Atenea 31

Page 1

Atenea Seguridad y Defensa

tenea A año iV · nº 31

Seguridad y defensa

www.ateneadigital.es

constantino méndez

Cómo trabaja la Secretaría cooperación internacional

El Tratado Antártico

ojos y oídos para el ejército del aire

El Talarion

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

la

DEFENSA después de las

elecciones

año iv · nº 31

entrevista: cristóbal montoro, coordinador de Economía del PP



Número 31 ·

C A R T A D E L

D I R E C T O R

Estimado lector:

La proximidad de la consulta electoral del 20 de noviembre ha puesto sobre la

mesa un amplio abanico de asuntos nacionales, entre los que, sin duda, destaca la grave crisis económica por la que atraviesa nuestro país. Pero desde ATENEA no querríamos que la gravedad de dicha crisis hiciera olvidar a nuestro lector los muchos temas relacionados con la seguridad y defensa españolas que, en estos días de campaña, precisan ser diseccionados, analizados, debatidos y, en última instancia, pueden ayudar en la elección del votante y, sobre todo, deben ser objeto de futuras decisiones por el gabinete que salga de las urnas.

En general, los programas electorales de los partidos no hacen especial hincapié en estos temas. En un

seminario desarrollado en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado tuve ocasión de oír a un ex ministro de Defensa comentar que los asuntos relacionados con la defensa no dan votos, “acaso los quitan”. Por ello, hemos creído que era preciso que ATENEA ofreciera, a través de los diferentes trabajos de portada, una panorámica de aspectos de tanta trascendencia como los que afectan a la seguridad de todos.

a

sí, hemos hecho desfilar por nuestras páginas, información, comentarios y opiniones de algunos aspectos del largo catálogo de asuntos pendientes de nuestro departamento de Defensa y de su principal protagonista ejecutivo, nuestros ejércitos. La relación de los mismos ya justifica el esfuerzo: la Estrategia de Seguridad, su vigencia tras las elecciones y su implementación, la nueva participación española en el escudo de la OTAN, los aspectos más críticos de la legislación de defensa aun en fase de reglamentación, los menguantes presupuestos, la deuda acumulada de los programas especiales, la difícil situación de la industria nacional de defensa, la estructura de la Defensa, el tamaño y capacidad de nuestras Fuerzas Armadas, las misiones en el exterior, la UME, …

El deseo de ATENEA en todos estos aspectos es doble: por una parte, informar debidamente a sus lecto-

res y, por otra, solicitar de los candidatos la máxima concreción en sus propuestas y, sobre todo, la pronta ejecución de las correspondientes decisiones por parte de aquellos que resulten ganadores de los comicios. La Defensa de España lo necesita y con ella la seguridad de los ciudadanos españoles.

Atenea

3


A

tenea

s u m a r i o

· Número 31

Noviembre 2011

José Luis Cortina

DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

d

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA

DIRECTOR EDITORIAL:

Jorge Ortega Pérez Díaz

SUBDIRECTOR: Santiago

a

Joaquín Tamarit

SUBDIRECTOR de patrimonio:

Por May Mariño

COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés

21 ANÁLISIS. La labor en la Secretaría de Estado.

Julio Garulo Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco

d

área tecnología/innovación

Por Ricardo Martínez Isidoro

i

Francisco J. Cesteros

Por Constantino Méndez

l

COORDINADOR OBSERVATORIO:

Juan Narro directorformacion@grupoateneasd.es director EJECITUVO de la consultoría

Francisco Serrano directortecnicoconsultora@ grupoateneasd.es

cOORDINADOR GENERAL HOMSEC Y EVENTOS

Alfonso López Clavier / desarrollocorporativo@ grupoateneasd.es

directora de comunicación

Luján Artola / prensa@grupoateneasd.es MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina /corporativo@ grupoateneasd.es ' 675 751 733 EDITA:

Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072 fd INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproduccióntotal o parcial por cualquiermediosinlaautorizaciónexpresadel editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

u c a

director de actividades académicas

“El desafío es que España vuelva a ganar su posición en el mundo”. Por Luis Lacave

31 FIESTA NACIONAL Desfile.

Por Manuel de Ramón

Pacífico sur.

Por Gabriel Gaspar Tapia

38 Paraguay y la Defensa Nacional.

CONSEJO ASESOR DEL GRUPO atenea

José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

26 ENTREVISTA. Cristobal Montoro.

2 iberoamérica 3

t

Inmaculada Gómez y Annabell Rohm COLABORADORES: Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Abel Hernández, José Javaloyes, Ángel Lobo, Julio M. Luqui-Lagleyze, Juan A. Pons, Fernando del Pozo, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores

a

SECRETARíA DE REDACCIóN

Las elecciones ya están a la vuelta de la esquina. De ellas saldrá el nuevo Gobierno que dirigirá la Nación los próximos años y que, entre otros desafíos, tendrá que hacer frente al modelo de Defensa que se quiere en el futuro, en un contexto de crisis económica.

n portada e la defensa tras las elecciones 7 Los retos del próximo ministro. 2 La deuda de Defensa. 1 Por Francisco Pérez Muinelo 17 El distanciamiento político español.

Antonio Manzano jefe de redacción: Luis Lacave área internacional: Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón

fotos: mde/eads/jorge caña

4

Por Fabio Ruperto Martinetti

2 INTERNACIONAL 4 El Tratado Antártico. Por Marcos Suárez Sipmann

48 Turquía, un actor regional en alza. Por Ignacio Fuente Cobo

52 NACIONAL Una verja virtual alrededor de Gibraltar. Por Ángel Liberal

58 La Policía Científica cumple 100 años. Por Dolores Martínez Luján

62 industria

El Talarion, nuevos ojos y oídos para el Ejército del Aire. Por César Pintado Rodríguez

68 misiones de las fas en el exterior

ONUSAL. Vigésimo aniversario. Por Víctor Suanzes Pardo

74 entrevista Yergali Bulegenov, embajador de Kazajstán en España. Por Íñigo Moncada

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.


00

Número 31 ·

Atenea

f i r m a s pinión o 3 7 Putin hasta 2024.

José María Blanco Núñez

Capitán de Navío. Historiador especializado en temas navales. Vocal de las comisiones Española (CESEDEN) e Internacional de Historia Militar.

Por Felipe Sahagún.

57 La Constitución y el proceso evolutivo en Marruecos. Por Ahmadou Souilem.

67 Los intereses de España con Guinea

pat r i m o n i o

Ecuatorial. Por Francisco Laguna.

Grandes victorias de España. Por Santiago Pérez Díaz

Gabriel Gaspar tapia

Marcelino González fernández

78 personajes

Capitán de navío y especialista en Armas Submarinas. Diplomado en Guerra Naval.

El Panteón de Marinos Ilustres. Por José María Blanco Núñez La Torre del Oro de Sevilla. Por Marcelino González Fernández

Coronel de Artillería. Diplomado de Estado Mayor. Mandó el Grupo de Artillería Antiaérea Shorad II/71.

Politólogo, con estudios de Maestría y Doctorado en México (FLACSO y UNAM). Actualmente es director de Programa en la Fundación Chile 21 y consultor en temas latinoamericanos.

76 ateneo

82 museo

Ignacio Fuente cobo

ángel liberal fernández

Capitán de Navío. Especialista en los asuntos de Gibraltar. Autor del libro “Gibraltar: base militar; el interés anglo-americano por el Peñón”.

May mariño lucena

87 el observatorio Por Julio Garulo

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Contratación destructores DDG-1000. w ¿Peligra el JLTV?. w Primer vuelo de un helicóptero híbrido.

Redactora especialista en información de Defensa de la Agencia Servimedia y corresponsal de Política y Relaciones Exteriores.

fabio ruperto martinetti

Coronel de Artillería del Ejército paraguayo. Ha sido Director General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa Nacional.

ricardo mARTÍNEZ ISIDORO

General de División. Ha sido Segundo Jefe de la División Multinacional Centro-Sur en Al Hillah (Irak) en la Operación Libertad Duradera.

dolores martínez luján

Licenciada en CC. de la Información por la Universidad Complutense. Especializada en política nacional, inteligencia y terrorismo.

Constantino méndez

Secretario de Estado de Defensa. Ha sido Director General del Instituto Social de la Marina y del INSS.

FRancisco pérez muinelo

General de División del Cuerpo de Intendencia del ET. Doctor en Ciencias Económicas. Ha sido director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa.

Fe de errores

En un artículo del coronel Fernández Mateos publicado en el nº 29 de ATENEA se incluyó por error una foto del VAMTAC que correspondía a un antiguo modelo. Adjuntamos ahora la foto del URO VAMTAC S3.BN3

césar pintado rodríguez

Subdirector del Observatorio de Fuerzas de la Reserva. Curso de Estudios Estratégicos y de Seguridad Internacional y Defensa por la UNED.

Marcos suárez sipmann Es politólogo y jurista.

5


6

Atenea · Número 31

LA DEFENSA DESPUéS DE LAS ELECCIONES De las elecciones del 20 de noviembre saldrá un ministro de Defensa que deberá afrontar la confección de un nuevo presupuesto y una deuda de 27.000 millones de euros, según expone May Mariño. Esta deuda y la situación que genera plantea amenazas al modelo de Fuerzas Armadas consensuado. Ésta es la opinión de Francisco Pérez Muinelo. Y no es que el Ministerio no se haya ocupado de los problemas. Constantino Méndez expone la labor en la Secretaría de Estado de Defensa. Ricardo Martínez Isidoro analiza el distanciamiento político español y entrevistamos a Cristóbal Montoro


Número 31 ·

EN POR TADA

por May Mariño

LOS RETOS Entre ellos, se puede destacar la elevada deuda en el Departamento junto al presupuesto para 2012, las misiones en el exterior, la Unidad Militar de Emergencias, varias leyes que afectan al personal, la cultura de defensa, la cúpula militar y el CNI

del PRÓXIMO

H

ay quienes consideran que el Ministerio de Defensa es un lugar “tranquilo” para los políticos. Uno de esos destinos en los que el ministro o ministra sale reforzado políticamente porque, con una mínima gestión y un contacto directo con los miembros de las Fuerzas Armadas, apenas hay episodios negativos que puedan dañar su imagen y, en

cambio, sí mucha puesta en la escena pública. Sin embargo, ahondando más en la dinámica de este Departamento que se gestiona desde Castellana 109, el próximo inquilino tiene ante sí varios retos, algunos muy importantes, y un “regalo” de última hora. Hace unas semanas, España se comprometió a participar en el escudo antimisiles de la OTAN.

En las imagen de la página izquierda se puede observar a dos soldados realizando labores de vigilancia en Afganistán. Sobre estas líneas se muestran distintas instantáneas de labores humanitarias y su preparación previa.

FOTOs: mde

MINISTRO de DEFENSA

Atenea

7


8

Atenea · Número 31

EN POR TADA

Un avión EADS CASA C-295 sobrevuela la costa de Barcelona. Este modelo entró en servicio en el Ejército del Aire en 2001.

Es ahí donde Defensa tendrá una tarea importante a desarrollar ya que el componente naval del escudo antimisiles de la Alianza Atlántica tendrá su principal base en Rota (Cádiz). Allí, Estados Unidos desplegará en 2013 cuatro buques destructores con el sistema Aegis -hasta 1.100 militares y 100 civilescomo parte del nuevo sistema de defensa frente a los misiles balísticos de países como Irán o Corea del Norte. Hay que preparar el terreno

para ese aterrizaje. Además, esa gestión, entre diplomacia y milicia, le tocará al ministro de Defensa quien también deberá sacar rédito para la industria española, sobre todo para la que hay asentada en la bahía gaditana. Hay quien ve la llegada a Rota del escudo antimisiles de la OTAN como una contraprestación por la nueva estructura organizativa de la Alianza, que prevé la desaparición del cuartel general ubicado en

el acuartelamiento de Retamares (Pozuelo de Alarcón, Madrid). El desmantelamiento de este importante enclave y la continuación del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de Bétera (Valencia), que alberga las fuerzas de despliegue rápido, así como los nuevos cometidos del Centro de Operaciones Aéreas en Torrejón (Madrid), serán algunos de los asuntos relacionados con la OTAN que deberán emprenderse en esta nueva etapa,


FOTO: eads casa

Número 31 ·

regulación orgánica de las contrataciones y en la revisión del proceso de planeamiento de los recursos financiero y material. Entienden que con la revisión de la normativa y los procesos básicos del sistema de adquisiciones se podrían corregir algunas de las deficiencias esenciales del actual modelo español. A ello se suma la deuda creciente (más de 27.000 millones de euros) que Defensa mantiene con el Ministerio de Industria, que es quien adelanta el crédito para la financiación de los grandes programas de armamento. En estos tiempos de crisis, se trata de una tarea difícil de afrontar porque se carece del dinero y la inversión debe mantenerse, máxime en lo que a garantizar la seguridad de las tropas en el exterior se refiere.

El futuro de la Unidad Militar de Emergencias es un foco de atención. El PP siempre cuestionó la idoneidad de esta unidad y, por el contrario, el PSOE la convirtió en su “niña bonita” porque el calendario atlántico los reclama. La deuda de la industria de Defensa se calcula en unos 27.000 millones. Por este motivo varias fuentes del sector apuntan la necesidad de revisar el modelo de adquisiciones y el de financiación. Para solucionar ambos aspectos coinciden en señalar como bueno el camino fijado últimamente por la Secretaría de Estado de Defensa, centrado en la optimización de la

Además de con el Ministerio de Industria, una de las relaciones más intensas de Defensa se produce con el de Asuntos Exteriores. Esta es una de las demandas clásicas: la sinergia entre militares y diplomáticos. Dos mundos muy herméticos, ambos servidores del estado y que trabajan juntos en los lugares más insospechados del mundo, pero tal unión es a veces incompatible porque, por falta de comunicación, ambos tienen los mismos objetivos

Atenea

de trabajo, sobre todo en lo que a Cooperación se refiere. Siguiendo fuera del territorio español, las misiones en el exterior en vigor –y las que vengan- son una de las principales prioridades de este Departamento y del Gobierno. Actualmente, más de 3.000 militares están fuera del territorio nacional cumpliendo cometidos de la OTAN y la ONU para mantener y garantizar la paz. La más dura, arriesgada y difícil de estas misiones, como le gustaba –con acierto- remarcar a la ministra Carme Chacón, es la que se desarrolla en Afganistán. En este país asiático España tiene desplegados más de 1.400 miembros de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil. La misión, según los políticos, está llegando a su fin. El próximo ministro deberá gestionar su salida. La retirada –según fijó la Alianza Atlántica- comenzará en el primer semestre de 2012 cuando tengan que abandonar el país alrededor de un 10% del contingente español, en tanto que en el primer semestre de 2013 se retirarán hasta un 40% de los soldados para que en 2014 deje de haber presencia militar española en Afganistán (como parte de la misión actual). Esa es la planificación sobre el papel, pero la realidad está poniéndolo realmente difícil ya que las fuerzas y cuerpos de seguridad afganos son todavía escasos y su poder es débil para controlar el país. En Líbano seguirán los 1.100 militares en una misión de “cascos azules” liderada por el general español Alberto Asarta. La tensa calma que siempre reina en este país mediterráneo, junto con sus desequilibrios políticos internos, mantiene a los militares de esta misión siem-

9 00


10

Atenea · Número 31

EN POR TADA

FOTO: MDE

Un conjunto de cinco Fragatas F-81 realiza distintas maniobras en la proximidad de la base de Rota.

pre vigilantes. El general Asarta cumple sus dos años de mandato en febrero. Su futuro, el de la misión y el de la región, representan más cuestiones sin resolver. Por otro lado también está la operación Atalanta en aguas del océano Atlántico, que seguirá en

de Emergencias (UME) es otro foco de atención. El PP siempre cuestionó la idoneidad de esta unidad y, por el contrario, el Gobierno socialista la convirtió en su “niña bonita” y la dotó con todos los medios, hasta que la crisis también se cruzó en su camino. Tras adquirir todas

Fuera de los cuarteles, el Ministerio tiene una labor sin resolver: la tantas veces mencionada Cultura de la Defensa. No basta con incluirla en todos los discursos sino que hay que promoverla seriamente su lucha contra la piratería. La seguridad de los pesqueros españoles -suculentos tesoros para los piratasdeberá garantizarse y por tanto prevenir que no haya más secuestros. Trasladándonos al ámbito interno, el futuro de la Unidad Militar

las capacidades para luchar contra incendios y catástrofes naturales como terremotos, esta unidad está instruyéndose ahora para combatir ataques nucleares, radiológicos, bacteriológicos y químicos, conocidos bajo las siglas NRBQ. Para

ello harán falta dinero y voluntad política. Por otra parte, varios de los principales asuntos que debe acometer el titular del Departamento se encuadran en el campo del personal. Siguen las batallas judiciales y políticas con las leyes de la Carrera Militar y la de Derechos y Deberes. De la primera falta la sentencia del Tribunal Constitucional, mientras que la segunda norma, pese a su aprobación en Cortes, aun está en los pasillos parlamentarios para su total puesta en funcionamiento ya que su desarrollo requiere de más acuerdos. A ello se suman las polémicas, los recursos y las dificultades derivadas de la integración de escalas. A la modernización y a la puesta en marcha de las leyes anteriores se suma una reclamación constante por parte de algunos políticos y de colectivos militares que el nuevo titular de Defensa


Distintas labores realizadas por las Fuerzas Armadas: paracaidistas de maniobras, dos vehículos blindados patrullan en Líbano y helicópteros Cougar de ISAF.

FOTO: mde

un nuevo jefe de Estado Mayor de la Defensa. El nombramiento del mismo y la continuidad o el relevo de los jefes de los tres ejércitos son las primeras decisiones que marcan la deriva que tendrá la gestión del titular de Defensa. Las personas que elija para esos puestos y la lectura que de esos nombramientos se haga en el seno de la familiar militar marcará la relación del ministro con las Fuerzas Armadas. En esta línea también está el Centro Nacional de Inteligencia. El director de los servicios secretos debe gozar tanto de la confianza, del ministro del que depende orgánicamente, como del presidente del Gobierno. Precisamente, en este campo surge otra tarea: la de compaginar la relación entre la inteligencia militar, la de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la obtenida por el CNI. Se trata de una misma materia, muy delicada y muy recelosa, que unos y otros se resisten a compartir pero que, por el mismo bien al que dicen servir –la seguridad de todos-, debería ser gestionada bajo una misma batuta Al margen de todo esto, lo primero a lo que se deberá enfrentar el nuevo inquilino de Castellana 109 es al Presupuesto para Defensa 2012. Los recortes de los últimos años y la continuidad de la coyuntura económica hacen prever pocas novedades en las cuentas de Defensa. Lo que en ellos se incluya marcará al cumplimiento de todos los deberes que se fije en la agenda el nuevo titular del Ministerio. n

FOTO: mde

tendrá en sus manos acometer: la reforma y actualización del Código Penal Militar, que data de 1985, así como la del Régimen Disciplinario. Precisamente bajo esta primera norma fueron detenidos dos militares acusados de filtrar vídeos sobre Afganistán a una cadena de televisión. Este caso es otra tarea pendiente que tiene por delante el nuevo ministro. Fuera de los cuarteles, el Ministerio tiene una labor sin resolver: la tantas veces mencionada Cultura de la Defensa. No basta con incluirla en todos los discursos sino que hay que promoverla seriamente y acercar las Fuerzas Armadas y su labor a los ciudadanos más allá de los desfiles y de los actos del Día de las Fuerzas Armadas y de la Fiesta Nacional. Algunos proponen que se enseñe en las escuelas lo que hacen los militares españoles, su cometido en el exterior, por qué están en esas misiones, etc… Es en este campo del acercamiento a la sociedad donde el Ministerio puede hacer mucho si permite, entre otros a los medios de comunicación, conocer todo cuanto acontece en las misiones –como muchos reclaman- y aceptar que el soldado es un profesional que sabe hacer y explicar su trabajo sin poner en peligro la misión ni a sus compañeros. Nada más llegar a su puesto, el ministro tendrá ante sí la tarea de organizar su equipo. Desde los nombramientos para la Secretaría de Estado -el “número dos” del Departamento- hasta la elección de

FOTO: eads casa

Número 31 ·

Atenea

11 00


Atenea · Número 31

EN POR TADA

por Francisco Pérez Muinelo

la deuda

aMENAZAS AL MODELO DE FUERZAS ARMADAS CONSENSUADO

de defensa

H

ace unos días el secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, desveló en el Congreso la deuda de Defensa. Convendría puntualizar algunos aspectos en relación con la misma. En primer lugar, ¿por qué hay que llamarla la deuda de Defensa”?, como si este Ministerio hubiera efectuado unilateralmente unas irresponsables compras de material que ponen en peligro las finanzas públicas. Además, ¿por qué no se habla de la deuda originada por Fomento y por otros ministerios? La razón última es que sus gastos han quedado difuminados en el continuado déficit presupuestario de estos últimos años, que han incrementado la deuda pública en un 68 % entre 2007 y 2010, unos 268.000 millones, con lo que la deuda alcanzó al 60 % del PIB. Los compromisos de pago derivados de los compras de defensa, en su mayoría contratos internacionales, fueron aprobados en Consejo de Ministros. Por tanto, constituyen unos compromisos del Gobierno, en igual medida que el pago de los intereses de la deuda o de sus vencimientos. La única diferencia es que, en su día, el Gobierno y el Ministerio de Hacienda optaron por crear una línea

especial de financiación para estos contratos. Otro aspecto a que se ha aludido durante estos días es que el material adquirido no iba a ser utilizado, como si los ejércitos y el Ministerio de Defensa caprichosamente hubieran optado por adquirir unos equipos que no se ajustan a nuestras previsibles necesidades militares. Aquí hay que hacer presente que la mayor parte del armamento más avanzado fabricado en las últimas décadas por las potencias militares, incluida la desaparecida Unión Soviética, afortunadamente no ha sido utilizado en combate. Además, conviene puntualizar que las consideraciones que guiaron al Gobierno para decidir los contratos de defensa, fueron fundamentalmente políticas, económicas y sociales. Todas ellas primaron sobre las de índole militar. Por citar casos concretos, en la compra de 87 unidades del avión de combate EF-2000, por 9.255 millones de euros; o de 27 unidades del de transporte A400M, por unos 4.400 millones, había alternativas más económicas. Por ejemplo, se podían haber adquirido avio-

Eurofighter

El Ministerio de Defensa adquirió 87 unidades del avión de combate EF-2000 (Eurofighter) por 9.255 millones cuando, en su lugar, había alternativas más económicas

FOTO: archivo

12


13

Atenea

FOTO: mde

Número 31 ·

fragata f-100

nes F-18 o Hércules americanos, pero eso hubiera sido dar la espalda a Europa, no propiciar la integración de CASA en EADS, sin la que no se hubiera hecho realidad el tener en Sevilla una de los polos aeronáuticos más importantes de Europa. El impulso que el programa del EF-2000 ha dado a la industria electrónica española ha sido espectacular. Sirva recordar que la empresa Indra es la única española que aparece entre las 100 primeras de defensa en el mundo en 2010, en el puesto 77. Otro caso fue la compra de 24 unidades del helicóptero de combate Tigre, por unos 1.517 millones. Este modelo se le impuso al Ejército de Tierra, a pesar de que su deseo era disponer del Apache, pero este contrato junto con el del NH-90 -45 unidades unos 1.260 millones-, facilitaron la instalación en Albacete de la tercera planta de Eurocopter, tras las de Francia y Alemania. La fabricación en España del carro Leopard, 235 unidades unos 2.390 millones, resultaba imprescindible para salvar a Santa Bárbara. Habría resultado mucho más económico adquirir alguno de los miles de carros que el ejército alemán estaba retirando de sus unidades. En el caso de los programas navales, cinco fragatas F-100 -unos 2.820 millones-, los dos submarinos S-80 -2.135 millones-, y otros buques que han mejorado notablemente las capacidades de la Armada, en gran parte han sido impulsados por las reiteradas peticiones de los sindicatos para mitigar la crisis de la construcción naval. El último ejemplo lo tenemos en la reciente aprobación de una nueva serie de buques de acción marítima BAM, por unos 740 millones. Actualmente, las necesidades más apremiantes

La crisis de la construcción naval se intentó mitigar con el contrato de cinco Fragatas F-100, en la imagen se puede observar una de ellas (la Alvaro de Bazán), valorado en unos 2.820 millones de euros

de la Armada no son más buques, lo que necesita es disponer de más fondos para retener a las tripulaciones y atender al mantenimiento de los buques en servicio. Hay que recordar que los denominados Programas Especiales se inician en 1997, con la aprobación por el Consejo de Ministros de la compra de las fragatas F-100 y del avión EF-2000. Estos programas, que de forma tan importante han venido a impulsar la industria de defensa, surgieron tanto por la necesidad de modernizar el equipamiento de las Fuerzas Armadas para situarnos

Los factores que guiaron al Gobierno para decidir los contratos de defensa primaron sobre las de índole militar al nivel de la OTAN, y cumplir los compromisos suscrito en Praga, como por un intento de remediar la profunda crisis que afectaba a la industria de defensa desde el principio de los años noventa, que había reducido a la mitad su mano de obra y motivado la desaparición de numerosas empresas de armamento. El Gobierno optó por adoptar el denominado modelo alemán de contrato público, que permite demorar el pago del contrato hasta la entrega, e inclusive, entonces fraccionarlo en diez anualidades. Este contrato estaba pensado para la realización de obras públicas, como autopistas de


Atenea · Número 31

EN POR TADA

FOTO: outisnn

14

helicóptero de combate tigre

peaje, que una vez finalizadas se autofinancian. Para España presentaba la gran ventaja de que, al financiarse los programas mediante créditos del Ministerio de Industria, no se incurría en déficit al no contabilizarse como inversión, circunstancia clave, en esos años, para cumplir las condiciones de incorporarse al euro. No existía falta de recursos para abordar los contratos, pero estos se situaban en el capítulo 8 del Ministerio de Industria, créditos a las empresas, en vez de hacerlo en el 6, Inversiones del Ministerio de Defensa. Pocos años después, al mejorar la situación económica, desapareció la necesidad de evitar el déficit. No obstante, se siguió empleando el modelo alemán. Los dirigentes políti-

La compra de 24 unidades del helicóptero de combate Tigre supuso una inversión de unos 1.517 millones. Este modelo se le impuso al Ejército de Tierra, a pesar de que su deseo era disponer del Apache

no político, siguieran utilizando el sistema y añadiendo más contratos, hasta llegar a la situación actual: 19 programas por un importe de 26.683 millones de euros, de los que al iniciarse el año 2011, el Ministerio de Defensa había pagado 4.089 millones y el de Industria facilitado como créditos 13.278, quedando pendientes de concederse otros 1.218 millones, para completar el total de 14.496 millones aprobados por Consejo de Ministros. Teóricamente los pagos aplazados del Ministerio de Defensa se extienden hasta el año 2025, periodo en el que no se puede atender ninguna otra adquisición. Los importes mencionados corresponden a la última revisión efectuada por el Consejo de Ministros, en diciembre de 2009. El 21 de septiembre pasado el Secretario de Estado de Defensa, en su comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso, indicó que el importe revisado de los programas especiales ascendía a 31.631 millones, si bien teniendo en cuenta las modificaciones contractuales sobrevenidas y las revisiones de precios el total ascendería a unos 36.867 millones. Al parecer en esta cifra no están incluidos los cinco buques BAM aprobados en Consejo de Ministros en julio pasado. La situación finalmente se ha hecho insostenible, al reducirse el capítulo 6 de inversiones de Defensa, en 2011, a solo 1.005 millones, el 50 % de la dotación del

La gravedad de la situación aconseja que se intente consensuar un acuerdo político para hacer frente a este urgente problema cos descubrieron unas grandes ventajas en su utilización, ya que permitía seguir iniciando nuevos e importantes programas, dejando para el futuro y otros gobiernos atender a su pago. Además, una ventaja adicional era que el Presupuesto de Defensa no se incrementaba, aumentando el del Ministerio de Industria, que había visto disminuidos sus créditos al traspasar competencias a las autonomías, permitiendo que estos gastos figurasen como de desarrollo industrial, lo que políticamente resultaba más atractivo. Cuando en el año 2003 se suprimió la limitación de hacer los pagos en diez años se facilitó notablemente la posibilidad de seguir aumentando los contratos. Las ventajas o alicientes señalados motivaron que, gobierno tras gobierno, independientemente de su sig-


LMV

Keep moving stay protected.

La gama Iveco DV de vehículos multirrol, camiones tåcticos y logísticos y vehículos blindados de combate cubre todos los REQUISITOS MILITARES Y REPRESENTA UNA RESPUESTA GLOBAL Y ElCAZ a las necesidades de las misiones fuera del årea tradicional de actuación. Dichos requisitos cambian continuamente en función DE LA EVOLUCI”N DE LAS AMENAZAS Y DEL CONTEXTO OPERATIVO ,A IDENTIlCACI”N EN UNA FASE INICIAL DE ESTOS FACTORES FORMA PARTE DEL

Iveco S.p.A. Defence Vehicles I-39100 Bolzano - via Volta, 6 +39 0471905111 - dvdbzcom@iveco.com

compromiso de la empresa respecto al cliente. El Departamento de $ISEÂŹO GENERA UN mUJO CONTINUO DE MEJORAS EN TÂ?RMINOS DE CARGA Ăştil, de movilidad y de capacidad de protecciĂłn y toda la gama de producto se somete a un constante proceso de desarrollo. Donde ha sido necesario, se han diseĂąado familias completas de vehĂ­culos nuevos.

Iveco DV EspaĂąa E-28022 Madrid - Avenida de Aragon, 402 Phone +34 913252930


Atenea · Número 31

EN POR TADA Otros casos

año 2008. Figura para pagos de los Programas Especiales un crédito de 205 millones cuando los compromisos de pago que vencen este año son unos 751 millones. Por otra parte, resulta difícil pensar en incrementar el Presupuesto de Defensa ante el objetivo prioritario de reducir el déficit del Estado al 6 % en 2011 y al 3 % en 2013. La gravedad de la situación aconsejaría el intentar consensuar un acuerdo político para afrontar y procurar solucionar este importante y urgente problema, pero al parecer lo que nos encontramos es una postura de poner más énfasis en dilucidar quién ha tenido más culpa en provocar esta situación, que en resolver el impasse en que se encuentra el Gobierno, el Ministerio de Defensa y las industrias de defensa afectadas. La mayoría de los principales programas, como por ejemplo el EF-2000, el Tigre, el A400M y otros, están subscritos entre gobiernos, administrados por agencias internacionales y sujetos a importantes penalizaciones caso de incumplimiento. Si bien la mayor parte de los contratos se aprobaron cuando gobernaba el Partido Popular, los compromisos internacionales que los originaron se habían oficialmente asumido mucho antes por gobiernos socialistas: El MOU del EF- 2000 se firmó en 1986. El acuerdo para fabricar el Leopard se subscribió en 1995. El avión A400M, inicialmente era un programa OTAN, el FLA (Future large aircraft), al que se había adherido España en los años ochenta.

