Atenea 27

Page 1

Atenea Seguridad y Defensa

tenea A año iV · nº 27

Seguridad y defensa

www.ateneadigital.es

factor de integración de los ejércitos

Industria de Defensa de Suramérica al qaeda

Después de Bin Laden piratería en el mar

El futuro de la Operación Atalanta

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

i b e r o a m é r i c a

Un difícil proceso de

integración

año iv · nº 27

ENTREVISTA CON alfredo GORDO, DIRECTIVO DE NAVANTIA


Número 27 ·

C A R T A

D E L

D I R E C T O R

Estimado lector:

D

ifícilmente podremos encontrar otra región del mundo tan íntimamente relacionada con España como la que se extiende a lo largo de esos más de 20 millones de kilómetros cuadrados en los que habitan cerca de 600 millones de personas que, tras los doscientos años transcurridos desde el largo proceso de su emancipación soberana de las Coronas de España y Portugal, siguen, en su gran mayoría, hablando y rezando en español y mantienen una cultura que tiene más rasgos comunes que los que les diferencian. Naturalmente me estoy refiriendo a Iberoamérica (o Latinoamérica, en expresión hoy más habitual). Y el Grupo ATENEA así lo ha creído desde su nacimiento, considerando aquellas naciones hermanas como el área prioritaria para todas sus actividades y estudios, como se comprobó en el reciente Salón Internacional HOMSEC.

sería largo enumerar los problemas que afectan hoy a Iberoamérica, aunque bien podríamos destacar

entre todos ellos, la pobreza, la desigualdad social, las diferencias ideológicas y las viejas disputas en forma de conflictos bilaterales, hijos de unas soberanías que tardaron años en asentarse, dejando muchas fronteras mal aceptadas. Pero también es momento de resaltar el impulso democrático vivido en los últimos años, el crecimiento económico de la región, que está llevando a unos avances sostenidos, aun dentro de la crisis general, y el lento pero imparable autoconvencimiento de que, desde unos esfuerzos unitarios, les corresponde un puesto internacional mucho más trascendente del que ocupan en el presente.

P

or desgracia, la interminable sopa de letras de los diferentes procesos que, desde hace décadas, pretende resolver la falta de unidad de Iberoamérica por la vía de la integración no ha dado hasta el presente los frutos que pudieran esperarse. El propio exceso de proyectos ha logrado que la mayoría de ellos sean débiles y muchos de breve duración. No se ha conseguido la implementación precisa para que se dé el salto, desde una inicial visión estratégica, al campo de los planes concretos que permitan asentarse en fuertes instituciones.

en este número de ATENEA le presentamos, estimado lector, un panorama de la situación actual de

dicha integración, que pretende ser esperanzador. Un panorama que debe mirar más hacia el futuro que pretender vivir de recuerdos del pasado. Un panorama que precisa de un líder que tome las riendas del vigoroso caballo iberoamericano y logre que sus palabras, cimentadas en la fuerza de su unión, resuenen como la voz única de un subcontinente que tiene mucho que decir en el concierto internacional, si es capaz de superar estrechos soberanismos y respetables diferencias ideológicas, pero que no debieran impedir una unión política y económica más estrecha.

Atenea

3


A

tenea

s u m a r i o

· Número 27 Junio 2011

José Luis Cortina

DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

d

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA

DIRECTOR EDITORIAL:

Jorge Ortega Pérez Díaz

SUBDIRECTOR: Santiago

a

Joaquín Tamarit

SUBDIRECTOR de patrimonio:

área tecnología/innovación COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés

Julio Garulo Isabel Benito infografía: Julián de Velasco

17 México- Brasil: tan lejos, pero tan cerca ( o al revés)

l

Directora de arte:

a u

Afredo Gordo, director de sistemas de Navantia: “ Las fuerzas armadas y las empresas tienen que cambiar su mentalidad”

t

Por Santiago Pérez - Díaz y Julio Garulo

34 INDUSTRIA

c a

José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

Por Josette Altmann Borbón

26 Entrevista

CONSEJO ASESOR DEL GRUPO atenea

Jose Luis Cortina,

Por Rogelio Núñez

21 Múltiples iniciativas de la integración

SECRETARíA DE REDACCIóN

Inmaculada Gómez y Annabell Rohm COLABORADORES: Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Abel Hernández, José Javaloyes, Ángel Lobo, Julio M. Luqui-Lagleyze, Juan A. Pons, Fernando del Pozo, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores

12 Una larga marcha Por Carlos Malamud

COORDINADOR OBSERVATORIO:

La historia de los últimos doscientos años de Iberoamérica, desde la fecha de sus independencias, es una historia de ideas, de sueños no cumplidos en algunas ocasiones, de proyectos que no llegaron a buen puerto y de otros que sí se concretaron. Atenea dedica este número al subcontinente y repasa algunos de sus hitos históricos y los últimos proyectos para que se cumpla una de las visiones que, entre otros muchos, tuvo Bolívar: la integración.

8 Un nuevo modelo de defensa subregional

i

Francisco J. Cesteros

n portada: e Iberoamérica: un difícil proceso de integración Por Héctor Luis Saint- Pierre

d

Antonio Manzano JEFE DE REDACCIÓN: Cecilia Ballesteros área internacional: Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón

MONTAJE DE jj PAREDES/FOTOLIA

4

Las empresas de Defensa en Iberoamérica

Por Julio Garulo

44 Internacional

Al Qaeda, después de Bin Laden

director de actividades académicas

Por Jesús Argumosa

director técnico de la consultoría

49 Piratería

Juan Narro directorformacion@grupoateneasd.es Francisco Serrano directortecnicoconsultora@ grupoateneasd.es cOORDINADOR GENERAL HOMSEC

Alfonso López Clavier / desarrollocorporativo@ grupoateneasd.es

directora de comunicación

Luján Artola / prensa@grupoateneasd.es MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina /corporativo@ grupoateneasd.es ' 675 751 733 Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072 fd EDITA:

INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproduccióntotal o parcial por cualquiermediosinlaautorizaciónexpresadel editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

El futuro de la Operación Atalanta

Por José Luis Nieto Fernández

54 TERRORISMO

La alianza de ETA y las FARC Por Dolores Martínez Luján

60 Misiones de las fas en el exterior

Médicos españoles en la guerra de Vietnam

Por José L. Rodríguez Jiménez

66 EStrategia

Reparto de poderes

Por Ricardo Martínez Isidoro

70 EL ateneo de atenea

¿Qué hicieron los Austrias por nosotros? Por S.P.D


00

Número 27 ·

Atenea

p a t r i m o n i o

f i r m a s 74 Historia La batalla de Ayacucho Por Julio M. Luqui-Lagleyze

80 BIOGRAFía Hernán Cortés, conquistador y político Por Luis F. Domínguez Mora

85 Coleccionismo El museo histórico militar de Valencia Por Ángel M. Adán García

ÁNgel M. AdÁN gARcía

Coronel de Artillería, Licenciado en Económicas y en Empresariales. Ex director del Museo Histórico Militar de Valencia y diplomado en Dirección y Gestión de Museos Militares por la UCM.

Josette Altmann BorbÓN

Coordinadora regional de cooperación internacional y directora del Observatorio de la Integración Regional Latinoamericana (OIRLA) de FLACSO Secretaría General. Magíster en Scientiae en Ciencias Políticas y Licenciada en Historia por la Universidad de Costa Rica. Profesora en las facultades de Ciencias Sociales y Educación de esa universidad.

LUIS F. Domínguez MORA

Doctorando en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Francisco de Vitoria. Ha sido secretario de redacción de la revista académica Mar Oceana. Corresponsal de ATENEA en México.

Julio M. Luqui-lagleyze

Profesor Adjunto de las Cátedras de Historia de América Colonial y de Historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires. Profesor del Departamento de Estudios Histórico Navales de la Armada Argentina.

CARLOS MALAMUD

Catedrático de Historia de América de la UNED e investigador principal de América Latina del Real Instituto Elcano. Entre sus publicaciones más recientes: Historia de América (Alianza Ed., Madrid, 2010) y Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre (Ed. Nobel, Oviedo, 2010).

DOLORES MARTÍNEZ DE LUJÁN

Periodista y ex redactora de política nacional del diario ABC donde participó en el equipo de investigación del periódico y premio Libertad a la labor de investigación en el campo de la información de la lucha contra el terrorismo y coautora del libro El azote de ETA.

89 el observatorio Por Julio Garulo

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Aprender de los programas cancelados w Mantenerse en forma para el combate w Experimentos para ahorrar energía

RICARDO MARTÍNEZ ISIDORO

General de División. Fue segundo Jefe de la División Multinacional Centro-Sur en Al Hillah (Irak) en la Operación Libertad Duradera. Director de Doctrina, Orgánica y Materiales del Mando de Adiestramiento y Doctrina.

JOSÉ LUIS NIETO FERNÁNDEZ

Coronel del Cuerpo de Infantería de Marina, licenciado en Derecho y profesor del programa de Especialistas en Seguridad Internacional del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

ROGELIO NÚÑEZ

Doctor en Historia de América Latina. Miembro del Observatorio de Seguridad y Defensa de América Latina (OSAL). Asesor de Contenidos y Analista de INFOLATAM.

HECTOR LUIS SAINT PIERRE

Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de La PLata (Argentina), Magíster en Lógica, Epistemología y Filosofía de la Ciencia por la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). Director del Centro de Estudios Latinomaericanos (CELA) de la UNESP y miembro de Directorio de la RED de Segruidad y Defensa de América Latina

JoSé Luis Rodríguez jiménez

Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos, autor de ¡A mí La Legión! De Millán Astray a las misiones de paz, Planeta, 2005

5


6

Atenea · Número 27

E N

P O R T A D A / i b eroa m é r i c a

UN

difícil proceso

La cuarta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur celebrada en Georgetown


Número 27 ·

Atenea

de integración

FOTO: REUTERS /Cordon Press - JORGE SILVA

D

(Guyana), el 26 de noviembre de 2010.

esde la época de la independencia, hace ahora dos siglos, los países americanos que hablan español y portugués han soñado con una hipotética integración política que a través de diversas formulaciones teóricas nunca se ha plasmado en la realidad. Este objetivo ha resurgido con fuerza en los últimos años en los que han nacido con más o menos fuerza diversas organizaciones y foros que tienen el propósito de unir los esfuerzos de los países del continente, a cuya lista hay que sumar a aquellos que hasta bien entrado el siglo XX no han alcanzado la independencia de las metrópolis europeas. En estos tiempos se han producido fenómenos como la globalización que ha proporcionado un mayor desarrollo económico en la región -diferente según los países-. Este fenómeno ha dado la base necesaria para que la democracia se haya afianzado como sistema político indiscutible en el continente. Las dictaduras y los golpes de estado parecen haber pasado a la historia. Junto a estas nuevas perspectivas, se ha consolidado la aspiración a que Estados Unidos no sea el factótum de todo lo que debe hacerse en América como sucedía hasta ahora. En este sentido, la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington, ha perdido relevancia, así como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, dos instrumentos pensados para los tiempos de la guerra fría, innecesarios ya después de la caída del muro de Berlín. Estados Unidos continúa siendo la gran potencia mundial y, por tanto, también regional, pero en el mundo han aparecido otros países que le van a disputar el liderazgo indiscutible del que gozaba hasta ahora. Y en el propio continente americano, ha surgido Brasil como gran potencia regional sin olvidar a México. En las páginas que siguen, el lector podrá encontrar desarrolladas las ideas aquí expuestas. La colaboración continental en el campo de la Defensa para crear un Consejo Suramericano de Defensa -tarea con grandes dificultades- es un tema que analiza Héctor Luis Saint-Pierre. Afirma que el Consejo, de llegar a materializarse al cien por cien, llenará un espacio político que podría significar el que la región comience a escribir otra historia. El profesor Carlos Malamud repasa la historia desde el sueño bolivariano a la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe. Advierte que será necesario en el próximo futuro observar “si el pragmatismo ha desplazado a la ideología en la construcción de la integración latinoamericana”. Sigue a continuación un artículo de Rogelio Núñez sobre las dos grandes potencias iberoamericanas: “Si América Latina quiere convertirse en un jugador de peso e influencia internacional solo existe un camino, que pasa por la confirmación de un sólido y bien aceitado eje Brasilia-México”. Finalmente, Josette Altmann Borbón pasa revista a las múltiples iniciativas de la integración en Iberoamérica y estima que “es esencial recuperar la naturaleza política de los procesos de integración, dotarlos de voluntad política para ceder soberanía y generar nueva soberanía asociativa”. n

7 00


8

Atenea · Número 27

e n

p o r t a d a

El Consejo de Defensa Suramericano

El Consejo de Defensa Suramericano (CDS), creado hace tres años a instancias del entonces presidente brasileño Lula da Silva, se consolida. Muchos siguen viendo en él un órgano para aumentar la hegemonía de Brasilia en la región y otros una alternativa clave para el establecimiento de un mecanismo para discutir las capacidades de defensa en la zona por Héctor Luis Saint-Pierre

Un Nuevo modelo de Defensa A

unque desde mediados de 2007, circulaba la noticia de que Brasil impulsaba la creación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), no fue hasta marzo de 2008, una vez superado el punto de inflexión de la crisis entre Colombia y Ecuador, cuando esta idea se abrió paso. Los discursos del ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobin, en Estados Unidos, dejaron clara la intención de crear un organismo suramericano para que los países de la subregión pudiesen actuar en las cuestiones internacionales “con una posición

relevante y no pura y simplemente manipulados por otras circunstancias y otros intereses”. Para el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia, Marco Aurélio Garcia, el Consejo tendría la capacidad de evitar tensiones en América del Sur como las que se dieron entre Bogotá y Quito. Jobin inició una jornada de reuniones en los países suramericanos para promover la iniciativa, encontrar apoyo y aclarar dudas sobre el proyecto. El objetivo brasileño era que en la reunión de creación de la Unasur fuese fundado también el CDS y


FOTO: REUTERS/Stringer (ECUADOR)

Número 27 ·

Atenea

El ministro de Defensa Nelson Jobin (izquierda) y su homólogo ecuatoriano Javier Ponce pasan revista durante una ceremonia en la Plaza de Armas de la capital ecuatoriana, Quito, el 29 de abril de 2008. Jobin fue uno de los principales impulsores de la creación del Consejo de Defensa Suramericano que pretende darle una mayor visibilidad internacional al subcontinente suramericano.

Subregional fue en ese contexto en el que la propuesta fue presentada a las delegaciones de los países, durante la firma del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, el 23 de mayo de 2008. Este tratado indica, como uno de los objetivos de Unasur, el intercambio de información en materia de defensa. Sin embargo, los representantes, sobre todo por la oposición del presidente colombiano de ese momento, no alcanzaron un acuerdo. Se acordó la constitución de un grupo de estudios con dos representantes de cada país (uno del

área de defensa y otro de relaciones exteriores) que debía elaborar una propuesta final del Consejo en 90 días. No obstante los esfuerzos del Ministerio de Defensa brasileño para divulgar la propuesta, parecía haber un consenso entre autoridades y especialistas suramericanos en dos puntos: primero, no estaba claro el contenido, el alcance, ni la intención de la propuesta y, segundo, la gestión política brasileña en el lanzamiento de la propuesta fue percibida en la subregión como impositiva e imperial. En una re-

unión en París, Marco Aurélio Garcia explicó que la propuesta era abierta y vaga porque se trataba de una convocatoria para que los representantes de los países de la subregión discutiesen la forma y el contenido del proyecto. El 16 de diciembre de 2008, en la Costa do Sauípe (Brasil), fue firmada la Decisión para el Establecimiento del Consejo de Defensa Suramericano, que integra los 12 países de la subregión en un órgano consultivo, cooperativo y de coordinación en materia de defensa, constituyendo un espacio

9 00


10

Atenea · Número 27

E N

PORTADA

para la construcción de medidas de confianza mutua en temas de defensa y seguridad. En enero de 2009, el CDS propuso un Plan de Acción que establecía directrices de actuación y metas, dividiendo responsabilidades entre los estados-miembros. Durante la primera reunión de ministros de Defensa del CDS se aprobó el Plan de Acción 2009-2010, que distribuía las acciones del CDS en cuatro bloques temáticos: Política de Defensa; Cooperación Militar, Acciones Humanitarias y Operaciones de Paz; Industria y Tecnología de Defensa y Formación y Capacitación. Sobre las políticas de defensa se articularon siete acciones: creación de una red para compartir infor-

Una de las metas ya alcanzadas es la construcción de un portal para consulta e intercambio de informaciones y publicación de los documentos oficiales. Además, en noviembre de 2009 tuvo lugar en Quito (Ecuador) el Seminario sobre la Modernización de los Ministerios de Defensa. A fines de 2010, el ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, antes de dejar la presidencia del CDS, anunció que, después de la conclusión del Plan de Trabajo para el Diseño de una Metodología Común de Medición de Gastos Militares, realizado por la Unasur, los países miembros de la institución deberán compartir y hacer públicos sus gastos militares a partir de marzo de 2011 .

El CDS es un mecanismo para reforzar, anticipar o INTENSIFICAR los instrumentos hemisféricos antes inadecuados mación sobre políticas de defensa; realización de un seminario sobre modernización de los ministerios de Defensa; acceso y trasparencia de los gastos e indicadores económicos de defensa; impulso de la definición de enfoques conceptuales; identificación de los factores de riesgo y amenazas que puedan afectar la paz regional y mundial; creación de un mecanismo que contribuya a articular posiciones conjuntas de la subregión en foros multilaterales sobre defensa; y, por último, proponer un mecanismo de consulta, información y evaluación inmediata, ante situaciones de riesgo para la paz de las naciones suramericanas, en conformidad con el Tratado de Unasur.

Con relación a la cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz, indicadas en la segunda parte del Plan de Acción, se propusieron un ejercicio conjunto para la actuación en caso de catástrofes naturales y una conferencia para intercambiar experiencias en operaciones de paz, la elaboración de un inventario de las capacidades de defensa de los países para apoyar las acciones humanitarias y el intercambio de experiencias en ese campo. Sin embargo, por lo menos en dos oportunidades -el terremoto que mató a más de 520 personas en febrero de 2010 y el soterramiento de 33 mineros en la ciudad de San José, ambos en Chile-, el mecanis-

mo no llegó a conseguir la rápida capacidad de respuesta esperada. Sobre la industria y tecnología de defensa, propone la realización de un diagnóstico de las industrias nacionales de defensa, identificando capacidades y áreas de asociaciones estratégicas para promover la complementariedad, la investigación y la trasferencia de tecnología, además de impulsar iniciativas bilaterales y multilaterales de cooperación para la industria de la defensa. Por último, en el Plan de Acción 2009-2010 consta una parte sobre la formación y capacitación. Aquí se sugiere la creación de una red suramericana de capacitación y formación en defensa, elaborando programas conjuntos e intercambiando conocimientos sobre asuntos estratégicos de seguridad y defensa. De lo anteriormente expuesto, se deduce que el CDS no es una alianza militar ni un órgano operacional de carácter militar para la resolución de conflictos. El CDS pretende integrar el pensamiento de defensa subregional para discutir las necesidades comunes de defensa, guiado por los principios de la consolidación de la democracia y la paz, de no intervención en los asuntos internos y de respeto a la soberanía de los países de la subregión, de la autodeterminación de los pueblos y de la integridad territorial. Su recorte geopolítico obedece a las particularidades y diferencias latinoamericanas, alguna de las cuales incompatibles con una visión hemisférica. En julio de 2010 fue divulgado el Plan de Acción 2010-2011, con las mismas partes temáticas, atribuyendo responsabilidades a las


Número 27 ·

Atenea

unasur GUAYANA Venezuela

SURINAM

colombia ecuador

BRASIL

perú bolivia

paraguay

Fuente: Military Balance 2008 y elaboración propia

chile uruguay argentina

Unión de Naciones Suramericanas es el nuevo nombre dado a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN). Su objetivo es favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur. El nuevo modelo de integración persigue continuar y mejorar los procesos iniciados por MERCOSUR y la Comunidad Andina.

paises miembros Argentina, Brasil, Colombia, Guyana, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela.

México y Panamá son observadores ante la CSN

datos Superficie:

17,7 millones de km² 383 millones de habitantes PRODUCTO INTERIOR BRUTO: 2,3 US billones de dólares, lo que le sitúa como 5ª potencia mundial exportaciones: 325.000 millones de dólares importaciones: 212.000 millones de dólares POBLACIÓN:

naciones para el cumplimiento de los actos propuestos para cada una de ellas. El CDS, como mecanismo para reforzar, anticipar o intensificar los instrumentos hemisféricos que históricamente se mostraron inadecuados, morosos, omisos o inútiles, se justifica tanto por las particulares percepciones compartidas, cuanto por las amenazas y desafíos subregionales. Al reunir académicos, especialistas, militares y políticos, el CDS coloca en discusión los temas de defensa, y con ello, tal vez se dinamicen los debates sobre este asunto, además de lograr una plena y trasparente conducción política de la defensa de los países de la región. En el papel de liderazgo de la integración suramericana, algunos países perciben a Brasil como un país imperialista, con una política exterior destinada a promover una

estrategia expansionista, de dominio territorial, cultural y económico de la subregión. Al mismo tiempo, reconocen la hegemonía brasileña y hasta esperan que este país asuma un papel más claro y decidido en la integración. En realidad, no es fácil percibir otro país sudamericano con condiciones de liderar un proceso de integración subregional. Aún así, muchos entienden que defiende solamente los intereses del empresariado del país. En relación a estas acusaciones, Marco Aurélio Garcia afirmó que,“la idea del imperialismo brasileño es, a mi juicio, minoritaria en la cabeza de algunos sectores en América Latina, y siempre existirá. De una manera general, la visión que los suramericanos y los latinoamericanos tienen del Brasil es muy buena. […] No nos interesa un Brasil próspero y una Bolivia,

un Paraguay y otros países afectados por problemas económicos y sociales. El gran dinamismo de la economía brasileña precisa ser pensado como un factor dinamizador para esas economías”. Marco Aurélio Garcia también enfatizó la importancia de Brasil en los esfuerzos de edificación y consolidación de Unasur con capacidad para articular temas económicos, financieros, productivos y de servicios. Además, es evidente la capacidad del organismo para respaldar los procesos democráticos en la región y poner en práctica, a través de su órgano competente - el CDS - los mecanismos de resolución pacífica de controversias.

Nuevos instrumentos

Poco empleados en situaciones para las cuales fueron creados, los instrumentos de seguridad hemisférica se mostraron ineficientes, lentos, burocráticamente parsimoniosos y a veces “políticamente controlables” para los desafíos emergentes en la pos-Guerra Fría. El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) se hundió en el archipiélago del Atlántico Sur, cuando la superpotencia prefirió apoyar a su aliado de la OTAN antes de respetar su compromiso hemisférico. Las esquirlas del bombardeo colombiano al campamento de las FARC en territorio ecuatoriano alcanzaron a la OEA como organismo de resolución sub-regional. El entonces presidente George W. Bush justificó como “defensa preventiva” el inaceptable atropello al principio básico de la soberanía estatal evitando la condena por consenso. Así surgió, casi naturalmente, el proyecto de subregionalización política con la Unasur y de una comuni-

11 00


12

Atenea · Número 27

e n

p o r t a d a

dad de seguridad subregional con el CDS. A las diferencias continentales contrapusieron las concordancias subregionales; frente a la laxitud hemisférica, la presteza suramericana; ante la heterogeneidad de fuerzas con el norte, la simetría relativa del sur y así se fue acomodando la búsqueda de una identidad subregional con las expectativas comunes sobre el destino de la subregión. La capacidad de respuesta de estos organismos subregionales sorprendió por la velocidad y eficacia. Hasta en cuestiones que no se hallaban entre sus preocupaciones fundacionales, como un conflicto interno en las fronteras nacionales (caso de la media luna en Bolivia) en un extremo, y la incidencia de un factor externo a la subregión (el caso del uso de bases colombianas por fuerzas armadas norteamericanas) en otro, mostró rapidez en su capacidad de convocatoria subregional, así como su eficacia, resolviendo la tensión boliviana y consiguiendo una explicación colombiana. Aún es temprano para imaginar el futuro del CDS que ya cuenta con un secretariado de apoyo y un Centro de Estudios Estratégicos establecidos. Sin embargo, su capacidad de institucionalizar instancias de integración y de conseguir compromisos de cooperación en un área tan sensible como es la defensa indican que está en el camino de la consolidación ya que es independiente de las oscilaciones de las políticas nacionales. El CDS llena un espacio político de la subregión, como un foro para discutir los problemas de defensa y diseñar los caminos de las soluciones por los auspicios exclusivamente sudamericanos, lo que tal vez significa que la subregión comienza a escribir otra historia. n

una LARGA MARCHA

DESDE EL SUEÑO BOLIVARIANO A LA COMUNIDAD

¿Cuántas veces se ha intentado integrar a América Latina en 200 años de independencia? ¿Cuántos proyectos, la mayoría fracasados, desde que el caudillo Simón Bolívar tuvo el sueño de crear un subcontinente unido? La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CEALC) es el último intento y el más ambicioso de todos ellos. ¿Funcionará?

por Carlos Malamud

A

ntes del estallido del proceso emancipador, en el período 1810-1825, la América española giraba en torno al imperio y el monarca, la máxima expresión del poder. El rey, igualmente, según las teorías pactistas en boga, era el genuino depositario de la soberanía popular, que se transmitía de forma hereditaria dentro de la dinastía reinante. Las independencias de las antiguas colonias españolas, en tanto revoluciones políticas, trastocaron todas las bases sobre las que se cimentaba el orden anterior. Ante el vacío de poder ocurrido en España, fueron “los pueblos” quienes recuperaron la soberanía, pero, más importante aún, las independencias hicieron posible la aparición de repúblicas como formas de gobierno en reemplazo de la monarquía y el surgimiento de la ciudadanía. Y con las repúblicas y la ciudadanía vinieron


Atenea

13 00

foto: museo casa de bolívar (caracas/ venezuela)

Número 27 ·

FOTO: archivo nacional de venezuela (caracas)

DE ESTADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

las elecciones y el desarrollo de la democracia. La pregunta de cuán exitoso fue este proceso nos conduciría por otros derroteros ajenos a los propósitos de este artículo, centrados en ver si hay o no continuidad entre el proyecto de unidad americana de Simón Bolívar y el actual proceso de integración regional. Si hablo de las independencias en plural es porque ellas fueron fruto de distintos y diversos procesos de ámbito regional, donde las diferentes elites locales y regionales impulsaron proyectos nacionales diferentes y muchas veces contradictorios entre sí. A diferencia del viejo y unitario tronco imperial, pese a la existencia de los virreinatos y de otras formas organizativas (audiencias, capitanías generales, intendencias...), las nuevas repúblicas diseñaron un mapa de piezas múltiples y móviles. Este mapa fue

Arriba, retrato de Bolívar por el pintor neogranadino Antonio Salas, hacia 1821. A la izquierda, grabado liberal español que representa a Bolívar rodeado de civiles y militares, españoles e indios, mayores y pequeños.

cambiando constantemente en las primeras décadas del siglo XIX, hasta llegar, después de guerras y conflictos, a terminar de definir el actual trazado ya en la segunda mitad de la centuria. Fue entonces, tras el fracaso de diversos proyectos nacionales, como la Gran Colombia, la alianza entre Perú y Bo-

Hay o no continuidad entre el proyecto de unidad americana de Simón BOLÍVAR y la integración actual livia, o la confluencia centroamericana, a lo que hay que agregar la pérdida de una parte importante del territorio mexicano a manos de Estados Unidos, cuando las fronteras quedaron básicamente establecidas. Esto no evitó, no obstante, el estallido de numero-


14

Atenea · Número 27

E N

PORTADA sos conflictos bilaterales a lo largo y ancho de América Latina por el trazado de los límites entre los países. La consolidación de las nuevas repúblicas requirió de empresas políticas, ideológicas y propagandísticas complementarias. Había que inventar prácticamente desde la nada una imagen, un relato (la historia nacional) y, sobre todo, una identidad. Y si bien esta última no surgía de la nada, sí requirió de grandes dosis de esfuerzo, sacrificio e imaginación. En un principio, antes de las independencias, todos eran españoles, todos súbditos de la corona. Es verdad que los había españoles americanos y españoles europeos, así como súbditos de segundo grado entre los cuales se encontraban los esclavos y los indígenas que vivían en sus comunidades. El camino recorrido desde la única existencia de los españoles americanos, pese a sus diversidades regionales, a la de argentinos, mexicanos, colombianos o bolivianos, entre otros, fue largo, complejo, contradictorio y traumático y debió recorrerse en dos etapas bien diferenciadas. En la primera se pasó de ser españoles americanos a ser sólo americanos. En términos freudianos fue algo así como matar al padre. Para despojarse de todo lo español que los americanos llevaban dentro hubo que cargar

Había que inventar casi desde la nada una imagen, un relato (la historia nacional) y, sobre todo, una identidad a lo hispano de una gran y total negatividad. De ahí que durante mucho tiempo primara en América Latina la imagen de una España rural, atrasada, católica y ultraconservadora, de un modelo que era mejor no imitar y del cual pocos se sentían orgullosos. Si en la primera etapa la nueva identidad americana se construyó contra España, en la segunda las nuevas identidades nacionales se construyeron en contra de los vecinos. Para afirmar una identidad había que denostar a las de al lado y

cargarlas de valores poco edificantes. Así, junto con las identidades nacionales emergieron los diferentes nacionalismos. La conclusión de todo esto es que democracia y nacionalismo son dos creaciones simultáneas de un mismo proceso y que el nacionalismo es una pesada carga que dificulta avances importantes en el proceso de integración regional. Es el fuerte peso de los nacionalismos latinoamericanos el que ha impedido la cesión de las cuotas de soberanía necesarias para la construcción de instancias supranacionales vitales en cualquier proceso de integración regional. Fue durante la primera etapa, la de la creación de la identidad americana, cuando fue posible el sueño bolivariano de crear una América unida. En realidad, el principal propósito bolivariano pasaba por evitar que el Imperio español se fragmentase como modo de edificar sobre las cenizas del viejo un nuevo orden político que se extendiese sobre la misma geografía. Sin embargo, la emergencia de la segunda etapa, y con ella la de los nacionalismos, terminó de sepultar, durante mucho tiempo, el viejo proyecto de Simón Bolívar. ¿Debemos ver en la utopía bolivariana el embrión de la integración latinoamericana? Si bien hay en ella algunos elementos simbólicos presentes en el actual proceso de integración, hay importantes diferencias entre el ayer y el hoy. Se puede, y es legítimo, utilizar los referentes históricos y marcarlos como jalones de un largo camino que conduce a la integración y a la unidad. Lo que no se debería hacer es presentar a la integración como consecuencia directa de la acción de Bolívar. La idea de integración regional (política, económica, comercial o en cualquier otra dimensión) que manejamos en nuestros días es hija directa de la Segunda Guerra Mundial. Fue en su inmediata postguerra cuando tanto en Europa como en América Latina se comenzó a hablar de integración regional. Previamente habían existido en América proyectos generales, algunos que expresaban posturas antagónicas como el panamericanismo y el hispanoamericanismo, pero la dinámica establecida


15 00

Atenea

FOTO: Xinhua /Landov /Cordon Press

Número 27 ·

en la década de 1950 era totalmente diferente. Algo similar se puede decir del ideal bolivariano. El esbozo de unidad política que quiso construir el libertador, más allá del embrión inicial que fue la Gran Colombia, respondía a las necesidades, a las características y al entramado institucional, entre otros factores, de su época. Querer trasladar automáticamente la coyuntura de comienzos del siglo XIX a una época 200 años posterior es un anacronismo histórico. Ex post es fácil convertir a Simón Bolívar en un precursor, ex ante es mucho más complicado. A la hora de implementar su proyecto, Bolívar debió hacer frente a grandes dificultades, comenzando por las luchas facciosas e intestinas que oponían a liberales y conservadores, a monárquicos con republicanos, a federalistas con centralistas o unitarios, a las oligarquías de unas regiones con los de otras y finalmente a unos nacionalistas con otros. El establecimiento del centro del poder regional no era una cuestión menor. Estas diferencias y otras más o menos semejantes terminaron por hacer saltar por los aires el proyecto de mínimos de partir, al

menos, de una Gran Colombia como paso previo en la construcción de una Hispanoamérica unida (hay que dejar claro que en el proyecto bolivariano no se incluían ni Brasil –entonces el imperio luso brasileño- ni Estados Unidos). De ahí la gran paradoja de un concepto como el de la “patria grande”, un concepto rodeado de un mensaje de unidad latinoamericana que simultáneamente debe convivir con el de la multiplicidad de “pequeñas patrias” que subsisten. Curiosamente los impulsores de la patria grande son a su vez fuertemente nacionalistas. ¿Cuál es la situación actual? ¿En qué circunstancias nos encontramos en medio de los festejos de los bicentenarios de las independencias? En estos momentos estamos a las puertas del nacimiento de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CEALC), un proyecto de alcance cuasi continental que comprende a casi todos, incluyendo a Cuba y a la totalidad de los países caribeños, con independencia de su pasado colonial. Se trata de un proyecto de integración política que, para algunos, encubre el objetivo más o menos oculto de tener una

La presidenta argentina Cristina Fernández pronuncia unas palabras durante la cumbre de UNASUR, celebrada en Bariloche (Argentina) en agosto de de 2009, durante la que se discutió un controvertido acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Colombia.


