Atelier 13 | #002

Page 1

ISSN 2362-2164 #002

ATELIERJUNIO (1).indd 1

25/08/2014 03:41:24 p.m.


ATELIERJUNIO (1).indd 2

25/08/2014 03:42:16 p.m.


[STAFF] DIRECTOR EDITORIAL

Martín Palomino Salomón

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Belén Palomino Salomón Agustina Creche

ASISTENTE DE REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN Natalia Monge Mohedas

COORDINACIÓN WEB Y REDES SOCIALES Facundo Martinez

PRODUCTOR ASOCIADO Hugo Macias

ILUSTRACIÓN DE TAPA

Guillermo Decurgez

ILUSTRACIONES

Julien Guinet Laura Finelli Mar Blanco María Paula Filippelli

FOTOGRAFÍA

Cecilia Pinedo Mariano Salazar Pablo Sayons Pablo Masino

TEXTOS

Juan Manuel Juarez Diego Maita López Ana Jael Bengualid Cecilia Pinedo Josefina Jolly Marta Salina

El arte de caminar no es la proyección de un “querer ir hacia” sino el abandono en un “dejarse conducir”, un abandono al movimiento vital que nos atraviesa. La lista de filósofos que asociaron los pies con el pensar es inacabable, muchos consideraban que los pensamientos más valiosos surgían al caminar y que con este ejercicio seguimos considerando cuestiones como la eternidad, la soledad, el tiempo, el espacio. El caminar, la marcha, es recuperada como experiencia filosófica, como mestizaje intercultural, como arte de reflexibilidad existencial y práctica meditativa, es un camino de conocimientos. Caminar disuelve las imágenes del sí y las representaciones del mundo, provoca una suspensión de las proyecciones, las pre-comprehensiones, las preocupaciones egocéntricas, y es allí cuando el vínculo con el paisaje no es más una relación fenomenológica, sino que este se incorpora, es la sedimentación de la presencia del paisaje en el cuerpo. Nuestros pies no tienen raíces, fueron hechos para moverse, aunque la condición humana ha devenido en condición inmóvil, llenos de prótesis para valernos en nuestra vida diaria y el cuerpo como un resto sobrante que choca directamente contra la modernidad; los autos expulsaron a las personas de las calles. La tarea es encontrar el ritmo que cada uno posee, siempre sujeto a ajustes, caminar es un viaje sensorial, los caminantes generan en su andar el deseo de saber, de ir más allá de lo que el cuerpo puede, y también de los sueños. El camino de A13 es una práctica meditativa y vital para nuestro equipo, una vía de circulación, es como el curso de un río, calmo y abarcativo. Martín Palomino Salomón

AGRADECIMIENTOS Liliana Bellone Soledad Barruti Javier Soria Vazquez

EDITOR RESPONSABLE

Martín Palomino Salomón Belgrano 2027 - Salta - Capital - CP 4400

TALLER IMPRESOR

Mundo Gráfico Córdoba 714 - 4400 Salta

ISSN 2362-2164

ATELIERJUNIO (1).indd 3

NUESTRA TAPA por GUILLERMO DECURGEZ, más conocido como «Decur», nació en Rosario, Provincia de Santa Fe, el 30 de octubre de 1981. Es un historietista e ilustrador argentino. Ha publicado en el suplemento Ñ del diario Clarín, las revista Fierro y Un Mundo Mejor, y en diversos sitios webs. En 2011 publica su primer libro con Ediciones de la Flor. Podés ver sus trabajos en http://decur.blogspot.com/ Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos sin autorización de la Dirección Editorial. atelier13revista@gmail.com www.atelier13.com.ar

25/08/2014 03:43:22 p.m.


FOTOGRAFÍA: Cecilia Pinedo

por: Cecilia Pinedo Josefina Jolly

El moderno régimen dietético conocido como dieta paleolítica es un plan nutricional basado en la antigua dieta de plantas silvestres y animales salvajes que fueron consumidos por los humanos del período Paleolítico. La dieta se centra en el uso de los alimentos disponibles en esa época y se compone principalmente de carne, pescado, frutas, verduras, frutos secos y raíces, también excluye granos, legumbres, productos lácteos, sal, azúcares refinados y aceites procesados.

ATELIERJUNIO (1).indd 4

Tengo 29 años; escribo, como y cocino. Vengo de una familia de cocineros de entre casa y glotones de oficio. Mis papás me enseñaron que un plato de comida no se le niega a nadie. Mi tío Manuel siempre dice que cocinar es una manera de seducir, y yo concuerdo. Mi mayor influencia gastrónomica es mi familia: Ana Sundblad, chef de carrera, salteña y mi maestra desde que nací; y Manuel Sundblad, su papá, mi tío y cocinero favorito; otra persona que admiro es Beatriz Chomnalez, me enseñó que la paciencia y el amor valen tanto como la técnica a la hora de preparar un plato. Soy curiosa. La primera vez que escuché hablar de la dieta paleo fue en un bodegón en Palermo, Lucas Llach -mi actual socio y viejo amigo- empezó a contarnos sobre esta dieta que estaba haciendo, de la energía que tenía, de como había bajado su masa corporal, habló de correr descalzo y no lavarse el pelo. Mi curiosidad no resistió más de un día y lo llamé para que me cuente más, a los dos horas decidimos empezar un proyecto juntos. Yo quería tener un lugar en donde agasajar, cocinar, malcriar; quería un lugar en donde todos coman juntos, que la experiencia sea compartir, crear un espacio que de lugar a la charla y que todos se sientan en su casa. Lucas quería tener un lugar que

25/08/2014 03:43:26 p.m.


