Huygens 147

Page 1

AÑO XXVI

BOLETÍN OFICIAL DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE LA SAFOR

HUYGENS

El VEnuStiCio En yaCimiEntoS íBEroS dE la rEgión dE murCia

ABRIL-JUNIO 2022 NÚMERO 147 (TRIMESTRAL)

José Ángel Ocharán Daniel Iborra EXtratErrEStrES (iX)

Miguel Guerrero

-rElatoS aStronómiCoS-

El pacto de Equis Mari Carmen de la Muela

¡nuEVa dirECtiVa dE la aaS!


Huygens A.A.S.

Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994

JUNTA DIRECTIVA A.A.S. sede soCial C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) CorresPondenCia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

Marcelino Álvarez - PresidenTe HonorÍFiCo José Lull García - PresidenTe HonorÍFiCo Miguel Díaz Martín - PresidenTe Enric Marco - ViCePresidenTe Marcelino Álvarez - seCreTario Enric Pellicer - Tesorero Ángeles López, Francisco Pavía y Ausiàs Roch - VoCales

Tel. 609-179-991 https://www.astrosafor.net cosmos@astrosafor.net https://www.facebook.com/astro.safor

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO arQueoasTronoMÍa:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo ProFundo: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) HelioFÍsiCa: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) CosMologÍa: Francisco Pavía (paco.pavia.alemany@gmail.com)

Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el regisTro de soCiedades de la generaliTaT ValenCiana con el nº. 7434 y en el regisTro MuniCiPal de asoCiaCiones de gandÍa con el nº. 134

EDITA: Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340

COMITÉ DE PUBLICACIONES

Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

EQUIPO DE REDACCIÓN diseÑo Y MaQueTaCiÓn: Jesús Salvador Giner

CUOTA Y MATRICULA

Socios: Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única:

ColaBoradores en esTe nÚMero: Marcelino Álvarez, David Serquera, Miguel Díaz, Miguel Guerrero, Jesús S. Giner, Francisco Lendínez, Mari Carmen de la Muela, José Ángel Ocharán, Daniel Iborra, Josep Emili Arias.

50 € 110 € 6€

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.

SOCIOS BENEFACTORES

IMPRIME OBRAPROPIA, S.L. C/. Centelles, 9 - Telf: 96 303 48 80 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450

(soCios Que realiZan una aPorTaCiÓn VolunTaria de 110 €)

Socio nº 2 Socio nº 3 Socio nº 10 Socio nº 12 Socio nº 15 Socio nº 19 Socio nº 22 Socio nº 51 Socio nº 58 Socio nº 97

RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor.

José Lull García Marcelino Alvarez Villarroya Ángel Requena Villar Ángel Ferrer Rodríguez Francisco Pavía Alemany Enric M. Pellicer Rocher Juan García Celma Amparo Lozano Mayor David Serquera Peyró Enric Marco Soler

SOCIOS NUEVOS (¡BienVenidos!)

DISTRIBUCIÓN

Socio nº 197 Socio nº 198 Socio nº 199 Socio nº 200 Socio nº 201 Socio nº 202

El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas. Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20 a 23 horas.

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

2

José Huerta Martí Francisco Lendínez Izquierdo Juan Bautista García Gimeno Ferrán García Martínez Francisco Javier Marigómez Domingo Isidro Espí Martínez


sumario 4 Editorial

5 AstroGalería Paco Lendínez y Miguel Díaz

147

abril-junio 2022 (Año XXVI)

Eärendel, la estrella más lejana

35 Noticias+Actividades AAS

31 Relatos Astronómicos

400El Cielo+Efemérides

22 Visiones del Universo

Marcelino Álvarez

HUYGENS

HeaVens aBoVe

Mari Carmen de la Muela

7 El venusticio en

yacimientos íberos de la región de Murcia José Ángel Ocharán Ibarra Daniel Iborra Pellín

16 31

Extraterrestres (IX)

Miguel Guerrero

Relatos Astronómicos: EL PACTO DE EQUIS Mari Carmen de la Muela Pellicer

FOTOGRAFÍA DE CUBIERTA: IC 1805, HOO_RGB stars TS-Optics UNC 150 mm f/4 Newtonian. CF QHY CCD QHY 268m GPU 2” Aplanatic Coma Corrector ·Adobe Lightroom CC 2019 · PixInsight 1.8.8 · KStars Ekos/INDI, Stellarmate OS. ZWO ASI 120 M. Astrodon Oiii 36mm 5nm: 158x180” (7h 54’)Zwo Ha 7nm: 110x180” (5h 30’) ZWO B 36mm: 26x60” (26’) ZWO G 36mm: 20x60” (20’) ZWO R 36mm: 30x60” (30’).

Autor: David Serquera


Editorial PERSPECTIVAS

P

or fin se acerca el fin de las restricciones “habituales” de la pandemia. A un aforo completo en exteriores, se sumará en breve el uso voluntario de la mascarilla. Parece que la normalidad se va a imponer muy pronto. De hecho, ya estamos en ella, puesto que en los últimos días se han multiplicado las peticiones de observación para grupos. Ya hemos realizado algunas, otras están programadas para los próximos meses, y lo que es más importante, siempre han aparecido los socios necesarios para poder realizarlas. Eso sólo significa una cosa: nosotros como asociación también estamos volviendo a la normalidad. La nueva Junta Directiva se ha puesto en marcha, con algunas deficiencias iniciales, pero con la determinación de superar los problemas, y volver a ser una asociación con la que cuenta toda la comarca de la Safor. Y eso precisamente, es lo que está sucediendo. El nuevo lugar de observación en Oliva, se ha mostrado muy buen sitio, y las veces que hemos ido allí, a pesar de las nubes, nos han permitido ver un cielo bastante bueno. Deberíamos hacer alguna medida de la calidad para incorporarlo a las zonas habituales de observación. Por otra parte, el aumento de socios es constante, y poco a poco se van acercando nuevos aficionados a la Astronomía, que vienen a llenar los huecos dejados por los que se han ido. Como dice la canción, “Cuando un amigo se va, queda un espacio vacío, que no lo puede llenar, la llegada de otro amigo”. Ninguno, en teoría, se ha ido por el Covid, pero sí ha sido un efecto colateral. Ahora, es momento para recordarlos, pero como se suele decir, la vida sigue, y nosotros continuamos. Los nuevos socios nos necesitan. Nos faltan todavía algunas actividades que antes realizábamos habitualmente, como las charlas de los viernes, los cursos, las proyecciones, etc… pero no tardarán en volver, porque los recientemente incorporados las reclaman. De momento hay programado un taller de manejo de telescopios para este mes de mayo. Y estoy seguro de que será el inicio de una serie de actividades sociales, que fomentarán la asistencia de los viernes a la sede, donde después de ellas, se termina con una cena y la correspondiente tertulia de amigos que departen sobre un tema interesante para todos. Por todo lo anterior, parece que las cosas volverán a ser como antes en breve. Esperemos que así sea. Ya decía yo, en una anterior editorial, que la AAS siempre ha encontrado la forma de sobrevivir a las dificultades. Marcelino Alvarez Villarroya


asTrogalerÍa FotograFíaS dE CiElo noCturno, por Paco Lendínez y Miguel Díaz Este pasado invierno, nuestro nuevo presidente, Miguel Díaz, con su amigo Paco Lendínez, han aprovechado los buenas noches para obtener estas fantásticas tomas de cielo profundo. Aunque son principiantes en esta tarea, el resultado es extraordinario: cúmulos abiertos, globulares, galaxias... Imágenes de gran calidad, que deben animarles para seguir mejorando en este fascinante campo de la astronomía. El telescopio empleado es un Sky Watcher, N 200/1000 EQ5 Go To, con una cámara Nikon D3100, a ISO 1600. ¡Felicidades por vuestro trabajo!

cÚMulo aBIErto DoBlE, en Perseo

La famosa galaxia espiral M51, rEMolIno, en Perros de Caza

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

5


cÚMulo GloBular M79, en Can Mayor

El trIplEtE DE lEo (NGC3328, M65 y M66), en la constelación homónima

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

6


arquEoastroNoMía

El venusticio en yacimientos íberos de la región de Murcia iNdiCios dE uN Culto al PlaNEta vENus asoCiado a uNa diviNidad iBÉriCa dE la FECuNdidad

José Ángel Ocharán Ibarra Daniel Iborra Pellín

JUSTIFICACIÓN Desde hace poco más de una década, diferentes artículos apuntan en la dirección que, en el primer milenio a.C., los habitantes del sur y este de la península ibérica conocían los venusticios y construían algunas de sus edificaciones en dirección a alguno de sus máximos ortos u ocasos (Baquedano y Martín, 2009; Esteban y Escacena, 2013; Esteban, 2014). Sobretodo se encuentran orientaciones al ocaso máximo sur del astro, como se ha visto en otros templos de todo el Mediterráneo (Iborra, 2015; Esteban e Iborra, 2016), pero no son descartables otras orientaciones que, por su similitud a los acimuts de Sol o Luna, tradicionalmente se han atribuido a los otros astros principales por el principio de economía. Sin embargo, las evidencias recientes (y que aquí exponemos) indican que quizá habría que replantear el estado de la cuestión. Un ejemplo claro de ello es el caso de Uruk (Irak). En los textos de una de las ciudades más antiguas de la humanidad (III milenio a.C.), se documenta el culto al planeta Venus en asociación con la diosa Inanna. Además, el zigurat de Uruk se alinea con la salida de Venus en su máximo sur pero, por su práctica coincidencia con el orto solar en el solsticio de invierno, no ha sido relacionado con el planeta sino con el Sol (Tiede, 2020). La semejanza entre los acimuts de solsticio y venusticio es asimétrica, siendo prácticamente idénticos en sus salidas (menos de un grado de diferencia) y bastante diferenciados en sus ocasos (más de cinco grados). En nuestra opinión, creemos necesario explorar la posibilidad de que detrás de las asociaciones tradicionalmente atribuidas al Sol o a

la Luna (sobretodo en los ortos) pudiera encontrarse un culto a Venus que, a tenor de los descubrimientos recientes que se mostrarán, podría estar igualmente justificado en algunos casos. Tampoco habría que destacar la existencia de cultos dobles (o triples), pues la semejanza de acimuts entre el solsticio, lunasticio y venusticio es tal que los elementos de contexto serían los que decantarían la balanza en favor de una u otra divinidad, aunque no necesariamente se excluyeran las otras divinidades, pudiéndose darse el caso de cultos complementarios. METODOLOGÍA Durante el mes de noviembre de 2021 se visitaron algunos yacimientos íberos de la región de Murcia con el fin de dirimir la posible relación entre los mismos y el venusticio máximo sur al ocaso (que ocurría el día 5 de dicho mes), seleccionando previamente aquellos en los que en planimetría así se parecía pronosticar u otros donde ya se tenían mediciones astronómicas previas o que por sus características morfológicas o elementos de contexto pudieran estar relacionados con la simbología oculada, asociada a Venus por algunos autores (Caro Bellido, 1987) o una divinidad de origen astral. En los oculados se ha visto relación con el culto al planeta Venus desde la época sumeria, ya que el planeta reina tanto en el amanecer como en el crepúsculo. Por ello se mostrarán los casos de algunas cuevas santuario cuyas entradas dobles recuerdan a un par de ojos. Los yacimientos visitados fueron: la cueva de la Nariz (Moratalla), el santuario de La Luz (Verdolay), la cueva de las Brujas (Santomera) y el

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

7


templo de Atargatis en Cartagena. Por imposibilidad de realizar más comprobaciones in situ, se aportan simulaciones astronómicas realizadas con ordenador de los venusticios en los santuarios rupestres de Pozo Moreno (Verdolay) Cueva Negra (Fortuna) y Cueva Naia (Nerpio, Albacete). Además, se añaden las ya conocidas alineaciones venusinas de El Cigarralejo (Murcia) (Esteban, 2014) y El Oral (San Fulgencio, Alicante) (Esteban y Escacena, 2013). Se realizaron salidas de campo en diferentes fechas próximas al 5 de noviembre de 2021, el día del venusticio máximo sur al ocaso, el cual ocurre cada 8 años. Por la estacionalidad del fenómeno las diferencias entre estos días son despreciables y, aun así, se aplicaron las medidas correctoras oportunas con sofware informático (Stellarium 0.19.1) y la tabla histórica de declinaciones de Venus de Sprajc (2014) para todos los yacimientos visitados. Las horas que se presentan son siempre las locales.

arqueología dio un hallazgo espectacular, al aparecer en una de las cavidades que conforman el conjunto la conocida como diosa de Salchite, la cual presenta en el pecho un esteliforme en forma de asterisco. Por otro lado, según advirtieron Esteban y Ocharan (2016), las dos cavidades principales se orientan a dos efemérides astronómicas bien marcadas: el solsticio de invierno al ocaso una y el venusticio sur al ocaso la otra. No descartaron que la cavidad del venusticio tuviera relación también con uno de los lunasticios. Además, en lo más profundo de ambas cavidades existen sendas piletas naturales que recogen las filtraciones de agua, las cuales fueron modificadas artificialmente mediante la realización en ellas de pequeños canalillos rebosaderos y algunas cazoletas, lo cual indica un uso ritual del agua en la cueva. Además, en la cavidad orientada al ocaso del Sol en el solsticio de invierno se produce un efecto espectacular, pues los rayos alcanzan a iluminar el agua de la pileta, y el disco solar se vería centrado y alineado perfectamente con ella. Sin embargo, la arqueología indica una mayor abundancia de materiales en la cavidad contigua, desde la cual el solsticio de invierno no se vería de una manera tan destacable. La cerámica con la diosa del astro en el pecho apareció, además, en esta otra cavidad. El 13 de noviembre se realizó una visita nocturna a la cueva de la Nariz desde la cual se comprobó la visibilidad del ocaso de Venus en fechas cercanas a su ocaso máximo sur. Esta efeméride se produjo a las 20:23 horas, con un acimut de 233’5º y 1’8º de altura. La declinación correspondiente es de -27º. En época de máxima ocupación del santuario, finales del siglo III y II a.C., la declinación del venusticio fue entre -26’3º y -26’8º. Por tanto, en

Cueva de la Nariz (Moratalla, Murcia) El Santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia), objeto de las intervenciones arqueológicas que dirigimos en los años 2011 y 2013 (Ocharan, 2017), se encuentra en el paraje denominado Umbría de Salchite, en la vertiente meridional del Calar de la Cueva de la Capilla, a media altura de ésta, sobre un cantil de unos 40 metros de altura. Utilizada principalmente como santuario rupestre ibérico entre los siglos III y I a.C., también presenta materiales anteriores (del Bronce) y posteriores (de cronología romana). La cueva de la Nariz (figura 1) es sin duda el ejemplo paradigmático de cueva santuario en la Región de Murcia, y contiene elementos irrefutables para considerarla un santuario rupestre con connotaciones astronómicas. De una parte, la

Figura 1 – La cueva de La Nariz, donde apareció la Diosa de Salchite (derecha), cuya simbología permite asociarla a un astro.

