Grandes maestros del arte popular de Iberoamerica -2013

Page 1



Grandes Maestros del Arte Popular de IberoamĂŠrica



Grandes Maestros del Arte Popular de IberoamĂŠrica


PORTADA Y PÁGINA 10 Óscar Soteno

PÁGINA 12 José Rocabado

Árbol de las artesanías, 2006 Barro modelado, moldeado, con pastillaje, esgrafiado y policromado en frío Metepec, Estado de México, México

Sopera, 2010 Plata laminada y batida, fundida a la cera perdida, soldada, cincelada y pulida Cochabamba, Cochabamba, Bolivia

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

PÁGINA 2 Odilón Marmolejo Sánchez

PÁGINA 14 Mariano Choquehuanca Quispe

Pato tlatilco, 2007 Plata fundida a la cera perdida, laminada, torneada y pulida Distrito Federal, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Odilón Marmolejo Sánchez Florero mixteco, 1996 Plata fundida a la cera perdida, torneada, repujada y esgrafiada Distrito Federal, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Odilón Marmolejo Sánchez Copa zaachila con colibrí, 2007 Plata fundida a la cera perdida, torneada, repujada y esgrafiada Distrito Federal, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Odilón Marmolejo Sánchez Centro incensario, 1996 Plata fundida a la cera perdida, torneada, repujada y esgrafiada Distrito Federal, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

PÁGINA 4 Juana Gómez Ramírez Jaguar, 2011 Barro levantado a mano, modelado y policromado en frío Amatenango del Valle, Chiapas, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Primera edición: 2011 D.R. © Fomento Cultural Banamex, A.C. Madero 17-2º piso, Centro, México, D. F., C. P. 06000 Depósito legal: M-45857-2011

PÁGINA 6 Severina Ortuño Jarra, 2011 Barro torneado y alisado Esteban Arce, Cochabamba, Bolivia Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Torito, 2009 Barro modelado, con pastillaje, con engobe y policromado con tierras Checca, Santiago de Pupuja, Puno, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

PÁGINA 16 Emilio Patarca Mate del Bicentenario, 2008 Plata fundida a la cera perdida, cincelada y pulida Buenos Aires, Argentina Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Armando Ferreira Mate, 2008 Plata fundida a la cera perdida, cincelada y pulida con aplicaciones de oro troquelado Olavarría, Buenos Aires, Argentina Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Francisco García Mate, 2008 Plata fundida a la cera perdida, cincelada y pulida con aplicación de calabazo seco Buenos Aires, Argentina Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Juan Carlos Pallarols Mate, 2008 Plata fundida a la cera perdida, cincelada y pulida Buenos Aires, Argentina Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


Contenido

Presentaciones

11

Introducción

21

Barro

31

Metales

363

Varios

463

Bibliografía

533

Índice de artesanos

549

Créditos y agradecimientos

555



Nicasio Pajarito González Cántaro con figura de perritos, 1996 Barro canelo moldeado, modelado, decorado al pincel con tierras y bruñido Tonalá, Jalisco, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Salvador Vázquez Carmona Olla con Santiago, 1996 Barro moldeado, modelado, decorado al pincel con tierras y bruñido Tonalá, Jalisco, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Ángel Santos Juárez Olla con base, 1996 Barro moldeado, modelado, decorado al pincel con tierras y bruñido Tonalá, Jalisco, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Florentino Jimón Barba Granadas, 1996 Barro bandera moldeado, modelado, decorado con engobes y bruñido Tonalá, Jalisco, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



El Banco Nacional de México ha mantenido en sus más de ciento veintisiete años de existencia un compromiso integral con la sociedad mexicana, que incluye el ámbito cultural. Hace cuarenta años asumimos el reto de fundar una asociación sin fines de lucro, cuyo objetivo sería impulsar el desarrollo cultural, así como promover, preservar y difundir la cultura mexicana con proyectos de calidad en los que se potenciara la preservación del patrimonio cultural y la educación. Así surgió, en noviembre de 1971, Fomento Cultural Banamex. En las cuatro décadas de vida de la fundación se han realizado proyectos de gran magnitud, con énfasis en el estudio, rescate y conservación de los valores, costumbres y tradiciones de la cultura mexicana. Una de sus líneas de acción ha sido el Programa de Apoyo al Arte Popular Mexicano iniciado en 1996 que, junto con el libro Grandes maestros del arte popular mexicano, la colección que se ha integrado y el programa de exposiciones, son considerados un referente del arte popular mexicano en los ámbitos nacional e internacional. Fomento Cultural Banamex ha puesto gran empeño en la tarea de apoyar las diversas expresiones del arte popular mexicano, con resultados extraordinarios. Entre ellos, el de contribuir a revertir, en buena medida, la tendencia a la extinción de algunas de nuestras expresiones artísticas, a la vez que se fomenta la difusión de los conocimientos y las habilidades ancestrales de numerosos maestros artesanos, para que sigan transmitiéndose de una generación a otra. El Programa de Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano ha contribuido también a ofrecer a un grupo de artesanos la posibilidad de un futuro y una vida digna en sus comunidades, al proporcionarles una remuneración justa por su trabajo. Ello se logra a través de la compra y distribución para su venta de muchas de las piezas producidas por estos creadores. Las obras de los Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano se han difundido en exposiciones nacionales e internacionales y a través de libros y videos que han aportado mucho a la revaloración del trabajo artesanal de calidad.



13

Al constatar los buenos resultados de este programa en México, tomamos la decisión de ampliar sus acciones al ámbito iberoamericano. Se procedió, primero, a llevar a cabo una investigación directa sobre los grandes maestros de esta extensa área cultural para integrar, a partir de una selección rigurosa, una colección con las mejores expresiones del arte popular de la región y llevar a cabo una exposición itinerante por el continente. En segunda instancia, se impulsó la publicación, a través de una obra —de la que éste es el tomo inicial— de lo mejor del trabajo artesanal de veintidós países de la región. En tercer lugar, se tiene planeado realizar un programa de apoyo directo a los talleres de los grandes maestros de Iberoamérica con el concurso de múltiples instancias internacionales. Este primer tomo retrata la diversidad cultural y la riqueza humana de Iberoamérica a través de 160 grandes maestros y de una multitud de piezas de barro, metales y otros materiales, elaborados con diversas técnicas artesanales. En 2012 publicaremos las obras de otros 290 artesanos especialistas en madera, fibras vegetales y textiles. El lector podrá así adentrarse en algunas de las tradiciones más significativas de los pueblos de Iberoamérica, a los que une la similitud de sus vivencias, pero que tienen cada uno su propia personalidad, resultado de su particular experiencia histórica. En estas páginas, la región iberoamericana se revela como una gran comunidad cultural, enriquecida por individualidades únicas e irrepetibles. A nombre de Grupo Financiero Banamex, me da mucho gusto presentar Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica, convencido de que este esfuerzo contribuirá a la revaloración de estos artesanos y de su obra, y abrirá la posibilidad de estudios más profundos, que redundarán en un mayor conocimiento y un mejor entendimiento de nuestras culturas. Esta publicación, que reconoce a las mejores manos de nuestra región, nos permite ampliar el alcance de nuestra misión en favor de la cultura y, al mismo tiempo, promover y celebrar el acercamiento constante de los países iberoamericanos. MANUEL MEDINA MORA Presidente Comisión Ejecutiva Banco Nacional de México Grupo Financiero Banamex



Iberoamérica está integrada por las naciones americanas que alguna vez fueron parte de los imperios ibéricos —español y portugués—, los cuales se habían formado por la conquista e incorporación a su seno de las más diversas sociedades precolombinas. Debido a su pasado común y a los lazos que mantienen con sus antiguas metrópolis y entre ellos, estos países, junto con España y Portugal, conforman una de las comunidades culturales más grandes y más cohesionadas del mundo. Se trata de un territorio multiétnico en el que se hablan diversas lenguas y dialectos indígenas, además de los idiomas español y portugués, y en el que la presencia indígena, aunque diversa, tiene una enorme importancia en la mayoría de las naciones que lo forman. Es quizá por esta razón, así como por la fuerza de las tradiciones recibidas de Europa —transformadas por un mestizaje cultural sin paralelo en el mundo— que, entre los muchos rasgos comunes de esta vasta geografía multicultural de naciones hermanas, destacan el talento y la creatividad que hay detrás de su arte popular. Un aspecto que Fomento Cultural Banamex ha venido promoviendo con gran éxito y responsabilidad social desde 1996 con proyectos como el Programa de Apoyo al Arte Popular Mexicano. Después de haberse aplicado con resultados extraordinarios en México, el apoyo a los maestros artesanos se expande ahora a Iberoamérica. Con la publicación de los tomos de Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica —del que este ejemplar es el primero— y con las exposiciones itinerantes que se realizarán en los años por venir con la colaboración de numerosas instituciones locales y regionales, conoceremos de cerca a los protagonistas del arte popular de nuestra región, su magnífica obra y las circunstancias en las que florecen sus múltiples técnicas artesanales. En este primer tomo se hallarán las mejores piezas de barro, metales y otras técnicas artesanales. Sus páginas, ricamente ilustradas, dan cuenta de las distintas especialidades del arte popular en una enorme porción del continente americano. Este libro contribuye así al conocimiento de las tradiciones que nos identifican y constituye un registro documental invaluable para los especialistas y el público general. La investigación completa



17

abarca el trabajo de alrededor de 450 grandes maestros de esta unidad cultural llamada Iberoamérica. Además, como parte del apoyo brindado por Fomento Cultural, se integró una colección que suma cerca de 2 200 obras de arte que serán la parte medular de las exposiciones. La riqueza de la colección radica en la variedad de especialidades y materiales que se incluyen, como el barro, los metales, las fibras vegetales, la madera, el papel, la piel, los textiles, la plumaria, la obsidiana, el jade y el ámbar, por mencionar tan sólo las ramas más representativas. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que esta colección de arte popular iberoamericano es, hoy día, la más importante en su género. Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex, hizo la investigación; visitó y conoció a los grandes maestros en sus comunidades; seleccionó las piezas que pasaron a formar parte de la colección y coordinó los esfuerzos para concretar Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica. Esta publicación conjuga arte y tradición, sabiduría e historia. Sintetiza las tradiciones artesanales precolombinas y las heredadas de España y Portugal, así como las técnicas mestizas centenarias que los grandes maestros han sabido unir, preservar, recrear, transmitir y hacer evolucionar a lo largo del tiempo. Por todas estas razones, celebramos que Banamex decidiera extender el alcance del Programa de Grandes Maestros del Arte Popular a las naciones de Iberoamérica, para ampliar el conocimiento que se tiene sobre este tema y rendir un homenaje a estos artistas excepcionales. ROBERTO HERNÁNDEZ RAMÍREZ

ALFREDO HARP HELÚ

Presidente

Presidente

Consejo de Administración

Consejo de Administración

Banco Nacional de México

Grupo Financiero Banamex



Galería Tane Jarra de dos picos, 2011 Plata fundida a la cera perdida, laminada, torneada y pulida Distrito Federal, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Galería Ilaria Negritos chicheros, 2010 Plata laminada y batida, fundida a la cera perdida, soldada, cincelada y pulida Lima, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Galería Tane Pera, 2011 Plata laminada torneada, pulida, cincelada, fundida a la cera perdida y soldada Distrito Federal, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



Introducción

La diversidad, la riqueza y el bagaje de las artes populares en Iberoamérica son tan extensos como la geografía que habitan. En las artes populares se reflejan el rostro y el corazón de los pueblos. Son un tesoro preciado que debemos conservar, un depósito de bienes heredados de generación en generación que representa, además, el eje de valores simbólicos en torno a los cuales se construye la identidad y el sentido de pertenencia de una comunidad. Como sucede con otras disciplinas, en Iberoamérica son el custodio de expresiones indígenas, mestizas y criollas, y se manifiestan dentro una gama muy amplia de mezclas culturales. Su conformación, arraigada en la vida diaria de este crisol de culturas, abarca desde formas y contenidos puramente indígenas, por un lado —algunas con influencias africanas—, hasta occidentales, por otro, en un panorama de manifestaciones muy vasto. La complejidad de las técnicas ancestrales de muchas de las creaciones del arte popular denotan una herencia cultural que busca la belleza y la perfección, y refieren la minuciosidad de largos y laboriosos procesos de elaboración. La creatividad que los grandes maestros son capaces de transmitir es innegable; sus obras sobresalen porque ellos se erigen en impulsores e inspiradores del arte tradicional de sus comunidades; ellos conservan las técnicas que heredaron, las enriquecen y las hacen evolucionar. Un gran maestro destaca de entre un grupo de artesanos y se convierte en ejemplo por la belleza y la fuerza de sus piezas, la excelencia de su manufactura, su trayectoria en la creación artesanal y el reconocimiento de la comunidad. Es imperativo reconocer la labor de los grandes maestros del arte popular, con la intención de reforzar e incrementar los núcleos vivos de la producción artesanal. Sin lugar a dudas, y en el marco de nuestro gran patrimonio cultural, se debe rendir homenaje a los dueños de esas manos que “dan vida” a piezas únicas dentro de este universo artístico y creador. A los grandes maestros los distingue el dominio de su arte, aquel que enaltece su originalidad y le confiere valor a cada pieza. La solidez de su tradición, lejos de restarles carácter, aviva un proceso que nunca trastoca ni abandona su sentido estético. Dicen que el arte popular cambia para permanecer, y estos creadores son dueños de un arte en movimiento, de una maestría que fluye y que transmiten a las siguientes generaciones. Por ello, hay que llegar a un equilibrio entre quienes defienden la tradición y quienes se pronuncian a favor de la modernidad; hace falta ofrecer soluciones que respeten la creatividad del artesano y le aseguren una mejor calidad de vida. Así, resulta decisivo para el arte popular de Iberoamérica su presencia viva en el mundo actual mediante una actitud de fortaleza y un afán de continuidad de los grandes maestros. La tradición no limita la creatividad de los artistas populares; al contrario, con técnicas y materiales tradicionales se producen formas y objetos que derrochan imaginación:

Tater Vera Vizcarra Procesión de la Virgen de Belén, 2010 Barro modelado, decorado con engobes y vidriado (falsa mayólica) San Sebastián, Cuzco, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


