Memoria 25 Años - Vivamos Mejor Guatemala

Page 1


Memoria de Labores 25 años Vivamos Mejor Guatemala Calle los Salpores 0-83 zona 3, Barrio Jucanyá, Panajachel, Sololá, Guatemala Tels. (502) 776 20159; (502) 7762 0160; (502) 7762 1093 Fax: (502) 7762 2080. www.vivamosmejor.org.gt info@vivamosmejor.org.gt facebook.com/vivamosmejorgt twitter.com/vivamosmejorgt

youtube.com/user/VivamosMejorG Edición: Eduardo Secaira Juárez Bryan Adolfo Reyna Alvarado Colaboradores: Estuardo Girón Solórzano Luis Iván Girón Melgar Revisor: Francisco Leal Mapas: Sistema de Información Geográco de Vivamos Mejor Fotografías Asociación Vivamos Mejor Guillaume Oger Diseño e Impresión:

3a. avenida 14-62, zona 1 PBX: (502) 2245-8888 www.serviprensa.com Guatemala, Centroamérica Diagramación: Maite Sánchez Portada: Maite Sánchez Revisión textos: Jaime Bran Esta publicación fue impresa en octubre de 2014. La edición consta de 1000 ejemplares en papel couché mate 80 gramos



Contenido

1.

Carta de presentación.................................................................3

2.

¿Quiénes somos? ...............................................................................4

3.

¿En dónde trabajamos? ..............................................................5

4.

¿Qué hemos hecho? ......................................................................6

5.

¿Cuánto hemos hecho? ..............................................................11

6.

¿Cuántos recursos hemos invertido? ....................... 17

7.

¿Hacia dónde vamos?................................................................ 18

8.

Agradecimientos ............................................................................20

9.

Personal ...................................................................................................21

10. Publicaciones...................................................................................... 24 11. Acrónimos ..............................................................................................28

2


1. Carta de presentación Un cuarto de siglo ha sido el tiempo en donde se guardan las primeras huellas de un sueño hecho realidad. Es el tiempo en que vimos crecer una simple idea, en una propuesta. Un cuarto de siglo es el tiempo en que las primeras semillas dieron sus frutos y estos primeros frutos dieron paso a una nueva generación. Vivamos Mejor es el resultado de un diseño propio y de una propuesta local, es el resultado de una experiencia continua y sostenida de 25 años de trabajo, es también el resultado del éxito y del fracaso, es en fin, el resultado de una auténtica evolución, pero principalmente, Vivamos Mejor es el resultado del amor y la pasión que han entregado cientos de personas en el transcurso del tiempo, entre niñas y niños, mujeres y hombres, familias y comunidades, técnicos y profesionales. Vivamos Mejor, más que una organización de desarrollo, es una familia de principios y valores, es una familia de voluntades y compromisos, de retos y desafíos, pero sobre todo, es una familia con la mística necesaria para la promoción del desarrollo sostenible y la autogestión comunitaria. Es difícil sintetizar 25 años de trayectoria, sin embargo en la presente memoria describimos de for-

ma breve y gráfica los hechos más relevantes que formaron el carácter y la naturaleza de lo que es hoy Vivamos Mejor. Este es un pequeño documento que expone quiénes somos, qué hacemos, cuánto hemos hecho, en dónde lo hacemos y hacia dónde vamos. Quisiéramos aprovechar para agradecer a todas aquellas personas y organizaciones que han hecho posible que Vivamos Mejor sea hoy quien es, pero particularmente a quien creyó en nosotros hace 25 años, en aquella época cuando no había nada qué mostrar, más que la ilusión, el amor y el entusiasmo de emprender un viaje por el desarrollo de Sololá, nos referimos a la Fundación Vivamos Mejor Suiza, que nos ha acompañado a lo largo de todo este camino y que sigue compartiendo con nosotros los esfuerzos de la cooperación. La Asociación Vivamos Mejor nació y creció en comunidades del Lago de Atitlán, pero está preparada para ampliar sus horizontes, replicar sus experiencias y compartir sus modelos de desarrollo en otras regiones del país. Particularmente en dos regiones vecinas a la cuenca de Atitlán, una región horizontal conformada por la cadena volcánica occidental y altiplano del país, y una región vertical conformada por los territorios ocupados por las cuencas hidrográficas del Pacífico occidental de Guatemala. La Asociación Vivamos Mejor les da las gracias a todas y todos y con su apoyo estamos listos para continuar otros 25 años más.

3


2. ¿Quiénes somos? Vivamos Mejor Guatemala es una asociación civil de desarrollo sin fines de lucro, apolítica y laica. Desde 1989 centra su atención en el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano y del entorno natural que lo rodea. Vivamos Mejor es una organización ágil y flexible con una estructura que le permite adaptarse constantemente a los desafíos sociales y ambientales de la región. Sus áreas de trabajo contemplan programas sociales, económicos, así como ambientales, implementados por un equipo multidisciplinario de técnicos y profesionales locales, nacionales y extranjeros, su cobertura ha sido principalmente en el departamento de Sololá. La integralidad y diversidad de sus propuestas le ha conferido a Vivamos Mejor Guatemala una visión amplia y una comprensión profunda de las necesidades y oportunidades de la población. Debido a que nuestras intervenciones se realizan con poblaciones eminentemente indígenas, todo su trabajo se basa en una visión intercultural, tomando en cuenta su contexto y el conocimiento de la cultura local.

Actualmente y como una estrategia de adaptación a la variación y cambio climático, Vivamos Mejor basa su planificación en territorios definidos por cuencas hidrográficas, donde, de forma integral, se implementan los programas socioeconómicos y ambientales, integrándose como modelos de desarrollo rural, que sirvan de base para generar políticas públicas que al mismo tiempo puedan desarrollarse en otras áreas y regiones del país.

Visión estratégica

á tic o

li m

oC

ris tu E

bi

ón Form aci p ara n l a G e stió s d e Rie s go

co

N I TA

Ca

m

mo

RI

A

Ed

A

Int Bi e l

amiento Mejor de Vida Familiar

MU

te m nci a ó a l ria n ud en

Amb i e n stión tal Ge

4

ia

O

y ación erv ón de ns raci Co upe stemas c i Re cos E

e

ar

Agricul tu Sosten ra ible

OGESTIÓ T U

C

li m

nt

in ult rc

A i Pr S

aA

Nuestra misión y compromiso actual es: trabajar en favor de las familias de comunidades indígenas rurales, especialmente del departamento de Sololá, utilizando como estrategia de planificación el manejo integrado de cuencas sostenibles y resilientes al riesgo climático, con una base organizativa desde los niveles comunitario, municipal

ión ac üe c u g ural

N

sarrollo Social e D

as HidrográΝc c n e as Cu

S o b e r a ní

Vivamos Mejor Guatemala también se esfuerza por orientar sus proyectos, de tal manera que se logre una posterior independencia de los grupos y las comunidades participantes, para que, tras el estímulo inicial y seguimiento, puedan prescindir paulatinamente de la intervención externa. Las iniciativas propias de los participantes tienen que ser evidentes y deben de conducir a una autonomía y autogestión comunitaria asumida con responsabilidad.

y departamental, con el fin de promover el desarrollo sostenible y el empoderamiento de la población local.


3. ¿En dónde trabajamos? Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el departamento de Sololá ocupa el cuarto lugar de pobreza en el país. Tres cuartas partes de la población vive en situación de pobreza y de esta, la quinta parte en pobreza extrema. Su densidad poblacional es alta con un minifundismo acentuado. Sin embargo posee una rica diversidad cultural de origen maya compuesta por tres grupos etnolingüísticos: Tz´ütujil, Kaqchikel y K´iché. En el ámbito educativo, a pesar de que existen algunos avances en la reducción del analfabetismo, los niveles de deserción y repitencia continúan siendo altos, especialmente en el nivel primario. La cobertura de la educación bilingüe intercultural es bastante baja y no existe atención de la primera infancia en el nivel rural. La gran mayoría de los niños pasan de la niñez a la vida adulta con la responsabilidad de contribuir con la subsistencia de sus familias, lo que los limita a continuar sus estudios del nivel medio y la oportunidad de continuar estudios superiores es casi nula.

Pobreza general

77.5%

Pobreza extrema

18%

Analfabetismo

21.3% hombres

23.6% mujeres Deserción a nivel primario

28%

Tasa de repitencia

25% hombres 17% mujeres

Desnutrición infantil crónica

72.3% Tasa de mortalidad infantil (< 1 año):

25

por cada 1,000 nacidos vivos Razón de muerte materna:

96

La desnutrición infantil crónica es por cada 100,000 uno de los indicadores más preo- niños nacidos vivos cupantes, ubicando algunos municipios de Sololá dentro de los 10 primeros con índices más altos de desnutrición a nivel nacional. Esto demuestra los altos riesgos a los que está sometida la población en el departamento, especialmente los niños y niñas

menores de 5 años y las mujeres Crecimiento poblacional anual en edad fértil. En temas de saneamiento ambiental, la cobertura del servicio de agua domiciliar es del 85%, sin embargo, el tratamiento Población estimada al 2014: de la misma para consumo humano es inadecuado en la mayoría de los casos. Actualmente existe una 2 baja cobertura en el tratamiento Habitantes por Km de aguas residuales, así como en el tratamiento de los desechos sólidos, en donde se calcula que por lo menos se producen d 50,000 toneladas de basura al año.

