Atenea 34

Page 1

tenea A AÑO V · Nº 34

ANIVERSARIO

200 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN N DE CÁDIZ

SEGURIDAD y DEFENSA

www.ateneadigital.es

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

El presidente de Irán, Mamud Ahmadineyad, durante la visita a unas instalaciones industriales en Kerman, al sureste del país, el pasado 26 de enero

EL DESAFÍO NUCLEAR DE IRÁN AMENAZA DE GUERRA EN EL ESTRECHO DE ORMUZ

ENTREVISTA CON EL TENIENTE GENERAL MUÑOZ GRANDES



Número 34 ·

Atenea

Atenea

C A R TA D E L D I R E C T O R

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA

José Luis Cortina

DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

Joaquín Tamarit

DIRECTOR EDITORIAL:

Jorge Ortega Pérez Díaz

SUBDIRECTOR: Santiago

SUBDIRECTOR de patrimonio:

Antonio Manzano

Luis Lacave Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón e Ignacio Serrano. Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro, Carlos Echeverría, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Federico Yaniz, Antonio R. Rubio, Fernando del Pozo, Carlos Malamud, Francisco J. Gallego, May Mariño, Ángel Liberal, César Pintado, Enrique Fojón, Inocencio Arias, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores jefe de redacción:

área internacional:

CONSEJO ASESOR DEL GRUPO atenea

José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste director de actividades académicas

Juan Narro directorformacion@grupoateneasd.es director EJECutiVO de la consultoría

Francisco Serrano directortecnicoconsultora@ grupoateneasd.es

cOORDINADOR de foros de debate

Jesús Argumosa

cOORDINADOR de congresos, exposiciones y desarrollo corporativo

Alfonso López Clavier / desarrollocorporativo@grupoateneasd.es directora de comunicación

Luján Artola / prensa@grupoateneasd.es protocolo

Belén Penades / protocolo@grupoateneasd.es MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina /corporativo@

grupoateneasd.es ' 675 751 733 Suscripciones: Mónica Merodio / comercial4@grupoateneasd.es ' 915 945 255 administracción:

Rocío de la Rubia / administracion@i2v.es SECRETARíA: Inmaculada Gómez INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es

Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL EDITA:

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Estimado lector:

L

a portada del presente número de ATENEA se refiere a uno de los asuntos estratégicos más preocupantes de los últimos años: la posibilidad del desencadenamiento de una guerra de consecuencias imprevisibles en Oriente Próximo.

El permanente tira y afloja de todos los actores en conflicto y el peligroso juego entre amenazas reales o intencionados faroles son síntomas suficientemente peligrosos para que el ambiente iraní -con sus enormes problemas internos incrementados con la dificultad para la exportación de sus crudos- se haga en cualquier momento irrespirable para el aguante del pueblo persa o del propio Ahmadineyad, que puede ver alejarse la posibilidad de encabezar el viejo sueño del califato.

En el otro brazo de la balanza, Israel, como demostró en su momento con sus

bombardeos en Siria y en Irak, no está dispuesto a aceptar la existencia de armas nucleares en poder de un vecino que repite una y otra vez que desea la desaparición del estado judío. Estados Unidos sigue “nadando y guardando la ropa” como demuestran las recientes declaraciones encontradas de Panetta y del presidente Obama sobre la posibilidad de que se produzca un ataque preventivo israelí. Lo cierto es que, de hecho, con otros medios no convencionales, el conflicto ya ha comenzado y se ha cobrado las primeras bajas.

El riesgo de que la situación política se termine de deteriorar, y le pueda llegar el turno

a los ejércitos, debe medirse con gran cuidado porque la probabilidad de que el conflicto se convierta en una guerra total en todo Oriente Próximo, en el tradicional juego de fichas de dominó, no es una entelequia intelectual sino una alta posibilidad real.

Yendo al origen de problema, vale la pena detenerse un instante a pensar si resul-

ta mucho más peligroso para Occidente la existencia de un Irán nuclear que la de un Israel o un Pakistán con esa misma cualidad, situación que no ha provocado un rechazo frontal de la comunidad internacional. Lo que quizás esté justificando que, a pesar del riesgo, se mantengan las espadas en alto es el hecho de que, de consumarse la nuclearización de Irán, podría ser seguida por la de, al menos, Turquía y Arabia Saudí, lo que supondría un riesgo aun mayor.

3



6

Atenea · Número 34

e n

P O R T A D A

el pulso entre

FOTO: ALI MOHAMMAD/POLARIS/CONTACTO

MANIOBRAS EN ORMUZ. Un buque de guerra iraní realiza maniobras el pasado 1 de enero en el estrecho de Ormuz, la vía marítima por la que pasa un 20% del comercio mundial del petróleo y, para España, 140.000 barriles diarios. Los ejercicios pretenden demostrar al mundo que el régimen de Teherán tiene en su mano la posibilidad de cerrar el estrecho impidiendo el flujo de crudo.


Número 34 ·

Atenea

el gran satán y el imperio del mal

eeuu e Israel, junto con los países occidentales y las monarquías del Golfo Pérsico, siguen de cerca la actuaciones de irán, país que pretende erigirse en la principal potencia de la región

riesgo de guerra en el estrecho de ormuz

I

por Santiago Pérez Díaz

rán -el Imperio del Mal para Washington- prosigue sus trabajos para enriquecer el uranio necesario para disponer algún día del arma nuclear, lo que ha abierto la posibilidad de una intervención militar en el país asiático por parte de Estados Unidos -el Gran Satán para Teherán- o Israel, o los dos al unísono. El presidente norteamericano, Barak Obama, ha declarado recientemente que esa posibilidad todavía está muy lejos de que se produzca, pero para Israel es una cuestión de supervivencia el que esa eventualidad no se produzca, según ha dictaminado el gobierno de Tel Aviv. Los expertos en energía y armas nucleares han estimado que no es inminente el momento en que Irán sea capaz de construir uno de esos artefactos y de utilizarlo con éxito. Y dada la posición belicosa contra todo lo que suene a occidental adoptada por el régimen de los ayatolás surgido de la revolución de 1979 sería una amenaza no sólo para EEUU, Israel y Europa, sino para sus vecinos árabes. Para contrarrestar estos riesgos, los países occidentales tienen varias posibilidades que, a su vez, serían objeto de una respuesta por parte de Teherán:

Operaciones bélicas abiertas

Bombardeo convencional de las centrales nucleares. Presentan el problema, tanto para EEUU como para Israel, de que existen varios puntos que habría que destruir. Existe

la duda de si las bombas utilizadas tendrían la suficiente penetración para llegar a las instalaciones subterráneas y destruirlas. Una alternativa sería la de bombardear los respiraderos de las instalaciones. La operación Tormenta del Desierto (1991) y el bombardeo en Serbia durante la guerra de Kosovo (1999) se prolongaron en el tiempo y no tuvieron una efectividad inmediata. Una invasión del país está descartada por cuanto Irán cuenta con casi 1,7 millones de kilómetros cuadrados, un terreno montañoso y 78 millones de ciudadanos que se unirían contra la invasión del Gran Satán, guiados por una poderosa ideología religiosa y militar. La respuesta iraní podría ser una ola de atentados terroristas de gravedad en diversas ciudades del mundo, lo que tendría repercusiones negativas en la opinión pública mundial. La gran baza del gobierno de Teherán, aunque también le perjudicaría, es el cierre o el bloqueo del estrecho de Ormuz, algo que pondría en cuestión el abastecimiento de petróleo a todo el mundo. Por este angosto pasillo marítimo, que en su punto más estrecho sólo tiene 54 kilómetros, circulan los buques que transportan 4.252 millones de barriles de petróleo al día, un 20% del comercio mundial, tanto procedente de Irán como de los demás productores de la región. Entre ellos están los 140.000 barriles iraníes diarios que se dirigen a España.

7


Atenea · Número 34

E N

P O R T A D A

Operaciones encubiertas

países como India, China (no le gustaría sufrir en sus propia s carnes un trance parecido), Japón (un sí inicial, pero sin concreción material), Turquía (no quiere problemas con Irán aunque esté en juego la supremacía en la región).

De momento, lo que se observa es una guerra encubierta que llevan a cabo los servicios de inteligencia de las dos partes y que ya ha arrojado víctimas. El pasado enero un ingeniero químico iraní que trabajaba en la planta nuclear de enriquecimiento de uranio de Natanz fue asesinado por un coche bomba. Este atentado se ha sumado a otros muy similares que han acabado con la vida de otros científicos iraníes o han destruido instalaciones. Lo que se ha conseguido con estas acciones es sembrar el desasosiego entre la comunidad científica iraní que trabaja en su proyecto Manhattan y la incertidumbre y la confianza entre las fuerzas de seguridad. Irán ha intentado contraatacar en estas últimas semanas mediante otros atentados que han tenido como objetivo diplomáticos israelíes.

La guerra psicológica y diplomática

Sanciones

Las sanciones económicas, financieras y comerciales han tenido un cierto impacto, pero es muy difícil un embargo sobre las compras de petróleo, tan necesario para la industria de todo el mundo, y más en tiempos de crisis. Ha sido patente la reticencia a esa medida de

FOTO: REUTERS /Cordon Press - HANDOUT

8

JOMEINI ‘RENACE’ Oficiales del Ejército del Aire reviven el pasado 1 de febrero la llegada del ayatolá Jomeini a Irán en 1979 para liderar la revolución islámica. La imagen de Jomeini (fallecido en 1989) puede resultar ridícula para una mentalidad occidental, pero indica la determinación para proseguir el camino emprendido.

El gobierno iraní se ha movido como pez en el agua a la hora de buscar alianzas políticas diplomáticas y de crear redes en la región y fuera de ella (como con Venezuela, Bolivia y Ecuador) con el que contrarrestar el poder norteamericano. La retirada de Irak de las tropas de EEUU ha provocado un gran efecto psicológico entre los países de la región, al mismo tiempo que ha facilitado a Teherán una posibilidad única de garantizar su seguridad en la frontera oriental y de aumentar su influencia en el país vecino. Esto tendría grandes consecuencias en todas las monarquías de Arabia. Los dirigentes iraníes saben, además, moverse bien en el ámbito de la propaganda. Así lo han demostrado con las maniobras que periódicamente llevan a cabo en el estrecho de Ormuz. No siempre se desarrollan con éxito, pero el material gráfico que envían, como si dispusiesen de una maquinaria militar eficaz, ocupan las portadas de los periódicos occidentales. Por el momento, más que una confontación militar directa, quizá lo que el presidente Mahmud Ahmadineyad y sus colaboradores pretendan es la de convertirse en la primera potencia del territorio comprendido entre Afganistán y Siria. Entonces estaría en disposición de ser una parte importante de la diplomacia, las finanzas y la economía mundial, gracias a su petróleo y al control de Ormuz. Todo esto en un momento de redefinición de las relaciones internacionales. Para esto le es fundamental que no caiga el régimen de Al Assad (podría cambiar el presidente, pero no el sistema político de Damasco). Tampoco parece que a EEUU le convenga un nuevo frente militar, pero hay que contar con la imprevisibilidad del factor israelí (aunque sin los americanos su efectividad sería más limitada) y con lo que pueda suceder con un incidente imprevisto entre ambas partes, que se agudice antes de que se pueda controlar. Ya se sabe que las armas las carga el diablo, que en este caso pueden ser el Gran Satán o bien el Imperio del Mal. n


Atenea

INFOGRAFÍA: JULIÁN DE VELASCO · DOCUMENTACIÓN: IRENE RINCÓN

Número 34 ·

9


10

Atenea · Número 34

E N

P O R T A D A

REPERCUSIONES DE UN ATAQUE A por Alberto P. Moreno

A

pesar de la deliberada ambigüedad de las decisiones y comentarios que se vienen multiplicando en los últimos meses, cada vez parece más verosímil una acción israelí en caso de que las sanciones no lleguen a detener el programa nuclear de Irán. La tensión actual ya despierta inquietud, pero aún será mayor si se produce una intervención armada, por las repercusiones que tendrá en una región, tan volátil e inestable como Oriente Medio, ya azotada por la crisis que se está viviendo en Siria, las tensiones entre chiíes y suníes, los coletazos de las revoluciones árabes y el punto muerto en que se encuentra el conflicto palestino-israelí. Es difícil prever qué puede ocurrir en Oriente Medio y tampoco hay unanimidad en los efectos que tendría una acción militar contra Irán. En un extremo aparecen los que, con una visión apocalíptica, pronostican el comienzo de la III Guerra Mundial basándose en que Teherán era consciente de los riesgos que asumía desde el inicio de su programa nuclear, y

I R

ha tenido tiempo suficiente para preparar una respuesta contundente. En sentido opuesto se encuentran los que creen -especialmente en Israelque la respuesta iraní tendría efectos limitados, y es preferible atacar antes de que alcancen “el nivel de impunidad” que supondría disponer de los elementos necesarios para fabricar una bomba.

Ambiente prebélico

Sí es cierto que se vive un ambiente tenso, que podríamos calificar de prebélico, por el cruce de declaraciones y acciones por uno y otro bando. Israel parece no haber llegado a tomar una decisión en firme sobre una acción preventiva, y deja abiertas todas las opciones. El ministro de defensa israelí, Ehud Barak, no se cansa de repetir que un Irán nuclear es una “amenaza existencial” para Israel y la opción militar “es real y está preparada para emplearla”. El aplazamiento, a petición de las autoridades israelíes, de unas maniobras defensivas con notable participación americana previstas en su te-

Un buque de guerra iraní lanza un misil durante unas maniobras realizadas en el Golfo Pérsico. El país de la República Islámica efectúa maniobras navales permanentes en el Estrecho de Ormuz.


Número 34 ·

Los países occidentales quieren poner freno a las ambiciones nucleares de Teherán, pero es dudoso que sirva para acabar con el régimen de la revolución que los ayatolás iniciaron hace 33 años

FOTO: ali mohammadi/polaris/contacto

Á N

Atenea

rritorio, en mayo, es otra indicación de que es posible una acción militar israelí contra las instalaciones nucleares iraníes en esas fechas. Por su parte EEUU -en pleno año electoral y pendiente de Afganistán- mantiene reservas sobre la conveniencia de lanzar un ataque. Prefiere que la diplomacia y las sanciones hagan desistir a Irán, aunque trabaja estrechamente con Israel. Para Washington, “ahora mismo lo más importante sigue siendo mantener a la comunidad internacional unida”, ya que teme que un ataque, aunque sea de carácter quirúrgico, no consiga destruir unas instalaciones dispersas, y algunas en búnkeres subterráneos difíciles de batir. El peligro es que si hay que repetir sucesivamente la operación, podría conducir a una guerra abierta en toda la región. Sin embargo, el secretario de Estado norteamericano, Leon Panetta, añadía más leña al fuego al afirmar que Israel podría lanzar un ataque en primavera, aunque más tarde haya restado importancia al comentario, limitándose a asegurar que “tenemos todas las opciones sobre la mesa y estamos preparados para responder si tenemos que hacerlo”. El envío de un segundo grupo de combate al Golfo, el hecho de haber acelerado la puesta en marcha de una plataforma marítima en la zona y unas maniobras anfibias en Carolina del Norte confirman el ambiente de tensión que se vive. Desde Irán, el líder supremo, ayatolá Alí Jamenei, ha amenazado

11 00


Atenea · Número 34

E N

P O R T A D A La incidencia en la región de una acción israelí dependerá fundamentalmente de la respuesta del régimen de Irán

a EEUU con una fuerte reacción en el caso de que llegue a producirse el ataque, pronosticando una dura agresión que tendría peores consecuencias para los intereses norteamericanos que para Irán. Muy posiblemente se trata de un farol, pero el anuncio de nuevas maniobras de los Guardianes de la Revolución en el estrecho de Ormuz durante un mes, añade nuevos motivos para estar alerta y preparados para cualquier contingencia. El carácter intimidatorio de estos movimientos y declaraciones no oculta que la opinión de los expertos esté dividida respecto a la conveniencia y viabilidad de una acción preventiva. Así, mientras unos aseguran que hay “cinco razones para atacar” (David Miller) e incluso que EEUU debe atacar (Kroenig y Kalh), otros,

como el ex director del Mossad, Meir Degan, consideran que un ataque, aunque tuviese éxito, solo conseguiría demorar el programa nuclear un par de años y tendría graves consecuencias para Israel.

Peligro de extensión

En cualquier caso, lo que sí parece seguro es que la incidencia en la región de una acción israelí dependerá fundamentalmente de la respuesta del régimen iraní. Si opta por acciones aisladas, o incluso no reacciona, las repercusiones serán limitadas. Por el contrario, si acomete fuertes represalias podría provocar la extensión del conflicto a todo Oriente Medio, e incluso más allá, alcanzando Afganistán. La primera opción que tiene Irán es atacar con misiles Israel, bases y fuer-

FOTO: CEDIDA

12

Fuerzas navales permanentes de guerra de minas de la OTAN abarloados en el Mar Arábigo.

zas desplegadas en la región, o actuar contra intereses norteamericanos y de sus aliados. El ataque israelí, aunque fuese únicamente con medios propios, no evitaría la implicación en el conflicto de EEUU y sus aliados árabes. Arabia Saudí y Bahrein son los más expuestos a las represalias iraníes. El primero, porque además de contar con las instalaciones petrolíferas y terminales vitales para los “enemigos” de Irán, podría haber permitido la incursión israelí por un corredor de su espacio aéreo. Y el segundo, por albergar la base de la V Flota. El resto de los países del Golfo, Kuwait, EAU, Omán y Qatar, también serían objeto de las iras iraníes, pero en menor proporción. Otra de las bazas que tiene Irán para responder a un ataque es movilizar en Líbano y Palestina a grupos aliados como Hizbulá y Hamás y empujarlos de nuevo contra Israel. Hizbulá se vería obligada a lanzar misiles M600 que se cree guarda, y con ello puede desencadenar un nuevo ciclo de guerra y airear el fantasma de enfrentamientos internos, convirtiendo así Líbano en uno de los países que sufriría con más intensidad las repercusiones de una intervención armada. Las acciones de Hamás y la Yihad Islámica tratando de sembrar confusión entre la población cercana a sus fronteras con ataques de cohetes de corto alcance empujaría a Palestina a encontrarse en primera línea contra Israel. La única esperanza es que la salida de Damasco de Hamás, los con-


tactos realizados en Jordania y otras capitales árabes, y su acuerdo de gobierno con Abbas, puedan atemperar su posición y evitar que la respuesta israelí abra nuevos frentes de graves consecuencias. De forma similar, Irán también puede alentar protestas, atentados y acciones encubiertas en la región, incluido Afganistán. Hizbulá y Hamás, pero también grupos extremistas de las comunidades chiíes en la provincia Oriental saudí, Irak, Bahréin o Yemen, pueden convertirse en instrumentos iraníes de desestabilización interna. La reacción de los países afectados al enfrentarse con dureza a los desórdenes, tendría como consecuencia reanimar el sentimiento árabe contra Israel. En el caso de Afganistán, Irán aprovecharía sus contactos para intensificar la inseguridad y fomentar el rechazo a las fuerzas OTAN. Intentar el cierre del estrecho de Ormuz, o al menos dificultar el tránsito, como ya hizo en la guerra de los petroleros, desde 1984 a 1988, es otra posibilidad iraní, aunque también iría contra sus intereses. Al disponer ahora de más embarcaciones ligeras, dotadas de misiles, puede complicar el tráfico marítimo en una vía vital para la economía mundial, pero esta acción provocaría una intervención militar de EEUU, como ha advertido claramente Washington. Tampoco puede descartarse que ante el aislamiento al que está sometido, y al no poder contar con un apoyo decidido de Siria, su principal aliado

Atenea

FOTO: ali mohammadi/polaris/contacto

Número 34 ·

Un buque iraní en los ejercicicos Velayat 90, cuyo objetivo es el de cerrar al tráfico marítimo el estrecho de Ormuz.

en la zona, Irán opte por no responder, haciendo recaer las culpas de la agresión en Israel, y con ello, provocar la condena del mundo musulmán. El papel de víctima le permitiría retirarse del Tratado de No proliferación alegando legítima defensa, y, mientras, redoblar sus esfuerzos por alcanzar la condición de estado nuclear.

Otras repercusiones

La actual situación de tensión ya ha tenido repercusiones en los países que se sienten más amenazados por Irán. Las monarquías del Golfo aceleran los planes de nuevos oleoductos que eviten Ormuz, a la vez que refuerzan la seguridad de sus instalaciones petrolíferas y terminales potenciando sus fuerzas armadas con importantes adquisiciones de armamento norteamericano. Además, Arabia Saudí, un país demasiado débil para protegerse solo, pero demasiado rico para estar solo. Según el físico nuclear Pervez Hoodbhoy, ha vuelto a acercarse a EEUU, del que estaba distanciada

desde el inicio de la primavera árabe, pero también ha lanzado la advertencia de considerar la adquisición de armas nucleares, si fracasan todos los esfuerzos para convencer a Irán -y también a Israel- de que renuncien a las armas de destrucción masiva. Una advertencia que apunta a la mayor repercusión que puede tener la aventura iraní: desencadenar una carrera nuclear -Turquía, Egipto y la propia Arabia Saudí-, si no se frena el programa iraní; inquietante posibilidad que transformaría radicalmente el panorama de Oriente Medio. Las repercusiones en Irak de una intervención israelí son tan inciertas como su situación interna. Puede que se sienta tentado a apoyar a Irán, pero también puede aumentar su inestabilidad, endureciendo el enfrentamiento entre chiíes, kurdos y suníes, la tensión secesionista y la inseguridad. Teherán ejerce una fuerte influencia sobre Bagdad -especialmente desde la retirada norteamericana- y tratará, como ya ha hecho en la crisis de Siria, de que actúe a su favor, pero es dudo-

13 00


Atenea · Número 34

E N

P O R T A D A

so que Irak pueda convertirse en un satélite iraní. Gran parte de la población todavía tiene frescos los recuerdos de la contienda librada contra los persas, y el sentimiento nacional y árabe acabará imponiéndose al religioso. Turquía, volcada hacia el mundo árabe en los últimos tiempos, se ha distanciado de Israel, pero su alineamiento no está definido. Ankara, trata de mantener buenas relaciones con Occidente, en general, y especialmente con EEUU, pero tampoco ha cortado totalmente con Teherán, al que le unen importantes intereses, como el suministro de gas. No obstante, es difícil que siga a Irán, más interesada como está en ejercer el liderazgo regional, permitiéndose ofrecerse como mediadora para facilitar nuevas conversaciones con el grupo 5+1. Tampoco es probable, aunque entra dentro de lo posible en el cambiante mundo de las relaciones en Oriente Medio, que Turquía permita el paso para el bombardeo israelí -a pesar de las declaraciones en sentido contrario de Davutoglucomo ocurrió en 2008 con las instalaciones nucleares de Siria. Jordania también puede verse alcanzada por las repercusiones. Mientras EEUU y Arabia Saudí pedirán una posición firme, los islamistas del Frente de Acción Islámica, además de provocar manifestaciones contra Israel, aprovecharán la ocasión para reclamar mayores reformas del monarca. Egipto, envuelto como está en sus problemas internos, no es fácil que re-

accione, a pesar de su deriva islamista. Manifestaciones y actos de protesta sí, pero romper la paz con Israel significaría tener que prescindir del apoyo y ayuda norteamericana, y la alternativa iraní no ofrece alicientes. Finalmente, una de las grandes incógnitas es la repercusión que tendría un ataque, aunque sea limitado, en el interior de Irán. Israel piensa que sus efectos, sumados a las penalidades que ya soporta la población por las sanciones, agudizarán las divisiones internas e incluso facilitará la caída del régimen islámico. Con todo, lo más probable es que sirva para soldar las fracturas entre Ahmadineyad y Jamenei, incitar el orgullo nacional y que la población cierre filas con el régimen. Podemos concluir, por tanto, que las repercusiones en la región de un ataque israelí son difíciles de prever. Dependen de muchos factores, empezando por cómo y cuándo suceda, y de la respuesta que esté dispuesto a afrontar Irán. Sin olvidar que la evolución de los acontecimientos en la región, especialmente en Siria, y la actitud de Rusia, pueden cambiar el escenario. El programa nuclear es cuestión de supervivencia para el régimen de los ayatolás y es difícil que den su brazo a torcer. Por ello, aunque la amenaza israelí, unida a las sanciones, hace 00000000más creíble la decisión de Occidente de poner freno a las ambiciones nucleares, es dudoso que sirva para acabar con el régimen iraní, fin último de todas las acciones emprendidas. n

FOTO: UPI Photo /Landov

14

El candidato de la oposición iraní, Mir Hossein Mousavi, se dirige a sus seguidores en las calles de Teherán para rechazar los resultados ‘fraudulentos’ de la elección presidencial, celebrada el 15 de junio de 2009. El vencedor oficial fue el actual presidente Mahmud Ahmadineyad.


