Atenea 21

Page 1

Atenea Seguridad y Defensa

tenea A año iII · nº 21

Seguridad y

www.revistatenea.es

guerra contra el terrorismo

La amenaza de Al Qaeda en Yemen almirante ángel tafalla

Más allá de Afganistán informe occar

Organización Conjunta para defensa la Cooperación Armamentística PVP: 7 €

Recortes en el Presupuesto de

2011

año III · nº 21

La Defensa bajo mínimos gallego aranda: el uso de la fuerza en la toma de rehenes


Lo mejor a bordo R&S M3AR – nuestra solución de radio software para misiones aéreas Multibanda – multimodo – multifunción. Ya se han instalado más de 3500 unidades de equipos de radio-software R&S M3AR – prueba de que cumplen con los requerimientos de unas modernas Fuerzas Aéras. | Multi-aplicación con formas de onda OTAN (HAVE QUICK y SATURN) y NO OTAN (¸SECOS) en una única radio | Equipo Multibanda VHF/UHF | Completa Interoperatividad en misiones conjuntas (Network Centric Operations) | COMSEC (interno y externo) como opción | Óptima solución para UAVs | Arquitectura abierta – a prueba de aplicaciones futuras

www.rohde-schwarz.com/ad/m3ar


Número 21 ·

C A R T A

D E L

D I R E C T O R Estimado lector:

L

as repercusiones en los ejércitos de tres años consecutivos de minoraciones en los presupuestos de Defensa, hasta dejar su porcentajes sobre el PIB nacional en menos de la mitad de los de varios de nuestros aliados europeos con los que nos gusta compararnos, debiera haber obligado a unas reflexiones serenas en nuestro parlamento. Y más aun cuando en países de nuestro entorno, recortes de menor calado -un 8% en cuatro años en Gran Bretaña- han llevado a importantes debates políticos sobre la indispensable necesidad, consecuente con tales recortes, de revisar las líneas maestras de la estrategia de Defensa, lo que no ha ocurrido en nuestro caso. Me atrevo a ofrecer a nuestro lector algunos breves comentarios relacionados con el tema.

r

esulta lamentable que cuando los ejércitos empezaban a acercarse a la parte superior de la horquilla prevista en la Ley de Carrera Militar y mejoraba considerablemente el nivel de calidad de nuestra tropa como consecuencia del alto número de aspirantes a soldado o marinero, se restrinja su número a 83.000 en 2011 y a un previsible 80.000 en 2013 coincidiendo con los momentos en que los ejércitos están realizando el máximo esfuerzo de personal fuera de nuestras fronteras. Y aun más lamentable cuando, desgraciadamente, sigue creciendo el número de empleados públicos especialmente en los niveles autonómicos.

los importantísimos recortes en inversiones van a obligar a nuevos aplazamientos en los grandes progra-

mas de modernización de los que el relevo de los viejos BMR por el nuevo 8x8 no es más que un ejemplo. Resulta indispensable reflexionar sobre el daño indirecto que se puede causar a nuestra industria de defensa alejándola de la excelencia internacional en el nivel tecnológico. Por otra parte se corre el riesgo de volver a un desequilibrio entre las partidas de personal y material, impropio de un país que se jacta de pertenecer al primer mundo.

c

uando se recortan de nuevo las ya mermadas posibilidades de adiestramiento de las unidades terrestres, navales y aéreas, con graves limitaciones en forma de inmovilizaciones de materiales, disminución de vuelos o embarques y reducción de ejercicios y maniobras, podemos poner en grave riesgo las capacidades operativas de nuestros ejércitos para operaciones convencionales que, no lo olvidemos, constituyen la auténtica razón de ser de los mismos. Sólo desde una homologación e interoperabilidad con nuestros aliados naturales podrán seguir nuestras Fuerzas Armadas siendo una herramienta al servicio de nuestra política exterior.

a ayudar a nuestros lectores a reflexionar sobre estos aspectos, hemos dedicado una buena parte de

este número que marca el segundo aniversario de la salida de ATENEA al mercado.

Atenea

3


s u m a r i o

· Número 21

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA

José Luis Cortina

d

Noviembre 2010

6 ATENEA cumple dos años 8 geopolítica

a

A

tenea

Al Qaeda en Yemen. Por Alberto Pérez Moreno

DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

Joaquín Tamarit

DIRECTOR EDITORIAL Jorge Ortega SUBDIRECTOR: Santiago

Pérez Díaz

Antonio Manzano

Jesús Argumosa área nacional: Manuel de Ramón área internacional:

d

JEFE DE REDACCIóN y área de patrimonio

i

Francisco J. Cesteros

COORDINADOR ÁREA PATRIMONIO:

CONSEJO ASESOR DEL GRUPO

Jose Luis Cortina, José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

Juan Narro directorformacion@grupoateneasd.es director de consultoría

Fernando Davara directorconsultora@grupoateneasd.es

FERIA HOMSEC 2011 La celebración del Salón Internacional de Homeland Security HOMSEC 2011 se celebrará del 8 al 11 de marzo en el Parque Ferial Juan Carlos I de Madrid.

u

ATENEA:

director de actividades académicas

cOORDINADOR GENERAL HOMSEC

Alfonso López Clavier / desarrollocorporativo@grupoateneasd.es directora de comunicación

Luján Artola / prensa@grupoateneasd.es MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina /corporativo@ grupoateneasd.es ' 675 751 733 Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072 fd EDITA:

INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.es IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Perspectivas de la política exterior de Polonia. Por Antonio R. Rubio Plo

El pragmatismo, eje de la política de seguridad de Cameron. Por Alfredo Crespo Alcázar

IBEROAMÉRICA 20 China/América Latina ¿Una nueva relación? Por Gabriel Gaspar Tapia

24 México: el narcotráfico, el principal problema de seguridad y defensa. Por Raúl Benítez Manaut

t

Virginia Vega e Inmaculada Gómez COLABORADORES: Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Abel Hernández, José Javaloyes, Ángel Lobo, Julio M. Luqui-Lagleyze, Juan A. Pons, Fernando del Pozo, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores

c

SECRETARíA DE REDACCIóN

a

Directora de arte:

a

La gravedad de la crisis económica ha repercutido inevitable y lógicamente a la baja en los presupuestos, incluido el de Seguridad y Defensa. Lo que cabe preguntarse es si los recortes son los más acertados y si habrá que plantearse unos nuevos objetivos estratégicos más modestos .

Julio Garulo Isabel Benito infografía: Julián de Velasco

l

Aurelio Valdés

COORDINADOR OBSERVATORIO:

13 DIPLOMACIA 16 SEGURIDAD

área tecnología/innovación

fotolia

4

en portada PRESUPUESTOS 2011 28 Por la senda del recorte. Por Manuel de Ramón 33 Un dilema estratégico. Por Enrique Fojón 39 La industria española. Por Enrique Navarro 42 España, a la cola en el gasto militar. Por May Mariño 44 SEGURIDAD Toma de rehenes por grupos armados. Por Francisco J. Gallego Aranda

49 ENTREVISTA

Marisol Martínez Tirado, Directora General de la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y Seguridad: “España es una potencia en el sector de las tecnologías de la simulación”. Por Juan A. Pons

54 PUNTO DE MIRA

Mas allá de Afganistán. Por Ángel Tafalla

isiones de lAS FAS EN EL EXTERIOR m 56 Infantería de Marina. FIMEX-Líbano. Por Luis Meléndez 64 Tierra de nadie, tierra de alguien. Por Dionisio Urteaga Todó 66 INdustria Oportunidades en el mercado de vehículos no tripulados. Por Francisco J. Cesteros

70 INFORME - occar

La Organización Conjunta para la Cooperación Armamentística. Por Antonio Rodríguez

75 ensayo

La España festiva. Por Leticia Cortina Aracil


00

Número 21-- ·

Atenea

p a t r i m o n i o

f i r m a s 80 historia El monumento a la Lealtad de los españoles

Se levantó en memoria de los héroes del 2 de mayo madrileño, y ahora honra la de todos los que dieron su vida por España.

RAÚL BENÍTEZ MANAUT

Miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional de México. Presidente del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia.

LETICIA CORTINA ARACIL

Licenciada en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas. Profesora de Antropología en la Universidad Francisco de Vitoria.

Por Carlos Medina Ávila

ALFREDO CRESPO ALCÁZAR

85 bioGRAfía El General Pedro Villacampa, el primer Caballero Laureado

ENRIQUE FOJÓN

La Orden de San Fernando nació en plena Guerra de la Independencia para premiar el valor en campaña.

Por José L. Isabel Sánchez

89 libros 90 COLECCIONISMO Botones militares españoles

Las botonaduras de los uniformes antiguos encierran mucha más información de lo que comúnmente se cree.

Por Antonio Manzano

Investigador de la Fundación Iberoamérica Europa. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Información. Doctorando en la U. Complutense de Madrid. Autor y coautor de artículos y ponencias sobre la política británica. Coronel de Infantería de Marina. Licenciado en Derecho y profesor del programa de Especialistas en Seguridad Internacional del IU General Gutiérrez Mellado.

FRANCISCO J. GALLEGO ARANDA

Teniente de Navío, Jefe del Centro de Adiestramiento de Seguridad Interior de la Armada (CASI). Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

GABRIEL GASPAR TAPIA

Politólogo, con estudios de Maestría y Doctorado en México. Ha sido Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana en México, Subsecretario de Guerra y Embajador de Chile. Es Director de Programa en la Fundación Chile 21.

JOSÉ L. ISABEL SÁNCHEZ

Coronel de Infantería. Profesor Emérito de la Academia de Infantería. Historiador. Académico numerario de la Real de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Miembro de la Asociación Española de Militares Escritores.

may mariño

93 el observatorio Por Francisco Serrano

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Vehículos submarinos autosalvables w Vuelos durante 5 años sin repostar w Rusia impulsa los ‘ekranoplanos’

Redactora especialista en Defensa de la Agencia Servimedia y corresponsal de Política y Relaciones Exteriores. Ha realizado numerosas visitas informativas a las tropas españolas en misiones del exterior y ha estado ‘empotrada’ en el contingente de Estados Unidos en Afganistán.

CARLOS MEDINA ÁVILA

Teniente Coronel de Artillería. Director de Protocolo del Gabinete de la Ministra de Defensa. Profesor del Instituto de Historia y Cultura Militar. Premio Ejército 2005 y Premio Internacional de Protocolo 2006.

enrique navarro gil

Consejero Delegado IC2 PARTNERS. Grupo Eurofinsa. Abogado y Economista. Miembro excedente Cuerpo de Intervención de la Defensa. Ha sido Asesor del Secretario de Estado de Defensa y Adjunto al Consejero Delegado de Isdefe Gerencia Cooperación Industrial.

ALBERTO PÉREZ MORENO

Coronel de Infantería, DEM, ex Agregado de Defensa en Irak y Pakistán, profesor del Máster en Seguridad y Defensa de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Instituto de Estudios Estratégicos.

JUAN A. PONS

Coronel de Infantería. Especialista en asuntos aeroespaciales y de las industrias de la defensa. Ha sido profesor de Relaciones Internacionales y de Comunicación Pública en la Academia General Militar.

ANTONIO RODRÍGUEZ

Doctor Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Ex Consejero Delegado de ISDEFE-Gerencia de Cooperación Industrial. Fue gerente del Programa de Compensaciones del F-18.

ANTONIO R. RUBIO PLO

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense. Licenciado en Geografía e Historia por la de Zaragoza. Analista de política internacional en el Real Instituto Elcano y el CESEDEN.

ÁNGEL TAFALLA BALDUZ

Almirante, ex Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada y del Mando Marítimo OTAN de Europa Sur.

DIONISIO URTEAGA TODÓ

Teniente Coronel de Infantería DEM. Diplomado en Altos Estudios Internacionales. Experto en Gestión y Prevención de Crisis Internacionales por la Universidad Carlos III.

5


6

Atenea · Número 21

L A

R E V I S T A

tenea CUMPLE A Seguridad y defensa

C

FOTO: virginia cortina

omo una tarea ilusionada para crear cultura de Defensa, aunque llena de dificultades por las circunstancias económicas, la Revista ATENEA salió a los quioscos hace dos años por estas fechas. La primera portada estaba dedicada a la Armada española, presentando un análisis en profundidad sobre su realidad. Desde entonces se han publicado 21 números (diez al año), contando el que el lector tiene ahora en sus manos. La revista forma parte del Grupo del mismo nombre, que hace un año ha puesto en la red el Diario Digital ATENEA, edita un Catálogo de Empresas del sector de la Defensa, ha creado una Consultora Estratégica, patrocina cursos de Inteligencia Económica y organizará una feria, Homeland Security, de tecnologías del sector. El objetivo del Grupo es el de ir formando un think tank de Seguridad y Defensa integrado por profesionales procedentes de la empresa privada, de la Administración y de las Fuerzas Arma-

das. El propietario del grupo es i2v S.L., una empresa cuyo Director General es José Luis Cortina. El Director del Grupo es Joaquín Tamarit y el de la Revista y el Diario Digital, Jorge Ortega. En estos dos años de vida, ATENEA ha llevado a su portada los temas de más interés en cada momento, como son el conflicto armado de Georgia, las situaciones en Irak y en Afganistán, el sempiterno problema de la colonia británica de Gibraltar, el cerco a las ciudades españolas en África de Ceuta y Melilla, la Sanidad Militar o la situación en el Ejército de Tierra. Análisis en profundidad sobre la nuevas guerras geopolíticas del mundo, la aparición de los países BRIC o un repaso a los Presupuestos de Defensa españoles, que están a la baja desde hace unos años y que terminarán por no ofrecer a los españoles la seguridad que todo Estado tiene que procurarles. Esperamos seguir esta línea en el futuro, ampliada y mejorada.

El Presidente del Grupo ATENEA, José Luis Cortina (en la imagen al lado derecho), con el Director General, Joaquín Tamarit.


Número 21 ·

dos aÑOS La revista nació como una invocación expresa a la diosa griega Atenea, patrocinadora de la paz y, si ésta no prospera, de la guerra.

Atenea

7


8

Atenea · Número 21

G E O P O L Í T I C A

por Alberto P. Moreno

Al Qaeda en Yemen

NUEVO FRENTE EN LA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO

Después del fallido atentado en un avión rumbo a Detroit las pasadas Navidades en Yemen, este país asiático vuelve a ser foco de atención internacional meses después al alertar la CIA de que Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) representa una amenaza para Estados Unidos mayor que la de la central de la organización terrorista, situada en Pakistán

P

ero Yemen es un país al que hay que prestar atención no sólo esporádicamente sino de forma continuada, entre otras razones por la importancia de su situación geográfica en las rutas entre Oriente Medio, África y Asia. Una privilegiada posición que, además de su valor geoestratégico por el dominio que tiene sobre el estrecho de Bad el Mandeb y el Golfo de Adén, ha convertido a Yemen en una base ideal desde donde Al Qaeda ha podido actuar en el Cuerno de África, el Mar Rojo y la Península Arábiga. Al Qaeda tiene una larga historia en Yemen -no hay que olvidar que es de donde proviene la familia de Bin Laden- y ha cometido importantes atentados como el del USS Cole en 2000 y el del petrolero francés Limburg en 2002, además del secuestro y asesinato de turistas


N煤mero 21 路

Atenea

9


10

Atenea · Número 21

G E O P O L Í T I C A Atenea!

EL PRESIDENTE ALi ABDULLAH SALEH

FOTO: REUTERS / Abdullah Khaled

La política de la República de Yemen tiene una historia que es la misma que la de su único Presidente, Ali Abdullah Saleh, quien unificó al país en 1990. Previamente había sido Presidente de Yemen del Norte desde 1978. Saleh es un musulmán chií de la secta zaydí. Nacido en 1942, se enroló en las Fuerzas Armadas en 1960 y fue ascendiendo desde suboficial hasta convertirse en uno de los hombres importantes en la revolución que terminó dos años más tarde con la Monarquía en el norte. El sur fue colonia británica hasta 1967 y luego se constituyó en un régimen marxista-leninista hasta la unificación triunfante de Saleh.

El Presidente de la República deYemen, Alí Abdullah Saleh durante una ceremonia de graduación en la Academia Superior de Guerra en Sanaa el 2 de octubre de 2005.

españoles en 2007 y surcoreanos en 2009, por citar sólo los que más resonancia han tenido. Pero AQPA no empezó a tener una presencia activa en Yemen hasta comienzos de 2009 con la fusión de la rama yemení con la de Al Qaeda en Arabia Saudí, ante la presión que ejercían sobre ella las autoridades saudíes y la permisividad y debilidad de Yemen, que ha visto como escapaban de prisión muchos de sus militantes, entre otros el actual líder de AQPA Nasir al-Wahayshi. Desde entonces, la importancia de AQPA ha ido en aumento tanto por el llamamiento que hizo Seid Ali Jabir a los yihadistas: “Viajen a la tierra de apoyo y prepa-

ración, la tierra de la yihad y el martirio, el Yemen de la sabiduría y la fe”, como por las continuas acciones contra las fuerzas de seguridad yemeníes y el proclamado apoyo a los separatistas del sur en el “Mensaje a nuestra gente del sur” del líder de AQPA. Esta situación ha llevado al Mando Central de Estados Unidos (USCENTCOM) a proponer la intensificación de las acciones con aviones no tripulados y facilitar una ayuda de 1.200 millones de dólares en equipo y adiestramiento militar a lo largo de los próximos cinco años. Este plan supone un importante aumento de la ayuda proporcionada anteriormente a Yemen pero, sobre todo, implica una mayor participación de EEUU en la lucha contra AQPA, ya que entre el material a suministrar se cuentan patrulleras, aviones de transporte y helicópteros. Unos medios que requerirán una mayor presencia de asesores que los 75 miembros de las fuerzas especiales que ya se encuentran en Yemen adiestrando a las fuerzas de seguridad. Sin embargo, la apuesta del CENTCOM por una acción más decidida contra AQPA ha sembrado serias dudas sobre su eficacia, ya que Washington, basándose en la doctrina del ‘poder inteligente’, trata de encontrar un equilibrio entre el uso de la fuerza, la diplomacia, la ayuda económica y el apoyo al desarrollo de las instituciones en todos los países acosados por el terrorismo. En el caso de Yemen, el debate se centra entre los partidarios de apoyar al Ejército y las fuerzas de seguridad decididamente, para de este modo eliminar la amenaza de AQPA, y los que creen que los retos más importantes que tiene Yemen es la falta de desarrollo político y económico, y por tanto, lo que se necesita son soluciones políticas más que militares. Entre los primeros se cuenta Daniel Benjamin, coordinador de la lucha contraterrorista en el Departamento de Estado, y entre los segundos, el ex embajador en Yemen, Stephen A. Seche. Finalmente, el Departamento de Estado parece inclinado a facilitar, independientemente de la ayuda militar, 100 millones de dólares destinados a mejorar los servicios públicos y la sociedad civil, al mismo tiempo que John Brennan, uno de los asesores en contraterrorismo de la Casa Blanca, llevaba el 20 de septiembre una carta del Presidente Obama a su colega


Número 21 ·

yemení, Alí Abdullah Saleh, reafirmando el “compromiso” de EEUU de ayudar a su país.

un complejo escenario

shall por valor de 40.000 millones de dólares -el PIB de Yemen es solo de 27.000- en la conferencia de Amigos de Yemen, que reunió en Nueva York el pasado 24 de septiembre a cerca de 30 países. Pero Yemen, más que dinero, lo que necesita es acometer una serie de reformas que eliminen el descontento de la población que es el principal sustento de la insurgencia y de Al Qaeda. Desde 2006, Occidente y los países árabes del Golfo han ofrecido a Yemen 5.700 millones de dólares para mejorar las condiciones del país y contrarrestar la amenaza de Al Qaeda, pero el ineficaz gobierno de Saleh ha sido incapaz de encontrar planes concretos para emplear esta ayuda que satisfagan a los donantes.

FOTO: BERNARD GAGNON

El complejo escenario de Yemen hace que plantee otros peligros internos y para la estabilidad regional, además de la amenaza que supone el terrorismo. La guerra civil entre el gobierno y los rebeldes huthis de la región de Saada, en el norte -que son chiíes de la secta zaidi-, es un reflejo de la lucha interna entre suníes y chiíes que se extiende por todo Oriente Medio fomentada por Al Qaeda, y alimentada por la creciente intervención de Irán y Arabia Saudí. El movimiento revolucionario del sur, aunque poco estructurado de momento, también representa un peligro ya que al estar alentado por AQPA -aunque sus objetivos sean diferentes, y hasta ahora los secesionistas hayan rechazado el apoyo terrorista- si el gobierno persiste en confundir el movimiento del sur con AQPA, podría producirse una alianza de conveniencia que llegase a derrocar al gobierno pro occidental de Saleh y estimularía movimientos de resistencia en toda la región, especialmente aquellos que, como los chiíes del sur, luchan contra el régimen feudal de Arabia Saudí. Yemen, el país más pobre de Oriente Medio, tiene otros muchos problemas estructurales que los esfuerzos por apoyar al débil gobierno de Sanaa no han ayudado a resolver. A una débil economía por la disminución de las rentas del petróleo -que suponen un 70% del PIB- se une la escasez de agua, un fuerte crecimiento demográfico, analfabetismo, un desempleo del 40%, y una corrupción generalizada. Elementos, todos ellos, que han convertido a Yemen en terreno propicio donde asentarse el terrorismo y amenazan la estabilidad del país hasta el punto de poder convertirse en un Estado fallido. Es cierto que los 500 militantes de AQPA -algunas fuentes los elevan a 1.300- suponen un problema real para el gobierno yemení, pero no cabe duda de que el presidente Saleh trata de explotar esa amenaza para obtener ayuda exterior y silenciar a la disidencia y a sus oponentes. Es lo que planteó el primer ministro yemení, Ali Mohamed Mujawar, al solicitar un Plan Mar-

Atenea

Un grupo de hombres, con su daga ‘jambiya’ a la cintura, baila una danza ancestral en Sadah. La situación política del país de la península arábiga implica amenazas potenciales para la estabilidad en la región.

Los errores de Saleh

A partir del momento en que asumió la presidencia en 1978, tras el golpe militar de 1962, Saleh ha construido un sistema basado en el clientelismo y alianzas con los líderes tribales que le permiten mantenerse en el poder. Pero desde entonces ha cometido numerosos errores. El primero, al oponerse en Naciones Unidas en 1990 al despliegue internacional para liberar Kuwait, una acción ante la que sus vecinos del Golfo reaccionaron expulsando a los trabajadores yemeníes -800.000 en Arabia Saudí- privando de esta forma a Yemen de unas

11


12

Atenea · Número 21

G E O P O L Í T I C A yemen La bandera del Yemen unificado

remesas que eran uno de los pilares de Por ello, no es de extrañar que el 2 de se hizo oficial el 22 de mayo la débil economía del país. enero de este año, el entonces jefe del de 1990. Sus colores, también Posteriormente, continuaron los CENTCOM, general David Petraeus, presentes en las antiguas banderas del Norte y del Sur, errores al permitir asentarse en su suerealizase una visita al presidente Sason los panárabes vistos en lo a los miembros de Al Qaeda en tanleh con objeto, según se informó en las de Egipto, Siria o Irak. El to en cuanto no atacasen al gobierno. la prensa, de coordinar medidas en la rojo representa la sangre de Tampoco incorporó a los yemeníes del acción contraterrorista, como conselos mártires y la unidad; el sur tras la guerra civil de 1994, margicuencia del intento de atentado en el blanco el futuro brillante y nándolos política y económicamente, vuelo de la compañía Northwest a Deel negro el oscuro pasado. creando con ello un descontento que troit. En realidad, el principal objeto de Superficie: 527.968 km² ahora AQPA trata de explotar. la entrevista fue más importante, como POBLACIÓN: 22.917.485 habitantes Cuado se levantaron en armas los desvelaba la Agencia de noticias iraní (2008) huthis del norte en 2004, Saleh, a pesar Fars el 19 de enero: “...los funcionarios de ser chií como ellos, no dudó en bomde EEUU y el gobierno de Yemen acorbardear ciudades y pueblos, matando a daron establecer una base militar en cientos de sus compatriotas, favoreSocotora para hacer frente a los piratas ciendo de esta forma que aumentase y a Al Qaeda”. el numero de combatientes y colaboEl establecimiento de una base radores de los rebeldes norteños, al aérea en la isla de Socotora se presenFuerzas Armadas mismo tiempo que provocaba más de tó a la opinión pública dentro de un EFECTIVOS: 66.700 medio millón de desplazados. A finales conjunto de medidas que comprenejército de Tierra: 62.000 de 2009 se reprodujeron los combates, día el permiso para emplear aviones MARINA: 1.700 esta vez interviniendo Arabia Saudí estadounidenses, UAVs y misiles, a la Ejército del Aire: 3.000 abiertamente para rechazar la ocupavez que se proporcionaba equipo y ción de posiciones en lo que considera su territorio. El material a las fuerzas yemeníes. (Newsweek,18 de enealto el fuego alcanzado en febrero no garantiza que no ro). El general Petraeus ya había anticipado en Bagdad, surjan nuevos chispazos en esta guerra intermitente. un día antes de la entrevista con Saleh, que se aumentaEsta trayectoria del presidente Saleh justifica los tería la ayuda militar a Yemen, pasando de 70 millones de mores de Washington de que el gobierno de Sana tendólares a más de 150 millones. ga la tentación de emplear la ayuda militar contra los La propuesta norteamericana de establecer instalarebeldes huthis o el movimiento secesionista del sur, ciones militares en Socotora es posible que se amplíe a conflictos que Saleh considera una amenaza mayor que una base naval. Es significativo que sólo días antes, el 29 la propia AQPA. Pero otras consideraciones, como su de diciembre, el gobierno de Sana aprobase un préstamo situación geográfica, parecen haber influido de forma del fondo kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe determinante en llevar adelante este apoyo a Yemen. por valor de 14 millones de dólares para un puerto en Socotora. El establecimiento de esta base junto con la de El archipiélago de Socotora Diego García, situada a 3.000 km en el Océano Indico, coy el control del Golfo de Aden rrobora la predicción del Almirante Mahan a finales del Desde el punto de vista militar la importancia del arsiglo XIX: “Quien alcance la supremacía en el Océano Ínchipiélago de Socotora está fuera de toda duda. Situado dico será un actor destacado en la escena internacional”. en las rutas marítimas del Mar Rojo y el Golfo de Adén En definitiva, Yemen es un buen ejemplo de la coma 80 kilómetros del Cuerno de África y 380 de la costa plejidad que conlleva forjar una estrategia efectiva para de Yemen, Socotora es un punto desde donde es posible derrotar Al Qaeda, a la vez que se busca la reconciliacombatir la amenaza terrorista en Yemen, Arabia Saudí ción con el mundo islámico, fomentar instituciones o Somalia, pero sobretodo proteger el intenso tráfico democráticas y reducir la radicalización de la juventud marítimo de una vía estratégica como es la que une el musulmana; unos objetivos que por ahora parecen diMediterráneo, el sur de Asia y el Lejano Oriente. fíciles de alcanzar. n sanaa

adén


Número 21 ·

D I P L O M A C I A

13

Atenea

por Antonio R. Rubio Plo

Perspectivas de la política exterior de

polonia

¿Qué consecuencias tiene para la política exterior polaca la victoria de Bronislaw Komorowski, miembro de la liberal Plataforma Cívica, en las elecciones presidenciales?

UNA doble DIMENSIÓN EUROPEA Y nacional

FOTO: otan

E

l Presidente polaco, Bronislaw Komorowski, tiene, sobre todo, una función representativa, aunque el derecho de veto le da un poder añadido que demostró ser un factor de división interno y externo durante la presidencia de Lech Kaczynski, cuando el Tratado de Lisboa no acababa de llegar a su recta final. Ahora las discrepancias en política externa parecen descartadas, al menos mientras siga gobernando Donald Tusk, historiador como el propio Komorowski y con una visión similar del futuro de su país, a la vez ambiciosa y realista. Será, sobre todo, una política exterior europea y polaca. Dos realidades complementarias, aunque también algo diferentes. ¿Y qué sucedería si Jaroslaw Kaczynski, el perdedor por un escaso margen de las elecciones, consiguiera llevar a su partido conservador, Ley y Justicia, al gobierno en las elecciones del otoño de 2011? En los antiguos países comunistas la reelección de los gobiernos no es nada habitual. El desgaste suele ser terrible y las derrotas, contundentes, aunque en esta ocasión el triunfo de Komorowski alimentaría las posibilidades de Tusk, su compañero de partido. Sin embargo, convendría no olvidar que Kaczynski ha dado en la pasada campaña una acusada imagen de moderación, insólita para quien lo percibe como la encarnación del antieuropeísmo, la rusofobia y la germanofobia. El candidato de Ley y Justicia podrá estar más a la derecha, pero no sería acertado encasillarle como el caballo de Troya americano en Europa. Nos atrevemos a asegurar que su política exterior no sería muy diferente en el fondo a la de la Plataforma Cívica, aunque hubiera algunos cambios en las formas,

El Presidente polaco, Bronislaw Komorowski, se dirige a la prensa en Bruselas durante una visita oficial a la OTAN.


14

Atenea · Número 21

D I P L O M A C I A y a esto ha podido contribuir tanto la Administración Obama, que parece tener en cuenta más el valor estratégico de Rusia que el de sus aliados de la ‘nueva Europa’, como los cambios en el entorno geopolítico de Polonia.

El peso de la Historia

Aunque en algunos países de la Europa posmoderna no se le da demasiada importancia, en Polonia hay que prestar atención al peso de la Historia. Cualquier político de los dos principales partidos polacos nos hablaría con devoción del mariscal Josef Pilsudski, el héroe de la independencia en 1918, aunque fuera también el mismo hombre que encarnó un régimen autoritario desde 1926 hasta su muerte en 1935, en un momento histórico en el que era frecuente cuestionar la democracia parlamentaria. La memoria de Pilsudski no fue apreciada durante el régimen comunista, aunque en 1995 la Dieta polaca rindió un unánime homenaje a aquel político de origen socialista y al mismo tiempo nacionalista, que

Europa y la nueva identidad nacional polaca

Los tiempos ahora son otros, aunque algunos de los aspectos de la política exterior de Pilsudski siguen siendo válidos. La diferencia es que no hay enemigo que contener ni es época de construir ‘cordones sanitarios’. Por el contrario, hay que desarrollar una política exterior más activa, de acercamiento tanto a los vecinos europeos, en particular Ucrania, como a los vecinos de la UE, grandes y pequeños, y a la propia Rusia. Tal es la política europea de Varsovia. Siendo europeísta, como demuestra la reciente concesión de Premio Carlomagno a Donald Tusk, no se reduce al difuso sentimiento federalista que han practicado otros miembros de la Unión, que a veces se han dejado llevar por la percepción de que Europa era más un punto de llegada que de partida. Por el contrario, Polonia debe tener un peso específico en Europa, tanto por su historia como por el tamaño de su población. El objetivo es que no se le perciba únicamente como un país de gloriosas y románticas tradiciones. Europa ha de contribuir a la formación de una nueva identidad nacional, en la que jugará un papel destacado una sociedad civil consolidada, laboriosa y eficiente. Polonia tiene además suficiente capacidad para crear coaliciones de intereses con países miembros, sin olvidar las posibilidades ofrecidas por un duradero acuerdo de cooperación, el Triángulo de Weimar, que privilegia las relaciones de Polonia con el tradicional motor ‘franco-alemán’. Por lo demás, el europeísmo polaco considera la UE como un conjunto de países que comparten soberanía para ser más fuertes, tal y como decía Tony Blair. Por cierto, Polonia debería aprovechar su presidencia de la UE en el segundo semestre de 2011 para forjar una relación más estrecha en el marco europeo con la Gran Bretaña de Cameron, cuyo euroescepticismo está un tanto amortiguado por la coalición con los liberales demócratas de Clegg. Después de todo, Gran Bretaña es un país que, junto con Irlanda y Alemania, es el punto de destino de muchos inmigrantes polacos. Es la nueva diáspora polaca, la que contribuye a reforzar los vínculos europeos de su país, como en otro tiempo los inmigrantes en EEUU contribuyeron a afianzar el vínculo trasatlántico.

Los militares americanos encargados de los Patriot están en Polonia por un acuerdo exclusivamente bilateral y no por la OTAN alcanzó el grado de mariscal y cobró fama universal cuando su estrategia militar salvó a Polonia en 1920 de una invasión de los bolcheviques rusos. El presidente Pildsuski tenía una ambiciosa visión geopolítica que enlazaba con un tiempo de esplendor en la historia de su país: la confederación polacolituana que en el siglo XVI llegaba desde las orillas del mar Báltico a las del mar Negro. Después de la I Guerra Mundial, Pilsudski pensó que era el momento de reconstruirla bajo la dirección de Polonia, a modo de contención del naciente poder soviético. Tanto le obsesionaba el peligroso vecino ruso que el presidente fomentó el prometeismo, un movimiento que buscaba la liberación de las nacionalidades en el interior de Rusia. Con la desintegración de la URSS en 1991, se hicieron en gran parte realidad los sueños de Pilsudski. Por el contrario, el mariscal primaba la amistad con Alemania, si bien la ascensión del nazismo le inquietó hasta tal punto que en 1933 propuso, en vano, a Francia una guerra preventiva contra Hitler.


Número 21 ·

Pilsudski, un símbolo polaco

Atenea!

Josef Pilsudski (1867-1935) fue Jefe de Estado de Polonia entre 1918 y 1922 y hombre fuerte del país como ministro de Defensa e Inspector del Ejército entre 1926 y 1935. No cursó estudios militares, pero encabezó el Ejército polaco con la independencia del país tras de la Primera Guerra Mundial. Previamente, había sido el líder del Partido Socialista Polaco. En 1926 -y con la ayuda de socialistas y comunistas- dio un golpe de estado sangriento al encontrar resistencia en el gobierno. Luego se distanció de la izquierda y se convirtió en un dictador de facto sin ocupar la más alta magistratura del Estado. Es un símbolo de la independencia polaca.

El general Pilsudski transfiere los poderes de Jefe de Estado al Presidente electo Gabriel Narutowicz el 14 de diciembre de 1922. El militar volvería al poder más tarde.

Los vecinos ucraniano y ruso

En la línea de Pilsudski, Polonia mantendrá su especial relación con Ucrania. En Varsovia no se percibió que la victoria presidencial de Yanukovich significara automáticamente la caída de Kiev en una esfera de influencia rusa. Los intereses económicos ucranianos respecto a Rusia no son incompatibles con los intereses nacionales de un país en el que ha crecido el sentimiento nacionalista tras dos décadas de independencia y que no tiene la obligación forzosa de elegir entre Rusia y Europa. Decía Pilsudski que no habrá una Polonia libre sin una Ucrania libre, pero esta afirmación, que sigue compartiendo la diplomacia polaca, no es incompatible con una mejora de la cooperación con Rusia, de la

Atenea

que se han tenido indicios, más allá de lo meramente histórico, en las ceremonias conmemorativas de Gdansk y Katyn. Por de pronto, Polonia aspira a que el Eastern Partnership, puesto en marcha por la UE en mayo de 2009, no sea percibido por los rusos como un intento de competir con ellos en las antiguas repúblicas soviéticas, lo que no es sencillo, dado el marcado geopolitismo de la política exterior rusa.

¿Se distanciarán Varsovia y Washington?

¿La política exterior europea de Polonia supondrá un cierto distanciamiento entre Varsovia y Washington? Pocos lo dirían si se tiene en cuenta la visita de Hillary Clinton a Polonia, entre el 2 y el 4 de julio, en el décimo aniversario de la fundación de la Comunidad de las Democracias, una iniciativa alentada por otro histórico miembro de Solidaridad, el desaparecido ministro de Exteriores, Bronislaw Geremek. Allí se escucharon palabras para exaltar los valores compartidos de democracia y libertad, y se nombró explícitamente a regímenes que en el mundo no respetan los derechos humanos. También se escucharon las garantías de Clinton de que el sistema de misiles SM 3, que se instalará en Polonia a partir de 2015, no irá dirigido contra Rusia, aunque Moscú protestara por la instalación de una batería de misiles Patriot, no lejos del enclave ruso de Kaliningrado. Pero si las relaciones polaco-americanas se construyen preferentemente en torno a la seguridad, se demostrará que son secundarias en el escenario de la globalización. Es significativo que no haya una presencia física de la OTAN en Polonia. Los militares americanos, encargados del mantenimiento de los Patriot, están en suelo polaco por un acuerdo exclusivamente bilateral. Quizás a estas alturas, Polonia pueda plantearse que pertenecer a la OTAN es una garantía de seguridad que tiene más de psicológico que de real. No está mal pertenecer, pero se puede llegar a la conclusión de que los intereses de la organización, y en definitiva de Washington, no son necesariamente los de Polonia. De ahí que se comprenda perfectamente la promesa de Komorowski de retirar las tropas polacas de Afganistán en 2012, algo compartido por el gobierno de Donald Tusk y hasta por el mismo Kaczynski. Se puede alabar el papel de los 2.600 militares polacos en la reconstrucción de Afganistán, pero también empezar a considerar abiertamente que los afganos, y sobre todo las potencias regionales, tienen que empezar a asumir sus propias responsabilidades. n

15


16

Atenea · Número 21

S E G U R I D A D

por Alfredo Crespo Alcázar

La contribución del Partido Conservador en

EL PRAGMATISMO,

El Primer Ministro británico, David Cameron, que ha sido capaz de modernizar a su partido y de lograr que la opinión pública británica sintonice con el mismo, deberá afrontar desafíos en materia de seguridad fundamentales los cuales son imposibles de encarar con éxito en solitario. Por lo tanto, las asociaciones y relaciones que construya serán determinantes de cara al resultado final. La reconstrucción interna que está llevando a cabo el Partido Laborista le ofrece una leve ventaja que se ve contrarrestada por la magnitud de la tarea que acomete

EJE VERTEBRADOR de la POLíTICA DE SEGURIDAD

T

ras las elecciones británicas del pasado 6 de mayo y trece años en la oposición, el Partido Conservador retornó al gobierno, aunque fue necesaria una coalición con los Liberales-Demócratas de Nick Clegg. El panorama económico doméstico heredado no es halagüeño y ha obligado a David Cameron a adoptar una serie de ‘medidas impopulares’. En el exterior, escenarios como Irak y Afganistán demandan su atención y respuesta inmediata, en paralelo al hartazgo que han provocado en la opinión pública británica. La conjunción de ambos fenómenos ha dado como resultado que el pragmatismo, que no debemos confundir con una política cortoplacista, se ha convertido en el modus operandi de las actuaciones del nuevo gobierno, buscando de esta manera resultados reales y tangibles

más que protagonismo en la esfera internacional. Para ello, la apuesta por las relaciones bilaterales, sin descartar socios en las mismas, está siendo el instrumento utilizado, de ahí su compromiso con la India o con la integración de Turquía en la Unión Europea, por citar sólo algunos ejemplos recientes. La cartera de Defensa ha recaído en el diputado conservador Liam Fox, quien ya había desarrollado ese cargo en la oposición. Entonces, perfiló la política que ahora están desarrollando, denominada liberalconservadora: liberal, porque Reino Unido mostrará su compromiso con el mundo, en particular con la defensa de los derechos y libertades; y conservadora, porque la política tiene que ser práctica, ocupándose de cómo el mundo es y no como nos gustaría que fuese . En este sentido, Howard Flight

(diputado conservador entre 19972005) tras la tercera derrota ante Blair, daba un consejo a los tories (apelativo con el que se denomina a los conservadores en Reino Unido) si querían ganar los siguientes comicios: recuperar su reputación como partido guardián de las libertades de la gente frente a las amenazas procedentes del terrorismo islámico. Irak y Afganistán serán escenarios prioritarios para el gobierno de David Cameron en la lucha contra el terrorismo islámico, sin olvidar Irán y su programa nuclear. Hacia el régimen de Teherán apuesta por las sanciones, sosteniendo que el fracaso de éstas no sólo se ha debido a la desunión occidental sino que ha mostrado que Estados Unidos no puede dirigir los asuntos mundiales sin el apoyo de sus aliados europeos. Esta última idea, relativa al pa-


Número 21 ·

Atenea

la lucha contra el terrorismo global

DE CAMERON pel internacional que debería jugar Estados Unidos, fue una constante durante los años en la oposición. Los tories mostraban de este modo su deseo de realizar una política exterior independiente con respecto a los postulados emitidos por la Casa Blanca.

