Noviembre

Page 1



editorial Tres, tris, tres….bueno en primer lugar alegrarnos de llegar con este a nuestro tercer número, se podría decir que ya nos ha salido nuestro tercer diente, pero que aún nos quedan muchos dientes de leche por salir y que desde luego los cambiaremos y llegaran las muelas del juicio, aunque vamos poco a poco como se suele decir” sin prisa pero sin pausa”, esperamos que cada vez con más lectores a nuestras espaldas y con un gran número de seguidores en nuestro grupo. Vamos a seguir con las secciones que hemos hecho hasta ahora , pero con posibilidad de ampliar con alguna más que estamos barajando y desde luego que le vamos a dar más importancia a la sección de música que ha sido nuestra gran desaparecida de los dos últimos meses por contratiempos internos que hemos solucionado. Os adelanto que para el mes de Diciembre habrá varios especiales, que consistirán en reportajes en los que es-

tamos trabajando ya, debidos a ciertos acontecimientos y esperamos que sean de vuestro agrado. Con motivo de las Navidades, vamos a hacer un especial fotográfico que consiste en un concurso Navideño para nuestros lectores, os proponemos que enviéis dos fotografías en las cuáles se reflejen vuestra manera de celebrar dichas fechas con una breve explicación de la imagen. Seleccionaremos una obra por persona y un máximo de seis obras, por supuesto con total objetividad. ¡Esperamos con ilusión vuestra participación! Por tanto os ánimo a estar atentos a nosotros, que la curiosidad que lleváis dentro este pendiente de lo que podamos ofrecer como humildes cazadores Jennifer Enriquez


Puzy



www.concursodemoda.com/

www.suances.es/educacion/actividades

www.fundacionaguagranada.es



Del 4 al 7 de Noviembre Paseo del Malec贸n. Murcia



no .More

ra H r Sand

Po

EL SENTIDO DEL CCOLOR Todos los que nos dedicamos al diseño en general y al diseño gráfico en particular debemos ser muy conscientes de la importancia que supone elegir una buena paleta de color, ya que ésta ha de ser la más idónea con nuestra idea, mensaje e impacto buscado; en caso contrario, nunca conseguiremos trasmitir todo aquello que deseábamos. Prácticamente, la elección de la paleta de color, junto con las tipografías a usar y el estilo gráfico global que se le quiere atribuir al proyecto, es lo siguiente a la idea y casi el paso final para su terminación. No hay más vuelta de hoja. Quizás, en muchas ocasiones debido a las prisas y a la inmediatez que se le exige al diseñador cuando se le encarga un proyecto, que seguro que tiene otros entre manos, el profesional tiende a inspirarse o mejor dicho a seguir un estilo, más o menos actual o similar a otros trabajos publicados en las revistas de últimas tendencias. No cabe duda de que esta forma de inspirarse es tan digna y necesaria como a veces abusiva. Llegando a perderse en el camino ciertos toques de identidad propia para trabajar, como también un porcentaje de ser realmente creativo. El uso del color es más que una tendencia, es un lenguaje expresivo que hay que saber explotar en cada proyecto.

Hay que tener motivos y un porqué, emanado del análisis y la reflexión, respondiendo a unas necesidades comunicativas concretas. Por ello, voy a enumerar ciertos aspectos sobre los colores más recurrentes, que es conveniente recordar, aunque se den por sabidos y apuntaré ciertas tendencias del espectador frente a ellos. No olvidemos que los colores incorporan interpretaciones de estados anímicos y emociones muy concretos. El Rojo que siempre ha sido un color esencial para llamar la atención; por ejemplo, pocos se han parado a pensar que el público también conoce este truquito, y son capaces de mirar pero de no ver. Se han inmunizado contra nuestras intenciones. ¿Cuántas veces habremos pasado por delante de folletos, carteles y otras piezas gráficas, invadidas de rojo y hemos mirado por inercia pero apenas hemos prestado realmente atención? Esto se debe sobre todo al afán del diseñador por llamar la atención, pero algo cojea cuando sólo se queda en eso y no se apoya en otros aspectos de peso como son la imagen y la composición, entre otros, que perfeccionen la obra. El color es el elemento fundamental para retener la atención; el ojo humano primero reconoce la forma, que es la que produce el auténtico impacto y si queremos que retenga ese impacto o recogida de información, el color o combinación de los mismos debe ser el idóneo. Se sabe que para el público el amarillo tiene un poder más atrayente de lo que se le atribuía, superando al mito del rojo, ya que es un color muy energético y estimulante. Por otro lado el rojo aplicado al interiorismo y la decoración es idóneo para estimular la concentración y la actividad. Los rosáceos o violetas combinados con el blanco comunican limpieza, calma, fluidez, amabilidad y se asocia mucho con lo femenino y la introspeción. Las mujeres identifican muy fácilmente todo aquel producto que contenga estos matices como suyo.


