Proyecto 2 manejo de desechos solidos en la ciudad de merida

Page 1

Título: Sistema óptimo para la recolección de desechos sólidos en la Ciudad de Mérida Coordinador o coordinadora del proyecto: José Luis Herrera. (además se debe anexar: dirección exacta, teléfonos, fax y correos electrónicos para su contacto. Incluir una breve síntesis curricular que resalte la experiencia relevante de la persona en cuestión.) Grupo ejecutor del proyecto: Investigadores: Rafael Parra, Miguel Escalona, Doctorando: Arturo Rodolfo Sánchez Pineda. (Nombres y apellidos del grupo de investigadores o innovadores que llevarán a cabo el proyecto, incluyendo una breve descripción de sus funciones dentro del proyecto) Institución: Departamento de Cálculo, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes. Ubicación geográfica: Municipio Libertador del Estado Mérida.


Planteamiento del problema y antecedentes: Uno de los principales factores a tomar en cuenta en el desarrollo y mantenimiento sustentable de toda ciudad, o asentamiento poblacional, es el manejo inteligente y ecológico de los desechos que se producen. Actualmente es bien sabido que a medida que una ciudad crece, también lo hacen sus necesidades de recolección, disposición, almacenamiento y reciclaje de sus desechos. La Ciudad de Mérida, así como el resto de las ciudades del país no escapan a esta situación. Con un crecimiento anual del 3%, y con una población que sólo en el casco central, alcanza los 250.000 Habitantes, está claro que un manejo inteligente de la basura se hace necesario a fin de evitar problemas de salud pública, conservación de las áreas urbanas y silvestres, así como conservar su imagen como ciudad Turística y estudiantil por excelencia. Es por ello que se plantea un proyecto con la finalidad de estudiar, basados en técnicas de cálculo y simulaciones matemáticas por computador, el comportamiento pasado, actual y futuro del Sistema Público de Recolección de Desechos Sólidos de la Ciudad, y la posterior construcción de depósitos subterráneos inteligentes en las actuales calles y avenidas, teniendo en cuenta factores como las rutas mas optimas y el comportamiento de la población, clasificación de los desechos bajo conceptos como “basura domestica” o “basura comercial”, entre otros. Que redunden en una mejor atención al ciudadano, una minimización sustancial de la basura depositada sobre las aceras y demás vías publicas y distinguir de manera practica y tributaria entre la basura generada por un hogar y por un establecimiento comercial; a través de la utilización de modernos depósitos de basura “invisibles” al ciudadano y prácticos para el deposito en términos no solo de estética, sino ecológicos, de contraloría social -ante generadores inescrupulosos de basura, por ejemplo- y de fácil uso por los trabajadores que tienen la tarea de la recolección y transporte. Tal iniciativa se generaría a través del desarrollo e implementación de planes de manejo, deposito provisional y recolección, generadas mediante Algoritmos Matemáticos y Estadísticos de estudio del comportamiento de la ciudad de Mérida al fenómeno de la basura. Comenzando con una revisión histórica del crecimiento demográfico, su distribución y comportamiento, datos actuales y proyecciones futuras que permitan desarrollar estudios y los planes ya mencionados ante la problemática del la basura en la Ciudad, a su vez de conocer como, donde y en que proporción tanto de masa y volumen la basura es producida. depósitos subterráneos optimizados a cada punto de la ciudad, minimizando su riesgo de colapso o de subuso, eliminando esas practicas de simplemente colocar recipientes que no toman en cuenta los habitantes próximos a ellos y terminan siendo rebasados (en la mayoría de los casos) o sub utilizados, desperdiciándose así recursos de la Nación, ya que no terminan cumpliendo a cabalidad con en el propósito que se quería, atreviéndonos a decir, debido a que nosotros mismos somos ciudadanos, que dichos recipientes terminan siendo tan útiles como si no estuviesen allí. Tal proyecto también activaría la economía al generar empleos al momento del diseño y la creación de tales depósitos, de las correspondientes obras civiles y rescatando áreas para el disfrute recreacional de locales y turistas. Este plan puede adherirse a los planes de la Alcaldía y Gobernación, así como entes como CORMETUR, que han dado un amplio apoyo y publicidad a la conciencia ciudadana al manejo de la basura en la ciudad, evidencia de que es un problema importante y que requiere de la participación de todos.


Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013: El proyecto Nacional Simón Bolívar se fundamenta en derechos. Derechos que la población tiene y que nosotros también como población tenemos el deber de garantizar. Siguiendo esta idea, nuestro proyecto se basa en derechos como: Derecho a vivir en un lugar libre de contaminación, algo que claramente estamos tratando de mejorar en la ciudad, disminuyendo el impacto de la basura sobre ésta. Claro está que aunque afortunadamente a grandes rasgos, el servicio de recolección de desechos de la ciudad es constante y definido. Por algunas horas, esta basura es depositada en las aceras y calles, cosa que obstaculiza el paso de las personas, haciéndolas usar la vía de los autos por ejemplo, además de llamar a animales de la calle por su contenido. Esto influye en lo que en el libree tránsito de las personas, haciendo uso inadecuado de las calles, lo cual bien trae pequeños momentos de caos entre transeúntes y vehículos cuando uno toma por momentos el espacio del otro, suscitando así momentos en que la seguridad de las personas se compromete, siendo la seguridad otro derecho de la población. El proyecto tiene un impacto a todos los niveles de la sociedad, ya que es sencillo apreciar que TODOS generamos basura y TODOS tenemos el derecho de tener un buen tratamiento de ella, pero también el DEBER de colaborar para que ésto último sea así. Todo sector de la población vería los beneficios que traería el tener un control inteligente del almacenamiento, recolección y tratamiento de la basura que se genera. Dentro de la idea de construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la transformación de la sociedad, la fusión entre los organismos gubernamentales y la comunidad universitaria es de vital importancia, ampliando los espacios de participación ciudadana en la gestión pública, tal es el caso de los profesionales universitarios, estudiantes, miembros de los Servicios de Recolección de Desechos y de Sanidad, Ministerio de Infraestructura y de Ciencia, Tecnología y pequeña y mediana Empresa, entes privados nacionales especializados en la construcción de obras civiles, equipos metálicos, entre muchos otros. Todo un conglomerado de elementos que representan a la sociedad, para la ejecución de un plan que beneficiaría a toda ésta; garantizando la participación protagónica de la población en la administración pública. Identificando puntualmente las necesidades de la población y dando respuesta a ellas, mejorando, nuevamente, los mecanismos institucionales de participación ciudadana. Logrando diseñar y consolidar dichos mecanismos en el sector público, otro punto crucial del Proyecto Nacional Simón Bolívar. La excelente calidad profesional que posee nuestras universidades y sus potencialidades humanas pueden así, ser incluidas cada vez más en la resolución de las necesidades nacionales y regionales, constituyendo un punto de inflexión a esta en visión que se tiene, de una academia alejada de la realidad del día a día. Bajo el auspicio del Proyecto Nacional Simón Bolívar se podría garantizar la distribución generalizada de tecnología, de información y conocimiento útil en todo el territorio nacional. Teniendo siempre presente que una planificación urbanística previa es necesaria, sobretodo en cuanto a servicios públicos, generando y adoptando normas de calidad que basadas en protocolos internacionales, pero individualizadas a nuestros casos particulares, permitan ofrecer propuestas competitivas a un país en crecimiento. Se requerirá necesariamente de la generación de conocimientos, técnicas, procesos y equipos que den paso a la innovación nacional y la modernización de los sistemas de Servicios Públicos de nuestras ciudades.


