Atenea 19

Page 1

Atenea Seguridad y Defensa

tenea A año iII · nº 19

Seguridad y defensa

www.revistatenea.es

un largo y tortuoso camino

El nuevo blindado 8x8 español JUAN NARRO

Subordinación y libertad de expresión ensayo

La nación, ¿un concepto superado?

PVP: 7 €

año III · nº 19

EldeEjército Tierra 2010

entrevista con el jeme, general de ejército fulgencio coll



Número 18 ·

C A R T A

D E L

Atenea

D I R E C T O R

Estimado lector:

t

ras el paréntesis del verano, nuevamente tomo contacto con Vd. para presentarle este número 19 de la revista con el que cumplimos nuestro segundo año de existencia como publicación. En esta ocasión, como podrán comprobar en el sumario, nuestra información y análisis se decanta sobre dos temas nacionales que consideramos importantes: la banda terrorista ETA que, al fin, parece definitivamente acorralada y el presente y futuro del Ejército de Tierra, en su vertiente organizativa, desde la visión de su Jefe de Estado Mayor y, finalmente, con el análisis del programa de material, el vehículo 8X8, sobre el que se asentará una gran parte de su capacidad operativa futura.

en la Sección de Internacional analizamos el presente y futuro de la Alianza Atlántica, cuyo nuevo concepto estratégico deberá resolver muchas de las actuales redundancias y contradicciones de la misma, y en relación con Iberoamérica presentamos un estudio sobre las relaciones entre Estados Unidos y dicha Región, de plena actualidad ante las tensiones que se están produciendo en unos casos a nivel nacional y en otros entre Estados.

un ensayo sobre el concepto de nación, unas reflexiones sobre la libertad de expresión del militar, un

reportaje sobre el Servicio Aéreo de la Guardia Civil y el ya tradicional artículo sobre las misiones de las Fuerzas Armadas españolas en el exterior, en este caso sobre Afganistán, cierran la parte de actualidad de este número que se completa, en la Sección de Patrimonio, con un reportaje sobre el Museo Nacional de Historia de México y la biografía del General Goyeneche primer jefe del Ejército realista del Perú, con la que, como prometimos, vamos presentando a los principales personajes que intervinieron en la independencia de los Virreinatos Españoles en América.

finalmente, quisiera comentarle que el Grupo Atenea que, como indicaba al comienzo de esta carta

nacía con esta revista hace dos años, se ha trasladado a una nueva sede social y ha iniciado una fase de consolidación con la adquisición del Salón Internacional de HOMSEC, el establecimiento de departamentos académicos en dos prestigiosas universidades y el pleno desarrollo de su Consultora Estratégica. Con ello esperamos continuar en la línea de mejora de nuestros productos y de conseguir la plena satisfacción de Vd. que con su fidelidad y aprecio es nuestro principal activo.

Joaquín Tamarit Navas

3


s u m a r i o

· Número 19 Septiembre 2010

DIRECTOR

Joaquín Tamarit

d

A

tenea

Antonio Manzano Jorge Ortega

área iberoamérica

Por Miguel Ángel Benedicto Solsona

i

Manuel de Ramón

18 IBEROAMÉRICA

Directora de arte: Isabel Benito

l

área tecnología/innovación

Fernando Davara

infografía: Julián de Velasco

COLABORADORES:

Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Bernardo Echepare, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Juan E. Iranzo, Ángel Lobo, José Javaloyes, Abel Hernández, Ángel Pérez González, Juan A. Pons, Fernando del Pozo, Rocío San Miguel, Ángel Tafalla, Manuel R. Torres colaboraciones corporativas:

Asociación Española de Militares Escritores

SECRETARíA DE REDACCIóN:

Rocío de la Rubia Virginia Vega

directora de comunicación:

Luján Artola prensa@grupoateneasd.es PUBLICIDAD:

Eusebio Vázquez comercial1@grupoateneasd.es ' 646 953 192 INFORMáTICA Y PáGINA WEB: GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072 fd EDITA: Empresa i2v, S.L.

C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid) DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

a u t

Jose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

Estados Unidos y América Latina. Balance de una relación compleja. Por Carlos Maldonado Prieto

portada en 24 El Ejército de Tierra 2010. Por Fernando José López del Pozo

35 ENTREVISTA General Fulgencio Coll, Jefe del Estado Mayor del Ejército. Por Manuel de Ramón

c

CONSEJO ASESOR:

Por Jorge Ortega

OTAN. Una organización adaptada a la posguerra fría.

Rafael Argumosa Pila área nacional

10 ALIANZA ATLÁNTICA OTAN. El informe Albright.

d

área internacional

42 ANÁLISIS Subordinación y libertad de expresión. Por Juan Narro

a

Patrulla de La Legión en Afganistán integrada en ASPFOR XXV.

JEFE DE REDACCIóN y área de patrimonio

a

Santiago Pérez Díaz

06 GRUPO ATENEA El Grupo ATENEA adquiere HOMSEC, el Salón Internacional de Homeland Security.

SUBDIRECTOR FOTO: Ángel Manrique/Ejército de Tierra

4

la banda criminal eta 47 En declive y sin retorno. Por José Luis Barbería

52 La colaboración entre Francia y España. Por Ricardo Martínez Isidoro

55 Laxxx ETA.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Por Santiago Pérez Díaz

58 industria El largo y tortuoso camino del nuevo 8 x 8 español. Por Juan A. Pons

62 REPORTAJE El Servicio Aéreo de la Guardia Civil. Por Eduardo Luis Fernández Martín

66 misiones de lAS FAS EN EL EXTERIOR La III Bandera Paracaidista en Afganistán (y 2). Por Fernando García González-Valerio


00

Número 19 ·

Atenea

p a t r i m o n i o

f i r m a s 74 museos El Nacional de Historia de México El Museo madre de todos los mexicanos. Por Luis Fernando Domínguez Mora

78 bioGRAfía El General José de Goyeneche El primer jefe del ejército realista del Perú. Por Julio M. Luqui-Lagleyze

83 historia El nacimienrto de la Orden de San Fernando Orígenes y primeros reglamentos de la recompensa militar más prestigiosa de España. Por José L. Isabel Sánchez

87 libros 89 ensayo La nación ¿un concepto superado?

Por José Luis Bazán

JOSÉ LUIS BARBERÍA

Periodista especializado en temas de seguridad y sociedad del diario El País.

josé L. bazán

Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Profesor de la Universidad pontificia de Comillas. Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organizaciones por el ESIC.

MIGUEL A. BENEDICTO SOLSONA

Periodista. Jefe de internacional de Telemadrid. Profesor de Comunicación Internacional de la UEM.

LUIS F. DOMÍNGUEZ MORA

Doctorando en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Francisco de Vitoria. Ha sido secretario de redacción de la revista académica Mar Oceana. Corresponsal de ATENEA en México.

EDUARDO l. FERNÁNDEZ MARTÍN

Coronel de la Guardia Civil. Diplomado en Estado Mayor. Es el Jefe del Servicio Aéreo de la Guardia Civil.

JOSÉ L. ISABEL SÁNCHEZ

Coronel de Infantería. Profesor Emérito de la Academia de Infantería. Historiador. Autor de diversos libros y artículos sobre la historia militar de España.

JULIO M. LUQUI-LAGLEYZE

Profesor Adjunto de las Cátedras de Historia de América Colonial y de Historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires.

CARLOS MALDONADO PRIETO

Historiador por la Martin Luther Universitat (Halle, Alemania) y analista de temas internacionales y de seguridad. Actualmente es asesor en temas de seguridad del Ministerio de Defensa chileno.

ricardo martínez isidoro

General de División. Ha sido Segundo Jefe de la División Multinacional Centro-Sur en Al Hillah (Irak) en la Operación Libertad Duradera. Director de Doctrina, Orgánica y Materiales del MADOC.

juan narro

93 el observatorio Por Francisco Serrano

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Vehículo robótico con 240 km de autonomía w Deteción de suicidas a tiempo w Medicina regenerativa innovadora

Teniente General procedente del Arma de Ingenieros. Diplomado en Estado Mayor. Fue Jefe del Estado Mayor Conjunto y primer Comandante del Cuartel General de la OTAN en Retamares.

juan a. pons

Coronel de Infantería. Especialista en industrias de la defensa. Ha sido profesor de relaciones internacionales y de comunicación pública en la Academia General Militar.

FERNANDO J. DEL POZO

Almirante. Su último destino fue Director del Estado Mayor militar internacional del Cuartel General de la OTAN en Bruselas. Miembro el Wise Pen Team.

5


6

Atenea · Número 19

F E R I A S

E

l Grupo ATENEA, desde su fundación en el año 2008, desarrolla un proyecto que tiene como objetivo convertirse, a medio plazo, en un referente dentro del mundo de habla hispana en los temas relacionados con la Seguridad y la Defensa. Para ello el proyecto contempla cuatro áreas principales de trabajo: la Editorial, la Académica, la Consultora Estratégica y Ferias y Eventos. Si bien desde sus comienzos ATENEA ha trabajado en estas cuatro áreas, inicialmente se marcó como objetivos prioritarios el consolidar las correspondientes a la Editora

y a la Académica y así -además de haberse celebrado cuatro Foros y diversas actividades de Consultoría-, a los dos años de su creación el principal logro del Grupo se ha reflejado en la consolidación de cuatro tipos de publicaciones (el Observatorio Logístico, la Revista ATENEA y el Catálogo de Empresas, todos ellos en papel, así como el Diario Digital, único en el mundo de habla hispana) y en el desarrollo de jornadas, seminarios y cursos académicos en colaboración con el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, la Cámara de Comercio y las Universidades San

Pablo CEU , Francisco de Vitoria, Católica de Valencia y Rey Juan Carlos, entre otras instituciones. Ahora, transcurridos dos años desde su creación, ATENEA afronta una segunda etapa en la que apuesta por la plena activación de su Consultora y entra de lleno en el mundo de las Industrias de Defensa con la adquisición de la marca HOMSEC, prestigiosa Feria bienal de Seguridad y Defensa que este año celebrará en IFEMA la tercera edición de su Salón Internacional Homeland Security. Con estas nuevas actividades el Grupo ATENEA considera que ha


Número 19 ·

Atenea

El grupo atenea adquiere

FOTOS: HOMSEC

está previsto celebrar La siguiente edición en ifema del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2010

El Salón Internacional de Homeland Security se creó para potenciar la industria tecnológica española en el sector dado el paso decisivo que le permitirá alcanzar sus fines fundacionales de constituir en el futuro un Think tank, sin dependencias políticas ni económicas, que pueda ser considerado como una referencia sobre Seguridad y Defensa del mundo de habla hispana. Por otra parte, y en relación con el futuro del Salón Internacional HOMSEC, el Grupo ATENEA pretende, sin desvirtuar la línea de sus dos primeras celebraciones, que sus ediciones futuras evolucionen hacia un lugar internacional de encuentro de las nuevas tecnologías, no sólo de las aplicables a los ám-

bitos de la seguridad, protección de los ciudadanos y gestión de situaciones de crisis de carácter doméstico, sino también de todas aquellas otras relacionadas directamente

a las Administraciones Públicas como a las Industrias españolas relacionadas con la Seguridad y Defensa para promocionar nuestras capacidades en estos cam-

homsec evoluciona hacia un lugar internacional de encuentro para las nuevas tecnologías de la defensa con la Defensa y la actuación de las Fuerzas Armadas. Con ello ATENEA tiene intención de constituir un foro de encuentro que sea de utilidad tanto

pos, brindando además a nuestros empresarios la posibilidad de participar como socios en dicho proyecto, adecuándolo tanto en su formato como su temática a las

7 00


8

Atenea · Número 19

F E R I A S condiciones que se consideren más beneficiosas para conseguir dichos fines.

PRESENTE Y FUTURO DE HOMSEC

Además de los conflictos constantes entre estados, actualmente están adquiriendo una gran importancia para la seguridad de la sociedad las amenazas representadas por el terrorismo y el crimen organizado en sus diversas vertientes. El combatir a estas últimas junto con la prevención de las grandes catástrofes, naturales o producidas por el hombre, es el principal cometido de HOMELAND SECURITY que, por lo tanto, abarca todo lo que concierne a los Cuerpos Policiales, las Compañías de Seguridad Privada y la Protección Civil, así como a los apoyos que en determinados aspectos deban prestar las Fuerzas Armadas y los Servicios Nacionales de Inteligencia. Todos ellos han de contar con medios adecuados de última generación para detectar, prevenir, neutralizar o reparar los daños causados en el menor plazo posible. Para ello, la investigación y la innovación se convierten en imprescindibles para la búsqueda de soluciones prácticas que apoyen la aplicación de las políticas de seguridad y defensa, especialmente lo concerniente al control de fronteras, protección de infraestructuras críticas, identificación de personas, lucha contra la delincuencia y el crimen organiza-

do e inmigración ilegal, así como la creación e integración de grandes centros de mando y control para la gestión de crisis y catástrofes, y asegurar la seguridad interna en todos los diferentes procesos. El Salón Internacional Homeland Security, HOMSEC, que nació como la consolidación de la evidente necesidad de disponer en España de un foro internacional especializado en las nuevas tecnologías al servicio de la Seguridad Interior (Homeland Security), cuenta ya en su trayectoria con la celebración de dos ediciones en las que ha contado, principalmente, con el respaldo institucional de los Ministerios de Defensa y de Interior, así como con el apoyo de otras Instituciones y Organismos de las diferentes administraciones públicas y/o privadas. HOMSEC es un evento de carácter bienal, dirigido a profesionales y encaminado a proporcionar una plataforma de negocios única para las empresas participantes, tanto nacionales como internacionales del sector, empresas fabricantes y suministradoras de bienes y servicios para las Fuerzas Armadas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Organismos de Protección Civil, y Administraciones Públicas, con el fin de dar a conocer, difundir y comercializar las soluciones, desarrollos y capacidades de la industria nacional y extranjera, al tiempo que promueve la contratación, transferencias de tecnologías y el

partenariado tecnológico entre empresas y centros de I+D+i. A través de las dos ediciones ya realizadas (principios de 2007 y finales de 2008) HOMSEC se ha consolidado como Salón de referencia en España y como foro internacional especializado en las nuevas tecnologías al servicio de la Homeland Security. En esta tercera edición de 2010, HOMSEC, atendiendo a las características de su nuevo propietario, el Grupo ATENEA, va a incorporar al proyecto un nuevo sector referido a lo relacionado con las misiones en el exterior que, desde hace ya más de 20 años, llevan realizando las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españoles. Así, HOMSEC ampliará sus líneas expositoras con la incorporación de nuevas secciones tan importantes, entre otras, como las del armamento, el equipamiento de unidades militares o la logística en general, incluyendo los aspectos sanitarios y el transporte. Con ello, completará todas las facetas de la Seguridad y la Defensa y será el salón pionero en Europa ya que ninguno de los que hasta el momento se celebran abarca la totalidad de los aspectos que cubrirá HOMSEC 2010. En la actualidad, HOMSEC está preparando su tercera edición, que se prevé que tenga lugar entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre de 2010, en el Recinto Ferial Juan Carlos I, de IFEMA, en Madrid. n

HOMSEC tiene la convicción de que la industria española es líder y capaz de competir en los mercados internacionales



10

Atenea · Número 19

A L I A N Z A AT L Á N T I C A

por Jorge Ortega Martín

o t a n Un anticipo del nuevo Concepto Estratégico

EL INFORME ALBRIGHT

En la cumbre de Estrasburgo-Khel, celebrada en abril de 2009, los Jefes de Estado o de Gobierno del Consejo Atlántico solicitaron del Secretario General de Alianza Anders Fogh Rasmussen la presentación en la siguiente cumbre, a celebrar en Lisboa a finales de 2010, de un borrador de un nuevo Concepto Estratégico que sustituyera al aprobado en 1999. Al efecto fue convocado un Grupo de Expertos dirigido por la ex Secretaria de Estado norteamericana Madeleine Albright para que redactara un informe que pudiera servir al Secretario General de documento de trabajo para la confección del referido Concepto Estratégico

E

n septiembre de 2009, bajo la presidencia de la señora Albright y teniendo al holandés Jeroen van der Veer como vicepresidente, se iniciaron los trabajos por parte del Grupo que quedó formado por otros diez miembros: un italiano, Giancarlo Aragona, una canadiense Marie Gervais-Vidricaire, un británico, Geoff Hoon, un turco, Ünit Parir, un alemán, Hans-Friedrich von Ploetz, un francés, Bruno Racine, un polaco, Adam Daniel Rotfeld, un letón, Aivis Ronis, un griego, Yannis-Alexis Zepos, y el embajador de España Fernando Perpiñá-Robert Peyra. Durante ocho meses se han recibido informes y propuestas de todos los miembros de la Alianza -yo mismo tuve ocasión de expresar mis opiniones a través del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-, se han realizado cuatro seminarios en Luxemburgo, Eslovenia, Noruega y Washington, y finalmente el 17 de mayo pasado ha visto la luz el resultado de los trabajos. Aunque el largo nombre del documento es Assured Security; Dynamic Engagement. Analysis and Recommendations of the Group of Experts on a new Strategic Concept for NATO, en el ámbito atlántico comienza a conocérsele como Informe Albright, a semejanza del Informe Harmel que en 1967 dio un importante giro a la estrategia aliada. En el propio trabajo se establece esta comparación. El documento, que se plantea como horizonte el año 2020, se estructura en una


11

Atenea

FOTO: OTAN

Número 19 ·

Madeleine Albright cambia impresiones con el Secretario General de la OTAN, Anders Rasmussen y expertos en Defensa.

breve Introducción, una Primera Parte que resume apretadamente el contenido del trabajo y una Segunda en la que se detallan y desarrollan los análisis y recomendaciones del Grupo de Expertos a la Secretaría General de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Trataré de resumir en el breve espacio de este artículo los puntos principales del importante documento, agrupándolos para mayor facilidad del lector.

RIESGOS Y AMENAZAS

A pesar de admitir lo incierto e impredecible de la situación mundial en estos momentos, afirma que “la Alianza tiene amplios motivos de confianza”, pero que es preciso que deba “encontrar su lugar dentro de un orden internacional menos centralizado y más complicado”. El análisis va desgranando a lo largo del trabajo los peligros a enfrentar por los países Miembros en los próximos diez años. Terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, inestabilidad en Europa, piratería, riesgos en el abastecimiento de fuentes de energía, rivalidades regionales, nacionales, étnicas y religiosas, pobreza, hambre, inmigración ilegal, pandemias, ciberataques, crisis económicas, descuido medioambiental y cambio climático son analizados por el trabajo con el resultado de una serie de recomendaciones para en-

frentarlos en la próxima década. Con todo, el Grupo de Expertos se inclina por señalar las tres amenazas más probables en ese período: un ataque con misiles balísticos, ataques por grupos terroristas internacionales y ataques cibernéticos.

QUÉ OTAN Y ESCENARIOS DE ACTUACIÓN

Tras recordar que “su misión de autodefensa siempre ha dependido, en parte, de acontecimientos más allá de sus fronteras”, el documento repite en diversas ocasiones la expresión inglesa “on and beyond its borders” no cerrando, por tanto, tan sólo al espacio artículo 5 los escenarios de actuación atlánticos. Sin embargo, se pone énfasis en alertar de que el nuevo Concepto Estratégico debería señalar principios generales acerca de cuándo y dónde habría de aplicar la Alianza sus recursos fuera de sus límites. Naturalmente el deseo del Informe es evitar las largas discusiones en el Consejo Atlántico sobre posibles misiones fuera de área, tratando de que se aprobara en Lisboa una clara guía sobre tal aspecto. En todo caso, señala los factores que deben ser considerados ante alguna misión de este tipo. Entre otros incluye: peligro para los Estados, agotamiento de otras alternativas, apoyo público y, sobre todo lo anterior, resalta la medida de la capacidad de éxito de la misión. Se alerta a la OTAN de no ambicionar aquello para lo que no esté preparada, aunque se le excita a no dejar de prepararse


12

Atenea · Número 19

A L I A N Z A AT L Á N T I C A El Informe no dejará satisfechos a quienes esperan que el nuevo Concepto Estratégico diseñe una otan absolutamente distinta a la de 1949 para las tareas que puedan resultar necesarias. Sin citarla expresamente, se entrevé la referencia a la misión de ISAF en Afganistán. Las negaciones del documento son aun más claras: “La OTAN no es de ningún modo la única respuesta a cada problema que afecte a la seguridad internacional… es un organismo regional, no global…no desea hacerse cargo de misiones que otras instituciones o países puedan manejar”. De esta forma se separa sin ambages de los conceptos de policía global o de policía al servicio de Naciones Unidas. El documento se interroga, sin dar solución a la duda, sobre la posibilidad de que los nuevos tipos de amenazas (ciberataques, ataques terroristas o proliferación de armas de destrucción masiva) pudieran, o no, alcanzar el nivel previsto en el artículo 5. Por fin, el Informe se inclina por reforzar las posibilidades de la Alianza como foro político, expresando el deseo de “un uso más creativo y regular de las consultas autorizadas por el artículo 4”. Y cita concretamente algunas posibilidades: compartir información, promover convergencia de puntos de vista,…

LA OTAN Y LOS OTROS ACTORES ESTRATÉGICOS

Es clara la opinión del Grupo de Expertos respecto de posibles futuras ampliaciones, respetando la política de puertas abiertas que la propia Alianza se dio en el artículo 10 del Tratado de Washington. Se admite como habitual que la OTAN no actuará sola ni debe pensar, en tales circunstancias, en ocupar una posición dominante. Se destaca la tendencia de la Alianza a ampliar su espacio estratégico de influencia mediante asociaciones. Se cita concretamente la posibilidad de que éstas sean de carácter formal: a través de Partnership for Peace, Euroatlantic Partnership Council, Diálogo Mediterráneo, Iniciativa de Cooperación de Estambul; o simplemente con socios de carácter operacional: Australia, Nueva Zelanda, República de Corea y Japón. Por fin, anima a explorar una nueva capacidad de cooperación y diálogo con organizaciones regionales como la Unión Africana, la OEA, el Consejo de Cooperación del Golfo o la Or-

ganización de Cooperación de Shangai. Igualmente se debiera buscar un acercamiento a las grandes naciones emergentes y a las naciones líderes de África y Latinoamérica. En relación con la UE, el Informe admite la mayor experiencia europea en aspectos no militares. Se anima a la búsqueda de más participación conjunta en encuentros para facilitar coordinación, así como se pide una más clara transparencia y un mayor compromiso de los países que son miembros de una organización y no lo son de la otra. Respecto de Naciones Unidas, el documento se inclina por recomendar que el nuevo Concepto Estratégico debiera dejar clara la disponibilidad de la OTAN ante peticiones de este organismo en casos de genocidio, violaciones masivas de derechos humanos, etc.,… Igualmente, al objeto de facilitar las relaciones entre OTAN y ONU se apunta la posibilidad de crear una oficina de enlace de la OTAN en la sede de Naciones Unidas. El Informe dedica largos párrafos a las relaciones con Rusia. Tras señalar que la Alianza no considera enemigo a ningún país y que ni la Alianza supone una amenaza militar para Rusia, ni considera a Rusia como una amenaza militar, agrega que “nadie debe dudar de la resolución de la OTAN si la seguridad de cualquiera de sus miembros fuera amenazada”. El documento acepta que inevitablemente Rusia jugará un papel preeminente en dar forma al área de seguridad euroatlántica pero que en ambos lados “existen dudas sobre las intenciones políticas del otro”. Cree el Grupo de Expertos que el nuevo Concepto Estratégico puede ser un buen instrumento para unificar los puntos de vista de los Aliados sobre Rusia que en estos momentos no son coincidentes. Resulta evidente el escepticismo de algunos países europeos respecto del compromiso del Gobierno ruso ante una relación más positiva con el organismo atlántico.

ESTRUCTURAS MILITARES

El Informe enumera las cuatro misiones militares que más probablemente deberán enfrentar los ejércitos aliados en los próximos diez años que, de una forma resumida, se re-


Número 19 ·

Atenea

ducen a: disuadir, prevenir y defender dentro del área del artículo 5; cooperar con socios e instituciones civiles; desplegar y sostener capacidades expedicionarias más allá del área del Tratado, y ayudar a dar forma a un ambiente de seguridad internacional estable y pacífico. Pero inmediatamente reconoce la gran distancia existente entre las misiones potenciales y las capacidades disponibles y, además, apunta a sus causas: escasa inversión europea en gastos de defensa, el desequilibrio entre las contribuciones militares de unos y otros miembros, y la excesiva distancia (gap) entre las capacidades de Estados Unidos y las del resto de ejércitos aliados que debieran mantener una postura menos estática y adaptar un modelo más flexible, móvil, versátil, desplegable, reticulado y sostenible. En relación con este último punto, el Grupo de Expertos se inclina por la creación de una Agencia OTAN de Despliegue que resolviera los problemas que afectan a las misiones aliadas. El documento va dejando aquí y allá rastros de las mejoras que debieran introducirse en las estructuras militares atlánticas. Así cita la necesidad de actuar en las operaciones aliadas con una clara cadena de mando unificada y de minimizar las caveats [restricciones operativas] nacionales. Se inclina porque la Fuerza de Respuesta (NRF) debe estar preparada para llevar a cabo misiones ‘artículo 5’ y ‘NO artículo 5’. Se señala la indispensable mejora de las capacidades C4ISR y de operaciones especiales. Por fin, se reclama una revisión de la Estructura de Mando para reducir costes y mejorar la flexibilidad y desplegabilidad de la fuerza. La postura nuclear se acerca a la enunciada recientemente por Estados Unidos: “En tanto existan armas nucleares, la OTAN deberá continuar manteniendo una fuerza nuclear segura y fiable”, y añade: “en el mínimo nivel requerido”. El Informe se inclina por el mantenimiento de algunos sistemas norteamericanos de despliegue avanzado en suelo europeo porque “refuerza el principio de disuasión nuclear extendida y defensa colectiva”. En relación con el concepto comprehensive approach relacionado con las operaciones integradas

FOTO: OTAN

El Secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, habla en la sede de la OTAN en Bruselas.

cívico-militares, el Grupo de Expertos reconoce que la Alianza no está en modo alguno adaptada debidamente para cualquier tarea (debiera leerse para tareas cívico-militares) y que, a fecha de hoy, los esfuerzos para operar con socios civiles son inconexos. Citando la Comprehensive Political Guidance 2006 recuerda que “la OTAN no tiene necesidad de desarrollar capacidades estrictamente para propósitos civiles”. Sin embargo, se apunta un nuevo matiz: el Informe se inclina por establecer una pequeña unidad de planeamiento civil dentro de la OTAN y cree que la Alianza debiera pedir a los Miembros tener identificado un cuadro de especialistas civiles con experiencia y disponibilidad para ser desplegados. A pesar del aparente nuevo rumbo, las expresiones del Informe son claras: los aspectos civiles de las operaciones deben corresponder a otras organizaciones. La OTAN podría ser el principal organizador de tales operaciones o un simple colaborador con un papel

13


Atenea · Número 19

A L I A N Z A

A T L Á N T I C A

o ta n

complementario dentro de ellas por lo que debe dejar claro que en ningún caso se pretende situar a las organizaciones civiles bajo control militar.

PROCEDIMIENTOS

El Grupo de Expertos anima al Secretario General a presentar una agenda de reformas administrativas que conduzcan a una Alianza menos compleja, más capaz de tomar decisiones en tiempo oportuno y con un coste-eficacia más eficiente. En el difícil campo del consenso, que ha sido principio fundamental aliado pero que ha retrasado las oportunas tomas de decisión, el Informe se inclina por preservar esta regla para las decisiones relacionadas con el artículo 5, con los presupuestos, con las nuevas misiones y con nuevos miembros. En el resto de asuntos, abre el camino a otro tipo de decisiones no específicamente de total consenso.

CONCLUSIÓN

El Informe no dejará satisfecho a quienes esperaban que el futuro nuevo Concepto Estratégico diseñara una OTAN absolutamente distinta de la que nació en Washington en 1949, como distintas son las circunstancias estratégicas del siglo XXI. El Informe admite la necesidad de un nuevo Concepto Estratégico pero no un cambio masivo en la Alianza: “Las nuevas preocupaciones nunca deben permitir una nueva definición de la Organización… El Concepto Estratégico debe empezar y terminar con los ideales fundacionales de la OTAN”. La lectura de lo que el Informe denomina Core Building Blocks (véase recuadro) es suficientemente expresiva de lo afirmado. Ahora, primero el Secretario General y su equipo en Bruselas, y posteriormente los Jefes de Estado y de Gobierno en Lisboa tendrán la última palabra. n

CORE BUILDING BLOCKS 1. El propósito central de la OTAN es salvaguardar –por medios políticos y militares- la libertad y seguridad de todos sus miembros. 2. La Alianza encarna el vínculo transatlántico

por el que la seguridad de Norteamérica está permanentemente unida a la seguridad de Europa. 3.La seguridad de todos los Aliados es indivisible: un ataque contra uno es un ataque contra todos.

FOTO: OTAN

14

El Secretario General de la OTAN, Anders Rasmussen, hace uso de la palabra en la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de la alianza, que tuvo lugar en Tallin (Estonia) el pasado mes de abril.

L

a cumbre de la OTAN que se celebró en Estonia a finales de abril fue la antesala de lo que será la próxima reunión de la Alianza Atlántica en Lisboa prevista para el mes de noviembre, cuando se fijará el nuevo concepto estratégico de la organización internacional. A la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN que tuvo lugar en Tallin, asistieron 27 titulares de Exteriores. El objetivo que se planteó fue avanzar en la reforma de la Alianza Atlántica Posguerra Fría con la finalidad de hacer frente a las nuevas amenazas de seguridad incluso fuera de las fronteras de la OTAN, adoptar políticas de disuasión nuclear creíbles, la creación de un sistema de defensa anti misiles con la incorporación de Rusia y establecer una hoja de ruta para Afganistán. En la reunión de Estonia también se tocaron otros asuntos como el ciberterrorismo y la candidatura de Bosnia para entrar en la Alianza.

Sistema DE defensa antimisiles

El diálogo entre Rusia y la OTAN sobre la posibilidad de crear un sistema antimisiles conjunto comenzó


Número 19 ·

Atenea

Una organización adaptada a la posguerra fría Por Miguel Ángel Benedicto Solsona

en el año 2000, pero fue interrumpido cuando la Administración de George Bush anunció la salida del acuerdo soviético-estadounidense de 1972 que limitaba el despliegue de estos sistemas en los dos países. La decisión de Barack Obama de detener la instalación del tercer bloque de la defensa antimisiles en la región europea debilitó la tensión en las relaciones entre Moscú y Washington. Se renovaron las negociaciones sobre cooperación cuando el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen apoyó el proyecto del sistema conjunto en 2009. El consenso volvió al seno de la OTAN tras las modificaciones que introdujo Obama al escudo de Bush. La diplomacia de EEUU ha llegado a un acuerdo con los países que más lo complicaban (Polonia y la República Checa). Además, la OTAN ha dado un paso más allá al tender la mano a Rusia y ofrecerle cooperar en la creación de un escudo antimisiles desde Canadá a Siberia. Para el secretario general de la OTAN la disuasión es necesaria ante la ‘amenaza’ de un ataque con misiles, motivo por el que también es partidario de que la OTAN se dote de un sistema

propio de defensa antimisiles que proteja a todos sus miembros. Rasmussen considera que el sistema antimisiles debe incluir a Rusia. “Esto nos permitirá crear el nuevo modelo de seguridad europea que queremos conseguir”. Según el Secretario General todavía queda mucho trabajo por hacer para definir de qué manera se ejecutará la colaboración y qué implicaciones políticas tendrá, sobre todo en lo que se refiere al control de las armas, pero, en cualquier caso, la cooperación con Rusia contribuirá a crear mayor seguridad en el continente. Uno de los problemas es compartir información sobre la tecnología de la defensa antimisiles con Rusia pero se puede llegar a acuerdos. Otro, que Rusia habla de una nueva arquitectura de seguridad europea en la que entraría la OTAN pero dejando fuera a los Estados Unidos. La defensa antimisiles que la OTAN estudia aprobar en la cumbre de noviembre próximo costaría 200 millones de euros durante diez años. Ese coste tendrá que dividirse entre los 28 miembros de la Alianza. Los jefes de Estado y Gobierno de la Alianza Atlántica decidirán en la cumbre de

Lisboa del 19 y 20 de noviembre si se pone en marcha ese sistema, y una de las cuestiones aún pendientes de cara a esa decisión era el coste del proyecto. Para Rasmussen el sistema que se estudia daría una protección geográfica completa ante amenazas reales como Irán.

Disuasión nuclear

La Alianza contempla esa defensa antimisiles como un complemento a la irrenunciable disuasión nuclear, contra otros Estados nuclearizados y contra los grupos terroristas. El escudo debe servir para disuadir ataques de quienes no teman la disuasión nuclear pura y dura. Además, Hillary Clinton, la secretaria de Estado norteamericana, mantiene que “mientras existan armas nucleares, EE UU tendrá un arsenal nuclear para garantizar la seguridad de los aliados”. Rassmussen se mostró de acuerdo y subrayó la necesidad de una disuasión nuclear creíble pese a que debamos trabajar para conseguir un mundo sin armas nucleares. “Debemos mantener la capacidad nuclear porque hay regímenes gamberros y grupos terroristas que pueden suponer una amenaza nuclear”, añadió.

15 00


16

Atenea · Número 19

A L I A N Z A AT L Á N T I C A Alemania, Noruega, Países Bajos o Luxemburgo pidieron la apertura de discusiones sobre la conveniencia de tener almacenadas en Europa entre 200 y 240 bombas atómicas de EE UU. Hasta el momento, no se ha presentado una estadística oficial de la cantidad de las armas nucleares de Estados Unidos en Europa, sin embargo, se supone que las tiene en cinco países miembros de la OTAN: Bélgica, Alemania, Italia, Holanda y Turquía. Por su parte, la Administración norteamericana les contestó que se puede discutir esta cuestión sólo cuando se ratifique el nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas START, firmado por los presidentes de Rusia y EE. UU. a principios de abril. La presencia de armas nucleares tácticas estadounidenses en Europa es “una parte esencial” de la disuasión nuclear de la OTAN, según Rasmussen. Sin embargo, dejó claro que mientras haya armas atómicas “la OTAN necesita una disuasión nuclear creíble, eficaz y gestionada de forma segura”. Además, hay que tener en cuenta que Rusia en su nueva estrategia de seguridad también habló de sus armas nucleares. En Tallin ha sido la primera vez que el asunto se ha puesto sobre la mesa y, sobre ello, se seguirá hablando a lo largo del año con vistas a incluir la cuestión en el nuevo concepto estratégico que prepara la alianza para adaptar su doctrina a los desafíos del siglo XXI. La postura española al respecto también es de cautela. En la primera visita que el presidente español hizo a la sede de la OTAN el pasado mes de mayo, Zapatero destacó la importancia del último acuerdo de

reducción de armas nucleares firmado por los presidentes de EEUU, Barack Obama, y Rusia, Dmitri Medvédev. El presidente español también dijo que la OTAN debe garantizar su capacidad disuasoria, ya que se trata de una organización que tiene como principal objetivo mantener la seguridad. Zapatero animó a la Alianza a sumarse a la reducción de armas nucleares con “suficientes garantías”.

