Atenea 37

Page 1

tenea A año V · nº 37

entrevista con el jemad fernando garcía sánchez

“La crisis es un reto y una oportunidad para transformar las FAS hacia Seguridad y defensa un modelo más eficiente”

www.ateneadigital.es

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

china un gigante en apuros

ensayo: Pensamiento militar y pensamiento político



Atenea

Número 37 ·

Atenea

C A R TA D E L D I R E C T O R

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA Y DIRECTOR GENERAL

José Luis Cortina

DIRECTOR ADJUNTO AL DIRECTOR GENERAL

Joaquín Tamarit

DIRECTOR EDITORIAL: Jorge Ortega SUBDIRECTOR: Santiago Pérez Díaz SUBDIRECTOR de patrimonio:

Antonio Manzano

jefe de redacción: Luis Lacave área internacional: Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón y

Nacho Serrano.

Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro,

Carlos Echeverría, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Federico Yaniz, Antonio Colino, Fernando del Pozo, Jaime Garreta, Antonio Núñez, Fernando Puell, Juan Velarde, Juan Emilio Cheyre, Diego Carcedo, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores CONSEJO ASESOR DEL GRUPO atenea

José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste director de actividades académicas

Juan Narro directorformacion@grupoateneasd.es director EJECutiVO de la consultoría

Francisco Serrano directortecnicoconsultora@ grupoateneasd.es

cOORDINADOR de foros de debate

Jesús Argumosa

cOORDINADOR de congresos, exposiciones y desarrollo corporativo

Alfonso López Clavier / desarrollocorporativo@grupoateneasd.es protocolo

Belén Penades / protocolo@grupoateneasd.es MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina /corporativo@

grupoateneasd.es ' 675 751 733 Suscripciones: Mónica Merodio / comercial4@grupoateneasd.es ' 915 945 255 administracción:

Rocío de la Rubia / administracion@i2v.es SECRETARíA: Inmaculada Gómez INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es

Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255

EDITA:

IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Estimado lector:

los titulares relacionados con la crisis económica han

dejado en segundo plano un acontecimiento de gran trascendencia. Me refiero a la visita del vicepresidente chino, Xi Jinping, a Estados Unidos. Estamos hablando del futuro secretario general del PC chino, presidente del país y jefe de sus ejércitos y que, frente al adusto Hu Jintao, se presenta como un futuro dirigente más comunicativo que, además, tiene una hija estudiando en Estados Unidos, donde él mismo vivió una temporada conociendo al pueblo norteamericano.

Su creciente protagonismo apunta a que China está pasando de ser la gran incóg-

nita del pasado, a convertirse en el gran adversario de un futuro –ya casi presentenuevo mundo bipolar.

China ya no responde al viejo cliché de pueblo rural y desconectado del mundo.

Muchos analistas apuestan por que antes de 2020 puede convertirse en la primera economía del mundo aunque, simultáneamente, enfrente importantes problemas de deuda interna, de alta dependencia de importaciones y exportaciones y deba resolver sus fuertes contradicciones: un capitalismo en economía, un partido único en política y una alta carencia de libertades en materia de derechos humanos, lo que le plantea la necesidad de una economía mundial estable y de dedicar su esfuerzo nacional más hacia dentro que hacia fuera del país.

las intenciones estratégicas chinas son poco conocidas, al margen de la clara decisión de

hacer del Mar de la China una zona económica exclusiva y de mantener en alto la bandera de la recuperación de Taiwán. Tanta es la incertidumbre que ni siquiera se tiene claro en Occidente quién es realmente el que dirige políticamente el People’s Liberation Army que formalmente no se encuadra en el Estado, hasta el punto de que su responsable no es el ministro de Defensa sino el PC chino. Un ejército que está rearmándose con un incremento de su presupuesto anual superior al 12% y cuyo aumento de potencia es causa de preocupación en todos los países asiáticos circundantes. Tal vez, su única limitación sea la falta de experiencia de combate en los últimos 30 años.

a

la vez que EEUU ha dejado de mirar a Europa para centrarse en Asia-Pacífico, China desea ocupar el puesto que cree que le corresponde en aquella trascendente región. Parece motivo suficiente para que ATENEA le dedique la portada de su número actual.

3


A

tenea

· Número 37 Junio 2012

en portada china, un gigante en apuros 6 Potencia emergente con debilidades. Por Santiago Pérez Díaz 8 Breve recorrido por su apertura. Por José Ramón Gómez Ferrer 12 La Política Exterior y de Seguridad. Por Gracia Abad 19 El líder que viene. Por Santiago Pérez Díaz 20 La hegemonía en Asia-Pacífico. Por Javier Gil Pérez 22 Una coyuntura crítica. Por Xulio Ríos 23 INTERNACIONAL Rusia, en construcción. Por Marín Bello Crespo 28 El poder militar y el poder económico. Por Francisco Pérez Muinelo 32 NACIONAL España-Israel, 25 años de relaciones bilaterales. Por Álvaro Albacete Perea 38 El papel de España en el futuro de Cuba. Por Rogelio Núñez 44 entrevista Fernando García Sánchez, JEMAD. Por Jorge Ortega 52 iberoamérica Colombia, un conflicto prolongado. Por Gabriel Gaspar 58 misiones de las fas en el exterior

Los españoles en Bagdad.

Por Luis Feliu Ortega

64 miscelánea Un encuentro con gran carga ideológica. Por Carlos del Toro 66 ensayo

Pensamiento militar y pensamiento político. Por Aurelio Fernández Diz

70 tecnología

Municiones guiadas de precisión. Por José Luis Mingote Abad

opinión 43 Populismos antieconómicos. Por Manuel de Ramón

51 Ceuta y Melilla, 30 años después.Por Jesús Argumosa 63 Jugando con dos barajas. Por Ángel Liberal patrimonio

75 libros 79 historia

La unión de dos imperios, Portugal y España. Por Fernando de la Guardia Salvetti

85 personajes

El gran duque de Alba. Por Julio Albi de la Cuesta

89 observatorio Novedades de material, industria militar,

© Pei Ling Hoo - Fotolia.com

4

f i r m a s gracia abad Quintanal

Doctora en CC Políticas por la U. Complutense. Profesora en la U. Antonio de Nebrija.

álvaro albacete perea

Embajador en misión especial para las relaciones con la Comunidad y Organizaciones Judías.

julio albi de la cuesta

Licenciado en Derecho. Diplomático. Autor de numerosos libros de historia militar.

marín bello crespo

General de Brigada de Infantería. Ex jefe de Estado Mayor de la Fuerza Terrestre (Sevilla).

luis feliu ortega

Teniente General (ET). Fue representante militar de España ante la Autoridad Provisional de la Coalición en Irak.

aurelio fernández diz

Capitán de Navío. Diplomado en la Escuela de Guerra Naval y en la NATO Defense College.

gabriel gaspar tapia

Politólogo. Director de Programa en la Fundación Chile 21, conferenciante y consultor.

javier gil pérez

Doctor en Paz y Seguridad Internacional por el IUGGM. Profesor en ICADE.

josé ramón gómez ferrer

Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas. Máster en Economía de China por la UOC.

fernando de la guardia salvetti

Capitán de Navío de la Armada. Ha sido profesor del CESEDEN.

josé luis mingote abad

Teniente Coronel. Ingeniero Politécnico (armamento y material).

rogelio núñez castellano

Doctor en Historia de América Latina. Miembro de OSAL.

francisco pérez muinelo

General de División de Intendencia. Doctor en CC. EE. Ha sido director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa.

xulio ríos

Director del Observatorio de la Política China y autor de China en 88 preguntas.

carlos del toro

Periodista. Licenciado en Políticas. Diplomado en Altos Estudios de la Defensa Nacional.

tecnología aplicada y logística. Por Julio Garulo

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.


6LHPSUH HQ SULPHUD OtQHD

FILTROS PARA LA INDUSTRIA MILITAR &pOXOD FLFOyQLFD

MANN+HUMMEL HV OD PDUFD GH FRQÀDQ]D GH ORV JUDQGHV FRQVWUXFWRUHV GH PDTXLQDULD PLOLWDU (V VLQyQLPR GH ÀDELOLGDG VHJXULGDG LQQRYDFLyQ XVR H[WUHPR FDOLGDG \ GHVDUUROOR D PHGLGD GH WRGRV ORV 2(0ҋV /D FDOLGDG GH ORV SURGXFWRV GH MANN+HUMMEL \ HO GLVHxR GH VROXFLRQHV D PHGLGD D\XGDQ D GHVDUUROOR GH YHKtFXORV \ PiTXLQDV TXH VH GHVHQYXHOYDQ FRQ VROYHQFLD HQ ODV VLWXDFLRQHV PiV GLItFLOHV

*UXSR VRSODQWH

/D FDSDFLGDG GH LQQRYDFLyQ \ DGDSWDFLyQ D ORV QXHYRV UHWRV GHO VHFWRU GH GHIHQVD VLW~D D MANN+HUMMEL DO IUHQWH GH ORV IDEULFDQWHV GH VLVWHPDV GH ÀOWUDFLyQ MANN+HUMMEL IBÉRICA WRGD XQD IiEULFD \ JHQHUDFLRQHV GH SURIHVLRQDOHV D VX VHUYLFLR HQ =DUDJR]D GHVGH

)LOWUR SULQFLSDO GH DLUH

MANN+HUMMEL DxRV GH H[SHULHQFLD HQ HO PXQGR GH OD ÀOWUDFLyQ

(OHPHQWR EOLQGDGR FRQ FDEH]DO FRQPXWDEOH 0$11 +800(/ ,%e5,&$ 6 $ & 3HUWXVD 3RO ,QG 3/$=$ =DUDJR]D (VSDxD 7HO )D[ PKHV#PDQQ KXPPHO FRP ZZZ PDQQ KXPPHO FRP PKHV

0$11 ),/7(5 HV XQD PDUFD GHO *UXSR 0$11 +800(/


6

Atenea · Número 37

c E N

P O R T A D A

h

por Santiago Pérez Díaz

i

POTENCIA E CON DEBILIDADES

E

n los últimos meses, China ha sido el escenario de una serie de hechos políticos inusitados en la vida del país, incluido el rumor -sin fundamentode un golpe de estado en marcha. También cabe citar el caso del disidente ciego, Chen Guang Cheng, que logró asilarse en la embajada norteamericana y después romper el cerco policial y esfumarse. Otro es la caída en desgracia del líder del partido comunista en Chong Qing, Bo Xilai, al que se le auguraba una brillante carrera. O la carta de un grupo de veteranos dirigentes comunistas al presidente para exigir la destitución de Zhou Yongkang, máximo responsable de la seguridad nacional y miembro del Comité Permanente del Politburó. aunque estos hechos no están directamente conectados entre sí, son un relevante indicio de las tensiones políticas internas del partido y de las sociales que se han derivado del fulgurante crecimiento económico del país, crecimiento que se ha visto frenado con la crisis mundial. El mismo rumor de que estaba en marcha un golpe de estado, que recorrió toda China del 19 al 22 del pasado mes de marzo, tanto por el sistema del boca a boca como por algunas publicaciones de internet, reflejan que en el interior del partido y de los centros de poder tiene lugar una lucha política de cara al cambio en la cúpula que tendrá lugar el próximo otoño. La principal razón para la legitimación del comunismo chino ha sido el crecimiento económico. Para


i

Número 37 ·

n

FOTOs: irene rincón/luis lacave

Atenea

a

MERGENTE

Conmemoración de la revolución comunista de Mao que se celebra todos los años el primero de octubre. Un grupo de mujeres transporta un gran retrato del presidente de China Hu Jintao con motivo del 60 aniversario de la creación del partido.

FOTO: Cordon Press - QIU FENG/COLOR CHINA PHOTO/SIPA

En las imágenes de arriba se muestran diversos aspectos de la vida cotidiana del país tanto en las ciudades como en las zonas rurales.

alcanzar este objetivo en el país más poblado de la tierra se ha necesitado un gobierno central fuerte. Pero un proceso de estas características ha conllevado el que las regiones marítimas hayan crecido económicamente más que las del interior. Y que el 0,2% de la población controle el 70% de la riqueza nacional. La mayor parte de los trabajadores perciben sueldos inferiores a 100 dólares mensuales. Al mismo tiempo, ha hecho que China sea muy dependiente de factores económicos exteriores, cuyo control no está en sus manos. El régimen ha llevado a cabo algunas reformas en los campos económico y social para reducir la desigualdad, pero no ha hecho nada en el terreno político; las decisiones las toman sólo unos pocos dirigentes. Las clases medias son las más afectadas. De esta forma, la legitimación del sistema se erosiona ante buena parte de la ciudadanía, sobre todo en las ciudades. No quiere esto decir que el régimen se vea al borde del abismo, pero sí que necesita ponerse al día para que un país de la complejidad de China siga adelante con los menores problemas y tensiones posibles en el camino hacia la modernización económica, emprendido en 1978 por Den Xiaoping tras la muerte de Mao. n

7


8

Atenea · Número 37

c h i Breve recorrido E N

P O R T A D A

“Gato blanco o gato negro, lo importante es que cace ratones” o “enriquecerse es glorioso” son lemas del periodo de Deng Xiaoping que nos asocian el crecimiento económico que sus “cuatro modernizaciones” trajeron a China con el pragmatismo de un sistema que, para sobrevivir, se reforma en contra de sus principios fundacionales

C

por José Ramón Gómez Ferrer

on el crecimiento continuado del PIB superior al 8%, se va a producir un desarrollo espectacular; la cuestión de si el crecimiento sería compatible con el sistema autocrático del PCCh, nos devuelve al dilema que plantea el Nobel indio Amartya Sen sobre si la democracia es fruto o requisito del desarrollo, si China podría llegar a ser una democracia sui géneris o llevaría, al menos, a un debilitamiento del Partido Único. Nos podemos preguntar si más de 500 millones de internautas, y una clase media creciente son un factor desestabilizador para el régimen o si lo podrían erosionar. Distintas facciones del poder tratan de situarse ante una posible reorganización de sus cúpulas. El éxito económico de la China de Deng desde 1978 fue espectacular: las reformas de agricultura, industria y apertura al exterior, el diseño de zonas costeras especiales, volcadas a la exportación, permitieron saldos de balanza de pagos crecientemente favorables; el PIB se multiplicó por seis en el periodo 1980-2000, y la renta per cápita por cuatro; finalmente aparecerían empresas que en numerosos sectores están, por capitalización, entre las mayores del mundo.

La no convertibilidad del remimbi y los controles de cambios evitaron la entrada del capital a corto plazo (especulativo), y aislaron a China de las fuertes crisis asiáticas de finales del siglo XX; si bien la tendencia reforzada por la incorporación de China a la Organización Mundial de Comercio en 2001 (WTO) marcó una progresiva liberalización y acomodo a las reglas de fair play de la Comunidad Internacional en su comercio y en las normas de la propiedad intelectual e industrial. El creciente protagonismo de China en la economía globalizada se manifiesta de maneras muy diversas: las enormes reservas de divisas acumuladas ponen sus decisiones de inversión y el cambio ‘artificial’ del yuan en el centro del debate y condicionan las estrategias comerciales y cambiarias de los demás actores. El concepto de ‘Chimerica’ (China-América), describe la simbiosis de un país convertido en la fábrica (barata) del mundo, que permite en USA precios bajos, paro y un déficit comercial financiado contra la emisión masiva de la deuda en dólares comprada por China . El posmaoísmo busca devolver a China el rol global que el nacio-


Número 37 ·

Atenea

FOTO: getty imágenes

ipor SUnaperturaa nalismo le atribuye. Efectivamente, la China del siglo XXI se configura como la segunda economía mundial (sobrepasando ya a Japón), y proyecta convertirse en la primera en un horizonte de escasas décadas. China se convierte en un actor global de primer orden, cuya orientación exterior y compromiso con la gobernanza y estabilidad globales desplazan el eje geopolítico del Atlántico al Pacífico (interacción USA- China). En términos de civilización, reconocemos a China numerosos inventos y tecnologías precursoras de otros occidentales, y también una organización del Estado creadora del sistema de oposiciones para acceder a la función pública, basada en el conocimiento de la cultura clásica (reproduciendo por tanto sus valores confucianos), y el idioma y la escritura como vectores transmisores de la civilización sínica. Cuando en el siglo XVII los misioneros jesuitas o agustinos, entre otros, establecieron los primeros contactos con la cultura china, su sociedad había producido resultados tan sofisticados como los occidentales, y técnicas y sistemas económicos tanto más productivos (los grandes descubrimientos y rutas anteriores precisamente buscaban

9 00


10

Atenea · Número 37

E N

P O R T A D A

el acceso al comercio de especias y seda). China no se había interesado por Occidente, considerando a los ‘bárbaros’ tributarios o enemigos. Hasta el siglo XIX, el crecimiento técnico y económico de Occidente fue sobrepasando progresivamente a China, de manera que finalmente se produjeron con-

nocen sus líderes, estamos ante un país en desarrollo, que sólo muestra patrones de vida y consumo homologables a los occidentales en determinadas regiones costeras. Si retomamos el “Índice de Desarrollo Humano” de Naciones Unidas, encontramos a China en el puesto ciento uno, convergiendo con Occi-

El Ejército chino tiene la función constitucional de sostener la preeminencia del partido único flictos coloniales y tratados que le obligaron a concesiones portuarias y territoriales que condenaron a una China impotente: China Crucified es el título que Jacques Gernet pone para el siglo XIX a la parte décima del clásico A history of Chinese Civilization. La caída del sistema imperial, la breve República nacionalista y la guerra civil interrumpida por la Segunda Mundial dieron paso finalmente al triunfo de la revolución de Mao a finales de los 40, y a la instauración del sistema hegemónico del Partido Comunista Chino que conocemos hasta hoy. Desde las reformas llevadas a cabo por Deng, el sistema ha tenido un éxito económico incuestionable, y ha transmitido un sentimiento legitimador que intenta garantizar su supervivencia. Ello no obstante, corresponde referir igualmente las sombras y claroscuros. Cuando comparamos la realidad China con sus más de 1.300 millones de habitantes, y tal como reco-

dente, pero aún muy lejos de Hong Kong entre los veinte primeros. Interesa a los politólogos la percepción y fortaleza de las libertades públicas y derechos individuales que permitirían una Sociedad Civil desarrollada: accediendo al último informe de la reputada Freedom House, encontramos la valoración NOT FREE, debido a la inexistencia de Prensa e Internet libres. Cuando un sistema autocrático desea justificarse por la eficiencia, estas cuestiones devienen de interés capital; cuando el mayor ejército del mundo por efectivos, tiene la función constitucional de sostener, no la independencia del Estado, sino la preeminencia del Partido único, lo son en mayor medida. Los conflictos políticos del Nobel Xiaobo, del artista Ai Wei Wei (cocreador con el estudio Herzog-De Meuron en el diseño Bird’s Nest del Estadio Olímpico de Beijing) o los de varios disidentes que cada cierto tiempo tensan las relaciones entre China y Occidente, no son más significativas que la defenestración de

Zhao Ziyang, líder depurado como ‘blando’ en los acontecimientos de la crisis de Tian An Men. La imagen que China quiere proyectar queda cuando menos cuestionada y, en la actualidad, especialmente por la inminente sustitución de miembros de la cúpula del PCCh. Estamos ante un punto de inflexión entre la consolidación de las reformas o la entrada en una involución. Ante el cambio de siete de los nueve miembros del Politburo, la variación de modelo de crecimiento que recoge el duodécimo Plan Quinquenal (fomento del consumo interno, o generalización de la Seguridad Social), la caída de Bo Xilai, la recomendación del mismo Wen Xiabao a favor del Rule of law en previsión de involuciones, y el peligro de una nueva revolución cultural son hitos de capital interés.

ENERGíA y ESTRATeGIA

La irrupción de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la escena mundial como fuertes demandantes de recursos energéticos, -muy concretamente en el caso de China- ha tensionado los mercados. El crudo sigue siendo indispensable, y parte importante de la demanda asiática procede del Golfo a través de los estrechos de Ormuz y Malaca, estratégicamente muy sensibles. Rusia, como proveedor de petróleo y gas y territorio de paso, tiene una función capital en el diseño de los oleoductos y los puertos que los enlazan con las rutas mundiales. La estabilidad de Rusia y de las repúblicas exsoviéticas refuerza su valor estratégico. La garantía del aprovisionamiento energético con continuidad a precios ‘permisibles’ es fundamental


Número 37 ·

gencia de un nuevo poder global de China, que sobrepasa la potencia regional dominante, e indirectamente y a largo plazo, cuestiona a la potencia global, escenifica el conflicto larvado entre el hegemón y el emergente. Ross y Feng tratan este tema de manera muy original al considerar los factores que de-

También EEUU depende para su estabilidad de que China no ponga en venta masivamente sus reservas en dólares, y China necesita tiempo para que su población no dirija sus demandas contra la hegemonía del único partido. La cuestión de las graves crisis ecológicas, como la insuficiencia

FOTO: getti

para los actores y ahora se hace más evidente. Las estrategias de compra de recursos, yacimientos, prospecciones y operaciones conjuntas han sido muy intensas por parte de China. Sus relaciones comerciales, inversoras y de ayuda al desarrollo le han convertido en socio prioritario en África y América. En paralelo, las consecuencias estratégicas y de gasto militar deberían ser tema de estudio para los especialistas, como reciente y oportunamente se ha tratado en estas mismas páginas. La reciente construcción china de un portaaviones es anécdota, mientras que la evolución del gasto y la declaración de sus intenciones pacíficas sería ya categoría. Cuando Japón, potencia regional rival de China, se cuestiona su compromiso constitucional de autolimitación de su defensa, fruto del resultado de la Segunda Guerra Mundial, y los acuerdos con Estados Unidos, el tema de emergencia del poder chino es especialmente sensible. Hay en la memoria colectiva china recuerdos recientes de las guerras e invasión japonesas. Cuando la situación, norcoreana derivada de la sucesión dinástica en su modelo estalinista produce nuevas tensiones, sin que los Six Party Talks estén por el momento avanzando en garantías ni en soluciones, nos estamos enfrentando a una situación de seguridad global en la que las declaraciones chinas de compromiso con la gobernanza general son oportunas. Pero, ¿son suficientes? Grandes fuerzas geológicas producen en Asia el ‘Círculo de fuego’ o la ‘Dorsal del Pacífico’, virulentas particularmente en Japón; la emer-

Atenea

Inauguración de los JJOO de Pekín el 8 de agosto de 2008 que reunieron a 11.000 atletas de 204 países.

terminan la sustitución -violenta o no- de un poder en declive por otro naciente, incluyendo factores económicos pero también políticos o ideológicos: el surgimiento de China como potencia global, por más que USA -como amenaza a su poder- necesitase condicionarla y retardarla, debería ser pacífico. Así lo declaran los líderes políticos chinos, y así lo exige el núcleo de intereses cruzados que ya enunciamos.

de agua potable disponible o las dificultades demográficas, una generación después de la del hijo único van más allá de nuestras disponibilidades e intenciones en este momento. El debate sobre si el gigante chino tiene pies de barro se abre en el interesante y reciente ensayo “China Fragile Superpower”. Mientras las fuerzas económicas y sobre todo políticas se reordenan, lo responsable parece apoyar la consolidación de reformas y dejar además trabajar a los estrategas: “si vis pacem...”. n

11 00


12

Atenea · Número 37

c E N

P O R T A D A

h

por Gracia Abad

i

La Política Exterior o la búsqueda U La Política Exterior y de Seguridad china no se puede entender si no es partiendo de su contribución a un doble objetivo: el mantenimiento de la estabilidad -en particular en el área de AsiaPacífico- que permita a la República Popular China seguir en la senda de crecimiento económico y la garantía de que ninguna potencia externa -de forma especial Estados Unidos- tiene un papel significativo en la que considera ‘su’ zona de influencia

nos objetivos en consonancia con la voluntad china, visible ya desde hace algunas décadas, de potenciar su Poder Nacional Integral (CNP en sus siglas en inglés), concepto central en los planteamientos chinos, elemento clave para la consecución de su Seguridad Integral y sin el cual no es posible entender su política exterior y de seguridad. Este Poder Nacional Integral se compondría de cuatro categorías: Poder Básico (población, recursos, unidad nacional); Poder Económico (capacidad industrial, capacidad agrícola, capacidad científica y tecnológica, poder financiero y poder comercial); Poder de Defensa Nacional (recursos estratégicos, tecnología, fortaleza militar y capacidad nuclear); Poder Diplomático (política exterior, actitud hacia los asuntos internacionales, ayuda exterior) que, combinadas, explican buena parte de las preocupaciones y, con ellas, de los comportamientos chinos. La afirmación constante por parte de la República Popular China del principio de “una China”, la exigencia a terceros actores con

los que mantiene relaciones, de la aceptación de ese principio y la disposición a utilizar incluso la fuerza si se produjera una declaración formal de independencia por parte de Taiwán -algo ya recogido en la Ley Anti-secesión de 2005- no pueden ser vistos sino en función del mantenimiento y afianzamiento del Poder Básico chino. Es desde esa perspectiva, desde la que hay que interpretar, por ejemplo, el desagrado con que reacciona Beijing por la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán, cuestión que Xi Jinping, vicepresidente chino -y más que probable sucesor de Hu Jintao-, no dudó en recordar al presidente Obama, en el contexto de su visita a Estados Unidos, que podía resultar dañina para las relaciones bilaterales. Otro tanto cabe decir de la política china respecto de regiones como el Tíbet o Xinjiang, cuyas aspiraciones secesionistas son vistas desde Beijing como ‘amenazas’, tal y como se recoge en el último Libro Blanco de la Defensa Nacional, publicado por la República Popular China en 2010. En consecuencia, tanto la política en relación a la cuestión de


i

n

Número 37 ·

Atenea

a

13 00

y de Seguridad a del Poder Integral

Una unidad del Ejército de Liberación Popular Chino se instruye en unas instalaciones militares, situadas en los alrededores de Pekín. FOTO: REUTERS/Joe Chan


14

Atenea · Número 37

E N

P O R T A D A

Taiwán como los planteamientos exhibidos en relación con el Tíbet o Xinjiang tienen que ser interpretados en función de la importancia concedida por el gobierno de Beijing a la unidad nacional, importancia que -más allá de que China tradicionalmente asocie sus épocas de auge a periodos de unidad y sus épocas de declive a periodos de fragmentación- se debe a que se trata de elementos clave para el afianzamiento del Poder Básico. La República Popular China no duda en continuar con sus reclamaciones territoriales en el mar del Este de China, en el Mar Amarillo y en el Mar del Sur de China, probablemente viendo en ello un elemento tanto de Poder Básico como de Poder de Defensa Nacional ya que, más allá de la posición geográfica, no hay que olvidar los recursos con que se cree que cuenta la plataforma continental en esas áreas.

mayor defensa

Con todo, son probablemente la modernización militar china y el crecimiento del presupuesto militar chino los que han hecho del Estado asiático el segundo estado del mundo -sólo por detrás de Estados Unidos-, con un mayor gasto militar, los cambios que parecen haber generado una mayor preocupación. Pues bien, tales cambios tendrían que ser vistos como una necesidad china de afianzar su Poder de Defensa Nacional en un contexto internacional que la República Popular China, según señala en su último Libro Blanco de Defensa, percibe como “de creciente competencia estratégica, en el que los desafíos se están acrecentando y en el

infografía: julián de velasco · FUENTE: THE MILITARY BALANCE 2012


N煤mero 37 路

Atenea

15 00


16

Atenea · Número 37

E N

P O R T A D A

que las amenazas a la seguridad están cada vez más interrelacionadas y son más complejas”. Para hacer frente a tal contexto, la República Popular no parece haber dudado en incrementar su Poder de Defensa Nacional, mejorando sus capacidades militares, especialmente sus capacidades aéreas y navales.

manda china, hecha pública una vez más en el contexto de la visita de Xi Jinping a Estados Unidos, de que Washington elimine sus restricciones a la exportación a China de alta tecnología. Parece claro que responde al interés en reforzar tanto su Poder Económico como, en particular, su Poder de Defensa Nacional, ya que en la actualidad

La modernización militar y el aumento del presupuesto han hecho de China el segundo estado mundial por detrás de EEUU Son resultados de dichas mejoras, el proyecto, ya en marcha, de desarrollo de un nuevo caza invisible y con capacidad supersónica, el J-20; la adquisición por parte de Beijing de submarinos de ataque y misiles anti-barco; nuevos misiles balísticos y de crucero basados en tierra; nuevos sistemas de radar y satélites de vigilancia o el proyecto estrella de desarrollo de un portaviones de fabricación propia. A todos ellos habría que añadir, además, el desarrollo de sistemas y tecnología resultantes de la investigación en materia ciberespacial, ámbito al que la República Popular China está dedicando importantes esfuerzos. Asimismo, también el creciente malestar chino con la Unión Europea por el mantenimiento del embargo de armas a Beijing, impuesto al país asiático tras los sucesos de Tiananmen, debe ser interpretado en el contexto del freno que supone para el reforzamiento de su poder de Defensa Nacional. Algo parecido ocurre con la de-

seguiría siendo excesivamente dependiente de la tecnología rusa. Esas adquisiciones en materia armamentística se han visto acompañadas de una importante Revolución en Asuntos Militares, puesta en marcha desde mediados de la década de los noventa y que ha llevado a la República Popular China a unos niveles de preparación militar mucho más elevados en lo que hace a la aplicación de la alta tecnología en general y de las tecnologías de la información en particular. El Estado asiático ha hecho un esfuerzo consciente de mejora en materia de mando, control, comunicaciones y computación así como también en lo que se refiere a inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Se trata, en definitiva, de la introducción de toda una serie de sistemas y modos de organización que, pese a las declaraciones chinas, en las que se insiste en que están orientados a proteger sus intereses y, en particular, las rutas comerciales frente a posibles ataques de grupos de pira-

tas, así como a garantizar el acceso a la energía y las materias primas -cuestiones fundamentales para los Poderes Básico y Económico chinos-, parecen más dirigidos a consolidar su Poder de Defensa Nacional en el sentido más amplio y, en concreto, frente a Estados Unidos, a partir de lo que para muchos sería una estrategia de denegación de acceso. Si atendemos a su doctrina, China debe ser capaz de cerrar el paso a otros actores más allá de la que denomina “primera cadena de islas”, esto es, impedir el acceso al Mar Amarillo, al mar del Sur de China y al mar del Este de China, precisamente el área en que se ubican dos grupos de islas -Paracelso y Spratly- sobre los que, como apuntábamos más arriba, la República Popular China tiene reivindicaciones territoriales. Así, el crecimiento de su presupuesto de defensa y sus capacidades militares servirían para reforzar su poder de Defensa Nacional y éste, a su vez, el Poder Básico y, en cierto modo Diplomático, chinos.

enfrentamientos

Los enfrentamientos puntuales entre embarcaciones de pabellón chino y otras de bandera coreana, vietnamita, filipina o japonesa, por señalar algunos casos, no sólo tienen mucho que ver con los conflictos territoriales a que hacíamos referencia más arriba, sino que son, al mismo tiempo, una demostración del Poder de Defensa Nacional chino y de su determinación de emplearlo para proteger su Poder Básico. Por último, la ofensiva realizada por la República Popular China en los últimos años, buscando estar presente en todas las áreas del planeta, aun respondiendo a la necesi-



18

Atenea · Número 37

E N

P O R T A D A

dad de afianzar su Poder Básico, en la medida en que le permite asegurar el abastecimiento de materias primas y, en particular, energía, obedece también al intento de reforzar su Poder Diplomático; algo que, de la mano del llamado Beijing Consensus y, al menos en tanto en cuanto la crisis económica y finan-

bida por la República Popular China en el contexto de la crisis económica para aportar ideas y participar en la reestructuración de la gobernanza económica global. La apuesta por un orden internacional crecientemente multipolar sería asimismo un elemento más de la estrategia china para reforzar su

El país apuesta por un orden internacional crecientemente multipolar como parte de su estrategia ciera global no acabe por poner en entredicho este modelo de desarrollo, parece haber conseguido. Al respecto, sólo es preciso detenerse a pensar en la larga lista de estados que, desde Iberoamérica a Asia Central, pasando por África, se han sentido atraídos por el que ya es considerado -a pesar de las reticencias de los propios líderes chinos- como el modelo de crecimiento chino, que estaría caracterizado por la disociación entre crecimiento económico e incremento del nivel de libertades y garantías democráticas. Del mismo modo, la creciente presencia de Beijing en foros y organizaciones multilaterales de carácter regional y global de todo tipo, así como su disposición a asumir el liderazgo de algunas de ellas, como ocurrió en los casos de las Conversaciones a Seis para la solución del problema de Corea del Norte o la Organización de Cooperación de Shanghái, sólo pueden ser interpretados como estrategias destinadas a tratar de reforzar ese Poder Diplomático. Otro tanto cabría decir de la disposición exhi-

Poder Diplomático, pues buscaría al mismo tiempo reforzar el poder e influencia chinos en el contexto internacional y debilitar los de Estados Unidos. Parece claro que la reafirmación, tanto del poder Económico, como del Poder de Defensa Nacional y el Poder Diplomático chinos, también aconseja tratar de garantizar que Estados Unidos no pueda poner en entredicho la primacía china en su propia región.