Es importante hacer notar también que un proyecto que implique el desarrollo de modelos teóricos, experimentales y finalmente de nueva tecnología en pro de la colectividad, mejora el apoyo institucional para la ciencia, la tecnología y la innovación, que siendo visionarios pero sin dejar de ser realistas, implica la simplificación de posibles trámites para la obtención de patentes y reducir costos en la compra de los posibles recursos que se requieran del exterior. Evidentemente, este proyecto se enlaza muy bien con nuestra otra propuesta de la Generación de Modelos y Sistemas Óptimos para el Control del Tráfico en la Ciudad de Mérida, ya que ambos buscan mejorar sustancialmente la Calidad de Vida de Todos los Habitantes de la Ciudad, en su ecología, eficiencia, protección civil y economía, sobretodo al tratarse de una Ciudad Turística. Así en también tenemos en cuenta que todo lo anteriormente mencionado debe pasar por un proceso continuo de divulgación de los resultados, de los esfuerzos, para lograr visibilidad, impacto y estímulo para la inclusión de mas academias públicas y privadas, profesionales y de nuevas ideas que provengan de nuestros ciudadanos que sin duda podrán beneficiar la ejecución del proyecto y su probable adaptación a otros casos de la geografía nacional. Una vez más, la coincidencia con un proyecto macro es evidente al ser posible la planificación y administración del territorio urbano, asegurando también la sustentación ecológica a través de una nueva concepción de la planificación sobre el modo en que los desechos sólidos de la Ciudad son dispuestos en las calles para su recolección y traslado. El crear conciencia de manera implícita y potenciar el posterior reciclaje de los desechos, ya que, como explicaremos más adelante, el disponer de depósitos diseñados en armonía con la vía pública -gracias a técnicas de cálculo y simulación- permitirá que las personas, de una manera casi automática, dispongan sus desechos de una manera más ordenada; aspecto vital en la cadena de reciclaje, ya que es conocido a nivel mundial, que el proceso de separación de los diferentes tipos de basura es extremadamente complejo desde el punto de vista mecánico, además de costoso, así que se ha aprendido que incentivar a las personas a tal orden, disminuye costos, impacto ambiental y hace atractiva la inversión en procesos y, eventualmente de productos provenientes del reciclaje. “Mejorar el hábitat de los principales centros urbanos y asentamientos humanos con inclusión, justicia social, protagonismo popular y calidad de vida”, dentro de esta propuesta se enmarca nuestro proyecto, esencialmente la idea es mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, y un mejor aspecto a la ciudad, fomentando la diferenciación de la procedencia de la basura, es decir, los desechos generados por una familia difieren en gran medida (volumen, masa, materiales constituyentes,...) de los desechos generados por comercios y pequeñas fábricas internas de la ciudad, por lo cual, la fiscalización y posibles impuestos serán más fácil y precisos de aplicar, haciendo que, quien genere más basura, deba pagar más por ello, lo que reflejará sin duda una conciencia sobre los desechos que disponen en la calle, particularmente los debidos a actividades económicas y de producción. Parte de la justicia social que se reclama. Difícil imaginar a un sector de la población que no se vea beneficiado positivamente de tal control inteligente, programado, moderno y de mínimo impacto visual, de la disposición de los desechos de la ciudad.


Área Estratégica y Subárea: En el aspecto referente al área de impacto del proyecto, es fácil observar tenemos un amplio campo de incidencia: – Vivienda y Hábitat: El desarrollo de modos, modelos y depósitos inteligentes para el almacenamiento temporal y diferenciación de la basura en la Ciudad de Mérida beneficiaria a toda la colectividad en cuanto al mejoramiento de su calidad de vida, promoviendo el consumo consiente, ya que promoverá una mejor visión de lo bueno y rentable que significa el saber disponer de los desechos. Aminorando la contaminación, y creando un mejor lugar para vivir. – Sub-área: – Evaluación de vulnerabilidad, indicadores, estrategias de adaptación y de reducción de riesgos socio-naturales. – Desarrollo y adaptación de tecnologías constructivas orientadas a optimizar la eficiencia energética. – Dinámicas, tendencias y desafíos del desarrollo urbano: – Sub-área: – Participación y cultura comunitaria en hábitat, vivienda y servicios. (planificación, autogestión, atención a discapacitados). – Identidad cultural y desarrollo urbano. – Tendencias del desarrollo urbano en función de la planificación y el desarrollo socioproductivo. – Desarrollo de técnicas para la disminución, reutilización, reciclaje y manejo de desechos. – Desarrollo de técnicas para la captación, distribución, abastecimiento y saneamiento del agua de manera sustentable. – Impacto del cambio climático: – Sub-área: – Evaluación de potenciales sumideros de carbono. Justificación: Principalmente, la utilizando de modelos matemáticos que basados en datos reales de la Ciudad de Mérida, permitan diseñar un plan de manejo óptimo de la recolección de la basura, soportado con el desarrollo, construcción y puesta a prueba de modernos e invisibles depósitos subterráneos desarrollados a la medida de las necesidades y condiciones locales, para controlar de manera inteligente dicho proceso, fomentando la ecología, la sanidad y la estética de la vía publica, la separación de los desechos y su posterior reciclaje, recayendo en una mejor calidad de vida, mejoramiento del aspecto turístico y de creación de pequeñas empresas fabricantes de los elementos necesarios para tales basureros invisibles. ▪ Relevancia de los resultados: Los resultados contribuirán a no sólo “esconder la basura” de las calles, sino a un plan que apunta a la sustentación de la ciudad, en continuo crecimiento, a, basados en análisis previos, crear tecnología que ayude a la colectividad a disponer mejor sus desechos, alentando a la disminución de creación de basura y su separación en función del tipo, aspecto CLAVE en los procesos de reciclaje que posteriormente se pueden llevar a cabo. Una vez más, un mejor aspecto de la ya Bella Ciudad de Mérida, influirá en su economía turística. Además de crear desde acá un ejemplo que bien puede ser seguido por otras ciudades y poblados de nuestro país.


