaje, no se encontró ninguna prueba de su acción y el mercante atacado se desentendió del asunto, por lo que hubo que dejarlos marchar. Otra novedad de esta patrulla fue la escolta a un barco del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas a un puerto de Somalia. Este tipo de cometido constituía la primera prioridad de Atalanta. La siguiente escala fue en Mascate, capital de Omán. La diferencia con Yibuti es inmensa y la dotación pudo disfrutar de un excelente puerto de descanso. Mascate resulta una ciudad islámica, tradicional, aunque moderna y respetuosa con otras culturas. Uno de los principales atractivos para los europeos es su carácter oriental. Durante la visita de cortesía que realicé al gobernador, en compañía del embajador español, me recibieron en una estancia ricamente decorada, a la que accedimos escoltados por

63 00


64

Atenea · Número 26

R E P O R T A J E una fila de guardias con turbante y gumías (armas blancas en forma de dagas un poco curvadas) con fundas de pedrería que parecían sacadas de Las mil y una noches. Después de una estancia de cuatro días, salimos de nuevo rumbo al Golfo de Adén donde se desarrolló la tercera y última patrulla. La principal novedad en este caso fue que, además de los cometidos de escolta de buques vulnerables y patrullas de sectores, se nos asignó durante cinco días el cometido de obtener información sobre los enclaves de piratas en el norte de Somalia. Aunque las medidas de seguridad se incrementaron, este cometido nos permitió navegar cerca de la costa y conocer los poblados costeros y sus habitantes, ya que una forma de obtener datos era visitar los dhows (embarcación típica de vela) que nos encontrábamos, ocupados en la pesca, y hablar con sus ocupantes con la ayuda inestimable de uno de nuestros cabos. Durante esta patrulla, de nuevo tuvimos otro incidente real. El ataque contra el petrolero alemán Spessart fue, sin duda, un error de los atacantes, un error increíble puesto que tuvo lugar a plena luz del día, con buena visibilidad y

contra un barco de guerra en el que el número de identificación, a diferencia del nuestro, es de color blanco y bien visible. Probablemente, el khat, la droga que todos los días mascan los somalíes, tuvo mucho que ver. En la persecución de este esquife pirata intervinieron unidades de tres agrupaciones diferentes, pero la Victoria tuvo el papel protagonista en su detención. Cuando nos avisaron de que el Spessart estaba siendo atacado, estabámos patrullando un sector en el IRTC a 130 millas (240 km) del incidente, con el helicóptero en el aire y con el avión de patrulla marítima español bajo nuestro control. El primero en dirigirse a la zona fue el avión y, al llegar, las tornas ya habían cambiado. El aparato, escaso de combustible, fue relevado por nuestro helicóptero que, debido a la distancia, tuvo que repostar en la fragata holandesa Zeven Provinzien que se encontraba en las cercanías. El helicóptero pudo, con muchas dificultades, detener al esquife pirata que, en su huida, casi había alcanzado la costa somalí. Fueron necesarios hasta 150 disparos, en ráfagas cada vez más cercanas, para que se detuviera. Ahora estos piratas son

juzgados por un tribunal keniata y alguno de nuestros pilotos ha comparecido como testigo. La coordinación y el enlace con las otras unidades se hizo a través de un chat por Internet por el que se comunicaban las diversas fuerzas en la zona. De esta forma, pudimos conseguir que la fragata holandesa, que pertenecía a una agrupación de la OTAN, nos asegurase, antes de enviarlo, que proporcionaría combustible a nuestro helicóptero si se dirigía a la zona donde se encontraban los piratas. Cuando la fragata Victoria se incorporó a Atalanta, la mayoría de los ataques se producían en el Golfo de Adén por su gran densidad de tráfico. La presencia naval consiguió disminuir la efectividad de estos asaltos en los primeros meses de 2009, lo que hizo que volviésemos a casa con cierta sensación de éxito en nuestra misión. Sin embargo, esa tendencia empezó a cambiar cuando, una vez relevados por la fragata Numancia, iniciábamos el camino de vuelta. El éxito en Adén llevó a los piratas, como era de prever, a trasladar sus ataques a la zona más desprotegida de la costa oriental de Somalia, la zona donde faenan nuestros pesqueros. n

Capítulos publicados Bosnia herzegovina: Capítulo I y II Misión en namibia alfa-kilo en kurdistán: Capítulo I y II MINUSTAH eN HAITÍ OPERACIoNes en irak: el DESpliegue el repliegue las brigadas plus ultra sierra kilo kosovo Capítulo I y II

Nº 5y6 7 8y9 10 11 12 13 14 y 15

Nº LA AGRUPACIÓN Galicia VII EN KOSOVO 16 LA legión en osojane (KOSOVO) 17 LA III BPAC EN AFGANISTÁN Capítulo I y II 18 y 19 líbano: UNIFIL / infantería de marina 20 y 21 Bombardeos aéreos. Operación Allied force 22 angola: Los primeros observadores 23 guinea ecuatorial 24 y 25 operación atalanta 26

próximo núMero: destacamento MÉDICO EN VIETNAM Para solicitar ejemplares atrasados de la revista Atenea · Teléfono: 915 945 255 / E-mail: contacto@grupoateneasd.es



66

Atenea · Número 26

S E G U R I D A D

por Francisco José Cesteros García

INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

UNA ASIGNATURA PENDIENTE

Torre de control de la T4, en el aeropuerto madrileño de Barajas.


Número 26 ·

E

FOTO: minsiterio de industria y comercio.

Peligros y amenazas como fenómenos naturales extremos, atentados terroristas o ‘ciberataques’ pueden dañar las infraestructuras críticas que sustentan la vida de las sociedades modernas. El Gobierno español acaba de aprobar una ley para proteger estas instalaciones, pero aún queda mucho camino por recorrer

spaña, que sufrió un duro atentado en marzo de 2004, marcó el principio de la preocupación de los gobiernos por la seguridad ciudadana y por dar los pasos legales y de procedimientos para garantizar, sobre todo, la prevención de atentados terroristas, y el fallo o la catástrofe de las llamadas infraestructuras críticas. Desde entonces, y a pesar de los esfuerzos legales y de los avances realizados en 2007 y 2008 y de la aprobación en marzo de la Ley de Infraestructuras Críticas por el Congreso de los Diputados, queda un largo camino por recorrer, agravado ahora por factores como la situación económica mundial, y en concreto la española, la catástrofe natural de Japón y las revueltas en los países árabes. La crisis japonesa, que todavía deja sentir sus efectos, puso de manifiesto cómo un desastre natural desbarató servicios esenciales para un país, por ejemplo la red de suministro eléctrico a la central nuclear de Fukushima. Está claro que hay situaciones que pueden llegar a tal punto que cualquier interrupción no deseada, con independencia de su duración y de su causa (natural, accidental, técnica o terrorista), podría tener graves consecuencias en los flujos de suministros vitales para el funcionamiento de los servicios básicos en la sociedad, además de provocar graves perturbaciones en la población y afectar a la seguridad, por lo que es objeto de especial atención para el Sistema Nacional

Atenea

de Gestión de Situaciones de Crisis Por ello, la ley identifica más de 3.500 instalaciones que hay que proteger porque prestan servicios esenciales e identifica 12 sectores estratégicos para España: espacio, Administración, industria nuclear, industria química, agua, energía, salud, tecnologías de la información y de las comunicaciones, instalaciones de investigación, transporte, alimentación, sistema financiero y tributario.

coordinación

La ley incorpora una directiva europea de 2008, sobre la identificación y designación de infraestructuras críticas europeas y la evaluación de la necesidad de mejorar su protección, lo que constituye un paso adelante en la cooperación en esta materia en el seno de la Unión Europea. Esta directiva establecía que la custodia de estos ámbitos corresponde a los estados miembros y a los operadores de los mismos y se determinan una serie de obligaciones y actuaciones por parte de los estados que deben incorporarlos a las legislaciones nacionales. Las actuaciones necesarias para optimizar y asegurar las infraestructuras críticas se enmarcan, sobre todo, en el ámbito de la protección contra agresiones deliberadas y, en especial, contra ataques terroristas. Sin embargo, también se exigen actuaciones que vayan mucho más allá de la propia protección material y aparecen las implicaciones necesarias e inevitables de

67 00


Atenea · Número 26

S E G U R I D A D otros órganos de la Administración General del Estado, la Administración de las Comunidades Autónomas y el sector privado.

nuevas tecnologías

Estas infraestructuras dependen cada vez más de las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto para lo que es la propia gestión como para la garantía del servicio, y la vinculación e interconexión entre distintos sistemas y servicios en medios públicos y abiertos. Es preciso contar con la intervención de todos los actores involucrados en la regulación, planificación y operación de las diferentes infraestructuras que proporcionan los servicios esenciales para la sociedad. Hay que tener en cuneta que muchos servicios esenciales para la

el ámbito de aplicación de la ley Infraestructuras críticas en territorio nacional vinculadas a los sectores estratégicos definidos en el anexo de la ley y los ministerios/ organismos del sistema que son competentes. Se exceptúan de su aplicación las infraestructuras dependientes del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que se regirán, a efectos de control administrativo, por su propia normativa y procedimientos. Sin perjuicio de la misión y funciones del Centro Nacional de Inteligencia establecidas en su norma específica. Sin perjuicio de los criterios y disposiciones contenidos en la ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear, y normas de desarrollo de la misma, y en la ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear, reformada por la ley 33/2007, de 7 de noviembre. Sin perjuicio de lo previsto en el Programa Nacional de la Aviación Civil contemplado por la ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea, y su normativa complementaria.

FOTO: ministerio de industria y comercio

68

Torre de comunicaciones de Montjuich, Barcelona.

población, ahora han pasado a manos privadas. La coordinación estará en manos del Ministerio del Interior y las Comunidades Autónomas, incluyendo Ceuta y Melilla. En el caso de las dos ciudades autónomas, queda regulado en la disposición adicional cuarta, que son los Consejos de Gobierno, de acuerdo con la Delegación de Gobierno respectiva, los encargados de la coordinación con el Ministerio del Interior. Como pieza clave y fundamental de esta puesta en marcha, la ley crea el CNPIC (Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas, http://www.cnpic-es.es/), que es el órgano de asistencia al secretario de Estado de Seguridad en la ejecución de las funciones que se le encomiendan. Por lo tanto, el objetivo es establecer las medidas de protección de las infraestructuras críticas que proporcionen una base adecuada sobre la que se asiente una eficaz coordinación de las administraciones públicas y las entidades y organismos gestores o propietarios de las infraestructuras que presten servicios esenciales para la sociedad, con el fin de lograr una mejor seguridad para ellas. Sobre ello se sustentan entonces las dos piezas clave: el Catálogo Nacional de Infraestructuras Críticas (conforme a la comunicación del Consejo de la Unión Europea de 20 de octubre de 2004, que señala que cada sector y cada estado miembro deberá identificar las infraestructuras críticas en sus respectivos territorios) y el Plan Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, como principales herramientas en la gestión de las seguridad. Son


Número 26 ·

FOTO: iberdrola

agentes del sistema, con las funciones que se determinen por la ley, los siguientes, y así queda reflejado en el Título II, artículo 5: la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas, los ministerios y organismos integrados en el sistema, las comunidades autónomas y ciudades autónomas, las delegaciones del gobierno en las comunidades y ciudades autónomas, las corporaciones locales, la Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas, el Grupo de Trabajo Interdepartamental para la Protección de las Infraestructuras Críticas, los operadores críticos del sector público y privado. Por último, el Título III, regula los siguientes planes de actuación: Plan Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, Planes Estratégicos Sectoriales, Planes de Seguridad del Operador, Planes de Protección Específicos y Planes de Apoyo Operativo.

Mucho por hacer

Nos encontramos ante una ley que da un salto cualitativo en materia de regulación de catástrofes y ataques terroristas, pero que todavía expone, de forma muy general en algunos artículos, procedimientos de gestión y control que deben irse desarrollando por las entidades privadas, organismos y ministerios correspondientes. La conclusión es que las empresas privadas tienen sus propios planes de seguridad y comunicación, sus métodos preventivos y se coordinan con el estado, pero no todo está atado. Quedan todavía muchos pasos por andar como, por ejemplo, una mayor inversión en materia

69 00

Atenea

La central nuclear de Cofrentes (Valencia).

de ciberterrorismo. Hay muchos ejemplos, por poner dos casos: en 2008, hubo intentos de bloquear el acceso a Internet, con todo lo que ello supone, en Georgia y Estonia y en 2020 se produjo un supuesto ataque contra Irán del potente virus informático Stuxnet, un virus diseñado de forma específica para destruir los sistemas informáticos de las grandes empresas. En este sentido, más allá de lo que es la protección material, hay mucho que desarrollar e invertir pues los sistemas están interconec-

tados y una planta de depuración de agua, al igual que una estación eléctrica, están sometidas a riesgos cibernéticos de ataques y al impacto que tienen en la población. La ley y los organismos deberían ir más rápidos en temas de regulación y esperemos que los avances tecnológicos y una salida rápida de la crisis permita a las empresas abordar una mayor protección, no solo material sino cibernética que afecte a servicios bancarios, salud, energéticos, y en general a la seguridad y defensa de España. n


70

Atenea · Número 26

T E C N O L O G Í A

por Francisco Fernández Mateos

AUMENTAN LOS niveles DE protección de los carros de combate

En la constante lucha entre el proyectil y la coraza, parecía últimamente que el carro de combate estaba quedando en un papel secundario. Sin embargo, su uso en conflictos asimétricos como los de Irak, Afganistán y Libia, y las mejoras en su protección le permitirán mantener su predominio en el campo de batalla

S

in lugar a dudas, uno de los aspectos más importantes a la hora de diseñar cualquier carro o blindado, es el nivel de protección que queramos proporcionarle, tanto en su vertiente ‘pasiva’ como en la ‘activa’, sobre todo porque influirá enormemente en el resto de características. Por ejemplo, una elevada protección pasiva implica una gruesa coraza que aumenta el peso y volumen del vehículo, lo que obligará a dotarlo de un grupo motriz más potente, que también será más pesado y voluminoso… La gama de ingenios diseñados expresamente para la lucha contracarro es impresionante, pudiendo citarse, a título de ejemplo, los siguientes: helicópteros contracarro, otros carros y blindados, misiles, proyectiles de guía terminal y de racimo dotados de submuniciones, minas de todas las categorías, cargas explosivas improvisadas (IED); Penetradores Formados por Explosión (EFP) y armas ligeras, especialmente las granadas de fusil y los

lanzagranadas, si bien la potencia de las primeras es muy limitada. Dado que la ‘protección pasiva’ ya ha alcanzado unos límites bastante aceptables, a continuación haremos un breve repaso de los aspectos en los que se basa y, posteriormente, centraremos nuestra atención en la denominada ‘protección activa’ y en su posible introducción en el Ejército español.

Protección pasiva

Desde el mismo nacimiento de los carros y blindados, la coraza tuvo que evolucionar conforme aparecían proyectiles con mayor poder de perforación. Así, sucesivamente, vieron la luz los siguientes tipos: de acero fundido, espaciada, laminada, compuesta, modular -que es una variante de la anterior- y reactiva, denominada genéricamente ERA (Explosive Reactive Armor), que explosiona ante un impacto, destruyendo el proyectil atacante. Para su actuación en Irak y Afganistán, diferentes vehículos (Stryker, ASLAV


Número 26 ·

Atenea

vence al

proyectil y Leopard 2 entre otros), recibieron unas grandes rejillas alrededor del casco (slat), específicamente diseñadas para actuar frente a los lanzagranadas RPG. Por último, citaremos, como dato simplemente anecdótico, que los británicos y norteamericanos han efectuado pruebas con un tipo de blindaje eléctrico o electromagnético, aunque todavía está muy lejos de ser una realidad. Como es fácil comprender, es imposible proteger totalmente un vehículo contra todas las amenazas existentes, ya que el resultado sería un ingenio excesivamente pesado y voluminoso. Sin embargo, las lecciones aprendidas de los conflictos más recientes (Kosovo, Afganistán, y Líbano), en los que ha cobrado un especial interés el combate en zonas urbanizadas, han aconsejado introducir importantes mejoras en la protección integral de los carros, de manera que deben estar protegidos, al menos contra determinadas armas, en los 360º. Así, aparte de incluir planchas adicionales para

FOTOS FACILITADAS POR EL AUTOR

la coraza

disminuir el efecto de las minas y rediseñar todo el interior del chasis, incluso los carros más pesados están recibiendo coraza reactiva especialmente en la proa y los laterales, rejas tipo slat protegiendo la cámara del motor principalmente, estaciones de armas con control remoto, grue-

brepresión dentro del vehículo, medidas contra los efectos de los proyectiles (colocación de las municiones, sistemas antiexplosiones y contraincendios, y revestimiento interior de la coraza), instalación o preinstalación de equipos para limpieza de minas (arados, rodillos) y

Los combates en zonas urbanas hacen necesario proteger los carros de combate, contra determinadas armas, en los 360º sos módulos de coraza compuesta en los laterales, etc. Claros ejemplos son los Challenger 2, Abrams TUSK, Leclerc AZUR, y el Leopard 2 PSO. Otros aspectos que influyen directamente en la protección pasiva son: diseño general (perfil, colocación del motor en proa, forma e inclinación de la coraza), enmascaramiento (pinturas especiales, redes miméticas, lonas, vegetación, barro), sistemas de defensa NBQ que utilizan filtros y crean una so-

detectores de alerta electromagnética, que avisan cuando se está siendo iluminado por un láser o ha sido disparada un arma como un misil, por ejemplo. Por último, para evitar el denominado ‘fuego amigo’, actualmente están siendo desarrollados los denominados equipos terrestres de identificación de objetivos BTID (Battlefield Target Identification Devices), entre los que se encuentra el AMIGOS de la empresa española Indra.