GIRO DE EEUU

Ésta es precisamente la razón por la que el giro o pivote de Estados Unidos hacia Asia, anunciado recientemente por el presidente Obama, o la afirmación del propio presidente estadounidense de que “Estados Unidos está de vuelta en Asia”, es vista con tanto recelo desde Beijing, donde se considera que Washington está reforzando sus alianzas en Asia-Pacífico, incrementando su grado de implicación en materia de seguridad en la región y ampliando su presencia

militar en ella, siguiendo una línea desestabilizadora. Este giro quizá tiene su expresión más concreta, y también la más preocupante para China, en la decisión de estacionar desde 2012, siguiendo rotaciones de seis meses, un contingente de marines en Darwin para entrenamiento conjunto. La República Popular China vería con creciente ansiedad estos movimientos estadounidenses en la región de Asia-Pacífico en la medida en que los percibe como elementos de una estrategia más amplia de Estados Unidos, orientada a rodearla y frenar su ascenso. En otras palabras, a limitar la consolidación de su Poder Integral. En suma, los comportamientos chinos en materia de política exterior sólo parecen explicables si se tiene presente su énfasis en acrecentar su poder integral y frenar cualquier estrategia de terceros estados que pueda debilitarlo. Este sería el medio para afianzar su Seguridad Integral, -seguridad en términos no sólo militares sino también políticos y económicos-, algo que parece claro que sólo considerará garantizado en la medida en que vea consolidada su posición como potencia regional y, en cierto modo, global. El problema vendrá, igualmente, de la mano de las reacciones que esa aproximación suscite en terceros actores que puedan ver una amenaza en los esfuerzos chinos por reforzar su Poder Integral. En definitiva, mientras China siga viendo en el afianzamiento del Poder Integral la garantía de su seguridad y terceros estados lo perciban como una amenaza, el dilema de seguridad estará servido. n


Número 37 ·

Atenea

19

c h i n a por Santiago Pérez Díaz

FOTO: Xinhua /Landov /Cordon Press - LAN HONGGUANG

EL LÍDER QUE VIENE

S

i en los próximos meses no hay imprevistos ni sorpresas, el actual vicepresidente Xi Jinping, de 59 años de edad, cumplidos el 1 de junio, se convertirá en el líder de China y de su todopoderoso partido comunista. En Washington ya dan por hecho esos dos nombramientos sucesivos, como se reflejó en la visita que Xi realizó a Estados

Unidos, en el transcurso de la cual se entrevistó en el despacho oval de la Casa Blanca con el presidente Barack Obama el pasado 14 de febrero. Un día muy apropiado para iniciar una relación política amistosa con la que superar en lo posible los problemas y diferencias que mantienen los dos países. Claro está que para ello tiene que ocurrir algo el próximo noviembre. Porque

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibe en la Casa Blanca al vicepresidente chino, Xi Jinping, el pasado 14 de febrero.


20

Atenea · Número 37

E N

P O R T A D A

la prevista ascensión de Xi, mediante los oportunos nombramientos para los dos cargos, coincidirá en el tiempo con las reñidas elecciones presidenciales norteamericanas. Obama es favorito sobre el candidato republicano, Mitt Romney, que en plena incontinencia verbal, propia de una campaña política, calificó a los chinos de “tramposos”. Pero las urnas democráticas guardan, a veces, algunas sorpresas, que no tienen los procesos de nombramiento y cooptación, como es el caso de China (lo que popularmente se conoce como elección a dedo).

Xi ha desarrollado una relación con Obama durante su visita a EEUU que puede facilitar el entendimiento futuro Si para primeros de 2013 ambos están en el cargo habrá una relación personal, hasta ahora inexistente, que puede facilitar un mejor entendimiento entre las dos grandes potencias. Hace 25 años Xi pasó una temporada conviviendo con una familia de agricultores del estado de Iowa. Disfruta mucho con el baloncesto de la NBA y el cine, le gustó mucho el filme Salvar al soldado Ryan, y ha enviado a su hija -fruto de su segundo matrimonio con una cantante de música popular china- a estudiar a Harvard. Su padre fue uno de los fundadores del movimiento comunista chino, más tarde purgado por el partido y encarcelado durante la denominada revolución cultural. Xi ha tenido una extensa carrera burocrática dentro del partido y en responsabilidades del Estado, en la que no ha faltado un puesto en la Comisión Militar Central, donde se familiarizó con los problemas de seguridad y defensa. n

c

por Javier Gil

h

la hegemon E

l mundo ha girado del Atlántico al Pacífico. Esta frase que ha pasado a formar parte de nuestro vocabulario diario se confirma con la nueva confrontación estratégica que están llevando a cabo China y Estados Unidos por el dominio y el control de Asia-Pacífico, zona que está llamada a liderar política y económicamente el mundo. El rol hegemónico de Estados Unidos en el área, personificado en su presencia en Afganistán, Japón, Corea del Sur o en el despliegue de su VII Flota en el área está amenazado por el ascenso imparable de China que pretende ser el poder unipolar del Este de Asia, su área natural de influencia y controlar los designios del Pacífico. Esta lucha entre ambos países se muestra en diversos escenarios asiáticos como la gestión del programa nuclear de Irán, la cada vez mayor presencia china en Asia Central, el desarrollo de acontecimientos en las islas Spratly dentro del Mar de China Meridional, Corea del Norte o la actual situación en Myanmar. Dentro de ellos, los cambios recientemente acontecidos en Myanmar como en las Islas Spratly son los que dibujan a la perfección los deseos y miedos de ambos países.

Apertura política en Myanmar

Las elecciones parciales de abril en Myanmar para completar el parlamento surgido de las elecciones de 2010 han llevado a la opositora al régimen Aung San Suu Kyi al parlamento. Este hecho significativo y simbólico, pone de manifiesto una ligera apertura política en Myanmar que habrá de comprobarse en las futuras elecciones de 2014. La apertura política viene a confirmar el alejamiento de China de la élite política dirigente, distanciamiento por otro lado ya mostrado con anterioridad con la ruptura del acuerdo con China para la construcción de un proyecto hidroeléctrico


Número 37 ·

i

n

china / estados unidos

Atenea

a

egemonía en Asia-Pacífico en la cuenca del rio Irrawaddy. Esta presa, financiada por China y cuyo fin era proporcionar electricidad al sur del país, ha significado un cambio importante en las relaciones entre ambos países y ha supuesto un serio revés a las aspiraciones de China en el país. Así el rol norteamericano en Myanmar, vía concesión de ayudas a cambio de mayores transformaciones políticas, parece que podría suponer una modificación en el seno del gobierno de Myanmar ya que podría indicar un cambio de socio o al menos una pérdida de influencia de China en el país. Influencia que vendría a intentar recoger Estados Unidos con su apoyo al proceso aperturista en el país.

FOTO: Xinhua /Landov /Cordon Press - ZHA CHUNMING

Islas Spratly

Efectivos de la Armada china saludan en Qingdao el izado de la bandera el pasado 23 de abril, tras las maniobras en las que se conmemoró el 63 aniversario de la fundación de la Marina moderna.

El histórico contencioso entre China, Taiwán, Indonesia, Malasia, Brunei, Filipinas y Vietnam por la posesión y gestión de los recursos naturales (gas y petróleo) en las Islas Spratly esconde un gran objetivo estratégico: dominar el corredor marítimo que conecta las grandes economías asiáticas con el resto del mundo. Su control otorgará un poder vital a su poseedor. Estados Unidos está intentado confrontar a China mediante el apoyo a las reivindicaciones del resto de países implicados, sobre todo Filipinas, como han puesto de manifiesto las maniobras conjuntas de ambos países en abril en la zona y el intercambio naval entre Estados Unidos y Vietnam realizado al mismo tiempo. Estos dos conflictos muestran con claridad cuál será el devenir de la lucha por el poder en Asia-Pacífico. Una lucha en la que se tratará de evitar una guerra abierta pero que no será ajena a tensiones geopolíticas intensas que, en lo referente a Estados Unidos y China, no han hecho más que comenzar y de las que se van a derivar consecuencias regionales y globales en los planos político, económico y de seguridad. n

21


22

Atenea · Número 37

c h i n a Una E N

P O R T A D A

por Xulio Ríos

FOTO: IRENE RINCÓN

coyuntura crítica S i bien podría afirmarse que estos años de la reforma china (1978 en adelante) son los más estables del último siglo de la atribulada historia del gigante asiático, la fragilidad de su emergencia nos ofrece la otra cara del proceso. Todo parece pender siempre de un doble hilo: el crecimiento a gran escala de su economía y la preservación de la unidad en el seno de la primera dinastía corporativa de su historia, el Partido Comunista (PCCh). Por eso, cuando ambos factores aflojan, las alarmas se disparan. Y algo así ocurre ahora. El ritmo de crecimiento se ha moderado (7 por ciento de previsión en el presente quinquenio) en virtud de los efectos de la crisis global y de las dificultades para alumbrar un nuevo modelo de desarrollo. Por otra parte, los síntomas de división en la cúpula política coexisten con un agravamiento de las tensiones territoriales, especialmente en Tíbet y Xinjiang, y sociales. No obstante, otros factores atemperan estas dificultades: el crecimiento, pese a la baja, sigue siendo envidiable, las mayores inversiones en bienestar, la mejora de las relaciones con Taiwán, etc. El momento presente se antoja crucial. Completar el último tramo del proceso de modernización de la segunda potencia económica del planeta exige adoptar decisiones de alcance. Pero el consenso interno se ha

resquebrajado. Tras la reciente purga de Bo Xilai, alcalde de Chongqing, las posibilidades de dar pasos atrás son remotas. No obstante, la pugna entre conservadores y reformistas aboca a la necesidad de fraguar un nuevo equilibrio sobre la base de redefinir los espacios de lo público y lo privado y la concreción de una agenda para la democratización. Si en lo primero, pese a lo controvertido de los cambios que supondría en los principales sectores estratégicos hoy bajo control del Estado-Partido, puede llegarse a un acuerdo entre las diferentes facciones, no es tan fácil en lo segundo, donde encontramos concepciones enfrentadas en cuanto a la preservación del liderazgo del PCCh, para unos cada vez más asociado a una virtutocracia de signo confuciano y para otros ligado al irrenunciable control del núcleo duro del poder (ejército y base económica). El XVIII Congreso del PCCh, a celebrar en otoño próximo, encara los dilemas de esa profunda renovación de la agenda de la reforma y apertura china, con el añadido de una activísima movilización de los diferentes clanes y grupos de interés en una batalla en la que también la sociedad, por primera vez en la historia china ya más urbana que rural, no quiere ser mera espectadora ni dejarse instrumenta-

litalizar por los intereses de unos y otros como antaño. El PCCh se esforzará al máximo por evitar un escenario de división interna y consensuar una dirección y una orientación política que aleje el peligro de la inestabilidad. Una vez más, el nacionalismo puede poner sordina a la disyuntiva de acelerar el cambio o moderar el paso en tanto se acomete la profunda renovación del liderazgo, articulado en esta ocasión sin la sombra vigilante y respetada de ningún líder legendario. No cabe menospreciar las habilidades de los dirigentes chinos, ciertamente acostumbrados a lidiar con escenarios complejos, pero tampoco deben infravalorarse los riesgos de un descarrilamiento del proceso si la gestión del presente atolladero de la reforma no se salda adecuadamente. El agitado fantasma de la Revolución Cultural refuerza las invocaciones al consenso pero puede resultar insuficiente de no acompañarse de propuestas creíbles que reafirmen al PCCh como motor de las transformaciones en el país.


Número 37 ·

Atenea

RUSIA I N T E R N A C I O N A L

por Marín Bello Crespo

EN CONSTRUCCIÓN

FOTO: ABALI. RU

Tras las elecciones del pasado marzo, Vladimir Putin ha regresado a la Presidencia de Rusia, para sustituir a Dimitri Medvédev.

L

os ciudadanos soviéticos despertaron el 1 de enero de 1992 en una constelación de estados distintos de aquel al que pertenecían la noche anterior: el coloso soviético se había disgregado, sus repúblicas se habían convertido en dueñas de sus destinos, y la mayor y más importante de ellas, la renacida Federación Rusa, se aprestaba a reiniciar su andadura como estado independiente y soberano. Han pasado ya más de veinte años y la gran nación eslava se debate aún entre la vuelta al pasado autoritario bajo la dirección de un líder dueño de todos los resortes del poder, o la adopción de un sistema democrático

homologable, en términos de libertades públicas y participación ciudadana, con el de sus desarrollados vecinos europeos.

estabilidad O libertad

En la actualidad, Rusia se encuentra en un proceso de construcción política, económica y social que probablemente no culminará hasta dentro, como poco, de otra década. La mayoría de Vladimir Putin en las pasadas elecciones de marzo le asegura, al menos, otra legislatura al timón del país, pero está por ver que su victoria se traduzca en un factor positivo para la resolución no sólo de los problemas internos sino

23


24

Atenea · Número 37

I N T E R N A C I O N A L también, dado el peso específico de Rusia, de los que afectan a la paz y seguridad mundiales. Tras las etapas de Gorbachov, el reformista que acabó con la URSS a su pesar, y Yeltsin, el ferviente nacionalista, la opción de Putin -continuada en los últimos años por su acólito Dimitri Medvédev- ha consistido hasta ahora en proporcionar estabilidad al inmenso mosaico de pueblos, culturas, lenguas y sensibilidades que constituye el Estado ruso, articulado en más de ochenta sujetos federales -repúblicas, territorios, regiones y ciudades- mediante la implantación de un poder central fuerte, regido con energía, que permita recuperar el perdido estatus de superpotencia y, en lo posible, reincorporar a largo plazo, de modo pacífico y consensuado, algunas de las repúblicas que en su día formaron parte de

Está por ver que el regreso de Putin se traduzca en un factor positivo para solucionar los problemas la Unión Soviética y que mantienen fuertes lazos históricos, económicos y sociales con Rusia. La contrapartida a la fortaleza y a la estabilidad que se persiguen es el ostensible desprecio por los usos democráticos, manifestado abruptamente en la descarada rotación Putin-Medvédev en la Presidencia del país, en el raquitismo político y el desapego social de los partidos, en el populismo rampante, en el amordazamiento de la prensa, en la intimidación política y en un progresivo y alarmante deterioro del clima social. En este contexto, los indicios parecen confirmar que Rusia ha decidido fijar los límites de su propio camino, comenzando por marcar los de lo que considera su zona de influencia, en consonancia con las teorías expansionistas del ideólogo Alexander Dughin.

Fuerzas armadas

El desastre del submarino nuclear Kursk en el año 2000 mostró al mundo entero la devastadora situación de las fuerzas armadas de la Rusia que emergió de las cenizas de la extin-

ta Unión. Tras años de desmoronamiento, en 1998 sólo un tercio del armamento podía considerarse moderno, otro tercio era literalmente inservible, y un sesenta por ciento llevaba en servicio dos veces más tiempo del deseable. En el año 2000, sólo dos o tres divisiones del ejército se hallaban en disposición de combatir, un ochenta por ciento de los misiles estratégicos había superado su vida operativa, un setenta por ciento de los buques de la Armada necesitaba reparaciones importantes y dos tercios de los aviones no podían volar. Además, la industria de defensa se había reducido a la tercera parte y el desfase tecnológico con Occidente era cada día más acusado. La desgraciada experiencia de la guerra de Afganistán, preludio trágico del desplome soviético, se repitió en la primera guerra de Chechenia, ofreciendo al mundo entero la imagen de unas fuerzas armadas desmotivadas, desorganizadas e incapaces de vencer a un puñado de guerrilleros dispuestos a todo. No es de extrañar que las primeras actuaciones de Putin, una vez recibida la Presidencia en diciembre de 1999 de manos de un Yeltsin enfermo y desprestigiado, fueran las de actuar con firmeza y energía para revertir la situación en la pequeña república rebelde. El triunfo militar y el sometimiento de Chechenia a Moscú dispararon la popularidad de un líder que muchos rusos consideraban necesario para enderezar el rumbo del país. Con Putin en la Presidencia, la recuperación de la economía y el incremento de los precios del petróleo y el gas permitieron un repunte sustancial del gasto militar En 2000 aumentó un 1%, pero en 2001 el crecimiento fue del 97% para mantener en 2002 un aumento del 30%. El presupuesto de 2005 fue de 18.000 millones de dólares, un 28% más que el del año anterior, alcanzando el 2,8% del PIB, lejos del 3,5 % previsto en la era Yeltsin y aun más lejos del 6% de USA. Desde entonces, el presupuesto no ha dejado de crecer, en paralelo a una profunda remodelación y modernización de las fuerzas armadas. En febrero de 2011 se anunció un vasto plan de rearme de diez años de duración, con un costo estimado de 650.000 millones de dó-


Número 37 ·

lares, que prevé la construcción de modernos submarinos nucleares, nuevos misiles intercontinentales portadores de ojivas nucleares múltiples, y más de 100 buques de superficie, 600 aviones de combate y transporte y 1.000 helicópteros. El plan revela la voluntad de Rusia de retomar a medio plazo su papel de superpotencia militar global y de convertirse en un actor de primer rango en el escenario multipolar imperante en la actualidad. El 5 de febrero de 2010, el presidente Medvédev promulgó la nueva Doctrina Militar rusa, al mismo tiempo que un documento relativo a los fundamentos la política estatal en materia de disuasión nuclear hasta 2020. La

nueva doctrina otorga a las armas nucleares un papel menor que las anteriores, mediante el establecimiento de criterios más estrictos para su empleo. Considerando que el documento anterior preveía el recurso a las armas nucleares “en situaciones críticas para la seguridad nacional” de Rusia, la versión 2010 permite su uso en situaciones en las que “la existencia misma de Rusia está en peligro”, lo que constituye un matiz restrictivo importante. En general, la doctrina de 2010 dedica menos atención a la componente nuclear de las Fuerzas Armadas que la anterior de 2000. Esto es evidente en el nivel más superficial: hay menos puntos sobre el uso de las armas

Atenea

25


26

Atenea · Número 37

I N T E R N A C I O N A L nucleares y de la postura nuclear en general, la doctrina insiste mucho más en las fuerzas convencionales y, en particular, en activos de alta precisión, comunicaciones, sistemas de mando y control, y otros elementos en los que Rusia ha ido tradicionalmente por detrás de otras grandes potencias militares. Este cambio refleja el cambio de foco de la dirección política y militar actual sobre la reforma militar, así como la disposición, contenida en el Concepto de Seguridad Nacional de 2000, que considera la dependencia de las armas nucleares como una cuestión de fondo hasta que la modernización de las Fuerzas Armadas sea completada. Con todo, el punto más relevante de la nueva doctrina fue citar a la OTAN como la

Los retos y desafíos a los que Rusia se enfrenta son enormes, a la altura de sus dimensiones primera de las amenazas externas de Rusia, lo que provocó la inmediata reacción de la Alianza Atlántica. Es evidente que un conflicto entre la OTAN y la Federación Rusa es altamente improbable, pero en ocasiones se ha hecho difícil en Washington sustraerse a las tentaciones hostiles hacia la antes temida “tierra corazón” euroasiática encarnada en el coloso ruso. Por su parte, Rusia está interesada en mantener sus puentes abiertos hacia Irán y la India, en un juego geopolítico de balance con la alianza de USA con Pakistán, y de control del adversario chino.

El entorno de Rusia

Desde el punto de vista geográfico, Rusia tiene fronteras con dieciséis países, que van desde la pacífica y desarrollada Noruega a la siniestra dictadura hereditaria de Corea del Norte. La diversidad de los mares y de sus vecinos conforma cinco grandes áreas geopolíticas: el helado Ártico, Europa Occidentalconsiderando la parte rusa como el oriente

del continente- el Cáucaso, Asia Central y el Extremo Oriente. El calentamiento global ha puesto en primer plano el casquete polar ártico, del que 21 millones de kilómetros cuadrados pierden un 10% de superficie helada cada década. Esta circunstancia permitirá un más fácil acceso a los recursos energéticos, minerales y pesqueros que guarda, y facilitará el tráfico marítimo y el turismo. En Estados Unidos se calcula que en el Ártico se halla el 30% de las reservas no encontradas de gas natural y el 13% de las de petróleo; las consecuencias estratégicas de estos datos hacen de la zona una de las más importantes a nivel mundial. En cuanto a Europa, es preciso tener en cuenta la rápida integración de los antiguos países del bloque oriental y de las repúblicas bálticas en la UE y en la OTAN, provocando la desaparición del antiguo glacis protector de la Unión Soviética durante décadas, y acercando la OTAN a las mismas fronteras occidentales de Rusia, que enseñó los dientes para evitar cualquier veleidad de Ucrania en sus coqueteos con Occidente. Bielorrusia es en la práctica una prolongación geopolítica del espacio ruso. En el “frente occidental”, los países de la OTAN proporcionan a Rusia, por encima de las reticencias, unas fronteras pacíficas y estables. En el Cáucaso, las guerras de Chechenia y el terrorismo subsiguiente, las dos guerras de Georgia por Osetia del Sur y Abjasia y la cuestión de Nagorno Karabaj entre Azerbaiyán y Armenia, hacen de esta zona un punto geoestratégico peligroso para la seguridad de la Federación Rusa y un área de muy previsible empleo de sus fuerzas armadas. En todo caso, seguirá siendo el patio trasero de Rusia; nadie está interesado en intervenir en un avispero de rendimiento escaso. Asia Central constituye otro núcleo geoestratégico de magnitud creciente, debido a las reservas de petróleo y gas en la zona y a los intentos de Estados Unidos de disputar a Rusia el control del transporte y la distribución de ambos recursos energéticos, en una confron-


Número 37 ·

tación geoeconómica que se puede traducir por “guerra de gaseoductos”, sin olvidar la incidencia de Afganistán, Irán y Pakistán en un espacio tan sensible. El “Big Game “ emprendido por los Estados Unidos en Asia Central, desde la independencia de las repúblicas ex soviéticas en 1991, alcanzó su punto culminante con la ampliación de la Alianza Atlántica, la construcción del gaseoducto Bakú-Tiflis-Cehyan, bordeando Rusia, y las revoluciones naranja que tuvieron lugar en Georgia y Ucrania en 2003 y 2004. El devenir de Afganistán condicionará el juego de unos y otros en relación con China, la India y Pakistán, miembros del Grupo de Cooperación de Shangai, que este año ha cumplido una década de su existencia y del que Rusia es socio. El Extremo Oriente contempla la emergencia de China como gran potencia, en principio regional, frente a un Japón adormecido en el postmodernismo. Hay otros retos, singularmente el que plantea Corea

Atenea

del Norte, de momento controlada por Pekín, así como la subsistencia de la reivindicación japonesa sobre las islas Kuriles y de un estatus definitivo para la isla de Sajalin. En definitiva, los retos y desafíos a los que Rusia se enfrenta son enormes, a la altura de sus dimensiones geográficas, humanas, económicas y sociales. Como dice Robert Service en su excelente “Historia de Rusia en el siglo XX”, las condiciones necesarias para contemplar su futuro con cierto optimismo aún no existen. Pero la Rusia en construcción de hoy es un protagonista indiscutible de la escena mundial y, más allá de las actuales incertidumbres sobre el camino a seguir, su éxito en superar los fantasmas del pasado, alejar del horizonte el autoritarismo y proporcionar a sus sufridos ciudadanos un porvenir seguro, libre y próspero, será también el éxito de Europa y de la paz y de la armonía necesarias a todos los pueblos del mundo. n

D-017 AD 208x137_Layout 1 16/05/2012 22:33 Page 1

SMi’s 7th Annual Conference...

