Atenea 33

Page 1

tenea A año V · nº 33

Seguridad y defensa

www.ateneadigital.es

reportaje

Nuestra deuda con los heridos en combate internacional

Irán y la primavera árabe

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

tecnología para las fas y la sociedad

entrevista a alfonso ramonet, presidente de gdels



Atenea

Número 33 ·

Atenea

C A R TA D E L D I R E C T O R

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA

José Luis Cortina

DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

Joaquín Tamarit

DIRECTOR EDITORIAL:

Jorge Ortega Pérez Díaz

SUBDIRECTOR: Santiago

SUBDIRECTOR de patrimonio:

Antonio Manzano jefe de redacción: Luis Lacave área internacional: Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón e Ignacio Serrano. Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco SECRETARíA DE REDACCIóN

Inmaculada Gómez y Annabell Rohm COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro, Carlos Echeverría, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Federico Yaniz, Dolores M. Luján, Antonio R. Rubio, Fernando del Pozo, Carlos Malamud, Francisco J. Gallego, May Mariño, Ángel Liberal, César Pintado, Enrique Fojón, Inocencio Arias, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores CONSEJO ASESOR DEL GRUPO atenea

José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste director de actividades académicas

Juan Narro directorformacion@grupoateneasd.es director EJECITUVO de la consultoría

Francisco Serrano directortecnicoconsultora@ grupoateneasd.es

cOORDINADOR GENERAL HOMSEC Y EVENTOS

Alfonso López Clavier / desarrollocorporativo@ grupoateneasd.es

directora de comunicación

Luján Artola / prensa@grupoateneasd.es MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina /corporativo@ grupoateneasd.es ' 675 751 733 Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072 fd EDITA:

INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Estimado lector:

E

s evidente que las inversiones en sistemas de armas realizadas por el Ministerio de Defensa no sólo capacitan debidamente a los ejércitos sino que simultáneamente modernizan y activan a la industria de defensa nacional. A pesar de ello, no parece haber duda de que, en la actual coyuntura económica, tales inversiones van a sufrir nuevos e importantes recortes.

pero sería de desear que tales recortes no afectaran a las inversiones dedicadas

específicamente a las actividades de I+D+i, dado el significativo impacto que tienen en la consolidación tecnológica de la referida industria a la que los progresos en investigación, por una parte la capacitan tecnológicamente y, por otra, le permiten competir internacionalmente y, en consecuencia, exportar.

En el peor de los casos, sería precisa una racionalización del gasto, que diera

prioridad a las tecnologías de áreas estratégicas indispensables para mantener las capacidades básicas de las Fuerzas Armadas, así como para mantener el sostenimiento de los sistemas ya adquiridos. Lo anterior debiera complementarse con la máxima colaboración, interacción y transferencia de tecnologías entre el Ministerio y los órganos de investigación privados (grandes empresas, PYMES, universidades,…), así como con la constante profundización en las tecnologías duales.

El Plan Director de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, y en con-

creto ‘La Estrategia de Tecnología e Innovación del año 2010’, está impulsando en los últimos años la importante labor que realizan los grandes instrumentos de que dispone la DGAM como brazo ejecutor de estas políticas de I+D+i, es decir los Centros Tecnológicos del Ministerio de Defensa que en este número de ATENEA presentamos a nuestros lectores, por considerar que, a pesar de su importancia, son los grandes desconocidos de la Defensa.

Es hora de ir relegando al olvido el unamuniano “que inventen ellos” y adoptar el

orteguiano talante europeo e innovador si realmente queremos estar en ese núcleo de cabeza de la Unión Europea.

3


4

A

tenea

· Número 33

f i r m a s

Febrero 2012

6 en portada

I+D+i. El futuro para la Defensa. Por Santiago Pérez 8 ITM. Tecnología para la transformación. Por Julio Garulo 14 CEHIPAR. Casi cien años de servicio marítimo. Por Luis Lacave 20 INTA. El camino español a las estrellas. Por Manuel de Ramón 25 Entrevista Alfonso Ramonet, presidente de GDELS. Por Santiago Pérez y Julio Garulo “España, sitio ideal para la expansión de General Dynamics”.

32 IBEROAMÉRICA La potencial relación en Iberoamérica y Europa. Por Sonia Alda Mejías

36 internacional La debilidad de EEUU y el cambio de escenario. Por Juan Emilio Cheyre 40 Irán y la Primavera Árabe. Por Antonio Núñez García-Sauco

44 análisis nuestra deuda con los heridos El sueño de seguir al servicio de España. Por Alberto Pérez Giménez 49 EEUU, un modelo. Por Joaquín Calderón 52 Un test moral para una democracia adulta. Por José Luis Bazán

54 Nacional La Real Armada Española y el s.XXI. Por Juan Chicharro Ortega 58 Una reforma más que necesaria. Por Fernando del Pozo

64 actividades 66 MISIONES DE LAS FAS EN EL EXTERIOR Ayuda de la OTAN a Pakistán. Por José Antonio Bautis Otero

72 tecnología Aeronaves del siglo XXI . Por Federico Yaniz Velasco

opinión 63 Buques aliados en Gibraltar. Por Ángel Liberal 71 Garantizar la operatividad. Por Javier Fernández Arribas 77 El desplazamiento del centro de gravedad. Por Miguel Ángel Ballesteros patrimonio 78 HISTORIA La fragata blindada Zaragoza. Por Marcelino González Fernández

82 personaje Jorge Próspero de Verboom. Por Agustín Quesada Gómez

sonia alda mejías

Es investigadora del Área de Iberoamérica del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado y Doctora en Historia por la Universidad Autónoma.

josé antonio bautís

General de Brigada. Jefe del Contingente Español en Pakistán durante la operación de ayuda de la OTAN por el terremoto.

josé luis bazán

Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organizaciones por el ESIC.

juan emilio cheyre

Director del Centro de Estudios Internacionales. Pontificia Universidad Católica de Chile.

juan chicharro ortega

General de División de Infantería de Marina. Ayudante de Campo de Su Majestad el Rey.

marcelino gonzález fernández

Capitán de navío y especialista en Armas Submarinas. Diplomado en Guerra Naval y en la Escuela de Defensa de la OTAN en Roma.

antonio núñez garcía-sauco

Ex Embajador de España en la OIEA. Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y Sociología, y Doctor en Filosofía y Letras.

alberto pérez giménez

Periodista.Colaborador habitual en distintos medios de comunicación. Ha tenido distintos cargos directivos en ABC. Profesor del Instituto ESERP de Comunicación.

Fernando del pozo

Almirante. Su último destino fue Director del Estado Mayor militar internacional del Cuartel General de la OTAN en Bruselas. Miembro el Wise Pen Team.

agustín quesada gómez

Teniente General del Ejército de Tierra. Procedente del arma de Ingenieros. Primer General español al mando de una misión de observación y mantenimiento de paz de la ONU.

federico yaniz velasco

General de Aviación y periodista. Director adjunto del Estado Mayor Internacional CG de la OTAN (2001-2005). Diplomado de Estadística en la Universidad Complutense.

87 observatorio Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística. Por Julio Garulo

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.



6

Atenea · Número 33

e n

p o r t a d a

i+d+i

el futuro

En el campo de la Defensa, el elemento humano nunca podrá sustituirse, pero el futuro precisa de la tecnología, por medio de la investigación, el desarrollo y la innovación, de los que se puede aprovechar también la sociedad civil

Las tres instalaciones de tecnología puntera del Ministerio de Defensa: de izquierda a derecha sede central del Instituto Tecnológico “La Marañosa”; vista aérea del canal de aguas tranquilas del CEHIPAR; edificio del Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.


Número 33 ·

E

spaña cuenta c0n centros tecnológicos de altísimo nivel en los que se llevan a cabo experimentos de I+D+i poco conocidos para el gran público. En el Instituto Tecnológico La Marañosa (ITM) se efectúan trabajos para evaluar el comportamiento de los soldados con objeto de optimizarlo en distintos escenarios de conflicto y estudiar, por ejemplo, cómo reaccionan en condiciones de stress. O se investiga cómo se localizan nuevas amenazas en el ciberespacio, ámbito en el que actúan personas sin escrúpulos que se complacen en introducir virus informáticos que acaban con los programas, o grupos antisistema que atacan las redes de departamentos ministeriales o grandes empresas. Incluso puede decirse que en el ciberespacio se libra una nueva guerra fría entre grandes

Atenea

aguas agitadas. O se trae el barco, si las dimensiones lo permiten, como en el caso del Oracle, ganador de las más prestigiosas regatas internacionales. La prueba de las hélices es otra de las finalidades del CEHIPAR, hasta el punto de que en el centro guardan hasta el presente un stock de 2.800 hélices. Aquí se reciben encargos de muchos países y, aunque la crisis económica campea a lo largo y ancho del mundo, en los tres últimos ejercicios se han batido records de facturación. En el Instituto Nacional de Tecnología Aerospacial (INTA) se llevan a cabo trabajos para que España esté presente en la carrera aerospacial. El instituto ha logrado que dos estaciones metereológicas viajen a Marte a bordo del Curiosity de la NASA, que se lanzó el pasado 26 de noviembre con el objetivo de analizar el clima

para la defensa y pequeñas potencias. España es un referente en I+D+i en lo que se refiere a robótica. Sin embargo, las Fuerzas Armadas apenas se han movido en este campo. En las instalaciones del ITM se trabaja para incorporar la robótica al ámbito de la Defensa con objeto de mejorar la eficacia y la eficiencia. Y de La Marañosa podemos pasar a El Pardo. Allí, justamente detrás del Palacio que vio morir a Alfonso XII, se encuentra desde hace más de 80 años el Canal de Experiencias Hidrodinámicas (CEHIPAR), al servicio de la Armada, pero también de la sociedad civil. Por allí pasan todos los modelos de buques de la Marina y muchos dedicados a la pesca o al deporte. Antes de la botadura se construyen modelos a escala para comprobar en el canal si tienen algún defecto o cómo se comportan en

del planeta vecino, si ha tenido vida en el pasado y si el hombre podría explorarlo en el futuro. Y a propósito de la vida, el instituto cuenta con expertos que investigan el origen de la misma. Y son tan optimistas en este aspecto que están seguros de que dentro de poco se llegará a una conclusión definitiva al respecto. Más difícil y lejano está el conocimiento del origen del universo. Tambien están trabajando en un aparato capaz de detectar dónde hay vida, lo que será muy útil en los quirófanos o a la hora de detectar cartas con ántrax. Estas son algunas muestras de lo que se trabaja en los tres centros. Una serie de ejemplos para sentirse orgullosos y no tener complejos. Pero que también deben de servir de acicate para proseguir en el camino e intensificar los esfuerzos en I+D+i. n

7 00


8

Atenea · Número 33

e n

p o r t a d a

por Julio Garulo

itm antecedentes Con la supresión efectiva del Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería (TPYCEA) y la integración de sus actividades, funciones y competencias en el Instituto Tecnológico “La Marañosa” (ITM), el pasado diciembre, finalizaba el proceso de integración de los distintos centros tecnológicos pertenecientes a la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) y la creación del ITM, fruto de un proceso de análisis y estudios realizados a lo largo de las últimas décadas para organizar y gestionar de forma más eficiente los recursos disponibles en investigación, desarrollo y experimentación del Ministerio de Defensa. Los hitos principales de este proceso han sido el Plan Director de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Defensa del 2000, la Directiva 0168/2001 del Secretario de Estado de Defensa, de 30 de julio, para la Racionalización de los Centros Tecnológicos del Ministerio de Defensa, y la propia creación del ITM en 2006.

En el campus central de La Marañosa, se encuentra la mayoría de sus laboratorios e instalaciones singulares para la realización de ensayos. Arriba, en la plaza balística, se analizan los efectos de un explosivo improvisado (IED) sobre un vehículo. Izquierda, laboratorio TICS; abajo, de NRBQ.


LOCALIZACIÓN

Número 33 ·

Atenea

Campus Central, situado en la Finca de La Marañosa, en San Martín de la Vega, Madrid. Con más de 700 hectáreas tiene once edificios temáticos con oficinas, talleres, laboratorios, salas de reuniones, comedor, almacenes, etc. En los alrededores se encuentran diversas instalaciones para la realización de ensayos con la necesaria seguridad: galerías de tiro, ensayos medioambientales, balística de efectos, bancos de motores y otros. Centro de Evaluación y Análisis Radioeléctrico (CEAR), en Guadalajara. Centro de Ensayos de Torregorda (CET), en Cádiz, donde se realizan y certifican algunos de los ensayos balísticos requeridos por las Fuerzas Armadas y las industrias de Defensa, gracias a los sofisticados equipos de medida disponibles y al centenar de personas altamente cualificadas que lo integran.

El Instituto Tecnológico “La Marañosa”

FOTOs: itm

Tecnología para la transformación E l ITM surge como una gran oportunidad del Ministerio de Defensa para potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) tecnológicos del Ministerio, con búsqueda de altas cuotas de proyección tanto nacional como internacional; por su importancia y su necesidad ha concentrado gran parte de los recursos de la DGAM en los últimos años. Para sus áreas de actividad (ver cuadro) dispone de más de un centenar de laboratorios con los medios técnicos necesarios para investigar, desarrollar, ensayar y asesorar en un abanico de tecnologías militares y civiles que subyacen en los sistemas de seguridad y defensa, y con más de 800 personas, de ellos más de un 40% de personal titulado altamente cualificado, que se rige por las premisas de rigor y calidad de su trabajo, iniciativa, sentido de futuro, autoformación permanente, transmisión generosa del

conocimiento, espíritu de equipo y vocación de servicio a España y sus Fuerzas Armadas, para acercarse al ideal de organización ‘emergente’, en la que el “todo es mucho más que la suma de sus partes”. El ITM es, por tanto, un complejo tecnológico dinámico e innovador, con un gran equipo humano, con vocación de ser una institución tecnológica de referencia nacional e internacional; que coopera con universidades, industrias y otros organismos nacionales e internacionales para aportar y desarrollar nuevas líneas de investigación y actuación en tecnologías de defensa y seguridad al servicio de la sociedad española y de las Fuerzas Armadas. El ITM es potencialmente un ‘transformador’ de recursos en valor. Cabe destacar que “más del 90% de los desarrollos tecnológicos para la defensa tienen carácter dual, es decir, tienen aplicación en el sector civil, del mismo modo que la industria privada está

desarrollando cada vez más tecnologías que tienen aplicación en el sector de defensa”, señaló el director del ITM, general Orts, al presentar el documento de la Fundación para la innovación tecnológica COTEC sobre oportunidades que ofrece la innovación en defensa y seguridad. El porcentaje de investigación en defensa en España, respecto a la investigación total, es el 15,3%, inferior al de EEUU (56%), Francia (27,7%) y Reino Unido (21,8%), y superior al de Alemania (6%) y Japón (5,2%).

Apoyo a la transformación

La misión y razón de ser del ITM es identificar, desarrollar y validar “conceptos operativos, en un entorno de experimentación eficiente (CD&E) que permita mejorar las capacidades militares de una manera sistémica”. A través de este proceso iterativo e interactivo se trata de encontrar la mejor solu-

9 00


10

Atenea · Número 33

EN

PORTADA

ción a un problema significativo en operaciones futuras, realizando el proceso en tres fases: simulación, experimentación y validación operativa. La Unidad de Desarrollo y Experimentación de Conceptos del ITM, en colaboración con el Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica (SOPT) de la DGAM, permitirá prever futuras situaciones de nuestras fuerzas armadas y nuestra sociedad para desarrollar tecnologías que otorguen ventajas operativas y minimicen las consecuencias de los fallos. Esta labor es especialmente importante en el momento actual, en que las Fuerzas Armadas tienen que adaptarse a una realidad cambiante, con nuevas y diferentes amenazas, situaciones y escenarios, que exigen una adecuación constante de los aspectos orgánicos y operativos. Y si la Unidad de Transformación

de las Fuerzas Armadas (UTRAFAS) del Estado Mayor Conjunto de la Defensa es el organismo responsable de investigar y estudiar nuevos conceptos organizativos y de doctrina, el ITM puede proporcionar la infraestructura tecnológica para que la UTRAFAS experimente y valide nuevos conceptos, y detecte, investigue y valide posibles soluciones tecnológicas de aplicación a los sistemas de Defensa, haciendo un uso extensivo del desarrollo y experimentación de conceptos. El ITM ayudaría, con su capacidad tecnológica, a analizar, adaptar y optimizar la organización y doctrina de empleo de la Fuerza en cada escenario, para que las Fuerzas Armadas respondan a los nuevos retos de forma más eficiente. Asimismo, el ITM colabora con los Ejércitos, principalmente el de Tierra que es, de hecho, su principal cliente,

en especial, el Mando de Apoyo Logístico. Con la Armada colabora en menos campos aunque importantes: enlaces tácticos de datos, guerra electrónica, radar, y sistemas y equipos optrónicos. Y también colabora con la Unidad Militar de Emergencias. Con los dos centros tecnológicos de Defensa, el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), sus relaciones institucionales son excelentes; si bien con el CEHIPAR no existen proyectos comunes al estar muy alejadas ambas líneas de investigación. Con el INTA sucede lo contrario, y mantienen una estrecha relación de cooperación, ya que las tecnologías desarrolladas por ambos institutos son complementarias, y desde la dirección de ambos organismos se intenta evitar solapes y duplicidades.

áreas de actividad del itm à Área de Armamento.

Desarrolla, investiga, homologa y vigila el armamento y la munición para Fuerzas Armadas, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y empresas del sector. à Área

de Electrónica. Analiza, controla y desarrolla equipos electrónicos, sistemas radar, guerra electrónica y sistemas robóticos.

à Área de Metrología.

Satisface las necesidades de calibración y medidas de las Fuerzas Armadas. Incluye una unidad de factores humanos donde se modeliza y evalúa el comportamiento biométrico de nuestros soldados para

optimizarlo en los diversos escenarios de conflicto. à Área

de Defensa Nuclear, Biológica y Química y de Materiales. Investiga y desarrolla nuevos procedimientos de ensayo para la defensa, vigilancia y protección contra agentes considerados de ‘alto riesgo’, que acortan el tiempo de diagnóstico, incrementan la sensibilidad y mejoran la eficiencia de los actuales. Investiga en materiales de interés para la Defensa, desde los “energéticos”, como pólvoras y explosivos, a los convencionales como textiles, vidrios y cerámicas.

à Área

de Optrónica y Acústica. Investiga, desarrolla y evalúa nuevos sistemas y materiales de aplicación a la micro y nanotecnología, a sensores optrónicos utilizados en condiciones de baja o nula luminosidad, a la protección activa y pasiva de las unidades ante contramedidas visibles, IR y UV, y a la acústica atmosférica y submarina. Con su actividad se potenciarán los sistemas y dispositivos optrónicos para aplicaciones de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y designación de objetivos (ISTAR) y sensores CCD.

à Área

de Plataformas. Trabaja para mejorar la eficacia de los vehículos terrestres o marítimoterrestres, desarrollando sistemas de evaluación del entorno táctico y de amenazas, y optimizando su operatividad y logística.

à Área de Tecnologías

de la Información, Comunicaciones y Simulación (TICS). Con su infraestructura técnica y procedimientos de experimentación, permite evaluar y estudiar tecnologías para apoyar el desarrollo de nuevos conceptos operativos y a la evaluación de tecnologías emergentes.


Número 33 ·

Arriba a la izquierda análisis de la firma infrarroja de un helicóptero Chinook para estudiar medidas que la disminuyan y desarrollar contramedidas de protección contra misiles de guía infrarroja. Arriba a la derecha túnel de optrónica. A la izquierda galería exterior de tiro de 1.000 m.

el futuro del itm La sostenibilidad es el reto principal de su director, una vez finalizada la integración, con las importantes inversiones realizadas para la construcción e instalación de laboratorios y áreas de ensayos. Para su consolidación como el instituto que nuestras Fuerzas Armadas necesitan, el ITM debe contar con los medios de I+D+i adecuados para mantener sus laboratorios e instalaciones y hacer frente a la investigación, el desarrollo y la innovación de las distintas líneas tecnológicas, teniendo en cuenta la actual situación económica y para que el esfuerzo realizado no se pierda. La crisis ha afectado al presupuesto del ITM, que disminuyó entre 2008 y 2009 un 30% y entre 2009 y 2010, un 65%; a partir de ese año han aumentado: un 66% en 2011 y en 2012 se espera que aumente un 40%.

personal

No sólo son necesarios los créditos, sino que es imprescindible que un instituto que aspira a ser referente tecnológico nacional e internacional disponga de un personal incentivado, que se sienta parte de la organización y trabaje motivado.

Atenea

Con la integración de los centros se ha ganado en eficacia y eficiencia y se ha conseguido aumentar la “masa crítica” en I+D+i, aprovechando las sinergias creadas al concentrarse todos en una misma zona, de forma que los miembros de las diferentes áreas de actividad pueden comunicarse, formal e informalmente, facilitando la transformación de ideas en soluciones y la resolución de problemas con el apoyo y el conocimiento del resto de miembros del ITM. La motivación del personal es una labor muy complicada, ya que el ITM cuenta con cuatro colectivos de trabajadores muy diferentes: personal militar, funcionarios, personal laboral y asistencias técnicas. Y es preciso adaptar las retribuciones y los planes de carrera de cada colectivo. Uno de los objetivos del ITM para 2012 es aumentar el número

de publicaciones, tesis doctorales, prototipos y patentes, indicadores de referencia para la medición del trabajo realizado, así como una fuente de prestigio.

Líneas a potenciar

En 2011 se han creado tres unidades cuya actividad se pretende potenciar para que en 2012 se conviertan en un referente tecnológico. 1. Unidad de Factores Humanos, con médicos, psicólogos y técnicos en ergonomía, que colabora con los psicólogos de Defensa y cuyos cometidos son: Ergonomía: análisis de puestos de trabajo, equipos operativos, equipo del combatiente y especificaciones de futuros sistemas y equipos. Antropometría: vigilancia y actualización de los parámetros antropométricos de la población militar para orientar los diseños de

11 00


12

Atenea · Número 33

e n

p o r t a d a

equipos de uso militar a la fisonomía del soldado. Análisis biométricos: pruebas y ensayos médicos de esfuerzo y fatiga al utilizar equipos militares; modelizar y simular el comportamiento del soldado para predecir su reacción en condiciones de estrés; investigación de mejoras de los aspectos psicofísicos en el combatiente: entrenamiento fisiológico, preparación psicológica, aprendizaje de aspectos socioculturales propios del teatro de operaciones. Equipamiento para medición y ensayos de equipos y personal y desarrollo, mantenimiento y mejora de los procedimientos. 2. Unidad de Robótica en el área de electrónica, que está empezando a cooperar con prestigiosas entidades como el Instituto de Automática Industrial y las Universidades de Alcalá y Carlos III.

La unidad ayuda a la toma de decisiones sobre robots de aplicación militar (terrestres y navales, autónomos y teledirigidos), excluyendo UAV; a mejorar las especificaciones de futuros sistemas robóticos; a integrar en robots sensores, actuadores y equipos de comunicación; y a evaluar sistemas robóticos, desarrollando los procedimientos de ensayo y medida. 3. Ciberseguridad y Ciberdefensa, en la Unidad de Seguridad del área TICS, para cubrir las necesidades derivadas de la irrupción del ciberespacio como campo de batalla. Sus cometidos son identificar nuevas amenazas, concienciar de la gravedad de las mismas, apoyar tecnológicamente al desarrollo de nuevos conceptos y estrategias militares, y conocer nuevas técnicas y tecnologías para defensa del ciberespacio y proporcionando el apoyo y asesoramiento técnico necesarios.

transferencia de tecnología

El ITM tiene una relación continua y permanente con las principales empresas del sector de defensa y seguridad, incluyendo las PYMES, a las que apoya y ayuda. Y colabora con la mayoría de las universidades de la Comunidad de Madrid y con las de otras comunidades mediante acuerdos marcos y convenios específicos. A principios del 2012, cuando se publique la orden ministerial de precios públicos, el ITM presentará su catálogo de servicios a los potenciales socios tecnológicos y clientes: administraciones, empresas, centros tecnológicos, universidades y otras organizaciones dedicadas a los campos de la seguridad, protección y defensa. En un inmediato futuro, se quiere crear en las inmediaciones del campus central de ITM, un campus

Cinco pilares básicos para el éxito GLOBALIDAD El ITM deberá constituir un ‘todo’, un complejo tecnológico y no una suma de actuaciones aisladas, a efectos de evitar duplicidad de actuaciones y garantizar una economía de esfuerzos, aumentando la sinergia y coordinando las acciones de todas sus áreas de actividad.

APUESTA DE FUTURO Como objetivo general y exigencia propia, deberá potenciar su carácter tecnológico, apostando por aquellas áreas tecnológicas de futuro y orientando y ampliando sus cometidos hacia la experimentación y el desarrollo de conceptos. Se centrará en aquellas áreas tecnológicas de interés para el Ministerio y que no estén actualmente cubiertas por otros centros u organismos de Defensa.

MASA CRÍTICA El ITM deberá lograr la masa crítica necesaria para pasar de pequeñas iniciativas aisladas y sin ninguna visibilidad, a actuaciones coordinadas con nuestras necesidades a largo plazo y con las prioridades tecnológicas compartidas con nuestros aliados y países de nuestro entorno.

COOPERACIÓN Con otros organismos, estableciendo contactos, propiciando acuerdos que permitan el intercambio de información y la participación conjunta en programas de I+D tanto nacionales como internacionales. Asimismo, el ITM trabajará estrechamente ligado a universidades e industrias, fomentando el tejido industrial e impulsando la creación y sostenimiento de empresas de base tecnológica en nuestro país.

APOYO A LAS FAS Y A LA SOCIEDAD El ITM deberá aumentar la eficacia y eficiencia de su apoyo a la sociedad española, a las Fuerzas Armadas y al Ministerio de Defensa. En la actualidad no se concibe un escenario en el que los esfuerzos tecnológicos del Ministerio se centren exclusivamente en el ámbito militar sino que deben enfocarse al desarrollo de tecnologías con aplicaciones duales, útiles tanto para el sector civil como para el militar.


Número 33 ·

de apoyo a la innovación formado por un vivero y una incubadora de empresas: TecnóPolis y PicóPolis. Con el proyecto TecnóPolis se pretende crear un entorno con infraestructuras adecuadas para la implantación de empresas de Base Tecnológica, preferentemente PYMES o asociaciones de PYMES, que desarrollen más de un 75% de sus líneas de negocio en el campo de la I+D+i para la Seguridad y Defensa. La apuesta del ITM por la transferencia de tecnología para poner en el mercado los resultados de la I+D+i, actuando como “transformador de valor”, se confirmó en las II Jornadas de Transferencia de Tecnología, organizadas por el Grupo ATENEA y desarrolladas en el ITM el 30 de noviembre del 2011 (artículo en página 64 de esta revista).

tecnología de defensa

La actuación del ITM se enmarca dentro de la Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa, ETID 2010, que coordina las actividades de I+D+i del Ministerio y sirve de guía para que Institutos y Centros del Ministerio establezcan sus planes estratégicos. El órgano directivo de la I+D+i del Ministerio es la Subdirección General de Tecnología e Innovación (SDGTECIN) y los ejecutores son los citados institutos y centros. El Instituto, con sus ingenieros, tiene un papel importante en el Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica (SOPT) de la SDGTECIN, de vigilancia de las tecnologías de interés para la Defensa. Y, con sus expertos, colabora con los organismos de investigación internacionales, con la Agencia Europea de Defensa, la OCCAR y la RTO de la OTAN. n

Atenea

General José Luis Orts

“De los fallos se aprende; pero es preciso hacer los fallos baratos, a través de la simulación” Con estas palabras, el director del ITM destaca la importancia del desarrollo y validación de conceptos operativos para mejorar las capacidades militares de una manera sistémica. La simulación y experimentación de escenarios y la búsqueda de soluciones antes de tomar decisiones son críticas para mejorar la eficacia, limitando posibles efectos negativos a personas y medios. La vigilancia permanente en busca de nuevas tecnologías es clave para el ITM, que colabora estrechamente con el SOPT de la Subdirección General de Tecnología e Innovación de la DGAM:

”El ITM es el músculo tecnológico que soporta las necesidades de nuestras Fuerzas Armadas a través del desarrollo de conceptos y la experimentación.” La sostenibilidad del Instituto es vital para su consolidación como centro de referencia nacional e internacional en el campo tecnológico y por ello destaca su importancia:

”Una vez finalizada la fase de implantación y traslados, el principal objetivo del ITM para 2012 y nuestro mayor reto es hacer sostenible nuestro Instituto.” Una de las áreas que pretende potenciar, además de la gran importancia que otorga al factor humano, muchas veces olvidado en nuestras Fuerzas Armadas, es la robótica, cuyo desarrollo es clave para las operaciones:

En las FAS hemos vivido hasta ahora de espaldas a la robótica, situación que debemos cambiar, ya que a través de robots logísticos, de vigilancia y manipuladores podemos mejorar nuestra eficiencia y eficacia” siendo, España “tal y como muestra el Libro Blanco de la Robótica de 2008, un referente en I+D+i de esta tecnología. Ahora es momento de buscar sus aplicaciones y su rentabilidad.” josé luis orts PALÉS, general de división del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército, es desde diciembre de 2007 director del ITM. Como físico e ingeniero de armamento ha dirigido su trayectoria profesional al apoyo logístico y tecnológico de la Fuerza. Ha sido director técnico de diversos programas de I+D y obtención, tanto nacionales como internacionales. Su experiencia como gestor tecnológico multidisciplinar le está permitiendo hacer frente a los múltiples retos que tiene la gestión de un Instituto Tecnológico cuya razón de ser es el soldado español.

13 00


14

Atenea · Número 33

e n

p o r t a d a

por Luis Lacave

CEHIPAR antecedentes El Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR) fue creado en 1928 para investigar los distintos aspectos hidrodinámicos asociados a la construcción naval. Su edificación fue ordenada por el Rey Alfonso XII, a través de la Real Orden de 31 de mayo de 1928, aunque no se inicia la construcción de las instalaciones hasta 1930. En 1934 se inaugura el Canal de Aguas Tranquilas. En 1935 recibe el primer encargo, la creación del prototipo del bacaladero “Galerna”. Unos años más tarde, en 1954, inaugura la segunda instalación que posee en importancia, el Túnel de Cavitación, que es el único de este tipo existente en España. A lo largo de 1962 se declara al CEHIPAR organismo autónomo, aunque no pasa a depender del Ministerio de Defensa hasta 1979, tras la creación de éste, en que queda adscrito a la Dirección General de Armamento y Material. Posteriormente, y ya casi en pleno s.XXI, inaugura en 1992 el Laboratorio de Dinámica del Buque, para realizar ensayos de comportamiento en la mar.

En la imagen superior podemos observar el Canal de Aguas Tranquilas, que con sus 320 metros de largo es uno de los mejores del mundo. En las otras fotografías nos encontramos con dos prototipos.


LOCALIZACIÓN

Número 33 ·

Atenea

El Canal de experiencias hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR) se encuentra ubicado, como su propio nombre indica, en El Pardo (Madrid); a continuación del cuartel de la Guardia Real. Sus instalaciones están compuestas por un Canal de Aguas Tranquilas -data de 1934, tiene una longitud de 320 metros y puede considerarse actualmente uno de los diez mejores del mundo-, un Canal de Dinámica del Buque y un Túnel de Cavitación. Simultáneamente el CEHIPAR dispone de un Centro de Cálculo de Hidrodinámica Numérica para cálculos, con técnicas de ordenador, de las características hidrodinámicas de carenas, hélices y de comportamiento en la mar con los programas más avanzados del momento. También cuentan con un Laboratorio de Hidráulica para realizar calibración de caudalímetros por el método de la pesada.