UN ENFOQUE CRÍTICO CON LAS CUESTIONES DE SEGURIDAD

Mucho han cambiado los retos y desafíos a la seguridad desde la última etapa tory en el gobierno (19791997), pese a lo cual, mantienen una visión ‘hobbesiana’ de las relaciones internacionales. En este sentido, Chris Grayling (actual Ministro de Estado en el Departamento de Trabajo y Pensiones), afirma que el mundo es ahora un lugar menos seguro que hace una década y con un adversario también diferente: el

terrorismo global cuya agenda es internacional. Para afrontar su misión con garantía de éxito, el gobierno británico ha optado por mantener determinadas constantes del pasado. Así, ocupa un lugar destacado el rol protagonista concedido a la OTAN frente a cualquier intento de crear una defensa autónoma por parte de la Unión Europea. Desde el punto de vista tory, si este último fenómeno finalmente se produce, sus consecuencias serán negativas: reduplicación de estructuras, lo que minará la eficacia de la OTAN. En consecuencia, David Cameron se decanta por esta última puesto que “el principio fundamental sobre el cual fue fundada, la creencia de que somos más fuertes juntos que por separado, es tan válido hoy como lo ha sido siempre” . Junto a ello, Cameron y su equi-

FOTO: Cordón - AP

De izquierda a derecha, el viceprimer ministro Nick Clegg y el Primer Ministro, David Cameron, durante el turno de preguntas en la Cámara de los Comunes, en Londres.

po apelan al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, bien con aquellos países con los que comparte un pasado de cooperación común en materia de seguridad y defensa (sobresaliendo Estados Unidos o la India), bien con aquellos otros que son considerados actores fundamentales (Rusia).

PAKISTÁN

Este enfoque también cuenta con un elemento novedoso: la exigencia de una mayor implicación y de un mayor esfuerzo a aquellos gobiernos en cuyo territorio los grupos terroristas han encontrado un santuario para el ejercicio de sus actividades liberticidas. Este es el caso de Pakistán, país que ocupa un lugar preferente en el pensamiento de David Cameron. En los siguientes términos se refirió al mismo en abril de 2009: “si se dice que lo que sucede en Afganistán afecta a Reino Unido, lo mismo puede aplicarse para el caso de Pakistán, país que tiene un gran ejército pero sólo preparado para una guerra tradicional y no está preparado para luchar contra las fuerzas que existen en el interior del país así como contra la propaganda” . La visión, concepción y rol asignado a Pakistán se ha convertido en una nota distintiva de la política de seguridad británica. Sin embargo,

17 00


18

Atenea · Número 21

S E G U R I D A D este fenómeno ha provocado reproches por parte del gobierno de Islamabad como se observó tras la reciente gira (julio de 2010) de David Cameron por el sub-continente indio. El Primer Ministro británico sentenció que no se podía permitir por más tiempo que el ejecutivo paquistaní siguiese mirando a ambos lados y exportando el terror al entorno cercano (India o Afganistán) o a cualquier otra parte del mundo. La reacción de Ali Zardari (Presidente de Pakistán), centrada en la tesis de que Occidente está perdiendo la guerra contra los talibanes, sin despreciar la veracidad de la misma, no es menos cierta que elude el compromiso que su país debería asumir. Previamente a la alocución de Cameron, Lord Charles Guthrie había sido muy crítico con Pakistán, al que definía como un Estado armado nuclearmente pero caracterizado por su debilidad política e institucional, incluyéndolo en el listado de amenazas a la seguridad .

eeuu: ¿HACIA UNA REVISIÓN DE LA RELACIÓN ESPECIAL?

En el combate contra el terrorismo global, Reino Unido es junto con Estados Unidos el país que más recursos ha movilizado. En este sentido, entre George W. Bush y Tony Blair se apreció una sintonía que estuvo lejos de producirse entre el Presidente norteamericano y Gordon Brown. Tampoco se apreció entre este último y Barack Obama, especialmente cuando David Miliband (Ministro de Exteriores del último gobierno laborista) hubo de corregir a Brown y su deseo de iniciar la retirada de las tropas británicas de Afganistán en 2010.

¿Ha cambiado en algo la situación con el triunfo de Cameron? Durante los años en la oposición, los sucesivos líderes del Partido Conservador (William Hague, Ian Duncan Smith y Michael Howard) condenaron la relación de subordinación que según su punto de vista mantenía Blair hacia Bush. Por tanto, era previsible que el triunfo tory de mayo de 2010 modificase la naturaleza y características de aquélla. Así ha sido tal y como se apreció en la pasada visita de Cameron a Obama. Pese a que ambos protagonistas enfatizaron la solidez de sus relaciones, en el tono de valoración del británico se observaron evidentes signos de pragmatismo cuando afirmó que “esta alianza no está sostenida por nuestros lazos históricos, es una asociación voluntaria que sirve a nuestros intereses nacionales. No soy ningún soñador de las relaciones especiales, me interesa más la profundidad de esas relaciones” . El resultado es la ausencia de consenso en escenarios claves como por ejemplo Afganistán, enclave angular en la política de seguridad británica. El calendario de retirada de las tropas del país asiático fijado por Obama no es del agrado del gobierno británico, en especial para su objetivo por ganar la batalla de las ideas, esto es, demostrar a la opinión pública británica la importancia que tiene derrotar al adversario talibán en Afganistán . En este punto, Cameron ha mostrado mayor cercanía a las tesis del general David Petraeus que a las de Obama, pese a lo cual, declaró que en 2015 las tropas británicas se retirarían para centrarse únicamente en el apoyo a las fuerzas de

seguridad y a la sociedad civil afgana. Durante el periodo de tiempo que aún falta para la citada fecha, Cameron-Fox-Hague (ministro de Exteriores) tienen una ardua y complicada tarea para convencer a la opinión pública británica de la necesidad de ganar ‘la batalla de las ideas’. Todo ello sin perder de vista que para los tories no se trata de apaciguar a los grupos terroristas, sino de derrotarlos. Aún con ello, en ningún caso puede afirmarse que la administración conservadora haya caído en el antiamericanismo. En efecto, por un lado está la retórica, esto es, la consideración de Estados Unidos como el socio histórico de Reino Unido; y por otro lado están los hechos reales. Dicho con otras palabras: Cameron ha percibido que Obama tiene una agenda (no sólo de seguridad sino también de relaciones económicas) propia, en la que el contexto doméstico prima. Esto le ha llevado al de Illinois a poner fecha de caducidad a la presencia norteamericana en Irak o Afganistán y, desde un punto de vista comercial y geoestratégico, a acentuar los lazos con Asia Pacífico (en particular, con China). Este último escenario puede dar lugar a una rivalidad entre Reino Unido y Estados Unidos, ya que Cameron ha afirmado que el centro de gravedad se encuentra en esta zona del mundo. En función de esta visión, ha apostado decididamente por la creación de una ‘special relationship’ con India en la cual, además de los intereses comerciales mutuos, hay un elemento vertebrador fundamental para el político británico: el terrorismo, fenómeno que ambos países han sufrido. n


La tecnología al servicio de la seguridad y la defensa

20 Homenland Security 11 3 International Trade Fair 3er Salón Internacional de rd

www.homsec.es y www.revistatenea.es

8 al 11 de marzo de 2011 FERIA de MADRID / MADRID / ESPAÑA / SPAIN


Atenea · Número 21

I B E R O A M É R I C A

¿

por Gabriel Gaspar Tapia

CHIN A/ AMéR ICA LAT IN A

¿

20

una nueva relación

Uno de los fenómenos nuevos de América Latina es la diversificación de sus relaciones con otras regiones del planeta

L

a relación entre China y América Latina (AL) se ha incrementado. El dominio colonial europeo y, más recientemente, la Guerra Fría limitaron la presencia del gigante asiático. La presencia china en la región quedó inserta en ese conflicto y por ello, salvo Chile y Cuba después de la Revolución, ningún país latinoamericano mantuvo relaciones diplomáticas con China. Peor aún, esa mayoría reconoció a Taiwan como legítimo representante de la nación china. Para mayor complicación, luego de la ruptura entre Pekín y Moscú, la influencia china se redujo más. El cisma, si bien afectó a la izquierda mundial, en America Latina experimentó un fuerte sesgo: los cubanos -en la plenitud de su influencia política- se alinearon con los soviéticos y se enfrentaron a los chinos. Durante la Guerra Fría el maoísmo tuvo una débil presencia. Como anécdota cabe mencionar que el principal movimiento político que inspiró fue Sendero Luminoso, la guerrilla peruana dirigida por Abimael Guzmán, el pintoresco “Presidente Gonzalo” y “cuarta espada del comunismo internacional” como lo llamaban sus adeptos. A partir del fin de la Guerra Fría, la po-

lítica económica adoptada por China y su diplomacia experimentaron un sustancial cambio, que impactó a todo el mundo, incluida América Latina. Además del incremento del intercambio, también se han operado cambios políticos: a diferencia del siglo pasado, hoy la mayoría de los países de la región mantienen relaciones diplomáticas plenas con la Republica Popular China.

China y AMÉRICA LATINA en la era de la globalización

En las últimas dos décadas, la relación ha prosperado de una manera vertiginosa. Varias razones explican este proceso. En primer lugar, tenemos los cambios impulsados por la dirección del Partido Comunista Chino. Luego de la ortodoxia maoísta la dirigencia china asumió un audaz programa de renovación económica. Se abrió a la inversión externa, ofreció un mercado enorme y una conocida aptitud laboral de su población, junto a una férrea disciplina social cautelada por un poderoso Estado. El cambio económico fue acompañado de la permanencia del sistema político. Desde los tiempos de Deng Xiao Ping hasta los de Hu Jin Tao la política económica de apertura y moder-


Número 21 ·

Atenea

En la imagen, un contingente chino recibe condecoraciones por su participación en la operación MINUSTAH en Haití.

287.195 Ü 390.306 Û 1.203.581 Ü 417.891 Û 11.537.910 Ü 6.405.812 Û 2000

MILES de dólares

901.771 Ü 949.435 Û 1.085.014 Ü 1.350.820 Û

La locomotora china de la economía latinoamericana

La economía china experimenta un crecimiento que promedia el 10% anual desde hace varios años. Eso explica el incremento de las exportaciones de la soja brasileña y argentina, el cobre chileno, el petróleo venezolano, entre otros productos latinoamericanos. China, y en general los países asiáticos, se han transformado en uno de los principales socios comerciales de varios países latinoamericanos, desplazando a los EEUU y a los europeos. Las cifras son en sí elocuentes como se resaltan en el recuadro adjunto. El comercio de AL con China se ha multiplicado varias veces. China se ha transformado en el segundo socio comercial de la región,

MILES de dólares

CHILE

En su estilo metafórico, China constata que si uno quiere modernizar la casa, no puede cambiar los muros y al mismo tiempo, el techo, porque se cae todo. “Primero cambio económico, luego cambio político” pareciera ser la cronología. Al transformarse el desarrollo económico en un objetivo nacional, eso implicó un incremento sustantivo de las importaciones de dos productos que América Latina posee: materias primas y alimentos.

1995

BRASIL

nización se ha mantenido inalterable. La dirigencia china inició una larga marcha a convertirse en una Gran Potencia. Su reflexión apuntaba a constatar qué era lo nuevo y qué era lo que continuaba. La Guerra Fría ha terminado, ¿qué hay de nuevo? Las potencias colonialistas se siguen aprovechando de los países más débiles. Los nuevos zares se quitaron la careta del marxismo. No hay nada nuevo. La política exterior china busca la construcción de un orden multipolar que impida el poder monopólico de una sola potencia. En ese diseño los amigos de China se perciben como aquellos que respetan la autodeterminación de cada país y buscan un orden internacional regulado. De esa forma, el diseño de la política exterior china tiene amplios puntos de coincidencia con los intereses de la mayoría de los países que no son potencias. La inmutabilidad del sistema político aparece como una condición básica para la estabilidad. Conscientes de que un desequilibrio interno de poder tendría consecuencias para muchos más países que la propia China, se preguntan: ¿a quién le conviene que China se desestabilice? ¿Se puede desestabilizar el país más grande del planeta?

Tomando tres de los principales socios latinoamericanos de China, Chile, Brasil y Argentina, en una perspectiva tomada desde 1995 a la fecha tenemos lo siguiente:

ARGENTINA

FOTO: UN PHOTO / LOGAN ABASSI

balance

796.927 Ü 1.156.737 Û

2009

MILES de dólares

11.537.910 Ü 6.405.812 Û 20.182.024 Ü 16.940.448 Û 3.646.048 Ü 4.822.870 Û Datos tomados del Sistema de Informaciones de Comercio Exterior, ALADI. Pagina web. exportaciones importaciones

Ü Û

21 00


22

Atenea · Número 21

I B E R O A M É R I C A

China se ha transformado en un punto de referencia de primera prioridad para muchos países del continente

y para algunos países en especial (Chile), en el primero. Las empresas chinas demandan insumos a escalas gigantescas y el crecimiento incorpora cada año a decenas de millones de ciudadanos chinos a nuevos niveles de consumo, que obviamente, entre otras cosas, demandan alimentos. El año 2008, el comercio intrarregional superó los 140 mil millones de dólares, y si bien el 2009 el crecimiento chino resintió la crisis global, ello se reflejó en que no alcanzó el tradicional 10% de crecimiento, pero su economía igual creció manteniendo su demanda sobre los productos latinoamericanos. No todo es oro. La mayoría de las exportaciones latinoamericanas a China son materias primas de bajo valor añadido. En cambio, China incrementa sus exportaciones manufacturadas, y la tendencia es que ello se irá acrecentando. A su vez, las dimensiones del mercado chino a menudo ponen en problemas a los productores latinoamericanos ante el tamaño de los pedidos. El comercio entre AL y China ha crecido vertiginosamente, en especial para los países de Suramérica. Desde 1995 a 2007 el intercambio subió de 8.400 millones de dólares a más de 100.000 No ha ocurrido lo mismo con las inversiones chinas en AL. A la fecha, las principales inversiones chinas en la región se dan en energía, en el canal de Panamá y está previsto su incremento, pero el comercio desborda con creces a la inversión. Los críticos locales cuestionan los bajos salarios que pagan las empresas chinas, sus duras relaciones laborales así como una paridad baja para el yuan, lo que abarata más sus exportaciones. Una de las aspiraciones de los países latinoamericanos es diversificar la canasta exportadora y vender productos con más valor agregado. La apertura al comercio chino genera fuertes roces en la industria textil, o de manufacturas en

general que enfrentan oleadas de contenedores provenientes del Asia profunda con ropa baratísima, juguetes, electrodomésticos, computadores y últimamente, autos y camiones. Uno de los roces más fuertes lo hemos vivido este año con ocasión de la restricción que las autoridades chinas han impuesto a la soja argentina, argumentando temas de calidad, pero que muchos interpretan como una retaliación ante medidas proteccionistas dictadas en Argentina para frenar la invasión de productos asiáticos.

Un nuevo socio político Y militar de AmÉrica Latina

En los últimos años varios países han intensificado sus vínculos con la República Popular China mediante visitas presidenciales, acuerdos comerciales, inversiones, e inclusive alianzas privilegiadas. Lo más notable es el acuerdo con Brasil, a través del llamado BRIC. Asimismo, el APEC (Asia Pacific Economic Cooperation) ha servido de un buen punto de encuentro. Aunque circunscrito a lo comercial, ha sido el espacio en que los gobernantes chinos han podido relacionarse con los latinoamericanos que conforman este pacto. Mas, no conviene magnificar, sólo México, Chile y Perú forman parte de este acuerdo. Su ampliación está congelada y en la lista de espera se encuentran El Salvador, Colombia y Ecuador. La cooperación militar también está presente. Recientemente China ha vendido sistemas de radares a Ecuador, cazas K-8W a Venezuela, carros de combate a Perú y también ha donado equipo menor a Bolivia. China no está entre los principales proveedores de armas en la región, ni tampoco ha vendido equipos de tecnología de punta. Pero se empieza a instalar y competir en un reñido mercado dominado tradicionalmente por el armamento de origen estadounidense, israelí, europeo y ruso.


Número 21 ·

fuerza en otras regiones: Asia, Asia Pacífico y África. En especial en los acuerdos que están construyendo con India y Corea del Sur. Los intereses chinos en América Latina no se han reducido exclusivamente a lo comercial, aunque esto sea lo más notorio. Pero hay que advertir que AL no es una región prioritaria para China, aunque

FOTO: UN PHOTO / LOGAN ABASSI

En opinión de Loro Horta “es probable que las ventas de armas de China a América Latina se incrementen, en la medida que las relaciones políticas y económica entre China y estas naciones avancen”. Pese a ello se debe considerar que buena parte del equipamiento militar chino tiene como base a material de origen ruso -soviético. Hoy en día, las repúblicas surgidas de la ex URSS compiten agresivamente en el mercado mundial de armas, y muchas veces sus productos son muy similares a los que ofrece la industria militar china. En cuanto al poder naval, pequeñas flotillas chinas han visitado nuestro continente en los últimos años. En operaciones de paz de ONU un contingente de fuerzas anti motines se incorporó a la Minustah. Se trata de las primeras tropas chinas en el hemisferio occidental, lo que no causa muchas simpatías en el Pentágono. Con todo, su presencia es más bien simbólica. Por su parte, el Ejército de Liberación Popular invita a oficiales, particularmente de ejércitos sudamericanos, aunque en número menor a los que viajan con similares fines a EEUU y diversos países de Europa. Como se ha señalado, en los últimos años la presencia china se ha incrementado en América Latina. La dimensión económica pareciera ser hasta el momento la principal faceta de esta nueva relación, y dentro de ella, la dimensión comercial. El crecimiento sostenido de la economía china ha sido uno de los principales factores que explica este salto en la relación con nuestro subcontinente. Pero ojo, no hay que sobredimensionarlo. La expansión de la economía china se proyecta sobre todo el planeta y dentro de ese movimiento, nuestra relación biregional aun no es determinante. Según uno de los principales investigadores latinoamericanos de China, Carlos Moneta, la expansión china se expresa con mayor

Atenea

para muchos de sus socios latinoamericanos, China se ha transformado en un referente de primera prioridad. Su política global le permite avanzar en otros campos, como la cooperación militar y la venta de armamentos, aunque a la fecha los volúmenes son pequeños comparados con los tradicionales vendedores de armas a la región. Pero sin lugar a dudas que es el plano económico comercial donde ha obtenido los éxitos más resonantes. El futuro está abierto, todo indica que el fuerte de la relación será lo económico, pero no hay que descartar una mayor coincidencia en el ámbito multilateral, y nuevas oleadas de exportaciones chinas, que sumen a las manufacturas, productos y servicios de mayor tecnología. n

Miembros de una unidad policial china rescatan un cadáver de entre las ruinas de un edificio de Puerto Príncipe, a consecuencia del terremoto de Haití.

23 00


24

Atenea · Número 21

iberoámerica

por Raúl Benítez Manaut

méxico

Durante el primer decenio del siglo XXI, la seguridad nacional de México entró en una grave crisis. Las llamadas nuevas amenazas a la seguridad y gobernabilidad de los países latinoamericanos se hicieron presentes, no a través del terrorismo, como los estrategas del Pentágono auguraban, sino por el crimen organizado, en particular el narcotráfico. Los sistemas de defensa del país, al no tener enemigos territoriales ni en el norte, el sur o en las costas, no desarrollaron capacidades tecnológicas, ni se adquirieron armamentos de última generación

El narcotráfico principal problema M éxico no tiene enemigos convencionales, y con los tres países con los que se comparte fronteras, Estados Unidos, Guatemala y Belice, en los últimos 20 años han mejorado sustancialmente las relaciones de cooperación en seguridad, defensa e inteligencia. La Iniciativa Mérida, como programa de Estados Unidos para combatir el crimen organizado, es la muestra palpable de lo anterior. Sin embargo, el ascenso del narcotráfico y de la violencia asociada a él está trastocando la gobernabilidad del país y afectando a la capacidad del gobierno del presidente Felipe Calderón para enfrentarlo. La vio-

lencia del narco y la guerra entablada entre los siete carteles que lo integran, llega a 28.353 mil muertos (del primero de diciembre de 2006 al 31 de julio de 2010). Es el síntoma que está impactando a toda la sociedad mexicana, con profundas repercusiones internacionales.

ASESINATOS del crimen organizado Estados CON MÁS VIOLENCIA

Chihuahua Sinaloa Baja California Michoacán Tamaulipas Nuevo León

8.344 3.790 1.810 1.538 890 753

La violencia criminal en México se concentra en los estados que hacen frontera con Estados Unidos –excepto Sinaloa y Michoacán, ubicados en el Pacífico-, debido a que la exportación de drogas a ese país, principalmente el producto más rentable, la cocaína, ingresa por la frontera terrestre MéxicoEstados Unidos en el 80 por ciento. Ciudad Juárez es la ciudad más violenta de México y América Latina, con un índice de homicidios que alcanza 180 por cada 100 mil habitantes debido a que a través de ella se exporta a El Paso, Texas, entre el 40 y el 60 por ciento de los narcóticos.


25 00

Atenea

FOTO: REUTERS / Eliana Aponte

Número 21 ·

de estrategia

Presuntos miembros del cártel de drogas del Golfo y armas confiscadas, ante el hangar de la Marina en Ciudad de México el pasado 29 de septiembre.

de Seguridad y Defensa Los carteles de Colombia a México

Durante muchos años, las drogas se intentaban destruir en los campos andinos y mexicanos, pero no se detenían una vez transformadas en mercancías, ni en México ni en Estados Unidos. En los años ochenta del siglo XX, ingresa a los mercados la cocaína proveniente de Colombia. Las ganancias la convierten en la mercancía más lucrativa del mundo. Las mafias colombianas se vuelven verdaderas empresas monopólicas y llegan a captar recursos que superan los cinco mil millones

de dólares. Sólo el gran capo de aquellos años, Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín, se estima que acumuló más de 2.000 millones de dólares hasta su muerte en 1993. Estados Unidos les cerró las rutas en las islas del mar Caribe, y los mexicanos, antes sólo dedicados al opio y marihuana, se convierten en comerciantes de cocaína y poco a poco pasan a controlar el negocio. En los años noventa se configuran los dos carteles más poderosos de México, el del Pacífico, liderado por el ahora mítico Joaquín el Chapo Guzmán, y el del Golfo, encabe-

zado por Osiel Cárdenas (preso en Estados Unidos). Estos carteles se abren paso por las vías terrestres desde Guatemala y principalmente abren la ruta del Pacífico. Los embarques vienen en aviones que sobrevuelan las aguas a baja altura, en lanchas rápidas y hasta en sumergibles. Los carteles colombianos han empleado hasta tecnología rusa para construir los sumergibles que pueden trasladar hasta 8 toneladas del polvo blanco. Al llegar a las costas mexicanas, deben atravesar el país y en esos trayectos, los narcos necesitan corromper a las autori-


26

Atenea · Número 21

iberoámerica dades que se crucen en su camino: policías municipales, a la Policía Federal, las estatales, funcionarios de migración y a los puestos de control del ejército y la armada. En la primera década del siglo XXI, se diversifican los carteles, crecen los existentes y se pelean a muerte por el control del lucrativo negocio. El cartel del Pacífico tiene una profunda escisión y se intenta configurar el cartel del Pacífico Sur, con la familia Beltrán a la cabeza. En Tijuana, Baja California, los hermanos Arellano monopolizan el ingreso de la cocaína a California. En Ciudad Juárez desde mediados de los noventa era impresionante el poder del Señor de los Cielos, Amado Carrillo. El cartel del Golfo se divide y se crea como organización propia los Zetas, los más sanguinarios; son ellos los responsables de la muerte de 72 migrantes de Améri-

años han sido descubiertos algunos oficiales de baja graduación. El armamento de los policías es muy inferior al de los criminales y sólo los militares tienen capacidades de hacerlos frente. La Policía Federal aun está en proceso de fortalecimiento. El narcotráfico es una actividad criminal que debería ser contenido por los organismos policiales y de impartición de justicia. Sin embargo, en México se tienen casi 2.000 instituciones de policía, estando totalmente descentralizada su administración, control político (dependen básicamente de los alcaldes) y es muy precario su proceso de profesionalización. Sus salarios son bajos y ésta es la razón principal por lo que son presa fácil de los sindicatos criminales. En México, estas policías municipales tienen aproximadamente 400.000 integrantes (1 por cada 275 habitantes).

Los militares son menos proclives a la corrupción y son la única fuerza con capacidad de enfrentarse a los carteles ca del Sur en Tamaulipas el pasado mes de agosto. El otro cartel famoso por su crueldad es la llamada Familia Michoacana.

¿Por qué el sistema de defensa?

Por razones profesionales, los militares son menos proclives a la corrupción – aunque no son totalmente incorruptibles-, y son la fuerza con la capacidad para enfrentar el poder de estas organizaciones. En 1997 fue capturado el general Gutiérrez Rebollo por vínculos con el cartel de Juárez, y en los últimos

El sistema de justicia está anquilosado, se están implementando las reformas en dirección a los juicios orales, pero aún los resultados no están a la vista. En México los delitos tienen un índice de más del 90 por ciento de impunidad, lo que facilita al crimen ejecutar sus acciones, e incluso eliminar a las bandas contrarias con muy pocas posibilidades de que una investigación sea exitosa. En 1999 se creó la Policía Federal, que a la fecha tiene más de 30.000 hombres. Recientemente fueron despedidos 3.000 de ellos, casi el 10 por ciento, por no

pasar los exámenes de control de confianza, por lo que se sospecha que pueden existir casos de corrupción o ligas con las organizaciones criminales. Dada esta realidad, el gobierno echa mano de los militares. El ejército mexicano desde los años cincuenta participa en las campañas de erradicación de cultivos de marihuana y opio en los estados de Sinaloa y Guerrero, que satisfacen la demanda de estos estupefacientes en el lucrativo y creciente mercado de consumidores de Estados Unidos. En esa época, los retornados de la Segunda Guerra Mundial, establecidos sobre todo en California, demandaban los productos mexicanos y había pocos controles reales y era fácil el cruce de la frontera. En la actualidad, en ese país es muy poco perseguido el tráfico minorista y el consumo se tolera, al punto de que en las elecciones de noviembre de este año en el estado de California va a haber un plebiscito para su legalización con fines terapéuticos y la despenalización de los consumidores. En otras palabras, el California Way of Life incluye el consumo de las drogas, sobre todo entre la juventud. Por el tamaño, el poder económico y la capacidad de fuego de estas organizaciones el gobierno debe recurrir a las fuerzas armadas. El ejército y la fuerza aérea, fusionados en una sola Secretaría de Estado, tienen más de 200.000 integrantes. De ellos, se dedican a la guerra al narcotráfico casi 50.000. La armada de México, que había permanecido al margen de este conflicto, fortalece a toda velocidad la infantería de marina, las unidades de operaciones especiales, y ha creado una


Número 21 ·

Unidad de Inteligencia Estratégica para emprender con éxito la nueva misión solicitada por el presidente Calderón. La armada de México cuenta con más de 50.000 hombres, pero su arsenal de guerra es anticuado, incluso para las misiones convencionales de defensa naval. A ello se debe agregar que tras el 11 de septiembre de 2001, se fortaleció la vigilancia de la Sonda de Campeche, en el Golfo de México, principal zona productora de petróleo, lo que dejó un vacío de protección en el Pacífico, que fue aprovechado a sus anchas por los carteles colombianos y mexicanos. Ahora, con recursos de la Iniciativa Mérida, se están adquiriendo cuatro aviones CASA 235 españoles con aviónica estadounidense, para impedir el paso de lanchas rápidas, aeronaves y sumergibles en las aguas del Pacífico y Caribe mexicanos.

LA miliTARIZACIÓN

Entre los problemas que afrontan las fuerzas armadas mexicanas ante esta nueva misión están: los presupuestarios; los de doctrina, pues están adaptadas para hacer frente a la guerra convencional y, como máximo, para la contrainsurgencia clásica; y los de entrenamiento para hacer frente a una especie de guerrilla urbana muy fuertemente armada. Los servicios de inteligencia militares se están transformando rápidamente a la nueva realidad, pero, incluso acompañados de esfuerzos de inteligencia de la propia Policía Federal y de servicios como el Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (CISEN), prin-

doscientos años de la historia de méxico México celebra un doble cumpleaños: el bicentenario del comienzo de su proceso de independencia y los cien años de la Revolución. La primera se produjo con el grito de Dolores, una pequeña localidad cuyo párroco, el padre Miguel Hidalgo, un

criollo, que ante la invasión napopleónica en España convocó a sus feligreses contra el mal gobierno del virrey y en favor de Fernando VII. En cuanto al segundo hito, la revolución, existe en los países europeos una percepción distorsionada

cipal órgano civil de inteligencia de México, no logran evitar que entre las siete organizaciones disminuya la violencia. Lo más notorio, y que representa un riesgo en sí mismo, es que la opinión pública está preocupada por la militarización que vive el aparato de seguridad del país. Esto también conlleva riesgos en materia de derechos humanos. De hecho se han dado abusos donde la responsabilidad recae en militares y las investigaciones y los juicios no son imparciales, favoreciendo a los miembros de la milicia. Se debe te-

Campamento rebelde a las afueras de Ciudad Juárez durante la revolución mexicana.

Atenea

Atenea! por la caricatura cinematográfica de algunos de los líderes que en ella intervinieron. Lo cierto es que, tras dos décadas de discordias, supuso el nacimiento del Estado moderno que ha desembocado en la democracia actual.

ner en cuenta que es difícil reorientar la estrategia en el combate al narcotráfico, por lo que los militares, excepto que se diera un acontecimiento negativo que incidiera en la necesidad de su repliegue, seguirán al frente de esta nueva misión. La guerra al narcotráfico ha detenido la reforma democrática de las fuerzas armadas mexicanas. A diferencia de la mayoría de las naciones democráticas, no existe conducción civil de la defensa a través de un ministerio, y los dos secretarios de Estado son militares en activo, el secretario de la defensa nacional y el secretario de marina. Igualmente, esta orientación hacia el combate al crimen organizado redefine, de manera consecutiva, las acciones de las fuerzas armadas hacia el interior del país y está inhibiendo que ellas puedan contribuir a los sistemas de seguridad y defensa internacionales. Por ejemplo, es notoria por la ausencia de fuerzas militares mexicanas en Haití, donde se encuentran las de Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Brasil, Guatemala o Perú. n

27 00


28

Atenea · Número 21

E N

P O R T A D A

por Manuel de Ramón

P R E S U P U E S TO S DE DEFENSA

POR LA SENDA del RECORTE E

n cifras absolutas, el próximo año el presupuesto de Defensa tendrá un montante de 7.153,55 millones de euros. A esta cantidad hay que sumar los más de 750 millones de euros destinados a las operaciones en el exterior, aunque esta cifra es susceptible de variaciones porque depende de las circunstancias, tanto por un posible aumento del número de misiones como por la clausura, no previsible, de alguna de las ya existentes. En realidad, el recorte es inferior al 7%, ya que a lo largo de este año que termina, la partida de Defensa se había ido reduciendo paulatinamente, tal como reconocía el propio Ministerio en una nota oficial publicada en octubre. Textualmente, el Departamento que dirige Carme Chacón afirmaba: “la reducción real del presupuesto es del 3,5% sobre el presupuesto disponible, ya que a lo largo de este año [2010] el Gobierno ha aprobado diversos acuerdos de no disponibilidad y reducción del déficit”. Es decir, la partida de Defensa de 2010 no ha llegado a utilizarse íntegramente porque el ejecutivo había ido disminuyendo el gasto a lo largo del ejercicio. Según manifestó el secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, en su comparecencia ante la Comisión de Defensa, los presupuestos del próximo año se han elaborado a partir de cuatro objetivos: la seguridad de las tropas, con prioridad para los gastos operativos y el

apoyo logístico; la operatividad de las Fuerzas Armadas; el mantenimiento de los sistemas de armas y las operaciones en el exterior y el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales. La reducción del gasto no va a ser homogénea y no afectará a todos por igual. Aproximadamente, dos terceras partes del recorte del Presupuesto de 2011 recaerán sobre el Órgano Central de Defensa, mientras que el tercio restante le corresponderá a los Ejércitos de Tierra, Aire, la Armada y el Estado Mayor de la Defensa. En concreto, el presupuesto de Tierra disminuirá un 3,5%, el de la Armada un 5% y el del Ejército del Aire un 3,9%.

REDUCCIÓN EN LA TROPA

En la práctica, el recorte del presupuesto ha obligado a limitar a 83.000 el número máximo de soldados. En 2010, el límite era de 86.000. En el informe económico y financiero que acompaña al proyecto de presupuestos, se explica que los gastos de personal de las Fuerzas Armadas, Capítulo 1, van a ser de 4.640,75 millones de euros (un 5% menos, provocado por el recorte de sueldos de funcionarios y empleados públicos de julio de 2010). Aún así, no se prevén despidos. Simplemente, se dejarán sin cubrir las bajas que se produzcan con la fórmula de “escalonar el reclutamiento de los nuevos efectivos de tropa y marinería”. Con esta reducción de facto, la plantilla de soldados y marineros tiende a situarse en


Número 21 ·

Atenea

29

2011 FOTO: militaryphotos.net

FOTO: wikipediacommoNs

Por tercer año consecutivo la partida destinada a Defensa va a sufrir un severo recorte en sus cifras. El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2011, que continúa su andadura parlamentaria, establece una minoración del 7% en el dinero que manejará el Ministerio de Carme Chacón. El aspecto más llamativo de esta rebaja es la reducción de 3.000 soldados y marineros en la plantilla de tropa, pero, tan destacada como este dato aunque quizá más grave, será la disminución de las inversiones reales en sistemas de armas y equipamientos. La partida de inversiones, más reducida también que la de 2010, se destina básicamente a programas de modernización y de mantenimiento de determinados sistemas de armas

A la izquierda, el helicóptero NH-90. A la derecha, el carro de combate Leopard.

la parte más baja de la horquilla que fija la Ley de la Carrera Militar (entre 80.000 y 90.000 militares). Lo más llamativo es que esta disminución de personal se produce cuando los compromisos internacionales de España son mayores. Las distintas misiones en las que participa nuestro país exigen disponer de unos 7.000 soldados al año para cubrir las distintas rotaciones. Aunque en el caso de la clase de tropa hay “fondo” suficiente para no agotar a las unidades repitiendo las rotaciones, no ocurre así con los especialistas, pilotos o

médicos, por ejemplo. El reducido número de éstos les obliga a formar parte de los contingentes mucho más a menudo que en otros casos. Esta situación es especialmente grave en el Cuerpo de Sanidad Militar, donde cada vez hay menos oficiales. Y al menos de momento no hay visos de que cambie, salvo que hubiese una reforma casi “revolucionaria” que permitiera la contratación de médicos civiles, ya que la Ley exige que los médicos de las Fuerzas Armadas tengan el carácter de autoridad.


