Consejos Chajinel

Page 1

Consejos Chajinel Fortalecimiento en la participaciรณn e incidencia local efectiva para la conservaciรณn y desarrollo sostenible en Atitlรกn Documento de diagnรณstico y discusiรณn

Diciembre 2009


Consejos Chajinel Fortalecimiento en la participación e incidencia local efectiva para la conservación y desarrollo sostenible en Atitlán Documento de diagnóstico y discusión Elaborado por Estuardo Girón – Asociación Vivamos Mejor Apoyo técnico Marlon Calderón, Salvador Coché, Erik Chavajay, Francisco Sánchez, Pedro Merino – Asociación Vivamos Mejor Juan Mendoza, Julio de León, Edgar Coy – CONAP Sololá Revisión Juan Mendoza – Dirección Reserva de Uso Multiple la Cuenca del Lago de Atitlán, CONAP

Fotografías Izquierda arriba: Taller de análisis de la problemática de participación en los consejos Chajinel en el departamento de Sololá – Estuardo Girón Derecha arriba: Autoridades comunitarias de Sololá – Salvador Coché Abajo: Panorámica de los bosques comunales-municipales del volcán Atitlán y volcán Tolimán – Estuardo Girón

Este análisis también fue posible gracias al aporte financiero de American Electric Power – AEP bajo la carta de donación no. 5 suscrita entre The Nature Conservancy Guatemala y Asociación Vivamos Mejor

2


Índice 1. La historia de los Consejos Chajinel………………………………………………

4

2. La visión estratégica y planificación………………………………………………

5

3. Liderazgo para la conservación y desarrollo sostenible………………..

7

4. Capacidad institucional de la municipalidades………………………………

8

5. Análisis de la participación de la sociedad civil y pueblos indígenas en la gestión ambiental y recursos naturales en 7 municipios de la cuenca del lago Atitlán………………………………………

10

6. Expectativas y roles de la administración municipal en temas de conservación y manejo de recursos naturales en 7 municipios de la cuenca del lago Atitlán……………………..............................................

17

7. Análisis de aspectos clave de la administración municipal en temas de conservación y manejo de recursos naturales en 7 municipios de la cuenca del lago Atitlán…………………………………………………………………

25

8. Procesos de participación ciudadana y pueblos indígenas en el Manejo de los recurso naturales: algunas recomendaciones generales…………………………………………………………….

31

9. Referencias bibliográficas……………………………………………………………….

32

3


1. La historia de los Consejos Chajinel La iniciativa de Consejos Chajinel surge en el contexto de la declaratoria y planificación de los primeros parques ecológicos municipales en el departamento de Sololá en los años iniciales de esta primera década del siglo XXI. Se manifestó en los municipios de Santa Clara la Laguna, San Pedro la Laguna, San Marcos la Laguna y San Juan la Laguna en los cuales los procesos de planificación estratégica de recursos naturales demandaban la participación activa de la población local, especialmente la que está vinculada al uso y manejo de dichos recursos naturales dentro del territorio municipal y el parque ecológico. Ha sido variable la formalización de estos Consejos Chajinel en cada municipio desde entonces, considerando como objetivo: “propiciar la participación de la sociedad civil organizada para facilitar los procesos de desarrollo local, basados en la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de cada municipio” (Calderón, 2009). Sin embargo el origen de la palabra “Chajinel” también considera el rescate de parte de las estructuras ancestrales de las autoridades prehispánicas de origen Maya, particularmente relacionadas a los guardianes y protectores de la naturaleza (Coché, 2009). Esta estructura se considera que es reconocida, aún parcialmente, por parte de las mismas comunidades con población indígena en la cuenca del lago Atitlán y el altiplano de Guatemala. Además la temática relacionada a los cambios en la dinámica de la tenencia de la tierra en la región de la cuenca del lago Atitlán así como el altiplano de Guatemala, han influido en el desplazamiento de los sistemas de gobernanza local (derecho consuetudinario) hacia sistemas municipales (derecho formal), por ejemplo, en la administración forestal. Muchas comunidades, en esta región, buscan mecanismos de mayor autonomía respecto al poder municipal, generando condiciones de informalidad e ilegalidad en las actividades comunitarias de gestión y manejo de los bosques (Elías, Larson y Mendoza; 2009) La estructura de los Consejos Chajinel también fue promovida como un mecanismo de coadministración de los parques ecológicos, basados en el modelo de coadministración de áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP; en el cuál se reconoce un interés por las áreas protegidas municipales y sus mecanismos de coadministración de facto conjuntamente con organizaciones comunales donde se manifiestan aún estas formas de dominio y normas de uso consuetudinarias (CONAP, 2002). Por medio de este mecanismo se ha perseguido establecer una relación más horizontal, balanceada y con responsabilidades mutuas entre autoridades municipales y población. Asimismo con la finalidad de establecer políticas públicas locales de desarrollo que impliquen la planificación, análisis, consenso y toma de decisiones sobre las acciones pertinentes en la administración, uso y manejo de los recursos naturales contenidos en el territorio municipal. Durante el año 2009 se realizaron una serie de talleres e intercambios de experiencias mediante los cuales se han discutido la vigencia y pertinencia de los Consejos Chajinel.

4


Se consideró el proceso relacionado a la ley de consejos de desarrollo, la que fue aprobada con la finalidad de incorporar al existente sistema de consejos de desarrollo, la figura de Consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE, la cuál ha requerido de fortalecimiento para ser internalizada, voluntad política de los alcaldes y gobiernos municipales para ser aplicada por los pobladores en los distintos municipios del departamento de Sololá. Este proceso, conjuntamente con los Consejos Chajinel vinculados a los parques ecológicos municipales, se han visto y considerado como una duplicidad de esfuerzos por parte de los participantes que representaron al sector de municipalidades y sociedad civil local, por lo que en este documento se discute y propone un mecanismo de formalización de los Consejos Chajinel en el actual escenario local de participación ciudadana y pueblos indígenas en los 7 municipios analizados: San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan la Laguna, San Marcos la Laguna, Santa Clara la Laguna y Santa María Visitación. Además se ha asumido como un compromiso de Estado el cumplimiento del Convenio de Diversidad Biológica, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales y otros acuerdos internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas relacionados con el manejo de recursos naturales y biodiversidad. En estos acuerdos y convenios internacionales resalta la necesidad de respetar, valorar y promover el respeto de estos derechos. Por otro lado se ha demostrado en el país que las áreas comunales en el país tienen un fuerte aporte de las comunidades para su conservación, en el diagnostico de tierras comunales a nivel nacional se registraron 1307 áreas comunales (Elías, 2009). 2. La visión estratégica y planificación La propiedad comunal, con sus recursos naturales, históricamente se ha asociado con tierras de acceso abierto, en donde no existen normas que regulen y limiten su uso, tal como lo planteó Hardin en 1968 con su artículo sobre “la tragedia de los comunes”, siendo de gran influencia para la política de privatización de los bienes comunales (Elías y otros, 2009). Sin embargo aportes teóricos de Elinor Ostrom en 1990 han contribuido a demostrar que los regímenes de propiedad comunal, no son espacios abiertos, sino instituciones que se conforman a partir de un conjunto de normas y reglas que regulan su uso y aprovechamiento. Según Ostrom, para que la gestión de los recursos comunes sea sólida y duradera, debe seguir ocho principios: 1) los recursos y los usuarios deben estar claramente definidos, 2) debe haber coherencia entre las reglas de apropiación, las condiciones de los recursos y las necesidades de los usuarios, 3) los usuarios deben tener mecanismos para supervisar el uso de los recursos, 4) los usuarios deben establecer sanciones graduadas en función de la gravedad de las faltas, 5) los usuarios deben resolver por sí mismos los conflictos sobre el uso de los recursos, 6) los usuarios deben por sí mismos poder cambiar las reglas cuando lo consideren oportuno; y 7) los usuarios deben tener el derecho a organizarse de la manera que mejor convenga a sus intereses y necesidades. Los derechos de la propiedad comunal son prácticamente los

