Atenea 39

Page 1

tenea A AÑO V · Nº 39

SEGURIDAD Y DEFENSA

www.ateneadigital.es

E S P E C I A L

REGIMIENTO A L C Á N TA R A El heroísmo y el sacrificio de más de 700 españoles, premiados 90 años después

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

LAS REVUELTAS ÁRABES

DE LA PRIMAVERA AL OTOÑO

ENTREVISTA CON D. JUAN DEL RÍO, ARZOBISPO CASTRENSE


4º SALÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA 4th INTERNATIONAL TRADE FAIR OF SECURITY & DEFENSE TECHNOLOGIES

12 - 15 MARZO 2013 MARCH, 12 - 15, 2013 IFEMA, Pabellón 7, MADRID - ESPAÑA (SPAIN)

www.homsec.es


Número 39 ·

C A R T A

D E L

D I R E C T O R

Estimado lector:

he decidido cambiar el contenido de mi carta, normalmente dedicada a la por-

tada de ATENEA, para referirme al especial que la sección de Patrimonio de la Revista de este mes dedica a la Laureada Colectiva otorgada al Regimiento Alcántara -aunque se haya concedido con un retaso de 91 años-. El tema me afecta personalmente por mi doble condición de jinete y de antiguo comandante General de Melilla.

tras tres días combatiendo sin descanso, y tras soportar el asedio a Monte Arruit, los 730 cazadores del

Alcántara fueron testigos, día tras día, de cómo sus compañeros iban entregando sus vidas, hasta quedar reducidos a la cuarta parte de los que habían iniciado la dolorosa y gloriosa aventura de morir en el cumplimiento de su deber. Los reglamentos del Arma de Caballería han destacado siempre la cobertura de la retirada como la ocasión en la que el Arma del Sacrificio debe hacer gala de sus más caballerosas virtudes hasta entregar la vida, si es preciso, para que otros muchos camaradas salven la suya. Era su deber, desde luego, pero un deber que fue multiplicado hasta el infinito por los constantes actos colectivos de valor, disciplina y heroísmo.

los ejércitos, y de una manera especial el Arma de Caballería, han celebrado el ansiado y largamente

esperado reconocimiento. Sin embargo, y salvo algún reflejo esporádico en ciertos medios de comunicación, el eco del sacrificio de aquellos 544 hombres del Alcántara apenas ha encontrado voz en la sociedad civil y, salvo en la propia Plaza de Melilla, a cuya salvación contribuyeron, se desconoce la realización de actos cívicos que recuerden tan insigne hazaña.

los sentimientos de los españoles se encuentran hoy mediatizados por una moral colectiva de relativis-

mo y hedonismo. Pero, si esta sociedad es la heredera de la que heroicamente se levantó en armas el 2 de mayo, no hay duda de que la pérdida de los valores que un día situaron a España a la cabeza del mundo occidental, la ha convertido en una sociedad gravemente enferma. Sólo así se comprende que los héroes del Alcántara –soldados de reemplazo en su mayoría- no hayan sido civilmente homenajeados mientras el pueblo español sigue vitoreando el fantástico éxito de nuestros excelentes profesionales de la selección española de fútbol.

Atenea

3


s u m a r i o

· Número 39

DIRECTOR EDITORIAL: Jorge Ortega SUBDIRECTOR: Santiago Pérez Díaz SUBDIRECTOR de patrimonio: Antonio Manzano jefe de redacción: Luis Lacave área internacional: Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón y

a

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA José Luis Cortina DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA Joaquín Tamarit

d

Septiembre 2012

i l a c

Juan Narro / jnarro@grupoateneasd.es Francisco Serrano/fserrano@grupoateneasd.es director de foros y eventos

Jesús Argumosa/jargumosa@grupoateneasd.es director de ferias y exposiciones

Ignacio Dancausa/idancausa@grupoateneasd.es director de desarrollo corporativo

AlfonsoLópezClavier/alopez@grupoateneasd.es DIRECTOR DE MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina ' 675 751 733 gcortina@grupoateneasd.es Suscripciones

Cristina Guerra ' 915 945 255 cguerra@grupoateneasd.es protocolo

Belén Penades / protocolo@grupoateneasd.es administracción

Rocío de la Rubia / administracion@i2v.es área informática

EmilioCastellano/ecastellano@grupoateneasd.es GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es SECRETARíA: Inmaculada Gómez igomez@grupoateneasd.es Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Imprimex· Móstoles,· Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL EDITA:

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

Por Julio de la Guardia Por Daniel Rajmil

Una relación que goza de muy buena salud.

Por Alberto Priego

30 El gasto en Defensa y la crisis de España.

director de formación

director EJECutiVO de la consultoría

20 Secuelas en Israel.

24 nacional

u

José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

16 Repercusiones en el Norte de África.

t

CONSEJO ASESOR

Por Ignacio Rupérez Rubio

22 La búsqueda del modelo a seguir.

a

El desarrollo de las revueltas árabes ha sido muy distinto según los países. Todo empezó con una prometedora primavera y nos encontramos en un largo otoño.

Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Álvaro Albacete Perea, Luis Feliu Ortega, Aurelio Fernández Diz, Fernando G. Urbaneja, Miguel A. Benedicto, Ignacio Fuente Cobo, Ángel Expósito, Juan Díez Nicolás, Manfredo Monforte,Juan Velarde, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores

Por Jesús Argumosa

Por Marcos Suárez Sipmann

Nacho Serrano.

Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro,

n portada e revueltas árabes 6 De la Primavera al Otoño. 10 Una transición que llevará años.

d

A

tenea

foto: Mohammad Abu Ghosh/CORDONPRESS

4

Por Francisco Pérez Muinelo

36 entrevista

D. Juan del Río, arzobispo Castrense. Por M. Ángeles Moya

2 INTERNACIONAL 4 Sudán contra Sudán del Sur. Por Carlos Echeverría Jesús

46 Iberoamérica

Los riesgos de la militarización de la seguridad interior. Por Sonia Alda Mejías

51 materiales

Juan Carlos I, buque de proyección estratégica. Por José María Blanco Núñez

54 tecnología

Ciberdefensa, una prioridad para la OTAN. Por Néstor Ganuza Artiles

58 instalaciones

El mejor amigo de la Ley nos enseña su casa. Por Luis Lacave

60 misiones de las fas en el exterior

Guinea-Bissau. La oportunidad perdida (y II). Por Juan Esteban Verástegui

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.


00

Número 39 ·

Atenea

f i r m a s 65 ensayo

Ganar batallas.

Investigadora del área de Iberoamérica del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Doctora en Historia por la UAM.

86 actividades

antonio bellido andreu

opinión 29 Viento del Este, viento del Oeste.

josé maría blanco núñez

35 Nueva dimensión europea.

leticia cortina aracil

Por Leticia Cortina Aracil

Redacción

Por Marín Bello Crespo

Por José María Peredo Pombo

53 La incógnita de las capacidades militares.

Por Felipe Quero Rodiles

especial laureada alcántara

sonia alda mejías

70 En busca del reconocimiento merecido. Por José Luis Cortina

72

Actuación en el “Desastre de Annual”. Por Antonio Manzano

Coronel de Caballería. Historiador. Autor del libro “El Alcántara en la retirada de annual. La laureada debida”. Capitán de Navío. Historiador. Vocal de las Comisiones Española (CESEDEN) e Internacional de Historia Militar. Licenciada en Filosofía. Miembro del Departamento de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria.

carlos echeverría jesús

Doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED.

juan esteban verástegui

General de Brigada de Artillería. Fue jefe de la misión en Guinea Bissau. Ha sido jefe de Operaciones del CG Conjunto de la OTAN para el sureste de Europa.

76 Premio al valor heroico.

néstor ganuza ARTILES

Por José L. Isabel Sánchez

Teniente Coronel de Transmisiones. Dirige la Sección de Seguridad de la Información del EMACON.

77 La Laureada debida.

julio de la guardia

Por Antonio Bellido Andreu

81 Largo tiempo esperada. Por Luis M. López González

83 Libros.

Licenciado en CC. de la Información y CC. Políticas. Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Libre de Berlín.

josé L. Isabel sánchez

Coronel de Infantería. Profesor Emérito de la Academia de Infantería. Historiador. Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

luis M. lópez gonzález

89 el observatorio Por Julio Garulo

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Vuelan con mezcla de combustible y alcohol. w Satélites desechables para inteligencia. w Entrega del último PTDS.

General de Brigada de Caballería. Inspector del Arma y director de la Academia de Caballería.

maría de los ángeles moya

Periodista especializada en Defensa. Profesora de Periodismo Internacional en la Universidad Carlos III.

francisco pérez muinelo

General de División de Intendencia. Doctor en CC.EE. Ha sido director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa.

alberto priego

Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense. Especializado en espacio post-soviético, OTAN y Pakistán.

daniel rajmil

Politólogo. MA en Estudios de Oriente Próximo y doctorando por la Universidad de Viena.

ignacio rupérez rubio

Embajador en misión especial para las Relaciones con las Comunidades y Organizaciones Musulmanas en el Exterior.

marcos suárez sipmann

Politólogo y jurista. Analista de Relaciones Internacionales.

5


6

Atenea ツキ Nテコmero 39

E N

P O R T A D A

Revueltas

DE LA PRIMAVERA AL

OTOテ前


Número 39 ·

Atenea

árabes FOTO: REUTERS/Amr Abdallah Dalsh

C

por Jesús Argumosa

uando muchos temían que a la luminosa primavera árabe, iniciada hace año y medio, le podría seguir un oscuro invierno fundamentalista, a raíz de las primeras elecciones celebradas después de la caída de los antiguos regímenes, en Túnez y en Egipto, las más recientes de Libia han cambiado esta tendencia ya que la opción islamista parece descartarse. En los viejos regímenes de Argelia y Marruecos, que aún continúan, las elecciones han dado resultados dispares. En Argelia han ganado los partidos laicos, mientras en Marruecos han triunfado los islamistas moderados. Lo que es cierto es que la creencia occidental de que el mundo árabe era pasivo y cultu-

Los egipcios se concentran al atardecer en la plaza Tahrir para celebrar el primer aniversario de la insurreción que derrocó a Mubarak. En el Nº 25 de ATENEA realizamos otro reportaje sobre las Revueltas Árabes en el que se destacaba un futuro amanecer.

7


8

Atenea · Número 39

en

portada

ralmente irreconciliable con la democracia ha resultado ser falsa. El desarrollo de las revueltas árabes ha sido muy distinto en el Norte de África que en Oriente Medio, debido a la distinta idiosincrasia de los diferentes países árabes de las dos regiones con historia, proceso político e intereses totalmente distintos. El caso de Arabia Saudí es paradigmático. Por un lado, apoya las revueltas sirias e incluso aboga por el derrocamiento de Bachar al Assad y, por otro, impide las protestas, tanto en su territorio como en el de otras monarquías del Golfo, incluso enviando tropas a Bahréin para reprimir dichos movimientos.

Por ello, no es fácil encontrar un modelo único de transición. Aunque Turquía es una fuente de inspiración para muchas transiciones árabes, es preciso recordar que el modelo turco descansa en la naturaleza laica y democrática de la República garantizada por la constitución. En este sentido, el modelo turco solo es un punto de referencia más, pero no el único, en la búsqueda de un modelo democrático árabe. Durante el último año y medio, Israel se ha dedicado a lograr que la comunidad internacional incremente su presión contra Irán al mismo tiempo que conseguía ningunear a Palestina. Su posición ambigua ante las revueltas árabes no le ha be-


Número 39 ·

neficiado y ante el triunfo islámico sunita ha perdido la iniciativa. En una perspectiva a medio plazo, el proceso de las revueltas democráticas árabes durará más de una generación. Una vuelta hacia los recientes regímenes autoritarios es improbable. El camino lo va a pilotar el Norte de África, especialmente Egipto. En el furgón de cola estarán los países del Golfo, en donde Arabia Saudí será la más reticente. Es preciso proceder a una reflexión

renovada de Occidente, especialmente de la UE, en relación con la nueva configuración geopolítica del mundo árabe resultado de su transición democrática ya que todo lo que suceda en el mismo afecta directamente a nuestro entorno estratégico de seguridad. Y la actuación internacional ante el presente conflicto en Siria, aunque únicamente sea para evitar el genocidio de su pueblo, es cada vez más ineludible. n

Atenea

9 00


10

Atenea · Número 39

E N

P O R T A D A

Revueltas

UNA TRANSICIÓN

Transcurriendo el segundo año desde que en diciembre de 2010 se marcara el comienzo de la llamada Primavera Árabe, nos encontramos ante un proceso más largo, más complejo y con más direcciones y obstáculos de lo que se supuso en un principio. No es un proceso rápido, lineal e inequívoco, sino una transición de años y generaciones

QUE LLEVARÁ AÑOS L

a sorpresa por los incidentes de Túnez, de efectos inmediatamente prolongados a Egipto, Libia, Marruecos, Argelia, etc., con características diferenciadas, solo pilló desprevenidos a quienes no conocían la historia y la vida de esos países, con las vicisitudes registradas desde el término de la II Guerra Mundial, la descolonización, la independencia y la Guerra Fría, en que, por motivos políticos y económicos de procedencia occidental, la región constituyó uno de los principales escenarios mundiales de tensiones y conflictos. En último término, se remontan al desorden creado por las potencias europeas en los territorios del antiguo Imperio Otomano. Basta la simple enumeración de acontecimientos dramáticos para

Ignacio Rupérez ponderar el elevado nivel de descontento, ira y frustración que en el mundo árabe han causado la Partición de Palestina, las sucesivas derrotas frente a las tropas israelíes, la ocupación militar de territorios árabes, las guerras de Líbano e Irak, etc., con una serie muy nutrida de alteraciones sociales y políticas, asesinatos, represión, dictaduras y golpes de estado… para entender el panorama que ha presidido la llegada de la Primavera Árabe, con las consecuencias de un ancestral desasosiego. A todo lo largo y lo ancho de ese mundo árabe, tal inestabilidad ha generado buena cantidad de dictaduras y regímenes autoritarios, con el acompañamiento habitual de la corrupción y la represión, que ha hecho de la región una nulidad política, sometiendo a la población a unos

pésimos parámetros en cuanto al desarrollo económico, la calidad de vida, la cultura y, en definitiva, en todo lo que supone la proyección individual y colectiva. Los jóvenes y las mujeres son tal vez las principales víctimas. Por ello, y a estas alturas del siglo XXI, lo que esta coyuntura de cambio y protesta en Oriente Medio, Norte de África y Golfo Pérsico nos muestra es una larga serie de resultados nefastos en la política y la sociedad, con la miseria y la dictadura, con la ausencia de una sociedad civil organizada, una juventud con muy pocas expectativas y una mujer que en absoluto ha alcanzado un nivel apreciable en cuanto a su libertad personal y profesional. En definitiva, lo que se dilucida en la región es superar décadas de pobre-


Número 39 ·

Atenea

Y GENERACIONES

FOTO: Suha Mohammed/IPS

FOTO: Mona-Licencia Creative Commons Atribución

árabes A la izquierda, varios revolucionarios egipcios protestan contra Mubarak. Junto a estas líneas, un grupo de personas concentradas en la rotonda de La Perla, en Bahréin.

QUEJAS comunes

Es posible destacar la existencia de un común denominador en la protesta que de un país a otro se traslada, y que puede resumirse en la actitud de rechazo a tantas penalidades. Pero en absoluto tal cosa supone que el proceso se esté de-

FOTO: REUTERS/Khaled al- Hariri

za, analfabetismo y opresión. No siempre fue así. Se ha asistido a un continuado proceso de deterioro y retroceso en países que conocieron tiempos mejores y podrían haber tenido una evolución política y social más armoniosa; países que tuvieron parlamentos, partidos y constituciones y, por supuesto, mayores índices de libertad. Todo ello hasta caer en los engranajes de la política y la economía de Occidente, engrasados por élites locales.

Un grupo de observadores de Naciones Unidas, liderados por el coronel Ahmed Himmiche (de Marruecos), salen de un hotel de Damasco en abril pasado.

11


12

Atenea · Número 39

E N

P O R T A D A

sarrollando de manera lineal, con características similares; hay muy importantes particularidades por doquier, diferentes ritmos, obstáculos que aparecen en un país pero no en otro, reacciones diversas procedentes de las élites del poder y los gobiernos que se sienten amenazados. En un mundo tan único como plural, preguntas y respuestas se vienen dando en tal sentido, con innumerables variaciones porque no es lo mismo Siria que Egipto, ni Gadafi pudo nunca compararse con Mubarak. De la misma manera, pareció muy fácil el derrocamiento de Ben Ali en Túnez y el de Mubarak en Egipto. Apenas resistieron pero sí resistió Gadafi en Libia, Saleh en Yemen, y en Siria no solo resiste Al Assad sino que lo hace con más correosidad, al menos por ahora, que el libio y el yemení, ocasionando a su pueblo sufrimientos aún mayores. En Siria, como en Yemen y en Bahréin, etc., un desenlace posible está en la guerra civil. Otro, en la revolución aguada o la revolución frustrada, lo que podría ocurrir en Egipto. Hay diversas experiencias, diversas velocidades en esta marcha, más bien interrumpida, mediatizada o desvirtuada respecto a las intenciones iniciales. En más de un caso ya se ha advertido que los que protestaban en las calles no son los que luego han ganado elecciones, como si éstos se hubieran aprovechado de, y hecho suyo, el clamor inicial. En el mundo occidental se contempla el proceso con expectación, sin excluirse la desestabilización, porque la Primavera Árabe, en último término, marca un camino

de colisión entre las masas y las élites del poder; sus abusos, conocidos y denunciados, finalmente se toleraban por favorecer la proyección occidental y el orden creado en esa región tan conflictiva. Difícil en el plano territorial y político, la región es esencial para los intereses políticos y económicos de Occidente, en cuanto a la cooperación mediterránea, el aprovisionamiento energético, las vías de comunicación, la lucha contra el terrorismo y la emigración ilegal, etc. En el segundo año de la Primavera Árabe, efectivamente menudean las lecturas de prudente optimismo o de ligero pesimismo a la vista de los resultados electorales por ahora conocidos en Egipto, Túnez y Marruecos, las incertidumbres respecto de Argelia y Jordania, el conflicto de Siria, Bahréin y Yemen, etc., así

Turquía sería el modelo y el ejemplo aceptable para el islam y para Occidente

como por las actuaciones de Arabia Saudí e Irán. Y es que en la interpretación de lo que está ocurriendo, también tienen mucho que ver las relaciones entre los vecinos de la re-

gión. Concretamente, con la declarada rivalidad entre Arabia Saudí e Irán, en parte debida a los ancestrales roces entre sunitas y chiitas, por la que Teherán apoya al régimen de Al Assad en la guerra civil siria y Riad ha aplastado la revuelta chiita en Bahréin, en realidad su Primavera Árabe, al considerarla alentada por los chiitas persas. O sea, que los iraníes han apoyado la revuelta en Bahréin pero no en Siria, que los saudíes la apoyan en Siria pero no en Bahréin, acusándose ambos actores de complicidad o de voluntad por obtener la hegemonía regional. Es decir, un clarísimo ejemplo de realpolitik.

SAUDÍES contra IRANÍES

Si algo puede vaticinarse sobre el escenario regional que se está configurando en el curso de la revuelta es, por supuesto, el de una rivalidad creciente entre saudíes e iraníes, contando Arabia Saudí con firmes aliados en Occidente y el mundo sunita, que eventualmente ayuden a controlar movimientos políticos y sociales considerados peligrosos para el orden doméstico e internacional. En tal rivalidad, Irán se encontraría en una posición mucho más frágil, no sólo porque los chiitas son minoría entre los musulmanes, también al enfrentarse con Israel, las Naciones Unidas y Occidente por su política nuclear. Además, Irán ocupa, con ocasión precisamente de la Primavera Árabe, una posición muy contradictoria respecto a las cuestiones de la democracia y el buen gobierno. En



14

Atenea · Número 39

E N

P O R T A D A

un primer momento, las autoridades iraníes se apresuraron a saludar la Primavera Árabe como continuación y resultado de la propia revolución islámica del año 1979. De esta manera, un régimen en situación inestable quiso encontrar motivos de legitimación. Más adelante, los iraníes han apoyado la revolución en Bahréin y la contrarrevolución en Siria, siguiendo los parámetros de las afinidades religiosas, las amistades internacionales y la pugna con los saudíes por lograr la hegemonía regional. Quiere todo esto decir que la problemática inicial de la

Primavera Árabe se superpone, una vez más, a otra serie de cuestiones locales, detalles de religión o tribu, muestras de egoísmo y orgullo nacionales, etc., que pueden alzarse sobre otras pretensiones que tienen que ver con la democracia y los derechos humanos. Por lo demás, no parece muy justificable la utilización que en un primer momento hicieron las autoridades iraníes de la Primavera Árabe, aprovechándose de su significado, en un país cuyo inventario de democracia y derechos humanos deja ya mucho que desear, disminuye después de más de treinta años de régimen teocráti-

co y se pone seriamente en duda en destacados círculos internacionales y del propio país. Especialmente tras las elecciones presidenciales de 2009 y de varios movimientos de protesta, antes y después de tales comicios.

islam y democracia

En Marruecos, Túnez y Egipto, elementos vinculados al islamismo político y los Hermanos Musulmanes han obtenido sustanciales resultados en elecciones que, por vez primera, no tenían asegurado el nombre y la condición política de los ganadores. En estos países y

KILOMETROS DE FRONTERAS : 208.363,7 POBLACION : 820.302.470 UN SOCIO PARA SOLUCIONES EN SEGURIDAD SEGURIDAD NACIONAL. Las fronteras en Europa están constituidas por miles de kilómetros de tierra y costas. Dentro de esas fronteras millones de personas viven y trabajan en grandes ciudades o pequeños pueblos. Con nuestra insuperable capacidad en el campo de la seguridad nacional, VRPRV XQ VRFLR GH FRQĺ DQ]D SDUD JRELHUQRV \ RUJDQLVPRV GH VHJXULGDG TXH VH HQIUHQWDQ DO UHWR de proteger su territorio y sus ciudadanos. www.cassidian.com

DEFENDING WORLD SECURITY


Número 39 ·

en las elecciones previstas en otros, con desenlace probablemente similar, en definitiva ha ganado esa oposición marginada de la vida pública y perseguida con gran dureza, en ocasiones templada con cierta tolerancia. Su presencia no era deseable para unas élites de la política y los negocios conectadas a círculos occidentales, pero de espaldas a una sociedad civil apenas libre y organizada, en países donde lo único consistente giraba en torno a la mezquita y el cuartel. Para estos sectores islámicos en ascenso habría llegado la hora de la verdad política, obligados a actuar

en el marco de la democracia parlamentaria, codeándose con otros partidos y compartiendo el poder, forzados a atender problemas muy graves y urgentes en países recién salidos de la dictadura. Pero para Occidente la indudable inquietud que suscita el ascenso islamista en la Primavera Árabe se mitiga ante la posibilidad de que recoja el ejemplo y el modelo de Turquía, del presidente Erdogan y el Partido Justicia y Desarrollo (AKP); de lo que se supone concilia el Islam con la democracia y el desarrollo económico. Por la ceguera de unos y el

Atenea

cerrilismo de otros, hasta ahora se tachaban tales cosas como incompatibles, siendo Turquía precisamente la refutación plena de que no hay mas excepcionalidad entre árabes y musulmanes, como entre todas las gentes, que la acarreada por la dictadura, la miseria, la frustración de los jóvenes y el arrinconamiento de la mujer. La ola democratizadora en Oriente Medio y Norte de África puede ser también la hora de Turquía, lo que el presidente Erdogan habría querido simbolizar al visitar Egipto, Libia y Túnez en septiembre de 2011; apoyó la liberalización pero

Visítenos en

ILA 2012 Del 11 al 16 de Septiembre Berlin ExpoCenter Airport

15 00


Atenea · Número 39

E N

P O R T A D A

también fortaleció las bases para que en ese mundo en transformación, Turquía, como ejemplo a seguir y modelo del éxito, amplíe su espacio vital, tanto en el ámbito político como en el económico. Y es que la Primavera Árabe actúa como ese espejo a lo largo de un camino largo, complejo y versátil, en el que quedan numerosas etapas por cubrir, en especial la dificilísima etapa de Siria, un conflicto en agravamiento constante, madurándose y haciéndose inevitable la intervención internacional; en el proceso se registran avances y retrocesos, con presidentes, reyes y sátrapas diversos en contra de la manifestación o que tratan de encabezarla, e intereses diversos que intentarán imponerse para prevenir cualquier caos o amenaza. Ningún país árabe se libra de la tensión generada por poblaciones oprimidas y que arrincona esa percepción de que la democracia y el islam son incompatibles, que el islam genera pobreza, analfabetismo y opresión. A lo largo de ese camino sí convendría proceder a una reflexión renovada en ese Occidente que hasta ahora ha mirado a árabes y musulmanes sólo a través de sus ojos y en función de sus intereses, los del orden internacional, los suministros energéticos, la lucha contra el terrorismo y la emigración ilegal, para apostar por su transformación social y política; que hasta ahora no ha llegado muy lejos y que es necesaria para la seguridad común, a uno y otro lado del Mediterráneo y el Golfo Pérsico. La mejor ayuda siempre vendrá de un socio libre y satisfecho, lo que aún distan de ser los árabes. n

Revuel

FOTO: APA /Landov

16

Grafiti con las caras del derrocado Mubarak y los candidatos presidenciales de Egipto.


Número 39 ·

Atenea

tas árabes repercusiones en

Los pueblos árabes del norte de África han perdido el miedo. No es Al Qaeda, el terrorismo, la referencia. Los protagonistas de la evolución en países como Túnez, Egipto… –incluso en Libia– son los jóvenes, el papel más activo de las mujeres en la sociedad, los movimientos islamistas y (si bien todavía en menor medida) los laicos

el norte de áfrica

L

por Marcos Suárez Sipmann

a mayor conexión de los ciudadanos árabes con el mundo exterior, gracias a las tecnologías de la información y las redes sociales, seguirán siendo motores de cambio. Una transformación provocada por el malestar ante la pobreza, la injusticia social y la corrupción. Aunque parezca una obviedad, conviene recordar tres cuestiones esenciales: La “primavera árabe” no ha finalizado. Los países árabes precisarán aún de un tiempo de maduración. Las transiciones hacia la democracia son procesos largos. Los riesgos de involución existen – sin duda – pero una vuelta a los recientes regímenes autoritarios es improbable por ese mismo protagonismo de los jóvenes. Era previsible que en las primeras elecciones ganaran mayoritariamente los partidos islamistas. Como explica el escritor y pensador marroquí, Tahar Ben Jelloun, “ante la fragilidad de las democracias no ejercidas, la corrupción generalizada, las crisis (internacionales y propias), los musulmanes exhiben su fe y se hacen fuertes en su religión”. Los movimientos islamistas experimentarán una continuada transformación política e ideológica. Las miradas se dirigen a Turquía. Los islamistas norteafricanos se inspiran en el exitoso modelo económico liberal turco aunque, por otro lado, aún no aceptan que el laicismo no significa anti-islam o ateísmo, sino un sistema en que el estado respeta todas las creencias religiosas o carecer de ellas.

Dictaduras que parecían eternas fueron borradas por las revoluciones árabes en la región. Quedaron en pie los pilares islamistas sobre los que esas sociedades, desde las urnas, buscan construir una nueva era. Una lluvia de votos a partidos islamistas se sucedió en estos países: En Túnez, los islamistas de Ennahda (‘Renacimiento’), obtuvieron 89 de los 217 escaños en las legislativas de octubre. La sociedad tunecina votará una nueva Constitución y sus poderes en marzo de 2013. Como en los demás países árabes, el islam es hoy el refugio, un mundo que reconocen como suyo y en el que creen, y cuyas prácticas y costumbres han mantenido durante generaciones. El islam es ideología, moral, cultura e identidad. Los extremismos, como aparecen entre los salafistas tunecinos o en otras expresiones radicalizadas, no han tenido apoyo mayoritario aun cuando hayan encontrado espacio en plataformas políticas. El Estado deberá velar por la tolerancia y el respeto a las reglas democráticas. Egipto, cuna de la organización de los ‘Hermanos Musulmanes’ (HM), ya expandidos al resto de la zona, sigue concentrando las miradas de la región. En El Cairo, militares e islamistas deben trabajar conjuntamente para consolidar la transición democrática. Debido al actual equilibrio de fuerzas, cooperarán vigilándose mutuamente. De entrada, el discurso del nuevo presidente, el islamista Mohamed Mursi, ha sido integrador: no se harán

17


18

Atenea · Número 39

E N

P O R T A D A

distinciones entre “musulmanes y cristianos, hombres y mujeres”. Promete la igualdad ante la ley. Ha sido conciliador con los militares. La idea de una administración islamista despierta grandes recelos entre la comunidad copta (alrededor de un 12 por ciento de la población) y los sectores liberales y laicos. El reto de Mursi es lograr un consenso para superar la persistente polarización de la sociedad. Se prevé la creación de un “equipo presidencial” que incluiría coptos, mujeres, laicos… Asimismo, el nuevo primer ministro y su gobierno podrían incluir distintas tendencias. Se espera que el presidente mantenga su promesa de que, en ese próximo gobierno, el Partido Libertad y Justicia no sea la fuerza mayoritaria. La gran baza de los islamistas –que de momento presentan su cara más moderada– es su fuerte penetración en la sociedad. En una Declaración Constitucional transitoria o anexo, los militares asumieron facultades legislativas tras la disolución del Parlamento por el Tribunal Supremo Constitucional. El estamento castrense amplió su poder ejecutivo preservando su autonomía en el manejo financiero y operativo de sus significativos intereses económicos –una auténtica “economía especial”– en torno a un 30% del PIB egipcio. El decreto adicional le atribuye además del poder legislativo hasta la formación del nuevo Parlamento, el control sobre el proceso constituyente. Sin embargo –y en un primer enfrentamiento con los militares–, Mursi emitió un decreto ordenando restablecer el Parlamento disuelto por los militares. La Asamblea deberá reanudar sus sesiones y retomar sus prerrogativas. Se celebrarán elecciones en los sesenta días posteriores a la aprobación de la nueva Constitución por parte del Parlamento. Y una palabra más sobre Egipto: nunca será una teocracia del tipo Irán o Arabia Saudí. A diferencia de aquellas, en Egipto existe un islam “sin” petróleo. Su economía depende del turismo y la inversión extranjera. Y no hay que olvidar los 1.500 millones de dólares que recibe anualmente de EEUU en concepto de ayuda.