▪ Fortalecimiento de espacios para la ciencia: El resolver o minimizar el impacto de un problema que involucra a toda una ciudad, sin duda alguna deberá ser fundamentado en procesos científicos, y esa es nuestra propuesta, utilizar las matemáticas para resolver problemas prácticos y de relevancia para la comunidad. El fortalecimiento de la infraestructura es evidente, al plantear una idea que involucra obras de ingeniería, diseño industrial, construcción civil, urbanismo, incluso ecología, en un espacio geográfico que tiene carácter de ciudad. ▪ Formación: No solo se requerirá la participación de profesionales universitarios para tal fin, la inclusión de estudiantes en diversas áreas de la ingeniería deberán ser llamados a participar, a través de incentivos como pasantías y/o becas, para procesos como la toma de datos y monitoreo, que seguramente influirá en su aprendizaje y en la visión de aplicabilidad de los conocimientos obtenidos en clases. ▪ Participación: Además de ser un proyecto que involucra a toda la comunidad, se requerirá de esta última para evaluar el impacto que el proyecto tendría, ya sea a través de consultas y encuestas que permitirán valorar socialmente el impacto que se esta teniendo, recabar opiniones e ideas que permitan afinar el trabajo que se vaya realizando. También requerirá la participación de los entes reguladores y proveedores de servicios públicos como el Aseo Urbano y de Urbanismo de la ciudad. Estudiantes y profesionales de ingeniería, ciencias, arquitectura, diseño e incluso de medios audiovisuales serán necesarios para llevar a cabo tal plan. Su opinión y labor directa es vital. Proveedores de equipos y fabricantes del sector metal-mecánico, de la construcción y de la electrónica serán protagonistas, ya que al final, deberemos crear e implementar tecnología totalmente nueva. ▪ Beneficios adicionales: Creación y/o impulso de la pequeña y mediana empresa, integración de la academia a los problemas de la sociedad, creación de planes pilotos que podrán ser extendidos y replicados en otras poblaciones del país. Creación de ambientes cada vez más armónicos. Creación paulatina de una mejor conciencia social. Objetivo: – Objetivo general: Implementar un Sistema Inteligente de Recolección de la Basura de la Ciudad de Mérida usando depósitos subterráneo que serán diseñados y construidos a partir de simulaciones matemáticas y datos experimentales que permitan un óptimo servicio y la mejora Sustancial de la calidad de vida y economía de la Ciudad. – Objetivos específicos: – 1) Generación del ambiente y equipo para la obtención de datos experimentales, observación cuantitativa de la generación y distribución de basura, el comportamiento de las rutas actuales y de las personas al depositar los desechos para su recolección, en la ciudad de Mérida. – Actividades: – 1.1 Reclutamiento del recurso Humano. – 1.2 Obtención de Recursos Materiales. – 1.3 Planificación y Toma de datos. – 1.4 Estudios y técnicas Matemáticas y estadísticas a utilizar entre la gama que se disponen ya.


