Atenea 1

Page 1

nº 1

noviembre 2008

más que un simple traslado

El nuevo Museo del Ejército en Toledo comandante del mando de operaciones

Entrevista con el Teniente General Navas relevo en la casa blanca

Los desafíos del nuevo presidente de EEUU www.revistatenea.es

PVP: 7 €

la armada española Una visión de su presente y futuro

Análisis del Profesor Juan Velarde

La Defensa en España: una inversión económica prioritaria



Noviembre 2008 ·

C A R T A

D E L

D I R E C T O R

Estimado lector:

Si Cervantes hubiera vivido en estos tiempos, no me cabe la menor duda de que también hubiera hecho hablar a D. Quijote de las Armas y las Letras, aunque entendiendo por estas últimas al Periodismo, que tanta trascendencia tiene en la aldea global en la que vivimos en la actualidad. Por ello, cuando después de casi cuarenta y cinco años de servicio a las Armas con la espada me toca rendir ésta a otros más jóvenes, continúo con dicha tarea pero en este caso con la pluma, es decir, con el periodismo enfocado a la Seguridad y la Defensa como director de esta revista y del Grupo Atenea. Representando al grupo cívico-militar de expertos que se integra en ambos les aseguro que nacemos con la vocación de informar y ayudar a la reflexión, desde un punto de vista plural e independiente, sobre los aspectos técnicos, éticos y políticos que afectan a la seguridad y la defensa de las sociedades occidentales, intentando llenar así un vacío existente en los medios de comunicación de habla española.

En este primer número que sale a la luz en los quioscos, el profesor Juan Velarde les informa de lo en-

trelazados que están los presupuestos del Estado, la Economía y la Defensa y, como acontecimientos aparentemente lejanos y ajenos, repercuten en nuestra Seguridad. El Almirante Lorenzo pasa revista a continuación al presente y futuro próximo de nuestra Armada, uno de los pilares fundamentales de nuestra defensa. Enlazando con lo anterior, en nuestra entrevista del mes, el Teniente General Navas, comandante del Mando de Operaciones, hace un repaso a los contingentes españoles desplegados en diversas partes del mundo y a los desafíos que encuentran en su trabajo. Para finalizar con los temas españoles, el Director del Museo del Ejército, General Núñez, nos explica y comenta el traslado de los valiosos fondos al Alcázar de Toledo para llegar a la conclusión de que se trata de algo más que una mudanza.

En la sección de internacional, las elecciones presidenciales en EEUU y la complicada situación que tendrá

que afrontar el nuevo inquilino de la Casa Blanca son analizadas por el General Ortega; y el acreditado periodista especializado en Defensa Manuel de Ramón escribe sobre las anunciadas maniobras navales de Rusia con Venezuela.Dentro del campo industrial iniciamos una sección dedicada a tecnología e innovación con unas reflexiones del antiguo Director de Centro de Satélites de la Unión Europea, General Davara.

En la segunda parte de la revista, que denominaremos patrimonio, podrán leer un documentado texto de cómo empezaron a correr los bulos que dieron origen a la Leyenda Negra española; en el 200 aniversario del dos de mayo recordamos la figura del artillero Pedro Velarde al que, sucesivamente, irán siguiendo otros héroes. Héroes auténticos y no de ‘pega’ como abundan hoy en los medios de comunicación, asunto al que dedica un ensayo Leticia C. Aracil, licenciada en Filosofía.

Las relaciones entre políticos y militares a veces no han sido sencillas. A este tema se dedicó el I Foro Atenea,

cuya ponencia presentó el Teniente General Narro y de la que reproducimos el texto íntegro. Veinte páginas de noticias y tendencias en el Observatorio Logístico cierran este primer número que espero sea de su agrado.

Joaquín Tamarit Navas

Atenea

3


00 4 Atenea · Noviembre 2008

s u m ario DIRECTOR

US Navy by Photographer’s 3rd Class William Howell

Joaquín Tamarit SUBDIRECTOR

Santiago Pérez Díaz JEFE DE REDACCIóN

Antonio Manzano área internacional

Jorge Ortega área tecnología/innovación

Fernando Davara DISEÑO

Isabel Benito infografía

alidad

s ta f f

Julián de Velasco Luis Domínguez

u

MAQUETADOR CONSEJO ASESOR

Jose Luis Cortina, José Antonio García Gonzalez, Carlos Herrera Ruiz, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Marcos Urarte, Juan Velarde COLABORADORES

Leticia C. Aracil, José A. CrespoFrancés, José Javaloyes, Emilio F. Maldonado, Carlos Lozano, Julio M. Luqui-Lagleyze, Carlos J. Medina, Gonzalo Muinelo, Luis Núñez, Manuel de Ramón SECRETARIAs DE REDACCIóN

Rocío de la Rubia, Carmen Fernández EDITA

Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255

act

Portaaviones Príncipe de Asturias (R-11), buque insignia de la Armada Española, navegando por el Océano Atlántico mientras participa en el Majestic Eagle 2004, un ejercicio multinacional conducido frente a la costa de Marruecos.

7 Nace Atenea La revista sale a los quioscos para promover el interés de la sociedad por los problemas de la Seguridad y la Defensa.

10 La Armada 2009 España dispone de unas Fuerzas Navales equilibradas y modernas que seguirán siendo en el futuro una gran herramienta para nuestra política exterior. Siguen protegiendo los intereses marítimos nacionales allá donde se vean amenazados, el ejercicio de la soberanía y el cumplimiento de las leyes en las aguas jurisdiccionales. Por Rafael Lorenzo

14 La Defensa en España, una inversión económica prioritaria La relación entre empresa –públicas, privadas y multinacionalesy Defensa se derivan ventajas económicas sustanciales, sobre todo en lo que se refiere a los avances cientificotecnológicos. Por Juan Velarde

28 Los desafíos del nuevo inquilino de la Casa Blanca

Sólo una nueva posición política abierta y dialogante a lo largo de los próximos cuatro años puede permitir a Estados Unidos compartir las inquietudes por los conflictos en marcha con el resto de los países del mundo. Por Jorge Ortega

34 Maniobras navales de Rusia con Venezuela Por Manuel de Ramón

36 “Lo que pretendemos en Afganistán es llevar la libertad” Entrevista con el Teniente General, Andrés Navas, Comandante del Mando de Operaciones. Por Santiago Pérez Díaz

PUBLICIDAD

publicidad@revistatenea.es ' 670 905 132 INFORMáTICA Y PáGINA WEB GRUPO DISEÑO Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072fd IMPRime: Gráficas Monterreina. Área Empresarial Andalucía. Pinto (Madrid) Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

46 Tecnología e innovación. Hacia nuevas estrategias La Seguridad y la Defensa deben afrontar de forma permanente nuevos desafíos por la rapidez con la que se producen los cambios, las amenazas o las reducciones presupuestarias. Por Fernando Davara

60 Las relaciones entre la dirección política y la organización militar Las relaciones entre el poder político y las Fuerzas Armadas no suelen ser fáciles. Cuando aquél se circunscriba más a sus funciones específicas y éstas alcancen un grado adecuado de coordinación, se podrá conseguir una mayor integración entre el Órgano Central y el Estado Mayor de la Defensa. Por Juan Narro


Noviewmbre 2008 ·

Atenea

h

i

s

toria

f ir m a s 52 reportaje El traslado del Museo del Ejército El Museo del Ejército se traslada de su emplazamiento en lo que queda del Palacio del Buen Retiro de Madrid al Alcázar de Toledo. No hablamos sólo de una delicada mudanza de los miles de tesoros, joyas y objetos que componen sus fondos. Se trata además de poner en marcha una nueva concepción museística. Por Luis Núñez

67 historia Los orígenes de la leyenda negra El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define la leyenda negra: “Opinión contra lo español difundida partir del siglo XVI”. El resto ha sido una caso de guerra de propaganda. Por José A. Crespo Francés

73 cine y libros 76 biografía El Capitán Pedro Velarde El oficial de Artillería defendió el Parque de Monteleón como segundo de Daoíz hasta morir aquel 2 de Mayo de 1808. Por Carlos J. Medina

80 actividades 82 ensayo Héroes Vivimos socialmente orientados a una ética de mínimos a la que repugna la idea de lo heroico. “No queremos héroes” es la consigna de fondo que determina este hacer. El héroe resulta terriblemente inapropiado. Por Leticia C. Aracil

91 el observatorio Por Francisco Serrano Novedades de material, industria militar, tecnología y logística: Acorazados IVECO en Afganistán. Indra instalará sistemas de vigilancia. España gana el Trofeo Eurofighter. Herramienta con dos lenguas.

109 comentario 110 desfile de la fiesta nacional 114 calendario

leticia c. aracil

Licenciada en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas. Ha comenzado a trabajar en el Doctorado en ese mismo centro universitario.

JOSÉ ANTONIO CRESPO-FRANCÉS

Coronel de Infantería e historiador. Máster en Estudios Amerindios, especializado en cuestiones americanas y, en particular, en las relativas a pueblos autóctonos e interacción con los españoles y otros pueblos europeos.

FERNANDO davara

General de Brigada de Artillería en la reserva. Licenciado en Ciencias Físicas. Ha sido Director del Centro de Satélites de la UE en Torrejón y actualmente es profesor en diversas universidades españolas.

rafael lorenzO

Almirante en situación de retiro. Diplomado en Guerra Naval. Ha mandado el Cazaminas ‘Guadalmedina’, la Fragata ‘Extremadura’, el Portaaviones ‘Príncipe de Asturias’ y el Grupo Alfa de la Flota. Ha sido Jefe del Arsenal de Ferrol, del Estado Mayor Conjunto y Director General de Política de Defensa.

carlos j. medina ávila

Teniente Coronel de Artillería. Es vocal asesor del Departamento de Protocolo de la Presidencia del Gobierno y profesor del Instituto de Historia y Cultura Militar. Premio Ejército 2005 y Premio Internacional de Protocolo 2006.

JUAN NARRO ROMERO

Teniente General procedente del Arma de Ingenieros en situación de retiro. Diplomado de Estado Mayor. Ha mandado las Divisiones de Planes del Estado Mayor del Ejército y del Estado Mayor Conjunto. Fue 2º Jefe del Estado Mayor del Ejército, Jefe del Estado Mayor Conjunto y el primer Comandante del Cuartel General de la OTAN en Retamares (Madrid).

JORGE ORTEGA MARTíN

General de División, procedente del Arma de Caballería, en situación de retiro. Diplomado de Estado Mayor, es también Doctor en Historia por la Universidad Rey Juan Carlos I. En la actualidad es profesor del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED.

manuel de ramón

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido periodista de RNE especializado en temas de Defensa. Profesor de Periodismo en la Universidad Complutense. Premio Defensa 2006.

juan velarde

Catedrático de Estructura e Instituciones Económicas. Consejero del Tribunal de Cuentas. Ha sido rector de la Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 1992. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

00 5


Atenea · Noviembre 2008

p r e s e n t a c i ó n

nace

atenea REVISTA DE SEGURIDAD Y DEFENSA Como una invocación expresa a la deidad griega homónima, nacen el Grupo y la revista ATENEA. Tanto la publicación como el Grupo pretenden promover el interés de la sociedad por los temas de Seguridad y Defensa

janprchal (shutterstock)

6

Estatua de bronce de la diosa Atenea.


Noviembre 2008 ·

L

a publicación y el Grupo tratan de resaltar la importancia que tiene la supervivencia de los valores y modos de vida de las democracias occidentales y, particularmente, las de la Unión Europea en la que se incardina España. La revista y el GRUPO ATENEA forman parte de la empresa i2v, S. L. La revista, que será mensual e independiente, analizará los conflictos y amenazas existentes en el mundo actual, publicará reportajes divulgativos sobre las Fuerzas Armadas y las industrias de la Defensa y promoverá debates sobre geopolítica y estrategia, tanto en sus páginas como en foros especialmente organizados para facilitar el intercambio de ideas.

LAS NUEVAs REALIDADES

Desde que el hombre apareció sobre la faz de la tierra la seguridad del grupo, primero, y de la tribu después, así como de sus fuentes de alimentación, fue una de las tareas principales de todos los individuos que los componían. La sucesiva aparición de organizaciones humanas más complejas incrementó la necesidad de estar atentos a los peligros y amenazas de todo tipo que se cernían sobre aquellas primitivas sociedades y a la defensa ante las agresiones de otros pueblos rivales. La propia historia de Atenea refleja esos cambios. Lo que comenzó siendo una deidad del hogar, que enseñó las artes del tejido, el hilado y la cocina, patrona de las actividades artesanales en tiempos de paz, fue añadiendo a sus poderes los derivados de una diosa de la guerra, a medida que la economía de las ciudades Estado de la Grecia clásica se fue internacionalizando y los conflictos, tanto internos como con otros poderes (el Imperio persa), fueron apareciendo. Pero sus atributos bélicos no son sangrientos como los de Ares (Marte en Roma). Tal como se puede leer en La Iliada, ella utiliza la sabiduría, la táctica y la estrategia, que la hacen prácticamente invencible, y prefiere que la resolución de los problemas se verifique por medios pacíficos. En la estela de esa doble vertiente de la diosa que dio su nombre a Atenas, cuna de la sabiduría y la democracia, la revista pretende ilustrar a los lectores sobre estos

Atenea

temas siguiendo un programa editorial concienzudo en un lenguaje accesible para todos los interesados. Ofrecerá análisis estratégicos en las actuales zonas de conflicto. Por ejemplo, cuál es la situación y qué riesgos plantean las potencias emergentes de China e India, cuya rivalidad traerá consecuencias no sólo para Asia. Y más si se tiene en cuenta que Pakistán se encuentra entre los dos países e Irán también pretende ser una potencia nuclear. Si nos centramos en nuestro continente, se hace necesario estudiar las diferencias militares entre la OTAN y Rusia, sobre todo tras la incorporación a aquélla de alguno de los países que estuvieron en la órbita de la extinguida URSS. ¿Resuenan los ecos de la guerra fría? Y todo esto sin olvidar las diferencias entre los aliados: Europa y Estados Unidos. No menos complicada es la situación en Iberoamérica, continente al que la revista dedicará especial atención. Estos trabajos se completarán con estudios sobre las Fuerzas Armadas de las áreas en conflicto, incluido su planeamiento militar, económico y logístico. En lo que se refiere a España no faltarán análisis sobre organizaciones y fuerzas como el Mando de Opera-

La revista sale a los quioscos con el ánimo de analizar los conflictos y amenazas potenciales que existen en el mundo ciones o la transformación de los Ejércitos y la Armada, las repercusiones de la recientemente aprobada Ley de la Carrera Militar en las Academias correspondientes y las relaciones con la OTAN y su nueva estructura de mandos; reportajes de los teatros de operaciones multinacionales en los que están desplegadas fuerzas españolas, así como entrevistas con personalidades del mundo de la Defensa tanto civiles como militares.

TECNOLOGÍA PUNTA

La leyenda afirma, según la recoge el escritor inglés Robert Graves en su libro Los mitos griegos, que Atenea inventó lo que en los albores históricos fue la tecnología punta: la olla de barro, el arado, el rastrillo, el ca-

7


8

Atenea · Noviembre 2008

p r e s e n t a c i ó n rro, el barco y nada menos que la Guerra de la Independencia es obliciencia de los números. Siguiendo gada en este año de celebración del esa lógica, esta revista informará bicentenario) y el recreacionismo tanto en la sección de Industrias, histórico, dedicado a las asociacioInnovación y Tecnología como en nes que reviven acontecimientos El Observatorio de las novedades militares vistiendo sus miembros en el terreno del material logístico con uniformes de época. Todos los que saca al mercado la industria números del Grupo llevarán encarEl nacimiento de Atenea de la Defensa. Esta última sección tada una ficha dedicada a un objeto de la cabeza de Zeus. (Museo del Louvre). se confeccionará con las noticias de colección como sables, espadas, que aparecen en el boletín homónimo que el Grupo condecoraciones, golas, cubrecabezas, cascos. Atenea publica cada diez días (30 números al año). Para facilitar el pensamiento que cree doctrina y el En esas páginas se publicarán noticias de altísima posterior intercambio de ideas, dentro del programa de tecnología. Por ejemplo, la fabricación de un exoesqueactividades de la revista, se ha constituido el Foro sobre leto, un robot que cubre el cuerpo humano reforzando Seguridad y Defensa ATENEA. Se celebrarán diez foros su energía, resistencia y agilidad y que hace creíble los al año en el que participarán personalidades y expertos, relatos y películas sobre los soldados de hierro. O los civiles y militares, que debatirán un tema de geopolíbinoculares electrónicos que utilizan la actividad ceretica, estrategia, Defensa y Seguridad ante un auditorio bral para facilitar la detección, análisis y alerta de las cualificado. Las conclusiones se publicarán en la proamenazas de los combatientes de infantería. pia revista y en la página web. Esta última recogerá los Y también se divulgarán hallazgos mucho más simcontenidos de cada edición y el anticipo del número siples en apariencia, pero de gran utilidad; un caso: la guiente que aparecerá en los quioscos, ampliará el desarrollo de los foros y servirá para presentar los productos i2v del GRUPO ATENEA. La Odisea narra cómo la diosa griega protegió también al astuto y habilidoso Ulises. En este sentido, la deidad tuvo otras atribuciones, además de las bélicas, en lo que se refiere a proteger a los dirigentes políticos utilización de barreras plegables por módulos flexibles con sus buenos consejos, su prudencia, su moderación y para sustituir a los sacos de arena de las trincheras. ¿Por facilidad de ver el lado práctico de los asuntos, según se qué no se le había ocurrido a nadie algo tan elemental? puede leer en el artículo sobre el tema de la Enciclopedia O cómo hacer frente al aburrimiento de los vigilantes Británica. Es decir, era una experta en asesoría, permítase que efectúan observaciones de forma permanente en el anacronismo del término. una pantalla de vídeo. Pruebas realizadas demuestran Como la información y el conocimiento son la clave que las personas en esas circunstancias pierden la condel éxito, el GRUPO ATENEA ofrece también una Concentración en un plazo de 20 minutos. sultoría Logística formada por un grupo de asesores, En esta línea de productos de la industria no hay que militares y civiles, con experiencia en todos los campos pasar por alto el Catálogo bienal de empresas del sector de los Ministerios de Defensa e Interior. Por su rigor en que el GRUPO ATENEA edita cada dos años. La próxima los análisis, recomendaciones y comportamiento ético edición ya será la cuarta. constituyen una referencia solvente para las empresas, Siendo Atenea también creadora de la flauta y la mandos y organismos relacionados con estas áreas. trompeta, esta faceta da pie para efectuar incursiones Toda esa labor se realiza con la misma discreción y en el mundo de la historia y la cultura. En la sección Paprudencia que muestra la Atenea que Velázquez pintó trimonio se ofrecerán informaciones sobre museología, en el segundo plano de Las hilanderas. La diosa se manrestauraciones de objetos, coleccionismo, libros y pelítuvo siempre casta y de esta cualidad los atenienses hiculas, biografías de figuras históricas (la referencia a la cieron el símbolo de la invencibilidad de la ciudad. g

En todos los números irá encartado una ficha dedicada a un objeto de colección como sables, espadas, condecoraciones



10

Atenea · Noviembre 2008

a n á l i s i s

por Rafael Lorenzo Montero

una marina equilibrada y moderna

la armada

España dispone de unas Fuerzas Navales que han experimentado un gran proceso de racionalización y simplificación de estructuras. Se ha superado el tradicional des-

2009 pliegue territorial para basarse en criterios operativos y funcionales. Se ha abandonado el organigrama vertical para potenciar las relaciones horizontales y las técnicas

S

i hay algo que podemos aventurar sin riesgo de equivocarnos, es que el futuro no va a cambiar la privilegiada situación geoestratégica de España, y al mismo tiempo las servidumbres que esta situación conlleva. Un océano, el Atlántico, y tres mares, el Mediterráneo, el de Alborán y el Cantábrico, además de dos archipiélagos, nos enriquecen en todos los aspectos. Somos el país Atlántico/Mediterráneo por excelencia, con una posición dominante sobre el Estrecho de Gibraltar que constituye un punto focal del tráfico marítimo por el que circula cerca de una cuarta parte de la carga mundial. Además, alrededor de nuestras costas (casi 8.000 kilómetros.) discurren algunas de las líneas marítimas más importantes del planeta, con un tráfico de más de 200.000 buques mercantes al año. Conviene recordar también que al ser nuestra economía muy dependiente de los recursos energéticos y otras materias primas, el libre uso de las comunicaciones entre las distintas partes de nuestros territorios y otras muy lejanas convierten a esta circunstancia en un interés vital. El futuro tampoco va a cambiar la interdependen-

Buceadores de combate llevando a cabo una reparación.


11

Atenea

fotos: cuartel general de la armada

Noviembre 2008 ·

Tres de las nuevas fragatas F-100 entrando en formación.

cia con el nuevo mundo globalizado o con nuestras Alianzas, lo que nos obligará a colaborar cada vez con más frecuencia en la gestión de las crisis en escenarios imprevistos y normalmente lejanos y, por tanto, a depender de nuestra capacidad de proyección. Y como consecuencia de otros intereses nacionales, la Armada tiene que hacer efectiva la soberanía en nuestras aguas jurisdiccionales y debe poseer una capacidad de disuasión, prevención y respuesta coherente con ellos, ya que en el futuro es probable que determinadas amenazas tiendan a incrementarse. Con estas premisas, y si una de las finalidades de la actuación de las Fuerzas Armadas es defender los intereses nacionales, la Armada en el ámbito de sus competencias debe disponer de los medios y preparación que la permitan cumplir con sus diferentes cometidos. Y ésta ha sido desde hace muchos años la obsesión de los integrantes de esta Institución; dedicar todo el esfuerzo a la Fuerza, que como decía la derogada Ley Orgánica de la Armada, es su razón de ser. Esta línea de actuación junto a una buena capacidad

de planeamiento han sido los factores que nos han llevado a disponer, con unos recursos limitados, de una Marina equilibrada y moderna, que no sólo no desmerece sino que supera en calidad a las de otros países europeos. Como factor de fuerza podemos fijarnos en que de toda Europa, solamente el Reino Unido, Francia e Italia, junto con España, disponen de portaaviones, circunstancia que marca una gran diferencia tecnológica y operativa entre las diferentes Marinas y que es un factor que se repite, en parte, con la Infantería de Marina. Sin embargo, esta obsesión en potenciar la Fuerza “contra viento y marea” ha incidido, entre otras razones, y sin duda negativamente, en la crisis más grave que ha sufrido la Armada en las últimas décadas: la carencia de personal. Pero antes de resumir la situación actual y para terminar esta Introducción, es preciso señalar que las Fuerzas Navales seguirán siendo en el futuro una gran herramienta para nuestra política exterior. Si bien como contrapartida exigen una voluntad política para tenerlas desplegadas y listas para la acción, como única manera de hacerlas


12

Atenea · Noviembre 2008

a n á l i s i s

Las Fuerzas Navales seguirán siendo en el futuro una gran herramienta para nuestra política exterior, si bien exigen una voluntad política de tenerlas desplegadas creíbles y así aprovechar sus características de movilidad, disponibilidad, autonomía logística y flexibilidad en el empleo de los medios. Formar a nuestra sociedad en la comprensión de esta potencialidad no es tarea fácil, pero si España continúa aspirando a tener un peso importante en la escena internacional, debe ser tarea prioritaria.

La organización

Es oportuno resaltar que lo que sigue a continuación es el presente, pero conocerlo resulta imprescindible para introducirnos en el futuro, ya que la organización recientemente implantada y basada en nuevos conceptos perdurará durante muchos años. Esta nueva organización de la Armada respondía y responde al modelo general de estructura de las FAS, Cuartel General, Fuerza y Apoyo a la Fuerza. La novedad es que se ha llevado a cabo un gran proceso de racionalización y simplificación de estructuras, separando claramente las funciones de la Fuerza y el Apoyo. Además se ha superado el tradicional despliegue territorial, basando el nuevo en criterios operativos y funcionales, apoyados en un renovado método de procesos de trabajo. Es una auténtica revolución ya que se abandona en gran medida el

Un piloto del AV8 B Plus, preparándose para el despegue.

clásico organigrama vertical para potenciar claramente las relaciones horizontales y las técnicas TQL (Total Quality Leadership), lo que se traduce en una mayor eficacia y capacidad de evolución. Por otra parte la racionalización ha llevado consigo una disminución de la estructura y del personal necesario, originando el cierre de Capitanías Generales, Escuelas o Comandancias de Marina. Esta minimización debe continuar en el futuro, si bien es cierto que el margen de maniobra es cada vez más pequeño.

La Fuerza

La Fuerza se ha dividido en tres grandes estructuras, la Flota, la Fuerza de Acción Marítima y la Infantería de Marina; sus Mandos dependen directamente del AJEMA (Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada). La Flota continúa siendo el núcleo fundamental de la Fuerza y es la responsable principal de la acción naval exterior gracias a su poder expedicionario. Está constituida por un conjunto de buques de superficie, aeronaves, submarinos, medios de guerra de minas, fuerzas de Infantería de Marina, centros de adiestramiento bajo el Mando de un Almirante con su Cuartel General en Rota. Se ha estructurado en un único Grupo de Proyección de unidades aeronavales y anfibias -el Portaaviones, las LPD`s [buque nodriza del que parten las LST] y LST`s [lancha de desembarco de carros de combate]- al que se pueden incorporar unidades de las Escuadrillas de Escoltas, y de las Flotillas de Submarinos, de Aeronaves y de Medidas Contra Minas. Integra también dos buques logísticos y es responsable de la preparación anfibia de la mayor parte de las fuerzas de Infantería de Marina que constituyen la Fuerza de Desembarco. Cuenta además con una Estructura Aliada, el Cuartel General Marítimo Español de Alta Disponibilidad, capaz de intervenir en operaciones conjuntas y combinadas y conducirlas desde su buque de mando, el LPD Castilla. Es un medio nacional con un Estado Mayor multinacional, listo para ser asignado a la Alianza Atlántica e, incluso, a la Unión Europea u otras Organizaciones internacionales.


Noviembre 2008 ·

Atenea

LA ARMADA 2009

Un lanchón de desembarco se dirige hacia la costa, tras salir por el portón de popa del buque de asalto anfibio ‘Castilla’.

La Flota la forman, por tanto, las siguientes unidades: 1 Portaaviones, 4 Buques anfibios, 2 Buques logísticos, 10 Fragatas, 4 Submarinos, 6 Cazaminas, 1 Buque de mando MCM, 55 Aeronaves y 1 Brigada de Infantería de Marina. La segunda gran rama de la Fuerza Naval la constituye la Fuerza de Acción Marítima bajo el Mando de un Almirante con su Cuartel General en Cartagena. Hay que destacar que la Armada continúa manteniendo la responsabilidad de proteger los intereses marítimos nacionales allá donde pudieran verse amenazados el ejercicio de la soberanía y el cumplimiento de las leyes en nuestras aguas jurisdiccionales, si bien, y como consecuencia del proceso de descentralización de la Administración General del Estado, la Armada se orienta cada vez de manera más específica hacia cometidos de Seguridad y Defensa, sin abandonar sus funciones como Organismo colaborador en la Acción del Estado en la Mar. En la actualidad todas las Comunidades o ciudades autónomas con costa y hasta siete Ministerios tienen competencias en este área. Para acometer esta responsabilidad y siguiendo los ya mencionados criterios funcionales y no territoriales, las Zonas Marítimas han desaparecido, concibiéndose el espacio marítimo español de forma global, como unidad geoestratégica de entidad única. Esta nueva concepción se basa en gran parte en los nuevos medios de Mando y Control que permiten la dirección centralizada y la ejecución descentralizada de las diferentes actividades navales. Cartagena es el punto central del despliegue, con cabeceras en Ferrol, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria y Palma de Mallorca. Para llevar a cabo sus cometidos específicamente mi-

litares (presencia disuasoria y vigilancia) y los derivados de la mencionada colaboración, la Fuerza de acción marítima cuenta con los siguientes medios: 35 Patrulleros de diferentes características, 4 Buques hidrográficos, 1 Buque de investigación oceanográfica, 3 Buques de transporte, 1 Buque de apoyo antártico, 1 Buque escuela de vela, 2 Remolcadores, 1 Buque de salvamento, 1 Centro de Buceo y las Comandancias Navales. Con esta organización y medios la Armada reafirma la importancia que concede a sus competencias en defensa de los espacios marítimos contra todas las amenazas, incluidas las asimétricas, y para cubrir el día a día de las actividades de las marinas pesquera, mercante y deportiva, con innumerables actuaciones relacionadas con la seguridad de la navegación, la vigilancia pesquera, el salvamento, el contrabando y tráfico de drogas, la protección medioambiental y de los recursos marítimos, la inmigración ilegal y otras. No se nos puede olvidar y merecen una mención especial, dentro de la Acción Marítima, las labores y responsabilidades de la Armada en los campos de la oceanografía, hidrografía, cartografía, navegación, geodesia y astronomía, lo que se ha venido a denominar como la Marina Científica. Las necesidades nacionales en este campo para mantener la seguridad hidrográfica de nuestras aguas y el prestigio internacional alcanzado obligarán en el futuro a tener muy en cuenta los medios y recursos que se dedican a estos fines. Respecto al tercer componente de la Fuerza, la Infantería de Marina, bajo el Mando orgánico de un General de División con su Comandancia General en Madrid, es la responsable de proporcionar el personal y los medios

13


14 Atenea 路 Noviembre 2008

a n 谩 l i s i s


Noviembre 2008 路

Atenea

LA ARMADA 2009

00 15


16

Atenea 路 Noviembre 2008

a n 谩 l i s i s


Noviembre 2008 路

Atenea

LA ARMADA 2009

17


18

Atenea 路 Noviembre 2008

a n 谩 l i s i s


Noviembre 2008 路

Atenea

LA ARMADA 2009

19


20

Atenea 路 Noviembre 2008

a n 谩 l i s i s


Noviembre 2008 路

Atenea

LA ARMADA 2009

21


22 Atenea · Noviembre 2008

A N Á L I S I S

por Juan Velarde Fuertes

la defensa en españa

Una inversión económica prioritaria

De la relación entre Defensa y empresas se derivan ventajas económicas sustanciales

E

s imposible entender una salida seria de la crisis económica que nos zarandea en estos momentos, sin atinar con ese conjunto de decisiones que constituyen el entramado de las reformas estructurales que España precisa. Es necesario señalar las cuestiones prioritarias que debemos afrontar, desde estos mismos momentos, so pena de contemplar un proceso larguísimo de decadencia económica. Es preciso en este sentido comenzar por afirmar, de otro modo no se entiende nada, y hacerlo de la mano en primer lugar de Perpiñá Grau y su famoso ensayo aparecido en el Weltwirtschaftliches Archiv en enero de 1935 con el título de Der Wirtschaftsawfbau Spaniens und die Problematik reiner Ausenhandelspolitik, que los procesos de auge o de depresión en España están ligados, respectivamente, a las posibilidades de expansión o de hundimiento de nuestros mercados exteriores. En estos

ROMáN perpiñá Grau Reus (1902-1991). Se licenció en Económicas en Deusto y doctoró en Alemania. Fundó el Centro de Estudios Económicos Valencianos. Tras la guerra fue Consejero

Atenea!

de Economía Nacional. Maestro de grandes economistas como Fuentes Quintana, Velarde y Tamames. Premio Príncipe de Asturias 1981 en Ciencias Sociales.

momentos se observa la muy grave situación de la economía española, en los doce meses que concluyen en junio de 2008, porque hemos pasado a tener un enorme déficit en la balanza comercial de 153.400 millones de dólares, lo que se encontraba tras el también colosal déficit de la balanza por cuenta corriente, en el mismo periodo, de 167.300 millones de dólares. Esto obliga, para financiar las compras al exterior, a un endeudamiento colosal en otros países. Alberto Recarte en su trabajo La crisis financiera internacional y el crack financiero español, que apareció en Libertad Digital en agosto de 2008, estima que el “endeudamiento nacional neto -descontando las inversiones o créditos de entidades españolas en el exterior y la posición neta del banco de España- es decir, la deuda de las Administraciones Públicas, empresas y familias, ha pasado de una cifra de 65.000 millones de euros en 1996, a 120.000 millones de euros en 2000, a 300.000 millones en 2004 y a los 700.000 millones a finales de 2007. La deuda sigue subiendo en la primera parte de 2008... El grueso de la financiación adicional de cada año se ha logrado con la aportación de los ahorradores extranjeros. En los últimos años, en particular desde 2004 y 2005, el endeudamiento de la banca española con el exterior se ha disparado. Por eso el conjunto del sistema financiero español debía antes del comienzo de la crisis monetaria internacional -julio-agosto 2007-, alrededor de 500.000 millones de euros a pres-


Noviembre 2008 ·

El New York Stock Exchange, en uno de las caídas del precio de las acciones.

tamistas extranjeros... Nuestro sistema financiero era, y es, más dependiente del crédito internacional que casi el de ningún otro país”.

RIESGO PAÍS

Como es evidente, al precipitarse sobre esa situación el crack financiero norteamericano, que no cesa de aumentar, con serias derivaciones británicas, francesas, suizas y alemanas, las dificultades de renovar estos créditos, que fueron concedidos a corto y medio plazo, crecen. Como consecuencia comienzan a cundir las reservas ante posibles nuevos préstamos a deudores españoles. Esto se ve clarísimo en la evolución de nuestro riesgo país. La evolución es tan alarmante como sigue. El 2 de noviembre de 2006, el riesgo país español respecto

Atenea 23

CONTACTO / Gerald Holubowicz / Polaris

a Alemania era el minúsculo de 5, frente al 82 de Gran Bretaña, que estaba fuera del euro; el 29 de noviembre de 2007, nuestro riesgo país era de 15 y el británico de 53; el 21 de febrero de 2008, el riesgo país español era ya de 28 y el británico de 76; pero el 17 de septiembre de 2008, en el momento de redactar este artículo, el riesgo país nuestro era ya de 54 y el británico de 43. Creer, con estos datos, que va a ser fácil el mantener el endeudamiento exterior español es imposible. Dicho esto, ¿qué sucederá si además de este choque financiero se produce un choque en los ingresos procedentes del exterior? Sencillamente un desplome general en nuestra economía, con unos resultados negativos de larga duración. Y aquí entra la cuestión de la defensa nacional.