En Marruecos, el Partido Justicia y Desarrollo (PJD) alcanzaba el 28,5% de los sufragios en las legislativas (107 de los 395 escaños). Esa primera victoria de los islamistas moderados en el reino de Mohammed VI llevó al monarca a designar como primer ministro a Abdelillah Benkiran, líder del partido y ex integrante del grupo Chabiba. Recuérdese que la Chabiba, el primer movimiento islamista marroquí, surgió en 1969 bajo la dirección de Abdelkrim Mutii, que se nutría del pensamiento de los HM egipcios y contaba con un ala radical decidida a acabar con quienes consideraban sus enemigos. A este movimiento se adhirió Abdelillah Benkiran, el actual primer ministro, en 1976. Años después lideró una escisión que reivindicó una cierta especificidad religiosa marroquí. Tras múltiples avatares, se fue integrando en el sistema de poder, pactando incluso con Hassan II en 1985 y creando un partido político islamista en 1996, el PJD, ahora en el poder. En Argelia, Abdelaziz Buteflika mantiene su dictadura casi intacta con el continuado monopolio del poder por el gobernante Frente de Liberación Nacional (FLN). Con una cómoda victoria en las legislativas de mayo frenó la maquinaria electoral islamista. Lo hizo mediante unas mínimas reformas políticas -en especial los subsidios a los millones de jóvenes desempleados, con cargo al gas y el petróleo que se exportan a Europa– que Argelia, como rico estado rentista, se puede permitir con el fin de acallar las protestas. No obstante, se ha valorado la entrada en el Parlamento argelino de 143 diputadas (un 31% del total), como consecuencia del sistema de cuotas. Las pasadas elecciones legislativas argelinas dejaron claro también que está demasiado fresca la experiencia de la guerra civil que siguió a la abortada victoria de los islamistas en las urnas, en 1991, con cerca de 200.000 muertos. En el conflicto de Libia, la intervención de la OTAN fue decisiva, al tiempo que controvertida. La Alianza ha sido acusada de ensayar su nuevo “con-

La UE deberá seguir muy de cerca los procesos de transición democrática


Número 39 ·

Atenea

Una mujer, con la bandera de los rebeldes libios, pasa por delante de una caricatura de Gadafi en Bengasi (Libia), en julio del año pasado.

FOTO: REUTERS/Esam Al-Fetori

designará a un presidente y a un nuevo primer ministro, pero la Comisión Constitucional que deberá elaborar una nueva Carta Magna será elegida por sufragio universal dentro de cuatro meses. La coalición de los liberales anunció que encabeza los resultados en la mayoría de las circunscripciones. Un “considerable avance” en Trípoli y en Bengasi de esta Alianza de las Fuerzas Nacionales (AFN) –que reúne a más de 40 pequeños partidos en torno a los artífices de la revuelta de 2011– ha sido reconocido por el Partido de la Justicia y de la Construcción (PJC), procedente de los Hermanos Musulmanes. De confirmarse estos resultados, Libia sería la excepción a la regla respecto a Túnez y Egipto, donde los islamistas llegaron al poder en las primeras elecciones celebradas después de la caída de los antiguos regímenes. La división regional amenaza con la ruptura de la nueva Libia en tres partes. En el este, los habitantes de la Cirenaica se resisten a aceptar que tan solo contarán con sesenta diputados en el próximo CNG. El 75% del crudo se exporta desde esta parte del país donde prendió la chispa de la revolución. En el sur se vive desde febrero una guerra abierta entre tribus que ha costado la vida a cientos de personas. Allí se resisten igualmente al reparto de escaños que les reserva cuarenta representantes. Los libios del este y del sur miran con recelo a los de la región de Tripolitania, al oeste, donde se encuentra la capital, Trípoli, que tendrá cien diputados. Las similitudes que pretenden encontrarse entre la “Primavera Árabe” y las recientes insurrecciones y golpes de estado en el África subsahariana suelen ser, en general, erróneas. A excepción de Libia, todos los países del norte de África que han vivido la “primavera árabe” contaban con un nivel básico de institucionalidad. La caída de los gobiernos autoritarios –o el compromiso de cambio en el caso de Marruecos– fue causada por movimientos

cepto estratégico” por el que se convierte en una suerte de policía global autónoma. Se critica que la OTAN abusó de la resolución 1973 de la ONU sobre la exclusión aérea de Libia mostrando que el mundo aún no es multipolar. La guerra, presentada como una liberación modélica del pueblo libio, dejó muchos miles de muertos. Se censura que se destruyó la infraestructura del país, para luego reconstruirla con el dinero de las víctimas.

influencia en libia

Lo cierto es que se temía perder la influencia en la estratégica Libia, principal reserva de petróleo de África. La riqueza libia es de alta calidad, fácil acceso y está cerca de los mercados europeos. Se expulsó a China de Libia. Unas 70 empresas chinas trabajaban en el sector de la construcción de puentes, infraestructuras de transporte y gasoductos. El actual gobierno ha suspendido sus contratos, abriendo su mercado a las empresas de construcción europeas. Se estableció además el dominio absoluto sobre el levante Mediterráneo (sólo falta Siria). La participación en las primeras elecciones democráticas en Libia en seis décadas superó el 60 por ciento. Se elegían los 200 diputados del nuevo Consejo Nacional General (CNG), que tomará el relevo del CNT. El CNG

19


20

Atenea · Número 39

E N

P O R T A D A

populares que se articularon y crecieron, con o sin apoyo militar, hasta provocar el cambio de régimen. La situación subsahariana es totalmente distinta. En Mali –por citar un caso reciente– el golpe de estado (22 de marzo) no tuvo ningún motivo democrático o de justicia social. Fue planeado y ejecutado por el ejército, cuya cúpula consideraba que el gobierno del presidente Amadou Toumani Touré -comparativamente democrático para los niveles regionales- estaba siendo demasiado blando con la insurrección secesionista tuareg (pueblo bereber de tradición nómada, cuya población se extiende, además del norte de Mali, por Argelia, Libia, Níger y Burkina Faso).

Revuel

situación subsahariana

No se ha dado excesiva importancia a los acontecimientos porque Mali -aunque con más del doble de población que Libia- no tiene hidrocarburos ni es estratégicamente importante. Pero Mali es parte de esa región del Sáhara que también engloba el sur de Libia. Armas y milicias llegaron con facilidad a través de Argelia hasta Mali. Una insurrección latente se convirtió en guerra civil. Desde un punto de vista estratégico, no sirve de mucho derribar a un dictador si su caída da lugar a una teocracía en un país –o territorio secesionista– vecino. Aunque Mali puede parecer poco importante geopolíticamente hoy, algo similar ocurrió con Afganistán y los talibanes en su día. Y Mali no es más que un ejemplo de los efectos provocados por la anarquía en Libia. Un desorden que adquiere dimensiones continentales influenciando insurgencias desde el Chad hasta el Sinaí. El nombramiento de Bernardino León como enviado especial de la Unión Europea para el sur del Mediterráneo el pasado año fue la respuesta comunitaria a la “Primavera Árabe”. Los jefes de las diplomacias de los Veintisiete han extendido su mandato hasta junio de 2013. La UE deberá seguir muy de cerca los procesos de transición democrática. Como ha señalado León, el pacto es imprescindible para la transición a la democracia. El proceso debe ser transparente e inclusivo. La presión diplomática para garantizar el respeto a las libertades fundamentales y los derechos humanos es válida pero la pasada política de acercamiento a las dictaduras fue equivocada. La democracia y el acatamiento de los resultados electorales son el mejor marco para una pujante cooperación económica y unos fluidos intercambios comerciales. n

secuelas en israel A pesar de la excelente reputación de que gozan los servicios de inteligencia israelíes, no da la impresión de que hace año y medio fueran capaces de anticipar las profundas convulsiones que iban a experimentar sus países vecinos


Número 39 ·

Atenea

tas árabes FOTO: United States Government / pete souza

E

El presidente de EEUU, Barack Obama, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, junto a sus respectivas delegaciones, tras un encuentro celebrado en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

por Julio de la Guardia

specialmente la gran protesta social que se llevó por delante al que durante tres décadas fuera el principal garante de la estabilidad en la zona, presidente egipcio Hosni Mubarak, así como su reciente reemplazo por el islamista Mohamed Morsi. Igualmente, la cuasi guerra civil que está teniendo lugar en Siria y sus posibles repercusiones en Líbano, que coadyuvan a una revisión de la seguridad nacional israelí. Cuando el primer ministro Benjamín Netanyahu pronunció su discurso de política y estrategia en la Universidad de Bar Ilán, en junio de 2009, –en respuesta al que acababa de pronunciar el presidente Obama en El Cairo– basó su intervención en tres vectores: la amenaza nuclear iraní, la crisis económica y el proceso de paz. No hizo mención expresa de los países árabes limítrofes, pues nada hacía prever las turbulencias que se avecinaban. Concentró su discurso en el llamado primer anillo –los palestinos– y en la principal amenaza que se cierne desde el tercero –Irán–. Durante estos tres últimos años, Netanyahu ha logrado que la cuestión nuclear iraní encabece el orden de prioridades de la comunidad internacional, presionando para que aumenten las sanciones comerciales y financieras. De la misma forma, ha conseguido que la cuestión palestina experimente el efecto inverso, quedando totalmente desplazada dentro de la agenda internacional. La ventaja estratégica experimentada en estos dos frentes se ha visto, sin embargo, menoscabada por los riesgos que emergen desde ese segundo anillo constituido por aquellos países con los que comparte frontera. La reciente investidura de Morsi no pone en peligro –al menos a corto plazo– los Acuerdos de Camp David, pero sí ha hecho que el número de alertas terroristas en la Península del Sinaí se disparen.

Por ello, Netanyahu ha dado orden de acelerar la construcción de una verja de última generación en la frontera, la única de Israel que hasta ahora no disponía de separación física alguna. Ya no se trata de impedir la inmigración ilegal de subsaharianos o que armas, munición y explosivos se introduzcan clandestinamente en la Franja de Gaza, sino también de prevenir que puedan ser utilizados contra objetivos israelíes situados junto al Sinaí, especialmente el enclave turístico de Eilat.

futuro de siria

Por otro lado, la evolución de la situación en Siria parece mucho menos predecible y, desde el punto de vista de la seguridad nacional israelí, no queda claro qué sería lo deseable. A pesar de que pudiera parecer otra cosa, el régimen de los Assad –nominalmente en guerra con Israel– se ha esmerado en que los Altos del Golán hayan sido la frontera más segura desde la Guerra del Yom Kippur en 1973. Todo apunta a que es improbable que tenga lugar una intervención militar occidental, y tampoco está claro que a Israel le convenga, máxime si la caída del régimen alauita posibilita el ascenso de la Hermandad Musulmana siria. Otra cosa sería la eventual implosión y fragmentación del país, lo que supondría la ruptura del epicentro logístico del llamado “eje chiita” que posibilita la transferencia de sistemas de armamento y tecnología desde Irán a la guerrilla de Hizbulá que, constituyendo la principal amenaza convencional para Israel, ha perdido influencia durante este proceso. Así como parece que Israel tanto ha ganado como ha perdido con las llamadas “primaveras árabes”, el islamismo sunita está resultando el gran triunfador dentro del tablero estratégico regional. n

21 00


22

Atenea · Número 39

E N

P O R T A D A

La búsqueda del modelo a seguir

H

por Daniel Rajmil

ace más de un año, el despertar de la Primavera Árabe marcaba el inicio de una nueva configuración geopolítica en Oriente Próximo y el norte de África. Una espiral de cambios en donde la realización de unas primeras elecciones libres ha significado un éxito democrático para muchos de los ciudadanos que durante décadas habían sido presas del hermetismo de los viejos regímenes. Un inédito mapa político saliente en el cual los aires islamistas soplan con fuerza devolviendo viejos dilemas sobre la armonización entre islam y democracia. En la búsqueda de un modelo democrático propio, la sociedad árabe lucha para demostrar su capacidad de encontrar un patrón genuino en el que las ansias de libertad, democracia y mejoras sociales estén incluidas. El romanticismo envuelto en los movimientos revolucionarios de la Primavera Árabe, tropieza ahora con las contrariedades de una sociedad heterogénea que plantea valores e ideales de democracia dispares. En este complejo entramado de intereses, el rol del islam se convierte en el eje central de articulación de un estado que batalla por acoplar la tradición a las nuevas realidades políticas y sociales. Son varios los modelos a observar y ejemplos a estudiar. Si bien en un inicio algunos apuntaban vagamente a las monarquías de los países del Golfo como referente, otros veían en el modelo libanés un ejemplo a imitar. La Revolución de los Cedros de 2005 situaba de nuevo al Líbano como posible ideal de democratización. Sin embargo, las tensiones sectarias existentes han desgastado la democracia plena y plural que el país anhelaba, distanciando al Líbano de ser un ejemplo extrapolable de estado garante de un proceso inclusivo completo. Es en esta complicada búsqueda, donde el modelo turco se presenta como inspiración para muchas de las transiciones salientes. La Turquía moderna, en auge regional en el actual

tercer mandato del partido de base islamista, Justicia y Desarrollo (AKP), puede presentarse como ejemplo del islamismo moderado al que muchos de los países de la región aspiran. No obstante, no debe olvidarse que el éxito del modelo turco reside en la propia naturaleza laica que Turquía posee como Estado. La constitución garantiza el carácter laico, democrático y social de la república de Turquía. Por otro lado, no debe ignorarse el importante papel que el ejército desarrolla como garante del laicismo del Estado. De acuerdo con lo expresado, las recientes fricciones entre el AKP y las élites militares han demostrado que la convivencia entre ambas estructuras dista de ser fácil. En este sentido, hablar de modelo turco es, en parte, un reflejo más del poder regional creciente que Ankara busca en su nueva política exterior. De igual modo, a medida que la primavera árabe avanza, las dinámicas internas que se suceden entre sectores islamistas moderados y radicales, desarrollan una serie de disyuntivas de intereses que distan de validar cualquier modelo como plenamente extrapolable. Una de las lecciones que la Primavera Árabe ha revelado en Libia, Túnez, Egipto, Yemen o Siria, es que hablar de poblaciones árabes como conjunto homogéneo puede llegar a ser contraproducente. En conclusión, como cualquier proceso de transición, la instauración completa de un sistema político necesita de un tiempo de maduración y adaptación al nuevo contexto. Sin olvidar el innegable avance que realizar unas primeras elecciones plurales ha significado, los objetivos de la Primavera Árabe pasan ahora por saber aglutinar a sectores de base social variada. Ante la complejidad de encontrar una única fórmula válida a la difícil realidad de los 22 países árabes que conforman la región, el modelo turco se convierte en un punto de referencia más en la complicada búsqueda de un modelo democrático árabe. n



24

Atenea · Número 39

N A C I O N A L

por Alberto Priego

Si una cosa ha quedado clara tras la Cumbre de la OTAN de Chicago ha sido la buena sintonía existente entre la Alianza y España. Tanto en la reunión previa que tuvieron en Madrid el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el secretario General, Anders Fogh Rasmussen, como en la propia cumbre, muchos han sido los gestos de confianza mutua entre ambas partes España en la Cumbre de Chicago (OTAN)

Una relación que goza de mu 225,25 mm

E

l secretario General de la Alianza realizó una gira previa en la que visitó a todos los miembros. El 25 de abril estuvo en Madrid donde se entrevistó con el presidente del Gobierno y con los responsables de Defensa y Exteriores. Mientras que Mariano Rajoy calificó a la Alianza como una “piedra angular en la seguridad” de España, el secretario General habló de nuestro país como “miembro vital y pilar” en la Alianza. Con esta buena sintonía y con los compromisos renovados, el pasado 20 y 21 de mayo, se celebró la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. En general podemos hablar de una cumbre de transición muy marcada y mermada por las fuertes restricciones económicas. Si

bien se han adoptado decisiones importantes, como las relativas al repliegue en Afganistán o al Escudo Antimisiles, también se han dejado en el alero, quizás, otras más complicadas como pueda ser la redefinición de las relaciones con Rusia o temas relacionados con la disuasión nuclear americana en Europa. En lo que a España se refiere, la cumbre ha resultado positiva, que no decisiva, ya que los temas que se han abordado han logrado resultados más o menos satisfactorios. De esta forma podemos distinguir cuatro grandes temas en los que España tiene interés: Afganistán y la retirada de las tropas de ISAF, el Escudo Antimisiles, las relaciones con los socios y la Smart Defence.


25 00

Atenea

FOTO: otan

Número 39 ·

y buena salud Afganistán ha sido probablemente el desafío más complicado asumido tanto por la Alianza como por España desde el fin de la Guerra Fría. De hecho, en los diez años de presencia en Afganitán, ISAF ha perdido más de 2.500 soldados, de los cuales casi una centena eran españoles. Además, se trata de una misión complicada donde se combinan no sólo aspectos militares sino también civiles. Los famosos Equipos de Reconstrucción Provincial han realizado un gran trabajo, fundamental en la normalización de Afganistán, ya que han tratado de dotar de infraestructuras básicas como carreteras, escuelas, potabilizadoras de agua, etc. En 2005 España se hizo cargo con gran éxito de un equipo PRT dentro de la base Ruy González de Clavijo en la localidad de Qala-

i-Naw (Baghdis) donde se han llevado a cabo más de 50 proyectos centrados, sobre todo, en sanidad, educación e infraestructuras En lo que a tropas se refiere, España se ha mantenido como el sexto contribuidor en número de hombres de ISAF, incrementando su participación desde los 350 soldados de 2001 hasta los 1.500 actuales. En julio de 2004, tras la retirada española de Irak, el Congreso de los Diputados autorizó un incremento de 540 soldados. Su despliegue ha estado centrado en Qala-i-Naw (Baghdis), Herat y Kabul. Tal como estableció el presidente Zapatero, y posteriormente Rajoy, España ha comprometido su retirada a los planes de la Alianza. Así, como adelantó el ministro Morenés, para finales de 2012 España retirará el 10%

La imagen recoge un momento de la sesión plenaria de la Cumbre de la OTAN celebrada en Chicago, el pasado 20 y 21 de mayo.


26

Atenea · Número 39

N A C I O N A L de sus efectivos, en 2013 el 40%, y el resto, es decir el 50% restante, estaría allí hasta finales de 2013. Progresivamente, como se ha acordado en las conferencias de Londres (2010) y Kabul (2011) y como se ha ratificado en Chicago, se ha ido tranfiriendo la autoridad a las fuerzas de seguridad afganas. En el caso de España, esta transferencia comenzó en enero cuando el gobernador Maji Sharfudin Majidin asumió la responsabilidad de manos del ministro Morenés.

ESCUDO ANTIMISILES

A finales de 2014, en Afganistán no debe haber tropas de combate de la OTAN aunque sí intructores militares que adiestrarán al Ejército afgano en un periodo de diez años. La pregunta que se ha planteado en Chicago es quién asume los 4,1 millones de dólares necesarios cada año para mantener operativo al Ejército afgano. Evidentemente la mayor parte la va asumir EEUU, pero algunos estados como el Reino Unido ya se han comprometido a aportar unos 100 millones de dólares cada año mientras que el presidente Rajoy aseguró que invertiría 30 millones de dólares para este cometido. En total se calcula que España ha gastado unos 2.000 millones de dólares, de los que más de 400 salieron de las arcas del Ministerio de Defensa.

marcha parte del Escudo Antimisiles con un radar en Turquía y un satélite de localización. La declaración de la puesta en marcha del Escudo Antimisiles ha levantado las suspicacias de la Federación Rusa, cuyas relaciones con la OTAN no pasan por su mejor momento. Sin embargo, el secretario General volvió a tender la mano a Moscú y volvió a afirmar que no se trata de ningún proyecto contra la Federación Rusa, que sigue considerando que rompe el equilibrio estratégico entre Washington y Moscú. La participación de España, a través de la Base de Rota, ha sido confirmada por el presidente Rajoy, aunque quedó previamente establecida por el presiente Zapatero, justo un mes antes de su salida del gobierno. Se calcula que el proyecto reportará unos 50 millones de euros y unos 1.500 empleos para una zona bastante maltrecha desde el punto de vista laboral. El Escudo Antimisíles conllevará la llegada a la base gaditana de cuatro destructores con Sistema Aegis y de 1.200 soldados norteamericanos. En palabras del presidente Rajoy, “el acuerdo es total” aunque queda por modificar el Convenio Bilateral entre los Estado Unidos y España para fijar algunos detalles. En cualquier caso, el Gobierno español ha dejado claro que no pondrá a disposición de la Alianza las cuatro Fragatas F100 con sistema Aegis que posee desde hace algunos años. En una fase posterior, se desplegarán radares Smart-L en fragatas holandesas clase “De Zeven Provincien”, misiles interceptores Aegis en Rumanía así como radares de misiles SM-3 en Polonia para el periodo 2015-2018. Se calcula que en 2018 el Escudo de Misiles BMD pueda estar totalmente operativo. En un breve periodo de tiempo, todo el territorio de la OTAN estará protegido frente a la amenaza que puedan representar estados como Irán o Corea del Norte. Tras algunos años de cooperación en diferentes iniciativas, la Alianza ha revitalizado el papel de los socios, ya sea a través del Diálogo Mediterráneo, los Socios Globales, la Iniciativa de Cooperación de Estambul o la Asociación para la Paz. Tanto la operación en Afganistán

El tema estrella de la Cumbre fue afganistán, uno de los desafíos más complicados asumidos por la Alianza Quizá la nota discortante la ha puesto el recién elegido François Hollande, quien se reafirmó en sus planes preelectorales de retirar las fuerzas francesas a finales de 2012 sin respetar los compromisos del resto de los aliados. El segundo de los temas estrella de esta Cumbre de Chicago ha sido el escudo antimisiles. La decisión de ponerlo en marcha se tomó en la Cumbre de Lisboa en 2010. Se calculaba que en un periodo de ocho estuviera plenamento operativo aunque hoy se piensa que pueda ser más tiempo. En Chicago se ha acordado poner en


27 00

Atenea

FOTO: otan

Número 39 ·

como la intervención de Libia nos han dejado clara una cosa: la Alianza es un foro de cooperación donde, no sólo los miembros sino también los socios, tienes mucho que aportar. Ejemplos como la participación de Australia o Georgia en ISAF, con más tropas desplegadas que muchos miembros, o de Emiratos Árabes Unidos, Qatar o Jordania en la campaña aérea en Libia son claros ejemplos de la dimensión global y flexible de participación de los socios en la Alianza.

las capacidades

España está muy interesada en la cooperación con los socios, especialmente dentro del marco del Diálogo Mediterráneo, iniciativa española de la que este año se celebra el 18 aniversario. Dentro de este marco, debemos destacar dos cuestiones. La primera la voluntad de las autoridades de Libia por profundizar en las relaciones con la Alianza sin descartar, a medio plazo, su incorporación al Diálogo Mediterráneo. Por otro lado, Marruecos ha declarado su intención de desarrollar un Documento Político para el Diálogo Mediterráneo que dotará de mayor contenido a dicho foro. En cualquier caso, estos y otros hitos, como la apertura de un centro de la OTAN en Irak y otro en Kuwait, deben ser entendidos como un avance de los postulados españoles que consideran que los intereses de la Alianza deben estar presentes en el Flanco Sur.

Uno de los mayores problemas que arrastra la Alianza en los últimos años ha sido el de las capacidades, o mejor dicho la ausencia de las mismas, afectando especialmente a los socios europeos. Esta carencia ya quedó patente en Kosovo donde el grueso de la operación fue asumido por Estados Unidos y aunque bajo la Secretaría de Lord Robertson se desarrollaron lo que el denominó “capabilities, capabilities, capabilities”, la realidad es que la última misión en Libia ha demostrado que seguimos sin estar preparados. En especial se puso de relieve la falta de preparación en reabastecimiento en vuelo, vigilancia y reconocimiento, así como municiones inteligentes. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos en una situación de restricciones económicas graves en la que los estados no pueden asumir los compromisos del pasado. Valga una cifra para mostrar la falta de inversión en defensa. En 2007 la inversión de los europeos en defensa fue 10,5% menor que en 1990 lo que demuestra que hay que modificar esta tendencia. Por ello, y de forma previa a la Cumbre de Chicago, se ha establecido el concepto “Smart Defence” que podría resumirse en una especialización en alguno de los campos necesarios -25 identificados por el secretario General- para evitar las duplicidades. Aunque algunos críticos han hablado de una vuelta a la especialización propuesta en la Cumbre de Praga 2002, la Alianza ha clarificado que mientras entonces hablábamos de una especia-

Unos días antes de la Cumbre de Chicago, el secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, se reunió en el Palacio de la Moncloa con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.


28

Atenea · Número 39

N A C I O N A L lización por defecto hoy hablamos de una especialización por diseño. En lo que a España se refiere, el ministro de Defensa ha declarado la voluntad de España por liderar dos proyectos multilaterales. En concreto estaríamos hablando del proyecto relativo a los IED (Artefactos Explosivos Improvisados) y la participación en otro de sanidad militar. Ambos son campos donde España tiene gran experiencia. También se participará en el proyecto de AGS o Sistema de Vigilancia sobre el Terreno. El Gobierno español ha manifestado su voluntad de contribuir de forma más importante a las capacidades de la OTAN, pero las restricciones presupuestarías han limitado los resultados. Estas limitaciones que, según el presidente Rajoy, nunca deben afectar a la seguridad, han llevado a retirar el emblemático portaviones Príncipe de Asturias.El secretario General ha manifestado la

volutad de ir avanzando de forma conjunta en las capacidades con el objetivo de poder alcanzar en 2020 las denominadas “NATO Forces”. Podemos decir que la Cumbre de la OTAN de Chicago ha sido un evento de transición para la Alianza donde los acuerdos no han sido especialmente significativos debido a las dificultades económicas y a los cambios en algunos ejecutivos o la expectativa de cambio en otros. Para España ha sido una cumbre de reafirmación del compromiso y de la confianza mutua, a pesar de las dificultades que atraviesa tanto España como la propia Alianza. Ante grandes problemas se han buscado grandes soluciones como por ejemplo la Smart Defence. España ha vuelto al camino atlantista reafirmando su confianza en la Alianza y, por su parte, la OTAN ha reafirmado su necesidad de contar con España. Por lo tanto un cumbre positiva. n


Número 39 ·

Atenea

29

o p i n i ó n

Viento del Este, viento del Oeste Marín Bello Crespo

es general de Brigada de Infantería

Estados Unidos ha decidido que su prioridad geoestratégica en el próximo futuro está en el

área Asia-Pacífico. Declaraciones y acuerdos con Australia, Singapur, Vietnam y otros países confirman esta importante apuesta. Los norteamericanos tienen previsto bascular el centro de gravedad de su poder de proyección -bases aeronavales y buques- hacia los vastos espacios marítimos asiáticos, posicionando en ellos hasta dos tercios de su capacidad total, en lugar de mantener la paridad existente hasta ahora con el área atlántica.

Las razones son evidentes: la pujanza y el dinamismo económico de Asia, la ambición y el

creciente poderío de China, la existencia de inmensos recursos aún sin explotar, el hecho de que sólo uno de los BRIC no tiene acceso directo al Pacífico y la necesidad de asegurar el tráfico marítimo, vital para la economía norteamericana, son sólo algunas de ellas.

Mientras Europa languidece, sumida en una depresión que amenaza los fundamentos eco-

nómicos de su integración política, el Pacífico irradia inquietud y prosperidad a partes iguales, e incluso un cierto aire de frontera y aventura, familiar y arraigado en los genes de la nación norteamericana desde su creación. Es como si en el área atlántica ya no quedara nada por hacer y hubiera que buscar las epopeyas en otra parte.

no incumben en el medio plazo a la seguridad de Estados Unidos, y los externos -el Mediterráneo o las convulsiones árabes- pueden ser gestionados por los europeos, con los norteamericanos instalados cómodamente en su concepto de leading from behind, como en el caso libio.