CANAL DE EXPERIENCIAS HIDRODINÁMICAS DE EL PARDO

FOTOs: del autor y cedidas por el cehipar

casi cien años de servicio maritimo M edallas de oro en juegos olímpicos y en la Copa América de Valencia, pruebas de peritajes de accidentes marítimos, proyectos de nuevas fragatas para la Armada Española, y un largo etcétera, todo ello es posible gracias al CEHIPAR que, en sus ya 84 años de existencia, ha demostrado una innegable y acreditada vocación de servicio al Sector Marítimo Español. El Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR) participa en un variado número de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, que incluyen investigación fundamental --aproximadamente el 60% de sus encargos—así como el desarrollo de nuevos métodos de experimentación y sistemas innovadores de diseño, el 40% restante de su trabajo. Es un centro público de investigación, desarrollo tecnológico y asis-

tencia técnica de alto nivel, adscrito al Ministerio de Defensa y considerado por la Unión Europea como una Gran Instalación Experimental Europea. También está valorado por el Ministerio de Educación como una Instalación Científica y Técnica Singular. El Canal de Experiencias puede considerarse un Centro Técnico de Excelencia en cuanto que posee las Certificaciones en ISO – 9000 de Calidad, en ISO – 14000 de Medio Ambiente y en la OHSAS 18001 de Seguridad y Salud. En Europa existen siete centros de estas características en Noruega, Holanda, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. En el mundo aproximadamente puede haber unas 130 instalaciones, pero la gran mayoría son de carácter menor, dedicadas a la enseñanza. Principalmente está al servicio de la Armada Española. Todos sus modelos de buques han pasado

por estas instalaciones. “Hemos ensayado todos los barcos y todos los programas de construcción de la Armada hasta llegar al Buque de Proyección Estratégica (Clase LHD) que es el barco más ensayado en toda la historia del canal. Se le ha hecho ensayo de todo, desde resistencia hasta maniobrabilidad sin remolcadores, así como estudios de agitación del dique en el agua”, explica a ATENEA el director del centro, almirante Luis Palao. Aunque, como es lógico, reciben encargos de otros organismos o empresas privadas. De hecho, el CEHIPAR se ha convertido en todo un referente internacional en la vela deportiva. Prueba de ello fueron los ensayos que realizaron del velero BMW Oracle, que le llevó a imponerse en la 33ª edición de la Copa América en Valencia, cuando todo el mundo daba por ganador al Alinghi. Previamente a destrozar las quinie-

15 00


16

Atenea · Número 33

EN

PORTADA

las, el BMW Oracle rompió su palo en las pruebas a las que le sometieron en el canal. Según recuerda Palao, fue el barco de mayores dimensiones –12 metros de eslora-- que ha entrado en las aguas del canal. Como detalle curioso, resulta que el agua de la instalación es la misma desde su fundación en 1940.

medallas de oro

También, en náutica deportiva de alta competición, cabe destacar el convenio que firmó el CEHIPAR en 2003 con la Real Federación Española de Vela (Convenio HIDALCOM “Hidrodinámica de Alta Competición”) que permitió el ensayo de las embarcaciones reales

que consiguieron, en 2004, la medalla de oro olímpico en Atenas en la Clase 49’er y las medallas de oro en la Clase Tornado y de plata en la Clase 49’er en los Juegos Olímpicos de Pekín. En junio de 2001 se formalizó un anexo a este Convenio y un nuevo Convenio con la Real Federación Española de Piragüismo, con el objetivo último de situar a sus equipos en el mejor de los escenarios posibles de cara a los Juegos Olímpicos de Londres, que se celebrarán el próximo verano. De resultas de este último Convenio, el CEHIPAR ha diseñado, optimizado y construido una piragua totalmente adaptada a la configuración

física, peso, potencia de paleo, etc. del medallista olímpico David Cal. Dicha piragua ha sido homologada y aprobada por la Federación Internacional de Piragüismo durante los Campeonatos de Mundo celebrados en Hungría en agosto de 2011. “También estamos desarrollando una herramienta inalámbrica que permita transmitir datos del barco al entrenador, que hasta ahora sólo tenía información de sensaciones”, explica Luis Palao. Durante muchos años, el trabajo del canal se ha dirigido principalmente a optimizar económicamente los proyectos de buques que presentaban los armadores. Esta optimización económica se obtie-

ANTECEDENTES EN PROYECTOS DE I+D “Spare” (2007-2009) Proyecto llevado a cabo junto con Soermar y Astilleros Zamakona para el desarrollo de una herramienta de simulación de la actuación de remolcadores de escolta activa. Esta herramienta de predicción permitirá estimar la fuerza de frenado y gobierno de un remolcador de escolta en base al mínimo número de parámetros necesarios y servirá también para el diseño optimizado de los remolcadores de escolta.

à

à “Baip-2020”

(2007-2010) Aunque ha sido liderado por Astilleros Murueta, la participación del CEHIPAR en este Proyecto, enfocado al desarrollo de un buque autónomo inteligente poli-

valente para la pesca 2020, ha consistido en la optimización de la eficiencia energética del buque mediante la investigación en tecnologías hidrodinámicas. “Eolia” (2008-2010) Consistente en el desarrollo de tecnologías para parques eólicos offshore en aguas profundas. Ha sido liderado por Acciona, y en el CEHIPAR han ensayado tres modelos diferentes de plataformas sustentadoras para aerogeneradores flotantes.

à

“Siramicor” (2010) El 17 de marzo se firmó el contrato con NAVANTIA relativo al programa de ensayos para un sistema de rastreo de minas de influencia por con-

à

trol remoto, que utiliza vehículos USV o drones, propulsados por waterjet. “Sicoor” Es el Proyecto de Sistemas de Control Coordinado de Vehículos Marinos no Tripulados encaminado al desarrollo de sistemas integrales de control, basados en tecnologías de la información, con el que equipar a los vehículos marinos, de forma que les permita comportarse de una manera coordinada.

à

“Redes 2010” Desarrollado conjuntamente con la Universidad de La Coruña y CETMAR, que lo ha liderado. Su objetivo era contribuir a la mejora de la selectividad y la selec-

à

ción de las artes de pesca, así como su aportación al sector extractivo. En las instalaciones de El Pardo han estudiado las resistencias al avance de las artes con y sin selector, para ver su influencia en el consumo, y a su vez observar el comportamiento de las mismas durante el arrastre y la captura o llenado del copo. “Socaire” (2007-2010) El objetivo del proyecto consistió en realizar la evaluación técnica de las formas del casco, el sistema de propulsión y de maniobra del buque palangrero seleccionado, realizando un análisis detallado de los datos, identificando puntos críticos y proponiendo soluciones de aplicación inmediata.

à


Número 33 ·

ne, bien por una disminución de la resistencia al avance del buque, bien a través de una mejora de su rendimiento propulsivo, bien a través de una optimización de las formas o por medio de una mejora sustancial de sus características de comportamiento en la mar. No sólo realiza ensayos para la Armada y la náutica deportiva, también le encargan pruebas de peritajes de juicios motivados por accidentes marítimos. De hecho, ha participado en la investigación de las causas del naufragio del pesquero barbateño “Nuevo Pepita Aurora”, que se llevó en septiembre de 2007 la vida de cinco tripulantes. Para desarrollar el trabajo, los técnicos elaboraron un modelo a escala reducida en el que se buscaba fundamentalmente una semejanza geométrica y dinámica. A la hora de realizar las distintas pruebas pusieron las mismas condiciones de carga, climatológicas, etc. que tenía la embarcación en el momento del naufragio. A lo largo de los años, el CEHIPAR, que cuenta con una plantilla de unas 100 personas --de los que sólo cuatro son militares--, no sólo ha recibido encargos para la industria nacional, sino que también ha

Atenea

El Bacaladero “Galerna”, que se observa en la imagen de al lado, fue el primer encargo que recibió el centro en 1935. Arriba, a la izquierda observamos un ensayo con una maqueta del pesquero Nueva Pepita Aurora, que había naufragado en Barbate en 2007. Al lado, vemos otra maqueta con las hélices diseñadas en el CEHIPAR.

participado en otros proyectos internacionales. “Hemos tenido encargos para Brasil, Colombia, Chile o Qatar”, puntualiza el director del centro. Asimismo, colabora en la actualidad con el Instituto Técnico de Lisboa. Para ellos ha ensayado una goleta del s. XVI, que naufragó en el puerto de Lisboa y querían reproducirla. Esto es un simple botón de muestra de los más de 25.000 ensayos que lleva experimentados desde su fundación. Hasta la fecha ha experimentado casi 2.800 modelos de buques y otros tantos de hélices. Además de 3.000 carenas y cuantiosos proyectos de I+D, que están resaltados en el cuadro adjunto a este reportaje. Actualmente, está desarrollando, en cooperación, cuatro importantes proyectos correspondientes al 7º Programa Marco de Investigación

de la Unión Europea. El proyecto TULCS (Tools for Ultra Large Container Ships) que tiene por objeto el asegurar los niveles de seguridad de los grades portacontenedores. El proyecto SILENV (Ships oriented Innovative soLutions to rEduce Noise &Vibrations) basado en el estudio de las fuentes de ruido y vibraciones dentro de los buques y en su entorno, así como la reducción de las mismas. El Proyecto EXTREME SEAS que tiene por objeto aportar, a la Industria de Construcción Naval Europea mejoras en el diseño de estructuras de buques, de cara a mejorar su seguridad. Por último, el proyecto TRIPOD (TRIple Energy Saving by Use of CRP,CLT and PODded Propulsion) que plantea el desarrollo y validación de un nuevo concepto de propulsión enfocado a mejorar la eficiencia energética de los buques.

17 00


18

Atenea · Número 33

EN

PORTADA

Además de estos proyectos europeos y de los prototipos de buques y de otro tipo de investigaciones para el sector marítimo, una de las vías que tiene más futuro en el CEHIPAR es la de la energía eléctrica, tanto renovables como eólica. Para el desarrollo de estas líneas tiene convenios firmados con varias empresas, entre las que destacan Acciona y Gamesa. Por ejemplo, con Acciona ha experimentado en tres modelos de aerogeneradores flotantes. El canal se ha abierto a nuevos proyectos de investigación a la vista a la crisis que está padeciendo la industria naval, aunque para eso requiere más personal joven, que es la principal demanda del almirante Palao. n

LUIS PALAO LECHUGA

“En los tres últimos ejercicios hemos Ahora que estamos en plena crisis económica. ¿Cuál es el futuro económico del canal?

Estamos en plena fase de reducción presupuestaria. Teníamos un presupuesto de 6,5 millones y ahora estamos en 5,9 millones. Hay un plan de austeridad del gasto, pero curiosamente en los tres últimos años hemos batido records de facturación en el canal. ¿A cuánto asciende?

Durante este año la facturación será similar a la de 2011 que fue de 1,1 millones de euros. ¿Cuál es el origen de este tipo de instalaciones?

El origen de los canales es intentar dar una respuesta a la pregunta más importante que tiene el arquitecto naval cuando se propone diseñar un barco que es


Número 33 ·

19 00

Atenea

batido records de facturación” qué potencia tiene que instalar en los motores para dar una velocidad determinada. Hasta la fecha el hombre ha hecho muchos descubrimientos pero todavía no hay un método empírico que permita determinar esto, y para eso hay que recurrir a los ensayos con modelos. ¿Cuántos ensayos llevan en su historia?

Luis Palao Lechuga ocupa la Dirección General del Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo desde septiembre de 2009. Previamente fue jefe del Área Técnica en el mismo centro. Es contralmirante del Cuerpo de Ingenieros de la Armada.

FOTO: CEHIPAR

Tenemos un stock de hélices de 2.800, más de 3.000 cadenas y proyectos de I+D, muchos todos los años. Ahora mismo estamos en cuatro proyectos europeos del 7º Programa Marco.


20

Atenea · Número 33

e n

p o r t a d a

por Manuel de Ramón

inta antecedentes Desde hace 70 años, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA, trabaja para que España ocupe un puesto en lo que un día se llamó la carrera del espacio. En una finca de 477 hectáreas de extensión, junto a la base de Torrejón de Ardoz, 1.259 funcionarios y empleados públicos investigan en el campo de la tecnología espacial, aérea y de automoción. El INTA fue fundado en 1942 y según su director general, Jaime Denis Zambrana, es un organismo “ni muy joven ni de los más mayores”, aunque es más antiguo que la NASA, fundada en 1958.

Arriba, pruebas del avión helicóptero, proyecto HADA. A la izquierda, laboratorio de simulación de atmósferas planetarias del Centro de Astrobiología. Abajo, vehículo explorador de Marte Curiosity, dos de cuyos instrumentos han sido fabricados por el INTA y empresas españolas.


LOCALIZACIÓN

Número 33 ·

Atenea

La sede central del INTA se encuentra en Torrejón de Ardoz, en una finca de 477 hectáreas, colindante con la Base Aérea de Torrejón de Ardoz que pertenece también a los municipios de Paracuellos del Jarama y Ajalvir. En Torrejón hay 100 edificios que albergan los distintos laboratorios, talleres, bancos de pruebas, telescopios y demás material de alta tecnología. La segunda sede se encuentra en El Arenosillo, en Huelva. Una finca de 70 hectáreas situada en el Coto de Doñana donde se realizan ejercicios de tiro antiaéreo en la zona de 100 millas de navegación restringida en el mar. Además, está prevista la habilitación de un antiguo aeródromo alemán de la Segunda Guerra Mundial en Roza, Lugo, para aviones instrumentados. El INTA tiene otra instalación más pequeña en el aeropuerto de Granada. Además, dispone de estaciones espaciales en Robledo de Chavela y Villafranca del Castillo, en Madrid; Cebreros, en Ávila, y Maspalomas, Canarias. Estas estaciones realizan el seguimiento de satélites de la NASA, la ESA, la Agencia Japonesa del Espacio e Hispasat.

FOTOs: inta

Instituto nacional de técnica aeroespacial

el camino español a las estrellas A demás de la sede central de Torrejón, donde está prevista la instalación dentro de dos años de un centro del Programa Galileo, el INTA dispone de otros tres centros tecnológicos. El más conocido es El Arenosillo, en Huelva, una finca en el litoral de Doñana con una reserva de navegación en el litoral de 100 millas. Se utiliza para probar aviones no tripulados, UAV, y para prácticas de tiro antiaéreo. El instituto dispone de equipos de trayectografía capaces de analizar las trayectorias del señuelo y del proyectil para calcular si se va a producir el impacto. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) ha concedido una subvención de 40 millones de euros para construir una pista para grandes aviones no tripulados en Moguer, fuera de Doñana. El segundo centro tecnológico es el aeródromo de Rozas, en Lugo, construido por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y que ahora utiliza el Aeroclub de Lugo. El ejército alemán utilizaba la pista

para dar servicio a tres torres de comunicaciones que enviaban señales electromagnéticas a los submarinos. Toda la costa atlántica europea estaba cubierta por este tipo de torres. La pista de Rozas mide 1.300 metros y se va a utilizar para aviones instrumentados de experimentación científica. La inversión será de 38 millones de euros procedentes del FEDER, la Xunta de Galicia y el propio INTA. El régimen de uso será compartido con el aeroclub, pero la propiedad seguirá siendo de Defensa. En el aeropuerto de Granada hay una instalación más pequeña que se utiliza para ensayos de compatibilidad electromagnética.

estaciones espaciales

Las instalaciones más conocidas del INTA son las estaciones espaciales. La más importante es la de Robledo de Chavela, en Madrid. La construyó la NASA hace 50 años, pero todo el personal es español. Desde Robledo se siguen 40 misiones de

la NASA en el espacio profundo. La agencia estadounidense tiene otras dos estaciones en Goldstone, California, y en Canberra, en Australia. Robledo tiene una de las antenas más grandes del mundo con 70 metros de diámetro, más que el ruedo de la plaza de Las Ventas. En esa estación se recibió la comunicación de la llegada del hombre a la Luna y se exhibe una roca lunar traída por la misión Apolo XV. El INTA dispone también de la estación de Cebreros, en Ávila, y la de Villafranca del Castillo, en Madrid. Ambas trabajan en proyectos de la ESA, la Agencia Espacial Europea. La estación de Maspalomas, en Gran Canaria, da servicio a Hispasat y a la Agencia Japonesa del Espacio, entre otras, pero también se utiliza para la localización de naufragios con las señales enviadas desde balizas. Este sistema ha salvado ya a 1.800 vidas. La estación más moderna del INTA está en Torrejón, preparada para cuando entren en

21 00


22

Atenea · Número 33

e n

p o r t a d a

servicio los dos satélites de Defensa, denominados Paz e Ingenio.

PRESUPUESTO MIXTO

El INTA es un ente autónomo de carácter comercial encuadrado en el Ministerio de Defensa como organismo público de investigación, OPI. Está regulado por la Ley de la Ciencia de 2011, el propio Estatuto del INTA y, desde 2010, está catalogado como Medio Propio al Servicio de la Administración Civil del Estado. La autonomía administrativa tiene su repercusión en el presupuesto, ya que una parte de los ingresos del instituto provienen del exterior. El presupuesto anual del INTA supera ligeramente los 100 millones de euros anuales. De esta cantidad, sólo 62 millones corresponden a transferencias del Ministerio de Defensa. El resto “hay que buscarlo fuera”. En los últimos ejercicios, 31 millones se obtuvieron con las actividades comerciales del INTA, además de otros siete millones procedentes de subvenciones anuales a proyectos de I+D+i. Más del 50% del presupuesto (unos 60 millones) se destina a costes de personal y otro 10% va a gastos corrientes (seguridad, limpieza, electricidad, etc.). El capítulo de inversiones es de unos 43 millones

de euros. Aunque casi todos los empleados del INTA son funcionarios o empleados públicos, el Ministerio de Defensa sólo abona la mitad de las nóminas. La otra mitad sale de los ingresos procedentes del exterior, lo que supone un inconveniente, según Jaime Denis: “No puedo fijar sueldos, porque el personal es funcionario, pero me dan el instrumento para hacer operaciones comerciales y buscar el dinero. Yo preferiría la situación inversa. No me dé dinero para invertir. Págueme lo que para mí es ineludible, como son las nóminas, y déjeme que invierta con el resultado del ejercicio anterior. Haría falta un pequeño ajuste para que dispusiera de margen para invertir sin estar pendiente de que se hayan cubierto las nóminas para todo el año. Tengo que ir con el freno de mano echado, mientras la gente me pide que invierta en proyectos”. Según el director general del INTA, el inconveniente es que el foco ya no se centra exclusivamente en la I+D+i, sino que se necesita también una visión comercial. Desde 2008, el presupuesto del instituto ha disminuido en 40 millones de euros. Un recorte muy duro. Jaime Denis lo atribuye a que el INTA “comparte renglón

presupuestario” con el CNI y con la partida para obligaciones de España en tratados internacionales, que tienen mayor peso político. La solución ha sido buscar financiación externa, pero los principales clientes también han sufrido recortes: “La patada en la espinilla nos la dan en las dos piernas. Nos recortan a nosotros, pero también a nuestros clientes. El Ejército del Aire y el de Tierra tienen menos dinero y hay menos presupuesto para ciencia e innovación. Recibimos dos pedradas. La directa en nuestro presupuesto y otra con las dificultades del mercado. Defensa compra menos a las empresas y estas necesitan certificar menos productos”. Aún así, Jaime Denis asegura que en los últimos tres años han aumentado casi en un 50 por ciento las ventas al sector privado frente a una reducción a la mitad de las ventas al sector público. Por otro lado, el INTA es propietario del 100% del capital de las empresas de ingeniería INSA e ISDEFE, posee el 16 por ciento de Hispasat y tiene una fuerte posición en Hisdesat. Actualmente, el INTA tiene tres líneas de actividad: el sector espacial, al que destina el 45% de los recursos, el aeronáutico, que se lleva el 30% y el de automoción, seguridad

astrobiología: la búsqueda del orígen de la vida Para el visitante, el Centro de Astrobiología es posiblemente el más atractivo de los 100 edificios que tiene el INTA en Torrejón de Ardoz. La Astrobiología es una nueva ciencia que investiga

el origen y la presencia de la vida en el Universo exterior. Las investigaciones tienen carácter multidisciplinar. En cada proyecto intervienen, entre otros, astrónomos, geólogos, bioquímicos,

genetistas y expertos en la dinámica de fluidos, en teledetección, en robótica. El Centro de Astrobiología es propiedad del INTA y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y

está asociado al Astrobiology Institute de la NASA. Está compuesto por nueve laboratorios para estudios sobre evolución molecular, geología planetaria, robótica y operaciones remotas, genómica

microbiana o bioinformática, entre otros. Asimismo, dispone de una red de telescopios robóticos para buscar sistemas planetarios extrasolares y el seguimiento de objetos próximos a la Tierra.


Número 33 ·

y defensa con un 15%. Las investigaciones y trabajos se realizan sobre materiales avanzados, estructuras aeroespaciales, aerodinámica, tecnología aeronáutica, teledetección, tecnología espacial, ciencias del espacio, energías renovables e investigación atmosférica.

productos Y SERVICIOS

El instituto ha construido dos estaciones meteorológicas que viajan a bordo del “Curiosity” rumbo a Marte. Son los primeros instrumentos españoles que forman parte de una expedición al Planeta Rojo. El lanzamiento se produjo el 26 de noviembre del año pasado. La llegada esta prevista en agosto, después de casi ocho meses de viaje. Según explica Jaime Denis, el INTA ha diseñado también un artefacto capaz de detectar un tipo de proteínas que siempre están presentes cuando hay vida. Está pensado para el viaje a Marte que prepara la Agencia Europea del Espacio (ESA) para 2017. Actualmente está en fase de miniaturización. El primer prototipo era del tamaño de una fotocopiadora. En la Tierra podría utilizarse para detectar bacterias en los quirófanos o ántrax en cartas enviadas por terroristas. También se trabaja en satélites pe-

Atenea

Arriba, a la izquierda, taller de preparación de vehículos aéreos no tripulados (UAV) en el Centro de Experimentación de El Arenosillo. Arriba, lanzamiento del UAV SIVA en El Arenosillo. A la izquierda, nanosatélite Nanosat 1B.

queños “de menos de 150 kg, porque tenemos poco dinero”, según Jaime Denis. Actualmente están en vuelo dos “nanosats” de 3,5 kg que llevan más del doble de la vida útil calculada. En el sector de los aviones operados desde tierra, el clásico modelo SIVA ha servido de base para el Atlante, proyectado por EADS y el CDTI. También están diseñando aviones para blancos de tiro y el prototipo Milano, con 20 horas de autonomía a 7.000 m de altitud y una velocidad superior a los 300 km/h por hora. Se controlará por satélite y podrá volar más lejos del horizonte. En el capítulo de guerra electrónica ya se ha probado con fuego real un distorsionador de radares capaz de engañar a los sistemas de dirección de tiro. En el campo de la prestación de servicios, la faceta más conocida es la certificación de aeronaves. El INTA ha certificado todas las que se han fabricado en España, como el Eurofighter, el A-400M y los aviones cisterna de Airbus Military. El instituto tiene un

contrato de seis años para certificar los motores Rolls Royce del Airbus 350. También dispone de aviones instrumentados insertados en la red europea de aviones científicos. Jaime Denis, que se ha quejado públicamente de que en España “faltan vocaciones científicas”, destaca también la labor del INTA para acercar la investigación científica a los jóvenes. Hay actividades para los colegios de la comarca y han subvencionado a los alumnos de un colegio público de Alcalá de Henares que han ganado tres años seguidos un campeonato mundial de robots. “Son chicos -asegura- que han trabajado en grupo, han resistido el fracaso, han superado burlas de los compañeros y al final han triunfado. Cuando ingresen en la universidad van a saber de robótica lo que a un humano normal le cuesta toda una vida aprender”. En el campo aeroespacial, el INTA apuesta decididamente por los satélites de menos de 150 kg de peso y por mantener las estaciones

23 00


24

Atenea · Número 33

e n

p o r t a d a

de seguimiento “tenemos más estaciones que nadie en Europa -asegura JaimeDenis- y mucha gente preparada”. Además están trabajando en una nueva generación de antenas de sólo dos metros de diámetro que sustituirán a las gigantes actuales. El sistema se basa en el funcionamiento sincronizado de siete antenas de pequeñas dimensiones que proporcionan el mismo gradiente de señal que una grande, pero con menor coste. También han experimentado ya las “antenas de matriz activa”, compuestas por secciones triangulares en una semiesfera que capta la señales sin necesidad de movimiento. En el sector aeronáutico hay también una apuesta clara por los UAV. También se plantea alguna infraestructura de ensayo de misiles “¿Cómo funcionará esto? -se pregunta Jaime Denis-. Dependerá de cómo nos vengan los presupuestos para ser más o menos ambiciosos”. Respecto a la investigación en los centros tecnológicos de defensa, el director general del INTA considera que hay dos estrategias de futuro muy claras: “Una podría ser la integración de todos los organismos de investigación de la defensa en una única entidad. Ésta es más factible porque sólo dependería de Defensa. Se podría conseguir una integración como la Direction Générale de l’Armement francesa. Nosotros colaboramos mucho con el resto de organismos de investigación y se trataría de coordinar actividades para evitar duplicidades. Otra posibilidad sería crear una agencia espacial española, pero requiere mucha generosidad de todos. Hay muchos ministerios implicados y seguramente todos querrían adscribírsela”, concluye. n

jaime denis

“Se necesita también una visión comercial de la I+D+i” En opinión de Jaime Denis, el momento que atraviesa la ciencia española demuestra que no estamos tan mal como se dice a diario:

“Cuando me pongo triste leyendo las noticias de la mañana, me voy a ver a los compañeros que están certificando en el banco de turborreactores los motores Rolls Royce del Airbus 350. También certificamos los Volvo. Eso demuestra que no estamos tan mal, si nos dejan un poquito de margen y se hace un poquito de esfuerzo, al final las cosas salen”. Los centros tecnológicos de la Defensa en España están realizando una labor callada, pero muy eficaz para que avance la investigación en España:

“En el mundo de la Defensa se nos ve poco, pero si sumas lo que tienes en I+D en el INTA, el ITM, el Canal de Experiencias Hidrodinámicas, el Observatorio de la Armada, los ingenieros politécnicos, la compañía ISDEFE y nuestra empresa INSA, representamos casi un tercio de todo el CSIC”. Considera que los UAV pueden ser el futuro de la aviación y el entrenamiento de los operadores en tierra de ellos es una oportunidad de negocio:

“No podemos descuidar el sector de los UAV, sobre todo el entrenamiento de operadores, porque puede producirse una gran avalancha en España y en Europa. En Estados Unidos ya se están formando más operadores de vuelo en tierra que pilotos de aeronaves. Los futuros operadores necesitarán una certificación para manejar un aparato de este tipo. El INTA debe desempeñar un papel determinante en la concesión porque ya tenemos la capacidad tecnológica y legal de hacer las pruebas que se necesitan para certificar aviones”. Jaime Denis Zambrana ocupa la Dirección General del INTA desde mayo de 2009. Entre 2007 y 2009 había sido director general de Infraestructuras de la Defensa y anteriormente director general gerente del INVIFAS. También ha formado parte de los consejos de administración de empresas aeronáuticas como INSA y AENA y ha trabajado en la empresa privada. Nacido el 31 de octubre de 1952, es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid, master en Administración y Dirección de Empresas por el Instituto de Empresa, y pertenece al cuerpo superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado, y a la escala de Analistas de Informática de la Seguridad Social.


’’

Número 33 ·

FOTOs: PABLO VÁZQUEZ

E N T R E V I S T A

Atenea

por Santiago Pérez y Julio Garulo

España, sitio ideal para la expansión de General Dynamics

’’

ALFONSO RAMONET

Presidente de General Dynamics European Land Systems

E

l ejecutivo español Alfonso Ramonet es desde el pasado 1 de diciembre presidente de General Dynamics European Land Systems (GDELS), con sede en Madrid, compañía filial de la multinacional General Dynamics (GD), una de las grandes empresas de defensa a nivel mundial. Su relación con el grupo comenzó el 19 de noviembre de 1990 en la entonces Empresa Nacional Santa Bárbara, de la que llegó a ser su Consejero Delegado tras la privatización. Según el vicepresidente ejecutivo del grupo de Sistemas de Combate de la corporación General Dynamics, David K. Heebner, al que, como presidente de GDELS, rendirá cuentas, “Alfonso Ramonet cuenta con un profundo conocimiento de las operaciones, clientes y productos de General Dynamics European Land Systems.

Tengo plena confianza en que continuará posicionando a la compañía como líder global en sistemas de combate terrestres, suministrando vehículos y sistemas de armas que respondan a las necesidades de nuestros clientes en todo el mundo”. Ramonet explicó que asume la nueva responsabilidad “con mucha ilusión, al ser un desafío muy importante desde el punto de vista personal y profesional. Tengo la suerte de contar con un equipo magnífico. En la compañía estamos muy esperanzados con que podamos llevar a cabo nuevas iniciativas y consolidar el futuro. Mi familia me apoya y es consciente del tiempo que tengo que dedicar a este nuevo reto. Estoy convencido de una cosa: si todos trabajamos unidos en la misma dirección, podemos hacer muchas cosas juntos. Ese es mi objetivo”.

25


26

Atenea · Número 33

E N T R E V I S T A Pregunta. ¿Qué razones ha tenido una gran compañía como General Dynamics para trasladar la sede central de la filial europea a España? Respuesta. General Dynamics tomó la decisión de trasladar la sede europea desde Viena a España después de estudiarlo en profundidad y eso es una enorme fortuna. En este tipo de decisiones estratégicas en una corporación como General Dynamics, no influyen personas: son estrategias de negocio. GD ha analizado dónde quiere crecer en Europa y cómo quiere expandirse. Y en la estrategia de GD, España es un cliente muy importante porque tiene grandes contratos. Algunos de ellos están prácticamente terminando como el Leopardo pero hay otros en plena ejecución como los referidos a los vehículos Pizarro, el misil Spike y el obús de 155/52, que son muy importantes no sólo para GDELS, sino también para la Corporación en su conjunto.

para usos privados y ejecutivos; y una cuarta, en la que estamos integrados, de sistemas de combate. Esta última división tiene, a su vez, cuatro unidades de negocio: municiones, armamento y otras tecnologías, sistemas terrestres (fabricante, por ejemplo, del carro de combate M-1 Abrams) y GDELS. Todas las unidades cuentan con un volumen similar de negocio, salvo sistemas terrestres, que tiene un volumen mayor por el tipo de producto. La contribución de GDELS es de alrededor de un 25% de las operaciones de la división de sistemas de combate.

P. ¿Y Santa Bárbara dentro de GDELS? R. Santa Bárbara Sistemas, dentro de GDELS, supone entre el 33% y el 40% del volumen de negocio. Santa Bárbara Sistemas tiene actualmente cuatro áreas de producto, las tres tradicionales de vehículos acorazados, sistemas de armamento y municiones, y propulsores, a la que se ha No hemos tenido un foro idóneo para poder unido una nueva, atención al cliente (Customer Services), área en la que discutir con el Ministerio de Defensa las queremos crecer. Precisamente es posibles mejoras del sistema de contratación una de nuestras grandes apuestas de cara al futuro. Ejemplo de este nueP. ¿Supone esta designación un voto de confianza en vo esfuerzo es el apoyo que GDELS está prestando al España y su posición estratégica? Ejército español en el mantenimiento de los vehículos R. Desde luego que otro aspecto clave ha sido el futuro. RG-31 en Afganistán. También creemos que, dada la Los mercados europeos tradicionales, donde GDELS ha evolución tecnológica, en especial en electrónica, y las desarrollado su actividad industrial y comercial en los cambiantes amenazas a que se enfrentan los ejércitos, últimos años, sufren presiones para rebajar sus presuse requieren programas de modernización de los mapuestos de Defensa y han disminuido sus pedidos. Es teriales, incorporándoles tecnologías avanzadas para previsible que estas presiones se mantengan o aumenresponder a las necesidades de las fuerzas armadas. Por ten en los próximos años, por lo que las áreas naturales ello, es un área a la que dedicaremos muchos recursos y de expansión de GD –e igualmente de otras empresas esperamos que sea una significativa fuente de negocio de armamento, porque en realidad todos estamos compara Santa Bárbara Sistemas y el grupo en su conjunto. pitiendo en las mismas áreas geográficas-, básicamente son Latinoamérica y Oriente Medio. Para estas regioP. Sin embargo, en los programas, tal como están defines, trabajar desde España tiene ventajas pues conflunidos actualmente, no se contempla la posibilidad de yen dos factores: un gran cliente, con una gran consiincluir una revisión tecnológica al cabo de unos años, deración dentro de GD, y un país que puede facilitar la como se contemplaba en el del Combatiente del Futuro. entrada en estos mercados por las estrechas e intensas R. Es previsible que, al cabo de diez años, se desarrolle alrelaciones que existen entre ambas partes. gún tipo de revisión general (overhaul) que puede dar pie a este tipo de iniciativas. En la actualidad, tanto fabricantes P. ¿Qué representa GDELS dentro de GD? como clientes estamos trabajando para que los contratos R. General Dynamics tiene cuatro grandes áreas de nede suministro contemplen un nivel de mantenimiengocio: una dedicada a buques; otra a comunicaciones to operativo. Resaltaría que se han puesto en práctica ya y tecnologías de la información; una tercera a aviones otras iniciativas para modificar o actualizar las configu-


Número 33 ·

raciones de diversos vehículos, como la llevada a cabo en EEUU con el Stryker, para aumentar la protección contra minas y explosivos improvisados, añadiendo, en este caso, un casco en forma de doble “V”. Todas estas posibilidades se pueden valorar y, por supuesto, permiten modernizar cualquier tipo de material, a precios aceptables. P. Estaba hablando de GDELS cuando le he interrumpido con el inciso de la atención al cliente... R. Sí, la creación de GDELS ha seguido un camino doble en el sentido de que, inicialmente, General Motors Canada (fabricante del LAV, utilizado por los marines y basado en un diseño de la empresa suiza Mowag) adquirió Mowag, fabricante de los vehículos de combate de ruedas Piranha, en 1999. En 2003 GD adquirió General Motors Canada y en 2004 GD traspasó Mowag a GDELS. Los vehículos que se están fabricando en Canadá, los diferentes modelos de la familia LAV y de la familia Stryker, se basan en el diseño del Piranha III de GDELS, en servicio en la Infantería de Marina española. En Canadá, GD ha presentado el Piranha V para el concurso vehículo de combate próximo, CCV. La colaboración GDELS con la división de Sistemas Terrestres Canadá de General Dynamics es muy estrecha y amplia. No sólo en el caso de productos desarrollados, como el Piranha V, sino también porque algunos componentes los fabricamos aquí en Europa para suministrárselos a nuestra unidad canadiense.