24 Atenea · Noviembre 2008

A N Á L I S I S En primer lugar, porque si se corta una llegada sustancial de suministros de petróleo o de gas natural a nuestra economía, ésta no podrá resistir el golpe. Esto es; el petróleo nos llega en buena medida por el Mediterráneo procedente de Oriente Medio y gran parte del gas es argelino. Los progresos del salafismo, los potenciales conflictos con cualquier país del mundo islámico, e incluso los problemas del Mar Negro, pueden perturbar estos abastecimientos. La única posibilidad que le queda a España es, como señaló Ramón Salas Larrazábal en

El Mediterráneo también tiene otro notable y creciente papel: el de enlazar la economía del Pacífico y del Índico, que crece de modo descomunal con la de la Unión Europea. ¡Qué razón tuvo Costa cuando, en La cuestión de la Micronesia criticaba nuestro abandono radical del Pacífico, que se consiguió con la venta en 1899 por 25 millones de pesetas, a Alemania, de las islas de ese mar que aun se encontraban en nuestras manos, escribió aquello, referido a los responsables políticos: “¡No tienen valor ni para soñar!”. Esa conexión comercial se hace a través del Mar Rojo y del Mediterráneo, aparte del propio Oriente Medio. Como consecuencia, la renta de situación de España en el conjunto de las conexiones de la economía mundial ha pasado a crecer espectacularmente desde el último cuarto del siglo XX. Eso es lo que explica que Algeciras y Valencia -ésta en contenedores- se hayan constituido en puntos básicos del mundo económico nacional. Valencia, además, pasa así a ser una pieza clave del nuevo eje económico de la península, el Lisboa-MadridValencia, que surge en 1993, al desaparecer la frontera económica hispanoportuguesa. Una situación bélica en el Mediterráneo dirigida contra Algeciras o Valencia, sería también capaz de hundir nuestra economía, al sumarse a la crisis señalada de la energía. La posibilidad de una dura disuasión sería, en lo económico, tanto como mejorar las inversiones en nuestros puertos conectados con este tráfico. Si esto no se entiende, es que nada se sabe de la dinámica de la economía mundial.

Para garantizar el suministro de petróleo y gas por el Mediterráneo, sólo queda la capacidad de disuasión como advirtió Salas Larrazábal su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Seguridad y paz, es la capacidad de disuasión. Si carecemos de ella, en ese ensayo queda clarísimo que vamos a ser zarandeados en muchos sentidos, y desde luego en el económico, sobre todo porque España depende en más del 80% de sus necesidades de energía primaria de importación al haber aceptado en 1982 el llamado “parón nuclear”.

Atenea! RAMóN salas LARRAZáBAL Burgos,1916-Salamanca, 1993. Comenzó a estudiar Ciencias Químicas, pero al estallar la Guerra Civil se alistó como voluntario en el tercio burgalés de Santa Gadea. Se hizo militar profesional,

estuvo en la División Azul. Realizó diversos estudios históricos sobre la contienda, entre ellos el Estudio General de la Guerra de España e Historia del Ejército Popular de la República.

JOAQUÍN costa Monzón, 1846-Grau, 1911. Político, jurista, economista, antropólogo e historiador. Principal protagonista del Regeneracionismo, movimiento político que pretendió revitalizar la

vida política española a finales del siglo XIX. Su obra magna fue Colectivismo agrario (1898). Tras el desastre de ese año pretendió galvanizar a la opinión pública.

EL TURISMO REQUIERE SEGURIDAD

Pero el Mediterráneo es otro factor muy positivo para nuestro desarrollo económico a causa del turismo. Las investigaciones del Instituto de Estudios Turísticos han mostrado reiteradamente que el alud de visitantes que llegan a España prefieren nuestro Mediterráneo porque en él, de la Costa Brava a la Costa del Sol, a más de Baleares, hallan sol, mar y sensación de seguridad. Un ataque, por muy aislado que fuese, a Benidorm, a Torremolinos o a Ibiza, generaría una desbandada que hundiría nuestras balanzas exteriores ya, como se ha visto, muy dañadas. Es ocioso que repita que sólo puede frenar ese impulso agresivo que puede aparecer –si se lee a Ibn Jaldún, el filósofo árabe de la Historia que vivió en


Noviembre 2008 ·

Atenea 25

la defensa en españa

Un luminoso informativo anuncia la caída de la Bolsa en Times Square (Nueva York).

parte de su existencia en los reinos de Taifas españoles, este riesgo se entiende aun mucho mejor- con la seguridad de medidas de disuasión potentes. Y eso requiere, como es obvio, gastos de defensa importantes que, en el fondo actúan del mismo modo que las infraestructuras de transportes o que las estructuras educativas. Sin ellas intentar un buen desarrollo es radicalmente inútil. Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, libro C, capítulo I, parte I, Los gastos para la defensa ya dijo sobre esto que “quien mejor pueda sostener un ejército permanente bien reglamentado es una nación rica y civilizada, pero también ese ejército es el único que puede defender a esa nación rica contra la invasión de un país fronterizo pobre y bárbaro”. No es posible olvidar que en el conjunto de la economía mundial, el segundo mayor desequilibrio medido por el cociente de rentas por habitante entre países fronterizos se da, después de en África del Sur, entre España y Marruecos. Además, como prueba el ensayo de I. Moré, El escalón económico

CONTACTO / Gerald Holubowicz / Polaris

Atenea! IBN jaldún 1332, Túnez-El Cairo, 1406. Fracasó en sus ambiciones políticas y se dedicó a la historia. Su principal libro es Prolegómenos (o Muqaddima) que supone un temprano ensayo

de la filosofía de la historia y la sociología, obra ensalzada por el moderno historiador Arnold Toynbee. También se hizo eco de fenómenos económicos y demográficos.

ADAM smith Kirkcaldy (Escocia), 1723-Edimburgo, 1790. Está considerado como el padre de la economía política. En su libro principal analiza el proceso de creación y acumulación de la

riqueza y afirma que la riqueza procede del trabajo.Fue también filósofo, desempeñando una cátedra de Lógica y más tarde de Filosofía moral en la Universidad de Glasgow.


26 Atenea · Noviembre 2008

A N Á L I S I S

la defensa en españa

entre vecinos. El caso España-Marruecos (Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 2003), no cesa de aumentar.

POLÍTICA EXTERIOR

Naturalmente esto exige también un replanteamiento de nuestra política exterior en relación con las alianzas. En 1883 quedó claro que el modelo que Cánovas del Castillo adoptaba era el de la neutralidad en los conflictos entre los países occidentales, lo que exigía un fuerte proteccionismo, para “no tener que depender del granero ajeno”, como decía Ganivet. De ahí que en los Memoriales, sobre todo de Ingenieros y de Artillería, y en actitudes de la Armada, como la del almirante Antequera frente al Ingeniero Luaces, se decidiese impulsar una industria, una minería y una agricultura que eliminasen cualquier dependencia del exterior, que por fuerza perturbaría la neutralidad. Pero ese proteccionismo

Eso pasó a comprobarse cuando todo cambió en 1953, al romperse la tradicional política de neutralidad con los Convenios con Norteamérica en plena Guerra Fría. A partir de ahí se transformó radicalmente nuestra economía, porque abandonó el camino del proteccionismo y aceptó el de la apertura. Unos datos lo confirman de modo clarísimo. De 1820 a 1953, el PIB por habitante de España, en paridad de poder adquisitivo, o sea en 133 años, se multiplicó por 2’51. Desde 1953 a 2007 -o sea, en 54 años se multiplicó lo ya logrado en 1953 por 8’23. La alianza militar con Norteamérica, el ingreso en la OTAN después, tienen su correlato con esta ampliación del bienestar. Retornar al aislamiento, a la política canovista, para mantenerlo, sería obligar a volver a un proteccionismo industrial que crea una economía raquítica. Pero ser aliado exige un adecuado presupuesto de defensa y una activa colaboración militar con las potencias amigas, y desde luego, exige no ofenderlas. Antonio Torrero -quizá nuestra mayor autoridad en cuestiones financieras, en relación con el desplome económico que vivimos- acaba de decir en su conferencia La crisis de la economía, en la Universidad de Alcalá de Henares, que “haber ofendido a los Estados Unidos y a Alemania, nada de eso es el mejor aval para... pedir ayuda ahora”, en el terreno financiero. Y este planteamiento defensivo es preciso hacerlo con una combinación triple: de labores directamente realizadas por el sector público; otras, por empresas privadas, industriales y de servicios, asumiendo lo que se puede ahorrar con estas externalizaciones; finalmente, otras relacionadas con multinacionales, bien ajenas, bien con participación española. De ahí se derivan siempre avances científicotecnológicos de primera magnitud. Los ensayos de historia industrial sobre esto son bien aleccionadores, y nuestra innovación recibirá un apoyo colosal con ese respaldo. Todo está enlazado, como se ve, entre la economía y la defensa. En Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro, se lee:

Una situación bélica en el Mediterráneo dirigida contra Valencia o Algeciras, puntos básicos de la economía, sería catastrófica agrario e industrial tiene una consecuencia que expuso así Perpiñá en el ensayo citado más arriba: “La industria española tiene su factor principal, determinante, en su corta trayectoria de progreso o desarrollo, en la pequeñez del mercado español: porque el mercado español es pequeño, no puede maquinizarse ni racionalizarse; porque es pequeño, los transportes son poco utilizados y caros; porque es pequeño, las industrias han de nacer con protección y desarrollarse aumentando esa protección; porque es pequeño, la industria perfeccionada no puede tener arraigo; porque es pequeño, la industria trabaja en condiciones de crédito malas”.

guillén de castro Valencia, 1569-Madrid, 1631. Autor dramático, se conservan 35 obras suyas. La más conocida es Las mocedades... que inspiró al autor francés Corneille. Fue Capitán

Atenea! de la costa del Reino en el puerto de El Grao al frente de un escuadrón de caballería para defender la zona de los piratas. Pasó a Nápoles y fue gobernador de Scigliano.

Quien no da pan a la boca Mal dará fuerza a la espada. Pero lo contrario también es cierto. g



28 Atenea · Noviembre 2008

i n t e r n a c i o n a l

relevo presidencial en eeuu

los desafíos del

nuevo inquilino Cuando el nuevo presidente de Estados Unidos tome asiento en el Despacho Oval el próximo mes de enero, es probable que en su memoria se mezclen una infinidad de lecturas realizadas en el pasado que, desde su personal aceptación o desde una meditada crítica, acompañarán sus primeras decisiones

de la

casa blanca Despacho Oval de la Casa Blanca. El presidente George Bush, de espaldas, se encuentra reunido con sus colaboradores.

por Jorge Ortega Martín


Noviembre 2008 路

Atenea

foto: Gamma / Eyedea / CONTACTO

29


Noviembre 2008 30 Atenea · Septiembre

i n t e r n a c i o n a l los Escenarios

P

osiblemente el presidente de EEUU recuerde las palabras tan idealistas del presidente Woodrow Wilson en 1917: “Estados Unidos fue creado por Dios para enseñar a las demás naciones del mundo cómo han de caminar por los senderos de la libertad”. O rememore la realista denominación de “República Imperial” que aplicó el politólogo francés Raymond Aron [1905-1983] al sistema global de hegemonía americana. Pero es seguro que también será consciente de las propias limitaciones de su país para mantener en solitario tal situación de prioridad mundial. Y tal vez le venga a la memoria lo que el poeta mexicano Octavio Paz [1914-1998] define en su obra Tiempo nublado como: “Dificultad congénita de Estados Unidos para enfrentarse al mundo exterior”. Hace unas pocas semanas comentaba con el director de esta revista nuestro común interés en que todo cuanto se publicara en ATENEA tuviera una directa o indirecta relación con la Seguridad y la Defensa, temas que conforman la seña de identidad de la publicación. Y a lo largo de la charla, casi de café, constatábamos que, cuando se trata de asuntos que afectan a los Estados Unidos de Norteamérica, resulta inmediata su repercusión en cualquier parte del mundo y, por tanto, también en España. Pero la recíproca es igualmente cierta: cualquier acontecimiento relevante, ocurrido en el último y más alejado lugar del globo, obliga a las autoridades norteamericanas a un detallado análisis, porque las posibilidades de que afecte directa o indirectamente a sus intereses de Seguridad es siempre muy elevada. Por ello, resulta de la máxima actualidad, y es seguro que ocupará un espacio en las primeras preocupaciones del futuro presidente norteamericano, el análisis que el International Institute for Strategic Studies realizaba en el Military Balance del año pasado: “Estados Unidos es aún bastante poderoso para desarrollar una agenda de actividad internacional, pero demasiado débil para implementarla globalmente”. Es el resultado lógico de dos factores: la globalización que ya ha convertido la tierra en esa, un día imaginada y hoy real, ‘aldea global’, y la hegemonía norteamericana, nacida al calor del derrumbamiento de la Unión Soviética y ya puesta en entredicho por recientes acontecimientos como después comentaré. Históricamente, nunca se han producido grandes cambios en la política exterior norteamericana -y aun

Un simple vistazo al listado que sigue -y que, sin duda, podría ampliarse-, muestra la multiplicidad de escenarios conflictivos a los que, en materia de Seguridad y Defensa, debe enfrentarse EEUU como consecuencia de su política global, y permite evaluar la imposibilidad de hacerlo de una manera unilateral.

OTAN w Definición

de un nuevo concepto estratégico que permita actuar a todos los socios en el conflicto afgano con unas reglas comunes. w Ampliación a Georgia y Ucrania.

AMÉRICA w Mejora

de relaciones con el frente formado por los gobiernos de Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Cuba, (¿Paraguay?). w Riesgo de rearme venezolano y apoyo militar del Kremlin. w Apoyo a Colombia, para la finalización del conflicto con las FARC.


Noviembre 2008 ·

Atenea

relevo presidencial en washington

conflictivos de EEUU EUROPA

rusia

w Refuerzo

w Aceptación

del vínculo transatlántico y aceptación de una seguridad autónoma europea. w Ante el rechazo de la UE, riesgo de un acercamiento de Turquía, socio preferente en la zona de EEUU, a la Organización de Cooperación de Shangai con el correspondiente alejamiento atlántico en el marco de la OTAN. w Normalización de la situación en Kosovo. Diálogo con Rusia.

del hecho consumado de la hegemonía rusa en su cinturón de seguridad (Báltico, Cáucaso y Asia Central). Futuro de las bases americanas en la región. w Diálogo sobre Georgia y Ucrania. w Evolución de los tratados estratégicos firmados en los noventa. w Rearme ruso. w Necesaria cooperación para el control del material nuclear de fisión. w Apoyo ruso, necesario para el apoyo logístico de las unidades de la OTAN en el conflicto de Afganistán. w Escudo antimisiles.

El Golfo y Mar Arábigo ÁFRICA Magreb w Anclaje de Al Qaeda en los antiguos grupos islamistas. Necesidad de incremento de la Iniciativa Contraterrorista Transahariana. w Asentamiento del cuartel general de AFRICOM en el Norte de África. w Pacificación del Cuerno de África. w Interés por las materias primas (el 16% del crudo consumido en EEUU es de origen africano y será el 25% en 2015).

Oriente próximo Pérdida de influencia reflejada en los acercamientos Líbano-Siria-Hizbulá e Israel-Palestina, propiciada por terceros países al margen de EEUU. Nueva política de diálogo en la zona. w Mejora de la seguridad de Israel (lobby judío). w

Irán w Riesgo de hegemonía en la región. w Nuclearización. Riesgo de ataque israelí. Irak w Fin de la guerra. Riesgo de un triunfo yihadista. ¿Mantenimiento de bases permanentes? Pakistán w Peligro de yihadización. ¿Apoyo a la presidencia o al Ejército? ¿Respeto a su soberanía? Afganistán w Riesgo de la primera derrota de la OTAN. Refuerzo militar.

ASIA China w Competencia en áreas del tercer mundo por las materias primas. w Amenaza financiera. Taiwan w Acercamiento de China al gran aliado americano en el Pacífico: Japón. Corea del Norte w Retirada de la lista negra de países terroristas y reconstrucción alternativa de la central de Yongbyon.

31


32 Atenea · Noviembre 2008

i n t e r n a c i o n a l menos en su componente de Seguridad y Defensa- con ocasión de los sucesivos relevos en la Casa Blanca, fueran o no del mismo partido los presidentes saliente y entrante. Pero también es cierto que el gran país americano se encuentra ante una oportunidad única, aprovechando dicho relevo, para hacer en un futuro próximo un uso más racional de una virtud que, ciertamente, no ha sido su guía preferida de actuación en los últimos años. Naturalmente me refiero a la prudencia, esa “facultad para orientarse en la historia” a que se refiere el pensador francés Cornelius Castoriadis (1922-1997).

fensa Donald Rumsfeld con motivo del debate sobre la guerra de Irak. Todo lo anterior, así como una estrategia de Seguridad basada casi exclusivamente en la enorme potencia de sus Fuerzas Armadas, ha hundido el prestigio público y político del país americano, hasta el punto de que, hasta en la propia Europa, se ha arrojado por la borda el valor de la generosa entrega de millares de vidas de jóvenes estadounidenses, sacrificadas en los campos de batalla europeos, defendiendo, junto con sus compañeros de armas de este lado del Atlántico, la causa común de la libertad en las dos últimas guerras mundiales. Ya he señalado que la historia nos enseña que los cambios estratégicos, tras los relevos presidenciales norteamericanos, no suelen ser excesivamente trascendentes, pero Estados Unidos no puede iniciar un nuevo ciclo estratégico -y, sin duda, en él nos encontramos inmersos- sin cambiar su imagen internacional. Es posible que las decisiones no sean inmediatas, que no se trate de ninguna ruptura traumática ni de comenzar a navegar exactamente en dirección contraria, pero no cabe ninguna duda de que, poco a poco, con la necesaria flexibilidad que los cambios de rumbo estratégico requieren, la política exterior y de seguridad de la Casa Blanca irá presentando otro aspecto a medida que transcurra el nuevo mandato.

EEUU tiene una oportunidad única para hacer un uso más racional de la prudencia, una virtud que no ha practicado Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 constituyeron una ocasión histórica para consolidar el prestigio del país de haber sabido contar con las ofertas de sus aliados y mantener una acertada relación estratégica con quien había sido su enemigo poco tiempo atrás. La ocasión fue desaprovechada. Se despreció la ayuda europea ofrecida a través de la Alianza Atlántica y se desperdició la ocasión de aunar lazos con una Rusia que, derrotada y predispuesta en aquellos días, se vio humillada en los años siguientes por una política de hechos consumados, sin contar con su opinión. Una humillación cuyos efectos se están sintiendo ahora. Sin pretender ser exhaustivo, baste recordar las incumplidas promesas de Bush senior respecto de la no ampliación de la OTAN, la suspensión unilateral del Tratado ABM [firmado por EEUU y la URSS en 1972 para limitar el número de sistemas antibalísticos], la apertura de bases militares en Asia Central, los bombardeos de Serbia, la independencia de Kosovo o la instalación de parte del escudo antimisiles en las fronteras rusas. Es cierto que muchos de estos eventos respondían a una necesidad estratégica de seguridad, pero no lo es menos que las correspondientes decisiones se tomaron, en la mayor parte de los casos, sin contar con el antiguo enemigo, utilizando una política de hechos consumados, y desde una posición hegemónica difícil de aceptar. Otro tanto podría decirse respecto de Europa. Bastaría recordar la despectiva expresión de “vieja Europa”, que utilizó [en 2003] el ex secretario de De-

un mundo multipolar

A estas alturas ya nadie duda, ni siquiera en Norteamérica, del error de las profecías de Francis Fukuyama (1952), tras la ruptura del Pacto de Varsovia y el hundimiento de la Unión Soviética, sobre una edulcorada “paz perpetua kantiana”. El mundo dejó en los noventa de ser bipolar, pero no para convertirse en unipolar, augurando una paz octaviana presidida por la democracia del gigante americano, sino para alumbrar una seguridad inestable, regida por una estrategia mundial de carácter multipolar, algunos de cuyos polos mayores son ya evidentes -la nunca unida pero cada vez mayor Europa, una renacida Rusia, una imparable China, una emergente India- y cuyos polos menores se están forjando en valiosas macrorregiones estratégicas (Cáucaso, Transcáucaso, Asia Central…) tan importantes que están forzando el traslado hacia el Este del centro de gravedad estratégico del mundo, desde las zonas atlánticas


Noviembre 2008 ·

Atenea

relevo presidencial en washington

y europeas a los nuevos espacios de Asia y del Índico. La complejidad para tratar con la multipolaridad estratégica se ve incrementada con la aparición de un nuevo riesgo, o tal vez resulte más acertado calificarlo de una nueva amenaza, que ya no se presenta ligada a las tradicionales tensiones entre Estados o entre bloques características del siglo XX, sino que aparece de una forma mucho más difusa, sin un espacio territorial concreto ni una estructura estatal de apoyo, pero no por ello menos peligrosa, sino por el contrario con el extraordinario nivel de inseguridad que provoca la posibilidad de que algún grupo yihadista consiga disponer de un arma de destrucción masiva y esté dispuesto a utilizarla, lo que no resulta aventurado suponer como hipótesis probable. En esas condiciones, ya la cúpula militar del Pentágono ha dejado oír su voz en varias ocasiones, señalando la imposibilidad de cubrir solamente con sus propias Fuerzas Armadas las cada vez mayores necesidades a las que ha conducido una política de Seguridad de carácter unilateral. No es posible, como antes señalé que indicaba el IISS, mantener militarmente, desde una situación de semiaislamiento estratégico, la agenda internacional que implica la hegemonía norteamericana extendida globalmente. Y la nueva actitud estratégica del inquilino que ocupará la Casa Blanca en enero próximo sólo puede implementarse desde un doble cambio en su política de seguridad. Por una parte, el abandono de una actitud unilateralista, y la revitalización de las viejas alianzas, tal vez con otros contenidos, e incluso con otros formatos, implicándose en una posición multilateral que no deje fuera prácticamente a ninguno de los grandes protagonistas del siglo XXI, hayan sido en el XX amigos o enemigos. Por otra, el convencimiento de que no puede fiarse la seguridad del país tan sólo a la garantía de los ejércitos como principal, y en algunos casos casi único, instrumento de política internacional, por más que Estados Unidos disponga hoy de una de las mejores maquinarias de guerra de la historia del mundo. El diálogo, la diplomacia, la aceptación de las diferencias pueden y deben coadyuvar con la amenaza de su superioridad militar para lograr unos fines estratégicos que, además, parecen, en los últimos meses de mandato del presidente Bush, apuntar hacia unas soluciones

dialogadas más que hacia la simple aplicación de una política de uso de la fuerza. Se trataría de acercarse sucesivamente a una posición en que la fuerza del diálogo sea más importante que la del diálogo por la fuerza.

Democracia para todos

Puede ser también ocasión para revisar y redefinir unas estrategias globales basadas en los últimos años en un sistema que podríamos definir, parafraseando el viejo lema elaborado durante la Transición para las autonomías españolas, como de “democracia para todos”. Es preciso un gran esfuerzo de comprensión por parte de las autoridades norteamericanas de las características diferenciadoras de otras culturas –el gran éxito del general David Petraeus en Irak-, antes de tratar de imponer un sistema de vida, por más que pueda parecerles perfecto a unos pueblos tan alejados física, económica y culturalmente del modelo norteamericano. El éxito logrado en la infiltración de los modelos de cultura americana en Europa parecía garantizar la consecución del mismo objetivo en otras partes del mundo, pero nuestros sistemas no resultaban inicialmente tan disjuntos. Oriente y el continente africano tienen una historia y unas tradiciones multiseculares a sus espaldas, aunque muchos de sus pueblos continúen en una terrible miseria material de la que, en muchos casos, el

Una nueva amenaza, ya no ligada a las tensiones entre Estados, es que un grupo yihadista disponga del ARMA NUCLEAR primer mundo debería reflexionar en la parte de culpa que le corresponde. La actitud imperial que ha acompañado a la década de hegemonía mundial norteamericana ha incluido la lógica consecuencia de tener que afrontar una inmensa multitud de variados conflictos de seguridad (véase recuadro), que sólo una nueva posición política abierta y dialogante a lo largo de los cuatro próximos años puede permitir a Estados Unidos compartir tales inquietudes con el resto de países del planeta y recuperar una imagen de prestigio internacional que, probablemente, se encuentre en su más bajo nivel histórico cuando el nuevo inquilino ocupe la Casa Blanca en el próximo mes de enero. g

33


34 Atenea · Noviembre 2008

p u n t o

d e

m i r a

por Manuel de Ramón

MANIOBRAS VENEZUELA-RUSIA

UN CIERTO AROMA DE OTROS tiempos

L

as maniobras conjuntas que realizan Venezuela y Rusia en aguas del Caribe constituyen un verdadero golpe diplomático, según algunos observadores internacionales, aunque para otros no pasan de ser un simple golpe de efecto, similar a los que nos tiene acostumbrados Hugo Chávez. Sin embargo, en lo que coincide casi todo el mundo es en que las maniobras navales ruso-venezolanas, frente a las costas de este último país, representan otra incursión de Moscú en lo que tradicionalmente se había conocido como el patio trasero de Estados Unidos. Este mes de noviembre, el crucero nuclear Pedro el Grande, buque insignia de la Flota del Norte y el destructor antisubmarino Almirante Chabanenko, junto con otros dos barcos de apoyo, se han dado cita en el mar Caribe para hacer unas maniobras conjuntas con la Armada venezolana. El Pedro el Grande, originalmente llamado Yuri Andropov, es el mayor del mundo en su género, aunque ha sufrido varios accidentes y en 2004 registró una alarma por riesgo de explosión que posteriormente fue desmentida. Estos barcos tienen su base en Severomorsk, en el Mar de Barents, a 28.000 kilómetros de Venezuela. Oficialmente, las maniobras de la Armada venezolana con los navíos rusos consisten en ejercicios de rescate y operaciones contra terroristas del mar. Eso a nivel oficial, pero la presencia de los buques rusos a pocas millas de las costas norteamericanas equivale a una segunda ‘pica en Flandes’ en sólo dos meses. Una pica nuclear, porque no hay que olvidar que el pasado mes de septiembre, dos bombarderos Tupolev 160 de largo alcance también estuvieron realizando maniobras en la misma zona, invitados por Chávez.

El Tu-160, conocido en la terminología OTAN como Blackjack, es un bombardero supersónico capaz de transportar bombas nucleares a más de 1.700 kilómetros por hora. Tiene una autonomía superior a los 1.000 kilómetros y vuela a más de 11.000 metros de altura. La Fuerza Aérea Rusa dispone de quince unidades. Su silueta, que

le hace acreedor al apodo del Cisne Blanco, recuerda vagamente a la de su predecesor civil, el Tu-144, que estaba destinado a competir con el Concorde en el transporte supersónico de pasajeros, pero que estalló en el aire durante su presentación en el Salón Aeronáutico de Le Bourget en París, en junio de 1973. Los rusos aseguran que en 2006, el Blackjack llegó hasta Canadá a través del Polo Norte y no fue detectado por la defensa antiaérea de Estados Unidos. De ser cierta esta afirmación, supondría que la visita a Venezuela no representa la única ocasión en que los rusos se han metido en el patio trasero de los norteamericanos.

Ni Hugo Chávez es Fidel Castro, ni Rusia es la Unión Soviética, pero la llegada de una flotilla nuclear rusa al Caribe le traerá a más de un ciudadano norteamericano los desagradables recuerdos de la llamada Crisis de los Misiles de 1962, cuando los soviéticos empezaron a instalar armamento nuclear en Cuba, a menos de 200 kilómetros de las costas de Florida. Una crisis que a punto estuvo de desencadenar la tercera (y sin duda la última) guerra mundial y que se solucionó in extremis gracias al sentido común del entonces primer mandatario ruso, Nikita Jruschov, y de los hermanos Kennedy. Uno y otros lograron burlar las exigencias de sus respectivos halcones y gracias a eso podemos todos recordar aquel episodio y presenciar esta especie de segunda función. Al igual que en 1962, la Rusia de Putin y de Medvedev se les ha colado esta vez a los norteamericanos hasta la cocina. Y para ello no han dudado en aprovecharse del antiamericanismo de Hugo Chávez, un aliado de circunstancias y a la vez un buen cliente de su industria armamentística. El caudillo bolivariano, que quiere a toda costa acabar con la hegemonía mundial de Estados Unidos, no ha dudado en prestar sus aguas jurisdiccionales para tensar un poco más la cuerda con el vecino del Norte. Todas estas circunstancias han hecho que el otoño de 2008 se haya convertido en una estación trepidante


Atenea 35

CONTACTO / ZAVRAZHIN KONSTANTIN / GAMMA

Noviembre 2008 ·

Bombardero supersónico ruso TU-160, conocido en la terminología OTAN como ‘Blackjack’.

para la diplomacia estadounidense, que ha tenido que lidiar en demasiados ruedos al mismo tiempo en un momento en que la debacle económica y las urgencias electorales de demócratas y republicanos no permiten ver la situación con la necesaria lucidez. El presidente Chávez ha aprovechado el final del mandato de George W. Bush para apoyarse en los rivales de Estados Unidos y situarse en buena posición ante la llegada del nuevo inquilino de la Casa Blanca, que tanto si es demócrata como si es republicano, deberá tener muy en cuenta lo que se cuece en el Caribe. No hay que olvidar que en una gira fulgurante durante el mes de septiembre por China, Rusia, Portugal, Francia y, como no, Cuba, Chávez demostró que sabe utilizar los petrodólares para ganarse amigos en unos puntos geográficos tan distintos y tan lejanos de su país.

En Portugal, el caudillo bolivariano compró un mi-

llón de ordenadores portátiles Magallanes para uso escolar, al tiempo que contrataba importantes obras públicas. A cambio, el gobierno portugués se aseguraba el suministro de 300.000 barriles de crudo venezolano al año. Pero las compras más destacadas son las de material militar. Se calcula que en los últimos tres años, Chávez ha gastado unos 4.600 millones de euros en armas y pertrechos en Rusia, China, Bielorrusia y España. El presidente venezolano le ha comprado a Moscú 24 cazas Sukhoi SU-30MKV (considerados superiores a los F-16 y F-18 norteamericanos, que empiezan ya a estar desfasados), 100.000 fusiles Kalashnikov y 5.000 fusiles Dragunov SVD para francotiradores, además de distintas clases de equipamientos. En total, unos 3.000 millones de euros, más una línea de crédito de otros 600 millones que Moscú concedió a Chávez durante la gira de septiembre. China, que en 2012 será uno de los principales compra-

dores de petróleo venezolano, le ha vendido a Chávez 24 aviones de entrenamiento Karakorum K-8, que fabrica de forma conjunta con Pakistán. Se da la circunstancia de que en un principio, la Fuerza Aérea Venezolana había optado por el reactor brasileño Tucano. Sin embargo, el Gobierno de Washington vetó la operación porque este avión contiene algunos componentes de origen estadounidense.

Una actitud que nos resulta sobradamente cono-

cida a los españoles. Recordemos que no hace mucho tiempo, Estados Unidos también vetó la venta de aviones de transporte CASA C-295 y C-235 a Venezuela porque incorporaban elementos con patente norteamericana. La operación se frustró y tuvimos que conformarnos con exportar al país sudamericano barcos para operaciones costeras y de vigilancia contra el narcotráfico, que no contienen material norteamericano. Está claro que Hugo Chávez no quiere darle ni un petrodólar a Estados Unidos, pero algún observador militar español empieza a preguntarse si sus compras a los gobiernos rivales de Washington no vendrán en parte forzadas por el embargo dictado por el ejecutivo norteamericano en 2001. Da la impresión de que lo único que ha hecho tanta obstinación para que el caudillo venezolano no modernice su arsenal sólo ha servido para empujarle en brazos de la competencia. De ser así, habría que apuntar un error más en el debe de la presidencia del saliente George W. Bush. Y lo que resulta más grave de todo es que el rearme de un país suele tener un efecto contagioso entre sus vecinos. Este otoño se ha confirmado que Brasil va a empezar a construir un submarino nuclear con tecnología francesa. Será el primero del Cono Sur. Otros países, como Chile, también están acelerando los programas de modernización de su armamento. g


36 Atenea · Noviembre 2008

e n t r e v i s t a

por Santiago Pérez Díaz

Teniente General

´ Andres

Navas

Comandante del Mando de Operaciones

El Teniente General Andrés Navas contesta a las preguntas de ATENEA en su despacho. Sobre la mesa el cuadro con el Real Decreto que regula los cometidos del Mando de Operaciones.


Noviembre ·

Atenea 37

teniente general andrés navas

“Pretendemos llevar a Afganistán la libertad, la normalidad”

E

l Mando de Operaciones es el órgano responsable de conducir las operaciones que las tropas españolas llevan a cabo en el extranjero y de atender a sus necesidades. Su comandante es el Teniente General del Ejército del Aire Andrés Navas Ráez. Antes de que comience la entrevista, el general Navas descuelga de la pared de su despacho un cuadro que contiene el Real Decreto 787/2007 por el que se creó el Mando de Operaciones, y lee pausada y solemnemente las disposiciones que establecen las responsabilidades y tareas del organismo. El Mando de Operaciones es responsable de todo lo relacionado con las misiones de las tropas españolas de carácter multinacional en el extranjero y las que se le encarguen en territorio nacional. El cuadro lo había colgado su antecesor y primer comandante, el Teniente General de Tierra Bernardo Álvarez del Manzano, fallecido de manera prematura el pasado mes de mayo.

transportando de forma permanente la ayuda humanitaria a esas zonas. ¿Efectúan misiones nacionales? Cada vez más, las Fuerzas Armadas estamos participando en apoyo de las Fuerzas de Seguridad del Estado en determinadas ocasiones y para determinados actos y circunstancias. Por ejemplo, en la actualidad estamos colaborando en el control de la inmigración ilegal en Canarias, la operación Noble Centinela, en la que medios de los tres ejércitos están participando en ese control. Además, hace unos días hemos dada por terminada la misión de apoyo a la Expo Internacional de Zaragoza. Las FAS se han encargado de la seguridad de las vías del Ave de Madrid a Barcelona, del ramal Zaragoza-Huesca y del control del espacio aéreo correspondiente. Todo ha terminado bien. Le hemos podido decir al JEMAD y éste a la señora Ministra: “Misión cumplida”.

Además de las misiones multinacionales ya conocidas, ¿han tenido alguna intervención en la cada vez más creciente actividad de los piratas somalíes en el Índico? Sí, el 20 de septiembre salió un avión en apoyo a la vigilancia de los espacios marítimos donde faenan nuestros pesqueros. Un avión P 3 de vigilancia marítima que ya se desplazó hasta Djibuti cuando ocurrió el incidente del Playa de Baquio.

Quizá la misión más conocida y de más riesgo sea la de Afganistán. ¿Existe alguna fecha de retirada? Nadie ha planteado que la misión española se vaya a acabar. Nuestra actividad principal es cumplir la misión asignada por ISAF en las dos zonas que ocupamos. Hay que decir que para conseguir un futuro Afganistán justo, libre y democrático nos queda todavía mucho por hacer.