Los verdes acostumbran a usarse para la ecología y la vitalidad o la juventud, se asocia con estímulos positivos y a la felicidad. Con la saturación algo más baja son idóneos para transmitir paz, serenidad y calma. Por eso entiendo que contar chistes en esta gama de color, es bueno para la salud.

Puesto que no puedo extenderme mucho más en este artículo, concluyo machacando la idea de que elegir bien nuestros colores garantiza el éxito de un trabajo bien hecho. Hay que decidir antes de abordar. Por ello os invito a probar y utilizar estas aplicaciones para crear vuestras propias paletas de color de forma online. Y como último apunte, recordaros que si sabéis las normas podéis jugar con ellas hasta transformarlas y sorprender.

Los azules andan por un terreno parecido a los verdes, en general invocan paz, pureza, limpieza, oxígeno, y otros conceptos vinculados al aire, al cielo y al mar. Los tonos eléctricos, sin duda, son muy recurrentes para plasmar conceptos relacionados con la tecnología, la luz y la velocidad. El azul se usa en determinadas ocasiones para transmitir profesionalidad, innovación y capacidad para ser flexivos, es decir, adaptabilidad al entorno y a la capacidad de la empresa de satisfacer las necesidades del cliente, como dije antes el azul tiene la capacidad de confiar y sosegar.

Porque la vida depende del color del cristal con que se mire. SwatchBooker Adobe Kuler es una eficiente herramienta que te permite crear paletas de colores online de forma gratuita, esta aplicación la puedes usar desde la plataforma de Adobe Air o desde el sitio oficial de Adobe Kuler.

Si queréis aprender más cosas sobre el color y su relación con la percepción y los sentimientos os recomiendo este libro de Eva Heller “ Psiclogia del Colo r”


arcía y G a n e l la Por E ar Cil m o i u G

PELUQUERÍA P NEste mes hemos visitado la peluquería P de la Avenida de la Constitución. Hemos hablado con uno de sus propietarios, Sergio, peluquero ampliamente formado y con sobrada experiencia en este campo. La idea surgió a partir de querer crear una cadena de peluquerías, donde el coste de la reforma no fuese extremadamente elevado y que la estética fuese fácilmente exportable. El encargado de dar la imagen a estos locales es Eduardo del Fraile, conocido diseñador de nuestra región, y ganador de varios premios tanto a nivel nacional como internacional. Sergio nos cuenta que la idea de la imagen de esta peluquería surge de querer romper con la imagen de las peluquerías Fashion&Co, de la que es propietario. En estas predomina todo lo minimal y el color blanco. Por lo tanto viene la idea de darle color, un color muy vivo que es lo más característico contrastando con zonas pintadas en gris antracita. Eduardo del Fraile se ha encargado de ir dando forma a todas las ideas de los propietarios y poniendo esa imagen puntera y rompedora que caracteriza a la peluquería. El material predominante en la zona de color es el azulejo violeta imitando ladrillo que envuelve en forma de U tanto el suelo como los paramentos a dos tercios de altura. Este material, en todos sus pantones, va a ser la referencia de esta cadena de peluquerías. La pintura es el otro elemento predominante en el local, siempre en gris antracita, que se encuentra predominantemente en el techo y

en algunos detalles. La idea de este colorido surge de querer dar personalidad y un color diferente a cada uno de los locales que se vayan abriendo. Otro de lo materiales predominantes es el cartón reciclado, que ha sido utilizado tanto para conformar las estanterías como para el mostrador. La iluminación ha sido cuidada hasta el mínimo detalle utilizando lámparas de cuelgue de estética industrial. Por supuesto, del Fraile también se ha encargado de toda la imagen grafica, siguiendo la misma línea de combinación de negro-color vivo. El logo es una imagen simple pero clara, una P con pelo, como también se llama su web www.pconpelo.com. La simplicidad y limpieza de la imagen tanto del local como del grafismo viene dada porque se pretende que las peluquerías se den a conocer por la calidad de servicio y profesionalidad, y no solo por su imagen puntera. La estética va de la mano con la calidad de profesionales que componen el equipo. En cuanto al servicio que ofrecen, se caracteriza por tener variedad de niveles enfocados a diferentes públicos. Todos son estilistas capacitados para asesorar a cada cliente. Quieren que los usuarios disfruten de la cultura del relaxing, es decir, con masajes de cabeza, minibar y estilismo. También trabajan para moda, celebrities, revistas, etc.