DEFENCE EXPORTS 2012 Advance your export potential

1st and 2nd October, 2012, Mövenpick Hotel Amsterdam City Centre, Amsterdam, The Netherlands EXPERT SPEAKERS INCLUDE: • Robert S. Kovac, Managing Director, Directorate of Defense Trade Controls, U.S. Department of State • Kevin Wolf, Assistant Secretary of Commerce for Export Administration, Bureau of Industry and Security, U.S. Department of Commerce • Timothy Hoffman, Deputy Director of the Defense Technology Security Administration, U.S. Department of Defense • Craig C. Healy, Director, Export Enforcement Coordination Center (E2C2), Homeland Security Investigations, U.S. • Iciar Rodriguez-Miranda, Director General Enterprise, European Commission • Tom Smith, Head of Export Control Organisation, Department for Business Innovation & Skills, UK • Jan-Erik Lövgren, Deputy Director General, Swedish Inspectorate of Strategic Products (ISP) • Ramón Muro, Deputy Director for Foreign Trade of Defence Materials and Dual Use Goods and Technology, Secretariat of State for Trade, Ministry of Economy and Competitiveness, Spain • Dr Walter Werner, Head of Unit, V B 3 - Export Control: Defence Goods; Control of Acquisitions, Ministry of Economics and Technology, Germany

Sponsored by

Register online at www.defence–exports.com Teri Arri on +44 (0)20 7827 6162

tarri@smi-online.co.uk

27


Atenea · Número 37

I N T E R N A C I O N A L

por Francisco Pérez Muinelo

EL PODER MILITAR Aunque Estados Unidos ha iniciado un cierto declive y no está a salvo de sufrir en su propia carne algún revés en la lucha asimétrica que mantiene con el terrorismo islamista, es el único país que se mantiene como gran potencia militar y económica mundial, y lo seguirá siendo en el futuro

Y EL PODER ECONÓMICO

A

l final de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos y la Unión Soviética se encontraban en una posición un tanto equilibrada en fuerzas armadas convencionales. Durante la guerra habían desarrollado un grandísimo esfuerzo en transformar sus recursos económicos en poder militar. En los años setenta EEUU tuvo que enfrentarse a la derrota militar en Vietnam y a una situación económica delicada que obligó a restringir las dotaciones de sus fuerzas armadas. Solo, cuando a partir de 1980 la economía resurgió, se pudo incrementar el Presupuesto de Defensa. Bajo el mandato del presidente Reagan, 1981-1989, el gasto militar se incrementó sustancialmente, llegando al 6,7 % del PIB. Personalmente impulsó el programa de Iniciativa de Defensa Estratégica que pretendía desequilibrar militar y económicamente a la Unión Soviética, haciendo inefectivo su sistema de misiles nucleares intercontinentales. En esos años los soviéticos tenían dedicados a su industria de defensa unos diez millones de personas, que incluían sus mejores científicos, técnicos y obreros especializados. Un 25 % del PIB soviético se dedicaba al esfuerzo militar, relegando a un segundo término cualquier otra actividad económica o industrial. Este tremendo esfuerzo, sostenido durante unos cuarenta años, agotó de tal forma su economía y la deterioró en tal grado, que provocó el colapso y la desaparición de la Unión Soviética. El poder militar se puede definir como la capacidad de usar la fuerza de las armas, o amenazar con usarla, para dominar a otros países. Este poder, considerado como el

FOTO: U.S. Navy

28

Un soldado de EEUU proporciona apoyo de fuego para los miembros de su equipo durante un ejercicio con fuego real en Irak.


FOTO: Brandon D. Bolick, U.S. Army

Número 37 ·

Al PRINCIPIO DEL

Atenea

Dos helicópteros Black Hawk, en Diyala (Irak). Fueron utilizados por EEUU para el transporte de tropas durante la Operación Libertad Iraquí.

SIGLO X XI máximo o definitivo en el campo de las relaciones internacionales, requiere el respaldo de una próspera economía. El esfuerzo militar frecuentemente no se aprecia y valora hasta que la seguridad del país resulta amenazada, momento en que pasa a ocupar la primera prioridad. El poder económico es la capacidad de influenciar sobre otros países mediante medidas económicas. Este poder se apoya en la base industrial, los recursos financieros y naturales, el tejido empresarial y los sistemas de información, así como la tecnología y la posición geográfica del país que lo ejerce. Estados Unidos fue una potencia económica muchos años antes de que se le pudiera considerar una potencia militar de primer rango. A finales del siglo XIX comenzó a construir una importante marina de guerra, pero no contó con un poderoso ejército permanente, en tiempo de paz, hasta después de la Segunda Guerra Mundial, que fue cuando igualmente creó una importante industria de defensa. Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos fracasó, por falta de una industria militar, en poder equipar al Cuerpo Expedicionario que envió a Francia, que tuvo que combatir con armamento cedido por británicos y franceses. Esto motivó que en 1920 el Congreso aprobara la National Defence Act que implantó la política del

“Buy American” que aún se mantiene. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en el arsenal de las democracias. Con el advenimiento de la Guerra Fría el complejo industrial militar americano se incrementó y afianzó, hasta el punto que el presidente Eisenhower, en su despedida, alertó sobre la peligrosa influencia que podría desarrollar en el futuro. Estados Unidos, Japón, y más recientemente China, esperan que la prosperidad y el desarrollo económico les permitan financiar unas importantes Fuerzas Armadas. En contraposición, la Unión Soviética e Irak, y actualmente Corea del Norte e Irán, confiaban en que el poder militar impulsara su economía.

interdependencia eeuu-china

En los últimos años China y Estados Unidos han establecido una importante interdependencia económica. China se ha percatado de que con sus importantes reservas en dólares puede influenciar sobre el gobierno americano, si bien, un ataque para debilitar el dólar reduciría el valor de sus cuantiosas reservas y disminuiría la capacidad americana para adquirir productos chinos. Este equilibrio en cierta manera recuerda al que se estableció con los soviéticos, durante la Guerra Fría, en el campo nuclear. El poder económico puede dar lugar a una política

29


30

Atenea · Número 37

I N T E R N A C I O N A L exterior de amenaza o imposición, que se conoce por “Hard Power”, o bien derivar al “Soft Power”, en el que la actuación internacional se basa en utilizar la diplomacia y el diálogo para persuadir a las otras naciones de la conveniencia de llegar a acuerdos y alinearse con la posición de los más poderosos. El presidente Obama desde su toma de posesión, está intentando desarrollar lo que él denomina, “Smart Power”, en el que inteligentemente quiere combinar la actuación diplomática y la militar para lograr sus objetivos. Principalmente combatir el terrorismo y estabilizar los mercados; especialmente el del petróleo. Esta modalidad de actuación es más fácil de enunciar que de llevar a la práctica con éxito. Cuando Obama recibió el premio Nobel, el año 2009, ya aludió en su discurso que no resultaba realista pensar que se llegaría a erradicar la violencia en el mundo y que en ocasiones el uso de la fuerza resultaría necesario y estaría moralmente justificado. Históricamente, Guillermo II impulsó una política militarista y agresiva: prescindió de Bismarck como canciller,

Unido, en un 3,5 % del PIB. Posteriormente lo ha ido reduciendo hasta el 1,2 %, en tanto que su PIB se ha consolidado como el más importante de Europa emergiendo como el prototipo de país que quiere basar su influencia internacional en su poder económico. No obstante, aún mantiene una cierta colaboración con la OTAN y tiene unos 5.000 efectivos destacados en Afganistán. La postura de recurrir lo menos posible a utilizar los medios militares se ha ido extendiendo por Europa. Salvo el Reino Unido y Francia, que siguen destinando a defensa el 2 % del PIB, los demás países han ido reduciendo notablemente su gasto en defensa. La realidad es que la Unión Europea, teóricamente la primera potencia económica del mundo, con 17,6 billones de dólares de PIB y 500 millones de habitantes, cede todo el protagonismo militar a Estados Unidos, que lo sustenta con 15,7 billones de PIB y 310 millones de habitantes. Los efectivos de los ejércitos europeos, 1.600.000, reciben un 37 % de los fondos que asigna Estados Unidos a sus 1.448.000 efectivos. La fragmentación de los países europeos y la falta de una política exterior y de defensa común anulan la capacidad de proyección y de utilización de sus fuerzas. Únicamente Francia y Reino Unido cuentan con fuerzas nucleares y una cierta capacidad de intervención en el exterior. La Unión Europea es un claro ejemplo de cómo cuando el poder económico de un estado no está respaldado por una efectiva capacidad militar, su influencia en el contexto internacional queda muy debilitada. Si la Unión Europea aún mantiene una cierta relevancia es debido a que por su capacidad económica sigue siendo considerada por los Estados Unidos, China, y otros países, como un mercado preferente para la exportación de sus productos. China, con 7,3 billones de dólares de PIB, 1.340 millones de habitantes, con un gasto en defensa de 143 millardos, y unas fuerzas armadas de 2.285.000 efectivos, ha mantenido un importante crecimiento económico continuado en los últimos treinta años, convirtiéndose en la segunda economía del mundo. Actualmente es el primer exportador mundial de productos manufacturados y el segundo importador de materias primas. El comunismo, desde la revolución de 1949, ha guiado la vida del país, pero las reformas económicas de 1978 le han convertido en el mejor ejemplo de capitalismo estatal. El país no está exento de tensiones y dificultades, motivadas por una población que está enveje-

Estados Unidos es el único país que se mantiene como gran POtencia económica y militar mundial no renovó el tratado con Rusia, impulsó la creación de una poderosa marina de guerra, y adoptó como su libro de cabecera el del almirante americano Mahan “La influencia del poder naval en la historia”. Posiblemente el libro que más influenció la política exterior de muchos países en esa época. Estados Unidos lo tomó como guía, desarrolló una política imperialista y expansionista, que se materializó en la guerra con España y la conquista de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, así como en la posterior separación de Panamá de Colombia y la construcción del canal. En abril de 2011, al votarse en el Consejo de Seguridad de la ONU la intervención militar en Libia, Alemania sorprendió al abstenerse y alinearse con Brasil, Rusia, India y China, separándose de sus aliados OTAN, optando por el “Soft Power”, manifestándose contraria a utilizar la fuerza militar como instrumento de política exterior. Alemania, tras la reunifación, ha alterado notablemente su política. Inicialmente durante la Guerra Fría su gasto en defensa se mantuvo a la par del de Francia y el Reino


Número 37 ·

Atenea

FOTO: Tyler Main, U.S. Marine Corps

ciendo rápidamente, con una gran dependencia de las imminados por un fanatismo político y religioso, pretenden portaciones de petróleo y materias primas, por lo que está convertirse en potencias atómicas e incrementar su ameestableciendo acuerdos comerciales con Rusia, Irán, Venenaza. Prácticamente solo China y Rusia les apoyan. zuela, Brasil y otros países africanos. No descuida el equipaEstados Unidos es el único país que se mantiene miento y modernización de sus fuerzas armadas, pero tiene como gran potencia económica y militar mundial, y lo muy claro que su principal objetivo es, en unos años, llegar seguirá siendo en el futuro. Ciertamente se puede sea ser la primera economía mundial, esperando que el poder ñalar que ha iniciado un cierto declive y que no está a militar le venga por añadidura. La desaparición de la Unión Soviética originó en 1991 el nacimiento de la nueva Rusia. La crisis y el colapso económico producido por el brusco cambio de pasar de un sistema estatificado al libre mercado duraron diez años. Con el advenimiento de Putin la economía comenzó a mejorar. En diez años se pasó del puesto 22 al 9 mundial respecto al PIB, que en 2011 ha alcanzado los 1,8 billones de dólares. Su gran riqueza en materias primas permite que el 50 % de los ingresos del estado procedan de los derechos de exportación sobre petróleo, gas y minerales. Rusia, con un millón de efectivos en sus fuerzas armadas, sigue manteniendo una potente industria militar, aeronáutica y del espacio en la que trabajan unos tres millones de personas. Es el segundo exportador mundial de armas, con un 80 % de lo que venden los Estados Unidos. Sufre un importante descenso y envejecimiento en su población, un importante grado de corrupción y un gran déficit en sus infraestructuras. En los últimos años se ha percatado de que Centro Europa depende Un marine de EEUU durante un ensayo del último del suministro de gas ruso a través de los gaejercicio de la operación África León 2012 seoductos de Gazprom, lo que le está proporen Cap Draa, Marruecos, el 16 de abril de 2012. cionando una influencia y poder que tenía olvidados. Este poder lo ha utilizado ya contra Ucrania salvo de sufrir algún revés en la guerra asimétrica que y Georgia y está intentado usarlo para recuperar su inmantiene con el terrorismo islamista. Ha sufrido las fluencia sobre los países de su antigua esfera política. consecuencias de no percatarse en sus campañas en los Rusia, al igual que China, no supone actualmente países musulmanes, de que una cosa es ganar una gueuna amenaza militar para Occidente, lo que no quiere rra y otra muy distinta pacificar un país e intentar imdecir que en el futuro no puedan intentar reconvertir plantar un modelo de vida y unos valores democráticos su poder económico en poder militar. occidentales que les eran desconocidos y que no apreLos países emergentes como India, Brasil y Australia, ciaban. La historia nos hace recordar que transformar están progresando notablemente pero aún están lejos un país no es nada fácil. Roma, con los pueblos que fue de que se les pueda considerar como importantes poconquistando, lo consiguió cuando las legiones romatencias económicas o militares. nas construyeron campamentos permanentes, que lueLos dos países irresponsables que podrían complicar go se convirtieron en ciudades, en las que las legiones la situación mundial son Corea del Norte e Irán que, dopermanecieron indefinidamente. n

31


Atenea · Número 37

N A C I O N A L

por Álvaro Albacete Perea

E s pa ñ a 25 años de relaciones bilaterales F

FOTO: EFE

32

Cuando en enero de 1986, el primer ministro de Israel, Simón Peres, y el presidente del Gobierno, Felipe González, apadrinaron el encuentro por el que se establecían relaciones diplomáticas entre España e Israel, no hacían sino instaurar un marco de relaciones acorde con su historia

ue una decisión tardía, si tomamos en consideración el establecimiento de relaciones por parte de otros países europeos, y la propia historia de las relaciones de España con el mundo judío, pero fue tardía porque debió esperar a que se forjara el contexto en que finalmente se produjo: España e Israel ya convertidos en jóvenes pero vigorosas democracias, capaces de reflexionar con libertad sobre su historia, capaces de dar cumplimiento al objetivo –incluido en el acuerdo entre España e Israel- de “preservar los antiguos y profundos vínculos que unen al pueblo español y al judío”. En esa clave -de gran carga simbólica para ambas partes- están escritos algunos momentos fundamentales de la historia de nuestras relaciones a partir de entonces. Las palabras del Rey en la Sinagoga de Madrid, en marzo de 1992, pronunciadas en el marco del quinto centenario de la expulsión de los judíos, constituyen la expresión más gráfica del compromiso de España con los derechos y libertades que se reconocen en el marco de nuestra constitución, que nos une a todos por igual, despojados de más atributos que la propia ciudadanía: “Sefarad no es una nostalgia, sino un hogar en el que no debe decirse que los judíos se sienten como en su propia casa, porque los hispano-judíos están en su propia casa, en la casa de todos los españoles con independencia


Número 37 ·

33

Atenea

FOTO: efe

-Israel Imagen del acto celebrado en la Sinagoga de Madrid con asistencia de los Reyes, con motivo del quinto centenario de la expulsión de los judíos.

de cuál sea su credo o religión”. Y símbolos notables fueron también la histórica alocución del Monarca español en el parlamento israelí, con ocasión de su visita oficial a Israel en noviembre de 1993, la vista del Primer Ministro Isaac Rabin a Toledo ese mismo año, y, por supuesto, la concesión del Premio Príncipe de Asturias a las Comunidades Judías Sefardíes en 1990, y más recientemente, la concesión de ese mismo premio a la institución Yad Vashem, centro mundial de documentación, investigación, educación y conmemoración del Holocausto. De igual manera, más allá de los símbolos, las actuaciones políticas para estrechar los lazos de amistad entre España e Israel han sido constantes desde entonces. Ahí están los numerosos acuerdos de cooperación suscritos en materias de interés común como la desertificación, el medio ambiente, las técnicas de aprovechamiento agrícola, el desarrollo industrial, la energía. O el fortalecimiento de las relaciones comerciales, aprove-

chando la complementariedad de las economías. Así, el comercio bilateral, aún en el difícil momento que vive España, se encuentra en cifras ascendentes, incrementándose en cerca de un 5% en los últimos doce meses. También se encuentran en ascenso las cifras del turismo bilateral, y la creación de empresas mixtas en sectores esenciales como la agricultura o las telecomunicaciones.

Cooperación

No es ajeno a este proceso de fortalecimiento de relaciones entre España e Israel el ámbito de la cooperación en materia de Defensa, incluida la tecnología. Entre los acuerdos suscritos, destacan el Memorándum de Entendimiento de 1997 sobre Cooperación Industrial de la Defensa, el Acuerdo de 2004 de colaboración sobre investigación y desarrollo, y más recientemente, en 2009, el Memorándum sobre cooperación militar que sirve de marco jurídico para el desarrollo de cualquier


Atenea · Número 37

N A C I O N A L

En marzo de 2010 realizó una visita oficial a España el viceprimer ministro y ministro de Defensa del estado de Israel, Ehud Barak, que aparece en la imagen pasando revista.

proyecto de colaboración bilateral en el campo de la Defensa. Este último acuerdo de cooperación militar fue firmado en Madrid en el curso de una visita a España del ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, en marzo de 2010. La cooperación en este ámbito ha estado tradicionalmente centrada en el campo de la aeronáutica, en particular en simuladores de vuelo, transmisiones y observación electrónica desde el aire. Es importante destacar que la firma del acuerdo de cooperación militar entre España e Israel se produjo durante el semestre de Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, simbolizando con ello el compromiso de España de impulsar las relaciones de Israel con la UE. En este sentido, constituye parte de este compromiso político la labor firme y continuada de España en diversos foros multilaterales, sobre todo en el ámbito de la Unión Europea, para integrar a Israel en el espacio común del Mediterráneo. No es casual, por lo tanto, que haya sido bajo presidencia española del Consejo de la UE cuando se han adoptado acuerdos cruciales como la firma del acuerdo de asociación Israel-UE, o la Conferencia Euromediterránea de Barcelona, que dio lugar al Proceso de Barcelona, y más recientemente la propia creación de la Unión Por el Mediterráneo, que recibió un impulso decisivo durante la Presidencia española en el primer semestre de 2010, con el establecimiento en Barcelona de la sede de su Secretaría permanente.

Diplomacia pública

El camino recorrido en estos 25 años desde la firma del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel ha sido tremendamente fructífero. Se mida desde la perspectiva que se haga, los resultados son altamente positivos, y denotan que las relaciones entre España e Israel se desarrollan con vitalidad. En refuerzo de este proceso, y con la mirada puesta en la madurez que representa el 25 aniversario de relaciones España-Israel, el Gobierno de España decidió

FOTO: MDE

34

en 2007 la creación de un instrumento de diplomacia pública que acordó en llamar “Casa Sefarad-Israel”. En contraposición con la diplomacia convencional, articulada en el intercambio entre gobiernos, la diplomacia pública se realiza por los propios ciudadanos, a través de sus instituciones sociales. Es “diplomacia” porque debe adaptarse y ser coherente con las estrategias de política exterior, y es “pública” en la medida en que se canaliza por las propias sociedades, enfatizando los valores culturales, lingüísticos, artísticos, o incluso históricos, sobre los que se constituyen esas sociedades. A imagen de otros países occidentales, nuestra sociedad incurre en múltiples prejuicios hacia el Estado de Israel que derivan principalmente de una visión simplificada del denominado “conflicto”. De la mano de una encuesta sobre antisemitismo constatamos que quienes se sirven de esa confusión pecan en general de actitudes de xenofobia y rechazo al otro. Es palpable cómo el antisemitismo que antaño viciaba los estratos de la sociedad española ha dado lugar en la actualidad a un anti-israelismo que reduce la visión del país al de una potencia ocupante. Frente a tales actitudes, Sefarad-Israel ha destinado esfuerzo, recursos, e imaginación, al ímpetu de izar puentes entre España y la cultura judía. Israel, las organizaciones judías internacionales, y las comunidades judías españolas, son tres ángulos en los que media esta diplomacia pública. En el caso de Israel se trata de dar a conocer los valores que le distinguen: la condición


Número 37 ·

Atenea

El camino recorrido en estos 25 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel ha sido tremendamente fructífero de único Estado democrático de la región, el índice de progreso tecnológico, la estructura de universidades y otros centros de difusión del conocimiento, la multiculturalidad en forma de grupos sociales y religiones diversas, el patrimonio cultural e histórico, la fecunda producción artística.

Contexto regional y de seguridad

reformas políticas. Israel, que mantiene desde 1994 un Acuerdo de Paz con Jordania, teme un efecto contagio de las revueltas sirias, pese a que se comparte el análisis generalizado de que las quejas no van tan dirigidas contra la monarquía, sino contra la clase política, y que el cambio de gobierno realizado por el Rey Abdallah está produciendo efectos estabilizadores. En estas circunstancias, y con el telón de fondo del programa nuclear iraní y del fracaso de las reuniones con el equipo negociador iraní del grupo UE 3+3, el alto nivel de tensión regional es en la hora actual de preocupación extrema. Por ello, cobran sentido las sanciones contenidas en la resolución 1929 del CSNU y las sanciones autónomas de EEUU, a las que se suman, por decisión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, del 26 de julio -a la que España contribuyó activamente- las sanciones autónomas de la UE hacia Irán. Más allá de estas sanciones, Israel considera

FOTO: mde

Desde el punto de vista del contexto regional, la celebración del aniversario de relaciones diplomáticas y la intensidad bilateral con España, coinciden con un cambio político en el mundo árabe todavía de resultados inciertos. Iniciado en Túnez y Egipto, continuado en Libia, y posteriormente en Siria, el proceso de cambio ha afectado en mayor o en menor medida a casi todos los países de la zona, incluyendo a muchos que no han sufrido revueltas populares en su propio territorio. Desde el punto de vista israelí se destaca la preocupación por el avance del proceso en Egipto y en Siria, y en menor medida en Jordania, países cruciales en las negociaciones para la paz. En contraste al caso tunecino, en el egipcio preocupa a las autoridades israelíes el cambio del panorama estratégico que podría tener lugar si Egipto, tras una larga etapa de paz con Israel tras los acuerdos de Camp David en 1979, optase, en el marco del proceso incierto que se abre tras la amplia victoria de los islamistas en las elecciones legislativas (cerca del 70% del Parlamento), por poner fin a sus acuerdos con Israel o, al menos, por realizar una relectura negativa para sus intereses. También preocupa mucho la inestabilidad en Siria. Y En el marco de las relaciones entre España e Israel, en diciembre en Jordania, donde el Rey Abdallah de 2010 el Ministerio de Defensa envió cuatro aviones apagafuegos para decidió realizar un rápido cambio de ayudarles en la extinción de incendios que azotaban el país. gobierno y emprender una serie de

35


Atenea · Número 37

N A C I O N A L

FOTO: la moncloa

36

SS.MM. los Reyes ofrecen un almuerzo

que es necesario incrementar la presión Oriente Próximo: “Las relaciones en el Palacio Real en honor del presidente sobre Irán para, en todo caso, lograr una históricas de España con el pueblo de Israel, Simón Peres, en su visita solución antes de que el programa nujudío se remontan a muchos siglos a España en febrero del año pasado. clear iraní alcance la fase crítica o “umatrás. La identidad histórica de Esbral” en su capacidad de producción. paña no se entiende sin la doble heA todo ello, habría que sumar que, en el marco del rencia árabe y judía. Quiero subrayar el compromiso de proceso de paz, la actualidad viene marcada por la falta España con Israel en tanto que plasmación del proyecto de avances, así como por la aparición de hechos de viode crear un hogar nacional para el pueblo judío. Desde lencia (asesinato de una familia de colonos, lanzamiensu fundación, Israel ha conocido varias guerras y el doto de cohetes desde la Franja). Mientras tanto, contilor del terrorismo contra su población civil. Para Espanúan los esfuerzos diplomáticos para lograr una vuelta ña es esencial la seguridad de este joven Estado nacido a las negociaciones directas entre israelíes y palestinos, de un pueblo antiguo”. interrumpidas en septiembre. El óptimo nivel de relaciones entre España e Israel se manifiesta en una tupida red de relaciones que han sido impulsadas por actos de gran carga simbólica proPronunciamiento de España tagonizados por las más altas instituciones de ambos La alternancia política, que da soporte y normalidad a estados, y jalonadas por acuerdos en diversos ámbitos nuestra democracia, no ha perturbado en absoluto las políticos, económicos y de Seguridad y Defensa. En este relaciones de España con Israel ni la sensibilidad hacia proceso de fortalecimiento de relaciones, adquiere relas comunidades judías. Los dos partidos mayoritarios, lieve propio la diplomacia pública, como complemenen sus respectivos mandatos, han defendido el víncuto de la diplomacia tradicional. lo con Israel en el sustrato de amistad que vincula dos Los numerosos actos en torno a la conmemoración estados democráticos y unidos por lazos históricos y del 25 aniversario de relaciones diplomáticas bilaterales, culturales, incluso en épocas de tribulación en Oriente la labor que se realiza desde Sefarad-Israel en los ámbitos Próximo o de presiones sociales o mediáticas. cultural, educativo, investigador y empresarial, o la instiAsí, bajo la consideración de que la política exterior tucionalización del 27 de enero como día oficial de la mecon Israel es una política de estado, las palabras pronunmoria del Holocausto, no son sino algunos ejemplos que, ciadas por España en el pleno de la Asamblea General sumados al esfuerzo de la diplomacia tradicional en las de Naciones Unidas el pasado mes de septiembre, reflerelaciones entre España e Israel, reflejan la determinación jan adecuadamente el fundamento de nuestra posición de España de reforzar esas relaciones. n en relación con Israel y en general con el conflicto en


EXPOSICIÓN INTERNACIONAL

2012

DEFENSA Y SEGURIDAD TERRESTRES Entre en los mercados internacionales Participe en el más importante evento internacional en 2012 de la Defensa y la Seguridad terrestres para encontrar a todos los agentes del sector

Patrocinado por

11 - 15 DE JUNIO DE 2012 / PARIS www.eurosatory.com

Bajo la dirección de


38

Atenea · Número 37

N A C I O N A L

por Rogelio Núñez

El papel de España en el futuro de Cuba

La segunda década de este siglo va a traer, inevitablemente, cambios profundos a Cuba, en los terrenos económico-social y político. Algunos ya están teniendo lugar, sobre todo en la economía, con las reformas que lidera Raúl Castro, las cuales buscan trasladar a la isla el experimento exitoso que en su día impulsó China, y después Vietnam: pasar de una economía planificada y centralizada a un capitalismo de estado pujante

L

a Cuba de los Castro lo está intentando a su manera, sin tocar los fundamentos esenciales del régimen, por lo cual todo indica que difícilmente tendrá éxito su experimento de seguir pretendiendo llevar a cabo tales reformas de una manera tan poco ortodoxa. El economista Carmelo Mesa Lago es muy claro cuando vaticina el fracaso del plan reformista del pequeño de los Castro: “las reformas y los acuerdos pueden lograr modestas mejoras, pero, a menos que se resuelvan las contradicciones existentes en la dirección y se profundicen los cambios, no conseguirán resolver los problemas económicos y sociales fundamentales. En ese caso, podría ocurrir una lucha en la dirección para expandir las reformas. Por el contrario, si prevalece la inercia ocurriría una erosión económico-social mayor y el consiguiente descontento de la población”.

Cuba y el final del castrismo

Si los cambios económicos son ya una realidad, y lo serán aún más con el paso del tiempo, los cambios políticos, ahora congelados, irán desplegándose en los próximos e inmediatos años. Son cambios producto de varios

factores: en primer lugar, por los inevitables hechos biológicos, como se decía en tiempos de la dictadura del general Franco. Un régimen tan personalista, e incluso hereditario, como el de los Castro no soportará la desaparición física de ambos y sus fallecimientos o enfermedades arrastrarán al régimen que ya no será tal y como lo han diseñado durante más de medio siglo Fidel y Raúl. La desaparición de los hermanos Castro planteará abiertamente una seria lucha por el poder entre las diferentes facciones y, sobre todo, entre las diferentes instituciones del régimen. En realidad entre las Fuerzas Armadas y el Partido Comunista. Es el ejército quien parte mejor situado por su monopolio de la violencia legítima y por su control de los principales resortes de la economía del país, en especial, el turismo. Haciendo paralelismos con otras transiciones, en ese futuro de Cuba es más probable encontrar un Tadeus Jaruzelsky (un militar del régimen que dirija la transición) que un Adolfo Suárez (un político del régimen que encabece la apertura), aunque no hay que descartar la capacidad de movilización y de control social del partido.


39

Atenea

FOTO: Enrique de la osa/ reuters

Número 37 ·

Y qué papel le cabrá a la oposición, a los exiliados de Miami y a los disidentes internos. En realidad en ambos casos, y sobre todo a corto plazo, poco. Los disidentes internos están divididos, atomizados y son poco conocidos por el grueso de la población. Tienen mucha llegada internacional pero escasa en la isla. Más fuerza posee el exilio, no tanto por su predicamento dentro de la isla o por su influencia en Estados Unidos, sino por los recursos económicos que manejan. A un régimen como el actual, o como el que le suceda, agobiado por la situación económica, atraer esos recursos puede resultarle vital para su supervivencia en el poder. Sobre todo teniendo en cuenta que con los Castro fuera de juego la legitimidad de cualquier sucesor será mucho menor.

Y mientras esas luchas y pugnas tendrán lugar al interior del régimen, desde fuera de la isla, la comunidad internacional asistirá expectante a la evolución del régimen. Intentado ganar posiciones en medio de la marejada y, como asegura Joaquín Roy, con un objetivo por encima de los demás: que en la isla se mantenga la “estabilidad, cierto orden en la transición y prudente espera. Cuba está anclada convenientemente en América Latina, incluso con el compromiso de no insistir en la invitación para asistir a la cumbre hemisférica. La Unión Europea mantiene la Posición Común, apenas sin efectividad. Desaparecida Cuba como amenaza, Washington solamente teme enfrentamientos internos y un nuevo Mariel”. Mantener el orden y la estabilidad en Cuba es la premisa mayor, que estará acompaña-

Un estudiante camina por delante de un cartel electoral en el que aparece el ex líder cubano Fidel Castro, junto a su hermano Raúl, actual presidente del país.