22

en Metepec, Estado de México, por ejemplo, Modesta Fernández pasaba de sus cazuelas utilitarias a árboles de la vida exuberantes; o una Isabel Mendes da Cunha, en Minas Gerais, Brasil, quien de una tinaja forma una mujer y hasta una novia. Es importante señalar que el arte popular no debe verse sólo desde el punto de vista artístico, ya que tiene un trasfondo económico y social determinante. Es un vehículo de desarrollo y una oportunidad de empleo que los artistas desempeñan con orgullo y sentido de pertenencia a su comunidad. El arte popular, dentro del conjunto de las industrias culturales, puede ser la llave de una vida mejor para muchos hombres y mujeres que combinan tradición, excelencia e innovación. Contribuir, en la medida de lo posible, a fortalecer las manifestaciones más representativas del arte popular, procurar que la destreza y la sabiduría de los grandes maestros no se pierdan y ofrecerles una base favorable para su desarrollo son los fines que dieron razón de ser al Programa de Apoyo al Arte Popular de Fomento Cultural Banamex, primero en México y ahora en Iberoamérica. Si el proyecto Grandes Maestros del Arte Popular resultó tan exitoso en México, fue porque alertó sobre la importancia de atender el tema y se insistió sobre la noción de arte, sin prefijos ni sufijos. Por otra parte, les dio nombre y apellido a los grandes maestros y se alentó la generación de nuevos esquemas de desarrollo. Asimismo, Fomento Cultural Banamex benefició directamente a un número importante de artistas, creando una metodología susceptible de ser reproducida en diversas comunidades, y que a la larga resultó ser la base de expansión del programa. Sin duda es importante reconocer la trayectoria de los grandes maestros del arte popular, pero también lo es mirar hacia delante y abrir brecha para dar a conocer su quehacer y generar los estímulos para que sus técnicas se reproduzcan en las manos de nuevas generaciones. Hace falta que lo mejor de la tradición artesanal iberoamericana se perpetúe en condiciones de producción favorables que conserven la esencia de cada cultura. En un apoyo integral de largo plazo es necesario fijarse objetivos que contemplen evitar la extinción de las manifestaciones artesanales ancestrales por medio de la formación de talleres y de la capacitación de maestros y aprendices; reforzar la identidad cultural y el orgullo de los artesanos en sus comunidades; contribuir al arraigo de las poblaciones rurales e indígenas; procurar la creación de nuevos empleos y de actividades productivas; apoyar la generación de alternativas de comercialización de las piezas artesanales y su difusión mediante exposiciones, publicaciones y presencia en medios cibernéticos. Salvo honrosas excepciones, hasta hace poco tiempo ni en México ni en Iberoamérica había habido programas que considerasen, a la par de otras disciplinas, artistas a los artistas populares ni arte a sus creaciones, y que se tomara en cuenta de forma integral la preservación de este conocimiento. El programa Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica pretende orientar a los grandes maestros, sin trastornar sus técnicas y su concepción estética, sin transgredir los fundamentos de su ars magna, con el fin de que reafirmen la trascendencia de sus valores culturales, con más y mejores herramientas para dotar a la creación artesanal de un futuro inagotable y satisfactorio. El perfil del Banco Nacional de México y de Citigroup en América Latina propició su apertura hacia temas de alcance continental. Baste mencionar ejemplos como los de


23

las publicaciones Arquitectos iberoamericanos del siglo XXI y Construyendo Patrias: Iberoamérica, 1810-1824, así como el proyecto integral de los seminarios, las exposiciones y los libros de Pintura de los reinos: identidades compartidas en el mundo hispánico. En ese sentido, en 2007 le expusimos varios temas a don Manuel Medina Mora, entre ellos el de Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica. La reacción fue de inmediato positiva y entusiasta, y solicitó que se realizara con la misma acuciosidad con la que se había llevado a cabo el programa en México, para encontrar las especialidades más representativas y visitar en persona a quienes las ejecutan con maestría. Puedo decir que así se hizo. Tuve el privilegio de empezar esta maravillosa aventura precisamente en 2007. Al iniciar el camino, le pedí a don Roberto Hernández Ramírez unirse y apoyar el proyecto, y él, como siempre hacia esta institución, nos brindó su generoso respaldo. Sin ellos habría sido imposible emprender, una vez más, un proyecto de tan largo aliento y tan complejo. El reto ha sido y sigue siendo enorme, más aún cuando el objetivo es el de lograr el éxito alcanzado con el programa en México. Con la experiencia de quince años de trabajo ininterrumpido con los grandes maestros en México, se elaboró un plan de visitas y viajes de investigación, de adquisición de piezas para conformar la colección y una relación de 450 artesanos, aproximadamente. Todo ello para lograr un cabal panorama del quehacer artístico popular en los veinte países que configuran Iberoamérica que, junto con España y Portugal, completan esta unidad cultural. Además, se ideó un programa de apoyo a los artesanos y otro enfocado a la difusión para mejor conocimiento de nuestros grandes maestros, basado en la publicación de un libro con los 450 grandes maestros seleccionados, junto con su obra, la cual a la vez sería la base de una gran colección de arte popular iberoamericano y de una serie de exhibiciones itinerantes por el continente americano. Estamos conscientes de que el libro que presentamos es un primer ensayo panorámico para el siglo XXI, con la esperanza de que nuestra labor catalizará esfuerzos futuros, y que está respaldado por un programa práctico que no entrará en debates académicos, sino en la acción directa de apoyo a los talleres. Como proyecto de largo plazo, será indispensable armar alianzas y buscar apoyos de instituciones internacionales para encauzar los beneficios hacia los talleres artesanales. La agenda del proyecto planteó emprender el proceso de investigación de 2007 a 2011, lo cual fue posible concretar en tiempo y forma; para el periodo 2011-2012, se planeó sacar a la luz el primer tomo de Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica y realizar la primera exposición; en 2012 se publicarán los tomos II y III; de 2012 a 2016 se tiene proyectada la itinerancia de la exposición por diversos países de América y, finalmente, se contempla que para 2013-2015 se logren concretar los primeros programas de apoyo a los artistas populares. Describir el desarrollo de la realización del proyecto en una breve introducción resulta complejo. Empezaré por una consideración que se volvió una constante durante toda la investigación, y sin la cual no hubiera logrado hacerla tan completa y satisfactoria: la generosidad y buena disposición de un sinfín de “ángeles” que me orientaron y me apoyaron en mis recorridos, los amigos especialistas —los que ya lo eran y los que empezaron



25

a serlo a partir de los viajes—, los directores de los museos, los encargados de las tiendas, los choferes que me llevaron con bien y que hoy están orgullosos de sus artesanos, y muchos más. Todos ellos enriquecieron la investigación y la colección con sus conocimientos, “pistas” y diligencias. También fueron recurrentes los largos trayectos en coche para visitar a los maestros. Estas líneas las empecé justamente en el valle de Jequitinhonha, en Minas Gerais, Brasil, visitando a las artesanas de bonecas y de figuras costumbristas: “Zezinha”, Noemisa e Isabel. Son recorridos de más de ocho horas entre población y población, con muchos tramos de terracería de por medio. Recuerdo —y la mención me hace esbozar un sonrisa apenas— lo tenso del viaje entre Ayacucho y Huancavelica, en Perú, en pleno invierno, con hielo en un camino muy angosto en medio de los Andes, en donde por horas sólo podíamos ver llamas con su lomito nevado. Me acuerdo bien de mi accidentado viaje a Mompox, en Colombia, en donde al cruzar de regreso el río Magdalena encalló el viejo ferry, y logré un “aventón” en una lancha que vino a rescatar a una amable señora que ofreció trasladarme a Magangué, de donde tomé un taxi de regreso a Cartagena. El trayecto en la carretera, con el chofer apodado “el York” y las tortugas vivas que transportaba, para su familia, un joven que nos acompañaba en el vehículo, hicieron, además de los retenes militares del camino, un viaje digno de un relato de García Márquez. Así y todo, terminamos bien. Podríamos seguir hablando de un sinfín de anécdotas, pero sobre todo de la calidez de la gran mayoría de los maestros y de su entusiasmo por la publicación. Sobre la investigación y cómo se obtuvieron los listados de especialidades, nos enfrentamos al problema de encontrar fuentes de información. La bibliografía general de la región es buena, pero no muy abundante ni reciente y, por su parte, la que trata sobre grupos indígenas suele tener un enfoque más antropológico que artístico. Además, mucha de la literatura al respecto pertenece a las décadas de 1970 y 1980, y no suele hacer distingo de individualidades. De hecho, hay que decir que no encontramos ninguna edición que ofrezca una panorama de todo el conjunto iberoamericano después de 1990. Hubo tres textos medulares de los que abrevamos en cada viaje: Artesanía en Iberoamérica, de Pedro Martínez Massa, que en ocasión del quinto centenario del Encuentro de Dos Mundos contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en 1992; Arte popular en América, de Martha Ribalta, Lélia Coelho Frota, Berta G. Ribeiro, Carlos Espejel, Ricardo Muratorio, Pablo Solano, Hugo Daniel Ruiz, Ricardo Toledo Palomo y Lucy W. Turner, publicado por Blume, en 1981; y Arts and Crafts of South America, de Lucy Davis y Mo Fini, editado por Chronicle, en 1994. Vale la pena mencionar que después de la publicación de Grandes maestros del arte popular mexicano emergieron algunas ediciones inspiradas en nuestro libro sobre los maestros de Chile, Argentina, Brasil y Perú. Asimismo, en la primera década de 2000, en algunos países se publicaron directorios de artesanos, incluso algunos se extendieron hasta convertirse en enciclopedias; ése fue el caso de Brasil y Venezuela. Brasil fue el país que, desde la década de 1970, comenzó a tomar en cuenta a sus maestros de arte popular de una manera más personalizada y de forma sistemática, específicamente aquéllos de la región noreste. Durante el mismo periodo, en México se

Eduardo Sánchez Rodríguez Homenaje a Wilmot (detalle), 2010 Plumas recortadas y adheridas con cola de orquídea sobre papel amate Monterrey, Nuevo León, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


26

realizó un censo, con la misma tendencia, de diez a doce familias de artesanos del Estado de México y Jalisco. Una vez que de la revisión bibliográfica surgió una lista previa de especialidades, en dicha lista se trató de equilibrar las ramas basadas en las materias primas y se procuró darles su lugar a las regiones más representativas. Resulta indispensable reiterar que no se pretendió crear un listado exhaustivo, sino sólo representativo. Después de elegir las especialidades, el siguiente paso fue el de identificar a los grandes maestros. Esto se realizó con base en la investigación bibliográfica, si ésta lo permitía; pero la orientación fundamental fue la de los especialistas locales y, en otras ocasiones, las autoridades artesanales. Resultó muy útil también la observación en museos y la visita a las tiendas en las que se comercializan las piezas de los artesanos de cada región y en donde su personal también nos ayudó a encaminar nuestros pasos en los viajes hacia las diferentes comunidades. Vale la pena destacar la extraordinaria labor de promoción y difusión de algunos de estos establecimientos, así como de muchos museos, fundaciones, asociaciones y librerías. Ahora bien, lo esencial fueron las visitas personales a las comunidades, que es lo que resultó más fascinante, aunque no por ello lo más sencillo de la investigación. La selección no fue fácil, ya que usualmente hay más maestros que merecen ser parte del libro y la colección de los que en realidad pueden aparecer. La calidad de la ejecución y la fuerza de expresión de cada pieza son determinantes desde un inicio para seleccionar al maestro. Sin embargo, en igualdad de condiciones, se analiza el reconocimiento que haya alcanzado el maestro en la comunidad y su capacidad de transmitir el conocimiento. El perfil del gran maestro en nuestra selección es muy abierto, muy variado. En el terreno comercial, están desde los que venden en su casa o en un puesto de mercado hasta los que han profesionalizado la venta y su quehacer. Hay creadores de piezas utilitarias, de ornato y ceremoniales. Puede haber artesanos de tiempo completo o parcial, o simplemente los que trabajan por temporada. Desde el punto de vista étnico, hay creadores indígenas, mestizos y criollos. En la selección fue necesario ser muy cuidadosos para procurar una distribución geográfica equitativa, además de tomar en cuenta la calidad de la ejecución en la técnica, así como la relevancia de la especialidad en cada zona y sus niveles de supervivencia. Por ejemplo, recuerdo algunos telares de cintura de El Salvador y Costa Rica, que se realizan en forma sencilla con trama simple, pero que constituyen la única expresión viva de esta técnica ancestral en sus países. Aquí es donde el apoyo y la orientación a estas tejedoras resultan importantes y urgentes. También es indispensable revisar el uso de las materias primas en el sentido de que se requiere que las comunidades se organicen y planeen estrategias para el manejo sustentable de los recursos y que no perjudiquen el medio ambiente. Por otro lado, desde la perspectiva de las colecciones de arte popular iberoamericano, la Colección del Memorial de América Latina, en São Paulo, que surge en las décadas de 1960 y 1970, y la del International Folk Art Museum, de Santa Fe, Nuevo México, constituyen las más amplias e incluyentes, independientemente de la que Fomento Cultural Banamex ha venido conformando desde 2007.