71 00


72

Atenea · Número 26

T E C N O L O G Í A Protección activa

Cuando un carro o blindado es atacado o descubre que va a serlo en breve, tiene dos opciones básicas: protegerse o actuar rápidamente haciendo fuego contra los asentamientos de las armas enemigas. En el primer caso, lo más práctico es ampararse en los accidentes del terreno, aprovechando para ello la movilidad y maniobrabilidad del vehículo, por lo que, cuanto más altas sean estas posibilidades, más fácil le resultará realizar los movimientos necesarios. Sin embargo, cuando no es posible o no hay tiempo suficiente para ocultarse, todavía tiene otras dos posibilidades: la utilización de humos e intentar desviar o destruir el proyectil enemigo, si dispone de los medios necesarios para ello. Los principales sistemas para ocultarse son la generación de humos con el escape y el lanzamiento de proyectiles fumígenos (cegamiento del agresor) o botes de humo (ocultación propia). El primero, se basa en la inyección de gasoil puro en el colector de escape, cuya combustión incompleta produce una densa nube de humo blanco.

existe la posibilidad de crear cortinas impenetrables a las cámaras térmicas, sino que también pueden lanzarse diferentes tipos de señuelos, semejantes a los empleados por los aviones. Como ejemplo, citaremos el sistema francés Galix, adaptable a cualquier vehículo acorazado, que dispone de siete municiones diferentes, a saber: fumígena normal, fumígena de banda ancha o anti-infrarroja, antipersonal de efecto dirigido, antipersonal de autodefensa de muy corto alcance, señuelo antimisil, cohete iluminante y lacrimógena. Además, existen municiones inertes para ejercicio siendo lógico pensar que en el futuro surjan otras nuevas. Pero para que los lanza-artificios ofrezcan los resultados apetecidos tendrán que integrarse con detectores de alerta y perturbadores electromagnéticos de forma que, a la mínima ocasión de peligro, entren en funcionamiento de manera automática. Aunque, hasta la fecha, ningún blindado de serie dispone de lo que podríamos denominar ‘sistema in-

Hay programas de protección activa con detectores de alerta, lanza-artificios, perturbadores y cohetes orientables Aunque es de gran eficacia ante los equipos de visión diurnos e, incluso, frente a los intensificadores de luz, no representa ningún obstáculo para las cámaras térmicas. Algo parecido sucede con los proyectiles fumígenos, cuyo empleo también depende de la localización de las armas enemigas. Por el contrario, en el caso de los botes de humo, hemos de decir que, con los modernos lanza-artificios, no sólo

tegrado de protección’, lo cierto es que existen numerosos proyectos en curso, siendo de suponer que en los próximos años aparezcan modelos cada vez más sofisticados y efectivos. Los rusos fueron los pioneros en este campo con la introducción del sistema 1030M Drozd, allá por el año 1983. En líneas generales, estaba constituido por dos radares colocados en los laterales de la torre

y 4x2 lanzadores de cohetes de 107 mm. Proporcionaba protección en un arco frontal de 40º ante ataques de proyectiles de una velocidad inferior a 700 m/s que, no olvidemos, suponen aproximadamente entre el 60 y el 70 por ciento de las amenazas reales. Actualmente, la versión mejorada Drozd-2 ofrece una cobertura de 120º, disponiendo de cohetes dotados con cuatro cargas explosivas de fragmentación. En los años 90 apareció el sistema de ayudas defensivas Shtora-1 que, a diferencia del Drozd, carece de proyectiles pero incluye, junto a los detectores de alerta y lanzaartificios, dos perturbadores encargados de distorsionar las señales de guía de los misiles. Posteriormente, como sucesor directo del Drozd, apareció el sistema Arena-E formado por un radar de gran tamaño, una calculadora y diversas municiones situadas alrededor de la torre, cubriendo un arco de 270º. Su funcionamiento es el siguiente: el radar localiza el proyectil a unos 50 metros del vehículo y transmite los datos a la calculadora que, en el momento oportuno, lanza la munición o municiones necesarias para destruirlo antes de que haga impacto. Siguiendo el ejemplo ruso, los principales ejércitos han iniciado programas de protección activa que cuentan, aparte de detectores de alerta y lanza-artificios, con perturbadores y, en muchos casos, granadas o cohetes defensivos instalados a menudo en soportes orientables. Dada la gran cantidad de modelos existentes, la mayoría experimentales, sólo citaremos el Trophy israelí que, tras ser seleccionado por el ejército norteamericano -que lo probó con notable éxito en un


Número 26 ·

Stryker 8x8-, ya lo ha puesto en servicio, igual que el ejército israelí, que ha comenzado a instalarlo en sus carros y blindados.

LA PROTECCIÓN EN ESPAÑA

Por todo lo que hemos visto a lo largo de este trabajo, creo que no es nada aventurado afirmar que, a lo largo de los próximos años, los diferentes ejércitos irán adoptando sistemas de protección activa, una vez que hayan alcanzado el conveniente grado de madurez; sin embargo, por el momento no parece muy oportuno adquirir los actuales modelos de forma masiva. Centrándonos en el Ejército español, y partiendo de la base del elevado coste de estos equipos -aunque

depende de numerosos factores, podemos calcularlo entre 400.000 y 1.200.000 euros por vehículo-, creo que lo más adecuado sería que el EME decidiera, en primer lugar, si considera necesario adquirir alguno de estos sistemas y, en segundo lugar, las cantidades y vehículos en los que se instalaría o, en su caso, se hiciera una pre-instalación. Por ejemplo, podría decidirse la adquisición solamente de un número determinado de conjuntos, suficientes para dotar en su momento una brigada mecanizada con los apoyos necesarios, o bien, diferentes módulos de unidades (compañías o secciones de diversos tipos) diseñadas para efectuar misiones de paz.

Atenea

En consecuencia con lo expuesto anteriormente, considero que lo más oportuno sería la realización de un concurso en el que fueran probados los principales modelos disponibles para seleccionar el que cubra mejor nuestras necesidades, teniendo en cuenta, no sólo las prestaciones reales de cada uno de ellos, sino también otras características muy importantes, como su modularidad, calculada especialmente como su capacidad para dotar a vehículos diversos con el mínimo posible de cambios. Así, los diferentes conjuntos podrían tenerse almacenados y sólo se instalarían cuando las circunstancias lo aconsejaran (para determinadas misiones), en los vehículos necesarios (Leopardo 2E, Pizarro, RG-31, LMV). n

Fusion Videosurveillance Personalized advertisement

Access control Marketing Customer identification FACE RECOGNITION

IRIS RECOGNITION

EXPERTOS EN SOLUCIONES BIOMÉTRICAS

www.ganhertec.com Llámenos y reserve día y hora para ver todos nuestros productos en una sala exclusiva habilitada para tal fin. Comercial: sales@ganhertec.com · Teléfono: +34 902 907 509 · Fax: +34 902 005 492 Camino Cerro de Gamos, 1 (Edificio 1) · 28224 Pozuelo de Alarcón, Madrid (Spain)

73 00


74

¿ Atenea · Número 26

E N S A Y O

por José Luis Calvo Albero

CRISIS en el

MODELO MILITAR

H

asta el momento, EE UU ha gastado en los conflictos de Irak y Afganistán más de la cuarta parte de lo que gastó en la Segunda Guerra Mundial, y un 50% más que en Vietnam. Pero el desafío militar planteado por las insurgencias iraquí y afgana no parece comparable al que supuso el enfrentamiento con dos superpotencias industriales como Alemania y Japón; y ni siquiera al que presentó en su día un Vietcong apoyado por Vietnam del Norte y por una URSS en su mejor momento. A pesar del gasto, los resultados en los conflictos de la última década han sido decepcionantes. EEUU es la mayor potencia militar de la Historia, sin comparación posible con ninguna otra. Pero su capacidad para aplastar de forma rápida y contundente a su adversario sólo se demuestra con claridad en contadas ocasiones. El caso es que Estados Unidos es la expresión mayor y más reciente del modelo militar occidental, y sus problemas a la hora de gestionar un conflicto armado son, en realidad, los de todos los ejércitos de Occidente. Incluso podríamos decir que, gracias a su extraordinaria disponibilidad de recursos, y a un pensamiento estratégico y táctico presidido por el sentido práctico, los norteamericanos experimentan esos problemas en un grado muy inferior al de sus aliados europeos.

Tradicionalmente, la superioridad militar de Occidente se ha atribuido a su ventaja tecnológica. Pero lo cierto es que existen factores menos conocidos pero igualmente importantes. Uno de ellos es un particular sentido de la disciplina, que no se fundamenta en la sumisión sino en el sometimiento a la autoridad por convicción, sin perder por ello la capacidad para la decisión autónoma. Esta disciplina voluntaria e inteligente explica el tercer factor clave del éxito militar de Occidente: la superioridad en la organización. Resulta fácil comprender que una organización en la que cada uno de sus miembros es capaz de utilizar su propia iniciativa puede beneficiarse de una enorme flexibilidad y capacidad de adaptación. El caso es que estos tres factores siguen hoy vigentes. Tanto el ejército norteamericano como sus homólogos europeos continúan manteniendo una considerable superioridad en cuanto a disciplina, organización y tecnología. Pero esto no se traduce en la superioridad de antaño, salvo en contadas ocasiones. ¿Cuáles son las razones para esta preocupante falta de efectividad militar? Probablemente se trata de una compleja combinación de fenómenos. Pero los fenómenos complejos tienen con frecuencia raíces sencillas, y en estas líneas


Número 26 ·

Atenea

?

Durante casi tres siglos, los ejércitos de Occidente han mantenido una superioridad militar basada en su ventaja tecnológica, disciplina y organización. Pero, hoy en día, el rendimiento de las fuerzas militares norteamericanas y europeas ha caído de forma dramática. Las razones principales tienen que ver con una serie de factores que limitan la libertad de acción de sus fuerzas y la iniciativa de sus mandos

OCCIDENTAL se pretende señalar algunas de esas raíces que quizás pasan, a veces, inadvertidas de puro simples.

LA NEGACIÓN DE LA GUERRA

La creación de Naciones Unidas significó la renuncia a la guerra como instrumento político por parte de todos los estados miembros. Pero pronto quedó claro que la guerra no es algo que resulte fácil abolir sin más, y los mismos estados que habían declarado sus intenciones pacíficas se vieron envueltos posteriormente en sucesivos conflictos armados. Sin embargo, nadie ha formalizado una declaración de guerra desde 1945, y la misma palabra guerra ha pasado a formar parte del nutrido grupo de términos políticamente incorrectos. La negación de la guerra no se corresponde con su desaparición de la escena internacional y, aunque bien intencionada y humana en sus orígenes, ha traído consecuencias que no han sido siempre positivas. Una de ellas es el debilitamiento del derecho de los conflictos armados, cuyo fundamento esencial es que la guerra es un fenómeno excepcional, aunque no por ello exento de unas normas que rijan la conducta de los combatientes. Pero su excepcionalidad implica necesariamente

75

un derecho propio, diferente en muchos aspectos del que se aplica en la vida cotidiana. Lo cierto es que los ejércitos europeos y norteamericanos siguen actuando en escenarios que, aunque no reciben la calificación de guerra, mantienen las situaciones y exigen las conductas que se han identificado tradicionalmente como propias de un conflicto bélico. Mandos y soldados se ven enfrentados a situaciones propias de una guerra sin el amparo de un derecho específico para ellas. Y esta situación se traduce con mucha frecuencia en una drástica limitación en las acciones posibles para una fuerza armada.

EL MAL APROVECHAMIENTO DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL

En apariencia, los ejércitos han sido extraordinariamente eficientes a la hora de adaptarse a la revolución en las tecnologías de la información. Pero, en general, esa adaptación se ha limitado a colocar los nuevos elementos sobre viejas estructuras de mando, control e información. El resultado ha sido una pérdida de rendimiento que se ha agravado por la aparición de varios fenómenos perversos.


76

Atenea · Número 26

E N S A Y O La principal ventaja de las nuevas tecnologías es que permiten gestionar la información de forma mucho más eficiente. Tanto, que favorecen enormemente la descentralización en la toma decisiones, sobre todo si los sistemas de mando y control se estructuran en red. Cualquier nodo de esa red, identificado como un mando intermedio, puede fundamentar sus decisiones y movilizar considerables recursos en su apoyo, interactuando con otros nodos en las redes de mando y control. El resultado teórico es que un jefe de batallón podría tener hoy en día más influencia en un escenario de conflicto que la que tenía antaño el jefe de un cuerpo de ejército. Sin embargo, la tendencia habitual consiste en aprovechar la estructura en red para tareas secundarias, mientras que gran parte de sus posibilidades se emplean en reforzar una estructura jerárquica extraordinariamente rígida. Las nuevas tecnologías pueden crear la ilusión de que un solo mando puede controlar todo lo que ocurre en un teatro de operaciones, y asumir por sí solo, o exigir que se someta a su aprobación, cualquier decisión que en él se tome. Este fenómeno se origina ya en el nivel político estratégico, limitando dramáticamente la libertad de acción de los comandantes militares. Y, desde ahí, la obsesión por el control se propaga hacia abajo en la cadena de mando, neutralizando la iniciativa de los escalones intermedios y básicos. El resultado es totalmente opuesto al que podría esperarse de las nuevas tecnologías. Se toman pocas decisiones, y las que se toman suelen carecer de la virtud de la oportunidad, ralentizadas por una cadena de mando obsesionada por un control agobiante. Como consecuencia, se pierde la iniciativa, y esto es lo que explica en gran medida muchas de las dificultades encontradas en conflictos como Irak y Afganistán. Los insurgentes han llevado casi siempre la iniciativa y solo algunos generales como David Petraeus han podido recuperarla, no tanto por la brillantez de sus ideas sobre contrainsurgencia, sino por su capacidad para conseguir que sus superiores, políticos y militares, se resignen a confiar en ellos, proporcionándoles cierta libertad de acción.

EL CAMPO DE BATALLA VIRTUAL

La mayor novedad aparecida en los escenarios de conflicto en las últimas décadas ha sido el creciente poder de la información pública. Las decisiones de políticos

y militares en un conflicto armado están influidas dramáticamente por el impacto que tendrán en sus opiniones públicas. Y en las últimas décadas éstas reciben un auténtico torrente de información absolutamente imposible de controlar. Nada de lo que ocurra en un teatro de operaciones puede ser mantenido en secreto, pues a veces son los propios protagonistas de esas operaciones los que filtran la información, consciente o inconscientemente, a través de múltiples canales. En estas condiciones, las operaciones militares se desarrollan en realidad en dos niveles superpuestos: el real, que ocurre sobre el terreno, y el virtual, que es la imagen que de lo real percibe la opinión pública nacional e internacional. Y no basta con obtener el éxito en el escenario real, si la percepción que de ello se transmite resulta negativa. Desde Vietnam, la victoria militar no se comprende sin un éxito mediático paralelo. Sin embargo, las fuerzas armadas occidentales no han sido suficientemente ágiles como para adaptarse a este doble nivel de las operaciones. La política habitual respecto al mundo de la información es de defensa pasiva, tratando todavía de actuar exclusivamente mediante la restricción del acceso a la información, y su protección a ultranza. La obsesión por el control, citada en el punto anterior, adquiere su manifestación más extrema en la gestión de la información pública, que nadie confía en dejar en manos de sus subordinados. Sin embargo, como ocurre en las operaciones reales, la ventaja en la guerra virtual de la información pública la obtiene quien consigue llevar la iniciativa. Y eso exige una actitud mucho más activa por parte de los mandos militares, que deben salir a la arena de los medios de comunicación con la misma decisión y empuje con la que antaño se salía al campo de batalla real.

COSTES ECONÓMICOS Y HUMANOS ¿INSOSTENIBLES?