Atenea · Número 21

E N

P O R T A D A

Pero los descensos no se van a parar ahí. Se estima simulación- pero los recortes no afectan a la preparaque las plantillas de tropa y marinería pueden bajar ción ni a las actividades en zona de operaciones porque hasta los 80.000 en 2013. Con ello se va a originar el prima la seguridad. problema de que las Fuerzas Armadas no van a poder En 2011, la Armada tiene previsto continuar con beneficiarse de la mayor afluencia de aspirantes a soldala política de ampliación del tiempo de amarre de los dos que se presentan en esta época de crisis económica, buques más nuevos, limitando su actividad al manteniempujados en buena parte por el desempleo en la vida miento de las capacidades mínimas, mientras que pocivil. Ahora podría ser el momento de formar un amsiblemente adelantará la baja de algunos de los barcos plio núcleo estable de soldados profesionales de gran más viejos. Lógicamente, este planteamiento exige de calidad, seleccionando a los mejores, ya que hay una forma paralela la reducción del número de maniobras amplia demanda por cada plaza que se oferta. Evidentey de unidades participantes. Por su parte, el Ejército del mente, se seleccionará a los mejores, pero otros muchos Aire limitará los ejercicios de vuelo, aunque intentará de los buenos se tendrán que quedar fuera. A estas altuque no desciendan las horas de instrucción de los piras, parecen haber quedado muy lejos los tiempos en lotos. que los responsables de Defensa suspiraban por situar las plantillas por encima de los 70.000 soldados y mariMENOS INVERSIONES EN PROGRAMAS Y SISTEMAS neros. De eso hace tan sólo tres o cuatro años. Entonces apenas se llegaba a los dos aspirantes por cada plaza. Aunque el descenso en las plantillas es grave, a los exOtro peligro que entrañan los constantes recortes es pertos les preocupa casi más las inversiones porque que el fuerte descenso en las inversiones reales puede afectan directamente a la industria y al futuro de los provocar un desequilibrio presupuestario favorable sistemas actualmente en funcionamiento. El proyecto a los gastos de personal en una relación de 80/20. Alde presupuestos también establece un recorte de 220 gunas fuentes militares no dudan en calificar esta promillones de euros en el Capítulo 6, el de Inversiones porción como propia de “ejércitos tercermundistas”, ya Reales. La cifra destinada a inversiones baja hasta los que la insuficiencia de gasto puede generar la imagen 1.074,60 millones de euros, que irán sobre todo al prode una tropa inactiva que corre el peligro grama de Apoyo Logístico. Esto es, al mande estar mal preparada, ya que no puede tenimiento de los sistemas de armas. Desutilizar los vehículos en maniobras por de el Ministerio de Economía y Hacienda, falta de combustible o por miedo a que responsable de los Presupuestos Generasufran averías, ni puede hacer suficienles del Estado, se aduce que en los últimos tes ejercicios de tiro para no desperdiciar años se han efectuado “importantes invermunición, aunque también es cierto que siones” en Defensa y parece que dan a ense mantiene el entrenamiento intensivo tender que ahora ha llegado el momento para las unidades que van a formar parte dar prioridad al mantenimiento, al que se de los contingentes en misiones internacalifica en los documentos oficiales como cionales. “factor clave para la operatividad y la seEn el caso de Tierra, el Jefe del Estado guridad”. Mayor del Ejército, general de Ejército Respecto a las compras, Constantino Fulgencio Coll, declaraba en septiemMéndez garantizó en la Comisión de Debre a ATENEA que se ha limitado hasta fensa del Congreso “la continuidad de los en un 40% la actividad del material peprogramas de adquisición actualmente sado (carros de combate y transportes), en marcha”, si bien se está barajando “la aunque continúa “la actividad suficiente posibilidad de reprogramar y reordenar El General de Ejército para mantener los conocimientos”. Tamlos compromisos financieros, teniendo en Fulgencio Coll, bién se ha reducido el número de días cuenta los retrasos en que incurrirán las Jefe del Estado Mayor por soldado al año para la instrucción en empresas responsables de algunos progradel Ejército de Tierra. el campo –aumentando los ejercicios de mas en curso”. FOTO: ministerio de defensa DE ESPAÑA

30


Número 21 ·

MENOS DINERO PARA MODERNIZACIÓN

El próximo año las FF. AA. dispondrán de 283,4 millones de euros para los programas de modernización. Esta cifra es un 11,1% menor a la de 2010. El Órgano Central de Defensa recibirá 94,7 millones de euros para programas de modernización (un 5,9% menos que los previstos en 2010); Tierra dispondrá de 81,9 millones (un 14% menos); a la Armada le corresponderán 68 millones (un 14,5% menos que en 2010) y el Ejército del Aire recibirá 38 millones (un 10,4% menos). Asimismo, en 2011 sólo habrá dos programas nuevos de modernización, el de los aviones de transporte Hércules C-130 y el de la prolongación de la vida de los helicópteros AB-212 de la Armada que operan embarcados en los buques. Los retrasos que está sufriendo la puesta en servicio del avión de transporte europeo A400-M han obligado a afrontar la modernización de los históricos Hércules. Respecto a los programas que continuarán, cabe citar entre otros los helicópteros de ataque Tigre, los misiles Iris y Taurus, los helicópteros NH-90, los aviones Eurofighter, los A400-M, la fragata F-105, los submarinos S-80, los carros Leopardo y los vehículos Pizarro entre otros, según se cita en el informe económico y financiero que acompaña al Proyecto de Presupuestos. Concretamente, el Estado Mayor de la Defensa, EMAD, mantendrá la capacidad para interoperar en el conjunto de los Sistemas de Mando y Control, Inteligencia, Telecomunicaciones y Guerra Electrónica. El

presupuesto no financiero en relación al estado euros corrientes (Miles de euros) AÑOs

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

estado

118.816.842 124.373.138 114.294.331 114.516.798 117.260.000 124.575.760 133.947.030 142.925.690 152.331.100 157.904.270 185.249.000

defensa

%

5.799.765 6.060.765 6.320.213 6.477.224 6.744.339 6.988.186 7.413.940 8.049.986 8.491.312 8.252.932 7.691.995

4,88 4,87 5,53 5,66 5,75 5,61 5,53 5,63 5,57 5,23 4,15

presupuesto de defensa en relación al pib (Miles de euros)

AÑOs

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

pib

630.263.000 680.678.000 729.206.000 782.929.000 841.042.000 908.792.000 984.284.000 1.052.730.000 1.088.502.000 1.053.700.000 1.050.900.000

defensa

%

5.799.765 6.060.765 6.320.213 6.477.224 6.744.339 6.988.186 7.413.940 8.049.986 8.491.312 8.252.932 7.691.995

0,92 0,89 0,87 0,83 0,80 0,77 0,75 0,76 0,78 0,78 0,73

Ejército de Tierra destinará la partida a la reposición de medios y equipos (vehículos, municiones y equipos electrónicos), así como a la modernización de los sistemas ya existentes. Las mayores inversiones serán en artillería antiaérea (32 millones de euros) y en sistemas CIS (17,4 millones). Por su parte, la Armada destinará 12,2 millones de euros para medios acorazados y mecanizados, otros 12,2 millones para misiles y torpedos, 9,6 millones para aeronaves y 4,2 millones para buques. Finalmente, el Ejército del Aire repartirá el capítulo de inversiones entre la potenciación de los equipos de guerra, la modernización del sistema de enseñanza de caza, aeronaves (12,7 millones de euros) y sistemas CIS (11,4 millones), además del nuevo programa de modernización de los Hércules antes mencionado. Es de destacar que el próximo año el Ejército del Aire no tiene prevista la adquisición de nuevos misiles.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

Traducido al lenguaje de la calle, “reprogramar y reordenar los compromisos financieros” significa ni más ni menos que será necesario volver a negociar con los fabricantes los pagos pendientes, al menos hasta que en 2013 termine el Plan de Austeridad aprobado en su momento por el Gobierno. Y la renegociación implicará más gastos financieros; es decir, el pago de más intereses. En el presupuesto de 2011, la previsión de gastos financieros de Defensa se dispara en un 409%. Esta política puede implicar un frenazo para distintos programas que o bien ya estaban en marcha o estaban a punto de arrancar. Los programas especiales de adquisición serán los más afectados, ya que su actual presupuesto de 204 millones de euros sufrirá un descenso del 38,7%. Según Economía y Hacienda, el desarrollo y ejecución de los programas Principales de Modernización ya iniciados continuará, aunque “de forma más ralentizada”.

31

Atenea


Atenea · Número 21

E N

P O R T A D A INVERSIONES REALES

Órgano Central de la Defensa millones de €

6

94,79

RESPECTO AL 2010

-5,9 %

EMAD Mantenimiento de la interoperabilidad del Conjunto de los Sistemas de Mando y Control, Inteligencia, Telecomunicaciones y Guerra Electrónica.

Ejército de Tierra millones de €

6

RESPECTO AL 2010

81,94

-14 %

Reposición de medios y equipos (vehículos, municiones de consumo y equipos electrónicos) y potenciación de artillería antiaérea y el radar C/M y C/B Arthur.

RESPECTO AL 2010

millones de €

6

68,04

-14,5%

Modernización del avión AV-8B, armamento del submarino S-80, adquisición de vehículos Piraña para la Infantería Marina y prolongación vida operativa helicópteros AB-212.

millones de €

à Artillería à Sistemas CIS à Vehículos de transporte terrestre à Municiones y explosivos à Armamento ligero

32,1 17,4 8,8 5,9 2,1

TOTAL 283,41 MILLONES DE €

No obstante, el Grupo Parlamentario Socialista ya expresó su intención de introducir una enmienda en el texto presentado por el Gobierno para aprobar una partida de 33 millones de euros. El objetivo es que puedan construirse cuatro nuevos buques de acción marítima (BAM) en los astilleros de Puerto Real, Cádiz. Precisamente, la construcción de este tipo de buques ha levantado cierta polémica. Hay expertos que consideran que no está del todo clara la aplicación estratégica de los BAM por su doble faceta para misiones humanitarias y militares. Por otra parte, Defensa mantiene el compromiso para adquirir el próximo año los nuevos blindados 8 x 8. En los presupuestos de 2011 no aparece ninguna partida destinada a estos vehículos, dado que los pagos se retrasarán hasta 2014. En este sentido, Méndez ya advirtió en el Congreso que el programa VBR 8x8 se está revisando para una “nueva programación” y puesta en marcha.

LAS MISIONES EN EL EXTERIOR

El proyecto de Presupuestos cita expresamente a las misiones UNIFIL (Líbano) y Atalanta (Océano Índico), como ejemplos de la colaboración de España con

ejército del Aire

Armada

millones de €

à Medios mecanizados y acorazados 12,2 à Misiles y torpedos 12,2 à Aeronaves 9,6 à Buques 4,2 à Vehículos de transporte terrestre 4,5 à Municiones y explosivos 413.000 €

millones de €

6

38,62

RESPECTO AL 2010

-10,4%

Continúa con la potenciación de los equipos de guerra electrónica; modernización del sistema de enseñanza del caza; modernización y prolongación vida operativa del Hércules C-130 (sistema de armas T-10). millones de €

à Inversiones en aeronaves à Sistemas CIS à Vehículos de transporte terrestre à Municiones y explosivos à Misiles

12,7 1,4 2,7 1,3 0

diversas organizaciones internacionales para el mantenimiento de la paz y la seguridad. También recuerda que se mantiene la colaboración “para incrementar la seguridad en el Mediterráneo” participando en diversos procesos como la Iniciativa 5+5 o el Diálogo Mediterráneo de la Alianza Atlántica, entre otros. Como se explicaba al comienzo, el presupuesto para los compromisos internacionales sólo puede ser orientativo y basado en el de este año, que va a superar los 750 millones de euros. El propio texto presentado por el Gobierno reconoce la dificultad para calcular el coste de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz dado “el carácter impredecible que tiene esta clase de operaciones”. Por ello, deja una puerta abierta a la posibilidad de que se destinen mayores recursos “a medida que, en su caso, se vaya autorizando a lo largo del año la participación en nuevas misiones”. El recorte presupuestario de 2011 también alcanzará al CNI. El Centro Nacional de Inteligencia recibirá un 5,5% menos que en 2010. En total, su cifra de gasto será El Secretario de de 228,20 millones de euros, de los que Estado de Defensa casi el 18% tendrán el carácter de “fondos Constantino Méndez. reservados”. n FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA

32


Número 21 ·

Atenea

Por Enrique Fojón

PRESUPUESTOS DE DEFENSA

2011

un dilema estratégico E

l pasado mes de julio, el celebrado historiador británico, y profesor de la Universidad de Harvard, Niall Ferguson, en una conferencia en el Aspen Institute (USA), ilustraba el cambio de las relaciones de poder que se estaba poniendo de manifiesto en el mundo y, en referencia a los Estados Unidos, señalaba que una de las consecuencias más graves que se derivan de la crisis económica consiste en que el endeudamiento público, producto de los estímulos a la banca y otros gastos en relación con el crecimiento del Estado, inevitablemente reducirán los recursos disponibles para atender la seguridad nacional. En una situación en que la deuda pública americana absorberá más del 20% de la recaudación impositiva, Ferguson pronosticaba que el gasto discrecional del Gobierno más expuesto a recortes es el de Defensa, poniendo de manifiesto que existen notorios precedentes históricos que señalan esta situación como la antesala del declive en poder internacional.

Crisis financiera y cambio de poder

La crisis financiera, que comenzó allá por el 2007, sigue actuando como un catalizador de la alteración del equilibrio estratégico mundial transfiriendo, casi imperceptiblemente, poder de Estados Unidos, y de sus aliados, a China. En Europa, el impacto de la crisis se ha

FOTO: josé luis cuesta. cordon press

La reducción presupuestaria viene impuesta por la gravedad de la crisis económica. Pero esto hace que se deban reconsiderar en profundidad los objetivos de la Seguridad y la Defensa nacionales.

El historiador británico Niall Ferguson, Glasgow, 1964, está especializado en temas económicos, financieros y en el colonialismo. Imparte clases en la London Economic School y en Harvard.

33


34

Atenea · Número 21

E N

P O R T A D A traducido en una reducción del gasto en Defensa en todos los países, con importantes consecuencias para el Reino Unido, Alemania y Francia, potencias en las que antes de materializarse, ya se estudian sus consecuencias en los círculos especializados y se debaten en la prensa. Desde estas mismas páginas se ha comentado el debate actualmente en marcha en Londres sobre el presupuesto para Defensa, lo que ha provocado la Revisión de la Estrategia de Seguridad y Defensa (SDSR). En Estados Unidos la presión presupuestaria también se ha hecho sentir; la Quadrennial Defense Review (QDR) 2010 iba orientada en este sentido tratando de resolver la ecuación entre gasto y seguridad, sopesando alternativas y opciones estratégicas. Se cancelan programas en desarrollo que no encajan en la orientación operacional, se recortan estructuras y, en algunos casos, se reorientan los gastos para hacer frente a perentorias necesidades presentes. Es una obviedad admitir que las sustancia-

En esta coyuntura de crisis, los gobiernos, cuya principal obligación es garantizar la supervivencia de la comunidad política, se ven, consciente o inconscientemente, ante un problema que transciende el presente, ya que conforma sustancialmente el futuro y cuyo dilema consiste en superar la tentación de disfrutar de ventajas políticas efímeras obviando la pesada hipoteca para tiempos venideros. La visión de los gobiernos sobre la Defensa, y la consiguiente toma de decisiones en ese ámbito, viene conformada, principalmente, por el carácter nacional, configurado entre otros elementos por el devenir histórico de la nación como actor estratégico, y por el grado de aceptación social de aquellos estereotipos de comportamiento que actúan de antagonistas de la percepción de amenaza. Si una sociedad admite que lo que se entiende comúnmente en el ámbito internacional como Seguridad Nacional, le viene dado por añadidura, entonces habrá que asumir que el Estado adolece de una patología esencial altamente comprometedora de su supervivencia, incluso más grave que una posible agresión exterior, ya que ésta es facilitada al exhibir la vulnerabilidad que provoca dicha actitud. Todo ello determina que un Estado posea visión estratégica nacional o carezca de ella. Entre los actores estratégicos del mundo occidental, la elección de soluciones para conjugar escasez de recursos con el deseo de ejercer poder viene determinada por sus propias visiones y estas conforman las actuaciones de las alianzas a que pertenecen y no al contrario. Así Estados Unidos contempla su papel como potencia hegemónica, en una situación en la que el centro de gravedad estratégico se ha trasladado desde Europa al Pacific Rim y a Asia Central, dentro de un contexto multipolar, con atención a África y un ojo puesto en la amenaza yihadista. Sin desatender la disuasión estratégica, el hecho de ordenar al US Marine Corps

Si una sociedad no tiene conciencia de amenaza, cualquier gasto en defensa le parecerá excesivo les reducciones en los presupuestos vienen impuestas por las graves circunstancias económicas, pero habrá que reconocer sus consecuencias. Así, si un Estado se empobrece, en igual medida queda afectada su posición como actor internacional al disminuir su capacidad de influencia en todos los aspectos, incluido el militar. Si se da el caso que ese Estado vive bajo una amenaza vital, como es el caso de Israel, los sacrificios se asumen. Si, por el contrario, una sociedad no tiene conciencia de amenaza, cualquier gasto en Defensa le parecerá excesivo y, en la presente situación de carestía, la opinión pública admitirá los recortes con alivio. La discrecionalidad gubernamental en la asignación de gastos se verá condicionada por ese alivio.


Número 21 ·

Atenea

35 00

FOTO: US NAVY

retomar con preferencia su papel anfibio, lo que apunta al Pacífico como teatro preferente de la US Navy, convirtiendo al Almirante a cargo del US Pacific Command en el militar más ‘poderoso’ del mundo. La OTAN deja de tener para Estados Unidos la prioridad de otros tiempos. En Europa, salvando las distancias, las cosas no discurren de forma diferente ya que, aunque el alcance estratégico es más modesto, el problema a resolver es de la misma naturaleza. Francia y el Reino Unido, potencias nucleares, que constituyen la referencia militar europea, van a ‘revisar’ sus estrategias debido al cambio que van a soportar sus Fuerzas Armadas con la pretensión de que sigan siendo un instrumento válido para la consecución y mantenimiento de sus propios intereses. Alemania, superado su sta-

tus de ‘potencia sumisa’ y ejerciendo ya de ‘potencia normalizada’, huye del rol militar que se le asignó en la Guerra Fría, profesionaliza sus Fuerzas Armadas, prescinde de la masa acorazada terrestre y disminuye su potencial aéreo, ambos concebidos para hacer frente a una invasión masiva desde el Este. Todos estos cambios configurarán una nueva situación estratégica dentro de lo que ha venido a denominarse Occidente. La Unión Europea verá disminuida sustancialmente sus expectativas de contar con capacidad militar y en igual medida verá menguado su protagonismo en un mundo multipolar, a no ser que encuentre un lugar en la Historia como el hegemónico del soft power. La Unión carece de ‘postura’ para alcanzar el status de actor estratégico global, de potencia, pues, aunque vaya a disponer

Battle Group de la US Navy. El sostenimiento de una fuerza militar capaz de proyectar su poder en escenarios lejanos a la metrópoli exige considerables y continuados esfuerzos económicos.


36

Atenea · Número 21

E N

P O R T A D A de Servicio Exterior propio, la Historia es tozuda en demostrar que la diplomacia sin el apoyo del hard power es de poco valor. Se atribuye a Federico el Grande la frase: “La diplomacia sin fuerza es como interpretar música sin instrumentos”. El pilar europeo de la Alianza Atlántica sufrirá igual quebranto. La preocupación de Washington con los recortes de Londres se ha hecho explícita y todo ello conforma un ambiente que puede dejar el contenido del nuevo Concepto Estratégico de la OTAN en una pura declaración de intenciones, aún antes de su aprobación en la Cumbre de Lisboa. La Unión Europea y la Alianza Atlántica se encuentran ante hechos consumados de sus principales socios; las capacidades de ambas instituciones están en gran medida determinadas por lo que estas potencias aportan y, como se ha señalado, las conforman con referencia a sus intereses nacionales.

El caso español

Es sobradamente conocida la delicada situación de la economía española, así como que el enorme déficit público es uno de los peligros más graves que se cierne sobre el futuro de la Nación. La reducción brusca del déficit de las administraciones públicas, que engordó en un cortísimo plazo, conforma un escenario de enormes riesgos para el Estado. El tratamiento prescrito por Bruselas implica que el déficit necesita ser corregido de forma drástica y a corto plazo. Esta condición de premura extrema es el mejor abono para tomar decisiones que comprometerán el futuro, dado que el criterio contable se impondrá a cualquier otra consideración y el mecanismo para implantarlo será eminentemente burocrático, con lo que se hurtará el necesario análisis y debate con otros criterios para efectuarlo, lo que aumenta la probabilidad de que el resultado pueda ser la degradación de funciones del Estado hasta extremos que las dejen inermes por falta de capacidad de los instrumentos encargados de llevarlas a cabo.

En ese riesgo se encuentran la Justicia, el Servicio Exterior, la Seguridad Interior y la Defensa, todas ellas con el denominador común de ser funciones básicas del Estado, ya que sin ellas no existiría, que tardan en constituirse y que son poco rentables electoralmente. En otros sectores estatales el recorte del presupuesto impide ‘construir’; en los citados, la minoración implica ‘destruir’. Tradicionalmente, los gastos en Defensa en España han estado lejos de representar un factor de desequilibrio de las cuentas públicas generales. En términos de porcentaje del PIB, nuestro país ha competido, durante muchos años con otros aliados, como Luxemburgo, por el último puesto del ranking OTAN. Para 2011 está previsto el 0,69% del PIB. Con todo ello las Fuerzas Armadas han mantenido un nivel de operatividad aceptable y la industria de defensa española ha desempeñado un meritorio papel, incluso, con proyección internacional, valga el caso de la construcción naval y la de aeronaves como ejemplos de tecnología punta. Como es de sobra conocido, las Fuerzas Armadas son un instrumento vivo que evoluciona permanentemente, basadas en un recurso humano profesional, al que en el ejercicio de su función se le exige una actualización permanente y, llegando el caso, el sacrificio máximo. Hasta ahora, la función de las Fuerzas Armadas no ha sido externalizable, porque la existencia del Estado ha venido unida a la de la Nación y a su Defensa, ya que son los ciudadanos los que deben encargarse de ella. La cuestión esencial que se afanan por resolver tanto las potencias europeas tradicionales como los Estados Unidos es: ¿cuál es la cuantía del recorte en el presupuesto de Defensa que hace necesario un cambio de la entidad y estructura de las Fuerzas Armadas, con la consiguiente revisión de la Estrategia de Defensa? Si se parte de la base de que se poseen y mantienen las Fuerzas Armadas que se necesitan, la respuesta es, aparentemente, sencilla: cuando el presupuesto no es sufi-


Número 21 ·

importante de la Seguridad Nacional y los recortes pueden hacerle mucho daño. En un mundo que soporta un altísimo ritmo de cambio, la capacidad para mantenerse al paso de los avances tecnológicos es vital para el futuro de la Nación. La pérdida de competitividad de nuestra industria de

FOTO: ÁNGEL MANRIQUE / EJÉRCITO DE TIERRA

ciente para mantener las capacidades militares existentes que, teóricamente, son las adecuadas para mantener la estrategia vigente. El presupuesto de Defensa puede alcanzar un punto crítico bien por un descenso brusco, como por la actual crisis, o por un declive continuado. Si se produce la primera alternativa la necesidad de cambio en la visión estratégica se pone en evidencia con claridad, se lleve esta a cabo o no; en el segundo caso, se va produciendo una metamorfosis en la que puede quedar difuminada la inadecuación entre el instrumento militar disponible y la estrategia a desarrollar. Todo parece indicar que nos encontramos en el primer caso, pero ¿se estimulará el reflejo estratégico? En lo relativo a las Fuerzas Armadas, la ‘postura’ de Defensa española se explicita en las Directivas de Defensa Nacional (DDN) que promulga el Presidente del Gobierno. En ellas se especifica lo que se demanda de las Fuerzas Armadas y el criterio para dotarlas de recursos. La DDN 1/2008 reconoce esta necesidad de recursos determinando, en la directriz k, el mantenimiento de un esfuerzo presupuestario “continuado y suficiente” para proporcionar a las Fuerzas Armadas un “escenario económico estable” en el tiempo, para asegurar el nivel que le corresponde a España. La crisis financiera ha dejado sin contenido dicha directriz, los recortes de 2009 (1,84%) y 2010 (6,97%) inician una tendencia que se confirma en 2011 (7,4%) y que se prevé su continuidad en los próximos años. Dato importante es que en 2011 los gastos de inversión alcanzan su punto más bajo, representando sólo el 14% del presupuesto de Defensa, aunque a todo ello hay que sumar los gastos específicos para operaciones. Esta realidad conforma un escenario de recursos no sólo decreciente, sino peligrosamente desequilibrado hacia los gastos de personal, lo que lleva a un conjunto abocado a la incoherencia estructural y en, gran medida, a su descapitalización en todos los aspectos. La industria de defensa es otro aspecto

Atenea

defensa, tanto en investigación como en desarrollo y producción, nos dejarían descolgados de un tren difícil de volver a tomar. España no puede ser total, o mayoritariamente, dependiente de aspectos relacionados con el mando y control, ciberespacio, aeronáutica, espacio construcción naval, defensa NBRQ y otras. Ante esta realidad, parece evidente la necesidad de reconsiderar la ‘postura’ estratégica nacional. Si como indica la DDN 1/2008 la seguridad nacional está unida a la de Europa y a la de la Alianza Atlántica y a estas dos instituciones también les afecta la crisis, las preguntas son: ¿hasta qué punto puede afectar a sus fines? ¿Son válidos los supuestos que sirvieron de base para emitir la DDN 1/2008?

en busca de LA decisión

Generalmente se admite que existen cuatro componentes básicos de cualquier política exterior: conciencia de la situación, visión

Vehículos RG-31 en servicio en las operaciones en Afganistán. Las misiones en el exterior han de estar dotadas con los medios que exige el cumplimiento de los objetivos asignados y la seguridad de las tropas.

37 00


38

Atenea · Número 21

E N

P O R T A D A de futuro y estrategia; calidad del liderazgo; fortaleza y cohesión de la sociedad y capacidad de gestión de crisis. La debilidad de cualquiera de algunos de estos aspectos puede llevar al fracaso del conjunto, algo que queda garantizado si coinciden varios de ellos. Como ya se ha indicado, las potencias europeas tradicionales se replantean su Defensa impulsadas por sus respectivas crisis económicas e influidas, entre otros factores, por el tipo de conflicto en que se han visto empeñadas en la última década y por sus ambiciones estratégicas. Tomemos como ejemplo, una vez más, el caso británico, dado que está siendo el que más debate público genera en Europa. Así, los recortes presupuestarios han llevado al Reino Unido a replantearse su papel en el mundo mediante la revisión de su estrategia de Seguridad y Defensa (SDSR). El dilema británico está planteado en términos tales como seguir o no siendo potencia nuclear, retirar la

lítico y público, de aquellos temas vitales al devenir del Estado. Son similares en cuanto se trata de naciones marítimas, en el caso español con escasa conciencia de ello, por la insularidad de su territorio, o parte de él, y por su geografía atlántica. Al caso español hay que añadirle el carácter de frontera de su territorio, su posición en una ‘falla estratégica’ y sobre rutas marítimas vitales. Hay que asumir, sin ensoñaciones ni confianzas surgidas de una valoración superficial, que España tiene peculiaridades estratégicas de ámbito regional, que estas particularidades conforman, en gran medida, sus necesidades reales de Defensa y las correspondientes capacidades para hacerles frente, y que ese conjunto es su mayor capital de credibilidad para apoyar, y apoyarse, a cualquier alianza que, a su vez, sirva de suplemento a nuestras carencias. La coyuntura presupuestaria y el escenario de austeridad previsible en años venideros, deben ser el punto de partida para una reconsideración en profundidad de la Seguridad y Defensa nacionales y para un nuevo diseño de las Fuerzas Armadas. No existen ‘mirlos blancos’ para solucionar el problema. Hay que huir de la tentación de resignarse a asumir la gestión de la indigencia y de acomodarse a lo que quede. Es necesario un análisis pragmático de la situación estratégica, huyendo de voluntarismos; en ninguna circunstancia nuestros intereses van a ser defendidos por aquellos a los que no les afecten o les perjudiquen. Es necesario el debate público y político, con la consiguiente dosis de pedagogía. Es necesario un plan; el ir sorteando curvas a medida que van presentándose es síntoma de no haber estudiado el itinerario. Se necesita una sólida planificación estratégica y compromiso político. En cuestiones de Defensa, el Estado no debe ser residual. n

En el caso español se añade el carácter de frontera de su territorio y su posición en una ‘falla estratégica’ presencia naval en el Caribe, Índico y Golfo Pérsico, así como en el Atlántico Sur, (Malvinas), o disminuir drásticamente su capacidad de proyección de fuerzas; todo ello con una sustancial incidencia en la OTAN y en cualquier proyecto de Defensa europea. En resumen, seguir o no siendo una potencia global. El caso español es diferente al británico, pero es similar en cuanto a algunos rasgos para adoptar decisiones estratégicas. Es diferente en cuanto al protagonismo británico en el ámbito internacional tanto en el pasado como en el presente junto a su vocación para poder mantenerlo en el futuro; en cuanto a la cultura de intereses nacionales y en la tradición de debate, po-


Número 21 ·

Atenea

Por Enrique Navarro

PRESUPUESTOS DE DEFENSA

2011 1926 · EL PRIMER Carro de combate español Carro rápido de Infantería Trubia 75HP La industria española de defensa abordó pronto la construcción de carros de combate de diseño y producción propios, mejorando considerablemente las prestaciones del probado en combate Renault FT-17. Las circunstancias de aquella época impidieron llegar a la producción en serie.

www.revistatenea.es

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

E

l presupuesto de inversiones para el año 2011 será de poco más de 1.074 millones de euros. En el año 1994 en medio de una enorme crisis económica, cuando el muro de Berlín ya había caído y Rusia apenas contaba en el contexto internacional, España invirtió 1.430 millones de euros en su defensa. Si ponemos ambas cifras en moneda constante, nos encontraremos con que en 2011 el gobierno invertirá en la defensa y seguridad nacional un tercio de la cifra de 1994, con unos costes de sistemas que hoy duplican los existentes en aquel momento. En lo que va de legislatura, el presupuesto de Defensa se ha visto recortado en un 17%, precisamente cuando nuestras Fuerzas

Armadas están inmersas en la mayor operación de guerra de los últimos cincuenta años. Las inversiones en el mismo periodo se han reducido en un 56% y los presupuestos de modernización han visto mermados sus recursos en un 62%. ¿Pero cuáles son las razones para considerar que estas reducciones ponen en serio peligro nuestro capital industrial y nuestra seguridad? A mi juicio existen dos razones. Entre los años 1997 y 2007, el Ministerio de Defensa generó en la industria nacional de defensa y de doble uso una facturación media anual de 3.000 millones de euros. Es decir, una cifra total superior a los 30.000 millones de euros invertidos a lo largo de diez años en

39 00


Atenea · Número 21

E N

P O R T A D A construir buques, aviones de combate, carros, vehículos blindados, misiles y sistemas de diversa naturaleza. Este esfuerzo permitió que durante ese periodo la facturación de las empresas de Defensa se triplicase y que el empleo se multiplicara por 2,5. Sin embargo, este tremendo esfuerzo presupuestario se hizo con créditos del Ministerio de Industria que ahora hay que devolver. Durante los próximos diez años la industria española apenas recibirá pedidos, mientras que el 95% del presupuesto hasta el año 2024 se dedicará a pagar la deuda acu-

FOTO: EUROFIGHTER

40

El Eurofighter, excepcional avión de combate cuyo potencial de desarrollo augura un prolongado tiempo de servicio, ha demandado y seguirá demandando notables inversiones.

mulada, que asciende a 25.000 millones de euros. El año que viene el Ministerio invertirá en programas nuevos menos de sesenta millones de euros; y eso porque ha retrasado el pago de los 700 millones que debían devolverse el año que viene. Esto significa que no sólo no hay contratos sino que la deuda continuará creciendo. La incapacidad de hacer frente a las obligaciones contraídas por el Ministerio con los proveedores ha llevado a que los retrasos en los programas sean un motivo de regocijo para sus responsables, o bien a que se pacte directamente con las empresas un retraso en la ejecución de los programas, lo que sin duda sólo puede hacerse con una compensación económica.

Para hacer frente a este ingente caudal de contratos de los últimos años, la industria realizó unas fuertes inversiones en tecnología, equipamiento y capital humano que deberían amortizarse en el largo plazo; sin embargo, ahora las empresas se encuentran con un excedente de capacidad de más del 50%, y el coste de deshacerse de este sobrante es demasiado alto para que pueda abordarse sin un fuerte soporte gubernamental. Valga como dato que mientras que la industria de defensa recibió pedidos del Ministerio por un valor anual de 3.000 millones de euros entre 1997 y 2007, como se ha dicho, en 2011 apenas recibirá pedidos por 1.000 millones y no llegará a los 500 millones de euros en 2012. La segunda razón es la ausencia de programación a medio y largo plazo. Si la improvisación siempre es negativa, en este sector es nefasta. Pensemos que el programa de fragatas F-100 se inicia en 1993 y todavía debe entregarse la última unidad de la serie, que deberá estar operativa durante los próximos cuarenta años. Es decir, una decisión de 1993 está condicionando lo que pueda devenir en los próximos sesenta años. El lanzamiento del avión EF-2000 se produce en 1984; las últimas entregas serán a finales de está década y los aviones estarán operativos hasta el año 2050; es decir 66 años. La ausencia de una estrategia a largo plazo en defensa no sólo produce efectos políticos y operativos perversos, sino que puede echar por la borda los miles de millones de euros invertidos en programas que no tienen garantizada su continuidad. Desde el punto de vista operativo, ¿cómo es posible garantizar unos niveles de operatividad cuando los créditos de mantenimiento son la mitad de hace quince años, mientras incorporamos plataformas cuyo coste de sostenimiento triplica el de las plataformas sustituidas? Es decir, nos encontramos con que los equipos que el Ministerio de Defensa encargó y que tenemos que pagar todavía, pueden quedarse sin salir de maniobras o en dique o en la base sin volar porque no hay recursos para mantener las operaciones.


Número 21 ·

La decisión del Gobierno de renunciar a los mecanismos de financiación vía Ministerio de Industria para el futuro va a producir que en dos años la demanda generada desde el Ministerio de Defensa a la industria apenas llegue a los 500 millones de euros anuales, incluyendo adquisiciones, mantenimiento e investigación; lo que supone que la industria española verá reducida su facturación de los 3.000 millones actuales a 500 millones. Esto significa la práctica desaparición del sector. Al finalizar 2011, la industria de defensa habrá perdido en cuatro años un 30% de su plantilla y su viabilidad quedará reducida a aquellas empresas cuya dependencia del sector civil es superior al 50% de su actividad. El problema de fondo continúa siendo el mismo de los últimos cincuenta años; nuestras ambiciones en Defensa poco tienen que ver con los recursos que se destinan a nuestras Fuerzas Armadas. Seguimos siendo el país de la Alianza Atlántica que menos esfuerzo hace en Defensa; y somos el país que, pese a los llamamientos desesperados del secretario general de la OTAN, más ha recortado su gasto en Defensa como consecuencia de esta crisis. Mientras todo esto ocurre en España, hemos sabido que los países que más han incrementado en proporción su gasto militar en los últimos diez años han sido Marruecos y Argelia, por encima de China o India. Hoy ambos países dedican a equipamiento cifras similares al Ministerio de Defensa en España. Mientras que el asesor de Seguridad Nacional de Irán ha anunciado que su objetivo es tener la bomba atómica y desarrollar capacidad balística; mientras que la amenaza terrorista internacional crece y se acerca; mientras que las rutas del comercio internacional están amenazadas y nuestros cooperantes no pueden desarrollar con seguridad sus actividades, la respuesta es efectuar el mayor recorte de gastos en Defensa de nuestra historia reciente y poner a nuestro tejido industrial y tecnológico en vía muerta. n

Atenea

presupuestos y financiación El diario ATENEA DIGITAL (www.revistatenea.es) publica un interesante estudio del profesor Antonio Martínez González de la Universidad Rey Juan Carlos y del teniente general (r) Pedro Bernal Gutiérrez titulado “Economía, Tecnología, Seguridad y Defensa”, que guarda una estrecha relación con el presente artículo de Enrique Navarro. Aunque el subtítulo del trabajo “¿Es sostenible presupuestaria y financieramente el actual sistema de compras de armamento y material a medio y largo plazo?: efectos y consecuencias sobre el tejido productivo e innovador español” es suficientemente explícito y atractivo, incluimos algunos párrafos del mismo que, de seguro, animarán al lector de ATENEA a abrir una vez más nuestro diario digital. … La compra de un importante número de complejos y sofisticados sistemas de armamento: aeronáuticos, navales y terrestres, que debían constituir el pilar básico de la modernización, implicaba una serie de compromisos económicos, imposibles de encajar en el programa de inversiones reales de los presupuestos anuales de defensa. Ello hizo que, con el fin de abordar este peliagudo problema, se estudiaran diversas fórmulas alternativas de financiación, optándose finalmente por elegir el conocido como modelo alemán o “llave en mano”, pero adaptándolo a las especiales circunstancias de nuestros mercados. Según este modelo, la Administración aplazaba el pago de los equipos objeto del contrato hasta el momento de su entrega, pudiendo este efectuarse, ya bien fuera de una sola vez, o en varias anualidades. En el caso español, lo que se hizo fue adaptar este mecanismo de financiación pero

haciéndole una modificación sustancial, la cual consistía esencialmente, en que la financiación del proyecto no recaería en las empresas responsables del suministro del material contratado a las fuerzas armadas, sino que aquí era la Administración, en este caso el ministerio de Industria, el encargado de facilitar inicialmente una serie de anticipos sin interés a las empresas responsables del proyecto, lo que les permitía financiar los programas, sobre todo en la fase de I+D, sin coste financiero alguno para ellas. Posteriormente, y según una programación plurianual de entrega del material establecida con el ministerio de Defensa, a medida que las empresas van realizando las entregas del material a las Fuerzas Armadas, el ministerio de Defensa efectúa la recepción del material y el pago del mismo, ya bien sea de una sola vez o en varias anualidades, momento en el cual las empresas proceden a reintegrar los anticipos recibidos al tesoro público.

www.revistatenea.es

41


42

Atenea · Número 21

E N

P O R T A D A

por May Mariño

PRESUPUESTOS DE DEFENSA

2011

España, a la cola en el gasto militar El Proyecto de ley de Presupuesto General del Estado para 2011 confirma la evolución decreciente de la cuantía destinada para la Defensa iniciada años atrás. El presupuesto del Ministerio de Defensa para el año próximo se sitúa por debajo del aprobado en 2006. Para el ejercicio 2011 se destina una partida de 7.153 millones de euros con una reducción del 7% si se compara con el presupuesto inicial de 2010. Este descenso coloca a España entre los países que menos dinero destina al gasto militar respecto al Producto Interior Bruto (PIB), que en el caso español ronda el 1,1 billón de euros. La ministra de Defensa, Carme Chacón, afirmaba –reconociendo la situación- que la austeridad en el gasto militar español sitúa a España como uno de los cinco países de la OTAN que menos porcentaje del PIB invierte en esta partida. España sigue al final de la lista de los veintiocho países que forman la Alianza Atlántica. En los últimos tres años, el Ejecutivo ha ido recortando poco a poco el porcentaje del Producto Interior Bruto que se destina al gasto militar. En 2008 fue del 1,17%, en 2009 del 1,16%, y en 2010 del 1,11%. Según el proyecto elevado al Congreso, para 2011 el porcentaje del PIB dedicado a Defensa no supera el punto porcentual y se queda en el 0,7%. En 2010, España sólo se situó por encima de Luxemburgo, Italia, Lituania, Hungría y Letonia. Cuantías lejanas al 2,75% que dedicó el año pasado Reino Unido, el 1,83% de Polonia o del 3,82 % de Estados Unidos, que ya eran más

bajos que los de años anteriores. El recorte de España en Defensa es del 7% respecto a 2010 frente a la reducción, por ejemplo, del 10% pronosticada por Reino Unido.