Número 34 ·

Atenea

LAS DIVISIONES INTERNAS IRANíES

L

por Jesús Argumosa

a situación del régimen de los ayatolás es altamente impredecible ya que, con independencia de que las sanciones se están dejando sentir con extrema dureza en la población, sufre una serie de divisiones y tensiones internas que hacen difícil saber quién ostenta realmente el poder en el país persa. Una primera división y enfrentamiento de la sociedad iraní se encuentra entre los reformistas y fundamentalistas. Un sector pilotado por un grupo de ayatolás busca líneas de acercamiento a Occidente mientras que el otro sector, que representa la estructura oficial en manos del líder supremo, Alí Jamenei, desafía a las potencias occidentales, intenta destruir a Israel y pretende que Irán sea una potencia nuclear. Un segundo enfrentamiento aparece en el seno de los fundamentalistas, entre el presidente actual, Mahmud Ahmadineyad, elegido por sufragio universal y el máximo líder reli-

gioso, Ali Jamenei, elegido por un consejo. Este último controla las fuerzas armadas, la seguridad, el programa nuclear, el poder judicial, los medios de inteligencia y las políticas generales del país. Mientras el líder supremo continúa la doctrina de los ayatolás aplicando las leyes árabe-islámicas, rechazadas por gran parte del pueblo, el presidente resalta las costumbres del Irán preislámico para ganarse a las clases medias, como su propuesta de referéndum para que las mujeres usen el velo. Los parlamentarios más ortodoxos califican a Ahmadineyad de “desviacionista”. A estas disidencias dentro del sistema teocrático, se añade una tercera división entre el propio régimen y la población, desde las elecciones de 2009, cuando el régimen realizó fuertes represiones y perdió su apoyo popular. De nuevo, en las manifestaciones de los primeros meses de 2011, donde fueron arrestados los líderes de la oposición, Mousavi y Karrubi, se confirmó

15 00


16

Atenea · Número 34

E N

irán

P O R T A D A

este enfrentamiento con el pueblo. Por otra parte, tanto Jamenei como Ahmadineyad están de acuerdo en que Irán sea reconocido como el poder dominante en Oriente Medio, ocupar el “vacío de poder” que dejan los norteamericanos al salir de Irak y establecer su esfera de influencia desde el oeste de Afganistán hasta Líbano en la costa oriental del Mediterráneo, es decir, establecer el eje chií TeheránBagdad-Damasco-Beirut. Saben de la actual falta de liderazgo árabe, a consecuencia de sus revoluciones democráticas y están convencidos de que es su oportunidad histórica. A Irán se le presentan tres alternativas. La primera, renunciar al arma nuclear a cambio de importantes concesiones de Occidente. La segunda, seguir el ejemplo de Japón, es decir, tener los conocimientos y la tecnología para ser potencia nuclear pero sin acometer los pasos finales. La tercera, conseguir el arma nuclear, como Corea del Norte -así nadie osará atacarle- y, en caso de no poder conseguirlo, ir a la confrontación con Occidente. Alí Jamenei, es el responsable de las amenazas de cerrar el Estrecho de Ormuz, del programa nuclear o del asalto a la Embajada del Reino Unido, del que el Ejecutivo se desligó. Las Fuerzas Armadas iraníes, las más poderosas de Oriente Medio, se postulan por Jamenei. En realidad, el líder supremo quiere hacer lo que hizo Jomeini en los años 80, aprovechar un conflicto y un enemigo externo -en aquella ocasión fue Irak- para promulgar leyes islámicas más severas. De las tres alternativas expuestas, Ahmadineyad sería partidario de las dos primeras, en tanto que Jamenei se inclinaría por la tercera. La opción que se elija depende de cuál sea la facción predominante en la actual lucha de poder en la teocracia autoritaria persa. Algunos indicios podremos conocerlos a través de los resultados de las elecciones parlamentarias que se celebrarán este mes. n

LA GUERRA QUE NADIE QUIERE

La tensión entre Irán y las potencias occidentales es una realidad permanente que ocupa las principales noticias de los medios internacionales. ¿Qué ocurriría si se produjera una escalada bélica? En este artículo se analizan los diferentes escenarios

por Ángel Tafalla

L

a verdad, como la cebolla, tiene varias capas. Si preguntáramos a un observador normal cuál es la causa de la presente tensión en el Estrecho de Ormuz, posiblemente nos respondería espontáneamente que está originada por la rivalidad entre Irán y EEUU. No seré yo quien discuta semejante afirmación, pero al menos podemos intentar pelar otra capa de la cebolla de la verdad. ¿No será la competición por la hegemonía islámica la que esta haciendo que Irán adopte esta actitud desafiante hacia los norteamericanos, especialmente cuando los otros dos contendientes al califato -Turquía y Arabia Saudíson más acomodaticios con EEUU? El régimen iraní puede que perciba que el precipicio está cerca, todo ello sin contar con la culta y joven oposición interna, cuya revuelta fue brutalmente suprimida en el verano del 2009, por cierto sin que nadie en Occidente hiciera nada. Si mi percepción de la situación es correcta, algo así puede ser lo que está llevando al ayatolá Jamenei y sus seguidores a acentuar el evidente desafío de dotarse -o simular que se dota- de armas nucleares y de sus vectores de lanzamiento. Probablemente quieren estas


Atenea

irán

FOTO: REUTERS/Jamejamonline/Ebrahim Norouzi

Número 34 ·

dos cosas -poseer o fingir- para lograr un mismo fin: aparecer como el campeón del islamismo y arrojar a la vez incertidumbre ante una hipotética invasión norteamericana de Irán. A esta acelereración del desafío nuclear responde EEUU -apoyado por muchos, entre ellos nosotros- apretando las tuercas de un doloroso embargo a la principal fuente de ingresos iraní: sus exportaciones de crudo. También promoviendo un escudo contra misiles balísticos en Europa, en el que se menciona específicamente la amenaza iraní. En típica escalada, el gobierno iraní profiere a su vez amenazas sobre cerrar Ormuz, lo que no solo violentaría el derecho internacional marítimo, sino que alteraría sustancialmente el vital mercado de crudos y gas natural mundial. Amenazas o faroles estos que son inaceptables para los norteamericanos que han asumido el papel de guardianes militares de un mundo globalizado, hecho a su imagen y semejanza. Imaginemos pues que el conflicto, pese a no ser buscado racionalmente por nadie, surge. Hay dos lugares en que esto puede suceder. El primero, Siria, posiblemente a través de agente interpuesto: Turquía para los nor-

teamericanos; Assad o Hizbulá por el lado iraní. Incluso es más que probable que Irán tenga actores directos ya ahora o en un futuro próximo en Siria. También entra dentro de lo posible que Turquía y Arabia Saudí estén ayudando clandestinamente a los rebeldes, suministrándoles armas y por otros medios. Dejaremos para otra ocasión este teatro, centrándonos en el caso más probable de que el conflicto surja en el Estrecho de Ormuz. La percepción norteamericana de lo que constituye la esencia de la libertad de tránsito por los estrechos internacionales se vería gravemente alterada si se produjera en Ormuz un hostigamiento al tráfico económico, bien por intentar parar e inspeccionar algún buque mercante o, lo que sería más grave, abriendo fuego contra él. Y ni que decir tiene que si algo así sucediese con un buque de guerra o aeronave militar aliado, provocaría -con mayor motivo aun- la reacción militar por parte norteamericana. Una disposición inminente para minar el Estrecho detectada por reconocimiento provocaría también una reacción militar. La posibilidad más seria para cerrar Ormuz -aunque sea temporalmente- consiste en mi-

Submarino iraní de la clase Kilo durante una parada en aguas de Ormuz.

17 00


18

Atenea · Número 34

E N

P O R T A D A nar sus aguas. Esto es técnicamente factible para Irán pues se estima tiene entre 2.000 y 3.000 minas de fondo y orinque, con diversos sistemas de activación mecánicos, acústicos y magnéticos. Muchas son de procedencia china y rusa, pero otras han sido fabricadas domésticamente. El Estrecho y sus embocaduras, especialmente la del Golfo Pérsico tienen profundidades que harían efectivo el minado, aunque haya fuertes corrientes que dificultan su precisión. Pero la precisión solo la necesita el minador responsable, el que se prepare para levantar el campo una vez que las hostilidades hayan cesado. Me temo que no sea el caso del presente régimen de los ayatolás. Confiemos además que no se contemple emplear las prohibidas minas a la deriva como se hizo en la guerra de los petroleros de 1984/88. La reacción norteamericana y de la coalición de los afectados ante la inminencia o evidencia de minado debería ser muy rápida pues es mucho más fácil neutralizar a los minadores, que limpiar un campo ya plantado y encima con poca precisión. Los buques minadores militares iraníes no presentarán problema para ser hundidos o capturados. Más difícil será sin duda identificar a los civiles, mercantes o pesqueros, que los iraníes tratarán sin duda de utilizar. En cuanto a los depósitos de minas en tierra o muelles de carga, su destrucción por medios aéreos -aviación o misiles de cruceroexigirá la neutralización previa de las defensas aéreas locales iraníes. La 5ª Flota dispone de una escuadrilla de cazaminas tipo Osprey en un estado operativo no exactamente óptimo, lo que se está tratando de solucionar aceleradamente. Así mismo esta desplegada en zona una unidad de helicópteros cazaminas MH-53 Sea Dragón. Un buque anfibio, el USS Ponce esta siendo urgentemente modificando, para capacitarle como buque nodriza de los MH-53. Los británicos tienen basados en Bahréin

Escenarios como los expuestos no deberían materializarse, pero no está de más recordar que si quieres la paz prepárate para la guerra

cuatro cazaminas, entre ellos dos modernos Sandown parecidos a los que opera la Armada española. También la Marina saudí tiene tres cazaminas de ese tipo. Todas estas unidades necesitan protección mientras realizan la limpieza de minas, lo que no es problema contando con las unidades de escolta aliadas desplegadas en zona. La siguiente amenaza en gravedad es la que representan los tres submarinos clase Kilo con que cuenta Irán. Se estima que intentarán operar en la embocadura del Mar Arábigo, pues el Golfo tiene muy poca profundidad y en el Estrecho es difícil hasta navegar, como demuestran las tres colisiones que submarinos de ataque norteamericanos (USS Greenville 2002, USS Newport News 2007 y (USS Hartford 2009) en inmersión han tenido hasta la fecha. El ruido ambiental, el poco fondo y las corrientes hacen muy difícil que los submarinos puedan mantener la seguridad de navegación en los estrechos.

submarinos

Cuando comiencen los incidentes, los submarinos iraníes que estén en puerto serán probablemente neutralizados por medios aéreos norteamericanos, así que solo los que se encuentren en la mar podrán momentáneamente sobrevivir. Ningún portaaviones norteamericano se acercará a Ormuz mientras no haya seguridad de haber neutralizado estos tres submarinos, lo que probablemente se consiga pronto y sin excesivas dificultades. La amenaza de los misiles antibuque, tanto desde camiones y otras plataformas en tierra, como embarcados, exigiría la neutralización previa de dichas plataformas lanzadoras, preferentemente con medios aéreos. Todo este escenario nos lleva a recordar el incidente en 1988 del crucero norteamericano Vincennes. Esta tragedia demostró la alta conveniencia de regular el espacio aéreo sobre la zona de Ormuz para deconflictar la densa actividad militar operativa propia de un conflicto con el tráfico civil. La coordinación directa con las autoridades de tráfico aéreo civil en la zona


ayudaría a evitar que catástrofes como ésta pudieran repetirse. La efectividad de los tan cacareados ataques de lanchas rápidas en enjambre o swarm, con toda su espectacularidad y carga de adrenalina -sobre todo para los atacantes- está muy en duda cuando el adversario tiene la total superioridad aérea local, lo que sin duda lograrán los norteamericanos desde el primer día. La ocasión más reciente para observar estas tácticas la ofreció la guerra civil en Sri Lanka. Los tigres tamiles marítimos realizaron sistemáticamente ataques de embarcaciones rápidas (hasta 45 nudos), mezclando las de armamento convencional con las suicidas. Atacaban habitualmente en formaciones en V invertida, enmascarados entre el tráfico pesquero hasta el último momento y con guía radar desde tierra si es que era factible. El componente de operaciones psicológicas en estos ataques era muy importante, procurando filmar sus éxitos y los hundimientos conseguidos para su posterior difusión mediática. Cuando las fuerzas marítimas gubernamentales lograron dominar las operaciones conjuntas con la aviación, estas tácticas de ataque en enjambre dejaron de ser efectivas. Pero estas tácticas en aguas con tráfico denso -allí también había un estrecho, el de Palk- y especialmente de noche, requieren un adiestramiento especial para evitar los ataques fratricidas o a unidades neutrales. Por todo lo descrito creo que el tránsito por Ormuz de petroleros y mercantes escoltados– especialmente de día- podrá conseguirse con una seguridad razonable y suficiente protección contra estas amenazas, eso sí tras efectuar una limpieza preventiva para disminuir el número de plataformas y lanchas lanzadoras. De la aviación iraní mejor no hablar, pues si decide operar en la zona, será barrida el primer día de hostilidades. Si se produce un escenario como el descrito -grave pero local- EEUU se encontrará ante un dilema: aprovechando esta ocasión ¿no se deberían neutralizar los centros potenciales

Atenea

FOTO: imagen facilitada por el autor

Número 34 ·

de producción de armas nucleares? Por este intento de dotarse de armas nucleares empezó todo esto y dado que ya se han roto -hipotéticamente- las hostilidades, por qué no dar un paso más y acabar con la raíz del enfrentamiento. ¿Y por qué no tratar también de neutralizar las lanzaderas de misiles balísticos?

escalada del conflicto

Pero una ampliación o escalada del conflicto como ésta puede originar una adversa reacción internacional, pues muchas naciones, aún apoyando la libertad de tránsito por los estrechos internacionales, pueden no estar totalmente convencidas de las intenciones nucleares de Irán. Asimismo, también pudiera desatar una reacción adversa entre la población civil iraní que, por desafecta que esté al presente régimen, tiene un arraigado sentido patriótico y está muy orgullosa de lo que se le ha venido vendiendo como un logro tecnológico. Por cierto que es paradójico que en un país como Irán con tantas reservas de crudo, las centrales eléctricas nucleares sean tan necesarias, aunque el hecho -posiblemente intencionado- de no contar con suficientes refinerías, representa una dependencia energética del exterior, quizá artificial en su origen, pero real en sus consecuencias.

Un buque de guerra de minas de la OTAN, atracado en Manama (Bahréin). Foto obtenido desde un barco de guerra de la Marina española).

19 00


20

Atenea · Número 34

E N

irán

P O R T A D A

Por todo lo anterior, estimo que el propósito inicial norteamericano será tratar de mantener las acciones cinéticas localizadas en el área de Ormuz, ganando así legitimidad de propósito ante la comunidad internacional y la población iraní. Pero el régimen de los ayatolás intentará muy probablemente todo lo contrario, extender e internacionalizar al máximo el conflicto. Serían previsibles, pues, no sólo atentados terroristas en Occidente, Arabia SaudÍ y otros países del Golfo, sino también ataques con misiles balísticos contra Israel y sabotajes en oleoductos y otros lugares críticos (chokepoints) del flujo de crudos. Dependiendo de la entidad y gravedad de los resultados logrados por estos ataques, la tentación norteamericana de neutralizar los centros nucleares iraníes puede llegar a ser irresistible. El conflicto entre Irán y EEUU e Israel en cierto modo ya ha comenzado, al menos en sus aspectos de guerra cibernética (el virus Stuxnet contra las centrifugadoras es el caso más destacado), con el uso de drones de reconocimiento y con algunos asesinatos selectivos de científicos nucleares en Irán y recíprocos intentos iraníes en Washington. Esperemos no pasar a unas hostilidades abiertas, recordando siempre que ni EEUU ni Irán probablemente quieran ir tan lejos. Pero prevenir es siempre más rentable que curar y en ese sentido pienso -y sólo es un ejemplo entre muchos otros posibles de lo que se podría hacer ya desde ahora- que la OTAN debería considerar desplegar en el Golfo uno de sus dos grupos multinacionales permanentes de guerra de minas -el SNMG2 es el idóneo- mientras dure la crisis. Por cierto, que a partir del próximo verano estará bajo mando español durante un año. Nuestra opinión pública probablemente comprenda y acepte que echar una mano a los norteamericanos para que el petróleo siga fluyendo libremente por la mar es algo que merece la pena. Ojalá que escenarios como el descrito no lleguen nunca a materializarse pero siempre hay que recordar aquellas sabias e inmortales palabras de Si vis pacem, para bellum. n

EL PROGRAMA NUCLEAR por Antonio Núñez y García-Saúco

Siendo Irán uno de los primeros productores del mundo de petróleo y gas, ¿qué necesidad ni urgencia tenía Irán de dotarse clandestinamente de energía nuclear? En el año 2002, un grupo de oposición reveló las intenciones de Irán

U

n grupo iraní disidente en el exilio reveló en 2002 que el régimen de los ayatolás, además de la conocida central de Bushehr en colaboración con Rusia, mantenía otro programa nuclear ilegal y clandestino, refiriéndose a Natanz, donde se enriquecía uranio, y a Arak, con un reactor de agua pesada. La noticia, dada la orientación fundamentalista del régimen y su escasa credibilidad internacional, convulsionó al mundo y, en especial, a las cancillerías occidentales. Si el derecho al uso pacífico de la energía nuclear está garantizado por el Derecho Internacional y, además, Irán era parte del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) ¿por qué y para qué un programa clandestino? ¿Qué pretendía Irán con este doble juego? Uno de los primeros productores mundiales de petróleo y gas, ¿qué urgencia tenía de dotarse clandes-


Atenea

irán Número 34 ·

Edificio que alberga el reactor nuclear iraní de Bushehr, de construcción rusa.

Respecto del programa iraní, ha habido dos temas de continua discusión: la dimensión final del programa al que aspiraría Irán y el nivel logrado. Respecto del primero, Teherán ha mantenido formalmente la propuesta del Stanford Research Institute de dotarse de una infraestructura nuclear total de 20.000 megavatios (20 reactores de 1.000 megavatios), aspiración que mantiene, pero de la que todavía está muy lejos.

FOTO: irpix/contacto

programa oculto

tinamente, además, de energía nuclear? Teherán invocó el informe de los expertos del Stanford Research Institute, de mediados de los años 70, en tiempos del sha, que aconsejaba que, en vez de consumir su petróleo en producción eléctrica, Irán debería emplear para este fin la energía nuclear y destinar el petróleo a la exportación, lo que le proporcionaría mayores beneficios comparativos y ventajas tecnológicas adicionales. Sin embargo, Irán no procuraba la explicación satisfactoria esperada. Esto podía ha-

cerse no sólo abierta y legalmente, sino con la ayuda y la cooperación técnico-económica del OIEA. De informaciones disponibles y, tras las citadas revelaciones, los principales lugares e instalaciones que conforman el programa iraní son: las minas de uranio en Sanghand; las instalaciones de procesamiento, conversión y enriquecimiento de uranio en Isfahan, Natanz, y Qom; los reactores de investigación en Kalaye y Teherán, agua ligera en Bushehr y agua pesada en Arak.

En todo caso, nunca apareció esta aspiración cuantitativa tan preocupante como la aspiración cualitativa de dotarse de la capacidad de enriquecer uranio. En este sentido, inquietaba que el programa oculto buscara una conquista rápida de esta capacidad. El uranio enriquecido cumple fundamentalmente dos funciones: servir de combustible a reactores nucleares o como material de base para una bomba atómica. La técnica de enriquecimiento es la misma. Dado que Irán carecía de reactores en funcionamiento, todo conducía a la sospecha de que Irán buscaba otros fines. Irán alegó que, conforme al Tratado de No Proliferación Nuclear, tenía derecho a enriquecer uranio, pero olvidó que el ejercicio de tal derecho exige obligaciones que no

21 00


22

Atenea · Número 34

E N

P O R T A D A Irán ha obtenido la capacidad de enriquecer uranio y cuenta con la cantidad suficiente para llevar a cabo con éxito un programa militar

había cumplido, alguna tan elemental como mantener informado al OIEA. Tras proclamar la finalidad exclusivamente pacífica de su programa, Irán invocó que la posesión de armas nucleares no era compatible con la fe islámica. Sin embargo, Pakistán, país musulmán, sí poseía el arma nuclear (bomba islámica) y de Pakistán había obtenido Irán la tecnología de enriquecimiento de uranio por centrifugación. La presión internacional se centró en obtener, pues, como primera medida, que Irán suspendiera toda actividad de enriquecimiento de uranio hasta el esclarecimiento completo de su programa oculto, cosa que Irán pareció aceptar. Confiado en la aparente buena disposición de Irán, el Presidente Chirac, líder de la oposición a la invasión de Irak por EEUU, trató de demostrar a Washington la eficacia de la manière douce europea en el caso de Irán frente al hard way americano en Irak. Junto a Alemania, en coherencia con el eje franco-alemán, e Inglaterra, con el beneplácito final americano, organizó e impulsó unas negociaciones, a las que posteriormente se unió Javier Solana. Precisamente, fue un cierto malestar en otros países de la UE frente a este triunvirato, especialmente por parte de Italia, a la sazón, presidente de turno de la UE, y de España, que ostentaba la Presidencia del OIEA, aconsejó la incorporación de Solana.

El objetivo era convencer a Irán de que suspendiera definitivamente toda actividad de enriquecimiento, ofreciendo alternativamente estímulos políticos, económicos y tecnológicos o sanciones y condenas en caso contrario. En realidad, las negociaciones han sido para Irán una excusa para ganar tiempo y desarrollar su programa. Así que los países de la UE y el OIEA decidieron enviar Irán al Consejo de Seguridad, desde donde se intentó de nuevo, para salvar la cara y complacer a China y Rusia, continuar las negociaciones sin mayor éxito, abriendo el camino a cuatro rondas de sanciones. Sin embargo, las posiciones de estos dos últimos países, a pesar de varias resoluciones condenatorias y de imposición de embargos económicos, han impedido las acciones contundentes necesarias para frenar el programa nuclear iraní.

tres cuestiones

En paralelo a las negociaciones, el OIEA, a través de inspecciones e informes, trataba de ir despejando las incógnitas del programa oculto iraní. Tres cuestiones preocupaban principalmente al OIEA: el origen del programa, las actividades realizadas y la orientación civil o militar del programa. Respecto del primer tema, los inspectores del OIEA se sorprendieron al encontrar trazas de enriquecimiento en centrifugadoras en

Natanz. Como Irán negaba categóricamente haber enriquecido uranio, la explicación resultaba fundamental para el OIEA. Irán alegó posible contaminación de origen, previa a su adquisición. En todo caso, este importante tema inicial perdió progresivamente relevancia, sobre todo, cuando Irán decidió romper los precintos, desafiar al Consejo de Seguridad y poner en marcha las centrifugadoras. En efecto, el OIEA ha dejado claro que Irán ha realizado, a lo largo de estos años, actividades de extracción. También ha llevado a cabo actividades de conversión. El responsable iraní del programa nuclear anunció ya en Abril del 2004 que, entre los planes del 2006, estaba la producción de 3.000 toneladas de hexafluoruro de uranio, gas esencial para enriquecer uranio por centrifugación. Efectivamente, antes de medio año, en el mes de septiembre, Irán retomó, contra las recomendaciones del OIEA, las actividades de conversión para obtener hexafluoruro de uranio. Al año siguiente, 2005, informaciones oficiales confirmaron la introducción de hexafluoruro de uranio en una centrifugadora tipo P-1 que fue incrementándose hasta una cascada final de 164 centrifugadoras. El 9 de Abril de 2006, el régimen declaró haber logrado -en esta última cascada- enriquecer uranio al 3%. Ahmadineyad, mediado el plazo que


23 00

Atenea

FOTO: igp/contacto

Número 34 ·

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, durante su visita a la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, situada a 300 kilómetros al sur de la capital.

el Consejo de Seguridad le había impuesto para abandonar toda actividad enriquecedora, anunció entonces a la Comunidad internacional que Irán ya pertenecía al selecto club nuclear mundial. En febrero de 2010 logró enriquecer uranio al 20%. El objetivo siguiente sería encapsular este uranio en barras para utilizarlo como combustible en los reactores de investigación. Irán saludó el nuevo año 2012 anunciando que había introducido barras de combustible en su reactor de Teherán. Estas han sido las principales, aunque no únicas, actividades del programa oculto.

Respecto del tercer y más importante de los temas, la orientación civil o militar del programa, el OIEA ha manifestado en numerosas ocasiones no estar en disposición de poder determinar con absoluta certeza la verdadera naturaleza y orientación del programa nuclear iraní, debido a la escasa colaboración de las autoridades iraníes y las obstrucciones a sus inspectores. No obstante, paulatinamente, apoyándose cada vez más en expertos externos para suplir la escasa colaboración de Irán, el OIEA va acercándose a una imagen más concreta, al menos en lo esencial,

de lo que es y pretende, y el nivel alcanzado por el programa iraní. Ya inicialmente, filtraciones de la prensa internacional aludieron a que A.Q. Khan, el padre de la bomba pakistaní, ofreció a Irán el equipo necesario para la fabricación de armas nucleares. Las autoridades de Teherán afirmaron haber rechazado la oferta. Sin embargo, algunos documentos revelaron tempranamente al OIEA datos y esquemas en posesión de Irán, relacionados con planos para la fabricación de bombas (que también pudo adquirir a través de distintas listas de proveedores). Igualmente el OIEA detectó en su día elementos relacionados con actividades que sólo tienen explicación en función de la orientación militar.


24

Atenea · Número 34

E N

P O R T A D A Las negociaciones con los países occidentales han sido para Teherán una excusa para ganar tiempo y desarrollar su programa

En todo caso, está claro que Irán ha buscado con insistencia injustificada -y por encima de todo- dotarse de la capacidad de enriquecer uranio, prioridad que no se corresponde a corto o medio plazo con objetivo energético alguno. No es indispensable ni prioritario para la producción nuclear de electricidad dotarse de capacidad de enriquecimiento. Es suficiente, más sencillo, rápido y barato, como hace la mayoría de los países, acudir al mercado. La prioridad concedida al enriquecimiento, máxime sin reactores que alimentar, sólo es racionalmente explicable desde una perspectiva militar.

programa militar

Irán ha obtenido claramente la capacidad de enriquecer uranio y cuenta, además, desde hace tiempo, con la cantidad suficiente de uranio enriquecido para enfocar con éxito un programa militar. Ya en noviembre de 2010, Irán había alcanzado una producción de 2.800 kilogramos de uranio enriquecido, una cantidad teóricamente suficiente para construir entre dos y tres bombas nucleares. Sin embargo, todavía se buscaba un respiro. Según el entonces director general adjunto de la Agencia Internacional de Energía Atómica OIEA, O. Heinonen, sería arriesgado para Teherán comenzar la fabricación de armamento hasta no acumular más material. Por las mismas fechas, el

Pentágono estimaba que Irán necesitaría un año para enriquecer el uranio que posee y entre tres y cinco años para juntar el material para una hipotética arma, probarla y desplegarla. El actual secretario norteamericano de Defensa, Leon Panetta, entiende que Irán podría necesitar un año, o quizás menos, para dotarse de la bomba. Los calendarios, pues, empiezan a confluir y las preocupaciones a aumentar, como refleja el último informe del OIEA, que, con la colaboración complementaria de expertos de 10 países, ratifica que Irán no abandonó sus actividades nucleares en 2003, sino que las ha continuado sin interrupción hasta contar hoy con un programa más estructurado y sólido de lo que se creía. Así, Irán parece haber mantenido actividades que sólo pueden estar relacionadas con el desarrollo de armas nucleares, pudiendo haber dado pasos críticos en esta dirección. En concreto, con el apoyo de expertos extranjeros (de Pakistán, Corea del Norte y Rusia), Irán, conforme al último informe del OIEA, habría trabajado en los preliminares de una prueba nuclear, testado explosivos de alta potencia y desarrollado un cebo para detonar una carga nuclear. También habría elaborado la simulación informática del núcleo de una cabeza atómica. Parece claro que Irán ha entrado en áreas muy sensibles y, consoli-

dada su capacidad para enriquecer uranio, ha “iniciado actividades relevantes para el desarrollo de un artefacto nuclear”, según Y. Amano, director general del OIEA). La preocupación aumenta si se constata que, en paralelo con el desarrollo de su programa y su capacidad nuclear, Irán, con el apoyo inicial de Corea del Norte, ha venido desarrollando un amplio, potente e impresionante programa balístico con el que eventualmente podría proyectar una amenaza nuclear a miles de kilómetros. En este sentido, el informe del OIEA da cuenta del desarrollo por parte de Irán de una carga atómica para los misiles Shahab III. El hecho de que las bases de EEUU en la zona y el territorio israelí pudieran ser objeto de una amenaza tan directa por parte de Irán ha hecho saltar de nuevo las alarmas y sonar con redoblada fuerza tambores de guerra. Expertos y estrategas ponderan cuidadosamente los pros y los contras de una intervención militar, de más o menos alcance, o la alternativa de un combinado de acciones de otro tipo dirigidas específicamente contra la técnica del programa (ataques cibernéticos) y/o contra la intelligentsia directa del mismo y/o del sistema balístico. Es decir, ataques militares selectivos o una ofensiva camuflada y soterrada o una combinación de ambas contra objetivos esenciales que anulen la amenaza. n


Número 34 ·

o p i n i ó n

irán materia de hipótesis bélica José Javaloyes

Periodista. Colabora de forma habitual como comentarista político en diferentes medios españoles

Mientras la actualidad siria se desangra en una dinámica nueva de sectarismo, con primeras

represalias de suníes rebeldes sobre cristianos involucrados en Homs - que flanquean desde el matonismo las represalias contra los disidentes -, la República Islámica de Irán parece ocultarse de las enfiladas de vista en que la tienen los medios internacionales sobre el Oriente Medio como materia de hipótesis bélica.

Las sanciones políticas y económicas que se le han impuesto hasta ahora a los iraníes, incluido el embargo de sus exportaciones de petróleo hacia las naciones occidentales, no parecen hacer mella en su determinación de seguir adelante: ternes en su presumido empeño de dominar la tecnología nuclear para conseguir la bomba atómica.

Abunda en tales hipótesis de guerra, además de los supuestos debates bilaterales entre Israel y EEUU sobre la alternativa bélica contra Teherán, la establecida probabilidad por parte de los embargados de bloquear el Estrecho de Ormuz: embocadura del Golfo que es tanto como la garganta que deglute el 40 por ciento del petróleo que se consume en el mundo.

E

n términos de opinión pública, los rangos de probabilidad de una guerra en ese marco del Oriente Próximo se han cambiado de percepción desde el recrudecimiento de las represiones que practica el régimen sirio contra la población disidente. El efecto pantalla de este conflicto ha sido más notorio día a día. Pero tan cierto como ello es que, mientras tanto, se han ido abriendo puentes de factibilidad hacia ese polémico desenlace militar del problema internacional creado por el programa nuclear iraní.