En los años 90 del pasado siglo se hizo popular el término “cero bajas” que resumía la aspiración a entablar conflictos armados sin muertos propios, merced a una abrumadora superioridad tecnológica. Irak y Afganistán se encargaron de mostrar que esa idea era un espejismo. Pero en ambos conflictos se mantuvo la obsesión por la protección de la fuerza, poniendo la seguridad de los soldados propios por encima de cualquier otra consideración. El resultado fue contraproducente, sirviendo para aislar a las fuerzas extranjeras de la población


Número 26 ·

local y dejándolas ciegas y sordas en un territorio hostil. Finalmente, la prolongación de ambos conflictos, debida a la lógica falta de resultados, se cobró un precio en vidas mucho mayor que si se hubiera adoptado una actitud más orientada a cumplir la misión que a proteger las tropas propias por encima de todo. Si el coste humano resulta difícil de asumir, el económico no se queda a la zaga. Los conflictos armados de nuestros días son muy caros. Existe una tendencia cada vez más aguda hacia un incremento de los precios del armamento y equipo militar, que alcanza ya lo desorbitado. Este fenómeno resulta especialmente evidente en los materiales aéreos. Proyectos como el del F-22 Raptor, el A-400 o actualmente el F-35 JSF han sufrido tales aumentos en sus costes iniciales que ha sido necesario efectuar reducciones drásticas en el número de aparatos a adquirir. Las reducciones son a veces de tal magnitud que sólo superpotencias como EEUU puede adquirir un número mínimo de unidades que pueda cubrir sus necesidades operativas. Aunque los medios aéreos son el paradigma de esta tendencia, otros materiales y equipos no se libran en absoluto de ella. Y existen además factores adicionales que elevan el coste del despliegue de tropas hasta extremos difícilmente sostenibles. Uno de ellos es el enorme coste que cada soldado desplegado supone para el erario público. Las condiciones de vida, seguridad y salud que se consideran aceptables para un soldado en operaciones en nuestros días son muy costosas de mantener. Además, las organizaciones militares se han hecho muy complejas, y la generalización de una cultura empresarial mal entendida ha terminado con su tradicional austeridad, generando gastos considerables en actividades meramente institucionales. Y, por último, la tendencia a la externalización de servicios, que supone un ahorro considerable en territorio nacional, se convierte en un agujero sin fondo cuando las compañías civiles que lo prestan deben hacer su trabajo en un territorio extranjero, lejano y hostil. Las dificultades que las naciones experimentan para asumir los costes humanos y económicos de un conflicto han llevado a generalizar la multinacionalidad como norma para casi cualquier intervención militar. Pero esta tendencia, aunque lógica y beneficiosa en muchos aspectos, presenta también consecuencias muy negativas. La principal es, una vez más, la ralentización en el proceso de toma de decisiones,

Atenea

que se convierte en un laberinto plagado de intereses nacionales, limitaciones de empleo de la fuerza y naciones más interesadas en su visibilidad que en el éxito de las operaciones.

HACIA OTRO MODELO MÁS SOSTENIBLE

Todo esto cúmulo de factores llega actualmente a asfixiar a los ejércitos occidentales, limitando su libertad de acción y ralentizando las decisiones en todos los niveles de mando. La consecuencia inevitable es un alarmante proceso degenerativo similar al sufrido por un ser humano en su vejez. Cada vez se pueden sostener menos fuerzas en operaciones, las que despliegan cada vez pueden realizar menos acciones, y las que se realizan se ejecutan cada vez más lentamente. Evidentemente todo esto lleva a una considerable pérdida de eficacia y, sobre todo, de iniciativa. Y, sin iniciativa, incluso la máquina militar más poderosa del mundo trabaja en vacío a poco que encuentre un adversario mínimamente hábil. Parece inevitable una reflexión sobre las posibles soluciones a la crisis evidente de un modelo que durante siglos ha proporcionado la supremacía militar a europeos y norteamericanos. Entre ellas parece imprescindible la recuperación del realismo acerca de la naturaleza de los conflictos armados y del derecho específico para actuar en ellos. También es necesario adaptarse a las posibilidades de las redes digitales y de la información pública, aprovechándolas para crear organizaciones más ágiles, no más pesadas, y para descentralizar la toma de decisiones hasta donde lo permita el sistema. Hay que asumir que ningún mando superior o intermedio del mañana será eficiente en su trabajo si no se encuentra tan a gusto en una rueda de prensa como en un centro de operaciones. Y que sus victorias sobre el terreno solo lo serán si así se perciben en las redes globales de información. Y aunque parezca duro será necesario asumir que no hay guerra sin bajas y que, pese a que la obligación de todo jefe sea evitarlas en lo posible, la esencia del profesional de las armas consiste en subordinar la propia seguridad al cumplimiento de la misión, y no al contrario. Y también se deberá estudiar cómo reducir los costes de unos ejércitos cuyos gastos institucionales y de protocolo, por poner un ejemplo, exceden con mucho al presupuesto total de adversarios que consiguen plantarles cara con éxito. n

77


78

Atenea · Número 26

l i b r o s

OBAMA’S WAR

w Autor: Robert Woodward w Editorial: SIMON&SCHUSTER 2010 w Páginas: 443 Robert Upshur “Bob” Woodward es un prestigioso periodista de investigación que alcanzó gran popularidad en EEUU a raíz de su trabajo junto a Carl Bernstein. Ambos periodistas, reporteros de The Washington Post, desvelaron el conocido escándalo del Watergate que provocó la dimisión del entonces presidente Richard Nixon. Woodward se graduó en la Universidad de Yale en 1965 y sirvió cinco años como oficial de comunicaciones en la US Navy antes de iniciar su carrera periodística dedicada a investigar a sectores clave del poder y la cultura en su país, con cuyos dirigentes siempre ha mantenido muy estrechas relaciones. Ha publicado numerosas obras de investigación de gran impacto mediático, por las que ha recibido los premios más prestigiados del periodismo norteamerica-

no, entre los que destaca el Pulitzer, en 1973, por la investigación del caso Watergate. En Obama’s Wars, Bob Woodward describe con acierto al presidente Obama como comandante en jefe. Detalla las decisiones críticas tomadas por el presidente en la guerra en Afganistán, la campaña secreta en Pakistán y la lucha contra el terrorismo global, todo ello basado en informes y comunicados internos, documentos clasificados, resúmenes de reuniones y en cientos de horas de entrevistas con personalidades clave, como el propio presidente. El autor describe los esfuerzos

del presidente Obama por conseguir un plan a ejecutar con éxito en la guerra de Afganistán en el que estén de acuerdo dos posturas enfrentadas: la civil de la Casa Blanca y la militar de las Fuerzas Armadas. Woodward ofrece al lector una sorprendente visión del funcionamiento de la Casa Blanca, de los ayudantes, líderes militares, diplomáticos y directores de inteligencia. Mediante citas textuales sobre discusiones secretas y sesiones de estrategia, pone al descubierto un gobierno en conflicto que con frecuencia se desgasta en peleas internas. Sorprende que el gobierno de EEUU haya lamentado la revelación de secretos oficiales por Wikileaks cuando, por otro lado, altos cargos del gobierno y de las Fuerzas Armadas, incluso el presidente, se han reunido con Bob Woodward y le han proporcionado información y documentos de alto nivel de clasificación sobre la estrategia de guerra. /MANUEL AYORA

THE WAR LOVERS LOS AMANTES DE LA GUERRA w Autor: Evan Thomas w Editorial: Little, Brown and Company. 2010 w Páginas: : 471 Evan Thomas es editor general adjunto de Newsweek en Washington DC y autor de obras de actualidad, interés y amplia difusión: The Wise Men (con Walter Isaacson); The Man to See: Edward Bennett Williams, Ultimate Insider; y The Very Best Men -Four Who Dared: The Early Years of the CIA-. En este libro, el autor describe de manera extraordinaria la historia de seis hombres que coinciden en un momento crucial en la formación y consolidación de los Estados Unidos, a partir del cual emerge como una nación con proyección exterior. La personalidad de estos seis protagonistas de la historia de los Estados Unidos -Roosevelt, Lodge, Hearst, McKinley, William James y Thomas Reed- es descrita con gran riqueza biográfica y minuciosidad, consecuencia de una

Contribución a la historia de la Guerra de la Independencia de la Península Ibérica contra w Autor: Jean Sarramon w Editorial: Ministerio de Defensa. 2010 w 2 volúmenesw 328 páginas w 56 mapas El autor, historiador francés y médico de profesión, elaboró un estudio que, en trece volúmenes, abarca dos años de dicha guerra: del verano de 1811 al verano de 1813. La obra de Sarramon fue el resultado de más de cincuenta años de estudio y análisis al que sólo dio fin la muerte del propio autor. Sólo llegaron a publicarse tres de sus tomos, los que tratan de los periodos más conocidos de la guerra, los de las grandes batallas. La publicación del primer tomo en español tiene prólogo del coronel Juan Sañudo, reconocido experto en esta materia. La traducción es del autor de estas líneas que, además, ha ilustrado la obra, por medio de 56 mapas para facilitar la

comprensión y el seguimiento de las operaciones. El especial interés de esta obra reside en que es la única de carácter general que trata la totalidad de las operaciones del ejército imperial en España y que incluye la dimensión anti-insurreccional de dicho conflicto. A diferencia de la mayoría de los autores, no estructura su trabajo desde la óptica de las grandes campañas convencionales y de las batallas principales sino que divide su estudio por espacios geográficos y periodos de tiempo determinados. Su método es sistemático y, por sucesivos libros y capítulos, va presentando la información de los hechos de uno y otro bando, y en los diferentes espacios y momentos en que subdivide la contienda. Sin embargo, en su análisis es integrador e interpreta la dinámica estratégica como un gran juego


Número 26 ·

profunda investigación que logra una obra de extraordinario interés y base documental. El 15 de febrero de 1898, el USS Maine explotó en el puerto de La Habana y, sin que hubiera ninguna prueba de que los españoles fueran los responsables de esta explosión, la prensa amarilla de EEUU, liderada por el New York Journal de William Randolph Hearst, excitó y movilizó a la sociedad estadounidense en un frenético deseo de venganza. La versión de que “la maquinaria infernal secreta” de España había destruido el acorazado prosperó, e inmediatamente el presidente McKinley, proclive a aceptar como cierta esta afirmación, declaró la guerra a España y ordenó el envío de tropas no sólo a Cuba, sino también a Filipinas, colonia española muy alejada de las costas estadounidenses. El autor pone de relieve en este dinámico relato de los acontecimientos de la época, el deseo de guerra que germinaba en amplios niveles de la política estadounidense y que años antes ya había

Atenea

DISERTACIÓN SOBRE LA ANTIGÜEDAD DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA ASTURIAS 31

comenzado a emerger. Un grupo de belicistas, que incluía a un joven Teddy Roosevelt y a Henry Cabot Lodge, impulsaban con tenacidad la idea de que los Estados Unidos debían ejercer su preponderancia a través de los mares. Estos ‘halcones’, que pretendían transformar la política exterior de Estados Unidos, lo logran cuando Roosevelt asciende a la presidencia, momento en que dará comienzo un injustificado conflicto que es tramado en la Casa Blanca. Este libro es una oportuna advertencia acerca de cómo la psique de líderes poderosos y ambiciosos puede distorsionar la verdad de un hecho cuando desean satisfacer sus deseos, incluso llegando a la guerra. /M.A.

w Autores: Jesús Dolado, Eduardo Robles, Demetrio Peña w Edita: Asociación Retógenes de Amigos de la Historia Militar. 2010 w Páginas: 118

Esta notable obra es el resultado de las minuciosas investigaciones que, sobre documentos de la época hasta ahora no consultados –y que se transcriben en ella-, se han llevado a cabo sobre la fecha de nacimiento de este regimiento, bajo el supuesto de que era anterior a la oficial. Sabido es que este detalle orgánico era fundamental en siglos pretéritos pues de él se derivaban tanto cuestiones de honor –el lugar de formar para la batalla o el orden de integrarse en un desfile-, como cuestiones prácticas, más en el terreno de la logística. Formando parte de las grandes reformas de Felipe

Napoleón de engranajes interconectados, donde tanto los aspectos psicológicos como logísticos u operativos, así como la lucha convencional e insurreccional, están tan estrechamente relacionados que no pueden explicarse independientemente. Su condición de historiador francés y su gran honestidad intelectual le sitúan en una posición de privilegio para evaluar la importancia de la aportación tanto británica como española en la guerra; asunto muy debatido y en el que los anglosajones mantienen posiciones muy escoradas. Así, Oman -el más importante de los historiadores británicos y el referente principal a nivel mundial- dedica 870 páginas (68%) del periodo que abarca la obra de Sarramon, al esfuerzo militar que enfrenta a Wellington con los imperiales, mientras que sólo dedica 400 páginas (32%) a la lucha de fuerzas es-

pañolas contra el enemigo común. El doctor Sarramon invierte los términos y presenta los hechos relativos a los británicos en 1.400 pág. (40%) y los relativos a los españoles en 2.100 pág. (60%). También resulta sorprendente que el gran historiador francés tenga una opinión mucho más positiva del esfuerzo militar español en dicha guerra que la que tienen la mayoría de los historiadores nacionales. En la actualidad, donde la guerra insurreccional es la gran preocupación de los ejércitos modernos y donde los españoles tenemos la tendencia a considerar en preferencia los aspectos negativos sobre los positivos de nuestra propia historia, la obra de Sarramon puede ayudar tanto a ahondar en el conocimiento del fenómeno insurreccional como a mejorar nuestra autoestima histórica. /José Pardo de Santayana

V, y ante viejas y constantes discrepancias en este terreno, el rey encargó a Juan Samaniego investigar y determinar documentadamente las fechas de creación de cada regimiento para ordenarlos por antigüedad y zanjar definitivamente esta cuestión que tantas energías consumía. La propuesta de Samaniego acabó aprobada por el rey y así ha permitido ordenar a los regimientos hasta ahora. Sin embargo, en tiempos recientes se han llevado a cabo nuevas investigaciones sobre la antigüedad del regimiento Asturias, utilizando nuevos criterios que han permitido aumentarla a base de admitir que tercios anteriores reclutados en el mismo territorio y disueltos al cabo de los años, añadían su propia antigüedad a la del siguiente, criterio que no se siguió en el XVIII. La aceptación de esta nueva norma de calcular las antigüedades, no sólo invalida por un solo caso el arduo proceso que se llevó a cabo en el XVIII sino que, coherentemente, deberá tener continuación en estos tiempos con la revisión, a la luz de esos nuevos criterios, de las antigüedades del resto de regimientos del Ejército, existentes o disueltos, para establecer una nueva historia orgánica. /aNTONIO MANZANO

79 00


Atenea · Número 26

H i s t o r i a

por José María Blanco Núñez

Tres veces Felipe II lanzó potentes escuadras contra Inglaterra. Todas acabaron luchando contra los elementos y derrotadas por ellos, no por el enemigo, pero una de ellas desembarcó su infantería

La segunda y Gran Armada L

a artillería cristiana pulverizó la escuadra turca en Lepanto, en 1571 (Ver Atenea nº 11) y en 1588 la Gran Armada fue contenida por la artillería inglesa, por su mayor alcance y ritmo de fuego. Aunque la artillería embarcada había alcanzado su madurez, las pérdidas de la Invencible –nombre dado por los ingleses a la Gran Armada para multiplicar el efecto de su limitada actuación- no terminaron con el poder naval de Felipe II pues, según Casado Soto, zarparon 123 barcos y se perdieron 31, de los que sólo 3 eran galeones, los buques principales de las flotas. Tras la derrota de Drake ante La Coruña en mayo de 1589, donde destacó entre otros la famosa María Pita, se reforzó el Cantábrico y en mayo de 1590 llegaban a Santander siete galeras. En octubre se trasladaba a Ferrol parte de la Armada de la Mar Océana –el Atlántico- con dos tercios de infantería veterana embarcada y se construían nuevas baterías. Entre esta MUSEO NAVAL DE MADRID

80

Escena naval con galeones flamencos de finales del siglo XVI.

base y Lisboa había 15 galeones, 2 galeazas, 10 navíos y 20 buques menores, fuerza nada despreciable. El 6 de julio de 1590, el Consejo de Guerra de Castilla recibió el ofrecimiento interesado de Felipe Manuel de Lorena, duque de Mercoeur, para que la armada española dispusiera del puerto de Blavet – hoy en día Port-Louis, situado en la costa sur de la Bretaña francesa, en la desembocadura de un río y resguardado por la isla de Groix- y de los suministros que necesitase. Como los planes para apoyar el catolicismo en Francia y además derrotar a Inglaterra no se habían olvidado, dada la excelente posición y las buenas defensas de este puerto, el Consejo informó al Rey que “… sería el más cómodo y de importancia que se podría desear para, desde allí, poner pie en Inglaterra y conservarla a pesar de todo el mundo, por la facilidad con que se podría socorrer siempre que se quisiese, por la abundancia de los bastimentos y otras comodidades que de Bretaña se sacarían”, y Felipe II, para ocuparlo, mandó “un tercio entero de infantería de los de Armada y que sea el de D. Juan del Águila”, maestre de campo de gran fama.