27

En nuestra colección se buscó adquirir las mejores piezas de cada artesano y de todas las especialidades, incluidos los metales y las piedras semipreciosas. El acervo consta de cuatro a cinco piezas por artesano en promedio, lo que equivale a 2 200 piezas en total, aproximadamente. CONSIDERACIONES

1. La investigación ha revelado que el arte popular está vivo gracias a nuestros grandes maestros, pero es necesario alertar sobre la extinción o la pérdida de la calidad de sus trabajos. 2. Es imperativo crear un programa de apoyo racional y preciso, con objetivos claros, para fortalecer a los artistas en las áreas que los ponen en desventaja comercial y apoyarlos en sus creaciones. 3. A mediados del siglo XX se inició un tímido reconocimiento de lo que había permanecido celosamente guardado durante siglos, aunque aún vivo y evolucionando en las comunidades rurales y urbanas de cada país: los grandes maestros. Hoy día, sólo una pequeña parte de la sociedad está consciente de la sabiduría y la experiencia de los grandes maestros del arte popular. Sin embargo, la belleza de sus expresiones es tan genuina y la complejidad técnica tan evidente, que resulta fácil provocar reacciones positivas dirigidas a reconocer su estatus artístico, amén de dar a conocer a los artistas y consolidar sus valores. 4. Las instituciones que han fijado su atención en esta área deben conjuntar sus intenciones no sólo para defender el trabajo de los grandes maestros, sino para contribuir al fortalecimiento de las tradiciones que los hacen únicos. 5. Resulta muy necesario realizar un cuidadoso análisis sobre el impacto que ejercen los organismos que existen alrededor del arte popular de cada país, así como el papel que desempeñan las instituciones gubernamentales y privadas, y su intervención tanto en el desarrollo de las especialidades como en el mejoramiento del área comercial, para poder tomar como ejemplo sus mejores prácticas. 6. Estar abiertos a nuevos diseños y tendencias modernas puede ser bueno, pero a la vez debe alentarse la tradición por medio de concursos y premios ampliamente promocionados. De hecho, nunca debe olvidarse la tradición, pues sin raíces la expresión popular pierde fuerza y se globaliza, en el más pobre sentido del término. 7. Las tiendas pueden, por medio de la demanda, crear fuentes de empleo y tendencias en la moda; pueden colocar al arte popular entre los accesorios de ropa, en los escaparates del diseño y la decoración. Se puede aprender a entablar relaciones con diferentes organizaciones para hacer una revisión de los valores tradicionales ligados a la arquitectura, la vivienda y el diseño de interiores, y vincularlos con diseñadores de moda. 8. Es necesario enfatizar que la prudencia y el respeto deben inspirar todas estas acciones de apoyo, pero no deben detenernos, por el contrario, deben animar nuestro trabajo como instituciones entregadas al rescate y permanencia del arte popular. Como dijo Carlos Espejel: “[…] por eso es tan importante que preservemos y protejamos, en la medida de lo posible, lo que aún tenemos de valioso en el campo de la manufactura popular […] como un elemento creativo presente, como orientación y guía para las nuevas generaciones, para que con los nuevos medios que



29

tienen puedan desarrollar sus costumbres y producir, en su tiempo y forma, objetos de igual valor artístico”. 9. Estamos convencidos de que si el arte popular se personaliza y se considera arte reconociendo a los grandes maestros, ellos se fortalecerán como los guías que han venido siendo en sus regiones y países. Sin duda, el mercado de coleccionistas dará cobijo a los grandes maestros del arte popular si los estudiamos y los dignificamos. Antônio Rodrigues da Silva

El trabajo con los artistas populares nos ha enriquecido. La oportunidad de conocer a los grandes maestros, estar presentes en el corazón de sus talleres, constituye un verdadero privilegio. Todos ellos son personas brillantes, generosas, directas y guiadas por la pasión, cualidades que estimulan su quehacer diario. Agradecemos la colaboración siempre entusiasta en la presentación del libro y de la exposición de la colección de los Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica, tanto en la Ciudad de México como en su itinerancia, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Antropología el Historia, así como de la Secretaría de Relaciones Exteriores. También quiero agradecer, una vez más, a todos aquellos “ángeles” que me orientaron en mi investigación a lo largo de los veintidós países recorridos: especialistas, comerciantes, académicos de los museos, choferes, amigos que resguardaron piezas y muchos más. Agradezco a todo mi equipo de trabajo en Fomento Cultural Banamex, y especialmente para este proyecto a las coordinaciones de Arte Popular, Iberoamérica y Editorial. Gracias también a los colaboradores externos, que muchos de ellos son como de casa: fotógrafos, diseñadora, redactoras y correctoras de estilo, los de selección de color y los transportistas, entre otros. Y desde luego, agradecer a todos los maestros artesanos, que tuve el gusto de conocer y visitar en sus talleres, su empatía hacia el proyecto y su disposición. Además de un instrumento en las tareas de difusión y promoción de la labor artesanal en Iberoamérica, el libro que presentamos hoy y la exposición que lo acompaña son un homenaje a los hombres y mujeres que a fuerza de constancia, excelencia y trabajo se han ganado un sitio entre los grandes maestros del arte popular. Los más de 160 artistas que forman parte del primer tomo de Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica, y los que restan por presentar, son los personajes centrales de este recuento maravilloso. Las piezas que aquí aparecen tienen nombre y apellido y, al mismo tiempo, son muestra de un trabajo colectivo de generaciones y de siglos que integran una corriente vital que nos enorgullece. Todas estas acciones han hecho posible para nosotros conocer y gozar de la distinción de trabajar con todos estos grandes maestros del arte popular quienes, más allá de su trabajo, representan una gran capacidad creadora y el sentir de Iberoamérica. Este programa, el libro y la exposición son un tributo a ellos. CÁNDIDA FERNÁNDEZ

DE

CALDERÓN

Directora General Fomento Cultural Banamex, A. C.

Fiesta del Buey, 2008 Barro modelado, con pastillaje y policromado en frío Alto do Moura, Caruaru, Pernambuco, Brasil Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



Barro



Varios



465 VARIOS

Echar a volar la imaginación es el secreto de Baltazar Hernández López para crear cualquiera de sus variadas piezas. Para este artista tabasqueño lo importante es la manera de trabajar a partir de la creatividad propia, sin restringirse a modelos establecidos. Sus obras talladas en coco son sólo una muestra de ese pensamiento, pues si bien aborda su rico entorno geográfico, así como su cultura mestiza, sus diseños son originales. Nacido en 1969 en Tecoluta, Nacajuca, en el estado de Tabasco, donde la etnia chontal tiene raíces desde hace muchos siglos, se ha dedicado a plasmar las tradiciones de su conica. Para ello platica con las personas mayores, quienes resguardan en su memoria las leyendas y las tradiciones: “Pertenezco a la cultura chontal; en mis piezas de hueso y coco labro animales de la región como iguanas, animales de concha, garzas”. Para él, “es como hacer un mural, pero en miniatura. Cualquier coco puede usarse; mientras más deforme es mejor, mientras más caprichosa sea la forma del material, mejor, porque a veces en las formas se encuentran las figuras y es más divertido. Todo tiene que ver con la diversión, si yo lo hiciera sólo como compromiso no me saldría”. Sobre este material, comenta que no hay nada más que hacerle, que la Madre Naturaleza ya lo trabajó. Entonces él inicia su parte: le quita el hueso y la pulpa porque contiene mucha grasa, limpia la corteza y pone el coco a secar. El proceso más importante es el pulido con lija, gracias al cual queda con un brillo muy particular, como un ámbar. Después se labran las escenas y luego se vuelve a pulir con una manta. No necesita ningún otro tratamiento. En 1985, el maestro Baltazar empezó su tarea artística con la talla en hueso, que aprendió con Roberto Ruiz, destacado miniaturista, Gran Maestro del Arte Popular Mexicano y Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1988, quien por un tiempo estuvo en Tabasco enseñando este oficio a gente joven. Junto con su hermano Plácido, Baltazar continuó trabajando este material y perfeccionando su técnica, que también aplicó al coco, y con los que hace piezas ornamentales de colección sólo por encargo. Comenta que hubiese querido entrar a una escuela de arte, pero a falta de ello se dedicó a estudiar por su cuenta y a la lectura de libros, con los que se va enriqueciendo; tiene muchas ganas de aprender y muchas cosas por descubrir. Lo demás, dice, es nato, es un don y una necesidad de libertad. También tiene una necesidad de dejar sus conocimientos a las siguientes generaciones; piensa que no es posible que cuando muere un artista muera el arte; el arte, afirma, se tiene

NOMBRE Baltazar Hernández López

Baltazar Hernández López

munidad y también algunos modelos ornamentales de la religión católica con esta téc-

RAMA Varios ESPECIALIDAD Coco POBLACIÓN Jalpa de Méndez ENTIDAD Tabasco PAÍS México

Baltazar Hernández López Coco con escenas de la Virgen de Guadalupe, 2000 Coco tallado, calado y pulido Jalpa de Méndez, Tabasco, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


466

Baltazar Hernández López Coco, 2002 Coco tallado, calado y pulido Jalpa de Méndez, Tabasco, México Col. Particular

Baltazar Hernández López Coco, 2002 Coco tallado, calado y pulido con incrustación de hueso tallado Jalpa de Méndez, Tabasco, México Col. Particular

Baltazar Hernández López Coco con escena de Nacimiento, 2000 Coco tallado, calado y pulido con incrustaciones de hueso tallado Jalpa de Méndez, Tabasco, México Col. Particular

que difundir, pues “es el reflejo de la identidad cultural”. A partir de esta convicción, creó un taller de esculpido y grabado en el que motiva a sus alumnos proporcionándoles herramientas para que aprendan lo que a él le ha costado muchos años de dedicación y esfuerzo. Como en secreto, habla de su proceso creativo: “En la noche, cuando todo el mundo está descansando, me pongo a imaginar cómo voy a iniciar un trabajo, cómo lo voy a labrar, las posiciones de cada personaje; me enfoco en la temática que voy a emplear. Llevo a cabo todo un proceso mental. Al día siguiente agarro el material y empiezo a trabajar, porque ya me lo imaginé antes de empezar. Disfruto mucho cuando la pieza está terminada”. Ya sea en coco, hueso, madera, huevo de avestruz o ámbar, materiales en los que ha incursionado siempre con el mismo entusiasmo, su trabajo ha logrando una gran calidad y reconocimiento. En 1996 y en 2008 ganó el primer lugar en el Gran Premio de Arte Popular y en 2004 el Juchimán de Plata, entre otros galardones. En los últimos años, Baltazar Hernández López ha emprendido una trayectoria encaminada a la talla en madera, con la que empezó a experimentar en altorrelieve. Con la inquietud que lo caracteriza, aprendió a hacer máscaras con el Gran Maestro del Arte Popular Mexicano Antonio López Hernández, en Chiapas, y al ver la destreza con la que elaboraba las imágenes religiosas, decidió practicar hasta que logró dominar la técnica. Le gustan los retos, hacer cosas que nunca ha hecho en su vida. “La fuerza de voluntad me hace dar resultados”, afirma el artista, quien se dice satisfecho por el elogio que se hace de sus obras.


467



469 VARIOS

Cochas Chico es un pequeño pueblo de paisaje bucólico, como la mayoría de los pueblos en el Valle del Mantaro, al suroeste del departamento de Junín, en el que sus habitantes alternan el trabajo agrícola con la producción artesanal, específicamente el burilado de mates. La palabra “mate” viene del quechua mati, y quiere decir “infusión”. La llamada hierba mate (Ilex paraguariensis) es una planta originaria de América del Sur, cuyas hojas hay que poner a secar y moler para preparar dicha infusión. También se conoce como “té de Paraguay” u “oro verde”, y produce efectos estimulantes por la mateína que contiene, un equivalente de la cafeína o la teína. Por extensión, se dio por llamar también “mate” al re-

NOMBRE Bertha Medina Aquino RAMA Varios

cipiente utilizado para contener la bebida: el porongo o calabaza (Lagenaria siceraria) hace miles de años se aprovechó la forma abombada de este fruto para almacenar líquidos y existen evidencias arqueológicas que apuntan a que la costumbre de decorarlos es, asimismo, muy antigua. Bertha Medina Aquino tenía apenas cinco años cuando comenzó a dibujar sobre los mates, imitando el trabajo de sus padres Evaristo Medina y Bertha Aquino, reconocidos buriladores de mates que llevaban a exhiir sus productos a la famosa Calle Real de la ciudad de Huancayo, donde domingo a domingo se reúnen los artesanos y productores de todo el valle para vender sus mercancías. De niños, ella y sus cuatro hermanos alternaban el juego con el burilado de mates. Con el tiempo, Bertha fue destacando por su destreza artística. Los mates presentan formas esferoidales muy variadas, más alargadas o más achatadas, y se cosechan en múltiples tamaños. El trabajo de Bertha comienza cuando escoge el fruto adecuado para el diseño que tiene pensado, de preferencia aquel que tenga una superficie perfectamente lisa para poder plasmar en ella su arte. Sin trazo previo, empieza desde la parte inferior y va avanzando sobre la superficie del fruto, rellenando las áreas con escenas que pueden estar relacionadas a una o varias actividades: las fiestas de Santiago en el pueblo, los carnavales, las labores textiles, el calendario agrícola andino o representaciones de la flora y la fauna del Valle del Mantaro. La obra de Bertha destaca por su plasticidad, la perfección de su línea, el movimiento de sus figuras y los detalles en cada una de las escenas que ilustra. Existe un equilibrio perfecto en toda la pieza; no faltan ni sobran personajes. Bertha domina las tres técnicas del burilado de mates: el quemado, el teñido y el de fondo negro. El quemado consiste en oscurecer los dibujos previamente delineados con

Bertha Medina Aquino

que nace de una planta trepadora de la familia de las curcubitáceas. Se sabe que desde

ESPECIALIDAD Calabazos secos (mates burilados) POBLACIÓN Cochas Chico, Huancayo ENTIDAD Junín PAÍS Perú

Bertha Medina Aquino Bule chico, 2008 Mate o calabazo seco esgrafiado con fondo negro de ceniza de ichu Cochas Chico, Huancayo, Junín, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Bertha Medina Aquino Bule con escena de la siembra, 2008 Mate o calabazo seco esgrafiado con fondo negro de ceniza de ichu Cochas Chico, Huancayo, Junín, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Bertha Medina Aquino Bule con escena de la selva, 2008 Mate o calabazo seco con dibujo quemado Cochas Chico, Huancayo, Junín, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


470

Delia M. Poma Osores Bule (detalle), 2008 Mate o calabazo seco esgrafiado con fondo negro de ceniza de ichu Cochas Grande, Huancayo, Perú

un tizón de quinual (Polylepis, de la familia Rosaceae) o eucalipto encendido, procurando diferentes tonalidades. En la técnica del teñido se sumerge el mate dentro de un recipiente con anilina verde o guinda, diluida en agua caliente. El mate toma color, y luego se enjuaga y se deja secar al aire libre. Después se burila y se tiñen las imágenes con

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

pintura blanca. Otra técnica es la del fondo negro. En ésta, después del burilado, se unta

Bertha Medina Aquino

el mate con aceite y luego se cubre con ceniza de ichu (paja). A continuación se lava y

Bule grande, 2008 Mate o calabazo seco esgrafiado con fondo negro de ceniza de ichu Cochas Chico, Huancayo, Junín, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

se deja secar la pieza. La ceniza que ha quedado incrustada en los trazos es la que permite que resalten los diseños. Tradicionalmente, el buril, que es la herramienta principal del artesano, está fabricado con un palito también de quinual, al que se le ha agregado un clavo de acero, de punta fina o gruesa y forma triangular. Para dibujar los fondos se emplea el llamado “vaciador” o gubia, que es un formón de mediacaña. La gubia plana sirve para desbastar áreas extensas y la curva para delinear los motivos. Con una cuchara se extrae el contenido de las calabazas. Una hoja delgada de acero se usa para los cortes y con la ayuda de un cuchillo común se igualan los bordes. Finalmente, se utilizan lijas para pulir las piezas. En su mayoría, los mates burilados son piezas decorativas que suelen narrar escenas de la vida cotidiana, acontecimientos históricos o pasajes de tema religioso. Cada dibujo tiene una relación con el anterior, y deberán leerse de forma circular, de abajo hacia arriba; el final se halla grabado sobre la tapa. También hay mates creados con fines utilitarios, como saleros, azucareros, candelabros y hasta instrumentos musicales. Desde joven, Bertha Aquino acompañaba a sus padres a Lima para vender los mates en las tiendas de artesanía y arte popular. Ha participado en eventos y exposiciones nacionales e internacionales, haciéndose merecedora del reconocimiento de los amantes del arte popular. Su obra forma parte de las colecciones del Museum of International Folk Art, de Santa Fe, el Maxwell Museum of Anthropology, de Albuquerque, ambos en Nuevo México, y del Smithsonian Institution, entre otros. En la actualidad vive entre su pueblo, Cochas Chico, la capital, Lima, y Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos.




