La Reconstruccion de la Villa Olímpica

Page 1

La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

La Reconstrucción de Villa Olímpica

1

Ejemplar gratuito Año 1 / No 1 Abril 2010

YA SON 7 LOS BLOCKS DECLARADOS INHABITABLES Y QUE TENDRÁN QUE SER DESOCUPADOS Primero se supo que eran 7 los edificios con daños estructurales. Ahora sabemos que son 13. Hasta la fecha hay 6 con señalética de inhabitabilidad y que tendrán que ser desocupados prontamente. Los blocks 56 y 57, que se encuentran habitados y con recomendación urgente de desalojo, no tienen, hasta el cierre de esta edición, ni siquiera una señalética de inhabitabilidad a la vista.

“MI PADRE DE 97 AÑOS VIVE EN UN EDIFICIO CON DAÑOS ESTRUCTURALES”

FAMILIAS CON NIÑOS TODAVIA VIVEN EN CARPAS

ADRIANA Y SU MARIDO DE 84 AÑOS HABITAN EDIFICIO QUE DEBERÁ SER DESOCUPADO

Muchas de las familias que tendrán que desalojar no tienen a dónde ir.


2

La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

Editorial Este periódico de la Asamblea de Vecinos de la Villa Olímpica nace para informar, para orientar sobre cómo se va a reparar y reconstruir nuestro barrio. Aquí se publicarán permanentemente, de manera clara y rigurosa, informaciones sobre subsidios y ayudas tanto del Municipio como del Ministerio de Vivienda. Creemos que este es un esfuerzo indispensable en el contexto de desinformación en que vivimos (Para informarse sobre subsidios y el plan de reconstrucción del gobierno ver páginas centrales).

justa razón puesto que lo éramos y lo somos todavía! Pero de alguna forma entendemos a quienes desconfían. La dinámica independiente de nuestra asamblea sorprende, descoloca y confunde a los políticos de todos los sectores. Desde la perspectiva de quienes si pertenecen a partidos políticos y conocen de maquinaciones subterráneas (el señor Alcalde y sus funcionarios son de Renovación Nacional y Don Ramón Saavedra es de la Democracia Cristana) es inverosímil que exista una asamblea tan organizada y tenaz como la nuestra y que ésta haya surgido simpleEste medio de comunicación se propone mente de un grupo de vecinos que, ante también sensibilizar a las autoridades y a la tragedia, decidió romper con la inercia los vecinos no damnificados respecto de o la resignación. la situación de quienes lo han perdido todo en nuestra Villa. Sabemos, que, aun- Por otra parte, mientras algunos funque todos pertenecemos al mismo barrio, cionarios municipales nos desconocen, muchas personas desconocen con exac- respaldan plenamente a la Junta de Vetitud la situación desesperada de cientos cinos como único ente representativo de de vecinos, que todavía viven en carpas, los vecinos, a pesar de que su presidenen edificios inhabitables y también el dra- te, Don Ramón Saavedra, fue electo con ma de las familias allegadas. Para recons- solo 51 votos y ya no tiene la vitalidad truir esta Villa se requiere organización, requerida para enfrentar una emergencia soluciones colectivas, fuerza y energía como la vivida. Actuando de este modo, juvenil y por supuesto, la solidaridad de el municipio desconoce que nosotros retodos. presentamos a muchos más vecinos que la propia Junta de Vecinos y que además Por otra parte, nuestra Asamblea necesita hemos sido mucho más activos y eficienun medio para defenderse de malenten- tes en prestar apoyo a los damnificados. didos y sospechas infundadas. A través de “El Ñuñoino”, de boletines, de cartas Pero nosotros creemos que la responsamunicipales se ha hablado de “organi- bilidad respecto de los ataques y desenzaciones fantasmas” y se ha pedido a los cuentros no es principalmente del señor vecinos que nos fotografíen y se avise a Alcalde. Queremos creer que él ha sido carabineros, como si los vecinos orga- mal informado o mal asesorado respecto nizados fuéramos delincuentes. Si ser de nuestra asamblea. En este sentido, la “fantasma” significa no tener personali- responsabilidad directa de que la relaciodad jurídica, esto ya está resuelto. El 24 nes se hayan deteriorado es de funcionade marzo nos constituimos como Orga- rios como Perla Seguel y Sergio Gutiérrez, nización Comunitaria Funcional, bajo el de la Dirección de Desarrollo Comuniamparo de la Ley de Juntas de Vecinos. tario, quienes han hecho la vista gorda frente al actuar de Don Ramón Saavedra, Por motivos que no entendemos, se nos quien ha violando permanentemente la ha tratado de agitadores políticos, de ser Ley de Juntas de Vecinos. controlados por casi todos los partidos, desde el Partido Comunista hasta la De- La mencionada ley es clara. El libro de remocracia Cristiana. Incluso una vez, antes gistro de socios debe estar abierto todos de que empezáramos a manifestarnos, los días, en todo momento, incluso en la un vecino de izquierda nos acuso de es- casa de la secretaria de la Junta, si es que tar defendiendo los intereses del Alcal- la sede no está disponible. Pero Don Rade. ¡Durante las dos primeras semanas món Saavedra y su secretaria han impede nuestra corta historia, ese vecino nos dido la inscripción de los vecinos durante encontraba demasiado moderados y con todo el mes de marzo.

Respecto de lo anterior nos preguntamos: ¿Por qué lo han hecho? Y ¿Cómo es posible que lo hayan hecho y defiendan al mismo tiempo el derecho de representar a todos los vecinos? ¿Cómo pueden representar a todos los vecinos si ni siquiera le permiten a los mismos vecinos que se integren legalmente a la Junta de Vecinos? Sólo nos resta pensar que no quieren inscribir a los vecinos no inscritos de nuestra asamblea porque saben que nosotros representamos a muchas más personas. ¿Y si no fuera así, qué problema habría en abrir el libro de socios y respetar la democracia interna de la Junta de Vecinos? Para nosotros la cosa es clara: don Ramón Saavedra tiene temor de perder el control de la junta y por supuesto no quiere dejar de administrar las subvenciones y dineros que recibe del municipio. ¿Son estos dineros los que le impiden levantar la voz a favor de los vecinos damnificados? ¿Es posible que por egoísmo anteponga sus intereses personales a los intereses de los que hoy están sufriendo? Por último, señalamos categóricamente que nunca tuvimos la intención de “tomarnos” la Junta de Vecinos. Sólo hemos sido obstinados en defender nuestro derecho de ocupar, al menos, la sala de reuniones de la sede social, que nos pertenece a todos. La excusa para negarnos este derecho ha sido que el Municipio ha requerido la sede para atender a los vecinos. Pero la gran sala de reuniones ha sido ocupada por apenas dos escritorios. Y estos bien podrían haberse instalado en las demás dependencias de la sede. Además, se nos ha negado la sala de reuniones, incluso después de las 18 horas, es decir, después del retiro de todos los funcionarios. ¿Qué justificación puede haber para mantener cerrado el recinto comunitario después de las 18 horas, que es justamente el horario en que los vecinos comienzan a salir de sus trabajos y pueden asistir a una asamblea? Afortunadamente el padre Enrique sí ha comprendido esta situación y nos ha abierto las puertas de la parroquia, después de las 19 horas y todas las veces que la hemos requerido.