Número 26 ·

la tercera En realidad, el puerto estaba en manos de los “realistas franceses”, enemigos del duque de Mercoeur, quien tuvo que sitiarlo, rendirlo y ocuparlo, dejando la villa destruida y a su población diezmada. Tras ello, entraron los 2.000 hombres de Juan del Águila -que habían desembarcado en playas cercanas- y poco después los navíos españoles. Esta intervención en Francia queda enmarcada en la sucesión de la corona francesa que finalizó con el “Paris bien vale una Misa” de Enrique IV, el primer rey Borbón francés.

ATAQUE A LA COSTA INGLESA

El 31 de julio de 1595, 3 compañías de arcabuceros del tercio de Carlos de Amézqueta zarparon de Blavet para Inglaterra en 4 galeras. Tras desembarcar el 2 de agosto en la bahía de Mounts, Cornualles, saquearon e incendiaron Mousehole, Newlyn, Paul y Penzance llevándose su artillería a las galeras y regresando para Francia el 4 de agosto. El día siguiente avistaron una escuadra holandesa de 46 barcos de la que se zafaron tras hundirles 2 buques y el 10 de agosto desembarcaron victoriosos en Blavet. La expedición se sal-

Atenea

81 00


82

Atenea · Número 26

h i s t o r i a Formación ordenada de la primera Gran Armada. Las siguientes expediciones también tendrían este aspecto imponente.

martín de padilla CONDE DE SANTA GADEA à1567

· Cuatralbo (jefe de cuatro galeras) de Sicilia. à1569 · Se distingue en la guerra de las Alpujarras. à1571 · En Lepanto su galera apresa cuatro turcas. à1589 · En la defensa de Lisboa contra Drake manda nueve galeras y le hunde cuatro buques. à1591 · En aguas de Almería apresa tres naves inglesas y veinte holandesas. à1596 · Nombrado Capitán General de la Armada de la Mar Océana. à1598 · Trae a la Reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, desde Génova hasta Barcelona. à1602 · Fallece en el Puerto de Santa María, Cádiz.

almirante Era el segundo en una armada tras el capitán general y normalmente mandaba la retaguardia. Éste es el origen de la voz inglesa rear-admiral.

dó con 20 bajas sufridas en la escaramuza contra los holandeses. La importancia de la base española de Blavet fue grande pues la península de Bretaña es un cañón apuntado permanentemente a la entrada del pulmón económico de la Gran Bretaña, el Canal de la Mancha, al cual geobloquea y controla fácilmente; además, para futuras expediciones, facilitaría el enlace con el ejército de Flandes, según se planeó en 1588.

LA SEGUNDA GRAN ARMADA

Tras los estrepitosos fracasos de Drake y Hawkins en Puerto Rico, Cartagena de Indias y Panamá y la victoria española en Mounts, el gobierno inglés envió contra Cádiz una escuadra de 150 buques (8.000 soldados y 7.000 marineros) al mando del almirante Howard que, conjuntada con la holandesa del vicealmirante Warmond, 24 navíos con su fuerza de desembarco, batieron en el seno gaditano los 30 bajeles españoles de Diego Sotomayor y, el 10 de agosto, desembarcaron y saquearon la ciudad de la que se llevaron desde las campanas de las iglesias hasta las rejas de las ventanas.

Fueron tan grandes las ofensas perpetradas en América y el daño causado por los ingleses a los gaditanos y al comercio, que Felipe II, a pesar de las dificultades económicas, decidió enviar otra poderosa armada contra Inglaterra apoyándose en la petición de los católicos irlandeses para su propia guerra contra los ingleses. El Rey nombró este año capitán general de la escuadra de la Mar Océana a Martín de Padilla, conde de Santa Gadea, un gran almirante ‘mediterráneo’, con algunos éxitos obtenidos en el nada proceloso Mar da Palha lisboeta; tenía como almirante, es decir, su segundo en el mando, a Diego Brochero. Despreciando la posibilidad de concentrarse en Blavet, las armadas del Océano y de Vizcaya lo hicieron de nuevo en Ferrol. Esta nueva Gran Armada, formada por 128 buques (80 de guerra y 48 transportes), mayor que la de 1588, zarpó el 17 de octubre de 1596, época inadecuada porque el Atlántico, si no está en fuerte marejada, está en temporal desecho, y de nuevo hubo que combatir contra la furia de los elementos. Padilla vio perderse has-


Número 26 ·

Atenea

La primera Gran Armada en el paso de Calais, desorganizada por las tempestades. Este desorden debió de verse también en la segunda y en la tercera expediciones.

ta veinte buques sobre la costa y regresó como pudo a diferentes puertos gallegos, dándose por finalizada esta segunda Gran Armada con un coste de 2.000 vidas. La fuerza disponible y el propósito de derrotar a Inglaterra eran tan poderosos que se había olvidado la práctica marinera de la ‘invernada’ porque se tenía el convencimiento de que podría domeñarse la mar en otoños de cordonazo de San Francisco, otoños que empiezan con el equinoccio, sinónimo de temporal.

LA TERCERA GRAN ARMADA

La boda de la Infanta Isabel Clara Eugenia –hija de Felipe II- con el Archiduque Alberto de Austria fue acogida con esperanza por las provincias del sur de Flandes pero rechazada por las del norte, aliadas de Inglaterra y Francia. Nuestro Rey quería dejar a su amada hija un Flandes pacificado y, a pesar de acumular deuda por valor de 85 millones de ducados, mandó organizar una tercera Gran Armada contra Inglaterra, poniendo al mando de nuevo al ‘mediterráneo’ Padilla. Enterados los ingleses, enviaron desde Plymouth una escuadra de 120 velas -25 de

las Provincias del Norte- al mando del conde de Essex para, primeramente, destruir la fuerza española que estaba organizándose, e intentar después capturar en las Azores la flota de Tierra Firme –América- a su regreso de América. La flota inglesa no logró su primer objetivo pues Ferrol es difícil de conquistar y los temporales también azotaban a los anglo-holandeses, incluso en verano. Dispersos, fueron hacia las Azores, su segundo objetivo. Allí, Essex fue burlado por la decidida acción del general de la flota de Tierra Firme, Juan Gutiérrez de Garibay, que, con 43 galeones, zarpó de Angra (en la isla Tercera) y consiguió meter en Sanlúcar los diez millones de pesos en plata que transportaba para el Rey. Simultáneamente, el conde de Cumberland atacaba y tomaba San Juan de Puerto Rico pero, diezmadas sus dotaciones por las enfermedades, regresó a Inglaterra de vacío. Así, con los ingleses derrotados y con plata fresca, Felipe II ordenó acabar de organizar la nueva expedición contra Inglaterra que, aunque había comenzado a prepararse en Ferrol en enero de 1597, andaba muy retrasada.

Arriba, modelo del galeón San Martín. Abajo, galeón votivo flamenco. Finales del siglo XVI.

83 00


84

Atenea · Número 26

h i s t o r i a La tercera Gran Armada salió el 18 de octubre, uno más tarde que en el año anterior. Llevaba esta vez el conde de Santa Gadea 44 galeones del Rey, 16 navíos de particulares, 52 urcas y filibotes alemanes y flamencos, y 24 carabelas portuguesas; la fuerza de desembarco era muy poderosa, 8.634 infantes y 300 jinetes, y 4.000 mari-

cumplieron su objetivo desembarcando cerca de Falmouth 400 hombres que se atrincheraron esperando al resto para marchar sobre Londres. Tras dos días en los que las milicias inglesas no se atrevieron ni a hostigarlos, reembarcaron sin problemas regresando a España sin ningún contratiempo.

La tercera Gran Armada, en 1597, la más poderosa de todas, contó con 167 buques y más de 8.600 infantes y 300 jinetes para el desembarco. 400 pusieron pie en Inglaterra

LÁMINAS: LUIS GRÁVALOS Y JOSÉ l. CALVO

Banderas de los topes de los mástiles de buques españoles. Murales del Monasterio de El Escorial sobre la expedición a las islas Terceras (Azores) de 1582.

neros. En la mar se debía incorporar el general Marcos de Aramburu con 20 naos y dos tercios de infantería de Nápoles y uno de Lombardía que salieron de Lisboa el 15 de octubre a bordo de 10 naos y una urca. En total, se movilizaron 167 buques, la mayor concentración naval hasta entonces. La fuerza principal embocó el 22 de octubre el canal de la Mancha pero un fuerte temporal desarboló, entre otros, al galeón del almirante Brochero. Recordando las tragedias anteriores, el conde de Santa Gadea ordenó regresar si bien algunos buques arribaron a puertos de Francia y de Flandes y se perdieron los galeones San Lucas y San Bartolomé y varias embarcaciones menores.

DESEMBARCO EN INGLATERRA

Siete buques de esta tercera Gran Armada, que navegaban por la proa del grueso,

Esta acción demostró que la tan deseada “Empresa de Inglaterra” podría haberse realizado, y con éxito final, pues, por entonces, en la batalla terrestre la infantería española no tenía rival en toda Europa. A pesar de este nuevo fracaso, debido como los anteriores principalmente a los temporales (o a salir de campaña en momento inadecuado) seguirían organizándose más expediciones contra Inglaterra, como la de 1.601, también mandada por Martín de Padilla, en apoyo de la rebelión de Irlanda contra Inglaterra. Ello prueba tanto la firme voluntad de vencer, primer requisito para lograr la victoria, como la excepcional capacidad de aquellos españoles para superar los fracasos y abordar nuevos y muy complejos desafíos, y, por su esencia, no al alcance de cualquiera. n

TIPOS DE BARCO

Bandera de popa de una capitana española de finales del XVI; el original, de gran tamaño, está en el Museo Naval. Lleva las armas reales de Felipe II, Cristo crucificado, la Virgen María y la heráldica de su jefe.

Carabela Embarcación ligera, larga y estrecha. Filibote Embarcación semejante a la urca.

Fusta Buque ligero a vela y remo.

Galera Buque a vela y remo.

Galeaza Galera grande.

Nao Embarcación a vela, de guerra o mercante.

Galeón Buque grande, de vela, de guerra o mercante.

Nº de buques Navío Buque de guerra, a vela, grande y de varios puentes. Urca Embarcación grande, principalmente de transporte.

Gran Armada de 1588 123 Gran Armada de 1596 128 Gran Armada de 1597 167


Número 26 ·

FOTO: CUADRO DE ANTONIO SALAS, C. 1821. MUSEO CASA DE BOLÍVAR, CARACAS, VENEZUELA

b i o g r a f í a

Atenea

por Julio M. Luqui-Lagleyze

Simon Bolivar el

Libertador

Héroe nacional en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

El venezolano de 12 años Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios ingresó como cadete en el batallón de infantería de milicias de Blancos de Aragua (región al norte de Venezuela) el 14 de enero de 1797 y el 7 de octubre ya era subteniente

C

on 19 años fue a España para estudiar. En 1802 viajó por Francia, donde conoció las nuevas corrientes políticas, sociales y filosóficas. Se casó en Madrid y regresaron a Caracas, pero las fiebres mataron pronto a su joven esposa. Desesperanzado, volvió a España y viajó a Francia e Italia con su maestro Simón Rodríguez, ilustrado y lector de Rousseau, que tenía mucha influencia sobre él. Se metió de lleno en las sociedades secretas inspiradas por Francisco de Miranda, asistió a la coronación de Napoleón y, finalmente, regresó a Caracas en 1807 comprometido con el independentismo sudamericano. El inicio en 1808 de la guerra de la independencia española contra Napoleón provocaría los pronunciamientos americanos. La junta creada en Caracas en abril de 1810 comisionó al entonces coronel de milicias Simón Bolívar, de 27 años, para pedir auxi-

lios a Londres. Regresó en 1811 con Miranda pero con escaso apoyo británico. Declarada la independencia el 5 de julio, Miranda toma el mando de la revolución y Bolívar de la defensa de Puerto Cabello, pero una reacción realista le obliga a abandonarla. Esto, unido a la destrucción de Caracas por un terremoto en 1812 -que los realistas atribuyen a la ira divina contra la insurrección-, y la derrota y capitulación de Miranda el 26 de julio de 1812 ante el realista Monteverde, ponen fin a la primera República venezolana.

ENTREGA DE MIRANDA

Bolívar, derrotado y amargado como otros oficiales, cree que Miranda es el culpable; lo toman prisionero y lo entregan a los realistas obteniendo salvoconductos para salir del país “...como recompensa al servicio prestado al rey de España”.

85 00


Atenea · Número 26

b i o g r a f í a Viaja a Curazao y a Cartagena de Indias, independiente desde 1810, donde redacta el Manifiesto de Cartagena, un completo análisis del fin de la primera República Venezolana. Desde allí emprende en 1813 su “campaña admirable” de reconquista de Venezuela; toma Cúcuta, Mérida y Trujillo, y el 6 de agosto de 1813 entra triunfalmente en Caracas recibiendo junto a su ejército el título de “Libertadores de Venezuela”. Los realistas contraatacan y Bolívar es derrotado en La Puerta el 15 de junio de 1814 por las milicias y guerrillas del caudillo de La Sabana, el asturiano José Tomás Boves. Bolívar se retira, buscando unirse al caudillo del Oriente venezolano, Santiago Mariño, en una gran emigración de tropas y caraqueños –unas 20.000 personas- que huyen de las represalias de Boves. Bolívar es traicionado por sus opositores y la segunda República cae bajo los ‘llaneros’ de Boves. Bolívar se refugia en Jamaica en 1815. En su ‘Carta de Jamaica’ expone sus proyectos, similares a los de Miranda, sobre una Confederación Sudamericana, la Gran Colombia, pero la neutralidad británica le obliga a dirigirse a Haití donde, con la ayuda del presidente Petion y del almirante Luis Brión, lanza una expedición hacia la isla Margarita, donde reanudaría sus operaciones militares tras ser reconocido en el Oriente venezolano como líder supremo del independentismo y conseguir, incluso, la alianza de José Antonio Páez, jefe de los ‘llaneros’ desde la muerte de Boves en 1814.

su infancia Nació en la ciudad de Santiago de León de Caracas, Capitanía General de Venezuela, el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia aristocrática criolla de origen vasco afincada allí desde 1589. Su fortuna procedía de haciendas agrícolas y ganaderas y del comercio con España. Su padre, Juan Vicente de Bolívar y Ponte, falleció cuando el pequeño Simón tenía tres años. A los nueve quedó huérfano de su madre, María Concepción Palacios de Andrade. Desde entonces, junto con sus hermanos, quedó a cargo de su abuelo y tío maternos.

calificaciones En su hoja de servicios fechada en diciembre de 1799 se le conceptúa así: à Su calidad: ilustre à Su salud: buena à Valor: se le supone à Aplicación: da esperanzas à Capacidad: suficiente à Conducta: buena à Estado: soltero

BATALLAS Y POLÍTICA

Tras recibir desde 1817 apoyo de Inglaterra en mercenarios, armamento, equipos y vestuarios, en 1818 Bolívar reinicia su ofensi-

va. En febrero vence en Calabozo al general realista Pablo Morillo; el 16 de marzo bate al brigadier Morales en la garganta de La Puerta, pero llega a tiempo Morillo, logra la victoria y Bolívar ha de retirarse. En octubre lanza su proyecto de Congreso General para Colombia, que se reúne en Angostura el 15 de febrero de 1819. El 2 de abril vence en las Queseras del Medio, el 11 de julio en Gámeza, el 25 en el pantano de Vargas y el 7 de agosto en Boyacá, donde finalmente derrota al ejército realista de Nueva Granada. Bolívar entra triunfal en Bogotá el 10 de agosto y lo proclaman Libertador, aceptando todos su mando supremo. El 17 de diciembre, a propuesta suya, el congreso crea la República de Colombia dividida en tres Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito.

FOTO: ARCHIVO NACIONAL DE COLOMBIA. SANTA FE DE BOGOTÁ

Uno de los numerosísimos grabados alegóricos sobre Bolívar, celebrado por hombres, mujeres y niños, militares, civiles y naturales.

FOTO: ARCHIVO NACIONAL DE VENEZUELA, CARACAS

86

Proclama de Bolívar firmada en Angostura el 30 de diciembre de 1817 en la que anuncia a los venezolanos la última campaña contra los realistas del general Morillo y que conduciría a la independencia.