Atenea · Número 37

N A C I O N A L rANKING 2011 productos importados de cuba sector 1 Otras bebidas alcóholicas 2 Tabaco 3 Pescados y mariscos 4 Medio ambiente y producción energética 5 Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios 6 Tecnología Industrial 7 Industria auxiliar mecánica y de la construcción 8 Industria química (productos químicos) 9 Panadería y otros 10 Moda 11 Grasas y aceites 12 Tecnología de la información y de las telecomunicaciones 13 Industrias culturales 14 Animales vivos y sus productos 15 Productos Hortofrutículas 16 Hábitat 17 Plantas vivas y productos de floricultura 18 Bebidas sin alcohol 19 Ocio

importe

43.240 35.403 28.243 24.258 16.691 15.268 6.102 1.293 418 292 214 174 68 66 48 13 10 2 0

productos exportados a cuba sector importe 1 Tecnología industrial 235.097 2 Industria auxiliar mecánica y de la construcción 122.091 3 Industria química (productos químicos) 85.822 4 Hábitat 47.734 5 Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios 33.974 6 Moda 27.249 7 Tecnología de la información y de las telecomunicaciones 22.296 8 Panadería y otros 15.424 9 Medio ambiente y producción energética 13.530 10 Ocio 12.140 11 Productos hortofrutícolas 7.289 12 Industrias culturales 6.973 13 Vinos 4.410 14 Grasas y Aceites 4.238 15 Productos Cárnicos 3.393 16 Otras bebidas Alcohólicas 2.458 17 Pescados y marisco 1.852 18 Lácteos 441 20 Bebidas sin alcohol 64 21 Plantas vivas y productos de floricultura 28 22 Tabaco 1 *miles de euros

fuente: icex

40

da de otras menores como son las de ayudar a culminar un transición pacífica. Además, cada uno de los actores internacionales querrá cumplir un papel decisivo en estos cambios para posicionarse bien de cara al futuro que se vaya diseñando. Estados Unidos tendrá mucho que decir como superpotencia mundial que es, como principal potencia regional con la que se debe relacionar Cuba y por albergar en su seno a una importante y poderosa facción del exilio cubano. Sus evidentes hándicaps (60 años de prédica antiestadounidense dentro de la isla y una historia no muy lucida de intervenciones en Cuba desde 1898) claramente le condicionan, pero el potencial estadounidense, económico y militar, es tan grande que una Cuba sin los Castro no podrá sobrevivir sin llegar a algún tipo de acuerdo con su vecino. Alguna capacidad de maniobra le quedará a esa Cuba ya que China y Brasil también aspiran a hacer sentir su influencia política y económica, en especial por los importantes yacimientos de petróleo que alberga. Más difícil es pensar que una Venezuela debilitada, endeudada y con PDVSA en decadencia pueda jugar algún papel. Sobre todo si Hugo Chávez no lograra recuperarse de forma definitiva de la enfermedad que padece. China claramente busca ganar influencia en la región pero, a la vez, ha asumido una estrategia de “liderazgo responsable” de no confrontación con Estados Unidos, lo que le llevará a aceptar que el Caribe, y en especial Cuba, es un área de


FOTO: FIHAV y sol meliá

Número 37 ·

influencia estadounidense. Sin renunciar a estar presente en la realidad política y económica cubana, China claramente cederá cierto protagonismo a Estados Unidos, a cambio de que este país haga con respecto a China lo mismo en otras áreas, como África, zona de gran interés para Pekín, donde está desplegando una diplomacia de gran agresividad. Brasil, a través de Petrobras, quiere estar en Cuba para afianzar su liderazgo no ya sudamericano sino iberoamericano. Pese al bajo perfil internacional de Dilma Rousseff, al menos por ahora, finalmente los intereses brasileños y la estrategia de Itamaraty estarán de una manera u otra involucrados en el futuro de la isla.

El papel de España en SU futuro

En este ajedrez queda por dilucidar cuál debe ser el papel de España. No cabe duda que España tiene que cumplir un papel en la isla. No sólo por la tan manida relación histórica sino sobre todo por los intereses económicos (turísticos y energéticos) que las empresas españolas tienen en la isla. El problema es que la situación española es de retirada de los ámbitos internacionales debido a la crisis económica. La cooperación española se ha reducido sustancialmente y las áreas de interés en una región como la iberoamericana se han reducido a Centroamérica y los Andes. Por eso es necesario más que nunca diseñar una estrategia que, partiendo del hecho de que hay menos recursos, no impida que España sea un actor a tener en cuenta en los hechos que

vayan a producirse en la isla. España puede jugar un papel muy importante en varios frentes para lo cual es decisivo que no se rompan puentes ni con la oposición ni con el gobierno. Una relación fluida con ambas partes aumenta las posibilidades de influir y de ser escuchados. Además, España tiene un rol muy importante que cumplir en varias esferas. En relación con las Fuerzas Armadas, tiene una amplia experiencia en lo relativo a la modernización de las mismas y en el empleo de sus efectivos en operaciones internacionales. Un camino por el que deberá transitar el futuro ejército de la isla que deberá despolitizarse, profesionalizarse y desideologizarse. Si bien desde que se llevó a cabo la transición en España han pasado 4 décadas, el modelo español de paso de un régimen autoritario a una democracia sigue siendo un paradigma. Por eso, algunos referentes de ese proceso, como Felipe González, Miguel Herrero de Miñón y tantos otros, pueden cumplir un papel determinante a la hora de transmitir experiencias, consejos, etc. Cuba, además, deberá emprender otro cambio, casi revolucionario: pasar de una economía dirigida e intervenida a un modelo donde prime el mercado y la libre iniciativa y competencia. En ese sentido, think tank españoles así como economistas y expertos de las grandes empresas españolas en la isla

Atenea

En la imgen de la izquierda se observa un stand de la Feria Internacional de La Habana, en la que España vuelve a ser el país con mayor presencia. En la de la derecha, uno de los complejos hoteleros, el Paradisus Princesa del Mar, de los que dispone Sol Meliá en la isla.

No cabe duda que España tiene que cumplir un papel en la isla, por los intereses económicos

41


Atenea · Número 37

N A C I O N A L Balanza Comercial de ESPAÑA con Cuba 2011

2010

Expor* Impor* Saldo* Cober 10 % Expor* Impor* Saldo* Cober 10 %

Enero

43.434

13.394

30.040

324,29

26.864

12.517

14.347

214,62

Febrero

53.274

11.079

42.195

480,86

34.525

8.454

26.072

408,41

marzo

54.272

10.754

43.518

504,67

42.505

8.617

33.888

493,27

abril

46.036

8.092

37.944

568,9

36.752

8.870

27.882

414,35

Mayo

58.028

11.051

46.978

525,11

38.216

11.382

26.835

335,77

junio

50.543

30.516

20.027

165,63

41.536

8.332

33.203

498,49

julio

62.897

10.438

52.459

602,57

53.230

11.030

42.200

482,61

agosto

44.838

12.067

32.771

371,57

61.001

10.915

50.086

558,87

septiembre

43.757

14.993

28.764

291,85

45.962

10.531

35.4314

36,45

octubre

64.839

9.775

55.064

663,34

60.522

12.908

47.615

468,88

noviembre

64.372

12.261

52.111

525,02

80.360

13.941

66.418

576,41

diciembre Total

60.312

27.384

32.929

220,25

69.482

8.550

60.932

812,68

646.603

171.802

474.801

376,36

590.955

126.046

464.909

468,84 *miles de euros

estarían llamados a cumplir un rol muy importante. De hecho Cuba sería un lugar idóneo para desplegar la nueva estrategia exterior española que proponen Ignacio Molina, Iliana Olivié y Federico Steinberg en un informe para el Instituto Elcano, donde afirman que “hasta ahora, la “marca España” ha estado fuertemente vinculada al turismo y la construcción, y no tanto al papel que desempeñan determinadas empresas multinacionales españolas en el suministro de servicios básicos –agua, energía y telecomunicaciones– o en la producción de ciertos productos manufacturados de alta gama. En ocasiones, se trata de líderes mundiales que no son necesariamente identificados con España, lo cual es atribuible en parte a la voluntad de las propias transnacionales que operan en mercados de productos y servicios de alta sensibilidad política –particularmente en países en desarrollo o emergentes– y que, por ello, han optado por el “anonimato” para evitar conflictos políticos y sociales y acusaciones de prácticas “neo-colonialistas”.

La crisis económica ha dejado muy herida la imagen de España, y Cuba debe ser una prioridad

En este sentido, la ampliación de la “marca España” a nuevas actividades productivas transnacionales se enfrenta a un importante reto, que quizás sea más fácil de enfrentar con una visión aún más integral de la acción exterior, que supere la frontera de lo económico para beneficiarse de sinergias con distintos elementos de presencia “blanda”, como son la cooperación internacional al desarrollo y la acción cultural”. La crisis económica ha dejado muy herida la imagen de España en el mundo. Además, las penurias económicas han empujado al país hacia una situación muy delicada de recorte de gastos en lo tocante a su presencia exterior (se ha reducido la Ayuda Oficial al Desarrollo “en un 50%”). Por eso, más que nunca España debe elegir bien los objetivos a perseguir en política internacional. Y Cuba, por los motivos ya expuestos, debe ser una prioridad de la política exterior española. Quedar al margen o con un papel reducido en todo lo que esté por venir en Cuba ahondaría el papel marginal de España en el mundo. Una España que debe recuperar el terreno perdido no solo en economía, sino en imagen exterior, y en su papel internacional. n

fuente: icex

42


Número 37 ·

Atenea

o p i n i ó n IBEROAMÉRICA

POPULISMOS ANTIECONÓMICOS Manuel de Ramón

es coordinador del Área Nacional de ATENEA

ambos presidentes, transmutados en los clásicos caudillos sudamericanos, persiguen objetivos políticos y económicos distintos. Sin embargo, los resultados pueden ser igualmente malos no sólo para las empresas expropiadas, sino también para los dos países, e incluso para toda la región, donde a largo plazo pueden tener consecuencias catastróficas por la pérdida de confianza de los inversores.

l a presidenta Fernández ha utilizado la iconografía peronista, con las figuras de Evita y

de Néstor Kirchner, para convencer al pueblo argentino de las bondades de la expropiación de una empresa extranjera sin indemnizaciones. En realidad, el objetivo es el control económico. Ha sido un golpe de efecto que sólo puede entenderse a la luz de las actividades financieras de la familia Kirchner y de las otras familias del régimen y los partidos y sindicatos peronistas. Por el contrario, aunque ya había habido otras nacionalizaciones en Bolivia, la expropiación de la filial de Red Eléctrica parece responder a los problemas internos de Evo Morales, que trata desesperadamente de recuperar la popularidad que ha perdido.

o

tra diferencia es que Evo Morales expropió TDE-REE por sorpresa, mientras que la incautación de YPF en Argentina estuvo precedida de una dura campaña de desgaste de los Kirchner y sus socios contra Repsol para abaratar el precio de las acciones. Eso sí, ni Morales ni Fernández se han resistido a la tentación de montar un espectáculo enviando a policías y soldados a ocupar las sedes de las empresas sin esperar a que la medida tuviera cobertura legal. El resto de gobernantes iberoamericanos tiene ahora una complicada tarea. Ni más ni menos que convencer a los hipotéticos inversores extranjeros de que no van a dar bandazos que pongan en peligro su dinero. n

FOTO: gobierno de argentina

E

n medio de una atmósfera de patrioterismo populista, con banderas nacionales y camisetas, el Parlamento argentino daba forma legal en mayo a la incautación de YPF a Repsol, perpetrada días antes por el gobierno de Cristina Fernández. Tras la votación se desplegó en el hemiciclo una gran pancarta con un retrato del fallecido presidente Kirchner. Un peculiar colofón, más propio de un mitin que de la solemnidad de una institución parlamentaria. Pocos días después, el presidente de Bolivia, Evo Morales, conmemoraba a su manera el Día del Trabajo con el anuncio de la nacionalización de Transportadora de Electricidad, TDE, filial de Red Eléctrica Española, REE.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en una comparecencia pública tras la expropiación de YPF.

43


44

Atenea · Número 37

E N T R E V I S T A

por Jorge Ortega

La crisis es un reto y una oportunidad para transformar las FAS Fernando García Sánchez

’’

Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad) FOTOs: GONZALO AYARRA

E

l Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Fernando García Sánchez, muestra a la Revista ATENEA el futuro de las Fuerzas Armadas Españolas ante el escenario de crisis económicas que atrevesamos. Poco a poco va desgranando los distintos retos de nuestros ejércitos. Pregunta. ¿Qué proyectos enfrenta JEMAD para la presente legislatura?¿Cuál es la mayor urgencia? Respuesta. Las Fuerzas Armadas han sido uno de los elementos tradicionales en la vertebración del Estado, y hoy en día, cuando los estados modernos buscan promover sus valores e intereses en un mundo globalizado, constituyen un elemento clave para su acción exterior. Su razón de ser es la defensa mediante el empleo de la

Fuerza, entendida ésta como el conjunto de personas, unidades y sistemas listos para el combate, y su principal valor reside en las personas que sirven en ellas y en los valores que comparten, entre los que destacan su disciplina, lealtad y espíritu de servicio. Ante este tríptico, los proyectos del JEMAD, no pueden ser otros que impulsar todo aquello que se oriente a mantener y, si cabe, mejorar la calidad de nuestro personal, la eficacia en el combate y la eficiencia en la gestión de los recursos disponibles para servir en la mejor medida al Estado, en resumen, para servir a nuestros conciudadanos, La crisis económica que vivimos supone para las Fuerzas Armadas un reto y, a la vez, una oportunidad para continuar su transformación hacia un modelo más eficiente y sostenible.


N煤mero 37 路

Atenea

45


46

Atenea · Número 37

E N T R E V I S T A perfil El Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Fernando García Sánchez, nació el 25 de septiembre de 1953 en Granada, ingresó en 1971 en la Escuela Naval Militar y ascendió en 2010 al empleo de Almirante. Ha sido comandante de la Unidad de Buceadores de Medidas contra Minas, del patrullero ‘Villamil’, de la corbeta ‘Infanta Elena’, del petrolero ‘Marqués de la Ensenada’ y del Centro de Evaluación y Calificación para el Combate. Fue jefe de Órdenes del Grupo de Escoltas y 41ª Escuadrilla de la Flota, del Estado Mayor del Grupo Alfa, del Departamento de Operaciones de la Escuela de Guerra Naval, de la Sección de Planes Estratégicos en la División de Planes del Estado Mayor de la Armada y del Estado Mayor de la Fuerza de Acción Marítima. Su anterior destino fue segundo jefe del Estado Mayor de la Armada.

Así, el proyecto prioritario del JEMAD, apoyado por su Estado Mayor y los de los Ejércitos y la Armada, es asesorar al ministro de Defensa para poner en marcha esta transformación con un objetivo de Fuerzas Armadas a medio y largo plazo. La primera fase de este proceso es la presentación, antes del verano, de un documento con una serie de propuestas que hagan apropiado, practicable y aceptable el proceso de transformación. En él pretendemos definir unas Fuerzas Armadas más eficaces, proyectables y sostenibles, con un marco presupuestario definido y estable que permita un planeamiento de capacidades a medio y largo plazo. P. Hay muchas dudas sobre el camino que se va a seguir para iniciar un nuevo planeamiento estratégico. ¿Qué considera usted. preferible: revisar o redactar una nueva Estrategia de Seguridad; una nueva Revisión Estratégica de la Defensa; o simplemente la emisión de una nueva Directiva de Defensa Nacional? R. Mi punto de vista es que tanto los procesos de planeamiento de fuerza como las acciones que se derivan de ellos son extraordinariamente lentos en su desarrollo. Por lo tanto, creo necesario iniciar el actual ciclo de planeamiento con una Directiva de Defensa Nacional lo antes posible. Este arranque es compatible y debe ser paralelo a

los necesarios procesos de revisión de la estrategia española de seguridad, en los términos que el Gobierno determine. P. ¿Cuál es la situación a fecha de hoy del documento “Visión 2025”? R. Como saben, el pasado mes de febrero presenté al Ministro de Defensa un documento inicial que incluye, a grandes rasgos, previsiones y directrices para que los grupos de trabajo, formados por personas de los cuarteles generales de los Ejércitos y Armada y del Órgano Central, puedan elaborar un estudio más detallado. Una vez aprobado este documento inicial, se han iniciado los trabajos de grupo, a nivel técnico, y finalizaremos el documento, con sus correspondientes propuestas, antes del próximo verano. A partir de entonces se iniciará el desarrollo de las propuestas o líneas de acción que apruebe el Ministro de Defensa. La nueva adscripción del CNI al Ministerio de la Presidencia ¿puede suponer una ocasión para que el CIFAS adquiera la consistencia que las FAS precisan en materia de inteligencia? ¿Tiene el Mando de Operaciones el volumen suficiente para planear y dirigir? Por lo que se refiere al CIFAS, en la actualidad se constituye como un magnífico instrumento para que el JEMAD pueda desempeñar sus funciones; es indispensable para el desarrollo de las operaciones, pero también muy importante para que las Fuerzas Armadas puedan prepararse y, en lo posible, anticiparse a la gestión de posibles conflictos. Ya no es posible afrontar ninguna misión sin contar con una buena información, tratada y analizada por expertos y difundida hasta el nivel de decisión o de ejecución adecuado. Estamos potenciando el CIFAS para mejorar sus capacidades. La nueva adscripción del CNI al Ministerio de la Presidencia no afecta a esta línea de acción y se siguen manteniendo las correspondientes relaciones funcionales entre ambos centros. En cuanto al Mando de Operaciones, cuenta con un Estado Mayor que, aunque sea reducido, desarrolla con eficiencia sus cometidos de planeamiento, seguimiento y dirección del sostenimiento de las operaciones. Para mejorar sus capacidades tenemos que mejorar su sistema de mando y control y su desplegabilidad y en esta línea estamos avanzando para mejorar en la conducción a nivel operacional de su herramienta básica, la Fuerza Conjunta de Reacción Rápida.


Número 37 ·

Atenea

p. El recorte, sumado a los de años anteriores, deja R. Cualquier operación de repliegue reviste siempre a las FAS en unos mínimos muy preocupantes. ¿Es una gran complejidad, y como tal, se asumen costes posible mantener una operatividad suficiente en toadicionales y se contemplan ciertos riesgos. La volundas las unidades? ¿No se contempla la posibilidad de tad de desarrollar una misión implica compromiso en mantener al 100% al menos una parte de nuestros todas sus etapas y la de repliegue es una etapa más. No efectivos? ¿Hay prevista alguna reestructuración de obstante, se está ya planeando concienzudamente y las FAS? contamos con el apoyo de nuestros aliados, con el de R. Resulta evidente que tras cuatro años de recortes, no se los representantes del propio pueblo afgano, que asuestán manteniendo al 100% todas nuestras unidades, y así men progresivamente el control de su propio territorio, se ha puesto de manifiesto en las recientes compareceny también con el apoyo de los países próximos a Afgacias ante la Comisión de Defensa del Congreso. nistán en los que tendremos que apoyarnos para ese En este sentido, se da prioridad, se mantienen al repliegue. 100% y se certifican para una misión determinada aquellas unidades o sistemas que tienen previsto Antes del verano finalizaremos su despliegue en operaciones. el documento Visión 2025 y se iniciará Por último, efectivamente estamos planeando una reorganización; el desarrollo que apruebe el ministro de hecho, con el documento “Visión FAS 2025” se pretende, entre otras cosas, poner las bases de la reestructuración y moderniLa implicación de la Alianza en Afganistán en el zación de nuestras Fuerzas Armadas de cara a los próxipost-2014 es uno de los temas principales a tratar en la mos años. próxima Cumbre de Chicago. Estamos evaluando cuál podría ser nuestra contribución en ese marco, y prep. ¿Qué riesgos para nuestras tropas puede tener el sentando al ministro de Defensa las correspondientes repliegue de Afganistán? ¿Habrá que dejar unidades opciones militares en el marco operativo del período después de 2014? posterior a 2014 en Afganistán.

47


48

Atenea · Número 37

E N T R E V I S T A colaterales, dentro del marco de decisión de la Unión Europa. El proceso está en marcha y hasta la fecha no se ha llevado a cabo ninguna acción contra elementos logísticos de los piratas en tierra. p. ¿Existe algún plan en marcha de recorte de personal en los ejércitos? p. Como sabe, en el proyecto de presupuestos generales que se está debatiendo actualmente en el Parlamento, ya figura una reducción puesto que se limita el número máximo de militares de tropa y marinería a 81.000, disminuyendo en 2.000 los previstos en el presupuesto del presente año. En las conclusiones del documento “Visión 2025” se pretende definir el personal necesario para esas Fuerzas Armadas eficientes y sostenibles de las que hablábamos al inicio de la entrevista.

p. En cuanto a Líbano, ¿no es hora de volver? r. Estamos actualmente llevando al terreno operativo las acciones derivadas de la Revisión Estratégica de la misión que ha efectuado Naciones Unidas. Esto llevará a la reasignación de cometidos y a la reconfiguración del contingente español en UNIFIL. No obstante, y debido a la evolución positiva de la situación sobre el terreno en la zona de responsabilidad española, se está planeando una reducción de los efectivos del contingente español en el entorno de un 20% a lo largo de 2012, sin menoscabo del cumplimiento de todas las misiones que tiene asignadas. p. ¿Cómo va el proceso de las operaciones en tierra de Atalanta? r. Efectivamente, se ha aprobado un cambio al Plan de Operaciones de la Operación Atalanta que contempla la posibilidad de realizar acciones más robustas contra los piratas, consistentes en realizar ataques selectivos contra sus asentamientos logísticos en la costa de Somalia. Debe quedar claro que estas actuaciones sobre tierra tendrán un carácter limitado, quirúrgico, dirigido exclusivamente a evitar que las redes piratas puedan hacer acopio de material y equipos impunemente. Se actuará caso por caso, minimizando riesgos y evitando daños

p. ¿Se va a ajustar la ley de carrera militar en el tema de la enseñanza? r. La enseñanza militar ha pasado recientemente por un profundo proceso de adaptación, en gran parte derivado del denominado proceso de Bolonia o espacio europeo de educación superior. En la actualidad, tenemos alumnos militares cursando el segundo curso del nuevo sistema en las academias de oficiales y el primero en suboficiales. Por lo que respecta a la tropa y marinería, también ha comenzado un proceso de adaptación para que pueda integrarse con mayor facilidad en el nuevo modelo. Es, por tanto, necesario dejar que el modelo se asiente y se vean sus resultados reales, que por el momento no son malos, antes de identificar posibles mejoras que, en todo caso, estimo que no necesitarán grandes cambios normativos. p. ¿Considera acertada la política que está siguiendo la Subsecretaría de Defensa respecto de los militares heridos en combate y su posible reintegración a unidades de los ejércitos?¿En dónde estamos y qué plazos habrá que considerar? r. Personalmente me parece una iniciativa magnífica y cargada de justicia. Estas personas que han demostrado su compromiso con la Defensa de España, pueden y deben, si así lo desean, continuar prestando un servicio a nuestra nación.


Número 37 ·

Se trata de un asunto que tiene cierta complejidad, ya que es necesario contemplar nuevos criterios para determinar, por ejemplo, qué tipo de destinos pueden ocupar y en qué condiciones, régimen de ascensos, asistencia a cursos, etc.; todo ello está ya muy avanzado por la Subsecretaría de Defensa; de hecho, se ha publicado una primera Orden Ministerial, la 16/2012, que regula la adscripción de personal militar a unidades del Ministerio de Defensa en especiales circunstancias. Sobre el resto de las modificaciones normativas no es posible dar una fecha concreta, pero espero que no tarden mucho en ser una realidad.

Atenea

“Cristóbal Colón”, se cumplen las previsiones de la Armada para este tipo de fragatas. Con ella se da por finalizada la serie de fragatas clase “Álvaro de Bazán”. Además del ámbito de la construcción naval al que me he referido, los recortes en el capítulo de inversiones afectan a otras áreas industriales importantes para la defensa. Son sectores, como la aeronáutica, los sistemas de mando y control y de vigilancia, o los vehículos terrestres, en los que tenemos proyectos esenciales a los que va a afectar la menor capacidad financiera para afrontar los compromisos de pago de los programas principales, como también va a producirse, a corto plazo, una disminución en la cartera de pedidos. Todo ello tiene, sin duda, importantes repercusiones para nuestra industria de defensa. El secretario de Estado de Defen-

p. ¿Cabe la posibilidad de lograr alguna manera de modernización del software de nuestras F-100 para incluirlas en el escudo antimisiles de la Alianza? r. Es una posibilidad que está sobre Es necesario iniciar lo antes posible la mesa, aunque en estos momentos el ciclo de planeamiento con una Directiva los costes no son asumibles. El desarrollo de la capacidad de de Defensa Nacional la OTAN para defenderse de la amenaza de misiles balísticos se está iniciando en estos momentos, su capacidad final estará operativa sobre el 2017 y su desarrollo está orientado al largo plazo. p. ¿Hasta cuándo habrá que esperar para arrancar con los S-80? ¿Qué repercusiones considera que puede tener este recorte, así como el de los BAM y los F-100 sobre nuestra industria de defensa? r. El desarrollo de los submarinos de la clase S-80 sigue su curso. Hay que señalar que este programa es el programa naval más complejo al que se ha enfrentado tanto la Armada como el fabricante, NAVANTIA. El simulador de plataforma está ya en funcionamiento y dentro de unos días comenzará el primer curso con esta nueva instalación. Los submarinos serán botados de acuerdo con las últimas previsiones; el primero, S-81 “Isaac Peral”, en mayo de 2013. Esperamos la entrega de éste primero a la Armada en marzo de 2015 y, a partir de entonces, se irán incorporando sucesivamente a la Flotilla los tres restantes según una secuencia definida. En cuanto a los BAM, es conocido que va a haber un retraso en la adquisición de la segunda serie, retraso derivado de la situación económica general. Y sobre las F-100, con la próxima entrega a la Armada de la F-105

49


50

Atenea · Número 37

E N T R E V I S T A sa ya ha manifestado su preocupación al respecto y su intención de afrontar la situación, con la colaboración del resto de los ministerios implicados, escalonando o reprogramando los compromisos de pago pendiente. Desde las Fuerzas Armadas seguiremos colaborando con la industria nacional. El contar con una visión a largo plazo de nuestros objetivos de fuerza ayudará a que nuestra industria se posiciones en los sectores de interés para la defensa nacional. p. Ante los recortes presupuestarios, ¿convendría potenciar la simulación para evitar un bajón en operatividad? r. Lo estamos potenciando y habrá que seguir en esta línea. Con recortes y sin recortes, los simuladores, explotados de forma apropiada, hacen mucho más eficiente el adiestramiento. En muchas ocasiones los propios sistemas de combate son unos magníficos simuladores y así los estamos utilizando. La simulación y la enseñanza basada en ordenadores son dos vectores de modernidad en la formación y en el adiestramiento que permiten acciones realistas y eficientes y que se han convertido en indispensables. El problema es que no todo el adiestramiento se puede suplir con simulación. Hay que salir al campo, hay que volar y hay que navegar. Los pilotos de combate, las dotaciones de los barcos y las de los carros de combate, por poner unos ejemplos, tienen que acostumbrarse a

trabajar, a pensar y a actuar, en algunos casos durante períodos muy prolongados, en las duras condiciones en que previsiblemente se desarrollarán las misiones y esto no lo suple un simulador. p.¿Qué medidas se podrían tomar desde las FAS para potenciar la exportación de nuestra industria de defensa? r. En primer lugar necesitamos contar en nuestras Fuerzas Armadas con sistemas “exportables” y demostrar su eficacia, pues en sistemas de Defensa no es fácil exportar algo que no se tiene en el inventario propio. Es decir, de alguna forma nuestra capacidad de apoyo está supeditada a la inversión nacional. Dicho esto, el apoyo de las Fuerzas Armadas a la industria nacional se asienta también en otros elementos importantes, como proporcionar una visión a largo plazo de nuestros objetivos de fuerza que le ayude a posicionarse; incorporar las lecciones aprendidas en las operaciones para contribuir al diseño y mejora de los sistemas que se encargan a la industria, y mantener un nivel de exigencia alto en los productos y sistemas que se adquieren, para contribuir a mejorar la competitividad internacional de nuestra industria. La industria de defensa nacional es un sector estratégico y las Fuerzas Armadas la han apoyado, participando en reuniones internacionales y, sobre todo, demostrando la operatividad de los sistemas que nosotros mismos obtenemos y contribuimos a diseñar. n

Un momento de la entrevista en la que el JEMAD responde a las cuestiones planteadas por el director de la Revista ATENEA.


Número 37 ·

Atenea

o p i n i ó n

ceuta y melilla 30 años después Jesús Argumosa

Es coordinador del Área Internacional de ATENEA

la inclusión de Ceuta y Melilla como territorio a defender por la OTAN es una vieja aspi-

E

spaña ha aceptado, el pasado 5 de octubre, el despliegue en la Base de Rota del componente naval del escudo antimisiles de la OTAN -4 destructores norteamericanos, dotados del sistema AEGIS de interceptación de misiles-, participando activamente en esta nueva capacidad antimisiles al mismo tiempo que se eleva el riesgo o amenaza a que está sometido nuestro territorio, como así lo atestiguan las declaraciones del Jefe de Estado Mayor ruso, Nicolái Malakov, el pasado 3 de mayo, de la posible autorización de ataques preventivos contra el escudo antimisiles de EEUU en Europa.