ESTADOS UNIDOS GASTA EL DOBLE QUE EUROPA EN DEFENSA

Esta no es más que la tónica general del continente europeo. Basta con ver la diferencia entre la cantidad que destinan a la defensa los países europeos y el monto que dedica Estados Unidos. El gasto de los norteamericanos es el doble que el de Europa. Esta tendencia siempre se ha mantenido, si bien la diferencia ha ido variando con los años, siendo la más baja en 1998 -unos 250.000 millones de dólares más por parte de EEUU-. Ahora vuelve a situarse como hace 15 años en una distancia entre las dos potencias que ronda los 350.000 millones de dólares. En 2009, Estados Unidos dedicó más de 600.000 millones de dólares (unos 450.000 millones de euros) al gasto en Defensa frente a los casi 300.000 (algo más de 200.000 millones en euros) que destinó toda Europa. La moderada tendencia alcista del gasto en defensa de los países europeos para acercarse a los márgenes de EEUU se frenó en 2008 cuando volvió a estar por debajo de los 300.000 millones de dólares, tope que acaba de superar, recuperando los baremos de los primeros años de la década de los 90. Precisamente, al conocerse los nuevos cálculos presupuestarios para 2011 de varios países europeos, en


FOTO: ÁNGEL MANRIQUE / EJÉRCITO DE TIERRA

Número 21 ·

los que se mantiene la corriente del recorte en el gasto militar, el propio secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, alertaba de la situación que puede derivarse. Desde Bruselas, el que fue primer ministro de Dinamarca advertía a los países europeos para que no hagan recortes excesivos en sus presupuestos de defensa hasta el punto de que lleguen a poner en peligro la eficacia de la alianza con Estados Unidos por la diferencia de ambas potencias. Mientras Europa frena este gasto, EEUU, año a año, bate récords y lo incrementa. Ahora lo mantiene por encima de los 600.000 millones de dólares. “Tenemos que evitar recortar tanto que en el futuro no podamos defender la seguridad en que se basa nuestra prosperidad económica”, añadía el secretario general de la Alianza Atlántica. Pese a reconocer que, debido a la crisis financiera, los países aliados “no tienen otra elección” que hacer ajustes presupuestarios que afectan también al capítulo de la defensa, insistió en que “los recortes no pueden ir demasiado lejos”, a fin de evitar una situación en la que “Europa no pueda ejercer su peso” en cuestiones de seguridad. La caída del peso de Europa respecto a Estados Unidos en esta materia se debe a la caída en las cuantías destinadas al gasto en materia de defensa de los países europeos. En los dos últimos años, tanto España como Francia, Reino Unido, Alemania, Italia o Turquía -entre

Atenea

Un RG-31 en la misión en Afganistán tripulado por legionarios. En el extremo derecho se ve parcialmente un vehículo Lince.

otros-, han disminuido sus partidas para esta materia pese al incremento de misiones y de programas aeronáuticos. Los casos más exagerados son los de Reino Unido y Francia que han disminuido su monto unos 10.000 millones de dólares cada uno, aunque siguen siendo los que más dinero destinan al gasto militar. Los británicos gastaron casi 60.000 millones de dólares –más de 42.000 millones de euros- en 2008 y 2009 y los franceses casi 40.000 millones. Lejos de todos ellas, están las cantidades que destinan al presupuesto militar los países de la península arábiga como Omán, Qatar o Arabia Saudí, que son las únicas que tienen dos dígitos del PIB al situarse entre el 10% y 11% respectivamente. En Europa ya se han escuchado algunas voces, como la del actual ministro de Defensa británico, Liam Fox, ante los problemas que pueden generarse por los recortes en materia de defensa, máxime cuando hay en marcha una guerra, la de Afganistán. Fox entiende que se puede minar la moral de las tropas más allá de las consecuencias materiales al no tener suficiente presupuesto. n

43


44

Atenea · Número 21

S E G U R I D A D

por Francisco José Gallego Aranda

Algunas naciones han resuelto los secuestros por parte de delincuentes o terroristas acudiendo a la fuerza y sin pagar rescate o someterse a sus exigencias. Con bastante éxito en el caso de norteamericanos y rusos

EL USO de LA FUERZA

LA TOMA DE REHENES POR GRUPOS ARMADOS

P

laya de Bakio, Alakrana, desierto de Mali: en un espacio de tiempo relativamente corto se han sucedido tres secuestros de civiles españoles por grupos armados fuera de nuestras fronteras. En los dos primeros casos el entorno es idéntico: la piratería somalí en el Índico, en el segundo otro bien diferente: Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) en el Sahel. Pese a todas las diferencias entre los dos escenarios y entre otros ocurridos hace mucho más tiempo y que serán mencionados en este artículo, en el fondo el debate es siempre el mismo y no es otro que cómo se debe reaccionar ante una crisis de estas características. Cuando se produce una agresión ilegítima, un acto violento claramente injusto y que está fuera de toda ley, sólo caben en realidad dos posibles posturas: la del uso de la fuerza o la de la cesión en todo o en parte de las pretensiones de los delincuentes. Todas las demás alternativas, frecuentemente vestidas del lenguaje políticamente correcto, sólo encierran realmente una de las dos actitudes. La liberación de los rehenes nunca se produce exclusivamente por la buena voluntad de los delincuentes a cambio de nada, por lo que lógicamente cuando éstos deciden liberar a los rehenes ha de suponerse que han obtenido algo a cambio. Esta afirmación es tan obvia que no merece más explicación, si bien quizá convenga aclarar que aquellos que con extraordinaria violencia amenazan con quitar la vida de inocentes despertan-

do el miedo y privándoles de su libertad no cometen estos actos de forma impulsiva sino tras planes muy elaborados de intencionalidad clara y manifiesta, con independencia de que sus propósitos sean puramente materiales ó políticos. En este sentido no hay diferencia alguna entre los terroristas o los piratas. Por lo tanto, excluida por evidentes razones la posibilidad de convencer a los secuestradores de cesar en su malévola actitud, sólo cabe ofrecerles algo o forzarles a cesar en su chantaje. Comencemos analizando la primera de las opciones, la de la cesión. Ceder al chantaje de los secuestradores es una tentación permanente, a la vista de que la vida de los rehenes puede aún salvarse. A diferencia del chantaje continuo que supone el asesinato consumado en forma de atentado terrorista, el secuestro tiene víctimas evitables con nombres y apellidos. Cuando los terroristas asesinan recuerdan constantemente sus reivindicaciones, advirtiendo que seguirán con su despreciable comportamiento en tanto no se ceda a sus peticiones. Pero estas amenazas son genéricas y por lo tanto, pese al miedo y al hastío que producen los atentados, la sensación de que la mejor forma de evitar otras muertes no es cediendo al chantaje es más fácil de defender que cuando las víctimas tienen nombre propio y a menudo hasta fecha y hora de condena mortal. Pero esto es, en efecto, una sensación. El chantaje es el mismo en todos los casos.


Atenea

FOTO: ministerio de defensa DE ESPAÑA

Número 21 ·

Se ha argumentado que no es lo mismo negociar con terroristas que con los piratas ya que estos no plantean peticiones políticas ni violentan la soberanía nacional. La cuestión de fondo es que ceder al chantaje es hacer útil un delito, y hacer útil un delito es colaborar en él, por tanto la negociación es siempre ilegítima a menos que no se ceda en nada, en cuyo caso ya no hablaríamos propiamente de negociación sino de mascarada, engaño ó coacción a través del diálogo, que es al fin y al cabo otra forma de uso de la fuerza. Según el Código Penal español, artículo 451: “Será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años el que, con conocimiento de la comisión de un delito y sin haber intervenido en el mismo como autor o cómplice, interviniere con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos siguientes: 1-Auxiliando a los autores o cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro propio.” Cuando la exigencia de los secuestradores es simplemente económica suele resultar mucho más asequible para las autoridades ceder al chantaje. Entrar a valorar si ese dinero se va a utilizar para más secuestros ó para

asesinar ya es algo más etéEl pesquero español reo. Valorar si el Estado se ‘Alakrana’ surca el pone a la altura de grupos mar protegido por la delictivos ‘comprando’ la fragata ‘Canarias’ paz o en términos más direc(detrás) en noviembre tos la vida de sus ciudadanos del año pasado. es a menudo discutible. Lo El barco estuvo importante para las autorisecuestrado 47 días dades es que los ciudadanos hasta que fue puesto amenazados hoy salvan la en libertad. La prensa vida, lo que pueda pasar mainformó de que se ñana se ‘arreglará’ mañana. había pagado un En el caso de los secuestros cuantioso rescate. de los pesqueros españoles Playa de Bakio y Alakrana el gobierno ha negado haber realizado toda negociación con los piratas, aunque diversos medios de comunicación han dado cifras del rescate incluso datos sobre cómo y cuándo se llevó cabo el pago. Igual ha sucedido con los secuestrados en el Sahel. Pese a que los indicios de que se ha pagado un rescate son altos, no ha habido presión popular ni mediática alguna. Todo parece indicar que la mayoría de la población da

45


46

Atenea · Número 21

S E G U R I D A D por buena esta solución, a menos que estemos ante un caso de espiral del silencio, por que lo que sí que ha provocado movilizaciones de todo tipo es la actitud de los familiares de los secuestrados, reivindicando al gobierno que logre la liberación, insinuando de forma clara que satisfaga las demandas de los piratas. Una vez más los delincuentes consiguen el efecto mediático deseado que no es otro que poner en la diana de la opinión pública a las autoridades en vez de a quienes cometen los delitos. También en estos tres casos se da un elemento especial, que no es otro que la lejanía y la falta de jurisdicción española en el lugar de los hechos. Este hecho, aparentemente puede valer como pretexto para hacer concesiones a los secuestradores. El hecho de que las leyes españolas no rijan en el Océano Índico ni en el Sahel y que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad no puedan garantizar a los españoles la libertad de movimientos puede ayudar a comprender la necesidad de la negociación, pues no en vano un elemento básico para justificar la negociación con un grupo armado terrorista o delictivo es la percep-

Sin embargo sí podemos exigir firmeza al Estado, que lejos del calor de las pasiones humanas debe actuar con firmeza y con una frialdad propia de quien defiende a todos los españoles y no solamente a unos pocos. En el fondo, el pago de un rescate es una forma más de negociación y de apaciguamiento con el terror. Normalmente quien defiende esta vía suele defender también otras de diálogo y de concesión al uso ilegal de la fuerza. Entre éstas, no se descarta la liberación de presos que han cometido delitos gravísimos ó incluso la negociación política. Los argumentos para defender la vía del diálogo son siempre los mismos con independencia de la naturaleza de los delincuentes o terroristas y de sus objetivos: 1 - convicción de que la lucha policial y la acción de la justicia no es suficiente para vencer a los terroristas. 2 - cuando se trata de terroristas, la percepción, o al menos la duda de que los objetivos políticos de los terroristas tienen algo de legitimidad. Cuando se trata de delincuentes que actúan con motivos materiales, se justifica por la pobreza, el atraso del país en que viven, o la falta de oportunidades que les da la sociedad. 3 - relativismo moral en el sentido de poner al mismo nivel la violencia ejercida por estos grupos a la ejercida por el Estado o Estados. El primer argumento es sin duda el elemento clave. Si no podemos acabar con los secuestros lo mejor es pagar. La vida de los secuestrados así queda a salvo. Obviamente los secuestros, como cualquier delito, disminuyen o aumentan según las expectativas de éxito que el delito proporciona a sus autores. Si la estrategia se limita al pago estamos fomentando el delito y por tanto incrementando el número de víctimas y el de delincuentes. Si no pagamos, se perderán algunas vidas pero las expectativas de los secuestradores desaparecen y por tanto el riesgo que estos corren deja de ser rentable. Para ello es necesario que exista unanimidad en la actuación, lo que es difícil en el ámbito internacional como se ha podido ver tanto en los secuestros del Índico como en el Sahel y que, como es lógico, producen indignación en quienes se niegan a tratar con los secuestradores, que pagan las consecuencias de la generosidad de otros. El enfado del presidente Sarkozy y su dedo apuntando a España (o a un país africano según su segunda versión), está encuadrado en esta actitud absolutamente lógica. No en vano el secuestrado por AQMI de nacionalidad francesa Michel

Los ciudadanos no deben esperar que el Estado garantice su seguridad en cualquier lugar si se embarcan en aventuras peligrosas ción de que la vía policial no es suficiente para vencerles. Pese a ello, la toma de rehenes es un delito internacional de acuerdo con la Convención internacional contra la toma de rehenes de 1979 de la que España forma parte, en el ámbito de Naciones Unidas. Por tanto no puede justificarse, en modo alguno, que los delitos de toma de rehenes cometidos en lejanos territorios no son delitos para el Estado español y por tanto su trato no debería ser tan diferente de los llevados a cabo en el suelo patrio. Por otro lado la realidad demuestra que cuando ETA ha realizado secuestros en España, si bien las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como la justicia, no han descansado para perseguir y castigar a los secuestradores, no es menos cierto que se han pagado rescates en varias ocasiones. No obstante, cuando los rescates son pagados por las familias de los secuestrados, podríamos entrar a valorar la existencia de una eximente por estado de necesidad, ya que no podemos exigir al ciudadano de a pie un comportamiento heroico cuando la vida de sus seres queridos está amenazada.


Número 21 ·

Atenea

FOTO: ministerio de defensa DE ESPAÑA

Germaneu fue asesinado, a diferencia de los españoles que por la fuerza mediante el uso de fuerzas especiales, en el fueron liberados. Lo mismo sucedió con el ciudadano brisegundo caso no resulta posible. No obstante el hecho de tánico Edwain Dyer en junio del año pasado cuando el goque sea posible no lo hace siempre recomendable. Hay que bierno británico se negó a negociar. valorar seriamente los riesgos que se corren en función de En cuanto a los otros dos argumentos, son en realidad las informaciones de inteligencia de que se disponga. En coartadas para el primero. Una vez justificada la negoalgunos casos como los secuestros del teatro Dubrovka de ciación por razones de puro pragmatismo, es necesario vestir esta conducta de una catadura moral aceptable. Lo que francamente creo que hace aguas por todos lados. Con independencia de los objetivos de fondo de los terroristas o de las circunstancias que llevan a alguien a delinquir, lograr algo mediante el uso de la violencia no es nunca defendible porque socava la democracia y la legalidad. Sólo el Estado tiene permitido el uso de la fuerza en sus diversas formas y no puede ponerse al mismo nivel que otros grupos, porque el Estado está sometido a leyes y mecanismos de control democráticos. Poner al mismo nivel de legitimidad a un Estado democrático con un grupo Pesquero ‘Playa de armado es la deslegitimación absoluta de la Moscú y de la Escuela de Beslán en Osetia del Bakio’ (a la derecha), democracia. Norte por terroristas chechenos, la intervensufrió un secuestro en Una vez analizada la vía de la negociación, ción provocó una masacre. abril de 2008 durante vamos a valorar la otra opción, que no es otra Lo que sí es siempre fundamental es que seis días en el Océano que el uso de la fuerza. Lo primero que hay la presión que supone el tiempo de privación Índico a la altura que decir en este supuesto es que el uso de la de libertad de las víctimas se dirija hacia sus del llamado Cuerno fuerza es, en realidad, la única opción legal verdugos y no hacia las autoridades. Para ello de África. El que le queda al Estado. Como garante de la debe mandarse un mensaje claro a los secuesbuque tenía una libertad y la seguridad de los ciudadanos, el tradores: no se va hacer ninguna concesión y tripulación de 26 Estado tiene la obligación de perseguir el delos delitos no van a quedar impunes. Es lícimarineros, la mitad lito y al delincuente allí donde esté, y no a la to mantener contacto con ellos, siempre que de ellos españoles connivencia con él. Sin embargo, en el caso éste esté encaminado a lograr su claudicación y el resto, africanos. de los secuestros la situación plantea muchas sin darles a entender que se van a aceptar condudas ya que las variantes son muchas y las diciones, salvo que exista un plan seguro y posibilidades, por lo tanto, también. Pero debe recordarviable para no cumplirlas. La presión debe volverse conse que las diferentes opciones que se barajan son siempre tra ellos sin que las amenazas sobre las víctimas tengan sobre la forma de usar la fuerza, no sobre si usarla o no, ya efecto coactivo alguno sobre las autoridades. Para ello que esta es la única alternativa legal y legítima. puede ser necesario evitar la difusión de mensajes de las En primer lugar hay que diferenciar los casos de cuando víctimas, lo que no se hizo en el caso del Alakrana. Tamse conoce el lugar donde se custodian los rehenes y cuando bién debe enviarse un mensaje claro de fortaleza, que no. En el primero de ellos se puede optar por la liberación tampoco se hizo en el caso del Alakrana y que debería ha-

47


48

Atenea · Número 21

S E G U R I D A D ber consistido en hacer un seguimiento más cercano del buque secuestrado impidiéndole movimientos y, desde luego, la entrada y salida del buque ni a secuestradores ni a secuestrados. Todo ello implica riesgos, desde luego, pero siempre hay que tener presente que, como dice el almirante Ángel Tafalla, “una mala situación tiene una mala salida” y que tanto de una cosa como de la otra son exclusivamente responsables los delincuentes. De acuerdo con la doctora en la materia Montserrat Abad Castelos, la lucha contra el secuestro debe ir dirigida hacia la población en general para contrarrestar el efecto coactivo que producen los secuestradores y que pone en la diana a las autoridades en lugar de a los autores del delito. El ciudadano debe entender que el secuestrador ha cometido un crimen y que debe deponer su actitud de inmediato sin esperar recompensa alguna de su chantaje. Tal actitud fue la que produjo el secuestro de Miguel Ángel Blanco en el verano de 1997, tras la liberación por la Guardia Civil de otro secuestrado, el funcionario de prisiones José A. Ortega Lara, y aunque des-

Básicamente ha cambiado la actitud de las autoridades que, lejos de seguir ejerciendo un liderazgo con una fuerte defensa de los valores democráticos, han pasado a una política de apaciguamiento que mucho tiene que ver con una ideología radicalmente pacifista donde se renuncia a cualquier uso de la fuerza aunque sea contra grupos terroristas o delincuentes armados. Posiblemente el mensaje que se mandó al pueblo español retirando las tropas de Irak justo después del brutal atentado del 11 de marzo en Madrid, se ha podido interpretar como que si se complace al terrorista, este no te volverá a hacer daño, y esta percepción resulta independiente de que haya realmente una relación causa-efecto entre una cosa y la otra, algo que por cierto no se ha demostrado. Por otro lado no deben esperar los ciudadanos que el Estado pueda garantizar su seguridad en cualquier lugar del mundo si ellos mismos deciden embarcarse en aventuras peligrosas y menos aún esperar que el Estado pague, y además en metálico, por los riesgos que asumen en lugares donde ni siquiera la comunidad internacional es capaz de hacerlo. Y ello con independencia de si lo hacen por ganarse un jornal, como los atuneros, ó por motivos lúdicos como los cooperantes. Pese a algunos desafortunados comentarios que se han hecho en los medios sobre la lentitud con que la fragata Canarias alcanzó al Alakrana, la realidad es que resulta ridículo pensar que un solo buque pueda situarse a unas horas de cualquier punto del Océano Índico. Porque la zona donde actúan los piratas somalíes es tan inmensa que ni siquiera toda la U.S. Navy desplegada aseguraría una vigilancia adecuada. Este es uno de los motivos por los que el ciudadano no se explica cómo después de ponerse en marcha la Operación Atalanta continúan los secuestros, aunque hayan descendido, y el Estado acaba pagando rescates pese al elevado coste que supone mantener un buque de guerra, al menos, de manera permanente en la zona. Una vez más se ha enviado al ciudadano un mensaje equivocado, la Operación Atalanta no puede impedir la piratería, sólo asegurar una pequeña zona. Y de hecho ese era el objetivo de la misión, asegurar el tránsito por la ruta del Mar Rojo y el estrecho de Bad-El-Mandeb. Otras naciones han solucionado los secuestros por la vía de la fuerza, con bastante éxito por cierto, en el caso de los norteamericanos y de los rusos. n

La Operación Atalanta no puede impedir la piratería, sólo asegurar una pequeña zona; ni la US Navy en su totalidad podría hacerlo graciadamente no logró salvar su vida, sí consiguió que los apoyos sociales de ETA se resintieran y que la banda abandonara esta estrategia por contraproducente. Curiosamente la opinión pública española ha reaccionado de muy diferente manera en el secuestro del Alakrana exigiéndole al gobierno la liberación, sin duda por la presión de las familias y del eco que de ellas han hecho los medios de comunicación. No creo que sea ajena a este hecho la circunstancia de que los familiares de los marineros que impulsaron la protesta eran vascos, un lugar donde sin duda se han acostumbrado a la connivencia con el chantaje del terror y donde más se justifica y se defiende abiertamente el diálogo con ETA. No cabe duda de que se trata de un síndrome de Estocolmo colectivo, en parte motivado porque las autoridades no han querido o no han podido garantizar a los ciudadanos la libertad y la seguridad propia de otros lugares del territorio nacional. ¿Qué ha cambiado entonces desde las protestas contra el secuestro de Miguel Ángel Blanco a los recientes secuestros de los atuneros vascos y de los cooperantes catalanes?


Número 21 ·

E N T R E V I S T A

Atenea

por Juan A. Pons

Marisol Martínez Tirado Directora general de la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad

FOTOS: rafael roa

’’

España es una potencia en el sector de las tecnologías de simulación

49


50

Atenea · Número 21

E N T R E V I S T A

E

ntidad surgida de la evolución del Círculo de Electrónica Militar, la Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad es una asociación nacida en 1983 con los auspicios de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, el Ministerio de Defensa y el Colegio Oficial de Ingenieros de Armamento, y que se constituyó en aquel entonces como órgano especializado de la Fundación Universidad-Empresa. Plataforma de encuentro y foro de debate de personas y entidades relacionadas con el sector de las tecnologías para la defensa y la seguridad, su objeto es fomentar aquellas iniciativas que tiendan a la creación y desarrollo de una tecnología nacional de aplicación a las Fuerzas Armadas y de Seguridad, así como al impulso de la innovación y la I+D. Se trata de un sector industrial de clara importancia estratégica, en el que las Fuerzas Armadas se dejan anualmente miles de millones de euros con la doble esperanza, no siempre cumplida, de dotarse de sistemas tecnológicamente fiables y avanzados, a la vez que propiciar la consolidación del sector y la creación de riqueza y empleo. Marisol Martínez Tirado es la persona que desde 1992 hace las veces de piedra angular de la abreviadamente llamada Fundación Círculo. Es la mujer sobre la que descansa la gestión cotidiana y la organización general de los eventos que mensualmente organiza la Fundación. Sus cerca de 20 años como directora general y su natural forma de ser se combinan con su prudencia, resultado de sus muchos años de relacionarse, ob-

Respuesta.- A la vista está. Al margen de la desfavorable coyuntura económica que afecta en mayor o menor grado a personas, empresas e instituciones, existen compañías españolas de tecnologías de la información y la electrónica que son líderes en mercados extremadamente complejos y sofisticados, tanto a nivel nacional como internacional. Mi condición de directora general de Fundación Círculo aconseja que no cite nombres, para no resaltar ni desmerecer a los distintos socios, pero creo que en la mente de todos está el nombre de las empresas españolas de referencia internacional. P.- ¿Qué le gustaría impulsar, que todavía no ha tenido la oportunidad de hacer? R.- Tenemos previsto el acercamiento a otros departamentos ministeriales e instituciones oficiales. Por ejemplo, el Ministerio de Justicia, la Agencia Tributaria y el Instituto Geográfico Nacional, para los que las tecnologías relacionadas o derivadas de los campos de defensa y seguridad pueden ofrecerles soluciones a los retos de futuro a los que se enfrentan.

P.- ¿Cómo percibe el futuro de la Fundación Círculo? ¿Estima necesario abrirse a nuevos campos, o los actuales son suficientes para continuar desarrollando la labor que ha llevado a cabo a lo largo de casi treinta años? R.- Evidentemente, el futuro de la Fundación Círculo será el que decidan sus asociados. Por el momento, nuestras metas son seguir trabajando y creciendo, y facilitar “Propiciamos el diálogo entre personas a nuestros asociados foros de encuene instituciones comprometidas con la tro cada vez más amplios y relevantes para los profesionales del sector. Si tecnología de Seguridad y Defensa” que quisiera destacar la incorporación a la Fundación de Comunidades como servar y aprender de empresarios, rectores, políticos y Castilla y León que, a través de sus parques tecnomilitares. Desde el privilegiado lugar que ocupa, como lógicos, han encontrado en nuestra institución un nexo de unión entre altos mandos de los Ejércitos, altos interesante lugar de encuentro y de intercambio de cargos de la Administración, profesores de Universidad conocimientos. y directivos de empresas, Marisol Martínez repasa para Y los pasados 26 y 27 de octubre celebramos unas ATENEA el presente y el futuro de la Fundación Círcujornadas sobre “el sector de la defensa y la seguridad lo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad. ante el escenario económico actual”, en el que responsables de los ministerios, ejércitos, institucioPregunta.- ¿Goza de buena salud la electrónica esnes y empresas afectadas expusieron sus estrategias pañola de Defensa y Seguridad? e iniciativas para franquear este difícil periodo.


Número 21 ·

P.- ¿En qué segmento del sector de las tecnologías de Defensa y Seguridad podemos afirmar que la industria española es especialmente fuerte y competitiva? R.- No tengo ninguna duda en resaltar que, como es patente, España es una potencia en las relacionadas con las tecnologías de simulación. Las empresas nacionales vinculadas con esta actividad ganan importantes y difíciles contratos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, lo que refuerza sus capacidades y potencialidades y genera riqueza y puestos de trabajo. P.- Fundación Círculo engloba a altos cargos, directivos y ejecutivos de las administraciones públicas, las industrias de Defensa y Seguridad y la Universidad. ¿Qué beneficios concretos han salido de esta conjunción de puntos de vista? R.- Nuestra labor pasa por propiciar el encuentro y el diálogo periódico entre personas e instituciones interesadas y comprometidas, de uno u otro modo, con las tecnologías de defensa y seguridad. Los distintos foros que organiza Fundación Círculo favorecen tal grado de relaciones interpersonales, generan tal riqueza intelectual y propician tal intercambio de opiniones y pareceres que, aunque a primera vista los resultados sean intangibles, establecen y favorecen un alto nivel de comunicación entre quienes trabajan y toman decisiones en los campos de la defensa y seguridad. P.- A lo largo de sus muchos años de vida, la Fundación Círculo ha sido una tribuna privilegiada para observar la evolución de la electrónica militar española. ¿Cómo era hace dos décadas y cómo es en la actualidad? R.- En líneas generales podríamos decir que, en el pasado, el colectivo estaba integrado por empresas de menor tamaño. Generalmente se trataba de pequeñas y medianas compañías, eso sí, muy dinámicas y emprendedoras. A lo largo de los años, y mediante fusiones y acuerdos

Atenea

empresariales, muchas de ellas se han ido convirtiendo en grandes y relevantes corporaciones empresariales y, en consecuencia, con mayor peso en el mercado internacional en el que, de forma preferencial, tienen que lidiar. Es una circunstancia que no ha ocurrido sólo en España, sino en el resto de países europeos. P.- ¿Qué recomendaciones plantearía a los tres actores principales que están presentes en el seno de la Fundación Círculo, administración, industrias y uni-

“En España no hay ninguna feria similar a la de Homeland Security. Su éxito se conocerá por la respuesta del mercado”

51


52

Atenea · Número 21

E N T R E V I S T A versidad, para potenciar la industria nacional de Seguridad y Defensa? R.- Les invitaría a seguir contando con el trabajo y gran la capacidad de convocatoria de Fundación Círculo, que consigue reunir en sus jornadas a los mayores expertos nacionales del sector. No hay que olvidar que, desde sus distintos foros, se difunden las últimas novedades tecnológicas de interés para el colectivo, al tiempo que permite conocer de primera mano las necesidades de los clientes, las respuestas que puede ofrecer la industria y las necesidades y aportaciones del mundo de la investigación académica. P.- Como directora general de la Fundación, ¿cómo ve las actuaciones del Grupo ATENEA como impulsor de pensamiento, promoción de la cultura Defensa en la sociedad y apoyo a los responsables institucionales en la difusión de las tecnologías de Defensa y Seguridad? ¿Cómo percibe la labor de una y otra entidad? R.- Del Grupo ATENEA conozco sus publicaciones y algunos de los foros y eventos que organiza. Desde mi punto de vista personal, percibo que ambos colectivos se complementan de algún modo en sus plurales manifestaciones. En el caso de Fundación Círculo, se trata de una entidad sin ánimo de lucro, de la que forman parte las administraciones, departamentos ministeriales, diferentes departamentos y escuelas universitarias y más de 60 empresas, lo que genera muchas sinergias.

del 8 al 11 de marzo próximo. Fundación Círculo ha apoyado de una forma decidida el salón desde sus comienzos, al igual que los Ministerios de Defensa e Interior. ¿Qué motivos considera que existen para merecer este apoyo? R.- Después de más de 25 años de existencia, la Fundación siempre se ha destacado por su magnífica relación con todas las personas y entidades relacionadas con las tecnologías de Defensa y Seguridad, en el que también está inmerso el Salón Internacional Homeland Security, y esta no iba a ser una excepción. Y con más razón si de lo que se trata es de poner en relación la oferta con la demanda, intercambiar conocimientos y, en suma, potenciar a la industria y a la creación de riqueza. P.- ¿Cuál es el recorrido que puede tener en España una feria estrechamente vinculada con la industria de Seguridad y Defensa? R.- En España no hay otra feria similar. Lo que desconozco es la capacidad de respuesta de instituciones, empresas y organismos oficiales para estar presentes con regularidad en una feria nacional. No puedo más que decir que el éxito de la próxima edición se conocerá por la respuesta del mercado.

P.- Fundación Círculo desarrolla numerosas actividades en diferentes campos de actividad y en distintas localidades. ¿Con qué frecuencia se celebran? R.- Solemos celebrar una actividad mensual, entre jornadas, cursos, seminarios conferencias, encuentros… con una media de asistentes que ronda el centenar de personas “Los foros que organiza Fundación por convocatoria, lo que significa que, Círculo favorecen el intercambio de salvo el periodo estival, movilizamos anualmente a un millar de directivos opiniones y las relaciones personales” del sector. No está nada mal. También buscamos celebrar nuestros encuenP.- ¿Considera que pueden existir campos de colabotros en distintas localidades españolas para propiciar ración entre ambas instituciones? la difusión nacional de nuestros eventos y el acercaR.- Por supuesto. Fundación Círculo siempre está abiermiento de docentes, empresarios y militares de fuera ta a establece marcos de colaboración dentro de campos de Madrid. de actuación comunes. P.- ¿Por qué el Circulo de Electrónica Militar cambió P.- El Grupo Atenea ha adquirido recientemente la su denominación por el más amplio de Tecnologías marca HOMSEC y está organizando la tercera edipara la Defensa y la Seguridad? ¿Cómo han evolucioción del Salón Internacional Homeland Security, que nado sus asociados? tendrá lugar en el recinto ferial de Madrid (IFEMA) R.- A lo largo de sus más de 25 años de vida, Círculo


Número 21 ·

fue evolucionando al compás de los tiempos. En 1998 entraron a formar parte el Ministerio de Industria y el de Ciencia y Tecnología. Además, nuestros asociados, y el propio contenido de los asuntos que se trataban, abarcaban mucho más que el concepto de electrónica, y entonces se percibió que la denominación quedaba incompleta y pasó a llamarse Círculo de Tecnologías para la Defensa. En el año 2000, como resultado de la incorporación del Ministerio del Interior, se tomó la decisión de pasar a denominarse Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad. Finalmente, por razones de gestión administrativa, en el año 2006 se constituyó como Fundación independiente. Hoy en día, de lo que coloquialmente llamamos Fundación Círculo, forman parte los departamentos de Defensa, Interior, Industria y Ciencia e Innovación. Por el ámbito académico están las Universidades de Valencia, A Coruña y Rey Juan Carlos de Madrid, así como las Politécnicas de Madrid y Valencia. Otros organismos que están asociados son el INTA, el Centro Nacional de Inteligencia y más recientemente, la Comunidad de Castilla y León. P.- La Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad cumplió ya hace un tiempo los 25 años de su fundación. ¿Quiénes fueron sus padrinos? R.- La idea surgió en 1983, tras la celebración de las primeras Jornadas de Electrónica Militar, una iniciativa organizada por la Fundación Universidad Empresa, el Colegio Oficial de Ingenieros de Armamento, el Institute of Electrical and Electronics Engineers de Estados Unidos. Contó con el apoyo la Cámara de Comercio de Madrid y de varias empresas. La convocatoria constituyó tal éxito que sus promotores consideraron fundar lo que entonces se denominó Círculo de Electrónica Militar, que se integró en la Fundación Universidad-Empresa como un departamento especializado. Por supuesto, lo que se vino en conocer como Círculo, contó desde sus orígenes con el apoyo del Ministerio de Defensa, en concreto de Eduardo Serra, por aquel entonces subsecretario de Defensa. Serra consideró de gran interés que representantes del Departamento participaran en los órganos de gobierno del Círculo, a la vez que favoreció que los miembros de las Fuerzas Armadas pudieran asistir y participar en los distintos cursos, seminarios y jornadas que organizaba. n

Atenea

Una mujer con chispa àLicenciada

en Ciencias de la Información por la Complutense de Madrid, una mujer de letras como Marisol Martínez Tirado nunca llegó a sospechar que estaría más de 20 años en una entidad relacionada con la electrónica y la tecnología más avanzada. Marisol Martínez aún recuerda los ímprobos esfuerzos que tuvo que hacer para no equivocarse en la pronunciación al presentar una conferencia titulada Estudio de la letalidad de las cabezas de guerra prefragmentadas. àAmante de la pintura al óleo, que asegura que “le chifla”. Frecuenta la ópera, de la que dice “no entender mucho”, por más que disponga de un abono en el Teatro Real. Éste es el modo en que Marisol Martínez intenta equilibrar su día a día repleto de gestiones y contactos con ingenieros eruditos, directivos agresivos, peculiares altos cargos y escrupulosos militares de las más variadas ramas de la ciencia, la docencia, la política y la profesión castrense. No obstante, afirma sentirse “mimada y privilegiada” en una Fundación de la que extrae continuas enseñanzas.

53


54

Atenea · Número 21

p u n t o d e m i r a

M

por Ángel Tafalla

AFGANISTáN MáS ALLá

e mueve a escribir estas líneas dos hechos: la constatación de que el Gobierno del Sr. Rodríguez Zapatero es incapaz de dar a los españoles una razón convincente para nuestra presencia en Afganistán y la creencia de que la opinión pública interesada que sigue los acontecimientos en esa atormentada tierra sabe que estamos allí participando en una guerra de contrainsurgencia muy seria. También creo evidente que existe entre esta opinión pública un justificado orgullo por cómo nuestras tropas se están comportando en esta guerra y un apoyo a sus esfuerzos y sufrimientos, aun en ausencia de una explicación de lo que estamos haciendo. Por cierto que, al no aclarar por qué estamos en esa guerra, es lógico que los españoles de a pie piensen que es el seguidismo ciego a la Administración del Presidente Obama lo que lo motiva. Tremenda paradoja con nuestra pasada actuación en Irak donde Zapatero acusó a Aznar de lo mismo. Cuando se aduce -no ciertamente por el Gobierno- que estamos en Afganistán para evitar que desde allí un gobierno talibán vuelva a apoyar un nuevo ataque como los que precedieron o siguieron al del 11 de Setiembre, se da una motivación cierta, pero a mi juicio insuficiente y poco

convincente por sí sola. Cuando a esto se le añade el componente ético de tratar de aliviar el sufrimiento del pueblo afgano, especialmente el de las mujeres, los niños y las minorías no pashtunes, tampoco se es muy convincente de cara a la opinión pública española o en general europea, pues estos sufrimientos existen también en otros lugares de la tierra donde los occidentales no intervenimos. Nuestro Gobierno no ha tratado de justificar la intervención en Afganistán, ni tan siquiera utilizando las anteriores razones. No voy a ser yo quien dé una, pues la explicación y la voluntad de poner vidas, tesoro y prestigio españoles en juego deben proceder de la misma mano. Esta explicación no es un mero acto intelectual, sino parte intrínseca de una decisión por la cual el Gobierno debe estar dispuesto a sufrir incomprensiones y críticas. Lo que si voy a tratar de dibujar es el marco superior de algunas de las consecuencias de abandonar a los afganos a su suerte si nuestra voluntad flaquea o existe una incomprensión de nuestras acciones. O se dan ambas que sería lo más habitual. Y estas consecuencias las voy a analizar en dos ámbitos: el europeo y el asiático, centrado en el subcontinente indio. Se argumenta con frecuencia que

Pakistán es el país clave para resolver la situación en Afganistán. Habría que matizar esto. Si del marco local nos elevamos al regional, comprobaremos que la composición de estos dos países es parecida. Ambos tienen múltiples etnias, no sólo incomunicadas entre ellas, sino que se odian fuertemente. Por cierto que una etnia, la pashtún, está presente en ambos países. Las dos son naciones islámicas, pero su religión no impide este odio interétnico sino que actúa únicamente en hacer detestar todavía más a los ‘invasores’ extranjeros: británicos, soviéticos, hindúes o cruzados de la OTAN. Y ambos tienen abundante corrupción interna y actualmente unos gobiernos teóricamente prooccidentales pero muy poco de fiar por los demonios familiares siempre presentes. Pero ¿qué pasará si abandonamos Afganistán a su suerte? Centrémonos primero en las consecuencias para los europeos. El fracaso no tiene padres, así que creo que la OTAN correría peligro de desaparecer o como mínimo quedar convertida en un mero foro técnico, cuando en el seno de las sociedades europeas comiencen los inevitables reproches y justificaciones. El fracaso en Afganistán no será como el de Irak, donde los europeos no hemos estado


Número 21 ·

Atenea

FOTO: Laura K. Smith/ U.S. Air Force

Paracaidistas de la Bandera Ortiz de Zárate desembarcan de un CH-47 Chinook español en la base avanzada de Bala Murghab.

presentes colectivamente. Aquí hay responsabilidades europeas. Si se diluye la OTAN, desaparece el único marco colectivo donde la aportación europea a la voluntad norteamericana nos permite a los primeros ser agentes -si se quiere parciales, pero al menos activos- de las acciones de seguridad a nivel global. Sin la OTAN los EEUU seguirán siendo la potencia militar dominante, pero los europeos, como tales, habremos dejado de contar. Fijemos ahora la atención en la India. Con su actual régimen laico pero inspirado en el hinduismo y con

más de 130 millones de musulmanes dentro de sus fronteras, este país tiene conciencia histórica de que todos sus problemas han venido por el noroeste o por la mar. Descartemos esta segunda vía, pues no ha surgido ninguna potencia marítima amenazante por el momento. Pero Pakistán es para la India la materialización actual de la amenaza tradicional y el recuerdo de la larga dominación islámica que sufrieron los hindúes. Nuestra hipotética salida de Afganistán sería vista por la India como una seria intensificación de esta tradicional amenaza, que ni EEUU

ni sus aliados han sabido impedir. La India podría buscar en Irán o en China las seguridades que no ha podido obtener de nosotros y esto agravaría la situación en toda Asia en un momento donde el centro de gravedad global se está desplazando hacia allí. La clave de toda la situación en el continente es, a mi juicio, no Pakistán sino la India. Pakistán por sí solo no puede alterar la situación general, la India sí. Un Afganistán perdido no es más que un Pakistán agrandado y agravado. Deberíamos centrarnos preferentemente en la India. Los gobiernos europeos, y el nuestro principalmente, parecen haber renunciado a efectuar los análisis geopolíticos que deben preceder a las intervenciones de nuestros ejércitos y se conforman con un seguidismo de las acciones norteamericanas. Una especie de “que razonen ellos” no muy recomendable en tiempos donde la actual administración norteamericana está mostrando signos inquietantes de impaciencia y desunión materializados en destituciones frecuentemente de los mandos militares responsables del teatro. No sé si esta pobre y condensada exposición habrá podido hacer vislumbrar a algunos cómo podría ser una explicación de por qué estamos en Afganistán. Lo que sí sé es que se la debemos a nuestros soldados que tienen que saber por qué se arriesgan. El cariño de los españoles no basta, hace falta la comprensión de por qué ponen en riesgo su vida. n

55


56

Atenea · Número 21

R E P O R T A J E

por Luis Meléndez

misiones de las fas españolas en el exterior

INFANTERÍA DE MARINA FIMEX - LíBANO C

orría el mes de agosto, cuando se escuchaban campanas acerca de un posible alto el fuego en la guerra que, desde el 14 de julio, enfrentaba al ejército israelí y al partido libanés Hezbolá, en el sur del Líbano. Hostilidades desatadas en respuesta por el ataque a una patrulla y posterior secuestro de dos soldados israelíes por parte de estos últimos. La noticia se confirmaba y se abría la posibilidad de que la Fuerza Interina de las Naciones Unidas en el Líbano (FINUL o UNIFIL) fuera reforzada hasta alcanzar un total de 15.000 militares, que serían desplegados en la zona comprendida entre el río Litani y la frontera con Israel con objeto de verificar que se respetaban los acuerdos alcanzados a la finalización del conflicto. Además, se desplegarían otros 15.000, pertenecientes al ejército del Líbano, que curiosamente no lo hacía en esa zona desde antes de la invasión israelí del año 82. Era la Resolución 1701 de las Naciones Unidas la que regulaba las condiciones puestas por las


Número 21 ·

Atenea

LUIS MELÉNDEZ PASQUÍN

fotos FACILITADAS POR el autor

w General de Brigada de Infantería de Marina. w Es el Comandante de la Fuerza de Proteción de la Armada w Como Coronel, fue el segundo jefe de la Brigada de Infantería de Marina

Visita del Comandante del Mando de Operaciones, el teniente general Álvarez del Manzano; a su derecha, el coronel Meléndez Pasquín. Abajo, impartición de una conferencia de inteligencia.

partes para alcanzar la paz. Esta resolución potenciaba las 425 y 426, dictadas en el año 1978, y autorizaba a la UNIFIL a vigilar el cumplimiento de los acuerdos, a apoyar el despliegue del ejército libanés en la zona sur del Líbano y a proteger al personal civil de cualquier ataque. Pero, además, había una exigencia añadida por Israel, que era que antes del día 15 de septiembre debía haber desplegados en la zona más de 5.000 militares de la Fuerza Multinacional, como condición esencial para abandonar los territorios ocupados y volver a la frontera original, más conocida como la Línea Azul. Caían los últimos días de agosto, cuando varios países europeos anuncian su deseo de participar en la Fuerza de Apoyo a la UNIFIL, entre los que se encuentra España, que lo hará con un contingente de aproximadamente 1.100 militares, unidad que debería estar desplegada y operando en la zona del río Litani no más tarde del 15 de septiembre. Estos condicionantes de Fuerza y Rápido Despliegue son los que propician que el Gobierno de España decida que sea la Infantería de Marina, y no otra, la escogida como Fuerza de Entrada Inicial para la operación, mientras se da tiempo a que otras unidades se preparen para relevarla en un corto periodo de tiempo, que se estimó en dos meses. La noticia inicial de nuestra participación la conocimos el primer

57 00


58

Atenea · Número 21

R E P O R T A J E día del mes de septiembre, barajándose varias opciones, que iban desde una unidad de infantería protegida, de aproximadamente 500 hombres y un cuartel general de la brigada, con la misión de hacerse cargo, el primero de uno de los sectores de batallón y de la totalidad

del Sector Este del despliegue de la UNIFIL, la segunda de ellas. Tras varios avatares y después del reconocimiento de la zona de operaciones y el análisis de la situación, el Estado Mayor de la Defensa decide que la participación de la Infantería de Marina se limite a una Fuerza

Una de las primeras tareas fué localizar y destruir municiones del último conflicto.