473 VARIOS

En el municipio de Buenos Aires, frontera sur de Nicaragua, nació en 1973 Amparo Siezar, y desde sus trece años de edad labra jícaras de filigrana, finísima labor artesanal típica de su pueblo natal. A Amparo le enseñó el oficio Vilma Jiménez (1965), quien a su vez aprendió de doña Nieves Cajina (1920-1998), en un taller auspiciado por el gobierno nicaragüense, en el que esta maestra artesana —que había aprendido el arte de su madre y su abuela— lo transmitió a las siguientes generaciones. Amparo es innovadora, y si bien realiza la labor de la filigrana con maestría, a la usanza tradicional, les ha dado a las jícaras nuevas formas: joyeros, móviles, portalápices,

NOMBRE Amparo Siezar

canastas, y hasta brazaletes y aretes.

ESPECIALIDAD Calabazos secos

RAMA Varios POBLACIÓN Buenos Aires

Los duros frutos sobre los que se labra la filigrana brotan directamente del tronco

ENTIDAD Rivas

de un árbol conocido como jícaro, morro o palo huacal, y para poder trabajarlos adecuada-

PAÍS Nicaragua

mente se deben cortar en el momento justo, cuando no están ni tiernos ni maduros, “sazón”, según cuenta Amparo. Para preparar los jícaros, los pone primero a cocer en agua con ceniza por 30 minutos. Luego de que los ha dejado enfriar, los corta para darles la forma deseada y les saca la pulpa y las semillas. Una vez huecos, los remoja en agua con limón y les raspa la cascarilla verde con que están cubiertos, para posteriormente ponerlos a secar al sol. Cuando están secos, con un lápiz de grafito les dibuja las figuras y diseños que serán labrados quearlos. En el caso de las jícaras de estilo tradicional, Amparo labra finamente toda la superficie de la pieza, incluidas la tapa y la base circular sobre la que descansarán debido a la redondez de su forma. El patio de la casa de Amparo Siezar es también su taller, y en él crecen árboles de jícaro de diversas especies, uno incluso que da frutos más pequeños con los que hace los móviles. Ahí, sobre una mesa, con el cintiador de metal y punta fina y filosa, la cuchara, los cinceles y el ojeteador —que en fechas recientes ha sustituido por un pequeño taladro—, Amparo labra, minuciosa y hábilmente, un sinfín de flores, pájaros, ramas, hojas, que resultan en maravillosas obras de artesanía de filigrana, como llaman a esta labor en Buenos Aires, Nicaragua. Las artesanas de la comunidad se han organizado y conformado la Cooperativa de Producción Artesanal Mujeres de Buenos Aires, auspiciada por el Instituto de Desarrollo Rural, y sus piezas se venden en los mercados de artesanía de todo país.

Amparo Siezar

en la superficie. Después, los objetos se lavan y se meten en agua con cloro para blan-

Amparo Siezar Jícara chica, 2011 Calabazo seco, blanqueado, seco y esgrafiado Buenos Aires, Rivas, Nicaragua Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Amparo Siezar Jícara con base, 2011 Calabazo seco, blanqueado, seco y esgrafiado Buenos Aires, Rivas, Nicaragua Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



475 VARIOS

Pedro García Lanza (1954) es montevideano, del popular barrio Belvedere. Creció en el seno de una familia obrera, interesada en las expresiones artísticas; un hogar que se salía de la norma, “sin televisión y con biblioteca”. Su padre era poeta y junto con su madre generaban un espacio familiar propicio para dibujar, recitar e inventar historias. De niño, le impactaban mucho los cuentos y los mitos camperos que relataba la abuela cuando recordaba su infancia rural. Ése fue su primer acercamiento a las artes, muy presentes en su trabajo actual. En su adolescencia conoció de manera informal algunas técnicas artesanales como

NOMBRE Pedro García Lanza RAMA Varios

la serigrafía y el pirograbado en cuero. Sin embargo, el año de 1975 fue determinante en

ESPECIALIDAD Calabazos secos POBLACIÓN Montevideo

su formación, pues es cuando comienza su aprendizaje formal en el taller de Dumas Oro-

PAÍS Uruguay

ño (un reconocido artista plástico uruguayo perteneciente al taller Torres García). Con él adquiere los principales conceptos de dibujo y pintura, así como la original técnica de desempleado como obrero metalúrgico, decidió dar inicio a su profesión de artesano. En paralelo, siempre ha desarrollado actividades docentes de expresión plástica infantil. El uso de la calabaza o mate se halla ampliamente integrado a la cotidianidad de los uruguayos para tomar hierba mate, una de las prácticas culturales más extendidas y populares que identifican al Uruguay. El fruto (Lagenaria vulgaris) prolifera en el norte del país, desde donde es trasladado y vendido por distribuidores en Montevideo. Las principales especies cultivadas se distinguen por su forma y sus nombres populares: pera, galleta, mate huevo o poro paraguayo, y de la que se corta el porongo (extremo superior), una de las preferidas para tomar la infusión. Mates labrados, tratados, tallados o grabados son diferentes formas de llamar a las calabazas que Pedro García realiza. Talla el mate a la manera de un taco de xilografía, contrastando la superficie tratada con la zona labrada o desbastada. Un pequeño torno eléctrico, de los utilizados por los odontólogos, es su principal herramienta. Luego de lavados y elegidos de acuerdo a su fin, comienza por la aplicación de tintas y ácido que somete al fuego de un soplete, conformando los planos de color o delineando el dibujo. Sigue el encerado total de la pieza y por último el labrado, que va desde la línea al desbaste de amplias superficies. El tratamiento del color se apoya en tonos naturales y efectos de fuego, generalmente dentro de una gama. Suele aprovechar oportunamente las manchas o marcas propias del fruto, y también aplica tintas, preferentemente de color negro para generar un contraste con el color de las zonas talladas.

Pedro García Lanza

tratamiento y grabado sobre calabazas desarrollada por ese maestro. En 1982, al verse

Pedro García Lanza Patito, 2011 Mate o calabazo seco sobre madera tallada, entintado, quemado, encerado y esgrafiado Montevideo, Uruguay Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Pedro García Lanza Casa calabaza, 2011 Mate o calabazo seco sobre madera tallada, entintado, quemado, encerado y esgrafiado Montevideo, Uruguay Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



477

El concepto de unidad entre la decoración y el soporte guía el tratamiento de las superficies, no sólo en lo formal, sino también en cuanto a los materiales que se utilizan para la decoración. Si bien el soporte está dado, éste condiciona la decoración, la cual se adapta con plasticidad a la forma y las características naturales del mate. Los primeros

Pedro García Lanza Armadillos, 2011 Mates o calabazos secos entintados, quemados, encerados, grabados y esgrafiados Montevideo, Uruguay

mates labrados por Pedro García eran de uso cotidiano, “sólo para tomar mate”. A éstos

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

les aplicaba guardas tradicionales, geométricas u otras decoraciones rítmicas de punto

Pedro García Lanza

línea. Poco a poco fue integrando dibujos más elaborados, descripciones de la cultura uruguaya. En sus trabajos más recientes se observa una de las características que lo distinguen de sus colegas: el trabajo como un todo. Así, la obra se convierte en una pieza exclusivamente ornamental. En algunos casos es intervenida con madera y ensamblada con otra calabaza, transformándose en un personaje con zonas profusamente decoradas. Para lograr la figura femenina, por ejemplo, cambia la forma natural de la calabaza a partir de un corte con ensamble que permite componer la cara. Una guarda ancha viste el cuerpo, cubierto de diferentes texturas, por zonas, para distinguir el fondo del resto. A lo largo de veinte años de trabajo fueron apareciendo aves, vegetación, animales autóctonos, paisajes urbanos, escenas de la cultura popular, cuentos y mitos rurales, personajes reales o de ficción, que siguen conviviendo con guardas abstractas y la continua búsqueda de texturas a partir del punteado o rayado. Desde sus primeros mates —que acaso llevaban un texto poético— hasta sus piezas actuales —con dibujos que narran historias—, Pedro García ha logrado dotar a sus calabazas de una serie de elementos propios y distintivos, de carácter muy contemporáneo.

Calabazos para mate, 2011 Mates o calabazos secos entintados, quemados, encerados, grabados y esgrafiados Montevideo, Uruguay Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



479 VARIOS

En la zona tropical húmeda de Colombia crece una palma de tronco pequeño que tarda de ocho a nueve años en dar sus primeros frutos, unas semillas de seis a ocho centímetros de diámetro que sirven a José Hernando Castro (1950) para hacer sus bellas piezas talladas con escenas de Chiquinquirá, en el departamento de Boyacá. Conocida como “marfil vegetal” por su dureza, color y textura, la tagua (Phytelephas seemannii) ha sido trabajada de manera manual desde la época de la Colonia y exportada al Viejo Mundo para hacer botones, entre otros muchos utensilios. Hacia principios del siglo XX fue adoptada por los artesanos de esta localidad, donde la elaboración de figu-

NOMBRE José Hernando Castro

ras ornamentales echó raíces y, hoy, familias enteras viven de esta actividad.

ESPECIALIDAD Semilla de tagua

RAMA Varios POBLACIÓN Chiquinquirá

Hace ya más de cuarenta años, viendo trabajar a su suegro, José Hernando Castro cinco años después, en 1975, abrió su taller, donde ahora trabaja en compañía de su esposa y sus hijos. El inicio no fue difícil para él, pues contaba con algunas bases: de joven había aprendido dibujo técnico y el manejo del torno industrial. En este largo camino ha recibido diversos premios locales y nacionales, entre ellos la medalla a la Maestría Artesanal. Ello se debe a que elabora delicadas piezas en miniatura a partir de un material de dureza extrema, que se debe trabajar con torno. En su taller se encuentra rodeado de cientos de semillas por las que ha esperado durante dos largos años el proceso de secado al natural. El maestro las selecciona de acuerdo con la figura que tiene en mente y procede a quitarles la dura y rugosa cáscara que las cubre. Contrasta el trabajo rudo de la barrena y el torno para ir tallando y dando forma a las piezas: pequeñas representaciones puntuales de altares, Nacimientos, escenas cotidianas, con todos los detalles e incluso los gestos de los personajes. A veces es necesario ensamblar algunas piezas para alcanzar el tamaño deseado. Sin embargo, don Hernando centra su atención en perfeccionar los tableros de ajedrez, pues quiere lograr uno tan pequeño que ingrese al Récord Guinness. Sus jornadas de trabajo son de hasta dieciséis horas diarias, pero sabe que todo ello vale la satisfacción que le produce saber que sus obras son requeridas y valoradas en Alemania, Francia y Estados Unidos, y sobre todo en su país, donde es considerado uno de los mayores representantes de la talla en tagua.

ENTIDAD Boyacá

José Hernando Castro

decidió dedicarse a la talla de la tagua. Le gustó tanto que le pidió que le enseñara, y

PAÍS Colombia

José Hernando Castro Altar de la Virgen, 2007 Semilla de tagua tallada, planchada, torneada y pulida Chiquinquirá, Boyacá, Colombia Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



481 VARIOS

En el silencio de su taller, “donde el tiempo no cuenta y los minutos y las horas no pado con su forma y tamaño, hasta encontrar la adecuada. Después de engarzar varias a la perfección, la escultura va adquiriendo forma. Por lo general, son animales; los felinos son su especialidad y sus preferidos: jaguares, ocelotes y pumas, pero también aprecia el mono tití, la tortuga, la iguana, el loro cabeza amarilla, la guacamaya, el colibrí y el tucán. Aunque reside en el distrito de Panamá, Panamá, este joven maestro nació en 1972, en Chitola, en la provincia de Darién, donde los indígenas de la etnia wounaan son hábiles talladores del llamado “marfil vegetal”, con el que elaboran piezas que representan la exuberante flora y la fauna de su entorno. Él no fue la excepción, y a los dieciocho años, fruto de la observación, aprendió las técnicas y adquirió las habilidades necesarias para iniciarse en el tallado; con el tiempo, su obra empezó a destacar en países de Europa y América. La materia prima se consigue en la comunidad cercana al río Membrillo. Cuando va a empezar a trabajar, hace abstracción del tiempo; se deja llevar por la imaginación y por su conocimiento de la fisonomía animal y vegetal, por el instante en el que un jaguar está a punto de saltar o se encuentra jugueteando. Las formas de las semillas, redondas, triangulares, planas y ovaladas, en algún momento embonarán para alcanzar una expresión plástica compleja. Para lograrlo emplea cuchillas de punta recta o triangular y después lijas de agua con las que elimina las imperfecciones y depura los detalles. Pero como él mismo dice, “la obra de tagua se mide por su buen tallado y color”. Así es como pone en práctica los conocimientos ancestrales que aprendió de sus antepasados para seleccionar hojas y cortezas de árbol que, al ponerlas a hervir en agua con sal, le proporcionarán una gran variedad de colores naturales: cocobolo, teca, puchan, solimán y azafrán, entre muchas otras. Con pinceles procede a pintar, apegándose lo más posible a los colores de la naturaleza. Maestro también en talla de madera cocobolo, desea aportar sus conocimientos a las nuevas generaciones. La Feria Nacional de Artesanías, el más grande escaparate de la cultura popular panameña, le ha otorgado varios premios en las dos técnicas.

Octaviano Chamarra Mémbora

san”, Octaviano Chamarra Mémbora va tomando semilla por semilla de tagua, de acuer-

NOMBRE Octaviano Chamarra Mémbora RAMA Varios ESPECIALIDAD Semilla de tagua POBLACIÓN Panamá PAÍS Panamá

Octaviano Chamarra Mémbora Jaguar, 2011 Tagua unida, tallada, pulida y teñida con tintes naturales Panamá, Panamá Col. Fomento Cultural Banamex A. C.

Octaviano Chamarra Mémbora Pareja de ocelotes, 2011 Semilla de tagua unida, tallada, pulida y teñida con tintes naturales Panamá, Panamá Col. Fomento Cultural Banamex A. C.

Octaviano Chamarra Mémbora Jaguar, 2011 Semilla de tagua unida, tallada, pulida y teñida con tintes naturales Panamá, Panamá Col. Fomento Cultural Banamex A. C.