– 2) Generar, a partir de modelos matemáticos, simulaciones realistas de tal comportamiento y estudiar a partir de allí, los patrones que se generan en los momentos que las habitantes “sacan” la basura, sus volúmenes y masas, , que permitan un flujo controlado, inteligente y eficaz de los vehículos a través de la ciudad de Mérida. – Actividades: – 2.1 Establecimiento de los recursos humanos, organizaciones y entes necesarios. – 2.2 Creación de Base de Datos de las variables de cantidad, masa, volúmenes, etc... – 2.3 Generación de Modelos Matemáticos y Simulaciones de la Ciudad en cuanto a su comportamiento con la basura. – 2.4 Desarrollo de los primeros planes Pilotos y Zonas de impacto. – 3) Evaluar y diseñar las posibles tecnologías necesarias para la implementación de planes pilotos. Diseño experimental de los Depósitos y contenedores. – Actividades: – 3.1 Establecimiento de los recursos tecnológicos necesarios. – 3.2 Diseño del Depósito subterráneo “a la medida” de los resultados de las simulaciones. – 3.3 Búsqueda de posibles proveedores nacionales y o creación de cooperativas. – 3.4 Factibilidad y Creación de creación de dispositivos a escala en la misma Universidad y/o por entes públicos. – 3.5 Posible importación de tecnología intermedia, piezas necesarias para el prototipo diseñado. – 4) Desarrollar en cooperación con los entes gubernamentales correspondientes y demás colaboradores establecidos anteriormente, primer plan piloto que permita validar y/o corregir el modelo planteado. – Actividades: – 4.1 Reuniones y conversaciones con los entes gubernamentales y públicos correspondientes: Alcaldía, Gobernación, Ministerio de Infraestructura, Ministerio de Ciencia y Tecnología,... – 4.2 Selección del equipo humano y de los dispositivos a utilizar en plan piloto. – 4.3 Entablar un plan piloto en áreas/horas críticas de la ciudad/día para comprender y validar modelos. – 4.4 Monitoreo constante de las variables ambientales y de posibles cambios debido a la época del año, entre otros, toma de datos y optimización/calibración del sistemas y las medidas a tomar para los depósitos y sus elementos constituyentes y auxiliares . – 5) Implementar a partir de los resultados de las pruebas anteriores, elementos totalmente completos de los depósitos y el sistema de recolección en puntos críticos que se hayan establecido. Extender el modelo y su implementación al resto de la ciudad y sus sectores más cercanos.


– Actividades: – 5.1 Modificaciones al modelo matemático empleado, basado en resultados de las pruebas piloto. – 5.2 Optimización de los depósitos, integración de elementos electrónicos de vigilancia y posibles usos extras como almacén de equipos de monitoreo de tráfico, de aguas negras, y demás sensores que pueden ser resguardados bajos los depósitos subterráneos – 5.3 Implementación de equipos de iluminación y de control de productores de desechos en exceso a través de sistemas de control entre el depósito, su contenido y sistemas de vigilancia. – 5.4 Estudio e Implementación del Proyecto en áreas más amplias de la ciudad. – 5.5 Implementación masiva de puntos de monitoreo. – 6) En todo momento, documentar y evaluar el desarrollo de cada una de las etapas. – Actividades: – 6.1 Llevar registro escrito, fotográfico y video de las labores realizadas y etapas claves del proyecto. – 6.2 Archivo detallado de cada paso, para su posterior contraloría y uso como referente para futuros proyectos. Metodología: – Análisis actual de la generación, cantidad, tipo, flujo y otras variables, de los desechos sólidos en la ciudad de Mérida. Proceso realizado mediante toma de datos insitu a tiempos variables, tomando en cuenta diversas horas del día, distintos días de la semana, posiciones y sectores urbanizados de la ciudad. – Calculo de variables como masas, volúmenes, tipos, etc. De forma tal de crear un mapa virtual del dinamismo de los desechos sólidos en la ciudad para identificar los puntos críticos y óptimos para la posible implantación de los depósitos y dispositivos a crear. – Desarrollo de cálculos analíticos y simulaciones numéricas sobre el mejor uso de los servicios de recolección de desechos, aminorando los cambios a la población y su comportamiento ya establecido. – Diseñar, basados en las individualidad de los casos, manteniendo siempre como norma su reproducción en masa, de los depósitos y demás elementos necesarios para la implantación de los primeros planes pilotos. – Búsqueda de tecnología local, nacional e internacional a ser implantada y/o desarrollada. – Coordinación de los planes pilotos con los entes encargados y construcción de los elementos necesarios. – Observación del proceso a través de la aplicación de dichos planes pilotos en puntos críticos de la ciudad. – Corrección, ajuste y generación de un plan masivo de control de la generación, separación y recolección de la basura en la ciudad de Mérida y vecindades.