Guerra en Afganistán

Actualmente, el futuro de la OTAN está ligado al destino de la guerra en Afganistán, la cual se considera la primera misión de la OTAN fuera del continente europeo que se inició por petición de Estados Unidos después del acontecimiento del 11 de septiembre. Más de 50.000 soldados de la OTAN se encuentran en Afganistán, y sumando las tropas estadounidenses fuera de la comandancia conjunta de la alianza atlántica, el número de militares extranjeros en dicho país sobrepasa los 150.000. Sin embargo, la guerra iniciada hace 9 años, sigue abierta y los miembros de la OTAN han sido incapaces de derrotar a los talibán. En Afganistán el 80% del territorio es inseguro y sin infraestructuras de comunicación. En 9 años se ha conseguido un Ejército de unas 100.000 personas mientras en Irak, donde el conflicto se desarrolla en el 25% de su territorio, hay 500.000 soldados. Desde hace un tiempo, han aparecido serias divergencias entre los miembros de la OTAN respecto a la forma de manejar la guerra y enviar refuerzos a Afganistán. El Presiden-

te estadounidense, Barack Obama, quien duplicó el año pasado el número de sus uniformados en Afganistán, ha lanzado una nueva estrategia para ‘afganizar’ el país y ha pedido a sus aliados en la OTAN enviar más tropas. No obstante, el aumento de las fuerzas europeas de la OTAN durante este tiempo no ha rebasado unos centenares de personas. Ahora, la discusión sobre Afganistán se centra especialmente sobre cómo debe continuar el proceso de transición de la seguridad a las autoridades afganas en los distritos más tranquilos del país. Para eso se ha lanzado la política de ‘Afganistán Primero’, que significa el apoyo a la economía local afgana, facilitando las compras de servicios y materiales locales en los contratos que saque la OTAN a concurso. Es una reorientación de los recursos comunes hacia el sector privado en Afganistán. “Una política de inversión a largo plazo en el país”, según el embajador Dirk Brengelmann, asistente de Asuntos Políticos del Secretario General de la OTAN. “Un incremento de las compras locales en un 10% dará lugar a un aumento al menos del 5% del PIB”. El proceso de transición permitirá que el gobierno afgano se haga con la soberanía del país de manera progresiva con el apoyo de la OTAN. Un proceso no dirigido por un calendario sino por el hecho de que se den unas condiciones que permitan la retirada progresiva de tropas. Pero será “sostenible e irreversible”, como afirmó Rasmussen. Los criterios para decidir la transición se basan en los 3 pilares de la Estrategia de desarrollo nacional afgano: seguridad, gobernanza y desarrollo. Asimismo los ministros


Número 19 ·

subrayaron el acuerdo a largo plazo de la Alianza con Afganistán. Para Rasmussen, transición significa que las autoridades afganas tomen el liderazgo y los aliados cumplan un papel de apoyo. Pero no significa que haya prisa por marcharse del país sino que se hará de manera gradual y cuando las condiciones lo permitan. La ISAF trabaja de manera cercana con su contraparte afgana en Kabul para desarrollar el concepto de aprobación por parte del gobierno afgano y de la Comunidad Internacional en la conferencia de Kabul de este verano. El objetivo es lanzar el proceso a tiempo para la Cumbre de Lisboa de noviembre. Los aliados desean un Afganistán seguro y estable que no suponga una amenaza para la región ni para el resto del mundo. Los objetivos para 2011 son claros: tomar la iniciativa contra la insurgencia, ayudar al gobierno afgano a que ejerza la soberanía y comenzar a ceder la responsabilidad a los propios afganos. Incluso en países con la opinión pública en contra como Alemania, el 70% de los alemanes quiere que los soldados regresen lo antes posible. Su canciller Angela Merkel ha dicho que una retirada apresurada de Afganistán tendría consecuencias “más catastróficas” que los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE UU, y sumiría al país centroasiático “en el caos y la anarquía”. Una retirada no coordinada con el resto de los socios de la misión supondría un estímulo para los extremistas y desestabilizaría aún más la región. En España, el presidente Rodríguez Zapatero se mostró partidario de continuar en la misión en el país centroasiático sin fijar un calendario

La otan ha de tender la mano hacia Rusia, ser más política y mantener la defensa mutua entre los Aliados de retirada hasta que se den las condiciones necesarias de estabilidad, gobernanza y seguridad en la zona. También abogó por ir ‘afganizando’ la misión y apoyó la nueva estrategia sobre el país. “España cumple con sus compromisos en Afganistán, nuestros soldados cumplen ejemplarmente, el área de nuestra responsabilidad evoluciona favorablemente y vamos a seguir cumpliendo con nuestros compromisos”, subrayó Zapatero. El presidente español recordó que la de Afganistán no sólo es la principal misión de la OTAN sino aquélla en la que la seguridad internacional y la Alianza “se juegan mucho” y puso de relieve que la cumbre de Lisboa debe servir para “renovar” la confianza en la estrategia vigente y “reafirmar” el objetivo de transferir la responsabilidad de la seguridad y del futuro del país a los propios afganos. En estos momentos, parece difícil plantear un plazo de la salida de los militares españoles.

Nuevo concepto estratégico

Debe mantener dos principios inherentes a la OTAN: la cooperación transatlántica y el compromiso de defensa mutua entre los miembros de la

Atenea

organización. (Para más información véase artículo anterior en página XX).

Bosnia Herzegovina

En la reunión de Tallin se une al Plan de Acción (MAP) para ser miembro de la OTAN, considerado el último paso antes del ingreso en la Alianza. Varios países, entre ellos España, apoyan acordar ya la concesión del MAP a fin de respaldar el proceso de reformas internas de Bosnia e incluso poder tener cierta influencia en él.

Ciberdefensa

Estonia y la OTAN firmaron un memorándum de entendimiento el 23 de abril que facilitará el intercambio de información y creará mecanismos de asistencia en caso de ciberataques. Acuerdos similares sobre ciberdefensa ya se han firmado con Eslovaquia, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.

Conclusión

La Cumbre de la OTAN en Estonia ha sido el paso previo a la que se celebrará en Lisboa y en la que se deberá lanzar el nuevo concepto estratégico que configure la OTAN del Siglo XXI. En el informe del grupo de expertos que lidera Madeleine Albright también se incide en que la Alianza deberá estar preparada para afrontar misiones fuera de territorio aliado pero con condiciones: debe ser una intervención por la seguridad de los países miembros, responder a un desafío a la comunidad internacional y estar conforme a los principios de la Carta de Naciones Unidas. Una Alianza moderna, adaptada a los retos Posguerra Fría con la mano tendida hacia Rusia, más política pero manteniendo el principio de solidaridad y defensa mutua entre los aliados. n

17 00


Atenea · Número 19

I B E R O A M É R I C A

por Carlos Maldonado Prieto

Estados Unidos

Balance de una Relación Compleja FOTO: reuters/cordon press/carlos barrias

18

El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se dirige al estrado para participar en la apertura de la quinta Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago en abril de 2009.

La relación entre Estados Unidos y América Latina ha sufrido avances y retrocesos a lo largo de dos siglos. A diferencia de los años de la guerra fría y de la Alianza para el Progreso, cuando las políticas de Washington eran cruciales para el desarrollo interno de los países de la región, hoy en día ésta muestra una creciente autonomía, madurez y solidez económica, lo que se traduce en mayor independencia política y financiera.


Número 19 ·

Atenea

y América Latina

D

e hecho, una estrecha o, al revés, una distante relación con Washington no es ahora un expediente que garantice el éxito o el fracaso de las políticas públicas de los países. No obstante ello, los lazos entre estos dos actores siguen siendo estrechos, tanto en el ámbito comercial, en las inversiones en la producción y los servicios, como en el área militar y policial. Lo que probablemente esté cambiando es la calidad de la relación, para ser cada vez más simétrica, y por el convencimiento de las elites latinoamericanas de que sin el concurso de Estados Unidos también se puede progresar. Luego de ocho largos años de un duro e inflexible neoconservadurismo instalado en la Casa Blanca, que implicó la entronización de la estrategia de las guerras preventivas y del combate global al terrorismo, la región latinoamericana había abrigado esperanzas de un cambio hacia políticas más inclusivas y multilaterales de parte de la gran potencia hegemónica. Sin embargo, hasta la fecha ese esperado cambio no se ha producido. Las expectativas que el entrante Presidente Barack Obama despertó en su aparición en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en

abril de 2009, que incluyó un tono moderado, respetuoso y dialogante diametralmente opuesto a su predecesor, no se han cumplido. El primer año del gobierno de Obama no ha sido fácil, pues se ha caracterizado por una pugna de proporciones en torno a algunos de los más emblemáticos proyectos del Presidente: la reforma de la salud pública y de las leyes de inmigración. Los republicanos han ejercido una oposición virulenta que, en materia de relaciones con la región, ha implicado el veto de casi un año contra la designación de algunos de los funcionarios de Obama. Es el caso de Arturo Valenzuela, secretario adjunto para el hemisferio occidental, y de Thomas Shannon, embajador en Brasil. En la misma línea debe verse la aprobación de la ley anti inmigración que ha aprobado el congreso estatal de Arizona en manos de los republicanos. Asimismo, es probable que las elecciones parlamentarias de medio término que deben producirse en noviembre –se renuevan todos los escaños de la Cámara de Representantes y cien del Senado-, sean ganadas por los republicanos. Esto debilitará aún más al Presidente Obama. Por tanto, su espacio para avanzar en cambios sustantivos hacia América Latina será todavía más reducido. Y, por con-

siguiente, las frustraciones latinoamericanas seguirán creciendo.

estados unidos, potencia planetaria

Por otro lado, a diferencia de Estados Unidos, América Latina ha resistido mucho mejor los efectos devastadores de la crisis económica internacional que afectó especialmente a la primera potencia capitalista y luego, como una consecuencia indirecta, a la zona Euro. Especialmente la economía brasileña se ha mostrado robusta, haciéndose más independiente de Washington. Asimismo hay fuentes de financiamiento alternativas -China y algunos países europeos son buenos ejemplos- que le permiten ahora a los países latinoamericanos mayor espacio para maniobrar y mostrar creciente autonomía frente a la antigua potencia hegemónica. Teniendo en cuenta que Estados Unidos es una potencia global, con intereses y responsabilidades a nivel planetario –involucrada actualmente en dos guerras desgastantes en Irak y Afganistán y enfrentada a desafíos complejos de manejar por parte de Irán, Corea del Norte y el terrorismo islámico-, América Latina sólo puede ocupar una parte bastante reducida de su interés estratégico. En los he-

Dado que EEUU es una potencia global, América Latina sólo puede ocupar una parte bastante reducida de su interés estratégico

19 00


20

Atenea · Número 19

I B E R O A M É R I C A chos, los únicos dos países que realmente importan a Washington son México y Brasil. En ambos casos, pese a la atención prestada por la administración estadounidense, la relación con estos gigantes latinoamericanos ha tenido avances pero también retrocesos.

méxico, brasil, cuba

A su vez, en cuanto a tópicos de atención, Estados Unidos está preocupado por la migración y el narcotráfico, y allí también ha sido muy lento en su respuesta. En contraposición, la región latinoamericana muestra interés por cuestiones como el libre comercio y el acceso barato a ciencia y tecnología. Sin embargo, es improbable que en el corto plazo el Congreso apruebe los tratados de libre comercio con Panamá y Colombia. Seguramente, una nueva frustración. En el caso de México, la relación con Estados Unidos tiene una dinámica propia, es de larga data y tiene poco que ver con la realidad del resto de América Latina. Como ha señalado el ex Canciller Jorge Castañeda, México tiene su corazón en América Latina, pero tiene su cartera, su cabeza y la undécima parte de su población en América del Norte. De hecho, México realiza el 90% de su comercio internacional con el gigante norteamericano, el 90% de su turismo proviene de Estados Unidos, así como el 70% de la inversión extranjera tiene ese origen.

No es casualidad entonces que, exceptuando su breve permanencia en Trinidad, México haya sido hasta ahora el único país que ha visitado el Presidente estadounidense. Aunque por un lado Washington está apoyando los esfuerzos del Presidente Calderón en su lucha contra los carteles de la droga, las señales de varios estados y ciudades del otro lado de la frontera en su estrategia de combatir la inmigración ilegal, ponen una nota de discordia a la relación bilateral que puede tener efectos muy perniciosos a mediano y largo plazo. Hasta ahora Obama no ha tenido las fuerzas suficientes para acometer la prometida reforma para legalizar a los doce millones de indocumentados, cuya amplia mayoría proviene de México y otros países de América Latina. El otro centro de atención es Brasil. La mayor nación sudamericana se encuentra en una fase de desarrollo acelerado con tasas de crecimiento cercana a los dos dígitos. Manteniendo su tradicional postura independiente, el gobierno del Presidente Lula no ha desdeñado acercarse en forma pragmática a la administración demócrata. Incluso en semanas recientes ambos países han suscrito un acuerdo marco en defensa que abre amplias posibilidades de cooperación en un terreno especialmente sensible. Sin embargo, en este caso también se han producido desencuentros

notables. Por ejemplo, Estados Unidos fue sorprendido por la fuerte reacción brasileña a causa de las bases militares en Colombia. De hecho, Brasilia lideró las críticas a Washington movilizando a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) a adoptar una serie de medidas y garantías que dificultan la instalación de bases militares extranjeras en la región. Otro punto de fricción ha sido el intento de mediación de Brasil en el caso de las pretensiones nucleares de Irán. Hay que recordar que el Presidente Mahmoud Ahmadinejad visitó en noviembre de 2009 Bolivia, Brasil y Venezuela. Washington ha reaccionado con enfado y dureza, tildando al gobierno carioca de irresponsable, y poniendo incluso en duda la visita que Obama planificaba realizar a Brasil. Un tercer tópico de interés para Washington sigue siendo Cuba. Hay que consignar que todos los países de la región, con la única excepción de Estados Unidos, tienen relaciones diplomáticas normales con la isla. Incluso Estados Unidos debió sumarse en junio de 2009 al acuerdo de la OEA para que Cuba vuelva a la organización. La administración estadounidense sigue manteniendo el bloqueo económico contra el régimen castrista, aunque Obama prometió reducir las restricciones de la era Bush y tuvo la valentía de reconocer errores en las políticas de sus predecesores

No es casualidad que méxico haya sido el único país que ha visitado el Presidente estadounidense


Número 19 ·

sobre la isla. Las nuevas directrices incluyen apertura a viajes de cubano-estadounidenses a la isla, la autorización para que empresas estadounidenses inviertan en telecomunicaciones allí, flexibilización en el envío de remesas y la reapertura del diálogo bilateral sobre migración y reposición del servicio postal. Aunque es parte de otra cuestión –humanización del combate a Al Qaeda-, tuvo impacto el anuncio de Obama de cerrar la cárcel en la base de Guantánamo. En los primeros meses de gobierno de Obama incluso hubo algunas declaraciones de personalidades cubanas que podían interpretarse como una postura abierta al diálogo directo. Sin embargo, nada de ello se ha concretado.

cabeza para la superpotencia. Varias medidas inconsultas han producido irritación en los gobiernos latinoamericanos. El caso más conocido había sido el nuevo despliegue de la Cuarta Flota en las postrimerías de la administración republicana. Pero a fines de octubre de 2009 volvió a ocurrir lo mismo con la firma del acuerdo con Colombia para ocupar siete bases militares en su territorio para combatir el narcotráfico y la insurgencia. Aunque el gobierno de Hugo Chávez lanzó una andanada de críticas, alegando que su soberanía se ponía en peligro por el eventual aumento de la presencia militar estadounidense en la zona, la fuerte reacción de Brasil fue la

Atenea

que produjo mayor sorpresa entre los funcionarios de Capitol Hill. El incidente colombiano-venezolano que surgió cuando se conoció el asunto de las bases -y que llevó incluso a la movilización de tropas, compras de sistemas de armas y congelamiento del comercio bilateral- permitió la puesta en marcha de la UNASUR, liderada precisamente por Brasil. La UNASUR y su Consejo de Defensa Suramericano adoptaron medidas para prevenir una escalada militar y el ulterior estacionamiento de fuerzas castrenses extra regionales. Aunque Washington y su Comando Sur han mirado con frialdad el surgimiento de esas nuevas organizaciones regionales que revitalizan

Otro tema de vinculación con la región es la cooperación estadounidense con Colombia. Aunque la nueva administración demócrata ha cambiado su retórica belicista que ponía el acento en el combate al terrorismo internacional, los compromisos de Washington con el Plan Colombia, especialmente en su fase militar, siguen a firme. Éste se expresa en la fuerte presencia estadounidense en ese país sudamericano, que consiste en ochocientos efectivos militares y más de seiscientos contratistas privados. Sin embargo, Colombia se ha transformado en un nuevo dolor de

FOTO: Picture Alliance/Juan Novelo/Cordon Press

colombia, venezuela

El Presidente de México, Felipe Calderón, se dirige a los Jefes de Estado que tomaron parte en la Cumbre de Unidad de América Latina y el Caribe, que se celebró en Cancún el pasado mes de febrero. En total estuvieron representados 25 países. El acto apuntaba a la constitución de una organización regional que pudiera sustituir a la OEA, pero sin Estados Unidos y Canadá, lo que despierta dudas entre los observadores.

21 00


22

Atenea · Número 19

I B E R O A M É R I C A el liderazgo civil sobre las Fuerzas Armadas –paradójicamente un objetivo perseguido con éxito por la administración Clinton-, la diplomacia se está imponiendo y es posible que en un futuro cercano se pueda dar un diálogo sobre temas estratégicos entre la UNASUR y Estados Unidos. Como en el caso de la OEA, la actitud de Washington sigue siendo ambigua. Aunque terminó apoyando la reelección de José Miguel Insulza como secretario general, no ha mostrado mayor dinamismo para impulsar sus iniciativas ni mejorar su presupuesto. Esto podría resultar prioritario teniendo en cuenta una serie de intentos para crear organismos alternativos que tienden a prescindir de la superpotencia. Es el caso de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en que veinticinco jefes de Estado se reunieron en Cancún en febrero de 2010. Algunos se preguntan si desplazará a la OEA y si podrá funcionar sin EEUU y Canadá. Probablemente en el área militar es donde Washington haya perdido más influencia en los últimos años y nada hace presagiar que esta tendencia pueda revertirse. No es casual que cada vez más países latinoamericanos estrechen lazos de todo tipo –no solamente de compra de armas- con países extra regionales. Es así que Rusia, China, India, Irán, Francia y otros incrementen su influencia. Por último, la crisis de Honduras puso a prueba la relación de Esta-

dos Unidos con la región. Aunque el Presidente Obama denunció inmediatamente el golpe militar contra Manuel Zelaya como ilegal y un precedente terrible, la crisis hondureña lo complicó especialmente debido a la disputa interna con los republicanos que vieron en la emergencia del gobierno provisional de Roberto Micheletti una manera concreta para limitar la influencia que Chávez ejerce en el continente.Luego del fracaso de las negociaciones llevadas a cabo por la OEA y la Comisión Arias para reponer a Zelaya en el poder, Washington no tuvo más remedio que reconocer como legítimas las elecciones de noviembre y la asunción del Presidente Porfirio Lobo. Esto le permitió lograr un acuerdo con los republicanos y destrabar la designación de Valenzuela y Shannon.

honduras, haití

La crisis hondureña fue un buen instrumento para medir el estado de la relación entre Estados Unidos y la región. Pese a que la mayoría de los países han incrementado su independencia de la potencia hegemónica, no faltaron los políticos y diplomáticos, sobre todo centroamericanos, que exigieron a Washington mayor protagonismo para destrabar el impasse que representaba el régimen de facto. Esto provocó que el Presidente Obama ironizara con el hecho de que aquellos latinoamericanos que recurrentemente se quejan de que Washington se en-

tromete demasiado en los asuntos latinoamericanos, ahora se estaban quejando de su poca intervención. En todo caso, hay que reconocer que en algunas circunstancias particulares la diplomacia estadounidense se ha mostrado especialmente lúcida. En la emergencia del terremoto en Haití, Washington actuó con prontitud enviando a varios miles de efectivos para hacer frente a la crisis humanitaria. El ex Presidente Clinton y la esposa del Presidente Obama se trasladaron personalmente a la zona y contribuyeron a paliar la emergencia. La región es especialmente sensible en este tema, pues mantiene a siete mil militares allí en la misión MINUSTAH. En la misma línea se puede incluir la mirada más bien pragmática del Departamento de Estado hacia los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Pese a la retórica anti estadounidense de líderes como Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega, Washington rara vez ha contestado a las provocaciones, expulsiones (la DEA y la CIA desde Bolivia, entre otras) y amenazas de boicots. Por ejemplo, Washington hizo bien en no buscar un reemplazo de la base militar en Manta, Ecuador, aunque algunos piensan que simplemente ningún país estuvo dispuesto a acceder a los sondeos estadounidenses. n

Es probablemente en el área militar donde washington haya perdido más influencia



24

Atenea · Número 19

E N

P O R T A D A

por Fernando José López del Pozo

Patrulla de La Legión en Afganistán integrada en ASPFOR XXV.

EL EJÉRCITO DE El día a día transcurre cumpliendo en territorios lejanos, sumidos en graves conflictos, las misiones encomendadas por el Gobierno, a la vez que, en territorio nacional, está en constante preparación y modernización de su estructura y medios.


Número 19 ·

Atenea

participando en misiones y preparándose para el 2025

TIERRA

2010

FOTO: Ángel Manrique/Ejército de Tierra

C

on el desplome de la Unión Soviética y la llegada de la post-guerra fría las grandes potencias occidentales, y sobre todo Estados Unidos, pensaron que la amenaza había disminuido tan drásticamente que podría llegar a ser casi inexistente y, en cualquier caso, que con las Fuerzas Armadas disponibles se le podría hacer frente sin grandes problemas. Sin embargo, el panorama geoestratégico mundial ha evolucionado de forma rápida con unas características que casi nadie esperaba. Nadie pensó hasta qué punto las amenazas asimétrica e híbrida llegarían a ser los verdaderos problemas a los que deberíamos enfrentarnos. Las nuevas guerras ya no se desarrollan en escenarios separados de la población, sino dentro de ella. Los objetivos ya no se materializan en puntos del terreno, sino en las mentes del adversario o de la sociedad, donde la iniciativa de los escalones más bajos condiciona las decisiones a nivel operacional o incluso estratégico. La duración de los conflictos pone a prueba la dureza de los hombres y mujeres que componen el Ejército, pero también de toda la sociedad que observa cómo, con el paso de los años, se pierden vidas y se desvanecen presupuestos en lugares del mundo que aparentemente nada tienen que ver con sus intereses. Las operaciones de estabilización surgen como la solución menos mala a la mayoría de estos conflictos en los que no se sabe muy bien

25 00


26

Atenea · Número 19

E N

P O R T A D A

dónde está la frontera entre la paz y la guerra. Las unidades terrestres se muestran aquí especialmente aptas para hacer frente a estas nuevas amenazas. El campo de batalla se traslada a los núcleos de población y se hace necesario infiltrar las unidades en un entorno donde es difícil distinguir al enemigo, al que habremos de enfrentarnos con unas reglas previamente definidas que nos constriñen a nosotros pero que él no está obligado a cumplir. Con este escenario las unidades terrestres, empleadas siempre en un marco conjunto, cobran una relevancia que va a definir el carácter de las operaciones para los próximos 20-30 años. Al igual que en la guerra fría las potentes plataformas estratégicas y las grandes unidades ostentaban la primacía en los teatros de operaciones, en el futuro el componente terrestre asumirá el protagonismo, boots on the ground, con unidades versátiles, ligeras y de pequeña entidad. Con este panorama, el Ejército de Tierra (ET) ha entrado en el siglo XXI

La organización actual

El Ejército de Tierra, al igual que la Armada y el Ejército del Aire, está dividido en tres grandes bloques: Cuartel General, Fuerza y Apoyo a la Fuerza. Según el Real Decreto 787/2007 sobre la estructura operativa de la Fuerza, corresponde al Jefe de Estado Mayor del Ejército su preparación para ponerla a disposición del JEMAD que es el encargado de su empleo en operaciones. La organización de la Fuerza busca facilitar esa preparación en todas las unidades de manera que el Gobierno tenga disponible en el menor tiempo posible los agrupamientos operativos que respondan a las capacidades solicitadas. Se ha organizado un solo Mando de generación y tres de preparación. El Mando de generación es la Fuerza Terrestre y los Mandos de preparación son las Fuerzas Ligeras, las Fuerzas Pesadas y el Mando de Canarias. En total la fuerza proyectable se compone de ocho unidades tipo Brigada (La Legión, Paracaidista, Aero-

Las unidades terrestres son especialmente aptas para hacer frente a las nuevas amenazas y ha sufrido una serie de reorganizaciones sucesivas para ir adaptándose a las nuevas necesidades o, mejor, a las que están por venir. El ET ha pasado de ser un ejército territorial con tropa de reemplazo y con casi 300.000 hombres a un ejército profesional, proyectable, orientado a las misiones y con un volumen adecuado a las posibilidades económicas y de reclutamiento de España.

transportable, Brigada de Canarias, Brigada de Caballería, Brigadas Mecanizadas X, XI y XII, cuatro ligeras y cuatro pesadas y de las guarniciones de Melilla, Ceuta y Baleares. La mayor parte de los Apoyos de combate y buena parte de los logísticos están encuadrados en las brigadas citadas. El resto de la Artillería, Ingenieros, Transmisiones y Logística, se han centralizado al más alto nivel en una serie de

unidades que dotan al mando de la flexibilidad suficiente para poner a disposición del JEMAD agrupamientos de combate con capacidades ad hoc o que son específicas para la acción conjunta; por ejemplo, las transmisiones estratégicas o la artillería antiaérea. Los apoyos son el complemento imprescindible para el funcionamiento correcto de las unidades de combate sobre el campo de batalla. Estos apoyos proporcionan unas capacidades muy dispares y, mientras unas son imprescindibles en los escenarios actuales, otras pueden tener un empleo más ocasional, sin que ello signifique que haya que renunciar a ellas. Por tanto, es necesario que aquellas unidades pertenecientes a los mandos cuyas capacidades tienen menos empleo en los teatros asimétricos sean capaces de desarrollar otras misiones no específicas. Estas unidades y todos sus componentes deben estar preparados para ser empleados en los dos tipos de misiones, las propias de sus capacidades específicas y las genéricas de todas las unidades combatientes. De estos apoyos destacan, por su permanente participación en las operaciones actuales, la Brigada de Transmisiones, con capacidad para proporcionar enlace, utilizando la tecnología más moderna; el Mando de Ingenieros cuyas capacidades se están mostrando casi imprescindibles en los escenarios actuales, jugando un papel destacado en la reconstrucción; las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, que frecuentemente marcan la diferencia en la lucha contra la insurgencia y el Mando de Operaciones Especiales, que representa unas capacidades adicionales que cierran


27 00

Atenea

FOTO: Ángel Manrique/Ejército de Tierra

Número 19 ·

un conjunto coherente y completo de respuesta ante las modernas amenazas ya mencionadas. Además, el Mando de Artillería de Campaña, como apoyo de fuegos, se presenta como una capacidad con posibilidades de multiplicar enormemente la potencia de combate de nuestras unidades, llegado el momento. Este Mando dispone ahora de las capacidades de inteligencia proporcionadas por los vehículos aéreos no tripulados. Finalmente, el Mando de Artillería Antiaérea proporciona unas capacidades imprescindibles para defensa del territorio nacional y para la protección de las unidades de combate, sobre todo en las operaciones convencionales, para las que siempre debemos estar preparados. Dentro de la Fuerza no debemos olvidar la Fuerza Logística Operativa que tiene encuadradas las unidades logísticas necesarias para apoyo a las operaciones.

Sargento 1º de La Legión al mando de una patrulla en una localidad afgana. Ha acoplado a su fusil HK G-36 una linterna para facilitar las inspecciones.

Para finalizar con la Fuerza, merece mención aparte el Cuartel General Táctico de Alta Disponibilidad (CGTAD). Se trata del Cuartel General que sirve de base para constituir los Cuarteles Generales de nivel Cuerpo de Ejército o División que requiera la estructura operativa, con todos los medios para ser proyectado y liderar una misión de acuerdo a su entidad, tanto nacional como multinacional. En tiempo de paz sólo tiene cometidos de adiestramiento, lo que le permite mantener un alto nivel de preparación y una disponibilidad absoluta. El Apoyo a la Fuerza no es, en principio, proyectable y supone la capacidad fundamental del Ejército

para sostener a la Fuerza en Territorio Nacional o apoyar desde España al contingente proyectado. Está constituido por el Mando de Apoyo Logístico del Ejército, el Mando de Personal, la Inspección General del Ejército (se encarga de la infraestructura en el TN), el Mando de Adiestramiento y Doctrina (centro de excelencia de investigación y de pensamiento donde se genera la doctrina y se gestiona el cambio conceptual introduciendo en el sistema las lecciones aprendidas; desarrolla el cometido fundamental de la enseñanza de formación y perfeccionamiento en el ET), la Jefatura de los Sistemas de Comunicaciones e Información y Apoyo Técnico (JCISAT) y la Dirección de Asuntos Económicos (DIAE). La adaptación sufrida está respondiendo a las necesidades operativas actuales; sin embargo, no sólo con un cambio en las estructuras se


28

Atenea · Número 19

E N

P O R T A D A

consiguen los objetivos propuestos; ha sido necesario también llevar a cabo una renovación de los materiales y de los procedimientos.

los materiales

Los materiales que ha ido adquiriendo el Ejército responden a las nuevas necesidades estratégicas de España. Por un lado, las Brigadas Pesadas cuentan con los carros de combate Leopardo y los Vehículos de Combate de Infantería (VCI) Pizarro. Esto mantiene la capacidad de combate convencional a la que no podemos renunciar y supone el principal elemento disuasivo de nuestro Ejército, cuyo empleo en las actuales zonas de operaciones no hay que descartar. Se trata de materiales modernos con una gran potencia de combate y dotados de la más alta tecnología. Como complemento a estos materiales, se ha adquirido el helicóptero Tigre en su modelo HAD (Helicóptero de Ataque y Destrucción) de los que hay ya 9 unidades en servicio y se

Nyala y 135 LMV Lince, la mayor parte de los cuales están ya en zona de operaciones. Los primeros, con capacidad para transportar nueve soldados y, los segundos, a cinco; ambos con blindaje reforzado y armados con ametralladoras pesadas (12,70) o lanzagranadas de 40 milímetros. Podemos decir que el ET se encuentra dotado de los materiales principales para hacer frente a las misiones que se le encomienden, utilizando la tecnología más moderna de la que se dispone en la actualidad y estando a la altura de nuestros aliados. Merece especial atención el esfuerzo que se ha hecho últimamente en dotar a las unidades que se desplazan a zona de operaciones de medios de observación e inteligencia. Nos referimos a los aviones no tripulados, de los cuales se han desplegado en Afganistán 4 del tipo Searcher MK II-J y 14 sistemas Mini UAV Raven RQ 11-B para Unidades tipo batallón. Estos medios dotan a

El Ejército de Tierra es profesional, tiene el volumen adecuado, y está orientado a las misiones en el exterior adquirirán hasta un total de 24. Por otro lado, y respondiendo al concepto de amenaza híbrida que antes apuntábamos, la propia situación y la experiencia en operaciones ha llevado al Ejército de Tierra a adquirir vehículos ruedas con un alto nivel de protección que responden a los métodos de ataque utilizados por la insurgencia en las zonas de operaciones, principalmente Afganistán. Se van a adquirir 100 RG-31

las Unidades de una seguridad tanto de día como de noche, imprescindible en el entorno que nos movemos.

el Personal

El Ejército de Tierra finalizó el pasado año habiendo alcanzado el techo de personal de tropa autorizado, lo que constituye un éxito desde el punto de vista de la retención y de la captación. La Ley de la Carrera Militar ha

supuesto un cambio en la política de personal, lo que ha afectado a la mayoría de los profesionales. No podemos olvidar nunca que todo cambio en la política de personal conlleva un elevado sacrificio, por lo que estas políticas deben ser lo más duraderas posible. El reto al que nos enfrentamos ahora es conseguir sacar el mayor provecho posible a la aplicación de esta ley. Confiamos en que el desarrollo reglamentario de la Ley solucione parte los problemas que se han generado con la integración de escalas. Lo cierto es que se está trabajando, y mucho, para minimizar los efectos negativos que se vayan descubriendo. Tenemos una gran esperanza en la reorganización de la enseñanza militar que se llevará a cabo con el objetivo de mejorar, en lo posible, su calidad, a la vez que nos adaptamos a las nuevas realidades de nuestra sociedad. Estamos empeñados en mejorar la formación de nuestros cuadros de mando y de nuestra tropa, que ya es buena, como lo demuestra el reconocimiento que tiene, dentro y fuera de nuestras fronteras, y como ha quedado reflejado en cuantas ocasiones hemos participado en misiones o ejercicios con ejércitos de otros países o con las diferentes agencias civiles. Ya se han dado todos los pasos para que este año se inicie el primer curso con el nuevo sistema de enseñanza para los cadetes de la Academia General Militar de Zaragoza. Los oficiales simultanearán durante cuatro años los estudios del grado en Ingeniería de Organización Industrial con diferentes materias militares. Estos cuatro años se verán completados con un quinto


Una de las tareas que, además de ser muy peligrosa, hace más necesaria la paciencia, la meticulosidad y la constancia ,es la del desminado.

FOTOs: Luis Rico/Ejército de Tierra

Número 19 ·

Atenea

curso específicamente militar, con el que finalizarán su formación. Haremos lo posible para que este nuevo sistema continúe proporcionando al Ejército unos profesionales perfectamente preparados para afrontar los retos del futuro. También se están llevando a cabo estudios para la implantación del nuevo modelo de enseñanza para los suboficiales. El período de formación se ampliará en un año, pasando de dos a tres, durante los cuales simultanearán los estudios correspondientes a una titulación de Técnico Superior de Formación Profesional, con la formación militar. Con este nuevo sistema, los suboficiales añadirán a su formación militar la obtención de un título del sistema educativo general. Ahora bien, se es consciente de que la verdadera formación no termina al salir de las Academias. La reorganización de la enseñanza que nos ocupa pondrá el acento de manera destacada en los cursos de perfeccionamiento que se realizarán preferentemente en las Academias Especiales (las clásicas de las Armas) y en períodos formativos en las propias Unidades. El militar, en realidad, nunca deja de actualizarse y perfeccionarse.

La Preparación

El Ejército de Tierra lleva ya 21 años participando en operaciones exteriores bajo el paraguas de diferentes organismos internacionales. Esta experiencia, que abarca todo tipo de situaciones, desde la ayuda humanitaria hasta el combate, se ha volcado en la preparación de nuestras Unidades. La preparación de la Fuerza es la pieza clave que asegura el éxito

29 00


Atenea · Número 19

E N

P O R T A D A

de las operaciones y minimiza las posibles bajas. Para ello se ha establecido el Plan de Disponibilidad y Adiestramiento del Ejército de Tierra como herramienta básica para llevar a cabo el adiestramiento operativo y disponer de unidades en zona de operaciones lo mejor preparadas posible. El plan se desarrolla en cinco fases: preparación, disponibilidad, adiestramiento operativo, proyec-

ción y por último, recuperación. La primera fase se trata de una preparación genérica orientada hacia un posible empleo pero sin concretar en una zona de operaciones. Una vez finalizada esta fase, la unidad se encuentra disponible para ser empleada en cualquier momento. A continuación pasa a la fase de adiestramiento operativo, donde se orienta ya a una zona de operaciones en concreto con el objetivo de

FOTO: Luis Rico/Ejército de Tierra

30

ser proyectada en una fecha determinada. Posteriormente, se proyecta y, una vez finalizada la misión, entra en fase de recuperación para volver a iniciar el proceso. El ciclo completo dura tres años y permite mantener permanentemente una Brigada Ligera y una Pesada en disponibilidad. El sistema se ha mostrado muy útil en los últimos años, obteniéndose unos resultados excelentes tanto en la preparación como en el necesario descanso y recuperación de las tropas. Actualmente el ET español se encuentra desplegado en dos misiones importantes. Una de ellas es Afganistán, donde participan un total de 1.031 efectivos con más de 135 vehículos del tipo LMV y RG-31, como ya se ha comentado. En estas tierras, el contingente español despliega en la provincia de Baghdis formando un Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT en sus siglas en inglés), con base en Qala i Naw. Este equipo tiene como misión principal garantizar la seguridad en la zona y facilitar el trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) en todos aquellos proyectos que se están llevando a cabo para la reconstrucción de la provincia. Además España aporta un Batallón de Maniobra que, con dependencia directa del Jefe del Mando Regional Oeste (RC West), atiende a las misiones de seguridad que este Mando pueda encomendar-

Un veterano BMR 600, pintado de blanco en señal de su misión al servicio de la ONU, patrulla por las carreteras del Líbano.


Número 19 ·

31 00

Atenea

le, dentro de todo el área Regional que incluye además de la provincia de Baghdis las de Gohr, Herat y Farah. Por último están desplegados también en la zona dos Equipos de enlace y tutela (Operational Mentor & Liaison Team, OMLT), con base en Herat. Concretamente, los OMLT,s desplegados apoyan a unidades de guarnición y logísticas y están próximos a su despliegue tres OMLT más de infantería, artillería y Cuartel General (CG). La otra misión de envergadura es la de Líbano. Con el nombre de UNIFIL y bajo el mandato de la ONU participan como cascos azules un total de 1.022 efectivos y más de 118 BMR,s. y VAMTAC,s. España lidera una Brigada Multinacional con base en Marjayoun que cuenta con un batallón español, un batallón indonesio, otro nepalí y otro indio, además de los correspondientes apoyos de combate y apoyo logístico al combate. Están desplegados en la frontera israelí con la misión de comprobar que se cumplen los acuerdos alcanzados por Líbano e Israel en 2006, bajo los auspicios de Naciones Unidas. Además de la Fuerza, en estos momentos un general del ET, el GD Asarta Cuevas, lidera la misión de UNIFIL desde su CG en Naqoura; un total de 11.013 efectivos y 31 naciones. Otra misión que está desarrollando personal del Ejército de Tierra actualmente es la denominada

FOTO: Luis Rico/Ejército de Tierra

La misión en el Líbano requiere mucha observación del personal y vehículos para detectar actividades sospechosas.