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

8


El santuario de La Luz y la Moreno (Verdolay, Murcia)

este caso la diferencia que se pudo observar y la que hubiera correspondido en el periodo íbero es únicamente de entre 0’2º y 0’7º, ya que la visita al yacimiento se realizó 7 días después del ocaso máximo de Venus. En la cavidad orientada al venusticio se observó perfectamente el ocaso del astro desde lo más profundo de la cavidad (figura 2), junto a la pileta de agua. Sin embargo, dicho venusticio, observado desde la cavidad orientada principalmente al solsticio de invierno, no se pudo contemplar con la misma claridad desde el fondo de la cueva, teniendo que forzarse la visualización pegándose a la pared norte y situándose al nivel del suelo.

cueva de

Pozo

El santuario ibérico de La Luz se localiza al sur de la ciudad de Murcia. Se trata de un santuario vinculado a los influjos religiosos de las corrientes mediterráneas (Lillo, 1993-94) y con un arco cronológico que va del s.V al I a.C, donde se constata un uso cultual al menos desde el s.V (quizá VI) en torno a un pozo para ofrendas y aras de cremación, todo ello cercado por un muro. Este conjunto posteriormente se estructuró en forma de terraza con acceso escalonado desde el oeste. Así muy posiblemente el santuario de La Luz constituiría en origen un loca sacra libera sin ninguna construcción hasta los s.III-II a.C., cuando se levanta el templo de inspiración grecoitálica in antis, de planta rectangular, con cella y pronaos. Esteban (2002) estudió el santuario de la Luz publicando que el análisis del horizonte no había proporcionado ninguna relación solar o lunar evidente, al orientarse la entrada del templo a un punto demasiado al sur para estar relacionado con el Sol y la Luna. Según sus cálculos, el templo se orienta a unos 228º ± 3º, con una altitud de 1º. La declinación resultante sería de -32º ± 2º. Sin embargo, teniendo en cuenta la proximidad de dicha orientación con el ocaso máximo sur de Venus, el día 5 de noviembre se realizó una observación de dicho venusticio desde el mismo santuario. Hay que recordar que, si bien los acimuts de Sol y Venus son casi idénticos en su salida, al ocaso presentan una diferencia de unos 5 grados, por lo que es más fácil distinguir entre una u otra orientación. El ocaso se produjo a las 20:13 horas con un acimut de 231’8º y una altitud de 3º. La declinación correspondiente es de -27’2º. Además, éste ocurría un poco al sur de la cima de la montaña a la que se orienta el santuario (el Morrón Grande de Sierra Espuña). Para la época de ocupación del santuario (entre el V y I a.n.e.), la declinación del venusticio osciló entre -26’3º y -26’7º. Por tanto, el ocaso de Venus ocurriría entre unos 0’5º y 0’9º más al norte, coincidiendo con la parte más elevada de Morrón Grande. Nuestra medición con brújula de precisión de los muros del santuario coincide con la de Esteban ya que, aplicando la corrección de la declinación magnética nos ofrece también un acimut de unos 228º.

Figura 2 - El venusticio observado desde lo más profundo de la cavidad de la cueva de La Nariz donde apareció la Diosa de Salchite.

En conjunto, la cueva de la Nariz ofrece el contexto arqueológico perfecto para acreditar un más que posible culto al planeta Venus, atendiendo a su orientación astronómica, a la mayor presencia de materiales en la cavidad venusina, a las modificaciones realizadas en las piletas de agua y, sobretodo, a la aparición de la diosa del astro en el pecho. Esto no implica, en cambio, que el culto solar no esté presente, pues en la cavidad solsticial también se aprecia un uso ritual similar, aunque con menor proporción de materiales y ningún soporte simbólico asociable al Sol hasta el momento. Por estos motivos existen indicios suficientes para acreditar una mayor importancia del culto a Venus que al Sol en la cueva de La Nariz lo cual, de por sí, es toda una revelación según el paradigma tradicional de la arqueoastronomía en la zona.

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

9


Si bien es cierto que la orientación del santuario de la Luz no hubiera coincidido a la perfección con el venusticio en su época de ocupación por unos pocos grados, hay que tener en cuenta que los muros actuales son una restauración y, por tanto, la medición tiene un rango de error relativo en el que sí cabe perfectamente una orientación al venusticio intencionada. Además, la visualización del astro momentos antes de su ocultación hubiera sido perfecta (figura 3).

Figura 4 – Astros y rosetas decoran el Vaso de Verdolay, en una escena ritual del templo de La Luz, según Lillo (1993-94).

A escasos metros del santuario existe una cueva cuyas dos oberturas se asemejan a un par de oculados: Pozo Moreno. Vinculada al agua por la proximidad de surgencias naturales, con materiales ibéricos hallados en superficie y con una orientación al oeste, recuerda extremadamente al caso de la cueva de La Nariz. De época posterior y también a escasos centenares de metros del lugar, existe un santuario con advocación a la Virgen de la Fuensanta donde su mismo nombre nos sugiere un culto relacionado con el agua que bien podría ser herencia de tradiciones ancestrales. Respecto a la cueva de Pozo Moreno, a escasos 20 m del templo de La Luz, también se puede contemplar perfectamente el ocaso del astro en su máximo sur y, según nuestra previsión, de nuevo sobre la cima de un accidente geográfico destacado al oeste, el cercano Cabecico del Tesoro, donde existe un poblado de cronología ibérica. Curiosamente, el templo de La Luz y la obertura sur de Pozo Moreno están orientados hacia una misma dirección, aunque sus visibilidades sean distintas (figura 5).

Figura 3 – Imagen de Venus justo antes de su ocaso alineado con el templo de La Luz, cuya recreación figurada ofrecemos a la derecha, según Lillo (1993-94)

El hecho que el ocaso máximo de Venus ocurriera en la cima a la que se dirige el templo, teniendo en cuenta que su localización permitía haberlo orientado a 360º libremente, nos permiten considerar la posibilidad que el venusticio pudo tener una importancia fundamental para la edificación del santuario. Además, otros elementos de contexto, como el conocido como Vaso de Verdolay (Lillo, 199394), sugieren la existencia de un culto astronómico asociable con bastante claridad al planeta Venus, en asociación con una divinidad local similar a Astarté. La presencia de astros y el símbolo de la roseta, cuyo vínculo con la Astarté fenicia “están libres de toda duda” (Escacena, 2011-12), sugieren que la advocación del lugar sería el planeta Venus, personificado en la gran divinidad femenina de la fecundidad. Cabe referir que los días de visualización tanto como astro vespertino y matutino de Venus coinciden, casi con exactitud, con lo que dura de media un embarazo humano, hecho que Iborra (2015) propone como posible origen de la asociación del astro con las divinidades femeninas de la fecundidad (figura 4)

Figura 5 – La cueva de Pozo Moreno y simulación del venusticio contemplado desde la obertura sur.

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

10


Cueva de las Brujas (Santomera, Murcia)

Por tanto, también desde la cueva de las Brujas encontraríamos una relación fuerte con el venusticio, sin excluir la existencia de otras posibles asociaciones astronómicas, ya que también se dispondría de una buena visibilidad de solsticio o lunasticio, sin ocurrir estos, aparentemente, en un lugar tan destacado como el venusticio.

Situada en una elevación con un poblado de unas 20 o 40 casas que serían un fortín estratégico en la vía Complutum-Cartago Nova, en la cueva de Las Brujas de Santomera aparecieron materiales ibéricos que permiten calificar la cavidad como posible santuario rupestre, cuya ocupación se mantuvo desde el siglo IV hasta finales del III a.C., aunque el poblado presenta materiales hasta el I a.C. Por su orientación y posible catalogación como santuario, así como por la existencia de agua y la realización de actividades metalúrgicas probablemente mágicas y sagradas, se analizó la posible relación del lugar con el venusticio. El día escogido, por motivos climatológicos, fue el 3 de noviembre de 2021. La visibilidad del ocaso de Venus fue perfecta, aconteciendo ésta a las 20:26 horas y con un acimut de 234’3º y una altitud de 0’5º. Esto supone una declinación de -27’2º. Teniendo en cuenta el cambio histórico de la declinación del astro y que, por tanto, en la época de ocupación de la sierra Balumba ésta osciló entre valores de -26’3º y -26’8º, el venusticio observado por los íberos que visitaban la cueva de las Brujas hubiera ocurrido entre 0’4º y 0’9º más al norte. Utilizando medidas sobre plano y las correcciones oportunas, podemos determinar que el ocaso máximo sur de Venus sucedía en la cima de la sierra Montepinar, orográficamente la más destacada desde la cavidad (figura 6).

Templo de Atargatis (Cartagena) González-García, Belmonte et al. (2015) refirieron que, “observado desde el cerro del Molinete, el Cabezo de la Estrella ocupa el horizonte SE, siendo aquí donde se vería la puesta más meridional del planeta Venus”. Se añadía una hipotética conexión entre el nombre y el astro, teniendo en cuenta que en el cerro del Molinete existió un templo a Atargatis, la Dea Syria que en otros contextos se ha asociado a Astarté/Venus. El santuario, ubicado casi en el extremo este del cerro, no hubiera permitido una buena visualización del horizonte oeste, sino más bien al contrario o, en todo caso, al norte. Nuestras medidas sobre plano nos ofrecen una orientación del cabezo de la Estrella desde el Molinete de unos 255º, los cuales, aun otorgándoles unos ± 5º de error relativo, quedarían muy lejos de los 235º por los que, en un horizonte plano, ocurriría el venusticio. Sin embargo, se realizó una comprobación del ocaso del astro el día 13 de noviembre de 2021, ocurriendo éste a las 20:17 horas, en un acimut de 232’5º y una altura de 2’8º (figura 7, página siguiente). Esta efeméride ocurrió en un lugar nada significativo del horizonte y, teniendo en cuenta la ubicación del santuario y su eje de orientación, creemos descartada la asociación del templo con el astro a un nivel puramente astronómico. Tampoco el cabezo de La Estrella podría tener relación con la efeméride, pues quedaría unos 20º más al norte.

Figura 6 – Venusticio máximo sur (VMS) desde la cueva de Las Brujas y simulación para la época íbera.

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

11


Figura 7 – Vista del venusticio desde el Cerro del Molinete, donde se ubica el templo de Atargatis.

comprobaron la arqueoastronomía de dicho espacio sagrado tratando de compararla con la de los templos tartésicos estudiados en su trabajo, algunos de ellos orientados al venusticio (Coria del Río, El Carambolo y Saltillo). No solamente encontraron idéntica orientación al ocaso máximo sur de Venus, sino que, además, éste ocurriría en la cima de una montaña destacada del horizonte por lo que, de nuevo, la hipótesis de un culto al planeta Venus en la cultura íbera se vería reforzada.

El Cigarralejo (Mula, Murcia) Como ya publicaron Baquedano y Martín (2009), la mayoría de tumbas de la necrópolis de El Cigarralejo se orientan con un patrón asociable al planeta Venus. El primer pico de frecuencia sería el ocaso máximo sur del astro y, el segundo, la salida máxima sur, punto que también sería asociable al Sol o la Luna pero de nuevo, por los elementos de contexto, los autores defienden la prevalencia de Venus. De igual manera, el santuario (Esteban, 2014) presenta una orientación idéntica al máximo pico de frecuencia de las tumbas de la necrópolis, hecho que contribuye a asegurar la intencionalidad de estas y descarta el azar casi con toda probabilidad, pues la disposición del eje principal desde la ubicación del sancta sanctorum apunta a la cima del monte por donde se pondría Venus en su máximo ocaso sur. Estadísticamente, el 70/75% de las tumbas de El Cigarralejo, así como su santuario, estarían orientados a Venus y menos de un 10% presentarían una posible orientación lunisolar, por lo que la hipótesis venusina se vería claramente reforzada.

La Casa IIIJ1 Alicante)

de

Otros yacimientos Cueva Negra

similares:

Cueva Naia

y

Por su similitud con las cuevas santuario referidas en el presente artículo, creemos conveniente reflejar la existencia de otros yacimientos, como Cueva Naia (Nerpio, Albacete) o Cueva Negra (Fortuna), las dos vinculadas al agua, con una morfología similar a un par de ojos y ambas dos utilizadas como santuarios rupestres. Cueva Naia se ubica casi en el límite noroeste de la Región de Murcia y, aunque se encuentra prácticamente inédita y sin excavar, ha sido catalogada como santuario rupestre ibérico (Ocharan, 2017). La cavidad presenta una morfología similar a la de la cueva de la Nariz, ya que posee dos espacios separados por un saliente de piedra natural, y cabe referir que ambas se encuentran a menos de 20 km de distancia. Los materiales aparecidos en Cueva Naia permiten datar su ocupación entre los siglos III y finales del I a.C. Por lo que respecta al santuario rupestre de Cueva Negra, en Fortuna, si bien tiene una cronología principal de época romana, algunos autores defienden que pudo ser ocupado desde

El Oral (San Fulgencio,

De igual manera, el espacio ritual Casa IIIJ1 de El Oral de San Fulgencio está orientado al venusticio máximo sur al ocaso, aconteciendo éste en un accidente geográfico destacado del horizonte, la sierra de Pujálvarez. Este edificio singular presenta un altar taurodérmico de idénticas características a los de los templos del sur peninsular de época orientalizante. Por este motivo Esteban y Escacena (2013)

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

12


época íbera (Moneo, 2003; González Alcalde, 2005; Ocharan, 2015). Siendo un extenso abrigo de unos 74 m de longitud, de nuevo se encuentra dividido en dos espacios por una columna natural de piedra donde, además, existe un afloramiento de agua modificado antrópicamente y en cuya ubicación se concentraron la mayoría de los tituli picti romanos que atestiguan su uso como santuario. Esteban y Ocharan (2018) analizaron astronómicamente el yacimiento, encontrando únicamente una posible relación con la salida del Sol en el equinoccio desde un punto ligeramente al norte de la cima de la sierra de Abanilla. Respecto a la posible relación de ambas cavidades con el venusticio y, ya que no se pudieron visitar durante las fechas oportunas, se realizan simulaciones del ocaso de Venus en época íbera para ambos yacimientos desde las coordenadas de los mismo obteniéndose en ambos casos que se dispone de una perfecta visualización del venusticio sur al ocaso, si bien éste no ocurriría en un punto destacado del horizonte oeste (figura 8).