Atenea

P. ¿Qué ha supuesto para Santa Bárbara Sistemas pasar de empresa pública a empresa privada, con una gran competencia? R. Ha sido un desafío porque ha requerido un cambio cultural tremendamente importante. Los trabajadores, por ejemplo, están expuestos a una situación completamente diferente. No se espera el mismo nivel de protección que habitualmente tienen las empresas estatales. Es normal tener la sensación de que, siendo empleado de una compañía pública, el nivel de protección del empleo es más elevado, aunque no siempre es cierto en todos los casos. No hay que olvidar que la Empresa Nacional Santa Bárbara, cuando aún era pública, estuvo al borde del cierre en 1994. P. ¿Se ha sentido la pérdida de un cliente fijo, como había sido el Ministerio de Defensa? R. Tener clientes cautivos, como muchas veces tienen o hemos tenido las empresas estatales, trae consigo perder competitividad. Ahora, el tener que buscar clientes nos empuja a ser mucho más agiles y flexibles. Significa fabricar con mayor calidad, integrando la máxima tecnología y a unos costes lo más ajustados posibles. Hace varios años empezamos a dar pasos concretos para mejorar en ese terreno, lo que exige, entre otras cosas, adoptar medidas de reajuste y adecuar las estructuras y las capacidades de la empresa. Esto implica el desarrollo de una estrategia bien definida y un tiempo para ponerla en práctica y obtener los resultados previstos. En nuestro caso, por ejemplo, hemos mejorando muchí-

27


28

Atenea · Número 33

E N T R E V I S T A simo en los suministros a nuestros clientes. Se mejora poco a poco pero de forma constante y creciente. P. ¿Están abriendo mercados internacionales? R. Hace dos años fuimos adjudicatarios, como GDELS, con la participación fundamental de Santa Bárbara Sistemas, y junto a General Dynamics UK, del programa SV de vehículos de combate blindados para el Ejército británico, basado en el ASCOD que, como se sabe, fue diseñado originalmente de manera conjunta entre Santa Bárbara y la austriaca Steyr – también del grupo GDELS - y con un programa en curso en España, el Pizarro. Nos ha permitido, con las dificultades de un programa de defensa tan significativo como éste, dar paso a una generación nueva de vehículos con alta protección, alta movilidad, y para un cliente de la categoría del Ministerio de Defensa británico. Es una muestra clara de la evolución y del proceso de mejora que ha experimentado Santa Bárbara Sistemas en los últimos años con el objetivo de ampliar su presencia en nuevos mercados con unos requerimientos tan exigentes como los del gobierno británico. Prueba de que se hicieron bien las cosas.

tiempo y esas condiciones. Los informes de auditoría y los resultados así lo demuestran. Han pasado otros cinco años más y seguimos progresando, con los centros abiertos aunque, lógicamente, con muchos desafíos por delante porque el mercado no está fácil para nadie.

P. El traslado a España de la sede central ¿ha supuesto un incremento de la capacidad en Madrid? R. El modelo de negocio de GD busca que sus sedes corporativas sean reducidas en términos de personal y concede una gran autonomía para funcionar a sus unidades de negocio y a sus compañías filiales. Un ejemplo, la sede central de GD en Falls Church (EEUU), una empresa con más de 93.000 empleados y 30.000 millones de dólares de negocios en todo el mundo, cuenta con 150 empleados y practica un modelo de gestión descentralizada, que se mantiene en GDELS. El traslado de la sede de GDELS a Madrid no ha supuesto un gran incremento del número de empleados. Desde Madrid se coordinan las unidades de negocio para que las sinergias de unas compañías se transfieran a otras y se compartan las experiencias. Actualmente, buscamos mantener una estructura de costes adecuaSería bueno disponer de algún tipo da y evitar cualquier aumento de los gastos de estructura que no añade agencia que formalmente pudiera facilitar da valor a las operaciones. Cuando las transacciones gobierno a gobierno decimos a las unidades de negocio que sean competitivas y que las oferP. El programa SV, dada la evolución del mercado ¿va a tas para nuestros clientes sean más atractivas, una de las ser, a medio plazo, el futuro de Santa Bárbara Sistemas? primeras cosas que se mira es comprobar si los gastos que R. Sí, absolutamente. El programa SV es muy ambicioso hacemos desde las sedes centrales son razonables y añaden y nos abre, además, las puertas a otros posibles clientes, valor al proceso. Si no es así, son ellas son las primeras en que entienden este producto como un vehículo de cadecuestionarlos. nas de muy altas prestaciones y que, por su estructura modular, puede satisfacer las distintas necesidades de P. ¿Se nota un incremento de personal o la realización los diferentes escenarios y requerimientos, incluyendo de más operaciones en España? la protección, uno de los aspectos en los que más hemos R. La sede central en Madrid sí tiene un efecto positivo; aprendido y avanzado en los últimos años. cuando los ejecutivos y representantes de General Dynamics vienen a Europa, vienen a la sede central y aquí sí P. ¿Cómo se están adaptando los trabajadores y los hay un valor añadido importante y de imagen. La integracentros a la nueva cultura? ción de Santa Bárbara Sistemas en un grupo europeo, con R. En el proceso de adaptarnos a una empresa privada, compañías como Mowag, Steyr y la filial de puentes en surgieron, en un primer momento algunas inquietudes Kaiserlauten (Alemania), ha cambiado la forma de abriry no todo el mundo participó de la misma manera, pero se a un nuevo sistema de relaciones y conceptos, mucho el tiempo se ha encargado de aclararlo. La privatización más rápida que si se hubiese seguido el proceso natural de tenía un período de cinco años durante los que se deadaptación a nuevos mercados. Casos concretos: hemos bían mantener una serie de condiciones. Se cumplió ese integrado toda la ingeniería bajo un mismo liderazgo, lo


Número 33 ·

Atenea

que permite que los conocimientos acerca de supervivencia de los materiales, especialidad de Santa Bárbara, sean los mismos en todo GDELS. Lo mismo sucede con los estándares de movilidad. Desde el punto de vista de la compañía y de su gestión del patrimonio técnico, representa un cambio positivo muy importante. P. Otra operación de la que se ha hablado mucho ha sido la venta de carros de combate Leopardo y de obuses de 155/52 a Arabia Saudí. ¿Cómo está ahora mismo? R. La operación es tremendamente importante, no solamente para Santa Bárbara Sistemas, sino también para la industria nacional. Quiero recordar que cuando se financiaron los programas especiales de armamento, uno de los objetivos fundamentales era desarrollar unas capacidades nacionales que, antes de la firma de esos contratos, no teníamos ni existían. Si miramos cuál era la estructura de defensa en este sector en España antes de esa firma y la situación actual, el cambio ha sido muy significativo y muchas empresas, incluyendo Santa Bárbara, hemos dado un paso adelante importantísimo. El objetivo que se pretendía no era solamente dotarse de una capacidad para abastecer un mercado interior, que es limitado, sino para obtener capacidades de exportación que nos permitiesen competir en igualdad de condiciones con el resto de los proveedores internacionales. La oportunidad de Arabia Saudí es magnífica y viene a servir precisamente a estos objetivos. P. ¿Existe algún problema por el hecho de que la tecnología del carro sea alemana? R. Con Alemania hay algunos temas que se tienen que aclarar. Estoy seguro de que las conversaciones habidas entre ambos gobiernos, y también las que se realizan entre empresas acostumbradas a colaborar en este programa y en otros muchos desde hace muchos años, puedan dar pie a que culmine satisfactoriamente para todos. P. ¿Con qué apoyos oficiales cuentan para esta operación? R. El apoyo que hay por parte del gobierno de España y por parte de la Casa Real es muy importante, porque todos somos conscientes de la necesidad y del valor que supone conseguir este contrato para el empleo y el mantenimiento de las estructuras tecnológicas y fabriles desarrolladas a través de estos programas especiales. Sabemos que hay muchas reuniones a alto nivel y esta-

mos esperando que pueda haber avances que permitan seguir dando pasos para la firma de un contrato. P. ¿Hay programas de artillería internacionales, en un momento en que algunos países están modificando sus doctrinas y medios, disminuyendo las unidades acorazadas para dar una capacidad más expedicionaria a sus unidades? R. La artillería es una parte importantísima dentro de la oferta de Santa Bárbara Sistemas porque es la única empresa de la corporación que diseña y produce sistemas de Artillería, y eso es un valor muy importante. P. ¿Qué otros programas tiene GDELS? R. En relación con los vehículos de ruedas, seguimos entregando a la Infantería de Marina unidades del Piranha III C, que están funcionando a plena satisfacción. Presentamos en España, para el concurso de futuro vehículo ligero blindado, el EAGLE, que cumple los estándares de protección y movilidad que los ejércitos

29


30

Atenea · Número 33

E N T R E V I S T A contrario, se pueden provocar frustraciones y problemas en el usuario de un producto en el que se han integrado equipos sin que haya una filosofía de desarrollo detrás, validada por la experiencia y el conocimiento. Hemos construido unos 10.000 vehículos de ruedas y tenemos el conocimiento y la experiencia. Los vehículos actuales son sistemas integrados, que requieren un desarrollo holístico de soluciones para el cliente, que funcionen armoniosamente para lograr la protección, la supervivencia y el máximo nivel de operatividad, que no se consigue con tecnologías gestionadas aisladamente y luego integradas. Tiene que haber una filosofía de desarrollo detrás, para lo que actualmente sólo estamos preparados los diseñadores de sistemas integrados. P. ¿Cuáles son las estrategias de GD para enfrentarse a la retirada de Afganistán, en 2014, y a la crisis económica, que provocarán previsiblemente una disminución de los presupuestos para vehículos y Los vehículos son sistemas integrados, que materiales en Europa? R. Efectivamente, la salida de las requieren un desarrollo holístico, para que los tropas de Afganistán es un hecho y tendrá consecuencias en el mersubsistemas funcionen en armonía cado. No obstante también hay paímás exigentes pueden exigir. Está en servicio en el ejérses emergentes que tienen nuevas cito alemán y en los de otros países. De hecho, vamos a necesidades. En GDELS pensamos que nuestros vehículos participar en un concurso en 2012 para suministrar 176 pueden satisfacerlas. Además, nuestros productos tamvehículos adicionales al ejército alemán. bién tienen aplicaciones civiles muy importantes: rescate, Para el concurso español de vehículos blindados de ruedas supervivencia y asistencia en otros tipos de desastre. Los (VBR) de 8x8, hemos presentado una propuesta doble: en puentes anfibios, M3, fabricados en Kaiserlauten, han salprimer lugar, sobre la base de una plataforma del Piranha vado muchas vidas en inundaciones y los Piranha también III, como el de la Infantería de Marina y, en segundo lugar, lo han conseguido en desastres, al evacuar a afectados. sobre la del Piranha V, que, como he señalado, compite en el concurso CCV de Canadá. Creemos que pueden ser una P. ¿Cómo se verían afectados los centros españoles de alternativa muy interesante, y que, además de satisfacer los GD ante una disminución de pedidos? requisitos del Ministerio de Defensa, contribuirá a consoR. Vemos con una preocupación lógica la necesidad de lidar el modelo de financiación utilizado hasta ahora en alimentar los siete centros de trabajo de Santa Bárbara España para desarrollar y mantener las capacidades indusSistemas y sus cerca de 1.600 trabajadores. El número de triales nacionales y el empleo, así como las instalaciones. contratos está disminuyendo, al igual que los presupuestos. Sin embargo, la mejora de competitividad que hemos P. En este programaVBR 8X8, si bien el número de fabrilogrado en los últimos años nos abre nuevas oportunidacantes no es muy elevado, han surgido varias iniciativas des de futuro. empresariales para participar en el mismo. ¿Cómo ve ese Cuando se produce una situación de baja carga de aumento de empresas que quieren participar en el protrabajo, o se quiere aumentar la cuota de mercado, el grama y su capacidad tecnológica para desarrollarlo? valor principal es ofrecer una cartera de productos más R. Hay una diferencia entre querer hacer una cosa y saamplia y, en este sentido, es bueno que Santa Bárbara ber hacerla. Es importante saber hacerla porque, en caso Sistemas pertenezca a un grupo como GD y cuente con


Número 33 ·

Atenea

una amplia oferta de productos y posibilidades como los EAGLE, los Piranha III y los Piranha V. También hay que tener en cuenta que los centros en España pueden participar en programas españoles y de otros lugares. Sus capacidades son modélicas a nivel mundial. La fabricación de estructuras metálicas en Trubia o las líneas de integración de montaje y pruebas en Sevilla son de primer nivel. Resaltemos que en Sevilla tenemos la cámara semianecoica más grande de Europa.

P. ¿Qué apoyo está encontrando General Dynamics European Land Systems en las Fuerzas Armadas para sus ventas al exterior? R. Muy elevado, no tenemos más que agradecimiento a las Fuerzas Armadas españolas que, además, en estas últimas experiencias que hemos tenido en Arabia Saudí, tanto con el carro de combate como con el obús de 155/52, nos han dado un apoyo y ayuda absolutos y se han involucrado totalmente.

P. Dada su experiencia internacional como Chief Operating Officer de GDELS, que posee informaciones de primera mano de la forma de contratación en terceros países, ¿ha pensado alguna vez comentarlas con el Ministerio de Defensa, para analizar las posibilidades de mejorar el procedimiento de adquisiciones en España para favorecer tanto a las Fuerzas Armadas como a las empresas? R. Hasta ahora no hemos tenido un foro idóneo para poder discutir estas posibilidades. El modelo de financiación condiciona algunos de estos aspectos, porque pretendía fundamentalmente, y al margen del propio suministro del producto, desarrollar capacidades industriales nacionales, lo que genera una serie de servidumbres. Por una parte, aportan un gran beneficio a la sociedad y a las industrias pero, a la vez, condicionan algunos aspectos de las contrataciones. Sería bueno disponer de algún tipo de agencia que formalmente pudiera facilitar las transacciones gobierno a gobierno, que actualmente no existe, de material de defensa, al igual que hacen otros países que son, además, muy protectores de su industria frente a la competencia internacional.

P. ¿Cómo ve la situación de las Fuerzas Armadas españolas y cómo deberían evolucionar desde el punto de vista del armamento para facilitar el mantenimiento de la base industrial española? R. En primer lugar, creo que habría que estudiar cómo abordar el tema del VBR, ya que la sustitución del BMR es incuestionable y hay que ir dando pasos en esa dirección. Habrá que ver cuándo es razonable, cómo se puede hacer y qué puede aportar la industria nacional, la industria establecida, para poder llevar a cabo ese programa. Creo que es fundamental mantener las capacidades que hemos adquirido, de manera que el estado pueda hacer frente al programa en momentos de crisis como éste. Y, en segundo lugar, colocaría el asunto de los posibles programas de modernización. Hay productos como el Pizarro que superan los diez años de vida y hay que empezar a pensar que requerirán una revisión general que incorpore nuevas tecnologías para seguir manteniendo su nivel de operatividad y lograr que su respuesta sea adecuada ante las nuevas amenazas que existen. n

tenea A

SUSCRíBASE A LA REVISTA

Seguridad y defensa

PUEDE HACERLO Por teléfono Por e-mail En la web Por correo

+i

31

1 AÑO 56 €

OFER TA 10 ej empl ares al precio de 8

915 945 255 contacto@grupoateneasd.es www.ateneadigital.es C/ José Abascal, 18 - 1º (28003) Madrid

www.ateneadigital.es


32

Atenea · Número 33

i b e r o á m e r i c a

por Sonia Alda Mejías

La potencial relación

La fecha que permite considerar oficiales las relaciones entre la UE e Iberoamérica es 1999, año en el que tiene lugar la primera Cumbre birregional en Rio de Janeiro. El objetivo más ambicioso de esta reunión era crear una asociación estratégica que, desde diferentes ámbitos, alimentara el intercambio entre estas dos regiones para obtener un beneficio mutuo, ya que hay elementos políticos, socio-económicos y culturales que favorecen esta posibilidad. Por ello, tanto entonces como ahora, había y hay motivos de peso para desarrollar esas relaciones y hacer realidad esta asociación estratégica

entre Europa e

E

l potencial de la relación entre la UE e Iberoamérica, mediante la suma de numerosos factores, pone de manifiesto que hay intereses y necesidades para nutrir el intercambio regional que favorecen una fructífera asociación en las dos direcciones. Entre ellos se encuentran los nexos de carácter histórico y los rasgos culturales comunes que por sí mismos justificarían una intensa relación en múltiples direcciones. A la identidad cultural de ambas regiones, basada en su identificación con el mundo occidental, se suma su adscripción a la democracia y a sus principales valores, así como a la economía de mercado. Esta generalización de la democracia en Iberoamérica ha favorecido una estabilidad político-social, más allá de crisis puntuales, y una situación de certidumbre muy distinta a la de otras regiones del mundo. A todos estos antecedentes ha de sumarse la actual coyuntura económica, mediante la cual, y a diferencia de Europa, Iberoamérica apenas ha sentido la crisis internacional y en la mayoría de los países del área se ha seguido disfru-

tando de altas tasas de crecimiento. Tras un período de gran auge económico entre 2003 y 2008, a excepción de un leve retroceso en 2009, año de la crisis internacional, el PIB de Iberoamérica se recuperó en 2010, con un crecimiento del 6%. La previsión para 2011 es del 4,5-5 %. El interés de las inversiones europeas no sólo debería darse por estas altas tasas de crecimiento, sino porque se producen dentro de una situación de estabilidad macroeconómica y disminución de la pobreza y la desigualdad. La razón de datos tan positivos se debe a la implantación de responsables reformas económicas y fiscales que la mayoría de los gobiernos de la región ha cumplido a rajatabla. Otro dato de confianza de gran trascendencia para cualquier inversor.

MERCADO DE OPORTUNIDADES

Esta situación la convierte en un mercado de oportunidades para Europa y, por tanto, un espacio de crecimiento que contribuya a superar la crisis que sí ha afectado al viejo continente. Otro aspecto que podría contribuir a alimentar las relaciones UE-Iberoamérica es el desin-


Número 33 ·

33

Atenea

FOTO: felipe méndez

Los asistentes a la XXI Cumbre Iberoamericana, que se celebró en Paraguay el año pasado, en el concierto de apertura.

iberoamérica terés de Estados Unidos, desde el final de la Guerra Fría, por la región. Un importante acicate ya que elimina a esta gran potencia como competidor para los europeos y sus intereses en Iberoamérica. De la misma manera, la presencia progresiva de actores internacionales como Rusia o, muy particularmente China, justifica la presencia europea en la región. Máxime cuando esta última se está convirtiendo en el principal cliente y en un potente inversor en los mercados iberoamericanos. La fuerte presencia de estos nuevos actores y el riesgo de arrebatar mercados a Europa, lejos de ser desmotivador, podría ser un importante estímulo para los europeos. Todos los datos mencionados hacen de Iberoamérica un interesante mercado tanto de consumo como de inversión, para el que han de tenerse muy presente los enormes recursos naturales existentes. En definitiva, como no deja de ser repetido por numerosas voces, “esta es la década de Iberoamérica”. Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) esta posibilidad de intercambio se

encuentra en la complementariedad, ya que mientras Europa necesita nuevas fuentes y recursos naturales para su crecimiento, Iberoamérica debe enfrentar todavía grandes retos en relación con la pobreza y muy especialmente con la desigualdad, tecnología e innovación. En estos ámbitos, la UE ofrece oportunidades para potenciar estos ámbitos cooperando tanto con las empresas como con los gobiernos de la región. Sin embargo, y pese al conjunto de factores expuestos para dar un impulso extraordinario a estas relaciones y a toda esta complementariedad potencial, lo cierto es que las relaciones birregionales se encuentran estancadas desde mediados de la década de los noventa. Esto explica que el objetivo en la cumbre de Madrid, el año pasado, no fuera muy distinto al de 1990, ya que, desde entonces, poco se había avanzado. Después de la celebración de 4 cumbres, desde 1999, a lo largo de una década -en 2002, también en Madrid, en Guadalajara (México), en 2004, en Viena, en 2006 y en Lima, en 2008-, el reto en 2010 era volver al inicio y relanzar


34

Atenea · Número 33

i b e r o á m e r i c a estas relaciones. Pese a los avances, más bien mínimos, todas las resoluciones habrían quedado reducidas fundamentalmente a mera retórica. Los resultados de las cumbres están en sintonía con la realidad. No solo las relaciones político-diplomáticas regionales han estado estancadas sino también las económicocomerciales. En las tres últimas décadas, la participación de la Unión Europea en el comercio iberoamericano ha seguido una tendencia declinante, sobre todo por causa del aumento de la importancia de China y otros países en desarrollo de Asia en el comercio de la región. Aunque la Unión Europea todavía se mantiene como el segundo socio comercial de ésta, podría perder este lugar frente a China hacia mediados de esta década. Por su parte, Iberoamérica y el Caribe sólo representa una proporción relativamente constante de 2% del comercio total de la Unión Europea.

2011

PIB

Inflación

Jun

Sep Actual

Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador México Perú Venezuela

6,2 4,3 6,3 4,7 3,3 4,5 7,0 1,8

7,5 4,4 6,5 4,9 4,1 4,3 6,4 2,8

7,6 3,3 6,3 5,0 5,2 3,9 6,4 3,1

Jun

10,9 5,9 4,3 3,5 3,9 4,0 3,5 31,2

Sep

Actual

10,4 10,1 5,3 6,5 3,9 3,6 3,4 3,5 4,4 5,0 3,8 3,3 3,2 3,7 29,8 27,8

Si atendemos a los avances en materia de acuerdos de asociación, las perspectivas no son muchos mejores. Una de las evidencias respecto al fracaso del proyecto es la imposibilidad de haber firmado, hasta 2010, un solo acuerdo de asociación con algún organismo de integración subregional iberoamericano, cuando el objetivo de Europa era firmar acuerdos regionalistas o subregionalistas, incluso como una forma de contribuir a los propios procesos de integración iberoamericanos. El único acuerdo de asociación firmado con una entidad subregional, y por tanto de carácter regionalista, tuvo lugar en la cumbre del año pasado con Centroamérica. El resto de los acuerdos de asociación son de carácter bilateral, como los firmados con México, en 2000, y Chile en 2002, y las asociaciones estratégicas con Brasil en 2007 y México en 2008. Con respecto a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) solo han sido posible acuerdos bilaterales con Colombia y Perú. Bolivia se negó a entrar en las negociaciones, puesto que su gobierno entendía que era de carácter neoliberal. Por su parte Ecuador no cerró

la posibilidad, pero consideró que era preciso tener más presente la cuestión de las asimetrías y los medios para contrarrestarlas. En relación con MERCOSUR las negociaciones para la firma de un acuerdo han estado congeladas desde 2004. De nuevo la cumbre de 2010 significa otro avance importante porque se logró retomarlas. Un éxito en sí mismo, aunque por el momento no se haya logrado alcanzar ningún acuerdo. Todo ello obliga a insistir en el éxito de la última cumbre. De hecho a las cuestiones señaladas hay que sumar otros acuerdos relevantes como la creación de la Fundación Eurolat. De naturaleza pública-privada, sus objetivos son contribuir a la preparación de las cumbres, al seguimiento de las decisiones y líneas de acción política en ellas decididas y a servir de foro de diálogo e intercambio o la puesta en marcha del Mecanismo de Inversión en América Latina que permite abrir una línea de financiación para apoyar infraestructuras en Iberoamérica. Sin embargo los datos son tozudos y siguen poniendo de manifiesto que, en términos de diálogo político, establecimiento de zonas de libre comercio y cooperación, nos encontramos en una situación que apenas ha variado respecto a la segunda mitad de la década de los 90. Son varios los motivos que explican este balance y están en íntima relación con los cambios que ha experimentado no sólo Europa, sino también la región iberoamericana. Todos ellos en conjunto proporcionan una explicación sobre semejante situación. Por lo que respecta a la UE, no hay duda de que, pese a todo el potencial mencionado, Iberoamérica no ha sido prioritaria en sus preocupaciones. Los cambios que ha experimentado en su seno explican en buena parte esta cuestión. La ampliación del número de miembros ha absorbido su atención desde finales de los años 90. No sólo eso, algunos de los países incorporados de Europa del Este estaban en una situación económica similar a los países iberoamericanos, lo que ha exigido un esfuerzo que ha restado empeño en apostar por las relaciones birregionales por inversiones en la región iberoamericana. A ello hay que agregar que precisamente estos nuevos miembros son mucho más ajenos a Iberoamérica, influyendo directamente en el menor interés general de la UE por la región. También ha de tenerse presente a los vecinos más próximos de la UE. El mundo árabe en general y la influencia del terrorismo internacional ha obligado en los últimos años a mirar más hacia el Mediterráneo que al Atlántico. Otra preocupación que ha influido de manera decisiva


35

Atenea

FOTO: Gobierno de Argentina

Número 33 ·

En la imagen se

para no cultivar las relaciones con Iberoamérica, con la UE. Mientras que ésta, con todos sus prorecoge el momento ya que esta es un área que no representa ningún blemas, puede ser un interlocutor, en Iberoaméde la celebración peligro para la seguridad internacional. No obsrica el fracaso de la CAN y el estancamiento del de la sesión tante, quizás lamentablemente, el problema de plenaria con motivo MERCOSUR parecen indicar que no es posible seguridad internacional que comienza a ser el establecer este tipo de diálogo. Generalmente los de la Cumbre crimen organizado y sus ramificaciones obligue países iberoamericanos han primado sus intereIberoamericana definitivamente a la UE a implicarse de manera ses nacionales por encima de cualquier otro. De de 2007, que tuvo más intensa en la cooperación con la región, ya manera que, aunque pudiera parecer contradiclugar en Chile. que es un serio problema. torio con el proyecto inicial, la firma de acuerdos Por lo que respecta a Iberoamérica los camde asociación bilaterales, en realidad podría ser bios en la región también han sido considerables y no más una muestra de pragmatismo, ante el particularismo siempre han jugado a favor de las relaciones con la UE. dominante iberoamericano, que un fracaso. No obstante No obstante, pese a las transformaciones y sus consesería importante por parte de la UE considerar las nuevas cuencias, también perviven viejos problemas. Muy parorganizaciones surgidas, como la Unión de Naciones Sudticularmente el proteccionismo de la UE sobre sus meramericanas (UNASUR), que bajo la influencia del regiocados agrícolas. Este es un tema de eterna discusión. nalismo postliberal, ponen de manifiesto que la realidad Los europeos han de tomar conciencia de la necesidad iberoamericana ya es otra y que es preciso un esfuerzo de de adoptar una postura más flexible si lo que se preadaptación por parte de los europeos a este nuevo regiotende es obtener beneficios en otros campos. De hecho nalismo. No tendría demasiado sentido seguir insistiendo esta postura proteccionista ha favorecido la búsqueda en un esquema de integración, como el de los noventa, ya de otros mercados por parte de Iberoamérica. En este que cada vez tiene menos vigencia. En esta línea, los acuersentido el creciente peso estratégico, político y econódos firmados no han de verse necesariamente como un mico de Asia-Pacífico ha dado lugar a que su mercado obstáculo sino como algo complementario. En cualquier tenga enorme interés para los iberoamericanos. Como caso, también es imprescindible para avanzar en estas remuestra de ello valga de ejemplo la iniciativa del llamalaciones que los iberoamericanos expresen qué relaciones do Arco del Pacifico, para de manera conjunta acceder desean entablar con la UE. Una cuestión difícil de plantear a este comercio. Esta sería una iniciativa de Chile, Perú, mientras sigan existiendo tantas voces como estados. Colombia y México, sobre la cual Ecuador y CentroCabe insistir en el éxito que significó en este sentido la américa también han mostrado su interés. Cumbre de Madrid de 2010 y muy particularmente en el Sin duda la imposibilidad, por el momento, de ser un trabajo realizado por la Presidencia española, pero son muactor con una sola voz, es otro de los elementos que de machos los retos a afrontar, por ambos lados, para desarrollar nera determinante bloquea las relaciones birregionales todo un potencial que beneficiaría a ambas regiones. n


36

Atenea · Número 33

I N T E R N A C I O N A L

por Juan Emilio Cheyre

La debilidad de Estados Unidos

y el cambio de escenario para occidente

En los últimos meses, el mundo ha sido testigo de cómo la principal potencia económica, política y militar del mundo, ha sufrido un deterioro en su imagen internacional y, por tanto, se ha producido un debate acerca del rol que, desde fines de la Primera Guerra Mundial, ha jugado en la defensa y promoción de los valores del mundo occidental


Número 33 ·

E

FOTO: U.S. Department of defense

l Objetivo que el Departamento del Estado define como “dar forma y sostener un mundo pacífico, próspero, justo y democrático y fomentar condiciones para la estabilidad y el progreso para beneficio de los americanos y la personas de todas partes”. El sistema internacional actual tuvo un cam-

bio radical con la caída del muro de Berlín. Muchos creyeron que surgiría un mundo unipolar en el cual el país del norte se constituiría en el gran actor que podría llevar adelante con mayor fuerza la defensa de lo que constituyen sus valores que, como toda potencia, aspira a darles un carácter universal. Al respecto pienso que si bien es cierto que Occidente, en gran parte, se ha adherido a esos principios, existen matices importantes en la visión que puedan tener de ellos los países de América Latina, u otros socios más directos de la potencia como Francia, Gran Bretaña o Alemania. La crisis político-económica de EEUU ha llevado a algunos a plantear que el mundo queda sin un líder que propicie y universalice los principios de la sociedad occidental. Efectivamente el orden internacional, donde esta nación era el

Atenea

actor principal, con una alta voluntad y capacidad para intervenir, ha entrado a una etapa de reordenamiento, donde la posibilidad de que surjan liderazgos y alineaciones político-estratégicas diferentes, será una realidad. Todo esto, en el contexto de una crisis global que afecta muy fuertemente a sus principales aliados en Europa. El país del norte seguirá siendo un referente importante en el tablero de las grandes decisiones mundiales y un actor obligado en los temas de seguridad y defensa. Sin embargo, le llegó la hora de mirar hacia adentro, invertir en desarrollo, recuperar una tasa de crecimiento mayor, aumentar fuentes de trabajo y activar la economía, es decir: ordenar la casa. Uno de los signos que hizo visible la crisis política de Estados Unidos fue el debate acerca del aumento del límite de deuda fiscal. En tal sentido, el gobierno norteamericano, de acuerdo a la ley, puede tomar en préstamo una suma máxima que en la actualidad está fijada en 14,3 trillones de dólares . En mayo de 2011 este límite se cumplió. Ello generó una discusión en el Congreso, con una activa influencia del presidente Obama, que buscaba llegar a un complejo acuerdo dadas las visiones contrapuestas sobre impuestos y gastos entre demócratas y republicanos, para lograr la suma de los votos de ambos partidos para aprobar la ley de gasto federal.

sin fondos

El riesgo que se corría era que, de no lograrse acuerdo, el Tesoro de EEUU se habría quedado sin fondos, el 2 de agosto 2011, y de allí en adelante, hubiera estado imposibilitado de pagar sus gastos, que a esa fecha superaban los ingresos federales en 135 mil millones de dólares. El acuerdo obtenido consideró el aumento del límite de la deuda en 2,1 millones de dólares y una reducción del déficit en 2,4 millones de dólares en diez años. Todo lo anterior, en dos fases. La primera de ellas considera el recorte del gasto público por 900 millones de dólares en diez años y la segunda, que debía proponer el comité bipartito, que no logró llegar a acuerdo en

37


38

Atenea · Número 33

I N T E R N A C I O N A L la fecha prevista, y que estipula recortes al gasto público por 1,5 trillones de dólares, sin alzas de impuestos. Resulta interesante visualizar los efectos que para el mundo habría tenido una moratoria de EEUU y que incidiría fundamentalmente en los titulares de bonos del tesoro norteamericano. Hoy el 54% de ellos se encuentra en manos de tenedores nacionales, mientras que el 46% se encuentra en manos de titulares extranjeros, donde China es el más importante con un 14% del total en circulación y Japón el segundo, con un 9% del total. Esta situación de la economía interna norteamericana lógicamente comprometió a la economía mundial. De allí que, a su vez, a todo el mundo le preocupe el hecho de que EEUU haya elevado el límite de su deuda, que desde 1939 a la fecha creció en más de 100 veces. A lo antes descrito se agrega el problema de la rebaja en la clasificación de riesgo de la principal potencia del mundo que, por primera vez en su historia, se redujo desde la clasificación AAA hacia la AA. Sin duda, este cambio ocasionó una pérdida de confianza en los mercados y, en particular, en los títulos de deuda soberana de EEUU. Todas las circunstancias mencionadas permi-

“la amenaza más significativa a la seguridad internacional” como lo advirtió el almirante Mike Mullen, ex Jefe del Estado Mayor Conjunto. Se visualiza un escenario donde surgirá una nueva visión -ya anunciada por el ex secretario de Defensa, Robert Gates- con respecto al concepto del enemigo y la forma de enfrentar las amenazas.