5


mismos de la propiedad privada, en el sentido de que son específicos, exclusivos e inviolables, con la diferencia de que los derechos comunales se ejercen colectivamente en tanto que los derechos privados se ejercen de forma individual (Elías y otros, 2009). En Guatemala, según la ley del Registro de Información Catastral - RIC, las tierras comunales incluyen áreas que sin tener la certeza jurídica, pero que están bajo la influencia, uso y manejo de comunidades como se describe a continuación: Son tierras en propiedad, posesión o tenencia de comunidades indígenas o campesinas como entes colectivos con o sin personalidad jurídica. Además, forman parte de estas tierras aquellas que aparecen registradas a nombre del Estado o de las municipalidades, pero que tradicionalmente han sido poseídas o tenidas bajo el régimen comunal (Congreso de la Republica, 2005: artículo 23). En este sentido es importante analizar varias hipótesis sobre los procesos de descentralización de la toma de decisiones y autoridad de manejo que afecta la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y que influyen en la lógica de los procesos de participación local en la gestión de los recursos naturales dentro de sus territorios (Wyckoff-Baird et. al. 2000). Una primera hipótesis, según estos autores, se refiere a que “la delegación de autoridad, responsabilidad y capacidad financiera desde el poder del gobierno central a las instituciones regionales y locales y las organizaciones le dará un mayor poder sobre la gestión de los recursos naturales a las personas que se encuentran en contacto más directo con dichos recursos” (Wyckoff-Baird et. al. 2000). En todos los casos analizados para la región se ha determinado que son variables las capacidades de autoridad, responsabilidades y la gestión financiera en las municipalidades de la región de Atitlán sobre los recursos naturales. Hay variabilidad en los intereses de abordar los diversos temas de la gestión de los recursos naturales que responden en parte a las potencialidades que posee cada municipio. Asimismo el contexto de las políticas y procedimientos de las entidades estatales que poseen mandatos directos sobre la legislación en áreas protegidas, medio ambiente y actividades de manejo forestal inciden en favorecer o no la descentralización del gobierno central hacia las municipalidades. Por lo tanto en el caso de los Consejos Chajinel se debe considerar la entidad estatal y el nivel de descentralización deseable (ó posible), así como los temas de interés para ambas partes que deben considerarse en un proceso para establecer una entidad eficiente en la resolución de las problemáticas de gestión de los recursos naturales. La otra hipótesis se refiere a que “cuando las personas que se encuentran más directamente en contacto con los recursos naturales tienen el poder para decidir cómo gestionarlos, y tienen alternativas económicas viables al uso excesivo, promoverán la conservación de esos recursos y, por tanto, reducirán las amenazas a la biodiversidad. (Wyckoff-Baird et. al. 2000).

6


En este sentido, los planes y motivaciones de los miembros de los Consejos Chajinel en cada uno de los municipios son variables. Asimismo los miembros no necesariamente representan los intereses de la gran mayoría de la población, por lo que hay variabilidad en cuanto a las expectativas e intereses de los diversos grupos locales en la gestión de los recursos naturales, especialmente sobre los territorios municipales. Además la concepción de las diversas amenazas hacia los recursos naturales ó la biodiversidad es vista de manera diferente por los miembros de la comunidad, por lo tanto no se puede asumir que TODA la comunidad posee un concepto y acuerdo común sobre las amenazas. Esto también varía entre los miembros de personal de las entidades estatales y organizaciones no gubernamentales.

3. Liderazgo para la conservación y desarrollo sostenible Poder Institucional Municipal Desde fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX las municipalidades en el país han sido desarrolladas y fortalecidas como estructuras de administración territorial y gobierno local. Debido a las políticas de estímulo de la propiedad privada, así como despojos de tierra debido a largos procesos jurídicos; algunas municipalidades conjuntamente con sus comunidades han modificado la forma de tenencia de la tierra y con ello la administración y normatividad sobre las mismas (Elías, Larson y Mendoza; 2009) Las municipalidades cuentan con un régimen de autonomía en el plano político (derecho de cualquier vecino a elegir y ser electo), toma de decisiones, emisión de ordenanzas y reglamentos, administración de sus propios servicios públicos e intereses (Thillet, 2003). Asimismo en el plano económico y financiero se reconoce la capacidad para obtener y disponer de fondos propios, así como adquirir derechos y contraer obligaciones (Thillet, 2003) En el nuevo código municipal (decreto legislativo 12 – 2002), se reconocen tres elementos que conforman al municipio: a) La autoridad ejercida en representación de los habitantes por el concejo municipal y las autoridades tradicionales de las comunidades; b) la capacidad económica; c) el patrimonio del municipio Históricamente los pocos recursos financieros, humanos y tecnológicos de las municipalidades limitan sus prácticas democráticas, convirtiendo su autonomía municipal en una cuestión puramente formal (Thillet, 2003). Esto es vigente en la actualidad en los municipios de la cuenca del Lago Atitlán, aunque variable entre los mismos. Es importante tomar en cuenta que existe en la actualidad una tendencia de descentralización del Estado hacia las municipalidades (Ley General de Descentralización, decreto legislativo 14 – 2002). Y en este sentido las competencias de las municipalidades son de dos tipos: a) las propias, que corresponden a las establecidas en la Constitución Política de acuerdo con los fines del municipio, y b) las

7


atribuidas por delegación, que son las que el gobierno central traslada a los municipios mediante convenios (Thillet, 2003) En muchas ocasiones el interés sobre la gestión de los recursos naturales por parte de las municipalidades varía de un municipio a otro, incluso en las propias municipalidades, entre los funcionarios y autoridades municipales. En nuestra experiencia comprendemos que cada gobierno municipal electo tiene su propia dinámica y compromisos, tanto con la población como con el sistema de partidos políticos por los cuales fueron apoyados. Esto las lleva en ocasiones a priorizar temas alejados del tema ambiental (Thillet, 2003) Es importante reconocer que en el caso de las municipalidades analizadas en este documento ha existido apoyo de entidades de cooperación nacional e internacional, las cuales se han enfocado en fortalecer la participación ciudadana, específicamente fortaleciendo los consejos comunitarios de desarrollo. Asimismo ha habido cooperación externa específica en el tema de conservación y desarrollo, a través del impulso de proyectos relacionados como el ecoturismo, manejo y protección forestal en los parques ecológicos municipales. Todos los municipios mencionados anteriormente cuentan con oficinas de planificación municipal; en ocasiones también cuentan con oficinas de parque, departamentos de medio ambiente y turismo, oficinas de medio ambiente y recursos naturales ó unidades de gestión ambiental y ecoturismo. Los cambios de gobierno municipal sin duda alguna es un fenómeno que ha influenciado sobre el desarrollo del liderazgo local para la gestión ambiental y recursos naturales. Por lo tanto ha sido variable dicho liderazgo en la temática tanto de los miembros del concejo municipal como del personal de las oficinas vinculadas a dicha gestión. Por este motivo la institucionalización de la gestión ambiental y recursos naturales aún es incipiente en los municipios estudiados. Es necesario continuar con la creación de capacidades y liderazgo a nivel de la población, así como toma de conciencia por parte de las autoridades municipales de la importancia de la gestión ambiental y recursos naturales, con la finalidad que exista demanda actual y futura sobre la priorización de esta temática en cada municipio. Con ello se espera la consecuente creación y fortalecimiento de la oferta apropiada de los servicios municipales respectivos a mediano y largo plazo.