Número 26 ·

En marzo de 1820 reinicia la campaña pero, producidos en España los sucesos de Cabezas de San Juan y la llegada al poder de los liberales, el general realista Morillo recibe órdenes de terminar la guerra. El Libertador Bolívar y el Pacificador Morillo –título que recibió en 1815- firman un tratado, se entrevistan, se abrazan y Morillo regresa a España. En enero siguiente Bolívar recibe a los comisionados regios españoles pero no hay acuerdo porque exige el reconocimiento de la independencia. El 17 de abril, tras el fin del armisticio, Bolívar proclama al ejército y a los pueblos de Colombia la nueva ruptura y en mayo se pone de nuevo al frente de sus tropas. Busca y bate al general español La Torre, sucesor de Morillo, el 24 de junio de 1821 en Carabobo y el 29, tras siete años de ausencia, Bolívar entra triunfalmente en Caracas. Los menguados restos de las tropas realistas se retiran a Puerto Cabello donde resistirán hasta 1826, el último bastión de España en América. Tras la unificación de Colombia y Venezuela, el 7 de septiembre, el Congreso nombra a Bolívar Presidente de Colombia, aunque seguirá en campaña contra los realistas del sur, derrotándoles en Bomboná (7 de abril), Riobamba (21 de abril) y Pichincha (24 de mayo), terminando la campaña en Pasto. Bolívar informa sobre la guerra al Protector del Perú, San Martín, le agradece los auxilios prestados a Sucre y agrega que su ejército está “pronto a marchar dondequiera que sus hermanos lo llamen, particularmente a la patria de nuestros vecinos del sur”. En consecuencia, se firma en Lima el tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, propuesto por Colombia. El 13 de julio de 1822 se incorpora Guayaquil a Colombia y los dos Libertadores, Bolívar y San Martín, celebran el 27 siguiente la ‘Entrevista de Guayaquil’.

Atenea

87 00


88

Atenea · Número 26

b i o g r a f í a LA CAMPAÑA DEL PERÚ

FOTO: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. COLOMBIA

Dado su prestigio, el congreso peruano llama a Bolívar para que dirija allí la guerra. Llega a El Callao el 1 de septiembre de 1823 pero, ya sin San Martín al mando, la situación política es muy complicada por la lucha entre las facciones que se disputan el poder, así que el Libertador ha de poner fin a ese estado de cosas. Para ello, en febrero de 1824 el Congreso lo nombra Dictador, mientras la parte del gobierno peruano opuesta a Bolívar se pasa a los realistas. El ejército realista domina el interior del Bajo y el Alto Perú (hoy Bolivia) hasta el límite con las provincias del Río de la Plata. Contra ellos, el Libertador inicia en junio la marcha y el 6 de agosto se da la batalla de Junín, un duelo de caballerías a sable y lanza, sin un solo tiro, que acaba con resultado incierto. Bolívar pasa por Tarma, Huancayo, Paucartambo, Huanta y Huamanga, donde establece gobierno. Para octubre las operaciones quedan paralizadas y la amenaza realista es muy fuerte, por lo que decide dirigirse a la costa a recibir personalmente los refuerzos que llegaban desde Colombia, dejando al general Sucre como general en jefe de Colombia. Bolívar se dirige a Lima, en poder de los realistas, pero éstos se refugian en las fortalezas del Real Felipe de El Callao y el 5 de diciembre de 1824, Bolívar entra en la ciudad como Libertador. El 9 de diciembre, tras varios meses de perseguirse y provocarse, el ejército realista y el independiente combaten en las Pampas de Ayacucho. El Virrey, el general José de La

El magnífico monumento a la victoria en Boyacá el 7 de agosto de 1819 expresa la importancia que tuvo para las operaciones.

referencias en atenea à1808 en el Río de la

Plata (nº 3) à1810, el año de

América (nº 17) àFrancisco de Miranda, el Precursor (nº 18) àJosé de Goyeneche (nº 19) àJosé de San Martín, el Libertador del Sur (nº 20) àJosé María Morelos, el Siervo de la Nación (nº 22) àPablo Morillo, el Pacificador (nº 23)

Serna, se reconoce derrotado, capitula y acepta la independencia del Perú y, por ende, la de Sudamérica. Las noticias de la victoria llegan a Lima a fines de diciembre, ocasión que Bolívar aprovecha para informar a Bogotá y renunciar a la Presidencia de la Gran Colombia, debido a la oposición a sus planes por parte del vicepresidente Santander.

el sueño de la federación

Tras la independencia, Bolívar sueña con reunir a las repúblicas en una federación. El 7 de diciembre de 1824, sin saber aún el resultado de la campaña de Sucre, Bolívar invita a todos los gobiernos de la América española para formar un Congreso Anfictiónico en el istmo de Panamá para crear una Confederación y una Asamblea legislativa continental. Pero su fracaso fue pronto previsible porque la unión iba en contra de muchos intereses que se conjugaron para evitarlo: por un lado, los de Estados Unidos y Gran Bretaña -que preferían comerciar con muchos pequeños estados débiles y no con una gran entidad continental- y, por el otro, los intereses oligárquicos locales, que deseaban ser soberanos en sus territorios y no depender de nadie. Así, el ideal bolivariano se frustra aún en la misma Gran Colombia; empiezan las guerras civiles y enfrentamientos entre las nuevas repúblicas, a la par que aparecen los ‘partidos militares’ que producirán caudillos y dictaduras en todo el continente en el resto del siglo XIX. Hasta 1826 Bolívar permanece en Perú, pero retorna a Colombia en plena disolución. Por no poder lograr mantenerla unida, presenta su dimisión como líder político y se retira, desilusionado y enfermo, a Santa Marta, donde fallece el 17 de diciembre de 1830, mientras se desintegra su sueño de unidad americana. n


Número 26 ·

Atenea

89 00

C O L E C C I O N I S M O por Eduardo Jiménez Sánchez-Malo

Dos espadas de los Reales Guardias de Corps

Principios del siglo XIX

asando unas vacaciones navideñas en Sevilla fui a parar, como siempre, a la tienda de antigüedades de un amigo y antiguo condiscípulo mío y allí le compré unas espadas que me tenía reservadas. Varias de ellas no tenían dificultad de catalogación pero hubo una que me llamó la tención poderosamente. Una vez mínimamente limpia su empuñadura, se veía en latón amarillo y destacando sobre el tono rojizo del cobre de la guarnición un gran medallón en el que muy trabajosamente parecía adivinarse un desconocido anagrama que, no obstante, al verse finalmente que estaba compuesto por las letras RGDC resultaba fácilmente entendible como pertene-

P

DORADO AL FUEGO

ciente a los antiguos Reales Guardias de Corps, la unidad más privilegiada de la antigua Guardia Real.

REALES GUARDIAS DE CORPS

Este cuerpo de la Guardia Real fue creado dentro de las grandes reformas de Felipe V a principios del siglo XVIII para constituir el círculo de seguridad más inmediato a los reyes, tanto en sus desplazamientos a pie como a caballo o en carroza. Prestaban su servicio, pues, tanto a caballo como a pie, lo que originariamente les llevó, caso único, a disponer de bandera y de estandarte según el servicio que tuvieran que hacer, hecho curioso que conocemos a partir de los estudios del prestigioso vexilólogo Luis Soran-

Las guarniciones de sables y espadas de la Guardia Real y del resto de oficiales, al igual que otros elementos metálicos de sus uniformes y equipos, como botones, hebillas o cascos, se doraban con oro disuelto en mercurio y fijado al evaporar éste con fuego, una técnica peligrosa para los artesanos por los gases nocivos emitidos en el proceso.

FOTOS y DIBUJOS: DEL AUTOR

La labor persistente del coleccionista puede dar como resultado el hallazgo y el rescate para el Patrimonio militar español de piezas de gran valor, como las espadas que presentamos aquí


90

Atenea · Número 26

COLECCIONISMO

Tres vistas de la primera espada a la que se refiere este artículo. Abajo, apuntes del autor.

PARTES DE LA EMPUÑADURA àCAZOLETA Tipo de guardamano en forma de casquete àMonterilla

Extremo del puño; puede ser corrido hasta la virola àVirola Pieza anular de refuerzo en la base àGavilán Cada una de las ramas curvadas del guardamano

do. Su inmediatez al Monarca les hizo ser los favoritos de entre toda la Guardia Real, lo que se materializaba en el trato preferente, en el mayor lujo de sus uniformes, armas y equipos, así como en su consideración ante el resto del ejército, pues, por ejemplo, un simple guardia, nada más alistarse estaba equiparado a alférez. Por otra parte, su empleo en el combate –otra de las novedades de Felipe V, pues, salvo a los alabarderos, puso a las unidades de la Guardia Real a vanguardia de las operaciones bélicas- resultó ser heroico y ejemplar, y modelo para el resto de la caballería española. Y así fue a lo largo de su existencia orgánica hasta su disolución entrado el siglo XIX.

ORIGINAL EMPUÑADURA

La hoja era de las antiguas espadas de montar españolas, con bigotera corta, filo corrido al exterior y doble filo en el último tercio, con lomo cuadrado. Debido a su deterioro a causa de la falta de cuidados idóneos, no podían apreciarse sus marcas, lo que impedía identificarla adecuadamente. La empuñadura era pequeña para una espada de caballería, de madera de boj -única vista en mi vida- y de un hermoso color rojizo; estaba alambrada con un solo alambre de cobre y sin forrar, cosa

inaudita en la época -pues se cubrían con piel y se alambraban por encima-, y con el gran medallón de las iniciales referidas, que aparecía superado por una gran corona real calada. Esta cazoleta rompe los moldes que hasta esa época habían regido en el reglamento español para las espadas de caballería de línea y de dragones. Con esta empuñadura se pierde la línea cerrada y aparece una nueva con tres gavilanes, que, como la anterior, proteje muy bien la mano. Faltaba la vaina, que debió ser de madera forrada de cuero y con los herrajes correspondientes, ya que las vainas metálicas no aparecen en España de forma reglamentaria hasta 1815, después de la


Número 26 ·

ra son conocidas como “modelos de la Guerra de la Independencia”.

ejemplar ÚNICo DE OFICIAL

Guerra de la Independencia contra los napoleónicos y copiando a las francesas e inglesas. Por más que busqué en diversas publicaciones y en el catálogo del Museo del Ejército de principios del siglo XX, no apareció ninguna espada que se le pareciera pero, al cabo de no mucho tiempo, encontré en un libro inglés fotos de varias espadas españolas del tiempo de la Guerra de la Independencia que fueron llevadas a la Torre de Londres, entre las que se encontraba una idéntica a la mía, cuya hoja estaba marcada en Toledo en 1802. Supongo que este modelo debió de pertenecer a un reglamento que, en 1805, unificó diversas piezas que aho-

La segunda espada de guardias de mi colección procede de un cambio realizado con una gran suerte, y que me deparó este modelo de 1816 en muy buen estado, del que sí se dispone de abundante documentación. La hoja estaba impecable, la guarnición conservaba bastante bien el dorado al fuego original y la empuñadura era de madera de ébano, un lujo. Pero también le faltaba la vaina. Este modelo pertenece a la serie de los años 1815-1816 que, tras el fin de la Guerra de la Independencia, renovaría todo el armamento español, desde el fusil a la pistola y los sables de infantería, de igual manera que se renovó toda la uniformidad.Curiosamente, y al igual que en los uniformes, se copiaron los modelos franceses, los derrotados, y se obviaron en absoluto los modelos del armamento inglés del que, sin embargo, se habían hecho importaciones a gran escala durante la guerra.

Atenea

PARTES DE LA HOJA àBigotera · La parte

pequeña más cercana a la empuñadura, sin filos àFilo · Parte por donde corta la hoja DoblE · Filo por ambos laterales de la hoja Exterior · Filo sólo por la zona de cortar Filo y medio · Filo corrido por el exterior y sólo desde la mitad por el interior àLomo · Borde no cortante opuesto al filo àCanal · Rebaje de la hoja àMarcas · Señales grabadas en la hoja que indican su destino (por ejemplo: Y, infantería; C, caballería; D, dragones); lugar de fabricación (T, Toledo) y año, (1805)

Tres vistas de la segunda espada. Arriba, apuntes sobre el modelo de la tropa; apréciese el diferente número de gavilanes.

91 00


Atenea · Número 26

COLECCIONISMO terminología àCaballería de línea La que llevaba el peso del combate, luchando en formaciones cerradas formadas unas al lado de otras, en línea àDragones Arma mixta, ahora inexistente; en teoría estaba adiestrada para combatir a caballo y a pie, indistintamente, aunque, prácticamente siempre combatió como la caballería, en la que quedó fundida a principios del siglo XX àEspada Arma de puño, de hoja recta, casi siempre con los dos filos, idónea para dar estocadas àEspada de montar

La más pesada, de caballería de línea, para diferenciarla de espadas para ir a pie, más ligeras àSable Arma de puño, de hoja curva, con un filo, o uno y parte del otro, idónea para dar tajos.

SU ORIGEN

Fernando VII decidió reorganizar la Guardia de Corps aumentándola a 600 plazas montadas y 100 no montadas. En el terreno del armamento, encargó a la Diputación de Guipúzcoa 550 tercerolas, con sus bayonetas y sacatrapos, así como 1.382 pistolas y otros cinco pares, más finos, para SM y los oficiales de la Real Guardia. Luego pidió otras 50 tercerolas y 700 puños dorados con sus vainas (las hojas se harían en Toledo) y nueve puños y vainas más finos, uno para SM., dos para los capitanes, cuatro para los comandantes y dos para los ayudantes generales. Los 700 puños y vainas saldrán en 126.000 reales de vellón y los nueve más finos a 7.000 reales de vellón. Existen en colecciones privadas bastantes ejemplares del modelo

LAS BANDOLERAS DE LOS GUARDIAS DE CORPS Era su distinción más característica. Era de tejido de plata y con cuadrados de colores: Compañías hasta 1807 Española Italiana Flamenca Americana (desde 1793) Compañías desde 1807 Primera Segunda Tercera

de tropa de esta espada pero, sin duda, la única de oficial localizada es esta que presentamos, aunque posiblemente la espada particular del Rey esté en la Armería del Palacio Real de Madrid. Las diferencias con el modelo de tropa no son muy notables: mejor ejecución, monterilla y virola labradas, empuñadura de ébano muy bien trabajada y canal en la hoja, característico de todos los modelos posteriores para oficial. En el lomo de las hojas se lee “Real Cuerpo de Guardia de la Persona del Rey. Real Fábrica de Toledo. Año de 1816” y, en las vainas localizadas, todas de tropa, aparece un número que, seguramente, será para el control interno en este cuerpo. Todos los ejemplares vistos presentan la particularidad de que los gavilanes no han sido fundidos con la guarnición, sino soldados a ella. Sin embargo, al ejemplar que se comenta le ha sido cortado el gavilán exterior, que no ha sido roto, sino cuidadosamente cortado y limado; el propietario debió ser caprichoso y querer seguir una cierta moda de aquellos años. n

Hay quien interpreta este hecho, en primer lugar, como una consecuencia de la admiración del mayor poderío de ese otro ejército y que, después de derrotarlo, copia sus elementos, como si fueran un trofeo de guerra colectivo. En España se califica a la nueva uniformidad de 1815 como de ‘estilo napoleónico’, que también se explica por la influencia de los liberales españoles, en general proclives a todo lo proveniente del norte de los Pirineos.

