Plan de Desarrollo Barrial de Villa Olimpica

Page 1

PLAN DE DESARROLLO BARRIAL VILLA OLIMPICA


SINTESIS ANALISIS FODA

F

O

Social - Surgimiento de nuevas organizaciones sociales. Urbano - Amplitud de viviendas y espacios públicos. Patrimonial. - Valor patrimonial.

Urbano - Barrio céntrico. - Futura revitalización del entorno. Patrimonial. - Reconocimiento valor patrimonial. Social - Redes organizaciones de comuna de Ñuñoa.

D

A

Urbano - Obsolescencia urbana. Social - Desintegración social. Medioambiental. - Poco cuidado medioambiente.

Patrimonial. - No declaración Zona Monumentos. Social - Gestión municipal.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS Típica

por

Consejo

de


IMAGEN OBJETIVO OBJETIVO GENERAL Reconstruir Villa Olímpica, con Integración de la Diversidad Social, Valorando su Patrimonio y Mejorando sus viviendas y espacios públicos de manera Sustentable.


CARTERA DE PROYECTOS INTEGRACION SOCIAL

PATRIMONIO BARRIAL 1. Villa Olímpica más participativa

1.1 Campeonatos deportivos en multicancha 1.2 Talleres musicales (coros e instrumental) 1.3 Talleres y clases adulto mayor (alfab. digital) 1.4 Fiesta de la “primavera olimpica” (fonda, navidad, etc.)

1.5 Obras de teatro en esp. Publico con contenido histórico relacionado a la Villa. 1.6 Concurso vecinal de fotos con historia 1.7 Concurso de cuentos ej: ”La Villa en 100 palabras”

DESARROLLO URBANO

1.8 Recuperación de sedes sociales 1.10 Utilización efectiva de los espacios públicos (Feria de las pulgas y venta de garaje)

2. La Reconstrucción es tarea de todos 2.3 Posicionar Proyecto Zona típica (foro, actividades) 2.4 Instructivo de intervención 2.5 Ruta patrimonial educativa (paneles con hechos históricos, personajes y hechos importantes) 2.6 Memorial hitos históricos de asociatividad. 2.7 Reconstruir la identidad por medio de fechas conmemorativas.

2.1 Formalizar comités de administración, copropiedades 2.2 Capacitar a lideres emergentes, organizaciones existentes.

2.8 Mejorar las condiciones de los block y sus espacios comunes. 2.9 Aislación térmica de los techos 2.10 Intervención urbana con escombros

3. Villa Olímpica se reconstruye más verde y acogedora 3.1 Talleres de arte urbano (clases murales) 3.2 Taller de mobiliario urbano con reciclaje 3.3 Talleres de acciones sustentables intra domiciliarias y extra domiciliaria. 3.4 Campana de tenencia responsable de animales. 3.5 Capacitación a vecinos sobre postulación a proyectos.

3.6 Concurso murales con temática patrimonial en muros ciegos y/o descuidados. 3.7 Modernismo contemporáneo (aplicar nuevas tecnologías de eficiencia energética).

3.8 Potenciar puntos de encuentro existentes con mobiliario adecuado. (quioscos) 3.9 Huertas comunitarias 3.10 Plantación de arboles 3.11 Instalación basureros y contenedores 3.12 Compost 3.13 Ordenamiento veredas, calles y estacionamientos.

4. Villa Olímpica trabaja junto a los Ñuñoínos 4.1 Crear un consejo de organizaciones a nivel barrial 4.2Tener mayor presencia barrial en el COSOC (planificación comunal) 4.3 Carnavales culturales con sede Villa olímpica

4.4 Generar una red de barrios patrimoniales en Ñuñoa.

4.5 Proyecto urbano integral del sector sur de la comuna.

**PROYECTO COMUNICACIONAL. Transversal a todos los proyectos. (radio, periódico, pagina web, afiches, etc)**


CARTERA DE PROYECTOS INTEGRACION SOCIAL

PATRIMONIO BARRIAL 1. Villa Olímpica más participativa

1.1 Campeonatos deportivos en multicancha 1.2 Talleres musicales (coros e instrumental) 1.3 Talleres y clases adulto mayor (alfab. digital) 1.4 Fiesta de la “primavera olimpica” (fonda, navidad, etc.)