FOTO: airbusmilitary

16

A400m

Defensa compró 27 unidades del avión de transporte A400M por unos 4.400 millones de euros. Con este contrato no se le dio la espalda a Europa y se propició la integraci´on de CASA en EADS

En otros países también se está tropezando con dificultades para financiar los programas internacionales en curso, así vemos como Alemania ha cedido a Austria 15 de sus aviones EF-2000 y que el Reino Unido está procediendo en igual forma revendiendo 72 aviones a Arabia Saudita. Al parecer esto se está igualmente intentando hacer por España. Otro caso es el de Italia, en donde el Ministerio de Desarrollo Económico financia una parte importante de las compras de defensa. En el año 2009 dedicó 889 millones a compras de material y 400 millones a investigación y desarrollo. Éstas son inversiones directas sin más complicación. En algunos informes internacionales se alude a lo opaco que resulta el gasto de defensa italiano por las ayudas, tanto de otros ministerios como de la poderosa empresa estatal Finmeccanica que, a su vez, recibe un amplio apoyo del gobierno. Para paliar la situación en España se ha sugerido convertir los créditos de Industria en pagos definitivos, con lo que la deuda se reduciría en unos 14.500 millones. Lógicamente, esta acción requiere ser refrendada legislativamente. Existen antecedentes de condonación de anticipos y deudas de defensa. Se ha comentado que esta acción supondría incrementar el déficit en un momento difícil, lo que es cierto, pero de todas maneras esto va a resultar inevitable, toda vez que la norma contable europea que regula la contabilización del déficit, establece que este se produce tanto por el pago como por la recepción del material, aún sin estar pagado, por lo que a la vista de lo adelantados que están muchos contratos, la afectación a déficit se producirá próximamente Queda por citar que la incorporación de los nuevos sistemas obligará a incrementar los gastos de mantenimiento de los 423 millones actuales a unos 800 millones. Se ha aludido a que la actual crisis de las finanzas de defensa ha sido provocada por los Programas Especiales, y eso solo es parcialmente cierto. La verdadera causa de la crisis ha sido la continuada y progresiva reducción de los recursos asignados al Ministerio de Defensa, que amenaza la viabilidad del modelo de Fuerzas Armadas consensuado, unos 90.000 efectivos de tropa profesional, con una aceptable calidad en su armamento y material, que permitan una reducida pero efectiva presencia en misiones internacionales. n


Número 31 ·

Atenea

FOTO: MDE

por Ricardo Martínez Isidoro

Un grupo de soldados españoles en Kabul. Precisamente hace unos días se cumplieron diez años de guerra en Afganistán, y el país sigue lejos de alcanzar la paz y estabilidad.

EL DISTANCIAMIENTO Actualmente las cuestiones de defensa, y de las Fuerzas Armadas, ocupan un lugar posterior en las preocupaciones políticas en España. No es una reacción coyuntural a un caso concreto, sino una sensación general y contrastada que se viene perfilan-

POLÍTICO ESPAÑOL EN do en los últimos años en los que el concepto de seguridad se abre camino con una injusta potencia, más como competidor que, como sería lógico, como consecuencia de la defensa, sumergiendo este último en el marasmo de las distintas clasificaciones de seguridad y variadas estructuras orgánicas nacientes. Es patente también un esfuerzo, lento y distante, del alcance que tienen en otros países las cuestiones de seguridad y defensa en el ámbito civil y privado

LAS CUESTIONES DE DEFENSA

17 00


18

Atenea · Número 31

EN POR TADA

E

n los debates públicos sobre las dificultades que atraviesa España es evidente la ausencia de preocupación política por los temas de seguridad y defensa. Lo que se refiere a las Fuerzas Armadas prácticamente no se trata. Da la impresión de que no existe la menor inquietud por los obstáculos –sociales, económicos u operativos- que hoy tiene lo militar cuando actúa en las múltiples operaciones internacionales; solo hay una dedicación circunstancial importante en momentos trágicos de indudable impacto mediático. Es difícil mantener una opinión sostenida sobre asuntos de interés para la defensa en los medios de comunicación escrita por miembros de las Fuerzas Armadas, sin que se busque a través de ellos la confrontación política partidista impulsada por la tendencia editorial de turno. Tampoco interesan los análisis militares en las páginas principales de los diarios españoles sobre los grandes asuntos estratégicos que

yas bajas mortales se acercan ya a los dos centenares (172). Existe una cierta actitud contraria, en algún círculo de intelectuales con poder, a que los militares escriban en sitios preferentes de los medios, incluso un veto de algún grupo del sector de la información a que aparezcan militares entre sus comentaristas, y esto no es practicado precisamente por la prensa de izquierda sino por la de la derecha más representativa. Es muy probable que no tengan presente que las Fuerzas Armadas son la institución actualmente mejor valorada, y que la audiencia prefiera que los análisis sobre las actuales cuestiones de defensa y seguridad sean realizados por militares, a que los hagan otros, en lugar de referirse a asuntos que poseen menos oportunidad. Parece que son los mismos directores de periódicos los que no se atreven a verse criticados por las grandes plumas que no ceden su opción a los profesionales de las Fuerzas Armadas, porque no soportan que sean

En España, tanto la derecha como la izquierda, no dejan a las Fuerzas Armadas ocupar el puesto que les corresponde en un estado democrático, como sucede en EEUU, Reino Unido, e incluso Francia hoy atenazan nuestra información y retienen la economía en el estancamiento por los perniciosos efectos de la gestión y de la globalización; los pocos medios que tienen posiciones contrarias sufren coacciones societarias difíciles de entender en un país que mantiene de media más de 3.000 militares en el exterior y cu-

tachados de próximos a los militares, probablemente. En España, tanto la derecha como la izquierda, no dejan a las FAS ocupar el puesto que les corresponde en un estado democrático, como sucede en Estados Unidos, Reino Unido, e incluso en Francia, donde después del “sarampión” del

primer mandato presidencial de François Mitterrand vimos, de nuevo, el “kepis” resaltar en los lugares públicos. El antimilitarismo histórico de la izquierda, a pesar de que cuando llega al poder se sorprende de la lealtad y valía de sus Fuerzas Armadas, promueve la transformación profunda de las raíces de aquellas, como son su educación, tradiciones, historia, funcionamiento y doctrina, al margen de correcciones técnicas necesarias para su puesta al día. Las Fuerzas Armadas son, para ellos, tolerables siempre y cuando valgan como una herramienta más para la seguridad del país, que para su defensa que es la causa de la anterior. Para la derecha, las Fuerzas Armadas pueden ser hasta necesarias, pero no desean que a sus miembros se les vea demasiado con sus políticos, no sea que sean tachados de militaristas, y una cosa es tolerar y otra identificarse con ellas. No ha existido una actitud relevante del discurso político del centro y la derecha españoles en dirección a los asuntos importantes de la defensa de España. Tampoco se recuerda en un debate del Estado de la Nación que estos temas hayan sido analizados con cierta profundidad, incluso que hayan sido referidos. Tampoco se conoce un Libro Blanco de esa opción política, una posición sobre los intereses estratégicos de España y cómo defenderlos. En este momento de exhibición de programas electorales solo surgen noticias, probablemente, sobre un programa de recortes con una visión predominantemente financiera. Se trata, ya no de antimilitarismo sino de algo peor, de olvido e ignorancia. Hace más de dos lustros, un secretario de Estado de Defensa, cuando tomaba postura so-


Número 31 ·

La preparación de los componentes de las distintas promociones ha sido considerada como excelente y su rendimiento en los ambientes internacionales está suficientemente

Durante los últimos meses las Fuerzas Armadas españolas han jugado un papel predominante en la lucha contra los piratas

FOTO: mde

bre el planeamiento del Objetivo de Fuerza Conjunto (OFC), indicaba que “los militares podían seguir planeando los objetivos de fuerza que quisieran pero estos no serían dotados económicamente”; recuérdese que el citado OFC era la respuesta militar a las amenazas estratégicas de España en aquel momento. Es patente que desde el 23 de febrero de 1981 ha existido, probablemente en la clase política española, una estrategia -no escrita- tendente a disminuir un supuesto “poder militar”, descendiente de una época extinta hace varias décadas, si es que ha existido alguna vez. En esos años se pusieron en marcha procedimientos de selección de candidatos en los que se observaba con lupa cualquier afinidad a una tendencia que pudiera constituir en el futuro “un supuesto peligro para la democracia española”. Esto era especialmente obvio en los ascensos a general, utilizando incluso, al parecer e indirectamente, los recursos de investigación de servicios especializados. También es conocido el seguimiento con muchos aumentos de las declaraciones de los militares, y las reacciones de los medios con adscripción política definida, mucho más viscerales que con los escándalos nacionalistas en relación con sus reivindicaciones soberanistas, cuestión que continúa hasta la fecha. En 1981, los actuales tenientes generales y almirantes eran prácticamente tenientes y alféreces de navío recién salidos de la Academia, lo que significa que todos ellos han alcanzado sus empleos militares en plena vigencia de la Constitución de 1978 y, si se quiere admitir con realismo, están libres de cualquier pretendida “contaminación” con el pasado.

19 00

Atenea

testado en organizaciones como la ONU, la OTAN o la UE. Su participación en cerca de sesenta operaciones de apoyo a la paz en los confines del mundo, debatiéndose en un confuso marco legal, que a menudo diferencia estas operaciones de los conflictos armados y en definitiva de la guerra, ha supuesto todo un ejercicio de riesgo jurídico para ellos, que hasta la fecha han sabido evitar, sin que haya existido sensibilidad política suficiente para cambiar la legislación, acometer la conceptuación del entorno de las operaciones donde se participa y reforzar jurídicamente al combatiente. En el capítulo de los medios, reconociendo el esfuerzo acelerado actual para mejorar la seguridad en las operaciones, la política no ha sabido dar a sus militares combatientes, con la oportunidad necesaria, los más

adecuados para las misiones en un ambiente evolutivo previsible de carácter contrainsurgente, como es el escenario de Afganistán y, en menor medida, en Líbano. Irak fue el primer gran conflicto en el que los explosivos improvisados (IED) y la insurgencia en general hicieron su aparición. Ya en esa ocasión los medios españoles no estuvieron a la altura de las circunstancias, al gran reto operativo que planteaba ese enemigo asimétrico: ausencia de armas de calibre adecuado para repeler ataques sorpresa de la guerrilla (estos hubieran sido especialmente necesarios en el atentado terrorista que causó la muerte de siete militares del CNI), inexistencia de elementos sofisticados de vigilancia y reconocimiento, y carencia de drones, inhibidores, etc. La retaguardia española, sometida a toda una campaña política interna, orquestada en contra de las operacio-


20

Atenea · Número 31

EN POR TADA nes, no dio un paso para mejorar la tipificación legal del conflicto y dotarse de medios avanzados que favorecieran la acción de sus FAS. El retraso en la dotación de medios adecuados para el nuevo tipo de guerra no se debe a que las FAS no conozcan sus necesidades operativas, ni siquiera a que éstas no estén debidamente expresadas en tiempo y calidad, sino a la débil voluntad po-

que ciertos medios “se costean para no ser utilizados”, es cuando menos no sensata e ignora el principio de la disuasión, que debería ser impulsado por los niveles desde los que se critica su existencia. Los próximos compromisos electorales y la precaria situación económica de España pueden tentar a realizar recortes en unas Fuerzas Armadas que en los últimos 30 años se han re-

Las elecciones y la precaria situación económica de España pueden tentar a realizar recortes en unas Fuerzas Armadas que en los últimos 30 años se han reducido como ningún otro estamento lítica de ponerlas en marcha debido, probablemente, a condicionantes políticos y financieros. En el primer caso, el haber sumergido las operaciones militares en un corsé semántico e ideológico resta flexibilidad a las opciones de participación, complica las Reglas de Enfrentamiento y evita que ciertos medios de combate, como artillería y helicópteros de ataque, lleguen a teatros como Afganistán, por ejemplo. En lo que respecta a los medios financieros, la dedicación a Defensa no ha hecho más que decrecer, no solo en términos absolutos sino en relación con la media de los países OTAN. Los actuales presupuestos de defensa están lastrados con el peso de la deuda contraída con otros ministerios y empresas, y puede quebrar su insuficiente montante si no existe una voluntad política de extraerla con visión de estado; las aseveraciones políticas en torno a

ducido como ningún otro estamento lo ha hecho. Todo esto coincidiendo en un periodo de un cierto florecimiento económico y donde la cultura de la austeridad es una asignatura académica. Una nueva disminución de cuadros de mando, en unas Fuerzas Armadas tecnificadas y con una tropa profesional, haría disminuir sensiblemente la tasa de encuadramiento, aumentar la repetición de la asistencia a misiones exteriores y, por consecuencia, la eficacia de los Ejércitos. Una dejación en materia de medios adecuados rebajaría la calidad de la disuasión ejercida por nuestra FAS y abriría todavía más la brecha que existe con los aliados y con los disuadidos en los escenarios en solitario. No hay acuerdo duradero en materia de seguridad y defensa, como si este concepto básico para la vida de los españoles tuviera un sentido ideológico que debiera ser marcado

por el partido de turno. Varias leyes, como la de Defensa Nacional, Carrera Militar o las políticas emprendidas por la Acción Exterior del Estado, han carecido del necesario consenso, aspecto que produce tremendos efectos nocivos en el largo plazo de nuestras políticas al respecto, afectando a su credibilidad y a la conciencia de defensa de la sociedad, concepto que en España es susceptible claramente de mejora. La Defensa y la Seguridad de España, como consecuencia, precisa de un mayor compromiso político que debe alcanzarse a toda costa para evitar que el enemigo, ese que no se quiere reconocer, que existe en todas las operaciones en las que se participa, pero que está actuando de manera globalizada, tome provecho de nuestras contradicciones internas y se inmiscuya en nuestra política interior, causándonos daños irreparables cuyas heridas están todavía recientes. Las Fuerzas Armadas tienen, a las órdenes del Gobierno, la alta misión de “garantizar la soberanía e independencia de España, su integridad territorial y su ordenamiento constitucional”, según el mandato constitucional de su Artículo 8. No existe más alta misión para los Ejércitos. Se trata de un mandato de la sociedad española a la que sirve y sin cuyo vínculo no serían necesarias unas fuerzas armadas. En este momento crítico, donde se perciben nubarrones en lo económico, social y político, se antoja más que necesaria una aproximación mayor de la política a la Defensa, en general, y a sus Fuerzas Armadas, en particular, para que puedan ser garantes, en las mejores condiciones, de los grandes objetivos nacionales. n


LA LABOR EN LA SECRETARÍA DE ESTADO DE DEFENSA

Atenea

FOTO: MOEH ATITAR DE LA FUENTE

Número 31 ·

El secretario de Estado de Defensa, constantino méndez, analiza la grave situación en la que se encuentra la capacidad financiera real del Estado y anima a seguir adoptando medidas estructurales en los próximos años

A

lgunas políticas públicas tienen varias características especiales comunes, entre ellas, su naturaleza estructural, su pervivencia en cualquier circunstancia y su configuración a lo largo de muchas décadas y de muchos gobiernos. Cicerón nos lo explicaba cuando escribió que “nuestra res publica no es el fruto de un único ingenio, sino de varios, ni tampoco se ha constituido durante el lapso de una vida humana, sino a través de los siglos y las edades”. Para nuestros clásicos la res pública no era una determinada forma de gobierno sino el conjunto de reglas, valores y principios sobre los que se construía la convivencia y la gestión de los intereses públicos con afán de perdurar, basada en la virtud y en la excelencia.

De entre los objetivos atribuidos al Estado moderno, pocos reflejan mejor la veracidad del aserto de Cicerón que todo aquello relativo a la seguridad y la defensa. El Estado nace para la protección y la asistencia del ciudadano, quien reclama a los gestores de la cosa pública, como mínimo, una seguridad para su persona e intereses. Eso lo aportan, de manera destacada aunque no en exclusiva, la política de defensa y las Fuerzas Armadas. El sistema de defensa del que gozamos hoy, el funcionamiento y la organización de las Fuerzas Armadas españolas en la actualidad, es el resultado de muchas decisiones adoptadas por muchos responsables a lo largo de muchos años. Una realidad que debe ser aceptada con humildad por los sucesivos gestores del Ministerio, civiles o

21


22

Atenea · Número 31

EN POR TADA militares, cuando acceden a la responsabilidad de sus cargos. Durante esta legislatura al frente de la Secretaría de Estado de Defensa he procurado enfocar el trabajo diario desde esa perspectiva secular, aceptando mis competencias como un legado sobre el que trabajar, mejorándolo en todo aquello que fuera posible. En esta materia de la defensa, el respeto a las decisiones adoptadas en el pasado es esencial para garantizar la gobernanza, pero el respeto no está reñido con una visión crítica y constructiva. La defensa nacional no se merece menos. Lo he destacado muchas veces a lo largo de estos años: hay muchos y grandes logros alrededor de los procesos de transformación, profesionalización y modernización de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, los éxitos alcanzados no deben llevar a obviar las debilidades de algunos de los modelos de funcionamiento seguidos y el alcance de algunos de los problemas a los que estamos haciendo frente. La autocomplacencia es un defecto que, en cualquier materia, puede incluso poner en peligro los logros ya conseguidos. En nuestro ámbito de la defensa, si la organización no detecta sus debilidades y gana en eficiencia o no se adapta a una realidad siempre cambiante, se pierde con mucha facilidad la ventaja operativa y la influencia internacional. Las consecuencias asociadas a ello son obvias y, en todo caso, muy graves. En nuestra organización, las principales competencias atribuidas a un Secretario de Estado giran alrededor del planeamiento del recurso financiero y material, es decir, alrededor de lo que constituye la política presupuestaria y la política de armamento y material del departamento ministerial y de la Fuerzas Armadas que, como prescribe la Ley Orgánica de Defensa Nacional, se integran en el Ministerio de Defensa. Unas materias en las que tiene una gran influencia real y por tanto una gran

Hay que evitar caer en la tentación de adoptar decisiones de gasto con visión cortoplacista

responsabilidad la actividad de los Mandos de Apoyo Logístico de los Ejércitos y la Armada. Es precisamente en esa política de armamento y material y en las estrategias industrial y financiera que se le asocien donde, con todos sus logros, hay un mayor margen de mejora. Por otro lado, es una de las materias en la que mejor se plasma la naturaleza que de política de estado tiene la política general de defensa. Basta ver cómo los programas de obtención se definen durante un gobierno, se comprometen durante el siguiente, se ejecutan y gestionan en el tiempo de otro y asumen su impacto presupuestario las generaciones venideras. En el afán de dotar de continuidad lo realizado durante mi mandato, comparecí el 21 de septiembre ante la Comisión de Defensa del Congreso y expuse el estado de situación y las debilidades estructurales del sistema de adquisiciones de la defensa. En ese mismo foro, planteé también un conjunto de medidas correctoras y de mejora estructural del modelo que, espero, presten la deseable continuidad a las ya adoptadas en la presente legislatura. A ninguna persona interesada de verdad por los asuntos de la defensa, y estoy convencido que el lector de ATENEA los conoce bien, se le escapa que nuestro modelo de adquisiciones atraviesa por una situación crítica y delicada, de causas estructurales, que puede llegar a afectar al funcionamiento de las Fuerzas Armadas. Me gustaría aprovechar esta nueva ocasión para trasladar al lector una situación que tanto afecta a los intereses de todos los ciudadanos y al conjunto de la nación. En el Diario de Sesiones consta la comparecencia completa, de forma que quien esté interesado puede consultar allí los detalles. Me limito ahora a señalar los datos más relevantes. Desde la Secretaría de Estado, hemos concluido una profunda y extensa evaluación de los principales programas de armamento; aquellos que se denominan programas principales de modernización, es decir, todos los que han recibido prefinanciación del Ministerio


Número 31 ·

de Industria. Nunca antes se había abordado un trabajo de revisión sobre ellos de semejante magnitud. La inmensa importancia operativa y el gran impacto industrial y financiero de estos programas ya aconsejaban, sin más razonamientos, analizarlos en detalle. Pero es que, además, en algunas de sus dinámicas encuentran origen las principales debilidades estructurales del sistema de adquisiciones de la defensa de nuestro país. El propio análisis que hemos realizado y sus conclusiones constituyen, en sí mismos, una de las principales medidas adoptadas para la reconducción de la compleja situación en la que se encuentra el modelo de adquisiciones y debe ser el punto de partida sobre el que se asiente cualquier decisión futura. No era posible trabajar y planificar con rigor sin disponer de ese análisis. La primera debilidad que desvela el análisis es tal vez la más grave: la insostenibilidad del conjunto del modelo. En resumen: se han comprometido, desde 1996 y en tan solo diecinueve programas, obligaciones de pago que suman una horquilla de incertidumbre que va de los 31.000 a los 36.000 millones de euros. Esta cuantía, que sólo se refiere al precio de adquisición de los sistemas, no incorpora su coste asociado de sostenimiento y operatividad, algo que previsiblemente doblará el coste final, el que se denomina de propiedad. Estos

compromisos del Ministerio se desembolsarán en su práctica totalidad durante los próximos catorce años y deben de ser atendidos con cargo al presupuesto ordinario, el mismo presupuesto que debe financiar el resto de las actividades y el funcionamiento ordinario del Ministerio y de las Fuerzas Armadas. El problema surge cuando el mismo capítulo presupuestario, el capítulo seis de inversiones que debe atender los compromisos vinculados a esos diecinueve programas, es el responsable de atender también las adquisiciones de todos los demás sistemas de armas que se requiera, así como de atender todas las necesidades de sostenimiento de los sistemas en activo en los Cuarteles Generales. Dados esos compromisos asumidos desde 1996 y dado el resto de necesidades a satisfacer, se ha estimado que el capítulo de inversiones del Ministerio de Defensa requeriría, durante los próximos ejercicios, anualidades medias que casi alcanzan los 4.000 M€. Un nivel de gasto utópico si se tiene en cuenta que en 2008 se alcanzó el récord de dotación de ese capítulo con algo más de 2.000 millones de euros. Más irreal todavía resulta ese escenario si se tiene en cuenta la di-

Atenea

El nivel de esfuerzo que se asigna al gasto militar es insuficiente para el papel que España debe desempeñar

23


24

Atenea ¡ Número 31

EN POR TADA nĂĄmica de austeridad y de reducciĂłn del gasto en la que se desenvuelven las cuentas pĂşblicas de nuestro paĂ­s. La consecuencia es clara. El propio proceso de modernizaciĂłn, que no ha tenido en consideraciĂłn la capacidad financiera real del Estado, ha comprometido crĂŠditos hasta el punto de impedir el sostenimiento adecuado de lo adquirido y de bloquear la posibilidad de nuevas adquisiciones tan necesarias, por lo menos, como muchos de los programas comprometidos. Insisto en que es un problema estructural, no sĂłlo de naturaleza financiera, en el que la coyuntura presupuestaria incide Ăşnicamente adelantando en el tiempo los efectos de la inviabilidad del modelo. Ante este panorama, ÂżquĂŠ se puede hacer? En primer lugar, analizar frĂ­amente la realidad y

obtener un diagnĂłstico preciso que identifique con claridad las causas ciertas de una situaciĂłn que tiene graves defectos estructurales. Esto ya estĂĄ hecho. En segundo lugar, evitar la tentaciĂłn de adoptar decisiones de gasto con visiĂłn cortoplacista que puedan complicar aĂşn mĂĄs el problema. En ello estamos. En tercer lugar, seguir adoptando medidas de calado estructural, como las ya aprobadas para la revisiĂłn de los procesos de planeamiento y de obtenciĂłn, y para la concentraciĂłn de los Ăłrganos de contrataciĂłn. En cuarto lugar, establecer estrategias financieras e industriales de alto nivel que, asociadas a la polĂ­tica de armamento, sean Ăşnicas para el conjunto de la organizaciĂłn de adquisiciones. En breve publicaremos unas reflexiones estratĂŠgicas sobre industria de defensa y, durante mi Ăşltima comparecencia, presentamos varias medidas de reforma estructural de naturaleza financiera. Y

MILES DE CENTROS DE CONTROL MILLONES DE LLAMADAS DE EME R UN SOCIO PARA SOLUCIONES DE S SEGURIDAD DE LA RED DE COMUNICACIĂ“N. Siempre que se produce una emergencia, las organizaciones de protecciĂłn civil, del gobierno y de defensa confĂ­an en las comunicaciones crĂ­ticas para la misiĂłn para ayudarles a colaborar y a obtener el mejor conocimiento de la situaciĂłn, tiempo de respuesta y control. Gracias a nuestras H[FHOHQWHV FRPSHWHQFLDV HQ PDWHULD GH VHJXULGDG GH ODV FRPXQLFDFLRQHV VRPRV XQ VRFLR Äş DEOH SDUD OD SURYLVLĂ?Q de servicios ininterrumpidos de datos de alta velocidad, de voz, de imagen y de vĂ­deo. www.cassidian.com

DEFENDING WORLD SECURITY


Número 31 ·

en quinto lugar, reorganizar la organización de adquisiciones hasta convertirla en una estructura especializada y experta, única para el conjunto de las Fuerzas Armadas, al modo que hacen todos nuestros principales países aliados. Paralelamente habrá que revisar el nivel de ambición y adecuarlo a nuestra realidad, no sólo a la situación coyuntural del país. Parece obvio recordar que el nivel de esfuerzo que se asigna al gasto militar y a la política de defensa es insuficiente para alcanzar las metas y objetivos que se le asignan y al papel que España debe desempeñar en el mundo. La inviabilidad del modelo es, en sí misma, una amenaza, tan cierta como otras a las que se enfrentan a diario las Fuerzas Armadas. Para evitarla se debería dar continuidad a muchas medidas estructurales ya implantadas en esta legislatura. En todo caso, habrá que adoptar muchas nuevas

decisiones de calado: reestructurar y priorizar programas de obtención; incentivar comportamientos más eficientes y competitivos en una base industrial demasiado acostumbrada a vivir a la sombra de la presupuestos; auditar los procesos de capacitación industrial para preservar las capacidades nacionales reales; revisar las líneas maestras de la estructura de fuerza y de la política de personal; y un largo etcétera que resultaría prolijo inventariar en este artículo. En fin, espero haber contribuido, desde mis competencias, a establecer los fundamentos de la revisión del modelo. Ya lo dije al comienzo: unos definen, otros adquieren y ejecutan y otros, en algún momento, deben revisar y actualizar el modelo para iniciar nuevos ciclos y desarrollar una política de seguridad y defensa creíble y sostenible. n

L DE DE EMERGENCIAS EMERGENCIAS RGENCIA RGENCIA AL AL AÑO AÑO SEGURIDAD SEGURIDAD

Atenea

25 00


26

Atenea · Número 31

e n

p o r t a d a

por Luis Lacave

El desafío es que España vuelva a ganar su posición en el mundo

’’

Cristóbal Montoro

Coordinador de Economía del Partido Popular

C

ristobal Montoro (Jaén, 1950) refleja el optimismo en todos sus gestos. Estamos en un momento crucial. Por eso insiste, una y otra vez, en exprexiones como “crecimiento” y “empleo”. Formado en Economía en plenas revueltas de 1968 en la Autónoma de Madrid, siempre le ha tocado lidiar los peores toros. En la actualidad es coordinador de Economía del PP -en plena crisis- y encabeza las listas del partido en Sevilla. pregunta. El español de a pie está muy preocupado con la situación económica ¿Considera que una nueva orientación política podría paliar esta situación? respuesta. Sí. Un cambio político no lo es todo, pero contribuye a cambiar esas expectativas, y no sólo a cambiarlas sino a mejorarlas. Y, además, las circunstancias que representan la herencia que reciba el nuevo gobierno van a suponer unos desafíos, que nos llevan a un escenario que supone la necesidad de hacer reformas. Y hay que hacerlas sí o sí, lo que no deja de ser una ventaja. p. ¿Qué tipo de reformas? r. Hay que reestructurar de una vez el sector bancario, eliminando incluso, si fuera necesario, entidades que no son eficientes, y al mismo tiempo sanear los balances po-

niendo en el mercado los inmuebles y el suelo que hoy tienen, en los libros de esas entidades, un valor que no se corresponde con la realidad de demanda del mercado. Esa es una reforma importante para que el sector bancario vuelva a respirar y a financiar actividad económica y creación de empleo. En paralelo, la reforma del sector público. Hay que volver a la premisa de gobernar desde la estabilidad presupuestaria en todas las administraciones públicas. La lección de esta crisis ha sido que no se sale de ella con más deuda ni con más déficit público. Al mismo tiempo hay que hacer una reforma en las administraciones públicas para eliminar la superposición de competencias. Y ahí se puede ahorrar mucho. Hay que hacer reformas tributarias, en línea con lo que hicimos en el 96: bajando selectivamente impuestos, en primer lugar a los emprendedores, para financiar la recuperación económica y la creación de empleo. Hay que hacer reformas laborales, la reforma de los salarios, de la negociación, esa es fundamental porque lleva a acercar la evolución de los salarios a la realidad de la empresa. Una condición para hacerla más competitiva y no repetir lo que ha ocurrido en esta crisis donde los salarios crecían en 2009 un 3% al mismo tiempo que se destruía un millón y pico de puestos de trabajo. Por eso


Número 31 ·

Atenea

Cristóbal Montoro Romero Nació en Jaén, 1950. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrático de Economía Aplicada (Hacienda Pública y Derecho Tributario) de la Universidad de Cantabria. Ha sido representante de España en el seno del Banco Mundial como gobernador alterno del BIRD, la AID y la CIF. También fue gobernador alterno del BERD. Director de Estudios y de la revista del Instituto de Estudios Económicos (IEE). Subdirector de Estudios del Banco Atlántico. Miembro de los Comités Financiero, Fiscal y de Coyuntura Económica de la CEOE. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de Madrid. Secretario de Estado de Economía desde mayo de 1996 hasta mayo de 2000. Ministro de Hacienda (2000/2004). Eurodiputado (2004-2008). Vicepresidente del Partido Popular de Andalucía y Coordinador de Economía del PP.