EUTM (Misión de la Unión Europea de entrenamiento a las Fuerzas Armadas de Somalia), bajo mandato de la Unión Europea. Se lleva a cabo en Uganda y tienen como misión entrenar a personal del ejército somalí, en un intento de iniciar la reconstrucción de un estado fallido como es Somalia, lo que constituye el paso básico para erradicar la piratería. Esta misión está al mando de un coronel del Ejército de Tierra y cuenta con 38 efectivos españoles; 20 destinados en el Cuartel General y los otros 18 que ejercerán como

tivación, es evidente que ningún médico quiere que aumenten los enfermos, pero no por ello podemos dejar de reconocer que un doctor que no curase nunca a nadie estaría permanentemente frustrado y con la duda de si, llegado el momento, sería capaz de hacerlo con la eficacia que se espera de él. De forma parecida ocurre con nuestras unidades militares. El saber que van a ser empleadas constituye la motivación necesaria para llevar a cabo la preparación en condiciones óptimas. Con respecto al segundo,

En los escenarios actuales, el combatiente es la Piedra angular de las operaciones modernas instructores con la responsabilidad de proporcionar la formación básica de suboficiales y de un módulo avanzado de infantería. Las misiones en el exterior han situado al Ejército a la altura de cualquier otro de nuestros países aliados y han supuesto un revulsivo, principalmente en dos campos, la motivación y la experiencia. Con respecto al primero de ellos, la mo-

los más de 20 años de operaciones han aportado al ET una serie de lecciones aprendidas que orientan nuestro trabajo diario haciéndonos cada vez más precisos tanto en la definición de los objetivos como en los métodos de adiestramiento, además de propiciar una modernización y actualización de las Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP) empleados en zona de operaciones.


Atenea · Número 19

E N

P O R T A D A

Un último aspecto de las operaciones, y no menos importante, es el sacrificio tanto en vidas humanas como en esfuerzo y penalidades que ha supuesto y sigue suponiendo para nuestro personal y sus familias la ejecución de estas misiones. La generosidad demostrada por cuantos han entregado su vida en servicio a España ha sido reconocida por el pueblo y la sociedad se siente agradecida y orgullosa de su Ejército, avalado desde 1992 por un total de 106 muertos, además de 102 Cruces al Mérito Militar con distintivo Rojo, como reconocimiento al valor.

El futuro

El cambio permanente a que está sometido nuestro entorno nos hace pensar en el futuro para no llegar tarde. Por ello, para tener un Ejército preparado y equipado que siga cumpliendo con las misiones actuales y poder afrontar con éxito las que se nos presenten en el futuro, el GE JEME ha difundido un

FOTO: Ejército de Tierra

32

ARMAMENTO y equipo MODERNOs El combatiente, el elemento más importante, ha recibido la máxima atención con el programa Combatiente del Futuro. Sistemas como el carro de combate Leopardo y el VCI Pizarro se completan con los vehículos protegidos contra minas y emboscadas Lince y

FOTOs: Ejército de Tierra

RG-31, específicamente adquiridos para la misión de Afganistán, y el obús APU SBT de 155 mm. Imprescindibles en la batalla actual son los nuevos helicópteros de combate Tigre y de transporte NH90 TTH. La capacidad C4ISR (Mando, Control, Comunicaciones, Ordenadores,

Inteligencia, Reconocimiento y Adquisición de objetivos) queda multiplicada con las nuevas comunicaciones y los aviones sin tripular, cuyas misiones son cada día más variadas, a mayor altura, distancia, autonomía y con mayor persistencia en el aire.


Número 19 ·

documento denominado “Visión 2025” que pretende ser una guía de actuación para alcanzar estos objetivos y, sobre todo, marcar la senda del camino a seguir en los próximos años. El principal objetivo del documento es que todos los miembros del ET tengan un referente que aglutine sus esfuerzos, aumentando la sinergia y el compromiso tanto individual como colectivo con la meta a alcanzar. Una de las claves del futuro es el factor humano, que se materializa en el combatiente, que, como ya hemos apuntado, se perfila en el escenario actual como piedra angular de las operaciones modernas, donde llevará el peso del combate. Se resalta por ello la necesidad de fomentar las virtudes militares que conseguiremos sobre la base de una formación de calidad. Los cuadros de mando deberán ser líderes que basen su prestigio en el ejemplo y estén comprometidos para alcanzar la excelencia en su trabajo. Será imprescindible el aprendi-

zaje del idioma inglés, a todos los niveles y será en los cuarteles generales y en las planas y estados mayores donde se constituirá como una herramienta normal de trabajo. Además, se considera necesario que determinados puestos y determinadas unidades tengan unos conocimientos básicos de los idiomas empleados más frecuentemente en las zonas de operaciones.

Atenea

disponibilidad para el servicio de todos sus componentes. La Doctrina será el motor del cambio en el Ejército. Para ello contamos con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), con sede en Granada, que se ha consolidado ya como un centro de excelencia donde se genera el pensamiento y la base doctrinal del Ejército y debe ser la referencia donde se es-

El Ejército de Tierra ha sufrido en las misiones exteriores 106 muertos y se han concedido 102 cruces rojas Por otro lado, se considera importante que todos los miembros del Ejército mantengan la forma física adecuada para desarrollar su trabajo en las diferentes unidades. Este hecho, además, contribuirá a mantener la cohesión, a mejorar la preparación individual y el adiestramiento de las unidades así como a fortalecer el espíritu de sacrificio y la permanente

tudien, analicen y propongan los cambios para el futuro. La Brigada seguirá siendo el módulo básico donde se reunirán el mayor número de capacidades, con la finalidad de que los miembros de la unidad estén integrados a través del adiestramiento diario. Para ello se reorganizarán de manera que sus capacidades esenciales sean de

33 00


34

Atenea · Número 19

E N

P O R T A D A

carácter orgánico y constituyan la base fundamental de lo operativo. De esta manera se reducirán al mínimo imprescindible las capacidades que haya que generar fuera del ámbito orgánico. La acción conjunta primará sobre lo específico, por lo que se deberá fomentar el adiestramiento en este campo. Además, dentro de la modernización del parque de vehículos, y unido a la preocupación por la seguridad de las tropas, se ha iniciado el programa Vehículo Blindado de Ruedas VBR-8x8, para sustituir a los BMR (Blindado Medio sobre Ruedas), tras casi treinta años en servicio en nuestras unidades. Este nuevo modelo debe ser el vehículo de combate moderno, con las capacidades necesarias de protección, movilidad y potencia de fuego, que permita dar una respuesta rápida y precisa en cualquiera de las misiones asignadas, proporcionando además la necesaria disuasión y evitando la escalada de fuerzas. En estos momentos el Grupo de Trabajo creado al efecto ha realizado la Evaluación Táctica de los vehículos de aquellas empresas que respondieron a la petición de información del Ministerio y se sigue el proceso establecido a la espera de que el Consejo de Ministros apruebe la Orden de proceder y el techo de gasto. Otro aspecto importante para el futuro es la necesidad de mejorar las actuales infraestructuras, la mejora de nuestras bases y acuartelamientos. Por un lado es necesario conseguir que las unidades dispongan en sus bases de las infraestructuras adecuadas para el mantenimiento de los materiales, así como las infraestructuras necesarias para su instrucción y adiestramiento.

LA REVOLUCIÓN MILITAR MODERNA Los grandes cambios que se han producido en las últimas décadas en el entorno de seguridad han obligado a los ejércitos a adaptar sus estructuras a la nueva situación. Estos cambios se han desarrollado envueltos en la gran revolución tecnológica que ha acompañado al resto de la sociedad, afectando a los medios materiales y, como consecuencia, a los procedimientos que han evolucionado al mismo paso. Toda esta evolución ha llevado de un ejército territorial y con tropa de reemplazo con un volumen de 300.000 hombres a otro totalmente profesionalizado, orientado a misiones operativas, proyectable, con un volumen de 86.000 efectivos donde la mujer se encuentra integrada en todos

los sectores. Una capacidad de proyección y de resolución de conflictos internacionales en los más diversos escenarios, avalada por veintiún años de experiencia en operaciones en el exterior, con una eficacia demostrada y reconocida por nuestra sociedad. Otro aspecto a tener en cuenta es el relativamente corto espacio de tiempo en el que la transformación se ha llevado a cabo. Esto ha supuesto no sólo un esfuerzo para conseguirlo, con el sacrificio de los hombres y mujeres que lo componen sino un cambio de mentalidad que nos ha llevado a desarrollar una capacidad de gestión del cambio y de adaptación a nuevos escenarios que supone una excelente

Por otro lado, dentro de la mejora de la calidad de vida en los acuartelamientos, se debe incrementar la capacidad de alojamiento para el personal de tropa. Inicialmente se estableció como premisa disponer de alojamiento para un cuarenta por ciento del

herramienta para afrontar los retos que nos plantea el futuro. El éxito del cambio ha sido el saber formar a nuestros militares en todos sus empleos dándoles una preparación completa y avanzada que les está permitiendo gestionar el nuevo entorno del conocimiento del siglo XXI. Esto ha dotado a nuestros cuadros de mando de una gran capacidad de liderazgo que, como reflejo de las virtudes militares, está basada en el ejemplo, la iniciativa y la creatividad. Como conclusión más importante podemos decir que España cuenta con una institución con vocación de servicio capaz de adaptarse a las necesidades que su sociedad y el entorno internacional, en que estamos inmersos, demanden.

personal de tropa destinado en cada base; sin embargo, gracias a la mejora en el reclutamiento, este porcentaje se ha mostrado insuficiente. Por ello, será necesario incrementar este porcentaje teniendo además en cuenta las características específicas de cada región. n


Número 19 ·

E N T R E V I S T A

Atenea

por Manuel de Ramón

FULGENCIO COLL Jefe del Estado Mayor del Ejército

’’

FOTOS: OLIVIER PERESSE

Los recortes no han afectado a las actividades en zona de operaciones

35


36

Atenea · Número 19

E N T R E V I S T A

A

los dos años de su nombramiento como Jefe del Estado Mayor del Ejército, el General de Ejército Fulgencio Coll Bucher ha recibido a ATENEA en el Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército de Tierra. Un sobrio despacho si se compara con los suntuosos salones de la parte del edificio más cargada de historia, antigua residencia de los duques de Alba y de Manuel Godoy y donde murió en 1870 el general y Jefe del Gobierno Juan Prim. Una tradición no escrita fija el mandato de los Jefes de Estado Mayor en periodos de cuatro años. El general Coll se encuentra en la mitad de su mandato. PREGUNTA.- General Coll ¿Qué representan para la eficacia e imagen del Ejército las misiones internacionales en las que se está participando desde hace más de 20 años? respuesta.- Han supuesto una revolución técnica que nos ha permitido aprender a participar en los cuarteles generales internacionales, demostrar nuestras capacidades y nos ha dado algo muy importante, como son misiones y objetivos claros y, principalmente, una preparación. También han tenido un alto coste en vidas humanas, pero, sobre todo, nos ha permitido llegar mejor a nuestra propia sociedad para que entienda mejor los cometidos de las Fuerzas Armadas y, en concreto, del Ejército de Tierra. Las misiones internacionales han

en mejores condiciones para cumplir los objetivos. Hay un riesgo importante pero, gracias a la magnífica preparación y a los medios de protección de que disponemos, se está haciendo un buen trabajo. Por otra parte, la misión en el Líbano está más estabilizada, aunque no sin ciertos riesgos, y se están cumpliendo los objetivos marcados para desarrollar la estructura del Estado en el Líbano. Podríamos decir que ahora mismo hay un escenario mucho más exigente como es el de Afganistán, pero ambos escenarios son muy importantes. P.- Ha habido rumores recientes sobre una posible retirada a medio plazo de las fuerzas occidentales para que los afganos se encarguen de su propia seguridad. Y el contingente español sería uno de los primeros en replegarse. ¿Realmente se está pensando en ese repliegue para un plazo no muy lejano? R.- Estamos hablando de que las autoridades afganas sean capaces de controlar la seguridad. Por eso es importante la formación del ejército y de la policía de Afganistán. Por otra parte, el objetivo principal de estas misiones es dar seguridad para dar a la sociedad afgana una solución a sus necesidades básicas. Por tanto, poner una fecha de corto plazo es un poco arriesgado.

P.- Las rotaciones cuatrimestrales hacen necesario preparar tres contingentes anuales en cada misión. ¿La plantilla actual del Ejército permitiría un incremento de nuevas misiones “El espíritu, la cohesión, el trabajo o habría que pensar en rotaciones semesy la dedicación son excelentes y lo trales? R.- Somos capaces de seguir proporcionando comprobamos en el día a día” misiones para estos dos esfuerzos importantes, Afganistán y Líbano, y también somos sido importantísimas para la modernización de nuestra capaces de responder a otras misiones porque nuestras organización y medios y, en especial, por la comprobacapacidades permiten una mayor implicación si se nos ción de que somos capaces de realizar el trabajo bien exige. Ahora estamos sobre 3000 efectivos, cuando las hecho. capacidades de nuestras Fuerzas Armadas nos permiten llegar a 7000, que corresponde al diseño que tenemos. P.- ¿Cómo ve la evolución en Afganistán y Líbano, las dos operaciones más difíciles en las que participan P.- ¿Entonces, si surgiera otra misión como la del Línuestras FAS? bano, que se puso en marcha en unos dos meses, se R.- En Afganistán ya se ha hecho un esfuerzo muy podría responder inmediatamente? importante al aumentar hasta 1500 el número de R.- Se podría hacer. Normalmente, desde que se inicia efectivos. Las noticias que recibimos de los mandos el estudio de una misión hay una intervención a nivel de ISAF son muy positivas, porque pueden trabajar político, de la Secretaría General de Política de Defensa,


Número 19 ·

Atenea

El General Coll en su despacho mientras está realizándose la presente entrevista.

se hacen estudios y hay tiempo para realizar una preparación. Hay unas misiones que están diseñadas para reacciones a corto plazo, en semanas. Otras misiones con escenario complejo requerirían una preparación específica y algo más de tiempo. P.- “Lanza contra coraza”, el eterno enfrentamiento. ¿Hasta qué punto afectaría a la seguridad de nuestras unidades en operaciones de alto riesgo un retraso del programa 8 X 8 iniciado ante el fin de la vida de los BMR y VEC? R.- Sería conveniente sustituirlos en cuanto se pueda por un modelo 8 X 8 con mayor protección y más adaptado a los nuevos escenarios. Lo cierto es que con los nuevos vehículos RG-31 y MLV tenemos perfectamente protegidos a nuestros militares ante los riesgos que afrontan.

RECORTES PRESUPUESTARIOS

P.- ¿Cómo afectan a la operatividad de las unidades y al mantenimiento de los materiales los recientes recortes presupuestarios?

R.- Estos recortes no han afectado a la preparación ni a las actividades en zona de operaciones porque, ante todo, prima la seguridad. Sobre las demás necesidades, como la preparación en general y otros compromisos, hemos dado prioridades para que el impacto sea lo menos negativo posible, aunque hemos reducido el nivel en algunos aspectos; por ejemplo, los días por soldado al año para la instrucción, el consumo de munición, el movimiento de material pesado y el transporte hasta el 40 por ciento. Esto nos garantiza unos niveles básicos de formación aunque abandonemos algunos aspectos de la preparación no haciendo ejercicios de brigada y superiores. P.- Como consecuencia de esos recortes presupuestarios ¿se están ‘congelando’ materiales? Incluso se dice que hay material inmovilizado. R.- Hay material pesado, como carros de combate o transportes, que limitan su actividad. Se hace el mantenimiento y se trabaja con un porcentaje menor para mantener los conocimientos. Cuando la situación lo permita reactivaremos estos materiales y, sobre todo, la

37


38

Atenea · Número 19

E N T R E V I S T A el componente terrestre va a ser el decisivo ya que los conflictos que se esperan serán parecidos a los que tenemos ahora, donde tienen una importancia extraordinaria las pequeñas unidades como batallones o compañías.

LEY DE CARRERA MILITAR

P.- ¿Cómo afectan a la unidad y al funcionamiento del Ejército los recursos administrativos contra la Ley de Carrera Militar? R.- Los recursos son un derecho que es ejercido libremente y una realidad, y no hay nada que decir. Por otra parte, el espíritu, la cohesión, el trabajo y la dedicación son excelentes y lo comprobamos en el día a día aquí y lo compruebo en mis visitas a las unidades en misión en el exterior. Estamos en una situación muy buena derivada de la formación, de la vocación militar y del espíritu de servicio de nuestros militares. P.- ¿Desde ese punto de vista no hay peligro entonces de que se pueda producir una cier“Hemos de estar preparados para ta separación entre las diferentes escalas? dentro de 20 ó 30 años porque entonces R.- Creo que no. Hoy día más que nunca tenemos unos conceptos de conjunto para trabajar el componente terrestre será decisivo” a nivel internacional. En el Ejército de Tierra la escala tiene importancia desde el punto de formación y el adiestramiento. Respecto a los progravista de la formación, pero se trabaja de una manera mumas de materiales previstos para las Fuerzas Armadas, chísimo más cohesionada. Hemos eliminado barreras. Actanto los gestionados por el Secretario de Estado como tualmente, pueden trabajar distintas armas tradicionales por el propio Ejército, se han retrasado hasta que la sien organizaciones que antes eran más específicas de Intuación lo permita. fantería o Caballería. Hoy en día trabajamos muchísimo mejor, más integrados y sin ninguna cortapisa. No ha de P.- La historia reciente de las Fuerzas Armadas es de extrañar que veamos en el futuro unidades de un Arma permanente modernización ¿Hay algún nuevo plan determinada, pero en las que estén integradas otras Armas de modernización, o de reducción, del Ejército para con el sentido de Cuerpo General. Esto es una realidad y el cuando la coyuntura económica lo permita? sentido del trabajo en conjunto está más desarrollado y se R.- Efectivamente, desde que era teniente hemos teaplica más que nunca. nido diversos planes de reorganización y de modernización. No es algo nuevo. Estamos en una constanP.- ¿Cuál puede ser el futuro de los recursos contra la te evolución y ya he sacado el documento “Visión del Ley de Carrera Militar? ¿Qué solución tienen? Ejército del año 2025”. Siempre hemos de cumplir lo R.- No soy capaz de prever el futuro, no es mi oficio, que se nos pide pero con un ojo puesto en el futuro. pero los recursos son un derecho. Por otra parte, pienHa de haber evolución permanente; es decir, no tener so que hemos hecho la integración de la manera más que esperar al año 2025 para hacer el cambio previseficaz posible, lo mejor que hemos podido hacer y tamto para ese año. Tenemos muy claras las misiones acbién hemos hecho grandes esfuerzos para evitar situatuales pero hemos de estar preparados para dentro de ciones complejas. El propio Ministerio de Defensa ha 20 ó 30 años porque, para entonces, probablemente dado ciertas flexibilidades.


Número 19 ·

P.- ¿Qué calendario sigue el nuevo modelo de enseñanza militar derivado de la Ley de Carrera Militar? ¿Se puede decir que el Plan Bolonia ya está en marcha en la enseñanza militar? R.- Ya lo tenemos bien definido. Ha supuesto un enorme esfuerzo para todos, pero este mes de septiembre empezaremos el primer curso de Grado para la formación de los oficiales de Tierra, Mar y Aire. También esperamos que el año que viene arranquemos la nueva formación de los suboficiales y también en 2011, o en 2012, desarrollemos la nueva formación para el ascenso a suboficial y los segundos tramos que van a ser necesarios. P.- ¿Cuándo contaremos con el primer ingenieroteniente? R.- Contaremos con nuestros nuevos oficiales con Grado de Ingeniero de Organización Industrial en el año 2015. También tengo que decir que nuestros tenientes actuales salen como matemáticos, químicos o físicos porque también hoy en día hay un gran volumen de estudios científicos en la carrera. Lo que garantizamos es que el oficial de 2015 será un magnífico oficial como el que está saliendo hoy en día y que además va a tener el título de graduado. Sin lugar a dudas, saldrá de las academias con la misma o incluso mejor formación militar que salen hoy. P.- ¿Podría bajar el nivel entre el alumnado de las academias militares con el nuevo sistema de acceso mediante selectividad y no por oposición? R.- Teníamos dudas sobre lo que ocurriría con el nuevo modelo. La realidad es que los aspirantes han aumentado en proporción tres veces superior a los de antes. La nota de corte es de un nivel altísimo; los 150 primeros candidatos tienen una media superior al 9 y los 400 siguientes superan el 8,5.

LEY DE DERECHOS Y DEBERES

P.- ¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de Ley de Derechos y Deberes? R.- Era un proyecto de ley necesario y el momento era el apropiado. Se ha trabajado de una manera muy fluida entre el Ministerio de Defensa y los Cuarteles Generales y ha habido otra cosa enormemente importante como es el consenso mayoritario para que se pueda aprobar. Considero que el borrador es muy

Atenea

FULGENCIO COLL BUCHER àPalma

de Mallorca (18 de julio de 1948). de Ejército desde el 18 de julio de 2008. àJefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, JEME, desde el 18 de julio de 2008. à Ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza en 1966. En 1970 recibió el empleo de Teniente de Infantería. àEn 2001 asciende a General de Brigada y ocupa el cargo de Jefe de Estado Mayor del Mando Regional Pirenaico en Barcelona. En 2002 es destinado como Jefe de la Brigada de Infantería Mecanizada Extremadura XI y Comandante Militar de Badajoz. àEn 2004 asciende a General de División y es nombrado Jefe de la División Mecanizada Brunete número 1. àEn 2006 se convirtió en el primer Jefe de la Unidad Militar de Emergencias, UME, con el empleo de Teniente General. àHa sido Consejero Técnico del Gabinete del Jefe del Estado Mayor de la Defensa; Oficial Jefe de la Sección de Operaciones del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo y ha mandado el Regimiento de Infantería Mecanizada Asturias 31. àHa realizado los cursos de Estado Mayor, Carros de Combate, Avanzado de Infantería del Ejército Norteamericano, de Operaciones Especiales, Paracaidista, Buceador de Asalto y Criptografía. àMisiones Internacionales: Observador de Naciones Unidas en Angola; Jefe de la Unidad de Apoyo a Mozambique y Jefe de la Agrupación Táctica SPAGT XIV en Bosnia-Herzegovina. Entre diciembre de 2003 y abril de 2004 mandó la Brigada Plus Ultra II en Irak. àEstá en posesión de numerosas condecoraciones españolas y extranjeras, entre las que destacan la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, la Gran Cruz del Mérito Militar y la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo. àGeneral

39


40

Atenea · Número 19

E N T R E V I S T A adecuado y ha sido muy bien recibido tal como está redactado. P.- ¿Puede afectar al tradicional conducto reglamentario? R.- No. El conducto reglamentario siempre existirá. La nueva ley trata de favorecer el conocimiento de las nuevas necesidades y permite que de forma individual se puedan hacer consultas y peticiones, pero el conducto reglamentario se mantiene.

LAS FAS Y LA NUEVA SOCIEDAD ESPAÑOLA

P.- ¿Qué podría hacerse para mejorar la conciencia de Defensa Nacional? R.- Se está trabajando muy bien desde hace años y hay que continuar con este esfuerzo porque los cambios necesitan tiempo para ser asimilados. ¿Qué se puede

actual está en torno al 14 ó al 15 por ciento aunque en algunas unidades la participación femenina llega al 20 por ciento. P.- ¿Se siente satisfecho del comportamiento y del rendimiento del personal extranjero en el Ejército? R.- Estamos muy contentos de su adaptación, a la vista de los informes que recibimos. Pero yo no les llamaría extranjeros porque están completamente integrados y se sienten españoles como nosotros.

P.- ¿Piensa que el aumento de peticiones para ingresar en las Fuerzas Armadas es coyuntural debido a la crisis económica o por el contrario es producto de la mejora en las condiciones ‘laborales’ y de todo tipo de los militares, incluido el reconocimiento de sus derechos y deberes? R.- Como consecuencia de la Ley de Tropa “Hemos de cumplir con lo que se nos y Marinería hubo un incremento extraordinario en el número de soldados porque daba pide pero con un ojo en el futuro. Ha estabilidad y posibilidades de futuro. Ya noté un gran aumento cuando mandaba la Divide haber evolución permanente” sión Mecanizada. La coyuntura económica ha aumentado los aspirantes que, efectivahacer en este aspecto? En primer lugar, tenemos que mente, podríamos calificar de coyuntural, pero en la lograr que la sociedad siga viendo trabajar a sus militaselección buscamos que quien entre se quede de una res a través de la prensa y de otros medios. Eso nos ha forma profesional, vocacional o porque le guste. proporcionado un enorme apoyo de nuestra sociedad y nos estimula a seguir trabajando. Pero también hay P.- Y para concluir, gracias al triunfo de la selección otras áreas que nos pueden permitir avanzar en esta diespañola de fútbol en el Campeonato del Mundo el rección como son las relaciones con la Universidad o pasado julio, los españoles se han identificado con la con el mundo de las finanzas. bandera nacional, la gente se paseaba por la calle con los colores de la bandera, la colgaban en los balcones, P.- ¿Qué aporta y qué dificulta la presencia de la muetc. ¿Podría decirse que esta nueva actitud de los ciujer en el Ejército? dadanos da a los militares un descanso al no ser los R.- La mujer aporta mucho al Ejército. Tras una expeúnicos guardianes de los colores rojo y amarillo? riencia de 20 años en las Fuerzas Armadas, aporta lo R.- La bandera es de todos porque nos representa a toque ya es normal en nuestra sociedad porque la incordos y la sensación es enormemente agradable. Una aleporación se ha producido de una manera amplia y con gría como la que nos ha dado la Roja ha hecho que brote éxito; incluso diría que mejor y más rápidamente que este sentimiento que no ha partido de la nada porque en otros países de nuestro entorno. No veo problemas ya estaba previamente en el corazón de todos estos esen el futuro, de la misma manera que tampoco los vepañoles y que han demostrado con euforia y alegría. A mos en nuestra sociedad. Los militares formamos parte nosotros nos da una satisfacción enorme porque, por de nuestra sociedad, vivimos en ella y en este aspecto supuesto, los militares somos uno más de ellos y disfrula incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas ha tamos mucho poniéndonos también la Roja y saltando sido algo que se ha hecho muy bien. La participación de alegría. n



Atenea · Número 19

A N Á L I S I S

por Juan Narro

LOS MILITARES, ENTRE LA DISCIPLINA Y EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS

La destitución del general norteamericano Stanley McChrystal por sus declaraciones a un medio de prensa ha llevado a la actualidad de nuevo el dilema de si un militar puede acogerse a la libertad de expresión o no puede hacerlo para no quebrantar la disciplina.

subordinación L y libertad a subordinación de los mandos militares y su derecho a la libertad de expresión merecen un cierto análisis, tras publicarse en España el anteproyecto de la Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. Su artículo 11, titulado Libertad de expresión e información, en su apartado 3 dice: “En el ejercicio de la libertad de expresión, al tratar asuntos referidos a decisiones y disposiciones de

los poderes públicos, de los Tribunales de Justicia y de las autoridades y mandos militares que estén relacionados con el servicio o la condición militar, los miembros de las Fuerzas Armadas estarán sujetos a los límites derivados de la disciplina”.

FOTO: XXXXXXXXXXXXX

42

La subordinación de los mandos militares al poder político es una de las características más definidas de una democracia. Tras la caída del Muro de Berlín una de las primeras condiciones a cumplir por los antiguos miembros del Pacto de Varsovia que querían integrarse en la Alianza Atlántica era la citada subordinación. Pero en este tema, además de este punto y la obligación de cumplir las órdenes recibidas, que son dos hechos indiscutibles, juegan dos variables, la libertad de expresión de los militares y el grado de desarrollo democrático. Ambos son complementarios y pueden sufrir importantes variaciones. Esta subordinación es bastante más compleja de lo que parece a simple vista, en especial cuando se trata de dirigir operaciones militares. Y como base de análisis parece apropiado utilizar el ejemplo americano,


FOTO: PETE SOUZA

Número 19 ·

de expresión dados los casos que se han producido durante sus últimos conflictos: Afganistán, Irak, Kosovo y Vietnam, y porque las relaciones político-militares han sido objeto de análisis en mayor medida que en cualquier otro país. Un ejemplo, en Leavenworth, la Escuela de Mando y Estado Mayor del Ejército de Tierra norteamericano, hay una cátedra dedicada exclusivamente a este tema. El caso más reciente ha sido el del General McChrystal. Su falta de prudencia y del respeto debido a las autoridades políticas, publicadas en la entrevista en la Revista The Rolling Stone, provocó su destitución inmediata como jefe de las operaciones norteamericanas y de la operación OTAN. En Afganistán, el Presidente Obama tuvo el buen sentido de reemplazarle por el General David Petraeus, que había conseguido enderezar la desastrosa situación en Irak, y

era el jefe inmediato de McChrystal, lo que implicaba que no habría cambios a corto plazo sobre la estrategia en Afganistán. Ya hubo unas controvertidas declaraciones del general en Londres en octubre del 2009 cuando manifestó en una conferencia, en lugar de utilizar su cadena de mando, la necesidad del refuerzo de unos 40.000 soldados americanos para Afganistán. Además criticó la “miopía” del Vicepresidente Joe Binden que quería disminuir las bajas americanas recurriendo de nuevo a los UAV Predator y a los misiles crucero. Como se recordará, esta fue básicamente la estrategia seguida por la Administración Bush y en especial por el Secretario de Estado de Defensa Rumsfeld para la ocupación de Irak. Esta estrategia se basaba en el empleo de reducidas fuerzas terrestres, pensando que las bajas serían mínimas y, en un amplio uso de siste-

Atenea

El presidente Barack Obama con el general Stanley McChrystal en el despacho oval de la Casa Blanca, el 19 de mayo de 2009 en que el militar fue nombrado comandante de las fuerzas de EEUU y de la OTAN en Afganistán. En la otra página, el general David Petraeus en una ceremonia militar con fuerzas afganas el pasado 15 de julio. Petraeus sustituyó a McChrystal tras las declaraciones de este último.

mas de inteligencia y armas guiadas que compensarían la deficiente ocupación del terreno. Esta estrategia de gabinete fue un fracaso porque no previó la fase de consolidación posterior a la invasión, que entre otras cosas implicaba un íntimo contacto con la población civil, no facilitaba identificar con claridad al enemigo, en un entorno de guerra irregular donde los terroristas están diluidos entre civiles inocentes, y el escaso uso de la HUMINT, la Inteligencia de fuentes humanas, motivó numerosos errores y daños colaterales. Se ha comparado esta actitud con la del que fue Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, general Eric Shinseki, que en 2003 ante la invasión de Irak manifestó que la citada estrategia de Rumsfeld no era la adecuada y que eran necesarios mayores efectivos. Pero sus planteamientos se hicieron internamente

43 00


44

Atenea · Número 19

A N Á L I S I S vía mando y sólo se hicieron públicos cuando tuvo que comparecer en el Congreso, una vez depuesto de su cargo. Aunque los hechos le darían más tarde la razón y hubiera seguido en todo momento el procedimiento reglamentario, también le costó el puesto. En la conducción de la campaña aérea de Kosovo: Martin L. Cook (Parameters, invierno 2002-03), en The Proper Role of Professional Military Advice in Contemporary Use of Force cita al entonces SACEUR general Wesley Clark describiendo su papel como mando de la operación y sus limitaciones con respecto al

el mando militar”. En todo caso, las operaciones en Kosovo terminaron con éxito. Sobre Vietnam, H. R. McMaster escribió Dereliction of Duty (Negligencia en cumplimiento del deber) Johnson, McNamara, the Joint Chiefs of Staff, and the Lies that Led to Vietnam que, sin entrar a juzgar sobre la validez de sus conclusiones, posteriormente ha influido poderosamente en el pensamiento de los generales americanos. En su momento el general Hugh Shelton, Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, se lo envió como libro de cabecera a todos los generales de cuatro estrellas americanos. El libro denuncia la pasividad y

Press, 1957), Michael Desch Bush and the generals (Foreign Affairs, junio 2007) y Obama and his general (Foreign Affairs, enero 2010), Richard Khon (Naval War College Review, verano 2002), (Mesa redonda Fort Leavenworth, marzo 2009). En último caso apuntan a la opción de solicitar el relevo en el puesto. Aunque respecto a esto último el general Richard Myers (Foreign Affairs, septiembre 2007 Salute and Disobey? ), que había sido Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor a principios de esta década, considera que el oficial que dimite por desacuerdo con una decisión

Los miembros de las FAS, como personas maduras en una democracia madura, deberían expresar más sus opiniones sin que se agite el manido cliché del ruido de sables poder político, en este caso tanto en Washington como en Bruselas: “Unos pocos misiles permitían una declaración política, pero eso era todo. La estrategia basada exclusivamente en misiles no permitía batir los objetivos adecuados. No me parecía un proceder sensato. Pero por otra parte esa estrategia no era ni ilegal ni poco ética. Si las naciones querían lanzar unos cuantos misiles crucero para hacer declaraciones políticas yo no tenía el derecho de decirles que no podían”. Era consciente de que era el instrumento de esa política y el encargado de llevarla a efecto. Según Martin Cook, “para un mando ir mas allá y rehusar ejecutar esa política o tratar de minarla en nombre de su ‘superior conocimiento profesional’ sobre los temas militares subvertiría verdaderamente el principio fundamental del control civil sobre

conformismo de la parte militar, el presidente Johnson los llamaba “los cinco hombres silenciosos”, a los que acusaba de complicidad sostenida con respecto a la errónea estrategia seguida en Vietnam En este caso hubo mucha subordinación pero se perdió la guerra. Puesto en el papel del general McChyrstal y con estos antecedentes, y sin disculpar sus formas, se empieza a entender que expresara sus puntos de vista al no encontrarse conforme con la dirección política de las operaciones en Afganistán. ¿Y qué hubiera debido hacer? Aquí es donde aparece el delicado equilibrio entre subordinación y libertad de expresión. Con respecto a la actitud a adoptar en un caso como éste hay unanimidad en que la única postura admisible es la de saludar y obedecer, empezando por el clásico de Samuel Huntington The soldier and the State (Harvard University

política también está cometiendo un acto político, ya que está disputando públicamente el juicio de sus superiores y por tanto violando el principio del control civil. La razón de ser fundamental del énfasis en esta subordinación y la de corregir públicas disidencias es la de evitar un papel excesivo del militar en la vida pública que pueda llegar a suponer una amenaza para el poder civil. Pero Amos Perlmutter (Yale University Press, 1980) en un amplio compendio The political Influence of the Military que recoge casi un centenar de firmas analizando en la era moderna ejércitos de los cinco continentes, los clasificaba en tres grandes grupos, el de los soldados profesionales, el de los pretorianos y el de los profesionales revolucionarios, en función de su mayor o menor posibilidad de influencia en


45 00

Atenea

FOTO: us army / jason a. young

Número 19 ·

Soldados norteamericanos se disponen a iniciar una patrulla desde la Base Basora (Irak) hasta Camp Bucca.

sus políticas nacionales Según el grado de consolidación democrática de cada país el peso de las opiniones de sus altos mandos militares varía enormemente. Si la influencia de las Fuerzas Armadas en la vida política es mínima en las democracias consolidadas, ¿hasta qué punto se debe seguir acallando absolutamente una fuente de opinión tan válida como la de cualquier otro ciudadano y en ocasiones mas especializada en temas muy sensibles? En función de los distintos estadios de evolución democrática, las soluciones deberían ser diferentes. En las democracias incipientes está claro que, ante todo, se debe preservar el control político limitando al máximo las posibili-

dades de expresión de los mandos militares. Pero en una democracia consolidada, un cierto grado de libertad de expresión no sólo es justo, es además necesario precisamente para el robustecimiento de la propia democracia. Volviendo al General McChryrstal, M. Cook (Parameters, verano 2008) recoge el análisis de un ex capellán de la Marina George M. Clifford que intenta definir las implicaciones éticas del conflicto entre el deber y la propia conciencia. Distingue cuatro casos con grado progresivo de gravedad: responsabilidades que el militar puede cumplir con mínima incomodidad moral; las que cumple con cierto desagrado; las que cumple sólo a

costa de comprometer significativamente su propia ética; y las que no puede cumplir, estas últimas ante las órdenes ilegales y que el militar debe desobedecer. El autor concluye que el dilema se plantea en los casos segundo y tercero. Al general McChrystal se le planteó ese dilema, y si ha errado en las formas, la cuestión es juzgar si ha hecho lo que debía respecto al fondo. Este aspecto que afecta a los altos mandos y a estrategias de alto nivel, es sólo una parte del tema, pero todo ciudadano de uniforme tiene opiniones que afectan a todos los ámbitos de la vida pública. Y en principio debería poder expresarlas. Aquí disiento totalmente de un articulista que suele escribir en su blog sobre temas


Atenea · Número 19

A N Á L I S I S

FOTO: dod / elaine wilson

46

El Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Binden, con un grupo de soldados en Irak.

de Defensa y que negaba esta posibilidad incluso a los militares retirados. Siguiendo con el modelo norteamericano, su Directiva de Defensa 1325,6 Guía para el tratamiento de la disidencia y de las protestas entre los miembros de las Fuerzas Armadas tiene cuatro apartados que por el orden en el que están expuestos y su contenido son muy relevantes, siendo de especial interés el cuarto.

apartados 3.1. El Departamento de Defensa salvaguardará la seguridad de Estados Unidos.