4%

491,728 463

La actividad económica principal del departamento es la agricultura, especialmente la de subsistencia (maíz, frijol y hortalizas). El café ha tenido un papel fundamental en la economía desde finales del siglo XIX. Igualmente la artesanía y el comercio son actividades productivas importantes. El turismo es definitivamente una de las grandes oportunidades para la región, pero hasta la fecha la concentración y el bajo efecto distributivo de dicha actividad, no han permitido generar un impacto en el mejoramiento de la calidad de vida en la población. En el tema ambiental y de recursos naturales Sololá es una de las regiones con mayor diversidad biológica y cultural del país, en la cual se encuentra ubicada la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán, Cobertura Forestal: siendo el lago uno de los principaHectáreas. les atractivos e íconos del turismo en Guatemala. Los ecosiste- Durante el periodo hubo una mas de la cadena volcánica y las 2006-2010, pérdida de cuencas hidrográficas son clave ha para asegurar el aprovisionade bosque miento de importantes recursos Sin embargo, hídricos, así como otros bienes y durante ese mismo periodo se servicios ecosistémicos aproverecuperaron chados por la población. Esto se ha debe a que existe una diversi-

40,547 6,003 5,710

5


dad de ecosistemas tropicales de bosques de pino y encino, bosques de coníferas de altura, bosques estacionalmente secos, bosques latifoliados húmedos y nubosos. Por las características geológicas, geográficas y topográficas, el departamento de Sololá es muy susceptible a movimientos de laderas, lo cual ha ocasionado daños severos, tanto en pérdidas hu-

manas, como materiales. Durante los últimos eventos hidrometeorológicos extremos (huracán “Mitch” 1998; tormenta tropical “Stan” 2005; tormenta tropical “Agatha”; y tormenta “12E”), se han reasentado al menos 15 comunidades debido al riesgo inminente en el que vivían, principalmente en la cuenca alta del río Nahualate.

4. ¿Qué hemos hecho? La historia de la Asociación Vivamos Mejor Guatemala tiene sus orígenes desde hace más de 25 años y es el resultado del encuentro de dos iniciativas: Una local, promovida por el trabajo voluntario en salud por parte de jóvenes médicos guatemaltecos en comunidades de la cuenca sur de Atitlán en el año 1987/1988; y otra promovida por la Fundación Vivamos Mejor Suiza, también a mediados de los años 80, con la implementación de programas nutricionales para la niñez. A finales de 1988 se planifican conjuntamente los primeros centros nutricionales en el departamento de Sololá, y en 1989 se inician actividades formales, específicamente en los municipios de San Marcos La Laguna y Panajachel.

Grupo de viudas en San Marcos La Laguna.

Con el propósito de comprender mejor la evolución institucional de la Asociación Vivamos Mejor en estos 25 años, hemos dividido este tiempo en cinco periodos. Estos se establecieron de acuerdo a criterios relacionados con cambio en el enfoque de trabajo, integración de nuevos programas de impacto y periodos relacionados con la ampliación en la cobertura.

Dr. Eduardo Secaira en San Marcos La Laguna, 1988.

Con el éxito alcanzado en estos centros y con el fin de consolidar y ampliar las actividades se decide organizar y establecer legalmente una ONG nacional y es así como el 20 de mayo de 1992 nace a la vida pública la ASOCIACIÓN VIVAMOS MEJOR GUATEMALA. 6

Mirella Rosales y Rebeca Sánchez en San José Chacayá, 1991.


1

Periodo de Inicio y Formación (1989-1992)

Conformación de Vivamos Mejor Guatemala, 1992.

Este es el periodo de formación y consolidación de Vivamos Mejor Guatemala. Se caracteriza por el establecimiento de centros nutricionales infantiles y la incorporación de otras actividades sociales vinculadas a los centros, principalmente salud. El enfoque principal es el de la Autogestión Comunitaria. A nales de este periodo se integran todos los centros en un organigrama administrativo y operativo único, sentando las bases para crear y legalizar la Asociación Vivamos Mejor Guatemala.

Centro Nutricional en Panajachel, 1991.

Marta Olivia Simon y Juanita Mendoza en Santa Cruz La Laguna, 1992.

2

Periodo de Desarrollo Socioproductivo (1993-1997)

Ya establecida legalmente la Asociación se inició un proceso de capacitación y formación a todo el personal en temas relacionados a la autogestión comunitaria, desarrollo institucional, gestión y planicación de proyectos. Como resultado se inició un proceso de descentralización de los centros de nutrición, se fortalecieron los programas de educación incorporando metodología bilingüe intercultural, se inició con el programa de vivienda y se implementaron los primeros proyectos productivos. A nales de este periodo se fundó la cooperativa de ahorro y crédito Utz Kaslemal integrando y consolidando a más de veinte grupos productivos. La cobertura se había ampliado a varios municipios, principalmente a orillas del lago de Atitlán.

Proceso de formación en Autogestión, 1993. 7


Pedro Alvarado, cacultor de Santa Clara La Laguna. Rainiero Lec y Víctor Par en parcela de cacultor.

3

Periodo de Gestión Ambiental (1998-2004)

En este periodo se siguen fortaleciendo los programas sociales. Vivamos Mejor inicia como prestadora de servicios en el programa de extensión de cobertura del Ministerio de Salud Pública de Guatemala. Se profundiza la metodología bilingüe intercultural en los centros infantiles, se consolida la Asociación de Vivienda Nuevo Amanecer, se fortalecen los proyectos productivos con énfasis en el café, la Asociación de Cacultores Unidos para Vivir Mejor y una organización de segundo nivel que agrupaba a varias asociaciones cafetaleras de la región, la Empresa Campesina de Productores Orgánicos de Café (ECOAPOCS). Sin embargo, las actividades ambientales son las que caracteriza a este periodo. Además de ampliar signicativamente la actividad forestal comunitaria se inicia la alianza con The Nature Conservancy –TNC– y se implementa el proyecto de Parques en Peligro. Esto conlleva una serie de capacitaciones relacionadas a la gestión ambiental, particularmente las actividades relacionadas a la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales en general. Es el periodo en donde se apoya la planicación del Plan Maestro de la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán y se crea el Sistema de Parques Regionales Municipales. Además, se amplió la cobertura a los municipios de las partes altas de la Cuenca del Lago de Atitlán.

8

Vivero forestal Vivamos Mejor.

Vista de cuenca de Atitlán desde María Tecún.


LÍNEA DEL TIEMPO DE LOS PERIODOS Y ENFOQUES DE LA

ASOCIACIÓN VIVAMOS MEJOR GUATEMALA Proceso eminentemente social con enfoque hacia la salud nutricional infantil, con apoyo de voluntariado local.

Periodo de exploración sobre las necesidades sociales en comunidades del lago de Atitlán.

Periodo de Inicio y Formación (1989-1992)

Al final del periodo se estableció una estructura operativa y administrativa integrada culminando con la consolidación de una nueva Organización No Gubernamental: Vivamos Mejor Guatemala.

Incorporación del elemento de estimulación temprana en los programas infantiles de recuperación nutricional, dando paso a lo que sería en el futuro los Centros de Educación Inicial Bilingüe Intercultural, CEIBI.

Se consolida el programa social de VMG y se incorpora el concepto de autogestión comunitaria de forma transversal en todos los proyectos, lo que conduce a incorporar el componente de productividad a los mismos.

2

Periodo de Desarrollo Socioproductivo (1993-1997)

Para el año 1992 se habían establecido seis Centros de Atención Infantil con énfasis en nutrición en Guatemala.

En este periodo con el apoyo del Departamento de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Rafael Landívar se inició un proceso de formación y capacitación al equipo de VMG en temas relacionados a la planificación, a la gestión del desarrollo y la importancia de la autogestión comunitaria.

Se inicia el componente de farmacias comunitarias, incluyendo las plantas medicinales como recurso fitoterapéutico en la salud.

Se crea el programa de hogares comunitarios a nivel nacional, VMG administró este programa en el departamento de Sololá, sentando las bases para la ampliación de la cobertura de los Centros de Nutrición Infantil.

Se establecen los primeros Centros Infantiles de Salud y Nutrición: San Marcos La Laguna, Panajachel, y San José Chacayá.

El 26 de mayo de 1992 se legaliza la Asociación Vivamos Mejor.

1

Se fortalece el componente de medicina tradicional en el programa de salud, capacitándose a promotores y comadronas en los centros nutricionales y en las comunidades vecinas.

En el programa de Educación se firma el convenio con el MINEDUC y se constituyen los primeros CCEPI (Centros comunitarios de educación preprimaria infantil). VMG inicia como prestadora de servicios en el programa Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ampliando su cobertura a otros municipios.

El programa productivo focaliza su esfuerzo en la caficultura, como eje económico principal de las comunidades en cobertura de VMG lo que incluyó: organización, mejoramiento de la producción, infraestructura y comercialización. Ampliación de cobertura de los CCEPI. El programa de vivienda amplía su cobertura con la re-construcción de viviendas post huracán “Mitch” para el reasentamiento de las comunidades de Xetinamit, Pacorral y la nueva cabecera de Santa Catarina Ixtahuacán. También implementa sistemas de agua para consumo humano.

El 12 de agosto de 1996 se funda la Cooperativa de Ahorro y Crédito Utz’ K’aslemal, con 139 socios; cuya finalidad es apoyar con acceso a crédito a los diversos grupos productivos conformados en esta etapa. La cooperativa actualmente sigue en funcionamiento.

Capacitación del equipo de trabajo de VMG sobre cooperativismo y asociaciones.

Creación del programa de fondo revolvente con base al capital de los grupos socioproductivos y vivienda.

En este periodo Vivamos Mejor Guatemala había concentrado sus esfuerzos en el departamento de Sololá, teniendo cobertura en al menos nueve municipios.