EQUIPARACIONES EN 1798 Empleo en la Guardia de Corps

Grado en el Ejército

Guardia Guardia con más de 12 años de servicio Cadete Sub brigadier (cabo) Brigadier (sargento) Exento (especie de alférez 2º) Alférez Teniente Capitán Sargento mayor (comandante)

alférez teniente capitán capitán teniente coronel coronel brigadier (general de brigada) mariscal de campo (general de división) teniente general teniente general

En 1792 el Rey Carlos IV se auto nombró coronel de la Guardia de Corps

LÁMINAS: JOSÉ MARÍA BUENO

92


El

Número 26

Atenea

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: army mil

Obús M777 en acción

Artillería, tan precisa como los francotiradores El Excalibur, proyectil guiado por GPS, es el único sistema de precisión orgánico en la brigadas del Ejército estadounidense

e

n los años ochenta el Ejército estadounidense desarrolló un proyectil de 155 mm guiado por láser, denominado Copperhead para destruir carros de combate, que era di-

rigido al objetivo mediante un designador láser operado por un observador avanzado que iluminaba el objetivo. El proyectil, del que se construyeron 3.000 unidades, era muy caro,

siste m as terrestres

93


hasta medio millón de dólares, por lo que la ventaja de su precisión (1 ó 2 m, frente a los 75 m de un proyectil convencional) no compensaba su coste y había formas más económicas de destruir los carros de combate. En 1997 comenzó el desarrollo de un nuevo proyectil guiado por GPS, el Excalibur, y en 2002 se estableció la estrategia de desarrollo y financiación para lograr que fuese en el 2008. Fue desarrollado por Raytheon Missile Systems y BAE Systems Bofors y puede llevar diversos tipos de cabeza de guerra, alcanzando una distanciae de 40 a 57 km, en función de su configuración, con una gran precisión,

Excalibur mostrando sus controles

E l OB SE RVATOR I O

Número 26

un error circular probable de 20 metros, frente al de los proyectiles convencionales, que cuyo error circular probable varía entre 200 m y 300 m, en función del alcance. El Excalibur se utiliza principalmente en tres tipos de misiones: minimizar los daños colaterales en terrenos complejos que limitan la eficacia de los proyectiles convencionales; alcanzar objetivos lejanos, y en fuegos de precisión a 150 m de las tropas propias. Fue empleado en combate por primera vez en Irak en 2007 con gran éxito (la distancia al objetivo en el 92% de los disparos fue menor de 4 m). El Excalibur tiene un coste de 80.000 dólares, que podría bajar a 50.000 dólares, en función del volumen de fabricación; y tendra tres versiones, de las que se ha desarrollado la primera, con cabeza de guerra penetrante; la segunda llevaría dos submuniciones SADARM (contra carro) o 65 submuniciones tipo minas antipersonal y contracarro; la tercera llevaría submuniciones inteligentes. El año 2005 todas las tecnologías críticas del Excalibur estaban maduras para comenzar su fabricación; sin embargo, el programa se enfrentó a un problema: el Excalibur se ha-

siste m as terrestres

bía desarrollado para el obús autopropulsado, Crusader, cuyo desarrollo se canceló, como se cancelaría más adelante la pieza de artillería del programa Future Combat System. Y sólo podía ser disparado, tras una actualización de software, por los obuses M777. Para las demás piezas de Artillería (obús remolcados M198 y autopropulsado M109A6 Paladin, la mayoría del inventario estadounidense) debía desarrollarse un nuevo sistema de tiro. En las piezas convencionales de artillería, los datos de tiro (ángulo de tiro y deriva) se reciben desde el puesto de mando y se introducen manualmente en la propia pieza; con Excalibur los datos de tiro (situación de la pieza y del objetivo, ángulo de tiro, velocidad inicial del proyectil, información GPS) sed deben enviar al propio proyectil, por lo que tuvo que desarrollarse un sistema de control de tiro independiente del sistema de puntería de la pieza: el sistema de control de tiro portátil Excalibur (PEFCS). Este sistema se desarrolló en un tiempo record de nueve meses y, finalmente, en abril de 2007, desplegaron en Irak el PEFCS y los proyectiles Excalibur. El 6 de mayo entraron en acción por primera vez, habiendo realizado 182 misiones hasta la fecha. La producción en serie comenzará en el segundo trimestre del años fiscal 2011. En las piezas autopropulsadas Paladin, el PEFCS se coloca en una caja de aluminio, detrás de la escotilla de emergencia de la pieza. El Excalibur fue reconocido como uno de los grandes inventos del Ejército estadounidense en 2007. n

Obús M777 FOTO: army mil

Atenea

FOTO: army mil

94


E l OB SE RVATOR I O

Número 26

Atenea

Suspendido el concurso EMARSS El Ejército estadounidense lo adjudicó a Boeing, y las competidoras protestaron por haberse producido errores en el mismo

e

bía adaptado el MC-12 de la Fuerza Aérea); Northrop Grumman (que había sido el suministrador del RC-12 del propio Ejército), y Lockheed-Martin, que participó en el concurso inicial. El 30 de noviembre de 2010, el Ejército estadounidense anunció que Boeing había ganado el concurso y las otras empresas protestaron ante el Government Accountability Office (GAO). El Ejército suspendió el concurso tras las protestas. La auditoría

FOTO: US AMRY

l Ejército lanzó el concurso para el Sistema de Reconocimiento y Vigilancia ampliada de media altura (EMARSS) cuando se canceló en 2006 el programa Aerial Common Sensor Aircraft, en un avión Embraer ERJ-145, adaptado por Lockheed-Martin como avión de inteligencia de señales. Y seleccionó un avión más pequeño, el Beechcraft King Air 350 ER, ya utilizado por la Fuerza Aérea y el propio Ejército, y en el que se integrarían una carga útil de inteligencia de comunicaciones, sensores electroópticos e infrarrojos y dos estaciones de trabajo con el sistema terrestre común distribuido de Raytheon. El programa EMARSS desplegaría 36 aviones y el coste total durante su ciclo de vida, veinte años, sería de 1.000 millones de dólares. El concurso inicial se convocó para el desarrollo del diseño y la producción de 4 aviones, con opción para otros cuatro aviones. Y se convocaría un segundo concurso para fabricar los veintiocho restantes, para aumentar la competencia entre empresas, disminuir los precios y aumentando la calidad. Cada misión del avión EMARSS tendría una duración de 4 a 6 horas y proporcionaría apoyo directo a las brigadas y contribuiría a detectar explosivos improvisados. La tripulación sería un piloto, un co-piloto y dos operadores de los sensores. El primer avion EMARSS desplegaría en Afganistán 18 meses después de anunciar el ganador del contrato. Las cuatro empresas que participaron en el concurso fueron eran Boeing; L-3 (que ha-

realizada encontró que se habían producido errores en la selección del ganador; las empresas llegaron a un acuerdo con el Ejército por el que éste debía reevaluar áreas específicas de las propuestas iniciales y determinar un nuevo ganador del concurso. El GAO no participaría ya que el Ejército corrigió su mala actuación inicial. El retraso producido por la suspensión temporal del concurso podría afectar a la fecha de entrada en servicio del avión, prevista inicialmente para el verano de 2012. n

siste m as terrestres

Beechcraft King Air 350 ER

95


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 26

La importancia del análisis de indicios

L

El Destacamento ODIN tiene como objetivo las redes sociales que hay tras los explosivos improvisados

o que comenzó como un programa supersecreto para proteger a las tropas terrestres en Irak de bombas instaladas en las carreteras se ha convertido en un recurso clave en Afganistán, donde proporciona a las tropas capacidad de vigilancia permanente contra las amenazas de los insurgentes.

y Sensores. “Es la herramienta utilizada por la amenaza [los insurgentes]. Tenemos que tratar la herramienta. Pero si no nos enfrentamos a la amenaza, ésta utilizará una herramienta distinta”. Por ello, ODIN se centró en la red humana que hay tras la amenaza de explosivos improvisados, desde las personas que los diseñan y los suministran, a los que los ocultan y dan las órdenes para su detonación. “En una explosión queremos recoger todo lo que se pueda”, según Wittstruck. Se trataría de conseguir ir, en sentido contrario al ciclo de planificación de los insurgentes, para llegar al final, donde se inicia el ciclo de decisión para poner un explosivo improvisado y eliminarlo de raíz. “Y el destacamento ODIN proporciona esta capacidad”. Wittstruck y su equipo, junto con personal del Mando de Material, diseñaron, desarrollaron, fabricaron, desplegaron y mantuvieron los elementos del Destacamento ODIN. Lo que incluyo una familia de plataformas aéreas tripuladas y no tripuladas, sensores, enlaces de comunicación de datos para transmitir la inteligencia obtenida y las operaciones de las estaciones de control terrestres donde los analistas transforman la información en inteligencia. El sistema tuvo mucho éxito cuando emtró en servicio en Irak en 2007. Dos años más tarde, el destacamento ODIN se desplegó en Afganistán para cerrar las brechas en los medios de inteligencia, vigilancia y reconocimiento que apoyan a las tropas terrestres. FOTO: army mil

96

ODIN

El destacamento ODIN se estableció en 2006 para contrarrestar los explosivos improvisados que estaban provocando fuertes pérdidas de soldados estadounidenses en Irak. ODIN, dios de la guerra de la mitología nórdica, es el acrónimo de la misión contra explosivos improvisados del destacamento: observar, detectar, identificar y neutralizar. Desde un principio se reconoció que identificar y desactivar explosivos improvisados era sólo una parte de la solución. “Nunca podemos olvidar que el explosivo por sí mismo no es la amenaza”, afirmó Richard Wittstruck, ingeniero jefe de la Oficina Ejecutiva del Programa del Ejército para Inteligencia, Guerra Electrónica

siste m as terrestres


E l OB SE RVATOR I O Un avión de reconocimiento Beechcraft King Air 300 del destacamento sobrevoló las áreas de responsabilidad de los mandos regionales este y sur de ISAF y obtuvo y proporcionó inteligencia de comunicaciones y de señales muy valiosas, asi como vídeos de áreas de interés. Simultáneamente, varios vehículos aéreos no tripulados aumentaron sus esfuerzos. Además de obtener objetivos de gran valor, cons sus medios de elevada tecnología, ODIN proporcionó a las fuerzas terrestres alarma temprana de las actividades enemigas en sus zonas de responsabilidad, lo que supone una capacidad esencial para las fuerzas de la coalición contra un enemigo que se adapta muy bien al entorno. Actualmente, ODIN ha conseguido proporcionar una vigilancia permanente sobre amplias zonas geográficas. La capacidad de vigilancia de ODIN hace posible informar a los mandos de maniobra sobre cualquier actividad desde movimientos

Número 26

en un camino de cabras a actividades inusuales que podrían indicar operaciones enemigas en marcha o que están siendo planeadas. Por ejemplo, si un mercado local que cierra normalmente a las tres de la tarde, una vez que las familias han comprado la cena, ¿qué significa que, por alguna razón inexplicable, esté vacío a la una del mediodía? Es un indicio que nuestras tropas querrían que se le informase para reconocer el mercado y descubrir que es lo que los lugareños saben y las tropas propias no saben sobre ese mercado hoy o qué está a punto de pasar en el mismo. Uno de los principales éxitos de ODIN, según Wittstruck, es la “verdadera conectividad entre el sensor y el tirador” que proporciona cuando difunde inteligencia utilizable a las fuerzas terrestres y las alerta de amenazas desconocidas. ODIN proporciona esta conectividad salvando vidas y mejorando la efectividad en combate de las tropas. n

siste m as terrestres

Atenea

97


98

Atenea

Número 26

E l OB SE RVATOR I O

Minas antipersonal controladas a distancia La adquisición de las minas XM-7 Spider por el Ejército estadounidense proporciona seguridad inmediata a las tropas desplegadas

E

l sistema de minas en red XM-7 Spider, aún en desarrollo, consiste en un sistema de hasta 84 minas antipersonal, denominadas unidades de control, controladas a distancia por un operador, mediante una estación de control. El sistema comprende sensores, comunicaciones y las municiones. El Spider se ha desarrollado para proteger a las fuerzas propias, adaptándose a la evolución del campo de batalla, minimizando el riesgo para las tropas amigas y para los no combatiente, a la vez que permite dar la alarma sobre penetraciones enemigas a pie, perturbando sus infiltraciones, a la vez que mejora los efectos de las armas propias, permitiendo un enfrentamiento selectivo con el enemigo. De esta forma proporciona una gran capacidad a los mandos para proteger las tropas y modificar favorablemente el campo de batalla. Realmente es un campo de minas, seguro y efectivo, cuya situación se conoce y que se puede levantar una vez finalizada su misión, para recuperar los equipos, o bien puede autodestruirse, para evitar daños a civiles. Cada unidad de control tiene sensores, un módulo de comunicaciones y seis tubos lanzagranadas, separados en ángulo de 60%, que pueden cargarse con municiones letales (como la mina M18A1 Claymore) o no letales (como la munición modular de control de muchedumbres). Su instalación sigue los procedimientos de instalación de campos de minas, con las densidades y despliegues adecuados a las necesidades y objetivos tácticos. Los sensores son cables que salen de cada uno de los lanzagranadas que, cuando son pisados o empujados, envían una señal. Pueden instalarse manualmente o desplegarse automaticamente a distancia por el operador mediante la estación de control. La unidad de control no se entierra, se camu-

siste m as terrestres

fla con vegetación y es visible de día, teniendo una autonomía, mediante batería, de 30 días. La estación de control consta de una unidad de control remota y de una unidad transmisora/receptora. La unidad de control es un ordenador estándar, rugerizado, con pantalla táctil que permite el control de todas las unidades de control desplegadas. La unidad transmisora/ receptora permite al operador ordenar el lanzamiento de una mina o de varias minas u otras municiones no letales, así como destruir todas las unidades de control. Mediante el empleo de repetidores, puede ampliarse la distancia desde el campo de minas al operador hasta 1.500 m. Cuando alguno de los cables es activado se transmite una señal a la estación de control y el operador, basado en esa señal, en su propia observación del campo de minas y en las reglas de enfrentamiento de que disponga, puede dirigir el lanzamiento de las minas asociadas al cable pisado. También puede permitir que los atacantes se introduzcan más en el campo de minas para realizar una emboscada, con mayores efectos, pudiendo lanzar las minas desde una única unidad de control o desde varias unidades de control. Una vez acabada la misión, las unidades de control no utilizadas y las que se han empleado y no estén dañadas pueden recuperarse sin riesgo y reutilizarse en otras misiones. Las minas también pueden programarse como minas convencionales, de forma que pueden lanzarse cuando se empujan los cables. Esta característica hace incompatible el XM-7 Spider con el “tratado de prohibición de minas antipersonal”, que EEUU no ha firmado. Como otros muchos sistemas que están sustituyendo a los armamentos convencionales, el Spider representa un aumento de complejidad y de coste (cada unidad de control podría costar unos 5.000 dólares), por lo que muchos analistas se preguntan si las nuevas


E l OB SE RVATOR I O capacidades compensan el aumento del coste, teniendo en cuenta la vulnerabilidad que presentan ante contramedidas electrónicas. Otro problema es la falta de discriminación entre civiles, enemigos, animales u objetos como ramas de árbol, cuando se activa un sensor y

Número 26

Atenea

el operador debe tomar graves decisiones con información limitada y con reglas de enfrentamiento que indicarán que si no tiene observación directa del campo de minas (normal de noche) no lance el ataque, perdiendo toda la ventaja proporcionada por el sistema. n

FOTO: general dynamics

GD 300

Soldados conectados en red General Dynamics ha obtenido un contrato para suministrar un prototipo portátil para aumentar el conocimiento de la situación táctica para soldados

U

na de las iniciativas del Mando de Batalla Conjunto (Joint Battle Command, JBC-P) Handheld Battle Command (HBC) trata de proporcionar equipos portátiles para que los soldados entren en las redes de comunicación del gobierno. Estos equipos proporcionarán a las tropas, además de la conexión a las redes, mejoras en el conocimiento de la situación táctica (situational awareness), incluyendo la posibilidad de visualizar informaciones que de otra forma no estarían disponibles, como mapas y la localización de su posición en tiempo real. General Dynamics presentará su ordenador táctico resistente GD300, de 230 gr, que tiene un sistema operativo que permite integrar diversas aplicaciones. Diseñado para proporcionar a los soldados información sobre hechos, personas y estructuras, además de poder chatear y enviar mensajes de texto, el GD300

también proporciona información sobre la posición propia y el acceso a aplicaciones militares, como el sistema de informes terrestres de inteligencia conjunta (TIGR). Cuando se conecta a un equipo en red, como el Joint Tactical Radio System (JTRS) portátil o el conjunto de comunicaciones por satélite Iridium, los usuarios podrán contactar verbalmente, mediante imágenes de vídeo o de datos, sin importar la distancia, se esté al lado o a miles de kilómetros. Con este equipo se hace realidad que cada soldado esté conectado en red y con sus capacidades permitirá a los soldados cumplir las misiones de forma efectiva. Los 40 primeros prototipos se entregarán en septiembre para su evaluación. En la segunda fase del programa, el Ejército compraría hasta 250 equipos portátiles interoperables n JBC-P

siste m as terrestres

99


Atenea

Número 26

a

é

s i s t e m a s

r

e

o

s

FOTO: us air force

100

El F-35 derriba un objetivo no previsto El gobierno canadiense perdió una moción de censura por no proporcionar información sobre el avión. Las elecciones se celebrarán el 2 de mayo.

e

l primer ministro, Stephen Harper, anuncio la convocatoria de elecciones anticipadas el 26 de marzo, tras haber aprobado el parlamento una moción de censura contra el gobierno, por 156 votos frente a 145. La moción de censura se produjo después de que el gobierno canadiense se negase a proporcionar a los diputados documentos sobre el coste de varios proyectos de ley, incluidos una reforma penitenciaria y la compra de 65

siste m as A É R E O S

aviones de combate F-35. El lunes 21 de marzo un comité parlamentario había aprobado un informe en el que se dictaminaba que el gobierno de Harper había cometido desacato por negarse a revelar los documentos que había solicitado el parlamento. Estas elecciones anticipadas son debidas, en parte, a la mala gestión del partido conservador en el gobierno del tema F-35, porque no tenía necesidad de que se presentase este