16

Atenea · Número 27

E N

PORTADA OEA (Organización de Estados Americanos) sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. Es verdad que no todos apuestan por ello, y que se trata de un objetivo complicado de cumplir, pero es indudable que hay un gran componente antinorteamericano (o antiimperialista si se quiere) en esto. El proyecto de la CEALC es uno más de una larga lista, incrementada considerablemente en la última década, de experiencias integracionistas que en numerosas ocasiones terminan superponiéndose las unas con las otras. De este modo convergen propuestas de integración comercial y económica con otras de integración política, pero sin que la aparición de la última resuelva los problemas abiertos por las anteriores. Así, por ejemplo, la creación de Unasur (Unión de Naciones del Sur), en reemplazo de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN

Cuando el sueño de Bolívar vuelva a ocupar su legítimo lugar en la historia se podrán dar NUEVOS PASOS o CASA), que vincula a todos los países sudamericanos, pretende lograr la integración regional pero no articula respuestas acerca de la necesaria convergencia, primero, y desaparición, después, del Mercosur y la Comunidad Andina (CAN). Tampoco la CEALC aclara que será de Unasur: ¿seguirá existiendo como proyecto independiente o se disolverá en su hermana mayor? La historia de la integración latinoamericana, con sus éxitos y sus fracasos, hasta ahora con más fracasos que éxitos, no permite ser demasiado optimista sobre el futuro. Hay algunos elementos positivos que vale la pena resaltar y que permitirían albergar mayores dosis de confianza en el proceso de integración, comenzando por la menor carga ideológica en el proyecto que va emergiendo. Tras el surgimiento del ALBA (hoy Alianza Bolivariana de los pueblos de nuestra América, inicialmente Alternativa Bolivariana de

las Américas), parecía que la integración sólo sería posible a partir de un fuerte componente ideológico, y que el sueño bolivariano sólo admite una lectura antiimperialista. Cuando a comienzos del siglo XXI se produjo el proceso conocido como “giro a la izquierda” en América Latina, fueron muchos los que dijeron que la confluencia político–ideológica iba a acelerar la integración regional. Mercosur iba a ser el campo experimental para ello. Sin embargo, y pese a la presencia simultánea de Néstor Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva y Tabaré Vázquez, no sólo Mercosur entró en crisis, sino también tuvimos conflictos impensables como el que enfrentó a Argentina con Uruguay por el tema de las papeleras. Es más, Hugo Chávez no pudo ver cumplido hasta la fecha su sueño de integrar a Venezuela como miembro pleno de Mercosur. Chile y Venezuela son los responsables de sentar las bases organizativas de la CEALC. Se trata de dos gobiernos con presidentes muy opuestos en su manera de pensar, de decir y de actuar: Sebastián Piñera y Hugo Chávez. Sin embargo, y al menos de momento, se está actuando conjuntamente y con menor presión ideológica. Todavía es pronto para ver si el pragmatismo ha desplazado a la ideología en la construcción de la integración latinoamericana. Pero sólo reconociendo las diferencias será posible avanzar en ella. Diferencias nacionales y también diferencias políticas. Si en América Latina hay regímenes democráticos y la alternancia funciona, países que tienen hoy gobiernos de izquierda mañana los tendrán de derecha y viceversa. De ahí la importancia de construir la integración desde el reconocimiento de los intereses nacionales particulares y diversos. Y ése, hasta ahora, es un ejercicio que no se ha hecho cabalmente. El pasado bolivariano se ha impuesto como coartada. Posiblemente cuando el sueño de Bolívar vuelva a ocupar su legítimo lugar en la historia se podrán dar nuevamente pasos definitivos en la integración. Una integración que no debe olvidar la historia pero que necesariamente debe mirar hacia el futuro. n


Número 27 ·

Atenea

méxico · brasil “Si América Latina aspira a ser un actor importante en el concierto internacional debe unirse”. Esta frase se ha convertido desde hace tiempo en un tópico a la hora de reflexionar sobre la región. Como tópico es también señalar que los procesos de integración han resultado ser, hasta ahora, la historia de un gran fracaso

tan lejos pero tan cerca (o al revés) por Rogelio Núñez

L

a historia de la integración latinoamericana es larga, pero a la vez frustrante. Se remonta, como la europea, a los años 50 pero no ha logrado, ni de lejos, alcanzar las cotas conseguidas por la Unión Europea, camino que quizá tampoco sea el adecuado. El proyecto más ambicioso fue en su día (los años 90) Mercosur

que hoy luce estancado; en plena crisis se encuentra la Comunidad Andina de Naciones, nacida en los años 60, y con legitimidad menguante la OEA, surgida a la luz a fines de los 40. Solo el proceso de integración centroamericano goza de buena salud tras muchos altibajos desde que fuera creado en los 60.

En este momento conviven iniciativas tan variadas como el Alba, impulsado por la Venezuela de Hugo Chávez, la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (la llamada OEA sin Estados Unidos), Unasur, una vieja idea de Brasil para reunir a los países suramericanos, y, finalmente, se encuentra la recién nacida Alianza

17 00


18

Atenea · Número 27

E N

PORTADA

Dos excesos, el nacionalismo y la retórica hueca, y la carencia de LIDERAZGOS ARTICULADORES se han convertido en grandes osbtáculos del Pacífico. Mucha literatura se ha vertido para tratar de explicar, en primer lugar, la razón de ese espíritu perenne de unidad latinoamericana que se remonta, en parte, a los viejos sueños de Simón Bolívar (que, por cierto, no contemplaba en esa unión al Brasil monárquico y de idioma portugués). Y en segundo lugar, y de forma paralela, se ha reflexionado en abundancia sobre cómo es posible que tantos proyectos no hayan fructificado y más de medio siglo después se haya avanzado poco, o al menos no se haya llegado al objetivo soñado, que no era otro que la construcción de un proceso de integración sólido e institucionalizado, al estilo de la UE. Carlos Malamud señaló en su día que los procesos de integración latinoamericanos tenían tres grandes defectos: dos excesos (de nacionalismo y de retórica hueca) y una carencia (la falta de uno o varios liderazgos articuladores): “sin negar la importancia de los factores externos en la vida política interna de los países… distinguiría la existencia de dos excesos y un déficit entre las principales causas que frenan la integración en América Latina. Los primeros se concretarían en la desmesura de la retórica y el gran peso del nacionalismo instalado en la opinión pública latinoamericana; el déficit respondería básicamente a la falta de liderazgo regional”. Los tres puntos destacados por Car-

los Malamud son muy ciertos, pero el más llamativo es este último (la ausencia de un liderazgo regional aceptado y consensuado) que en sí mismo también contiene a los dos excesos, de nacionalismo y de retórica. En esta línea, existe cada vez más un convencimiento desde muchos ámbitos (académico, político...), de que solo la conformación de un eje Brasil-México puede aportar a América Latina el liderazgo suficiente para que la región logre tener mayor peso y voz en el concierto internacional. Sin embargo, esos dos excesos (de nacionalismo y de retórica hueca) y la carencia de liderazgos articuladores se han convertido en los grandes obstáculos para conseguirlo. Así, el Foro Económico Mundial de abril de 2011 retomó la idea de que México y Brasil (ellos añaden también a Argentina, lo cual a día de hoy es bastante discutible), tendrán que desempeñar un liderazgo firme en esta década para catalizar el desarrollo de la región, luego de haber demostrado solidez ante la última crisis económica global.

COORdinación

Desde los círculos políticos de ambos países también existe coincidencia en que la coordinación entre estas dos potencias latinas es crucial para dar más importancia a la región en el contexto internacional. De hecho, desde 2010 negocian un tratado de libre comercio, no exento de problemas por los rece-

los de los sectores industriales de ambas economías. En una reciente visita a México, ya como expresidente, Lula da Silva pidió a México que no sustente su economía sólo en un tratado con Estados Unidos pues “México tiene que mirar hacia Suramérica y a Brasil, porque tenemos una economía parecida”. De igual manera, Felipe Calderón ha apostado por establecer con Brasil una alianza estratégica consciente de que el peso de la región en el concierto mundial aumentaría si ambos países actuaran coordinadamente, pues representan un gran potencial: Brasil es la séptima economía mundial con casi 200 millones de habitantes y México es la novena economía con 110 millones de habitantes. Para Felipe Calderón está claro que “América Latina se podría integrar más si Brasil y México unen su fuerza y su liderazgo”. Pero estos deseos chocan con una realidad menos idílica, así como con una historia de desencuentros. Desde un punto de vista coyuntural la formación de ese eje se ve dificultada por la falta de liderazgos consolidados en cada uno de estos dos países. Felipe Calderón encara la parte final de su mandato, que finaliza en 2012, y Dilma Rousseff acaba de aterrizar en el Palacio de Planalto. Habrá, por lo tanto, que esperar a que un nuevo presidente arribe al palacio de los Pinos en México y que se consolide la presi-


FOTO: REUTERS/Daniel Aguilar

Número 27 ·

dencia de Rousseff para poder articular ese eje. Desde un punto de vista estructural, México tradicionalmente no ha vuelto sus ojos hacia Suramérica, sino que ha volcado sus relaciones exteriores y su economía hacia Estados Unidos, donde va el 80% de sus exportaciones. Por el contrario, las exportaciones mexicanas al resto de Latinoamérica representan aproximadamente solo el 3% del total.

‘México fallido’

Además, los graves problemas internos (crisis económica en los 80, financiera en 1994, guerrilla zapatista en los 90, el fin del régimen ‘priísta’ entre 1997 y 2000, la guerra contra los cárteles desde 2006 o la crisis de 2009) han provocado que su atención esté puesta más en la

situación interna que en su posible proyección internacional. Eso parece que lentamente va cambiando. México se ha vinculado con Colombia en el Plan Puebla Panamá para aportar su colaboración en la estabilidad y desarrollo de Centroamérica. Además, se ha unido al Acuerdo del Pacífico que le ha vinculado a Chile, Perú y Colombia en sus relaciones con Asia, y en especial con China. Por último, participa en la llamada OEA sin Estados Unidos, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Pero este protagonismo mexicano en Suramérica provoca ciertos recelos en Brasil, como, a su vez, las aspiraciones de liderazgo brasileño causan temores en México. Las tensiones son de muchos tipos, desde geopolíticas a económicas.

Atenea

El entonces presidente brasileño Inazio Lula Da Silva (izquierda) y su homólogo mexicano Felipe Calderón intercambian un acuerdo de cooperación durante la Cumbre latinoamericana de Cancún, celebrada en esa ciudad mexicana el 23 de febrero de 2010.

El gobierno de Dilma Rousseff, heredero del de Lula Da Silva, apuesta por el fortalecimiento de Unasur, plataforma para consolidar su liderazgo regional y por la CELAC. Brasil, como miembro de las economías emergentes, los famosos BRICS, necesita respaldarse en un liderazgo local para tener peso en el escenario internacional, lo cual podría concretarse en un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de unas futuras y reformadas Naciones Unidas. No hay que olvidar que esa ha sido la gran obsesión del gobierno Rousseff durante el viaje de Obama a Brasil o el de la propia Rousseff a China: lograr que estas grandes potencias reconozcan el derecho de Brasil a ocupar ese lugar en un futuro. En su día, Lula da Silva fue claro al explicar que “estamos conven-

19 00


20

Atenea · Número 27

E N

PORTADA Brasil y México podrían construir un eje semejante al franco-alemán si ponen por encima de los intereses nacionales, los regionales, y asumir El LIDERAZGO

cidos de que la ONU de 1948 está superada, no representa la correlación de fuerzas del mundo hoy, ni geográfica, ni política, ni económicamente. Si la ONU quiere volver a tener representatividad, tomar decisiones y que sean ejecutadas, tiene que ser reformada y poner a otros países. África puede tener uno, dos o tres países representados en el Consejo de Seguridad, América Latina uno o dos”. Ante esa aspiración brasileña (ser la voz de América Latina en la ONU), México, que también lucha por tener más peso internacional, propone algo que va a contramano de los deseos brasileños: defiende una reforma al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que incluya la reelección de los miembros no permanentes antes que la designación de nuevos cupos, como piden Brasil o India. Superpuestos a estos, existen otros problemas. Si bien ambos países negocian un tratado de libre comercio, subsisten rivalidades económicas pues se trata de potencias industriales. Además, comercialmente han vivido, durante años, uno de espaldas al otro: México es destino de tan sólo el 1,3% de todo el comercio exterior brasileño. México y Brasil deberían estar condenados a entenderse y a coordinarse para que América Latina tuviera más peso en el tablero internacional. Si Francia y Alemania lo consiguieron en los años 50, la pregunta que surge es por qué no

lo deberían lograr ambas potencias latinas. Quizá el precedente de la propia tragedia europea (Primera y Segunda Guerra Mundial) explica la conformación posterior del eje París-Bonn. Brasil y México podrían construir un eje semejante siempre y cuando superen los viejos hándicaps que han provocado los fracasos repetidos de los procesos de integración latinoamericanos. Es decir, que pongan por encima de los intereses nacionales, los intereses regionales y sean capaces de asumir con generosidad el liderazgo regional para el que están llamados, pero para el cual no han sabido estar preparados, al menos hasta ahora.

SAcrificios

Ambos deberán hacer sacrificios así como asumir los costes inherentes para todo aquel que aspira a tener cierto liderazgo. Si prima, como ha ocurrido habitualmente, el nacionalismo, México y Brasil no podrán ejercer ese liderazgo regional ni coordinarse adecuadamente en foros como el G-20 al que ambos pertenecen (pues las suspicacias mutuas nublarán la posibilidad de actuar mancomunadamente) y todo lo que impulsen no será sino la consabida retórica hueca a la que tan acostumbrados nos tienen los líderes latinoamericanos. En resumen, si América Latina quiere convertirse en un jugador de peso e influencia internacional,

sólo existe un camino, que pasa por la conformación de un sólido y bien aceitado eje Brasilia-México. “Se puede afirmar –como asegura Malamud- que ninguno de los dos grandes gigantes regionales, Brasil y México, han desempeñado el papel que les habría correspondido por su tamaño, capacidad e, inclusive, riqueza. Esa falta de liderazgo se explica también por los costes asociados al ejercicio de ese liderazgo, algo que nadie ha querido asumir hasta la fecha, al pensarse de forma sistemática que los beneficios a obtener serían sustancialmente inferiores a los costes. Esta actitud, sin embargo, ha comenzado a cambiar en la medida que hay un país, Venezuela, con los recursos suficientes y una idea clara de lo que quiere hacer con ellos. Y como siempre ocurre cuando hay espacios vacíos, alguien tiende a llenarlos, lo que podría suceder ante la inacción de Brasil y México”. Frente a esta visión negativa a la vez que realista, cabe esperar que alguna vez la bella, pero improductiva retórica dé sus frutos. Que lo que la geografía ha unido (“Dios nos dio la oportunidad de relacionar nuestras economías al no poner un mar en el camino” –Lula- o “¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos!” –Simón Bolívar), no lo separe el nacionalismo, ni la verborrea vacía y carente de una visión global. n


Número 27 ·

Atenea

Múltiples Iniciativas de la integración por Josette Altmann Borbón

América Latina está hoy fragmentada y debilitada por la sobreoferta de procesos de integración, de iniciativas y de actores implicados. Falta una mirada y una voz común que articule una estrategia que, con el mundo pendiente de otras zonas, ponga al continente en el lugar que le corresponde

L

a propensión a la integración es algo manifiesto en América Latina y el Caribe (ALC). No obstante, persisten las dificultades en los procesos de integración que dejan a la región con menos oportunidades para afrontar problemas comunes y con mayores dificultades para hacer frente de manera asociada a los desafíos subregionales, regionales y globales en ámbitos como la inequidad, la pobreza, la seguridad, el cambio climático, las pandemias y otras amenazas emergentes. El no contar con “una sola voz” obstaculiza los avances de la integración y favorece el fraccionamiento regional. En América Latina hoy la democracia prevalece. No obstante, con frecuencia brotan problemas de gobernabilidad y debilitamiento institucional que afectan

a la mayoría de los países y hacen necesario mirar los sistemas políticos. En Latinoamérica tenemos sistemas políticos presidenciales -cuya figura es crucial-. Sin embargo, en los últimos años se elige al presidente por la mayoría de los votos, pero sin mayoría parlamentaria, lo que dificulta la gobernabilidad y convivencia democrática. La alta asimetría iberoamericana y nacional no actúa como incentivo a la integración. Tampoco un comercio intrarregional muy bajo -no llega al 20%- en comparación con otras regiones del mundo. El peso de lo regional se manifiesta para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En los casos de Brasil, Chile y Perú poseen una alta diversificación. México, América Central y el Caribe están ligados estructural-

21 00


22

Atenea · Número 27

E N

PORTADA

mente a Estados Unidos. A pesar de ello, la globalización genera interdependencias, que obligan a buscar más coordinación de políticas. El ideario de la integración esta en el ADN de la región. Pero se ha frustrado en cada uno de los ciclos. Los modelos de desarrollo que se impulsan en la actualidad son divergentes. Establecen reducidas afinidades y poca concertación, además de desincentivos para la integración iberoamericana. La principal red que vincula a los diferentes gobiernos está radicada en la diplomacia de cumbres. Esta es la forma que ha adoptado el multilateralismo actual. En este esquema se inscriben los más diversos mecanismos de relacionamiento presidencial. Son un escenario multilateral privilegiado, más allá de los déficits que presentan. Son fundamentales para concretar acuerdos que posibiliten y desarrollen la cooperación internacional, incluidos los procesos de integración, que se han constituido en una demanda urgente. Responden al imperativo de la globalización que es el factor de mayor incidencia en el sistema de actores y agentes económicos, políticos, sociales y culturales, tanto en jerarquización de éstos, como en sus capacidades de acción y reacción. La globalización -entendida en sus múltiples componentes y no sólo en el económico y comercial- es el pivote crucial en las relaciones de poder mundial, con la excepción del poder militar. El peso de las variables externas es cada vez mayor en la política doméstica, estableciendo condicionalidades sobre las decisiones

del desarrollo nacional y de los procesos de integración. El escenario latinoamericano de hoy se encuentra fragmentado y debilitado por la sobreoferta de procesos de integración. Son muchas las iniciativas. Son muchos los actores involucrados en esa gran cantidad de propuestas, desde temas de inserción económica a los de seguridad.

SObredosis de cumbres

Iberoamérica se encuentra inmersa en la diplomacia de las cumbres. Esta forma de diálogo para cooperar y resolver las diferencias adquirió gran fuerza en el período de post-Guerra Fría. El análisis de estos procesos permite distinguir entre diversos tipos. Una clasificación está referida a los ámbitos geográficos que cubre: cumbres transregionales, regionales de carácter global, macroregionales y subregionales. A lo largo de 24 años, ha habido 136 cumbres presidenciales: un promedio de 5,6 al año. Si agregamos las subregionales que, en general se desarrollan cada 6 meses, significa dos presidenciales más cada año. Ello supone que los presidentes latinoamericanos deben participar en al menos cinco de estos encuentros al año como media, considerando que no todos participan en todas las reuniones. Esta sobreoferta de propuestas e iniciativas de integración produce consecuencias negativas que terminan por debilitar cada uno de los procesos. Generan una fuerte demanda en las agendas de los Jefes de Estado y de Gobierno, que deben prever reuniones, en la práctica, cada tres meses.

La sobreoferta lleva a la falta de coordinación. Por paradójico que parezca, reduce las oportunidades de convergencia y la búsqueda de perspectivas compartidas. Por último, las múltiples propuestas poseen una débil estructura institucional, como consecuencia de la renuencia de los países a transferir capacidades y decisiones soberanas hacia entes supranacionales. En suma, pese a la relevancia política que cada iniciativa adquiere en las declaraciones de los Jefes de Estado, hasta la fecha ninguna ha tenido la capacidad para articular una mirada global y construir una voz común. Más bien se ha tendido a fragmentar a Latinoamérica y el Caribe en “varias” Américas Latinas.

modelo birregional

Una de las principales críticas que se le hacen a la estrategia europea de acercamiento a Latinoamérica es la de haber privilegiado la vía birregional. Para algunos, la incapacidad de suscribir acuerdos de asociación con la región, con la excepción de Centroamérica, refleja que dicha estrategia no es viable. Sin embargo, para otros es una de las opciones existentes, que no se agota ni se acaba porque en ocasiones se privilegie la vía bilateral. Se ha incurrido en el error de pensar que las estrategias bilaterales son excluyentes de las birregionales o multilaterales y viceversa. La verdad es que ambas son posibles y su adopción depende de las circunstancias de cada caso. Algunos de los argumentos a favor de la estrategia birregional se


23 00

Atenea

FOTO: REUTERS /Cordon Press - HO

Número 27 ·

Presidentes de los países miembros de Mercosur en la Cumbre celebrada en diciembre de 2009 en Montevideo.

centran en el hecho de que, dada la fragmentación que se observa en la región actualmente, esta opción parece ser la más indicada pues permite respaldar los marcos regionales latinoamericanos, evitando caer en el juego de las divisiones ideológicas simplistas. Dado que ambas vías no son excluyentes, en la práctica ahí donde no es viable la estrategia birregional, se impulsa la bilateral. El diálogo entre la UE-ALC como un esquema de cumbres presidenciales surgió, en 1999, y se han relizado seis. La última, celebrada en Madrid, tuvo resultados concretos, entre los que se destacan la firma del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica; primero entre bloques regionales; la firma de los acuerdos comerciales con Colombia y Perú y el relanzamiento de las negocia-

ciones con Mercosur, que no ha logrado avances. La cita madrileña logró mostrar una nueva faceta, y en su éxito sin duda influyó la presidencia española. El ex - secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, expresó que América Latina no es una prioridad para la política exterior de España, más bien es una “dimensión natural” de la acción exterior de ese país.

Desafíos

Los cambios globales, en particular las transiciones en el mundo árabe y, en especial, en el Magreb, demandarán una atención prioritaria de la UE e incluso de España, que incidirá negativamente en los espacios de ALC. El auge de Asia lleva a que una parte importante de ALC la mire como su motor de desarrollo. La mayor autonomía

relativa de América Latina y el menor peso de Estados Unidos en la región dan mayor impulso a Brasil en sus vínculos con BRICSA. El lado oscuro de la globalización, en especial el crimen organizado, paradójicamente, no facilita los procesos de convergencia política. Tampoco, las crisis trasnacionales han mejorado la búsqueda de respuestas comunes. Tal es el caso del cambio climático, la crisis financiera o la alimentaria. Las paradojas de la integración se han reforzado. Entre estas se destacan: más democracia, con mayor descontento; más crecimiento económico, con más desigualdad; más comercio con menos integraci; fuerte retórica integracionista, con acciones fragmentadoras; discursos cooperativos con escalada de tensiones; diseños institucionales complejos con debilidades


24

Atenea · Número 27

E N

PORTADA

Cumbres transregionales àDe las Américas. Involucra a 34 estados. Se han desarrollado, desde el año 1994, cinco cumbres y dos extraordinarias. àIberoamericana. Con 22 países miembros. Se han desarrollado 20 reuniones desde 1991. àForo de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC). Participan 21 economías, tres de América Latina. Han desarrollado 18 cumbres desde 1993. àUnión Europea – América Latina. El número de estados participantes

se ha incrementado por la ampliación de la Unión Europea. En la última reunión participaron 60 países. Ha desarrollado 6 cumbres desde 1999. àAmérica del Sur – Países Árabes. Participan 34 países de ambas regiones. Se han desarrollado dos cumbres, en 2005 y 2009. àAmérica del Sur – África. Participan los Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y África. Dos cumbres. àG-20. Participan de la región Iberoamericana Argentina, Brasil, España y México.

Cumbres regionales globales àGrupo de Río. Participan 23 países. 21 cumbres ordinarias y dos extraordinarias, desde 1987. àAmérica Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). La conforman 33 países. La primera fue en el año 2008 y

la segunda en el 2010 que se realizó simultáneamente con la XXII Cumbre del Grupo de Río. àLigada a la anterior se encuentra la Cumbre de la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Esta fusionaría al Grupo de Río y la CALC.

Cumbres macroregionales globales àProyecto Mesoamericano. Participan 9 países. Sus cumbres se desarrollan en el marco del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla creado en 1991 y que ha desarrollado 12 eventos. A partir de 2001, incluyen lo referido al Plan Puebla Panamá que luego cambió a la denominación actual. àUnión Suramericana (Unasur). Involucra 12 países. Ha realizado cuatro cumbres ordinarias y siete extraordinarias. El Tratado fue establecido en 2008. Cabe destacar que en forma previa se realizaron tres reuniones de los países suramericanos, la primera en 2000. A éstas se suma la Cumbre Energética que se realizó entre los países suramericanos en el año 2007. àAlternativa Bolivariana de las Américas (ALBA). Participan ocho estados

miembros. Ha realizado 16 cumbres entre ordinarias y extraordinarias a partir de la fecha de su creación en 2005. àPetrocaribe. Participan 19 estados. Ha efectuado seis cumbres ordinarias desde 2005. àArco del Pacífico Latinoamericano. Participan 11 países y ha patrocinado una Cumbre en el año 2008. àAlianza del Pacífico, Área de Integración Profunda. Participan cuatro estados miembros y un observador. Creada en Lima en mayo de 2011. Una reunión preparatoria en 2010, en Mar del Plata, Argentina, y la cumbre que dio lugar a su creación en abril de 2010 en Lima. àAsociación de Estados del Caribe. Participan 25 países y ha desarrollado cinco cumbres. El mecanismo fue constituido en 1994.

Cumbres subregionales Son las que poseen mayor grado de institucionalidad y ahí se ubican: àMERCOSUR. Cinco países miembros (Venezuela aún está en proceso de adhesión dado que no ha sido ratificada su incorporación). Ha celebrado 40 cumbres. àComunidad Andina (CAN). 4 Estados Miembros plenos. Se han reunido desde 1989 en 17 reuniones ordinarias y tres extraordinarias.

àCumbres del Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Conformada por ocho países. Ha celebrado 36 cumbres ordinarias. àCARICOM. Participan 15 estados y ha desarrollado 31 cumbres ordinarias. àTratado de Cooperación Amazónica. Dos cumbres Presidenciales ordinarias y una extraordinaria se han manifestado en este mecanismo.

estructurales y más autonomía en el sistema internacional sin voz propia. Esta multiplicidad de temas en las agendas de los mecanismos de integración lleva a la dispersión de acciones, así como a la adopción de compromisos que nunca llegarán a la práctica. Las diferencias ideológicas, sumadas a viejas disputas entre algunas naciones, expresan la dificultad que implicará el construir un proceso de toma de decisiones conjuntas en temas ya de por sí controvertidos. Aunque se logre concertar agendas y transformarlas en un plan de acción sustantivo se necesitan tiempo, esfuerzo y recursos para su implementación. Sin certidumbre en su aplicación reinará la desconfianza y la parálisis.

INStitucionalización

Es esencial recuperar la naturaleza política de los procesos de integración, dotarlos de voluntad política para ceder soberanía y generar nueva soberanía asociativa. La institucionalización es crucial para conseguir esos objetivos. Por ello, la experiencia de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) es un buen modelo. Las diferencias respecto a cómo llevar a cabo las acciones prioritarias en el área y en el sistema global, son bastante evidentes. Algunos de los países de América del Sur apuntan cada vez más a acciones con el sur, los de la América Latina del Norte esperan la recuperación de EEUU. Y Europa y España están focalizadas en el mundo árabe. Todo ello hace que, pese a las múltiples iniciativas de la integración en Iberoamérica, estas no se concreten ni se consoliden. n


Número 27 ·

LOGO B Á IE T NA CA ORO F . a E i

l

ñ spa

g

a, de amplia d i f us ió

e to

stria. {www.ateneadigital.es} la Indu das y rma as A los Ejércitos y en los Ministerios n d e e d D e rz e fensa bilida Fu eI onsa as lo s n p e r p r t o n f e e s s y i t o o n e e d a l e rior nl s d e el Esta l sect de r . se ión d os or. cia trac est discusión sobre g inis en pu ideas y la eo p n o dm io de l í ti c ae amb aA ay ci erc e t s t rat e l in

NSUA

L Pu

bli

cac

ión

EL GRUPO ATENEA

ind

epe

ndi

ent

es un think tank de Seguridad y Defensa, al cual pertenecen profesionales de prestigio, procedentes tanto de la empresa privada como de la Administración y de las Fuerzas Armadas. EL GRUPO ATENEA pretende crear una

base de pensamiento y promover el interés de la sociedad en los temas de Seguridad y Defensa, a través de sus actividades y productos editoriales.

e qu

ec

l en

E

EL l primer OB di ar

or

E en

over en d i re rom c

R EVISTA ME

uenta

n

es

CONSULTORÍA LOGÍST ICA

ep

WEB www.ateneadigital.