Se incorpora la gestión ambiental con énfasis en la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica como parte de la estructura operativa de la Asociación Vivamos Mejor Guatemala.

Para este periodo VMG cuenta con una estructura operativa que incluye tres programas bien definidos: 1. Social 2. Económico 3. Ambiental

3

Periodo de Gestión Ambiental (1998-2004)

Se extiende la cobertura a las comunidades alrededor del lago de Atitlán

Se inicia con los proyectos productivos, capacitando a diferentes grupos en diversos temas como: artesanías, agricultura (café, hortalizas, ganado mayor, ganado menor), oficios múltiples (carpintería, sastrería, albañilería, fontanería) entre otros.

Como extensión del programa agrícola basado en la caficultura, se fortalece el componente de reforestación y sistemas agroforestales en la Cuenca del lago de Atitlán.

Se crean y fortalecen 6 PRM adicionales en la Cuenca del Lago Atitlán y Cuenca del Río Nahualate. El Programa de Educación consolida los CCEPI en CEIBI (Centro de Educación Inicial Bilingüe Intercultural) y se crea el Programa de Líderes Infantiles como seguimiento a los niños egresados de los centros. Se expande el programa de salud bajo la cobertura del SIAS a la región de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán.

Se elabora el plan departamental de reconstrucción posterior a la tormenta tropical Stan para el departamento de Sololá.

Se establece la alianza con The Nature Conservancy, implementándose el proyecto Parques en Peligro en Atitlán.

El ECOAPOCS llegó a integrar a nueve asociaciones de base y lograron exportar hasta siete contenedores de café pergamino al año.

Se promueve la creación de Parques Regionales Municipales como una estrategia de conservación de los bosques de Atitlán y se crean los primeros cuatro parques.

Se promueven los incentivos forestales para la conservación de los bosques de la cuenca del lago de Atitlán y se implementa el programa de ecoturismo en la Asociación Vivamos Mejor.

Se crea el Programa de Gestión de Riesgos en VMG.

Tras el impacto de la Tormenta Tropical Stan en Sololá, VMG se involucra en los temas de gestión de riesgos, desde el nivel comunitario hasta el departamental.

4

Periodo de Gestión de Riesgos (2005-2010)

Se integra VMG a las Redes Globales Ambientales representando al lago de Atitlán en la red Living Lakes.

Se fortalece y amplía el Programa Forestal mediante el establecimiento de viveros regionales con producción de hasta 250,000 plantillas por vivero anualmente.

Se incorpora el componente de Manejo Integrado del Fuego en el programa ambiental y de riesgo de VMG.

Inicia un proceso de organización comunitaria en gestión de riesgos y elaboración de planes de emergencia a nivel comunitario.

Se amplía el establecimiento de 5 Parques Regionales Municipales en la cuenca de Atitlán y la cuenca de Nahualate.

Se establece una alianza estratégica con Geólogos del Mundo para estudios de riesgos en la cuenca del Lago Atitlán.

Se inicia con el enfoque de Mejoramiento de Vida (Kaizen), integrando una participación más activa de las mujeres en el proceso de desarrollo de las comunidades.

Con base a las experiencias de gestión ambiental y riesgos se propone un enfoque territorial nuevo basado en cuencas hidrográficas: “Cuencas sostenibles y resilientes al cambio climático”.

Se emite el acuerdo gubernativo que crea el Corredor Biocultural Zunil-Atitlán-Balam Juyú y se elabora su plan de manejo.

Se inicia el proyecto de ANESVAD con énfasis en los derechos a la salud de la población indígena.

5

Elaboración de los primeros planes de manejo de microcuencas en las microcuencas de los ríos: Masá, Tzojomá, Quiscab’-Novillero y Tzununá.

Se define como unidad territorial de planificación de los programas y proyectos de VMG de las Microcuencas Hidrográficas.

Periodo de la Gestión Integral de Microcuencas Hidrográficas (2011-2014)

Se extiende la intervención hacia comunidades de la parte alta de la cuenca del Río Nahualate (Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán)

Expansión hacia la parte alta de la Cuenca del lago de Atitlán

Se fortalece el programa agrícola consolidando organizaciones de segundo nivel como lo es la Asociación Unidos para Vivir Mejor en Santa Clara La Laguna y se establece la empresa campesina de producción orgánica de café ECOAPOCS.

Construcción de viviendas en comunidades reasentadas post emergencias en los municipios de Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, Panajachel, San Marcos La Laguna, San Andrés Semetabaj y Santiago Atitlán.

Se participa en procesos de reconstrucción posterior a la tormenta tropical Stan en San Marcos, Santiago Atitlán, Panajachel, San Andrés, Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán.

Se propone como área de intervención a largo plazo dos plataformas territoriales, la vertical conformada por cuencas hidrográficas (Atitlán, Nahualate y Madre Vieja) y la horizontal conformada por la cadena volcánica occidental de Guatemala particularmente el corredor biocultural y desarrollo sostenible Zunil-Atitlán-Balam Juyú.

Periodo de Desarrollo Rural Integral y Adaptación al Cambio Climático en Cuencas Hidrográficas

(2015-2020)

Se extiende la intervención hacia comunidades de la bocacosta de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán

Se certifica y acredita la metodología CEIBI a nivel del Ministerio de Educación (MINEDUC).

Inicia la empresa comunitaria de turismo “Viva Atitlán”.

Se fortalece institucionalmente el enfoque de Mejoramiento de Vida y se implementa el enfoque sobre la temática de derechos de la mujer.

Se organizan seis juntas coordinadoras de microcuencas: Masá Alto, Masá Bajo, Tzojomá Alto, Tzojomá Bajo, Novillero y Tzununá.

Se presentan resultados del estudio de gestión ambiental y riesgos de la Cuenca del Lago de Atitlán apoyados con mapas cartográficos escala 1:25,000 sobre geología, geomorfología, susceptibilidad a movimiento laderas, hidrogeología y recarga acuífera.

Se exponen las etapas clave de la evolución de los temas y enfoques estratégicos de trabajo de la Asociación Vivamos Mejor Guatemala, considerando los hitos históricos que han cimentado nuestra visión de trabajo.


4

Periodo de Gestión de Riesgos (2005-2010)

La Tormenta Tropical Stan tiene un impacto directo en el enfoque de planicación de Vivamos Mejor. La experiencia vivida por todo el equipo hace tomar conciencia de la vulnerabilidad ambiental, social e institucional en la que vivimos y en la necesidad de comprender mejor el territorio. Como consecuencia de esto se crea el Programa de Gestión de Riesgos y se hacen alianzas estratégicas en busca de apoyo con organizaciones internacionales especializadas y con instituciones nacionales responsables de estos temas. Se fortalece el programa ambiental con la ampliación de más parques municipales y con mayor cobertura del programa forestal. Vivamos Mejor se integra a la Red Mundial de Lagos Vivos representando como ONG al Lago de Atitlán. Se elaboró el Plan de Reconstrucción del Departamento de Sololá post Tormenta Tropical Stan en el 2006, que sirvió de modelo para otros planes de reconstrucción a nivel nacional. Para este periodo la cobertura de los programas se había ampliado a la Cuenca alta del río Nahualate, particularmente los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán. Los programas sociales seguían evolucionando, se consolida la metodología bilingüe intercultural y se crean ocialmente los CEIBI, se amplían los servicios de salud y se inicia un enfoque nuevo sobre Mejoramiento de Vida Familiar (Kaizen) apoyado por la cooperación japonesa.

Crecida del Río San Francisco Panajachel, tormenta Stan 2005. Foto: Gustavo Girón.

Deslizamientos en poblaciones de la cuenca de Atitlán durante la tormenta Stan 2005.

Plan de reconstrucción post tormenta Stan elaborado por Vivamos Mejor. Iván Girón en capacitación a COLRED post “Stan”; y Bryan Reyna validando el proceso de reconstrucción de viviendas post emergencias.

9


5

Periodo de la Gestión Integral de Microcuencas Hidrográcas (2011-2014)

La experiencia generada por el Programa de Gestión de Riesgos además del fortalecimiento de los programas sociales y ambientales abre una reexión sobre la unidad territorial ideal para la planeación estratégica, tomando en consideración las características geográcas y geológicas de esta región y que Sololá sigue siendo un territorio eminentemente agrícola, la propuesta fue que la unidad ideal de planicación serían la cuencas hidrográcas.

Mapa hidrogeologico de la cuenca de Atitlan, elaborado por Vivamos Mejor y Geologos del Mundo

En este sentido, se realizó una alianza con la ONG española Geólogos del Mundo y la facultad de la universidad de Barcelona y la autónoma de Barcelona, con el n de analizar el territorio y elaborar la cartografía geotemática básica, geológica y geomorfológica de la Cuenca del Lago de Atitlán y algunas microcuencas del Nahualate, así como el análisis a la susceptibilidad al movimiento de laderas y estudios hidrogeológicos. Igualmente se elaboraron los primeros planes de microcuencas en la Cuenca del río Nahuatle integrando todos los programas socioambientales en estas unidades territoriales, desarrollando una metodología para poder ser replicada en otras microcuencas en la región.

Gira de campo con equipo de planicación Vivamos Mejor.

1 0

Mapa geomorfologico de la cuenca de Atitlan, elaborado por Vivamos Mejor y Geologos del Mundo

Plan de manejo de la microcuenca del río Masá elaborado por Vivamos Mejor.