[ALIMENTACIÓN]

sólo ofrezca comida paleo, quería que la gente conozca al paleo y lo entienda. Los dos queríamos que no se pierda la costumbre más vieja de la humanidad: reunirse a comer, mucho tiempo atrás era alrededor del fuego, hoy tenemos mesas, sillas y copas de cristal pero el sentido de reunión no se pierde. Por eso hicimos Como Sapiens, el primer restaurante paleo del país, una cena a puertas cerradas. Nuestro mesón paleolítico es lo mejor que me pasó en los últimos años, por un lado porque me animé a dedicarme a algo que amo: cocinar y comer, y por otro lado porque me regala gente extraordinaria. Mi momento preferido es cuando veo la cara de los invitados probando el primer bocado. Por millones de años, nuestros ancestros se alimentaron de aquello que podían cazar y recolectar. Sus cuerpos se adaptaron a los alimentos que tenían cerca: carnes, pescados, frutas, verduras. La selección natural hizo que sobrevivieran quienes mejor se adaptaran a ellos. Con la invención de la agricultura y la domesticación de animales, hace aproximadamente 8.000 años, la alimentación del hombre dio un giro tan rápido que el genoma de especie no fue capaz de asimilar. Si nuestra línea evolutiva durara un día entero, la agricultura se inventó a las 23 horas 54 minutos. Se introducen harinas, arroces y azucares en la dieta diaria, y con ellos enfermedades y cambios en la estructura física del hombre. Los menos de 10.000 años que pasaron desde que sembramos granos en lugar de recolectar frutos, y engordamos animales en lugar de cazarlos, son un ratito en términos de la evolución del hombre. Actualmente tenemos una alimentación mayoritariamente a base de productos que el hombre no está genéticamente preparado para ingerir, que no son nuestra dieta natural. Ser paleo hoy es más que dejar las harinas; es dejar los lácteos, los cereales, el arroz, el bomboncito que viene al

ATELIERJUNIO (1).indd 5

lado del café; es alejarse de los alimentos procesados, y volver a basar la alimentación en carnes, frutas y verduras. Cuando hacés una dieta paleo el cuerpo ingiere en su mayoría proteínas y grasas, en lugar de almacenarlas, las convierte en energía, en movimiento. Para muchos el paleo empieza como una dieta, una fórmula para comer sano, para bajar de peso; y se termina convirtiendo en una forma de vida, una dieta con un sustento histórico, un sentido. Hay recetas con hígado de pollo, con carne de yacaré y sesos de vaca. Se trata de cocinar aprovechando todo lo que viene de la naturaleza, sin tenerle miedo a las grasas, a las tripas, a lo desconocido y pegajoso, porque eso es, en definitiva, volver a ser paleo. No soy nutricionista pero veo el bien que hace el paleo

Los menos de 10.000 años que pasaron desde que sembramos granos en lugar de recolectar frutos, y engordamos animales en lugar de cazarlos, son un ratito en términos de la evolución del hombre. todos los días, veo la energía que le regala al cuerpo, veo a personas en su peso sano, veo el bien que le hace a la piel y la cabeza. No quiero dar datos técnicos que la verdad no conozco en profundidad. Le recomiendo esta dieta a todos los que creen que somos lo que comemos, los que creen que al cuerpo hay que cuidarlo y no por estética, a los que quieren probar vivir la experiencia de no sentirse vacíos cuando no consumen harinas o azúcares.

25/08/2014 03:43:27 p.m.


por: Ana Jael Bengualid ILUSTRACIÓN: Mar Blanco

EL ESPACIO PÚBLICO DIGITAL

Desde un comienzo, el enlace exitoso entre espacio público y discurso público fue la mejor forma de ejercicio de la libertad de expresión. Recuperar la plaza como concepto de lugar común donde se mueve lo social y lo espacial como aspectos indisolubles e indistintos, y transformarlos. Más que transformarlos, resignificarlos en foros de discusión, de decisión, de revolución.

ATELIERJUNIO (1).indd 6

Hoy en día, las culturas hegemónicas (y no tanto) se basan en medios audiovisuales para la formación de las personas. En este modelo, los agentes no tienen capacidad de producir información; se limitan a reproducir o reflejar la información propuesta por estos medios. Por lo tanto, la opinión pública sigue estando fuertemente ligada a la comunicación audiovisual. Sin embargo, estamos en presencia de un cambio fundamental para la construcción de la identidad del individuo; la manifestación y el desarrollo de una nueva parte del sujeto que nos permitirá superar los límites relacionales impuestos por los medios de comunicación de masas: la identidad digital. Edwin Gardner manifestó “No hay necesidad de arquitectura, ahora tenemos Facebook”, lo que nos lleva a reflexionar sobre la repercusión del uso de las redes sociales (espacios virtuales) como sustitutos de los entornos construidos para establecer prácticas sociales. Según la hipótesis de Gardner, a consecuencia del uso de Internet prolifera el carácter dinámico y fugaz de los intercambios humanos, insinuando que la dependencia creciente del ciberespacio supone, a mediano plazo, nuestra metamorfosis en pseudocuerpos o almas puras que acabarían volcando toda su energía espiritual en la Red en pos de bienes comunes.  El valor añadido de este recurso tecnológico es la posibilidad de estar en contacto con personas de todo el globo al mismo tiempo; situación que en el espacio público tradicional sería simplemente imposible por una cuestión de movilidad. De esta manera, pueden difundirse ampliamente las convocatorias por estos medios y obtener respuestas globales. Los poderes acostumbrados a interpretar el mundo a partir de grupos políticos reconocibles (clases sociales, oligarquías, fuerzas armadas, credos) son incapaces de enfrentarse a acontecimientos en los que los protagonistas son aquellos que tradicionalmente no han tenido voz y que hoy se están sirviendo de las herramientas anónimas de la Red para ser escuchados. “La única cosa que todos tenemos en común es que somos el 99% que no tolerará más la codi-

25/08/2014 03:43:31 p.m.