E

s de notar entre tanto cómo Rusia, involucrada hasta el cuello en la cuestión siria tras de su veto en la ONU, dice por boca de su viceprimer ministro, Dimitri Rogozin, al hablar de los nuevos criterios de armamento conforme las necesidades de la guerras modernas, que éstas serán “breves y de naturaleza impredecible”. Merecen anotarse estas palabras, pues tanto valen para recordar la que fue intervención rusa en Crimea, en el verano de 2008, cuando el mundo miraba a otra parte (a los Juegos Olímpicos de Pekín), como para prefigurar de qué forma habría de ser el suceso bélico que podría sobrevenir por Irán, si no media la renuncia expresa a su eventual proyecto de bomba nuclear, para el que ya dispone de vectores balísticos. Algo que lo homologaría al estatus norcoreano, pero siendo la cuarta potencia petrolera. n

Atenea

25


Atenea · Número 34

LA D E

por Luis Feliú

SMILit DE LAS

FOTO: CEDIDA

N A C I O N A L

FOTO: MDE

26

Durante los últimos años se ha pretendido lanzar una imagen errónea de la labor de las FAS a la sociedad. Se ha intentado ocultar su aspecto militar para relanzar sus cometidos humanitarios, cuando en realidad su misión es estar preparadas, lograr la disuasión y en su caso, si es necesario, combatir

En la imagen superior podemos observar a un grupo de soldados españoles que llevan a cabo una campaña de vacunación en Haití. Debajo, labores de contra incendios del III Batallón de Intervención en Emergencias de la UME.


Número 34 ·

Atenea

ARIZACIóN FUERZAS ARMADAS E

n distintos foros, conferencias y artículos se cita repetidamente que España es un país que carece o tiene muy poca conciencia de Defensa y que, aunque se las valora muy bien, no se conoce verdaderamente a las Fuerzas Armadas ni su papel en la Defensa Nacional y, por lo tanto, su importancia para la Seguridad Nacional. Este desconocimiento es debido, en gran parte, al erróneo mensaje que se envía desde los medios políticos y se difunde por los medios de comunicación. No se dice, o no se quiere decir, que se trata de eso, de fuerzas armadas, es decir con armamento, que están organizadas, instruidas y concebidas para el combate, que son el máximo medio coercitivo de que dispone el Estado para oponerse a cualquier amenaza, interior o exterior, que atente contra la Seguridad Nacional. Esto que parece tan sencillo no es lo que se difunde. Muy al contrario, se difumina, se obvia, se enmascara y queda más o menos intencionadamente oculto tras otras misiones o tareas subsidiarias que pasan en cambio a ser principales. Parece como si hubiera una consigna clara para presentar sólo la cara amable de nuestros Ejércitos y Armada y al mismo tiempo ocultar todo su aspecto militar, en su amplio sentido. Como si se quisiera despojarlos de todo aspecto militar.

La opinión pública no quiere ni oír hablar de guerra ni de combates; no quiere ver a las fuerzas armadas como lo que son

Porque además a las FAS se las identifica con la guerra y todavía persiste en algunos la idea de que las FAS son las responsables de ella. No, esa no es su misión, sino que es la del poder político que debe ser el responsable de la aplicación de la fuerza en tiempo, lugar y con la intensidad adecuadas para que consiga el objetivo militar que permita el objetivo político, que debe ser siempre la Paz. La opinión pública no quiere ni oír hablar de guerra ni tampoco de combates, como si el no mencionarlos bastara para erradicar la violencia; no quiere ver a las Fuerzas Armadas como lo que son. Incluso se distorsionan los términos y, para no hablar de Defensa, que parece que les suena a milicia y violencia, introducen la palabra Seguridad y hablan de Seguridad y Defensa creyendo que es un

término más light. No se dan cuenta que lo que están haciendo es mezclar el objetivo a conseguir, la Seguridad, con una de las herramientas para alcanzarlo, la Defensa y dentro de ella la Defensa Militar. Esta mentalidad evoluciona rápidamente, no hay más que ver cómo se va cambiando la terminología empleada desde la Ley Orgánica de la Defensa del 2005 hasta la actual Estrategia Española de Seguridad de 2011 y como en las Nuevas Ordenanzas Militares se han suprimido casi todas las alusiones a la guerra y al combate. También es sintomático que en la promoción de las FAS se las presente en los medios de comunicación mediante los dos únicos cuerpos que no son de combate: la Sanidad y la Unidad Militar de Emergencias.

No a la guerra

La misión de las FAS es estar preparadas, lograr la disuasión y en su caso, si es necesario, combatir. El combate es en esencia la lucha armada contra otras fuerzas o elementos armados. Puede ser un combate defensivo, como respuesta a un ataque contra las propias fuerzas o contra los elementos o territorios que protegen, o un combate ofensivo para destruir, neutralizar o expulsar a las fuerzas o elementos que perturban la seguridad, la paz o la legalidad en un de-

27 00


Atenea · Número 34

N A C I O N A L

terminado territorio. La consecuencia de esto es que las unidades de las FAS pueden verse en la necesidad de combatir sin que necesariamente su país esté en guerra e incluso sin que ellas hayan provocado el combate. En sentido contrario, lo ideal es que no tengan que llegar a combatir sino que sea suficiente con su poder de disuasión, pero para que una disuasión tenga éxito es necesario que se den como mínimo las siguientes condiciones: que se disponga de los medios suficientes en cantidad y calidad, que se esté preparado y dispuesto a utilizarlos y que el posible adversario lo sepa. Esto es válido tanto en el campo estratégico como sobre el terreno en nuestras misiones en el exterior. Todos los medios parece que se esfuerzan en presentar a nuestro Ejército como una organización humanitaria gubernamental, todo lo más como una superpolicía o una unidad de protección civil. A todos les parece muy bien que el Ejército se dedique a estos cometidos pero esto tiene graves inconvenientes. Se oculta o se vela lo que verdaderamente están haciendo nuestras tropas. No se dice nunca que nuestras

Varios efectivos de la Unidad Militar de Emergencias construyen un puente sobre el río Fresneda (Ciudad Real).

unidades están en otros países porque son unidades armadas, unidades de combate y que, si es cierto que están para garantizar la seguridad y permitir la gobernanza, no lo hacen por procedimientos pacíficos, responsabilidad de otras instituciones, sino por la disuasión que proporciona su capacidad de combate que están dispuestos a ejercitar, con riesgo de su vida si son atacados ellos o aquellos a los que protegen. De otra forma no se enviarían unidades armadas. Por eso la sociedad civil se extraña sobremanera cuando, a pesar de todas las medidas de protección, activas y pasivas, y todo su entrenamiento, se producen bajas.

CARAMELOS Y BOCADILLOS

Lo que se vendió a la sociedad española, y lo que más ha trascendido, es que nuestros soldados daban caramelos a los niños, que compartían sus bocadillos con la población civil, que bebían unas botellas de vino con los líderes de las facciones pero

FOTO: MDE.

28

no que exponían continuamente e incluso daban su vida en cumplimiento de su misión. Naturalmente, esos valores morales de sentido del deber, de sacrificio, de disciplina, que, gracias a Dios, todavía tienen nuestros militares no “venden” hoy muy bien y se prefiere presentar su cara bondadosa, desde luego encomiable, en lugar de su aspecto de entrega total con riesgo de su vida, en cumplimiento de la misión. Tampoco se quiere reconocer que, en muchos casos, nuestros contingentes están en un conflicto armado, podríamos conceder que no debe llamarse guerra pues no se dan las condiciones para ello, pero sí en lo que el Derecho Internacional Público reconoce como conflicto armado. Resulta como mínimo ridículo el ver cómo se trata de desfigurar la realidad diciendo que están en una situación de paz, que están en misión humanitaria y que lo que sufren nuestros soldados no son ataques sino atentados. Que no hacen prisioneros sino detenidos, que no hay enemigos sino terroristas y que no están autorizados a emplear sus armas más que en defensa propia. Se ha llevado, en suma, al convencimiento de la población, de la sociedad civil española, que lo que se quiere son unas FAS que no combatan, que sus armas sean de adorno. Como las de la Unidad Militar de Emergencias a la que se presenta como la estrella de las FAS, y así aparecen por ejemplo en los desfiles con sus fusiles. Pero para qué, si lo que se trata es de bomberos y elementos de protección civil. Su misión es la única de las FAS que no es el combate y…eso es lo que se aplaude. Se ha convertido una misión subsidiaria de las FAS en su misión primordial y se crea una unidad exclusivamente para eso. Naturalmente el tergiversar


Número 34 ·

los términos y las ideas y distorsionar las imágenes puede producir estos efectos. En suma, querría verse a las FAS disciplinadas y obedientes, pero que no emplearan la fuerza. Hay que ver cómo nuestros dirigentes se muestran especialmente orgullosos del papel de nuestras FAS cuando actúan en verdadera ayuda humanitaria como en Mozambique, cuando las inundaciones, en Pakistán cuando el terremoto, o más recientemente en Haiti. Pero olvidan que estas misiones son excepcionales y subsidiarias y sólo se deben realizar cuando, bien la urgencia o la capacidad logística, hacen que sea la única institución que pueda cumplirlas. Hay que ver también cómo se trata

de presentar como modelo a aquellos oficiales que han hecho una carrera civil, algo realmente encomiable pero que en muchos casos ha sido en detrimento de su rendimiento en el Ejército, aunque no se quiera reconocer. En cambio, se olvida o incluso se desprecia a aquellos que han empleado toda su vida y sus esfuerzos, no en “cumplir lo preciso de sus obligaciones” para poderse dedicar a otras actividades, sino en perfeccionarse en los conocimientos militares y en hacer de las unidades de su mando verdaderas unidades preparadas para el combate. Hoy esto se ha institucionalizado y se han recortado las horas de preparación militar de nuestros cadetes para darles un título civil.

Atenea

Es importante que nuestra sociedad conozca y sienta la Defensa y dentro de ella la Defensa Militar como algo necesario si se quiere lograr un mínimo grado de Seguridad pero que tiene un coste tanto material como, lo que es más grave, de vidas humanas. Afortunadamente nuestros soldados están dispuestos a cumplir con su deber en defensa de la Seguridad Nacional e Internacional y, por lo tanto, de la paz, aunque en ello les vaya la vida. Ya no son el “pueblo en armas” pero sí las “armas del pueblo” y el pueblo tiene razones para sentirse orgulloso. A cambio sólo piden que se reconozca su labor y que se sientan apoyados por la sociedad de la que forman parte, de su nación, de su patria. n

29 00


30

Atenea · Número 34

n a c i o n a l

por Ricardo Martínez Isidoro

¿Hay algún espacio Francia y Gran Bretaña, a la cabeza de la Defensa de Europa

El inicio de la legislatura es un buen momento para que el Gobierno replantee el papel que debemos jugar en la Defensa de Europa frente a los riesgos y amenazas actuales. Francia y Gran Bretaña llevan años de delantera, cooperando en sus intereses

E

s patente que con el multilateralismo imperante es difícil concebir un escenario en el que haya una cierta unanimidad de interés, y por lo tanto de participación, en un conflicto que afecte a Europa de una manera directa, tanto por su carácter socioeconómico como por razones geoestratégicas o, como parece ha surgido inopinadamente, por la necesidad de proteger a terce-

ros, bien sea a estados o poblaciones. El inacabado conflicto libio, no terminado más que en su fase de intervención, proporciona alguna clave de la real situación de las solidaridades occidentales en torno a la participación europea en operaciones militares exteriores. El también inacabado conflicto de Irak demostró a los aliados europeos que estaban distantes en lo que respecta a


Número 34 ·

Atenea

FOTO: REUTERS /Cordon Press - PHILIPPE WOJAZER

estratégico para España?

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, y el primer ministro británico, David Cameron, alzan las manos del líder del National Transitional Council (NTC), Mustafa Abdul Jalil, en Benghazi en septiembre de 2011.

una comunidad ya no solo de intereses sino de amenazas; algún análisis jactancioso pretendió esgrimir su acierto de no intervención, al lado de Estados Unidos, a su duda sobre la existencia de armas de destrucción masiva, como si la certeza de su inteligencia pudiera compararse con la del gran país atlántico, y como sí los intereses del comercio con el país mesopotámico no fueran suficiente motivo para su actitud, que por otra parte carecía de interés de protección a la población iraquí y sí de una cierta connivencia económica con un dictador que estaba desequilibrando la paz y la seguridad internacionales; este sería el caso de Francia y Alemania, y de algún pequeño país de su entorno, Bélgica y Luxemburgo por ejemplo, ya que el resto de naciones europeas se alinearon con la coalición en la operación Iraki Freedom, incluso los nacientes estados del Este de Europa, que se integraron claramente en la coalición liderada por Washington. También fue patente la facilidad con que los galos cerraron sus diferendos con los estadounidenses por la guerra de Irak, integrándose en la OTAN después del célebre discurso de Sarkozy. De estas actitudes hay que sacar la consecuencia de que las naciones actúan operando exteriormente según sus intereses, no tanto como muestra de solidaridad, ni siquiera siguiendo exactamente los dictados de Naciones Unidas, donde

existe una “dictadura” de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad; lo que sí ejecutan con estas operaciones, al fin y a la postre, es su propia estrategia de seguridad nacional.

libia

En el conflicto de Libia, Francia ha demostrado tener esa estrategia y dar pasos decisivos para moverse dentro de sus intereses, como potencia mediterránea de primer orden que no quería mantener, en el influjo de la “primavera árabe”, un foco de inestabilidad política del tipo que representaba Gadafi, tan relacionado con el abastecimiento energético; los réditos que seguramente habrá obtenido el país galo en torno al gas y el petróleo libios son seguramente muy sólidos. Pero además ha conseguido arrastrar a Gran Bretaña, como fruto temprano de esta nueva edición de su Entente Cordiale, convencer a la OTAN de su intervención en Libia con una modalidad eminentemente técnica y mantener, coincidiendo con la nueva estrategia de Obama, la participación de los Estados Unidos con un perfil bajo pero suficiente para tapar las vías de agua de sus insuficiencias militares de un conflicto de duración algo más extensa de lo previsto; no se podía sacar más en una sola jugada. No obstante hay que reconocer que ha habido resolución en las autoridades galas, quizás lo favorece la arquitectura

31


Atenea · Número 34

n a c i o n a l del poder en Francia, conocimiento permanente de la situación en la zona, eje principal de su inteligencia, flexibilidad y buen tono en sus Fuerzas Armadas, a pesar de las insuficiencias logísticas encontradas, oportunidad, asumiendo riesgos, en las iniciativas políticas y militares, huida del dogmatismo en sus procedimientos operativos, con reglas de enfrentamiento en relación con el mandato internacional, pero muy realistas y avanzadas sobre el terreno en torno a la amenaza que se iba configurando, as-

ciones especiales, que han tenido éxito en no dejar su huella en tierras libias, lo que es preceptivo en el empleo de este tipo de recursos discretos; el aporte de dispositivos operacionales por parte de Estados Unidos ha sido el otro factor para el éxito.

alejamiento alemán

FOTO: mde

32

El ministro de Defensa, José Antonio Alonso, saluda a su homólogo alemán, Franz Josef, en la cumbre de ministros de la Unión Europea celebrada en Wiesbaden, Alemania, en 2007.

pecto que es impensable se produjera en la política española al respecto. Además, la acción diplomática no ha ido por libre esta vez, y la retaguardia, el “hexágono”, no ha sido tampoco parte del problema, con las interminables discusiones sobre la bondad de la intervención. Se puede admitir que Francia ha actuado impecablemente desde un punto de vista estratégico y que sus insuficiencias militares han sido compensadas con un imaginativo despliegue de medios navales y aéreos, y elementos muy especializados de sus servicios de inteligencia (servicio acción de la DGSE) y fuerzas de opera-

Pero la cooperación con Gran Bretaña es el otro gran dato de este conflicto y quizás el indicio de que en el futuro próximo veremos esta cooperación exitosa como lo más relevante de la participación europea en los diferentes conflictos que puedan abrirse, aspecto que dice poco de la cooperación. Es verdad que Francia y Gran Bretaña cooperan desde hace muchos años en la OTAN, y que hace 107 años ya establecieron su primera Entente Cordiale en torno a temas de colonización, pero también lo es que los galos no han sentido ninguna inclinación por los británicos, tanto en política como en defensa, y que sus modelos militares han estado siempre muy distantes, incluso sus métodos de planeamiento difieren a pesar del efecto homologador de la organización atlántica, protagonizando escuelas diferentes. También en la construcción de Europa, Gran Bretaña no solo no se ha mostrado activa sino que a menudo ha sido un lastre para llegar a las grandes decisiones, mientras que los galos han apostado siempre por la unión política, como vía para una defensa europea, a pesar de que, en el momento de las grandes decisiones, sus poblaciones consultadas en referéndum no hayan estado a la altura de las circunstancias; quizás en la Cumbre de Saint-Malo se produjo la primera intención de cooperación reforzada con fundamentos precisos de este cambio secular de actitud. Habría que contabilizar también en el análisis de estos acercamientos estratégicos el relativo alejamiento del mismo tipo entre Francia y Alemania, al menos


Número 34 ·

Atenea

época incierta de la inmediata post- guerra fría, pero ya no tienen toda la validez del momento de su creación. Ahora con el multilateralismo imperante y con una Alemania con su centro de acción apuntando a su flanco este, los teutones se han desenganchado un tanto de su antiguo aliado primordial. Sin embargo la cooperación intensiva entre británicos y galos se ha producido y ello no es fruto de la casualidad operativa sino de una intencionalidad largamente estudiada. No se debe argüir que Gran Bretaña ha cambiado la alianza con Estados Unidos por la francesa, hasta ahí no es preciso llegar, a pesar de que el coloso americano se esté centrando definitivamente en el Pacífico y de que las señales que llegan de Washington sean acusatorias hacia los aliados europeos sobre el bajo perfil de sus defensas en relación con las amenazas que se ciernen, pero sí hay algo de cierto en que Gran Bretaña ha salido de su aislamiento operativo, o de su exclusividad anglosajona para operar, aspecto que es singular.

FOTO: council of the eu

tecnología

En la cumbre de Saint-Malo (1998), el presidente francés, Jacques Chirac, y el primer ministro británico, Tony Blair, inician la política europea de seguridad y defensa.

apuntar que no vive su mejor momento, aunque haya un gran contacto en los aspectos económicos de la crisis que sacude la Unión Europea y que amenaza la pervivencia del euro. Las novedosas creaciones de grandes unidades multinacionales, como la Brigada franco- alemana, o de los órganos de mando combinados, como el Consejo Franco-Alemán, han quedado atrás como prueba de la reconciliación entre ambos países, cuando eran necesarios estos gestos ante la amenaza del Pacto de Varsovia y en la

Si bien los acuerdos de 2010 entre las dos naciones preveían una serie de medidas destinadas a reducir los costes de defensa de cada país por el aprovechamiento de capacidades comunes en esta etapa de austeridad presupuestaria, no solo se trataba de meros arreglos para ahorrar costes sino el diseño de una verdadera voluntad de cierta integración de las defensas respectivas, a pesar de todas las declaraciones de los líderes Cameron y Sarcozy sobre la independencia de decisiones y la soberanía de las mismas. Así, se decidieron aspectos operativos importantes, como la creación de una fuerza conjunto combinada de carácter expedicionario, el adiestramiento común de la misma, el uso por una parte y por la otra de las respectivas capacidades navales, como los portaaeronaves de ambas nacio-

33


34

Atenea · Número 34

n a c i o n a l nes, el desarrollo de políticas industriales comunes en tornos a submarinos, UAV y misiles, el mantenimiento y adiestramiento en las capacidades A400M, el apoyo mutuo en transporte y abastecimiento en vuelo, etc. y, lo que es más significativo, dado que se trata de aspectos situados en el corazón de las respectivas estrategias de disuasión nuclear, la utilización por Gran Bretaña de la tecnología francesa en materia de simulación de pruebas nucleares y el desarrollo común de un centro de investigación nuclear, elementos de cooperación situados todavía en los márgenes de las soberanas políticas nucleares pero con buenos auspicios para la creación de confianza en torno a una mayor colaboración en estos aspectos. De hecho son las dos únicas potencias europeas en poseer este tipo de armas y con capacidad de esgrimir una respuesta a las amenazas nucleares provenientes del exterior, las clásicas de Irán y Corea del Norte, pero también la reciente planteada en su fase dialéctica por el Presidente Medvedev sobre el despliegue de misiles Iskander en Kaliningrado. Francia y Gran Bretaña llevan ya varios años coordinando algo que está en el corazón de cualquier cooperación que se quiera denominar profunda, y es su actuación común en grandes unidades de sus respectivos ejércitos de tierra; es relativamente sencilla la cooperación naval y aérea, dado que por la propia naturaleza de su especialización existen unos procedimientos y lenguaje comunes, además de una doctrina OTAN largamente compartida. La actuación integrada hasta cierto nivel de dispositivos en tierra es compleja y depende precisamente de ese nivel deseado de interoperatividad (traducción doctrinal correcta de interoperability); el

Pertenecer a un núcleo duro de la Defensa de Europa precisará de cierta exigencia en relación con nuestras FAS pero merecerá la pena a largo plazo

umbral fijado podría ser la integración de un Grupo Táctico británico en una Brigada francesa o viceversa, aspecto que constituiría el ejemplo más utilizable y también el más complicado dada la imbricación necesaria en la acción, desde la más sencilla en las soft operations y las de mayor requerimiento o hard operations. Ni que decir tiene que esta integración supone dificultades de relación hasta el nivel más bajo, dado el empleo frecuente e indicado de pequeñas unidades, que precisarían el dominio del inglés, la homologación de los sistemas de mando y control con las pasarelas necesarias, la simplificación de los procedimientos comunes de coordinación de los fuegos, la asunción de nuevas formas de apoyo de combate, la difícil cooperación en materia de inteligencia común, la reconducción de los conceptos y procedimientos logísticos, y un largo etcétera, que habría que superar y que no se pueden improvisar.Es muy posible que Francia y Gran Bretaña ya estén en condiciones de hacer realidad esta integración que exigen los tiempos, y que España esté a las puertas de la misma. En este tiempo estratégico que se abre, con un nuevo Gobierno en nuestro país, es necesario que no solo se refunde la Estrategia Nacional de Seguridad, o se revitalice la Revisión Estratégica de la Defensa, según las opciones políticas imperantes, sino que se “repiense” el papel que se quiere que España desempeñe en esta Europa con riesgos y amenazas tan diversos. Pertenecer a un núcleo duro de la Defensa de Europa, o de la Defensa Europea, con Francia y Gran Bretaña como aliados preferenciales, precisará de cierta exigencia en relación con nuestras Fuerzas Armadas e industria de defensa, así como cambios importantes en materia de conceptuación política de las operaciones y consiguientes reglas de enfrentamiento, pero merecerá la pena a largo plazo por los beneficios que aportará a la seguridad española. n


CONGRESO Y EXPOSICIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE SIMULACIÓN PARA SEGURIDAD Y DEFENSA CONFERENCE & EXHIBITION ON SIMULATION TECHNOLOGIES FOR SECURITY & DEFENCE

Madrid Hotel AUDITORIUM 8 al 10 de mayo de 2012

www.grupoateneasd.es/simsec


36

Atenea · Número 34

N A C I O N A L

por Francisco José Gallego Aranda

LA DEFENSA

NBQR nuclear, bIOlógica, química, radioactiva

En la última década la Armada española ha realizado un notable esfuerzo en mejorar sus capacidades frente a esta amenaza

En el actual panorama internacional, la amenaza de las denominadas armas de destrucción masiva es una constante preocupación en la seguridad de las naciones occidentales. Preocupación que se presenta en todos los ámbitos con diversas iniciativas: desde el impulso internacional de medidas contra la proliferación de este tipo de armas, al nivel policial de control del tráfico ilegal de armas ó agentes, y también, desde luego, a nivel militar en el que una parte, importante sin duda, corresponde al ámbito naval. Frecuentemente el término armas de destrucción masiva se emplea constantemente y apenas se usa el de NBQ o más recientemente NBQR. Conviene hacer una aclaración al respecto, ya que NBQR son siglas que se corresponden con las

EN EL

amenazas nuclear, biológica, química y radiológica, amenazas materializadas en armas de uso militar o empleadas con fines terroristas, que proceden de la disposición y manipulación de agentes químicos que resultan letales o incapacitantes, de agentes biológicos (seres vivos ó toxinas) que producen daños graves para la salud, de explosiones nucleares con efectos devastadores tanto para el entorno como para cualquier forma de vida, y de materiales que producen radiación en intensidad suficiente para causar graves daños a la salud incluida la muerte. Es decir que se refieren a armas cuyo origen y forma está perfectamente definida y, lo que es más importante, son armas prohibidas por convenios internacionales suscritos por la inmensa mayoría de los estados que conforman la comunidad


37 00

Atenea

FOTO: cedida

Número 34 ·

ÁMBITO NAVAL internacional. Por el contrario, hablar de armas de destrucción masiva es indefinido, ya que aunque todas las armas NBQR pueden serlo, existen otras que también producen daños de manera masiva e indiscriminada y que no forman parte de ese grupo y no están limitadas por ningún convenio internacional.

muy destructivos

Las armas NBQR pueden ser inmensamente destructivas (de ahí su otra denominación más periodística), sus efectos no se agotan después de un ataque sino que pueden permanecer un tiempo, son contaminantes en el sentido de que una vez lanzadas ocupan un área dentro del cual será muy complicado eludir sus efectos, psicológicamente son muy efectivas por el pavor que producen, y más

que producir una ventaja operativa desde el punto de vista militar, ya que las zonas donde se producen los ataques no podrán ser ocupadas después, provocan destrucción indiscriminada y ruptura total del derecho humanitario, en caso de emplearse en un conflicto armado. El empleo de armas NBQR es, desde el punto de vista militar, un recurso para quien no puede vencer por medios más convencionales, lo que convierte a las potencias occidentales en sus potenciales víctimas, por su papel de poderoso en la denominada guerra asimétrica. Finalizada la guerra fría, la amenaza nuclear, la más potencialmente destructiva en aquel momento histórico, pasa a un plano más secundario aunque persiste, por la proliferación nuclear de pequeñas potencias, algunas altamente inestables

Un equipo NBQR realiza maniobras de desembarco de un fallecido por una acción terrorista. Como los efectos del ataque son contaminantes y pueden permanecer en el tiempo, las personas que participan en la operación llevan todos los medios materiales para no contaminarse.