1.5 Obras de teatro en esp. Publico con contenido histórico relacionado a la Villa. 1.6 Concurso vecinal de fotos con historia 1.7 Concurso de cuentos ej: ”La Villa en 100 palabras”

DESARROLLO URBANO

1.8 Recuperación de sedes sociales 1.10 Utilización efectiva de los espacios públicos (Feria de las pulgas y venta de garaje)

2. La Reconstrucción es tarea de todos 2.3 Posicionar Proyecto Zona típica (foro, actividades) 2.4 Instructivo de intervención 2.5 Ruta patrimonial educativa (paneles con hechos históricos, personajes y hechos importantes) 2.6 Memorial hitos históricos de asociatividad. 2.7 Reconstruir la identidad por medio de fechas conmemorativas.

2.1 Formalizar comités de administración, copropiedades 2.2 Capacitar a lideres emergentes, organizaciones existentes.

2.8 Mejorar las condiciones de los block y sus espacios comunes. 2.9 Aislación térmica de los techos 2.10 Intervención urbana con escombros

3. Villa Olímpica se reconstruye más verde y acogedora 3.1 Talleres de arte urbano (clases murales) 3.2 Taller de mobiliario urbano con reciclaje 3.3 Talleres de acciones sustentables intra domiciliarias y extra domiciliaria. 3.4 Campana de tenencia responsable de animales. 3.5 Capacitación a vecinos sobre postulación a proyectos.

3.6 Concurso murales con temática patrimonial en muros ciegos y/o descuidados. 3.7 Modernismo contemporáneo (aplicar nuevas tecnologías de eficiencia energética).

3.8 Potenciar puntos de encuentro existentes con mobiliario adecuado. (quioscos) 3.9 Huertas comunitarias 3.10 Plantación de arboles 3.11 Instalación basureros y contenedores 3.12 Compost 3.13 Ordenamiento veredas, calles y estacionamientos.

4. Villa Olímpica trabaja junto a los Ñuñoínos 4.1 Crear un consejo de organizaciones a nivel barrial 4.2Tener mayor presencia barrial en el COSOC (planificación comunal) 4.3 Carnavales culturales con sede Villa olímpica

4.4 Generar una red de barrios patrimoniales en Ñuñoa.

4.5 Proyecto urbano integral del sector sur de la comuna.

**PROYECTO COMUNICACIONAL. Transversal a todos los proyectos. (radio, periódico, pagina web, afiches, etc)**


PROYECTOS A CORTO PLAZO (1 a 2 años) 1. Villa Olímpica se reconstruye con Participación 1.3 Talleres para el adulto mayor 1.4 Fiesta de la primavera 1.6 Concurso vecinal fotos (pat) 1.7 Concurso de cuentos (pat) 1.10 Feria pulgas 2. La Reconstrucción es tarea de todos 2.5 Ruta patrimonial (pat) 2.10 Mobiliario con escombros

3. Villa Olímpica se reconstruye mas verde y acogedora 3.1 Talleres murales (pat) 3.6 Concurso de murales 3.9 Huertas 3.10 Plantacion arboles 3.11 Basureros y contenedores reciclaje 3.12 Compost PROYECTOS DETONANTES

FERIA DE LAS PULGAS

HUERTAS URBANAS

RECUPERACION PATRIMONIO


PROYECTOS A CORTO PLAZO

FERIA DE LAS PULGAS

NOMBRE PROYECTO

RECUPERACIÓN DE SEDES SOCIALES Y/O ESPACIOS DESTINADOS PARA EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.

ANTECEDENTES (FODA)

Urbano (Debilidades): - Comercio informal.