¿Recientemente se han enviado efectivos al Chad? La Unión Europea se ha hecho cargo de una misión de apoyo a la seguridad en la frontera con Sudán y a los desplazados de Darfur en la zona fronteriza con la República Centroafricana. Hay miles y miles de refugiados a consecuencia de la actividad insurgente y la criminalidad. La Unión Europea se hizo cargo de la operación de apoyo de la misión que tiene Naciones Unidas. España colabora en misiones de transporte con dos CASA 295

¿Qué dificultades han encontrado en aquel país? Aquello hay que conocerlo. Por ejemplo, la provincia de Baghdis, al Este del país, es la más pobre del segundo país más pobre del mundo. Esto habla de por sí de las circunstancias en que se mueven nuestros contingentes. Allí se encuentra una unidad de la Brigada Paracaidista al mando del coronel Rolán que encabeza un Equipo de Reconstrucción Provincial que se encuentra en Qala i Naw, la capital.


38 Atenea · Noviembre 2008

e n t r e v i s t a ¿Intervienen también civiles en esta misión? El Equipo de Reconstrucción Provincial es mixto, formado por militares y civiles. Es fundamental dar seguridad a los trabajos y garantizar las condiciones de vida del personal que va a llevar a cabo las obras. Esto lo hace la parte militar. Además hay una parte civil de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), del Ministerio de Exteriores, que cuenta con un presupuesto anual para aportar al desarrollo de infraestructuras. Está

Me estaba hablando de nuestra presencia en Herat… Sí, le decía que, además, en apoyo a las operaciones de la Compañía de Reacción tenemos desplegados los vehículos no tripulados, los UAV. Y luego, helicópteros Chinook de apoyo y transporte a la movilidad.

¿Qué misiones tienen exactamente? El área de acción, tanto de los movimientos de los helicópteros como los de la Compañía de Reacción Inmediata se circunscriben a toda la región Oeste. Es decir, se ocupa de las evacuaciones sanitarias; “Los soldados españoles en Kosovo fueron el transporte de tropas, cuando es necesario hacerlo por vía aérea, lo hacemos nosotros. un bálsamo para relajar la tensión cuando Además tenemos dos aviones C-130 Hércules la declaración de independencia” en la base de Manas, en el Kirguistán, que están haciendo permanentemente movimienllevando a cabo una labor magnífica. En donde no había tos para mantener apoyadas nuestras fuerzas. electricidad ya se cuenta con ella hasta donde se ha podido; no había agua corriente y ya existen las canalizaciones. ¿A cuánto está esa base de nuestros emplazamientos Se ha hecho un hospital, que posiblemente no haya otro afganos? igual en el país como el que se ha hecho allí. Sin las vías Está a dos horas y media de vuelo en Hércules. Es uno de de comunicación no se consigue nada. En el país sólo hay los inconvenientes que tenemos, la cantidad de horas de una carretera de circunvalación que sólo tiene un tramo vuelo para posicionar el avión. Uno de los aviones está asfaltado; el resto es un camino casi inaccesible para veprácticamente toda la semana en Herat, de manera que hículos. En Baghdis, AECI está haciendo transitable esa sólo va y viene una vez a la semana; el otro lo mantenemos carretera para el desarrollo de la zona y para permitir la en Manas para hacer esos posicionamientos de material y movilidad de las propias fuerzas que van a dar seguridad y personal cuando hay relevos y cuando es necesario. que permitan, tanto a la policía como al Ejército afganos, sobre los que está basado buena parte del futuro del país, ¿Qué objetivos se tienen en Líbano? que se puedan establecer en todo el territorio. Nuestra fuerza, con los auspicios de NNUU, debe asegurar la presencia de las fuerzas armadas libanesas en la zona ¿Cómo le va al resto del contingente? entre el río Litany y la frontera con Israel. La misión de Está en la base de apoyo de Herat, la única base aérea UNIFIL se estableció en dos brigadas, la Este y la Oeste. La que existe en el territorio occidental de Afganistán y que Este la manda un general español y hay contingentes de está al mando del coronel español Horcada, del Ejército otros países, batallones de India, Nepal, Indonesia y Madel Aire. En esta base está además el cuartel general de lasia. Es una misión a base de patrullas y puestos de obla región Oeste que manda un general italiano. Su jefe de servación. Desde hace unos meses el componente naval Estado Mayor es el coronel español Abajo, del Ejército de de la misión se le encargó a EUROMARFOR, que es una Tierra. En esa base tenemos parte de la Compañía de Refuerza naval europea que se activa en determinados moacción Inmediata, helicópteros de evacuación sanitaria, mentos y en el que hay un buque español, La Cazadora. El helicópteros Superpuma del Aire, los servicios de apoyo Jefe de Estado Mayor es un marino español. general de una base aérea, un Role 2, un hospital con capacidad de intervención quirúrgica, capacidad de teleme¿No se habló de la conveniencia de llevar a Líbano los dicina con el Hospital Gómez Ulla…. vehículos Pizarro? Actualmente no está previsto que este vehículo de com¿A cuántas personas han atendido? bate de infantería se desplace al Líbano. Sí se planteó iniA más de 17.000, en su mayoría civiles afganos. cialmente la posibilidad de llevarlos y se decidió que no


Noviembre ·

Atenea 39

teniente general andrés navas

era conveniente. Lo dijo también NNUU, que no era apropiado utilizar vehículos de cadena, porque habían sido una fuente de conflictos. La imagen de nuestros soldados no es la misma si la misión se realiza en un vehículo de ruedas que en otro de cadenas. Las ruedas facilitan más el acercamiento a la población civil. Y, entre otras cosas, en Líbano hay un movimiento ciudadano en contra de las cadenas porque destrozan las carreteras. En la misión de Kosovo hubo un momento muy delicado con la declaración unilateral de independencia. ¿Qué papel desempeñaron los soldados? La presencia de soldados españoles en los momentos de la declaración de independencia de Kosovo, que lógicamente creó grandes tensiones entre la población, ha resultado ser un bálsamo que ha permitido relajar esa tensión en momentos peligrosos. Es una misión en la que las fuerzas españolas tienen a su cargo la seguridad en los asentamientos serbo-kosovares, en donde hay mayoría de personal serbio, para llevar a cabo el reasentamiento de ese personal, para que puedan reconstruir su hábitat y forma de vida. Hay una serie de reliquias, de edificios históricos y monumentos, de ciertas iglesias ortodoxas, católicas, de mezquitas; pues bien, unos se han cebado en otros para acabar con los símbolos y tradiciones más veneradas. Impedir todo esto es la misión fundamental.

un aviador del saboya número 6 “Nací en 1947 en el Regimiento Saboya número 6 de Leganés, hoy Universidad Carlos III. Aprendí muchas cosas en la Academia del Aire en San Javier, en donde me gradué como Teniente en 1970. Pero el espíritu militar y el que se me pongan los vellos de punta oyendo el Himno de Infantería o la retreta que escuchaba de niño, eso lo llevo desde que nací. Mi padre era de Infantería. Cuando me llegó la hora decidí que me interesaba el Ejército del Aire y que mi vocación militar la iba a desarrollar a través del vuelo. Y me alegro muchísimo. Ahora como Comandante del Mando de Operaciones estoy reviviendo muchos de esos recuerdos de niño. No me cambio por nadie”. El general Navas cuenta con más de 4.000 horas de vuelo, de ellas 3.000 en aviones de combate, volando el Northrop F-5, el Mirage F-1 y el EF-18. En 1994 mandó la Task Force que, por primera vez, participó en el Ejercicio Red Flag en Estados Unidos. Entre las condecoraciones que posee están la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico, la Gran Cruz del Mérito Civil y la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco.

¿Marchan mejor las cosas en Bosnia? Parece que el túnel de las dificultades se está dejando atrás. Se ha conseguido “Los caídos han dado sus vidas para lograr la estabilidad y poner en marcha unas instituciones sólidas que permiten penun mundo más justo en cumplimiento de sar que la presencia militar es cada vez la misión que les encomendó su Gobierno” menos necesaria para el futuro y la normalidad del país. La misión está próxima a su fin y nos sentiremos orgullosos de que así sea. Lo interés en que las cosas no prosperen; en caso contrario, demuestran las autoridades bosnias con su disposición no harían falta las operaciones. En general, los habitanfirme en integrarse en las instituciones democráticas eutes quieren vivir en paz y salir de esa situación. Estamos ropeas. El contingente de Infantería de Marina integrado orgullosos de lo que hacen nuestros soldados. Le cuento en el batallón multinacional lo lidera España y en éste se un caso. La hija de un trabajador sufrió unas quemaduras incluye a polacos, turcos y húngaros. El Comandante es muy graves que necesitaban asistencia en un centro espeel General de División español Ignacio Martín Villalaín. cializado en Beirut. Pero tenía que llegar a allí y esto tenía Pocos vendrán detrás de él. un coste elevado. Entonces los legionarios realizaron una colecta para atender a la niña durante los primeros días. ¿Cómo son acogidas las tropas españolas en estos lugares? Por cosas como ésta creo que el soldado español tiene una Varía mucho de unos sitios a otros. La amenaza existe y sensibilidad especial para lo ajeno, respeta costumbres, no entiende de religiones ni nacionalidades porque hay tradiciones, religiones.


40 Atenea · Noviembre 2008

e n t r e v i s t a

Una experiencia en la Antártida “Estuve hace 22 años en la Antártida. Fue una experiencia fabulosa. En aquella época no existían todavía las bases españolas, pero había un gran interés en entrar en el Tratado Antártico. La Dirección General de Política de Defensa (Digenpol) tenía a un capitán de fragata encargado de ir como observador hasta aquel continente. Debía contactar a las delegaciones extranjeras para que invitaran a observadores españoles. Por entonces, yo era comandante de la División de Orgánica. Un viernes a las seis de la tarde llegó el general de mi División: ‘Me acaban de llamar de la Digenpol por si hubiese algún voluntario para un viaje de mes y medio. Podéis estar media hora apostando a dónde y no acertaréis’. Al final dijo: ‘Es a la Antártida’. Hubo uno que dijo: ‘Si me das permiso para llamar a mi mujer, yo voy’. ‘¿De verdad?’. ‘¡Sí!’. Resulta que el fragata había contactado con los británicos que le dijeron que invitaban a dos españoles: a él mismo y a un científico para irse el lunes muy temprano. Pero por lo que fuera, el científico falló el mismo viernes por la tarde. ‘Nos han dado plaza, ahora no vamos a fallar’. Total, que me fui para allá. La experiencia no pudo ser más maravillosa. Estuvimos mes y medio embarcados en el Endurance británico. Fuimos a la isla Rey Jorge a la que llegamos en un Hércules chileno desde Punta Arenas. Ese barco tenía dos helicópteros muy pequeños, pero muy manejables, que tomaban tierra en cubierta. Llevaba a los científicos que estudiaban la actividad volcánica y otras cosas. El problema era que el helicóptero no se podía desplazar demasiado lejos ni demasiado tiempo del barco, porque allí el agua del mar pasa de estar como un plato a encresparse por una tormenta con nieve en horizontal sólo en 20 minutos. A nuestro regreso resultó que un oficial del Ejército de Tierra también había estado con los australianos en otra expedición. Tuvimos reuniones para planear lo que sería el germen de la posterior base Juan Carlos I, la base Gabriel de Castilla e, incluso, el buque Hespérides. Una experiencia que estaría dispuesto a repetirla”.

Artículo en la Revista de Aeronáutica y Astronáutica que el entonces comandante Navas escribió a su regreso de la Antártida.

¿Ha habido quejas por alguna actuación de los contingentes? Para nosotros es un orgullo que en 20 años de participación en estas operaciones jamás haya habido la más mínima queja por una actuación contraria a la legalidad internacional o al respeto a los derechos humanos. Así va a seguir siendo. Y han pasado más de 100.000 soldados. ¿Se han celebrado matrimonios entre soldados españoles y mujeres de los lugares en los que se encuentran estacionados? Supongo que habrán sido numerosos en Bosnia. Curiosamente se equivoca. La misión en Afganistán ha dado más matrimonios, sobre todo con kirguizas. Hay que tener en cuenta que el contingente del Aire del Ala 31 EADA de Zaragoza lleva en Kirguistán desde antes de la misión de ISAF, cuando España estaba en la Coalición en 2001-2002. En los últimos seis años ha habido bodas con kirguizas. De manera que en la Base de Zaragoza no es raro encontrar matrimonios de personal español con kirguizas. Son especialmente atractivas, no sólo por su físico, sino por su trato sobre todo. ¿Qué riesgo corren los expedicionarios? Los riesgos son importantes. No estamos en una guerra abierta, convencional. Pero todos sabemos que hay elementos que están por la labor de destruir lo que estamos construyendo. Se oponen a que la normalidad llegue a esos territorios, a que la libertad exista. Hay muchos intereses sucios. Hablamos de talibanes, de la insurgencia, de la criminalidad tan grande que existe en Afganistán, el narcotráfico. Todo eso se opone a lo que nosotros pretendemos que es llevar la libertad, la normalidad. Ésa es la amenaza que puede venir por mil sitios y en el momento más insospechado. Lo cual quiere decir que nuestros soldados tienen que estar equipados, preparados, adiestrados y en vigilia permanente porque la amenaza aparece en cualquier momento. En forma de una mina camuflada puesta en el camino por el que necesariamente hay que pasar, un explosivo improvisado, una emboscada. Todo esto ocurre, lo sufrimos, lo padecemos, lo combatimos con la preparación y la capacidad de


Noviembre ·

Atenea 41

teniente general andrés navas

nuestros soldados. El Mando de Operaciones les alienta a que sigan actuando como lo están haciendo. El riesgo hay que asumirlo, pero hay que combatirlo. Hay que dedicar los cinco sentidos a la misión. ¿Qué recuerdo tiene usted de los caídos en las misiones? Están siempre presentes en nuestra memoria. En todos los actos militares hay siempre un Homenaje a los Caídos, y así ha de ser pues dieron lo más preciado que tienen las personas, la vida, en cumplimiento de la misión que les encomendó su Gobierno para contribuir a lograr un mundo mejor, más justo, más seguro y más solidario. ¿Se van a sustituir los vehículos blindados? Nuestros soldados renuevan cada día el equipo y los medios. Se está realizando la sustitución de los vehículos El Comandante del Mando de Operaciones con blindados de ruedas que tenemos BMR [Blindado Medio el Teniente Coronel Sáenz, a la izquierda. sobre Ruedas] y VAMTAC [Vehículos de Alta Movilidad Táctica] por vehículos nuevos LMV [Vehículo Ligero Multi-Rol], especialmente “Lo que requirió la actuación en Perejil diseñados para aguantar una detonación de abajo a arriba. Confiamos plenacreo que animó a las autoridades políticas y mente en él por sus propiedades, hasta militares a crear el Mando de Operaciones” un cierto límite, claro está. Los de escuadra van a sustituir a los VAMTAC y los de pelotón al BMR. ropea es equiparable en lo militar al de otros países. Y yo diría que es superior a la de muchos otros en lo moral, en ¿No lo tienen ya los italianos? esa capacidad de implicarse en la misión . Lo tienen los italianos. Precisamente hace unos días sufrieron un ataque y los ocupantes de estos vehículos, ¿Les ha afectado la crisis económica? gracias a Dios, salieron indemnes por el diseño y las caEl Mando de Operaciones no maneja fondos ni presuracterísticas. puestos. ¿Qué otros materiales se van a renovar? Además de los nuevos vehículos que se van a llevar están los inhibidores de frecuencia; se ha reforzado la torreta del tirador de los VAMTAC de vigilancia. La necesidad de los inhibidores se ha planteado a través del Mando de Operaciones. Las lecciones que aprendemos en la zona de operaciones nos muestran qué capacidades debemos ir cubriendo a medida que se plantean nuevas necesidades. ¿Qué nivel de adiestramiento poseen nuestras fuerzas? El nivel de adiestramiento en las misiones de paz y en los ejercicios conjuntos en el ámbito OTAN o Unión Eu-

¿Pero disponen de medios suficientes para seguir día a día las operaciones? Hemos mejorado la Sala de Operaciones con grandes medios informáticos para seguir las misiones durante las 24 horas del día y estar atentos al detalle de las necesidades y los problemas que se plantean. No nos quejamos de los medios que nos permiten estar en contacto con nuestras fuerzas. ¿La diferencia horaria supone mucho problema? Actualmente las circunstancias permiten que para seguir las operaciones la diferencia horaria no vaya más allá de tres o cuatro horas entre Afganistán y Chad. En otros tiempos, mientras amanecía en Haití, en donde teníamos una


e n t r e v i s t a misión, estaba anocheciendo en Afganistán. Hay que prestar una atención de forma constante a unos y a otros. ¿Entonces padecerán ustedes un estrés tremendo? Estrés, ninguno. Yo disfruto con mi profesión. A mí me gusta mi profesión. Le doy gracias a Dios que me haya dado las condiciones necesarias mínimas para dedicarme a la vida militar como piloto de combate, que es mi profesión. Sólo puedo decir que como Comandante del Mando de Operaciones no me cambio por nadie. Me gusta la acción. ¿A qué hora comienza su jornada habitual? A las 7.30 suelo estar en el despacho. La hora que salgo, cada día es distinta. Y no soy el único. ¿Pero algún problemilla con los demás Ejércitos ya habrá tenido? Ningún problema con los Cuarteles Generales. Absoluta colaboración y dedicación. Este Real Decreto que hay aquí, todo el mundo lo conoce. Si alguna vez ha existido algún reparo, alguna disposición menor, eso cada vez es menos importante. En particular, siendo yo del Aire, la relación con el Cuartel General del Ejército de Tierra me supone una verdadera satisfacción. No sé si a otro le hubieran dado tantas atenciones. Figúrese el hecho de que a los tres días de mi nombramiento como Comandante del Mando de Operaciones se me invite a presidir el relevo de la Guardia, de gala, que hay todos los últimos viernes de mes en el Cuartel General del Ejercito. Para mí eso es extraordinario. Me llevé a mi madre [viuda de un militar de infantería] para que viera a su hijo aviador presidir la ceremonia en el Cuartel General del Ejército; terminó llorando. ¿Han tenido alguna experiencia con Marruecos? No ha habido ningún ejercicio combinado ni conjunto asignado al Mando de Operaciones. Los Cuarteles Generales sí llevan a cabo ejercicios y maniobras bilaterales e intercambios con Marruecos. Tengo entendido que los ejercicios se han realizado a plena satisfacción de los mandos respectivos. ¿Entonces lo de Perejil es agua pasada? No existía el Mando de Operaciones en esa época. Por cierto, que lo que requirió la actuación española en Perejil creo que animó a las autoridades políticas y militares a crear el Mando de Operaciones. g

¿

Qué es el mando de operaciones

¿

42 Atenea · Noviembre 2008

El Mando de Operaciones se puede definir como el órgano responsable de realizar el planeamiento, la conducción operacional y el seguimiento de los planes operativos y las operaciones militares que se le asignen, así como de los ejercicios conjuntos y combinados que se determine.

N

o disponiendo de fuerzas atribuidas en permanencia, el “componente permanente” del Mando de Operaciones se articula en dos elementos: la Comandancia, constituida por el Comandante del Mando de Operaciones junto con sus órganos de apoyo personal, y el Estado Mayor del Mando de Operaciones, estructurado en Jefatura, Secretaría Técnica y Secciones de Estado Mayor. Un aspecto fundamental que define y condiciona la estructura y el funcionamiento del Mando de Operaciones es su carácter de órgano en estado de “vigilia permanente”. Tanto la conducción y seguimiento de las operaciones en curso como la capacidad de poder reaccionar de inmediato ante una crisis imprevista exigen una actividad continua las 24 horas del día, aunque con distintos grados de intensidad, así como la agi-


Noviembre ·

Atenea 43

mando de operaciones

lidad y flexibilidad necesarias para adaptarse a situaciones variadas. Por lo que respecta a la organización del Estado Mayor, éste se articula actualmente en once Secciones que agrupan a las distintas áreas funcionales necesarias para proporcionar al Comandante del Mando de Operaciones las capacidades de asesoramiento, coordinación, control y apoyo que precisa. Las necesarias capacidades de Información Pública, Asesoramiento Jurídico y Administración económica, son proporcionadas al Comandante del Mando de Operaciones por los correspondientes órganos del Estado Mayor de la Defensa que realizan también similares cometidos en apoyo del JEMAD (Jefe del Estado Mayor de la Defensa) y su Estado Mayor Conjunto (EMACON), gracias a que comparten ubicación física con las instalaciones del Mando de Operaciones, todo lo cual redunda en economía de medios y unidad de criterio en la ejecución. A pesar de que la definición del Mando de Operaciones expresada

anteriormente, mediante la síntesis de sus principales responsabilidades (en las áreas de planeamiento y conducción de operaciones, y de ejercicios), o bien la descripción de su estructura orgánica pudieran transmitir la impresión de ejecución de actividades diferenciadas y estancas, la realidad es bien distinta. El análisis permanente de información e inteligencia, el planeamiento a corto y medio plazo para hacer frente a crisis reales o potenciales, la conducción de operaciones puramente nacionales, el seguimiento de la actuación y empleo por las respectivas cadenas de mando multinacionales de las fuerzas españolas atribuidas a operaciones en el exterior, así como la conducción de los aspectos nacionales de dichas fuerzas confieren al Mando de Operaciones una dinámica de funcionamiento a ritmo continuo y elevado, en la que destaca la presencia de períodos de intensa actividad no programados ni regulares para hacer frente a las diversas contingencias que se producen. Todo ello, sin olvidar las conti-

El Mando de

nuas actividades de Operaciones planeamiento avanse pone en zado ante posibles contacto por contingencias, la videoconferencia revisión y actualizacon el General de ción de los planes ya Brigada, Juan elaborados, así como Carlos Medina, el planeamiento, cojefe del contingente ordinación y ejecuespañol que se ción de ejercicios de encuentra en carácter conjunto. Líbano. El teniente Y es precisamente General Navas esta exigencia otro de está situado a los hechos diferenciala derecha. les que, en materia de organización del funcionamiento interno, caracterizan al Mando de Operaciones, obligándole a disponer de procedimientos de trabajo ágiles y flexibles, y que permitan dar respuesta precisa y oportuna al amplio abanico de retos diarios que se le plantean.

EL PLANEAMIENTO

Los numerosos compromisos de participación de Fuerzas españolas en operaciones en el exterior, formando parte de coaliciones multi-


44 Atenea · Noviembre 2008

nacionales, representan actualmente el mayor volumen de actividad del Mando de Operaciones. Centroamérica, los Balcanes, África Central, Oriente Próximo y Asia Central han sido o son escenario de operaciones multinacionales, bajo el paraguas de la Organización de las Naciones Unidas, de la Unión Europea o de la Alianza Atlántica, con participación de Contingentes españoles desde la creación del Mando de Operaciones. Desde el momento en que se tienen los primeros indicios de una posible participación nacional en una operación multinacional, se inicia un proceso preliminar de recopilación y análisis de informa-

Desde que se activa, y hasta la finalización del plan, el grupo de planeamiento constituido es responsable de llevar a cabo un proceso en el que debe interactuar de forma permanente con los planeamientos que desarrollan, simultáneamente, tanto el nivel estratégico como los Cuarteles Generales de los Ejércitos y la Armada, responsables de la generación de las capacidades requeridas y de la ejecución de su sostenimiento. Sin olvidar las relaciones que, a su nivel, debe establecer y mantener el Mando de Operaciones con los correspondientes organismos multinacionales encargados del planeamiento de la operación. El planeamiento de operaciones

La conducción y seguimiento de las operaciones son los cometidos que más recursos consumen de personal y tiempo ción y datos disponibles. Una vez que la posibilidad toma cuerpo, se puede decir que comienza formalmente el proceso de planeamiento que debe cristalizar en un plan operativo del Comandante del Mando de Operaciones mediante el que se regulen los aspectos nacionales de la contribución española a la operación. Adoptada la decisión en el nivel político, y bajo la dirección e instrucciones del JEMAD, se constituye en el seno del Mando de Operaciones un grupo de planeamiento, liderado por la Sección de Planes y con participación del resto de Secciones de su Estado Mayor que proporcionan los “expertos funcionales” necesarios en sus respectivas áreas de responsabilidad.

de carácter exclusivamente nacional y, en particular, las de Apoyo a otras instancias del Estado, de creciente importancia en los últimos años, constituye un segundo bloque en el esfuerzo de planeamiento del Mando de Operaciones. El apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en su lucha contra la inmigración ilegal, tanto por vía marítima como terrestre, o el refuerzo en la protección de instalaciones críticas con ocasión de eventos de especial relevancia implican el desarrollo de un planeamiento que, no por exclusivamente nacional es menos complejo, al requerir la participación y coordinación de diversos organismos, civiles y militares, con un objetivo común pero

con doctrinas y procedimientos diferentes. La experiencia acumulada en el abanico de operaciones de este tipo planeadas y ejecutadas hasta la fecha está permitiendo al Mando de Operaciones dotarse de la base pre-doctrinal y de los procedimientos necesarios para abordar de una forma cada vez más eficiente este tipo de operaciones. Finalmente, y sin ánimo de llevar a cabo una revisión exhaustiva, es preciso hacer mención al conocido como Planeamiento Anticipado. Para aquellos escenarios de futuro identificados por el nivel estratégico como potenciales amenazas y que puedan requerir la participación de las Fuerzas Armadas, el Mando de Operaciones, a partir de las directivas e instrucciones del JEMAD, desarrolla los denominados Planes de Contingencia, que deberán ser actualizados periódicamente de acuerdo con la evolución de los datos e hipótesis disponibles, y cuya razón última será la de servir de base, en caso de que la crisis acabe estallando, para la elaboración del correspondiente Plan de Operaciones que deberá ser ejecutado.

La conducción y seguimiento de las operaciones constituyen, sin duda, los cometidos del Mando de Operaciones que más recursos consumen en términos de personal y tiempo. La activación de una operación por el nivel estratégico desencadena en el Estado Mayor del Mando de Operaciones un proceso interno mediante el que se efectúa la transferencia en la responsabilidad sobre el Plan de Operaciones elaborado entre la Sección de Planes, que ha


Noviembre ·

Atenea 45

mando de operaciones

organigrama del mando de operaciones

niveles

Político

pRESIDENTE DEL GOBIERNO Ministro de Defensa

Estratégico

Operacional

Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) Estado Mayor Conjunto (EMACON) Comandante del Mando de Operaciones Estado Mayor del Mando de Operaciones (EMMOPS)

Táctico Kosovo Bosnia

operaciones Afganistán Chad

Active Endeauvour Líbano

unidades integradas en estructuras multinacionales

liderado su desarrollo, y la Sección de Operaciones, que va a ser la que lidere y coordine al resto de Secciones del Estado Mayor durante su ejecución. En las operaciones de carácter exclusivamente nacional que se le asignen, el Mando de Operaciones es responsable de la conducción a su nivel. En las operaciones multinacionales con participación nacional, y como hacen el resto de países respecto a las Fuerzas que aportan a este tipo de operaciones, el Mando de Operaciones lleva a cabo el seguimiento de la actuación del Contingente Nacional así como del empleo de nuestras Fuerzas que hace la cadena de mando multinacional. Todo ello, con el objeto de controlar que las unidades nacionales participantes operan y son empleadas de acuerdo con las condiciones aprobadas por España al decidir su contribución. De este modo, se está en condiciones de detectar cualquier posible desvío y de informar de él al nivel estratégico, junto con el asesoramiento necesario para poder corregirlo o subsanarlo.

Unidades en operaciones nacionales misiones no permanentes

De forma adicional, en toda operación multinacional existen, normalmente, unidades nacionales desplegadas no transferidas a la cadena de mando multinacional, así como aspectos que, aún afectando a unidades transferidas, son de competencia exclusivamente nacional. Por todo ello, toda operación multinacional tiene, para el Mando de Operaciones, una componente de dirección, coordinación y control (en definitiva, de conducción) de aspectos nacionales que se suma a la de seguimiento antes mencionada. El centro neurálgico del Mando de Operaciones e instrumento mediante el cual el Comandante del Mando de Operaciones lleva a cabo sus cometidos de conducción y seguimiento de las operaciones en curso es su Centro de Operaciones Conjuntas. Organizado actualmente en cinco células (Balcanes, África, Líbano, Afganistán y operaciones nacionales), su estructura no es fija y está adaptada a los escenarios geográficos con operaciones en curso dependientes del Mando de

Operaciones. Desde este Centro se conducen y siguen actualmente las operaciones en Bosnia, Kosovo, Líbano, Afganistán, Chad y Somalia junto con las operaciones de Apoyo a Autoridades Civiles con ocasión de la Expo Zaragoza 2008 o en la lucha contra la inmigración ilegal en Canarias. La apertura de una nueva operación o el cierre de una en curso implicarán la creación de una nueva célula o la reestructuración de las existentes. El Centro de Operaciones Conjunto se encuentra permanentemente activado, aunque con distintos niveles de activación y ritmos de trabajo, en función de la situación. La jornada tipo se inicia con la difusión del Informe de Situación y Resumen de Inteligencia de las distintas Áreas de Operaciones con Fuerzas españolas desplegadas. A continuación, en el primer “briefing” del día, el grupo de mando será actualizado por las correspondientes Secciones del Estado Mayor sobre los hechos más significativos acontecidos las últimas 24 horas, tras lo que se llevará a cabo un primer análisis de los mismos. Durante la semana, se sucederán videoconferencias operativas con las Zonas de Operaciones así como, para cada operación en curso, reuniones de coordinación o de planeamiento a corto plazo internas del Estado Mayor. Todo ello unido a un permanente contacto tanto con el nivel estratégico, como con los Contingentes desplegados y los Cuarteles Generales de sus Ejércitos de procedencia, manteniendo un flujo constante y bidireccional de información que resulta fundamental para el adecuado desarrollo de cada operación. g


46 Atenea · Noviembre 2008

tecnología e innovación

por Fernando Davara

los desafíos del desarrollo tecnológico

HACIA NUEVAS ESTRATEGIAS La Seguridad y la Defensa deben afrontar permanentemente nuevos desafíos, amplificados por la rapidez con que se producen los cambios, nuevas amenazas o reducciones presupuestarias. Todos ellos son importantes pero, sin ánimo de establecer prioridades, puede asegurarse que ninguno lo es más que los retos a que deberá enfrentarse en el ámbito del desarrollo tecnológico

P

artiendo de tal hipótesis, que trataremos de confirmar en sucesivos artículos, nos proponemos debatir en profundidad el tema sirviéndonos de una valiosa herramienta, esta Sección, que hoy ve la luz coincidiendo con el primer número de ATENEA. Su título hace referencia a dos conceptos fundamentales del desarrollo tecnológico, ‘Tecnología e Innovación’, considerados actualmente como fuente de progreso y competitividad. En nuestros días las organizaciones que tratan de mantenerse o progresar en un entorno dinámico y complejo, en continuo cambio, deben llevar a cabo una búsqueda permanente de soluciones para mejorar su competitividad. En muchos casos se ha optado por la vía de la transformación, adaptando los métodos de innovación tecnológica a otros más modernos, menos tradicionales.

Este modelo de negocio es difícil de aplicar en el sector de Seguridad y Defensa, cuyos objetivos son muy diferenciados. Considerando esta dificultad no preconizamos una transformación profunda, pero, como tampoco puede soslayarse el contexto, asimismo dinámico y complejo, nuestra propuesta es mantener un proceso continuado de vigilancia e innovación tecnológicas para adaptarse a los cambios, sin dejarse superar por ellos. Tal premisa será el hilo conductor de estas líneas donde ofrecemos una primera introducción al impacto de ambos conceptos en la Seguridad y la Defensa.

Terminología y conceptos

En nuestros días es usual utilizar términos cuya adopción no siempre responde a una necesidad, de forma que algunas veces su empleo aparenta


Atenea 47

foto Stéphane Corvaja / Esa / LookatSciences

Noviembre 2008 ·

ser solamente demostración de modernidad o de conocimiento del léxico experto. Uno de ellos es Innovación, cuya mención es casi obligada tanto en el sector público como en el mundo empresarial. Pero su uso generalizado suele convertirse en indiscriminado, causando numerosos errores de interpretación, algo no trivial al tratarse de una de las formas de gestión del conocimiento de las organizaciones en búsqueda de crecimiento y desarrollo. Con objeto de no incurrir en este error, y sin otro ánimo que facilitar la tarea de lectura de los próximos párrafos, a continuación expondremos algunos conceptos relacionados con este tema en el convencimiento de que es muy difícil, si no imposible, establecer límites entre términos tales como investigación, desarrollo, producción científica o innovación tecnológica.

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, ‘Tecnología’ es el conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Esta definición es muy representativa del tema a analizar, dado que la tecnología adopta diversas formas; un producto es tecnología, pero también lo son un servicio, un diseño o una patente. Concluimos pues que ‘Tecnología’ hace referencia a aquellos conocimientos e información propios de una actividad determinada, basados en disciplinas científicas e ingeniería, que pueden utilizarse para el diseño, desarrollo, implementación y explotación de productos o servicios. El segundo término, ‘Innovación’, se define como una actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial, que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios

Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial en Noordwijk (Holanda). En la imagen, elementos del primer modelo de Automated Transfer Vehicle ‘Jules Verne’.


48 Atenea · Noviembre 2008

tecnología e innovación para un sector determinado o la sociedad en general. Finalmente citaremos otro concepto menos conocido pero gran importancia al abordar consideraciones sobre el futuro. Nos referimos a los ‘Sistemas de Innovación’, término que hace referencia a la dinámica de interacción entre los principales actores implicados en un sector determinado y a las actividades, recursos, metodologías, procesos y técnicas que se empeñan en él para mejorar su productividad o competitividad por medio de la innovación.