MUNICIONES O RATONES En el mismo momento de nuestra llegada a la zona que nos habían asignado para establecer nuestra base de operaciones, próxima a un pequeño pueblo llamado Taibé, se iniciaron los trabajos de acondicionamiento, detectando que la promesa que nos habían hecho de que la zona estaba limpia de explosivos no era tal ya que a los pocos minutos fueron detectados ciertos agujeros

en el suelo, que bien podían haber sido hechos por animales o por municiones de racimo y con el peligro añadido de que los proyectiles aún estuvieran en su interior. Este si fue un verdadero desafío para nuestra pequeña unidad de zapadores, quienes, bajo el mando del teniente Patricio y el brigada Barrera, se vieron obligados a repasar la zona asignada, haciéndolo en menos de 24 horas.

Téngase en cuenta que nuestras vidas estaban en juego dada la peligrosidad de la munición mencionada. Al final resultó que aquellos pequeños agujeros habían sido hechos por unos no menos pequeños ratones de campo, lo que nos tranquilizó y permitió que en menos de tres días nuestra base estuviera medio operativa y nosotros actuando en nuestra zona de operaciones.

de Infantería Ligera Blindada, de aproximadamente 500 militares, con la misión de actuar como Fuerza de Entrada Inicial, descartando la participación de nuestro cuartel general de brigada, misión que se le asigna al Ejército de Tierra. Sin más, nos pusimos manos a la obra. Casi no hay palabras para describir cómo fue la primera de las fases, yo la definiría como de ‘locura controlada’. Locura, por el número interminable de tareas que es necesario hacer simultáneamente para alistar una Fuerza de Desembarco: equipamiento, selección del personal, reconocimientos médicos, determinación de necesidades logísticas, planeamiento del embarque, etc., y ‘controlada’ ya que gracias a Dios la previsión es una de nuestras mejores armas. Una fuerza que pretende vender “disponibilidad” no puede permanecer de brazos caídos y siempre debe estar preparada para cualquier incidencia. Y aunque parezca mentira, fue este afán de preparación el que, a pesar de estar en pleno periodo estival, nos permitió reaccionar de manera rápida y eficaz. La navegación hacia la zona de operaciones transcurrió sin novedades significativas. Las noticias sobre nuestra misión y cometidos se iban concretando. Recibimos las órdenes del Comandante del Mando de Operaciones, quien habría de ser el que controlara nuestra participación en la Operación, más tarde denominada “Libre Hidalgo”. Las jornadas a bordo las aprovechamos para ultimar preparativos que, por la premura de tiempo, no se pudieron hacer en el acuartelamiento. Parte importante como todas, en la que comenzamos el planeamiento del desembarco y la definición de


Número 21 ·

Arriba, embarque de las tropas en el puerto de Rota (Cádiz). A la derecha, un grupo de mandos preparando el desembarco durante la travesía.

El desembarco en la playa de Tiro y la expectación que causó entre la población.

Atenea

cómo habría de ser la aproximación a nuestra zona de responsabilidad. Por fin, la mañana del día 15, avistamos la costa del Líbano, concretamente las playas próximas a la ciudad de Tiro, las más cercanas a la situación de nuestra futura base de operaciones, situada en las proximidades de la población de Taibé, un pequeño enclave chií situado en la zona más castigada durante la guerra. Imperativos de la misión, de todo punto lógicos y comprensibles, obligaron a que el desembarco no fuera táctico, sino de tipo administrativo. De todas formas, el planeamiento no dejó de ser en cierto modo táctico, ya que debíamos establecer el orden de desembarco adaptado a las necesidades correspondientes al levantamiento y a la seguridad de nuestra futura base. Cuando llegamos a la zona asignada para ubicar nuestra base, recibimos nuestra primera sorpresa. No es fácil transmitir los sentimientos personales que uno percibe al llegar a ningún sitio, pero creo que en esta ocasión la atención mediática y los medios nos facilitaron mucho el trabajo; se podría decir que hubo un momento en el que nos parecía estar viviendo un “Gran Hermano” en directo. Nuestras familias y nuestros superiores tenían noticias de nuestra actuación prácticamente en directo. Destacar el trabajo impecable de la prensa, que se portó de manera singular, no entorpeciendo en ningún momento nuestra actuación. La zona era inhóspita, lo que nos obligó a hacer un esfuerzo extraordinario para levantar y acondicionar la base que habría de ser nuestra casa en los próximos meses y que bautizamos como “Isla

59 00


60

Atenea · Número 21

R E P O R T A J E encuentro con Hezbolá ‘militar’ A los pocos días de llegar y una vez iniciados los trabajos de desactivación de explosivos en apoyo al personal civil de la zona tuvimos nuestro primer y único encuentro con un grupo de guerrilleros pertenecientes a la rama militar de Hezbolá. Destacar la repercusión mediática que tuvo ya que por alguna razón este encuentro se filtró a la prensa y fuimos acusados por los israelitas de no haber cumplido con los acuerdos establecidos por no haberlo denunciado. La historia comienza en el atardecer del tercer o cuarto día de nuestra llegada y ya teníamos una importante cantidad de munición que necesitábamos explosionar. Solicitamos a nuestra base principal en Naquora un lugar para llevar a cabo su destrucción, asignandonos un lugar próximo a nuestra base y situado cerca de una carretera. Dicha información es transmitida a nuestro equipo de desactivación de explosivos, al mando del Teniente de Navío Otón, perteneciente a la Unidad especial de Desactivadores de Explosivos del Centro de Buceo de la Armada, quienes se dirigen hacia allí, acompañados

siempre por nuestro equipo CIMIC y por el oficial libanés que hacía de enlace con el ejército de ese país. Una vez en el lugar, el jefe del equipo aprecia que la distancia a la carreta es mínima y que la explosión podría causar daños no deseados, con lo que decide buscar un lugar próximo más adecuado. A los pocos metros adentrándose en un valle se tropiezan con una cadena de la que colgaba un cartel que anunciaba la entrada en un campo militar y que prohibía el paso a partir de dicho punto. Sin dudar que perteneciera al ejército libanés se adentran en él y comienzan a preparar el lugar para la explosión. A los pocos minutos vieron que por el valle se les acercaban dos hombres uniformados de color negro y armados y sin ninguna señal más que los identificara. No hacía falta; era evidente que pertenecían a Hezbolá ‘militar’. Los hombres, de buenas maneras, invitaron a nuestro personal a abandonar la zona ya que para ellos eso era terreno ‘militar’ perteneciente a su organización y sin mediar palabra se retiraron a una colina próxima. Se inició el procedi-

miento de notificación de la incidencia, informando en primer lugar al ejército libanés, quien era responsable de no permitir la presencia de personal armado en la zona, y a la vez a nuestra base en Naquora. A la llegada de la unidad del ejército libanés que les debía auxiliar se les indicó la posición de aquellos hombres, a quienes se les podía ver detrás

de León” en honor de la ciudad de San Fernando (Cádiz) que nos ha acogido prácticamente desde la creación del Cuerpo, allá por el año 1537. Si bien, hubo una participación casi generalizada de todos los componentes de la fuerza en su preparación, quiero hacer una mención especial al trabajo desarrollado por nuestra pequeña unidad de Zapadores que, comandados por el Capitán Patricio y el Brigada Barrera y un total de 15 hombres y mujeres, no saben lo que fueron capaces de conseguir. Todavía sueño con ellos. Daba miedo verlos. Hubo un momento en que pensé que no

El terreno antes de construir la base. de unos arbustos. Destacar que no fue posible convencer a los integrantes de la unidad libanesa de que aún permanecían allí. A la vista de tal falta de interés, el equipo optó por abandonar la zona y volver a nuestra base en Taibé y solicitar una nueva zona al día siguiente. Destacar la entereza del TN Otón quien con su buen hacer y aplomo permitió que el incidente no llegara más allá.

serían capaces de aguantar el ritmo de trabajo que se habían impuesto. Eran casi las veinticuatro horas sin parar; tiene narices lo que en unos pocos días fueron capaces de hacer. Al tercer día ya estábamos cumpliendo con parte de nuestra misión y a la semana estábamos plenamente operativos. Nuestros cometidos principales consistieron en la realización de patrullas, tanto diurnas como nocturnas, en nuestra zona de responsabilidad y la vigilancia de la Línea Azul, desde puestos fijos situados a lo largo de ella. Efectuamos el relevo con el batallón Indio, responsable de la zona hasta nuestra


Número 21 ·

Arriba, el descanso de la tropa. A la derecha, fortificando la base con alambrada rápida. Abajo, patrulla recorriendo una calle de la localidad de Taibe.

Atenea

llegada, aunque no fue hasta casi finalizada nuestra estancia en la zona que pudimos ocupar los puestos fijos a lo largo de la Línea Azul. Del desarrollo concreto de la operación, destacar que gracias a Dios todo corrió sobre ruedas; nuestras relaciones con la población civil y con el ejército libanés fueron buenas, lo que facilitó considerablemente el cumplimiento de nuestra misión. Me gustaría ser capaz de transmitir lo complicado de la situación que nos había tocado vivir. No se crean que es fácil; el Líbano es un país complejo donde conviven más de catorce religiones o grupos diferentes. Para que se hagan una idea clara, dentro de nuestras responsabilidades estaba la custodia de un punto clave y altamente conflictivo en el que hay una tumba en la que se encuentra enterrado algún personaje que es reclamado por musulmanes e israelitas. Los primeros dicen que es el cuerpo de un importante religioso llamado Sheikh Abbad y los segundos insisten en que quien yace allí realmente es el Rabino Ashi. Es impresionante cómo las propias Naciones Unidas, en la retirada israelita de los territorios ocupados en el año 2000, deciden que la línea de separación –la famosa Línea Azul- pase justamente por encima de dicha tumba. Eso da una idea de cómo son las cosas por allí. Otro aspecto que hizo aun más especial y complicado nuestro trabajo fue la falta aparente de combatientes. Cuando uno llega a una misión de paz lo que espera es tener que tratar con dos partes, que están o estaban en conflicto. Aquí no, los israelitas a los pocos días de nuestra llegada se retiraron a las fronteras originales y no los volvimos a ver y

61 00


62

Atenea · Número 21

R E P O R T A J E Hezbolá, en su versión ‘militar’, había desaparecido del mapa. Como pueden imaginar, nuestro trabajo se limitó a vigilar la zona y a apoyar al ejército libanés en su despliegue hacia el sur, otro de los mandatos incluidos en la famosa resolución 1701. A nuestra llegada, fuimos recibidos por la población civil de una manera que podríamos calificar como de expectante y de desconfianza. Una desconfianza entendible, si se tiene en cuenta el castigo recibido durante la guerra y la idea inicial, muy extendida entre la gente local, de que a lo que venían las fuerzas occidentales era a defender y apoyar al pueblo de Israel. Hecho que pudimos comprobar en nues-

El éxito de esta misión se debió a una buena y exigente preparación tra primera aproximación acompañando al Embajador de España en el Líbano, en las visitas a los alcaldes de los principales municipios de nuestra área de responsabilidad. Es aquí donde empieza el trabajo complicado, por otra parte típico

encuentro con el ejército israelí Esta anécdota también ocurrió a los pocos días de nuestra llegada y en cambio no tuvo demasiada repercusión, pero como verán a continuación podría haber sido un autentico desastre. Uno de nuestros cometidos era patrullar nuestra zona asignada, bien a pie o en vehículo, preferentemente la zona próxima a la Línea Azul, frontera entre el Líbano e Israel. Un atardecer, mientras la luminosidad se perdía, una de nuestras patrullas a pie sintió que divisaba a un grupo de hombres aparentemente armados, quienes a hurtadillas se dirigían hacia territorio israelita. Según mani-

festaciones del jefe de patrulla, su primera impresión fue que podían ser guerrilleros de Hezbolá, que probablemente se dirigían de nuevo hacía territorio israelita con objeto de llevar a cabo alguna acción en la frontera para desestabilizar la situación de calma aparente que reinaba en aquellos momentos. Nuestra patrulla, como pueden imaginar, inicio el protocolo de actuación dándoles el alto, al que no contestaron en un primer momento. Viendo la insistencia de nuestra patrulla contestaron en perfecto inglés que eran israelitas, a lo que la respuesta fue que se

trataba de una patrulla española de la Naciones Unidas e interrogaban de quienes se trataba. A lo que contestaron textualmente: “Ya era hora de que llegarais para hacernos el relevo” y sin más palabras continuaron su camino hacia la frontera con Israel. Ya no volvimos ver en territorio libanes a personal del ejército israelita en el tiempo que permanecimos en la misión. A pesar de lo restrictivo de las Reglas de Enfrentamiento impuestas por las NN.UU. podéis imaginar el desastre que hubiera supuesto que por un mal entendido alguno hubiera abierto fuego.

en este tipo de misiones, como es el de tratar de mantener una imparcialidad clara y decidida. Imparcialidad que si se pierde, puede poner en serio peligro el cumplimiento de nuestra misión, pero que si se mantiene a rajatabla, puede deteriorar sensiblemente las relaciones con la población. Ése es el juego. Otro aspecto que me gustaría destacar es la importancia que tiene en este tipo de misiones el conocimiento previo acerca de los usos, costumbres y tradiciones del personal civil de la zona, y, lo que es más importante, tratar de respetarlos a toda costa, todo ello siempre compatible con el cumplimiento de la misión. Podría enumerarles multitud de casos en los que no han sido respetados y a los que los han vulnerado los ha conducido a un irremediable fracaso, alguno de ellos aún está reciente. Lo que sí tuvo una verdadera influencia positiva en el personal de la zona, fueron nuestras actividades de ayuda humanitaria, tanto de desactivación de explosivos como de apoyo sanitario. A nuestra llegada, la zona de operaciones se encontraba regada de municiones, minas y artefactos sin explosionar que afectaban a los campos de olivos, principal fuente de financiación de los lugareños. Aquí, me gustaría hacer otra mención especial a nuestro equipo de desactivadores de explosivos que, perteneciente al Centro de Buceo de la Armada y al mando del Teniente de Navío Otón, llegaron a desactivar en esos escasos días más de 500 artefactos. Estas acciones se vieron complementadas por la asistencia sanitaria a la población civil. Asistencia


Número 21 ·

Un capitán español y un teniente hindú -con los colores de su unidad iguales a la bandera de España- durante el relevo en la Blue Line. Abajo, preparando la destrucción de un proyectil.

Atenea

de medicina básica y orientada a niños y ancianos, y con enfermedades comunes. Nuestros recursos no nos permitían llegar más lejos. Pero todo se acaba, y coincidiendo con la finalización de nuestros trabajos en la base, aparecieron los primeros componentes de la unidad de La Legión que debía tomar nuestras responsabilidades en la zona. Todo transcurrió en ambiente de excelente camaradería, como no podía menos que suceder, y el día treinta de octubre, convencidos de que los dejábamos en buenas manos abandonábamos la zona camino del puerto de Beirut donde nos esperaban nuestros buques, los mismos que unos días atrás nos habían dejado en las playas de Tiro. Como colofón, me atrevo a decir que no creo que nuestro éxito haya sido fruto de la casualidad; es más, pienso firmemente que es el resultado de una buena y exigente preparación, que ha quedado patente en la eficacia conseguida, en el espíritu de sacrificio demostrado, que para mi no es más que una demostración del amor que se tiene a este Cuerpo de “Valientes por Tierra y por Mar”. n

Capítulos publicados Nº

Bosnia herzegovina: Capítulo I y II Misión en namibia alfa-kilo en kurdistán: Capítulo I y II MINUSTAH eN HAITÍ OPERACIoNes en irak: el DESpliegue el repliegue las brigadas plus ultra

5y6 7 8y9 10 11 12 13

sierra kilo kosovo Capítulo I y II LA AGRUPACIÓN Galicia VII EN KOSOVO LA legión en osojane (KOSOVO) LA III BPAC EN AFGANISTÁN Capítulo I

Capítulo II

líbano-UNIFIL líbano-infantería de marina

próximo núMero: bombardeos AÉREOS. oPERACIón allied force Para solicitar ejemplares atrasados de la revista Atenea Teléfono: 915 945 255 / E-mail: contacto@grupoateneasd.es

14 y 15 16 17 18 19 20 21

63 00


Atenea · Número 21

R E P O R T A J E

por Dionisio Urteaga Todó

Tierra de Nadie, E

l pasado 3 de agosto nos sobrecogíamos con la noticia de un nuevo enfrentamiento armado en la ‘frontera’ entre Líbano e Israel. Lo novedoso de esta noticia con respecto a otros enfrentamientos fue que, por parte libanesa, no fueron las milicias de Hezbollah quienes se enfrentaron a las fuerzas de defensa israelíes, sino el ejército libanés, desplegado al sur del Litani después del conflicto del verano de 2006, en el marco de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Sin embargo el elemento común en esta noticia con el de otras similares ha sido que el incidente, el más grave desde 2006, con resultado de muertos en ambos bandos, se ha desarrollado como consecuencia de la indefinición de una frontera estable entre ambos países. La Blue Line, una línea que, en virtud de la resolución citada, está siendo materializada físicamente por medio de hitos geográficos (unas señalizaciones construidas con bidones de color azul que se ubican en los sitios geográficos que una comisión conjunta entre Líbano e Israel aprueba, con la mediación de FINUL), es una frontera que no está internacionalmente reconocida como tal y que, debido a la falta de acuerdo y de falsas o erróneas interpretaciones por parte de alguno de los bandos, deja un territorio en disputa a ambos lados, en muchos metros de sus 120 kilómetros de longitud.

foto FACILITADA POR LUIS MELÉNDEZ PASQUÍN

64

Para añadir más dificultades a la apreciación real de cuál es el límite exacto entre los dos países, Israel ha construido una valla de seguridad (conocida como technical fence), con múltiples medidas de seguridad y anti-intrusión. Esta valla, por cuestiones prácticas, discurre por un terreno que permite a los vehículos desplazarse a lo largo de un camino paralelo a la misma, por lo que en muchos tramos, aún siendo paralela a la propia Blue Line, deja entre ésta y la propia valla un terreno libre y despejado, que, teóricamente, pertenece a Israel, aunque quede al norte (o al oeste según el tramo) de la valla. Esto no significa que Israel renuncie a ese terreno o ceda el mismo a su vecino del norte. Haciendo un paralelismo con la expresión “lo que no se publica no ha sucedido”, conocida, entre otros, en los

ámbitos periodísticos o diplomáticos, podemos decir que “a lo largo de una frontera lo que no está a un lado está al otro”. Por ello para el pueblo libanés, la visión real de una valla, al otro lado de la cual está su enemigo, significa que a este lado está su amigo. Y los amigos están en “mi lado”. Es un razonamiento simple y ridículo, siempre que no cueste vidas humanas. Desde 2006, Israel ha venido violando continuamente el espacio aéreo libanés, y existen discusiones sobre el ejercicio de la soberanía en las aguas territoriales. También ha violado o mantiene una violación territorial, especialmente en puntos sensibles como la localidad de Gadjar (en las fuentes del río Hasbani, uno de los que nutren el Jordán) o en las discutidas Granjas de Chebaa (territorio sirio, ocupado por Israel en las estribaciones de los altos


Número 21 ·

Atenea

Tierra de Alguien LA INDEFINICIÓN DE LOS LÍMITES, CAUSA CONSTANTE DE PROBLEMAS del Golán, a los que Siria renunció en su día, cediéndolas, teóricamente, al Líbano). Pero al igual que, en alguna ocasión, patrullas israelíes atraviesan la hipotética Blue Line, y digo hipotética porque lo hace en la “mitad” este de la frontera, donde por cuestiones orográficas y de tiempo, aún no ha sido materializada físicamente con los hitos o mojones citados, ciudadanos libaneses (pastores en su mayoría, o traficantes en algunos casos), también han atravesado esta línea en dirección sur, esto es, hacia territorio israelí. Todos los meses ante FINUL, la fuerza de Naciones Unidas desplegada en territorio libanés, entre el río Litani y la Blue Line, se presentan por los representantes de los gobiernos libanés e israelí varias denuncias relativas a estas violaciones. La Blue Line es la línea al sur de la cual se retiraron las fuerzas israelíes en el año 2000, cuando de forma unilateral Israel decidió abandonar el Líbano después de varios años de ocupación. ¿Por qué se eligió esta línea como referencia? En primer lugar porque esta línea, en su génesis, es la que definía la frontera internacionalmente reconocida entre Líbano y Palestina, que fue delimitada gracias a la ubicación sobre el terreno de 38 pilares en los puntos geográficos definidos por una comisión anglo-francesa en 1922, resolviendo el litigio entre Francia e Inglaterra sobre los territorios árabes bajo ocupación, des-

pués de la primera guerra mundial. Esta frontera, con ligeras modificaciones posteriores en la zona de Metulla a la altura del río Hasbani, fue aceptada por ambas partes en 1923 y en 1934 durante la 86ª sesión de la Liga de Naciones, reconocida internacionalmente, quedando a ambos lados de la misma los Mandatos (no protectorados) de Francia, al norte, y del Reino Unido al sur. En segundo lugar porque esta línea fronteriza de la Palestina bajo mandato inglés y el Líbano del mandato francés (hay que recordar aquí el pacto Sykes-Pycot de 1916), fue la referencia utilizada para definir la

está al sur de la línea delimitada por los mojones azules. Por lo tanto todo el terreno al sur de esa línea es israelí y el gobierno israelí tiene el derecho de hacer, en el mismo, lo que estime oportuno para garantizar su seguridad. Desde talar un árbol para mejorar la visibilidad hasta patrullar a pie o en vehículo por ese terreno. Por otra parte Israel debe aceptar que el gobierno libanés debe ejercer su soberanía sobre todo su territorio, incluyendo las aguas territoriales y el espacio aéreo. Por ello deberían de cesar las violaciones aéreas, territoriales y marítimas, aún cuando la seguridad sea una justificación ¿legítima?.

Todos los meses, representantes de los gobiernos libanés e israelí denuncian ante FINUL violaciones territoriales línea del armisticio libano-israelí de 23 de marzo de 1949. Lo que se discute actualmente entre Líbano e Israel, en el seno de las reuniones tripartitas auspiciadas por FINUL, es la delimitación de un mayor número de puntos geográficos para hacer que esta ‘frontera’ sea más real y precisa, evitando, que por ‘errores’ de interpretación, la guerra vuelva a esta zona tan sensible del planeta. Las autoridades libanesas, y los libaneses, tienen que tener claro que Israel, su vecino del sur, no es el que está al otro lado de la valla, sino el que

Líbano debe garantizar que la seguridad de su vecino no esté en riesgo (aún le falta mucha voluntad para cumplir al 100% la resolución 1701, como en el caso del desarme de Hezbollah). Cuando cumpla con ese compromiso de ‘buen vecino’ quizás Israel deje de ‘provocar’ reacciones ‘desmedidas’ por parte de los libaneses que pretenden defender su territorio, aún cuando a veces se equivoquen sobre lo que es suyo y lo que es del vecino (recordemos que dos días después del incidente FINUL declaró que el “árbol de la discordia” estaba en territorio israelí). n

65 00


66

Atenea · Número 21

I N D U S T R i a

por Francisco J. Cesteros

La tecnología de los Aparatos No Tripulados, incluimos en ellos los terrestres (UGV – Unmanned Ground Vehicle), submarinos (UUV – Unmanned Underwater Vehicle) y aéreos (UAV - Unmanned Aerial Vehicle), es un mercado de avance continuo y explosivo que se refleja en varios campos de interés: el tecnológico, el económico, el comercial, el de las empresas de seguridad y defensa y el de los ejércitos, junto con las fuerzas y cuerpos de seguridad, en disponer de este tipo de tecnología que sirva a sus fines de defensa y ataque, vigilancia, inteligencia o adquisición de objetivos, entre otros

oportunidades

de negocio en el mercado de

V

vehículos

amos a empezar por analizar y exponer dos aspectos cruciales en este momento, el primero el avance tecnológico que se está viviendo y en segundo lugar el despegue económico que supone para las inversiones de empresas del sector y para los presupuestos de defensa de los países que adoptan la tecnología. Hasta ahora, lo más popular y conocido es el UAV (Unmanned Aerial Vehicle), vehículo aéreo no tripulado, pero ya hay avances importantes y programas aprobados, al menos en la mayor potencia industrial y de defensa que es Estados Unidos. Nos servirá de orientación al resto de países. En julio, la US Navy estableció una oficina de programa para los UMV (Unmanned Maritime Vehicle), vehículo marítimo no tripulado. En ella se empiezan a gestionar los proyectos que combinan desarrollos muy avanzados y adquisiciones de UMVs. La oficina de UMV opera desde la Program Executive Office for Littoral and Mine Warfare. Con esta gestión unificada bajo la misma oficina, tanto el desarrollo como la adquisición, se pretende trabajar como un único equipo con la industria, universidades y laboratorios de investigación avanzada en desarrollo de sistemas no tripulados. Un programa que puede verse beneficiado es el

Littoral Combat Ship (LCS), que cuando esté operativo completamente, se espera que pueda usar tanto los vehículos aéreos como los navales. Éstos incluyen los sistemas de contramedidas contra minas de superficie y los sistemas submarinos no tripulados UUV (Unmanned Underwater Vehicle). Algunos de los paquetes de sistemas que ya se están trabajando van en la línea de contramedidas contra minas de superficie, guerra de superficie y guerra antisubmarina. Sirva como ejemplo de trabajo el proyecto de Unmanned Common Automatic Recovery System (UCARS), sistema común automático de recuperación no tripulado. El UCARS determina la posición del UAV durante el despegue y aterrizaje y le guía y ayuda a la hora de encender y apagar los rotores, en este caso sobre helicópteros no tripulados, que es el primer proyecto. Por otro lado, los Unmanned Underwater Vehicles (UUV) y los Autonomous Underwater Vehicle (AUV), vehículo autónomo submarino, van a ser piezas muy importantes en las batallas navales. Existen grandes avances en los vehículos no tripulados aéreos (UAV) y en los vehículos no tripulados terrestres (UGV) Unmanned Ground Vehicle, pero en el


FOTO: GENERAL ATOMICS

Número 21 ·

Atenea

El vehículo aéreo no tripulado MQ-9 Reaper (cosechadora), de General Atomics Aeronautical Systems. Es una versión evolucionada y mayor que el MQ-1 Predator y puede cargar misiles.

no tripulados caso de los navales, tanto en superficie como submarinos, se está empezando a trabajar en estos programas de desarrollo y en poner a punto sistemas y versiones que permitan un rango amplio de misiones; entre ellas podemos hablar de reconocimiento y vigilancia, vigilancia submarina, topografía marítima, inteligencia marítima, medidas contra minas (MCM - Mine Countermeasures), informes rápidos de terreno (REA - Rapid Environmental Assessments), guerra anfibia, defensa de puertos, operaciones especiales, reconocimiento y vigilancia de playas, y abrir brechas en obstáculos, entre otros. La operatividad de los UUVs y de los AUVs es muy compleja y delicada, requiere muchos esfuerzos tecnológicos y coordinación, pero sin embargo es un gran campo de desarrollo en las operaciones navales desde lo que es mar azul hasta el litoral y es ahí donde se están haciendo las mayores inversiones. Toda esta avalancha tecnológica se irá describiendo en nuevos artículos pero lo centramos ahora en cinco aspectos básicos del Sistema de Combate Futuro, que evidentemente, gestiona y trabaja en red y une el concepto ya analizado en artículos anteriores de ATENEA, como el LandWarNet: estandarización en arquitecturas

de sistemas, políticas, gobernabilidad y buenas prácticas; comunicaciones para dar servicio al transporte de datos; servicios y aplicaciones operativas de backoffice y logística; aplicaciones operativas en mando y control, sistemas de decisión; y, en quinto lugar, los sensores, vehículos no tripulados, armamento y material conectado en red, combatientes y otros. De alguna forma, y simplificando mucho, nos quedaríamos con dos conceptos muy importantes: Operaciones en Red y Gestión de la Información. Ambos llevan la comunicación como base y, justamente por eso, son muy delicados y tendríamos que introducir nuevos conceptos como el de ciberterrorismo, ciberseguridad, ciberataque, ciberguerra, etc., que lo dejamos para otro artículo pero que ya adelantamos; ‘los malos’ quieren atacar los grandes sistemas de comunicaciones y datos de las agencias internacionales, defensa, seguridad e infraestructuras críticas porque con ello consiguen paralizar el país atacado. Las inversiones se van a ir realizando en base a la cantidad de ciberataques y a la severidad de los mismos, la mayor interrelación de todos los sistemas y el flujo de datos entre ellos, por la dependencia de los países y

67


Atenea · Número 21

I N D U S T R I A agencias de los sistemas de información y las comunicaciones, por la evolución de las defensas contra ciberataques y las nuevas tecnologías en defensa y su enfoque de protección de infraestructuras críticas. La estimación de crecimiento anual en este sentido ronda el 6,2% del PIB, al menos en Estados Unidos y durante un período analizado de 2010 a 2015 (Media Research).

Avance económico

Ya que el Vehículo Aéreo No Tripulado es el que va en cabeza de utilización, tecnología y mercado, nos centraremos en él para hacer la exposición del crecimiento económico esperado. El mercado más sobresaliente para inversiones en esta tecnología de ‘no tripulados’ es, sin duda alguna, el mercado de Estados Unidos pues un informe reciente de Media Research muestra un crecimiento del 10%, situando el mercado de 2010 a 2015 en el entorno de los 62.000 M$. El informe muestra un nivel de detalle que cubre las prospecciones hechas en los siguientes capítulos: Sistemas de Control Terrestre, Soporte y Mantenimiento, Formación, Gestión de Datos, Ingresos por tipos de UAVs (clasificados por velocidad, altura de vuelo y peso). Analizándolo con un poco de detenimiento, el informe refleja además que existe un hueco a cubrir por las empresas privadas entre lo que es pura tecnología y lo

FOTO: BAE SYSTEMS

68

El Talisman de BAE Systems es el UUV de tercera generación más avanzado en estos momentos, destinado a aguas litorales.

que es servicio. En otras palabras, hay un campo de crecimiento y beneficio a la hora de montar y ofrecer los servicios de mantenimiento, soporte y formación. Esta línea de negocio y actividad permite que haya más UAVs en vuelo, recogiendo y enviando información a las estaciones de control terrestre pero, claramente, la información debe ser convenientemente gestionada y explotada. Esto abre la oportunidad de formar personal que gestione la información y genere los informes de vigilancia, adquisición de objetivos, seguimientos, etc., y, por lo tanto, cubrir áreas de seguridad y defensa que hasta ahora, por falta de personal y por la situación económica actual, están latentes. Abre las expectativas para usar el UAV un entorno de vigilancia terrorista, tráficos de armas, de personas y de drogas, inmigración ilegal, fuegos e inundaciones; en definitiva, al campo de la seguridad y emergencia local del país y al campo de lo que se llama Homeland Security. Por lo tanto, no nos debería extrañar que en la medida en que la situación económica actual se clarifique, los países potentes y fuertes económicamente hablando estabilicen la crisis y pongan rumbo hacia un despegue en sus presupuestos y compromisos de seguridad y defensa; entonces, la línea de negocio de los servicios permitirá empezar a invertir en las áreas ya mencionadas y habrá un despunte y demanda de tecnología y de personal que la opere, gestione, administre, mantenga y explote. Existe una fuente de ingresos extra, previa inversión, para aquellas empresas que decidan trabajar en el área de los sensores y de la Homeland Security. Ello es debido a las amenazas continuas de grupos rebeldes y terroristas que operan en determinadas zonas remotas y trabajan o quieren empezar a trabajar con materiales más peligrosos. Ya no sólo estamos hablando de elementos químicos sino que el campo de interés del terrorismo se ha extendido a los productos bacteriológicos y nucleares. Ante esta tesitura y evolución de ‘los malos’, es una constante demanda el invertir en sensores de detección a distancia para prevenir a las personas y para levantar alertas tempranas. Así pues, el campo de trabajo se va a ir extendiendo más allá de la actividad normal, del área que controlamos habitualmente, desplazando Vehículos No Tripulados por tierra, mar y aire, capaces de actuar y prevenir. Aquí está también una nueva área de negocio y generación de capital, tan necesitado en estos momentos de crisis.


Estas líneas de actividad nueva o actual en evolución va a repercutir de forma positiva en otras áreas y conceptos, como el concepto de “trabajo en red” y los incrementos y necesidades de Sistemas de Información, comunicaciones, almacenamiento y seguridad asociada a la gestión de información que va a estar circulando a niveles intercontinentales. Por ende, crecimiento del mercado laboral, de la especialización, de los contratos de empresas con gobiernos, la demanda de equipos de sistemas de información y las necesidades de satélites y comunicaciones seguras entre continentes. No obstante, y aunque pueda aparentar un largo proceso, la realidad es que la tendencia global de las situaciones de conflicto, de amenazas, de movimientos migratorios y de emergencias no es algo que vaya lento, todo lo contrario; cada día vemos y analizamos nuevas situaciones de riesgo, conflicto y amenaza; hay mayor implicación de la comunidad internacional y empiezan a aparecer países que antes no estaban en el tablero de juego y que se ven obligados a proteger sus fronteras, su población y a controlar las actividades que se desarrollan en su territorio. Dicho de otra manera, también se amplía el marco de trabajo y negocio que pasa del modelo actual de los grandes países a un nuevo modelo de inversión internacional y despliegue por intereses de todos los actores; así pues, hay nuevas oportunidades para abrir nuevos mercados de trabajo, tecnología, servicios e inversiones en general. Este panorama abre puertas a muchas empresas, grandes y pequeñas, presenta lo que es el negocio de la guerra y de la seguridad y defensa, permite abordar el campo civil y no sólo el militar, nos abre negocios más globales con operaciones en otros continentes y obliga a la formación y capacitación del personal en un entorno más global y multicultural de trabajo, lo que son nuevas expectativas para los profesionales que se enganchen a este modelo. En realidad esto genera otra casuística de consideración: los ingenieros de empresas privadas, los expertos en sistemas de información y comunicaciones, los de seguridad, los de defensa y, de forma extensa, en todas las ramas asociadas, van a tener que mover su ciudad de trabajo, lo que implica pasaportes y visados de trabajo, de movimiento de personas de forma intercontinental, colegios, guarderías, seguros sociales, hospitales y sanidad en general y seguros de vida privados, que, como po-

Atenea

FOTO: US ARMY

Número 21 ·

El MULE (Multifunction Utility Logistics and Equipment) ARV es un avanzado vehículo logístico terrestre de Lockheed Martin.

demos intuir, en algunos países ya están desarrollados y en otros países están aún por desarrollar, pero, en cierto modo, son jugadores del espacio global de ciberdefensa y colaboración contra el terrorismo. Así pues, el mundo de la seguridad y defensa, desde el plano del crecimiento del terrorismo, en sus diversas modalidades, está influyendo en la migración de personas, en nuevos desarrollos de servicios y necesidades urbanas en las ciudades destino y, en consecuencia, una inversión civil en la ciudad, el ciudadano y los servicios sociales. Podríamos decir que el terrorismo, en sus distintas manifestaciones, arrastra un movimiento de inversión y abre mercados con capacidad de crecimiento en áreas de sector público y de sector privado, además de abrir un camino intenso para el intercambio cultural, la mezcla de razas, mezcla de religiones y el tránsito de cerebros intercontinental. Con todo ello, vamos a ir perfilando el Sistema de Combate Futuro, al que dedicaremos algún artículo en los siguientes números de ATENEA, y que involucra sistemas físicos, sistemas de comunicaciones, armamento, material y al hombre, como parte conectada en todo este sistema futuro. El hombre se convertirá en un elemento más en la red de datos y comunicaciones intercontinentales y en general, será un componente del LandWarNet. n

69


70

Atenea · Número 21

I N F O R M E

por Antonio Rodríguez

OCCAR

ORGANIZACIÓN CONJUNTA PARA LA

E

n 2011, la OCCAR cumplirá 10 años, suficientes para haber alcanzado la madurez que corresponde a los siete programas en curso y a todas las fases del proceso de adquisiciones resueltas (inclusión hecha de la liquidación del sistema de misiles Roland). El ansiado nivel de excelencia operativa se ve ya al alcance de la mano. La OCCAR verá cómo los programas existentes evolucionan a lo largo de la fase de producción y pasan a la de apoyo operativo. Tal será el caso de los programas TIGER, FSAF, BOXER, A400M y FREMM. La cooperación ya en marcha con la Agencia Europea para la Defensa (EDA) ganará intensidad y frecuencia. Pronto empezarán a ser tangibles los primeros resultados derivados de la asociación EDA-OCCAR a través del Proceso de Desarrollo de Capacidades y bajo la forma de programas cooperativos de adquisición. En el marco del Proceso de Desarrollo de Capacidades, EDA y OCCAR no se ven a sí mismas como competidoras sino como socios naturales, una asociación en la que OCCAR se posiciona aguas abajo en el organigrama. Dentro de todo este proceso, la misión principal de la EDA consiste en promover y estimular la cooperación entre las naciones con la mirada puesta en el posible incremento de oportunidades para los programas de colaboración. La OCCAR estará así mejor posicionada para dirigir todos los programas de colaboración entre naciones que en materia de Defensa resulten de semejante esfuerzo colaborador. La implicación actual de la OCCAR en las fases preparatorias de los programas de categoría B de la EDA

pueden resultar en: à La integración del desarrollo del Segmento Terrestre y del Programa de Producción (DPP) del Sistema Multinacional de Formación de Imágenes basado Espacialmente (MUSIS). à La muy posiblemente cercana integración de DPPs más pequeños (Futuros Sistema Aéreos no tripulados, FUAS). à En 2011, el demostrador de programas (Sistemas Integrados de Defensa para Misiones de Reconocimiento Biológico, BIRD). à En 2013, el sistema Contramedidas para Minas Marítimas (MMCM). à En 2014. Primer programa de Major Service: El Entrenador Avanzado Europeo de Pilotos de aviones de propulsión a chorro (AEJPT). à 2015. Próximo Major DPP: futuro Helicóptero para cargas Ultrapesadas. También el Futuro Sistema Aéreo, consistente en la próxima generación de sistemas de combate aéreo en la doble vertiente de naves tripuladas y no tripuladas. Adicionalmente, se está completando el desarrollo del programa de la OCCAR, todavía en estado conceptual, para lograr el seguimiento y servicio durante toda la vida útil de equipos y sistemas, coherente y respetuoso con el programa concurrente de la EDA para la Administración de Capacidades. Fuera del campo de la EDA se pueden vislumbrar algunas oportunidades en el área de la integración de programas pequeños y medianos, originarios de los distintos países miembros de la OCCAR, tales como el Vehículo Aéreo Avanzado no tripulado (A-UAV) y las Contramedidas Directas basadas en los Rayos Infrarrojos (DIRCM).