DESCRIPCIÓN INICIATIVA Fomentar el emprendimiento comunitario focalizándolo en la iniciativa de la feria de las pulgas en la Villa Olímpica. VÍAS DE FINANCIAMIENTO -Nombre del fondo -Montos -Fechas de postulación -Link a bases del proyecto

Concurso de Iniciativas de Desarrollo de Mercado. Concurso Regional dirigido a grupos de Micro y Pequeñas Empresas, que premia con dinero en efectivo a los proyectos ganadores que se unen para conseguir mejores oportunidades de mercado, a través de la venta en conjunto, compra en conjunto o el desarrollo de algún nuevo producto - servicio. El aporte de SERCOTEC puede llegar hasta $6.000.000 por empresa, con un tope máximo de $30.000.000 por proyecto. Por su parte, el grupo de empresarios/as deberá cofinanciar al menos el 20% sobre el aporte de SERCOTEC en efectivo. http://www.sercotec.cl/web/sercotec/bases-2012-iniciativas-de-desarrollo-de-mercado

ACTORES INVOLUCRADOS

Integrantes Feria de la Pulgas Villa Olímpica.


PROYECTOS A CORTO PLAZO

HUERTAS URBANAS

NOMBRE PROYECTO ANTECEDENTES (FODA)

Huertas Comunitarias  Gran cantidad de m2 en desuso  Poco cuidado del medioambiente  Apropiación de espacios comunes que no están debidamente cuidados

DESCRIPCIÓN INICIATIVA

La iniciativa busca mejorar los espacios públicos del barrio con la instalación de huertas comunitarias. Este proyecto pretende, además, generar y potenciar instancias de encuentro ente los vecinos a partir de la conformación de instancias que mejoren las condiciones medioambientales del barrio. Finalmente, el desarrollo de esta iniciativa sirve para fomentar la educación en temáticas medioambientales con el propósito de mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio.

VÍAS DE FINANCIAMIENTO -Nombre del fondo -Montos -Fechas de postulación -Link a bases del proyecto

Fondo de Protección Ambiental Fondo Gestión Ambiental Local Descripción: Cambio Climático y Descontaminación Ambiental: Apoyar, promover e impulsar iniciativas y acciones que contribuyan a la prevención, disminución y reducción de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad ambiental del país; la adaptación a los efectos del cambio climático y la creación de capacidades y conciencia en torno al tema. Montos: Entre 4 y 5 Millones de pesos Fechas de Postulación: Junio de 2013 Links: http://www.fpa.mma.gob.cl/ayuda/bases2013/Bases_Gestion_Ambiental_Local_2013.pdf

ACTORES INVOLUCRADOS

Organizaciones Villa Olímpica Vecinos Villa Olímpica (Copropiedades interesadas). Colegio Guardia Marina Zañartu


PROYECTOS A CORTO PLAZO

RECUPERACION PATRIMONIO

NOMBRE PROYECTO

Proyecto Diseño e implementación de una Ruta Patrimonial Educativa Concurso de fotografia historia Concurso de cuentos “La Villa en 100 palabras” ANTECEDENTES (FODA) Debilidades:  Equipamiento no responde a las necesidades actuales de la población  Presencia de puntos ciegos que generan peligro  Poco cuidado del medioambiente  Falta cultura sobre temas medioambientales Fortalezas:  Potencial patrimonial DESCRIPCIÓN INICIATIVA La iniciativa busca generar una ruta con paneles educativos que muestres los principales hechos históricos ocurridos en Vila Olímpica, con el fin de dar a conocer a los vecinos parte de la historia que se ha construido a lo largo de los años. El proyecto se pretende generar en los espacios de mayor significado para los vecinos, así como también aquellos lugares más representativos y concurridos. Se busca generar un discurso (a partir de los paneles) que aporte con elementos históricos, y que vayan generando espacios de encuentro en armonía con el espacio público del barrio, que además vaya generando elementos fortalezcan una identidad compartida entre los vecinos. Este proyecto está ligado a las acciones que se puedan realizar en torno a la Declaración de Villa Olímpica como Zona Típica. Con esto se busca poner en valor el patrimonio arquitectónico e histórico del barrio. VÍAS DE FINANCIAMIENTO Fondo Nacional de Seguridad Pública -Nombre del fondo El Fondo Nacional de Seguridad Pública busca fomentar y apoyar iniciativas de reducción del delito de municipios, corporaciones sin fines de -Montos lucro y la sociedad civil en general, constituyéndose como uno de los ejes programáticos del Plan Chile Seguro, que se implementa directamente -Fechas de postulación desde el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito. En específico, el Fondo Nacional de -Link a bases del proyecto Seguridad Pública financia iniciativas locales en alguna de las áreas temáticas establecidas en el Plan Chile Seguro, las cuales son: Prevención Social, Prevención Situacional, Asistencia a Víctimas, Reinserción Social e Innovación y Estudios. Montos: Proyectos nuevos o de continuidad (hasta 12 meses de ejecución) no podrán superar los $40.000.000. Proyectos de Intervención Breve (hasta 6 meses de ejecución) no podrán superar los $ 5.000.000. Fecha de Postulación: Se define para cada año. La convocatoria 2012 abrió sus postulaciones el 20 de marzo y cierran el 9 de abril de 2012. http://www.participemos.gob.cl/wp-content/uploads/2012/01/Ministerio-del-Interior-y-Seguridad-Pública.pdf