parece muy destacable que esta dualidad morfológica de las cuevas santuario presentadas se constata en el 80% de los casos con visos probables de haber constituido el 100%. En el caso de la posibilidad de un culto al planeta Venus en época íbera en la región actual de Murcia y zonas limítrofes, se tienen indicadores astronómicos claros en La Luz, La Nariz, El Cigarralejo, Las Brujas y El Oral, lo cual que nos permite presuponer la existencia de otros yacimientos igualmente orientados. Podría ser el caso de Cueva Naia, cuya forma, orientación y materiales recuerda a la cueva de la Nariz, además de estar a menos de 20 km de distancia, o la cueva de Pozo Moreno, también similar y vinculada al santuario de La Luz. Por otra parte, únicamente en el caso del templo de Atargatis en Cartagena los resultados no han sido favorables a nuestra hipótesis de partida. Otro santuario rupestre de la zona, el de La Esperanza, en Calasparra, ha sido completamente transformado al haberse construido en la cueva un templo cristiano, por lo que se hace imposible su medición exacta, si bien su orientación general

Figura 8 – Simulaciones del venusticio visto desde Cueva Naia (izquierda) y Cueva Negra (derecha).

de nuevo es hacia el oeste y permite una excelente visualización del venusticio. Por tanto, de los 5 santuarios rupestres íberos localizados y analizados en la Región de Murcia en el presente artículo, en el 100% de los resultados se dispone de una visualización perfecta del venusticio, ocurriendo éste, además, en lugares orográficamente destacables en un 60% de los casos (La Luz, Pozo Moreno y Las Brujas). Además, la iconografía de la Diosa de Salchite, asociada a un astro cuya

CONCLUSIONES La dualidad morfológica externa de los santuarios rupestres estudiados en la Región de Murcia se presenta como una constante según nuestro estudio, siendo incuestionable en los casos de La Nariz, Cueva Naia, Cueva Negra y Pozo Moreno. En el caso de Las Brujas resulta imposible comprobarlo por el derrumbe sufrido en la cavidad, el cual modificó su apariencia exterior. Aun así, nos

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

13


simbología en forma de asterisco ha sido relacionada con Venus desde época mesopotámica, refuerza la teoría que la orientación astronómica de estos espacios en su funcionalidad ritual fue, a nuestro parecer, rotundamente relevante. Nos gustaría finalizar subrayando el dato de la perduración de estos espacios sacros, indiscutiblemente en los casos de los templos cristianos de La Esperanza o La Fuensanta, vinculada ésta a Pozo Moreno y el templo de La Luz. Lo detectamos igualmente en Cueva Negra aún a finales del siglo XX, pues seguía existiendo la tradición de subir a la cavidad a bendecir sus aguas en el día de San Juan (solsticio de verano) y, durante la Cuaresma (relación lunisolar con el equinoccio de primavera), se bendecía con el agua que brota de este santuario. Incluso encontramos iconografía cristiana asociada a la Virgen del Carmen de Murcia que se asocia con dos astros y un creciente lunar. Esta divinidad del catolicismo, patrona de los marineros y con los títulos de Stella Maris o Estrella de la Mañana desde las letanías lauretanas aprobadas por Paulo V, presenta simbología y atributos relacionables con las divinidades locales prerromanas asociadas a Astarté o Tanit, ambas representaciones antropomórficas del planeta Venus sin ninguna duda. Por tanto, a nuestro parecer queda evidenciada la alta posibilidad de un culto al planeta Venus en la Región de Murcia durante la época ibérica, asociado a una divinidad local de manera indiscutible al menos en el caso de la cueva de La Nariz y que, sin excluir otros cultos astronómicos, incluso podría haber superado en importancia a la divinidad solar, como también indica la arqueología en La Nariz. La semejanza de las cuevas santuario presentadas con la simbología oculada, también asociada a la Astarté fenicia y, por tanto, al planeta Venus, refuerza la existencia de un culto local a la diosa de los ojos que, desde Mesopotamia, se relaciona con el tercer astro más brillante del firmamento.

urbano, Anales de la Universidad de Cádiz, Cádiz.

BIBLIOGRAFÍA • BAQUEDANO, I., MARTÍN, C., 2009: Orientaciones astronómicas en las necrópolis tumulares de La Osera (Ávila) y El Cigarralejo (Murcia). Complutum, vol. 20, núm. 2, Universidad Complutense de Madrid. •

CARO BELLIDO, A., 1986-87: Nabrissa (Lebrija, Sevilla). Los orígenes del núcleo

ESCACENA, J. L., 2011-12: El firmamento en un cuenco de cerámica. Viaje a las ideas calcolíticas sobre la bóveda celeste. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 37-38.

ESTEBAN, C., 2002: Elementos astronómicos en el mundo religioso y funerario ibérico. Trabajos de Prehistoria, 52: 81-100.

ESTEBAN, C., ESCACENA, J. L., 2013: Arqueología del cielo. Orientaciones astronómicas en edificios protohistóricos del sur de la Península Ibérica, Trabajos de Prehistoria 71, 1.

ESTEBAN, C., 2014: Arqueoastronomía y religión ibérica. Actas del congreso “El santuario de la cueva de la Lobera de Castellar”. 1912-2012, coord. por Rísquez, C. y Rueda, C. Asociación para el desarollo rural de la Comarca de El Condado. DOI:10.21630/maa.2014.65.10

ESTEBAN, C. e IBORRA PELLÍN, D., 2016: Temples of Astarte across the Mediterranean. Mediterranean Archaeology and Archaeometry, Vol. 16, 4, pp. 161-166. DOI:10.5281/zenodo.220915

ESTEBAN, C. y OCHARAN IBARRA, J. A., 2016: Winter solstice at the Iberian cavesanctuary of La Nariz. The Materiality of the Sky. Ceredigion: Sofia Centre Press: 189-96.

ESTEBAN, C. y OCHARAN IBARRA, J. A., 2018: Estudio arqueoastronómico de dos santuarios ibéricos en abrigos rocosos: Cueva del Rey Moro (Ayora, Valencia) y Cueva Negra (Fortuna, Murcia). Lucentum, 37: 93-106.

GONZÁLEZ ALCALDE, J., 2005: Cuevasrefugio y cuevas-santuario ibéricas en la Región de Murcia: Historiografía, catalogación e interpretación. Verdolay, 9: 71-95.

GONZÁLEZ-GARCÍA, A. C., NOGUERA CELDRÁN, J. M., BELMONTE AVILÉS,

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

14


J. A., RODRÍGUEZ ANTÓN, A., RUIZ VALDERAS, E., MADRID BALANZA, M. J., ZAMORA, E. y BONNET CASCIARO, J., 2015: Orientatio ad sidera: astronomía y paisaje urbano en Qart Hadast/Carthago Nova. Zephyrus, LXXV: 141-162. •

IBORRA PELLÍN, D., 2015: Arqueoastronomía en Pyrgi: un posible culto al planeta Venus en el mundo etrusco. Huygens, 117: 6-13.

LILLO CARPIO, P., 1993-94: Notas sobre el templo del santuario de la Luz (Murcia). AnMurcia, 9-10: 155-174.

MONEO RODRÍGUEZ, T., 2003: Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C). Bibliotheca Praehistorica Hispana, Madrid.

OCHARAN IBARRA, J. Á., 2015: Santuarios rupestres ibéricos de la Región de Murcia. Verdolay, 14: 103143.

OCHARAN IBARRA, J. Á., 2017: Santuarios rupestres ibéricos del sureste peninsular. Tesis doctorales de la Universidad de Alicante, tomo 1.

TIEDE, V., 2020: Ziggurats: an astroarchaeological analysis. Harmony and Symmetry: celestial regularities shaping human culture, Proceedings of the SEAC. https://www.academia. edu/39251865/Ziggurats_An_Astro_ Archaeological_Analysis_revised_24_ Jan_2021_ (consultada el 04-12-2021).

SPRJAC, I., 2014: Alignments upon Venus (and other planets) Identification and analysis. Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy, Springer: 507-516. DOI:10.1007/978-1-4614-6141-8_38

titaguas Serranía Alto Turia ha obtenido en 2017 la certificación de "Reserva Starlight" otorgada por la Fundación Starlight y avalada por la UNESCO. Esta certificación acredita que no hay apenas contaminación lumínica, siendo un municipio respetuoso con el cielo oscuro para la Observación Astronómica. ‘Apaga una luz y enciende una estrella’ ESCUELA DE CIENCIAS “COSMOFISICA” c/San Cristóbal, 46 - 46178 TITAGUAS Valencia (Spain)

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

15


astroBiología

Extraterrestres (IX) Miguel Guerrero rupestreguerrero@gmail.com en nuestro vecindario estelar, no quiere decir que en el resto de nuestra galaxia no exista. Y aunque no existiera más que la nuestra en nuestra propia galaxia, no quiere decir que no exista en alguna de las otras doscientas mil millones de galaxias. Y ahora hay que sumarle el factor tiempo: que no exista ahora, cuando intentamos detectarla, no quiere decir que no haya existido antes o pueda llegar a existir en un futuro en cualquiera de esos lugares donde apuntamos con nuestros aparatos.

La gran pregunta por la cual ha surgido esta serie de artículos es la de si existe vida extraterrestre. Pero esta es una pregunta incompleta, porque se expresa en tiempo presente. Sería como preguntarse si existen los dinosaurios. Teniendo en cuenta la inmensidad del Universo, tanto en espacio como en tiempo, y las evidencias que hemos visto, la existencia de vida en sus estados más primarios debería ser algo muy común en el Universo. Si la vida simple extraterrestre es común, entonces también debería existir vida compleja tipo los animales que conocemos, pero por lógica, en mucha menor proporción. Y si existe vida compleja también podrían existir civilizaciones que alcancen a comprender la física y las matemáticas, pero también en mucha menos proporción. Y si existen civilizaciones capaces de entender física y matemáticas, es posible que alguna de ellas haya alcanzado un nivel tecnológico que les haya permitido viajar entre las estrellas.

En lo referente a vida tecnológica capaz de enviar señales o viajar entre las estrellas, hay que decir que en esta serie de artículos hemos visto que existen muchos impedimentos para que haya sido posible una visita de extraterrestres a nuestro planeta, especialmente si la visita proviene de otras galaxias. Por eso los que creen ciegamente que los extraterrestres nos han visitado parece que no tienen una noción clara de cuál es realmente la inmensidad del Cosmos. Un avión tardaría unos 17 años en llegar al Sol y un coche unos 150 años. Sin embargo la luz solo tarda poco más de 8 minutos, mientras que a la galaxia más cercana tarda 2,5 millones de años. Algunos piensan que una supertecnología extraterrestre podría ser capaz de detectar cualquier planeta con vida por muy alejado que estuviera, o incluso viajar a la velocidad de la luz o superior a ella, cosa que permitiría que civilizaciones extraterrestres nos pudieran visitar. Pero eso, aunque no imposible, es extremadamente complicado que pueda suceder, y generalmente tiene mucho más de ficción o de creencia que de ciencia.

EN CaPítulos aNtEriorEs… … hablábamos de que, de existir vida en el Universo, es evidente que la tecnológica debe de ser muy esporádica en comparación con la vida simple. Por lo menos eso es lo que parece, porque nuestra civilización ha tardado mucho en surgir desde que apareció la vida en la Tierra. Nuestro planeta se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años y ha tenido condiciones de habitabilidad durante 4.400 a 3.900 millones de años, y seguirá siendo habitable al menos unos mil millones de años más. La vida simple surgió bastante pronto en la Tierra, tardó aproximadamente entre 200 y 800 millones de años después de que se dieran las condiciones adecuadas para ser habitable. Sin embargo la civilización tecnológica capaz de viajar en el espacio ha tardado cerca de 4.000 millones de años en surgir.

Porque resulta que no se pueden conseguir ciertas cosas sin desafiar las leyes de la física y de las matemáticas. En el universo que conocemos dos y dos nunca serán cinco, ni aquí ni en la galaxia más lejana. Por muy avanzada que pudiera ser una civilización extraterrestre ésta nunca podrá desafiar la física y las matemáticas. Si es complicado forzar una situación para que 2 y 2 sumen 5, también es muy complicado que una civilización realice viajes programados por el tejido espaciotemporal como sucede con los agujeros de gusano. Hay cosas que aunque matemáticamente sean posibles, físicamente

En cuanto a lo que se refiere a vida simple y compleja no tecnológica, aunque no la hayamos encontrado en nuestro sistema solar no quiere decir que en nuestro vecindario estelar no exista. Y aunque no existiera

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

16


no lo son. Y es complicado porque ya hemos visto algunas cosas como que la simultaneidad es relativa o que viajar en el espacio implica viajar en el tiempo. La simultaneidad es algo relativo en un universo donde todo se está moviendo a distintas velocidades, y por tanto, estamos desconectados tanto en el espacio como en el tiempo con todos los demás objetos del Cosmos, a menos que éstos estén muy próximos a nosotros (viajando sobre un mismo marco de referencia) como para que no nos afecten en gran medida los desfases temporales.

haber tecnologías extraterrestres que permitan que los objetos materiales, y por tanto los seres vivos, puedan viajar a la velocidad de la luz o más, o atravesar agujeros de gusano, entonces se pueden hacer posibles muchas cosas que vemos en las películas. Pero cuando decimos: “si pudiéramos viajar a la velocidad de la luz...”, lo decimos porque así nos ayuda a comprender algunos conceptos de la física y las matemáticas, pero no quiere decir que esos conceptos puedan llegar a ser posibles. Sería como si dijéramos (para entender un determinado concepto) “si pudiéramos meter 40 elefantes (sin matarlos) en una caja de zapatos, pasaría tal o cual cosa…”. Pero ya no estaríamos hablando de que 2 y 2 son 4 o de que a un efecto le precede una causa, estaríamos hablando de otras cosas que no concuerdan con la realidad que nosotros percibimos, y ahí sí que podemos divagar. Entonces, si hablamos de fantasías, ficción o creencias, y aceptamos que existen divinidades, ¿entonces, por qué no vamos a aceptar que existen extraterrestres que puedan desafiar las leyes de las matemáticas y de la física? Sin embargo la ficción, las fantasías y las creencias no son el objetivo principal que persiguen las publicaciones de nuestro boletín.

Aunque una civilización muy superior tuviera una tecnología que le permitiera la comunicación instantánea, al ser relativa la simultaneidad, no se podría garantizar que la comunicación es efectivamente simultánea. Pongamos otro ejemplo de “trampantojo cósmico” (como el del movimiento lateral de un láser que vimos en otro capítulo anterior), al que no le afectaría la relatividad de la simultaneidad, y que matemáticamente es posible pero físicamente no puede ser: Imaginemos un pequeño tubo relleno de punta a punta de pequeñas esferas del mismo tamaño que el diámetro del tubo (pongamos pelotas de ping-pong o canicas). Si introdujéramos una pelota o canica más por un extremo del tubo podríamos observar que, por muy largo que éste sea (aunque alcanzara estrellas o galaxias), la pelota o canica que se encuentre en el otro extremo va a salir de forma instantánea. De manera que con algún sistema tipo morse nos pudiéramos comunicar de forma instantánea con otra civilización de otra galaxia (una pelota=punto, dos pelotas=raya) De esta misma forma se comportan los electrones dentro de un cable, uno sólo no recorre todo el cable, si no que al aparecer uno nuevo todos los demás se desplazan liberando el último, por lo que la velocidad de la corriente en su conjunto es similar a la velocidad de la luz. Evidentemente el problema está en cómo construir un “tubo” así y que además no se vea afectado por los diferentes cuerpos, movimientos (rotación y traslación de los puntos de emisión y recepción) y campos gravitatorios que nos encontramos en el Universo, sin contar con la energía necesaria para mover todas las pelotas y algunos problemas más.