FOTOs: PABLO VÁZQUEZ

hay que modernizar las relaciones laborales y también la formación profesional. Luchar contra el absentismo laboral, reubicación de las personas que han perdido su empleo con más iniciativa privada complementaria de la pública, ganando movilidad dentro de las empresas. Podemos hacer una reforma laboral mucho más amplia que incluya también nuevas fórmulas de contratación más estables y que reduzcan la temporalidad. Además, se requieren otras reformas que busquen incrementar la competencia en los sectores estratégicos de la economía, así como reformas impulsadoras de la fiscalidad, de la innovación, de la i+d y de la internacionalización de nuestra actividad económica. Otra reforma necesaria es la de llevar adelante un mercado interior en España de tal manera que evitáramos que las regulaciones en materia de actividad económica de las CCAA estén actuando de auténticos obstáculos. Tenemos la obligación de llevar adelante un buen número de reformas, casi todas tienen el mismo rango de importancia y hay que comenzar a desarrollarlas en las primeras semanas de gobierno. No cabe esperar en una situación como la que estamos viviendo. Hay muchas actividades que desarrollar pero estamos convencidos que si las llevamos a cabo volveremos a crecer, a crear empleo, porque España ha sido líder en Europa en ma-

teria de creación de empleo. No olvidemos que durante muchos años, de cada diez empleos que se creaban en Europa, ocho lo eran en España y, por el contrario, ahora con esta crisis nos hemos convertido en el líder europeo en paro, y eso ha inducido una pérdida de confianza muy grave en la sociedad. p. ¿De qué plazos estamos hablando para que la recuperación económica se pueda notar, para que la gente note en su bolsillo que se está recuperando el mercado? r. Estoy convencido de que en el momento en que se abra una expectativa distinta, los tiempos, que pueden ser formalmente largos, se acortarán. La cuestión es si cambian las expectativas a partir de la implantación de las reformas. Cómo se transmite hacia el exterior, hacia el resto de los socios europeos y hacia los mercados, que somos un país en marcha y que se está modernizando con rapidez. p. ¿Será difícil y largo? ¿Será 2012 el peor año según se escucha? r. Difícil lo es pero largo espero que no tanto. En cuanto a 2012, con todos mis respetos, peor que los que llevamos atravesado es difícil. Hay quienes ya estamos trabajando para que eso no ocurra así, sino para que los

27


28

Atenea · Número 31

E N TRE V I STA peores años sean los que hemos atravesado ya. Lo importante para que no se hagan realidad esos vaticinios es que podamos vencer ese pesimismo.

Defensa está absolutamente ligada hoy a la globalización, y en ese mundo la seguridad es un elemento de gran importancia. También en términos económicos, de funcionamiento de las empresas. El papel de los paíp. ¿Cree usted realmente que la puesta en marcha de ses, si son importantes en la globalización, tiene que eslas reformas que ha señalado mejorarán la economía tar en concordancia en términos de una seguridad que por el optimismo que generen en la población? no acaba en tus propias fronteras. r. Es que esa es la experiencia de los 90. Cuando llegaLa Defensa hay que concebirla como lo que es, un mos al gobierno empezamos a tomar medidas liberaliservicio de generación de seguridad, y a partir de ahí zadoras y el efecto no fue a largo o medio plazo como tiene que participar en los presupuestos y tiene que dicen los manuales sino que fue mucho más rápido y participar también en que ella misma sea motor de actipositivo porque se generó confianza. En cuanto la gente vidad, generando investigación, desarrollo, innovación. vea que hay un gobierno que va en serio, estoy convenY cuanto más lo hace, su espacio en términos públicos cido de que cambiará el clima general del país. Un país aumenta, por el impacto económico que causa. Pensar que el gasto de defensa va a ir a menos es una desiderata ““La herencia que va a recibir el nuevo en un mundo global, en donde todos los días comprobamos y Gobierno, los desafíos y exigencias europeas, exigimos la seguridad. También llevan a hacer reformas sí o sí” en cuanto a respeto e imagen del país. Por tanto, futuro tiene, puede ofrecer oportunidades si las decisiones políticas seguramente condicionado a la evolución económica que se toman le abren ese escenario. del país, y a partir de ahí a la aceptación en la opinión pública. Ahí hay que avanzar mucho. p. Ha enumerado las reformas que se deben llevar a La Defensa es un servicio público, inscrito en la accabo cuanto antes. ¿Qué medidas concretas hay que ción del estado y, por supuesto, está siempre dependienllevar a cabo para reducir el problema del paro? do de la evolución de ese estado y de la decisión política r. Son las mismas. La causa del problema del paro es de sus gobiernos de darle más o menos prioridad dentro la falta de crecimiento económico. Pero cuando, por de los márgenes posibles. ejemplo, estás aplicando la política energética estás favoreciendo la creación de empleo. El empleo es consep.¿Podríamos deducir de sus palabras que el presucuencia del crecimiento económico, de la inversión, y puesto de Defensa no es tan sólo un gasto sino una por eso hay que favorecerla. inversión porque produce bienes? Hay que hacer un balance corrector de nuestra exr. Y es que lo es. Podemos beneficiarnos de él desde un periencia porque somos un país que ha creado muchípunto de vista estratégico y podemos añadir valor a la simo empleo, no hay país del mundo que haya creado cadena de producción en España y al desarrollo de mutanto empleo como España desde el año 1996 al 2007. chas empresas españolas. Todos los sistemas relacionaSomos líderes mundiales de empleo en términos relatidos con la defensa tienen ese efecto. Se trata de lograr vos. Tenemos capacidad emprendedora. traducirlos en términos de opinión pública, de mostrar que detrás de esos presupuestos, además de seguridad, p. Después de varios años con recortes en los presuestá el desarrollo económico y tecnológico. puestos de Defensa ¿cree usted que la crisis y las medidas que deban tomarse afectarán con nuevos recorp. Considerando el largo ciclo de los programas de tes al presupuesto de Defensa? Defensa, las empresas del sector se quejan de que no r. Ya está tan bajo que es difícil seguir bajando. Esto es tiene un claro horizonte económico de futuro lo mismo que en el terreno electoral, cuando uno está r. Todas las políticas que estimulen el crecimiento muy bajo en un distrito es muy raro que no mejore. La son absolutamente necesarias porque son la garantía


Número 31 ·

Atenea

para la financiación de estas inversiones. Todo depende del crecimiento y a todos hay que involucrar en ese crecimiento. No se puede dar seguridad a nadie. Si un Gobierno lo hace muy mal en términos económicos, es evidente que todo se va se va a resentir, la defensa, la sanidad, las pensiones,… No es cuestión de voluntad política sino de acierto político, las voluntades son siempre sanas. Todo el mundo tiene la mejor voluntad del mundo, pero no siempre todo el acierto. p.¿Cómo puede contribuir la Defensa a la mejora de la economía nacional? r. Estimulando la innovación. La clave está en la innovación. También debe facilitar una explicación pública sobre cuál es el impacto de ese tipo de actividades. Ahí hay una tarea importante que le corresponde hacer a la industria de Defensa para evitar los rechazos de la sociedad. p.¿Qué podría hacerse para mejorar la conciencia de Defensa en este país? r. Esto viene de muy atrás, no es una cosa de ahora. El desafío de España es volver a ser un país respetado en Europa y en el mundo. También es un desafío económico pero en un sentido muy amplio. “Se puede ahorrar mucho eliminando Tenemos una ventaja respecto de los años 90, y es que hoy somos la superposición de competencias en la Europa plenamente, pero somos administración pública” también mucho más que Europa porque tenemos una presencia inversora en el resto del mundo, especialmente en p.¿Qué causas puede tener tal atavismo? Iberoamérica, como nunca antes habíamos tenido en r. Es complicado responder a los por qué de una sociela historia. Unos vínculos económicos muy grandes y dad, además tan diferentes por dentro, tan plural como además en los sectores que son estratégicos: infraesesta. Enfrentarse a los prejuicios de cara es absurdo, no se tructuras, energías, bancario. También hay empresas debe intentar y en política nunca se hace, es chocar contra muy importantes relacionadas con la defensa y con los muros, lo que hay que hacer con mucha inteligencia y el desarrollo tecnológico y esto tiene mucha presenmano izquierda es explicar que esa presencia de España, a cia en toda esa zona, en términos de actividad y en la que aspiramos porque es fuente de riqueza, de empleo términos de inversiones. Por tanto, el desafío es que y de cohesión social, también pasa por unos elementos España gane otra vez su posición y su respeto en esa de participación de nuestros ejércitos en acciones que son europeización y en la globalización, y hoy tenemos compartidas y que es imposible ser socios de unas cosas unas bases para ello mucho mejores que hace quince sin serlo de las otras, y eso hay que verlo con naturalidad años. Siendo esto así, debemos reconocer que en la y, a partir de ahí, jugar inteligentemente con este planteasociedad española hay un atavismo en relación con miento. Si nos comparamos con países vecinos, los casos la presencia de lo militar en estos procesos, atavismo son muy distintos. Los políticos españoles respondemos que no viene de ahora. a unas sensibilidades muy distintas y lo que hay que ha-

29


30

Atenea · Número 31

E N TRE V I STA pia vertebración social. Estriba en unas ideologías dentro de la sociedad española, distintas de las que existen en otros países, donde realmente estas cuestiones no se someten a debate político, y aquí sí, y no hay que llevarse a engaños. Este país es así y hay que conocer lo que tenemos delante.

a

p. ¿Considera apropiado el precio económico y en sangre de nuestros soldados que representan las misiones en el exterior? r. Sin duda suponen un alto precio pero son absolutamente necesarias. No puedes pretender ser un país de primera y que cierto tipo de trabajos te los hagan otros. Por otra parte, las misiones en el exterior son básicas en el desarrollo de un ejército profesional y también lo son en términos de retribución de los profesionales. Tienen problemas de aceptación pública, pero tienen que explicarse mucho, aunque es cierto que la política también tiene un límite en la posibilidad de explicar lo que entraña en términos de riesgos pero también de beneficios. A veces estamos confundiendo a la opinión pública. Parece preciso dejar claro que los ejércitos en esas misiones no están para construir aceras sino para aportar seguridad, sin la cual no hay libertad. A la “La Defensa está absolutamente ligada hoy opinión pública española hay que explicarle las cosas y el vala globalización, y en ese mundo la seguridad lor de lo que estamos haciendo es un elemento de gran importancia” que, insisto, es fundamental. No vamos hacer nada sin esa precer son estrategias que vayan convenciendo a la población. sencia, está aportando muchísimo en términos econóHay que convencer sobre la oportunidad que ello represenmicos pero también de profesionalidad. ta. Hay mucha parte de Europa que mira con recelo que en el mundo haya un gendarme, y en España tenemos unas p. ¿Considera usted interesante la labor que se puede reticencias que vienen de muy atrás y no se van a salvar en ofrecer a la sociedad desde una empresa como el Grudos movimientos. Hay que explicar muy bien qué sentido po ATENEA? tiene contar en el siglo XXI con un servicio público como r. Sin duda alguna. En ese sentido ustedes hacen un paes la defensa, en ese proceso de europeización en el que pel en términos de sociedad civil que hace mucha falta. estamos inmersos, y qué sentido tiene en términos de gloLa sociedad civil tiene que desarrollarse según especialibalización y de alianzas más amplias, y esta es la tarea y el dades. Necesitamos mucho de esto en distintos campos desafío que se tiene que hacer desde la sociedad, pero tamen España. bién desde la política, las fuerzas armadas, la industria. Este España es un país que, en comparación de su nivel de tipo de explicación corresponde a todos. renta, de su nivel de desarrollo, tiene un escaso número de este tipo de instituciones que son fundamentales, y yo anip.¿Cree usted que hay continuidad, que hay política mo a las empresas a desarrollarlas. Por ejemplo, la universide Estado en temas de defensa? dad, cuanto más se ha extendido, más se ha reducido su voz, r. Es evidente que no, pero eso también viene de la proy es una cosa terrible para la sociedad española. n


Número 31 ·

c e l e b r a c i ó n

Atenea

por Manuel de Ramón

M

ás de 3.000 soldados, 147 vehículos y 55 aeronaves participaron este año en en el Desfile del 12 de octubre celebrado en Madrid con motivo de la Fiesta Nacional. Las unidades recorrieron los 1.800 metros que hay entre la Glorieta de Atocha y la Plaza de Colón. La distancia ha sido un tercio más larga que en años anteriores. Miles de madrileños llenaron las aceras a lo largo de todo el recorrido y, como es tradicional, aplaudieron el paso de las unidades más populares de nuestras Fuerzas Armadas. Sus Majestades los Reyes, don Juan Carlos y doña Sofía, presidieron la parada militar desde la tribuna instalada en la Plaza de Neptuno. Junto a ellos estaban los Príncipes de Asturias, el resto de la Familia Real, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la mayor parte del ejecutivo, las más altas magistraturas de la Nación y varios presidentes de comunidades autónomas. Faltaron a la cita, entre otros, el presidente de la Generalitat de Cataluña y el lehendakari vasco. Debido a la lesión que sufre don Juan Carlos en un pie, este año por

de españa primera vez, los Reyes presenciaron sentados el paso de las unidades. Asimismo el Rey pasó revista a la Compañía de Honores de la Guardia Real a bordo de un todo terreno descubierto. Hasta ahora siempre lo había hecho a pie. Los actos centrales comenzaron en la Plaza de Neptuno con la llegada de la bandera de España que portaba un equipo de la Patrulla Acrobática Paracaidista del Ejército del Aire (PAPEA) lanzado desde un avión C-212. Una vez izada la bandera, se rindió el tradicional acto de Homenaje a la Enseña Nacional y a los Caídos por España. En el que ha sido el último Desfile de esta legislatura, el Gobierno ha tratado de convertir el 12 de Octubre en una “fiesta cívica”. Por primera vez, los ministerios de Cultura, Exteriores, Medio Ambiente, Sanidad y Presidencia han colaborado con Defensa en la celebración. El día de la Fiesta Nacional unos 40 museos, palacios y jardines de Patrimonio Nacional abrieron sus puertas gratuitamente. También se celebraron conciertos de música y hubo acceso gratuito a exposiciones. n

FOTOs: mde

FIESTA NACIONAL

Distintas imágenes del Desfile del 12 de octubre, celebrado en Madrid, con motivo de la Fiesta Nacional. La tribuna principal, que aparece en varias instantáneas, estaba situada en la plaza de Neptuno.

31


32

Atenea · Número 31

I B E R O A M É R I C A

por Gabriel Gaspar

¿


¿

Número 31 ·

Atenea

Nuevo escenario geopolítico

en el

?

Pacífico sur Sudamérica tiene una baja conflictividad interestatal. Después de las guerras del siglo XIX, cuyas consecuencias se prolongaron hasta el siglo XX, hoy avanza en la construcción de un pensamiento estratégico propio, como se propone el flamante Centro de Estudios Estratégicos de Unasur

V

arios procesos explican este resultado, entre ellos: el fin de la competencia en el Atlántico Sur entre Brasil y Argentina, el proceso de confianza mutua chileno-argentina y la distensión ecuatoriana-peruana post guerra del Cenepa. Todo ello, se inició en la post Guerra Fría y, más recientemente, podríamos decir que la derrota estratégica de las FARC contribuye a enfriar las fronteras del arco norte sudamericano.

Distensión colombiano- ecuatorianA

La presencia guerrillera en la frontera con Ecuador ha sido un factor de roce. Colombia se quejaba de que la guerrilla operaba en suelo ecuatoriano, mientras que Ecuador alegaba que ello se debía a que Colombia no contro-

33

laba su frontera. En marzo de 2008 fuerzas colombianas atacaron un campamento de las FARC ubicado en territorio ecuatoriano, a dos kilómetros de la frontera. En el ataque falleció el Comandante Raúl Reyes, miembro del Secretariado. Trasladaron su cadáver a Bogotá, junto al de un ciudadano ecuatoriano que inicialmente fue exhibido como dirigente guerrillero. Las fuerzas colombianas aniquilaron a los guerrilleros, curiosamente respetaron la vida de las mujeres - varias de ellas mexicanas - , las que fueron rescatadas por fuerzas ecuatorianas y que posteriormente originaran diversos episodios diplomáticos y judiciales. Los colombianos incautaron los míticos computadores de Raúl Reyes con abundante material de inteligencia. Una interesante recopilación


34

Atenea · Número 31

I B E R O A M É R I C A de esos materiales y su posterior uso se puede seguir hoy en El Espectador de Bogotá que está publicando los Wikileaks respectivos. Ecuador rompió relaciones y se abrió un duro enfrentamiento en el seno de la OEA y del Grupo de Río. Ocurrió lo mismo con Venezuela que llegó a movilizar tropas en la frontera. Nicaragua, por su parte, también rompió relaciones con Colombia. El éxito militar de la operación, si bien generó una grave crisis diplomática, otorgó un triunfo político interno para el presidente Uribe y su entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos. Raúl Reyes fue el primer miembro muerto del Secretariado de las FARC. Posteriormente, se sucedieron otros golpes similares, basados en exitosas operaciones de inteligencia: la liberación de Ingrid Betancourt y el bombardeo del campamento de Jorge Briceño, el temible “Mono Jojoy”, quien falleció en la operación. Eran los tiempos de Uribe, que pagaba altos costos diplomáticos a cambio de golpear estratégicamente a la guerrilla, contando con el apoyo decidido de EEUU. La mayoría de los países sudamericanos apoyaron a Ecuador en el reclamo por la violación de su soberanía. En agosto pasado asumió el cargo el presidente Santos quien relanzó su diplomacia buscando entenderse con Venezuela. Lo logró, al punto de llamar al presidente Chávez como su “nuevo mejor amigo”. Ambos países se beneficiaron, además, de la recuperación de un benéfico comercio bilateral. El entendimiento Correa - Chávez es parte del nuevo panorama político estratégico suramericano. Los dos líderes facilitaron el entendimiento entre el gobierno hondureño y el ex presidente Zelaya, lo que permitió su retorno y la readmisión de Honduras en la OEA. Además, acordaron la sucesión de Kichner en la Secretaría de Unasur, dividiendo el periodo entre

la ex canciller colombiana, María Ema Mejía, y el ministro venezolano, Alí Rodríguez. Con Ecuador el proceso fue laborioso y reservado, pero culminó exitosamente. Tras varias negociaciones, y el apoyo de Unasur, ambos países han reanudado relaciones y la calma impera en la frontera. El incidente reforzó la voluntad ecuatoriana por concluir el acuerdo con EEUU respecto a la base de Manta. Como consecuencia, en tiempos de Uribe, Colombia anunció que acogería a las fuerzas norteamericanas en sus bases, lo que originó una trifulca regional. Más allá de la retórica, lo concreto es que hoy la base de Manta ya no existe.

Disminuyen las tensiones en el norte tras la derrota estratégica de las FARC, mientras que las heridas de la guerra del Pacífico siguen sangrando en el sur

ecuador y perú, el acuerdo marítimo

Ecuatorianos y peruanos a lo largo del siglo XX protagonizaron tres enfrentamientos bélicos: 1941, 1981 y en 1995, éste último conocido como la guerra del Cenepa. La delimitación territorial fue una secuela de las difusas demarcaciones coloniales, así como de la constitución de los nuevos estados. Como parte de su diseño de defensa, Quito estableció una férrea alianza con Santiago. La guerra del Cenepa, un enfrentamiento fronterizo de tropas especiales en territorio selvático, culminó con la mediación de EEUU, Brasil, Chile y Argentina. Poco a poco se delimitó la frontera y se acallaron las armas. Ambos países iniciaron un proceso de construcción de confianza mutua. Pero Ecuador, como resultado del conflicto colombiano, empezó a sufrir el calentamiento de su frontera norte. El cuadro se agudizó cuando Perú estrechó su alianza con Colombia. Uribe y Alan García, aunque en dimensiones diferentes, compartían la amenaza del narcotráfico y las guerrillas. Por el contrario, Ecuador, dirigido por el presidente Correa, estrechó lazos con Chávez y Evo Morales y, jun-


Número 31 ·

La tensión creciente entre Perú y Chile

La relación entre Perú y Chile no ha sido fácil. La Guerra del Pacifico (1879 – 1883) fue sellada con el Tratado de 1929 que fijó la frontera en la denominada Línea de la Concordia. Quedaron pendientes unas servidumbres a favor de Perú en Arica, que finalmente se negociaron en 1999. Una delegación chilena visitó Lima para firmar los acuerdos. El canciller peruano de la época, declaraba que entre Chile y Perú no quedaba ningún tema pendiente. La prensa limeña titulaba esos días: “Se acabó la guerra del Pacífico”. A los pocos años, la diplomacia peruana empezó una campaña cuestionando el límite marítimo. La Cancillería chilena lo rechazó de plano arguyendo la intangibilidad de los tratados. Perú concluyó presentando el litigio ante el Tribunal de La Haya en marzo de 2009.Chile lo consideró un acto inamistoso. Gobernaba Michelle Bachelet. La molestia chilena se tradujo en un inequívoco enfriamiento de las relaciones. El cambio de Gobierno en Chile -marzo de 2010- cambió la relación. El Gobierno de Piñera intentó reducir el tema a su dimensión judicial, buscando dar señales de normalidad. Una delegación encabezada por el presidente visitó Lima en noviembre de 2010. Ambas delegaciones se prodigaron en brindis y condecoraciones coincidiendo en que “había que dejar a La Haya lo que es de La Haya”. FOTO: alex ibáñez

FOTO: U.S. Defense departament

con Perú, logró su reconocimiento de la delimitación marítima vigente. Perú obtuvo que Ecuador, con este reconocimiento, desistiese de cualquier acción en La Haya y evitó quedar entre dos fuegos. La diplomacia ecuatoriana ha logrado mejorar su relación con Colombia y, a la vez, consolidar su distensión con Lima, sin ceder su soberanía marítima. La temida pinza colombo–peruana, se desactivó.

FOTO: Antonio Cruz/ABr

to a otros países, conformó la alianza conocida como ALBA. La defensa ecuatoriana, en la medida que la diplomacia ordenaba la frontera sur, redesplegó sus fuerzas atendiendo a la porosidad de su frontera norte, de difícil geografía, por donde transitaba el narcotráfico, el contrabando y la guerrilla. Así las cosas, la incursión colombiana contra el campamento de Raúl Reyes despertó todas las alarmas en Quito. Los ecuatorianos temieron quedar atrapados en una pinza entre Bogotá y Lima, que además contaban con la simpatía de Estados Unidos. Si la frontera norte de Ecuador estaba al rojo vivo por la incursión colombiana del 2008, pronto se abrió un nuevo frente en su frontera sur. Perú presentó, en marzo de 2009, una demanda contra Chile en el Tribunal de La Haya, impugnando su delimitación marítima, consagrada en acuerdos que datan de 1952 y 1954, firmados entre Chile, Perú y Ecuador. Perú los interpreta como acuerdos de carácter pesquero, mientras que los otros dos países le confieren el carácter de límites. De hecho, la delimitación que allí se consagra impera hasta la fecha. La demanda peruana estaba dirigida contra Chile, pero impugnaba también la delimitación con Ecuador. Quito evaluó si se hacía parte del proceso. Optó por una formula novedosa: publicó unas cartas náuticas basadas en los principios consagrados en 1952, reafirmando su delimitación marítima con Perú. La diplomacia peruana buscó entenderse con Quito. En mayo de este año, ambos países anunciaron un acuerdo que consagraba el reconocimiento por Perú de la actual delimitación marítima vigente. Culminando dicha maniobra, el presidente García, en las postrimerías de su mandato, visitó Quito y propuso la desmilitarización en la frontera. Así, Ecuador fue el primer ganador del juicio de La Haya. Sin tensionar su relación

Atenea

En las imágenes se puede observar a los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Chile, Sebastián Piñera; y Perú, Ollanta Humala.

35


Atenea · Número 31

I B E R O A M É R I C A Se consagraba así la tesis de “cuerdas paralelas” sustentada originalmente por la Cancilleria peruana, que abogaba por reducir el diferendo a una disputa jurídica y “encapsularla” para no dañar la relación bilateral. La diplomacia chilena se adhirió a esa interpretación. Alan García fue invitado a Chile y en enero del presente año, recibió los más altos honores y condecoraciones. No pocas voces chilenas manifestaron su disconformidad con el giro adoptado. ¿Cómo se explica este cambio de la diplomacia chilena? Dos hipótesis se barajan. Una, fundada en la coincidencia ideológica de los gobiernos, ambos económicamente liberales, identificados con EEUU y políticamente de derechas. Otros interpretan este giro por los más de 10.000 millones de dólares que empresas chilenas han invertido en Perú, que estarían en riesgo en caso de un deterioro bilateral. Alan García propuso, en las postrimerías de su mandato, la constitución del Arco del Pacifico, un acuerdo económico entre México, Colombia, Perú y Chile. Lo justificó en la necesidad de integración de los países de cara al continente asiático, pero ha despertado fuertes recelos en Brasil y Argentina, así como en Ecuador. No son pocos los que señalan que se trata de un acuerdo de tipo político - ideológico (cuatro gobiernos “de derecha”) más que de intereses estatales. El reciente triunfo de Ollanta Humala pone en suspenso la continuidad de dicho acuerdo y algo similar puede pasar en México, donde en las próximas elecciones de 2012 se perfila como ganador el PRI. Humala visitó Chile a mediados de junio, se comprometió a una “diplomacia presidencial” para facilitar el entendimiento y evitar roces. Asumió la presidencia de Perú, el 28 de julio, y le espera un país en tensión por las esperanzas de millones de peruanos pobres y el recelo de los inversionistas nacionales y extran-

jeros que temen un cambio de las reglas de juego. Mientras, el juicio de La Haya prosigue y se espera su fallo a mediados de 2013.

¿Bolivia?

Bolivia quiere acceder al Pacífico. En los últimos años estableció con Chile un diálogo amplio, en una agenda “sin exclusiones”. Ha trascendido que el acuerdo (sea por la vía de un enclave o un corredor en la frontera norte) ha estado a punto de cuajar. Algo pasó hace pocas semanas que condujo al presidente Morales a anunciar la disposición de llevar su demanda a la justicia internacional, lamentando la inoperancia de las conversaciones. En menos de 24 horas el presidente Piñera reafirmó con energía que Chile respetaba e “iba a hacer respetar” los tratados. Algunos interpretan la demanda peruana ante La Haya como un mecanismo para prever por parte de Perú un entendimiento chileno - boliviano. De fructificar se daría la paradoja de que Bolivia podría tener puerto, pero no tener mar. FOTO: archivo

36

El presidente de Bolivia, Evo Morales, están empeñado en que su país pueda acceder al Pacífico. Está dispuesto a todo para conseguirlo.

Primacía diplomática

Esta sumaria presentación nos muestra dos características del escenario estratégico del Pacífico Sur. En la parte norte del litoral, la derrota estratégica de las FARC junto a los esfuerzos de los gobiernos de la zona, ha permitido disminuir las tensiones entre Colombia y sus vecinos. En el sur, por el contrario, todo indica que las heridas de la guerra del Pacífico siguen sangrando y amenazan las relaciones estatales. A fecha de hoy, todo se desenvuelve en un ambiente diplomático pero es innegable que la tensión se ha elevado. Otra línea de interpretación alude a la vigencia en tiempos de la globalización, de la disputa por la hegemonía en el Pacífico Sur entre el eje LimaCallao versus el de Santiago-Valparaíso. n


Número 31 ·

Atenea

o p I n i ó n

Putin hasta

2024

Felipe Sahagún

es periodista y experto en asuntos internacionales

2000 a 2008, Vladimir Putin, volverá a dirigir de iure el Kremlin, que ha dirigido de facto en los últimos cuatro años, tras las presidenciales de marzo de 2012. Acto seguido, Putin afirmó que Medvedev le sustituirá como primer ministro. “Se trata de un acuerdo alcanzado hace años”, dijo Putin. “Lo pactamos en 2007 con una alianza de camaradas”, precisó Medvedev para desconsuelo de sus asesores de imagen, que ven en la confesión un reconocimiento explícito de que Medvedev siempre ha sido una marioneta del ex teniente coronel del KGB. “Versión posmoderna de El Inspector del Gobierno de Nikolai Gogol”, sentenció el semanario británico The Economist. “Retorno a la URSS”, proclamó Newsweek. “Vuelve el viejo oso ruso”, tituló su análisis en el Financial Times, Gideon Rachman.

R

esuelto el misterio. Ni Putin ni Medvedev se han molestado en respetar las formas democráticas más elementales. Ya conocen los resultados de las legislativas en diciembre y de las presidenciales en marzo. Si todas las transiciones en la URSS y en Rusia se han resuelto mediante conspiraciones, esta roza la tragicomedia. Aunque sus congresistas, que copan casi todos los escaños de la Duma, recibieron la noticia con cerrados aplausos, un incondicional de Putin desde los años de San Petersburgo, Alexei Kudrin, ministro de Finanzas desde hace doce años, que jamás ha ocultado sus aspiraciones a la jefatura del Gobierno, cuestionó la preparación de Medvedev y fue destituido sin contemplaciones.

No habrá cambios bruscos en las relaciones con Occidente. Sin el visto bueno de Putin, Medvedev

no habría podido resetear las relaciones con Occidente (acuerdo START, sanciones contra Libia e Irán, acuerdo sobre antimisiles de 2010 en Lisboa, facilidades de tránsito para las tropas en Afganistán, intercambio de acciones de Exxon y Rosneft por 3.500 millones de dólares…) tras la miniguerra de 2008 en Georgia y el desacuerdo sobre Kosovo. Con un 58% de los rusos lamentando todavía el fin de la URSS, una dependencia casi total del petróleo y del gas, 5.000 millones de dólares huyendo del país cada mes, 300.000 habitantes menos por año, seis satélites perdidos en nueve meses y planes de modernización militar hasta 2020 que incluyen otros ocho submarinos nucleares, 600 aviones y 1000 helicópteros, Putin necesita más que nunca de Occidente para sanear el sector energético y mantener el estatus de Rusia como gran potencia. n

FOTO: Kremlin.ru

El pasado 24 de septiembre, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, anunció que su antecesor de

Vladimir Putin se presentará a las elecciones presidenciales de marzo.

37


38

Atenea · Número 31

I B E R O A M É R I C A

por Fabio Ruperto Martinetti

P ALARDEFENSA AG E

n la República del Paraguay, basado en la Ley 1.337/99 de Defensa Nacional, la misma constituye el sistema de políticas, procedimientos y acciones desarrollados exclusivamente por el estado para enfrentar cualquier forma de agresión externa que ponga en peligro los intereses nacionales, fundamentalmente la soberanía, la independencia y la integridad territorial de la República, o el ordenamiento constitucional democrático vigente. Comprende el conjunto de previsiones y acciones que adopta el gobierno permanentemente para permitir la supervivencia y permanencia del estado, incluyendo su integridad, unidad y facultad de actuar con autonomía en lo interno y libre de toda subordinación en lo externo, posibilitando que el proceso de desarrollo se realice en las mejores condiciones; es decir, que permitan al estado alcanzar y mantener los objetivos nacionales pese a los antagonismos o presiones, tanto en el campo externo como en el interno. La Defensa Nacional constituye un derecho y un deber de todos los

paraguayos en la forma y términos que establecen la Constitución Nacional y las leyes. Es por esa razón que, como parte integrante de la política nacional, determina los objetivos de la Defensa Nacional y los recursos y acciones necesarios para obtenerlos. La política de defensa garantiza la independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales del Paraguay. El Presidente de la República cuenta con el Consejo de Defensa Nacional como órgano asesor y consultor en materia de defensa nacional; es necesario también mencionar que, en caso de agresión externa y previa autorización del Congreso, él podrá declarar el Estado de Defensa Nacional para disponer, integrar y movilizar todos los recursos nacionales orientados a la defensa nacional. En cuanto a la Política de Defensa de la República del Paraguay, la misma tiene una visión de futuro, está basado en una evaluación de la Defensa recientemente realizada, que examinó la situación estra-

tégica del Paraguay, las tendencias regionales e internacionales durante las próximas décadas y las implicancias probables que estas tendencias tendrán para nuestro país. Tiene en cuenta las restricciones fiscales, así como la necesidad de contar con unas Fuerzas Armadas profesionales, entrenadas y equipadas apropiadamente. Muestra a nuestros aliados y amigos que el Paraguay está modernizando sus estructuras. En resumen, establece un camino conveniente y adecuado para asegurar nuestra seguridad ahora y en el futuro.