Los Estados miembro de OCCAR incrementan la eficiencia y reducen costes


Número 21 ·

La OCCAR tiene como objetivo ser un mecanismo para la gestión eficaz y eficiente de programas de armamento entre los seis países miembros: Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Bélgica, España y otros países participantes

Atenea

En Atenea digital

www.revistatenea.es se podrá consultar la versión inglesa de este documento y más información

COOPERACIÓN ARMAMENTÍSTICA Para tener una mejor visión de lo que es OCCAR, su Director de la Administración Ejecutiva desde 2008, Patrick Bellouard, ha mantenido una entrevista con ATENEA. Bellouard ha sido previamente Coordinador ministerial de todos los departamentos del Programa Galileo en Francia. Obtuvo su despacho como piloto de combate y es Graduado en la Escuela Politécnica de París y en la Escuela Nacional Superior de Aeronáutica del Espacio. Ha sido Director del Servicio de Programas Aeronáuticos en la Delegación General de Armanento (DGA). - ¿Cuál es en el presente momento la organización y la entidad de la fuerza laboral de la OCCAR? - La estructura de la OCCAR consiste en un Consejo de Supervisores (BoS) y en una Administración Ejecutiva (EA). El BoS es la más alta instancia en la OCCAR en lo que a toma de decisiones se refiere. Como tal dirige y supervisa la EA y todos los comités. Está formada por los ministros de Defensa de todos sus miembros (o por sus representantes en los que suele delegar)

FOTO: OTAN

PATRICK BELLOUARD

Patrick Bellouard, a la izquierda, tras su toma de posesión como Director General de OCCAR se reune con Jaap de Hoop, el entonces Secretario General de la OTAN.

y por los correspondientes Directores de Armamento. Asisten operativamente al BoS cuatro comités: el encargado de prever Tareas Futuras y establecer Políticas de Actuación, el Financiero, el de Apoyo Operativo y el de Seguridad. La responsabilidad de estos comités es la de desarrollar todas las decisiones adoptadas por el BoS en el área de sus respectivas competencias. La presidencia del BoS es rotatoria y anual y a Francia le corresponde la del año en curso. La EA es el órgano ejecutivo permanente y el encargado de implementar las decisiones del BoS, estando facultado

para dirigir proyectos en nombre de los Estados-miembros. Comprende una Oficina Central y una División de Programas, para cada uno de éstos. Son los Estados-miembros (o los participantes en los programas) quienes aportan el personal de plantilla tras una oposición. En el momento presente hay 239 empleados en la EA de la OCCAR-EA. - ¿Qué sistema sigue la organización para reclutar a su personal? - La Organización valora sus recursos humanos al máximo y, por tanto, sólo acceden a ella profesionales

71


72

Atenea · Número 21

i nfo r m e

7

LOS PROGRAMAS QUE OCCAR DESARROLLA EN LA ACTUALIDAD

+i

a400m

TIGER

FSAF

Se trata de un avión táctico y estratégico de carga capaz de dar eficaz respuesta a las necesidades de transporte todoterreno exigidas por las operaciones militares modernas.

Nueva generación de helicópteros versátiles.

Es una familia de misiles tierra-aire que responde a las exigencias de la defensa aérea establecidas por las fuerzas navales y terrestres.

www.occar-ea.org

cualificados tras superar una oposición convocada por los respectivos países (Oficina Central) o, en su caso, por las naciones participantes (Programas). Formalmente no existen cuotas nacionales o puestos reservados a una u otra de ellas. El Director obedece al imperativo de que no existan serios desequilibrios en la representación nacional. - ¿Qué diferencias existen entre sus anteriores puestos de trabajo y el actual? - El interés de mi actual puesto de trabajo reside en su marcado carácter internacional, con el desafío que supone tener que satisfacer a diversos países que pueden tener objetivos diferentes pero con un espíritu común de auténtica cooperación entre los Estados miembro y los participantes de otros Estados en sus respectivos Programas. El espíritu de equipo que reina dentro de la OCCAR-EA es también muy alentador. - ¿Cuáles han sido y son los programas bajo la dirección de la OCCAR?

- En este momento, OCCAR tiene a su cargo siete programas (Véase recuadro superior). Hasta ahora, dos son los programas abandonados por la OCCAR: el Roland, un sistema de armas tierra-aire, y el HOTMilan, un sistema anticarro. - En relación con los programas de cooperación ¿cuál es la razón por la que suelen llevar más tiempo y ser más caros de lo previsto? - Contestar a esta pregunta requiere un largo análisis. Sin embargo, unas pocas explicaciones de tipo general servirán para aclarar esta cuestión: à Los programas de armamentos son a siempre largo plazo y conllevan la incorporación de altas tecnologías, de ahí el insoslayable riesgo de incurrir en demoras e incrementos de precios, lo cual es aplicable a cualquier programa que trate de integrar sistemas de armas muy complejos. à Resultaría difícil demostrar que los programas de cooperación arrojan un término medio de complejidades mayor que sus homólogos uninacionales una vez puestos en

marcha. También es cierto que a los países participantes les llevará un tiempo alcanzar el consenso suficiente para aprobarlo (dificultades de consensuar tiempos y especificaciones de costes, por no mencionar el crítico aspecto de la distribución de tareas que como ya se ha dicho, la OCCAR trata de resolver mediante la aplicación del principio del equilibrio global). -¿Qué puede hacer la OCCAR para mejorar resultados en el futuro? ¿Cómo se logra facilitar la dirección de programas europeos en colaboración sobre armamento a lo largo de su ciclo de utilidad y los programas demostrativos de la tecnología utilizada, se entiende que siempre a plena satisfacción de la clientela? - La OCCAR-EA cumple este propósito merced a la aplicación de su sistema de dirección integrada que a su vez incorpora lo último en herramientas, procesos y procedimientos. Los referidos procedimientos se apoyan en los siguientes pilares:


Número 21 ·

BOXER

COBRA

FREMM

Es un vehículo blindado todoterreno basado en el concepto de un módulo propulsor y varios módulos intercambiables de misión.

El sistema de localización de armas enemigas más avanzado del mundo.

El programa de Fragatas multifunción es el proyecto europeo más ambicioso e innovador en el marco de la defensa naval europea.

à Proceso

Integrado: Todo el programa, desde el concepto inicial hasta el servicio in situ, se considera como un proceso global, integrado. Ello presupone la inclusión de todos los elementos necesarios tales como contratos, recursos humanos, el aspecto financiero y también la dirección del propio programa. Resulta vital una nítida definición de los papeles de los actuantes. El programa es lo primero y si fuera preciso se acoplan a él, cambiándolos, la organización y la estrategia de los contratos, pero nunca al revés. à Equipos de Programa Integrado: El IPT, que típicamente incluye al Director de Programa, a los responsables de la parte técnica, del control de calidad, del soporte logístico integral, del aspecto financiero y la sección de contratos, recibe la consideración de elemento vital a la hora de asegurar que todas las partes interesadas están estrechamente vinculadas al proceso de consecución de objetivos. Está prevista una estrecha relación entre los ITP y las partes interesadas, léase la industria civil, el personal de staff, el

de soporte y mantenimiento y los propios clientes/usuarios. à Director Autónomo de Programa: Al Director de Programa se le concede el suficiente grado de autonomía y autoridad para el cumplimiento de su cometido a lo largo de Programa de Decisiones. à Programa de Objetivos Claros: Debe haber una clara definición de Objetivos de Alto Nivel en términos de Funcionamiento de Sistemas, Calendario y Costes, basados los tres en un común entendimiento de lo que necesita y de lo que, siendo realistas, se puede alcanzar. à Comunicaciones Nítidas: Resulta vital para el éxito de los programas contar con un método rápido y seguro de transmisión de la información. El aspecto de la comunicación en los programas debe pues ser resuelto tempranamente. à Mejoras Continuas: Para lograr una mejora continua, se ha insertado dentro del sistema operacional de la OCCAR-EA un proceso también contínuo de monitorización, análisis y autosuperación.

Atenea

Secure Software Defined Radio Programa que proporciona la base para el desarrollo y producción de software aplicable a equipos europeos de radio para proteger esta clase de comunicaciones, desplegables en Europa desde el 2010 hasta el 2015.

- ¿Cómo se dirigen semejantes programas de manera coherente, abarcando además todos los aspectos del sistema para un alto coeficiente efectividad/coste? - Las Divisiones de Programas contienen la mezcla ideal de competencias (Técnica, Control de Calidad, Apoyo Logístico Integrado, Financiera y Contratos) necesario para dirigir lo que constituye el núcleo de negocio de cada Programa. Las Divisiones de Programa aplican una metodología de ‘actuación optimizada’ en cuanto a dirección de programas y proyectos, calidad y riesgos, para alcanzar Objetivos de Alto Nivel (HLOs) en lo que a los Requerimientos de Sistema, Costes y Calendario. Los HLOs se refieren de acuerdo con las decisiones de las Naciones Participantes según quedan reflejadas en las Decisiones de Programa y en los respectivos contratos. A su vez, la Oficina Central (CO) proporciona apoyo constante y fluido a todas las Divisiones de Programas en el ámbito de los servicios corporativos (Dirección de Recursos Humanos, Infraestruc-

73 00


74

Atenea · Número 21

informe tura, ICT, Seguridad, etc.). La Oficina Central también se encarga del encaje de las diferentes Divisiones de Programas en la política de ‘actuación optimizada’ y proporciona apoyo experto en campos como el comercial, contractual y logístico. Desde el punto de vista de la dirección de programas, en el último campo citado el énfasis recae en el aspecto del seguimiento del programa a lo largo de toda la vida útil del producto. - ¿Cómo y dónde encaja la industria en todo esto? - Para cada programa, OCCAR se afana en encontrar un fuerte socio industrial que actuará en calidad de contratista principal y unirá sus esfuerzos a los de OCCAR-EA para lograr los HLOs del programa de que se trate de manera eficiente. Este socio industrial puede ser, bien un integrador de sistemas europeo, bien un consorcio de firmas. La Industria es también parte integrante de la familia OCCAR. Para facilitar el proceso licitador se negociaron y acordaron toda una serie de cláusulas contractuales estandarizadas con los representantes de las industrias de los seis Estados-miembro en la sede del Grupo Industrial OCCAR para la Defensa (ODIG). También en el campo de la implementación de soluciones logísticas innovadoras trabajan esas industrias junto a la OCCAR-EA en el Panel OCCAR de Apoyo Logístico Integrado. - Sobre el viejo contencioso industrial de oposición entre los conceptos ‘just return’ y ‘global return’ [“Global Balance”], sabemos que OCCAR aplica el segundo. La

pregunta es si resulta difícil hacerlo. Dicho de otra forma: ¿ha desarrollado OCCAR algún método de adjudicación de trabajos capaz de satisfacer a todos los participantes en cada programa? - La Convención OCCAR dispuso que los Estados miembro se esforzarían en la tarea de incrementar la eficiencia y reducir los costes en su cooperación armamentística. La Convención adopta, pues, la norma suprema de obtener el máximo valor a los fondos que maneja y conseguir que los programas sean eficientes en cuanto al gasto, para así reforzar también la competitividad de la industria europea para la Defensa, siempre basados en el principio del mercado abierto. La experiencia demuestra que enfatizar la rigidez en la distribución de las cargas de trabajo reduce el potencial de recogida de beneficios que la libre competencia y la cooperación sí aseguran. De acuerdo con esto, los Estados miembro de la OCCAR han renunciado al cálculo analítico que la práctica del ‘juste retour’ comporta, aplicado programa a programa, ello en favor de la consecución de un equilibrio referido a varios programas y varios años y que flexiblemente contraponga la participación laboral a la de los costes, algo que llamamos “Balance Global”. En este sentido, es prioritaria la nueva regla del recurso a la libre competencia y la renuncia a la práctica del ‘juste retour’ y constituye la base de la política de la OCCAR en esta cuestión. Este principio se está aplicando y monitorizando pragmáticamente en un entorno de competitividad comercial restringido por causa de los pocos posibles contratistas

principales disponibles, pero abierto a nivel de los subcontratistas. Para los Estados participantes que no son miembros de la OCCAR, se buscará una solución dentro de cada programa participado por ellos que no impacte innecesaria y negativamente en el resultado del ‘valor por su inversión’ en el mismo programa. OCCAR-EA es responsable de llevar la cuenta de los resultados de la aplicación de la norma “Balance global” y notificarlos anualmente a los Estados-miembros en lo que hace a la situación del balance industrial respectivo, esto es, su participación en la carga de trabajo global y en la correspondiente de costes. En el caso de que exista un desequilibrio importante, el Consejo de Supervisores (BoS) considerará qué acción, si acaso alguna, haya de aplicarse para rectificarlo, siempre teniendo en cuenta que la mayor parte de los métodos de ajuste suelen interferir en el correcto funcionamiento de la competencia comercial y de los procesos industriales, de manera que limitan la consecución de la eficiencia de costes y el valor del dinero. Y como todos saben, se trata de un asunto dificultoso. - ¿Si la OCCAR no existiera habría que inventarla? - Está claro que sí. Estoy convencido de que los principios y la estructura de OCCAR allanan realmente el camino para una actuación eficiente y la efectividad del gasto en la dirección de los programas de cooperación de armamento, siempre admitiendo la posibilidad de mejora a través del desarrollo de esos principios con un criterio práctico. n


Número 21 ·

e n s a y o

Atenea

por Leticia Cortina Aracil

la

españa festiva ¿Hubo fiesta en España el 12 de Octubre? Pese a que pueda parecer que esto es una cuestión trivial, ornamental, entraña la gravedad de que el hombre en tanto que hombre no puede vivir sin cantar y celebrar, y un pueblo que no canta a su historia es un pueblo sin memoria y sin proyectos, un pueblo condenado. “Fiesta” no es en modo alguno una cuestión que atañe a un trocito del hombre, al empleo del tiempo libre, sino que, de acuerdo con lo dicho, está inserta en la problemática de la orientación completa de su vivir. Una de las características más destacables y llamativas de la cultura española es la tendencia a la sobriedad que la ha acompañado a lo largo de su historia. Este disgusto por la ostentación y las florituras ha sido muy a menudo malinterpretado como fruto de la pobreza –intelectual o económica– o como síntoma de tristeza, aridez u opacidad por culturas más epidérmicas. Nada más lejos de la verdad. La austeridad que es tan del gusto de lo español, al que despierta sonrisillas de hilaridad el exceso de ornamentación (pocas culturas han sido tan lapidarias con el cursi como la española), no es sino la expresión de una consciencia, de una particular claridad inscrita en la cultura acerca de lo que es fundamental y de lo que no lo es, así como de una determinación ardiente por aquello esencial. Ante ello, el adorno innecesario, la ostentación, presentan un into-

España es una nación paradigmáticamente festiva, la “fiesta española” es una de las características señeras de este país para los extranjeros. Sin embargo, diríase que España está perdiendo su carácter festivo

lerable riesgo de frivolidad, enmascaramiento o pérdida de autenticidad; riesgo de tornar en superficial lo que es constitutivo, íntimo o profundo. Esto, lejos de convertir al español en algo triste y carente de vitalidad, como podría parecerle a espíritus faltos de finura, por ser un modo de ejercitar la autenticidad, ha convertido a España en un país paradigmáticamente festivo y cálido, en un país alegre. Sin embargo, la marca sobria del carácter español supone un riesgo por su parte: si se pierde de vista eso fundamental en torno a lo cual se ejercita la sobriedad este carácter tenderá irremisiblemente a la iconoclastia, tomando todo signo exterior como superficial, ornamental o prescindible; entonces la sobriedad se torna inhóspita, perdiendo su cualidad fructificante y fecunda. La cuestión es que existen expresiones necesarias, aquellas que acompañan a las realidades significando su naturaleza. El error reside en tomar por sobriedad el prescindir de éstas en vez de prescindir de aquellas que no expresan en sí

75


76

Atenea · Número 21

e n s a y o mismas su fundamento, sino que arriesgan con encubrirlo. Esto implica que, en la medida en que una realidad es de relevancia común, en que es preciso comunicarla, hay signos externos que son necesarios, porque la existencia de estos signos es la condición para compartir algo valioso. La fiesta, la auténtica fiesta y no la mera juerga, pertenece a este orden de cosas: la fiesta es vehículo de sentido para las sociedades humanas y, por eso, se reviste de signos, expresiones y actividades de los que dicha sociedad participa.

¿Qué es una fiesta?

Se le da el nombre de fiesta a una multitud de cosas pero, en resumen, la respuesta a esto pasa por una correcta comprensión del trabajo, tanto porque se plantean como realidades opuestas como porque el trabajo es uno de los elementos que más compromete nuestra vida cotidiana. Trabajo, en rigor, es aquello relativo a la procura activa y esforzada de lo verdaderamente útil para la vida del hombre, es aquello que –de manera más o menos sofisticada– se realiza en orden a la supervivencia. La fiesta se caracteriza en primer lugar por la ruptura con lo cotidiano, es inconcebible festejar mediante la continuación inmutable de la rutina laboral; pero no es tan sólo una vacación, un día donde no se trabaja, y menos aún un modo de entre-tener; la fiesta es una actividad que se pone al servicio de algo muy distinto de la actividad útil del trabajo: en la fiesta el hombre abandona lo útil. Entender el alcance de esto resulta muy difícil para las mentalidades modernas que, organizadas en torno a lo útil y lo fáctico, se atienen a la norma de resolver con la pregunta “y eso ¿para qué sirve?” su perplejidad ante cualquier realidad desconocida o sorprendente. La inutilidad es la característica propia de las realidades que, por tener un valor genuino, no sirven para nada ulterior a sí mismas. Perder la capacidad de entender esta diferencia no sólo falsea la realidad del trabajo, sino que vuelve la fiesta imposible: no existen entonces más que el trabajo y su ausencia. Y la mera ausencia de trabajo, lejos del ocio en su sentido clásico, pasa a ser otra forma de actividad, otra forma de trabajo, una especie de tarea movida por la necesidad de entretener; por eso, las fiestas modernas, destinadas a distraer y divertir, a llenar huecos vacíos, cansan, y el cansancio o el aburrimiento son inconcebibles en el auténtico festejar. Fiesta y trabajo se oponen, no porque la fiesta sea la mera ausencia de trabajo, ni por ser la distracción de algo distinto a la rutina de la repetición de lo diario, se oponen porque el trabajo es lo cotidiano, mientras la fiesta hace

eco de algo excepcional que subyace al mundo y la existencia. En la fiesta se accede a un algo distinto que ilumina y revela el sentido de lo cotidiano, del modo concreto en que se vive; a algo que cambia el sentido de la labor del trabajador. Perder el sentido de la fiesta es perder la capacidad de entender una actividad con sentido propio donde puede instalarse el hombre como comunidad. Lo festivo es variable en su objeto y sus concreciones, pues es resultado de la participación en la complejidad de la existencia y, por tanto, integra armónicamente aspectos distintos y diversos. Por eso las fiestas tienen contenidos específicos, no giran en torno a ideas abstractas, y por eso incorporan elementos de liturgia, signos y tradiciones, precisos como lenguaje que expresan estos contenidos y permiten la participación en la fiesta. Estos signos permiten una comunicación que no es transmisión sino creación de un lugar común en el que cabe, más que un mero estar, un estar con. Prestando atención, la eminente mayoría de lo que llamamos fiestas remite, en contenido o excusa, a una culminación la cual celebra. Una celebración tan prosaica como un cumpleaños no es sino el festejar el alcance de una nueva frontera, de un hito vital. Así también las celebraciones de un aniversario histórico y algunas de las fiestas oficiales de una nación tienen sentido por razón de identidad para los celebrantes; por ejemplo, el aniversario de una victoria bélica implica el recuerdo de una afirmación positiva de vida sobre una amenaza. Estas celebraciones están ubicadas en la frontera, en el extremo que bordea, una afirmación del ser frente a un no-ser; por ello, en la medida en que la fiesta está viva, su celebración revive y recrea esa experiencia profundísimamente vital, es la revitalización de la razón de ser de algo. La gratuidad del acto festivo y la capacidad del hombre para ejercerlo se derivan de la capacidad del hombre de actuar para servir, no sólo para servirse. Por esto hay una violencia implícita en la falta de fiesta y, más aún, en su privación, ocultamiento forzoso o en su privatización. La posibilidad festiva está en relación con la capacidad ética del hombre, y la exuberancia que supone incluso el más sobrio de los modos festivos evidencia a la fiesta como una realidad necesariamente colectiva y, en ese sentido, pública, pues apela a las partes implicadas en lo celebrado. Esto no significa, aunque tienda a ello, que la fiesta tenga que ser algo necesariamente multitudinario, sino que supone y genera comunidad, un lugar común donde un yo y un tú se tornan en un nosotros.


Número 21 ·

Importancia de la fiesta

Atenea

© David Yerga/wikipedia

za. Y, por lo mismo, es por lo que la fiesta siempre lleva El auténtico sentido de la fiesta contrasta con toda claimplícita una victoria, una afirmación del ser sobre la ridad con la alegría efímera de las festividades modernada devoradora, no hay fiesta sin esperanza. nas. No importa cuánto dinero o tiempo libre tenga el El supuesto realismo que pretende circunscribir lo huhombre contemporáneo para divertirse, la vida vuelta mano íntegramente al universo de lo fáctico no es sino un hacia uno mismo resulta siempre escasa y desesperante; empobrecimiento del hombre y todo lo que le rodea a lo el hombre, descreído, no ve posible el alivio festivo sin más primario de sí, a aquello que se concentra en sobreenturbiar para ello su conciencia y percepción de la reavivir. El individuo concentrado únicamente en la satislidad, pero es justo al contrario: la fiesta libera al que la facción de sus carencias es un individuo condenado a no celebra precisamente porque lo pone en relación con la satisfacerlas nunca; encerrado en sí mismo, en su inmediarealidad más allá de sí mismo. tez, sólo puede aspirar a lo inmediato, jamás al encuentro La alegría que procede de lo festivo se debe, en su gray al sentido; supone forzar su sumisión a un pensamiento do más bajo, es cierto, al alejamiento de las preocupaúnico, en el que su excepcionalidad carece de valor pues ciones cotidianas de las que distrae, de las obligaciones no existe nada excepcional, todo es lo mismo. de las que libera, y en eso coincide con la vacación; sin Los símbolos públicos, de los que la fiesta es parte priviembargo, la vacación implica un aislamiento respecto al legiada, suponen justo lo contrario a esto. Vienen de lejos, grupo en el que de hecho se está viviendo en vez de la como la savia de la historia de un pueblo, de un nosotros comunicación con éste en un momento de plenitud. La específico, que se ha expresado en ellos en formas diversas, reducción de la fiesta a vacación es característica de las como cúlmenes o derrotas, portando en sí una esperanza sociedades en desintegración y marcadas por la escisión de redención de la caducidad que acompaña al tiempo misentre el individuo y lo institucional, donde no existe vinmo. Sean culturales o religiosos, expresan simultáneamenculación entre las pasiones te lo que ese pueblo ha sido del individuo y el aparato y quiere ser. Un nosotros del Estado. Un hombre conque renuncia a sus símbovencido de que está sólo, los públicos corta las venas sin lazos con el Cosmos y de su memoria y las espelos demás hombres o inranzas que le llegan desde cluso erigido en oposición sus orígenes. Anularlos por a ellos, no puede ni tan siuna lógica iconoclasta es quiera celebrar. Menos aún un acto de violencia que festejar. equivale a negar la existenEn la fiesta se busca el cia pasada y presente que éxtasis, el olvido de las triellos representan, es cortar bulaciones cotidianas y la las raíces que dan razón de sintonía con el fundamento la situación presente, que del mundo; es celebrar por se vuelve absurda. Y, ante La bandera nacional y las voces de “¡Yo soy español, español , español!” un motivo especial y de un el absurdo, el hombre se llenaron el mayor día de fiesta de los últimos tiempos. modo no cotidiano la afirrepliega hacia su propia mación del mundo hecha ya una vez y repetida todos los seguridad, desaparece la solidaridad, quedamos reducidos días mediante el vivir cotidiano. Con la fiesta el hombre a nuestro instante, clausurados en nuestra pequeñez, sin afirma el mundo, no lo niega o se oculta de él, y, por ello, derecho a mirar más allá de ella. un signo propio de un auténtico acto festivo es la alegría. La fiesta es el privilegio de la tradición, porque tradiLa auténtica alegría no guarda relación con la exaltación ción es legado, es asumir en ti cientos de vidas y aún así, del ánimo o el humor, ni es resultado de algún estímulo, más bien precisamente por eso, ser capaz de perder el sino sólo existe en la medida en que el hombre está en habla ante un amanecer como si fuera el primero de los contacto con realidades nutritivas, es signo, emergencia tiempos. Y cuando esto se vive en comunidad, juntos en puntual, de una nota constante de fondo: de la esperanun nosotros, esto se concreta en Fiesta.

77


78

Atenea · Número 21

e n s a y o La fiesta expresa el modo en con que un grupo humano se compromete con el Mundo, muestra su sentido y misión en sus fiestas. Es un signo alarmante que una sociedad sea incapaz de fiestas que la expresen, la ilustren, la restauren. No es peregrino afirmar que una sociedad sin fiestas es una sociedad muerta, y que su sustitución por la vacación posiblemente sea el bienestar precario que disfraza el profundo vacío que deja la ausencia de lo festivo. Por su lado, la eliminación de los signos, la privatización de la fiesta en una anti-fiesta, nunca es ingenua, es parte de un proceso de destrucción, de reiniciar a la humanidad en cada individuo.

La España anti-festiva

Pese a lo dicho al principio, España aún no ha perdido del todo su gusto por la fiesta. El virus del repliegue individualista aún no ha conseguido que nos convirtamos del todo en tristes sujetos recluidos en el espacio del “no molestar” y, lo más grave, en nosotros mismos; el gusto por lo social, la vitalidad callejera y su frescura, es un sabrosísimo ingrediente de la alegría de vivir y de la posibilidad de compartirla. Sin embargo, un observador atento, penetrante, advertirá que, aunque no muerta, la vida callejera atraviesa una crisis: no basta que haya gente en la calle para hablar de vida callejera, ha de haber, además, el ambiente resultante de la conciencia y miramiento por los demás. Sin él, el bullicio no es germen de cultura, sino de embotamiento, de una euforia vacía tras la cual se hace preciso recoger los pedazos pues no esconde ningún universo de significación. Sin esto, la comunidad, como decía Ortega, se masifica. En los últimos años hemos podido apreciar una progresiva privatización de las celebraciones, se recomienda que, ante la “diversidad” social, cada uno celebre sus propias fiestas de puertas a dentro para no imponer nada a nadie, reservando el espacio público para actos y eventos de carácter pretendidamente neutral; así mismo, nos venimos encontrando con el intento de festivizar, desde las instituciones, las realidades más peculiares o conceptos abstractos (o la reconversión de fiestas ya existentes hacia ellos) como “la concordia”, “la solidaridad” o “la democracia” que, por su abstracción, no significan nada que responda a la concreción del vivir del hombre de a pie y que, por tanto, carecen de la posibilidad misma de expresión festiva propia (la fiesta siempre celebra algo específico y concreto); los signos de dichas celebraciones también tienden a ser abstractos y conceptuales, lo cual

se aprecia con especial plasticidad en la curiosa iluminación navideña de Madrid de los últimos años. El mero hecho de que se plantee, como de tantos signos públicos, el privatizar las fiestas (“cada uno las suyas”), máxime si son de arraigo histórico y, en especial, cuando se argumentan para esto causas ofensivas o económicas, lleva a pensar que, aún en la abundancia y exceso material en los que vivimos, nos encontráramos en un mundo miserable y pobre, que se resiste a toda entrega material. Estos conflictos con lo festivo no se plantean en países menos afortunados económicamente y, por lo general, esta crítica no procede de los estratos sociales más necesitados. De hecho, el que la fiesta pueda ser percibida como algo molesto o que el bullicio que suele acompañarle se conciba o diseñe para molestar, tiene mucho interés. Los signos de la fiesta sólo tiene lógica mirados desde su sentido propio y eliminado éste o la capacidad de acceder a él, los signos de lo festivos sólo funcionan en dos coordenadas: la ideológica o la imposición vacía. En el caso de plantearla o concebirla como signo ideológico, los signos de la fiesta se convierten en un arma de ingeniería social; esto es, no dedicada a conservar y revitalizar sino a hacer cambiar, por lo que no sólo cabe sino que es lógico, percibirla como ofensiva, intrusiva o incluso amenazante. Esto guarda, además, relación con el tipo de vinculación que el individuo contemporáneo establece con su cultura, con el conocimiento profundo de su historia y su consciencia de la medida en que él es consecuencia de lo que le precede; y esto se ha venido barbarizando bastante en España. En el segundo caso, la imposición vacía, las actividades y signos festivos tienen por objeto la distracción, la diversión en los términos ya mencionados. Los gestos de lo festivo son buscados como incitadores de un estado psíquico concreto –una exaltación superficialmente similar a la alegría– , no como expresión de un fondo vital; y, como su carácter público es ingrediente necesario de los mismos, la búsqueda de estimulación del individuo los impone a quienes le rodean, en general en forma de bullicio. Y resulta muy molesto, porque sin duda el aparato festivo incordia a lo laboral cuando inapropiadamente se los sitúa en el mismo espacio; colisionan y se obstruyen mutuamente y, al no responder a nada (o al no ser percibido a qué responde), cualquier temperamento mínimamente práctico se replantea su utilidad o conveniencia. Pero en última instancia, y esto es lo más grave que aqueja a España, la dificultad para lo festivo remite a


Número 21 ·

la incapacidad de la sociedad que la experimenta para decir gozosamente “nosotros”. Y no sólo en el nosotros presente, sino con la consciencia de que este nosotros brota de un antes del yo, de tal modo que al celebrar nosotros todos, nuestros muertos también celebran; de que se extiende hasta más allá, y, en nuestro celebrar, anticipamos la celebración de los que vendrán después. No hay fiesta sin orgullo de ser lo que se es, porque la fiesta es la celebración de una victoria. No se puede festejar pensando que sería mejor no haber sido, porque es una afirmación de vida. El pasado agosto, el brillante historiador Luis Suárez comentaba en La Razón la explosión de españolidad despolitizada que se manifestó como consecuencia de la victoria de España en el mundial de fútbol. Encontramos aquí un fecundísimo tema de reflexión, pues las celebraciones de este triunfo no giraban en torno a la superioridad técnica de los jugadores de nuestra selección respecto al de los otros países participantes, al grito de “yo soy español, español, español” lo que con esta victoria se celebraba era la identidad de lo español al completo expresada, no sólo en un hito deportivo, sino en un modo peculiar –limpio y esforzado– de alcanzar la victoria. Por ello, España entera se ha celebrado en un acontecimiento que ha llenado de orgullo a sus gentes y que, por ello, se expresó en una fiesta genuina cuyo signo distintivo ha sido aquel que nos significa como un “nosotros”: la bandera, cuyo lucimiento era lo que mostraba nuestra participación en la victoria. En algo tan trivial como el deporte, España se mostró capaz ante todos aquellos que la pretendían pequeña. Recuerdo haber leído en esos días el artículo que escribió una muy joven ilustradora española tratando de explicar a su audiencia extranjera que la importancia de este hito deportivo para los españoles se debe a lo poco de lo que estos pueden enorgullecerse en tanto que españoles. Perplejidad mediante, para cualquier mínimo conocedor de la historia de esta nación, no es raro que el pasado 12 de Octubre diversos medios protestaran por la existencia

Atenea

de una Fiesta Nacional en España declarándola “celebración de un genocidio”. Desgraciadamente, el español está adquiriendo la tendencia de identificarse con su cultura, no en las grandezas que ésta ofrece, sino en su zafiedad (algo de lo que ninguna cultura está extenta, por otra parte); buena parte de la degradación de los signos externos de nobleza de nuestra cultura está en relación con eso. Incluso en lo más carnavalesco, lo zafio no cabe en la fiesta como tal. El español ya no conoce su historia, ha dejado que se la cuenten de tal modo que no tiene cabida el orgullo, de tal manera que más bien parece que hubiera sido mejor no haber sido y, por ello, nos rendimos a los que nos niegan el derecho a existir; el escolar medio tiene conocimientos más precisos sobre la inmortalidad del cangrejo que sobre el proyecto espiritual conjunto que, desde antiguo, es nuestro país. ¿Hubo fiesta en España el 12 de Octubre? Recuerdo que el año pasado, en vistas de la crisis económica, muchos medios e hicieron eco de críticas por el gasto que suponían las celebraciones; sin embargo, no ha habido críticas representativas a las celebraciones por el mundial. © klikk - Fotolia.com Pese a que seguimos siendo uno de los países festivos por excelencia, España está sufriendo un periodo de aburguesamiento que rompe con su ser, con su tradición y su misión. La esperanza se manifiesta en una cultura por su proyecto vital, pero no hay proyectos cómodos, sin riesgo, y una nación que prescinde de su historia y su razón de ser es una nación que ha olvidado quién es y lo que es capaz de hacer. Si España pierde su fiesta estamos en condiciones de afirmar que ya no habrá una España que tenga que ver con España, y quedarán nada más que, por una lado la mera jarana y, por otro, la tristeza y opacidad de una tierra en la que el Vivir en grado superlativo no tiene cabida. Perder el sentido vacía la fiesta en entretenimiento y encierra el trabajo en su propio activismo productor, supone perder la posibilidad de resistencia a un régimen totalitario de trabajo. Una nación sin fiestas, sin fiestas que beban de raíces profundas, no es un hogar, es un mero recinto. n

79


80

Atenea · Número 21

H I S T O R I A

por Carlos Medina Ávila

En este mes de noviembre se cumplen 25 años de su reinauguración

El monumento a la Lealtad de los Recuerda el amor a la Patria de quienes dieron su vida por ella

uenan los acordes de “La muerte no es el final” en la Plaza de la Lealtad, inmediata al Paseo del Prado, en pleno centro de Madrid. Altas Autoridades extranjeras en visita oficial, acompañadas por las españolas, hacen la ofrenda de una corona de laurel ante el Monumento a los Caídos por España. La emotiva ceremonia, inscrita dentro de los programas de las Visitas de Estado a España, se efectúa siempre en la Plaza de la Lealtad. De forma similar a la que otros Presidentes y Reyes rinden honores en sus Visitas de Estado en la Tumba del Soldado Desconocido del Cementerio de Arlington en Washington, en el Arco de Triunfo de París o en el Parque Alexander en Moscú. En España, esta ceremonia se celebra ante el Monumento a las víctimas del 2 de Mayo. Pero ¿cuál es la historia de este monumento, muchas veces desapercibido ante los ojos del visitante? ¿De quién son los restos que reposan en el sarcófago de piedra?

S LAS PRIMERAS OBRAS Para la apertura de la zanja inicial se presentaron 483 madrileños voluntarios, “desde un título nobiliario de Castilla hasta simples jornaleros, militares y parientes de víctimas”.

GUARDIA DE HONOR Este monumento quedaría completado con una Guardia de Honor cuyos relevos saldrían del Cuartel General de la Armada situado en sus inmediaciones y en la que deberían rotar el Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y la Guardia Civil.

PRIMERAS PROPUESTAS

La historia del monumento comenzaría durante el Trienio Liberal, en 1822, a ini-

ciativa de las Cortes. No obstante, la idea partió mucho antes, en septiembre del mismo 1808, fresca aún la sangre de los héroes madrileños. Ángel de Monasterio, académico de la Real de San Fernando, propuso al Ayuntamiento de la capital la construcción de un monumento por suscripción popular para salvaguardar la memoria de las víctimas de aquella gloriosa jornada, y que debía ser erigido en el mismo Prado de San Jerónimo, donde fueron ejecutados numerosos patriotas españoles. Aprobada la idea en Pleno el 30 de septiembre, las vicisitudes de la guerra hicieron imposibles más gestiones; la Villa volvió a ser ocupada por el invasor francés y Monasterio, con su proyecto, tuvo que huir hacia Cádiz. El ilustre académico, que llegó a levantar con lienzos una reproducción de su diseño para conmemorar el primer aniversario del 2 de Mayo en la gaditana Plaza de San Antonio no podría, sin embargo, ver cumplido su empeño pues moriría antes de terminar la contienda. Las Cortes se hicieron eco de su iniciativa promulgando un decreto extraordinario el 26 de abril de 1812 en el que se acordaba perpetuar la memoria de los héroes eri-


giendo el monumento en su recuerdo. Sin embargo, aún tendría que pasar algún tiempo pues la suscripción pública para la construcción del monumento no se anunciaría hasta el 2 de mayo de 1821 mediante un edicto del Alcalde de Madrid, impulsado por uno de los principales entusiastas del proyecto, Wenceslao Argumosa y Bourke, quien ya en 1808 había ofrecido 20 doblones de oro para premiar el mejor diseño. El mismo día, además, se organizó una ceremonia de puesta de primera piedra en los que habrían de ser los cimientos del monumento.