RELACIONES INTERNACIONALES

En el ámbito de las relaciones internacionales y la defensa, se verá un cambio en la forma de ejercer el poder por parte de EEUU. En efecto, el presidente Obama evitará entrar a una guerra en su administración y, por el contrario, buscará salir de los dos conflictos que heredó. Aquellos que piensan que la potencia podría tener una presencia más activa en las crisis de Oriente Medio y Norte de África, deben volver a analizar este escenario. Además de la carga de ser acusados de intervencionistas -pese a lo dramático de situaciones como Libia o Siria- la administración americana deberá ser muy cuidadosa con los costos en dinero y en vidas humanas de acciones de esa envergadura, que en la situación actual, no está en condiciones de asumir. Resulta difícil mantener un gasto militar que corresponde a casi el 50% del gasto mundial, cuando se enfrenta el desafío de reducir el gasto fiscal que entre 2007-2010 pasó del 17% al 24% del PIB. Volviendo a la reflexión inicial, para algunos esta declinación del poder y por tanto de la capacidad de ejercerlo en defensa de los valores que tradicionalmente buscó representar e irradiar EEUU, significará un deterioro y conllevará peligros para la visión occidental del mundo. Quienes piensan así, visualizan escenarios de incertidumbre donde podrían surgir fuerzas desestabilizadoras principalmente aquellas que provendrían de China, una potencia que a diferencia de EEUU, cada día solidifica su crecimiento y aumenta su influencia, al nivel que se ha constituido, como ya se anotó, en el principal tenedor de bonos de EEUU. Para otros, se une a los peligros de Occidente el efecto que podría tener la pérdida de poder del

El país del norte, sin dejar de ser el actor principal en el tablero mundial, ya no tiene el peso que tradicionalmente ostentó ten probar que el país del norte, sin dejar de ser el actor principal en el tablero del poder mundial, ya no tiene el peso y la capacidad de influencia que tradicionalmente ostentó. Adicionalmente es posible establecer que la crisis que vivió EEUU más que económica y externa, es política e interna. Ello exige solucionar, por una parte el asunto económico, y por otra, el problema de fondo que consiste en consensuar políticas de largo plazo en un sistema político donde conviven visiones antagónicas que lo hacen difícil de lograr. Tales objetivos son de por sí difíciles de cumplir. La deuda de la potencia sería


Número 33 ·

inhibida de ejercer el poder en la forma tradicional que conocimos. Ello, a mi juicio no generará una pérdida, ni provocará un peligro al mundo occidental. Tal vez el nuevo entorno generará espacios para que actores que hasta ahora habían transferido la defensa de sus valores a una potencia que ejercía el poder en forma hegemónica, encuentren espacios para asumir sus propias tareas.

DEFENSA DE LOS VALORES

FOTO: white house / pete souza

El presidente de EEUU, Barack Obama, conversa al término de una reunión del G8 con la canciller alemana, Ángela Merkel, y el primer

país del norte en las sociedades que sustentan la visión occidental, que también verían desaparecer su protección en la defensa de sus valores. Desde mi perspectiva, ambos escenarios tienen una baja posibilidad de ocurrencia. Fundamento mi opinión en que EEUU sigue siendo el principal poder económico, militar y político del mundo y que en la actualidad no existen señales de voluntad manifiesta de parte de quienes podrían aspirar a asumir un liderazgo internacional que pusiera en riesgo la prevalencia de los valores del mundo occidental.

ministro británico, David Cameron. El encuentro se celebró a finales de mayo del año pasado en la localidad francesa de Deauville.

China busca consolidar su crecimiento y tiene una multiplicidad y complejidad de problemas internos que no la hacen capaz de ejercer una acción orientada a proyectar su influencia más allá de lo económico. El Oriente Medio, el norte de África y las corrientes islámicas, por otro lado, además de no constituir una unidad con un objetivo común, se mantienen preocupados de su situación interna producto de la primavera árabe. A su vez, Rusia, a pesar de mantener la voluntad de ejercer el poder, se ha focalizado en ejercer su influencia en la recién creada Unión Euroasiática, y no se encuentra en condiciones de concretar aquello que no logró ni siquiera durante la existencia de la antigua Unión Soviética. Sin duda, la inestabilidad de EEUU, acompañada por la crisis de la deuda soberana de la Eurozona, marca un período de incertidumbre y cambio del sistema internacional actual. Por todo lo antes expuesto, el escenario en el corto y mediano plazo será uno caracterizado por una potencia mundial

Atenea

En el mundo occidental, para que se cumpla tal cometido, resulta vital que, por una parte, la UE ahora ampliada, se recupere de su propia crisis, y logre reafirmar el concepto de unidad que la caracterizó, proyectando su acción en el apoyo a la zona del Oriente Medio y norte de África buscando apoyar los movimientos que permitan una democratización y el ejercicio de las libertades en una región convulsionada y largamente oprimida. Adicionalmente, en América Latina resulta fundamental mantener su condición de continente sin conflictos armados; así como la estabilidad que ha traído el hecho de que todos los países, con la excepción de Cuba, viven en un sistema democrático, pero también enfrenta el desafío de la lucha contra la criminalidad y el narco terrorismo que son factores desestabilizadores de la región. La crisis de EEUU, lejos de provocar un escenario que ponga en jaque al mundo occidental, nos debería llevar a comprometernos en forma más directa en la defensa de los valores que lo sustentan. Sumando más actores que respalden la posibilidad de construir un mundo más democrático, más libre, justo, digno, humano, en vez de delegar su protección en una sola potencia. En tal sentido, estimo que existen espacios para que los países, especialmente los más poderosos, asuman sus responsabilidades dejando de depender de un imperio, que está demostrando debilidades. Sin duda Europa, hoy afectada por una crisis como la que se conoce, vive un momento clave, ya que su papel en el sistema resulta crítico y ejercerlo exige mantener la unidad. Resolver sus actuales problemas económicos y tomar decisiones políticas orientadas a tales fines será de alta relevancia. n

39


40

Atenea · Número 33

I N T E R N A C I O N A L

por Antonio Núñez García-Sauco

I r á n y la

primavera árabe

P

arecía establecido que el ciclo revolucionario estaba cerrado. Desde esta convicción, los cambios democráticos en la Península Ibérica resultaron sorprendentes. Las transiciones española y portuguesa fueron percibidas como preludio de otro ciclo revolucionario, esta vez, pacífico, de cambio democrático. Estos cambios repercutieron en Iberoamérica, que inició un proceso de democratización registrable hasta hoy: todos los nuevos gobiernos desde entonces han salido de las urnas. Aunque no tan patentes como en otros acontecimientos ulteriores, apuntan ya en estos procesos tres datos relevantes: una fuerte aspiración democrática; un “efecto contagio” respecto de esta aspiración y actitudes pacíficas de transición o cambio hacia la democracia.

como los referidos, va a intentar repetirse una vez más, en el mundo musulmán con la llamada “Primavera Árabe”. Pero, junto a las similitudes, existen claras diferencias. La “Primavera Árabe” no se inscribe en una transición democrática propiciada por la desaparición de dictadores (Península Ibérica) o la disolución del sistema (URSS), sino en el desafío directo al dictador y su régimen para cambiar el sistema. De otro lado, los cambios en la Península Ibérica se orientaron hacia una importante restructuración política. En Europa del Este implicaron una refundación total del sistema político y económico. En el Norte de África los regímenes subsiguientes a las revueltas deberán abordar, además, una profunda transformación de carácter social y cultural. Con estas diferencias cabe hablar, pues, de un nuevo modelo cíclico que ha conservado, junto a la fuerte voluntad de cambio, el vigoroso componente de la intencionalidad pacífica y la renuncia a priori de la violencia. Pero es aquí donde Irán quebrará el modelo pacífico inicial con el empleo de la represión violenta. Las protestas iraníes en el verano de 2009 tuvieron como causa unos resultados de elecciones presidenciales considerados fraudulentos. La sociedad se movilizó rápidamente convocando a través de redes sociales y teléfonos móviles manifestaciones masivas. El régimen trató de deslegitimarlas, atribuyéndolas a manipulación de Washington, Londres e Israel. Cuando estimó que podían amenazar al sistema, desencadenó una violenta represión que dejó cientos de muertos

Las protestas iraníes en el verano de 2009 tuvieron como causa unos resultados de elecciones presidenciales fraudulentos Estos elementos adquirirán vigor más evidente en los acontecimientos subsiguientes a la caída del muro de Berlín y al desmembramiento de la URSS en Europa Oriental y en las llamadas “revoluciones de terciopelo”. Salvo la excepción rumana de confirmación de la regla, la implantación democrática tras las dictaduras comunistas siguió fundamentalmente la pauta de las transiciones ibéricas, y más particularmente de la española que se convirtió en referencia de transición democrática en Europa del Este. Este mismo esquema, aplicado con éxito en contextos político-económicos y socioculturales tan dispares


41 00

Atenea

FOTO: pakistan defence

Número 33 ·

La población iraní atuvieron a un cambio transicional progresivo, y miles de heridos, detenidos y exilados. sale a las calles No obstante, hay que resaltar el hecho de que bien por temor a un enfrentamiento abierto con para recibir a su fue en Irán donde tuvo lugar la primera de las el Ejército y, sobre todo, con la Guardia Revolupresidente Mahmud revueltas populares en la zona contra regímecionaria que hubiera terminado, sin la menor Ahmadineyad, nes tiránicos en demanda de más libertad. duda, en un mar de sangre mucho mayor. Para que se traslada Como antecedente referencial, estas revueltas algunos ésta pudo haber sido la causa del fracafuertemente marcaron las pautas de identidad de la “Primavera so de las revueltas iraníes. escoltado. Árabe”: manifestaciones populares espontáneas y En todo caso, no hay que minusvalorar la immasivas, falta de un liderazgo de partido identifiportancia de los movimientos y protestas contra cable o grupo preestablecido, convocatoria y organización el gobierno de los ayatolás en el verano del 2009 que fuepor redes sociales, concentraciones en lugares determinaron, en opinión de algunos observadores y analistas, como dos y emblemáticos, elección de colores o denominacioSami Nair, significativamente mayores que las protestas nes simbólicas, participación significativa de jóvenes y árabes posteriores y, en todo caso, valieron como precurmujeres, solidaridad intergrupal, renuncia expresa a toda soras y anticipadoras de los métodos que siguieron con clase de violencia, demanda de mayor democracia etc. En éxito Túnez y Egipto y que intentaron y siguen intentandefinitiva, los “métodos revolucionarios” que habrían de do otras. seguir las revueltas de la “Primavera Árabe”. Cuando dos años más tarde comenzaron las revuelPero hay que recordar la diferencia esencial. Las retas en Túnez y después en Egipto, Irán reprodujo en sus vueltas iraníes no pretendían un cambio de régimen, declaraciones el esquema doméstico ya utilizado. Prisino un cambio en el régimen, esto es, más democramero, mostró sensación de alejamiento, de fenómeno cia y transparencia dentro del sistema, bien porque se ajeno que no le concernía. Trataba de que los inespera-


42

Atenea · Número 33

I N T E R N A C I O N A L dos acontecimientos -que se valoraban como portadores de un “efecto dominó”- no reabrieran, como imparable boomerang, las revueltas en Irán. Pronto demostró desprecio por los manifestantes (“polvo y basura” los denominará Ahmadineyad) negándoles crédito político y moral y degradando su condición a la de lacayos del imperialismo y el neocolonialismo yanqui y sionista. Después cambiará la interpretación, presentando la caída de Ben Alí y Mubarak, aliados de Occidente, como victorias contra EEUU e Israel. Es más, llegó a valorar la caída de

que obtendrá la acogida inmediata entre gobiernos afines (Libia o Siria) y en otros dispuestos a beneficiarse del precedente (Yemen). Así, una vez pasadas las primeras sorpresas de lo acontecido en Túnez y Egipto y ante el temor de un posible “efecto dominó”, el ejemplo iraní empezó a ser considerado, pero no tanto en su versión de modelo de revolución paradigmática a imitar, sino en su vertiente más inmediata de represión a aplicar. Los líderes de países amigos, como Libia y Siria en primer lugar, que ya habían compartido valoraciones peyorativas sobre las revueltas, encontraron en la represión iraní el mejor antídoto para la estabilidad de sus regímenes. A ellos, con el apoyo de Arabia Saudí, se había unido Yemen. Pero, simultáneamente -y también a sensu contrario- empezaron otros países a temer que el modelo paradigmático de revolución que ofrecía Teherán incitara a las poblaciones chiítas, al calor de las revueltas, a revolverse. La intervención norteamericana en Irak había entregado el gobierno de Irak a la mayoría chiíta e incrementado la influencia iraní. En otros países, a través de las revueltas, las minorías chiítas podían reivindicar derechos y más reconocimiento a su condición minoritaria. Irán podría apoyar estas revueltas, aprovechando a las minorías chiítas como vía de penetración y palanca de desestabilización. A la cabeza de los países que comparten este temor está Arabia Saudita, que junto a Egipto han rivalizado históricamente por el liderazgo suní en la región, pero, en todo caso, se han considerado a sí mismos como los más firmes bastiones suníes en el mundo islámico frente al chiismo iraní. El éxito de la revolución en Egipto ha incrementado la desconfianza y el temor del régimen saudí y otros ante un posible recrudecimiento del terrorismo, de la inestabilidad política y de la influencia chiita, factores con los que muchos países en la zona asocian al régimen de los ayatolás. Estas consideraciones hacen que Irán sea visto como un factor dudoso y de influencia bifronte respecto de las revueltas árabes: por un lado, referencia modélica de represión a la que están dispuestos la mayoría de países de la zona, incluida la propia Arabia Saudita, y, por otro, temido agente de instigación y propaganda

En cuanto régimen revolucionario, Irán se siente inclinado a apoyar las causas revolucionarias, pero teme un contagio aquellos como consecuencia de su occidentalización, ya que, de espaldas al sentimiento religioso y cultural de su historia y sus pueblos, habían orientado su destino hacia lo inevitable. Ahondando en esta línea, se atrevió a interpretar las exitosas revoluciones tunecina y egipcia como reflejo de la propia revolución iraní de 1979 en cuanto derrocadora del régimen pro-americano del Sha.

lOS MENSAJES

En todas estas interpretaciones latía un fuerte cuádruple mensaje, cómo justificar a posterior la represión ejercida contra sus propias revueltas: ejercicio del poder legítimo contra el intervencionismo imperialista y resaltar lo acertado de su decisión, premiada con la derrota de los rebeldes. También se presenta el éxito de su represión como importante pauta a imitar por otros regímenes árabes amenazados, además de advertir a los nuevos dirigentes de los riesgos futuros que asumían si continuaban en la línea de la occidentalización que había conducido al desastre de los derrocados dirigentes. Y, el último mensaje, presenta su propia revolución como el mejor modelo a seguir, quizás con la secreta esperanza de que, antes o después, los grupos musulmanes, los mejor organizados en el mundo árabe, fueran ganando influencia y reorientando los nacientes sistemas políticos hacia la prevalencia de los valores coránicos y la islamización política, capitalizando el éxito final de las nacientes revoluciones. De todos estos mensajes, será el de la represión el


Número 33 ·

el modelo no parece extrapolable fuera del Golfo. Por su parte, el modelo teocrático iraní presenta, tras su fachada religiosa, un régimen socioeconómicamente ineficaz y políticamente tiránico, dispuesto a defender violentamente los privilegios de su clase dirigente. Por tanto, un modelo asimilable a aquellos contra los que se han alzado las revoluciones. Por el contrario, la experiencia turca aparece actualmente como la más atractiva para los revolucionarios en Túnez y Egipto, incluso para los dirigentes de los partidos de orientación musulmana que han hecho confesión de fe moderada. Irán vuelve así, también como modelo, a encontrarse atrapado en la doble rivalidad político-religiosa que ha caracterizado su historia. De una parte, la religiosa suníchiíta que le ha enfrentado y enfrenta cada día con más fuerza a Arabia Saudita. De otra parte, la política secular persa-otomana. De la mayor o menor voluntad interventora de Arabia Saudí en el proceso y de la mayor o menor atracción que sea capaz de ejercer Turquía sobre el naciente mundo árabe dependerá mucho el resultado y la posición final –ganadora o perdedora- de Irán. n Grupos de manifestantes durante las revueltas iraníes del verano de 2009, que desembocaron en unas elecciones presidenciales, cuyo resultado se consideró fraudulento.

FOTOs: cedidas

que alimentaría las revueltas contra la que se orienta la voluntad de represión. Por tanto, una posición claramente ambivalente que puede llevar a Irán a posiciones contrapuestas según los casos. En cuanto régimen revolucionario, Irán se siente inclinado a apoyar las causas revolucionarias, pero teme que la ola expansiva de las revoluciones le pueda alcanzar. Por ello, se ha asentado en la ambigüedad y diversifica sus actuaciones conforme a sus intereses. Ha quedado expuesto el interés de Irán por influir sobre la orientación de las revueltas, presentando su modelo de revolución, degradando los aspectos que le perjudican y mostrándose favorable a los que le benefician. Ahora se trata de lo contrario, a saber, del efecto previsible para Irán de la “Primavera Árabe” en el sentido de cómo afectará a su influencia o aislamiento en la región. Es demasiado pronto para un juicio definitivo. Ahora bien, de las reivindicaciones en las revueltas árabes puede deducirse claramente que no van en sentido favorable a Irán. Además, la brutal represión de sus pacíficas protestas populares pidiendo más transparencia democrática y más respeto a los DDHH ha privado a Irán de todo atractivo político en el Mundo Árabe que está surgiendo de las revoluciones. Pero, a pesar de la pérdida de atractivo político inmediato, cabría preguntarse si el componente religioso del régimen iraní podrá atraer a los grupos musulmanes que aflorarán a lo largo del proceso de transición. David Garner se ha referido a los tres posibles modelos político-religiosos que se ofrecen en el mundo musulmán como referencias potenciales para la configuración futura del Mundo Árabe en este proceso de cambio. El primero lo constituiría la versión más puritana y estricta del sunismo islámico, el wahabismo saudí, apoyada por un impresionante flujo de petrodólares dispuestos a que el mundo musulmán se mueva en su dirección. El segundo sería el modelo chiíta que ofrece Irán de su propia revolución. El tercero vendría dado por la experiencia turca que ofrece la fórmula de compaginar islamismo religioso con pluralismo político en un orden secular. Aunque el potencial económico del wahabismo saudí no puede minusvalorarse y su influencia se refleja en impresionantes mezquitas en diversas partes del globo,

43

Atenea


Atenea · Número 33

A N Á L I S I S

nuestra deuda con los heridos ATENEA considera una necesidad poner sobre el tapete el trato que reciben los militares españoles que resultan heridos en las operaciones en las que desarrollan sus misiones. Durante los primeros días se produce un cierto eco en los medios de comunicación pero al poco la sociedad se olvida de lo acontecido. El Grupo ATENEA se propone contribuir a que la sociedad española vea como un acto de justicia tratar a nuestros heridos con el respeto y dignidad que se merecen. Para ello ha organizado el V Foro de Debate sobre el tratamiento de las bajas de combate, que tendrá lugar el 7 de marzo en Madrid. En las páginas siguientes abordamos los aspectos más importantes del inexcusable deber social de justicia y gratitud hacia ellos.

FOTO: casa real

Más información sobre el Foro en www.ateneadigital.es

Foto de la audiencia que el Príncipe Felipe concedió a varios militares heridos en las distintas operaciones internacionales en las que España participa. En la imagen de al lado, el presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, condecora a dos militares heridos en Afganistán.

FOTO: ciudad autónoma de melilla

44


Número 33 ·

El sueño FOTO: AFP

Atenea

La imagen corresponde a un ataque que sufrió un convoy español, en junio de 2007, en el sur de Líbano. A causa del atentado fallecieron seis militares españoles, y otros dos resultaron heridos.

de seguir al servicio de eSPAÑA por Alberto Pérez Jiménez

U

n joven de 25 años se levantó el pasado septiembre ayudado por sus muletas y el brazo de un compañero en el salón dorado del Palacio de la Asamblea de Melilla. Vistiendo su uniforme de teniente, iba a recibir la medalla de

oro de la ciudad. Agustín Gras sufrió la amputación de una pierna en un ataque de los talibán el pasado mes de junio en Ludina, cerca de Bagdhis, en una explosión en la que la conductora Jenifer García López resultaba con las mismas heridas traumáti-

45 00


46

Atenea · Número 33

A N Á L I S I S

Quirófano de hospital de campaña, desarrollado por la empresa española ARPA, que se suele desplegar en las operaciones en que participan las Fuerzas Armadas Españolas.

cas. El joven teniente, tras recibir una salva de aplausos, no tuvo un reproche para nadie. Sólo un sueño: “Deseo fervientemente poder continuar sirviendo a mi Ejército porque esa ha sido, es y será nuestra vocación y nuestro afán”. Un sueño que, de momento, es sólo -y nada menos- eso, un deseo, porque la actual legislación impide que los mutilados de guerra puedan seguir sirviendo en el Ejército. El sueño del teniente Gras es “volver a la actividad, al mando de una unidad, servir”. En definitiva, “seguir en activo en el Ejército”. Poder seguir cumpliendo con la vocación que le llevó a ingresar en la Academia General Militar y a defender a España en la misión en Afganistán. Un sueño que fue cercenado, junto a su pierna, por “un cobarde ataque insurgente en Afganistán, obligándome a separarme de los magníficos hombres que había tenido el privilegio de mandar y truncando mi carrera militar el 18 de Junio de 2011”. En aquel ataque, la conductora Jenifer García López, toledana de origen y tinerfeña de adopción, perdió también una pierna. Como soldado profesional, decidió incorporarse a la misión en Afganistán como voluntaria. “Te dan la opción de si quieres ir o no. Yo decidí ir. Se trata de una decisión muy dura pero es estar allí y prestar ayuda humanitaria. Estar con los niños, tener trato directo con su población, ver cómo son las mujeres de allí, lo mal que las tratan… Siento que voy allí en representación de España, para que el país al que estamos destinados vea que vamos a ayudarlos”, explica. Campeona de Europa de una especialidad de arte marcial y jugadora de fútbol femenino en categoría nacional, Jeni -como quiere que la llamen- se recupera ahora “empezando de cero”. Animada por su entrenador de artes marciales, ha enfocado su futuro en su

segunda vocación, “con la idea de montar un gimnasio y enseñar a los chavales”. Su otro sueño, el que le llevó a presentarse voluntaria a la misión, ha quedado arrumbado por la legislación vigente. Choca, eso sí, que Jeni pueda ser útil en un deporte de tanto contacto y esfuerzo físico como las artes marciales y, sin embargo, su experiencia y su deseo de servir al Ejército haya quedado definitivamente cortado por la ley. Rubén López García tenía 19 años cuando su vehículo fue alcanzado por una mina en Shewan (Afganistán), el 24 de septiembre de 2007. Murieron tres soldados españoles. Él perdió una pierna y la otra quedó seriamente dañada. Hoy, este ex soldado de la Primera Bandera de la Brigada Paracaidista denuncia lo que él entiende como “el desprecio de mi país hacia sus soldados mutilados”. Denuncia que tardó tres años en cobrar la indemnización que le correspondía según el baremo establecido por ley (36.000 euros), que “mi vida ya no ha sido la misma, ya no soy militar ni nada. Me sentí abandonado por el Ministerio” después de que “los primeros días, vinieran muchas personas a hacerse la foto. Pasados unos días, se olvidaron de todo”, denuncia. Rubén ha mantenido una particular cruzada denunciando en medios de comunicación lo que él entiende como una operación de “maquillaje”: “Se está tapando a los amputados del Ejército porque damos una imagen que no conviene a los políticos que nos han mandado allí porque, según ellos entendían, vamos en misión humanitaria, y aquello es una guerra en la que unos mueren y otros quedan destrozados de por vida”. El caso de Rubén no es el único. Hay muchos mutilados en actos de servicio que se sienten abandonados por el Ministerio de Defensa, por los políticos, obligados a dejar su vida militar en activo y sin posibilidad de seguir sirviendo “aunque sea en un puesto adaptado a nuestra nueva situación”, dicen manteniendo el anonimato.


Número 33 ·

Una vida militar truncada

¿Qué sucede con los militares mutilados? La normativa actual no contempla a los mutilados de guerra, por lo tanto deben dejar su vida militar en activo, poner fin a sus sueños y a su vocación y, en gran parte de los casos, tirar a la basura su experiencia sobre el terreno en misiones en Balcanes, Irak, Líbano o Afganistán. Solo tienen derecho a una indemnización y a la máxima pensión por sus secuelas en acto de servicio. Desde el comienzo de las misiones en el exterior en la época democrática, han muerto 165 militares españoles (incluyendo 8 guardias civiles), pero no hay estadísticas oficiales de los heridos y el grado de sus minusvalías. Para el abogado Antonio Suárez-Valdés, que encabeza un despacho especializado en temas militares, “no existe una ley de transparencia y se intenta que los soldados que regresan en malas condiciones físicas y mentales no salgan a la luz pública”. El presidente de la Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad (Acime), Andrés Medina, asegura que disponen de un registro de 16.000 mutilados heridos en servicio, incluidos accidentes en cuarteles en España, maniobras y demás operaciones, desde 1989.

LAS HERIDAS, SEÑALES HONROSAS DEL SOLDADO por Antonio Manzano

FOTO: antonio manzano

El discurso del teniente Agustín Gras en Melilla al recibir la medalla de la ciudad pareció remover las conciencias. Su anhelo -“deseo seguir en el Ejército y estar al mando de una unidad”- dice tener incluso el respaldo del Príncipe de Asturias. “Fui convocado al Palacio de la Zarzuela, junto a otros heridos en operaciones en el exterior, para una audiencia con SAR; en esa ocasión nos dio las gracias en nombre de la Casa Real y de España por nuestro sacrificio, también se interesó por la recuperación de cada uno de nosotros, y además se mostró abiertamente a favor de la noble causa de la permanencia en servicio de los militares con algún tipo de invalidez; circunstancia que yo agradezco especialmente”.

Atenea

La consideración honorífica de los heridos en campaña dio un paso muy importante en 1910 con la creación del aspa roja que debía bordarse en la cinta de la medalla conmemorativa de la campaña en la que había participado, alcanzando su punto máximo en 1918 con el añadido de este mismo símbolo a la cinta de la Medalla de Sufrimientos por la Patria, en la imagen. Ésta es la segunda condecoración militar española más antigua –tras la Orden de San Fernando- que se creó en 1814 para honrar el sufrimiento y la fortaleza de los prisioneros de los ejércitos napoleónicos, valores que se representaban respectivamente por la cadena y el castillo, junto con el laurel de la victoria. Durante la guerra civil de 1936-39 ambos bandos conservaron la Me-

dalla de Sufrimientos por la Patria, pero con diseños diferenciados, aunque conservando el aspa roja bordada sobre la cinta para honrar visiblemente a los heridos. Y, como una prueba de la mayor honra que merecían respecto de los heridos que se recuperaban sin secuelas, en 1942 se creó la Medalla de Mutilado para honrar a aquellos que hubieran padecido merma en sus capacidades por la gravedad de sus heridas. Ambas señales honrosas, la Medalla de Sufrimientos por la Patria y la Medalla de Mutilado, fueron suprimidas en 1989 por razones de escasa solidez. Finalmente, ante las bajas que se sufrían en las misiones internacionales, en 1995 se creó, difuminándolo en una serie escasamente honorífica, el distintivo amarillo de la Medalla del Mérito Militar.

La desaparición del Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, creado en plena Guerra Civil bajo la dirección de Millán Astray y reorganizado en sucesivas ocasiones hasta su definitiva extinción, ha dejado un vacío en los militares mutilados que no se ha visto sustituido en nuestra legislación. La Ley 50/1984 declara, de una forma implícita, la extinción del Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, ya que a partir del 1 de enero de 1985 no podrían ingresar en el Cuerpo aquellos que se lesionaran a partir de esa fecha. Finalmente, la Ley 17/1989 de 19 de julio declara a extinguir al Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, debiendo pasar “todos sus compo-

S. M. El Rey recuerda en la Pascua Militar las “ganas de volver a su puesto” de los heridos, y el PP asegura el debate para regular el estatus del mutilado

47 00


Atenea · Número 33

A N Á L I S I S nentes, excepto los oficiales generales, a la situación de retirados al año de entrar en vigor” la mencionada Ley. Con esta última legislación se separaba, de una forma traumática para sus componentes, a un colectivo que durante siglos fue objeto de atención preferente dentro de las Fuerzas Armadas.

Indemnizaciones

En la actualidad, los mutilados en misiones en el exterior reciben una indemnización y una pensión dependiendo del baremo de la incapacidad. Por ley, son destinatarios de ellas “quienes hubieran sufrido daños físicos o psíquicos o hubieran fallecido con motivo de la participación en una operación de mantenimiento de la paz, de asistencia humanitaria o en otros de carácter internacional aprobados específicamente por el Gobierno”. La misma normativa establece la cuantía de las indemnizaciones: “Tienen carácter extraordinario y son concedidas por una sola vez. Las cuantías son las siguientes: Fallecimiento (140.000 euros ), Gran Invalidez (390.000 euros), Incapacidad Permanente Absoluta (96.000 euros), Incapacidad Permanente Total (48.000 euros), Incapacidad Permanente Parcial (36.000 euros) y por Lesiones Permanentes No Invalidantes (según baremo)”. Pero, más allá de las cifras, ¿qué sucede con quienes quieren seguir ligados al Ejército? Algunos heridos y mutilados de guerra han denunciado públicamente que el Ejército, según aseguran, “te remite al olvido. Ya no sirves, aunque estés preparado y puedas seguir realizando otras funciones compatibles con tu nueva situación física, que no de incapacidad”. El presidente de la Ciudad de Melilla, Juan José Imbroda, al hacer entrega de la FOTOs : museo militar de valencia y ministerio de defensa

48

La preocupación por el cuidado de las tropas en operaciones ha sido constante a lo largo de la historia. Arriba, ultimando la identificación de una ambulancia; abajo, antiguo vehículo estufa de desinfección.

medalla aseguró que “el teniente Gras ha conseguido ser la conciencia de los deberes públicos que, con su ejemplo, se han puesto a trabajar en la necesaria y justa respuesta a una cuestión a la que se estaba dando de lado”. Incluso, ese día de septiembre iba más allá y aseguraba que el entonces Gobierno socialista y el Partido Popular estaban conversando para que vuelva la figura del “mutilado de guerra”, y que “en un futuro muy próximo se regulará legalmente lo que es de imperiosa justicia, que personas de la valía profesional y de los valores que encarnan soldados como el teniente Gras puedan seguir dando lo mejor de sí mismos dentro de las Fuerzas Armadas, para que los españoles en general, podamos seguir sintiéndonos orgullosos del ejemplo dado por nuestros soldados.” Sin embargo, la ley de Derechos y Deberes de las Fuerzas Armadas, publicada en el BOE en octubre, no dejaba mucho lugar a la esperanza. En ella no se recogieron diversas enmiendas patrocinadas, principalmente, por la ACIME junto con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para “excluir la discriminación por razón de discapacidad”. Tampoco se incluyó, sobre el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, “que sean las asociaciones de miembros de las Fuerzas Armadas con una discapacidad adquirida en situación de retirados las interlocutoras oficiales que propongan medidas en beneficio de los militares retirados y sus familias, muchos de ellos con discapacidad, y también formen parte de los órganos de consulta previstos en el proyecto de ley”. Pese a las palabras de Imbroda, en la actualidad, y según denuncian en internet jóvenes militares mutilados, la “única vinculación con las Fuerzas Armadas a la que tienen derecho siendo mutilado es adscribirse a su unidad militar de la que proceden, eso sí, previa conformidad del Mando o de la jefatura de Personal del Ejército correspondiente, para poder asistir a


Número 33 ·

el reconocimiento a los heridos

los actos y ceremonias militares en los que su antigua unidad participe”.

eeuu, un modelo

Algo se mueve

por Joaquín Calderón

FOTO: pete souza/white house

Nada que ver, por tanto, con lo que el teniente Gras y muchos otros mutilados como Jeny o Rubén solicitan: volver a vestir el uniforme y continuar con su carrera vocacional adaptada a su nueva situación. El cambio de Gobierno puede ser una ocasión, con una mayoría absoluta en el Parlamento, para sacar adelante una nueva ley del Mutilado. Los anteriores responsables de Defensa aseguraron en su día que se estaba estudiando la posibilidad de que los militares mutilados en acto de servicio pudieran seguir en activo en puestos compatibles con sus condiciones actuales. Y que el resto mantuviera una vinculación honorífica de acuerdo con el sacrificio que estos heridos hicieron en el nombre de España. Su Majestad el Rey recogió esa aspiración en la pasada Pascua Militar, cuando al referirse a los heridos en las misiones en el Exterior, con los que el Príncipe se vio en noviembre, aseguró haber constatado su “espíritu de sacrificio, entereza y ganas de volver a su puesto”. El ministro de Defensa, Pedro Morenés, agregó que “mantener a nuestros heridos próximos a sus compañeros les hará más útiles y reconocidos”. Parece, pues, que algo se mueve, y aunque resucitar el Cuerpo de Mutilados no parece factible por sus reminiscencias, sí está claro que, como dijo Imbroda, “el teniente Gras ha conseguido ser la conciencia de los deberes públicos, que, con su ejemplo, se han puesto a trabajar en la necesaria y justa respuesta a una cuestión a la que se estaba dando de lado”. Una respuesta para que Gras, y otros cientos de soldados y oficiales como él, puedan seguir despidiéndose como él lo hizo ante la ministra Chacón que le visitaba en el Hospital Gómez Ulla apenas unos días después de que le amputaran la pierna: “A sus órdenes, ministra. ¿Manda algo más?” n

Atenea

El presidente de EEUU y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas se dispone a imponer a un militar convaleciente el Corazón Púrpura.