[ECOLOGÍA & URBANISMO]

cia y la corrupción del 1%” argumentan los participantes del Movimiento Occupy. Pero este anonimato colectivo está virando hacia la construcción de una identidad individual para el ejercicio de los derechos de forma directa, como ya mencionamos,  Por otro lado, los derechos constitucionales se ven invadidos recurrentemente, así como los espacios donde se los ejerce, mediante el acelerado proceso de privatización y colonización de ámbitos públicos por empresas al que diariamente estamos expuestos. Esta ocupación es física y psíquica, mediante todos los medios de publicidad audiovisual. Se pintan o proyectan en las veredas, ocupan edificios y autobuses, penetran en las escuelas y en las instituciones deportivas, en los escenarios con el patrocinio de casi todos los eventos. Proliferan las plazas semipúblicas de los centros comerciales y el auspicio de barrios o ciudades enteras adquiriendo poder político sobre estas comunidades. Vemos entonces la dimensión de la problemática y hasta qué punto los agentes privados invaden la calle, que es el espacio público por excelencia. Paradójicamente, las calles se han convertido en el artículo más valioso de la cultura publicitaria. A raíz de esto, nace en la sociedad una creciente ansiedad por encontrar en los pocos ámbitos todavía no comercializados algún remedio a las dificultades creadas por el devenir político y la convicción de que la concentración de medios en pocas manos ha logrado devaluar el derecho a la libre expresión, además de la dificultad de contrarrestar el continuo avance de las marcas. Entonces aparecen nuevas prácticas para rechazar la indolente actitud de aceptar el marketing en el espacio público. La primera se desarrolla con Guy Debord y los situacionistas de París de Mayo de 1968, que fueron los primeros en descubrir el poder de un simple détournement: la transformación de una imagen, un mensaje o un objeto cuando se extrae de su contexto y adquiere un significado nuevo, criticando a la cultura pasiva de la observación (nacida del placer de la sociedad capitalista corriente). La

ATELIERJUNIO (1).indd 7

intervención en numerosos avisos publicitarios distorsiona el mensaje y genera reflexiones críticas sobre el tema. ¿La libertad es el refugio de los derechos? ¿O la seguridad es el refugio? ¿El refugio equivale a estos valores, o es lo opuesto? ¿O el concepto de refugio vira a una tricotomía donde el refugio es el regulador entre estos dos factores en pugna? A pesar de todo, no conviene dejarse llevar, por la ilusión de que las herramientas digitales puedan constituir por sí mismas una alternativa definitiva para combatir los sistemas de dominación heredados de siglos pasados, ya que estos espacios para la comunicación muchas veces se caracterizan por su volatilidad, inestabilidad y/u obsolescencia a corto plazo, de modo que es difícil predecirlos como los espacios públicos del futuro. Podemos ampararnos en ellos para una construcción individual y ciudadana, pero con prudencia (aunque es emocionante participar de la contemporaneidad en tiempo real). El espacio público tiene ahora un paralelo en las redes sociales, donde existe una continua retroalimentación; ideas que surgen en el mundo virtual, pueden trabajarse desde el imaginario colectivo de las redes sociales, para luego materializarse en eventos públicos presenciales y viceversa. A pesar de que el poder emancipador de las nuevas tecnologías de comunicación es real, el poder todavía vigente de la comunicación tradicional es auténtico. La ciudad, la plaza, la calle, los edificios enmarcan y definen modos de vida que son singulares en cada territorio. Las ciudades contribuyen a definir el carácter ciudadano y la identidad. En definitiva, estamos justo al principio de un interesante proceso de formación de lo que podríamos llamar “espacios híbridos”: espacios públicos con carácter y cualidades profundamente relacionadas con una capa invisible de relaciones y redes locales construidas en Internet. Planteo el uso de las redes sociales, no como un sustituto al espacio público sino como un nuevo refugio, ya no del anonimato sino de la identidad ciudadana construida. El uso de las redes sociales para el ejercicio del espacio público es su mejor complemento.

25/08/2014 03:43:34 p.m.


ATELIERJUNIO (1).indd 8 25/08/2014 03:43:39 p.m.

por: Juan Manuel Juarez ILUSTRACIÓN: Julien Guinet


[SOCIEDAD]

Resulta curioso que en las comunidades donde el sincretis- La empatía se convierte así en una noción completamente mo no ha calado tan hondo, y por el contrario, nos hallamos desconocida. En tal orden de ideas, un juicio, entendido ante un solo código moral que impone su supremacía; este como proceso para guiar e impartir justicia, se aleja diamismo es defenestrado como fuente de juicios axiomáticos metralmente de tal concepto para convertirse en un mero y sus preceptos violados constantemente. mecanismo de dilatación temporal, donde resultará airoso Así, en sociedades que se reconocen a sí mismas como pro- quien posea mayor cantidad de recursos (léase abogados fundamente cristianas o católicas, principios cardinales de astutos y muchas veces inescrupulosos, capaces de tomar esa religión, tales como la caridad y el amor al prójimo son ventaja de los tecnicismos y contradicciones propios de un depuestos como prioridades de quienes la profesan; convir- proceso civil, penal, etc., como de dar las interpretaciones tiendo a su fe en un elemental conjunto de rituales formales más desopilantes a los preceptos legales por los que dicen que se efectúan con cierta periodicidad, pero que poco y nada regirse). Ser capaz de garantiar un juicio justo es reemplaayudan a desarrollar la espiritualidad de sus practicantes. zado por el cumplimiento irrestricto de sacramentalismos En la mayoría de los casos no existe un compromiso serio que benefician la longevidad de los procesos sin que se para con la religión a la que se dice pertenecer. No hay es- pueda obtener un fallo ecuánime. tudio, duda o investigación respecLos circuitos de la criminalidad to del origen de los dogmas, tam- “En la mayoría de los casos no (tanto a pequeña como a gran espoco debate de ideas y posturas, y entran entonces en una disexiste un compromiso serio cala) su injerencia en los mecanismos puta por tomar el control de tales de poder que consolidan el status para con la religión a la que se recursos, ya que advierten como la quo. Pero tampoco existe siquiera justicia se ha trivializado y son solo dice pertenecer” una responsabilidad auténtica en unos pocos (generalmente las vícpretender defender y guardar los preceptos morales que timas que han experimentado en carne propia las contraimpone. dicciones e injusticias de tal sistema) realmente abocados a Aun fuera de esta posición que solo entroniza a la hipo- que el funcionamiento de la misma se modifique, para hacresía y la banalidad como grandes motores culturales del cerla más eficiente y donde exista una auténtica reparación posmodernismo (incluida la creación artística); quizás lo del daño; idea mucho más conveniente y abarcadora que el grave de tal marco se manifiesta cuando tal superficialidad castigo per se del criminal. se institucionaliza. Considero entonces que las comunidades que han miniEs entonces cuando la administración de justicia, en mizado el efecto de la moral y la ética dentro de su decomplicidad con la comunidad a la que alega proteger y sarrollo personal y en todos los órdenes en que puede resguardar, señala y le da una cara al miedo. Le da nom- desplegarse el espíritu humano, que reniegan de otras bre, apellido y domicilio, lo circunscribe a los escenarios construcciones morales o religiosas, negando de cuajo de la marginalidad y de este modo justifica que las pri- sus principios y que solo toman a las religiones como grusiones estén atestadas de pobres. Los encargados de ad- po de actos protocolares; tienen un camino largo y tortuoso ministrar justicia, dejan de ver circunstancias y realidades para poder obtener una justicia reparadora y ajustada a para darle paso a la frialdad de los datos en abstracto. los intereses populares.