Podemos visitarlos todos los días de 9.00 a 21.00 horas, sábados inclusive y próximamente algunos domingos también en: Av. Constitución 6, Murcia. Tlf: 968 90 20 02 Av. Juan Carlos I 12, Murcia. Tlf: 968 24 45 18


iquez

r Enr ennife

Por J

OUTLET ¿Se puede ir a la última con prendas pasadas de moda?, ¿Prendas olvidadas en nuestros armarios?, ¿Esas viejas gafas del abuelo o esa falda tu madre que se ponía cuando tan solo tenías 8 años? A todo sí, ya vaivén vuelve diseño

esto os puedo responder que que estamos inmersos en un de tendencias, dónde todo cada cierto tiempo, con el renovado.

Ahora se lleva el estilo “vintage” y retro por excelencia; si quieres considerarte un moderno vestirás como si te hubieses metido en el

armario de tu abuelo o de tu padre, O bien como si hubieses cogido parte del vestuario de regreso al futuro. Teniendo en cuenta que la economía mundial, en general, esta pasando una mala racha, es comprensible que se recurra a la compra de saldos; a arreglar cosas antiguas y reaprovechar lo que ya no usamos. La moda se ve influida por los cambios que vamos viviendo en la sociedad, tanto cultural como socialmente nos acompaña en el desarrollo, por eso caca vez que ha-


blamos de una época determinada podemos asignarle un estilo. Este mes de Octubre hemos tenido el Outlet de Murcia en Alfonso X, que desde luego es una buena propuesta y es acogida por los compradores cada vez con más ganas y entusiasmo. Durante los días que ha durado se han podido ver los diferentes stands a rebosar de clientes. En esta última edición ha habido más firmas y además hemos podido disfrutar de calzado, complementos, ropa infantil, menaje e incluso joyas. Estos mercadillos dan movimiento a las tiendas pequeñas del centro y alrededores de la ciudad, las cuáles pierden afluencia por los centros comerciales, y esto no debería ocurrir, ya que esas tiendas, al ser pequeñas, tienen un stock más especializado que los grandes almacenes. No podemos permitir que esto ocurra. ¿Qué pasaría si nuestro casco antiguo se quedará sin esa monería de tienda que hay en la esquina de Trapería por ejemplo? Os ánimo a ir de comprar paseando por las pequeñas calles de nuestra ciudad.


parecido, sobre todo cuando aun estás estudiando, a afrontar el mundo real. Observas que casi nunca gana el mejor, por lo que no debes creértelo demasiado si ganas, ni enfadarte o frustrarte si pierdes. ter r Saba

rcelle blo Ca

Por Pa

ENTREVISTA A RAFAEL VINADER Rafael Vinader nació en Murcia en 1984, desde su infancia siempre estuvo interesado en el mundo artístico, fue la primera promoción en terminar en la Escuela de arte y superior de Diseño de Murcia, en la especialidad de Diseño de Productos, ha pasado por Italia, y actualmente se encuentra en Londres trabajando en el estudio de Héctor Serrano. ¿Quieres saber más sobre esta joven promesa? “Todos somos creativos por naturaleza, es una habilidad que vamos perdiendo con la edad. Por lo que en el caso de los diseñadores, debemos esforzarnos por aprender lo máximo posible sin olvidar al niño que llevamos dentro.” ¿Cómo empezaste a dedicarte a esto? ¿Fue vocacional? Descubrí el Diseño Industrial en la Escuela de Arte de Murcia y me apasionó desde el primer momento. Más tarde profundicé con un Master en Milán y ahora creo que nadie podría quitarme lo que siento como una vocación. Creo que casi todas las personas tienen más potencial del que pueden imaginar. Has Ganado muchos concursos, hablanos un poco de ellos. Me gusta mucho participar en concursos porque es lo más

En mi caso, he tenido bastante suerte:

- Iº Premio en el Concurso Internacional de tiradores Navarro Azorín. (2008) - Premio al mejor Readymade en el Nastro Azzurro Design Award. (2008) - Iº Premio en el Concurso Internacional Samsonite. (2008) - 2º Premio en el Concurso Internacional “New Bus for London 2012” convocado por Transport of London. (Como componente de Héctor Serrano Studio y en colaboración con Miñarro-García y Javier Esteban). (2009) - Premio a proyecto en fase de preproducción en el Certamen Nacional de Creación Joven INJUVE. (2010) - Accesit en el concurso regional CREAJOVEN. (2010)

¿De cual estas más orgulloso? Orgulloso de todos, claro. Los proyectos son como tus hijos, a todos les tienes un cariño especial. Pero si te refieres cual fue la alegría más grande, curiosamente fue uno que no gané: El proyecto “Sombrerobolsa” para el concurso nacional de “Diseños No Aburridos”, que realicé en colaboración con Virginia Bru (diseñadora de moda). Finalmente una joven empresaria Belga nos hizo un encargo de serie limitada para vender en su tienda online bajo su marca. Aun hoy valoramos su producción a gran escala. ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración a la hora de crear algo? En un plano más conceptual, de idea pura, donde nos cuestionamos la propia naturaleza del objeto. Lo que más me inspira son las formas de uso y hechos culturales: ¿Por qué existe un determinado tipo de objeto? ¿Cómo, quien y cuando se usa? ¿Qué nombre recibe en cada idioma o país? ¿Cuál sería su definición académica, sin cuyo cumplimiento perdería su nombre, su esencia y pasaría a ser otro objeto? Puede sonar abstracto pero se trata simplemente de hacerse las preguntas adecuadas.


¿Como es tu día a día? Cada proyecto requiere un método distinto, esto hace que mi día a día no sea nunca monótono o repetitivo. Un día eres fotógrafo, otro maquetista, otro modelador 3D, otro gráfico, otro te toca aprender a coser o de repente pasas a ser parte de un equipo más grande para la realización de una instalación en cualquier parte del mundo. Esto es probablemente lo que más disfruto de mi trabajo en Héctor Serrano Studio.

De todos los trabajos que han realizado, ¿de cual estas más orgulloso? ¿y porque? Los trabajos que han visto la luz como productos y que han llegado a formar parte de la vida de la gente, son en su amplia mayoría los que he realizado con y para Héctor Serrano Studio. Entre ellos, diría que del que más orgulloso estoy es del proyecto “Borealis”. Explicado es complicado de imaginar pero podéis ver los videos de Borealis y de otros proyectos en www.hectorserrano.com. ¿Tienes algun referente/idolo? Nunca tuve un ídolo, porque esto significaría que admiras a alguien en todas sus facetas y querrías ser como él… Esto en el mundo del diseño no es algo bueno, ya que te llevaría a la imitación (que no suele ser de mayor calidad que el trabajo imitado). Por supuesto, eso sí, admiro trabajos particulares de distintos diseñadores y artistas que son una fuente de inspiración en su modo de plantear los proyectos, su nivel estético o su innovación. Olafur Eliasson, Sebastian Diez, Dieter Rams, Naoto Fukasawa, Enzo Mari, Bruno Munari, Achille Castiglioni… ¿Algún proyecto interesante en el futuro? ¿Dónde ves tu trabajo en un plazo de 5-10 años? El futuro, sobre todo cuando vas por la mitad de tus 20 nunca puedes preverlo, creo que lo mejor es apuntar lo más alto que puedas imaginar ya que este es el primer paso para hacer que las cosas sucedan. Claro que esto de la ambición es algo muy relativo. La mía consiste en ganarme la vida con lo que me gusta, vivir experiencias y ser feliz. ¿Algunas palabras para los futuros diseñadores que están empezando? Pienso que el consejo más valioso que puedo dar, es que crean en sus ideas, que no tengan miedo y tengan confianza en su trabajo. Si tu pones toda tu pasión en lo que haces, esto queda patente en tu obra. Agradezco a todos los que hayan llegado hasta aquí leyendo esta entrevista, me doy cuenta de que puedo ser un pelín rollero (entre risas) Pero si mi experiencia puede serviros de algo, entonces ha merecido la pena.