No podemos terminar estas líneas sin expresar nuestra profunda gratitud hacia el padre y a toda la comunidad católica de la Villa Olímpica, que nos ha brindado un apoyo indispensable. Si no fuera por esto, todavía estaríamos reunidos en la calle. Jaime Díaz Lavanchy Presidente Asamblea de Vecinos para la reconstrucción de la Villa Olímpica


La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

3

Reportaje YA SON 7 LOS BLOCKS DECLARADOS INHABITABLES Y QUE TENDRÁN QUE SER DESALOJADOS

Daño estructural del Block 72 que continúa habitado. El Municipio de Ñuñoa no ha tomado todas las medidas necesarias para proteger los vecinos de Villa Olímpica que viven en edificios con daños estructurales. Según el propio informe de daños encargado por el municipio, algunos de estos edificios corren peligro de colapsar, al menos parcialmente, ante nuevas replicas. Pero a pesar de la gravedad de esta situación, el municipio ha entregado los citados informes técnicos con una lentitud que ha indignado a muchos vecinos. Una de las explicaciones hay que buscarla en el número de ingenieros dispuestos por el Municipio. Según reconoció en su momento, el propio Director de Obras, Señor Carlos Frías, a cuatro días del terremoto el municipio disponía de sólo 3 ingenieros para revisar toda la Villa. Es decir había un ingeniero por cada mil viviendas. Al respecto no puede haber dos opiniones. El mismo señor Alcalde, cuando vino a reunirse con los vecinos en el colegio Guardiamarian Zañartu, el día 13 de marzo, señaló que el informe técnico estaba terminado y se comprometió a publicarlo el mismo día 15 en la web municipal. Pero según se reconoce en el propio boletín municipal Nº3, del día 31 de marzo, la información se puso en la web, recién el día 24.

Primero se supo que eran 7 los edificios con daños estructurales. Ahora sabemos que son 13. Hasta la fecha hay 6 con señalética de inhabitabilidad y que tendrán que ser desocupados prontamente. Los block 56 y 57, que se encuentran habitados y con recomendación urgente de desalojo, no tienen, hasta el cierre de esta edición, ni siquiera una señalética de inhabitabilidad a la vista. Muchas de las familias que tendrán que desalojar no tienen a dónde ir.

tados se acercan y lo solicitan. Esto ha resultado del todo inoperante e irresponsable. Respecto de los 7 edificios más dañados -que fueron declarados inhabitables por decreto alcaldicio entre el 6 y el 25 de marzo- resulta inexcusable que los funcionarios municipales no hayan avisado oportunamente a los vecinos por escrito y en el domicilio de las personas. Por ejemplo, recién el día 29 de marzo, al menos dos semanas después de que ANC entregara su informe, funcionarios municipales se presentaron en el block 70 y pegaron una señalética de inhabitabilidad. En la misma visita pegaron en un muro del edificio un aviso que advertía que los vecinos deberían abandonar pronto sus viviendas y que esto sería coordinado por la Dirección de Desarrollo Comunitario. Lo que tampoco se comprende es que el decreto de inhabitabilidad del Block 70, se haya firmado

el 25 de marzo y se haya publicado recién el 29. Sólo ese día 29, la señora María Luisa Vivar, que habita el block 70 con sus 5 hijos, comprendió la urgencia y el peligro de su situación y corrió a la Junta de Vecinos a recoger su informe y solicitar ayuda para encontrar otra vivienda. Tampoco parece correcto que ni el Municipio, ni la Junta de Vecinos, hayan hecho un esfuerzo comunicacional oportuno y eficaz para informar a los vecinos más damnificados, que debían acercarse urgentemente a las oficinas municipales para recoger sus informes técnicos. Resulta inexplicable que el Alcalde haya deslizado una carta bajo la puerta de todos los departamentos de la Villa, para instar a los vecinos a fotografiar y denunciar a supuestos grupos políticos, que no existen, y que no haya hecho lo mismo para informar a los vecinos respecto del peligro de habitar edificios con daños estructu-

La tardanza tiene implicancias graves, porque según recomienda ANC Consultores, la misma empresa contratada por el municipio para diagnosticar los daños de la Villa, dos de los edificios con daños estructurales (el 56 y 57) ya deberían haber sido desalojados. El informe de ANC, firmado por el ingeniero Felipe Contreras es categórico al señlar: “se aconseja de manera urgente el desalojo de los edificios 56 y 57 ya que son los con mayores daños en su estructura”. Sin embargo, hasta el día de hoy hay vecinos que no saben de esta delicada situación o que se acaban de enterar. Por ejemplo, la señora María Eugenia Hurtado, que vive en el Block 57 recibió su informe técnico recién el pasado 31 de marzo. Esto se explica por la demora en la finalización del mismo informe, pero también por el método que se ha dispuesto para entregar dicho informe a los vecinos: en la sede vecinal y sólo si los afec-

El block 53 tiene todos los muros de carga del primer piso con enfierradura cortada y sigue habitado.


4

La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

rales. Recién en el boletín municipal del 31 de marzo se informa masivamente y por escrito que “siete blocks han sido declarados inhabitables” y se dice que esto “fue notificado por el municipio”. Pero hasta ese día, el Block 56, quizá el más dañado de todos, no tenía una señalética de inhabitabilidad visible.

pilló a los edificios más dañados sin ninguna alzaprima. La misma petición, de colocar alzaprimas, se hizo llegar por carta a través de oficina de partes al municipio el día 12 de marzo, pero tuvieron que pasar todavía varias réplicas más, antes de que comenzaran a aparecer las primeras alzaprimas.

die me va a arrendar solo por dos meses y yo tampoco me puedo ir por dos meses sin saber que va a pasar con mi casa o cuanto tiempo se van a demorar en repararla. Así que estamos en la incertidumbre total”. Domingo García está cesante y el presupuesto familiar apenas supera los 90 mil pesos.

Además, las notificaciones del municipio han sido confusas. En el Ñuñoino, publicado la segunda semana de marzo, el director de obras del Municipio explicaba que: “la declaración de inhabitabilidad no significa necesariamente que un edificio tenga daños estructurales, sino que puede ocurrir que tenga el agua cortada y sus condiciones sanitarias no aconsejen que las personas vivan allí”. Pero en la práctica todos los edificios que se han declarado inhabitables han sido los que tienen daños estructurales graves.

Lamentablemente, para la seguridad de los vecinos y la posibilidades de sobrevivencia de los edificios, hasta el cierre de esta edición el municipio todavía no termina de colocar las alzaprimas que recomienda el mismo informe de ANC. Ante esta situación, muchos vecinos, como los del block 53, tuvieron que afirmar sus techos con vigas de madera “cuartones”-, un método de estabilización precario que no ha impedido del todo el descenso de las lozas y el asentamiento del edificio.

Desinformación y Promesas incumplidas

Por otra parte, la carta abierta que deslizó la Junta de vecinos, debajo de todas nuestras puertas, tampoco animó a las personas a ir prontamente a recoger sus informes de daños, para enterarse así, lo antes posible, que debían desalojar sus casas. Pero en esa carta si alcanzó la tinta y el papel para desprestigiar veladamente a nuestra Asamblea de Vecinos y calificarla de “ilegal”.

Por otra parte, el informe de daños firmado por el director de obras Sr Carlos Frías, señala que el 72, es un “block inhabilitado con daño estructural garve” y el mismo informe también explica que ese edificio debe ser alzaprimado del primer al cuarto piso, cosa que no se ha hecho a pesar de que allí siguen habitando tres familias.