4. Capacidad institucional de la municipalidades Habilidades administrativas En general existe una complejidad considerable para la gestión de los recursos naturales por parte de las municipalidades que han iniciado este proceso a través de la declaratoria de parques ecológicos municipales, la formulación de planes de manejo y proyectos estratégicos. Por lo tanto esta complejidad debe considerar la capacidad de

8


implementar políticas, recursos económicos y humanos, así como el fortalecimiento técnico, de negociación y de bases científicas (Wyckoff-Baird et. al. 2000). En el caso de los municipios bajo diagnóstico se ha determinado que en algunos casos hay estructuras administrativas insuficientes, muy poca experiencia en la gestión financiera y consecución de fondos, pocas personas capacitadas en los temas particulares, bajos salarios y altas tasas de movilidad de personal.

Habilidad política Como primera impresión, existe una variabilidad en las habilidades políticas del recurso humano establecido en las municipalidades que cuentan con parques ecológicos ó que se encuentran realizando su gestión. Se debe considerar que es importante contar con estas habilidades para operar dentro de las estructuras burocráticas del Estado, formar alianzas estratégicas e influenciar en niveles políticos más altos (Wyckoff-Baird et. al. 2000). La mayor parte de los municipios analizados cuentan con instrumentos de planificación como los planes de manejo de parques ecológicos municipales, planes administrativos y financieros; así como planificación de desarrollo municipal, los cuáles no cuentan con la gestión requerida para su implementación, por lo que no se cumplen a cabalidad en los tiempos programados. Adaptabilidad Se refiere a la capacidad de impulsar los programas para la gestión de los recursos naturales. Esto deriva de la demanda de desarrollo de distintas habilidades y capacidades institucionales de las municipalidades. Se refiere a crear y promover una cultura de la gestión municipal. Esta habilidad de promover los programas y su implementación, debe ser complementada con las habilidades de manejo que se requieren para la continuidad de los programas (Wyckoff-Baird et. al. 2000). En el caso de los municipios con parques ecológicos municipales, que han iniciado su gestión ambiental y recursos naturales se considera que la adaptabilidad es bastante baja, aunque variable. Esto se ha reflejado especialmente dependiendo del liderazgo con que los diferentes alcaldes municipales han abordado la gestión de los parques ecológicos municipales y en general la gestión ambiental del municipio. En este sentido se debe considerar el desarrollo de liderazgos a lo interno de los distintos concejos municipales en la gestión ambiental de cada municipio, paralelamente con las capacidades de operación de los programas ambientales.

9


5. Análisis de la participación de la sociedad civil y pueblos indígenas en la gestión ambiental y recursos naturales en 7 municipios de la cuenca del lago Atitlán. Entre abril y junio de 2009 se realizaron talleres en los que se analizó la problemática de la baja participación miembros de la sociedad civil y pueblos indígenas en el manejo de los recursos naturales con pertinencia cultural. Hubo participación de representantes de autoridades municipales y personal de parques ecológicos municipales de los municipios de San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan la Laguna, San Marcos la Laguna, Santa Clara la Laguna y Santa María Visitación. Se solicitó establecer las causas y los efectos del fenómeno de la baja participación y acompañamiento a los procesos de gestión ambiental y recursos naturales de las municipalidades. A continuación en la tabla 1 se presentan las principales causas y efectos identificados por los participantes en los ámbitos de política multicultural, mecanismos técnicos, mecanismos financieros y formas organizativas. Tabla 1. Causas y efectos de la baja participación de la sociedad civil y pueblos indígenas en los municipios con procesos de gestión ambiental y recursos naturales. Elaboración propia con base a datos provistos por los participantes en los talleres. Municipio San Lucas Tolimán

o

o

o

Santiago Atitlán

o

Causas Desconocimiento de la existencia de recursos naturales en el municipio Falta de compromisos de apoyo por parte de los representantes comunitarios Falta de coordinación para el seguimiento de compromisos de los miembros del Consejo de coadministración local

Pérdida participación colectiva comunitaria

de

o

o

o

o

Efectos Poca o nula valorización de los recursos naturales y la importancia de su protección y uso sostenible Acciones estratégicas de gestión ambiental limitadas en sus impactos ó resultados Gestión poco constante y dependiente de algunos miembros del Consejo de coadministración local

Pérdida de la cultura y visión de conservación y protección

Comentarios Existe un Consejo de coadministración local conformado por 3 miembros del concejo municipal, incluyendo el alcalde; un miembro de la oficina municipal de planificación, 7 consejos comunitarios de desarrollo, un representante del ministerio de educación, representante de CONAP, representante de AMSCLAE dos representantes de organizaciones no gubernamentales (Ijatz’ y Vivamos Mejor), un representante del Comité de Autogestión Turística – CAT y un representante del proyecto Parroquial San Lucas. En este municipio se cuenta con una figura organizativa municipal reciente para la gestión

10


o o

o o

San Pedro la Laguna

No hay fuentes de trabajo Cambio de autoridades municipales Influencia de otras culturas distintas No existe una organización comunitaria alrededor del tema de gestión de recursos naturales

Ámbito político multicultural o Organización de COCODES de manera impositiva o Procesos democráticos inexistentes o Intereses partidistas o Intereses de Reelección o Pérdida de valores e identidad cultural o Actitud paternalista y partidista de las autoridades Ámbito técnico o Individualismo dentro del personal municipal o No hay políticas claras en el tema ambiental o La OMP es muy débil o No se ha tenido capacidad técnica o Actitud egoísta de aserraderos y caficultores o Miedo a la denuncia Ámbito financiero o Poca gestión de recursos para el tema ambiental o Poca organización del sector

o

o

Aumento en la contaminación ambiental Aumento en las malas prácticas de uso del bosque, uso del fuego.

Ámbito político multicultural o Falta de consensos para la gobernabilidad y priorización del desarrollo local o Divisionismo de la población o Pérdida de confianza en el gobierno municipal o Falta de decisiones de la autoridad local o Las autoridades tradicionales (principales)no han sido tomadas en cuenta o No participación y no organización de Sociedad Civil Ámbito técnico o No se ha dado mucha importancia a proyectos de medio ambiente o No hay oficina de Medio ambiente ó forestal o No hay coordinación interinstitucional o Quejas de vecinos sobre corrupción o Tala ilícita o Deterioro del ambiente

ambiental y recursos naturales a nivel del municipio, la oficina de ambiente y recursos naturales. No se tienen definidas claramente sus competencias, sus normas de funcionamiento y relaciones con otros grupsos comunitarios como los consejos comunitarios de desarrollo, alcaldes auxiliares, cabecera del pueblo, pescadores, leñadores, comité de turismo, organizaciones de jóvenes y mujeres. San Pedro cuenta con un acuerdo municipal de creación del Consejo Chajinel. Actualmente existe un proceso de fortalecimiento del sistema de consejos comunitarios de desarrollo y se cuenta con 4 conformados en el municipio. Cada uno cuenta con 12 miembros electos por la comunidad. En el consejo municipal de desarrollo se ha convocado a 35 organizaciones para participar en dicho espacio.