L

a fotografía perturba. No es por el desenfocado que impide ver con claridad la escena y que da lugar a interpretaciones sobre qué quiere transmitir el fotógrafo. No. Es porque la medalla que sostiene el marinero, el Corazón Púrpura con el perfil de George Washington, sólo se otorga a militares muertos o heridos en acto de servicio. En Irak han muerto 4.500 soldados estadounidenses. En Afganistán la cifra supera los 1.870, según datos de la web icasualties.org. Los soldados que han sobrevivido a un disparo o a la explosión de un IED, más de 15.000 en Afganistán y más de 33.000 en Irak, se han convertido en veteranos de guerra, un colectivo que supera los 23 millones según datos de septiembre de 2010. A ellos se

49 00


50

Atenea · Número 33

A N Á L I S I S Apuesta clara de EEUU con los heridos al situar en el mismo nivel los departamentos de Veteranos y de Defensa

suman los militares afectados por el Síndrome de Estrés Postraumático, de los que se desconocen cifras oficiales, pero de los que se estima que, sólo de los destinados en Irak, hay más de 100.000 afectados. La sensibilidad de Estados Unidos con los soldados heridos queda demostrada por el hecho de que el Departamento de Veteranos (VA, en sus siglas en inglés) está, desde el 15 de marzo de 1989, al mismo nivel que los Departamentos de Defensa o de Estado, es decir, depende directamente del presidente. Cuando el Departamento se creó, el presidente G.H. Bush aseguró en su discurso: “sólo hay un lugar para los veteranos de América, en la mesa con el Presidente de los Estados Unidos.” El Departamento maneja uno de los presupuestos más elevado del Gobierno: 124.332 millones de dólares en 2012. De ese presupuesto, está previsto que se destinen 58.775 millones para cubrir los costes operativos y 65.568 para los gastos que respaldan los beneficios de los veteranos, de los que casi 54.000 millones se gastarán en las pensiones y otros 10.000 en los beneficios educativos. El secretario del Departamento, Eric Shinseki, perdió un pie al pisar una mina en la Guerra de Vietnam, una circunstancia que no le impidió llegar al empleo de General de 4 estrellas y ser nombrado en 1999 jefe de Estado Mayor de la Defensa. En otros ejércitos la pérdida del pie hubiese truncado su carrera militar, como también hubiese cortado la carrera del general Frederick Franks, Comandante del VII Cuerpo de Ejército durante la I Guerra del Golfo que, tras ser herido en Camboya, llegó a alcanzar el puesto de jefe del Mando de Doctrina estadounidense. Para evitar la retirada forzosa de los soldados y para orientar la vida de los heridos tras su recuperación, el Ejército de Tierra estadounidense creó el Mando de Guerreros en Transición, dirigido por un general de brigada. El Mando, tras realizar un Plan de Transición Completa (CTP) en el que se fijan unas metas en la rehabilitación, asigna al herido a una Unidad de Transición, en la que durante al menos seis meses tiene a tres personas de confianza: un médico que evalúa el estado del militar y desarrolla un plan de tratamiento integral, un jefe de enfermería que se asegura de que el herido recibe la atención adecuada y un suboficial de enlace con la cadena de mando y que facilita la resolución de las cuestiones administrativas.

Una vez el herido se ha rehabilitado, de acuerdo con el Plan de Transición Completa, se le ofrecen cuatro opciones: el retorno a la unidad en la que servía; el regreso al Ejército con una nueva especialidad profesional, debido a que su lesión le impide volver a su puesto anterior; el retorno al trabajo en destinos relacionados con la Defensa, debido a que su lesión le impide superar las pruebas físicas necesarias para el servicio en una unidad y; por último, la retirada del Ejército. La última de las opciones fue la elegida por el sargento primero Salvatore Giunta, el primer militar que recibió la Medalla de Honor en vida desde Vietnam, en 2010, por rescatar a dos compañeros heridos durante un tiroteo exponiéndose a fuego del enemigo. Giunta decidió dejar las Fuerzas Armadas y comenzar una carrera universitaria. Para ello, se acogió al plan de ayudas conocido como GI Bill Rights, una ley aprobada en 1944 que permite a los veteranos recibir becas para sus estudios y que es, según su página web, “una de las leyes más significativas aprobadas por el Gobierno Federal”. Sin embargo, lo que demuestra la gran implicación de EEUU y los estadounidense con los veteranos de guerra es la sensibilidad de la población, que apoya con sus donaciones a las numerosas asociaciones sin ánimo de lucro que destinan sus esfuerzos a ayudar a los soldados. Entre ellas destaca el Wounded Warrior Project, con sede en Florida, creado en 2003 para satisfacer las necesidades básicas de los heridos de Afganistán e Irak y que ha tomado protagonismo al impulsar propuestas que ha desarrollado el Departamento de Defensa, como la protección contra lesiones traumáticas, que ofrece un seguro a los soldados de hasta 100.000 dólares y que es compatible con las pensiones previstas por el Departamento de los Asuntos del Veterano.

PTSD, heridas que no supuran

“Depresión, enfado, culpa, vergüenza. Me sentía desconectada de todos mis seres queridos y de todas las cosas a las que esperaba regresar”. Así relata la soldado Cara Hammer, destinada en dos ocasiones en Irak, sus sentimientos al regresar a casa en una carta recogida en la página web de la Asociación de Veteranos de Irak y Afganistán. Los 700.000 veteranos estadounidenses que solicitaron algún tipo de atención psicológica después de la Guerra



52

Atenea · Número 33

A N Á L I S I S EEUU cuenta con numerosos programas de ayudas y beneficios sociales para reintegrar a los militares en las FAS

de Vietnam (1964-1973) llevaron a la Asociación Psiquiátrica Americana a incluir el Trastorno por estrés postraumático (TEPT) como una patología en el III Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, publicado en 1980. Sin embargo, el Síndrome de Estrés Postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés), se empezó a conocer en la sociedad durante la pasada década, con los despliegues en Irak y Afganistán. Un estudio de la organización Research And Development (RAND), de abril 2008, aseguraba que más del 18% de las tropas que han servido en Afganistán e Irak (casi 300.000 personas) tienen síntomas de depresión severa o trastorno de estrés postraumático, que, según el Instituto de Salud Mental de EEUU, pueden ser flashbacks, dificultad para dormir o pesadillas, sentimiento de soledad, explosiones de ira, sentimientos de preocupación, culpa o tristeza. Es decir, los enumerados por la soldado Hammer. Los psiquiatras apuntan a que el PTSD comienza con la tensión provocada por la manera de comba-

Mutilado de guerra

tir de la insurgencia en Irak y Afganistán, que obliga a los soldados a estar preparados para responder a un ataque en cualquier momento. Los libros “Los buenos soldados”, del premio Pulitzer David Finkel, y “Guerra”, de Sebastian Junger, quien utilizó las grabaciones de sus entrevistas y los combates que presenció en Afganistán para elaborar el documental “Restrepo”, narran las condiciones en las que combaten los soldados destinados en Irak y Afganistán, unos soldados que desarrollan conductas como recoger del suelo las balas que han impactado contra las defensa “porque podría haber sido la bala que te hubiese matado” o desechar los caramelos de las raciones de campaña porque corre el rumor en la base de que su consumo es el preludio de un hostigamiento talibán. La partida presupuestaria del Departamento de los Veteranos incluye 6.200 millones de dólares para programas de salud mental, de los que 68 millones son para la prevención del suicidio. El Departamento de Defensa publica mensualmente las cifras de suicidio, en una nota

por José Luis Bazán

un test moral para una Se invocó “un principio de solidaridad colectiva” en el preámbulo del Decreto de 1976 para reconocer a los mutilados que no podían integrarse en el Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra. Se consideró una “obligación inexcusable del legislador” en el preámbulo de la Ley de 1980 reconocer pensiones a los mutilados excombatientes republicanos en “atención a los legítimos derechos individuales” y “el interés de la sociedad global, el bien común de la misma, que

exige recompensar especialmente al mutilado de guerra y a continuación al que lo fue por razón del servicio.” Se ha afirmado en el preámbulo del Real DecretoLey 8/2004 sobre indemnizaciones a los participantes en operaciones internacionales de paz y seguridad, que “resulta necesario y urgente que la sociedad española no solo reconozca el esfuerzo de quienes, alejados de España, la sirven con entusiasmo, profesionalidad y espíritu de entrega y sacrificio, incluso de la

propia vida o integridad corporal, sino que, también, establezca un sistema de indemnizaciones que trate de paliar, en la medida de lo posible, las consecuencias derivadas de tan importantes riesgos”. Sin embargo, existen aún militares que, en operaciones, están expuestos a riesgos de mutilación sin la protección social que les corresponde en justicia. El trato social al militar mutilado en acción exterior debe trascender la lógica del riesgo profesional


Número 33 ·

que señala que las familias que necesiten asistencia pueden contactar con la Agencia Nacional de Prevención del Suicidio, que dispone de atención telefónica las 24 horas de los 365 días del año. El 15 de diciembre publicó los datos relativos al mes de noviembre y actualizó los datos de 2011, en los que ha habido 260 suicidios potenciales de miembros de las Fuerzas Armadas, de los que se han confirmado 184. La crisis económica ha puesto en relieve otro problema para los soldados que vuelven de las misiones en el exterior, la dificultad para encontrar un empleo. Para remediar esta situación, el Congreso aprobó, a petición del Presidente Obama, dos créditos para ayudar a la reinserción laboral de los veteranos. El primero sufraga 2.400 de los primeros 6.000 dólares del salario si se contrata a un veterano con menos de 6 meses en el paro y hasta 5.600 de los primeros 14.000 dólares si el trabajador llevaba más de seis meses sin empleo. El segundo, el Crédito Tributario para Soldados Heridos, cubre hasta 9.600 dólares de los primeros 24.000 del salario para las empresas que contratan a los veteranos con discapacidades relacionadas con su servicio militar que han estado desempleados más de seis meses. A principios de este año, el presidente también anun-

ció una serie de acciones para ayudar a los veteranos a volver al trabajo. Entre ellas, la creación de una Bolsa de Trabajo para los Veteranos y el compromiso de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, por sus siglas en inglés) de oportunidades para que los veteranos puedan convertirse en personal sanitario. En agosto de 2011, el presidente pidió al sector privado contratar o capacitar a 100.000 veteranos o esposas de militares a finales de 2013 para reducir la tasa de paro del colectivo con más desempleo en EEUU. A finales de 2011, más de 1.500 empresas del sector privado dieron empleo a más de 18.000 personas del colectivo y estas empresas, en otra demostración del respeto que existe en la sociedad estadounidense por los militares, se han comprometido a contratar a 135.000 veteranos y a esposas de veteranos a finales de 2013, superando las peticiones del presidente. A pesar de los programas de ayudas, beneficios sociales y esfuerzos por reintegrar a los militares en las Fuerzas Armadas, la fotografía sigue perturbando. Lo peor de todo es que es sólo una foto más de las 40.000 entregas de medallas del Corazón Púrpura que se han entregado a heridos y fallecidos, a título póstumo, en las guerras de Irak y Afganistán. n

ante situaciones de militares que padecen sin reconocimiento ni compensación mutilaciones por acciones en el exterior, son certero indicador de la inconsistencia moral de una sociedad, colonizada por la lógica del interés particular y que parece haber desterrado el sentido del deber, la vocación y el servicio, que son pilares de su propia existencia y salubridad ética. La mutilación del militar es igualmente dañina, se califique o no de “guerra” el escenario de la acción. n

FOTO: COLECCIÓN CARLOS MEDINA

democracia adulta (factor presente en otras profesiones como la minería o la seguridad privada), que obedece al principio del interés particular. Su servicio al bien común, eje central de la vocación militar, genera una obligación de la comunidad hacia quienes la sirven con riesgo para su vida e integridad. Por ello, la protección social y económica, y el honor debido a todo mutilado en acción militar son, además de derechos individuales legítimos, una exigencia de bien común. El silencio social y legislativo

Atenea

Los héroes inmortales que quedan como ejemplo para generaciones venideras suelen pagar el tributo de su sangre y sus vidas. En la imagen, la defensa del parque de Artillería de Monteleón el 2 de Mayo de 1808 por los madrileños capitaneados por Daoiz y Velarde.

53 00


Atenea · Número 33

N A C I O N A L

por Juan Chicharro Ortega

La Real Armada La Real Armada fue modélica y decisiva en momentos trascendentales de nuestra Patria. Su descalabro en Trafalgar marcó el comienzo de un declive que ha durado más de 200 años, pese al buen hacer de todos sus hombres.

FOTOS CEDIDAS POR EL AUTOR Y por la armada española

54

E

s notorio que la institución española que, dentro de las Fuerzas Armadas, tiene como ámbito de su actuación la mar sea conocida con el apelativo de la Armada sin adjetivo que la califique. Hace ya muchos años que perdió la denominación de Real, siquiera de forma expresa y formal, siendo asunto del que nunca entendí la razón, toda vez que siendo una institución donde las tradiciones perviven, a pesar del transcurrir de los tiempos, con más fuerza que en otras similares, hubiera parecido lógico que, restaurada la Monarquía en 1975, hubiera recuperado el nombre con el que siempre se la conoció: la Real Armada. No fue así y hoy contraviniendo la tradición nuestra

fuerza naval es simplemente la Armada. Hablar hoy, por lo tanto, de la Real Armada es retrotraerse fundamentalmente al siglo XVIII y recordar una época de nuestra historia naval en la que brillaron con fuerza nuestros marinos. No sólo como navegantes, sino también como científicos notables y como hombres de mar y guerra. Gracias a ellos se completó el conocimiento geográfico de América, se sostuvo el todavía entonces inmenso imperio español y la ciencia evolucionó de forma bien notable y notoria. Estamos hablando de unos hombres que marcaron una época y que establecieron una forma de ser y estar que ha perdurado hasta nuestros días.


Número 33 ·

Española y el Siglo XXI

Sí, no se extrañe el lector de esto que manifiesto. Cualquiera que haya pasado por la Escuela Naval Militar, que haya embarcado en nuestros buques, que haya pasado por nuestras unidades de infantería de marina y que, al mismo tiempo, se haya entretenido con la lectura de episodios de aquellos hombres del siglo XVIII y de su quehacer, no podrá de otra manera que convenir conmigo en lo acertado de mi aseveración. Como consecuencia de la última reorganización de la Armada tuve la ocasión de habitar durante año y medio en las instalaciones del palacio de la otrora Capitanía General de San Fernando. Dicen los entendidos en teoría orgánica que la

organización acaba estrechamente ligada a las infraestructuras, se quiera o no. Allí, en ese palacio, fueron muchos los momentos en los que, paseando por sus pasillos, estancias y salones, sentía como me trasladaba en el tiempo a otra época, no dejando de evocar cuales serían los sentimientos de cuantos antiguos almirantes me miraban desde los numerosos cuadros en los que estaban representados. Allí, desde ese edificio que fue sede en diferentes ocasiones del entonces director general de la Armada – lo que hoy sería el AJEMA – se gobernaba una Armada que navegaba y luchaba por todos los mares del mundo. También pude captar cómo en el sentimiento de la población civil

Atenea

En la página de la izquierda podemos ver el momento en que aterriza un Harrier en el portaviones Príncipe de Asturias,

que fue el buque insignia de la Armada Española. Sobre estas líneas se divisa una de las fragatas de que dispone la Armada, y distintos ejercicios y maniobras realizados desde unas lanchas de desembarco y saltos de un helicóptero, del modelo Sea King.

55 00


56

Atenea · Número 33

N A C I O N A L

Hoy nuestra Armada dispone de unos buques y de unas unidades de infantería

de marina equiparables a las mejores del mundo

aún pervivía inconscientemente una estrecha ligazón con ese edificio y lo que había representado para la Armada y España. Un sentimiento que en mi opinión nace precisamente de la época a la que ya he aludido y que no es otra que la Armada de la Ilustración y su reflejo en la sociedad de entonces, que, como digo, inconsciente y, por lo tanto sin saberlo, es en mucho heredera de aquella época.

MAYOR EFICACIA

Hoy todo ha cambiado. La sociedad ha evolucionado y evoluciona sin cesar a una velocidad vertiginosa. La Armada, como no podía ser de otra manera, también lo ha hecho, y fiel a su historia se adapta a los cambios de forma sobresaliente. Hoy, a comienzos del siglo XXI, nuestra Armada dispone de unos buques y de unas unidades de infantería de marina equiparables a las mejores del mundo. Hoy, nuestra Armada adopta decisiones orgánicas que posibilitan sacar la mayor eficacia y eficiencia de todo el recurso humano del que dispone. Hoy vemos otra vez como marinos e infantes de marina se despliegan por todos los mares. También hoy vemos como buques científicos son elementos clave en programas de alcance en la Antártida o en los mares. Igualmente, hoy vemos cómo la Armada, pese a las disminuciones presupuestarias de los últimos años que nos afectan a todos, mantiene una operatividad nada desdeñable. Y, hoy vemos cómo nuestras escuelas imparten enseñanzas de primer nivel académico que ni siquiera nosotros mismos valoramos en toda su capacidad. Sin duda, más de un lector a estas alturas se sonreirá de mi optimismo pero es que la perspectiva que da la distancia y el tiempo – ya hace “un siglo” que dejé la Comandancia General de la Infantería de

Marina - le hacen a uno ver las cosas con mayor claridad. Decía la antigua doctrina del Ejército de Tierra al definir los elementos de la acción que el terreno es el escenario donde se desarrolla la acción y que condiciona el empleo y el movimiento de las armas y los medios así como la personalidad de quienes los manejan . Para la Armada el terreno no son ni las llanuras ni los montes sino la mar. Ésta condiciona por tanto todo. Marinos e infantes de marina se ven condicionados en todo su saber por este elemento y a él se tienen que adaptar siempre; este hecho va a conformar su personalidad desde siempre. Comparten con sus compañeros de los otros ejércitos virtudes militares comunes como amor a la patria, valor, sacrificio, sentimiento del honor, etc., pero lo han de ejercer en un medio generalmente hostil a la par que bello: la mar. Nos encontramos, en la actualidad, en momentos de confusión orgánica agudizados por aspectos de origen económico, pues intuyo que éstos nos van a llevar, o mejor dicho van a llevar a quienes manejan las riendas de la política de defensa, a la búsqueda de soluciones generadoras de lo que se entiende como sinergia de esfuerzos en el contexto de una economía de escala. No dejan de ser intuiciones propias pero el desarrollo de las acciones normativas de los últimos años me hace percibir soluciones que al amparo de lo que se viene –a mi modo de ver erróneamente– denominando como conjunto, o aún peor como entidad única, nos van a llevar a ello. La Armada tiene que defender, con razonamientos profundos y de alcance, que es consciente de la necesidad de la conjunción de esfuerzos entre ejércitos, tanto en operaciones como en la administración de recursos, pero que esto no nos puede llevar a una simplificación de estructuras uniformes pues es tan fuerte la incidencia


Número 33 ·

del medio –la mar– que el resultado de la “conjunción” no puede incidir más que negativamente sobre la personalidad del propio ser de la misma Armada. De no ser así y acentuarse la “conjunción” se obtendrá un resultado incierto que será mejor o peor pero que, desde luego, no será la Armada actual sino otra cosa distinta.

La Real Armada forjó una personalidad que pervive hoy en sus hombres y es el motor invisible que ha posibilitado la Armada de hoy: una Armada moderna, equilibrada y operativa. No nos dejemos llevar por lo simple. La conjunción es necesaria pero esto no puede impedir que la Armada tenga su propia personalidad forjada a través de los si-

Marina hablamos. Un cuerpo nacido y crecido en la Armada con hombres que se sienten soldados. Sí, pero soldados de marina y copartícipes de todo el devenir de la Armada de la que forman parte indisoluble. La Real Armada fue modélica y decisiva en momentos trascendentales de nuestra Patria. Su descalabro en Trafalgar marcó el comienzo de un declive que ha durado más de 200 años, pese al buen hacer de todos sus hombres en el devenir de los mismos. Circunstancias no casuales han propiciado que la Armada del siglo XXI sea una de las marinas punteras del mundo en preparación, medios y tecnología. Hoy no es previsible un sangriento Trafalgar pero sí puede ser que ideas unificadoras y desconocedoras de la personalidad arraigada y tradicional de nuestra Armada propicien un nuevo descalabro

glos. Una personalidad que se manifiesta en todo su devenir y en sus tradiciones. Y, créame el lector que no ando descaminado en mis apreciaciones. Todos los años revive la polémica, cuando al celebrar actos institucionales, en el día de nuestra patrona, algunas autoridades –incluso militares- manifiestan su disconformidad con el desarrollo de los mismos por la única razón de que son diferentes a los de los otros ejércitos. Pues claro que son diferentes. La Armada es otra cosa y tiene su propia idiosincrasia. Naturalmente que el riesgo de cuanto expongo es aún mayor si de la Infantería de

al pretender suprimir o unificar escuelas, “conjuntar” medios con otros ejércitos formando lo que se viene denominando “pools”, unificando o implantando tradiciones ajenas a la idiosincrasia naval y un sinfín de acciones que intuyo están en el aire y en la mente de posibles dirigentes de la política de defensa sin distinción de signo político. De nuevo el lector puede sonreírse y acusarme de melodramático pero lo que he escrito, escrito está y es algo que está sucediendo ya al amparo de ideas unificadoras en todos los órdenes . Ojalá esté equivocado. n

PERSONALIDAD

Atenea

Circunstancias no casuales han propiciado que la Armada del siglo XXI sea una de las marinas más

punteras del mundo en preparación, medios y tecnologías, tal y como se puede demostrar en las fotografías que ilustran este reportaje.

57 00


58

Atenea · Número 33

s e g u r i d a d

por Fernando del Pozo

una reforma más La seguridad en el sector marítimo Durante los últimos años se han incrementado los conflictos en zonas costeras. Aunque algunos de ellos son cuestiones interiores, otros muchos afectan a la seguridad internacional, como son los casos de la piratería, contrabando de drogas, armas y personas, o la represión de la pesca ilegal. Todo esto hace necesaria una mayor unidad y esfuerzo internacional para atajar una serie de problemas que se pueden convertir en una plaga en pleno s.XXI

H

ay una conocida estadística, de sospechosa sencillez, que dice que el 50% de la población mundial vive a menos de 50 kilómetros de la costa. Si esto es una aproximación cierta habrá que convenir que el 50% de los conflictos humanos tenderán a producirse en las inmediaciones de la mar. O más, si consideramos los experimentos con ratas de laboratorio que muestran que el mismo número de individuos es más conflictivo si se le confina en un espacio pequeño. Sin embargo la historia de los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI parece una refutación de esta teoría: Afganistán, Bosnia-Herzegovina, Chechenia, Darfur, Kosovo, Sur-Osetia e incluso Irak, donde la región costera es mínima, son los conflictos que hemos tenido y aún tenemos. Escogiendo los escenarios al azar difícilmente se encontraría un grupo tan de secano, incluso uno de ellos se encuentra en un lugar tan remoto como el Hindu-Kush, más lejos de la mar casi imposible. Uno estaría

tentado de concluir que las gentes de la costa son de natural más pacífico que los agrestes pobladores de tierra adentro. Pero no. La teoría de probabilidades dice que, aunque ocasionalmente las cifras parezcan contradecir lo que dicta la lógica, con el tiempo otros sucesos nivelarán la balanza. Y así está siendo: la siguiente ola de inestabilidades está ocurriendo en naciones costeras como Liberia, Sierra Leona, Somalia, Costa de Marfil, Egipto, Libia, Siria, Túnez, etc. Es impredecible, como de costumbre, lo que ocurrirá a continuación, pero la cifra de estados necesitados por cualquier causa de ayuda occidental no es probable que


Número 33 ·

Atenea

59 00

deje de crecer y la ley de regresión a la media hará ahora más abundantes los conflictos cerca de la costa. La penosa herencia de todos estos conflictos se manifiesta en muchos campos, pero me referiré al sector de

En la imagen se puede apreciar el momento en que dos agentes de la Guardia Civil observan la pantalla de radar del SIVE, que es utilizado en España para tener un mayor control de la frontera del sur y de las islas, tanto Canarias como Baleares. Sirve para controlar la inmigración ilegal y el narcotráfico. Debajo, una panorámica del Estrecho.

seguridad, que es aquella parte del sector público responsable del ejercicio del monopolio del poder coercitivo, que es un elemento esencial de la nación-estado moderna y democrática. Ello incluye no solo las fuerzas de orden público y las militares en sus respectivos ámbitos de responsabilidad, sino también las autoridades civiles debidamente elegidas y nombradas a quien las fuerzas están subordinadas, y la estructura judicial, que asegura el imperio de la ley. Dos – o tal vez tres - grandes grupos se pueden hacer con los estados con un sector de seguridad inexistente o defectuoso según los principios democráticos: los llamados estados fallidos, a menudo a consecuencia de guerras tribales internas, y los que han salido de un largo período de regímenes autoritarios, en muchos casos comunistas, que han dejado

FOTOs: oris- guardia civil

que necesaria


60

Atenea · Número 33

s e g u r i d a d Si se combate la piratería sólo desde la mar, se la podrá contener, hacerle cambiar el modus operandi,pero nunca suprimirla como herencia unas estructuras de poder deformadas al servicio del partido, lo que ha llevado a algunos estudiosos a diferenciar entre reconstrucción y reforma del sector de seguridad, aunque el segundo término se ha impuesto por costumbre para todos los casos. El primer grupo se caracteriza fácilmente con los ejemplos de Costa de Marfil, Somalia o Sudán. El segundo grupo tiene una casuística más variada: nuevas naciones que se segregaron de la desaparecida República Federativa de Yugoslavia o de la URSS, naciones que abandonaron el sistema comunista, como Albania, o que se ven obligadas a rehacer su estructura estatal corrompida por regímenes unipersonales, como Irak y Túnez u otros del Magreb y del Mashreq. Todos ellos tuvieron o aún tienen un sector de seguridad

caracterizado por una insuficiente independencia de la justicia, una policía corrupta y al servicio del poder, confusión de competencias entre las distintas fuerzas del orden, y entre ellas y las fuerzas militares, administración desordenada y mal planificada y un sinfín de deficiencias que alimentan, desde el lado de la seguridad, el círculo vicioso formado por la falta de seguridad ciudadana y las pésimas condiciones económicas. Un posible tercer grupo sería el de aquellos países que han llegado a un estado desastroso del sector de seguridad como consecuencia de un desarrollo extremadamente deficiente, independientemente de En la imagen podemos apreciar los detalles de una de las patrulleras de la Benemérita que realiza labores de control en las costas españolas, apoyadas por un helicóptero.

los otros factores, estados autoritarios o guerras. La ocurrencia sin embargo es infrecuente – tal vez Haití, y el terremoto no ayudó precisamente – y las probabilidades de que tal estado de pobreza y la ausencia del imperio de la ley produzcan conflictos internos, incluso guerra civil, es muy alta, lo que los clasificaría automáticamente en el grupo de estados fallidos. La experiencia muestra que en todos esos casos es muy difícil que el país reforme su sector de seguridad por sí mismo. La ayuda externa es tan necesaria que incluso naciones tan sólidamente establecidas en la historia como Polonia, Hungría o la República Checa necesitaron en su día de ayuda internacional para este capítulo. Qué decir, pues, de naciones que carecen de la espina dorsal de una historia nacional común, como los ejemplos africanos mencionados, o de los casos que están con certeza por venir procedentes del mundo árabe. Pero todo esto es sabido, y las instancias internacionales – Naciones Unidas, la OTAN, la Unión Europea – y sus miembros, principalmente Estados Unidos y las naciones europeas, tienen ya una experiencia acumulada en estos menesteres, con sus lecciones aprendidas que servirán de gran ayuda en el inmediato porvenir. Sin embargo, la naturaleza geográfica de los conflictos de estos años atrás a que antes aludía – casi siempre tierra adentro - ha hecho


que, de las muchas actividades que conforman la actividad conocida como Reforma del Sector de Seguridad, primaran el desarme, desmovilización y reintegración, el desminado y la administración de los incómodos legados del régimen anterior, mientras que otros problemas que sólo se hacen más notorios - o incluso sólo son posibles - en países marítimos, como el tráfico masivo de armas, de drogas o de personas, o la piratería, han pasado desapercibidos, y las lecciones aprendidas brillan consecuentemente por su ausencia. Los problemas de seguridad marítima son ya suficientemente complejos, y las responsabilidades de las distintas agencias difíciles de separar, en los países que no necesitan ayuda exterior para mejorar su sector de seguridad, como para no necesitar tratamiento diferenciado y especializado cuando se planea la reforma del sector de seguridad en un caso post-conflicto. En ningún sitio queda este problema más claro que en el caso somalí. La piratería ha florecido por la ausencia de unas estructuras estatales con su sector de seguridad dignas de tal nombre. Combatirla solamente desde la mar podrá tal vez contenerla, hacerle cambiar el área de las fechorías y el modus operandi, pero no conseguirá suprimirla. Solamente un servicio de guardacostas nacional coordinado con una policía eficiente en tierra y apoyados por unas estructuras judiciales independientes y al servicio del estado podrán acabar con el problema, al tiempo que la percepción de orden y el imperio de la ley crearán las condiciones para que los piratas cesantes o aspirantes frustrados puedan obtener

FOTO: MDE

Número 33 ·

El buque de apoyo y combate ‘Patiño’, que opera en aguas del Índico dentro de la misión ‘Atalanta’ de la UE, sufrió hace unos días el ataque de un esquife pirata.

sus medios de vida de la mar de un modo más honrado y menos lesivo para su uso pacífico por otros países, como el nuestro. La pesca es una actividad económica, obviamente privativa de países marítimos cuando es a nivel industrial, que tiene sus propios desafíos dentro del sector de seguridad, y no solamente porque su inadecuado desarrollo produzca condiciones económicas susceptibles de degenerar en actividades ilegales, como la mencionada piratería o el contrabando. La represión de la pesca ilegal, no regulada o no informada (conocida colectiva e internacionalmente como IUU) es una responsabilidad del sector de seguridad que requiere la acción coordinada del servicio de guardacostas, un servicio de inspección en tierra, y los recursos judiciales correspondientes. Organizar estos servicios, promulgar sus normas,

Atenea

promover la cooperación entre ellos, son tareas que, aunque conceptualmente dentro del campo de la reforma del sector de seguridad, escapan a los textos y organizaciones que habitualmente se ponen en juego para este fin. La experiencia en el sector pesquero, no habitual en los equipos que hasta ahora se han despachado para misiones de reforma del sector de seguridad, es indispensable. El tráfico de seres humanos es otra de las consecuencias de las guerras civiles y las pésimas condiciones económicas de aquellos países. Ciertamente se lleva a cabo por todos los medios imaginables de transporte, pero es el medio marítimo el que proporciona un transporte masivo económico y unas vías no sujetas a la jurisdicción de ningún estado. Es por lo que la lucha contra esta plaga tiene un aspecto marítimo no solo diferenciado sino predominante. El contrabando de droga aprovecha también esas ventajas del transporte marítimo, a lo que hay que añadir que las vías de acceso de

61 00


62

Atenea · Número 33

s e g u r i d a d

la cocaína hacia Europa son exclusivamente marítimas, y no es una casualidad que la escala intermedia desde Sudamérica, antes de abordar el continente europeo, se haga a menudo en los estados fallidos que festonan la costa occidental de África. Una atención especial al Sector de Seguridad Marítima en estos países produciría beneficiosas consecuencias en la lucha antidroga, hoy encomendada a nivel de la UE en la mar al Maritime Analysis and Operations Centre - Narcotics (MAOC-N) en Lisboa, pero naturalmente limitada a su faceta reactiva. El contrabando de armas, particularmente las clásicas de la guerrilla, fusiles, morteros, lanzagranadas, todas de pequeño tamaño pero en grandes números, se beneficia igualmente de la capacidad y discreción del transporte marítimo, con el agravante en este caso de que el material introducido es precisamente el combustible que atiza la violencia y consecuente inestabilidad. Todos estos ejemplos – piratería, contrabando, control de pesquerías – ilustran el carácter intrínsecamente internacional que tiene el sector de seguridad marítima. Toda inseguridad producida en el ámbi-