RIO O AT V R SE

Atenea

25 00

mucho más. edia y ltim ma mu mento, teriales, l o ría g rma ísti ale na ca s, g se y e ria ten e asesores con ex ad to p po d ed d ca e rie ov gru vo n un

además la información sobre el G n sa y e rupo f e D Aten dy a d ea, i r u hem eg S ero re b tec Í A S Boletín digital D so E C N l I a, de no a A QU t D t i i co A c ias r C ig n elat d iva io sa las últ im as n For productos relacionados co y a i r t s ma n la S Indu egu da r e la r b i o d s p ad o g y lo De guridad y Defen e S á e r b t o s s fen sa co Ca a foro n la sa aniz fi g L n r o al i o da up dd Gr

c o n l a colaboración

de prestigiosos especialistas en Seguridad y Defensa que analizan en profundidad la actualidad.

Grupo SEGURIDAD y DEFENSA


26

Atenea · Número 27

E N T R E V I S T A

por Julio Garulo / Santiago Pérez Díaz

FOTOS: nacho serrano

alfredo gordo

Director de Sistemas y Ciclo de Vida de Navantia


Número 27 ·

Atenea

Las fuerzas armadas y las empresas tienen que cambiar su mentalidad A

’’

lfredo Gordo es ingeniero de Telecomunicaciones y ha efectuado toda su carrera profesional en Navantia desde los tiempos en que la empresa se llamaba Bazán. Comenzó en la oficina técnica de Madrid, participó en las fases previas de la fragata F-100. Cuando en los noventa surgió el programa de Noruega estuvo en el mando local en todo el proceso de desarrollo de diseño técnico; fue el jefe de la parte de sistema de combate. A los noruegos el proyecto les encantó, pero pidieron ofertas de cooperación industrial en la que en España apenas había experiencia. Se creó una especie de “task force” y Alfredo Gordo invirtió cinco años en este trabajo en el que se cumplieron todas las obligaciones contraídas. Posteriormente le nombraron director de FABA hasta que Navantia le llamó para ocuparse de la coordinación de todas las fábricas y de los temas relacionados con los ciclos de vida. Dedica su vida a este trabajo, apenas interrumpido por los momentos que tiene para disfrutar de la familia, del golf y de la lectura.

comenzó fabricando cañones para los buques, bajo licencia. Debido a los avances tecnológicos de los años ochenta, con la idea de que los buques eran sistemas integrados (mando y control, guerra antiaérea, guerra de superficie, guerra antisubmarina, comunicaciones), en lo que lo importante era su funcionamiento integrado, la E. N. Bazán observó que no podía quedarse en un mero suministrador de plataformas, para evitar estar en mano de los suministradores extranjeros de los distintos sistemas. Aprovechando el núcleo de la fábrica de artillería, con sus capacidades e instalaciones, Bazán creó un núcleo de trabajo en ingeniería de sistemas, que ha ido creciendo en estos años, con la ventaja de que, al ser empresa pública, no había una presión por resultados a corto plazo, lo que nos ha permitido enfocar los programas de compensaciones industriales para obtener transferencias reales de tecnología, buscando potenciar nuestra capacidad en ingeniería y como sistemista.

P. Navantia es una empresa bien conocida pero su División de Sistemas FABA no lo es tanto. ¿Qué es, en realidad, actualmente FABA? R. Su origen es la Fábrica de Artillería de Bazán, que

P. ¿Cuál fue el programa más importante de esa época? R. Fue el de la fragata F-100, en el que, vía compensaciones, se consiguió que, por primera vez, los estadounidenses permitiesen que hiciésemos la integración real

27


28

Atenea · Número 27

E N T R E V I S T A con el sistema Aegis, que pusieron a nuestra disposición para permitir integrar las partes que hacía FABA (guerra de superficie y guerra antisubmarina) con la guerra antiaérea que proporcionaba el Aegis. Y ahí aprendimos muchísima metodología y procesos de desarrollo de software, con los elevados criterios de control de calidad que tienen los estadounidenses para sus buques. A partir del programa, el resultado ha sido espectacular y desarrollamos el Sistema de combate de los buques de la Armada (SCOMBA), que es el sistema de mando y control de mando estándar para los buques de la Armada, con unos costes de desarrollo tremendamente efectivos comparados con los de cualquier sistema similar desarrollado por los grandes suministradores mundiales. P. ¿En qué ciudades están las instalaciones de FABA? R. La parte principal de FABA está en San Fernando, donde hacemos la parte de sistemas de combate y de sistemas de comunicación para los buques y los sistemas

Al mismo tiempo, FABA tiene una gran imbricación con el astillero, al tener los mismos sistemas de información, acceso a los planes en tiempo real, introducir los datos propios en el sistema de información, compartimos la cultura. Todo ello supone una gran ventaja frente al caso de tener un extraño que trabaje para ti. P. Pero siguen siendo una empresa pública… R. Sí y tenemos que posicionarnos en el mercado que la Administración quiera que estemos; pero sí es verdad que tenemos unas capacidades muy importantes que tenemos que utilizar para mantenernos en un alto nivel tecnológico. En relación con otros sectores, tenemos que llegar a acuerdos de colaboración con empresas establecidas y, sin hacer daño, encontrar nuestro hueco.

P. ¿Cómo afectan a FABA los grandes programas de construcción de Navantia? R. La panoplia de buques en construcción para la Armada Española sitúa a FABA en una situación de privilegio, ya que existen muy pocas empresas en el mundo que “FABA es el centro de excelencia de Navantia hayan desarrollado simultáneamente sistemas de combate para fragatas, buy aporta independencia tecnológica de los ques de proyección estratégica, submasuministradores extranjeros” rinos y patrulleros. Todo ello basado en tecnología propia, común a todos los de armas. En Cartagena tenemos los sistemas de control buques, aprovechando al máximo las sinergias y faciliy plataformas, que ahora mismo son un producto líder tando al máximo las tareas de adiestramiento y apoyo en el mundo. Cuando marinas de terceros países lo ven, al ciclo de vida de los buques. Tras la fragata F-100, en no tenemos que venderlo, nos lo piden ellos. la F-105 hacemos no sólo la guerra de superficie y la antisubmarina, sino también la antiaérea; es decir, hemos P. ¿Qué representa FABA dentro de Navantia? avanzado de tal manera que somos capaces de integrar R. FABA es el centro de excelencia tecnológica de Nacualquier sistema. vantia. El núcleo de nuestra actividad es la integración de los sistemas de combate de los buques de Navantia, P. Sin embargo, España no es un país totalmente aua los que también aportamos elementos críticos como tónomo... el sistema de mando y control, el sistema integrado de R. Evidentemente, no somos un país autónomo en tocontrol de plataformas, los sistemas de comunicaciones dos los elementos y hay equipos que adquirimos en el y los sistemas de armas. Nuestra participación aporta exterior, pero hay una diferencia. Antes, los suministraindependencia tecnológica de suministradores extrandores estadounidenses o franceses traían su producto y jeros, evita adquirir sistemas cerrados llave en mano, te garantizaban el sistema. Ahora, podemos adquirir los como en el pasado, y facilita la integración de los sensoequipos y sistemas exigidos por los clientes y NAVANres y sistemas nacionales, propios de Navantia o de otras TIA, con la capacidad de FABA, es capaz de hacer la inempresas españolas del sector. De esta forma, FABA pertegración. mite a Navantia adaptarse a los requisitos de cualquier cliente, integrando los subsistemas que seleccione. P. Recientemente se ha celebrado el Salón Internacio-


Número 27 ·

Atenea

nal Homsec 2011. ¿Qué importancia tiene Homsec para que las industrias de defensa españolas presenten sus productos tanto a clientes españoles como a clientes internacionales? R. Este tipo de salones es muy importante porque permite a las industrias mostrar nuestros sistemas a delegaciones españolas y extranjeras, que al final se muestran muy interesadas. Esta es una gran oportunidad que nos abre Homsec y estamos agradecidos a que se fomenten este tipo de ferias, porque nos apoyan y nos dan la ocasión de proyectarnos internacionalmente. P. ¿A ustedes les fue útil el Salón? R. En la feria presentamos un vehículo con nuestro sistema de exploración y reconocimiento terrestre, con el objetivo de presentarlo a las autoridades del Ministerio de Defensa y del Ejérci“Los contratos de adquisición de sistemas to de Tierra para que conociesen un no deben finalizar en la fase de adquisición, sistema que cubre un hueco en las capacidades de inteligencia, vigilancia y deben prolongarse todo el ciclo de vida” reconocimiento. Actualmente, no hay un producto de estas características en el inventario de las fuerzas armadas y ahora está a sistemas, tuviese un carácter cíclico: fases de adquisisu disposición y podemos adaptarlo con la flexibilidad ción de buques, como los cinco o seis últimos años, y que exijan. Este era nuestro objetivo fundamental para luego un gran vacío. HOMSEC y lo hemos conseguido, porque despertó un Las nuevas soluciones que está propugnando el migran interés, no sólo con las autoridades españolas, sino nisterio de Defensa, como tener una dotación presupuesque dimos a conocer nuestras actividades a clientes de taria adecuada para el apoyo al ciclo de vida, presenta países nuevos, especialmente de Sudamérica. Varias dedos grandes ventajas. Desde el punto de vista industrial, legaciones nos preguntaron por nuestras capacidades asegura una carga de trabajo permanente y, desde el tecpara integrar el sistema en sus propios vehículos. nológico, permite una actividad continua de perfeccionamiento de los sistemas que se van entregando. P.¿Qué podría indicar sobre los nuevos conceptos de sostenimiento que se están implantando en el MinisP. ¿Cómo podrían ser, entonces, los nuevos contratos terio de Defensa? de adquisición de sistemas? R. Estamos en una coyuntura crítica, en que las fuerR. Los contratos de adquisición de sistemas no deben zas armadas y las empresas, entre ellas Navantia, tienen finalizar en la fase de adquisición, sino que deben proque cambiar su cultura y su mentalidad. La prioridad, longarse durante todo el ciclo de vida del sistema, para hasta hace unos años, era el diseño y la construcción evitar brechas entre las capacidades de los sistemas y de plataformas, invirtiendo en la adquisición de nuevos las necesidades operativas de las fuerzas armadas. Y los buques, no siendo prioritario su sostenimiento. Lo que contratos de mantenimiento, son contratos horizontahacía que la construcción naval, y la de otros grandes les, por uno o dos años, sin una visión global del sistema

29


30

Atenea · Número 27

E N T R E V I S T A hecho, lo que nos exigen nuestros clientes internacionales, Noruega, Australia, Venezuela, es que actuemos como autoridad de diseño y mantengamos una presencia continuada para prever las inserciones tecnológicas para mantener las capacidades operativas de sus buques. P. ¿Por esto se ha creado la dirección del ciclo de vida? R. Navantia ha creado la dirección de apoyo al ciclo de vida, que coordina las actividades de la empresa, incorporando personas de todas las unidades de producción. Desde FABA tratamos de provocar una ‘revolución cultural’ para convencer a Navantia y a su cliente principal, la Armada, de que el futuro pasa por el apoyo al ciclo de vida. Y consideramos que la clave está en la ingeniería de sostenimiento, que permita realizar cambios previstos en los sistemas en la dirección deseada. El concepto de línea de base estadounidenses es aplicable: actualizar cada cierto tiempo el software y el hardware, dirigiendo la obsolescencia de los sistemas. Como cada 4 ó 5 años se desarrollan nuevos procesadores, con “Nuestros clientes internacionales nos exigen mayores prestaciones que los anteriores, debe existir un grupo de traque actuemos como autoridad de diseño bajo que modifique el software para y mantengamos una presencia continuada” aprovechar las capacidades que aporta el nuevo hardware. Esta filosofía tampoco son válidos. Las fuerzas armadas necesitarían supone realizar el mantenimiento de contratos de mantenimiento basados en las prestacioforma programada y continua, sabiendo en todo mones, lo que también supone un cambio. Actualmente las mento el objetivo final. Y aquí el papel principal lo fuerzas armadas pagan por la utilización de recursos y tiene un integrador de sistemas como FABA. no por la disponibilidad de los buques, que debería estar garantizada durante un período de tiempo determinaP. Hemos hablado de que FABA ha presentado un sisdo, lo que mejoraría el servicio y utilizaría más eficientema de exploración en Homsec, en busca de nuevos temente los recursos económicos. mercados, ¿qué ofrece FABA a esos clientes, en especial, al Ejército de Tierra? P. Todo esto supone un gran cambio de mentalidad. R La capacidad de gestionar programas complejos y la R. Sí. En este cambio ha influido la utilización de tecnología asociada a todos los productos que aportamos sistemas comerciales (COTS), la supuesta panacea de a la Armada, que son, en gran medida, aplicables a los prolos problemas de abastecimiento, que, en el fondo, gramas del Ejército de Tierra, con quien hemos colaborado han complicado la logística, porque se necesita una en la dirección de tiro e integración del sistema antiaéreo política de gestión de la obsolescencia de esos equiSkydor y con el desarrollo y posterior producción del pepos COTS, con una visión más global que el enfoque destal optrónico del Pizarro en configuración Observador tradicional de contratos horizontales para sistemas Avanzado, actualmente en ejecución. Nuestra intención independientes, que no sirven porque es necesario es profundizar en esta colaboración, poniendo al servicio garantizar a los clientes la consistencia del diseño. De del Ejército Español nuestras capacidades, especialmente


Número 27 ·

como integradores de sistemas y como suministradores de sistemas de armas. Nuestra asignatura pendiente es proyectar nuestra capacidad como sistemista a los otros ejércitos, que ahora encasillan a Navantia como empresa para la Armada y a la hora de invitar a participar en concursos se olvidan de nosotros, aludiendo a nuestra condición de que somos un astillero. FABA tiene unas instalaciones de integración de sistemas que no las tiene nadie en España ni casi nadie en Europa.

Atenea

monta a los desarrollos para Meroka. La selección de sensores, se ha llevado a cabo mediante paneles de evaluación en los que ha participado la oficina de programa de Artillería de Campaña del Ejército de Tierra. El SERT está concebido como un sistema que basa sus capacidades en el posicionamiento exacto del vehículo y sus sensores le permiten operar a distancias de 20 Km. Es posible poner en marcha sistemas no tripulados dotados de sensores optrónicos de menor coste para realizar misiones de gran riesgo para los soldados, o de gran duración, que resultan agotadoras para un ser humano y que una máquina, controlada, puede hacer más fácilmente, sin los problemas de pérdida de atención de los operadores humanos.

31

P. El sistema de exploración y reconocimiento terrestre (SERT), presentado con tanto éxito en Homsec 2011, ¿cómo se ha visto por las fuerzas armadas? R. Los cuarteles generales han acogido con gran satisfacción el desarrollo con fondos propios de un sistema que, por su polivalencia, viene a cubrir un hueco en “Homsec permite a las industrias mostrar el inventario de necesidades del Ejércisus sistemas a delegaciones españolas y to, y de hecho hemos contratado con GDELS Santa Bárbara Sistemas el suextranjeras, que se muestran muy interesadas” ministro de 18 unidades para el Pizarro especial de Observador Avanzado, que se integra en el sistema de mando y control de las unidades de Artillería. El SERT basa sus capacidades en el posicionamiento exacto del vehículo y sus sensores son, sin duda, los que tienen mejores prestaciones del mercado. Cuando nos planteamos afrontar el desarrollo de los diferentes subsistemas que lo conforman, partimos de los desarrollos para el sistema del observador avanzado, para que sirviese como sistema de exploración y reconocimiento para caballería, como elemento de obtención de inteligencia y como director de fuego de morteros. Invertimos más de un millón de euros y, conscientes de que el futuro pasa por la innovación, y tenemos muchas esperanzas de que se pueda exportar a países de Sudamérica, para lo que esperamos contar con el apoyo del ministerio de Defensa. En el sistema hemos integrado un subsistema muy interesante para el Ejército de Tierra: el sistema de ayuda a la conducción, que supone un salto cualitativo sobre los actualmente existentes en el mercado. P. La aplicación para observadores avanzados de Artillería, supone que el Ejército sí está convencido del SERT ¿qué otros posibles usos podrían tener esos sistemas? R. Nuestra experiencia en sistemas optrónicos se re-


32

Atenea · Número 27

E N T R E V I S T A P. FABA había desarrollado un sistema de observación para controlar incendios ¿Cómo está este desarrollo? ¿Podría ofrecerse como complemento a los aviones de vigilancia aérea brasileños de control de la Amazonía o a futuros satélites de observación terrestre? R. Efectivamente, nuestra capacidad optrónica, nos permitió desarrollar un sistema basado en cámaras infrarrojas, el sistema Bosque, pensado para ser instalado en zonas elevadas en un bosque, donde existe riesgo de incendio forestal. Su concepto es diferente del SERT, al ser un sistema estático que funciona desatendido pero la base tecnológica es la misma, manejo de las imágenes IR proporcionadas por sensores, y tratadas para dotarlas de inteligencia y extraerles la información que nos interesa, que se presenta sobre un substrato cartográfico, y hacemos recomendaciones en los puestos de mando de la manera de proceder. Es posible poner el software de Bosque en un sistema como el del SERT, que funcionaría como un sistema móvil de lucha contra incendios y catástrofes naturales en general. Así pues se convertiría en una aplicación civil que aprovecha los desarrollos del ámbito militar y que puede ser de interés para unidades como la Unidad Militar de Emergencias (UME) y otros puestos de mando de organizaciones civiles que deban actuar en caso de emergencia proporcionándole información detallada y en tiempo real, convenientemente georeferenciada. De

R. Navantia, tiene una característica única, que la hace diferente de la mayoría de los astilleros en Europa, y es que dispone de una división de sistemas que garantiza, que se pueda abordar el proyecto de un buque en su totalidad, incluido el sistema de combate. De esta forma, adaptamos la oferta del buque a los requisitos del cliente, integrando las soluciones preferidas por éste. Cada vez más, el buque se convierte en un sistema de información integrado en una red global y el diseño debe hacerse aplicando la metodología de sistemas. Esto requiere una colaboración muy estrecha entre todas las partes. La gran ventaja de tener todas las capacidades dentro de la empresa es que es inmediato compartir la información y definir y aplicar una metodología común en todas las fases de los programas, desde el diseño inicial hasta la fase de pruebas.

P. ¿Qué otros sistemas avanzados está desarrollando Navantia FABA? R. Nuestra principal línea son los sistemas que se integran en los buques y quizá no buscamos tanto diversificar los productos como ser capaces de realizar la evolución de esos productos de cara al futuro. Por ejemplo, el Sistema de Combate de los Buques de la Armada (SCOMBA) es un sistema que tiene unas grandísimas prestaciones, al que es necesario ir incorporando nuevas funcionalidades y ese es un camino a seguir, en el que, de hecho, la Armada está buscando la financiación de la fase de integración del SCOMBA. El problema es que hemos tenido un “FABA, con el CESADAR, realiza el seguimiento crecimiento desmesurado en capacicontinuo, a distancia, de los parámetros dades dentro de lo que es el segmento naval. Y hemos estado en los últimos del sistema de control de plataformas” años muy concentrados en todos los desarrollos que estamos haciendo. Somos de las pocas empresas que al mismo tiempo hecho, en Homsec tuvo una buena acogida y la UME ha desarrollado el SCOMBA, un sistema multipropósito estuvo muy interesada en estudiar su empleo para intanto para un buque, como el Juan Carlos I, como para tegrarlo en un sistema móvil para control de desastres patrulleros tipo BAM, con una arquitectura modular naturales. Nosotros, en su momento, lo denominamos que lo único que tienes que hacer es cambiar módulos tecnología de defensa en defensa del medio ambiente. En países como Brasil u otros que poseen grandes masas de aplicación en el sistema. forestales, puede ser de gran interés pues un solo sistePero al mismo tiempo hemos desarrollado el sistema ma es capaz de cubrir 1.200 km2 y por tanto tiene una de la F-105 y estamos desarrollando el sistema para el relación coste eficacia muy elevada. submarino S-80, que es todo un reto. Estamos haciendo un sistema de sistemas nuevo, todos los sistemas y equiP. ¿Cuáles son las relaciones de Navantia FABA con el pos son nuevos: el sonar, el mando y control, la dirección resto de Navantia? de lanzamiento de armas y todos estos sistemas los esta-


Número 27 ·

Atenea

33

mos integrando y también vamos a definir desde cero en el Buque de Acción Marítima y fue seleccionada por cuál va a ser el apoyo logístico a todos estos elementos. la Armada estadounidense para equipar a los dos priHay pocas empresas que sean capaces de cubrir todo meros buques de combate litoral (LCS), tanto de la clase este abanico de buques. Freedom, como de la clase Independence. El problema En esta línea de integración, utilizamos las nuevas teces que Estados Unidos quiere que todos los sistemas sean nologías para realizar el seguimiento continuo de los difefabricados en su territorio, por lo que difícilmente va a rentes parámetros del sistema de control de plataformas, equipar a los restantes (LCS). Pero, en la línea de evoluque se envían a un centro de apoyo en tierra, que FABA ción de los sistemas de que hablamos, estamos tratando tiene en Cartagena, el CESADAR (Centro de Supervisión y Análisis de Datos). Mediante el análisis de los datos se pue“La dirección de tiro Dorna fue seleccionada de apoyar a las tripulaciones en tiempo real, realizando reparaciones a distancia, para equipar los dos primeros buques como en los sistemas de telemedicina, y de combate litoral (LCS) estadounidenses” sólo en caso imprescindible se desplazarían los técnicos con los subsistemas averiados. Esta monitorización de los parámetros de los sisteque la Dorna tenga capacidades no sólo como dirección mas facilita el mantenimiento enormemente; es como la de tiro de cañones, sino también como dirección de tiro caja negra de un avión. El reto de Navantia es seguir prode misiles. Hemos desarrollado en los últimos años mugresando en esta dirección y mantenernos continuamente chos productos avanzados y cuando, con el apoyo de la en el límite de la tecnología, entendiendo que la colaboraArmada española, presentemos en Turquía los sistemas ción de todas las unidades de producción es esencial para desarrollados para el buque de proyección estratégica lograr este objetivo. Juan Carlos I, las autoridades de ese país podrán conocer, desde el punto de vista del usuario, las capacidades P. Para terminar, ¿cuáles son las perspectivas de FABA de sus sistemas. Porque tenemos un buque anfibio que en un entorno mundial tan competitivo? es de lo mejor que hay navegando. Las fragatas han teniR. Las perspectivas son buenas. Hemos desarrollado do muy buena salida, como muestra que de los últimos productos avanzados en los últimos años. Hemos desacontratos internacionales, los de Noruega y Australia, rrollado direcciones de tiro, la Dorna, que está instalada han sido ganados por Navantia. n

Miguel Angel Martínez, director de comunicaciones de Navantia , atento a las declaraciones de Alfredo Gordo


34

Atenea · Número 27

i n d u s t r i a

por Julio Garulo

Las empresas de

El debate sobre la influencia de la industria de defensa en el desarrollo general de los países está de plena actualidad en Suramérica. Para los gobiernos, en especial el brasileño, su estrategia de desarrollo está íntimamente vinculada a la de defensa. Para ciertos grupos esta vinculación se basa en aspectos ideológicos y en la falacia de la transferencia de la tecnología desarrollada para los sistemas de armas de los ejércitos al resto del sistema productivo. En este artículo, se quiere destacar la importancia que tanto para la independencia estratégica como para el desarrollo industrial de un país tienen las empresas de defensa, además de su influencia en la integración regional

defensa

en suramérica D

urante los años 70 y primeros 80 a las industrias de defensa suramericanas, argentina, brasileña y chilena, tuvieron un gran desarrollo debido a las necesidades internas y a las exportaciones, en las que influyó la guerra entre Irak e Irán. Destacaron la producción de aviones de contrainsurgencia (Pucará argentino) y de enseñanza (Tucán brasileño y Pillán chileno) y otros aviones de transporte regional de Embraer; asimismo, los vehículos blindados de Engesa (Urutú, Cascavel, Tamoyo, Ossorio) y armamento (Cardoen en Chile). Sin embargo, los procesos de democratización y las crisis econó-

micas de los años noventa afectaron negativamente a las industrias de defensa de Argentina y Brasil, muchas de las cuales desaparecieron y otras fueron privatizadas. Por su parte, en Chile la industria de defensa ha tenido un desarrollo más regular, basándose en las industrias pertenecientes a las fuerzas armadas y en la adecuada financiación de sus ejércitos, a través de la ley reservada del cobre, logrando la modernización de sus sistemas de armas. Los cambios en las amenazas percibidas en la región - aunque aún subsistan conflictos entre países - entre los que destacan las que suponen

los narcotraficantes y el control de la zona económica para proteger los recursos descubiertos, obliga a la modernización de las fuerzas armadas, que se traduce, por un lado, en un incremento de los gastos de defensa y, por otro, en la modernización de los sistemas de armas, tras muchos años de estancamiento, salvo, como se ha indicado, en el caso de Chile, lo que impulsará el desarrollo de las industrias de defensa. Además, Brasil ha alcanzado un nivel internacional en el que la protección de sus recursos y su papel como una de las potencias económicas emergentes, lleva consigo lo-


Número 27 ·

Atenea

FOTO: EMBRAER

grar unas fuerzas armadas adecuadas al nuevo papel internacional. Como veremos al analizar las características específicas de las industrias de defensa, dotar a las fuerzas armadas de los medios necesarios para el cumplimiento de sus misiones implica el desarrollo de una industria de defensa, que realice no sólo la fabricación de los sistemas de armas sino su mantenimiento a largo plazo, para evitar su obsolescencia, como ha ocurrido en el pasado. Asimismo, las industrias de defensa, para ser rentables y mantener la ventaja tecnológica de los ejércitos frente a los potenciales adversarios, deben tener

una gran producción que, salvo las fuerzas armadas de Estados Unidos, Rusia y China, la mayoría de los países no logran absorber, por lo que se hace necesaria la colaboración entre las industrias de varios países. De ahí, el impulso para la colaboración de las industrias de defensa de los países de Suramérica, que ha surgido de Brasil.

La industria de defensa impulsa el desarrollo

La industria de defensa es un sector de gran importancia en todos los países, no sólo por su propia actividad, sino por razones estratégicas de seguridad nacional (evitar la depen-

El avión de carga KC-390 es uno de los principales programas de desarrollo de la industria aérea brasileña y en el que colaborarán la industria aérea argentina y las de otros países suramericanos que han mostrado su interés en adquirir el avión. Es un proyecto de una gran oportunidad y será clave para el desarrollo de la cooperación industrial.

35 00


36

Atenea · Número 27

i n d u s t r i a dencia de terceros países que condicionen el empleo de los sistemas de armas adquiridos y mantener su producción en caso de crisis). La industria de defensa presenta dos características; una respecto a los sistemas fabricados y otra a los clientes. En relación con la primera, los productos deben satisfacer las necesidades de las fuerzas armadas para enfrentarse a las amenazas previstas, mantener la superioridad tecnológica (forma eficaz de hacer frente a las amenazas) y funcionar en todo momento y en todas condiciones, lo que exige requisitos de calidad más elevados que los de los productos civiles. El cliente principal es el Ministerio

innovación, por lo que, para generar economías de escala, deben producir un elevado número de sistemas. La dimensión de las industrias de defensa y de las tecnologías que le son asequibles es función del tamaño de las fuerzas armadas del país. Así, Estados Unidos, por el volumen de sus ejercitos, puede tener series de producción grandes, que abaratan los costes, a la vez que pueden exportarlas (previa aprobación de tipos de tecnologías que pueden exportarse y a qué países), a menor precio, lo que permite a sus industrias enfrentarse favorablemente a la competencia y recuperar parte de la inversión realizada en investigación y desarrollo.

Los ejércitos han de mantener la superioridad tecnológica frente a sus posibles adversarios de Defensa del país respectivo que, además, suele financiar los desarrollos tecnológicos. Esta relación con los clientes afecta a las exportaciones, mercado secundario, aunque importante al permitir recuperar costes, que facilita las relaciones de dependencia o cooperación entre el país exportador y el importador. Además, las exportaciones de armas están muy reguladas internacionalmente para evitar una posible carrera de armamentos en un área geográfica y para evitar su utilización contra la población civil del país importador. La búsqueda y el mantenimiento de la ventaja tecnológica de los sistemas de armas obliga a la industria de defensa a realizar una fuerte inversión en investigación, desarrollo e

Ambos factores, independencia estratégica y ventaja tecnológica, conducen a que los países adquieran los sistemas de armas de sus propias industrias, aunque algunas tecnologías imprescindibles se adquieran en el exterior. Autoabastecimiento que se justifica también porque garantiza el suministro en situaciones de crisis, mantiene puestos de trabajo (aunque las tecnologías empleadas sean inferiores a las extranjeras) y favorece a otros sectores industriales. Además del prestigio que supone para un país el desarrollo de una importante industria de defensa. Por ello, una de las locomotoras del sistema productivo, de la economía y del empleo de un país es la industria

de defensa, no sólo por el volumen económico que moviliza, sino también por: - Los importantes retos tecnológicos que plantean sus desarrollos y la posibilidad de difundir los resultados a otros sectores civiles, que pueden mejorar su eficiencia productiva y reducir costes de desarrollo -La utilización de recursos humanos altamente cualificados y especializados -El efecto arrastre sobre otros sectores industriales, al demandar bienes, equipos y servicios del resto de sectores, con un impacto positivo sobre el conjunto de la economía, y en el empleo, generan empleo indirecto en otras empresas en una proporción de uno a cuatro -Las oportunidades de internacionalización que ofrece a las empresas que participen en grandes programas supranacionales -La consolidación de una capacidad de integración de tecnologías y medios productivos al alcance sólo de unos pocos países. El nivel de desarrollo de un país y el grado de importancia de su industria de defensa están relacionados positivamente, como señaló el tercer informe de la Comisión Europea sobre indicadores de ciencia y tecnología de 2003. Asimismo, los largos ciclos de vida de los sistemas de armas, y su consecuente mantenimiento y modernización a lo largo del mismo, exigen mantener una industria de defensa nacional mínima y prolongar su actividad industrial para asegurar, en el futuro, la capacidad operativa de las fuerzas armadas, sin depender de las circunstancias específicas que se puedan presentar a las industrias suministradoras extran-


jeras, y, en consecuencia, asegurar la soberanía e independencia del país en cualquier circunstancia. El mantenimiento y la modernización de los sistemas existentes pueden ser muy rentables, y su demanda crecerá al prolongarse su vida útil. El carácter estratégico que tiene la industria de defensa ha hecho que los estados preserven su soberanía en relación con la fabricación y exportación del material de defensa, lo que ha conducido a que la industria de defensa y el comercio de armas hayan tenido un régimen distinto al resto de las industrias, habiendo sido excluido en 1947 de los acuerdos de libre comercio y, desde entonces, de todos los acuerdos comerciales, incluyendo los tratados de la Organización Mundial de Comercio y de la Unión Europea (si bien la Unión Europea ha comenzado a modificar su política para crear un Mercado Europeo de Equipos de Defensa, basado en una mayor transparencia y en un uso más frecuente de la libre competencia de las adquisiciones relacionadas con la defensa). El enfrentamiento con la Unión Soviética había favorecido la existencia de numerosas industrias de defensa, pero la disminución de los presupuestos de defensa que siguió a la desaparición de la Unión Soviética forzó a un proceso de fusiones y adquisiciones empresariales, primero en Estados Unidos y luego en los países europeos, para sobrevivir en las nuevas condiciones. Las empresas de gran dimensión tienen el potencial humano, financiero y tecnológico para enfrentarse a las nuevas necesidades de las fuerzas armadas, por los mayores costes de investigación, desarrollo y producción y pueden asumir la incertidumbre que

Atenea

FOTO: ejército argentino

Número 27 ·

supone todo proyecto nuevo y serán las únicas con la capacidad de integración requerida para ofrecer “soluciones” generales para las nuevas necesidades de defensa y seguridad. Las pequeñas y medianas empresas serán subcontratadas cada vez más por las grandes, y su fortaleza y calidad resultará crucial para asegurar la competitividad del sector en su conjunto. En los últimos conflictos han cambiado las amenazas y, por tanto, las necesidades de las fuerzas armadas, lo que ha llevado a acortar el tiempo entre la aparición de una necesidad militar y el diseño, producción y puesta en servicio de los nuevos materiales, que obliga a utilizar tecnologías probadas (maduras), evitando sistemas totalmente novedosos, por sus grandes plazos de desarrollo y la incertidumbre de si servirán en el futuro para hacer frente a las nuevas amenazas (conviene recordar que el

El desarrollo del ve´hículo liviano de empleo general aerotransportable (VLEGA) Gaucho comenzó en el 2004 por los ejércitos argentino y brasileño, con los objetivos de dotar a sus fuerzas ligeras y de fomentar las industrias de ambos países, fortalecer la integración y colaboración entre los ejércitos y de introducirlo en el mercado civil.