LA POLÍTICA COMO MARCO DE LA DEFENSA

La política de defensa es el marco que guía nuestros esfuerzos nacionales en respuesta a los futuros problemas de seguridad nacional e internacional, y tiene por finalidad dotar a la República del Paraguay de un eficaz instrumento de prevención y respuesta destinado a garantizar la seguridad integral y permanente de los siguientes intereses nacionales: à La existencia del Estado paragua-


Número 31 ·

U A Y NACIONAL

Atenea

FOTO: COLECCIÓN DEL AUTOR

El ministro de Defensa Nacional es el principal colaborador del presidente de la República y comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas

yo, su libertad, independencia y soberanía. à La integridad de la población nacional y del patrimonio de la República, tanto tangible como intangible, dentro y fuera del país. à La plena vigencia del estado de

derecho y de las instituciones democráticas. à La preservación de la identidad y unidad de la nación. à Las condiciones propicias para la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales.

La permanencia de las condiciones de estabilidad e previsibilidad indispensables para el normal desarrollo de la vida nacional. Además de los roles tradicionales de la defensa, esta política contempla el control de amenazas de

à

39 00


Atenea · Número 31

I B E R O A M É R I C A baja intensidad tales como el narcotráfico, el tráfico de armas, el terrorismo, las migraciones ilegales, las agresiones contra la identidad y unidad nacionales y el deterioro del ambiente, entre otras; y la contribución efectiva del Paraguay para la preservación de la paz y la seguridad internacionales, en cum-

En este contexto, la Seguridad Integral de la República aparece como un FIN, y la Defensa Nacional como un conjunto de actividades que tienen por objeto amparar, librar y proteger a la nación en su conjunto de todo peligro, daño o riesgo, proveniente del exterior o el interior de la República.

La defensa nacional de Paraguay debe sustentarse en la disponibilidad de una gran capacidad de negociación contra las amenazas del exterior

plimiento de los compromisos asumidos por la República. Un aspecto fundamental de esta política consiste en el enfoque sistémico de la Defensa Nacional, dentro del cual la defensa militar es asignada a las Fuerzas Armadas, mientras la defensa de los intereses políticos, económicos, psicosociales y científico-tecnológicos del estado está asignada a otros organismo públicos, dentro del marco constitucional y legal, bajo la dirección del Presidente de la República.

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

La Defensa Nacional de la República del Paraguay está orientada a la consecución de un ambiente de seguridad dentro del cual los intereses fundamentales de la nación enunciados anteriormente estén libres y exentos de todo peligro, daño o riesgo.

FOTO: COLECCIÓN DEL AUTOR

40

La Defensa Nacional asume entonces un alcance que rebasa ampliamente el ámbito de los intereses puramente militares, y abarca los campos político, económico, militar, psicosocial y científico-tecnológico, involucrando en consecuencia todo lo que constituye un interés nacional enunciado como objeto de la defensa. Por otro lado, al abarcar otros campos además del puramente militar, la defensa nacional deja de ser una responsabilidad exclusiva de las Fuerzas Armadas y pasa a constituir un derecho y una obligación de todos los paraguayos. Debe ser implementada dentro del marco de las disposiciones constitucionales y legales, bajo la dirección del Gobierno. La implementación de la Defensa Nacional está estrechamente ligada a las prioridades políticas, económicas, psicosociales y científico-tecnológicas del país y debe ser coherente y compatible con las

políticas nacionales establecidas en cada uno de estos campos. La actitud que asume el Paraguay para su defensa, se basa en la adopción de una postura no agresiva, sí disuasiva y propensa al respeto y el apoyo al orden internacional y sus valores; enmarcada dentro de las disposiciones de la Constitución Nacional y de los compromisos asumidos por el país como Miembro de la Organización de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos; como parte en acuerdos de Integración y otros convenios bilaterales y multilaterales suscritos por la República. La defensa nacional del Paraguay debe sustentarse en la disponibilidad de una gran capacidad de negociación y de detección oportuna de amenazas contra sus intereses nacionales; en la capacidad de reacción inmediata del Sistema de Defensa Nacional y en el mantenimiento de una fuerza militar permanente y suficiente para garantizar una respuesta adecuada y oportuna, para el caso en que la insuficiencia e ineficacia de los medios pacíficos obligue al país a utilizar la fuerza militar como último recurso para el ejercicio de su legítima defensa. Como todos los intereses nacionales tienen que ser protegidos por el estado abarcando los cinco campos del Poder Nacional, es imposible que una sola institución pueda encargarse de la protección de todos ellos. En consecuencia, la DEFENSA NACIONAL es implementada por medio de un SISTEMA con capacidad de previsión y respuesta inmediata, encargado de realizar las funciones de planificación, organización, coordinación, ejecución


Número 31 ·

REQUERIMIENTOS A NIVEL NACIONAL Capacidad para prevenir y controlar eficazmente las amenazas a la seguridad integral de la República, incluyendo las de baja intensidad tales como actos de sabotaje, terrorismo y tráficos ilegales; para asistir a connacionales/paraguayos en situación de peligro; para el cumpli-

miento de obligaciones internacionales para la seguridad en el tráfico aéreo y fluvial. Esta capacidad debe incluir, en el caso de desastres naturales, la provisión de servicios esenciales para la vida y la salud de la población; y en el caso que corresponda legalmente, el apoyo al mantenimiento del or-

den público y la defensa de las autoridades legítimamente constituidas. Además debe prever una capacidad que responda a los desafíos estratégicos del Paraguay a largo plazo y demuestre un compromiso del Paraguay con la seguridad internacional, suficiente para asegurar el apoyo de otras naciones.

A NIVEL SUBREGIONAL Capacidad para contribuir efectivamente al mantenimiento de la

paz y la seguridad en la Subregión del MERCOSUR (Mercado Común del Sur), sobre la base

de la disposición de condiciones de complementación e interoperabilidad defensiva.

A NIVEL GLOBAL Condiciones para contribuir efectivamente a la preservación de la seguridad y la paz internacionales, cumpliendo las obliga-

ciones y responsabilidades asumidas por el Paraguay ante organismos internacionales, manteniendo una capacidad militar que permita al país

participar en toda la gama de operaciones de paz y humanitarias, fortaleciendo de esta manera la imagen del Paraguay ante la comunidad mundial.

y control tendientes a preservar la seguridad integral de la República y restablecerla en todos los casos en que la misma sea quebrantada. El Sistema de Defensa Nacional actúa bajo la dirección del Presidente de la República, quien tomas las decisiones e imparte las órdenes pertinentes a los órganos del Sistema, con el asesoramiento del Consejo de Defensa Nacional. Cada institución componente del Sistema de Defensa Nacional actúa dentro del ámbito específico de sus atribuciones constitucionales y legales. Si cualquiera de estas instituciones es rebasada en su capacidad para afrontar adecuada-

mente la agresión o amenaza que fuere, el Presidente de la República, en virtud de la facultad que le otorga la Constitución, puede ordenar que las demás instituciones acudan a apoyar a la institución que tiene la responsabilidad principal en la atención del caso, hasta que la normalidad sea restablecida. El ministro de Defensa Nacional, asume los roles de formulador, ejecutor y coordinador de la implementación de la política militar y de los planes de defensa aprobados por el Poder Ejecutivo; mantiene el equilibrio y la integración de fuerzas dentro de la estructura militar y desempeña la función de enlace de la misma, con

Atenea

los campos político, económico, psicosocial y científico-tecnológico; y dirige el relacionamiento de las Fuerzas Armadas con la sociedad civil. El ministro de Defensa Nacional es el principal colaborador del Presidente de la República y comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación en las funciones de gobierno y administración de la Defensa Nacional.

EL FUTURO

El Ministerio de Defensa Nacional, por carecer de algunos órganos necesarios y por existir otros innecesarios, recientemente, realizó la innovación de su estructura, teniendo en cuenta que en la actualidad se requiere de una única normativa legal que regle la estructura y modernización del Ministerio de Defensa Nacional, por lo que resulta la imperiosa necesidad de establecer dicha norma como producto de un trabajo técnico y racional para que pueda servir como instrumento o mecanismo de la administración, de tal manera a obtener un eficaz desempeño funcional, en el cumplimiento de la misión institucional. En la actualidad, el camino para la construcción de una política de defensa se torna complejo. La dinámica acelerada de los cambios internacionales, regionales y el replanteo de toda una gama en hacer la reforma de las instituciones públicas, colocan a las autoridades frente a un desafío. Dentro de ese contexto se ha empeñado la estructura de esta institución, junto con las demás instituciones del estado, en la búsqueda de una situación en la cual el país esté libre de amenazas, coerción económica o presión política, de manera a alcanzar las condiciones propicias para el desarrollo nacional. n

41 00


42

Atenea · Número 31 por Marcos Suárez Sipmann

FOTO: CEDIDA. ARMADA ESPAÑOLA

I N T E R N A C I O N A L

El buque de investigación oceanográfica “Hespérides” aporta la experiencia de la Armada Española en la Antártida.

ElTratado


Número 31 ·

Atenea

Carta Magna de la cooperación internacional

El Tratado Antártico, firmado en el momento álgido de la Guerra Fría, es la Carta Magna de la diplomacia pacífica y la cooperación internacional. Con su entrada en vigor el 23 de junio de 1961, el verano en el que se levantó el muro de Berlín, se ponía en marcha uno de los más exitosos ejercicios de diplomacia multilateral, convirtiendo a la Antártida en una gigantesca reserva natural

E

n estos 50 años la Antártida ha sido el único continente sin fronteras, desmilitarizado, desnuclearizado y dedicado en exclusiva a la cooperación científica. La presencia de organismos militares en la Antártida se limita a labores de apoyo para la investigación. El Tratado abarca la tierra y plataformas de hielo al Sur de los 60º de latitud, dejando sujetos los mares a las leyes internacionales.

Razones del éxito

El éxito radica en su simplicidad y flexibilidad: 14 artículos, suficientemente amplios y abiertos a interpretación y elaboración, han sido suficientes para reservar un 10 por ciento de la superficie terrestre para usos pacíficos. El Tratado constituyó tres ejes en el sistema jurídico-político de la Antártida: compromiso con la cooperación científica internacional, equilibrio pacífico y no militarización, y desnuclearización. Más tarde se ampliaron los objetivos hasta comprender la explota-

ción racional de los recursos vivos marinos y una minuciosa protección del medio ambiente. Se evolucionó hacia un régimen – el Sistema del Tratado Antártico – que permite que países con niveles de desarrollo y estructuras sociopolíticas distintas concilien sus intereses buscando preservar al mismo tiempo el interés de la Humanidad. El Sistema está integrado por el Tratado Antártico, la Convención para la Conservación de Focas Antárticas (1978), la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980), el Protocolo sobre la Protección del Medio Ambiente (o Protocolo de Madrid de 1991) y las normas dictadas en el marco de dichos instrumentos. La Antártida es una zona internacional en donde de forma pragmática se mantienen en suspenso, sin negar ni reconocer, las reclamaciones territoriales. Siete naciones tienen presencia permanente: Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido. Son los estados que

Antártico

43 00


44

Atenea · Número 31

I N T E R N A C I O N A L mantienen disputas territoriales en la zona. Las decisiones se adoptan por consenso, en un marco descentralizado, funcional y dinámico. En la actualidad 48 países se han incorporado al acuerdo. De ellos, 28 son partes Consultivas (miembros de pleno derecho con voz y voto) y 20 son partes No Consultivas (no participan en la toma de decisiones). Los miembros consultivos son los doce signatarios originales más los adherentes que han construido una base o realizado investigaciones científicas importantes. El Sistema no tuvo una institución permanente hasta 2004, cuando la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) creó la Secretaría del Tratado Antártico, con sede en Buenos Aires, Argentina. La Secretaría organiza los encuentros anuales de los signatarios del tratado y publica el informe anual. También corre a su cargo el soporte de las sesiones del Comité para la Protección Ambiental así como la recopilación, archivo y distribución de información. En Buenos Aires ha finalizado la “XXXIV RCTA”, principal foro internacional de carácter intergubernamental en el que participan delegados y asesores de las partes Consultivas y Adherentes y expertos de organismos observadores relacionados con la actividad antártica. Entre ellos cabe destacar el Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR), el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC) y la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (IAATO).

Durante el encuentro se deliberó sobre aspectos relativos a la cooperación científica, la protección del medio ambiente y el turismo, así como asuntos operacionales y legales relacionados con la Antártida. En las cuestiones operacionales comenzó a abordarse la tarea de evaluar los riesgos por tsunamis, problema planteado con respecto a muchas estaciones situadas en áreas costeras de la Antártida. La Declaración de Buenos Aires hace un llamamiento para que aprueben el Tratado a aquellos miembros parte que no poseen estatus consultivo y no son parte en el Protocolo de Madrid, para incrementar el nivel de protección

del medio ambiente antártico. La próxima RCTA tendrá lugar en junio de 2012 en Hobart, Australia.

Presencia española

España, miembro no consultivo desde 1982, adquirió estatus consultivo en septiembre de 1988 tras la apertura de la base “Juan Carlos I” en enero de ese año. La base está situada en la isla Livingston y es gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A unas 20 millas de esta base, se estableció al año siguiente una


Número 31 ·

Gracias al Tratado, la Antártida se ha convertido en factor de unión y no de discordia de los 48 países miembros, entre consultivos y no

por mucho tiempo se llegó en la navegación antártica e hizo una auténtica acción de jurisdicción marítima en nombre de las Armadas del Reino de España. El buque de investigación oceanográfica “Hespérides” de la Armada española aporta la experiencia de la Armada. El año próximo volverá a la Antártida. El Comité Polar Español (CPE) fue creado en 1998 por acuerdo de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). Coordina todas las actividades dependientes de la Autoridad Nacional Polar. El CPE incluye tanto a la Antártida como al Ártico.

FOTOS: polarguide

segunda; instalada en la isla Decepción y gestionada por el Ejército de Tierra para apoyo logístico de los trabajos de investigación y para permitir una continuada presencia española en el Polo Sur. Fundada en el verano austral 1989-90, esta base lleva el nombre del navegante y explorador español, Gabriel de Castilla. Hace honor al que fuera gobernador militar del Callao y realizara expediciones anuales hacia el Estrecho de Magallanes, que con gran visión estratégica fue extendiendo hasta llegar a la Antártida. En 1603 alcanzó la latitud más septentrional a que

45 00

Atenea

En la imagen se puede observar la base antártica española “Juan Carlos I”, situada en la isla de Livingston.


46

Atenea · Número 31

I N T E R N A C I O N A L Cuando a finales de 1987 comenzaron a barajarse las dos hipótesis sobre el futuro de la Antártida – seguir planteando reivindicaciones territoriales o considerarla patrimonio de la Humanidad – la postura española tomó un claro partido por esta última.

el ártico

A diferencia de la Antártida, continente dedicado a la Ciencia y la Paz por el tratado firmado en Washington en 1959, el Océano Ártico carece de regulación. Por la ausencia de legislación particular, rige la Convención de la ONU del Derecho del Mar (1982), que permite reclamar a los estados una zona económica de 200 millas náuticas (370 kilómetros) que puede elevarse hasta 350 millas si su plataforma continental se prolonga más allá de esos límites. De las cinco naciones con ambiciones territoriales en la región, Canadá, Dinamarca (por Groenlandia), Noruega y Rusia han firmado la convención. La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ya ha hecho saber que está a punto de hacerlo para no perder la oportunidad de reclamar su porción del Ártico. ¿Se solucionaría la disputa en torno al Polo Norte con el establecimiento de un tratado ártico, a la manera del que rige en la Antártida? Hay quien argumenta que sería innecesario y hasta inadecuado. Es cierto que el planteamiento de partida del Tratado Antártico, es decir suspender reclamaciones de soberanía en el continente para promover la paz y la investigación científica, no era análogo a la situación del Ártico, un océano rodeado por continentes.

Se especula que en el Polo Norte se concentra el 25 por ciento de las reservas mundiales de petróleo y significativas reservas de gas Sin embargo, por efecto del cambio climático, el derretimiento de hielo en el Ártico da lugar a nuevos pasos navegables que producirán un abaratamiento en el transporte. Así, Canadá, mientras discutía con los norteamericanos si el estrecho del Noroeste será jurisdiccional o internacional, anunció la construcción de un puerto, el establecimiento de una base militar para entrenar tropas en condiciones de baja temperatura y la expansión de su flota naval. Por otro lado, la explotación de recursos en el subsuelo marino es factible. El futuro del petróleo genera cada vez mayor incertidumbre. Después de que una misión rusa confirmara, según el gobierno de Moscú, que el Polo Norte es una continuación de la plataforma continental rusa, los demás estados – aunque rechazaron esta afirmación – reactivaron su actividad en la zona. Según proyecciones de Exxon Mobil Corporation será necesaria una amplia variedad de fuentes de

energía para satisfacer la demanda mundial, que crecerá en un 30 por ciento hacia el año 2030. Para entonces, petróleo y gas seguirán abasteciendo un sesenta por ciento del total de la demanda energética. Se especula que en el Polo Norte se concentra el 25 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, al igual que significativas reservas gasíferas. Y en la Antártida, a la riqueza energética se suma la variedad de minerales y valiosos recursos biológicos. Asimismo, mientras el diez por ciento del patrimonio mundial de agua dulce está congelado en el Ártico, el Antártico cuenta con el 70 por ciento del total. El agua se presenta como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI. Se estima que en el año 2025, la demanda de este elemento será un 56 por cien superior que el suministro.

Nuevos retos

En 1992 se celebró en Madrid una reunión designando a la Antártida “Reserva natural consagrada a la Paz y a la Ciencia” estableciendo una moratoria de 50 años para efectuar cualquier actividad relacionada con los recursos minerales, y manteniendo la investigación. Pero aunque se prohíbe hasta 2042 la explotación de petróleo, gas y minerales, la cuestión energética es prioritaria para todos. El pasado anuncio británico de formalizar ante la ONU una reclamación de soberanía de más de un millón de kilómetros cuadrados de tierra y mar en la región antártica llevó a Chile y Argentina a expresar su inmediato rechazo. Para los expertos resulta evidente que, sobre la base de la demanda, Londres busca


Número 31 ·

crear las condiciones para, llegado el momento, proclamar su soberanía en el área y, eventualmente, iniciar la extracción de riquezas. Ello llevaría a una espiral de diplomacia dura, tensiones, sanciones y peligro de guerra. Lo cierto es que en esta carrera todos mueven sus piezas de manera que no queden fuera de juego. Ningún rincón del planeta queda excluido del tablero geoestratégico y todos los países hacen sus proyecciones en materia energética. El turismo polar, única actividad comercial aprobada, supone otro grave riesgo para el frágil ecosistema antártico. Existe una preocupación por nuevas modalidades como el turismo de aventura, en su mayor parte no regulado y elitista, que provoca accidentes, poco habituales, pero en progresión. Los clientes buscan visitas cada vez más exclusivas y eso obliga a los operadores turísticos a diseñar ofertas más arriesgadas. Estas opciones van desde el buceo en las aguas más frías del planeta,

hasta las travesías en kayak o el snowboard entre los hielos. Otro problema tiene que ver con los litros de combustible consumidos por los cruceros, que contaminan el medio ambiente, o los kilos de residuos que resultan de esos viajes. La Organización Marítima Internacional ha prohibido el uso y transporte de combustibles pesados – el que más utilizan los buques grandes – en la Antártida. La nueva normativa es efectiva desde agosto poniendo término a cruceros con barcos de más de 500 pasajeros. Se espera reducir el número total de turistas y estos viajarán en barcos más pequeños y ligeros. Sin duda, una de las mayores preocupaciones son los efectos del cambio climático en el continente blanco, que ya han provocado un aumento de la temperatura promedio de 2,5 grados en relación al siglo pasado. Especialistas determinan que en la región se han perdido millones de kilómetros cúbicos de hielo de los glaciares (en el orden de cinco gigatoneladas de hielo) como

Atenea

consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono. La Antártida podría sufrir serias consecuencias por la salinidad de los mares y los cambios en la biodiversidad. En general ha bajado el hielo y empieza a verse el impacto en los ecosistemas y las cadenas alimentarias.

Factor de unión

Gracias al Tratado, la Antártida se ha convertido en un factor de unión y no de discordia. Se ha consolidado un eficaz modelo de cooperación internacional y de convivencia pacífica que debe mantenerse a través de la continua mejora de la investigación e intercambio científicos. Ha de aspirarse a una mayor integración logística entre los programas antárticos nacionales, minimizando el impacto ambiental. El Tratado Antártico es inspiración y esperanza sobre cómo la Humanidad ignoró diferencias para decidir su futuro. Por esta razón debe continuar rigiendo la Antártida de forma permanente y ser ejemplo para una regulación similar en el Ártico. n

www.grupoateneasd.es

La consultoría del Grupo ATENEA ofrece asesoría global en las áreas de Defensa, Seguridad e Inteligencia Económica a empresas y administraciones

47 00


48

Atenea · Número 31

I N T E R N A C I O N A L

t

u

La visión geopolítica de Turquía ha pasado de una orientación proeuropea hacia una mayor inclinación por los asuntos de Oriente Medio y el Cáucaso

por Ignacio Fuente Cobo

r

q

República de Turquía (TR) 29 de Octubre de 1923 Democracia parlamentaria

proclamación de la república: regimen político:

780.000 km² Armenia, Azerbaiyán, Bulgaria, Georgia, Grecia, Irán, Irak y Siria. Población: 70.000.000 religión: Estado laico Musulman sunnita (75-80%), Alevíes (15-20%), Chiítas/caferís (2%) y otros (1-2% = cristianos ortodoxos, cátolicos, judíos, yezidís) Superficie:

países fronterizos:

UN ACTOR REGIONAL pib per capita: 10.154

$

gastos en defensa: 1,6%

N

o cabe duda de que los turcos están muy activos últimamente y con ganas de que se les note. La situación económica les va bien, el partido de Erdogan tiene una cómoda mayoría parlamentaria y la debilidad europea y los problemas internos norteamericanos, les impulsan a querer jugar un papel de mayor relieve en el ámbito internacional. Todo ello de una manera muy rápida. Apenas pasa un día sin alguna noticia de Turquía en la prensa. Con una situación estratégica privilegiada, Ankara parece hoy en día cuestionarse su política exterior y de seguridad que ha girado desde 1923, año en que terminó su guerra de independencia, alrededor de dos elementos principales: la integración en Europa y el mantenimiento de los lazos tradicionalmente fuertes con los otros estados de la región. Ahora bien, la concentración geográfica en su entorno inmediato de inestabilidades políticas, sociales y económicas, las convulsiones políticas en los países vecinos, la lucha por el control de los hidrocarburos, la fragmentación interna de la sociedad turca, o la propia evolución de la naturaleza de los riesgos regionales y globales, han aumentado el valor

del PIB

geopolítico de Turquía y han alterado la percepción de sus autoridades sobre el papel que debe jugar en la seguridad regional. Esta visión se ha visto reforzada en los últimos tiempos por la llamada doctrina de “profundidad estratégica”, enunciada por el actual ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, en 2002, durante la época en la que era consejero principal en política exterior del actual primer ministro Erdogan. Esta doctrina defiende el valor estratégico de la situación geográfica turca y reivindica el valor de su historia. De acuerdo con la misma, Turquía debe entender como una necesidad cada vez más imperante compensar su tradicional obsesión por Europa, que data de la instauración de la república, con una mayor atención hacia su entorno regional próximo. Su pasado otomano, tan denigrado por los partidarios de la república kemalista que lo han visto como un impedimento para la modernización de Turquía, y sus lazos históricos y culturales con Asia Central, Oriente Medio y los Balcanes, pasan así a ser considerados activos estratégicos importantes que acrecientan el valor de Turquía como actor regional y fortalecen su peso en


Número 31 ·

u

í

Atenea

49

a

fuerzas armadas

Efectivos en activo: 510.600 La bandera es denominada Ay Yıldız (luna y estrella) o Alsancak (Bandera roja). Este emblema fue adoptado en 1876. Su origen es complejo e incierto, ya que su diseño es casi idéntico al de la última bandera del Imperio otomano. El rojo es un color predominante en la historia turca, las batallas sangrientas de la Guerra de Independencia Turca.

EJÉRCITO DE TIERRA · 402.000 4 Cuarteles Generales de Ejército (EEUU tiene 1). 10 Cuarteles Generales de Cuerpo de Ejército (España tiene 1) 7.450 piezas de artillería. 5.813 morteros. 15 Brigadas mecanizadas. 4.300 vehículos 17 Brigadas acorazadas 4.500 carros de combate

marina · 48.600 14 submarinos de ataque 23 fragatas fuerza aérea · 60.000 efectivos 2 fuerzas aéreas tácticas (este y 426 aviones de combate 77 aviones de transporte estambul

la escena internacional. Cada vez más turcos consideran el legado otomano, con su particular visión de las relaciones multiculturales y de la integración regional, como un factor estabilizador y como una forma natural de reintegrar a Turquía en una región geopolítica de la que nunca ha dejado de formar parte. Esto no significa que el gobierno turco contemple la posibilidad de dar la espalda a sus tradicionales relaciones con Occidente, ni que vaya a optar por reivindicar viejas ambiciones territoriales, en una especie de nuevo neo-otomanismo que incluya la islamización de sus relaciones exteriores. Tan solo supone reconocer que el mantenimiento de la prosperidad económica, de la que goza el país desde hace algunos años, y su estabilidad interna dependen de la disminución de tensiones con su vecinos. Igualmente, la reducción de la influencia del ejército en la vida política turca, cuya reputación se ha visto fuertemente afectada por el llamado escándalo Ergenekon

sinop trebisonda

Fuente: military balance 2010

EN ALZA

oeste)

ankara

antalya

van

diyarbakır

-en el que varios altos mandos se vieron implicados en un complot contra el gobierno-, ha facilitado la transformación de su visión estratégica: ahora Turquía puede cambiar su política tradicional, basada en la amenaza de empleo de la fuerza como herramienta principal en sus litigios con los países vecinos, por una aproximación mucho más sutil de carácter diplomático. Se trata ahora de pasar de una aproximación win-lose de los aspectos

Los turcos están muy activos últimamente y con ganas de que se les note. Quieren más protagonismo en el ámbito internacional tradicionalmente sensibles de las relaciones internacionales, a una visión en la que todos ganen, dirigida a la pacificación del entorno regional y el aumento de los contactos bilaterales con los estados vecinos. De esta manera, Ankara ha intentado en los últimos tiempos actuar como intermediador en las disputas entre Israel y Siria,


50

Atenea · Número 31

I N T E R N A C I O N A L Afganistán y Pakistán, y ha ayudado a promover la reconciliación entre las diversas facciones iraquíes surgida con la invasión norteamericana de 2003. No obstante, y a pesar de esta orientación mucho más pragmática de su política exterior y de seguridad, sus relaciones con Israel se encuentran completamente empantanadas desde el abordaje por parte de unidades militares israelíes de la “flotilla de la libertad” que se dirigía a Gaza, en mayo de 2010. La expulsión de su embajador en Ankara y la afirmación del ministro Davutoglu de que “ha llegado la hora de que Israel pague un precio por su acción ilegal” indican que Turquía parece dispuesta a jugar un papel más activo en el Mediterráneo oriental. La posibilidad de que la armada turca escolte flotillas que lleven ayuda humanitaria a Gaza supone un punto de inflexión en la política de seguridad turca, lo que podría incluso provocar una confrontación militar con Israel. Otro tanto podría decirse en lo que respecta a la reciente visita de Erdogan a Egipto, o su intención de visitar Gaza, actitudes que ponen de manifiesto la postura turca

la estrategia que está siguiendo el gobierno de Ankara pase en estos momentos por evitar cualquier tipo de conversación con los representantes kurdos que pueda interpretarse como un signo de debilidad. En realidad, los temores turcos que conciernen a su población kurda deben ser interpretados de una manera más global dentro de la problemática kurda regional. Ankara teme, por encima de todo, la posibilidad de que un Kurdistán independiente, en el norte del actual Irak, pueda servir de modelo a los doce millones de kurdos que viven en Turquía, para reclamar más autonomía - incluso la independencia – o, en una menor medida, pueda controlar las ricas reservas de petróleo de la región de Mosul/Kirkuk, donde vive una importante población turcomana. No obstante, y dentro de su “visión estratégica profunda” que pasa por minimizar los problemas con los vecinos, en los últimos tiempos se ha venido produciendo una cierta aproximación entre Ankara y el Gobierno Regional del Kurdistán iraquí en base a la confluencia de intereses económicos. Ambos gobiernos son conscientes de que la única forma de extraer de una manera eficiente los ingentes recursos petrolíferos del norte de Irak hacia los mercados europeos es a través de Turquía y que ello requiere una cierta cooperación. Ahora bien, parece dudoso que esta estrategia tan limitada sea suficientemente para hacer frente al desafío de una guerrilla kurda, que se ha venido fortaleciendo desde que el alto el fuego expirase en septiembre de 2010.