ACTORES INVOLUCRADOS

1. 2. 3. 4.

Organizaciones comunitarias Villa Olímpica Organización ejecutora (Asamblea de Vecinos) Grupo que realiza expediente técnico para la declaración de Zona Típica Colegio Guardia Marina Zañartu


CARTERA DE PROYECTOS INTEGRACION SOCIAL

PATRIMONIO BARRIAL 1. Villa Olímpica más participativa

1.1 Campeonatos deportivos en multicancha 1.2 Talleres musicales (coros e instrumental) 1.3 Talleres y clases adulto mayor (alfab. digital) 1.4 Fiesta de la “primavera olimpica” (fonda, navidad, etc.)

1.5 Obras de teatro en esp. Publico con contenido histórico relacionado a la Villa. 1.6 Concurso vecinal de fotos con historia 1.7 Concurso de cuentos ej: ”La Villa en 100 palabras”

DESARROLLO URBANO

1.8 Recuperación de sedes sociales 1.10 Utilización efectiva de los espacios públicos (Feria de las pulgas y venta de garaje)

2. La Reconstrucción es tarea de todos 2.3 Posicionar Proyecto Zona típica (foro, activ) 2.4 Instructivo de intervención 2.5 Ruta patrimonial educativa (paneles con hechos históricos, personajes y hechos importantes) 2.6 Memorial hitos históricos de asociatividad. 2.7 Reconstruir la identidad por medio de fechas conmemorativas.

2.1 Formalizar comités de administración, copropiedades 2.2 Capacitar a lideres emergentes, organizaciones existentes.

2.8 Mejorar las condiciones de los block y sus espacios comunes. 2.9 Aislación térmica de los techos 2.10 Intervención urbana con escombros

3. Villa Olímpica se reconstruye más verde y acogedora 3.1 Talleres de arte urbano (clases murales) 3.2 Taller de mobiliario urbano con reciclaje 3.3 Talleres de acciones sustentables intra domiciliarias y extra domiciliaria. 3.4 Campana de tenencia responsable de animales. 3.5 Capacitación a vecinos sobre postulación a proyectos.

3.6 Concurso murales con temática patrimonial en muros ciegos y/o descuidados. 3.7 Modernismo contemporáneo (aplicar nuevas tecnologías de eficiencia energética).

3.8 Potenciar puntos de encuentro existentes con mobiliario adecuado. (quioscos) 3.9 Huertas comunitarias 3.10 Plantación de arboles 3.11 Instalación basureros y contenedores 3.12 Compost 3.13 Ordenamiento veredas, calles y estacionamientos.