11


o

o

Municipio San Juan la Laguna

o

o

o

o

o

o

o

productivo en función de demanda Los ingresos generados no se reinvierten Actitud egoísta de los guías de turismo

Causas Falta de liderazgo permanente en las aldeas Cambios en los integrantes de los concejos municipales Ausencia de políticas municipales que rigen el manejo de los recursos naturales Ley de áreas protegidas no cuenta con pertinencia cultural relacionada al manejo de recursos naturales Falta de un programa auto sostenible que garantice la funcionalidad del esquema organizativo y administrativo para el manejo de los recursos naturales No se ha desarrollado una unidad técnica con el personal adecuado Falta de estrategia de comunicación sobre la importancia de la participación de la sociedad civil y pueblos indígenas

o Pérdida de Atractivo Ámbito financiero o Deterioro de infraestructura por falta de mantenimiento (parque ecológico) o Falta de promoción del parque ecológico municipal o Altos costos de operación del parque y museo comunitario o Falta aprovechamiento de potencial turístico Efectos o Falta de apropiamiento de las comunidades sobre el acceso al parque ecológico municipal o Estancamiento de los procesos de gestión de recursos naturales a mediano y largo plazo o No hay un ordenamiento local para el acceso y uso de los recursos naturales a nivel comunitario o Confusión por traslapes y falta de certeza sobre la aplicación de políticas y legislación estatal, municipal y comunitaria o Alcaldes auxiliares cuentan con limitada participación en el manejo y administración del parque ecológico o Falta de atención efectiva hacia la mayoría de usuarios de los recursos naturales en el municipio y el parque ecológico o Poco conocimiento sobre la importancia de la participación colectiva en el

Comentarios Este municipio no cuenta con formalización de un consejo de coadministración ó Consejo Chajinel, sin embargo el manejo del parque es ejercido por los alcaldes auxiliares de las 3 aldeas del municipio, quienes se localizan más cercanamente al parque ecológico. Es importante mencionar que la cabecera municipal cuenta con más organizaciones de base comunitaria en relación a las 3 aldeas; habiendo intereses y expectativas distintas como organizaciones alrededor del tema de recursos naturales.

12


Santa Clara la Laguna

o o o o

o o o

o o o o

o

o o

Santa María Visitación

o

o

o o o

en el manejo de los recursos naturales con pertinencia cultural. Desconocimiento de la cosmovisión Maya Pérdida de los valores culturales Injerencia municipal Influencia de las creencias religiosas y espirituales Población fragmentada Divisionismo político partidista Capacitación concentrada en una sola persona Poca coordinación interinstitucional Inexistencia de incentivos Crisis económica Acompañamiento técnico poco adecuado Desinterés por incorporar la participación de la sociedad civil en procesos de desarrollo Sectores sociales con fines distintos Poca apropiación de la sociedad civil sobre el consejo Chajinel Actividades no compatibles con el manejo de recursos naturales Trámites de aprovechamiento de recursos naturales burocráticos desincentiva el interés de las personas por participar Falta de fuentes de empleo Influencias partidistas Pérdida de valores culturales

manejo de los recursos naturales del municipio o

o

o o

o o

o o o o

o o

o o

Estancamiento de los procesos de manejo de los recursos naturales Manejo inadecuado de los recursos naturales Poca rentabilidad en el manejo del parque Alta dependencia de las decisiones de la municipalidad Disminución de ingresos económicos Desconfianza en el consejo Chajinel

Este municipio cuenta el acuerdo municipal no. 01-2004 sobre la creación del consejo chajinel, el cual está conformado por 3 representantes de la municipalidad, 3 representantes de los sectores sociales y productivos de Santa Clara la Laguna, y dos representantes por organización no gubernamental, incluido Vivamos Mejor.

Susceptibilidad de las áreas a depredación Aumento de la tala ilícita Pérdida de especies de flora y fauna Divisionismo en los sectores de sociedad civil Incremento en los incendios forestales Indiferencia hacia los proyectos de conservación y daños en la naturaleza Generación de conflictos sociales Inconformidad hacia

13


o

o

ancestrales Influencias ideológicas con intereses particulares y políticos Mala gestión de áreas protegidas estatales, que no consideran el consenso con pobladores locales sobre normatividad y regulación de acceso y uso de recursos naturales

proyectos conservación

de

Posteriormente se solicitó a cada uno de lo representantes por municipio elaborar un mapa de relaciones de poder, vinculadas a la gestión ambiental y recursos naturales. Los resultados se presentan en las siguientes tablas. La interpretación de beneficiarios directos, aliados, neutrales y oponentes se refiere a la percepción de los participantes con relación a los proyectos de parques ecológicos municipales establecidos y por establecer. En varios municipios no se mencionan oponentes, aunque es importante recordar que los resultados son una percepción temporal de los participantes. Tabla 2. Mapa de relaciones de poder en San Lucas Tolimán. Elaboración propia con base a datos provistos por los participantes en los talleres. Beneficiarios directos Población local tanto urbana como rural

Aliados Concejo municipal actual

Comunidades rurales

COCODES de área rural

Finca Pampojilá (se abastece de 2 nacimientos del cerro Iquitiu) Aldea San Gabriel, San Antonio Palopó (se abastece de 1 nacimiento del Iquitiu) Comité de Gestión Turística

Vivamos Mejor, CONAP, MARN, AMSCLAE, PARPAMAGA Proyecto de Mancomunidad San Lucas-Santiago Atitlán

Grupo de aprox. 8 leñadores en cerro Iquitiu Sacerdote mayas y pastores religiosos

Neutrales Parte de la población local que desconoce y no se interesa por el manejo de los RN Grupo de aproximadamente 700 parcelarios

Oponentes

Consejo de Coadministración de la Reserva Iquitiu Parroquia municipal

Coordinar Técnico Municipal de Educación Centros educativos locales

14


Tabla 3. Mapa de relaciones de poder en Santiago Atitlán. Elaboración propia con base a datos provistos por los participantes en los talleres. Beneficiarios directos Guías turísticas Propietarios de fincas

Aliados Grupo de Leñadores 1 Aserraderos

Neutrales Comerciantes Iglesias

Oponentes Grupo de Leñadores 2 Cabecera del Pueblo

Comité de turismo Municipalidad (Comisión de gestión ambiental)

Fabricantes de cayucos.

Arrendatarios

Ocoteros

Cazadores

Agricultores Guías turísticas Propietarios de fincas Comité de turismo Oficina municipal de la mujer. CONAP, MARN, INAB Municipalidad Centros educativos

Ocoteros Fabricantes de cayucos Carpinteros Escultores de madera

Tabla 4. Mapa de relaciones de poder en San Pedro la Laguna. Elaboración propia con base a datos provistos por los participantes a los talleres. Beneficiarios directos Población de San Pedro la Laguna Visitantes locales Visitantes nacinoales Visitantes extranjeros

Aliados MINEDUC, Ministerio de Salud Cooperativa la Laguna Cocodes Sector empresarial ONG: Vivamos Mejor Guías de turismo Entidades públicas: CONAP, AMSCLAE

Neutrales

Oponentes

Tabla 5. Mapa de relaciones de poder en San Juan la Laguna. Elaboración propia con base a datos provistos por los participantes en los talleres. Beneficiarios directos 3 aldeas del municipio de San Juan la Laguna Santa Lucía Pamaxan Fincas de la boca costa

Aliados Alcaldías auxiliares

Neutrales

Oponentes Taladores comerciales

Asociación de guías de turismo de Panyebar Consejos Comunitarios de Desarrollo (aldeas y cabecera municipal) Asociación Rupalaj Kistalin Asociación Chajil Chupup Asociación Qamonelá Asociación de textiles tradicionales

15


PROSOL Asociación Vivamos Mejor Asociación Atit Alá Ministerio de Educación Ministerio de Salud CONAP, INAB, PRORURAL – MAGA, AMSCLAE, MARN FEDEPMA Asociación Kotz’ij yá

Tabla 6. Mapa de relaciones de poder en San Marcos la Laguna. Elaboración propia con base a datos provistos por los participantes en los talleres. Beneficiarios directos Población de San Marcos la Laguna

Aliados Asociación Jóvenes Mayas Asociación Luna Kaqchikel Chaleteros (habitantes extranjeros) Proyecto Pura Vida Consejos comunitarios de desarrollo – COCODES Concejales Municipales Escuela Primaria e Instituto de Educación Básico por Cooperativa

Neutrales Propietarios privados

Oponentes Opositores políticos Cazadores de Santa Lucía Utatlán

En este caso existe una gran cantidad de personas e instituciones que apoyan la gestión del parque y los recursos naturales en el municipio. Sin embargo se hace la anotación que los oponentes ejercen influencia sobre grupos religiosos relativamente grandes. Tabla 7. Mapa de relaciones de poder en Santa Clara la Laguna. Elaboración propia con base a datos provistos por los participantes en los talleres. Beneficiarios directos Población de Santa Clara la Laguna

Turistas locales

Aliados Instituciones públicas: Parpa – MAGA, CONAP, CTA, OJ, PNC, Ministerio de Salud Organizaciones comunitarias: Asociación Unidos para Vivir Mejor, Kopi kaj, consejos comunitarios de desarrollo, asociación Ajaw

Neutrales Colua R.L.