Sin embargo, USA no puede permitirse una Europa aislada, desarmada o debilitada

en su seguridad, ni Europa debe ser ajena al vector geoestratégico asiático. El Pacífico no es solo asunto de Estados Unidos, sino de ese amplio conjunto que llamamos Occidente, y que incluye también a países como Japón o Australia, que comparten valores comunes con americanos y europeos. El viento del este sopla hoy con fuerza; también el viento del oeste debe percibirse amistoso, firme y decidido en todos los países de Asia que hoy se inquietan ante el auge del coloso chino. Gran parte del futuro de Europa también está allí. n

FOTO: © Sashkin - Fotolia.com

La percepción de Washington es que en Europa los problemas de integración internos


30

Atenea · Número 39

n a c i o n a L

por Francisco Pérez Muinelo

EL GASTO

EN DEFENSA

FOTO: © egeneralk - Fotolia.com

Las actuales dificultades ponen en peligro los avances tecnológicos alcanzados por la industria y muchos miles de puestos de trabajo de alta cualificación

E

l JEMAD, Almirante García Sánchez, en su primera comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso, ya indicó que actualmente los mayores riesgos que afronta España y su defensa son los derivados de la crisis. Para estudiar cómo la crisis ha afectado a la Defensa, tomamos como referencia el año 2008, el último en el que el Presupuesto de Defensa aún no había sido afectado y contaba con 8.494 millones de euros, que solo suponían el 0,78% del PIB español. Si nos situamos en 1997, y consideramos el periodo entre este año y el 2008, constatamos que en esos años se produjo el mayor progreso económico de España en las últimas décadas, con un incremento del PIB del 47% en valor real. Esta mejora generalizada no se trasladó al campo de la defensa, ya que su presupuesto solo

aumentó el 8%, a pesar de tener que hacer frente a la profesionalización y a un ambicioso programa de modernización. De aquí se derivan en gran parte los actuales males de la defensa: Cuando se disponía de financiación, los gobiernos prefirieron alargar los pagos. La importante disminución de la financiación asignada a Defensa se refleja en la relación entre gasto en Defensa y PIB, que pasó del 1,04% en 1997 al 0,76 % en 2007. Si utilizásemos las estadísticas y el criterio OTAN, el resultado sería el 1,33% en 1997 y el 1,16% en 2007, muy por debajo de la media de los países europeos de la OTAN que en este periodo fue del 2,13% en 1997 y del 1,73% en 2007. ¿Qué es lo que ha ocurrido entre 2008 y 2012? A grandes rasgos, la crisis ha supuesto la paralización del crecimiento económico y la reducción de los ingresos públicos, la disminución del PIB un 2,1%, un paro del 24%, tener que destinar al desempleo unos 30.000 millones y otro tanto a pagar los intereses de la deuda pública. Actualmente, el Presupuesto de Defensa se encuentra bajo mínimos tras unos recortes acumulados desde 2008 del 23,3%. Su importe, 6.316 millones de euros, solo es el 0,59% del PIB. Se han reducido los créditos de inversión el 68%, los de vida y funcionamiento el 19,2% y los de personal el 6,1%, el resultado es un presupuesto


Número 39 ·

y la crisis

Atenea

FOTO: © egeneralk - Fotolia.com

de españa

muy desequilibrado en el que el personal supone el 73,4%, lo que obligará a redimensionar las Fuerzas Armadas y a buscar un equilibrio entre la incorporación de nuevos equipos y la posibilidad de operarlos y mantenerlos.

difícil situación

La difícil situación se refleja en las declaraciones del secretario de Estado de Defensa, al señalar que, de los 2.370 millones previstos para pagos de los Programas Especiales de armamento, solo se pueden atender 507 millones, gracias a las aportaciones del Ministerio de Industria, de los que 309 ya están comprometidos para atender atrasos del Eurofighter. Confía que, en conversaciones con Hacienda, se estudie la forma de resolver la financiación de estos programas. En el año 2012, consciente el Gobierno de las dificultades de Defensa, su presu-

puesto se ha reducido en un 8,8% respecto al año 2011, cuando la media del recorte de los ministerios ha sido del 16,9%. Queda todavía por conocer cuál será la repercusión como consecuencia del ajuste a realizar en los presupuestos de 2013 y 2014, que tendrá que decidirse el próximo otoño. Por reducidos que sean, los nuevos ajustes resultarán muy difíciles de asumir. Las dificultades del Presupuesto de Defensa se están trasladando al ámbito de la industria de defensa, que había experimentado un importante impulso en la última década, precisamente gracias a los Programas Especiales de modernización. Esta industria se había situado como la quinta de Europa, sus exportaciones se han incrementado notablemente pasando de 419 millones en 2005 a 2.431 en 2011. Los desarrollos técnicos alcanzados han resultado muy importantes. Señalemos, en el sector aeronáutico, la fibra de carbono, los aviones de repostaje en vuelo, de patrulla marítima, etc. Así como los importantes logros alcanzados en electrónica y en construcción naval. Las actuales dificultades ponen en peligro los avances tecnológicos alcanzados y muchos miles de puestos de trabajo de alta cualificación. La economía española había progresado notablemente hasta 2007 en que se había

31


32

Atenea · Número 39

N ACIO N A L

El presupuesto de Defensa está bajo mínimos tras unos recortes acumulados desde 2008 del 23,2%

situado como la octava del mundo, si bien acumulando importantes desequilibrios que la lastraban peligrosamente. Entre los años 1990 y 2006 se habían recibido unos 98.000 millones de euros de fondos europeos que, en su mayor parte, se dedicaron a mejorar importantes infraestructuras. Tras el ingreso en el euro en 2001, se abarató notablemente el crédito, lo que impulsó la construcción financiada con créditos exteriores, pero esto a su vez dio origen a la “burbuja inmobiliaria” que estalló en 2008, al cortarse el flujo de préstamos extranjeros. Durante varios años se habían estado construyendo, a crédito, más viviendas que en el conjunto de Francia, Alemania e Italia. El resultado fue un millón de residencias sin vender, un 80% en la costa. La realidad es que España había estado viviendo muy por encima de sus posibilidades, y no solo en el sector inmobiliario, invirtiendo y gastando, administraciones y particulares, a un ritmo que hizo triplicar el endeudamiento exterior total, desde el 133% respecto al PIB en el año 1990 al 363% del PIB en el año 2011. Se menciona que uno de los principales problemas que nos aquejan es un paro del 24%, doble del europeo, pero no se quiere recordar que, en parte, fue consecuencia de haber permitido, entre los años 2000 a 2009, una inmigración descontrolada de unas 4.800.000 personas, a la que sólo se puso freno ante las reiteradas protestas de varios gobiernos europeos. Si bien en valor absoluto la “burbuja inmobiliaria” en España ha sido la mayor de Europa, en términos relativos resultó muy similar a la de Irlanda. La diferencia es que en Irlanda el ajuste del sistema bancario se inició ya en el mismo año 2008 y en gran parte ya está superado, en tanto que en España se ignoró y se ha esperado hasta el año 2012 para enfrentarse con este problema, si bien sensiblemente agravado. Hay otros factores que igualmente juegan en contra. En el ranking mundial de

competitividad se ha retrocedido desde el puesto 29 que se ocupaba en 2008 al 42. La dependencia exterior energética en España es del 81%, en tanto la media europea es del 53%. A todos nos gustaría que la energía fuera renovable y limpia, pero desgraciadamente su coste resulta tan elevado que perjudica gravemente a la competitividad industrial. Se ha demonizado a la de origen nuclear haciendo gala de un ecologismo ingenuo e irresponsable. El actual gobierno ha heredado un déficit de tarifa de 24.000 millones. El elevado coste de la producción de energía, el doble que en Francia, ha obligado a las empresas a poner un mayor énfasis en reducir el gasto en personal para disminuir costes. La balanza comercial en estos últimos años arroja uno de los peores ratios de los países europeos en relación con el PIB, lo que hace necesario incrementar la financiación exterior.

baja cualificación

Podríamos añadir la baja cualificación de la clase política, en general, para ocupar puestos de gestión de especial responsabilidad. Citemos el caso de las cajas de ahorro, entidades benéficas que durante los dos últimos siglos habían realizado una importante obra social, y que al ser puestas al servicio del poder político han sido utilizadas para financiar sin control todo tipo de iniciativas irresponsables, dejándolas finalmente arruinadas en su mayor parte. Resulta más fácil enumerar las causas de la crisis que apuntar remedios. Las predicciones de famosos economistas han fracasado. Se alega que nos encontramos en una situación muy singular, en la que fallan tanto las medidas keynesianas de intervencionismo como las del mercado libre. Difícil es la tarea de intentar controlar y reducir el déficit y simultáneamente fomentar la creación de empleo. Al no resultar posible recurrir a la devaluación, solo queda buscar el ajuste mediante reformas estructurales, reducción de gastos e


N煤mero 39 路

Atenea

33


34

Atenea · Número 39

N ACIO N A L incremento de impuestos, a la par que se procura impulsar la exportación, para lo que resulta imprescindible mejorar la productividad.

gasto público

España ocupa uno de los últimos puestos entre los países de la Unión Europea en el esfuerzo en Defensa

Sorprende que se sigan escuchando declaraciones públicas de dirigentes políticos insistiendo en impulsar la creación de empleo mediante más gasto público, cuando lo único que se ha conseguido en los últimos cuatro años ha sido incrementar el importe de la deuda y el pago de sus intereses, acercándonos al peligroso punto en que hay que seguir forzosamente incrementando la deuda para autoalimentarla. Se pone como ejemplo la política de expansión del gasto de Obama, pero no se menciona que Estados Unidos disfruta de la ventaja de disponer de una financiación prácticamente ilimitada y casi gratis, ya que paga un 1,6% de interés con una inflación del 2,2%, toda vez que la mayoría de los países con excedente financieros, empezando por China, sitúan sus fondos en bancos americanos por razones de seguridad. El Gobierno actual tiene como primera prioridad el disminuir el déficit, ya que, caso de no conseguirlo y no alcanzarlos límites marcados por Bruselas, la falta de confianza y el efecto de la prima de riesgo pueden incrementar el coste de los intereses de la deuda hasta hacerla inasumible e inclusive podrían dificultar su imprescindible refinanciación. Como resumen de las grandes dificultades con las que se enfrentan por causa de la crisis, el Ministerio, las Fuerzas Armadas y la industria del sector, podemos indicar que la dotación presupuestaria que se precisaría para hacer viable el modelo aprobado por ley por el Parlamento sería de unos 10.000 millones, lo que supondría un 1% del PIB, porcentaje bastan-

te inferior al de la mayoría de los países europeos. Aceptable sería disponer de los 8.500 millones del año 2008. La crisis nos impone una asignación de solo 6.300 millones en 2012. Ello supone estar bajo mínimos, lo que obliga a enfrentarse a una difícil y dolorosa reestructuración, con el agravante de que el Gobierno tiene aún sin resolver la financiación de los Programas Especiales. Además resulta imprescindible arbitrar recursos para asegurar, al menos, el mantenimiento de los nuevos equipos, cuya adquisición ha supuesto un importante sacrificio, y que condicionan nuestra capacidad de defensa y el cumplir compromisos internacionales, con independencia de que todo esto origine un serio deterioro en las capacidades técnicas y en los puestos de trabajo de nuestra industria de defensa. Podemos enunciar que la crisis ha motivado, en el ámbito internacional, que España retroceda del puesto 8, que ocupaba por valor del PIB en al año 2007, al puesto 12 en 2011. En relación con el gasto en defensa, del puesto 15 que se venia ocupando en los últimos años ha pasado al 18. La principal misión del Gobierno es procurar poner remedio al déficit e impulsar el crecimiento, si bien su más urgente tarea es tratar de mejorar la confianza y la credibilidad internacional, tan deterioradas al final del Ejecutivo de Zapatero. Si bien la crisis ha supuesto una ligera disminución de la renta per cápita española, según las estadísticas OTAN, aún resulta ser un 3,6% superior a la media europea. Es en el campo de la defensa donde nuestros ratios son muy negativos, toda vez que la aportación al gasto en defensa con relación al PIB es un 35% inferior a la media europea y, si consideramos el gasto en defensa per cápita, resulta un 33% menor. En el esfuerzo en defensa, ratio que compara la capacidad económica con la aportación realizada, España ocupa uno de los últimos puestos entre los países europeos. n


Número 39 ·

Atenea

35

o p i n i ó n

Nueva dimensión

EUROPEA

José María Peredo Pombo

es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Madrid

Las comunidades europeas fueron ideadas para que los estados iniciaran la construcción de

un espacio de integración comercial e institucional que generara paz y desarrollo a cambio de compartir políticas comunes. En Maastricht se consolidó el reto de ceder soberanía a la creciente entidad supranacional para afrontar los desafíos de la sociedad postcomunista. El euro y las ampliaciones de la Unión significaron el avance del proyecto hacia las puertas del nuevo siglo. Pero, el siglo XXI no era ya el resultado de una guerra mundial, sino una emergente aspiración de poder y prosperidad.

La reunión de Merkel, Hollande, Monti y Rajoy y la posterior Cumbre de Bruselas de junio han

sido una respuesta política europea a los mercados y a una sociedad internacional en la que las potencias globales buscan un asiento desde donde fortalecer sus monedas, consolidar sus áreas de influencia y expandir sus valores. Pero, el bosque del endeudamiento no debe de ocultar los problemas de adaptación de los actores a este marco global. Problemas que tienen que ver con la dimensión de territorios y poblaciones; con la seguridad y los recursos energéticos y con la cohesión política interna.

autónoma. Japón, Australia o Corea son conscientes de su debilidad sin el apoyo norteamericano o de un mercado asiático integrado. Irán busca de manera hostil y desesperada liderar el chiismo en una región dividida por la religión y los intereses petroleros. México no termina de emerger sin un avance definitivo hacia un mercado norteamericano seguro y libre del narco. Incluso las potencias llamadas emergentes confunden estrategias de poder duro y blando para resolver conflictos cuya solución no admite políticas del siglo pasado. China en el asunto de Taiwán o en su propia apertura política, Rusia en el Caúcaso y La India en Cahemira.

el proyecto europeo del siglo XXI pasa por armonizar la fiscalidad,

contener el gasto y compartir el esfuerzo público - privado. Pasa por generar confianza entre los socios y liderazgo desde los instrumentos de gobernanza. Por no confundir políticas de crecimiento con economía subvencionada. Por no cerrar puertas a los competidores sino abrir fronteras a las buenas prácticas. Europa ha construido un espacio libre y solidario que ahora necesita ajustarse y hablar con una sola voz. n

FOTO: © tiero - Fotolia.com

Alemania, Francia o el Reino Unido llevan años mostrando la ineficacia de su política exterior


36

Atenea ツキ Nテコmero 39

E N T R E V I S T A

por M. テ]geles Moya


Número 39 ·

Atenea

Negar la atención espiritual y pastoral en la milicia es caer en posturas totalitarias

’’

monseñor JUAN DEL RÍO MARTÍN Arzobispo castrense de España FOTOs: GONZALO AYARRA

H

abla sin tapujos y no rehúye pregunta alguna. Dice las cosas por su nombre y reivindica que el Arzobispado Castrense tiene una larga historia y que “no es un invento de Franco”. Es un hombre sincero, sensible, muy humano, cercano y, sobre todo, un gran comunicador. Pregunta. ¿Es difícil ejercer la labor evangelizadora en el ámbito de las Fuerzas Armadas? Respuesta. En los tiempos actuales, de un fuerte secularismo, no es más difícil que en otros ambientes. Sin embargo, cuando se anuncia al Príncipe de la Paz, que es Jesucristo, entre militares, nos encontramos con un preámbulo de la fe que ayuda sin duda a la acción evangelizadora. ¿Y en qué consiste ese preámbulo? Pues son los valores y virtudes castrenses: disciplina, lealtad, compañerismo, espíritu de servicio, obediencia… Eso no se encuentra tan patente en otras instituciones de la sociedad. La fe en Jesucristo no es un estorbo en la vida militar, sino que es un don que

ayuda a cumplir mejor la misión encomendada. Es más, la historia de los Ejércitos y de la Armada españoles no se entiende si se prescinde de la aportación de la fe católica. P. Esos valores y virtudes a los que usted se refiere, ¿también son asumidos por los capellanes castrenses? R. El Pastor tiene que ir por delante y ha de ser el primero en cumplir las Ordenanzas Militares, de tal manera que su ejemplo y coherencia ayude a los militares a cumplir sus deberes y sus obligaciones. El capellán castrense ha de ser el primer servidor de los servidores de España. Su presencia ha de ser testimonial, samaritana y evangelizadora. Su misión como sacerdote castrense es distinta a la de un sacerdote diocesano, porque este último tiene una demarcación geográfica, en cambio el capellán castrense tiene una identidad específica que le viene dada por las personas a las que sirve, y debe poseer una gran dosis de disponibilidad y creatividad pastoral, no está sujeto a ningún territorio y ha de acomodarse a las condiciones de vida, tanto de los

37


38

Atenea · Número 39

E N T R E V I S T A militares y sus familias, como de la Guardias Civil y de la Policía Nacional allí donde estén. Además, ha de ser una persona flexible que sepa adaptarse a las circunstancias de las tropas y a las exigencias del Mando. En definitiva, debe aportar un plus de humanidad dentro de las Fuerzas Armadas, y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. P. Sin embargo, hay personas que cuestionan la necesidad de que haya capellanes castrenses… R. La Historia del Ordinariato Militar de España ahonda sus raíces en la organización del Arma de Infantería en Tercios en 1532, y que alcanza una forma canónica estable en 1664 mediante el Breve Cum Sicut Maiestatis Tuae del Papa León X. ¡Como se puede comprobar no nacimos ayer, no es un invento franquista! ¡Ni esto es un privilegio de la Iglesia católica! La asistencia religiosa es un derecho fundamental de la persona, y en este caso de los militares. En todos los países democráticos de nuestro entorno existe un Servicio de Asistencia Religiosa en las Fuerzas Armadas que requiere la presencia de los capellanes. Cuestionarlo o impedirlo, significaría entre otras cosas: negar la dimensión trascendente de la persona, olvidar el valor social de la religión e ignorar que el militar tiene derecho a ser atendido tanto en

echar una mano en aquellas labores para las que se le solicite y esté capacitado. De ahí, cada misión requiere una estructura pastoral distinta y una adaptación a las vicisitudes y circunstancias militares que se den. Por todo ello, un capellán castrense no se improvisa, no es únicamente para tiempos de conflictos, sino su presencia también es necesaria en tiempos de paz. P. Y cuando acompañan a las tropas, ¿los capellanes también van uniformados y llevan armas? R. Nunca un capellán en misión o en territorio nacional lleva armas. Además están contemplados en los conflictos bélicos como personal no combatiente. Por tanto, no pueden ir armados. Tampoco en territorio nacional. Lo que sí llevan es el uniforme, su chaleco antibalas, casco, etc.

P. En muchas de estas misiones suele haber confirmaciones de militares, primeras comuniones… incluso bautizos. ¿A qué cree que es debido? R. En ocasiones, sucede que cuando la peligrosidad es más evidente, las grandes preguntas surgen en la conciencia humana con mayor fuerza. Allí, la búsqueda del sentido de la vida no es algo teórico, sino una necesidad que se debe resolver para seguir luchando. De igual modo, el deseo de poner en orden la vida interior se Los valores y virtudes hace más necesario. El don de castrenses ayudan sin duda al anuncio la Gracia es aceptado con naturalidad, libertad y gratuidad. del Evangelio Entonces, la cercanía del “Pater” encausa, mediante la formasus necesidades materiales como espirituales. Cuando se ción y la catequesis intensiva, esos anhelos de respuestas marginan estos temas claves para la vida social y la milicia, últimas que encuentran en los sacramentos cristianos, la se está a un paso de caer en posturas totalitarias. salvación y sanación del espíritu. ¡La fe en Dios no es algo inútil, sino el mejor antídoto ante la desesperanza! ¡Quién P. ¿Siempre que tropas españolas despliegan en el excree no está solo en este mundo! terior va un capellán con ellas? R. Sí, siempre que sale un contingente numeroso va un P. ¿Son compatibles las armas con el Evangelio? capellán con las tropas. En la actualidad tenemos dos caR. ¡Claro que sí! Ya en el Evangelio vemos que Jesús cura al pellanes en Afganistán, uno en Líbano, otro en la operacriado del Centurión. Que el primero que hace una profeción contra la piratería en Somalia y otro en el buque essión de fe diciendo “éste es verdaderamente el hijo de Dios” cuela Juan Sebastián Elcano. Y en esas misiones están en es el centurión romano que está a los pies de la cruz. Luego, las mismas condiciones que los demás, con la salvedad de en la Iglesia primitiva tenemos grandes conversiones como que su labor espiritual se encarna en el día a día. Por eso, la de Cornelio y de otros importantes militares romanos. La algunas veces tendrá que animar en los momentos de Iglesia siempre ha estado cerca de los centinelas de la paz, desaliento, haciendo lo que dice la Escritura: “llorar con que son nuestros militares. La labor del capellán castrense los que lloran y reír con los que ríen”. Estando dispuesto a es hacer su ministerio de paz en medio de las armas.


Número 39 ·

P. Entonces, ¿qué les diría a los que no comparten y no entienden que los militares participen en actos religiosos? R. Pues lo primero que les diría es que se liberen de prejuicios laicistas que desconocen los elementos antropológicos e históricos de los actos públicos religiosos. Además, a nadie se le obliga; los actos religiosos son voluntarios. También le aconsejaría que escucharan la demanda del pueblo sencillo, que pide y agradece que aquellos hombres y mujeres que están dispuestos a jugarse la vida por defender a la sociedad española tengan una presencia de honor cerca de sus grandes advocaciones religiosas. Pues respetemos al pueblo y las tradiciones castrenses. ¡Ningún poder, sea del color que sea, debe ignorar esas tradiciones, porque nacen de su propia historia! P. Usted vino hace cuatro años a la Diócesis Castrense procedente de la Diócesis de Asidonia-Jerez, de la que también era obispo. ¿Le costó mucho adaptarse al ámbito militar? R. Para ser sincero, mi primera reacción fue de susto (dice bromeando). ¡Estuve todo el verano de 2008 leyendo cosas que no entendía! Nomenclaturas, la normativa del Arzobispado Castrense… porque, aunque no hice el Servicio Militar, juré Bandera en Cerro Muriano (Cór-

Atenea

doba), a los 30 años. Entonces, en 1978, yo era párroco de Pilas (Sevilla) y, según la normativa de aquel entonces, los sacerdotes no hacíamos el Servicio Militar, pero a los 30 años teníamos que jurar Bandera. P. Y ahora, con cerca de 100 capellanes castrenses ‘bajo su mando’, aunque le gustaría tener más, supongo, ¿cómo animaría a los jóvenes a que entrasen a formar parte de la Diócesis Castrense como capellanes? R. Les diría que se puede ser tremendamente feliz siendo sacerdote y, además, sirviendo a los servidores de España que son nuestros militares, que son nuestros guardias civiles y que son nuestros policías. Porque, sirviéndoles a ellos, estamos haciendo una sociedad más segura, más libre y más pacífica. P. Usted que ahora forma parte de la gran familia castrense, ¿cómo ve a nuestros militares, a nuestros guardias civiles, a nuestros policías? R. Son muchas las visitas pastorales que he hecho a instituciones y centros de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad, en ellas he podido comprobar la calidad humana de los que los forman, su magnífica preparación, su alto nivel de compromiso con los ideales castrenses y ser-

39


Atenea · Número 39

E N T R E V I S T A

FOTOs: cedidas

40

perfil Nació en Ayamonte (Huelva), el 14 de octubre de 1947. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Metropolitano y Centro de Estudios Teológicos de Sevilla. Bachiller, Licenciado y Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Ordenado sacerdote el 2 de febrero de 1974 en Pilas (Sevilla). Nombrado Obispo de Asidonia-Jerez el 29 de junio de 2000, fue ordenado en la Catedral de Jerez de la Frontera el 23 de septiembre. El 30 de junio de 2008, recibe el nombramiento de Arzobispo Castrense de España y Administrador Apostólico de Asidonia-Jerez. Toma posesión como Arzobispo Castrense el 27 de septiembre de 2008. El 22 de abril de 2009 es nombrado miembro del Comité Ejecutivo de la CEE y el 1 de junio de 2009 del Consejo Central de los Ordinarios Militares.

vidores del bien público. Los españoles debemos sentirnos orgulloso de nuestros militares, guardias civiles y policías nacionales. En estos tiempos que estamos viviendo de crisis económica y de valores hacen “la multiplicación de los panes y los peces” con los recursos asignados para continuar desempeñando dignamente su misión. P. Recientemente se ha actualizado el Estatuto del Servicio de Asistencia Religiosa en las Fuerzas Armadas. ¿Qué ha supuesto para la Diócesis Castrense? P. Ha supuesto una clarificación en cuanto a la ubicación del capellán dentro de las Fuerzas Armadas y de las propias unidades, así como una mejor comprensión del Servicio de Asistencia Religiosa. En este nuevo Estatuto se nos asimila a la condición de militar, pero no somos militares. Eso significa que se nos asimila en cuanto al régimen interior y la consideración con respecto a los diferentes empleos para mejor servicio hacia nuestros militares. El capellán castrense tiene consideración, pero no condición militar, porque dentro de una estructura jerárquica ¿dónde se pone el capellán? En una estructura jerárquica, usted o es general o es soldado, pero tiene que ser algo. Lo que más se asemeja a los capellanes son los Cuerpos Comunes. P. Cambiando ahora a temas más generales, ¿cree que la Iglesia está sabiendo transmitir bien sus mensajes? R. La Iglesia está en la mejora de su comunicación institucional. Trata, con los medios a su alcance, de explicar de manera atractiva todo el bien social que hacen los cristianos. ¡Intentamos vender mejor el producto! Y a pesar de tantas dificultades mediáticas, culturales y políticas, la Iglesia sigue teniendo su presencia social y reconocida por muchos…. Porque, en estos tiempos de crisis, ¿quién está sosteniendo y ayudando más a los parados? Cáritas, los religiosos, las parroquias. ¡No vendrían mal algunas clases de comunicación institucional para vender un poco mejor todo el bien que la Iglesia española está haciendo a esta sociedad! Es verdad que hay una máxima de que “lo que haga tu mano derecha, que no lo sepa la izquierda”, pero también dice Jesús “que la lámpara se pone sobre la mesa, para que alumbre a todos los de la casa”. Este aspecto samaritano de la Iglesia no es el único, también hay que poner de manifiesto el testimonio de los mártires cristianos de la actualidad. ¡La religión más perseguida hoy es el catolicismo! Y me pregunto: ¿Dónde están los grandes defensores de los derechos humanos de Occidente que denuncien esas tropelías? Parece que darle “leña a la Iglesia” entra en lo políticamente correcto. ¡Euro-


Número 39 ·

Atenea

pa no debiera renegar de sus propias raíces espirituales y antropológicas! P. ¿Es, en algunas ocasiones, la religión causa de las guerras? R. La religión no es la causa de las guerras sino cuando se utiliza el nombre de Dios en vano; cuando se manipula lo religioso en función de intereses económicos e ideológicos es cuando aparecen los conflictos. Es más, la auténtica religión es el antídoto frente a toda violencia. Una religión basada en la imposición y en la falta de libertad se autodestruye ella misma al final. P. En la Iglesia Católica se han producido últimamente algunos escándalos que han dañado su imagen. ¿Qué nos puede decir al respecto? R. El mismo Evangelio ya dice que “la cizaña crece en medio del trigo” y que en la redes de los pecadores “hay peces buenos, y peces malos”. Pero en la historia de la Iglesia por muy dura que haya sido la época, La Iglesia siempre ha estado cerca de nuestros nunca ha faltado la caridad. Es militares. Ningún poder debiera verdad, que los últimos años se han descubierto pecados treignorar las tradiciones y virtudes castrenses mendamente reprobables y que nos ha entristecido a todos. La Iglesia Católica ha operado con coraje y humildad. ¿Qué R. Los discípulos de Jesús “están en el mundo, pero no institución ha sido tan valiente como para afrontar este son del mundo” La Iglesia tiene que servir al mundo, no tema con la radicalidad y en el poco tiempo que lo ha heser mundana. Tiene que ser divina para mejor servir a cho? Se ha dado la cara, se ha pedido perdón y se han pueslos hombres. La modernidad en la Iglesia no es sucumto los remedios. Pero Benedicto XVI ha tenido una valenbir al espíritu del mundo, sino salvar a la humanidad tía profética para enfrentarse con la lacra de la pederastia por el anuncio de la eterna Buena Noticia de Jesucristo. en la Iglesia Católica, que tiene que ser condenada, que no La mayoría de las veces todos estos tópicos de que la se puede justificar. La Iglesia es santa pero está compuesta Iglesia no está con los tiempos, nacen de lo que llama de miembros pecadores que caminamos por este mundo. Benedicto XVI “el analfabetismo religioso de la moderAquí el único Santo es Jesucristo. nidad” Por ejemplo, la visión que la Iglesia tiene de la Otro aspecto del problema es que muchas veces los essexualidad y de la procreación es tremendamente hucándalos se han magnificado con la intencionalidad ideomana, creativa y bella. Enseña el noble significado de la lógica de ir contra la Iglesia. ¿Se hace eso mismo con otros donación y de la entrega. Todo ello, es muy contrario a colectivos donde se dan desgraciadamente esos hechos lo que se dice en la mayoría de los medios de comunicatan abominables? Pero algo tendrá esta Iglesia que, a pesar ción, en los que la Iglesia aparece como algo obsoleto. de que tantas veces se niega a sí misma y se “prostituye”, Lo que la Iglesia no puede admitir nunca es la mentira que dirían los antiguos profetas, sigue siendo sacramento de los intereses políticos, económicos o farmacéuticos de salvación. Porque si la Iglesia no tuviera que decir algo que hay detrás de estas campañas, que ocultan la veral hombre de hoy, no la perseguirían. La Iglesia está desendad del amor humano. Hoy, como siempre, la Iglesia es mascarando la mentira de los mitos de la modernidad. la gran defensora de la vida, de la familia y del auténtico P. Los hay que dicen que la Iglesia no sabe adaptarse a amor conyugal que son bienes básicos y comunes a la los nuevos tiempos. humanidad. n

41


Atenea · Número 39

INTERNACIONAL por Carlos Echeverría Jesús

SUDÁN CONTRA

La secesión de Sudán del Sur, confirmada con su proclamación como el Estado número 193 de la ONU en julio de 2011, ha contribuido a dinamizar conflictos más que a reducirlos y de ello es, en buena medida, responsable el teniente general Omar Hassan Ahmed Al Bashir

SUDÁN DEL SUR

FOTO: REUTERS/Thomas Mukoya

42

E

l nuevo Estado, recibido con júbilo generalizado en el mundo y que es el primero que se independiza en África tras la secesión eritrea de Etiopía en 1993, ocupa 600.000 kilómetros cuadrados, está poblado por 10 millones de habitantes – el 80% de ellos analfabetos – y atrae el interés de muchos por las importantes reservas de petróleo que alberga. El hecho de que el ya binomio Sudán-Sudán del Sur sea el escenario en el que la ONU tiene más misiones desplegadas – la híbrida con la Unión Africana (UA), en Darfur; la Fuerza de Seguridad de Naciones Unidas en Abyei (UNISFA) y la Misión de Naciones Unidas en la República del Sur de Sudán (UNMISS) – refleja las enormes vulnerabilidades que este marco encierra. La UNMISS fue impulsada en buena medida por EEUU, el verdadero dinamizador de la independencia de Sudán del Sur, aunque hoy ve con frustración cuán difícil es sortear las difi-


FOTO: REUTERS/Thomas Mukoya

Número 39 ·

cultades que afectan al despegue efectivo de éste. De los conflictos que podemos ubicar en la historia de Sudán, desde su independencia en 1956, el norte-sur es el más largo y sangriento de todos. Ya en 1955 comenzaron los enfrentamientos entre el que se dibujaba como poder árabo-musulmán en Jartum y la guerrilla Anya Nya asentada en la zona meridional. Que el conflicto tiene raíces profundas lo demostró el hecho de que no fue hasta 1972, gracias a la mediación de la Organización para la Unidad Africana (OUA), cuando se alcanzó un primer acuerdo de paz que concedía autonomía al sur. Años después, en 1983, cuando el régimen de Jartum abolió dicha autonomía, el Movimiento de Liberación del Sur de Sudán (SPLM) y su brazo armado, el SPLA, retomaron la lucha armada. Entre 1983 y 2005, año en que se alcanzaron los Acuerdos de Paz que han llevado al proceso actual y a la independencia del sur, se estima que murieron al menos

Atenea

Un hombre ondea la bandera nacional de Sudán del Sur, durante las celebraciones con motivo de la independencia del país, celebradas en Juba (capital del nuevo Estado) el 9 de julio de 2011.

