Las medidas cautelares en el proceso penal

Page 1

umario P resentaC ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 a breviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 C a Pítulo 1. C onC e P to Y C araC teres de las M edidas C autelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1) Concepto y fundamento 15 2) Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.1) Fumus boni iuris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.2) Periculum in mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3) Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.1) Jurisdiccionalidad 18 3.2) Excepcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.3) Necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.4) Instrumentalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.5) Provisionalidad y temporalidad . . . . . . . . . . . . 19 3.6) Responsabilidad estatal 20 C a Pítulo 2. C lases de M edidas C autelares . . . . . . . . . 21 1) Medidas cautelares personales . . . . . . . . . . . . . . . 22 2) Medidas cautelares reales . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3) Medidas cautelares aplicables a las personas jurídicas . . . 24
s
8 / José María Asencio Gallego C a Pítulo 3. l a detenC ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1) Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2) La detención por particulares . . . . . . . . . . . . . . . 26 3) La detención policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4) La detención por la Fiscalía 30 5) La detención judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 6) Las garantías y derechos de los detenidos . . . . . . . . . 31 7) El procedimiento de “habeas corpus” . . . . . . . . . . . 33 C a Pítulo 4. l a libertad Provisional . . . . . . . . . . . . 37 1) Concepto y efectos de la libertad provisional 37 2) La fianza como garantía de la comparecencia del procesado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 C a Pítulo 5. l a Prisión Provisional . . . . . . . . . . . . . 43 1) Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2) Requisitos de la prisión provisional 45 3) Los fines que se pretenden con la aplicación de la medida . . 48 4) La audiencia del art. 505 LECrim . . . . . . . . . . . . . . 53 5) La duración de la prisión provisional . . . . . . . . . . . 56 C a Pítulo 6. l a orden de Prote CC ión de las víC ti M as de violenC ia doM éstiC a o de género 59 1) Concepto y requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3) Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 C a Pítulo 7. o tras M edidas C autelares Personales . . . . 65 1) La prohibición de residir o de acudir a determinados lugares y la prohibición de aproximarse o comunicarse con determinadas personas . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2) La privación provisional del permiso de conducir . . . . . 67 3) La retirada provisional del pasaporte. . . . . . . . . . . . 68
Las medidas cautelares en el proceso penal / 9 4) La suspensión del ejercicio de función o cargo público . . 68 5) Las medidas cautelares del artículo 544 quinquies de la Ley de Enjuiciamiento Criminal . . . . . . . . . . . . . 69 C a Pítulo 8. l a F ianza 73 1) Concepto y naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . 73 2) Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 2.1) Fianza personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 2.2) Fianza pignoraticia o hipotecaria . . . . . . . . . . . . 75 2.3) Fianza mediante caución 75 3) Régimen jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 C a Pítulo 9. e l e M bargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 C a Pítulo 10. e l de C oM iso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 C a Pítulo 11. o tras M edidas C autelares reales . . . . . . 87 1) La pensión provisional a la víctima en los procesos relativos a hechos derivados del uso y circulación de vehículos de motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 2) La suspensión de las actuaciones de ejecución dirigidas al cobro de la deuda tributaria en los delitos contra la Hacienda Pública 90 3) La suspensión de procedimiento administrativo para la liquidación y cobro de la deuda contraída con la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 4) La suspensión de las actuaciones de ejecución dirigidas al cobro por la Administración competente de las cantidades correspondientes a prestaciones del Sistema de Seguridad Social obtenidas por simulación o tergiversación de hechos o por ocultación consciente de hechos de obligada comunicación . . . . . . . . . . . 93
5) La suspensión de las actuaciones de ejecución dirigidas al cobro por la Administración de las cantidades correspondientes a subvenciones o ayudas de las Administraciones Públicas, incluida la Unión Europea, en cuantía superior a cien mil euros, obtenidas mediante la falsificación de las condiciones requeridas para su concesión o por ocultación de aquellas que la hubiesen impedido, o de aquellas cantidades superiores a cien mil euros que, habiendo sido obtenidas para una actividad sufragada total o parcialmente con fondos de las Administraciones públicas, incluida la Unión Europea, hubieran sido destinadas a fines distintos de aquellos para los que fueron concedidos . . . . . . . . . . . . . . 94 C a Pítulo 12. l as M edidas C autelares a PliC ables a las Personas J urídiC as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 1) La suspensión de las actividades sociales . . . . . . . . . 97 2) La clausura temporal de los locales o establecimientos . . . 97 3) La intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los acreedores 98 b ibliogra F ía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 í ndiC e J urisPrudenC ial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 C oM entario de sentenC ias relevantes . . . . . . . . . . . 107 C asos Pr ÁC tiC os . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

p resentación

Todo proceso penal, por simple que pueda parecer a primera vista, se dilata en el tiempo. La Ley de Enjuiciamiento Criminal, según el procedimiento de que se trate, establece una serie de fases que han de ser seguidas por los jueces y tribunales. Ninguna de ellas puede ser obviada. Y esta es la razón de ser principal de las medidas cautelares: el aseguramiento de la tutela judicial efectiva, a pesar del tiempo transcurrido desde la incoación del proceso hasta el dictado de la sentencia.

Si estas medidas no existieran, sería imposible asegurar el resultado del proceso. Y, por tanto, la sociedad perdería su confianza en la justicia como única vía para la salvaguarda de la libertad y de la convivencia. No podría garantizarse el cumplimiento efectivo de ninguna condena si las personas investigadas se sustrajesen a la acción de la justicia, como tampoco podría asegurarse el resarcimiento de los perjuicios materiales ocasionados por la infracción penal si el investigado se desprendiese de todos sus bienes.

Así pues, en los casos en los que concurran los requisitos legalmente establecidos, podrán adoptarse una serie de medidas tendentes a evitar estas consecuencias perniciosas, tanto para los ofendidos por el delito, como para la sociedad en su conjunto. Unas medidas que pueden referirse a la persona o al patrimonio del investigado.

Las primeras, las medidas cautelares personales, afectan de diferente forma al derecho fundamental a su libertad, el mismo que puede ser limitado con la posterior sentencia condenatoria. Y las segundas, las medidas cautelares reales, como su propio nombre indica, están dirigidas a su patrimonio, con la finalidad de garantizar las responsabilidades pecuniarias.

Ahora bien, y esto es importante, las medidas cautelares no son una pena anticipada. No tienen por objeto el castigo del culpable, sino tan solo el aseguramiento del correcto desarrollo del proceso.

A lo largo de esta obra se analizarán los caracteres, los requisitos y el procedimiento para adoptar estas medidas. E igualmente se expondrán todas ellas, con sus particularidades, con base en lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y lo señalado por la doctrina y la jurisprudencia más destacada.

De igual modo, se incluirá el comentario de dos sentencias de interés y dos casos prácticos, con sus preguntas y respuestas motivadas.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.