Caso particular de la geopolítica turca continúa siendo sus relaciones con Grecia y el problema con la república de Chipre favorable a las nuevas corrientes democráticas que circulan por la región. Ankara buscaría así alinear sus planteamientos, en temas tan sensibles como la ocupación israelí de Palestina, con los de las opiniones públicas árabes. Con el objetivo de impulsar su influencia sobre sus gobiernos, presionándoles para que adopten una posición más activa frente a Israel conforme al ejemplo turco. Ahora bien, en un contexto regional caracterizado por la inestabilidad, sus intentos de convertirse en un factor decisivo en la solución de los problemas regionales, siguen condicionados por los aspectos internos de su política, en especial las conflictivas relaciones con su población kurda. La sensibilidad de Turquía frente al terrorismo, representado por el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK/Kongra-Gel) que se ha cobrado 45.000 vidas desde 1984, se ve reforzada por la pervivencia de la doctrina kemalista base del Estado turco, que hace de la protección de la integridad territorial del país, de la unidad nacional y de la solidez de las instituciones estatales, uno de sus pilares fundamentales. De ahí que

Relaciones con Grecia

Caso particular de la geopolítica turca sigue siendo sus relaciones con Grecia y el problema de Chipre. En lo que respecta al primer aspecto, el proceso de diálogo iniciado en 1999 ha permitido en buena medida estabilizar las relaciones entre ambos países, a pesar de la persistencia de ciertas cuestiones no resueltas relativas a la delimitación de las aguas territoriales en el mar Egeo –el llamado “mar griego con una orilla turca”– o al problema de las minorías turcas en la Tracia Occidental y minorías griegas en Turquía. Hoy en día, las estrategias, tanto turca como griega, buscan evitar cualquier tipo de incidente y resolverlo, en caso de que se produzca, en un marco bilateral pacífico. Por otra parte, la grave crisis económica que atraviesa Grecia está teniendo un


Número 31 ·

fuerte impacto positivo en la mejora de las relaciones greco-turcas, permitiendo un mayor acercamiento dentro de una política de seguridad pragmática que propugna evitar la aparición de escenarios de conflicto. En cuanto al contencioso con Chipre, la permanencia de más de 30.000 soldados turcos y la amenaza turca de enviar barcos de guerra si el gobierno chipriota no abandona sus planes de prospección de yacimientos de gas submarinos próximos a la isla, ponen en peligro la estabilidad en el Mediterráneo oriental y anuncian el inicio de una carrera por los recursos naturales en la región. Todo ello en unos momentos en los que Chipre asumirá la presidencia de la Unión en julio de 2012.

Atenea

Turquía convirtiéndolo en una pieza fundamental de la estrategia europea de autonomía energética. En definitiva, la visión geopolítica de Turquía ha pasado de una orientación proeuropea, centrada en los intentos – hasta la fecha infructuosos – de conseguir el ingreso como miembro de pleno derecho en la Unión Europea, hacia una mayor inclinación por los asuntos de Oriente Medio y el Cáucaso que han pasado a ser consideradas zonas de influencia naturales. Esta posibilidad de elegir, en unos momentos en los que las puertas de la Unión Europea parece que se le cierran en una especie de proceso de

La zona del Cáucaso reviste igualmente una importancia estratégica capital para la estabilidad y prosperidad de Turquía, a causa de la presencia de recursos energéticos y de la posibilidad de desarrollar allí pasillos estratégicos de transporte de la energía. Esta zona constituye una gran oportunidad para Turquía a la hora de concretar sus ambiciones de convertirse en una gran arteria en cuanto a suministro de gas natural a Europa. Así, el proyecto de oleoducto Samsun-Ceyhan, que prevé enviar hacia el Mediterráneo gran parte del petróleo kazako y ruso, constituye uno de los objetivos fundamentales de la política energética y de seguridad de Turquía ya que subordinará las necesidades energéticas europeas a las garantías de tránsito turcas, al tiempo que permitirá reducir el paso de petroleros y de buques con cargamento peligroso a través de los frágiles estrechos turcos. La cooperación energética también se plasma, entre otras cosas, en la realización del oleoducto Bakú-TbilisiCeyhan (BTC), que entró en servicio en el 2005, y del gaseoducto Bakú-Tbilisi-Erzurum (BTE) cuya capacidad quedará completa en 2014 y que va a encaminar el gas natural azerbaiyano hacia Turquía pasando por Georgia. Otro tanto podría decirse del proyecto europeo Nabucco que busca prolongar el BTE para transportar gas caucásico a Europa atravesando Turquía, Rumania, Hungría y Austria. Este proyecto constituye una herramienta política muy importante al ser un competidor directo del también proyecto de gasoducto ruso South Stream que pretende reencaminar el 80% del gas ruso hacia Europa evitando a Ucrania. Aunque todavía está por ver su viabilidad económica, no cabe duda que su eventual construcción realzará el valor como actor regional de

FOTO: POOL

Cáucaso

“muerte lenta”, unida a un evidente El presidente del despegue económico, constituyen Gobierno, José el hilo conductor de una política de Luis Rodríguez seguridad cada vez más firme, que Zapatero, saluda ya no se conforma con seguir man- al primer ministro teniendo a Turquía en su papel tradi- de Turquía, Tayyip cional de actor regional contenido, Erdogan, en controlado, cooperativo y discreto. septiembre pasado Turquía puede permitirse ahora optar por una política autónoma de solape y liderazgo entre las diferentes subregiones que la rodean con vistas a conformar como objetivo a largo plazo una región euroasiática de rasgos políticos, económicos y culturales propios. Todo ello ha generado una nueva percepción de Turquía como una potencia emergente madura y como el punto focal de un espacio geopolítico nuevo, dinámico y culturalmente integrado en el que Ankara estaría llamada a convertirse en un puente estratégico entre el Medio Oriente, el Cáucaso y Europa, entre Occidente y el mundo musulmán. n

51


Atenea · Número 31

N A C I O N A L

por Ángel Liberal

UNA VERJA VIRTUAL ALREDEDOR de

gibraltar I

gual que hicieron en el istmo -ver la Revista ATENEA nº 10ocupado ilegalmente, los británicos han ido buscando pretextos para extenderse por la mar alrededor de Gibraltar. Conscientes de que la cesión impuesta en Utrecht se refiere al puerto con sus aguas interiores, pensaron que les bastaba con interpretar a su favor la palabra puerto. Empezaron incorporándole las aguas incluidas dentro del alcance de sus cañones. En 1826 eso ya no servía, así que lo definieron como el comprendido por la curvatura de la costa –dentro de la bahía- desde Gibraltar hacia el norte, el conocido como “puerto Canning”, haciendo honor a Cristina de Suecia que dijo: “La fuerza es la clave de que todo salga bien”, equivalente a: “La fuerza hace legítimas todas las aspiraciones”.

Hace unos 45 años cambian de argumento y renuncian (de palabra, para no reconocer por escrito su abuso de fuerza) al “puerto Canning”, pero siguen atribuyéndose la soberanía sobre las aguas en litigio, según su interpretación de la Convención de Ginebra sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua (1958) y la Convención sobre el Derecho del Mar (1982). Ambas contienen declaraciones españolas rechazando el reconocimiento de cualesquiera derechos o situaciones relativos a los espacios marítimos de Gibraltar que no estén comprendidos en el artículo 10 del Tratado de Utrecht. Pero estos espacios en litigio sólo pueden marcarse en las cartas náuticas, que no son jurídicamente vinculantes respecto a límites establecidos unilateralmente. En la mar no puede construirse una verja

FOTO: COLECCIÓN DEL AUTOR

52

Vista general de la Bahía de Algeciras y del puerto de Gibraltar, lugar donde son frecuentes

los problemas fronterizos y los accidentes medioambientales, por las “gasolineras flotantes”.


Número 31 ·

Atenea

Con frecuencia se producen incidentes en las aguas que rodean al Peñón y las que bañan el istmo. Son espacios marítimos que están en litigio debido a la presencia colonial militar británica en Gibraltar y a cuya definición se dedican numerosos y detallados trabajos. Aunque las autoridades españolas jamás han aceptado la usurpación de la mitad sur del istmo, marcada por la verja, es difícil imaginar a la policía española atravesar esa verja para perseguir a delincuentes.

como la del istmo, así que los problemas seculares continuaron aunque amortiguados por los esfuerzos de España y el Reino Unido que, manteniendo sus posiciones sobre la soberanía, consiguieron reducir los incidentes. Cuando se producía alguno, se intercambiaban las res-

pectivas notas verbales de protesta ratificando sus posiciones, hasta el siguiente.

Las responsabilidades

La situación se complica al forzarla las autoridades locales y promover medidas para imponer a España,

directa o indirectamente, el reconocimiento de la titularidad británica de estas aguas. Una bien notoria fue la aprobación por la Unión Europea, en julio de 2006, del Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Southern Waters of Gibraltar”, según la Directiva de Habitats sobre

53 00


54

Atenea · Número 31

N A C I O N A L protección de espacios de interés ecológico. En dicho LIC se han incluido como si fuesen de soberanía británica parte de las aguas que rodean Gibraltar. En diciembre de 2006, la Reina Isabel II aprobó una “Order in Council” (Real Decreto) conocida como “Orden de Constitución de Gibraltar 2006” en la que, entre otras disposiciones, se asignan al gobernador las responsabilidades de las relaciones exteriores, defensa y seguridad interna, incluyendo la policía. Lógicamente este decreto obliga sólo a Gibraltar y a los británicos, quienes se reservan la potestad de modificarlo o anularlo total o parcialmente. Pero las autoridades locales, que son las que pagan, se atribuyen uni-

realidades. Incluso han llegado a sugerir que España, sin renunciar a su posición sobre la soberanía, les reconozca la jurisdicción y el control sobre estas aguas. La trampa es descarada, entre otras cosas, porque induce a no diferenciar entre el Peñón cedido en Utrecht y el istmo ocupado ilegalmente. Además, como sabemos, las autoridades locales tratan de conseguir otros objetivos al mismo tiempo, entre ellos, el que se les reconozca como interlocutor válido para cuestiones de soberanía. En marzo de 2008, con la conformidad de todos los estados miembros incluido el Reino Unido, la UE promulgó su segunda lista de LIC con uno español de mayor extensión, el “Estrecho oriental”, que in-

Como los traficantes ilegales tampoco tienen fronteras, por allí pasan los que secularmente han buscado el amparo de la “Royal Navy”, los cañones y la policía de Gibraltar, y la Guardia Civil persiguiéndoles. Esto último para las autoridades locales es inaceptable. No está de más recordar que a los traficantes ilegales –o su mercancía- que se escapan del control de la Guardia Civil se les puede esperar en la verja cuando intenten pasar a La Línea; procedimiento que aplicó con gran éxito el gobernador civil de Cádiz César Braña en tiempos del gobierno de Felipe González. En cuanto a los accidentes, no son extraños los de consecuencias muy graves. El año 2007 varó

lateralmente también, competencias en materias de policía, acentuándose la politización de lo que ocurra en la mar, especialmente cuando la Guardia Civil persigue a traficantes ilegales. Ahora se provocan o dramatizan cuantos incidentes sea preciso, pues esas autoridades están empeñadas en arrancar a las españolas –si fuese necesario, en los tribunales- el reconocimiento de la soberanía británica sobre las aguas en litigio. Con aplomo y teatralidad presentan sus deseos como si fuesen

cluye como españolas las mismas aguas que figuran como británicas en el LIC “Southern Waters of Gibraltar”. Otra cosa es que después, con varios meses de retraso, la potencia colonial se viese arrastrada por las autoridades de su colonia a pleitear contra la Comisión Europea para modificar el LIC español previamente aprobado.

el “Samothraki” en Punta Europa, chocaron el “New Flame” (terminó hundido) y el “Tom Gertrud”, así como el “Torm Ismini” y el “Cost Bonny”. En 2008 el “Fedra” se clavó en Punta Europa. En un intento por demostrar su control efectivo, y ante la inhibición de la “Royal Navy”, las autoridades de Gibraltar decidieron instalar un sistema de seguimiento del tráfico marítimo (VTS) que fue inaugurado en 2011. Tiene tres radares, uno cerca de la esquina noroeste del puerto y los otros dos

La verja virtual

Alrededor del Peñón puede navegar cualquiera, habría que poner un campo de minas para evitarlo.


Número 31 ·

55 00

Atenea

en la meseta de Punta Europa. Así cubren la bahía de Algeciras, parte del Estrecho y, el fondeadero en el Mediterráneo. Está en servicio las 24 horas con dos personas que se ocupan también del control visual y del tráfico radiotelefónico. En sus consolas se representan, como una verja virtual, las líneas que delimitan las que consideran aguas propias. Mientras tanto, la “Royal Navy” vigila el Estrecho con sus radares en Punta Europa y con su sistema de detección acústica submarina.

Incidentes medioambientales

Los accidentes mencionados muestran la fragilidad de la seguridad marítima en la bahía. el Estrecho, y el otro, la Bahía de Algeciras. Es un lugar con frecuentes incidentes medioambientales, como el del mercante “Fedra”.

Recientemente, el pasado 26 de mayo, un carguero chino chocó –sin consecuencias- con una de las “gasolineras flotantes” que, con capacidad para 100.000 toneladas de combustible, están fondeadas en la bahía de Algeciras, frente a Gibraltar. Cinco días después, en el muelle de cruceros de Gibraltar, se incendió un depósito de aguas oleosas. Llamaradas gigantescas, heridos (uno falleció en agosto), nubes contaminantes y, otra vez, manchas de combustible cubrien-

FOTOS: cOLECCIÓN DEL AUTOR

En la página de la izquierda se pueden observar los dos radares localizados en Punta Europa. Uno de ellos cubre las aguas del Mediterráneo y

do las playas próximas. Se informó de negligencias –empezando por la existencia de dichos depósitos y las condiciones en que se hizo el trabajo- y carencias inexplicables como la falta de remolcadores adecuados, largos tiempos de reacción, insuficiencia de líquido espumógeno (que además estaba caducado), disponibilidad de sólo tres ambulancias, etc. Una vez más vemos que la “Royal Navy” no tiene recursos suficientes como para mantener esta base que financia la economía lo-

cal, aunque parece que está ahorrando bastante. Ahora diversas voces piden acuerdos entre el Reino Unido, Gibraltar y España en defensa del medio ambiente. Así seguirían con el suministro de combustible, con España garantizándoles los medios necesarios para actuar en caso de accidente. Dicen que podrían incluirse en el Foro de Diálogo. Con todo respeto hacia la protección del medio ambiente, parece también una invitación para ayudar a financiar la base militar y facilitar


56

Atenea · Número 31

N A C I O N A L la presencia colonial en España del aliado británico. Esta desgracia ocurrió por la explosión de un depósito portuario. Pueden imaginarse las consecuencias que tendría una colisión menos afortunada que la del 26 de mayo, o un vertido en el fondeadero de levante amenazando a la Costa del Sol. Si cuando se produjo el accidente del “New Flame”, las autoridades de La Línea denunciaron en los juzgados españoles al ministro Principal de Gibraltar, no extraña que ahora otros repitan la denuncia por lo que se considera un atentado contra el medio ambiente pues el denunciado no tiene inmunidad al norte de la verja. Está claro que “el que paga manda” (Gibraltar) pero no está tan claro que los británicos se encuentren muy felices con la situación que ellos mismos han estimulado. De hecho, el pasado 13 de abril, el

de la Guardia Civil persiguió por el Estrecho a unos traficantes ilegales y los interceptó a media milla de Punta Europa. En ese momento se le echaron encima lanchas de la policía de Gibraltar y acabaron a insultos y puñetazos, los españoles y los de Gibraltar. A todo esto, un patrullero de la “Royal Navy” permaneció cerca, por primera vez sin intervenir. Al final, la Guardia Civil se llevó a los traficantes con su embarcación y la resina de cannabis que trasportaban. Eso sí, gracias al nuevo sistema, las autoridades locales habrán tenido unos magníficos gráficos con los movimientos de unos y otros atravesando la verja virtual. Como consecuencia, se produjeron las consabidas notas verbales de protesta entre los gobiernos español y británico y, las autoridades locales hicieron sus declaraciones con las trampas dialécticas habi-

El problema no es quién atraviesa la verja virtual, sino la presencia de gasolineras flotantes y los trÁFICOS ILÍCITOS ministro para Europa en el Foreign Office Mr. David Lidington, demandó en Gibraltar una vía razonable de colaboración y una cooperación práctica en estas aguas. Como suelen hacer los británicos, presentó este asunto como si fuese un problema a resolver entre España y Gibraltar, con ellos en medio, supervisando. Quizá esos comentarios fueron consecuencia de la nueva actitud política española y el bloqueo del Foro. Pocos días después ocurrió el enésimo incidente. Una patrullera

tuales. Días después, la prensa de Gibraltar informó que su gobierno había ordenado la expulsión de la Sección Marítima, de los policías que intervinieron en el incidente; como muestra de solidaridad, sus compañeros declararon que ninguno volvería a abordar una lancha si la orden se ejecutaba. Ante semejante plante, el gobierno local tuvo que desistir de su idea inicial. No se informó de la causa del intento de expulsión; quizá a las autoridades locales no les pareció bien que la Guardia Civil se lle-

vase a los traficantes y al material incautado.

Sin fronteras

Los sistemas de control de tráfico marítimo reducen la probabilidad pero no evitan la posibilidad de accidentes y menos aún, en un espacio como esta bahía. No parece que la verja virtual vaya a afectar a los traficantes ilegales; estos no van a detenerse al cruzarla porque lo que hacen precisamente es ir a Gibraltar, más aún si se ven perseguidos por la Guardia Civil. Por otra parte, las manchas de combustible no van a sortear las líneas establecidas en el Lugar de Interés Comunitario para preservar la fauna marina y el medio ambiente, ni van a dejar de aparecer en las playas. El problema no es quién atraviesa la verja virtual. Lo grave es la presencia de las “gasolineras flotantes”, los trasvases de combustible y los tráficos ilícitos que secularmente buscan refugio en Gibraltar, junto con la politización reciente de lo que ocurra en la mar y el desvío por parte de los británicos de lo que fue su conducta en este ámbito durante los últimos 45 años. Quizá, después de un tiempo prudencial, las voces y plumas habituales vuelvan a cantar –en foros económicos, culturales y medios de comunicación social- las excelencias de Gibraltar en cuestiones de seguridad y medioambientales, como hacen con las fiscales; no le faltan colaboradores ni recursos con los que financiar la campaña propagandística en marcha para “ganarse los corazones y las mentes de los españoles”. Como vemos, los tráficos ilícitos, la seguridad y la contaminación marítima no tienen fronteras; la avaricia tampoco. n


Número 31 ·

Atenea

O P I N I Ó N

La Constitución

y el proceso evolutivo

en Maruecos Ahmadou Souilem

es embajador del Reino de Marruecos en España. Diplomado de estudios de Relaciones Internacionales

de derecho y de modernización económica. Las reformas, que han ido profundizándose y ampliándose con la llegada de su Majestad el Rey Mohammed VI al trono en 1999, se han visto culminadas por la adopción de una nueva constitución vanguardista y moderna en armonía con la evolución de la sociedad marroquí y su entorno regional e internacional. La elaboración de la nueva Constitución se ha llevado a cabo de manera transparente, participativa e inclusiva, al igual que en las anteriores reformas emprendidas por Marruecos, respondiendo así a una firme voluntad, por una parte, de tomar en consideración las preocupaciones y las aspiraciones del conjunto de las componentes de la sociedad marroquí, y por otra parte, permitir a todos los actores políticos, económicos y asociativos de hacer suya lo que va a ser la reforma mayor del país en materia de democracia, de derechos humanos, de igualdad y de buena gobernanza. Esa Constitución refrendada por el pueblo marroquí, con amplia mayoría, ha definido claramente y de una manera inequívoca las prerrogativas de cada uno de los poderes (institución real, Jefe del Gobierno, Parlamento) acordando unas nuevas e importantes prerrogativas al Presidente del Gobierno, que hasta ahora eran asignadas al Rey.

En cuanto al Parlamento, sus prerrogativas se han visto ampliadas, al reforzar sus competencias

de control al Gobierno, otorgando al Parlamento la exclusividad de poder legislar y establecer todas las leyes, ampliando el ámbito legal para legislar, que pasa de 30 a más de 60 en la Constitución. La justicia ha sido erigida; en tanto que poder independiente se establece un Consejo Nacional de Derechos Humanos, que velará, entre otras cosas, por el seguimiento de las recomendaciones de la Instancia Equidad y Reconciliación (IER), creada en 2004. La nueva ley establece la supremacía de las leyes y convenios internacionales suscritos por Marruecos sobre la legislación nacional, así como la libertad del culto, la instauración de la plena paridad entre mujeres y hombres, sin olvidar el proyecto de regionalización avanzada, que dará un nuevo impulso al desarrollo de las regiones del país dentro de un Marruecos unido.

L

a reforma constitucional global y profunda consagró la diversidad de la identidad étnica y lingüística marroquí, rica de sus afluentes árabe, africano, hebreo, andalusí, el hasaní y el amazigh a la que confirió un carácter oficial al igual que el árabe. El cambio irreversibles recogido en la nueva Constitución y alabado por países con tradición democrática, permite a Marruecos afrontar con serenidad los retos que plantea la nueva coyuntura en la región, y resalta aún más la singularidad del proceso evolutivo marroquí. n

FOTO: CEDIDA

Marruecos se ha comprometido en un proceso de apertura política, de construcción de un Estado

Ahmadou Souilem es embajador del Reino de Marruecos en España.

57


Atenea · Número 31

N A C I O N A L

por Dolores Martínez Luján

la POLICÍA CIENTÍFICA CUMPLE FOTO: OUTISNN

58

E

n la Policía Científica se trabaja, sobre todo, por vocación. Para comprobarlo, basta escuchar el entusiasmo y orgullo con el que los comisarios Antonio del Amo, jefe de la Unidad de Análisis Científico, y Antonio Rodríguez San Román, jefe de la Unidad Central de Coordinación Operativa, explican los hitos de esta especialidad a lo largo de su siglo de historia. El pasado 25 de junio, la Policía Científica cumplió cien años. En ese tiempo, herramientas como las impresiones dactilares, inspecciones oculares, ADN, pericias informáticas, por señalar algunas de ellas, han sido de vital importancia para combatir desde primera línea las mayores amenazas: desde el terrorismo etarra, al que se ha sumado en los últimos años el yihadista, al crimen organizado, sin olvidar la inseguridad ciudadana. Y desde la Policía Científica, esos agentes a los que se reconoce en atentados, catástrofes naturales, incendios, asesinatos, por ir enfundados en monos blancos, se libró un trabajo sin precedentes en el atentado del 11-M, el mayor de la historia de España. Pero antes de ir al pasado recien-

te, los comisarios Del Amo y San Román recuerdan con admiración a los que se pueden considerar en España como padres de la Policía Científica: el doctor Federico Olóriz Aguilera (Granada 1855) y su alumno Victoriano Mora Ruiz. El primero, discípulo de Ramón y Cajal, creó el sistema de identificación dactilar, y el segundo, profesor de la Escuela de Policía, mejoró el método de Olóriz, y lo bautizó con el nombre de Sistema Dactiloscópico Español. Ellos fueron los pioneros de una especialidad en la que hoy trabajan, a las órdenes del comisarío Miguel Ángel Santano, 2.007 hombres y mujeres. Una cifra considerablemente superior a la de 1.338 que se registraba en 2005. En la Policía Científica todo ha ido en aumento. En ese afán por presentar ante los juzgados el mayor número posible de pruebas de cargo, esta unidad ha tenido, sobre todo en los últimos años, un destacado protagonismo. A ello han contribuido dos revoluciones: la genética y la informática. Y como muestra un botón: el número de autores de hechos delictivos identificados gracias a las muestras de ADN es un 647 por ciento su-

perior al de hace seis años. Así, frente a las 360 personas identificadas en 2005, se ha pasado en 2010 a 2.691. Dos décadas después de su introducción en las investigaciones policiales, el ADN se ha consolidado como una eficaz herramienta en la resolución de los delitos graves. En total, los especialistas de Policía Científica elaboraron 40.000 informes policiales de ADN (39.357), cifra muy superior a los 2.655 efectuados en 2004. Como no podía ser de otra manera, el ADN fue, junto a otras, una prueba básica en el 11-M. Pero en este caso destaca -casi de manera ejemplar- el trabajo que una médico y una antropóloga de la Unidad de Antropología Forense de Policía Científica realizaron con un amasijo de carne, dientes, cemento y tierra que, una vez dado forma, resultó ser la cabeza del activista del GIA Allekema Lamari, uno los siete suicidas del piso de Leganés. El “saco de nueces” -así llaman los especialista a una masa de restos informes- fue recogido en un montículo de escombros de la finca número 40 de la calle Carmen Martín Gaite. Mientras era lavado, las especialistas descubrieron los primeros datos de

1


Número 31 ·

que aquella masa era una cabeza. Paso a paso fueron apareciendo un fragmento de cuero cabelludo, unos dientes clavados en la carne como si fueran clavos y una oreja, la derecha. Esta última fue un hallazgo crucial, porque, además de su valor para la identificación, fue tomada como eje para modelar la cabeza, operación en la que papeles y algodones convenientemente introducidos en las cavidades suplieron a los músculos. De esta forma, las dos mujeres pudieron descubrir en la frente de la reconstruida cabeza una mancha azul, que no era un resto de sangre, sino un lunar que, además, estaba próximo a una cicatriz. Esta imperfección de la piel, el lunar y la oreja, junto a los diecinueve dientes recuperados, fueron elementos suficientes para poner nombre a aquella cabeza, pese a que su ADN no correspondía con ninguno de los identificados del piso de Leganés. Después de observar diferentes reseñas policiales, llegó una, fechada el 6 de abril de 1997, con el nombre de Allekema Lamari. Activista del GIA, fue detenido en 1997 por la Policía en Valencia y en 2002, después de que el Tribunal Supremo le rebajara los años

59 00

En este siglo de historia, que comenzó el 25 de junio de 1911, la ciencia, la tecnología y la innovación han sido claves, pero dos factores han revolucionado la investigación policial: el ADN y la informática

años de cárcel, salió de prisión. Para cerrar la investigación con un margen de error “cero” y para encajar todas las piezas del puzzle, dos funcionarios se trasladaron a Argelia a fin de cotejar el perfil genético de la cabeza modelada con el de los padres del yihadista que figuraba en la reseña policial. El análisis dio positivo y el séptimo suicida de Leganés quedó identificado.

reconstrucciones

Este caso pone de manifiesto -era la primera vez que se hacía una reconstrucción de cabeza de forma real, las anteriores siempre se realizaron con ordenador- cómo la ciencia, la tecnología y la innovación, claves en la Policía Científica, forman un combinado perfecto con el tesón y la preparación de sus especialistas. De ahí, la importancia que en la Comisaría General se da a la asistencia a cursos de formación tanto a nivel nacional como internacional. Así, el 80 por ciento del personal destinado en esta unidad, así como en las brigadas provinciales, realiza cada año algún tipo de actividad formativa. Fue tan exhaustivo el trabajo realizado y el dolor sentido por los aten-

tados del 11-M que en el museo de la Comisaría General de Policía Científica, montado para celebrar los cien años de su existencia, un mural fotográfico colocado en un lugar destacado recuerda esa tragedia bajo el título “11-M: No olvidemos nuestra historia para que nunca se repita”. Si hercúleo fue el trabajo desarrollado por culpa de los atentados de Madrid, no menos lo fue, aunque de manera diferente, el realizado a raíz del bombazo con el que ETA dinamitó el proceso de negociación abierto con el Gobierno en 2006. Al día siguiente de que José Luis Rodríguez Zapatero dijera que había esperanzas para la paz, la banda terrorista hizo estallar un coche bomba cargado con unos 200 kilos de explosivos en el aeropuerto de Barajas de Madrid, llevándose por delante la vida de los inmigrantes ecuatorianos Carlos Alonso Palate y Diego Estacio. La labor de la Policía Científica, junto a la de los bomberos, fue crucial para la localización de las dos víctimas mortales. El atentado arrojó unas cifras nunca vistas. Así, la inspección realizada por los agentes duró desde el 30 de diciembre de 2006 hasta

FOTO: © Tatiana /FOTOLIA.COM

1

Atenea


Atenea · Número 31

N A C I O N A L

FOTOs de la autora

60

EN EL MUSEO DE LA CIENCIA DEL CRIMEN Los primeros pasos de la Policía Científica también fueron de la mano del francés François Bertillon, padre de la ficha policial y de la fotografía como medio de identificación. En el museo de la Comisaría General está expuesta “la bertillona”, reliquia de cámara y silla para realizar la reseña policial en tres posturas (frente, perfil y semiperfil). Este sistema se ha utilizado hasta que en la década de los 90 irrumpió la cámara digital. Obra también de Bertillon es la cámara

fotográfica del sistema antropométrico, para reconstruir las dimensiones del lugar del delito y determinar la ubicación de los objetos allí encontrados. Convencido de que no hay dos personas iguales, el oficial de policía francés revolucionó las técnicas de identificación de criminales basándose en la medición de varias partes del cuerpo y de la cabeza. En el museo, en el interior de una vitrina, un compás de espesor toma la medida de un cráneo. Otra de las herramientas

que llama la atención es el maletín de inspecciones oculares, que fue utilizado desde 1930 hasta los años 60. Además de la clásica lupa, incluye reveladores de huellas, metro, envases para recoger muestras y diverso instrumental, como pinzas o tijeras. Un lugar destacado del museo lo ocupa un mural sobre los atentados del 11-M. En la investigación de esta acción terrorista, la Policía Científica se dejó la piel. Basta decir que identificaron sin fallos y en tiempo récord a las 191 víctimas mortales.

el 24 de enero de 2007, lo que la ha convertido en la más larga de la historia de la investigación terrorista de España. Además, nunca hasta entonces una acción de ETA había causado tan elevadas pérdidas económicas, ni tantas toneladas de escombros: 10.000; el fuego alcanzó los 1.000 grados y la zona afectada fue de 5.000 metros cuadrados sobre un total de 9.300. Las cinco plantas del parking cayeron una encima de otra y formaron un gigantesco cráter que tuvo por manto la cubierta vegetal que tenía el módulo D del estacionamiento. El alto poder contaminante de los fertilizantes y del hormigón impidieron determinar si el explosivo fue amonal o amosal. Sólo se pudo averiguar que la bomba tenía una carga nitrada reforzada con otra de hexógeno, sustancia de uso militar que contienen la granadas de carga hueca para destruir blindados. La Policía española, por desgracia, tiene una gran experiencia en atentados. Por esta completísima preparación, su colaboración es reclamada con frecuencia por países extranjeros. El último ha sido Marruecos. Un equipo multidisciplinar de la Comisaría General de la Policía Científica, junto a un agente del tedax, se desplazaron a Marrakech para colaborar en la investigación del atentado cometido el pasado 28 de abril en un restaurante en el que murieron quince personas. La Policía Científica también estuvo trabajando codo con codo con la policía yemení en la investigación del atentado de Al Qaeda que costó la vida a siete turistas españoles por la explosión de un coche bomba cerca del templo de la Reina de Saba. Años antes, bajo el auspicio de Naciones


Número 31 ·

Unidas, agentes de esta unidad se trasladaron a Beirut para investigar el asesinato del que fuera primer ministro del Líbano Rafik Harari, atentado con coche bomba en el que murieron otras veintidós personas. El equipo español, integrado por ocho agentes, tuvo la misión de averiguar el tipo de artefacto, su colocación y procedimiento de activación. Además de catástrofes provocadas por la barbarie humana, los agentes que visten la bata blanca han estado en varias de las originadas por la naturaleza, como el tsunami de Tailandia o el terremoto de Haití. En todos estos trabajos, la revolución que han supuesto la genética y la informática engarza perfectamente con las tecnologías más tradicionales. Una de ellas, la clásica huella. El año pasado se esclarecieron 11.231 delitos gracias a las huellas dactilares y fueron identificadas por esta técnica 9.417 personas como autoras de esos delitos -algunas de ellas cometieron más de uno-. Esto supone un 67 por ciento más que en 2004, año en el que fueron identificados 5.621 criminales. También la “huella acústica”

Más de 9.400 autores de delitos fueron identificados el pasado año por las huellas dactilares ha permitido identificar a 39 autores de delitos el pasado año. Esta especialidad es una rama de la criminalística que permite la identificación de hablantes, la detección de manipulación de registros, procesado y edición de señales, el estudio del pasaporte vocal o la identificación de fuentes de registros. En 2010 se efectuaron 296 informes periciales de acústica, un 9,6 por ciento más que en 2009. Igualmente, la informática forense, que estudia las evidencias digitales o virtuales y la información contenida en soportes informáticos, ha tenido avances importantes. Creada en 2000, sus efectos “revolucionarios” se asemejan a los que en hace dos décadas provocó la irrupción del ADN. Sólo el pasado año se emitieron 1.249

Atenea

informes, un 15 por ciento más que el año anterior. La revolución también ha llegado a la infografía forense. Desde 2008 se pueden reproducir las escenas de un crimen en tres dimensiones, lo que supone una gran ayuda para que los miembros de un jurado puedan comprender cómo se ha cometido el delito. En balística también se ha dado un paso de gigante. Y gracias, sobre todo, a un aparato que detecta los antecedentes de una pistola en cuestión de minutos. Además, este sistema permite tener una base de datos y de identificación informática que se encuentra a años luz de la ficha de cartón, ya amarillenta, que se archivaba en una carpeta. Muchos han sido los avances, en los que las nuevas tecnologías tienen una gran responsabilidad, pero por encima está la vocación de los agentes que, día a día, luchan desde el laboratorio para descubrir el mayor número de pruebas de cargo contra el delincuente, sea terrorista, común o de cuello blanco. El objetivo no es otro que el de ayudar al juez; en definitiva, hacer justicia. n

61 00


62

Atenea · Número 31

I N D U S T R I A

por César Pintado Rodríguez

El

Talarion

España participa, a través de EADS, en el primer programa europeo para un UAV avanzado conocido como Talarion. Junto a Alemania y Francia, España se dotaría a partir de 2017 con una plataforma aérea de última generación para misiones de inteligencia y vigilancia, por no mencionar los 3.000 puestos de trabajo que crearía en nuestro país. Sin embargo, no está siendo un proceso fácil.