Oponentes

Banrural

16


Turistas nacionales

Turistas extranjeros

Sector empresarial: Asociación de transportistas, Restaurante Cañaverales, ONG: Asociación Vivamos Mejor, Cooperativa R.L., Puente Amistad y FUNDAP

Dueños de terrenos aledaños al parque ecológico municipal

Tabla 8. Mapa de relaciones de poder en Santa María Visitación. Elaboración propia con base a datos provistos por los participantes en los talleres. Beneficiarios directos Municipios que están dentro de la cuenca del Río Nahualate. Guarda recursos

Aliados COCODES

Neutrales

Asociaciones locales. Iglesias OGS y ONG´s Municipalidad

Leñadores. Guías de turismo.

Municipalidad

Negocios locales. Establecimientos educativos. Organizaciones de Mujeres. Transportistas. Grupos culturales.

Finca Las Delicias Profesionales en recursos naturales, vecinos del municipio. Voluntarios Cuerpo de Paz Voluntarios de JICA

Oponentes Grupo Pro-tierras

COCODE Cabecera Municipal. Un sector de la sociedad civil.

Dirigencia de Ex PAC Partidos políticos. Cooperación Internacional.

Comunidad de La Salle.

Un sector de la sociedad Civil.

6. Expectativas y roles de la administración municipal en temas de conservación y manejo de recursos naturales en 7 municipios de la cuenca del lago Atitlán San Lucas Tolimán Actualmente este municipio cuenta con incentivos forestales por parte del PINFOR de INAB. Estos recursos financieros apoyan a la oficina de planificación municipal en atender la gestión de protección y manejo sostenible del parque ecológico Cerro Ikitiú. Con los fondos se cubren los costos de un coordinador técnico en recursos naturales y 2 guarda recursos municipales, elaboración de brechas cortafuego, pago de personal para la atención de incendios forestales, limpieza de senderos e insumos para el monitoreo del parque.

17


Se tienen altas expectativas de desarrollar un proyecto ecoturístico en el parque ecológico, debido a su proximidad con la cabecera municipal. Asimismo el acceso al área es bastante bueno y se ha contado con la colaboración por parte de organizaciones no gubernamentales para la rotulación, reforestación y protección del bosque natural. Con ello se espera propiciar que el municipio se constituya en un destino ecoturístico a través de las reservas municipales que conlleve la protección de los recursos naturales y el desarrollo local a través de la generación de ingresos económicos. En este sentido, la municipalidad reconoce la importancia de crear espacios consultivos y de toma de decisiones con representantes de las comunidades y sectores de la sociedad civil. Esto llevó a la conformación y reconocimiento de un “consejo de coadministración de la Reserva de Ikitiú” que tiene representación de varios sectores que incluyen las mismas autoridades municipales, COCODES, OMP, Ijatz, Proyecto Parroquial, CAT, CONAP, AMSCLAE y Vivamos Mejor. Por otra parte existen planes de apoyar la constitución de un Consejo de Ancianos, el cual tenga injerencia en la resolución de conflictos de índole ambiental, cultural y socioeconómica. Asimismo se apoya para en la apertura de una oficina de la juventud en la municipalidad. Una de las principales limitantes es la necesidad de fortalecer la coordinación con las instituciones miembro del consejo de coadministración para el desarrollo de las reuniones, las cuáles se establecieron con una periodicidad mensual.

Santiago Atitlán En este municipio durante el año 2009 se inició la gestión de delimitación, estudio técnico y declaratoria del parque ecológico municipal Rey Tepepul. Es una de las áreas más extensas y con mayor cobertura forestal original en el sistema de parques ecológicos municipales del departamento de Sololá. Existen muchas expectativas derivadas de los intercambios y conocimiento de los modelos de parque ecológico municipal en el departamento de Sololá, como el caso del parque Chuiraxamoló en Santa Clara la Laguna. La municipalidad cuenta con un director de la oficina municipal de ambiente y recursos naturales y un viverista. La gestión ambiental y de recursos naturales a pesar de ser incipiente por parte de la municipalidad manifiesta alta voluntad por desarrollarla y fortalecerla. Ya se tiene en ejecución un proyecto del Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores – PINPEP por tres años a partir del año 2008 con 25 ha propuestas de las cuales 15 ha reciben actualmente el incentivo. Se tiene la expectativa durante 2010 de ingresar un proyecto en el Programa de Incentivos Forestales – PINFOR de bosques naturales para protección que apoye los planes y acciones estratégicas de la oficina municipal de ambiente y recursos naturales. Asimismo se ha manifestado el interés por desarrollar turismo comunitario y ecoturismo alrededor de la protección del parque ecológico Rey Tepepul, mejorando la infraestructura existente, especialmente en el sitio denominado El Mirador. Esto con

18


la finalidad de generar recursos financieros que apoyen la gestión municipal ambiental y algunos beneficios hacia las comunidades. San Pedro la Laguna Este municipio ha sido uno de los que ha avanzado en el proceso de formalización de los Consejos Chajinel. Asimismo el parque ecológico municipal Chuanimajuyú – Volcán San Pedro fue uno de los primeros en declararse a nivel municipal y contar con un plan de manejo participativo. El proyecto de visitas guiadas al volcán, parque ecológico y el museo comunitario Tz’unun ya’ ha sido uno de los retos más importantes para la municipalidad, la asociación de guías y los cooperantes, especialmente en el manejo administrativo y financiero. Hay intereses de establecer un vivero municipal para proveer de plantillas para reforestación a los usuarios de licencias forestales familiares, que se constituya en un mecanismo adicional de generación de ingresos adicionales para la municipalidad. Actualmente han recibido apoyo financiero del programa de incentivos forestales PINFOR por parte de INAB, el cuál ha costeado el pago de personal en la dirección del proyecto del parque ecológico y un guarda recurso municipal. Con relación al consejo chajinel en este municipio ha existido una propuesta original de miembros, la cuál se revisa para considerar su inclusión dentro del sistema de consejos comunitarios de desarrollo y el consejo municipal de desarrollo como una comisión de medio ambiente. San Juan la Laguna El municipio de San Juan ha sido particular en el sentido de la organización comunitaria alrededor de la declaración y elaboración del plan de manejo del parque ecológico cerro Panan. Esto debido a que las 3 aldeas del municipio son de origen K’iche y la cabecera municipal es de origen Tz’utujil. En este sentido se propuso la conformación del Consejo Chajinel con la integración de autoridades municipales, autoridades comunitarias, cocodes y organizaciones locales como Rupalaj K’istalin y Asociación Vivamos Mejor. A partir de la inscripción del parque dentro del programa de incentivos forestales – PINFOR, se estableció un director de parque quien funge principalmente como guarda recursos de CONAP e inicialmente se contrataron 4 guarda recursos comunitarios procedentes de cada aldea y cabecera del municipio. Esto ha sido modificado y actualmente se paga a los alcaldes auxiliares de cada aldea para que realicen las funciones de guarda recursos comunitarios. Ha habido esfuerzos por establecer un proyecto ecoturístico desde la aldea Panyebar y se construyó infraestructura básica, específicamente un pequeño centro de visitantes, el cuál no ha sido empleado como tal y ha sido abandonado. Sin embargo siempre persiste la expectativa del turismo comunitario, ecoturismo y aviturismo; habiendo cierto potencial para esta última actividad aunque con limitantes en servicios y acceso.