5. ¿Cuánto hemos hecho? La siguiente sección trata de Vivamos Mejor en números, es el informe resumido en modalidad de "inventario" de la mayoría de proyectos ejecutados por todos los programas de Vivamos Mejor en estos 25 años. Menciona una muy breve descripción del

programa o del proyecto y en números se expresa la cantidad de comunidades y participantes atendidos, las unidades, ya sea de infraestructura social o productiva, o en hectáreas cuando se trata de programas agroforestales o de conservación.

SALUD

PROGRAMA EXTENSIÓN DE COBERTURA -PECEstrategia del Ministerio de Salud Pública, creada para aumentar la cobertura de los Servicios Básicos de Salud a los lugares más lejanos y disminuir las enfermedades prevenibles y la morbi-mortalidad materna infantil fundamentalmente. Se incluyen estrategias contextualizadas a la diversidad cultural del territorio.

SALUD REPRODUCTIVA Brinda un servicio de atención a la mujer embarazada desde la concepción, gestación, parto, puerperio y al desarrollo del niño hasta su adolescencia. Esto por medio de un conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y el bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva.

MODELO INCLUYENTE EN SALUD -MISConstituye una estrategia de corto y largo plazo para impulsar una reforma del sistema de salud desde una visión alternativa, basada en derechos y mediante una atención integral e incluyente dirigida a la reducción de las inequidades, con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades del MSPAS para el cumplimiento del derecho a la salud. Se enfoca sobre el primer nivel de atención en salud por considerarse un elemento clave del sistema público de salud.

Dr. Carlos Flores coordinador de salud con equipo colaborador del proyecto. EXTENSIÓN EN COBERTURA

SALUD REPRODUCTIVA

Comunidades Población atendidas atendida en 4 bajo SIAS jurisdicciones

Comunidades atendidas en salud sexual y reproductiva

89

55806

48

SALUD MATERNO-INFANTIL

CAPACITACIÓN

SALUD Y NUTRICIÓN

Comunidades atendidas en salud materno infantil

Comunidades capacitadas en enfermedades prevalecientes en la infancia

Comunidades atendidas en salud y nutrición

89

89

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

89

MODELO INCLUYENTE EN SALUD MIS-ANESVAD

2

89

Territorios institucionales de salud

Comunidades capacitadas en organización comunitaria

8

Comunidades

16175 Población atendida

INFRAESTRUCTURA

13

Centros de Salud construidos

225

Letrinas

67

Biodigestores para Aguas Negras

11


EDUCACIÓN

CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE INTERCULTURAL El programa fortalece y mejora el desempeño de los niños y niñas en los niveles educativos pre-primario y posteriores, así como la convivencia armónica con la escuela, la familia y la madre naturaleza, disminuyendo la deserción y repitencia al nivel primario. Constituyen espacios en donde se atienden niños y niñas de 3 a 5 años de edad en diversas comunidades Mayas de Sololá, su enfoque metodológico es el desarrollo integral bilingüe intercultural acreditado y certificado por el Ministerio de Educación. Se fundamenta en el empoderamiento de padres y madres de familia sobre la importancia de la educación de sus hijos, la construcción colectiva de conocimientos y la formación, capacitación y actualización a docentes para la atención de la primera infancia de manera coordinada con el Ministerio de Educación y otras organizaciones locales, nacionales e internacionales.

Niños y niñas participantes de CEIBI. Coordinadora CEIBI: Juanita Mendoza

LÍDERES INFANTILES Es un modelo alternativo de educación infantil no formal, cuyo propósito es apoyar el proceso formativo de los niños y niñas indígenas de 7 a 12 años de edad en el conocimiento y empoderamiento de sus valores culturales, participación, organización y liderazgo en su familia, escuela y comunidad, encauzándolos y preparándolos para que sean los protagonistas del desarrollo de sus comunidades. Para el efecto se realizan actividades de formación lúdica, encuentros e intercambios con otros líderes, festivales, miniproyectos, entre otros. También se estimula y fortalece su capacidad lectora.

Niños y niñas participantes de Líderes Infantiles. Coordinador Lideres Infantiles: Baltazar Salquil

CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL BILINGÜE INTERCULTURAL (CEIBI)

11

40

54

8207

7687 Madres

1500 Padres

40

secciones CEIBI Niños y niñas Municipios Comunidades atendidas funcionando atendidos

54

docentes

12

Consejos involucradas involucrados educativos

LÍDERES INFANTILES

8

1957

y niños Municipios Niñas atendidos

ESCUELAS VERDES

4

Escuelas atendidas

28

Docentes capacitados

INFRAESTRUCTURA

23

Centros Educativos construidos

4

Infraestructura Deportiva


ESCUELAS VERDES: Su fin último es el mejoramiento de la calidad educativa y el aprendizaje de niños y niñas a través de la mejora de los espacios de aprendizaje, actualización y formación docente, promoción del liderazgo infantil. Constituyen centros de educación primaria del sector oficial, apoyados por la Asociación Vivamos Mejor en donde sus grandes enfoques de trabajo son la creatividad, la cultura y la ecología.

PROGRAMA MAYA UNICEF: El programa trabaja con organizaciones educativas de padres y madres de familia y colectivo de mujeres en 39 comunidades ubicadas en seis municipios del departamento de Sololá, fortaleciendo la incidencia de la demanda local de acceso a la educación con identidad cultural por medio de las organizaciones educativas comunitarias (OPFs) en las que participan autoridades indígenas, hombres y mujeres, padres y madres de alumnas y alumnos en las comunidades Tz´ütujil, Kaqchikel y K´iché.

Niños y niñas participantes de Escuelas Verdes.

Coordinador Escuelas Verdes: Leonardo Marroquín

PROYECTO EDUCACIÓN MAYA UNICEF

39

126

Comunidades Formación de hombres en atendidas 3 áreas sociolingüisticas

598

Formación de mujeres en 4 áreas sociolingüisticas

3518 Niñas

atendidas

3616 Niños atendidos

MEJORAMIENTO DE VIDA FAMILIAR

El programa mejora de manera continua las familias del área rural, empoderando a las mujeres como principales protagonistas de los cambios desde los diferentes ámbitos de su vida diaria, a nivel personal, familiar y comunitario. Es un enfoque que se basa en la formación de mujeres autogestionarias e innovadoras capaces de planear, actuar y reflexionar para implementar cambios sencillos, concretos, continuos y sostenibles en su vida cotidiana. Parte de una motivación intrínseca, fortalecida a través de la capacitación en grupo o de forma personal. Sus elementos clave son: motivación, actitud, interés y confianza; impactando en el núcleo familiar a través del mejoramiento del ambiente en el hogar y su entorno, hábitos e higiene, nutrición y derechos.

Eva Samines con mujeres participantes en Mejoramiento de vida. Coordinadora Mejoramiento de Vida: Marta Olivia Simon MEJORAMIENTO DE VIDA FAMILIAR

900

22

7

centros de Mujeres de capacitadas comunidades mejoramiento vida operando

INFRAESTRUCTURA

10

Proyecto de agua construidos

446

Estufas Ahorradoras de Leña

13


AGRICULTURA SOSTENIBLE: AGRICULTURA FAMILIAR

Coordinador: Jorge Guarchiaj

Fomenta en las familias campesinas la capacidad de producir alimentos nutritivos de forma constante, utilizando eficientemente el agua mediante sistemas de microriego, implementando técnicas de permacultura e incorporando en la producción plantas de fácil reproducción a nivel comunitario. Se motiva a las familias para la incorporación en la dieta de productos del huerto y formas de preparación que garanticen el mantenimiento de las necesidades nutritivas. Todo esto mediante un acompañamiento técnico, capacitación y apoyos puntuales para iniciar la producción.

Conservación de suelos en Nahualá.

AGRICULTURA CAMPESINA El sistema de agricultura campesina permite a los beneficiarios diversificar, aumentar su producción y mejorar sus ingresos económicos, al proveer de alimentos durante todo el año. Esto se logra mediante la mejora en la organización de los productores, apoyo técnico y la canalización de inversión para implementar sistemas de miniriego que viabilizan la producción durante todo el año, así como recuperar áreas para la producción incorporando técnicas de conservación de suelos. En los años 1998-2002 se apoyó fuertemente la organización comunitaria, técnicas de producción, procesamiento y exportación de café con pequeños caficultores de Sololá, llegando en su mejor momento a exportar 8 contenedores de café.

CONSERVACIÓN DE SUELOS

30

250

Hectáreas Pequeños productores Áreas bajo capacitados en conservación de suelos conservación de suelos

AGRICULTURA PROTEGIDA

10

Producción agrícola bajo invernaderos

14

160

Coordinadora: Ana Elsa Mancia.

Técnico agrícola de huertos familiares: Nery Sacuj.

350

CAFICULTURA SOSTENIBLE

Pequeños productores fortalecidos en mejores prácticas de manejo de café

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Productores apícolas apoyados

Mujeres de Ixtahuacán participantes en invernaderos

137

75

Hectáreas de café Hectáreas bajo incentivos certificadas con sellos a pequeños poseedores de orgánicos y Rain Forest sistemas agroforestales Alliance (café)

SOBERANÍA ALIMENTARIA

784

Huertas familiares promovidas

INFRAESTRUCTURA

3

10

Beneficios Invernaderos de café agrícolas


FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS El propósito es reducir las pérdidas humanas y materiales causadas por desastres de origen natural, a través de la investigación, capacitación, el fortalecimiento de la organización comunitaria y la implementación de sistemas de alerta y monitoreo. Con el objetivo de mejorar el análisis de riesgos Vivamos Mejor ha implementado una unidad de investigación e información geográfica compuesta por un laboratorio SIG, una red de estaciones meteorológicas y la asesoría de especialistas en análisis y gestión de riesgos. A partir de esta unidad se han generado mapas geológicos, geomorfológicos, de susceptibilidad y alcance de los movimientos de laderas, así como mapas hidrogeológicos y de recarga hídrica a una escala de detalle importante que permite un mejor análisis para una planificación más acertada. Este programa ha apoyado en la respuesta y evaluación de daños a nivel departamental y comunitario.