Manifesta es una bienal que nació hace aproximadamente 8 años, en el norte de África, con motivo de establecer comunicación entre los diferentes países del mundo; principalmente los desarrollados con el norte de África, usando como medio el arte contemporáneo. Aunque a lo largo de éstos siete ediciones han estado organizando exposiciones prácticamente por todo el continente europeo, ahora llegan a Murcia, para realizar su octava edición. Eligen esta ciudad, por ser un lugar poco conocido por el resto del mundo, y por el clima, ya que según afirma una de las organizadoras del mismo, Nemi Ferrara, su clima es muy similar al del norte de África. Los artistas que participan en esta bienal, son de diversas partes del mundo, pero tienen algo en común, y es que todos ellos utilizan el vídeo y las instalaciones; mayormente estas últimas, como modo de expresión artística.

Han sido diversos los lugares que se han escogido en la ciudad para retractar las obras; por eso, podemos encontrar exposiciones en salas cerradas, como correos, o abiertos como el centro Párraga; pero sin embargo, una de las más llamativas, es la que se ha instalado en la antigua cárcel de Cartagena; y de la que principalmente vamos hablar en este reportaje. Algunos de los artistas más llamativos que han dejado su obra en la prisión, han sido: Anders Eiebake, quién realiza unos bocetos de un avión para diseñarlo finalmente él sólo. Aunque la finalidad puede parecernos sencilla, no lo es, ya que lo que pretende el artista con esto, es hacer reflexionar a los espectadores, y hacerles ver que actualmente estamos condicionados en cada paso que damos. Otro de ellos es Ariel Reichman, quien trabaja el video y la fotografía, como medio para mostrar al mundo dos realidades distintas. Así, el autor, realiza una fotografía de un lugar, y a la vez lo filma; el resultado final muestra dos realidades diferentes, y de esta manera, cuestiona que exista una verdad absoluta.



Pero no solamente podemos ver esto, ya que también hay algunas salas interesantes, como pueden ser la “MediaLounge”, en la que se manifiesta todo lo que está saliendo en los medios de comunicación actualmente, así como la colaboración que están teniendo con la manera de cambiar la mente de la sociedad actual.



Otra de las salas interesantes que podemos encontrar, son dos habitaciones en las que aparecen imágenes de violencia; las imágenes son las mismas, sin embargo hay un dato importante, y es que en una de ellas hay colocadas unas estufas que producen calor y en la otra unos aparatos de aire acondicionado; pero ¿cuál es realmente la finalidad de estos aparatos? Aunque pueda parecer que no producen efecto alguno en la mente del espectador, estamos equivocados, ya que cuando entramos en la sala cálida, la agonía que produce al ser humano que está dentro es brutal, puesto que parece que está realmente viviendo esa guerra; sin embargo, en la sala fría ocurre todo lo contrario, y es que el individuo se siente más distante y menos participativo de las imágenes que está viendo. En definitiva, lo que se pretende con manifiesta es cuestionarlo todo, a los medios de comunicación, a la historia, a la realidad, ya que no existe verdad absoluta, ya que todos estamos manipulados de una manera u otra; como bien dijo Nemi: “los medios nos han saturado y ya no surgen efecto en nosotros”.

Nemi Ferrara, mediadora artística de manifesta 8, licenciada en historia del arte por la universidad de Torino (Italia).




Por Alberto Sáez

CANINO Antes de empezar a comentar esta película, he de avisar que no es apta para todo tipo de público. Y aprovecharé para pedir disculpas a un gran amigo por habérsela recomendado, ya que sin duda no disfrutó en absoluto con ella, ni consiguió ver nada destacable. Yo por el contrario, considero que es magnífica, no solo en el contenido, sino también en la forma. Con este panorama se podría decir que el porcentaje de aprobación es del 50%. Pero por otra parte, puede que yo me encuentre dentro de un grupo mucho más reducido. Como amante del cine oriental, estoy más que acostumbrado a esas largas tomas con cámara fija (Ej. Yasujiro Ozu) y a esa brutalidad desmedida de ciertas escenas (Ej. Park Chan-Wook), y lo cierto es que Canino, pese a su nacionalidad Griega, mantiene unos patrones del cine asiático mezclados con cierto dinamismo en la trama del más puro estilo EEUU-Independiente. Hace algún tiempo vi la película El planeta prohibido (Fred Wilcox), un hombre se encuentra viviendo en un planeta lejano con la única compañía de su hija a la que le cuenta los terribles peligros del planeta tierra en el que todas las personas que en el habitan son terriblemente despiadadas. Siempre había pensado cómo sería la vida de aquella joven chica, alejada del mundo real. Pues gracias a Yorgos Lanthimos he podido comprobarlo, ya que Canino nos muestra en clave de comedia negra, la vida de 3 “niños” que nacieron para ser sometidos por sus padres a un experimento. En su intento por educarlos de la forma más recta posible les aíslan completamente del mundo exterior. Encerrados en su casa, una casa en la que el teléfono es un recipiente dispensador de sal, los aviones no miden más de 10 centímetros y caen al jardín para poder jugar con ellos. Una crítica feroz a las familias ultra conservadoras, Lanthimos apunta con su cerbatana y dispara unos dardos envenenados que llegan muy lejos. Quizá demasiado lejos, por ello no se estrenó en la mayoría de salas de nuestro país, o su estreno se quedó en anecdótico o fugaz. ¿Quién no recuerda el escalofriante caso del “Monstruo de Amstetten”? Y otros muchos ejemplos atroces que la vida real nos ha mostrado, insensibilizándonos de forma que asumimos ese tipo de noticias más con morbo que espanto. Pues ese es uno de los milagros del cine, nos plantea las historias desde otra perspectiva, de tal modo que la frialdad de ver la noticia en tercera persona desaparezca