1,5 millones de personas y cuatro millones se convirtieron en desplazados y refugiados.

TENSIÓN EN LA FRONTERA

La frontera entre ambos estados sigue siendo zona de tensión tras la independencia. Al Bashir desplegó 3.000 efectivos y Amnistía Internacional lleva inventariadas diversas matanzas desde julio de 2011. A pesar de que en mayo ambos actores llegaran a un acuerdo para desmilitarizar los dos lados de la frontera común, y que la independencia no acabara con los problemas, sigue sin definirse el futuro de tres regiones - Abyei, Kordofan del Sur y Nilo Azul – que se añaden así al conflicto en Darfur. Fuerzas sudanesas invadieron dichas regiones en la segunda mitad de 2011, dificultando con ello la preparación de los referendos previstos en las mismas para decidir su estatuto definitivo. Los ataques contra Abyei y Kordofan

43


44

Atenea · Número 39

INTERNACIONAL Egipto

Mar Rojo

del Sur, del Ejército sudanés, generaron, de seguir resistiendo, y el 11 de noviemLibia aparte de un número indeterminado de bre el SPLM-N firmaba la Declaración de muertes, más de 200.000 desplazados y Kauda con el Movimiento de Justicia e Río Nilo refugiados. En Abyei la disputa por las Igualdad (JEM), el principal grupo armatierras enfrenta a granjeros prosudistas do que se opone al Ejército sudanés y a Chad Jartum Sudán dinkas y a las tribus árabes de los Misserisus milicias aliadas Janjaweed en Darfur. ya, y en Kordofan del Sur la violencia enAmbos grupos, más algunas otras faccioKordofán frenta a los nubas cristianos y pro-SPLA nes de menor envergadura, conformaban del Sur Abyei con las fuerzas gubernamentales del así el denominado Frente Revolucionanorte. En Nilo Azul las tropas sudanesas rio de Sudán con la intención de combaEtiopía atacaron Damazin, la capital de dicho tir al régimen. A diferencia del SPLA, que Sudán Rep. Centro del Sur estado, en septiembre del año pasado y llevó a la independencia del sur cristiaAfricana Juba dicha ofensiva conllevó la destitución no, tanto el SPLM-N –y su brazo armado Rep. Dem. del gobernador regional, Malik Agar, SPLA-N– como el JEM y los otros grupos Kenia del Congo Uganda quien es, además, el máximo dirigente armados actuando en Darfur son todos del Movimiento de Liberación del Sur de musulmanes, pero son contrarios tanto a Sudán-Norte (SPLM-N), que se replegó a la ciudad de Kurlas políticas arabizadoras como a los intentos del presidenmuk, junto a la frontera con Etiopía. Agar permaneció en te sudanés de imponer la sharía a todos. Son musulmanes dicha localidad mientras buena parte de la población, que y no son separatistas, defendiendo un modelo de Estado huía de la ofensiva sudanesa, buscaba refugio en Etiopía para Sudán que tenga en cuenta a una sociedad cosmopoy en Sudán del Sur. Semanas después, el 3 de noviembre, lita, multiétnica e incluso multirerreligiosa. el Ejército sudanés tomaba Kurmuk, declarando la derrota Volviendo de nuevo al contexto internacional, en el militar del SPLA-N, el brazo armado del SPLM-N. Después, que estos atropellos se están produciendo, es evidente los enfrentamientos han continuado, con las tropas sudaque hay el suficiente número de escenarios de distracción nesas bombardeando posiciones rebeldes en las Montacomo para que Jartum se salga con la suya, y por ello es imñas Nuba, en Kordofan del Sur, y minando extensas zonas portante que la UA tome cartas en el asunto. Una revitalipara dificultar el abastecimiento de estos y el despliegue zada Liga Árabe que sí se ha ocupado de Libia, que ahora de ayuda humanitaria en lo que constituye una auténtilo hace de Siria, y que difícilmente va a actuar contra uno ca guerra marginal por la que casi nadie se interesa en el de sus miembros, Al Bashir, que lucha por una causa que resto del mundo. El SPLM-N liberó en febrero de este año se define como árabe y uno de cuyos generales era noma 29 trabajadores chinos que habían sido secuestrados el brado por la Liga Árabe Jefe de los Observadores de la Or28 de enero en Kordofan del Sur, en la zona fronteriza enganización desplazados a Siria en el otoño. Pero la UA está tre ambos países: el Gobierno de Pekín pidió la mediación en buena medida diezmada tras la agria experiencia de la del Gobierno de Sudán del Sur para tal liberación, aproveguerra civil libia y sus inútiles esfuerzos para mediar entre chando las conexiones entre este y el SPLM-N. los rebeldes del Consejo Nacional de Transición (CNT) y su antiguo gran valedor Muamar El Gadafi. El propio Al CONTROL DE LA SITUACIÓN Bashir, otrora aliado de Gadafi y con quien durante alguAl Bashir demuestra que no quiere perder estos territorios, nos meses de 2011 compartía el dudoso título de jefes de y no anda con miramientos para tomar el control de la Estado en ejercicio perseguidos por el TPI, era recibido con situación. Las ofensivas que lleva adelante son similares honores en Trípoli, y es que la secesión de Sudán del Sur tanto en Nilo Azul como en Kordofan Sur, con bombarhabía arrebatado a Sudán sus recursos en hidrocarburos deos aéreos para minar tanto la capacidad de resistencia por lo que los buscaba ahora en Libia, que alberga las madel SPLA-N como la paciencia de la población. Es signiyores reservas probadas de petróleo de África. ficativo que Ahmed Haroun, un oficial buscado por el A la lacra de la guerra hemos de añadir últimamente Tribunal Penal Internacional (TPI) acusado de crímenes el azote del hambre: en el estado de Jonglei, separado de contra la humanidad en Darfur, sea hoy el gobernador de Etiopía por el Nilo Azul, morían entre diciembre y enero Kordofan Sur. Quienes a él se enfrentan tienen voluntad más de 3.000 personas en choques étnicos entre los nuer


Número 39 ·

Atenea

El presidente de Sudan, Omar Hassan Ahmad Al Bashir, escucha una de las intervenciones durante la apertura de la vigésima edición del “New Partnership for Africa’s”.

FOTO: us navy

de Sudán del Sur no consiguen llegar a ningún acuerdo: Sudán acusa a Sudán del Sur de no haberle pagado los derechos de tránsito para su petróleo (unos 350.000 barriles diarios) desde el momento de la independencia, en julio, y el segundo critica al primero por haberse apropiado de petróleo por un valor superior a los 800 millones de dólares. La ruptura en enero de 2012 de las negociaciones, en lo que al capítulo energético respecta, ha llevado a Sudán del Sur a interrumpir la producción de crudo desde entonces y, tanto él como Sudán, comienzan a sufrir los efectos de tal decisión. En cuanto a seguridad, y gracias a la presión de la UA, de EEUU y de China, ambas partes alcanzaron un frágil acuerdo de no agresión el 10 de febrero que ninguna de ellas parece estar cumpliendo. Lo cierto es que la economía de Sudán del Sur depende en un 98% del crudo, y que la construcción de un oleoducto hacia Kenia para evitar el tránsito por Sudán implicaría dificultades de compleja solución y una fuerte inversión, que hoy por hoy nadie garantiza, y ello además de tener que atravesar uno de los diez estados que conforman Sudán del Sur, Jonglei, sumido en un agudo conflicto armado que, desde la independencia en julio, habría producido ya cientos de muertos y alrededor de 100.000 desplazados. Guerra y hambre sobre el terreno y la utilización de todo tipo de obstáculos por parte del régimen de Al Bashir hacen pues difícil vislumbrar una solución duradera a los conflictos aquí tratados. En abril se llegó al plazo límite para haber resuelto los problemas de nacionalidad y nada indica que esto vaya a realizarse, más bien todo lo contrario: a título de ejemplo, los nacionales de uno de los estados residiendo en el otro pasarán a ser considerados extranjeros, y Sudán del Sur acusa al régimen de Al Bashir de retener a muchos de sus ciudadanos en la localidad de Kosti impidiéndoles llegar a su país para poder adquirir su nacionalidad. Vemos pues cómo, el año siguiente de la celebración del referéndum de autodeterminación (enero de 2011), en el que el 99% de los votantes optaron por la independencia, y de la proclamación de la independencia (julio de 2011), la frontera entre Sudán del Sur y Sudán se ha convertido en la más inestable de todo el continente africano. n

y los murle en pugna por los pastos. Este baño de sangre fue interrumpido por la acción combinada del SPLA y de UNMISS, pero los muertos y los más de 60.000 desplazados son un ejemplo ilustrativo de los problemas del nuevo Estado. El Gobierno de Juba acusa además a Jartum de crear divisiones en las estructuras políticas y de seguridad, con el Ejército de Liberación del Sur de Sudán (SSLA) de Peter Gadet y una escisión del SPLA dirigida por el general George Athor, supuestamente financiados por Al Bashir, haciendo frente al SPLM que detenta el poder en el joven país.

ACTORES EMERGENTES

Ante los enfrentamientos entre Sudán y Sudán del Sur, y dadas las limitaciones tanto de la ONU como de la UA, otros actores como EEUU o China emergen como protagonistas de presente y de futuro. China lleva meses mediando entre ambos estados, y su labor se vio coronada por el éxito con la liberación de 29 de sus ciudadanos secuestrados en enero, pero ve con impotencia cómo las rivalidades existentes dificultan la exportación del crudo que tanto necesita: Sudán del Sur, donde se encuentra el 75% del crudo que hasta el pasado verano exportaba Sudán por el oleoducto que llega al Mar Rojo, planeaba en febrero la construcción de oleoductos hacia Kenia, Etiopía o Yibuti. Quiere con ello evitar la exigencia de Jartum del pago de derechos de tránsito desorbitados a la hora de utilizar sus oleoductos de exportación. En las negociaciones que se arrastran en Addis Abeba, con la mediación de la UA a través de una delegación liderada por el ex presidente surafricano Thabo Mbeki, las delegaciones de Sudán y

45


46

Atenea · Número 39

i b e r o a m é r i c a

por Sonia Alda Mejías

Mientras el ataque de un enemigo externo es una posibilidad remota, los conflictos intraestatales han desbordado a buena parte de los estados iberoamericanos

Los

riesgos

de la militarización de la A unque los países iberoamericanos viven su mejor momento desde el punto de vista del estado de sus democracias y de sus economías, se enfrentan a una grave situación relacionada con los niveles de violencia e inseguridad generados por el crimen organizado y la delincuencia criminal. Hay que tener presente que, desde hace más de una década, Iberoamérica presenta niveles de homicidios que duplican los de cualquier otro continente. Bien es cierto que esta afirmación exige un examen por países, que pondría de manifiesto las diferencias dentro de la región. Pero, pese a dichas diferencias, tanto a nivel iberoamericano como por países, la violencia generada por el crimen organizado, el narcotráfico, las pandillas urbanas organizadas o maras

y la delincuencia común son, sin duda, las principales preocupaciones percibidas por sus gobiernos y ciudadanos. La incapacidad de los estados de la región para enfrentar este problema, debido a los límites de las políticas aplicadas y al fracaso de las instituciones relacionadas con los sistemas de seguridad, como la policía, el sistema judicial o el penitenciario, explican la asignación de misiones a las FAS en seguridad interior. El recurso a éstas se ha justificado en la medida en que son consideradas como la única institución represora capaz de hacer frente a los problemas de violencia criminal. En México, Centroamérica y en la región andina, a excepción de Perú, las FAS, conjuntamente con la policía, están volcadas en la lucha contra el crimen organizado y la seguridad ciudadana. Distinto


Soldados de las Fuerzas Armadas de Brasil patrullan en la playa carioca de Copacabana durante la última cumbre de Naciones Unidas, en junio.

seguridad interior es el caso del Cono Sur, donde la seguridad interior corre a cargo de fuerzas policiales, aunque en Brasil, también las FAS, si bien de manera provisional, se han dedicado a misiones de seguridad interior. La seguridad interior no es una misión nueva para los militares de la región. Durante los sesenta y los setenta, la doctrina de Seguridad Nacional, en el contexto de la guerra fría, asentó el principio del enemigo interior y los regímenes militares establecidos coparon la seguridad interior. En los ochenta, durante la transición democrática, se pretendió reducir el papel de los militares, como parte del proceso necesario de desmilitarización. Sus misiones se restringirían a la defensa exterior, y la profesionalización de la policía haría posible su eficaz dedicación a la seguridad interior. Sin embargo,

buena parte del problema consistió en el fracaso de la transformación del cuerpo policial. Su falta de preparación, de medios, y la corrupción la incapacitaron para llevar a cabo su cometido. Por estos motivos, desde hace años, la policía figura entre las instituciones más desprestigiadas para la ciudadanía. En los noventa, a la imposibilidad de contar con una policía eficiente y profesional, se sumó el incremento de la delincuencia en la región y la movilización social, factores que dieron lugar a replantear la vuelta de las FAS a cometidos de orden interno, si bien en un contexto político muy diferente y por unas motivaciones distintas a las del período de los regímenes autoritarios. La insistencia en relación a la diversidad regional exige contemplar la cuestión tratada por subregiones

47 00

Atenea

y países. Con ello se pretende analizar cuáles han sido las opciones adoptadas por los gobiernos iberoamericanos para combatir estas amenazas. Ciertamente los casos en los que se han orientado las misiones militares a la seguridad interior son suficientemente numerosos como para hablar de una tendencia en ese sentido, aunque, en efecto, el Cono Sur deba ser considerado como una excepción, por el momento.

dedicación militar

Bajo dicha tendencia, es posible constatar la dedicación militar en el combate contra el crimen organizado y la violencia criminal, en el patrullaje de las calles para proteger al ciudadano o en el desarrollo nacional. Mientras que las primeras son una tarea relativamente nueva, no es el caso de esta última,

FOTO: REUTERS/ Ricardo Moraes

Número 39 ·


Atenea · Número 39

i b e r o a m é r i c a ya que, como se ha señalado, cuenta con una tradición instalada en la región, a partir de los sesenta. Si comenzamos el análisis desde el Norte, los casos de México y Centroamérica presentan importantes

Tres soldados venezolanos, que forman parte del grupo de prevención de homicidios, cachean a unas personas en la ciudad de Guacara, en mayo pasado.

FOTO: Xinhua/Juan Carlos Hernandez/reuters

48

Muchas constituciones iberoamericanas consideran la contribución al desarrollo nacional como una misión militar similitudes, ya que las FAS han sido destinadas a combatir el crimen organizado, y muy particularmente el narcotráfico, así como a contrarrestar la violencia criminal en general. En toda el área mesoamericana, se reproduce el patrón de guerra contra el crimen organizado, en el que se encuentran implicados, además de la policía, los militares, cuyo papel se ha ido progresivamente potenciando. Pero el área mesoamericana tampoco es una excepción. En la región andina, también desde hace años, las FAS tienen como misión la lucha contra el narcotráfico, principal actividad del crimen organizado.

En este área se concentra la producción de cocaína de toda la región. En concreto, Colombia, Bolivia y Perú son los principales centros de producción de coca, mientras que, en Ecuador y Venezuela, las actividades delictivas se han concentrado en su distribución. Tampoco las diferencias ideológicas de los gobiernos andinos, como en el caso mesoamericano, modifican las políticas aplicadas. Tanto los países de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), liderada por Venezuela e integrada también por Bolivia, Ecuador y Nicaragua, como el resto de los gobiernos andi-

nos han optado por la militarización de la lucha contra el narcotráfico y el patrullaje militar, junto a la policía, tanto en el ámbito rural como urbano, para salvaguardar la seguridad ciudadana, al igual que en Centroamérica y México. El caso de Perú presenta cierta excepcionalidad, ya que, si bien determinada legislación específica deja espacio suficiente para el combate militar contra el narcotráfico, por el momento, pese a la presión política y ciudadana, las FAS no se han dedicado a la seguridad ciudadana. Respecto al Cono Sur y a Brasil, habría que señalar importantes diferencias respecto a la forma de enfrentar las nuevas amenazas, pero lo cierto es que podría afirmarse una tendencia dominante basada en la dedicación de las FAS a misiones de defensa exterior, sin implicación en la seguridad interior. De hecho, no por coincidencia las FAS de estos países tienen una muy particular dedicación a las misiones internacionales, con bastante distancia respecto al resto. El caso más representativo es el argentino o chileno y hasta ahora también Uruguay. Sin embargo, en este momento el Congreso de Uruguay pretende aprobar una ley para que lo militares puedan combatir el narcotráfico. Brasil presenta ciertas diferencias, ya que sus FAS han combatido la inseguridad, el crimen organizado y el narcotráfico. La tendencia es la de restringir las tareas militares a la defensa. Si bien, por el momento, ante los eventos internacionales que tiene pendientes el país, se mantendrán, las intervenciones militares en las favelas. El ejemplo más significativo de estas incursiones militares en la seguridad interior ha sido su actua-


Número 39 ·

49 00

Atenea

ción en los barrios marginales de las grandes ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo, desde mediados de los noventa.

Si a estas tareas le sumamos las del desarrollo nacional, como otra misión propia del ámbito interno, no cabe duda de que hay una sobrecarga de misiones militares. La práctica totalidad de las constituciones iberoamericanas consideran la contribución al desarrollo nacional como una misión militar. Los militares vienen desempeñando tareas relacionadas con las obras públicas, campañas de sanidad, de alfabetización, infraestructuras o incluso tareas productivas… Cabría señalar como casos particularmente extraordinarios el venezolano y, en este momento, muy especialmente el boliviano, donde las FAS contemplan el desarrollo nacional como su principal misión. A diferencia de la región, pese a que la misión desempeñada es la misma, su justificación sería diferente tanto en Bolivia, como en Cuba o Venezuela, ya que está enmarcada dentro de una concepción de la defensa articulada a partir del antiimperialismo y el nacionalismo. Descrita la situación actual de inseguridad que se da en la región y consideradas las amenazas y las misiones que están llevando a cabo las FAS, conviene considerar las implicaciones que pueden tener, tanto para las propias corporaciones militares como para los regímenes democráticos iberoamericanos. Respecto a las instituciones militares, vistas las misiones que desempeñan, la primera observación que cabe hacer es la multiplicidad de misiones,

FOTO: REUTERS/Yahir Ceballos

sobrecarga

Un grupo de soldados en Veracruz (México) posan delante del arsenal incautado tras una operación contra el narcotráfico, llevada a cabo en marzo de este año.

para las que no siempre están preparadas, ni formadas adecuadamente. Cuestión que favorece la desprofesionalización, así como la eficacia y la eficiencia de las mismas. Pero a ello es preciso sumar otros riesgos como los que lleva consigo el contacto con el mundo criminal, cuya principal


50

Atenea · Número 39

i b e r o a m é r i c a herramienta es la corrupción. Son varios los casos denunciados, en este sentido, en las FAS de México, Colombia o Perú, entre otros.

obstáculos

Sin embargo, pese a la gravedad de estas implicaciones, no es posible contemplarlas de manera aislada, ni restringir el problema a las instituciones militares. Es preciso tener presente que las misiones de las FAS en seguridad interior pueden proporcionar a los militares espacios de autonomía funcional y corporativa que forzosamente obstaculizan la conducción civil de la defensa, uno de los retos que persisten en las democracias iberoamericanas. Las relaciones civilesmilitares han de entenderse como un elemento que contribuye a la gobernabilidad y a la convivencia democrática. Sin el control civil, en tanto elemento imprescindible para regular estas relaciones, ningún proceso de democratización está completo. En un escenario de fondo como éste, la inexistencia de una definición

clara sobre las misiones militares y, además, la acumulación de éstas, sólo puede perjudicar una situación ya precaria. En la medida en que las FAS llevan a cabo cometidos relacionados, por ejemplo, con el desarrollo, se dificulta la construcción de instituciones civiles competentes. Un problema que en la región tiene una trascendencia fundamental por la debilidad institucional que caracteriza las estructuras estatales. Como sostiene Rojas Aravena, si las FAS desempeñan tareas sanitarias, educativas, o de ingeniería civil, se debilitan y vacían de contenido las competencias propias del Ministerio de Sanidad, de Educación, o de Obras Públicas, alimentando de esta forma la debilidad institucional existente. A ello hay que sumar que el desempeño de estos cometidos le permiten contar a las corporaciones militares con recursos extrapresupuestarios sobre los cuales las autoridades civiles no poseen control, lo que, a su vez, dentro de la dinámica descrita, refuerza la autonomía institucional. No es muy diferente en

el caso de la seguridad interior, donde se corre el riesgo de no fortalecer los cuerpos policiales, en la medida en que estas funciones las desempeñan los militares. Además de los riesgos y consecuencias derivadas de políticas meramente reactivas que militarizan la seguridad interior, no pueden olvidarse sus resultados. Por el momento, las cifras demuestran que ni los índices de violencia, ni de criminalidad han descendido. Muy al contrario, siguen en ascenso. Los efectos de estas políticas se mantienen el tiempo que dura la presencia policial o militar, pero cuando éstas se van, permanece la misma realidad, territorios y población sin protección, ni servicios estatales o, en el caso de que exista presencia estatal, sin la suficiente capacidad para atender las necesidades de la ciudadanía. En otras palabras, la realidad que favorece la existencia del problema permanece intacta y, por tanto, los resultados, pese a los esfuerzos materiales y humanos invertidos, son sólo temporales. n

e

in n-l

o

CATÁLOGO empresas de seguridad y defensa No pierda la oportunidad de que le encuentren

contacto@grupoateneasd.es


Número 39 ·

Atenea

51

MATERIALES DE NUESTROS EJÉRCITOS

JUAN CARLOS I

Buque DE PROYECCIÓN ESTRATÉGICA por José María Blanco Núñez misiones à Proyección de fuerzas en el litoral de Infantería de Marina o Ejército de Tierra. à Plataforma eventual para la aviación embarcada, con cubierta sky-jump, y capacidad para sustituir al “Príncipe de Asturias”. à Operaciones no bélicas, en apoyo a misiones humanitarias, de evacuación de personal no combatiente en zonas de crisis, como buque hospital en zonas afectadas por catástrofes o cualesquiera otras que requieran presencia naval. configuración à En misiones de proyección , en su dique pueden operar simultáneamente cuatro LCM-1 (lancha de desembarco anfibio

de medios mecanizados) y cuatro Supercat (lanchas semirrígidas para 8 fusileros) y puede recibir diferentes tipos de embarcaciones de marinas aliadas; tiene también capacidad para llevar 260 tm de víveres, 60 tm de raciones de combate y otras tantas estibadas en los vehículos de la fuerza embarcada; además, 80 tm de carga general y 105 tm de diferentes suministros y repuestos, que le permiten sostener durante 30 días las operaciones en tierra de la fuerza proyectada. à Como plataforma de aviación, en su cubierta de vuelo pueden operar varios tipos de aviones (Harrier y F-35B) y helicópteros, pudiendo operar a la vez cuatro CH-47 Chinook, tanto de día, como de

noche y realizar aproximaciones instrumentales. à En apoyo humanitario puede alojar a 1.000 personas; con sus plantas de ósmosis inversa (osmotizadores) pueden potabilizar agua de mar para abastecer a 5.000 personas; y con sus generadores auxiliares, suministrar electricidad a pequeñas zonas urbanas. Y puede transportar y desembarcar hasta 170 vehículos y 50 contenedores en puertos que carezcan de la adecuada infraestructura portuaria. Habitabilidad La marinería y tropa de la dotación se aloja en módulos de ocho personas en la cubierta habitable, existiendo alojamientos modulares supletorios para

FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA

“Este buque es el mejor exponente del programa de construcción naval que la Armada está llevando adelante como parte de su proceso continuo de modernización. En el marco de los objetivos de capacidades de planeamiento de la Defensa, viene a potenciar de manera muy significativa la capacidad de proyección y supone una importante mejora de nuestro potencial anfibio que nos permitirá contar, además, con una plataforma alternativa al portaviones ‘Príncipe de Asturias’”• Almirante General Sebastián Zaragoza Soto (10.03.2008). El Buque de Proyección Estratégica (BPE) “Juan Carlos I” (Landing Helicopter Dock, LHD) es el mayor de los buques de guerra construidos hasta la fecha en España.


52

Atenea · Número 39

FOTO: dcns

FOTO: NAVANTIA

MATERIALES DE NUESTROS EJÉRCITOS

Juan Carlos I

Exportación Fue seleccionado, a pesar de ser el primero de la serie, por la Marina de Guerra australiana, incluso antes de realizar las pruebas de mar, que encargó dos unidades, que se encuentran en avanzado estado de construcción en los astilleros de Navantia de Ferrol y que serán finalizadas

en factorías australianas, los buques anfibios HMAS Los buques de asalto anfibio son buques polivalentes para proyectar “Canberra” y HMAS “Adelaiel poder naval en el litoral y sobre la costa. Disponen de estos da”. Navantia (80%) y BAE buques España, Estados Unidos (Wasp) y Francia (Mistral). Systems Australia Defense (20%) son los contratistas juan carlos i mistral para construir ambos buques, eslora 230,82 m 199 m manga 32,00 m 32,00 m en las proporciones indicacalado 6,80 m 6,30 m das. Los LHD irán de Ferrol desplazamiento a plena carga 27.563 Tm 21.300 Tm sin sus “islas”, que suponen el velocidad máxima a plena carga 20 nudos 18,8 nudos autonomía 9.000 millas a 15 nudos 10.700 millas a 15 nudos 20%, que se construirán en propulsión 2 propulsores acimut 2 generadores diésel Australia, sobre la cubierta Mermaid (2 x 7 Mw). (2x7,68 Mw). de un buque de transporte 3 generadores diesel 1 turbina gas (19,75 Mw) 16 V32 de 6,2 Mw. 1 generador diesel. semisumergible, el “Canbe1 generador diesel auxiliar auxiliar de emergencia rra” en el verano del 2012 y 18V200 de 3 Mw. (800 kw). el “Adelaida” en la primavera armamento 2 sistemas Simbad. 4 cañones M242 20 mm. 2 ametralladoras 12,7 mm. 4 ametralladoras Browning del 2014. La “Royal Australian M2-HB de 12,70 mm. Previsto CIWS con misiles. Navy” (RAN) recibirá estos sensores Radar vigilancia MRR3DRadar vigilancia Lanza-N. buques entre 2013 y 2015. NG, Radar navegación 2 Aries de superficie y modelos competidores

control de helicópteros. 1 Aproximación precisión. ESM/ECM.

tripulación 243+103 EM embarcado+172 aviación capacidad

4 LCM y 4 Supercat. Vehículos ligeros (nivel superior): 1.880 m². 30 helicópteros ligeros y pesados. 10-12 aviones y 10-12 helicópteros medios. 913 fuerza embarcada.

DRBN-38 A Decca. 2 sistemas optrónicos de control de disparo. 160 + 150 EM embarcado 4 LCM, o 59 vehículos (13 CCM Leclerc) o 40 CCM Leclerc, o LCAC. 16 helicópteros pesados o 35 ligeros. 900 efectivos en misiones de corta duración y 450 de gran duración. FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA

nueve personas en literas triples en las zonas donde se dispone de la altura de entrepuente necesaria. La fuerza embarcada se aloja en módulos de 18 personas. Cada zona de alojamientos dispone de camaretas de esparcimiento comunes donde se puede leer y escribir. También existen este tipo de áreas de descanso en al menos cada dos compartimentos estancos. Un 20 % del espacio de cada categoría está reservado para mujeres. Los civiles evacuados en operaciones humanitarias se alojarían en las zonas destinadas a la fuerza embarcada y en la cubierta de carga ligera.