ATELIERJUNIO (1).indd 9

25/08/2014 03:43:47 p.m.


por: Diego Maita López ILUSTRACIÓN: Laura Fanelli

EVIDENCIA DE LO INNEGABLE

ATELIERJUNIO (1).indd 10

Las huellas del pasado reciente en la Argentina han dejado marcas más que contundentes en la gente. El “...no te metas…” o el “…por algo habrá sido…” siguen siendo moneda corriente, al menos conceptualmente, más allá de la frase utilizada. Y la negación de la política, o lo político, es parte del síndrome. También es cierto que su anverso, la sacralización de lo político -y sus rituales-, secan la cabeza a gran parte de los sub-35, quienes en gran parte toman una postura de negar lo innegable. Quizá valga la pena pensar en las palabras de Raly Barrionuevo, en esa hermosa canción llamada Ey Paisano: “Aqui está la nueva generación/construyendo un mundo pleno sin idealización. / Y que me importa. Pensé que de política no iba a hablar /pero ahora que recuerdo, política hacemos todos al caminar.”. Así, muchas veces lo paradojal aparece expuesto con mucha crudeza en el ámbito de la cultura, o al menos de los artistas. Recuerdo alguna charla con un amigo músico, de una banda de rock local: “…nosotros preferimos no involucrarnos en política, no nos gusta meternos en política…” era la idea que me transmitía, en una charla al respecto. Sin embargo, la banda de la que forma parte, tocó varias veces en actos de “índole política”. ¿Falta de conciencia? Calle Caseros al 1400. Vereda impar. Un mural de Guinet reza “Fuera Monsanto”, y quizá la frase sea representativa de las consignas que ahora valen. Porque no sólo se trata de hacerse cargo o no; sino también las cuestiones que movilizan. Y ahí sí, los últimos tiempos han venido mostrándonos diversas convocatorias, donde

25/08/2014 03:43:53 p.m.


[COMUNICACIÓN]

músicos, bailarinas, artistas plásticos y otros más con sus artes, han puesto el cuerpo, no sólo apoyando, sino muchas veces siendo protagonistas de luchas por sus reivindicaciones. Natacha es intérprete de danzas. Junto a un grupo de bailarines independientes y academias estuvieron realizando, el pasado 29 de Abril, una serie de actividades como parte de una lucha nacional por la Ley de la Danza. Le pregunto si concibe esto como una intervención política: N: -“…claro que lo es […] Nuestra acción política creo que va a tener más que ver con generar espacios de encuentro. En Salta está muy dividido el ámbito de la danza, entre las academias de clásico fundamentalmente. Pero eso no es toda la danza. Y la gente se quiere mover y quiere hacer. Y creo que nos interesa más eso por ahora…”, nos señala. A13: -Los artistas deben involucrarse en las problemáticas sociales desde su arte o , o el arte tiene otra función? N: -“¿La otra función sería una función de adorno? ¿Goce estético? Naaaa… El arte es social y se hace desde las problemáticas sociales, en un contexto determinado, con una historia que te atraviesa…” Quizá más exposición tuvo en los últimos tiempos la gente del colectivo artístico Minga. Ex talleristas del Centro Cultural Arístene Papi, vienen desarrollando una lucha cultural –y también jurídica- por recuperar ese espacio. Sus encuentros (“Mingas”) en la vereda de los galpones que los alojaban (calle Ameghino, en las inmediaciones de la estación de trenes), son auténticas fiestas culturales con variadas expresiones, desde la música, pasando por la danza, artistas plásticos y otros. Emi Diez, uno de

ATELIERJUNIO (1).indd 11

los referentes del grupo, nos dice: “…el rol político-social que cumple el artista es el de comunicar bajo una línea ideológica, como por ejemplo la lucha por el respeto y el valoramiento al arte callejero sin la necesidad de entrar en lo que es la política partidaria, que es un tema muy diferente […] Las personas que integramos el Colectivo Minga venimos trabajando con esta idea y buscando estos espacios en nuestra sociedad hace mucho tiempo”. Y si bien el rock salteño no ha destacado en este tema, con una presencia contundente como en otras latitudes del país, tenemos bandas y solistas que han tocado en diversos espacios de militancia. Quizá sea una cuestión generacional, pero recuerdo varias participaciones de Perro Ciego, gratuitas, en la UNSa, o actuaciones en los homenajes a los Desaparecidos de la última dictadura militar que se hacen cada 24 de Marzo. Y Marcelo Salchi Dique, su cantante, no deja lugar a dudas: “…si tocas, ya haces política […] cada paso que damos con la banda tiene un sentido político, creo, desde las cosas que decimos en los temas y el donde y el cómo llevamos la banda…”. Incluso, los Perro son una de las bandas que han tocado en algún que otro evento organizado por el gobierno provincial, y al respecto comenta que: “…del gobierno actual, ponele, últimamente hay más movida […] lo que pasa es que ves que también hay cosas que no están bien como la corrupción, el abuso del poder y queres estar lo más lejos posible de todo eso…”. Hay quienes sostienen que el lenguaje es creador, y que lo que no se nombra, no es. Sin embargo, la política está ahí, queriéndola nombrar o no. Desde distintas experiencias, desde distintas posiciones, y sobre todo, desde diferentes niveles de toma de conciencia. Quizá su negación termina siendo simple pose, o una reacción alérgica, propia del imaginario posmoderno, que aunque no queramos, atraviesa todo. Al fin y al cabo, importan las acciones, sus consecuencias y las semillas que estas van dejando.