para zambullirnos de pleno y formar parte de esa trama. Nos decían de pequeños que si una lagartija te escupía te quedarías calvo en ese mismo momento, o que si veíamos la tele demasiado cerca nos quedaríamos ciegos, mentirijillas inocentes que vamos descubriendo con el paso del tiempo, pero ¿qué ocurriría si pisamos el suelo que se encuentra tras la cerca de la casa? Una farsa muy trabajada e imposible de mantener de por vida, cada vez hay que mentir más y más, inventar historias que sobrepasan los límites de lo extravagante, y en algunos casos los límites de la legalidad o moralidad. Porque con una visión asfixiante iremos entrando en una serie de situaciones cómicas en las que la sonrisa del principio dará paso a un tic nervioso y a la repulsión.


Cuando la película empieza dices: qué rara es. Pero cuando lleva diez minutos dices: ¡Hostia, qué rara es! Es la primera nota que tomé en la Libretadetomarnotasmientrasveounapelícula. Aún más tarde me di cuenta de que la película en sí no es rara, sino la historia que nos muestra. Así queda justificada esa forma estrambótica de contárnosla: recurriendo a largas escenas de cámara fija, perspectivas deformadas y una desorientación general que aturde al espectador. Y ya no hablo más de tecnicismos, que eso le corresponde a mi compañero y lo hace muy bien. Mi segunda nota decía: qué ganas de emborracharme me dan esta película. Y no es porque la viera un viernes por la noche. Es porque empecé a sentir un agobio aplastante, sólo rebajado por las divertidas situaciones que se iban sucediendo en la trama. Los pasatiempos de las niñas son algunas de ellas. Cuando me descargué Canino de forma gratuita y legal (ya que no lo hice con ánimo de lucro) para verla y escribir este absurdo comentario, si no me equivoco leí en la sinopsis que se trata de una película de humor. Así que cuando la vi, me reí. No sé si lo hubiera hecho si no llega a ser por esa calificación, porque mira que es dura. Mira que es explícita, y mira que es cruel. Sí, probablemente me hubiera reído, tengo la mente bastante desvirgada. Aunque “la cinta protectora” me hizo un poco de daño, jeje. Casi me apetece volver a verla por sentir esa ansiedad, esa sensación de irrealidad que tan bien construye la cinta, y que tan pronto se diluye en cuanto llamas a un colega para decirle lo que has visto. Y te dice que también la ha visto y que le pasó igual. Se trata de una quimera resultado de sacar al ser humano de su entorno, que viene a ser vivir con los demás humanos en sociedad y los productos de ésta. No me da la gana decir ni una palabra más sobre el argumento, porque me gusta cómo se ha ido construyendo la historia dentro de mi cabeza conforme transcurría. Y no voy a negar ese privilegio a los demás espectadores. Así que a correr.

