La corrupción de los magistrados provinciales en época de Cicerón

Page 1



Índice

Nota preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Origen y evolución de la quaestio de repetundis . . . . . . . . . . . . . .

13

José Antonio González Romanillos

El proceso de Gayo Verres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

José Antonio González Romanillos

1. 2.

3.

4.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

1.2. Contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Estructura del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

2.1. Divinatio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

2.2. Actio prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

2.3. Actio secunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

2.3.1. De praetura urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2. De praetura Siciliensi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.3. Frumentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.4. De signis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.5. De suppliciis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39 40 42 43 48

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

3.1. Táctica procesal defensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

3.2. Terminología jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

7


Índice

El proceso de Fonteyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

Lorna García Gérboles

1.

Contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

2.

Ley aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

3.

Composición de la acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

4.

Composición de la defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

5.

Testigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

6.

Cargos imputados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

70

6.1. Acusaciones con base en la anteacta vita del acusado . . . . . . . .

71

6.2. Acusaciones propias del juicio de repetundis . . . . . . . . . . . . . . .

73

6.3. Acusaciones de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

7.

Resultado del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

8.

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81

El proceso contra Lucio Valerio F laco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

Miguel Herrero Medina

1.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

2.

Contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

3.

Aspectos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

3.1. Sobre la legislación aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

3.2. La parte acusadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

3.3. La defensa de Lucio Valerio Flaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

92

4.

5.

Cargos imputados a Lucio Valerio Flaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

4.1. Una flota para combatir la piratería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

4.2. Acusaciones procedentes de distintas ciudades de Asia . . . . . . . .

98

4.2.1. Desde Acmonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2. Desde Dorilea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3. Desde Temnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.4. Desde Trales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

98 99 100 101

4.3. Una protesta por parte de la comunidad judía . . . . . . . . . . . . . .

103

4.4. Reclamaciones planteadas por ciudadanos romanos . . . . . . . . . . .

104

4.4.1. La herencia de Valeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.2. El intento de soborno a Lucio Balbo . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.3. La concesión de Falcidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104 106 106

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

107

8


Índice

El proceso de M arco Emilio Escauro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

Ramiro Grau Celma

1.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

2.

Contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111

3.

Aspectos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

3.1. Ley aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

3.2. Composición de la acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115

3.3. Composición de la defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

116

Cargos imputados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

4.1. Acusación relativa al crimen repetundarum y argumentos de defensa principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

4.2. Otras acusaciones secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123

4.

5.

Resultado del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

126

6.

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

130

El proceso a R abirio Póstumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131

Juan Pérez Carrandi

1.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131

2.

Contextualización previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

132

3.

Primera parte del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

136

4.

Segunda parte del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

144

5.

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

149

6.

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

150

A nálisis comparativo de los procesos de repetundis en época de Cicerón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

151

José Antonio González Romanillos

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

174



Nota preliminar El presente trabajo tiene como objeto el estudio de los discursos de Cicerón en el ámbito de la quaestio de repetundis. En este sentido, la obra da comienzo con un capítulo donde se explica brevemente el origen y la evolución de esta quaestio perpetua, para guiar al lector en la comprensión del entorno jurídico y procesal en el que se desenvuelve la oratoria ciceroniana. El cuerpo principal del estudio está compuesto por el análisis de las distintas orationes de Cicerón, ordenadas cronológicamente para que pueda apreciarse la evolución del estilo retórico del orador y del tratamiento procesal que sufre el crimen repetundarum en función de ley aplicable en cada momento histórico. En este orden de cosas, se ha intentado poner el foco de atención en la determinación de los ilícitos que formaban o podían formar parte de la accusatio formal en un juicio de repetundis, para diferenciarlos de los meros reproches jurídicos o éticos, que componían las denominadas acusaciones de contorno y que tenían como objetivo influenciar en el jurado a la hora de emitir su voto de absolución o condena. Por último, se ha incluido un capítulo en el que se han puesto de manifiesto las diferencias y similitudes que existen en los discursos forenses del arpinate, teniendo presente la posición procesal que ocupaba Cicerón en el juicio y la ley que estaba en vigor en el momento en el que proceso tuvo lugar. José Antonio González Romanillos

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.