A

simismo, el pasado 26 de abril, en un momento en que algunos aliados, como los franceses o los australianos, anticipan la salida de sus tropas de Afganistán, España, respetando el compromiso “entramos juntos y salimos juntos”, ha apostado por una salida ordenada del país asiático, incluso dejando la puerta abierta, bajo ciertas condiciones, para mantener efectivos en Afganistán más allá del año 2014. Y todo ello ha ocurrido después de nuestra intervención en Libia, el año pasado, dentro de la OTAN No se entiende ni parece razonable que la OTAN pueda actuar en Afganistán, en Pakistán o en el Océano Índico garantizando los intereses de los aliados, y, sin embargo, una parte del territorio nacional de uno de sus aliados más importantes, solidarios y fiables, se encuentre fuera de su sistema de seguridad y defensa.

como se ha visto, nuestro compromiso en la Alianza Atlántica es consistente, fuerte y con-

solidado. Cuando Turquía ingresó en la Alianza se hizo un Protocolo Adicional al Tratado de Washington. No parece muy complicado utilizar un protocolo o un mecanismo jurídico similar para Ceuta y Melilla. Conseguir este objetivo “estatal” por el actual gobierno eliminaría la dudosa incoherencia de la Alianza para con Ceuta y Melilla. Para España, supondría afianzar su posición geopolítica y llegar a ser un “socio entre iguales”. n

FOTO: otan

ración española desde los primeros tiempos de nuestra negociación para integrarnos en la Alianza, en cuya sede entramos en el año 1982, hace ya 30 años. Entre las nuevas capacidades señaladas en el vigente Concepto Estratégico de la OTAN, de noviembre de 2010, se contempla la de defender a nuestras poblaciones y territorios contra misiles balísticos como un eje central de nuestra defensa colectiva, garantizando la indivisibilidad aliada.

Sesión plenaria de la OTAN celebrada en Bruselas el pasado 25 de abril.

51


Atenea · Número 37

I B E R O A M É R I CA

C o l o m por Gabriel Gaspar Tapia

un conflicto Es el de mayor duración de Iberoamérica y, al mismo tiempo, el que acarrea fuertes repercusiones en los países vecinos

emboscada de las farc en arauca En la catedral de Ibagué se celebró el sepelio de siete de los once héroes asesinados en el ataque de las FARC en Arauca, en marzo.

E

n Colombia coexisten varias organizaciones armadas, pero la principal son las FARC. Existe otra guerrilla, de menor envergadura: el Ejército de Liberación Nacional, de orígenes guevaristas. Aparte, hasta hace poco, operaban las llamadas Auto Defensas Unidas de Colombia (las UAC, más conocidas como “paramilitares”), hasta que se acogieron a un programa de desmovilización. En la actualidad, algunos ex integrantes de las AUC, junto a elementos del narcotráfico y delincuencia en general, han creado una diversidad de organizaciones delictivas que carecen de connotaciones políticas y forman parte de la delincuencia organizada. En algunas regiones demuestran fuerte poder local, es el caso de los llamados “Urabeños”, “Rastrojos”, “Paisas”, por citar a los principales. En estas notas nos concentraremos en el conflicto entre las FARC y el Estado, dado que es el principal conflicto armado que afecta al país. El ELN se encuentra en una posición estratégica muy disminuida. Por su parte, los carteles de la droga y las bandas surgidas con posterioridad a la desmovilización de las Auto Defensas poseen un común denominador delictual que, si bien entra en FOTO:ejército nacional de colombia

52

Cientos de ciudadanos acompañaron el cortejo fúnebre. A la ceremonia asistieron, entre otros, el Comandante General de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas Ramos y el Comandante del Ejército Nacional, Sergio Mantilla Sanmiguel.

los temas de seguridad ciudadana, carecen de condiciones para considerarlo parte del conflicto armado.

La ofensiva estatal

La historia de la guerra del Estado contra las FARC es larga. Concentrándonos en su fase más cercana, diremos que fracasadas las negociaciones del Caguán entre las FARC y el Gobierno del presidente Pastrana (desarrolladas en la zona de despeje del Caquetá, 1998 - 2002), el Estado desplegó una fuerte contraofensiva. Eran los tiempos del presidente Uribe, del Plan Colombia. En ese período, el potencial de las Fuerzas Militares colombianas (FFMM) se elevó hasta alcanzar casi el medio millón de hombres en armas, transformándose en las más numerosas de la región. La contraofensiva estatal desalojó a la guerrilla de las cercanías a las principales ciudades, y progresivamente la obligó a replegarse hacia sus retaguardias en la selva y en las zonas montañosas. Si bien las milicias urbanas de las FARC persistieron, operan a escala muy menor. Las FFMM se transformaron –con la ayuda estadounidense y de otros- en una maquinaria de envergadura, con alta movilidad en sus fuerzas aerotransportadas, una numerosa infantería de marina que empezó a dominar la extensa red fluvial colombiana y un poder aéreo en el cual,


Número 37 ·

53 00

Atenea

b i a

FOTO: gobierno de colombia

prolongado

a las decenas de escuadrones de helicópteros, se sumaron numerosos Súper Tucanos brasileños lo que le proporcionó un amplio dominio aéreo al Estado. Súmese a ello una inteligencia militar y policial con una alta tecnología y el resultado es un abrumador potencial frente a una guerrilla que tuvo que pasar a la defensiva estratégica. Colombia dispuso de unas poderosas fuerzas armadas, especializadas en un conflicto de baja intensidad. No todo fue masa ni cambios cuantitativos. La estrategia buscó dejar sin mando y control a la guerrilla. Uniendo un labo-

rioso trabajo de inteligencia con su capacidad en fuerzas especiales, el gobierno asestó poderosos golpes al mando de la guerrilla. En marzo del 2008 bombardeó el campamento de Angostura, donde se encontraba el encargado de Relaciones Internacionales, Raúl Reyes, primer miembro del Secretariado de las FARC en ser abatido en combate. El único problema es que el campamento se encontraba en territorio ecuatoriano con lo cual se desató un fuerte conflicto diplomático. Pocos meses después se operaba la liberación de Ingrid Betancourt.

Previo al Acuerdo para la Prosperidad en el municipio de Chaparral, el presidente Santos recibió un reporte de las actividades de acción integral con la comunidad, realizadas por la Fuerza Zeus del Ejército Nacional.


54

Atenea · Número 37

I B E R O A M É R I CA

Atenea!

timochenko

Rodrigo Londoño Echeverri, más conocido por los alias de «Timoleón Jiménez», «Timochenko» o «Timochenco», es un guerrillero colombiano, ex comandante del Bloque Magdalena Medio, actual comandante

en Jefe y miembro del Secretariado de las FARC. En 2011 y tras la muerte de alias Alfonso Cano, fue nombrado como jefe máximo. La imagen corresponde a una captura en la televisión en la que Timochenko anunció la muerte de Tirofijo, en mayo de 2008.

Con posterioridad, y ya en el Gobierno de Juan Manuel Santos, la estrategia se mantuvo y siguió dando frutos. En sendas operaciones que combinaban fulminantes ataques aéreos con desembarco de comandos, cayeron el comandante del Bloque Oriental, Jorge Martínez Briceño, el temible “Mono Jojoy”, líder emblemático del ala más militarista de las FARC. Pero el golpe mayor fue el propiciado en noviembre pasado cuando, mediante similar proceso, se dio muerte a Alfonso Cano, comandante máximo de la guerrilla. Eran momentos en que la mayoría no dudaba en afirmar que se estaba entrando al “fin del fin”. Se trataba de laboriosos golpes de inteligencia más

que de batallas decisivas. De gran impacto político y comunicacional, pero no necesariamente afectaba a lo fundamental de la fuerza operativa guerrillera. La línea de sucesión está predefinida y así, la baja de sus comandantes es rápidamente reemplazada.

El reacomodo guerrillero

Ante la ofensiva estatal, la guerrilla reorganizó su estrategia. A finales de los años noventa del siglo pasado operaba en grandes unidades. En algunas ocasiones llegó a concentrar varios “frentes” y alcanzar las dimensiones de una brigada. Fue la época en

que propinaron fuertes derrotas al Ejército en el sur del país, lo que condujo a las negociaciones del Caguán. Pero la contraofensiva estatal obligó a la guerrilla a dispersarse. A desconcentrar sus fuerzas. El alto nivel tecnológico que las FFMM alcanzaron, complicó las comunicaciones del Secretariado con sus diversas estructuras, lo mismo ocurrió con el estado mayor de la guerrilla. Ante el dominio en comunicaciones, el poder aéreo y la renovada inteligencia, la guerrilla recurrió a la desconcentración de sus fuerzas, dejó de operar en grandes unidades y dispuso la dispersión de sus unidades dándoles una mayor autonomía, persistiendo en pequeños golpes cotidianos, sin presentar frentes ni defender líneas. La guerrilla dispone hoy de varias decenas de “frentes”, agrupados en “bloques”, y cuenta además con algunas columnas móviles. Se calculan entre 8.000 y 9.000 sus efectivos, la mayoría, fusileros. Carecen por lo general de armas de apoyo y utilizan rudimentarios morteros (“tatucos”) que les permiten lanzar cilindros de gas repletos de metralla, de mortífera acción junto a una deplorable capacidad de puntería. La guerrilla empezó desde hace años a utilizar minas antipersonal para dificultar el desplazamiento de las fuerzas gubernamentales y proteger sus rutas y campamentos. Este redespliegue guerrillero empezó el 2008, y lentamente ha empezado a proporcionar una nueva fisonomía al conflicto. Se terminaron los grandes combates y, cotidianamente, pequeñas patrullas guerrilleras golpean la infraestructura, colocan explosivos ante instalaciones policiales, recurren a francotiradores, realizan emboscadas. El resultado en cada encuentro es generalmente de pocas bajas, pero el resumen al final de la semana es elevado. En los últimos años, según datos de la Fundación Nuevo Arco Iris, el número de bajas, entre fallecidos y heridos, supera los 2.000 cada año.


55 00

Atenea

FOTO: U.S. navy / J. McNeeley

Número 37 ·

Este nuevo cuadro empezó a hacerse evidente desde hace algunos meses. El mes de enero de este año fue uno de los meses más cruentos en muchos años, con más de 150 acciones guerrilleras. Paradójico, digamos que es también el mes en que más automóviles se vendieron en Colombia, lo cual demuestra la dualidad de realidades entre una pujante realidad urbana y una violencia que no cede en las zonas rurales apartadas. Las fuerzas armadas dedican una gran cantidad de medios en cuidar los caminos y la infraestructura de los ataques de la guerrilla, lo cual merma su capacidad efectiva de combate ofensivo. Con todo, lo cierto es que la guerrilla perdió la iniciativa estratégica, fue obligada a retroceder a su retaguardia lejana y cada día tiene más dificultades para que su mando ejerza el control efectivo de todas sus unidades. El tema va más allá de lo militar. La guerrilla carece de un apoyo social significativo, y de apoyo externo de significación. El nuevo comandante de las FARC, Timoleón Jiménez, “Timochenko”, ha resul-

tado prolífico en materia de comunicados. Desde su asunción ha emitido diversos mensajes en los que reitera su disposición a abrir un diálogo con el gobierno. Ha señalado que es necesario “retomar la agenda del Caguán”, y ha invitado al Presidente Santos a “sacar la llave de la paz”. La guerrilla ha combinado sus golpes con anuncios políticos: a la referida oferta de abrir negociaciones, le agrega la liberación de los uniformados que aún conserva en su poder y su intención de no recurrir más al secuestro. El gobierno ha sido enfático en señalar que cualquiera iniciativa debe ser acompañada de gestos concretos que avalen esas intenciones. Si bien las FARC hoy poseen más de 60 frentes, su actividad se ha recrudecido en algunas zonas: el norte de Santander (donde se presume que está Timochenko), el bajo Cauca, y Nariño. En la selva, sigue conservando vastas extensiones bajo su influencia. El Estado puede llegar a través de incursiones militares, pero no logra desarrollar institucionalidad que consolide esos avances.

El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, y el embajador de EEUU en Colombia, Michael McKinley , reciben al secretario de Defensa, Leon E. Panetta, en visita oficial por Colombia, en abril de este año.


Atenea · Número 37

I B E R O A M É R I CA

FOTO: andres urdanetazuela / wikipedia

56

frontera con venezuela Desde hace bastante tiempo, el conflicto colombiano afectó a sus zonas fronterizas, en especial las de Ecuador y Venezuela. Son fuentes para la instalación de “santuarios guerrilleros” que, de vez en cuando, desembocan en crisis diplomáticas. Actualmente, las relaciones con Venezuela pasan por su mejor momento y no se han producido mayores incidentes. Una prueba de ello es que el presidente colombiano llama a Hugo Chavez “su nuevo mejor amigo”.

La guerra continúa. A mediados de marzo la guerrilla propinó fuertes golpes al Ejército, y éste respondió con sendos bombardeos a dos campamentos guerrilleros, evidentemente localizados hacía mucho tiempo, donde dieron de baja a más de 30 efectivos en cada uno de ellos. En las vísperas de la Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena de Indias, el gobierno mostró fuerza y la guerrilla liberó a los secuestrados con apoyo brasileño y del CICR. Aunque, en la actualidad mantiene retenido a un periodista francés.

El complejo vecindario

Desde hace tiempo el conflicto colombiano involucró a las zonas fronterizas. Fronteras porosas, escasamente pobladas, en muchos tramos sin capacidad efectiva de control estatal, facilitado por una selva tupida y ríos navegables. Como toda frontera de zonas de conflicto, por ahí se

establecen las redes logísticas, las líneas de abastecimiento, como también el contrabando y los ilícitos. En el caso del conflicto colombiano, el tema se complica por el narcotráfico. Los estudios indican que buena parte de la droga sale al Pacífico para seguir la ruta del norte, una proporción menor se va hacia el oriente en la búsqueda de Europa, utilizando un pivote en suelo africano. El gobierno colombiano, desde hacía años, reclamaba eliminar la existencia de “santuarios guerrilleros” al otro lado de sus fronteras. Los países vecinos (especialmente Venezuela y Ecuador) se quejan de que sufren las consecuencias de un conflicto que no es suyo, refugiados, violación de su soberanía, necesidad de reforzar su control limítrofe, contrabando, etc. El bombardeo al campamento de Raúl Reyes demostró que la guerrilla cruzaba la frontera con regularidad, y también permitió


Número 37 ·

la captura de los míticos computadores que rebosaban de información. El bombardeo y posterior ocupación del campamento guerrillero acarreó una fuerte crisis diplomática que involucró movilizaciones en la frontera, ruptura de relaciones, y Colombia se vio ante el peligro de su aislamiento en la región. El presidente Santos asumió la normalización de sus relaciones vecinales como una de sus prioridades y lo consiguió. Hoy en día Santos llama a Hugo Chávez “su nuevo mejor amigo”, y entre ambos han establecido una fructífera relación, realista y desideologizada. El Ejército venezolano custodia la frontera y no se han producido mayores incidentes. Con Ecuador ocurrió un proceso similar. En suma, el conflicto colombiano volvió a quedar encapsulado en sus fronteras en lo que se refiere al enfrentamiento entre las FARC y el Estado. Esto no debe interpretarse como un desinterés de la región. Brasil coopera con discreción y eficiencia en la liberación de los uniformados en manos de la guerrilla. El CICR tiene un activo despliegue en las zo-

nas de conflicto y la mayoría de los países más cercanos han reiterado su ofrecimiento a colaborar. El gobierno colombiano ha sido enfático en señalar que corresponde a los colombianos resolver el conflicto. Una eventual negociación entre la guerrilla y el gobierno no es aún un consenso en las elites colombianas, es más, constituye quizás uno de los puntos que dividen al “santismo” del “uribismo”. En lo que todos coinciden es en actualizar la estrategia militar, y para ello el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, junto a su estado mayor, diseñó el Plan “Espada de Honor”, que se estrenó con los dos bombardeos mencionados. Las diferencias parecen estar entre quienes consideran que debe proseguirse con las operaciones militares hasta aniquilar a la guerrilla, y otros que buscan intensificar la acción militar para obligar a la guerrilla a negociar. En suma, las FARC están a la defensiva estratégica, pero su voluntad de lucha no está quebrantada. Como bien se sabe, una guerra se gana al alcanzar los objetivos políticos, y eso es lo que está hoy en construcción. n

57 00

Atenea

Principales pasos fronterizos

o

Pasos fluviales

panamá venezuela

o Bogotá

colombia

ecuador

brasil perú

o


58

Atenea · Número 37

R E P O RTA J E

por Luis Feliu Ortega

No participaron en la guerra, pero sí en la reconstrucción

Los españoles en Bagdad E

infografía: julián de velasco

l 20 de marzo de 2003 las tropas de la Coalición (Coalition of the Willing) constituida fundamentalmente por Estados Unidos y Reino Unido, comienzan la invasión del Irak de Sadam Husein, dictador que gobernaba con mano de hierro, amenazaba a sus vecinos con armas de destrucción masiva que se suponía que albergaba, que apoyaba el terrorismo de Al Qaeda, y que había incumplido reiteradamente las resoluciones de Naciones Unidas. Era uno de los países que, según EEUU, formaban “El Eje del Mal” y a los que había declarado la guerra tras los ataques del 11-S. El 9 de abril se ocupa Bagdad, el 12 Mosul y, tras reducir los últimos focos, el presidente Bush anuncia el 1 de mayo que la guerra ha terminado. Para esa fecha, el Gobierno americano tenía unos planes bastante distintos de los que luego se vio obligado a ejecutar. Se suponía que, desaparecido Sadam Husein, el partido Baaz se fragmentaría y propiciaría un golpe de estado que rendiría el país ante la Coalición. En cualquier caso, la población, hambrienta y destrozada por la guerra, recibiría a sus liberadores con los brazos abiertos.


Número 37 ·

Atenea

Luis Feliu Ortega

FOTOs: archivo del autor

w Teniente General del Ejército de Tierra w Fue representante militar de España ante la Autoridad Provisional de la Coalición en Irak w Fue 2º jefe de las fuerzas de la ONU en Bosnia-Herzegovina w Fue 2º jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra

FOTO: irakninja

Arriba, el autor rodeado de sus colaboradores, ante el palacio presidencial. Abajo a la izquierda, ex militares del ejército de Sadam Husein formando cola para cobrar las pensiones. Abajo a la derecha, un carro de combate iraquí abandonado tras las operaciones iniciales.

De acuerdo con las normas del Derecho Internacional, la autoridad militar de ocupación garantizaría la seguridad, la ley y el orden, y las necesidades de la población, asegurando también el funcionamiento de los servicios. Esta fase no debería durar más de unas ocho semanas y debería permitir la llegada de la ayuda humanitaria. Sin embargo, las cosas no transcurren como estaban previstas. Ya el 9 de abril, cuando las fuerzas americanas entran en Bagdad, el ejército iraquí se ha esfumado, no se produce la rendición de las unidades y no existe nadie que pueda entregar la Administración. Tampoco se observa una población hambrienta y necesitada, ni grandes destrucciones ni un gran número de desplazados.

reconstrucción

Las fuerzas de la coalición se repliegan hacia sus objetivos militares y dejan, sobre todo la capital, a merced de los saqueadores y asesinos que Sadam había excarcelado poco antes de la guerra. Los saqueos, especialmente en los edificios oficiales, empiezan por los propios funcionarios, continúan por el resto de la población y seguirán hasta bien entrado el otoño. El resultado es peor que un bombardeo. Probablemente Washington pretendía ahora no presentar la situación ante la opinión pública como el resultado de una conquista seguida de una ocupación militar, sino como una intervención seguida de una reconstrucción, de acuerdo con un programa civil. Por eso, se orde-

59 00


60

Atenea · Número 37

R E P O RTA J E nó al teniente general retirado Jay M. Gardner que entrara en Bagdad y organizara cuanto antes un gobierno provisional. Gardner estaba en Kuwait desde finales de febrero a la cabeza de la ORHA (Oficina para la Reconstrucción y la Ayuda Humanitaria) y por ello sus planes no eran para eso. El resultado es un fracaso; no hay forma de constituir ni siquiera la Conferencia Nacional Iraquí. Entonces, en la segunda semana de mayo, designan en su lugar al diplomático Paul Bremer como Administrador de la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA) con plan y programa muy distinto del que intentaron con Gardner. Para empezar, se renuncia a constituir la Conferencia Nacional Iraquí y el Consejo de Gobierno lo nombrará directamente la CPA; además, sus funciones estarán muy limitadas, dedicándose, casi únicamente, a pretender ser la representación del pueblo iraquí ante la CPA. Se nombra el Consejo, que elije a los ministros consultando con la CPA pero, como se decía vulgarmente en Bagdad, se trataba simplemente de poner una cara iraquí en cada ministerio porque los consejeros de la CPA eran los que realmente actuaban como tales.

No se logró más por el apresurado y repentino fin de la contribución española España, aunque apoyó en la ONU las acciones contra Irak, no participó en la Coalición, pero sí quiso participar en la reconstrucción y, por eso, el 30 de marzo, en la reunión del Gabinete de Crisis, nombró al secretario de Estado de Defensa como “Comisionado del Gobierno en la Reconstrucción de Irak” con una pequeña oficina de apoyo en la que se incluyeron representantes de otros ministerios. Decidió también el envío del buque de asalto Galicia con un contingente de ayuda humanitaria, no de combate ni de apoyo al combate, compuesto por un hospital de campaña, una unidad de Ingenieros y otra de protección NBQ, aparte del propio hospital del barco y una unidad de protección de Infantería de Marina. Este contingente llegó y desplegó, finalizada ya la guerra, cerca de Unm Qasar, apoyando fun-

LUJO, DESCONCIERTO Y MUCHO CALOR “La sensación de desconcierto que encontramos el 12 de junio al entrar en el lujoso palacio presidencial de Bagdad fue enorme. Era un caos; un edificio concebido con aire acondicionado, carecía de él; lo único destrui-

do eran precisamente los motores y compresores, junto con los grupos electrógenos y la central de comunicaciones; faltaban cristales y en los anejos todavía había escombros. Allí se hacinaban no sólo los componentes de la

CPA sino los militares del COT que dormían por los pasillos y bajo las escaleras. Todo ello con temperaturas de unos 50º a la sombra y 60º al sol, lo que hacía que dentro se ‘disfrutaran’ unos 40 grados, incluida la noche.”

damentalmente a un campo de prisioneros iraquíes. Mientras tanto, el Gabinete de Crisis trataba de que España colocara a dos o tres altos cargos en la CPA. Así, el 6 de abril fui designado “Representante Militar Permanente del Comisionado del Gobierno de España en la Reconstrucción de Irak” para representar a España ante la Autoridad Militar de Ocupación. Tenía que haber iniciado inmediatamente mi tarea pero, al no materializarse dicha autoridad, no tenía ante quién ser representante. Tampoco, según Gardner, había en la ORHA sitio para expertos de alto nivel; sin embargo, informó de los planes para organizar un nuevo Ejército iraquí y, para ello, se necesitaba reconstruir el Ministerio de Defensa donde sí que sería posible incluir un general español. Consecuentemente, entramos en contacto con Walter B. Slocombe, designado Asesor Principal para el Ministerio de Defensa, en la CPA, pero todavía en Washington. Slocombe me aceptó como su adjunto militar, mientras el general de división americano Paul Eaton se encargaría de la reconstrucción del Ejército iraquí. El 12 de junio llegamos al Palacio Presidencial de Bagdad, nuestro alojamiento y lugar de trabajo, los primeros componentes del equipo del Ministerio de Defensa o de la Dirección para Asuntos de Seguridad, como luego se llamó; en total unas 20 personas, de ellos 5 españoles, los primeros en la CPA, aunque nos habían precedido unos días el embajador en misión especial Miguel Benzo y el capitán de navío Martín Oar, pero éstos estaban en la sede de la ONU y actuaban como enlaces con la CPA.


FOTO: archivo del autor

Número 37 ·

El autor, a la izquierda, acompañando aWalter B. Slocombe, en conversación con varios jeques iraquíes. En el centro y en la parte inferior, actividades del nuevo ejército iraquí.

Bremer comenzó con una organización basada en unos Asesores Principales para los distintos ministerios. Además, coordinaba con la Fuerza Conjunta (CJTF), cuyo Centro de Operaciones estaba también en el palacio, y con el Comité de Cooperación Internacional. La práctica totalidad del personal fue americano al principio, aunque poco a poco se fueron integrando algunos extranjeros. España llegó a contar con 23, entre civiles y militares, por cierto muy eficaces y apreciados por los americanos.

FOTO: departamento de defensa. eeuu.

ejército y policía

FOTO: departamento de defensa. eeuu.

Atenea

La misión de nuestra Dirección era organizar el nuevo Ejército iraquí, no reorganizarlo o reconstruirlo, porque se trataba, según el Pentágono, de crearlo totalmente de nuevo. El Ejército iraquí se había ‘autodisuelto’ o ‘autodesmovilizado’ de facto y Bremer no había hecho más que confirmarlo de jure, pues habían desaparecido las personas, las armas portátiles y ligeras, los vehículos de ruedas y un montón de material y equipo. Además, nuestra Dirección era responsable entonces de la seguridad interior futura y, por ello, de la nueva policía, la inmigración y el control de fronteras y aduanas, y de la reconversión de las industrias de defensa. No obstante, y aunque todo esto era urgente, la prioridad de Bremer fue pagar pensiones a los antiguos miembros. El general Eaton comenzó por organizar el Equipo Militar de Apoyo de la Coalición para el Entrenamiento (CMATT), que debía pilotar la organización del NIA (Ejército Nacional Iraquí) porque el reclutamiento e instrucción eran responsabilidades de la empresa civil

61 00


Atenea · Número 37

R E P O RTA J E Vinnell del grupo Lockheed, que envió un equipo de exmilitares que ya habían entrenado a soldados de países de Golfo. Al CMATT se incorporaron 3 oficiales españoles y, posteriormente, un capitán como monitor de instrucción. A pesar de que una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU lo autorizaba, solo se había logrado recibir a la División Multinacional Centro-Sur, más conocida en España como Hispano-Polaca porque, aunque bajo mando polaco, a su cuartel general en Babilonia se incorporaron el 19 de agosto, el general de división Ricardo Martínez Isidoro y 35 oficiales y suboficiales. En Doha (Qatar), cuartel general de la CJTF, también se incluyeron 5 ó 6 oficiales españoles. De la división dependía, desde unos días antes, en Diwaniya, la Brigada Plus Ultra, bajo mando español pero con varios contingentes centroamericanos. (Ver los artículos en ATENEA nº 11, 12 y 13). Poco después se intentó organizar la policía y, dentro de ella, una especie de gendarmería. Tres oficiales nuestros, dos de la Guardia Civil y uno del Cuerpo Nacional de Policía, se desplazaron una semana

bajas españolas José A. Bernal Gómez, sargento de Aviación; embajada española. Manuel Martín Oar, capitán de navío; oficina de la ONU. Alberto Martínez, Carlos Baró, José Merino, José Carlos Rodríguez, José Lucas, Alfonso Vega y Luis Ignacio Zanón; militares del CNI. Gonzalo Pérez García, comandante de la Guardia Civil de la brigada Plus Ultra.

LOS ‘PRIVILEGIOS’ DE UN TENIENTE GENERAL

FOTO: archivo del autor

62

El embajador Benzo, el general Sánchez (US Army) y el autor.

a Bagdad para realizar un estudio completo, que fue muy apreciado, pero los responsables del futuro Ministerio del Interior se opusieron alegando que no debían tener carácter militar. La Policía iraquí, lo mismo que las FAS, había sido disuelta. Había que partir también de cero pero aquí la necesidad era mucho más perentoria. La Policía Militar americana se mostraba cada vez más incapaz, faltaba todo el sistema de información y no existían ni siquiera agentes de la circulación. Tras fracasar varios intentos de organizarla, llegó un jefe de Policía británico, que se hizo cargo de la policía metropolitana y que, por consejo nuestro, pidió un comandante español de la Guardia Civil para que le ayudara a formar una unidad antiterrorista y una policía judicial. Finalmente, me referiré al tema de la Academia Militar. Slocombe vio que una buena solución para el nuevo ejército iraquí era su reapertura. La antigua Academia, que había sido establecida por los británicos, tras la independencia, en el barrio de Rustamiya -en las afueras de Bagdad-, y que había estado funcionando con más o menos in-

“Como teniente general tuve el ‘privilegio’ de dormir con otros 6 generales y coroneles en el que fue vestuario de la piscina, con un solo cuarto de baño donde había una ducha que no siempre tenía agua. Eso sí, era uno de los pocos espacios con aire acondicionado autónomo.”

terrupciones, ahora estaba abandonada pero no destruida, por lo que podía reabrirse. Para ello, se propuso y se aprobó tanto por Slocombe como por el Comisionado de España que se enviara un general español como jefe del equipo, el general Andreu, que no vio culminada su labor porque tuvo que replegarse a España en abril. Los españoles realizamos un gran esfuerzo contribuyendo con ideas y trabajo en diferentes áreas de la CPA, no sólo en Seguridad y Defensa. Si no se logró más fue, por una parte, porque norteamericanos y británicos no veían con buenos ojos que, no habiendo participado en la guerra, quisiéramos obtener réditos en la reconstrucción. Por otra, fue debido también a los continuos cambios de rumbo de la política americana respecto a Irak y al apresurado y repentino fin de nuestra contribución, que empezó ya en noviembre con la retirada de los expertos civiles encabezados por el embajador Benzo, seguidos en diciembre por los expertos militares y culminó en abril con el repliegue del contingente militar y el resto de expertos y oficiales de enlace. n


Número 37 ·

Atenea

o p i n i ó n AERÓDROMO DE GIBRALTAR

JUGANDO CON dos BARAJAS Ángel Liberal

Es capitán de navío y especialista en los asuntos de Gibraltar

E

d

esde hace unos años, las autoridades locales se refieren al aeródromo como “su aeropuerto”, de ellas, no británico ni de la RAF. Asimismo, ya llevan tiempo añadiendo el calificativo de “internacional” a esta pista de aterrizaje situada a 200 metros de una ciudad de 30.000 habitantes. El caso es que está construido en un territorio en litigio, como admiten los británicos sabedores de que el istmo está ocupado ilegalmente. Jamás han sido capaces de presentar un título jurídico válido que justifique su ocupación progresiva, lograda gracias a la fuerza superior de las armas británicas. También saben que sin este aeródromo, los días de la colonia –en sus condiciones actuales- estarían contados.