37 00


38

Atenea · Número 27

i n d u s t r i a Ejército estadounidense ha cancelado en los últimos 20 años 22 programas, con unos costes de 3.000 millones de euros anuales los últimos siete años).

nuevas oportunidades EN SURAMÉRICA

Estos aspectos de la industria de defensa influyeron en los países latinoamericanos para el desarrollo de sus industrias nacionales. Las vinculaciones de las industrias con gobiernos de corte militarista, el retorno a la normalidad democrática y la crisis económica, como se ha indicado, afectaron profundamente a las fuerzas armadas y, por ende, a las industrias de defensa.

operación internacional, que permitirá un desarrollo más equilibrado y, al hacer series más largas, que los costes unitarios disminuyan, pudiendo ser más competitivas en un entorno globalizado y con menos recursos dedicados a defensa. Dadas las características de las industrias de defensa, su importancia ha sido reconocida en el proyecto de integración más global de Suramérica, UNASUR, en parte como consecuencia de la nueva estrategia nacional de defensa brasileña, que otorga gran importancia a las mismas, debido a la necesidad de equipar a sus fuerzas armadas. La colaboración es la mejor forma de contribuir a la integración,

La industria de defensa, uno de los ejes del acción del Consejo de Defensa suramericano En los primeros años del siglo, la constatación de que las amenazas y conflictos tradicionales, internos y regionales, han cambiado y han surgido nuevos retos (como podrían ser, en el caso de Brasil, los relacionados con las dos Amazonias, la verde y la azul, la plataforma continental) y el deterioro de la operatividad de las fuerzas armadas han llevado a la conclusión de que se necesitan nuevos sistemas de armas y, en consecuencia, revitalizar las industrias de defensa. Por otro lado, conscientes de la imposibilidad de que la industria de defensa de un único país sudamericano pueda ser autosuficiente y, a la vista de la experiencia europea de colaboración, se están estableciendo nuevas bases de desarrollo de dichas industrias, con un aumento de la co-

evitando suspicacias que una postura dominante podría provocar. En el Estatuto del Consejo de Defensa suramericano se estableció como uno de sus objetivos, en el artículo 5, punto f), “Promover el intercambio y la cooperación en el ámbito de la industria de defensa”. Asimismo, en las sucesivas declaraciones y en plan de acción del Consejo de Defensa suramericano (CDS) se ha destacado como uno de los ejes de acción la industria de defensa. Así, en la declaración de Santiago (marzo 2009), se indicó en el tercer eje, referido a la industria y tecnología de la defensa: -Elaborar un diagnóstico de la industria de defensa de los países miembros identificando capacidades y áreas de asociación estra-

tégicas, para promover la complementariedad, la investigación y la transferencia tecnológica. -Promover iniciativas bilaterales y multilaterales de cooperación y producción de la industria para la defensa en el marco de las naciones integrantes de este Consejo. Y en el plan de acción del Consejo de defensa suramericano para el período 2010-2011 se establecieron para el Eje 3, Industria y Tecnología de la Defensa, tres fases, con diversos objetivos en cada una de ellas, así como los países responsables de su realización (ver destacado).

Estrategia nacional de Defensa brasileña

Brasil ha reconocido la importancia de la industria de defensa en su estrategia nacional de defensa, tanto para el desarrollo industrial nacional como en sus relaciones internacionales, destacando, como subraya el profesor Héctor Luis Saint-Pierre, colaborador de ATENEA DIGITAL, los siguientes puntos de la misma: -Impulsar la ciencia, tecnología y las industrias de defensa, al formar parte de un proyecto que constituye la base de una estrategia de defensa con clara vocación de autonomía y libertad de acción, mediante la integración de institutos académicos y militares con proyectos comunes y finalidad civil y militar: “serán estimuladas iniciativas conjuntas entre organizaciones de investigación de las Fuerzas Armadas, instituciones académicas nacionales y empresas privadas brasileñas. El objetivo será fomentar el desarrollo de un complejo militar - universitario - empresarial capaz de actuar en la frontera de tecnologías que tendrán casi siempre utilidad dual, militar y civil.”


-Apoyo institucional mediante facilidades de crédito y la liberación de compras sin licitación (obligatorias en todas las compras del sector público brasileño), subordinando “las consideraciones comerciales a los imperativos estratégicos”, llegando a “organizar el régimen legal, reglamentario y tributario de la industria nacional de material de defensa para que refleje dicha subordinación.” -Promoción de la ampliación de un mercado subregional para disminuir los costes de producción con la propuesta de producción cooperativa con los vecinos, aunque si esta estrategia no resulta, el estado buscará clientela externa para garantizar la continuidad de la producción en defensa. -Esta colaboración se ve reforzada por el propósito del Ministerio de Defensa, en combinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Fuerzas Armadas, de “contribuir activamente para el fortalecimiento, la expansión y la consolidación de la integración regional, con énfasis en la pesquisa y desarrollo de proyectos comunes de productos de defensa.” El ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim ha puesto de manifiesto estos aspectos de la nueva estrategia brasileña en sus visitas a otros países suramericanos para impulsar los programas de cooperación, especialmente en el sector de la industria de defensa, tratando de lograr unas empresas con un elevado nivel tecnológico para proporcionar capacidades operativas a las fuerzas armadas en el cumplimiento de sus misiones, lo que contribuirá al desarrollo económico de la región, sin que se tengan que comprar los sistemas de armas fuera de la misma.

Atenea

FOTO: ejército argentino

Número 27 ·

PRogramas DE Colaboración

En este marco, Brasil y Argentina han comenzado a dar los primeros pasos en esta dirección y, como consecuencia de los acuerdos firmadas por las presidentas de ambos países, de sus estrategias nacionales de defensa y de los problemas de sus industrias de defensa, los ministros de Defensa han firmado un acuerdo que sella la relación estratégica bilateral en materia de defensa. En el acto de la firma, en febrero de este año, ambos ministros aclararon que los proyectos comunes en defensa no establecen hipótesis de conflicto, sino que se basan en una “estrategia disuasoria” para asegurar las “tres grandes riquezas” de la región: energía, agua potable y producción de alimentos, y afirmaron que ambos países tienen la “necesidad de tener una base industrial de defensa común, con interdependencia entre los países”. La declaración conjunta establece la creación de un grupo de trabajo

El Gaucho es un vehículo multipropósito (en la imagen con un radar RASIT), versátil, de fácil mantenimiento, que puede ser empleado en misiones de exploración, seguridad, transporte de cargas ligeras, transporte de heridos, puesto de mando y comunicaciones.

39 00


40

Atenea · Número 27

i n d u s t r i a

plan de acción 2010-2011 DEL cds EJE 3 INDUSTRIa Y TECNOLOGÍA DE DEFENSA Fase 1 3.a Gestionar la consolidación del diagnóstico de la industria y tecnología de la defensa de los países miembros. Responsable: Ecuador. 3.b Realizar un panel sectorial sobre metrología, normalización y evaluación de conformidad, con énfasis en el sector Defensa, que se llevará a cabo en Río de Janeiro en abril del 2011, en el marco de la ¨Feria Latin America Aerospace and Defense¨. Responsable: Brasil. 3.c Desarrollar e implementar un sistema integrado de información sobre industria

y tecnología de la defensa. Responsable: Ecuador. Corresponsable: Venezuela. 3.d Articular un calendario anual de las ferias, seminarios, y otros eventos sobre industria y tecnología de la defensa que se desarrollan en la región, y promover la participación de los Estados Miembros en representación del Consejo de Defensa Suramericano Responsable: Argentina. Fase 2 3.a Identificar las posibles áreas comunes de asociación estratégica para promover la

que en el plazo de sesenta a noventa días deberá elaborar propuestas y una agenda para un encuentro interministerial que se celebrará en Brasil en el segundo trimestre del año. Jobim adelantó que ambas naciones discutirán un texto sobre la transferencia de conocimientos y de tecnologías sensibles en materia de defensa. Entre los proyectos de colaboración figura la producción de un vehículo militar ligero bautizado como “Gaucho”, la cooperación aeronáutica con la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y el desarrollo del programa Embraer KC 390 con Brasil, para reemplazar al avión de transporte Hércules. El ministro de Defensa brasileño subrayó la “muchísima importancia estratégica” del

complementariedad, la investigación, la cooperación técnica y la transferencia de tecnología. Responsable: Argentina. Fase 3 3.a Promover la cooperación bilateral y multilateral en la industria y tecnología entre las naciones integrantes del Consejo de Defensa Suramericano. Responsable: Venezuela. Corresponsable: Ecuador. 3.b Estudiar la posibilidad de crear un Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Cooperación Industrial del CDS. Responsable: Argentina.

avión y recordó que el objetivo es tener listo el primer prototipo en 2016, para su venta en el mercado en 2018; esta importancia se basa en que 1.500 Hércules serán dados de baja y, para su sustitución, el KC-390 competiría con el Airbus 400, lo que supondría una oportunidad para Embraer y, consiguientemente, para Brasil para hacerse con el mercado de los aviones militares de transporte.

Situación general en los diferentes países

En el I Congreso ATENEA “Seguridad y Defensa en Iberoamérica”, celebrado durante el Salón Internacional Homsec 2011, el catedrático de la Universidad San Pablo/CEU, José María García Alonso, señaló que en Sura-

mérica se pueden señalar tres niveles de industrias de defensa: en el primero, la de Brasil; en el segundo, las de Chile y Argentina; y en el tercero, las de Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Argentina, Brasil, Chile y Colombia han apostado por las alianzas de empresas, con una mayor o menos tutela estatal, con el objeto de contribuir a la formulación de políticas públicas, siendo los proveedores principales de las demandas nacionales, y secundariamente de las internacionales, en materia de seguridad y defensa, al mismo tiempo que contribuyen a la creación y mantenimiento de una base industrial, científica y tecnológica sólida y eficiente. En los años ochenta, la industria de defensa brasileña tuvo un gran auge, exportando gran número de sistemas, que llegaron a preocupar a los fabricantes tradicionales europeos y estadounidenses. Pero el cambio político y la crisis económica provocaron el estancamiento de la misma (la década pérdida). El descubrimiento de grandes yacimientos petrolíferos en la Amazonia y en la plataforma continental, así como la exacerbación de los problemas con los narcotraficantes decidió, en el año 2005, al reequipamiento de los organismos de la seguridad y las fuerzas armadas. Las favorables condiciones económicas del periodo 2006-2009 y el apoyo financiero de las empresas estatales industriales estratégicas contribuirán a la inversión en materiales de defensa. Destacan los principales programas de modernización de las fuerzas armadas: aéreos (de combate de cuarta generación, actualmente suspendido; y de carga, donde tendría su oportunidad el nacional KC-390), navales (cinco fragatas, cinco patru-


Número 27 ·

lleros oceánicos, un buque logístico, cuatro submarinos convencionales y tres nucleares) y terrestres (carros de combate, vehículos blindados de ruedas, helicópteros de ataque). Todo ello, explica la importancia concedida por el gobierno brasileño a la industria de defensa para aumentar la capacidad tecnológica del país y que las inversiones retornen, bien por el desarrollo propio, bien por vía de compensaciones industriales en aquellos sistemas actualmente no abordables de forma autónoma. Y también el interés en lograr la cooperación con el resto de países suramericanos, especialmente Argentina, para realizar economías de escala, que disminuyan los precios unitarios, como se ha indicado antes. El número de industrias de defensa en Brasil es de unas 500, de ellas 35 ex-

portan sus productos, con unos 18.000 empleos directos y 90.000 indirectos. Las principales empresas son Embraer (tercer fabricante mundial de aviones), Avibras, Taurus, CBC, Condor y BCA. Asimismo, grandes empresas extranjeras han creado filiales para participar en estos programas: IVECO, EADS, ELBIT, GE. En Argentina, la industria de defensa sufrió una gran destrucción desde 1976 hasta el 2003, en que comenzó una nueva política de desarrollo industria, centrado en las empresas críticas por su tamaño, capacidad tecnológica o su importancia en un sector industrial clave. Estas industrias han estado y están bajo control estatal y sus objetivos son proveer a la defensa nacional y contribuir a su desarrollo, como se ha señalado al destacar la importancia de las industrias de defensa.

Atenea

Las principales industrias de defensa argentina son Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) y Fabricaciones Militares, dependientes del gobierno federal. Chile ha mantenido una industria de defensa de gran nivel, con empresas vinculadas a las fuerzas armadas, que han apoyado los programas de modernización de dichas fuerzas armadas, cuyos principales sistemas se han adquirido en el exterior. Un aspecto clave de los programas de modernización de las fuerzas armadas chilena ha sido la Ley Reservada del Cobre, que ha permitido contar con los recursos adecuados para implementar dichos programas, en especial en momentos de subida del precio del cobre, y que está pendiente de ser derogada por una nueva ley.

41 00


42

Atenea · Número 27

i n d u s t r i a Entre las empresas más importantes, destacan Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR), Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER) y Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE). La industria de defensa de Colombia ha estado condicionada por la lucha contra las organizaciones narcoguerrilleras y la necesidad de medios adecuados para enfrentarse a las mismas, habiendo contado con el apoyo de Estados Unidos, en los diferentes planes Colombia, que ha pemitido obtener los recursos para modernizar sus fuerzas armadas, las más voluminosas de Suramérica. Las industrias de defensa más importantes de Colombia también tienen una dependencia estatal y son Corporación de Ciencia y Tecnología para

una gran relevancia. Frente a la industria de defensa estadounidense, los países europeos (de forma similar a los países suramericanos) tienen industrias de defensa de diversos tamaños, sus estrategias nacionales han sido muy diferentes durante muchos años y, por ello, el proceso que sigue la Unión Europea en relación con las industrias de defensa, con las diferencias entre las finalidades de ambos proyectos, es un ejemplo para tratar de evitar posibles errores que den al traste con un proyecto de gran importancia para la zona. La reestructuración de la industria de defensa europea, clave también para la construcción de la Unión Europea, se ha desarrollado a dos niveles, el nacional y el europeo. A nivel nacional, se han producido procesos

Los programas de cooperación industrial contribuirán al desarrollo económico y a potenciar las relaciones de seguridad el Desarrollo de la industria Naval, Marítima y Fluvial (COTEC-MAR) e Industria Militar (INDUMIL), especializada en armamento, municiones y explosivos, cuyas finalidades son garantizar la sostenibilidad de la empresa, transparencia absoluta, autosuficiencia, desarrollo tecnológico, alianzas estratégicas y protección del presupuesto. Todo ello, con la finalidad de contribuir al cumplimiento de la política de consolidación de la seguridad democrática.

europa como modelo

En el modelo de integración de la industria de defensa suramericana la experiencia europea podría tener

de fusión y de especialización, manteniéndose en algunas empresas capitales estatales así como se han realizado integraciones entre empresas de distintos países. A nivel europeo, la Unión Europea ha impulsado el proceso de reestructuración, creando un marco para que se pueda desarrollar, eliminando obstáculos legales y resistencias nacionales y facilitando la cooperación y coordinación, con la finalidad de reforzar la base tecnológica e industrial de la defensa europea, que favorezca el desarrollo de la capacidad militar necesaria para la política europea de seguridad y defensa. Para ello, se han creado numerosos foros y organismos para propiciar el acer-

camiento industrial, desde el Grupo Europeo Independiente de Programas, dentro de la OTAN, en 1996 al Grupo de Armamentos de la Europa Occidental en 1992, junto con otras iniciativas como la Carta de Intenciones (LOI) de 6 de julio de 1998, la Organización Conjunta de Cooperación Armamentística (OCCAR) y la creación de la Agencia Europea de Armamento, con el objetivo de armonizar las compras de material de defensa de los países europeos y, recientemente, la Directiva de la Comisión sobre las adquisiciones de material de defensa y seguridad Un problema que puede presentarse en la Unión Europea, que podría tener un reflejo en Suramérica, es la integración de las industrias de defensa en dos niveles; las de los países de primer nivel, principalmente Brasil y Chile, asumirían el papel de contratistas principales, llevando el peso de los grandes proyectos y aumentando aún más su capacidad tecnológica e industrial; y las de los de segundo nivel que serían meros suministradores de los anteriores, aumentando la distancia entre las empresas de los diferentes niveles; por lo que sería imprescindible que exista una voluntad política, en las naciones con una industria más desarrollada, de favorecer la participación del mayor número posible de naciones en futuros programas de cooperación tecnológica y también una dosis de generosidad inicial en la industria de los países más desarrollados. Hay que intentar mirar no hacia los efectos inmediatos, que algunos podrían considerar como posibles cesiones hacia los menos avanzados, sino hacia un horizonte algo más lejano, con un grado de integración que favorecerá a todos. n



Atenea · Número 27

I N T E R N A C I O N A L

por Jesús Argumosa

AL QAEDA DESPUÉS DE BIN LADEN

FOTO: REUTERS/Hamid Mir

44

El desaparecido Osama bin Laden (izquierda) sentado junto a su consejero y seguro sucesor, el médico egipcio Ayman al Zawahiri, durante una entrevista a un periodista paquistaní en noviembre de 2001.


Número 27 ·

E

n la madrugada del pasado día 2 de mayo, Osama Bin Laden, líder indiscutido de Al Qaeda, fue eliminado en su refugio paquistaní de Abbottabad, apenas a 60 km. al norte de Islamabab, por un comando norteamericano. Sin duda, con independencia de que ha sido una gran victoria para Estados Unidos y para la mayor parte de la comunidad mundial, a partir de ahora, la lucha contra el terrorismo adquiere una nueva dimensión. De los primeros datos que se han obtenido en el asalto a su residencia de Abbottabad, parece desprenderse que el célebre terrorista hacía un seguimiento de las acciones de su organización más directo de lo que se pensaba y estuvo personalmente implicado en la preparación de un atentado contra trenes norteamericanos coincidiendo con el décimo aniversario del 11-S. Esto indica que, realmente, ejercía su liderazgo. De los tres grandes núcleos en que se estructura Al Qaeda (la base), Osama Bin Laden, pertenecía al principal, al núcleo duro, que constituye la dirección, en donde están incluidos su lugarteniente, Ayman alZawahiri (el egipcio) y varios integrantes de la guerra de Afganistán contra la invasión soviética en los años 80 del siglo pasado. Este núcleo se encuentra en las áreas tribales de la frontera afgano-paquistaní. En un segundo núcleo, se encuentran grupos y dirigentes que actúan en nombre de la base, marcando frecuentemente sus propios objetivos y recibiendo apoyo logístico y económico del núcleo duro. Muchos de ellos también lucharon en Afganistán, Por último, el tercer núcleo está integrado por grupos y organizaciones de ideología yihadista que se inspiran e imitan a Al Qaeda

Atenea

en sus procedimientos. Ambos núcleos se dispersan por el planeta.

Despliegue geoestratégico

Desde el punto de vista geoestratégico, el despliegue operativo mundial de Al Qaeda que ha dejado Bin Laden, a salvo de que disponga de pequeñas células repartidas por todo el globo, se extiende fundamentalmente a los territorios de los países de la “media luna islámica”, desde Marruecos hasta Filipinas: Se caracterizan algunos de estos países por ser estados fallidos o con un nivel de gobernanza muy cercana a esta situación, por un fácil reclutamiento de yihadistas o por tener reivindicaciones políticas, económicas o de independencia.. En esta franja de los territorios de la “media luna” que se ha mencionado, hay tres teatros principales de operaciones donde actúa Al Qaeda. Haciendo el recorrido de Occidente a Oriente, empezamos por el primero, el Occidental, que lo conforma el Sahel. A los tres años de su creación, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), se ha desplazado desde los territorios donde operaba, Argelia, Túnez y Marruecos - aunque no totalmente -, a los países del Sahel, Malí, Niger, Chad, Mauritania y el norte de Nigeria. La principal causa de este desplazamiento ha sido la cooperación militar entre Estados Unidos, Francia, España e Italia y los tres países del Magreb citados. Las principales acciones terroristas de AQMI están relacionadas con secuestros de

A los tres años de sucreación, AQMI se ha desplazado de los territorios donde operaba (Argelia, Túnez y Marruecos) a los países del Sahel

45


46

Atenea · Número 27

I N T E R N A C I O N A L occidentales, especialmente europeos, para recaudar dinero con el que financiar el mantenimiento y las actividades de esta entidad terrorista. De hecho, AQMI tiene aún en su poder, como rehenes, a cuatro franceses, que fueron apresados el pasado mes de septiembre, en Niger. Aunque puede obtener algo de reclutamiento, no tiene predicamento en las revueltas árabes que le han dado la espalda. El segundo teatro de operaciones, el central, es Oriente Medio, la región mundial más importante en la geopolítica de la energía. En él destaca Yemen, Irak y Somalia. Desde Yemen, a un lado, y Somalia, al otro, se controla el estrecho de Bab el Mandeb, paso vital de recursos energéticos para Occidente. Por otro lado, acerca Al Qaeda a los lugares sagrados del Islam, La Meca y Medina. Para Al Qaeda, desafiar a la autoridad religiosa de Arabia Saudí, creando emiratos islámicos cercanos al reino, es un interés vital para su credibilidad y supervivencia. En este teatro, Al Qaeda trata de alcanzar dos objetivos esenciales. El primero, dominar el máximo territorio yemení al objeto de tener plena libertad para instalar el cuartel general de AQPA, su base de operaciones, y entrenar a sus terroristas, contando con apoyos yihadistas en Somalia y en Irak. El segundo, proyectar y ejecutar acciones terroristas hacia el exterior contra intereses occidentales. Los ejemplos del terrorista nigeriano, instruido en Yemen, que trató de hacer estallar un avión que se dirigía a Detroit, en diciembre de 2009, y de los paquetes explosivos yemeníes remitidos a Estados Unidos, el pasado mes de octubre, son paradigmáticos. Por último, el tercer teatro de operaciones de Al Qaeda, el oriental, lo constituye Asia Central y Oriental, principalmente Afganistán y Pakistán. Como se ha mencionado

Para Al Qaeda, desafiar a la autoridad religiosa de Arabia Saudí, creando emiratos islámicos cercanos al reino, es un interés vital para su credibilidad

anteriormente, aquí está la dirección de Al Qaeda y es en este teatro donde las fuerzas de la organización, junto con los talibanes, están llevando a cabo una lucha sangrienta contra las fuerzas internacionales. Aquí es donde se está librando la madre de todas las batallas. Por un lado, el terrorismo yihadista de Al Qaeda y los talibanes, queriendo instaurar estados islámicos, aplicando el concepto wahabi de la religión musulmana y, por otro, las fuerzas que actúan en nombre de la comunidad internacional, donde la OTAN tiene un gran protagonismo, con la intención de establecer o fortalecer en la zona estados democráticos, particularmente en Afganistán y Pakistán. Este teatro es el más trascendental para Al Qaeda y hará todo lo posible para no perderlo jamás. Constituye la tierra corazón o último reducto de la organización. Tiene a su favor, por un lado, la inaccesibilidad y fortaleza del terreno a caballo de la frontera afgano-paquistaní lo que da al núcleo duro una protección natural y, por otro, la lealtad y fidelidad de gran parte de la población autóctona, además de los talibanes, junto a una falta de verdadera gobernanza por parte de los gobiernos paquistaní y afgano.

Revueltas árabes

Los vientos de libertad de la primavera democrática árabe se han realizado claramente al margen de Al Qaeda. En las revueltas árabes, conviene resaltar que las causas no han tenido nada que ver con la religión, ni con posturas o actitudes antioccidentales o antiisraelíes. Lo que realmente reclama la sociedad árabe es que se la trate con dignidad y se la permita disfrutar las libertades básicas existentes en Europa y en América; en una palabra, democracia. Los pueblos árabes no quieren califatos como los propugnados por Al Qaeda ni necesitan emplear métodos terroristas, utilizados por la organización creada por Bin Laden, para derrocar a los autócratas de Túnez y Egipto o para impulsar las manifesta-


47

Atenea

FOTO: STEPHEN CROWLEY/The New York Tim /Cordon Press

Número 27 ·

ciones en Yemen y Siria, por citar sólo los lugares donde las revueltas han sido o son más activas. Quieren alcanzar un mayor nivel de vida y de bienestar social a través de procesos democráticos. En realidad, la ideología de Al Qaeda ya había muerto en el mundo árabe, desde el comienzo de las revueltas mencionadas. Con la muerte de su líder, Osama Bin Laden, Al Qaeda pierde definitivamente su influencia en el proceso del mundo árabe hacia la democracia. A mayor abundamiento, la mayor parte de los países árabes han recibido con indiferencia la muerte del líder terrorista, salvo algunas excepciones de los foros islámicos más fanáticos o de los palestinos de Hamás.

La sucesión

Sin duda, el sucesor de Bin Laden en el liderazgo de Al Qaeda no lo tiene nada fácil por la dificultad no solo de sustituir al líder fundador, religioso, implacable y carismático como había llegado a ser Bin Laden, sino también por las lealtades y fidelidades personales que había conseguido. Entre las condiciones que debiera reunir el nuevo

líder, hay que destacar su pertenencia o no al núcleo duro, su personalidad, empuje y carisma; prestigio religioso, ideológico y doctrinal en los movimientos yihadistas salafistas; y, por último, capacidad, experiencia y ejemplaridad en la ejecución de atentados terroristas. Se pueden destacar tres posibles tipos de sucesión. Ayman al Zawihiri, sería el sucesor natural, miembro del núcleo duro, aparte de ser una de las figuras más relevantes de Al Qaeda. Anwar al Awlaqui, el responsable de AQPA, considerado el grupo terrorista más activo del mundo, imán radical estadounidense de origen yemení, goza de un alto prestigio al mismo tiempo que ha logrado importantes objetivos terroristas. Una tercera alternativa, puede nacer dentro de los integrantes de los que lucharon en la guerra de Afganistán contra los soviéticos. En todo caso, ya sea por venganza o por alcanzar méritos ejecutando el mayor número de atentados terroristas o el más sangriento, para posicionarse como verdaderos sucesores de Bin Laden, con mucha probabilidad, en los próximos días y meses se es-

Afganistán es uno de los escenarios capitales en la batalla contra el terrorismo. Un bombradero estadounidense sobrevuela la región de Tora Bora, en el pañis afgano, en diciembre de 2001, cuando se suponía que Bin Laden estaba refugiado en esa zona montañosa.


48

Atenea · Número 27

I N T E R N A C I O N A L pera una fuerte reacción de los miembros de Al Qaeda que dará lugar a una nueva escalada terrorista.

Mirando al futuro

Sin duda, la muerte de Bin Laden ha producido un gran impacto a escala mundial. Por un lado, devuelve el orgullo al pueblo norteamericano, dejando constancia de un país que no renuncia jamás a derrotar al enemigo al mismo tiempo que beneficia fuertemente al presidente Obama en sus posibilidades de reelección. Asimismo, tanto la Unión Europea como la OTAN han expresado su general satisfacción por la desaparición del líder terrorista. Por otro lado, las relaciones entre Estados Unidos y Pakistán han empeorado, especialmente por la sospecha norteamericana de que Bin Laden estaba siendo apoyado y protegido en territorio paquistaní, al mismo tiempo que el país del Indo, aliado clave de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo, está sufriendo una grave crisis de identidad particularmente acentuada por la desconfianza entre el pueblo y sus autoridades políticas. En el momento actual y en el próximo futuro, la geoestrategia de Al Qaeda que ha dejado Bin Laden se apoya en tres grandes teatros de operaciones, extendidos por la “media luna islámica”, que incluye los lugares sagrados del islam, pero con proyección al resto del mundo, cada uno de ellos con una finalidad y forma de operar distinta, pero unidos por un objetivo común de luchar contra Occidente y establecer un califato islámico universal basado en la doctrina wahabi del Islam. Si bien es cierto que, a la muerte de Bin Laden, Al Qaeda está en decadencia debido, prin-

Es preciso, a toda costa, ganar la batalla al terrorismo en AF/PAK, pues es la única manera de mantener las libertades en el mundo

cipalmente, a que la mayoría de las víctimas del terrorismo yihadista son musulmanes, a que apenas es capaz de hacer reclutamiento en los territorios donde se despliega, a lo que se une su escasa capacidad operativa, también es verdad que su sindicato del terror sigue vivo y su eficiente planteamiento estratégicooperativo de actuación, conjugando atentados programados en el vértice de la organización con aquellos que se efectúan en base a la inspiración que proporciona Al Qaeda en diferentes células yihadistas, continúa plenamente vigente. En suma, se ha dado un fuerte golpe a Al Qaeda, pero no es definitivo. Al Qaeda después de Bin Laden seguirá siendo un actor terrorista global, aunque más débil, que actuará de forma directa en algunos casos, tipo 11-S, y a modo de inspiración e imitación para todos los demás, la inmensa mayoría. Y con el nuevo líder, cualquiera que sea, seguirá siendo una de las más graves amenazas para la comunidad internacional. Resulta ineludible que esa comunidad internacional logre la victoria en Afganistán- Pa kistán, derrotando y eliminando al núcleo duro de Al Qaeda, colaborar y apoyar a Yemen y Somalia en combatir al yihadismo islámico, evitar que intervenga en las revueltas árabes así como cooperar con los países del Sahel para detener las acciones terroristas e impedir que se conviertan en estados fallidos. Por otra parte, debiera de aprovechar este momento de debilidad, motivado por la ausencia de liderazgo y desconcierto, para eliminar gran parte de la capacidad operativa de Al Qaeda. De todo ello, lo más importante, lo capital, lo que está por delante de lo demás, es destruir la dirección, el núcleo duro de Al Qaeda en Afganistán-Pakistán. No se debe andar con rodeos ni titubeos en los planteamientos estratégicos occidentales. Es preciso, a toda costa, ganar la batalla al terrorismo en Af-Pak pues es la única manera de mantener las libertadas en el mundo sin estar bajo regímenes radicales. Y en este empeño, se considera vital una estrecha alianza entre Estados Unidos y Pakistán. n


Número 27 ·

P I R A T E R Í A

Atenea

por José Luis Nieto Fernández

FOTo: Fernando poole quintana

EL FUTURO de LA OPERACIÓN ATALANTA

Un destacamento de Infantería de Marina que ha partido de la fragata Blas de Lezo F-103 procede al control de una embarcación sospechosa.