– En todo momento del proceso, dar a conocer los resultados parciales y finales, hacer la publicidad necesaria para que los planes pilotos se desarrollen bien, auspiciar el interés de la gente, quien siempre recibe de buena forma las buenas iniciativas. Plan o cronograma de actividades: Se plantea acá un cronograma tentativo de actividades para el desarrollo, evaluación, puesta en práctica y optimización del proyecto presentado: – Creación del equipo de Trabajo, obtención de equipamiento y planificación de las actividades de tomas de datos y preparación de los Algoritmos de Cálculo: Se plantea el tomar tres (3) meses para el reclutamiento del equipo de trabajo, enfocándonos en estudiantes, para la toma de datos. La compra de equipos de computación, protección sanitaria de los participantes, equipos de medición, papelería y demás implementos necesarios. Planificación de los puntos de la ciudad a estudiar, los horarios,... decidir las técnicas de manejo de datos y cálculo más optimas entre la gran gama que conocemos que existe y generar las más idóneas para nuestro caso particular. – Creación de la base de Datos, Utilización de los Modelos matemáticos y Diseño de los Planes Pilotos: Se plantea el tomar tres (6) meses para, generar, a partir de modelos matemáticos, simulaciones realistas de tal comportamiento y estudiar a partir de allí, métodos de manejo de los sistemas y flujos de la recolección de basura, así como variables relacionadas con su cantidad y tipo. – Evaluar y diseñar las posibles tecnologías necesarias para la implementación de planes pilotos así mismo de los Contenedores y depósitos subterráneos a implementar. – Desarrollar planes pilotos que permitan validar y/o corregir el modelo planteado, apreciar los posibles costos y escalas de tiempo de realización para el momento. (debemos recordar que este proyecto estará íntimamente relacionado con los entes públicos antes mencionados). – En todo momento, documentar y evaluar el desarrollo de cada una de las etapas. – Contacto con los Entes Gubernamentales e implementación de Planes Pilotos: Coordinar e implementar, en cooperación con los entes gubernamentales correspondientes, planes pilotos que permitan validar y/o corregir el modelo planteado: – Para ello se plantea un tiempo estimado de seis (6) meses, que también incluya la validación del modelo, correcciones, y también la coordinación de uso de recursos humanos y técnicos del Estado vinculados a los Ministerios necesarios antes mencionados. – Puesta a prueba de simulacros y planes pilotos diseñados y aprobados en las etapas anteriores, en permanente vigilancia. Esto también requerirá una Publicidad previa por parte de los Medios de Comunicación para que el público en general esté al tanto de ello y colaboren para tal fin. – Coordinación con los agentes del Servicio del Aseo Urbano y de seguridad, así como de los entes encarados de la infraestructura de la ciudad para coordinar la instalación de los prototipos a los que se haya llegado en la fase anterior del proyecto.


– Comparación de los resultados experimentales con las predicciones teóricas, corrección y aplicación de los cambios de optimización que se generen de tales comparaciones. – A partir de los resultados de las pruebas anteriores, optimizar diseños, incluir los planes de distribución masiva a lo largo de la ciudad, extender el Diseño del modelo para su posible implementación al resto de la ciudad y sus poblaciones cercanas. – En todo momento, documentar y evaluar el desarrollo de cada una de las etapas. – Implementación Masiva del Sistema y Creación de Protocolos Estándares, tomando en cuenta las Regulaciones Vigentes: Se plantea un tiempo de nueve (9) meses para crear junto con los entes encargados, Planes y protocolos para la implementación del sistema al que se haya llegado y aprobado: – A partir de los resultados de las pruebas anteriores, extender el modelo y su implementación al resto de la ciudad y poblaciones más cercanas. – Implementación de capacitación de los efectivos a desarrollar la actividad de recolección y campaña publicitaria a la comunidad sobre el uso de tales dispositivos y sus beneficios. – Comprobar su validez para certificaciones de índole legal e internacional en cuanto al manejo de los desperdicios y su aplicabilidad a una cadena de Reciclaje que se pretende incentivar de manera enérgica con este proyecto. – En todo momento, documentar y evaluar el desarrollo de cada una de las etapas.


Tabla 1: Cronograma de Actividades:

Objetivo EspecĂ­fico

Obj. 1

Obj. 2

Obj. 3

Obj. 4

Obj. 5

Obj. 6

Actividad Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre 1 2 3 4 5 6 7 8

1.1

X

1.2

X

1.3

X

1.4

X

2.1

X

2.2

X

2.3

X

2.4

X

3.1

X

X

X

3.2

X

X

X

3.3

X

X

X

3.4

X

X

X

3.5

X

X

X

4.1

X

X

4.2

X

X

4.3

X

X

4.4

X

X

X

X

X

5.1

X

X

X

5.2

X

X

X

5.3

X

X

X

5.4

X

X

X

5.5

X

X

X

6.1

X

X

X

X

X

X

X

X

6.2

X

X

X

X

X

X

X

X


Resultados esperados y usuarios de los mismos: La idea no es esconder los desechos, es llevar a cabo estudios concretos y pragmáticos que permitan su depósito, separación y recolección más adecuado, impulsando la educación y conciencia de la ciudadanía en el ámbito ecológico y del reciclaje, identificar sumideros inadecuados de basura dentro de la ciudad, estética en pro de la economía turística y la sanidad, y entablar las bases para un verdadera cadena de reciclaje, haciendo que, con el uso primario de las ciencias básicas y tecnología local, crear una ciudad más sostenible y minimizar la producción mismas de desechos, aspecto fundamental y compromiso mundial para el resguardo del Planeta. – Conocer, basados en la toma de datos, el comportamiento actual de la generación de Desechos sólidos en la Ciudad de Mérida, su recolección, puntos críticos, diversos generadores de dicha basura, así como otras variables estructurales de la ciudad y de los conglomerados de población, urbanización crecimiento demográfico y demás factores socio-culturales. En este punto, los usuarios serán los investigadores, estudiantes y colaboradores que se integren al proyecto. – Creación de la base de Datos, Utilización de los Modelos Matemáticos y Estadísticos que permitan la creación de un Mapa Virtual del dinamismo de esta actividad de la Generación y Recolección de los Desechos Sólidos de la Ciudad, Diseño del Plan Piloto, Diseño de los contenedores y demás elementos de los depósitos a instalar y la Tecnología a utilizar para la creación de éstos últimos. Traerá como consecuencia la adquisición de materiales, equipos y profesionales que sean necesarios para tal fin, promoviendo el comercio, así como la generación de empleos al requerir asesoría y equipamiento así como técnicos del ramo de la Ingeniería civil, de la metal-mecánica, electrónica por ejemplo, y becarios universitarios que colaboren, ayudando así, a su formación como profesionales, tomando ventaja además del carácter que tiene Mérida como zona libre cultural, científica y tecnológica del país. – Contacto con los Entes Gubernamentales, creación de los diseños experimentales de los Depósitos a instalar y la implementación de Planes Pilotos, con resultados ya apreciables a la colectividad, en este punto el contacto con los Entes encargados de la ciudad y su cooperación, así como el entendimiento de las partes será vital para el desarrollo del proyecto, que tendrá como usuario y beneficiario final, a toda la Ciudad de Mérida y sus alrededores, siendo los inmediatos, nuevamente los colaboradores y los empleos y comercio que se genere debido a ello. – Implementación Masiva del Sistema y Creación de Protocolos, tomando en cuenta Regulaciones Legales e Internacionales. A este punto, es satisfactorio mencionar que de obtener los resultados esperados en el manejo, disposición, separación y constante vigilancia de los desechos sólidos y sus fuentes se estará haciendo un impacto positivo a una ciudad con más de 230.000 habitantes sólo en el área metropolitana. – Un lugar seguro en el Sentido Sanitario, para los desperdicios cuando se presenten emergencias que impidan su recolección en el tiempo en que está establecido. – Se puede apreciar la factibilidad que en el desarrollo de prototipos y productos finales se creen cooperativas que puedan, en un momento dado, generar estos productos finales a otras ciudades interesadas en un proyecto similar.


– Otros resultados a destacar, es la Educación Masiva que se le estará entregando a la población en cuanto a la generación y la separación de la Basura, no sólo con campañas y mensajes, sino con compromisos y hechos claros, al permitirles utilizar sistemas con tecnológicos modernos para tal fin. Impulsando la ecología REAL y EFECTIVA en una Ciudad que es reconocida en gran medida por su aspecto y su calidez. Nuestro resultados esperados reflejan claramente lo que es la esencia de este Plan Nacional; ya que, se está teniendo en cuenta los lineamientos de incrementar la eficiencia de la ciudad mediante el consumo racional de energía, creando metabolismo circular (incrementar el reciclaje, recuperación y reutilización de los desechos sólidos así como su tratamiento final), y logrando un crecimiento urbano continuo, eliminando los desarrollos urbanísticos discontinuos, instaurar el impuesto por mejoras derivado de la infraestructura primaria. - Ordenar el territorio, generando sustentación ecológica y asegurando la base para la conservación de las cuencas hidrográficas y la biodiversidad. - Ajustar el metabolismo urbano disminuyendo la carga sobre el ambiente. - Restringir las actividades productivas que generen cantidades de desperdicios incorrectas para espacios urbanos. Al crear depósitos destinados a las personas y no a compañías he industrias y haciendo mucho más fácil la identificación de grandes productores de basura, al impedir su camuflaje con la que generan los pobladores. - Promover una ciudad energéticamente eficiente. - Incorporar tecnologías de construcción compatibles con el ambiente. - Incidir en el cambio del patrón productivo hacia tecnologías verdes. - Promover patrones sostenibles de consumo. - Reinvertir los beneficios de la explotación de recursos no renovables en el incremento de la inversión en investigación y desarrollo, para el desarrollo de los estudios matemáticos y simulaciones, como por los depósitos y sistemas de control y vigilancia, que bien pueden ser aplicados a otros sectores del País. Plan de Inversiones: – Creación del equipo de Trabajo, obtención de equipamiento y planificación de las actividades de tomas de datos y preparación de los Algoritmos de Cálculo: Se plantea el tomar tres (3) meses con un plan de inversión de: – – – –