FOTO: cassidian

Número 31 ·

Atenea

63

nuevos ojos y oídos para el Ejército del Aire

E

ste año está siendo crucial para los intereses españoles en el consorcio EADS, pero bien puede decirse que lo es para el sector aeroespacial europeo. Las razones son principalmente tres: el A400M (que se ensamblará en Sevilla), el concurso del Pentágono para adquirir 179 aviones cisterna, que fue ganado por Boeing, y el Talarion, el primer UAV (Unmanned Aerial Vehicle o vehículo aéreo no tripulado) en el que participa España como socio igualitario. EADS ha pasado por un período realmente difícil, si bien podría estar empezando a ver su final. En octubre de 2010 logró la refinanciación del A400M, que se había excedido nada menos que en once millardos de euros de sobrecostes, y ya se encuentra en cadena de producción. Otro quebradero de cabeza fue la crisis del A380, el mayor avión de pasajeros del mundo y, posiblemente, la mayor apuesta actual de EADS. El incidente del A380 operado por la aerolínea Qantas obligó a reprogramar las entregas, ya que hubo que revisar los motores Rolls Royce. El consorcio tiene más de un millardo de euros en liquidez, que podría aumentar con la incorporación de nuevos socios, pero la crisis financiera y los sobrecostes de los proyectos antes mencionados han infundido una gran prudencia para acometer nuevas operaciones. EADS no parece dispuesta a correr esos mismos riesgos con el Talarion.

duración), diseñado por EADS para Francia, Alemania y España y que cuenta con presupuesto de 2.900 millones de euros. La función principal del Talarion sería el espectro de misiones ISTAR (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition and Reconnaissance o inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento). El primer vuelo de prueba estaría previsto para 2014, su producción para 2015 y su entrada en servicio para 2017-18. Como MALE, el Talarion es un aparato del segmento que podríamos denominar “de nivel operacional”. Es decir, está por encima de los

La demanda potencial parte de quince sistemas (seis para Francia y Alemania y tres para España), con tres aparatos por sistema

El aparato

El Talarion es un UAV del tipo MALE (MediumAltitude Long-Endurance o altitud media y larga

UAV tácticos, como la mayoría de los actualmente en servicio, sin llegar al nivel estratégico del Global Hawk o el Eurohawk, que serían del tipo HALE (High-Altitude Long Endurance o gran altitud y larga duración). Su aeronavegabilidad está diseñada conforme al STANAG 4671. El avión, al contrario que otros en servicio, ofrecerá la posibilidad de despegar y aterrizar automáticamente, incluso con mal tiempo. Con su envergadura y su planta motriz, el Talarion podrá realizar misiones de larga duración a cotas superiores a los 15.000 m y se verá menos afectado por la velocidad del viento. La demanda potencial parte de quince sistemas (seis para Francia, otros tantos para Alemania y tres para España), con tres aparatos por


64

Atenea · Número 31

I N D U S T R I A sistema, lo que podría dejar al Ejército del Aire con nueve unidades del Talarion a partir de 2015. Cada sistema incluye, además de los aparatos, una estación de control de tierra para monitorizar el UAV y evaluar la información enviada. El diseño proporciona un mayor espectro de operaciones de seguridad nacional en comparación con los UAV en servicio actualmente

La planta motriz está compuesta por dos motores que proporcionan suficiente energía a los sensores y a los subsistemas de comunicación. Además de proteger al UAV en el abarrotado espacio aéreo europeo, el hecho de contar con dos motores redunda en la seguridad del aparato y la misión. Y en el rendimiento, ya que dota al aparato con una velocidad punta de 555 Kms/h (unos 300 nudos) y un techo de servicio de 15.240 m. Su peso máximo al despegue es de 7.000 Kg y la autonomía en tiempo es de 20 horas máximo, lo que deja muy atrás a los actuales UAV en servicio en España. En el mapa adjunto se observa la importancia estratégia que podría represetar para España su modesta flota de Talarion. Con centro en la Base Aérea de Gando, su radio de acción de 3.700 Km cubriría ampliamente el cuadrante noroccidental de África, lo que evidencia su valor potencial para la lucha contra el narcotráfico, la inmigración ilegal, la piratería, el terrorismo o la defensa del territorio nacional.

EADS exige a los gobiernos un compromiso con el TALARION y que aporten 1.500 millones de euros para su desarrollo en los países clientes, sobre todo en España. Asimismo, su diseño modular y su capacidad de carga interna (800 Kg) le permitirán operar con diferentes configuraciones. En realidad, el Talarion ofrece la mayor capacidad de su clase, no sólo por su capacidad de carga interna (en un volumen de dos metros cúbicos), sino porque puede cargar con otros 1.000 Kg en puntos externos. Queda abierta así la opción de emplearlo en misiones de guerra electrónica o de armarlo con misiles aire-superficie de largo alcance o bombas GBU y convertirlo en un poderoso UCAV. El Talarion puede controlarse manualmente desde la estación de tierra o puede operar de modo autónomo con un sistema automático de lanzamiento y recuperación, lo que garantiza un aterrizaje seguro en caso de avería del puesto de control. Está equipado con sensores de infrarrojos y electro-ópticos y un señalador laser. El sensor electroóptico convierte los rayos de luz en señales electrónicas para la captura de imágenes, información en tiempo real y vídeos mientras que el señalador laser marca los objetivos. Por otra parte, en la sección del fuselaje se encuentran un radar de apertura sintética y las medidas de apoyo electrónico e inteligencia de señales (SIGINT). Esta última tiene como misión buscar, analizar e interferir todas las señales de comunicaciones, lo que le da una enorme capacidad de vigilancia terrestre y marítima con un solo radar.

El proceso

En diciembre de 2007, los ministerios de defensa español, francés y alemán concedieron a EADS un contrato para realizar un estudio de reducción de riesgo de quince meses, para analizar y elaborar los requisitos para las fuerzas armadas de los tres países. Las intensas reuniones entre los diferentes ministerios y sus respectivas fuerzas aéreas llevaron al desarrollo de un UAV avanzado, que acabó materializado en el proyecto del Talarion. La evaluación final y la planificación presupuestaria comenzaron en abril de 2009. Dos meses después fue expuesta una maqueta en Air Show, en París. El programa para el desarrollo del sistema estaba previsto para el segundo trimestre de 2010. Pero la crisis arreciaba y el Talarion iba a encontrar más de una turbulencia antes de su primer vuelo. Su puesta en marcha se suspendió debido principalmente a los recortes en defensa del gobierno de Merkel, si bien las restricciones


Número 31 ·

eran generalizadas. A mediados de 2010, EADS exigía a los gobiernos clientes un compromiso con el Talarion y que aportasen un total de 1.500 millones de euros para su desarrollo. De tener que hacerlo EADS con sus recursos, habría supuesto un serio retraso del proyecto y un riesgo financiero inasumible para un sector estratégico. Incluso se tanteó al gobierno turco como un posible socio adicional. A ello se añadió otro nubarrón que aún no se ha disipado: debido en gran parte a las restricciones del gobierno de Cameron a la investigación de utilidad militar, en noviembre de 2010 se anunció un tratado franco-británico sin precedentes, con varios proyectos. Uno de ellos era el de un UAV avanzado conjunto que sustituyese a los modelos actuales, con BAE Systems y Dassault como empresas líderes. El presidente de EADS, Louis Gallois, no tardó en declarar que consideraba “un gran riesgo” mantener dos programas paralelos de este tipo

Atenea

65


66

Atenea · Número 31

I N D U S T R I A en Europa y que la mejor opción era “un programa europeo global más amplio”. Sin embargo, recuperado el crecimiento económico en Alemania, el Talarion cobraba cierta viabilidad. En enero de este año parecía que el horizonte se despejaba un poco cuando los tres gobiernos clientes se comprometían a proporcionar los fondos para desarrollo del proyecto. Otro aspecto positivo fue la firma con la empresa turca TAI (Turkish Aerospace Industries) para su participación en el desarrollo del Talarion, y la entrada de Turquía en el mismo. Y era una gran noticia para el sector aeronáutico europeo, pero no menos para el español. Cassidian estima que el Talarion creará 10.000 puestos de alta cualificación. De ellos, unos 3.000 en España, que albergará la línea de ensamblaje final y encabezará el sistema de comunicaciones y el segmento terrestre. Sin embargo, en enero el gobierno españal no contaba con una partida presupuestaria en los Presupuestos Generales del Estado para 2011. Ello hace pensar que Defensa estaba “esperando a verlas venir” y aplazó su decisión en base a la

sault para proponer su UAV. Finalmente, y no un problema menor, la reorganización de Cassidian, la división de seguridad y Defensa de EADS y fabricante del Talarion, es juzgada muy desfavorable a los intereses franceses, y podría tener consecuencias sobre la adquisición del Talarion por Francia. Una de las grandes bazas del proyecto es que Cassidian posee una gran experiencia operativa en aviones no tripulados, de hecho la mayor en Europa. Por otra parte, Alemania ha adquirido una importante base tecnológica para la fabricación de UAV. Ello ha sido posible gracias a la alianza con la estadounidense Northrop Grumman para el desarrollo del UAV estratégico Eurohawk.

Conclusiones

España tiene ahora la oportunidad de entrar en el mercado de los UAV por la puerta grande. Es decir, con el líder aeronáutico que es EADS y en igualdad con Francia y Alemania en un segmento de gran valor añadido. La participación en el programa supone no sólo la creación de miles de puestos de trabajo, sino una ventaja tecnológica y estratégica de primer orden. La objeción económica no resiste la comparación entre los costes asociados a un UAV del tipo MALE con los de un avión de reconocimiento o de vigilancia marítima. En combustible, en desarrollo, en formación, en personal o en mantenimiento, la ventaja del Talarion es patente sin necesidad de argumentar el factor riesgo de las tripulaciones (o las potenciales consecuencias políticas). Nos encontramos además con un mercado en expansión, toda vez que las grandes fuerzas aéreas se ven presionadas para reducir sus flotas a favor de “soluciones modestas”. Tampoco hay que olvidar el gran número de fuerzas aéreas de economías emergentes que no pueden acceder a costosos aparatos para sus misiones de ISTAR. Sin duda, es una oportunidad que EADS no va a dejar pasar y que el Gobierno de España debería considerar seriamente. n

Cassidian estima que el TALARION creará 10.000 puestos de alta cualificación. De ellos, unos 3.000 serían en España prioridad del programa y las disponibilidades presupuestarias. No obstante, continúan las nubes en el programa, porque determinadas decisiones francesas lo están poniendo en riesgo. Por un lado, ante la necesidad francesa de UAV para Afganistán, EADS propuso como solución provisional una versión mejorada del UAV que ya tiene desplegado Francia, el Harfang, de EADS-IAI, pero el gobierno francés ha decidido adquirir, a través de Dassault, el UAV Heron TP de IAI. Por otro, un retraso en la decisión del Talarion, no esperada antes de las elecciones francesas del próximo mayo, favorece a las acciones conjuntas de BAE y Das-


Número 31 ·

Atenea

o p i n i ó n

LOS INTERESES DE ESPAÑA CON

guinea ecuatorial Francisco Laguna

es director técnico de AESMIDE. General de Brigada de Infantería

bastante negativas y cargadas de cierta desilusión. Se centran en la situación político-social del país, en el problema de los derechos humanos, en la riqueza del petróleo y en la poca presencia española. Se cita la influencia que tienen Estados Unidos y Francia en relación al petróleo, China y Alemania en las infraestructuras, Israel en la formación de las fuerzas de seguridad… y se insiste sobre el contraste que supone con el interés que el pueblo guineano muestra por España.

Por esto es oportuno preguntarse: ¿Qué interés tiene Guinea para España? Sintetizando, existen

razones históricas, motivos estratégicos e intereses económicos. Solo una visión de conjunto, sin establecer prioridades, permitirá una conclusión fundamentada.

La historia de Guinea está ligada a España desde hace más de 200 años y es la única nación de África que habla español. El pueblo guineano se siente cercano al español y son muchas las muestras de este interés. Este es un valor que no se debe minusvalorar.

en lo estratégico, es una zona clave para el apoyo a las relaciones con África subsahariana. Muestra de ello fue el interés de la URSS para situarse allí y así extender su influencia, enlazando con su presencia en Angola y Mozambique.

en lo económico, hoy está el tema del petróleo (500.000 barriles/día), lo que supone una renta per capita de 31.000 dólares, pero además, el interés de su situación para el apoyo a la pesca en la zona y de productos importantes como la madera.

p

ero la realidad es que las relaciones no son del todo buenas y puede ser interesante apuntar algunas razones y posibles caminos de solución. Es importante renovar y mejorar las relaciones y para ello es necesario ante todo recobrar toda la historia, porque no es bueno olvidar que el apoyo de España en 1979 fue clave para la estabilidad del Golpe de Libertad y el reconocimiento internacional del nuevo régimen. Las dos visitas de los Reyes y el envío de más de 300 cooperantes no pueden quedar en el olvido.

y cara al futuro, la cooperación española puede ser clave en áreas como la enseñanza en la que

el idioma es determinante y en el desarrollo de un tejido industrial de PYMES que proporcione puestos de trabajo y sirva de soporte para el futuro. n

FOTO: Clemente Ela Ondo Onguene

Las noticias que se publican sobre la República de Guinea Ecuatorial son en su mayoría críticas,

Aniceto Ebiaca Mohete recibiendo al Secretario de Estado de Comercio Exterior de España, Alfredo Bonet

67


Atenea · Número 31

R E P O R T A J E

por Víctor Suanzes Pardo

misiones de las fas españolas en el exterior

O N U S A L

VIGÉSIMO ANIVERSARIO E

infografía: julián de velasco

68

n los primeros días de enero del próximo año 2012 se cumplirán 20 años de la creación de la División Militar de ONUSAL (Misión de NNUU en El Salvador). Esta efeméride constituye para mí algo muy especial y quisiera recordar algunos aspectos del devenir de aquella misión, que fue de las primeras en las que participó España muy significativamente, contribuyendo a que fuese una de las más exitosas de todas las misiones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas, como así se reconoció públicamente a nivel internacional. En este recuerdo serán protagonistas indiscutibles los oficiales de las Fuerzas Armadas españolas que desempeñaron su misión tan eficaz como brillantemente. No es mi propósito describir la organización, objetivos y detalles de la misión. El tiempo transcurrido y el conocimiento que actualmente se tiene de la ONU, gracias


Número 31 ·

Atenea

VÍCTOR SUANZES PARDO

fotos: ARCHIVO DEL AUTOR

w Teniente General del Ejército de Tierra. w Jefe de la misión de la ONU en El Salvador.

foto: REVISTA ESPAÑOLA D DEFENSA

Arriba, un grupo guerrillero en San Vicente. A la izquierda, inspeccionando armas de los guerrilleros a punto de ser entregadas a ONUSAL. Abajo, los niños de La Ceiba celebran la llegada de los observadores.

al elevado número de misiones en las que España participa y ha participado, así como la abundante documentación sobre el tema lo hacen innecesario. Sí me referiré a la génesis de ONUSAL y al hecho de que España, generosa una vez más, acudiese en ayuda de nuestros hermanos centroamericanos, siendo herederos, en parte, de nuestra fraternal ONUCA que tan eficazmente desempeñó su labor y que también tuve el privilegio de liderar. La situación de El Salvador en 1980, un pequeño país de tamaño similar a Galicia, era parecida, con algunas diferencias, a la de Nicaragua y se vio agravada por el asesinato del arzobispo de San Salvador Monseñor Óscar Arnulfo Romero. La ola de violencia que se desencadenó fue de tal magnitud que hubo un conato de guerra civil a principios de 1981. Dos fueron los factores esenciales que contribuyeron a la crisis; de una parte la complicidad entre la clase dirigente, en su mayoría ultra conservadora con abusivos derechos cuasi tradicionales, y la Fuerza Armada del Salvador, apoyo importante de la oligarquía y omnipresente en instituciones vitales de la república (Policía, Guardia Nacional, Hacienda, etc.) y, por otro lado, la injusticia social relativa al derecho de propiedad y reparto de la tierra. Estos antecedentes, la convulsión política endémica en la región, así como las influencias externas coadyuvaron al nacimiento del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) que no

69 00


70

Atenea · Número 31

reportaje dudó en tomar las armas e iniciar una guerra de guerrillas contra el poder establecido. A mediados del año 1989, tras 10 años de un cruento conflicto abierto, el principio del fin de la guerra empezó a vislumbrarse cuando el gobierno de El Salvador y el FMLN acordaron dialogar. Cuando las conversaciones se estancaron y las violaciones de los derechos humanos se incrementaron en ese otoño, el FMLN lanzó una ofensiva en noviembre que ocasionó la pérdida de cientos de vidas. Esto, unido al asesinato por miembros de una unidad del ejército de seis sacerdotes jesuitas pertenecientes a la Universidad Centroamericana (UCA), dejó claro que la probabilidad de ganar la guerra por parte de los dos bandos era nula. Esto condujo a las partes a alcanzar una solución negociada de acuerdo con las líneas trazadas en el llamado proceso de Esquipulas.

acta de nueva york

Después de la firma por parte de El Salvador del acta de Nueva York el 31 de diciembre de 1991, fueron tomadas inmediatamente medidas para el despliegue de la División Militar de ONUSAL, establecida unos meses antes para tratar de paliar las constantes violaciones de los derechos humanos y que permitiría la verificación del proceso de cese del fuego que empezaría a llevarse a cabo el 1 de febrero de 1992. El mandato de ONUSAL, especificado en la resolución 693/91 del Consejo de Seguridad, se implementó a través de la resolución 729/92, dos días después del acuerdo de paz firmado en el castillo de Chapultepec en la ciudad de Méxi-

Una guerra de casi 12 años causó más de 80.000 muertos en una población de 4 millones de personas co. De acuerdo con este mandato, la División Militar verificaría todos los aspectos del cese del fuego y el repliegue de fuerzas, así como el desmantelamiento de la estructura militar del FMLN. Para ello, realizaría su misión en cuatro fases diferenciadas: 1.- Repliegue de fuerzas. 2.- Concentración de fuerzas. 3.- Desmovilización de combatientes del FMLN y reducción de la Fuerza Armada Salvadoreña y 4.- Consolidación de las condiciones de paz subsiguientes al cese del fuego especificadas en el Tratado de Chapultepec. Una vez establecida la misión, merece la pena destacar, desde la óptica de España, que, a pesar de nuestra limitada experiencia en este tipo de situaciones, la organización de los relevos de personal, la selección del mismo, el apoyo logístico y el entrenamiento, entre otras actividades, fueron magníficamente resueltas por los estados mayores y conseguimos, asimismo, que el idioma de la misión fuese el español. No cabe duda que íbamos ganando en experiencia. El máximo número de observadores militares, todos oficiales, fue de 400; este número disminuiría progresivamente conforme la misión iba alcanzando sus objetivos, hasta su disolución en 1994. A me-

diados de 1993, se hizo cargo de la División Militar mi extraordinario colaborador y amigo el coronel Luis Alejandre, posteriormente Jefe del Estado Mayor del Ejército. Es interesante destacar que ONUSAL fue la misión que contó con el mayor número de oficiales españoles, observadores militares, que se habían desplegado hasta entonces, ya que a los que procedían de ONUCA se sumaron los que procedían de España. Estos últimos fueron exactamente 101, que rápidamente fueron conocidos como “los 101 dálmatas”. La complejidad de nuestra labor en El Salvador es fácil de comprender. Una tremenda guerra de casi 12 años con más de 80.000 muertos en un país que tenía poco mas de cuatro millones de habitantes, dejaron una secuela de resquemores y odios que se respiraba a lo largo y ancho de todo el territorio salvadoreño. Fueron muchas las ocasiones en las que parecía que todo iba a comenzar de nuevo sin que nada ni nadie pudiese remediarlo. En este contexto, nuestros observadores militares, desarmados y destacados en acuartelamientos de la Fuerza Armada y zonas de concentración de la guerrilla, debían cumplir su misión con enorme dificultad no exenta de peligro.

TRAGOS Y DISPAROS AL AIRE

Recuerdo una noche en la que me despertó una llamada telefónica del Presidente de la República (en este caso Comandante en Jefe de la Fuerza Armada) para comunicarme que estaba a punto de dar su visto bueno a la iniciación de una acción aerotransportada sobre la pequeña localidad situada al oeste


foto: REVISTA ESPAÑOLA D DEFENSA

Número 31 ·

fotos: ARCHIVO DEL AUTOR

A la izquierda, el autor de este reportaje a los mandos de un helicóptero Bell 212. Abajo, el presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani, en la disolución del BIRI Bracamonte de las FAS salvadoreñas y el grupo de observadores españoles en octubre de 1992.

Atenea

de San Salvador llamada Nacaome, pues el pueblo había sido ocupado violentamente por guerrilleros del FMLN. Ni que decir tiene que mis colaboradores y yo vimos toda la operación de paz en el aire con la consiguiente angustia. Casi una noche entera me costó convencer al jefe de Estado Mayor de la Fuerza Armada de El Salvador para que esperase hasta que tuviésemos una información más concreta de lo que estaba sucediendo; a continuación desplacé a un grupo de observadores militares que me confirmaron, a primeras horas de la madrugada, que todo se reducía a que unos cuantos guerrilleros armados con fusiles de asalto AK-47 habían abandonado su centro de concentración y habían decidido tomar “unos tragos”, como se dice por allí, y organizar una “parranda” en el citado pueblo, todo ello aderezado con algunos disparos al aire, que por otro lado era la forma clásica de celebrar cualquier evento por aquellos pagos (incluso en bodas y bautizos). Cuando finalmente la operación se canceló, como es fácil imaginar, respiré profundamente. Hechos similares a este, quizá no tan extremos, ocurrían con relativa frecuencia, lo cual creaba una situación de alta volatilidad.

retrasos

Dicha situación comenzó a calmarse cuando se inició la desmovilización, entrega de armamento y reparto de documentación para la incorporación a la vida civil de los guerrilleros y que finalizó en diciembre de 1992, con dos meses de retraso sobre el calendario previsto. A pesar de ello, el final de la llamada fase militar del proceso de paz cons-

71 00


72

Atenea · Número 31

reportaje tituyó un motivo de alborozo y su celebración concentró a un considerable número de jefes de estado y de gobierno, entre ellos de España, en la capital de la República. Naturalmente, y haciendo honor a sus raíces hispanas, la picaresca salió a relucir en numerosas ocasiones; un típico caso fue el que presencié en el centro de concentración de Chalatenango donde al llamar a una guerrillera para entregarle su correspondiente documento, se presentó una anciana de 84 años que, naturalmente, entregó un vetusto Kalashnikov. Particularmente destacable fue la señalización y posterior cooperación en el levantamiento de las más de 120.000 minas esparcidas por toda la geografía salvadoreña y en la que los observadores militares jugaron un papel primordial. Justo es también reconocer la aportación económica decisiva que llevó a cabo la Unión Europea gracias a los buenos oficios del Comisario de Asuntos Exteriores de la misma, a la sazón un español de grato recuerdo. También en esta misión se desarrollaron acciones al margen del mandato de NNUU tales como ayuda en inundaciones provocadas por los típicos ciclones tropicales, reparto de medicinas, evacuaciones médicas y otras. Además, la misión de los observadores militares cerca de la Fuerza Armada de El Salvador fue muy apreciada por ella ya que el modelo de transición a la democracia en España y el papel de las Fuerzas Armadas en el mismo, fue seguido con mucho interés por los jóvenes oficiales salvadoreños, que requirieron nuestra ayuda para tratar de dar los pasos precisos para su

Los salvadoreños tratan de cerrar las heridas de un pasado dominado por el odio entre hermanos adaptación a la nueva situación de perfeccionamiento del sistema democrático.

FUERZAS ARMADAS Y PAZ

En su día se dedujeron conclusiones útiles para futuras misiones. No es ahora momento de mencionarlas; sí me gustaría subrayar, que por otro lado es ya conocida la importancia tan extraordinaria que tiene la intervención de las FFAA en todas las fases de los procesos de paz (preventiva, negociadora, de ejecución, de consolidación) así como su imprescindible colaboración en la política exterior de España, en la que no pocas veces han jugado un papel determinante. Por último, me referiré a El Salvador, ese país hermano, pequeño en tamaño pero grande en espíritu. Recientemente, y con motivo de la visita a un hijo mío que desempeña una misión diplomática en aquellas tierras, he podido constatar que, a pesar de las enormes dificultades, endémicas en la región, los salvadoreños continúan su camino hacia un futuro esperanzador, tratando de cerrar las heridas causadas por un pasado dominado por el odio entre hermanos, una violencia extrema y una continua agresión a los derechos humanos. En definitiva, una colosal tragedia

nacional que dañó gravemente todas las estructuras del país. Afortunadamente, el pueblo salvadoreño está consiguiendo, con su tradicional dinamismo, y no sin problemas, aprender de los errores del pasado y gozar de una situación económica envidiable en la región y, por cierto, con un gobierno compuesto en su mayoría por miembros del FMLN. España puede sentirse orgullosa de haber contribuido generosa y desinteresadamente a la estabilidad y a la paz en, como se dice oficialmente, La República de El Salvador en la América Central. No quisiera terminar estas líneas sin afirmar que el éxito de la misión se debió a la labor de los oficiales españoles que sirvieron bajo mi mando con su pensamiento puesto en España. Muchos de ellos ocupan hoy muy importantes puestos en la estructura de las Fuerzas Armadas, lo cual constituye para mí un motivo de orgullo. Ellos son los que hicieron camino al andar y fueron, al mismo tiempo, ejemplares predecesores de todos los soldados de España que, hoy día, en próximos y remotos lugares del planeta, tan alto están dejando el pabellón de nuestra Patria. Considero de justicia rendirles mi modesto homenaje con admiración y afecto. Como colofón transcribiré lo que el Embajador británico Sir Marrack Goulding, jefe del Departamento de Misiones de Paz durante las operaciones, dejó escrito en su libro Peacemonger: “En ninguna región del mundo tuvieron los esfuerzos de NNUU, después de la guerra fría, más éxito que en América Central”. Quizás se le olvidó añadir que España jugó un papel decisivo. n


NUEVO SERVICIO DE LA CONSULTORÍA

área de seguridad informática de sistemas y redes Gracias por su trabajo...y por no proteger su información No permita que los ciberataques transpasen sus muros, porque la información crítica de su empresa está en sus servidores

www.grupoateneasd.es n Seguridad electrónica n Área internacional n Inteligencia competitiva n Peritaciones informáticas n Ley de protección de datos (LPD) n Certificaciones de seguridad informáticas n Consultoría, ingeniería y proyectos de telecomunicaciones n Proyectos, servicios de instalación de seguridad informática n


Atenea · Número 31

’’

74

E N T R E V I S T A

por Íñigo Moncada

Yergali Bulegenov Embajador de Kazajstán en España

Kazajstán es uno de los diez países más grandes del mundo, con un territorio similar al de toda Europa Occidental. Su población, compuesta por 140 nacionalidades, ronda los 16 millones de habitantes. Su historia está inseparablemente ligada a las armas nucleares

’’

Kazajstán, hacia un futuro sin armas nucleares pregunta: ¿Cuándo se inician los esfuerzos de Kazajstán por alcanzar el desarme nuclear? respuesta: En los 40 años de ensayos nucleares realizados en el polígono de Semipalatinsk, más de un millón de kazajos quedaron expuestos a la radiación, se produjeron 468 explosiones y la zona contaminada supera en tamaño al conjunto de Alemania e Italia. No es extraño que hace 20 años mi país figurara en las enciclopedias como la cuarta potencia nuclear del planeta. Y se le hubiera seguido considerando así, de no haber sido por la valiente decisión que el presidente Nursultan Nazarbayev tomó en 1991: cerrar el campo de Semipalatinsk. Poco después de esta fecha, el Gobierno de Kazajstán renunciaba a las armas nucleares heredadas de la antigua URSS, estableciendo así relaciones amistosas con todos los estados del mundo. En 1993 Kazajstán se adhirió al Tratado de No Proliferación, y cumplió las obligaciones exigidas a los países participantes. Las reservas nucleares y los polígonos de pruebas fueron liquidados. Así pues, podemos afirmar que, desde el principio de su independencia, Kazajstán ha seguido una política activa en el ámbito del desarme nuclear. Gracias a esta política, Asia Central es hoy una zona libre de armas nucleares.