La lucha de Europa contra la piratería en aguas de Somalia ha conseguido grandes logros, aunque queda mucho por hacer. Llevar a los delicuentes a los tribunales y cortar sus fuentes de financiación son dos retos pendientes

49


50

Atenea · Número 27

P I R A T E R Í A

L

a Unión Europea (UE) es un actor con intereses globales que aspira a dotarse de todos los instrumentos necesarios para ejercer como tal. En este sentido está desarrollando una Política Común de Seguridad y Defensa para afrontar con eficacia los retos y amenazas del siglo XXI. Entre estos retos, ha surgido con fuerza la necesidad de garantizar la seguridad de los mares como fuente de recursos y vía de comunicación por la que discurre el progreso económico de los pueblos europeos. Precisamente para garantizar la libertad de navegación en el Golfo de Adén y prevenir los ataques de piratería en la zona, la UE lanzó en diciembre de 2008 la

frente a las costas de Somalia. Este mandato limitado fue decisión del Consejo de la UE a la vista de las circunstancias existentes en 2008, y se considera que debería modificarse para adaptarlo a la situación actual. En este sentido existe unanimidad en que EUNAVFOR tiene el potencial necesario para catalizar los esfuerzos de la UE y de la comunidad internacional para fortalecer las capacidades marítimas endógenas de los países de la zona, de manera que éstos puedan contribuir de forma más eficaz en la lucha contra la piratería. La decisión de extender la operación hasta diciembre de 2012, dos años sobre la fecha prevista,

El sistema de gestión de la información ha conseguido incorporar a unidades navales chinas, rusas, indias y japonesas Operación EUNAVFOR Somalia, más conocida como Operación Atalanta, como apoyo a diversas resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Desde el inicio de la operación, el mandato ha estado limitado a los siguientes cometidos principales: la protección de los buques del Programa Mundial de Alimentos (World Food Programme, WFP) y de UNSOA (United Nations Support Operation for AMISOM [African Union Mission in Somalia]), la protección de los buques vulnerables que cruzan el área, y la disuasión, prevención y represión de actos de piratería

constituye una oportunidad para analizarla en profundidad, estudiar sus logros y definir con mayor precisión la contribución de EUNAVFOR a los esfuerzos de la UE y de la comunidad internacional en el Cuerno de África para encontrar una solución duradera al problema.

OBJETIVOS Cumplidos

Para identificar los logros de EUNAVFOR hay que volver a referirse a los cometidos marcados en el actual mandato, a saber: la protección de los buques del WFP y UNSOA, de los buques vulnerables y la prevención de actos de

piratería. En relación al primero, cabe afirmar que, hasta la fecha, ningún buque del WFP ha sido capturado desde el inicio de la operación, lo que no es un logro menor ya que se estima que este programa de Naciones Unidas, llevado a cabo en buques mercantes protegidos por EUNAVFOR, consigue alimentar a más de 1.600.000 somalíes cada día. Por otro lado, EUNAVFOR, junto al esfuerzo de otras fuerzas navales en la zona, sobre todo la OTAN y las Fuerzas Navales Combinadas (Combined Maritime Forces - CMF) lideradas por Estados Unidos, ha conseguido mantener un grado aceptable de protección de los buques vulnerables en tránsito y prevenir numerosos ataques. Tanto los informes del secretario general de la ONU sobre piratería en la zona, como los datos de la Oficina Marítima Internacional (International Maritime Bureau, IBM), confirman la eficacia de las operaciones navales frente al constante aumento del número de estos atentados. Pero más allá de la eficacia en la protección y prevención de ataques, hay otros logros significativos de la Operación Atalanta en estos dos años: el establecimiento del Centro de Seguridad Marítima (Maritime Security Centre Horn of Africa, MSCHOA) y el desarrollo de un entorno de colaboración mediante su correspondiente página web que han permitido a EUNAVFOR convertirse en el referente de la comunidad marítima internacional en


Número 27 ·

Atenea

En la lucha contra los piratas, además de los más grandes y potentes buques de guerra, como la fragata española Blas de Lezo F-103 -en la imagen-, deberían emplearse unidades ligeras, como los patrulleros. FOTO: fernando poole

la coordinación de las actividades de lucha y prevención de la piratería en la zona, especialmente en el Golfo de Adén. Este adquirido prestigio también ha permitido a EUNAVFOR catalizar la colaboración activa de distintas asociaciones de armadores y la Organización Marítima Internacional (OMI) en la elaboración y distribución de la guía de Mejores Prácticas de Gestión (Best Management Practices, BMP) en las que se identifican las acciones preventivas y de autoprotección frente a la piratería que deben observar los buques mercantes y pesqueros transitando u operando por la zona. El constante empeño de EUNA-

VFOR para mejorar el grado de coordinación entre las distintas fuerzas navales presentes en la zona ha hecho posible la creación de un sistema de gestión de información en red seguro denominado Mercury en el que se coordinan en tiempo real las actividades contra la piratería de todos los actores en zona, tanto militares como civiles. En este sistema se ha conseguido, por ejemplo, incorporar a las unidades navales desplegadas por China, Rusia, India y Japón, entre otras. No obstante, y a pesar de la superación de no pocos desafíos, estos logros se presentan como un estímulo ante otros aspectos, sobre los que se ha de incidir para

continuar en la constante mejora de la Operación Atalanta.

EFICACIA DE EUNAVFOr

Una de las tareas sobre las que se considera conveniente centrarse es incrementar el número de buques y aeronaves dedicados directamente a tareas de interceptación y disrupción de grupos de piratas en la mar, lo que podría conseguirse liberando medios navales dedicados a tareas pasivas de protección directa a buques mercantes. En este sentido, sería conveniente optimizar los medios dedicados a la protección de los buques del WFP y de UNSOA, para lo que sería necesario que EUNA-

51 00


52

Atenea · Número 27

P I R A T E R Í A VFOR dispusiera de un mayor número de unidades ligeras tipo patrullero a fin de poder dedicar a unidades más capaces, como las fragatas, a la interceptación de grupos piratas. Además, con el fin de disminuir el esfuerzo de EUNAVFOR en tareas de protección del WFP, se considera importante conseguir el apoyo en estas escoltas de las unidades navales desplegadas por China, India y Rusia, así

de acción militar, pero en los que EUNAVFOR puede implicarse de una manera más activa es en su contribución al fortalecimiento de las capacidades marítimas de los distintos países de la zona. Por su experiencia, conocimiento de la zona y relaciones establecidas con las marinas y guardias costeras de los países afectados, EUNAVFOR puede hacer una aportación muy importante en las siguientes áreas:

Sería deseable que se aumentaran las opciones para poder enjuiciar a los detenidos por actos relacionados con la piratería como una mayor implicación de los buques de guerra de otras coaliciones. Con respecto a la protección de los buques de UNSOA parece posible adiestrar equipos de seguridad de las fuerzas de AMISOM y conseguir que esta fuerza garantice la seguridad de sus buques de apoyo sin la colaboración de EUNAVFOR.

prevención y lucha

Por último, ante un posible debilitamiento de la contribución naval de las distintas naciones, por simple fatiga, o por la difícil situación económica, parece necesario intensificar los esfuerzos para hacer que se comprenda la labor y líneas de acción de EUNAVFOR, así como la importancia de continuar con el actual nivel de fuerzas, si se quiere mantener la eficacia contra este fenómeno. Uno de los aspectos que no está en la actualidad dentro de la línea

-Ayudar en la identificación de las capacidades marítimas específicas requeridas por cada país, tanto en el área de equipos como en las áreas de mantenimiento y adiestramiento. -Apoyar a las naciones afectadas en el planeamiento operacional y táctico de empleo de los medios navales. -Apoyar los programas de adiestramiento que se van a desarrollar en Yibuti como resultado de la puesta en funcionamiento del Centro de Adiestramiento, Educación y Documentación de Yibuti. -Planear y ejecutar actividades específicas de adiestramiento de oficiales en los distintos países, tanto en la mar como en tierra. -Apoyar los centros de información regionales contra la piratería de Dar es Salam (Tanzania), Mombasa (Kenia) y Sanaa (Yemen), tanto en el diseño del sistema de intercambio de in-

formación marítima como en el adiestramiento de personal. En primer lugar, la línea de acción militar está contribuyendo a disuadir a los piratas, protegiendo a los buques en tránsito e interceptando a estos grupos. Sin embargo, el aumento constante de los ataques y la expansión hacia áreas cada vez más alejadas, demuestran que es necesario mejorar esta faceta. Se estima que la disuasión podría mejorar aumentando las opciones para enjuiciar a las personas sospechosas de piratería y diseñando un mecanismo que permitiera la comunidad internacional perseguir, interceptar e inmovilizar los capitales provenientes de esta actividad delictiva. El Consejo de Seguridad afirma en sus resoluciones que el hecho de que no se enjuicie a las personas responsables de actos de piratería y robo a mano armada en la mar menoscaba los esfuerzos de la lucha de la comunidad internacional contra esta lacra. En este aspecto legal habrá que esperar los avances de los trabajos de Jack Lang, asesor especial en piratería del secretario general de la ONU, y de las negociaciones de la Alta Representante de la UE con Tanzania, Madagascar, Mauricio, Maldivas y Sudáfrica. Desde el punto de vista de las fuerzas navales en la zona sería deseable que la extensión de la operación coincidiera con un aumento de las opciones para poder enjuiciar a los detenidos por actos relacionados con la piratería. Otra faceta de la disuasión resulta de la persecución e inmovilización del dinero del pago de los rescates. Como expone


Número 27 ·

bre las medidas para mejorar la eficacia de la actual operación y contribuir a una solución a largo plazo del problema, que pasa, entre otros aspectos, por la mejora de las capacidades marítimas de los países de la zona. EUNAVFOR es una fuerza naval efectiva en la contención del problema de la piratería, prote-

el último informe del Grupo de Supervisión para Somalia, la piratería es un negocio que sigue unos procedimientos de gestión empresarial, con inversores que aportan el dinero y unos cabecillas encargados de reclutar el grupo de acción. Es importante, por tanto, progresar en la investigación y seguimiento de los capitales para, además de inmovilizar el dinero, identificar a los organizadores y encausarles.

Atenea

litar que representa EUNAVFOR necesita ser fortalecida por un mayor esfuerzo de la comunidad internacional que permita incrementar las opciones para el enjuiciamiento de los sospechosos detenidos por actos de piratería y robo a mano armada. Este reforzamiento del sistema legal debería también permitir en-

Finalmente, de la consideración de una serie de variables como la comparación de los barcos registrado en la página MSHOA con el número total de barcos que transitan por la zona, la observación diaria de los buques de guerra en zona, y el estudio de los últimos secuestros, se deduce que un número importante de buques mercantes todavía no cumplen con las medidas que figuran en las Mejores Prácticas de Gestión. Por el momento la guía BMP, divulgada como circular por el Comité de Seguridad Marítima de la OMI, no es de obligado cumplimiento. Un mecanismo para conseguir que todos los buques que naveguen por la zona cumplan con esta guía pasa por incluir la piratería dentro del Código Internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (International Ship and Port Facility Security Code, ISPS) que, en cambio, sí es de obligado cumplimiento para compañías navieras y armadores. La extensión de la Operación Atalanta por otros dos años es una oportunidad para reflexionar so-

FOTO: eu navfor

LegislACIÓN

La fragata española Victoria F-82 escoltando un convoy en el Golfo de Adén.

giendo los buques del Programa Mundial de Alimentos y de UNSOA al tiempo que contribuye a prevenir los actos de pillaje. Sin embargo, necesita continuar con el fortalecimiento de la cooperación táctica en la zona, tanto con unidades navales y aéreas de otras organizaciones, terceros países y estados de la región, y complementarla con una mayor interacción con la comunidad marítima civil internacional. La línea de acción mi-

causar a los organizadores de estos actos criminales, así como perseguir e inmovilizar el dinero que se paga por los rescates que suelen alcanzar cifras astronómicas. Por último, y a medio y largo plazo, por su experiencia, conocimiento de la zona y relaciones establecidas con las diversas marinas y guardias costeras de los países de la zona, EUNAVFOR puede hacer una contribución importante en el fortalecimiento de capacidades marítimas de dichos países. n

53 00


54

Atenea · Número 27

T E R R O R I S M O

por Dolores Martínez Luján

la INVESTIGACIÓN JUDICIAL SIGUE ABIERTA

LA ALIANZA de ETA Y LAS FARC H

asta el hallazgo del ordenador de Raúl Reyes, dirigente de las FARC muerto en marzo de 2008 en un enfrentamiento con la Fuerza Aérea de Colombia, en España, aunque se sospechaba de su existencia, nunca se habían obtenido datos que hicieran pensar que la relación de ETA con los narcoterroristas colombianos fuera tan prolongada en el tiempo y tan multidisciplinar. Las fuerzas de seguridad solo contaban con indicios que se limitaban a contactos esporádicos entre activistas, pero sin mayor trascendencia. Botón de muestra de que los investigadores no disponían de esas pruebas, fue la opinión que España trasladó en junio de 2008 a Estados Unidos -tres meses después de la incautación del ordenador- de que consideraba “poco convincentes” las informaciones sobre posibles contactos entre ETA y las FARC. En uno de los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks se recoge ese diagnóstico que Javier Sancho, jefe de gabinete del anterior ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, trasladó al segundo de la legación de EEUU en España en ese momento, Hugo Llorens. Incluso el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cuando empezaron a conocerse datos de ese nexo, pidió “prudencia” porque ETA, dijo, “suele trabajar muy en solitario”. Esa opinión dio un giro de 180 grados

cuando las autoridades colombianas descubrieron que el ordenador de Raúl Reyes almacenaba hasta 10 correos electrónicos que ponían al descubierto los contactos y el grado de colaboración de ETA con las FARC, una colaboración que han mantenido, por lo menos, hasta 2008. No obstante, el calado de ese nexo no quedó acreditado hasta que el juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, dictó, en marzo de 2010, un auto en el que revelaba quiénes, por qué, en qué campos y con qué fines, ETA y las FARC decidieron establecer una alianza criminal, a la que no era ajena, según el magistrado, el Gobierno venezolano. La acusación de que el Ejecutivo de Hugo Chávez había cooperado en la “ilícita colaboración” de las dos organizaciones terroristas encendió el discurso del líder bolivariano, que no tuvo reparo alguno en atacar a nuestro sistema democrático con duras palabras contra el juez. La amenazante respuesta de Chávez desembocó en una crisis diplomática, en la que el Gobierno español tuvo que torear la situación, en algunos momentos de forma timorata a ojos de la oposición, al temer represalias contra los intereses de las empresas españolas que trabajan en Venezuela. El eslabón que une al Gobierno de Chávez con ETA y las FARC se llama Arturo Cubillas, de nacionalidad española y venezolana. Este


55 00

Atenea

FOTO: REUTERS/Jorge Silva

Número 27 ·

individuo que, según el juez, es el jefe de la colonia de etarras en Venezuela desde 1999, fue nombrado en octubre de 2005 director de la oficina de administración y servicios del Ministerio de Agricultura de Venezuela. A este cargo accedió, entre otros méritos, por los de su esposa, la venezolana de origen vasco Goizeder Odriozola, quien ha ostentado cargos públicos en el Gobierno de Caracas desde que en febrero de 1999 Chávez accedió a la presidencia. Bajo el paraguas de su condición de funcionario, el etarra Cubillas, que goza de toda libertad en Venezuela, ha sido y es, pese a la órdenes de detención y extradición dictadas contra él, una especie de embajador dedicado a recibir y trasladar a etarras desde Venezuela hasta los campos de entrenamiento de las

FARC. Así lo reflejan, además de los correos electrónicos del computador de Raúl Reyes, documentos intervenidos a ETA en Francia y el testimonio de nueve desmovilizados de la narcoguerrilla. ¿Por qué las dos bandas terroristas decidieron establecer esa alianza? La respuesta que dan los investigadores es tan simple como acreditada: “mera necesidad”. El caso más palmario está recogido, precisamente, en uno de los correos electrónicos que almacenaba el ordenador intervenido en la operación que el Ejército colombiano realizó en marzo de 2008. Enviado por Raúl Reyes a Pedro Antonio Marín, Tirofijo, el 27 de septiembre de 2003, el e-mail recogía la petición de ayuda a ETA para localizar en España al ex presidente Andrés Pastrana y a

Partidarios de Arturo Cubillas portan ikurriñas con imágenes de Unai Romano, al que dicen que torturó la pol´icia española, en una manifestación a las puertas de un tribunal en Caracas el 3 de noviembre de 2010. Cubillas está reclamado por la justicia española.


56

Atenea · Número 27

T E R R O R I S M O la ex embajadora de Colombia en nuestro país Noemí Sanin Posada. “No será difícil atentar contra estos dos objetivos siempre que contemos con la ayuda de ETA”, escribieron los narcoterroristas. Para analizar el terreno, el guerrillero Víctor Vargas Salazar, cuya detención el pasado mes de abril en Colombia coincidió con la vista del presidente José Manuel Santos a España, viajó en dos ocasiones a Madrid, para vigilar la embajada de Colombia y controlar los itinerarios de Pastrana. ¿Pero cuándo hicieron oficial la alianza terrorista? Aunque en 1993 el etarra residente en Cuba Jokin Gorostidi Artola (ya muerto) mantuvo una reunión con un comandante de las FARC que tildó el contacto de “interesante”, fue en noviembre de 1999 cuando el comité ejecutivo de ETA se interesó por tener “relaciones oficiales” con las FARC, con “el objeto de exportar al extranjero sus tácticas y técnicas terroristas y aprender experiencias ajenas”. Los encargados de esa misión fueron Emilio del Carmen Ropero Suárez, alias Rubén Zamora, por parte de las FARC, y Arturo Cubillas Fontán, por la de ETA. Aunque ETA dio el

“No será difícil atentar contra Andrés Pastrana y Noemí Sain si contamos con la AYUDA DE ETA” escribieron los narcoterroristas

LOS E-MAIL QUE DEMUESTRAN LA COLABORACIÓN

paso en 1999, las investigaciones dirigidas por el juez Velasco sitúan los primeros cursillos conjuntos en el verano de 2003. Fue en Colombia, en un campamento próximo a la frontera del estado venezolano de Zulia, donde miembros de las FARC adiestraron en técnicas militares a cuatro etarras, y viceversa. En el cursillo practicaron la fabricación y utilización de granadas, que luego fueron llamadas por ETA Jotake-Handia. Artefactos de características similares fueron utilizados por primera vez por la banda el 18 de octubre de 2003 para atentar contra el cuartel del Ejército de Tierra en Aizoain (Navarra). Meses más tarde, los cursos dieron un salto cualitativo, y otros cuatro etarras fueron entrenados en el uso de misiles tierra-aire. Se da la circunstancia de que un año después, la policía francesa se incautó de varios misiles que estaban en poder de los dirigentes etarras Mikel Albizu y Soledad Iparraguirre, cuando fueron detenidos en octubre de 2004. En contraprestación a esos cursos, fue cuando las FARC pidieron apoyo a ETA para localizar, además de a Andrés Pastrana y la ex embajadora Noemí Sanín, al vicepresidente José Manuel Santos (hoy presidente) y a otros políticos y militares colombianos con el fin de atentar contra alguno de ellos durante su estancia en España u otro país de la Unión Europea. A estos cursillos siguieron otros, como el que en octubre de 2007 impartieron en la selva venezolana Ignacio Domínguez Acha-

17 DE FEBRERO DE 2002 Enviado por Rodrigo Londoño Echevarria, “Timo”, a Raúl Reyes

7 DE JUNIO DE 2002 Enviado por Rodrigo Granda Escobar a Raúl Reyes:

9 DE JULIO DE 2003 Enviado por Raúl Reyes a Luciano Marín Arango:

à “Esta

à“Arturo,

à“Ricardo

semana Rubén [Rubén Zamora, dirigente de las FARC en Venezuela que mantuvo contactos con Arturo Cubillas] me mandó unas propuestas para intercambiar cursos con ETA, surgidas de una reunión que tuvo con un delegado de ellos”.

un integrante de ETA, comenta que tiene contacto telefónico con Rubén Zamora, habiendo conversado ambos la semana pasada”.

conversó telefónicamente con los amigos de Navarra, ya están en comunicación con Amparo, ellos son cuatro y llegan a Maracaibo el lunes 14, para que los reciban”.


Número 27 ·

landabaso y otro etarra identificado como “Martín Capa” a 13 miembros de las FARC sobre técnicas avanzadas en el manejo del explosivo C-4 -de mayor capacidad destructiva que la dinamita y de fácil adquisición en Venezuela- y de la utilización del teléfono móvil como iniciador de cargas explosivas. Este mismo cursillo fue luego impartido al Bloque Caribe de las FARC. Organizado y gestionado por el funcionario chavista y etarra Arturo Cubillas, estas prácticas contaron con la cobertura de miembros de la Dirección de Inteligencia Militar de Venezuela (DIM), que custodiaron el traslado del contingente de etarras desde Maracaibo hasta la selva. La existencia de estos entrenamientos y de otros más ha sido corroborada por nueve desmovilizados de las FARC a los que el pasado mes de febrero el juez Eloy Velasco tomó declaración por videoconferencia. Ahora son testigos protegidos y esconden sus identidades bajo los sobrenombres de Adolfo, Rubén, Wilson, César, Camilo, Patxo, Rosa, Lina y Juan. Dos de ellos aseguraron al magistrado que en el último trimestre de 2006 (el Gobierno español aún mantenía abierto su proceso de negociación con la banda), tres etarras, entre ellos José Lorenzo Ayestarán -detenido en Francia en 2010, aunque durante 25 años residió en Venezuela- e Ignacio Olascoaga estuvieron en la Escuela Efrain Guzmán -nombre del cabecilla de las FARC muerto en 2003-, el más importante 5 DE AGOSTO DE 2003 Enviado por Luciano Marín Arango a Raúl Reyes:

27 DE SEPTIEMBRE DE 2003 Enviado por Raúl Reyes a Pedro Antonio Marín:

à“Los

à“Los

amigos de Navarra y de Bilbao se encuentran ya en la recta final. Según ellos, han sobrepasado las expectativas. Están contentos”.

Atenea

CUBILLAS, EL ESLABÓN José Arturo Cubillas Fontán (San Sebastián, el 6 de diciembre de 1964). Nacionalidad: española y venezolana. Compagina en la actualidad su cargo de director del Instituto Nacional de Tierras con la de jefe de la colonia de etarras en Venezuela. Perteneció al “comando Oker” de ETA. En 1989 fue deportado a Venezuela. En 1999, ETA le eligió su interlocutor con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Desde el año 2000 ha sido el encargado de organizar y gestionar los cursillos de etarras en campamentos de las FARC. En marzo de 2010, la Audiencia Nacional le acusó de ser el eslabón de Venezuela en la cooperación ilícita de ETA y las FARC. España solicitó la extradición de Cubillas el 29 de octubre de 2010 por acuerdo de Consejo de Ministros. El 14 de octubre de 2010 la Fiscalía venezolana respondió que Venezuela no extradita a sus nacionales. A día de hoy, Cubillas goza de libertad de movimientos.

centro de adiestramiento en la selva amazónica. Los etarras enseñaron a los narcoterroristas a manejar los explosivos R1, TNT y C4, así como el uso de teléfonos móviles como iniciadores y la confección de bombas lapa, y coches y motos bomba. Por su parte, los miembros de las FARC instruyeron a los terroristas españoles en espionaje, seguimientos a objetivos, métodos para mejorar la seguridad interna y técnicas de secuestro, en las que tienen sobrada experiencia. Además del testimonio de estos nueve desmovilizados, el juez cuenta con un informe de la Comisaría General de Información

amigos de ETA recientemente recibieron curso donde Iván, solicitado por ellos. Se les planteó allí la posibilidad de contribuirnos con trabajos en España y otros países. Se habló de Pastrana, Noemí y Bernardo Gutiérrez.

Según comunicaron, ahora no tienen muchas dificultades en localizar a los dos primeros”.

1 DE DICIEMBRE DE 2003 Enviado por Rodrigo Granda Escobar a Raúl Reyes: à“Los

etarras están de acuerdo en entrevistarse con Raúl Reyes, si bien tienen un inconveniente para comunicar con su dirección que permanece en Europa, y ello implica algún tiempo, confirmando que la reunión podría realizarse la segunda quincena de enero”.

57 00


58

Atenea · Número 27

T E R R O R I S M O que recoge las investigaciones que dos agentes de esta Unidad del Cuerpo Nacional de Policía realizaron en octubre del año pasado en Bogotá. El documento incluye las declaraciones del arrepentido César, que aseguró haber estado en campamentos de las FARC en territorio venezolano junto a cuatro etarras, entre ellos José María Zaldúa Korta (ya muerto). Los vascos enseñaron a utilizar un explosivo que los especialistas han identificado como hexógeno, el reforzante que contenía el explosivo que estalló en la T-4 en diciembre de 2006, atentado que rompió el proceso de negociación con ETA, aunque los mediadores de Ejecutivo, con posterioridad, tuvieron dos reuniones más con los terroristas. La colaboración de ETA y las FARC se prolonga casi hasta día de hoy. Recientemente, el juez Eloy Velasco ha procesado a dos de los útimos dirigentes de la banda, Mikel Karrera Sarobe, Atta, y Francisco Javier López Peña, Thierry (ambos ya en prisión), por dar luz verde al traslado de etarras a la selva amazónica venezolana para recibir cursillos conjuntos con los narcoterroristas. Así, cumpliendo órdenes de Thierry, jefe del aparato político de la ban-

También parece sustentada la acusación de que El Gobierno CHáVEz participó en la alianza

da, Iraitz Gesalaga Fernández viajó en 2008 a Venezuela, para luego adentrarse en los campamentos de la selva con el objetivo de instruir a las FARC en sistemas de radio. El desplazamiento de este etarra tiene especial significado por cuanto es uno de los mayores expertos en informática de ETA y el responsable de las últimas innovaciones de los terroristas en disciplinas como la estenografía y la criptografía, utilizadas para la ocultación y cifrado de mensajes y documentos. Un año antes, en 2007, Gesalaga también viajó a Venezuela para instruir al funcionario chavista Cubillas y a otros etarras acogidos en Venezuela en el empleo del programa de encriptado de archivos informáticos PGP. Aunque la investigación aún sigue abierta, año y medio después de su apertura en España, el juez Velasco ha conseguido reunir un cúmulo de testimonios directos que ratifican los vínculos de ETA con la narcoguerrilla. También parece que queda sustentada, por las múltiples actividades de Cubillas, la acusación de que el Gobierno de Hugo Chávez participó en “la colaboración ilícita” entre ETA y las FARC. A ello se suma, la participación de miembros del servicio secreto en labores de escolta durante el traslado de, al menos, un contingente de etarras. Son muchas las pruebas, tantas como las que evidencian el escaso interés del líder bolivariano por colaborar con la justicia española. n

2 DE DICIEMBRE DE 2003 Enviado por Raúl Reyes a Rodrigo Granda:

6 DE DICIEMBRE DE 2003 Enviado por Raúl Reyes

17 DE JULIO DE 2004 Enviado por Rodrigo Granda

4 DE OCTUBRE DE 2004 Enviado por Rodrigo Granda

a Manuel Marulanda:

Escobar a Raúl Reyes:

Escobar a Raúl Reyes:

à“Con

à“Gente

à“Los

à“Los

los etarras y demás interesados en venir, por ahora mantenemos nuestra disposición a recibirlos”.

de ETA y otros más proponen venir del 20 de diciembre en adelante o los primeros quince días de enero. Necesito definir si los recibo esos días o si mejor los citamos para marzo o abril”.

de ETA dieron el perfil del personaje, dicen que han tenido un mal año con muchas detenciones de gente de su dirección y por el momento es imposible que alguien de ellos pueda moverse por razones de seguridad”.

etarras manifestaron que es cierto que recibieron un duro golpe en Francia aunque habían tomado medidas para continuar su actividad”.



Atenea · Número 27

R E P O RTA J E

por José L. Rodríguez Jiménez

misiones de las fas españolas en el exterior

Médicos Españoles en la guerra de Vietnam

E

infografía: julián de velasco

60

n la década de 1960, Washington temió que todo Vietnam cayera en manos comunistas y que, después, aplicando la teoría del dominó, cayeran Tailandia, Camboya y Laos. En 1945 las guerrillas comunistas del Vietminh (Liga por la Independencia de Vietnam), dirigidas por Nguyen Tat Thanh, conocido como Ho Chi Minh, se habían rebelado contra el poder colonial francés. En 1954, tras los acuerdos de la Conferencia de Ginebra, Francia abandonó el territorio, que quedó dividido en dos estados, Vietnam del Norte –comunista-, con capital en Hanoi, y Vietnam del Sur –pro occidental-, con capital en Saigón, pero las autoridades del norte no lo aceptaron y se propusieron derribar al gobierno anticomunista del sur. La guerra civil en Vietnam acabó convirtiéndose en internacional. El Vietcong (Frente de Liberación Nacional de Vietnam) recibía armamento soviético y chino y tenía voluntarios chinos, coreanos, checos y albaneses, entre otros, y a mediados de la década de 1960, controlaba buena parte de las zonas rurales del sur.


En el extremo superior, el distintivo especial llevado en la manga. Sobre estas líneas, la entrada al hospital. A la izquierda, aspecto de uno de los pabellones. Abajo, en la sala de consultas.

fotos: fondos fernández linares, gutiérrez de terán, LEANDRO RODRÍGUEZ y VÍA AULA MILITAR BERMÚDEZ DE CASTRO

Número 27 ·

Atenea

En plena Guerra Fría, y tras el conflicto de Corea, Estados Unidos apoyó a Saigón, primero con consejeros militares y material de guerra y, desde 1965, con tropas. También gestionó la aportación de estados de la Organización del Tratado del Sudeste Asiático, creada en 1955 con fines defensivos; Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia y Pakistán también enviaron tropas. Además, Washington obtuvo técnicos agrícolas y sanitarios de Gran Bretaña, República Federal Alemana, Irán, Suiza, Italia y otros países.

La aportación española También se pensó en España, por el anticomunismo del régimen de Franco y los convenios hispano-norteamericanos de 1953. Así, a través de la Free World Military Assistance Office, Washington cursó a España la solicitud, y el Gobierno español decidió constituir la Misión Sanitaria Española de Ayuda a Vietnam del Sur. Sus primeros integrantes fueron el comandante médico Argimiro García Granado –jefe-, el capitán de intendencia Manuel Vázquez Labourdette -administración y enlace-, los capitanes médicos José Linares –cirujano-, Francisco Faúndez -consultas externas- y Luciano Rodríguez -medicina general-, el teniente practicante Manuel García Matías -laboratorio-, los subtenientes practicantes José Bravo López-Baños -ayudante de cirugía- y Francisco Pérez –anestesista-, el brigada ATS Ramón Gutiérrez de Terán -ayudante de cirugía- y los brigadas practicantes Joaquín Baz -reanimación y niños-, Juan Outón

61 00


62

Atenea · Número 27

R E P O RTA J E

testimonios EL GENERAL ANTONIO VELÁZQUEZ (ENTONCES TENIENTE) “Nos convertimos en pediatras de niños nacidos en un clima tropical, en una extrema pobreza y con enfermedades que no conocíamos. Fue muy angustioso. La enfermedad más mortal y frecuente era el paludismo; prácticamente se morían todos. Observé que solían tener la boca manchada de algo oscuro. Conocí que las madres llevaban primero a sus niños al curandero cuya medicina era una bolita de opio puro que, claro, cortaba las diarreas pero producía parálisis intestinal”. (Extracto). EL BRIGADA GUTIÉRREZ DE TERÁN Recuerda a un prisionero del Vietcong, con una pierna gangrenada, atado a una cama y que agonizaba. El suboficial le aplicó antibióticos y, aunque sufrió tremendos dolores y perdió la pierna, le salvó la vida. LA ACTUALIDAD ESPAÑOLA (9 DE FEBRERO DE 1967) “Parece increíble, dijo, pero yo vi con mis propios ojos cómo el doctor [español] insertó un tubo de transfusión en su propia vena, mientras seguía operando a una mujer vietnamita que padecía un grave tumor. La mujer sigue viviendo hoy y se encuentra bien. Pero lo que más me impresionó fue la sencillez con que el español realizó su acto”. Testimonio de admiración de un teniente médico norteamericano.