E

n los extintos Acuerdos de Córdoba está definido como “aeródromo militar disponible para vuelos civiles”. Para recordar su condición, en la torre de control se puede leer Royal Air Force Gibraltar. No es el mismo edificio pero sí el mismo aeródromo. Los rótulos de la terminal carecen de validez jurídica o internacional. No son más que otra expresión del complejo de faraón de alguna autoridad local, pero no dejan de mostrar el doble juego que suelen practicar los británicos quienes, también aquí, dejan hacer a las autoridades de Gibraltar. Así, poco a poco, sin ellos quemarse, arañan posiciones para, dentro de un tiempo, dar como hecho consumado lo que pueda suponerles alguna ventaja.

Cualquier día nos sorprenderán exigiendo en algún foro servidumbres aeronáuticas en el

espacio aéreo circunvecino en beneficio del sedicente “aeropuerto internacional”, pidiendo en Bruselas fondos comunitarios para esta base aérea o transfiriendo a las autoridades locales la ilegal titularidad del aeródromo. No debe ser fácil tratar con quienes, además de ser buenos actores de teatro, practican sin escrúpulos el engaño sutil o el doble juego –entre otras habilidades- siempre y cuando lo consideren beneficioso para los intereses nacionales británicos. n

FOTO: cedida

n noviembre pasado se abrió provisionalmente parte de la nueva terminal construida para facilitar el uso conjunto civil hispano-británico del aeródromo militar de la colonia de Gibraltar. Según dicen, tiene capacidad para un millón de pasajeros al año aunque los que recibe apenas superan los 160.000. Dentro y fuera del edificio pueden verse varios rótulos Gibraltar International Airport. Resulta sorprendente la comparación con el aeropuerto de Málaga, con 12 millones de pasajeros anuales.

Un avión de Iberia en el momento de despegar del aeropuerto de Gibraltar.

63


Atenea · Número 37

miscelánea

por Carlos del Toro

Un encuentro con gran FOTOs: alfredo benito y archivo

64

Los oídos no daban crédito a lo que escuchaban el 21 de junio de 1964. En la avenida de La Castellana, una de las zonas más exclusivas de la capital de la España oficialmente franquista, ante más de 100.000 personas, atronaba el húmedo aire madrileño el solemne himno nacional de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Nada menos. El insólito e inquietante hecho se producía, además, en presencia del mismísimo Francisco Franco y en un escenario que llevaba el nombre de un conspicuo combatiente “nacional” en la Guerra Civil: Santiago Bernabéu. El lugar, por añadidura, era el elegido por el Régimen para celebrar cada reivindicativo Primero de Mayo, convertido beatíficamente en “Fiesta de San José

Obrero”, la anual fiesta del verticalista sindicalismo español. ¿Qué estaba sucediendo para que asistiéramos a semejante “prodigio”, dándole a la palabra, por contraposición a los milagros, protagonizados por Dios, el sentido de obra

Hasta entonces, desde el fin de la “Cruzada”, no había existido entre España y la URSS, separadas por un abismo ideológico, contacto político alguno. Pero, curiosa e históricamente, sí deportivo. El año anterior, el 23 de julio de 1963, y después de algunos enfrentamientos hispano-soviéticos en terrenos neutrales, los gigantes baloncestistas del TSKA de Moscú habían jugado (y perdido por 86-69) contra el Real Madrid en el partido de ida de la Copa de Europa. Pero ahora se trataba del fútbol, la pasión deportiva española. Y, además, ante una selección nacional, no ante un equipo de club, aunque el TSKA fuera el

pisase nunca un cuartel. El único militar verdadero en todo aquel tinglado era José Villalonga, el seleccionador español, comandante de Infantería en excedencia, relevado de sus deberes castrenses para mejor servir a la patria desde otro destino. España y la URSS se examinaban de una asignatura pendiente. Cuatro años antes, en la primera edición de la Eurocopa, se habían esquivado. Emparejadas en cuartos de final, el ala más dura del Régimen, encabezada por Luis Carrero Blanco y Camilo Alonso Vega, se opuso rotundamente a intercambiar banderines con la representación fut-

Se pueden observar distintas imágenes del partido que enfrentó a España con la URSS en la Eurocopa de 1964, y que pasó a la historia por el celebérrimo gol de Marcelino. Más que un tanto toda una categoría sociológica e ideológica.

maravillosa del Diablo…? Pues que se iba a celebrar un partido de fútbol: la final de la segunda edición del Campeonato de Europa de Naciones. De la Eurocopa, para entendernos.

representante del Ejército Rojo y sus jugadores, oficialmente aficionados, ostentasen rangos militares. También los futbolistas eran militares de “profesión”, aunque ninguno

bolística del materialismo ateo. Existía, sin embargo, el temor de que, en represalia, los equipos españoles, con el Real Madrid a la cabeza, fueran expulsados de la Copa de Europa.


Número 37 ·

carga ideológica Obligados el Gobierno y la Federación a mostrarse pragmáticos, se llegó al acuerdo de proponer a la UEFA tres opciones. Primera: que los dos partidos de la eliminatoria se jugasen en Moscú. Segunda: que el primero se disputase en Moscú y el segundo en terreno neutral. Y tercera: que ambos se celebrasen en ese mismo terreno neutral. La UEFA rechazó todas, pero no castigó a los clubes al estimar que España no se negaba a jugar, sino sólo a hacerlo en suelo propio. La competición prosiguió y la URSS acabaría ganando el título tras derrotar en semifinales a Checoslovaquia y, en la final, a Yugoslavia.

A Madrid se le había concedido la organización de la fase final de la edición de 1964. A ella llegaron Hungría, Dinamarca, España y la URSS. El sorteo, caprichoso o irónico, emparejó en

semifinales a España con Hungría (2-0) y a la URSS con Dinamarca (3-0). De nuevo, tras esos resultados, el destino reunía a dos mundos dispares. Se reprodujo el debate en el seno del Gobierno. Los radicales, encabezados por Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores, abogaban por la retirada. Los más moderados, liderados por José Solís, ministro Secretario General del Movimiento, proponían jugar el partido. Y ganaron el envite. Las vísperas de aquel 21 de junio del 64 fueron de una extrema expectación; de una larvada tensión popular, aderezada con pintores-

cas historias. Se decía, por ejemplo, que la gran figura de los rusos -así se denominaba mayoritariamente a los soviéticos-, el portero Lev Yashin, “La Araña Negra”, era uno de los niños

vascos enviados durante la Guerra a la Unión Soviética, donde le habían lavado el cerebro para que odiase a su país de origen. Gran parte de la izquierda española deseaba fervientemente que la URSS ganase el encuentro. No hubiera querido lo mismo con cualquier otro rival, incluso del Este. ¡Pero con la madre URSS, la patria universal del proletariado…! Aquello no era un partido de fútbol, sino una metáfora de la lucha de clases, la prosecución de la política por otros medios. El triunfo visitante supondría una revancha de la derrota en la Guerra Civil. La constatación de que el socialismo producía mejores hombres en todos los órdenes de la vida. Pensar que la marxista URSS podía hacer morder el polvo a la franquista España en el mismo cubil del dictador producía en socialistas y, sobre todo, comunistas, un estremecimiento voluptuoso de placer ideológico. Para empezar, celebraban un simbólico triunfo preliminar. Dado que ambas selecciones vestían de rojo, se había procedido a un sorteo que había concedido a los “rusos” el uso de su emblemático color. ¡Magní-

Atenea

Lev Yashin, portero de la selección rusa. Conocido como “La Araña Negra”, porque siempre vestía de este color.

fico augurio!... Y allí estaban aquellos muchachotes luciendo en sus pechazos escarlata las siglas CCCP (SSSR, en realidad, imponentes siglas de “Soyuz Sovietskikh Sotsialisticheskikh Respublik”). España, de azul, con el escudo del águila, el yugo y las flechas en el lado izquierdo. Ante la decepción, por no decir la amargura, de esa izquierda anhelante, España ganó 2-1, con goles de Pereda y Marcelino. El celebérrimo “gol de Marcelino”, toda una categoría sociológica más que un tanto. Otro gol ideológico, heredero del de Zarra a Inglaterra en el Mundial de 1950, que dio lugar a este mensaje del presidente de la Federación, Armando Muñoz Calero, dirigido a Franco: “Excelencia, hemos vencido a la pérfida Albión”. Lo de pérfida iba, naturalmente, por Gibraltar. n

65


66

Atenea · Número 37

e n s a y o

por Aurelio Fernández Diz

PENSAMIENTO Todos sabemos que existen variadas formas de pensamiento, entendido éste como algo derivado tanto del razonar como del sentir y del concepto que de sí misma tenga cualquier institución pública o privada, asociación política o grupo social organizado

Y PENSAMIENTO

E

xisten multitud de pensamientos que necesariamente se confrontan en la vida diaria sin que podamos afirmar que uno sea “mejor” que otro. Son afortunadamente distintos y complementarios, si bien las fronteras entre una y otra forma de pensamiento a veces resultan difusas o superpuestas de modo que la confusión o el efecto no deseado surge sin que podamos evitarlo. Como ejemplo podemos referirnos a las interferencias del pensamiento político en el pensamiento judicial que, de generalizarse, podría variar demasiado el fiel de la Justicia, cosa que nadie desea. De aquí la conveniencia de reflexionar sobre los límites que deben de guardar entre sí las distintas formas de pensamiento para que la sociedad, en su conjunto, se mueva con la suavidad y la precisión necesarias para su propia supervivencia. Una forma de interferencia no deseada, verdadero motivo de este trabajo, es la interferencia mutua de los pensamientos militar y político, que podemos detectar en no pocos momentos de la Historia de España en los que ambos pensamientos no se respetaron como debieran. Sin entrar a juzgar nuestro pasado, podemos afirmar que un país, una nación, no se puede gobernar como si fuese un cuartel y, al mismo tiempo, un cuartel (en este caso representante de cualquier unidad militar) no se puede gobernar como si fuese un parlamento. Con esta afirmación queremos destacar que existe un límite entre ambas formas de pensamiento, al que vamos a tratar de acercarnos para encontrar alguna conclusión que pueda ser útil para comprender mejor a nuestras Fuerzas Armadas, una de las instituciones mas valoradas por los españoles, cuando son muchos los que debaten sobre ellas y ellas, a su vez, permanecen llamativamente calladas y como al margen de la cuestión. La institución militar tiene su propio pensamiento, su propia forma de entender y enfrentarse a los problemas militares. El pensamiento militar impregna todos los niveles de la jerarquía militar, es el garante de la unidad de acción y es imprescindible para cumplir la misión asignada. No es bueno, como veremos a continuación, que el pensamiento político cambie los principios en los que se asienta la vida militar. En este punto consideramos conveniente insistir en que todos debemos de hacer un esfuerzo para diferenciar lo político de lo militar como realidades independientes y con vida propia. Solo la permanente devoción que nos inspira nuestra


Número 37 ·

Atenea

67

querida Patria nos anima a introducirnos por este camino, nada fácil, para propiciar que el pensamiento militar sea respetado como se merece. En cualquier caso, nuestra mejor intención debe redimir todas las faltas de apreciación y juicio que puedan quedar en evidencia a lo largo de lo que a continuación se escribe. En primer lugar, admitimos que los problemas actuales de las Fuerzas Armadas en España no son diferentes de los de cualquier otro ejército occidental. Afortunadamente, los problemas que ocupan la actividad diaria de nuestros ejércitos son de carácter técnico y no político. Las Fuerzas Armadas son hoy en España apolíticas, quizá como nunca lo fueron, lo que representa un valor que debemos de proteger entre todos, pero de una manera especial debiera ser protegido por el pensamiento político que bien pudiera caer en la tentación de tratar de implantarse en el ideario militar.

Constitución de 1978

Con el advenimiento de la democracia en España, materializada con la promulgación de la Constitución del año 1978, las Fuerzas Armadas se liberaron de un pesado lastre, de una pesada carga heredada de la Historia. La reforma militar que acompañó a la reforma política se originó principalmente en el seno de las propias Fuerzas Armadas que ya no podían soportar ser la “columna vertebral” de un régimen que se diluía en sí mismo. En el seno de las Fuerzas Armadas se comprendió con mucha claridad que los ejércitos tenían que ser, como el Rey, ejércitos de todos los españoles. Fue así como el pensamiento militar contemporáneo tuvo clara la necesidad de someterse de una manera total y definitiva al pensamiento político ante la nueva situación de España. Debemos de reconocer que los tenientes generales Gutiérrez Mellado y Díez Alegría fueron figuras claves en este momento crucial de la historia de España. El primero apoyando abiertamente la reforma que situaba a las Fuerzas Armadas, como cualquier otra institución del Estado, sometida al poder civil, y el segundo con su libro “Ejército y sociedad” en el que sostiene, como otros pensadores militares, que el verdadero oficio del soldado es la paz. Creo no equivocarme si afirmo que, al menos los militares mas jóvenes, y también otros muchos no tan jóvenes, se identificaron plenamente en aquella época con un proceso que nos ponía a la altura del resto de las

IM’AGENES: © freshidea - Fotolia.com

MILITAR POLÍTICO

No es bueno que el pensamiento político cambie los principios en los que se asienta la vida militar. Son realidades independientes y con vida propia


68

Atenea · Número 37

e n s a y o

El pensamiento político debe ser respetuoso con el concepto que los profesionales de la milicia tienen de sí mismos y de su vocación militar

democracias europeas, con unas Fuerzas Armadas, estrictamente profesionales, dispuestas a cumplir con la mayor eficacia posible las misiones ordenadas por el legítimo Gobierno de la Nación. Al fin y al cabo los ejércitos de las naciones europeas con las que España se podía comparar históricamente, todas con regímenes democráticos, contaban con envidiables medios materiales, participaban en organizaciones supranacionales y demostraban una eficacia operativa tal que, en nuestro caso, podrían dar completa satisfacción a las aspiraciones profesionales de cualquier militar español de la época. El conjunto de las Fuerzas Armadas, reconociendo a SM el Rey como Jefe Supremo, se adhirieron así, con lealtad y optimismo, al proceso democrático iniciado en esa importante época de la historia de España. El pensamiento militar daba un paso atrás y el pensamiento político daba un paso al frente. Como debía ser.

continuo proceso de cambios

A partir de este momento y durante los últimos treinta años, las Fuerzas Armadas, fueron sometidas a un continuo proceso de cambios que no siempre respondió a una verdadera necesidad técnica. Creo que podemos aceptar que la mayoría de estos cambios respondieron más a una necesidad percibida por la clase política que a una verdadera necesidad militar. No podremos avanzar en nuestro análisis si no somos verdaderamente sinceros en esto. Que vivimos un momento de completo sometimiento del pensamiento militar al pensamiento político lo demuestra el silencio con el que la institución militar recibe, y hasta parece aceptar sin problema alguno, la puesta en cuarentena o relativización, de conceptos como guerra, patria, enemigo, disciplina, abnegación, espíritu de sacrificio, disposición del soldado a entregar su vida si ello fuese necesario, y muchos otros referidos en general a la práctica de las virtudes militares que son habituales e imprescindibles en el ejercicio de la vida militar. Hasta existe una forma de pensamiento político que niega (en contra de lo que la propia Constitución establece) la condición de Institución del Estado al conjunto de las Fuerzas Armadas para considerarlas solo una simple parte de su Administración y, por tanto, sometidas a la voluntad del alto funcionario (o político) de turno, sin más. Esta relativización se podría incluir en lo que se ha dado en llamar en medios periodísticos, e incluso en algunos medios académicos, el proceso de “civilización” de las Fuerzas Armadas. Lo militar, por lo menos hasta hace bien poco tiempo, fue visto siempre como algo rígido, anacrónico, impermeable, algo casi al límite de lo ridículo o lo absurdo, de modo que toda forma de “civilización” fue considerada buena en términos políticos. En defensa de la ética de las armas, el propio general Díez Alegría hace referencia a un expresivo párrafo de la «España invertebrada» de Ortega y Gasset, en el que el reconocido pensador escribe: “Padece Europa una perniciosa propaganda en desprestigio de la fuerza. Sus raíces, hondas y sutiles, provienen de aquellas bases de la cultura moderna que tienen un valor más circunstancial, limitado y digno de


Número 37 ·

superación. Ello es que se ha conseguido imponer a la opinión pública europea una idea falsa de lo que es la fuerza de las armas. Se la ha presentado como cosa infrahumana y torpe residuo de la animalidad persistente en el hombre. Se ha hecho de la fuerza lo contrapuesto al espíritu o, cuando más, una manifestación espiritual de carácter inferior.” O sea, que el debate ya viene de lejos. Lo malo es que, a través de este proceso de “civilización”, el pensamiento militar, no siempre suficientemente bien defendido por ese afán de sometimiento y deseo de no protagonismo que hemos mencionado, puede quedar seriamente dañado y, en consecuencia, puede quedar seriamente dañada la eficacia que se debe esperar de las Fuerzas Armadas como instrumento necesario e imprescindible para que el Gobierno de la Nación, cualquiera que sea su color político, pueda cumplir sus objetivos, al menos aquellos en los que las Fuerzas Armadas deban estar presentes. Todas, o la mayoría al menos, de las reformas iniciadas desde la transición a la democracia han podido llevarse a cabo porque está profundamente arraigada en los militares de hoy la necesidad de ser leales hasta el límite al pensamiento político, renunciando, por lo menos aparentemente, incluso a su propio pensamiento. Es la misma lealtad que se enseña en las escuelas de estado mayor. Cualquier oficial puede expresar su opinión sobre cualquier tema pero si esta opinión no es aceptada por el mando, el oficial afectado debe actuar, y de hecho actúa, como si fuese suya la decisión superior. Esto también es pensamiento militar. Aceptado que sí, que el pensamiento militar debe estar sometido en cualquier caso y circunstancia al pensamiento político, este debe, a su vez, ser respetuoso con el concepto que los profesionales de la milicia tienen de sí mismos y de su vocación militar.

la verdadera misión del soldado

Es verdad que muchos profesionales de la milicia sostienen que la verdadera misión del soldado es la paz. Y esto es cierto sólo si la disuasión no falla. Si este fallo se produce, como inevitablemente se producirá si no se dota (altísima responsabilidad política) a la fuerza de los instrumentos suficientes, entonces la verdadera misión del soldado será la guerra. Guerra no querida, no deseada, pero inevitable. Los ejércitos están para hacer la guerra o, si se quiere decirlo de otra manera, para enfrentarse a otros ejércitos, en el correspondiente conflicto armado. El pensamiento político no debe de engañarse propiciando ejércitos ideales que no se corresponden con la realidad internacional o con las necesidades defensivas de su patria, en este caso España. De ahí la responsabilidad del pensamiento politico si se embarca en reformas alejadas de lo que los ejércitos necesitan o , ya en el frente, impone a la fuerza desplegada reglas de enfrentamiento alejadas, muy alejadas, de toda lógica militar. En resumen, el pensamiento político, consciente de su supremacía, debe de como se merece al pensamiento militar y, llegado el caso, debe tener muy en cuenta su consejo porque al ajedrez y a la guerra se juega siempre de la misma manera. Y que no siempre es fácil de entender. n

Atenea

Es conveniente reflexionar sobre los límites que deben guardar entre sí las distintas formas de pensamiento

69


70

Atenea · Número 37

T E C N O L O G Í A

por José Luis Mingote Abad

FOTOs: U.S. Navy y archivo del autor

MUNICIONES GUIADAS


Número 37 ·

Atenea

71 00

DE PRECISIÓN EUROPEAS Dos marines americanos, en la imagen de la izquierda, lanzan una granada de mortero de 120 mm en Afganistán. Al lado un soldado prueba un Excalibur y otros proyectiles de precisión.

C

onforme a los conceptos aplicados en la guerra moderna, se puede definir la munición guiada de precisión (PGA) o munición “inteligente”, como aquella munición convencional (excluyendo la de tipo misil) de pequeño, medio o gran calibre, bombas de aviación, munición de cohete, etc., que posee una capacidad de guiado, principalmente aplicada en su fase terminal, que actúa con una elevada precisión sobre objetivos de interés táctico. Estas características de las municiones PGA proporcionan a las unidades militares rapidez de actuación, precisión y eficacia sobre objetivos y reducen los efectos colaterales que pueden producirse sobre la población civil o sobre las fuerzas propias. Además, de forma indirecta, minimizan el consumo y coste de la munición y, por tanto, su huella logística. Como factor adicional, hay que resaltar que una munición guiada de precisión,

aun cuando su coste es claramente mayor (tanto en desarrollo como en producción) que el de una munición convencional del mismo calibre es, sin duda, mucho menos costosa que otros sistemas de armas guiadas de precisión, como los basados en misiles. La obtención de capacidad de guiado se puede conseguir a través de numerosos medios, como sistemas electro-ópticos, radar, infra-

El impulso de la Agencia de Defensa Europea en el campo de las municiones reforzará las capacidades

rrojos, láser, ondas milimétricas e incluso, por satélite. En los últimos conflictos de la Guerra del Golfo, Irak y Afganistán, las fuerzas norteamericanas han utilizados con cierta frecuencia y contra objetivos puntuales, bombas clásicas de aviación, tipo Paveway II y III, a las que incorporaban un kit de guiado láser. La USAF norteamericana está desarrollando, para bombas de aviación, sistemas híbridos de guiado láser y guiado GPS, que aportan flexibilidad en su empleo, adaptándose tanto a blancos fijos como móviles. El US Army y el Cuerpo de Marines están recibiendo proyectiles de artillería de 155 mm M982 Excalibur, en sus versiones A1 y A2, munición que se ha exportado a Suecia, Australia y Reino Unido. Sorprendentemente, y aunque pueda parecer más difícil de imaginarse, el concepto de munición PGA también se puede aplicar a armas de pequeño calibre. Como ejemplo,


72

Atenea · Número 37

T E C N O L O G Í A

En la imagen de arriba, un grupo de marines americanos con un proyectil M777 A2 ligero en el campamento de Faluya, en Irak. Abajo, una bomba de aviación guiada por láser.

cabe citar que el US Army está evaluando el fusil XM25 con telémetro láser, que dispara proyectiles que integran un chip de control, con posibilidad de regulación por el tirador de la distancia de explosión, capaces de detonar por encima o en las proximidades de un objetivo, ya sea francotirador o enemigo emboscado, con las consiguientes ventajas tácticas en combates convencionales y con un valor añadido en el difícil combate urbano. Dentro del sector armamentístico mundial, se pueden citar como municiones guiadas de precisión de última generación, los proyectiles rusos de 240 mm 3F5 Smel’chak (atrevido), de155 mm Krasnopol-M (CLGP -Cannon-Launched Guided Projectile) y de 130 mm Firn-1 (SAL-GP /Semi-Active Laser-Guided Projectile), así como la munición china de mortero de120 mm NORINCO GP4 (Terminal Correction Mortar Projectile). Frente a la situación expuesta anteriormente, surge fácilmente la pregunta: ¿cuál es el panorama actual de las municiones PGA en Europa? Analizando el sector de municiones europeo, se puede afirmar que la respuesta es simple: el desarrollo de municiones PGA es mínimo y se limita a ciertos calibres de artillería de campaña (proyectil Excalibur de 155mm integrado parcialmente por BAE Systems Land & Armaments bajo licencia americana de Raytheon) y cañones navales (proyectil de 76 mm DART, de Oto Melara). Con el fin de paliar esta situación, la Agencia de Defensa Europea (EDA) ha llevado a cabo en 2011 un estudio sobre municiones PGA, con la participación de los ministerios

de defensa de las naciones pertenecientes a la EDA y de un consorcio formado por las principales industrias europeas del sector (BAE Systems, Bofors, Diehl, MBDA, Nexter Munitions, Oto Melara, Rheinmetall, SAGEM, Thales y la española EXPAL). El estudio presentado en la EDA el 29 de noviembre de 2011 pretende fundamentalmente disponer de una futura capacidad europea en el campo de las PGA y adquirir las ventajas tecnológicas e industriales asociadas.

POSIBLES ESCENARIOS

En dicho estudio se han tenido en cuenta los requisitos militares de las naciones europeas en relación con los posibles escenarios operativos de actuación futura, los diversos sistemas de armas y municiones empleados (morteros, cañones de artillería, bombas de aviación, cañones navales, lanzacohetes, UAV,..), así como las capacidades industriales europeas que se necesitarán, todo ello enmarcado en el horizonte temporal del año 2020. Para la definición de los principales requisitos tácticos, se ha considerado el empleo de municiones de artillería de largo alcance de precisión, la neutralización de objetivos móviles, la capacidad de anulación de la misión y la actuación sobre diferentes escenarios de combate, entre ellos, el que se desarrolla en zonas urbanas. Las capacidades necesarias para cumplir con dichos requisitos se han basado en el empleo de sistemas de ayuda a la navegación, junto con sistemas de detección de objetivos. Se han analizado como posibles soluciones, el empleo de municiones guiadas con y sin detección final de objetivos,


Número 37 ·

municiones subcalibradas guiadas, submuniciones guiadas y municiones con espoletas inteligentes. Desde el punto de vista técnico, y dentro del campo de las municiones PGA, se han identificado los siguientes aspectos más significativos y, en ocasiones, críticos: fabricación de componentes electrónicos resistentes a las elevadas aceleraciones producidas por los cañones y lanzadores de munición (un proyectil de 155 mm puede su-

frir picos de aceleración de 20.000 g), utilización de actuadores mecánicos y electrónicos especiales, uso de detectores láser, infrarrojos y de ondas milimétricas específicos, integración de procesadores de altas prestaciones, empleo de sistemas de navegación espacial, elementos de suministro de energía, unidades de medida inercial adaptados a cada munición (IMU), propulsores con características de insensibilidad (IM) y otros subsistemas y componentes auxiliares necesarios en las municiones PGA. Por otra parte, el estudio ha identificado las tecnologías, existentes o en fase de concepción o desarrollo y los materiales y componentes

Las municiones PGA proporcionan a las unidades militares rapidez de actuación, precisión y eficacia sobre el objetivo

A la izquierda podemos observar una granada de mortero guiada de precisión, de 120 mm, próxima al objetivo. A la derecha, un fusil XM 25 con puntería láser y munición guiada de precisión.

necesarios para la fabricación y uso de las PGA. También ha evaluado la situación de las citadas tecnologías y de las materias primas esenciales en el mercado mundial, analizando además las áreas tecnológicas críticas de la industria europea, las dependencias tecnológicas europeas (el sistema de navegación por satélite es un ejemplo claro) o de materias primas y componentes especiales, junto con las instalaciones y equipamiento y procedimien-

Atenea

tos necesarios para la cualificación y ensayo de las municiones PGA, teniendo en cuenta incluso la regulación internacional del comercio y tráfico de armamento (ITAR). El estudio ha demostrado claramente la necesidad de cooperación europea, tanto desde el sector gubernamental como desde el industrial, aplicando conceptos de pooling and sharing (políticas destinadas a poner en común y compartir conocimientos, medios y experiencias) y

obteniendo las sinergias industriales de colaboración que permitan reducir el coste del ciclo de vida de las futuras municiones guiadas de precisión europeas. La importancia de estos factores se acentúa en el actual y futuro contexto de reducción de presupuestos europeos de defensa, al que se suma la amenaza de la posibilidad de marginación de los países europeos en el mercado internacional de las municiones PGA y la consiguiente no disponibilidad de la capacidad militar adecuada. Como resultado final del estudio lanzado por la EDA, se ha propuesto una hoja de ruta y un plan de implantación asociado para un período aproximado de diez años,

73 00


74

Atenea · Número 37

que tras la consideración por las naciones europeas, ha de permitir, tanto desde el ámbito gubernamental como del industrial, armonizar los requisitos militares, identificar las municiones PGA más necesarias, priorizar su diseño y desarrollo tecnológico , sobre todo en las áreas identificadas como críticas, establecer las capacidades tecnológicas de inversión y las capacidades industriales a preservar o desarrollar y proponer, finalmente, las actuaciones específicas a llevar a cabo, tanto a corto y medio como a largo plazo. Como caso particular en el desarrollo de municiones PGA, se menciona la necesidad de disponer

del sistema de navegación autónomo europeo GALILEO, cuyos dos primeros satélites de una constelación de 30, han sido puestos en órbita el 21 de octubre de 2011. Dicho sistema podrá aportar a las municiones PGA europeas que se puedan diseñar y fabricar en un futuro una capacidad de navegación independiente de otros sistemas, como el conocido GPS americano o el GLONASS de la Federación Rusa. La implantación de la hoja de ruta en el estudio presentado a la Agencia de Defensa Europea permitirá lanzar un programa conjunto europeo sobre municiones guiadas de precisión, cumpliendo con el objetivo estratégico de aportar a las naciones europeas una capacidad independiente en cuanto a diseño, desarrollo, fabricación, comercialización

y uso de municiones guiadas de precisión. El impulso de la Agencia de Defensa Europea en el campo de las municiones guiadas de precisión reforzará por una parte las capacidades militares europeas y, por otra, potenciará la estrategia tecnológica e industrial europea en el sector mundial de defensa, particularmente en un campo de elevado valor tecnológico, como es el de las municiones guiadas de precisión. n

En la imagen de arriba de la página, una granada de mortero guiada de precisión de 120 mm. Abajo, un proyectil guiado de precisión 155 mm Excalibur.

e

in l n

o

CATÁLOGO empresas de seguridad y defensa No pierda la oportunidad de que le encuentren contacto@grupoateneasd.es

FOTO: cedodas

T E C N O L O G Í A


Número 37 ·

Atenea

75 00

l i b r o s

NO HIGHER HONOR Memoria de mis años en Washington w Autor: CONDOLEEZZA RICE w Editorial: CROWN PUBLISHERS, NY w Año: 2011 w Páginas: 766

Condoleezza Rice nació en Alabama en 1954, se graduó cum laude en Ciencias Políticas por la Universidad de Denver, posee importantes títulos académicos, ha desempeñado cargos de relevancia y ha sido distinguida con numerosos premios y condecoraciones. Durante ocho años prestó servicio en la administración Bush en puestos de alta responsabilidad y ha sido la primera mujer consejera de seguridad nacional de EEUU, entre 2001 y 2004, pasando a ser secretaria de Estado en 2005.