19


San Marcos la Laguna Ha sido uno de los primeros municipios en declarar formalmente su parque ecológico municipal, sin embargo ha habido retos importantes en la conformación de un grupo organizado alrededor del tema de manejo del parque ecológico. Asimismo los mecanismos de financiamiento se iniciaron con el ingreso del parque al PINFOR, el que se dirige a invertir en personal guarda recursos y el pago parcial de un director de parque, quien labora como guarda recursos de CONAP. La cooperación facilitada por Asociación Vivamos Mejor contribuyó a la elaboración de 2 casas árbol y una caseta de control, las que constituyen la infraestructura básica para visitar el parque ecológico. Han existido iniciativas alrededor del tema de turismo comunitario por parte de algunos jóvenes de la comunidad, quienes constituyeron la Asociación de Jóvenes Mayas, quienes ofrecen sus servicios de guiaje a varios sitios dentro y fuera del municipio. El parque ecológico es la región más remota del municipio, por lo que la actividad de visitas no es alta, aunque ha habido grupos manejados por un proyecto denominado Soul Projects, el cuál tiene una iniciativa de visitas al parque bajo un enfoque de meditación y relajación. Esto ha sido una oportunidad para que haya al menos cierta presencia humana en el parque, lo que posiblemente contribuya a la reducción en cacería que se ha dado con anterioridad. Aunque no ha habido muchos beneficios financieros hay un pago representativo por parte de dicho proyecto hacia la municipalidad cuando se desarrollan estas visitas. Líderes comunitarios han manifestado su interés en conocer más acerca del desarrollo del proyecto del parque ecológico y pueden constituir el capital social necesario para la conformación de un Consejo Chajinel, el que deberá ser considerado para el co manejo del parque en conjunto con la autoridad municipal correspondiente.

Santa Clara la Laguna Este municipio cuenta con las bases hacia una administración sólida para el manejo del parque ecológico. Sus recursos financieros iniciales han sido provistos por proyectos específicos de infraestructura para el turismo de aventura dentro del parque ecológico. Asimismo se han recibido fondos de incentivos forestales por parte del Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva Agroalimentaria – PARPA, incluyendo tres áreas municipales adicionales al parque ecológico. Se cuenta con personal de dirección de parque, dos extensionistas forestales y dos guías especialistas para Tirolesa ó Canopy el que es ofrecido en el parque ecológico. Recientemente se invirtió por parte de la cooperación en un sendero interpretativo que abarca aspectos de la historia y cultura Kiche en Santa Clara la Laguna y los recursos naturales. Inicialmente se propuso la conformación de un Consejo Chajinel como mecanismo de co manejo conjunto entre municipalidad y comunidad, sin embargo este no ha sido operativo específicamente para el manejo del parque ecológico.

20


Santa María Visitación La administración municipal actual ha tenido mucho interés y apertura en proponer como un proyecto estratégico y prioritario el parque ecológico dentro de su gestión. Actualmente el área cuenta con un acuerdo municipal de declaratoria, aunque no se define su localización precisa. Esto aunado con la aprobación del proyecto de incentivos forestales por parte de PARPA, el cuál posiblemente abarca terrenos privados bajo propiedad y/ó posesión de varios comunitarios, ha causado dificultades para establecer una coordinación conjunta entre autoridades municipales y algunos miembros de la comunidad organizados en un comité pro-tierras comunales. Existe un acuerdo aprobado en asamblea de consejo municipal de desarrollo relacionado a la comisión de seguimiento del proyecto de parque ecológico. Los integrantes considerados en ese acuerdo son miembros del concejo municipal, cocodes, representantes de asociaciones ambientales locales, comité pro tierras comunales y como cooperante Asociación Vivamos Mejor. Este grupo pudiera conformar el consejo chajinel de co manejo del parque ecológico, cuando haya una resolución de la problemática planteada, para lo cuál se impulsa una gestión de solución administrativa respaldada por CONAP, Asociación Vivamos Mejor y las autoridades municipales correspondientes.

Estructura organizativa propuesta para la integración de los Consejos Chajinel A continuación se detalla la propuesta planteada dentro del análisis y discusión facilitada por CONAP y Asociación Vivamos Mejor para las propuestas de integración de los Consejos Chajinel en cada municipio. San Lucas Tolimán Se propone que el Consejo Chajinel sea integrado por: o o o o

Miembros clave del Concejo Municipal Miembros de los COCODES de cabecera y área rural Miembro de la Asociación de Parcelarios alrededor del cerro Ikitiú Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP

Se propone como organizaciones acompañantes en esta iniciativa: o o o o o o

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán – AMSCLAE Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA Asociación Vivamos Mejor Fundación Guillermo Toriello Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala

21


Es recomendable que esta propuesta quede formalizada bajo acuerdo municipal del Concejo, ya que actualmente cuenta con un respaldo de acta municipal de Consejo de Desarrollo, la cuál le agregaría mayor certeza.

Santiago Atitlán ADECAP

Se propone el siguiente esquema organizativo:

COORDINACION TECNICA DE EDUCACION

CENTRO DE SALUD

ASOCIACION DE LANCHEROS

COMISIÓN DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

CONAP

ASOCICION DE PESCADORE S

COCODES

ASOCIACION DE COMERCIAN TES

MUNICIPALIDA D

Estos miembros desarrollarían los siguientes temas de trabajo: o o o o

Agua Bosques Desechos Sólidos Educación Ambiental (Transversal)

San Pedro la Laguna Se propone a los siguientes integrantes del Consejo Chajinel, el cuál equivale a la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales del Consejo Municipal de Desarrollo: o Miembros clave de la Municipalidad de San Pedro la Laguna

22


o o o o

Miembros de la Cooperativa la Laguna Miembros del sector empresarial local Miembros del sector Guías de turismo Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP

Se propone como organizaciones acompañantes en esta iniciativa: o o o o

Ministerio de Educación – MINEDUC Ministerio de Salud Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán – AMSCLAE Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

San Juan la Laguna Se propone a los siguientes integrantes del Consejo Chajinelab’ K’achelaj Xin Panan: o o o o o o o o o

Alcalde municipal 2 miembros de la comisión de medio ambiente de la municipalidad 4 miembros de COCODES de las aldeas y cabecera de San Juan la Laguna 3 miembros de alcaldía auxiliar aldeas 1 miembro asociación de guías de Panyebar 1 miembro de Chajil Chupup 1 miembro de Q’amonelá 1 miembro de asociación de textiles tradicionales Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP

Se propone como organizaciones acompañantes en esta iniciativa: o o o o o o o o o o

Federación de Pueblos Mayas – FEDEPMA Asociación Cotz’ij yá Asociación Vivamos Mejor Atit Alá Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Ministerio de Educación – MINEDUC Prorural, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán – AMSCLAE Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social – MSPAS PROSOL

San Marcos la Laguna Se propone a los siguientes integrantes del Consejo Chajinel: o Miembros clave de la Municipalidad de San Marcos la Laguna o Miembros de Asociación Jóvenes Mayas