E l OB SE RVATOR I O tema, ya que ni los propios partidarios de su adquisición discutían que hubiese necesidad de adquirir el avión al menos hasta el 2015. El secretario de estado adjunto (Assistant Deputy Minister) de Material del Departamento de Defensa Nacional, Dan Ross, había señalado una semana antes que el coste del F-35 para Canadá sería de 75 millones de dólares por unidad. Esta cifra fue discutida por un periodista que afirmó que el Tribunal de Cuentas (Government Accountability Office), en su último informe, había previsto un coste de adquisición unitario medio de 133 millones de dólares, lo que negó Dan Ross porque incluía los costes de investigación y desarrollo, lo que era una afirmación errónea. Los costes del F-35 se han incrementado muchísimo debido al incremento en los costes de desarrollo y a los retrasos que está teniendo su producción, de forma que los países miembros del programa no tienen una idea clara de los costes reales de los aviones y han expresado su descontento por los costes inesperados que tienen al comprar tecnología avanzada estadounidense, entre otras razones porque no se conocen todos los parámetros (por ejemplo, peso), por su largo período de desarrollo (mucho mayor que el planificado) ni los costes de las tecnologías. En el F-35 las dudas surgen para el propio Departamento de Defensa estadounidense; el jefe de adquisición de la Fuerza Aérea, David van Buren, el coste unitario medio se ha “casi duplicado” y “simplemente es inaceptable y debe reducirse”; para el jefe de adquisición del Departamento de Defensa, Ashton Carter, dado que no hay nuevas iniciativas y eficiencias en la gestión del programa, éste costará un precio que el cliente no podrá afrontar para comprar los aviones programados. Además, el Pentágono no ha aprobado una cifra de aviones más allá del año 2016, en el que ha planificado comprar los F-35 a más de 120 millones de dólares por unidad. En Canadá, la polémica de los costes del F-35, que ha contribuido a la moción de censura, ha surgido por los diferentes costes en-

Número 26

tre el Departamento de Defensa Nacional y la oficina presupuestaria del Parlamento (Parliamentary Budget Office); para el primero, según el Secretario de Defensa Adjunto para material, Ross, era de 75 millones de dólares; mientras que la oficina presupuestaria estaba considerando que la compra de cada uno de los 65 F-35 sería a un precio de 450 millones de dólares, con un coste total del programa de 29.000 millones de dólares. A la vez que la última estimación de la Armada estadounidense era de 132 millones de dólares por unidad. El informe de la oficina presupuestaria señalaba varias incertidumbres que podrían modificar el coste del F-35: àAumentos en los costes de investigación, desarrollo, pruebas y evaluación (entre 2001 y 2009 estos costes habían aumentado un 40% y los de producción un 50%); àLa supresión del programa de motor alternativo, que podría dejar a Canadá sin capacidad, por falta de competencia, para bajar los precios de los motores; àLa eliminación de la versión F-35B podría aumentar los costes unitarios debido al menor número de aviones a comprar; àLa integración de sistemas de armas no estadounidenses podría conducir a costes adicionales, que serían pagados por Canadá; àLa reducción en las ventas a EEUU y las internacionales podría incrementar los costes unitarios para Canadá; àEl desconocimiento de los costes de funcionamiento y mantenimiento de un avión de quinta generación; àLas actualizaciones de media vida de los aviones, que serían caras y dependerían de la disponibilidad de instalaciones y de personal de la empresa fabricante, Lockheed-Martin. Por todo ello, la oficina presupuestaria concluía que “en general, el desarrollo del F-35 se ha retrasado cinco años respecto al calendario establecido al comienzo del programa y los sobrecostes totales de desarrollo y demostración de sistemas se ha previsto que superen los 21.000 millones de dólares, es decir, un 60% sobre el objetivo inicial”. n

siste m as A É R E O S

Atenea

101


Atenea

Número 26

E l OB SE RVATOR I O

Francia y Reino Unido más unidos por un UCAV BAE Systems y Dassault Aviation están preparadas para construir un nuevo avión de combate no tripulado francobritánico.

E

l proyecto ha sido acordado mediante un memorandum de acuerdo (MOA) y prepara el camino para un nuevo avíón de reconocimiento armado que se fabricará en unos meses. El UAV servirá tanto a la Real Fuerza Aérea como a la Fuerza Aérea francesa y será utilizado como UAV MALE, de media altura y larga duración de vuelo. BAE Systems y Dassault diseñarán, desarrollarán y fabricarán conjuntamente el avión y su desarrollo surge de un compromiso previo

militares de ambos países que se determinen y en el marco de las restricciones presupuestarias con las que ambos gobiernos trabajarán en el futuro”, comentó el vicepresidente internacional ejecutivo de Dassault, Eric Trappier, durante la rueda de prensa de BAE Systems sobre el diseño del UAV. “Esperamos que pronto ambos gobierno tomen una decisión para seguir adelante con un rápido desarrollo.” El nuevo UAV se fabricaría teniendo en cuenta la experiencia de BAE Systems en el UAV Mantis, que ha estado realizando vuelos desde finales de 2009. El Mantis es un demostrador de tecnologías avanzadas para nuevos aviones de combate no tripulados (UCAV). El UAV tiene ya varias características únicas: es el avión no tripulad bimotor más grande que ha volado y tiene la estructura mayor de materiales compuestos que cualquier otro producto europeo. En el programa francobritánico participarán otras empresas, incluyendo QinetiQ, Rolls-Royce y GE Aviation. Para el director de BAE Systems, Military Air & Information, Kevin Taylor: “Una solución de BAE Systems/Dassault Aviation que tenga éxito asegurará que Reino Unido y Francia mantienen su estatuto como suministradores líderes de capacidades aeroespaciales... También asegurará que ambas naciones obtendrán el mejor rendimiento de las inversiones que han hecho en tecnologías avanzadas y UAVs. Hemos formado un equipo fuerte que está preparado para desarrollar la futura capacidad avanzada en UAV exigida por Reino Unido y Francia”. n FOTO: bae systems

102

Mantis

entre Francia y Reino Unido para cooperar en UAVs futuros, de alta tecnología. “La experiencia conjunta y las probadas capacidades de BAE Systems y Dassault Aviation, junto con un eficiente proceso de colaboración, nos permite ofrecer un UAV MALE que proporcionará a Francia y a Reino Unido un sistema de explotación autónoma inteligente rentable para satisfacer las necesidades

siste m as A É R E O S


E l OB SE RVATOR I O

FOTO: us air force

Número 26

El F-22 Raptor, también con biocombustible Con una mezcla 50/50 de combustible convencional JP-8 y biofuel derivado de camelina

E

l vuelo fue la culminación de una serie de pruebas en tierra y en vuelo realizadas por personal de 411 Escuadrón de pruebas de vuelo durante el mes de marzo. La Fuerza Aérea eligió el F-22 como el primer avión de caza en realizar el vuelo de prueba con la mezcla de biocombustible. El objetivo general de la prueba fue evaluar la conveniencia de la mezcla de combustible y biocombustible en el sistema de armas F-22. Las pruebas consistieron en encendidos, fun-

cionamiento y rendimiento en el aire a diferentes velocidades y altitudes en todo el dominio de vuelo del avión. El F-22 realizó varias maniobras, incluyendo velocidades supersónicas sin empleo de posquemadorees a 40.000 pies, alcanzando velocidades de 1.5 Mach. En general, para los miembros del escuadrón de pruebas, el vuelo fue un éxito y se alcanzó otro hito para la División de Certificación de Combustibles Alternativos en apoyo del objetivo de la Fuerza Aérea para el 2016 . n

siste m as A É R E O S

Atenea

103


104

Atenea

Número 26

E l OB SE RVATOR I O

Japón, entra en el club de aviones furtivos EEUU, Rusia y China son los otros miembros de este selecto club, con aviones furtivos, en servicio o en vuelos de prueba.

L

as Fuerzas Aéreas de Autodefensa japonesas disponen de unos 800 aviones, con una mezcla de aviones japoneses (como el caza polivalente F-2) y estadounidenses (F-15J Eagle y F-4EJ Kai Phantom II). A comienzos de la década pasada, Japón trató de reemplazar su flota de aviones de caza e intentó, para mantener el origen estadounidense de gran parte de la misma, adquirir los nuevos aviones furtivos estadounidenses F-22 Raptor. Sin embargo, el congreso de EEUU había prohibido exportar el avión para proteger las nuevas tecnologías del mismo. Ante ello, las fuerzas aéreas japonesas comenzaron a desarrollar su propio avión furtivo, basándose en un programa de demostrador de tecnología avanzada, que se convirtió en el caza ATD-X, Shinshin, que utiliza tecnología furtiva. El ATD-X está desarrollado por el Instituto de Investigación y Desarrollo Técnico del Ministerio de Defensa y uno de sus objetivos es contrarrestar el aumento de la amenaza de las fuerzas aéreas chinas, en especial, el nuevo caza furtivo J-20. Desde 2009, Japón ha invertido unos 500 millones de dólares en su desarrollo y el coste del programa completo para fabricar 200 aviones podría alcanzar los 100.000 millones de dólares. En comparación, el coste para EEUU de los 187 F-22 Raptor fue de 60.000 millones de dólares. Debido a los elevados precios de los materiales, a las reducidas cifras de producción y a las prohibiciones legales japonesas para exportar armamento, el coste de cada sistema será, para el gobierno japonés, al menos, el doble que para el gobierno estadounidense. En el 2005 se elaboró una maqueta para

siste m as A É R E O S

estudiar la sección radar y en el 2006 un modelo radiodirigido a escala para obtener datos de los ángulos de ataque y probar nuevos sistemas de equipos de sensores y sistemas de control de vuelo que pudiesen autorrepararse. En 2007 se decidió continuar con el proyecto, previendo que la producción en serie comenzaría en 2017 y que su primer vuelo se realizaría en 2014. En el proyecto podría estar colaborando Lockheed-Martin, fabricante del F-22 Raptor. El ATD-X, modelo a escala 1/3, se utilizará como demostrador tecnológico y prototipo para determinar la viabilidad, para un avión furtivo, de las tecnologías avanzadas japonesas. Incorporará, entre otros, los siguientes sistemas: control de vuelo óptico, sustituyendo los cables por fibra óptica para aumentar la velocidad de transmisión de los datos, además de ser inmune a las perturbaciones electromagnéticas; un radar de barrido electrónico (AESA), con capacidades para contramedidas electrónicas (ECM), para medidas de apoyo electrónico (ESM), para comunicaciones e, incluso, para funcionar como arma de microondas; y capacidad de autorreparación del sistema de control de vuelo para permitir al avión detectar fallos o daños en las superficies de control de vuelo y, utilizando las restantes superficies, controlarlo . Sin embargo, tras el terremoto el programa podría sufrir retrasos o ser suspendido, en función de las necesidades del gobierno para hacer frente a la recuperación, en especial, si se consideran otras alternativas más económicas, como adquirir el F-15 Silent Eagle, que tiene características de avión furtivo. n


n

a

sistemas

v

a

Número 26

l

e

Atenea

s

FOTO: us.navy

X-47B

EL X-47B acelera su desarrollo Dos nuevos vuelos del sistema aéreo de combate no tripulado (UCAS) naval prueban su estabilidad y capacidad para aterrizar en portaaviones

M

enos de un mes después de que el UCAS de la Armada estadounidense X-47B realizase su primer vuelo de demostración, los ingenieros de pruebas de vuelo de Northrop Grumman y de la Armada han realizado con éxito el segundo y el tercer vuelos. Ambos vuelos, que han tenido lugar en la base Edwards, marcan el comienzo del proceso denominado expansión del dominio de vuelo, durante el que el equipo de pruebas comenzará a probar que el ala volante puede volar con seguridad en una amplia gama de alturas, velocidades del aire y pesos de funcionamiento. Durante los 39 minutos del segundo vuelo, realizado el 1 de marzo, el X-47B voló a una altura de 7.500 pies a una velocidad que llegó a alcanzar 200 nudos. En el tercer vuelo, que duro 41 minutos, el 4 de marzo, el avión alcanzó la altura de 7.500 pies y una velocidad máxima de 180 nudos; en cambio, en el primer vuelo, realizado el 4 de febrero, sólo alcanzó los 5.000

pies, a una velocidad máxima de 180 nudos. Los vuelos de prueba continuarán para llegar a demostrar, en 2013, que el X-47B puede operar con seguridad desde un portaaviones. La Armada y Northrop Grumman esperan completar los 49 vuelos para la expansión del dominio de vuelo en la base aérea de Edwards, antes de trasladarse a la Estación naval del río Patuxent, en Maryland, a finales de año. Una de las medidas más importantes del rendimiento del X-47B es su estabilidad. El UCAS, que depende de ordenadores de alta velocidad para dirigir sus superficies de control de vuelo, debe ser capaz de ajustarse rápida y automáticamente a las condiciones impredecibles del entorno, como turbulencias o vientos cruzados. Los vuelos de prueba realizados incluyeron una serie de maniobras diseñadas para medir la habilidad del avión para mantener un estado de nivel de vuelo suave en esas circunstancias.

105


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 26

Los vuelos de prueba confirmaron también que el sistema de datos aéreos montado en el X-47B, un resalte de su diseño de baja observación, está midiendo y transmitiendo continuamente la velocidad del aire respecto del avión, un factor crítico en el despegue y aterrizaje. Además, los vuelos de prueba dieron al equipo de pruebas la oportunidad para validar el rendimiento del motor; el sistema de mando y control y su capacidad para volar a un ángulo de ataque constante y a una proporción constante de descenso mientras se está en la aproximación final para aterrizaje, simulando

lo que tendría que hacer para aterrizar con éxito en un portaviones. La Armada firmó con Northrop Grumman el primer contrato del UCAS-D en agosto de 2007, que tiene una duración de seis años, y en el mismo se incluye desarrollar dos UCAS X-47B de tamaño de un avión. El programa demostrará el primer lanzamiento y recuperación desde un portaaviones de un ala volante; asimismo, se hará la prueba de un reabastecimiento en vuelo, después que se haya realizado la integración en el portaaviones y los ensayos en el mar. n

La Armada estadounidense adquiere dos LCS Lockheed-Martin y Austal contratadas para construir los segundos buques de las clases Freedom e Independence, respectivamente

L

Arriba, Freedom. A la izquierda, Independence

FOTOs: us.navy

106

siste m as n ava l es

La Armada estadounidense anunció el contrato, por un valor de 376 millones de dólares, para la construcción del segundo Litoral Combat Ship clase Freedom, de los diez de esta clase que la Armada contrató en diciembre de 2010 al equipo dirigido por Lockheed-Martin. Los contratos específicos de los restantes ocho buques se formalizarán en los próximos años, hasta 2015. El buque se construirá en Marinette Marine Corporation, una compañía subsidiaria de la italiana Fincantieri, en Marinette, Wisconsin, y la empresa de ingeniería naval Gibbs and Cox dará apoyo en ingeniería y diseño. También anunció el contrato, por un valor de 368,6 millones de dólares, con Austal para la construcción del segundo Litoral Combat Ship clase Independence, de los diez contratados al astillero en diciembre de 2010 y el resto los irá contratando en los próximos años. Este buque se construirá en Mobile, Alabama, a partir de enero de 2012, donde se construye el LCS 4 Coronado y donde comenzará a construir el LCS 6, el primero de los contratados el año pasado. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 26

Atenea

FOTOs: us.MARINE CORPS

EFV

Demasiado tarde, demasiado caro El programa para el desarrollo del vehículo de combate expedicionario (EFV) de los marines ha sido cancelado

E

l Departamento de Defensa ha decidido no financiar el programa EFV en el año fiscal 2012 y ha ordenado al Secretario de la Armada que prepare un plan de cierre y de cancelación del mismo. En enero de 2011 el Secretario de Defensa, dentro del plan de ahorro de más de 150.000 millones de dólares en los próximos cinco años, había incluido cancelar el programa del EFV, tras años de especulación sobre su finalización por problemas técnicos. Incluso, durante una temporada se comentó que el debate sobre el EFV podría dar a los dirigentes del Pentágono una oportunidad para modificar las misiones del Cuerpo de Marines. Sin embargo, el Secretario de Defensa afirmó que

la cancelación del programa no ponía en cuestión la misión o la necesidad de la existencia del Cuerpo de Marines. El propio jefe del Cuerpo de Marines, general James F. Amos, inicialmente favorable al EFV, ha estado de acuerdo con la cancelación del programa, afirmando que, “tras una revisión completa del programa, en el contexto de un estudio de una reestructuración más extensa del Cuerpo de Marines…recomendé personalmente, tanto al Secretario de Defensa como al Secretario de la Armada, que el EFV fuese cancelado y que el Cuerpo de Marines buscase un vehículo de combate anfibio de cadenas más asequible.” Parte de los ahorros que se consigan con la

siste m as n ava l es

107


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 26

cancelación del programa se destinarán a reparar y renovar los medios utilizados en Irak y Afganistán. Sin embargo, para algunos analistas el ahorro no será tanto, porque, si bien el coste del programa de EFV era de 15.000 millones de dólares, en su desarrollo ya se han gastado, hasta la fecha, 3.000 millones y se encontraba en una fase crucial, antes de la fase de producción y terminar el programa en esta fase, si bien evitará el desembolso principal, la producción en serie, todos los fondos gastados en el desarrollo se perderán, y teniendo en cuenta que en los primeros años de la fabricación en serie los costes serían aún pequeños. Los requisitos del EFV dieron como resultado un vehículo blindado de más de 36 tm, que

FOTOs: us.MARINE CORPS

108

podría navegar, desde el barco a la playa, 100 km, a una velocidad de 46 km/h (25 nudos) y en tierra podría recorrer 500 km, a 67 km/h. Satisfacer estas exigencias condujo a importantes problemas tecnológicos, a retrasos en el desarrollo y al incremento de costes. Por otro lado, un reciente análisis de la Armada y de los marines sugiere que la proyección de fuerzas desde el mar en los escenarios más plausibles podría realizarse con un conjunto de medios aéreos y marítimos existentes, empleados de forma nueva, y con nuevos vehículos sin las exigentes características del EFV.