Desde este puesto ha dirigido la diplomacia de EEUU forjando acuerdos sobre asuntos polémicos y consiguiendo notables éxitos. Reside actualmente en Washington. Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Rice revela detalles desconocidos de las discusiones que condujeron a la guerra en Afganistán y más tarde en Irak. Con singular detalle describe su papel de gestora de crisis en asuntos relacionados con Irán, Corea del Norte, Libia, y de las negociaciones secretas sobre Israel, la Autoridad Palestina y el Líbano. También detalla su participación en la gestión de conflictos entre India y Pakistán, Rusia y Geor-

profesión: luchar contra eta w Autor: Lilián Aguirre w Editorial: Espasa Forum w Año: 2012 w Páginas: 200

La autora, esposa de un guardia civil que inició su actividad en los grupos antiterroristas durante los años ochenta, rinde homenaje a los cuerpos de seguridad y a sus familiares.

gia, además de los latentes en África Oriental. Se pronuncia con franqueza y honestidad en la valoración de los líderes nacionales y extranjeros con los que se relacionó a lo largo de su carrera en la Administración y brinda una clase magistral del arte de gobernar, siempre desde el afecto, la humildad y un profundo respeto por los ideales sobre los que se asienta EEUU. Sus menciones a España son irrelevantes y mayoritariamente centradas en el contexto de las relaciones multinacionales, primordialmente OTAN.

Este libro es una detallada y clara exposición de la experiencia decisoria vivida por una protagonista de primer nivel en los acontecimientos trascendentales de los últimos años y complementario de Decision Points de George W. Bush. /M. Ayora

la organización de los grandes descubrimientos españoles en américa w Autor: Jesús Varela Marcos w Editorial: Ayuntamiento de Valladolid w Año: 2012 w Páginas: 285

Esta obra pretende unificar criterios en los temas de Historia de América para facilitar su comprensión.


76

Atenea · Número 37

l i b r o s

El programa nuclear de la República Islámica de Irán w Autor: José Antonio Sainz de la Peña w Editorial: UNISCI w Año: 2011 w Páginas: 220

El programa nuclear de Irán es un tema permanente desde hace años en la política internacional y de gran interés por sus repercusiones no sólo en Oriente Medio, sino también en el conjunto mundial. La posibilidad de que una república islámica, que apoya a grupos terroristas y mantiene un enfrentamiento permanente con Israel y EEUU, tenga armas nucleares puede modificar el equilibrio de la zona, con consecuencias imprevisibles para los países del propio Oriente Medio y para los europeos dentro del alcance de sus misiles.

El seguimiento del programa en los medios de comunicación social se hace difícil, por la reiteración de los mensajes de Irán y de los países opuestos a su bomba atómica, los miembros de la Unión Europea y EEUU. El libro, muy documentado, ha consultado múltiples fuentes y ha seguido a diario las manifestaciones de las partes enfrentadas. Así, prácticamente, cada capítulo es la exposición de las negociaciones y maniobras de distracción que Irán utiliza con la comunidad internacional anualmente, desde el año 2002 en que los grupos opositores al gobierno iraní denunciaron la existencia de un programa nuclear secreto. La revelación de la existencia de este programa puso

guerra de ideas

Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia w Autor: Pedro Rújula y Jordi Canal w Editorial: Marcial Pons · Ediciones de Historia w Año: 2012 w Páginas: 488

Propone definir el universo de ideas que hizo del tiempo de la Guerra de la Independencia el crisol político de la modernidad española.

en entredicho la credibilidad del gobierno iraní que, desde ese año, se ha visto sometido a presiones y a sanciones por el incumplimiento del tratado de no proliferación de armas nucleares. El detalle del seguimiento de las negociaciones, resoluciones, declaraciones, entrevistas, de los distintos protagonistas iraníes y europeos, principalmente, llega a ser monótono y la reiteración de las mismas maniobras anuales distrae del objetivo: confirmar la continuación del programa nuclear iraní a pesar de las sanciones internacionales. Y aunque incluye una referencia al ataque por el virus informático Stuxnet, no analiza su origen y consecuencias.

Hubiese sido conveniente un análisis de las reivindicaciones iraníes que justifican su programa de desarrollo de la energía nuclear, y del arma nuclear, sobre la que contraponer las cláusulas del tratado de no proliferación. /julio garulo

Chomsky ESENCIAL w Autor: Noam Chomsky w Editorial: Planeta w Año: 2012 w Páginas: 520

Recoge las ideas fundamentales de Noam Chomsky, que nos enseñan, a través del análisis y la discusión de los acontecimientos más cruciales de las últimas tres décadas, a pensar por nosotros mismos y nos muestra caminos posibles hacia el cambio social.


4º SALÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA 4th INTERNATIONAL TRADE FAIR OF SECURITY & DEFENSE TECHNOLOGIES

12 - 15 MARZO 2013 MARCH, 12-15, 2013 IFEMA, Pabellón 7, MADRID - ESPAÑA (SPAIN)


te nea A Grupo

SEGURIDAD y DEFENSA

UN MÁSTER EXIGENTE QUE SE ANTICIPA A LA NORMA ISO 21500

MÁSTER UNIVERSITARIO en DIRECCIÓN DE PROYECTOS Preparación para PMI, IPMA y PRINCE 2

OCTUBRE 2012/JUNIO 2013


Número 37 ·

H I S T O R I A

Atenea

por Fernando de la Guardia Salvetti

FOTO: guadalcanalguadalinfo.blogspot.com.es

Los últimos veinte años del reinado de Felipe II, el rey más poderoso de su época, verán un cambio profundo de actitud ante los conflictos a los que tenía que hacer frente. Su política se volverá claramente ofensiva reanudando su política exterior expansiva

La union de dos imperios Portugal y Espana fue uno de los grandes logros de Felipe II

Arriba, mapa de la península ibérica hacia 1606; en el escudo de la Monarquía Hispánica de su derecha se integran las armas de Portugal, al igual que en la moneda situada bajo estas líneas.

L

79 00

as aspiraciones de Felipe II se originaron a la muerte del joven rey portugués don Sebastián en la batalla de Alcazarquivir, cerca de Larache, en el norte del actual Marruecos, el 4 de agosto de 1578 -fecha negra en la historia de Portugal-. El ejército portugués fue totalmente destruido y su nobleza apresada. La muerte del rey dejó el trono de Portugal sin heredero directo; su tío-abuelo el cardenal don Enrique asumió la regencia y la sucesión al trono portugués se convirtió en una cuestión de política internacional. Felipe II consideró que tenía derecho a ocupar el trono y lograrlo supondría la consecución de un importantísimo objetivo político como era la reunificación de

dos grandes imperios España y Portugal. Ambos países estuvieron unidos política, social y culturalmente desde la fundación de la provincia romana de Hispania. En ella se asentaron los visigodos, musulmanes, etc. y, después de muchos avatares, en 1128 Portugal se independizó durante el reinado de Afonso Henriques. En la segunda mitad del siglo XVI la corona de Portugal tenía muchos candidatos pero ninguno con tantas razones de sangre como el rey de España, tío del difunto monarca y nieto de don Manuel I el Afortunado, rey de Portugal entre 1495 y 1521. Dos eran los pretendientes portugueses con mayores posibilidades: Catalina de Braganza, nieta de Manuel I, y don Antonio, prior de Crato, personaje


Atenea · Número 37

FOTO: subastas jovellanos

H I S T O R I A

A la derecha, Lisboa en una vista incluida en la obra “Itinerarium Hispaniae...” de Martin Zeiller publicada en 1656.

Arriba, el rey Sebastián de Portugal en un retrato de 1571. A la derecha, Felipe II con la armadura que llevó en la batalla de San Quintín.

FOTO: museo del prado

80

pintoresco, hijo bastardo del infante don Luis y nieto también de don Manuel. Descartada Catalina de Braganza por ser menores sus derechos, la lucha por la corona de Portugal se iba a dirimir entre don Antonio, prior de Crato, y Felipe II de España. La aristocracia, con el apoyo de la nobleza portuguesa y del diplomático don Cristóbal Moura –partidario de la unión sin derramamiento de sangre- apoyaban al monarca español. Sólo el pueblo, especialmente la plebe, mantenía el viejo odio en el que

perseveraría durante el siglo XVI y prefería entregar la corona portuguesa a don Antonio antes que a un rey castellano. La muerte del regente-cardenal don Enrique a los 77 años de edad en enero de 1580 –solamente reinó unos meses- produjo desórdenes y anarquía en Portugal. La situación económica y política empezaba a ser ruinosa e insostenible. Aconsejado por Moura, el monarca español tomó la decisión de invadir Portugal. Días antes, el 20 de junio de 1580, don Antonio se autoproclamó rey en Santarem con el apoyo del pueblo portugués, comenzando a reclutar soldados para enfrentarse a las tropas españolas mientras Felipe II ordenaba acelerar los preparativos de invadir el país vecino. La preocupación del monarca español era encontrar las personas idóneas para mandar las fuerzas españolas. Sancho Dávila -uno de sus mejores generales- sugirió al rey que el mando de las fuerzas terrestres recayera en el duque de Alba -militar de enorme prestigio y admiración por los tercios españoles- y que don Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, marino igualmente prestigioso, mandara la armada española. Ambos militares recibieron poderes e instrucciones del monarca español para hacer valer sus derechos al trono portugués según el plan de campaña acordado. El 13 de junio de 1580 Felipe II pasó revista a las tropas españolas. El duque de Alba se puso al frente de un ejército de 26.000 hombres. Al mismo tiempo, en Cádiz se alistaba una flota compuesta por 87 galeras, 30 naos y algunos pataches.


Número 37 ·

Las fuerzas portuguesas de don Antonio estaban formadas por 25.000 hombres de infantería y 2.500 de caballería, la mayoría reclutados apresuradamente entre campesinos y milicianos voluntarios, todos bajo el mando de Francisco de Portugal, conde de Vimioso. El almirante Gaspar Brito estaba al frente de las naos y galeones y don Diego López Sequeira de las galeras. Previamente, Felipe II había tratado de llegar a un acuerdo con los partidarios del prior de Crato, sin lograrlo. En realidad, ni el rey de España ni don Antonio se avenían a una solución jurídica pacífica y pactada; el uno confiaba en su ejército y el otro en la ciudadanía y la plebe. Como el monarca español consideraba a Portugal como país hermano y no quería una conquista a sangre y fuego, dio instrucciones para que se cumplieran a rajatabla sus órdenes de evitar los desmanes y saqueos de las tropas españolas.

LAS OPERACIONES

La ocupación se iba a desarrollar mediante la acción coordinada de las fuerzas navales y terrestres. Don Álvaro de Bazán zarpó con su flota del Puerto de Santa María y, sometiendo desde el mar a los pueblos del Algarve (Tavira, Faro, Portimao, Lagos), entró en Setúbal donde le esperaba el duque de Alba para embarcar sus tropas que, tras haber ocupado sin apenas resistencia las villas fronterizas de Elvas, Olivenza y Portalegre, conduciría a Cascaes. Contrario a la fama de duro soldado, el duque de Alba fue tolerante y muy comprensivo con la población portuguesa y castigó severamente los intentos de pillaje de algunas compañías de soldados. Las fuerzas españolas desembarcaron con éxito en Cascaes –playa reducida y protegida por la fortaleza “la Ciudadela”– avanzando y conquistando primeramente la fortificación de San Juan de Oeiras y la Torre de Belem, dejando vía libre para la toma de la capital. Las dos fuerzas se encontraron a

Atenea

81 00


82

Atenea · Número 37

H I S T O R I A

EFECTOS DE LA UNIÓN “…fue un periodo sombrío de la historia portuguesa. Portugal salió arruinado de la dominación española… Los Países Bajos e Inglaterra, con quienes España estaba en lucha casi permanentemente, ocuparon para no devolverlas más buena parte de las posesiones portuguesas. Estaba definitivamente perdido para Portugal el comercio asiático…, sólo sobrevivirían del antiguo imperio ultramarino el Brasil y algunas posesiones de África…” Fernand Braudel, uno de los más grandes historiadores franceses modernos.

“… un nuevo litoral atlántico, una flota para ayudar a protegerlo y un vasto imperio que se extendía desde África a Brasil y de Calcuta a las islas Malucas. Fue la adquisición de estas nuevas posesiones, junto con el nuevo flujo de metales preciosos, lo que hizo posible el imperialismo de la segunda mitad del reinado de Felipe II...” John H. Elliott, eminente historiador e hispanista británico.

ambos lados del puente de Alcántara a 10 km al oeste de Lisboa, ocupando las tropas españolas la margen derecha del rio Tajo. La batalla se inició el 24 de agosto con un intenso fuego artillero por ambos bandos; los tercios españoles consiguieron tras dos intentos fallidos cruzar el puente, mientras que Sancho Dávila conseguía con sus fuerzas atravesarlo río arriba. El combate fue breve. Las experimentadas tropas del duque de Alba derrotaron a las portuguesas obligándolas a retirarse dando por finalizada la campaña militar. Tan sólo Lisboa opuso alguna resistencia. La conquista de Lisboa fue una operación ejecutada con precisión por los generales del duque de Alba, auxiliados por la flota de Bazán que sorprendió a las fuerzas portuguesas, pues simuló que iba a desembarcar en Santarem cuando su propósito era hacerlo en Cascaes.

FELIPE II DE ESPAÑA Y I DE PORTUGAL

Considerada por algunos historiadores como una fácil victoria, la realidad fue todo lo contrario. La resistencia portuguesa fue mucho más impetuosa de lo esperado. Análisis posteriores de expertos demuestran que fue una sucesión de combates y batallas donde las fuerzas de don Antonio lucharon con bravura contra el ejército español, que era muy superior, hasta donde sus fuerzas aguantaron. Dispersas y vencidas las fuerzas portuguesas, los partidarios del

prior de Crato se retiraron hacia Coímbra. Don Antonio, acosado por Sancho Dávila, conseguiría escapar en dirección a Oporto trasladándose después a Francia. Vencida la resistencia del último pretendiente y ocupado militarmente el país, en la primavera de 1581 Felipe II llegó a Lisboa para tomar posesión del trono. Las cortes portuguesas reunidas en Tomar el 15 de abril declararon a Felipe II rey, con el título de Felipe I de Portugal, jurando éste mantener los fueros, privilegios, usos y libertades que existían en Portugal entonces. El monarca, residente en Lisboa hasta finales de 1582, conseguía de esta manera no sólo sellar la unión ibérica, cumpliendo así un objetivo heredado de sus antepasados, sino también acumular en su persona un imperio de dimensiones desconocidas hasta el momento. Don Antonio escapó ayudado por las potencias europeas, mientras que sus partidarios ocupaban las Azores donde le reconocieron solemnemente como rey de Portugal, continuando desde el archipiélago la resistencia contra España con el apoyo de ingleses, franceses y holandeses. Sin embargo, en una gran operación naval, la escuadra mandada por don Álvaro de Bazán ocupó las islas, alejando a una flota de hugonotes franceses que don Antonio había conseguido organizar. Vencido este obstáculo, la oposición a Felipe II desapareció y desde el primer momento en que fue declarado rey de Portugal por las cortes


83 00

Atenea

FOTOs: archivo del autor y blogspot

Número 37 ·

portuguesas, Inglaterra, Francia y los rebeldes holandeses incluyeron los territorios de esta corona entre sus objetivos bélicos. En este sentido, la anexión portuguesa exigió, efectivamente, un esfuerzo defensivo añadido, no sólo en el Atlántico (la ruta de la plata americana), sino también en la ruta portuguesa de Oriente. La corona portuguesa estuvo unida a la española desde 1580 hasta 1640, en el reinado de Felipe IV. No fueron muchos años, poco más de medio siglo, pero las consecuencias para Portugal fueron graves, especialmente para su imperio colonial, que salió muy perjudicado. La anexión del país vecino supuso ventajas y desventajas para ambos países, así como desacertadas situaciones que, de ha-

berse solucionado, tal vez hubieran podido significar una unión peninsular permanente. Entre las desventajas, parece que una de las más considerables fue la complejidad y peculiaridad de administrar dos estados diferentes y tan complejos. El descontento popular por la dominación española era evidente; la presencia de las tropas españolas de ocupación fortaleció el sentimiento antiespañol. Otro error de Felipe II, muy cuestionado por la clase política portuguesa, fue no haber designado a Lisboa la capital de ambos estados. Respecto a esta cuestión, opina Antonio Igual Úbeda, escritor e intelectual valenciano, en su libro “El Imperio español”: “..Felipe II supo iniciar la obra trascendental de la unidad ibérica, pero no supo convertirla en empresa nacional…”. n

De izquierda a derecha: desembarco anfibio español en Cascaes, tropas españolas en azulejos de la época -palacio de Viso del Marqués-, mapa de Portugal hacia 1561, realizado por Fernando Alvares Seco, y plano (copia de uno del siglo XVII) de Valencia de Alcántara, un ejemplo de las fortificaciones de la frontera portuguesa.


84

Atenea · Número 37

P A T R I M O N I O

por Santiago Pérez Díaz

‘LA KERMESSE HEROICA’

FOTOs: Archivo

El triunfo cidiano del Gran Duque

El Gran Duque de Alba alcanzó una victoria cidiana inesperada en tierras flamencas en 1935 -y en todo el mundo- con la película La kermesse heroica, dirigida por Jacques Feyder, un cineasta belga que obtuvo con ella el premio al mejor director en el Festival de Venecia. El militar español se llama en el filme el Duque de Olivarès (sic) y se dirige con los tercios hacia una imaginaria y pequeña ciudad flamenca para pernoctar, que se supone que está en los alrededores de Brujas. Los lugareños se disponen a celebrar sus fiestas anuales y para ello no dudan en hacerse retratar por un pintor que concibe una obra que

A la derecha, los burgueses flamencos juegan a ser soldados. Abajo, los temidos soldados españoles alterarán la vida del pueblo. Cuando partan, habrán dejado un rastro de caballerosidad, ejemplificado en un collar que, de manos del capitán español, pasará al cuello de la esposa del burgomaestre.

recuerda a La ronda nocturna, de Rembrandt. En la plaza de la villa se entrenan con sus arcabuces y picas con autocomplacencia y fanfarronería. Llega la noticia de la llegada de Olivarès (Alba) y sus hombres y, entonces, los buenos burgueses flamencos, hasta ese momento tan aguerridos, se desinflan y corren a poner a buen recaudo sus bienes. Incluso el alcalde se hace pasar por muerto e instala un catafalco en el que él mismo está de cuerpo presente.

indisciplinados y terribles, resultan ser los caballeros más civilizados, cultos y galantes que pudiera pensarse. Tanto la llegada como la despedida de los tercios no dejan de emocionar a cualquier español que vea la película.

Las mujeres tienen que hacerse cargo de la ciudad y son las que reciben a los militares españoles que, en lugar de comportarse como una banda de soldados

Quizá con este filme el director valón quiso criticar a la sociedad flamenca -de entonces y de ahora- al ridiculizar a los burgueses que confiaban tanto en el dinero, pero que a la hora de la verdad estaban dominados por la cobardía y la insolidaridad. Por el contrario, sus mujeres aparecen llenas de energía y de humanidad. Si en Flandes se equiparó entonces al Duque de Alba con el coco para amedrentar a los niños, La kermesse heroica es el mejor antídoto contra esos prejuicios. n


Número 37 ·

por Julio Albi de la Cuesta FOTO: COLECCIÓN DE LA DUQUESA DE ALBA

p e r s o n a j e

Atenea

Fernando Álvarez de Toledo, tercer duque de Alba, es ante todo un complejo personaje. Ciertamente no fue el admirable martillo de herejes que quieren algunos, pero mucho menos el soldadote sediento de sangre que creen los más militar y hombre de estado al servicio de la Monarquía

El Gran Duque de Alba U tácticas fabianas Las que pretenden derrotar al enemigo desgastándolo, sin llegar al combate. Toman su nombre del romano Quinto Fabio Máximo.

Arriba, el duque de Alba, en retrato realizado por Tiziano Vecelli.

nos datos mínimos deberían bastar para disipar el retrato de grueso trazo que una leyenda injusta, pero extendida, ha transmitido durante los siglos. Un hombre que había estudiado latín, italiano y francés, y que se manejaba en alemán; cuyo ayo fue Boscán, que tuvo como compañero dilecto durante años al no menos ilustre Garcilaso de la Vega; que admiraba a Tiziano; que conocía Italia, Flandes, Alemania, Inglaterra, Austria, Francia y Portugal, y que fue uno de los principales asesores de guerra, pero también de estado -como se llamaba entonces a los Asuntos Exteriores- de Carlos V y de Felipe II, estadistas de ta-

lla reconocida hasta por sus adversarios, ciertamente no puede ser descartado con un par de adjetivos truculentos.

ESPEJO DE VIRTUDES MILITARES

Alba fue, ante todo, un militar, quizás el más notable de la época. Era algo que llevaba en la sangre. No en vano entre sus antepasados figuraba Fernán Álvarez de Toledo, muerto sirviendo a Enrique II de Trastámara en el asedio de Lisboa; García, el primer duque, distinguido durante la Reconquista, y su abuelo, Fadrique, el segundo duque, destacado en las campañas de Granada, Salces y Navarra. Su propio padre, otro García, murió combatiendo

85 00


86

Atenea · Número 37

FOTO: upload.wikimedia.org

p e r s o n a j e

La batalla de Heiligerlee del 24 de mayo de 1568, la primera de importancia y victoria parcial de los rebeldes, en la representación de Franz Hohemberg.

en el desastre de los Gelves, cerca de la costa tunecina, cuando el futuro Gran Duque tenía tres años. Él mismo siguió la tradición, llevando a su hijo, un García más, al ataque de La Goleta, con sólo cinco años de edad. En cuanto a su hoja de servicios personal, tiene difícil parangón. A los 16 años se escapó de la casa familiar para asistir a la defensa de Fuenterrabía, en 1524; en 1535 hizo la campaña de Túnez, donde recuperó, por

téntica avaricia en lo que a las vidas de sus hombres se refería. Por algo, cuando falleció, uno de sus veteranos exclamaría: “¡Ha muerto el buen padre de los soldados!”. En efecto, pocos grandes generales han ganado batallas con tan pocas pérdidas como él. Mühlberg (1547), Groningen, Jemmingen (1568 ambas), y Alcántara (1580), son buenos ejemplos de ello y de su habilidad para desgastar hasta términos insostenibles al adversario mediante cerradas escaramuzas, una especialidad de los tercios. En ellas, por un juicioso uso de relevos, se erosionaba por el fuego a un enemigo peor disciplinado, derrotándolo sin necesidad de llegar a un choque frontal. Requería tropas tan instruidas como agresivas, y los tercios lo eran. También, generosamente dotadas de armas de fuego, otra de las características de esas unidades, reforzada por Alba que, en 1567, introdujo en ellas los mosquetes, considerados hasta entonces, por demasiado pesados, más propios de la artillería que de la infantería. Con esa decisión aumentó notablemente la potencia

“Nunca confundió el éxito con la gloria”

FOTO: luidger

William S. Maltby profesor emérito de Historia de la Universidad de Missouri, Saint Louis, EEUU.

Los restos del castillo de los duques de Alba, en Alba de Tormes, Salamanca. Conserva pinturas murales conmemorativas de la victoria en la batalla de Mühlberg.

cierto, las armas de su padre; en 1536, la de Provenza, en la que murió Garcilaso; en 1541, la de Argel; en 1542, estuvo en la defensa de Perpiñán; en 1546-1547, en las operaciones en torno al Danubio; en 1552, en la campaña de Metz; en 1556, en la disputada con el Papado; entre 1567 y 1573, en Flandes, y en 1580, con 72 años, en la ocupación de Portugal. En todas esas operaciones desplegó virtudes no frecuentes en los militares brillantes. Entre ellas, una inagotable capacidad para ocuparse de los detalles; una verdadera obsesión por los aspectos logísticos y, por no alargar la enumeración, una au-

de ésta, al equiparla con ese armamento, de mayor alcance y capacidad de penetración que el arcabuz. Erich Lassota de Steblovo, un alemán que participó en la campaña de Portugal, recoge en su Diario las órdenes de Alba para la batalla de Alcántara en las que claramente se aprecia esa predilección por las armas de fuego, adelantándose a sus tiempos, con concentraciones de más de dos millares de hombres armados exclusivamente con ellas. Ya lo había hecho 12 años antes en Flandes, desoyendo las angustiadas peticiones de grandes capitanes como Londoño y Julián Romero que consideraban imprescindible, como era habitual entonces, el apoyo de las picas.


Con esos métodos y sus tácticas fabianas, Alba vencería en Mühlberg, por ejemplo, causando al enemigo 2.500 bajas, sin contar prisioneros, a cambio de unas pérdidas propias que no llegaron a 50; en Jemmingen, la proporción fue aún más favorable, 7.000 a 80; en Alcántara, 1.000 a menos de 100. Aunque sea anecdótica, quizás resulte interesante la descripción que hace Eguiluz del tercer duque en su vertiente guerrera: “Su persona, de ordinario, en todas las ocasiones [combates] en que se hallaba, traía el vestido de azul muy claro, hasta el sombrero que se ponía en la cabeza, y con muchas plumas para ser conocido”, siguiendo la tradición de los tercios, en los que se preconizaba el uso de colores destacados “para que se sepa cada uno lo que es”, en términos de valor personal.

FLANDES, UN DIFíCIL DESAFíO

La relevancia histórica de Alba no se circunscribe al ámbito bélico ya que tuvo una destacada faceta política y diplomática. Si bien tradicionalmente se ha resaltado su actividad guerrera, en los gabinetes y en las salas de los consejos no obtuvo menos éxitos que en el campo de batalla. Su conducta en las delicadas negociaciones de Cateau-Cambrésis, su ponderada visión de las siempre complejas relaciones con Inglaterra, o su acertado manejo de la crisis con el Papado, probaron sobradamente su valía en la esfera diplomática, mientras que durante la campaña de Portugal se mostraría capaz de una sensibilidad ante los sentimientos de la población local que sorprendería a los que sólo recuerdan de él su áspera gestión en los Países Bajos. Flandes, sin duda, fue su ruina, por lo que se refiere a su reputación internacional y ante la posteridad. Resulta indudable que estableció allí algo muy parecido a una dictadura militar y que exhibió

una dureza y un desdén hacia los procedimientos legales no solamente reprobable, sino perjudicial. Tanto, que el propio Rey aboliría alguna de sus más impopulares medidas. No obstante, su actuación debe inscribirse en un doble contexto. De un lado, la mentalidad de su época. Tenía ante sí, a sus ojos, a rebeldes culpables de lesa majestad y ningún soberano del siglo XVI ni de fechas muy posteriores se ha destacado por la clemencia con que trataba ese delito. De otro, y ello es quizás aún más importante, el viaje de Alba a Flandes era sólo una de las dos fases de un plan trazado en España en 1566, cuando se empezó a pensar en Madrid que la situación en ese territorio, y no únicamente desde la perspectiva religiosa sino también y desde luego en no menor medida desde la hacendística y la política, se empezaba a escapar de las manos. El proyecto que se trazó entonces constaba, en efecto, de dos movimientos sucesivos. Primero, Alba iría allí y restablecería el orden, sin contemplaciones. Unos meses después, Felipe II se desplazaría a Bruselas “oyéndolos sus quejas [las de los habitantes] y haciéndolos justicia y desagraviándolos”, como reza una carta de Fray Lorenzo de Villavicencio, de septiembre de 1567. Se trataba de “al principio, desplegar el rigor de la justicia, para usar después la clemencia y la benignidad”. En términos más pedestres, era el clásico juego de policía bueno-policía malo. Es innegable que ese plan existió y que Felipe II pensaba llevarlo a cabo. La documentación disponible lo demuestra sobradamente. Por poner sólo dos ejem-

87 00

Atenea

Sus detractores lo presentaban como un devorador de niños y decapitador de hombres.