25/08/2014 03:43:57 p.m.


por: Martín Palomino Salomón ILUSTRACIÓN: María Paula Filippelli

ATELIERJUNIO (1).indd 12

25/08/2014 03:44:06 p.m.


[NOTA PRINCIPAL]

SOMOS UNA SOCIEDAD MALCOMIDA Soledad Barruti pone al descubierto la industria alimenticia en nuestro país, donde la experimentación científica y social son moneda corriente.

¿Qué te motivo a hacer la investigación para tu libro “Malcomidos”? Me llevo la curiosidad por investigar que era lo que estaba comiendo, la nutrición y salud en la mesa de mi familia y lo que encontré fue un panorama bastante critico, de producción cada vez mas intensiva e industrial de los alimentos sin ningún tipo de respeto a la gente que va a comer eso. Y me encontré con algo mas extremo de lo pensado, estamos teniendo una puesta bastante ciega y torpe en políticas de salud pública, partiendo del patrón de que mas del 60% de la tierra cultivable del país esta siendo usada para la soja transgénica, claramente no para consumo interno sino casi toda para la exportación, China uno de los principales compradores, y con ello todo lo que deviene de esa matriz productiva como el trabajo en negro, la contaminación generada, solo para citar algunos ejemplos.

¿Qué relación ves entre la falta de trigo, los desmontes en el norte del país, la eliminación sistemática de los pueblos de estas zonas, y la soja? El problema con la soja es lo contaminante del cultivo, con sus malas condiciones productivas, sus tóxicos para las plagas, que generan resistencia y necesitan, por ende químicos con mayor toxicidad que son tirados sin control a los suelos. Por otro lado esto modifico la frontera agrícola a lugares impensados, desencadenando en la llamada “revolución agrícola” al norte del país provocando una tremenda deforestación con consecuencias trágicas, contaminación

ATELIERJUNIO (1).indd 13

del ambiente y de humanos a causa de las fumigaciones, inundaciones, sequias, el desplazamiento de las poblaciones, obviamente los bosques de nuestro país no están vacios sino habitados por muchas comunidades que son amenazadas y marginadas en muchos casos en villas de ciudades cercanas. Eso tiene que ver con un sistema productivo, el nacional en nuestro caso, que se fija en la ganancia de las grandes empresas y del boom de las exportaciones de commodities de soja, sólo 10 compañías controlan el 95% del mercado de agroquímicos y el 75 por ciento del de semillas. Antes éramos el granero del mundo y ahora nos estamos convirtiendo en el comedero de chanchos de China.

¿En la producción de carnes los antibióticos que se utilizan están regulados de alguna manera? La carne de animales criados en el campo y de animales hacinados en feedlots donde comen maíz, les dan antiácidos y antibióticos es muy notoria, desde su color hasta su aspecto, y entre ambas se debate un negocio dañino que en nuestro país entro sin darnos cuenta. En Argentina se supone que deberían estar regulados por SENASA pero queda claro con los ejemplos de producción que se llevan a cabo que no están controlando nada, es una de las organizaciones que tiene más agujeros y baches para controlar en nuestro país. Es mas, por ley se supone que debería, pero por ley también para comprar agroquímicos deberías presentar una receta y eso no sucede, vos vas

25/08/2014 03:44:12 p.m.


“Estamos teniendo una puesta bastante ciega y torpe en políticas de salud pública, partiendo del patrón de que más del 60% de la tierra cultivable del país esta siendo usada para la soja transgénica”. si queres y te compras 6 litros de glifosato y los tiras donde quieras, imagina que es lo que se hace a escalas industriales. Por ser un organismo bastante corrompido e independiente, no tiene auditorias o vigilancias de los manejos, y por otro lado es un sólo organismo para hacer demasiadas cosas en nuestro país, eso lleva a que cada uno le da a sus animales lo que considere su veterinario o su necesidad económica y punto.

Los precios cuidados forman parte de un plan alimenticio nacional ¿Que opinión tenés? Lo que mas me preocupa con el tema de precios cuidados es a qué llama alimentación el estado cuando señala lo que la gente debería consumir, productos ultra procesados, harinas de baja calidad, lácteos enriquecidos y demás, me parece que habla de una profunda ignorancia de las personas que planifican este tipo de cosas, las personas necesitan frutas frescas, verduras, carnes buenas, pescados, tenemos justamente tenemos costas muy extensas y no hay acceso al pescado porque se utiliza casi todo para exportar o uno se encuentra con salmón chileno por ejemplo que es prácticamente el único que se consigue en este continente y que cada vez consume más antibióticos. Con los precios cuidados no se puso el ojo donde se debía poner, a saber el gran tema de la accesibilidad al alimento, no se pueden hacer acuerdos con los hipermercados cuando sabemos cual es el manejo de precios de ellos, hay que pensar otros canales de acceso y distribución de los alimentos para la población y sobre todo de venta para los productores, los acuerdos deben ser con ellos, son cada vez menos en Argentina y los mas explotados en la mayoría de los casos vendiendo sus productos a precios que después en las góndolas de los supermercados valen muchísimo mas; es una realidad e impresiona que el estado no atienda lo mas básico.