Atenea · Número 34

N A C I O N A L

La Armada no se había involucrado contra la amenaza NBQR, al ser considerada algo secundario

como Pakistán. Las armas biológicas, químicas o radiológicas son más asequibles para estados menos desarrollados, incluso para grupos armados insurgentes o terroristas, aunque conviene huir de exageraciones en este sentido más propio de novela o película de ficción. En este contexto, la OTAN ha proyectado sus capacidades de defensa NBQR en dos aspectos: el control de la no proliferación y la defensa frente a ataques, incluidos los terroristas, y las emisiones accidentales procedentes de instalaciones civiles como industrias químicas, laboratorios o centrales nucleares. Las misiones concretas asignadas a las unidades militares son detección, identificación, monitorización, protección física y, finalmente, descontaminación. Tradicionalmente la Armada no se ha involucrado demasiado en la lucha

FOTO: cedida

38

Efectivos de la Armada se disponen a abordar una embarcación durante unas manionras especializadas en la defensa contra ataques NBQR.

contra la amenaza NBQR. Con una mentalidad posiblemente procedente de la era de la guerra fría, la defensa contra este tipo de ataques se ha considerado secundaria por su escasa probabilidad o por la menor vulnerabilidad del medio marino. Sin embargo, en la última década, la Armada española ha realizado un notable esfuerzo en mejorar sus capacidades frente a esta amenaza. Este esfuerzo se ha visto plasmado en varios aspectos. Por un lado se han insertado en la enseñanza de formación de los militares de carrera, contenidos sobre NBQR, que han mejorado los escasos conocimientos que existían sobre la materia. Asimismo la enseñanza de perfeccionamiento se ha dotado de cursos para formar personal clave en buques y centros de adiestramiento, reduciendo la dependencia que en este sentido existía de la Escuela de Guerra NBQ del Ejército de Tierra y aumentando el número de expertos disponibles. Ese esfuerzo se ha visto también reforzado con la adquisición de equipos de protección individual y de detección, aumentando las capacidades para desplazar buques o unidades a zonas de conflicto donde se necesiten. También el nivel de adiestramiento en defensa NBQR se ha ido incrementando al incluirse en las calificaciones operativas (CALOP) de los buques, ejercicios de defensa NBQR con planteamientos cada vez más exigentes. Asimismo la industria naval ha ido incorporando en las nuevas construcciones sistemas de protección colectiva (ciudadela) que evitan la entrada de contaminación en los buques y permiten operar en zonas bajo este tipo de amenaza. Todo este esfuerzo, importante sin duda, está no obstante en sus comienzos. Gran parte del material NBQR es caducable, su regeneración es costosa, y los niveles de instrucción y adiestramiento de las dotaciones, pese al incremento, son aún incipientes, sal-


Número 34 ·

vo notables excepciones. Por otro lado queda pendiente llevar la defensa NBQR a los estados mayores donde aún no ha conseguido llegar, quedando en principio considerada como una capacidad de unidad y no colectiva.

se somete la zona protegida a una sobrepresión para mantenerla estanca del exterior. Con todas estas ventajas se ha llegado a pensar que, salvo ataques directos, poco probables en alta mar, el barco es una plataforma escasamente vulnerable a las emisiones de agentes NBQR. Conviene no olvidar que el mar no es un medio aislado y que la razón de ser de los buques está precisamente en la interacción entre la mar y la tierra firme. Existen muchas situaciones en que los buques tienen su importancia en la defensa NBQR tanto como potenciales blancos como en su papel de unidades útiles en la lucha contra esta amenaza. En las operaciones anfibias, por ejemplo, los buques están muy próximos a la costa y muy limitados en su maniobra, lo que les hace más vulnerables pero,

Los buques son plataformas bastante seguras en relación con cualquier instalación terrestre. Su estructura de acero, estanca al exterior limita bastante la penetración de agentes químicos o biológicos y reduce la de la radioactividad. El medio marino favorece bastante la descontaminación natural, es decir, a diferencia del medio terrestre donde la contaminación puede persistir sobre el terreno o la vegetación durante bastante tiempo, el agua favorece la dispersión de los agentes y por tanto la desaparición del peligro. Por otro lado, los buques pueden desplazarse de una zona a otra en un tiempo razonablemente corto pudiendo por tanto escaparse de las áreas de peligro. Los buques disponen además de dos sistemas muy eficaces en la lucha contra la contaminación: el sistema washdown y la ciudadela. El sistema washdown consiste en rociar toda la superficie exterior del buque mediante agua salada a través de distintos difusores repartidos por todo el barco. Con ello se desplaza la contaminación depositada en las superficies hacia el mar dispersándola. El sistema sirve tanto para crear una separación entre el buque y la nube tóxica como para descontaminarlo después de haber sufrido un ataque. La ciudadela es un sistema de protección colectiva (COLPRO) adaptado al buque. Permite que todo el aire en el interior del buque se mantenga limpio y respirable aunque exista contaminación en el exterior. Para lograrlo los sistemas de ventilación pasan a través de filtros que impiden el paso de partículas de los agentes químicos ó biológicos y

FOTO: cedida

Medios y misiones

Poco después de asaltar el barco, uno de los asaltantes, debidamente equipado, detiene a uno de los terroristas.

Atenea

Salvo ataques directos, el barco es una plataforma escasamente vulnerable a las emisiones de agentes NBQR

39 00


40

Atenea · Número 34

N A C I O N A L

La defensa NBQR puede ser la gran perjudicada por los recortes ya que los logros alcanzados no se han consolidado

al mismo tiempo, las unidades desembarcadas dependen en gran medida de su apoyo. El paso de estrechos, canales angostos, o la entrada en puerto o fondeadero puede implicar la asunción de riesgos importantes en un escenario donde la amenaza de las armas NBQR esté presente. Por otro lado, el control del tráfico marítimo en determinadas zonas puede implicar las operaciones en áreas que pueden contaminarse por su proximidad a tierra.

posibles riesgos

De acuerdo con los criterios de la OTAN, las capacidades NBQR se orientan también en la mar a posibles riesgos procedentes de ataques terroristas o de emisiones accidentales. Por ejemplo monitorizar la contaminación radioactiva en la mar, motivada por el accidente de una instalación nuclear civil en la costa. Es el caso de la reciente catástrofe de Fukushima donde, por la ubicación de las instalaciones, es preciso operar desde el mar tanto para vigilar la contaminación como para facilitar apoyo al personal allí desplazado en una zona de tierra devastada. Y si parece poco probable un accidente nuclear en España, aunque no hay que descartar llevar este tipo de misiones en otros países, un accidente en una planta química con liberación de nubes tóxicas resulta mucho más probable. La amenaza del terrorismo sigue siendo la más peligrosa en esta materia, especialmente desde que el 11 de septiembre quedara demostrado que no existen límites morales para algunos seres humanos a la hora de destruir y de segar miles de vidas de manera absolutamente indiscriminada. Es por tanto fácil de suponer lo que harían si dispusiesen de armas como éstas. Y pese a que el miedo en este sentido ha llevado a decisiones enormemente controvertidas que han

servido también, por desgracia, para infravalorar e incluso frivolizar con esta amenaza (recordemos por ejemplo la polémica motivada al no hallar estas armas en Irak después de que ese argumento se empleó para justificar la invasión), sigue siendo una amenaza muy real. También, en este sentido, el mar sigue siendo un medio importantísimo, porque es donde se puede producir con más probabilidad el tráfico ilegal de estas sustancias o ingenios. De ahí la importancia creciente de los adiestramientos en el entorno OTAN de las operaciones de interdicción marítima, incluyendo abordaje, a buques que presuntamente transportan materiales peligrosos (Operaciones MIO en ambiente NBQR). También porque los ataques terroristas en zonas costeras pueden tener una gran repercusión en el medio marino, recordemos por ejemplo los planes de terroristas islámicos para atacar a buques de la OTAN, en el estrecho de Gibraltar en 2002, o incluso con armas químicas la base de Rota en 2005. El actual panorama de crisis está implicando recortes importantes en Defensa. La Armada también necesita ajustarse al nuevo escenario de austeridad y forzosamente tendrá que renunciar a potenciar algunas capacidades. La defensa NBQR, considerada tradicionalmente una capacidad menor, pude ser la gran perjudicada en un momento en que los logros alcanzados no se han consolidado. Por otra parte, los nuevos planes de enseñanza, acordes con la ley de carrera, también van a reducir los contenidos estrictamente militares y también aquí la defensa NBQR puede ser la gran damnificada. Esto puede suponer un paso atrás que puede costar muchos años recuperar al perderse la base desde la que levantar los cimientos. La importancia de la defensa NBQR en la mar no debe despreciarse. n


Número 34 ·

41

Atenea

o p i n i ó n

decir la verdad Javier Fernández Arribas

Vicepresidente internacional de la Asociación de Periodistas Europeos

La primera víctima de una guerra es la verdad, esta vieja y acertada afirmación, atribuida

mayoritariamente al senador californiano Hiram Johnson en 1917, aunque hay quien se la atribuye a Esquilo, se ha confirmado a lo largo de la Historia por intereses más políticos que militares. El caso es que en España ha llegado al Ministerio de Defensa un responsable que habla abiertamente de guerra en Afganistán. No se anda con eufemismos como sus antecesores socialistas impregnados del falso pacifismo antiamericano de su presidente que le llevó a cometer la deslealtad de retirarse de Irak sin consultar con sus aliados en zona.

S

Hay enfrentamientos armados mientras se construyen carreteras, hospitales, colegios y se

adiestra al Ejército afgano y a la Policía. Pero el riesgo para nuestros soldados es muy elevado y es contraproducente intentar ocultarlo porque, entre otros recursos, las nuevas tecnologías permiten filtraciones de los propios involucrados en los choques armados. Y si no es con una grabación de móvil o en Facebook o en twitter, tenemos el informe del coronel norteamericano Daniel Davis, destinado actualmente en el Pentágono, después de participar en Irak y en Afganistán, que desvela el fracaso de la misión occidental en Afganistán y acusa a los altos mandos militares estadounidenses de engañar con hechos distorsionados sobre la situación real, con miles de soldados muertos, heridos o mutilados y con un coste de miles de millones de dólares que no ha conseguido el objetivo político de implantar una democracia al estilo occidental. La verdad es víctima pero acaba conociéndose, casi siempre. n

FOTO: mde

in entrar a valorar lo acertado o equivocado de la decisión, hablamos de intereses y de actitudes políticas hacia la sociedad. Los contribuyentes españoles tienen todo el derecho a saber qué hacen sus Fuerzas Armadas en las misiones internacionales donde su participación tiene un coste en bajas, el más relevante, y un notable gasto económico pero con un rendimiento profesional, político y diplomático excepcional. Y, por fin, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha hablado claro y ha asumido el carácter de enfrentamiento abierto que tiene la misión española en una zona de Afganistán cada día más peligrosa, con unos grupos de insurgentes que rechazan a los invasores occidentales y pretenden evitar la reconstrucción del país y el fortalecimiento de las instituciones locales. El ministro de Defensa, Pedro Morenés, agradece a los militares su trabajo en Afganistán.


Atenea · Número 34

E S TA D O S I N T E R N A C I O N A L

Varios militares estadounidenses realizan labores de repaso en la malla metálica que marca la frontera con México. Desde 1980, el Gobierno Federal dedica una considerable cantidad de recursos a la protección de esta frontera, con el objetivo de controlar el tráfico de drogas, la inmigración ilegal y el terrorismo.

por José Duque Quicios

FOTO: u. s. aRMY

42

BLINDáNDOSE DE SUS VECINOS


Número 34 ·

UNIDOS

El control de las fronteras era algo que realmente no existía durante la formación de EEUU. Se empieza a proteger la de México tras la guerra de 1848, pero la de Canadá únicamente se utilizaba para la recaudación de impuestos. Con el paso de los años destinó una gran cantidad de recursos y controles para hacer frente a los grandes problemas que tienen en las lindes: tráfico de drogas, inmigración ilegal y terrorismo

L

as fronteras representan el punto en el que las actividades policiales nacionales se internacionalizan, pero también son las que separan las soberanías, las relaciones jurisdiccionales, los sistemas policiales, así como los sistemas de seguridad y políticos. Los delincuentes que cruzan las fronteras ven con indiferencia, lógicamente, las consecuencias jurídicas que representa el hacerlo, y más bien lo sienten como una ventaja. En cambio los policías, perciben las fronteras como un serio impedimento. Las fronteras simbolizan los límites a sus competencias, zonas sobre las que no tienen jurisdicción y sobre las que quedan a merced de una jurisdicción extranjera, con el consiguiente riesgo de poder ser detenido en caso de infringir este ordenamiento, así como conseguir encolerizar a las autoridades de ambos lados. Andreas y Nadelmann consideran que tradicionalmente las fronteras han sido tenidas siempre en cuenta en sentido militar. Eran líneas estratégicas para ser defendidas o violadas. En cambio, en estos momentos, las políticas de fronteras son una importante actividad estatal, que tiene por objetivo impedir el acceso a lo que se conoce como actores clandestinos transnacionales, clandestine transnational actors, CTA. Estos representan las nuevas amenazas para la seguridad, provocando que los estados hayan fusionado los asuntos internos y externos de seguridad: obliga a reforzar los controles de las

fronteras y a aumentar las competencias policiales. La pérdida del control de la frontera por parte del estado está sometida precisamente a la actuación de estos actores. El resultado de toda esta actividad ha hecho que las fronteras se estén fortificando no contra los tradicionales militares invasores del otro país, sino contra los transgresores transnacionales de las leyes. El dilema es que estos indeseables actores utilizan los mismos medios de transporte y mismas redes de comunicación que utilizan los agentes económicos. Se pueden restringir o intervenir estas redes, pero es evidente que en Norteamérica, donde los imperativos de seguridad y la integración económica están ahora muy interrelacionados, esto puede provocar una fuerte colisión.

INicios

El control de las fronteras era algo que realmente no existía durante la formación de Estados Unidos, su aislamiento geográfico y la ausencia de amenazas durante el siglo XIX, hizo que la inmensa extensión de sus fronteras permaneciera totalmente desguarnecida. Después de la guerra con México de 184648, la frontera entre ambos países se empezó a proteger de una forma mínima. Luego, entre la guerra civil norteamericana y la I Guerra Mundial la frontera estuvo vigilada por una pléyade de agencias policiales y otras organizaciones de seguridad: fuerzas militares, incluida la

Atenea

43 00


44

Atenea · Número 34

I N T E R N A C I O N A L

Dos emblemas que pertenecen a las agencias que trabajan en el control de las fronteras: Inmigración y Aduanas.

caballería; unidades de inteligencia; unidades bajo control federal de la Guardia Nacional; agentes especiales del Departamento de Guerra; oficiales consulares del Departamento de Estado; varias agencias federales: Aduanas, Servicio Secreto, Bureau of Investigation, Servicio Postal; abogados, fiscales y autoridades de inmigración; rangers; sheriffs locales y policías de los estados, condados y ciudades fronterizas; agencias no gubernamentales y agencias de detectives privadas. También coincidían en estas tareas organizaciones de ciudadanos por ambos lados de la frontera, que se relacionaban en permanente conflicto, acusándose unos a otros de la criminalidad existente a ambos lados de la frontera. La frontera canadiense gozaba de una situación parecida: únicamente se dedicaba a la recaudación de impuestos de aduanas. Los traficantes de drogas y los inmigrantes, dos de los CTA que tradicionalmente preocupan a las agencias policiales, no eran asuntos serios para ser tenidos en cuenta, pues ambos estuvieron mínimamente reguladas hasta el siglo XX. A comienzos del mismo, debido a la prohibición del alcohol y a los primeros intentos de controlar la inmigración ilegal, así como con el establecimiento en 1924 de la primera policía fronteriza, US Border Patrol, se comenzaron a dar los primeros pasos serios en la protección de las fronteras. A partir de 1980, el gobierno federal dedicó una considerable cantidad de recursos a la protección de la frontera sur, con el objetivo de controlar el tráfico de drogas, la inmigración ilegal y el terrorismo. También las agencias federales y las fuerzas armadas tomaron parte en el control de las fronteras, a la vez que la comunidad de inteligencia norteamericana se implicaba cada vez más en las actividades policiales. Durante la Guerra Fría existía una clara separación entre los asuntos policiales y la inteligencia: la policía se centraba en tareas interiores, y los servicios de inteligencia lo hacían en temas geopolíticos y de seguridad nacional. Esta división desapareció al final de la Guerra Fría, a lo que se unió el hecho de que

en julio de 1995, el presidente Clinton promulgó una directiva en la que la comunidad de inteligencia debería añadir, a sus tareas tradicionales, la delincuencia internacional. Otro elemento importante en la arquitectura de la protección de fronteras, ha sido el uso de la inteligencia militar, sus equipos y su tecnología. El primer sistema operativo de reconocimiento facial, face trace, fue desarrollado por la CIA en 1980 y más tarde entregado al INS, actual Citizen and US Immigration Service, para su utilización. También se creará una muralla defensiva que incluirá una invisible protección, virtual fencing, en la que se usará tecnología de microondas no letal, desarrollada por el Pentágono, que crea sensaciones de calor sin quemar la piel. En los puertos se instalarán nuevas tecnologías biométricas, así como escaners de retinas oculares.

Evolución

En la actualidad, las actividades internacionales policiales de Estados Unidos a lo largo de sus fronteras han sido siempre más numerosas, más complejas y políticamente más significativas que cualquier otra. Aunque la globalización y los conceptos asociados a este fenómeno supusieron en un principio una liberalización del control de las fronteras, después del 11 S la situación cambió drásticamente, y el control de éstas fue rediseñado, estando en estos momentos dependiente de la estrategia contra el terrorismo. La inmediata respuesta a los ataques del 11 S fue un mayor control de las fronteras tanto en cuanto al tráfico de mercancías como de personas, y las cuestiones tradicionales relacionadas con el comercio y la inmigración cambiaron su concepción y se consideraron desde el punto de vista de la seguridad. Las optimistas discusiones sobre la apertura de fronteras fueron sustituidas por ideas referentes a la “securización perimetral” y la homeland defence, y las opiniones sobre aperturas de fronteras fueron consideradas como políticamente incorrectas. Todo esto ha provocado, que en estos momentos y más que nunca, las


45 00

Atenea

FOTO: cedidas

Número 34 ·

relaciones de Estados Unidos con sus vecinos estén influenciadas por las políticas de control de las fronteras. Las leyes de inmigración han pasado a ser unas de las herramientas preferidas de uso por las autoridades policiales, pero a la vez han resultado unas de las más controvertidas. Las nuevas estrategias se han movilizado para adaptar las estrategias sobre la lucha contra las drogas y la inmigración ilegal, a la nueva guerra contra el terrorismo. El INS ha transformado sus procedimientos para detener a gran cantidad de trabajadores que cruzaban la frontera para buscar un puesto de trabajo al otro lado. Por otra parte, centra su actividad en la detección y detención de un pequeño número de individuos que quieren entrar con la intención de cometer actos terroristas. También el Servicio de Aduanas y el Servicio de Guardacostas, han cambiado sus antiguas tareas por estas nuevas.

Repercusiones económicas

Los aspectos económicos de los Estados Unidos, como de sus vecinos dependen, por una parte de la apertura global del sistema, que facilite el libre movimiento de mercancías y personas, y por otra, de la necesidad de garantizar la seguridad, que tanto preocupa. El 11 S tuvo efectos catastróficos sobre las fronteras:

grandes atascos de tráfico caracterizaron las comunicaciones por carretera entre Estados Unidos y México. En Laredo, Texas, por ejemplo, durante las horas punta, antes del 11 S, un peatón necesitaba cinco minutos para cruzar la frontera a pie, y media hora un motorista. Después de los ataques, estos tiempos se incrementaron hasta cinco horas. San Diego declaró estado de emergencia económica debido a la bajada de negocios, a causa de los controles fronterizos. Muchos de los sectores afectados eran electrónicos, textiles y químicos, así como factorías mexicanas que suministraban repuestos a las compañías norteamericanas de automóviles. Los acuerdos entre Canadá y Estados Unidos sobre libre comercio, Canada-United States Free Trade Agreement, CUSFTA, firmado en 1989, y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, North American Free Trade Agreement, NAFTA, firmado en 1994 entre Canadá, México y Estados Unidos, consiguieron que los tres países obtuvieran un aumento notable en sus intercambios comerciales. Pero el 11 S, otra vez más, añadió una nueva dimensión a estos acuerdos: si las fronteras económicas habían sido desmanteladas para permitir el libre comercio, de pronto, esas mismas fronteras se habían convertido en puntos muy sensibles. n

Una patrulla de la Policía observa el despegue de un avión, de la Compañía Continental, en el aeropuerto de Newark (Nueva York). Precisamente los controles aeroportuarios son fundamentales para la lucha contra el terrorismo.


46

Atenea · Número 34

I B E R O A M É R I C A

por Jaime Garreta

FOTOS: FARAZ USMANI/ADNOC/BANCO MUNDIAL (CELIO MESSIA)

El elefante indio

e

I

ndia irrumpe, además, como una de las nuevas potencias ya no sólo en lo económico, en lo político y lo militar sino, también, por su sistema político, que resulta ser la democracia estable más grande del planeta, al contar actualmente con una población de más de 1.100 millones de habitantes, mayoritariamente jóvenes y con una tendencia al crecimiento, debido a su altísima tasa demográfica. Consecuentemente, en breve será el mercado de consumo más grande del mundo a proteger por sus autoridades. Ello explica algu-

nos de los por qué de la creciente importancia que para el Estado indio tiene el desarrollo de políticas de alianza estratégicas, como también la necesidad de modernización de sus políticas estatales en materia de seguridad y defensa. Lo mismo sucede con la necesidad de hacer sostenible el sistemático crecimiento de su economía, que avanza

CRECIENTE PRESENCIA DEL ELEFANTE INDIO El elefante indio ha dado pasos de gigante en los últimos años en Iberoamérica. Así, por ejejmplo, distintas empresas petroleras han iniciado operaciones superiores a los 3.000 millones de dólares en Venezuela, Cuba y Brasil. Además, otro de los sectores que más le interesa es el algodonero.


Número 34 ·

Atenea

necesita ampliar sus relaciones

La sólida irrupción de la India en el escenario internacional, como parte del fenómeno conocido como grupo de países BRIC, viene generando un interés creciente tanto en la comunidad de países de Iberoamérica, como en cada uno de los actores claves de este grupo de países de la sociedad internacional. Este interés manifiesto se orienta a la necesidad de ampliar y profundizar las relaciones políticas, económicas y en materia de seguridad con este nuevo emergente asiático

en Iberoamérica El progresivo acercamiento económico es una oportunidad para establecer lazos en otras materias a un ritmo del 8% promedio anual, y que la proyecta como una de las más dinámicas del mundo, sea por tamaño, por diversidad o por su creciente presencia fronteras afuera. En este sentido, todos los informes de los analistas internacionales coinciden en reconocer la creciente presencia de conglomerados indios en Iberoamérica, como lo es el caso de empresas petroleras, que han iniciado operaciones con inversiones superiores a los 3.000 millones de dólares en países como Venezuela, Cuba y Brasil. Lo mismo en otros rubros, como es el caso de los alimen-

tos y agroquímicos. En este aspecto, las inversiones de empresas indias sobrepasan ya los 600 millones de dólares en el sector azucarero de Brasil, a lo que debemos sumarle los más de 3.000 millones de esa moneda invertidos en el estratégico sector minero, en diversos países de nuestra región. La relevancia del desarrollo de modernas políticas de alianzas estratégicas y de defensa por parte del estado indio se ve magnificada por el hecho de que ese país se encuentra inserto en uno de los vecindarios más inestables del planeta.

Para la comunidad iberoamericana, India, en su actual creciente despliegue e inserción en la región, abre oportunidades sustantivas en todos y cada uno de los planos. Por ello impone también la urgente necesidad de iniciar un camino sostenido para estrechar vínculos con ella, poniendo como prioridad a la históricamente retrasada dimensión política y, dentro de ella, las políticas de alianza y de seguridad que a futuro se desean mantener desde la región. El progresivo acercamiento entre India e Iberoamerica debería, también, poner énfasis en aquellas

47 00


48

Atenea · Número 34

I B E R O A M É R I C A REUNIONES BILATERALES ENTRE INDIA Y BRASIL

FOTO: IISD

Las autoridades de India y Brasil, en la imagen Luis Ignacio Lula da Silva y Manmohan Singh, han mantenido multitud de encuentros bilaterales para potenciar las relaciones, que no se limitan a acuerdos económicos. Cooperan en distintas cuestiones que afectan a la Defensa, como por ejemplo, la no proliferación nuclear.

actividades que permitan la cooperación interregional frente a los nuevos retos globales, tal como la lucha contra el terrorismo trasnacional, las catástrofes humanitarias, el fortalecimiento de la paz internacional, y de los organismos multilaterales en todos los planos, incluyendo el esfuerzo que éstos hacen en materia de seguridad internacional, por ejemplo a través de las operaciones de mantenimiento y construcción de la paz, allí donde éstas son necesarias. Estas políticas debieran incluir acciones en los niveles tanto estatal como gubernamental y también procurar un contacto estrecho entre los diversos actores que conforman nuestras sociedades, sean éstos empresarios, profesionales, servicios de seguridad pública, fuerzas armadas, universidades, etc. En lo concerniente a la construcción de la paz internacional, la postura de India abogando por la creación de un Estado Palestino, concuerda con las posiciones de muchos países de Iberoamérica. Un esfuerzo conjunto en este sentido podría hacer que, de concretarse, trajera paz a esa castigada geografía del planeta. Avanzar juntos en este tipo de posturas comunes, sería también una forma exitosa de

garantizar el estrechamiento de los vínculos birregionales. La tan meneada y retrasada reforma del Consejo de Seguridad así como quiénes deberían ser sus miembros permanentes, es un tema que hace también a la búsqueda de estrategias de cooperación entre nuestras dos regiones. Las pretensiones de Brasil e India al respecto, es un tema de debate que se torna ya impostergable y llama a que se aborde sin más dilaciones, de modo multilateral y responsable. No se debería olvidar que India es, desde hace tiempo, una potencia atómica de mediana envergadura, y Brasil ha puesto proa también en esa misma dirección. La construcción conjunta con Francia de su primer submarino atómico así lo confirma. La India, como Iberoamérica, está situada geográficamente en un vecindario altamente conflictivo. Esto es también un tema trascendente en esta búsqueda de estrechamiento de vínculos que proponemos. Su proximidad geográfica con un país tan inestable como Afganistán, o la conflictiva relación con su vecino Pakistán, poseedor de un arsenal nuclear equivalente al propio, son cuestiones que debieran ser de interés objetivo también para nuestra región. Ello nos permitiría acompañar a India en el proceso de conversaciones

sobre el establecimiento de medidas de confianza reiniciadas recientemente con Pakistán, así como también contribuir, desde nosotros mismos, en la construcción de un proceso de paz duradero para esa región.

Ejemplo español

Si hacemos un rápido repaso del estado de las relaciones que en materia de seguridad y defensa tiene Iberoamerica con la India, veremos que la aprobación gubernamental, en el año 2010, para la creación de la Agregaduría de Defensa dentro de la misión diplomática permanente de España ante la República de la India, se inserta en el marco de una política de incremento de las relaciones bilaterales en materia de seguridad y defensa de España con dicho país. Ello ha facilitado el contacto entre las Fuerzas Armadas de ambos países y les permite, actualmente, desarrollar una más estrecha cooperación en materia de actividades de apoyo a la paz, operaciones humanitarias, educación y formación de cuadros de defensa, así como también la participación de la industria de defensa española en el mercado indio. Según las propias fuentes gubernamentales españolas, estas actividades cooperativas vienen contribu-


Número 34 ·

tipo S-80, el primero de los cuales debiera ser entregado este año y el resto antes del 2018, a razón de uno por año, también es una palpable muestra del esfuerzo cooperativo entre España e India en materia de industria para la defensa. En Iberooamérica, podemos puntualizar el caso de Brasil, que comparte con India el grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y que se ha convertido ya en uno de los países líderes de Iberooamérica. Ha conformado junto a los otros países de la subregión sudamericana, y por iniciativa propia inicial, un acuerdo regional, conocido como UNASUR, Este proyecto, entre otras cosas, tiene su capítulo en materia de defensa, a partir de la creación del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), cuya misión central es la de ser la instancia de consulta, cooperación y coordinación en esa materia, a la vez que es el organismo de articulación de políti-

cas para la cooperación en materia de la industria para la defensa, entre los países miembros. Esto nos habla de la creación de un nuevo mercado potencial comunitario en nuestra subregión constituido por los países miembros. El peso de la creciente industria brasileña para la defensa, así como sus acuerdos estratégicos con Europa, principalmente con Francia, y también con India en esta materia, abre un nuevo renglón en materia de cooperación con el gigante asiático. La India y Brasil celebraron el 11 de diciembre de 2011 la V Reunión de la Comisión Conjunta con el ob-

CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER SUBMARINO S-80 El Estado indio mantiene un acuerdo con la empresa española Navantia, junto a la francesa DCN, para construir seis submarinos del tipo S-80. El primero de ellos debe ser entregado este año.