FACTOR DE SUPERIORIDAD

Un robot desarrolla su trabajo automatizado en un taller de la empresa EADS.

totalmente nuevos o significativamente mejorados. Varios aspectos a destacar; el ámbito de actividad es mucho más amplio que el puramente comercial, no está orientada a obtener solamente productos y su fin es mejorar o generar nuevos conocimientos o tecnologías, donde nuevo tiene significado para el sector donde se introduce, no alcance universal. En ambos conceptos el conocimiento es la base fundamental. Se innova organizando conceptualmente conocimientos de diferentes tipos para obtener algo nuevo, diferente a lo ya existente, proporcionando más conocimiento como valor añadido a la organización innovadora. Si la innovación es ‘tecnológica’ sus actividades se dirigen a la incorporación, asimilación y generación de conocimiento científico y tecnológico, propio o ajeno, por organismos públicos o privados, con objeto de crear o modificar productos, tecnologías, procesos y servicios con objeto de obtener algo valioso

La importancia de la tecnología en Seguridad y Defensa es algo que actualmente no admite dudas, de igual forma que se reconoce que la innovación permite integrar nuevas tecnologías en los sistemas de defensa, por lo que ambos conceptos se han convertido en factores de superioridad. En la actualidad la innovación tecnológica en este dominio presenta unas características de difícil delimitación, dada la velocidad a la que se producen los cambios y a la continua aparición de nuevas necesidades. Pero si tuviéramos que destacar alguna, imaginando la adopción de nuevas estrategias, hablaríamos del cambio de liderazgo que se está produciendo en muchas de las tecnologías clave, como las espaciales, que ha pasado, y continúa haciéndolo, al sector civil. La consecuencia conduce a tratar de asociar las dos P (pública y privada) para que ambas participen en la generación de nuevos conocimientos. Este hecho, de amplia aplicación, adquiere aquí caracteres especiales demandando una interacción continua entre ciencia, tecnología, innovadores y usuarios. Cualquier cambio o transformación en el dominio de Seguridad y Defensa implica complejidad y lentitud por lo que deben ser precedidos de una profunda reflexión prospectiva con el objeto de anticipar y hacer madurar las buenas soluciones tecnológicas que generen un efecto óptimo. En este sentido, para preservar el largo plazo y obtener beneficios de los avances científicos,


Noviembre 2008 ·

Atenea

hacia nuevas estrategias

debe planificarse la innovación tecnológica con anticipación y al mismo nivel que la investigación científica y tecnológica de base. Como ejemplos de esta labor de prospectiva a continuación se adelantan algunos de los cambios que estimamos previsibles en un futuro próximo. Toda predicción entraña el riesgo de equivocación, máxime si se efectúa en un dominio tan complejo como éste, determinado por múltiples factores. Pero con objeto de abrir el debate y preparar el campo para futuros artículos anticiparemos algunos vaticinios Comenzaremos con un pronóstico sencillo, basado en indicios actuales. En el futuro, en múltiples áreas, la tecnología continuará siendo impulsada por el sector civil, principalmente en términos de costes, por razones del volumen potencial de los mercados implicados. Consecuentemente, las tecnologías específicas de Defensa tenderán a disminuir de forma creciente hasta el extremo de limitarse a algunas muy concretas que respondan a las necesidades de superioridad o soberanía, o a aquellas caracterizadas por la ausencia de posibilidades en mercados civiles. Esta primera opinión nos adelanta la conclusión más importante de este artículo; la previsible evolución no supondrá una reducción de la importancia de la tecnología e in-

TECNOLOGÍA hace referencia a conocimientos e información de una actividad para utilizarse en diseño, productos o servicios novación en el sector, pero si la necesidad de cambiar las estrategias para adaptarlas a un futuro diferente. Otra predicción directamente relacionada con la anterior, que como ella se basa parcialmente en algunos de los enfoques actuales, vaticina la integración de los sistemas de innovación civiles y de Seguridad y Defensa alrededor de un concepto de gran importancia e interés: la dualidad (civil y de Defensa). La teoría dual, controvertida a veces, no es fácil de implementar, al menos con los enfoques actuales, dado que no se necesita únicamente buscar y adaptar sinergias sino también métodos, principios y herramientas de organización de carácter también dual, algo nada sencillo. Tampoco es muy aventurado predecir que en un futuro no muy lejano las necesidades tratarán menos de sistemas de armas y más de capacidades, donde destacarán fundamentalmente conceptos como interoperabilidad,

Circuitos electrónicos integrados. Una ingente información en un microespacio.

49


50 Atenea · Noviembre 2008

tecnología e innovación INNOVACIÓN es una actividad científica, tecnológica, organizativa, financiera o comercial para obtener productos o procesos tecnológicos flexibilidad, inteligencia o gestión del conocimiento. Tal previsión incluye nuevas disciplinas como por ejemplo la Gestión del ciclo de vida de las capacidades, con enfoques y metodologías similares a los de Gestión del ciclo de vida de proyectos, propio de la ingeniería de sistemas, donde nuevos requisitos no suponen irremediablemente nuevos sistemas. Aplicando esta metodología a la gestión de capacidades se podrán alcanzar mejoras de las existentes por medio de un análisis y desarrollo basado en la innovación. Previsiones similares aventuran una mayor complejidad representada por la preeminencia

epílogo

UNA HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN En los apartados anteriores hemos sintetizado algunas reflexiones sobre los desafíos de la innovación tecnológica en el sector de Seguridad y Defensa, a la que concedemos tal grado de importancia como para dedicarla expresamente una sección de la revista. Al decidir incluir este área dedicada a Tecnología e Innovación no queremos limitarnos a exponer ideas; pretendemos activar el debate, apoyando de esta forma a la mejora de la innovación en el sector, enfocada a la identificación de problemas y propuesta de soluciones, ofreciendo tanto a

personas como organizaciones u organismos de todo tipo la posibilidad de participar aportando ideas útiles. La intención es ofrecer una herramienta de información y participación para ayudar a promover y poner en práctica políticas de innovación. Es nuestro deseo que tal participación estimule el proceso y contribuya al desarrollo de una cultura de innovación tecnológica que haga posible anticiparse a los retos ofreciendo iniciativas de nuevas tecnologías o capacidades en un dominio tan importante para la sociedad como la Seguridad y Defensa.

de sistemas integrados sobre productos, especialmente en Tecnologías de la Información, con el consecuente resultado de aumentar considerablemente el volumen logístico frente al de capacidad operativa, con impacto en recursos de personal y financieros. Con objeto de reducir tal complejidad pueden anticiparse soluciones basadas en capacidades, algunas de las cuales ya están disponibles y experimentadas actualmente. Ejemplos de ellas en el dominio de las Tecnologías de la Información serían arquitecturas abiertas y distribuidas, orientación a servicios, e-tecnologías, servidores Web, etc. Este tipo de solución evita depender de la I+D al acomodar tecnologías y métodos de integración de componentes, como las conocidas como COTS (Commercial off-the-shelf) y SCOTS (Standards-based Commercial off-theshelf), de fácil implementación en entornos operativos y reutilizables, interoperables y actualizables. Es posible identificar otros retos pero, tratando de no alargar excesivamente el texto, finalizaremos con un desafío de carácter general y organizativo, respecto al cual estimamos esencial comenzar a enfrentarse sin dilación, representado por la necesidad de un nuevo Sistema de innovación para el sector basado en requisitos funcionales. Tal sistema debe fundamentarse en un conjunto que abarque instituciones, organizaciones, industria y políticas funcionales, interaccionando de forma constructiva, tratando de alcanzar objetivos comunes utilizando la innovación para promover el cambio. Para diseñarlo debería prestarse atención a aspectos como: à Identificar los objetivos, de acuerdo con el futuro a desear. à Identificar los actores, sus políticas, métodos y funciones. à Garantizar el ejercicio de interacción entre actores, políticas y programas; à Implementar el conjunto en un entorno estratégico, nacional y/o en alianzas, que favorezca la innovación. g



52 Atenea · Noviembre 2008 por Luis Núñez

FOTOS CEDIDAS Y AUTORIZADAS POR EL museo del ejército

R E P O R T A J E

El Salón de Reinos, el más importante del Palacio del Buen Retiro por ser el del Trono de Felipe IV, en su instalación dedicada a la Infantería en el ya antiguo Museo del Ejército. En la bóveda, los escudos de armas de los antiguos reinos de la Monarquía española.


Noviembre 2008 ·

Atenea

incorpora los últimos conceptos expositivos

EL NUEVO Museo del ejército El Museo del Ejército se traslada a otra sede y a otra ciudad. Del ala norte del Palacio del Buen Retiro en Madrid, que mandó construir Felipe IV, y que incluye el Salón de Reinos, se va al Alcázar de Toledo. Pero no se trata de una simple mudanza. Se va a pasar de una mera exhibición de fondos extraordinarios a una nueva concepción museística en la que, además de los objetos, habrá una presentación concienzudamente preparada que, siguiendo un argumento expositivo, va a permitir al público comprender lo expuesto y obtener conclusiones. Está previsto que se abra al público dentro de un año.

E

n Toledo se ha preparado el histórico Alcázar para albergar la exposición permanente junto con un edificio adyacente de nueva planta en donde estará la espectacular entrada al recinto. Ha habido que realizar un gran esfuerzo para que un edificio tan antiguo de este porte no suponga un grave obstáculo a la circulación del público visitante, que debe ser lo más lineal posible evitando retrocesos y cambios erráticos de nivel. El edificio nuevo albergará expresamente las dependencias auxiliares y administrativas; responde a los requisitos que se han planeado y va a cumplir de manera satisfactoria las funciones que el Museo va a necesitar.

Fachada norte del Alcázar de Toledo en la fase de remoción de tierras para levantar el nuevo

edificio. Estas obras darían a la luz restos medievales relacionados con la fortificación.

53


54 Atenea · Noviembre 2008

R E P O R T A J E Además, las actividades culturales previstas en Toledo van a superar con creces a las que se han venido desarrollando en Madrid, si bien es verdad que se precisará disponer de los medios económicos que las sufraguen. En definitiva, no se trata de un simple traslado como en principio se previó. Los visitantes juzgarán a través de la exposición permanente en primera instancia al Museo por ser el primer y, a veces, único contacto del público con la institución militar. Un juicio más profundo requiere un conocimiento superior del Museo que solo se puede obtener mediante el dominio de la materia de que se trata o una asiduidad en la asistencia y participación en las actividades que se organicen. En la nueva presentación el discurso expositivo se ha estructurado inicialmente en dos partes: histórica y temática, pero posteriormente se han debido introducir pequeñas

variaciones impuestas por la aparición de los restos arqueológicos durante la excavación para construir el edificio administrativo. Al final ha quedado dispuesto en cuatro partes: introductoria, histórica, temática y arqueológica. La introducción nos presenta las dos partes que integran el Museo, el

han trabajado historiadores, militares, periodistas y museógrafos que no sólo han determinado las partes de la historia del Ejército y de su influencia y relación con la historia de España que se van a mostrar, sino también las piezas a través de las cuales estos hechos se van a presentar al público.

A través de ONCE SALAS se mostrarán las piezas más selectas de forma comprensible para captar el desarrollo de cada tema edificio del Alcázar y la institución Museo del Ejército, ambas con una larga permanencia en el tiempo y que por ello han pasado por muchas vicisitudes que se presentan en dos salas independientes. La parte histórica es la más compleja y la que ha supuesto el más arduo trabajo para los que han tenido que trabajar en ella. En su redacción

Tareas de restauración de una pieza de artillería medieval, una de las colecciones más importantes del Museo del Ejército.

A la hora de su presentación también se ha recurrido a buscar procedimientos para facilitar la comprensión, pues un relato lineal de hechos resulta monótono y meramente descriptivo. En el tiempo, se ha dividido en siete períodos a partir del reinado de los Reyes Católicos, momento en el que el Ejército prácticamente pasa a ser nacional, hasta nuestros días: la Monarquía hispánica a partir de los Reyes Católicos, los primeros Borbones, la Revolución Liberal, la génesis del Estado liberal, la Restauración, las crisis del siglo XX y el Ejército actual. Cada uno de estos períodos se ha estudiado desde cinco aspectos diferentes: España y su Ejército, que describe la situación interior y exterior de España en cada período y la de los ejércitos; la organización militar y sus hombres, en la que se refleja cómo estaban organizadas las tropas, las reglamentaciones que existieron en cada momento y la formación de los hombres, tropas y cuadros de mando; los medios materiales, parte que trata de los medios ofensivos, defensivos y auxiliares que se empleaban en cada época


Noviembre 2008 ·

Atenea

museo del ejército

y su evolución; el arte de la guerra, que presenta la táctica y estrategia en cada época en función tanto de los medios como de la política; y, por último Ejército y sociedad, en donde se exponen las contribuciones que los militares han hecho en campos tan diferentes como la literatura, la historia, el pensamiento, la política, la medicina o las obras públicas. La parte temática muestra a través de once salas las piezas más selectas de las colecciones de forma sistematizada, bien de manera cronológica, bien evolutiva, de forma que se pueda comprender cómo se han ido desarrollando cada uno de los temas. La primera de ellas, tanto por representatividad de sus piezas como por ser la esencia del origen del Museo, es la de Artillería. Por descontado, que las demás no le van a la zaga en cuanto al valor tanto histórico como patrimonial de su contenido: uniformes, condecoraciones, vexilia, miniaturas, maquetas, fotografía histórica, arma blanca y arma de fuego portátil están representadas de forma que el visitante disfrute y se enriquezca contemplándolas. Además se han presentado dos colecciones singulares tanto por su riqueza como por su contenido: la colección de la casa ducal de Medinaceli y el legado Romero Ortiz, que por sí solas merecen una sala cada una. Por último se ha presentado el conjunto histórico-arqueológico descubierto durante la excavación hecha para construir el edificio administrativo. Sobre una superficie de más de 2.000 metros cuadrados se han consolidado y adaptado a los fines museísticos los diferentes elementos descubiertos, de tal forma que componen un espacio a través del cual se puede estudiar cómo el cerro

El acceso al edificio levantado junto al Alcázar e integrado en el nuevo Museo del Ejército.

el edificio

UN CONJUNTO ARQUITECTÓNICO, MEZCLA DE HISTORIA Y MODERNIDAD Con independencia de la ubicación en Madrid o Toledo, tema ampliamente debatido y en el que ya no procede entrar, el Alcázar junto con el edificio anexo de nueva planta componen un conjunto arquitectónico mezcla de historia y modernidad que no deja de llamar la atención. La diferencia entre ambas sedes es notable. No sólo se ha aumentado considerablemente la superficie expositiva –las salas cuentan con 10.000 metros cuadrados- sino también se han creado

espacios inexistentes en la sede madrileña: talleres de restauración diferenciados por materiales; almacenes de fondos museísticos en muchos casos visitables, accesibles para el estudio o trabajos de poca importancia; almacenes diferenciados para productos de restauración y para material general y mayores espacios para dependencias administrativas. Hay que destacar también la existencia de otros elementos que, si bien existían en Madrid en Toledo han sido sensiblemente

mejorados: el auditorio, la cafetería autoservicio y muelles para carga y descarga de material que al ser de nueva construcción han ganado en superficie y han sido equipados de forma moderna, funcional y práctica. Llaman la atención los dos montacargas con capacidad para trasladar bultos de hasta siete toneladas. Un elemento importante para un museo moderno es el sistema de aire acondicionado, elemento que aporta comodidad al visitante y, lo que es más importante,

55


56 Atenea · Noviembre 2008

R E P O R T A J E vo para rellenar lagunas existentes en las colecciones del Museo.

ACTIVIDADES CULTURALES

El Museo del Ejército seguirá dotado con equipos especializados de conservadores y restauradores para el cuidado constante de sus fondos.

del Alcázar ha evolucionado desde la época de los romanos hasta nuestros días, pasando por las épocas visigoda, musulmana, los Trastámara, la mudéjar y las posteriores. Cabe señalar aquí que el Museo del Ejército ha participado muy activamente en el planeamiento del edificio, implicándose en la redacción del Acta de Descripción de Necesidades del Edificio. No tanto en el planeamiento de la exposición permanente. La Dirección General de Relaciones Institucionales del Ministerio de Defensa ha intervenido en este aspecto editando un extenso conjunto de documentos que, bajo el equívoco nombre de Plan Museológico del Nuevo Museo del Ejército, han sido la base para el montaje de la exposición permanente. El transporte es un capítulo importante porque se trata del movimiento controlado y ordenado de

los más de 34.000 fondos que componen la colección permanente. Hay que añadir el mobiliario disponible en los almacenes que ha habido que habilitar para acoger los fondos procedentes del Museo, que ya existía en el Alcázar, mientras se han realizado las obras, el acondicionamiento de una nave para almacén

El mundo actual del Museo no se agota en las funciones típicas de coleccionar, conservar y difundir el patrimonio cultural, que hasta épocas relativamente recientes configuraban la exposición permanente. Actividades como conferencias, exposiciones temporales sobre temas concretos –la guerra de la Independencia en este año 2008 es una explosión de exposiciones en todos los rincones de nuestra geografía– publicaciones, conciertos y tantas otras son procedimientos ampliamente empleados en muchos museos con la finalidad de difundir retazos monográficos de su especialidad y así llegar al público. En la sede madrileña, este tipo de actividades se desarrollaba con muy pocos medios y por tanto de forma muy reducida. A pesar de ello se han realizado más de las que se podrían pensar: Se han dado ocasionalmente conciertos en la terraza en colaboración con la música del Cuartel General del Ejército; se han desarrollado jornadas de historia viva, recreacio-

Durante LA EXCAVACIÓN de las obras del edificio administrativo han aparecido restos arqueológicos de gran valor histórico y el movimiento posterior de todo el conjunto desde Madrid a Toledo. Ha habido que contar además con la incorporación ordenada y en tiempo de piezas procedentes de diferentes puntos de España que son necesarias para completar el discurso expositi-

nes de hechos históricos en conjunción con grupos o asociaciones dedicadas de forma altruista a estas actividades; exposiciones temporales, bien contando exclusivamente con los medios del Museo, bien en colaboración con otras asociaciones;


Noviembre 2008 ·

Atenea

museo del ejército

se han desarrollado durante varios meses las sesiones divulgativas de piezas bajo el nombre de ‘pieza del mes’ a cargo de personal técnico del Museo; por último se han publicado, pocos en número, pero de gran interés, algunos libros relacionados con el Museo o sus piezas. Además de las actividades aludidas anteriormente, en la nueva sede están previstas otras como ‘los talleres del Museo’, actividad en la que se acerque al público a este mundo, se le explique el cuidado de las piezas, las actividades que lleva a cabo el personal, tanto en investigación como en documentación o restauración. Estos talleres irán dirigidos a adultos y a niños –se pretende prestar una especial atención al público infantil abriendo las puertas de un mundo, generalmente desconocido, para sembrar inquietudes que posteriormente puedan dar profesionales de la milicia o del Museo– con el nivel y temas adecuados para cada tipo de asistentes. Otra actividad que no se ha desarrollado en la sede madrileña, por razones obvias, han sido los cursos y ciclos de conferencias que viene realizando el Instituto de Historia y Cultura Militar, y que van a poder desarrollarse en ambas sedes, Madrid y Toledo, obteniendo así, con un pequeño esfuerzo adicional, mayor rendimiento. En cuanto a publicaciones se han previsto tres tipos de publicaciones: grandes obras, publicaciones extensas y de profundo contenido cultural, de formato muy cuidado y que puedan servir por igual al estudioso que al que tenga una curiosidad momentánea por una parcela limitada; series temáticas que englobarán publicaciones de tipo medio tanto en

permite mantener una temperatura estable en los almacenes y proteger a los fondos contra un deterioro prematuro. Las oscilaciones de temperatura y humedad de la atmósfera madrileña que, siendo importantes entre el verano y el invierno son más bruscas entre el día y la noche, dejarán de existir en el Museo toledano por mor de la climatización que permitirá seleccionar además de las condiciones ideales de temperatura las de humedad en función de los materiales que componen los fondos de cada almacén. Merece también especial

mención la movilidad de los discapacitados que en la sede Madrileña se limitaba a un ascensor (que en sí es un fondo museístico) de difícil acceso y que suponía el único elemento de comunicación entre los tres niveles del edificio, mientras que en todo el recorrido de la exposición permanente de Toledo el cuidado de este aspecto se ha traducido en la pérdida de superficie expositiva tanto por las rampas de comunicación entre los diferentes niveles como por los ascensores que estratégicamente situados permiten un fácil movimiento. El obstáculo que podría

suponer la diferencia de pisos, habida cuenta que la diferencia de cota entre el acceso próximo a la plaza de Zocodover y la planta alta de la exposición es de más de 35 metros, se ha salvado mediante ascensores o escaleras mecánicas debidamente distribuidos tanto en el edificio nuevo como en el propio Alcázar. El Museo cuenta su edad por siglos, pero el rápido paso del tiempo queda ilustrado por la cámara oscura que se construyó para el laboratorio fotográfico y que en estos últimos tiempos ha quedado sin uso por el avance tecnológico de las nuevas cámaras.

Los diferentes estratos constructivos de las fortificaciones romana y medieval del Alcázar se han integrado perfectamente en el espectacular acceso al nuevo Museo.

57


58 Atenea · Noviembre 2008

R E P O R T A J E

Los fondos del Museo en pleno proceso de preparación para su traslado.

el traslado

UNA MUDANZA DE 34.000 PIEZAS Para trasladar de Madrid a Toledo las 34.000 piezas que componen los fondos del Museo se necesita una gran planificación muy compleja por la cantidad de operaciones y detalles que hay que efectuar. En primer lugar ha habido que realizar un estudio de cada una de las piezas para saber con exactitud cuál es su estado de conservación. Hay algunas de ellas que tienen unas dimensiones extraordinarias en lo que se refiere tanto a peso como a volumen.

Otras necesitan cuidados especiales para su movimiento. La operación, que se calcula que finalizará a mediados del año próximo, se está realizando en tres fases: el traslado de todas las piezas a los almacenes ya existentes en los edificios de Toledo, la

posterior colocación de la exposición permanente (un 20% de los fondos) en sus salas respectivas que necesita un estudio de cómo se van a ubicar y los muebles que se necesitan y el traslado administrativo de documentación, papeles y mobiliario necesario.

tamaño como en encuadernación y que tratarán sobre determinadas colecciones del Museo del Ejército que tienen una dimensión limitada. Y, por último, pequeñas publicaciones que tendrán una finalidad informativa inmediata, como pueden ser el Boletín del Museo en el que se señalen las actividades previstas para las semanas siguientes, material didáctico para los talleres antes señalados, publicaciones para cursos.

SERVICIOS AL PÚBLICO

Dos factores importantes influyen fundamentalmente en los servicios que se deben prestar al público visitante, todos ellos bajo el prisma de procurar su bienestar durante su permanencia en el Museo: el horario de apertura y el tiempo calculado para una rápida visita a la exposición. En Toledo, el horario de apertura será continuo de mañana y tarde, mientras que en Madrid era de los pocos museos que abría en horario de mañanas. Por lo que respecta al tiempo previsto, se ha calculado que una visita rápida y selectiva en Toledo se puede efectuar en una hora y media, mientras que una más larga y detallada puede llegar a las cuatro horas. Esto sin contar con que el público más interesado deberá dedicar varias visitas para alcanzar un grado adecuado de conocimiento de lo expuesto.


Noviembre 2008 ·

Atenea

museo del ejército

las piezas

las joyas del museo El Museo tiene muchas piezas sumamente valiosas. Una de las tareas de los conservadores ha sido, precisamente, la de separar algunas piezas de imitación, perfectamente trabajadas, que se hicieron sobre todo en el siglo XIX. En cualquier caso, si yo tuviera que elegir las joyas entre tantos fondos como hay, una tarea realmente difícil, me inclinaría por éstas: à La casaca que el capitán Pedro Velarde llevaba al caer el 2 de mayo. à La llamada popularmente Tienda de campaña de Carlos V, aunque realmente no está demostrado que

perteneciera al Emperador. Procede de la India musulmana de mediados del siglo XVI, traída a España por un súbdito portugués al servicio de la Corona. à La colección de artillería antigua, una de las mejores del mundo. à La maqueta de una ciudad fortificada es una pieza de gran valor tanto histórico como material. à La colección de arma ligera de fuego. à Hay también una magnífica colección de pistolas de duelo. à La colección de arma blanca es muy extensa y está

Maqueta para el estudio de una fortificación de Felipe V. muy bien representada con magníficas piezas históricas o espadas joya muy valiosas à Son también muy importantes las piezas pertenecientes al último rey moro granadino, Boabdil: la espada jineta,

la marlota y el turbante. à El museo tiene además una ‘cuera’ (solo hay dos en el mundo) que ha llegado en condiciones aceptables de conservación hasta nuestros días.

Espada Jineta de Boabdil el Chico.

Espada de Ali-Atar, alcaide de Loja.

En la sede de Madrid existió en un momento determinado una tienda en la que se vendían objetos de escasa relevancia, en unas condiciones de instalación más que precarias y en condiciones administrativas tan dudosas que debió cerrarse. La tienda en Toledo tiene previsto un espacio adecuado. En ella se pondrán a la

Pistolas de duelo pertenecientes al duque de Montpensier.

venta no sólo objetos relacionados con el Museo, el Ejército de Tierra o con su logotipo, sino que también se contará con las publicaciones anteriormente citadas que son muy solicitadas por un público en muchas ocasiones ávido de conocimientos; hasta el momento estaban dispersas o no estaban a la venta. g

lUIS NÚÑEZ General de Brigada y Director del Museo del Ejército

59


60 Atenea · Noviembre 2008

A N Á L I S I S

por Juan Narro

i foro atenea sobre seguridad y defensa

LAS RELACIONES

ENTRE

El siguiente texto es la ponencia que el autor expuso en el I Foro sobre Seguridad y Defensa de la Revista ATENEA, que tuvo lugar el pasado 25 de junio en el Hotel NH Abascal, de Madrid, ante 35 personas. La asistencia al Foro se realiza mediante una invitación personal

la dirección política y

L

a treintena de años transcurridos desde la creación del Ministerio de Defensa permite constatar el largo y positivo camino recorrido hacia la integración y racionalidad de sus estructuras, siendo el Ministerio que probablemente ha experimentado mayores cambios en este período. No ha sido fácil. Ha habido que superar entre otras dos dificultades principales, articular la relación entre el poder político y la organización militar, e integrar la acción de los tres Ejércitos de una forma aceptable. Sobre la primera, el que fue Ministro de Defensa, Narcís Serra, acaba de publicar La transición militar. Reflexiones en torno a la reforma democrática de las Fuerzas Armadas. Pero aún superadas estas dificultades todavía no se ha alcanzado el grado de madurez que a estas alturas sería razonable. La subordinación de la cadena militar es indiscutible, pero el ejercicio del poder político no acaba de encontrar su justo término. Y, en lo conjun-

Cartel del Grupo ATENEA en el que se recogen todos sus productos.


Noviembre 2008 ·

Atenea

LA ORGANIZACIóN MILITAR to, aunque se han dado pasos importantes recientemente además de la ya existente Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas, que viene impartiendo el Curso Conjunto de Estado Mayor y los de ascenso a General o Almirante, falta una verdadera conciencia de Fuerzas Armadas. El proceso es positivo. Los pasos recientes se han producido en dos áreas decisivas para el buen funcionamiento de los Ejércitos, que son críticas en las relaciones antes citadas: la dirección y conducción de las operaciones y la gestión y distribución de los recursos, humanos y materiales. En lo concerniente a las operaciones, la Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional refuerza la figura del Presidente del Gobierno, y crea un Consejo de Defensa Nacional, designa al JEMAD mando operativo de las Fuerzas Armadas. Los hechos van imponiendo implacablemente la necesidad de una mayor integra-

ción entre las acciones de los tres Ejércitos, lo que se ha reflejado en esta designación del JEMAD como mando operativo y en la creación del Mando de Operaciones. Se supera la reticencia de la clase política a la existencia de un JEMAD con más facultades, diluidas hasta la fecha en la JUJEM, y que es indispensable para un funcionamiento eficaz de la cadena operativa.

La actual doctrina operacional se

basa fundamentalmente en acciones conjuntas. Y en esta era de la información, se está pasando de sistemas de armas independientes y autónomos a sistemas interdependientes operados a través de una red de información global, que, en último extremo, debería posibilitar que objetivos identificados por elementos de un Ejército, pudieran ser batidos con medios de otro, en beneficio de un tercero. Por eso es imprescindible conseguir que los sistemas de armas sean compatibles

61


62 Atenea · Noviembre 2008

análisis entre ellos, técnica y doctrinalmente, para permitir su conectividad y poder alcanzar la máxima interoperabilidad entre los Ejércitos, tanto material como intelectual. De ahí la importancia del JEMAD y de sus órganos de trabajo, el EMAD y el Mando de Operaciones. Aunque estas funciones del JEMAD como Mando Operativo tengan sus limitaciones ya que los Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos siguen siendo responsables de “desarrollar y ejecutar las misiones que en tiempo de paz tengan asignadas con carácter permanente”. Estas misiones de tiempo de paz le restan capacidad al JEMAD para una integración total de las operaciones, sus medios y los sistemas de armas. Uno de los principales problemas en esta área de las operaciones es la confusa estructura existente para la toma de decisiones. Las misiones, que se realizan habitualmente en el exterior, son de por sí muy complejas, en entornos multinacionales, siendo múltiples los

nivel, que parece responder más a intereses políticos que a inquietudes organizativas, más preocupada por las consultas al Parlamento para las misiones fuera de España que por definir claramente las relaciones entre las Autoridades del Ministerio y de éstas con la cadena militar, y que apenas dedica cuatro artículos a la propia organización militar. En lo referente a recursos, se ha profundizado en una gestión más centralizada por parte de la Administración militar y el nuevo proceso de Planeamiento de la Defensa ha progresado notablemente con la Orden Ministerial 37/2005 que lo regula, y que es coherente con la misión que le fija la nueva Ley al JEMAD de “proponer al Ministro las capacidades militares adecuadas para ejecutar la política militar”. Este Sistema de Planeamiento identifica objetivos basados en capacidades más que en amenazas. Esta línea positiva se verá complementada por la nueva política del Ministerio de De-

La L.O. parece más preocupada por las consultas al Parlamento para las misiones exteriores que por definir las relaciones entre las Autoridades del Ministerio y de éstas con la cadena militar organismos que participan en la decisión, tanto en las organizaciones supranacionales como al nivel nacional, Presidencia, Ministerio de Asuntos Exteriores… y dentro del propio Ministerio de Defensa, Gabinete del Ministro, SEGENPOL, EMAD, Cuarteles Generales… lo que provoca además que los plazos se alarguen inevitablemente, cuando el factor tiempo suele ser crítico. Si a esto añadimos la necesidad de consulta previa al Parlamento, es imprescindible clarificar y agilizar el proceso, al menos dentro del Ministerio, y sobre todo, superar las duplicidades que se han producido hasta la fecha entre DIGENPOL, luego SEGENPOL y JEMAD. Y este problema se plantea no sólo ante el despliegue inicial, sino a lo largo de toda la operación, ya que las connotaciones políticas de las decisiones son permanentes, ROES, cambio de misión, número de efectivos... lo que exige una clara línea de mando político-militar que permita tomar de decisiones con agilidad y en tiempo oportuno. Respecto a la citada Ley Orgánica 5/2005 hay que lamentar que sus aspectos positivos queden empobrecidos por la gran oportunidad perdida en una Ley de este

fensa de centralizar los programas de sostenimiento de los sistemas de armas, agrupándolos por familias, impulsando la gestión conjunta y permitiendo alcanzar mayores economías de escala. Es muy importante que la Orden Ministerial (OM) haga responsable al Jefe de Estado Mayor de la Defensa del Planeamiento Militar, que comprende el de Fuerza y el Operativo. Con respecto al primero señala que “determinará las capacidades militares, asignará su prioridad, establecerá las necesidades de las Fuerzas Armadas a largo, medio y corto plazo”. Pero se trata sólo de una OM frente a una Ley Orgánica que sigue diciendo “que bajo la autoridad del Ministro de Defensa, los Jefes de Estado Mayor ejercerán el mando de sus Ejércitos”, y ese mando, sin especificar más claramente para qué, limita mucho la eficacia de la OM anterior. Actualmente, los sistemas de armas dependen absolutamente del C3I (mando, control, comunicaciones e inteligencia), y en ellos las frecuencias, anchos de banda, capacidades en megabytes son determinantes. Por eso, hace falta una autoridad que armonice desarrollos de armas, necesidades operativas y caracterís-


Noviembre 2008 ·

Atenea

i foro atenea

ticas técnicas para que los sistemas sean compatibles entre ellos, se consiga su conectividad y la interoperabilidad. Es necesaria algo más que una simple OM que permita un cierto grado de gestión centralizada de los recursos materiales y una estructura que, análogamente a la operativa, permita decisiones más racionales y una mejor utilización de los recursos. Las herramientas ya existen, las Jefaturas de sistemas y la de programas del Estado Mayor de la Defensa. Sólo falta darles el peso adecuado con respecto al órgano central y a los ejércitos. Y no sólo es necesaria una normativa legal de mayor nivel, además es preciso que la ejecución del proceso sea real. Durante años el Ministerio y los Estados Mayores han trabajado para elaborar los sucesivos Planes Estratégicos Conjuntos. En la realidad, lo que primaba eran las relaciones unilaterales entre las autoridades del Ministerio y los Ejércitos, con soluciones cartesianas y no sistémicas, que dependían en gran medida de la mayor o menor influencia de cada uno de estos con aquellas autoridades. El poder político ha preferido tratar individualmente con cada uno de los Ejércitos, siguiendo la vieja norma del divide y vencerás, pero se ha hecho un flaco servicio a la eficacia y a la racionalidad, lo que unido al fuerte sentimiento corporativo de éstos ha hecho muy difícil comparar esfuerzos y medir costes, fomentándose además una pugna entre los Estados Mayores por colocar a su personal en los puestos claves del Ministerio. En el reparto de los recursos materiales los intereses político-autonómico-industriales se han impuesto a menudo a los criterios técnico-militares. Aquéllos son lógicos y legítimos, pero deben ponderar en su justo término. El problema es incluso mayor en lo referente a los intereses entre los propios Ejércitos. No se puede ignorar que los recursos para uno son a costa de los otros. ¿Las misiones previsibles aconsejan un segundo megabuque o se precisa más capacidad de proyección con la aviación de transporte? ¿Hacen falta más misiles Tomahawk para ataques estratégicos en gran profundidad o más helicópteros de ataque Tigre para el apoyo inmediato a las fuerzas terrestres? Y el recurso humano plantea interrogantes similares. ¿Hacen falta más unidades de maniobra o más de mando y control? ¿O más infantería terrestre versus infantería de marina o puede aquélla realizar muchas de las misiones de ésta? Son preguntas que hay que ha-

cer y de difícil respuesta, que sólo un asesoramiento técnico-neutral permitirá afrontar. De ahí la necesidad de que el JEMAD cuente con un sólido órgano de trabajo, capaz de proporcionar ese asesoramiento en función de las capacidades militares necesarias para las operaciones hoy previsibles, y no de la mayor o menor presión de los Ejércitos.

Un órgano neutral podría asesorar no sólo

en el reparto de este recurso, sino que debería poder enfrentarse a reformas estructurales de más calado y a un plazo más largo, ya que una organización moderna adapta su personal a la estructura necesaria en cada momento y no, como ocurre en la actualidad, a la inversa, la organización se tiene que adaptar a las plantillas existentes. Debería poder intervenir en los temas interejércitos buscando más movilidad del personal o una segunda especialización a partir de determinados empleos, trasvasando personal incluso entre los propios Ejércitos. Pero es en la gestión de este recurso humano donde quizás se están produciendo las mayores disfunciones. En Mayo del 2006 el vicepresidente de la Asociación Profesional de la Carrera Diplomática declaraba: “Los puestos de libre designación se transforman en puestos de confianza en grado máximo, sujetos a la total discrecionalidad del ministro. Este sistema hace

63


64 Atenea · Noviembre 2008

análisis de los diplomáticos rehenes del partido en el poder y no servidores del Estado”. Desconozco la validez de esas opiniones, ya que, obviamente, no estoy al tanto de las interioridades del Ministerio de Exteriores. Pero conozco algo mejor el de Defensa y si se sustituye la palabra ‘diplomáticos’ por ‘generales’, se tendrá una imagen aproximada de lo que puede empezar a ocurrir en los Ejércitos.