En la imagen podemos apreciar una patrullera de alta velocidad --puede alcanzar los 50 nudos--, de la clase Rodman-55HJ. Ésta tiene su base en Algeciras (Cádiz).

to marítimo por la debilidad de una nación afecta a todos y, por ello, además de los mecanismos que proporciona la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) para imponer la ley en alta mar, donde la jurisdicción de los estados no alcanza, las naciones buscan en situaciones específicas el apoyo explícito del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para poder intervenir en aquellos espacios marítimos sujetos a un estado incapaz de ejercer su legítima jurisdicción, como ha ocurrido con la Resolución 1851 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respecto a Somalia (que incluso autorizaba a intervenir en tierra, aunque las naciones y organizaciones internacionales intervinientes han declinado utilizar este permiso). Pero este carácter internacional tan característico de todo lo marítimo proporciona una ventaja a la hora de reformar el sector de seguridad, pues la indispensable ayuda exte-

rior resulta más aceptable para la población a quien se ofrece que en otros ámbitos del sector de seguridad, que a menudo tienen que vencer suspicacias y orgullos heridos, y que tienen más probabilidades de incidir en rivalidades tribales. Debemos, pues, aprovechar las ventajas que ofrece la singularización de la parte marítima de la Reforma del Sector de Seguridad, al tiempo que tomar conciencia de sus exigencias en cuanto a conocimientos y especialización del personal que a ello se aplique; exigencias no mayores, pero sin duda diferentes, de las demandadas por la parte principal de esa actividad. A estos equipos de expertos deberá proveérseles de una metodología específica para el problema del sector de seguridad marítimo, que debe incluir herramientas de diagnóstico, principalmente cuestionarios con sus patrones de referencia, así como reglas para la gestión de los legados, métodos de identificación de las fuentes de conflicto, un manual en definitiva que proporcione las pautas para crear una estructura de seguridad que permita establecer el imperio de la ley en el ámbito marítimo. La Unión Europea y la OTAN se verán en el próximo futuro en la necesidad de despachar misiones de Reforma del Sector de Seguridad a naciones como Somalia o Libia, o a algunas de las citadas al principio. España, como una de las más importantes naciones europeas en el ámbito marítimo, y sin duda la primera en el pesquero, tiene el personal adecuado para liderar la parte marítima de estas misiones. Hagamos el trabajo de preparación para capacitarles para ello. n


Número 33 ·

Atenea

o p i n i ó n

Buques aliados

EN GIBRALTAR

Ángel Liberal

es Capitán de navío. Especialista en los asuntos de Gibraltar

un cable de Wikileaks relata las conversaciones, de junio de 2008, entre diplomáticos españoles y esta-

dounidenses sobre las escalas de buques norteamericanos en Gibraltar. Según dice, los españoles manifestaron su desagrado por dichas escalas y añade que otros países recibieron presiones similares. Desde los años 60 se prohíbe la entrada en puertos españoles a los buques de estado que procedan o se dirijan a Gibraltar. Pese a los esfuerzos británicos por derogarla, esta prohibición figura en el STANAG 1.100, documento de la OTAN sobre las escalas de buques en puertos de países de la Alianza.

e

l desagrado español es lógico pues esas escalas suponen apoyar la presencia colonial militar británica y la participación de terceros países en los beneficios que la base naval -financiada por la economía local- reporta al Reino Unido. Por otra parte, los españoles ofrecemos nuestra hospitalidad a los buques aliados que suelen entrar en Rota, Cádiz, Málaga, Cartagena, etc.

existen otras razones que desaconsejan las escalas en Gibraltar, pues tie-

ne ciertas limitaciones que afectan a su operatividad y seguridad, especialmente frente a la amenaza terrorista. A la falta de superficie de despeje en los muelles, sin capacidad de crecimiento, se une el reducido tamaño de la dársena, que dificulta las maniobras de giro de los grandes buques. Asimismo, para entrar o salir de esa especie de ratonera es preciso atravesar la bahía bordeando un número importante de barcos fondeados cerca del puerto, lo que limita su seguridad. Además, la base naval está incrustada en la ciudad y un accidente grave en puerto -con una gestión de emergencias manifiestamente mejorable- pondría en riesgo a la población.

e

n 2008 entraron en la colonia cuatro submarinos nucleares americanos, en 2009 ninguno, en 2010 uno y en 2011 dos. En 2008 entraron tres buques de superficie americanos, en 2009 dos, en 2010 y 2011 no se informó de ninguno. De otros países entraron dos en 2008, uno en 2009 y ninguno en 2010 ni en 2011. Estas cifras son ridículas. Parece que se impone el sentido común y que los aliados, ni quieren agraviar a quien les ofrece su hospitalidad y puertos muchos mejores, ni quieren arriesgar la seguridad de sus buques. La decisión norteamericana de basar en Rota cuatro destructores del escudo anti-misiles estaría en esta línea. n

Un submarino surca las aguas que rodean Gibraltar, escenario de enfrentamientos frecuentes.

63


Atenea · Número 33

A C T I V I D A D E S el grupo atenea

El Grupo ATENEA organizó en diciembre una visita al Cuartel General de la OTAN en Bruselas de los 40 universitarios iberoamericanos becados por la Fundación Botín en su programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en Latinoamérica. Una semana antes, los

alumnos acudieron, guiados por el Grupo ATENEA, al Cuartel General de la OTAN en Retamares, Madrid, donde conocieron la organización de la Alianza antes de su visita a la sede belga. En Bruselas asistieron a unas conferencias en las que se les explicaron los objetivos y la estructura de la OTAN, así como los actuales riesgos y amenazas a los que se enfrenta. El programa, que apuesta por el talento para contribuir al desarrollo de la sociedad, seleccionó a los alumnos, con edades entre los 19 y 22 años y procedentes de 9 países de Iberoamérica, entre más de 900 candidatos de 350 universidades.

FOTO: JORGE ZORRILLA

acerca la OTAN a alumnos iberoamericanos

FOTO: CEDIDA

64

Foro “La situación de la I+D+i de Defensa y Seguridad en Europa”

ATENEA reúne a Administración, empresarios y universitarios para impulsar la industria de Defensa Más de 150 personas asistieron a las conferencias “La situación de la I+D+i de Defensa y Seguridad en Europa”, organizadas por el Grupo ATENEA, junto a la Fundación Madrid para el Conocimiento, en las instalaciones del Instituto Tecnológico “La Marañosa” (ITM). Paralelamente se celebraron las II Jornadas de Transferencia de Tecnología en Seguridad y Defensa, organizadas con el objetivo de crear un foro de encuentro para abrir oportunidades de colaboración y negocio entre administraciones, empresas, centros tecnológicos, universidades y otras organizaciones europeas dedicadas a los campos de Seguridad, Protección y Defensa. Cincuenta entidades se registraron en las Jornadas, en las que se celebraron 85 reuniones. El Director del Grupo ATENEA, Joaquín Tamarit inauguró las conferencias acompañado del general José Luis Orts, Director del ITM, quien subrayó “la necesidad de acercar la oferta y demanda y de tejer el tejido industrial, en un contexto económico donde las empresas tienen la obligación de apoyarse”. El contralmirante José Enrique Braojos presentó el programa del día y expuso su visión de la I+D+i

en Europa en una breve presentación. “La forma de investigar en los próximos años, marcados por el descenso de los presupuestos, obligará a buscar sinergias”, concluyó Braojos, recalcando la importancia de las reuniones que se produjeron en las Jornadas de Transferencia de Tecnología. Las cinco mesas redondas, en las que participaron destacados miembros de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Policía, la Guardia Civil, el INTA, Madrid Network y las asociaciones TEDAE, AMETIC y AESMIDE, analizaron la situación de la inversión en I+D+i desde perspectivas diferentes. Las empresas Indra, Everis, Clarke&Modet, Tecnalia, Uro, Tecnobit, Geobrugg y Rohde&Schwarz mostraron sus productos. El Presidente del Grupo ATENEA, José Luis Cortina, clausuró la Jornada con un discurso en el que señaló que este tipo de encuentros son fundamentales para “promover la cultura de Defensa” y agradeció la participación a los asistentes, que son “el mejor estímulo para el recorrido que está haciendo el Grupo ATENEA”. En la sección de Industria de Atenea Digital (www.ateneadigital.es) puede consultar más información. n


Número 33 ·

Clausurado el II Curso Superior de Inteligencia Económica

YA A LA VENTA €

18

atenea publica su primer libro

antonio manzaNO revive las victorias de los ejércitos de felipe v El Grupo ATENEA inicia la publicación de libros con el titulado Felipe V. El Ejército que vuelve a ganar batallas, cuyo autor es Antonio Manzano, subdirector del área de Patrimonio del Grupo y autor de obras de carácter histórico. El autor rescata del olvido que Felipe V fue el monarca capaz de devolver al Ejército español la disciplina, la profesionalidad, la moral, la fortaleza y la dimensión necesarias para que volviera a ser un instrumento útil para la seguridad y la defensa del Reino. Felipe V, a su llegada de Francia, se había encontrado con un Ejército antiguo, nacido

FOTO: LUIS LACAVE

El Grupo ATENEA clausuró el 20 de diciembre el II Curso Superior de Inteligencia Económica, en un acto celebrado en la Universidad Francisco de Vitoria y presidido por Juan Narro, Director del curso y Director de Actividades Académicas del Grupo ATENEA, y por Félix Suárez, director de Postgrado y Consultoría de la Universidad. Daniel Busturia, presidente de Unilabs en España, pronunció la conferencia de clausura. Juan Narro agradeció el apoyo recibido por la Universidad, y resaltó el esfuerzo y dedicación de los profesores y de los alumnos, cuya experiencia permitirá mejorar el III Curso, que dará comienzo en primavera. Pueden consultar toda la información relativa a las actividades académicas en la página web del Grupo ATENEA, www.grupoateneasd.es

Foto de familia de la clausura

Atenea

tras el final de la Reconquista y que, tras dominar en los campos de batalla de la mano de grandes capitanes y excelentes tropas, había decaído en la segunda mitad del siglo XVII al compás de la sociedad española. Para Antonio Manzano, lo más importante son las grandes victorias campales y la comprobación de que “el Ejército de Felipe V volvía a la batalla con moral de victoria, convencido de la legitimidad de su uso y de la justicia de su causa”. El volumen está ampliamente ilustrado con imágenes de la época, cuadros de batallas, banderas, estandartes, guiones y uniformes -dibujados por el propio autor, de cuyo conocimiento es un gran experto-. Con Felipe V, el león español, metáfora de la fuerza militar de España, volvió a rugir. n

+ i

www.ateneadigital.es

65


Atenea · Número 33

R E P O RTA J E

por José Antonio Bautís Otero

Ayuda de la OTAN a Pakistán · terremoto de 2005

Operación Respuesta Solidaria II E

infografía: julián de velasco

66

l 8 de octubre de 2005, un pavoroso terremoto de 7,6 en la escala Richter devastó el norte de Pakistán, afectando también a India, China y Afganistán. Su epicentro se situó 19 kilómetros al noroeste de Muzaffarabad, capital de la Cachemira paquistaní, región montañosa, con pésimas vías de comunicación y en permanente litigio desde la creación de Pakistán, cuando los territorios de mayoría musulmana se segregaron de India. El gobierno de Pakistán respondió con rapidez organizando un comité responsable del rescate y las operaciones de apoyo, y requiriendo ayuda al Consejo Atlántico de la OTAN (NAC), que abrió un puente aéreo con la ayuda aportada por las naciones y, simultáneamente, dada la magnitud de la catástrofe, preparó una fase de ayuda empleando la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF). Este concepto OTAN, iniciado en 2003 para responder a situaciones de crisis, contemplaba entre sus misiones la ayuda humanitaria, aunque no


Número 33 ·

Atenea

JOSÉ ANTONIO BAUTÍS OTERO

fotos: ARCHIVO Del autor

w General de Brigada de Artillería w Jefe del contingente español en Pakistán

alcanzaría su plena capacidad operativa hasta 2006. Por ello, esta misión no había sido entrenada anteriormente. La NRF-5, cuyo componente terrestre (LCC) lideraba el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de Bétera, Valencia, (CGTAD, NRDC-SP para OTAN), después de un riguroso entrenamiento y ser evaluado y certificado, estaba dispuesto para desplegar con un preaviso de 5 días durante el segundo semestre de 2005.

PLANEAMIENTO Y DESPLIEGUE

La violencia del terremoto arrasó viviendas e instalaciones y destruyó carreteras y caminos. Arriba, el teniente coronel Albiñana, jefe de la Célula de Ingenieros del CGTAD. A la derecha, una de las máquinas en plena tarea.

La decisión de emplear por vez primera la NRF desencadenó un planeamiento paralelo y abreviado cuyo fruto a nivel estratégico fue el documento SACEUR.OPLAN del 11 de octubre de 2005. La revisión del 17 de octubre constituyó la base para que el Mando Conjunto de Lisboa (JCL), responsable de la zona de operaciones, emitiera el 21de octubre su propio plan y, a nivel táctico, el teniente general Arregui, español y comandante del LCC, aprobara el suyo el 24 de octubre. Aunque para otros tipos de misión estos plazos podrían ser razonables, resultan difícilmente aceptables ante una catástrofe humanitaria. Días atrás, el 20 de octubre, ya habían llegado a Islamabad, la capital de Pakistán, tres oficiales del equipo de enlace y reconocimiento para contactar con la embajada de España, esencial para enlazar con las autoridades locales, obtener información y reconocer posibles rutas y bases. Esta información sería incluida en nuestro planeamiento

67 00


68

Atenea · Número 33

R E P O RTA J E en el Centro de Operaciones de Bétera desde el cual, utilizando el concepto OTAN de Reach Back –apoyo desde la retaguardia-, se mantendría el control de la operación. El ministro de Defensa español, una vez aprobado por el Parlamento el despliegue de un contingente de 370 militares, ordenó el inicio de la Operación Respuesta Solidaria II el 27 de octubre y el JEMAD designó jefe del contingente español al general Jefe de Operaciones del CGTAD. Éste transfirió a la OTAN la parte operativa (250 militares) y retuvo el control del Elemento Nacional de Apoyo (NSE) (120 militares). Ya al anochecer del mismo día, las unidades involucradas iniciaron su concentración cerca de Madrid. Dos días después, el 29 de octubre, despegó desde Torrejón el escalón avanzado; el personal en un avión del Ejército del Aire español y los materiales y equipos en tres aviones Iliushin-76, llegando a Pakistán en menos de cuatro días desde la orden de inicio del movimiento. El Mando Conjunto de la OTAN quería mostrar su bandera en la zona en octubre y cuanto antes; sin embargo, no se habían resuelto las necesidades del componente terrestre sobre el terreno y, lo peor, aún

No había más descansos que los necesarios para las tareas de mantenimiento no estaba firmado el acuerdo entre la OTAN y el gobierno de Pakistán. Ello bloqueó al contingente español en Lahore, obligando a España a suspender vuelos hasta la firma del documento el 4 de noviembre; resulta significativo el acuerdo de que las fuerzas aliadas no mostraran su armamento llevándolo en arcones precintados. La ausencia de soluciones a nuestros problemas por parte del mando conjunto y la presión provocada en las autoridades nacionales y en la cadena OTAN por diversas publicaciones criticando la extraña situación del contingente español retenido en Lahore, aconsejaban solucionarlo fuera del canal OTAN. Por ello, nuestro embajador José M. Robles Fraga concertó esa misma noche una reunión con la cúpula del Ejército pakistaní con presen-

la despedida: LA sonrisa DE LOS NIÑOS Nos recibieron con desconfianza pero, al despedirnos, en la derruida escuela nos esperaba un enjambre de niños acurrucados en un espacio mínimo y en un silencio sobrecogedor. Uno de ellos se levantó y recitó

emocionado unos versículos del Corán sobre la amistad. Su director nos dijo que el recuerdo de nuestra presencia perdurará durante generaciones. Contemplé con los ojos humedecidos sus alegres caras. Tardarán años en

superar el terremoto, pero los que hemos participado en esta misión jamás olvidaremos su determinación y capacidad de sacrificio, y sentiremos una inmensa alegría al recordar el renacer de la sonrisa de sus niños.

cia del general Yousef, el coordinador de las operaciones de apoyo a la población, quien, tras explicarle las posibilidades y necesidades del componente terrestre, nos cedió el acuartelamiento de Golra, que resultó esencial como base de tránsito. Autorizado finalmente el movimiento, se ejecutó sin graves incidentes, con la rapidez compatible con las precarias condiciones y la limitada capacidad de la única ruta de acceso, y con las posibilidades de escolta de los paquistaníes, dada la inseguridad existente. Paralelamente, en Bruselas, la eficaz gestión del Mando Conjunto exponiendo las dificultades del LCC para afrontar sus proyectos y la generosidad de algún país miembro permitieron liberar los fondos necesarios, aunque con un mes de retraso.

EN ACCIÓN

La misión asignada al componente terrestre fue “desarrollar operaciones de ayuda humanitaria en coordinación con las autoridades militares paquistaníes y/o la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, para ayudar a estabilizar la situación humanitaria en la región afectada por el terremoto”. Tras diversas reuniones con el jefe de ingenieros de la 19ª división pakistaní del general Qureshi -que proporcionó toda la ayuda que se le solicitó- y con la información obtenida por nuestros equipos CIMIC, las opiniones de autoridades locales y responsables de las organizaciones internacionales y ONG implicadas, elaboramos una lista de las tareas que mejor podríamos realizar, incluyendo proyectos cuya dotación presupuestaria aún necesitaba aprobación.


Número 33 ·

Tareas de la misión: instalación de tiendas, suministro de víveres y medicinas, cuidados a los más débiles y reparaciones en las infraestructuras. En el extremo inferior, el campamento español.

Atenea

A medida que los distintos elementos de ingenieros llegaban, se incorporaban al trabajo. La compañía española, muy polivalente y con máquinas ligeras, afrontó los trabajos más urgentes. La polaca, con máquinas pesadas, se encargó de la remoción de escombros y la ejecución de muros de contención en la ruta principal Arja-Bagh, pasando los españoles a construir edificios semipermanentes. La llegada de la compañía británica de ingenieros de montaña nos liberó de la construcción de refugios mientras que la compañía pesada italiana –que llegó la última pues viajaron por mar- retiraba con sus potentes máquinas grandes cantidades de escombros, permitiendo que las compañías española y polaca se emplearan en tareas más acordes a sus capacidades. La dedicación del personal fue encomiable y el rendimiento de las unidades óptimo, no habiendo más descansos que los necesarios para el mantenimiento. El hospital de campaña, que atendía a la población civil y no a las fuerzas OTAN, también prestó asistencia en lugares de difícil acceso con equipos que se desplazaban por medios terrestres y aéreos, como el helicóptero de evacuación sanitaria aportado por Luxemburgo. Una vez determinado el fin de la misión, el repliegue, planeado, coordinado y conducido por el componente terrestre hasta la base de tránsito de Golra o al aeropuerto de Islamabad, fue ejecutado con gran eficacia y precisión en orden inverso al de entrada. El primero en salir fue el hospital, el 10 de enero de 2006, seguido por los contingentes español, polaco e italiano, que abandonaron Cachemira antes de

69 00


70

Atenea · Número 33

R E P O RTA J E las cifras de la misión VÍCTIMAS DEL TERREMOTO àMás de 78.000 muertos. àMás de 3,5 millones de personas afectadas COMPONENTE TERRESTRE àUn elemento de mando avanzado, procedente de Bétera. àUn batallón de ingenieros multinacional, liderado por España. àUn hospital de campaña liderado por Holanda. àDos equipos de cooperación cívico militar de Francia y Eslovenia. TOTAL: unos 1.100 militares de 13 países OTAN. PRINCIPALES REALIZACIONES àLimpieza de carreteras y caminos por corrimientos de tierras y nieve. àLimpieza de las calles principales de las poblaciones. àMejora de la accesibilidad en puntos críticos. à18 muros de contención en la vital ruta Arja-Bagh. à8 módulos semi-permanentes de 50 m2 (escuelas en Bagh y Arja). à1 módulo semi-permanente de 80 m2 (centro médico en Arja). à60 refugios de montaña de 18 m2, la mayoría por encima de los 1.500 m. de altitud (dispensarios médicos y escuelas). à24 refugios dobles de 36 m2, (ídem). àDerribo de edificios en estado crítico y con riesgo para las personas. àConstrucción de un depósito, reparación y canalización de aguas, para la población y centro médico de Arja. àDistribución de 275.000 litros de agua potable a la población civil. àRetirada 41.000 m3 de escombros. ASISTENCIA SANITARIA A LA POBLACIÓN àAtención médica general a unas 5.000 personas. à159 intervenciones quirúrgicas con anestesia general. àVacunaciones a unas 4.000 personas en 50 localidades.

finalizar enero según lo acordado con el gobierno pakistaní. El personal regresó por vía aérea mientras que su material y equipo viajó por ferrocarril hasta Karachi para abaratar costes, de cuyo puerto zarparon a mediados de febrero, finalizando nuestra presencia en Pakistán.

ANÁLISIS DE LA MISIÓN

La operación Respuesta Solidaria II, desarrollada en el marco de la operación OTAN “Ayuda a Pakistán” fue la primera vez que el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de Bétera (Valencia) participaba en una operación real liderando el componente terrestre. El empleo de la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF) en una misión de acción humanitaria continúa sometida a debate. La necesidad de una generación de fuerzas ad hoc para ajustar los medios a la misión, el hecho de que este concepto no hubiera alcanzado su plena capacidad operativa, no habiéndose ensayado este tipo de misión y su elevado coste, constituyeron los principales puntos de discusión para aprobar su empleo. La experiencia vivida nos permite concluir que la NRF posee el potencial para actuar a gran distancia de sus acuartelamientos en un plazo de tiempo mínimo, en condiciones austeras, con escaso apoyo de la nación anfitriona y en entorno complejo debido, en esa convulsa región del planeta, a la gran actividad de grupos fundamentalistas islámicos. Queda un largo camino en el proceso de transformación de la OTAN para responder adecuadamente a este tipo de misión. Será preciso un planeamiento rápido y flexible que incorpore información aportada por equipos de reconocimiento en zona y acorte significativamente el inicio

de la operación. Paralelamente, los acuerdos SOFA/EOL (Status Of Forces Agreement / Exchange Of Letters), deberán negociarse y aprobarse lo antes posible y necesariamente antes del inicio del despliegue. El empleo de una estructura de mando y control aprobada por la OTAN, entrenada en ejercicios y evaluada, ayudaría a eliminar fricciones derivadas de su carácter multinacional y frenar el protagonismo que algunas naciones poseen en la OTAN, otorgando además el mérito a las naciones que soportan el esfuerzo de la operación. Finalmente, nos atrevemos a afirmar que, sin un cambio en la política financiera de la OTAN con la creación de un fondo para despliegue, sostenimiento, trabajos iniciales y proyectos a realizar, una misión de ayuda humanitaria sólo sería posible si su ejecución correspondiera a una nación poderosa y la ayuda fuera solicitada por un país de su ámbito de influencia. Aunque el contingente español ha participado en una misión llena de dificultades y problemas, los objetivos encomendados, nacionales y multinacionales, se alcanzaron con éxito. Nos sentimos orgullosos de la entrega y dedicación de nuestro personal porque sabe interiorizar su misión para dar lo mejor de sí mismo multiplicándose para apoyar unas necesidades muy superiores a las previstas en su diseño, tratando de llegar al corazón de la población y trabajando sin descanso para paliar las consecuencias de una terrible catástrofe para posibilitar la supervivencia del máximo número de personas. Con su generosidad y afán de servicio han demostrado al mundo la profesionalidad y eficacia de nuestras Fuerzas Armadas. n


Número 33 ·

71

Atenea

o p i n i ó n

Garantizar la operatividad Javier Fernández Arribas

es vicepresidente internacional de la Asociación de Periodistas Europeos

t

odos los ministros de un gobierno piensan, y es su obligación, que lo suyo es lo más importante y prioritario. El responsable de Hacienda se sujeta la gafas y mira a todos, con aire condescendiente, mientras piensa que sí, que ya veremos porque depende de lo que haya en caja. Antes no importaba porque engordaba el déficit y la deuda se disparaba, sin graves consecuencias. Ahora sufrimos la necesidad del recorte que debe compaginarse con la de la buena gestión y un cierto estímulo para evitar una nueva recesión demoledora. Hay ministerios, que tienen una relevancia de estado, que deben disponer de los recursos imprescindibles. Hablamos de Defensa.

Fuerzas Armadas son el primer estamento que asume los sacrificios que hagan falta, como ha demostrado en numerosas ocasiones. El segundo estriba en la trascendencia de la seguridad y la defensa del territorio, de la soberanía nacional y de la democracia, que se enmarca en la pertenencia a organizaciones europeas e internacionales, y que se traduce en la participación en misiones exteriores en cumplimiento de compromisos ineludibles y sustanciales. Y el tercero, por no abundar en más, en la aportación de la industria militar al desarrollo del conocimiento y de las nuevas tecnologías con aplicaciones civiles tan revolucionarias como Internet. Hay que calibrar bien hasta dónde hay que apretar el cinturón en Defensa. Por encima de muchas cuestiones populistas está la necesidad de garantizar la operatividad de unas Fuerzas Armadas que cumplen sus cometidos y que, desde hace algunos años, se han convertido en excelentes embajadores de la marca España en un contexto internacional clave que afecta a todas las facetas de la política, la economía y el comercio mundial.

el nuevo gobierno tiene el reto de saber aprovechar una opción clara que ha sido desaprovechada

por el anterior Ejecutivo. Tanto el ministro como el secretario de estado de Defensa conocen perfectamente el Ministerio de Defensa y han sido recibidos con buena disposición. Su carácter empresarial presagia una dedicación ineludible a afrontar la deuda de unos 30.000 millones de euros que no debería paralizar cuestiones vitales para el funcionamiento de un estamento que debe participar más como un factor de inversión que, además, fomenta las exportaciones. Sus profesionales están bien preparados y habría que evitar una descapitalización excesiva hacia la reserva. n

FOTO: mde

el primer argumento a tener en cuenta para evitar suspicacias es que las

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, el día de la toma de posesión de altos cargos de su departamento.


Atenea · Número 33

T E C N O L O G Í A

por Federico Yaniz Velasco

VUELVEN

AERONAVES DEL SIGLO XXI

LOS MÁS LIGEROS

L

os globos y los dirigibles fueron utilizados para diversas misiones de carácter operativo durante más de un siglo. El 26 de junio de 1794, en la batalla de Fleurus, se empleó por vez primera un globo con fines militares. En esa ocasión, el general francés Jourdan usó un globo cautivo para observar los movimientos de las tropas angloholandesas. Jourdan ganó la batalla que abrió las puertas de Bélgica a los ejércitos franceses y fue una de las causas de la caída de Robespierre. Los globos se emplearon por los franceses en otras batallas llegando a crearse una segunda Compañía de Aerostación para acompañar a Napoleón en la campaña de Egipto. Tras la derrota de las fuerzas galas en Abukir, los ingleses se apoderaron de la pesada impedimenta que era necesaria entonces para elevar los globos y Francia suprimió el Servicio de Aerostación. Esta inexplicable decisión fue funesta para Napoleón que, si hubiese dispuesto de un sistema de observación desde globos, hubiese podido conocer en Waterloo los movimientos del príncipe Bernardo y del general Blücher así como los de las divisio-

nes de Wellington. Con esa información el desenlace de la batalla que acabó con su Imperio hubiese sido probablemente distinto. La utilización de los globos con fines militares se fue generalizando en los ejércitos del siglo XIX. En España se contempla la dotación de globos para el Ejército español en el Real Decreto de 15 de febrero de 1884. Sin entrar en detalles de la creación y evolución del Servicio de Aerostación, es preciso señalar su eminente carácter operativo y recordar que el 13 de agosto de 1909 se desplegó en Melilla la compañía de Aerostación que mandaba el capitán Gordejuela. La información facilitada por los globos fue de inestimable valor para el desarrollo de las operaciones que culminaron con la toma de Zeluán. Los globos volvieron a la Península y regresaron a Marruecos el año 1912, acampando inicialmente junto al río Kert. La unidad estuvo mandada por el capitán García Antúnez tras la muerte de Gordejuela a causa de una pulmonía. Los globos también fueron utilizados en el Norte de África durante las campañas de 1913 y 1914, compartiendo el cielo con las primeras escuadrillas expediciona-

FOTOs: lockheed-martin, wikipedia y scm-penn-gaskell collection

72


Número 33 ·

L’Entreprenant en la batalla de Fleurus: a la izquierda, grabado en una caja de rapé, de marfil; a la derecha, dibujo de la batalla. En la foto inferior, el HALE-D059, de Lockheed-Martin, lanzado por el Ejército estadounidense el 27 de julio de 2011 para demostrar tecnologías avanzadas de lanzamiento y control, propulsión, comunicaciones, generación de energía eléctrica solar y control remoto.

QUE EL AIRE

Atenea

73 00


Atenea · Número 33

T E C N O L O G Í A rias de aviones de la recién nacida Aviación Militar. Mientras tanto los globos estaban perfeccionándose y evolucionando. Surgieron los globos cometa y los dirigibles, que tuvieron como uno de sus precursores al ingeniero español Torres Quevedo que, además, fue inventor y diseñador de sistemas automáticos como el “telekino” y de ingenios como el trasbordador sobre las cataratas del Niágara, aún en servicio. El 27 de agosto de 1902 se le concedió a Torres Quevedo una patente en Francia para el “Perfectionnement aux aerostats dirigeables”. A esta primera patente siguieron otras como la del sistema de dirigible trilobulado autorrígido de 1906. Posteriormente el ingeniero español desarrolló modelos más avanzados como el Torres Quevedo nº 1 y el Torres Quevedo nº 2. Tras sus trabajos en

España, Torres Quevedo se trasladó a París donde continuó su actividad relacionada con la aeronáutica. En el país vecino diseñó y construyó dirigibles como los Astra-Torres que, con los años, iban perfeccionándose y aumentando de tamaño. Los dirigibles fueron empleados en numerosas operaciones durante la Primera Guerra Mundial y las fuerzas armadas españolas también utilizaron un dirigible en el Desembarco de Alhucemas (1925). En los años 30 del siglo XX, la empresa francesa Zodiac construyó dirigibles con envolvente bilobulada semirrígida y trilobulada autorrígida siguiendo el sistema ideado por Torres Quevedo. El 6 de mayo de 1937, en Lakehurst (EEUU), se produjo el accidente del zepelín Hindenburg y se interrumpió en prácticamente todos los países la construcción de di-

La reina Victoria y la princesa Beatriz presencian, en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid), la ascensión del dirigible España, con el rey Alfonso XIII a bordo, el 7 de febrero de 1913.

rigibles, excepto en Estados Unidos. En cualquier caso, los dirigibles no desaparecieron de los cielos del mundo pese al terrible accidente del Hindenburg y a otras catástrofes ocasionadas en gran parte por el gas inflamable que utilizaban

FOTO: google

74

entonces la mayoría de los aparatos siniestrados, hidrógeno. Y el público ha seguido viendo volar globos y dirigibles, utilizados para anunciar algún producto durante concentraciones humanas con ocasión de exposiciones, ferias y fiestas. EEUU continuó fabricando dirigibles no rígidos que mantienen su forma, bien con una sobrepresión del helio que llena la cubierta (envoltura o envuelta) del dirigible o mediante una estructura interior formada por largueros y tirantes que da estabilidad al aparato. Estos dirigibles han sido utilizados por EEUU y otros países con mayor o menor profusión para fines civiles y militares (protección de costas y convoyes durante la Segunda Guerra Mundial, con un éxito elevado) y, asimismo, para realizar audaces travesías de carácter científico y deportivo. Buenos ejemplos de esta utilización han sido el vuelo de los aerosteros españoles Jesús González-Green y Tomás Feliú que cruzaron en 1992 el Atlántico, de Europa a América, recorriendo 5.046 km y volando más de 120 horas y los diversos vuelos del británico Richard Branson para circunvolar la tierra. La cápsula utilizada en el vuelo de González-Green y Feliú se encuentra en el Hangar 1 del Museo de Aeronáutica y Astronáutica, en Madrid. En términos generales se puede decir que los dirigibles no rígidos fabricados en los últimos años son una evolución del sistema patentado por el ingeniero Torres Quevedo en el año 1906 Aunque, como hemos visto, los globos y dirigibles nunca desaparecieron, lo cierto es que desde los años 30 del siglo pasado cedieron a


Número 33 ·

AERONAVES LIGERAS EN EL SIGLO XXI

Estas aeronaves, de coste relativamente bajo, pueden realizar algunas tareas con ventaja relativa con respecto a los aviones, siendo su coste de operación más bajo. En este punto conviene dejar claro que, en opinión del autor, los aviones tripulados seguirán siendo indispensables por muchos años tanto en el campo civil como en el militar. En todo caso, los satélites artificiales, los aviones no tripulados y las aeronaves más ligeras que el aire ocuparán un lugar importante en el desarrollo de la aeronáutica y la astronáutica compartiendo con las naves tripuladas el uso del aire y el espacio. En los años noventa del siglo XX y en los primeros años de éste, la casa Zeppelin inició el desarrollo de nuevos dirigibles. Estos aparatos tienen un diseño interior que recuerda los dirigibles de Torres Quevedo, y para su construcción se utilizan materiales como la fibra de carbono y el aluminio. Sin embargo, son las empresas norteamericanas Lockheed Martin, Northrop

Grumman y “Raytheon Space and Airborne Systems” y la británica Hybrid Air Vehicles (HAV) las que más han avanzado en los últimos años en el desarrollo de conceptos destinados a satisfacer los exigentes requisitos militares estadounidenses tanto para el futuro transporte conjunto de teatro como en el campo de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR). Son dos los campos en los que se centran actualmente los desarrollos de los vehículos más ligeros que el aire. Por un lado, se avanza en el campo de los vehículos destinados a misiones ISR y por el otro en el diseño y producción de vehículos para el transporte aéreo pesado. Las aeronaves LTA actuales son el producto de largos años de estudio y tienen una gran resistencia, operan a gran altura y pueden llevar cargas

siones que pueden realizar los vehículos aéreos no tripulados (UAV) convencionales, más pesados que el aire. En efecto, una aeronave tipo LEMV puede realizar misiones de 21 días de duración, mientras que un UAV de gran autonomía, como el “Global Hawk”, sólo puede realizar misiones de 30 horas. Por otra parte, se necesitarían 25 rotaciones de aviones de ala fija tripulados para proporcionar el mismo nivel de cobertura ISR que el facilitado por una aeronave LEMV. A esta indudable ventaja operativa hay que añadir una reducción en los costes, dado el bajo consumo de combustible de los propulsores de estas aeronaves y el número reducido de personas necesarias para su lanzamiento y recogida. Además, los vehículos LTA pueden operar desde campos no preparados y con

FOTO: northrop grumman corp.

los aviones el protagonismo en los cielos del mundo. Sin embargo, el precio de los combustibles, la preocupación por la polución atmosférica, la necesidad creciente del transporte por aire de pesadas cargas, el aumento de las necesidades de observación y vigilancia derivadas de la amenaza terrorista y los avances en los materiales, han hecho que numerosas empresas y gobiernos hayan vuelto la vista hacia el empleo de aeronaves más ligeras que el aire (LTA) para cierto tipo de misiones militares y para usos civiles.