-ayudante de cirugía- y Juan Pérez Gómez -ayudante de consultas externas-. Los doce integrantes de la misión llegaron a Saigón el 8 de septiembre de 1966, donde fueron recibidos por autoridades de sanidad del país y personal estadounidense. Tras ello, subieron a una furgoneta con las ventanas protegidas por rejas, desde la que vieron que la vida en la ciudad parecía transcurrir con normalidad, aunque los vehículos militares y los puestos de control con alambradas delataban la situación. El capitán Linares contaría años después que: “Alguno de nosotros preguntó sobre el por qué de ese dispositivo de protección. La respuesta fue que era para impedir que algún vietcong arro-

A los oficiales les tocó en suerte una construcción de la época colonial, de salón y habitaciones amplias, de techos altos y con enormes palas para la ventilación. A los suboficiales un barracón, bastante menos cómodo pero que, por ser de reciente construcción, disponía de aire acondicionado, aunque no siempre funcionase. Cerca estaba el Estado Mayor Conjunto de sudvietnamitas y americanos, lo que les permitiría utilizar su comedor y economato. Médicos y sanitarios españoles iniciaron su trabajo con curiosidad, desaliento e ilusión a partes iguales y bajo la dirección nominal del médico vietnamita Bac-si Dinh-Bahao y con enfermeras nativas poco capacitadas. El hospital

La Free World Military Assistance Office solicitó al gobierno español el apoyo a vietnam del sur jase una granada dentro. El estadounidense que venía con nosotros parecía disfrutar de nuestro cruce de miradas. Un rato después nos preguntó: ¿Cuánto tiempo estarán aquí? Le respondimos que un año. Sonrió antes de decir: Está bien, regresarán seis”. Se equivocó.

El hospital vietnamita Tras una corta estancia en el hotel Peninsula de Saigón, el equipo se desplazó a Gò Công, ciudad de unos 30.000 habitantes situada en el delta del río Mekong, a unos 45 kilómetros de distancia, y que tenía un muy modesto hospital provincial. Era una zona campesina, con su economía afectada por la guerra, que ocasionaba destrozos, saqueos y disminución de las cosechas, lo que afectaba a la población, que en su mayor parte siempre había vivido en condiciones de subdesarrollo, pese a la exportación de arroz y otros productos.

era un viejo edificio de una sola planta, mal acondicionado y con pabellones para consultas, hospitalización -con unas 150 camas con, a veces, enfermos y heridos de dos en dos-, quirófano, sala de cura, medicina general y pediatría. Desde el principio, el capitán médico Linares, especialista en dermatología y en cirugía plástica y reparadora, realizó numerosas operaciones urgentes de cirugía general salvando la vida de mucha gente y también de cirugía plástica, sobre todo de labio leporino y reconstrucción del paladar, malformaciones frecuentes. La jornada era de 8 de la mañana a 6 de la tarde, con dos horas de descanso y las guardias correspondientes. Atendieron a civiles y militares, tuberculosos, mutilados, heridos por minas, napalm o accidentes de circulación, mujeres embarazadas o con niños con difteria, fiebres tifoideas o paludismo, principalmente.


Número 27 ·

Arriba y a la derecha, diversas escenas de la atención que se prestaba a enfermos y heridos. Abajo, uno de los ramales del río Mekong.

Atenea

El equipo español realizó campañas de vacunación y atención a otras localidades y puestos militares de la provincia. Se desplazaban con protección militar y supeditados a la situación. El Vietcong nunca atacó a los españoles –porque debían apreciar la ayuda que prestaban tanto a civiles como a guerrilleros comunistas heridos-, pero a otros equipos médicos sí, causándoles bajas. A esto debe añadirse el riesgo de las minas en los caminos. Al principio se atendía sólo a civiles y militares sudvietnamitas y a guerrilleros del Vietcong. Pasados unos meses, se trató, asimismo, a militares estadounidenses. Se habían ganado su confianza.

Guerra y ocio Los españoles vestían el uniforme estadounidense durante la jornada laboral, pero con los distintivos y divisas españolas y podían vestir el uniforme español durante el tiempo de descanso. Para su protección recibieron chaleco antifragmentos, fusil de asalto M-16 y pistola, que sólo llevaban en los desplazamientos. En el tiempo libre podían dedicarse a sus aficiones, o jugar al tenis o al billar en la residencia de los norteamericanos. La relación con éstos era estrecha, de aprecio; de hecho, les invitaban a sus fiestas, ya fueran por ascensos o por celebraciones nacionales. Durante los turnos de descanso de los fines de semana se podía ir a Saigón, cuyo servicio de hotel, organizado por los americanos, era gratuito y, cada seis meses, el servicio norteamericano Rest and Recuperation ofrecía viajes de una semana, gratuitos, a Japón, Hong-Kong o Malasia. La primera expedición permaneció un año. Algunos regresaron para estancias de seis meses, como el capitán Rodríguez González y los brigadas Baz y Gutiérrez de Terán. En particular, el capitán Linares volvió a España y, tras un mes de permiso, solicitó volver a Viet-

63 00


64

Atenea · Número 27

R E P O RTA J E nam; regresó para el Curso de Jefes y volvió de nuevo a Vietnam, donde ascendió a comandante y se quedó al frente de la misión hasta el fin. En total, tres años y medio en Vietnam.

Guerra en directo La inseguridad era permanente cuando abandonaban las zonas de residencia –situada a 2 kilómetros del hospital- y de trabajo porque el Vietcong actuaba en todo el país gracias a los refuerzos y suministros que le llegaban por la ruta Ho Chi Minh, que era un conjunto de miles de kilómetros de senderos, a veces subterráneos o que pa-

reconocimientos Los españoles recibieron condecoraciones de Vietnam del Sur: la Medalla de Honor de 1ª clase, la Medalla de la Campaña y Certificados de aprecio del Ministerio de Sanidad. Por su parte, Estados Unidos concedió la Army Commendation Medal y varias Bronze Star al valor, como al comandante Linares o al capitán Merlos Saldaña. Éste, durante el ataque del 3 de febrero de 1968 oyó por la radio que en el edificio contiguo del Estado Mayor Conjunto había un sargento estadounidense herido y, pese al fuego incesante de los morteros, cogió su maletín y salió para atenderle.

Imposición de la Bronze Star al comandante Linares. En el extremo superior, la Army Commendation Medal y referencias en la prensa.

BUENAS RELACIONES La relación con los vietnamitas causaba mucha tristeza, por los pacientes que no fue posible recuperar y la visión constante de los efectos de la pobreza y la guerra. Pero también daba satisfacciones por las muestras de agradecimiento y las sonrisas sin palabras de los pacientes y familiares y porque el mando vietnamita condecoró al equipo español y dio constantes muestras de agradecimiento. Una de las muestras fue que, estando la misión española activa, las autoridades de Gò Công inauguraron un puente y lo bautizaron Cau Tay Ban Nha, o sea, Puente del [sic] España. No

La misión española atendió a otras localidades y puestos militares de la provincia saban por Laos y Camboya, que iban desde el Vietnam del Norte al del Sur, llegando hasta el mismo delta del Mekong. Los españoles vivieron la guerra, sobre todo en febrero de 1968, durante la ofensiva del Tet, cuando el Vietcong atacó en toda la zona sur y en la que llegó a asediar la embajada de Estados Unidos en Saigón. Como la residencia española estaba cerca del Estado Mayor Conjunto de los ejércitos sudvietnamita y estadounidense, que era objetivo norvietnamita, muchas veces caía cerca fuego de mortero enemigo y sonaban atronadores la artillería, los helicópteros y la aviación estadounidenses. El día 3 las citadas dependencias fueron atacadas con morteros y ametralladoras y asaltada la cárcel para rescatar prisioneros del Vietcong. Al día siguiente varias granadas de mortero impactaron en la residencia española causando ocho muertos y varios heridos vietnamitas e hiriendo a los suboficiales Rodríguez González y Gutiérrez de Terán.

olvidemos, ademas, que en Saigón existía, desde el siglo XIX, la Rue d’Espagne, en recuerdo de la expedición española enviada desde Filipinas (1858-1862) para vengar la muerte de un obispo español y ayudar a los franceses a conquistar ese territorio, entonces llamado Cochinchina.

más de 5 años de misión La misión española se retiró en octubre de 1971, tras más de cinco años de trabajo. Pasaron por ella más de cincuenta médicos y sanitarios. Fue una experiencia importante, por el trabajo hecho, por desarrollarse en un escenario de guerra y a varios miles de kilómetros de territorio nacional, y por las lecciones aprendidas, ya que los americanos disponían de los medios y procedimientos más avanzados de la época para atender a los heridos y enfermos, como la evacuación en helicóptero. Fue la primera misión de la sanidad militar española en el exterior tras la Segunda Guerra Mundial. n

Este artículo es el adelanto del libro que el autor publicará próximamente con el título “Doce españoles en la guerra de Vietnam”, basado en la historia del capitán José Linares Fernández.


tenea A

Todos los meses la revista ATENEA le ofrece un relato histórico de las fuerzas armadas españolas de las principales operaciones Seguridad y defensa en el exterior, escritas por quienes participaron en ellas

20

años DE misiones en el exterior

Capítulos publicados

Bosnia herzegovina Capítulo I

Capítulo II

Misión en namibia

operación alfa-kilo en kurdistán Capítulo I

Capítulo II

nº 5 nº 6 nº 7

nº 8 nº 9

OPERACIÓN MINUSTAH eN HAITÍ OPERACIoNes en irak

nº 10

nº 11 nº 12 nº 13

el despliegue el repliegue Las brigadas plus ultra

de las fuerzas armadas españolas

OPERACIoNes en kosovo sierra kilo Capítulo I nº 14

Capítulo II

LA AGRUPACIÓN Galicia VII LA legión en osojane

nº 15 nº 16 nº 17

LA III BPAC EN AFGANISTÁN Capítulo I nº 18

Capítulo II

nº 19

OPERACIoNes en líbano

UNIFIL nº 20 Infantería de Marina. FIMEX nº21

Bombardeos aéreos. Operación Allied force nº22 ANGOLA

Los primeros observadores

nº 23

guinea ecuatorial

Capítulo I Capítulo II

operación atalanta

nº 24 nº 25 nº26

próximamente destacamento aéreo en manás, kirguistán Para solicitar ejemplares atrasados de la revista Atenea Teléfono: 915 945 255

E-mail: contacto@grupoateneasd.es


Atenea · Número 27

E S T R A T E G I A

por Ricardo Martínez Isidoro

FOTO: UN Photo/Paulo Filgueiras

66

REPARTO DE PODERES SEguridad y defensa son asunto de todos

L

as nuevas teorías sobre los conflictos armados y la participación de civiles y militares en la defensa nacional animan a algunos, incluso a éstos últimos, a realizar una huida hacia adelante, recomendando una limitación de recursos de las Fuerzas Armadas y el aumento de asignaciones presupuestarias a otros sectores de la Administración y de la sociedad que contribuyan a proporcionar seguridad. La situación económica actual de España proporciona un sustrato favorable a la creación de opinión en el sentido de que esta traslación de recursos al componente civil de la seguridad la haría más barata y mejor aceptada, un aspecto que puede hacer desaparecer, cuando menos, capacidades militares de difícil y gran coste de recuperación, además de hacer la defensa más débil. Se acepta el concepto seguridad y defensa como algo claramente establecido, sin que en realidad sea así. También es frecuente encontrar opiniones en el sentido de que la seguridad corresponde a los civiles y la defensa a los militares, sin que pocos lo aclaren, manejando estos términos como algo que estuviera consolidado. También es corriente identificar paz y seguridad, cuando los responsables políticos pretenden tomar distancias respecto de la guerra, fenómeno tan nefasto como frecuente, al que se le ha dado el nombre de conflicto

armado, quizás para reducir el peso ideológico de esa realidad sociológica. En cualquier caso, está produciéndose un desplazamiento de los contenidos de la defensa hacia el concepto difuso e incompleto de la seguridad, arrastrando recursos y estructuras orgánicas sin una justificación cuando menos clara. Si se sigue la trayectoria de las organizaciones de seguridad en España, con respecto a las de defensa, se puede percibir la expansión de las primeras con respecto a estas últimas, y los recursos que se han detraído de la defensa en beneficio de la seguridad. Ésta ha sido consagrada en su valor absoluto, en su mayor dimensión, prometiéndola como resultado final de una gestión o planificación, cuando se sabe y acepta que no puede ser absoluta y que es prácticamente inalcanzable y utópica obtenerla en su completa dimensión. La seguridad es un estado, una consecuencia y no un hecho en sí mismo, es cambiante, variable y subjetiva, es apreciable, analizable y mejorable, también es inestable y susceptible de ser valorada equivocadamente. La defensa, si está bien planificada con respecto a las amenazas a las que tiene que hacer frente, es objetiva, consistente, entendible y estable, aunque también es revisable y adaptable. Desde siempre, la seguridad fue una consecuencia de la defensa. Durante la Guerra Fría,


Atenea

67

FOTO: wikipedia

Número 27 ·

la principal amenaza que pesaba sobre Occidente se refería a la enorme superioridad convencional, nuclear (en cargas nucleares y misiles), biológica y química del Pacto de Varsovia, que tuvo su máxima expresión, a favor del Este, en la crisis de los euromisiles, desencadenada por el despliegue de los SS-20 soviéticos, verdadera amenaza por su alcance, precisión y número de cabezas que apuntaban a Europa y pretendían romper el estratégico vínculo transatlántico. La seguridad, entendida como la reunión de un conjunto de condiciones estratégicas mínimas para permitir el desarrollo de las actividades humanas bajo el punto de vista socioeconómico y político, dentro de un concepto de libertad individual y respeto de los derechos humanos, quedó afectada por la gran amenaza que significó el grado de poderío estratégico de la ex Unión Soviética, que además incluía dentro de sus fines la extensión de su credo marxista leninista. La respuesta occidental, protagonizada por la Alianza Atlántica y liderada por los Estados Unidos, fue la reorganización de la defensa, con la creación de una nueva estrategia que venía a reforzar la respuesta graduada de la OTAN mediante un componente convencional mejorado (la defensa adelantada y el concepto FOFA -ataque a las unidades de segundo escalón del Pacto de Varso-

A la izquierda, un momento de debate en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Arriba , lanzamiento de un misil desde el buque anfibio de asalto estadounidense USS Peleliu en las costas del sur de California.

via-) y el despliegue en Europa de los misiles de alcance intermedio Pershing II. Todo ello supuso una implementación de medios adecuados y de estrategias ,y el resultado fue el restablecimiento de la seguridad en Europa y la apertura de uno de los más pujantes periodos de desarrollo socioeconómico de su historia. A partir del final de la Guerra Fría, el concepto seguridad, vía defensa, se invierte por razón de la desaparición de las amenazas tradicionales, y se crea un tenue velo de seguridad onusiana defendido a toda costa por la comunidad internacional y que dió entrada a una defensa, generalmente de carácter multinacional, que mantiene todavía capacidades militares de la Guerra Fría y que las adapta progresivamente a los conflictos que se abren en diferentes partes del globo, que pudieran afectar a la seguridad, pero que no abarca toda la gama de posibilidades de agresión, por ser ésta incierta. En el sentido del análisis, el nuevo concepto de seguridad tiene un menor espesor y entidad, ya que la defensa


Atenea · Número 27

E S T R A T E G I A no está adaptada a las amenazas actuales; este sería el caso de los ataques yihadistas tipo 11-S, en los que los terroristas consiguieron la sorpresa estratégica en sus acciones, dado que no había ningún sistema preparado para anularlas. Hoy día las misiones de defensa aérea tipo renegade, existentes en los países de la OTAN, tienen previsto impedir dichas acciones terroristas, abatiendo un avión que haya sido secuestrado, pero los riesgos de otras modalidades de agresión subsisten. Otra cuestión distinta es la actuación interministerial e internacional en el ámbito de las organizaciones del mundo globalizado, que intentan prevenir los conflictos aplicando medidas preventivas de carácter fundamentalmente socioeconómico o disponiendo operaciones de apoyo a la paz y humanitarias para restablecer el orden del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el sistema europeo de seguridad, el africano..., cuyos componentes son eminentemente económicos y políticos. Proporcionan un aporte de

seguridad apreciable, pero son incompletos, dado que en la mayoría de los casos no son estratégicos sino complementarios.

Presupuestos menguantes

La dificultad del modelo actual consiste en que preconiza una seguridad que no es asegurada por una defensa consistente y que se trata de alcanzar por una visión integral de los problemas en los que la diplomacia, las sanciones, la amenaza de imponerlas, o la cooperación internacional no son suficientes para alcanzar el necesario estado de seguridad. En este sentido, cualquier crisis de carácter estratégico es capaz de modificar esas características de la seguridad que dan a la vida diaria la libertad y ausencia de coacción para desarrollarse. Además, estas políticas tienen un peligro y es el de reducir la defensa a una mera herramienta de una seguridad indefinida, difuminando el desarrollo de aquella acorde con las amenazas, y lo que es más arriesgado, haciendo languidecer las políticas de defensa, muy mediatizadas por los presupuestos descendentes de las democracias occidentales consideradas débiles socialmente con respecto a los gastos de defensa, mientras los posibles adversarios y aliados fuertes crecen exponencialmente. La defensa es capaz de conseguir el suficiente grado de seguridad, de defenderlo, si se dedica a aquellos aspectos estratégicos que ponen en riesgo la necesaria seguridad, pero no se puede dedicar a todo, debe seleccionar las amenazas y centrarse en los objetivos que son vitales para la nación. También se debe poner apellido a la seguridad a la que se dedican las Fuerzas Armadas, la seguridad estratégica. Un ejemplo de la especialización de la defensa en cuestiones vitales estratégicas lo constituye la defensa antimisiles propuesta en su día por Estados Unidos y hoy día asumida por la OTAN en su nuevo concepto estratégico. Con ella no sólo se disuade una amenaza que se estima próxima y realizable, como es la capacidad misilística y nuclear de Irán, sino que, FOTO: UN Photo/debra berkowitz

68

Muchos dicen que el Consejo de Seguridad de la ONU no representa el equilibrio de poderes del mundo actual y propugnan una revisión del organismo.


Número 27 ·

llegado el momento, es capaz de anular, por la vía de su destrucción, la ejecución de un ataque con ese origen. La vinculación de civiles y militares en la defensa nacional es un concepto consolidado en el mundo de la seguridad y defensa occidentales, de tal forma que todas las definiciones al respecto manejan el término de que la citada actividad está integrada por esfuerzos diversos, uno de los cuales es el militar. Es el primer estadio donde se produce la necesaria visión completa de las posibilidades integrales de solución de un conflicto o el alcance integral de unos objetivos nacionales, utilizando los recursos de la nación, civiles y militares en una primera clasificación. De alguna forma se asiste a una prevalencia de ocupación de los órganos de los ministerios de defensa en cuestiones militares, que corresponderían claramente a la cadena operativa y logística de las fuerzas armadas, en lugar de enfocarse hacia una ordenada construcción de la integración de los esfuerzos militares y no militares de la defensa nacional. Esta posible desviación tiene como consecuencia que la política de defensa esté muy próxima de la actuación y atribuciones de los CHOD,s [Chiefs of Defence] y que la cuestión de la contribución de los diversos departamentos a la defensa se deje en manos del difuso concepto de la seguridad. Este esfuerzo integrado, seguridad y defensa, no

Atenea

debería interpretarse como un sistema de vasos comunicantes, en el aspecto de financiación y en el capítulo de las acciones que proporcionan seguridad; en lo que respecta a los recursos económicos aplicables, los Presupuestos Generales del Estado suponen una primera asignación de prioridades a las cuestiones relativas a la seguridad, como son la diplomacia preventiva, la cooperación al desarrollo, la acción exterior del estado, los acuerdos

La defensa es capaz de conseguir el suficiente grado de seguridad, si se dedica a los aspectos estratégicos PERO NO A TODO económicos privilegiados o las concertaciones de las políticas de interior que son aspectos que seguramente apuntan a conseguir un país más seguro y ordenado, pero no impiden la progresión y riesgos contra los intereses vitales, llegado el momento, provocados por los adversarios, tanto en el ámbito de los escenarios en solitario como colectivos, para el que se debe tener un concepto adaptado de defensa y las capacidades adecuadas, hoy en peligro por la pronunciada disminución de la financiación de las cuestiones de defensa y por el peso individual de las partidas de seguridad. n

69


70

Atenea · Número 27

Atenea

H Iateneo S T O de R I A el

por J

por S.P.D.

¿Qué hicieron los Viena

FOTOs: mdr

(arriba un plano de 1770 en la época de María Teresa) es una ciudad que está bajo la advocación de Palas Atenea. Su influencia se siente en la Ringstrasse, la calle por antonomasia de la ciudad, donde preside la entrada en el Parlamento austriaco (imagen a la derecha), sede de la voluntad nacional. El movimiento artístico de la Secesión de finales de siglo XIX, con Gustav Klimt a la cabeza y de la que dio una interpretación pictórica muy personal y heterodoxa, adoptó como símbolo la sabiduría y saber hacer de la deidad ateniense.

En este año que se cumplen el centenario de la muerte del compositor Gustav Mahler y los tres siglos del advenimiento al trono imperial de Carlos VI, que aspiró, pero no pudo ser rey de España, es una buena ocasión para revisitar la capital de los Habsburgo y rememorar los lazos históricos, políticos y culturales que, gracias a la Casa de Austria que reinó en los dos países a partir de 1521, han mantenido a lo largo de la historia.

Estatua de Diego Velázquez en la Künstlerhaus en la plaza Karls, edificio que se encuentra al lado del Musikverein. El pintor está presente en el imaginario artístico de Viena.

En las proximidades del Musikverein, famoso por los conciertos de año y nuevo y por ser el coliseo en el que Mahler estudió, dirigió tantas veces la Filarmónica de Viena y estrenó alguna de sus obras, se encuentra una estatua de Velázquez. El pintor sevillano fue un elemento clave en las relaciones entre ambas dinastías, justamente en su punto culminante.

Velázquez no era un simple pintor de cámara, además de su relevancia artística era el aposentador real, y en esta calidad tenía un contacto estrecho con Felipe IV. Fue un elemento clave en los preparativos políticos de la boda de la infanta Margarita Teresa con el emperador Leopoldo I. Cuando se comenzó a hablar de la boda, Margarita era una niña, por lo que el artista la pintó en años sucesivos para que el futuro marido tuviera una imagen nítida de la que iba a ser su mujer. Estos cuadros están en Viena, junto con otros presentes (por ejemplo, el exótico tocado de plumas de quetzal del emperador azteca Moctezuma) que


Número 27 ·

Atenea

Austrias por nosotros? los monarcas españoles habían ofrecido como regalo a los primos del otro confín.

12 de septiembre de 1683. Los otomanos cercan Viena. Jan Sobieski ataca la tienda de Kara Mustafá Pachá, jefe de los turcos. En segundo plano se aprecian las minas y trincheras de los jenízaros.

En el reinado de Leopoldo tuvo lugar en 1683 el segundo cerco de los otomanos a Viena, mal defendida a la sazón. La ciudad no cayó por la llegada de refuerzos procedentes de Polonia, con Jan Sobieski a la cabeza, que efectuaron una maniobra envolvente a los sitiadores aprovechando el terreno. Los soviéticos repetirían la maniobra 260 años después para tomar la ciudad en la Segunda Guerra Mundial. De no haber superado el cerco, la historia europea hubiera sido completamente distinta. En este aspecto, la batalla de Lepanto había sido en 1571 la contribución de

los monarcas españoles, con don Juan de Austria al frente de las naves, a evitar la invasión otomana. Al huir, dice la leyenda, los turcos dejaron al pie de las murallas unos sacos con unos granos raros que en un principio nadie sabía para qué podían servir. Pero fue una gran aportación a la cultura

vienesa, pues en 1683 abría sus puertas en la ciudad el primer café occidental, en el que también se servía el chocolate, derivado de los granos de cacao que los españoles habían traído del nuevo mundo. Ese mismo año se erigió el monumento barroco en la calle Graben, que significa foso, y sigue el trazado exterior de la muralla romana; conmemora el levantamiento de los cercos otomanos, recuerda a las numerosas víctimas causadas por la peste y, al exaltar a la Santísima Trinidad, recuerda la pelea mantenida contra el protestantismo en cooperación con la corona española a partir de Trento. De esta pugna ideológicoreligiosa fueron los jesuitas y el barroco las armas más punzantes

para impedir que la reforma triunfara en los territorios de los Habsburgo. Símbolo de esto es la iglesia dedicada a san Carlos Borromeo, el arzobispo al que los fieles vieneses recurrieron en sus plegarias para vencer a la peste. Al entrar en el interior del templo, el visitante queda sobrecogido por el tabernáculo de Yaveh, con las consonantes de su nombre grabadas en lo alto del altar, y la alusión al templo de Salomón. El barroco de Austria es tal vez más ligero y elegante que el español. Contra la austeridad protestante se exhiben las figuras recargadas que es una llamada a los sentidos y a las emociones de las personas. Esto lo supieron ver muy bien los seguidores de san Ignacio de Loyola.

La infanta Margarita ( que también aparece en Las Meninas), hija de Felipe IV, en uno de los retratos que Velázquez envió en 1659 al que iba a ser su marido, el emperador Leopoldo I. El cuadro se titula La infanta Margarita en azul. En la otra imagen, el emperador Carlos VI pintado por Johann Gottfried Auerbach con las ropas de la Orden del Toisón de Oro. Aspiró al trono de España para suceder a Carlos II .

71 00


72

Atenea · Número 27

el ateneo de

Iglesia de san Carlos Borromeo, cumbre del barroco vienés, erigida en honor del patrono de la curación de la peste que había asolado la ciudad en varias ocasiones. En primer plano una escultura de Henry Moore. En el transparente se aprecia el triángulo entre nubes pobladas con ángeles que lleva dentro las consonantes de Yahveh. Unos rayos dorados iluminan al santo que está ascendiendo hacia los cielos. La iglesia se terminó en 1737.

Atenea Tras la desaparición del mundo antiguo, Carlomagno revitaliza esta zona a lo largo del Danubio -testigo en el futuro de hechos relevantes en la historia europea- con el mismo fin estratégico y otro tanto hacen los sucesivos gobernantes que la controlan hasta que en 1282 aparecen los Habsburgo.

GEOPOLÍTICA DE LOS IMPERIOS Situadas geopolíticamente las dos monarquías en ambos flancos europeos, tenían como adversarios en la guerra a Francia y en el plano ideológico-religioso al protestantismo. Y si España acababa de salir de una lucha de ocho siglos contra los musulmanes, que en el siglo VIII habían fracasado en su intento de penetrar en toda Europa por el oeste, Austria debía contener el peligro que suponía la irrupción del Imperio Otomano. Por algo la fundación del país por los romanos tuvo como objetivo el de crear una marca para contener las invasiones procedentes del este, que llegaban por las grandes llanuras de lo que los romanos bautizaron como Panonia. Viena en concreto comenzó siendo en el año 100 un campamento -Vindobonade las legiones romanas.

La dinastía europea adquiere importancia con Maximiliano I que, al igual

dinastía en Europa. En el Museo de Viena puede verse el retrato que Alberto Durero hizo en 1519 a Maximiliano de perfil, en toda su majestad, con una granada algo abierta en la mano que, según reza la explicación del museo de arte, simboliza la virtud de la fidelidad y alude a la caída de la ciudad de Granada en manos de los Reyes Católicos. Diez años más tarde las tropas otomanas pondrían cerco a Viena por primera vez.

El emperador Maximiliano I de Habsburgo, consuegro de los Reyes Católicos, pintado por Alberto Durero en 1519. Lleva en la mano una granada medio abierta. Arriba a la izquierda aparece la corona imperial con el águila bicéfala rodeada por el collar del Toisón de Oro.

que los Reyes Católicos, se valen de los matrimonios de su numerosa prole como arma diplomática de primera clase. Ambas dinastías se cruzan al casarse Felipe el Hermoso con la reina Juana de Castilla y el hermano de ésta, Juan, único hijo varón de los monarcas hispanos, con Margarita de Habsburgo. Pero la muerte prematura del joven príncipe truncó el diseño político de sus padres. Fueron los nietos, Carlos y Fernando, los que iniciaron la Casa de los Austrias y la doble

UN REY DE ESPAÑA FALLIDO En 1711, hace ahora cuatro siglos, Carlos de Austria accedió al trono de lo que entonces se llamaba el Sacro Imperio Romano, a los 26 años. Durante su juventud le habían educado para ser rey de España tras la muerte sin herederos de Carlos II en 1700. Además de Austria le apoyaba Inglaterra que no podía permitir que el nieto de Luis XIV, Felipe de Borbón, reinara y España pasara a formar parte de la órbita francesa, provocan-


Número 27 ·

do un gran desequilibrio en el escenario europeo. La Guerra de Sucesión acabó con la victoria del

Europa no se la tomaron muy en serio por su condición femenina y todos pretendieron arrebatar

El joven Carlos pintado en 1515 por Bernard van Orley. Fue receptor de cuatro grandes herencias territoriales europeas; de ellas, la de sus abuelos maternos, los grandes reyes españoles, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, le convirtieron además en el señor del Nuevo Mundo. Ciertamente, con él, el águila imperial miraba a Oriente y a Occidente.

candidato francés, una vez que Carlos de Austria sucedió en Viena a su hermano Leopoldo. Inglaterra se retiró entonces del conflicto armado ante la posibilidad no prevista de que se unieran las dos coronas en un mismo monarca. ¡Esto hubiera supuesto un desequilibrio continental de repercusiones muy negativas para Londres! De la educación española que recibió es una buena muestra el refinado y complejo protocolo ceremonial que introdujo en Viena. Según los historiadores siempre fue en el fondo un Austria español. Fundó en 1735 la Escuela Española de Equitación que ha llegado hasta nuestros días y construyó un monasterio, siguiendo la idea escurialense de Felipe II. Y bautizó a su hija con el nombre de la santa abulense, María Teresa. Los monarcas de

por la fuerza girones del imperio. Pero no fue así. Reinó con mano firme desde 1740 a 1780, años en los que florecieron las artes y la cultura. Desaparecida ya la rama española, comienza un periodo en el que no hay contactos, si acaso un paralelismo en las guerras napoleónicas. Como Madrid, Viena cayó en manos de Bonaparte (por dos veces), aunque al final se logró la derrota del francés. Los Habsburgos tuvieron que aplacar a la fiera dándole la

perador del Sacro Imperio Romano, cuando todavía estaba fresco el recuerdo de la muerte de María Antonieta en la guillotina. El siglo XIX lo ocupa plenamente el emperador Francisco José. El país experimentó fuertes convulsiones políticas y Viena sufrió una profunda transformación con el modelo del París del barón Haussmann al fondo, que dio paso al trazado de la Ringstrasse plagado de edificios historicistas, el Parlamento con la estatua de Atenea o el ayuntamiento gótico, que recuerda a los de los Países Bajos del XVI. Es la consolidación del vals, una tonada que de los estamentos populares subió a los salones imperiales y se quedó como símbolo de la ciudad. En esta época de florecimiento en todas las disciplinas de la cultura encontramos dos conexiones españolas. La influencia de Velázquez siempre había estado en el imaginario de Dos caballos, en las cuadras de la escuela Española de Equitación, frente al Palacio de Hofburg. La institución se creó en 1735, en los últimos años del reinado de Carlos VI.

mano de la princesa María Luisa, hija del emperador Francisco. Antes de convertirse en suegro, Napoleón le había obligado a renunciar al centenario título de Em-

los artistas vieneses. El mismo Klimt afirmaba “Sólo hay dos pintores: Velázquez y yo mismo”. Así se hizo eco en su retrato de Fritza Riedler, una dama de la alta

Atenea

sociedad, de la moda reflejada en Las Meninas y en los cuadros de las infantas. Los Borbones de España volvieron a emparentar con los Austrias al casarse en segundas nupcias Alfonso XII con la archiduquesa María Cristina de Habsburgo y Lorena, prima del emperador Francisco José, en 1879.