3.2. El derecho a la expresión de los componentes de las Fuerzas Armadas deberá ser preservado en la máxima extensión posible concordante con el buen orden y disciplina y la seguridad nacional. 3.3. Ningún mando deberá permanecer indiferente a conductas que, si no se controlan, pueden destruir la eficacia de su unidad. 3.4. El adecuado equilibrio entre estos intereses dependerá en gran medida de la calma y juicio prudente del responsable.

Ante todo la misión, luego el derecho fundamental de las personas claramente reconocido y sometido a limitaciones, y finalmente el juicio equilibrado entre misión y libertad. Esta Directiva se complementa con el artículo 138 de su Código de Justicia Militar que explícitamente muestra la forma de elevar las quejas individuales vía mando. Otra Directiva americana, la 1344.10, Actividades políticas de los miembros de las Fuerzas Armadas, de febrero de 2008, es más explícita en lo referente a la libertad de expresión y concreta lo que el personal en activo puede y no puede hacer. Entre lo que puede hacer, en su apartado 4.1.1.6 admite la posibilidad de remisión de cartas al director de los medios de comunicación: “Puede escribir una carta al editor de un periódico expresando su punto de vista personal en temas de interés público o sobre los candidatos políticos. Siempre que no sea parte de una carta organizada para una campaña o petición de voto a favor o en contra de un partido político, o para la causa de un candidato. Si la carta identifica

al autor como en servicio activo (o si es razonablemente identificable como miembro de las Fuerzas Armadas) la carta deberá expresar que los puntos de vista son personales y no los del Departamento de Defensa”. Como se ve en una democracia consolidada, como la americana, y la española está en vías de serlo, no hay que tener miedo a esa libertad, dentro de un orden. Enriquece la formación de criterios, permite puntos de vista ajenos a las posturas oficiales y, en el fondo, robustece la democracia.

¿QUÉ DISCIPLINA?

Volviendo a España, no se trata de dar un golpe de péndulo y permitir criticar cualquier decisión del mando, sea político o de la propia cadena militar, pero el citado artículo 11 hay que matizarlo, cuando la libertad la somete a la disciplina. Porque, ¿a qué disciplina? ¿A la tradicional, basada en la imposición, o a la moderna basada en el convencimiento? Y si hay convencimiento es que hay algo de diálogo y si hay algo de diálogo es que puede haber cierta discrepancia. Pero siempre seguirá siendo imperativo en cualquier caso que la decisión del mando haya que cumplirla. Por eso la Ley Orgánica de derechos y deberes, además de centrarse en el tema de las asociaciones, debería mirar más al futuro y contemplar a los miembros de las Fuerzas Armadas como personas maduras que en el seno de una democracia también madura, puedan expresar más sus opiniones sin que por eso se agite el manido cliché del ‘ruido de sables’. n


Número 19 ·

47

Atenea

la banda criminal eta

en declive y

sin retorno por José Luis Barbería

T

odos los datos objetivos al alcance: incremento del número de detenidos, caída de la cifra de atentados y de víctimas, reducción del tiempo medio de actividad de los terroristas, avalan en los últimos años la convicción de que ETA ha entrado en una fase de declive sin retorno. Con la perspectiva de su medio siglo de existencia, puede decirse que esta larga etapa terminal se inició el mismo día en que Francia entró resueltamente en la pelea. Ese día, las policías española y francesa comenzaron a invertir la relación atentados-

detenciones y a convertirla en ruinosa para la organización terrorista. Aunque resulta difícil ponerle una fecha precisa a lo que ha sido un proceso de implicación progresiva lento y tardío -largas décadas en las que los activistas de ETA estuvieron cómodamente asentados en el País Vasco-francés; iban de vinos, hacían footing y cobraban el impuesto en las terrazas de los bares- la maquinaria de colaboración judicial y policial ya demostró estar bien engrasada a principios de 2000, tras la ruptura de su tregua indefinida.

FOTO: RAFA RIVAS/CONTACTO

terrorismo

s e g u r i d a d


48

Atenea · Número 19

SEGURIDAD Los equipos mixtos de Renseignements Généraux-Guardia Civil y Police JudiciaireCuerpo Nacional de Policía no pudieron entonces impedir los 23 asesinatos perpetrados ese año, pero sí abortar la mayor parte de los atentados con los que ETA, rearmada y reestructurada durante la tregua del pacto de Lizarra pretendió poner al Gobierno español contra las cuerdas. Esa operatividad de los efectivos desplegados en suelo francés permitió en los años sucesivos establecer el cerco que ha ido acorralando a los terroristas en Francia y descabezado sus cúpulas con frecuencia creciente. Desde el año 2000, las policías española y francesa han detenido en el país vecino a una veintena de miembros de la ejecutiva de ETA (ZUBA) y desarticulado en varias ocasiones las direcciones de los aparatos logístico, militar y político. Sólo su experiencia de vieja organización clandestina que tiene prevista la sustitución automática de sus elementos claves y su capacidad de regeneración explican que haya podido sobrevivir a un desgaste tan intenso. Si la ofensiva de 2000 ya dibujó una ETA en dificultades y con graves lagunas de seguridad, la que siguió a la ruptura de la tregua permanente de 2006, rota con el bombazo a la T4 de Barajas, retrató a una organización incapaz de encadenar una serie mínima de atentados. Esa imagen de impotencia perdura en la actualidad, acrecentada tras los nueve meses de inactividad transcurridos desde su último atentado, el 9 de agosto del pasado año, pero conviene tener en cuenta que ETA ha adoptado una estrategia de supervivencia y economía de acciones para reducir su exposición a la vigilancia policial y frenar su persistente declive operativo. Ganar tiempo y administrar bien los escasos recursos, de forma que se aleje lo más posible el riesgo del colapso total es una línea directriz permanen-

Deshacer la relación simbiótica entre la organización terrorista ETA y Batasuna resulta hoy por hoy un imposible

te que hay que compatibilizar con la demostración periódica de que la organización está viva; es decir: que puede matar. Más que abrir líneas de atentados sostenidas en el tiempo, ETA trata de suplir sus carencias agrupando acciones en períodos cortos de tiempo para multiplicar el impacto psicológico y deshacer ruidosamente la impresión de que están acabados. Así, haciendo de la necesidad, virtud, buscan desmentir la evidencia de que ya no pueden soportar una pelea de desgaste aunque sigan disponiendo de los mecanismos organizativos, ideológicos y culturales que les permite reclutar en ese 15% de los jóvenes vascos que, según las encuestas, dice comprender o justificar al terrorismo. Con todo, hay que pensar que la distancia política que Batasuna ha empezado a establecer respecto a la lucha armada en su afán por burlar la ilegalización y la penetración en ese mundo de la idea de que la violencia ha dejado de ser eficaz terminará repercutiendo en un mayor distanciamiento emocional, terreno clave en la adhesión adolescente y juvenil al activismo violento. También la retirada sistemática de las fotografías de presos de ETA y los carteles y pintadas amenazantes emprendida por la Ertzaintza tras el cambio de Gobierno en Euskadi puede contribuir a deshacer el interesado vínculo simbólico y afectivo con el que se busca arropar a ETA y devolver a la maltratada sociedad vasca una atmósfera de normalidad. Aunque cortar sus mecanismos de recluta y cercenar su capacidad de regeneración resulta hoy más que nunca un objetivo prioritario, ésa y no otra sigue siendo la gran asignatura pendiente de la lucha antiterrorista. Treinta años de hegemonía política nacionalista no han arrinconado la ideología que sustenta el asesinato político y suministra los repuestos de esa ‘industria de la muerte’. Y eso que la represión de la kale borroka, el campo de pruebas en el que se les foguea a los alevines, más tarde llamados a integrarse en ETA, ha reducido drásticamente su margen de maniobra. Si sus acciones han caído últimamente en


49

Atenea

FOTO: CONTACTO

Número 19 ·

picado, hasta situarse bajo mínimos, es por la elevación de las penas y por la diligencia policial que ha hecho que un centenar de activistas de la kale borroka estén hoy fuera de circulación, en la cárcel. El otro agujero negro de la lucha antiterrorista sigue siendo la persistencia de la extorsión económica. Aunque las dificultades para el cobro del impuesto han aumentado en los últimos tiempos, el aparato que se ocupa del chantaje (GEZI) (“Viva el Impuesto Revolucionario”, en sus siglas en euskara) está resistiendo mejor que otros la presión policial, debido, quizás, a la veteranía de sus componentes. Está por ver si, como se supone, el arresto reciente de los abogados de los presos que, supuestamente, ejercían de comisarios políticos de la dirección de ETA, elimina también la ventanilla inicial a la que acuden los empresarios y profesionales extorsionados dispuestos a pagar. Lo que está claro es que, cansados, desmoralizados por la debilidad de su organización, irritados por la ruptura de las negociaciones en las que habían puesto muchas esperanzas, parte de los siete centenares largos de activistas encarcelados no los van a echar en falta. La división que atraviesa a Batasuna y ronda a ETA pasa también por las cárceles.

En su estrategia de supervivencia actual, la organización terrorista ha recurrido a la descentralización y diversificación de sus diferentes estructuras con el propósito de sacudirse la asfixiante presión policial franco-española. Puede decirse que a lo largo de estos últimos años lo ha intentado casi todo y no ha conseguido casi nada. Desplazó su centro de gravedad organizativo fuera de los departamentos vasco franceses fronterizos con España y más tarde intentó instalarse en Bretaña, en Normandía, en la región de los Alpes, en Bélgica..., para tener que constatar que no existe para ella refugio duradero en el que mantenerse a salvo. Difuminarse por el territorio francés complica enormemente sus conexiones internas y le obliga a multiplicar sus movimientos y transportes -no se fía de Internet, ni de los móviles- pero tampoco le libera totalmente de la servidumbre que supone tener que acudir a las citas en la proximidades de la frontera francoespañola con los activistas y simpatizantes políticos del interior (España). Hace años que lo suyo es una cabalgada continua, una huida permanente que les obliga a cambiar de vivienda y coche cada pocas semanas, sin garantías de encontrarse a salvo de la persecución policial y de los sofisticados dispositivos de de-

La reacción de las ‘manos blancas’ contra el terrorismo sorprendió por su serenidad, firmeza y amplitud y marcó un punto de inflexión en la expresión del hartazgo de los españoles ante la banda criminal y los que la apoyan o consienten.


50

Atenea · Número 19

SEGURIDAD tección, seguimiento y control. Han constatado que de nada sirve repartir el depósito de armas y municiones en zulos de montaña diseminados por la geografía francesa si resulta que la policía encuentra el listado completo y la ubicación exacta de los escondites en un teórico piso de seguridad de la organización. Tener que ocuparse de la seguridad propia dificulta mucho la tarea de preparar los atentados. Lo último en esta larga escapada han sido los intentos, frustrados, de intentar de asentar grupos logísticos y operativos en Portugal y en Cataluña. Crecen las dificultades objetivas y con ellas los problemas internos y las crisis de liderazgo en una organización tan desestabilizada por las continuas caídas de los dirigentes que cualquiera puede llegar a la dirección. A las convulsiones y luchas intestinas por el poder que durante la última tregua enfrentó a los aparatos militar y político que comandaban Mikel Garikoitz, Txeroki, y Javier López, Thierry, hay que sumar el cuestionamiento incluso doméstico del papel de vanguardia dirigente que ETA se atribuyó en origen con el argumento de que lo único inasimilable para el sistema era la lucha armada. Nadie dura lo suficiente como para poder establecer una estrategia sólida y esa carencia de interlocutores de peso y solvencia facilita el propósito de Batasuna de dar protagonismo a la política, al tiempo que hace impredecible la reacción de la organización terrorista. Se sabe que, tras la ruptura de la tregua, la dirección de ETA asumió expresamente que no existía posibilidad alguna de negociar a corto plazo con el Gobierno y que la única vía que cabía seguir era la de golpear lo más posible hasta obligar al Gobierno a reabrir la negociación. A Batasuna, mayoritariamente crítica por la ruptura de las negociaciones, le asignaba las tareas de siempre: defensa a ul-

ETA fía sus expectativas a la escenificada intervención de los ‘mediadores internacionales’, amigos de Batasuna para que arbitren una salida negociada

tranza de que la única salida es el acuerdo con ETA y aplicación diligente al objetivo de incorporar aliados políticos y sindicales que les respaldaran en la siguiente mesa de negociación e impidieran que el PNV (dirigido entonces por el luego autoexcluido Josu Jon Imaz) se alineara con el PSOE. Pero el malestar creado por la ruptura de la tregua, las divisiones internas en ETA, su manifiesta debilidad y la necesidad imperiosa de recuperar la legalidad para retener a su base electoral llevaron esta vez a los dirigentes de Batasuna a plantear una salida del conflicto que implica el arrinconamiento progresivo del activismo armado y como tal fue rechazado por la organización terrorista. Conviene tener en cuenta que ETA y Batasuna comparten plenamente el propósito de abrir el frente negociador con el Gobierno y de obtener en la mesa de negociación los objetivos políticos de la autodeterminación. El brazo político está lejos de pedir a su brazo armado que abandone las armas de forma unilateral y sin condiciones. A su vez, ETA, respalda la estrategia batasuna de integrar a EA y al sindicato ELA como aliados en la defensa de sus planteamientos políticos, pero se niega a aceptar la contrapartida de dejar el activismo violento aunque, como prueba de su buena disposición, no rechaza abrir treguas temporales no declaradas. El problema no se fundamenta en la autocrítica, ni en hipotéticos escrúpulos morales. Nace de percepciones distintas sobre la utilidad de la violencia en la actual coyuntura y de las diferencias de intereses y de urgencias. Batasuna, que necesita presentarse a las elecciones municipales de 2011 para conjurar el peligro de la marginación, busca revestirse de una cierta credibilidad, sobre todo, después de que el Tribunal de Estrasburgo ratificara el juicio español que la considera un “instrumento de ETA”, al tiempo que respaldaba la ley de partidos que la ha colocado en la ilegalidad. El brazo armado de ETA fía buena parte de sus expectativas a la escenificada inter-


51

Atenea

FOTO: CONTACTO

Número 19 ·

vención de los ‘mediadores internacionales’, amigos de Batasuna o seleccionados por los amigos de Batasuna, para que arbitren una salida negociada que les devuelva protagonismo, credibilidad y legitime sus presupuestos políticos. En estos años, ha constatado que sumar aliados y nuevos amigos para su causa es poco compatible con los atentados y que necesita marcar distancias respecto a la violencia terrorista para liderar ese polo soberanista con el que aspira a desbancar al PNV como primera fuerza abertzale. Según eso, ETA debería declarar una tregua indefinida o, en todo caso, no intervenir y dejar que la acumulación de fuerzas políticas y sindicales obligara al Estado a negociar. Dan por supuesto que la excarcelación de los presos se dará por añadidura. ETA, por su parte, acepta cierto recorrido discursivo de Batasuna, pero no hasta el punto de asumir una perspectiva de derrota de la lucha armada. Y de la misma manera, su disposición a modular su activismo está supeditada a los avances que se obtengan en el proceso de negociación. No acepta la tesis de que el terrorismo es ahora un obstáculo de cara

a la consecución de los objetivos políticos y teme que Batasuna arrastre a su base social a desmarcarse del accionar armado. Las escaramuzas entre la posición aprobada mayoritariamente por las asambleas de Batasuna y los partidarios del seguir las directrices de ETA se suceden, sin que unos y otros piensen verdaderamente en romper. Aunque deshacer su relación simbiótica les resulte, hoy por hoy, un imposible, las alternativas que se les presentan en la actual coyuntura conducen por caminos que, más que paralelos como hasta ahora, pueden ser divergentes. Si así fuera, ETA quedaría convertida en un grupo residual, desconectada de la masa social batasuna. La organización terrorista tiene, como siempre, en sus manos el poder de marcar la dirección a seguir y de acabar con el debate. Sabe que puede reeditar su papel de vanguardia dirigente utilizando el lenguaje y la dinámica fáctica de la armas, pero, al parecer, ahora no dispone de la garantía absoluta de que sus atentados vayan a obtener el habitual silencio cómplice de Batasuna o su meliflua e hipócrita condena genérica de todas las violencias. n

Nombres de algunas de las víctimas del terrorismo en una iglesia del País Vasco. La reacción popular en España ha rescatado del olvido en que se les mantenía los nombres de las víctimas.


52

Atenea · Número 19

SEGURIDAD

por Ricardo Martínez Isidoro

la lucha contra la banda criminal eta

la colaboración entre FRANCIA Y ESPAÑA Cómo los dos países empezaron a entenderse, sobre todo en lo que se refiere a la lucha antiterrorista

E

n la proximidad a la pasada y reciente cumbre al más alto nivel entre Francia y España, en la que resaltaron todos los aspectos de dos países amigos y aliados, conviene recordar el largo camino recorrido, las relaciones de base establecidas, las dificultades que ha sido necesario vencer y el magnífico nivel de relación actual. En el ámbito militar, y a pesar de que todavía no se había producido la normalización democrática de 1978, la relación comenzó temprano y fue siempre intensa, profunda y muy diversificada, hasta alcanzar una situación en la que existe una gran interoperatividad entre las Unidades de ambos Ejércitos, integrados en operaciones en varias ocasiones, y una identificación doctrinal merced a la gran colaboración existente entre los máximos órganos doctrinales de cada país. Desde 1970 cooperan los Ejércitos españoles con los franceses, aunque fueran tímidos contactos de las Unidades de Montaña que ambos países

desplegaban en los Pirineos. A estos encuentros en la nieve se sumaron operaciones militares paracaidistas a cada lado de la frontera, las Galias en España y las Iberias en Francia, en las que, con el motivo de intercambiar experiencias, los dos Ejércitos comenzaron a conocerse y a dejar a un lado los múltiples aspectos que les separaban, aspecto favorecido por la profesión militar de ambos. Es anterior el intercambio de Oficiales en las Escuelas de Estado Mayor de los dos países, donde se compartían experiencias y conocimientos estratégico-militares y tácticos y también se debatía sobre la situación internacional, las diferentes corrientes de pensamiento que se situaban en la geopolítica, la situación económica mundial, las amenazas emergentes, la prospectiva de los grandes temas, e incluso el estudio de la polemología como método para evitar la guerra y los conflictos. Con estos intercambios, ya antiguos y continuados, se consiguió crear una importante capa de di-

plomados en estas disciplinas que no sólo llevaban a cada país las experiencias vividas, sino que a su vez las difundían y se iba formando una comunidad hispano-francesa en donde era posible hablar de cualquier tema, en la seguridad de que serían entendidos. Se puede admitir que en las relaciones franco-españolas, para el nivel que hoy día alcanzan, ha sido básica la existencia de estas comunidades de intereses mutuos, en todas las disciplinas, que han sido capaces de edificar estructuras de cooperación mucho más importantes, y estamos refiriéndonos a la época anterior al ingreso de España en las Comunidades Europeas. Qué duda cabe que para cualquier español que llegaba a Francia era inconcebible comprobar cómo a los miembros confesos de ETA se les concedía el estatus de refugiado político, y más que lo hiciera un organismo perteneciente y sufragado por el Quai d’Orsay (la Oficina Francesa de Refugiados y Apátridas, OFRA),


Número 19 ·

Atenea

53 00

FOTO: FACELLI / SIPA

El Presidente francés, Nicolás Sarkozy, y el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se estrechan la mano en el Elíseo tras asistir al funeral de un policía galo, asesinado por la organización terrorista ETA en marzo.

cuando en España cometían los más horrendos asesinatos; ya en los años ochenta ignoraban la Constitución española y los esfuerzos de democratización, y cuando se intercambiaban reflexiones con sus funcionarios se sorprendían, algo avergonzados, del desconocimiento del sistema de libertades y descentralización administrativa que nos habíamos dado los españoles, y del apoyo a esos falsos refugiados criminales. Ni que decir tiene que la colaboración francesa en la lucha contra el terrorismo que asolaba España era otro motivo de intenso debate, dado el nulo esfuerzo que se prestaba a este asunto crucial para la nueva juventud renovada de la democracia española. Se pensaba en círculos oficiales franceses que ETA y el terrorismo de origen separatista vasco era un tema exclusivamente español y que España debía de controlar mejor sus fronteras ¡con los cuarenta millones de turistas de aquellos años! Surgieron personas de nacionalidad francesa, con cargos y res-

ponsabilidades judiciales y de seguridad, que tampoco concebían la situación, algunos de origen español, y se pusieron a trabajar con sus homólogos españoles para hacer, desde abajo, todo lo necesario. Las jueces y fiscales de la famosa Sección Especial de la Lucha Contraterrorista Francesa, a modo de Audiencia Nacional gala dedicada a este fenómeno que también ellos sufrían

rísticas de la Constitución española, sus objetivos, sus derechos, sus garantías, apreciando en ella una suprema norma legal de las más avanzadas de Europa. La fiscal, en la década de los ochenta, cuando todavía las autoridades políticas francesas no habían dado el visto bueno a la cooperación en este ámbito, tuvo siempre encima de su mesa los principales textos legales españoles, traducidos al francés, dado que ella era de cultura del norte, ajena al español. Su ejecutoria contra ETA es ya conocida y apreciada por todos aquellos que conocen las dificultades técnicas de la lucha contra esa detestable banda de asesinos. Madame Laurence Le Vert, todavía en activo, se incorpora al equipo, como jueza, a finales de los ochenta, con el increíble éxito que todos los que están en la lucha conocen, llegan-

En círculos oficiales franceses se pensaba en los setenta que el terrorismo de ETA era un tema exclusivamente español en su piel (Acción Directa, el terrorismo corso, el de origen islamista, Iparretarrak), pronto entendieron que el fenómeno terrorista vasco sería como una mancha de aceite que se extendería en su momento a Iparralde, las provincias vascas del norte, y comenzaron a actuar. Irene Stöller, fiscal de la Sección, se interesó de inmediato por las caracte-

do el eco de su inestimable gestión hasta las últimas operaciones recientes contra la enésima cúpula de la organización terrorista. Tanto a Stöller como a Le Vert debemos los españoles un paréntesis de agresión etarra que no por ignorar los efectos de lo que no se conoce es menos estimable y merecedor de los mayores honores. Más tarde llegó el tiempo del en-


Atenea · Número 19

SEGURIDAD

FOTO: REUTERS / CORDON PRESS / WEST VINCENT

54

La colaboración de la policía francesa, de azul en la imagen, es importantísima.

caje de los servicios de seguridad españoles con los franceses, que se mostraban la espalda; después de un profundo conocimiento de las competencias de cada uno se fueron emparejando para mejorar las capacidades en solitario; la primera batalla fue la de conseguir la confianza mutua y el evitar que la frontera jugara en beneficio de la banda, y la segunda, todavía sin finalizar, extinguirla. De sus hombres dedicados a esta lucha, en la que no sólo hay que tener oficio

Y finalmente llegó la política, tras muchos titubeos por parte de alguna autoridad francesa, se les demostró y lo reconocieron que el fenómeno que asolaba España no era una cuestión de política extremista de recuperación de derechos sino de comportamientos terroristas sin ninguna justificación, en un Estado en el que el arreglo pacífico de los diferendos, la política, estaba abierto a todas las opciones. La etapa de enviados especiales y utilización de testaferros para ablandar la

La primera batalla fue la de conseguir la confianza mutua y evitar que la frontera beneficiara a la banda terrorista sino poseer al menos español y vasco, además del francés, como lenguas de empleo diario en las operaciones, sólo cabe estar agradecidos; muchos de ellos fueron recompensados con las distinciones honoríficas que merecieron ampliamente, y tuvieron que vivir en su entorno vasco francés con la amenaza y con el desprecio que sólo ese mundo es capaz de dedicar.

voluntad gala fue sucedida por otra de plena cooperación de las instituciones afines de España y Francia. Le siguió el reconocimiento del mérito y trabajo de la naciente democracia, y después de una drástica negociación de los derechos españoles a pertenecer a las Comunidades Europeas, presionada por la acción belicosa de sindicatos de agricultores

franceses, como el radical FNSEA de obediencia ‘gaullista’, se comprobó por parte francesa la voluntariedad de España por contribuir a la Europa de la Seguridad y la Defensa, a veces con tanto dinamismo y ambición que debieron los propios galos frenar intelectualmente el ímpetu español. Mientras tanto la relación estratégico-militar no se había dado tregua y aquellos leves pero intensos encuentros de los setenta y ochenta habían dado lugar a una cooperación diversificada, profunda, respetuosa y eficaz entre las FAS de ambos países, no sólo por el ingreso en la Unión Europea y en la OTAN, en la que las participaciones de ambos países seguían un modelo de no integración, sino porque continuando el ejemplo de la Brigada franco-alemana comenzó el proceso de la creación de las Eurofuerzas. Con Francia, además de otros, se participa desde entonces en el Eurocuerpo, Eurofor , Euromarfor, Fuerza Anfibia Europea y Grupo Aéreo Europeo, en la modalidad multinacional de integración. En este momento, un Batallón francés es capaz de trabajar operativamente en una Brigada española, y viceversa, y qué decir de los Ejércitos del Aire y de la Armada, que por su gran flexibilidad y menor complejidad, lo hacen de forma habitual. Las cumbres entre ambos países se extienden a todos los ámbitos de cooperación posible entre Francia y España, en los que la Defensa y la lucha contra el terrorismo no son ya asuntos fundamentales ni exclusivos, sino corrientes, afortunadamente, aunque en cada una de ellos permanece el recuerdo de los momentos difíciles en los que esa comunidad básica hispano francesa mantenía las escasas relaciones constructivas existentes. n


N煤mero 19 路

55

Atenea

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

FOTO: guardia civil

laxxxxxxxxxci贸n xxxxxxxre

Lorperostion henim venisse coreril ing eum accumsa ndreet lum quat ipis augiat. Iriure magnit la feugue delenis el dolestisit irit aliquisit utpatuero odolum vent voluptat praessi tatissi. Doloborper iuscilla feu facil ulla conse tat augiam quisit prat incing exeraesequam

Na feumsan exeration ullam vel il ulla consectem verat, consequ amconsed tatue te conum digna consed eugue elesto er ip et vendreros del et il ilismodo et veliquisl del incipit eliquisl ulluptatummy nos exerit praestrud ercil ute elismod dip eummy nonsequam aut augait ilit erat. Duissenit vulla commy nulla feugait wis non volorpero dolobore venisit amet nim iuscinisl er sum dolorem in elenim ing euisit utem dolore velit aliquis nostie essit alit, vulla feugue facilisit alissis amet adions aute magnis autatue rcillaor augiatie feummy nulputem ilis nonullamet, core tions nulputpat, voloborting elit lutpat. Dui te con henis do et, vulla faciduipit wisl ero od magna feuis eumsan hendrero do


56

Atenea · Número 19

X X X X X X X od el elit nos adionsequat. Nulla augue mod dit nim alis augiam er si exero dolortin ea facip esse conulputpat, qui tions nos alit autatum dolorti onsequi smolutatem zzrilis moloreet, volessis nullaore vel ilit eliquat nit ing elit utat. Ut prat. Ut augue min euis am vulland rercilit loreet, conse diat pratueros nisi. Pis nis dolutpat vullum dolortie consenisis nullaore minci ea feugiat, quate del iuscin ullut utpat lortis er si blandigniat, cor senim zzriurem exer suscipisi eummolestrud deleniam del eum dolesequatem ad et praessequi bla cons erat. Uptatum dolesse dolortie esequisim volorpe rcidunt ut laore estrud tem in hent accumsandre magna corem zzril utat lam in eum quat. Ud tatie dolese eugiam velisis dolore et doloreratum quat ad esecte dionulput vullan ver alit autpat aute tionum voloreet lut ent dolore conulla facin ex eugait deliquip etum ipsumsandre er iliquis am dolesequat, con henit in hent venit ad mod dolore feugait lobor ing ea faciliquam nulputat aut vullan ut adit vullan verciduipis alissed minibh et nulla facipis enis non venit inis nim quisci et, core exerat. Ut la commodolor sisl eraesed mincillam, si. Volor aliquissequi ex euipis ectet lortisi. Ommy nonsequam in esecte dui ectem dolorperilit la faccummolent am do cor se deliquisi. Ommoluptatum ilisi. Magna alit landignit at, sum exer ad magna conulla conum do odoloreet autpat, core faccummy num inci tis augait dolorperat vel duis ad dolorem volesto delisim volum volor senis eum ing ecte cor si exero commy nullametuero eum dolortisit

at dolore commod er accumsandre magna ad tationse dolorer aesequi tat. Duisse tate dolore mod minisis eraesto odolorperit ilit velit, quamcons doleniam etue dolesen iamcore enit ut euis ad digna con ex enibh eu feum quipsuscipis num quis num venibh essed magnit, quipit velissi. Cum quat vulputpat illan utpat num iuscing et enissequat. Ulput volorpe rostincilis et non estin utet ex exer amet nos eniat nullupt atuero euismod dunt autatuercing eugue cons alit nonsequat vel ea autatem irilissenim zzriustisi blandre molobortis ero duiscipit essequat. Et, vel utpatum amcon veros num nosto enit dolutatue diat, conse vel eugiam irit dolore mincilit wis niam zzrilit nonulla feum ad doluptat vel do conse dolor siscipissim dolor incipsum verilla faccum diam et, venim il in hendrem veriurer am ea autem velenis dolobortin henim quat, si eugue del eniat. Luptat. Dui erostio nsequat ummodit inim quat del iril utet ipsustrud tat. Duis dolore velesed minim digna feum am del eum in venim adit vullam, vulput ip estrud dolor alis aut aliquis eraessit nulput aci blaore molenim del utem inci blamet ulla feu facipsum eugait lummy nullamet aliquat ad mod molutpat. Eraestrud te magna con henit lum dolesequis augait iril ute min venismod er il ut luptat nostrud minibh etue er ad mod elesto eratuer aestin utpat esecte commy nons at ulluptat. Ercilit ing esequat lan volent il dolore eugait utatini smolortinit ad dunt at, velent nullum velis alis nonsent utpat. Na am dolesto od eu faci te Na feumsan exeration

no salen Las cuentas ¿De dónde sale el dinero de la banda y de Batasuna para tanto gasto? No se tiene noticia de que alguien haya echado cuentas para saber con certeza a qué cifra asciende el gasto de todas las organizaciones que componen el llamado movimiento popular que arropa a la banda y, principalmente, de

dónde sale el dinero. Las numerosas manifestaciones que realizan de forma casi permanente, los viajes a visitar los presos, los desplazamientos de los miembros de la banda, las casas que utilizan, las armas, las ayudas a exiliados, carteles, publicaciones, los infinitos boletines de información

interna -prácticamente cada localidad tiene uno- implican grandes sumas de dinero. Las extorsiones que la banda realiza a los empresarios no llegan para tanto gasto, ni siquiera en los tiempos en que el mal llamado ‘impuesto revolucionario’ estaba en su cénit. Puede decirse que esto siempre ha sido una tapadera, una

imagen de cara a terceros de que están recaudando. Las herriko tabernas apenas dan de comer a los que las llevan. Las editoriales pierden dinero y viven gracias a la financiación oculta. Las donaciones populares son escasas por mucho que luego las cifras se hinchen y, aún así, tampoco ‘cubren’ gastos.


Número 19 ·

ullam vel il ulla consectem verat, consequ amconsed tatue te conum digna consed eugue elesto er ip et vendreros del et il ilismodo et veliquisl del incipit eliquisl ulluptatummy nos exerit praestrud ercil ute elismod dip eummy nonsequam aut augait ilit erat. Duissenit vulla commy nulla feugait wis non volorpero dolobore venisit amet nim iuscinisl er sum dolorem in elenim ing euisit utem dolore velit aliquis nostie essit alit, vulla feugue facilisit alissis amet adions aute magnis autatue rcillaor augiatie feummy nulputem ilis nonullamet, core tions nulputpat, voloborting elit lutpat. Dui te con henis do et, vulla faciduipit wisl ero od magna feuis eumsan hendrero do od el elit nos adionsequat. Nulla augue mod dit nim alis augiam er si exero dolortin ea facip esse conulputpat, qui tions nos alit autatum dolorti onsequi smolutatem zzrilis moloreet, volessis nullaore vel ilit eliquat nit ing elit utat. Ut prat. Ut augue min euis am vulland rercilit loreet, conse diat pratueros nisi. Pis nis dolutpat vullum dolortie consenisis nullaore minci ea feugiat, quate del iuscin ullut utpat lortis er si blandigniat, cor senim zzriurem exer suscipisi eummolestrud deleniam del eum dolesequatem ad et praessequi bla cons erat. Uptatum dolesse dolortie esequisim volorpe rcidunt ut laore estrud tem in hent accumsandre magna corem zzril utat lam in eum quat. Ud tatie dolese eugiam velisis dolore et doloreratum quat ad esecte dionulput vullan ver alit autpat aute tionum voloreet lut ent dolore conulla facin ex eugait deliquip etum ipsumsandre er iliquis am dolesequat, con henit in hent venit ad mod dolore feugait lobor ing ea faciliquam nulputat aut vullan ut adit vullan verciduipis alissed minibh et nulla facipis enis non venit inis nim quisci et, core exerat. Ut la commodolor sisl eraesed mincillam, si. Volor aliquissequi ex euipis ectet lortisi. Ommy nonsequam in esecte dui ectem dolorperilit la faccummolent am do cor se deliquisi. Ommoluptatum ilisi. Magna alit landignit at, sum exer ad magna conulla conum do odoloreet autpat, core faccummy num inci tis augait dolorperat vel duis ad dolorem volesto delisim volum volor senis eum ing ecte cor si exero commy nullametuero eum dolortisit at dolore commod er accumsandre magna ad tationse dolorer aesequi tat. Duisse tate dolore mod minisis

Atenea

dos hitos que marcaron el ser de la banda El origen de la banda terrorista hay que seguirlo a través de las consecuencias políticas que tuvo el llamado ‘contubernio de Munich’, que fue una reunión de la oposición democrática al régimen de Franco, es decir, democratacristianos del interior, peneuvistas, algunas personalidades independientes (como Salvador de Madariaga), ex franquistas evolucionados (como Dionisio Ridruejo) y socialistas del PSOE (entonces todavía controlado por los viejos líderes que habían tomado parte en la guerra civil con Rodolfo Llopis a la cabeza). Se reunieron en la ciudad alemana de Baviera en junio de 1962 bajo el paraguas del IV Congreso del Movimiento Europeo para decidir la actitud que adoptaría la oposición democrática ante el futuro. Se consideró que lo más realista sería el apoyar a don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, que se había comprometido a instaurar de forma pacífica una Monarquía democrática. Hasta Llopis se comprometió a ello, haciendo constar que su partido era republicano, pero colaboraría gustoso en una democracia con un Rey a la cabeza. Las reacciones de la prensa española del momento reaccionó furiosa y el diario ‘Arriba’, órgano

oficial del Movimiento o partido único, calificó de contubernio de Munich a la reunión. Pero en el ámbito de las juventudes nacionalistas vascas la decisión causó una gran decepción porque esperaban una salida más enérgica. Por esos años tuvo lugar también la aparición, al calor de la apertura propiciada por el Concilio Vaticano II, de los curas progresistas y, sobre todo, en la Compañía de Jesús, a cuya dirección llegó el Padre Pedro Arrupe en 1965. El Prepósito General de los jesuitas y sus colaboradores efectuaron el diagnóstico político de que los países comunistas iban a triunfar en su pulso contra las naciones capitalistas. Por lo tanto era necesario anticiparse y sobrepasarlos por la izquierda para evitar que las jóvenes generaciones cayeran en las redes del marxismo. Así nació la teología de la liberación. Los dos hechos expuestos tuvieron una influencia en los sectores juveniles del País Vasco, que derivaron hacia un movimiento marxista-leninista de liberación popular que acudiría a la lucha armada para luchar contra la dictadura y crear un régimen socialista revolucionario. Estas directrices impregnaron a la banda ETA, que formalmente había nacido a finales de los cincuenta y

57


Atenea · Número 19

I N D U S T R I A

por Juan A. Pons

los veteranos bmr-600 necesitan urgentemente el relevo

El largo y tortuoso La necesidad y la urgencia espolean el programa de adquisición del nuevo transporte de tropas blindado todo terreno del Ejército de Tierra español. El proyecto ya acumula nueve meses de retraso pero, salvo sorpresas, todo apunta a que la lista corta de las ofertas preseleccionadas se conocerá en los próximos meses

FOTO: IVECO OTO MELARA

58

P

ocos programas de adquisición de armamento planteados por el Ministerio de Defensa de España han levantado tantas expectativas entre la industria mundial de armamento terrestre como el Vehículo Blindado de Ruedas (VBR) 8x8. Concebida como una familia de blindados todo terreno que reemplace a los veteranos Blindados Medios de Ruedas (BMR) y Vehículos de Exploración de Caballería (VEC), se configura como uno de los programas de adquisición más importante del Ejército de Tierra de las próximas décadas.