4. Villa Olímpica trabaja junto a los Ñuñoínos 4.1 Crear un consejo de organizaciones a nivel barrial 4.2Tener mayor presencia barrial en el COSOC (planificación comunal) 4.3 Carnavales culturales con sede Villa olímpica

4.4 Generar una red de barrios patrimoniales en Ñuñoa.

4.5 Proyecto urbano integral del sector sur de la comuna.

**PROYECTO COMUNICACIONAL. Transversal a todos los proyectos. (radio, periódico, pagina web, afiches, etc)**


PROYECTOS A MEDIANO PLAZO (2 a 5 años) 1. Villa Olímpica se reconstruye con Participación 1.1 Campeonatos deportivos (hombres, mujeres, niños) 1.2 Talleres musicales (coros e instrumental) 1.5 Obras de teatro en esp. Publico con contenido histórico relacionado a la Villa

2. La Reconstrucción es tarea de todos 2.3 Posicionar Proyecto Zona típica (foro, actividades) 2.4 Instructivo de intervención 2.6 Memorial hitos históricos de asociatividad. 2.8 Mejorar las condiciones de los block y sus espacios comunes.

3. Villa Olímpica se reconstruye mas verde y acogedora

NO ES MAPEABLE

4. Villa Olímpica trabaja junto a los Ñuñoínos

PROYECTOS DETONANTES

UTILIZACION TERRENO GASCO

3.2 Taller de mobiliario urbano con reciclaje 3.3 Talleres de acciones sustentables 3.4 Campana de tenencia responsable de animales. 3.5 Capacitación a vecinos sobre postulación a proyectos. 3.8 Potenciar los puntos de encuentro existentes como los quioscos.

POSICIONAR PROYECTO ZONA TIPICA

POTENCIAR PUNTOS ENCUENTRO QUIOSCOS

4.3 Carnavales culturales con sede Villa olímpica


PROYECTOS A MEDIANO PLAZO

POSICIONAR PROYECTO ZONA TÍPICA

NOMBRE PROYECTO

Consolidar proyecto Zona Típica, Instructivo de Intervención, Promoción, Difusión y Educación Patrimonial

ANTECEDENTES (FODA)

 

DESCRIPCIÓN INICIATIVA

Este proyecto busca complementar el proyecto de Declaración de Zona Típica que está actualmente en desarrollo. El objetivo de este proyecto es consolidar el proyecto existente y realizar una campaña de difusión y educación sobre los valores patrimoniales del barrio, con el fin de avanzar en el reconocimiento de una identidad particular, otorgada por la historia del barrio. Se busca además avanzar hacia la revitalización de la Villa, considerando el proceso de envejecimiento en el que se encuentra. Este proyecto es fundamental para crear asociatividad entre los vecinos y fortalecer la identidad del barrio a partir de sus valores patrimoniales, generando con ello una imagen positiva del barrio y su entorno.

VÍAS DE FINANCIAMIENTO -Nombre del fondo -Montos -Fechas de postulación -Link a bases del proyecto

Fondo Nacional de la Cultura y las Artes Esta línea de concurso tiene como propósito contribuir a mejorar las condiciones de preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural protegido por la ley de monumentos nacionales. Montos: Hasta 10.000.000 millones de pesos Fechas: 01 septiembre hasta 01 de octubre de 2012. Links http://www.fondosdecultura.gob.cl/wp-content/files_mf/patrimonio_fondart_regional.pdf

ACTORES INVOLUCRADOS

  

Barrio con Valor Patrimonial Barrio en proceso de obsolescencia

Equipo de la Villa que está realizando el proyecto de Zona Típica Vecinas y vecinos de la Villa Olímpica Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica


PROYECTOS A LARGO PLAZO (mas de 5 años) 1. Villa Olímpica se reconstruye con Participación 1.8 Recuperación de sedes sociales 2.1 Formalización de copropiedades y mejoramiento de espacios comunes de los blocks. 2.9 Aislación térmica de los techos 3.7 Aplicación de nuevas tecnologías de eficiencia energética.

3. Villa Olímpica se reconstruye mas verde y acogedora 3.13 Ordenamiento veredas, calles y estacionamientos

4. Villa Olímpica trabaja junto a los Ñuñoínos

NO ES MAPEABLE

PROYECTOS DETONANTES

FORMALIZACION DE COPROPIEDADES

TECNOLOGIAS DE EFICIENCIA ENERGETICA

RED DE BARRIOS PATRIMONIALES

4.1 Crear un consejo de organizaciones a nivel barrial 4.2Tener mayor presencia barrial en el COSOC (planificación comunal) 4.4 Generar una red de barrios patrimoniales en Ñuñoa. 4.5 Proyecto urbano integral del sector sur de la comuna.