23


o Miembros de Asociación Luna Kaqchikel o Miembros de COCODES o Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP Se propone como organizaciones acompañantes en esta iniciativa: o o o o o o o

Proyecto Pura Vida Escuela Primaria Instituto de Educación Básico por Cooperativa Atit Alá Asociación Vivamos Mejor Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán – AMSCLAE Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN

Santa Clara la Laguna Se propone a los siguientes integrantes del Consejo Chajinel: o o o o o o o

Miembros clave de la Municipalidad de Santa Clara la Laguna Miembros de Asociación Unidos para Vivir Mejor – ASUVIM Asociación Ajaw Miembros de Asociación Kopi kaj Miembros de COCODES Miembros del sector transportista y servicios Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP

Se propone como organizaciones acompañantes en esta iniciativa: o o o o o

Asociación Vivamos Mejor Cooperativa R.L. Fundación para el Desarrollo Empresarial y Agrícola – FUNDEA Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán – AMSCLAE Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN

Santa María Visitación Se propone a los siguientes integrantes del Consejo Chajinel: o o o o o

Miembros clave de la Municipalidad de Santa Clara la Laguna Miembros de COCODES Comité Pro Tierras Comunales Miembros del sector transportista y servicios Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP

Se propone como organizaciones acompañantes en esta iniciativa: o Comunidad de La Salle o Programa de Voluntariado de Cuerpo de Paz – USAID o Asociación Vivamos Mejor

24


o Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán – AMSCLAE o Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN

7. Análisis de aspectos clave de la administración municipal en temas de conservación y manejo de recursos naturales en 7 municipios de la cuenca del lago Atitlán En el siguiente cuadro se resumen las actuales capacidades administrativas de las municipalidades para atender la temática de gestión ambiental y conservación de recursos naturales de sus territorios y en los parques ecológicos municipales. Se analizan 5 aspectos: recursos humanos disponibles, desarrollo de recursos, administración financiera, relaciones externas y colaboración, capacidad programática y de monitoreo.

25


Tabla 9. Síntesis de aspectos clave de la administración municipal en la gestión ambiental y recursos naturales Municipio San Lucas Tolimán

Santiago Atitlán

Recursos humanos 1 técnico de oficina municipal de planificación, 2 guarda recursos municipales

1 director de oficina municipal de medio ambiente y recursos naturales, 1 viverista

Desarrollo de recursos El parque ecológico cuenta con plan de manejo de 5 años y se han desarrollado planes operativos anuales – POA Capacidad de gestión y ejecución básica enfocada hacia el manejo y protección forestal así como visitas turísticas en el parque Proyección a futuro existente pero débil El parque ecológico ha sido declarado por acuerdo municipal recientemente, no cuenta con un plan de manejo de 5 años aunque la oficina desarrolla

Administración financiera

Aspecto Relaciones externas/colaboración

Fondos de operación provenientes del PINFOR y cobro mínimo por ingresos al parque ecológico Existe una cuenta de ingresos al parque específica No cuenta con un plan de sostenibilidad financiera

Buen desarrollo de relaciones externas con agencias de gobierno como CONAP. Asimismo con Asociación de Reservas Naturales Privadas y otras organizaciones no gubernamentales No se cuenta con planes conjuntos entre instituciones aunque hay colaboración con la ejecución de POA del parque

En desarrollo, siendo dependiente del sistema de Consejos de Desarrollo y/ó proyectos específicos para el municipio en materia de ambiente y recursos naturales.

Fondos de operación provenientes directamente de la administración municipal para el director y parcialmente para el viverista. No cuenta con ingresos propios

Buen desarrollo de relaciones externas con agencias de gobierno como CONAP. Hay variedad de organizaciones no gubernamentales presentes en el municipio asistiendo con proyectos diversos. No se cuenta con planes conjuntos entre instituciones aunque existe el POA de la oficina sobre el cuál ONGs

En desarrollo, depende parcialmente del sistema de Consejos de Desarrollo y/ó proyectos específicos para el municipio en materia de ambiente y recursos naturales

Capacidad programática/monitoreo

26


San Pedro la Laguna

1 director de parque ecológico y museo comunitario 1 cobrador en el parque 1 guarda recurso municipal 1 guía de museo

San Juan la Laguna

1 director de parque 6 guarda recursos

POAs Capacidad e gestión y ejecución básica hacia la temática de manejo y protección forestal Proyección a futuro existente y en fortalecimiento El parque ecológico cuenta con plan de manejo de 5 años recientemente actualizado y se han desarrollado planes operativos anuales – POA Capacidad de gestión y ejecución básica enfocada hacia la administración de visitas turísticas en el parque y museo Proyección a futuro existente pero débil El parque ecológico cuenta con plan de manejo de 5 años

No cuenta con un plan de sostenibilidad financiera

apoyan para su implementación

Fondos de operación provenientes del PINFOR y cobro de tarifas por ingresos al parque ecológico y museo comunitario No existe una cuenta de ingresos al parque específica Cuenta con un plan de sostenibilidad financiera pero requiere de implementación efectiva

Regular desarrollo de relaciones externas con agencias de gobierno como CONAP. Asimismo con organizaciones no gubernamentales No se cuenta con planes conjuntos entre instituciones aunque hay colaboración con la ejecución de POA del parque Consolidación de sistema de consejos de desarrollo (comunitarios y municipal) los cuales consideran comisiones de medio ambiente y saneamiento

Existe cierta capacidad programática enfocada en el sistema de consejos de desarrollo (comunitario y municipal), sin embargo la complejidad en la administración del parque ecológico y el museo comunitario requiere de fortalecimiento. Monitoreo de resultados es dependiente de proyectos específicos para el municipio en materia de ambiente y recursos naturales.

Fondos de operación provenientes del PINFOR No existe una cuenta de ingresos al parque

Buen desarrollo de relaciones externas con agencias de gobierno como CONAP e INAB, especialmente porque el director es a su vez guarda recurso

En desarrollo, depende parcialmente del sistema de Consejos de Desarrollo y/ó proyectos específicos para el municipio en materia de ambiente y recursos naturales

27


comunitarios

San Marcos la Laguna

1 director de parque 2 guarda recursos municipales

y se han desarrollado planes operativos anuales – POA Capacidad de gestión y ejecución básica enfocada hacia el manejo y protección forestal en el parque Proyección a futuro existente y en fortalecimiento El parque ecológico cuenta con plan de manejo de 5 años y se han desarrollado planes operativos anuales – POA Capacidad de gestión y ejecución limitada y enfocada hacia el manejo y protección forestal en el parque Proyección a futuro existente pero débil

específica Cuenta con un plan de sostenibilidad financiera pero requiere de implementación efectiva

de CONAP. Hay variedad de organizaciones no gubernamentales presentes en el municipio asistiendo con proyectos diversos. No se cuenta con planes conjuntos entre instituciones aunque existe el POA de la dirección de parque sobre el cuál ONGs apoyan para su implementación

Fondos de operación provenientes del PINFOR No existe una cuenta de ingresos al parque específica Cuenta con un plan de sostenibilidad financiera pero requiere de implementación efectiva

Buen desarrollo de relaciones externas con agencias de gobierno como CONAP e INAB, especialmente porque el director es a su vez guarda recurso de CONAP. Hay algunas organizaciones no gubernamentales presentes en el municipio asistiendo con proyectos diversos y específicos. No se cuenta con planes conjuntos entre instituciones aunque existe el POA de la dirección de parque sobre el cuál ONGs apoyan para su implementación

En desarrollo, depende parcialmente del sistema de Consejos de Desarrollo y/ó proyectos específicos para el municipio en materia de ambiente y recursos naturales