Paralelismo en

nuestro

de civilizaciones antiguas planeta

civilizaciones en el

con

posibles

Universo

Durante toda su existencia, el ser humano ha sido consciente de que tenía un origen, de que había nacido en algún momento del pasado: todos los pueblos, primitivos o no, tienen tradiciones sobre su propia creación. Pero no se sabía nada de los hombres primitivos, nuestro conocimiento precientífico se basaba en creencias, y en nuestra cultura occidental creíamos que el mundo comenzó con Adán y Eva porque no sabíamos “leer” los registros arqueológicos. Habían señales de la existencia de los seres humanos antiguos, mucha información en los estratos, pero no sabíamos interpretarlos. Al igual que sucedía con el nulo conocimiento que teníamos sobre otras civilizaciones históricas y prehistóricas de nuestra propia existencia, es posible que hayan señales de otras civilizaciones viajando por el Universo que están ahí pero que todavía no sabemos interpretar, o simplemente no nos han llegado ahora, justo cuando buscamos (llegaron antes o llegarán después).

Lo que sucede es que a veces, incluso en muchas publicaciones medianamente serias, se va más allá de la ciencia con el pretexto de que alguna “supercivilización” haya podido conseguir tecnologías o ciencias muy avanzadas que desconocemos. Claro, si aceptamos que puedan

La dimensión temporal es tan importante en este asunto como las dimensiones espaciales, por eso, un paralelismo que nos ayudaría a comprender que no

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

17


todo es posible y que hay cosas que no pueden ser, se podría hacer con las pinturas o grabados rupestres. Hace un par de siglos nadie sabía que nuestros antepasados y algunas civilizaciones pasadas dejaron en petroglifos de cuevas y abrigos una serie de señales y mensajes con la intención de que permanecieran en el tiempo. Al principio solo se conocían 4 o 5 pinturas rupestres en toda la Península Ibérica, creyendo que era algo muy poco usual. Sin embargo hoy en día, con el desarrollo de las ciencias y de la tecnología, ya se han documentado miles de pinturas rupestres solo en nuestro país. Lo mismo ha ocurrido con los exoplanetas, lo mismo podría ocurrir con la vida y tal vez podrían haber muchas señales o mensajes de civilizaciones ET circulando por el Universo esperando que “alguien” las encuentre. Parece que pintar en las cuevas y abrigos era algo mucho más habitual de lo que creíamos, y por qué no, también podría ser que la vida exterior pueda ser más habitual de lo que pensamos.

han conservado en relativa buenas condiciones las pinturas rupestres, pero porque hablamos de miles de años, no de millones. Si es imposible poder comunicarnos con las gentes que vivieron en el paleolítico, ¿por qué iba a ser más fácil comunicarnos con civilizaciones de otras galaxias, si, precisamente por su lejanía, sus mensajes son mucho más antiguos que los mensajes de estas gentes del paleolítico? Las pinturas y grabados paleolíticos han sobrevivido a duras penas 20.000 años, pero ¿sobrevivirían 5.000 mil millones de años? La respuesta es no, entre otras cosas porque para entonces la Tierra ya se habrá desintegrado. Pues pretender captar “justo ahora” (tiempo que dominamos el electromagnetismo) unas señales extraterrestres provenientes de galaxias a miles de millones de años-luz o más allá del horizonte de Hubble es igual o más complicado.

¿Entonces, si queremos encontrar vida ET, dónde buscamos?

Si nos centramos solo en el factor “tiempo” y obviamos el factor “espacio” (hay miles de cuevas y abrigos donde buscar), veremos lo complicado que es comunicarnos con quien ha dejado un mensaje en la pared de una cueva. Porque no es lo mismo encontrar un grafiti o un mensaje en una pared de una cueva, de alguien pidiendo ayuda con fecha de hace una semana o incluso 2 años, que un mensaje de pinturas rupestres de la edad del bronce o del paleolítico superior. En el primer caso tendríamos un paralelismo que se correspondería con mensajes procedentes de estrellas cercanas y en el segundo con estrellas y galaxias lejanas. En el primer caso podríamos llegar a contactar o encontrar a la persona que dejó el mensaje porque de alguna manera somos contemporáneos, sin embargo en el segundo caso nunca podríamos contactar con las gentes que escribieron esos mensajes. Lo mismo ocurre cuando tratamos de contactar con civilizaciones de estrellas cercanas o con galaxias lejanas. En el primer caso podríamos contactar porque “somos contemporáneos”. Un radio de 20 o 50 años-luz permite contactar mediante ondas electromagnéticas en un tiempo compatible con una vida humana o incluso unas pocas generaciones; sin embargo, contactar con la galaxia más cercana necesita más tiempo que el que ha pasado durante toda la evolución de la humanidad. Además, las pinturas rupestres dejadas en el exterior se deterioran con facilidad (las pinturas se borran con las inclemencias y el paso del tiempo) al igual que las ondas electromagnéticas con el cuadrado de la distancia. La suerte es que las cuevas

Es de suponer que cualquier civilización querrá encontrar otra vida o contactar con otras civilizaciones, pero no solo estaría bien que nos encontraran, nosotros también queremos hallar vida y señales de otras civilizaciones. Como resulta que hace millones de años no podíamos buscar y dentro de otros dos seguramente tampoco, tenemos que conformarnos con buscar en nuestro presente a pesar de que lo que pudiéramos estar detectando no esté en nuestro presente. ¿Pero dónde buscamos? Se sabe que hay más estrellas en el Universo que granos de arena en todas las playas de la Tierra. Si escondiéramos uno de estos granos de arena (que representa la Tierra) a un metro de profundidad en una playa cualquiera, ¿qué probabilidades tendría alguien de encontrar ese grano de arena? Por otra parte, no es lo mismo buscar vida simple que vida inteligente. Para buscar vida inteligente no hace falta apuntar de forma focalizada (aunque esto ayuda mucho más), con encontrar una señal que llegue a nuestros receptores y después averiguar de dónde proviene, nos bastaría. Sin embargo, para buscar vida simple es preciso hacerlo de forma focalizada, hay que buscar planetas de uno en uno. Pero hay muchos planetas y potenciales objetos habitables. Cuando alzamos nuestra vista hacia un cielo muy oscuro, en un lugar privilegiado como puede ser el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de la Palma, a 2.400 metros de altitud,

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

18


donde existe una Ley de Protección del Cielo y la contaminación lumínica es mínima, con tiempo despejado y sin Luna, es posible que podamos ver alrededor de 2.500 estrellas. Nos parece una cantidad de estrellas enorme, sin embargo sabemos que nuestra galaxia contiene entre doscientos y cuatrocientos mil millones de estrellas (figura 1). Si con el objetivo de encontrar vida en otros mundos pudiéramos visitar (viajando instantáneamente) una estrella por segundo, necesitaríamos 83 años, es decir, toda una vida para visitar solamente 2.600 millones de estrellas. Eso representa solo el 1% de todas las estrellas que hay en nuestra galaxia. Pero, por si fuera poco, nuestra galaxia solo es una entre doscientos mil millones que pueblan el Universo. Volvemos a repetir, pero con galaxias: si pudiéramos visitar una galaxia por segundo necesitaríamos 83 años o toda una vida para visitar solamente 2.600 millones de galaxias. De nuevo eso solo representa el 1% de todas las galaxias. Pero hay más, cada estrella tiene muchos planetas orbitando, y se estima que hasta 100.000 planetas y planetoides errantes. Y cada planeta tiene varias lunas, y sabemos que en muchas de estas lunas y planetas errantes también se pueden generar condiciones para la vida. A sí que, la principal pregunta es, ¿dónde buscamos? En primer lugar deberíamos buscar en nuestras proximidades o vecindario estelar. Pero si finalmente no encontráramos nada en él y queremos buscar más lejos, ¿dónde apuntamos nuestros aparatos? Por suerte, y gracias a la ciencia, podemos seleccionar lugares de preferencia.

Se estima que solo un 20% de las galaxias son habitables debido a la radiación y luminosidad de su población estelar. De manera que la cantidad se reduce a cuarenta mil millones de galaxias potencialmente habitables. ¿Y en esas galaxias, cuales elegimos y dónde buscamos? Veamos dónde buscaríamos en la nuestra. Evidentemente hay que centrarse en buscar cerca de nosotros, cosa que ya estamos haciendo. Pero, como hemos comentado anteriormente, tenemos que tener en cuenta que recibir señales de civilizaciones extraterrestres es mucho más fácil en nuestro vecindario estelar que encontrar señales de vida simple. Porque encontrar señales de vida simple requiere viajar a los planetas y sus satélites para comprobarlo, (como estamos haciendo actualmente en Marte y otros satélites de planetas gigantes) o captar indios de vida mediante espectroscopía en exoplanetas, cosa muy complicada pero no imposible. Sin embargo, recibir señales electromagnéticas solo requiere captar ondas de radio. Es evidente que en nuestro Sistema Solar no existe ninguna otra civilización que pueda enviar este tipo de señales, porque si no, ya las habríamos detectado. Tampoco hemos recibido esas señales en un radio de 116 años-luz, que coincide con el tiempo que hace que podemos recibir señales electromagnéticas. Esto es así porque la relativa cercanía de los distintos planetas y satélites del Sistema Solar y de las estrellas cercanas nos permite enviar y recibir señales en un tiempo prudencial y sin que éstas se degraden en extremo debido la ley de la inversa del cuadrado. Pero si no hemos recibido señales de nuestras estrellas vecinas, sí que podemos buscar signos de vida simple estudiando las atmósferas de los exoplanetas que orbitan en la “zona habitable” (figura 2, ver página siguiente) de sus estrellas. En astrobiología, la zona “Ricitos de Oro” se refiere a la zona habitable alrededor de una estrella. Stephen Hawking dijo que “el desarrollo de vida requiere que las temperaturas planetarias sean las adecuadas, como ocurre en el cuento Ricitos de Oro". La Hipótesis de “La Tierra Rara” usa este principio con el argumento de que un planeta no debe estar ni demasiado lejos ni demasiado cerca de una estrella y centro galáctico para sustentar la vida, mientras que cualquier extremo resultaría en un planeta incapaz de sustentar la vida. Tal planeta se llama coloquialmente “Planeta Ricitos de Oro”. Paul Davies defendió que “los observadores surgen solo en aquellos lugares donde, como la papilla de Ricitos de Oro, las cosas son por accidente, justas”.

Figura 1 – Nuestra galaxia, la Vía Láctea, como si pudiéramos verla desde el exterior. Contiene entre doscientas y cuatrocientas mil millones de estrellas.

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

19


capaces de extinguir especies, no sucederían cada 50 o 10 millones de años sino que ocurrirían a un promedio de cada 10.000 años, haciendo imposible el mantenimiento de la vida en la Tierra. La presencia de un gigante gaseoso en una órbita cercan a la estrella es importante para el surgimiento de vida en un planeta. 3- La inclinación del planeta respecto a su estrella: La inclinación del eje de la Tierra es de 23º, lo que hace que existan estaciones no tan extremas contra la vida. Con esta inclinación, los inviernos pueden ser fríos y los veranos muy calurosos, pero la vida llega a adaptarse a ellos. Si el eje estuviera más inclinado el surgimiento de la vida hubiera sido más complicado. Posiblemente se hubiera dado algún tipo de vida muy simple, pero no tan compleja como para que permitiera el surgimiento de una civilización.

Figura 2 – Zona de habitabilidad de algunos exoplanetas.

En la zona de habitabilidad el flujo de radiación incidente permitiría la presencia de agua en estado líquido sobre la superficie de cualquier planeta (o satélite) rocoso que se encontrase en ella. También debería contar con una masa comprendida entre 0,5 y 10 masas terrestres y una presión atmosférica superior a 6,1 mbar. Si es muy pequeña no tendrá suficiente oxígeno y si es muy grande la gravedad haría difícil que la vida surgiera o evolucionara.

4- Presencia de un campo magnético: Venus está en el límite interior de la zona de habitabilidad o zona “Ricitos de Oro”, mientras que Marte está en el límite exterior. Ninguno de ellos tiene campo magnético. En el interior de la Tierra, el remolino de hierro líquido genera el campo magnético protector de nuestro planeta. Este campo magnético es invisible pero es vital para la vida en la superficie de la Tierra porque protege al planeta del viento solar y los rayos cósmicos. Este tipo de radiaciones son dañinas para la vida.

Pero la zona de habitabilidad no es garantía de que en todos los sistemas planetarios existan planetas habitables, ni que todos éstos contengan vida. Hay que sumar algunos factores que favorecen la existencia de condiciones para la vida. Algunos de esos factores que no tuvo en cuenta Drake en su fórmula son por ejemplo: . 1- La Luna: Si la Luna no existiera, la Tierra giraría muy rápido y la vida no se hubiera formado tal y como la conocemos. Cuando se creó la Tierra y acabó su acreción, su giro era estrepitoso, completaba una órbita en 3 o 4 horas. Supuestamente, un golpe azaroso de un planeta similar a Marte, conocido como Theia, impactó con la Tierra en un ángulo muy raso o inclinado y dio lugar a la formación de la Luna.

Sin tener en cuenta estos factores y algunos más que no hemos mencionado, es difícil darle una resolución satisfactoria a la ecuación de Drake.

Buscando en nuestro sistema solar Marte es el principal planeta donde podríamos esperar encontrar vida. Es un planeta cercano, rocoso, y está demostrado que en la misma época que en la Tierra comenzaba a surgir la vida, en Marte también había cuencas acuáticas, lagos, ríos, glaciares y tal vez océanos. La falta de un campo magnético es la principal teoría que se baraja por la cual no existe vida en el planeta. El viento solar acabó con su atmósfera y por tanto con toda el agua que había en su superficie. Está demostrado que Marte tiene agua congelada y agua subterránea. Por todo ello Marte es uno de los planetas en nuestro sistema solar en los que podríamos encontrar algún tipo de vida.