Para el Secretario de Defensa, “si se hubiese realizado completamente, el EFV- cuyo coste de mantenimiento es mayor que el de su predecesor – agotaría el presupuesto total para vehículos de los Marines y la mayor parte de su presupuesto total de adquisiciones durante un previsible futuro”. Las pruebas del EFV realizadas en 2006 fueron un fracaso y el programa se reestructuró, se retrasó tres años y se redujo el número de vehículos a adquirir, de 1.013 a 573, duplicando su coste, a 22 millones de dólares, más del doble que el de los últimos carros M-1 Abrams. A finales de 2010, General Dynamics, fabricante del EFV, entregó siete prototipos para realizar pruebas de fiabilidad y comprobar los elementos críticos del programa: tiempo entre fallos, velocidad en el agua, movilidad y alimentación de la torreta. Las pruebas finalizaron una vez cancelado el programa y, según el fabricante, los prototipos habían completado el test de 500 horas, con una elevada fiabilidad, alcanzando un tiempo entre fallos de 31,2 h, el doble del exigido. El programa EFV, estaba a punto de completar su segunda fase, Desarrollo y Demostración del Sistema. El problema para los marines es que no tienen un plan alternativo de adquisición de vehículos de combate anfibio de cadenas, cuya necesidad parece incuestionable para realizar tres cometidos críticos en las operaciones anfibias: movimiento buque-playa; ruptura de las defensas de la playa y protección de la movilidad, y potencia de fuego. Para el teniente general George Flynn, jefe del Mando de Desarrollo del Combate de los marines “El Cuerpo de Marines nunca será definido por un programa, sino por las posibilidades que aportamos al combate”.n

w w w. a t e n e a d i g i t a l . e s

Atenea

El periódico digital ofrece diariamente a los lectores de la revista información, análisis y opinión sobre la actualidad de Seguridad y Defensa con la firma de los más prestigiosos especialistas en estas materias

siste m as n ava l es


v

a

t

e

r

m

a

i

s

Número 26

o

Atenea

109

s

Robots para misiones especiales Cada vez son más pequeños y con mayores capacidades y complementan y sustituyen a los soldados en misiones peligrosas

E

manda de PackBot. Actualmente el departamento de Defensa tiene unos 6.000 pequeños robots, la mayoría en el Ejército, de los cuales un poco más de la mitad están desplegados en zonas de operaciones. Habría más robots si fuesen un poco más pequeños y tuviesen mejores sensores. Por ello, los esfuerzos para que los utilicen las

Robot Wheelbarrow FOTO: army technology

l Ejército estadounidense está enviando más robots a Afganistán en donde unos 2.000 equipos están siendo muy demandados. La mayoría aún se utilizan para neutralizar las bombas colocadas al lado de las carreteras, pero un número creciente (un tercio) están siendo empleados en otras misiones de seguridad y de combate. Las tropas que realizan controles en carreteras han comprobado su utilidad para reconocer vehículos sospechosos a distancia y las desplegadas en puestos avanzados los encuentran útiles para realizar guardias en puestos peligrosos. Y se han empleado en más misiones, muchas de las cuáles son consideradas clasificadas porque los insurgentes no conocen la efectividad de estos nuevos medios, como la del nuevo robot, el M160, al que pueden añadirse rodillos y aspas para limpiar campos de minas o confirmar que no hay minas. La mayoría de los robots utilizados en Afganistán son PackBots, Talons, SUGVs y M160s. El PackBot 510/FasTac, que pesa 24 kg y tiene 40,6 cm de anchura y 68,6 cm de longitud, cuenta con un brazo flexible con una cámara y con otro que puede sujetar objetos. Su velocidad máxima es de 9 km/h y tiene un precio de 73.000 dólares. Puede moverse durante cuatro horas con la carga de una batería; extender el brazo prensil hasta 106,7 cm y levantar 2,3 kg. Se controla mediante un ordenador rugerizado, con un alcance de 1.000 m. La cámara, con zoom, tiene luces infrarrojas y led. Debido a la disminución de la colocación de bombas en carreteras en Irak y al menor número de acciones de los talibanes en Afganistán, el Ejército estadounidense canceló, hace dos años, la adquisición de miles de PackBot y Talon. Pero cuando los talibanes comenzaron a colocar más bombas, se produjo una gran de-

fuerzas de infantería no han tenido mucho éxito. Los más viejos PackBot y Talon eran apropiados para limpiar de bombas las carreteras, pero son demasiado grandes y pesados para llevarlos fácilmente al campo de batalla. La mayoría de las unidades informaron que serían más utilizados si fuesen un poco más pequeños y ligeros y tuviesen mejores sistemas de observación. Estos comentarios han llevado a la próxima generación de robots, como el SUGV (vehículo terrestre no tripulado pequeño), uno de los pocos componentes aprobados del sistema de combate futuro (FCS) y que está entrando en servicio en las brigadas de combate. El SUGV ha sido diseñado teniendo en cuenta las experiencias de las unidades y pesa 16 kg, con 3 kg de equipamiento; dispone de

varios


E l OB SE RVATOR I O

Número 26

siete configuraciones diferentes, que incluyen varios tipos de sensores y de brazos para recoger objetos, y está fabricado a prueba de agua, resistiendo golpes. Se ajusta a una mochila normal y puede trabajar en ambientes duros, operando de forma autónoma o mediante un cable de fibra óptica, utilizando un control como el de un videojuego. También puede subir escaleras, moverse entre escombros y terrenos similares, siendo lo suficientemente robusto para ser lanzado en una habitación o en una cueva, activarse y enviar imágenes de video y señales de audio de su interior. Estas características han sido bien acogidas por los soldados, que necesitan robots con capacidades de visión, escucha y olfato, ya que no desean entrar en lugares oscuros y potencialmente peligrosos sin información de su interior, y lanzar una granada directamente dentro de los mismos no es la solución adecuada, porque a veces hay civiles asustados dentro. Hasta ahora los robots no eran lo suficientemente rápidos ni ágiles ni sensibles para competir con las tropas para hacer este trabajo. El SUGV también puede realizar misiones de centinela y escucha, cometidos peligrosos que las unidades de infantería están contentas en transferir a los robots. En un puesto de centinela, dos soldados se adelantan de la posición de la unidad unos cien metros para dar la alarma sobre un ataque enemigo y en el de escucha la distancia a la unidad es aún mayor. La batería del SUGV le permite situarlo en la posición y que durante ocho horas o más escuche y observe; después se enviar otro SUGV, con la batería cargada y se retira el primero recargar su batería. Mientras desarrolla su misión no hay riesgo de que las tropas sean atacadas. Sin embargo, el problema que se presenta es que aún no se han desarrollado los sensores del SUGV para que las tropas le cofíen sus vidas. Otros cometidos peSUGV

varios

ligrosos que pueden realizar los robots son colocar explosivos en puertas, para abrirlas, o instalar granadas de humo para cubrir las tropas propias de la visión del enemigo. Antes del 11 de septiembre de 2001, el Ejército no esperaba desplegar robots como el Pac-

Robot Zeus en acción

FOTO: ARMY technology

Atenea

FOTO: us army

110

kBot o el SUGV antes del 2013, aunque existía la tecnología. La guerra global contra el terror creó la demanda y el Ejército los incluyó en su sistema de combate futuro. Al cancelarlo no se han desarrollado los sistemas de sensores y comunicaciones para el FCS y, por ello, el SUGV está utilizando equipos comerciales, que operan en entornos complejos con un porcentaje de disponibilidad del 90%. Miles de soldados han tenido experiencia de combate con el PackBot y el Talon, al menos en destrucción de bombas. Y un creciente número de soldados han utilizado pequeños robots en misiones de seguridad y combate. El SUGV es el modelo de las nuevas generaciones de robots; si bien aún faltan de 5 a 10 años para el desarrollo de las mismas, con sensores y software más avanzados y, aunque no tendrán los mismos sentidos que los humanos, se les dotará de sensores lo suficientemente sensibles. Y el nuevo software les permitirá interpretar lo que “sienten” y comunicar al operador lo que ha ocurrido y que podría ser. Serán relativamente autónomos, responderán a órdenes verbales y sus sensores impedirán que nadie se les aproxime de forma sigilosa. Formarán parte del equipo básico de las unidades de infantería. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 26

Atenea

Disminuir la carga del soldado, no la seguridad

L

as placas cerámicas de protección balística de los chalecos antibala contra armas cortas están diseñadas para proporcionar una elevada protección balística a los soldados en combate. Pero son muy pesadas y la industria no ha logrado desarrollar de nuevos sistemas de protección seguras pero más ligeras, según el jefe de la oficina del programa ejecutivo del soldado, general Peter Fuller. “No vemos nada que cambie o vaya a cambiar a corto plazo para proporcionar una mejor protección con un peso menor”, afirmó Fuller de las placas. “Pienso que lo primero que necesitamos saber es ¿cuáles son nuestros requisitos y si éstos requisitos son válidos? El general Fuller habló el 17 de marzo ante el subcomité sobre fuerzas aéreas y terrestres del Comité de las Fuerzas Armadas del Congreso para discutir, entre otras cosas, el peso que los soldados llevan actualmente en combate, como placas de blindaje, equipos, baterías y armas, cuyo peso puede superar los 54 kg. El general dijo a los legisladores que quizá podrían hacerse las placas más ligeras porque están sobredimensionadas. En una revisión general se había comprobado que el Ejército podría proporcionar una placa más ligera porque, según Fuller, “hasta ahora hemos construido las placas más pesadas. Las fabricamos así debido a nuestros procesos de pruebas”. El Ejército había colocado el nivel de protección muy alto. De hecho, el blindaje personal podría ser innecesariamente pesa-

do porque había sido diseñado para proteger contra “un proyectil que no aún existe en ningún campo de batalla del mundo. Establecimos este nivel por una buena razón. Ahora estamos tratando de evaluar si este nivel ha provocado que hayamos aumentado el peso, pero ¿queremos realmente ajustar el nivel?” Señaló que si bien en plataformas se había hecho una buena trabajo de ingeniería, a los soldados se les había tratado como “árboles de Navidad” de los que se colgaban todas las cosas. Para Fuller el Ejército debe prestar más atención a la cantidad de peso que llevan los soldados y tratar de comprender cuáles son “los retos psicológicos que supone añadir más kits sin tener en cuenta sus capacidades y el impacto qué tendrán sobre la actuación de nuestros soldados”. Las habilidades cognitivas de los soldados disminuyen cuando están cansados por el exceso de peso y “esto no es lo que se quiere para combatir”. Una forma de reducir el peso que llevan podría ser distribuir las cargas entre los miembros de la unidad. Y se preguntaba “¿Podemos distribuir alguna de estas capacidades entre los miembros de la unidad? ¿Cuáles son los riesgos y las ventajas para que no sobrecargemos a todos con la misma capacidad sino distribuirla entre la unidad?” Otros problemas que se han presentado en relación con las placas de blindaje han sido las placas para mujeres y para soldados bajos. En relación con los soldados más bajos, la oficina ejecutiva del programa del soldado ha entregado una versión del chaleco que proporciona los ajustes

varios

FOTO: us army

Las placas blindadas de protección utilizadas en los chalecos de combate son seguras, quizá demasiado seguras.

111


112

Atenea

Número 26

adecuados para que el soldado de menor estatura se ajuste el chaleco manteniendo las placas laterales en el lugar correcto, en los costados de los soldados. En relación con las placas para mujeres Fuller dijo que “Un tamaño único no se ajusta a todos en el Ejército”, en el que el 14%

E l OB SE RVATOR I O son mujeres y el Ejército está teniendo dificultades para fabricar placas blindadas que se ajusten a las formas femeninas. “La física asociada para lograr un blindaje personal, que funcione de forma compleja [adaptándose a diferentes formas sin perder eficacia] es una situación demasiado lejana en este momento.” n

Fusión de datos de fuentes no interoperables Los operadores de los aviones no tripulados tendrán la oportunidad para tomar decisiones más rápidamente en respuesta a los cambios de situación táctica

E

l Ejército de EEUU está probando prototipos de un nuevo motor de sincronización de alta tecnología que puede combinar, en una única estación de control terrestre, las imágenes de video y los datos procedentes de los sensores de los múltiples sistemas aéreos no tripulados operativos. “Estamos abriendo una puerta a la informacón que nunca habíamos hecho antes. Hoy, no se puede cambiar fácilmente entre una fuente de inteligencia no interoperable a otra”, según el director adjunto del programa de sistemas aéreos no tripulados del Ejército, Tim Owings. El sistema, denominado Motor de Sincronización Universal Federada, FUSE, emplea software y hardware para fusionar el conjunto de fuentes de inteligencia diferentes en una pantalla de visualización, incluyendo indicadores de objetivos terrestres móviles (GMTI), y capacidades electroópticas, infrarrojas y de radar de apertura sintética. Una de las fuentes utilizadas por FUSE es Google Earth. “FUSE está diseñado para avisar al operador, para conseguir que el operador tenga la mejor inteligencia y puede localizar los objetivos más rápidamente. Si un UAV Shadow sobrevuela la zona la información que proporciona es de vídeo, no un indicador de objetivos

varios

móviles. Al disponer de FUSE, si en la misma área hay un UAV Gray Eagle, que tiene un radar de apertura sintética, se podrá ser ver el GMTI en la estación de control terrestre”, según Owings. FUSE será particularmente útil en relación con los objetivos que surgen de forma esporádica y brevemente, porque la fusión de los datos de los sensores de varias fuentes permitirá que se puedan tomar acciones más rápidamente en respuesta a los distintos escenarios de combate. “Si se tiene información sobre un hombre que está instalando un explosivo improvisado, si en ese momento no se hace, se pierde la oportunidad de interrumpirlo”, dice Owings. La idea para desarrollar FUSE surgió de la experiencia de los equipos del Ejército enviados a Afganistán para valorar cómo podrían utilizarse más eficazmente los sistemas aéreos no tripulados. “Encontramos que había una necesidad de compartir inteligencia de la forma posible y descubrimos que no había ninguna forma de que el operador de un sistema aéreo no tripulado fusionase técnicamente todas las fuentes de inteligencia en una única imagen operativa útil”, explicó Owings, que afirmó que el Ejército espera tener el FUSE preparado para entrar en servicio en un año.n


forma de pago

VISA

Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v

Entidad/agencia/DC

Nº de cuenta

Fecha

10 ejemplares al precio de 8

6 MESES

5 ejemplares al precio de 4

el usuario tendrá derecho a acceder, cancelar y modificar los datos del mencionado fichero.

1 AÑO

En cumplimiento de la ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, se le informa a todos los efectos, que los datos recabados se incorporarán a un fichero de datos debidamente registrado, y cuya finalidad es poder gestionar la relación contractual.

10 dígitos

Por teléfono 915 945 255 Por e-mail contacto@grupoateneasd.es En la web www.ateneadigital.es Por correo Rellene este cupón

10 dígitos

Seguridad y defensa

Firma del titular

DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España)

CEV*

3 últimos números del reverso

Caducidad

American Express

Titular de la tarjeta

Master Card

tarjeta de crédito

e-mail

Teléfono

País

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

para suscribirse

CIF/NIF

6 meses (28 €)

#

DIRECCIÓN Empresa/entidad DE ENVÍO

1 año (56 €)

deseo suscribirme a la revista atenea durante

tenea A OFERTA DE SUSCRIPCIÓN 56 €

Y a final de año recibirá de

REGALO

un contenedor para archivar sus ejemplares 28 €

España. IVA y gastos de envío incluidos. Extranjero. Gastos de envío por ejemplar: Europa 3,48 €. Resto del mundo: 4,85 €


Seguridad y defensa

05/09/2008

Autorizaciรณn nยบ2828394/3072

28003 Madrid SUC-3

Para solicitar ejemplares atrasados ver pรกgina anterior

Apartado 3072 F.D.

Empresa i2v, S.L.

Atenea

RESPUESTA COMERCIAL

tenea A Seguridad y defensa +iwww.ateneadigital.es

#




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.