ATELIERJUNIO (1).indd 14

¿Y que queda para los mas chicos y la comida que les ofrece hoy la sociedad? La comida que se les ofrece a los chicos en líneas generales es una comida industrial, es una comida hiperprocesada, los casos de chicos con colesterol en Argentina crecen de manera exponencial. Ellos acceden a estos “alimentos” por propaganda al igual que sus padres, las comidas ofrecidas están en paquetes o vienen en cajas y no son manzanas obviamente. Hay toda una estrategia de marketing para hacer atractivos a los chicos estos productos, los panchos, hamburguesas, gaseosas, y así nos enferman, generan hábitos de alimentación para nuevas generaciones moldeadas a imagen de un negocio gigantesco. Otro ejemplo son los lácteos enriquecidos, donde cada vez hay más estudios que demuestra que su consumo no son ni por asomo la mejor fuente de calcio a la que los chicos pueden acceder, por más que el batallón de médicos y científicos contratados por estas empresas digan lo contrario.

¿Estamos a tiempo de lograr un cambio positivo? Yo creo que si y mientras nos demos cuenta lo importante que son estas cuestiones en nuestra vida, en nuestro futuro, en nuestros hijos, en el suelo que tenemos. Hay que buscar los alimentos, no quedarse con la primera opción, recorrer lugares para buscar el más apto para el consumo. Otro tema central es generar bancos de semillas para que no caigan en manos de empresas o también la genética de animales propia o comprada a otros países, hay tantas cosas para atender que podrían hacer la diferencia entre un país rico, soberano y con posibilidades, a un país limitado, absolutamente dependiente del mercado externo y con menos posibilidades que las que tuvieron generaciones anteriores, si somos una sociedad mal comida tendremos un menor despliegue de nuestras capacidades intelectuales, de nuestro desarrollo físico y creativo.

25/08/2014 03:44:12 p.m.


[NOTA PRINCIPAL]

Soledad Barruti (Buenos Aires, 1981) es periodista y escritora. Ha escrito y trabajado sobre temas vinculados a la alimentación, y colabora en diferentes medios, como los suplementos de Página 12, Radar y Las 12, y las revistas Bacanal y Traveler. El sabor de Dios, su primera novela, será publicada próximamente. Malcomidos es su primer libro de no ficción.

SINOPSIS: ¿Por qué las vacas ya no comen pasto? ¿Desde cuándo los criadores de pollos no comen pollo? ¿Qué peligros esconde una ensalada? ¿Qué hay detrás de cada delicado plato de sushi? ¿Cuáles son los ingredientes secretos en los alimentos procesados? ¿Qué relación hay entre la falta de trigo, la exclusión social, el asesinato de indígenas y las catástrofes naturales? ¿Por qué cada día hay más obesos, más diabéticos, más hipertensos y más enfermos de cáncer?

Los alimentos y la alimentación son el tema en el que confluyen los conflictos más relevantes de esta época: la corrupción, el delito, la experimentación científica, la especulación financiera, la debilidad del Estado ante las corporaciones, el cambio climático, el desequilibro ecológico y las convulsiones sociales. “La población mundial crece y reclama comida y eso representa una oportunidad única para nosotros”, es el argumento de quienes apoyan este sistema que nada tiene que ver con la prosperidad que celebra. Mientras la Argentina se promociona como la góndola del mundo, el avance sideral de la soja que parece cubrirlo todo es apenas el fenómeno más visible y polémico de una transformación que está cambiando como nunca el país, modificando la comida, el modo en que se la produce y el efecto que tiene sobre nosotros. Feedlots en la pampa húmeda, criaderos en Entre Ríos, plantaciones en el Gran Buenos Aires, desmontes en Chaco, puertos en Chile y el Litoral, poblaciones devastadas en todo el país. Después de recorrer durante dos años los escenarios de este nuevo mapa, Soledad Barruti despliega una investigación rigurosa y a la vez inquietante que explica por qué estamos mal comidos, peor encaminados, pero todavía a tiempo.

ATELIERJUNIO (1).indd 15

25/08/2014 03:44:17 p.m.


por: Marta Salina FOTOGRAFÍA: Pablo Masino

«Obra pública es cualquier tipo de obra de libre acceso que se preocupa, desafía, implica, y tiene en cuenta la opinión y participación del público para quien o con quien ha sido realizada, respetando a la comunidad y al medio. El resto es obra privada, no importa lo grande o expuesta o molesta que sea, o lo muy de moda que esté». Lucy R. Lippard

Crítica de Arte – Curadora EE.UU. 1937

ATELIERJUNIO (1).indd 16

25/08/2014 03:44:32 p.m.


[ARTE]

Sitios Tangentes es un proyecto de gestión cultural cuyo foco principal se centra en un concurso de convocatoria nacional para intervenciones artísticas en espacios públicos en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Son objetivos centrales del proyecto: activar los espacios públicos de la ciudad de San Miguel de Tucumán como escenarios de producción de arte contemporáneo y la construcción de un producto cultural original, específico y de alto valor y de pertenencia para la provincia. En el primer sentido el proyecto busca la activación de los espacios públicos como escenarios de reflexión y elaboración de obra de arte contemporáneo, propiciando una relación entre esta última y el entorno público de la ciudad de San Miguel de Tucumán. La convocatoria al concurso es abierta a toda la comunidad artística del campo de las artes visuales, escénicas, sonoras, la arquitectura y el diseño en general. La participación en el concurso implica la presentación de un proyecto que es evaluado por un cuerpo de jurados que se elige todos los años teniendo en cuenta sus antecedentes y trayectoria en la materia que involucra los principios del concurso. El concurso no premia ni categoriza a los proyectos seleccionados. Distribuye una misma cantidad de dinero disponible a modo de subvención a 10 anteproyectos seleccionados sobre el total de los presentados (cantidad ilimitada). Estos anteproyectos seleccionados reciben un trato igualitario por parte de la organización para con los medios de comunicación y la asistencia en la gestión para la realización de los proyectos. La organización del concurso brinda soporte en materia de alojamiento y traslado a las personas o grupos que fueran seleccionados y provengan de otras provincias. Todos los trabajos de los artistas seleccionados son documentados fotográficamente y en video. La suma de los textos de los anteproyectos más la resultante de los tra-

ATELIERJUNIO (1).indd 17

bajos realizados, dan por resultado un documento a modo de crónica de la experiencia en su totalidad. Estos documentos se encuentran publicados en la web del proyecto organizados por año y artista. La idea y gestión de todo el proyecto es autónoma y a cargo del grupo SiTA y cuenta con la participación como coproductores de las siguientes organizaciones públicas: Centro Cultural Virla de la Universidad Nacional de Tucumán, Ente Cultural Tucumán, el Ente Turismo Tucumán ambos entes autárquicos del Gobierno de Tucumán. Son patrocinantes la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, y el Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundacion Miguel Lillo. El proyecto ha sido seleccionado en el marco de la convocatoria nacional de becas del Fondo Nacional de las Artes en su edición 2011, en el área de proyectos grupales.