El VBR Freccia de IVECO - Oto Melara ofrece la velocidad máxima de entre los otros vehículos más valorados, 108 km / h y tanta autonomía, 800 kilómetros, como el que más.

Aunque la demanda inicial es de 300 vehículos, las necesidades totales todavía no se han concretado, pero fuentes militares las estiman en más de un millar de unidades en diferentes versiones. El VBR 8x8 se encuentra todavía en sus fases iniciales, ya que menos de un año después de su puesta en


Número 19 ·

Atenea

camino del nuevo 8 x 8 español marcha el 21 de mayo de 2009, la iniciativa ha quedado ralentizada por la difícil coyuntura económica por la que atraviesa el gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, el retraso de nueve meses que, por el momento, acumula el programa, no ha impedido que las diferentes alianzas industriales nacionales e internacionales que pugnan por ganar el concurso sigan manteniendo sus espadas en alto, afilando sus garras y buscando aliados de todo tipo. Y es que la posibilidad de hacerse con un contrato del orden de los 1.500 millones de euros, para desarrollar y fabricar el que está llamado a ser el heredero del BMR 6x6 -el transporte de tropas que durante tres décadas ha sido la columna vertebral de las unidades mecanizadas y de las misiones militares del Ejército español en el exterior- ha levantado el interés de prestigiosas empresas norteamericanas, francesas, alemanas, italianas, españolas… y hasta rusas y ucranianas.

OPCIONES PARA TODOS LOS GUSTOS

A la llamada de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa

de España han dado puntual respuesta siete grupos empresariales. Cada uno de ellos apadrina un modelo de 8x8, bien basados en sistemas de armas ya en servicio, en modelos en avanzado estado de desarrollo o en proyectos todavía en fase muy preliminar. La española Santa Bárbara Sistemas (SBS), perteneciente a la filial europea de la firma norteamericana General Dynamics, presenta los Piraña IIIE y VE. Con sus 30 toneladas de peso en combate, el Piraña VE es el más evolucionado de la familia y el que más opciones pre-

Armas (SAPA), lo que refuerza las aspiraciones de SBS. El grupo franco-español IberSystems, formado por la francesa Nexter (ex GIAT) y la catalana GTD, ofrece el Vehículo Blindado de Combate de Infantería o VBCI. Con una plataforma de gran volumen y peso en combate (28 toneladas) y con capacidad para un máximo de 14 soldados, se basa en un concepto de principios de la década de los 90. Su proa está protegida con un fuerte blindaje, y buena parte de la carrocería está fabricada con titanio y materiales compuestos. El Ejército francés ya tiene en servi-

Estos vehículos responden al concepto Strike Brigade para intervenir en caso de crisis mediante un RÁPIDO DESPLIEGUE senta como, por ejemplo, mayor capacidad de carga, un alto nivel de protección y la posibilidad de instalar una planta motriz híbrida. Como filial española de General Dynamics European Land Systems, Santa Bárbara Sistemas (SBS) ha estructurado a su alrededor una importante alianza empresarial nacional, de la que forman parte compañías como Amper, Indra y la Sociedad Anónima Placencia de las

cio más de un centenar de ejemplares y otros 333 fueron contratados en agosto del pasado año. El consorcio germano-holandés ARTEC (ARmoured vehicle TEChnology) –una sociedad de capital riesgo integrada por Krauss-Maffei Wegmann, Rheinmetall Landsysteme y Rheinmetall Nederland- presenta el Boxer, un vehículo cuyos primeros ejemplares ha sido recientemente recepcionados por el

59 00


Atenea · Número 19

I N D U S T R I A Ejército de Tierra alemán, que ya ha adquirido 272 unidades. Puede transportar siete soldados y tres tripulantes, y su peso en combate es de 33 toneladas, lo que le hace el más pesado de todos. Perteneciente al poderoso grupo aeroespacial y de defensa italiano Finmeccanica, el consorcio IVECO-Oto Melara acude con el Freccia (Flecha, en español), un sistema de armas con una importante comunalidad con el vehículo de combate Centauro, en servicio en la Caballería española. El Freccia puede albergar ocho soldados, su peso en combate es de 26 toneladas y cuenta con una coraza que resiste proyectiles de 25 mm. La agrupación empresarial capitaneada por la norteamericana Lockheed Martin y la finlandesa Patria apuestan por el Armoured Modular Vehicle (AMV). Las compañías españolas Expal, Urovesa, Tecnobit, Gutmar, FASUR y Oliva Torras se han asociado al proyecto, al que aportan su experiencia y capacidad industrial para el montaje, fabricación y mantenimiento del AMV en territorio nacional, caso de resultar elegido. Seleccionado por las Fuerzas Armadas de Croacia, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, Finlandia, Sudáfrica, Polonia –país que tiene desplegado el AMV en Afganistán- y recientemente por Suecia, sus ventas actuales superan con creces el millar de vehículos. Estos avales permiten a los socios asegurar que el AMV es “un producto maduro, con gran capacidad de supervivencia y con bajo riesgo industrial”. Con un peso en combate de 26 toneladas, sus partes más expuestas están blindadas frente a proyectiles APFSDS de 30 mm. y minas de gran potencia. Un grupo de una veintena de

FOTO: lockheed martin

60

El 8 x 8 Patria Lockheed Martin está concebido como la base de una familia que, a base de diferentes módulos, permite obtener variantes para otras misiones.

compañías españolas liderado por la firma madrileña NTGS (New Technologies Global Systems) ha tomado la iniciativa de acudir a la llamada de la DGAM con el Toro, un producto de concepción totalmente nacional. Con una apariencia externa que recuerda al BMR, se trata de la propuesta menos desarrollada. Sobre el papel, el Toro tan sólo pesa 19 toneladas en orden de combate y, como novedad, ofrece dos plantas motrices y una autonomía de 1.000 kilómetros, la mayor de todos los vehículos. Ukrahispan Trading presenta el BTR-4 en representación de la so-

ciedad pública ucraniana Kharkiv Morozov Machine Building Design Bureau (KMDB). Con capacidad para tres tripulantes y de siete a nueve soldados, su peso en combate es de unas 20 toneladas. Sin duda es la opción menos firme para el Ejército español, dados los cambios que, por ejemplo, supondría para el esquema logístico. Sin duda, la oferta responde a la voluntad del gobierno ucraniano de promocionar internacionalmente el BTR-4.

GRAN CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA

¿Cuáles son las razones que han impulsado al Ministerio de Defensa a poner en marcha el programa VBR 8x8? Lo que buscan las Fuerzas Armadas españolas es desarrollar “una familia de vehículos blindados de ruedas multifunción,


Número 19 ·

de peso medio, altos niveles de protección, y capacidad de proyección y movilidad” según reza la solicitud de información (Request for Information, RFI) difundida a escala internacional por la DGAM. Lo que se pretende en un primer momento es disponer de un vehículo de transporte de personal, junto con otras dos versiones clave: un vehículo de exploración y un vehículo de puesto de mando. De forma progresiva, se sumarían variantes de recuperación, ambulancia, combate de zapadores, portamortero, transmisiones, desactivación de explosivos, observador avanzado y caza carros, siempre que los presupuestos lo permitan. Y es que el Ejército de Tierra quiere dotar a sus Unidades Ligeras Protegidas con un blindado avanzado “que sustituya y mejore al BMR y al VEC, con las capacidades necesarias de protección y movilidad que permitan el despliegue en un corto espacio de tiempo”, tal y como refleja la RFI. “No hay que perder de vista que la adquisición de un lote de vehículos RG-31 Nyala es una solución temporal para escenarios como Afganistán”, recalcan en fuentes del Ejército de Tierra. Al definir las necesidades operativas y describir las características y capacidades del nuevo VBR 8x8, la DGAM expresa que el sistema de armas debe disponer de una “elevada capacidad de supervivencia para el personal embarcado, un volumen interno suficiente y gran capacidad de carga útil para las diferentes versiones y misiones, y una elevada movilidad que capacite para un rápido despliegue estratégico, operacional y táctico”. En el plano logístico, se le pide que ofrezca “una reducida

necesidad de recursos logísticos y bajos costes de servicio”, así como que sea “un sistema modular abierto que permita la incorporación de las innovaciones tecnológicas que se consideren necesarias”. Llama la atención que todas las características y capacidades citadas son de una naturaleza tan genérica, que podrían servir tanto para un carro de combate como para un caza o un avión de transporte. A falta de unas especificaciones y requisitos técnicos más concretos, se deduce que no se pretende desarrollar íntegramente un 8x8 nacional, sino apoyarse en una plataforma ya madura para llevar a buen término una versión española.

SI LA ECONOMÍA LO PERMITE

Mientras que el Ministerio de Defensa mantiene un absoluto mutismo, de fuentes no oficiales ha trascendido que el VBCI de la franco-española IberSystems, el Freccia de la italiana IVECO/Oto-Melara, el Piraña V de General Dymamics/

Atenea

efectuada ha supuesto tanto el análisis de las propuestas presentadas, como también un recorrido por las cadenas de producción. En estas visitas se han verificado “in situ” los proyectos presentados, alguno de las cuales eran poco más que buenas intenciones impresas sobre el papel. Las cuatro propuestas guardan muchas semejanzas respecto a sus dimensiones, peso en combate, tripulación, velocidad, autonomía y potencia motor, por lo que serán las evaluaciones sobre el terreno, las opciones económicas, las ofertas industriales y de transferencia tecnológica, y las no menos importantes razones políticas, las que inclinarán la balanza hacia uno u otro lado. Al parecer, la filosofía de la DGAM busca que el futuro 8x8 español esté basado en un sistema de armas ya maduro, modular y de acreditadas prestaciones. Ante la inexistencia de tal producto en el seno de la industria nacional, dicho planteamiento conllevaría a que el liderazgo del programa recaiga en

Las opciones más valoradas son el AMV de Patria, el Freccia de IVECO-Oto Melara, el Piraña V de GDELS y el VCBI de Nexter Santa Bárbara Sistemas y el AMV de Lockheed Martin/Patria ocupan los primeros puestos de una primera preselección. Es el resultado de las respuestas a la RFI, que han servido para que técnicos de la DGAM y del Ejército de Tierra hayan valorado de forma global las posibilidades de adquisición de cada una de las ofertas recibidas. La evaluación

un socio tecnológico extranjero de probada garantía. El contrapeso de este criterio es la expectativa de que el peso económico, laboral y tecnológico de la industria domestica sea realmente relevante, tanto en el desarrollo final, la fabricación y el sostenimiento de la plataforma, como en el armamento y los sistemas de a bordo del futuro 8x8.

61 00


Atenea · Número 19

R E P O R T A J E A partir de aquí, la idea que subyace en Defensa es dar a conocer en el último trimestre del presente año la lista corta con las cuatro mejores opciones, y constituir varios grupos técnicos de analistas y especialistas, con la misión de evaluar en profundidad los vehículos y las distintas vertientes de cada propuesta. Los equipos deberán presentar sus conclusiones de forma independiente, para determinar cualitativa y cuantitativamente las dos opciones que mejor se adaptan a los requerimientos técnicos y de Estado Mayor. Una vez integrados los informes, la formula que pretende seguir la Secretaría de Estado de Defensa -de la que depende la DGAM-, es entablar negociaciones con los dos finalistas, cuyos patrocinadores tendrán que concretar y perfilar sus ofertas económicas, industriales y logísticas de cara a la decisión final que asuma el Consejo de Ministros. Previamente, el gobierno español habrá tenido que aprobar el techo de gasto del programa, si es que el Ministerio de Hacienda concede su plácet. El Mando de Doctrina del Ejército de Tierra inició a principios de la presente década sus primeros estudios sobre el Futuro Sistema de Combate Terrestre o FSCT, del que se deriva el programa VBR 8x8. Las previsiones del Estado Mayor del Ejército pasan por contar con un primer prototipo en 2012, disponer del primer centenar de vehículos de serie para mediados de la presente década, y tener las primeras unidades operativas en 2017. El tiempo y la marcha de la economía nacional dirán si se cumplen o no éstas ambiciosas expectativas. n

FOTOs: dirección general de la guardia civil

62

por Eduardo Luis Fernández Martín

el servicio aéreo de la guardia civil E l Servicio Aéreo de la Guardia Civil comenzó su andadura con el nombre de Agrupación de Helicópteros en diciembre de 1972, con dos aparatos BO-105 de fabricación alemana y el apoyo de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra. Su primera ubicación fue la misma base de las FAMET en Colmenar Viejo (Madrid). Desde entonces las adquisiciones de nuevos medios continuaron produciéndose en los momentos en que las disponibilidades presupuestarias lo permitieron; el personal de la Unidad pasó a ser totalmente de la Guardia Civil y fue aumentando en número en la medida en que lo exigían las nuevas necesidades. Después de la experiencia inicial en Colmenar Viejo, donde se fue creando el espíritu aéreo, absorbido

de nuestros anfitriones los ‘helicopteristas’ del Ejército de Tierra e iniciado en la Escuela de Helicópteros del Ejército del Aire, primero en Cuatro Vientos (Madrid) y en la actualidad en Armilla (Granada), la Agrupación de Helicópteros ocupó unas instalaciones en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, compartidas con el Centro Logístico de Armamento y Experimentación (CLAEX) centro de excelencia del Ejército del Aire, donde la Agrupación alcanzó su mayoría de edad tanto como Unidad de la Guardia Civil como Unidad de vuelo. Durante esos más de 30 años la Unidad ha estado presente en todos los servicios del Cuerpo, en apoyo de las Unidades y especialidades de la Guardia Civil, intentando ampliar el radio de acción de las patrullas de seguridad ciudadana y de Tráfico, reduciendo el esfuerzo


Número 19 ·

Atenea

Con su flota aérea compuesta de aparatos de ala rotatoria, de ala fija y con aparatos sin tripulación, la Guardia Civil incrementa sus posibilidades de manera muy notable.

y los tiempos de respuesta de los especialistas de montaña, transportando equipos, medios y personal, actuando en colaboración con el Servicio de Información, las Unidades de Policía Judicial, el Servicio de desactivación de Explosivos, el Servicio de Montaña, el Servicio de Protección de la Naturaleza, la Unidad Especial de Intervención, los Grupos de Acción Rural, los Centros de enseñanza, el Servicio de Telecomunicaciones o el Servicio Marítimo, entre otros, colaborando en el control de las costas y las fronteras, en la lucha contra los incendios forestales, en la prevención y represión del contrabando, en la lucha contra la droga, contra el crimen organizado y el terrorismo, dentro y fuera de nuestras fronteras nacionales y comunitarias, en misiones dentro de nuestro territorio

63 00


64

Atenea · Número 19

R E P O R T A J E o internacionales, en colaboraciones bilaterales o dentro de operaciones multinacionales al servicio de organismos internacionales. Los ‘Cuco’, que es el identificativo que se utiliza en las transmisiones, son ya de sobra conocidos por el personal del Cuerpo, los controladores aéreos y el resto de usuarios del espacio aéreo español. A lo largo de los años, la compra de nuevos helicópteros permitió la apertura de Unidades periféricas, las UHEL,s, acercando el medio a los usuarios y especializando al personal en determinadas actividades para cumplir mejor con nuestras misiones. Así la Agrupación se desplegó en Huesca y Logroño

jón de Ardoz, dentro del recinto del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), con acceso a la Base Aérea. Ocupa unas instalaciones de nueva construcción, funcionales y modernas, con una plataforma, hangar, almacenes, talleres, oficinas y despachos a la altura de los requerimientos de un Servicio en la vanguardia tecnológica. Desde el año 2001 la Agrupación pasó a llamarse Servicio Aéreo y se adecuaron las instrucciones de empleo y la estructura a la realidad del momento. El Servicio Aéreo central se convirtió en el órgano superior desde el punto de vista técnico, con un potente Grupo de Material capaz de responder a las necesida-

En 1973 los aparatos volaron menos de 700 horas. Actualmente, el total anual supera las 10.000 para posteriormente continuar su implantación en otros lugares del territorio peninsular e insular, poniendo los medios a disposición de las Unidades territoriales dentro de sus demarcaciones. En la actualidad el Servicio está desplegado en trece Bases, además de la central, en instalaciones de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), Ejército del Aire, Ejército de Tierra, Armada y Comunidades Autónomas, operando treinta y seis helicópteros de los modelos BO-105, BK-117 y EC-135. Las Unidades en la actualidad son de dos tipos, el Sector Aéreo, que coordina dos o más UHEL,s y las propias Unidades de Helicópteros, elemento básico del despliegue territorial. La Base central, inaugurada en 2006 se encuentra situada en Torre-

des de operatividad de las Unidades periféricas, un Centro de Adiestramiento que permite llevar a cabo los planes de instrucción y adiestramiento de los especialistas, mantener unificados los procedimientos de actuación de pilotos y mecánicos y velar por el continuo perfeccionamiento de los componentes del Servicio Aéreo, impartiendo los cursos necesarios o proponiendo la realización de aquellos que han de realizarse con otros organismos o empresas. En las instalaciones de la Base central se ubica el Grupo de Apoyo, Unidad de vuelo que realiza actividades programadas con las Unidades a las que presta su concurso, apoya a las Unidades periféricas para ampliar su capacidad o en si-

tuaciones de escasez de personal o medios de vuelo y lleva a cabo los servicios que afectan a la demarcación de varias Unidades, como la vuelta ciclista a España. Con la autorización por el Consejo de Ministros en 2007 para la adquisición de dos aviones de patrulla marítima se inició una nueva etapa en el devenir de la andadura aérea de la Guardia Civil. A lo largo de 2008 se recibieron los dos CN-235 que han convertido al Servicio Aéreo de la Guardia Civil en una Unidad de vuelo más completa, con medios de ala fija y ala rotatoria. Estos aviones comenzaron a operarse en base a una encomienda de gestión firmada con el Ejército del Aire que, al tiempo, contempla la instrucción de personal de la Guardia Civil en las actividades de vuelo, para llegar en el futuro a la misma independencia en la operación y mantenimiento de los aviones que tenemos con los helicópteros. Estas nuevas aeronaves se desplegaron rápidamente ante la costa africana para colaborar en el control de los flujos migratorios hacia las islas Canarias. En el futuro se irán ampliando las misiones para que lleguen a ser un elemento de apoyo de aquellas unidades que requieran medios de este tipo para realizar sus misiones. Lejos quedaron las escasas setecientas horas que volaron los dos primeros helicópteros en 1973. En la actualidad el Servicio está volando unas diez mil horas al año, habiendo superado las 160.000 en el cómputo total. El Servicio Aéreo está encuadrado en la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva y como tal tiene vocación de apoyo a todas las Unidades


Número 19 ·

Atenea

La pericia del piloto queda puesta de manifiesto en este estacionario en el que casi roza la nieve con el rotor principal. Abajo, la cooperación entre lanchas y helicópteros es sumanente efectiva.

del Cuerpo, siendo muy contados los servicios que realiza de forma independiente. La razón de ser del Servicio es la colaboración con todas las Unidades para mejorar sus capacidades. Gracias al medio aéreo los desplazamientos se pueden realizar más rápidamente y a mayores distancias, las búsquedas y vigilancias pueden abarcar mayores superficies y llegar con más facilidad a lugares de difícil acceso, las evacuaciones aumentan las expectativas de vida de los accidentados, los delincuentes se ven acosados desde la tercera dimensión y el mando puede ejercer

su acción con un mejor conocimiento de la situación. El conocimiento de este potencial es clave para una buena utilización de los medios aéreos y el trabajo de los profesionales que hemos pasado por las Unidades del Servicio Aéreo ha estado en gran medida durante todos estos años dirigido a convencer de las posibilidades de los medios. En el futuro se pretende profundizar en la modernización de la flota y en la realización de servicios en todo tiempo, al tiempo que se insistirá en la conveniencia de adquirir helicópteros de mayor envergadura para las

misiones de vigilancia marítima y transporte de personal de Unidades Especiales, fundamentalmente. Los aviones sin tripulación a bordo serán en el futuro un nuevo medio para la observación de grandes superficies y el Servicio Aéreo no puede permanecer al margen de los adelantos técnicos, estando presente en todos los foros relacionados con estos aparatos y en contacto con las empresas que se dedican a la investigación, al tiempo que asiste a las pruebas de los mismos con el fin de estar en condiciones de informar a sus superiores sobre las posibilidades de estos medios. El riesgo en el vuelo es algo consustancial con él. El personal especialista es consciente de ello y lo asume con la profesionalidad necesaria, minimizando ese riesgo con la preparación continua y la utilización de procedimientos estandarizados. No obstante, no todo ha sido positivo a lo largo de los años de andadura del Servicio. En el camino hemos sufrido sinsabores, que recordamos, especialmente aquellos servicios que se han cobrado vidas humanas. En estos 37 años se han perdido por accidente 8 helicópteros y han sido dados de baja al superar su vida útil otros 3. Ocho componentes del Servicio han entregado su vida en el cumplimiento del deber y son ejemplo y estímulo para los que llevamos el testigo del relevo, al tiempo que con su memoria se forja una parte importante del espíritu de la Unidad. n

65 00


66

Atenea · Número 19

R E P O R T A J E

por Fernando García González - Valerio

misiones de las fas españolas en el exterior

LA III BANDERA PARACAIDISTA en afganistán(y 2) A

lo largo de la misión del Equipo de Reconstrucción Provincial PRT-10 (julio a noviembre de 2008), la insurgencia aumentó su actividad, posiblemente como consecuencia de una operación del Mando Regional Oeste (RC West) en el valle de Bala Murghab, al norte de la provincia, bastión de la insurgencia porque allí se cultivaba la mayor parte del opio de ella. Los insurgentes se extendían por los distritos de población de mayoría pastún, produciéndose entonces un salto cualitativo en sus procedimientos al utilizar artefactos explosivos improvisados (IED,s) por primera vez en la provincia, a la vez que acciones contra fuerzas de ISAF y de las ANSF (Fuerzas Nacionales de Seguridad Afganas: Ejército -ANA- y Policía -ANP-) coordinadas y con una agresividad y audacia desconocidas. La ausencia de una acción de gobierno decidida fue un factor clave en la evolución negativa de la seguridad. La debilidad institucional y


Número 19 ·

Atenea

fernando garcía gonzález-valerio w Teniente y Capitán: III Bandera Paracaidista w Comandante: Centro de Operaciones Terrestres (EME)

fotos PROPIEDAD DE LA III Bandera de Paracaidistas

w Teniente Coronel: Cuartel General del ARRC, III BPAC y Jefe de la Unidad de Estudios del 2º JEME

Convoy desplazándose por la Ruta Lithium.

La dotación de un BMR de la Compañía QRF española en Bala Murghab.

la elección de cargos en la administración poco preparados, cuando no claramente corruptos, redujeron las capacidades de las ANSF y de ISAF para controlar los distritos más alejados de la capital. Las autoridades provinciales, además de corruptas (hubo una serie de ellas que fueron destituidas en mayo de 2009), demostraron ser ineficaces y, sobre todo, carentes de una voluntad de mejorar la situación, atendiendo tan solo a intereses particulares.

narcotraficantes y bandoleros

Otro de los grandes problemas que encontramos, en el aspecto de la gobernabilidad, fue la inexistencia de un sistema judicial; por ello seguían utilizándose acuerdos por parte de las instituciones tradicionales en todos los ámbitos. Esa carencia, junto al caótico despliegue policial, que mezclaba varios contingentes de policías, mal instruidos, sin moral ni mando único y completamente descoordinados, así como las amplias zonas sin presencia policial, dió a la insurgencia una libertad de movimientos que dificultó el avance en reconstrucción y desarrollo. La influencia del paro, el analfabetismo generalizado, la pobreza y los intereses del narcotráfico fueron asimismo decisivos, así como el apostar sobre el que parte de la población consideraba que iba a ser “el caballo ganador”. La insurgencia en la provincia apenas tenía carácter integrista/talibán, siendo el narcotráfico y el bandolerismo sus principales bases.

67 00


68

Atenea · Número 19

R E P O R T A J E Las organizaciones internacionales y ONGs eran y siguen siendo reacias a establecerse en la provincia de Badghis, debido a ese clima de inseguridad, pero fundamentalmente debido a la falta de un representante internacional en la Oficina provincial de la Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA). Entonces era un afgano, que no demostraba “empuje” alguno y que provocaba una negativa visibilidad de la provincia. Por otra parte, ISAF disponía de escasos medios y apoyos de combate en la provincia, con muchas limitaciones y divergentes intereses nacionales. En términos militares se era plenamente consciente de la situación que se vivía allí, donde se desarrollaban y desarrollan hoy, incluso con más intensidad, operaciones de contrainsurgencia. En estos casos, hay que adaptar la mentalidad que se trae de territorio nacional a la operación. Asimismo, era necesario mejorar la coordinación en las operaciones del RC West en la provincia de Bagdhis, área de responsabilidad del PRT, al estar implicados tres actores sin un mismo concepto de la operación: Unidades del Batallón de Maniobra del RC West, el PRT y los mentores americanos del Ejército y de la Policía afganos.

contundencia en las operaciones

De entre las múltiples operaciones ejecutadas por el PRT, destacan las Operaciones Beyragh-e-Sabz (V) y Oghab-e-Kavaar. La operación Beyragh-e-Sabz (V) se realizaba poco después de haber declarado la capacidad operativa completa (FOC). Se trataba

En el paso de Buzbay los insurgentes atacaron la vanguardia que mantuvo el contacto hasta el ataque de la Task Force de una operación de presencia en una zona donde la población local era castigada frecuentemente por las extorsiones y represalias de la insurgencia. En el momento de acceder al valle de Muqur por el paso de Buzbay un grupo insurgente opuso una gran resistencia, desde posiciones defensivas organizadas, al movimiento de la Task Force del PRT. La insurgencia, lejos de abandonar las posiciones ante la presencia de las fuerzas de ISAF y ANSF que habían adoptado formación de combate, intensificó el fuego con morteros y lanzagranadas tipo RPG y reaccionó ofensivamente sobre las Secciones de vanguardia que, en su bautismo de fuego, aguantaron la posición y mantuvieron el contacto con el enemigo hasta permitir al conjunto de la Task Force maniobrar y atacar su flanco. Para reducir la resistencia que todavía permanecía en el paso de Buzbay se contó con apoyo aéreo y de dos helicópteros de ataque Mangusta italianos, cuya presencia hizo que los últimos insurgentes abandonaran las posiciones que ocupaban.

Se trataba de la primera acción de combate contra las fuerzas insurgentes que mantenía el PRT-10 y que sirvió para reforzar la confianza obtenida durante la preparación y demostrar a la insurgencia la capacidad de actuación de las ANSF e ISAF y la contundencia con la que se reaccionaba cuando se mostraba oposición. También sirvió para mostrarnos la firme voluntad de la insurgencia de defender el terreno ocupado y recordarnos que no hay enemigo despreciable. La operación Oghab-e-Kavaar se ejecutaba cuando se superaban los 100 días en zona de operaciones. En esos días el PRT, apoyando directamente a las autoridades provinciales, facilitó (prácticamente lideró) la organización de un convoy de ayuda humanitaria de la organización internacional Programa Mundial de Alimentos (WFP) a Jawand, el distrito más remoto y abandonado de la provincia, comprometiéndose a colaborar en la escolta y protección del mismo. El acceso al distrito sólo era posible si se controlaba terreno clave en el paso de Darzak y el punto de paso obligado en Dahane-Koca, bastión del líder insurgente del distrito. Conforme se acercaban las fechas de ejecución, el compromiso de las ANSF se redujo hasta la quinta parte de las fuerzas ofrecidas inicialmente. Sin contar con la ventaja de la sorpresa, por escoltar un convoy civil ni con las fuerzas necesarias, se buscó el éxito de la misión en la audacia y en la confianza en que las milicias tayikas de Jawand colaborarían en el establecimiento del dispositivo de seguridad. En el itinerario de ida se sufrieron dos emboscadas, que fueron


Número 19 ·

Intervención de los helicópteros Chinook de las FAMET en Bala Murghab. Abajo, cargando tropas del US Army.

Atenea

desarticuladas, capturando a un importante líder de la insurgencia. Al intentar controlar Dahane-Koca se encontró una resistencia muy superior a la esperada, manteniendo una acción de combate el día 12 de octubre, de más de 12 horas, con el grupo insurgente de Khairkhana. Durante esa tarde fue necesario reponer la munición consumida y evacuar un policía herido. Después de que el helicóptero de abastecimiento del RC-W abortara el aterrizaje, fueron los helicópteros de evacuación médica del Ejército del Aire los que pudieron cumplir dicha misión, asumiendo un gran riesgo y demostrando una enorme pericia. También se contó con el apoyo de los helicópteros de ataque italianos y con apoyo aéreo durante esa noche. No estando asegurado el itinerario por las milicias tayikas, los responsables de WFP decidieron no poner en peligro el convoy y solicitaron que regresara a Qalae-Naw. A pesar de no haber podido cumplir la misión, se infligió un gran daño a la insurgencia: físico con la desaparición del grupo de Khairkhana y moral, por considerarles la población local responsables de impedir la llegada de la tan necesitada ayuda humanitaria. La seguridad proporcionada permanentemente por vanguardia, retaguardia y flanqueos fueron claves para garantizar la protección del convoy. El eficaz empleo de los tiradores de élite, la seguridad e iniciativa de los cuadros de mando y la experiencia adquirida hasta ese momento por los paracaidistas junto con la confianza en sus mandos fueron la clave del éxito en el combate mantenido con la insurgencia. Mientras el PRT desarrollaba

69 00


70

Atenea · Número 19

R E P O R T A J E operaciones en el este y sur de la provincia, la Compañía de la Fuerza de Reacción Rápida (QRF) del Batallón Multinacional de Maniobra fue desplegada durante más de un mes a la base operativa avanzada (FOB) de Bala Murghab, donde sufrió hostigamientos diarios y actuó en múltiples ocasiones en apoyo las Fuerzas del ANA que realizaban operaciones de limpieza en la zona. En dos ocasiones tuvo que intervenir en apoyo a unidades del ANA cercadas por la insurgencia tras haber agotado sus municiones, en un terreno complicado con edificaciones dispersas y cultivos que impedían el uso eficaz de los BMR,s, al tiempo que favorecían las acciones de la insurgencia.

LAS FUERZAS aFGANAS: EJÉRCITO Y POLICÍA

El trabajo en apoyo de las ANSF no fue tarea sencilla. Por un lado, el tradicional orgullo afgano jugó más de una mala pasada al PRT, haciendo que para materializar una cooperación de este tipo, hubiera que planear, primero, a nivel nacional, y posteriormente, con un tacto exquisito, directamente con ellos. La negociación “a la afgana” chocaba con lo escaso del tiempo disponible en estas operaciones, pero era capital, ya que el fin último era conseguir que los afganos fueran autosuficientes, por lo que todo el tiempo y paciencia empleado en ello es una inversión para el futuro. La rapidez con que se desencadenan los acontecimientos y las acciones de la insurgencia en este escenario, la necesidad de mantener las medidas de seguridad en las operaciones y su dinámica requieren un planeamiento expedito y rá-

La Compañía QRF apoyó muchas veces a unidades del Ejército afgano. Dos de ellas, cercadas, habían agotado sus municiones en el combate pido que exige mucha preparación. Muy conveniente es, por tanto, que la base de una Agrupación la forme una misma Bandera/Batallón orgánico, que trabaje estos procedimientos en territorio nacional. Los medios de transmisiones necesitan adaptarse a este escenario. Debido al terreno, las transmisiones tácticas en VHF presentan problemas de enlace para ejercer el mando y control de las patrullas; a nivel patrulla, es imprescindible contar con medios de enlace vía satélite. Una herramienta que demostró ser de gran utilidad fueron las radios HF, medios de gran uso en las Unidades paracaidistas, así como el sistema de localización de ISAF, que, aparte de dar la posición de las Unidades en tiempo real, permite el envío de mensajes de texto cortos. Así mismo, la necesidad de redundancia de medios de transmisiones fue otra lección aprendida durante el periodo de misión de la ASPFOR XX. La presencia permanente de un Kandak (batallón afgano) del ANA en la provincia, es un multiplicador

significativo de las capacidades del PRT, puesto que permite prácticamente desdoblar esfuerzos, al operar junto con unidades del ANA, factor muy importante en cuanto lo es la presencia más continuada de fuerzas del PRT y de las ANSF. Ya entonces se demostró la importancia de las unidades de mentores (OMLT,s) de las Unidades afganas, al proporcionar una capacidad de enlace e integración de las operaciones muy importante. El despliegue y mantenimiento de la FOB en Bala Murghab, con fuerzas del ANA y de ISAF, determinó el inicio de un cambio en la situación en los distritos del Norte, zona dominada por la etnia pastún. Esto último implicó que las operaciones del RC West en la provincia de Badghis tenían que estar coordinadas con el PRT de Qala-e-Naw. El apoyo a esa FOB implicó un esfuerzo permanente del PRT, especialmente en el mantenimiento de la libertad de movimientos de la ruta Lithium, carretera que une Qala-e-Naw con Bala Murghab, así como los apoyos prestados para mantener operativo el aeropuerto de Qala-e-Naw, utilizado como punto de repostaje para helicópteros, tanto de transporte como de ataque. Las operaciones del RC West en la provincia de Badghis llevadas a cabo en 2007 y 2008 arrojan una serie de lecciones aprendidas para el PRT. La primera es que para realizar operaciones de limpieza hay que contar con una Policía suficiente y capaz que se establezca en las zonas que teóricamente se han limpiado, asegurándolas, puesto que sin permanencia de fuerzas de ANSF una vez que las operaciones finalizan,


Número 19 ·

Arriba, un tirador con fusil Barret de 12,70 da seguridad en el movimiento hacia Muqur. Abajo, Puesto de Mando móvil en la Ruta Lithium camino de Bala Murghab.

néticas” que incluyen el estudio de proyectos de reconstrucción y desarrollo (a medio y largo plazo), acciones cívico-militares (a corto plazo, en apoyo de las operaciones militares), acciones de información con distribución de productos relacionados con las operaciones psicológicas, entrevistas personales con las autoridades locales, patrullas a pie en el interior de las localidades y acciones de apoyo médico y veterinario, todas ellas coordinadas y sincronizadas previamente, aplicando el concepto de Operaciones de Información. Con estas acciones se trata de convencer a la población de las ventajas de apoyar al gobierno, dentro del concepto de “seguridad a cambio de desarrollo”, a la vez que se mantiene la presencia militar de las ANSF, apoyadas por ISAF, y se da un mensaje inequívoco de capacidad militar.

LOGÍSTICA

la insurgencia vuelve a las zonas, lanzando el mensaje de que la permanencia sobre el terreno es suya y no de las ANSF ni de ISAF. Otra importante lección aprendida es que, en un conflicto de contrainsurgencia, no se deben realizar operaciones exclusivamente militares sin contar con la capacidad de reconstrucción y desarrollo, proporcionada por el componente civil del PRT, para poder llevar a cabo así

una política de “palo y zanahoria”, acompañada de una capacidad de permanecer cerca de los núcleos de población a apoyar. Las citadas operaciones de estabilización llevadas a cabo por el PRT se realizan en los límites entre las zonas favorables al gobierno y las controladas por la insurgencia. Aprovechando la seguridad que se proporciona, se llevan a cabo operaciones denominadas “no ci-

Atenea

El funcionamiento y el apoyo prestado por el elemento de apoyo nacional (NSE) desde Herat fue excepcional, realizado en unas condiciones muy difíciles, solventadas por un espíritu de servicio ejemplar. Debido a las dificultades de transporte y a las condiciones de las carreteras, tanto por su estado como por su seguridad, el apoyo logístico se basaba en la acumulación de recursos y es en esta faceta donde se volcó el esfuerzo, permitiendo que en Qalae-Naw pudieran acumularse los recursos suficientes. La situación que presentaba la provincia exigía apoyar a puestos policiales aislados y patrullas desplegadas sin comunicaciones terrestres aceptables. Por ello, este escenario se presentaba óptimo para

71 00


72

Atenea · Número 19

R E P O R T A J E el empleo del abastecimiento aéreo que pudiera materializarse con una unidad de preparación de cargas lanzables en paracaídas. Este sistema estaba siendo profusamente empleado por el Ejército norteamericano en Bala Murghab, dado que el abastecimiento por vía terrestre era realmente difícil.