FOTO: navantia

yendo positivamente para alcanzar los objetivos fijados en el tercer Plan Asia-Pacífico 2008-2012, destinado a incrementar la visibilidad de España en dicha región. El contrato de control de tráfico aéreo de 38 aeropuertos de India por parte de Indra, multinacional de Tecnologías de la Información número uno en España, desde 1993, es un ejemplo de esta cooperación. La colaboración de la empresa española GMV, fundada en 1984, cuyas áreas de actividad se expanden a la aeronáutica, espacio, defensa, seguridad, telecomunicaciones, entre otras, que junto con la estadounidense Raytheon trabajan ya en el receptor del usuario del programa GAGAN de la Agencia India del Espacio (ISRO), es también un claro ejemplo de cooperación binacional. El convenio firmado por el estado Indio con la española Navantia quien, junto a la empresa francesa DCN, construyen seis submarinos

49 00

Atenea


50

Atenea · Número 34

I B E R O A M É R I C A jetivo de fortalecer su asociación estratégica en una vasta gama de asuntos de interés común, entre los que la defensa se encuentra como asunto destacable. El 18 de octubre de 2011 se celebró la V Reunión del Foro IBSA (INDIA, BRASIL, SUDÁFRICA), en el que los líderes de esos países se comprometieron a cooperar, entre otras cosas, en lo que hace a la no proliferación nuclear y desarme, así como la condena y lucha conjunta contra el terrorismo y el crimen organizado. El tema de No Proliferación y Desarme, en el que los tres países se comprometieron a avanzar en esta dirección, es de gran importancia en la medida en que India no es signataria aún del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y

reas de los dos países. Para ello India cuenta con un presupuesto militar del orden de los U$S 32,000 millones que deberá ser volcado a la modernización de su equipamiento militar. Por otra parte, la Fuerza Aérea de Brasil necesita comenzar a reemplazar alrededor de 90 aviones de entrenamiento EMB 312 Tucano actualmente en servicio, que serán sustituidos por un nuevo modelo para el año 2018. En noviembre de 2011, Brasil comenzó a negociar con la India el uso de satélites de ese país para monitorear el proceso de deforestación de la selva amazónica. En el caso de Chile, segundo país en importancia de Latinoamérica en materia de relación comercial

Panamá, Belice, Guatemala, Chile y México se han beneficiado ya de distintos programas de Defensa en instituciones de India posee un arsenal militar de este tipo de armas, que la colocan como una potencia nuclear mediana. En cuanto a cooperación en materia de industria para la defensa, podemos consignar los acuerdos bilaterales entre la brasileña EMBRAER y el Ministerio de Defensa de la India, para la construcción conjunta de aviones con sistemas de recolección temprana de inteligencia mediante data electrónica recogida por plataformas aerotransportadas tipo EMB 145 (AEW&C).Embraer estaría en condiciones de desarrollar un nuevo modelo de avión turbo-hélice de entrenamiento básico para pilotos de combate, junto con empresas de la India, a los efectos de satisfacer la demanda potencial de las fuerzas aé-

con India, ha establecido un vínculo entre los ministerios de Defensa, desde el gobierno del presidente Lagos, siendo, entonces, Jaime Ravinet su ministro de Defensa. En 2005 recibió a su par de la India Pranab Mukherjee y al director ejecutivo de la empresa BrahMos Aerospace, quienes visitaron Santiago para cerrar un convenio para la compra de misiles crucero de esa empresa, los mismos que pueden ser utilizados desde plataformas múltiples, es decir, que pueden ser utilizado como misiles aire-aire, mar-aire o tierra-aire, con un alcance medio de 290 km. Finalmente dichos misiles llegaron para la Armada chilena, con la ventaja adicional de que Chile será habilitada para la

construcción de piezas de repuesto del misil en el futuro. Otro ejemplo asociativo, es el Programa de Cooperación Económico y Técnico, que vincula a India con alrededor de 154 países del mundo entre ellos de esta región. En materia de defensa, este programa está orientado a dar formación a personal de las fuerzas armadas de los países socios del programa, en instituciones de defensa de India. Las áreas de estudio abarcan: Seguridad, estudios estratégicos, gestión para la defensa, ingeniería naval y aeronáutica, logística, entre otros campos. De este programa, centralmente de carácter bilateral, ya se han beneficiado, entre otros países, Panamá, Belice, Guatemala y Chile, con 25 cupos, y México, con 15 plazas en el prestigioso Colegio de la Defensa de la India. En septiembre de 2010, Argentina e India firman un acuerdo de cooperación nuclear, para uso pacífico de este tipo de tecnología, primero en su tipo entre India y un país latinoamericano. Finalmente, para resumir, podemos afirmar que a medida que uno comienza a analizar el estado de las relaciones birregionales, puede observar la creciente presencia del gigante asiático en nuestra región. Ello incluye, sin dudas, a las áreas de la seguridad y la defensa. En el caso particular de España, esto se ve potenciado por el hecho de que la política exterior de la India ha definido claramente, hace ya algún tiempo, que la Unión Europea es, para ese país, su aliado estratégico. De modo que el camino del estrechamiento de vínculos y de la cooperación birregional no es ya una necesidad a futuro, sino una palpable realidad que irá creciendo en el tiempo. n


Número 34 ·

51

Atenea

o p i n i ó n

LA CUBA QUE ESPERA Ignacio Rupérez

Diplomático. Ex embajador de España en Irak y Honduras

En la nutrida casuística de la transición política de los países en guerra, recién salidos de

ella o con dictaduras moribundas, Cuba no es ni mucho menos el ejemplo más complicado; no es un país que genere indiferencia ni al que se le dejará cocerse en su propia salsa una vez desaparecido Fidel. Pese a que formalmente le haya sustituido Raúl, no se encuentra en total disposición de volar solo, de actuar contra lo que su hermano representa, ni puede librarse de esa densa sombra política y espiritual que durante décadas ha representado la legitimidad de la Revolución, aunque agotada y que ya no da más de sí. No se lo consentirían tampoco. Únicamente cuando se despeje la incógnita de Fidel se despejarán en cadena las incógnitas del mismo Raúl, del Buró Político del Partido Comunista y de los generales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Pero ¿cómo?

N

o es en principio rechazable otra China u otro Vietnam en el Caribe que, al menos a corto plazo, evite una explosión sangrienta y que para más adelante genere mayor perfección democrática, una transición política en suma. Pero con independencia de la viabilidad de la formula, y el cinismo de alguno que la propugnan, resulta innecesario pormenorizar que Cuba es otro país y que su transición, como la de varios países europeos en la década de los 70 y los 80, no residió en implantar un modelo sino en recuperar el que ya se tuvo, una Constitución y un Parlamento sin ir más lejos. Además, la disidencia y el exilio, la grande y rica diáspora cubana en el mundo, tendrán cosas muy importantes que decir al respecto cuando el momento llegue. n

FOTO: roberto chile

E

n esa casuística ciertamente las comparaciones son también odiosas, desorientadas al identificar casos y repetir remedios, del mismo modo que en las batallas hay generales que se equivocan por su tendencia a reproducir la anterior. Efectivamente, con un Partido Comunista y unas Fuerzas Armadas Revolucionarias en posición dominante, cierta liberalización in extremis en la economía y una benevolente consideración política hacia un régimen obsoleto nunca desaparecida en influyentes elites extranjeras, se acariciaría otra posibilidad de casos y combates estimados satisfactorios, la de que en la Cuba de después se genere otra China u otro Vietnam, con comunistas y militares homologables, tranquilidad política y desarrollo económico, cambio sin sobresaltos y reciclaje de la nomenclatura.

Pese a que Raúl Castro sustituyera a su hermano Fidel, en la imagen, aún no vuela solo


Atenea · Número 34

T E C N O L O G Í A

por Antonio Colino

La energía es uno de los ejes centrales de la economía, motor del desarrollo y proporciona estabilidad a la sociedad moderna, por lo que los criterios de cualquier país en el presente siglo XXI requieren que los sistemas de abastecimiento energético sean fiables, competitivos y sostenibles

S

e prevé que la demanda de energía global se doble en los próximos 50 años debido tanto al aumento de la población como al mayor consumo per cápita, y así pues nuestro mundo globalizado se encuentra ante una encrucijada, que enfrenta la mejora del nivel de vida de la creciente población mundial, superados ya los 7.000 millones de habitantes, que incrementan por sí mismos el consumo energético mundial del que más de las dos terceras partes proceden de los combustibles fósiles, frente al agotamiento los recursos naturales del planeta y un proceso de deterioro global de consecuencias imprevisibles. La conciencia ecológica derivada del conocimiento acumulado por la comunidad científica internacional y su consolidación en los informes del Panel Internacional sobre el Cambio Climático revela que sólo con una reducción drástica del nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, respecto a su tendencia actual, se podría mantener la estabilidad ecológica de nuestro planeta, siendo el Protoco-

lo de Kioto, el instrumento internacional destinado a luchar contra el cambio climático. La política europea común de la Energía, basada en los tres pilares básicos de la seguridad de suministro, la competitividad y la sostenibilidad medioambiental, establece como compromiso para los estados miembros, en el horizonte 2020, la reducción del 20% de las emisiones de los gases de efecto invernadero con respecto a las emisiones del año 1990, la introducción de energías renovables, para alcanzar, como objetivo vinculante, el 20% del consumo final de energía (incluyendo un aumento del uso de biocombustibles en el transporte hasta un 10% del consumo energético en este sector), y lograr una mejora de la eficiencia energética en un 20% respecto al escenario tendencial. Esta política se conoce como Directiva 20-20-20. El modelo actual energético basado en el crecimiento de la demanda de energía y en los combustibles fósiles tradicionales (carbón petróleo y gas natural) presenta los problemas de competitividad, de incremento de

FOTO: nuclenor

52

El Futuro de la


Número 34 ·

Atenea

53 00

En la imagen, vasija del reactor en recarga de Cofrentes (Valencia).

energía nuclear

en España


54

Atenea · Número 34

las emisiones de CO2 y otros contaminantes de efecto invernadero, y la alta dependencia energética del exterior agravada por la inestabilidad política de los países que nos suministran, sobre todo, petróleo y gas. De partida, todas las fuentes energéticas tienen ventajas e inconvenientes y existe un consenso internacional de que ninguna fuente de energía, por sí sola, puede satisfacer el 100% de la demanda, ni las renovables ni la nuclear. La energía nuclear, como la energía eólica, la hidroeléctrica y la solar, es capaz de generar electricidad sin producir emisiones de dióxido de carbono o de otros gases de efecto invernadero, pero se diferencia de estas otras en la gran cantidad de electricidad, que de forma continuada, controlada y segura es capaz de producir. En España hay ocho unidades nucleares en funcionamiento, situadas en seis emplazamientos, que suponen una potencia instalada de 7.777 MW, lo que representa el 7,4% de la potencia

FOTOs: cofrentes, trillo y nuclenor

T E C N O L O G Í A

que realiza más de la mitad del parque automovilístico español, e igualmente supone un ahorro, en términos de derechos de tasas de emisión de CO2, a un valor medio de 30€/Tm CO2 equivalente, de unos 1.200 millones de euros. En España las emisiones de gases de efecto invernadero, lejos de descender, no han dejado de aumentar, a pesar de que con la firma

El programa nuclear español tuvo su origen en 1951, pero la percepción de la sociedad es muy diferente de la del resto de Europa total de generación eléctrica instalada y el 20,6% del total de la producción de electricidad en el pasado año 2010. La producción bruta de energía eléctrica de origen nuclear fue de 61.991 GWh. Esta electricidad de origen nuclear ha evitado la emisión a la atmósfera de 40 millones de toneladas de CO2. De haberse generado quemando gas en instalaciones de ciclo combinado, se hubiera emitido a la atmosfera una cantidad de CO2 equivalente a las emisiones

del Protocolo de Kioto se asumió el compromiso de no sobrepasar un aumento del 15% entre 1990 y 2010. Tan solo la recesión económica de los últimos años ha conseguido cambiar la tendencia ascendente de las emisiones, que en 2008 se situó en su máximo de 50,6% respecto del nivel base de 1990. La electricidad no se puede almacenar de manera práctica y tiene que ser producida en el momento en que es demandada. El principal incon-

veniente de las energías renovables es que no producen electricidad cuando se demanda, sino cuando las condiciones ambientales de la naturaleza lo permiten. Sin embargo, se vierten afirmaciones y existen informes elaborados, de los que cabría preguntarse su origen, que indican la autosuficiente capacidad de las energías renovables para hacer frente a al 100% de la demanda. Deben considerarse más una ambición que una realidad cercana o futura, puesto que la disponibilidad, eficiencia, fiabilidad, competitividad, y adicionalmente el coste del Kwh., indican lo contrario. La mayor parte de las energías renovables tienen una producción condicionada por la disponibilidad del recurso natural (viento, y sol), con una gran variabilidad y difícilmente previsible en algunos casos, lo que lleva asociada una gestionabilidad limitada, y una disponibilidad media anual de los parque eólicos en torno al 25%. Por otro lado, el factor de disponibilidad del parque nuclear español en 2010 ha sido del 91,33%. La política energética se basa en disponer de varias fuentes de ener-


Número 34 ·

gía para evitar la dependencia de un suministro. La energía nuclear tiene la ventaja de no estar sujeta a las condiciones climáticas cambiantes, fluctuaciones impredecibles de costes o dependencia de suministros extranjeros. En España, el impacto de la energía es mayor por ser economía intensiva en energía y se ve agravada por tener una mayor dependencia energética exterior (del orden del 80%), y con unas escasas conexiones de electricidad y gas con la UE. Según el informe del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio “Energía 2010”, todos los precios para los consumidores domésticos en España se encuentran por encima de la media comunitaria. El coste medio de la generación del kWh fue de 0,04513€.

procedente de los combustibles fósiles es aún elevado y constituye un factor diferencial y de dependencia del exterior respecto del resto de países de nuestro entorno.

En España hay ocho unidades nucleares en funcionamiento. En las imágenes superiores aparecen, de izquierda a derecha, las de Cofrentes (Valencia), Almaraz (Cáceres) y Trillo (Guadalajara).

bajas en carbono

La política energética española y, en concreto, en su mix energético, durante los últimos 30 años ha variado sus porcentajes de participación de las distintas fuentes de energía, disminuyendo el petróleo y el carbón, inicialmente por la puesta en servicio de las centrales nucleares de producción eléctrica, con posterioridad por la incorporación del gas natural, y más recientemente por el crecimiento de las renovables, si bien el porcentaje de energía primaria

costes de la tarifa elétrica

Transporte 4,38%

Costes de generación 22,61%

Otros costes 9,16% Distribución y gestión comercial 17,03% Impuestos 18,63%

Primas régimen especial (energías renovables) 22,11%

FUENTE: UNESA

Anualidades Deficit 2001/2010 6,08%

Atenea

La estructura del sector eléctrico y los porcentajes de producción de energía eléctrica en el pasado año 2010, a partir de las instalaciones del denominado régimen ordinario (8,3% de carbón, 0,1% petróleo y 21,9% gas natural, 20,6% energía nuclear e 12,9% hidroeléctrica) y las instalaciones que conforman el denominado régimen especial (2,3% hidráulica, 14,6% eólica, 2,4% solar, 1,4% biomasa y 11,5% resto), indican que aproximadamente un 54% de la producción eléctrica se consigue mediante tecnologías bajas en carbono (nuclear, hidráulica y renovables), consiguiendo, este pasado año, que las emisiones del parque de generación eléctrica hayan descendido aproximadamente un 21% respecto a 2009. En el año 2010, las ayudas al sector del carbón ascendieron a 396,7 millones de euros, cuyo grado de

55 00


Atenea · Número 34

T E C N O L O G Í A

FOTO: nuclenor

56

autoabastecimiento alcanzó el 40,7%, con una balanza comercial generadora de un déficit de 1.039,5 millones de euros. Los pagos por compra de hidrocarburos ascendieron a 34.490 millones de euros, prácticamente el coste de las importaciones de petróleo y gas. Comparativamente, los ingresos por turismo en España en el año 2010 ascendieron a 48.929 millones de euros. Los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento contemplan las subvenciones al desarrollo

En la imagen superior podemos observar una piscina de combustible gastado, perteneciente a las instalaciones de Garoña.

ñol ha sido estimado en 5.500 millones de euros, totalizando una cifra de 20.005 millones de euros pendiente de recuperar, y que según estimaciones alcanzará el valor de 24.000 millones de euros al final de 2011. El programa nuclear español tuvo su origen en el año 1951, pero la

Asia es la región del mundo que hace una apuesta más decidida por la energía nuclear, con China e India a la cabeza de las energías renovables en forma de primas e incentivos del régimen especial, que en 2010 supuso un desembolso de 5.888 millones de €. Estas primas e incentivos a las energías del régimen especial representan el 22,11% del precio del kWh Durante 2010, el denominado déficit del sistema eléctrico espa-

percepción de la sociedad española frente al planteamiento nuclear ha sido y es muy diferente de la del resto de Europa (Eurobarómetro 2008). El principal inconveniente es la alta actividad y el largo plazo de la vida media de sus residuos, principalmente el combustible nuclear una vez usado, motivos por los cuales los

residuos se custodian y se gestionan con la máxima seguridad. Sin lugar a dudas, es incuestionable que, en el caso de la energía nuclear, el primer y principal objetivo debe ser la operación segura de sus centrales nucleoeléctricas por lo que dichas instalaciones deben cumplir con los estrictos requisitos de seguridad que impone el organismo regulador, único competente en materia de seguridad nuclear, el Consejo de Seguridad Nuclear. El Informe de la subcomisión del Congreso para el análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años (2010-2035) señala que la energía nuclear es una cuestión compleja y controvertida que suscita gran sensibilidad social. Sin embargo hoy es indispensable en nuestro mix energético.

europa

A nivel europeo es importante mantener el progreso tecnológico en el ámbito nuclear y el debate se centra en cómo respaldar la definición del marco más avanzado al respecto, incluso en los ámbitos de la protección de las instalaciones existentes y futuras, de la no proliferación, de la gestión de los residuos y del desmantelamiento, aunque ya existen algunos elementos armonizadores al respecto, a los que habrá que sumar las lecciones aprendidas del accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima Dai-ichi. El lanzamiento de nuevos programas nucleares vino motivado por una creciente demanda de energía y la convicción cada vez mayor de los beneficios para el medio ambiente de la energía nuclear, limpia y libre de gases de efecto invernadero, capaz de alcanzar las metas de


Número 34 ·

LA ENERGÍA ATÓMICA EN ESPAÑA

Atenea

seguridad energética, prosperidad económica y calidad ambiental, y esto es valorado por todo el mundo, incluyendo las grandes economías emergentes.

china e india

REACTORES NUCLEARES EN EL MUNDO

A nivel mundial, Asia es la región del mundo que hace una apuesta más decidida por la energía nuclear, con China e India a la cabeza, pero sin olvidar a otros países que han declarado apostar de una forma decidida por este tipo de políticas energéticas que incluyen programas nucleares. En la actualidad existen un total de 433 reactores nucleares que suponen una capacidad de 366.590 GW(e); 63 reactores en construcción, 27 de ellos en China y en torno a unos 152 nuevos reactores planificados o previstos. En el presente año han sido puestos en servicio los reactores de Kaiga 4 en la India, Chasnupp 2 en Pakistan, Lingao 4 en China, Bushehr 1 en Irán, y Atucha 2 en Argentina. El crecimiento económico y las reformas institucionales a escala nacional e internacional son imprescindibles para garantizar el acceso a la energía, incluidos los dos millardos de personas más pobres del mundo. La falta de acceso a los recursos energéticos que les permitan el desarrollo económico puede llevar a una inestabilidad política y social que supondría una amenaza para el propio suministro y para la paz mundial. n

INFOGRAFÍA: JULIÁN DE VELASCO/ DATOS: MINETUR Y ELABORACIÓN PROPIA

57 00


58

Atenea · Número 34

T E C N O L O G Í A

por Manfredo Monforte Moreno

La superioridad de la Información en las operaciones En la imagen de la izquierda podemos ver a dos militares buscando información sobre el terreno. Ésta pasará después a estudiarse por el equipo que se dedica a este cometido y se transmitirá a los mandos de las distintas operaciones.

E

l ser humano se convirtió en la especie dominante del planeta Tierra gracias a su capacidad para aplicar la inteligencia al desarrollo de nuevas destrezas que le han permitido imponerse al medio. La innovación puede ser tan rápida como se pueda imaginar y constituye la clave para influir sobre el medio, modificándolo en profundidad. Los principios vinieron marcados por la supervivencia, algo que el ser humano logró formando grupos familiares y desarrollando habilidades básicas, como la fabricación de herramientas, el dominio del fuego, el pastoreo, la caza y la agricultura. Protegerse de las inclemencias del tiempo le llevó desde las cuevas y los palafitos a iniciarse en rudimentarias técnicas constructivas que acabaron por producir grandiosas edificaciones, algunas de ellas erigidas en nuestros días. El control y la búsqueda de nuevos recursos, la imposición de la autoridad o las creencias religiosas, promovieron la aparición de sociedades más complejas,

con formas de gobierno regladas y elementos especializados en la defensa de los propios intereses. Comienzan así las grandes luchas entre civilizaciones; mientras unas se desarrollan, otras emigran o desaparecen, y todo de la mano de la tecnología. La imposición de condiciones al enemigo puso en marcha una industria bélica que no ha parado de renovarse hasta nuestros días. Fruto de ese esfuerzo imaginativo han sido las máquinas de sitio, la fortificación militar, la aplicación de la pólvora al combate, la histórica contienda entre el proyectil y la coraza, el desarrollo de sofisticadas tácticas de combate… El objetivo de cada avance técnico era lograr la superioridad especializada sobre los posibles adversarios. El tanque frente al fusilero, los gases en las trincheras, los bombardeos silenciosos desde los dirigibles… Y así, en los albores del siglo XX, se hizo crucial el dominio del espacio aéreo primero, y el del espectro radioeléctrico después. Tras la experiencia de las grandes guerras


Número 34 ·

59

Atenea

FOTOS: MANFREDO MONFORTE

Los profundos cambios sufridos en los últimos años por las operaciones militares (sus procedimientos, tácticas y técnicas) se han relacionado con la histórica caída del Telón de Acero y el nuevo orden mundial surgido tras los infames atentados del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, la nueva forma de plantear las operaciones, consecuencia de los nuevos escenarios, no sería posible sin el concurso de novedosas herramientas capaces de proporcionar ventajas estratégicas a partir de un sutil equilibrio entre las necesidades militares y las soluciones tecnológicas

mundiales, las armas con efecto biológico, químico y nuclear iniciaron una sórdida carrera sobre la idea de un engañoso poder de disuasión.

SEÑA DE IDENTIDAD

Pero si algo ha estado siempre presente es la necesidad de controlar la información; no en vano, desde que el ser humano es tal, la comunicación ha sido su auténtica seña de identidad. Los gestos y, muy en especial, el lenguaje, han marcado indeleblemente las diferencias con las demás especies animales. Y muy pronto se hizo patente que tanto el mensaje hablado como, posteriormente, el escrito, no podían compartirse con todos los miembros del grupo y, mucho menos, con el enemigo. Surgió así la necesidad de obtener y mantener la superioridad de la información, de manera que se acceda a la del adversario al tiempo que se le oculta la propia. Y si el enemigo, mediante la traición, la inteligencia o cualquier otro medio, llegase a obtener nuestra información,

deberá hacerlo cuando ésta carezca de utilidad por obsoleta o, mejor aún, cuando le induzca al engaño y le haga tomar decisiones erróneas sobre hipótesis falsas. Dado que la información, como bien intangible, mejora cuando se comparte con los propios y se esconde o distorsiona a los ajenos, es necesario crear canales seguros para que aquello que la materializa —voz, señales, escritos, video, datos, imágenes, etc.— llegue exclusivamente a quien debe conocerla. Para añadir dificultad, el receptor suele encontrarse a cierta distancia del emisor sin que existan infraestructuras de transporte que faciliten la transmisión del mensaje. Al principio se usaron correos a caballo y enviados a pie para trasladar los mensajes, pero también otros medios, como las palomas mensajeras, las señales de humo o las torres de vigilancia y señales. Así, Filípides, el hemerodromo recordado por su gesta durante la Primera Guerra Médica, fue precisamente una de las primeras víctimas de la información, al correr una distancia


60

Atenea · Número 34

T E C N O L O G Í A inhumana que le llevó hasta Atenas para anunciar la victoria griega sobre los persas en la batalla de Maratón (490 a. C.) y a su propia muerte; a menudo, el precio de trasladar un mensaje resulta demasiado elevado. La información es el aglutinante que da consistencia al llamado «ciclo de mando y control» militar, según el cual la acción del mando consiste en observar, situarse, decidir y actuar, observando al concluir los efectos de lo actuado para iniciar nuevamente el ciclo en un bucle infinito. El ciclo parte de la observación, que consiste en adquirir conocimiento del entorno para poder procesarlo, asimilarlo, comprenderlo y explotarlo. Pero la simple observación no basta: sirva de ejemplo el ataque japonés a Pearl Harbour, durante el cual se observaron las trazas de los agresores en un radar situado cerca de la base naval; lamentablemente, aquellas señales no portaban la enseña nacional de los aviones que se aproximaban ni se consideraron útiles para la toma de decisiones. Los datos en bruto no se procesaron convenientemente y todo el ciclo de mando y control falló; como consecuencia, 2.471 seres humanos murieron y la Armada norteamericana vio seriamente mermadas sus capacidades en el Pacífico, un escenario que EEUU había querido controlar obsesivamente desde la guerra de 1898 con España. La observación produce una cantidad más o menos abundante de datos que hay que procesar, ordenar, descifrar, filtrar, traducir, comparar, compartir, interpretar, distribuir y presentar. Hasta la aparición del ordenador,

de la información se presente de manera gráfica a quien debe explotarla para la toma de decisiones —una imagen vale más que mil palabras—. Otra cuestión que hay que considerar es la fiabilidad de los datos de partida, su calidad y la incertidumbre generada por el tratamiento de datos incompletos o erróneos, pues el margen de tolerancia de los equipos automáticos es muy bajo, induciendo un riesgo añadido, como es dar por buena una información contaminada desde el origen.