Alzaprimas urgentes La lentitud en la estabilización de los edificios más dañados también es preocupante. Esto ha significado que las estructuras de los edificios se han seguido dañando con cada réplica posterior al 27 de febrero. La Asamblea de Vecinos de la Villa Olímpica viene solicitando que se refuercen los edificios con daños estructurales desde el día 9 de marzo, día en que varios arquitectos de nuestra Comisión Técnica hicieron una conferencia de prensa. Ese día varios arquitectos solicitaron a través de los medios y por email al municipio, que se estabilizaran los edificios dañados urgentemente, usando alzaprimas, un tipo de columna metálica de emergencia, que sirve para sostener los techos. Lamentablemente el municipio no reaccionó y el 11 de marzo la réplica de 7 grados

No pueden salir por falta de recursos Por otra parte, muchas personas que se han enterado que deben desalojar sus viviendas a un mes después del terremoto, son pensionados o están cesantes. Y las ayudas ofrecidas por el municipio no les bastan para arrendar otros departamentos. Al respecto, los vecinos más vulnerables declaran que sólo se les está ofreciendo un mes de garantía y uno de arriendo. Es decir, 200 mil pesos en total, lo que en la práctica no soluciona el problema de ninguno de los vecinos de menores ingresos. Al respecto Domingo García del Block 56 señala; “Los arriendos se han disparado a 180 mil pesos y a veces piden hasta 6 meses de garantía y aval, así que para nosotros 200 mil pesos es lo mismo que nada”. García señala además, que “aunque encontrara un arriendo por 100 mil pesos, na-

Según el Boletín informativo municipal del 31 de marzo, ya se habrían arrendado 12 viviendas para damnificados. Pero según informaciones de los vecinos sólo una de las familias que han pasado más de 35 días en carpas, ha recibido ayuda para arrendar. Y esto, a pesar de que el Alcalde se comprometió a financiar arriendo indefinido a todas las personas que duermen en carpas porque sus edificios están inhabitables. Esta promesa, incumplida hasta la fecha, fue publicada por el diario “La hora” el día 19 de marzo. En el acta de la Comisión de Obras del 17 de marzo, publicada en la web municipal, la concejala Vera señala que se habrían gastado 400 millones de pesos en arreglar barandas y veredas, pero que en ese item no se ha invertido en ayuda para las personas en carpas. En la misma acta, los concejales se quejan de no saber en que se han gastado los recursos aprobados para la Villa Olímpica (1.200 millones de pesos en total). Pero se deduce que la inmensa mayoría de esos recursos se ha destinado a reparaciones de shafts, retiros de escombros y otras reparaciones menores. Lo paradójico es que con solo 40 millones de pesos se podría haber financiado el arriendo de todos los vecinos que han permanecido en carpas, durante un período de 6 meses o más. Por otra parte, si se hubiesen establecido las prioridades de manera correcta, el dinero municipal no sólo habría bastado para asistir a las personas en carpas, también habría bastado para estabilizar los edificios con alzaprimas de manera oportuna.

Otros vecinos que no pueden desalojar Mercedes Rivera y 3 familiares habitan el departamento 409 del block 72. El presupuesto familiar apenas supera los 200 mil pesos. Victor Campos de 82 años habita el departamento 105 y tampoco tiene a dónde ir. En el Block 70, que también

tiene daños estructurales graves, habitan hasta el día de hoy María Luisa Vivar y 5 familiares. Y dos adultos mayores en el departamento 404.

En el Block 56, además de Domingo García y su familia habita Luis Olavarría de 89 años y su familia. Y en el Block 57 habita Norma Nuñez, Erika Moreno, Ricardo Frigolett y al menos cuatro personas más. En el block 53, también con daños estructurales, viven cerca de 30 personas y nadie ha recibido ayuda para arrendar otra vivienda. En el block 79, donde permanecen varias familias en carpas, sólo se ha ayudado a financiar arriendo a una persona.

María Luisa Vivar y uno de sus hijos.

En el block 53 vive Lucía Chaparro junto a cinco familiares, entre ellos, su madre Rogelia Vargas de 92 años y su padre Juan Chaparro de 97 años.


La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

5

Lorena Castro: una madre sola con dos hijos y en la calle El terremoto dejó a Lorena en la calle. Ella junto a su hijo Felipe de 21 años y Francisca de 19, duermen en carpas en el patio del Block 79 desde el mismo día del terremoto. Lorena es propietaria de un departamento que hoy no se puede habitar. Arrendar otro hogar es simplemente imposible. Con un presupuesto mensual de 280 mil pesos, tiene que hacer malabares para que sus hijos puedan estudiar en la Universidad. Por ser empleada de Televisión Nacional de Chile y delegada del Block 79, ha sido entrevistada decenas de veces, pero esta cobertura no ha bastado para sensibilizar a las autoridades. Otras 4 familias del mismo Block siguen durmiendo en carpas.

de la municipalidad. Pero yo encuentro que ese es un informe súper mal elaborado porque pusieron que todos los departamentos tienen daño constructivo mayor cuando no es tan así. El informe no es riguroso. Yo vi a la gente que lo hizo y no revisaron todos los departamentos. No subieron siquiera al techo del edificio. ¿Y cuál ha sido el rol de la Junta de Vecinos?

¿Por qué a pesar de toda la prensa que has tenido aún no tienes solución? Creo que como muchos de mis comentarios no son favorables a la Municipalidad, no me están tomando en cuenta para nada. Pero hay que seguir trabajando con fuerza y después veremos quién gana. Lo último que pasó, aunque no sé de quién es la responsabilidad, es que me retiraron las alzaprimas. ¿Han recibido alguna solución de parte de la Municipalidad? Me dijeron que buscara arriendo. Pero resulta que si ellos me ayudan por tres meses, con 100 mil pesos y yo pongo la diferencia, eso significa que después de tres meses no voy a tener cómo pagar. Y hay que tomar en cuenta que nadie nos informa sobre cuánto tiempo van a estar haciendo las reparaciones y por cuánto tiempo tenemos que arrendar. Además, en mi block seguimos con el mismo problema de toda la gente de la Villa, que es la falta de gas. Nuestro edificio no tiene daño estructural grave pero no se puede habitar según un informe

La Junta de Vecinos debería apoyar y estar presente en rehabilitar la Villa Olímpica. Y la verdad es que ha sido la gran ausente. No ha dado la cara para nada. A mi sector nadie ha venido. Nunca he sabido nada de la Junta de Vecinos, ni antes ni ahora, después del terremoto. Es inoperante. Con eso lo digo todo. Y encuentro el colmo que no presten la sede si hay una Asamblea de Vecinos que si quiere hacer reuniones para buscar soluciones, cuando muchos de esos vecinos son socios y es un derecho de esos socios, ocupar la sede cuando sea necesario. El hecho de que esa asamblea esté trabajando por rehabilitar el lugar donde vive no daña a nadie. Al contrario, ¡deberían apoyarlos!. Entonces da para pensar que la Junta tiene otras ideas para la Villa y que no les conviene que se formen otras organizaciones. ¿Y qué te parece que la Junta de Vecinos no abra el libro de registro de socios? Así como está la situación y los conflictos con la Municipalidad, es esperable que la Junta de Vecinos se una con la Municipalidad y que no quieran dar solución. Esa gente lleva atornillada no sé cuántos años en la Junta y se nota que hay un pacto, una complicidad con el Municipio. Pero si fueran personas inteligentes dirían “esta es nuestra oportunidad para tener más socios en la Junta”. Pero no lo hacen.


6

La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

FAMILIAS CON NIÑOS TODAVIA VIVEN EN CARPAS Hasta el cierre de esta edición, lunes 4 de abril, todavía hay 14 familias viviendo en carpas en la Villa Olímpica. En total son 39 personas y 7 de ellos son menores de edad. En el patio interior de los Block 70, 71 y 72 se concentra el mayor número de personas sin techo. Silvia Sáez acampa con su pareja Juan, sus hijos Diego (de 6 años) y Benjamín (de 4 años) y su hermana Nélida. A continuación el testimonio de Silvia Sáez.

¿Desde cuándo están en carpas? Desde como el tercer después del terremoto. Antes dormíamos en el comedor, pero luego no aguantamos y bajamos. Yo no le veo ninguna solución. Yo soy arrendataria y busco arriendo, pero me piden tantas cosas que no he podido encontrar. Se me ha hecho un poco más difícil; aparte están más caros. Nosotros con mi pareja estábamos los dos sin trabajo antes del terremoto, entonces de por si se ha complicado encontrar otro. ¿Y ahora tienen trabajo? El sí. Yo tenía un trabajo y lo lamentablemente lo perdí por esto mismo. No puedo salir a trabajar estando acá, porque no puedo salir y dejar tiradas mis cosas. Además que Benjamín va al jardín y su jardín también quedó en malas condiciones y está cerrado. Pregunté y todavía no lo habían empezado a arreglar, y después ya no he querido preguntar. Me dijeron que lo abrirán a fines de Abril, o puede ser las primeras semanas de Mayo. Entonces todo se me complica y eso me da rabia, me da pena e impotencia.