2- Júpiter y Saturno: Tienen un campo gravitacional muy grande que atrae a comentas y asteroides que harían complicado el surgimiento e incluso la evolución de la vida si impactaran continuamente con la Tierra. Un impacto, que no pudieron interceptar los planetas gigantes, fue el que exterminó a los dinosaurios. Esto ocurrió hace 65 millones de años, pero sin los planetas gaseosos a la distancia adecuada, los impactos de asteroides o cometas

Europa (figura 3, ver página siguiente) también es un serio candidato para albergar algún tipo de vida

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

20


simple a pesar de que este satélite de Júpiter está fuera de la zona “Ricitos de Oro” . La sonda Voyager envió las primeras imágenes de Europa a finales de los años 70, donde se pudo apreciar claramente que su corteza estaba compuesta principalmente de hielo. Gracias a las mediciones de la Voyager y especialmente de la sonda Galileo, se ha podido comprobar que bajo de ese hielo existe un océano de agua líquida. El mecanismo que hace que esa agua se mantenga líquida son las fuerzas de marea que ejerce Júpiter sobre esta luna. Se estima que este océano tiene 100 km de profundidad y que tiene más agua que todos los océanos de la Tierra juntos.

esa estructura de hidrocarburos hay también un océano de agua líquida. Aunque no está del todo demostrado que las fuerzas de marea de Saturno sean las responsables de esa agua líquida. Ganímedes (figura 4) también posee bajo su corteza un océano de entre 100 y 200 Km de espesor con más de 100 veces más agua de la que hay en la Tierra. También se especula conque Ganímedes pudiera tener varias capas de agua y hielo alternativas, a modo de capas de cebolla, es decir, sucesivas capas de hielo que separarían un océano de otro. El agua está líquida a causa de las fuerzas de marea, pero también a causa de un núcleo de hielo fundido que genera un campo magnético y calor por desintegración radiactiva.

Figura 3 – Océano líquido bajo el hielo de Europa.

Hay otro satélite en Saturno, Encelado, que también es un serio candidato para albergar algún tipo de vida simple, como por ejemplo algún tipo de agente autónomo que complete un ciclo de trabajo termodinámico y que se reproduzca. Las mediciones realizadas por la Sonda Voyager y la Casini, demostraron que hay géiseres en su polo sur. Y se estima que bajo de una corteza de unos 30 o 40 kilómetros de espesor hay un océano de agua salada. Estos géiseres están emitiendo esta agua salada hacia el espacio.

Figura 4 – Posible interior de Ganímedes, el satélite más grande de Júpiter y del Sistema Solar. Es el único que tiene campo magnético.

Calixto es la luna más alejada de los cuatro satélites galileanos. En este caso no hay fuerzas de marea ni núcleo de hierro fundido, pero sí que se sospecha que contenga en su interior un océano de agua líquida. En Calixto está más complicado encontrar signos de vida debido a que no hay calor que explique por qué el agua está líquida. Lo que se cree es que existe algún tipo de anticongelante a base de amoniaco que evita que el agua se congele. Lo que se convertiría en una especie de mar de sosa cáustica, lo que complicaría la existencia del cualquier tipo de vida.

Titán es tal vez el principal candidato para encontrar vida simple. Es otro satélite de Saturno que fue explorado por la sonda Casini y el módulo de aterrizaje Huygens. Estas sondas realizaron importantes descubrimientos sobre este satélite. Titán tiene también atmósfera, aunque no se parece nada a la nuestra, y es una fuente prácticamente inagotable de hidrocarburos que tiene unos ciclos similares a los nuestros del agua. Hay lluvias de metano, tormentas de nieve de metano, ríos, lagos y mares de metano. Se especula con que bajo de la corteza y de toda

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

21


Eärendel

Visiones del Universo

la estrella más lejana jamás vista

E

ärendel es el nombre la de estrella más lejana vista hasta ahora. Y ha sido posible gracias, una vez más, a la labor incansable del telescopio espacial Hubble. Según se publica en un artículo de Nature, del 30 de marzo, hasta ahora la estrella más distante, detectada por el propio HST en 2018, había vivido unos 4.000 millones de años después del nacimiento del universo; pero Eärendel existió apenas 1.000 millones de años después. La anterior estrella tenía un desplazamiento al rojo de 1,5, mientras que esta nueva luminaria posee uno de 6,2; en otras palabras, vivió cuando todo el universo tenía una edad de apenas del 7% de la actual. La luz que nos llega ahora de Eärendel ha viajado 12.900 millones de años hasta alcanzar nuestro mundo; la propia estrella, muy masiva e inestable, vivió y desapareció del firmamento hace ya mucho tiempo. Este descubrimiento histórico lo ha realizado un equipo internacional de investigadores liderado por Brian Welch, científico de la Universidad Johns Hopkins University de Estados Unidos, y en el que también ha participado el investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC) José María Diego.


Visiones del Universo

23


Buscando en nuestro vecindario estelar

Casi ningún sistema planetario descubierto cumple con el orden que nosotros consideramos que es el natural, es decir, un anillo de planetas interiores rocosos, otro anillo exterior compuesto de planetas gigantes gaseosos o de hielo y finalmente otro anillo compuesto de cometas. Se han descubierto planetas gigantes bautizados como “Júpiter caliente”, del tamaño de Júpiter e incluso más grandes, orbitando su estrella a una distancia mucho mas cercana que la de Mercurio a nuestro Sol. Evidentemente, un planeta de ese tamaño y además tan cerca de su estrella, no permitiría la existencia de vida. Así pues, la disposición que tenemos en nuestro sistema solar no es la regla sino la excepción. Esto podría parecer que nos hace especiales para albergar la vida, pero hay que recordar que los sistemas estelares hallados son un porcentaje prácticamente despreciable en comparación con nuestra galaxia.

Figura 5 – Exoplanetas potencialmente habitables y su tamaño en comparación con la Tierra.

nosotros. Tiene un período orbital de 4’91 días y un índice de similitud de 0,93. Tiene una masa y un diámetro similar a la Tierra, lo que sugiere un núcleo y corteza similares a la Tierra. Posiblemente contenga un océano de agua en su superficie. Su estrella, aunque es una enana roja, no es fulgurante, por lo que es una firme candidata para encontrar vida en ese planeta.

La Kepler detecta cuerpos exoplanetarios mediante el método de tránsito (atenuación que desde nuestra perspectiva provoca un planeta a su paso frente a su estrella). Ha encontrado mundos que pudieran ser similares al nuestro. Hasta el momento se han encontrado más de 4.900 exoplanetas, casi todos del tamaño de Júpiter y orbitando muy cerca de su estrella. También se han detectado muchos sistemas planetarios y unos 50 planetas potencialmente habitables (figura 5). Existe un índice que se llama “Indice de similaridad con la Tierra” (IST), que es una medida que indica la similitud de la Tierra con exoplanetas y que tiene un tramo que está comprendido entre el 0 y el 1. Cuanto más cercano al 1 más parecidas son las condiciones al valor de referencia de la Tierra. Existen unos 40 exoplanetas con un índice de similitud cercano a 1. Por ejemplo, en cuanto a nuestro sistema solar Venus sería el planeta más parecido a la Tierra, ya que son muy parecidos en cuanto a masa y distancia a su estrella, aunque sus características físicas no son nada parecidas, por lo menos en cuanto a su superficie. Por tanto, este índice de similitud, aunque nos puede dar una idea aproximada de planetas parecidos a la Tierra, es una herramienta imperfecta a la hora de buscar vida extraterrestre.

El más cercano de estos exoplanetas se encuentra en Próxima Centauri, la estrella más cerca al Sol. Con un IST de 0,87, Próxima B (Salvador, 2017) es un buen candidato para albergar algún tipo de vida. Pero nos llevaría más de 100.000 años enviar una sonda espacial con nuestra tecnología actual para confirmar esa existencia de vida. Hace 100.000 años habitaba en Europa el Hombre de Neandertal. ¿Podría ser que allí hubiera actualmente alguna especie de vida desarrollada al nivel de nuestros neandertales, y que dentro de 100.000 años, cuando llegara nuestra nave, ya hubieran desarrollado una civilización capaz de entender que esa nave es de origen extra-estelar? ¿O podría ser que ellos se hubieran desarrollado tecnológicamente antes que nosotros y hubieran enviado señales electromagnéticas y una sonda hace 90.000 años? Si fue así, las primeras llegaron hace 89.996 años, es decir, 4 años después de ser enviadas, pero en el caso de la sonda aún le quedan 10.000 años para que llegue a nuestro planeta. Sea de una manera o de otra (si se hubiera dado este caso) no han podido contactar con la civilización tecnológica que ha surgido en la Tierra. Y algo parecido ha podido ocurrir entre otras civilizaciones de otras estrellas y galaxias, lo que refuerza nuestra hipótesis de que es muy complicado coincidir en el tiempo.

Entre todos estos planetas, uno de los más probables para encontrar algún rastro o signo de vida es “Teegarden b”. Es el planeta más interno de una enana roja que se encuentra a 12’5 años luz de

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

24


Buscando en el resto de la Vía Láctea

estrellas, hay que saber que esto no es posible con la ciencia que conocemos, es pura fantasía o ficción. Así que, el rango de estrellas candidatas a albergar vida se reduce notablemente, de forma que cualquier ser vivo que encontremos debería proceder de una estrella de tipo F, G o tal vez K.

Se estima que nuestra galaxia contiene entre doscientos mil y cuatrocientos mil millones de estrellas. Habiendo tantas, podría parecer que el campo es muy amplio para encontrar vida en alguna de ellas. Sin embargo existe también una zona de habitabilidad galáctica que va desde los 23.000 a los 29.000 años-luz del centro galáctico. Y qué casualidad, nuestro sistema solar se encuentra a unos 27.000 años-luz del centro galáctico.

Se calcula que solo el 25% de las estrellas de la zona habitable de nuestra galaxia podrían tener condiciones de habitabilidad. Pero la mayoría de las estrellas son sistemas binarios o múltiples, lo cual tampoco haría muy probable que hubieran orbitas muy estables de los planetas. Estrellas solitarias son más difíciles de encontrar. Entonces tenemos que el 70% de las estrellas que hay en la zona de habitabilidad galáctica están formadas por sistemas múltiples, y solo el 30% únicamente por una estrella, lo que nos da un 0’75% de todas las estrellas de la Vía Láctea. Si reducimos más la posibilidad, tenemos que solo 1 de cada 5 estrellas tiene planetas parecidos a la Tierra. Con lo que el porcentaje se reduce al 0’15%, unos trescientos millones de estrellas. Puede parecer poco, pero trescientos millones son realmente muchas estrellas, visitando una por segundo tardaríamos unos 10 años en visitarlas todas.

Las estrellas más cercanas al núcleo galáctico tienen demasiada cantidad de metales, sus estrellas interactúan mucho más, con lo cual las órbitas de los planetas que podrían contener no se podrían mantener; y hay mucha más cantidad de gases y demasiada radiación como para permitir la existencia de vida. Mientras que las estrellas más alejadas del centro galáctico son más jóvenes, hay menos gas y no tienen suficientes metales pesados como para que se pueda producir el surgimiento de la vida. Casualmente, otra vez, como ocurre en el cuento de Ricitos de Oro, nuestro Sol se encuentra en una zona intermedia, ni muy lejos ni muy cerca del núcleo galáctico. Se estima que solo el 10% de las estrellas se encuentran en la zona de habitabilidad galáctica, lo que reduce considerablemente el número de estrellas que pueden albergar vida en su sistema planetario.

También son posibles candidatas a contener vida los planetas errantes o planetas que no tienen una estrella a la que orbitar. En décadas anteriores se estimaba que debían haber unos dos planetas errantes por estrella. Pero en 2013, unos astrofísicos de Pekín y Harvard estimaron, en base a modelos matemáticos, que debían haber unos 100.000 planetas errantes por cada estrella. Algunos de estos planetas podrían ser gigantes como Júpiter y Saturno, que podrían tener satélites orbitando como Europa o Encelado, y por fuerzas de marea podrían contener océanos bajo sus superficies, que podrían albergar algún tipo de vida.

Por supuesto, cualquier estrella no puede albergar un sistema planetario, así que, de ese 10% hay que quitar muchas estrellas. En el diagrama de HertzsprungRussell se puede apreciar que solo las estrellas de tipo F, las de tipo G (el Sol) y las de tipo K serían las candidatas principales para buscar planetas que puedan albergar algún tipo de vida. Las estrellas de tipo M o enanas rojas también podrían albergar planetas con vida, aunque no todas, porque hay que recordar que aunque son estrellas que tienden a vivir mucho tiempo, también son propensas a explosiones fulgurantes que bañarían de radiación cualquier planeta que esté cercano a ellas. Las supergigantes no son buenas candidatas porque estas estrellas en su fase final se han expandido tanto que cualquier planeta que estuviera en sus proximidades habría sido engullido, evaporado o desplazado de su órbita. Las gigantes blancas o azules tampoco son buenas candidatas porque son demasiado calientes, y cualquier planeta que intentara orbitarlas se evaporaría. Cuando vemos películas o novelas de ciencia-ficción donde aparecen planetas con vida o civilizaciones que se encuentran orbitando estas

Buscando en otras galaxias Según la teoría de Olduvai (figura 6, página siguiente), planteada por Richard C. Duncan, en la Vía Láctea habría existido una civilización tecnológica cada 1.240 millones de años, y en todo el universo observable habría 282 civilizaciones emitiendo señales de radio en este mismo momento, lo que nos da que cada civilización está separada una de la otra una media unos dos mil millones de años-luz. Esta teoría establece que la duración máxima de esplendor de una civilización tendría una duración máxima de cien años, lo que supone para nuestra civilización actual un final hacia el 2030, ya que aunque nuestra

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

25


Figura 6 – La Teoría de Olduvai pronostica que nuestra civilización comenzará un período de decaimiento a partir del año 2030.

industrialización cuenta desde finales del siglo XIX, el auge de nuestra economía e industrialización, para esta teoría cuenta a partir de 1930. De tal manera que en el 2030 la humanidad llegaría a su máximo apogeo y a partir de ahí entraría en decadencia, regresando poco a poco a niveles de civilización anteriores hasta llegar, al cabo de unos mil años, a una cultura basada en la caza y la recolección, tal y como existía en la Tierra hace tres millones de años, cuando se desarrolló la industria olduvayense. Así que, si esta teoría fuera cierta, solo nos quedan menos de 10 años para que comience este período de decadencia. Vistos los problemas, en cuanto a la escasez de combustibles fósiles y de eficiencia energética que tenemos actualmente, parece que no va muy mal desencaminada la teoría. Veremos.

de tipo 3 en la escala de Kardasov. Nosotros miramos a las hormigas y no nos preocupamos de cómo están ni queremos hacer contacto con ellas, ni queremos entender su lenguaje, y si alguna vez lo hiciéramos, no conseguiríamos comunicarnos adecuadamente con ellas. A niveles cósmicos posiblemente no somos tan importantes como nosotros creemos. Aunque tampoco somos tan pequeños, porque hemos llegado a tener conciencia del propio Universo. Pero suficientemente intrascendentes como para que una civilización de escala 3 se preocupe en comunicarse con nosotros. La conclusión es que no debería importarnos demasiado la posibilidad de existencia de vida extraterrestre inteligente en otras galaxias, ya que lo más probable es que jamás consigamos establecer contacto con esos seres.