Retrato de Fritza Riedler realizado por Klimt en 1906, siguiendo la pauta de las pinturas velazqueñas de las infantas que había copiado como estudiante: peinado de abanico y postura hierática.

El imperio era una excentricidad cuando desapareció en 1918, víctima de la Primera Guerra Mundial. El escritor Joseph Roth lamentó la desaparición de aquel mundo multinacional y de gran riqueza cultural en sus novelas La marcha Radetzsky y La cripta de los capuchinos. Casi un siglo después, los enormes dominios territoriales de los Habsburgo han vuelto a unirse en la Unión Europea. Y el Imperio de Francisco José sigue dando prestigio y divisas a la República de Austria. n

73 00


Atenea · Número 27

H I S T O R I A

por Julio M. Luqui-Lagleyze

El crepúsculo del 9 de diciembre de 1824 fue el último del

La batalla de Ayacucho El baluarte de la causa española contra la independencia sudamericana fue el Virreinato del Perú. Entre 1810 y 1821 los realistas peruanos vencieron, pero desde 1820, su fuerza fue debilitándose porque los ejércitos libertadores de Bolívar y San Martín les atacaban desde el norte y el sur

la libertad de America del Sur

FOTO: QUINTA DE LA MAGDALENA. LIMA, PERÚ

74

L

os realistas, es decir, los defensores de la unión entre América y España, pasaron a la defensiva quedando muy reducidos y, en lo ideológico, se dividieron entre liberales y absolutistas. En 1820 la Expedición Libertadora del


Número 27 ·

Atenea

Imperio Español

general San Martín desembarcó en Paracas, la puerta del Perú; era un ejército combinado argentino-chileno, de 4.500 hombres, transportado en una escuadra chilena de buques, mandos y tripulaciones británicas mandadas por Thomas Cochrane. El virrey Pezuela quería implementar

en América la Constitución de 1812, restablecida en España ese año, invitando a los americanos a enviar diputados a Cortes y acabar la guerra civil, pero el 29 de enero de 1821, oficiales liberales le depusieron, nombrando nuevo virrey al general José de La Serna y, dados sus comunes ideales

Pintura anónima, realizada hacia 1830, que representa la batalla de Ayacucho desde las posiciones del Ejército Unido Libertador del Perú. Al fondo, el cerro Condorcunca, base de partida realista.

75 00


Atenea · Número 27

H I S T O R I A

LÁMINAS: ANTONIO MANZANO

76

las FUERZAS realistas àA la izquierda, la División

Villalobos: 2 batallones del RI Ligero de Gerona, 1 del 1º RI del Cuzco, 1 del RI Imperial Alejandro y el Fernando VII. àA la derecha, la División Valdés: 1 batallón del RI Imperial Alejandro, el Cantabria, el del Centro y el Ligero de Castro. àEn el centro, la División de Monet: 1 batallón del RI Burgos y 1 del 1º RI del Cuzco. àLa División de Caballería de Ferraz: Granaderos de la Guardia del Alto Perú, Húsares de Fernando VII, Dragones de la Unión, Escuadrón de San Carlos y Escuadrón de Alabarderos del Virrey. à14 piezas de artillería. àTOTAL: 6.906 hombres

liberales, entablaron conversaciones con los patriotas. A pesar de ello, La Serna y San Martín no se pusieron de acuerdo porque el primero no aceptó dar la independencia al Perú, por ser prerrogativa del Rey, y el segundo no acató la Constitución española por haberse declarado independiente. Entonces, La Serna abandonó la Ciudad de los Reyes (Lima) mientras que el ejército de San Martín se debilitaba por falta de apoyo desde Buenos Aires y Chile, y los realistas se reforzaban en el interior. Por ello San Martín pidió a Bolívar hombres y armas, pero el fuerte protagonismo de éste hizo que el primero abandonara Perú en septiembre de 1822, dejándolo a él para concluir la independencia. El desacuerdo hizo aparecer la anarquía y el caudillismo, poniendo en riesgo al naciente estado y por eso el Congreso del

Tropas realistas: arriba, las banderas coronelas de los regimientos Cantabria y Burgos. A los lados, caballería: un dragón de La Unión, un húsar de Fernando VII y un dragón de San Carlos.

Perú pidió ayuda a Bolívar porque los realistas, reforzados, dominaban la mayoría del territorio, incluso la capital. Unidos los colombianos, peruanos y argentinos que quedaban, mandados por Sucre –puesto al mando por Bolívar-, reiniciaron la campaña y vencieron a los realistas en Zepita (25 de agosto de 1823) empujándolos al interior del virreinato, donde estalló una guerra interna entre los realistas liberales de La Serna y los realistas absolutistas de Olañeta, comandante del Alto Perú. En esta guerra civil entre realistas el único beneficiado fue Bolívar, que trató de atraerse a unos u otros, mientras Sucre les dejaba que mutuamente se aniquilaran. La Serna, en lugar de luchar contra los independientes, se dedicó a combatir a su rival político Olañeta y eso le acarrearía la derrota por Bolívar en Junín el 6 de agosto de 1824. Fue un duelo entre la famosa caballería de Canterac contra los también famosos granaderos de Colombia, en una batalla corta pero decisiva y sin un solo cañonazo, que abrió el camino al final. Tras esta derrota, el Ejército Real se retiró hacia el Cuzco y, reorganizado por el virrey La Serna, volvió a campaña con 10.000 hombres, en su mayoría peruanos y mestizos. Pero el virrey tenía dos enemigos: al frente, los independientes de


Número 27 ·

77 00

Atenea

Bolívar y, a la espalda, los realistas absolutistas de Olañeta, que, manteniendo el enfrentamiento, prometía ahorcar a los liberales. Esta división realista aceleraría el último acto. En un primer momento, las maniobras de La Serna permitieron derrotar la retaguardia colombiana de Bolívar el 6 de noviembre. El avance realista parecía incontenible, pero las marchas y contramarchas de Sucre acabaron frustrando los planes realistas. El 3 de diciembre los realistas casi derrotan a Sucre en la quebrada de Collpahuaico y, convencidos de su superioridad, intentaron el 4 cortarle el paso. Pero Sucre, en vez de amilanarse, los retó a la batalla acampando en la pampa de Ayacucho (en quechua “lugar de los muertos”), a 3.400 metros de altura.

LAÚLTIMABATALLAPORAMÉRICA

LÁMINAS: ANTONIO MANZANO

Infantería realista: a la izquierda, oficial y fusilero del Regimiento Imperial Alejandro y, a la derecha, el Tambor Mayor del Regimiento Ligero de Gerona.

INFOGRAFÍA: JULIÁN DE VELASCO

El 8 de diciembre La Serna ocupó el ventajoso cerro Condorcunca (“garganta de cóndor”) que dominaba la llanura, saludó con su artillería y desplegó sus guerrillas. Esa noche, los músicos independientes treparon por el cerro y, desafiantes, dieron una serenata frente al cuartel general del virrey, lo que provocó gran confusión. Al amanecer del 9 de diciembre de 1824, los ejércitos se despertaron con “más de 40 dianas que vibraban gratamente revueltas”.

UNIFORME DE GENERAL PARA EL TAMBOR MAYOR Días atrás, los realistas habían capturado los equipajes del general Sucre, que se le devolvieron excepto los documentos, los caballos y un uniforme de gala, que se entregó al Tambor Mayor del Regimiento de Gerona y lo vistió en Ayacucho.


78

Atenea · Número 27

H I S T O R I A

LA CAPITULACIÓN “Don José Canterac, teniente general de los reales ejércitos de S. M. C., encargado del mando superior del Perú por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el excelentísimo señor virrey don José de La Serna,… después que el ejército español, llenando en todos sentidos cuanto ha exigido la reputación de sus armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo a las tropas independientes; y debiendo conciliar a un tiempo el honor a los restos de estas fuerzas con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar [la capitulación] con el señor general de división de la República de Colombia, Antonio José de Sucre, comandante en jefe del ejército unido libertador del Perú”.

LAs bajas De los independientes 370 muertos y 609 heridos. De los realistas 1.800 muertos, 700 heridos y 2.263 prisioneros.

A las 8 de la mañana el general realista la Guardia contra la caballería realista, Antonio Monet fue al campo del ejército pero ésta maniobró con orden frustranlibertador para negociar con el general codo el ataque colombiano. lombiano José M. Córdova una paz sin verEl verdadero combate se inició en el ter sangre. Córdova aceptó, pero en base a flanco derecho por la división realista la independencia del Perú; Monet argude Valdés que, superior en número, atamentó la superioridad del ejército realista có a la peruana de La Mar. En el extremo y Córdova contestó que eso lo decidiría la opuesto, el independiente Córdova cargó batalla. Mientras, a lo largo de estas negocontra Villalobos y parte del ala izquierciaciones, hermanos da realista atacó al y amigos que servían centro independiente, en bandos opuestos siguiendo al coronel pudieron saludarse, Rubín de Celis con el intentar convencerse 1º del Cuzco, que fue de cambiar de bando y, detenido por dos bafinalmente, al no haber tallones de Córdova, acuerdo, despedirse anquedando muerto el tes del combate. jefe español. Monet El virrey La Serna, sin ayudó a Villalobos adeesperanzas de obtener lantando el batallón una victoria duradera, de Gerona para aliviar no podía perder la bala izquierda realista. talla y retirarse porque Sucre ordenó entonces sería fusilado por su ria Córdova que lanzara val Olañeta; y tampoco sobre aquel sus cuatro rendirse a los indepenbatallones. dientes antes de combaLa arenga de Córtir sin que se le fusilase dova -“¡Armas a discreluego en España. ción! paso de vencedoOPINIÓN DE BOLÍVAR A las 10:30 de la mares!”- fue repetida por SOBRE LA BATALLA ñana, el general Monet, cada jefe y la banda elegantemente unifordel Voltígeros, tocó el mado, volvió al campo “bambuco”, un aire naindependiente y dijo al cional colombiano que general Córdova: “¡General, vamos a dar bromeaba con la muerte. Los soldados se la batalla!”; “¡Pues vamos!”, replicó el cosintieron invencibles y, con vivas al Lilombiano y avisó a Sucre, que arengó a las bertador, avanzaron haciendo retroceder divisiones en medio de vivas a la indepena los realistas hacia el Condorcunca. En dencia, seguro de que iba a ganarla. el empuje, Córdova subió hasta su cima, Los realistas bajaron del Condorcunpero Sucre le ordenó retirarse para que ca, primero la caballería, que formó frenfuera la división Lara la que continuara los te al centro independiente, y después ataques. En el centro, los independientes Villalobos por la izquierda-, Monet por Granaderos y Húsares de Colombia venel centro, y Valdés por la derecha. Sucre, cían a los realistas Dragones de la Unión cuyos flancos tenía protegidos por seny Granaderos de la Guardia de Ferraz, que das quebradas hondas, inició el ataque había intentado apoyar a Monet, y fueron lanzando a los granaderos a caballo de empujados a su primitiva posición.

“La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del general Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta y su ejecución divina”


79 00

Atenea

LÁMINA: JULIO M. LUQUI-LAGLEYZE

Número 27 ·

Enseñas independientes: de izquierda a derecha, la bandera de la Legión Peruana, banderolas de lanceros colombianos -arriba- y peruanos -abajo-, la bandera de Colombia y la bandera argentina de las tropas de los Andes.

Tropas independientes. A la izquierda, un granadero y un húsar pertenecientes a la Legión Peruana de la Guardia en uniforme de gala. A la derecha, capitán de granaderos a caballo argentinos en uniforme de campaña.

LAS FUERZAS INDEPENDIENTES àA la derecha, la División

Córdova: batallones de Bogotá, Voltigeros, Pichincha y Caracas. àA la izquierda, la División La Mar: batallones Legión Peruana y 1º, 2º y 3º del Perú. àEn el centro, la caballería de Miller: Granaderos y Húsares de Colombia. àReserva, la División Lara: batallones de Rifles (mercenarios ingleses), Vargas y Vencedor; caballería: Húsares de Junín y Granaderos de los Andes. àUn cañón ‘de a 4’. TOTAL: 5.780 hombres

A la derecha, húsar de Colombia; lleva sus colores nacionales en la escarapela del chacó y en la banderola de la lanza.

lámina: victoria pannunzio

vencido los independientes y se extinguía el Virreinato. Acababa una batalla en la que un ejército superior en número y con una artillería muchas veces mayor, se daba por derrotado cuando aún le quedaban frescos en el Condorcunca 2.000 soldados. Considerando que fue una batalla corta, apenas hora y media, el número de muertos y heridos fue desproporcionado. Al día siguiente, Sucre y Canterac, en nombre del virrey herido, capitularon y los dos ejércitos marcharon a Huamanga, a descansar unos y a rendir sus armas y prepararse para la retirada del Perú los otros. El último gran acto de la Guerra de Independencia sudamericana había llegado a su fin. n

LÁMINAS: CÉSAR PULIAFITO

Sucre, viendo que por la derecha había ganado, se dirigió sobre la izquierda porque Valdés, metido entre las líneas independientes, amenazaba su retaguardia. Atacaron los batallones Vargas y Vencedor y, detrás, los Húsares de Junín y Granaderos de los Andes, derrotando a la División Valdés, lo que decidió la victoria. Valdés, aún distinguiendo la bandera colombiana a retaguardia, en el Condorcunca, y aún viendo que todo estaba perdido, siguió combatiendo hasta el final. Luego, cubierto de sangre, se sentó en una piedra y ordenó a su ayudante: “¡Mediavilla, vaya y dígale Ud. al Virrey que esta comedia se la llevó el demonio!”. Pero el virrey estaba herido y había caído prisionero, como otros oficiales. Habían


80

Atenea · Número 27

B I O G R A F Í A

por Luis F. Domínguez Mora

Hernan Cortes, conquistador y politico

Uno de los personajes más incomprendidos por la Historia

FOTO: MUSEO NACIONAL DE HISTORIA DE MÉXICO

Hay personajes históricos cuya memoria es absorbida por la obra fundamental de sus vidas. Así por ejemplo, el descubrimiento de América opaca cualquier otro aspecto de la vida de Colón, o la figura de Gutenberg es engullida por su imprenta. A Hernán Cortés le sucede algo similar con la conquista de México

E

n ocasiones, pareciera que contar la historia de Cortés, equivale a contar la historia de su conquista. Sin embargo, por más grande que haya sido la campaña de la conquista de México, reducir a un personaje tan complejo como Cortés a una campaña militar de un par de años, es un grave error que no le hace justicia. Hernán Cortés es uno de los personajes más incomprendidos por la Historia. La etiqueta que siempre irá unida a su nombre es la de conquistador de México. Sin embargo, el rol de conquistador no abarca la totalidad de su obra histórica y me atrevería a decir que ni siquiera es su principal característica. Los conquistadores pocas veces afrontan el reto de convertirse en constructores de una nueva civilización, puesto que, una vez realizada la

conquista, continúan con sus campañas de guerra o vuelven a su lugar de origen. Las extraordinarias condiciones de la conquista de América abrieron esta posibilidad a los encargados de realizarla, aunque en principio se contentaran con crear en las islas antillanas una copia burda de la sociedad castellana del siglo XVI y un sistema de explotación que terminó por exterminar a los nativos. No sería hasta 1521, con la caída de México-Tenochtitlán, cuando llegaría alguien con la voluntad y la capacidad para afrontar el reto de construir una civilización nueva, un verdadero Nuevo Mundo. Lo primero que hizo Hernán Cortés al entrar en las ruinas de la antigua capital azteca fue organizar su reconstrucción, dejando en claro que él no había venido sólo a destruir y explotar, sino también a construir y desarrollar. Este cambio de actitud frente al mundo conquistado transformó radicalmente la dinámica española en


Atenea

81 00

FOTO: MUSEO NACIONAL DE HISTORIA DE MÉXICO

Número 27 ·

América y fue el primer intento por otorgarle una identidad propia al continente.

HACIA AMÉRICA

En la ciudad extremeña de Medellín nació Hernán Cortés en 1485. Tras una infancia y juventud con continuos problemas de salud, a los 16 años se dirigió a Salamanca con la intención de hacerse letrado. Aunque el destino de Cortés sería otro, su estancia en el centro intelectual de la Castilla de su tiempo lo marcaría de por vida. El humanismo español ya se desarrollaba en la Universidad, con un fuerte acento erasmista, y en los textos que Cortés escribirá posteriormente se alcanzan a percibir estas influencias inte-

lectuales que lo distinguen del grueso de los conquistadores. En 1504, el espíritu inquieto de Cortés lo lleva, casi inevitablemente, al otro lado del mundo, cuando la visión española de las Indias Occidentales se encuentra ya muy alejada de las iniciales y disparatadas creencias de Colón y mucho más cercana a la realidad. El 13 de abril desembarca en La Española, donde permanecería hasta 1511 cuando se une a la expedición de Diego Velázquez para la conquista de Cuba. Es allí donde Hernán Cortés logra establecerse tanto social como económicamente, pero su espíritu todavía no estaba conforme. El tiempo corría y las expediciones seguían su marcha; ya Núñez de Balboa

Visión de la lucha que precede a la fusión entre españoles y aztecas en los murales de David Alfaro Siqueiros del Museo Nacional de Historia de México, en el castillo de Chapultepec. En pugna, lo mejor de cada lado: un español con armadura y a caballo, y un ‘cuauhpipiltin’, o caballero águila azteca.


82

Atenea · Número 27

B I O G R A F Í A

el asombro “Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha y por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, …, y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños, … porque hay mucho que ponderar en ello que no sé cómo lo cuente: ver cosas nunca oídas, ni aun soñadas, como veíamos...”. Bernal Díaz del Castillo Historia Verdadera de la Nueva España

había descubierto el Mar del Sur (Océano Pacífico) en 1513, ya se habían recorrido las costas de Yucatán y Veracruz. Un continente comenzaba a mostrarse. El gobernador de Cuba, Diego Velázquez, promovía expediciones y se congraciaba con el rey por descubrimientos que él se limitaba a financiar. Juan de Grijalva nombraba el río que todavía lleva su nombre, pero fue incapaz de ir a más, a pesar de las numerosas muestras de que aquella costa que bordeaban escondía mucho más que todo lo antes descubierto. La gloria sería para alguien más. Hernán Cortés ya preparaba su expedición aun antes de que volviera Grijalva a Cuba. Velázquez buscaba quien dirigiera la siguiente expedición y la posición económica de Cortés fue decisiva para obtener tal nombramiento. Cortés había tenido suficiente tiempo de estabilidad, necesitaba aventuras y las historias que llegaban a la isla no podían más que acrecentar su interés por ellas. A Velázquez le vino de maravilla que Cortés participara económicamente en la expedición, veía su riesgo minimizado y, como gobernador, seguía manteniendo los derechos sobre lo conseguido por los expedicionarios. El momento de Cortés por fin había llegado.

LA CONQUISTA

La Conquista de México es una de las campañas militares más fascinantes de la Historia, pero imposible de contar en este espacio de manera detallada por lo que haremos un rápido recorrido por algunos de sus

detalles más extraordinarios: la fortuna de encontrar al náufrago español Gerónimo de Aguilar en las costas de Yucatán, quien en mancuerna [en alianza] con la indígena Malinche permitieron la comunicación fluida con los naturales del continente; la audacia cortesiana de destruir las naves, cortando de tajo con las dudas de la expedición e impulsándola siempre hacia adelante; el genio político del conquistador al percatarse de las rivalidades entre los diversos pueblos nativos y el resentimiento hacia los poderosos mexicas del emperador Moctezuma; el mito aún discutido sobre el regreso del dios Quetzalcóatl, blanco y barbado, quien prometió un día regresar por el oriente; la majestuosidad de una ciudad mágica, de dimensiones jamás oídas, construida en medio de una laguna; las sanguinarias matanzas de Cholula y Tlatelolco; el desembarco de Pánfilo de Narváez en las costas veracruzanas con la orden expresa de arrestar a Cortés y mandarlo de regreso a Cuba; el golpe de estrategia de Cortés ganándole la partida a Narváez y uniendo sus hombres a la expedición conquistadora; la trágica Noche Triste y la pérdida del tesoro de Moctezuma en las aguas del lago; la recuperación española y la exótica imagen de bergantines transportados pieza por pieza a través de volcanes nevados, a espaldas de miles de indígenas; y, finalmente, el inevitable y heroico sitio de Tenochtitlán. A lo largo de los dos años que duró la conquista de México, Hernán Cortés fue reconociendo a la civilización a la que se


Número 27 ·

Atenea

83 00

El valor que otorga al nuevo territorio queda también muy claro en el nombre: Nueva España. El pensamiento político de Cortés se dispara y percibe antes que nadie que el futuro de España radicaba en América, por lo que América debía ser respetada. Comenzará entonces Cortés su odisea personal por imponer su visión del Nuevo Mundo e implementarla en los dominios por él conquistados. Los años en México tras la Conquista encuentran al Cortés más pleno y maduro. Es un hombre completo, exitoso y poderoso. Ya no es víctima de la necesidad, ahora sólo responde a sus ideas y tiene el

Las tropas de Cortés, además de caballos, tenían superioridad total en armamento: espadas y armaduras de acero, ballestas y armas de fuego.

FOTOs: MUSEO MARÉS (barcelona, españa) Y MUSEO NACIONAL DE HISTORIA DE MéXICO

MÉXICO Era LA NUEVA ESPAÑA

poder para llevarlas a cabo. Reconstruye magníficamente la Ciudad de México, promulga leyes, reconoce el país, realiza exploraciones y no deja de buscar el estrecho que conecte los océanos y haga posible el ansiado comercio con las Indias. Es el Cortés político, estadista, moderno. Por un momento, parece que la visión cortesiana de América se establecerá en México. Sin embargo, comete un par de errores: despacha como soberano en un territorio de la Corona Española, dando lugar a las intrigas y envidias que lo perseguirán hasta su muerte y abandona la Ciudad de México por un absurdo viaje a Las Hibueras (la actual Honduras),

© julián de velasco

enfrentaba, al territorio que conquistaba y las posibilidades que se ofrecían. Es en este momento histórico, en el que el choque de civilizaciones ocurre con mayor nitidez, Cortés encuentra en Moctezuma a un interlocutor de un nivel cultural inexistente en las islas del Caribe y comprende que la civilización mesoamericana no debe correr la misma suerte que la antillana. Aquí es cuando esos años en Salamanca le inflaman ese espíritu renacentista, esa curiosidad científica, esa valoración objetiva del “otro” que expresa inequívocamente en su Segunda Carta de Relación a Carlos I: “porque he deseado que vuestra alteza supiese las cosas de esta tierra, que son tantas y tales que, se puede intitular de nuevo emperador de ella, y con título y no menos mérito que el de Alemaña…”.


Atenea · Número 27

B I O G R A F Í A

Partes de la panoplia de los guerreros aztecas, correspondiente a una cultura lítica.

FOTO: MUSEO ETNOLÓGICO. VIENA

EXPLICACIÓN DEL ESCUDO de hernán cortés àel águila negra de dos cabezas en campo amarillo: las armas imperiales de Carlos V. àel león de oro en campo rojo: el esfuerzo de Cortés en la conquista. àlas tres coronas de oro en campo negro: el vencimiento de Moctezuma, Cuetaoacín y Guauctemocín. àla ciudad de Tenochtitlán sobre el agua: en memoria de haberla ganado. àen orla: los señores de siete provincias rendidas, con cadena y candado. àen escusón: las armas del linaje Rodríguez de las Varillas. àEl lema: El Señor los juzgó en sus actos y fortaleció mi brazo.

Al volver del desafortunado viaje, Cortés se encuentra con que se le ha abierto un juicio de residencia para investigar diversas acusaciones que contra su persona se hacen. Entonces, decide viajar a España y entrevistarse con el rey, quien le reconoce sus derechos, le premia nombrándole Marqués del Valle de Oaxaca y le otorga un escudo de armas, mas no le devuelve el poder de gobernar la Nueva España, administrada ya por una Audiencia. Estos años se le pasarán en luchas por sus derechos, exploraciones por el Pacífico y vueltas entre México y España. Cuando por segunda vez vuelve a España, participa en la malograda batalla de Argel contra los berberiscos y persigue al rey por media España. Tras arreglar sus asuntos, intenta volver a América, pero no se lo permiten con el pretexto del interminable juicio de residencia que le siguen. La verdadera razón son las sospechas de que pudiera “levantarse con la tierra”. De esta manera, lejos de la tierra donde pidió ser enterrado, Hernán Cortés muere en Sevilla el 2 de diciembre de 1547. Sus restos tardarían en llegar a la Nueva España, aunque finalmente lo hicieron, sólo para ser exhumados una y otra vez, pues la figura del conquistador se convirtió en un símbolo político manoseado por demasiadas causas. Sin embargo, su visión americana no murió con él, si bien la realidad política, intelectual y administrativa de la época no estaba aún preparada para adoptar las controvertidas ideas de Cortés. Su aprecio por la tierra que conquistó modificó completamente la perspectiva española sobre América y su idea de que América podía ser por sí misma, sin perder su identidad hispana, es la que subyace detrás de cada nación hispanoamericana. n

El gran tocado de plumas de quetzal del emperador Moctezuma.

FOTO: COCOJORGEFALCON

JUICIO DE RESIDENCIA

FOTO: MUSEO NACIONAL DE HISTORIA DE MÉXICO

perdiendo de facto un poder que nunca logrará recuperar.

En la calle Corregidora de México, Cortés tiene el título de Fundador de los Ayuntamientos de América continental.

FOTO: DEL AUTOR

84

Los pueblos mesoamericanos habían alcanzado un gran desarrollo arquitectónico.


Número 27 ·

por Angel M. Adán García

“Para ofrendar nuevas glorias a España...” Del Himno de la Comunidad Valenciana

FOTOS: MUSEO HISTÓRICO MILITAR DE VALENCIA. ÁNGEL ADÁN

M U S E O S

Atenea

El Museo Historico Militar de Valencia E

l origen del Museo fueron las colecciones ubicadas en el cuartel de Santo Domingo, sede de la antigua Capitanía General de la 3ª Región Militar y en el Grupo de Mantenimiento V/31, junto con las donaciones de particulares y depósitos del Museo del Ejército de Madrid. Se le asignaron 1.500 metros cuadrados en el antiguo Acuartelamiento de Infantería, San Juan de Ribera, del paseo de la Alameda y se elaboró un minucioso proyecto museográfico que culminó el 12 de mayo de 1995 con la inauguración por el capitán general.

En 1998 una nueva reestructuración del Ejército suprimió la 3ª Región Militar que quedó integrada en la nueva Región Militar Centro, lo que permitió al Museo poder contar con fondos existentes en las Comunidades de Madrid, Castilla–La Mancha y Extremadura. Fueron ampliándose las instalaciones de tal modo que en 2005 alcanzó los 3.000 metros cuadrados repartidos en 22 salas enriqueciendo así su discurso museístico. Desde su inicio, el Museo estableció relaciones con los museos valencianos intercambiando fondos y participando y orga-

EL MURAL DEL MOLÍ DELS FRARES La reproducción del mural, donada por la Generalidad Valenciana, muestra detalladamente el sitio del castillo de Salces, en el Rosellón español: uniformidad, formaciones, armas y un sinfín de detalles que hacen de esta reproducción un verdadero ‘libro’ para el estudio de la época (1503-1569).

85 00


86

Atenea · Número 27

muse O S nizando exposiciones temporales. Por ello está reconocido por la Generalidad Valenciana y tiene acceso a su política cultural.

EXPOSICIONES TEMPORALES à1996 · En colaboración con el Ministerio de Defensa y el Museo del Prado. à1997 · “La Guerra Civil 1936-1939 ¡Nunca más!”. à1998 · “Valencianos del 98”. Ha sido la mayor exposición. Colaboraron el Museo de Etnología de la Diputación de Valencia y el Ateneo Mercantil de la Ciudad. Rememoraba las guerras de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. à2000 · “La campaña de África (1921-23), un encuadre aéreo”. à2003 · “Soldados valencianos de Ultramar”. Mostraba dibujos y cartas de soldados a sus familiares en las que sobresale el patriotismo de los textos. à2006 · “El Ejército de hoy, visto con los ojos de ayer”. à2008-10 · “Maquetas y miniaturas de armas, vehículos y buques” àLos fondos del Museo han estado presentes en numerosas exposiciones, ente las que destaca la del Imperial War Museum de Londres “La guerra civil española”.

RECORRIDO

EL CAPITÁN MANO DE PLATA Éste era el sobrenombre que los moros daban al capitán Antonio Ripoll Sauvalle, atraídos por sus elevadas cualidades castrenses y por la circunstancia de llevar un brazo artificial de aluminio que suplía el suyo, amputado cuando, con 17 años, defendía Manila (Filipinas) del ataque norteamericano en agosto de 1898. Su espíritu militar le llevó a solicitar permanecer en activo. La Reina Regente no sólo le autorizó, sino que le regaló el brazo artificial. Participando en la campaña de Melilla, el 30 de septiembre de 1909 murió heroicamente en uno de los combates. Se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando.