483 VARIOS

Originario de Tierra Nueva, San Luis Potosí, Eduardo Sánchez Rodríguez (1970) es un artesano sumamente talentoso y versátil en numerosas técnicas artesanales. Desde su infancia mostró gran interés por las labores manuales. Todo empezó para él con la observación. Durante las fiestas patronales de su pueblo, a la entrada del camino y en las aprendió a admirar ese trabajo, y de ahí nació su deseo por experimentar con la cera. Poco después, incursionó en el arte plumario, los enconchados, el alabastro y el vidrio también de manera autodidacta. Tras su mención en el libro Grandes maestros del arte popular mexicano, publicado por Fomento Cultural Banamex en 1998, en el año 2000 recibió una invitación para impartir unos cursos en el estado de Nuevo León; estos talleres se prolongaron por tres años, y Eduardo decidió cambiar su residencia a Monterrey. En poco tiempo, gracias a su talento con los enconchados y la plumaria que realiza, empezaron a considerarlo como un maestro excepcional y por ello pudo expandir su mercado y posicionarse en el gusto de los coleccionistas locales. Eduardo trabaja en un taller en el centro de la ciudad de Monterrey junto con dos asistentes. Las materias primas las obtiene de acuerdo con la técnica que vaya a desarrollar. Para el caso de la cera, acude a los apiarios de las cercanías. Las plumas las consigue en un aviario de Monterrey que se llama la Casa de los Loros. Compra las plumas de la muda, o sea, las que se les caen a las aves, sobre todo de loro, guacamaya, calandria y paloma. También emplea plumas de aves de corral, como gallos y pavos. La concha, en cambio, es de importación, de Filipinas. El alabastro lo adquiere en el ámbito local, al igual que las piezas de vidrio que luego esgrafía. Sus instrumentos de trabajo son una cortadora de madera, tornos para desgastar el vidrio, pulidoras para concha y algunas herramientas que fabrica él mismo. Para trabajar la cera primero la pone a blanquear con extractos de plantas de la región; hace una especie de tortilla, con cierto grosor, y la deja al sol. Luego le quita las impurezas. A continuación, en un recipiente de barro se pone a calentar. Es importante que la mezcla no hierva. Cuando está derretida, se vierte en el molde, una estructura de madera previamente tallada. Algunos detalles se elaboran con moldes que se sumergen en la cera. Hay que esperar a que se solidifique un poco y, todavía tibia, se desmonta y se continúa modelando a mano. Las piezas más comunes son las de carácter religioso como altares, velas y ángeles.

Eduardo Sánchez Rodríguez

iglesias podían contemplarse velas escamadas bellamente elaboradas. Desde pequeño

NOMBRE Eduardo Sánchez Rodríguez RAMA Varios ESPECIALIDAD Cera, alabastro, plumaria y concha esgrafiada POBLACIÓN Monterrey ENTIDAD Nuevo León PAÍS México

Eduardo Sánchez Rodríguez Altar de la Revolución, 2010 Cera modelada y escamada Monterrey, Nuevo León, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


484

En lo que se refiere a la plumaria, lo primero es hacer una selección muy cuidadosa del material que se va a utilizar; luego se recortan las partes que no tienen color. La punta de las plumas es la que suele conservar el color más intenso. Se procede a fumigar contra las polillas y se deja reposar durante una semana. Se escoge la superficie sobre la cual se va a realizar el diseño, como puede ser una lámina de cobre, papel amate o madera fina. Se cubre la zona con cera de Campeche o un pegamento tradicional, y se comienza a pegar las plumas, de abajo hacia arriba. Este pegamento consiste en un engrudo que prepara él mismo, una fórmula de origen prehispánico que se elabora a base de bulbos de orquídea secos y pulverizados que se ponen a baño María con agua destilada. Al final, se debe enmarcar la obra al alto vacío para su mejor conservación. En cuanto a los enconchados, como ya se mencionó, la mayor parte de la materia prima hay que importarla de Filipinas. En ocasiones llega ya pulida, pero en otras el artesano tiene que trabajarla. Es una labor de mucha paciencia y precisión. Se comienza recortando la concha en cuadritos que se van pegando en una superficie de madera, con una cola vegetal que Eduardo compra en la tlapalería Casa Serra en la Ciudad de México; es una especie de goma extraída del lagrimeo de los pinos y que se prepara al baño María. Luego con un pulidor se va desbastando lo que no sirve para dejar una superficie Eduardo Sánchez Rodríguez Cuadro Bicentenario, 2010 Plumas recortadas y adheridas con cola de orquídea sobre papel amate pegado sobre madera; marco de concha pulida, entintada y adherida sobre madera Monterrey, Nuevo León, México

plana. Posteriormente, sobre un diseño previo, se pinta con diferente tintas chinas; luego se le da a la pieza varias manos de laca disuelta en agua para que no se manche y perdure. En algunos diseños, al final, se agrega polvo de oro fino de veinticuatro quilates. En Nuevo León abunda el alabastro, sin embargo, existen pocas personas que lo trabajen, porque su extracción y transporte resultan muy laboriosos. Con la ayuda de un

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

cincel se le va dando forma a la pieza; luego, con instrumentos más delgados y finos, se

Eduardo Sánchez Rodríguez

desgasta por completo. Se tiene que estar humedeciendo la pieza constantemente con

Nacimiento “Castas”, 2002 Concha pulida, entintada y adherida con cola vegetal sobre madera Monterrey, Nuevo León, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

agua para que no se vaya a quebrar; asimismo, se van limpiando todos los desechos. Al final se le da una pulida con goma, una especie de pomada o bálsamo que se unta sobre la superficie; se pule con un pedazo de piel y se lija para sacarle brillo. En el trabajo con vidrio, Eduardo, con la ayuda de sus discípulos, ha querido rescatar diseños antiguos. Compra el material en la Vidriería Monterrey, que vende las piezas de vidrio ya soplado. En el taller se hace el desbaste con punta de diamante. Se utilizan esmeriles y una máquina con adaptaciones caseras de varios discos. Se dibuja sobre el vaso, el plato, la jarra, o el utensilio deseado. Con los discos, se va girando la pieza que se va a tallar, dándole la forma de la figura diseñada. También se emplea una especie de pulidor que procura el efecto de las transparencias, es decir, se opaca la pieza con unas pomadas especiales. Una vez terminada la pieza, se lava y queda lista. Esa constante inquietud y deseo de conocer es lo que lo ha movido en su rica carrera artesanal a experimentar en distintas especialidades y realizarlas con una maestría extraordinaria.



Eduardo Sánchez Rodríguez Cuadro Bicentenario, 2010 Plumas recortadas y adheridas con cola de orquídea sobre papel amate pegado sobre madera Monterrey, Nuevo León, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.




489 VARIOS

Corría el año de 1893 en Quito, la capital de la República del Ecuador, y la luz eléctrica todavía no se instalaba en la ciudad. En ese ambiente, don Camilo Unda y su esposa decidieron abrir un negocio de velas, que consideraban sería muy productivo. Lo llamaron Luz de América y estuvo ubicado en la histórica y céntrica Plaza de la Independencia. A don Camilo lo siguió su hijo Antonio Lorenzo Unda Bonifaz, quien aprendió todos los secretos para la elaboración de las velas, y él después le transmitió sus conocimientos y su técnica a su hija Zoila, quien al hacerse cargo del taller se trasladó a la calle ciento dieciocho años de su fundación, la cerería continúa funcionando con la cuarta generación de integrantes de la familia: Eduardo Edmundo Muñoz Unda (1934); su esposa, Alicia Mosquera Jiménez (1947), y su prima Irene Unda, quienes han aprendido este arte con el orgullo de seguir manteniendo la tradición familiar. El taller de cirios artesanales Luz de América es de los pocos que se dedican a hacer diseños únicos. Los hay de diferentes tipos, dependiendo de la celebración a la que estén destinados: para primera comunión, bodas, bautizos o confirmaciones se adornan de pétalos, con los que se van formando flores, y para los de índole religiosa se hacen sahumerios y cirios con la estampa del santo de la devoción de quien lo solicita. La materia prima antes se compraba en Colombia, Estados Unidos y Japón, ya que en Ecuador no había, pero hoy las velas se elaboran con colorantes líquidos y parafina alemana de la mejor calidad, que es dura e ideal para este trabajo. Primero se derrite y se le aplica el color deseado; se saca hirviendo para después llenar los moldes de metal y madera, de hasta más de un metro de largo y diferentes diámetros, muchos de los cuales fueron tallados por el propio Antonio Lorenzo Unda. Al día siguiente, las velas están listas para ser decoradas; también se hacen torneadas, con altorrelieves que se moldean antes de que la cera endurezca. Se concluye con la aplicación de detalles, cintas, imágenes de santos o ángeles, para finalmente dar un color dorado. La calidad del trabajo del taller Luz de América lo ha hecho merecedor de varios reconocimientos por parte de la Universidad Central de Quito, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el Municipio de Quito. Además, sus piezas se exportan a países como Japón, México e Inglaterra.

Muñoz Unda y Mosquera

de Flores, donde actualmente se encuentra, aunque ahora sólo trabajan bajo pedido. A

NOMBRE Eduardo Edmundo Muñoz Unda y Alicia Mosquera Jiménez RAMA Varios ESPECIALIDAD Cera POBLACIÓN Quito PAÍS Ecuador

Eduardo Edmundo Muñoz Unda y Alicia Mosquera Jiménez Velas, 2010 Cera escamada Quito, Ecuador, Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



491 VARIOS

Con la llegada de la refinería todo cambió en Salamanca, Guanajuato. La gente abandonó la ganadería y la agricultura; dejó de hacer dulces, charamuscas y figuras de cera. Pero para algunos la tradición estaba demasiado arraigada. Aurelio Agustín Arredondo (1961) nació ahí, en Salamanca, y pertenece a la quinta generación de imagineros de su famienamorado de esa actividad. Aunque, si bien fue su mamá quien le enseñó a hacerlas, y él empezó a fabricarlas desde que tenía nueve años de edad, fue también ella quien le prohibía después que las hiciera; quería que su hijo estudiara y se dedicara a otra cosa. Sin embargo, Aurelio Agustín Arredondo lo traía en la sangre: la imaginería era lo suyo y de los suyos, y su fascinación por el oficio y por seguir la tradición del trabajo con cera, endémico en la región, no le permitió cambiar de idea ni de vocación. Estudió gran parte de la preparatoria y posteriormente realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas en la Universidad de Guanajuato: dos años de escultura y seis meses de grabado y dibujo. Pero la mayor parte de su aprendizaje sucedió en casa, mirando hacer figuras de cera a su mamá, observando, y haciéndolas él mismo desde niño. La labor del imaginero es muy compleja, y Aurelio la realiza toda él solo. Toma los modelos de figuras que aparecen en revistas, libros o ilustraciones de pasajes bíblicos, y en ellos se inspira para hacer sus piezas. Para su hechura, usa moldes de madera, yeso, cera y jabón que él mismo fabrica. Primero talla en madera ligera, como de colorín o patol, el alma de la pieza, es decir, el cuerpo de la figura, el torso. Usa una navaja afilada y, conforme va esculpiendo, va quitándole las asperezas con una lija; el resto lo realiza con cera. En las rancherías agrícolas, los apicultores le venden una cera completamente virgen, de la que adquiere 200 kilogramos al año, aproximadamente. Para empezar a trabajar con ella, primero hay que purificarla, quitarle cualquier residuo que pudiera tener de las celdas del panal o de miel, aplastándola y exprimiéndola con fuerza. El color natural de la cera es el amarillo, por lo que después de purificarla hay que blanquearla agregándole jugo de limón. Una vez blanqueada, se pone a derretir en un recipiente sobre una hornilla y, para hacerla maleable, cuando está líquida se mezcla con 10 por ciento de parafina, moviendo la mezcla con una pala de madera. En seguida Aurelio le agrega tierras o anilinas de color para obtener los distintos tonos, y vuelve a calentarla, cuidando que no hierva, para vaciarla en los moldes. En el caso de las piezas que corresponden a los brazos, las piernas y las manos, coloca un alambre suave dentro del molde para unirlas al cuerpo, y para poder doblarlas y darles la posición que requieran. Esas partes las

Aurelio Agustín Arredondo

lia. Desde su tatarabuela, en casa de Aurelio se hacen figuras de cera, y él siempre estuvo

NOMBRE Aurelio Agustín Arredondo Rangel RAMA Varios ESPECIALIDAD Cera POBLACIÓN Salamanca ENTIDAD Guanajuato PAÍS México

Aurelio Agustín Arredondo Rangel Chinaco, 1998 Cera moldeada, modelada y policromada Salamanca, Guanajuato, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


492

Aurelio Agustín Arredondo Rangel Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México en 1821, 2002 Cera moldeada, modelada y policromada Salamanca, Guanajuato, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

desmolda cuando la cera ya fraguó, pero está aún tibia, para seguir modelándolas a mano. Para el terminado de las piezas utiliza diversos instrumentos de metal con los que corrige imperfecciones, delinea y resalta algunos rasgos, como los músculos, los dedos o las uñas. Una parte fundamental de las piezas de Arredondo es la cabeza, que en general es hueca, y para la cual utiliza dos moldes, uno para el frente, que incluye la cara, y otro para la parte posterior. Al desmoldar la primera hace desde el interior dos incisiones e inserta en ellas los ojos, que pueden ser de vidrio y que compra ya hechos, o unos fabricados por él. Esto debe hacerse con movimientos precisos y firmes; es un paso del proceso en el que Arredondo pone especial interés porque de ello depende la expresividad en el rostro de la figura, como él mismo refiere. El cabello, las cejas y las barbas se modelan a mano y se colocan sobre la cara. Para hacer los vestidos de sus figuras Aurelio usa telas ligeramente bañadas en cera o en engrudo (mezcla hecha a base de harina y agua); para adornarlas, diseña y fabrica con esmero y a detalle toda clase de accesorios.


493

La especialidad de Aurelio, lo que mejor hace y con mayor frecuencia, son los Nacimientos que, dependiendo del número de personajes, pueden llevarle hasta un mes de trabajo; son figuras de una belleza y expresividad notables. Además de ejercer magistralmente el oficio de imaginero, Aurelio Arredondo da clases en la Casa de la Cultura de Salamanca, donde enseña el oficio de la imaginería y preserva la tradición. En muy diversas ocasiones la labor de este magnífico artesano ha sido reconocida y galardonada. Fue condecorado con la medalla de San Agustín, que otorga la Presidencia Municipal de Salamanca, Guanajuato. En 1992 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional del Gran Premio de Arte Popular, organizado por

FONART,

lo que le valió su

participación en la exposición del Pabellón de México de la Expo Sevilla, en España. Colaboró en la realización del libro La cera en México, editado por Fomento Cultural Banamex, que también otorga el premio a los ciento cincuenta Grandes Maestros del Arte Popular. Del mismo modo, colaboró con el maestro Tomás Chávez Morado en la talla de madera de las puertas monumentales del Centro Comercial México, en Tokio, Japón.