CONCURSO DE IDEAS

Pero antes de este inicio, la Corporación municipal el 21 de abril de 1821 acordó la apertura de un concurso de diseños en los que se exhortaba a los profesores de Bellas Artes a presentar proyectos e ideas. El concurso, que tendría como premio una medalla de seis onzas de oro para el ganador, apareció publicado en la Gaceta de Madrid del 28 de mayo. En él se recogía parte de lo expresado por las Cortes de Cádiz en 1812: “El terreno donde actualmente yacen las víctimas del Dos de Mayo, contiguo al Salón del Prado, se ce-

En el centro y a la izquierda, dos de las propuestas presentadas al concurso de ideas. A la derecha, vista del monumento al poco de su inauguración.

FOTO: carlos medina ávila

espanoles

81 00

Atenea

FOTO: MUSEO DE HISTORIA DE MADRID

Número 21 ·

rrará con verjas y árboles, y en su centro se levantará una sencilla pirámide que transmita a la posteridad la memoria de los leales, y tomará el nombre de Campo de la Lealtad”. Al citado concurso se presentaron nueve proyectos, dos de ellos obra del arquitecto mayor de Palacio, Isidro González Velázquez, justo el mismo día que

El entorno inmediato al monumento, fiel a su concepción inicial, impide su contemplación desde la distancia.


82

Atenea · Número 21

H I S T O R I A

EN MEMORIA DE LOS LEALES A ESPAÑA En los laterales del monumento hay placas dedicadas a perpetuar la memoria de los leales a España entre las generaciones posteriores.

expiraba el plazo para la admisión. Tras ser examinados por la Academia de Bellas Artes de San Fernando, el 18 de noviembre fueron expuestos al público y votados por la Corporación, eligiéndose uno de los presentados por Velázquez por su sencillez y menor coste. El proyecto ganador, cuyo coste ascendía a 1.300.000 reales, constaba de cuatro cuerpos: en el primero iban colocados ocho grandes vasos para incienso; en el segundo, un gran sarcófago donde podrían situarse cuatro mesas de altar para celebrar misas en los aniversarios; en el tercero, cuatro fachadas con sendas estatuas que representarían el Valor, la Constancia, la Virtud y el Patriotismo, como homenaje al comportamiento del pueblo madrileño en su lucha contra las tropas napoleónicas, y, en el cuarto, un obelisco.

CONSTANCIA

DIFICULTADES

Hasta el 22 de marzo de 1822, el Ayuntamiento no acordó dar inicio a las obras, que debían ejecutarse sin interrupción

FOTOs: antonio manzano

Está representada por una dama vestida a lo clásico con la cabeza cubierta; lleva en la mano derecha una espada y un brasero.

ninguna. Sin embargo, no tardarían en aparecer dificultades. Las primeras, las políticas: en palabras de Pérez de Guzmán, “…la pasión política, (…) que trataba de apoderarse del monopolio de la popularidad que alcanzaban los recuerdos nacionales del Dos de Mayo, el acto de la colocación de la primera piedra para el monumento fue en 1821 una profanación que dio lugar en 1824 a otra profanación”. Primero, los liberales encerraron en la caja documentos que suponían una provocación al Rey y a la España reaccionaria; después, con la vuelta del absolutismo, la caja será abierta para sustituirlos por otros de signo contrario… Luego, las presupuestarias, desde marzo hasta diciembre de 1822 se habían invertido 178.131 reales. Pero la suscripción nacional, a la que se le auguraba un espléndido resultado, sólo había conseguido poco más de 200.000 reales. Ora por las vicisitudes políticas, ora por la falta de fondos, las obras del monumento se dilataron en el tiempo. Final-

VALOR

el leon, símbolo de la fuerza militar española, que se aproxima con gesto triste al escudo real sujeto por un niño, componen el bajorrelieve de la parte posterior del monumento.

Está representado por un varón fornido y con bigote, cubierto con un casco y una piel de león, como Hércules, y armado con lanza. Apoya su mano izquierda en diversos trofeos militares, como una bandera, un casco, una coraza y una bomba de artillería, y también una serpiente.

VALOR


Número 21 ·

Atenea

PATRIOTISMO

Está representado por un ángel guerrero, con la cabeza adornada por una corona de laurel y armado con una espada, y que parece apretar contra su pecho las almas de los leales. A sus pies, balas de artillería y motivos florales.

constancia

patriotismo

EL MEDALLÓN Y EL SARCÓFAGO En la fachada principal están representados los bustos de Daoíz y de Velarde, cuyas cenizas, junto con las de los fusilados en este campo y las de Ruiz, depositadas posteriormente, reposan en el sarcófago de piedra.

La llama sólo dejó de arder a principios de los 90, cuando el suministro del gas se cortó por falta de pago del Ministerio de Defensa, que sufría entonces un enorme recorte presupuestario.

VIRTUD

VIRTUD

Está representada por una dama coronada de laurel y vestida a lo cásico que sujeta con la mano derecha una representación del sol con los signos del zodíaco en su canto; lleva en la izquierda el escítalo lacedemonio, símbolo de la autoridad militar.

83 00


84

Atenea · Número 21

H I S T O R I A Agreda en 1823 pero de su ejecución se encargaron José Tomás (El Valor), Francisco Elías Vallejo (La Constancia), Sabino Medina (La Virtud) y Francisco Pérez del Valle (El Patriotismo). El monumento sería inaugurado el 2 de mayo de 1840, coincidiendo con la efeméride. En 1985 sería restaurado y reformado por Joaquín Roldán. Reinaugurado el 22 de noviembre de ese año por el Rey Juan Carlos I, pasó a dedicarse no sólo a los héroes del 2 de Mayo sino a todos, y en cuya memoria se colocó la dedicatoria ‘Honor a todos los que dieron su vida por España’ y una llama votiva perenne. Se unía así, en el propósito, a otros memoriales levantados en todo el mundo con carácter de símbolo nacional y que toman habitualmente el nombre de Tumba del soldado desconocido.

cronología del monumento

1808 Septiembre · primera propuesta al Ayuntamiento de Madrid 30 de septiembre el Pleno aprueba la propuesta. La guerra impide llevarla a cabo

1812 26 de abril · Las Cortes de Cádiz acuerdan perpetuar la memoria de los héroes erigiendo un monumento

1821 21 de abril · El Ayuntamiento abre un concurso de diseños 2 de mayo · Anuncio de la suscripción pública. Puesta de la primera piedra de los cimientos 28 de mayo · La Gaceta de Madrid publica el concurso 18 de noviembre · Elección del ganador

1822 22 de marzo · Acuerdo del Ayuntamiento para iniciar las obras

1839 25 de marzo · Colocación de la última piedra

1840 2 de mayo · Inauguración del monumento

1909 14 de marzo · Incorporación de los restos del Teniente Ruiz

1985 Restauración y reforma. Nueva dedicatoria y llama perenne 22 de noviembre · El Rey Juan Carlos I reinaugura el monumento.

la verja está formada por lanzas y el símbolo clásico de la justicia, el fasces, que combina en unos la segur y en otros la granada llameante artillera.

mente, el 25 de marzo de 1839, a las doce del mediodía, quedaba colocada la última piedra del obelisco, que medía 29 metros de altura, y en el que se habían empleado varias toneladas de piedra berroqueña de las canteras de Alpedrete, granito de Hoyo de Manzanares y piedra blanca de Colmenar, todas en la provincia de Madrid.

MONUMENTO A LOS CAÍDOS

El gran obelisco está situado sobre una base octogonal y consta de unas gradas de acceso a un cuerpo cuadrado de granito rojo, en cuyo lado frontal se encuentra una gran urna funeraria de piedra, rematada por un medallón en bajorrelieve con las efigies de los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde (ver sus biografías en ATENEA nº 1 y 2). Las estatuas del tercer cuerpo fueron modeladas por Esteban de

RESTOS DE HÉROES

Pero, ¿de quiénes son los restos que se encuentran en la urna funeraria del monumento? ¿Son realmente soldados desconocidos? Ciertamente, no. En el sarcófago fueron depositados los restos de los heroicos y patriotas capitanes de artillería Daoíz y Velarde y de los fusilados en El Prado el 3 de Mayo de 1808 en tres cajas de plomo trasladadas desde la iglesia colegial de San Isidro, donde habían estado depositadas desde el final de la Guerra de la Independencia hasta el día de la inauguración. Así consta en el acta levantada con ocasión del acontecimiento, de la que se hicieron cinco copias: una para el Senado, otra para el Congreso, otra para el Ayuntamiento de Madrid, una cuarta para el entonces Cuerpo Nacional de Artillería, y una última para el cura de la parroquia del Buen Retiro. En 1909 se incorporaron los restos del teniente Jacinto Ruiz Mendoza, el otro héroe del 2 de Mayo (ver su biografía en ATENEA nº 3) que fueron traídos solemnemente desde su enterramiento en Trujillo. n


Número 21 ·

B I O G R A F Í A

Atenea

por José L. Isabel Sánchez

El General Pedro Villacampa Periel

1813

el primer Caballero Laureado de San Fernando

a primera Cruz de San Fernando se concedió en 1812 y sobre ella no hay duda alguna, ya que por el decreto CXLVIII de 11 de abril las Cortes autorizaron a la Regencia a conceder al general en jefe del Ejército aliado hispano-anglo-portugués, Lord Wellington, Duque de Ciudad Rodrigo, la Gran Cruz de la Orden Nacional de San Fernando “con el uso de la banda y una orla de laurel alrededor de la venera, y la pensión vitalicia de treinta mil reales, que son las mayores distinciones de la Orden, sin sujeción a las formalidades que prescribe el reglamento”. Pero el no concederse más Cruces de San Fernando a lo largo del año provocó que en la sesión del 10 de noviembre de 1812 el diputado Fernández Golfín solicitase “Que se pregunte a la Regencia en qué consiste que no se haya dado hasta ahora, ni solicitádose, según parece, la Cruz de San Fernando; encargando al mismo tiempo a S.A. que si en lo prevenido en el reglamento de la misma orden nacional hay alguna circunstancia que imposibilite la concesión de esta recompensa del mérito distinguido, o que la dificulte extraordinariamente, lo haga presente a las Cortes para que lo tomen en consideración”. No tenía razón Fernández Golfín pues el 16 de septiembre de ese año se había leído la instancia de dos artilleros, don José Pérez y don Manuel Santa Marta, solicitando la Cruz de San Fernando por su destacado comportamiento en el Fuerte del Puntal (Cádiz). La instancia pasó a

FOTO: ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

L

Desde la creación de la Real y Militar Orden de San Fernando se han suscitado diversas polémicas sobre quién fue el primer condecorado. Esas discusiones habrían resultado innecesarias si se hubiesen llevado correctamente los registros que ordenaban sus Reglamentos

85 00


86

Atenea · Número 21

B I O G R A F Í A ACCIONES DESTACADAS Y BATALLAS de pedro villacampa 1808 Aibar, El Arrabal y La Bernardona (Zaragoza). 1809 Ojos Negros, Santander, Paniza, Puerto del Frasno, Puerto de Morata, Santuario de Inoges, Oden, Tremedal y Torre - Villatigo.

La Cruz de 4ª clase de la Orden de San Fernando consistía en una placa -abajo- y una cruz -a la izquierdapendiente de una cinta roja con listas estrechas anaranjadas cerca de sus bordes. Cuando el General Villacampa recibió la Gran Cruz, añadió a estas insignias la banda -a la derecha-. En el extremo derecho, pasaporte emitido por el General adornado con su escudo de armas.

1810 Teruel, Villel, Teruel, Caudé, Albentosa, Puerto del Frasno, Cariñena, Daroca, Cariñena, La Almunia, el Frasno, Andorra y Villel. 1811 Checa, Auñón, Puente de Auñón, Benaguacil, La Jana, Beniazjar, Batalla de Sagunto, defensa de la Puerta de Cuartell, Checa, Auñón, Puente de Auñón, Manises, Mislata, Alquería de Segarra y Cuarte. 1812 Acciones de Ateca, Pozondón, Monterde, Villalba de la Sierra, Utiel (25 de agosto) y Vivel. 1813 Acciones de Siete Aguas, San Antonio – Requena, Tortosa y sitio de Tortosa Juan Sañudo. Base de datos documentales sobre la Guerra de la Independencia. fuente: Juan Sañudo. Base de datos documentales sobre la Guerra de la Independencia

la Regencia pero, como en otros muchos casos, debió de olvidarse, pues no consta la concesión. A lo largo de 1813 se otorgaron cinco Cruces, todas avaladas documentalmente: Villacampa y Periel, Pedro. Cruz de 4ª clase concedida por real cédula de 15 de mayo de 1813 y antigüedad de 6 de marzo de 1813. De Lacy y Gauttier, Luis. Cruz de 5ª clase concedida por real cédula de 25 de mayo de 1813. Joaquín Gómez de Liaño. Cruz de 2ª clase concedida por real orden de 27 de noviembre de 1813. De Torres y Harriet, Domingo. Cruz de 2ª clase concedida por real orden de 27 de noviembre de 1813. Copons y Méndez Navia, Francisco de Paula. Cruz de 5ª clase concedida por real cédula de 30 de noviembre de 1813. Estos son, documentadamente, los primeros Laureados españoles. Villacampa, Lacy y Copons eran generales procedentes de Infantería y ganaron la Cruz en la Gue-

rra de la Independencia contra los franceses, mientras que Gómez de Liaño y Torres eran funcionarios civiles de la Hacienda Real en América, donde se hicieron acreedores a la Cruz al asaltar y capturar en 1812 un queche (velero) perteneciente a los insurgentes. En 1814 se otorgó una Cruz al brigadier don Francisco J. Ferraz Cornel, procedente de Caballería, por la acción de Cártama (Málaga), el 16 de febrero de 1812. En consecuencia, lo que por ahora se sabe es que, acogiéndose al primer Reglamento (1811), se concedió un número escaso de Cruces, de difícil control ya que no debió de llevarse un registro efectivo de ellas, persistiendo la duda de si en algunos casos se concedió en realidad la Cruz de San Fernando o únicamente una pensión. Todas las Cruces concedidas antes del Reglamento de 1815 fueron Laureadas.

PEDRO VILLACAMPA

El primer laureado español sentó plaza en 1793 como soldado del 2º Batallón de Vo-


Número 21 ·

Atenea

ASCENSOS Y CARGOS 1822 · Capitán General de Granada. 1823 · Recuperado el poder absoluto por Fernando VII, emigra a Malta y a Túnez. 1833 · Regresa a España, donde se le reconocen todos sus empleos y honores. 1834 · Gobernador militar de Menorca. 1838 · Capitán general de Baleares. 1843-1845 · Además, senador por Huesca; vitalicio. 1847 · Comandante general del Cuerpo y Cuartel de Inválidos. 1852 · Isabel II le eleva a la dignidad de capitán general, empleo que sólo ostentaban Espartero, Guadalfajara, Narváez y el Marqués del Duero. 1854 · Además, presidente del Tribunal Supremo de Guerra y Marina. Falleció en Madrid el 27 de diciembre, recibiendo sepultura sus restos en la basílica de Nuestra Señora de Atocha, sede del Cuartel de Inválidos, donde permanecerían hasta que en 1902 fueron trasladados a la Sacramental de San Justo.

luntarios de Aragón, obteniendo la gracia de cadete al siguiente año. Participó en la guerra contra la Francia revolucionaria, valiéndole su distinguido comportamiento el ascenso a subteniente en 1795. Seguidamente se halló en el Campo de Gibraltar luchando contra contrabandistas y malhechores, y al despuntar el siglo XIX, en servicio de escucha sobre Gibraltar, al hallarse España en guerra contra los ingleses. En 1801 intervino en la guerra de Portugal, en la que ascendió a teniente. En 1808, al desencadenarse la Guerra de la Independencia, era capitán y estaba destinado con su batallón en las Islas Baleares, desde donde se trasladó a Zaragoza para tomar parte en su defensa. Conseguido el levantamiento del primer sitio, fue ascendido a sargento mayor y poco después a teniente coronel. Tras combatir a los franceses en Navarra al mando del 1er Batallón de Tiradores de Huesca sufrió el segundo sitio de Zaragoza, resistiendo durante dieciséis interminables días en el convento de Santa Mónica, convertido en fuerte, desde el

que rechazó ocho asaltos napoleónicos. Derruido el convento, pasó a defender el Arrabal, cayendo prisionero una vez rendida la ciudad, en febrero de 1809. Pronto se fugó, presentándose en marzo al general Blake, quien le nombró vocal de la junta militar de Tortosa y en agosto se le envió al Bajo Aragón para reclutar tropas y formar la División de la Izquierda de Aragón. En poco tiempo consiguió reunir 700 dispersos con los que, ascendido a mariscal de campo (general de división), acosó sin cesar al enemigo, llegando a reunir a finales de agosto de 1810 a cerca de 4.000 infantes y 300 caballos, con los que entorpecería los movimientos y transmisiones de las tropas francesas sembrando el desasosiego entre ellas. En 1811, tras participar en la batalla de Sagunto, pasó a Cataluña y luego a Valencia, siempre combatiendo y hostigando a los franceses. En agosto de 1812, habiendo salido camino de Valencia una fuerte columna francesa al mando del general Maupoint con intención de reunirse con

ORÍGENES FAMILIARES Nació en Laguarta, pequeño pueblo del Alto Pirineo oscense, entre Boltaña y Sabiñánigo, el 10 de mayo de 1776 en una noble familia establecida allí a mediados del siglo XV. Fueron sus padres Domingo Villacampa Guillén y Francisca Periel. Inició a temprana edad estudios de Filosofía en Huesca y Zaragoza, que abandonaría al alistarse. También usaría como segundo apellido el de Maza de Lizana

87 00


88

Atenea · Número 21

FOTOGRAFÍA CEDIDA Y AUTORIZADA POR EL MUSEO DEL EJÉRCITO

B I O G R A F Í A

FOTOS: PANORAMIO / ÁNGEL CB.

Retrato del Capitán General Villacampa. Lleva en las vueltas de la casaca los tres entorchados que entonces identificaban a dicho empleo.

Vista de la casa natal del general Villacampa. En la imagen superior, detalle del escudo rodeado con el lema familiar.

las tropas del rey intruso José, Villacampa la atacó con fuerzas muy inferiores entre Caudete de las Fuentes y Utiel, derrotando a los franceses y tomándoles dos cañones, los bagajes y más de trescientos prisioneros. El valor demostrado en esta acción -en la que hizo gala del lema de su escudo nobiliario: IN DEO MEO TRANSGREDIAT MURUM (Con mi Dios traspasaré la muralla)- sería recompensado en 1813, una vez superado el correspondiente juicio contradictorio, con la Cruz Laureada de San Fernando de 4ª clase. Destinado en noviembre de 1813 como Capitán General de Castilla la Nueva, tres meses después fue ascendido a teniente general. Sin embargo, Fernando VII le

depuso por liberal y ordenó su arresto en Huesca; traído preso a Madrid, fue acusado injustamente de haber proferido gritos subversivos durante una comida y condenado a ocho años de prisión en el castillo de Montjuich (Barcelona). Tras cuatro años de encierro fue puesto en libertad tras el alzamiento liberal de 1820, y el pueblo y la guarnición de Barcelona le nombraron capitán general de aquel Principado, cargo que sería aprobado por el nuevo Gobierno. Más tarde, Fernando VII trataría de congraciarse con él, nombrándole su ayudante de campo y concediéndole la Gran Cruz de San Fernando por los servicios que había prestado durante la Guerra de la Independencia. n

REGISTROS Reglamento de 1811. Art. 33 Al cuidado de este Capítulo estará llevar un exacto registro de todos los individuos de la Orden y de las acciones distinguidas porque hubiesen obtenido el premio.

ANTERIORES INVESTIGACIONES SOBRE LOS PRIMEROS LAUREADOS TRATADO DE HERÁLDICA MILITAR (1953) Consideraba como primer y segundo Caballeros Laureados al general de Artillería don Martín García Loygorri y al alférez de Caballería don Hipólito de Silva. Pero según la documentación del Archivo General Militar de Segovia resulta que el general García Loygorri fue el primer Laureado de Artillería -recibió la Cruz de 4ª clase en marzo de 1816- pero no de la totalidad del Ejército y la Armada, pues antes que la suya se habían concedido 30 Grandes Cruces, una de 4ª clase y 13 de 2ª.

Reglamento de enero de 1815. Art. 35 En este Capítulo se llevará un exacto registro de todos los individuos de la Orden y de las acciones distinguidas o servicios por los que hubiesen sido admitidos en ella, a cuyo fin se tomará razón de todos los Reales títulos que se expidan por mi Secretaría de Estado y del Despacho de la Guerra en la Secretaria del Capítulo.

REVISTA EJÉRCITO (DICIEMBRE DE 1976) Consideraba como primer Laureado de Infantería al teniente coronel don José M. Rodríguez Teixeira y de Artillería al general don Martín García-Arista y Loygorri. Con García Loygorri se acertaba, pero no en cuanto a Rodríguez Teixeira, que había recibido la Cruz Laureada nada menos que en 1824. CONDECORACIONES MILITARES QUE IMPRIMEN NOBLEZA (1983) Afirma que investigaciones en el Archivo General Militar confirmaban como el primer Laureado al sargento primero de Caballería don Antonio García Fernández y como segundo al mariscal de campo don José de Miranda y Cabezón. Sin embargo, éste obtuvo la Cruz Laureada de 2ª clase en noviembre de 1815, más tarde que otros diez Caballeros. Y, respecto de don Antonio García, la Regencia le pidió el 16 de febrero de 1813 que justificase la acción de Fregenal de la Sierra, por la que quizás se le podría haber concedido pero no sabemos si la justificó porque hasta ahora no se ha encontrado ningún documento oficial que lo atestigüe.


OTOÑO 2010

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Apertura de matrícula para el II Curso Superior de Inteligencia Económica programa académico módulo 1: Conocimiento del Entorno. Factores estratégicos condicionantes de la actividad empresarial y Economías estratégicas (28 horas). módulo 2: Planificación Estratégica y Toma de Decisiones. Los procedimientos de inteligencia en los procesos de análisis de situación, toma de decisiones y planificación.,Los diversos modelos de Inteligencia:,Competitiva ,Tecnológica ,Comercial:, de Negocio y la Gestión de la información y el conocimiento en la empresa. (80 horas). módulo 3: La Seguridad y Protección de la Información en la Empresa. Introducción a la seguridad. Marco jurídico. Ley de protección de datos. Reglamento de Medidas de Seguridad. (34 horas).

LUGAR · Universidad Francisco de Vitoria / IMPORTE · 3000 € / DURACIóN · Enero 2011-Verano 2011

+i

Grupo Atenea: http://www.revistatenea.es ( 91 594 52 55 y en la Universidad Francisco de Vitoria - http://www. ufv.es ( 91 709 14 00

organizado por

Apre

nt

nda

eu

s grandes compañías a l n a z i til e negocio d a i c n u e errami e n t a s q g h i l e l as p ara p r o d u c i r i

seminarios de iniciación a la Inteligencia Económica Síntesis de los Módulos 2 y 3 del programa del Curso Superior de Inteligencia Económica

(16 horas+4 horas)

instituto de formación empresarial

Fundación Universitaria San Pablo-CEU

fechas: 7 -11 de febrero de 2011 / horario: 18-22 de lunes a viernes

fechas: 15-19 Noviembre 2010 / horario: 17-21 de lunes a viernes

importe: 550€

importe: 550€

de la Cámara de Comercio de Madrid (Escuela de Directivos)

+i ife@camaramadrid.es

Instituto de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas

+i

Antonio Alonso Marcos / Pº Juan XXIII, 8 / ( 91 456 84 06


90

Atenea · Número 21

coleCcionismo

por Antonio Manzano

Botones militares espanoles LA PARTE MÁS DURADERA DE LOS UNIFORMES

LA COLECCIÓN DE LUIS SORANDO

También las botonaduras de los uniformes antiguos son interesantes pues, además de servir para abrochar las prendas, encierran mucha más información de lo que comúnmente se cree

on esta colección, entramos en un mundo mucho más restringido y de mayor especialización que el de uniformes militares pues es sólo el botón lo que provoca el interés de su conservación. Gracias al coleccionista, colaborador del Museo del Ejército y experto en esta materia, Luis Sorando, entramos en este mundo.

C

PRIMEROS BOTONES

Podría establecerse que el origen de los botones militares está en el mismo momento en que se establecieron los uniformes, allá en el último cuarto del siglo XVII. Entonces, los botones militares eran metálicos (básicamente de latón –dorados- o de estaño –plateados-) o de madera forrados de tela de color a juego con los del uniforme. Su simpleza y similitud con los botones civiles no permite más clasificación que, en todo caso, diferenciar los botones de los uniformes de los oficiales de los de sargentos y resto de la tropa ya que éstos eran suministrados por los asentistas, mientras que los de aquéllos, al ser sus uniformes de adquisición particular en función de lo que estuvieran dispuestos a gastarse de su propio peculio, los había de mayor calidad y lujo.

Nº APROXIMADO

Nº total de botones diferentes Españoles Franceses e ingleses de las guerras napoleónicas

1.200 900 300

El más antiguo: Algunos del primer reglamento de 1.793 como el del Regimiento de infantería Real Reyna. El más raro: El de GRANADEROS ARAGONESES DE FERNANDO VII; sólo se conoce un ejemplar. El que ha costado más conseguir: El de la Guardia de José Napoleón con el águila Imperial y el lema en español GUARDIA REAL.

La botonadura se utilizaba también como una parte de la ecuación que pretendía obtener un uniforme diferente de otro pero en cuya confección se utilizaban telas de igual colorido. Dos uniformes de color rojo con el forro amarillo resultaban ser diferentes (y por lo tanto aceptados para vestir dos Tercios diferentes, siempre celosos de su propia identidad) tan sólo variando la botonadura, que en uno sería plateada y en el otro dorada. Éste es el principio de lo que a lo largo del siglo XVIII irá evolucionando siempre en un sentido: la disminución del número de botones pues la casaca pasó a abrocharse sólo hasta la cintura mientras que


La moda modificaba las prendas de vestir y la botonadura.

el número de botones de las mangas quedó en los casos generales fijado en tres, al igual que en las carteras de los bolsillos. Pero apareció la moda de las solapas y el número necesario de botones subió. En la transición del XVIII al XIX en la Caballería se adoptó la moda a lo húsar para éstos y los cazadores, con hasta 5 órdenes de botones en sus delanteros. Nuevas modas asentadas pasada la mitad del siglo XIX llevó a otro proceso de disminución de botones que ha llegado hasta el momento actual, en el que en los uniformes militares de todo el mundo se ha adoptado la estética europea que impone guerreras de 4 botones, si bien, algún ejército, como la US Air Force, a fin de diferenciarse en esto de los uniformes del US Army, del que surgieron, han adoptado recientemente guerreras cerradas por 3 botones. Dentro del interés en conocer el pasado militar, los botones disfrutan de una ventaja considerable, pues el ser metálicos y el ser llevados en grandes cantidades en un solo uniforme les hacen más resistentes al paso del tiempo y a la vez tener más probabilidades de sobrevivir que los paños a los que iban cosidos. Se encuentran botones en anticuarios y mercados de antigüedades y, en algún

caso, en comerciantes del ramo que guardan todavía lotes de botones de, fácilmente, hace 100 años en perfecto estado, sin estrenar y en sus envoltorios originales. Otros muchos proceden de los hallados en los campos de batalla. Piénsese, por ejemplo, en la batalla de Almansa de 1707 en la que combatieron duramente dos ejércitos compuestos cada uno por más de 20.000 hombres que vestían uniformes con 40 ó 50 botones. ¿Cuántos de ellos no se caerían a lo largo de dos horas de lucha? Los procedentes de campos de batalla suelen aparecer cubiertos de una capa de tierra endurecida y con algún defecto pero, adecuadamente limpiados, pueden obtenerse ejemplares en buen estado.

ORGANIZACIÓN e HISTORIA

Durante el siglo XVII y gran parte del XVIII los botones militares eran lisos, pero cuando los uniformes exclusivos de cada uno de los regimientos fueron pareciéndose cada vez más hasta ser sustituidos por modelos generales, para, por ejemplo, toda la Infantería de Línea, tomó fuerza la idea de que, por medio de la botonadura podía y debía establecerse la diferencia entre los de regimientos diferentes. Así aparecieron en 1793 los botones

ilustración: julián de velasco

Atenea

1908

1805

dolman

mediados del xviii

1717

Número 21 ·

1717 3o botones: 1o en el delantero, 3 en cada vuelta, 4 en cada cartera y 3 en las aberturas laterales. MEDIADOS DEL XVIII 25 botones. En el delantero sólo hasta la cintura. DOLMAN DE CABALLERÍA LIGERA 46 botones normales, en cinco órdenes y dos en el talle. 1805 22 botones grandes y 10 pequeños. 1908 9 botones grandes y 4 pequeños.

91 00


Atenea · Número 21

COLECCIO N ISMO consejos para principiantes Documentarse bien. Conocer cuantos más modelos mejor para identificar los que interese coleccionar. Hay algunos botones de ejércitos extranjeros que son similares a los españoles.

à

Planos Desde finales del XVII y hasta 1791 fueron planos, grandes y lisos; en 1793 aparecen los nombres con filete alejado del canto, que en 1805 se acerca más al borde; en 1815 aparece la orla y el número junto al nombre y en 1820 queda sólo el número. convexos Ligeramente abombados. Aparecen hacia 1830, son típicos de la época de las Guerras carlistas. de media bola Semiesféricos; aparecen hacia 1860 y serán los usados hasta 1931, cuando se regresó al plano, aunque en 1943 volvieron a usarse con el emblema del Ejército. de cabeza de turco Como una bombilla. Son típicos de la caballería ligera en todas las épocas; normalmente carecían de dibujo.

planos con el nombre del regimiento: Rey, Aragón, Burgos, Santiago, Pavía, Real Artillería, etc. que, con pocas variantes, seguirían hasta 1815, cuando, sin duda influidos por los modelos franceses, se adoptaron nuevos, también planos y con el nombre de la unidad, pero rodeado por un resalte abierto en su parte superior, en donde figuraba además el número de la unidad. En 1821 aparecen los botones con tan solo el número, inicialmente planos pero después poco a poco cada vez más convexos, hasta 1869, cuando se adoptó el botón único para Infantería, terminando así la época de los botones regimentales al tiempo que se empezaba la de los botones de Arma. Así, se adoptó el escudo real con el rótulo ‘Infantería’ en este Arma, en Caballería las dos lanzas cruzadas, en Artillería los cañones cruzados, y en Ingenieros el castillo orlado y coronado. El resto de Cuerpos y Servicios siguieron una tónica parecida con sus emblemas particulares. Así, por medio de los botones podemos ver la orgánica del Ejército plasmada en realidades cotidianas y apreciar el paso del tiempo por medio del conocimiento de los sucesivos modelos adoptados. Como objeto de colección ofrece mu-

Es mejor comenzar por lo más sencillo. Buscarlos en Internet, tiendas de ‘militaria’ y rastros. Los modelos posteriores a 1908 son fáciles de conseguir así y a precios razonables. En las subastas pueden alcanzar un precio excesivo

à

à Para

restaurarlos: limpiarlos sólo lo mínimo para poder ver su dibujo, pues con una limpieza agresiva es muy fácil deteriorarlos. El método más sencillo es limpiarlos con un cepillito de cobre de los utilizados para limpiar ante Para guardarlos: enmarcados en cuadros de doble fondo, sujetos a cartones y dentro de un bloc de anillas, en cajoneras de guardar monedas, etc.

à

chas posibilidades pues se puede optar por reunir botones sólo de Infantería, o sólo de Caballería o sólo de Artillería o de Ingenieros. Pero también puede uno centrarse en la Guerra de la Independencia, o en las guerras carlistas, o en la época de la guerra de Marruecos, o en botones sólo españoles, en general. n

De General, de Alabarderos, de Escolta Real, de EM, de la Brigada Obrera y Topográfica y de Infanter´a.

De Infantería y cinco modelos de Caballería; los dos últimos de húsares, en forma de cabeza de turco.

De Artillería, de Ingenieros, de Intendencia y tres modelos de Sanidad Militar. Debajo, de Farmacia

Militar, dos de Carabineros, de la Guardia Civil, del Cuerpo de Seguridad y de Artillería de Marina.

FOTOs: LUIS SORANDO

92


El

Número 21

Atenea

OB SE RVATOR I O por Francisco Serrano

El Cri-Cri se beneficia de los diseños de los ultraligeros con fuselaje.

Avión eléctrico Cri-Cri Maniobrable y silencioso, es un banco de pruebas económico y ecológico para integrar sistemas eléctricos de otros proyectos

E

l Cri-Cri es el primer avión de acrobacia aérea totalmente eléctrico. Durante las pruebas, despegó y ascendió suavemente, sin vibraciones y presentando una maniobrabilidad excelente. Todos sus sistemas se comportaron bien y aterrizó siete minutos después. El piloto, Didier Esteyne, dijo “este avión vuela muy suavemente, mucho más silencioso que un avión con propulsión convencional, pero aún estamos en el principio y tenemos que aprender mucho. Podremos empezar a hacer maniobras acrobáticas cuando hayamos volado cinco horas y aterrizado 15 veces”. “El Cri-Cri es un banco de pruebas de bajo

coste para integrar sistemas eléctricos en apoyo de proyectos como la propulsión híbrida en helicópteros”, dijo Jean Botti, Jefe técnico de EADS. “Esperamos obtener mucha información útil de este proyecto”. Sin embargo, no está previsto que en un futuro cercano, las baterías propulsen aeronaves grandes. Este avión acrobático incorpora muchas tecnologías innovadoras, tales como estructuras de composites muy ligeras -que reducen el peso del avión y compensan la adición de las baterías-; cuatro motores eléctricos sin escobillas y con hélices contrarotatorias que propulsan sin emitir CO2 y significativamente más

siste m as a é reos

93


94

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 21

silenciosos que los térmicos; y baterías de litio con gran densidad de energía. El uso combinado de estas innovaciones técnicas respetuosas con el medio ambiente permite que el Cri-Cri tenga prestaciones novedosas: 30 minutos de vuelo autónomo con velocidad de crucero a 110 km/h, 15 minutos

de acrobacias a velocidades hasta 250 km/h y velocidad de ascensión de unos 5,3 m/s. EADS investiga en otros proyectos respetuosos con el ambiente, como un helicóptero propulsado por un sistema híbrido, que combina la potencia eléctrica con el motor de pistón. n

Sistema de reabastecimiento aéreo probe-androgue.

Repostaje aéreo con los dos sistemas Se ha diseñado un mecanismo que hace posible repostar en vuelo tanto con pértiga rígida como con manguera flexible

L

as dos formas de reabastecimiento aéreo son la pértiga rígida que despliega el avión cisterna y el receptáculo en el que necesita combustible (boom and receptacle) -usado por la Fuerza Aérea de EEUU y algunos aliados-, y el de manguera flexible extensible con cesta en el extremo (probe-and-rogue) a la que se conecta la aeronave necesitada -ver la imagen- que, por ahora, son incompatibles. Esta dificultad se está solucionando al integrar en las pértigas una manguera con cesta al final de ella. Hasta ahora, la solución es añadir la manguera a la pértiga en tierra y permanece así durante el vuelo, de modo que el avión cisterna no puede cambiar de forma de repostar

siste siste m masasterrestres a é reos

durante una misión. Éste es el problema abordado por una nueva patente de Boeing, que consiste en una forma de poner y quitar la manguera de la pértiga durante el vuelo. En este nuevo diseño, la manguera se monta en el extremo de la cola del cisterna, con un mecanismo para unirla a la pértiga en su posición retraída cuando sea necesario. La pértiga se extiende y reabastece a la aeronave equipada con sistema de sonda. Posteriormente, se retrae y se desconecta la manguera, permitiendo que la pértiga pueda extenderse para repostar a aviones dotados con receptáculo. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 21

Atenea

Primer C-17 que consume bio-fuel Está probándose una combinación de JP-8 -el combustible habitualy otros respetuosos con el medio ambiente

E

l avión de transporte C-17 consume más fuel que cualquier otro de la flota de la Fuerza Aérea de EEUU, lo que hace de él un buen candidato para que opere con bio-fuel. En efecto, la USAF voló un Boeing C-17 Globemaster III de transporte aéreo estratégico con carburante JP-8 mezclado con biofuel durante unas pruebas realizadas en la Base Aérea Edwards, según anuncio del 3 de septiembre. Las pruebas, que tuvieron lugar entre los días 23 y 27 de agosto, marcan la primera vez que la USAF ha volado un avión con bio-fuel, lo que constituye un hito importante en el desarrollo de una alternativa al JP-8, del que es el mayor consumidor del mundo. Durante las pruebas, un C-17 voló con los cuatro motores alimentados con una mezcla

50:25:25 de JP-8, fuel derivado en parte de grasa animal y fuel sintético derivado del carbón. El vuelo fue una primicia para cualquier avión del Departamento de Defensa. Según del Teniente General Mark D. Shackelford, Segundo Jefe Militar del Asistant Secretary de la Fuerza Aérea para adquisiciones, la prueba marca un hito importante en los trabajos de la USAF para suministrar la mitad de los carburantes de fuentes respetuosas con el medioambiente y procedentes de fuentes domésticas para 2016. No obstante esta noticia, la USAF y la US Navy estaban realizando vuelos desde el año 2009 con combustibles alternativos en aviones como el F-18 Hornet y el F-15 Eagle. n

Interior de un avión C-17 Globemaster III

siste m as a é reos

95


96

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 21

Las novedades en el diseño del helicóptero que aporta el X2 resaltan en esta fotografía.

El helicóptero X2, a 463 km/h Los desarrollos de este nuevo concepto de aeronave han permitido superar casi en 50 nudos la anterior marca de velocidad

E

l demostrador tecnológico del helicóptero Sikorsky X2 alcanzó, el 15 de septiembre, su meta de 250 n (463 km/h) de velocidad en el Centro de Desarrollo de Vuelos de la compañía en Florida. El vuelo duró algo más de una hora, según informa la compañía, y llegó a los 260 nudos en un picado suave. No obstante, se trata de un récord no oficial, que supera a los 216 nudos conseguido por un helicóptero Linx de Westland modificado, conseguido en 1986. Este nuevo récord no ha sido todavía confirmado por la Federación Aeronáutica Internacional, el orga-

siste m as a é reos

nismo responsable de aprobarlos. Una vez conseguida esta meta de velocidad del X2, el demostrador tiene que superar ahora tres meses más de pruebas de vuelo. Durante este tiempo, la compañía volará el helicóptero en cuatro pruebas más para demostrar que ha conseguido otros parámetros clave en sus prestaciones, tales como el ruido, vibración, vuelo estacionario eficaz y seguridad en la autorrotación. Una vez que las pruebas hayan concluido se dispondrá de la información y tecnología necesarias para aplicarlas en conceptos futuros. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 21

Atenea

El SolarEagle volará 5 años sin aterrizar

L

Su ala, de 120 metros de envergadura, capta durante el día la energía solar y la convierte en electricidad

as demandas de mayor capacidad para realizar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento desde plataformas aerotransportadas y satélites por parte del Departamento de Defensa de EEUU crecen continuamente. Estas necesidades constituyen un desafío para las tecnologías actuales, por lo que la U.S. Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) trabaja en una solución que ha llevado al programa Vulture de Boeing que busca una aeronave con la capacidad de un satélite, pero en la estructura de un avión. El Vulture persigue una aeronave sin tripular que vuele a gran altura y que opere sin ningún tipo de reabastecimiento durante periodos muy largos de tiempo, como años. En este contexto, DARPA ha firmado un acuerdo con Boeing para el desarrollo y pruebas en vuelo del vehículo aéreo no tripulado SolarEagle cuyo primer vuelo de demostración está previsto para el año 2014. “El SolarEagle es una aeronave de gran tamaño, diseñada para permanecer en el aire a alturas estratosféricas durante al menos cinco años”, dice Pat O’Neil, director del programa Vulture II de Boeing Phantom Works. “Se trata de una tarea de enormes proporciones, pero Boeing dispone de un diseño eléctrico-solar fiable que cumplirá con el desafío, con objeto de disponer de comunicaciones, inteligencia, vigilancia y reconocimiento constantes desde alturas de unos 20.000 m”. En el marco del acuerdo Vulture II, Boeing

desarrollará un demostrador de vuelo a escala completa y realizará el proceso de maduración del sistema de alimentación crítico y de las tecnologías de la estructura. Durante las pruebas, el demostrador SolarEagle permanecerá en la capa superior de la atmósfera durante 30 días, recogiendo energía solar durante las horas de luz y almacenándola en células de fuel para alimentarse a partir de ellas durante la noche. El avión dispondrá de motores de hélice eléctricos, muy eficientes, y de una ala alta de 120 m de envergadura con gran eficiencia aerodinámica y en la captación de energía solar.