Cien años es muy poco tiempo a niveles cósmicos. Aunque hayan existido o lleguen a existir muchas civilizaciones, parece ser que las que coinciden en el tiempo con nosotros son muy pocas, menos de 300 para todo el universo visible según esta teoría, lo que supone una civilización por cada dos mil millones de años-luz de distancia media entre ellas. Ya vimos en el artículo anterior que dos mil millones de años-luz es una distancia insalvable para que coincidan nuestras comunicaciones e incluso para un encuentro casual con nuestra civilización actual. A efectos prácticos es como si estuviéramos solos en el Universo, porque aunque no estuviéramos solos las enormes distancias nos mantienen aislados sin posible comunicación y mucho menos con visitas.

Buscando en la cuarta dimensión Cuando en los apartados anteriores nos preguntábamos “¿dónde buscamos?”, estábamos teniendo en cuenta únicamente las tres dimensiones espaciales y hemos hecho caso omiso de la cuarta dimensión, el tiempo. Generalmente solemos utilizar la palabra Cosmos como sinónimo de Universo, sin embargo la palabra Cosmos, que es un sistema o conjunto ordenado que se rige por la ley natural, se debe utilizar para referirse al espacio exterior al planeta Tierra. El Universo es mucho más amplio, abarca todo, tanto el espacio como el tiempo y todos los elementos que lo conforman, lo microscópico y lo macroscópico. Así pues, tenemos que recordar que en el Universo no podemos desligar la dimensión temporal de las espaciales. Si no tenemos en cuenta esto es posible

Por otra parte, aunque ellos pudieran llegar a contactar con nosotros, tal vez no les importemos. Entre la hormigas y nosotros existe una distancia más corta que la que existe entre nosotros y una civilización

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

26


que estemos buscando donde ya no existe nada.

Universo es relativo, depende del marco de referencia en el que se tomen las mediciones. Sin embargo, sucede algo muy extraño para nosotros, mientras la velocidad de los cuerpos es relativa, la velocidad de la luz es absoluta, no cambia aunque cambie el marco de referencia donde se realicen las mediciones. No importa a qué velocidad te muevas respecto a ella, su velocidad siempre es la misma.

Sabemos, por la teoría de la relatividad, que el tiempo transcurre más o menos lento dependiendo de la velocidad en que se mueve un objeto material animado o inanimado. En velocidades cercanas al reposo, que son en las que nos movemos los seres vivos, no hay percepción por parte de nuestros sentidos de que se dilata el tiempo. Por eso en las distancias que manejamos en nuestro planeta no nos hace falta echar mano de la cuarta dimensión (el tiempo), como no nos hace falta echar mano de la tercera dimensión (altura) para encontrar un punto en el plano de una ciudad. Pero cuando tratamos de encontrar o situar algo en el Universo no podemos deshacernos de esa cuarta dimensión.

Por ejemplo, ¿a qué velocidad se mueve un mosquito en el interior de un coche que circula a 100 km/h? Pues depende del marco de referencia. Si medimos su velocidad desde el marco de referencia del interior del coche obtendremos que vuela a una velocidad de, por ejemplo, 4 km/h; si medimos su velocidad desde el exterior del coche, desde un lugar en el que “estamos parados”, obtendremos una velocidad diferente, de forma que si el mosquito vuela en el interior del coche en la misma dirección que se mueve el coche obtendremos una velocidad de 104 km/h; si medimos desde el marco de referencia de la Tierra habrá que sumar o restar la velocidad a que se mueve la Tierra, dependiendo de si esta lo hace en la misma dirección o en otra diferente; y podemos seguir sumando marcos de referencias: Sol, Galaxia, grupo de galaxias, etc. Por tanto en el Universo no se puede medir una velocidad absoluta para un objeto, y para medir una velocidad 0 hay que medir un objeto que se mueve respecto a otro a la misma velocidad y en la misma dirección y desde un mismo marco de referencia determinado. Pero seguirán siendo velocidades relativas, porque si se cambia de marco de referencia cambiarán sus velocidades.

Entonces, la pregunta no es si existe vida extraterrestre, la pregunta correcta es si ha existido, existe o podrá existir vida extraterrestre en el Universo. Es decir, si el Universo, en toda su extensión y en todo su tiempo, es capaz de albergar más vida que la nuestra. Universo significa desde el Big Bang hasta su final, si es que tiene final. De lo cual se deduce que si la expansión del Universo llegase a ser infinita, la posibilidad de que se creara otro tipo de vida, a parte de la nuestra, también sería infinita. Por eso no es lo mismo buscar señales de vida inteligente que se han emitido hace cuatro años (Alfa Centauro) que hace seis mil millones de años (galaxia lejana). Porque en el primer supuesto podríamos intentar comunicarnos, ya que de alguna manera somos “contemporáneos”. Sin embargo en el segundo supuesto es imposible establecer una comunicación. Porque alejados en la distancia significa también alejados en el tiempo, y por lo tanto la prioridad debería ser la de enfocar nuestros aparatos de recepción hacia lugares relativamente cercanos.

Nuestros conceptos usuales de espacio y de tiempo nos parecen correctos en nuestro marco de referencia terrestre pero no son correctos en el Universo. Lo que solemos entender como espacio y tiempo no son conceptos absolutos, como nos parece aquí en nuestro planeta, donde nos movemos a velocidades parecidas unos de otros y cercanas al reposo, sino que son relativos. El tiempo no fluye al mismo ritmo para todos. Si nos movemos unos respecto a otros a distintas velocidades, las personas que se mueven respecto a mí, para ellos el tiempo fluye distinto, fluye más lento, y para ellos mi tiempo es el que fluye más rápido. Y lo que solemos entender por espacio, en el Universo también es relativo. Poincaré señaló el hecho de que nuestros sentidos no pueden percibir directamente la geometría del espacio y por eso nos parece absoluto. Sin embargo las distancias son relativas porque si yo mido un objeto que mide 1m y lo acelero al 90% de la velocidad de la luz,

Ya vimos que en el Universo, a causa de los campos gravitatorios que producen los diferentes cuerpos masivos, todo se mueve, y además a diferentes velocidades, nada está inmóvil. Aunque no lo parezca esto es algo muy importante a tener en cuenta, ya que dependiendo de la velocidad a que se viaja se tiene una percepción diferente del tiempo. Pero resulta que, mientras no se demuestre lo contrario (nuestros amigos Paco y Marcel de la AAS están en ello), no hay un centro cósmico de referencia desde donde se puedan medir las distintas velocidades. Por eso el movimiento de cualquier objeto masivo en el

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

27


cuando pasa y lo vuelvo a medir, resulta que ya no mide 1m sino 40cm. Y lo mismo ocurre si mido el objeto en la Tierra y después en la Luna, en la Luna tendría menor tamaño al encontrarse en un campo gravitatorio menor que el de la Tierra. Esto es un hecho comprobado y repetido, no es una ilusión óptica. Lo curioso es que cuando medimos tiempo estamos en realidad midiendo espacio (distancia entre las cosas), porque el tiempo es una abstracción a la que llegamos a través de los cambios en las cosas. Utilizamos el ángulo cubierto por la manecilla del reloj para inferir el tiempo transcurrido; el tiempo solar es la distancia recorrida por el sol en el cielo; el tiempo sideral, lo que se han desplazado las estrellas; el TU expresa lo que es la rotación de la Tierra respecto al Sol; el tiempo atómico, las oscilaciones de un átomo de cesio, etc. Si no hubieran cosas (materia) y éstas no se movieran, no podríamos medir el tiempo.

ocurrieron al mismo tiempo, tampoco nos podemos poner de acuerdo en cual ocurrió antes y cuál después. Sabemos que las causas tienen que estar antes que sus efectos, sin embargo la relatividad de la simultaneidad aparentemente destruye la causalidad. ¿Entonces cuál es la solución? La causalidad solo puede salvarse si asumimos que la única velocidad absoluta “c” es también la velocidad máxima del Universo. Si permitimos que algo viaje más rápido que la luz, entonces violamos la causalidad y por tanto permitimos que los efectos sucedan antes que las causas. Pero cuidado con lo que nos cuentan en las películas de ciencia-ficción en torno a los viajes en el tiempo. Viajar a grandes velocidades implica viajar al futuro, pero no significa que tú puedas viajar a tu propio futuro, en todo caso significa viajar al futuro de otros, pero no al tuyo, uno no puede viajar a su propio futuro. Vimos en el artículo anterior que desde el punto de vista físico el tiempo es como una película donde “todo ya está escrito”. Mientras tú eres un actor de esa película vives tu propio presente en cada fotograma, y sabes lo que ya ha pasado, pero no sabes lo que pasará más adelante. Para que los actores puedan saber lo que ocurrirá en el futuro de la película o para retroceder a sus actuaciones anteriores en la misma, tienen que salir de la película. ¿Y cómo salir de la película? Pues viajando a la velocidad de la luz o a velocidades cercanas a ella. Si tú consiguieras viajar a la velocidad de la luz el tiempo se detendría para ti, y entonces podrías “salir de la película”, y desde fuera de ella podrías ver lo que pasaría más adelante a todos y a todo lo de más, pero no lo que te pasaría a ti, porque tú ya no estás en la película. Desde el punto de vista de la física todo esto no es ficción, es verdaderamente real, y se ha confirmado. Se ha podido comprobar que el paso del tiempo en dos relojes atómicos ha transcurrido de diferente manera cuando uno de ellos estaba en reposo y el otro viajando a una gran velocidad. Es verdad que las velocidades conseguidas son muy bajas en comparación a la velocidad de la luz, y por tanto han sido porciones mínimas de tiempo inapreciables para nuestros sentidos, pero el desfase ha existido y se ha podido medir. Si uno de estos relojes viajara al 1% de la velocidad de la luz (casi 30.000 km/s) el tiempo le transcurriría un 1% más lento; si pudiera viajar a la mitad de la velocidad de la luz el reloj marcharía la mitad de lento, y si pudiera viajar a la velocidad de la luz se detendría.

Con tanta complejidad de movimientos y tiempos diferentes que hay en el Universo tenemos el problema de la simultaneidad. Esta quiere decir que dos cosas suceden exactamente al mismo tiempo en dos lugares diferentes. Pero eso es lo que percibimos aquí con nuestros sentidos poco adaptados al Universo, porque vivimos en un planeta donde nos movemos a bajas velocidades y no podemos apreciar que la simultaneidad es relativa. Sin embargo, a nivel cósmico y debido a que todo se mueve a distintas velocidades (algunas de ellas muy grandes) y en distintas direcciones, se puede comprobar que la simultaneidad es relativa. Recordemos que la luz del rayo y el sonido del trueno viajan en nuestra atmósfera a distintas velocidades, y por lo tanto no hay acuerdo en si son dos acontecimientos distintos o sucedieron al mismo tiempo. Aunque no es un símil adecuado nos puede ayudar a comprender el concepto, porque algo parecido es lo que sucede cuando viajamos hacia la luz o en dirección contraria a ella. Alguien que se mueva respecto a mí a gran velocidad no estará de acuerdo en cuando ocurrió un evento simultáneo, y me dirá que no es cierto, que no ocurrieron al mismo tiempo, sino que primero ocurrió uno y luego el otro; y alguien que se mueve a gran velocidad en dirección contraria los ve al revés. ¿Quién tiene razón? Todos tienen razón, la simultaneidad es relativa, es el precio a pagar por tener una velocidad de las luz absoluta. Si la simultaneidad es relativa, entonces tenemos un problema muy serio con la causalidad. Porque si no nos podemos poner de acuerdo cuando dos eventos

Un ejemplo muy conocido es que si viajáramos a la

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

28


velocidad de la luz hacia Alfa Centauro, tardaríamos 4’3 años-luz en llegar desde el punto de vista de los que se quedan en Tierra, sin embargo nosotros percibiríamos que llegaríamos de forma instantánea. Al volver a la Tierra habrían trascurrido otros 4’3 años-luz para nuestros amigos y familiares. Nosotros hubiéramos tardado lo que tarda en acelerar y frenar nuestra nave, tanto en viaje de ida como de vuelta, más el tiempo de estancia en un planeta de Alfa Centauro, pongamos unos dos meses para todo ello. Al llegar a la Tierra encontraríamos que en ella han transcurrido 8’6 años más dos meses. Sin embargo para nosotros solo ha transcurrido dos meses. Hemos viajado al futuro, pero no a nuestro futuro. Hemos detenido “nuestro tiempo”, hemos salido de la “película de la historia” para adelantarnos a lo que pasará en esa película. Pero al ser actores que hemos salido de la película y al no participar de ella ya no podemos viajar a nuestro propio futuro en la película, pero sí al de todo lo demás que transcurre en ella.

Figura 7 – La presencia del campo gravitatorio de una masa afecta al tiempo y al espacio. La gravedad hace que los relojes atrasen. Un reloj en la superficie de la Tierra atrasa con respecto a un reloj en la Luna ya que el campo gravitatorio en la superficie terrestre es mayor que el de la lunar. La diferencia es pequeña, pero puede medirse. La gravedad también actúa sobre el espacio, alargando el tamaño de los objetos (estirándolos): un poste clavado en la superficie de la Tierra sería más largo que uno clavado sobre la superficie de la Luna. Los astronautas son un poco más altos en la Tierra que en la Luna. (Cosmoeduca)

Pero no solo se viaja en el tiempo dependiendo de la velocidad, también el tiempo transcurre a diferentes ritmos en regiones de diferente potencial gravitatorio (figura 7). Cuanto mayor es la distorsión local del espacio-tiempo debido a la gravedad, más lentamente transcurre el tiempo. En términos más simples, los relojes que se encuentran lejos de cuerpos masivos van más rápido, y los que están cerca de los cuerpos masivos van más despacio, respecto a un observador situado lejos de la fuente del campo gravitatorio. Esto se comprueba al comparar cómo marca los segundos un reloj muy preciso situado a ras de tierra con lo que marca otro situado a gran altura (por ejemplo, en la azotea de un rascacielos o en un satélite en órbita a la Tierra). El reloj del suelo va más despacio que el reloj a gran altura (ya que la fuerza de la gravedad es mayor en el suelo y disminuye con el cuadrado de la distancia al centro de la Tierra). Einstein nos demostró que la gravedad no es otra cosa que una deformación del espacio-tiempo. O sea, el tiempo también se curva en presencia de una masa, y esto es otra prueba más de la realidad del espacio-tiempo y de que las dimensiones temporales y la espacial tienen la misma naturaleza.

distorsión del tiempo. Es decir, para causar una mayor distorsión del tiempo es necesario obtener gravedad, y la única forma de obtenerla es por medio de una masa mayor. ¿Y cómo se aumenta la masa?, acelerando. A mayor velocidad, mayor masa, ya que la fuerza necesaria para acelerar y aumentar la velocidad es transformada en masa. La conclusión es que la distorsión espaciotemporal producida por los diferentes cuerpos masivos (nubes de polvo y gas, planetas, estrellas, galaxias, grupos de galaxias, etc.) que van a encontrar las ondas electromagnéticas (posibles mensajes extraterrestres) en sus viajes por el Universo, afectan al tiempo y el lugar de emisión o recepción de las mismas. De tal manera que es muy complicado determinar tanto el lugar y momento exactos de procedencia como el lugar y momento exactos de recepción. Al respecto de estos últimos párrafos hay que decir que recientemente nuestros compañeros de la AAS Francisco Pavía y Marcelino Álvarez han publicado un trabajo revisado por pares que podría dar mucho que hablar en el ámbito científico. Una versión más divulgativa se ha publicado en el n.º 146 de este mismo boletín Huygens. Entre otras cosas, demuestran que se debería sustituir en todas las

Queda claro pues que un cuerpo con masa afecta al tiempo, de forma que cuanto más masa “más denso es el tiempo”. Entonces, ¿cómo se explica que la masa produzca el mismo efecto que la velocidad? En realidad es lo mismo, el tirón gravitacional es causado por la masa de un cuerpo, a mayor masa, mayor gravedad, a mayor gravedad, mayor

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

29


Salvador, J. (2017). Próxima B, la “otra” Tierra mas cercana. Huygens, 46

fórmulas la velocidad de la luz “c” por la velocidad de los campos gravitatorios “@”, ya que aunque ambas tienen la misma velocidad absoluta, la primera es consecuencia de la segunda. Nosotros, en nuestra serie de artículos, siempre hemos hablado de “c” cuando nos hemos referido a la máxima velocidad absoluta, porque de momento es la aceptada en el ámbito científico. Así que, si su trabajo acaba siendo aceptado en consenso por la comunidad científica, no solo tendremos que cambiar “c” por “@” sino también algunos conceptos de todo lo que hemos publicado en esta serie de artículos.