¿Qué está sucediendo? Que a menudo los destinos del empleo de general se están cubriendo, ignorando las propuestas de los Ejércitos en favor de generales o almirantes más próximos, destinados en el Ministerio. Y que conste que no tengo nada que objetar respecto a la capacidad de nuestros generales. He sido miembro mas de cuatro años del Consejo Superior del Ejército, y doy fe del rigor y objetividad con que se trata la selección de un candidato a general, intentado compaginar la justicia y el reconocimiento a una carrera militar, que sirve de ejemplo para el resto de la institución, con la idoneidad para los posibles puestos a cubrir en el generalato. Pero, ¿quién tiene un mejor conocimiento de ese pasado y de las posibles capacidades para el futuro? ¿Cada Ejército o el Ministerio?

Es obvio que la decisión final le corresponde al Ministro, pero debería tener en cuenta que no tiene a sus órdenes a un ministerio más con su plantilla de funcionarios a los que puede manejar con cierta libertad. Al militar se le exige un esfuerzo y unos sacrificios especiales, una disponibilidad permanente y no tiene posibilidad de reivindicaciones colectivas. Su lealtad debería ser correspondida teniendo más en cuenta su idiosincrasia y sus propuestas. Y no sólo se trata de que no se respeten estas propuestas, reconociendo que es humanamente lógico que el Ministro recompense de forma especial a alguno de sus más directos colaboradores. Lo que no es tan lógico es que de forma habitual se utilice la ‘cantera’ del Ministerio en perjuicio de otros que pueden tener mas méritos, pero que están mas alejados del Ministro. Sería un mal camino ‘politizar’ la profesión militar y que, al final, la carrera de nuestros oficiales dependiera más de su proximidad al político que de su buen hacer como profesionales; y que se propiciase cierta afinidad hacia el partido y el Ministro de turno.

La confusión entre lo político y lo militar pue-

de ser la causa de la atípica dependencia directa de los Cuerpos Comunes y de los Agregados militares de autoridades del Ministerio en lugar de la cadena de mando militar. Choca en especial la de los primeros, ya que su sistema de clasificación y ascenso depende directamente de una autoridad política, diluyendo su responsabilidad ante las autoridades militares para las que actúan. En ambos casos, el del campo operativo y el de la gestión de los recursos, está clara la importancia de los elementos de apoyo al JEMAD. Pero no es fácil conseguir este sólido órgano de trabajo al nivel conjunto. Existe el peligro, como en el órgano central de la Defensa, de que el personal de uniforme más que defender los intereses generales sea portavoz de los intereses particulares de su ejército de procedencia, con lo que se trasladaría al seno de este Estado Mayor la pugna entre los ejércitos. La colaboración con los otros Estados Mayores no es fácil. Las peculiaridades del destino en el Cuartel General de la Defensa respecto a los de los Ejércitos, hace éstos mucho más atractivos como destino para los oficiales y generales por las implicaciones que tiene en su carrera. Incluso en ocasiones una excesiva neutralidad conjunta puede tener repercusiones negativas.


Noviembre 2008 ·

Atenea

i foro atenea

Habría que primar de forma clara al Estado Mayor de la Defensa, incrementando su tamaño en razón directa a la disminución de los de los Ejércitos y que tuviese mucho más atractivo como destino. En este sentido, por ejemplo en Estados Unidos, para ascender a general o almirante es preciso el paso previo por algún destino de este tipo. Y el JEMAD debería tener cierta presencia en las propuestas de ascenso a estos empleos, ya que más de un tercio de los mismos van a estar a sus órdenes o en destinos al margen de su ejército de procedencia.

Entonces, ¿qué es lo que falta?

Desde la perspectiva política, una vez superado el temor al llamado ruido de sables, lo militar preocupa poco. Y no desde el punto de vista presupuestario, que globalmente podría ser suficiente si el reparto fuese racional, sino desde un punto de vista más complejo. El político que llega al ministerio suele tener un cierto desconocimiento de lo militar, basado en determi-

la fuerza para el mañana, que es siempre lenta, a largo plazo y tiene poca visibilidad. Además, como declaró Colin Powell hace unos meses en Barcelona en un foro empresarial: “En la empresa y en el Ejército, los subordinados quieren un liderazgo ético”. El desconocimiento de la idiosincrasia del militar y de su necesidad de sentirse bien mandado puede provocar desconfianza en el personal de uniforme, y crea confusión en el Ministerio entre lo político y lo militar. Y esta confusión se ha visto incrementada al preferir a menudo las autoridades del Ministerio el asesoramiento de sus colaboradores directos de uniforme al de sus asesores legales, que son los respectivos Jefes de Estado Mayor. A aquéllos, y más si llevan largo tiempo en el Ministerio, les falta un conocimiento actualizado de la realidad, porque los Ejércitos están evolucionando mucho mas deprisa de lo que parece. Por el contrario, los Jefes de Estado Mayor son los que tienen en la mano todos lo datos técnicos del problema y un conocimiento más

Sería un mal camino ‘politizar’ la profesión militar y que, al final, la carrera de los oficiales dependiera más de su proximidad al político que de su buen hacer nados clichés de una institución que ha cambiado en estos años probablemente mucho más que cualquier otra del Estado. Se encuentra con profesionales preparados, disciplinados, que procuran cumplir su misión con los medios de los que disponen, sean suficientes o no. Y descubre que es fácil mandar militares. Pero una cosa es mandar y otra hacerlo bien. Si se hace mal no se nota demasiado, se cubre el expediente del día y, aparentemente, todo funciona bien. Pero habría que tener más en cuenta las peculiaridades de la institución y más preocupación por el futuro. Lo que no se hace es lo que queda por hacer, como dice José Antonio Marina en La Lucha por la dignidad: “La esencia de las cosas está aún en el aire, en estado de merecer, esperando que los seres humanos acabemos de completarla dando a luz sus posibilidades”. Habría que aprovechar la oportunidad de contar con una herramienta como ésta para, además de atender los intereses políticos inmediatos, acometer la necesaria preparación de

exacto de como está su Ejército en cada momento. Hay que darles más margen de maniobra y, por supuesto, exigirles en consecuencia. Pero no todo está en el lado político; en el militar también hay mucho que mejorar. Como en toda organización, es indudable que existe resistencia al cambio y no es menor el de asumir una nueva cultura de Defensa donde lo conjunto prime sobre lo particular de cada Ejército, evitando aquello de la “total falta de sintonía del conjunto propiciada por la perfecta sintonía de las partes”. Y en esto hay que señalar que algunos son más conjuntos que otros. Lo más difícil es superar el sentido corporativo de cuerpos y uniformes con una larga trayectoria histórica. Le ha costado al Ejército de Tierra un largo esfuerzo superar las visiones de sus Armas tradicionales, Infantería, Caballería… y está ocurriendo lo mismo entre los Ejércitos… Pero o se aplica una visión sistémica a las Fuerzas Armadas o seguiremos gestionando pobremente los recursos humanos y

65


66 Atenea · Noviembre 2008

análisis materiales con un empleo operativo, lejos de la eficacia y la eficiencia exigibles. Finalmente, en esta sociedad de la comunicación y de la opinión pública empieza a surgir un problema que requiere medidas concretas. La imagen del militar en la sociedad no es que sea mejor o peor, es que ha dejado de existir. Ser Oficial empieza a carecer de atractivo para los jóvenes españoles y, si no se toman medidas tendentes a mejorar su imagen en la sociedad, en breve el problema no sólo será el de reclutar tropa, sino también el de reclutar aspirantes a oficial. Las oficinas de comunicación, además de atender a la imagen de las autoridades del Ministerio, deberían hacer algo más por la Institución, ya que de la capacidad de elección entre una base más o menos amplia depende en gran medida la calidad de los futuros mandos y, de éstos, la calidad de la Institución.

i foro atenea

Defensa, donde el político trate de entender lo militar y respete, hasta donde le sea posible, las propuestas y actuaciones de sus mandos; y donde la parte militar anteponga los intereses de las Fuerzas Armadas a los de su propio uniforme. Externamente hay que fomentar que el papel de las Fuerzas Armadas sea claramente aceptado por la sociedad y resulte atractivo para sus jóvenes. Hay dos actores principales en este proceso, el Sr/Sra Ministro de cuyo estilo y talante depende en gran medida la confianza mutua entre las autoridades del Ministerio y la cadena militar; y un JEMAD que siguiendo las directrices del anterior, amparado por una normativa legal adecuada y asistido por un sólido Cuartel General, neutral, impusiera la primacía del espíritu y de los intereses de las Fuerzas Armadas sobre el de Ejército o Arma. Todo esto exige una clara postura política

En las buenas empresas, y esto serviría para las FAS, las personas confían en los jefes, reciben un trato respetuoso, están orgullosos de lo que hacen y hay compañerismo Hasta ahora un buen cuerpo de oficiales ha sido capaz de proponer y ejecutar las reformas necesarias para transformar las Fuerzas Armadas, pero esa calidad puede tener los días contados. Pero es que, además, para las operaciones futuras serán precisos mandos subalternos de características especiales ya que, y en especial en el Ejército de Tierra, se van a enfrentar a escenarios mucho más complicados. Las operaciones serán cada vez más dispersas, con menos efectivos y mayor modularidad, menor integración con unidades propias, más rápido el ritmo de cambio y mayor riesgo de desintegración de las unidades. La mayor información disponible en los escalones inferiores va a paliar ese riesgo, pero a la vez va a obligar a tomar decisiones más a menudo y a asumir responsabilidades precisamente para aprovechar la mayor información. Todo esto se traduce en responsabilidades más complejas para los oficiales y suboficiales, al tener que actuar con poco encuadramiento y tener más capacidad de decisión. De ahí la importancia de una buena base de selección propiciada por una imagen atractiva de la profesión militar entre los jóvenes. Hace falta en Defensa una verdadera cultura de la

capaz de equilibrar intereses políticos más o menos inmediatos con los del medio largo plazo que necesita la Institución militar. Y que se tome en serio a esta Institución, respetando en su justo término el asesoramiento de sus mandos y, lo más difícil, que sea capaz de impulsar, con mano de hierro, una cultura conjunta. Cuando el poder político se circunscriba más a sus funciones y la organización militar alcance un grado adecuado de conjuntez, se podrá dar el paso siguiente: una mayor integración entre el Órgano Central y el Estado Mayor de la Defensa. Y quizás algún día los despachos del Secretario de Estado y del JEMAD puedan ser inmediatos, tal como ocurre desde hace años en el Ministerio de Defensa británico Y para terminar, una reciente reflexión del Instituto Great Places to work sobre las mejores empresas para trabajar que “son compañías en las que las personas confían en sus jefes, sienten que reciben un trato justo, son tratadas con respeto, están orgullosos de lo que hacen y existe camaradería hacia sus compañeros”. ¿Se puede aplicar hoy esta reflexión a nuestra organización militar? g


Noviembre 2008 ·

H I S T O R I A

por José A. Crespo-Francés

Los

El diccionario de la Real Academia Española define leyenda negra como «opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI»

Origenes de la leyenda Negra E

Atenea

s difícil adentrarse en este tema sin que se nos etiquete con un determinado color por las manifestaciones iniciales que hagamos, según si nos mostramos radicalmente opuestos a ella o si aceptamos llanamente sus asertos. En principio, todo ataque debe tener algún fundamento, pero otra cosa es crear sobre esa base todo un manifiesto contra los ciudadanos de una nación, desprestigiándoles a ellos y a sus gobernantes, negándoles cualquier cualidad. Una cierta mentalidad triunfalista, predominante en la Universidad de los años cincuenta del pasado siglo, nos hizo creer en una Hispanidad en que la Madre Patria, con el sentido imperialista de Isabel y Fernando, había dominado Hispanoamérica con las ideas del padre Vitoria y la imagen del buen indio extendida por el padre Las Casas, todo ello sin conocer que antes de esta leyenda ya había triunfado en

el mundo la Leyenda Negra contra España cuya base, sin embargo, había sido escrita por españoles: La Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) del dominico Fray Bartolomé de las Casas y los escritos del despechado Antonio Pérez, exsecretario de Felipe II.

EL ORIGEN

Las numerosas ediciones de la Brevísima, con las sangrientas ilustraciones del protestante Theodore de Bry, constituyeron un fenómeno nuevo dentro de la guerra de propaganda. El tipo de español reproducido por la imprenta en miles de ejemplares quedó marcado por el estigma de la codicia y la crueldad. Durante unos doscientos años un buen número de europeos, especialmente los protestantes, conocieron el Nuevo Mundo sólo a través de los ojos de Bry. La enorme popularidad de sus Grandes Viajes permite afirmar que la América de los europeos de los siglos XVII

00 67


68

Atenea · Noviembre 2008

H I S T O R I A

bartolomé de las casas

En su propósito de que en América se actuara con justicia, dió a conocer los excesos cometidos, proporcionando sin querer la base argumental de la propaganda contra España. Abajo, portada de la edición de la ‘Brevísima’ de 1552.

y XVIII fue la América de Bry, a quien los lectores acudían para descubrir a los indios y conocer los primeros encuentros con ellos reflejados en pavorosas imágenes de la conquista española. Refugiado protestante de Lieja, como impresor y grabador pronto percibió las posibilidades comerciales del interés europeo por los viajes a ultramar. En 1590 De Bry presentaba el primer volumen de lo que sería el Tesauro de los viajes a las Indias. De Bry realizó seis de las catorce partes de la serie América, continuada por sus hijos tras su muerte en 1598 y hasta 1634. Sus grabados se convirtieron en la historia ilustrada más importante que se haya dedicado nunca a la expansión europea. La obra del padre Las Casas brindó el arma más eficaz, ilustrada por Bry, para servir a las pretensiones europeas sobre América. Pero cuando esas potencias lograron establecerse allí cometieron también crueldades, pero fue menor su dominio espacial y jamás se preocuparon de hacer examen de conciencia sobre su obra.

LA REALIDAD

Una nueva raza, la que José de Vasconcelos, primer Secretario de Estado de Educación de los regímenes revolucionarios en México, preconizó como la raza cósmica, se forjó y propició desde los Reyes Católicos. Una Instrucción de la reina Isabel, de 1503 anima a que «dichos indios se casen con mujeres indias y mujeres cristianas con ellos». La Real Cédula del rey Fernando de 1515 dice: «Es nuestra voluntad que tengan entera libertad para casarse con quien quieren, así con

Las Leyes de Burgos de 1512 son precursoras de las legislaciones sociales europeas del siglo XVIII, germen de los Derechos Humanos, así como de la posterior legislación española para América indios como con los naturales de estos reinos o españoles nacidos en las Indias…». Esto constituyó entonces una revolución y una verdadera apertura en el mundo de las relaciones humanas que no hizo ninguna otra potencia. El que el actual estudio de la Historia no se base en hechos o biografías de personajes no significa que deban dejarse de lado pues toda sociedad necesita modelos a imitar por su esfuerzo en favor de ella. El estudio y transmisión del conocimiento de los valores positivos no es el objetivo de la Historia, pues debemos tener presente que todo lo que hay se hace por todos y que el verdadero sujeto de la Historia no es el héroe sino el pueblo entero cuyo conjunto produce la civilización. Cualquier plaza europea es disculpa para fijar allí un ejemplo a seguir. No faltará la imagen de Nelson en Londres ni la de Leif Eriksson en Copenhague. Pero en nuestra Patria no encontraremos nada igual, por ejemplo, respecto a aquellos anónimos defensores de Tenerife que derrotaron a Nelson y que, según la Leyenda Negra serían vagos, indolentes y carentes de valores. En España la mayoría de las


Noviembre 2008 ·

Atenea

los orígenes de la leyenda negra

plazas se caracterizan por su vacuidad o por el emplazamiento de extrañas moles. En cambio, se olvida a nuestros héroes que sin medios humanos ni materiales exploraron, navegaron, fundaron y poblaron y finalmente defendieron la Corona. A estas alturas aún se espera que en nuestra capital alguien se acuerde de los Últimos de Filipinas de 1898, reconocidos como héroes nacionales en aquella lejana nación, pero no en la nuestra. Recientemente un amigo de Nuevo México me comentaba que había decidido escribir sobre personajes españoles a petición de sus alumnos hispanos pues se preguntaban, al recibir tantas enseñanzas y ejemplos anglosajones, “¿Pero es que entre nosotros no hubo héroes? ¿Cuáles son, si han existido?”.... Ésta es una realidad pues todos los personajes notables de la historia hispana fueron silenciados en los libros de texto anglosajones donde jamás encontraríamos mención a Juan Sebastián de Elcano, primer marino que dio la vuelta al mundo, llegando incluso a mostrar como propia del Imperio Británico aquella frase del Emperador Carlos sobre que en sus dominios “nunca se ponía el sol”. La Leyenda Negra ha fomentado los estereotipos tomando una parte por el todo y aplicándolos de forma negativa a todos. La eficacia con que la influencia de esa imagen negativa se ha proyectado en nuestra propia conciencia nacional sobre el análisis de nuestros problemas históricos y nuestra identidad han provocado situaciones grotescas y tragicómicas como pedir perdón, en 1992, por lo que hicieron los españoles de los siglos XVI y XVII.

El lema ‘Tú fuiste el primero que me rodeó’ fue concedido por el Emperador Carlos I a Juan Sebastián de El Cano, quien coronó la primera vuelta al mundo entre 1519 y 1522. Pero Drake inició su viaje a bordo del Pelican que rebautizó como Golden Hinde; de parecido modo días más tarde cambió el nombre del mar de Hoces (descubierto por el español Francisco de Hoces 52 años antes) como Paso de Drake. Con estos antecedentes nadie puede escandalizarse de que recibiera el título de Sir y un escudo con esa misma leyenda como si la expedición de Magallanes y Elcano no hubiera realizado ya esa hazaña 58 años antes. Desde Alaska a Tierra de Fuego, desde Galápagos hasta Sacramento, desde Célebes a Filipinas, desde Australia a Nueva Zelanda y Guam… Siempre estuvieron antes los nuestros, a quienes se atribuye también el descubrimiento de las tierras antárticas, por si alguien se había desconsolado con las peregrinas atribuciones del descubrimiento de América al turco Piri Reis, a los noruegos de Leif Erikson, al irlandés San Brandán, a marroquíes o los mandingas, a los japoneses... y hasta a los extraterrestres o al chino Zheng He. El descubrimiento de las fuentes del Nilo Azul en Etiopía es otro ejemplo más del burdo falseamiento histórico, pero también del olvido por parte de quienes en el pasado proyectaron a su descubridor hacia lo desconocido y, en la actualidad, de quienes son responsables de la memoria colectiva de España. En cambio, se atribuye el descubrimiento de dichas fuentes al escocés James Bruce quien

antonio Pérez

Secretario de Felipe II, fue acusado de traición y detenido en 1579; fugado vestido de mujer a Aragón, fue acusado allí de herejía por la Inquisición; huyó a Francia y escribió en 1592 justificando sus actuaciones. Abajo, portada de la edición de 1598.

00 69


70

Atenea · Noviembre 2008

H I S T O R I A

isabel la católica

Profundamente religiosa, reinó con honda preocupación de sentar unas bases jurídicas justas en las Capitulaciones con quien fuera a América insistiendo en la libertad de los indios. Abajo, dos ejemplos de disposiciones reales. En la primera se puede leer su firma: “Yo la Reina”.

llegó en 1770, nada menos que 152 años después de que el español Pedro Páez Jaramillo fuera el primer europeo en alcanzar realmente las fuentes del Nilo Azul, en 1618. Es evidente que, de todas las batallas que libró España, perdió una no mencionada en los libros de Historia, la guerra de la propaganda, manejada inteligentemente por los enemigos de España.

ESTRUCTURA POLITICA

Si hablamos del descubrimiento, exploración y poblamiento del Nuevo Mundo es obligado hablar del Derecho para encontrar en las Leyes de Indias el antecedente del Derecho de Gentes. Las exigencias legislativas respecto a los nativos se señalaban ya en las Capitulaciones que la Corona establecía con el responsable de cada misión de exploración o poblamiento. Recordemos la citada Instrucción de la Reina Isabel la Católica de 1503 y la Real Cédula de 1515. El derecho español hizo que se gobernara América de manera distinta a la empleada después por otros países. El Consejo de Indias se encontraba al mismo nivel, en carácter consultivo y ejecutivo como parte integral de la Corona, con los Consejos de Castilla, de Aragón o de Italia, por lo que cabe concluir que en ningún momento fueron Las Indias legisladas como colonias. En los siglos XV y XVI, autoridad y gobierno no tenía prácticamente nada que ver con los que se ejercen en la actualidad, por lo cual el que en

Juan Sebastián de Elcano, primer marino que dio la vuelta al mundo, recibió del Emperador Carlos aquel escudo de armas con el globo terráqueo y la frase ‘Primus circumdedisti me’

aquel momento de choque de culturas España se planteara el debate y la autocrítica sobre la legalidad de la empresa es una satisfacción para nosotros. La grandeza de esa autocrítica permitió el nacimiento generoso de las Leyes de Indias. Si pensamos en la velocidad del ‘progreso’ actual comparado con la parsimonia medieval, hemos de decir que se dictaron estas leyes del corpus iuris indiano entre 1492 y 1512, o sea, en sólo veinte años. Trasladada la situación a hoy es como si se hubieran hecho de un día para otro, lo cual argumenta la honda preocupación de los Reyes Católicos por estos asuntos. Este cambio legislativo, que coincide con el crepúsculo de la Edad Media y el albor de la Edad Moderna, en España, con estas Leyes se intenta apoyar lo jurídico en principios morales y cívicos para soportar una causa que contiene desde derechos humanos hasta derecho internacional.

LEGISLACIÓN Y HECHOS

La idea de fomentar el crecimiento de las poblaciones ya aparece en las Instrucciones dadas a Colón en 1497: «Se habían de sembrar semillas, plantar huertos e algodoneras e linares e viñas e árboles e caña-


Noviembre 2008 ·

verales de azúcar e otras plantas e hacer edificar casa e molinos e ingenios para dicho azúcar». Éste es el principio de la agricultura europea en América. Desde el primer momento, y gracias a la firmeza de Isabel la Católica, por Real Cédula de 20 de junio de 1500, se reconocía el carácter de súbditos libres a los indios ordenando poner en libertad a los que habían sido vendidos en Andalucía, aunque con tres excepciones: cuando se comprobaba su antropofagia (1503), con los prisioneros de guerra (1504) y con los adquiridos por compra a alguna otra tribu (1506). Los Reyes Católicos mostraron su inquietud desde que supieron de la existencia de pobladores en las tierras descubiertas. En 1512 Fernando firmaba las Leyes de Burgos culminando la preocupación jurídica de la Monarquía española, calificada de excepcional, sobre todo si se compara con la expansión territorial de otras potencias de esa época y posteriores. Podemos repetirnos la misma pregunta que se hizo sobre las Leyes de Burgos el entonces Rector de la Universidad Complutense don Gustavo Villapalos: ¿cómo serían hoy los pueblos de Iberoamérica si el Descubrimiento se hubiera llevado a cabo por ingleses y/o holandeses? La Casa de Contratación de Sevilla recibe órdenes en 1519 para «que no parta alguna nave para las Indias sin llevar útiles de labranza y abundante simientes». En las naves iban los primeros caballos, reses y ovejas. Plantas y animales desembarcaban en La Española

donde se aclimataban convenientemente hasta ser transportados a la Nueva España. En relaciones de testigos podemos leer que, en pocos años, ya había en Santo Domingo 1.650 vacas y 60 yeguas. Con la llegada de Ponce de León a la Florida y Núñez de Balboa al Mar del Sur se alzaron voces como las del fraile Montesinos o las de la Junta de Burgos que llamaban la atención del Monarca sobre sus deberes de buen gobierno y a sus Capitanes y Adelantados les recordaba el sometimiento en el ejercicio de sus poderes y competencias al Imperio de la Ley, suponiendo una auténtica revolución jurídica sobre los Derechos Humanos, algo infrecuente en aquel momento histórico y que hará que en la segunda mitad del siglo XVI hombres como el Padre Francisco de Vitoria o José de Acosta desarrollen el futuro Derecho de Gentes. Como otra diáfana muestra de la diferencia, citemos la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806), fomentada por

“ “

Atenea

Felipe II

Su poderío y sus propósitos de defensa de España y del catolicismo llevó a sus enemigos políticos y religiosos a orquestar una poderosa campaña de calumnias para minar su credibilidad basándose en Las Casas y Antonio Pérez.

…Lo siento pero no entiendo lo de las locuras de Felipe II porque nunca estuvo loco. Tuvo una vida bastante normal hasta su madura edad hasta que empezó a tener los defectos normales de salud de los mayores además de la gota. Si usted lee un poco más descubrirá que no hubo locuras. En cuanto a la imagen renacentista, lo que los expertos mantienen es cierto porque El Escorial es un ejemplo magnífico de la última época del Renacimiento. …De hecho, cada político sueña con ser como Felipe II, es decir, controlando imperios inmensos, mandando armadas a otros países, etc. Es decir, en este sentido, todos los políticos tienen ilusión de ser pequeños Felipes II. Pero claro que en la vida real no puede ser así. Y hay que pensar que tanto usted como yo ahora no estamos en un mundo real, sino en un mundo virtual” Henry Kamen (elmundo.es), 21 de agosto de 2001

00 71


72

Atenea · Noviembre 2008

H I S T O R I A

la Corona de España para llevarla a América y Filipinas, a pesar de estar en plena ebullición la emancipación en las provincias americanas, pero que sirvió para salvar miles de vidas. Algo que todavía en 1870 y casi en el siglo XX no ocurrió en los territorios de América del Norte donde la viruela acabó con miles de indios. GRABADO DE THEODORE DE BRY

Sus grabados ofrecían una espectacular e inventada visión de América sin haber estado allí, sólo basándose en noticias y rumores escandalosos para la mentalidad europea, como la desnudez de los indios o la antropofagia. Abajo, una de las publicaciones en inglés, ‘Las lágrimas de los indios’ de 1656.

EL DERECHO Y LOS OTROS

Lo que separa a España de otros países es la decisión del Gobierno de analizar en primer lugar su derecho de poseer las Indias y a hacerlo abiertamente con hombres expertos en Derecho; lo vemos en la diatriba de Valladolid, en la que se enfrentaron Las Casas y Sepúlveda, y todo para ayudar a la conciencia del Rey. Ningún otro país se ha cuestionado los derechos de sus colonos, ni ha tenido defensores que lo hayan hecho con conocimiento de leyes y testimonios de testigos. El problema de la alteridad, de la integración del otro en nuestro mundo, se basa en el reconocimiento de que, para avanzar, ‘yo’ tengo que contar con ‘el otro’, sin creer en la superioridad de ninguno y sin re-

“Son españoles los que aman más la honra que la vida, y temen menos la muerte que la infamia.” Sancho de Londoño · 8 de abril de 1568

“¿Por qué esta maldita raza de españoles va de país en país atormentando a todo el mundo?” Guillermo de Orange, Apología, 1581

husar la integración con el extranjero. Ideológicamente, queremos igualdad sin que signifique identidad. Queremos ser diferentes sin degenerar en el binomio de superioridad o inferioridad. Queremos las ventajas del modelo igualitario y del modelo jerárquico, pero queremos encontrar el sentido social sin perder lo individual. Vivir la diferencia en la igualdad se dice más fácilmente de lo que se hace. Las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas fueron debates por la justicia y se impusieron a pesar de su impopularidad entre los encomenderos y conquistadores. g

La expedición de 1520 fomenta la emigración española, trasladando a 1.520 españoles, 34 familias de labradores, con 90 hijos, 31 criados solteros, con 200 azadones, 200 azadas, 100 escoplos, 6 piedras de moler y muchos instrumentos para edificar, fabricar y elaborar lo necesario para establecerse en América. El lema del escudo grande de los Reyes de España aparece sobre la cimera en una lista con un sol radiante en su centro y la frase del Salmo 49: “A SOLIS ORTU USQUE AD OCCASUM”


Noviembre 2008 ·

c i n e

Atenea

por Antonio Manzano

LA CONJURA DEL ESCORIAL

RIF 1921 UNA HISTORIA OLVIDADA

w Actores principales: Jason Isaacs Julia Ormond Jordi Mollá Joaquim de Almeida Juanjo Puigcorbé Fabio Testi w Director: Antonio Del Real

Historias paralelas a la trama principal (como la de la morisca y el alguacil) actúan en perjuicio de un tratamiento más profundo de la conjura, desperdiciando todas sus posibilidades dramáticas. Lo que vemos no parece tener claro hacia dónde va. Una vez más, es mejor la Historia con mayúscula que el relato novelado. Rodada en inglés y doblada al español, incluso para los actores españoles, los diálogos se resienten de un doblaje poco convincente. Unas interpretaciones son más ajustadas (el

w Actores principales: Imanol Arias Aurori Pajares Enrique Guaza Ignacio Ramonet w Director: Manuel Horrillo

anciano Duque de Alba) que otras (Felipe II) y los figurantes de algunas escenas parecen no saber qué ambiente están recreando. Un costoso vestuario, el armamento y los carruajes son en general aceptables para un público no exigente, si bien deben señalarse algunas licencias tanto en los civiles como en los militares. Los espacios exteriores e interiores son irreprochables al ser los verdaderos de la época o estar muy bien recreados. Finalmente, cabría referirse a un cierto ‘invencionismo’, innecesario, como por ejemplo al adoptar detalles propios del siglo XX, como la manera de realizar el saludo militar.

El conocido actor Imanol Arias se dirige a los espectadores relatando unos hechos cuyo eco aún resuena en la memoria de los españoles: la guerra de Marruecos. El título no es del todo adecuado porque ni se refiere sólo al Rif –que es sólo una de las regiones de Marruecos- ni a 1921, porque el relato abarca toda la guerra. Es prácticamente un documental que se va apoyando en entrevistas actuales con expertos historiadores españoles y marroquíes (no fue entrevistado ningún experto militar), en documentales y fotografías de época,

en recreaciones algo pobres, junto con vistas tomadas en algunos de los lugares de los hechos. Se hacen referencias suficientes y acertadas a los episodios más llamativos (el barranco del Lobo, el desastre de Annual -con todos sus detalles truculentos-, el desembarco de Alhucemas, etc.) y a los personajes más destacados -Berenguer, Silvestre, Navarro, Morales, Abd el Krim-, aunque no parece hacer suficiente glosa del esfuerzo, en sangre y vidas, que tuvieron que hacer los militares en cumplimiento de las órdenes del Gobierno. Más de uno encontrará algunos parecidos con la misión de nuestras tropas en Afganistán. Al acabar, algunos aplausos.

00 73


74 00 Atenea · Noviembre 2008

l i b r o s

por Antonio Manzano

BLACKWATER w Jeremy Scahill w Editorial Paidós (2008) w 559 páginas

LA BOINA EN LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS w Carlos Lozano Liarte w 2.008 w 486 páginas

Exhaustivo estudio de las boinas militares en los Ejércitos españoles. El primer tomo está dedicado a los antecedentes y a las del Ejército de Tierra, anunciándose la publicación del segundo que se ocupará de las boinas de la Armada, del Ejército del Aire, de la Guardia Real, de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y de las Policías Autonómicas y Municipales. Es el resultado de largos años de búsqueda de sus orígenes, las disposiciones oficiales, las variantes y sus complementos, además de otras informaciones adicionales. Tiene el interés de referirse no sólo a las prendas reglamentarias, sino a las variantes extraoficiales utilizadas en mayor o menor medida. Es una gran aportación a la uniformología española que dejará esta cuestión por mucho tiempo resuelta, marcando a la vez un camino a seguir a los estudiosos de los uniformes militares.

Con el subtítulo El auge del ejército mercenario más poderoso del mundo se presenta este documentado libro sobre la extraordinaria expansión de la empresa Blackwater, creada para ofrecer campos de maniobras a las fuerzas armadas y policiales de los EE.UU. Esto ocurrió tras una época en la que se acometió un plan de reducción de instalaciones y de externalización de servicios, pero cuya expansión y despliegue junto con el US Army ha provocado una revolución, de alcance aún por valorar, tanto de la organización y las misiones de las Fuerzas Armadas como de la profesión militar. Impulsado decididamente desde la Administración norteamericana tras el 11-S, el proceso de externalización de servicios benefició a Blackwater gracias a su valiente, ágil e imaginativa política empresarial, una buena red de influencias, gracias a contactos personales y agencias de influencia ante la Administración, una política de fichaje de ex altos cargos de ella y unos elevados salarios a los mercenarios (muy por encima de las retribuciones militares). Todo ello llevado a cabo por directivos neocons que han llegado a ser denominados incluso teocons, dado su cristianismo militante. Blackwater utilizó adecuadamente la repercusión mediática que recibió la emboscada que en Faluya (Irak) causó la muerte a cuatro de sus mercenarios que escoltaban un convoy para presentarse como

una parte más de la denominada ‘Fuerza Total’, compuesta por el US. Army, la US Navy, la USAF, los US. Marines y el ‘sector militar privado’. El autor dice de Blackwater que ha llegado a poner sobre las armas en nueve países hasta 2.300 mercenarios y tiene en su base de datos los de 21.000 ex soldados de fuerzas especiales, policías retirados, etc. para reclutarlos según sus necesidades. Pero lo que más preocupa de este renacer del mercenariado (aunque ahora se maquille con denominaciones tales como ‘soldados privados’), es su actuación por dinero, con dificultades para que sus acciones sean controladas, la ausencia de ROEs y de un Código de Justicia aplicable a sus miembros (dada la inmunidad que la Administración USA le otorgó para su actuación en Irak) y su alarde de que puede proporcionar efectivos de una brigada en cualquier parte del mundo, a un coste menor que el de una intervención militar.


Noviembre 2008 ·

Atenea

LA guerra de charlie wilson w George Crile w Editorial Almuzara (2.008) w 654 páginas

EL VALLE DE LA MUERTE w Terry Brighton w Editorial Edhasa (2.008) w 487 páginas

Sorprende que un breve combate como el de la Brigada de Caballería Ligera británica en Balaclava (Crimea) en 1854, dé tanto de sí (literaria y cinematográficamente hablando) habida cuenta de que fue una derrota con muchas bajas (271 hombres y 375 caballos) y que no reportó nada al buen fin de las operaciones. Desencuentros entre los máximos jefes de la caballería británica, incompetencia, órdenes vagas, interpretaciones faltas de información y una absurda carga frontal contra baterías enemigas en posición dieron paso, gracias al poeta Tennyson, a un mito que, tras este libro, acaba de perder todo resquicio de gloria, salvo la debida a la disciplina y al valor individuales de los que cargaron. El autor repasa los testimonios de una veintena de participantes en ese combate y, en un notable ejercicio analítico y crítico, va aclarando la sucesión de los hechos, ofreciendo una versión lógica, creíble y convincente hasta en sus menores detalles.