¿Cómo ha sido el trato con la Municipalidad? Lo peor que hicieron fue quitarnos las duchas sin importarles que hay niños que se tienen que bañar. Alguien por ahí dijo que las duchas no eran tan relevantes, que no era tan importante bañarse después de un terremoto. O sea, según ellos nosotros podemos estar dos meses sin bañarnos. A ellos no les importa, pero a nosotros sí, y mucho. Sobre todo por los niños que andan jugando aquí en la tierra y se ensucian más. Lo otro es que hace más de una semana que no vienen a limpiar el baño químico, que ya no se puede usar. Yo ya no lo estoy usando, menos con los niños. Creo que si trajéramos al alcalde o a alguien de la municipalidad y le dijéramos “ocupe ese baño” no lo harían, ni siquiera entrarían a mirarlo. ¿Les han ofrecido alguna ayuda? Sí, que busquemos arriendo y nos pagan un mes de garantía. Yo he hablado con la asistente social y le he explicado que estamos los dos sin trabajo y que con el sueldo de mi hermana no nos alcanza, y menos para presentar los papeles que nos piden para arrendar:

liquidaciones de sueldo, aval, papel de antecedentes. Yo no tengo ningún problema en irlos a sacar y traerlos, pero por ejemplo el aval también tenía que firmar un pagaré de dos millones. No tenemos por donde. Yo fui a ver un departamento aquí cerca, había otros matrimonios antes que yo, y piden 180 mil, papel de antecedentes, de DICOM, garantía, el aval… Yo me pregunto quién va a querer ser mi aval si yo no estoy trabajando. Lo miré y dije “está bueno el departamento pero no es mí”, porque hay otros matrimonios que están en mejores condiciones, y seguro que los van a preferir a ellos. Podría ser que por intermedio de la asistente social o de la municipalidad nos arrendaran un departamento, pero pagamos nosotros. Que ellos nos ayuden a arrendar solamente. Nosotros todos los meses hemos tenido para pagar el arriendo. Porque ellos vienen y dicen “busquen ustedes el arriendo y nosotros los ayudamos con un mes de garantía”, y a mí no me importaría que nos ayudaran con un mes de garantía pero que nos hicieran más fácil la cuestión del arriendo, o sea, si nos piden tantos papeles, que nos faciliten y nosotros seguimos pagando, no que nos paguen ellos.


La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

7

Guía del Programa de Reconstrucción del Gobierno 1.- ¿Cómo postular a los llamados especiales?

El afectado deberá registrarse como damnificado del terremoto o maremoto.

TRÁMITES INDISPENSABLES PARA DAMNIFICADOS: 1. Completar ficha de inscripción para el registro de damnificados del Ministerio de Vivienda, y entregarla en el Municipio y/o en el Serviu. 2. Solicitar visita de una asistente social del Municipio para completar la Ficha de Protección Social (ex Ficha CAS) o la Encuesta Familiar Única de Emergencia (EFU) 3. Solicitar certificado de daños de su vivienda, timbrada por Dirección de Obras Municipal.

2.- ¿Dónde registrase?

Los afectados deben acercarse al municipio respectivo, a Entidades de Gestión Inmobiliaria (Egis) acreditadas o en las oficinas regionales del Serviu. A todas estas instituciones se les entregará un manual de reconstrucción para que puedan guiar de manera efectiva a los damnificados.

3.- ¿Cuáles son los beneficios a los que puede optar el damnificado? A) RECONSTRUCCION DE NUEVAS VIVIENDAS: A través del Fondo Solidario de Vivienda y al Subsidio Habitacional DS 40 B) REPARACIÓN DE DAÑOS EN LAS VIVIENDAS: A través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) El programa de viviendas definitivas permitirá reconstruir 133.994 casas, mientras que el plan de reparación beneficiará a otras 61.956 casas dañadas.

Requisitos para la construcción de una nueva vivienda:

- En caso que sea en el mismo sitio de la propiedad dañada, deberá acreditar Título de Dominio. - No ser propietario de una segunda vivienda.

Requisitos para la reparación de una vivienda:

- Ser propietario de una vivienda que presente daños que puedan ser reparados para devolver la condición de habitabilidad del inmueble.

Para los Subsidios de Reconstrucción o de Reparación:

- La ficha de Protección Social (ex CAS) no es obligatoria, pero si aportará puntaje, en caso de que muestre que el postulante pertenece al 60% más vulnerable del país. Es decir, tenga menos de 12.666 puntos en la ficha. - No se requiere ahorro previo. - Quienes hayan recibido un subsidio habitacional con anterioridad al terremoto o maremoto, SI podrán postular al Programa de Reconstrucción del MINVU.

Primera Etapa: Medidas de Emergencia 1.- Organismo responsable: Ministerio del Interior y MIDEPLAN, en conjunto con municipios y organismos públicos y privados. 2.- Objetivo: Techo provisorio para familias damnificadas. 3.- Medidas concretas: • Entrega de viviendas de emergencia. • Entrega de tiendas de campaña. • Bono “manos a la obra”: Entrega de materiales de construcción para reparación provisoria. 4.- Beneficiarios del programa: Familias que han perdido su hogar y viven en condiciones de vulnerabilidad. 5.- Período de implementación: Hasta junio de 2010.

4.- ¿QUÉ REQUISITOS debe cumplir el Segunda Etapa: Soluciones damnificado? Habitacionales Definitivas - Ser propietario o habitar una propiedad severamente dañada por el terremoto o maremoto. - Ésta debe ser declarada inhabitable por la Dirección de Obras de la Municipalidad.

Medidas concretas:

 Las familias damnificadas serán beneficiadas por el Programa de Reconstrucción del gobierno, el cual


8

La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

considera los siguientes subsidios: - Para compra de vivienda nueva; o construcción de un conjunto de viviendas nuevas en el mismo sitio o en uno nuevo (Esto podría aplicarse a la construcción de un edificio nuevo dentro de la Villa)  Fondo Solidario de Vivienda (FSV)  Construcción en Sitio Residente (CSR)  Decreto Supremo 40 (DS 40) - Para reparación de viviendas dañadas  Apoyo especial a edificaciones de interés patrimonial (Esto podría beneficiarnos si se logra que la Villa Olímpica sea declarada Zona Típica)  Programa de Protección del Patrimonio Familiar(PPPF), Título II: Para Mejoramiento de Vivienda  El resto de las familias afectadas pueden postular a los programas ya existentes de subsidios MINVU. Entre ellos, destacamos: - Programa de Protección del Patrimonio Familiar(PPPF), Título I: Para Mejoramiento del Entorno - Programas Participativos de Mejoramiento Urbano: Para Mejoramiento de Condominios Sociales

El programa de reconstrucción anunciado por el gobierno, utilizará el sistema de postulación tradicional a cada subsidio. Si usted quiere comprar una vivienda nueva o demoler y reconstruir, puede postular al Fondo Solidario para la Vivienda (si tiene menos de 12.666 puntos en la ex ficha CAS) o puede hacer uso del DS 40 (si tiene más de 12.666). La información detallada de cada subsidio, puede ser descargada en el blog de la Asamblea de Vecinos: http:// villaolimpica1962.blogspot.com (en el link “Centro de Documentación” ubicado en la columna derecha del blog)

SUBSIDIOS PARA REPARACIÓN PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR:Título II Mejoramiento de la Vivienda  Plazo de Postulaciones mensuales: desde el 12 de abril al 30 de junio.  Se trabajará con Prestadores de Asistencia Técnica que hayan desarrollado proyectos durante el 2009.

 Se mantendrán montos de subsidio actuales. En el caso de Ñuñoa, son 55 UF por vivienda .  En Condominios de Vivienda Social se aumentará un 20% el subsidio (al menos 70% se destinará a mejoramiento de Bienes Comunes y el saldo al mejoramiento de la unidad).  Como la Villa Olímpica es vivienda social, se podría acceder a un máximo de 66 UF por vivienda, que al 29 de marzo del 2010, correspondían a $1.385.472 por departamento. Si fuesen 40 departamentos, el block recibiría sólo 55 millones de pesos. Esta cantidad es insignificante en el caso de los 13 edificios de Villa Olímpica con daños estructurales.