Organizador comunitario: Santos Álvarez

Formación en gestión de riesgos a COLRED

Coordinador programa GDR: Lucas Chiroy FORMACIÓN

97

Comunidades atendidas

83

COLRED formadas

MONITOREO CLIMÁTICO

10

8

COMRED formadas

8

Bases radio Estaciones Sistemas de alerta temprana Meteorológicas

14

Formación ECORED

36

Equipamiento básico comunitario

INFRAESTRUCTURA

556

643

Viviendas Viviendas construidas con construidas post Fondo Revolvente emergencias

97

INVESTIGACIÓN CARTOGRÁFICA Mapas de riesgos GEOTEMÁTICA comunitarios

CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS PARQUES REGIONALES MUNICIPALES

Es un modelo de conservación, manejo y recuperación de ecosistemas, que se propone el establecimiento y manejo de áreas y corredores de bosques y sistemas agroforestales de propiedad municipal, comunitaria y privada, con el fin de preservar la diversidad biológica y los recursos naturales de la región. A través de la elaboración participativa de planes de manejo, uso, aprovechamiento y monitoreo se promueve la conservación y recuperación de la diversidad biológica de la cadena volcánica de Guatemala. El programa de conservación durante los últimos 15 años ha propiciado y apoyado técnicamente, junto con las municipalidades, la creación y declaración de 10 Parques Regionales Municipales, con lo que se contri-

Mapa con parques regionales municipales declarados

Coordinador del programa: Erick Chavajay 15


buye a la conservación de los principales bosques primarios dentro del área de la Reserva de Usos Múltiples del Lago de Atitlán y del departamento de Sololá.

PROGRAMA FORESTAL Este componente enfoca sus esfuerzos en la restauración de ecosistemas terrestres y el manejo forestal, con la finalidad de recuperar y mantener la cobertura forestal, mitigar la vulnerabilidad de los suelos y utilizar sosteniblemente los recursos naturales. Se hace énfasis en la restauración de zonas de recarga hídrica de las microcuencas y subcuencas, además de la sensibilización y capacitación a pobladores y municipios sobre la importancia de la conservación y recuperación de los recursos naturales.

Coordinador de programa Forestal Carlos Gomez y Técnico forestal Francisco Sánchez.

MANEJO INTEGRADO DEL FUEGO El manejo integrado del fuego es un componente complementario a la conservación y recuperación de los ecosistemas, que se propone reducir el impacto derivado de los incendios forestales, una de las principales amenazas de la degradación de la diversidad biológica en nuestra región. En los ecosistemas el fuego es un elemento importante en el ciclo ecológico de muchas especies forestales, por lo que se debe aprender a manejarlo, es por esto que la Asociación Vivamos Mejor desde hace algunos años ha implementado acciones estratégicas para la prevención, control, investigación, monitoreo y manejo del fuego, especialmente en zonas forestales, que incluyen, planificación, organización, capacitación y equipamiento de cuadrillas de bomberos forestales a nivel institucional, municipal y comunitario.

Manejo integrado del fuego en zonas forestales de Sololá.

ÁREAS CON MANEJO SOSTENIBLE

10

1

8000

Parques regionales Corredores Hectáreas municipales biológicos Bosques bajo gestionados establecidos protección/incentivo

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

PLANIFICACIÓN

BIOINGENIERÍA

Juntas coordinadoras de microcuenca apoyadas

Planes de manejo de microcuencas

Hectáreas Recuperación de cárcavas

5

4

REFORESTACIÓN

13

Viveros forestales

16

2,000,000 plantas forestales y frutales sembradas

Más de

1,700 Hectáreas

15

2,000

Metros lineales Áreas de tul plantadas Áreas reforestadas


ECOTURISMO

Promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y culturales del departamento de Sololá a través del turismo comunitario y el equipamiento de los sitios ecoturísticos del sistema de parques regionales municipales, museos temáticos y tours comunitarios. En el año 2008 se logró conformar con 11 asociaciones la Red de Ecoturismo Comunitario de Sololá (RECS), con el propósito de unir esfuerzos en el desarrollo del producto turístico, fortalecer las capacidades de servicio al cliente y la promoción. Posteriormente en el año 2012 se establece Viva Atitlán S.A. como el canal de promoción y comercialización de la RECS; esta empresa comunitaria, además de promover la oferta de productos y servicios de turismo, también promueve la venta de artesanías y productos ecológicos que sus asociaciones producen, dentro de los cuales destaca el café, el cual ya se comercializa bajo la marca Kamal Ya’.

Conformación de empresa Viva Atitlán. Coordinador programa ecoturismo: Marlon Calderón ECOTURISMO

11

3

Organizaciones Apoyo a integrantes de la Museos Red de Turismo temáticos Comunitario comunitarios "Viva Atitlán"

INFRAESTRUCTURA

7

Infraestructuras turísticas construidas (senderos interpretativos, museos temáticos y centros de visitantes)

6. ¿Cuántos recursos hemos invertido? 25.00

FONDOS ADMINISTRADOS ANUALMENTE POR ASOCIACIÓN VIVAMOS MEJOR GUATEMALA 25 AÑOS

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

12 13 14

Expresado en millones de quetzales

17


AGRICULTURA SOSTENIBLE 10% CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS 13%

SALUD 29%

RECURSOS INVERTIDOS POR PROGRAMA

GESTIÓN DE RIESGOS Y VIVIENDA 24% EDUCACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIDA 24%

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Helen Mirella Rosales, Directora administrativa y financiera con el equipo administrativo y contable: Kenia Patricia Muñoz; Olga de Maria Oliveros; Francisco Tepaz; Deisy Eunice Soto; Moisés Coz; Elly Virginia Ordóñez; Juan Francisco Cuj; Julio Adolfo Barreno; Raúl Santizo Galindo.

7. ¿Hacia dónde vamos? Vivamos Mejor ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos 25 años y ha acumulado una experiencia muy valiosa tanto en el área social, como en la ambiental y de gestión de riesgos. Ha desarrollado algunos modelos exitosos en estos campos de acción, principalmente en el departamento de Sololá. Tomando en consideración esta experiencia y los desafíos de la actualidad, el futuro de Vivamos Mejor se basa en consolidar su experiencia y replicar los modelos exitosos en otras regiones vecinas a la cuenca del Lago de Atitlán. Los programas sociales pondrán particular énfasis en contribuir a disminuir la desnutrición crónica en la región, que actualmente afecta al 73% de niñas y niños especialmente en comunidades indígenas. Los programas agrícolas y am18

bientales pondrán su atención en el desarrollo rural sostenible y en fortalecer la adaptación a la variación y cambio climático. Es por eso que para los próximos años se han propuesto dos plataformas territoriales de intervención: una vertical con fines de promover el desarrollo rural sostenible, conformada por cuencas hidrográficas, principalmente la Cuenca Alta del río Nahualate, la Cuenca de Atitlán y la Cuenca Alta del Río Madre Vieja, y una horizontal más con fines de conservación de ecosistemas, conformada por los bosques ubicados en la cadena volcánica occidental, principalmente el territorio ocupado por el corredor Biocultural y de Desarrollo Sostenible Zunil-Atitlán-Balam Juyú.


PLATAFORMA VERTICAL CON ÉNFASIS EN EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Técnico en comunicación y divulgación: Marvin Muj

El mapa muestra el territorio ocupado por las 3 cuencas hidrográficas donde Vivamos Mejor propone ampliar sus experiencias, en color rosado la cuenca de Atitlán, en color naranja la cuenca del río Nahualate y en color amarillo la cuenca del río Madre Vieja. El recuadro representa las zonas altas de estas cuencas donde Vivamos Mejor tiene y tendrá sus intervenciones.

PLATAFORMA HORIZONTAL CON ÉNFASIS EN EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Técnico SIG: Mateo Queché

El polígono que se muestra en el mapa es el corredor bio-cultural y de desarrollo sostenible Tzunil-Atitlán-Balam Juyú, se muestra la cobertura forestal de los bosques de coníferas, latifoliados y mixtos que lo caracterizan, en donde se encuentra una alta diversidad biológica y recursos naturales indispensables para la adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible de la región. Es una región estratégica para la conectividad biológica de la cadena volcánica occidental de Guatemala.

19


8. Agradecimientos Vivamos Mejor Guatemala agradece a la cooperación internacional, instituciones públicas y privadas, personas individuales, participantes de los diferentes programas y proyectos, así como a todos y cada uno de los que de alguna u otra forma han sido parte importante de la historia de estos 25 años de trabajo en pro del desarrollo de las comunidades del departamento de Sololá. Agradecimiento especial a las organizaciones Nacionales e Internacionales de Cooperación, por su compromiso y apoyo incondicional para la población postergada del país, y por la confianza depositada en nosotros, quienes con su apoyo forman parte fundamental de la implementación de las propuestas desarrolladas por Vivamos Mejor Guatemala: La Fundación Vivamos Mejor Suiza; The Nature Conservancy –TNC–, E.E.U.U.; Programa Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–; Anesvad, España; CESAL, España; Organización Internacional de Maderas Tropicales –OIMT–, Japón; Geólogos del Mundo, España; Cooperación Canadiense en Guatemala; Asociación Danesa para la Cooperación Internacional –MS–; ActionAid Guatemala; CARE Guatemala; MERZ Alemania; Global Nature Fund, Alemania; Cooperación Andaluza, España; Fundación Castillo Córdova de Guatemala; JICA Guatemala; Embajada de Japón en Guatemala; Cooperación Técnica Alemana –GIZ–; Beca Escola, Brasil; National Audubon Society –NAS–, E.E.U.U.; Comunidad San Egidio Onlus, Italia; Farmacias sin Fronteras, Francia; Alisei, Italia; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF–; Organización Wings, E.E.U.U.; Hospital Monte Sinaí, Nueva York; Colegio Jesuita de Dallas, Texas, y Wetlands International.