CONCLUSIONES

Las tácticas, técnicas y procedimientos aplicados por el PRT-10 resolvieron las situaciones de combate muy satisfactoriamente. La mayor dificultad que se encontró en el apoyo al pilar de seguridad fue la falta de preparación y grado de compromiso de los diferentes cuerpos de las ANSF, en especial de la ANP. Esta situación está mejorando actualmente. Adiestrarse con los medios a emplear en la Zona de Operaciones es un factor importante para el éxito de la misión, pero más importante es designar unidades cohesionadas, polivalentes, con fácil capacidad de adaptación a cualquier medio. Para poder llegar a una situación de seguridad que permita el gobierno y el desarrollo en los distritos del norte de la provincia, son ne-

La buena actuación de la ASPFOR XX fue reconocida con la concesión de dos cruces rojas y once citaciones personales en la Orden General

la insurgencia en la provincia- será muy difícil dar una solución definitiva a la situación de seguridad en la misma. De la ejecución de la misión en sí, son múltiples las experiencias que se extraen, tanto a nivel profesional como personal y que sirven para afianzar nuestro compromiso con los hombres y mujeres a nuestras órdenes. En este tipo de operaciones es donde se vive la esencia de la milicia, en una situación en que ésta se puede vivir con plenitud. En cuanto a lo profesional, hemos podido comprobar cómo todo lo aprendido y practicado durante tantos años de preparación cobra sentido en operaciones tan exigentes como es la de Afganistán. Como colofón, citar que a la Agrupación ASPFOR XX, le fueron concedidas dos cruces rojas, una al Comandante Jefe del núcleo de operaciones y otra al capitán jefe de la Compañía de Protección y Seguridad. Además, once paracaidistas -Oficiales, Suboficiales y Tropafueron citados en la orden general. Esto da también una idea de que la Agrupación cumplió con la misión asignada y además tuvo la fortuna de no tener ninguna baja. n

cesarias actuaciones políticas y el refuerzo de capacidades tanto de fuerzas de ISAF como de las ANSF. El adecuado planeamiento de operaciones, con un enfoque integral, es un punto crítico. Ese planeamiento debe contemplar el empleo del componente policial, con la entidad que cada situación requiera y un proyecto post-operación que integre todos los esfuerzos. En la valoración de la situación se debe considerar el factor narcotráfico. Hay que ser conscientes de que sin acometer de forma integral este problema -verdadero motor de

Capítulos publicados Nº

Bosnia herzegovina: Capítulo I y II Misión en namibia alfa-kilo en kurdistán: Capítulo I y II MINUSTAH eN HAITÍ OPERACIoNes en irak: el DESpliegue el repliegue las brigadas plus ultra

5y6 7 8y9 10 11 12 13

sierra kilo kosovo

Capítulo I Capítulo II

LA AGRUPACIÓN Galicia VII EN KOSOVO LA legión en osojane (KOSOVO) LA III BPAC EN AFGANISTÁN (i) LA III BPAC EN AFGANISTÁN (Y ii)

próximo núMero: LÍBANO Para solicitar ejemplares atrasados de la revista Atenea Teléfono: 915 945 255 / E-mail: contacto@revistatenea.es

14 15 16 17 18 19



74

Atenea · Número 19

m u s e o

por Luis Fernando Domínguez

Por el castillo de Chapultepec la Historia pasa una y otra vez. Está en una colina desde donde se observa la Ciudad de México en toda su inmensa majestuosidad, acentuando la experiencia histórica desde Hernán Cortés y Moctezuma, pasando por el Virreinato y sus fuertes nexos con España, la Independencia y la Revolución Mexicana, llegando hasta el siglo XXI

El Museo Nacional de Historia de Mexico L

FOTOs: museo nacional de historia de méxico / luis f. domínguez

Es el Museo Madre de todos los mexicanos

El Museo cuenta con una interesante colección de armas de fuego.

os orígenes del Museo se encuentran estrechamente ligados a los del país, siendo el primer presidente del México independiente, el General Guadalupe Victoria, quien por decreto del 18 de marzo de 1825 fundó el Museo Nacional Mexicano. El castillo había sido construido en 1785 por Francisco Bambitelli, Teniente Coronel del Ejército español e ingeniero, tras mandato del Virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez [Ver su biografía en ATENEA nº 15]. Desde entonces, el castillo ha estado presente de manera destacada en la Historia de México: durante el breve Imperio Mexicano, el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa residieron en

él; cuando la invasión estadounidense, fue testigo de la última defensa de la Ciudad y del país mismo, por los cadetes hoy llamados Niños Héroes; por último, hoy día es sede del Museo Nacional de Historia. El historiador Salvador Rueda, Director del Museo, nos hizo el favor de introducirnos en la rica y larga historia del museo ‘madre’ de todos los museos de México, en visita exclusiva para los lectores de ATENEA.

HISTORIA

Además del estandarte del conquistador extremeño Hernán Cortés -una de las piezas más importantes; está en una cámara de acceso restringido-, la colección constaba entonces de algunos códices indígenas, banderas y piezas arqueológicas, con lo que se abrió propiamente un Gabinete, no un museo, y una revista de estudios especializados. Por este tiempo se realizó una convocatoria nacional para recuperar los objetos de la naciente Patria mexicana que


Número 19 ·

Atenea

El Museo está “en el cerro del chapulín -langosta-”, que eso significa Chapultepec. A la izquierda, placa homenaje al Colegio Militar.

tuvo una respuesta popular extraordinaria, aunque la gran mayoría de las piezas no tenían un valor histórico real y necesario para el museo. Los inicios de la nueva nación fueron turbulentos y el museo seguía los vaivenes de la política. Maximiliano de Habsburgo lo transformó en 1865 en Museo del Imperio Mexicano. Tras su fusilamiento y el triunfo de Benito Juárez y sus Leyes de Reforma, el Museo Nacional fue reorganizado por departamentos, con un sistema más moderno y acorde con los tiempos. Así recibiría el museo el siglo XX hasta que en 1909 cerró para una restructuración completa y abrir al año siguiente con motivo del Centenario de la Independencia, separando las colecciones de historia natural de las culturales. En 1910 estalló la Revolución Mexicana y con ella llegó una revaloración de “lo mexicano”. Un decreto revolucionario protegió y prohibió sacar del país las piezas arqueológicas, históricas y artísticas, y así,

la colección del Museo Nacional creció al doble, pues además se realizaron numerosas requisas por todo el país. Para 1938 la Sección de Historia estaba desbordada y era urgente su reubicación, por lo que el presidente Lázaro Cárdenas estableció de manera permanente al Museo Nacional de Historia en el Castillo de

Figura de un guerrero huasteca (13001521) y partes de una panoplia: escudo decorado con pequeñas plumas, coraza y caracolas, equivalentes

75 00


76

Atenea · Número 19

m u s e o

Condecoraciones mexicanas al valor y otros recuerdos de la guerra contra la invasión de los EEUU en 1847.

Recuerdos de la época de la Conquista; arriba, peto que lleva grabado “Albarado”; abajo, armadura de caballería y espada.

Chapultepec por el decreto del 31 de diciembre y en el que se creó también el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que protege, difunde y conserva el patrimonio cultural mexicano. De esta manera, el Castillo de Chapultepec abre sus puertas como Museo Nacional de Historia el 27 de septiembre de 1944. De las aproximadamente 100.000 piezas con que contaba entonces, actualmente quedan unas 70.000. Esta reducción importante se debe a que el Museo Nacional ha ido ‘alimentando’ otros museos, como el del Virreinato, el de las Intervenciones y distintos museos estatales.

ACTUALIDAD

El Museo cuenta con 11 salas históricas y 22 salas del Alcázar; en estas últimas se recrean las habitaciones donde residieron Maximiliano y Porfirio Díaz con sus respectivas mujeres, de manera similar a como el Palacio Real de Madrid muestra las habitaciones de los reyes de otros tiempos. Asimismo, cuenta con dos salas murales pintadas ex profeso para el Museo por los famosos muralistas mexicanos Jorge González Camarena y David Alfaro Siquieros. Cinco de las once salas históricas, casi la mitad, están dedicadas a la época del Virrei-

La espectacular carroza de gala del Emperador Maximiliano I de Habsburgo. 1864.

nato de la Nueva España, cuando la historia de España y la historia de México eran una misma. En ellas se recorre la historia novohispana a través de armas, cascos y armaduras de los conquistadores españoles que se contraponen a los petos de piel y armas utilizadas por los guerreros aztecas. En estas salas novohispanas se encontraba la famosa bandera española del General Barradas que ha sido recientemente entregada por el presidente Felipe Calderón al pueblo español correspondiendo a las banderas del Cura Hidalgo, que el gobierno de España había entregado a México y que tanta polémica causara en su momento. El estandarte mexicano fue tomado por las tropas españolas en los enfrentamientos del Puente del Calderón, el 17 de enero de 1811, y se caracteriza por los emblemas adoptados por los mexicanos del color azul y de la imagen de la Virgen de Guadalupe, en los comienzos de la insurgencia que derivaría en la independencia de México. La bandera española que se encontraba en el Museo Nacional del Castillo de Chapultepec es una bandera Coronela del Batallón del Rey Fernando con el escudo real, que forma parte de las cuatro enseñas tomadas a la expedición del General Barradas tras la


Número 19 ·

Atenea

Abajo, el último Virrey, el Teniente General Juan O’Donojú y bandera realista.

Los murales forman parte muy importante del Museo, pues representan el proceso del nacimiento de México independiente.

batalla de Tampico, el 13 de septiembre de 1829, en uno de los últimos intentos por recuperar México para la Corona española [Ver la noticia en www.revistatenea.es].

Exposiciones

El Museo Nacional de Historia no acostumbra realizar exposiciones itinerantes. Sin embargo, sí participa en exposiciones conjuntas con otros museos del mundo, prestando piezas o colaborando de otra manera en su organización. Dentro de estas colaboraciones internacionales se pueden mencionar dos en particular. En primer lugar, la colaboración con el Museo de Historia de Chicago y el Museo de Arte Mexicano que, en el marco del bicentenario del nacimiento de Abraham Lincoln, presentaron exposiciones paralelas sobre el presidente estadounidense y el Benemérito de las Américas, Benito Juárez, ésta última con piezas del Museo Nacional de Historia que se exhibieron por primera vez en Estados Unidos y que llevó por nombre “Benito Juarez and the Making of Modern Mexico” y se clausuró en abril.

Por su parte, el Museo de América de Madrid, con la colaboración del INAH y el Museo Nacional de Historia, ha montado la exposición “De novohispanos a mexicanos: retratos de una sociedad en transición” con 42 retratos de época que ilustran el tránsito de la antigua sociedad virreinal a la nueva república independiente y que

A la izquierda, retrato de Miguel Hidalgo, el Padre de la Patria Mexicana, y pendón con la Virgen de Guadalupe.

ha permanecido en el Museo de América de Madrid, hasta el 4 de julio pasado. Actualmente, con motivo del Bicentenario de la Independencia, el Museo Nacional de Historia participa con más de 200 piezas en la magna exposición del Bicentenario “México 200 años” en el Palacio Nacional de la Ciudad de México a partir del 1 de agosto. n

Arriba, bandera del Primer Imperio Mexicano 1822-23.

77 00


Atenea · Número 19

B I O G R A F Í A

por Julio M. Luqui-Lagleyze

Jose Manuel de Goyeneche y Barreda

El primer General en Jefe del Ejército Realista del Perú

Siendo americano, cumplió con su deber y combatió para mantener unidas América y España. Por sus éxitos, fue nombrado Conde de Guaqui por el Rey Fernando VII

foto del autor

78

Anverso D. JOSEPHUS EMANUEL A GOYENECHE AREQUIPENSIS ORIGINE

Reverso MILITUM AEGREGIUS MAGISTER SUB FERD. VII AUGUSTO CONFREGIT ARGENTINA CASTRA IN CONFLICTU CAMPESTRI DE HUAQUI ET SYPESYPE, ATQUE SUBEGIT COMITER CIVITATES SUBERSAS POTOSI, PAZ, COCHABAMBA ET CHUQUISACA, IN PERPETUM CONCILIATIONIS MONUMENTUM POPULORUM, IURUM ET REGIS

En el borde MUNICIPIUM POTOSI IN GRATULATIONEM ASSERTORIS LIBERTALIS PATRIAE A 1811

omo correspondía a los niños de la nobleza americana, con 8 años ingresó como cadete en el primer Batallón de Milicias de su ciudad natal Arequipa (localidad al sur del actual Perú); el 12 de diciembre de 1783, tras nueve meses de servicio, fue nombrado “teniente de menor edad” del Regimiento de Milicias de Caballería de Cumaña. En 1788, con doce años, viajó a Sevilla para mejorar sus conocimientos militares y ampliar sus estudios, obteniendo los grados de bachiller, licenciado en Filosofía y, finalmente en 1795, doctor “con dispensa de edad”, porque tenía menos de 20 años. Ese mismo año, y según uno de los procedimientos en uso en aquel Ejército -como en los restantes europeos- compró el grado de capitán del Regimiento de Granaderos del Estado por 80.000 reales de plata. Su primer destino fue como agregado al Real Cuerpo

C

de Artillería en Cádiz, cuando la ciudad era bombardeada por la escuadra del almirante Nelson en 1797. En 1800 en un nuevo ataque inglés, el capitán Goyeneche se halló al mando de las baterías gaditanas de Capuchinos y Plataforma. Su carrera militar fue similar a la de otros americanos en la península y con los que años después batallaría en América, formando en distintos bandos en pugna. Cuando Goyeneche estaba en Cádiz, también lo estaban José de San Martín y Carlos de Alvear, y habían pasado por allí Simón Bolívar y otros muchos. En febrero de 1802 Carlos IV le dio el Hábito de Santiago y fue autorizado a perfeccionar sus estudios y presenciar maniobras en Berlín-Potsdam, Viena y París. Volvió en 1805, escribió una memoria dirigida a Godoy y fue graduado de coronel de milicias disciplinadas. Para 1808, cuando empezó la guerra de la Independencia española era capitán


Número 19 ·

COMISIONADO POR LAS CORTES A AMÉRICA

Existían entonces en Cádiz sociedades secretas de americanos y españoles liberales, compuestas de comerciantes, militares y algunos diputados americanos a las Cortes y es posible que Goyeneche fuese miembro de alguna de ellas. Quizá por ello, el 17 de junio de 1808 la Junta de Sevilla lo ascendió a brigadier y lo nombró Comisionado plenipotenciario del “Gobierno legítimo de España” ante las autoridades de América con instrucciones para que el Río de la Plata y el Perú conocieran la situación real de España, reconocieran a la Junta Suprema y proclamaran a Fernando VII en América del Sur. Además llevaba órdenes secretas para que se apresaran los barcos franceses y sus tripulaciones.

Zarpó de Cádiz el 25 de junio de 1808 con salvoconducto del almirante Collingwood y pliegos para el almirante Sidney Smith que mandaba la armada inglesa en los Mares del Sur, informándole de las conversaciones de paz con los ingleses. Por su parte, Francia, que pretendía apropiarse de los territorios españoles de ultramar, comisionó al Barón de Sassenay, que llegó a Buenos Aires el 17 de agosto de 1808, seis días antes que Goyeneche, por lo que las autoridades rioplatenses no estaban prevenidas. El 21 de agosto Goyeneche informaba por carta al Perú sobre la presencia del francés, la declaración de guerra a Francia y la firma de la paz con Inglaterra. El 22 de septiembre partía para Lima. Goyeneche traía también instrucciones sobre las relaciones con la corte portuguesa de Brasil por las pretensiones de la Infanta Carlota, hermana de Fernando VII, a una regencia de las provincias es-

En la página anterior, medalla de plata con el busto del General Goyeneche acuñada en recuerdo de sus victorias. Abajo, detalle de la bandera coronela del Batallón de Infantería de los Voluntarios Provinciales de Potosí.

foto del autor

efectivo de milicias graduado de coronel, viviendo en Sevilla.

Atenea

79 00


80

Atenea · Número 19

B I O G R A F Í A

PREMIOS Y CARGOS Ascenso a Teniente General à Condecorado con la Orden Americana de Isabel la Católica y otras à Nombrado Conde de Guaqui à Gentilhombre de Cámara de Fernando VII à Vocal de la Junta de Guerra de Indias, del Consejo de Guerra à Presidente de la Junta de Comercio de Ultramar à Diputado a Cortes por Arequipa

LÁMINAS: A. MANZANO

à

pañolas durante el cautiverio de su familia. La Junta sevillana quería unir los reinos contra Napoleón, pero sin fundir las coronas y por ello Goyeneche informó a la Infanta que se respetaban sus derechos pero no se reconocería otro soberano que Fernando VII. Al terminar su misión, la Junta Suprema, complacida de la actuación de Goyeneche, lo nombró Presidente de la Audiencia del Cuzco.

GENERAL EN JEFE DEL ALTO PERÚ

Al temer la entrega del Río de la Plata a Portugal, el 25 de mayo de 1809 hubo sublevaciones en Chuquisaca al grito de “¡No queremos ser portugueses!”, se pidió la renuncia de las autoridades, se asaltaron las casas del gobierno, hubo desórdenes y asesinatos y, finalmente, se instaló una “Junta Tuitiva protectora de los derechos de Fernando VII” que fueron proclamados el 16 de julio en La Paz, en contra de la portuguesa Casa de Braganza. El Virrey de Lima, José Fernando de Abascal, se decidió a evitar el incendio revolucionario, impedir que se propagara al Perú y ahogarlo en su cuna de La Paz. Goyeneche se hallaba en camino hacia la Presidencia del Cuzco y el Virrey mandó que sus tropas se encontraran con él, mientras se le enviaba armamento, municiones y dinero para formar el embrión del Ejército Realista, esto es, el defensor de la continuidad de América en la corona española. El Virrey le recomendó prudencia antes que fuerza, pero cortando el daño lo antes posible. El Brigadier Goyeneche se puso al mando de las tropas mientras desde Buenos Aires el Virrey Cisneros enviaba al Mariscal de Campo Vicente Nieto a evitar también que se extendiera el “movimiento subversivo”. Goyeneche hizo ofer-

tas a los sublevados de La Paz, que respondieron que también ellos defendían los derechos de Fernando VII contra los designios portugueses. El 16 de octubre en el combate de los Altos de La Paz, los revolucionarios se dieron a la fuga y el 24 Goyeneche, victorioso, tomó la ciudad. Los caudillos principales fueron capturados y ejecutados sumariamente y otros treinta fueron confinados y desterrados. Goyeneche retornó en abril de 1810 a Cuzco, como Presidente de su Audiencia. Un mes después daba comienzo en Buenos Aires la Revolución de Mayo. El 6 de julio de 1810, al recibir noticias sobre la Junta revolucionaria de Buenos Aires, el Virrey Abascal ordenó al Brigadier Goyeneche que enviase a Potosí armas y municiones y que iniciara la defensa contra los sublevados porteños. Decidido a evitar que esta nueva insurrección se extendiese, el Virrey tomó bajo su control todo el Alto Perú, como le pedían todas sus provincias; el 13 publicó un bando reuniendo nuevamente dicho territorio con el Virreinato de Lima del que tiempo atrás había sido desgajado. La idea de Abascal era formar una “contrarrevolución americana” y, por su probada eficacia, nombró a Goyeneche jefe del ejército peruano realista, con tropas americanas que lucharían para mantener la unión de ambos mundos con lealtad a la Regencia de la Península, cuestionada por los porteños sublevados. Goyeneche salió el 1 de octubre hacia el río Desaguadero (límite de los virreinatos) con el Ejército Real formado con tropas de las tres provincias cuzqueñas; dejó guarniciones en Cuzco, Arequipa y Puno. Como los cuzqueños no quisieron mudar de Presidente, el Virrey mantuvo a Goyeneche en este cargo pese a estar alejado de él. Goyeneche organizó el Ejército para entrar en el virreinato de Buenos Aires y lo engrosó recreando regimientos milicianos indígenas, disueltos desde las


sublevaciones de 1780. En Lima el Virrey envió refuerzos y para reponerlos creó batallones mixtos de españoles y americanos. A principios de 1811 Goyeneche tenía 6.000 hombres bien entrenados en su “Ejército de Observación del Alto Perú”, con el Coronel Pío Tristán, primo suyo y también arequipeño, como su segundo. Su misión era evitar que los porteños invadieran el Perú y, llegado el caso, entrar en el virreinato de Buenos Aires. El primer contacto fue el 14 de abril de 1811 cuando un emisario porteño intimó la retirada de lo que consideraban territorio de Buenos Aires. Goyeneche se negó a aceptar las imposiciones de los

mento realista. El 20 de junio Goyeneche tomó la ofensiva, movió su ejército hacia el puente del Desaguadero y cruzó de Zepita a Huaqui. Los porteños eran superiores en número y tenían mejor caballería; marchando en busca de las tropas de Goyeneche, las encontraron a las 12 del mediodía del 20 de junio cerca de Huaqui donde combatieron durante 5 horas. Lograron la victoria los realistas y los porteños huyeron desordenadamente abandonando artillería y municiones. Goyeneche les persiguió y ocupó el pueblo de Huaqui, apoderándose de banderas, el parque y los víveres. Esta gran victoria valió a

El General Goyeneche, igual que otros muchos nacidos en América, luchó por la permanencia de los territorios americanos en la Corona de España sublevados, dispuso que sus tropas juraran obediencia a las Cortes y avanzó más aún, hasta las cercanías de Huaqui. El 14 de mayo de 1811, el nuevo jefe porteño, Juan José Castelli, solicitó una tregua de 40 días, que no duró porque los acontecimientos se precipitaron rompiéndose las hostilidades el 17, cuando un regimiento de cochabambinos atacó a un destaca-

Goyeneche ser ascendido a Mariscal de Campo por orden del Virrey del 11 de julio de 1811. Tras la victoria preparó la pacificación del Alto Perú. A fines de junio cruzó al sur del Desaguadero precedido de llamamientos a la fidelidad a los pueblos del Alto Perú, que, ante la aparición del Ejército Real aclamaron la causa realista.

Algunas tropas de Goyeneche en 1811: en la página anterior, soldado y pífano de los Dragones de Tinta; en esta, oficiales, sargento y soldado del Regimiento de Infantería de Milicias Disciplinadas de Cuzco.

Atenea

FOTO: JC.

Número 19 ·

AMERICANO DESCENDIENTE DE VASCOS Goyeneche (arriba, en retrato de Federico de Madrazo posterior a sus campañas americanas) había nacido en Arequipa, Virreinato del Perú, el 12 de junio de 1776. Su padre, Juan de Goyeneche y Aguerrevere, hidalgo navarro del Valle de Baztán, era Sargento Mayor de las Milicias Disciplinadas de Arequipa. Su madre, María Josefa de la Barreda y Benavides era hija del Mariscal de Campo Nicolás de Barreda y Ovando. Era una familia acomodada de origen vasco, perteneciente a la aristocracia local con intereses económicos en el virreinato y miembros de las milicias criollas, garantes del orden colonial español en América.

81 00


82

Atenea · Número 19

láminas: a. manzano

B I O G R A F Í A

Arriba, la bandera del Batallón de Infantería de la Imperial Villa de Potosí. Abajo, medalla de oro que el General Goyeneche recibió del Virrey como premio a sus victorias.

La Paz y Oruro fueron las primeras, pero Cochabamba se mantenía por la Junta de Buenos Aires. El 13 de agosto, en Sipesipe, Goyeneche derrotó y dispersó a los cochabambinos y entró en la ciudad sin resistencia. Su sumisión trajo aparejada la fidelidad de Potosí y Charcas. El Virrey del Perú quería comenzar las acciones directas contra los de Buenos Aires en combinación con las fuerzas realistas de Montevideo, atacando primero las ciudades de Jujuy y Salta, pero los restos aún alzados de Cochabamba debían derrotarse primero, lo que logró tras otros dos combates victoriosos en mayo de 1812. Tras ellos, el Ejército Real se volvió hacia el territorio porteño.

FIN DE SUS VICTORIAS

Anverso

LIMA FIEL DEFIENDE LA LEY. GOBERNANDO EL EXCMO. SR. D. JOSÉ FERNANDO ABASCAL Y SOUSA

Reverso TU VICTORIA APAGÓ LA SEDICIÓN. JUN 20 DE 1811. AL GENERAL D. MANUEL DE GOYENECHE

Pero la campaña se vería malograda por los errores del segundo de Goyeneche, el brigadier Pío Tristán, comandante de la vanguardia con la que debía detener cualquier intento de invasión y cortar la comunicación entre Buenos Aires y el Alto Perú. Al notar que los porteños huían hacia Tucumán desocupando Jujuy y Salta y dejando tierra arrasada a su paso, decidió abrir campaña sin autorización ni refuerzos. Llegado a Tucumán se encontró que los porteños le presentaban batalla el 24 de septiembre de 1812, cuyo resultado quedó incierto, y Tristán, luego de intentar tomar la ciudad, optó por retirarse por no tener artillería y envió a sus tropas de regreso a Salta desde donde informó a Goyeneche de la derrota. Tras varios meses de inexplicable inacción, Tristán el 20 de febrero de 1813 debió enfrentarse nuevamente con el reforzado ejército porteño, sufrió un nuevo revés y se atrincheró en la ciudad. Tras negociaciones con Belgrano, los realistas abandonaron Salta con honores tributados por el ejército porteño, pero en las afueras rindieron las armas. Por la capitulación los oficiales debían jurar,

por ellos y por los soldados del Rey, no volver a tomar las armas contra las ahora Provincias Unidas del Río de la Plata. El 27 llegó la noticia de la derrota de Tristán al Cuartel General de Goyeneche y decidió evacuar Potosí ya que no podía hacer frente al enemigo con el poco ejército de que disponía porque la mayoría estaba distribuido en guarniciones en las ciudades altoperuanas. Los porteños avanzaron y entraron en Potosí el 31 de marzo, mientras el Ejército Real llegaba a Oruro diezmado por la deserción. Goyeneche hizo un gran esfuerzo en reorganizarlo pidiendo refuerzos al Virrey, quien, alterado por la capitulación de Salta, decidió relevarlo y anular la capitulación de Tristán con Belgrano porque excedía las atribuciones de sus generales. Mientras llegaba el cese, Goyeneche seguía empeñado en reorganizar sus fuerzas en Oruro para recuperar Potosí; ya tenía dispuestos unos 4.000 hombres pero decidió esperar a tener 6.000 para superar a los porteños. Su situación empeoró con la llegada de los “juramentados” de Salta, que promovieron juntas clandestinas a favor de la independencia. El malestar aumentó al saberse el reemplazo de Goyeneche, naciendo los problemas entre americanos y españoles; los oficiales americanos expresaron que si los iba a mandar un jefe europeo se retirarían a sus casas. Finalmente, Goyeneche fue reemplazado por el brigadier Joaquín de la Pezuela, quien recuperaría el Alto Perú para la causa del Rey tiempo después. Tras su relevo, Goyeneche volvió a Lima vía Cuzco y Arequipa y partió para Cádiz el 1 de octubre de 1814 desde El Callao, a bordo de la fragata Castilla. Murió en Madrid el 10 de octubre de 1846. Sus restos están enterrados en el panteón familiar del cementerio de San Isidro en la capital de la España que amó y cuya causa defendió en América. n


Número 19 ·

h i s t o r i a

Atenea

José L. Isabel Sánchez

Es, desde su origen, la más alta condecoración militar que puede concederse en España al valor militar

El nacimiento de la Orden de San Fernando

ILUSTRACIONES: COLECCIÓN DEL AUTOR

En plena Guerra de la Independencia contra los napoleónicos

Las ramas de laurel que originariamente formaban parte, o no, de la condecoración para diferenciar la importancia de los hechos premiados, con el transcurso del tiempo acabaron siendo su característica más singular.

R

eunidos los Diputados con el Consejo de Regencia en la mañana del 24 de septiembre de 1810 en las Casas Consistoriales de la Isla de León (Cádiz), se trasladaron a la Iglesia Mayor Parroquial, donde, tras la misa del Espíritu Santo, tuvo lugar el juramento de las Cortes Generales y Extraordinarias que posteriormente celebrarían su primera sesión en el Teatro Cómico. El primero de los decretos aprobados por las Cortes lo fue ese mismo día y llevaba por título: “Declaración de la legítima constitución de las Cortes y de su soberanía; nuevo reconocimiento del Rey Don Fernando VII y anulación de su renuncia a la corona; división de Poderes, reservándose las Cortes el legislativo; responsabilidad del ejecutivo y habilitación de la Regencia actual, con la obligación de prestar el juramento a las Cortes; fórmula de éste; confirmación interina de los tribunales, justicias y demás autoridades; inviolabilidad de los diputados”. Durante los meses siguientes se debatieron y aprobaron decretos referentes al Poder Ejecutivo, igualdad de derechos, nom-

bramiento del nuevo Consejo de Regencia, libertad de imprenta, alistamiento de tropas y declaración de nulidad de los actos y convenios firmados por el Rey durante su opresión dentro y fuera de España.

RECOMPENSAS MILITARES

A finales de enero de 1811 se abordarían las recompensas militares, en cuya concesión reinaba un profundo caos desde el comienzo de la guerra debido a las atribuciones que se habían tomado las Juntas Provinciales y los generales para premiar a los distinguidos frente al enemigo, ejemplo que habían seguido algunos jefes de Cuerpo y hasta particulares, proliferando con ello cruces, cintas, veneras y medallas que al ser prodigadas de tal forma habían llegado a perder su valor. Se consideraba preciso solucionar satisfactoriamente la concesión de las recompensas militares para elevar la moral de las tropas, muy decaída desde el desastre de Ocaña del 19 de noviembre de 1809. En el Diario de Sesiones del 25 de enero de 1811 se puede leer: “Se dio principio por el

83 00


84

Atenea · Número 19

HISTORIA

PREÁMBULO DEL PRIMER REGLAMENTO Convencidas las Cortes generales y extraordinarias de quan conducente sea para excitar el noble ardor militar que produce las acciones distinguidas de guerra, establecer en los premios un orden regular con el que se consigan dos saludables fines, a saber: que solo el distinguido mérito sea convenientemente premiado, y que nunca pueda el favor ocupar el lugar de la justicia; y considerando al mismo tiempo que para conseguirlo es necesario hacer que desaparezcan la concesión de los grados militares que no sean empleos efectivos, y los abusos que se hayan podido introducir en la dispensación de otras distinciones en grave perjuicio del orden y en descrédito de los mismos premios [...].

Arriba. grabado sobre la ceremonia de apertura de las Cortes. Abajo, el edificio del Teatro Cómico.

informe de la comisión de Premios sobre la Memoria de D. Ramón Parques, relativa a la creación de una nueva orden titulada de San Fernando, para premio de los dignos españoles. Las Cortes acordaron con la comisión que, a pesar del buen celo de su autor, no es ésta ocupación propia del día”. Dos días después se volvió a tratar el mismo asunto, esta vez, con mejor fortuna: “Pasóse enseguida a la comisión de Premios una propuesta del Sr. D. Luis Velasco, Diputado americano, relativa al establecimiento de una orden intitulada ‘De la espada de San Fernando’, para premiar el valor militar sin prodigar grados ni ascensos”.

LAS CORTES DISCUTEN

Placa en el Oratorio de San Felipe Neri -sede de las Cortes- en honor del Teniente Coronel Luis de Velasco y Camberos, proponente de la nueva Orden. Era Diputado por el Virreinato de Buenos Aires.

La Comisión de Premios estudió esta propuesta y redactó un proyecto de reglamento que se discutió a partir del 25 de julio siguiente por una treintena de diputados, entre ellos tres militares: el teniente general Pedro González Llamas, el mariscal de campo (hoy sería general de división) Antonio Samper Samper y el coronel de Infantería Francisco Fernández Golfín, del que, teniendo en cuenta sus intervenciones durante las discusiones, no cabe duda de que fue su principal inspirador. En los debates, se hallaron inconvenientes en las pensiones, ya que no había con qué pagarlas por estar dedicados todos los fondos al mantenimiento de la guerra contra el invasor. Se propuso emplear las

rentas de las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, e, incluso, que se concediese el ingreso en éstas en lugar de crear otra, la que se estaba debatiendo, de cuyo progreso se dudaba. Se había bautizado a la nueva recompensa como Orden Militar del Mérito, que no gustó a la mayoría, pareciéndoles mejor el de Orden Militar de San Fernando propuesto por el diputado Morales Gallego, aunque en la votación fue cambiado a Orden Nacional de San Fernando. Se decidió que la nueva Orden fuese puramente militar -a diferencia de las cuatro anteriores, en las que podían ingresar civiles- y hubo una numerosa oposición a que las pensiones fuesen hereditarias pero se mantuvo el que fuesen vitalicias y transmisibles tras la muerte del premiado. Como consecuencia del cambio de nombre de la Orden, se adoptó en el anverso de las cruces en lugar de dos sables cruzados, como aparecía en la propuesta de la Comisión de Premios, la efigie de San Fernando. En cuanto al lema que debería figurar en el anverso, se había propuesto el de “Al Mérito Militar”, más tarde cambiado por el de “A los defensores de su independencia, la Patria reconocida: año 1811”, que, al no satisfacer a los Diputados, fue sustituido por el anterior, trasladándose al reverso el lema “La Patria”. Hubo opiniones encontradas sobre las dos clases de Cruz que se contemplaban, la ‘de Oro’, para los oficiales, y la ‘de Plata’,


Número 19 ·

para las clases de tropa. No parecía apropiada esa distinción, tan poco liberal, pero al final fue aceptada esta diferencia ante el razonamiento de que se había tratado de evitar un gasto excesivo al ser mayor el contingente de tropa que el de los oficiales y que la Cruz no era otra cosa que el distintivo del premio, que estaba materializado por el diploma, igual para todos. Entre el 25 y el 31 de julio se discutieron 16 de los 36 artículos del Reglamento, pero después el trabajo se ralentizó por la llegada de un oficio del Jefe de Estado Mayor General con observaciones y por la devolución de artículos a la Comisión para nuevas discusiones. El artículo 20 y siguientes fueron muy discutidos porque proponían que las pensiones fuesen transmisibles a la mujer, a los hijos o a los padres; finalmente, no fue admitido para los generales y oficiales, pero sí para la tropa. El proyecto consideraba como merecedores de ingresar en la Orden, por ser los más directamente combatientes, sólo a los pertenecientes a las Armas de Infantería y Caballería, al Cuerpo de Artillería y a la Marina Real, pero se consideró lógico incluir también a los de los Cuerpos de Ingenieros y de Estado Mayor, y así se hizo.

PRIMER REGLAMENTO

El real decreto de 31 de agosto de 1811 aprobó el primer Reglamento que dejaba claro que quería evitar que el favor sustituyese a la justicia, concediendo para ello a los ciudadanos unos derechos que hasta ese momento no tenían, pues hasta entonces la concesión de recompensas dependía exclusivamente de la generosidad real, que podía o no tener en cuenta razones de justicia. La detallada exposición en el Preámbulo de los méritos de un militar para ingresar en la Orden le permitía reclamar en caso de considerarse agraviado, algo impensable hasta entonces. Por otra parte, el carácter claramente liberal de esta recompensa residía en el hecho

de reunir en una misma Orden desde el más notorio general al más humilde soldado, al que se le daba la oportunidad de adquirir la nobleza personal e, incluso, la hereditaria. Se establecieron dos tipos de Cruz, la ‘de Oro’ para oficiales y la ‘de Plata’ para tropa, y ambas con dos clases Sencilla y Laureada, además de la Gran Cruz para los generales en jefe. La recompensa variaba en función del número de acciones realizadas: se comenzaba por otorgar la Cruz Sencilla por la primera de ellas, y se seguía con la Cruz Laureada, luego se concedía la pensión y por último se rendían honores por Unidades del Ejército. Así pues, para obtener la Cruz Laureada era preciso ganar previamente la Cruz sencilla. La Orden adquiriría un gran prestigio al exigírsele al interesado que probase sus méritos a través de una sumaria información en juicio abierto contradictorio, por lo que cualquier testigo podía presentar argumentos contrarios a la concesión, lo que redundaba en la justa concesión de la recompensa. También los Cuerpos que realizasen una acción distinguida tenían derecho a pertenecer a la Orden, pudiendo bordar en sus banderas el distintivo de la misma y lucir en ellas una Corbata con sus colores: encarnado con filetes anaranjados. Durante la discusión del Reglamento un Diputado llamó la atención sobre la necesidad de diferenciar las acciones ‘distinguidas’ de las ‘heroicas’ y recompensarlas con un tipo diferente de Cruz, a lo cual no se hizo caso, por lo que en el Reglamento sólo se consideran los hechos distinguidos. Sin embargo, en el artículo 31 se contempla el premio que merecería quien fuera protagonista de una acción extraordinariamente distinguida y heroica, cuyo nombre se proclamaría en las Cortes, y así se había ya hecho en los casos de Daoíz y de Velarde. Habría que esperar al segundo Reglamento para que las Cruces se otorgasen en función del mérito de la acción, separando los hechos

Atenea

Si bien la Cruz destinada a los Oficiales se denominaba de oro’, en su construcción se utilizó esmalte blanco.