Requisitos para Postular al programa de Mejoramiento de la vivienda:

 Ser damnificado, tener certificado municipal que lo acredite y/o presentar la Ficha de Inscripción de Damnificados del MINVU en SERVIU.  Ser propietario de la vivienda dañada o su cónyuge.  No ser propietario de otra vivienda.  Se podrá postular aun cuando se haya sido beneficiado con un subsidio del mismo título del PPPF.  No se exigirá Ahorro.  En casos calificados, podrán postular familias que no cuenten con Ficha de Protección Social, previa autorización del SERVIU.

Requisitos de los Proyectos de Mejoramiento de la vivienda:

 Que un Prestador de Asistencia Técnica haya desarrollado el proyecto.  Que el proyecto cuente con la aprobación del postulante.  Certificado de la Dirección de Obras Municipal, que acredite y describa los daños de la vivienda. Su ubicación y gravedad.  Tener contrato con una constructora para efectuar las reparaciones.  Podrá postular cualquier vivienda (No se exigirá ser Vivienda Objeto del Programa)  Plazo Máximo para inicio de reparaciones una vez aprobado el proyecto: 30 días.

Otras Informaciones relevantes:  No se exigirá Plan de Habilitación Social.  A las personas beneficiadas por este llamado especial, se les permitirá volver a postular a futuro al Programa de Protección del Patrimonio Familiar.  Se permitirá que los proyectos incorporen a los integrantes de la familia beneficiada como parte de la mano de obra para ejecutar el proyecto (autoconstrucción asistida).

Nota: Los siguientes programas no están incluido en el Prpgrama de Reconstrucción del Gobierno, por ende, no están sujeto a las excepciones señaladas en los puntos anteriores ni tienen como requisito presentar certificado de damnificado.


La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

PPROGRAMAS PARTICIPATIVOS DE MEJORAMIENTO URBANO / MEJORAMIENTO DEL ENTORNO La ley permite postular al mismo tiempo al Título II del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (descrito en el punto anterior), y al Título I, de Mejoramiento del Entorno. La postulación es colectiva, el ahorro mínimo por familia es de 1 UF y monto máximo que entrega el subsidio a cada postulante es de 16 UF. Esto significa que un block con 40 departamentos, recibirá 13 millones y medio de pesos. Dónde concurrir: • Inscripción Registro Único de Inscritos y Postulación: • Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias MINVU, SERVIU, todo el país. • Municipios correspondientes al domicilio (en algunas regiones). • Entidades receptoras acreditadas por el MINVU o el SERVIU. Requisitos Postulación: • En este caso, no es necesario el certificado de damnificado. • Ser mayor de 18 años de edad. • Estar inscrito en el Registro Único de Inscritos del SERVIU, con preferencia a este programa habitacional, al menos al último día del mes anterior al del inicio del período de selección. • Cédula de Identidad (postulante y cónyuge, si corresponde); • Contar con una Cuenta de Ahorro para la Vivienda. Acreditar el ahorro mínimo (1 UF). • Acreditar encuesta FPS (ex CAS). • Ser Propietario o asignatario de la vivienda que integra el proyecto; o beneficiario del subsidio aplicado a la construcción de la vivienda que integra el proyecto. • No ser, el postulante o su cónyuge, propietarios de otra vivienda. • Acreditar que la vivienda corresponde a una vivienda social o cumple con los requisitos para ser calificada como tal. • Si el postulante es deudor SERVIU moroso, firmar convenio con el SERVIU. • No haber sido beneficiario de un subsidio anterior para la ejecución de un proyecto de las mismas característica (D.S. Nº 74, D.S. Nº 84 o D.S. Nº 149); • Contar con la asesoría de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica inscrito en el Registro de Consultores del MINVU o de un Municipio, para la elaboración del proyecto (postulación individual y colectiva). • Contar con un proyecto de mejoramiento del entorno o de la vivienda o proyecto de ampliación de la vivienda, elaborado por un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica o Municipio. • Autorización de la copropiedad, si el proyecto aborda o afecta Bienes comunes. • Contar con contrato o compromiso para la ejecución de las obras por parte de un constructor inscrito en el Registro de Contratistas o de Constructores de Viviendas Sociales, ambos del MINVU. • Constituir un grupo no inferior a 10 personas ni superior a 150, en caso de postulación colectiva y contar con Personalidad Jurídica propia del grupo. • Cuando el resultado de la suma del ahorro más el subsidio sea inferior al costo del Proyecto, deberá acreditar que cuenta con aportes adicionales que cubrirán la diferencia. • Proyecto que se refieran a bienes nacionales de uso público, debe contar con la autorización para intervenirlos de la municipalidad respectiva.

9

PROGRAMAS PARTICIPATIVOS DE MEJORAMIENTO URBANO / MEJORAMIENTO DE CONDOMINIOS SOCIALES El Programa Participativo de Asistencia Financiera a Copropietarios de Condominios de Viviendas Sociales, puede destinar de 50 a 5.000 U.F. por proyecto, para ser asignados a todos o algunos de los siguientes objetivos: a) La ejecución de obras de mejoramiento en los Condominios, tales como reparación de fallas estructurales, pintura de fachadas, iluminación de espacios comunes, áreas verdes con juegos infantiles, pavimentos interiores, reparación de redes de agua, gas, luz, etc. b) Asistencia técnica para la elaboración y formalización del Reglamento de Copropiedad del Condominio, documento indispensable para postular a obras de mejoramiento. Requisitos: - Los siguientes documentos deberán ser presentados por el administrador del condominio o por el presidente del comité de administración. a) Certificado del Director de Obras Municipales que acredite la calidad de condominio de vivienda social. El condominio no debe superar las 150 viviendas. b) Acreditación del monto del aporte que efectuará el condominio postulante, el cual no podrá ser inferior al 5% ni superior al 30% del valor total de la obra. c) En el caso de Ñuñoa, el aporte del Municipio debe ser de, al menos, un 39% del monto total del proyecto. En casos derivados de incendios o de catástrofes naturales, el Ministerio de Vivienda podrá eximir a determinados condominios de viviendas sociales de la exigencia de concurrir con los aportes de los Municipios, de los copropietarios o de los terceros; al financiamiento del programa, señalando en la misma resolución los recursos que se destinarán a la atención de los condominios afectados. d) Presentación del proyecto de mejoramiento o seguridad, con su presupuesto respectivo y el plano de conjunto del condominio en el que se señalen claramente sus límites y la ubicación de las obras que se están postulando. Todos estos antecedentes deben estar visados por el SERVIU respectivo. e) Documento que acredite que a lo menos el 80% de los copropietarios se encuentran al día en el pago de los gastos comunes. f) Documento que acredite que a lo menos el 80% de los copropietarios no tienen más de 3 dividendos impagos. g) Acta de la asamblea de copropietarios en que conste: 1. La representación del administrador del condominio o del presidente del comité de administración. Si no se ha elegido el comité, se deberá proceder a su nombramiento en esta asamblea. 2. La voluntad de participar en el Programa. 3. El compromiso genérico de aporte al mismo. h) Reglamento de Copropiedad reducido a escritura pública, inscrito en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces, debidamente protocolizado en Notaría. La información detallada sobre montos, plazos y requisitos de postulación, serán publicados por la Seremi de Vivienda en una fecha aún no determinada.


10

La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

ASAMBLEA DE VECINOS Reseña de una organización ciudadana.