Aplicando el concepto ‘ala volante’, su diseño, aparentemente arcaico, abre el camino a soluciones imaginativas.

Su tecnología combinará las prestaciones de un avión: flexibilidad y capacidad de respuesta, resolución de sus sensores, poca potencia necesaria para recepción/transmisión, sin necesidades logísticas, cero emisiones, independencia energética, mínimo tamaño necesario de la flota y ausencia de huella. El sistema tiene muchas potencialidades: puede operar como una simple plataforma, en una formación múltiple con otros aviones o como una constelación de ellos. n

siste m as a é reos

97


98

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 21

En esta vista frontal se aprecian sus características: fuselaje de hidroavión, grandes alas bajas con flotadores y motores elevados para evitar la entrada de salpicaduras de agua.

Rusia impulsa los ‘ekranoplanos’

R

El ‘efecto suelo’ es la base principal de la sustentación de estas peculiares aeronaves

usia reanuda el desarrollo de ‘ekranoplanos’ civiles y militares cuya producción en serie podría iniciarse después de 2015, ha anunciado Serguei Platónov, diseñador jefe y director general de la oficina de diseño Alexeiev que concibió estas aeronaves capaces de volar sobre un colchón de aire gracias al llamado ‘efecto suelo’ (ekranni effekt, en ruso). “Para octubre habremos presentado al Gobierno un concepto encaminado a la creación de ekranoplanos de nueva generación que permitan a nuestro país obtener resultados económicos y preservar la primacía global en esta materia”, afirmó Platónov. Si se aprueba este plan se va a desarrollar una gama de aeronaves capaces de desplazar

siste m as a é reos

50, 100 y 600 toneladas. “Estoy hablando del corto plazo; en cuatro o cinco años tendremos los prototipos punteros y antes de 2020 habremos pasado a la construcción de ekranoplanos cuyo desplazamiento asciende a 2.000-3.000 toneladas”, dijo. Recordó que su empresa diseñó en el período soviético el ekranoplano de asalto Lun, que desplazaba 400 toneladas y estaba provisto de misiles de crucero Moskit, así como la aeronave de desembarco y rescate Orlionok, con el 20 toneladas de desplazamiento. Esas máquinas alcanzaban la velocidad de 400-600 Km/h y podían despegar y acuatizar en medio de olas de tres metros de altura. Son equipos sin parangón en el mundo, resaltó Platónov al afirmar que los americanos llevan


E l OB SE RVATOR I O 10 años intentando sin éxito crear un prototipo parecido. La carga útil de un ekranoplano llega al 40% de su desplazamiento total, característica que no poseen aviones ni buques. Una aeronave que está en proceso de desarrollo actualmente

Número 21

Atenea

puede portar 32 misiles Club, según él. “¿Qué otra nave puede albergar tantos cohetes, aparte de que es prácticamente invisible y se desliza a 500 Km/h a una altura de dos o tres metros sobre la superficie acuática o terrestre?”, inquirió. n (Ria Novosti, 24 de septiembre de 2010)

Tripulantes refrigerados en helicópteros A través de un tubo, el mecanismo envía líquido fresco a un chaleco que permite graduar la temperatura corporal

L

as altas temperaturas que se sufren en Irak y Afganistán constituyen una verdadera plaga que puede convertirse en un recuerdo para las tripulaciones del 361 Escuadrón de Helicópteros Pesados de Marines, gracias a un innovador sistema diseñado para mantenerlas frescas incluso en los días más calurosos. Un escuadrón de de helicópteros de Marines ha sido el primero en emplear el nuevo sistema de refrigeración. Se trata del Micro-climate Cooling Unit Systems, que consiste en una unidad de refrigeración, montada en el interior de la aeronave, que usa refrigerantes respetuosos con el medioambiente. El liquido circula desde la unidad hasta los chalecos que se ponen los tripulantes del helicóptero entre el traje de vuelo y el chaleco de protección, por un tubo aislado y flexible, conocido como cordón umbilical. Al llegar al chaleco se distribuye por una trama de pequeños tubos enfriándolos. Posteriormente, el mismo líquido transporta el calor corporal hasta el compresor, que con sus 327 W de potencia, puede hacer que su temperatura descienda desde 51º C hasta 18º C. El compresor está fijo en la estructura del helicóptero pero el cordón umbilical y el chaleco se pueden desconectar del sistema fácilmente después de cada vuelo o romperlo en caso de emergencia con un esfuerzo mínimo. Los usuarios pueden graduar la temperatu-

La acumulación de calor causada por la temperatura ambiente, los equipos de protección y el actuar del individuo, ha sido uno de los mayores problemas del combatiente que parece estar en vías de solución, en el interior de vehículos.

ra mediante un by pass que limita la cantidad de líquido que circula por su chaleco, reconduciendo el sobrante directamente a la unidad de refrigeración. Otras ventajas del chaleco son que no añade peso y que no restringe la movilidad del usuario de forma importante, al estar confeccionado con algodón. n

siste m as a é reos

99


100

Atenea

Número 21

sistemas

t e r r e s t r e s

Descensores y ascensores tácticos Alcanzan velocidades de 150 metros/minuto bajando y 100 metros/minuto subiendo

L

os miembros de fuerzas especiales necesitan poder bajar con rapidez de helicópteros, edificios o acantilados y, al contrario, subir deprisa por medio de una cuerda. Para poder realizar esos movimientos con rapidez se está imponiendo una polea movida por baterías, conocida por su nombre técnico como “Tactical Assault Ascender”. Uno de los modelos más populares es sueco, el T1-16 ActSafe, que pesa 17 kg y que puede elevar hasta 150 kg a 400 m de altura de

una vez, a la velocidad de 100 m por minuto y bajar a 150 m por minuto. La batería necesita 45 minutos para recargarse por medio de un cargador, pero cuando hace movimientos de bajada también se recarga. El ActSafe es a prueba de agua hasta 10 metros de profundidad y flota. Velocidad y distancia se pueden programar. Dado que son ingenios muy aptos para la comisión de delitos, los fabricantes del Tactical Assault Ascender lo venden solamente a organizaciones gubernamentales. n

Las luciérnagas y el plancton, a filas

l

El conocimiento de las claves de la luminiscencia natural abre grandes expectativas para usos militares

as tropas han usado en combate criaturas luminiscentes durante siglos. Uno de los últimos casos fueron los japoneses, que se untaban las manos húmedas con los restos secos

siste m as terrestres

de estos animales para leer mapas y consultar las brújulas durante la II Guerra Mundial. Pero este mismo fenómeno -la posibilidad de un organismo para emitir luz con la quí-


E l OB SE RVATOR I O mica de su propio cuerpo-, puede llegar a ser un enemigo cuando buques o buceadores se mueven entre microorganimos luminiscentes marinos, que brillan cuando son molestados, pues dejan un rastro tras ellos. Ésta es la razón última por la que la Navy se interesa en este fenómeno ya que, con la cámara adecuada, se podrían observar estas trazas desde un avión o incluso desde el espacio. También consideran que el secreto que guardan las luciérnagas y el plancton marino podría ser útil para salvar la vida a combatientes terrestres, miembros de las Fuerzas Especiales de la Navy (SEAL) o pilotos en situaciones de emergencia. Para los militares podría suponer el uso de elementos luminiscentes para marcar objetos o localizaciones de forma que no los hicieran visibles a un enemigo que empleara buscadores térmicos pues la luminiscedncia natural no emite calor. Esta es la esperanza que sustenta una investigación reciente sobre luminiscencia, que se realiza en muchos laboratorios del país. Para los científicos de las universidades que se especializan en la luminiscencia la investigación que llevan a cabo organismos militares supone una oportunidad para realizar grandes

Número 21

avances, gracias a las inversiones que realizan las agencias estatales. Entre las aplicaciones posibles de la luminiscencia se encuentra la creación de marcadores de zonas de aterrizaje biodegradables, que los helicópteros podrían localizar incluso si sus palas producen polvo; también se podrían desarrollar identificadores ‘amigo-enemigo’ bio-luminiscentes y otros sistemas de seguridad, así como métodos para el seguimiento de armas y suministros en el campo de batalla. Lo más notable de este fenómeno es que estos animales producen luz sin crear calor, dice Bruce Branchini, profesor de química en el Connecticut College en New London. n

Energía solar para las tropas

e

Se avanza en la obtención de baterías recargables, ligeras y flexibles

l Ejército de EEUU espera poder recargar pronto las baterías y alimentar vehículos y otros equipos en el campo de batalla por medio de energía solar. Para el U.S. Army Communications-Electronics Research, Development and Engineering Center’s Army Power Division resulta la máxima prioridad proporcionar a los combatientes la mayor flexibilidad mediante el uso de energías renovables y desarrollo de células de fuel y fuentes de energía biológica. El Centro, según el jefe del Equipo de Baterías, ha recibido el encargo de

siste m as terrestres

Atenea

101


102

Atenea

Número 21

contribuir a la modernización de las brigadas de infantería. Consecuencia de los trabajos, el Ejército ha puesto recientemente en servicio el Rucksack Enhanced Portable Power System, un sistema que dispone de paneles solares para tener más opciones de recarga, y que ha sido bien recibido en el campo de batalla, pues permite la recarga de las baterías allí donde se encuentren. La División de Baterías colabora con otras agencias científicas y tecnológicas del Ejército para desarrollar una batería adaptable que los soldados puedan usar en la placa protectora frontal de su chaleco, con lo que dispondrán de mayor flexibilidad. Este Equipo de Baterías ha desarrollado también un kit solar que consiste en un panel solar y diferentes adaptadores que permiten al soldado alimentar cualquier sistema o recargar cualquier batería militar.

E l OB SE RVATOR I O Está en desarrollo una batería biológica que usa sacarosa como electrolito para alimentar sistemas y el Centro ha probado células de combustible que se pueden usar para recargar baterías y alimentar cargadores de baterías. Hay sistemas de células de combustible que pueden alimentar radios y ordenadores portátiles y el Ejército evaluará células de combustible de 300 W en noviembre. Se trabaja también en otros programas de energía que combinan la energía solar y la eólica con capacidad para generar hasta dos kW. Estos sistemas se pueden usar las baterías recargables de radios y otras. De esta forma se reduce el fuel necesario y se simplifica la logística. Las baterías recargables son importantes porque reduce su suministro. Actualmente, el 40 % de las baterías de campaña son recargables, pero este número podría aumentar. n

Para los infantes, los mejores calcetines Si no van adecuadamente protegidos, en las largas patrullas los pies quedan lastimados y la operatividad de las tropas queda afectada

l

infantería de EEUU ha encontrado que gastar el máximo en calcetines (unos 20 $ o más por par) es una buena inversión. Esto es verdad especialmente en Afganistán, donde la tropa pasa gran parte de su tiempo patrullando a pie más que en vehículos. El terreno de Afganistán es más difícil que el de Irak. Muchas de las tropas que llegaron allí en 2001 usaban ya estos calcetines de alta tecnología (capas de lana merina suave en el interior con nylon y elásticos en el exterior). Originalmente desarrollados para excursionistas y para los que trabajan mucho en el exterior, las tropas se compran estos calcetines con su

siste m as terrestres

propio dinero pues son resistentes, confortables y diseñados para mantener los pies secos y evitar rozaduras. En los últimos años, el Mando ha reconocido que los calcetines militares normales no estaban a la altura de los de alto precio y decidieron que sería bueno para la moral que la Administración los adquiriera y entregara a las tropas como parte de su equipo. Los comandantes de las brigadas disponen de fondos para “equipos especiales” como éste, de modo que las tropas que parten para las zonas de combate disfrutan de mucho equipamiento especial. Sin embargo, hay varias marcas en el mercado, cada una un poco diferente de las de-


E l OB SE RVATOR I O más, de modo que un solo tipo no se ajusta a las necesidades de todos los soldados; por ello, muchos continúan comprándolos particularmente.

Número 21

El confort de los pies es importante para un infante, que normalmente tiene cosas más importantes que hacer que sufrir ampollas o pies húmedos. n

Visor nocturno de doble tecnología

h

Un solo aparato integra la intensificación de luz residual y la imagen térmica captada

ace un año, el Ejército de EEUU recibió los primeros centenares de visores nocturnos montados en el casco para los combatientes de infantería ENVG (Enhanced Night Vision Goggle). Se trata de un ingenio que ha tenido tanto éxito que el Ejército ya ha pedido otras 50.000 unidades, de modo que se pueda dotar a todos los combatientes de la zona de operaciones. El ENVG es particularmente útil para localizar por lsa noche a tiradores enemigos escondidos entre arbustos. Las tropas equipadas con él tienen hasta el 50 % más de probabilidades de localizar a estos elementos hostiles a la distancia de 300 m y el 80 % a 150 m. Esto hace mucho más difícil para el enemigo realizar emboscadas nocturnas contra las tropas americanas. Como el enemigo en Afganistán rara vez tiene aparatos de visión nocturna, los talibanes dependen de los sonidos y visión fugaz de las tropas americanas que se aproximan. Esto significa que se tienen que aproximar a menos de 50 m para poder hacer fuego contra ellas. En consecuencia, el empleo del ENVG proporciona una ventaja crítica por la noche, lo que alienta la moral propia y disminuye la de los talibanes. El nuevo ENVG combina la vieja tecnología de las gafas nocturnas de intensificación

de la luz residual, con la de los visores térmicos. El aparato resultante pesa un kilogramo. El térmico pesaba 864 gramos, mientras que el ligero AN/PVS-13 de intensificación de luz residual pesa 568 gramos. El nuevo visor no es solamente más ligero, también es más compacto y su uso es más fácil. Tiene 15 horas de autonomía, contra las 7,5 de los visores térmicos e intensificadores. En la mayoría de los casos, cuando se recibe luz de las estrellas o de la Luna, pueden bastar las gafas intensificadoras, pero cuando no es ese caso, como dentro de edificios o cuevas, la visión térmica es la indicada, que además trabaja bien dentro de la niebla y de las

siste m as terrestres

Atenea

103


104

Atenea

Número 21

tormentas de arena. Los soldados rechazaban llevar dos visores. Hace cuatro años que se puso en servicio el ENVG original, el AN/PAS-13 (EBGV). Este visor incluía las gafas intensificadoras de luz residual AN/PVS-14 actuales, pero añadiéndola la capacidad de usar imágenes térmicas, que se basan en las diferencias en la radiación de calor. Con el tiempo se convirtieron en un elemento crítico en Afganistán. Hasta hace una década, los aparatos térmicos eran voluminosos por lo que solamente se podían instalar en vehículos (carros de combate M1 y vehículos de combate Bradley) pero en los últimos cinco años han llegado al mercado aparatos más pequeños y ligeros. Las Fuerzas Especiales están usando los ENVG con gran efectividad desde el primer

E l OB SE RVATOR I O momento de su desarrollo. Las pruebas en campaña de este ingenio combinado se llevaron a cabo hace dos años y rápidamente se comprobó que eran fiables y aceptados. El anterior era también muy bien aceptado, pero el transporte de los dos, intensificador de luz y térmico, no. El Ejército tiene en servicio casi 2.000 EBGV. En principio, el plan no era equipar a todos los combatientes con un visor combinado que era más caro. Pero ese punto de vista ha cambiado, pero, por supuesto, con el ENVG se dotará exclusivamente a las tropas de combate, aunque todos sí tendrán alguno. El coste por unidad del ENVG es 15.000 $ y dado el ritmo de la producción, en 2012 el Ejercito dispondrá de 10.000 del objetivo final de 50.000. n

Exoesqueleto de segunda generación Sensores, actuadores, controladores y un sistema hidráulico de alta presión permiten levantar sin fatiga casi 100 kg

m

ientras que Lockheed Martin realiza ya pruebas con su versión del exoesqueleto, a finales de septiembre la empresa Raytheon presentó el el Exoskeleton (XOS 2) que pretende ser un modelo de segunda generación, más ligero, rápido y fuerte que su predecesor de la misma firma. Su diseño mejorado necesita la mitad de potencia y es más resistente a las exigencias funcionales.

siste m as terrestres

El XOS1 consistió esencialmente en la prueba del concepto, dice el Dr. Fraser M. Smith, vicepresidente de operaciones de Raytheon Sarcos. “Con el XOS 2 hemos pretendido disminuir el consumo y buscado emplear la energía hidráulica del modo más eficiente. Esto ha resultado en que le hemos podido añadir capacidades nuevas a la vez que reducido el consumo de potencia”. Raytheon está desarrollando el conjunto robótico para ayudar en los muchos desafíos logísticos a los que se enfrentan los militares en y fuera de las zonas de operaciones. Los movimientos de cargas pesadas pueden ocasionar lesiones, especialmente musculares y en las articulaciones. El XOS 2 levanta las cargas, reduciendo la tensión y el esfuerzo del usuario, consiguiendo además que el trabajo se haga más rápidamente. Un operador usando el XOS 2 rinde como dos o tres soldados, de


E l OB SE RVATOR I O

Número 21

forma que cuando entre en servicio permitirá la reasignación de personal a tareas de mayor importancia. El exoesqueleto está construido con un combinación de estructuras, sensores, actuadores y controladores, movidos por un sistema hidráulico de alta presión y permite a su usuario levantar repetidamente casi 100 kg con facilidad y sin cansancio. Aunque el XOS 2 se ha desarrollado para el Ejército, es suficientemente ágil como para permitir al que lo lleva dar una patada a una pelota de fútbol o subir con facilidad escaleras o rampas. Raytheon llama al XOS el verdadero “Iron Man” porque su capacidad para mejorar la fortaleza y resistencia de su usuario recuerda al traje de Tony Stark en las películas. El XOS 2 se presentó coincidiendo con la de Iron Man 2 de la Paramount Home Entertainment en formato Blu-ray y DVD. n

El radar Raz identifica el tipo de cohete Detecta hasta 150 km los orígenes de disparos efectuados en salva y determina su nivel de amenaza

s

e trata de un sistema capaz de detectar de forma inmediata y precisa los lugares de lanzamiento y el tipo de amenaza. Un modelo de este sistema comenzó su periodo de pruebas en la Operation Cast Lead contra la Franja de Gaza, durante la que localizó con éxito las bases de lanzamiento de los cohetes palestinos. Recientemente, el sistema terminó una completa serie de pruebas al sur de Israel en la que el radar se comportó mejor de lo esperado. Entre otras pruebas, se llevó a cabo una conjuntamente con el sistema de interceptación Iron Dome de la Fuerza Aérea israelí, en la que ambos mostraron su compatibilidad total. Según fuentes oficiales, este sistema tiene

la misma capacidad de seguimiento que los aviones tripulados y sin tripular contra amenazas de corto, medio y largo alcance. El radar Raz, que sustituirá al sistema Nuriyut actualmente en servicio, puede identificar los cohetes, determinar su nivel de amenaza según la munición disparada y calcular su trayectoria dentro de un alcance de 150 km. También puede hacer frente a numerosos lanzamientos efectuados simultáneamente. Este radar envía la información que capta a los sistemas de mando y control del Mando de las Fuerzas de Defensa Israelíes de forma que cuente con información precisa acerca de los cohetes y contrarrestar de forma efectiva el ataque. n

siste m as terrestres

Atenea

105


Atenea

Número 21

n

a

sistemas

v

a

l

e

s

FOTO: antoni traver/fotolia.es

106

Vehículos submarinos autosalvables Se está investigando cómo los UUV podrían zafarse por sí mismos si quedan enganchados en algas o redes de pesca

a

lgunos de los obstáculos que impiden las operaciones de los vehículos submarinos sin tripular (UUV) de la Armada de EEUU son las redes de pesca y algas submarinas porque pueden enredarse en ellos y causar daños o pérdidas en estos sofisticados ingenios.

siste m as n ava l es

La US. Navy depende cada vez más de ellos para realizar misiones de reconocimiento, vigilancia, adquisición de objetivos y otras tareas que tienen el potencial de poner en peligro las vidas humanas. Por ello, los investigadores del Naval Undersea Warfare Center (NUWC) adjudicaron dos contratos a principios de septiembre a la empresa Draper para la investigación de la forma de proporcionar a los UUVs la capacidad autónoma para detectar redes de pesca, botes, algas y obstáculos similares, pero que a la vez les ayude a liberarles si se quedaran enganchados. Las redes son un obstáculo, especialmente en aguas costeras y bahías, en las que la actividad pesquera puede ser muy intensa, pero a la vez es en estas aguas donde los UUVs desarrollan tareas importantes, como son la vigi-


E l OB SE RVATOR I O lancia permanente, la detección de minas y su destrucción y la adquisición de objetivos. En estas aguas, los pescadores de bajura usan gran variedad de modalidades de pesca y redes de diferentes tamaños y formas que cubren grandes áreas y crean barreras físicas a los UUVs.

Número 21

Draper y la Armada investigarán sensores y algoritmos que permitan a los UUVs detectar y evitar a esos obstáculos, pero que a la vez sean escalables para evitar también los choques con buques. Además se investigará la tecnología necesaria para que los UUVs sean capaces de desengancharse por sí mismos. n

El láser en las comunicaciones submarinas Se requiere gran potencia, un filtro óptico con una banda espectral estrecha y alta velocidad de transmisión

l

a Armada de EEUU quiere disponer de comunicaciones láser en sus submarinos para reducir su dependencia de receptores instalados en boyas remolcadas, mejorar la fiabilidad de las comunicaciones y de la transmisión de datos a los submarinos de misiles balísticos, y para mejorar la coordinación entre aviones y submarinos de ataque rápido en la guerra antisubmarina. Para ello, mediante un contrato con la U.S. Defense Advanced Research Project Agency (DARPA), expertos en comunicaciones laser submarinas de la empresa QinetiQ, están diseñando una red de información táctica para la U.S. Navy. El sistema que QinetiQ suministrará para demostración y evaluación se denominará Tactical Relay Information Network (TRITON) cuyas pruebas se realizarán durante un ejercicio naval que tendrá lugar en 2012. El TRITON es un sistema de comunicaciones láser que se transmite por espacios libres en el espectro azul para enlazar submarinos sumergidos con aeronaves cercanas en misión antisubmarina. Con el sistema TRITON los investigadores de DARPA podrán validar las mejoras en los láseres azules y demostrar la capacidad de esta tecnología para enlazar submarinos y aeronaves cuando los submarinos están sumergidos y en movimiento. Este proyecto aprovecha tecnología desarrollada por DARPA en los años 90, el programa Tacti-

cal Airborne Laser Communications (TALC), que probó las comunicaciones por láser azul entre submarinos y aviones P-3 Orion de patrulla marítima de la Navy. Como desafío de la tecnología electroóptica, con el TRITON se busca superar las limitaciones que la luz solar presenta a las comunicaciones láser de los submarinos, que requieren gran potencia láser y un filtro óptico con una banda espectral estrecha, alta velocidad de transmisión y amplio campo de vista. Ambos componentes deben operar en la ventana óptica azul-verde (Jerlov type IB/II), del océano, con el azul en aguas claras y el verde en aguas turbias de la costa (Jerlov type III). El prototipo láser submarino TRITON de QinetiQ tendrá transceptores para subida y bajada. n

siste m as n ava l es

Atenea

107


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 21

Bombas aéreas de explosivo variable

l FOTO: Deepread/fotolia

108

El piloto decide la potencia de la explosión para reducir o eliminar los daños colaterales

a Armada de EEUU está desarrollando una bomba de explosivo variable (VEB en siglas inglesas), basada en una tecnología ya demostrada por la compañía ATK. Su principio es hacer que la bomba detone diferentes cantidades de explosivos según el deseo del piloto del avión antes de su lanzamiento. La bomba de demostración de ATK tiene tres diferentes posibilidades, siendo el radio de acción de la más pequeña el 40 % de la mayor. El funcionamiento se basa en que el explosivo está dividido en diferentes compartimentos dentro de la bomba. En el caso de desear la menor potencia, parte de los explosivos se inician mediante un detonador que ocasiona su combustión, como si fuera el propulsor de un cohete, en lugar de ocasionar una explosión, gracias a lo

que se puede graduar la potencia total. Como detonador alternativo para el explosivo que no se quiere detonar, se pueden emplear explosivos modernos como el C-4, empleados desde hace tiempo como combustible, para hervir agua e iluminación más que como detonador. No es un fin recomendado, pero se hace desde la guerra de Vietnam. El diseño de la bomba de ATK aprovecha esta cualidad del C-4. La Armada ha adjudicado 10 M $, a lo largo de varios años, para producir una versión de 223 kg (500 libras). Esta cualidad es muy importante para las bombas conocidas como inteligentes, cuando se quiere atacar con precisión un objetivo, que a menudo está cercano a civiles y se quieren evitar daños colaterales. (De Strategic Page, 15 de septiembre de 2010)

Terapia con perros para ayudar a los heridos

e

Se estudian las mejoras en su recuperación adiestrándoles como instructores caninos

n el Warrior Transition Battalion, un centro médico del Ejército de EEUU para la recuperación de heridos, se está realizando un estudio para conocer la eficacia de terapias con perros en las fases finales de su tratamiento. Los investigadores del programa Army Baylor Doctor of Science in Occupational Therapy han pasado los últimos meses trabajando en la forma

varios

de mejorar la reinserción de los combatientes que están en el centro de transición empleando terapias apoyadas en el uso de animales. El Maj. Carol Haertlein Sells, investigador principal en el Army Baylor Doctor of Science in Occupational Therapy Program, dice: “Si pudiéramos presentar un caso con datos referidos a la utilidad de los perros en la mejora de la actitud


E l OB SE RVATOR I O

Número 21

Atenea

UAV Phantom Eye

de los soldados, que les proporcione confianza y les reduzca el estrés y que tenga su traducción en una transición más rápida… sería impactante”. El estudio se diseñó para ampliar el programa Warrior in Transition Advancement Program (WINTAP). Los heridos del Centro se unen al WINTAP como parte de su terapia ocupacional y reciben clases para desarrollar formas de gestionar el estrés y la ansiedad; desarrollar destreza en la comunicación y relaciones humanas; llevar una vida sana y mejorar su gestión del tiempo y organización. Incrementando la actual terapia

ocupacional con clases con perros, los investigadores podrán proporcionar datos que posiblemente aumenten los éxitos actuales. Las clases con perros duran 30 minutos, durante las cuales los heridos aprenden a adiestrar los para que obedezcan, a la vez que interaccionan con ellos. Aunque los resultados del estudio no estarán listos hasta dentro de unos meses, los investigadores tienen la esperanza de disponer de datos para concluir como esta terapia cambia la vida de los soldados. n

Nuevo plasma sanguíneo deshidratado

e

Está desarrollándose una versión mejorada pues resulta vital suministrarlo cuanto antes al resultar herido

l Ejército de EEUU eliminó de sus kits médicos de campaña el plasma sanguíneo deshidratado (componente líquido de la sangre compuesto por agua, proteínas y elementos coagulantes) debido al peligro de contaminación por hepatitis. Esta decisión se tomó en 1960, después de haberse empleado durante la II Guerra Mundial.

Sin embargo, dado que las hemorragias son la causa más común de muertes, los médicos están tratando de devolver este producto al campo de batalla. En la actualidad, la mayoría de los médicos disponen de fluidos tales como Hextend para administrarlo a los heridos y deshidratados, pero estos líquidos diluyen los factores coagulantes,

varios

109


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 21

haciendo más difícil detener las hemorragias. El uso de plasma rehidratado, como se hizo en el pasado, no tiene ya los mismos efectos negativos. En la actualidad, el Ejército de EEUU trabaja en proporcionar mayor seguridad e incrementar su capacidad de coagulación, dice el Col. Dallas Hack, director del programa de investigación en las bajas de combate. Los médicos también están alentando la técnica del cateterismo intraóseo para administrar fluidos intravenosos directamente en la médula, lo que se puede hacer en condiciones de combate o de baja visibilidad. El plasma se puede administrar de esta manera. El plasma deshidratado es ideal en el campo de batalla por su presentación (puede reactivarse mezclándolo con agua y administrarlo rápidamente). Los estudios muestran que suministrando a los pacientes plasma antes de su llegada a un hospital mejora sus probabilidades de supervivencia, dice Hack. Se están realizando ahora pruebas clínicas y se trabaja duro, por lo que Hack dice que se podría disponer de nuevo de plasma en unos tres a cinco años. n

FOTO: víctord/fotolia

110

Clínicas especiales para traumas cerebrales Situadas cerca de las zonas de operaciones, pretenden diagnosticar el daño cuanto antes y empezar su tratamiento

l

os ataques de los insurgentes, los explosivos de circunstancias e incluso los vuelcos de vehículos son las amenazas más comunes en el campo de batalla actual. Algunas de las heridas que se producen en incidentes de ese tipo son fácilmente reconocibles, como las de bala o metralla y los huesos rotos. Pero hay otras heridas, que son las leves que se producen en el cerebro, son de localización más difícil y pueden amenazar la vida del herido. Para diagnosticarlas y tratarlas de manera efectiva se estableció la “Mild Traumatic Brain Injury Clinic” (MTBI), una clínica especializa-

varios

da en golpes leves en el cerebro, en la base adelantada de Sharana (Forward Operating Base Sharana) a finales de abril. El Mayor Jose R. Rafols dice “La misión principal de la clínica es tratar a los pacientes que han recibido golpes leves tan a vanguardia en el teatro de operaciones como sea posible”. “Nuestra misión es restaurar y rehabilitar a los pacientes de modo que puedan volver a sus puestos cuanto antes”. La misión es un desafío y mantiene a la plantilla muy ocupada. Solamente durante el mes de julio, se evaluó y trató a más de 70 pacientes que presentaban golpes leves en la ca-


E l OB SE RVATOR I O beza. “Aproximadamente el 90 % de los casos que vemos aquí han sido ocasionados por explosiones”, dice Rafols. “Los más comunes son los ocasionados por explosiones de cohetes de RPGs que impactan en los vehículo o que explotan cerca de los soldados y por las bombas de carretera”. Lo primero que hace el personal sanitario cuando los pacientes llegan a la clínica es intentar relajarlos y evitar que hagan nada durante las primeras 24 horas, con objeto de que se relajen y pongan a cero su cerebro. Después del periodo inicial de reposo, se hace una evaluación completa del paciente. Una de las herramientas clínicas usadas durante la evaluación es el “Military Acute Concussion Evaluation test” (MACE). El MACE es un test de 13 partes que comprueba varios sistemas del cerebro, dice Rafols. “Comprueba la capacidad del paciente para recordar y actuar consecuentemente. Básicamente nos ayuda a averiguar en qué están teniendo dificultades y nos permite su clasificación, de acuerdo con lo que sus tests muestran”. Estos tests se repiten cada pocos días para seguir su proceso. “También se hacen pruebas neurológicas para ver si hay algún problema en el cerebro de los pacientes que les incapacite para hacer movimientos complicados”, continua Rafols. “Probamos su fuerza, equilibrio y visión y todos los subsistemas del cerebro que tienen que funcionar bien antes de darlos de alta”. Además de las pruebas, se buscan signos y síntomas de heridas cerebrales. “Los síntomas son muy amplios, pero nos centramos en pupilas desviadas, habla torpe, poco equilibrio, nauseas y vómitos, lapsus de la memoria, pérdida de la conciencia y desvanecimientos”. “Si encontramos cualquiera de esos síntomas, empezamos a preocuparnos y les enviamos a un hospital de campaña tan pronto como podemos, porque puede tener una contusión menos leve”. Una vez terminadas las evaluaciones y el personal tiene una idea clara de lo que está ocurriendo, se puede empezar el tratamiento. Uno de los tratamientos que los médicos usan es el juego Wii de Nintendo y el Wii Fit.

Número 21

“El Wii estimula el equilibrio y ayuda a los pacientes a restablecer las capacidades que gestiona el sistema del oído interno”. “También ayuda a la coordinación ojos-manos y a mejorar la destreza motor. Todas estas son las cosas que se necesitan para hacer tareas comunes, como conducir un vehículo, patrullar a pie, disparar armas y operar radios”. La clínica dispone de siete camas que permiten a los soldados descansar o permanecer en sus instalaciones hasta catorce días. En ella se les proporciona ropa y artículos

para su higiene, ya que algunos vienen directamente del campo de batalla. “Lo que intentamos hacer en estas clínicas es demostrar que si los heridos se tratan rápidamente tras su exposición a un suceso traumático y tienen tiempo para descansar y tranquilizar a su cerebro, normalmente salen bien”, dice Rafols. “De hecho, el retorno al servicio conseguido es del 97,4 %. La idea de la clínica es que el tratamiento se haga muy a vanguardia, así como dejarles descansar, proporcionarles algunas atenciones pequeñas y reenviarlos a sus unidades, de forma que puedan continuar con sus funciones”. Actualmente existen tres clínicas MTBI en el teatro de Afganistán. Además de la situada en la base de Sharana están las de las Forward Operating Bases de Shank y Fenty. Además, existe una propuesta para instalar la cuarta antes de fin de año. n

varios

Atenea

111


112

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 21

Ejercicios aéreos contra aviones rusos Para lograr mayores niveles de adiestramiento, se pretende crear un ‘bando enemigo’ que pilote aviones de fabricación rusa

u

na compañía holandesa quiere convertir una antigua base aérea norteamericana en Islandia en un campo de adiestramiento para las fuerzas aéreas occidentales, en el que se podría reproducir el duelo aéreo contra aviones rusos. La compañía ECA Program considera que ha descubierto una carencia en el mercado, porque las fuerzas aéreas podrían adiestrarse contra aviones de un enemigo hipotético, en vez de hacerlo contra sus propios aviones o programas de simulación. En la actualidad, solamente la Fuerza Aérea de EEUU dispone de reactores Sukhoi para adiestramiento.

En una interviú concedida al Finantial Times, Ten Cate, propietario de la compañía, dice que ha alcanzado un acuerdo con una firma de Bielorrusia para la compra de 15 aviones Sukhoi SU-27, más una opción por otros 18. Los aviones irán desarmados. Por ahora, el Ministro de Transporte de Islandia (responsable de los asuntos de Defensa) ha aprobado estos planes, dice Ten Cate, pero el Primer Ministro dice que quiere consultar a los aliados de su país antes de dar su aprobación final. Mientras, ECA Program busca 45 pilotos y personal de tierra. n

w w w. r e v i s t a t e n e a . e s

Atenea

El periódico digital ofrece diariamente a los lectores de la revista información, análisis y opinión sobre la actualidad de Seguridad y Defensa con la firma de los más prestigiosos especialista en estas materias

varios


OFERTA DE SUSCRIPCIÓN

28 €

5 ejemplares

1/2

RV

10 ejemplares

RV·1 52 € 40 €

15 ejemplares

OB1/2

30 ejemplares

OB·1 76 €

OBSERVATORIO

Master Card

Caducidad

CEV*

Fecha

Nº de cuenta

Entidad/agencia/DC

64 €

3 ÚLTIMOS NÚMEROS DEL REVERSO

American Express

e-mail

Firma del titular

10 DÍGITOS

10 DÍGITOS

DOMICILIACIÓN BANCARIA (sólo para España) Les ruego se sirvan atender los recibos presentados para su cobro por i2v

Titular de la tarjeta

VISA

TARJETA DE CRÉDITO

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

CIF/NIF

País

Rellene este cupón adjunto

Por correo

Empresa/entidad

revistatenea.es

En la web

RV+O1/2

RV+O·1 120 €

Revista independiente especializada en temas de Seguridad y Defensa dirigida a profesionales del campo de la Seguridad y Defensa, empresarios, directivos e investigadores y a un público general interesado en temas relativos a las Fuerzas Armadas, su historia y su presente.

FORMA DE PAGO

DIRECCIÓN DE ENVÍO

contacto@@grupoateneasd.es

Por teléfono 915 945 255

Por e-mail

+

REVISTA OBSERVATORIO

PARA SUSCRIBIRSE

España. IVA y gastos de envío incluidos. Extranjero. Gastos de envío por ejemplar: a Europa 3,48 €. Resto del mundo: 4,85 €

6 MESES

1 AÑO

REVISTA

Marque la casilla que corresponda a la modalidad de suscripciçon elegida y utilice las claves para LOS CUPONES DE REGALO

tenea A SEGURIDAD Y DEFENSA

SUSCRÍBASE A LA REVISTA Y A EL OBSERVATORIO

El Observatorio logístico de Atenea es una publicación periódica que se edita cada diez días (30 números al año). Contiene las últimas novedades en armamento, materiales, logística y tendencias de las Fuerzas Armadas y las empresas del sector de la Seguridad y Defensa.

+L www.revistatenea.es


SEGURIDAD y DEFENSA

05/09/2008

Autorización nº2828394/3072

28003 Madrid SUC-3

Apartado 3072 F.D.

EMPRESA i2v, S.L.

Atenea

RESPUESTA COMERCIAL

País e-mail

País

País

País

Consulte los precios en el reverso de esta página.

1/2

1/2

RV·1 RV

e-mail Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

SUSCRIPCIÓN DE REGALO

Consulte los precios en el reverso de esta página.

1/2

RV·1 RV

e-mail Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

SUSCRIPCIÓN DE REGALO

Consulte los precios en el reverso de esta página.

RV·1 RV

e-mail

Marque el tipo de suscripción que desea regalar.

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

SUSCRIPCIÓN DE REGALO

OB1/2

OB·1

OB1/2

OB·1

OB1/2

OB·1

RV+O1/2

RV+O·1

3

RV+O1/2

RV+O·1

2

RV+O1/2

RV+O·1

1

PARA REGALAR SUSCRIPCIONES RELLENE LOS DATOS DE LOS CUPÓNES

Teléfono

Código Postal

Población

Dirección

Apellidos

Nombre

MIS DATOS

tenea A SEGURIDAD Y DEFENSA

REGALE A SUS AMIGOS UNA SUSCRIPCIÓN



902 112 005 www. ombuds.es / comercial@ombuds.es Alicante, Barcelona, Bilbao, Castellón, Ceuta, La Coruña,Gerona, Lérida, Madrid, Melilla, Pamplona, San Sebastián, Santander, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Valencia, Valladolid, Vitoria, Zaragoza


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.