P: ¿Cómo se ha concretado el compromiso de Kazajstán con el desarme nuclear? r: El Tratado de la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central - firmado en 2006 -, supuso la prohibición de la producción, adquisición e instalación de armas nucleares y sus componentes u otros dispositivos explosivos en este territorio, pero permite usar la energía nuclear con fines pacíficos. En 2009 los participantes de la 64 sesión de la Asamblea General de la ONU decidieron apoyar la propuesta de Nazarbayev y declarar el 29 de agosto como el Día Internacional por la Lucha contra las Pruebas Nucleares, dado que fue el 29 de agosto de 1991, cuando el presidente firmó el Decreto sobre el cierre de Semipalatinsk. Kazajstán se adhería también al Tratado sobre la reducción y la restricción de los armamentos estratégicos ofensivos, el Tratado de No Proliferación y el Tratado sobre la prohibición universal de las Ensayos Nucleares. P: ¿Qué papel tuvo Kazajstán en la Cumbre sobre Seguridad Nuclear celebrada en Washington en 2010? r: Las propuestas de nuestro presidente se ganaron la simpatía de los participantes, sobre todo las referentes


FOTO: cedida

Número 31 ·

a la unión de todos los documentos internacionales en el ámbito de la no proliferación en un solo documento estratégico; la de establecer un acuerdo universal sobre la no distribución universal horizontal y vertical y la destrucción de armas nucleares, legitimar un nuevo formato «del Club Nuclear», habiendo incluido los países de facto que tienen armas nucleares, y albergar en territorio de Kazajstán el Banco Internacional de Combustible Nuclear. El papel determinante de Kazajstán en el ámbito del desarme también queda patente en la carta del presidente de EEUU, Barack Obama, al presidente Nazarbayev, en agosto de 2011, en la que el líder americano afirma que «desde los primeros días de su independencia, Kazajstán es considerado uno de los líderes mundiales en el ámbito del desarme y no proliferación nuclear». P: ¿Qué medidas se están tomando en la actualidad para contribuir a la pacificación nuclear? r: Kazajstán sigue comprometido con sus obligaciones internacionales. Se están desarrollando con éxito una serie de programas de cooperación por la reducción

Atenea

global de la amenaza nuclear, se trabaja en la clausura de la explotación del reactor nuclear BN-350 en Aktau, y en la construcción del laboratorio central de información en Almaty. Se ha finalizado la reconstrucción del reactor de investigación en Alatau y se ha procedido a la eliminación del uranio. El sufrimiento del pueblo kazajo durante años y la iniciativa del Gobierno conceden a Kazajstán el derecho moral de animar a otros estados a contribuir a la pacificación nuclear. Por otra parte, a finales de los años 80 nació el movimiento «Nevada – Semipalatinsk» en Kazajstán, que ha llevado la realización de pruebas nucleares en el mundo a la moratoria. Hoy, para Kazajstán y sus socios, ha comenzado una nueva era, gracias a los esfuerzos comunes por conseguir la reducción del arsenal nuclear del planeta. Es importante subrayar el significado, en este contexto, de la Segunda Cumbre de Seguridad Nuclear, que se celebrará en marzo del próximo año en Seúl. No hay duda de que Kazajstán, en estrecha colaboración con sus socios internacionales, podrá contribuir a la solución de los problemas y anticipar los pasos hacia la construcción de un mundo libre de armas nucleares. P: En resumen ¿cuáles son las propuestas de su país en el ámbito del desarme nuclear? R: Las propuestas básicas de Kazajstán se podrían resumir así: en la prohibición de ensayos nucleares, la prohibición de producción de materiales para armas nucleares y el levantamiento de las armas nucleares y su utilización gradual. Estas propuestas se distinguen claramente del orden del control en los límites del Tratado sobre No Proliferación actual, que no está orientado al logro del desarme. En su discurso en la 66 sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Nursultán Nazarbayev invitó a iniciar la elaboración de la Declaración Universal del Mundo Desnuclearizado. También se manifestó a favor del endurecimiento del control de las obligaciones en el ámbito de la no proliferación. Además, el presidente considera muy importante el recurso colectivo a los países nucleares con la llamada a la asociación a los tratados universales. En la época de las tecnologías nucleares, las iniciativas de Kazajstán son esenciales y más que oportunas. n

75


76

Atenea · Número 31

e l a t e n e o de

Atenea

por Santiago Pérez Díaz

grandes Entre Las Navas de Tolosa y Bailén hay unos pocos kilómetros en tierras de Jaén y 600 largos años entre las batallas que en los dos lugares se dieron, respectivamente, en 1212 contra el imperio almohade del norte de África y en 1808 contra el imperio napoleónico francés, regiones ambas en las que históricamente España ha encontrado las amenazas contra su existencia. En la actualidad, franceses y españoles son ciudadanos de la Unión Europea y los dos países son miembros de la OTAN, lo que hace que sean aliados y que las confrontaciones bélicas sean cosa del pasado. Entre las dos batallas citadas, los ejércitos españoles libraron muchas contiendas en los seis siglos que median entre ellas, de las que en unos casos salieron vencedores

y en otros, perdedores, pero “han tallado nuestra imagen colectiva tanto en el interior como en el exterior y nos han conformado como pueblo”. Esta apreciación es la que expone el escritor y periodista Fernando Martínez Laínez en su último libro Vientos de gloria. Grandes victorias de la Historia de España, de la editorial Espasa. La localidad de Las Navas fue testigo de la batalla más importante entre cristianos y musulmanes en España y puede considerarse que inclinó la balanza del choque bélico, religioso y cultural que se había planteado en el 711 y que de forma intermitente duró hasta 1492. Hasta la caída del califato de Córdoba hacia el año mil y el surgimiento de los reinos de taifas, puede decirse que la superioridad militar y cultural de Cuadros de las batallas de Las Navas de Tolosa, pintado por Casado del Alisal (derecha) y de Bailén debida al pincel de Van Halen y que puede verse en los pasillos del Senado.

los musulmanes era manifiesta. Después fue todo lo contrario, España fue reincorporándose al destino común europeo, en tanto árabes y bereberes decaían al compás del ascenso del imperio otomano. Ya con la reconquista de Toledo, la capital española con los visigodos, por Alfonso VI en 1085 los cristianos comenzaron a ver la luz al final del túnel, pero surgieron en el norte de África dos imperios sucesivos, el de los almorávides y el de los almohades, que retrasaron el proceso de la reconquista. Fue ésta la que impidió que el islam se estableciera en Europa, por mucho que se diga


Número 31 ·

Atenea

victorias de España que en Poitiers en 732 los musulmanes recibieron una derrota decisiva, cuando fue poco más que una escaramuza. En Las Navas de Tolosa, declarada cruzada por el papa Inocencio III, participaron los tres reinos cristianos de Castilla, Aragón y Navarra, más un grupo de caballeros leoneses a título personal. La batalla alejó el peligro de que España recayera en la órbita musulmana, abrió el paso del valle del Guadalquivir y fue un impulso para la unión definitiva de Castilla y León. El autor del libro analiza en cada batalla los antecedentes de la situación, el desarrollo de la lucha -con un croquis sobre el terreno en el que están representados los ejércitos enfrentados-, detalles decisivos e imprevistos y las repercusiones del enfrentamiento. El autor es un especialista en historia militar con libros como Tercios de España, la infantería legendaria, Una pica en Flandes o Banderas lejanas. También ha sido uno de los iniciadores en España de la novela negra, premiado en varias ocasiones. Como periodista ha sido corresponsal de

la Agencia EFE en Gran Bretaña, Cuba, la desaparecida URSS y Argentina, destinos todos ellos que dan una vivencia de primera mano de los problemas políticos del mundo y aportan una experiencia especial a la hora de volver sobre el pasado. En este volumen no podía faltar el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, con Ceriñola y Garellano. La primera, como ya comentó el mariscal Montgomery, héroe britá-

Francisco I de Francia (en el caballo blanco), alentó a los turcos para que combatieran a Carlos V (a su derecha).

nico de la Segunda Guerra Mundial, representó un punto crucial en la historia de las guerras. El gran líder militar “hizo del soldado de infantería armado con espingarda o arcabuz el combatiente más importante en el campo de batalla, por encima de los caballeros montados, un papel que se

Elpirata otomano Barbarroja, terror de los habitantes de las costas levantinas españolas en la primera mitad del siglo XVI. Fue uno de los protagonistas de la ‘guerra del turco’.

mantuvo durante más de 400 años” hasta la llegada del armamento nuclear y la tecnología avanzada. Entre las victorias que ofrece el libro no podían faltar las de Pavía, Mülhberg, San Quintín, Amberes, Breda o Amberes, junto con otras menos conocidas del gran público como Nördlingen o Cartagena de Indias (los españoles siempre flaqueando en la asignatura pendiente de conocer la América Hispana). Naturalmente, Victorias de España incluye Túnez y Lepanto, pero se da la circunstancia de que Martínez Laínez ha publicado otro a finales del año pasado dedicado a esa temática. La guerra del turco. España contra el Imperio Otomano. El choque de dos gigantes (EDAF) recorren los más de 200 años de enfrentamientos entre ambas potencias, dos penínsulas situadas en los dos extremos del Mediterráneo, mar que, junto a

algunos países ribereños, fue el escenario de un enfrentamiento titánico que se llevó muchos recursos y energías. Estaba en juego la hegemonía en el mar, pero también la seguridad de las costas españolas levantinas, a merced de los piratas berberiscos, apoyados por la sublime Puerta, raíz de la expulsión de los moriscos. Aquí hubo victorias, derrotas y desencantos con alguno de los aliados cristianos a los que se suponía que también pretendían el triunfo de las armas cristianas, pero en Lepanto no fue así. Victoria, sí, pero no contundente para evitar que aumentara la hegemonía del imperio hispano. Y en este caso, como ya había ocurrido con la Reconquista, “sin la decidida actuación de Carlos V y, sobre todo, de Felipe II, la suerte de Europa sería hoy probablemente muy distinta”. n

77 00


78

Atenea · Número 31

P E R S O N A J E S

por José María Blanco Núñez

El Panteon de Marinos El marqués de Molins, ministro de Marina, tuvo la brillante idea de fundir en San Fernando, Cádiz, a mediados del siglo XIX, el futuro de la Armada con su glorioso pasado, situando al lado del Colegio Naval de Aspirantes de Marina, un Panteón dedicado a la memoria de los marinos ilustres por su heroicidad o por su ilustración, como el brigadier Cosme Damián Churruca, que les sirviera de ejemplo

FOTOs: escuela de suboficiales de la armada

LA GLORIOSA MEMORIA DE LA MARINA ESPAÑOLA

El monumento al General de la Armada Cecilio Pujazón y García, que fue Director del Observatorio de San Fernando.

iempo atrás, el 14 de abril de 1769, Julián de Arriaga, secretario del Despacho de Marina, daba desde Aranjuez luz verde al capitán general del Departamento de Cádiz, Juan José Navarro de Viana, primer marqués de la Victoria, para trasladar la capital de su Departamento de Cádiz a la población de la Isla de León, que en 1813, por la devoción de los regentes al Rey Fernando VII El Deseado, recibiría el nombre de San Fernando.

T

PRIMERA IDEA

Al igual que se hizo con Ferrol, la Armada expropió terrenos y diseñó una ciudad de nueva planta, que se llamaría Población Militar de San Carlos en honor del Rey, en terrenos cercanos al arsenal de La Carraca, donde se edificarían las dependencias departamentales, el hospital naval y la iglesia castrense. Ésta, por deseo expreso del Rey Carlos III, llevaría anexo un panteón a modo de cripta. Las obras se iniciaron el 11 de febrero de 1785,

cuando el ministro Antonio María de Valdés ordenó la puesta en marcha de San Carlos, cuya idea urbanística se debió a Sabatini. Ese mismo día, el capitán general de Cádiz, con residencia en la Isla de León, convocó la Junta de Dirección para aprobar los planos y el proyecto de la nueva población y designar al ingeniero Vicente Imperial Diqueri como director de las obras. El Rey aprobó los planos de la iglesia pero suprimió el panteón proyectado inicialmente. El nuevo proyecto lo dirigió Gaspar de Molina y Zaldívar, marqués de Ureña, y fue aprobado definitivamente el 20 de mayo de1786. Además de la iglesia, cuyo costo se fijó en 6.718.300 reales de vellón, dos cuarteles, hospital, casas palacio para el capitán general y el intendente, cuartel y academia de guardias marinas, contaduría, tesorería y academia de pilotos, se proyectaron 32 calles y cuatro plazas. La primera piedra del templo la colocó Luis de Córdova, capitán general del Departamento, el 2 de julio de 1786. La miseria pos-Trafalgar acabó con el proyecto pero se terminaron, más mal que bien, la iglesia y las casas palacio para


Número 31 ·

Ilustres

Atenea

Abajo, vista aérea del Panteón; a su izquierda, la Escuela de Suboficiales de la Armada, con el Museo en su planta baja. A la derecha, la fachada posterior y acceso de visitantes.

san fernando, un referente

el capitán general (hoy en día Escuela de Suboficiales) y el intendente, el cuartel de batallones, el hospital y algunas cosas más, pero La Isla, al contrario que Ferrol, se quedó sin su racionalista ciudad dieciochesca. En el centro de esos edificios oficiales se alzó la iglesia que (¡maldito dinero!) quedó, por mucho tiempo, sin techar y con aspecto desolador.

NUEVO IMPULSO

El gran ministro de Marina, el mejor de su siglo, que fue Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, firmó una Real Orden de 10 de octubre de 1850 destinando la inacabada iglesia a Panteón de Marinos Ilustres y para que sirviese de capilla al contiguo Colegio

Naval de Aspirantes de Marina que se había instalado en La Isla el 1 de enero de 1845, en el palacio de la Capitanía General. A partir de 1860 comenzaron a recibirse los restos mortales de varios generales de Marina que quedaron enterrados en la amplia nave descubierta o en las capillas laterales. Cerrado ‘gloriosamente’ el Colegio Naval en 1868, se abrió la Escuela Naval Flotante a bordo de la fragata Asturias, en Ferrol en abril de 1871. Así el Panteón perdió durante muchos años su función de estimular a los jóvenes aspirantes. Al final la recuperaría en 1913 cuando se abrió la nueva Escuela Naval Militar en el mismo edificio que había albergado al Colegio.

Cuenta con otros centros importantes, como el Museo Naval, cuya creación se planteó en 1792; doscientos años después se inauguró el actual al lado del Panteón, en la Escuela de Suboficiales de la Armada, y dependiendo del de Madrid. Asimismo, se encuentra el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el centro científico más antiguo de España, de gran relevancia internacional desde su fundación hasta hoy. Y el Ayuntamiento conserva la importantísima biblioteca donada tras la muerte del relevante contralmirante Miguel Lobo y Malagamba en 1876, cuya sepultura permanece en el Panteón.

79 00


80

Atenea · Número 31

personajes

LOS PRIMEROS RESTOS

Curiosamente, los primeros restos que reposaron en la iglesia no son de un marino sino de un insigne artillero. En 1982, al retirarse una placa de mármol dedicada a la memoria del coronel de Artillería Mariano Gil de Bernabé e Ibáñez, director de los ‘gilitos’, cadetes del Real Cuerpo de Artillería en la Isla del León durante la Guerra de la Independencia, aparecieron sus restos en una cavidad del muro del templo.

EL PRIMER MARINO

El teniente general de la Real Armada Gabriel de Ciscar y Ciscar, por su gran prestigio y formación científica, representó en 1800 a España en París en el Congreso que adoptó el sistema métrico decimal. Durante la Guerra de la Independencia, fue uno de los regentes que ardientemente combatieron por la causa de El Deseado quien, no obstante, le desterró. Vivió en Gibraltar con una pensión que le dio el Duque de Wellington.

Cuando “La Gloriosa” que, para la Armada, es como decir Juan Bautista Topete, cerró el Colegio Naval, parecía que iba a dar al traste con el monumento funerario pero no solamente lo respetó sino que dispuso el 24 de agosto de 1869, su solemne inauguración oficial el dos de mayo del siguiente año, con lo que se aprovechó para conmemorar dignamente el cuarto aniversario del combate del Callao.

LOS GRANDES MARINOS

En un primer intento se localizaron los restos mortales de los capitanes generales de la Armada y comenzaron a hacerse las gestiones para su traslado, pero como no se localizaron todos, algunas familias no dieron permiso y muchos héroes navales quedaron sepultados en el fondo del mar, se comenzó a formar un lapidario que recordase a esos desaparecidos, agrupados por las acciones en que sucumbieron, San Vicente, Trafalgar y otras aunque, desgraciadamente, faltan muchos nombres. Otras lápidas están dedicadas a preclaros navegantes de la época de los Austrias; por supuesto hay una de-

dicada a Cristóbal Colón y otras a Álvaro de Bazán, Juan Díaz de Solís, piloto mayor de España, Magallanes, Juan Sebastián Elcano y otros. Los científicos también son recordados, como Jorge Juan y Ulloa, Malaespina y José Luis Díez. Otras placas recuerdan a académicos de la Historia como el teniente de navío Pedro Novo y Colson, Cesáreo Fernández Duro o el contralmirante Julio Guillén Tato que, además de secretario Perpetuo de dicha Academia, era también académico de número de la Real de la Lengua; en fin, casi todos los oficiales de Marina que descollaron en actividades científicas, industriales o literarias tienen aquí su recuerdo. En 1860 llegaron los restos del primer marino al Panteón, pero aún faltaban diez años para su solemne inauguración, aunque con ello se reparó la injusticia cometida por Fernando VII con el insigne sabio y teniente general de la Real Armada, Gabriel de Ciscar y Ciscar, fallecido en el exilio de Gibraltar en 1829. El 2 de mayo de 1860, sus restos fueron trasladados desde el Peñón a bordo de la corbeta Ceres, que lo transbordó al navío Isabel II, surto en La Carraca, desde el cual partió el solemne cortejo fúnebre

Los guardiamarinas de 2º hacen la ofrenda en el estanque del atrio vertiendo las aguas de diversos mares por los que han navegado. En la cúpula están inscritos los nombres de los buques más señalados.


Número 31 ·

hasta el Panteón. Los solemnes entierros efectuados en la flamante villa de San Fernando, dieron paso a un complejo problema de ‘antigüedades’ y preeminencia en las formaciones entre el Cuerpo General, el de Infantería de Marina (que era el cuerpo que debía encargarse de estos cometidos, pues por entonces la marinería no era cuerpo militar, ni las Ordenanzas de 1793 contemplaban esa posibilidad) y el de Artillería de la Armada que tenía su Escuela de Condestables en la misma localidad. Los conflictos eran tan complejos y persistentes que no tuvieron solución definitiva hasta 1904. Caso curioso de este complejo lío de los cuerpos de la Armada, lo constituye el enterramiento en el Panteón de José González Hontoria (1840/1889), en cuya lápida se puede leer que, al mismo tiempo, ostentaba los empleos de brigadier de artillería de la Armada y de mariscal de campo de Infantería de Marina y al que se honró por el sistema de cañones de su nombre.

HÉROES E ILUSTRES

En el Panteón están sepultados 45 Marinos Ilustres, la mayoría oficiales generales, pero existen héroes de todas las graduaciones inferiores hasta alférez de navío y un capitán de la Marina Mercante, Manuel Deschamps y Martínez, aquel que, al mando del trasatlántico Montserrat, burló seis veces el bloqueo naval impuesto por los

norteamericanos a la Isla de Cuba en el 98. Contiene también un emotivo monumento levantado en honor de las clases de Marinería y Tropa, una lápida con la preciosa oración dedicada a los caídos en el combate del Callao y en las capillas laterales de la entrada diversos recuerdos que se exhiben a modo de Museo. En 1958 se remataron las obras que han dejado al Panteón en el brillante estado que presenta hoy en día. La primera utilidad deseada para el panteón sigue vigente en la actualidad, pues los suboficiales de la Armada se forman a la vera de tan ilustre monumento y, todos los años, cuando el Buque Escuela Juan Sebastián Elcano se prepara para zarpar de Cádiz para su crucero, los caballeros guardiamarinas acuden a una ceremonia donde se rinde culto a los héroes de la Armada y no sólo a los que tienen sus gloriosas reliquias allí enterradas. Este recuerdo permanente a nuestros ilustres antecesores, ante las promociones de marinos es un orgullo para la Armada, que ha encontrado en el Panteón de Marinos Ilustres el mejor homenaje a la fortaleza de sus raíces. n

Atenea

Algunos de los monumentos del Panteón: los dedicados a Antonio de Escaño, a la marinería y tropa, placas a diversos marinos, a Gabriel Ciscar, a Sánchez Barcáiztegui -tras él la lápida dedicada a Colón y los primeros navegantes- y, a la derecha, a Francisco Armero. Abajo, la nave central y la imagen de la Virgen del Carmen.

81 00


Atenea · Número 31

m u s e o

por Marcelino González Fernández

La Torre del Oro de Sevilla Monumento y testigo de la historia marítima Arriba, la vista más popular de la Torre del Oro, con el Guadalquivir y la Giralda. Abajo, su puerta almohade.

L FOTO: MARCELINO GONZÁLEZ

82

a Torre del Oro, de gran valor histórico y arquitectónico, es uno de los monumentos más emblemáticos y visitados de Sevilla. Con 790 años de vida, es propiedad de la Armada desde hace más de 140 años; desde hace 80 es monumento nacional y desde hace 75 es Museo Marítimo filial del Museo Naval de Madrid. Situada en la margen izquierda del Guadalquivir, la Torre del Oro fue construida por los almohades, como torreón final avanzado de las murallas del Alcázar, actuando como vigía y baluarte para la defensa del puerto. Formaba parte de la muralla defensiva de la ciudad

de Sevilla, a la que en un principio estaba unida por una coracha o lienzo de muro hoy derruido. Durante mucho tiempo fue conocida como Borg Al-dsajab, que significa “Torre del Oro”, sin que se sepa a ciencia cierta el origen de este nombre, sobre el que hay varias teorías y leyendas. Se dice que fue porque estaba recubierta de azulejos que destellaban al sol y daban la impresión de que era dorada y así la cantaba un poema de Gerardo Diego: “Arenal de Sevilla, Torre del Oro. Azulejo a la orilla del río moro” y, aunque el nombre viene de la época almohade, hay quien dice era porque Pedro I el Cruel guardaba allí


Número 31 ·

Atenea

FOTOs: torre del oro

Las colecciones siguen el contorno poligonal de la torre; a la derecha, la Sala 1. Abajo, el recuerdo de la visita del Rey Alfonso XIII el 10 de abril de 1923.

Sevilla, la rica joya de la andaluza diadema. La de la Torre del Oro, la de la Giralda esbelta.

sus tesoros, o porque más tarde en ella se almacenaba el oro que venía de las Indias. Según las últimas investigaciones, parece que el brillo de la torre se debía a un revestimiento a base de mortero, cal y paja prensada.

LA TORRE EN LA HISTORIA

La torre fue construida entre 1220 y 1221, siendo gobernador de Sevilla Cid-Abud-él-Olá. Pasó por muchas vicisitudes, en las que se mezclan realidad y leyenda, haciendo difícil saber dónde empieza una y dónde termina la otra. Fue vigía, baluarte, defensa del puerto, capilla, prisión, registro de partidas y llegadas del Nuevo Mundo, almacén de

oro, herramientas y pólvora, y pasó por épocas de abandono. Se dice que el Guadalquivir se cerraba con un puente de barcas unidas por una gruesa cadena tendida entre la Torre del Oro y otra torre hoy inexistente, situada en la orilla opuesta, en el barrio de Triana, aunque algunos afirman que la cadena estaba tendida en otro lugar cercano. Fue esa cadena la que en 1248, en plena Reconquista, rompió la flota enviada desde el Cantábrico por Fernando III el Santo al mando de Ramón Bonifaz y, en cuyo recuerdo, los escudos de Castro Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera, muestran

PALABRAS EN LA INAUGURACIÓN “La Torre del Oro, el rasgo más característico de Sevilla, ha dejado de ser una caracola vacía y abandonada junto al río y este Museo que inauguramos, pequeño y modesto en dimensiones materiales, le dará vida y nuevas sonoridades”. Julio Guillén director del Museo Naval. 24 de julio de 1944

83 00


84

Atenea · Número 31

m u s e o

FOTOS: torre del oro

FOTOs: museo naval de madrid

Cañones navales, cuadros, maquetas de barcos y componentes de buques, forman las piezas más importantes del Museo.

Platos conmemorativos del IV Centenario de Colón donados por la Sociedad Colombina Onubense.

la Torre del Oro y una nave rompiendo las cadenas del río. Dicen las crónicas que después de su toma por los castellanos, la torre fue capilla dedicada a San Ildefonso. Tras un primer terremoto que afectó a sus estructuras, la reina Juana la salvó con su intervención en 1503. En 1652 se dispusieron en su terraza algunos cañones. Pasó por un estado ruinoso y, gracias a unas importantes obras de consolidación, pudo llegar al siglo XVIII. En 1755 se vio seriamente afectada por el terremoto de Lisboa y estuvo a punto de desaparecer, ya que se pensó en su demolición para ensanchar el paseo de coches a caballo, a lo que se opuso el pueblo sevillano. La torre sufrió una importante restauración que finalizó en 1760, se macizó la parte inferior, se dejó como puerta de entrada la de acceso a la antigua muralla y recibió el cuerpo superior de planta circular. A principios del siglo XIX fue almacén de pólvora. En 1822, durante la demolición de la coracha, fue almacén de herramientas y a continuación pasó a ser Capitanía de Puerto dependiente de la Armada. Debido a los muchos desperfectos que le produjo la gran riada de 1856, tuvo que ser desalojada y restaura-

da de nuevo. En 1860 la volvió a ocupar la Capitanía de Puerto y en el año 1866 estuvo a punto de ser vendida en pública subasta, que fue suspendida por una orden del 17 de marzo de dicho año. Durante la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II volvió a estar a punto de desaparecer cuando los revolucionarios demolieron parte de la muralla de Sevilla para utilizar las piedras en otras construcciones, y quisieron hacer lo mismo con la Torre del Oro, que de nuevo fue salvada por la oposición popular. Tras ser polvorín y oficina, el 7 de enero de 1870 se firmó la cesión de la Torre a la Armada, que desde entonces ha corrido con todos los gastos de su mantenimiento y conservación. En el año 1900 pasó por otra restauración. El 3 de junio de 1931 fue declarada monumento nacional. En 1933, la Capitanía de Puerto pasó a uno de los pabellones de la Exposición de 1929, con el nombre de Comandancia de Marina, y la torre continuó en manos de la Armada.

CONVERTIDA EN un MUSEO

Una orden del 21 de marzo de 1936 dispuso la instalación en la Torre del Oro de un museo, filial del Museo Naval de Madrid, dedicado a temas marítimos re-


Número 31 ·

goa y los trabajos finalizaron en junio de 2005. Las obras consistieron en rehabilitación, consolidación, impermeabilización y limpieza a fondo de fachadas, urbanización perimetral e iluminación exterior. También se realizaron estudios arqueológicos de murallas y revesti-

La pieza más espectacular de un navío antiguo: el mascarón de proa del buque planero y yate real Giralda.

FOTO: marcelino gonzález

lacionados con Sevilla, el Guadalquivir y el mar, como elementos íntimamente ligados a su historia. Pero por la guerra civil y la posguerra, su puesta a punto se retrasó hasta septiembre de 1942, en que dieron comienzo nuevos trabajos de restauración y adecuación. Las plantas baja y primera fueron preparadas para alojar la exposición permanente y la segunda se alistó como alojamiento de investigadores. Se trasladaron unas 400 piezas del Museo Naval de Madrid y, a partir de entonces, la Torre del Oro ha permanecido abierta a las cada vez más numerosas visitas y ha sufrido diversas restauraciones para mantenerla en todo su esplendor y poner remedio a los muchos daños sufridos por el paso del tiempo. A principios de los años noventa se realizaron diversos trabajos para acondicionarla de cara a los actos del V Centenario del Descubrimiento de América. En 1995 pasó por otra restauración. Y entre 2003 y 2005 se le efectuaron las últimas obras importantes en este ámbito. El punto de partida de la última restauración fue un proyecto financiado por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. El convenio para las obras fue firmado el 17 de enero de 2003 por el Patronato del Museo Naval, la Fundación El Monte y la Fundación Focus-Aben-

Atenea

RAMóN BONIFAZ ROMPE EL PUENTE DE BARCAS Ramón de Bonifaz y Camargo, probablemente natural de Burgos, fue un marinero y armador al que Fernando III, en pugna contra los almohades y deseando tomar Sevilla, le encargó en enero de 1247, cuando ya pasaba de los 50 años de edad, que preparase una escuadra para operar en

el Guadalquivir. Bonifaz alistó en poco tiempo una flota de 13 veleros y 5 galeras, con la que en agosto se presentó ante Sanlúcar, derrotó a las fuerzas enemigas y continuó Guadalquivir arriba, mientras Fernando III avanzaba por tierra. Pero como a la altura de la Torre del Oro, Bonifaz se

encontró con la barrera de barcas unidas por cadenas, que le impedía avanzar y unirse al Rey, preparó 2 carracas pesadas, a las que reforzó las proas, y con viento en popa y marea a favor, el 3 de mayo de 1248 las lanzó contra el cierre del río. La primera carraca se estrelló contra la barrera, pero la

segunda logró romperla permitiendo la entrada del resto de la flota, lo que supuso el comienzo de la victoria lograda por los cristianos en aquellas tierras. En premio por los servicios prestados, en 1250, Fernando III nombró a Bonifaz Almirante, convirtiéndole en el primer Almirante de Castilla.

85 00


Atenea · Número 31

m u s e o

FOTO: MARCELINO GONZÁLEZ

86

En todo museo naval es imprescindible el recuerdo a la gesta de Colón; arriba, maquetas de sus naves.

mientos, y se comprobó que la puerta de la Torre, dotada de una gran cerradura, es de origen almohade.

VISITA

La Torre del Oro está en el escudo de Santander, en memoria de la gesta de sus marinos que, en la Reconquista, rompieron las cadenas que cerraban el río.