1. El Principio: La primera reunión de la Asamblea se realizó el domingo 28 de febrero, a las 3 de la tarde, en el patio interior del block 72, casi en total oscuridad. Más tarde ese Block y todos los de su entorno, serían declarados inhabitables por decreto municipal. La magnitud del daño era impresionante. En ese lugar y desde la noche del terremoto cerca de 15 familias aún duermen en carpas, con niños incluidos. En esas primeras asambleas, se eligió una directiva, y se formaron comisiones de infraestructura, comunicaciones, vigilancia y de atención a los damnificados. Todos ellas empezaron a trabajar inmediatamente y se discutió el bosquejo de un petitorio. Pero al principio avanzábamos lento. Nos costó tres días aprender a escucharnos, a respetar las palabras divergentes, a no salirnos del tema en discusión hasta tomar resoluciones. La mayoría de los delegados de Block de la Asamblea no nos conocíamos y nunca habíamos trabajado juntos. 2. La Junta de Vecinos: Una vez que nos dimos cuenta que los problemas de comunicación ya no estaban en nosotros, sino en el lugar dónde nos reuníamos - al aire libre, sin luz, amplificación, ni asientos- acudimos a la Junta de Vecinos para que nos prestaran la sede social. Don Ramón Saavedra, presidente de la Junta de Vecinos se comprometió a prestarnos la sede asocial para el día siguiente, 3 de marzo. Pero al parecer su ofrecimiento no fue sincero. Cuando llegamos a la sede al día siguiente, nos encontramos con una sorpresa. La sala no estaba a nuestra disposición. Don Ramón había convocado a sus socios y administraba el micrófono escoltado por el resto de su directiva. Y al parecer, la instrucción era no darnos la palabra y abuchearnos cada vez que uno de nosotros hablara. Y así lo hicieron, sentados en las primeras filas, los seguidores de Don Ramón se encargaron de acallar a gritos cualquier intento de diálogo. Hasta que, igual que un partido de fútbol, una vecina logró quitarles la pelota y le dio el pase al resto del equipo, para que en una jugada magistral, metieran dos goles de último minuto y dieran vuelta el marcador. Conseguimos el compromiso público de Don Ramón de trabajar juntos y la autorización para usar la sala al día siguiente a las 20 horas. Pero al día siguiente el presidente de la Junta de Vecinos se desdijo y rompió todos sus compromisos. Aún así, estuvimos varios días ocupando pacíficamente la sala de reuniones de la sede en contra de la voluntad de Don Ramón. ¿Cómo lo hicimos? En realidad de manera muy tranquila y no confrontacional. El pretexto para no cedernos la sala era que en

ese horario la ocupaba personal voluntario de salud. Así que bastaba pedirles a los voluntarios que se fueran un poco antes para solucionar el problema. Ellos lo entendieron y nos apoyaron sin reparos. Estaban conscientes de que a las 20 horas ya no tenían consultas. Pero toda esta etapa fue agotadora. No era digno ni grato, llegar cada día a la Junta de vecinos y tener que entrar casi a escondidas a la sala de reuniones, un espacio que le pertenece a toda la comunidad y más todavía en un tiempo de emergencia. Pero un día llegamos y la puerta tenía candado. Y al día siguiente pasó lo mismo. Ante nuestros reclamos, y en dos ocasiones, la directiva de la Junta llamó a carabineros para desalojarnos, y en las dos ocasiones Carabineros nos dio la razón, entendiendo que la ley de Juntas de vecinos avalaba nuestras demandas. Muchos de nosotros somos socios de la Junta y teníamos derecho a usar sus dependencias. Finalmente, frente a la presión de los vecinos y ante el fracaso de la estrategia de sacarnos con carabineros, la directiva de la Junta decidió entregar la sede social a la Municipalidad, y declararse en receso. Gracias a Dios, el padre Enrique de la parroquia Santa Catalina de Siena, solidarizó con nosotros y nos prestó la parroquia. Sólo así pudimos seguir haciendo nuestras reuniones. 3. Agitadores Políticos: La relación con el Municipio empezó mal: primero el Alcalde dijo por la prensa que la Villa Olímpica podía esperar, cuando se trataba del lugar más dañado de la comuna y uno de los más dañados de la Capital. Luego prometió un informe técnico para el 5 de marzo y lo entregó recién el 24. A nuestro malestar se sumó la mala disposición de los funcionarios municipales, que ya habían recibido los comentarios de la Junta de Vecinos y nos acusaban de ser una banda de agitadores políticos que nos aprovechábamos del terremoto, y desconocían que éramos un enorme grupo de vecinos de la Villa, trabajando en equipo por su reconstrucción. Tuvimos entonces que gritar a los cuatro vientos, que no había intervención de ningún partido político dentro de la Asamblea. Para que a nadie le quede ninguna duda: Somos un movimiento ciudadano, de generación espontánea, independiente, democrático, cuyo objetivo principal es la reconstrucción de nuestra villa. Funcionamos como asamblea y en ella han participado un número de delegados que llega al 50% de los bloques de toda la Villla. Además, nuestra asamblea está abierta a todos los vecinos que quieren participar y es un espacio donde se toman todas las decisiones por votación directa.


La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

DE LA VILLA OLIMPICA

4. Cronología de la Asamblea de Vecinos: - Sábado 27 de febrero: Terremoto - Domingo 28 de febrero: Primera Asamblea convocada por los vecinos del Block 72 en la plaza de Fidias con Obispo Orrego. - Lunes 1 de marzo: Lanzamos nuestro primer comunicado de prensa como Asamblea, pidiendo mayor rapidez en el proceso de inspección técnica. - Martes 2 de marzo: Empezó a trabajar la Comisión Técnica, convocando a decenas de ingenieros y arquitectos para realizar un estudio alternativo al municipal. - Sábado 3 y Domingo 4 de marzo: Los profesionales convocados por la Comisión Técnica de la Asamblea, inspeccionan la Villa. - Lunes 8 de marzo: La directiva de la Asamblea se reúne con el alcalde y se sostiene una larga y amable conversación donde se expone la situación de la Villa. En dicha reunión se acuerda que el alcalde se reunirá con todos los vecinos el sábado siguiente. - Martes 9 de marzo: o Se convoca a Conferencia de Prensa en el block 56 para denunciar que aún hay familias viviendo en edificios con riesgo de colapso y que es urgente poner alzaprimas en esos edificios. o La Asamblea y la Junta de Vecinos, con Carabineros de Chile como testigos de fe, acuerdan abrir los libros de registros para que todos los vecinos que participan en la asamblea, puedan inscribirse en la Junta de Vecinos. - Miércoles 10 de marzo: La Junta de Vecinos no cumple su palabra y entrega la sede social al Municipio y se declara en receso. La asamblea comienza a reunirse en la Parroquia. - Jueves 11 de marzo: Réplica de 7 grados en la escala de Richter y los edificios aún no han sido estabilizados con alzaprimados.

- Sábado 13 de marzo: El Alcalde se reúne con los vecinos de la Villa Olímpica por solicitud de la Asamblea. - Miércoles 17 de marzo: En la mañana, un dirigente de la Asamblea se reúne con el Gerente Metropolitano de Gasco. Y en la tarde, vecinos asisten al Concejo Municipal, pero no son escuchados. - Viernes 19 de marzo: Vecinos se manifiestan pacíficamente frente a la Junta de Vecinos, para exigir su legítimo derecho a usar la sede social y abrir libros de registro de socios para los no inscritos. Frente a la imposibilidad de dialogar, dos vecinas presentan denuncias en carabineros por violación de la ley de Junta de Vecinos. - Sábado 20 de marzo: Concierto Solidario en beneficio de los damnificados con la presencia de grupos como C4 y el pasacalle carnavalesco Tinku, entre otros. - Miércoles 24 de marzo: La asamblea de vecinos se constituye formalmente como organización comunitaria funcional. Al acto de constitución asisten 22 vecinos, y se elige como directiva a Jaime Díaz (block 52), William Rebolledo (Block 69) y Milsa Arancibia (Block 11). - Viernes 26 de marzo: Primera Manifestación en la calle, en el frontis del Estadio Nacional, para denunciar que las familias en carpas ya llevaban un mes a la interperie. La asamblea ha comprendido que sin manifestaciones pacíficas y prensa no se avanza. Llegan UPI, Radio Cooperativa, Radio Bío Bío y CNN Chile. - Lunes 29 de marzo: Dirigentes de la Asamblea realizan gestiones para sensibilizar a la Cámara de Diputados sobre la realidad que vive la Villa Olímpica. - Miércoles 1 de abril: Los vecinos vuelven a manifestarse frente a la Junta de Vecinos. Al finalizar la actividad, llega el Concejal Jaime Castillo para comprobar en terreno la veracidad de nuestros problemas y se compromete a llevar la voz de la asamblea al Concejo Municipal. - Viernes 2 de abril: Dos miembro de la directiva Colegio de Arquitectos recorren la Villa, en conjunto con nuestros arquitectos.