495 VARIOS

el espacio; permanece en el tiempo y llega al taller de un hombre que encontró en la esencia de este material la razón de su maestría: Marco Antonio Miranda Razzo, uno de los principales representantes del arte de la imaginería en cera en México. Tal vez no es casualidad que haya nacido en Salamanca, Guanajuato, donde el uso de la cera tiene una larga historia que se remonta al virreinato, cuando los frailes agustinos introdujeron esta técnica; por ello, era común encontrar piezas de carácter religioso, por un lado, como candelas y velas para venerar a vírgenes y santos; y por el otro, imágenes escultóricas; con el tiempo, derivaron en las espléndidas velas de cera escamada, y en personajes y escenas cotidianas. Estas últimas tuvieron su época de esplendor en el siglo XIX. La marquesa Calderón de la Barca escribía en 1841: “En las figuras de cera especialmente [los mexicanos] han alcanzado singular maestría. Pueden imitar cuanto les rodea y sus retratos en cera son a veces pequeñas gemas artísticas”. Pero fue sin duda en Salamanca donde esta tradición echó raíces y permitió que la localidad se consolidara como una de las más importantes en esta rama en México, sobre todo en la elaboración de Nacimientos. En ese ambiente creció Marco Antonio Miranda Razzo (1969). Cerca de los dieciocho años aprendió la técnica de la cerería casi de manera autodidacta, pues comenta que no contó con el apoyo de ningún especialista. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México, donde asistió a cursos y talleres de técnicas prehispánicas —textiles indígenas y tapiz, tintes naturales, manufactura de papel con fibras naturales y escultura en caña de maíz—, así como de artes plásticas y medidas preventivas de conservación y restauración de documentos, entre otras materias. Todo ello lo ha ido incorporando a la cerería y al trabajo con otros materiales, lo cual le ha servido para enriquecer sus creaciones. Éstas son en su mayoría de corte religioso: Nacimientos, niños Dios y vírgenes, entre otras. También incorpora figuras de personajes populares e históricos, desde representaciones muy sencillas hasta las muy elaboradas, con un aire antiguo. Tiene su taller en su casa, donde con gran dedicación lleva a cabo este singular arte que en sus manos adquiere una especial valoración. Toma cera cien por ciento natural, proveniente de su mismo estado o del vecino Michoacán, y procede a colocarla en moldes de barro que serán puestos al sol durante varios días para que se blanquee; la limpia y le quita las partículas de agua que pueda contener; cuando está lista, la pinta con una

Marco Antonio Miranda Razzo

El aroma a cera se desprende de los utensilios de barro y al contacto con el calor invade

NOMBRE Marco Antonio Miranda Razzo RAMA Varios ESPECIALIDAD Cera, pasta de caña y plumaria POBLACIÓN Salamanca ENTIDAD Guanajuato PAÍS México

Marco Antonio Miranda Razzo Nacimiento, 2009 Cera moldeada, modelada, policromada y con plumas adheridas Salamanca, Guanajuato, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


496

Marco Antonio Miranda Razzo Misterio, 2005 Cuerpos de pasta de caña escamada y encarnada; vestidos de papel amate estofado Salamanca, Guanajuato, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

preparación de tintes especiales, que antes ha procesado para obtener diferentes colores. La pone a calentar, evitando que hierva para que no se formen burbujas, entonces la vacía en los moldes de barro o yeso para crear las extremidades y la cabeza, que él mismo elabora. Antes de que se enfríe, saca las piezas de los moldes y las modela de acuerdo con la posición que va tener la figura. Las pule para afinar los rasgos, como venas, uñas, pliegues, ángulos de los dedos y expresión de la cara. Para sostener las partes del cuerpo utiliza madera de patol, que es muy ligera, y las inserta por medio de alambres. Viste entonces a la figura con ropa cosida a máquina, colocando y entallando la tela en las posiciones requeridas para dar movimiento y consistencia. Luego hace los detalles del cabello; coloca los accesorios pequeños, algunos elaborados por él mismo, como las coronas de metal, y al final realiza el maquillaje de las piezas, buscando dar toques naturales. Para la vestimenta utiliza telas especiales, de acuerdo con la pieza; seda y algodones, brocados importados de España, India, Japón y China; pasamanería metálica de España, Francia y la India. Asimismo, aplica técnicas como la plumaria, hoja de oro, cera estofada, caña de maíz, papel amate, además del escamado, usado tradicionalmente para las velas de ornato, lo que da a sus piezas gran riqueza y significado. El maestro Marco Antonio comenta que siente un compromiso con la cultura de México, por lo que es importante transmitir sus conocimientos a las futuras generaciones; así, ha impartido cursos en su propio taller y en diversas ciudades del Bajío. En 2010, el gobierno de Guanajuato le otorgó un reconocimiento por sus veinte años como maestro de artesanos y lo eligió para elaborar y montar el Nacimiento de Figuras de Cera tradicionales de Salamanca que representaron a su estado en el Museo Vaticano. En 2007 recibió el galardón nacional Grandes Obras Maestras del Arte Popular, Leyendas Vivientes. Investigador constante, su reto de todos los días es innovar y lograr que sus obras sean reconocidas por su sello único.



Marco Antonio Miranda Razzo Medallones, 2010 Cera policromada y moldeada Salamanca, Guanajuato, MĂŠxico Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Marco Antonio Miranda Razzo Retablo de la Independencia, 2010 Cera policromada, moldeada, esgrafiada y escamada; vestidos de tela Salamanca, Guanajuato, MĂŠxico Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.





33 BARRO

Hija de doña Mercedes Noguera y sobrina de doña Virginia Yegros, Ediltrudis nació en la compañía 21 de Julio de Tobatí, el 23 de junio del 1965, en el seno de una familia numerosa. Cuando era niña veía a la madre trabajar en su especialidad, los cántaros, y le robaba pedacitos de arcilla para hacer sus propios muñequitos. Para cuando hubo terminado la escuela primaria, ella también empezó con la confección de cántaros y otros objetos utilitarios. Ahora su trabajo es reconocido internacionalmente. A Ediltrudis le gusta mucho su trabajo y siempre está de buen ánimo. Es conocida principalmente por sus figuras negras y sus esculturas de Adán y Eva de gran tamaño, pero en

NOMBRE Ediltrudis Noguera

realidad hace un poco de todo: pesebres, demonios, y ahora caballos y vacas, también de

ESPECIALIDAD Bruñido

RAMA Barro

gran volumen. Madre de ocho hijos, nunca se desespera y siempre encuentra la manera

POBLACIÓN Compañía 21 de Julio, Tobatí

de salir adelante, aun cuando tiene altibajos económicos.

PAÍS Paraguay

ENTIDAD Cordillera

Sus piezas grandes son verdaderas esculturas que denotan una enorme fuerza. Cuando Ediltrudis tuvo la oportunidad de exponerlas en el teatro du Rond Point de París, la Para fabricar sus piezas, primero va a la cantera (un pantano) que queda cerca del pueblo. Allí, elige la arcilla y le paga a la dueña de la propiedad por su materia prima. Utiliza dos tipos de barro, negro y blanco, y las herramientas que emplea no las compra, sino que se las ingenia con objetos de uso cotidiano. Se sirve de un pedazo de madera para colocar el material, una sillita para trabajar cómoda, la arcilla, un poco de agua, un cuchillo y una cuchara sin mango, la manija de un balde y un peine. Para hacer los rulos del cabello de las figuras usa la tapa de un envase de detergente. La leña para el horno sí tiene que comprarla. Ediltrudis empieza mezclando bien las arcillas a mano o con la ayuda de un tonel que tiene en el patio; no emplea caballos o mulas como las olearías (ladrilleras) de la región. Antes de comenzar el moldeado, amasa las arcillas a mano. Las figuras grandes las va confeccionando por etapas: primero hasta las rodillas, después hasta la cadera, la tercera etapa alcanza al cuello y, finalmente, añade los brazos y la cabeza. Todo el proceso de modelar una pareja grande dura dos días. Después, los personajes descansan a la sombra por unos días para que se vayan secando y luego los pinta con el “pomo” de la tierra roja. Las piezas tienen que estar bien secas para después pulirlas con el mango de un balde. El pedazo del mango es fino y puntiagudo y con él Ediltrudis alcanza a pulir hasta los ojos. Poco a poco ese pedacito de mango se va gastando y se va poniendo cada vez más liso. Después, la pareja se queda al sol por un par de días antes de quemarla en el horno.

Ediltrudis Noguera

muestra dio mucho que hablar entre los parisinos.

Ediltrudis Noguera Cocodrilo, 2010 Barro levantado con la técnica de rollo, modelado, bruñido y ahumado con hojas Compañía 21 de Julio, Tobatí, Cordillera, Paraguay Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


34

Ediltrudis Noguera Mujer, 2010 Barro levantado con la técnica de rollo, modelado, bruñido y ahumado con hojas Compañía 21 de Julio, Tobatí, Cordillera, Paraguay

Al igual que su madre y sus hermanas, Ediltrudis sigue la pauta precolombina y emplea la técnica del colombín (rollo) para la elaboración de sus piezas y, como es tradicional, las cuece dentro de un tatakua (horno de ladrillos en forma de iglú). En ese mismo horno cocina la chipa paraguaya, ese pan salado hecho a base de almidón de mandioca

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

que le sale tan sabroso en Semana Santa. Cuando está por finalizar la cocción de las

Ediltrudis Noguera

piezas, la ceramista introduce al horno hojas de chirca, un arbusto de hojas ásperas que

Mujer, 2010 Barro levantado con la técnica de rollo, modelado, bruñido y ahumado con hojas Compañía 21 de Julio, Tobatí, Cordillera, Paraguay Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

abunda cerca, en el campo. El humo que producen las hojas al encenderse es lo que les da el característico color negro a las piezas. Anteriormente, Ediltrudis sacaba las piezas y las colocaba sobre el pasto seco, el cual con el calor de la pieza se incendiaba. Cuando se trata de las figuras grandes es muy difícil sacarlas del tatakua debido a su peso y a las temperaturas elevadas, por eso hoy día prefiere realizar el proceso de humeado directamente dentro del horno. Hace falta tener un cuidado especial al sacar las piezas del tatakua para no provocar un accidente. Los pies son un punto particularmente vulnerable, y si se rompen, la obra se malogra por completo y hay que empezar el largo proceso de nuevo. De hecho, Ediltrudis y su familia necesitan urgentemente un galpón para ubicar allí el horno y poder trabajar de manera más cómoda. Es fundamental un lugar con sombra para el proceso de secado. Actualmente, el espacio en su casa resulta muy reducido. Las imponentes figuras de Ediltrudis están expuestas en el Museo del Barro y también están a la venta en los negocios de arte y artesanía más importantes de Asunción y sus alrededores. Asimismo, numerosas publicaciones han reseñado su obra. Gracias a sus exposiciones, Ediltrudis ha aprendido a disfrutar los viajes al extranjero (Hamburgo, Alemania, en 2002, y Chile en 2009); entre otras cosas, como ella misma afirma, porque le permiten conocer a otros artistas nacionales e internacionales.




37 BARRO

Pasado el mediodía prenden el horno, aprovechando el calor del sol; las horas previas, modelando cada quien a su manera, dando forma a vasijas, jarrones, ollas, cántaros, platos, comales, calentadores, representaciones de animales que devienen en piezas únicas. En Guaitil, provincia de Guanacaste, en Costa Rica, Nube Luz Chavarría (1967) y su hijo Francisco Campos (1988) se levantan cada día con la idea de superar sus propias piezas. Son dos generaciones de alfareros a las que precedieron otras cuatro, hasta donde ellos recuerdan, pero exclusivas de mujeres. Aunque Nube Luz comenta orgullosa que don Gabriel Chavarría, su padre, se dedicó a este oficio pese a ser motivo de burlas, y hoy es reconocido como el primer hombre artesano de Guaitil. Ahora, madre e hijo convergen en esta labor creativa, a partir de la técnica de sus antepasados chorotegas, pero cada uno con su propio estilo. Ella hace piezas de ornato y utilitarias para conservar agua, servir café, guardar granos, con figuras basadas en la naturaleza y empleando los diversos colores que le proporcionan los curioles (tintes de tierra). Por su parte, Francisco hace piezas decorativas de fondo negro, caladas, con dibujos en color blanco; incorpora motivos indígenas, ya que su interés se centra en mantener y proyectar los diseños de sus ancestros; para ello utiliza las formas geométricas de los objetos antiguos encontrados en las excavaciones que se han hecho en su localidad. Adquieren su materia prima de los alrededores: el barro se encuentra en el cerro de San Vicente, a tres kilómetros de Guaitil, sin embargo, ahora deben comprarlo. Conseguir las piedras con las que hacen los curioles blanco, rojo y naranja implica subir a un yacimiento en un recorrido de casi cuatro horas, mientras que el negro se compra en Santa Rosa, una localidad cercana. Para la mezcla, van a recoger una fina arena que llaman “de iguana”, por encontrarse en las zonas donde estos reptiles depositan sus huevos, en un terreno adquirido por la propia comunidad. Comparten la manera de preparar la arcilla, hacer el modelado y preparar los curioles. Francisco comenta que el barro se golpea cuando está seco y se cuela, después se pone en un saco grande, donde se verterá por medio de un orificio la arena, en cantidad de acuerdo a sus medidas, en proporción de dos tarros por medio, respectivamente. Después se agrega agua y se patea con los pies descalzos, hasta lograr una masa compacta. Nube Luz explica que modelan el barro a mano sobre una mesa fija. Dice que la simetría se adquiere por experiencia y, a “puro ojo”, va haciendo anillos o rollos del barro hasta formar la pieza.