FUENTE DE LOS DATOS

Bonaparte y sus mariscales de campo usaban un catalejo cuando deseaban observar con detalle un punto concreto del campo de batalla. De igual manera, el jefe de una operación maneja información de su nivel pero, de vez en cuando, necesita observar el detalle de un determinado lugar o situación, lo que supone disponer de acceso inmediato a la fuente de los datos, generalmente gráficos —una imagen—, situada lejos del puesto de mando y muy cerca de la línea de contacto. Debido a que es imposible disponer de toda la información, las operaciones militares deben conducirse en un entorno de incertidumbre; ésta se puede abordar de dos maneras diferentes: tratando de eliminarla o asumiéndola. Para lo primero hay que adquirir la mayor cantidad de datos posible, procesarlos y presentarlos en óptimas condiciones y oportunamente para su comprensión, lo que requiere pesados equipos de tratamiento de la información y, en paralelo, la aplicación de rígidas “reglas de negocio” para gestionar la enorme potencia requerida, lo que conlleva una merma considerable de los grados de libertad para quien debe explotar dicha información. Esta pérdida de flexibilidad, junto al carácter poco estructurado y nada previsible de las operaciones actuales, hace que la solución óptima sea de tipo ecléctico y se encuentre en el correcto equilibrio entre mantener la incertidumbre bajo control sin coartar la iniciativa del jefe o despreciar dicha incertidumbre. Los modernos sistemas de información ayudan a resolver esos problemas de incertidumbre y facilitan el ejercicio del mando y control, el planeamiento y la conducción. Denominados genéricamente C2IS (Command & Communication Information Systems), deben resolver un problema multinivel (en cuanto a jerarquía

Los modernos sistemas de información ayudan a resolver las incertidumbres y facilitan el ejercicio del mando y control las operaciones de transformación de los datos eran intensivas en mano de obra, atención y tiempo. Hoy no tienen por qué serlo. Surge aquí una primera diferencia básica entre la forma en que el ser humano aborda la tarea de capturar la información y cómo lo hacen las máquinas, pues mientras éstas son capaces de procesar ingentes cantidades de datos en tiempos apenas perceptibles y con errores controlables, el hombre usa la vista como elemento fundamental, razón por la que maneja planos e imágenes con mayor eficacia que los ordenadores. Como consecuencia, todos los esfuerzos se dirigen a que el resultado del proceso rápido


Número 34 ·

El jefe de una operación necesita disponer de acceso inmediato al escenario de los datos, lejos del puesto de mando.

y medios) con elementos geográficamente dispersos y tiempos de reacción muy distintos. Por tanto, un moderno C2IS aborda un problema complejo que requiere actualizaciones dinámicas para la toma de decisiones en un entrono de incertidumbre. Los CIS deben proporcionar al mando, de manera prioritaria, superioridad de la información, lo que implica una ventaja palpable en la fase de planeamiento y cierta anticipación durante la conducción. No obstante, la superioridad de la información hunde sus raíces en la capacidad de difundirla desde orígenes muy dispares hasta los distintos receptores de manera oportuna y eficiente. Y he aquí una de las paradojas: si todos pueden acceder a toda la información en todo momento de manera simultánea, ¿se respetaría la iniciativa de cada nivel jerárquico? Y si los datos ganan terreno a la voz, ¿se canaliza el liderazgo y se logra la confianza de los escalones subordinados al prescindir del mensaje verbal (mensaje, tono, firmeza, timbre…)? La respuesta es sencilla de contestar y muy difícil de implementar sobre los sistemas desplegados en el terreno: la voz, conforme nos acercamos a la línea de contacto, es

Atenea

insustituible y prioritaria, por lo que deberá compartir el medio de transmisión con los datos. Para el combatiente, es imprescindible escuchar el tono de voz del jefe —percibir si duda o está resuelto a la acción con confianza— para sentir su pertenencia al equipo y afianzar su compromiso con la misión. Compartir la información significa que cada nivel de decisión cuenta con los datos necesarios y es capaz de tomar conciencia de cuál es la situación, dónde están las amenazas y cómo deben empeñarse los recursos propios para que su efecto se amplifique mediante la sinergia y la complementariedad, sintonizando así las respuestas y las necesidades reales que cada situación requiere. La complejidad de las misiones militares y lo cambiante de los escenarios donde se desarrollan, hacen que el despliegue de los recursos no sea trivial; a este hecho debe unirse la disparidad de medios y tipos de unidad que se ponen sobre el terreno en función de la misión asignada y el dilatado tiempo que se requiere desde que se detecta una necesidad —u oportunidad— hasta que las unidades pueden sacar partido del sistema que la satisface. Como corolario, y de acuerdo con los principios básicos del desarrollo de sistemas de información, la puesta en uso de un CIS debería ir acompañada de un replanteamiento de los procedimientos operativos con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades que se pretenden desplegar. Por ello, para resolver la necesidad de dotar a las unidades combatientes de los mejores medios, aquéllos que aprovechan las tecnologías más novedosas y útiles, es necesario cambiar la forma de acometer los programas de adquisición de materiales de defensa y tener en cuenta que los ciclos de vida de los C2IS son los que son, es decir, que su obsolescencia puede sobrevenir incluso durante la fase de desarrollo. Ello implica la concentración de esfuerzos, por parte del Ministerio de Defensa, con el fin de obtener una “masa crítica” gubernamental capaz de abordar la asignatura pendiente de los C2IS, evitando la dispersión de medios y uniformando las soluciones adoptadas. Asimismo, se requiere un esfuerzo industrial y una reorganización en profundidad del sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-Defensa y Seguridad con el fin de evitar el desgaste de una competencia interna y estéril; la superioridad tecnológica debería plantearse como un objetivo estratégico nacional —no sólo empresarial— a partir del cual se logre la competitividad en el plano internacional y generar retornos por royalties. n

61


Atenea · Número 34

E N T R E V I S T A

por Jorge Ortega

La sociedad tiene que conocer mejor a sus ejércitos y el papel que juegan AGUSTÍN MUÑOZ

’’

Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales

E

l teniente general se ha incorporado a esta Academia de igual modo que otros militares, antes que él, pertenecieron a ella o a las otras Reales Academias, creadas a partir de la Real Academia Española, cuyo conjunto forma el Instituto de España, el núcleo de la excelencia intelectual y académica nacional. Pregunta. La sociedad española, salvo en el caso de la RAE, no es muy conocedora de la función y tareas que desarrollan las Reales Academias. ¿Podría resumirnos qué es la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y cuál es su trabajo dentro de ella? Respuesta. El Marqués de Pidal definió bien la esen-

cia de esta Real Academia, creada en 1857: “Las Ciencias Morales y Políticas, tomadas en su mayor extensión, son el más necesario e importante complemento de este gran todo que llamamos ciencia, y que es la guía de la humanidad en su peregrinar sobre la tierra”. Le corresponde evacuar consultas de interés público a través de los departamentos ministeriales y puede elevar al Gobierno iniciativas relacionadas con su peculiar jurisdicción científica, pero se debe abstener de contestar consultas particulares. Con frecuencia se le pide que designe a alguno de sus miembros para participar en comisiones y congresos, quedando claro que el designado lo hará a título particular.

FOTOs: atenea y colección particular

62


Número 34 ·

GRANDES y Políticas

Atenea

63


64

Atenea · Número 34

E N T R E V I S T A Para su trabajo, se articula en cuatro secciones: Ciencias Filosóficas, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, y Ciencias Políticas y Jurídicas, en la que estoy encuadrado. Su actividad queda recogida en un libro (Anales) editado cada año. Para evitar ser calificada como hermética se ha abierto recientemente una bien trabajada página web (www.racmyp.es). P. En su discurso hizo usted una breve semblanza de sus antecesores, los generales Fernández Campo, Díez Alegría y Salas Larrazábal. ¿Prevén los estatutos de la Academia la existencia de un militar entre sus miembros? ¿Se ha sentido acogido en su condición militar por sus compañeros académicos? R. No está estatutariamente establecida la presencia de un miembro de las Fuerzas Armadas en las filas de la Real Academia, pero desde el año 1966 en el que ingresó el teniente general Díez Alegría, se ha mantenido que un militar cuelgue la medalla número 13, constituyendo ya una tradición, a la que doy igual fuerza que a cualquier disposición escrita. Soy consciente del alto honor que recibí al ser el cuarto militar admitido como académico de número y del compromiso que ello encierra. Debo dejar claro que no soy el representante oficial de las Fuerzas Armadas, como no lo es ninguno de los académicos de sus respectivas disciplinas. Cada uno actúa a título particular, lo que no es óbice para que trate de mantenerme actuali-

zado en los problemas y aspiraciones de nuestros ejércitos. Mis antecesores dejaron un muy buen recuerdo del que yo me aprovecho. Me he sentido extraordinariamente acogido por mis compañeros académicos. P. Si no recuerdo mal, su último cometido militar fue el de presidir la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. ¿Considera usted que en asuntos de seguridad y defensa se valora la opinión, basada en la experiencia, de los militares en la reserva o retirados como ocurre en otras grandes naciones occidentales? ¿Qué se puede hacer para mejorar? R. Presidir esa Real Hermandad fue una de las misiones más gratificantes de mi vida. Creada en 1957, ha mantenido a través de los tiempos sus mismos fines y la labor de voluntariado que desarrolla es importante, como lo son los seminarios que concierta con distintas universidades, una buena forma de extender la Cultura de Defensa. Integrada por más de 30.000 socios, podría ser un buen órgano de asesoramiento del que extraer la mucha experiencia acumulada por sus miembros, un “think tank” útil tanto para temas de seguridad y defensa como para predecir las repercusiones que muchas disposiciones legales pueden tener en los distintos niveles de la estructura de los ejércitos. No es así; su labor ha sido limitada a temas de carácter social. Citaré como ejemplo a AUSA (Asociación del Ejército de los Estados

algunos MILITARES PERTENECIENTES A LAS REALES ACADEMIAS Real Academia de Ciencias Morales y Políticas à Antonio Alcalá Galiano à Manuel Díez-Alegría Gutiérrez à Sabino Fernández Campo à Ramón Salas Larrazábal Real Academia Española à Juan M. Fernández Pacheco à Martín Fernández de Navarrete à Juan González de la Pezuela à Leopoldo Cano à Antonio Alcalá Galiano à Julio Guillén Tato à Eliseo Álvarez-Arenas

Real Academia de la Historia Jerónimo de la Escosura à Isidoro de Hoyos à Francisco Coello de Portugal à Serafín M. de Sotto à Evaristo Fernández de San Miguel à Cesáreo Fernández Duro à Luis López Ballesteros à Martín de los Heros à Francisco Javier de Salas à Carlos Martínez Campos à Camilo García de Polavieja à Valeriano Weyler à Alfredo de Kindelán à Hugo O’Donnell y Duque de Estrada à

Real Academia Nacional de Farmacia à José A. Cabezas à José M. de la Helguera à Juan Casas à Miguel Comenge à Nicolás Gutiérrez del Álamo à José M. Fernández-Ladreda à Rafael Roldán OTRAS REALES ACADEMIAS CON MILITARES MIEMBROS à Ciencias Exactas, Físicas y Naturales à Bellas Artes de San Fernando à Jurisprudencia y Legislación à Nacional de Medicina


Número 34 ·

Atenea

65

El general Muñoz Grandes Galilea ante el retrato de otro militar prestigioso y académico, el general Sabino Fernández Campo.

Unidos) con más de 200.000 afiliados que integra a veteranos de muy diversos orígenes y condición, con un gran peso en el desarrollo de la política militar. He tenido sana envidia del papel que juegan organizaciones similares a la nuestra en algunas naciones occidentales. P. La sociedad española, en cumplimiento de la Constitución, pone en manos de los ejércitos las armas que garanticen su defensa. ¿Cómo se podría lograr una más estrecha unión de la sociedad con sus ejércitos? R. Creo que la sociedad tiene que conocer mejor a sus ejércitos y el papel que juegan para proporcionarle seguridad y defender sus intereses a nivel nacional o internacional. Pienso que hay una falta de comunicación de la que todos somos culpables. Posiblemente no se están utilizando todas las potencias que ofrecen las nuevas tecnologías (internet, redes sociales, etc.) para divulgar la verdadera imagen de nuestras Fuerzas Armadas. En las últimas Leyes y Directivas de Defensa Nacional se marca como objetivo prioritario desarrollar la Cultura de Defensa, pero parece que lo limitamos No soy el representante oficial de las a niveles superiores de la sociedad y Fuerzas Armadas, como no lo es ninguno de descuidamos hacerlo hacia el nivel medio y hacia el pueblo llano. Con académicos de sus respectivas disciplinas las continuas reducciones de la entidad de los ejércitos y la consecuente supresión de unidades, se ha producido un vacío, una de la sociedad cuando se cita el contenido de dicho falta de presencia del soldado en amplias zonas de Espaartículo 8.1? ña, que no se ha sabido rellenar. R. Empiezo por la segunda pregunta: defender a EspaEn cualquier caso, la solución principal debería cenña como misión fundamental de las FAS no es ninguna trarse en iniciar el conocimiento de las Fuerzas Armanovedad y con parecidas palabras está recogido en la das en los colegios y escuelas, para luego prolongarlo mayoría de las Cartas Magnas de otras naciones. Serían en la Universidad y en diversos Centros de Enseñanza muy peligrosas unas Fuerzas Armadas que no estuvieSuperior. Y quede claro que esto no es un intento de miran dispuestas a cumplir lo dispuesto en la Constitulitarizar la sociedad. ción. Ciertamente puede existir un solapado recelo al poP. Y ya que hemos citado la Constitución, además de sible golpismo de los ejércitos, fundamentado en los las misiones que detalla el artículo 8.1, y dadas las pronunciamientos del siglo XIX y en nuestra guerra actuales circunstancias geoestratégicas, ¿cree usted civil, que se reavivó tras la muy desafortunada intenque debieran complementarse con algunas otras? Por tona del 23 F, llevada a cabo por un grupo muy minocierto, ¿no aprecia cierto recelo en algunos sectores ritario que no logró arrastrar prácticamente a nadie y

los


66

Atenea · Número 34

E N T R E V I S T A que no quebró la voluntad del Rey. Su fracaso fue una clara demostración del acatamiento constitucional de los ejércitos, y como tal debiera haberse proclamado, pero determinados sectores prefirieron seguir alentando la duda. Con respecto a la primera, pienso que el Prólogo de la Constitución da pie a que nuestras FAS puedan participar en misiones fuera de nuestras fronteras para, en este mundo globalizado, defender la paz, la libertad y la dignidad del ser humano dondequiera que puedan estar amenazadas, de acuerdo con los compromisos que adquiera nuestro Gobierno en el escenario internacional y que sean refrendadas por nuestro Parlamento. No creo que se necesiten mayores precisiones. Lo que sí es necesario es tener la voluntad de participación, de acuerdo

tos. La “Primavera árabe”, saludada con alegría como la democratización de los países de la ribera mediterránea, puede transformarse en una serie de encubiertas dictaduras islamistas. Los Servicios de Inteligencia y la acción diplomática son elementos clave. Además, hay que tener un potencial superior al del posible agresor. En esto no pueden escatimarse gastos. Disponer de las capacidades necesarias en los tres Ejércitos y en los Sistema de Mando, Control e Inteligencia puede resultar caro, pero es desde luego mucho más barato que una guerra. ¿Quedaría así garantizada la disuasión? Recordemos los cuatro factores en que ella se basa: Disponer de los medios, saber cómo usarlos y mantenerlos, hacérselo saber al adversario junto con la voluntad decidida de emplearlos si preciso fuera (el “Political Will”) y, por último, ganarse el apoyo de nuestra sociedad. Nuevamente señalo la necesidad de Presidir la Real Hermandad de Veteranos de una estrecha unión de las políticas las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil fue una Exterior y de Defensa. P. España lleva un largo periodo de las misiones más gratificantes de mi vida cooperando con Naciones Unidas y con nuestros aliados en con nuestras capacidades, y contagiar de ello al pueblo diversas operaciones en el exterior con gran éxito y español. España tiene mucha categoría para limitarse a el aplauso internacional. Sin embargo, no es seguro ser un actor pasivo. que el español medio evalúe y acepte debidamente los costes y riesgos que ello conlleva. ¿Cuál es su opiP. ¿Considera que nuestros ejércitos están debidanión al respecto? mente capacitados para asumir en solitario la defensa R Coincido con la duda que plantea en su pregunta. del territorio nacional frente a amenazas no comparNuestra sociedad, nuestro pueblo, que tiene mucha tidas? ¿Qué elementos deberíamos analizar para memás categoría que la que con frecuencia se le concedir esas capacidades? de, necesita una información superior a la que hasta R. Pienso que lo primero es definir y analizar cuáles ahora ha recibido. Sin crear innecesarios alarmismos, son esas amenazas o riesgos no compartidos, sin dar se le debe dar a conocer los riesgos de cada operación, por hecho de entrada que nuestros aliados nos van a su coste, nuestras carencias que hay que llenar y, sobre dejar solos. todo, el por qué España debe involucrarse, su repercuEl Tratado de Lisboa, de forma ambigua, y desde luesión en el escenario internacional, lo que significa en go el Concepto Estratégico de la OTAN, amplían su zona la defensa de la dignidad del ser humano, en la defensa de acción a dondequiera que estén comprometidos los de los intereses españoles, de nuestros aliados, de la ciintereses de sus miembros. Con una política exterior acvilización a la que pertenecemos. Si queremos recibir tiva y bien dirigida puede quedar bien establecido que apoyo cuando lo necesitemos, hay que estar dispuestos una agresión a cualquier territorio de soberanía españotambién a darlo. la, tendrá en su respuesta el apoyo de nuestros aliados. En cualquier caso, en una fase inicial, podríamos P. ¿Juega España el papel que le corresponde en las orestar absolutamente solos y debemos estar preparados ganizaciones internacionales? para esta hipótesis, la más peligrosa. R. Pienso que podríamos elevarlo si lográsemos esa Las situaciones pueden variar en tiempos muy corestrecha coordinación de nuestras políticas Exterior y


Número 34 ·

Atenea

de Defensa, si optásemos con decisión a jugar un papel más relevante en Europa y en las Alianzas a las que pertenecemos, si recuperásemos el nivel perdido de nuestras relaciones con EEUU, si fortaleciésemos nuestro natural enlace con las naciones hermanas del otro lado del Atlántico si…., en resumen, si estamos dispuestos a “dar más”, sobreponiéndonos a particulares egoísmos. En ello está la clave de la solución de muchos problemas. En ese “dar más” entra también, y en ello deberíamos estar en muy primera línea, la regeneración de valores morales. Una última reflexión: nuestra participación en misiones en el exterior ha sido y está siendo muy brillante y nos ha exigido combatir cuando hemos sido agredidos. Nos falta subir un peldaño: participar en misiones de “Implantación de la Paz” que, con mucha probabilidad, exigen combatir desde el principio, y no sólo en defensa propia. Ello puede suponer un incremento del número de bajas que nuestra sociedad sólo podría admitir si ha sido bien mentalizada de la legalidad, importancia y necesidad imperiosa de la operación, que justifiquen nuestra participación dentro de nuestras limitadas capacidades. Pienso que estamos demasiado acostumbrados a que sean los siempre criticados americanos (y británicos) los que ocupen la primera línea de combate.

perfil

P. ¿Cuál es su opinión sobre la reciente legislación relativa a la carrera militar? R. Parto de la base de que cuando se lleva un largo tiempo apartado del servicio activo, se pierde perspectiva y es difícil ponderar nuevas medidas legislativas. Además, no quisiera encastrarme en el grupo de los que permanentemente se oponen a cualquier innovación que, según Maquiavelo, tiene como enemigos a los que les ha ido bien en la situación anterior, y sólo como tibios defensores a los que pueden beneficiarse en la nueva. Pero no he llegado a entender la necesidad de drásticas medidas que remueven los cimientos de sistemas que estaban funcionando razonablemente bien, aunque sin duda podían perfeccionarse. No quiero terminar esta entrevista sin decir que, a mi juicio, nuestros actuales cuadros de mando, a todos los niveles, tienen una muy buena formación profesional y conservan los mejores valores del Soldado de España. n

Nacido en Sigüenza (Guadalajara). Hijo único del que fuera vicepresidente del Gobierno y organizador de la División Azul, ingresó en la Academia General Militar el 23 de julio de 1951.En 1983 fue nombrado jefe de Estado Mayor de la Brigada Acorazada número XII, en El Goloso (Madrid).Tras diversos destinos, en 1994 fue promovido a teniente general y nombrado general jefe de la Segunda Región, Región Militar Sur. A finales de 2010 fue elegido académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Diplomado en: Estado Mayor, Mando de Unidades Paracaidistas, piloto de helicópteros y especialista en carros de combate.Está en posesión de las siguientes condecoraciones: Cruz, Placa y Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, ocho Cruces de Mérito Militar, Medalla Ifni-Sáhara, Gran Cruz de la Orden de Mérito Naval, Medalla de Sufrimientos por la Patria, Medalla del Sáhara y Cruz Orden M. M. Adolfo de Nassau en grado de Comendador (Luxemburgo).

67


Atenea · Número 34

R E P O R T A J E

por Ricardo González Elul

misiones de las fas españolas en el exterior

EUTM españoles en Somalia

European Union Training Mission

E

infografía: julián de velasco

68

sta iniciativa buscaba proveer al Gobierno de Transición Somalí (TFG) de lo que está llamado a constituir, en el marco de la Reforma del Sector de la Seguridad (SSR), la columna vertebral de sus Fuerzas Armadas. El 4 de diciembre de 2009 el Estado Mayor del Ejército me ofreció participar en el planeamiento de una posible misión que se desarrollaría en Uganda allá por mayo o junio y que tendría una duración aproximada de 6 meses. La misión comenzó para mí cuatro días más tarde cuando, a propuesta española, el Comité Político y de Seguridad de la Unión Europea (UE) me designó, en su reunión del 8 de diciembre del 2009, Autoridad de Planeamiento. Así las cosas, el 9 de diciembre me encontraba recibiendo instrucciones en el Estado Mayor de la Defensa y viajando a continuación a Bruselas, en donde se iniciaría el planeamiento de la misión. Los antecedentes de EUTM en el ámbito europeo se enmarcan en el interés internacional por estabilizar el Cuerno de África, y particu-


Número 34 ·

Atenea

ricardo gonzález elul

FOTOs: archivo del autor

w Coronel de Infantería DEM w Ha sido la Autoridad de Planeamiento y Comandante del EUTM entre diciembre de 2009 y agosto de 2011 w Ha participado en las OMP de Kosovo, Macedonia y Afganistán

Sobre estas líneas, concentración del segundo reemplazo de tropas somalíes en Mogadiscio. Encima, ejercicio de desminado. A la derecha, el Presidente de Uganda saluda al autor de estas líneas.

larmente, por mejorar la seguridad en Somalia, que tanto estaba influyendo en la navegación por aguas del Golfo de Adén por donde circula un 20% del comercio global. Tras casi dos décadas de guerra civil, y para estabilizar la región y ayudar a resolver el conflicto en Somalia, el Gobierno de Transición Somalí y la Alianza para la Re-Liberación, auspiciados por las Naciones Unidas, firmaron en junio de 2008 el Acuerdo de Djibouti. Sin embargo, el ala radical de la Unión de Cortes Islámicas -Al Shaabab- continuó su lucha. Naciones Unidas, mediante la Resolución 1872/2009 del Consejo de Seguridad, reconocía la inestabilidad en Somalia y la importancia de mejorar el adiestramiento y equipamiento de sus Fuerzas de Seguridad para estabilizar y proporcionar seguridad a dicho país. En este contexto, el entonces Alto Representante de Política Exterior de la UE, Javier Solana, emitió en mayo de 2009 un documento sobre la Reforma del Sector de la Seguridad en Somalia y el Consejo de la UE -Europa es el mayor contribuyente económico en Somalia- consideró contribuir a los esfuerzos internacionales para promover allí la paz, el desarrollo y la seguridad. En la reunión de ministros de Defensa de la UE celebrada en Bruselas el 17 de noviembre de 2009, España, libre de sospechas de interés colonial, al desear un papel destacado en la lucha contra la piratería, se ofreció a li-

69 00


70

Atenea · Número 34

R E P O R T A J E derar la EUTM y a asumir la función de “Nación Marco” aportando un mayor número de efectivos. La decisión en marzo de 2010 del Consejo de la UE de lanzar la EUTM me nombraba Comandante de la Misión.

era la falta de un cuartel general ‘madre’ como célula inicial. En su defecto se estableció un embrión de oficiales españoles y de otros países, que contó con la inestimable ayuda del Estado Mayor de la UE. Durante esta fase sufrí las consecuencias del proceso de VIDA ESPARTANA adopción de decisiones en Bruselas Tras aterrizar en Bruselas el 9 de dipara este tipo de misiones, porque se ciembre de 2009, junto con varios exigía la unanimidad de los 27 países oficiales españoles y otros europeos, miembros, cada uno con sus distinme desplacé a Uganda para determitos posicionamientos e intereses. nar los requerimientos para el lanLas operaciones militares de la zamiento de la Misión. En Uganda, UE tienen un mecanismo de finanlas principales localizaciones son el ciación denominado ATHENA, al Aeropuerto Internacional de Entecual cada país (excepto Dinamarca) bbe –famoso por el audaz rescate de aporta fondos según su producto nacional bruto, sin importar si envía tropas o no. Así, PREMIO A LA MISIÓN Alemania es el mayor conEl embajador de Somalia en tribuyente con un 19%, Uganda, Sayid Ahmed Sheikh seguida de Reino Unido, Dahir, impuso la Medalla Francia, Italia y España. Nacional Somalí para la Reforma Finalmente, el objetivo del Sector de la Seguridad al de la misión consistiría en autor de estas líneas y a cinco formar dos grupos de 1.000 componentes del contingente soldados somalíes durante español en el Cuartel General EUTM Somalia, en reconocimiento 6 meses aproximadamenpor el trabajo realizado. te cada contingente. Se determinó que el esfuerzo rehenes (entre ellos 5 españoles) reaeuropeo se centraría en formar ofilizado por las Fuerzas de Defensa de ciales y suboficiales para constituir la Israel en 1976-; la capital, Kampala, y cadena de mando y control, concienel lugar en donde se desarrollaría el ciar contra minas y artefactos exploentrenamiento, Bihanga, próximo a sivos, adiestrar en combate en zonas la frontera con Congo. urbanas, comunicaciones y primeros El campamento de Bihanga ocuauxilios. Estas áreas se habían identipaba una antigua prisión británica ficado como esenciales en conversacompuesta de chozas y barracones ciones con los militares ugandeses para los instructores ugandeses y sus que lideraban la misión de la Unión familias, y los reclutas somalíes. Un Africana para Somalia (AMISOM). escenario remoto, con instalaciones Los ugandeses, por su parte, impartiy medios precarios, y condiciones de rían la instrucción básica de combate vida bastante espartanas para nuesa los somalíes, como ya venían hatros entrenadores. ciendo en nombre de la Unión AfriLa primera dificultad del planeacana, y en calidad de mayor contribumiento, que se desarrolló en Bruselas, yente de fuerzas en Somalia.

Otro aspecto importante sería la “formación de formadores” y que se resumía como la trasferencia de nuestra experiencia y conocimientos tanto a somalíes como a ugandeses, para que desarrollaran programas similares tras finalizar nuestro mandato. También, gracias a la presencia en nuestro cuartel general de asesores políticos, legales y especialistas en temas de género, se impartirían lecturas como: àDerecho Internacional de conflictos armados àDeclaración Universal de los Derechos Humanos àDerechos del niño y de la mujer, y cuestiones de género Siendo el inglés el idioma oficial de la misión, la barrera idiomática se salvó gracias a la contratación de ex-cuadros de mando de Kenia, con un perfecto dominio del idioma somalí, que ejercieron de facilitadores e intérpretes y que son merecedores de mi agradecimiento. Para poder llevar a cabo este exigente programa era necesario aumentar y mejorar las instalaciones de Bihanga, y construir un campamento para nuestros entrenadores y que no se alejara de los estándares europeos que algunos países reclamaban. También se determinó el personal, 139 en total, como entrenadores y para el cuartel general, que se ubicaron en. àBruselas, enlace con el máximo nivel político y militar de la UE àNairobi, localización de los principales actores políticos àKampala, base principal del cuartel general àBihanga, lugar de entrenamiento Sin embargo, las negociaciones seguían, al tiempo que los países miembros empezaron a concretar sus exigencias antes del visto bueno


Número 34 ·

Bajo estas líneas, desfile del primer reemplazo somalí tras el fin de su formación incial. A su alrededor, diversas facetas de su instrucción y adiestramiento.

Atenea

a la misión. Por ejemplo, Holanda estaba muy interesada en los aspectos económicos, Alemania en el apoyo sanitario y la cadena de evacuación del personal, Bélgica en la seguridad de las tropas; en un principio, los participantes de la misión irían desarmados y hubo que cambiar parcialmente este concepto. Otros, como Reino Unido, centraban sus exigencias en el cumplimiento de los siguientes pre-requisitos: àSistema de veto sobre los reclutas somalíes. àFondos para los salarios de los soldados durante y tras el entrenamiento. àProvisión de armamento, material y equipo. àMecanismo de monitorización tras la reintegración. àTransporte garantizado de ida y vuelta En este proceso, España realizó el máximo esfuerzo, respaldado por Francia que, no hay que olvidar, ha sido tradicionalmente la impulsora de misiones de carácter militar en el ámbito de la UE.

LANZAMIENTO

Finalizado el planeamiento, los trabajos de infraestructura y las condiciones básicas para el despliegue, se concentró al personal participante A la derecha, visita del Comité Militar de la Unión Europea a Uganda. En el extremo derecho, visita de la comisión del Parlamento Europeo.