11


12

La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

Comisión Técnica de la Asamblea de Vecinos:

TRABAJANDO POR UN INFORME DE DAÑOS INDEPENDIENTE Y CONFIABLE Uno de los primeros pasos de la Asamblea de Vecinos, fue formar una comisión de arquitectos e ingenieros para que evaluaran los daños producidos por el terremoto. Esta comisión es dirigida por la arquitecta Ana Paz Cárdenas, máster en restauración y doctora © en Urbanismo y Sustentabilidad de la Universidad Politécnica de Madrid; junto a Hernán Bugueño, máster en medioambiente y bioclimatismo y doctor © en Nuevas Tecnologías de la misma universidad. La Comisión técnica de la Asamblea de Vecinos ha coordinado a una treintena de profesionales con el apoyo del Colegio de Arquitectos y la Universidad Católica. También han colaborado profesionales de la Red Ciudadana por Ñuñoa, Docomomo y Barrio Nuevo, quienes durante 30 días, han revisado los 82 edificios de la Villa Olímpica. Los resultados de este informe independiente, que se ha realizado sólo gracias al esfuerzo de profesionales voluntarios, se darán a conocer el 9 de abril. “Tenemos algunas diferencias de criterios con el informe municipal, pero nuestra intención no es hacer polémica, sino dialogar para llegar a un consenso respecto de las conclusiones y de las soluciones para reparar los edificios”, dice Ana Cárdenas. “Y pensamos que este diálogo debería darse. Porque la comparación del diagnóstico municipal y del nuestro, dará mayor tranquilidad de los vecinos, porque siempre es bueno tener dos opiniones”, agrega la arquitecta.

Foto arriba: Los coordinadores de la Comisión Técnica de la Asamblea, Ana Paz Cárdenas y Hernán Bugueño, acompañados por 2 dirigentes del Colegio de Arquitectos.

Los edificios donde los informes presentan diferencias son el 53, el 55, el 57 y el 81. Particularmente en el 53, la Comisión Técnica considera que los daños estructurales detectados en los muros de carga de todos los pisos, son suficientes para considerar a todo el edificio con daño mayor, y no menor como aparece en el informe municipal. Sin embargo, y a la luz de los resultados, la conclusión principal del estudio realizado, es que no es necesario demoler ninguno de los 82 bloques que componen la Villa, “siempre y cuando se estabilicen con alzaprimas las estructuras de los 13 edificios más dañados, porque de esta manera se detiene el deterioro. Esta medida es urgentísima”, enfatiza Ana Cárdenas y agrega “la estabilización que ha hecho hasta ahora el municipio es insuficiente: falta alzaprimar el 53, entre otros, y las alzaprimas del 68 y del 65 están mal puestas”. Tan urgente es la necesidad de estabilizar, que la recomendación de la Comisión Técnica es que sean los propios vecinos los que pongan alzaprimas, o vigas de madera en sus edificios, si el municipio sigue postergando esta medida.

Foto abajo: Inspección técnica del block 72.

La Comisión Técnica de la Asamblea de Vecinos también está trabajando para que la villa sea declarada zona típica, puesto que esto frena las presiones indebidas de las inmobiliarias.


La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

Ante comentarios despectivos que hizo el edil sobre el informe independiente que coordina nuestra Comisión Técnica y sobre los arquitectos que trabajan en ella.

EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEFIENDE A LOS ARQUITECTOS DE LA ASAMBLEA DE VECINOS DE LA VILLA OLIMPICA

El presidente nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, Patricio Gross Fuentes, respondió a las críticas que realizó el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat al gremio. En el diario La Hora del 19 de marzo, el edil se refirió a los cuestionamientos de los residentes de la Villa Olímpica a un informe municipal post terremoto, señalando que “si quieren creerle al maestro Juan o el arquitecto que se dedica a hacer monitos y no a un ingeniero estructural, es problema de ellos”. En una carta dirigida al edil y al periódico la Nación, el Colegio de Arquitectos señala que les extraña que la autoridad comunal se refiera a los arquitectos en estos términos despectivos, ya que cuentan con profesionales con formación universitaria en las áreas del diseño arquitectónico, la planificación urbana, la construcción y el cálculo estructural.

A continuación la carta de Patricio Gross Fuentes a Pedro Sabat

arzo de 2010

Santiago, 25 de m /aac-carq

Carta Nº 517-2010

t P. Señor Pedro Saba Alcalde ad de Ñuñoa Ilustre Municipalid Presente

marzo Hora del día 19 de La io ar di el en s cios Ud. emitida o respecto de edifi declaraciones por ad s iz la al o re íd n le ha os m os ct he añeza que arquite Con profunda extr ncia a los informes re fe re ce ha e nd do endas, del presente año, te evento sísmico. amente 50.000 vivi en ci ad re m xi el r ro po ap oa de uñ ro do el catast umnos de afectados en Ñ por profesores y al esional ha coordina of os pr ad o m gi or le nf Co co o s tr n, nues de equipo Para su informació tal labor, así como ra pa s eo ón id s le iona son a través de profes l país. itectos, por cuanto de Arquitectura de qu ar as s el lo cu a Es re as fie re ad ac dest ificación urbana, la términos en que se s an lo pl , la de o, en ic r ón po ct a, ite da extrañez l diseño arqu Nos causa profun ria en las áreas de ta si er iv un n ió ac form o profesionales con l. de un determinad s ra tu ño uc da tr s lo es o de ul a lc ic cá speto ación técn construcción y el un ambiente de re specto de la apreci re en ar as iz ci al en re rg be ve di de n de aquello se le que exista scusión respecto Puede ser probab di la e qu os m ee bargo, cr . nfrontar inmueble. Sin em gar a un consenso lle n ita rm necesario que, al co pe ce e ha qu se s, , le lo el na r io Po es . sociedad entre prof ral desarrollo de la tu na ificación. el ite rm pe s idea eto y no de descal sp re de te en bi El intercambio de am an realizadas en un opiniones, éstas se ente, FUENTES Le saluda cordialm PATRICIO GROSS nal Presidente Nacio tectos de Chile Colegio de Arqui

n: De mi consideració

=195 ctos.com/foroca/?p

gioarquite Fuente: http://cole

13


14

La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

Lucía Chaparro Vargas del Block 53:

“MI PADRE DE 97 AÑOS VIVE EN UN EDIFICIO CON DAÑOS ESTRUCTURALES” Lucía Chaparro Vargas vive en el block 53 que tiene daños estructurales. Vive con su madre Rogelia, de 92 años y su padre Juan, de 97. Lucía vive angustiada por el peligro que pueden correr sus padres ante nuevas replicas. Escrito por Valentina Cárdenas y Jaime Díaz

Los vecinos del block 53, que han participado activamente en la Asamblea de Vecinos, han tenido que reforzar estructuralmente su edificio con vigas de madera y esto a pesar de que la vecina Tusnelda Urra, del mismo edificio, ha pedido insistentemente que el municipio ponga alzaprimas. Incluso un día pasaron por su departamento arquitectos municipales y se negaron a poner alzaprimas, diciendo que con las maderas puestas por los vecinos era suficiente. Los vecinos entregaron la solicitud de alzaprimas, por escrito, el día 11 de marzo al funcionario municipal Pedro Hernández, pero nunca tuvieron respuesta. Afuera del edificio todavía duermen algunas familias en carpas. Otras, la gran mayoría, se atreve a dormir al interior del edificio. Lucía Chaparro es una de las que se atreve. Este es su testimonio. ¿Cuál es su principal preocupación? ¡Uf, los pilares que sostienen todo el edificio que están reventados! Imagínate que nosotros mismos pusimos maderas y unas alzaprimas porque no tenemos la seguridad de que todo se caiga abajo. Y tenemos miedo de que con el peso de la copa de agua y de los demás departamentos, nuestro techo, del primer piso colapse.