PROYECTOS A LARGO PLAZO

FORMALIZACION DE COPROPIEDADES Y MEJORAMIENTO ESPACIOS COMUNES DE LOS BLOSCK

NOMBRE PROYECTO

Formalizar Comités de Administración de Edificios en Co-propiedad y Mejoramiento de espacios comunes entre Blocks.

ANTECEDENTES (FODA)

 Envejecimiento de los edificios: servicios básicos en mal estado.  Viviendas mal reparadas  Gran cantidad de m2 en desuso  Fractura entre los antiguos y nuevos propietarios: problemas de convivencia. Apoyar la formalización de los comités de Administración de los Blocks de Villa Olímpica. Esta iniciativa se propone como punto de inicio para desarrollar un proyecto mayor relacionado con la formalización de las Co-propiedades existentes en Villa Olímpica, tal como se explica en la página web del MINVU: “Los condominios corresponden a aquellas construcciones o terrenos acogidos al régimen de copropiedad inmobiliaria. La copropiedad surge cuando, junto a los bienes exclusivos de cada propietario, existen bienes de dominio común pertenecientes a todos los copropietarios y que resultan necesarios para la existencia, seguridad y conservación del condominio o edificio en cuestión, así como también los destinados a servicios, recreación y esparcimiento o todos los espacios que el reglamento de copropiedad determine como tales. En un condominio, todos los vecinos pueden hacer uso de los bienes comunes y, a la vez, todos deben disponer los medios para su cuidado y mantención. Para ejercer la propiedad sobre estos bienes comunes, la Ley 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria establece que los vecinos deben organizarse en asambleas y comités de Administración, donde participan los copropietarios y sus cónyuges, pero también arrendatarios y otras personas debidamente autorizadas.” http://www.minvu.cl/opensite_20070308155730.aspx Asistencia Financiera para Condominios Sociales MINVU Es un Programa concursable y participativo, destinado a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Condominios de Vivienda Social. Participan en su financiamiento tanto los Municipios, como los copropietarios y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Su objetivo fundamental es brindar apoyo técnico y financiero a los usuarios, asistiéndolos en la ejecución de mejoramientos en sus Condominios. Como ventaja adicional, se obtiene una mejor convivencia entre los habitantes de un Condominio, logrando que se organicen en torno a la detección de necesidades comunes y la búsqueda de soluciones reales a dichas carencias. Se Obtiene La ejecución de obras de mejoramiento en los Condominios, tales como cierros exteriores, reparación de fallas estructurales, pintura de fachadas, iluminación de espacios comunes, áreas verdes con juegos infantiles, pavimentos interiores, reparación de redes de agua, gas, luz, etc. Asistencia técnica para la elaboración y formalización del Reglamento de Copropiedad del Condominio , documento indispensable para postular a obras de mejoramiento. Monto de Obras De 50 a 5.000 U.F. por proyecto. Valor máximo por vivienda: 1,5 U.F. Financiamiento Municipio: Promedio: 24% del valor de la obra. Copropietarios: Entre un 5% y un 30% del valor del proyecto.(factor de puntaje). Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Financia el saldo Acceso La información y la postulación se obtienen en el Municipio o SEREMI de Vivienda y Urbanismo respectiva. http://www.serviuvalpo.cl/opensite_20090929151908.aspx 2) Programa de Espacios públicos El nuevo Programa de Espacios Públicos aparece para ampliar la cobertura del anterior programa de Espacios Públicos Patrimoniales y recuperar zonas urbanas deterioradas tanto en barrios patrimoniales, como en sectores emblemáticos de áreas urbanas consolidadas y espacios públicos ubicados en sectores urbanos deteriorados y de escasos recursos. El nuevo reglamento de aplicación del programa otorga una ponderación adicional a los espacios públicos considerados Patrimoniales. Monto: El proyecto que postule deberá corresponder a una obra terminada y operable, cuyo costo sea entre 3.000 y 30.000 UF, incluidos el diseño y la ejecución. Links: http://www.minvu.cl/opensite_20070314104707.aspx 1. Vecinos de los distintos Blocks de la Villa Olímpica 2. Organización ejecutora de la Iniciativa (Asamblea de Vecinos u otra) 3. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Apoyo Técnico y Financiamiento). 4. Municipalidad de Ñuñoa (Apoyo Técnico y Financiamiento).