Nube Luz Chavarría Baltodano

desde las siete de la mañana, han estado amasando, preparando los colores para decorar,

NOMBRE Nube Luz Chavarría Baltodano y Francisco Campos Chavarría RAMA Barro ESPECIALIDAD Bruñido POBLACIÓN Guaitil, Santa Cruz ENTIDAD Guanacaste PAÍS Costa Rica

Nube Luz Chavarría Baltodano Urna patona, 2011 Barro levantado con la técnica de rollo, modelado, alisado, policromado con tierras, bruñido y esgrafiado Guaitil, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



39

Las piedras para los colores blanco, naranja y rojo se disuelven en agua en un tarro, y en otro se pone una tela a manera de colador para que quede fino, lo demás se desecha. El negro, que es un magnesio, por ser muy duro, se pila hasta que quede bastante fino, luego se disuelve en agua y se va colando; se hace una masa o pasta y se mantiene con agua para que no se seque. Con estos colores hacen sus combinaciones. Es en este punto cuando madre e hijo inician su particular proceso. Nube Luz sólo levanta la pieza, la pule y la pinta en su totalidad; cuando está completamente seca la vuelve a pulir para sacarle brillo y continuar con el decorado con brocha para darle su colorido característico. Francisco ha buscado hacer sus piezas diferentes, aunque implican un proceso más complejo: después de que pule la pieza, la baña cinco veces con curiol blanco; ya seca, la pule y la baña dos veces más, ahora con el color negro (éste lo trabaja en un lugar cerrado, en el que no haya mucho aire para controlar el brillo), y la pule con piedra de cuarzo nuevamente. Después de dos a tres días de secado al sol, empieza a hacer sus diseños para iniciar el esgrafiado hasta encontrar el fondo blanco. “Cada dibujo se hace a mano, se mide; en mi caso utilizo mi propia mano y uso el rol manual para darle vuelta a la pieza e ir haciendo las líneas con una punta de metal.” Por último, deben dejar las piezas secar al sol para que estén calientes antes de introducirlas al horno de campana, hecho de teja y piedra, para quemar a una temperatura de 700 a 800 grados durante aproximadamente 45 minutos. Para ambos, lo importante es proyectar su cultura a través de estas piezas. Para Francisco se abren horizontes diferentes, ya que toma cursos para poder hacer crecer su negocio.

Nube Luz Chavarría Baltodano y Francisco Campos Chavarría Tinaja con boca, 2011 Barro levantado con la técnica de rollo, policromado con tierras, bruñido y esgrafiado Guaitil, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Nube Luz Chavarría Baltodano y Francisco Campos Chavarría Tinaja mediana, 2011 Barro levantado con la técnica de rollo, policromado con tierras, bruñido y esgrafiado Guaitil, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Nube Luz Chavarría Baltodano y Francisco Campos Chavarría Tinaja mediana, 2011 Barro levantado con la técnica de rollo, policromado con tierras, bruñido y esgrafiado Guaitil, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



41 BARRO

Al llegar a Ocotlán de Morelos por la carretera que va desde la ciudad de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre, algunas de las primeras casas que se observan son las de las hermanas Aguilar: Guillermina, Irene y Josefina. Fuertes pero dulces mujeres originarias de esta localidad, a lo largo de casi toda su vida han hecho, como alfareras, infinidad de graciosas y coloridas piezas. Sus hogares albergan sus talleres, en donde al entrar, se Adentrándose en la comunidad, a un costado de la plaza, el Centro Cultural Rodolfo Morales invita a entrar a un espacio que cuenta historias cotidianas en barro. Son las que un día estuvieron en la imaginación de estas prolíficas mujeres que vieron a su abuela, Florencia Díaz, y a su madre, doña Isaura Alcántara, elaborar piezas de uso cotidiano, como braseros y apaxtles, y entre juego y juego, empezaron a manipular la arcilla. Este sitio las reconoce como las grandes artistas que son en la actualidad, y que se vislumbraban en las fotografías en las que aparecen como jóvenes entusiastas en el taller familiar, cuando empezaron a definir su estilo y temáticas particulares. Guillermina, la mayor, empezó desde pequeña a hacer figuras de animales, pero después se inclinó por mostrar las festividades y las celebraciones tradicionales de su localidad y del estado de Oaxaca en general, en piezas como Nacimientos, bautizos, bodas, fandangos, velorios, así como personajes de su comunidad o del país, entre las que destacan sus variadas representaciones de la pintora mexicana Frida Kahlo. En el patio de su casa, que a su vez es su taller, doña Guillermina se sienta y en una mesa coloca la cantidad suficiente de barro para plasmar con infinita paciencia lo que su mente le va dictando. Nacida en 1943, lleva prácticamente toda su vida viviendo entre figuras de arcilla, colores y hornos que esperan recibir sus creaciones. Sus diez hijos recibieron también sus enseñanzas y todos tuvieron la libertad para descubrir su sello personal y expresarlo con creatividad. Sus excelentes piezas son apreciadas por coleccionistas tanto de México como del extranjero y han sido objeto de premios internacionales. Ha realizado viajes a Alemania, Estados Unidos, Canadá, Honduras y Costa Rica, donde ha recibido varios reconocimientos. En su país natal, Fomento Cultural Banamex la nombró en 1996 Gran Maestra del Arte Popular Mexicano por su gran trabajo creativo, y en 2005 fue nombrada embajadora de la marca MÉXICO. A Irene, nacida en 1951, le gusta conocer las costumbres de los pueblos para luego plasmarlas en barro de la manera más auténtica posible: crea complejas escenas de

Guillermina e Irene Aguilar

hallan expuestas decenas de figuras, algunas terminadas y otras en proceso de elaboración. NOMBRE Guillermina e Irene Aguilar Alcántara RAMA Barro ESPECIALIDAD Modelado y policromado POBLACIÓN Ocotlán de Morelos ENTIDAD Oaxaca PAÍS México

Irene Aguilar Alcántara Fandango, 1996 Barro modelado, con pastillaje y policromado en frío Ocotlán de Morelos, Oaxaca, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


Guillermina Aguilar Alcántara Fridas, 1997 Barro modelado, con pastillaje y policromado en frío Ocotlán de Morelos, Oaxaca, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



44

Guillermina Aguilar Alcántara Iglesia de Ocotlán, 2005 Barro levantado con placas, modelado con pastillaje y policromado en frío Ocotlán de Morelos, Oaxaca, México

vendedoras, cantinas, bodas, bautizos, velorios, mercados, calacas, Nacimientos, fruteros, mujeres galantes, su representación de la Fuente del Amor y piezas de temática religiosa, todas las cuales las detalla a precisión. Para hacerlo, lleva a cabo un largo proceso de preparación del barro, igual al de sus

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

hermanas, pues lo aprendieron desde pequeñas: golpean el barro hasta hacerlo polvo,

Guillermina Aguilar Alcántara

lo tamizan varias veces y le agregan agua para guardarlo hasta el momento en que lo ne-

Nacimiento, 2005 Barro modelado con pastillaje y policromado en frío Ocotlán de Morelos, Oaxaca, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

cesiten. Entonces podrán amasarlo hasta lograr la textura y consistencia que les permite poner manos a la obra. Después empiezan a modelar de manera directa, sin moldes y con apenas la ayuda de algunas sencillas herramientas para delinear los rasgos. Cuando la figura ha tomado forma, la dejan secar para posteriormente bruñir con una piedra lisa o un olote y nuevamente secar al sol e introducir al horno. El decorado lo realizan con pinturas de tierra o anilinas y pinceles elaborados muchas veces por ellas mismas. El espíritu vivaz de Irene se hace evidente al poner especial atención a las texturas que deben mostrar las vestimentas. Y es que ella es considerada una promotora cultural, ya que investiga las historias y las tradiciones de las comunidades oaxaqueñas. Por ello, el gobierno de su estado la ha reconocido por su trayectoria como creadora y difusora del arte popular. Ha participado en exposiciones en Australia, Canadá y varias ciudades de Estados Unidos. De 2004 a 2007 participó en el Santa Fe International Folk Art Market. Al igual que su hermana Guillermina, fue nombrada en 1996 Gran Maestra del Arte Popular Mexicano por Fomento Cultural Banamex. En la familia Aguilar Alcántara destaca también Josefina; nacida en 1945 en ese ambiente artístico que crearon sus antepasados, conoció los secretos de la alfarería y los puso en práctica desde pequeña, pero los perfeccionó cuando en su imaginación aparecieron las figuras de lo cotidiano, enriquecidas con infinidad de detalles. Como sus hermanas, cada una con un estilo particular, representa rituales y situaciones del devenir diario en barro policromado: Nacimientos y la Virgen de Guadalupe o de la Soledad, así como procesiones, bodas, plazas, fiestas, corridas de toros, vendedoras o la plaza del pueblo. Todas las elabora con una refinada técnica tanto en el modelado como en la decoración, ya sea en pequeño o gran formato. A Josefina le apasiona su trabajo y dice que en él pone su alma y su corazón. Por eso su labor ha sido plenamente reconocida en México con el Gran Premio de Arte Popular 1977, en el Concurso Nacional de Objetos Navideños Tradicionales en 1980 y con el galardón Pantaleón Panduro, en el Premio Nacional de la Cerámica, en 2004. Sus creaciones han aparecido en diversos libros y su obra ha sido expuesta en Estados Unidos y en varios países de Europa. Las hermanas Aguilar Alcántara son un testimonio vivo, lleno de fuerza y color, de la rica producción artística en barro policromado que ha trascendido fronteras.




Irene Aguilar Alcántara Entierro, 1999 Barro modelado, con pastillaje y policromado en frío Ocotlán de Morelos, Oaxaca, México Col. Particular



49

El maestro Mamerto Sánchez (1942) es un artesano excepcional. Está reconocido como uno de los mejores de todo Perú, no sólo por su habilidad y destreza para manejar el barro, sino también por la osadía de su imaginación. Nació en la comunidad de Quinua, provincia de Ayacucho, en la que la mayoría de los niños crece jugando con el barro y las grandes tradiciones de Quinua: tinajas, porongos (vasijas), ollas y platos, piezas utilitarias de uso cotidiano. Hasta hace poco, el imaginario andino dictaba la costumbre de colocar esculturas de cerámica en los techos de las casas: iglesias, para proteger a sus habitantes; músicos, para animar las fiestas, y toritos, para que nunca falte el ganado. Hoy día, esas representaciones prácticamente han perdido la función protectora que se les solía atribuir, pero aún se venden como preciadas piezas de arte popular. Para don Mamerto Sánchez las figuras tradicionales no fueron suficientes para expresar todas las ideas y las formas que pasaban por su mente y, sin perder la esencia que hace reconocible las creaciones de su comunidad, comenzó a experimentar con nuevos diseños y motivos más personales. Su abuelo y su padre conocieron los secretos de la arcilla y con ellos descubrió la magia de la creación. Desde los siete años ayudaba a su padre en el taller familiar, a preparar la arcilla, a sacarles brillo a las piezas, y a los doce empezó a realizar sus primeros vasos, jarras y platos para el hogar. Él mismo cuenta que su abuelo Francisco aprendió el oficio de un maestro curandero y ceramista. Éste salía todas las madrugadas y se encaminaba hacia el cerro para obsequiar al Wamani (espíritu del cerro) con ofrendas; al día siguiente, iluminado, creaba algo nuevo. Nadie sabía su secreto. El abuelo de Mamerto se hizo su ayudante, y como quería aprender, empezó a acompañarlo. Todo lo que aprendió se lo enseñó a su hijo Santos, y él a su vez a Mamerto. Algo de cierto debe de haber en esta historia, pues don Mamerto, conservando las proporciones y el colorido de la cerámica tradicional de Quinua, está permanentemente inventando piezas nuevas. Ha creado un candelabro de pavo real; las sirenas que según las creencias andinas se ven en las cataratas, lagunas y ojos de agua, donde acuden a afinar los instrumentos de los músicos; ukumaris (ser mítico fabuloso; humano con forma de oso), qarqachas (hombre convertido en animal, por lo general en forma de llama de varias cabezas); ángeles, mamachas (vírgenes), nacimientos y una gran variedad de músicos. Imagina algo y lo recrea en su mente, con una creatividad que lo desborda, una genialidad de la que probablemente ni él mismo esté del todo consciente. Ha innovado formas y personajes y, a la par de un

Mamerto Sánchez Cárdenas

ayudando en las labores agrícolas. Por su calidad y originalidad, la cerámica es una de

NOMBRE Mamerto Sánchez Cárdenas RAMA Barro ESPECIALIDAD Bruñido POBLACIÓN Quinua, Huamanga, ENTIDAD Ayacucho PAÍS Perú

Mamerto Sánchez Cárdenas Tinaja mono, 2009 Barro modelado, con pastillaje, policromado con tierras y bruñido Quinua, Huamanga, Ayacucho, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Mamerto Sánchez Cárdenas Toro pequeño, 2009 Barro modelado, con pastillaje, policromado con tierras y bruñido Quinua, Huamanga, Ayacucho, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A.C.

Mamerto Sánchez Cárdenas Tinaja toro, 2009 Barro modelado, con pastillaje, policromado con tierras y bruñido Quinua, Huamanga, Ayacucho, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



51

alto grado de vigencia contemporánea, en todas sus piezas puede identificarse la decoración característica de la flora de Quinua. En 1950, don Mamerto viajó a Lima con su padre para vender platos de cerámica en el mercado de La Parada, y en 1962 fue invitado por el Ministerio de Educación a parti-

Mamerto Sánchez Cárdenas Iglesia, 2009 Barro modelado, con pastillaje, policromado con tierras y bruñido Quinua, Huamanga, Ayacucho, Perú

cipar en la Feria del Pacífico. A partir de ese momento se dedicó a producir cerámica para

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

vender. En 1986, a raíz de la muerte de uno de sus hijos, se trasladó a Lima para instalar

Mamerto Sánchez Cárdenas

su singular taller en Ate Vitarte. Todas sus piezas están hechas con pasión y entusiasmo. No usa moldes; modela sus figuras, una a una, con sus manos, y utiliza los mismos engobes naturales que empleaba desde que era niño para decorarlas. No concibe la idea de hacer sus piezas en moldes, como la mayoría de los artesanos actuales, o de aplicar pintura industrial en lugar de los pigmentos naturales tradicionales. Mamerto es un hombre afable; siempre está alegre y haciendo bromas a quienes lo rodean. Para él, el trabajo es una fuente de alegría. Asegura que domina el quechua, el español, el inglés y el francés. Su obra se vende en galerías de Lima y se exporta a Estados Unidos e Italia. La fama y el prestigio que ha alcanzado la calidad de su obra lo han llevado a viajar a Estados Unidos, Ecuador, Colombia, Chile, Venezuela e Italia. En 2000 fue reconocido como Gran Maestro de la Artesanía Peruana y ha transmitido su arte a muchos jóvenes en diversos centros artesanales y colegios de Quinua y Huanta, en Ayacucho. En la actualidad vive en Lima, aunque viaja con frecuencia a Quinua para traer de allí la arcilla y los engobes. Incansable, siempre en búsqueda de expandir su capacidad creativa, Mamerto Sánchez recrea la tradición y le infunde nueva vida con la enorme plasticidad de sus expresiones artísticas.