20

Nuestros agradecimientos también para las instituciones públicas y privadas nacionales que de manera conjunta se unen a los esfuerzos para mejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales de la población de Sololá: Ministerio de Educación de Guatemala; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala; Fondo para la Conservación –FCA–; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA–; Fondo Nacional para la Agronomía –FONAGRO–; Fondo Guatemalteco para la Vivienda –FOGUAVI–; Consejo Departamental de Desarrollo de Sololá; Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT–; Fondo Guatemalteco para el Medio Ambiente –FOGUAMA–; Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco –FODIGUA–; Programa de Accesibilidad de Medicamentos –PROAM–; Centro de Documentación e Investigación Maya –CEDIM–; Consejo Nacional de Educación Maya –CNEM–; Municipalidades del departamento de Sololá; Yabal, Quetzaltenango; Asociación de Amigos de Ixtacapa, Guatemala; Fondo de Inversión Social –FIS–; Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZ–; Secretaría de Planificacion y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–; Ministerio de Economía –MINECO–. Gracias a las personas que junto a nosotros iniciaron este sueño y dejaron de existir físicamente, pero seguirán siempre vivas en nuestra memoria: Maria Lucía Valenzuela, Marcelino Julajuj, Delfino Tum Tambriz, y un especial agradecimiento a la doctora Rebeca Sánchez, la recordaremos siempre por su bondad y altruismo, quien nos deja un legado importante para continuar con nuestra labor social.


9. Personal CARGO

PROFESIÓN

JUNTA DIRECTIVA Francisco Leal

Presidente Junta directiva

Economista

Elba Villatoro

Vice-presidenta junta directiva

Antropóloga

Eduardo Secaira Juárez

Secretario

Médico con especialización en planificación del desarrollo social/rural.

Helen Mirella Rosales

Tesorera

Administradora de empresas

Rodrigo Pineda

Vocal I

Abogado y notario

Director Ejecutivo

Médico con especialización en planificación del desarrollo social/rural.

Helen Mirella Rosales Ordóñez

Directora Administrativa - Financiera

Licenciada en Administración de Empresas

Elly Virginia Ordóñez Carrillo

Sub Directora Administrativa - Financiera

Licenciada en Administración de Empresas

DIRECCIÓN Eduardo Secaira Juárez

ADMINISTRACIÓN

Julio Adolfo Barreno Rosales

Contador General

Perito Contador

Olga De María Oliveros Guerra

Secretaria Ejecutiva

Perito Contador

Carlos Sahon Raxtún

Guardían sede central panajachel

Carpintero

Manuel Julajuj Leja

Piloto

Perito Contador

Jose Luis Julajuj

Conserje sede central Panajachel

Estudios en administración

ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL Bryan Adolfo Reyna Alvarado

Gerente de Área Social

Arquitecto con especializacion en planificacion de proyectos sociales

Coordinador programa de salud

Médico con especialidad en atención primaria en salud

Clodomiro Neftaly Barrios Ortiz

Jefe de jurisdiccion Salud J-2

Enfermero profesional

Carlos Chumil Guarcax

Jefe de jurisdiccion Salud J-3

Enfermero profesional

PROGRAMA SALUD Carlos Alberto Flores Pérez

Gloria Cutz Mutz

Jefe de jurisdiccion Salud J-4

Enfermera profesional

Olinda Susibel Pastor Castro

Coordinadora Regional de Proyecto Boca Costa

Licenciada en Trabajo Social

Micaela Ixtos Chox

Educadora de Salud Reproductiva

Auxiliar de Enfermería

Rony González Robles

Técnico de Campo Proyecto Boca Costa

Técnico en Salud Rural

Palestina Tepaz Suy

Educadora de Salud Reproductiva

Técnico en Salud Rural

Ofelia Paxtor Colomo

Enfermera profesional

Enfermera profesional

Werner Gulmaro Lec Sicay

Animador Comunitario

Técnico en Trabajo Social

Juana Margarita Guachiac Tambriz

Animador Comunitario

Licenciada en Trabajo Social.

Diego Dario Chovon Tzoc

Auxiliar de Enfermeria Comunitario

Auxiliar de Enfermeria

José Manuel Coj Tambriz

Auxiliar de Enfermería Comunitaria

Enfermero auxiliar

Teresa Guachiac Tambriz

Auxiliar de Enfermería Comuinitaria

Enfermero auxiliar

Elena Cristina Guarchaj Gomez

Auxiliar de Enfermería Comunitaria

Enfermero auxiliar

Rebeca Guachiac Chovón

Auxiliar de Enfermería Comunitaria

Enfermero auxiliar

21


CARGO

PROFESIÓN

Victor Diego Chovon Tzoc

Auxiliar de Enfermería Comunitaria

Enfermero auxiliar

María Martha Tambriz Cuc

Digitadora

Bachiller en Computación

Marco Antonio González García

Digitador

Bachiller en Computación

Isabela Nazaria Cuc Guachiac

Coordinadora territorio salud

Técnico en Salud

Ingrid Betsabe Paredes González

Consultora en saneamiento Ambiental

Ingeniera Quimica con especialidad en Saneamiento Ambiental

Moisés Coz Castro

Auxiliar de Contabilidad

Perito Contador

Cruz Reyes Tzep Guarchaj

Conserje de la Sub-Sede Nahualá

Jornalero

Josué Raúl Santizo Galindo

Auxiliar de contabilidad

Perito Contador

Juana Enilda Mendoza Mendoza

Coordinadora de CEIBI

Técnica pedagoga con especialidad en Educación Maya Inicial

Marla Liseth Muj García

Coordinadora de Desarrollo Social Proyecto Tzununa

Maestria en Gobierno y Gerencia Pública

Francisco Leonardo Marroquin Lopez

Coordinador Escuelas Verdes

Maestro de Enseñanza Media y Licenciatura en Pedagogia y Administración Educativa.

Josefina Feliciana Ixcol

Coordinadora del Proyecto UNICEF

Licenciada en Pedagogia con Orientación en Administacíon y Evaluación Educativa.

PROGRAMA EDUCACIÓN

Baltasar Salquil Baricoc

Coordinador de Viculos Solidarios

Perito Contador

Rebeca Ambrocio Tzoc

Técnica de CEIBIS

Maestra de Educación Pre Primaria Bilingüe y Maestra de Educación Segunda Enseñanza

Inocenta Florencia Ajpacaja Ramos

Técnica de CEIBIS y Escuelas Verdes

Maestra de Educación Pre Primaria Bilingüe

Sandy Sucely Eslohany Dionisio González

Técnica Pedagogica

Psicóloga

Estela Balbina Cux Saquic

Maestra de CEIBIS

Maestra de Pre Primaria Bilingüe

Dominga Mendoza Perez

Maestra de CEIBIS

Maestra de Pre Primaria Bilingüe

Francisco Raxtún Queche

Guardián

Piloto

Guillermo Isidro Poz Sajbin

Técnico de Proyecto de Unicef

Maestro de Educación Primaria, Maestro de Enseñanza Media

Mirna Leticia Juracan Cumes

Técnica del Programa de Mejoramiento de vida Familiar

Maestra de Educación para el Hogar

Kevin Arnoldo Cuxulic Guit

Técnico educativo

Maestro de Educación Primaria

Juan Francisco Cuj Chopen

Auxiliar de Contabilidad

Perito Contador

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE VIDA FAMILIAR Marta Olivia Simón Costop

Coordinadora del Programa de Mejoramiento de Vida

Licenciada en Trabajo Social.