El material pesado de las armas y cuerpos se muestra en tres salas cuyos elementos más destacados son la estufa hipomóvil de desinfección de Sanidad Militar (1922), pieza única, de gran importancia y que se encuentra en perfecto estado, utilizada en la guerra de Marruecos para lavado del vestuario del soldado; un carro de combate ruso T-26 B de la Guerra Civil; y piezas de artillería de campaña y antiaérea y telémetros de costa. Dos excepcionales camiones Chevrolet modelo 1938 adaptados, uno como dormitorio y el otro como comedor/sala de juntas, (1930-1950) utilizado por el general Franco en la guerra civil y una moto alemana Zundapp DB 200 para enlace (1935-40) permiten aproximarse a un puesto de mando móvil de aquella época. Además, se muestra un Blindado Multiuso de mando BMU-2 (1968) de diseño y producción nacional. La Sala de Municiones muestra completas colecciones de espoletas, cartuchería y proyectiles. Preside la sala una bomba francesa encontrada en el castillo de Sagunto, recibida en el asedio napoleónico de 1811. También destacan un proyectil de 62 mm del llamado ‘cañón de dinamita’ norteamericano empleado en la guerra por Cuba (1898) y un ‘proyectil porta mensajes’ para mortero Valero de 81 mm junto con dos octavillas originales de propaganda del bando nacional en la Guerra Civil. En la Sala de Maquinaria y Talleres –este es de los pocos museos militares con una sala con esta finalidad- se muestra la autosuficiencia de la Institución para el diseño, fabricación y mantenimiento de sus materiales de la primera mitad del siglo XIX. La Sala de Armamento tiene un falco-


Número 27 ·

nete del siglo XV y la reproducción de un morterete del siglo XIV, también llamado ‘cañón de mano’, que nos aproxima a las primeras armas de fuego portátiles medievales. Incluye sables, espadas, lanzas, machetes, bayonetas y pistolas de chispa transformadas a pistón de las armerías Rovira de Ripoll (Gerona), Domingo Arechavaleta y Ramón Ciarán. Muestra colecciones de Winchester, Remington y Máuser, prototipos de fusiles ametralladores y ametralladoras procedentes de la Escuela Politécnica. Son numerosas las armas empleadas en la Guerra Civil, destacando por su rareza el subfusil Tallin fabricado en Estonia en 1923. Un anexo muestra un interesante conjunto de sari, escudo, casco y espada de un jefe hindú, obtenido por un oficial inglés en combate en la India. Tres salas están dedicadas a Artillería, Ingenieros y Caballería. Destacan, en muy buen estado, las piezas más utilizadas en la guerra de Cuba (1895–1898): el cañón rayado Krupp de 90 mm, el Nordenfelt de 57 mm ‘de caponera’ y el Krupp de 75 mm ‘de montaña’. Es muy poco conocido el cañón Blockaus Schneider de 75 mm para el vehículo de cadenas Schneider CA 11 (1922), la primera artillería autopropulsada española, empleado contra los rebeldes en la guerra de Marruecos. También hay dos morteros de trinchera Ehrhardt de la Primera Guerra Mundial. Entre los fondos de Ingenieros destaca la caja de mandos del teleconmutador Morse, totalmente operativa, empleada en la guerra de Marruecos (1923). Lanzas de Caballería entre 1837 y 1882, con un espaldar de coraceros, se pueden observar en la sala de este Arma. Otra sala muestra la secular relación de Valencia con el Ejército por medio de fondos sobresalientes como las llaves de la ciudad –cuyos antiguos depositarios eran los virreyes y capitanes generales-, una maqueta del desaparecido Palacio Real, planos de 1777 de la antigua Ciu-

dadela –la antigua Casa de Armas que la Generalidad Valenciana construyó en 1574 para depósito- y planos de los conventos transformados en cuarteles por la desamortización de Mendizábal. En la Sala de Banderas y Uniformes se presenta la evolución de la Bandera Nacional y de las banderas de la Milicia Nacional y del Somatén -milicia cívicay, destacando por su rareza, una bandera carlista. Son notables el uniforme de campaña –con su salacot- de capitán de Artillería utilizado en la campaña de Marruecos (1913) y los de teniente y capitán

de Caballería del Regimiento de Cazadores Victoria Eugenia (1920). En la Sala de Maquetas y Dioramas destaca la obra del valenciano Pedro Luis Escrivá, culminando con la maqueta del castillo de L’Aquila, construido por los españoles en 1534 al norte del reino de Nápoles y destruido en el terremoto de 2009. En los dioramas contemplamos la defensa de Valencia contra el francés en 1808, la proclamación de Alfonso XII en Sagunto, y el sitio de Morella por las tropas liberales, entre otros, la mayor parte realizados por el maquetista militar Diego Fernández. La Pinacoteca cuenta con óleos, acuarelas, paneles cerámicos, bronces y grabados. Destacan las obras de los pintores José Cusachs, José Navarro Llorens y José Segrelles Albert, la pintura “El asedio de Harlem en Holanda en el año 1573”, anónimo del siglo XIX -que se ha tomado como ‘marca’ del Museo-, la reproducción del mural del Molí dels Frares -si-

Atenea

Las llaves de las puertas de las antiguas murallas de Valencia.

La Artillería está muy bien representada en la sala de Armamento Pesado.

Mortero de trinchera.

87 00


Atenea · Número 27

H I S T O R I A

A la derecha, la Sala de Armas de Fuego. Abajo, una selección de ellas.

FOTO: XXXXXXXXXXXXX

88

tuado en la huerta de Campanar en Valencia-, los bronces del almirante Nelson y del duque de Wellington y la colección de grabados de la Brigada de Artillería Volante de 1796 destacando, entre los grabadores, el valenciano Rafael Esteve. La Sala de Miniaturas muestra un desfile del día de la Fiesta Nacional con más de 6.000 piezas y una maqueta del buque Santísima Trinidad , el mayor de la Armada, construido en La Habana en 1769. En la Sala de Militaria señalamos la serie de

Antigua granada de mortero para dispersar folletos propagandísticos.

La pieza más antigua: un falconete con recámara desmontable, del siglo XVI.

de Boulengé (1897) que medía la velocidad inicial de los disparos artilleros y permitía construir las tablas de tiro. La antigua División Maestrazgo, muy vinculada a la antigua región militar valenciana, dispone de una sala. Se conserva un despacho de coronel (años 40) con la caja fuerte del regimiento, con sus reglamentarias tres cerraduras correspondientes a los tres claveros. En la Sala de la Sanidad Militar y la Enseñanza hay elementos de farmacia y material médico de campaña, máscaras antigás y magníficos trabajos de los aprendices de los Parques de Artillería. Finalmente, la Sala de Personajes Ilustres honra a militares que lo dieron todo por la Patria como, entre otros muchos, el famoso general Marcelo de Azcárraga o el heroico capitán de artillería Antonio Ripoll. n

fondos escudos reales y de España y un “pañuelo de instrucción militar” que, a modo de libro, se entregaba a los reclutas (1886) con el despiece del fusil Remington y el orden de combate. La Sala de la Guerra Civil muestra 22 pinturas de Miguel March. Es verdaderamente emotivo el diario médico de un hospital de campaña nacional donde figuran los tratamientos dispensados a heridos de ambos bandos, sin distinciones. En la Sala de Logística se ve el proceso de fabricación de armas blancas y destaca el cronógrafo

4.500

àArmamento: más de 500 armas blancas y de

fuego, incluidas piezas de artillería. àEnseñas: más de de 50 banderas, estandartes

y guiones. àUniformidad: más de 120 entre uniformes com-

pletos, prendas de cabeza, cascos y prendas. àVehículos: 3 a motor, 2 carros de combate y

un helicóptero àFondos documentales, pinacoteca, elementos

de sanidad, enseñanza y logística: más de 500.

+i

www.ateneadigital.es

Dirección: C/. General Gil Dolz, 6. 46.010 Valencia / Teléfono: 96.196.62.15 Entrada: libre y gratuita visitas: Las visitas guiadas requieren solicitud previa Se pueden realizar visitas virtuales: www.ejercito.mde.es/ihycm/museos/valencia www.amigosmuseovalencia.es


El

Número 27

Atenea

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: usarmy

Cañón NLOS del Sistema de Combate Futuro

Aprender de los programas cancelados La revisión de capacidades realizada por el Ejército estadounidense elimina duplicidades, cancela programas y reutiliza tecnologías en nuevos programas

E

n 2010, el Ejército estadounidense encargó una revisión del sistema de adquisiciones, incluyendo la organización, políticas, personal y procesos, para determinar los esfuerzos que se debían dedicar al mismo y para establecer una metodología formal que asegure la rápida introducción de avances tecnológicos en los programas de adquisición. Esta revisión, encargada a Gil Decker, antiguo encargado de adquisición del ejército, y al general Lou Wagner, ex jefe del Mando de Material, es continuación de la Revisión Cuatrienal de Defensa de 2010 y del informe de la comisión Gansler, de 2007, sobre la gestión de adquisición y programas del ejército en operaciones expedicionarias.

La comisión Gansler había encontrado que el ejército no se había adaptado suficientemente a este tipo de operaciones en las siguientes áreas: gestión financiera; personal civil y militar; gestión de la contratación y de los contratos; formación y enseñanza, y doctrina, normas y procesos. Según el informe: “los fallos clave sobrecargan el rendimiento del sistema de adquisición del ejército y han contribuido significativamente al derroche, fraude y abuso en el teatro de operaciones por el personal del ejército.” La revisión tenía como objetivo un sistema de adquisición ágil para desarrollar, adquirir y desplegar soluciones innovadoras rápidamente, y debía definir el ciclo de vida, reducir

89


90

Atenea

Número 27

los costes de los programas, mejorar la eficiencia y trabajar mejor con el Congreso. La revisión, presentada en febrero de 2010, indicó que, desde 1990 a 2010, el Ejército canceló 22 programas principales, lo que condujo a una pérdida de confianza sobre la capacidad del ejército para desarrollar buenos requisitos para sus sistemas de armas y para llegar a la fase de producción. Las recomendaciones del estudio se enmarcan en cuatro categorías generales: el proceso de los requisitos ha de ser oportuno y han de colaborar todos los implicados; gestionar el riesgo, sin evitarlo, pero no se debería emprender un desarrollo desde cero a menos de estar seguro de que se conseguirá; dar a las organizaciones encargadas de los programas los medios adecuados a sus responsabilidades; proporcionar los requisitos y recursos necesarios para la adquisición, evitando cambiar los fondos dedicados a los programas. En abril, el presidente del Subcomité de los Servicios Armados del Senado sobre los temas relacionados con los programas de aviación táctica del Ejército de Tierra, la Fuerza Aérea, la Armada y el Cuerpo de Marines (“Senate Armed Services Subcommittee on Airland”), senador Joseph Lieberman, preguntó al teniente general Williams Phillips, adjunto militar al subsecretario del Ejército para Adquisiciones, Logística y Tecnología, sobre el informe Decker-Wagner, destacando que: “Desde el 2004, el Ejército ha gastado anualmente entre 3.300 y 3.800 millones de dólares en programas que han sido cancelados”. El general Phillips dijo que el ejército estaba analizando los 22 programas cancelados para aprender de ellos y evitar repetir errores y que los desarrollos tecnológicos obtenidos en los mismos se estaban aplicando a otros. Señaló que la cancelación del helicóptero de reconocimiento Comanche permitió ahorrar e invertir 14.200 millones de dólares en la aviación del ejército, con resultados muy positivos al haber utilizado la tecnología del Comanche, como se muestra por tener más de 500 aparatos modernizados en operaciones y con unos porcentajes de disponibilidad muy

E l OB SE RVATOR I O superiores a lo que se esperaba cuando se canceló el programa en 2003 y 2004. Otros ejemplos de utilización de avances tecnológicos se han realizado en la pieza de artillería Paladin, que utiliza la tecnología desarrollada para el cañón Non-Line-of-Sight (NLOS) de 155 mm, del Sistema de Combate Futuro, y en el misil Patriot con tecnologías del Sistema de Defensa Aérea Media Ampliado (MEADS). El ejército ha identificado ahorros, eliminado duplicidades y mejorado su eficiencia mediante el proceso de revisión de la cartera de capacidades (CPR), que analiza los grupos de sistemas desde una perspectiva global. En la revisión se identificaron duplicidades, al comprobar que existían capacidades similares en varios sistemas y se cancelaron programas al comprobar que se habían producido cambios en las amenazas a las que iban a enfrentarse. “En el año pasado, a través de nuestro proceso CPR, hemos identificado un número de áreas en que fuimos capaces de hacer cambios y eliminar duplicidades”, afirmó el segundo jefe del Estado Mayor del Ejército, general Peter Chiarelli. “De hecho, como parte del programa de reformas del Departamento de Defensa, el Ejército ha propuesto 29.000 millones de dólares de ahorro en los próximos cinco años – y no pararemos aquí.” El CPR sobre Fuegos de Precisión canceló el sistema de lanzamiento NLOS, con un ahorro de varios millones de dólares. El CPR sobre Misiles y Espacio condujo a la cancelación del Misil aire-aire avanzado, de alcance medio, lanzado desde tierra (SLAMRAAM), con unos 1.000 millones de dólares de ahorro. “Vamos a guardar la tecnología del SLAMRAAM. Si las amenazas aumentasen, volveríamos a retomar esta tecnología”, dijo Chiarelli. Y para enfrentarse a nuevas amenazas, el general citó un ataque reciente de cohetes en Afganistán y dijo a los senadores que el ejército se está centrando en tecnologías contra granadas. “Nos hemos dado cuenta que realmente necesitamos gastar dinero en la amenaza que está afectando a los soldados y civiles hoy - esto es, en localizar los orígenes de los ataques de fuegos indirectos y cohetes.” n


E l OB SE RVATOR I O

Número 27

Atenea

La zona desmilitarizada, con vigilancia autónoma Corea del Sur se protege de Corea del Norte con sistemas antimisiles y de vigilancia autónoma contra intrusiones

C

Misil THAAD

FOTO: US ARMY

orea del Sur invertirá 2.000 millones de dólares para mejorar su sistema de defensa contra misiles balísticos norcoreanos: sistemas Aegis en buques, nuevos misiles Patriot PAC-3 y el sistema de defensa aérea de teatro de alta cota, THAAD, y un radar de alerta temprana para centro de mando y control antimisil. Cada batería del THAAD tiene tres lanzadores, sistema de mando, control de fuego y comunicaciones, 24 misiles y un radar en banda X. Cada misil tiene una longitud de seis metros y pesa 636 kg, similar al de la versión antiaérea del Patriot, pero doble que la antimisil. Tiene un alcance es de 200 km y un techo de 150 km, pudiendo utilizarse contra misiles balísticos de corto alcance (SCUD, 300 km) o de alcance medio (hasta 2.000 km). El coste de cada batería es de 310 millones de dólares El Ejército estadounidense, tras dos décadas de desarrollo, adquirirá 18 lanzadores, 1.400 misiles y 18 radares. La avanzada tecnología del THAAD no se ha probado en combate, por lo que se desconoce su comportamiento en situaciones reales. El Ejército estadounidense podría desplegar las primeras baterías en Corea del Sur y en el Golfo Pérsico. Asimismo, Corea del Sur ha reforzado su frontera terrestre, instalando en la zona desmilitarizada torres de vigilancia, con sensores y ametralladoras controladas a distancia. Las torres, Super aEgis 2, pueden llevar una ametralladora de 5,56 o de 12,7 mm o un lanzagranadas de 40 mm. Los sensores, con cámaras diurnas e infrarrojas, detectan personas a 3.000 y a 2.000 m, respectivamente. Los operadores de las torres son los que abrirían fuego contra los objetivos detectados. Y ha desarrollado un vehículo no tripulado (UGV) que, armado y con sensores y audio, recorre la zona desmilitarizada, alertando al centro de control, que podría accionar el sistema de armas del robot.

Con estos equipos ha mejorado la vigilancia de la zona desmilitarizada y se ha eliminado el peligro del fuego de los norcoreanos, muy frecuente, y que los soldados realicen la tediosa misión de observación continua, ya que con sistemas de reconocimiento de imágenes se pueden identificar objetivos en movimiento. Comandos norcoreanos se han infiltrado en la zona desmilitarizada desde el fin de la guerra en 1953 para provocar daños y demostrar su capacidad, siendo repelidos, las dos últimas veces hace cinco años. Este sistema ha seguido los desarrollos israelitas en la franja de Gaza, vigilada con 17 torres de 5 m de altura y 2 de diámetro, blindadas, con sensores y armas controladas a distancia, y que es recorrida por un UGV AvantGuard, que llevan un radar de sondeo terrestre para detectar explosivos enterrados. n

91


92

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 27

Bombas guiadas diseñadas para UAVs Con cabezas de guerra más ligeras y gran poder explosivo, permiten a los sistemas aéreos no tripulados volar más rápido y con más autonomía

L

empresa Raytheon está desarrollando una bomba guiada de 5,8 kg (13 libras), con una cabeza de guerra de 3,2 kg (7 libras), y 61 cm (2 pies) de longitud, denominada munición táctica pequeña (STM). La bomba tiene dos sistemas de guiado, un buscador láser semiactivo y una sistema de navegación inercial GPS, que le permiten atacar objetivos fijos o móviles, tanto de día como de noche, y en malas condiciones meteorológicas. Esta bomba guiada es la más pequeña de la familia de armas de Raytheon y está diseñada específicamente para ser empleada con aviones no tripulados (UAV), para satisfacer la necesidad, surgida en las operaciones de combate actuales, de disponer de armas extremadamente pequeñas y precisas para los UAV. Las pruebas de la munición táctica peque-

ña, en 2010, se realizaron desde un UAV Cobra, diseñado para apoyar el desarrollo, la integración y las pruebas de tecnologías de sistemas aéreos no tripulados. Recientemente, Raytheon ha probado una nueva cabeza de guerra, aún más pequeña, de 2,26 kg (5 libras), desarrollada por la empresa Nammo Talley, del grupo noruego-finés Nammo. Esta cabeza de guerra ha mejorado la capacidad de fragmentación en relación con la anterior cabeza de guerra de 3,2 kg, lo que permitirá reducir el tamaño y el peso de la STM de forma significativa. De esta forma, podrán armarse UAV de pequeño tamaño, como el Shadow 200 que, hasta ahora, por las limitaciones de su carga útil, no podían ser armados. Esta solución dará a las unidades de infantería una mayor potencia de fuego y flexibilidad. n

UAS naval, desplegado en Afganistán Las necesidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en un entorno terrestre han obligado a su adaptación a las nuevas condiciones ambientales

l

a Armada estadounidense ha enviado tres sistemas aéreos no tripulados (UAS) MQ-8B Fire Scout a Afganistán para apoyar al Mando Central estadounidense (mando combatiente con responsabilidad en Oriente Medio y Afganistán) en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Los tres UAS fueron modificados, probados y verificados para ajustarlos a las operaciones terrestres y en las difíciles condiciones ambientales del CENTCOM (que incluye desiertos y terrenos montañosos, como Afganistán). Y a mediados de abril, el sistema completo, consistente en tres aviones, dos estaciones

de control terrestre y otros equipos, con un peso de hasta 45.000 kg, fueron embarcados en aviones C-5 y C-17, realizando a finales de abril su primer vuelo en Afganistán. El Fire Scout proporcionará cientos de horas de vídeo (full motion video) en la zona de operaciones en apoyo de las fuerzas estadounidenses y las de la coalición durante su despliegue, que será de un año. El sistema será operado por personal de la empresa contratista. Actualmente, el sistema está desplegado en la fragata Halyburton (FFG 40) sumando más de 200 horas de vuelo en apoyo a misiones humanitarias y contra la piratería.


E l OB SE RVATOR I O

evitar colisiones de tráfico (TCAS), comunicaciones por satélite, lanzamiento de sonoboyas, detección de minas, contramedidas. Con esas características, proporciona inteligencia, vigilancia, reconocimiento y localización de objetivos; localización de objetivos más allá del horizonte (OTH); evaluación de daños en el campo de batalla, en tiempo real; retransmisión de comunicaciones, y capacidad integrada completa de sistemas de control táctico terrestres y navales. n

FOTO: us navy

El MQ-8B es un helicóptero no tripulado, que puede despegar y aterrizar verticalmente de forma autónoma en cualquier buque que tenga posibilidades para el aterrizaje de aviones y en zonas de aterrizaje preparadas y no preparadas en zonas de operaciones. A finales del año 2010 realizó vuelos de prueba, por primera vez, desde un buque de combate litoral (LCS) clase Freedom, mostrando su capacidad para misiones de seguridad en ese entorno. El Fire Scout está basado en el helicóptero comercial Schweizer, que cuenta con más de 20 millones de horas de vuelo, e incorpora un motor de turbina fiable, utilizando combustible pesado estándar de la OTAN. Al ser una versión de una aeronave probada y certificada y con la que tiene más del 50% en común, el apoyo logístico está probado y documentado, habiendo sido, por ello, un enfoque de “bajo riesgo” para la estructura del UAS, lo que permite que el sistema haya logrado su desarrollo (maduración) en un período corto de tiempo. Sus características son: más de ocho horas de funcionamiento continuo, un techo de 6.000 m de altura, a más de 200 km/h, y puede llevar unos 270 kg de carga. Lleva inteligencia de comunicaciones y de señales, un radar de apertura sintética (SAR/MIT), sistema de radio táctica (JTRS), sistema para

Número 27

Mantenerse en forma para el combate El Ejército estadounidense, al cabo de 30 años, cambia sus pruebas físicas para mejorar la velocidad, flexibilidad y fuerza

L

a realidad de los combates en Irak y Afganistán ha obligado a cambiar las pruebas físicas, poniendo más énfasis en velocidad, flexibilidad y fuerza, disminuyendo el énfasis en marchas largas (al realizarse en vehículos y helicópteros) y carreras de fondo (poco frecuentes actualmente). El nuevo sistema trata de que los soldados se recuperen más fácilmente del estrés físico. Gran parte del nuevo sistema se basa en las

necesidades del combate surgidas hace cien años pero otra parte responde a los cambios recientes. El combate de infantería han cambiado mucho en los últimos veinte años. El cambio mayor ha sido el equipo. Hasta los años 80, el peso llevado en combate era de unos 13-14 kg (casco, arma, munición, granadas de mano, bayoneta, cantimplora, uniforme y equipo de primeros auxilios) y el soldado podía moverse libre y rápidamente, aspectos claves para la

Atenea

MQ Fire Scout

93


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 27

supervivencia. Actualmente, el peso mínimo que lleva un soldado es el doble y, lo que es peor, le restringe más sus movimientos. En los últimos ocho años, el aumento del peso se había traducido en cambios en la formación física. En Irak, se comprobó que los soldados no estaban en la mejor condición física para correr con ese peso. El chaleco restringía los movimientos y ajustarlo llevaba su tiempo; los jefes se quejaron de la falta de adecuación del entrenamiento de los soldados y lo cambiaron, tanto el básico como el de unidad. El gran cambio del entrenamiento básico fue para que los soldados pudiesen manejar el peso, más de 14 kg, que llevarían durante largos períodos de tiempo. Lo que era crítico para

FOTO: us army

94

las tropas de apoyo (especialmente las que realizaban convoyes) fuera de las bases (donde no se lleva equipo de combate ni chalecos con protección). Los entrenadores cuentan con información del frente sobre lo que necesitan saber los reclutas y se puso más énfasis en el combate cuerpo a cuerpo (para controlar a enemigos capturados), limpieza de habitaciones, nuevas técnicas de primeros auxilios y utilización de GPS, así como en los medios técnicos utilizados en los vehículos militares. El cambio comenzó cuando se añadió un equipo esencial a finales de los 80 y comien-

zos de los 90. El problema más grande, y más pesado, fue el de las placas de protección, que ofrecían mayor protección, pero eran más pesadas y voluminosas, causando más fatiga e impidiendo la movilidad, lo que provocó más bajas en combate, por cansancio y falta de movilidad, aspectos no contemplados normalmente por los líderes políticos ni por los militares, pero materia de vida o muerte para los soldados. Actualmente, el peso de la “carga de combate”, cuando los soldados se desplazan hacia el enemigo, con posibilidad de combate cuerpo a cuerpo, es de 28,6 kg. En las marchas de aproximación, cuando no es inminente el combate y se puede dejar peso en una posición, el peso asciende a 46 kg. La carga más pesada, 60 kg, es la carga que llevan cuando se realiza una marcha de aproximación en terrenos demasiado difíciles para vehículos. Pero, como en el pasado, los soldados a menudo no hacen caso de las normas y de las reglas, y dejan el equipo para poder moverse o continuar moviéndose. En Afganistán, el problema es peor por su altitud, hasta 5.000 m, donde, incluso con buen estado físico, se sudaría casi 59 cl de líquido por hora, al desplazarse al sol, a gran altura y a temperatura moderada. Lo que supone más peso, en agua, a transportar. Los soldados se quejan de los nuevos chalecos, pero los valoran en combate, ya que estos chalecos, por primera vez en la historia, y tras un siglo de desarrollo, detendrán las balas. Algunos mandos no han respondido bien al nuevo entrenamiento físico ni a las pruebas, en las que han desaparecido las marchas largas con grandes pesos, pero sin la gran movilidad que necesitan las tropas actuales; en cambio, los soldados aprecian el nuevo entrenamiento físico más que algunos de sus jefes. En parte debido a que las nuevas prácticas ponen el énfasis en ejercicios que parecen yoga o pilates, métodos de entrenamiento físico relativamente nuevos en occidente, que sirven para proporcionar agilidad, vital en el combate del siglo XXI. Con una guerra en marcha, las nuevas ideas están ganando apoyo porque funcionan. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 27

Hay que tener cuidado con los nuevos materiales Un fallo durante el proceso de fabricación en serie del casco de combate mejorado (ECH) ha modificado sus propiedades de protección

U

na gran preocupación del Ejército de EEUU son las heridas cerebrales traumáticas provocadas en los soldados por los explosivos improvisados (IED) y, a pesar de muchos estudios, no se conoce bien cómo el casco puede desviar el impacto de la explosión. En 2009, el ejército solicitó a la Organización conjunta para la derrota de los IEDs (JIEDDO) revisar las capacidades del casco de combate avanzado (ACH) actualmente en servicio en el ejército. Al aumentar el almohadillado del ACH se mejoraba la protección del casco, pero aumentaba el tamaño y el peso, dificultando el rendimiento del soldado para combatir, moverse y observar. Otros problemas se relacionan con las formas y tamaños diferentes de las cabezas y la dificultad de fabricarlo de forma personalizada para cada soldado. En verano de 2010 se aprobó el nuevo casco mejorado, más grueso, compuesto de polietileno de elevado peso molecular, no el Kevlar del ACH, que aumentaba la protección pero no el peso. En las pruebas el ECH fue más resistente a las balas y a los fragmentos de lo esperado, 40% más resistente a proyectiles y un 70% más fuerte que el ACH. Inicialmente, se adquirirán 200.000 cascos, a 600 dólares, el doble que el ACH. La entrega

del ECH se retrasará a finales de año, en lugar de hacerlo en verano debido a un fallo en el proceso de fabricación. Los primeros ECH fabricados en serie fueron rechazados por ser menos resistente que los prototipos. El fallo consistió en que, para acelerar la fabricación en serie, se utilizaron temperaturas más elevadas para secar su pintura, produciéndose un cambio en el proceso de vulcanización de los plásticos complejos, que modificó sus propiedades. La tecnología de los cascos de combate, aparentemente no muy elevada, ha evolucionado en los últimos años. El ACH fue modificado para hacerlo más estable, entre otras razones porque los soldados estaban siendo equipados con pantallas para proyectar sobre uno de los ojos mapas, órdenes, situación de tropas, y otras informaciones. Si el casco se mueve demasiado, es difícil que los soldados vean la pantalla, lo que es peligroso en combate. La velocidad de cambio de la tecnología ha sido significativa: el ACH entró en servicio en 2005, sustituyendo al anterior modelo, también de kevlar de los años 80, que había sustituido al casco de segunda generación de la segunda guerra mundial. n

Los experimentos para ahorrar energía, un éxito Los marines han logrado reducir un 90% el consumo de combustible en las instalaciones fijas y la carga que llevan los soldados en las patrullas a pie

E

n otoño de 2010, el 3er Batallón del 5º Regimiento de Marines relevó a los británicos en Sangin, Helmand, una zona donde se habían producido violentos combates y, en la que durante

los tres primeros meses de despliegue murieron en combate 19 marines, siendo definido como “uno de los despliegues más duros del batallón en los nueve años de guerra en Afganistán”.

Atenea

95


96

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 27

FOTO: us marine corps

Además de asegurar el área alrededor de Sangin, la compañía India del batallón tenía otro objetivo: demostrar el nuevo y ambicioso programa de energía renovable, denominado “exFOB”, que, mediante sistemas solares y eólicos, produce la energía suficiente para satisfacer las necesidades de la base, desde recargar baterías a satisfacer las necesidades de aire acondicionado y de calefacción de los centros de operaciones y de los alojamientos. El sistema ha tenido tal éxito que dos bases de patrulla están funcionando totalmente con energías renovables, con una reducción del

Ground Renewable Expeditionary Energy Systems, GREENS

consumo de combustible del 90% del que se necesita en una tercera base, y realizando patrullas a pie durante tres semanas “sin necesidad de nuevas baterías, reduciendo la carga de los marines en unos 300 kg”. Para uno de los jefes de patrulla, en su base “nuestros generadores normalmente usan más de 20 galones (unos 76 litros) de combustible al día. Lo hemos reducido a 9,5 litros al día”, gracias a las nuevas tecnologías. El programa ex FOB, “Experimental Forward Operating Base”, es uno de los programas de los marines para reducir la dependencia de combustible empleado en las bases avanzadas y, de esta forma, disminuir los convoyes de combustible, muy vulnerables a los ataques de insurgentes y a los explosivos improvisados y a bombas

colocadas en las carreteras y para cuya protección se destina un gran número de tropas. Los paneles solares del exFOB incluyen diversos tipos para diferentes usos: àEl sistema de energía alternativa portátil solar para comunicaciones, Solar Portable Alternative Communication Energy System, SPACE, es un panel solar portátil que puede utilizarse para proporcionar energía a equipos pequeños, como radios; àLa PowerShade es una gran lona solar que se ajusta a una tienda de marines para proporcionar energía al sistema de iluminación; àEl sistema de energía renovable terrestre expedicionaria, Ground Renewable Expeditionary Energy System, GREENS, que puede proporcionar energía a cuatro ordenadores a la vez, la necesaria para el puesto de mando de una sección; àEl Regenerador base cero, ZeroBase Regenerator, es una matriz de seis paneles que dirige la energía a una única batería, proporcionando energía a más de veinte sistemas de iluminación y a quince ordenadores durante toda la noche. El proyecto tiene muchos beneficios, por ejemplo durante las largas patrullas en la provincia de Helmand, los marines puede utilizar sus lonas solares para recargar las baterías de las radios, lo que permite llevar más municiones. Debido a este éxito, los marines tienen como objetivo reducir el consumo de energía un 50% para el 2025 y han enviado una petición de información (Request for Information, RFI), para avanzar en el proyecto en dos áreas, una en tecnologías de obtencion de energía solar concetrada que “reducen el área necesaria para obtener enegía solar a 5 kw y menores”, que servirían también para obtener agua caliente para calefacción y duchas en bases tipo compañía; y la otra en formas de reducir el consumo de combustible en los vehículos que se utilizan como fuentes de energía, cuyo consumo en punto muerto es de 3,3 litros por hora. n

w w w. a t e n e a d i g i t a l . e s El periódico digital ofrece diariamente a los lectores de la revista

Atenea

información, análisis y opinión sobre la actualidad de Seguridad y Defensa con la firma de los más prestigiosos especialistas en estas materias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.