¿QUIÉNES LO HACEN? Sitios Tangentes es producido por un grupo de profesionales devenidos de diversas disciplinas como las artes visuales, la gestión cultural, la arquitectura, la fotografía y las letras. La idea se forjó en el año 2008 y el equipo que actualmente comanda las acciones del proyecto terminó de consolidarse en el año 2011 a instancias de profundizar los propósitos y profesionalizar la gestión del emprendimiento. El grupo está conformado por: Lic. Javier El Vázquez > Dirección General Lic. Marta Salina > Producción General Arq. Marcelo Beccari > Producción Ejecutiva * La fotografía que acompaña a la nota pertenece al proyecto “Fachada cubierta con membrana asfáltica aluminizada”. Más información en : http://sitiostangentes.com.ar/

25/08/2014 03:44:38 p.m.


foto: Mariano Salazar

Narradora, poeta, ensayista y crítica literaria salteña, Profesora en Letras. Ejerció la docencia y la investigación. Publicó más de una decena de libros, entre ellos, las novelas: Augustus (Premio Casa de las Américas de Cuba 1993), editada en La Habana, Fragmentos de siglo, Las viñas del amor y Eva Perón, alumna de Nervo, libros de cuentos, poesía y teatro. Publica textos literarios y críticos en revistas especializadas de Salta, Buenos Aires y La Habana. Coordina talleres, seminarios y cursos de teoría, escritura y crítica literaria auspiciados por entidades oficiales y privadas.

ATELIERJUNIO (1).indd 18

25/08/2014 03:44:40 p.m.


[LITERATURA]

LA CASA DE LA BOHARDILLA Sobre la Avenida de Mayo, los plátanos; arriba, el cielo luminoso de Buenos Aires en el mes de agosto, sobre el cuarto piso, la bohardilla y en la bohardilla el rostro. Primero fue un rostro remoto, desconocido, que luego fue definiendo sus rasgos: cabello corto entrecano y escaso, muy fino, cutis también muy blanco, levemente sonrosado, alargado y pequeño que, a pesar de lo marchito, dejaba traslucir la hermosura perdida; no podía ver el color de los ojos, pero se advertían castaños. Todas las tardes, a la misma hora, aparecía el rostro en la bohardilla, o mejor dicho el breve cuerpo, pero que apenas se distinguía porque la balaustrada lo cubría. Entonces yo lo contemplaba. Había lago en esa cara, una reminiscencia. La repetición se convirtió en juego. Me asomaba al ventanal de mi cuarto y miraba a mi vecina del frente, allá, en la bohardilla. La señora no me miraba, a veces sacaba una maceta o una jaula con un pájaro. Seguramente la viejecita vivía allí, en ese altillo con mirador. Imaginé su rutina, su té, sus frugales cenas, sus berrinches, su insomnio, sus pantuflas y sus recuerdos. En las últimas horas en que estuve en el hotel, salí a despedirme de ella. Entonces vi a dos mucamas y a una enfermera que intentaban entrarla apresuradas. Había comenzado a refrescar. Ella me miró por primera vez y me reconoció. –Eres tú, eres tú –parecía decir asombrada. Me saludó feliz y entró en el edificio.

EL CUCÚ De pronto recordé al cucú, en la cocina de la casa de mi tía Alba, una mansión que para mí representaba algo así como un castillo, pues tenía dos plantas, tres patios, cocheras y despensa donde se almacenaban dulces y fiambres para el invierno a la manera de las viejas costumbres. El cucú daba las horas con su trino y todos insistían para que lo mirara, pero, cosa extraña, yo nunca pude verlo. Tal vez era muy pequeña o muy distraída. Entonces olvidé al cucú. Legué a pensar, durante esta mañana en que el sueño me mantenía aún amarrada a su mundo, que esa maravillosa máquina doméstica había sido una fantasía de la infancia y que nunca había existido. Recordé algunas líneas de Borges, casi dormida todavía, en donde dice que al paso de los años todo es igual, el que algo haya sucedido o no haya sucedido, y más aun, el que hayamos sido o no hayamos sido, pues nuestras nadas poco difieren.

ATELIERJUNIO (1).indd 19

25/08/2014 03:44:42 p.m.


por: Martín Palomino Salomón FOTOGRAFÍA: Pablo Sayons TRADUCCIÓN: Natalia Monge Mohedas

Iruya y sus alrededores es uno de los rincones más fascinantes de Salta. Desde allí se pueden realizar excursiones a pueblos cercanos como San Isidro y San Juan a través de paisajes imponentes.