Y yo vivo con mi papá de 97 años que está senil y mi mamá de 92 años. Son dos ancianos que uno tiene que traer prácticamente en brazos cada vez que tiembla, por la inseguridad de que pueda caerse algo. ¿Cuál ha sido la respuesta del municipio? Mira, aquí ha venido, Pedro, Juan y Diego y hasta el momento yo no he visto nada de nada. ¡Ni una sola respuesta! Ni una alzaprima que es lo mínimo que podrían haber traído, ni siquiera eso han traído. Ni una solución. ¿Qué le pide al alcalde? Yo creo que si uno votó por él, tiene que ponerse la camiseta por su gente. Y hasta el momento el no ha cumplido lo que prometió. Y es triste y es una desilusión ver que uno está sola. Yo creo que si el alcalde, los diputados de la comuna, los concejales, no se ponen las pilas, la Villa Olímpica va a pasar a la historia. La Villa Olímpica se va desprestigiar y ya nadie va a querer vivir aquí y eso es una pena porque está Villa no se lo merece.


La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

15

ADRIANA MACHUCA: ¡De la Municipalidad no he recibido nada!

Adriana Machuca de 65 años, vive en el departamento 41 del BLOCK 71. Este edificio tiene daños estructurales graves, está declarado inhabitable y deberá ser desocupado. Adriana vive con su esposo, un hijo y una nieta de 7 años. No tienen los recursos para financiar un arriendo y viven angustiados permanentemente por las réplicas. El esposo de Adriana tiene 84 años y sufrió un infarto como consecuencia del terremoto. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que han enfrentado?

¿Dónde me meto? Si me saliera una casa económica no me puedo ir porque no puedo dejar mis cosas botadas. Es así de simple.

Tenemos una nieta que va a cumplir 7 años y la división entre su pieza y la nuestra se cayó, así que está aterrada, porque acá el movimiento es terrible con cada réplica. Yo llegué hasta Buin buscando arriendo y no encontré en ninguna parte uno que pudiera pagar.

Este edificio fue declarado inhabitable. ¿Qué significa vivir aquí sabiendo eso?

¿Cómo ha sido el diálogo con la municipalidad? A mí no me han dado nada, absolutamente nada. Yo no he recibido nada de la municipalidad. Fui a ver si tenía derecho a jubilación; fui al INP y me encontraron que tenía muy alto el puntaje. Yo no sé cómo califican eso, cómo lo ven. No he sacado nada.

¿Han recibido alimentos u otro tipo de ayuda? Yo fui y la visitadora me inscribió y me dijo “la vamos a mandar a visitar”. Todavía estoy esperando. ¿Están en proyecto de irse? No puedo; todas mis cosas son gigantes.

Yo de momento no me puedo ir, porque no hay como. Hemos mirado en muchos sectores y no encontramos. Acá arriba estamos nosotros y abajo queda gente también. Somos dos familias las que quedamos, y si me voy tengo que seguir pagando gastos comunes, porque sigo siendo propietaria. Así que momentáneamente no sé, porque supuestamente mandaron una circular de la municipalidad diciendo que van a venir a arreglar. Yo no creo que vengan. Hace poco vino un arquitecto diciendo que no tenemos daños estructurales, porque están abajo.


16

La Reconstrucción Reconstruyendo la Villa Olímpica

Petitorio de la Asamblea de Vecinas y Vecinos de Villa Olímpica Los primeros tres puntos fueron solicitados con urgencia el 9 de marzo. El día 13 se entregó el petitorio completo al señor Alcalde en la reunión del colegio Guardiamarina Zañartu. 1. Pedimos que el Municipio habilite de inmediato albergues dignos, y que entregue lo antes posible, subsidios de arriendo para las personas socialmente más vulnerables, que todavía habitan los edificios con daños estructurales o que duermen en carpas o vehículos mientras se realizan las inspecciones técnicas y las reparaciones. Es preciso que los subsidios sean coherentes con los precios de los arriendos dentro de la comuna y muy superiores a los 100 mil pesos que está ofreciendo actualmente la Municipalidad. 2. Pedimos que la autoridad Municipal nos entregue un informe técnico de los daños causados por el terremoto, edificio por edificio, casa por casa, que especifique tanto los daños como los montos de sus reparaciones. Así también, exigimos una fecha definitiva de entrega de este informe, puesto que fue prometida por el señor Alcalde para el viernes 5 de marzo y hasta la fecha no hemos recibido explicaciones por la demora. 3. Pedimos con máxima urgencia la estabilización de los edificios con daño estructural, porque podrían colapsar con nuevas réplicas, poniendo en peligro la vida tanto de las personas que aún los habitan, como de las que residen en viviendas aledañas. También es de suma urgencia el retiro de todos los escombros peligrosos, que todavía permanecen en los edificios y que podrían provocar graves accidentes, afectando la integridad física de los vecinos. 4. Exigimos al Gobierno, al MINVU y al Municipio, el financiamiento de un plan de reparación de todos los daños estructurales ocasionados por el terremoto. 5. Solicitamos que el Municipio o el MINVU, gestionen cuanto antes, subsidios para reparaciones de viviendas puesto que tenemos vecinos cuyos departamentos están en ruinas o con daños de envergadura. Los montos de los subsidios deben ser coherentes con la magnitud del daño, tomando en cuenta tanto los daños del edificio como los ocurridos al interior de las viviendas. 6. Declaramos que no queremos demoliciones innecesarias, pero en caso de que alguna edificación esté inhabitable, tomamos la palabra del Alcalde, quién ha nos ha dicho que en caso de demolición, se reconstruirán edificios de idénticas características, pero con materiales y tecnologías modernas. Queremos que sean los propios vecinos mediante plebiscito u otra instancia de participación democrática, quienes decidan qué hacer en esos espacios. En caso de que se construyan nuevos edificios, estos deben respetar la arquitectura y el diseño urbanístico de la Villa Olímpica. 7. Exigimos a las empresas Aguas Andinas, Gasco y Chilectra, la reparación y restablecimiento de sus servicios. Para esto, pedimos la coordinación inmediata con el Municipio, y que el señor Alcalde señale públicamente si la municipalidad tiene o no, responsabilidad en la tardanza de la reposición de los servicios. 8. Solicitamos el retiro de las copas de agua para alivianar la carga que tienen que soportar las estructuras de los edificios. Creemos firmemente que el dinero para las reparaciones existen, que el Estado chileno tiene las herramientas para resolver las necesidades de los damnificados más vulnerables. En este sentido pensamos que el terremoto es una buena oportunidad para demostrar que Chile puede ser un país más solidario y más equitativo.

AVISOS DE UTILIDAD PUBLICA departamentos a damnificados de la Villa • Por encargo de los delegados de block y conjuntos de casas y para coordinar proyectos Olímpica. de re-construcción colectivos y otras acciones, solicitamos que se comuniquen con nosotros: • Se informa que las reuniones de la Asamblea de vecinos de la Villa Olímpica se realizan todos los lunes y viernes a las 19 horas en la • Propietarios que estén viviendo fuera de la parroquia Santa Catalina, Sócrates esquina Villa Olímpica Salvador Sur. • Propietarios y Arrendatarios que estén Contacto: villaolimpica1962@gmail.com/ allegados dentro o fuera de la Villa 9-6814443/7279703 • Vecinos en general que quieran contactarse Más información sobre la Asamblea de con sus administradores de Block Vecinos para la Reconstrucción de la Villa • Se ruega también que se comuniquen Olímpica ver: villaolimpica1962.blogspot.com los vecinos que quiera arrendar sus


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.