Determinados episodios de la Historia, como éste, superan a los más extravagantes relatos inventados, al desvelar interioridades de la política de los Estados Unidos, luchas entre individuos e instituciones como el Congreso, la CIA, la prensa, los grupos de presión, etc. en relación con el apoyo secreto prestado a los muyahidín afganos en su resistencia contra los invasores soviéticos y que culminó en 1989 con su retirada. La causa lejana fue la atípica (por calificarla benévolamente) actuación del Congresista Wilson quien, sobre el filo de la navaja que marcan las leyes, la política exterior norteamericana y otros aspectos formales, utiliza los recovecos en la gestión de los fondos para dotar secretamente de armamento moderno a los afganos. Cruzada personal contra los soviéticos, alentada por otros poderosos, por considerarlos enemigos de la civilización cristiana, vengan-

za por la derrota en Viet Nam, logro de aliados insólitos y secretos, búsqueda de un arma eficaz contra helicópteros, guerra no librada por los ejércitos sino por la CIA, son algunos de los ingredientes de este complejo y detallado relato. El libro provoca dos reflexiones: en primer lugar, sobre dónde reside verdaderamente el poder y, en segundo lugar, sobre que, mucho antes de que los militares vayan a una misión, son los gobernantes los que han decidido llegar hasta la guerra.

r e v i s t a s banderas boletín de la sociedad española de vexilología · Nº 108. septiembre 2008

Presenta los más recientes estudios en los habituales apartados de ‘Legislación’, ‘Investigación’ (sobre las enseñas de la nave en la que Felipe II debía ir a Flandes en 1567, o sobre el Pendón Real de Buenos Aires, entre otros), ‘Miscelánea’ y ‘Bibliografía’.

00 75


76 76 Atenea · Noviembre 2008

B I O G R A F Í A

Velarde, el 10 de espadas. Carta de la Baraja constitucional, política y militar, confeccionada por Simón Ardit y Quer en 1822. Velarde está representado como la sota del palo de Justicia –que sustituía al de Espadas-, dirigido a los cuerpos nacionales del Ejército y las Milicias. Su reproducción aparece en un artículo del Memorial de Artillería en 1894.

por Carlos J. Medina

El Capitan Pedro Velarde y Santillan Pedro Velarde y Santillán defendió el Parque de Monteleón como segundo de Daoíz hasta morir en el combate en aquel 2 de mayo de 1808

A

media mañana del 2 de mayo de 1808, Velarde, conmocionado al enterarse de los sucesos ocurridos en el Palacio Real, se levanta enfervorecido de su mesa gritando: “Es preciso batirnos; es preciso morir; vamos a batirnos con los franceses” y se dirige al cuartel del Regimiento de Infantería de Voluntarios del Estado, en la calle Ancha de San Bernardo. Allí, con el pretexto de contener al gentío que se agolpa en las puertas del Parque de Artillería pidiendo armas, logra convencer al coronel de que le deje una compañía, entre cuyos subalternos se encuentra el teniente Jacinto Ruiz. Durante la defensa del Parque, actuando a las órdenes de Daoíz como su segundo, prodiga sus conocimientos tácticos y actúa con absoluto desprecio de su vida en todos los sangrientos combates. En la última oleada enemiga, al cruzar el patio por una zona batida por el fuego de fusilería de la Guardia Noble polaca, recibe un balazo en

el pecho que le atraviesa el corazón. El bravo Velarde muere casi instantáneamente. Su cuerpo, profanado después por la soldadesca francesa, codiciosa del buen paño de su casaca verde del Estado Mayor de Artillería, es encontrado semidesnudo entre los demás cadáveres. Envuelto en una tienda de campaña, será conducido al anochecer a la parroquia de San Martín y amortajado con un hábito franciscano de limosna, prestado por un caritativo desconocido.

A LAS ÓRDENES DEL GENERALÍSIMO

El 1 de agosto de 1806, con sólo 27 años, Velarde es nombrado ayudante de Godoy, Generalísimo y Príncipe de la Paz, y llega destinado a Madrid. Además, como oficial del Estado Mayor de Artillería, ocupa la importante vacante de secretario de la Junta Superior Económica del Arma, puesto que le proporciona información privilegiada sobre los recursos y la organización militar de España. Cuando Murat, el Gran Duque de Berg, llega a Castilla, Godoy le envía a su encuentro con la velada misión de explorar las verdaderas intenciones del francés. Masón e ilustrado, como su compañero Daoíz, siente una viva simpatía por el Emperador


Noviembre 2008 ·

Atenea 00 77

Velarde había eludido firmemente todas las propuestas francesas de pasar al servicio de Napoleón

Uno de los retratos de Velarde menos conocidos es el pintado al óleo, que se encuentra en su casa solariega de Muriedas (Santader), actual Museo Etnográfico de Cantabria.

francés, a quien considera el gran valedor de la libertad y la independencia de los hombres y un genio de la guerra. Sus grandes cualidades personales y su puesto como secretario de la Junta, no pasan desapercibidas a Murat, que intenta atraerlo a su bando. Para ello se vale de un edecán del general de la artillería francesa, La-Riboisière, a través del cual le invita varias veces a su mesa. Velarde acepta en dos ocasiones, pero elude firmemente todas las propuestas que se le hacen para pasar al servicio de Napoleón.

UN LEVANTAMIENTO FRUSTRADO

Tras ser testigo de la bochornosa ceremonia de la forzada entrega a los franceses de la espada de Francisco I, ganada en Pavía por Carlos V y que se guardaba en la Armería Real, su sentimiento de admiración por Napoleón se enturbiará definitivamente. A partir de entonces, Velarde alberga la idea de preparar el proyecto de un gran levantamiento en toda España contra los franceses. Una vez que el plan para la insurrección está perfeccionado, Velarde lo expone a un reducido grupo de afectos a la idea, entre los que se encuentran el Comisario Ordenador Alejandro de Silva, el Coronel José

Navarro Falcón y los Capitanes Joaquín de Osma, Francisco Novella y Luis Daoíz. Todos los presentes lo aprueban y el plan se comunica a todas las cabeceras de departamento del Real Cuerpo de Artillería para sumar voluntades y apoyos. No obstante, llevado de su carácter impetuoso, Velarde comete el grave error de presentarse al Ministro de la Guerra y hacerle partícipe del plan. O’Farrill, hábil en ardides diplomáticos, logra sonsacar al joven artillero todos los detalles de la operación y los nombres de los comprometidos. Luego advertirá del mismo al mando francés para que tome las precauciones adecuadas. Y él mismo cambiará de destino a varios de los confabulados, desbaratando así la conspiración.

DE ORIGEN CÁNTABRO

Pedro Velarde había nacido en Murieras, en el santanderino valle de Camargo, el 25 de octubre de 1779. Hijo de José Velarde Herrera y de Luisa de Santillán, al igual que sus otros cinco hermanos pasaría su infancia en la casona solariega de sus padres, que alberga actualmente el Museo Etnográfico de Cantabria. Como era tradición en las familias notables de la época, en esa casa inicia el aprendizaje de las primeras letras. El


78 78 Atenea · Noviembre 2008

B I O G R A F Í A

Óleo de Manuel Castellano, en el que Velarde, herido mortalmente en el pecho por un disparo francés, cae en el patio del Parque de Monteleón, el 2 de mayo de 1808, tal como lo describieron los presentes en la gloriosa defensa. El cuadro, pintado en 1862, pertenece a los fondos del Museo de Historia de Madrid Antiguo Museo Municipal.

16 de octubre de 1793, no cumplidos los catorce, ingresa con su hermano Joaquín como caballero cadete en el Real Colegio de Artillería de Segovia. Antes de partir, ambos hermanos plantaron sendos árboles en el jardín de la casa paterna, en recuerdo de sus felices años infantiles en el hogar familiar. En el Real Colegio, su temperamento, sus ansias de saber y el instinto de mando le hacen pronto merecedor del aprecio de profesores y compañeros. De hecho, el 27 de enero de 1798, en atención a sus excelentes calificaciones, es nombrado brigadier de la Compañía de Cadetes.

PROFESOR DEL REAL COLEGIO

Terminados sus estudios, es ascendido a subteniente el 11 de enero de 1799. Su

primer destino será el ejército de Extremadura en el que desempeña funciones propias del arma en los batallones 5º y 3º, en las que, por lo general, se habían empleado oficiales de mayor graduación. Pero por sus cualidades intelectuales, pronto es designado Ayudante de Profesor de la Academia. El 1 de mayo de 1799 se incorpora al Real Colegio en el que va a permanecer hasta que estalla la guerra contra Portugal. Pide entonces incorporarse de nuevo a su batallón para tomar parte en las acciones de combate. El 12 de julio de 1802 asciende a teniente por antigüedad y se le destina al 4º Regimiento del Real Cuerpo, con sede en La Coruña. En menos de dos años, el 6 de abril de 1804, con 25 años, asciende a capitán por antigüedad y es destinado


Noviembre 2008 ·

Atenea 00 79

El capitán velarde

al 5º Regimiento, en el departamento de Segovia, para ocupar de nuevo plaza como profesor de matemáticas de caballeros cadetes en el Real Colegio.

RETRATO DE VELARDE

Definido como un hombre impetuoso y apasionado, Velarde no sólo es un hombre de acción. Es un brillante oficial, buen matemático y mejor artillero; posee un talento despejado y perspicaz, a los que une una constante aplicación, por cuyo motivo sus compañeros de armas le tienen en alto concepto.

Su esmerada formación le llevó a ser profesor del Real Colegio de Artillería Todos aquellos que le trataron reconocieron su nobleza, valor e inteligencia. Artilleros ilustres como Francisco Novella y Ramón de Salas dejaron dicho que, de no haberle sobrevenido tan temprana muerte, habría llegado a ser uno de los más renombrados generales de Europa. Autor de varios estudios técnicos sobre diversos aspectos de la artillería, publicó varias memorias, algunas de ellas para la Academia de las Ciencias de París, que recibirían grandes elogios en el prestigioso Journal des Sciences. Físicamente le describieron como de gallarda figura, pero de estatura no muy elevada: medía cinco pies, una pulgada y

ocho líneas, esto es, un metro cincuenta y seis centímetros. Tenía los miembros bien proporcionados y su porte era airoso y elegante. El matiz de su rostro era blanco sonrosado, con ojos pequeños, pero tan vivos que centelleaban. Sus facciones, aunque poco movibles se iluminaban cuando las animaba el fuego de las disputas, sin que por ello perdiese los rasgos de su bondadosa amabilidad, que resaltaba lo exquisito de sus corteses maneras. Tenía un don especial en la elección de sus amigos, que cosechó apasionadamente entre iguales, superiores y subordinados. Del plan que perfiló para el levantamiento contra las tropas imperiales se conservan actualmente algunos fragmentos, que fueron entregados, al término de la guerra por su tío Julián Velarde, con quien vivía en Madrid, al entonces Director General del Cuerpo, don Martín García Loygorri. Con el paso de los años, ante el árbol que plantara en su casa solariega, Isabel II exclamaría: “Este árbol podrá derribarlo un vendaval fuerte y seguro es que morirá con el paso del tiempo; pero más dichoso es el plantador. En lo que se refiere a su fama, no habrá vendaval que pueda destruirla, ni su memoria perecerá por causa del tiempo”. g

Busto de Velarde en bronce, modelado por Elías y cincelado por Délmez, es una de las representaciones más conocidas. Pertenece a la colección del Museo del Ejército, con la signatura 41.065. Del mismo hay copias en muchas unidades artilleras y en la misma Academia de Artillería de Segovia, donde preside uno de los lados de la Escalera de Honor.

Para saber más w Ramón de SALAS Memorial Histórico de la Artillería Española. Imprenta de García · Madrid, 1831 w Rafael de ARANGO Manifestación de los acontecimientos del Parque de Artillería el día 2 de mayo de 1808. Memorial de Artillería. Serie 1ª. Tomo VIII. Imprenta del Cuerpo de Artillería. Madrid, 1852. w Juan PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO Los artilleros de Monteleón. Memorial de Artilleria. Número extraordinario del centenario. Imprenta del Cuerpo de Artillería. Madrid, 1908. Memorias del dos de mayo. La confabulación de los artilleros. Memorial de Artillería, Serie 3º tomo XIX. Imprenta del Cuerpo de Artillería. Madrid, 1889. El dos de mayo de 1808 en Madrid. Ribadeneyra editores. Madrid, 1908

documentos w Hojas de Servicio de Luís Daoíz y Pedro Velarde. Museo del Ejército, signatura 41.025. w Biografía de Luís Daoíz. Museo del Ejército, signatura 40.990. w Certificado dado por el Mariscal de Campo, Subinspector de Artillería en el Departamento de Andalucía Don José Navarro Falcón, sobre la heroica conducta de los capitanes Daoíz y Velarde. Museo del Ejército, signatura 41.004. w Certificado del Coronel Don Francisco Novella, relativo a la vida militar y política de los Capitanes de Artillería Don Luís Daoíz y Don Pedro Velarde, extendido en 26 de marzo de 1813. Museo del Ejército, signatura 40.989.


80 Atenea · Noviembre 2008

a c t i v i d a d e s PREMIO ‘EUROPA NOSTRA’ A LOS AMIGOS DE LOS CASTILLOS El pasado 18 de septiembre la Reina Dª Sofía ha hecho entrega a la Asociación Española de Amigos de los Castillos del Premio ‘Europa Nostra’ -cuyos promotores son la Comisión Europea y la Federación Europea para el Patrimonio Cultural-, el más prestigioso galardón mundial a la defensa del patrimonio cultural europeo, por la realización del Inventario de Arquitectura Fortificada de España, que ha requerido el trabajo de 10 años y que ha generado 10.000 Fichas de castillos, murallas, torres y fuertes desde la Prehistoria hasta el sivglo XX. Felicidades.

NOMBRAMIENTO DEL ARZOBISPO CASTRENSE El pasado 30 de junio el Papa Benedicto XVI nombró Arzobispo Castrense a Monseñor Juan del Río Martín, quien ha tomado posesión de su cargo el pasado 27 de septiembre, celebrándose una Misa en la Catedral Castrense de Madrid con la asistencia de la Ministra de Defensa, Carme Chacón, el JEMAD, Julio Rodríguez, el JEME, Fulgencio Coll, el AJEMA, Manuel Rebollo, el JEMA, José Jiménez Ruiz, el embajador de España ante la Santa Sede, Francisco Vázquez, el Nuncio del Vaticano, Manuel Monteiro de Castro y otras autoridades.

CONFERENCIAS ‘VII CENTENARIO DE JAIME I’ Por la Cátedra ‘General Prim’ del Centro de Historia y Cultura Militar de Barcelona, y en los días 17 de septiembre, 8 de octubre y 12 de noviembre, está impartiéndose un ciclo de conferencias sobre Jaime I: ‘Vida y reinado de Jaime I’, ‘La sociedad en la época de Jaime I’ y ‘Las armas en los conflictos bélicos del siglo XIII’ y ‘Las Órdenes Militares’.

‘LA GUERA DE LA INDEPENDENCIA. UNA VISIÓN MILITAR’ En el Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid se han celebrado entre el 20 y el 23 de octubre las siguientes actividades: coloquio con el Coronel e historiador Juan Sañudo y las conferencias: ‘La artillería en la guerra de la Independencia’, por C. Medina, ‘Una ocasión fallida’, por F. Puell, ‘El combatiente en la guerra de la Independencia’, por J.M. Guerrero y ‘La dirección de la guerra’, por A. Cassinello. El ciclo acabó con la presentación del libro ‘La turbulenta vida del Conde de Montijo’.

I SEMANA DE CULTURA Y PERIODISMO MILITAR Del 3 al 10 de octubre se ha celebrado en el Centro Cultural de los Ejércitos de Madrid la I Semana de Cultura y Periodismo Militar con las siguientes actividades: conferencia dictada por el General Miguel Alonso Baquer sobre el ‘Concepto de Historia Militar’ y a las presentaciones de las Jornadas y de la Exposición de Miniaturas dedicadas a la Guerra de la Independencia y a las obras literarias de la Asociación de Militares Escritores.

VII JORNADAS DE INDUSTRIA DE DEFENSA ASOCIACIÓN ATLÁNTICA ESPAÑOLA El pasado 27 de octubre se ha celebrado en el Palacio del Senado la séptima edición del seminario anual de la Asociación Atlántica Española.

CONCIERTO CONMEMORATIVO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA La Asociación de Amigos de los Museos Militares ha celebrado el pasado 23 de octubre, en el Auditorio Nacional, un concierto conmemorativo de la Guerra de la Independencia en el que se han interpretado, por bandas españolas y francesas diversas composiciones de música marcial.

LOGíSTICA EL VI FORO DE AESMIDE PUBLICA SUS ACTAS DE SU VI FORO SOBRE ‘LA LOGÍSTICA DEL SIGLO XXI’ Acaba de salir (septiembre 08) a la luz el libro que recoge las Ponencias y Debates del VI Foro de AESMIDE (Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas) celebrado el pasado 12 de junio y que versó sobre ‘La Logística del siglo XXI: un mismo concepto, visiones distintas’. El Foro, que contó con una notable presencia de público y personalidades de la Administración (Congreso de los Diputados, Defensa, Interior, Hacienda, Aduanas, Instituciones Penitenciarias, ISDEFE, TRAGSA) y del sector privado (INDRA, SLI, EADS CASA y otras), trató las intervenciones agrupadas en las siguientes mesas redondas: ‘Hacia una nueva Logística’, ‘La modernización en los procedimientos’ y ‘Nuevas tecnologías y nuevos desarrollos’.


Noviembre 2008 ·

SEMINARIO ‘ACCIÓN HUMANITARIA Y FUERZAS ARMADAS’ El pasado día 26 de septiembre se ha celebrado en Madrid el seminario ‘Acción Humanitaria y Fuerzas Armadas: estado actual de los debates’, organizado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y el Centro de Estudios de América Latina y la Cooperación Internacional (CEALCI), con el objetivo de seguir impulsando la creación de espacios de debate y diálogo entre el personal de las Fuerzas Armadas y los trabajadores humanitarios.

recreacionismo

LA BATALLA DE SOMOSIERRA DE 1808 El 21 de septiembre se ha celebrado, en el mismo lugar en el que se desarrolló, la recreación de la batalla en la que se produjo la exitosa carga cuesta arriba de la caballería polaca al servicio de Napoleón contra los cañones españoles que defendían dicho puerto en 1808. Este episodio militar es de los más celebrados por los patriotas polacos. Ha tenido un gran éxito de público y prensa.

RESERVISTAS VOLUNTARIOS PROMUEVEN LA INSTALACIÓN DE LA BANDERA NACIONAL EN UNA PLAZA DE BURGOS El día 11 de octubre, y por iniciativa de un grupo de reservistas voluntarios de Burgos, socios de UNAMU, se ha inaugurado oficialmente un mástil con la Bandera Nacional en una céntrica plaza de dicha ciudad, contando con la presencia del Alcalde y del Comandante Militar de la plaza, el General de División Jefe de la Fuerza Pesada.

SEGOVIA HISTÓRICA El pasado 13 de septiembre se ha llevado a cabo en Segovia, bajo el acueducto, una jornada de talleres infantiles y de artesanía antigua, así como las representaciones históricas del mundo celtíbero por la ASOCIACIÓN CULTURAL IBÉRICA ‘TIERRAQUEMADA’, de los hoplitas griegos por la ASOCIACIÓN ATHENEA PRÓMAKHOS y del mundo civil y militar romano por las ASOCIACIONES PROYECTO PHOENIX, LEGIO III y, procedentes de Italia, un grupo de gladiadores representaron de modo realista los combates entre ellos.

Atenea

SIMPOSIO LIDERAZGO MILITAR EN LOS EJÉRCITOS Y LA GUARDIA CIVIL La Escuela Superior de las Fuerzas Armadas ha realizado el pasado 6 de octubre un Simposio dedicado al liderazgo cuyas intervenciones han versado sobre los siguientes asuntos: ‘El líder militar en el siglo XXI’, ‘El liderazgo en las operaciones’, ‘La soledad del líder en la toma de decisiones’ y, finalmente, ‘El liderazgo militar al servicio de la sociedad’, celebrándose a continuación un coloquio entre los asistentes.

xvi CURSO INTERNACIONAL DE DEFENSA ‘ÁFRICA A DEBATE’ Del 22 al 26 de septiembre se ha desarrollado en Jaca (Huesca) el XVI Curso Internacional de Defensa, impartido por la Cátedra Cervantes, colaboración entre la Academia General Militar y la Universidad de Zaragoza, bajo el título ‘África a debate’, con interesantes aproximaciones agrupadas en las siguientes áreas: ‘Aproximación al gran continente’, ‘Un continente en conflictos’, ‘Las potencias y factores internacionales’, ‘Política, cooperación y derechos humanos’ y, finalmente, ‘Relaciones España – África’.

00 81


82 Atenea · Noviembre 2008

E N S A Y O

por Leticia C. Aracil

“Para ser un héroe o una heroína, uno debe darse una orden a sí mismo” Simone Weil (1909-1943)

“Eres [Sancho] héroe como él, tan héroe como él. Y es, Sancho, que el heroísmo se pega cuando nos acercamos al héroe con el corazón puro. Admirar y querer al héroe con desinterés y sin malicia es ya participar de su heroísmo; es como el que sabe gozar de la obra del poeta, que es a su vez poeta por saber gozarla” w Miguel de Cervantes, El Quijote.

héroes Vivimos socialmente orientados a una ética de mínimos a la que repugna la idea de lo heroico. “No queremos héroes” es la consigna que de fondo determina este hacer y el héroe, que es la afirmación del contenido ético por excelencia, no sólo es no-querido, sino que resulta terriblemente inapropiado

C

on todo, últimamente tenemos héroes por todas partes. Un ejemplo, por evidente, lo encontramos en el cine. Haciendo un repaso de la cartelera de los últimos años cabe apreciar una sobreabundancia de títulos de temática heroica; mismamente, la acumulación de películas sobre súper-héroes del cómic (Spiderman, Batman, Superman, etc.), de fantasía y de épica literaria (la trilogía de El Señor de los Anillos, Troya, 300 o Beowulf), o de corte más o menos histórico (Salvar al Soldado Ryan, K-19: The Widowmaker o Alatriste). Diríase que lo que tácitamente se niega en el ámbito social, se nos da en la narrativa: estamos viviendo un periodo de resurgimiento de la cuestión heroica, que revela su discreta pero vivísima presencia subyacente. A esto cabe hacer dos objeciones. La primera es que este fenómeno puede explicarse como la toma de control del mundo cinematográfico por una generación que trae de nostálgico regreso los hitos de su infancia. Es más que posible. Sin embargo, un “brote friki” no explica el éxito a escala mundial de estas producciones, como tampoco explica la necesidad de los productores de actualizar dichos hitos. Por otro lado, buena parte de estos “heroísmos” se desarrollan en un ámbito de ficción. Cierto. Sin embargo, aunque eso es un dato importante, de ninguna manera significa que tenga que tratarse de héroes inverosímiles, ni tampoco desautoriza el contenido humano de esas historias. En el seno de ese factor, llamémoslo maravilloso


Noviembre 2008 ·

Atenea

mio cid

“El Campeador, terrible calamidad para el Islam, fue por la viril firmeza de su carácter y por su heroica energía, uno de los grandes milagros del Creador” w Cita de Ben Bassam inscrita en la lápida al pie de la estatua ecuestre de El Cid de la escultora Anna Hyatt Huntington (1876–1973), situada en Sevilla.

Beato de Urgel. Alrededor del 975. Archivo de la Catedral de la Seo de Urgel. Ms. 26 f 209

o extraordinario, en el que tienen lugar estas historias el conflicto vivido por los personajes es sangrantemente real. La clave es que en todas estas historias encontramos con que se están poniendo en la palestra cuestiones tan serias como la elección de valores, la coherencia radical con ellos y su defensa; se nos está hablando de horizontes e ideales y se está haciendo, precisamente, a través de algo tan arraigado en los autores como lo son los modelos ejemplares de su infancia. Esto en sí no es probatorio, pero sirve para alumbrar que la pregunta por lo heroico tiene una vigencia real en el mundo contemporáneo. Y, afirmar esto, supone necesariamente plantear una pregunta: ¿qué es lo heroico? Sin embargo, al ir a contestar nos encontramos con respuestas diluidas que tornan la tarea en algo confuso y complejo. En orden remediar esto, a continuación vamos a procurar algunas distinciones que iluminen y den idea del interés y del alcance de esta cuestión para el mundo actual.

heroificación de cualquier cosa

Fijando la mirada en el ámbito cotidiano, encontramos que la cuestión es confusa. De entrada se nos presenta una aparente disyuntiva entre un rechazo escéptico de la posibilidad del auténtico heroísmo y una heroificación de cualquier cosa. Decimos “aparente” pues ambas posturas son, en el fondo, la misma. En su faceta escéptica esto no plantea más dificultades

“Es difícil en nuestros tiempos hallar un héroe. Un verdadero héroe capaz de arriesgarlo todo sin esperanzas de recompensa. También es difícil hallar un santo. No menos raro es encontrar un hombre con genio poético o filosófico. Sin embargo, los héroes, los poetas y los santos han hecho nuestra civilización, han hecho todo lo bueno que tenemos hoy...” w Ramón J. Sender w Álbum de radiografías secretas w Tropo Editores (2008)

83


84 Atenea · Noviembre 2008

ensayo

Cartel de la película troya (2004)

“…Entonces Palas Atenea infundió a Diómedes Tidida valor y audacia, para que brillara entre todos los argivos y alcanzase inmensa gloria, e hizo salir de su casco y de su escudo una incesante llama parecida al astro que en otoño luce y centellea después de bañarse en el Océano. Tal resplandor despedían la cabeza y los hombros del héroe cuando Atenea le llevó al centro de la batalla, allí donde era mayor el número de guerreros que tumultuosamente se agitaban…” w Homero w Iliada, canto V

que cualquier otro escepticismo; lo verdaderamente preocupante es su otro extremo: la prostitución de la denominación de héroe en la proliferación de “heroísmos light”. Podemos decir que en sentido amplio hay tres formas efectivísimas de causar confusión: una es el utilizar nombres diversos para referirse a cosas iguales; otra, asignar el mismo nombre a cosas opuestas; y la tercera es utilizar sinónimos como si no lo fuesen para hacer creer que algo es distinto cuando realmente es lo mismo. Aunque hay algo de los tres, éste es un eminente ejemplo del segundo caso: asignar el mismo nombre a cosas opuestas. Nos encontramos con que se habla de héroe para referirse al protagonista de cualquier historia. Se llama héroe al que hace algo lo bastante impresionante como para entrar en el libro Guinness de los Records. Se entierra con honores militares en una ceremonia más o menos relevante a soldados que han tenido un accidente en virtud de la significación política de la localización de dicha incidencia. Se predica el heroísmo del transeúnte que muere al recibir un disparo terrorista sin previo aviso, pero no del guardia civil que muere durante un arresto y, desde luego, en ningún caso de los familiares de dichos difuntos independientemente de lo que hagan. Los islamistas radicales dicen que sus hombres-bomba son héroes. Los ideólogos no reconocen más heroísmo que la presencia y beligerancia de sus abanderados. La televisión se ha hartado de llamar héroes a los miembros de la Selección Española de Fútbol tras ganar la Eurocopa. Y tantos otros. ¿Qué significa esto? Parece necesario acudir al ámbito intelectual para aclarar esta confusión pero, aunque es cierto que el tratamiento ético de lo heroico aquí nos aporta orden, también es cierto que proporciona poca luz.

definición insuficiente

En cualquier buen manual de ética encontraremos unas escasas líneas dedicadas al héroe – o al grado de acción heroico – que dirán tal que así: “Héroe es aquél que, de acuerdo al mayor bien, va más allá de su deber”; o bien: “grado heroico corresponde a aquella acción cuyo bien supera lo exigible”. Interesante. El plano académico nos aporta una caracterización buena, clara y enormemente funcional, sobre todo con perspectiva a establecer modelos ejemplares. Esta definición nos permite empezar a discriminar entre la maraña de casos mencionados, pero es una definición insuficiente si se apela a unas cotas más profundas. Nos encontramos con que el tratamiento ético de la cuestión heroica es decepcionantemente escaso y reclama una revisión ampliativa, imprescindible tras los impresionantes grados de mal de los que durante el siglo XX la humanidad ha sido activo y testigo. Para dar idea de esta insuficiencia, se puede plantear cómo esta caracterización no se hace eco de los casos en que el actuar se encuentre entre una disyuntiva excluyente entre ser un héroe o ser un miserable. También deja fuera de concurso la posibilidad de llevar el cumplimiento del deber a un grado heroico (esto es, sin ir más allá del mismo), así como los casos en que su mero cumplimiento suponga ya en sí, por razones circunstanciales, el grado heroico. En este último caso, además, la no obligatoriedad moral


Noviembre 2008 ·

Atenea

héroes

que se desprende de esta idea de lo heroico puede sugerir la posibilidad de abdicar del deber en los casos en que su cumplimiento supere sus condiciones de obligación, lo cual podría ser contradictorio precisamente en tanto que el deber es lo debido. Así mismo, la definición no ilumina en absoluto la diferenciación entre el héroe y el mero acto o gesto heroico, y tampoco responde a cuestiones tan vitales como si cabe calificar de héroe tanto a quien tiene éxito en una empresa como a quien fracasa en ella. Se puede incluso cuestionar, en tanto que la caracterización nos presenta a lo heroico como hacer activo, en qué medida tienen cabida en él las formas pasivas de heroísmo, como las fundadas en la espera o la paciencia. Con todo, no se trata de una caracterización nada ingenua: en ella se nos dice que lo heroico es el correlato de “lo mejor” en el orden de lo moral. De momento esto es bastante. Dejemos, pues, abiertas todas estas cuestiones y volvamos sobre la confusión terminológica para tratar de aclararla.

el caso de un niño de cinco años

Recientemente salió en las noticias el caso de un niño de unos cinco años que se despertó en medio de la noche para encontrarse con que su casa estaba en llamas; sus gritos y lloros alertaron a sus padres de modo que la familia pudo huir del fuego sin sufrir ningún percance. Curiosamente, muchos de los vecinos que fueron entrevistados al respecto calificaron al niño de “héroe” y el mismo titular de la noticia así lo reflejaba. Por otro lado, hace algo más de un año, el profesor de un seminario de ética para no profesionales planteó como paradigma heroico el caso de un policía que recuperó un explosivo no detonado en el 11-M. Al parecer, el agente, al encontrarse con una mochila intacta y temiendo que la bomba pudiera ser activada, con riesgo de su vida decidió trasladarla a una zona más segura mientras llegaban los artificieros. Buena parte del alumnado del seminario protestó alegando que calificar al policía como héroe era improcedente puesto que se desconocía lo que ese gesto le había supuesto vitalmente en relación a su deber. El primer caso, se mire por donde se mire, no es heroico. Si bien el niño le hizo un gran favor a su familia, él sólo se asustó y gritó, sin más. Del mismo modo lo podría haber hecho el peor de los villanos, un animal doméstico o un muy heroico – y sobre todo oportuno – detector de humos. Lo interesante aquí es la ligereza con la que le fue atribuido el calificativo de “héroe” al niño incluso por los medios, que no tenían ninguna motivación particular para exagerar así. Se interpreta al niño en clave heroica por una efusión de agradecimiento desquiciada, pues su reacción procuró que los acontecimientos se resolvieran de forma satisfactoria para todos. Esto es similar a lo sucedido con la Selección Española de Fútbol tras ganar la esquiva Eurocopa; se los llamó héroes cuando en este caso el término correcto, sobradamente significativo, era el de “campeones”. Hay que tener presente que no todo lo digno de admiración en el hombre es de carácter heroico. El segundo caso es más interesante debido a las objeciones planteadas por el alumnado al profesor (unidas a cierta confusión sobre el alcance del deber del policía y una dosis nada despreciable del escepticismo que ya hemos mencionado). El caso de este policía cumple a la perfección con la ca-

“Existen hombres decididos a no contentarse con la realidad. Aspiran los tales que las cosas lleven un curso distinto: se niegan a repetir los gestos que la costumbre, la tradición, y en resumen, los instintos biológicos les fuerzan a hacer. Estos hombres los llamamos héroes. Porque ser héroe consiste en ser uno, uno mismo..." w José Ortega y Gasset w ‘Meditaciones del Quijote’.