FOTO: rijksmuseum

Número 37 ·

do torna trans biblio : TO FO

Sus partidarios lo elevaron a la categoría de militar y político excepcional. Giovanni Botero incluyó su biografía en su libro “I Capitani” de 1612.


Atenea · Número 37

p e r s o n a j e

de padre a hijo “Si alzáis el campo sin rendir la plaza, no os tendré por hijo; si morís en el asedio, yo iré en persona a reemplazaros, aunque estoy enfermo y en cama; y si faltáramos los dos, irá de España vuestra madre a hacer en la guerra lo que no ha tenido valor o paciencia para hacer su hijo”. El Duque a su hijo Fadrique cuando, dirigiendo el sitio de Haarlem, dio muestras de vacilación.

plos, el 11 de agosto de 1566 escribía a García de Toledo que “las cosas de Flandes están en tal estado… [que] …he sido forzado de pasar en ellos [los Países Bajos] con la más brevedad que pueda, para lo cual voy dando la prisa posible”. El 17 de abril del año siguiente decía al duque: “ya sabéis cómo, habiendo yo acordado de pasar en persona a Flandes, y enviádoos a vos delante…”. El duque, pues, hizo el viaje, renegando porque no ambicionaba la ingrata misión y en el convencimiento de que

FOTOs: upload.wikimedia.org

A la izquierda, el conde de Egmont y, en el extremo derecho, el de Horn. De súbditos de la Monarquía Hispánica -véase la banda roja española del primeropasaron a culpables de traición. En el centro, su ejecución según el grabado de Zacharias Dolendo.

en parte, hasta 1573. Los meses, así, se tornaron años y una política diseñada para los primeros y pensada para ser posteriormente dulcificada se aplicó durante los segundos sin que el duque, y de ello ciertamente fue responsable, diera muestras de la necesaria ductilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias. Claro es que tampoco la intransigencia de sus enemigos le animaba a ello. En todo caso, su gestión de los asuntos de Flandes emborronó para siempre su memoria, eclipsando los muchos logros en

“Toda su vida estuvo guiada por la idea de servicio” Henry Kamen doctor en Historia, miembro de la Royal Historic Society, RU. Biógrafo del Duque.

FOTO: belumartis.blogspot.com.es

88

La construcción de fortificaciones y su conquista alcanzó categoría de arte.

al poco llegaría el rey. Se trataba, según lo previsto, de un encargo de corta duración y que, por lo tanto, debía cumplirse en poco tiempo. Eso explica muchas brutalidades y muchas improvisaciones. Sin embargo, a la hora de la verdad, los problemas con el infante Don Carlos, la posterior muerte de éste y la sublevación de los moriscos de la Alpujarra, impidieron al rey ir, como estaba previsto, en 1568. Otros compromisos sucesivos retrasarían sine díe su ida a Flandes. Alba, que fue allí en 1567, se encontraría enfangado en el problema flamenco, cada vez más encrespado por su culpa,

otras tierras y en otros ámbitos. Su buen amigo, y crítico, el cardenal Granvela, escribió de él un epitafio difícil de superar: “fue un gran hombre, pero ¡ojalá no hubiera pisado nunca los Países Bajos!” En suma, el Gran Duque fue producto de su tiempo, con sus luces y sus sombras. Resulta un ejercicio tan estéril como injusto juzgarle sin tener en cuenta tan elemental consideración. Tanto, como dar pábulo a las acusaciones de una Leyenda Negra de evidente intención política y más que dudosa fiabilidad, como han demostrado desde Julián Juderías a Bartolomé Bennassar, pasando por Joseph Pérez. n


El

Número 37

Atenea

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: us marine coprs , Cpl Meridith Brown

Una capitán de marines, jefa del Equipo de Acción Femenino (FET), infla un balón de fútbol para niños afganos, en Now Zad, provincia de Helmand.

Las marines podrán dirigir tropas en combate Por primera vez en su historia, el Cuerpo de Marines permitirá que mujeres puedan realizar el curso de infantería que las capacita para ello

E

n 1994 el Pentágono promulgó una orden que excluía a las mujeres de puestos directamente relacionados con el combate terrestre en pequeñas unidades, pero que, sin embargo, no impedía que participasen en operaciones terrestres, en función de sus destinos, como, por ejemplo, las conductoras. En 2011 el Departamento de Defensa publicó un informe en el que se indicaba que los cambios provocados en el combate, con la desaparición de frentes lineales, tras los cuales se podrían proteger a las mujeres, y la realidad mostraban que, trabajando en puestos de apoyo al combate, habían muerto en combate144 mujeres y otras 865 habían sido heridas, por lo que las prohibiciones anteriores no tenían ya sentido.

En marzo de 2011 la Comisión de Diversidad de Liderazgo Militar (Military Leadership Diversty Commission) solicitó al Pentágono que eliminase la política que impedía a las mujeres servir en puestos de combate y, en noviembre, una recomendación similar la realizó el Servicio de Investigación del Congreso (Congressional Research Service). En febrero 2012, el secretario de Defensa eliminó las restricciones que impedían que las mujeres fuesen destinadas a ciertos puestos de combate en las fuerzas armadas. Esta decisión abrió 14.000 puestos a nivel batallón e inferiores a mujeres, principalmente a mujeres destinadas en el Ejército y en los marines. Desde hace un año los marines estaban preparando esta apertura y en febrero se anunció

89


90

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 37

que mujeres, oficiales y suboficiales, podrían solicitar destinos sólo autorizados hasta la fecha para varones, si bien no los que implicasen como primera misión el combate directo. Y, a partir de mayo, las mujeres podrán ser seleccionadas para 400 puestos en batallones de combate, los de asalto anfibio, artillería, zapadores, asalto de combate, artillería antiáerea de baja cota y carros de combate.

FOTO: US Marine Corps, Staff Sgt. Danielle M. Bacon

FOTO: US MARINE CORPS, CPL MARIONNE T. MANGRUM

Dos marines del Equipo de Acción Femenino (FET, Female Engagement Team) realizan una patrulla de seguridad en Marjah , Helmand.

realizar cursos para desempeñar funciones de apoyo, como logística, administración de personal y mantenimiento de aviones, entre otros. No se sabe cuántas mujeres participarán en el mismo (tanto oficiales como tropa) y su asistencia será voluntaria. Tampoco está claro cuál será la carrera de las que lo finalicen. Dada la importancia del tema, los marines están realizando un esfuerzo de investigación para obtener datos significativos que permitan realizar recomendaciones sobre la política a seguir sobre los puestos de combate para las mujeres a las autoridades del Departamento de Defensa y al Congreso. Según un portavoz de los marines: “Es un tema importante, que conducirá a muchos debates; por lo tanto, estas experiencias y opiniones serán muy valiosas a nuestros mandos… Debemos al Cuerpo y al pueblo americano una discusión racional, abierta y, lo más importante, basada en hechos, sobre el tema. En este sentido, el jefe de los marines espera que todos los mandos estén completamente comprometidos para proporcionar a toda marine la oportunidad para completar el programa y destacar.” Asimismo, los marines están elaborando unas nuevas pruebas de preparación física para determinar cómo hombres y mujeres actúan y se enfrentan en combate, y definir unas normas de preparación física que no tengan en cuenta el sexo. El Mando de Instrucción y Formación de los marines ha adquirido equipos nuevos para estas pruebas, que se adaptarán a los cometidos que se desarrollan en combate, como actuar y moverse con armamento pesado y transportar bajas. Las normas físicas “comunes” serán idénticas para varones y mujeres, en lugar de las actuales pruebas físicas anuales, que están ponderadas según el sexo. Las nuevas normas evaluarán a cada marine según su puesto en combate, como infante, artillero, carrista, por ejemplo, y no como hombre o mujer. El resultado del programa será la base del informe que los marines elevarán al secretario de Defensa a mediados de noviembre. n

Prácticas de combate en la cubierta de vuelo del buque de transporte anfibio LPD-15 Ponce.

Y para ello, admitirán en la escuela de formación de oficiales, a partir de mayo, alumnas en el curso de oficial de infantería, que las capacitarán para dirigir unidades en combate, según informó en una entrevista a The Marine Corps Times el segundo jefe del Cuerpo, general Joseph Dunford. Este es un cambio monumental en los marines, que hasta ahora habían prohibido a las mujeres la asistencia a este curso, aunque podían


E l OB SE RVATOR I O

Número 37

Atenea

LCS: problemas de diseño y fallos en equipos Grietas, corrosión y equipos con fallos están poniendo en duda la capacidad de los buques para el combate en el litoral (LCS)

l

de salir del puerto: su diseño tiene múltiples errores, y sus equipos, incluyendo los motores, están fallando continuamente, descubriéndose, al menos, 17 grietas. Según POGO, “lo que los documentos [de la Armada] muestran es motivo para cuestionar la viabilidad de esta versión del LCS.” Una fuente de POGO culpó al Servicio de Calidad de la Armada por aceptar un buque con tantos fallos, afirmando que el buque

FOTOs: centro us navy; superior e inferior POGO

a organización Project on Government Oversight (POGO) ha enviado una carta a los presidentes de los Comités de las Fuerzas Armadas del Senado y Congreso estadounidenses recomendando que una de las dos versiones de los LCS, la LCS Freedom, sea cancelada por graves fallos de diseño y en equipos. La carta ha generado una gran polémica sobre el programa y la actuación de la Armada estadounidese y fue enviada tras la difusión, por POGO, de documentos de la Armada que revelan graves problemas por la aparición de grietas y corrosión en el buque, además de fallos en equipos. El LCS, buque para el combate en el litoral, realiza misiones de guerra de superficie, antisubmarina y cazaminas, con diseño modular, cuyos módulos se cambian para adaptarse a la misión. Desde su origen, en 2003, ha presentado problemas de diseño, capacidades y precio, que retrasaron su desarrollo. Inicialmente se construyeron dos versiones, la LCS-1 Freedom, de diseño más convencional, y la LCS-2 Independence, con casco trimarán. Frente a otros programas en los que sólo se elige una versión, en este caso, la Armada decidió mantener las dos versiones, aprobando, en diciembre de 2010, la construcción de 10 buques, cinco de cada clase. Los Freedom están siendo construidos por un consorcio dirigido por Lockheed-Martin, con un coste unitario de 357,5 millones de dólares; los Independence por un equipo dirigido por General Dynamics y el astillero AUSTAL, con un coste de 345,8 millones. Estos precios se incrementan porque el gobierno entrega directamente algunos equipos, por lo que el precio unitario oscilará entre los 430 y 440 millones de dólares. Ambos buques han tenido problemas de corrosión; pero el LCS-1 Freedom apenas pue-

“no está preparado para combatir y [como mucho] sólo debería utilizarse para adiestramiento.” En su carta, la directora ejecutiva de POGO señala que “desde el momento en que la Armada aceptó el LCS de Lockheed-Martin el 18 de septiembre de 2008, hasta que el buque fue al dique seco en verano de 2011, unos 1.000 días después, hubo 640 fallos de equipos en el buque.” En los últimos seis meses, el LCS-1 Freedom está en puerto y sólo ha salido a la mar dos veces, fallando en ambas ocasiones los motores y otros equipos clave. En una operación anterior contra narcotraficantes, el buque se quedó sin electrici-

Arriba, dos grietas de 45 y 20 cm en el LCS-1 Freedom; abajo, una grieta de 10 cm. En el centro, el LCS-1 Freedom.

91


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 37

dad, dejándole temporalmente a la deriva. La capacidad operativa de los LCS ha sido puesta en duda recientemente: el director de Pruebas y Evaluaciones Operativas del Pentágono afirmó que no se esperaba que ninguno de los diseños “sobreviviese en un ambiente hostil de combate” y ninguno pasaría las pruebas de

la Armada; incluso el AJEMA estadounidense, almirante Greenert, dijo en abril de 2012: “No se enviarían [los LCS] a áreas anti-acceso,” si bien el secretario de la Armada, Ray Mabus, indicó que los LCS podrían operar en áreas de combate, en tanto estuviesen protegidos por buques de guerra reales. n

Viper Strike, bomba guiada para UAV Tras haber sido rechazada durante una década, la bomba guiada Viper Strike está siendo empleada con éxito por el Ejército estadounidense y los marines

L Bomba guiada GBU-44/E Viper Strike, lanzada desde un KC-130J Harvest Hawk de los “marines” .

a GBU-44 Viper Strike, de MBDA Incorporated, fue diseñada inicialmente como arma contra carro, con una cabeza de guerra de 1,8 kg, lo que, junto a su precisión, era muy importante para luchar en áreas urbanas, al limitar daños colaterales y la posibilidad de causar bajas en la población civil. La Viper Strike es una bomba guiada que planea en busca de su objetivo; tiene 914 mm de longitud, 130 mm de diámetro y 20 kg de peso; utiliza una guía inercial de navegación GPS y un buscador láser semi-activo. El Ejército estadounidense utiliza la Viper Strike en sus aviones no tripulados (UAV) Hunter, que sólo pueden llevar una carga útil de 91 kg, entre sensores y armas, lo que limita el uso del misil Hellfire de 47 kg y permite utilizar las Viper Strike, que pesan 20 kg. En unas pruebas realizadas recientemente, bombas Viper Strike, lanzadas desde un avión KC-130J Harvest Hawk de los marines, impactaron directamente en sus objetivos. Los Harvest Hawk habían sido equipados con una puerta lateral modificada (tipo Derringer, con alveolos para lanzar misiles, utilizada también en la rampa trasera para disparar misiles Griffin, de

20 kg), que permite cargar y disparar los misiles sin tener que despresurizar el avión, que vuela a 6.500 m, ni tener que bajar la rampa trasera para cargar los misiles en los alveolos. Esto permite reducir el tiempo de adquisición y ataque a objetivos, aumentando la probabilidad de éxito del mismo, en especial en los objetivos de oportunidad. El KC-130J Harvest Hawk es la versión más larga y más moderna del C-130 de los marines, utilizado para reabastecimiento en vuelo, que, en unas horas, se transforma en un avión artillado que proporciona apoyo aéreo cercano a las unidades terrestres, con una gran permanencia en vuelo frente a los cazabombarderos y helicópteros de ataque. Los Harvest Hawk, desplegados desde hace años en Afganistán, han lanzado cientos de misiles Hellfire y Griffin y ahora también lanzarán las bombas Viper Strike. La mayoría de sus misiones en Afganistán se realizan para detectar bombas en las carreteras y localizar a las personas que las colocan, a las que siguen para descubrir sus bases operativas y desarrollar posteriormente operaciones de limpieza de bombas completas, incluyendo la neutralización de las redes que instalan las bombas. n FOTO: mbda incorporated

92


E l OB SE RVATOR I O

Número 37

Atenea

Medidas de ahorro de combustible en aviones Para disminuir el consumo de combustible en sus misiones, la Fuerza Aérea estadounidense ha ordenado volar a más altura y a menor velocidad.

a subida del precio del petróleo ha supuesto un aumento de 1.000 millones de dólares en el coste del combustible de la Fuerza Aérea en 2012, según el subsecretario adjunto de la Fuerza Aérea para la Energía, Kevin Geiss. La Fuerza Aérea, con una flota de 4.693 aviones, realiza diariamente más de 900 vuelos de transporte de cargas, combustible, evacuaciones médicas y ayuda a desastres, además de operaciones de combate. Las medidas de ahorro han tenido un gran impacto. Transportando un 27% más de carga que hace cinco años, el consumo ha disminuido un 4% y el precio de tonelada/milla transportada un 21%. Unas medidas implican instalar motores más eficientes en algunos aviones; nuevos motores en aviones cisterna KC-130, con un coste de 278 millones de dólares, ahorrarán 1.300 millones en mantenimiento y 150 millones en consumo, durante su ciclo de vida hasta el 2046. Otras, modificar normas: la velocidad de crucero de los C-17 ha disminuido de 939 km/h a 914 km/h y en sus misiones se eligen rutas y altitudes que maximizan la eficiencia del consumo. Las unidades en el Pacífico han bajado su consumo un 10%, sin disminuir horas de vuelo, aplicando iniciativas particulares que incorporan ideas eficaces de reducción del consumo: eliminar, en misiones de instrucción, la carga

FOTO: un air force

L

que simulaba equipos pesados a entregar en las reales; disminuir el tiempo de encendido de los motores: apagar dos de los cuatro motores de los C-130 nada más aterrizar y reducir los procedimientos de navegación no esenciales, que suponen tiempo y consumo en las pistas; utilizar unidades móviles para mover los aviones antes de despegar, en lugar de sus motores, que consumen ocho veces más; llevar la menor cantidad posible de combustible compatible con la misión y un margen de seguridad, en función de la ruta y de las condiciones atmosféricas, porque con menos combustible, el avión pesa menos, consume menos y puede volar a más altitud, mejorarando su rendimiento. n

El Puma, éxito en las FAS estadounidenses Se ha fabricado la unidad 1.000 del avión no tripulado (UAV) Puma, que ha sido designado como avión militar con la denominación RQ-20 A

E

n 2008, el Mando de Operaciones Especiales estadounidense seleccionó el Puma para su programa de UAV todo tiempo (All Environment Capable Variant, AECV),en un concur-

so abierto, el cuarto realizado por un organismo del Departamento de Defensa, y cuarto ganado por AeroVironment. En 2011, este programa se traspasó al Ejército de Tierra.

Sistema HYMORE de repostaje de aviones.

93


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 37

A finales de marzo de 2012, el Ejército estadounidense adquirió sistemas RQ-20 A Puma por valor de 20,4 millones de dólares, para obtener inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) en misiones de seguridad, de limpieza de carreteras y de observación general en el

FOTO: us navi, lt erik reed

94

Lanzamiento de un UAV PUMA en una misión en Afganistán

campo de batalla para las fuerzas estadounidenses en Afganistán, con entregas de los equipos en 30 días. También los marines, a través de un contrato del Ejército, han adquirido sistemas Puma por un valor de 5,5 millones de dólares, con plazos de entrega de dos semanas. Los marines han adquirido hasta la fecha cuatro modelos de aviones no tripulados de AeroVironment: el RQ-14 Dragon Eye, el Wasp, el RQ-11 B Raven y ahora el Puma. Asimismo, la Fuerza Aérea ha adquirido, en abril, sistemas Puma por un valor de 2,4 millones y plazos de entrega de dos semanas. Cada sistema Puma consta de tres vehículos aéreos y dos estaciones terrestres de control. El UAV lleva una vídeo cámara electro-óptica e infrarroja estabilizada y está diseñado para operar en mal tiempo y sobre terreno difícil; por su capacidad de aterrizar con precisión, funcionamiento silencioso e imágenes estabilizadas es fácil de operar y de recuperar. Pesa 5,9 kg y tiene una autonomía de 2 horas. n

Tecnología militar en la lucha contra incendios Una bomba aérea, cargada con un extintor y lanzada desde aviones de carga, complementará a los medios aéreos tradicionales en los incendios forestales

L

a empresa española Nitrofirex aprovecha tecnologías utilizadas para atacar con precisión objetivos terrestres y desarrolla una bomba guiada y un depósito planeador, para atacar los focos de los incendios forestales. El empleo nocturno de este depósito multiplica la efectividad de la lucha contraincendios porque de noche la temperatura ambiental y el viento bajan drásticamente y, sin embargo, por razones de seguridad, no suelen actuar vuelos tripulados. Con esta solución se pueden descargar grandes cantidades de agua sobre el incendio aprovechando las condiciones de menor temperatura ambiental y viento, sin poner en riesgo vidas humanas y dando continuidad a la lucha contra los incendios.

Los depósitos, de 2.500 litros, parecen bombas de aviación, con más carga útil, mayor superficie alar y la misma capacidad de planeo y guiado; cuentan con tres sistemas de guía (satélite, inercial e infrarroja). Se lanzan a 1.800 m de altitud y a 11 km del foco, desde aviones de transporte, como los C-130 Hércules, A-400M, IL-76, C-17 u otros con más capacidad de carga. Un avión puede llevar varios depósitos, cuya eficacia aumenta cuando se lanzan varios en secuencia para alcanzar el foco. Una vez lanzado, el depósito planea unos 90 segundos hasta el punto de descarga del extintor; una vez lanzada el agua, el depósito realiza una maniobra de escape de la zona de peligro, aprovechando la rápida pérdida de


E l OB SE RVATOR I O

sito descienda lentamente y no cause daños, pudiendo recuperarse para su reutilización. Al poder lanzarse desde aviones generales, se ahorran costes de amortización, mantenimiento y personal. Un problema para su empleo es la necesi-

dad de regular el vuelo de UAV en el espacio aéreo no segregado; su empleo nocturno en espacios aéreos marginales y las medidas de seguridad podrían facilitar el desarrollo de dichas normas. n

El Ejército recupera 1.600 millones La investigación de casos de fraude y corrupción relacionados con los programas de adquisición del Ejército estadounidense permite recuperar fondos defraudados

l

a Unidad Antifraude (MPFU, Major Procurement Fraud Unit) es una de las cuatro unidades del 701º Grupo de Policía Militar, cuyas misiones son realizar investigaciones sobre temas sensibles y clasificados, fraudes en programas de adquisición del Ejército, e intrusiones en ordenadores, y proporcionar protección a altos cargos del Departamento de Defensa y del Ejército y a visitas oficiales. Las otras tres unidades son la Unidad de Investiga-

Atenea

FOTO: nitrofirex

peso mientras mantiene su velocidad. A partir de un punto determinado, se enciende un pequeño motor que le permite volver a la base de operaciones para otro lanzamiento. En esta fase, vuela como un avión no tripulado (UAV), a 300 m sobre el nivel del suelo y a 130 km/h. En los vuelos tripulados, la eficacia de la descarga de agua sobre el área que se quiere enfriar o en la que se quiere apagar un incendio depende de la experiencia y habilidad del piloto. Si se realiza a una altura excesiva, el agua se atomiza durante la caída y no alcanza el foco del fuego con la concentración adecuada; si se realiza a baja altura, el agua alcanza la superficie aún compactada; en ambos casos, no se logra un efecto óptimo. La descarga automática del depósito se programa, para obtener un rendimiento óptimo, en función de la altura sobre el nivel del suelo y de la velocidad del aire en el punto de descarga, influyendo también el ángulo de picado del depósito en ese punto y el uso de agentes espesantes que varían la tensión superficial del agua. Además de los sistemas de guía, el depósito cuenta con sistemas de evitación de colisión y de alerta de proximidad a tierra y siempre hay una persona controlando su funcionamiento. En caso de avería en el motor, se activa automáticamente un paracaídas para que el depó-

Número 37

ción, el Batallón de Protección y la Unidad de Investigación de Crímenes Informáticos. La MPFU dirige y coordina las investigaciones criminales sobre las acusaciones de casos de fraude, precios anormales, corrupción, sobornos, lavado de dinero, violaciones de la ley antimonopolio y otros tipos de delito que afectan a las adquisiciones de los sistemas más importantes del Ejército. No sólo trata de que los delincuentes ingresen en prisión, sino de

Actuación de un depo´sito planeador autónomo durante la noche para combatir un incendio forestal.

95


96

Atenea

Número 37

recuperar los bienes adquiridos con esos delitos (casas, vehículos, propiedades y cuentas bancarias ilegales) y que se les prohíba que realicen contratos con el gobierno. Cada año recupera una cantidad que supera el presupuesto de funcionamiento de todo el 701 Grupo de Policía Militar; en la década pasada, más de 1.600 millones de dólares, de los que 411 fueron directamente al presupuesto del Ejército y el resto al Tesoro, en función del tipo de delito y duración y tipo de contrato. Los 127 miembros de la MPFU son agentes especiales, oficiales y suboficiales y personal civil, con una elevada formación y experiencia en auditoría, legislación y logística forenses, en casos de fraude y corrupción. Los casos suelen durar de dos a tres años, en función de muchas variables, como complejidad del contrato y número de personas. Los casos de fraude son a menudo seguidos en tri-

E l OB SE RVATOR I O bunales civiles y criminales, al contrario que las investigaciones tradicionales de la División de Investigación Criminal, que se cierran y se trasladan para que sean acusados según el Código de Justicia Militar. Los casos de la MPFU se investiga según las leyes y tribunales federales, y sus agentes colaboran con la oficina del fiscal general de EEUU, antes, durante y después del juicio. Otra misión de la MPFU es formar a funcionarios sobre fraude y apoyar a los jefes de unidad, en especial, en el exterior, para identificar y eliminar posibles corrupciones durante el proceso de contratación. También ha colaborado con el gobierno afgano en su lucha para erradicar la corrupción. Desde 2006, sus investigaciones han conducido a más de 236 acusaciones y a 299 condenas, 266 suspensiones de contratistas y a 126 expulsiones de la lista de contratistas. n

Medicina regenerativa para reparar tejidos El Pentágono lanza un programa para, mediante células y órganos artificiales, reparar extremidades y articulaciones dañadas en combate

E

l programa, que durará cinco años y cuenta con 75 millones de presupuesto total, desarrollará tecnologías para recuperación de extremidades y tratamientos para articulaciones dañadas por traumatismo, ya que hay una prevalencia mayor de este tipo de heridas en combate por la mayor protección del cuerpo. El programa busca técnicas para: àRegenerar extremidades de pacientes con múltiples heridas, incluyendo piel, músculos, nervios, vasos sanguíneos, huesos y tejidos conectivos. àRegenerar la región cráneo-máxilo-facial, con soluciones para tejidos blandos y duros que mantengan la integridad estructural al implantarse y restaurar su estructura. àRegenerar la piel y las cicatrices que producen dolores crónicos, limitación de movimientos problemas estéticos que exigen terapias y rehabilitación de gran duración, como curar sin cicatrices y reconstruir quemaduras.

àTrasplante

de tejidos de otros donantes centrándose en la autorregulación del sistema de defensa y tecnologías de tolerancia inmune. àReconstrucción genito-urinaria y del bajo abdomen, centrándose en la pélvica y en la urogenital. El programa lo desarrolla el Instituto de Medicina Regenerativa, dedicado al tratamiento de heridas causadas en el campo de batalla con medicina regenerativa y ciencias asociadas, y que desarrolla terapias que buscan la capacidad de autorregeneración del organismo e integra células madre con otras terapias para crear tejidos y órganos, incluyendo e desarrollo de sistemas para inducir la proliferación y diferenciación de células madre, descubrir factores de crecimiento que controlen la morfogénesis de los tejidos y fabricar biomateriales y prótesis para dirigir la regeneración y reconstrucción de tejidos. n


ASISTENCIA JURテ好ICA

91 205 44 00 info@atisa.es


El mundo es complejo. Sus decisiones no tienen por qué serlo. ¿Golpe preciso? Intervenciones precisas en el campo de batalla evitando daños colaterales

¿Conocimiento de la situación? Aumentamos el ritmo operativo haciendo uso de información de inteligencia compartida con otras fuerzas propias, amigas y de coalición

¿Optimización de misiones?

¿Ciberdefensa? Defensa activa del ciberespacio

¿Detección de amenazas? Detección temprana de amenazas, priorización y rápida reacción ante las mismas.

Reducimos la carga de trabajo de las tropas durante las tareas complejas para disminuir el tiempo de reacción

Las decisiones sobre la Defensa son cada vez más complejas. En Thales damos servicio a todas las fuerzas armadas para operaciones aéreas, terrestres, navales, espaciales y operaciones conjuntas – así como en entornos de nuevas amenazas en seguridad urbana y en ciberespacio. Nuestros servicios y soluciones son interoperables y escalables, y proporcionan ayuda en misiones operativas en las que el tiempo y la fiabilidad son críticos. Al integrar todos nuestros sistemas, equipos y soluciones en la Cadena de Decisiones Críticas, posibilitamos que los responsables de la toma de decisiones, dominen la complejidad inherente a estas situaciones para obtener los mejores resultados. Para obtener más información sobre nuestras soluciones de Defensa, escanee el código QR o visite thalesgroup.es

¿Comunicaciones en red? Hacemos posible el escalado rápido para la toma de decisiones en el campo de batalla

¿Despliegue de fuerzas? Proporcionamos soluciones logísticas para el despliegue y conducción de las fuerzas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.