Mistral

Carga de trabajo En la construcción del BPE se han empleado 10,5 millones de horas de trabajo, 3,7 millones directas, 6 millones indirectas y 850.000 de ingeniería, con 4.000 empleos en Navantia, directos e indirectos y la participación de 33 empresas auxiliares. La construcción de la clase Canberra ha supuesto otras 9.347.700 horas de trabajo. n


Número 39 ·

Atenea

o p i n i ó n

la incógnita de las

capacidades militares Felipe Quero Rodiles

es general de División y presidente de la Asociación Española de Militares Escritores

e

l cambio producido en el planeamiento militar con la sustitución de la determinación habitual de necesidades por efectivos y dotaciones, por la de capacidades militares (POCAM), ha supuesto un paso importante en la racionalización y modernización de las Fuerzas Armadas. Vieja aspiración de la lógica del pensamiento militar, hubo de llegarse a las actuales intervenciones internacionales, caracterizadas por las misiones limitadas y el bajo nivel de fuerza, para hacerla realidad.

Su principal ventaja es que permite superar las estimaciones globales de necesidades por ejér-

citos independientes y para intervenciones convencionales de tipo clásico, y sustituirlas por una valoración por modalidades y funciones, ajustada a las demandas de la acción, tanto para operaciones de combate, como de gestión de crisis o ayuda humanitaria, y susceptible de ser aplicada al conjunto de las Fuerzas Armadas. Su novedad es la contemplación integral de áreas y funciones de la acción militar en sus diversos modos de actuación, abarcando no sólo los sistemas, sino también su adquisición, mantenimiento, vida útil, posibilidades de modernización, instrucción y adiestramiento del personal, facilitando con ello la formación de estructuras operativas, orgánicas y funcionales, específicas y conjuntas, orientadas a misiones concretas.

P

ero las capacidades no son la solución del problema táctico, sino sólo un medio para calcular mejor las posibilidades de actuación de una unidad o estructura funcional para un caso concreto, en un momento dado y en una circunstancia determinada.

La eficacia de ese cálculo radica en su ajuste a cada intervención, por lo que la incógnita de las capacidades militares es, precisamente, la concreción de las hipótesis de intervención; concreción que, necesariamente, ha de dar solución a la ecuación de cuatro variables (objetivo a alcanzar, empleo de la fuerza, voluntad política, riesgos asumidos) de toda actuación militar y que se resuelve en el nivel de decisión de empleo de la fuerza. Cuanto más precisos sean los parámetros aplicados a esas variables, más concretas serán las hipótesis de intervención y, consecuentemente, mejor ajustadas las capacidades.

e

n evitación de desequilibrios y desvíos, y para una mejor determinación de las capacidades, resultaría conveniente que desde el nivel político-estratégico se dictasen, con la seguridad y discreción necesarias, los parámetros y sus relaciones causaefecto (especialmente, empleo de la fuerza-voluntad política y empleo de la fuerzariesgos asumidos) para iniciar el planeamiento militar. n

53


54

Atenea · Número 39

t e c n o l o g í a

por Néstor Ganuza

ciberdefensa una prioridad

FOTO: X© criodyn - Fotolia

El ciberataque realizado contra Estonia en 2007 mostró las debilidades de una sociedad moderna ante acciones contra sus redes y sistemas informáticos, impulsando la cooperación entre los miembros de la OTAN para hacer frente a las mismas

E

l 14 de mayo de 2008, en el Cuartel General de la OTAN en Bruselas, el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Félix Sanz Roldán, en representación del ministro de Defensa, firmó con sus homólogos de Alemania, Eslovaquia, Estonia, Italia, Letonia y Lituania el acuerdo para el establecimiento en Tallin (Estonia) del Centro de Excelencia de Ciberdefensa Cooperativa de la OTAN (CCDCOE). De esta manera, España entró a formar parte de un selecto grupo de países pioneros en el impulso y desarrollo de la ciberseguridad. El general Sanz Roldán declaró poco después: “esta iniciativa atiende a una necesidad creada por los nuevos riesgos que presenta el futuro. España, que aún no ha sufrido ataques masivos por Internet, prepara nuevas iniciativas para cooperar con otros países para combatir este tipo de delitos.” El Ministerio de Defensa, en julio de 2008, envió al primer representante español, que asumió la Jefatura de la Sección de Formación y Doctrina. En septiembre del mismo año, se incorporó un ingeniero de la empresa ISDEFE, experto en tecnologías para la ciberdefensa, a la Sección de Investigación y Desarrollo. Con la puesta en marcha del CCDCOE, Estonia pasa a ser un referente mundial en asuntos de ciberseguridad tanto en el ámbito militar como en el civil y el académico. Tallin

se convierte, durante una semana al año, en la capital mundial de la ciberseguridad, reuniendo a los más reconocidos expertos mundiales en la Conferencia Internacional sobre Ciberconflicto (International Conference on Cyber Conflict, CyCON), cuya cuarta edición se ha celebrado este año en junio, y en donde es habitual la presencia del presidente de la República de Estonia, no sólo como autoridad de apertura o clausura sino como conferenciante de honor, lo que muestra el compromiso de Estonia con los asuntos relativos a la seguridad en el ciberespacio.

primer ciberataque

Estonia era el país idóneo para albergar el CCDCOE por dos razones. Una, porque tiene la experiencia de superar con éxito un ciberataque. En abril de 2007, sufrió una serie de ciberataques que condujeron al país a una situación de crisis nacional. Fue tal la gravedad de los ataques, que el Gobierno estonio consideró la posibilidad de invocar el artículo 5 del Tratado de Washington; posteriormente, el ministro de Defensa estonio desestimó está petición, ya que, como declararía, “la OTAN no define claramente el ciberataque como una acción militar”, limitándose a solicitar apoyo técnico, político y legal para recuperarse de la ofensiva cibernética. Fue la primera vez en la historia


Número 39 ·

Atenea

para la otaN

FOTO: ccdcoe

El rey Juan Carlos recibe explicaciones del ministro de Defensa estonio, Jaak Aaviksoo, durante su visita al CCDCOE en mayo de 2009, en presencia del ministro de Asuntos Exteriores español y del director del Centro.

de la OTAN que un país miembro consideró solicitar apoyo a la Alianza a causa de un ataque realizado desde el ciberespacio. Otra razón a favor de Estonia es que tiene una “vocación digital” que impregna todas las esferas del país. Estonia es una “cibersociedad”, organizada en torno a los principios de la sociedad de la información, en la que se fomenta la administración “sin papel”: las sesiones del Gobierno y los consejos de ministros se realizan con sistemas de documentación basados en web; el Boletín Oficial del Estado

se publica y distribuye exclusivamente en formato electrónico; las elecciones parlamentarias se realizan mediante “voto electrónico”; el 92% de las declaraciones de impuestos, más del 80% de los registros comerciales y más del 97% de las transacciones bancarias se realizan a través de Internet y DNI electrónico; una de cada cuatro empresas se establece de manera exclusivamente electrónica y el 97% de ellas tienen acceso a Internet; el 10 % de la facturación es electrónica; el 76% de la población de 16 a 74 años es usuaria de Internet; el 100%

de las escuelas están conectadas a Internet; y todas las ciudades y pueblos están unidos por una red de acceso público a Internet. Por ello, Estonia proporciona un ambiente propicio para que el CCDCOE se desarrolle y evolucione. Actualmente, el CCDCOE cuenta con una plantilla de 30 personas que se ven desbordadas por las peticiones de apoyo procedentes de la OTAN y de los países miembros. Se está elaborando un plan de desarrollo para adecuar el Centro a las necesidades actuales y se prevé un incremento de plantilla de hasta 50 personas. Sobre el origen del CCDCOE circulan, con gran éxito, dos mitos: uno, que el Centro se creó a raíz de los ataques a Estonia; el segundo, que el CCDCOE es un centro de gestión de incidentes 24x7 o CERT desde el que se monitorizan las redes y se realizan acciones operativas de defensa, explotación y respuesta cibernética. Estonia propuso a la OTAN la creación de un Centro de Excelen-

55 00


Atenea · Número 39

t e c n o l o g í a cia de Ciberdefensa en el año 2004, tres años antes del ciberataque. Los ciberataques de 2007 aceleraron la puesta en marcha del Centro debido a la necesidad que tenía la OTAN de disponer de una organización para liderar estudios e investigaciones sobre los puntos débiles o borrosos de la ciberdefensa colectiva. El CCDCOE no es un CERT. La OTAN dispone de su propio CERT denominado NCIRC TC (NATO Computer Incident Response Capability Technical Center). El CCDCOE no es una unidad operativa ni realiza acciones de monitorización en Internet. Como los otros centros de excelencia, pertenece a la OTAN pero no forma parte de la estructura de mando. Y cubre una carencia organizativa que la OTAN tenía para afrontar asuntos de I+D tanto tecnológicos, como legales, procedimentales, políticos y estratégicos en materia de ciberdefensa. El CCDCOE, al no estar inmerso en la vorágine operativa de la respuesta y defensa cibernética de las redes y sistemas de información OTAN y no pertenecer a la estructura de mando de la OTAN, dispone de la independencia, el sosiego y el tiempo suficiente para dedicarse a labores de I+D de una manera efectiva. La misión oficial del CCDCOE es “potenciar la capacidad, cooperación y el intercambio de información entre la OTAN, sus países miembros y otros socios en ciberdefensa, mediante acciones de I+D, formación y adiestramiento, lecciones aprendidas y consulta”. Su trabajo concreto es proponer soluciones globales a problemas específicos. La mayoría de los cibertaques a un sistema o una infraestructura determinada necesitan una respuesta global que coordine aspectos de

FOTO: ccdcoe

56

cibermilicias De forma similar a como ciertos grupos pueden realizar ciberataques con objetivos políticos, los estados pueden utilizar grupos de voluntarios, cibermilicias, para completar los esfuerzos de los organismos oficiales de defensa ante ataques cibernéticos, como los CERT, en especial en países cuya cultura de defensa es propicia, como Estonia.

carácter multidisciplinar –tecnología, estrategia, política, derecho-; multisectorial –sector público, privado, académico y la sociedad-; y multinacional –la globalización del ciberespacio impide que un país pueda por sí solo responder de manera eficaz a un ciberataque ejecutado contra objetivos situados en su territorio-. El CCDCOE estudia casos concretos como Estonia 2007, Lituania 2008 o Georgia 2008, y los aborda a través de equipos compuestos por expertos de distintos países, especializados en tres áreas de conocimiento diferentes: tecnológica y científica, operativa, y política y legal. El Centro fomenta el carácter multinacional mediante la incor-

poración de naciones de la OTAN y la colaboración de otras naciones en asuntos específicos, como Finlandia, Suecia y Suiza. El carácter multisectorial lo proporcionan los acuerdos de colaboración con universidades, fundaciones y empresas, como las escuelas de Oberammergau y CIS de la OTAN; la Universidad de Tallin; la Universidad Nacional de Defensa, la Universidad George Mason y la Escuela de Guerra Naval de Estados Unidos; el Colegio de Defensa Nacional de Suecia; y la empresa ISDEFE del Ministerio de Defensa español, entre otras. Y el multidisciplinar mediante una organización en cuatro secciones: Apoyo, I+D, Política y Asuntos Legales, y Formación y Doctrina. En cada sección hay personal experto en ciberseguridad con especialidades diferentes; así confluyen y cooperan militares con científicos, ingenieros, analistas y abogados. La de Formación y Doctrina es dirigida por un teniente coronel español y las otras secciones las dirigen civiles de Estonia, como país anfitrión. El CCDCOE ha realizado trabajos que le han reportado gran prestigio


Número 39 ·

clutamiento de cibervoluntarios en escenarios políticos. à La elaboración de estudios legales sobre los casos Estonia 2007, Radio Free Europe/Radio Liberty 2008, Lituania 2008 y Georgia 2008. Los casos Estonia y Georgia son de importancia histórica: Estonia, por ser la primera vez que una nación se veía amenazada a través del ciberespacio; Georgia, por la realización conjunta de operaciones militares armadas tradicionales y ciberoperaciones. à La recopilación de instrumentos políticos y jurídicos para hacer frente a las ciberamenazas a la sociedad de la información, adoptados por el Consejo de Europa, la Unión Europea, el Grupo de los Ocho, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa y las Naciones Unidas. à La recopilación de jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Europea de Justicia en asuntos de ciberseguridad internacional; la compilación de políticas y estrategias nacionales sobre ciberseguridad y ciberdefensa y la elaboración del Manual

57 00

de Derecho Internacional aplicable a la Ciberguerra. à La organización de cursos de alta especialización en asuntos técnicos de ciberdefensa. Los cursos que actualmente imparte el CCDCOE tratan sobre monitorización y visualización de la ciberdefensa, gestión de incidentes de seguridad, desarticulación de Botnets, y defensa y ataque a sistemas de información. à La organización de un Curso de Derecho Internacional en materia de Ciberoperaciones, conjuntamente con la Escuela OTAN de Oberammergau y la Escuela de Guerra Naval de Estados Unidos. à La elaboración de estudios científicos sobre asuntos tecnológicos específicos como la clasificación de alertas de IDS con tecnología de minería de datos, la gestión de la evolución de situaciones de seguridad, la optimización del ROSI (retorno de la inversión en seguridad) o la propuesta de algoritmos para la selección de medidas de seguridad. La mayoría de los estudios mencionados son de acceso público y pueden descargarse gratuitamente desde la página web oficial del centro. n www.ccdcoe.org

FOTO: X© criodyn - Fotolia

a nivel internacional, entre los que destacan: à La realización de un ciberejercicio multinacional en el que equipos de diferentes países compiten en un entorno simulado para solucionar incidentes de seguridad en sistemas de información de la Defensa, así como en sistemas de control de infraestructuras críticas nacionales. España participó en el último, en marzo de 2012, con un equipo coordinado por el Estado Mayor de la Defensa (EMAD), en el que participaron expertos del Equipo de Respuesta ante Incidentes del EMAD (ERI-EMAD), del Centro de Operaciones de Seguridad del Ministerio de Defensa (COSDEF-SDGTIC), del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS) y del CERT del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT). à La organización, con carácter anual, de la Conferencia Internacional sobre Ciberconflictos (CyCON), en la que se dan cita los mayores expertos mundiales sobre ciberseguridad en el ámbito tecnológico, estratégico, político y legal. En junio se celebró la cuarta edición. à El estudio de la ciberseguridad en redes OTAN: Proyecto NECCS (Network-Enabled Capability Cyber Security, Ciber Seguridad sobre Capacidades en Red). En este proyecto se proponen soluciones de seguridad en un nuevo entorno cognitivo y técnico basadas en el aprovechamiento de la tecnología de la información con el objetivo final de alcanzar la superioridad de la información. à La elaboración de estudios estratégicos sobre ciberguerra y asuntos conflictivos, como la disuasión en el ciberespacio, la naturaleza dinámica de los ciberconflictos o el re-

CCDCOE: soluciones globales a problemas específicos, con carácter multidisciplinar, multisectorial y multinacional

Atenea


Atenea · Número 39

especial laureada El regimiento

por José Luis Cortina

Alcántara

En busca del reconocimiento merecido A la derecha, la recreación de las cargas de los hombres del Alcántara, por el prestigioso pintor José Moreno Carbonero. Su gesta no tuvo reconocimiento inmediato.

¡Ya vienen! ¡Ya llegan! Fue en Madrid, el pasado 2 de julio, cuando la tarde todavía dorada empezaba a declinar. En un mar de camisetas rojas y banderas rojigualdas portadas por ciudadanos, se abría paso en la Avenida del Arco de la Victoria, marchando hacia Cibeles, el autobús descubierto con los deportistas héroes de nuestra Selección nacional de fútbol, ganadora del trofeo más importante de Europa. El día anterior lo habían conquistado y recibido en presencia del Presidente del Gobierno de España, ahora venían de la audiencia con el Rey, y en Cibeles les esperaba la alcaldesa de Madrid. En la calle, aclamándoles, una inmensa multitud de personas de

FOTO: cordon Press

70

todas las edades y clases sociales que con “la Roja” y la bandera, sin complejos del pasado, expresaban su alegría por el éxito y ponían de manifiesto ese sentimiento de unidad y autoestima como españoles que brota del subconsciente colectivo y rebasa distinciones administrativas o particularismos identitarios. Nuestro equipo se lo ha merecido. Ha sido un triunfo excepcional, logrado por un conjunto unido, partido tras partido, con caballerosidad, sin escándalos ni personalismos, y con el esfuerzo y sacrificio propios de los buenos profesionales. Hermosa tarde para la fiesta, en su más profundo significado, y la satisfacción, porque estos heroicos deportistas reciben, más allá del aplauso en los estadios, el reconocimiento social. Es bueno para la cohesión y progreso de una sociedad reconocer y tomar las referencias de las virtudes que encarnan los modelos heroicos. El regusto por la significación de la escena, enmarcada en un paisaje velazqueño, con la Sierra de Guadarrama de fondo, invitaba a abandonarse a la ensoñación de que la participación popular en este día también podía corresponder a la de una sociedad que sabe emocionarse ante una gesta de las que hay amplia nómina en la historia de nuestra gran nación. Basta dejar a la imaginación evocar algún suceso extraordinario.


FOTO: ARCHIVO ANTONIO BELLIDO

Número 39 ·

¡Ya vienen! ¡Ya llegan!... Con la luminosidad de la tarde recobrada, van por la madrileña calle de la Princesa en dirección hacia la Plaza de la Armería. Es un convoy de autobuses fletados por las comunidades autónomas para trasladar a familiares descendientes de aquellos héroes del Regimiento de Caballería “Alcántara”, que entre el 21 y el 23 de julio de 1921, para proteger y evitar que fueran pasados a fuego miles de españoles en desordenada retirada -“Ha llegado el momento de sacrificarse por la Patria… que cada cual ocupe su puesto y cumpla con su deber”- decidieron, no una sino muchas veces, cargar cabalgando con esperanza de muerte, para fijar o desalojar al enemigo de sus posiciones. Que fue cumplir la misión a costa de apostar su vida, lo proclama un parte de novedades estremecedor, de 730 jefes, tropa y asimilados que formaban la unidad, murieron o desaparecieron ¡544! Entre otros, 13 de los 15 trompetas casi adolescentes, de condición humilde, que en aquella jornada cayeron ya como hombres de gesta. Actuaron los miembros del “Alcántara” personalmente y como unidad, conscientes del riesgo, con abnegación, eficacia y arrojo, con mérito y valor. El pasado día 1 de junio el Consejo de Ministros, con el refrendo de su Majestad el Rey, concedía al Regimiento la Cruz Laureada de San Fernando, con carácter colectivo, por el valor heroico de la unidad en aquella excepcional acción. La gesta se rescata-

Atenea

ba, de un decidido y lamentable olvido oficial, 91 años después, mientras artistas, como Mariano Benlliure, la habían inmortalizado en bronce y por suscripción popular. En esta tarde de la celebración, por el extremo oscuro del horizonte, como por un desagüe de la historia, se desvanecen quienes, con relevantes cargos en la Administración, obstaculizaron, con pretextos de oportunidad y corrección política, este justo reconocimiento institucional. El acto de imposición de esta alta condecoración militar había desbordado los límites de lo castrense, y hacía patente también el reconocimiento social a las virtudes de aquellos heroicos ciudadanos españoles, verdadero alimento para la salud moral de nuestro pueblo. Acudían a la celebración altas magistraturas nacionales, autonómicas y locales, representaciones de las altas cámaras, partidos políticos y otras entidades económico-sociales, como sindicatos, corporaciones empresariales y asociaciones de veteranos. Entidades académicas de la Historia, civiles y militares, dedicaron sesiones monográficas, entre otras iniciativas como exposiciones, sellos conmemorativos, monumentos, misas y preces en las iglesias, artículos en periódicos. Hay pueblos donde se ha dado el nombre de uno de los trompetas muertos a un club de jóvenes. Cabe destacar el cuidado y conmovedor documental emitido por televisión que contribuyó con acierto a recordar los hechos y sensibilizar a la opinión sobre la justicia y significado de este evento; hay colgaduras en los balcones; muchos ciudadanos llevan lazos y brazaletes rojos (el color tradicional del Ejército), y otros, con sus banderas, caminan para hacerse presentes en el acto. Madrid recuerda en esta tarde celebraciones similares en ciudades tan variadas como París, Copenhague o Nueva York, entre otras. Pero la tarde del sueño se abandonaba a las sombras de la noche y con ellas cedía la magia. Realmente estábamos en el 2 de julio de 2012 y la celebración estaba en Cibeles. Al contemplar la inmensidad del cielo estrellado, ¿por qué nos invaden sentimientos de melancólica soledad y de duda? ¿Mitigará la distancia temporal la emoción y la reflexión ciudadana a pesar de la magnitud del acontecimiento y no se llegará socialmente a superar la indiferencia del ruido cotidiano? En la lejanía suenan a oración trece trompetas.

71 00


60

Atenea · Número 39

R E P O RTA J E

por Juan Esteban Verástegui

Guinea-Bissau 2008 · 2010 EUSSR (European Union Security Sector Reform)

La oportunidad perdida (Y iI) C

infografía: julián de velasco

on los antecedentes expuestos en el número anterior, es evidente que los avances fueron desde el principio muy asimétricos. A pesar de que en el campo policial había que partir de cero, ya que no existía ni siquiera cuadro legal que amparara la existencia y el trabajo de los distintos cuerpos policiales, la total predisposición favorable del Ministerio del Interior y de los cuerpos policiales y sus mandos, permitieron que, a finales del 2008, ya se tuvieran preparados el borrador de todo el cuerpo legislativo y las estructuras orgánicas de la Guardia Nacional y de la Policía de Orden Público. Al mismo tiempo, los avances en el campo militar eran nulos. Sin expresar nunca claramente la oposición al proyecto, el JEMAD, general Tagmé, iba dando largas a cualquiera de las peticiones que se le elevaban. Desde declarar como secreta la organización (cuando, realmente, no es que fuera un secreto, es que aquello se podía llamar cualquier cosa menos organización), hasta la propia ignorancia en relación con el número real de


Número 39 ·

Atenea

Juan Esteban Verástegui

FOTOS: archivo del autor

w General de Brigada de Artillería w Fue jefe de la misión en Guinea Bissau w Ha sido jefe de las Fuerzas Aeromóvilesdel Ejército de Tierra w Ha sido jefe de Operaciones del CG Conjunto de la OTAN para el Suroeste de Europa w Ha participado en las misiones internacionales MONUC, MINIGUA y FORPRONU (BiH)

Arriba, el capitán de navío José Induta, que como almirante sucedería al asesinado general Tagmé, pasa revista a una unidad de honores. Abajo a la izquierda, el general Papa Camará, jefe de una Fuerza Aérea sin aviones y, a su lado, el general I’Ndjai, segundo JEMAD, en un homenaje a los héroes de la independencia.

militares en activo. Como ya se ha mencionado, fue necesario lanzar una costosa operación de censo biométrico (financiada por Naciones Unidas) para finalmente descubrir que los militares en GuineaBissau eran algo menos de 4.600, de los cuales solo 800 eran clase de tropa. Para dar un ejemplo de las dificultades de todo tipo que planteaba el general Tagmé, en los encuentros que mantenía conmigo regularmente (y en los que nunca se acordaba nada importante) se negaba a establecer diálogo directo en portugués aduciendo que no lo entendía (cosa absolutamente falsa) obligando a establecer unas estériles conversaciones utilizando el francés, que su jefe de gabinete le iba traduciendo al ‘creolo’ (idioma autóctono mezcla de portugués y lenguas locales). Para hacer el trabajo más complicado, uno de los presupuestos del CONOPS/OPLAN, como era la celebración de elecciones legislativas en la primavera, que hubiera permitido contar desde el inicio de los trabajos con un gobierno legitimado en las urnas (el existente estaba prolongando artificialmente su legislatura), se retrasó a noviembre, con lo que cualquier decisión política en relación con el proyecto de reforma quedó en el congelador. Hasta diciembre no hubo un gobierno formado tras las elecciones que, al menos, habían deparado una clara mayoría abso-

61 00


62

Atenea · Número 39

R E P O RTA J E luta del partido PAIGC, con el primer Ministro Carlos Gómez Junior al frente, declarado partidario de llevar adelante la reforma. Al fin, una buena noticia para la misión. Mientras tanto, los relojes desacompasados de África y Europa comienzan a mostrar las debilidades de los plazos establecidos inicialmente. Sin embargo, el preceptivo informe semestral (retrasado dos meses por las elecciones legislativas) es presentado al COPS y al Comité Militar en febrero. La venta del ‘producto’ es complicada: la misión solo ha avanzado en el área policial; en el campo militar el hermetismo del JEMAD ha impedido cualquier movimiento o trabajo, salvo visitas protocolarias a las ‘unidades’ (por llamarles algo). Solamente un pequeñísimo rayo de esperanza puede ser vendido al haber alcanzado un “pacto de caballeros” entre el HoM y el JEMAD en el que se le ofrece la puesta en marcha de un Fondo de Pensiones, garantizado por la comunidad internacional, que permita el retiro con dignidad de la mayoría de los militares en servicio. Esta era la palabra que como un mantra repetía el general Tagmé, una y otra vez, profundamente marcado por

REFORM - ¿retiro? Como en portugués ‘reforma’ significa ‘retiro’, se generó una gran confusión con el nombre de la misión “European Union Security Sector Reform”, al interpretar los militares guineanos que se quería retirarlos.

Posiblemente los asesinatos del JEMAD y del presidente despejaron el futuro de la misión su experiencia personal, en la que acabó empujando carretillas en el mercado de Bandim en los noventa, al ser ‘reformado’ (en portugués significa ‘retirado’) tras unos convulsos movimientos militares contra el presidente Vieira. En el campo judicial tampoco se había desbloqueado el enfrentamiento entre la Procuraduría Pública (fiscalía general) y la Policía Judicial. A pesar de la evidente falta de resultados, el COPS fue indulgente en consideración a las circunstancias del país (una semana después de las legislativas se había producido un oscuro e inexplicado ataque contra la residencia del presidente que no presagiaba nada bueno). Ya se hablaba abiertamente de la posibilidad de extender la vida de la misión.

ATENTADO MORTAL CONTRA EL JEMAD

Unos días más tarde, el 1 de marzo del 2009 una bomba bajo las escaleras de acceso al despacho del JEMAD acaba con la vida del general Tagmé. Escasas horas más tarde, y como posible represalia ante este asesinato, presuntos militares asaltan de madrugada la residencia del presidente donde, atado a una silla en su cocina, lo torturan y asesinan

brutalmente. ¿Asesinatos concatenados? ¿Operación 2x1? Una vez más, todos los planes se deshacen como azucarillo en el agua. Sin embargo, y aunque pueda parecer una paradoja, cuando informo de los hechos al Jefe del CPCC (Civilian Planning and Conduct Capability), mi jefe directo, el diagnóstico es claro: posiblemente el futuro de la misión acaba de ser despejado hacia unas condiciones más favorables. Al día siguiente de los asesinatos, la normalidad en la vida del país es absoluta, el mercado de Bandim está tan concurrido como siempre (el mejor termómetro de la tensión) y no se aprecia presencia alguna de militares o policías en las calles. El comentario generalizado es: “arreglo de viejas cuentas. Guinea-Bissau es así”. Se abre un nuevo periodo de interinidad (una vez más) durante el que se nombra un nuevo JEMAD de forma provisional, ya que solo un presidente electo tiene autoridad constitucional para sancionar este nombramiento. Las elecciones presidenciales no se pueden realizar por diferentes circunstancias hasta agosto, con lo cual no habrá nuevo presidente electo hasta septiembre. La interinidad de la presidencia no permite tampoco la sanción de ninguna ley aprobada por el Parlamento. La extensión de la misión se produce de forma casi automática por un periodo de otros seis meses, posteriormente ampliados con otros seis. A pesar de su interinidad y de la fragilidad de su historial militar, al ser el primer JEMAD que por su juventud no ha participado en la guerra de independencia, el


Número 39 ·

Atenea

capitán de navío José Zamora Induta se marca dos objetivos claros e irrenunciables: el alejamiento del fantasma del tráfico de drogas que pesa sobre las FAS, y acometer decididamente la reforma de las mismas. La misión pasa de tener bloqueado el camino en el ámbito militar, a tener todas las facilidades para su trabajo.

MÁS MUERTES

Arriba, un poblado del interior del país. En el centro a la izquierda, el cuartel general del JEMAD tras la explosión que asesinó al general Tagmé. A la derecha, el autor con el almirante Zamora. Abajo, desfile de la Fuerza Aérea el Día Nacional.

Con la elección clara y transparente de Malam Bacai Sanha, candidato por el PAIGC, como presidente, se consigue, por primera vez en la historia del país, que todos los hombres clave para el futuro de la reforma están en la misma sintonía política y alineados con la RSS como objetivo de futuro inmediato. Sin obviar que, en plena campaña electoral, mueren en circunstancias poco claras uno de los candidatos y titular del Ministerio del Interior y un antiguo ministro de Defensa, que vuelven a poner en evidencia las dificultades políticas en las que se mueve el país y que, por supuesto, afectan a la credibilidad de las posibilidades reales de la misión ante determinados países miembros de la UE, que “sotto voce” consideran que no hay nada que hacer en Guinea-Bissau. El nombramiento de consejeros del presidente (con rango de ministros) de muchos de los que en su momento no obtuvieron carteras ministeriales y que se posicionaron claramente en contra del primer ministro, tampoco presagiaba nada bueno. Sin embargo, los avances, aunque modestos, son claros. La RSS se ha convertido en tema central de todos los discursos políticos y

63 00


64

Atenea · Número 39

R E P O RTA J E ha pasado de ser un proyecto desconocido hasta para los propios políticos en el momento de la llegada de la misión al país, a considerarse el pilar en el que construir su futuro. A pesar de las dificultades, y ante la esperanzadora evolución de los acontecimientos y logros obtenidos, la misión lanza el órdago de solicitar la creación de una nueva misión de implementación de los planes elaborados y que realmente pondría en marcha la auténtica reforma en combinación con la cristalización del ya muy avanzado proyecto de Fondo de Pensiones liderado por la Delegación de la Comisión Europea en Guinea-Bissau. Sorprendentemente, este órdago se gana, en parte gracias a la Comisión, que se niega a invertir en el Fondo de Pensiones sin la presencia sobre el terreno de una misión de la UE que controle la situación.