Voluntarios y becarios, contratados. Papelería, Computadores y consumibles. Viáticos: transporte, alimentación. Monitoreos, técnicos, diseños. Estimado: 100.000Bs.

– Creación de la base de Datos, Utilización de los Modelos matemáticos y Diseño de Contenedores y de Plan Piloto: Se plantea el tomar seis (6) meses con una inversión: – Técnicos, becarios. – Papelería y consumibles. – Viáticos: transporte, alimentación. – Monitoreos, diseños. Estimado: 300.000Bs.


– Contacto con los Entes Gubernamentales e implementación de Planes Pilotos: Para ello se plantea un tiempo estimado de seis (6) meses, con una inversión de: – Profesionales, técnicos, personal gubernamental, becarios. – Papelería y consumibles. – Viáticos: transporte, alimentación. – Monitoreos, técnicos, diseños y montajes experimentales, prototipos. Estimado: 440.000Bs. – Implementación Masiva del Sistema y Creación de Protocolos Estándares, tomando en cuenta Regulaciones Vigentes: Se sugiere un tiempo de nueve (9) meses para crear junto con los entes encargados, Planes y protocolos para la implementación del sistema al que se haya llegado y aprobado. Con plan de inversión de: Profesionales, técnicos, personal gubernamental, becarios. Papelería y consumibles. Viáticos: transporte, alimentación. Monitoreos, técnicos, diseños. Equipos finales de control y monitoreo, semáforos inteligentes con los algoritmos establecidos. Dispositivos de Vigilancia. – Publicidad. Estimado: 1.365.000Bs. – – – – –


Tabla 2: Plan de Inversiones:

Objetivos Espec铆ficos

Actividad

Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre 1 2 3 4 5 6 7 8

Obj. 1

Obj. 2

Obj. 3

Obj. 4

Obj. 5

Obj. 6

Inversi贸n Requerida (BsF) Total

1.1

45.000

35.000

50.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

430.000

1.2

52.000

32.000

47.000

34.000

34.000

35.000

35.000

35.000

304.000

1.3

0

0

1.4

0

0

2.1

0

0

2.2

0

0

2.3

0

0

2.4

30.000

30.000

3.1

10.000

0

0

10.000

3.2

10.000

10.000

10.000

30.000

3.3

0

0

0

0

3.4

60.000

0

0

60.000

3.5

20.000

0

20.000

40.000

4.1

0

0

0

0

4.2

0

0

0

0

4.3

0

0

200.000

200.000

4.4

0

0

0

0

5.1

0

0

0

0

5.2

10.000

10.000

10.000

30.000

5.3

20.000

20.000

20.000

60.000

5.4

300.000 300.000 300.000 900.000

5.5

20.000

20.000

20.000

60.000

6.1

3.000

3.000

3.000

6.000

6.000

10.000

10.000

10.000

51.000

6.2

0

0

0

0

0

0

0

0

2.205.000


Tabla 3: Cronograma de Desembolsos:

Rubros

Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre 1 2 3 4 5 6 7 8

Total

Personal

45.000

35.000

50.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

430.000

Materiales y Suministros

25.000

32.000

47.000

34.000

34.000

35.000

35.000

35.000

277.000

Viรกticos Locales y Nacionales

0

5.000

5.000

5.000

10.000

10.000

10.000

10.000

55.000

Servicios

0

13.000

75.000

6.000

96.000 100.000 100.000 100.000 490.000

Equipos

30.000

15.000

23.000

5.000

130.000 250.000 250.000 250.000 953.000

Total

100.000 100.000 200.000 110.000 330.000 455.000 455.000 455.000 2.205.000


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.