85 00


86

Atenea · Número 19

HISTORIA ‘heroicos’ de los ‘distinguidos’ y reservando la Cruz Laureada para los primeros y la Cruz Sencilla para los segundos.

SEGUNDO REGLAMENTO

Arriba, la Cruz de 3ª Clase según un dibujo de 1820. Abajo, la banda, con su particular venera, ha permanecido prácticamente invariable desde los orígenes.

Al regresar a España Fernando VII disolvió las Cortes el 10 de mayo de 1814, derogó la Constitución y los decretos aprobados por aquéllas. Pidió el Rey opinión al general Wellington sobre las recompensas que se podrían conceder al valor y a la permanencia en el servicio de las armas y éste aconsejó emplear la Orden de San Fernando como premio a ambas. Al final, el Rey reservó dicha Orden como premio al valor y por real decreto de 28 de noviembre de 1814 creó la de San Hermenegildo para premiar la constancia en el servicio. El 19 de enero de 1815 apareció un segundo Reglamento de la Orden, en el que se cambiaba su nombre por el actual de Real y Militar Orden de San Fernando, cuyo prestigio acabó sufriendo un grave revés al quedar eliminado el juicio contradictorio, adjudicándose el Rey, que dejaba de ser Gran Maestre de la Orden para convertirse en Jefe y Soberano, la potestad para conceder o denegar la Cruz a quien le placiese. En el nuevo Reglamento se diferenciaban los servicios militares de algún riesgo de las acciones distinguidas en grado heroico, reservándose para premiar los primeros la Cruz Sencilla y la Cruz Laureada para los segundos, y manteniéndose la Gran Cruz para los generales en jefe o de división. Otro cambio fue que la leyenda La Patria se sustituyó por la de El Rey y la Patria. TIPOS DE CRUZ

EL NOMBRE DE SAN FERNANDO àFernando

III (1199 – 1252) unió los reinos de Castilla y de León. Fue un incansable batallador para reconquistar el territorio invadido por los árabes. Fue canonizado en 1671.

àEl

Rey de España cuya soberanía sostenían las Cortes de Cádiz, creadoras de esta Orden, era Fernando VII.

àPatrón

de localidades españolas (como Sevilla, Aranjuez y San Fernando de Henares) y americanas (como San Fernando de Venezuela y Pivijay en Colombia).

àPatrón

del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra y de la Universidad de La Laguna.

àEl

30 de mayo, día de celebración de San Fernando, es la referencia para el Día de las Fuerzas Armadas.

EL TERCER REGLAMENTO

El 10 de julio de 1815 quedó aprobado un tercer Reglamento que aclaraba algunos aspectos del anterior. Las diferentes clases de Cruces quedaron asignadas de la siguiente forma en función de las características del hecho y del empleo del protagonista del mismo: los agraciados con las Cruces de 3ª y 4ª clase podrían lucir también, además de la venera, una Placa, Sencilla o Laureada, en el lado izquierdo del uniforme. Hasta 1847 se autorizaría la permuta de cuatro Cruces Sencillas por una Laureada. n

HECHOS

1ª clase

Sencilla

Distinguidos o de riesgo

2ª clase

Laureada

En grado heroico

3ª clase

Sencilla

Distinguidos o de riesgo

4ª clase

Laureada

En grado heroico

5 ª clase o Gran Cruz

Laureada

Mando distinguido

EMPLEO De subteniente a coronel

Generales y brigadieres General en jefe


Número 19 ·

Atenea

l i b r o s ESPAÑA. BIOGRAFÍA DE UNA NACIÓN w Autor: Manuel Fernández Álvarez w Edita: Espasa. 2010 w Páginas: 562

Historia Militar de España, Tomo II Edad Media

Comisión Española de Historia Militar y Real Academia de la Historia. w Coordinación: Miguel Ángel Ladero Quesada. w Editan: Ediciones del Laberinto y Ministerio de Defensa. 2010. w Páginas: 494. El Segundo Tomo de la prometedora serie ya anunciada cuya elaboración recae sobre prestigiosos académicos, catedráticos, profesores y especialistas en Historia. A lo largo de varios capítulos, entre los que destacan los titulados “Hispania visigoda”, “La España del norte” y “La reconquista y la formación de la España medieval”, los autores ofrecen una visión muy ilustrativa de que la Reconquista buscaba reunificar la España ‘perdida’ a causa de la invasión árabe. Muy interesante es el capítulo “Marinas medievales y guerra en el mar”, ya que estos temas no suelen tener la difusión de otros aspectos de la guerra de aquellos siglos. Por otra parte, el conocimiento del enemigo se alcanza en el capítulo titulado “El ejército en Al-Andalus”. Y como aspectos presentes en todas las guerras, un capítulo está dedicado a las armas, las técnicas y las fortificaciones. /antonio manzano

Cuatro días antes de que falleciera a los 80 años el historiador Manuel Fernández Álvarez había aparecido en las librerías su última obra ‘España. Biografía de una nación’, un volumen dedicado a resaltar los hitos más relevantes –y no siempre bien conocidos- de cómo ha evolucionado nuestro país desde los hombres de Altamira hasta la transición hacia la democracia. Álvarez Fernández se volcó en investigar el siglo XVI español, sobre todo el reinado del Emperador Carlos V. Pero también había adquirido la pasión de escribir libros de divulgación histórica, el último de los cuales es el que ahora nos ocupa. En este tomo el autor demuestra su sensibilidad por la situación estratégica en cada momento histórico, valga citar el caso de cómo el Ejército visigodo sucumbió fácilmente ante la caballería de los conquistadores musulmanes en 711, entre otras cosas porque la población hispano-romana, numéricamente mayoritaria, no se había incorporado nunca a sus filas ni había mostrado gran interés por lo que hoy denominamos la defensa. O los dos casos de Nápoles, tanto en 1481 en el que el Reino estuvo amenazado por los turcos y los Reyes Católicos levantaron el sitio, como algunos años más tarde, en que el mismo reino corría peligro de caer en manos de los franceses, peligro que evitó con su brillante y eficaz campaña el Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba. Aquí el autor recoge el testimonio del cronista Andrés de Bernáldez de cómo los soldados de aquella campaña, financiada con dinero de Castilla para el reino de Aragón, entraban en combate al grito de “¡España, España!” A la hora de valorar los hechos, Fernández Álvarez acude a fuentes de testigos no protagonistas de los hechos que, a primera vista, podrían parecer menos importantes, pero que, precisamente por ello, tienen un especial significado. Vayan tres ejemplos: uno el de Jerónimo Múnzer al que envían varios señores alemanes a averiguar el alcance del tan cacareado descubrimiento de América y cómo era posible que un reinado como el de los Reyes Católicos hubiera pasado en pocos años de las guerras intestinas en Castilla a haber reintegrado a España en la cristiandad europea y haber sumado tierras incógnitas allende de los mares. El escrito de Münzer no puede ser más detallado y lleno de reconocimientos a la labor de los monarcas hispanos. Otro caso es el del procurador murciano Ginés de Rocamora que acude a las Cortes de Castilla en 1592 para debatir si seguía la lucha contra los herejes en Europa. Rocamora, partidario de continuar la tarea emprendida, recordó el fin de la Reconquista porque “siendo esto así, volverán a florecer en cristiandad las naciones de esta nuestra Europa”. De manera que el procurador murciano enlaza la tarea de la Reconquista con el ideal europeo, un punto que Fernández Álvarez resalta con datos y citas a lo largo de todo su texto. El tercer ejemplo se refiere a la embajada francesa que María de Médicis había enviado a Madrid para arreglar el doble matrimonio de príncipes hermanos de ambas naciones (los novios eran los futuros Felipe IV y Luis XIII). Miembros de la embajada inquirieron por los últimos libros literarios publicados y, naturalmente, salió a colación Miguel de Cervantes, y apenas oído este nombre, los franceses se deshicieron en grandísimos elogios, pues se habían leído todas las obras del novelista y no sólo El Quijote. Estaba presente el clérigo Francisco Márquez Torres que era censor eclesiástico y, precisamente, en el texto de censura de la segunda parte del Ingenioso Hidalgo nos refiere esta historia olvidada de 1615. El tono del libro es optimista y así lo resalta el historiador cuando al final se pregunta por el futuro del país: “España ya es de todos los españoles, y de lo que hagamos o dejemos de hacer, nosotros seremos los únicos responsables”. /santiago Pérez díaz

87 00


88

Atenea · Número 19

l i b r o s islam, visión crítica

LA GUERRA. HISTORIA SECRETA DE LA CASA BLANCA

w Autor: Enrique de Diego. w Editorial: Rambla Media Ediciones. 2010 w Páginas: 191

w Autor: Bob Woodward. w Editorial: Algón Editores. 2010 w Páginas: 518 El autor narra con todo lujo de detalles los entresijos de la gestión política de la administración Bush durante los últimos dos años de la guerra de Irak, saca a la luz las carencias del proceso de toma de decisiones de la Casa Blanca y pone en evidencia las limitaciones del presidente George W. Bush como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Arropado por el enorme prestigio moral y profesional del que goza –Woodward destapó el escándalo Watergate y provocó la dimisión del presidente Richard Nixon−, el maestro de periodistas ha entrevistado a los principales políticos y altos mandos implicados en la guerra, como el teniente general David Petraeus. El libro expone, por ejemplo, la mayor o menor influencia de personajes como el vicepresidente Dick Cheney; el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld; el secretario de Estado, Colin Powell o la Consejera de Seguridad Nacional, Condoleeza Rice. Fiel a su línea de investigar y contrastar exhaustivamente la información, el director adjunto del Washington Post saca a flote las carencias, contradicciones y, sobre todo, la falta de una estrategia clara de la Casa Blanca para consolidar la paz en el avispero iraquí. También hace aflorar documentos secretos e inéditos del Pentágono y del Con-

sejo de Seguridad Nacional. Este volumen es el cuarto que Woodward dedica a las guerras de Bush, al que tacha de “jugador instintivo… impaciente, bravucón y seguro de sus decisiones… pero que casi nunca fue la voz de la verdad sobre lo que estaba sucediendo en Irak y Afganistán”. En su primer trabajo −“Bush en la guerra”−, se analizan los meses siguientes a los ataques del 11 de septiembre y la guerra de Afganistán. En el segundo −“Plan de ataque”− se narran las decisiones de Bush desde noviembre de 2001 hasta la invasión de Irak. En “Negar la evidencia”, publicado en noviembre de 2006, se destapan las mentiras de Bush y se describe el deterioro de la política de guerra norteamericana. /Juan Antonio Pons

El autor, claramente comprometido, razona sobre la imposibilidad de una Europa musulmana, ‘Eurabia’, y reflexiona sobre la opinión pública europea de inquietud general ante el crecimiento alarmante de la población musulmana. Hace una referencia al dirigente libio Gadafi en su afirmación de que “hay signos de que Alá garantizará la victoria islámica sin espadas, sin pistolas, sin conquista. No necesitamos terroristas ni suicidas. Los más de cincuenta millones de musulmanes que hay en Europa lo convertirán en un continente musulmán en pocas décadas”. Presenta la crisis del modelo de bienestar europeo que ha favorecido la caída demográfica de los occidentales y el incremento de la de los islámicos, acusando a la oferta de sanidad y educación gratuitas como culpable del efecto llamada para una inmigración no relacionada con el mercado de trabajo. Considera la pujanza islámica un espejismo con una virulenta división interna que no ha lle-

gado a superar la organización tribal. Reflexiona sobre la depresión teológica del islamismo citando a Jomeini: “No hay diversión en el Islam. No puede haber diversión ni gozo en todo lo que es serio”. Destaca las contradicciones internas surgidas del odio a occidente y a sí mismos atenazados por intensos complejos de inferioridad y por una profunda duda metódica y existencial sobre su propia religión. El repaso a la evolución del islamismo resulta de interés al analizar el totalitarismo islámico en el Corán. En conclusión, la integración de los musulmanes ha resultado un fracaso en Europa, sus ciudadanos han detectado un problema y no resulta válida una estrategia defensiva, sino una actitud coherente y ofensiva en protección de los valores occidentales. /manuel ayora

CUADERNOS DE KABUL. HISTORIAS DE MUJERES, HOMBRES Y NIÑOS ATRAPADOS EN UNA GUERRA

w Autor: Ramón Lobo. w Editorial: RBA. 2010. w Páginas: 155

En un tono sencillo, y en ocasiones desenfadado, el autor ofrece una visión detallista e incluso descarnada de la vida cotidiana de los civiles afectados por la guerra de Afganistán, para los que sólo tiene elogios, aunque define Afganistán en su conjunto como un país del siglo XVI, un mal sitio y un lugar sin salida. El libro se compone de relatos cortos de diversas situaciones

que conforman una realidad plena de historias de dolor y de esperanza en un futuro que no llega nunca. Acusa a la administración afgana de corrupción, dispendio, desmotivación de los funcionarios y dejadez policial. Respecto de la presencia de los aliados, establece, desesperanzado, que “sin tropas extranjeras no hay supervivencia ni victoria posible; con ellas tampoco”. /a. m.


Número 19 ·

E N S A Y O

Atenea

la nación

1

por José Luis Bazán

¿un concepto superado?

La nación: una realidad atacada

El funambulismo jurídico de nuestro Tribunal Constitucional parece no tener coto. En la reciente sentencia de 28 de junio de 2010, sobre la Ley orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña, el Alto Tribunal considera compatible la existencia de una “nación catalana” con la Nación española, afirmando que “la nación que aquí importa es única y exclusivamente la nación en sentido jurídico-constitucional. Y en ese específico sentido la Constitución no conoce otra que la Nación española, con cuya mención arranca su preámbulo, en la que la Constitución se fundamenta (art. 2 CE) y con la que se cualifica expresamente la soberanía que, ejercida por el pueblo español como su único titular reconocido (art. 1.2) (…)”. Esta interpretación constitucional, de aparente armonía conceptual, lejos de resolver el problema, es el punto de partida de una constante batalla política y jurídica que tendrá como reivindicación dotar de relevancia constitucional a la “nación catalana” recogida en el Estatuto. Defensores de la Constitución y partidarios del micronacionalismo batallan con una inusitada intensidad en los últimos tiempos por, respectivamente, dar vigor a la Norma básica del Estado o medrar por todos los medios en su masa muscular hasta hacerle caer en el raquitismo. El núcleo de la batalla es, precisamente, el que ha demorado cuatro años al Tribunal Constitucional en dictar su kilométrica sentencia de casi 900 páginas en una maraña interpretativa que ha sido calificada durísima y verazmente por uno de sus magistrados (Delgado Barrio) como “acto de usurpación”. La nación no solamente no es un concepto superado, sino que por ser nuclear en la articulación política y la existencia cotidiana de las personas y comunidades, tiene un protagonismo y actualidad inusitados. Es cierto que la institucionalización internacional y los flujos económicos, así como ciertas identidades culturales intracomunitarias, han afectado a la nación-estado, que es una forma política de concreta expresión histórica de la nación. El sometimiento de la nación-estado a tales tensiones ha provocado unas ciertas modificaciones del panorama político en contados casos (al modo en que ocurrió en los Balcanes o en la antigua Checoslovaquia), pero más allá de ellos, son los intereses políticos de nacionalismos idolátricos los que azuzan las divisiones, y pretenden crear a través de los mitos históricos realidades inexistentes, componiendo arbitrariamente un mosaico irreal a partir de fragmentos del pasado, reales o inventados. Por otro lado, en pleno proceso de refundación de la Historia e incluso de los pilares mismos de la cultura europea, ciertas minorías despótico-ilustradas, rediseñan profusamente el lenguaje y los conceptos, buscando el desapego de las personas a sus comunidades nacionales al tiempo que les lanzan al vacío de una existencia falsamente cosmopolita, haciendo de ellas meros individuos cada vez más alejados de sus verdaderos prójimos (familia, nación y patria), a merced de un poder ante el cual, a pesar del espejismo de la ciudadanía, son de hecho meros súbditos. El forzado europeísmo impuesto (y más aún el internacionalismo de la nueva ética mundial) busca descontextualizar la experiencia cotidiana de las personas, quitarles su marco de referencia actual (insuflado por su verdadera Historia, forjado sustancialmente por el cristianismo y la Iglesia católica) y sustituirlo por un sucedáneo de principios y valores cuya abstracción permite (en nombre de la libertad, igualdad y fraternidad) ilimitados desmanes.

89


90

Atenea · Número 19

E N S A Y O

2

La nación: nacimiento en la comunidad

Nación alude, etimológicamente, al acto y efecto del nacimiento y posee, por tanto, un sentido biológico. Pero dado que el nacimiento acaece en un lugar y un momento histórico (nacemos en una familia, en un pueblo o ciudad, en un país) donde somos nutridos de una cultura (lengua, costumbres, etc.), la nación, esto es, el nacimiento, fue incorporando a su semántica el sentido cultural del origen. Así, el éxito de las primeras Universidades (comunidades de maestros y escolares) en la Edad Media obligó a organizarlas distribuyendo a sus miembros por conveniencia de lenguas y costumbres, según su lugar de origen, creando agrupaciones a las que se denominó naciones. Este sistema sirvió de ejemplo a los mercaderes, que en el extranjero se agrupaban por naciones. Así ocurrió en Brujas, donde la nación española estaba compuesta mayoritariamente de mercaderes vizcaínos, aunque a finales del s. XIV, Pedro IV de Aragón reclamó para los catalanes el disfrute de los privilegios de esa universidad, puesto que eran también españoles. En el Concilio de Constanza de 1414, toda la Cristiandad (coincidente con Europa en aquel momento) decide reunirse, imitando el modelo universitario, agrupándose en cinco naciones (Italia, Alemania, Francia, España e Inglaterra). No existía identidad entre nación y estado porque cada uno contenía varios reinos o principados, todos ellos solidarios en el seno de la nación. Poseían una fuerte tendencia a la unidad, que les proporcionaba mayor movilidad, refuerzo de los vínculos familiares, una mayor seguridad, ayuda en momentos de crisis y una más intensa actividad económica. Desde el siglo XV, la realidad de las naciones como comunidad de nacimiento, se ha impuesto en la experiencia política. Toda nación (personas nacidas o naturalizadas, recibidas en una comunidad política), conlleva un patrimonio (histórico, artístico, literario, moral, e incluso religioso), y es ese patrimonio el que pone nuestra nación a nuestra disposición. En el caso de los micronacionalistas, su aspiración es ofrecer simplemente (y bajo su dominio, claro está) un patrimonio más reducido a sus nacidos. Por el contrario, el cosmopolitismo tiene un componente de falsa promesa en una realidad en la que el mundo está dividido en naciones y estados.

3

La nacionalidad como vínculo jurídico y moral

La nacionalidad no es un mero accidente legal, sino que constituye un auténtico vínculo jurídico y moral con una comunidad política más amplia que nuestra familia y nuestro pueblo o ciudad. La nacionalidad (como la nación) se construye como si de círculos concéntricos se tratase: nacemos en el seno familiar, que a su vez es parte de una comunidad superior (municipal, comarcal…) que se ha ido ampliando con el paso del tiempo, hasta llegar a la comunidad nacional española. Cierto es que podría llegar el momento en que los vínculos entre los europeos pudieran generar una verdadera nación europea (no es el caso aún), como lo es que por la acción de los micronacionalistas, se inseminara masivamente en los nacidos en una parte de una nación sentimientos e ideas disgregadoras tendentes a la escisión nacional y la constitución de una micronación. Por ello, la defensa de la unidad de la nación ha sido, frente al secesionismo, una tarea esencial no solamente del Estado sino de toda la comunidad nacional en su conjunto. El patrimonio común no puede destruirse por una parte arbitrariamente sin injusticia. Por ello, el Tribunal Supremo de Canadá en su famosa sentencia sobre la secesión de Québec de Canadá, de 20 de Agosto de 1998, afirmó: “En los 131 años de confederación, el pueblo y las provincias y territorios han creado lazos de interdependencia (económicos, sociales, políticos y culturales) basados en los valores compartidos que incluyen el federalismo, la democracia, el constitucionalismo, el imperio del derecho, y el respeto a las minorías. Una decisión democrática de los quebequeses a favor de la secesión pondría en riesgo tales relaciones.” Dicho Tribunal consideró que Quebec no tiene derecho unilateral a la secesión porque existen obligaciones de la parte territorial respecto de toda la nación. La preocupación por la unidad nacional llevó al Consejo Constitucional de Francia a declarar inconstitucional el Artículo 1 de la ley del estatuto de Córcega que se refería al pueblo corso en los siguientes términos: “La República francesa garantiza a la comunidad histórica y cultural viva que constituye el pueblo corso, parte del pueblo francés, los derechos a la preservación de su identidad cultural y a la defensa de sus intereses eco-


Número 19 ·

Atenea

nómicos y sociales específicos. Estos derechos ligados a la insularidad se ejercen dentro del respeto a la unidad nacional, en el marco de la Constitución, las leyes de la República y el presente Estatuto.” Para el Conseil Constitutionnelle galo, “la mención del legislador al ‘pueblo corso, parte del pueblo francés’ es contraria a la Constitución, que solo reconoce al pueblo francés, compuesto por todos los ciudadanos franceses, sin distinción de origen, raza o religión.”

4

Nación y patria

La realidad de la nación (nacimiento) es distinta e inescindible de la realidad de la patria (relacionado con paternidad y patrimonio común) como lo es la madre y el padre respecto del hijo que generan, acogen y al que transmiten sus valores y principios. La patria alude a una herencia recibida, “ese conjunto de valores que se transmiten de una generación a otra y que constituye una especie de capital que los naturales de la nación comparten y que cada generación recibe en herencia”. Es, en realidad, una tradición (traditio, en latín, significa entrega). No es por ello meramente retórica la dicción del Art. 2.1 de nuestra Constitución al afirmar que España es “(…) patria común en indivisible de todos los españoles.” El patriotismo, como virtud moral, es la recta disposición de la voluntad a la defensa del patrimonio común y la herencia recibida, y la actitud de cumplimiento de las obligaciones que cada persona tiene en relación con aquéllos. Como virtus, es el justo medio entre dos extremos igualmente reprochables: la absolutización de la tradición (nada ha de cambiar) que comporta un fijismo contrario a la dinamicidad de la libertad y la historia; y la revolución permanente (nada ha de permanecer) que es una patología dilapidatoria del capital espiritual común. El sentido histórico impone a las naciones seguir conservando esa tradición histórica y aumentar el patrimonio (por ello el patriotismo no es excluyente), de forma que los vínculos interpersonales sean cada vez más intensos y podamos crear un nuevo círculo concéntrico superior por el natural devenir de la experiencia más que por decisiones institucionales forzadas por minorías integracionistas que buscan más aumentar su ámbito de poder que el patrimonio espiritual y el bienestar de los gobernados. Por ello, ni patria ni nación son conceptos superados, sino realidades vivas y concretas, jurídica y experiencialmente. El llamado “patriotismo constitucional” como la “ciudadanía” son sucedáneos poco acordes con las vivencias de las personas en sus comunidades políticas. Como afirma Lacorne, “las experiencias políticas francesa, alemana y americana muestran que no existe la ciudadanía abstracta o un patriotismo constitucional puro, por referirnos a la definición de Habermas de la identidad nacional moderna. Es ingenuo excluir elementos de la historia compartida y la cultura nacional.” Por nacimiento pertenecemos a una nación y ello conlleva un patrimonio espiritual y moral (derechos y obligaciones) del que somos responsables. Al mismo tiempo, la comunidad humana nos impulsa a proseguir el acercamiento entre las naciones en nuestras vidas, mediante la intensificación de las relaciones personales con personas de otras comunidades, en constante aproximación al prójimo, al que consideramos tal no por cercanía física o vecindad sino por aproximación moral y religiosa al tratarlo como próximo. n notas

1-Fundamento Jurídico nº 12. 2-En el sentido de Stanley G. Payne, “Nationalism, Regionalism and Micronationalism in Spain”, Journal of Contemporary History, Julio de 1991, nº 26, pp. 479-491. 3-Voto particular del magistrado Javier Delgado Barrio, ap. 3: “(…) este Tribunal, desconociendo los límites de su actuación, más concretamente, apartándose del contenido de la función que le encomienda la Constitución, usurpa funciones que corresponden al legislador. En esta Sentencia el Tribunal ha operado no como lo que es -un órgano jurisdiccional sino como lo que no es -un órgano legislativo-, pues crea un Estatuto nuevo.” 4-Luis Suárez Fernández, Nación, patria, estado, en una perspectiva histórica cristiana, Unión Editorial, Madrid, 1999, p. 124. 5-Ibídem, pp. 125-6. 6- Ap. 159 (conclusiones). 7-Vid. Joseph Krulic, “L’idée de peuple dans la tradition constitutionnelle française”, Sens public, 2 febrero 2007, en: http://www.sens-public.org/article.php3?id_article=385. 8-Decisión n° 91-290 DC, de 9 de mayo de 1991 sobre la Ley n°91-428 de 13 de mayo de 1991 relativa al estatuto de la colectividad territorial de Córcega. 9-Luis Suárez Fernández, op. cit., p. 133. 10-Denis Lacorne, “European Citizenship: the Relevance of the American Model”, en Kalypso Nicolaïdis y Robert Howse (ed.), The Federal Vision. Legitimacy and Levels of Governance in the United States and the European Union, Oxford University Press, reimpresión, 2003, p. 432.

91



El

Número 19

OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano

Adiós Humvee, adiós

E

En Afganistán pronto serán sustituidos por M-ATV nuevos y otros, reconstruidos, procedentes de Irak

l Ejército de EEUU ha informado que, hace meses, comenzó el envío de vehículos protegidos todo terreno (Mine-resistant Ambush-protected All-Terrain Vehicle o M-ATV), a Afganistán, para sustituir a los Humvees blindados, lo que se completará en un plazo no muy largo. El General Peter W. Chiarelli, Segundo Jefe del Estado Mayor General del Ejército dijo, en un comparecencia ante un subcomité de Fuerzas Armadas del Senado, que los M-ATV

proporcionan más protección a las tropas que los Humvees blindados. Además dijo que el Ejército estaba en proceso de retirada de los M-ATV de Irak, reconstruyéndolos y enviándolos a Afganistán. Si bien el Ejército no pretende deshacerse totalmente de los Humvees, si dejará de comprarlos, según Chiarelli, a la vez que reconstruirá unos 10.000 entre este año y el próximo, con costes individuales que oscilan entre 25.000 a algo más de 100.000 US$. n

siste m as terrestres

Atenea

93


94

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 19

Láser para la carabina M-4 y el fusil M-16 La tecnología de los fusiles de los tiradores selectos aumentará su precisión hasta los 600 metros

Carabina M-4

p

or un contrato por valor de 3 M US$ adjudicado por la Defence Advanced Research Projects Agency (DARPA), Lockheed Martin desarrollará un visor óptico y su acoplamiento para los fusiles estándar de las tropas americanas. El “Dynamic Image Gunsight Optic” (DinGO) es un visor de gran precisión que no necesitará ajustar las distancias ni disminuir la resolución óptica de las imágenes. El DinGO empleará un telémetro láser de baja potencia, que calculará de forma automática la distancia y el zoom necesario digitalmente sobre el objetivo, teniendo en cuenta las condiciones medioambientales. Los disparos los realizará calculando el punto de im-

pacto por medio de una calculadora balística integrada. El sistema mejorará de forma importante la capacidad de alcanzar los objetivos con gran precisión a distancias de hasta 600 m. Basado en el sistema también de Lockheed Martin “One Shot advanced sighting”, el DinGO empleará una tecnología similar de precisión para transmitir automáticamente la información del viento, que se usa con los tiradores selectos, presentando exactamente el sitio donde se producirá el impacto. La primera fase del proyecto tendrá nueve meses de duración, siendo opcionales las siguientes fases para desarrollar el sistema DinGO para empleo en los fusiles automáticos M-4 y M-16. Lo significativo de este nuevo sistema es que el visor se desplaza automáticamente al hacer la puntería sobre el objetivo seleccionado, hacia el que el combatiente tiene que mover el arma. n

Las municiones de precisión salen baratas Su gran eficacia hace que los consumos sean sorprendentemente bajos, lo que permite redirigir el gasto a otras necesidades

E

l Ejército de EEUU ha realizado un enorme esfuerzo durante la última década para el desarrollo de un abanico amplio de municiones de precisión. Misiles Hellfire

siste m as terrestres

guiados por láser o GPS, municiones de artillería de 155 mm. y cohetes de 227 mm. por GPS han sido probados en combate con excelentes resultados.


E l OB SE RVATOR I O

Número 19

Estas armas están ampliamente disponibles entre las tropas y han cambiado la forma en que éstas operan en combate. Su éxito es tal que el Ejército ha decidido reducir la cantidad en que las compra, pues su precisión es tan grande, que se necesitan muchas menos de lo que los más optimistas esperaban. En consecuencia, el Ejército está dirigiendo sus esfuerzos hacia sistemas que defiendan a los combatientes de las granadas de mortero y cohetes, causa principal de las bajas y pérdida de moral. n

Aprobado el MPCV para la defensa aérea Completado el proceso de validación en un ejercicio de disparos en salva ante un ataque aéreo de saturación

E

l 7 de junio, Matra-BAe-DynamicsAerospatiale (MBDA) realizó con éxito una prueba de fuego con la que demostró la capacidad del “Multi Purpose Combat Vehicle” (MPCV) de realizar disparos en salva, para hacer frente a un ataque aéreo de saturación, el escenario aéreo más difícil. Para la prueba, se configuró un escenario aéreo que permitiera evaluar la capacidad del sistema para atacar e interceptar a dos objetivos diferentes que se aproximaran simultáneamente desde diferentes direcciones, simulando un ataque aéreo de saturación de aviones

enemigos. Se lanzaron dos misiles Mistral contra dos objetivos Banshee que volaban a baja cota. Durante la prueba, los dos objetivos fueron detectados y seguidos por el sistema de control de fuego del MPCV. Posteriormente, dos misiles Mistral los destruyeron. La primera intercepción se produjo a la distancia de 4.100 m y la segunda a 2.500 m. Después de la prueba de fuego, el equipo de MBDA confirmó que el sistema MPCV operó como se esperaba y que las secuencias de ataque de los dos misiles se realizaron correctamente. Con esta prueba de la capacidad de hacer fuego de salvas del sistema, se ha completado el proceso de validación final del MPCV en su versión de defensa aérea. El desarrollo inicial del MPCV se basa en una torre fabricada por Rheinmetall Defence Electronics GmbH Germany sobre el vehículo Sherpa 3A todo-terreno acorazado del Renault Trucks Defense y en las comunicaciones de Thales VHF PR4G-F@stnet. En paralelo a estos desarrollos, MBDA está trabajando activamente en la adaptación del MPCV a las necesidades específicas de cada comprador. n

siste m as terrestres

Atenea

95


96

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 19

No es tan bueno el equipo reglamentario Los soldados norteamericanos prefieren comprarse particularmente equipos mejores que los que reciben como dotación

E

l tipo de operaciones que se desarrollan en Afganistán hace que gran número de soldados permanezcan en el campo durante largos periodos de tiempo. Además las condiciones atmosféricas son mucho peores que en Irak. Por eso, las tropas necesitan mejores tiendas y sacos de dormir, pero resulta que el equipo que les proporciona el Ejército es inferior a muchos de los de clase superior disponibles en el mercado, razón por la que a los soldados no les importa gastar unos cientos de dólares para sentirse un poco más confortables en el campo de batalla. Por unos 200 $, compran tiendas de campaña individuales que se levantan en menos de

un minuto y pesan menos de un kilo. Por el mismo precio, pueden comprar también un saco de dormir mucho más ligero, muy resistente al viento, algo muy necesario en Afganistán, y que resiste una amplia gama de temperaturas que oscilan entre 0º y 15º. Además, los consiguen con colores de camuflaje, aunque esto no sea esencial, pues siempre duermen con algún tipo de cobertura a la vista. Cuando se opera en invierno a gran altura, los soldados compran sacos algo más pesados para las temperaturas que es probable que encuentren. En combate, dormir más y mejor puede ser cuestión de vida o muerte. (De Strategic Page 18 de abril de 2010). n

Inyectar combustible a mucha más presión

E

Se busca mejorar el rendimiento de los motores y eliminar desgastes y fallos prematuros

l Ejército de EEUU ha adjudicado un contrato a Alternative Fuel Technology para que diseñe y haga la demostración de un sistema de inyección de combustible a ultraalta presión para empleo con el propulsor de jets JP-8. Por este contrato, la compañía tendrá que demostrar un sistema de inyección intensificada a 2.750 bars. El CEO (Chief Executive Officer) James McCandless de Alternative Fuel Technologies dijo que las presiones muy altas en los sistemas de inyección son necesarias para mejorar la eficiencia termal del motor y economizar combustible, disminuir la “heat re-

siste m as terrestres

jection” y reducir los costes del tratamiento posterior. “El JP-8 ocasiona desgaste y fallos prematuros, pero los inyectores a presión por aceite eliminan este problema porque muchas de estas piezas que sufren mucha carga se lubrican con aceite y no con JP-8”, dijo McCandless. “Especialmente, el equipo de inyección de fuel puede mejorar la fiabilidad y prestaciones de los vehículos militares ...” añadió. Ahora, el Ejército usa en algunos vehículos de combate inyectores de fuel intensificados actuados por aceite con presiones menores a 2.069 bar, que es necesario subir a 2.750 bar. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 19

Nuevo equipo individual más ligero Escalable y modular, se compone de casco, chaleco, placas de blindaje, transporte de cargas y fuente de suministro eléctrico

C

on un ahorro de peso del 35 %, el “Ultra Lightweight Warrior” (ULW) está especialmente diseñado para las necesidades del combate de hoy. Se trata de un sistema cuyo chaleco es altamente innovador y diseñado para proporcionar protección adaptable a la vez que considerable ahorro de peso. El sistema ULW aprovecha las lecciones aprendidas en los conflictos actuales en el mundo entero. Joe Coltman, Vicepresidente de BAE Systems Security & Survivability dice “en los últimos años, según emergen nuevas amenazas, la protección de los soldados ha tenido que aumentar, lo que se ha traducido en un equipo más pesado. El sistema ULW proporciona la protección escalable y modular que el soldado necesita, pero pesando el 35 % menos que los sistemas comparables”. El ULW se centra en cinco áreas de productos: casco, chaleco flexible, placas protectoras, equipo de transporte de cargas y una fuente de suministro eléctrico integrado.