28


Santa Clara la Laguna

1 director del Departamento de Medio Ambiente y Turismo – DEMATUR 2 extensionistas forestales 2 guías especializados

Santa María Visitación

1 director de Unidad de Gestión Ambiental y Ecoturismo 1 extensionista forestal 1 viverista

El parque ecológico cuenta con plan de manejo de 5 años recientemente actualizado y se han desarrollado planes operativos anuales – POA Capacidad de gestión y ejecución fortalecida y enfocada hacia la administración de visitas turísticas en el parque y protección forestal Proyección a futuro existente y en fortalecimiento El municipio cuenta con plan de manejo de recursos naturales de 5 años recientemente elaborado y se han desarrollado planes operativos anuales – POA Capacidad de gestión y

Fondos de operación provenientes del PARPA No existe una cuenta de ingresos al parque específica Cuenta con un plan de sostenibilidad financiera pero requiere de implementación efectiva

Buen desarrollo de relaciones externas con agencias de gobierno como CONAP y MAGA Hay algunas organizaciones no gubernamentales presentes en el municipio asistiendo con proyectos diversos y específicos. No se cuenta con planes conjuntos entre instituciones aunque existe el POA de la dirección de parque sobre el cuál ONGs apoyan para su implementación

Existe cierta capacidad programática enfocada en el sistema de consejos de desarrollo (comunitario y municipal), sin embargo la complejidad en la administración del parque ecológico y las áreas de protección municipal bajo incentivo forestal requiere de fortalecimiento. Monitoreo de resultados es dependiente de proyectos específicos para el municipio en materia de ambiente y recursos naturales.

Fondos de operación provenientes del PARPA Se cuenta con un plan de sostenibilidad financiera pero requiere de implementación efectiva

Buen desarrollo de relaciones externas con agencias de gobierno como CONAP y MAGA No hay organizaciones no gubernamentales presentes en el municipio asistiendo con proyectos diversos y específicos en la materia. No se cuenta con planes conjuntos entre instituciones aunque existe el POA de la dirección de parque sobre el cuál ONGs apoyan para su implementación

Existe poca capacidad programática enfocada en el sistema de consejos de desarrollo (comunitario y municipal), sin embargo la complejidad en la administración del parque ecológico y los proyectos de protección de bosques municipales bajo incentivo forestal requieren de fortalecimiento. Monitoreo de resultados es dependiente de proyectos específicos para el municipio en materia de ambiente y recursos naturales.

29


ejecución básica enfocada hacia protección forestal Proyección a futuro existente pero débil

30


8. Procesos de participación ciudadana y pueblos indígenas en el manejo de los recurso naturales: algunas recomendaciones generales Los procesos de establecimiento de los Consejos Chajinel en cada municipio han respondido en parte a la iniciativa de ejercer un derecho democrático para los pobladores en las comunidades rurales y urbanas de los municipios que actualmente cuentan con proyectos vinculados al manejo de los recursos naturales y parques ecológicos municipales. Esto implica, como hipótesis, que al desarrollarse un proceso de descentralización en la toma de decisiones por parte de las entidades del gobierno central y gobierno municipal se puede incrementar la eficiencia en el manejo de los recursos naturales locales, mejorando la equidad y justicia para la gente a nivel comunitario; constituyéndose en un mecanismo democrático de institucionalización y formalización de la participación popular en el manejo de los recursos naturales a nivel comunitario (Ribot, 2002) En varios casos a nivel mundial se ha reconocido que los procesos de descentralización requieren tanto de transferencia de poder y representación responsable. (Ribot, 2002) Por lo tanto los representantes de una organización con efectiva participación en la toma de decisiones deben manifestar ambas características, en este caso cada organización propuesta dentro del Consejo Chajinel debe considerar esta situación para ejercer un papel responsable en la toma de decisiones. Esto plantea la necesidad de revisar las organizaciones propuestas en las nuevas estructuras de los Consejos Chajinel, para considerar que pueden existir representantes que manifiestan intereses netamente propios, no representativos y autocráticos; y en ello existe el riesgo de apoyar el fortalecimiento de la autocracia y debilitando la democracia. Como señala el autor Ribot (2002): El pluralismo sin representatividad favorece a los grupos más organizados y poderosos. Favorece el desarrollo de elites. Esto es muy importante de analizar en el caso de cada municipio. En este sentido muchos de los procesos de descentralización generalmente han favorecido uno de los siguientes escenarios: la transferencia de poderes sin la representación responsable ó la representación responsable sin transferencia de poderes. Algunas recomendaciones clave sugeridas para fortalecer los procesos de descentralización y participación democrática son (Ribot 2002):      

Trabajar con instituciones democráticas locales como primer prioridad Transferir poderes suficientes y adecuados Transferir poderes como derechos asegurados Apoyar la equidad y la justicia Establecer un mínimo de estándares ambientales Establecer adjudicaciones accesibles y justas

31


  

Apoyar la educación cívica local Dar tiempo al proceso de descentralización Desarrollar indicadores para el monitoreo y evaluación de los resultados del proceso de descentralización

Por lo tanto es importante considerar que los Consejos Chajinel constituyen una base inicial para formalizar e institucionalizar la participación popular efectiva, que aún está en construcción para cada municipio analizado en el presente informe.

9. Referencias bibliográficas o Calderón M. 2009. “Consejos Chajinel”. En: Taller de análisis y discusión sobre la participación de la sociedad civil y pueblos indígenas en el manejo de los parques ecológicos municipal o es de Sololá. Presentación en power point. Santa Clara la Laguna, Sololá. 10 p. o Coché S. 2009. “Participación ciudadana con pertinencia cultural”. En: Taller de análisis y discusión sobre la participación de la sociedad civil y pueblos indígenas en el manejo de los parques ecológicos municipales de Sololá. Presentación en power point. Santa Clara la Laguna, Sololá. 13 p. o Congreso de la República de Guatemala (2005). Ley del Registro de Información Catastral. Decreto 41-2005. o Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP. 2002. Política de coadministración de áreas protegidas. Documento técnico no. 36. Documentos de Política, Programas y Proyectos. Presidencia de la República, Secretaría Ejecutiva de CONAP. Guatemala. 39 p. o Elías L., Calderón F., Pérez S., Robles J. y Elías S. Diagnóstico y Descripción de Tierras Comunales, Municipales y Privadas para la Conservación de Recursos Naturales en la Región Noroeste de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán. Programa de Estudios Rurales y Territoriales – PERT, Facultad de Agronomía – USAC y Asociación Agropecuaria y Artesanal para el Desarrollo La Guadalupana. Financiamiento de Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales – FCA, Asociación Vivamos Mejor y Fondo para la Conservación de Guatemala. 41 p. o Elias, S. (coordinador), 2009. Diagnóstico de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras comunales. Consejo Nacional de Áreas Protegidas/Grupo Promotor de Tierras Comunales. Guatemala. 122 p. o Elías S., Larson A., Mendoza J. 2009. Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en el altiplano occidental de Guatemala. Centro Internacional de Investigaciones Forestales – CIFOR, Programa de Estudios Rurales y Territoriales –

32


PERT de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Editorial de Ciencias Sociales. Guatemala. 38 p. o Ribot J. C. 2002. Democratic decentralization of Natural Resources. Institutionalizing popular participation. World Resources Institute. 38 p. o Thillet B. 2003. Tierras municipales en Guatemala: un desafío para el desarrollo local sostenible. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. Guatemala. 428 p. o Wyckoff-Baird, B., A. Kaus, C. Christen, and M. Keck. 2000. Shifting the power: Decentralization and biodiversity conservation. Washington, D.C.: Biodiversity Support Program. 50 p.

33


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.