Evangelina Saminez De Ibate

Técnica de Mejoramiento de Vida

Perito Contador y Técnica en Trabajo Social

Maura María Ixmata Saloj

Educadora del Hogar

Maestra de Pre Primaria

Gaspar Benjamin Chiyal Sac

Guia Comunitario

Maestro de Primaria

Pedro Salquil Baricoc

Guia Comunitario

Maestro de Primaria

Manuela Lucia Carrillo Ajtzalam

Guia Comunitario

Maestra de Enseñanza Media

Ana María Tuj Chiyal

Guia Comunitario

Maestra de Pre Primaria Bilingüe

Deisy Eunice Soto Poncio

Asistente Administrativa

Secretaria Bilingüe

22


CARGO

PROFESIÓN

ÁREA DE GESTIÓN AMBIENTAL Luis Iván Giron Melgar

Gerente del Área de Gestión Ambiental

Arquitecto con especialidad en Riesgos Ambientales

PROGRAMA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rainiero Wotsbely Lec Sicay

Coordinador programa Agricola

Ingeniero Agrónomo, Maestría en Economia Ambiental y Recursos Naturales

Jorge Luis Guarchaj Mateo

Coordinador Técnico de Conservación de Suelos y Agricultura Protegida

Perito agrónomo

Jose Fidel Ruiz Lobos

Coordinador del Proyecto Tzununá

Perito Forestal con estudios de ingenieria agricola

Elmer Kenedy Puac Cholotio

Técnico en Organización Comunitaria

Técnico Agroforestal

Pascual Mardoqueo Guarchaj

Técnico en Huertos Familiares

Perito Agrónomo

Nery Felipe Sacuj Morales

Técnico en Huertos Familiares

Perito Agrónomo

Hilario Santos Sipac

Viverista

Agricultor

Luis Alfredo Bixcul

Técnico de Campo agricola

Técnico en Agroforestería

Francisco Tepaz Jiatz

Auxiliar de Contabilidad

Licenciado en Administración de Empresas

PROGRAMA FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Sergi Aparicio Salas

Asesor en geologia

Geologo, master en riesgos geologicos

Lucas Chiroy Noj

Técnico en Gestión de Riesgos

Técnico en Desarrollo rural

Santos Florencio Alvarez Chovon

Técnico en Organización Comunitaria,

Licenciado en Trabajo Social

Francisco Sánchez Perez

Técnico Agroforestal

Ingeniero Agrónomo

Jaime Guzmán Ajú Lacán

Técnico en Gestión de Riesgos

Técnico en Trabajo Social

Yaneth Alejandra María Raiche Alvarado

Técnica en Geologia

Geóloga

Victor Alfonso Cumez Xoquic

Técnico en Gestión de Riesgos

Perito Contador

Juan Mateo Queche Mejia

Técnico SIG

Bachiller en dibujo y Construcción

Marcelino Pos Ajcalon

Viverista

Agricultor

David Rene Bocel Hom

Viverista

Agricultor

Kenia Patricia Muñoz De Leon

Recepcionista

Secretaria Comercial y Oficinista

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS Erik Ruben Chavajay Perez

Coordinador del programa conservación y recuperación de ecosistemas

Perito Forestal, con estudios de Ingenieria Ambiental

Carlos Roberto Gomez Quiroa

Coordinador del Programa de Conservación y Manejo Forestal

Ingeniero Forestal

Estuardo Rene Giron Solorzano

Consultor en planificacion de cuencas hidrograficas

Biologo, master en practicas del desarrollo

Samuel Secaira

Consultor en diversidad biologica con enfasis en bosques

Biologo

Marvin Ronald Muj

Sistemas IT , Comunicación Visivilidad y Estaciones Metereologicas

Perito Contador con estudios en Informatica y Administraciónes de telecomunicaciones.

Roberto Xingo Bocel

Conductor de Lanchas

Lanchero

Jose Ulario Sacach

Conserje Sede San Marcos La Laguna

agricultor

Coordinador del Programa de Ecoturismo

Arquitecto con maestria en acondicionamiento territorial, desarrollo local y turismo

PROGRAMA ECOTURISMO Marlon Javier Calderon Barrios

23


10.

Publicaciones

PROPIAS No.

24

Autor

Año

1

Plan de Manejo 2003-2007 Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu.

Nombre

Vivamos Mejor, TNC, Municipalidad de San Pedro la Laguna

2003

TNC, USAID

Fuente Financiera

2

Plan de Manejo 2003-2007 Parque Regional Municipal Chuiraxamolo

Vivamos Mejor, TNC, Municipalidad de Santa Clara la Laguna

2003

TNC, USAID

3

Diagnósticos rurales participativos en comunidades de San Juan la Laguna

Asociación Vivamos Mejor ---

2004

4

Planificación Estratégica Asociación Vivamos Mejor Guatemala

Vivamos Mejor.

2005

Fundación Vivamos Mejor Suiza, TNC, USAID

5

Plan de Manejo 2003-2009 Parque Regional Municipal Papa´,Fidel Sacach Chiyal

Vivamos Mejor, TNC, Municipalidad de San Marcos la Lagua

2005

TNC, USAID

6

Plan de Reconstrucción Post Stan del Departamento de Sololá

Asociación Vivamos Mejor

2005

PNUD

7

Diagnósticos rurales participativos en comunidades de Santa Catarina Ixtahuacán

Asociación Vivamos Mejor ---

2005

8

Guía para la elaboración de plan de emergencias comunitarios en Salud

Asociación Vivamos Mejor

2007

9

Administración para la Conservación Ambiental Plan de Uso Público PRM Chuwanimajuyu, Volcan San Pedro

Asociación Vivamos Mejor

2008

TNC, Municipalidad de San Pedro la Laguna

10

Diagnóstico Plan de Uso Público PRM Chuwanimajuyu, Volcan San Pedro

Asociación Vivamos Mejor

2008

TNC, Municipalidad de San Pedro la Laguna

11

Línea Final Proyecto Piloto Gestión de Riesgos en 4 municipios de la cuenca del lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor

2009

Fundación Vivamos Mejor Suiza.

12

Plan de Manejo Parque Regional Municipal “Tolimán-Atitlán” Asociación Vivamos Mejor

2010

USAID, Municipalidad de San Lucas Tolimán

13

Plan Maestro Parque Regional Municipal Parque Ecológico Xolmanzán, Nahuala

Asociación Vivamos Mejor

2010

USAID

14

Caracterización de la cuenca alta Nor-occidental del Rio Nahualate

Asociación Vivamos Mejor

2011

Fundación Vivamos Mejor, Suiza

15

Guía de Educación Ambiental: El Ecosistema hídrico de la cuenca del lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor

2011

Living Lakes, BID,MERZ, GNF, Asociación boliviana para la Conservación

16

Guía Metodológica de Gestión Participativa en Monitoreo y Educación Ambiental en la Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor

2011

Living Lakes, BID,MERZ, GNF, Asociación boliviana para la Conservación

17

Diagnóstico del Marco Legal e Institucional en relación a la Gestión Ambiental y de riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2011

AECID

18

Diagnóstico de la Participación ciudadana en relación a la Gestión Ambiental y del Riesgo en los Municipios de la Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2011

AECID

19

Sistematización Gestión de Riesgos en la Cuenca del Rio Nahualate

Asociación Vivamos Mejor

2011

Fundación Vivamos Mejor Suiza

20

Plan de Manejo de la microcuenca del río Mazá

Asociación Vivamos Mejor

2011

Fundación Vivamos Mejor Suiza

21

Diagnóstico con grupos comunitarios para la Gestión participativa en Monitoreo y Educación Ambiental en la Cuenca del Lago de Atitlán

Asociaciónn Vivamos Mejor

2011

Living Lakes, BID, MERZ, GNF, Asociación Boliviana para la Conservación


No.

Nombre

Autor

Año

Fuente Financiera

22

Formando en la Nueva Era

Asociación Vivamos Mejor

2011

Fundación Vivamos Mejor Suiza

23

Manual para sensibilización sobre desechos sólidos

Asociación Vivamos Mejor, CODEDE

2011

Generalitat de Catalunya, Agencia Catalana de Cooperación al desarrollo

24

EL TEMASCAL “Guía básica para comadronas”

Asociación Vivamos Mejor ---

2011

Fundación Vivamos Mejor Suiza

25

Diagnóstico y Plan de Manejo Microcuenca del Río Novillero

Asociación Vivamos Mejor

2012

FCA, TNC

26

Cuadernillo Monitoreo Ambiental Participativa en la Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor

2012

Living Lakes, BID,MERZ, GNF, Asociación Boliviana para la Conservación

27

Informe Línea de Base de la cuenca Alta Nor-occidental del Rio Nahualate

Asociación Vivamos Mejor

2012

ANESVAD, PfR/CARE, ActionAid

28

Informe Final de Investigación: Evaluación Ecológica de la Biodiversidad del Sistema Hídrico de la Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor

2012

GNF, MERZ

29

Plan de Control del Incendios Forestales y Manejo Integrado de fuego, Municipio de Nahuala

Asociación Vivamos Mejor

2012

CONCYT, Defensores de la Naturaleza, URL, IARNA, INAB

30

Definición Técnico y Plan de Manejo del Corredor Biológico, Cultural y de Desarrollo Sostenible Zunil-Atitlán-Balam Juyu

Asociación Vivamos Mejor, MARN,MICUDE, CONAP,

2012

FCG

31

Sistematización del Proyecto Fase I Gestión Ambiental y de riesgos de la Cuenca la Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2012

AECID

32

Diagnóstico y plan de Manejo de la subcuenca del Río Quiscab

Asociación Vivamos Mejor

2012

FCA, TNC

33

Plan de manejo PRM Payajut, Santa Lucía Utatlán

Asociación Vivamos Mejor ---

2012

FCA, TNC

34

Manual de sistemas de tratamiento de Aguas residuales y Manejo de Biodigestores Domiciliares

Asociación Vivamos Mejor

2012

Living Lakes, GNF,

35

Sistematización del Proyecto Fase II y III Gestión Ambiental y Asociación Vivamos Mejor/Geólogos de riesgos de la Cuenca la Lago de Atitlán del Mundo

2013

AECID

36

Documento Técnico de la Geología y Geomorfología de la cuenca del lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2013

AECID

37

Estudio Hidrogeológico y de recarga Acuífera en la cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2013

AECID

38

Mapa Geológico escala 1:25,000 Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2013

AECID

39

Mapa Geomorfológico escala 1:25,000 Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2013

AECID

40

Mapa de susceptibilidad a movimientos de ladera escala 1:25,000 Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2013

AECID

41

Mapa Hidrogeológico escala 1:25,000 Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2013

AECID

42

Mapa de Recarga Acuífera escala 1:25,000 Cuenca del Lago Asociación Vivamos Mejor/Geólogos de Atitlán del Mundo

2013

AECID

43

Formación para el equilibrio Ecológico desde la cosmovisión Maya

Asociación Vivamos Mejor

2013

Fundación Vivamos Mejor Suiza

44

Escuela de Campo: Guía para le Manejo Integral del fuego

Asociación Vivamos Mejor, INAB

2013

OIMT

45

Planificación del Manejo Integral del Fuego en el bosque el Pinalón, Municipio de San Juan la Ermita, Chiquimula

Asociación Vivamos Mejor, INAB

2013

OIMT

46

Planificación del Manejo Integral del Fuego en la parte Nor Oeste de la Subcuenca del río Quiscab

Asociación Vivamos Mejor, INAB

2013

OIMT

47

Planificación del Manejo Integral del Fuego en el Parque Regional Municipal la ENEA, Municipio de Poptun, Petén

Asociación Vivamos Mejor, INAB

2013

OIMT

48

Planificación del Manejo Integral del Fuego en la Finca Nacional San Jeronimo, Departamento de Baja Verapaz

Asociación Vivamos Mejor, INAB

2013

OIMT

25


No.