¿Y

Arias, J.E. (2006), Transformación de Lorentz: el “eureka” de la Relatividad Especial y el arranque de imaginarias máquinas del tiempo. Huygens, 59 “Planeta Ricitos de Oro” Wikipedia, La enciclopedia libre. 10 dic 2020. 20 dic 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Planeta_Ricitos_de_ Oro “Zona de habitabilidad” Wikipedia, La enciclopedia libre. 21 ene 2021. 20 dic 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_ habitabilidad

si no existe más vida que la nuestra

en el

Universo?

Nunca podremos responder esta pregunta, porque para ello deberíamos descartar uno por uno todos los mundos del Universo, tarea prácticamente imposible, entre otras cosas porque hay que referirse al Universo, no al Cosmos. Y por tanto hay planetas que ya no existen pero en alguno de ellos ha podido existir la vida, mientras que otros todavía no existen pero cuando se formen podría desarrollarse la vida en alguno de ellos. Por eso esta es una pregunta más filosófica que científica que podría ser clasificada como de tipo existencial y totalmente sujeta a la fe. Por tanto no tiene sentido científico, ni es verificable, ni es falsable.

“Exoplaneta” Wikipedia, La enciclopedia libre. 17 dic 2021. 26 dic 2021. https://pt.wikipedia.org/wiki/Exoplaneta “Espacio-tiempo” Wikipedia, La enciclopedia libre. 19 ene 2022. 22 ene 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio-tiempo

Pero a pesar de todo, ¿por qué queremos encontrar vida e ir a las estrellas?, ¿por qué la ciencia quiere ir siempre más allá y no nos quedamos contentos en nuestro Planeta ? Tal vez porque el ser humano es curioso por naturaleza. Y si hay vida más allá de nuestro sistema solar queremos llegar a ella para entenderla y estudiarla. ¿Pero y si realmente estamos solos en el Universo? ¿Sería ético sembrar la vida en él antes de que la Tierra se desintegre? ¿Estaríamos contaminado el Universo, o por el contrario es nuestra responsabilidad que algún día existan “galaxias verdes”? ¿Y si alguna civilización muy remota en el tiempo se nos adelantó, pensó en “sembrar la vida”, lo llevó a cabo y nosotros somos consecuencia de ello? Bibliografía: Ferrer, Á. (2000). Planetas extrasolares. Huygens, 24 Serquera, D. (2001) Vida en otros planetas. Huygens, 30 HUYGENS 147/ abril-junio 2022

30


relaTos asTronÓMiCos Con motivo de la publicación de un número especial de la revista CoNtartE, del grupo cultural ARTIMÉS, que recogía relatos de temática astronómica, cosmológica y astronáutica, hemos llegado a un acuerdo con sus autores, muchos de ellos miembros a su vez de la AAS, para poder reproducirlos aquí, así como las ilustraciones que los acompañan. Invitamos a nuestros lectores y lectoras que sigan la revista CoNtartE, ya que en cada número ofrece literatura con una temática distinta y muy interesante. En esta tercera entrega recogemos el relato de Mari Carmen de la Muela Pellicer. ¡Esperamos que os guste!

PaCto dE Equis Mari CarMen de la Muela PelliCer

R

ealizo esta grabación para oír la voz de alguien… aunque sea la mía. Hoy es viernes 25 de abril del año 2509. Soy una rastreadora del primer ejército. Mi trabajo consiste en patrullar el espacio informando de las novedades en nuestra galaxia y sobrevolar la órbita terrestre para observar los residuos de vida. Donde atisbo algo especial, debo enviar un dron de reconocimiento y reportar el resultado a los generales. Únicamente desciendo dos semanas al año para estar con mi familia. La situación es la siguiente: La práctica destrucción de la capa de ozono ha debilitado la protección contra los rayos ultravioleta que provocan cáncer de piel y cataratas. La extrema radiación ha causado cambios drásticos en el planeta. Hace un calor sofocante o llueve torrencialmente. Con el deshielo de los polos, los océanos han invadido los continentes. Aquella mentalidad de la sociedad antigua de usar y tirar, propició que despellejáramos viva la tierra. Cogimos más de lo que dejamos y no le permitimos regenerarse. La tierra se ha convertido en un lugar poco habitable. Es arriesgado salir a pescar por si se produce una tormenta. Nadie siembra nada por miedo a la exposición solar

y, criar ganado, es tarea imposible porque no hay suficiente alimento en el planeta para los humanos. Ya no existen las naciones que estudié en el colegio. Al disminuir la zona seca, los gobernantes decidieron unirse en una gran asociación de países a la que denominaron GAP. Los aristócratas y gobernantes de la GAP que se han autodenominado Los Alfa, viven en preciosas ciudades construidas en el subsuelo para no exponerse al clima. El grupo Equis al que pertenezco, vive en la zona más próxima al suelo por lo que a veces se inunda el primer sótano. No disponemos de lujos, pero tenemos el racionamiento de comida necesario para subsistir. En la urbe nos tenemos que saludar obligatoriamente con la expresión: “estupendo día”, aunque al vivir bajo la superficie desconozcamos la realidad. Hay una tribu que no quiere integrarse en el sistema; no quieren vivir bajo tierra: son los menesterosos. Prefieren meterse en cuevas o en la red de alcantarillado que existía antes. Ese grupo impide que los gobernantes puedan equilibrar el cuidado de todos los humanos y debe ser vigilado con los medios necesarios. El ejército del aire es de gran importancia porque es el

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

31


que permitirá rescatar la vida. La GAP ha formado una flota inter espacial para buscar otros planetas, donde habitar o encontrar suministros. Debemos seguir fielmente nuestras rutas para no colisionar con algún asteroide o que la fuerza de gravedad nos introduzca en un agujero negro. Yo tengo asignada la vigilancia de nuestro sistema solar en el Brazo de Orión. Entre Marte y Júpiter he de sortear al cinturón de asteroides. A los de Júpiter les llamamos Troyanos porque están en su misma órbita. Cuando vislumbro los Centauros, sé que llego al punto más distante, porque están situados al exterior, como para protegernos de invasiones. El dinero ya no circula. Ahora sólo existen vales para alimentos y ropa. Soy la mayor de cinco hermanos y la única que trabaja. Ellos dependen de mí. Nuestros padres no consiguieron medicinas cuando enfermaron y fallecieron jóvenes. ¡Veo un grupo de menesterosos! ¡Están saqueando las calles! Paso a informar de la localización… A esa tribu le denominan los Zetas. Suelen vestir andrajosos, pero, ¡se le ve alegres! —Rastreadora P701 llamando a base. Repito: Rastreadora P701 llamando a base. —¡Estupendo día P701! Esperamos su comunicación. —Localizado un grupo de Zetas formado por cuatro adultos y dos niños. Coordenadas: latitud 39º51’29” Norte; longitud: 4°01’21’’ Oeste. —¡Perfecto P701! Enviamos al segundo ejército. Anoto en su ficha la información para acumular la recompensa. Colaboro siempre que puedo en las intercepciones de Zetas porque creo que deben estar censados. No sé dónde los llevan cuando los atrapan, pero seguro que estarán mejor que fuera del sistema. Al menos tendrán asegurada la comida y el agua. Además, necesito esos vales extras para mis hermanos porque están creciendo y deben alimentarse bien. La ropa

se les queda pronto pequeña y hay que reemplazarla. Nada se tira. Se devuelve al almacén de dónde la sacamos con vales para su reutilización. No hay fábricas en el exterior y hasta que encontremos una solución, debemos reciclar los bienes de que disponemos. —¡Madre mía, he visto dos niños! ¡En la urbe no nacen niños! … aunque he tenido varias relaciones, nunca he quedado embarazada. Puede que en las vacunas anuales anti-muchas-cosas… nos estén esterilizando. Hace cinco años que patrullo la Vía Láctea y no he encontrado indicios de agua. Mis compañeros tampoco comunican buenas noticias. El único planeta azul es el nuestro pero… tiene demasiada agua mal organizada. Creo que los Alfa deberían estar construyendo pantanos y acequias de regadío para controlar el agua. Además… si se pudiera favorecer la reconstrucción de la capa de ozono… la vida, podría volver a ser como antes. Finalizada mi vuelta de vigilancia aquí abajo, subo al espacio exterior. Me acerco a nuestro satélite, la bella y fiel luna. Tenemos que agradecerle que gire en torno a nuestro planeta. La mutua atracción origina el ciclo de las estaciones tan necesario para cultivar alimentos en el exterior… ¡Claro!, ¡cuando haya alguien que lo haga! Admiro las Constelaciones: Andrómeda, Capricornus, Cassiopeia, Pegasus… Supe que fueron los astrónomos quienes crearon formas imaginarias y les dieron nombre para estudiar a los grupos de estrellas. Sus disposiciones son vitales, se utilizan desde tiempos inmemoriales para crear las cartas de navegación tanto marítimas como aéreas. Ya caldean los potentes rayos de sol. Voy a conectar la protección de la pantalla y me colocaré el casco para no perjudicarme la vista. Ahora debo estar atenta a los cometas que orbitan alrededor del sol. He de dirigir la nave con exactitud porque circulan en trayectorias complicadas. Suelen estar numerados al igual que han hecho con los humanos. Yo soy X315.

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

32


Ilustración por:

Ana Ferrer


Visto que no hay nada nuevo bajo el sol. Informaré a la base e iniciaré el descenso. —Rastreadora P701 llamando a base. Repito: Rastreadora P701 llamando a base. —¡Estupendo día P701! Esperamos su comunicación. —He finalizado la ronda del sistema solar sin novedad y desciendo a la revisión terrestre. —¡Perfecto P701! Seguimos en contacto. Cambio y corto. Ya huelo nuestra atmósfera… estoy surcando el cielo de mi hogar. Pronto aterrizaré y estaré con mi familia. Pero… ¿qué veo? ¿Un grupo de Zetas plantando árboles? ¡Qué bien! Pero… ¿cómo voy a informar de eso si es lo que ya se debería estar haciendo? ¡Hablaré con los demás rastreadores para que nadie informe y puedan seguir plantando árboles! ¡Ya sé, utilizaré la aplicación que hizo mi amiga para la jubilación del último rastreador! ¡Por ahí no es fácil que los Alfa intercepten la conversación! —Habla P701. Informo en este chat que acabo de ver a un grupo de Zetas plantando árboles. ¿Hay alguien a quien le parece mal que lo hagan? —Me parece perfecto —respondió P573—. Los árboles liberan compuestos orgánicos que crean capa de ozono a nivel de suelo. —¡Ya era hora de que hiciesen algo por todos! —exclamó P804—. ¡La deforestación comenzó a cambiar el clima y la desertificación! —Los árboles serán la salvación de la capa de ozono —afirmó P325—. Absorben dióxido de carbono y generan oxígeno. —Veo que sabéis mucho del tema. Os propongo una cosa. Como hemos visto, no hay planetas con agua en nuestro sistema solar y nuestros seres queridos viven aquí... ¿Qué os parece si ningún rastreador comunica que hay Zetas plantando árboles? De esa forma puede que se empiece a recuperar la capa de ozono y el medio ambiente. Si estáis conformes, espero ver un tic de aprobación en esta conversación. ….

Han pasado diez años desde el pacto de rastreadores… ahora, el planeta azul también es verde… Hay inmensos bosques marcando los ríos que han vuelto a fluir surcando montañas y valles. Hemos podido bajar de los cielos y ahora vivimos en la superficie junto con los demás Equis y los Zetas. Seguimos siendo P701, P573, P804… pero ahora conducimos coches de policía. Tenemos mucho que agradecer a los Zetas porque con su iniciativa se recuperó la vida. Los Alfa continúan elaborando leyes que no se pondrán en vigor si no las ratificamos todos. Hemos aprendido la lección y cuidamos el planeta, ahora vivimos en paz. ABRIL 2021, Año de la esperanza

HUYGENS 147/ abril-junio 2022

34


aCtividadEs y NotiCias aas Miguel Díaz Montero midimon78@hotmail.com NuEva dirECtiva

la Cara Más solidaria dE la aas Antes de comenzar a enumerar las actividades mas destacadas realizadas durante el primer trimestre del año, quisiera hacer mención a la última que Astro Safor realizó antes de acabar el año, ya que no se pudo incluir en el anterior número. El pasado 11 de diciembre, y con motivo de la lluvia de estrellas Gemínidas, nos desplazamos hasta Oliva para realizar y prestar apoyo en una observación popular en la que se recogieron productos de primera necesidad solicitados por la protectora de este municipio “VEDAMA” con una buena asistencia y recaudación. Los que quisieron acercarse pudieron disfrutar a través del telescopio de la observación de los planetas Venus, Júpiter y Saturno, también de la Luna , la estrella doble Albireo y algunos objetos de cielo profundo, como el doble cúmulo de Perseo, el cúmulo abierto M35, la galaxias M31 y M32, la nebulosa de Orión M42 y M43, entre otos.