Mientras que cada pieza del equipo por separado ofrece ventajas clara y características especiales, tales como una fuente de energía integrada y recargable, diseñada para portarse en el interior del chaleco balístico, un mecanismo de suelta rápida que facilita la actuación y el montaje más fácil, el valor real asociado al ULW es cómo cada pieza individual trabaja en el conjunto. Sean Martin, Business Development Director de BAE Systems’ Personnel Protection Systems dice “Lo que el ULW proporciona a los soldados son opciones”, “el ULW es una plataforma para un equipo modular y flexible que se puede modificar en un número de formas y que proporciona opciones múltiples específicas para cada misión. Es ergonómico, ligero y proporciona mayor confort sin sacrificar la protección”. Es perfectamente adaptable al usuario o comprador y puede satisfacer prácticamente cualquier necesidad del equipamiento del soldado. n

Vehículo robótico de 240 km. de autonomía El Unmanned Ground Vehicle (UGV) sería el equivalente terrestre de los UAV aéreos y los UUV submarinos

D

urante décadas, el Departamento de Defensa de EEUU ha tratado de construir un vehículo robótico por sí mismo. Pero, a comienzos de 2004, decidió intentar algo distinto y dar a las empresas civiles la oportuni-

dad de dar a conocer lo que eran capaces de hacer. DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) organizó la “DARPA Grand Challenge”, que consistió simplemente en un concurso por el primer vehículo robóti-

siste m as terrestres

Atenea

97


98

Atenea

Número 19

co que se moviera sin el concurso humano durante 240 km. En el primer concurso ningún vehículo se aproximó a lo que se pedía; en el de 2005, el que ganó hizo 212 km campo a través en siete horas; el ganador del tercer concurso se movió en terreno urbano, una base aérea abandonada, durante seis horas y el cuarto concurso, el de 2009, tuvo aún más éxito. Por fin, un vehículo terrestre no tripulado Unmanned Ground Vehicle (UGV), tuvo éxito cuando durante la última competición, dos vehículos T2 equipados con sensores y equipos de control tuvieron éxito en pruebas muy reales. Uno de los vehículos, controlado desde un vehículo de combate Stryker, se aproximó a un pueblo en el que había maniquíes como peatones, recorrió su perímetro a velocidades por encima de los 50 km/h, recorrió sus calles evitando a los peatones y finalmente abandonó el área. Pero a cambio, los DARPA Challenges convencieron a los que desarrollaban vehículos robóticos que tenían que proporcionarles gran cantidad de conocimientos básicos en forma de librería de datos, sobre la gran cantidad de obstáculos con los que se podrían encontrar y que hacer para salvarlos. Después de años de investigación y cuatro concursos, el Ejército de EEUU está montando su largamente deseado ANS (Autonomous Navigation System). Durante los próximos cinco años, fabricará un ANS para poder emplearlo en combate. El ANS es el elemento clave y la razón de la confianza del Ejército. Junto al ANS, equipará a vehículos de combate y transporte con un conjunto estándar de sensores y ordenadores que les

siste m as terrestres

E l OB SE RVATOR I O permitirán solventar todos los problemas que se dan en campo a través y en carreteras con mucho tráfico. No obstante, siempre habrá una persona en algún punto de control, dispuesta a apagar al ANS o, más frecuentemente, a indicar al vehículo a dónde tiene que ir, si es por carretera o todo-terreno. El sistema de sensores emplea una combinación de ladar (radar láser), cámaras digitales y sensores de calor para proporcionar datos suficientes al ordenador que le permitieran identificar y evitar obstáculos. La clave, como es natural, además de lo sensores, recae en el software, que ha aprovechado la experiencia de cinco años de competiciones que le han hecho avanzar más rápidamente de lo esperado. Hasta ahora, los vehículos robóticos dependen de cámaras de TV enlazadas con ordenadores que podía detectar rutas transitables, telémetros láser y otros elementos similares “para aprender mientras actúan”. Pero para que un vehículo robótico tenga éxito, es necesario que tenga conocimientos sobre el medio en el que va a moverse y ya hay suficientes medios para proporcionárselos. En carretera los vehículos irán normalmente integrados en convoyes y detrás de otro vehículo también dotado de ANS, aunque el primer vehículo, el de cabeza, siempre irá bajo control humano. De esta forma, los vehículos con ANS acelerarán o frenarán a la vez que el que vaya delante de él o si una persona o animal se interpone de pronto en su ruta. A los vehículos, cuando van por carretera, se les puede ordenar que salgan de ella en caso de una emboscada u otra emergencia. Si el vehículo al mando fuera destruido, tomaría el control del convoy un


E l OB SE RVATOR I O operador desde el cuartel general o desde un avión que lo sobrevolaría. El vehículo robótico más ambicioso es el ARV-A-L (XM1219 Armed Robotic VehicleAssault-Light, o “Arval”). Se trata de un vehículo acorazado de 2,3 tns, de seis ruedas armado con un cañón automático de 25/30 mm y cuatro misiles contracarro TOW o menores. El Arval tendría siempre un operador humano y muchos sensores, como los de visión nocturna. En este caso, el ANS actuaría

Número 19

como conductor, mientras que el controlador humano haría las veces de comandante y tirador. Gracias al gran número de sensores, convendría que llevara a un tirador humano además del comandante. El Arval estaría en contacto con las tropas con las que combate, aunque los planes actuales es que haya un operador en retaguardia en un cuartel general, en otro vehículo tripulado o incluso en EEUU continental que lo controlaría por medio de comunicaciones por satélite. n

Mejores paracaídas para las nuevas misiones Se necesita que el paracaidista logre mayor precisión al aterrizar y que pueda transportar mayores pesos

L

as Fuerzas Especiales de EEUU han adquirido un nuevo paracaídas personal dirigible, el MC-6, que es preciso, durable, más ligero y fácil de reparar que el más antiguo MC-1. Pesa 11,8 kg, el 9% menos que el MC-1. El MC-6, como mucho del material de estas fuerzas, procede de la vida civil, ya que habían observado la precisión de los paracaídas dirigibles que usan los bomberos (smoke jumpers) que actúan sobre incendios producidos en áreas forestales remotas en el Oeste de EEUU. En los tres últimos años, el Ejército ha comprado 27.000 MC-6s y el proceso de compra no ha terminado. Los paracaídas dirigibles se emplean cuando se quiere aterrizar en un sitio específico. Los smoke jumpers tienen el mismo problema, ya que saltan sobre zonas forestales en las que hay pocas áreas en las que tomar tierra con seguridad. Pero mientras que el MC-6 es de uso normal entre los rangers y las Fuerzas Especiales, los paracaidistas normales también se adiestran en su uso. Por su parte, el Ejército está sustituyendo el T-10 por el T-11 ATPS (Advanced Tactical Parachute System), de los que ha pedido 45.000,

debido a que los paracaidistas saltan ahora con equipos más pesados. El T-10 se diseñó para 136 kg, mientras que el T-11 soporta unos 180 kg y los paracaidistas llegan al suelo con menor velocidad, produciéndose menos heridos. Desde la II Guerra Mundial, el porcentaje de heridas por accidentes producidos en saltos masivos ha sido del 1,5 %, pero el aumento de peso ha hecho que haya aumentado a más del 2 %. n

siste m as terrestres

Atenea

99


100

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 19

Pruebas de un nuevo puente, fijo e híbrido

l

El peso de los vehículos que lo recorran se distribuirá a otras secciones, además de sobre la que estén

a prueba, que ha terminado con éxito, es un sistema que permitirá a tropas y vehículos cruzar rápidamente a través de una gran variedad de terrenos. Se trata del “Lightweight Modular Causeway System” (LMCS), un sistema de puente fijo híbrido, que consiste en secciones de 3 x

6 m con pontones inflables, que se unen para formarlo. Las pruebas demostraron que se puede transportar en helicóptero y también su resistencia en ríos que fluyen a gran velocidad durante un ejercicio de dos días, en el que se simuló un terremoto de 8,5 grados de magnitud en Fort Richardson en Alaska. El director del equipo técnico, Donald Resio, dijo que el desarrollo del puente ha durado casi seis años. También, que el puente se ha diseñado de forma que el peso de los vehículos se distribuya entre muchos elementos de flotación y no solamente en una sección. Tiene 70 tns de capacidad de carga. Originalmente se diseñó para conexiones de barcos a tierra. Sin embargo, según progresaba su desarrollo se le vieron más potencialidades y posibilidades. La tecnología del puente tendrá sufrir más pruebas basados en las prestaciones del prototipo antes de que entre en servicio. n

Más suministros del COMFUT alemán

L

Otros 220 nuevos sistemas básicos de equipos IdZ avanza en la dotación de un total de 2.500 combatientes

a Oficina Federal de Tecnología y Adquisiciones para Defensa (BWB) de las Fuerzas Armadas alemanas ha adjudicado a EADS Defence & Security el contrato para el suministro de otros 220 sistemas básicos de la versión alemana del Combatiente Futuro (COMFUT), el “Infanterist der Zukunft” (IdZ BS). Esto tiene lugar en el marco de una adquisición inmediata exigida por las operaciones

que realizan en Afganistán como miembro de la ISAF. 220 soldados podrán recurrir así a este sistema de probada eficacia para la preparación e implementación de sus operaciones. Este nuevo suministro permitirá a las Fuerzas Armadas alemanas equipar con el IdZ BS a un total de 2.500 hombres. Un sistema IdZ BS para el equipamiento de un pelotón de infantería (10 soldados) consta, entre


E l OB SE RVATOR I O otras cosas, de un equipo básico igual para todos los soldados (con chaleco modular de la clase de protección I hasta IV, equipo C4I inclusive NaviPad para control de la situación y envío de mensajes, datos de blancos e imágenes, visor nocturno y radiotransmisor), así como dispositivos especiales (como telémetro por láser, cámara y dispositivo de designación por imágenes de radiación térmica). El sistema se introdujo en 2004 en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea alemanas y ha demostrado ampliamente su eficacia en las operaciones realizadas en el extranjero. No sólo brinda protección a los soldados, sino

Número 19

que significa un notable aumento de la eficiencia en relación con la capacidad de mando, la navegación y el armamento. Considerando las crecientes amenazas asimétricas y los retos que suponen las actividades realizadas en el marco de operaciones centradas en el uso de redes, el aumento de la eficacia, de la capacidad para imponerse, de la protección, así como del intercambio rápido y seguro de información a través de sistemas de comunicación e información más eficientes se hace cada vez más importante para las tropas de infantería. n

Carros de combate con más energía eléctrica Los nuevos ordenadores, sensores y equipos que se les incorporan consumen cada vez más electricidad

L

a prueba se está haciendo en una unidad auxiliar de potencia (APU), con objeto de obtener mayor cantidad de energía eléctrica para los servicios del carro, según fuentes oficiales. La APU se ha diseñado para que convierta el combustible JP-8 del carro en hidrógeno y, con éste, que la célula genere electricidad. Las células de combustible realizan una reacción química en la que se genera la electricidad al romper los átomos de hidrógeno, dice un ingeniero del Tank Automotive Research, Development and Engineering Center (TARDEC). La idea consiste en proporcionar al Abrams, y posteriormente a otros vehículos de combate, la capacidad de integrar más elementos consumidores de energía, tales como ordenadores, tecnologías de mando y control, sensores y otros elementos electrónicos gracias a las células de fuel. “Actualmente, aunque se han diseñado para el Abrams, aún se están probando en laboratorio. Por ahora se trata de un prototipo que au-

mentará la cantidad de energía por unidad de peso de la unidad generadora (power density) cuando se complete su desarrollo. Una vez que se haya probado en el laboratorio, se pretende instalarlo y probarlo en un vehículo real”. El objetivo es generar mayor potencia eléctrica a bordo para alimentar a radios y a otros equipos”. Los ingenieros del Ejército también experimentan con la tecnología de células de combustible para potenciar a vehículos no tácticos. n

Atenea

101


102

Atenea

Número 18

n

sistemas

a

v

a

l

e

s

Avión Rafale s obre el portaaviones John C. Stennis (CVN 74)

Interoperatividad aeronaval

E

Aviones franceses y sus mecánicos trabajan en portaaviones norteamericanos

l avión francés Rafale versión naval continúa avanzando en sus posibilidades de aterrizar en portaviones americanos. Esto quedó patente cuando el 4 de junio un Rafale, que había aterrizado en un portaviones de la US Navy, se aparcó en un hangar bajo cubierta, donde los técnicos franceses tuvieron que hacer algunos ajustes en uno de los motores del

siste m as n ava l es

avión. Luego, el avión se devolvió a la cubierta de vuelo desde donde despegó. Esto viene ocurriendo desde hace más de tres años. Entonces, mientras los portaviones John C. Stennis (CVN 74) de la Navy y el francés Charles de Gaulle (R 91) operaban juntos en las costas de Pakistán, en misiones de apoyo a tierra por medio de ataques y reconoci-


E l OB SE RVATOR I O miento, los aviones de ambas naves llevaban a cabo conatos de aterrizaje (touch-and-go) en el del otro país. Dos Super-Etendards, dos Rafales y un E-2C Hawkeye francés lo hicieron en el Stennis. Cada vez, seis tripulantes de cada buque se desplazaron al otro y trabajaron en él para conocer las rutinas. Los dos portaviones participaron en varios ejercicios de entrenamiento con éxito para todos.

Número 19

Durante los dos últimos años, los Rafales han aterrizado en portaviones americanos varias veces. Y los pilotos de ambas armadas se han adiestrado en los aviones de la otra. Todo es, en gran parte, el resultado del hecho de que el nuevo portaviones francés, el Charles de Gaulle (R91) de 38.000 tns. se ha diseñado según los parámetros de los americanos, incluyendo la catapulta de vapor. (De Strategic Page, 13 de junio de 2010). n

Economías para la US Navy y los US Marines Se cuestionan la cantidad de buques, sus elevados costes y la necesidad de los nuevos tipos en desarrollo

E

l 3 de mayo, el Secretario de Defensa de EEUU Robert Gates, se preguntaba a sí mismo si se podrían asumir los costes del plan actual de la Navy, en el que se prevé la adquisición de buques cuyos costes superan los miles de millones de dólares . “La Armada y el Cuerpo de Marines deben disponerse a reexaminar y cuestionarse sus propósitos a la luz de la evolución de la tecnología, nuevas amenazas y realidades presupuestarias”, dijo. “Simplemente, no podemos gastar tanto dinero para perpetuar un statu quo que acumule más y más tecnologías sobre cada vez menos plataformas”. Gates cuestionó si una Armada que descansa sobre destructores de 3.000 a 6.000 M $, submarinos de 7.000 M $ y portaviones de 11.000 M $, es asequible. Gates dijo también que quiere realizar un severo escrutinio del programa del Expeditionary Fighting Vehicle (EFV) de los Marines, a la vez que se cuestiona su necesidad. “Qué clase de nueva plataforma se necesita para transportar gran número de tropas desde los buques a la costa bajo el fuego” dijo Gates en un almuerzo en una `Navy League´. “No existen dudas; durante la primera Guerra del Golfo se trataba de un medio de carácter estratégico ... pero tenemos que estudiar seriamente si es necesario o razonable iniciar un programa de

vehículo de asalto anfibio de nuevo”. También trató del plan de la Navy de tener once grupos de combate centrados en un portaviones de aquí a 2040. Reconoció que “la necesidad de proyectar

fuerzas por todos los océanos no desaparecerá”, pero considera que “hay que tener en cuenta la superioridad masiva que EEUU tiene hoy. ¿Necesitamos realmente once grupos navales durante otros 30 años, cuando ningún país tiene más que uno? (Nota de la redacción: Reino Unido ha iniciado la construcción de dos). Gates trató también del presupuesto, diciendo que el Pentágono debe aceptar la responsabilidad de los problemas que tiene con las adquisiciones, especialmente cuando los costes de los artículos más caros se disparan mucho más allá de las estimaciones iniciales”.

siste m as n ava l es

Atenea

103


104

Atenea

E l OB SE RV AT OR I O

Número 19

De nuevo, acusó de hacer las cosas mal en algunos programas que han fallado, como en los casos del destructor DDG-1000 y del nuevo submarino nuclear balístico, el SSBN(X). Por el momento, se ha cortado el gasto en los DDG-1000, dijo Gates. “El precio de cada buque

se había más que duplicado y la flota proyectada se había reducido de 32 a 7 y ahora a 3 buques”. Su Departamento propone invertir 6.000 M$ en I+D durante los próximos años en los submarinos SSBN(X), con una compra proyectada de 12 buques a 7.000 M$ cada uno. n

Los marines prueban el nuevo EFV

L

Será el relevo de los Assault Amphibious Vehicle, que están en servicio desde 1972

os US Marines están realizando pruebas de fiabilidad con los últimos prototipos del Expeditionary Fighting Vehicle (EFV), según informó el director del programa durante una mesa redonda, a través de un blog del Departamento de Defensa. El Coronel Keith Moore dijo que durante los dos últimos años habían realizado un rediseño completo de la fiabilidad del sistema básico. El EFV tiene como objeto ser vehículo puente para los Marines, transportándolos desde los buques por la superficie del agua y la arena hasta millas en el interior del terreno enemigo. Sustituirá al Assault Amphibious Vehicle comprado en 1972, que tendrá más de 40 años cuando el EFV entre en servicio. El nuevo vehículo se puede lanzar muy lejos de la costa, más allá del alcance de la mayoría de los cañones y pueden deslizarse sobre el agua a gran velocidad, permitiendo a los Marines conseguir la sorpresa. El primer prototipo se presentó el

siste m as n ava l es

4 de mayo. Tres están en Camp Pendleton y uno en el campo de pruebas de Aberdeen Test Center. Los prototipos sufrirán más de 500 horas de pruebas rigurosas para garantizar que están en el buen camino para conseguir la fiabilidad exigida. Al que está en Aberdeen se le están haciendo pruebas de seguridad, factores humanos, funciones automotoras básicas y potencia de fuego. Los de Camp Pendleton sufrirán las de prestaciones en mar y tierra. Según Moore, en Camp Pendleton se han reconstruido algunos viejos prototipos con las modificaciones en el diseño en la electrónica y capacidad de fuego de los nuevos, que participarán juntos en una prueba en ambiente de combate en aguas cálidas durante este verano. Moore afirma que “este es el vehículo de combate de infantería mejor que existe en estos momentos en el inventario de EEUU”. “Se trata de un vehículo de combate robusto con capacidad de supervivencia, diseñado para hacer frente a todos los requisitos de los Marines”. Mirando hacia atrás, ha habido errores en el proceso de desarrollo, pero esto forma parte una parte natural de él. “En algunos momentos, no teníamos nada que nos proporcionara oportunamente indicadores de que íbamos por buen o mal camino”, dijo Moore. Y añadió que “procediendo de forma ordenada después de revisar los diseños previos, ... el equipo ha podido crear un conjunto mejor de prototipos, del que estamos empezando a obtener frutos ahora”. n


a

é

s i s t e m a s

r

e

Número 19

o

s

Primer torpedo lanzado desde un C-295 Con la nueva versión MPA de patrulla marítima, siguen aumentando las capacidades de esta familia de aparatos

E

ste disparo representa un hito importante en el desarrollo de esta versión de patrulla marítima C295MPA. A la vez significa la entrada de Airbus Military en el mercado mundial de los aviones de guerra antisubmarina (ASW), actualmente dominado por aviones tan veteranos como los P-3 Orion, norteamericano, y el francés Atlantique. El C295 MPA/ASW monta dos “pylons” bajo las alas para llevar dos torpedos u otras cargas externas. Incorpora también un Store Management System (SMS) integrado en el Airbus Military Fully Integrated Tactical System (FITS), para controlar el despliegue de sonoboyas para la detección de submarinos y torpedos. El C295 MPA tiene 11 horas de autonomía y se emplea para una gama de misiones amplia: búsqueda y rescate (SAR), control de la Zona Exclusiva Económica, aduanas y policiales, de-

tección de contaminación marítima y defensa. El C295 es una plataforma multipropósito de transporte táctico de alcance medio/corto, que permite gran maniobrabilidad y excelentes cualidades para vuelos a baja altura. Además ya ha sido probado en todo tipo de despliegues aéreos, lanzamiento de balsas de rescate, equipos de emergencia y paracaidistas. Con esta nueva versión, Airbus Military aumenta las capacidades de su familia de aviones de reconocimiento. Hasta ahora, se han vendido un total de 82 aviones C295 a 12 operadores. Nueve países tienen contratados 47 CN235/C295s MPA, lo que muestra la eficacia de estas plataformas fabricadas en España para las misiones de patrulla marítimas. Airbus MIlitary ha vendido más de 800 aviones C295, CN235 y C212 a más de 120 operadores. n

siste m as a é reos

Atenea

105


106

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 19

Los EEUU necesitarán más de 8.000 UAVs Se adquirirán muchos más aparatos para atender, además de las necesidades en Afganistán e Irak, las de otras zonas

E

l Departamento de Defensa de EEUU tiene disponibles 6.500 aeronaves sin tripular (UAV), pero no son suficientes dada la demanda que existe en Irak, Afganistán y otras operaciones contra el terrorismo. Afganistán constituye la primera prioridad y esto lleva a quejas de otras zonas donde la escasez de estos aparatos proporciona invisibilidad a los terroristas islámicos locales, que no tendrían si hubiera más UAVs en el cielo. La mayoría de estos 6.500 UAVs son de pequeño tamaño (menos de 5 kg) como el Raven. Suelen hacer salidas de una hora a distancias cortas. Pero los más demandados son los de mayor ta-

maño, como el Shadow-200 de 159 kg y los de la familia Predator de una tonelada o más. La respuesta del Departamento es la adquisición de muchos más UAVs, por lo que en dos años, el inventario superará los 8.000. Escenarios secundarios como Somalia y otras partes de África están recibiendo también más UAVs, principalmente los que se retiran del sur de Irak. Las unidades que regresan a EEUU disponen de un número menor, para seguir adiestrándose, y reciben más cuando vuelven a desplegar. Afganistán seguirá siendo la zona de operaciones prioritaria durante bastante tiempo. (Strategic Page, 8 de mayo de 2010). n

Mejoras en la eficacia de los misiles IR

E

Se reducen las posibilidades de congelación de la cabeza utilizando aire seco en lugar de hidrógeno

l M-PACT es un sistema de refrigeración por aire puro a presión para misiles infrarrojos, desarrollado por la empresa Marotta Controls, diseñado específicamente para que

siste m as a é reos

proporcione un flujo continuo de aire seco para la refrigeración de los misiles, de forma que mejore la efectividad de su lanzamiento. Además, reduce la posibilidad del efecto noci-


E l OB SE RVATOR I O vo de la congelación del buscador infrarrojo, lo que aumenta la eficacia y disponibilidad del misil en combate. Con esta tecnología se sustituye al actual montaje de nitrógeno. Los sistemas M-PACT se instalarán en los lanzadores de misiles LAU-/ o LAU-127 de los aviones F/A-18A/F Super Hornet de la US Navy. Además, Marotta trabaja en colaboración

Número 19

con Boeing para integrarlo en los aviones de reconocimiento P-8A Poseidon. La Armada de EEUU ha adjudicado un contrato a Marotta Controls, por el suministro de más de 350 sistemas de de la versión PACT-3000. Mediante este contrato, cuyo valor es superior a 6 M US$, la compañía entregará las tecnologías de compresión y deshidratación aerotransportadas. n

Nueva propulsión híbrida para helicópteros

E

Demandará menos potencia y se reducirá el consumo. El control direccional podrá prescindir del rotor de cola

ADS Innovation Works ha presentado el concepto de un helicóptero con un sistema de propulsión híbrido diesel-eléctrico, que afirma que tiene el potencial de consumir la mitad de carburante que los típicos de doble turbina, como el Eurocopter EC135. El próximo paso de este proyecto, uno de los que Innovation Works investiga bajo el nombre de “”eCO2avia””, podría ser el vuelo de un prototipo. La compañía dice que “la arquitectura del sistema permite una serie de características que reducen la necesidad de potencia y por tanto el consumo de fuel”. El motor de este concepto consiste en dos pistones opuestos, en contraposición a los motores diesel, que suministra la empresa EcoMotors International americana, para generar la potencia eléctrica para los rotores principal y de cola. Una unidad electrónica controla el flujo de energía para conseguir la máxima eficiencia. “Esto significa que el rotor principal se puede inclinar hacia adelante de forma que durante un vuelo de crucero la aeronave recibe un empuje hacia adelante, pero el cuerpo del helicóptero mantiene la posición de resistencia al aire mínima”, dice EADS. “El rotor de cola puede desconectarse durante los vuelos de crucero”, ya que su superficie aerodinámica puede emplearse para mantener el control direccional.

Los motores son alrededor del 30% más eficientes en cuanto al empleo de combustible que las turbinas actuales, a la vez que otras mejoras, como el ahorro de peso y en la aerodinámica fa-

cilitadas por la arquitectura híbrida aumentan el ahorro potencial de combustible al 50 %. Otro beneficio ambiental y de seguridad es que el helicóptero podría, por ejemplo, despegar o aterrizar de forma silenciosa en un hospital usando la potencia eléctrica de las baterías de a bordo sin el ruido del motor diesel. “Se pueden integrar diferentes tipos de motores de combustión en el sistema híbrido, uno de los muchos ejemplos del trabajo de EADS hacia la meta de la protección del clima por parte de la industria de la aviación”, dice la compañía. Este concepto ha sido desarrollado con inputs de la subsidiaria de EADS Eurocopter. n

siste m as a é reos

Atenea

107


108

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 19

El Ciber Command y la guerra ofensiva

P

Las operaciones cibernéticas han de ser parte de campañas militares más amplias

reguntado acerca de la posibilidad del uso de la fuerza militar tras un ciberataque, James Miller, subsecretario de Defensa para política, dijo: “Sí, necesitamos pensar que el potencial de respuestas no se limita al dominio cibernético”. Pero agregó que no estaba clara la definición de qué constituiría un ataque cibernético. “Se trata de cuestiones legales que estamos intentando aclarar”, dijo Miller en una conferencia en Washington, añadiendo que “existen realmente muchas áreas grises en este campo”. Afirmó que los actos hostiles en el ciberespacio cubrían un campo amplio de acciones, desde el espionaje digital a la introducción de datos falsos en una red, que representarían una verdadera guerra. Dijo que la amenaza a las redes de EEUU por parte de terroristas criminales y otros grupos es real y creciente. “Durante la década

pasada hemos visto que la frecuencia y sofistificación de las intrusiones en nuestras redes aumentan”, dijo. “Nuestros sistemas son atacados cientos de veces al día”, añadió. El Departamento de Defensa tiene unos 90.000 empleados y tropas usuarios de las redes de ordenadores y unos siete millones de ordenadores. Las Fuerzas Armadas crearon recientemente un nuevo Ciber Command que estará bajo el mando del Lieutenant General Keith Alexander, director de la National Security Agency (NSA). En un testimonio escrito al Congreso, Alexander dijo que el nuevo Ciber Command prepararía las operaciones de la guerra ofensiva también. Dijo a los legisladores que él esperaba que las operaciones fueran parte de una campaña militar más amplia, pero que se pediría a la autoridad legal que respondiera a un ataque digital localizado en un país neutral. n

Nuevos osciloscopios de Rohde & Schwarz Son universales, ofrecen altas prestaciones a un precio atractivo y, por su diseño compacto, son los más pequeños y ligeros de su clase Desde la fase de desarrollo hasta la de mantenimiento, los osciloscopios universales de Rohde & Schwarz son la primera opción para todas las tareas de medida diarias. Con un ancho de banda de 500 MHz, una capacidad de barrido de 5 Gmuestras por segundo y una amplitud de memoria de hasta

varios

8 Mmuestras, estos equipos compactos presentan características excelentes. Pueden llevar a cabo una amplia gama de funciones, lo que les convierte en la herramienta ideal para las medidas y corrección de fallos en los circuitos analógicos y digitales con bajas tasas de reloj. Características tales como un ruido inherente reducido y un ancho de banda completo, incluso al máximo nivel de sensibilidad, garantizan la reproducción fiel de la señal y resultados fiables. Para permitir a los usuarios centrarse completamente en sus tareas de medida, los osciloscopios R&S RTM ofrecen la máxima operatividad: elementos de control codificados por color, estructuras planas de menú y una pantalla XGA TFT de 8.4” en color. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 19

Atenea

Propuesta para el Sistema NATO AGS Aprovecha las experiencias obtenidas tras más de 40.000 horas de vuelo a cotas superiores a las del tráfico civil

L

a propuesta, enviada la segunda semana de julio, consiste en el segmento aéreo basado en la versión Block 40 del UAV RQ-4 Global Hawk de gran altura y autonomía (HALE) que incluiría el sistema de misión para cumplir con los requisitos que la OTAN estableciera, estaciones terrestres transportables y un centro de apoyo a las operaciones en la base de Sigonella en Italia. El Aliance Ground Surveillance (AGS) es el programa estrella y que lleva más tiempo en cartera de la OTAN. Se espera que se adjudique en octubre de este año. Pat McMahon, vicepresidente de este sector de Northrop Grumman Aerospace Systems’ Battle Management and Engagement Systems dijo “Este programa es un modelo del valor de la cooperación trasatlántica para hacer frente a los problemas de seguridad del siglo XXI ...en el que lideraremos un equipo en el que participarán más de 25 compañías de 15 países”. “El verdadero valor de este trabajo internacional lo muestra esta propuesta. Este equipo industrial reúne a las industrias líderes de la defensa y a las últimas tecnologías y capacidades para aprovechar las inversiones nacionales ya realizadas en sistemas ya probados y en servicio para el bien de la Alianza entera”. El resultado es un programa asequible y posible que proporcionará la capacidad de cubrir la necesidad urgente de la Alianza de proteger a sus fuerzas con inteligencia, vigilancia y reconocimiento permanente. El vehículo aéreo estará equipado con el sensor radar de vigilancia terrestre de Northrop “Multi-Platform Radar Technology Insertion Program (MP-RTIP)”, que es capaz de detectar y seguir objetos en movimiento en toda el área observada y proporcionar imágenes radar de su localización de objetivos y objetos estáticos.

El sistema completo permitirá un enfoque en red para el apoyo a la interoperatividad con los sistemas nacionales y realizar la variedad completa de las misiones de la OTAN, desde

misiones de paz a gestión de crisis. El elemento terrestre, producido enteramente por la industria europea, ofrecerá el potencial para su uso en otros programas. Proporcionará datos en tiempo real, inteligencia e identificación de objetivos a los mandos terrestres dentro y más allá de la línea de la vista. Matt Copija, director del programa AGS de la OTAN de Northrop Grumman dijo “El AGS, como componente crítico de la NATO Response Force, proporcionará a los mandos OTAN y nacionales conciencia situacional continua que les permitirá adecuar la respuesta a la situación y minimizar la necesidad de desplegar fuerzas sin un conocimiento real de la situación. Será un elemento crucial para Afganistán y en general para operar fuera de área. El sistema aprovecha la experiencia conseguida durante más de 40.000 horas de vuelo a cotas superiores a 60.000 pies, por encima del tráfico aéreo civil, de la versión del avión Global Hawk Block 40, que ya ha sido experimentado en combate. n

varios

UAV RQ-4B Global Hawk

109


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 19

Superordenadores a escala extrema

l

El reto es lograr con un ordenador de mediano tamaño mil billones (europeos) de operaciones por segundo

as fuerzas armadas son uno de los principales usuarios de superordenadores (los más veloces del planeta). Estas máquinas realmente se desarrollaron para aplicaciones militares. Los “supers”, se emplean para “romper” códigos y para el diseño de armas (incluyendo las nucleares) y equipos, especialmente electrónicos. También para procesos de data mining (sacar información útil sobre el enemigo a partir de grandes cantidades de información). DARPA, la organización de investigación avanzada del Departamento de Defensa de EEUU, promueve el desarrollo de superordenadores con financiación y la promesa de ventas al Departamento de Defensa. DARPA, ha pedido a las empresas que desarrollan ordenadores, y la industria está respondiendo, un superordenador con un “petaflop” (Flop floating point operations per second) de capacidad (mil billones ‘europeos’ de operaciones por segundo), pero de unas dimensiones que permitan instalarlo en un espacio de 61 x 198 x 102 cm y que necesite no más de 57 kW para operar, incluida la energía necesaria para refrigerarlo.

Este superordenador a escala extrema, el “ExtremeScale”, realizará análisis de imágenes y otros datos para determinar dónde está el enemigo y qué va a hacer (inteligencia predictiva). Este tipo de análisis se ha convertido en

© Nmedia - Fotolia.com

110

un arma importante en la última década y necesita mayor potencia de cálculo para ser útil. Sólo hay en el mundo tres ordenadores más veloces que el ExtremeScale pedido por DARPA pero, dadas las otras características pedidas a la industria, éste no estará disponible en menos de ocho años, aunque varias firmas creen que podrán tenerlo antes de 2018. n

Medicina regenerativa innovadora

L

Tres programas tratarán de anular los daños permanentes causados por las heridas

a mortalidad en el campo de batalla ha disminuido del 30% de la II Guerra Mundial a menos del 10 % en los conflictos actuales, en parte debido a los avances en la medicina, cirugía y tratamiento de los traumas. En cambio, los

varios

soldados que retornan a sus casas con heridas que les alteran la vida para siempre, como pérdidas de miembros, se ha duplicado. Por esta razón la Oficina de Transición Tecnológica (OTT) del Departamento de Defensa


E l OB SE RVATOR I O de EEUU iniciará las pruebas de tres programas regenerativos innovadores para emplearlos en heridos en combate, para sustituir cicatrices y otros defectos con tejidos funcionales, según anunciaron a finales de mayo portavoces de la Universidad de Pittsburgh y del McGowan Institute for Regenerative Medicine. La OTT hace notar la rápida transición de la investigación preclínica a la investigación en seres humanos, que permitirá que estos programas consigan aplicar estas terapias rápidamente a la práctica diaria. “Estos proyectos podrían proporcionar soluciones muy necesarias para las necesidades que se presentan a muchos de nuestros combatientes heridos. Están diseñados para devolver lo que han perdido en combate: tejidos normales que funcionen adecuadamente, de forma que se adapten

Número 19

a nuestro cambiante ambiente biológico a la vez que conservarlos sanos y completos”. En particular, la iniciativa de la OTT se enfoca a investigaciones para: à Sustituir tejidos musculares a través de matrices extracelulares, una estructura biológica con un factor con gran potencial de crecimiento proteínico, que parece que es capaz de atraer células y otros precursores a las zonas heridas. à Iniciar las pruebas clínicas de un inyectable de cemento poroso para la reparación de defectos óseos craneofaciales y la restauración del crecimiento óseo normal y su remodelación. à Evaluar la inyección de fibroblastos humanos, un tipo de células de tejido conectoras en cicatrices provocadas por quemaduras para suavizar la piel y permitir mayor libertad de movimientos. n

Hallado el antídoto para el Ébola Aunque en EEUU se han abandonado las armas biológicas, siguen investigando remedios en previsión de ataques terroristas

U

n laboratorio del Ejército de EEUU ha desarrollado un remedio para el Ébola, una enfermedad causada por un virus que es endémica en partes del centro de África. Causa hemorragias internas en los órganos vitales y la proporción de muertes entre los infectados es del 90%. La nueva vacuna tiene todavía un inconveniente, la víctima tiene que ser inyectada en los primeros 30 minutos después de la infección. Pero, a pesar de esa limitación, la vacuna se fabricará y almacenará para la protección de las personas que trabajan en laboratorios en los que existan muestras de Ébola. Otros países investigan también el Ébola y en ellos también existen muestras. En la naturaleza no hay muchos virus del

Ébola porque el virus mata a su portador rápidamente. Pero si se suelta en una población densamente poblada, la tasa de muertes es muy elevada. Por eso, aunque EEUU abandonó todos los trabajos en armas biológicas en 1969, el Departamento de Defensa todavía trabaja para desarrollar remedios para enfermedades que podrían transformarse en armas biológicas. Al mismo tiempo, estas investigaciones facilitan la lucha contra estas enfermedades que a veces afectan únicamente a pequeñas poblaciones situadas en áreas remotas. El virus Ébola se limita al uso en laboratorios, donde la forma en que se trabaja es experimentando con su capacidad reproductiva, lo que proporciona un punto de arranque para conseguir un remedio más completo. n

varios

Atenea

111


112

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 19

Es posible detener suicidas a tiempo Las distancias en las que se logran las detecciones oscilan entre 50 y 100 metros, más allá del radio de la explosión

E

n los tres últimos años, una tecnología denominada “profiling tool” (perfil personal) ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta efectiva para localizar a terroristas suicidas que porten bombas, antes de que lleguen al personal de seguridad. El sistema que la emplea es el CounterBomber. El CounterBomber parece un pequeño radar, con pantallas y videocámaras muy pequeñas sobre un trípode. Lo que lo hace efectivo es el software que reconoce el perfil personal y emplea señales de radar de baja potencia para detectar armas escondidas. Las videocámaras observan la forma de andar y otros parámetros de la persona que se aproxima y puede determinar, vía una base de datos, si por la forma de andar y por lo que lleva debajo de sus ropas, podría ser un suicida, lo que puede hacer a unos 50-100 metros, distancia que proporciona un buen margen de seguridad. Los Marines comenzaron a usarlo en Irak hace dos años y a continuación lo hizo la Fuerza Aérea. En cuanto al Ejército, lo probó el año pasado y lo habrá desplegado en Afganistán en julio. El CounterBomber, en teoría, podría ser engañado por un suicida adiestrado para andar y

disponer la bomba en su cuerpo de forma diferente, lo que hasta ahora no ha ocurrido. Las características del CounterBomber son: à Distancia de seguridad: detecta al suicida más allá del alcance del explosivo que porta à Asequible: fabricado a partir de componentes ya desarrollados para otros fines. à Automatizado: localiza y sigue de forma automática a los suicidas con bombas. à Privacidad: al no existir imagen radar no revela la estructura del cuerpo bajo las ropas. à Seguridad: los niveles de potencia están por debajo de los límites admitidos. à Rapidez: valora e informa automáticamente y en tiempo real del nivel de amenaza. El conjunto del ingenio integra radar y video para producir el primer sistema capaz de detectar automáticamente a suicidas a distancia de seguridad, lo que no han conseguido hasta ahora otros sistemas basados en rayos X y magnetómetros, que, además de la poca distancia de seguridad que proporcionan, suscitan preocupaciones en cuanto a la privacidad. El CounterBomber emplea videocámaras en el espectro visible e infrarrojo para seguir de forma automática a los sujetos. n

suscríbase a el observatorio y a la revista EL OBSERVATORIO

La revista ATENEA

se publica cada diez días

MENSUAL / 10 números al año

15 números 30 números

varios

40 € 76 €

Atenea OBSERVATORIO + REVISTA

5 números

28 €

15+5 (6 meses)

10 números

52 €

30+10 (1 año)

64 € 120 €


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.