Nombre

Autor

Año

Fuente Financiera

49

Censo poblacional Tzununá

Asociación Vivamos Mejor --Fundación Castillo Cordova

2013

Fundación Castillo Cordova

50

Censo poblacional Chuitzanchaj

Asociación Vivamos Mejor --Fundación Castillo Cordova

2013

Fundación Castillo Cordova

51

Manual de reproducción de especies de los bosques de ribera

Asociación Vivamos Mejor ---

2013

TNC-FCA

52

Caracterización y Diagnóstico de la Microcuenca Tzununá

Asociación Vivamos Mejor --Fundación Castillo Cordova

2014

Fundación Castillo Cordova

53

Manual: Los residuos solidos y nuestro municipio

Asociación Vivamos Mejor ---

2014

Anesvad

54

Guía para una vivienda Saludable

Asociación Vivamos Mejor ---

2014

Fundación Vivamos Mejor Suiza

55

Manual de organización comunitaria

COLABORACIONES No.

Nombre

Autor

Año

Fuente Financiera

1

Arqueología, Etnohistoria y coflicto de la Tierra.

Universidad del Valle, CONAP, TNC, USAID, Asoc. Vivamos Mejor

2002

TNC, USAID

2

Diagnóstico de la Calidad del agua del Lago de Atitlán: Proyecto Volcanes de Atitlán

Universidad del Valle, CONAP, TNC, USAID, Asoc. Vivamos Mejor

2002

USAID

3

Ocurrencia de Incendios Forestales en la cuenca de Atitlán de Guatemala.

Asociación Vivamos Mejor, CONAP, TNC

2003

TNC, USAID

4

Diagnóstico de la Extracción de Productos Maderables en los Bosques del Volcan San Pedro y Sierrra Parraxquim, Guatemala

Vivamos Mejor, USAC, TNC

2003

TNC, USAID

5

Evaluación de Prácticas de roza en la Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor, CONAP, TNC

2003

USAID

6

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de Panajachel

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2007

FUNDEMUCA/UE/PNUD

7

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de San Andrés Semetabaj

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2007

FUNDEMUCA/UE/PNUD

8

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de San Antonio Palopó

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2007

FUNDEMUCA/UE/PNUD

9

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de Santa Catarina Palopó

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2007

FUNDEMUCA/UE/PNUD

10

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de San Juan La Laguna

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2007

PNUD/Prohabitat

11

Plan Maestro de la Reserva de usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán, 2007-2011

CONAP

2007

TNC, USAID

12

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de San Lucas Tolimán

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2008

FUNCEDE/PNUD/ Prohabitat/ASDI

13

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de Santiago Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2008

FUNCEDE/PNUD/ Prohabitat/ASDI

14

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de San Marcos la Laguna

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2008

FUNCEDE/PNUD/ Prohabitat/ASDI

15

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de Santa Cruz la Laguna

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2008

FUNCEDE/PNUD/ Prohabitat/ASDI

26


No.

Nombre

Autor

Año

Fuente Financiera

16

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de San Pablo La Laguna

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2008

FUNCEDE/PNUD/ Prohabitat/ASDI

17

Diagnóstico y descripción de Tierras comunales,municipales y Privadas.

Vivamos Mejor, FAUSAC, FCG,

2009

Fondo para la Conservación de los bosques Tropicales

18

Plan Estratégico Territorial del departamento de Sololá

CODEDE/Asociación Vivamos Mejor

2009

FUNCEDE/PNUD/ Prohabitat/ASDI

19

Plan Maestro 2011-2015 Parque Ecologico Municipal "TolimánAtitlán"

Asociación Vivamos Mejor

2010

USAID, Municipalidad de San Lucas Tolimán

20

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de Nahualá

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2010

FUNCEDE/PNUD/ Prohabitat/ASDI

21

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2010

FUNCEDE/PNUD/ Prohabitat/ASDI

22

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de Santa Lucía Utatlán

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2010

FUNCEDE/PNUD/ Prohabitat/ASDI

23

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial del municipio de San José Chacayá

Asociación Vivamos Mejor/SEGEPLAN

2010

FUNCEDE/PNUD/ Prohabitat/ASDI

24

Estudio Hidrológico-Hidraulico de avenida en el río San Francisco, Panajachel

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2011

AECID

25

Guia Mapa para Voluntarios ECORED

Asociación Vivamos Mejor/Comunidad de San Egidio ACAP Onlus/Fundación Solar

2011

Programa RAN Emergencia, Cooperación Italiana

26

Guia Metodológica para la elaboración de mapas de susceptibilidad a movimientos de ladera en la Cuenca del Lago de Atitlán

Asociación Vivamos Mejor/Geólogos del Mundo

2011

AECID

27

Educando para Conservar: Material de referencia y cuadernillo de ejercicios

Asociación Amigos del lago de Atitlán

2011

AMSCLAE y Africa 70

28

Plan de Acción para el Manejo de Emergencias relacionadas con afloramientos de Cianobacterias en el Lago de Atitlán

Comisión de recursos Naturales CODEDE/ Asociación Vivamos Mejor

2012

Living Lakes, BID,MERZ, GNF,

29

Módulo Educativo: Reducción de Riesgos a desastres

Asociación Vivamos Mejor, PfR, Wetlands International, MINEDUC, MARN, CONAP, CONRED

2014

PfR/CARE

30

Módulo Educativo: adaptación al cambio Climatico

Asociación Vivamos Mejor, PfR, Wetlands International, MINEDUC, MARN, CONAP, CONRED

2014

PfR/CARE

31

Módulo Educativo: Manejo y Recuperación de Ecosistemas

Asociación Vivamos Mejor, PfR, Wetlands International, MINEDUC, MARN, CONAP, CONRED

2014

PfR/CARE

32

Módulo Educativo: Resiliencia

Asociación Vivamos Mejor, PfR, Wetlands International, MINEDUC, MARN, CONAP, CONRED

2014

PfR/CARE

27


11.

Acrónimos

AA AACID

ActionAid Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno A Nuestros Enfermos Servimos Viendo a Dios Banco Interamericano de Desarrollo Cooperative for Assistance and Relief Everywhere Centros Comunitarios de Educación Primaria Infantil Centro de Educación Infantil Bilingüe Intercultural Consejo Comunitario de Desarrollo Consejo Departamental de Desarrollo Coordinadora Local de Reducción de Desastres Consejo Municipal de Desarrollo Consejo Nacional de Áreas Protegidas Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Agencia Danesa de Desarrollo Internacional Educación Bilingüe Intercultural Empresa Campesina de Productores Orgánicos de Café Equipo Comunitario de Respuesta a Desastres Equipos Comunitarios para la Reducción de Desastres Facultad de Agronomía Fondo para la Conservación de Guatemala Fondo de Desarrollo para la Educación en Guatemala Fundación Centroamericana de Desarrollo

AECID AMSCLAE ANESVAD BID CARE CCEPI CEIBI COCODE CODEDE COLRED COMUDE CONAP CONCYT CONRED DANIDE EBI ECOAPOCS ECORED ECORED FAUSAC FCG FODE FUNCEDE

28

FUNDEMUCA GNF Ha IARNA INAB KAIZEN MARN MERZ MINEDUC MIS OIMT ONG PDM PEA PEC PET PFR PNUD PRM RECS RUMCLA SEGEPLAN SIAS TNC UE URL USAC USAID VMG

Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe Global Nature Found Hectáreas Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar Instituto Nacional de Bosques Enfoque de Mejoramiento de Vida Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Fundación Úrsula Merz Ministerio de Educación de Guatemala Modelo Incluyende de Salud Organización Internacional de las Maderas Tropicales Organización No Gubernamental Plan de Desarrollo Municipal Población Económicamente Activa Programa de Extensión de Cobertura Plan Estratégico Territorial Partners for Resilience (Alianza por la resiliencia) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Parques Regionales Municipales Red de Ecoturismo Comunitario de Sololá Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Sistema Integral de Atención en Salud The Nature Conservancy Unión Europea Universidad Rafael Landívar Universidad de San Carlos de Guatemala United States Agency for International Development Vivamos Mejor Guatemala



Asociaciรณn Vivamos Mejor Guatemala Calle los Salpores 0-83 zona 3, Barrio Jucanyรก, Panajachel, Sololรก, Guatemala Tels. (502) 7762 0159; (502) 7762 0160; (502) 7762 1093 Fax: (502) 7762 2080. www.vivamosmejor.org.gt info@vivamosmejor.org.gt

facebook.com/vivamosmejorgt twitter.com/vivamosmejorgt

youtube.com/user/VivamosMejorG


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.