MÁS DETENCIONES

A principios del 2010 comienzan en Bruselas y Bissau los trabajos preparatorios para una nueva misión con una composición totalmente distinta a la de la misión inicial y con un nuevo HoM, ya que los dos años transcurridos aconsejaban la llegada de alguien con la fuerza y el necesario impulso para liderarla, cosa que yo ya no poseía aunque, tanto las autoridades guineanas como las de la UE, solicitaron en principio mi continuidad. Al fin y al cabo, yo consideraba que nuestra misión había sido cumplida y que ahora tocaba a otros tomar el relevo. El 1 de abril del 2010, el espejismo salta por los aires. En pocas

Algunos países de la UE consideraron que no había nada que hacer en Guinea-Bissau horas el segundo del JEMAD, el general Antonio N’Djai pone bajo arresto a su jefe directo el almirante Zamora, arresta al mismo primer ministro y permite la salida de la sede de NNUU del vicealmirante Bubo N’Chuto, oscuro personaje (muy relacionado con asuntos de tráfico de drogas) que, habiendo huido del país en el 2008 bajo acusación de golpe de estado, había retornado de forma rocambolesca en diciembre del 2009, permaneciendo desde entonces ‘refugiado’ en la sede de NNUU. Los acontecimientos se van precipitando; el presidente, tras muchas horas sin que se sepa nada de él ni de su posición ante los hechos, consigue la liberación del primer ministro aunque el almirante Zamora y el jefe de los servicios de inteligencia militar (asesinado en abril) son trasladados a la sede del Batallón de Mansoa (unidad de procedencia del general N’Djai) y van acumulando día a día todo tipo de acusaciones siguiendo el típico patrón de los países totalitarios de proceder al arresto para luego ir inventando los cargos. La UE emite un duro comunicado en el que solicita la inmediata restitución en su puesto del JEMAD detenido y la depuración de

la evidente quiebra de la legalidad cometida por el general N’Djai con clara conexión con determinados miembros del entorno presidencial. El HoM se traslada a Bruselas donde, ante el COPS, pronuncia un discurso (criticado duramente por la delegación portuguesa por pesimista, y apreciado por muchas más delegaciones por realista), del que resalto su final: “Consciente del coste político para la propia UE si se produce una retirada, en las circunstancias actuales es la decisión más inteligente, más vale un final horroroso que un horror sin fin”. Para evitar una brusca ruptura, el COPS abre un periodo de reflexión en el que, en principio, se congelan los trabajos de preparación de la siguiente misión, condicionándola al cumplimiento por parte de las autoridades guineanas de lo que se había fijado en el comunicado de la UE. Para dejar claro que la UE estaba decidida a llevar a cabo sus amenazas, se reduce la misión a su mínima expresión, con la salida incluida del HoM, dejando la misión en manos del segundo jefe. Finalmente, y tal y como se había anunciado en el “pesimista/ realista” discurso ante el COPS, ante la consolidación del peor escenario (el general N’Djai es nombrado nuevo JEMAD y el vicealmirante Bubo JEMA), la misión cierra sus puertas el 1 de diciembre del 2010. Es muy posible que, al menos en lo relacionado con un posible apoyo de la UE al proceso de RSS, los guineanos perdieran su “Último tren a Katanga”. n


Número 39 ·

e n s a y o

Atenea

65

por Leticia Cortina Aracil

ganar

La vinculación que existe entre la categoría y aspiraciones morales de la persona, y la efectividad militar es conocida desde la antigüedad y tenida por evidente… hasta hace bien poco. Nos encontramos ante una creciente quiebra de la relación entre la tarea militar y la dignidad como categoría existencial. ¿Afecta esto a la capacidad de nuestros ejércitos de lograr la victoria?

batallas ¿

Qué es lo que define la calidad de un ejército? Todas las respuestas a esta pregunta vendrán a decir que su capacidad de cumplir satisfactoriamente la tarea encomendada en un conflicto bélico: su eficacia. Ahora, ¿qué determina la eficacia de un ejército? Claramente su capacidad para ganar batallas, que es su tarea específica, y, por consiguiente, su valor disuasorio ante posibles conflictos. Esto nos lleva a la pregunta que es el quid de la cuestión: ¿cómo se ganan batallas? Esta pregunta entraña una ambigüedad que puede escapársele al lector: a este “cómo” se puede responder con la técnica por la que se gestionan los recursos y condiciones de la batalla en orden a la victoria, pero también es posible responderlo atendiendo a la manera como se lucha y se vence en cuanto a calidad humana. Este segundo “cómo” es lo que define la idiosincrasia de lo que es un ejército, y perderlo de vista es perder de vista un elemento central y constitutivo.

Lo que es un ejército

FOTO: © us army

Se ha vuelto extraordinariamente complicado reflexionar sobre la naturaleza de las Fuerzas Armadas. La corrección política nos obliga a entristecernos por su existencia y labores propias o a rechazarlas. Los diálogos manejan a menudo nociones ingenuas o superficiales de sus cuestiones cla-


66

Atenea · Número 39

E N SAYO ve, e incluso sus más ardientes partidarios se encuentran conceptualmente desarmados a la hora de plantear una reflexión comprometida al respecto. Esto responde a una compleja colección de circunstancias muy deudoras del razonable efecto intelectual de las dos guerras mundiales (cuya explicación merece un ensayo aparte), así como de la percepción del conflicto como algo externo por parte de la sociedad del bienestar. Se ha convertido lo militar en una ideología, llevándonos a olvidar de qué realidad hablamos cuando decimos “ejército”. Un ejército no es un ejecutor ideológico. La palabra “ejército” procede del latín exercitus, ejercer o ejercitar. ¿El qué? De suyo, la lucha o el combate. Diríase que, a sentir general, toda estructura de fuerza organizada se entiende como idéntica. Este sentir parece aceptar con indolente fatalismo que en el ejército, “como en todas partes”, se cometen abusos; se asume que la gente en última instancia es “un lobo para el hombre” y hará “lo que le dé la gana”. Más aún, que una persona cuyo trabajo tiene que ver con la violencia es últimamente alguien que gusta de la violencia, aunque esto sea como decir que el médico, cuyo trabajo tiene que ver con la enfermedad, necesariamente gusta de lo enfermo. A menudo se presenta también el extremo contrario, el de un moralismo que da por supuesta la conducta virtuosa o la exige ingenuamente como algo fácil o espontáneo. Pero esto no es así. El militar sólo es tal cuando cumple las normas de lo militar, no basta estar organizado militarmente (e.g. las FARC), y cuando no es así ya no estamos hablando de Fuerzas Armadas, pasamos a hablar de otra cosa, se le ponga el nombre que se le ponga.

Curiosamente, se ha olvidado la diferencia entre lo que es un ejército y lo que no lo es. Cabe una primera distinción entre ejército y horda. Mientras que la última se estructura conforme a lo que la violencia da de sí, los ejércitos se estructuran con normas, signos y ritos que son expresiones de valor. El militar somete su individualidad a un orden, a una normativa, que le impide “hacer lo que le dé la gana”, no por la coacción de uno más fuerte, sino porque esa normativa es expresión de algo excelente y se corresponde -o aspira a hacerlo- con una realidad por la que vale la pena arriesgar y comprometer la vida. Este compromiso se expresa en un obrar de una manera determinada. Por eso el militar no se somete a un mando porque éste pueda hacerle violencia o buscando hacerla. No es una cuestión de dominio, es una cuestión de autoridad. Aún más, el militar generalmente saca poco provecho de su propia actividad. La estructura militar no está orientada a la ganancia, como la de la horda o el mercenariado (entendido en sentido amplio). Ser militar tiene más de vocación que de oficio porque la dedicación y el riesgo de la labor son desmedidos respecto al beneficio particular que procura. Un militar es alguien que acepta cabalmente que su labor puede ciertamente reclamar su vida. La prioridad del ejército tampoco es la agresión. Hay estructuras de agresión muchísimo más efectivas que los ejércitos, como el terrorismo o la guerrilla. El ejército propiamente es la proyección institucional del derecho de legítima defensa. Derecho individual, sí, pero los individuos no viven solos. Las personas viven juntas, y lo hacen de una determinada manera. En la medida en que se entiende que esta forma de vivir-con es auténticamente valiosa surge la necesidad de defenderla. En el reconocimiento de esto por parte de una sociedad es dónde se sostiene la razón profunda de un ejército. Téngase además presente que hasta el siglo XIX no existen organismos de seguridad interior como los policiales.


Número 39 ·

Atenea

67

La prioridad del ejército es la defensa de un orden (que a partir de la Modernidad se identifica con el Estado) que se entiende como bueno porque es el orden en el que existe lo que es bello y valioso para las personas que lo componen: la Patria. La Madre Patria es el espacio histórico-cultural que nos da a luz, es lo que compartimos con quienes vivimos, nuestros con-patriotas, y la forma específica en que lo hacemos. Los ejércitos son el organismo encargado de la legítima defensa de esta unidad superior, trans-individual, genuinamente humana que es la Patria. Y lo hace a través de su potestad del uso legítimo de la fuerza, que ejerce en obediencia a una autoridad legítima.

Entregar la vida

Por todo esto podemos decir que el elemento genético del ejército como institución pertenece al ámbito de lo ético-moral. Pero una institución no es per se ética o moral, porque ésta es una facultad de los sujetos. La virtuosidad de las instituciones depende, por una parte de la de las personas que la componen y, por otra, de que la estructura de la institución permita y facilite su ejercicio. Es, por ello, clave la apropiación individual del soldado de los valores que son objetivados por la institución militar. Un buen ejemplo de eso es la importancia de primer orden que tiene el juramento militar, que es un compromiso personal del soldado sin ningún tipo de consecuencia jurídica y que, sin embargo, no ha faltado desde tiempos de los romanos. Luchar por la paga, en sí, no tiene nada de malo, pero tenemos que tener presente que el militar no es un profesional más: es alguien con un fusil en las manos. Entonces, ¿cuáles son las condiciones de la defensa? En lo que compete al individuo, nos atrevemos a sintetizar la respuesta en la responsabilidad personal respecto a lo que se entiende como valioso, con los propios actos, para con uno y los demás, así como la apretura vital al sacrificio. Un ejército está constituido por personas que entregan la vida (que es mucho más que estar dispuesto a morir) porque es la única institución donde se puede dar la orden de defender un puesto a toda costa. Además, evitemos caer en esa desconcertante desnaturalización de la corrección política que mira a los ejércitos como a ONG. No podemos olvidar que el combatiente se pone en la posibilidad de algo tan tremendo como el tener que tomar vidas humanas.

La labor profesional del militar lleva asociado un coste moral personal que no puede ser desatendido.

FOTO: © rudall30 - Fotolia.com

Por esto es que los ejércitos no pueden funcionar según una ética de mínimos, porque nadie se puede jugar algo tan grande y concreto por un mínimo ético; por lo mismo, el militar no puede ser un individualista o relativista ético, porque ofrece su individualidad en favor de un todo compartido que debe incluir en muchos niveles al enemigo mismo. Una persona no se arriesga a morir o a quedar fatalmente herida o mutilada -física o psíquicamente- por una categoría inte-


68

Atenea · Número 39

E N SAYO lectual o un concepto general (“paz”, “concordia”, “democracia”, “progreso”, etc.). Los soldados actúan sobre casos concretos y específicos, con carne y rostros. No se puede tomar una vida ajena y sobrevivir sin convertirse en un miserable salvo que se haga como defensa y no como agresión, que se haga sin gratuidad y se comprenda y asuma el peso de lo hecho en la propia carne. La ambigüedad militar supone acumular muerte, y las Fuerzas Armadas necesitan razones fuertes, no son fuerzas ciegas, mecánicas o descafeinadas al servicio de terceros.

Cómo se lucha…

La correción política nos obliga a entristecernos por la existencia de las Fuerzas Armadas y sus labores propias

Visto el valor constitutivo de lo moral en el ejército, nos queda ahora por mostrar cómo esto tiene que ver con su eficacia y cómo su promoción es condición de victoria. Primero de todo, y no es privativo de lo militar, es razonable suponer que el compromiso de una persona con la tarea a desempeñar tiene que ver con su rendimiento. Máxime contemplando la peculiaridad de la tarea y vocación militar, que se manifiesta en forma de criterios de valor que no son una expresión de la personalidad, sino que constituyen y construyen el ser de la persona (Cfr. Santiago Ávila Vila, El alma del militar, Revista Atenea, nº 36). Los ejércitos necesitan una fuerte disciplina moral. El soldado que va a la guerra se pone en una situación de excepción respecto al vivir cotidiano, a menudo extrema, que va a poner a prueba sus convicciones y su fortaleza en las mismas. Esa fuerza moral no se puede esperar que sea espontánea, sino que ha de ser parte de la misma instrucción que capacita técnicamente al soldado. La mentalidad contemporánea aqueja una desconexión entre la capacidad técnica y las condiciones humanas de la misma, la vida vivida. Al contrario, la historia muestra que la fuerza moral se extiende inmediata y sin brechas a la óptima formación en los aspectos técnicos: se entienden ambos aspectos, ética y técnica, como un todo orgánico. Este es el quid: “militar” no es una ocupación parcial, un fragmento de la identidad aislable del resto, es una vocación que compete a la totalidad de una persona, y, por ello, es tan disfuncional un soldado sin capacidad técnica para el combate como lo es uno sin sentido del bien y del mal. De acuerdo a esto, encontramos rigurosísimos códigos del guerrero asumidos en todas las culturas del mundo. Éstos implican la práctica bélica, pero también, de forma más o menos completa, la conducta individual, las aspiraciones personales, las relaciones de autoridad y dependencia, y el cuidado de aquello que, sin pertenecer a su esfera, es afectado por la labor guerrera. Se presentan con belleza, pero no se trata en absoluto de ofrecer una imagen idealizada de la guerra y el batallar, sino que, del que hace de la guerra su labor, se exige siempre una conducta más excelente y se entiende que sin ésta su hacer carece de sentido y razón: la ética del guerrero no puede limitarse a sí mismo porque su acción no es para sí. El campo militar toca espacios superlativos de fragilidad humana: actúa en las razones por las que vale la pena vivir o morir y la confrontación entre distintos horizontes culturales, tiene que ver con la fuerza, la debilidad, la violencia, la vulnerabilidad, sus consecuencias y repercusiones, con el sufrimiento, con la delicada diferencia entre defender y quebrar. El militar pone delante a la muerte y el sufrimiento no como el destino inevitable de todo hombre, sino por propia elección, y esto es por lo que en todas las culturas el guerrero está endeudado con las realidades trascendentes.

… y cómo se vence.

Se trata de que, parafraseando lo ya establecido en los manuales de la guerra revolucionaria del siglo pasado, el militar no es sólo un combatiente, es también un reformador social. Históricamente, las batallas se resolvían eminentemente en campos de batalla; en la actualidad, sin embargo, las acciones de combate se realizan en el marco de las poblaciones, en espacios de vida humana. Si los ejércitos siempre han tenido un efecto en el marco de la población civil,


Número 39 ·

Atenea

69

FOTO: © Adrian Hillman - Fotolia.com

ahora más que nunca, y por ello ahora recae en el militar una responsabilidad especial a este respecto: el militar que actúa tiene un efecto sobre la población en la que actúa, ya sea amiga o enemiga y, por tanto, ha de tener una conducta respetable respecto a la población civil, al compañero, al enemigo y al derrotado. Es por esto que, además del respeto a los derechos humanos y otras normativas de conductas básicas o dictadas por la ley, el combatiente tiene que desarrollar una sensibilidad diferente, adecuada a este nuevo medio. Las poblaciones comprenden monumentos, templos, familias, historia, símbolos de identidad, costumbres, etc. Y se ha vuelto determinante para los ejércitos la capacidad, tanto de entender eso, como de hacerse entender por los habitantes de dichos lugares. Incluso si pertenecen al bando del enemigo. No se puede ejecutar una acción armada para neutralizar a un enemigo si con ello se destruye un monumento central del pueblo en cuyo seno se está luchando; eso no sólo denota una falta de estrategia reprobable, sino que dicha falta está hermanada a una carencia en el plano ético. La comprensión profunda que se hace aquí necesaria sólo se logra cuando no es un puro juego de estrategia. Plantearlo así le supone una exterioridad que, por inauténtica, será defectuosa. Sólo se hace bien desde un respeto real y asumido por dichas realidades. Este respeto, además, presupone el conocimiento de su valor, lo cual implica, a su vez, una formación intelectual que lo propicie. En estos nuevos escenarios de batalla, la victoria supone ir mucho más allá de destruir al enemigo, supone ser capaz de no olvidar que el enemigo es un ser humano y que el entorno es un espacio de vida, que no son meros objetos de la acción de un oficio. Pese a la novedad de los contextos contemporáneos, e invito a los historiadores a mostrarlo, el amparo militar de lo que no pertenece estrictamente a la esfera de la batalla, pero es afectado por ella, ha sido la marca definitiva para la victoria en numerosos casos de la historia. Por paradójico que pueda sonar, podemos comprobar que sólo humanizando la guerra se logran ganar las batallas. Porque la guerra es librada por seres humanos, que son quienes luchan, vencen o pierden. El agotamiento intelectual, discursos ideológicos y mala narrativa están llevando a un progresivo olvido de todo esto. El peligro es que este olvido se está filtrando poco a poco a la estructura misma de las Fuerzas Armadas y, sin ideales y directrices fuertes con los que dirigir la conducta, ¿con qué criterio podemos reclamarle al militar nobleza y calidad humana? n


Atenea · Número 39

especial laureada El regimiento

por José Luis Cortina

Alcántara

En busca del reconocimiento merecido A la derecha, la recreación de las cargas de los hombres del Alcántara, por el prestigioso pintor José Moreno Carbonero. Su gesta no tuvo reconocimiento inmediato.

¡Ya vienen! ¡Ya llegan! Fue en Madrid, el pasado 2 de julio, cuando la tarde todavía dorada empezaba a declinar. En un mar de camisetas rojas y banderas rojigualdas portadas por ciudadanos, se abría paso en la Avenida del Arco de la Victoria, marchando hacia Cibeles, el autobús descubierto con los deportistas héroes de nuestra Selección nacional de fútbol, ganadora del trofeo más importante de Europa. El día anterior lo habían conquistado y recibido en presencia del Presidente del Gobierno de España, ahora venían de la audiencia con el Rey, y en Cibeles les esperaba la alcaldesa de Madrid. En la calle, aclamándoles, una inmensa multitud de personas de

FOTO: cordon Press

70

todas las edades y clases sociales que con “la Roja” y la bandera, sin complejos del pasado, expresaban su alegría por el éxito y ponían de manifiesto ese sentimiento de unidad y autoestima como españoles que brota del subconsciente colectivo y rebasa distinciones administrativas o particularismos identitarios. Nuestro equipo se lo ha merecido. Ha sido un triunfo excepcional, logrado por un conjunto unido, partido tras partido, con caballerosidad, sin escándalos ni personalismos, y con el esfuerzo y sacrificio propios de los buenos profesionales. Hermosa tarde para la fiesta, en su más profundo significado, y la satisfacción, porque estos heroicos deportistas reciben, más allá del aplauso en los estadios, el reconocimiento social. Es bueno para la cohesión y progreso de una sociedad reconocer y tomar las referencias de las virtudes que encarnan los modelos heroicos. El regusto por la significación de la escena, enmarcada en un paisaje velazqueño, con la Sierra de Guadarrama de fondo, invitaba a abandonarse a la ensoñación de que la participación popular en este día también podía corresponder a la de una sociedad que sabe emocionarse ante una gesta de las que hay amplia nómina en la historia de nuestra gran nación. Basta dejar a la imaginación evocar algún suceso extraordinario.


FOTO: ARCHIVO ANTONIO BELLIDO

Número 39 ·

¡Ya vienen! ¡Ya llegan!... Con la luminosidad de la tarde recobrada, van por la madrileña calle de la Princesa en dirección hacia la Plaza de la Armería. Es un convoy de autobuses fletados por las comunidades autónomas para trasladar a familiares descendientes de aquellos héroes del Regimiento de Caballería “Alcántara”, que entre el 21 y el 23 de julio de 1921, para proteger y evitar que fueran pasados a fuego miles de españoles en desordenada retirada -“Ha llegado el momento de sacrificarse por la Patria… que cada cual ocupe su puesto y cumpla con su deber”- decidieron, no una sino muchas veces, cargar cabalgando con esperanza de muerte, para fijar o desalojar al enemigo de sus posiciones. Que fue cumplir la misión a costa de apostar su vida, lo proclama un parte de novedades estremecedor, de 730 jefes, tropa y asimilados que formaban la unidad, murieron o desaparecieron ¡544! Entre otros, 13 de los 15 trompetas casi adolescentes, de condición humilde, que en aquella jornada cayeron ya como hombres de gesta. Actuaron los miembros del “Alcántara” personalmente y como unidad, conscientes del riesgo, con abnegación, eficacia y arrojo, con mérito y valor. El pasado día 1 de junio el Consejo de Ministros, con el refrendo de su Majestad el Rey, concedía al Regimiento la Cruz Laureada de San Fernando, con carácter colectivo, por el valor heroico de la unidad en aquella excepcional acción. La gesta se rescata-

Atenea

ba, de un decidido y lamentable olvido oficial, 91 años después, mientras artistas, como Mariano Benlliure, la habían inmortalizado en bronce y por suscripción popular. En esta tarde de la celebración, por el extremo oscuro del horizonte, como por un desagüe de la historia, se desvanecen quienes, con relevantes cargos en la Administración, obstaculizaron, con pretextos de oportunidad y corrección política, este justo reconocimiento institucional. El acto de imposición de esta alta condecoración militar había desbordado los límites de lo castrense, y hacía patente también el reconocimiento social a las virtudes de aquellos heroicos ciudadanos españoles, verdadero alimento para la salud moral de nuestro pueblo. Acudían a la celebración altas magistraturas nacionales, autonómicas y locales, representaciones de las altas cámaras, partidos políticos y otras entidades económico-sociales, como sindicatos, corporaciones empresariales y asociaciones de veteranos. Entidades académicas de la Historia, civiles y militares, dedicaron sesiones monográficas, entre otras iniciativas como exposiciones, sellos conmemorativos, monumentos, misas y preces en las iglesias, artículos en periódicos. Hay pueblos donde se ha dado el nombre de uno de los trompetas muertos a un club de jóvenes. Cabe destacar el cuidado y conmovedor documental emitido por televisión que contribuyó con acierto a recordar los hechos y sensibilizar a la opinión sobre la justicia y significado de este evento; hay colgaduras en los balcones; muchos ciudadanos llevan lazos y brazaletes rojos (el color tradicional del Ejército), y otros, con sus banderas, caminan para hacerse presentes en el acto. Madrid recuerda en esta tarde celebraciones similares en ciudades tan variadas como París, Copenhague o Nueva York, entre otras. Pero la tarde del sueño se abandonaba a las sombras de la noche y con ellas cedía la magia. Realmente estábamos en el 2 de julio de 2012 y la celebración estaba en Cibeles. Al contemplar la inmensidad del cielo estrellado, ¿por qué nos invaden sentimientos de melancólica soledad y de duda? ¿Mitigará la distancia temporal la emoción y la reflexión ciudadana a pesar de la magnitud del acontecimiento y no se llegará socialmente a superar la indiferencia del ruido cotidiano? En la lejanía suenan a oración trece trompetas.

71 00


72

Atenea · Número 39

especial laureada El regimiento Sus jinetes dieron ejemplo de las más altas virtudes militares y propias del Arma del Sacrificio. Tres días de continuos combates, buscando sacrificarse para intentar salvar a las tropas de las demás Armas y Cuerpos, han merecido que su recuerdo permanezca imborrable, también en la mente de quienes, como el autor, no son de Caballería

por Antonio Manzano

Alcántara

Disciplina, valor, heroísmo y sacrificio

E

n el avance principal hacia la bahía de Alhucemas, cuna de la rebeldía rifeña, las posiciones de vanguardia estaban a más de 130 km de Melilla. El general Silvestre –el comandante general- había instalado una posición importante en Annual, como base de futuras operaciones.

21 DE JULIO

La posición española de Igueriben –a vanguardia de Annual- sufría un asedio desde días atrás y, a pesar de cuatro intentos de socorro con fuerzas muy importantes, entre las que estaba el Regimiento Alcántara, es asaltada y destruida el 21 de julio. Después, unos 12.ooo harkeños atacan Annual. La defensa se tuerce para los españoles y moros aliados a causa de los continuos asaltos, el consumo de las municiones, las crecientes bajas y la deserción de los policías indígenas. Como es imposible ser reforzados y abastecidos desde otras

posiciones, el general Silvestre decide, por la noche, retirarse de Annual, alertando al Alcántara, única unidad de caballería española en la zona, para la protección.

22 DE JULIO

La decisión del general Silvestre de retirarse empeora la moral, ya decaída, de las tropas de Annual. Aumenta la confusión y aparece el pánico que, contagiado de una unidad a otra, diluye su disciplina y provoca una salida sin orden. El Regimiento Alcántara había sido enviado el día anterior varios kilómetros a retaguardia y estaba protegiendo la construcción de una posición. A eso de las 11 de la mañana ve aparecer un tropel procedente de Annual que huye despavorido. La guarnición de Izummar, posición que podría haber controlado la situación, abandona los parapetos. El teniente coronel Primo de Rivera, cuando considera que ha pasado toda la


FOTO: archivo de antonio belido

Número 39 ·

masa asustada, con serenidad, pone al regimiento a su retaguardia y flancos para protegerla del fuego de los rebeldes rifeños. Da inicio así al cumplimiento de la misión de la caballería en una retirada, ser el escudo que proteja a los demás para su salvación. La protección la hace efectiva de varias maneras: maniobrando a distancia de la columna para disuadir a los rifeños de disparar contra ella; haciéndoles fuego de carabina; iniciando cargas al sable o, finalmente, cargando hasta el choque, en cuyas acciones pueden apoyar sus ametralladoras. Inicialmente colaboran jinetes de Regulares, infantes del Regimiento Ceriñola y otras fracciones que conservan la disciplina. Los jinetes y sus caballos ofrecen un blanco bastante fácil para un individuo con fusil y parapetado. Por ello, casi en

Atenea

Actuacion en el “Desastre de Annual”

En este mapa de la época, cedido por Juan Silvela Miláns del Bosch, se señala en negro la retirada de la columna principal y, en rojo, las zonas de las cargas del Alcántara, con su detalle en la página siguiente.

73 00


Atenea · Número 39

especial laureada FOTOs: archivo de juan silvela miláns del bosch

74

LA ZONA ORIENTAL DE MARRUECOS La acción pacificadora española partió de Melilla, combinando la acción política de atracción de las cabilas, con la militar de derrota de las rebeldes. Así, las cabilas fueron aliándose con la acción española, unas sinceramente y otras interesadamente, por oro, víveres, armas y servicios.

En el extremo superior, un círculo señala el paso del rio Gan. Encima, vista desde Izummar hacia Dar Dríus, dirección de la retirada. Debajo, el camino dominado por las alturas.

cada acción, la caballería sufre bajas en el personal o el ganado. Así empieza el sacrificio del Alcántara. A media mañana del 22, la columna, que mandaría el general Navarro –el segundo jefe de la comandancia general- llega a la posición de Ben Tieb. Ello no impide que, presa del pánico, haya quienes sigan huyendo más a retaguardia, conservando el Alcántara la moral y disciplina bien altas. Una de sus secciones sale a rescatar a la guarnición de Dar Mizzián, varios kilómetros al norte. El general Navarro, ante el tiroteo constante, decide seguir la retirada hasta la posición de Dar Dríus, por ofrecer una cierta solidez. El Alcántara vuelve a los flancos y retaguardia, debiendo cargar para que pueda avanzar la columna. Es muy difícil calcular sus bajas hasta este momento; quizá un centenar de hombres. A media tarde llegan unos 1.600 hombres a Dar Dríus. El general decide que el Alcántara, sin descansar y sin desensillar el ganado, dé la seguridad pie a tierra. Decide también que el ganado inservible siga hacia Melilla, protegido por aquellos jinetes y caballos del Alcántara cuyo agotamiento les impida seguir en el combate, formando un “escuadrón provisional” que sale ya de noche hacia Batel.