Por Aarón Herrero


Por Alberto Sáez

EL INVISIBLE HARVEY La vida puede ser maravillosa, aunque tal y como nos lo plantea la historia original de Mary Chase, llegar a ser completamente feliz es francamente desesperanzador. Para ello se tendrían que cumplir una serie de requisitos, como por ejemplo mantenerse completamente aislado de cualquier problema, ignorar noticias que vengan ocultas en misteriosos sobres, frecuentar tabernas y entablar amistad con los parroquianos del lugar, y por supuesto lo más importante, tener siempre un gran amigo a nuestro lado, un amigo que nos repita continuamente lo importante que somos, que coincida siempre con nosotros, que mida 2 metros y sea un conejo blanco. Podríamos comentar los aspectos más dados a ser objeto de estudio de esta historia, desde que Henry Koster la adaptó al cine y James Stewart la convirtió en un clásico, pero creo que esta película hay que verla, aunque sea una vez, sin pensar en nada, solo disfrutando de ver la sensacional interpretación de un personaje que renuncia a todo excepto a la felicidad. Ya habrá tiempo de hablar de esquizofrenia en películas como Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman, 1975), o de alcoholismo en Días de vino y rosas (Blake Edwards, 1962). Por otro lado, si es de destacar la clara distinción de clases sociales que hace Koster, y su relación con la moralidad, o con lo que ellos creen que es lo moralmente correcto. En este aspecto encontramos a dos bandos muy diferenciados, el grupo de la burguesía, que se horroriza con la simple mención de Harvey; y el grupo de personas que aceptan a Elwood, con conejo incluido. Las situaciones hilarantes no dejaran de sucederse ya que el protagonista insiste continuamente en presentar a su inseparable amigo, esto llevará a equívocos, a momentos comprometidos y hasta el manicomio. Todo por intentar que un hombre pierda la felicidad. Incluso pensándolo fríamente encontraremos ejemplos reales de situaciones parecidas en las que la sociedad no permite a los hombres ser felices, porque con ello están incumpliendo normas gravísimas de moralidad (prohibiendo lectura de libros, censurando películas, eliminando tiempo de ocio…). Personalmente no encuentro parecido alguno con la fantástica película Donnie Darko (Richard Kelly, 2001) y atribuiría sus semejanzas a una mera coincidencia como argumentó el propio Kelly cuando estrenó su cinta. Por otra parte si con ello se ha conseguido popularizar, más aun, cualquiera de los films mencionados, o hacer que ninguno de ellos caiga en el olvido, habrá sido todo un triunfo, ya que aunque con argumentos completamente distintos, son dos grandes películas que no se

deberían perder. La obra ganadora del Pulitzer, tuvo, a parte de la presente adaptación, 2 remakes más que se produjeron para ser estrenadas directamente en televisión, las conocidas como (TV Movies), las cuales se caracterizan por un presupuesto y una calidad inferiores, o por lo menos así era hasta hace unos años, ya que recientemente la cadena televisiva HBO (pionera en series de televisión de alta calidad) está ofreciendo unos resultados francamente superiores a muchas de las películas made in Holliwood. No obstante ya se prepara un nuevo remake de la misma del que por el momento poco se sabe, lo que hará que se reabra el debate sobre la falta de originalidad de la industria del cine a la que nos tienen acostumbrados últimamente.


Esta película tiene dos cosas que me fascinan. Hay muchas más, pero sobre todo dos. Voy a explicar cuál es la primera de ellas, y aunque quizá al leerla creerás que es una revelación poco original, más tarde intentaré demostrar por qué me ha cautivado. Esta primera cosa es el personaje que encarna James Stewart: Edwood. Un hombre de voz suave y exquisitos modales es una definición que siempre quedará escasa, pues es tan difícil imaginar a un ser de tal bondad, amable voluntad y entregada confianza, que sólo podrá conocérsele por sus palabras y sus acciones. Y así se nos presenta a Edwood, con una sencilla y espléndida respuesta a un cartero que lo saluda con un “hace un bonito día”: “bah, todos los días son bonitos”, responde Edwood. Así me gusta ver la vida. Y me reconforta contemplar a una persona que eleva esa filosofía hasta el punto de hacerme sonreír cuando aparece en pantalla y trata con las demás personas, llamadas simpáticamente “gente normal”. Me ilusiona sobremanera, aunque en su lucha contra la realidad, Edwood la haya vencido gracias a la ayuda de un amigo imaginario. Si ese es el precio a pagar por sentir la vida así, qué módica carga. Quién pudiera ser ese amigo… Me alegro mucho de haber conocido a Edwood en esta película, porque sólo alguien como él podría representar de una manera tan fiel y correcta mis sentimientos hacia mi otra atracción en esta película: La señorita Kelly, sobre la piel del Peggy Dow. Una mirada me hechiza. Una sonrisa me atrapa. Nunca un semblante tan celestial me hizo sentir tanta frustración por no haber vivido hace 60 años. Y así, sólo pueden consolarme las tiernas palabras con que Edwood ofrece su amabilidad y atención a tan prodigiosa mujer. Me quedo satisfecho. Gracias Edwood.