“Muéstreme un héroe y yo le escribiré una tragedia” w F. Scott Fitzgerald (1896-1940)

85


86 Atenea · Noviembre 2008

ensayo “Don Quijote discurría con la voluntad y al decir ‘yo sé quién soy’, no dijo sino ‘¡yo sé quien quiero ser!’ Y es el quicio de la vida humana toda: el saber el hombre lo que quiere ser. Te debe importar poco lo que eres; lo cardinal para ti es lo que quieras ser. (…) Sólo el héroe puede decir ‘¡yo sé quien soy!’, porque para él ser es querer ser; el héroe sabe quién es, quién quiere ser, y sólo él y Dios lo saben, y los demás hombres a penas saben ni quién son ellos mismos, porque no quieren de veras ser nada, ni menos saben quién es el héroe …” w Miguel de Unamuno w Vida de Don Quijote y Sancho w Cátedra w Madrid (1988)

racterización de héroe de los manuales éticos, parece que desde la perspectiva ejemplar lo propio sería llamarlo “héroe”; sin embargo, los alumnos manifestaron en sus objeciones un claro rechazo al paradigma ejemplar de heroísmo en favor de una dimensión vivencial del mismo. Esta dimensión es ajena al paradigma salvo, si acaso, en el horizonte de bien que aporta. Situándonos en esa perspectiva vivencial cabe preguntar hasta qué punto un hombre que ha llevado a cabo una empresa que requiere el valor mostrado por este policía puede decir que, ante la posibilidad de llevarla a cabo o no, no entendió que hacerlo era lo debido. Descubrimos que la no obligatoriedad (literalmente: “la ligación a”) del grado heroico puede quedarse corta cuando se indaga en los casos. Tal vez una acción de auténtica envergadura no pueda exigirse a instancias externas, pero quien las realiza las experimenta como algo que, desde el momento en que aparece en el horizonte de su responsabilidad, tiene que hacerse. Esto es de gran importancia. Además ¿es correcto decir que esta persona es un héroe? Sustraer una barra de pan de un comercio sin pagarla es claramente robar, en justicia podemos decir que quien lo ha hecho ha robado; pero decir de esa persona que es un ladrón tiene implicaciones mucho más graves. Este caso es similar. Sin duda un acto como el de este policía puede enmarcarse en el grado heroico, pero entonces no hay que hablar de héroe, sino de gesto heroico. El gesto heroico es el destinatario del reconocimiento social, pues es digno de ejemplaridad. Es cierto que lo que humanamente supone llevar a cabo un gesto heroico no es comparable, por seguir el ejemplo, a cometer un robo, pero esa diferencia no basta para hablar de “héroe”. El héroe es objeto de admiración humana y su vida es aquello que testimonia su heroicidad, no como entramado o suma de gestos heroicos, sino en tanto que nudo vital repleto de sentido a un nivel excepcional. No podemos ni debemos afirmar es que este policía es un héroe, pues al héroe lo acompaña siempre la sombra de la muerte. Sin embargo, el morir en una circunstancia determinada tampoco es condición de heroísmo. Alguien asesinado a traición no es un héroe ni un mártir, aunque quien lo mate sea un terrorista; esa persona es una víctima y es como tal que ha de ser socialmente reconocida. De un policía que muere en acto de servicio tampoco podemos decir sin más que sea un héroe, será en todo caso un buen policía, que no es poco. Un soldado que muere en un accidente no debe ser enterrado por ello con honores adecuados a reconocer el heroísmo aunque el accidente tenga lugar en Afganistán, sino con los que con toda dignidad corresponden a quien pierde la vida en el cumplimiento del deber. La muerte es algo que sobreviene, el morir por sí mismo no recoge mérito particular alguno, es algo que a uno le pasa; el mero morir no hace a un héroe, pues al héroe lo acompaña siempre una muy particular vitalidad.

los islamistas

Esto trae a colación un tercer caso que a la gente se le hace verdaderamente conflictivo: el caso que plantean los islamistas suicidas. Desde una interpretación superficial de la definición académica de


Noviembre 2008 ·

Atenea

héroes

héroe sí cabría aplicarles esa calificación pues el terrorista se “inmola” de acuerdo a lo que él entiende como bueno más allá de su deber, con ánimo ejemplarizante y, mirado fríamente, mostrando una entereza, una donación de sí y una abnegación admirables. Pero este no es un caso heroico y es peligrosísimo revestirlo de tal dignidad. Para empezar, a quienes comparten su causa el suicida se les hace heroico como abanderado, no en tanto que procurador o portador de un sentido superior. El abanderado y el héroe, aunque se confundan a menudo precisamente porque pueden coincidir, son distintos. Entre otras muchas cosas, podemos diferenciarlos en que, en el caso del abanderado, tanto da uno que otro si se realiza la tarea, mientras que en el caso del héroe es tan fundamental quién es él como la tarea que lleva a cabo. El heroísmo no se caracteriza por ir en contra de nadie o nada. Uno no es un héroe por ir contra los troyanos, los turcos, los ingleses o los franceses; tampoco se es un héroe por ir en contra de la maldad, de la injusticia o del sufrimiento. El héroe es siempre la afirmación de algo, en positivo. Heroísmo es siempre alguna forma de amor expresada a través del valor, de la fortaleza o del sacrificio en una tarea concreta. Lo que hace heroico al héroe no es lo que de éste está movido por el odio. Lo que el heroísmo tenga de “contra”, como en el caso del heroísmo que se da en contextos bélicos, sólo lo tiene en segundo término respecto a una afirmación inicial: es el amor a la familia, a la patria o a una determinada herencia cultural lo que nos conduce a su defensa y nos lleva a oponernos a quien la ataque. Por esto no cabe hablar de heroísmo en el caso del terrorista suicida. Éste actúa en ataque destructor, no movido por el amor a lo que defiende sino por el odio a lo que se le opone. Basta echar un vistazo a los manuales de suicidio que manejan estas personas, o a los documentos de orgullo y regodeo que redactan sus afines para evidenciarlo. Hay un disfrute en el miedo generado y en el sufrimiento ocasionado y en él estos terroristas son llamados a olvidarse de la justicia, del deber, de la bondad y de tantas otras cosas buenas en cuya defensa claman alzarse en su atentados.

no lo busca, se lo encuentra

No son héroes. El héroe es un ser humano y, como tal, su realidad es compleja; pero en lo que de heroico tiene el héroe éste jamás disfruta su heroísmo y no lo busca, se lo encuentra. El verdadero héroe no quiere fama ni recompensas, pues carece de apariencia y ésta le incomoda, preferiría ser dejado en paz y guarda un silencio cuyo único correlato es Dios mismo. Quienes admiran al héroe, por su parte, no ven la bandera, ni el dolor que lo acompaña, ni la mezquindad del mundo o la odiosidad de su enemigo, no contemplan en el héroe sino lo que hay más allá del héroe mismo. Por todo esto, la cuestión heroica se nos descubre como un tema legítimamente complejo que reclama un tratamiento mucho más profundo del que se le ha venido prodigando. Cabe sospechar que el hablar de héroes sea algo de gran importancia para el ser humano, que, tal vez, en la posibilidad de lo heroico se alumbre de forma exclusiva una dimensión muy particular de humanidad. g

“Guerra ha de haber mientras tengamos que defendernos de la maldad de un poder destructor que nos devoraría a todos; pero yo no amo la espada porque tiene filo, ni la flecha porque vuela, ni al guerrero porque ha ganado la gloria. Sólo amo lo que ellos defienden.” w Faramir en ‘Las dos torres’, película dirigida por Peter Jackson, basada en el segundo tomo de ‘El señor de los anillos’, de J. R. R. Tolkien.

87


suscrÍbase a el observatorio logístico de ATEnea Las noticias que encontrará en las siguientes páginas son un extracto del boletín que el Grupo Atenea publica cada díez días nº 85 à à à à à à à à à à à à à à à à

Tendencias en las armas de los vehículos ligeros de combate. Prueba de la coraza del Proyecto LAND 17 de la Artillería australiana. EEUU podría comprar MRAPs más ligeros y pequeños. Tercera generación de la tecnología de infrarrojos. Corea del Sur y Turquía acuerdan transferencia de tecnología. La US. Navy hace otra prueba de vuelo con el Tomahawk IV. La Royal Navy adquirirá un nuevo radar de alcance medio. Un submarino australiano dispara un nuevo torpedo pesado. Pruebas iniciales del primer Littoral Combat Ship. La US. Navy cancela el programa del destructor DDG-1000. Turquía compra seis submarinos al consorcio HDW. Dos submarinos Type U212A más para Italia. Tecnología de reactores de aviones para buques indios. EADS CASA entregó a la Guardia Costera de EEUU el quinto avión. Raytheon desvela un nuevo radar AESA. Aviones cisterna para Canadá. .................................................... y más

SI quiere tener acceso a todas estas noticias puede suscribirse a el observatorio logístico de ATENEA en su versión impresa o electrónica; sólo tiene que rellenar y enviar la ficha encartada en esta revista o llamar al teléfono 915 945 255

25%

de descuento en la suscripción

nº 86 à à à à à à à à à à à à à à à à

El Ejército de EEUU necesita armas de infantería de mayor alcance. Pruebas de medios de identificación amigo-enemigo. Visores día/noche todo tiempo para las Fuerzas Especiales de EEUU. El Ejército israelí escoge un señalador de objetivos manual de Elbit. Jordania fabricará el Lanzagranadas RPG-32. Programa SMAW II de los Marines. Completado el sistema de control del Mobile Laser Weapon. Boeing consigue de la Navy un contrato para un sistema contraminas. EADS considera fundamentales sus instalaciones españolas. El Gripen compite en Holanda. Récord de velocidad de un helicóptero Agusta Westland Grand. S4 Ehécatl, un UAV mexicano. El UAV Predator MQ-1 completa 400.000 horas de vuelo. BAE Systems probará el APKWS desde un UAV. Elbit y ATK se asocian para desarrollar un cohete guiado por láser. Australia y EEUU: posible estación de comunicaciones conjunta. ................... y más

nº 87 à à à à à à à à à à à à à à

Fuerzas Especiales holandesas buscan vehículo. Polonia busca nuevos APCs. Reino Unido desarrolla vehículo de combate Mastiff 2. Sistema de artillería Archer para Suecia. Otocar diseñará primer carro de combate nacional turco. US. Army adapta sus armas a la guerra irregular. Canadá moderniza sus fragatas Halifax. Submarino Virginia lanza misiles Tomahawks por primera vez. Helicóptero inteligente aprende maniobras en vuelo. EADS podría congelar la producción del Airbus. Pentágono abre adiestramiento al campo de los videojuegos. US. Army investiga la invisibilidad. Récord del UAV Zephyr de QinetiQ. Vehículo sudafricano RDRV. .................................................... y más

tenea A

seguridad y defensa


Atenea 89

El

OB SE RVAT OR I O por Francisco Serrano

Exoesqueletos Estará enfocado a conseguir un sistema que ayude al soldado a realizar tareas repetitivas

E

n 2007, el U.S. Army Natick Soldier Research, Development and Engineering Center asumió la responsabilidad del proyecto Exoesqueleton de DARPA que, en la actualidad tiene como finalidades: 1.- El desarrollo, en unión con el U.S. Army Combined Arms Support Command, de un conjunto de requisitos para un exoequeleto corporal, que debe ser la base de las especificaciones industriales para una versión que pueda apoyar a los combatientes en el cumplimiento de funciones físicas muy exigentes, asociadas con la carga y descarga de abastecimientos y materiales pesados y la realización de mantenimiento de vehículos. 2.- Mejorar el interface humano con el sistema, la eficiencia biomecánica y conseguir la máxima ergonomía del Exoesqueleto. 3.- Desarrollar fuentes de energía compactas, portátiles y eficientes. 4.- Reducir costes y rugerizar el sistema [darle características militares para que sea útil sobre el terreno]. 5.- Demostrar su viabilidad y seguridad en su uso por el soldado. La última información de que se dispone es que el trabajo actual se enfoca a conseguir un sistema que ayude al soldado a realizar tareas repetitivas, como cargar y descargar cajas y hacer rodar depósitos de combustible por rampas inclinadas. También se estudia la carga de misiles


90 Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Noviembre 2008

y bombas en aviones en la USAF y Navy (mientras que la carga de un Sidewinder en el pod de un F-16 puede necesitar el esfuerzo de cuatro personas, el Exoesqueleto permitiría que esa tarea la realizara una sola).

La principal preocupación, como en tantos otros sistemas destinados al combatiente, es la fuente de energía y la seguridad del portador, en caso de que el Exoesqueleto sufra una avería.

sistemas

t e r r e s t r e s GD fabricará 62 Stryker Mobil Gun System El trabajo estará terminado previsiblemente en febrero de 2010

E

l U.S. Army TACOM Lifecycle Management Command ha adjudicado a General Dynamics Land Systems un contrato para la producción de 62 unidades de la versión

Stryker Mobile Gun System.

1128 Stryker Mobile Gun System (MGS) de la familia Stryker. Se espera que el trabajo esté terminado en febrero de 2010. La versión MGS es una plataforma de asalto que monta un cañón de 105 mm de fuego directo para su empleo por la Infantería. El vehículo es de bajo perfil y el arma, que está integrada en una torre sobre un chasis Stryker, está totalmente estabilizada por lo que puede hacer fuego en movimiento. Transporta 18 disparos estándar NATO de 105 mm para el arma principal, 400 disparos de 12,70 mm y 3.400 disparos de 7,62 mm. El cañón emplea cuatro tipos de proyectiles: Alto Explosivo/Alto Explosivo Plástico (HE/HEP) para la destrucción de búnkeres y posiciones fortificadas, apertura de brechas en paredes, destrucción de ametralladoras, etc; Energía Cinética (KE) para destruir vehículos acorazados del nivel II; Alto Explosivo Contracarro (HEAT) contra objetivos ligeramente acorazados y conseguir efectos de fragmentación; y finalmente, Antipersonal


E l OB SE RVATOR I O (de bolas) contra la infantería desmontada en terreno abierto. Como el resto de la familia Stryker, compuesta por ocho versiones de vehículos, operan con el último equipo C4ISR en red. Todos disponen también de detectores NBQ. El MGS comparte de 70% de sus componentes con el resto de los 310 Strikers de

Noviembre 2008

dotación en la Brigada, lo que limita la carga logística de la Unidad. Desde su entrada en combate en 2007, los MGS han recorrido más de 125.000 km, disparado más de 600 proyectiles de 105 mm, miles de disparos con las armas coaxiales y sobrevivido a ataques con explosivos improvisados.

xxxxxxxx

Vehículos protegidos para el Ejército Es un medio de transporte para diez combatientes que puede resistir la explosión de minas y explosivos de circunstancias

E

l Ministerio de Defensa ha adjudicado a la empresa General Dynamics Santa Bárbara Sistemas el contrato para el suministro de cien vehículos MRAP (mine resistant ambush protected) RG-31 Mk5E para el Ejército de Tierra. El pedido se compone de 85 unidades de la versión transporte de personal, diez ambulancias y cinco de mando y control. Los vehículos irán armados con una estación de armas remotamente controlada (RCWS) (torre no guarnecida) Mini Samson. El contrato se completa con el paquete logístico completo y una opción por 80 ve-

Atenea 91

hículos. Está previsto que la entrega finalice en 2009. El RG-31 Mk5E es un MRAP diseñado para el transporte de 10 combatientes, que puede resistir la explosión de minas y explosivos de circunstancias. Está en servicio en los ejércitos de EEUU y Canadá, que lo han desplegado en Afganistán e Irak. General Dynamics Santa Bárbara Sistemas será responsable de la gestión, ingeniería y logística del contrato. (En el número 56 de El Observatorio se publicó la ficha de este vehículo).

Un vehículo RG-31 Mk5E.


92 Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Noviembre 2008

Láser solid State Lo fabrica la empresa norteamericana Northrop Grumman

L

a empresa Northrop Grumman ha presentado el tercer hito crítico del programa Joint High Power Solid State Laser (JHPSSL) de la fase 3, lo que ha hecho antes de lo previsto, igual que lo consiguió con los dos anteriores. Durante la prueba y, operando desde la factoría láser de Northrop, el sistema: 1.- Demostró su letalidad combinando de forma precisa dos cadenas de láser idénticas para producir una potencia record (30kW), 2,1 veces el límite teórico. 2.- Operó con estas prestaciones durante más de cinco minutos de forma continua y más de 40 minutos en total; la eficiencia

eléctrica-óptica superó el 19%. La compañía considera que esto establece un nuevo record en los láseres solid-state, demostrando simultáneamente potencia táctica significativa y la calidad del rayo, durante más de cinco minutos. Gracias a la combinación de las cadenas de dos láseres modulares idénticos en una sola, la compañía considera que ha probado todos los aspectos de la escalabilidad de su diseño para alcanzar los 100 kW, si combina ocho cadenas. El programa JHPSSL lo financia el Ejército americano y tiene como objetivo conseguir un arma láser de 100kW de potencia antes de final de año.

Obuses para el ejército francés Se trata de los ATP rueda Caesar de 155 mm

E

l Ejército francés ha recibido los primeros obuses de 155 mm ATP rueda Caesar. La Dirección General de Armamentos francesa (DGA) informó, a finales de julio, de la entrega de los primeros obuses autopropulsados sobre camión de 155 mm Caesar al Ejército francés. El contrato con Nexter prevé el desarrollo,

adquisición y apoyo de 77 armas hasta 2011. Siete de ellos se entregarán antes de finales de este año. El Caesar es un nuevo concepto de cañón montado en un camión que se sitúa entre los remolcados y los ATP sobre cadenas. Combina, de esta forma, autonomía y movilidad. Este obús de 155 mm tiene más de 40 km de alcance, con un tubo de 52 calibres,


E l OB SE RVATOR I O

a la vez que disfruta de la movilidad que le proporciona el camión rueda 6x6 de cabina acorazada. Alcanza 80 km/h por carretera y su autonomía es superior a los 600 km. Pesa menos de 18.000 kg y se puede transportar en aviones como el C-130 Hércules y el Airbus A400M. Puede hacer fuego en menos de un minuto, con una dotación de cinco miembros, y

Noviembre 2008

Atenea 93

salir de posición rápidamente, lo que le permite eludir la contrabatería. Esta integrado en el sistema Atlas de información y comunicaciones de las unidades de Artillería. El Caesar está siendo un éxito de exportación, con dos contratos por un total de 86 piezas firmados (seis para Tailandia y 80 para un país no revelado de Próximo Oriente).

Acorazados IVECO en Afganistán Los primeros 17 vehículos ya han salido para su utilización por los contingentes españoles estacionados en el país asiático

L

os primeros vehículos acorazados españoles IVECO han salido para Afganistán. La noticia la había dado la Ministra de Defensa, Carme Chacón, a los mandos en Afganistán. Antes de que finalizara mes de septiembre partirían para ese país los primeros 17 vehículos protegidos contra la explosión de minas IVECO LMVs rueda 4x4, de un total 40 unidades adquiridas. Cuatro son de la versión de mando y control. Este envío se produce unos meses después de lo previsto, consecuencia, al parecer, de las mejoras solicitada por el Ejército, en especial mayor protección para los tiradores. Este envío no elimina el uso por las tropas del VAMTAC para otras misiones.

Vehículo acorazado IVECO-LMV.


94 Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Noviembre 2008

Espoletas de precisión Pueden modificar la trayectoria de un proyectil de 1o5 mm de artillería empleando un kit de orientación

L

a empresa Alliant Techsystems (ATK) ha demostrado la posibilidad de modificar la trayectoria de un proyectil de 105 mm de artillería, empleando su 155 mm Precision Guidance Kit (PGK) con modificaciones mínimas en su diseño actual. ATK recientemente realizó pruebas con el PGK montado en disparos M927 en Arizona. Las pruebas verificaron que el PGK proporciona más del doble de la capacidad de control necesaria para hacer frente a las necesidades de precisión del proyectil de 105 mm. El PGK para el proyectil de 105 mm incorpora el 99% de la tecnología empleada en el del obús de 155 mm. La única diferencia es una simple pieza del mecanismo. Así, se consigue que el Ejército maximice su inversión en esta tecnología. El alto grado de comunalidad entre ambos sistemas reduce los costes de desarrollo y certificación, así

como el plazo para poner en servicio el PGK de 105 mm. La comunalidad permite una transformación asequible a corto plazo de los actuales proyectiles de 105 a municiones de precisión, que mejoran la eficacia y disminuyen los efectos colaterales y la carga logística. ATK compitió, y ganó, por el contrato de diseño y desarrollo del PGK de 155 mm en mayo de 2007. El PGK es un kit de guía de bajo coste del tamaño de una espoleta, con el que se pretende sustituir a las espoletas de explosión por impacto y en el aire. Este kit mejora la precisión del proyectil al acoplar la tecnología GPS con el sistema de guía por aletas (canards) de ATK. La tecnología GPS proporciona la localización del objetivo y el tiempo de vuelo del proyectil. ATK proporciona la guía, navegación y controla la aproximación, determina la trayectoria y la corrige en vuelo.

El nuevo carro ruso tendrá un cañón de 152 mm El T-95 será un carro radicalmente nuevo con armamento principal en una torre no tripulada y cargador totalmente automático

S

e trata del T-95, considerado por Rusia como un carro de 5ª generación y que constituirá el núcleo de las series que se construyeron para el siglo XXI. El carro podría entrar en servicio a partir del año 2010. El Ministro de Defensa, Marshal Igor Ser-

geyev, anunció que el T-95 será un carro radicalmente nuevo, cuya principal característica es su configuración: armamento principal en una torre no tripulada; cargador de nuevo diseño totalmente automático y situado bajo la torre; y asientos para la tripulación (jefe, ti-


E l OB SE RVATOR I O rador y conductor) en una cápsula acorazada, separada por un manparo, también acorazado de la torre y del cargador. Se ha diseñado con una silueta reducida, lo que le hace menos visible para mejorar su supervivencia y con un buen balance entre protección, movilidad y transportabilidad. El T-95 se espera que vaya armado, según las últimas informaciones, proporcionadas por el Director General de la agencia de compras del Ejército Rosoboronzakaz, con un cañón de 152 mm, que disparará municiones APFSDS (Armour-Piercing Fin-Stabilised Discarding-Sabot), fragmentación de alto

Noviembre 2008

explosivo (HE-FRAG) y un proyectil guiado con 6.000 a 7.000 m de alcance. Este proyectil le permitiría hacer fuego contra objetivos fuera de la vista del carro designados por otro medio de adquisición. Sus medios de información serían ópticos y termales. El sistema de control de fuegos incluye un telémetro láser y posiblemente un radar. La tripulación no podría usar los ingenios ópticos tradicionales para observación ni puntería. El carro trabajaría en red, dispondría de contramedidas electrónicas y su coraza sería reactiva. Pesaría 55 tns.

Señalador Mars para el Ejército israelí Es un sistema miniaturizado termal de adquisición de imágenes y designación de objetivos

L

a infantería israelí será la primera en emplear un nuevo sistema miniaturizado de adquisición de objetivos, diseñado por Elbit Systems para combate cercano y urbano. La firma anunció que las Israel Defence Forces (IDF) habían seleccionado el MARS, su sistema termal de adquisición de imágenes y designación de objetivos. Se esperaba un pedido inicial para que las entregas comenzaran antes de final de este año. El MARS es un sensor ultraligero e infrarrojo, que pesa menos de 2 kg, incluyendo la batería recargable. Permite la localización y puntería de objetivos situados hasta a km, independientemente de la iluminación u otras circunstancias ambientales. Incorpora un telémetro láser seguro para el ojo, brújula magnética y receptor GPS y dispone de los mismos circuitos y algoritmos que la firma desarrolló para su sistema de mayor alcance Coral.

El sistema fue seleccionado después de un concurso que duró un año y de valoraciones operativas realizadas por el Mando de las IDF. La empresa hace notar que este sistema se desarrolló para su empleo por los más bajos escalones y equipos en misiones especiales que deban realizar ataques con precisión, pero que para mayores alcances se debe recurrir al Coral. El MARS se enlaza con los sistemas de mando, control y comunicaciones existentes.

Atenea 95


96 Atenea

Noviembre 2008

sistemas

n a v a l e s La Royal Navy prueba el cañón naval 155 Aumentaría el alcance y reduciría la carga logística al utilizar el mismo equipo que el Ejército de Tierra

B

ajo un contrato de 4 millones £, adjudicado por el Ministerio de Defensa (MOD), BAE Systems construirá y probará un cañón de 155 mm naval, destinado a dotar a los buques de superficie de la Royal Navy fleet. El contrato sigue a dos fases previas de estudios, que tuvieron lugar el año pasado. La sustitución de los actuales cañones de 4,5 pulgadas por los sistemas de 155 mm aumentaría el alcance, efectos y simplificaría y reduciría la carga logística, al emplear el mismo cañón y munición que el Ejército británico. El trabajo es parte del programa de ciencia y tecnología del MOD y lo gestiona su Defence Technology and Innovation Centre. El trabajo previo en esta área demostró el potencial real de un sistema de cañón mejorado para los buques de la Navy. Ahora, este contrato permitirá la investigación y pruebas de fuego reales basadas en tierra en 2009. En palabras de John Nelly, de BAE Systems, con este programa “además de suministrar a la Royal Navy un forma potencial de bajo coste y de mejorar significativamente su capacidad, se contribuirá a conservar la capacidad industrial del Reino Unido para diseñar, mejorar y fabricar sistemas de artillería en cumplimiento de los acuerdos Defence Industrial Strategy and Partnering del MOD con la industria”. Durante las fases de estudio, valoradas en más de 2 millones £, CORDA, la consultoría especializada en armas de BAE Systems, examinó con éxito la posibilidad de integrar los

sistemas de cañón y municiones de un obús autopropulsado terrestre AS90 en la estructura del montaje de los sistemas Mk8 Mod 1 de cañón de 4,5 pulgadas. El siguiente paso del programa, sujeto al éxito de las pruebas y a las especificaciones del MOD, será la construcción de un Technology Demonstrator Programme a escala real, que llevaría a la posible fabricación e integración del sistema en el Future Surface Combatant y en la reconstrucción de la flota de los existentes Type 23 y/o Type 45. El estudio del cañón de 155 mm es uno de los ocho cubiertos por el programa de investigación, de tres años de duración, Maritime Surface Effects (MSE), que estudia temas navales modernos, entre los que se incluyen la guerra ofensiva y defensiva de superficie, ataque y apoyo por fuego naval a la costa y el papel de los vehículos no tripulados de superficie.


E l OB SE RVATOR I O

Noviembre 2008

Atenea 97

Indra instalará sistemas de vigilancia Los cuatro Buques de Acción Marítima (BAM) de la Armada española contarán en su momento con ese equipo electrónico

L

a compañía española ha conseguido la adjudicación, por medio de Navantia, de varios contratos con la Armada española para dotar de diversos sistemas de vigilancia y guerra electrónica a los cuatro Buques de Acción Marítima (BAM), por un importe de más de 15 millones, según informó Indra. La empresa destacó que estos contratos consolidan su tecnología para las áreas de vigilancia y defensa electrónica y refuerzan su potencial como solución exportable. Indra está ya está implantando su familia de sistemas de identificación, los sistemas radar Aries y Lanza, y los sistemas de defensa electrónica en el Buque LHD Juan Carlos I, el Buque de Aprovisionamiento de Combate Cantabria y la fragata F-105. La Armada ha seleccionado los sistemas de defensa electrónica de Indra para dotar a todos sus buques, que permiten la detección, análisis, clasificación e identificación de señales radar enemigas. Estos sistemas están basados en técnicas de recepción digital que mejoran

la sensibilidad a la hora de medir las señales, lo que permite la interceptación de señales de baja probabilidad de interceptación (LPI). Además, la compañía implantará sus sistemas de vigilancia radar de baja probabilidad de interceptación (LPI-Low Probability Interception) en los nuevos BAM. El conjunto de radares está basada en los sistemas Aries desarrollados por Indra y actualmente operativos en otros buques de superficie. También, la Armada ha elegido la familia de sistemas de distribución de datos de navegación ‘Diana’ para dotar a todos sus buques de nueva construcción. El sistema ‘Diana BAM’ proporciona el soporte a la función de distribución de datos de navegación en el buque a todos los sistemas que lo demanden, incluyendo el sistema de combate.

Segunda prueba del misil SM-6 Integra software de autocomprobación y de reprogramación que reduce las necesidades de mantenimiento manual

E

l misil Extended-Range Active Missile SM-6 (ERAM), de Raytheon, ha dado otro paso para su entrada en servicio, prevista para 2011, con la interceptación de un segundo objetivo aéreo. La primera prueba de interceptación tuvo lugar en junio, tal

como informamos en el número 85 del Observatorio. Esta última, que como la primera tuvo lugar en instalaciones terrestres de la Navy, ocurrió el 5 de septiembre y consistió en la destrucción de un drone subsónico BQM-74 a baja cota.

Esquema de un BAM.


98 Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Noviembre 2008

El objetivo lo adquirió y atacó de forma autónoma el buscador activo del misil. Con ambas pruebas se ha demostrado la integración con éxito de arma y sistema de propulsión del SM-2 Block IVA lanzado desde el mar, con una modificación del buscador del AIM-120 Advanced Medium Range Air-to-Air Missile (AMRAAM), desarrollado conjuntamente por la Navy y la USAF. La tecnología del buscador radar activo proporciona la iluminación autónoma del objetivo a través de un emisor a bordo del

misil, de forma que permite que un SM-6, lanzado por un buque que ataque a un avión, UAV o misil de crucero más allá de la línea de vista del barco. El SM-6 integra también software de autocomprobación y de reprogramación que reduce las necesidades de mantenimiento manual. Esta prueba es la última del contrato adjudicado a la compañía en 2004 por el US Naval Sea Systems Command. Cuando esta fase inicial en tierra termine, se harán las navales, preparatorias de las oficiales de la Navy.

sistemas

a é r e o s España gana el Trofeo Eurofighter Tres alumnos de un IES de Majadahonda vencen en el Concurso Internacional Aeroespacial de verano que se celebra en el Reino Unido

E

l equipo español, formado por tres alumnos del IES Leonardo da Vinci de Majadahonda, ha ganado el Trofeo Eurofighter 2008 participando en la tercera edición del Concurso Internacional Aerospacial de verano, que organiza en el Reino Unido la Universidad de Cranfield con la promoción del consorcio Eurofighter GmbH. En esta edición participaban once equipos, con jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y 18 años procedentes, además de España, de Alemania, Italia, Reino Unido, Austria, Grecia, India, Sur África, Suiza y Turquía. Para poder participar en este concurso, los alumnos han tenido que presentar un trabajo sobre “las plataformas no tripuladas para operaciones militares de reconocimiento y

vigilancia del territorio nacional – beneficios y límites” y más tarde competir frente a sus compañeros extranjeros a lo largo de una

Los jóvenes vencedores Luis Asensio, Fernando Pérez y Paula Morán.


E l OB SE RVATOR I O semana repleta de actividades aeronáuticas, organizadas en el Campus de la Universidad. Esta aventura internacional no solamente les ha proporcionado valiosas nociones sobre el mundo aerospacial, sino que les ha permitido volar, muchos por primera vez, en avionetas y helicópteros, visitar un túnel de viento y probar las sensaciones del vuelo en un banco de ensayo. Al final de la semana todos los participantes fueron recibidos en la Base Aérea de Coningsby, cercana a la Universidad, donde la Royal Air Force opera un escuadrón Eurofighter y donde los pilotos han contado sus experiencias de primera mano. Esta misma mañana los ganadores, José Luis Asensio, Fernando Pérez y Paula Morán,

Noviembre 2008

acompañados por su tutor, Raúl Baños, la Directora del Centro y los Jefes de Estudios, han sido recibidos en las Instalaciones de EADS CASA en Getafe, donde se le has querido homenajear por su éxito. Tanto EADS CASA como las demás empresas pertenecientes al consorcio Eurofighter desde 2005 vienen promoviendo este concurso de verano con la firme convicción de que los jóvenes, acercándose personalmente al mundo aeronáutico, no podrán evitar sentir una fuerte atracción y encontrar en él una inspiración para los estudios superiores. Eurofighter GmbH seguirá apostando por esta iniciativa también en los próximos años.

El X2 TECHNOLOGY Este helicóptero puede alcanzar 460 km/h de velocidad de crucero

S

ikorsky Aircraft anunció en junio de 2005, por primera vez, su intención de desarrollar un conjunto de tecnologías, denominado X2 TECHNOLOGY, bajo su propia iniciativa y financiación. Ahora, la empresa ha informado que ha realizado el primer vuelo del X2 TECHNOLOGY Demonstrator. Durante la prueba, el X2 voló hacia adelante, maniobró y se mantuvo y giró en estacionario durante unos 30 minutos. Con esta prueba concluyeron más de cuatro años de diseño, desarrollo y pruebas del conjunto de tecnologías que tienen por objeto conseguir este helicóptero de rotores coaxiales contra rotatorios.

El X2 TECHNOLOGY Demonstrator se ha diseñado para probar que un helicóptero puede alcanzar la velocidad de crucero de 460 km/h, a la vez que mantiene las características deseables de un manejo a baja velocidad, vuelo estacionario y autorrotación, combinadas con una transición sin solución de continuidad al vuelo a alta velocidad. Entre otras tecnologías innovadoras, el X2 TECHNOLOGY Demonstrator emplea Controles fly-by-wire, palas de rotor rígidas fabricadas con composites contra rotatorias, control activo de la vibración, sistema de propulsión auxiliar integrado, reducción de la resistencia del hub del rotor.

Atenea 99


100 Atenea

Noviembre 2008

E l OB SE RVATOR I O

Pruebas finales del misil Meteor España participa en este proyecto con un 10% del capital, la única arma de este tipo para misiones más allá del alcance visual

L

a compañía está preparando la fase final de las pruebas en desarrollo del misil Meteor BVRAAM (Beyond Visual Range Airto-Air Missile). Después de una fase de pruebas de separación, se prevén dos disparos guiados (GF 1

a 2) con los que se pretende validar las prestaciones completas de este misil propulsado por un reactor. Posteriormente, con otros cuatro disparos (GF3 a 6) se probarán el buscador del misil, el datalink y la resistencia a las contramedidas electrónicas, con lo que concluirá el contrato de desarrollo. El GF1 está programado para comienzos de 2009, en el campo de tiro marítimo de QuinetiQ en las Hébridas, donde también se realizarán el resto de los disparos. Por otra parte, los vuelos de certificación del alcance podrían comenzar antes de final de año. Existen algunas preocupaciones en cuanto a la profundidad del campo de tiro de las Hébridas, pues aunque el área se amplíe para las pruebas de control y dispersión para el 27 de mayo, el largo alcance del misil deja un margen de seguridad escaso. Cuando terminen las pruebas de los GFs, MBDA enviará el misil a los compradores

para que verifique que se comporta con arreglo a las especificaciones. Para esta fase están previstos tres disparos de evaluación (GE1 a 3), que tendrían lugar a finales de 2010. Si los misiles demuestran las prestaciones requeridas, se decidirá cómo continúa el programa. El Meteor es un misil aire-aire, por ahora el único en desarrollo para misiones más allá del alcance visual (BVR), en el que participan el Reino Unido, MBDA-UK, contratista principal, con el 36,4%; Francia, MBDA-F, con el 12,4%; Italia, MBDA-Italy, con el 12%; Alemania, EADS/LKF, con el 21%; Suecia, SAAB, con el 10%; y España, INMIZE, con el 10%. La primera prueba de fuego tuvo lugar en Francia, desde un avión Rafale-M, versión F2, que despegó desde el portaviones nuclear Charles de Gaulle desde los días 1 de diciembre de 2005 hasta el 15 del mismo mes. Sus principales características son: peso 204 kg; velocidad Mach 4+; alcance mayor de 100 km (clasificado); buscador y guía inercial en su primer medio curso con doble data linking, desde el lanzador u otro avión, como un AWACS o avión subsónico. En la fase terminal usa el radar activo que emplea software advanced proportional based navigation. Tiene cabeza de guerra de alto explosivo, blast y fragmentación, con espoleta radar de proximidad y de sensor de impacto. Debido a su peso y velocidad, el Meteor puede que se emplee también como misil antirradiación. Sus posibles usuarios serán los aviones: Eurofighter, Gripen, Rafale, F/A-18C/D, F-15E/K/T; y a más largo plazo el F-35 (EEUU y Reino Unido).


E l OB SE RVATOR I O

Noviembre 2008

Atenea 101

Contrato Diehl BGT Defence y SENER

I

La multinacional española desarrollará la sección de control de la versión Tierra-Aire del misil Iris-T.

RIS-T SL (Extended Range Surface Launched), SENER y Diehl BGT Defence (DBD) han firmado un acuerdo que convierte a SENER en subcontratista para el desarrollo de la sección de control de la versión Tierra – Aire del misil IRIS-T. Esta versión, denominada IRIS-T SL, se integrará como arma complementaria al Patriot PAC-3 en el programa multinacional MEADS de defensa antiaérea bajo contrato del Ministerio de Defensa Alemán. En virtud del acuerdo suscrito, SENER actúa como autoridad de diseño en la mecánica y en la electrónica de los actuadores que forman la sección de control y es responsable de su desarrollo, así como de la fabricación de los prototipos que se utilizarán para la verificación del diseño y la calificación del misil, y eventualmente de la futura producción de las unidades de serie. La sección de control, situada en la cola del misil, es la encargada de fijar su trayectoria mediante el movimiento de las aletas y la vectorización del empuje del motor de acuerdo con los comandos de la sección de guiado. El desarrollo y la producción de sistemas

de actuación y control para su aplicación en misiles es la principal actividad de SENER en el campo de los mecatrones. Como reconocido centro de excelencia, SENER participa en grandes programas europeos como IRIS-T, Taurus KEPD 350, NSM e IRIS-T SL. La multinacional española mantiene desde hace años relaciones comerciales con Diehl BGT Defence para la fabricación de la sección de control y el ala del IRIS-T AireAire. Asimismo, SENER trabaja junto con DBD en un proyecto de investigación de la Agencia Europea de Defensa (EDA) sobre sistemas robóticos interconectados. Así, con la firma de este contrato, se consolida aún más la fructífera colaboración entre ambas empresas.