ATELIERJUNIO (1).indd 20

A 25 km de Humahuaca por la RN9 se encuentra el empalme con la ruta provincial Nº 133, el cual pasa por el Abra del Cóndor a 3940 msnm(límite entre Jujuy y Salta), y en este punto se inicia el descenso hasta Iruya. El pueblo, ubicado dentro del perímetro de la Reserva Biósfera de las Yungas a 2780 msnm, se encuentra emplazado entre callecitas estrechas y empedradas , rodeado de un imponente paisaje y anclado en el pasado. Conserva las raíces de una cultura milenaria que aún se respira en sus típicas celebraciones como la Pachamama en Agosto y las Fiestas Patronales en Octubre. Desde este punto se pueden realizar excursiones a San Isidro y San Juan, entre otros parajes de más difícil acceso según la época del año en que se realicen. El equipo recomendado para los trekkings incluye gorro de sol, buen calzado, mucha agua y fruta, crema o protector solar, kit de higiene personal, ropa cómoda, y estamos listos para adentrarnos en la montaña. San Isidro está ubicado a 8 km al noroeste de Iruya, a 2900 msnm. Para llegar, se debe caminar 3 horas aproximadamente por un camino que dibuja una huella de herradura mientras va cruzando el río y está rodeado por montañas gigantes . Es un pueblo muy chico, ideal para relajarse en la paz de sus laderas. Sus habitantes viven del cultivo: siembran varias clases de maíz, habas, quínoa y papas de los tipos lisa, oca (alargada), tuni (muy pequeña), criolla y verde. Además viven del cuidado de animales, del turismo y de la venta de artesanías, principalmente hilados y tejidos. El principal paseo que justifica pasar la noche en San Isidro es una caminata hasta la Laguna Verde ubicada a 10 kilómetros del pueblo y a 4500 metros de altura. La zona es casi virgen y deshabitada, y se ven manadas de vicuñas y guanacos en libertad. San Juan no es un pueblito tradicional ya que sus casas se encuentran dispersas por el lugar. Está ubicado a 14 km al noroeste de Iruya y llegar toma aproximadamente 4 horas desde San Isidro. Lo más gratificante al caminar por montañas y lugares tan bellos del tramo San Isidro-San Juan es la posibilidad de observar el vuelo de cóndores desde muy cerca, y a la noche, luego de tanto caminar, disfrutar de ricas comidas de la zona y algún buen vino en hospedajes o casas familiares. En el noroeste de Salta hay unos cincuenta pueblitos aislados en la montaña a los que sólo se puede acceder en camioneta 4x4, a caballo o a pie. No dejes de visitarlos.

25/08/2014 03:44:49 p.m.


[TURISMO] Iruya and its surroundings are some of the most fascinating spots in Salta. From there, you can take several trips to nearby villages such as San Isidro and San Juan across breathtaking landscapes. 25 km from Humahuaca, National Route N° 9 meets with Provincial Route N° 133 at the border between Jujuy and Salta, called Abra del Cóndor, located at 3940 MASL. From that crossroad, the journey to Iruya begins. The village, which is located within the Yungas Biosphere Reserve at 2780 MASL, is placed between narrow and cobbled lanes, surrounded by impressive landscapes, and firmly » Vista del pueblo de Iruya desde el camino a San Juan rooted in the past. Its millenary culture is still present and it can be felt in Iruya´s traditional celebrations such as the Pachamama, held in August to honor Mother Earth, and the Patron Saint Festivities, held in October. From Iruya, you can go on hiking trips to San Isidro and San Juan, among other locations which may be more difficult to access depending on the time of the year in which you visit them. The equipment recommended for hiking includes a cap, proper footwear, plenty of water and fruits, sunscreen, a personal hygiene kit, and comfortable clothing. Now we are ready to go deep into the mountain. San Isidro is located 8 km Northeast of Iruya at 2900 MASL. In order to reach the village, you have to walk about 3 hours across a path in the riverbanks which is shaped like a horseshoe footprint and is surrounded by huge mountains. It is a very small village, the perfect place to relax and enjoy the peace of its mountainsides. The locals make a living from agriculture: they sow different types of corn, beans, quinoa, and different types of potatoes such as smooth, oca (long), tuni (very small), creole, and green potatoes. They also earn a living from cattle raising, tourism, and the sale of handicrafts, » San Juan mainly yarn and fabrics. The main attraction, which makes it worthy to spend the night in San Isidro, consists in taking a walk to the a lake called Laguna Verde located 10 km from the village at 4500 MASL. It is a practically unspoiled and uninhabited area where herds of vicuñas and guanacos (native animals) can be seen living in freedom. San Juan is not a traditional village since its houses are scattered around the township. It is located 14 km Northwest of Iruya and it takes about 4 hours to arrive from San Isidro. The possibility of watching condors flying up close is the highlight of walking across the mountains and beautiful landscapes found in the path that joins San Isidro with San Juan. Moreover, at night, after the long walk, you can enjoy delicious local meals accompanied by a good wine in a familyrun inn. There are about 50 villages in the Northwest of Salta which are isolated in the mountains and can only be accessed by 4x4 trucks, horses, or by foot. Don’t forget to visit them. » San Isidro

ATELIERJUNIO (1).indd 21

25/08/2014 03:44:58 p.m.


JAVIER SORIA VAZQUEZ (Cafayate - Salta, 1975) Artista visual nacido en Cafayate, provincia de Salta. Reside entre San Miguel de Tucumán y su lugar de origen. Desarrolló su carrera replanteando(se) la fotografía como un medio para referirse al tiempo desde la metáfora y el cálculo; dos elementos, en apariencia opuestos, que no lo son si se tiene en cuenta que la poesía es la suma de la métrica y la subjetividad. Realizó numerosas muestras en museos y espacios de Argentina, Chile y México. Participó en Talleres y Clínicas de obra y en Residencias para Artistas nacionales e internacionales. Fue seleccionado y premiado en numerosos salones entre ellos, el 1er Premio Especialidad Fotografía de la edición 2013 del Salón Provincial de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Salta. Su obra forma parte de colecciones privadas e institucionales. Actualmente coordina el Taller “Introducción a la Autocrítica” en Rusia Galería, Tucumán.

No llueve en Kabul es un estado. Una diversidad de tiempos que se aglutinan para construir otros sentidos. Aquello que parece ser, es otra cosa.

ESPACIO DE FOTOGRAFÍA coordinado por: Pablo Masino - Guadalupe Creche ATELIERJUNIO (1).indd 22

25/08/2014 03:45:01 p.m.


ATELIERJUNIO (1).indd 23

25/08/2014 03:45:04 p.m.


ATELIERJUNIO (1).indd 24

25/08/2014 03:45:08 p.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.