Por Aarón Herrero


Por Sergio Pellicer

CARMEN Alberto bajó lentamente la cremallera que custodiaba celosa el cuerpo de Carmen y vislumbró, a la luz de la luna, su silueta desnuda y natural. Era hermosa, formada por curvas prohibidas que se cruzaban en el infinito, salpicada de reflejos tostados que invitaban a indagar en cada centímetro de su piel de ébano con la sutileza de la insinuación silenciosa. Sentados en la playa, con el Mediterráneo meciéndose a sus espaldas, se unieron de tal forma que su compañía se tornó soledad, y antes de darse cuenta se amaban en una arena humedecida por el rocío. Él desplazaba los dedos pasionalmente por sus formas femeninas acariciando sus líneas con la suavidad de la brisa marina, mientras un canto cálido y amoroso, como un susurro de canela, surgía de sus cuerdas vocales en respuesta a la melodía nostálgica que ella entonaba con su voz de oro. Pronto comenzó a amanecer y Alberto, ante los primeros rayos de sol, metió a Carmen en su funda de guitarra española, cerró la cremallera y se marchó a casa, medio borracho de amor y de ginebra. .

LA CITA A la cita acudió casi toda la gente que, de una u otra manera, era importante para él. Sus padres, hermanos, amigos y amigas, compañeros de trabajo, algún que otro amigo del instituto o la facultad, el farmacéutico, el vecino del quinto, conocidos del barrio y el cura del pueblo. Se acercaron uno a uno, en fila, para decirle cuatro cosas y mostrarle su apoyo en un día tan triste. Pero él no pudo responderles desde la pared acolchada de su féretro y, sin abrir los ojos, se dedicó a pasar de todo, como hacen los muertos, sumido en su sueño eterno.



Secci贸n Ilustrada Aar贸n Herrero Puzy Vud煤 Toy


Aar贸n Herrero


DOS EN EL CAMINO

Por Ju Fern an Gab r รกnd ez R iel uiz

PUZy





oy

Vudú T




REPORTAJE FOTOGRAFICO Texto y fotografías de Tania Fernández

En una parte del lado izquierdo de un mapa del continente Europeo, existe una pequeña isla con calles encantadoras, donde el asfalto de las mismas te impiden caminar con firmeza, en las que mirar a un lado o al otro antes de cruzar, tiene un encanto especial, y es que no es un día hay día, sino que cada momento es único, donde la sonrisa de un joven se esconde en cualquier esquina, y en el que cada paseo es un recuerdo para no olvidar… En el que a las 6 de la tarde se hace de noche, y las calles siguen llenas de gente.. Un lugar en el que andar por la orilla del río “Life” iluminado por las cálidas luces de la ciudad puede resultar un sueño…

Suerte dublinesa: símbolo típico de Dublín, un trébol de 3 hojas, si alguien encuentra uno de 4 su suerte cambiará de por vida.


Donde la música de los garitos no son cds que dan vueltas, sino grupos de gente que han formado su banda, y que nos alumbran las noches con sus canciones… Un lugar en el que de vuelta a casa no sabes lo que te puedes encontrar, si el sonido del viento, de la lluvia, o a un guitarrista tocando y cantando Wonderwold, esa canción de Oasis que todo el mundo conoce…

Río Life


e: el río que atraviesa todo el centro de la ciudad de Dublín.

Donde la amabilidad de la gente hace que te sientas como en casa… Una ciudad rodeada de puentes, de montañas, de lagos, de grandes paisajes…en la que encontrarse un trébol de 4 hojas puede cambiar tú suerte para siempre… Y por supuesto, un sitio al que todo el mundo desea volver… La llaman “4 seasons of one day” (las cuatro estaciones para un día), por supuesto hablamos de Dublín.


Phoenix Park: uno de los parques mรกs grandes de Europa en el que podemos encontrar ciervos.


Calzada de los gigantes: se encuentra en la parte norte de la isla, y es el resultado de una erupción volcánica que tuvo lugar hace 60 millones de años.

Glendalough: es conocido como el valle de los dos lagos, que es una parte idílica del país.

Acantilados de Moher: son los acantilados más altos de Irlanda, situados en la parte oeste de la isla.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.