23 DE JULIO

Desde la madrugada, los escuadrones del Alcántara van saliendo de Dar

Dríus para proteger los repliegues de las guarniciones de la comarca: Cheif –a 20 km-, Ababda, Ain Kert, Karra Midar, Tafersit, y Azib de Midar. Varios combates ocurren a la vista de Dar Dríus y, al regresar, los jinetes del Alcántara reciben los vivas y ovaciones de quienes son testigos directos de su heroísmo y sacrificio. Mientras, las evacuaciones de los heridos más graves hacia Melilla seguían en camiones y ambulancias. Pero, al ir divulgándose las noticias hacia el este, los rifeños van cambiando su lealtad hacia el más fuerte -la harka de Abd el Krim- de modo que la retaguardia dejará de ser segura y los rifeños se afanarán en matar españoles. Llegan noticias a Dar Dríus de que un convoy con heridos ha sido emboscado en el cauce seco del rio Gan. El general Navarro manda al Alcántara a que abra paso a la columna, que seguirá retirándose. Cerca de Uestia reciben tanto fuego que dos escuadrones han de combatir a pie. Más adelante, a la altura de Dar Azugaj son duramente atacados y el regimiento ha de lanzar repetidas cargas que llegan al choque. Llegan al río Gan y se encuentran los heridos torturados y rematados. En este paso, muy apto para la emboscada a la columna que va detrás, engrosada por haber ido recogiendo más guarniciones –son más de 2.600 hombres, de ellos más de 250 heridos, casi 200 cabezas de ganado, artillería y más de 10 camiones-, los escuadrones han de empeñarse en durísimos combates a pie y a caballo, sosteniendo constante fuego con el enemigo, lo que permite, aunque a costa de numerosas bajas en el Alcántara y la columna, seguir retir´a´ ndose bajo el fuego enemigo. Los jinetes han de seguir cargando hasta cerca de Batel. La columna llega allí desarticulada y con la moral y combatividad anuladas por la fatiga y las atrocidades de los rifeños con heridos. Aun completamente agotado y


Número 39 ·

75 00

Atenea

EL REGIMIENTO ALCÁNTARA EN JULIO DE 1921 Hospital de ganado en Segangan Destinos de cuerpo y plaza Personal: 4 jefes 28 oficiales y asimilados 608 tropa y clases TOTAL: 730 hombres

una retirada hacia la zona francesa, repitiendo a pequeña escala, pero con igual heroismo y sacrificio, lo que el resto del regimiento hizo entre Annual y Monte Arruit.

EPÍLOGO

Sólo una de las muchas unidades implicadas en el “Desastre de Annual”, el Regimiento de Cazadores de Caballería Alcántara número 14, recibió elogios unánimes, no sólo por cumplir una de sus misiones esenciales, la protección de una retirada, sino porque lo hizo dando extraordinarias muestras de disciplina, valor, heroísmo y sacrificio que evitaron

EL CORONEL FRANCISCO MANELLA CORRALES Veterano de la guerra de Cuba y de las operaciones anteriores en Marruecos, pone al Regimiento Alcántara en tal estado de moral y adiestramiento, que le llevará a la entrega heroica por sus camaradas. Había sido nombrado jefe de la Circunscripción de Annual; por ello, el Regimiento lo mandaba su teniente coronel. Murió en los combates cerca de la posición de Izummar.

“Ha llegado, señores, la hora de sacrificarse por la Patria. Vamos a luchar como leones…” PRIMERA ARENGA DE PRIMO DE RIVERA

Melilla, asaltando otras posiciones, cuyas guarniciones serán casi todas exterminadas, llegando a bombardear Melilla con los cañones abandonados en la retirada. Al atardecer del día 23, el Alcántara ha quedado desangrado al proteger a sus compañeros de las demás Armas. Sólo quedan fracciones que, reorganizadas, seguirán combatiendo en la defensa de la puerta principal de Monte Arruit, hasta su rendición el día 9 de agosto, cuyos hechos y circunstancias son de otra historia. Las fracciones del Alcántara en Ishafen y Segangan desaparecerán como tantas otras guarniciones. La sección que estaba en el suroeste, en la posición de Zoco el Telatza, también cumplirá ejemplarmente la misión de la Caballería en

que los males fueran aún mayores. En la defensa de Monte Arruit morirá, como consecuencia de las heridas recibidas en su asedio, el alma del regimiento, el teniente coronel Primo de Rivera. Él y un plantel inmejorable de oficiales, suboficiales, clases, tropa y asimilados, soberbiamente adiestrados y con elevado sentido del deber, harán del regimiento un ejemplo imperecedero de valor y sacrificio. Por este ejemplar comportamiento, ya entonces se reclamó como justo premio a sus elevadas cualidades militares, la concesión de la más alta recompensa militar a una unidad, la Laureada Colectiva. El largo proceso de su concesión se relata en las siguientes páginas. n

EL TENIENTE CORONEL fernando PRIMO DE RIVERA y orbaneja Veterano de combates en Marruecos, muy querido por su gente, campeón de esgrima, culto, formado también en Saumur (Francia). Recibió a título póstumo la Cruz Laureada de San Fernando.

AGRADECIMIENTOS: Para elaborar este artículo se han tenido en cuenta los estudios realizados por los coroneles de Caballería Juan Silvela Miláns del Bosch y Antonio Bellido Andreu.

prácticamente consumido, sólo el Alcántara es capaz de seguir combatiendo con disciplina y alta moral. Dos escuadrones siguen hacia Zeluán, cargando varias veces más, a la altura de Tistutín. El “escuadrón provisional”, formado el día anterior, tras varias alternativas entró en la posición de Monte Arruit acabando por integrarse en la columna Navarro, renunciando a continuar hacia Melilla. A esta posición de Monte Arruit llegan los supervivientes -unos 3.000 hombrespero ya no tienen retirada posible pues los rebeldes rifeños son tantos y están tan envalentonados que controlan todo el territorio y seguirán progresando hacia

à à à

FOTO: archivo de juan silvela miláns del bosch

4 escuadrones armados de sable y carabina (tropa de reemplazo) à 1 escuadrón armado de sable y carabina (tropa voluntaria) à 1 escuadrón de ametralladoras Colt à Destacamentos en Zoco el Telatza de Bu Beker e Ishafen à


76

Atenea · Número 39

especial laureada

por José L. Isabel Sánchez

PREMIO AL VALOR HEROICO D

esde el primer reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando, del 31 de agosto de 1811, se establecieron recompensas tanto para el valor individual en el combate, como para el colectivo. Para premiar éste se concedería a la enseña de la unidad “la divisa de la Orden [bordada en el paño] y una corbata del color de la cinta”, anudada a la base de la moharra. Para dotar de importancia a esta recompensa, se valoraba si había méritos suficientes para merecerla mediante un exigente juicio contradictorio, esto es, que a la propuesta favorable, debía acompañarse un serio examen de lo acontecido buscando los aspectos negativos que pudieran desaconsejar la concesión.

D

esde el reglamento de 1862 se aumentaron las exigencias de valor colectivo, ya que la acción había de ser “de alto merecimiento”. Pero, además, se puso énfasis en el sacrificio de los hombres de la unidad, ya que se exigía que en el combate hubieran sido baja, al menos, un tercio de sus componentes. El reglamento de 1920, entre otros nuevos detalles, añadió a la corbata una recompensa colectiva, consistente en una corona de laurel verde con la fecha de la acción en su interior, para ser lucida en el antebrazo izquierdo del uniforme. A esta recompensa se le dio en el reglamento de 1925 el nombre de Cruz Laureada Colectiva, exigiéndose para merecerla que en la acción hubiese participado al menos la mitad de las unidades del cuerpo en cuestión. Para magnificar la excepcionalidad de la concesión de una corbata de San Fernando, contemplaba que sería el Rey, o quien él designase, quien la impusiera en una gran ceremonia.

La primera unidad que se conoce documentalmente que fue premiada con la originaria “Corbata de San Fernando” fue la Milicia Nacional de Zaragoza, por combates de 1838, aunque pudo haber casos anteriores. No se conoce con precisión cuántas corbatas se concedieron, aunque podrían ser 75. Son pocas, habida cuenta de las dimensiones del Ejército español en aquel siglo XIX y que estaba combatiendo casi constantemente en España, Portugal, Italia, Marruecos, Cochinchina, los territorios de América, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Las posteriores “Laureadas Colectivas” fueron concedidas en más de 60 ocasiones, pero sólo algunas llevaron aneja la corbata. La última concedida antes de la del Regimiento Alcántara fue en 1943 al 3er Escuadrón del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas núm. 5 por los combates de Gandesa (Frente del Ebro), el 30 de julio de 1938, al defender y conservar heroicamente su posición al precio de un número elevadísimo de bajas.

C

on estos antecedentes queda claro que, además del hecho del retraso de 91 años en su concesión, cuestión que se explica en otras páginas de esta revista, sobresale por encima de todo el excepcional comportamiento de este Regimiento en la protección de la retirada de Annual en la que, al cumplimiento exacto de su deber y de las órdenes recibidas, se unió el heroísmo en grado supremo, acompañado del sacrificio ejemplar de 544 de sus hombres, que resultaron muertos o desaparecidos. Con la concesión por el Gobierno de la Laureada Colectiva, “La Patria les devuelve, agradecida, el beso que recibió” cuando aquellos militares formularon su juramento ante la bandera. n


Número 39 ·

especial laureada El regimiento

Atenea

por Antonio Bellido Andreu

Alcántara

mereció EN 1921 el premio a su heroísmo

De los regimientos combatientes de la Comandancia General de Melilla en el desastre de Annual, cinco de Infantería y uno de Caballería, este último ha sido el único que, desde el principio, recibió unánimes y elogiosos comentarios

La Laureada debida

FOTO: ACADEMIA DE CABALLERÍA. VALLADOLID

N

o pretendo volver a narrar la epopeya vivida por aquellos jinetes, harto conocida, y que ha sido objeto de numerosas publicaciones que la han descrito desde casi todos los puntos de vista. Pero hay un extremo que, desde mis primeros pasos por el “Arma del Sacrificio”, me ha sorprendido enormemente: ¿cómo no se le concedió la Laureada Colectiva al Regimiento, cuando éste era el parecer unánime de todos los contemporáneos? Creo que, aunque casi un siglo después de sus famosas cargas, se ha hecho justicia con el Alcántara al reconocérsele los méritos que llevó a cabo en tan adversas circunstancias, dando sobrado cumplimiento a los reglamentos tácticos de la época: “Cuando el enemigo es victorioso, corresponde á la caballería la honrosa misión de la abnegación y del sacrificio. A toda costa se mantiene en contacto con el enemigo sin reparar en su número, y aprovecha todas las ocasiones para detener, si es posible, ó, por lo menos, retardar la persecución, firmemente convencida de que toda su sangre será poca comparada con el ho-

El monumento dedicado a los Héroes de Alcántara, inaugurado en 1931, obra de Mariano Benlliure.

77 00


78

Atenea · Número 39

especial laureada jefes

oficiales y asimilados

Cor. Tte.Cor. Cte.

Total

Cap. Tte.

Alférez EC.

1

5

1

3

1

28

TOTAL

Méd.2ª Vet.3ª Capl.2ª total

CAMPO

1

1

2

4

7

11

4

MUERTOS O DESAPARECIDOS

1

1

1

3

6

7

4

-

4

1

2

1

21

SUPERVIVIENTES

-

-

1

1

1

4

-

1

1

-

1

-

7

FINAL DESCONOCIDO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

nor de salvar al ejército, y, á veces, á la Patria, de un inmenso desastre”. Al Alcántara, como a otras unidades, se le abrió expediente de juicio contradictorio para averiguar si era, o no, merecedor de la Corbata de la Real y Militar Orden de San Fernando, que se convirtió en un largo y azaroso trámite que, felizmente, ha finalizado el pasado 1 de junio, 91 años después de los hechos.

APERTURA DE EXPEDIENTES Figura del teniente coronel Fernando Primo de Rivera, laureado a título póstumo por la dirección del Regimiento Alcántara en las heroicas jornadas de 1921.

FOTO: ARCHIVO DE juan silvela miláns del bosch

EA.

Cuando el 9 de agosto de 1921 cayó la última posición de la Comandancia General de Melilla, Monte Arruit, y con ella los últimos defensores del Alcántara, estaba en vigor el reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando aprobado el 5 de julio de 1920. Con arreglo al mismo, “la apertura del procedimiento para conceder esta Cruz corresponde precisamente al jefe más caracterizado del ejército, escuadra, distrito o apostadero donde se realice el hecho meritorio y habrá de disponerse dentro del plazo de cinco días a partir del en que dicho jefe reciba el parte detallado de la acción o episodio militar que lo motiva”. ¿A quién le correspondía, entonces, la apertura de ese procedimiento? El general Silvestre, comandante general de Melilla, había fallecido en Annual; el general Navarro, segundo jefe de la Comandancia y sucesor de Silvestre, cayó prisionero el 9 de agosto en Monte Arruit; sólo quedaba la opción del general Berenguer, alto comisario y superior de los anteriores, que, lógicamente, no recibió –no estaba la cosa como para ello– “parte detallado de la acción o episodio militar”.

Luego, pasaron los cinco días del plazo. A mediados de ese mes de agosto se incorporó al regimiento el nuevo coronel, Emilio Fernández Pérez y, con los destinos de plaza y los supervivientes que se fueron incorporando, organizó una unidad táctica que ya tomó parte en cuantas operaciones se organizaron para la defensa de Melilla. En septiembre se recibieron 352 equipos enviados por los regimientos del Arma y 260 caballos (100 en agosto comprados en Argelia) que, con el personal que se iba incorporando (altas de enfermos y heridos, así como reclutas), permitió que el Alcántara interviniera también en las operaciones de recuperación del territorio del Protectorado. El 6 de septiembre, por orden del coronel Fernández Pérez, el capitán Villazán, designado juez instructor, inició una información regimental con el fin de depurar la actuación del Alcántara en los sucesos de julio y agosto, información que finalizó el 28 de agosto de 1922. Entretanto, en vista de los hechos que se iban conociendo, aparentemente merecedores de la Laureada para el Alcántara, el coronel Fernández Pérez remitió el 27 de diciembre de 1921 un escrito solicitando la formación del debido expediente de juicio contradictorio para la concesión de dicha condecoración, al amparo del reglamento vigente de la Orden de San Fernando. El general en jefe del Ejército de España en África, al recibir dicho escrito, consultó al general Picasso, instructor del expediente gubernativo que se incoó. En el borrador de su puño y letra, de fecha 20 de abril de 1922, Picasso finalizaba su informe con el siguiente párrafo: “Por todos estos hechos


Número 39 ·

jefes + oficiales

tropa y clases

Atenea

totales Herrador

Soldado

total

total

%

32

4

20

67

15

4

5

6

17

560

698

730

100,00

24

3

17

55

13

2

4

5

14

407

520

544

74,52

8

1

3

10

2

2

1

1

3

151

174

182

24,93

-

-

-

2

-

-

-

-

-

2

4

4

Subof.

Sgto. Cab. Tromp.

0,54

de su esforzada intervención; por la relevante conducta del regtº, y atendiendo a las especiales circunstancias por que el mismo ha atravesado, considera este Juzgado, salvo más acertado parecer de su autoridad, que para corroborar la interior satisfacción del cuerpo, respondiendo de este modo al buen espíritu que ha acreditado, pudiera autorizarse la apertura del juicio contradictorio que su coronel solicita en la instancia que adjunto me complazco en devolver a V.E. con el fin de que se esclarezca debidamente su buen comportamiento, cual ya fue objeto de particular recomendación en mi escrito de 14 de Enero último”. Las diversas circunstancias políticas de la época traían, como consecuencia,

En 1925 cambió el reglamento de la Orden de San Fernando, con lo que se produjeron nuevas demoras en el expediente. Por fin, el 1 de julio de 1929, el Consejo Supremo del Ejército y Marina acordó la apertura del juicio contradictorio y así se lo comunicaron, el día 12, al comandante Ramírez González del Juzgado Permanente de Melilla. Por orden circular de 18 de agosto de 1931 se dispuso que los expedientes de juicio contradictorio para ingreso en la Orden de San Fernando que se estuvieran tramitando con arreglo al reglamento de 1925 fueran anulados. La ley de 16 de septiembre de ese año derogó el re-

FOTO: ARCHIVO DEL AUTOR

fuente: elaboración DEL AUTOR

Las diversas circunstancias políticas de la época causaban lentitud en los expedientes la lentitud en todos los expedientes que estaban en marcha, dando lugar a que el 13 de julio de 1922 el ministro de la Guerra, Sr. Olaguer, ordenara por telegrama que “se active todo lo posible expediente juicio contradictorio Cruz de San Fernando Teniente Coronel Primo de Rivera y corbata Regimiento Caballería Alcántara”.

ANULACIÓN DE EXPEDIENTES

El 7 de agosto, el auditor general del Ejército en África ordenó al juez instructor nombrado para informar si procedía o no la apertura de juicio contradictorio al Alcántara, teniente coronel Lorduy, que añadiera a su expediente el Informe Regimental que había instruido el capitán Villazán.

glamento de 1925 y quedó vigente el de 1920. El 31 de diciembre se ordenó que el expediente del Alcántara debía continuar. El 25 de enero de 1932 se dispuso que quedaran anuladas y sin valor todas las diligencias del expediente del Alcántara realizadas con arreglo al reglamento de 1925 que no fueran adaptables al nuevamente vigente de 1920. En la orden general de las Fuerzas Militares de Marruecos del día 7 de noviembre de 1932 se publicó el resumen del juez instructor, comandante Mourille, exhortando a que declararan los que supieran algo en contrario o capaz de modificar la apreciación de los hechos. Resumen que, con el mismo objeto, también fue publicado en el Diario Oficial

El Rey Alfonso XIII dedicó al regimiento esta fotografía suya en uniforme de cazador de Caballería: “A vosotros, heroicos cazadores de Alcántara, que supisteis enseñar cómo se muere por la Patria y cuál es el deber de todo español.”

79 00


80

Atenea · Número 39

especial laureada

20 de octubre de 1933. NUEVAS DILIGENCIAS 1ª · Órdenes que aparezcan dadas por el teniente coronel Primo de Rivera a sus fuerzas. 2ª · Horas sucesivas de llegada a Batel [una de las posiciones anteriores a Monte Arruit] de las diversas porciones de la caballería de Alcántara. 3ª · Hora precisa en que llegó a Batel el teniente coronel Primo de Rivera y fuerza de su regimiento con las que llegó a dicha posición. 4ª · Hora de llegada a la misma posición de las primeras fuerzas de infantería de la columna. 5ª · Precisar en lo posible el número de muertos y heridos habidos en cada episodio o hecho de armas en que intervino el Regimiento de Alcántara.

del Ministerio de la Guerra del 20 de diciembre. Por fin, el 8 de febrero de 1933, el comandante Mourille remitió el informe final con sus conclusiones, dando por finalizado el expediente. El trámite a seguir desde ese momento era: remisión a la autoridad que ordenó la apertura del expediente, que podía o no solicitar nuevas diligencias (que no se consideraron necesarias en esta ocasión), y remisión al Consejo Director de la Orden de San Fernando que, una vez examinado, podía pedir nuevas diligencias. En este caso concreto se solicitaron, con fecha 20 de octubre, cinco nuevas diligencias de los hechos ocurridos doce años antes. Creo que merece la pena reproducirlas textualmente. Ver el margen izquierdo. Finalmente, el 19 de marzo de 1934, el general jefe de las Fuerzas Militares de Marruecos remitía al Consejo Director de la Orden de San Fernando el Expediente «una vez practicadas las diligencias propuestas». Y aquí se acaba el Expediente de Juicio Contradictorio. No aparecen más documentos. ¿Qué ocurrió a partir de este momento? Porque al Alcántara no se le concedió la Corbata de la Real y Militar Orden de San Fernando.

CONCLUSIONES

Una vez recibidas las diligencias solicitadas, lo normal era que la Asamblea de la Orden aprobara la concesión. Veamos en el siguiente párrafo que el dictamen del Juez fue rotundo: estaba clarísimo el derecho del Alcántara a dicha condecoración. El Juez Instructor, comandante Mourille, en sus conclusiones, escribió algo tan contundente como: “El Juez que tiene el honor de informar es de parecer que en pocos casos como el presente está tan claro el derecho a tan apreciada recompensa como el del Regimiento de Alcántara”. Me parece que no deja lugar a duda alguna. Para mejor opinar veamos otra conclusión sobre los mismos hechos y

de la misma Arma para evitar “comparaciones odiosas”, en la que el juez instructor del expediente al jefe del regimiento, el teniente coronel Primo de Rivera (Laureada concedida y no discutida jamás) finaliza: “El Instructor que suscribe […] opina pudiera considerarse [al teniente coronel] comprendido […] ». Entonces ¿cómo no se le concedió al Alcántara? Hay que tener en cuenta que en 1931, tres años antes de la conclusión del expediente, en la reorganización llevada a cabo por la 2ª República, el Alcántara fue uno de los numerosos regimientos disueltos y su Historial, como el de casi todos ellos, no fue recogido por nadie. ¿A quién se le iba a conceder tan merecida condecoración? El regimiento no existía y no había herederos, así que se cerraría el expediente sin más trámites. Con la reciente concesión de la Laureada al Alcántara se ha hecho lo que en justicia le correspondió hace más de 90 años. En tiempos recientes, había quien opinaba que no era momento oportuno para ello y que se pudiera ofender a Marruecos con semejante acción. Creo que nadie debería sentirse ofendido por tal acto ya que la guerra de Marruecos no se hizo contra Marruecos, sino precisamente en su favor. El enemigo de las tropas españolas eran las cabilas rebeldes al Sultán, quien también organizó sus propias tropas, las Mehal.las Jalifianas, para añadirlas al ejército español de operaciones a fin de derrotar conjuntamente a los cabileños que amenazaban la misma existencia de Marruecos, cuya estabilidad pretendía España en su propio beneficio. Como en el deporte, la importancia de una victoria es tanto mayor cuanto mejor es el adversario; y una Laureada (la máxima condecoración militar) no se regala, se gana como premio al extraordinario heroísmo y sacrificio en el campo de batalla, constituyendo el máximo ejemplo de valor militar frente al enemigo. n


Número 39 ·

especial laureada El regimiento

Atenea

por Luis M. López González

Alcántara

ha recibido LA laureada colectiva

Largo tiempo esperada uando leo, estudio o analizo la gesta del Regimiento de Caballería Alcántara y, especialmente, cuando reflexiono sobre la importancia de la distinción ahora concedida a aquellos héroes, me doy cuenta de que esta Laureada Colectiva, ganada por los hechos protagonizados en las jornadas del 22 de julio al 9 de agosto de 1921 en los sucesos conocidos como “Desastre de Annual” es realmente el reconocimiento al valor, grandeza y heroísmo demostrado por el conjunto de la unidad durante las sucesivas acciones realizadas por todos sus componentes, ya fueran éstos oficiales, suboficiales o clases de tropa. Dicho en otras palabras, es el reconocimiento a una unidad que supo no descomponerse en circunstancias tan adversas. Que comprendió cuál era su misión. Que cumplió en todo momento aquello que les había ordenado su jefe, actuando en unas ocasiones como regimiento cohesionado y, en otras, tal y como es propio de nuestras unidades de caballería, a nivel escuadrón o sección, siempre en beneficio de lograr el objetivo final claramente marcado por su jefe de Regimiento.

FOTO: academia de caballería. valladolid

C

Monumento dedicado al teniente coronel laureado Fernando Primo de Rivera, en el patio de la Academia de Caballería.

81 00


Atenea · Número 39

especial laureada Esta realidad se encuentra, en mi opinión, muy por encima de cualquier otro aspecto relacionado con esta concesión, alguno de ellos muy de moda, como pudiera ser el motivo o motivos que han ocasionado la tardanza en acordar este reconocimiento. En el seno del Arma ya se había otorgado oportunamente el justo y merecido reconocimiento a nuestros héroes del Alcántara.

FOTO: academia de caballería. valladolid

82

En este primer plano del monumento a los Héroes de Alcántara figura el jinete que combatió en julio de 1921.

Sirva como ejemplo que, en 1931, se instala en Valladolid, ante la puerta de la Academia de Caballería, el magnífico monumento a los Héroes de Alcántara, obra de Mariano Benlliure, que fue costeado mediante colecta entre los componentes del Arma. Su Patio de Armas se denomina “Plaza del Teniente Coronel Primo de Rivera” en recuerdo de su jefe laureado por una de las acciones ocurridas en la retirada de Annual, y está presidido por una estatua ecuestre del mismo. Recordar también que el premio institucional creado para distinguir al componente del Arma de Caballería más sobresaliente en su ejercicio profesional, se denomina “Premio Teniente Coronel D. Fernando Primo de Rivera”. Su recuerdo no se borró jamás y sigue presente en cualquier rincón de la “cuna” del Arma.

No hay alumno que haya pasado por la Academia de Caballería con posterioridad a esos hechos que no sepa de la importancia de los mismos, que no haya sido educado en el reconocimiento a aquellos héroes y en el respeto a los valores que los mismos encarnan. La referencia permanente a su ejemplo es algo que les acompañará durante toda su vida. Aun siendo muchos los más de 90 años transcurridos hasta este reconocimiento, no debemos despreciar la existencia de factores que podrían justificar en parte esa tardanza: las estrictas exigencias del procedimiento establecido por la Orden de San Fernando para la concesión de las laureadas; las múltiples vicisitudes que afectan a la existencia de las unidades militares, en este caso, el Regimiento Alcántara, con sucesivas disoluciones, recreaciones y traslados; los acontecimientos históricos acaecidos durante este periodo; las consecuencias ejercidas por los mismos en el ámbito general de la sociedad española y en el particular del Ejército; la posterior concesión de este tipo de recompensa por hechos más recientes, etc. Todos ellos, en solitario o en combinación, han podido influir en la demora del resultado final. El tiempo transcurrido ha servido para permitir acuñar en el Arma y entre el grupo de historiadores y estudiosos dedicados a este asunto el término de “laureada debida”, al referirse a la intervención del Alcántara en los sucesos de Annual.

aL FIN, LA CONCESIÓN

No será hasta el 2005, con ocasión de la celebración del 350 aniversario de la creación del Regimiento Alcántara, cuando se produce un hecho que pudo convertirse en la llave mágica para solucionar este olvido. Con dicho motivo, los historiadores retoman estudios ya existentes y se unen esfuerzos y voluntades que finalmente cristalizan en la petición formal por el en-


Número 39 ·

Atenea

l i b r o s tonces coronel jefe de la Unidad de reabrir el expediente, entendiendo que el mismo se encontraba paralizado y en espera de acontecimientos. Esta petición encuentra el apoyo incondicional de la cadena de mando del Ejército y posteriormente de la Orden de San Fernando. El impulso final viene marcado por la receptividad y el apoyo del Ministerio de Defensa y de todo el Gobierno español. Un impulso definitivo y necesario para llegar a la codiciada meta con el refrendo por S.M. el Rey del Real Decreto de concesión. Esta Laureada Colectiva significa una inmensa alegría y satisfacción para todos los componentes de la Caballería española. Sentimientos que hemos compartido con el resto de nuestras Fuerzas Armadas y con aquellos ejércitos amigos, conocedores de la hazaña de nuestros antiguos compañeros de Arma. Es momento de recordar los múltiples comentarios favorables y felicitaciones recibidas por parte de las instituciones públicas, organizaciones y personas de todo tipo. Estimo que la sociedad española, una vez que ha conocido el valor de los hechos y las circunstancias en que se produjeron, ha manifestado su pleno acuerdo y apoyo a esta concesión. Esta circunstancia incrementa el orgullo y la moral de todos los jinetes, con independencia de la situación administrativa en que cada uno se encuentre y, en especial, la de los actuales componentes del Regimiento Alcántara. Muchos son los que han trabajado de forma anónima en pos de alcanzar el reconocimiento que hoy nos reconforta y congratula. No me atrevo a mencionar a ninguno en particular, en el convencimiento de que ellos mismos se reconocerán en estas letras. A todos, militares y civiles a quienes os conozco, y especialmente a aquellos de vosotros de quienes no tengo referencia, pero que habéis estado ahí comprometidos con esta causa, nuestro agradecimiento eterno por haber ayudado a cerrar una deuda histórica con quienes se supieron sacrificar en defensa de sus compañeros de armas. n

EL REGIMIENTO ALCÁNTARA EN 1921

ESTUDIOS SOBRE HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS Se ha escrito mucho sobre la acción militar española en el Protectorado de Marruecos, desde el mismo momento de los hechos hasta ahora, y también sobre la gesta del Regimiento Alcántara. Traemos a estas páginas memorias personales, artículos periodísticos, relatos oficiales de los combates e interesantes investigaciones que, no obstante, no cierran la lista de obras que es preciso conocer. Son diferentes aproximaciones que permitirán al lector adquirir un profundo conocimiento de aquellos hechos y circunstancias, así como de las mentalidades imperantes entonces, y obtener sus propias conclusiones. A. Manzano

El Expediente Picasso las sombras de annual w Autor: Transcripción w Editorial: Almena w Año: 1921 (editado en 2003) w Páginas: 619

Resumen de este expediente, elaborado minuciosamente según testigos directos, para averiguar lo ocurrido y depurar responsabilidades. Ya destaca el comportamiento del Alcántara.

Las imágenes del desastre Annual 1921

w Autor: Antonio Carrasco García w Editorial: Almena w Año: 1999 w Páginas: 192

Interesantísima recopilación de más de 300 fotografías. Sólo a su vista se puede completar el conocimiento del desastre, con todos sus crueles detalles. Muestra el ambiente en el que combatió el Alcántara.

83 00


84

Atenea · Número 39

especial laureada mÁS APORTACIONES Con el Rey o contra el Rey (Guerra de Marruecos · 1ª parte) w Autor: Indalecio Prieto w Ed: Fundación Indalecio Prieto y Editorial Planeta (1990) w 215 págs. Notas marruecas de un soldado

w Autor: Ernesto Giménez Caballero w Ed: Planeta (1923, reedición de 1983) w 187 págs. 18 meses de cautiverio (De Annual a Monte Arruit) w Autor: Eduardo Pérez Ortiz w Ed: Interfolio (1923, reedición de 2010) w 324 págs. Annual 1921 (El desastre de España en el Rif) w Autor: Manuel Leguineche w Ed: Alfaguara (1996) w 538 págs. Historia secreta de Annual

w Autor: Juan Pando Despierto w Ed: Temas de Hoy (1999) w 423 págs. El Alcántara. 1921 (La caballería en el desastre de Annual) w Autor: Julio Albi de la Cuesta w Ed: Almena (2011) w 87 págs. España en sus héroes (Historia bélica del siglo XX) w Autores: Varios w Ed: Ornigraf (1969) w 1.239 págs.