71 00


72

Atenea · Número 34

R E P O R T A J E en la Base de Torrejón de Ardoz, desde donde, el 23 de abril de 2011, se partió hacia Uganda. Así, nos adentramos en la ejecución de los programas. Al tiempo que España se proclamaba campeona mundial de fútbol en Sudáfrica se produjeron

anecdotario Los keniatas solicitaron por escrito cobrar 300 dólares diarios. Habían errado la conversión de moneda. Los somalíes eran reacios a aceptar que su pertenencia a los distintos clanes no les daba preeminencia en el ejercicio del mando; no podían entender que a algunas mujeres se les dieran puestos de más responsabilidad que a alguno de ellos. Debido a la mayor presencia de entrenadores españoles, muchos somalíes daban las novedades en castellano básico de Cervantes, lo que sorprendió a más de un visitante.

unos hechos que hicieron resquebrajarse algunos planteamientos: los atentados de Kampala cometidos por Al- Shaabab y que causaron 79 muertos, en represalia por el liderazgo y la contribución de Uganda a las fuerzas de la Unión Africana en Somalia. Si bien es cierto que la misión lleva marchamo europeo, no lo es menos que nunca hubiera sido posible sin la contribución de los siguientes actores: EEUU, liderando los procesos de veto, transporte, apoyo logístico al campamento de Bihanga y pago de salarios a los somalíes; laUnión Afri-

cana y su misión para Somalia AMISOM, que apoyaría los procesos de selección y llevaría a cabo el programa de reintegración tras el regreso de los somalíes; la propia UE, aportando fondos, entrenadores y programas; el Gobierno de Transición Somalí, reclutando los futuros soldados; y la nación anfitriona, Uganda, que facilitaría las instalaciones y contribuiría igualmente con entrenadores. Lo que era un excelente ejemplo de cooperación, quizás sin antecedentes en este tipo de misiones, era al mismo tiempo el Talón de Aquiles pues tan pronto uno de los actores se desviaba del plan original, se retrasaba el programa y se aumentaba el gasto.

BALANCE

Grandes esfuerzos se hicieron desde Bruselas y desde el cuartel general para dotar a la misión de una visibilidad proporcional a su esfuerzo. El fuerte impacto mediático de esta misión resultó de la presencia de más de 70 medios de prensa escrita y TV, y en más de 80 artículos y documentales. Quizás sea todavía pronto para analizar si EUTM ha marcado una diferencia en el devenir de la situación global en Somalia, agravada en estos momentos por la extrema sequía y la hambruna. En el aspecto político, pasa por analizar la agenda de la UE y su estrategia en el Cuerno de África. Bruselas debe decidir si continuar su apoyo al TFG, o bien buscar otro modo de comprometerse en Somalia, quizás asignando recursos a ciertas entidades subnacionales más funcionales. En el terreno operativo, y a diferencia de otros esfuerzos realizados allí, a EUTM se le considera como

“superior en calidad y variedad”. Aunque hay quien duda si la misión es apropiada, o no, en términos políticos, y sobre la capacidad de AMISOM para reintegrar a los reclutas a su vuelta a Mogadiscio, el entrenamiento de los somalíes en las técnicas de combate puede considerarse más que eficiente. En tercer y último lugar, y en el aspecto puramente institucional la misión ha contribuido, sin duda, al desarrollo de la acción exterior europea. La UE ha mostrado su satisfacción con la cooperación establecida con actores claves internacionales en el marco de EUTM. En todo caso, se deberían estudiar fórmulas que mejoren los mecanismos de planeamiento y coordinación, y presten la debida atención a los planes de contingencia. En cuanto a España, y como muestra del esfuerzo que hemos venido desarrollando últimamente, basta con recordar las palabras de la anterior ministra de Defensa en enero de 2011 con motivo de la celebración de la Pascua Militar. En ellas, resaltaba que, de las cuatro misiones exteriores en las que nos encontrábamos presentes con fuerzas, tres de ellas (Líbano, EUNAVFOR-ATALANTA y EUTM Somalia) eran lideradas por mandos españoles. Desde luego es para sentirse orgulloso por haber tenido la fortuna de ser designado como uno de esos tres comandantes. Agradezco a mis superiores la confianza que depositaron en mí, y a todos los que han estado a mis órdenes su profesionalidad y entrega total a la consecución de los objetivos marcados. n

próximo núMero: aviones españoles en el báltico


Número 34 ·

actividades

por Joaquín Calderón

“El ejército que vuelve a ganar batallas. felipe V”

Comienza el Máster EN Ingenieria de Sistemas de Seguridad

ATENEA PUBLICA Un libro de HISTORIA IDÓNEO PARA LOS JÓVENES

Sobre estas líneas, D. José L. Cortina, Presidente de ATENEA, y a su izquierda, D. Mario Hernández Sánchez-Barba. En el extremo izquierdo D. José A. García González y a la derecha el autor del libro.

y profesor de Historia en la Universidad Francisco de Vitoria, recalcó la importancia del conocimiento de la Historia para la creación de la identidad nacional. El Director de Relaciones Institucionales del Grupo ATENEA, general de Ejército José A. García González, resaltó que el libro sigue la línea del Grupo de reforzar los valores e ideas que unen a la sociedad

para contribuir a la expansión de la conciencia de Defensa en España. El profesor Sánchez–Barba, pronunció su conferencia en pie ante el centenar de asistentes al acto y destacó que el libro no sólo realza la unidad de España durante el reinado de Felipe V y el apoyo de la sociedad al Ejército, sino que esa unidad derivó en un cambio de organización que logró que el modelo perdurase. Además, subrayó el exacto uso de las imágenes, más de cien, que se hace en el libro y que facilitan la compresión del texto y hacen muy atractiva su lectura. El autor de “El Ejército que vuelve a ganar batallas. Felipe V”, Antonio Manzano, reconoció que intenta rehabilitar la figura de Felipe V, un Rey a veces denostado, y apuntó la importancia de la obra para comprender un momento histórico en el que se acometieron unos cambios que explican el funcionamiento actual de nuestros ejércitos y sus tradiciones. El libro, totalmente basado en fuentes documentales de la época, trata de un ejército desacreditado y sin unión, que vivió en la primera mitad del siglo XVIII una de las transformaciones más sorprendentes de nuestra Historia. El presidente del Grupo ATENEA, D. José L. Cortina, explicó que el libro resalta la unidad del Ejército y su relación con la sociedad en una época, la de Felipe V, con paralelismos con la actual situación de crisis, tanto económica como de valores políticos y morales. Finalmente, agradeció el apoyo de D. Antonio Arcones, director de la editorial Ciudadela, responsable de la edición del libro.

El Máster en Ingeniería de Sistemas de Seguridad, organizado por el Grupo ATENEA en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, comenzó sus clases el 14 de febrero con una presentación del Director de Actividades Académicas de ATENEA, D. Juan Narro, acompañado por los Directores del curso, D. Francisco de la Poza y D. Juan José Rodríguez, responsables de las áreas de Director de Seguridad y de Ingeniero de Seguridad, respectivamente, y por D. Juan Carlos Ceballos, responsable de la plataforma on-line que soporta una parte del curso. El Máster en Ingeniería de Sistemas de Seguridad, con una duración de 600 horas entre febrero y diciembre, proporciona una doble formación teórico-práctica que capacitará a los alumnos con dos titulos: uno propio de la Universidad como Ingeniero Director de Sistemas de Seguridad y otro de Especialista en Dirección y Gestión de Seguridad, que permite la habilitación como Director de Seguridad por el Ministerio del Interior.

FOTO: ufv

FOTOs: virginia cortina

El Grupo ATENEA ha presentado el libro “El Ejército que vuelve a ganar batallas. Felipe V”, del Subdirector de Patrimonio del Grupo D. Antonio Manzano, en un acto en el que D. Mario Hernández Sánchez-Barba, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid

Atenea

El grupo de profesores del Máster.

77


78

1812

Atenea · Número 34

H I S T O R I A

por Roberto Muñoz Bolaños

“… yo no quiero ofender a nuestros dignos militares, y mucho menos en el día en que, siendo toda la Nación Ejército, apenas se conoce distinción, y en que los militares dan pruebas nada equívocas de su adhesión a nuestra causa y a la de la libertad” José María Queipo de Llano Conde de Toreno, diputado

Ejercito y Constitucion en las Cortes de Cadiz EN 2012 SE CUMPLEN LOS 200 AÑOS DE En ambas páginas, cabeceras de los títulos de la Constitución de Cádiz más directamente relacionados con la defensa: la Nación Española y los españoles, el territorio, las Cortes, el Rey y la Fuerza Militar Nacional.

C

on la muerte de Carlos III el 14 de diciembre de 1788 y la subida al trono de su hijo Carlos IV (1789-1808), se desencadena en España una profunda crisis, que demuestra que el Antiguo Régimen, como estructura jurídico-política y socio-económica, está agotado. La manifestación más espectacular de esta crisis es sin duda la política, consecuencia del enfrentamiento entre Manuel Godoy, hombre fuerte de la monarquía y Generalísimo de los Ejércitos, y el heredero de la Corona, el futuro Fernando VII, convertido en rey de España el 19 de marzo de 1808. Será este enfrentamiento el que

permita la intervención de Napoleón Bonaparte en los asuntos españoles, proceso que culminará con la entrada de los ejércitos franceses en España y las abdicaciones de Bayona, que convirtieron al hermano de Napoleón en José I, rey de España. En ese mismo mes de mayo de 1808, estalló la guerra de la Independencia. No obstante, la guerra de la Independencia no fue sólo un acontecimiento militar, sino que, junto a éste, pronto surgió una auténtica revolución política, cuya expresión más importante serían, inicialmente, las Juntas y, después, la constitución de 1812. Las Juntas surgieron de la misma forma espontánea en que tuvo lugar el levanta-


79 00

Atenea

foto: museo de las cortes de cádiz

Número 34 ·

SU PROMULGACIÓN miento popular. Primero, se formaron a nivel local para dirigir la guerra contra los franceses con carácter soberano, luego se organizaron juntas provinciales y, finalmente, el 25 de septiembre, en Aranjuez, se formó la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino, que se mantuvo hasta el 31 de enero de 1810 y cuya gestión tuvo dos ejes. Por un lado, dirigir la guerra contra los franceses; por otro, convocar Cortes y disponer que se consultase a la opinión pública acerca de las reformas. El 22 de mayo de 1809 la Junta acordó anunciar la reunión de Cortes y así comenzó el camino que culminaría el 24 de septiembre de 1810, fecha

La promulgación de la Constitución de 1812, por Salvador Viniegra (1862-1915).


Atenea · Número 34

H I S T O R I A en que los diputados elegidos se congregaron en el teatro de la Isla de León, San Fernando, en el arranque de la península en cuyo extremo se ubica Cádiz.

FOTO: jesús de pablo

LA PRIMERA CONSTITUCIóN

Los diputados se convocaron según el sistema estamental del Antiguo Régimen. Un tercio eran eclesiásticos, otro eran nobles y el tercio restante pertenecía al Tercer Estado pero muy pronto estas diferencias estamentales cedieron ante las ideológicas, pudiendo distinguirse tres grupos: à Absolutistas (Seres Viles según sus detractores): Partidarios del mantenimiento estricto del Antiguo Régimen. à Conservadores: Partidarios de modificar las estructuras político-jurídicas basándose en las leyes fundamentales del reino, creando una monarquía constitucional alrededor de un rey fuerte y un sistema bicameral. Es decir, un modelo similar al británico. à Liberales: Partidarios de un sistema político-jurídico similar al francés de la constitución de 1791 y al norteamericano de la constitución de 1787. La obra de las cortes de Cádiz va a ser muy fructífera, ya que no sólo van a intentar modificar la estructura socioeconómica del país con normas tan importantes como la extinción del régimen señorial, la regulación del derecho de propiedad y régimen de contratos, o la extinción del régimen gremial, cuyo objetivo era la creación de un sistema socioeconómico liberal basado en la igualdad jurídica y la libertad, sino que, sobre todo, crearán la primera constitución española, promulgada el 19 de marzo de 1812, el día de San José; por eso se conocería como La Pepa. Se ha intentado presentar la primera constitución de nuestra historia como una simple copia de la francesa de 1791 FOTO: JUANJOBIENVE

El Oratorio de San Felipe Neri, con numerosas placas recordatorias de los integrantes y logros de las Cortes de Cádiz.

FOTO: nacho grosso

80

El monumento a la Constitución de Cádiz con el detalle de la llama votiva.

pero no es así ya que, si bien la influencia francesa es muy importante, la constitución de 1812 hunde sus raíces en bases más amplias y profundas, que van más allá del primer texto constitucional de la nación enemiga entonces de España, y entre las que destacamos las siguientes: à La tradición jurídica medieval, tanto castellana como aragonesa. à La Escuela de Salamanca, especialmente la figura de Francisco Suárez. à La constitución inglesa, especialmente el Bill of Rights. à La teoría de la división de poderes de John Locke y el barón de Montesquieu, en su versión rígida, presente en la obra de Jean Jacques Rousseau. à La constitución norteamericana de 1787 en su concepto de que una constitución no es fruto de la historia, sino de un proceso constituyente que tiene lugar en un momento dado. El resultado fue un texto jurídico original y diferente que combinaba una vena ético-religiosa muy vinculada con la tradición política española con un racionalismo de base anglosajona y francesa, cuyas principales características eran: à Reconocimiento de la soberanía nacional. à División rígida de poderes, con el ejecutivo en manos del rey; el legislativo, en una única cámara -caso único en nuestra historia, junto a la constitución de la II República-, y el judicial en jueces y tribunales. à Amplio reconocimiento de derechos y libertades, destacando el sufragio universal masculino indirecto a dos vueltas. Los estudios sobre este grupo en las cortes gaditanas, entre los que destaca el de Moya y Jiménez, y Rey Joly, demuestran que 66 de los diputados eran militares, proporción asombrosa, ya que el número de diputados, no establecido todavía de forma precisa, no superaría los 250, lo que indica que los militares eran más del 20%,


Número 34 ·

Atenea

FOTO: congreso de los diputados. madrid

FRANCISCO FERNÁNDEZ GOLFÍN (1771-1831)

cuando este colectivo no constituía ni siquiera el 2% de la población.

LO MILITAR EN LAS CORTES

Dentro de este grupo tan importante de diputados, algunos se vinculaban con el sector servil como Francisco Ramón Eguía, teniente general, o Luis Palafox y Melci, teniente general; sin embargo, la casi totalidad del grupo formaba parte del grupo liberal, hasta el extremo de que Morodo y Elías Díaz, así como Moya y Jiménez, y Rey Joly, han considerado a los militares como el grupo más liberal de las Cortes y esto queda plasmado en tres hechos de enorme importancia: la libertad de imprenta, la abolición de señoríos y la abolición de la Inquisición, promovidos todos ellos por los liberales. En el debate sobre la primera, ningún militar votó en contra. En lo que respecta a señoríos, en la primera de las proposiciones para su abolición no hallaron ningún defensor en la milicia. Finalmente, solo dos de los 22 votantes mi-

Juramento de los primeros diputados en las Cortes de Cádiz, por José Casado del Alisal (1832-1886).

litares estuvieron dispuestos a defender la pervivencia del Tribunal del Santo Oficio. El tema del Ejército, como tal, cobró mucha importancia en los debates de las Cortes porque entre los diputados civiles gaditanos existía una fuerte conciencia antimilitarista, mentalidad no exclusivamente española sino de todo el mundo occidental, y se había gestado a partir del siglo XVII, cuando los whigs ingleses derrotaron a los Estuardo; de Gran Bretaña se había extendido a Estados Unidos y Europa continental y se basaba en la idea de que los ejércitos del Antiguo Régimen, los Ejércitos Reales, eran un instrumento del rey para oprimir a los ciudadanos. No obstante, en el caso español, esta oposición al ejército del Antiguo Régimen procedía de la gran influencia de los militares en la administración, de su fuero

Aristócrata y militar extremeño, masón y liberal, fue uno de los diputados más destacados en las Cortes de Cádiz, perteneciendo a la comisión encargada de la elaboración de la Constitución. Posteriormente, combatió al absolutismo a partir de 1814.

FRANCISCO JAVIER DE ELíO (1767-1822) Militar español, nombrado virrey del Rio de la Plata, por la Junta de Cádiz entre 1810 y 1812. De ideología absolutista, fue el principal apoyo de Fernando VII para abolir la obra de las cortes de Cádiz y restablecer el Antiguo Régimen. Fue un perseguidor implacable de los liberales.

81 00


82

Atenea · Número 34

H I S T O R I A los 66 diputados militares Tenientes generales Mariscales de campo Brigadieres Coroneles Tenientes coroneles Comandantes Capitanes Teniente Subtenientes Guardia de Corps Capellán militar Administrativos y jurídicos-militares

El espacio donde se desarrollaron los hechos: la isla de León, formada por la comunicación de las aguas del golfo de Cádiz con el océano Atlántico.

4 5 6 10 5 5 9 1 3 1 1 16

privilegiado y, sobre todo, por un Manuel de Godoy militar, considerado el origen de todos los males de la Nación. Por ello los diputados de Cádiz, incluidos la inmensa mayoría de los militares, decidieron crear un nuevo Ejército, dedicando más artículos al ámbito militar que ninguna otra constitución en nuestra historia, para que jamás pudiera ser utilizado por el rey contra el pueblo y cuyas características quedarán recogidas entre los artículos 131, 171, 356 y 365. Allí se especifica: à La articulación en dos componentes militares: Las tropas de continuo servicio, o ejército regular (art.356), y las milicias nacionales (art. 362). à La distribución de las competencias militares entre el poder legislativo (Cortes) (arts. 131, 357-9, 365), y el poder ejecutivo (Rey) (arts. 171 y 365). à La concepción del soldado como ciudadano ordinario, sin merma de sus derechos ni deberes (art. 361). à La prohibición de las pruebas de nobleza para ingresar en las academias y escuelas militares (17/VIII/1813). à La creación del Estado Mayor (9/ VI/1810). à La desaparición del Fuero Militar. A estos cambios se unió el proyecto de una ley constitutiva del Ejército -que nunca pudo culminarse por la reacción absolutista- y un hecho que humilló enormemente a los militares españoles: el nombramiento como jefe del Ejército de un extranjero, el

duque de Wellington. Precisamente esta actitud de los diputados de Cádiz hizo que algunos militares no se sintieran ligados con la constitución y favorecieran su abolición, en 1814, apoyando a Fernando VII. Pero fueron muy pocos, ya que sólo tres militares firmaron el Manifiesto de los Persas (9/ III/1814) donde 69 diputados pedían el retorno al absolutismo: el marqués de Camarena la Vieja, el teniente general don Antonio de Arce; el mariscal de campo Cayetano Marimón y Prudencio María de Verastegui.

LA PEPA EN LA HISTORIA

La constitución de Cádiz, con sus defectos e incluso lagunas -como todo texto legal- pronto se convertiría en un mito; fue inmediatamente traducida al inglés, portugués, francés, italiano y alemán. Influyó en las primeras constituciones iberoamericanas, pero también en los primeros movimientos constitucionales de Portugal e Italia, e incluso Brasil, donde llegó a aplicarse brevemente. La suerte de los militares que participaron en sus debates y en su redacción fue muy diversa. Algunos, como el teniente de navío José Álvarez de Toledo, representante de la isla de Santo Domingo, terminaría combatiendo contra España en América; otros, como Palafox, perseguirían a sus antiguos compañeros de cortes por orden de Fernando VII y, finalmente, la mayoría lucharía por el liberalismo, siendo el ejemplo más paradigmático el coronel Francisco Fernández Golfín, fusilado el 11 de diciembre 1831, junto al general José María Torrijos, cuando pretendía reestablecer de nuevo la constitución de 1812. Pero su fracaso sería sólo temporal, ya que serían los militares herederos de sus compañeros diputados de Cádiz los que finalmente terminarían estableciendo el sistema liberal en España, tras derrotar a los carlistas, y pondrían las bases del ejército de ciudadanos, con el que soñaron los constituyentes gaditanos. n


18€

Un repaso al Ejército de Felipe V que volvió a vencer en el campo de batalla

imprescindible para SU BIBLIOTECA Un libro ameno que, a través de relatos breves e ilustraciones inéditas, facilita la comprensión de nuestra historia

ya a la venta en librerías SOLICÍTELO EN ATENEA:

+ i www.ateneadigital.es

Tf. 915 945 255 / contacto@grupoateneasd.es


84

Atenea · Número 34

H I S T O R I A

por Fernando Puell de la Villa

Los origenes

Durante la Guerra de la Independencia se podría haber dado el finiquito al obsoleto ejército borbónico con un ejército de carácter nacional propio del liberalismo, cuyo modelo en España ha estado vigente hasta hace casi treinta años. Entonces no fue posible por los errores de serviles y doceañistas y, a partir de 1814, por la actitud anticonstitucional del rey Fernando VII. Hubo que esperar al final de la primera guerra carlista para que el proyecto fuera una realidad con Narváez

del Ejercito Nacional

los militares al servicio de la emergente Nación

L

as tropas que derrotaron a Napoleón ya mostraban muchos de los rasgos de un verdadero Ejército Nacional. Por ejemplo, al mando, en lugar de exigírsele pergaminos que probasen la nobleza de su cuna, se le pidió que demostrase conocimientos, pericia y efectividad; al soldado se le valoraron más sus virtudes cívicas que la ciega e irreflexiva obediencia a sus jefes, y la entrega de ambos a la causa por la que luchaban comenzó a ser más apreciada que la experiencia adquirida a través de decenas de años de servicio. La cuestión sería dilucidar por qué ni siquiera se plasmó en un proyecto de reforma coherente aquella realidad cotidiana. Se partía de los llamados Reales Ejércitos, término que durante el siglo XVIII identifica-

ba al conjunto de tropas al servicio y sueldo de la Monarquía, que en 1808 estaban articuladas en cuatro grandes colectivos: à Tropas de Casa Real, integradas por las unidades que daban seguridad al monarca, a sus residencias y sus desplazamientos: guardias de corps, alabarderos, carabineros y guardias españolas y walonas. à Tropas de Continuo Servicio, que englobaban unidades españolas y extranjeras de infantería, caballería, artillería, ingenieros e inválidos, nutridas por oficiales y soldados profesionales. à Milicia Provincial, compuesta por medio centenar de batallones cuyo jefe era profesional, la oficialidad nutrida por la nobleza de la demarcación y la tropa de reemplazo. à Milicia Urbana, conjunto de unidades independientes tipo compañía para


El Ejército del Rey: en el centro, oficial y sargento de la Guardia Real de Infantería española; a la izquierda, infantería ligera de Aragón y, a la derecha, Regimiento de Caballería del Rey.

española guarnecer fuertes fronterizos y torres de vigilancia costeras. Hacía tiempo que esta estructura precisaba una reforma, tarea emprendida por Godoy que la invasión francesa interrumpió bruscamente. Por tanto, la fuerza disponible en 1808 conservaba las características propias de los ejércitos de la Ilustración, que en toda Europa estaban siendo batidos por Napoleón. Con todo, es de justicia reconocer que el ejército de Carlos IV, con todos sus defectos, fue el primero entre todos los europeos que logró derrotar en campo abierto al napoleónico. Como es lógico, los laureles conseguidos en Bailén el 19 de julio de 1808 indudablemente dependieron de muchos otros factores, pero debe resaltarse que la totalidad de los mandos y la mayor parte de la tropa eran veteranos,

y que hubieron de trascurrir varios años antes de que ningún otro ejército europeo alcanzase un triunfo similar, lo que indica que el grado de deterioro no era tan acusado como suele decirse.

RECLUTAMIENTO Y FORMACIÓN EN GUERRA

La necesidad de poner rápidamente en pie cientos de nuevas unidades desdibujó su estructura, pues nadie se preocupó de adscribirlas a cualquiera de los cuatro colectivos reseñados. Y el continuo e indiscriminado flujo de hombres para cubrir vacantes y reemplazar bajas obligó a amalgamar nobles y plebeyos en los escalones de mando, y a profesionales y quintos en las filas. La principal preocupación de la Junta Central, constituida en septiembre de

85 00

Atenea

FOTOs: estado militar gráfico de 1806

Número 34 ·

La Constitución de 1812 es la que más atención ha prestado a la milicia en la larga historia del constitucionalismo español


Atenea · Número 34

Tropas liberales: a la derecha, la serie de movimientos del fusil según se practicaba en el segundo tercio del siglo XIX. Abajo, oficial de caballería de la Milicia Nacional Voluntaria de Madrid; es de destacar la faja de los colores nacionales. Al pie de la página siguiente, a la izquierda, caballería e infantería de la Milicia Nacional de Zaragoza; en el centro, infantería del Ejército, y, en el extremo derecho, caballería del Ejército.

FOTO: COLECCIÓN Particular

H I S T O R I A

FOTO: colección particular

86

1808, fue arbitrar un eficaz sistema de reemplazo de efectivos que permitiese cubrir bajas y nutrir unidades de nueva creación, y a la misma tarea hubo de dedicarse la Regencia desde enero de 1810 hasta el final de la guerra. Sus desvelos sentaron las bases del sistema de reclutamiento vigente en España durante todo el siglo XIX. Desde el punto de vista formal, éste se inspiró en los dos procedimientos de recluta forzosa del Antiguo Régimen: el excepcional que regulaba la forma de cubrir plazas vacantes en unidades de continuo servicio ante una inminente ruptura de hostilidades y el ordinario para el reemplazo de los efectivos de la Milicia Provincial. Y entrando en el fondo de la reforma, su rasgo más llamativo fue la absoluta derogación de las exenciones estamentales, privilegio medieval que eximía de prestar el llamado “servicio personal” a nobles y clérigos. Si la obsesión del gobierno fue nutrir de soldados las filas del Ejército, la de las Cortes fue prefigurar un nuevo sistema de ingreso y promoción de la oficialidad. Obligados los nobles a combatir en pie de igualdad con los plebeyos, resultaba anómalo vetar que estos últimos pudiesen defender a la Patria en calidad de oficiales. Y más cuando los alumnos de la academia militar establecida en la isla de León (Cádiz) procedían indistintamente de cualquiera de esos estamentos. La serie de recursos incoados por algunos alumnos nobles, opuestos a compartir aula con los plebeyos, movió a las Cortes a abolir las pruebas de nobleza para obtener el empleo de oficial, tanto por la vía académica como por la todavía

vigente de cadete de cuerpo, decretando el 17 de agosto de 1811 que “a los hijos de tantos valientes les quede abierta la puerta al honor y a la gloria”. La derogación de las exenciones estamentales, sumada a la extracción mayoritariamente burguesa de los diputados, tuvo una derivación realmente inicua: la llamada “redención en metálico”, procedimiento consistente en equiparar la que comenzaba a denominarse “contribución de sangre” con el ingreso en el Tesoro público de una elevada cantidad de dinero, algo que sólo estaba al alcance de unos pocos. Avergüenza realmente que, con muy escasas muestras de oposición, se tomase aquella infamante determinación, totalmente ajena a la tradición española, en los mismos días en que se combatía denodadamente en diversos escenarios.

LAS BASES DE UN NUEVO EJÉRCITO

Aparentemente ajenos a las vicisitudes de los campos de batalla, los diputados gaditanos se ocuparon a continuación de configurar el nuevo modelo de institución militar que contemplaría la Constitución de 1812, la Carta Magna que más atención ha prestado a la milicia en la larga historia del constitucionalismo español. Su obsesión en este caso iba a ser sentar las bases de un ejército radicalmente distinto al del Antiguo Régimen, en particular respecto al “servicio militar”, término entonces acuñado para designar la obligación impuesta a los ciudadanos para la defensa de la Patria. Tras unos primeros escarceos entre los


FOTOs: colección particular

partidarios de la permanencia del ejército profesional y los de sustituirlo por otro estructurado en base a la Milicia Provincial, se acordó que la eficacia de la fuerza armada descansase en la formación técnica y moral de los mandos y en que el número de soldados dependiera del presupuesto disponible para su mantenimiento e instrucción, renunciándose a establecer un ejército de masas sin experiencia ni disciplina. El resultado final fue una organización castrense de tipo corporativo, cuya estructura potenciaba la función de mando en detrimento del soldado profesional, consagraba la permanencia de las Tropas de Continuo Servicio y relegaba a un papel secundario a la Milicia Provincial, pero nutridas unas y otra por ciudadanos sujetos al servicio militar, deber del que nadie podría sustraerse “sin romper el vínculo que le une al Estado”. Una vez aprobada la Constitución, las Cortes ordinarias se dispusieron a concretar el modelo militar previsto, presentándose sendos proyectos de ley constitutiva

del Ejército que nunca llegaron a debatirse ni a tener vigencia. El redactado por el capitán Vicente Sancho contemplaba un ejército de carácter nacional, integrado por unidades permanentes, similares a las Tropas de Continuo Servicio, mandadas por oficiales formados en academias y nutridas únicamente por soldados de reemplazo, instruidos en los cuarteles durante un año para permanecer después en reserva otros seis. En cambio, el del intendente militar Álvaro Flórez Estrada postulaba un ejército constituido por unidades de milicias, movilizables en caso de necesidad e integradas por oficiales y soldados voluntarios e instruidos en sus lugares de residencia.