75 00

Atenea

muy pesadas y de gran volumen. Por todo ello son muy adecuadas para misiones ISR y para el transporte de grandes cargas. En el campo de las misiones ISR, estas aeronaves más ligeras que el aire superan de manera clara la duración de las mi-

El vehículo aéreo híbrido LEMV proporcionará ISR a las tropas terrestres. Volará a más de 6.000 m, 21 días, con una autonomía de hasta 3.800 km, con 6.800 kg. Probado en Afganistán en diciembre de 2011.


Atenea · Número 33

T E C N O L O G Í A escasas infraestructuras, sus motores son fácilmente intercambiables y los equipos de apoyo se pueden transportar fácilmente en contenedores. Los LTA tienen pocas partes movibles, lo que supone menor desgaste y menor coste de mantenimiento. A una gran resistencia y bajo coste operativo hay que añadir que un vehículo de 90 metros de longitud puede llevar múltiples cargas útiles, incluyendo diversos tipos de cámaras ópticas e infrarrojas, radares y otros tipos sensores. Muchas de las características mencionadas anteriormente son también ventajas para el empleo de aeronaves LTA en el transporte por aire de cargas pesadas y muy voluminosas. La carga de un avión Galaxy es de 118 toneladas mientras que se están diseñando prototipos de LTA capaces de llevar 1.000 toneladas de carga. Actualmente se encuentran en desa-

abreviaturas y términos HAA HALE HAV ISIS JFTL ISR LTA LEMV

High Altitude Airships High Altitude Long Endurance Hibrid Air Vehicles Integrated Sensor is Structure Joint Future Theater Lift Intelligence, Surveillance and Reconnaissance Lighter than air Long Endurance Multi-Intelligence Vehicle

rrollo tecnologías híbridas para los LEMV que permiten que el 40% de la fuerza ascensional de la aeronave esté proporcionada por un armazón a presión constante. El 60% restante viene dado por los cuatro motores que impulsan el aparato. HAV ha diseñado diversos tipos de dirigibles cuyas capacidades de carga van desde las 20 toneladas del más pequeño hasta las 200 toneladas del HAV-606. Este modelo podría llevar un módulo

FOTO: lockheed-martin

76

Globo cautivo con el sistema permanente de detección de amenazas (PTDS) del Ejército estadounidense, desplegado en Irak y Afganistán, en misiones ISR y de escucha de teléfonos móviles y radios.

para el transporte de tropas y su capacidad total de carga es muy superior a los 21.772 kilos que puede llevar el conocido C-130 Hércules. Pese a los beneficios citados, existe la preocupación por la seguridad operativa de las aeronaves LTA en operaciones militares en las que esta-

Dirigibles para elevada altitud Elevada altitud gran autonomía Vehículos aéreos híbridos Sensor integrado en la estructura Futuro transporte conjunto de teatro Inteligencia, vigilancia y reconocimiento Más ligero que el aire Vehículo de gran autonomía y múltiples sistemas de inteligencia

rán expuestas al fuego desde el suelo y desde el aire. Sin embargo, los LTA de hoy no son los dirigibles del pasado. Están construidos con nuevos tejidos con gran fuerza tensora, con una mínima diferencia de presión entre el interior y el exterior de la aeronave, y, además, están rellenos de gases inertes como el helio. Se han realizado diversas pruebas de supervivencia de diversos prototipos y, sin entrar en detalles, se puede decir que su resistencia al derribo es muy superior a la que podría suponerse. Por otra parte pueden utilizarse en todo tiempo aunque, en caso de estar expuestos a tempestades muy violentas, podrían sufrir daños como cualquier otro tipo de aeronave. En el limitado espacio de este artículo sólo he pretendido presentar, de forma muy general, el mundo de las aeronaves más ligeras que el aire y las oportunidades que presentan para su uso militar, con un coste de adquisición y funcionamiento muy competitivo respecto a otros sistemas tradicionales. Estas aeronaves no suponen una solución universal ni pueden sustituir totalmente otros sistemas de armas bien experimentados, pero sí deben ser consideradas con atención como una alternativa viable, y no muy costosa, para ciertos tipos de misiones operativas. n


Número 33 ·

Atenea

o p i n i ó n

EL DESPLAZAMIENTO

DEL CENTRO DE GRAVEDAD MUNDIAL

HACIA ASIA-PACÍFICO Miguel Ángel Ballesteros Martín

es director del Instituto Español de Estudios Estratégicos

La Estrategia de la Defensa de EEUU, publicada el pasado 5 de enero, deja claro que sus intereses

económicos y de seguridad están indisolublemente ligados a la evolución de los acontecimientos en la región Asia - Pacífico y sur de Asia, donde aparecen mezclados desafíos y oportunidades. La consecuencia es que EEUU se propone realizar un redespliegue de sus fuerzas orientado hacia la región.

Mucho ha cambiado el mundo desde que en 1904 Mackinder expusiera su teoría de que quien domine la Tierra Corazón (Europa Central), dominará la Isla Mundial (Eurasia). En efecto, con la caída del Muro de Berlín, la globalización y el acceso a la tecnología de países como China e India, se inició un desplazamiento del centro de gravedad económico hacia la costa asiática del Pacífico y hasta el sur de Asia.

En esta región se concentran las potencias emergentes más fuertes: China, Rusia e India, y también las más pobladas, lo que implica un mayor potencial humano para el desarrollo y los mercados con mayor poder de crecimiento de todo el planeta.

La crisis no ha afectado a China que ha seguido incrementando su PIB a un ritmo

del 9% y que, lejos de endeudarse, ha acumulado más de tres billones de dólares en reservas, siguiendo una estrategia de crecimiento armónico que trata de evitar graves desequilibrios sociales internos. La pregunta es ¿cuánto tiempo puede seguir creciendo el sistema de capitalismo de partido único?

El crecimiento económico necesita abrir nuevos mercados y buscar recursos más allá de sus fron-

teras para alimentar el sistema productivo, lo que amplía sus intereses, que requieren una línea geoestratégica más intervencionista y con más capacidades militares. La consecuencia ha sido un rearme de la región, especialmente a cargo de China, que compite con EEUU y Rusia en el desarrollo de misiles antibalísticos, capaces de interceptar a otros misiles fuera de la atmósfera, o en la carrera espacial con un nuevo sistema de posicionamiento global, sin olvidar la ampliación de su flota de submarinos y las pruebas de su primer portaaviones. Y es que el desarrollo económico conlleva nuevas oportunidades regionales y planetarias, pero también implica el choque de intereses y una política de seguridad y defensa más agresiva, que están convirtiendo a la región Asia-Pacifico en el centro de gravedad mundial en el ámbito económico y de seguridad. n

77


78

Atenea · Número 33

H I S T O R I A

por Marcelino González Fernández

La fragata blindada

Zaragoza La sublevación contra Isabel II el 18 de septiembre de 1868, conocida como La Gloriosa, se inició en esta fragata, en la que izaba su insignia el brigadier de la Armada Juan Bautista Topete. Junto a él estaba el general Juan Prim

inicio de la revolucion gloriosa Fue bautizada en honor a la capital aragonesa

A

l día siguiente, los revolucionarios marcharon hacia Madrid, y a su encuentro fueron las tropas realistas mandadas por el general Manuel Pavía, Marqués de Novaliches. Se enfrentaron el día 29 cerca del puente de Alcolea (Córdoba) y la victoria fue de los sublevados. Las noticias de las revueltas y del combate de Alcolea llegaron pronto a Madrid, y la Reina y su corte huyeron hacia el exilio en Francia. Para hacer propaganda y asegurar el triunfo de la revolución, la fragata Zaragoza salió de Cádiz el 23 de septiembre en compañía de la Villa de Madrid, llevando a bordo al general Prim. Visitaron Tarifa, Algeciras, Ceuta, Málaga y Cartagena -donde los mandos se enteraron de los resultados de la batalla de Alcolea- y, tras efectuar carboneo y aprovisionamiento, en la tarde del 2 de octubre la Zaragoza zarpó, pasando el 3 por Valencia y Barcelona, y el 4 en Tarragona, donde Prim

desembarcó, dando fin a la comisión de la fragata Zaragoza. El brigadier Topete había tomado poco antes el mando de la escuadra reunida en Cádiz, en la que se encontraban, además de la Zaragoza, la fragata blindada Tetuán, las de hélice Lealtad y Villa de Madrid, los vapores de ruedas Isabel II y Vulcano, la corbeta de hélice Santa Lucía, las goletas de hélice Concordia, Edetana y Ligera y el transporte Ferrol.

CONTRA los INSURRECTOS

A principios de julio de 1868 la fragata Zaragoza había realizado su primer viaje desde Cartagena a Cádiz, y a continuación se desplazó a Lequeitio con el vapor de ruedas Colón y la goleta Caridad, para acompañar a los reyes durante su veraneo. En Lequeitio recibió muchas visitas, entre ellas la de la reina Isabel II y su esposo Francisco de Asís. La comisión finalizó el 23 de agosto y,


79 00

Atenea

FOTO: COLECCIÓN DEL AUTOR

Número 33 ·

tras pasar por Ferrol, fondeó en Cádiz el 5 de septiembre. Más adelante se integró en la Escuadra del Mediterráneo bajo el mando del almirante Antequera, que izó su insignia en ella el 10 de diciembre de 1868. Una de las primeras actuaciones de la escuadra, formada por las fragatas Zaragoza, Gerona, Villa de Madrid y Tetuán, el vapor Isabel II –que, como efecto del destronamiento, fue rebautizado Ciudad de Cádiz-, y la goleta Ligera, fue apoyar operaciones contra los insurrectos republicanos en Cádiz a finales de diciembre, y el 1 de enero de 1869 bombardeó puestos de sublevados republicanos en Málaga, utilizando artillería de menores calibres para causar menos daños. El 30 de enero la escuadra regresó a Cartagena y pasó a Santa Pola, donde permaneció más de 3 meses. Desde la revolución de septiembre, en la escuadra había mucha indisciplina pero Antequera resolvió aquel problema

con algunas medidas drásticas, como la de una noche en que, revólver en mano y con la ayuda de algunos hombres, pudo abortar una importante conspiración. En noviembre de 1869, la Zaragoza pasó destinada a la Escuadra de las Antillas en Cuba, donde en 1868 había estallado la insurrección independentista de Céspedes, y donde permaneció hasta su relevo por la fragata blindada Arapiles en el 1872. En 1873 regresó a la Península, y en plena Guerra Cantonal se incorporó a la escuadra del Gobierno Central, que el día 23 de octubre, con la fragata blindada Vitoria y otros barcos de guerra al mando del contralmirante Nicolás Chicarro, se presentó en aguas de Cartagena para bloquear la escuadra ‘cantonal’, en la que se encontraban las fragatas blindadas Numancia, Tetuán y Méndez Núñez. El 12 de enero de 1874, tras aceptar las condiciones de rendición, muchos líderes y altos cargos de la Revolución Cantonal,

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

que no quiso someterse a Napoleón

Arriba, las fragatas blindadas Sagunto y Zaragoza en un grabado publicado en La Ilustración Española y Americana el 22 de agosto de 1881. Sobre estas líneas, Juan Bautista Topete en un retrato pintado por Rafael Monleón.


80

Atenea · Número 33

H I S T O R I A

FOTO: COLECCIÓN DEL AUTOR

junto con unos 1.750 militares, voluntarios y familiares, salieron de Cartagena rumbo a Orán (Argelia) en la fragata Numancia y en el vapor Darro, y fueron perseguidos por las fragatas Zaragoza, Vitoria y Almansa. El Darro fue apresado pero la Numancia logró llegar a Orán a primeras horas de la mañana del día 13.

PRONUNCIAMIENTO

SU COSTE INICIAL

Modelo de la fragata blindada Zaragoza perteneciente a la colección del Museo Naval de Ferrol.

Oficial y sirviente de una pieza de artillería embarcada de finales del siglo XIX según apuntes del autor.

A finales de 1874, la Zaragoza entró en obras en las que se le cambió la artillería, y en diciembre tuvo lugar el pronunciamiento del general Martínez Campos, que supuso la proclamación de Alfonso XII como Rey. En 1876, con la monarquía de nuevo en el trono, la fragata volvió a la vida operativa, armada con 17 cañones rayados de avancarga. A partir de entonces realizó nuevas comisiones y viajes, como el de La Habana a Vigo de 1877, en el que el día 24 de septiembre tuvo que capear un fuerte temporal con vientos de hasta 75 nudos, del que se hizo eco la prensa de la época. El barco dio balances de 65 a 70º de amplitud y sufrió daños en el aparejo, pero salió airoso de la prueba. En 1880 se integró en la Escuadra de Instrucción, y en el verano de 1881 formó parte de la escuadra que se trasladó a Galicia en una visita efectuada por los Reyes Alfonso XII y María Cristina, que embarcaron en

7.096.460 pesetas de la época

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES A LA BOTADURA Eslora 85,2 m Manga 16 m Calado medio 7,5 m Desplazamiento 5.650 Tn Dotación 519 hombres Propulsión Mixta: vela y vapor Máquina 1 alternativa Penn & Sons Hélice 1 Calderas 6 Potencia 800 CV nominales y 3.200 indicados Carboneras 690 toneladas Autonomía 2.775 millas Aparejo De fragata: bauprés y 3 mástiles Superficie vélica 1.900 m2 Velocidad 8 a 12 nudos Armamento 21 cañones lisos de avancarga

EVOLUCIÓN DEL ARTILLADO Fecha

Cañones de avancarga

Tipo

Disposición

1860 · Diseño inicial

51 lisos

Sin determinar

En la batería

1862 · Diseño avanzado

30 lisos

De 200 mm

En la batería

1868 · Entrega 21 lisos 4 de 280 mm 3 de 220 mm 14 de 200 mm

18 en la batería: · 4 de 280 mm · 14 de 200 mm 2 de 220 mm en reducto (*) blindado

1 de 220 mm en colisa (**) a proa

1876 · Modificaciones

14 en la batería:

17 rayados

4 de 228,6 mm

3 de 180 mm

· 4 de 228,6 mm

10 de 160 mm

· 10 de 160 mm

2 de 180 mm en reducto blindado

1 de 180 mm en colisa a proa

(*) Cañón en reducto: el protegido por una estructura de la que sólo sobresale el tubo por la tronera (**) Cañón en colisa: el situado en cubierta, sobre el eje proa-popa, sin ruedas pero sobre una plataforma giratoria horizontalmente


DISEÑO ESPAÑOL

La Zaragoza fue diseñada por el ingeniero de la Armada Tomás Tallerie y Ametller, uno de los más prestigiosos diseñadores de barcos de guerra de la segunda mitad del siglo XIX. El 15 de junio de 1861 se había puesto la quilla en la grada número 1 del Arsenal de Cartagena para construirla como fragata de hélice con 51 cañones y 800 CV, de acuerdo con la autorización cursada el 15 de octubre de 1860. Por Real Orden de 24 de octubre de 1862 recibió el nombre de bautizo o bendición Nuestra Señora del Pilar. Pero como en aquellos tiempos empezaban a estar en auge los barcos blindados, las obras fueron suspendidas para

estudiar su posible transformación en barco acorazado, y el 13 de abril de 1863 se aprobó su reconversión en fragata blindada. Su botadura tuvo lugar el 6 de febrero de 1867 y finalmente entró en servicio el 27 de junio de 1868. Su blindaje, la característica más moderna y significativa de su diseño, fue construido por John Brown & Co. Ltd. de Sheffield (Reino Unido). Protegía al barco desde la cubierta hasta 1,20 m bajo la flotación con un grosor máximo de 130 mm en la misma línea de flotación. Por diseño iba a armar 30 cañones lisos de avancarga y 200 mm, pero a la botadura montaba 21 cañones lisos de avancarga de 200 a 280 mm, y otros cañones y obuses de bronce para los botes. Poco a poco, la vida del barco fue desgastándolo y consumiendo sus posibilidades operativas hasta que fue inmovilizado para pasar por una gran carena y cambio de calderas. Pero, ante su mal estado, el 30 de junio de 1886 se dispuso su desarme y quedó en Cartagena. El 25 de octubre de 1888 alojó la Escuela de Torpedos y entre 1890 y 1892 se estudió convertirlo en escuela de artillería, pero no pasó del proyecto por falta de fondos. En 1895 fue dada de baja de la Lista Oficial de Buques y continuó como pontón para cuartel de marinería en Cartagena, hasta que en 1897 se cursó la orden de su subasta como chatarra, que tuvo lugar al año siguiente y se desguazó en 1899. n

Visita de sus majestades los Reyes de España a la fragata blindada Zaragoza en Ferrol el 12 de agosto de 1881, según un grabado publicado en La Ilustración Española y Americana.

FOTO: MUSEO NAVAL. MADRID

la blindada Sagunto. Completaban esta escuadra las fragatas Almansa, Carmen y Villa de Madrid, la corbeta Tornado, el cañonero Pelícano y la goleta Concordia. La escuadra participó en Ferrol en los actos de puesta de quillas de los cruceros Alfonso XII y Reina Cristina, y a continuación efectuó un recorrido por las rías gallegas entrando en Vigo el 19 de agosto. El día 21 salió de nuevo a la mar para efectuar ejercicios de tiro, cuando se produjo un accidente que ensombreció el buen desarrollo de la comisión, al reventar la recámara de un cañón de la Tornado, que produjo algunos muertos y heridos. En 1882, tras la intervención de Gran Bretaña en Egipto, que prácticamente convirtió al país africano en protectorado británico, la Zaragoza visitó dicho país en compañía de la fragata Carmen. Los objetivos del viaje fueron defender los intereses de los españoles de la zona y velar por los derechos de paso por el Canal de Suez, que en aquellos tiempos tenía una importancia crucial para España, por los viajes entre las Filipinas y la metrópoli. El canal había sido inaugurado en el 1869 con la presencia de barcos de muchos países, entre ellos la fragata española Berenguela, que fue el primer barco de guerra en pasarlo de norte a sur.

81 00

Atenea

FOTO: COLECCIÓN DEL AUTOR

Número 33 ·

La Reina Isabel II, en un retrato de Germán Hernández Amores.


82

Atenea · Número 33

p e r s o n a j e

por Agustín Quesada Gómez

Jorge Prospero Es uno de los ingenieros militares españoles más destacados de la primera mitad del siglo XVIII, uno de esos hombres que consiguen hacer historia. Cumplidos tres siglos desde que su arrolladora personalidad se paseara por los campos de Europa, nuestro protagonista surge como un ejemplo para todos los tiempos

de

Verboom

ingeniero general y capitán general (1665-1744)

L

a ingeniería militar y civil -su gran especialización- y su espíritu -creador y gran organizador-, lo hacen inolvidable para el Cuerpo, hoy Arma de Ingenieros especializada, cumplidos en 2011 los trescientos años de su creación. También como creador, organizador, impulsor e inspector de la Real Academia de Matemáticas de Barcelona en 1720, deja huella con una pléyade de ingenieros militares cuyas obras perduran, dando prestigio al Cuerpo de Ingenieros, a España y a su Ejército. Junto a todo gran hombre hay otros en su entorno que influyen en su vida. Y este es el caso de su padre, Cornelio Verboom, militar, Ingeniero Mayor y Cuartel-Maestre del Rey Carlos II en Flandes y el Franco Condado. Otro gran hombre es su profesor y maestro, el gran ingeniero militar español Sebastián Fernández de Medrano, director de la Real Academia Militar de los Países Bajos (Bruselas), que gozó del máximo prestigio en Europa durante decenios. También es el caso del marqués de Bedmar, Secretario de Guerra, que aconsejará al rey Felipe V,

primero de los Borbones en España, que nombre a Verboom Ingeniero General y Cuartel-Maestre de sus Reinos, encargándole la creación y organización del Cuerpo de Ingenieros, totalmente necesario para las guerras que iban a acompañar su reinado. Otros de los que aprende son el francés Sebastián Le Prestre, señor de Vauban, y el holandés barón Menno, barón van Coehoorn, los grandes ingenieros militares que dan el espaldarazo definitivo al sistema abaluartado de fortificación.

INICIO DE SU VIDA MILITAR

Con sólo nueve años, Jorge Próspero Verboom supo de la guerra y del trabajo de los ingenieros militares con los que conviviría toda su vida. Dio comienzo a su carrera militar en 1674 acompañando a su padre en las defensas de Besançon y Dôle, en el Franco Condado –entonces territorio de la Corona española y hasta 1679-. En 1677 es cadete de un regimiento de infantería valona y posteriormente alumno de la española Academia Real y Militar del Ejército de los Países Bajos, cuyo director y profesor era el ingeniero


militar Sebastián Fernández de Medrano con quien Verboom, alumno destacado, colaborará en varios de sus tratados de matemáticas y fortificación. Finalizados sus estudios, es nombrado ingeniero voluntario en 1684 y ascendido a alférez de infantería en 1685. Es ahora cuando comienza su larga actividad en campaña como ingeniero y como militar al mando de tropas. Recibe en 1690 el título de ingeniero ordinario y en 1691 participa en el socorro a Mons, asediado por los franceses, que se ven obligados a levantar el sitio ante una decidida defensa. En 1692, el Elector de Baviera -gobernador de los Países Bajos- asciende a Verboom a capitán de infantería en recompensa a sus buenos servicios en la campaña anterior. A la muerte de su padre, ocupa en

1693 sus cargos como Ingeniero Mayor de los Ejércitos de los Países Bajos y Cuartel-Maestre, participando en 1695 en el sitio de Namur, junto a van Coehoorn. El Elector de Baviera, por los destacados servicios prestados por Verboom en Namur, en 1695 le nombra maestre de campo de caballería española y, en 1698, coronel del regimiento de caballería de Lorena conservando Verboom sus responsabilidades como Ingeniero Mayor. En 1701, iniciada la guerra de Sucesión española, refuerza las defensas de Amberes construyendo dos fuertes, un puente sobre el rio Escalda, varias baterías y una barrera de flotantes que cerraban la navegación por él. En 1702, ascendido a brigadier, Verboom sale de Amberes con el marqués de Bedmar al mando y sitian con su ejército Hulst, en Zelanda. En

Atenea

FOTO: nathan

Número 33 ·

Arriba, restos de las fortificaciones españolas ante Gibratar. En la página anterior, Verboom según el retrato de Francisco Santana realizado con motivo de los 300 años de los ingenieros.

83 00


84

Atenea · Número 33

p e r s o n a j e 1704, atendiendo a su brillante ejecutoria, es ascendido a mariscal de campo. De nuevo en Amberes en 1706, tienen que abandonarlo tras la derrota del ejército franco-español en Ramillies, al norte de Namur. Pese a ello, Verboom con algunas tropas consigue que los anglo-holandeses levanten el sitio de Termonde, en Flandes, acción que tuvo una amplia resonancia en la región.

Arriba, detalle de la decoración de una de las puertas de la Academia de Matemáticas de Barcelona. Abajo, su portada principal en la calle Comerç; está timbrada por el escudo de Felipe V.

GUERRA Y ORGANIZACIÓN EN ESPAÑA

A primeros de 1709, Verboom es llamado a Madrid y destinado al ejército borbónico que opera en Portugal, donde reconoce las plazas fuertes portuguesas y españolas y elabora un informe. En diciembre es ascendido a teniente general y en enero de 1710 nombrado por Felipe V Ingeniero General “de todos mis Reynos…” y también Cuartel-Maestre General.

por las tropas de Carlos III, aspirante austríaco al trono de España. Verboom, al mando de la caballería de Felipe V, es herido de gravedad, capturado y trasladado a Barcelona, donde estuvo prisionero hasta la apertura de negociaciones de paz en 1712, época en que fue canjeado. A pesar de su situación, durante este tiempo Verboom trabaja intensamente en su proyecto de organización del Cuerpo de Ingenieros que, terminado, remite a Felipe V que lo aprueba por un Real Decreto expedido en Zaragoza el 17 de abril de 1711. Ya en libertad, a partir de 1712 Verboom se dedicó de lleno a la organización del Cuerpo de Ingenieros, reuniendo a los oficiales de ingenieros que se encontraban en España con los procedentes de Flandes, algo más de un centenar en total entre 1711 y 1718. Preocupado Verboom por la situación

Recibió el encargo de crear y organizar el Cuerpo de Ingenieros y, como centro de formación de sus oficiales, la Academia de Matemáticas de Barcelona

Sello de la Academia con su lema Nunc Minerva Postea Palas.

La falta de ingenieros militares en los ejércitos de Felipe V es evidente y perjudicial para la guerra, tanto en los Países Bajos como en 1704 en la campaña de Portugal. Ello conduce al marqués de Bedmar a proponer a Felipe V la creación del Cuerpo de Ingenieros y a Verboom como su organizador ya que lo había tenido a sus órdenes y sabía de su valía y prestigio como ingeniero y militar. Verboom inicia con urgencia el proyecto pero tiene que abandonarlo para participar en la campaña que el Rey Felipe V desencadena en 1710 a las orillas del río Segre, pero en la batalla de Almenara (Lérida) del 17 de julio las fuerzas borbónicas son derrotadas

penosa en que se encontraban las familias de los ingenieros muertos en campaña, en 1718 propone a sus compañeros de cuerpo “que se estableciese una dádiva voluntaria…. para las viudas… así como para ingenieros enfermos o heridos con necesidades”. Había puesto los cimientos al primer Montepío del Ejército, que se pondría en marcha ya fallecido. Verboom hizo compatibles la organización del Cuerpo con las actividades que la guerra de Sucesión le requería como Ingeniero General. En 1713, el marqués de Bedmar le ordenaba incorporarse al ejército que iba a poner sitio a Barcelona al que asiste desde el principio hasta la terminación. El duque de Berwick en ju-


85 00

Atenea

FOTOs: archivo del autor

Número 33 ·

lio de 1714, hizo suyo los planes de Verboom, lo que le llevó al éxito y a una rápida ocupación de la ciudad. Felipe V dispone en junio de 1715 la construcción de una ciudadela en Barcelona, encargando el proyecto a D. Jorge. Finalizadas las obras en 1717, en mayo de 1718 el Rey nombra a Verboom Gobernador y Castellano de la Ciudadela, cargo que conservará hasta su muerte.

ITALIA, LA ACADEMIA, GIBRALTAR

Felipe V interviene con sus ejércitos en Italia para recuperar las posesiones españolas perdidas por el Tratado de Utrecht. Monta dos expediciones: la primera, en 1717, con destino a Cerdeña, que se recupera en dos meses; cuenta con varios ingenieros que desarrollan una gran labor. La segunda tiene como objetivo Sicilia y como jefe de ingenieros al propio Verboom. Desembarcan en la zona de Siracusa, conquistan Palermo y ponen sitio a Mesina, que capitula, dada la eficacia de los trabajos de sitio dirigidos por D. Jorge.

Arriba, plano de Amberes, lugar de nacimiento de Verboom. A la izquierda, la ciudadela de Barcelona, hoy derruida. Abajo a la izquierda, fortificaciones de Pamplona con su ciudadela, en parte conservada. Abajo, las fortificaciones que cerraban el istmo de Gibraltar.


86

Atenea · Número 33

PERSO N AJE

glosario Brigadier Empleo superior a coronel pero no perteneciente, entonces, al generalato. à Capitán general Tercer y último empleo, entonces, del generalato. También designaba a la máxima autoridad militar territorial, aunque no tuviera ese empleo. à Cuartel-Maestre General General responsable de los planes de campaña, así como de los mapas, planos y noticias relativas al teatro de operaciones. à Maestre de campo Denominación típica española del empleo equivalente a coronel. àMariscal de campo Primer empleo entonces del generalato. Con el tiempo equivaldrá a general de división. à Sistema abaluartado de fortificación El basado en baluartes o salientes en las murallas que adelantan la defensa y permiten batir de flanco a los asaltantes. à Teniente general Segundo empleo entonces del generalato. à

Verboom, desde su nombramiento como Ingeniero General, intentó establecer una academia “donde… pudiesen prepararse los oficiales que habían de formar el Real Cuerpo”. Por una cierta tradición académica fue elegida Barcelona donde en octubre de 1720 comenzaba a funcionar con pleno éxito. Según el reglamento, el número de alumnos sería de 18 oficiales, 18 cadetes y cuatro “caballeros particulares” que debían superar cuatro años de estudios los que deseaban incorporarse al Cuerpo de Ingenieros y dos los que seguirían en los suyos respectivos. En 1726 Verboom es llamado a Madrid para tomar el mando como Ingeniero General del ejército que se prepara para sitiar y recuperar Gibraltar. En 1727 se inicia el sitio bajo el mando del marqués de las Torres, que desde un principio discrepa del estudio que Verboom presenta -atacar con preferencia por mar- para hacerse con la plaza. Ante el fracaso del ataque solo por tierra, fue levantado el sitio tras perder a 600 hombres. Entre 1721 y 1727, no había tenido un momento de descanso, realizando numerosos viajes por Alicante, Murcia, Totana, Lorca, Ceuta, Cádiz, Sevilla y Pamplona, que se concretan en proyectos y trabajos técnicos de carácter civil o militar, de gran provecho en ambos campos. Y de 1727 a 1737, D. Jorge realiza más proyectos en relación con el puerto de Barcelona, Cádiz y sus fortificaciones, isla de Cuba, Zaragoza y Ceuta. El marqués de Verboom, título que le había concedido Felipe V como muestra de afecto y para distinguirlo, es ascendido a capitán general de los Reales Ejércitos el 17 de noviembre de 1737. Nuestro Ingeniero General ha llegado a la cima de la carrera militar. Desde Barcelona, donde continuaba como Gobernador de la Ciudadela, sigue impulsando al Cuerpo de Ingenieros que ha creado y que

culminará en el siglo XVIII en su máximo esplendor, con unos ingenieros de leyenda, que dejan huella en España y la América española. Fallece en la Ciudadela, a la edad de 79 años, el 19 de enero de 1744 habiendo servido a Felipe V por espacio de 68 años. España, el Rey, y el Cuerpo de Ingenieros pierden a uno de sus mejores hombres, que destaca con luz propia en la primera mitad del siglo XVIII. Fue enterrado en la iglesia de Santa Catalina del Real Convento de la Orden de Predicadores de Barcelona, derruida con posterioridad. Su partida de defunción y el libro parroquial de ésta corroboran esta circunstancia según expone el general Joaquín de La Llave, en su biografía de Verboom. Verboom había nacido en Amberes en 1665 en el seno de una familia de origen flamenco. Su padre, Cornelio Verboom, militar e ingeniero, fue enviado en 1668 al Franco Condado para reforzar sus defensas y construir la ciudadela de Besançon. Estas obras fueron atacadas más tarde por los franceses con un poderoso ejército dirigido por el mariscal francés Vauban, el ingeniero militar de más prestigio de la época, al servicio de Luis XIV; aquí parten las experiencias personales del futuro sabio de la fortificación.