El Alcántara en la retirada de Annual La Laureada debida w Autor: Antonio Bellido Andreu w Editorial: Ministerio de Defensa w Año: 2005 w Páginas: 263

Relato, casi horario, sobre el Regimiento Alcántara, según testimonios personales. Desencadenante de la concesión de la Laureada.

Historia de las campañas de Marruecos Tomo 3 w Autor: Varios w Editorial: Servicio Histórico Militar w Año: 1981 w Páginas: 723

Relato minucioso de las operaciones y sus consecuencias según las órdenes y partes oficiales. Resulta imprescindible para la comprensión de las campañas por ser analizadas por historiadores militares.



86

Atenea · Número 39

ACTIVIDADES

por Redacción

SALÓN DE TECNOLOGÍAS DE SEGUIRDAD Y DEFENSA

CUENTA ATRÁS PARA

2013

Esta edición cuenta ya con el apoyo institucional y empresarial más representativo Los ministerios de Defensa e Interior han ofrecido su apoyo a la próxima edición de HOMSEC, Salón Internacional de la Tecnologías de Seguridad y Defensa, que se celebrará del 12 al 15 de marzo de 2013 en el pabellón 7 de IFEMA, Madrid, reforzando el objetivo de la organización de consolidar dicha cita como el salón de referencia español y foro internacional especializado en las nuevas tecnologías al servicio de la defensa y la seguridad. Aparte de la presencia como expositores de distintas instituciones pertenecientes a ambos organismos

-en la edición anterior tuvieron stand propio, entre otros, Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire, UME, ITM, INTA, Policía Nacional, Protección Civil y Guardia Civil-, se espera la presencia en HOMSEC de las más altas autoridades representantes de estos y otros estamentos . También han brindado su apoyo las asociaciones empresariales TEDAE y AESMIDE, las cuales refuerzan su presencia en HOSMEC respecto de la anterior edición, tanto en pabellón conjunto con distintas empresas, como estimulando la presencia de sus asociados como expositores.

HOMSEC 2013 refuerza el carácter tecnológico de la feria, fortaleciendo la presencia de empresas de tecnologías duales para la defensa y la seguridad, así como creando contenidos y relaciones de negocio también para compañías de las áreas de simulación, nanotecnología y nuevos materiales. Especial relevancia tendrá el aprovechamiento efectivo del tiempo y recursos tanto de expositores

Vistas de algunas empresas participantes en la III edición del HOMSEC, que tuvo lugar en IFEMA en 2011.


Número 39 ·

87

Atenea

como de visitantes en la zona de networking, que generará un elevado número de reuniones one to one con agendas preconcertadas. Estos encuentros facilitan un retorno rentable al ser una eficaz plataforma para encontrar proveedores o clientes de productos o servicios, así como para identificar socios en nuevos mercados. Esta IV edición de HOMSEC va a contar con una superficie de exposición de 16.000 m2 donde podrán presentar sus productos y novedades más de 200 empresas expositoras. Ya está abierto el plazo de reserva de espacio -que hasta el próximo 30 de septiembre tiene un descuento especial del 10%-, cuya información completa se puede encontrar en www.homsec.es Igualmente, HOMSEC 2013 espera alcanzar una elevada asistencia de visitantes cualificados, con más de 8.000 profesionales con poder de decisión comercial o de compra. Cabe destacar que, entre éstos, se encontrarán las cerca de 75 delegaciones oficiales internacionales de ministerios de Defensa e Interior de, al menos, 35 países. n

FOTOs: virginia cortina

El Cluster de Seguridad y Confianza de la Comunidad de Madrid y el Grupo ATENEA han suscrito un convenio marco de cooperación con el objeto de impulsar actividades de divulgación y promoción del sector de la Seguridad y Defensa. El acuerdo pretende que el Cluster y el Grupo ATENEA se asistan mutuamente “con el conocimiento sobre tecnologías de Seguridad y Defensa para aquellas acciones de promoción, formación y divulgación que ambas partes acuerden en el futuro”. Asimismo, el Cluster promoverá las activida-

des que el Grupo ATENEA desarrolle sobre el ámbito del presente convenio y sean aprobadas por un Comité Técnico, compuesto por dos personas de ambas entidades. El convenio se articulará principalmente durante los dos próximos años. Una de las actividades que se prevé como

consecuencia del presente convenio es la promoción del HOMSEC. El acuerdo ha sido firmado por Aurelio García de Sola, y José Lucio González, por la Asociación Cluster de Seguridad y Confianza de la Comunidad de Madrid, y por José Luis Cortina, presidente del Grupo ATENEA.

atenea· desayunos de trabajo CON EMPRESAS Atenea ha inaugurado una serie de encuentros con directivos de empresas del sector. El objetivo, en forma de desayuno de trabajo, es debatir temas de interés que afectan a la gestión y dirección de las organizaciones, ofreciendo puntos de vista que ayuden a lograr sus objetivos comerciales y corporativos. El primero de ellos ha reunido a responsables de Recursos Humanos, Calidad y Formación de MBDA, Tecnalia, 3M, Grupo Gesterec, Isofotón y Grupo San Fernando, para analizar el desarrollo de la inteligencia

FOTOs: virginia cortina

FOTOs: archivo

Madrid network y atenea unen sus esfuerzos

económica y la dirección de proyectos. Como punto de partida Juan Narro, director de Actividades Académicas del Grupo ATENEA, planteó el retraso que en España lleva la disciplina de la inteligencia económica. En la actualidad, teniendo en cuenta la coyuntura económica internacio-

nal, esta herramienta resulta imprescindible para salir adelante en un entorno global y competitivo. También se ofreció a los participantes información de los programas formativos de ATENEA, el Master semi-presencial y los cursos in-company, adaptados a las necesidades de cada empresa.


VI foro debate

atenea

Seguridad energética en Iberoamérica

con la participación de empresas españolas

6 DE NOVIEMBRE/2012 contacto@grupoateneasd.es Telf: 915 945 255

www.ateneadigital.es

tenea A Grupo

Seguridad y defensa

C/ José Abascal, 18 - 1º (28003) Madrid


El

Número 39

Atenea

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: us air force Staff Sargent Joely Santiago

Un A-10C Thunderbolt II vuela sobre Florida, el 29 de junio 2012, realizando el segundo vuelo de un avión propulsado por una mezcla de combustible con alcohol.

Vuelan con mezcla de combustible y alcohol El nuevo combustible, alcohol para aviones (ATJ), es el tercer tipo de combustible alternativo evaluado por la Fuerza Aérea estadounidense como sustituto del JP-8

E

l 40º Escuadrón de Pruebas de Vuelo de la Fuerza Aérea estadounidense realizó el primer vuelo de un avión, un A-10 Thunderbolt, utilizando una nueva mezcla de combustible con un producto derivado del alcohol. La nueva mezcla, conocida como alcohol para aviones (“alcohol-to-jet”, ATJ) es el tercer tipo de combustible alternativo evaluado por la Fuerza Aérea como sustituto del combustible de aviación JP-8. Los anteriores biocombustibles fueron un queroseno sintético parafínico, derivado del carbón y del gas natural, y

un combustible de biomasa, derivado de aceites vegetales y grasas animales, denominado biocombustible hidroprocesado para aviones. El primero ha sido certificado como operativo para la Fuerza Aérea, estando en proceso de certificación el segundo, que también fue probado en un avión A-10. El ATJ, de la empresa Gevo, se obtiene de la celulosa, utilizando madera, papel, hierba o cualquier otro producto que contenga celulosa. El azúcar extraído de estos materiales se convierte en alcohol, que es hidroprocesado

89


90

Atenea

Número 39

en queroseno, con el grado adecuado para su empleo como combustible de aviación. El A-10 es una plataforma adecuada para las pruebas de nuevos combustibles, en parte porque el sistema de suministro de combustible a sus dos motores es independiente, cada motor puede utilizar un combustible distinto, lo que le permite que un motor utilice el nuevo combustible y el otro el combustible tradicional. Cuando el funcionamiento del motor con el nuevo combustible es el normal, como con la mezcla ATJ, ambos motores utilizan el nuevo combustible. “Este vuelo es un gran éxito para la Fuerza Aérea, Gevo y la industria de biocombustibles. Hemos validado que el ATJ de isobutanol es un combustible de avión limpio y que se produce en EEUU. El vuelo de la Fuerza Aérea ha llevado a la industria un paso más cerca de su completa comercialización. Estamos comprometidos con la comercialización y creemos que es el camino más económico para suministrar biocombustibles de aviación a gran escala,” afirmó el presidente de Gevo, Chris Ryan. En 2011, Gevo recibió un contrato para proporcionar a la Fuerza Aérea 11.000 galones de su combustible ATJ para realizar las pruebas.

E l OB SE RVATOR I O “La Fuerza Aérea, previamente, realizó una serie de pruebas en tierra con el motor, utilizando la mezcla 50/50 del ATJ y del JP-8”, comentó el jefe de la División de Certificación de Combustibles Alternativos de la Fuerza Aérea, Jeffrey Braun. “Los datos se compararon con resultados previos de la línea base de las pruebas del JP-8. Los parámetros de rendimiento del motor, supervisados durante la prueba, no cambiaron cuando se utilizó la mezcla de combustible con ATJ. Estamos muy satisfechos con el rendimiento técnico del combustible ATJ.” Los vuelos de prueba incluyeron el análisis del rendimiento del avión durante aceleraciones controladas, ascensos y maniobras operativas. La Fuerza Aérea ha aprobado recientemente los trabajos de certificación de la mezcla de combustible ATJ; cuando la División de Certificación de Combustibles Alternativos complete todas las pruebas en tierra y en vuelo, el ATJ será aprobado como una fuente de combustible alternativo para su empleo por la Fuerza Aérea. Al tener el mismo rendimiento que el JP-8, las características operativas de los aviones que vuelen con la nueva mezcla no se verían afectadas. n

Satélites desechables para inteligencia

L

a Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, DARPA, utilizará, en lugar de satélites geoestacionarios, de gran rendimiento y larga vida, que transmiten imágenes a un punto central donde se analizan y distribuyen los datos, satélites pequeños, lanzados desde avión, de vida breve y bajo coste, que se integrarán con los sistemas de comunicación actuales y con las futuras plataformas portátiles inteligentes. El programa, Space Enabled Effects for Military Engagement (SeeMe), eliminará la falta

FOTO: DARPA

Un satélite SeeMee cubre, en 90 minutos, una banda de una anchura predeterminada sobre la superficie de la tierra, en verde en la imagen; en rojo, la cobertura proporcionada por un avión en 90 minutos

Proporcionarán directamente información, mediante equipos portátiles inteligentes, a las pequeñas unidades a menor coste que el de los satélites tradicionales


E l OB SE RVATOR I O

El SeeMe se completa con el programa Airborne Launch Assist Space Access (ALASA), cuyo objetivo es disminuir los costes de lanzamiento de estos satélites en, al menos, dos tercios respecto a los actuales, de 30.000 dólares por libra a menos de 10.000. El presupuesto del ALASA es de 145 millones de dólares y han sido contratadas las empresas Space Information Laboratories, Northrop Grumman, Boeing y Lockheed-Martin, que deberán

desarrollar nuevas tecnologías de propulsión, de materiales, de control de vuelo y de planeamiento de misión y evaluar plataformas de lanzamiento de satélites, de hasta 50 kg, a cualquier órbita. La ventaja clave del sistema será la rapidez de respuesta ante una necesidad urgente: el lanzamiento de un satélite podría hacerse en un día desde la petición, desde cualquier aeropuerto y con la flexibilidad de un avión para colocar el satélite en la órbita deseada. n

El Congreso EEUU contra los biocombustibles La Armada estadounidense, no obstante, anunció a primeros de julio, una iniciativa de colaboración público-privada para construir tres refinerías de biocombustible

L

a Armada proporcionará 210 millones de dólares, y otros tantos serán proporcionados por empresas privadas. Cada una de las tres refinerías de biocombustible producirá al menos 10 millones de galones de biocombus-

Atenea

FOTO: DARPA

de información existente antes, durante y tras los combates, por la inconsistencia y la falta de imágenes específicas de una zona de operaciones. Para las pequeñas unidades, la cobertura continua de su área de operaciones y la recepción directa de la información aumentará la probabilidad de cumplir su misión, disminuyendo el riesgo para sus efectivos. El programa SeeMe cambiará el modelo de fabricación y lanzamiento de satélites, disminuyendo sus requisitos durante su vida operativa; se emplearán componentes comerciales; y se utilizarán técnicas de procesamiento de imágenes que disminuyan el coste y las necesidades de almacenamiento de las mismas y que aumenten su rendimiento. También se reducirá el plazo de fabricación de los satélites, lo que podrá aumentar su número, al utilizar nuevas técnicas de fabricación. DARPA invertirá 45 millones de dólares en el programa y realizará una demostración del sistema, con 24 satélites, en 2014-2015. Los satélites SeeMe complementarán a los aviones no tripulados, que proporcionan cobertura local y regional de gran resolución, pero necesitan reabastecimiento frecuente para cubrir áreas extensas. SeeMe constará de una constelación de 24 satélites, con una vida de 60 a 90 días, en órbita muy baja que, al finalizar su misión, saldrán de la misma y se quemarán en la atmósfera sin dejar restos ni causar daños en la reentrada. Podrán enviar datos de 12 a 96 horas después de su lanzamiento y responder a peticiones de las unidades en menos de 90 minutos.

Número 39

tible al año para buques y aviones militares. En otoño de este año, la Armada aprobará cinco contratos, por 30 millones de dólares; el próximo año, adjudicarían sólo tres contratos, por un valor de 180 millones.

Avión preparado para el lanzamiento de un satélite SeeMe.

91


Atenea

Número 39

El gasto del Departamento de Defensa en biocombustible ha sido criticado por los republicanos, por el elevado precio pagado por la Armada por los biocombustibles probados por un grupo de ataque, la “Gran Armada Verde”, los días 18 y 19 de julio en los ejercicios RIMPAC, desarrollados en Hawai: el precio por galón del tradicional es de 4 dólares y de 27 el de biocombustible. Y cuestionan si EEU puede invertir en experimentar, en época de recortes presupuestarios, con combustibles más caros. Y el Congreso podría parar el esfuerzo de la Armada, que ha invertido de 10 a 12 millones de dólares anuales en pruebas de diversos tipos de biocombustibles, ya que, en el proyecto de ley de presupuestos de defensa para 2013, ha dispuesto que el Pentágono no compre biocombustibles si su precio es mayor que el de los tradicionales, más baratos, aunque los biocombustibles son cada vez más competitivos: en 2009 el galón costaba 400 dólares y 26 en 2011; su precio podría seguir disminuyendo, al aumentar su producción; y la disminución ha tenido lugar a pesar de que la Armada sólo ha comprado pequeñas series para pruebas. La idea subyacente en el programa de biocombustibles, uno de los más ambiciosos en el campo energético del Pentágono desde que Ronald Rumsfeld estableció, en 2006, un grupo de trabajo para estudiar formas de reducir la dependencia de EEUU de los combustibles El buque de transporte de combustible Henry J. Kaiser (T-AO 187) navegando rumbo a Hawaii con el biocombustible que se utilizó por aviones y buques de la “Gran Armada Verde”, los días 18 y 19 de julio, durante el ejercicio RIMPAC.

E l OB SE RVATOR I O fósiles, es promover la seguridad energética de EEUU, limitando la dependencia exterior de los combustibles fósiles, no sólo por la posible vulnerabilidad de los países suministradores, sino por la volatilidad de los precios, que provocan gastos adicionales no previstos: una subida de 30 dólares en el precio del petróleo provoca un aumento de más de 3.000 millones de dólares en el presupuesto de defensa. Para la Organización de Industrias de Biotecnología (BIO, en sus siglas en inglés) la iniciativa es importante porque permite participar en el coste de construir refinerías y en el de las cadenas de suministro de materias primas para mezclas de biocombustibles certificados. Y aunque las empresas privadas han realizado importantes inversiones y han avanzado mucho en la investigación y desarrollo de biocombustibles, la construcción de refinerías exige grandes inversiones, difíciles de obtener en períodos de crisis. La colaboración público-privada anunciada podría atraer las inversiones privadas para completar su financiación. Este tipo de colaboración ha sido utilizada por el Departamento de Defensa en el pasado para asegurar la capacidad nacional para producir materiales vitales para la seguridad nacional que, además, dispone de la Ley de Producción de Defensa de 1950, para financiar la producción de sistemas críticos para la defensa. n

FOTO: US NAVY

92


E l OB SE RVATOR I O

Número 39

Atenea

Volar en el espacio no segregado Un sistema terrestre “detecta y evita”, desarrollado para el Ejército de EEUU permitirá a los aviones no tripulados, UAV, cumplir las exigencias federales

l Ejército ha finalizado las pruebas de un radar tridimiensional “detecta y evita” (Ground Based Sense And Avoid, GBSAA), en las que se probó el sistema en distintos escenarios y se validó su diseño y su funcionalidad. Con estas pruebas comenzará el proceso de certificación del sistema para que, en marzo de 2014, los operadores de los UAV MQ-1C Gray Eagle, y de otros UAV, puedan mantener su nivel de adiestramiento, cuando regresen de los distintos teatros de operaciones, en el espacio aéreo no segregado, como un avión civil, cumpliendo las normas de la Administración Federal de Aviación (FAA), que exigen que un piloto detecte y evite otros aviones que vuelen en el mismo espacio aéreo; o que un UAV que vuele en ese espacio sea seguido por un avión tripulado o que un observador monitorice el UAV, a una distancia entre 1.000 y 1.800 m. El GBSAA se desarrolló para cumplir las normas de la FAA, y detectar y evitar colisiones, y controlar la distancia y altura del UAV y de otros aviones, detectando rutas de colisión y recomendando acciones para evitarlas. Cuando la FAA apruebe el empleo del sistema, el Ejército podrá adiestrar a sus pilotos a cualquier hora del día.

FOTO: General atomics

E

El objetivo de las pruebas, reales y virtuales, fue probar la funcionalidad y adaptabilidad del GBSAA para actuar en bases militares y aeropuertos civiles; subrayar la funcionalidad de su arquitectura; demostrar la capacidad para integrar datos de los radares tridimensionales ligeros de adquisición de objetivos y de vigilancia y de los radares de control de tráfico aéreo en tiempo real para su empleo en el sistema GBSAA, y validar los requisitos comunes del GBSAA para los otros ejércitos. n

Entrega del último PTDS El Ejército estadounidense ha aceptado la última unidad del sistema permanente de percepción de amenazas (PTDS)

E

l PTDS es un globo cautivo, con una estación de control terrestre, que está equipado con sensores multi-misión de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) y comunicaciones para proporcionar a las unidades

terrestres observación continua del campo de batalla, durante más de 20 días. Fue desplegado en 2004 en Afganistán e Irak. De 35 m de longitud, está unido a una plataforma terrestre móvil por un cable que per-

El MQ-1C Gray Eagle, con misiles Hellfire. La primera unidad de este sistema ya está operativa .

93


Atenea

Globo cautivo utilizado como sistema permanente de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, que proporciona seguridad contra amenazas potenciales sobre una gran superficie.

E l OB SE RVATOR I O

Número 39

FOTO: lockheed-martin

94

mite alcanzar una altura de 1.500 sobre el suelo, fuera del alcance de la mayoría de las armas enemigas, con una carga útil de 500 kg y un horizonte radar de 160 km. Funciona 24 horas al día, con cinco operadores, que trabajan en turnos de 12 horas. Dispone de dos cámaras ópticas e infrarrojas de alta definición y de un sistema láser de localización y designación de objetivos. La estación terrestre dispone, además de los sistemas de control de las cámaras, comunicaciones y control del globo, de un sensor acústico para detectar explosiones, que localiza los puntos de origen y de impacto de cohetes, granadas de mortero y de explosivos improvisados. Cuando en 2008 el entonces secretario de

Defensa, Robert Gates, ordenó aumentar las capacidades ISR, del PTDS se adquirieron 29 unidades más, hasta alcanzar 66. El PTDS ha probado ser un medio muy adecuado para proporcionar observación continua de la zona de operaciones, para detectar explosivos improvisados y para ayudar a capturar objetivos valiosos y a descubrir depósitos de armas ocultos. Se puede emplear para vigilar amplias zonas del terreno y detectar actividades insurgentes, interactuando con otros sensores para proporcionar una imagen completa de las potenciales amenazas y dando una gran perspectiva del campo de batalla. Las misiones principales del PTDS en apoyo de las unidades terrestres han sido protección de convoyes, detección de explosivos improvisados e información en tiempo real sobre la situación en enfrentamientos con insurgentes. Desde su entrada en servicio ha sido objeto de mejoras, incluyendo la integración de un segundo sensor para proporcionar una mayor cobertura ISR, así como mejoras en el propio globo, para aumentar su supervivencia a los efectos atmosféricos y mejorar la previsión del tiempo, mayor carga útil y mejor conectividad de red y de equipos. n

Diagnóstico inmediato de heridas cerebrales EEUU desarrolla un análisis de sangre para diagnosticar heridas cerebrales traumáticas sobre el terreno, de forma similar al utilizado para la hiperglucemia

A

ctualmente no hay una forma objetiva para diagnosticar si un soldado tiene una herida cerebral traumática leve. Su diagnóstico se realiza mediante preguntas al herido, comprobando si responde de forma apropiada y mediante pruebas de equilibrio, de repetición de palabras o de seguimiento de un objeto, siendo relativamente inexactas. Sin embargo, se han encontrado proteínas que sólo están presentes cuando las células cerebrales están dañadas, según el doctor Dallas Hack, director de Atención a Bajas de Combate

del Mando de Investigación y Material Médico del Ejército estadounidense y, cuanto más grave es la herida, mayor es la cantidad de esas proteínas en la sangre. Las proteínas descubiertas, más sensibles y específicas para diagnosticar heridas cerebrales agudas, son la esteresa del extremo carboxilo terminal de la ubicuitina (UCH-L1) y la proteína fibriliar ácida de la glia (GFAP). El Ejército está realizando ensayos clínicos con pacientes con una prueba, similar a las utilizadas para la hiperglucemia, que tiene una elevada sensibilidad y especificidad en el


E l OB SE RVATOR I O

de heridas cerebrales traumáticas. Participan en el estudio numerosos centros en EEUU y de otros países y se espera finalizarlo antes de finales de 2013, para solicitar la autorización a la FDA poco después. n

Vigilancia continua tras el repliegue La necesidad de mantener la observación en Afganistán, tras el repliegue en 2014, está impulsando el desarrollo de sensores terrestres no atendidos

S

ensores de pequeño tamaño se desplegarán en Afganistán y transmitirán a centros de mando en EEUU las actividades de personas y vehículos en sus proximidades. Utilizados desde 1966 para vigilar la ruta Ho Chi Minh, se han desplegado decenas de miles en Afganistán e Irak para proteger puestos avanzados, formando perímetros electrónicos, y para vigilar localidades remotas. La utilización de sensores permite vigilar la mayor superficie posible con el menor número de tropas, cubriendo espacios muertos y áreas problemáticas que no se pueden vigilar con otros medios de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR). De sensores, relativamente grandes y toscos, con elevadas tasas de falsas alarmas y duración limitada a días o semanas, los nuevos son mucho más pequeños, con baja tasa de falsas alarmas, menor consumo, difíciles de detectar y una vida de años.

Atenea

FOTO: us army

sentido de que mide si las células cerebrales están dañadas, incluso en heridas cerebrales traumáticas leves. Y un aspecto importante es que se utilice por los médicos en el campo de batalla para determinar si un soldado ha sufrido daños en las células cerebrales, especialmente de heridas cerebrales traumáticas leves y, así, poder comenzar su tratamiento inmediatamente. Según Hack, se está realizando un estudio limitado en Afganistán, en el que se realiza la prueba a soldados expuestos a una explosión, y los datos se comparan con los de soldados que no han estado expuestos a explosiones y con civiles que han pasado ensayos en EEUU. El ensayo está diseñado para obtener datos que permitan al Ejército solicitar de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) la autorización como prueba válida de diagnóstico

Número 39

En 2011, a petición de los mandos estadounidenses en Afganistán, se enviaron 1.500 sensores mejorados, de 1o cm y una antena de 10 cm, que se ocultaban fácilmente y podían detectar ruedas o pisadas en su proximidad hasta tres meses: el medio de vigilancia adecuado para los aislados valles del este de Afganistán. La señal del sensor se envia a un globo, que enfoca sus sistemas ISR a ese punto. Estos sensores se colocan en zonas de difícil acceso por medios aéreos y se emplean conjuntamente con UAV: en lugar de enviar patrullas, los sensores detectan actividad y los UAV comprueban y, en su caso, atacan. Se están desarrollando dos tipos; unos forman redes de hasta 50 sensores que, al detectar actividad, transmiten una señal a un nodo de la red y éste al siguiente hasta la puerta de comunicaciones, que envia la señal vía satélite a un centro de mando. Si no detectan actividad, estan práctica-

Un sanitario realiza el análisis de sangre a un soldado, en el lugar de la explosión, para comprobar la existencia de herida cerebral traumática.

95


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 39

FOTOs: lockheed-martin y textron

mente apagados, alargando su vida a semanas. Si se encastrasen en roca, con baterías solares miniatura, podrían funcionar hasta veinte años.

Dos tipos de sensores terrestres no atendidos, que camuflados, pueden enviar durante años información de actividades en su zona.

Ballena en California, una de las áreas en las que se realizan ejercicios militares, que están perturbando su forma de vida.

Otros, utilizan circuitos integrados de bajo consumo y envían las señales directamente a un satélite, lo que acelera la alerta y disminuye el consumo de energía. El sensor, más que un simple detector acústico o sísmico, es un radar de antenas direccionales en fase, con algoritmo indicador de objetivos en movimiento. Su batería solar le proporciona de 10 a 20 años de vida. Contribuirán a la seguridad de las fuerzas estadounidenses que permanezcan en Afganistán a partir del 2014 y en apoyo de las fuerzas armadas y fuerzas de seguridad afganas. n

Más peligro para delfines y ballenas Un estudio de la Armada estadounidense indica que utilizar sonares y explosivos en prácticas podría causar más daños de los previamente previstos

E

l borrador del estudio, publicado en mayo, se elaboró para valorar los potenciales impactos medioambientales asociados con el adiestramiento y las pruebas de equipos, en dos zonas de adiestramiento y pruebas en Hawai y California, ampliado al interior de puertos y a las aguas entre ambos estados. El estudio es consecuencia de la política de la Armada para cumplir las medidas medioambientales durante la realización de esas

FOTO: Thinkstock

96

actividades, que deben ser autorizadas por el Servicio Nacional de Pesquerías Marítimas. Un primer estudio se completó en 2009, con validez para el período 2009-2013 y éste se ha realizado para renovar la autorización para el período 2014-2018.

El sonido provocado por el sonar y las explosiones perturba a las pautas de alimentación de los mamíferos marinos y a otros comportamientos de su vida diaria, como la búsqueda de miembros de su especie o la evitación de depredadores, y también puede provocar comportamientos extraños. En el estudio se señala que el empleo de explosivos y del sonar podría causar involuntariamente más de 1.600 casos anuales de pérdida de audición u otras alteraciones en mamíferos marinos, número mayor que el estimado en el anterior, que limitaba el número de alteraciones o la muerte a unos 100 mamíferos marinos, aunque no se informase de ninguna muerte. Este mayor impacto se debe al mayor conocimiento de la conducta de estos animales y a la utilización de modelos actualizados de predicción del efecto del sonar sobre ellos. La Armada está tomando medidas para evitar dañarles, incluyendo apagar el sonar cuando se detectan mamíferos en las proximidades de sus buques, por lo que el número real de animales a los que se provocarían daños sería menor. Ya en su día redujo el umbral del nivel del sonar por afectar a los zífidos. n


UN LIBRO imprescindible para SU BIBLIOTECA

CONSÍGUELO

GRATIS CON LA

tenea A

revista

Seguridad y defensa

SUSCRIPCIÓN ANUAL

para suscribirse

Por teléfono 915 945 255 Por e-mail contacto@grupoateneasd.es En la web www.ateneadigital.es Por correo Rellene el cupón al dorso


Atenea

deseo suscribirme a la revista DIRECCIÓN DE ENVÍO

durantE

1 año (56 €)*

6 meses (28 €)* * más gastos de envío al extranjero

Empresa/entidad

CIF/NIF

Nombre y apellidos Dirección Población

Código Postal

Teléfonos

/

País

e-mail

forma de pago tarjeta de crédito:

VISA

Master Card

American Express

Titular de la tarjeta

Caducidad

CEV*

DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España) Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v Entidad/agencia/DC

10 dígitos

PEGAR AQUÍ

Nº de cuenta

PEGAR AQUÍ

10 dígitos

Firma del titular y fecha

PEGAR AQUÍ

Atenea Seguridad y defensa

Grupo

RESPUESTA COMERCIAL Autorización nº2828394/3072 05/09/2008

Empresa i2v, S.L. Apartado 3072 F.D. 28003 Madrid SUC-3

PEGAR AQUÍ


ASISTENCIA JURテ好ICA

91 205 44 00 info@atisa.es


En un mundo en el que los desastres naturales han afectado a casi 2.000 millones de personas en la última década,* el A400M permite a los dirigentes militares y políticos ofrecer una respuesta más rápida y eficaz. Es el avión de transporte más avanzado fabricado hasta la fecha, puede transportar personal, maquinaria pesada, camiones y hasta helicópteros más lejos, más rápido y más cerca de allí donde es necesitado. A400M: PARA ELLA, SIMPLEMENTE UNA CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA. Puede lanzar material de ayuda o repostar en vuelo a otros aviones, aterrizar en pistas no preparadas y sobrevolar con seguridad áreas en conflicto. Para descubrir lo que representa el A400M en un mundo lleno de incertidumbre visite airbusmilitary.com *Cifras del Comité Internacional de la Cruz Roja.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.