Arriba, capona -esto es, la charretera sin fleco- y, abajo, gola de oficial de la Milicia Nacional de Infantería, de clara inspiración liberal.

el TORTUOSO CAMINO

El regreso de Fernando VII dio al traste con ambos proyectos y también con todo lo previsto en la Constitución. El ejército recuperó la estructura del Antiguo Régimen pero, ante la patente falta de voluntarios dispuestos a embarcar hacia América, se declaró vigente la normativa dictada por

87 00

Atenea

LA EXENCIóN DEL SERVICIO PERSONAL La nueva normativa de exención del servicio de armas establecía, el 4 de enero de 1810, que las únicas exenciones admisibles serían las que protegieran “al decrépito y al anciano, y al santo Sacerdote que, postrado ante el altar, clama al Dios de los Ejércitos por el bien y prosperidad del pueblo”.

FOTO: colección josé manuel campesino

Número 34 ·


88

Atenea · Número 34

H I S T O R I A

Portada de la obra de Antonio Pirala sobre la entonces denominada Guerra Civil (18331840), como de hecho lo fue, y denominada en los tiempos actuales Primera Guerra Carlista.

 

    

    

   

    

      

El definitivo triunfo de los liberales durante la Primera Guerra Carlista dio un nuevo y definitivo vuelco a la tortilla: las Tropas de Casa Real se abolieron y su personal se integró en las de Continuo Servicio, reconstituidas durante la contienda civil. Firmada la paz, los mandos de la Milicia Provincial, que habían combatido codo a codo con aquellas, exigieron condiciones profesionales y salariales similares a las de sus antiguos compañeros. Narváez aceptó sus planteamientos y, en 1845, decretó que la fuerza armada fuese “una sola y de una sola manera organizada”, sin diferencia alguna en cuanto al régimen de sueldos y ascensos de sus integrantes. Nació así el denominado Ejército Nacional, bastante similar al concebido por el capitán Sancho en 1813 e integrado por todas las unidades de infantería, caballería, artillería e ingenieros, más los recién constituidos cuerpos de Administración, Sanidad y Jurídico Militares. Modelo que quedaría definitivamente configurado en la ley Constitutiva del Ejército de 1878 y su adicional de 1889, ambas vigentes hasta que la ley orgánica 1/1984 las derogó expresamente. n

           

Figuras en metal pintadas a mano

     

   

COLECCIÓN COMPLETA *Sólo 100 unidades disponibles

Distribuido por: MINIATURAS ANDREA, S. L. - C/ Los Talleres, 21 - Pol. Ind. Alpedrete - 28430 Alpedrete (Madrid) Tel.: 91 857 00 08 - Fax: 91 857 00 48 - E-mail: orders@andrea-miniatures.com

      



272.70€

www.andrea-miniatures.com

   

FOTO: COLECCIÓN PARTICULAR

la Junta Central en 1810. Los reclutados por este procedimiento, ante la tesitura de tener que cruzar el Atlántico, se alzaron en armas en 1820 y el rey, sintiéndose abandonado por la mayor parte de las unidades de Continuo Servicio, se plegó a jurar la Constitución de 1812. En 1823, tras diversos intentos fallidos para reimplantar el absolutismo, Fernando VII, con la ayuda de los Cien Mil Hijos de San Luis, logró finalmente desembarazarse de los liberales e inmediatamente procedió a disolver las Tropas de Continuo Servicio, encomendando la defensa del reino al ejército francés. El elevado coste de esta solución obligó a rescindir el contrato firmado y a organizar dos grandes unidades tipo división absolutamente leales: la Guardia Real de Infantería, integrada mayoritariamente por extranjeros, y la Guardia Real Provincial, que aglutinaba a las compañías de granaderos y cazadores de los reconstituidos regimientos de la Milicia Provincial, relativamente fiables por su extracción rural. Es decir, las Tropas de Continuo Servicio, que hasta entonces habían constituido el grueso de los Reales Ejércitos, quedaron abolidas y sólo subsistieron las de Casa   Real y la Milicia Provincial.


El

Número 34

Atenea

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: US AIR FORCE

Primer avión F-35 de preserie entregado a la Fuerza Aérea con el número AF7, llega a la base aérea de Edwards, California.

El programa F-35 triunfador con condiciones En el nuevo presupuesto de Defensa se mantienen las tres versiones del F-35, pero se retrasan las entregas para realizar el programa de pruebas

E

l programa del avión F-35 Joint Strike Fighter, cuyo presupuesto es de 382.000 millones de dólares, se mantiene a pesar de las reducciones presupuestarias, incluso inicialmente con el mismo número de aviones, 2.443, pero sus entregas se retrasarán para permitir que finalice el programa de pruebas y se corrijan las deficiencias de diseño en los aviones que se encuentren en la línea de montaje y no en servicio. Se retrasa la compra de 179 aviones hasta después del 2017: 13 aviones menos en 2013, 33 en 2014, 37 en 2015 y 47 en 2016. La entrada en servicio también se retrasa, hasta 2018-2019.

El Departamento de Defensa ralentizará el ritmo de producción del F-35 porque las pruebas están revelando más problemas de diseño de los que se esperaba, que obligarán a introducir modificaciones en el mismo. El Departamento de Defensa está más preocupado por los costes adicionales que la Fuerza Aérea, que quería que el avión entrase en servicio lo antes posible, porque temía que, de no entrar en servicio rápidamente, podría disminuirse el número de aviones. Y, por ello, había acelerado el programa de entregas, hasta 472 antes de concluir el programa de pruebas.

89


90

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 34

Otra discrepancia entre la Fuerza Aérea y el Departamento de Defensa ha sido el precio por avión: 65 millones de dólares según la Fuerza Aérea, y 111 millones según el Departamento de Defensa, que incluye todos los costes, entre ellos el de desarrollo, que, con el número previsto, ascendería a unos 25 millones por aparato. Por otro lado, a pesar de las previsiones iniciales, los costes de funcionamiento y mantenimiento del F-35 serán bastante mayores que los de los aviones actuales; en el caso de las versiones B (marines) y C (Armada), el coste por hora de funcionamiento serán un 63% mayor que la media de 19.000 dólares de los AV-8B y F-18C. En una revisión de alto nivel del Pentágono del programa F-35, finalizada en noviembre de 2011, se indicaba que presentaba una gran cantidad de problemas cuya solución podría aumentar aún más los costes del avión y retrasar su entrada en servicio. Dicho informe “F-35 Joint Strike Fighter Concurrency Quick Look Review” no identificó ningún “riesgo fundamental de diseño para impedir la producción”, pero encontró trece problemas graves, algunos de los cuales estaban en vías de solución, que implicaban una falta de confianza en la estabilidad del diseño y aconsejaban reconsiderar la planificación de la producción y de las adquisiciones de aviones. En cinco áreas se habían identificado problemas de gran importancia, para los que debían desarrollarse acciones correctoras efectivas. Esas cinco áreas eran el sistema de presentación en el casco; el subsistema

de descarga de combustible; el paquete integrado de potencia; el sistema de gancho de parada (para la versión naval); y una quinta área considerada clasificada, que podría tener relación con la furtividad del avión. La inestabilidad había obligado a más modernizaciones y cambios de diseño de lo planeado, y faltan por realizar las pruebas en vuelo más exigentes: hasta el año 2016 se necesita verificar 59.585 puntos en los vuelos de pruebas, y en 2011 se han verificado 12.728 puntos, el 21,4%. Desde que se aceleraron los vuelos de prueba, en junio de 2010, se han iniciado 725 cambios de ingeniería, de los que 148 ya están preparados para incorporarlos al diseño. Estos cambios pueden suponer mucho tiempo, ya que entre la identificación de un cambio y su implementación transcurren de 18 a 24 meses. En comparación con otros aviones, la producción en serie del F-35, como consecuencia de la presión de la Fueza Aérea, ha comenzado tres y cuatro años antes, por lo que muchas de las modificaciones se tendrán que introducir después de la entrada en servicio, a un coste mayor. La participación industrial en el programa es una de las grandes razones para su mantenimiento: se fabrica en 47 estados, principalmente en Tejas, California y Florida, estados con gran peso político. Además, se ha formado un grupo de presión en el Congreso, compuesto por 48 congresistas, que han recibido donaciones electorales de Lockheed-Martin; Northrop Grumman, BAE Systems y Pratt & Whitney, principales contratistas del F-35. n

¿El Avenger en Afganistán? La Fuerza Aérea estadounidense enviará urgentemente un avión no tripulado (UAV) Avenger a Afganistán para realizar pruebas operativas

E

l Avenger, Predator C, es un UAV, desarrollado y financiado por General Atomics Aeronautical Systems, como el Predator y el Reaper, utilizados como UAV de vigilancia y ataque en Afganistán, Irak y Yemen, que in-

cluye características furtivas (bodega interna para armamento y salida de gases que reducen el calor y la firma radárica) y un sistema de propulsión, turborreactor de doble flujo (turbofan), que le permite volar a más velocidad


E l OB SE RVATOR I O

Número 34

Atenea

FOTO: general atomics aeronautical systems inc.

El UAV Avenger durante un vuelo de pruebas.

que el Reaper (740 km/h frente a 440 km/h) y llevar más armamento. En la bodega interna puede llevar 1.400 kg de armas, misiles Hellfire, bombas guiadas Paveway III GBU-24 y JDAM GBU-38, y tiene cuatro puntos en cada ala para llevar más armas. Dispone de un radar de apertura sintética Lynx; una versión del sistema de seguimiento de objetivos electroóptico del F-35, denominado ALERT (Advanced Low-observable Embedded Reconaissance Targeting); y radar de barrido electrónico AESA para vigilancia de grandes superficies. Vuela a una altitud de 18.200 m, tiene una autonomía de 20 horas y se controla con la misma infraestructura de apoyo en tierra que el Reaper, incluyendo la estación de control terrestre y las redes de comunicaciones existentes. El Avenger servirá para desarrollar la próxima generación de sensores, armamentos y tácticas, técnicas y procedimientos de los sistemas aéreos no tripulados, que aseguren un rápido y eficiente despliegue de los UAV, con capacidades más avanzadas, en el área de operaciones. Recientemente ha volado un segundo prototipo con mejoras operativas. La adquisición, con carácter urgente de un

único avión, trata de satisfacer una necesidad urgente del Secretario de Defensa para cubrir la falta de medios de obtención de inteligencia y de ataque en Afganistán; pero ha suscitado un debate sobre la verdadera naturaleza de esta adquisición, máxime cuando en la propia petición de adquisición se indicaba que el Avenger se adquiría para un cliente clasificado, no identificado, que lo necesitaba urgentemente y era el único UAV que satisfacía las necesidades del mismo en un período breve de tiempo. Las elevadas características del Avenger (velocidad, armamento, sensores, furtividad, autonomía) no parece que sean tan necesarias en Afganistán, en un momento en que, a pesar de las siempre crecientes necesidades de información de los mandos, existe un elevado número de UAV que pueden satisfacerlas. Por ello, el Avenger podría utilizarse para realizar misiones de vigilancia y ataque en Irán y Pakistán, ya que podría eludir más fácilmente los sistemas de defensa aérea de ambos países que el RQ-170 Sentinel, desarrollado a comienzos del 2000. La petición de la adquisición del Avenger se publicó días después del accidente del Sentinel en Irán, si bien la Fuerza Aérea había comenzado el proceso de adquisición en julio. n

91


Atenea

Número 34

E l OB SE RVATOR I O

Cancelado el programa Global Hawk Block 30 Este programa se había desarrollado para sustituir al avión de reconocimiento U-2, en servicio desde los años cincuenta, que estará en servicio hasta 2023

H

ace meses, la Fuerza Aérea estadounidense aseguraba que el programa era esencial para la seguridad nacional, y que no había alternativas para proporcionar vigilancia con gran autonomía y múltiples sensores Sin embargo, en el documento “Prioridades y elecciones” del presupuesto de Defensa, publicado a finales de enero, se ha propuesto su cancelación. La Fuerza Aérea retirará las diferentes versiones del Block 30 ya en servicio (14), y no se fabricarán los previstos, hasta 31. La Fuerza Aérea dispondrá de cuatro Global Hawk Block 20, reconfigurados como EQ-4, con el Battlefield Airborne Communication Node (BACN), para actuar como relé de comunicaciones para mantener el apoyo de comunicaciones operativo veinticuatro horas al día. La experiencia en el programa servirá para otros basados en este UAV, como el de la Armada de vigilancia marítima de gran superficie (BAMS, Broad Area Maritime Surveillance), que está siendo empleado en el Golfo Pérsico; el Alliance Ground Surveillance (AGS) de la OTAN; y la nueva versión Global Hawk Block 40, de la Fuerza Aérea, con radar Ground Moving Target Indicator, no disponible en el U-2. El programa había comenzado como proyecto de investigación de DARPA en 1995 y estaba en desarrollo en septiembre de 2001, cuando comenzó a realizar numerosas misiones operativas sin haber finalizado los vuelos de prueba necesarios para la entrada en servicio de un avión de sus características, lo que ha podido causar parte de los problemas que ha tenido a lo largo de su desarrollo. El primer

avión de serie entró en servicio en 2003 y en un año sólo había acumulado 4.000 horas de vuelo, a pesar de su gran autonomía, la mayoría en misiones operativas. En 2008, un RQ-4 A realizó un vuelo sin paradas entre California y Australia (12.000 km) en 23 horas. Ha participado en misiones en Afganistán, Irak y Libia y en la operación humanitaria Tomodachi en Japón, tras el maremoto de marzo de 2011. Un escuadrón del Global Hawk fue desplegado en la isla de Guam para realizar misiones en el Pacífico occidental.

Global Hawk Block 30

FOTO: us air force

92

El ritmo de adquisición de los aviones ha sido de 5 al año, a un precio de 35 millones de dólares por unidad básica, al que hay que añadir la carga útil (sensores y comunicaciones) y los costes de desarrollo, lo que aumenta el precio a una media de 120 millones por unidad. La cancelación del Global Hawk se ha debido no solamente a los elevados costes de su desarrollo, sino también a los enfrentamientos que desde hace años mantenían la Fuerza Aérea y el fabricante, Northrop Grumman, de-


E l OB SE RVATOR I O bido a cuestiones de diseño, costes y control de calidad del programa, y la falta de fiabilidad del Global Hawk Block 30. El Departamento de Defensa había amenazado con cancelar el programa, pero el lobby de Northrop Grumman en el Congreso consiguió retrasarla. El precio del UAV en 2006 superaba en un 25% al presupuestado y en 2007 había retrasos en las entregas. La Fuerza Aérea los achacaba a la mala gestión de Northrop Grumman, que se defendía señalando que era debido a la elevada tecnología del programa; lo que era negado por la Fuerza Aérea, que indicaba que, si bien los sensores sí lo eran, se incorporaban

Número 34

al UAV una vez que había salido de la línea de montaje. Y acusaba a Northrop Grumman de desviar recursos a programas de terceros países, al abusar de su posición dominante como único fabricante de UAV de gran autonomía. Para algunos expertos, la decisión es cuestionable porque el Global Hawk tiene más autonomía y alcance que el U-2, en un momento de cambio de estrategia hacia la zona Asia Pacífico, y consideran que los ahorros no tienen en cuenta los costes de mantener una flota de aviones U-2 envejecida ni la pérdida de economías de escala para la adquisición de los 68 aviones del programa BAMS de la Armada. n

Sugerencias y mejoras en zona de operaciones Técnicos del Mando de Investigación, Desarrollo e Ingeniería (REDCOM) en Afganistán para resolver las sugerencias de los soldados sobre equipos y armas

E

l Ejército estadounidense lanzó la iniciativa “Portal de Sugerencias Tecnológicas del Soldado” en agosto de 2011 para facilitar que los soldados enviasen sugerencias, a través de la página web Army Knowledge Online. En febrero desplegó un equipo de ingenieros y técnicos y en abril estableció el “Centro para ayuda en operaciones en ciencia y tecnología” del REDCOM (RFAST-C) en Bagram, con 32 ingenieros y técnicos civiles y militares, de distintas especialidades: comunicaciones, electrónica, equipos de visión noctura, armamento, vehículos y agentes químicos y biológicos. La finalidad del centro es proporcionar soluciones y respuestas a los problemas planteados por los soldados, considerando que el despliegue de los ingenieros en Afganistán reducirá los obstáculos planteados por la distancia y la diferencia horaria entre EEUU y Afganistán, y los ingenieros comprenderán mejor las necesidades de los soldados. El centro está integrado en la 401ª Brigada de Apoyo en Campaña del Ejército y colabora, entre otros, con la CJTF Paladin, dedicada a destruir explosivos improvisados; la RFE, que propor-

ciona soluciones urgentes a las necesidades de los mando de la zona; y DARPA. Miembros del RFAST-C han visitado las unidades para informar del portal y de las posibilidades del centro para solucionar los problemas técnicos que presenten los soldados. Las sugerencias se estudian por un ingeniero y, si en el centro no se pueden solucionar, se remiten al REDCCOM en EEUU para recibir apoyo de los centros militares, de las industrias civiles o de las universidades. Hasta la fecha, la mayoría de las preguntas y sugerencias han sido sobre el equpo del soldado, principalmente uniforme y armamento. El centro, con equipos para realizar mejoras de diseño y fabricación, alcanzó su capacidad operativa en diciembre y ha comenzado a mejorar equipos.; entre otras mejoras, han diseñado un gancho para manipular objetos a distancia; un gancho para el vehículo terrestre no tripulado Talon para desarmar materiales; montaje para permitir la visión 360º a una cámara PatrolView; sistema para mantener las puertas de los MRAP abiertas para evitar cierres involuntarios y estribo en neumáticos de vehículos MaxxPro para facilitar el mantenimiento. n

Atenea

93


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 34

Guía láser para balas Las armas de pequeño calibre tendrán una gran precisión al ser guiados sus proyectiles por láser mediante aletas minúsculas

Prueba nocturna con la bala guiada por láser. En la otra foto, tamaño de la nueva bala.

FOTO: sandia national laboratories

94

I

nvestigadores de Sandia National Laboratories han inventado una bala guiada para armas de pequeño calibre, de ánima lisa, y de gran precisión, que alcanzaría objetivos iluminados por láser a más de 2.000 metros. “Hemos desarrollado una tecnología muy prometedora para guiar pequeños proyectiles que podría desarrollarse completamente de forma barata y rápida”, según uno de los inventores, Red Jones. Las pruebas iniciales simuladas en ordenador y las realizadas con prototipos reales, fabricados con piezas comerciales, han sido satisfactorias y falta completar las pruebas de los prototipos para su lanzamiento al mercado. El diseño de Sandia de la bala de cuatro pulgadas de longitud (10,16 cm) incluye un sensor óptico en la punta de la misma para detectar el rayo láser reflejado de un iluminador láser sobre el objetivo. El sensor envía la información al sistema electrónico de guía y control, que dirige los actuadores electromagnéticos para mover unas minúsculas aletas que guían la bala al objetivo.

La mayoría de las balas disparadas con cañones de ánima rayada tienen un movimiento de rotación que les proporciona una gran estabilidad durante la trayectoria y, por ello, tienen una gran precisión. Sin embargo, esa estabilidad impide modificar la trayectoria de la bala para que se dirija al blanco, por lo que es necesario eliminarla. La nueva bala tiene un diseño aerodinámicamente estable, con el centro de gravedad adelantado y unas minúsculas aletas que le permiten desplazarse sin rotar, como una flecha. Un casquillo desechable de plástico (sabot) sella la bala y protege las aletas hasta que, una vez que la bala sale del cañón, se despliegan. Las simulaciones aerodinámicas realizadas muestran una gran aumento de la precisión del nuevo diseño: a 1.000 m, en condiciones normales, una bala no guiada tiene una desviación de 9 m del blanco; con la bala guiada,


E l OB SE RVATOR I O la desviación es de 0,2 m. Las pruebas también han mostrado que el actuador electromagnético funciona bien y que la bala puede alcanzar la velocidad de 730 m/s (2.400 pies/ s), utilizando pólvora comercial; los investigadores confían alcanzar las velocidades militares estándar utilizando pólvoras adaptadas. En pruebas nocturnas, se añadió un diodo emisor de luz (LED), comprobando que la batería y la electrónica sobrevivían al vuelo. También filmaron, a alta velocidad, la salida de la bala del cañón, observando el cabeceo de la misma. La bala cabecea menos cuando se apunta a menor distancia. Debido a que los movimientos de la bala se estabilizan a medida que recorre más distancia, la precisión mejora a distancias mayores. Frente a los misiles guiados, que necesitan

Número 34

un sistema inercial de referencia, lo que hubiese supuesto unos costes muy elevados, la bala no lo necesita. Un proyectil cuando se mueve a lo largo de su trayectoria, cabecea y realiza guiñadas a una velocidad fija en función de su masa y tamaño; para compensar estos movimientos de cabeceo y guiñada, la velocidad de las correcciones a introducir durante el vuelo de un misil es relativamente lenta, por lo que cada corrección debe ser muy exacta porque sólo se pueden hacer un número pequeño de correcciones; en cambio, las balas tienen una frecuencia natural de 30 Hz, lo que permite hacer hasta treinta correcciones por segundo durante el recorrido, por lo que no es necesario que cada corrección sea muy precisa, por la continua correción de la posicion hasta alcanzar el objetivo. n

Granadas de mortero de 81 mm inteligentes Las pequeñas unidades de infantería podrán atacar con precisión sus objetivos, aumentando su potencia de fuego y flexibilidad

B

AE Systems y General Dynamics Ordnance and Tactical Systems han llegado a un acuerdo para desarrollar, demostrar y producir una granada de mortero de 81 mm guiada, denominada Roll Controlled Guided Mortar (RCGM), que utilizará las granadas y espoletas convencionales actuales y tendrá un precio asequible. La nueva granada utiliza la granada británica de 81 mm L41 y la espoleta estadounidense M734A1, incorporando un receptor GPS y un sistema de aletas, Roll-Controlled Fix Canard (RCFC), desarrollado por General Dynamics, que permite guiar la granada, para que ajuste su trayectoria y alcance con una gran precisión el objetivo. En una demostración de fuego real, las granadas inteligentes impactaron entre dos y cinco metros del objetivo, situado a 3,7 km de la base de fuegos; en otras pruebas, a mayor distancia, los impactos de la granada estuvieron

a cuatro y seis metros del objetivo, precisión mucho mayor que la de las granadas convencionales de BAE Systems, que tienen un error circular probable de 40 m a 5,6 km de alcance. Por ello, fuentes de BAE Systems, consideran que con esta granada se necesitará un menor número de disparos para lograr el efecto deseado, lo que reducirá la munición a transportar por las unidades de infantería en un 30%. No es la primera vez que ambas empresas desarrollan granadas de mortero inteligente. En los años noventa, BAE Systems había desarrollado una granada de mortero de 81 mm guiada, denominada Merlin, que no logró el éxito esperado. Por su parte, General Dynamics ha logrado desarrollar una granada de mortero de 120 mm inteligente, que utiliza el mismo sistema de guiado RCFC, que impacta a menos de 10 m del objetivo. El precio de esta granada de 120 mm, utilizando la munición y espoleta convencionales, podría ser inferior a los 10.000 dólares. n

Atenea

95


Atenea

Número 34

E l OB SE RVATOR I O

JSOW C-1 sobre un objetivo durante las pruebas.

FOTO: raytheon

96

Finaliza la fase de desarrollo de la JSOW C-1 La Armada estadounidense ha completado la fase de pruebas de este arma conectada en red que aumentará la eficacia en acciones de guerra de superficie

a

fines de 2011, la Joint Stand-Off Weapon (JSOW) C-1, la primera arma para utilizarse en red del Departamento de Defensa, finalizó la fase de pruebas de desarrollo, lo que permite que el programa pueda pasar a una fase de pruebas integradas. La JSOW es una bomba planeadora, aire tierra, de alcance medio y con gran precisión que emplea un sistema de navegación inercial GPS y un buscador infrarrojo para el guiado terminal. Las pruebas realizadas confirmaron que las características del JSOW satisfacen las exigencias de rendimiento del diseño. El JSOW impactó en el objetivo, un barco de 17 m de eslora, moviéndose a 28 km/h. Asimismo comprobaron la capacidad del JSOW para recibir órdenes en vuelo y, también, se probó la capacidad de que el JSOW recibiese datos actualizados desde una tercera plataforma conectada en red con ella. A lo largo de 2012 se realizarán otras dos pruebas de vuelo libre en el mar, así como dos vuelos contra objetivos terrestres, que serán similares a las misiones que realizará cuando sea operativa.

Las pruebas marítimas refinarán los datos obtenidos hasta la fecha, proporcionando una confirmación adicional de las capacidades del arma contra objetivos navales en movimiento. Las terrestres confirmarán que el software actualizado del buscador mantiene su capacidad contra objetivos terrestres fijos. En 2013, tras la fase de pruebas integradas, comenzarán las pruebas operativas. La JSOW es una familia de armas de bajo coste, aire tierra, que emplea un sistema de navegación inercial GPS y un buscador infrarrojo en la fase terminal para guiarla al objetivo. La versión C-1 añade a esta familia de armas la capacidad para atacar objetivos navales en movimiento y, con el enlace de datos Link 16, la capacidad de ser guiada en la red. Se han lanzado más de 400 JSOW, desde su entrada en servicio en diciembre de 1998 contra un objetivo en el sur de Bagdad y ha sido empleada en las operaciones Dessert Fox (Irak), Southern Watch (Irak), Allied Force (Kosovo) y en Afganistán e Irak. n


SERVICIO DE LA CONSULTORÍA

área de seguridad informática de sistemas y redes Gracias por su trabajo...y por no proteger su información No permita que los ciberataques transpasen sus muros, porque la información crítica de su empresa está en sus servidores

www.grupoateneasd.es n Seguridad electrónica n Área internacional n Inteligencia competitiva n Peritaciones informáticas n Ley de protección de datos (LPD) n Certificaciones de seguridad informáticas n Consultoría, ingeniería y proyectos de telecomunicaciones n Proyectos, servicios de instalación de seguridad informática n


Atenea

deseo suscribirme a la revista DIRECCIÓN DE ENVÍO

durantE

1 año (56 €)*

6 meses (28 €)* * más gastos de envío al extranjero

Empresa/entidad

CIF/NIF

Nombre y apellidos Dirección Población

Código Postal

Teléfonos

/

País

e-mail

forma de pago tarjeta de crédito:

VISA

Master Card

American Express

Titular de la tarjeta

Caducidad

CEV*

DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España) Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v Entidad/agencia/DC

10 dígitos

PEGAR AQUÍ

Nº de cuenta

PEGAR AQUÍ

10 dígitos

Firma del titular y fecha

PEGAR AQUÍ

Atenea

Seguridad y defensa RESPUESTA COMERCIAL Autorización nº2828394/3072 05/09/2008

Empresa i2v, S.L. Apartado 3072 F.D. 28003 Madrid SUC-3

PEGAR AQUÍ




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.