EJEMPLO HOY

Jorge Próspero de Verboom fue todo un ejemplo de español del Imperio, nacido fuera de la metrópoli. A su Rey, a España y al Cuerpo de Ingenieros entregó su vida y sus mejores virtudes, lealtad, valor, fortaleza, disciplina y laboriosidad, que son hoy orgullo y lema del Cuerpo-Arma de Ingenieros, que un día, hace 300 años, soñó. Su recuerdo sigue vivo mientras permanece en la memoria de los que hoy son sus herederos. ¡Los hombres del castillo! ¡Los ingenieros militares! n


El

Número 33

Atenea

OB SE RVATOR I O

FOTOs: USARMY

por Julio Garulo

LOS mejores inventoS El Ejército estadounidense elige diez inventos desarrollados en sus centros y otros dos por combatientes

militares del u

n año más, desde 2002, un panel de suboficiales, todos con experiencia en combate y experiencia práctica en equipos militares, y otro de oficiales superiores (de comandante a coronel) del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (TRADOC) eligieron los diez mejores inventos realizados en sus centros de investigación, desarrollo e ingeniería y dos realizados por soldados.

2010

Estos inventos son desarrollos incrementales de sistemas en servicio que “[...] mejoran el bienestar de los soldados y la capacidad del Ejército para contribuir a la calidad de vida y a la seguridad nacional,” según el major general Nick Justice, Jefe del Mando de Investigación, Desarrollo e Ingeniería del Ejército. Los premios tratan de fomentar las ideas y sistemas tecnológicos innovadores desarrollados en los laboratorios del

Arriba a la izquierda, imagen infrarroja producida por la granada iluminante de 40 mm M992; a la derecha, ametralladora media ligera, M240L; abajo a la izquierda, sistema integrado de suministro de energía en la ropa SWIPES; a su derecha, sistema para desplegar robots desde el RG-31.

87


Atenea

Número 33

Ejército y que tengan interés práctico directo, para mejorar la preparación y capacidad de los combatientes. De los diez inventos ganadores, seis fueron desarrollados por equipos del Centro de Investigación, Desarrollo e Ingeniería de Armamentos (ARDEC) y los cuatro restantes por otros centros de investigación y desarrollo.

E l OB SE RVATOR I O verde al utilizar menos plomo en su fabricación. “Green Eyes” (ojos verdes): mejora la capacidad de las unidades con un láser que puede integrarse en la estación de armas de accionamiento remoto de los vehículos de combate (CROWS). El láser emite una luz verde de banda ancha que perturba temporalmente la visión haciendo difícil, o incluso imposible, que los posibles atacantes realicen actos hostiles, como conducir vehículos para realizar atentados o apuntar armas. También sirve para alertar a los civiles para que

FOTOs: usarmy

88

se mantengan alejados de los puntos de control o de áreas de riesgo. Sistema de pre-detonación de explosivos Jackal:

diseñado para destruir explosivos improvisados (IED), neutralizándolos a una distancia de seguridad para los soldados. Fue desplegado en Irak para contrarrestar los explosivos improvisados (IED) durante misiones de limpieza de carreteras y la realización de convoyes. Granada iluminante infrarroja de 40 mm M992:

El cartucho produce una luz infrarroja, invisible a simple vista, pero visible mediante equipos de visión nocturna. Cartucho de 5,56 mm M588A1, de rendimiento mejorado. La bala ha sido rediseñada y lleva en

su punta un núcleo perforante de acero más largo; proporciona mayor velocidad inicial, mejora la capacidad contra blancos duros y mayor precisión a larga distancia, reduciendo la llamarada en la boca del fusil. Además, es una munición

Ametralladora media ligera de 7,62 mm, M240L: de menor peso que la actual M240B e

igual de fiable. “El titanio de la M240L representa un salto en la tecnología de estas armas y está inspirada por las informaciones proporcionadas por los soldados. Las lecciones aprendidas de este programa beneficiarán los futuros sistemas de armas que mantendrán nuestra superioridad en el campo de batalla”, según el coronel Douglas Tamilio, director de proyectos de armas del combatiente, de la Oficina ejecutiva del programa del soldado (PEO Soldier).


E l OB SE RVATOR I O Sistema de control de tiro para morteros remolcados, MFCS-D: mejora la capacidad de rea-

lizar fuego del mortero remolcado de 120 mm M102A1, permitiendo la coordinación digital de múltiples sistemas y de la red de apoyo de fuegos, reduciendo de forma significativa el tiempo necesario para entrar en posición, disparar y cambiar de posición: reduce el tiempo para realizar el primer disparo a menos de dos minutos, desde los actuales ocho de día y doce durante la noche. Proyecto mCare (mobile care): sistema

de mensajería para teléfonos móviles para que los equpos médicos envíen mensajes a veteranos en recuperación en sus domicilios, desde consejos médicos a recordatorios de citas, cumpliendo las normas de protección de datos (HIPAA). Con el mCare cada paciente recibe seis mensajes a la semana y, desde junio de 2009, ha conseguido mejorar el porcentaje de soldados que acuden a las citas programadas. Prototipo de dos asientos de segunda generación del Husky Mark II: disminuye el riesgo por sobre-

carga de trabajo del operador del limpiaminas Husky, aumenta la capacidad del sistema para la limpieza de carreteras y para encontrar y neutralizar los IED, y proporciona la posibilidad de que el vehículo de cabeza pueda realizar fuego. Sistema para desplegar robots (RDS) desde el RG-31: Permite a los tripulantes transportar, des-

plegar y operar robots de limpieza de carreteras desde el interior del vehículo, por lo que no se exponen al fuego directo enemigo. Sistema de suministro de energía integrado en la ropa del soldado (SWIPES): utiliza

el equipo personal modular ligero de transporte de cargas (MOLLE), integrando los equipos de protección, electrónica y comunicaciones y las baterías BA-8180/U y BA-

Número 33

Atenea

89

8140/U de zinc-aire, que se abrochan al torso o a los costados. Con el sistema se alcanzan 200 horas de funcionamiento, pudiendo realizar misiones de mayor duración, sin cambiar las fuentes de energía. Puede adaptarse a distintos equipos y disminuye el peso de las baterías que llevan los soldados en 7,2 kg, aspecto muy importante para facilitar la movilidad en combate. Además, se concedieron dos premios a inventos desarrollados por personal en operaciones: Sistema “Ironman” para transportar munición en pequeñas unidades: el sargento Vincent Winkowski y los tiradores Derick Morgan y Aaron McNew, del 1er Batallón, 133 Regimiento de Infantería de la Guardia Nacional de Iowa, tras un combate en Afganistán elaboraron el prototipo de un sistema para que el tirador de ametralladora media de 7,62 mm pudiese llevar 500 disparos en su mochila y hacer fuego de forma continua, reduciendo la necesidad de cargadores, disminuyendo la carga de tirador y auxiliar y evitando cambiar cargadores en medio del combate, eliminando pausas y aumentando la eficacia. El prototipo fue mejorado, en 48 días, por el personal del Centro Natick Soldier y su adquisición en serie podría realizarse en 2012. à

Tapa alcantarillas: evita que se oculten IED en alcantarillas de las carreteras. Diseñado y fabricado por el cabo Eric DeHart, ingeniero de 38 años, alistado a los 36 años tras perder 36 kg en seis meses, consiste en una malla en forma de cono que se introduce en las alcantarillas y permite pasar el agua y los desechos pero no deja espacio para colocar IED de forma oculta bajo la carretera. Se ha instalado en las inmediaciones de la base avanzada de la 428 compañía de ingenieros, y por la división aerotransportada 101. Desde finales de 2010, no se han descubierto IED en ellas. n

à

En la otra página, láser “Green Eyes” para perturbar la visión de posibles atacantes; tapa alcantarillbas para evitar colocación de IED, y sistema de puntería para morteros. En esta página, arriba, sistema Ironman de transporte de munición para pequeñas unidades; abajo, sistema Jackal de pre-detonación de IED.


Atenea

Número 33

E l OB SE RVATOR I O

FOTOs: DARPA y ball aerospace

90

Arriba, elemento óptico de difracción de 80 cm fabricado en el Laboratorio Lawrence Livermore; encima de estas líneas, estudio de membranas ópticas. A la derecha, representación gráfica mostrando el telescopio de gran apertura, constituido por membranas ópticas.

Vigilancia táctica continua desde el espacio La necesidad de vigilancia y reconocimiento permanentes y de toda la superficie terrestre impulsa la utilización de lentes ópticas de gran precisión

L

a necesidad de las Fuerzas Armadas estadounidenses de obtener imágenes y vídeos de elevada precisión, de cualquier lugar de la tierra, en cualquier momento y en tiempo real, no puede ser satisfecha por los medios de vigilancia y reconocimiento actuales; los aviones de vigilancia y reconocimiento pueden proporcionar el detalle necesario, pero se requiere un elevado número de aviones, que, además, no pueden sobrevolar los países objeto de la vigilancia; los satélites geoestacionarios, a 36.000 km de altitud, cubren toda la tierra y proporcionan permanentemente imágenes en tiempo real, pero sin el detalle necesario para la vigilancia táctica, por la dificultad que presenta el tamaño de los sistemas ópticos necesarios y las limitaciones técnicas para producirlos y lanzarlos al espacio. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, DARPA, ha iniciado un programa para desarrollar las tecnologías necesarias para obtener ópticas que reduzcan el peso relativo de los sistemas ópticos en rela-

ción con el del satélite, de cuatro a cinco veces, desarrollando membranas ópticas de difracción, de un milímetro de espesor; y las tecnologías que permitan desplegar y mantener tensas y planas en el espacio esas membranas ópticas que formarán la lente de 20 m de diámetro, que tomará imágenes de 100 x100km, con resolución para observar objetos de menos de 3 m. Además, los elementos ópticos que transformen las imágenes ópticas de difracción en imágenes de gran ancho de banda y los sistemas para localizar con precisión los datos geográficos del origen de la foto y para estabilizar el telescopio. Cada sistema tendrá un coste de 500 millones de dólares. El programa MOIRE (Membrane Optic Imager Real-Time Exploitation, explotación en tiempo real de imágenes mediante membrana óptica) comenzó en marzo de 2010 y consta de tres fases: prueba de concepto, diseño y demostración. En agosto, Ball Aerospace & Technologies terminó la primera fase de revisión previa de


E l OB SE RVATOR I O

Número 33

diseño y construyó un elemento de óptica de difracción (DOE) de 80 cm de diámetro y 32,5 m de distancia focal, base para el construir un telescopio de 20 m. El elemento fue impreso en una membrana de 18 micras de espesor por

Atenea

el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Para la segunda fase, Ball Aerospace construirá un telescopio de 5 m de diámetro como demostrador del concepto; y en la tercera se lanzaría un telescopio de 10 m para pruebas. n

General Dynamics adquiere Force Protection Aumenta su participación en el mercado de vehículos blindados resistentes contra minas (MRAP) en un momento de contracción del mercado

G

Días antes del anuncio de la adqusición, Force Protection ganó un concurso del Ejército estadounidense para suministrar 167 Buffalo A2 y 102 kit de barras blindadas para el Buffalo A2, por un valor de 185,9 millones de dólares. Y en diciembre consiguió renovar dos contratos previos de apoyo al mantenimiento y reparaciones de vehículos Cougar en zonas de operaciones; uno, para Afganistán, por valor de 88,8 millones de dólares, que incluía el apoyo de 240 personas para instalar kits de seguridad y realizar el

Ocelot , mostrando las posibilidades de su diseño modular. FOTOs: FORCE PROTECTION

eneral Dynamics ha adquirido la empresa Force Protection, fabricante de los vehículos MRAP Buffalo, Cheetah y Cougar, y del vehículo ligero blindado Ocelot. La compra se produce en un momento en que los presupuestos estadounidenses de defensa están disminuyendo y las empresas del sector buscan nuevas estrategias para asegurar su supervivencia en un mercado cada vez más competitivo. Con la adquisición de Force Protection, por 360 millones de dólares, General Dynamics aumenta su participación en el mercado de fabricación y modernización de vehículos blindados. El Departamento de Defensa va a incluir en su inventario parte de los más de 15.000 MRAP adquiridos para satisfacer las necesidades operativas en Afganistán e Irak, de los que más de 3.000 han sido suministrados por Force Protection. Force Protection ganó el concurso británico “vehículo ligero blindado de patrulla” para reemplazar los Land Rover con su modelo Ocelot (Foxhound, en la denominación británica), diseñado con la empresa de ingeniería Ricardo. Ha sido presentado al concurso canadiense de adquisición de vehículo táctico blindado para patrulla, si bien no fue seleccionado para la 4ª Fase del programa LAND 121 australiano para la adquisición de un vehículo ligero blindado. El Ocelot permitirá a General Dynamics presentar otro vehículo a la siguiente fase, abierta, del concurso Joint Light Tactical Vehicle (JLTV) del Ejército y los marines estadounidenses, a cuya primera fase se presentó formando equipo con AM General.

mantenimiento de apoyo general con una duración de un año. Y el segundo, en Kuwait, con una duración de un año y un valor de 61,6 millones, incluía el apoyo de 177 personas para instalar sistemas de suspensión independiente y kits de modificación de bloques y realizar el mantenimiento correctivo. n

91


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 33

Perturbador para la superioridad electrónica La Armada estadounidense está desarrollando una nueva generación de perturbadores para su programa de ataque electrónico aerotransportado

C

on este nuevo perturbador (NGJ) por sus siglas en inglés), la Armada sustituirá los actuales perturbadores, ALQ-99, que, desarrollados durante la guerra de Vietnam y modernizados varias veces, están montados en los aviones de guerra electrónica de la Armada EA-6B Prowler y EA-18G Growler y en los EA-6B Prowler de los marines. El ALQ-99 está presentando problemas por baja fiabilidad, provoca interferencias con los nuevos radares de barrido electrónico (AESA), reduce la velocidad de los aviones y sobrecarga de trabajo a los tripulantes de los aviones de guerra electrónica. El nuevo perturbador entraría en servicio

EA-6B Prowler de guerra electrónica. FOTO: US NAVY

92

en 2019, pero, aparentemente, será más que un perturbador. Representa la parte más visible del nuevo concepto de guerra electrónica de la Armada estadounidense para vencer en cualquier guerra del futuro, atacando a sus enemigos donde son más vulnerables, en el espectro electromagnético. Este nuevo concepto, denominado “gestión de la batalla electromagnética” (EMBM, por sus siglas en inglés), es un sistema en red de todos los recursos de guerra electrónica, aéreos, navales y terrestres, que podrán utilizarse en un área de guerra conjunta y que potenciará también a los equipos menos capaces, que doblarían su eficacia al trabajar integrados.

El programa del nuevo perturbador de la Armada es el elemento clave del esfuerzo del Departamento de Defensa para los programas de guerra electrónica en los próximos años y para el que el anterior secretario de Defensa, Robert Gates, incluyó un fuerte incremento de fondos en los presupuestos del 2012. El mensaje de este aumento era una señal de que EEUU había perdido su ventaja en guerra electrónica: China, que no gasta tanto en guerra electrónica como EEUU, le superó como fabricante de equipos electrónicos en 2006. Además, como todos los países tienen sistemas de guerra electrónica y las amenazas no se centrarán en algunos anchos de banda del espectro electromagnético, hay que cubrir todo el espectro. De ahí que, en 2009, los mandos combatientes regionales estadounidenses (los que dirigen las operaciones en los teatros de operaciones) optaran por comprar más aviones de guerra electrónica EA-6B Prowler en lugar de construir más cazas F-22. El nuevo sistema de perturbación aerotransportado no sólo deberá cegar los radares enemigos, misión inicial de los perturbadores, sino que, utilizando todo el espectro electromagnético, podrá realizar otros tipos de misiones: perturbar las comunicaciones e introducir códigos maliciosos en las redes de ordenadores enemigas y detonar a distancia explosivos improvisados (como hace actualmente el EA-6B). Según el director de la oficina del programa de Ataque Electrónico Aerotransportado (AEA) y del EA-6B Prowler de la Armada, capitán de navío John K. Green, el NGJ será un equipo único, capaz de realizar varios tipos de acción en una amplia franja del espectro electromagnético; así, frente a los actuales equipos de guerra electrónica de la Armada, como el Intrepid Tiger II (ALQ231), perturbador de comunicaciones reprogramable para aviones y helicópteros de los marines,


E l OB SE RVATOR I O

FOTO: us navy

o de la Fuerza Aérea, como el MALD-J, que tienen funciones de guerra electrónica muy específicas, la nueva generación de perturbadores, como el ALQ-99 al que sustituirá, será un perturbador de amplio espectro que podrá utilizarse en diferentes misiones y tipos de operaciones. El NGJ será la base de una familia de sistemas de guerra electrónica con arquitectura abierta, basada en software y fácilmente actualizables, que realizará ataques electrónicos a mayores distancias que los actuales sistemas. Actualmente hay cuatro equipos industriales desarrollando los conceptos del NGJ: Northrop Grumman, BAE Systems, Raytheon y el equipo ITT/Boeing y el coste del programa es de varios miles de millones de dólares. El NGJ es una combinación de antenas y procesadores modulares y totalmente programables, integrados en un pod que iría bajo las

Número 33

alas de los EA-18G Growler o en las bodegas de los F-35 y, también, en aviones no tripulados. Uno de los problemas a resolver es el desarrollo de la fuente de alimentación de gran potencia, porque el pod debe ser lo suficientemente pequeño para no aumentar el peso que debe llevar el avión de ataque electrónico. n

Mini globos cautivos para pequeñas unidades El Ejército estadounidense quiere impulsar los medios de obtención de inteligencia de las pequeñas unidades de infantería

L

a Rapid Equipping Force (REF) del Ejército ha solicitado a las industrias, aportaciones (Request for Information) para construir globos cautivos de pequeño tamaño, con distintos tipos de carga útil, que proporcionen a las pequeñas unidades de infantería la capacidad de realizar misiones autónomas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en su zona de operaciones. La REF trata de obtener los aerostatos con la mayor rapidez posible, por lo que las tecnologías empleadas han de estar probadas, o en la fase final de su desarrollo, sean comerciales (COTS) o desarrollos gubernamentales (GOTS); el globo cautivo será modular y compacto, relleno de helio, podrá emplear distintos tipos de carga útil y con un sistema de elevación que podría dirigirse a distancia con un controlador portátil. Con las distintas cargas útiles, cámaras,

repetidores de comunicaciones o equipos de otra tipo, el dirigible debe desplegar a una altura de 330 m en 20 minutos o menos y, para su empleo por pequeñas unidades de infantería, debe ser manejado por dos o tres soldados, en cualquier circunstancia y misión. Entre los requisitos técnicos exigidos se incluyen que el dirigible deberá soportar rachas de viento de 40 nudos (74 km/h)y funcionar de manera continua con vientos de 30 nudos y ráfagas de 35; deberá elevarse tanto de día como de noche, y permanecer en el aire durante un mínimo de cuatro días. Sus dimensiones deben ser 12 m de longitud, 6 m de anchura y 5 m de diámetro; su peso debe ser menor de 130 libras, y el sistema completo, con el equipo para su despliegue, debe pesar menos de 1.140kg, incluyendo las botellas de helio de carga del mismo, para llevarse fácilmente en un vehículo o tráiler. n

Atenea

EF-18G Growler de guerra electrónica, cuya primera participación en operaciones ha sido en Libia.

93


94

Atenea

Número 33

E l OB SE RVATOR I O

Dirigir aviones no tripulados tarea agotadora Un estudio de la Fuerza Aérea estadounidense muestra que casi la mitad de los pilotos presentan distintos tipos de estrés por su trabajo

L

a investigación se realizó a unos 1.500 miembros de la Fuerza Aérea, de ellos 840 operadores de aviones no tripulados (UAV) Predator, Reaper y Global Hawk; el 17% de los operadores de UAV eran mujeres y un 60% estaba casado. El estudio no ha incluido a los operadores de UAV de la CIA, cuyas misiones se realizan sobre Pakistán, Somalia y Yemen. El 46% de los pilotos de Predator y Reaper (ambos armados) y el 48% de los operadores de los sensores del Global Hawk indicaban tener estrés operativo muy elevado, al puntuar 8 o más en una escala de estrés de 0 a10. Un grupo menor, pero significativo, que incluía al 25% de los operadores de los sensores del Global Hawk, presentaban malestar clínico, que podría afectar a su rendimiento en el trabajo o en su vida familiar; sin embargo un 70% de los que presentan síntomas de estrés no había solicitado tratamiento médico. Hasta la fecha, se sabía la existencia de estrés en los operadores de los UAV, pero no se había realizado un estudio cuantitativo para conocer su alcance, que ha sido realizado por el Dr. Wayne Chappelle y el teniente coronel Kent McDonald, de la Escuela de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea. Los operadores objeto del estudio fueron divididos en tres grupos: pilotos de UAV, operadores de los sensores y coordinadores de las misiones de inteligencia, que contactan con las unidades sobre el terreno. Un tercio de todos ellos trabajan de 50 a 60 horas, o más, a la semana. En este grupo, uno de cada tres mostraba síntomas de agotamiento (“burn-out”). Hay que destacar que los operadores tienen que mantener un alto nivel de vigilancia, tanto visual como auditiva durante las misiones, lo que es muy difícil de conseguir en trabajos muy monótonos, como es la dirección de los UAV durante muchas horas. El estudio no ha

comparado el nivel de estrés de estos operadores con el de los pilotos de aviones tripulados. Antes del estudio, se consideraba que el estrés de los operadores de UAV estaría provocado por la visión de imágenes de personas muertas en los ataques, ya que deben observar los detalles de los efectos de los ataques para valorar el resultado de los ataques (valoración de daños); los datos del estudio señalan que esta visión provocaría el desarrollo de desorden por estrés postraumático (PTSD) a un 4% de los operadores y que sería consecuencia de la visión de los daños colaterales de sus acciones (muertes de mujeres, niños y otros civiles); cifra que contrasta con la del número de soldados que regresan de Irak y Afganistán y que desarrollan PTSD, que es del 12% a 17%. En entrevistas individuales a 85 operadores, los autores del estudio encontraron que muchos sentían que habían realizado una misión de protección de las unidades terrestres, con las que se comunicaban cuando solicitaban apoyo de fuego y les dirigían a sus objetivos; lo que creaba una relación virtual con esas unidades, que incluso escribían correos electrónicos de agradecimiento tras los ataques. Las mayores fuentes de estrés son las largas horas de trabajo y los frecuentes cambios de turno debido a la falta de personal, que han llevado al límite de su capacidad a los pilotos y a los operadores de los sensores. Las misiones de combate diarias se han cuadruplicado de 10 a 15 en 2007 a 57 en el verano de 2011, con picos de 60 misiones, y el plan de la Fuerza Aérea es aumentar el número de misiones para responder a las peticiones de los mandos en Afganistán, hasta 65 aviones en mayo de 2014. Para disminuir la carga de trabajo, la Fuerza Aérea está formando 350 pilotos de UAV, un número mayor que el de pilotos de caza y de bombardero juntos. En total, hay unos 1.100


E l OB SE RVATOR I O

Número 33

pilotos de UAV en la Fuerza Aérea. La demanda de vuelos de UAV, una vez se produzca la retirada de Afganistán, probablemente aumentará para mantener el nivel de inteligencia. El Pentágono tiene unos 7.000 UAV, frente a los 50 que tenía hace una década, cifra que subirá, en especial de UAV armados y con sensores, como el Reaper, cuyo número se cuadruplicará hasta los 536. Para el teniente general Larry James, jefe de la división de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de la Fuerza Aérea, los errores

Atenea

de los pilotos de UAV, como la pérdida del RQ170 en Irán, el accidente en el aeropuerto de las islas Seychelles y la muerte de dos marines en Afganistán por el ataque de un Predator, no estarían relacionados con su agotamiento. Los UAV de la Fuerza Aérea son dirigidos desde las bases aéreas Creech, al norte de Las Vegas, y Beale, al norte de Sacramento; otros UAV son volados por personal de la Guardia Nacional desde otras bases y sus pilotos presentan menor proporción de agotamiento emocional. n

Nanoavión no tripulado de reconocimiento Uno de los aviones no tripulados (UAV) más pequeños, el SQ-4, cabe en la palma de la mano

L

por el UAV se reciben por el operador y por el jefe de la unidad. El SQ-4 tiene dos versiones: de gran alcance y de menor alcance. La de mayor alcance tiene una longitud de 300 mm, un peso máximo al despegue de 400 gr (con los 90 gr de la batería de ión de litio en polímero). Fabricado con fibra de carbón y nilón, alcanza una velocidad de 5 m/s, con autonomía de 15 minutos, un techo de 120 m y un radio de acción de 1.500 m y dispone de dos micro cámaras de video. La

FOTOs: bcb

a gran disminución de los costes de los sensores, la mayor capacidad de almacenamiento de datos y el aumento de la velocidad de transmisión de las redes de comunicaciones han cambiado las posibilidades y la fiabilidad de los medios que realizan misiones de inteligencia, reconocimiento y vigilancia. Un equipo del Laboratorio de Sistemas Autónomos de la Universidad Middlesex de Londres y la empresa británica BCB International han desarrollado el nano UAV SQ-4. El SQ-4, que despega y aterriza como un helicóptero o se lanza manualmente, puede sobrevolar silenciosamente sobre la zona objetivo y se puede posar en una cornisa para observar, utilizando cámaras ópticas e infrarrojas. Si el operador pierde el control o la batería alcanza el 30% de la carga máxima, regresa al punto de lanzamiento. En este sentido es un sistema ideal para la seguridad de las tropas terrestres en entornos urbanos, que pueden ver “al otro lado de la colina”, observar al enemigo, evitando la sorpresa, a la vez que se le ataca. Para el director del proyecto de BCB, Barry Davies, estos UAV están diseñados para misiones de reconocimiento y vigilancia discretas en entornos urbanos. Las imágenes obtenidas

Versiones del nanoUAV SQ-4.

versión de menor alcance tiene un peso de 80 gr y puede lanzarse en menos de 25 segundos; para su control no necesita ordenadores personales y puede utilizar baterías de sulfuro de litio, para una mayor autonomía. n

95


Atenea

Número 33

E l OB SE RVATOR I O

Reestructuración de las unidades PSYOPS El Ejército estadounidense ha reorganizado y cambiado el nombre de sus unidades de operaciones psicológicas (PSYOPS) para mejorar su eficacia

h

Ceremonia de activación del 8º Grupo de Apoyo a la Información Militar

a creado un nuevo mando: el Mando de Operaciones de Apoyo a la Información Militar, en Fort Bragg. La idea de cambiar el nombre de operaciones psicológicas, al de operaciones de apoyo a la información militar (MISO) se anunció en junio de 2010 y había sido decidida por el Almirante Eric T. Olson, jefe del Mando de Operaciones Especiales, y el entonces jefe de Estado Mayor del Ejército, George Casey. Además se centralizan las operaciones de apoyo a la información militar en Fort Bragg. El cambio de nombre se debe al éxito alcanzado por las unidades de operaciones psicológicas, que, como equipos de apoyo a la información militar (MIST), habían desplegado en varias operaciones, incluidas misiones de apoyo al Departamento de Estado denominadas de apoyo a la información pública a la diplomacia. Además, el cambio de nombre facilitará la realización de la misión de “PersuadirCambiar-Influir” en todo tipo de operaciones que se desarrollen en las zonas de operaciones en cualquier momento. El objetivo del mando de las operaciones de apoyo a la información militar es influir en la opinión pública en la zona de operaciones, como Afganistán, o en las zonas de desastre humanitario, como Haití, donde hay unidades estadounidenses, mediante difusión de prensa y radiodifusión. Las operaciones psicológicas deben adaptarse a la nueva realidad, global y dinámica, y necesitan nuevos tipos de medición de efectos y metodologías para actuar en la misma. El cambio ayudará a actualizar las tácticas, técnicas y procedimientos de los oficiales de asuntos públicos para que sean más proactivos y

actúen a través de los medios de comunicación. También trata de evitar que se confundan las misiones de las operaciones psicológicas con las de decepción militar, lo que ocurre a menudo. El nuevo Mando de Operaciones de Apoyo a la Información Militar (MIS) contará con dos grupos activos, el 4º y el 8º. El 4º Grupo MIS (Aerotransportado) es el anterior 4º Grupo de PSYOPS y el 8º Grupo MIS (Aerotransportado) ha sido activado el 26 de agosto del año pasado. Los batallones de cada grupo proceden de los batallones del 4º Grupo PSYOPS. Ambos grupos, pertenecientes al componente activo del Ejército, sólo suponen el 25% del total de las unidades MIS del Ejército; el grueso de las unidades MIS, los grupos 2º y 7º, provendrían, cuando se activen, del componente de reserva del Ejército. Cada batallón MIS, salvo el 3º, cubre una región geográfica. En el 8º Grupo MIS, con una entidad de 1.070 efectivos, se han integrado los batallones 1º (Iberoamérica), el 5º (Asia) y el 9º (responsable de las operaciones tácticas generales). En el 4º Grupo, con una entidad de 800 efectivos, se han integrado los batallones 6º (Europa), el 7º (África) y el 8º (Oriente Medio). El 3er batallón es responsable de elaborar y emplear los medios radio, televisión, digitales, audio y de imprenta para el desarrollo de los misiones de ambos grupos MIS: folletos, poster, periódicos, audiovisuales y de radiodifusión, radio y televisión. Entre los 2.400 efectivos del mando de operaciones de apoyo a la información militar, hay miembros de las fuerzas armadas, analistas y personal civil experto en idiomas. n FOTO: us army

96



98

Atenea

p u b l ir R e p orta j e

Número 33

Tecnalia: soluciones en tecnologías duales Facilita y promueve la transferencia de tecnologías duales en ambos sentidos, de sectores civiles a la seguridad y la defensa, y de estos sectores al civil

t

ECNALIA, centro de investigación industrial y multisectorial, con más de 1.500 investigadores y 50 años de experiencia, tiene como objetivos en los sectores de Defensa y Seguridad incorporar innovaciones tecnológicas de otros sectores a la defensa y explotar los activos de la defensa en aplicaciones multisectoriales. Ayuda a empresas proveedoras y a instituciones y centros de defensa a crear negocio, diversificar productos y mercados y actúa como proveedor tecnológico para la innovación.

FOTO: tecnalia

Pruebas de laboratorio para análisis forenses y nuevos sensores de explosivos, químicos y biológicos.

Tecnologías duales de TECNALIA Material de Blindaje CERPRO. De carburo de Boro, ligero, moldeable, de gran resistencia al impacto (protección hasta STANAG IV) para uso en blindajes personales y de plataformas (helicopteros, vehículos). TECNALIA es propietaria de un proceso de fabricación 50% más rapido y barato del mismo, lo que le hace competitivo frente a otros cerámicos o metálicos. Aplicable a instrumentos científicos,

à

motores espaciales y frenos de disco contra la radiación y altas temperaturas. àPlataformas submarinas. El vehículo submarino operado a distancia RAMSES para apoyo a buques de superficie y submarinos en acciones cercanas a costa, detección e inspección de minas y vigilancia en zonas de dificil acceso. Se ha utlizado en dragas, puertos y mantenimiento off shore. àSimuladores de bajo coste LOCOS. A partir de videojuegos y plataformas tipo Nintendo Wii, TECNALIA está desarrollando simuladores de escenarios de combate, modulares muy flexibles y de bajo coste àHerramientas de análisis forense y sensores explosivos-químicos-biológicos. Básicas para obtener información en tiempo real para la protección del combatiente, aeropuertos y policía forense. Incluye nueva generación de Sensores NBQRE portátiles basados en nano-capas multifuncionales; PATCH, filtro y sensor microbiológico para el combatiente, proyecto de la Agencia Europea de Defensa; CUSTOM, sensor de drogas y sustancias químicas; FBB, sensor microbiológico portátil; LUMISENS, sensor de explosivos; HYPERION, desarrolla protocolos de estanqueidad de muestras forenses. àControl de vehículos autónomos. Para guiado automático de convoyes de estos vehículos, de carácter civil, tiene aplicación en seguridad y defensa para plataformas autónomas terrestres, navales y aéreas (proyecto ADAM del programa INNPRONTA). àRealidad aumentada. Apoya al personal no experto en tareas complejas de mantenimiento. Desde el sector aeronáutico se transfiere al mantenimiento de otras plataformas y motores y para control de seguridad. TECNALIA desarrolló para ARPA una solución HMD (Head Mounted Display) que superpone imágenes e informaciones virtuales sobre la imagen real. n




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.