DESCRIPCIÓN INICIATIVA

VÍAS DE FINANCIAMIENTO -Nombre del fondo -Montos -Fechas de postulación -Link a bases del proyecto

ACTORES INVOLUCRADOS


PROYECTOS A LARGO PLAZO

NUEVAS TECNOLOGIAS DE EFICIENCIA ENERGETICA

NOMBRE PROYECTO

“Modernismo Contemporáneo”. Aplicar nuevas tecnologías de eficiencia energética.

ANTECEDENTES (FODA)

Envejecimiento de los edificios

DESCRIPCIÓN INICIATIVA El proyecto de nuevas tecnologías de eficiencia energética está enfocado realizar distintas iniciativas que mejoren las condiciones actuales del consumo energético de la población, orientando las acciones hacia aquellas problemáticas que no han sido solucionadas en la Villa, como por ejemplo: la solución térmica para los techos de los Blocks. En esta lógica, se propone la ejecución de techos y muros verdes, mejoramiento de la iluminaria pública con celdas fotovoltaicas, riegos eficientes de áreas verdes etc. Con este proyecto, se busca, además, modernizar las instalaciones de la Villa, logrando a futuro el concepto de barrio sustentable o eco-barrio. VÍAS DE FINANCIAMIENTO -Nombre del fondo -Montos -Fechas de postulación -Link a bases del proyecto

Embajada Federal de la República Alemana La Cooperación al Desarrollo del gobierno alemán sigue siendo un pilar importante para las relaciones bilaterales. La cooperación se realiza alrededor del eje temático Energías Renovables / Eficiencia Energética. En el marco de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima, el gobierno alemán fomenta varios proyectos en Chile. http://www.santiago.diplo.de/Vertretung/santiago/es/05__Cooperaci_C3_B3n/Cooperaci_C3_B3n_20Econ_C3_B3mica.html

ACTORES INVOLUCRADOS

Asamblea de Vecinos Agentes especializados en proyectos de Eficiencia Energética Vecinas y vecinos de Villa Olímpica


PROYECTOS A LARGO PLAZO

GENERAR UNA RED DE BARRIOS PATRIMONIALES DE NUNOA

NOMBRE PROYECTO

Consolidar proyecto Zona Típica, Instructivo de Intervención, Promoción, Difusión y Educación Patrimonial

ANTECEDENTES (FODA)

 

DESCRIPCIÓN INICIATIVA

Este proyecto busca complementar el proyecto de Declaración de Zona Típica que está actualmente en desarrollo. El objetivo de este proyecto es consolidar el proyecto existente y realizar una campaña de difusión y educación sobre los valores patrimoniales del barrio, con el fin de avanzar en el reconocimiento de una identidad particular, otorgada por la historia del barrio. Se busca además avanzar hacia la revitalización de la Villa, considerando el proceso de envejecimiento en el que se encuentra. Este proyecto es fundamental para crear asociatividad entre los vecinos y fortalecer la identidad del barrio a partir de sus valores patrimoniales, generando con ello una imagen positiva del barrio y su entorno.

VÍAS DE FINANCIAMIENTO -Nombre del fondo -Montos -Fechas de postulación -Link a bases del proyecto

Fondo Nacional de la Cultura y las Artes Esta línea de concurso tiene como propósito contribuir a mejorar las condiciones de preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural protegido por la ley de monumentos nacionales. Montos: Hasta 10.000.000 millones de pesos Fechas: 01 septiembre hasta 01 de octubre de 2012. Links http://www.fondosdecultura.gob.cl/wp-content/files_mf/patrimonio_fondart_regional.pdf

ACTORES INVOLUCRADOS

  

Barrio con Valor Patrimonial Barrio en proceso de obsolescencia

Equipo de la Villa que está realizando el proyecto de Zona Típica Vecinas y vecinos de la Villa Olímpica Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.