Acuerdo Eurofighter GmbH-agencia otan El programa, enel que están interesadas España, Alemania, Italia, Reino Unido, Austria y Arabia Saudí, creará 100.000 puestos de trabajo

D

espués de completar con éxito el programa de vuelos de ensayo y la entrega de toda la documentación asociada, Eurofighter GmbH y la agencia OTAN para la gestión de los programas Eurofighter y Tornado (NETMA) han firmado la certificación de tipo para el Bloque 8 (Trancha 2) del sistema de armas Eurofighter.

Aloysius Rauen, CEO del consorcio Eurofighter, ha comentado: “El 2008 está siendo un año decisivo para el programa. La certificación de tipo del Bloque 8 representa un nuevo e importante hito, alcanzado gracias a la estrecha colaboración entre industria y cliente, que mantendrá la continuidad en la

Misil Iris-T.


102 Atenea

Noviembre 2008

entrega del Eurofighter a las Fuerzas Aéreas”. Con este acuerdo pueden dar comienzo las entregas de los aviones a las Fuerzas Aéreas. Son más de 60 los aviones de Bloque 8 en línea de montaje final, entre todos los países participantes. Los primeros vuelos de ensayos para la aceptación (PFTAs) de algunos de estos aviones de producción ya se han llevado a cabo durante el verano. La diferencia principal entre los aviones Eurofighter de la Trancha 1 y de la Trancha 2 se centra en un nuevo conjunto de ordenadores. Una mayor potencia de procesamiento (velocidad y capacidad de memoria) facilitará la incorporación de las futuras capacidades. Todos los sistemas de armas de la Trancha 2 pasarán finalmente por el programa denominado Primera Fase de Mejoras, acordado en Marzo de 2007 y que cubre: Nuevo software, un mejor interfaz hombremáquina, integración “total” del Laser De-

E l OB SE RVATOR I O signator Pod (LDP). mejoras del MIDS, GPS, DASS y sistemas de comunicación y armamento adicional: Paveway IV, EGBU-16. El Eurofighter es el avión de combate swing-role más avanzado de nueva generación disponible en el mercado y ha sido pedido por seis naciones (Alemania, Italia, España, Reino Unido, Austria y el Reino de Arabia Saudita). Con 707 aviones bajo contrato, es el programa de colaboración militar más grande de Europa, que con la entrega de tecnología punta, consolida la industria aeroespacial europea en el ámbito mundial. Este programa asegura más de 100.000 puestos de trabajo en 400 compañías. Eurofighter Jagdflugzeug GmbH dirige el programa en nombre de sus accionistas Alenia Finmeccanica, BAE Systems, EADS CASA y EADS Deutschland, las principales empresas aerospaciales europeas, con un volumen de ventas total de unos 60.7 mil millones (2006).

Eurocopter: primera campaña de tiro La ronda de ensayos tuvo lugar en el polígono de tiro de El Arenosillo, provincia de Huelva, con todo éxito

E

n el marco del desarrollo de la versión HAD (Helicóptero de Apoyo y Destrucción) del Tigre, Eurocopter ha efectuado una campaña de disparos de prueba con el misil tierra-aire Spike que acaba de finalizar con todo éxito. La ronda de ensayos fue organizada en España, en el polígono de tiro de El Arenosillo (Huelva), que pertenece al INTA. España y Francia son los dos clientes de la versión HAD del Tigre, con 24 y 40 aparatos pedidos respectivamente. Para misiones Tierra-Aire, los helicópteros españoles irán

equipados con el misil filodirigido Spike de la empresa israelí Rafael, mientras que los franceses dispondrán del Hellfire. De los siete disparos programados para El Arenosillo, cinco se efectuaron con misiles sin su propulsor principal, ya que el objeto de la prueba era validar el concepto de integración y envolvente de separación entre el misil y helicóptero, tanto en vuelo estacionario como desplazándose hacia adelante. Los otros dos, que impactaron en el blanco, situado entres 6 y 8 km, se hicieron con mi-


E l OB SE RVATOR I O siles de guiado infrarrojo equipados con propulsores. Se llevó a cabo un primer disparo en modalidad LOBL (Lock-On Before Launch), de captura del blanco antes del lanzamiento, y el segundo en la LOAL (Lock-On After Launch), de captura del blanco posterior al lanzamiento. Siete disparos fueron efectuados por una tripulación de Eurocopter, mientras que el último (en la modalidad LOBL) estuvo a cargo de una compuesta por un piloto de Eurocopter en el asiento anterior y en el posterior un oficial español como comandante y responsable del tiro. Todos los disparos se efectuaron satisfactoriamente. Desarrollado por Eurocopter, el Tigre, un helicóptero de combate polivalente de nueva generación, ha recibido hasta la fecha 206 pedidos en sus cuatro principales versiones. Alemania ha encargado 80 unidades de la variante UHT (Helicóptero Multifunción de Apoyo al Fuego). Francia ha encargado 40 ejemplares de la HAP (Helicóptero de Apoyo y Protección) y 40 de la HAD. En cuanto a España, ha suscrito un pedido de 24 unidades: 6 HAP y 18 HAD. Los 6 HAP serán convertidos a

Noviembre 2008

la versión HAD en cuanto esté totalmente homologada. Australia ha solicitado 22 ejemplares ARH (Armed Reconnaissance Helicopter), Helicóptero Armado de Reconocimiento. Altamente polivalente, el Tigre, cuyas capacidades ofensivas pueden evolucionar de acuerdo con las necesidades operativas de los clientes y de su entorno geoestratégico, es en la actualidad el helicóptero de combate de referencia.

Frío para los pilotos de helicópteros

S

Básicamente, se trata de una chaleco que se conecta a un sistema de refrigeración integrado en el aparato

egún Walter Teal, un ingeniero en microclimas del Ejército de EEUU, en 2005 hubo 6 muertes, 1.400 casos de agotamiento y 2.500 golpes de calor entre las tropas en los teatros de operaciones. Esto es malo cuando le ocurre a un soldado en tierra, pero fatal si está tras los mandos de un helicóptero, por ejemplo. Gracias a los informes de los pilotos que operan en ambientes muy cálidos de Afganistán e Irak, a los ingenieros de Natick (U.S. Army Natick Soldier Systems Center) y al apoyo por parte de contratistas privados se ha desarrollado y producido “ropa enfriada

por líquidos” para las tripulaciones de los helicópteros. Básicamente, la prenda es un chaleco para los pilotos, que se conecta a un sistema de refrigeración integrado en el helicóptero. El sistema se compone de una caja del tamaño de la de una ración de comida que contiene el líquido refrigerante, una serie de tubos que se encaminan a los asientos de los pilotos, un conector rápido que le permite al piloto abandonar la aeronave sin preocuparse de desconectar el chaleco y el chaleco mismo.

Atenea 103

Helicóptero Tigre HAD.


104 Atenea

Noviembre 2008

Como en cualquier aeronave que recibe añadidos durante su ciclo de vida, encontrar la forma de integrar la caja del líquido (una para cada miembro de la tripulación) y poner los tubos correspondientes es un problema. El Blackhawk tiene 2 m de tubos entre la unidad refrigeradora y cada asiento y el Chinook 7,5 m. Pero cualquiera que sea el problema, los pilotos se sienten bien con este ingenio. Natick no olvida a las tropas en tierra tampoco: en proceso de pruebas están dos tipos diferentes de unidades refrigeradoras individuales. Una es un cilindro de 1,5 litros que

E l OB SE RVATOR I O pesa menos de 2 kg. El otro se compone de dos ingenios del tamaño de un ladrillo: uno alberga al compresor y el otro al ventilador y al condensador (no muy diferente de los sistemas caseros). Estas unidades se han diseñado para transportarse en la cadera. Ambas unidades enfriarán durante 4 horas, proporcionando 120 BTUs/hora, que es el marcado por el Military Standard 810 del Ejército. En cuanto a la Navy, su enfoque es más clásico. Gracias a los climatizadores de los buques, basta con usar chalecos Steele, que no son más que chalecos con paquetes helados en los bolsillo.

Ciberseguridad en Estados Unidos La Casa Blanca siente una gran preocupación por la seguridad en las redes de comunicación del Gobierno y las privadas

U

n panel del Congreso ha dado su “apoyo condicional” a una iniciativa sin precedentes del Presidente Bush sobre ciberseguridad, a pesar de sus preocupaciones sobre sus costes y la participación de la industria. La Casa Blanca en su presupuesto para 2009 pidió al Congreso que asignara una partida de miles de millones de dólares para un nuevo programa que fortalezca redes de comunicaciones del Gobierno y privadas. En una pequeña nota sobre un informe publicada a comienzos del verano, el House Permanent Select Committee on Intelligence declaró que “creía que una iniciativa de ciberseguridad valía la pena en principio, pero que los detalles del programa eran vagos y, por ello, abiertos a cuestiones”. El informe continúa: “Hasta que se identifiquen, debatan y resuelvan algunas temas políticos, financieros y de puesta en vigor, el Comité cree que la financiación pedida

es excesiva”. La entidad de los fondos solicitados por la Casa Blanca es clasificada, según las fuentes. Sin embargo, se dice que el programa costaría 16.000 millones $ en cinco años, mientras que otras fuentes elevan esta cantidad a más de 30.000. En los años recientes, el informe del Panel estableció que la ciberamenaza “ha continuado creciendo en cuanto a escala y sofisticación”. El informe califica al plan del Presidente como “razonable” pero dice que el Comité “continúa preocupado acerca de la gestión del programa y de las capacidades en cuanto a la ingeniería necesaria” del Gobierno. Los legisladores también revelan sus preocupaciones acerca de la habilidad del Gobierno Federal para aunar esfuerzos entre las redes públicas y privadas. “Para que el ciberprograma funcione como se describe en la directiva presidencial, se requerirá un asociación con la industria de una forma que en la actualidad no existe”, dice el informe. “La excesiva cla-


E l OB SE RVATOR I O sificación del CNCI, sin embargo, trabaja en contra de la colaboración necesaria para conseguir esta asociación”. Las agencias gubernamentales pueden entrar también en conflicto en cuanto a la forma en que podría en vigor el programa. “El Comité observa también que el Gobierno Federal no tiene en la actualidad los medios para negociar los miles de temas y desafíos que presenta el CNIC, especialmente aquéllos que sobrepasan los límites organizacionales y jurisdiccionales”. El Panel observa que muchos de los órganos que formarán parte del cibersistema de seguridad nacional “no parecen estar bien conectados, ni está claro que existan los mecanismos de gobierno adecuados para alcanzar la coordinación necesaria”. Algunas fuentes dicen que las comunidades de inteligencia del Departamento

Noviembre 2008

de Defensa y de Interior jugarán un papel central en esta nueva iniciativa. Pero, desde que el nuevo programa se hizo público a comienzos de este año, se oyen rumores en Washington, acerca de que la Casa Blanca ha dado al Congreso y a los funcionarios federales pocos detalles sobre cómo los Departamentos deben poner en vigor el programa.

Menos bajas en combate Los avances en la medicina, la calidad de los médicos y los nuevos materiales han hecho que se produzcan menos muertos y heridos en la guerra

L

os avances recientes en la medicina de combate están salvando vidas en proporciones sin precedentes, afirmó el Assistant del Secretario de Defensa para Asuntos Sanitarios de EEUU, ante un grupo de médicos y funcionarios a mediados de agosto. El Dr. S. Ward Casscells dijo que las nuevas medicinas, equipos médicos, prendas del equipo personal, equipos en general e instalaciones en el campo de batalla han hecho disminuir el número de fallecidos a consecuencia de las heridas desde el 23,9% en Vietnam al 12% y 10,1% en Afganistán e Irak respectivamente. “En todo el campo de batalla, los cuidados son mucho mejores que incluso durante la operación Desert Storm (Primera Guerra de Irak). No sólo gracias a lo que el

personal sanitario hace, también los soldados se cuidan entre ellos mismos, los soldados cuidan de los otros soldados. Por otra parte, tenemos mejores médicos que nunca, los más valerosos”, dijo Casscells, haciendo notar que 170 médicos han muerto en Irak y muchos más han resultado heridos. “Adiestramos a los combatientes para que hagan de forma rápida lo que el personal sanitario y paramédico hacen en el sector civil y aprenden rápido. Son muchachos de 18 años y saben que necesitarán esos conocimientos, por lo que prestan atención ya que cada uno de ellos podría ser un paciente. No subestimemos los que un muchacho de 18 años que decide diferir sus estudios para servir a su país puede aprender”, continuó.

Atenea 105


106 Atenea

Noviembre 2008

“El proporcionar el tratamiento adecuado en el campo de batalla, en el sitio en que se ha recibido la herida, es la causa de la mayor proporción de salvamentos de vidas. Si se consigue parar una hemorragia pronto o mantener limpia una herida sobre el terreno, se salvarán cientos de vidas”. Por otra parte, si los heridos tienen que ser evacuados del teatro de operaciones después de recibir tratamiento en un hospital de campaña, viajan en un avión C-17, que ha sido adaptado para aerotransportar unidades de cuidados intensivos completas, con enfermeras, etc. La mayoría de los que necesitan evacuación están en un hospital en EEUU 72 horas después de haber sido heridos. “Además, existen tratamientos más eficaces, como por ejemplo para el caso de los quemados, heridos que sólo los médicos pueden realmente tratar e incluso mantener limpias sus heridas: pronto se dispondrá de piel que no producirá rechazo y se podrá regenerar piel a partir de la del herido; también se tra-

E l OB SE RVATOR I O baja en factores de crecimiento de la piel y en inhibidores de cicatrices. Pero en este aspecto, lo más importante ha sido la investigación sobre como evitar las quemaduras, impidiéndolas: los soldados usan tejidos retardadores del fuego en ciertos vehículos y se están estudiando formas de rediseñarlos para hacerlos menos peligrosos para sus tripulantes”. “Sin embargo, aunque el Ejército proporcione el mejor equipo, en el tema de las quemaduras, en la protección balística, los mejores cascos y cosas como esas, si no son confortables, no importa lo caro que han costado, no importa cuánto dinero hemos gastado, ni siquiera su eficacia: si los soldados no se lo ponen, no servirán para nada. Sé por experiencia que si las prendas no son confortables en Irak, donde la temperatura es de 38º C, si no se hace algo que permita respirar, que sea cómodo de llevar, los soldados no lo usarán”, dijo hablando de los avances de los equipos y de la necesidad de que los mandos se aseguren de que los soldados se ponen todas las protecciones.

Tecnología para detectar malas intenciones Utiliza herramientas biométricas que analizan las expresiones faciales, manera de andar, presión sanguínea, pulso y respiración

E

l Departamento de Seguridad Nacional de EEUU está desarrollando una nueva tecnología, que espera que sea capaz de predecir si una persona tiene o no malas intenciones, según un artículo de Wired. La tecnología se está desarrollando con un plan llamado Proyecto Intento Hostil (PHI) y usará una gran variedad de herramientas biométricas que funcionan de manera remota. Analizando las expresiones faciales de los individuos, su forma de caminar, presión sanguínea, pulso y respiración, el DHS espera ser capaz de descifrar quién puede o no

tener intenciones criminales. El sistema está diseñado para analizar eficazmente a las personas de todas las culturas, no ser invasivo y hacer los análisis en tiempo real. Se ha sugerido incluir otras funciones en el PHI, como termografía, vídeo, audio, y rastreo del ojo. A pesar de que muchos expertos no están convencidos de la posibilidad de éxito del proyecto, el DHS piensa probar la tecnología en varios aeropuertos y puntos fronterizos en el 2010, y una implementación total de la tecnología en todos los puntos de entrada al país para el 2012.


E l OB SE RVATOR I O

Noviembre 2008

Radio SpeartNet

L

Proporcionará las comunicaciones de voz, datos y vídeo a nivel individual, pelotón y hasta sección

a división Defence & Security (DS) de EADS, adjudicataria del programa I+D del Combatiente del Futuro (COMFUT) español, ha seleccionado a ITT Communications Systems para que suministre su sistema radio SpearNet, que proporcionará las comunicaciones voz, datos y vídeo a nivel individual, pelotón y hasta sección. ITT, además de la radio y los productos con ella relacionados, realizará los trabajos de ingeniería en apoyo de EADS durante la fase de desarrollo con la posibilidad de conseguir un

contrato por la producción en el futuro. El programa COMFUT consiste en la modernización del combatiente a pie que, además de comunicaciones a nivel individual, le dotará de protección personal, ordenador personal, sistema de conciencia situacional, capacidad de observación, reconocimiento y adquisición de objetivos día/noche, capacidad de combate en red y otras ventajas procedentes de su digitalización. La fase I+D del programa y el comienzo de la producción se esperan para el próximo año.

Herramienta con don de lenguas Una nueva herramienta, que ya se utiliza en Irak y Afganistán, reduce la barrera del idioma y ayuda a entenderse con la población local

S

e trata del Vcommunicator Móviles, un ingenio traductor ligero y compacto, a la vez que una ayuda cultural. Actualmente en uso por unos 700 militares en Irak y Afganistán, el traductor (en una sola dirección) ofrece cientos de frases en cinco lenguas diferentes, entre las que se incluyen el arábigo-iraquí, kurdo, dari (variante local de la lengua persa en Afganistán) y pastún. También ofrece, vía vídeo, ademanes culturales en forma de señales con las manos, que pueden ser comunes a una región específica, permitiendo comportarse con arreglo a su cultura. Resulta muy útil en situaciones en las que los intérpretes son escasos para conducirse en una situación en particular. La bondad de esta tecnología es que se ha diseñado

para que pueda usarla cualquier persona sin adiestramiento. Con el Vcommunicator Mobile los soldados reducen los errores y malentendidos porque pueden comunicarse con la población, al reducir las barreras propias de la lengua. Las partes principales del sistema incluyen un iPod, que se conecta a un pequeño altavoz y ambas partes se fijan al brazo del soldado, de modo que añade poco peso y deja las manos libres. El kit Vcommunicater incluye también un cargador solar y una bolsa de transporte. Se maneja de forma táctil sobre la pantalla, se puede elegir la lengua que se necesita de un menú y escoger un tema de una lista de misión para encontrar la frase adecuada para cualquier situación en que se encuen-

Atenea 107


108 Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Noviembre 2008

tre. Una vez seleccionada una misión, verá una lista de frases, con la traducción fonética bajo ellas, relacionadas con las necesidades de la misión y, presionando sobre la frase, verá a un soldado virtual diciendo la frase en el idioma elegido; además oirá la voz a través del altavoz. También aparece la frase deletreada. Por tanto, el ingenio presenta tres aspectos: aprendizaje, comunicador y ayuda para el cumplimiento de la misión. También resulta útil cuando es necesario comunicarse con una multitud, ya que se

puede conectar a un altavoz. En este aspecto de ayuda a la misión, se le puede añadir información nueva y actualizarlo con la frecuencia necesaria. Se le pueden añadir una plétora de ayudas por medio de software comercial, como la posibilidad de descarga de mapas, fotos, vídeos, nuevas misiones y nuevo vocabulario. Desde que se concibió este ingenio hasta que entró en servicio se necesitaron sólo nueve meses, desde noviembre de 2006 a agosto de 2007. Este año, en abril, se puso en servicio.

Invisibilidad en el combate El Ejército de EEUU investiga esta posibilidad, aunque aún queda un larguísimo camino antes de que se haga realidad en el campo de operaciones

I

nvestigadores y científicos del Ejército de EEUU estudian formas de aplicar las últimas tecnologías para conseguir la ‘invisibilidad’ en combate, por lo que esta fantasía podría hacerse realidad. El Dr. Richard Hammond, un físico teórico que trabaja en el Optical Physics and Imaging Science en la U.S. Army’s Research Office, participó en una mesa redonda para tratar de los desarrollos en el campo de la investigación de los materiales de índices de refracción negativos y meta-materiales. El desarrollo en estas áreas está haciendo a la luz reflejarse de formas distintas de las actuales, con efectos extraordinarios. “Los meta materiales son materiales artificiales con propiedades versátiles que se pueden adaptar para cubrir casi todas las necesidades”, dijo Hammond. Estas propiedades versátiles les permiten ir más allá de las capacidades de los materiales naturales, incluyendo el control de la luz a un nivel sin precedentes.

“De forma similar a la relatividad general, en la que el tiempo y el espacio se curvan, la óptica de la transformación muestra que el espacio para la luz también puede doblarse en casi cualquier forma arbitraria”, agregó Hammond. Los investigadores del Ejército se han asociado con las universidades de Purdue, Colorado, Berkley y Princeton en una iniciativa para la investigación, motivadas por el deseo de proporcionar a las tropas nuevas capacidades, en la que los beneficios de los meta materiales tendrán gran impacto a corto y largo plazo. “En el campo de batalla, si se observa una nube que se acerca, se sospechará que puede ser un aerosol químico o que le están atacando con medios propios de la guerra biológica, pero es difícil detectar rápidamente de que material se trata”, señaló el físico. Con los meta materiales que se están desarrollando, sin embargo, existe la capacidad de ver cosas más pequeñas que la longitud de


E l OB SE RVATOR I O

Noviembre 2008

onda de la luz, algo que jamás se había conseguido antes. El empleo de meta materiales, en la creación de nuevas lentes, podría permitir a los soldados ver agentes patógenos y virus que actualmente son imposibles de detectar con ingenios visuales. “De modo que se daría un enorme mejora no sólo en el campo de batalla, sino que podríamos fabricar todo tipo de materiales, lo que denominamos nano fabricación”. Lo que se podría integrar en todo tipo de sensores, como podrían ser las gafas de visión nocturna u otros. A largo plazo, la posibilidad de ocultar materiales existe, lo que podría proporcionar la ‘invisibilidad’ redireccionando a la luz a su alrededor en forma cilíndrica. “Una de las aplicaciones más excitantes es la de un ‘manto’

electromagnético, que pueda ‘doblar’ a la luz alrededor de sí mismo, de forma similar al flujo del agua alrededor de una piedra, haciendo invisible al manto y al objeto escondido dentro de él”, según Hammond. La investigación que rodea a los meta materiales y a la creación de partículas diminutas con propiedades sin precedentes ha conseguido realizar ya la “prueba de principio”. “Este experimento se realizó en 2006 y fue como una reacción en cadena. El campo de la óptica de transformación y meta materiales de índices de refracción negativa explotó con esto. Pero como yo digo, la prueba de principio tiene un largo camino por delante antes de que la podamos trasladar al campo de batalla”.

Pantallas flexibles de gran tamaño

l

En lugar de basarse en el silicio, los materiales semiconductores utilizan polímeros plásticos

os primeros circuitos electrónicos flexibles de plástico se encuentran, después de una década de desarrollo, en la recta final para su comercialización. Dos empresas líderes del sector de la electrónica han anunciado hace unos días sus planes para introducir en el mercado los primeros dispositivos electrónicos flexibles, aptos para multitud de aplicaciones. A diferencia de los tradicionales compo-

nentes de silicio, los materiales semiconductores basados en polímeros plásticos pueden fabricarse sobre substratos flexibles. Las posibilidades de estos nuevos materiales son enormes; por ejemplo, van a permitir dotar a los aparatos de bolsillo de pantallas enrollables de mayor tamaño que las actuales. Una filial de la holandesa Philips prepara un lector de libros electrónicos que utilizará esta nueva tecnología y podrá comprarse a finales de este año.

Atenea

suscribase a el observatorio y a la revista

+i

91 594 52 55

EL OBSERVATORIO

La revista ATENEA

se publica cada diez días

MENSUAL (a partir de noviembre)

OBSERVATORIO + REVISTA

5 números 10 números

15 + 5 (6 meses) 64 € 30 + 10 (1 año) 120 €

15 números 30 números

40 € 76 €

28 € 52 €

Atenea 109


110 Atenea · Noviembre 2008 por Antonio Manzano

Foto: A. Manzano

Foto: moeh atitar de la fuente

f e s t i v i d a d

Foto: A. Manzano

La Patrulla Águila dibuja en el cielo la bandera de España en homenaje a los que han caído por ella.

La Escuadrilla de Alféreces Alumnos de la Academia General del Aire.

La Guardia Real ante la tribuna de los Reyes.


Noviembre 2008 ·

Atenea 111

CRÓNICA BREVE DE UN ESPECTADOR en el desfile

EL DÍA DE ESPAÑA La Guardia Real, las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil desfilan ante los Reyes, las Altas Autoridades del Estado y el pueblo en mutuo homenaje festivo en la conmemoración de la Fiesta Nacional

E

l 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional de España, desde horas antes del desfile la gente se concentra en el madrileño Paseo de la Castellana en las inmediaciones de la Plaza de Colón. A la espera del desfile se establece una informal competición entre cantos de soldados y marchas de las Bandas de Guerra que provocan los aplausos de la gente que se ha acercado para ver de cerca a tantos chicos y chicas, felices y nerviosos en este día de la fiesta de España. Esquiadores, Cadetes, Paracaidistas, Regulares, Legionarios, Marineros, Infantes de Marina, Reservistas. Todos se han preparado para lucir lo mejor posible. Una de las novedades del desfile de este año ha sido la participación de los nuevos vehículos blindados

LMV Lince, de los que el Ministerio de Defensa ha adquirido por ahora 120 unidades, según el Plan de Renovación de Blindados, que contempla la compra de 575 blindados en total de varios tipos en tres fases por un máximo de 321 millones de euros. El Lince dispone de mayor capacidad de protección a los soldados y por ello sustituirá en las misiones españolas en el exterior a los Vehículos de Alta Movilidad Táctica (VAMTAC) y a los todoterreno Aníbal.

El Vehículo Ligero Multirrol

(LMV) Lince es un blindado todoterreno con chasis de acero de alta resistencia y con capacidad para transportar cuatro o cinco soldados proporcionándoles protección balística y antiminas certificada por

Los Reservistas Voluntarios, otra forma de integrarse en los Ejércitos.


112 Atenea · Noviembre 2008

f e s t i v i d a d

curiosidades Antes de desfilar, los legionarios cantan sus canciones. Abajo, un veterano pasa tocando con su armónica los himnos de los diversos Cuerpos.

Los nuevos blindados ‘Lince’, ya desplegados en Afganistán, dotan a la Brigada Paracaidista.

la normativas de la OTAN. Tiene un motor de 190 caballos de potencia y tracción a las cuatro ruedas. Su peso es de 6.500 kilogramos. El General Asensio, Jefe de la 1ª

pasa la Patrulla Águila dejando en el cielo los colores de España. El momento es solemne. Queda suspendido el desfile aéreo debido a las malas condiciones

El sentido de esta fiesta es la alegría colectiva por la España de ayer, hoy y mañana Subispección General, pasa la última revista. La gente busca un punto desde el que ver el desfile que va a empezar pronto, algo ajenos a los actos que en la Plaza de Colón se están celebrando, presididos por el Rey y con las altas autoridades del Estado y los invitados. Allí se rinden los honores a la bandera nacional y a todos los que han caído cumpliendo sus deberes para con ella. Durante el Toque de Oración

atmosféricas, reduciéndolo a un nuevo pase de la Patrulla Águila.

Empieza el desfile man-

dado por el General Asarta, Jefe de la Brigada Acorazada ‘Guadarrama’ XI. Primero desfilan los vehículos; vibra el asfalto al paso de los carros de combate. Aumenta la expectación ante el desfile a pie. Los tradicionales compases de ‘Los voluntarios’ y ‘San Marcial’ llenan

el espacio. Marciales, desfilan las tropas con sus Guiones, Gastadores -tan típicamente españoles-, y las Bandas con sus instrumentos adornados con las galas. Las Unidades desfilan al paso ordinario, a 120 pasos por minuto, uniformadas cada una con su estilo característico, concentrando las miradas y los vivas de sus incondicionales. Es ahora el turno de los legionarios. Se ve a lo lejos el verde de sus uniformes. Suena su Banda con su electrizante ritmo y poderoso sonido. Paso rapidísimo, a 160 pasos por minuto, las borlas del gorro van y vienen, braceo vigoroso. Pasan orgullosos, pasan rápido, ya han pasado. Aplausos y vivas. Tras ellos, a 90 pasos, los regulares desfilan siguiendo los lentos compases de su propia Banda, balanceando sus capas, los sulham


Noviembre 2008 ·

Atenea 113

el día de españa

Atenea! En España el 12 de octubre es el día de la Fiesta Nacional Es normal que en muchas naciones el día de su fiesta, los ciudadanos muestran su alegre sintonía con los valores fundamentales de la comunidad política a la que pertenecen, también sus antepasados y sus descendientes, exhibiendo banderitas y colgaduras con los colores de la enseña de su país. Infantería aerotransportable de la Brigada ‘Galicia”.

Parte importante en esta fiesta es la gran parada o desfile militar

Foto: luis domínguez

en una gran avenida en la que, de una u otra forma, participan los más altas magistraturas de los poderes del Estado, instituciones y los ciudadanos junto a una significativa representación de las Fuerzas Armadas.

La Infantería de Marina, la más antigua del mundo.

rojos y azules y los alquiceles blancos, con el tarbuch rojo en la cabeza, que es un homenaje a aquellas tropas norteafricanas que, como la Guardia Morisca del rey de Castilla, desde la Reconquista vienen integrándose en los Ejércitos españoles: rememoran a los Mogataces de Orán, a los Moros del Rey y a los Moros de Paz. Tras ellos, la artillería de la Guardia Real y los guardias civiles a caballo. Uniformes tradicionales y caballos españoles. Aplausos; la gente está con la Guardia Civil.

Fin del desfile. La gente está

saturada del ardor que comunica la música marcial. Con las banderas al hombro, por la Castellana aún cerrada al tráfico, la gente se retira, como si, al igual que cada año, quisiera un poquito más. g

En este acto, en España, se rinde homenaje a la bandera que simboliza nuestra unidad histórica de convivencia y, también, a los héroes lo que es un deber de gratitud y motivo de estímulo para la continuidad de su obra. En este homenaje a quienes dieron su vida por la defensa de la Patria se subliman los esfuerzos cotidianos de españoles anónimos que nos hacen progresar en la historia con dignidad, en paz y libertad. Un desfile bien presentado, en el que en la compostura de sus participantes puede apreciarse su disposición para afrontar las más difíciles situaciones, la exhibición del más moderno y sofisticado armamento y equipo de que están dotados... son un reconocido exponente de unas Fuerzas Armadas que administran con eficacia los recursos que los ciudadanos les confían para atender a la defensa de los intereses nacionales. En este día de la Fiesta Nacional las Fuerzas Armadas desfilan, rinden cuenta, ante su Jefe Supremo, el Rey, y todas las representaciones del mismo, desde las más altas magistraturas al más sencillo de los ciudadanos y todos ellos, con su presencia, hacen patente que la defensa nacional es un deber que todos comparten. El desfile aporta un contenido de alta significación a la fiesta. Cada uno en nuestra personal experiencia sabemos que, cuando

queremos celebrar una fiesta, aceptamos gastos y molestias que asumimos con buen ánimo. Así conmemoramos los hitos importantes de nuestra vida que deseamos compartir con nuestros familiares y amigos.


114 Atenea · Noviembre 2008

c o m e n t a r i o

por Borondón

un contrato en dos fases

¿Es que no interesa? La empresa europea de misiles MBDA,

participada por EADS, BAE SYSTEMS Y FINN MECCANNICA, tiene previsto fabricar 2.000 misiles Meteor para el Eurofighter, en un programa en el que participarán el Reino de España, el Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y Suecia. El contrato multinacional contempla el compromiso en dos fases. La primera finalizó el 31 de marzo del 2008, y en ella se implicó desde el primer momento el Reino Unido. La segunda comenzará el 30 de septiembre del 2010. En esta fase participarán el resto de los países mencionados. No obstante, España mostró mediante una carta de intenciones, su interés por participar en la primera fase. Con ello lograba además de un mejor precio por misil, un plan industrial muy ventajoso ya acordado por MBDA con ISDEFE-GECOIN.

Los retornos serían del cien por cien para NAVAN-

TIA, INDRA, SENER Y GD SANTA BÁRBARA SISTEMAS. Se crearían centros de excelencia en nuestro país, con responsabilidad en el desarrollo y fabricación para la totalidad del programa Meteor, constituyéndose en fuentes de suministro único. Por otra parte, el INTA ha firmado con MBDA un plan estratégico que le capacitaría para realizar pruebas de evaluación, desarrollo y homologación de misiles, estos acuerdos permitirán la creación en España de la infraestructura necesaria para la implantación de una empresa de misiles competitiva. De participar nuestras empresas en la primera fase, los beneficios industriales y tecnológicos serían importantes.

Hay que considerar que en este campo, en

nuestro país, se parte de bases bien asentadas. GD-SBS está desarrollando ya partes de la cabeza del Meteor y hay que tener en cuenta su ‘saber hacer’ en misiles anti-aéreos y contra-carros, actualmente con el moder-

nísimo Spike. Además INDRA, NAVANTIA y SENER también tienen una gran experiencia en misiles. Pero hasta la fecha, la firma se ha ido retrasando. ¿Por qué? Posiblemente por motivos económicos. Pero la realidad es que, si no se firma, pasaríamos automáticamente a la segunda fase, perdiendo desde el ventajoso precio por misil a un difícilmente mejorable plan industrial.

En la segunda fase, todos los países participan-

tes en el contrato tendrían derecho a negociar compensaciones, por lo que la posición privilegiada española se perdería irremediablemente. Por lo tanto, sería preciso tomar las decisiones pertinentes que puedan restablecer la posición inicial, posible por haber prorrogado MBDA la fecha de adhesión a la primera fase. Un compromiso fehaciente podría ser suficiente para dejar constancia de la intención de la participación española en el programa Meteor desde su primera fase y, así, recuperar las ventajas antes señaladas. Hay que resaltar que España no comenzará a abonar los misiles necesarios para nuestra defensa aérea hasta el 2012, por lo que razones de la actual coyuntura económica no pueden ser las que se empleen.

finalmente, al parecer, MBDA tiene inten-

ciones de crear en España un nuevo centro industrial similar al que tiene en otros países (Reino Unido, Francia, Alemania e Italia). Sería muy conveniente comprobar la certeza de estas intenciones, ya que apoyarían de forma importante las decisiones a tomar. Este centro, lógicamente, estaría en coordinación con las industrias nacionales. Lo que está fuera de toda duda es la necesidad de fortalecer nuestra defensa con unos misiles acordes con la modernidad y coste del Eurofighter. g


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.