Antes de la conclusión de enero se convocó una Asamblea en la que se votó a la nueva Directiva para ponerse al cargo de la Agrupación durante este año, de la que salió el siguiente equipo: -Presidente: -Vicepresidente: -Secretario:

Miguel Díaz Montero Enric Marco soler Marcelino Alvarez Villarroya

-Tesorero : - Vocales:

Enric Marco Pellicer Francisco Pavía Alemany Angeles López Córdoba Ausias Roch Talens

aCtividadEs ENEro: Dos de nuestros compañeros, Paco Pavía y Marcelino Álvarez, acudieron en representación de la Agrupación Astronómica de la Safor a la XIII Maratón de Astropartículas, en la Marina Alta. El propio Marcelino nos cuenta cómo fue la experiencia: HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

35


“Durante el mes de diciembre del año pasado, se celebró en Gandía, en varios institutos de la ciudad, y en la sede de la Universidad Politécnica de Valencia, Campus de Gandía, el XII Maratón de Astropartículas. Como consecuencia de la asistencia de la Agrupación a las jornadas, nos surgió la posibilidad de formar parte de los conferenciantes invitados, para la siguiente edición de la maratón, que corresponderá a la Marina Alta. Así que el día 12 de enero, Paco Pavía y yo mismo, ofrecimos a los alumnos de bachiller del Instituto Antoni Llidó de Javea, la conferencia titulada “UNA ALTERNATIVA A LA HIPOTESIS DEL BIG BANG Y LAS ASTROPARTÍCULAS” , que cumplía todas las normas anti COVID-19 que estaban en vigor en aquel momento. “La charla, está basada en nuestro artículo “La gravedad, el origen de la masa en el Cosmos”, recientemente publicado por la revista Physics International, y es la primera vez que se ofrece en público, a un público especialmente interesado e interesante ya que alguno de los jóvenes asistentes puede ser en el futuro, un nuevo investigador. “En este proyecto participan científicos de las universidades de València, Alicante, Zaragoza, Salamanca, Huelva, Granada, León, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares, IFIC/Valencia,

Politécnica de València, la Complutense de Madrid, el Instituto de Astrofísica de Canarias y CEFCA (Teruel) además de astrónomos aficionados de las ciudades por las que va pasando, ya que es un maratón para los conferenciantes, que van desplazándose de ciudad en ciudad, siempre adaptando sus contenidos y los intervinientes a las circunstancias de cada lugar. Esta iniciativa está cofinanciada por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Ciencia e Innovación) y dirigida por María Dolores Rodríguez, catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la universidad de Alcalá.” Durante el mes de enero únicamente se pudo realizar una observación a causa de la nubosidad y avanzada fase lunar, durante la noches de fin de semana, que son la que disponemos para realizar este tipo de actividades más especializadas en cielo profundo. Sin embargo, se notaba que había necesidad de volver a salir tras las restricciones sanitarias y la asistencia fue muy buena,

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

36


resultado más productivo y ya comenzamos a recuperar actividades. La primera de ellas tuvo lugar en localidad de Aras de los Olmos, durante el primer fin de semana del mes, con el objetivo de disfrutar del denominado “Ultra Messier”, nombre que ha acuñado el propio promotor del evento y compañero Joanma Bullón, junto con el otro organizador Alejandro Vera, que también es miembro de AstroAras, agrupación anfitriona. Este evento central era una ampliación del tradicional Maratón Messier, que en esta ocasión no solo se pretendía ver los tradicionales 110 objetos sino que además se incluían otros del catalogo NGC y Cadwell, hasta un total de 300

mostrando un alto interés de los que acudimos a nuestro punto de encuentro en la Llacuna. La noche del sábado 29 reunió todos los ingredientes para que se diera, como al final así fue, una excelente noche de observación y astrofotografia.

objetos en una sola noche, noche que finalmente no pudo celebrarse, aunque sí se pudo visitar el Centro de Divulgación Científica y Medioambiental BigHistory, cuyas instalaciones albergan las materias de astronomía, botánica, paleontología, energías renovables y robótica, y que se espera inagurar en mayo incluyendo una sesión de planetario y un almuerzo de bienvenida para todos los asistentes.

FEBrEro Una noche húmeda, incluso demasiado para observar con detalle la Luna, no fue excusa para eludir el encuentro que dejó la primera y única noche de observación del mes, en este caso en Marxuquera. Febrero no resultó un buen mes para la astronomía, y aunque sí teníamos previsto realizar otras salidas no se alió con nosotros la meteorología y se suspendieron el resto de actividades.

Marzo:

Los alumnos de la E.P.A. de Gandía, por otra parte, nos visitaron la tarde noche del día 9 para realizar una observación del cielo invernal, que se organizó en las instalaciones de la Centro

Durante este mes, aunque también se han suspendido actividades por el mal tiempo, ha

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

37


Social ubicado en Marxuquera . Tras una explicación sobre el funcionamiento del sistema solar y una comparativa de los planetas a escala, el publico asistente pudo disfrutar de la observación lunar y de algunos objetos de cielo profundo, ocupando un lugar destacado los de la constelación de Orión.

La obra, que es eminentemente gráfica, combina fotografías nocturnas con diurnas, a las que complementan unos breves textos y unas citas que ilustran o reflexionan acerca de aquellas. Tras la presentación, en la que se pudieron escuchar también audios de la autora de las fotografías y se hizo, asimismo, una pequeña “presentación” del libro “Héroes de las estrellas”, el anterior de Jesús S. Giner, muchos de los presentes adquirieron uno o ambos libros, dedicados y firmados, y se ofreció un pequeño refrigerio. Desde la AAS, agradecemos mucho la asistencia y la amabilidad de todas aquellas personas que nos acompañaron aquella bonita tarde de marzo. ¡Hasta la próxima presentación!

Por último, si hay algo que nos gusta es apoyar a todos los socios en sus proyectos. Así, en esta ocasión, el jueves 10 se abrieron las puertas de nuestra sede para dar a conocer el libro de nuestro compañero Jesús S. Giner y la astrofotógrafa Nuria Reina. En la presentación, a la que acudieron varias docenas de personas, tuvo como conductor a Marcelino Álvarez, quien iba formulándole preguntas al autor acerca de la génesis del libro, su contenido, el porqué de su título, etc. HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

38


Actividades 2022 Fecha

Hora

Actividad

Lugar

02-abr

20:00

Observación

Oliva

06-abr

20:00

IES Blasco Ibañez

Cullera

07-abr

20:00

IES Blasco Ibañez

Cullera

08-abr

21:00

Observación popular

Marxuquera

08-abr

17:30

XXVIII Jornadas Astronómicas

Castellón

09-abr

10:00

XXVIII Jornadas Astronómicas

Castellón

10-abr

10:00

XXVIII Jornadas Astronómicas

Castellón

15-abr

Fiesta

22-abr

20:00

Observación para socios. Lluvia de estrellas líridas

Ador

06-may

21:00

Observación popular. Lluvia de estrellas EtaAcuáridas

Marxuquera

13-may

20:00

Curso Telescopios

Sede

20-may

21:00

Observación popular

Marxuquera

28-may

21:00

Observación para socios

Llacuna

28-may

Concentración de Telescopios

Moimenta da Beira (PO)

29-may

Concentración de Telescopios

Moimenta da Beira (PO)

03-jun

21:30

Observación popular

Marxuquera

10-jun

21:00

Proyección

Sede

12-jun

8:30

Ruta de los relojes de Sol

Circuito

18-jun

21:30

Observación para socios

Oliva

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

39


El CiElo + EFEMÉridEs aBril-juNio 2022

15 abril 2022 22:00 Hora local

aBril

Abril 12, 20:03. Conjunción de Júpiter y Neptuno, con Júpiter a 0° 06´ al norte de Neptuno, en dirección de la constelación de Acuario.

Abril 01. La galaxia M104 (Galaxia del Sombrero) con una magnitud de 8,0 en dirección de la constelación de Virgo, estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, hacia el sureste de la Esfera Celeste.

Abril 18. La galaxia M51 (Galaxia del Remolino) con una magnitud de 8,4 en dirección de la constelación Perros de Caza, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

Abril 04, 22:05. Conjunción de Saturno y Marte. Saturno pasará asolo 0°19´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Capricornio. Configuración visible al amanecer, hacia el sureste de la Esfera Celeste.

Abril 18, 13:47. Conjunción de Mercurio y Urano. El planeta Mercurio a 2° 08´ al norte de Urano, en dirección de la constelación de Aries. Abril 22. Lluvia de meteoros Líridas. Actividad entre el 16 y 25 de abril, con un máximo el 22 de abril. La tasa máxima observable será hasta de 18 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Hércules, con coordenadas

Abril 06. La galaxia M101 (Galaxia del Molinete) con una magnitud de 7,9 en dirección de la constelación de la Osa Mayor, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste.

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

40


15 mayo 2022 22:00 Hora local

AR=18h00m, DEC=34º00´. El cometa Thatcher 1861 I es quién origina esta lluvia. Será visible desde las primeras horas del día 22 y hasta el amanecer, hacia la parte noreste de la Esfera Celeste.

Abril 29, 07:34. Mercurio en su mayor elongación al este. Mercurio alcanza su mayor separación del Sol, en su aparición vespertina. Abril 30, 18:42. Conjunción de Venus y Júpiter, con Venus a 0° 14´ al sur de Júpiter, en dirección de la constelación de Piscis. Configuración visible al amanecer, junto con Marte y Saturno, hacia el sureste de la Esfera Celeste.

Abril 24, 20:55. Conjunción de la Luna y Saturno, con la Luna a 4° 30´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio. Configuración visible al amanecer, junto con Júpiter y Marte, hacia el sureste de la Esfera Celeste.

MAYO

Abril 25, 22:05. Conjunción de la Luna y Marte, con la Luna a 3° 54´ al sur de Marte, en dirección de la constelación de Acuario.

Mayo 01. El cúmulo globular M 5 (Cúmulo Rosa) de la constelación de la Serpiente, estará bien ubicado para su observación la mayor parte de la noche, hacia el este de la Esfera Celeste.

Abril 26, 01:51. Conjunción de la Luna y Venus, con la Luna a 3° 47´ al sur de Venus, en dirección de la constelación de Acuario.

Mayo 02, 14:17. Conjunción de Luna y Mercurio, con la Luna a 1° 50´ al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Tauro.

Abril 27, 08:26. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna a 3° 38´ al sur de Júpiter. La Luna estará en la constelación de Acuario, en tanto Júpiter estará en la constelación de Piscis.

Mayo 06. Lluvia de meteoros eta-Acuáridas. Actividad entre el 19 de abril al 28 de mayo, con un máximo el 6 de mayo. La tasa máxima observable será de 40 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Acuario, con coordenadas AR=22h30m, DEC=- 1º00´. El objeto propulsor de la lluvia es el cometa 1P/Halley, será

Abril 27, 19:07. Conjunción de Venus y Neptuno, con Venus a 0° 00´ al sur de Neptuno, en dirección de la constelación de Acuario.

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

41


15 junio 2022 22:00 Hora local

observable en la madrugada del 6 de mayo, hacia la parte este de la Esfera Celeste.

La máxima ocultación se producirá a las 06:11. La altura de la Luna en ese momento será de +06°. El eclipse total finalizará a las 06:54. La Luna se encontrará a una altura de -01°. A partir de aquí ya no es visible.

Mayo 10. El cúmulo globular M13 (Gran Cúmulo de Hércules) de la constelación de Hércules, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la Esfera Celeste. 16 de mayo: Eclipse total de Luna. Durante la noche del 16 de mayo de 2022 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial. En el noreste peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que acabe el eclipse total (por eso solo se verá el comienzo de la fase total, pero no el final), mientras que en el resto de la península se verá la fase total íntegra. El eclipse comenzará a las 03:30, cuando la Luna entrará en la penumbra terrestre. Entonces estará a +26° respecto al horizonte. La fase de parcialidad comenzará a las 04:28, cuando la Luna hará contacto con la umbra. En ese momento la Luna se encontrará a una altura de +20°. La fase de totalidad comenzará a las 06:29. La Luna se encontrará a una altura de +12°.

HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

42


magnitud de -12,4 y Saturno una magnitud de 0,5. En este momento la fase lunar es del 93,7%.

22 de mayo: Conjunción de la Luna y Saturno. Saturno pasa a unos 4,3º al norte de la Luna a las 04:43 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,1 y Saturno de 0,6. En este momento la fase lunar es del 56,6%.

21 de junio: Solsticio de junio. Es a las 09:15 UTC. Este es también el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur

24 de mayo: Conjunción de la Luna y Marte. Marte pasa a unos 2,5º al norte de la Luna a las 19:23 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,3 y Marte una magnitud de 0,7. En este momento la fase lunar es del 28,9%.

21 de junio: Conjunción de la Luna y Júpiter. Júpiter pasa a unos 2,4º al norte de la Luna a las 13:35 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,8 y Júpiter de -2,4. En este momento la fase lunar es del 44,5%.

25 de mayo: Conjunción de la Luna y Júpiter. Júpiter pasa a unos 3,1º al norte de la Luna a las 00:02 UTC. La Luna tiene una magnitud de -11,2 y Júpiter de -2,2. En este momento la fase lunar es del 27,1%.

26 de junio: Conjunción de la Luna y Venus. Venus pasa a unos 2,4º al sur de la Luna a las 08:11 UTC. La Luna tiene una magnitud de -9,6 y Venus una magnitud de -3,9. En este momento la fase lunar es del 6,9%.

Mayo 29. El cúmulo globular M4 (Cúmulo del Cangrejo) en dirección de la constelación del Escorpión, bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el sureste de la Esfera Celeste.

27 de junio: Conjunción de la Luna y Mercurio. Mercurio pasa a unos 3,6º al sur de la Luna a las 08:20 UTC. La Luna tiene una magnitud de -8,6 y Mercurio una magnitud de -0,5. En este momento la fase lunar es del 2,9%.

JUNIO 16 de junio: Mercurio en máxima elongación oeste. Cuando Mercurio alcanza su elongación máxima a las 21:21 UTC se encuentra a 23,2º al oeste del Sol y brilla a una magnitud de 0,4.

Enlaces: https://www.photopills.com/es/articulos https://astro.inaoep.mx/divulgacion/efemerides-y-noticias-astronomicas https://astronomia.ign.es

18 de junio: Conjunción de la Luna y Saturno. Saturno pasa a unos 4,2º al norte de la Luna a las 12:22 UTC. La Luna tiene una

SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL HUYGENS 147/ ABRIL-JUNIO 2022

43


El Sol en el espingón norte, playa de Gandía Nuestra estrella emergiendo en el litoral costero, catalogada como de enana amarilla de tipo espectral G2: de larguísima longevidad estable en su Secuencia Principal. Foto del 12/Feb/2022 (08:08h), días donde el orto solar tiene lugar en la misma alineación del paseo superior del espigón norte, Playa de Gandía (Valencia). Disco solar fotogénico gracias a la estabilidad anticiclónica y a la presencia del filtro natural de la calima. Datos técnicos: SONY DSC-HX60, 1/250s; ISO-250, 60x ópticos. Autor: Josep Emili Arias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.