La planta baja está dedicada a Sevilla y su río. Entre otros elementos, aparecen utensilios de pesca como nasas, arpones y anzuelos; herramientas de carpintería de ribera; anclas, bitácoras y otros elementos náuticos; retratos de capitanes de la compañía Ybarra, modelos y retratos de barcos de la zona, cañones navales, representaciones de la Marina en la filatelia y numismática y una magnífica colección de platos de La Cartuja con imágenes de la torre. El primer tramo de escalera muestra grabados, dibujos, lápidas, fotografías, licencias para pilotar y otras ilustraciones. La primera planta está dedicada a la Armada, sobre todo de la segunda mitad del siglo XVIII y primera del XIX. Es la época de la ilustración borbónica, la revolución industrial, la liberalización del comercio, la adopción de la bandera roja y gualda para los barcos de guerra (1785), el combate de Trafalgar (1805), la guerra de la Independencia (18081814) y la caída del imperio colonial español. Muestra retratos de reyes y marinos ilustres como los Pinzón, Elcano o Magallanes; modelos de barcos, de los que destaca el yate real Giralda, y el Real

Fernando, primer vapor construido en España, conocido como El Betis; banderas, cuadros, grabados, cartas náuticas y documentos, mascarones de proa, como el del yate Giralda, y otra piezas. El segundo tramo de escalera muestra grabados, faroles, ánforas, bitácoras, fotografías y otras ilustraciones. Hoy, la Torre del Oro, con sus casi 35 metros de altura y más de 15 de diámetro en la base, muestra al público su elegante belleza y gran esplendor, con una bien ganada fama por haber logrado llegar hasta nosotros tras una dura lucha contra los avatares de sus casi ocho siglos de vida, exhibiendo en su interior los vestigios de la historia marítima de la bella ciudad de Sevilla. n

+ i Torre del Oro Superficie: 633 m² Ocupa las plantas baja y primera à Muestra 425 objetos de valor histórico y técnico. à à

LOCALIZACIÓN Paseo Cristóbal Colón, s/n; 41001 Sevilla HORARIO De martes a viernes: de 10 a 14 horas Sábados y domingos: de 11 a 14 horas Lunes cerrado CONTACTOS Tel.: 954.222.419 /Fax: 954.226.159


El

Número 31

Atenea

87

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: US NAVY

Dibujo del DDG1000, en el que destaca el casco inclinado hacia adentro desde la línea de flotación, los dos cañones avanzados de 155 mm y uno de los lanzadores verticales distribuidos en la periferia del destructor

Contratan los dos últimos destructores DDG-1000 Los destructores DDG-1000 Zummvalt, los acorazados del siglos XXI, están centrados en el apoyo naval a tierra, cumpliendo un mandato del Congreso

L

a Armada estadounidense ha contratado, por un precio de 1.800 millones de dólares, con General Dynamics Bath Iron Works, la construcción de los dos últimos destructores clase DDG-1000 Zummvalt, que se entregarían en 2015 y en 2018, respectivamente. La empresa ya está construyendo el primer buque de la clase y su entrega está programada para el año 2014. Además, la Armada también

ha contratado con la misma empresa la construcción, por un valor de 680 millones de dólares, de un destructor clase DDG-51, Arleigh Burke, que se entregaría en 2016, y la opción de adquirir un segundo destructor por un precio de 665 millones de dólares. La clase Zummvalt surgió como consecuencia de la reducción de fondos del programa del destructor siglo XXI, DD-21, de la


88

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 31

Armada estadounidense, como buque polivalente para guerra de superficie, antiaérea y apoyo naval de fuegos, y su aparición ha sido comparada con la del acorazado en el siglo XIX. El destructor DDG-1000, un 40% mayor que los DDG-51 Arleigh Burke y con un desplazamiento de unas 14.500 Tm, ofrece un perfil radar bajo, con un casco inclinado, desde la línea de flotación, hacia dentro (recogimiento de costados), lo que reduce la sección radar; un sistema de energía integrado, que puede suministrar la energía a los motores eléctricos y a los sistemas de armas, que podrían incluir en un futuro un cañón electromagnético “railgun” o láseres de electrón libre; una infraestructura de informática integral, que sirve como red de área local principal del buque y con la plataforma independiente de hardware para todo los conjuntos software del buque; sistema antiincendios automático y aislamiento automático en caso de que se rompan los conductos de combustible. Por su gran automatización, la tripulación será menor y los

costes de funcionamiento sean menores que los de buques comparables. Entre los sistemas novedosos de los que está dotado destacan: dos cañones avanzados de 155 mm, de BAE Systems, que dispararán un proyectil asistido por cohete de gran alcance (LRLAP), 154 km, con una cabeza de guerra de 11 kg y un error circular probable de 50 m, de los que transportará 750 disparos; el proyectil ha sido probado en agosto. 20 lanzadores verticales, con 4 alveolos, repartidos alrededor del casco, que lanzarán misiles RIM-162 Evolved Sea Sparrow, de crucero Tomahawk y cohetes antisubmarinos; y un radar SPY-3 en banda X, de barrido electrónico activo, de Raytheon. Inicialmente se proyectaron 32 buques, pero su número se ha ido reduciendo, primero a 24, luego a 8 y finalmente a 3, con un coste por buque de unos 3.300 millones de dólares. En 2008, la Armada señaló que ya no existía la necesidad para el destructor clase DDG-1000, debido a los cambios en las amenazas, y solicitó adquirir más destructores clase Arleigh Burke, DDG-51. n

¿Peligra el JLTV? Un subcomité del senado propone acabar el programa del vehículo táctico ligero conjunto (JLTV) y el Ejército solicita propuestas para la siguiente fase de EMD

E

l JLTV es un programa conjunto del Ejército y los “marines” para sustituir parte de sus flotas de “humvee”. En mayo acabó la fase de demostración tecnológica (TD) y durante el verano ambos ejércitos acordaron un conjunto común de requisitos. La fase TD tenía como objetivo refinar los requisitos que debía satisfacer el vehículo y comprobar que se equilibraban la capacidad tecnológica y los requisitos del vehículo, disminuyendo el riesgo de falta de tecnologías maduras en la fase de producción. En esta fase participaron tres prototipos de tres equipos: BAE-Navistar, LockheedBAE y General Tactical Vehicles (General Dynamics y AM General), que habían recibido en 2008

contratos por valor de 77,4 millones de dólares, 65,4 millones y 74,6 millones, respectivamente, para dicha fase. El JLTV tendrá dos versiones: vehículo táctico de combate, con cuatro tripulantes, con una tara de 5.900 kg y 1.600 kg de carga útil y un blindaje adicional de 1.600 kg; y vehículo de apoyo al combate, con dos tripulantes, con una cabina acortada y capacidad para 2.300 kg de carga útil. El JLTV debía superar al “humvee” en rendimiento y supervivencia, y en la fase TD los prototipos demostraron su capacidad para satisfacer los requisitos exigidos, incluyendo la protección contra explosivos improvisados, movilidad todoterreno, altura variable de la


E l OB SE RVATOR I O

Número 31

ro la necesidad de comprar, en este momento, el JLTV, cuando existen programas competidores, como la actualización de los carros de combate Abrams M1A2, que mantendría operativa entre 2013 y 2015 la única planta estadounidense de fabricación de carros. Por su parte, la Oficina de Responsabilidad del Gobierno (Government Accountability Office, GAO) estimó el coste del programa JLTV en 54.000 millones de dólares, con un coste mínimo de producción por vehículo de 306.000 dólares y un precio de adquisición, incluyendo kits de blindaje y equipos para las diferentes misiones, de más de 800.000 dólares; asimismo señaló que se adquirirían 60.383 unidades. Por la reducción presupuestaria, la competencia entre programas en el propio Ejército es enorme, ya que no sólo está el programa de JLTV, sino también el del vehículo de combate terrestre (GVC), el de renovación de “humvees”

comités del senado y del congreso han acordado recortar 50 millones de dólares de los 172 millones solicitados en el presupuesto del año 2012, y el subcomité de gastos del senado propuso finalizar el programa por el elevado aumento de los costes y aconsejó que el Ejército debía modernizar la flota de “humvees”. Si el Senado aprobase la propuesta del subcomité, la decisión debe negociarse con el Congreso; por otro lado, los copresidentes de la comisión para reducir el déficit, nombrada por el presidente Obama, también han recomendado suprimir el programa, entre otras razones, porque las pérdidas en combate han sido menores de lo esperado, al igual que las pérdidas por mantenimiento y por vehículos dejados en los teatros de operaciones, por lo que no veían cla-

y las modernizaciones del Bradley y del Stryker. Y, además, el propio Ejército quiere disminuir el presupuesto del JLTV y el número de unidades a adquirir. Para las compañías que han participado en la fase de demostración tecnológica, y que han realizado grandes esfuerzos en la misma, el JLTV podría suponer un grave problema, porque no sólo han de competir entre ellas, sino también con las nuevas compañías que quieran participar en la fase de desarrollo de ingeniería y fabricación, enfrentándose, además, a un posible pedido menor de unidades y a la posibilidad de que el congreso o el ejército puedan cancelar el programa. Australia también sería perjudicado por la supresión del programa JTLV, ya que, en 2009, firmó un acuerdo con EEUU para asumir el desarrollo

foto: lockheed-martin, General Dynamics, BAE SYSTEMS

suspensión, suministro de energía a múltiples equipos y posibilidadades de mando, control, comunicaciones y ordenadores e inteligencia, vigilancia y observación (C4ISR), que tenía que ser similar a la de los vehículos de alta protección contra minas (MRAP), a menor precio. La fase EMD estará abierta a todas las empresas, no sólo a las que finalizaron la fase de TD, y en 2015 se seleccionrá la compañía que fabricará un mínimo de 20.000 vehículos para el Ejército y 5.500 para los “marines”. El problema que se presenta al Ejército y a los “marines” es que el éxito técnico no siempre es garantía de éxito del programa y si bien los tres grupos que ganaron los contratos de la fase de desarrollo tecnológico han logrado un extraordinario éxito, el programa JLTV parece estar sometido a un límite de costes que podría llevar a su cancelación. Por la crisis, el presupuesto de defensa está disminuyendo; los

Atenea

Prototipos de JLTV de los distintos grupos empresariales que participaron en la fase de demostración tecnológica. De izquierda a derecha: LockheedMartin, General Tactical Vehicles y BAE SystemsNavistar

89


90

Atenea

Número 31

de nueve prototipos de los primeros treinta y ha contribuido con 40 millones de dólares al prograna, para obtener acceso a la tecnología estadounidense para los vehículos, unos 1.200-1.400, que necesitaban sus fuerzas especiales para protegerse contra los IED. El anterior Director General de Armamento australiano, contra la oposición de sus fuerzas armadas, insistió en que Australia debía comenzar un programa propio en paralelo,

E l OB SE RVATOR I O por si fracasaba el estadounidense, y actualmente hay tres empresas con tres vehículos que podrían satisfacer los requisitos australianos: Thales, con el Hawkei; Force Protection, con el Ocelot, y General Dynamics, con el Eagle IV, que han estado siendo evaluados, aunque la decisión no se espera que se tome hasta el 2012. n

Mejora en las comunicaciones tácticas La Armada estadounidense lanzó el satélite táctico (TacSat-4) que permitirá a las tropas terrestres comunicarse en movimiento con las radios estándar

E

l TacSat-4 es un satélite que gira en una órbita elíptica a una altitud entre 700 y 12.000 Km, mucho menor que la de los satélites actuales de comunicaciones, que están en una órbita geoestacionaria a 36.000 km. La baja órbita del TacSat-4 permitirá a las tropas terrestres comunicarse por primera vez con un satélite militar utilizando las antenas omnidireccionales de sus equipos radio cuando estén en movimiento, en lugar de tener que parar y desplegar antenas satelitales. Y así las tropas en Afganistán podrán utilizar los equipos portátiles AN/PRC-148 y AN/PRC-152 y el equipo más pesado AN/PRC-117, así como el terminal satélite portátil empleado por las fuerzas especiales, para comunicarse con el satélite en uno de los diez canales en la banda de 240 a 318 Mhz, utilizada también por la constelación de satélites geoestacionarios de UHF del Departamento de Defensa. El satélite actúa como un relé transmitiendo pasivamente las señales de una radio a otra. Para conectarse con las redes del Departamento de Defensa, la mayoría de los usuarios deberían estar situados a unos 1.800 km de los terminales terrestres específicos del TacSat-4, uno fijo y cinco portátiles situados en el territorio de EEUU en el primer año de prueba. El programa comenzó en 2006 por las necesidades de la Armada para mejorar la información del entorno marítimo, la detección de submari-

nos, los datos de exfiltraciones y las comunicaciones en movimiento. La carga útil del TacSat-4 incluye una antena UHF desplegable de 3,6 m (12 pies), control térmico avanzado y un transpondedor compacto de 10 canales, todos ellos a un bajo coste. El satélite fue lanzado el 27 de septiembre desde la base de Kodiak en Alaska Tanto el Ejército como los “marines” desplegados en Afganistán apoyan el lanzamiento del satélite, que proporcionará cobertura en áreas en las que actualmente no existe, si bien, debido a su órbita elíptica, este único satélite no podrá proporcionar cobertura las 24 horas del día, sino dos horas tres veces al día en un teatro dado. Así, sobre Kabul el satélite hará cuatro pasadas diarias, con una duración de 50 minutos a 2 horas y media. Para proporcionar una cobertura continua, de 24 horas diarias, se necesitarían de 4 a 7 satélites, dependiendo de las localidades de interés; sin embargo, actualmente no hay presupuesto para nuevos satélites. El TacSat-4 tendrá una vida operativa de tres años, durante la cual se evaluará su rendimiento y la información de los usuarios para determinar si se adquirirán nuevos satélites. Con el TacSat-4 se comprobará la capacidad de los pequeños satélites para apoyar a unidades desplegadas, que serán capaces de comunicarse en movimiento con un teléfono portátil, lo que es un éxito, ya que actualmente no es posible dicha comunicación. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 31

Atenea

Ideas para modernizar y construir helicópteros El Ejército estadounidense quiere desarrollar un nuevo helicóptero de transporte, más rápido y con mayor autonomía que los Black Hawk

P

Propuesta de AVX Aircraft para el futuro helicóptero de transporte del Ejército estadounidense

FOTO: avx aIRCRAFT COMPANY

ara ello, ha contratado con cuatro empresas para que realicen estudios de nuevos diseños y modelos de prueba para comprobar si las mismas podrían desembocar en el helicóptero conjunto polivalente (JMR), que se adquiriría en 15 ó 20 años. El helicóptero debe transportar hasta 18 soldados con su equipo de combate, desplazarse 830 Km sin repostar y volar más rápido y a mayor altura que los helicópteros Black Hawk y Huey. Tres de las compañías contratadas son grandes fabricantes de helicópteros, Boeing, Sikorsky y Bell Helicopter/Boeing, fabricante del V-22 Osprey. La cuarta es una empresa joven, AVX Aircraft Company, que ha propuesto un nuevo diseño de helicóptero, en el que combina tecnologías ya probadas para conseguir mayor eficiencia aerodinámica, más velocidad y mayor autonomía, con un menor consumo de combustible, una mayor utilidad y una capacidad para operar a altitudes mayores y con temperaturas más elevadas que los helicópteros convenciona-

les. Algunas de las ideas que ha analizado AVX habían sido descartadas anteriormente, pero con la tecnología actual su puesta en práctica es posible; así su modelo utilizaría rotores coaxiales que giran en sentidos opuestos (como los helicópteros Kamov rusos) y turbofan (ducted fan). “Lo que estamos tratando de hacer es cubrir la brecha entre el helicóptero y el convertiplano (“tilt-rotor”), afirma Troy Gaffey, director ejecutivo de AVX, que había trabajado como ingeniero en Bell Helicopter durante 38 años. AVX considera que su concep-

Atenea digital.es

No se pierda nuestra nueva sección

sa n e f e D e d a i Concienc

Con el fin de estimular la conciencia de defensa, sector transcendental para los intereses nacionales, una selección de nuestros prestigiosos colaboradores compartirá sus reflexiones con nuestros lectores. Les invitamos a generar un amplio debate sobre los temas referidos a la Defensa Nacional con sus comentarios y aportaciones.

91


92

Atenea

Número 31

to podría conseguir un helicóptero un 50% más veloz que los modernos helicópteros y, al ser más ligero y necesitar menos potencia para realizar las mismas tareas, utilizaría menos combustible, de un 20% a un 30% menos. Según AVX, el convertiplano sería más rápido y volaría a mayor altura, pero

E l OB SE RVATOR I O sería más pesado, más complejo y, probablemente, más caro con unos costes de funcionamiento mayores. Antes de este concurso, AVX había propuesto al Ejército estadounidense modernizar el helicóptero de reconocimiento OH-58D, incorporando el rotor coaxial y el turbofan. n

Arma láser para protección contra RAM Un láser de 10 kW de potencia ha alcanzado, por primera vez, un objetivo móvil situado a más de 2 Km de distancia

L

a empresa MBDA Alemania ha desarrollado con éxito varias pruebas de su demostrador láser, realizando el seguimiento de objetos en movimiento y comprobando los efectos que el láser tenía sobre los mismos, a una distancia de más de 2.300 m y con una diferencia de alturas de 1.000 m, en condiciones reales. La prueba supone un gran progreso para conseguir desarrollar un sistema de arma láser contra cohetes, proyectiles de artillería y granadas de mortero (C-RAM), lo que proporcionará una gran protección a los soldados en operaciones, en especial, para la defensa contra fuegos de hostigamiento con RAM contra las bases. Las pruebas fueron realizadas en nombre de la Oficina Federal alemana para Tecnología y Adquisición de Defensa (BWB); un consorcio europeo, dirigido por MBDA Alemania, ha estado, desde 2009, desarrollando los principales aspectos del sistema en un estudio dirigido por la Agencia Europea de Defensa. También se ha estudiado la posibilidad de integración del mismo con un hardware apropiado, si bien la selección final de la plataforma adecuada para el arma láser se hará una vez que se hayan establecido los requisitos de la misma, tras un proceso de consultas con usuarios y suministradores. El resultado de las pruebas es muy relevante, no sólo en la protección de los

soldados, sino también desde el punto de vista técnico, porque la defensa contra municiones RAM sólo es posible, en un alcance limitado, con los sistemas de cañones y misiles actuales, debido a la gran velocidad de los proyectiles de artillería, las bajas firmas radar de las granadas de mortero, la distancia para neutralizarlos superior a los 1.000 m y la necesaria velocidad de respuesta para combatirlas. En este entorno, las armas láser están excepcionalmente adaptadas para su empleo contra las municiones RAM; sin embargo, debido a que la neutralización de las municiones RAM debe realizarse en unos segundos, es necesario conseguir que el láser tenga una elevada potencia y un haz de alta calidad, para neutralizar un objetivo que se mueve a gran velocidad, a una distancia entre 1.000 y 3.000 m, única forma de garantizar la protección de bases avanzadas utilizando sistemas de armas láser. El demostrador láser de MBDA Alemania ha conseguido proporcionar la alta potencia y el haz de elevada calidad necesarios para neutralizar un objetivo móvil a larga distancia, lo que sólo es posible realizarlo, actualmente, con el principio de acoplamiento geométrico patentado por la compañía, lo que prepara el terreno para el desarrollo de un sistema de arma láser C-RAM. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 31

Atenea

Primer vuelo de un helicóptero híbrido Eurocopter ha probado con éxito el primer helicóptero híbrido que combina un motor de combustión interna turboeje con un motor eléctrico.

e

para el desarrollo de la próxima generación de helicópteros. Ofrece nuevas oportunidades para mejorar la seguridad y la posibilidad de reducir el consumo de combustible y de emisiones”. El motor eléctrico compacto y la batería de litio ión polímero se instalaron en la parte cen-

FOTO: EUROCOPTER

ste vuelo, hito en el programa de innovación de Eurocopter, abre el camino a nuevas mejoras en la seguridad en vuelo de los helicópteros. Para este vuelo de prueba, Eurocopter utilizó un motor eléctrico suplementario para aumentar la maniobrabilidad de los helicópteros monomotores, durante el aterrizaje en autorrotación, que se realiza cuando se produce un fallo en el motor principal. El helicóptero que realizó la demostración, un helicóptero ligero monomotor AS350, fue equipado con el motor eléctrico suplementario, que, caso de producirse un fallo en el motor principal, proporcionaría la potencia necesaria al rotor, lo que permitiría al piloto controlar más fácilmente el helicóptero durante el descenso y realizar un aterrizaje seguro. El próximo paso es madurar el concepto y evaluar su instalación en los helicópteros producidos en serie. “Los esfuerzos en investigación y desarrollo de Eurocopter se utilizan cada día para ensanchar las fronteras para aumentar la seguridad y el rendimiento de los helicópteros en beneficio de nuestros clientes, y estamos orgullosos de haber presentado el primer helicóptero equipado para volar con un motor de combustión interna y con otro motor de propulsión eléctrica”, dijo Lutz Bertling, Presidente y Consejero Delegado de Eurocopter. “La propulsión híbrida es un importante elemento del programa de innovación de Eurocopter

tral del demostrador híbrido AS350 y los controles eléctricos permitieron el suministro preciso de la energía proporcionada por el motor eléctrico durante el período de autorrotación. El AS350 es uno de los helicópteros con más éxito comercial, del que hay más de 4.000 unidades en servicio y que ha volado más de 1.000.000 horas hasta 2010. Con un comportamiento excelente en condiciones de elevada temperatura y a gran altura, es el único helicóptero que ha aterrizado en la cumbre del Everest. n

El primer vuelo mundial de un helicóptero híbrido, el AS350

93


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 31

Israel ha utilizado un arma de sonido El Ejército israelí empleó un arma acústica nueva, denominada “Scream” para dispersar una manifestación de palestinos

L

a manifestación se desarrolló el 21 de septiembre, en el paso fronterizo de Qalantia, al norte de Jerusalén en apoyo de la petición, del presidente de la Autoridad Nacional Palestina en Naciones Unidas, de un estado

FOTO: Ap , matt rourke

94

Equipo LRAD, montado sobre vehículo, en Pittsburgh durante la reunión del G-20, 2009

nacional palestino. El “Scream” emite un sonido que provoca, en cuestión de segundos, mareos y náuseas a las personas; una prolongada exposición al mismo puede causar daños en la audición. En segundos, el sonido emitido por el arma hizo que los manifestantes se pusiesen de rodillas ya que no podían mantener el equilibrio; incluso en las personas que llevan tapones para los oídos, el sonido emitido causó los mismos efectos. Varias docenas de manifestantes resultaron heridos y se dispersaron inmediatamente tras la utilización del “Scream”. El “Scream” es un cañón acústico, montado en vehículo, que emite impulsos repetidos de sonido hacia el objetivo. Su empleo para disolver manifestaciones es parte de la nueva

estrategia, dirigida por el general de división Avi Mizrahi, de las Fuerzas de Defensa de Israel para emplear tecnologías no letales contra manifestantes palestinos y trata de disminuir el riesgo de muertes accidentales, que pueden crear situaciones críticas en la zona de forma inmediata. Aunque las noticias de prensa indicaban que el “Scream” habia sido utilizado por primera vez por el Ejército israelí, las Fuerzas de Defensa de Israel ya lo habían utilizado antes. En 2005, desplegaron un haz de sonido “Scream” durante una protesta contra el muro de separación (“el muro de la vergüenza”), que se transformó en una protesta violenta. Una empresa israelita, Electro-Optics Research & Development Ltd., ha desarrollado un sistema anti disturbios, denominado “Shophar” (“Scream”, Grito), que utiliza un grupo de 36 cuernos hexagonales para lanzar un haz concentrado de sonido a objetivos situados hasta 75 m de distancia y que está operativo en las Fuerzas de Defensa israelitas. También hay otros sistemas de armas no letales que utilizan el sonido, como el equipo acústico de largo alcance (LRAD), arma antipiratas y antidisturbios, en uso desde hace muchos años, tanto por las fuerzas armadas como por cruceros. El LRAD, que podría considerarse como un tipo de megáfono, puede estrechar un haz de sonido, de 150 decibelios, que no se puede soportar y puede causar grandes efectos sobre las personas a una distancia de 300 m, como la ruptura del oído. n

w w w. a t e n e a d i g i t a l . e s El periódico digital ofrece diariamente a sus lectores información, análisis y opinión sobre la actualidad de este sector con la firma de los más prestigiosos especialistas.

Atenea

Seguridad y Defensa


E l OB SE RVATOR I O

Número 31

Atenea

FOTO: lockheed-martin

Pruebas del helicóptero de carga no tripulado K-MAX, de LockheedMartin/Kaman, que será desplegado en Afganistán

Primer UAS de carga en Afganistán Los “marines” desplegarán, en noviembre, el helicóptero no tripulado (UAS) de carga, K-MAX, por seis meses para aumentar la capacidad de apoyo logístico

E

l K-MAX es el resultado de la cooperación que, desde 2007, establecieron Kaman, que proporciona la plataforma, y LockheedMartin, que ha diseñado el sistema de gestión y control del UAS. En diciembre de 2010, la Armada contrató con Lockheed-Martin para evaluar el K-MAX como helicóptero de carga no tripulado. Ha superado las pruebas de capacidad de transporte de cargas en un ambiente operativo similar al de Afganistán y, previamente, otras sobre los efectos electromagnéticos ambientales para comprobar su susceptibilidad a ciertas frecuencias, que podrían afectar a sus sistemas, en especial los sistemas críticos de vuelo En las pruebas, el K-MAX transportó 2.700 kg de carga diarias, durante cinco días, transportando en total 15.200 kg, y 1.600 kg en un vuelo. Puede transportar varias cargas a distintas bases, en una única salida sin que le afecten las malas condiciones e, incluso, en condiciones de falta de visibilidad por exceso de polvo, el helicóptero realiza la descarga automática, lo que le permite suministrar a cualquier base

avanzada. El K-MAX será el primer sistema aéreo no tripulado de carga que se desplegará en un ambiente operativo, y los dos que se envíen se controlarán desde una base operativa central, con operadores de aviación en las bases avanzadas a las que se apoye logísticamente. En el equipo de control del UAS participará también personal de Lockheed-Martin. Para el vicealmirante Bill Shannon, “program executive officer” de Unmanned Aviation and Strike Weapons, el “K-MAX tiene la capacidad para entregar rápidamente las cargas, manteniendo así a los soldados alejados de las carreteras y permitiéndoles centrarse en otras misiones.” Ésta es una de las preocupaciones de los marines, disminuir la necesidad de convoyes terrestres para evitar el riesgo de ataques con explosivos improvisados. Un vuelo de un K-MAX supone reducir un camión en los convoyes. Al realizar la mayoría de sus misiones de noche y a gran altitud, estará fuera del alcance de las armas portátiles de los talibanes.n

95


96

Atenea

Número 31

E l OB SE RVATOR I O

Nuevos materiales explosivos para bombas El empleo de materiales reactivos de alta densidad (HDRM) permite el desarrollo de nuevos tipos de bombas que producen menos daños colaterales

L

a Oficina de Investigación Naval de la Armada estadounidense ha realizado pruebas con materiales reactivos de alta densidad (HDRM) para las cabezas de guerra, que podrían sustituir el acero en las carcasas de bombas y proyectiles, lo que aumentarían la potencia explosiva de la mayoría de las armas, sin comprometer su resistencia ni su diseño. Los HDRM, compuestos de metales y polímeros estables, cuando el explosivo de la cabeza de guerra del misil, bomba o proyectil explosiona, explosionan también, multiplicando por cinco el efecto explosivo y reduciendo en un 90% la metralla metálica de las bombas, responsable de la mayor parte de las bajas que se producen a distancia del punto de impacto. Por su dureza, similar a la de las aleaciones de aluminio, y densidad, como la del acero dulce, se convierte en un sustituto del acero, aspecto importante para no modificar los parámetros balísticos de misiles, bombas y proyectiles y poder utilizarlos con los actuales sistemas de armas. Las pruebas con HDRM tuvieron lugar en junio y se realizarán pruebas adicionales contra objetivos múltipes fijos. Al ser un desarrollo, su precio es cien veces mayor que el del acero, y pasarán años para que sea un sustituto rentable de las carcasas metálicas de bombas. La Armada ha desarrollado otra bomba inteligente para disminuir los daños colaterales: la de explosiones variables (VEB), basada en tecnología de la empresa ATK. El explosivo en la bomba está dispuestos en compartimentos separados y sólo explosionan aquéllos en los que el detonador tiene la potencia adecuada; en los otros sólo se provoca la ignición del explosivo. Y el piloto puede seleccionar antes del lanzamiento la potencia de la explosión, teniendo tres posibilidades. En la posición de menor potencia, el radio de la explosión es un 40% menor que el

de la potencia máxima, por lo que, con su precisión, provocará menos bajas civiles en las proximidades del punto de impacto. Asimismo, la Armada y la Fuerza Aérea están desarrollando bombas inteligentes de 223 kg, de menor poder explosivo para destruir objetivos puntuales en áreas urbanas, como una bomba con carcasa de fibra de carbono, en la que se ha sustituido parte de los 127 kg de explosivo, con 93 kg de explosivo rodeados por un artículo relleno de polvo de tungsteno, que disminuye a la mitad el radio de la explosión, 13 m, y el radio en que son letales los fragmentos metálicos, 40 m. El polvo de tungsteno aumenta la potencia de la explosión en ese radio. En Irak, hace 4 años, la Armada utilizó una bomba inteligente de 223 kg, que producía daños colaterales menores (LCDB), al sustituir el 89% del explosivo por material no explosivo, manteniendo su aerodinámica. El explosivo restante, 13,6 kg, producía una explosión de mucha menor potencia, disminuyendo la probabilidad de herir a civiles que se encontrasen en la proximidad del objetivo. El radio de acción de la bomba LCDB es similar al de los proyectiles de artillería de 155 mm y, frente a los proyectiles inteligentes de 155 mm Excalibur guiados por GPS del Ejército; su precio es la mitad. Lo mismo sucede con la bomba de pequeño diámetro (SDB) de la Fuerza Aérea, de 121 kg, por lo que hay una gran demanda de las bombas de 223 kg más baratas y cuya potencia de explosión puede ajustarse. Estos conceptos no son nuevos; en los años 90, la Fuerza Aérea utilizó bombas de 446 kg, guiadas por láser, en las que reemplazó el explosivo por hormigón, para atacar los sistemas de cañones y misiles antiaéreos que los iraquíes habían desplegado en áreas urbanas, causando daños colaterales mínimos. n


máster de ingeniería de sistemas de seguridad Doble titulación

Ingeniero de sistemas de seguridad director de seguridad*

Una nueva oportunidad de trabajo La legislación vigente dicta la obligación de la figura del Director o Jefe de Seguridad en las medianas y grandes empresas y en las empresas que se dediquen a la prestación de Servicios de Seguridad, lo cual abre aún más el amplio campo laboral de la titulación.

*homologado por el ministerio del interior C/ José Abascal, 18 - 1º D 28003 Madrid Tel: +34 915 945 255 www.ateneadigital.es www.grupoateneasd.es

Ctr. de Pozuelo a Majadahonda, km. 1.800 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel:+34 913 511 566 · Fax: +34 917 091 559 http://www.ufv.es




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.