Ángel con trompeta, 2009 Barro modelado, con pastillaje, policromado con tierras y bruñido Quinua, Huamanga, Ayacucho, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


Mamerto Sánchez Cárdenas Músicos, 2009 Barro modelado, con pastillaje, policromado con tierras y bruñido Quinua, Huamanga, Ayacucho, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Mamerto Sánchez Cárdenas Músico grande, 2009 Barro modelado, con pastillaje, policromado con tierras y bruñido Quinua, Huamanga, Ayacucho, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.




55 BARRO

El eje de la tradición alfarera de los Tineo fue Leoncio Tineo Ochoa (1924-1996). Desde la cuna conoció la alfarería y el tallado en piedra. Su padre, Bonifacio Tineo, esculpía en piedra de Huamanga. Su madre, María Ochoa (1896-1965), lo inició en la cerámica. Ella fue un referente esencial en la vida del maestro. La familia Tineo Ochoa vivía en el barrio de San Juan, Ayacucho, y del taller de la madre salían piezas alfareras vidriadas en verdes y rojos, silbatos de campesinos y animalitos expresionistas, formas que los miembros de la familia Tineo han mantenido y que los caracterizan. De joven, don Leoncio trabajó en un taller textil, de manera que la fuente de su crea-

NOMBRE Familia Tineo RAMA Barro

tividad provenía también de las lanas. El bagaje artístico se amalgamó con sus raíces

ESPECIALIDAD Modelado y policromado

campesinas. A los setenta años recibió el título de Gran Maestro de la Artesanía Perua-

POBLACIÓN Huamanga, Huamanga

na, otorgado por el Instituto de Desarrollo del Sector Informal (IDESI). La propuesta esté-

PAÍS Perú

ENTIDAD Ayacucho

tica del maestro partía de la dulzura de sus personajes, de la sencillez de la indumentaria. Con la plástica del amasado, los engobes mates, los horneados de poca temperatura conseguía en sus piezas esa calidez en la forma y el color. Su hija Rosalía Tineo Torres (1962) es su continuadora. A los once años empezó a trabajar con su padre. Llegaban los pedidos y él no se daba abasto. Desde niña, se familiarizó con el barro: pulía y pintaba. A los dieciocho años se independizó; sin embargo, esa separación de la casa paterna la unió más con la tradición alfarera heredada. Los Tineo modelan el barro, no usan moldes. Cada pieza es única. La cocción es muy pinturas mates al agua. Leoncio Huamán Tineo (1996), uno de los hijos menores de Rosalía, tiene el mandato emocional de continuar los pasos de su abuelo; su madre constituye el puente generacional. Aún niño, fue entrevistado para un documental, en el que afirmaba: “Me siento orgulloso porque mi abuelito fue un gran maestro [...]; se murió semanas antes de que yo naciera [...]. Me pusieron Leoncio, el nombre de mi abuelito, y tengo que seguir sus pasos [...]. Es muy bonito trabajar en familia [...]. Me gusta hacer cosas nuevas [...], como aves con cuerpo redondo y cuello largo. Quisiera ser reconocido como mi abuelito en la artesanía”. Leoncio, el adolescente, es el continuador de la tradición y junto con sus hermanos custodian las técnicas y los estilos heredados.

Familia Tineo

suave, un horneado conocido como “bizcocho”. Utilizan engobes de base y decoran con

Leoncio Guzmán Tineo, Rosalía Tineo Torres y Leoncio Huamán Tineo La huida a Egipto, 2009 Barro modelado y policromado con tierras Huamanga, Huamanga, Ayacucho, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Leoncio Guzmán Tineo, Rosalía Tineo Torres y Leoncio Huamán Tineo Sagrada Familia, 2009 Barro modelado y policromado con tierras Huamanga, Huamanga, Ayacucho, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



57 BARRO

En la distante y aislada comunidad de Tentayape (“la última morada”), en la provincia los modos de vida y las costumbres guaraníes. Por algo es considerada la última semilla de una cultura centenaria que busca conservar su identidad. De este apartado lugar salen las mujeres cada tres meses con sus yambuys, con el fin de venderlos en la ciudad; los han estado elaborando durante varios días. Son las ollas o vasijas de arcilla decoradas bellamente para diversos usos: almacenar líquidos, preparar alimentos, cocinarlos y servirlos. Manranday Guayary Yasainduy (1968) también lleva las suyas y las muestra con orgullo, pues piensa que con cada pieza que hace está dando a conocer parte de su cultura. Sin embargo, reconoce que con el tiempo se ha perdido el significado de los diseños de los yambuys. Quizá con cierta tristeza dice que los abuelos que los conocían han muerto, y que ahora ellas ya no lo saben. Pero sí han asimilado los colores y dibujos característicos: volutas, líneas curvas o en zigzag, rombos en rojo, verde y negro sobre fondos claros, que aplican con delicadeza y equilibrio para crear piezas armónicas. Manranday obtiene los materiales en su propia comunidad. Vestida con su sedoso tipoi, explica que utiliza técnicas antiguas, como la del chorizo o rollo, con las que va dando la altura y la forma a la pieza. Para la decoración, frota las piedras de colores para extraer los pigmentos y posteriormente aplicarlos. Por último, la cocción también se hace de forma tradicional: la pieza se pone en el suelo, se rodea de leña y se inicia la quema. Es especialmente en la época previa al Arete Guasu, la fiesta grande de carnaval (una de sus celebraciones mas importantes y que en esta comunidad ha mantenido sus antiguas tradiciones) cuando todas las mujeres empiezan a hacer vasijas para conservar la chicha o cagüi (bebida fermentada de maíz), que será ofrecida en las casas. Como todas las mujeres de su comunidad, Manranday elabora una amplia gama de piezas que aprendió a confeccionar desde pequeña, pero es de las pocas que se dedica a las urnas funerarias, que, dice, le gusta hacer “porque es donde descansa para siempre un familiar cuando pasa a mejor vida”. Forma parte de una asociación que, con el apoyo de

CIDAC

(Centro de Investiga-

ción, Diseño Artesanal y Comercialización Comunitaria) y Arte Campo (Artesanía del Campo), ha reunido a más de cincuenta mujeres de Tentayape para ayudarlas en la elaboración y venta de vasijas, y con ello propiciar la generación de ingresos para mejorar las condiciones de vida de ellas y sus familias.

Manranday Guayary Yasainduy

de Luis Calvo del departamento de Chuquisaca en Bolivia, se preservan aún los valores,

NOMBRE Manranday Guayary Yasainduy RAMA Barro ESPECIALIDAD Modelado y policromado POBLACIÓN Tentayape, Muyupampa, Luis Calvo ENTIDAD Chuquisaca PAÍS Bolivia

Manranday Guayary Yasainduy Ollas medianas, 2011 Barro levantado con la técnica de rollo, alisado y policromado con tierras Tentayape, Muyupampa, Luis Calvo, Chuquisaca, Bolivia Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



59 BARRO

El pueblo de Ráquira, ubicado en el departamento de Boyacá, en cuyas calles los colores llegan a su máxima expresión, se caracteriza principalmente por la elaboración de artículos de barro; su nombre originario en lengua chibcha significa “Ciudad de las Ollas”, amén de que los españoles lo llamaron “pueblo de olleros” al observar la diversidad de piezas que ahí se elaboraban y la habilidad de los alfareros nativos. Rosa María Jerez (1962) es una de las dignas representantes de este ancestral oficio. Hija de otra gran artesana, Otilia Jerez, aprendió con ella desde muy pequeña a elaborar vasijas utilitarias que luego vendían a intermediarios. De la necesidad económica nació

NOMBRE Rosa María Jerez

la iniciativa de generar más piezas y venderlas directamente pero, asimismo, la inquietud

ESPECIALIDAD Modelado y policromado

RAMA Barro

y la imaginación llevaron a la niña a ocupar su tiempo formando figuritas, aprovechando

POBLACIÓN Ráquira

la horneada que ya tenía preparada su madre.

PAÍS Colombia

ENTIDAD Boyacá

Hace treinta años se enteró de un concurso de piezas de barro y, al igual que su mamá, decidió participar en él: doña Otilia con la olla de cuatro orejas y Rosa María con una iglesia. El día de la premiación supo que “la señora de la olla había ganado el primer lugar y el segundo puesto la joven de la iglesia”, lo que, afirma, le provocó una inmensa alegría. Al año siguiente volvió a inscribirse, pero en esa ocasión, los participantes debían do un grupo de intérpretes de música popular llamada “carranguera”, muy tradicional en la región, escena con la que ganó el primer lugar. Así se inició de lleno en la alfarería. Fue buscando la manera de hacerse de clientes y tiendas que se interesaran por sus muy variadas piezas, la mayoría, escenas de la vida diaria con todos sus detalles y características distintivas: músicos, campesinos, yuntas y los muy conocidos caballitos de Ráquira que, para su fortuna, fueron muy bien recibidos. Pero es con las imágenes de vírgenes con las que se ha colocado como una artesana reconocida no sólo en Colombia, sino en el extranjero. Tal vez de manera fortuita llegó a ello, pues en una ocasión dejó una pieza en consignación en un centro artesanal de su pueblo, en el que se vendían sobre todo artículos utilitarios, por lo que no pensaba que pudiera llamar la atención. Su suerte fue tal que le pidieron veinte piezas más para enviarlas a Estados Unidos. Es así como ahora se conoce su obra en muchos países, gracias a sus Otilias, vírgenes a las que llaman “milagrosas” y que mantienen la vista hacia el cielo. Sonriente, cuenta Rosa María que se inspiró en las imágenes de santos que veía en las iglesias de su natal Ráquira, cuando de pequeña su madre la llevaba a misa. Pensaba cómo reflejar la

Rosa María Jerez

hacer una demostración de su trabajo. Rosa María modeló con habilidad el barro crean-

Rosa María Jerez Olla con tapa, 2007 Barro modelado, alisado y con pastillaje Ráquira, Boyacá, Colombia Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


60

Kuna Yala Mola Rosa María Jerez Cubrecama, Virgen, 2007 2009 Textiles teñidos aplicados Barro modelado, alisado, con pastillaje Col. Fomento Culturalcon Banamex, A.C. y policromado tierras Ráquira, Boyacá, Colombia

mirada penetrante de la iconografía religiosa, quizá por esa inquietud plástica que la ha distinguido. Tal vez sus piezas son bellas y especiales por ser el reflejo del cariño que imprime a cada una de sus creaciones. Su tenacidad la impulsó a participar en ferias y concursos locales imponiendo su es-

Col. Fomento Cultural Banamex A. C.

tilo. Ha tenido la oportunidad de participar en exposiciones colectivas y sus piezas for-

Rosa María Jerez

man parte de colecciones públicas y privadas tanto de su país como del extranjero. Su

Torre, 2007 Barro modelado, alisado, con pastillaje y policromado con tierras Ráquira, Boyacá, Colombia Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

taller, llamado Las Otilias, también es reconocido internacionalmente. Ha sido invitada a mostrar su trabajo en embajadas, centros culturales y organismos internacionales, y en la Universidad Nacional de Colombia ofrece pláticas a los estudiantes sobre alfarería. Conoce el proceso de principio a fin. Como todos sus compañeros de Ráquira, extrae la arcilla de las vetas que hay en la región, le quita las piedras e impurezas para después molerla, remojarla y con los pies descalzos amasarla hasta formar bolas con las que irá trabajando. Cuando este paso ha llegado, toma una y le hace un hueco en la mitad; con la mano va adelgazando la masa y modelando la figura, sin ayuda de ninguna herramienta o utensilio, y las pule con una esponja. Cuando está lista, la pone a secar en la sombra por varios días, mientras se prepara para pintar; lo hace con arcillas diluidas en agua o con engobes naturales extraídos de las plantas. Finalmente inicia la cocción, que requiere de mucho cuidado; después de que ha prendido el horno hasta lograr el calor adecuado, introduce algunas piezas con cuidado y al cabo de dieciocho horas estarán listas sus inconfundibles piezas de los personajes y la vida cotidiana de su tierra. Hoy, con el entusiasmo y la dulzura que la caracterizan, trabaja al lado de sus cinco hijas, las cuales están muy familiarizadas con este arte, principalmente Luz Marina y María de los Ángeles quienes, a sus escasos veinte años y a fuerza de ver las creaciones de su madre, ya tienen las suyas propias.



Bibliografía


Manuel Eud贸cio Rodrigues Pareja de lampiones, 2008 Barro modelado, con pastillaje y policromado en fr铆o Alto do Moura, Caruaru, Pernambuco, Brasil Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


GENERAL APPLETON, LE ROY H., Indian Art of the Americas, Nueva

York, Charles Scribner’s Sons, 1950, 280 pp. AZOR LACASTA, ANA, Dioses y demonios. Manifestaciones

de la religiosidad popular en América del Sur. Coleccio-

SADER, EMIR, IVANA JINKINGS, RODRIGO NOBILE y CAR-

EGUIGUREN MOLINA, JOSÉ, y JAVIER EGUIGUREN MOLINA,

LOS EDUARDO MARTINS (coords.), Latinoamericana.

El mate en América, Buenos Aires, Vega y Eguiguren,

Enciclopedia contemporánea de América Latina y el Ca-

2004, 244 pp.

ribe, Madrid, Clacso/Akai/Boitempo, 2009, 1384 pp.

——, JAVIER EGUIGUREN MOLINA y ROBERTO VEGA, The

SELLIER, JEAN, Atlas de los pueblos de América, Barcelona,

Poncho. Art and Tradition, Buenos Aires, Vega y

Paidós, 2007, 208 pp.

Eguiguren, 2002, 72 pp.

SOLANO LACLÉ, VANIA, JOHNNY CARTÍN QUESADA y ALE-

FAILLACE, MAGDALENA (coord.), Platería argentina. Desde

rica/Museos Estatales/Ministerio de Cultura, 2004,

JANDRO TOSATTI, Rostros, diablos y animales. Más-

el periodo precolombino hasta la actualidad, Buenos

136 pp.

caras en las fiestas centroamericanas/Faces, Devils and

Aires, Ministerio de Relaciones Exteriores/Comer-

nes del Museo de América, Madrid, Museo de Amé-

DAVIES, LUCY, y MO FINI, Arts and Crafts of South America,

San Francisco, Chronicle, 1995, 160 pp. ENRÍQUEZ SOLANO, FRANCISCO, e IVÁN MOLINA JIMÉNEZ

(comps.), Culturas populares y políticas públicas en Mé-

Animals. Masks in the Central America Festivities, San José, Fundación Museos del Banco Central/Asociación Cultural InCorpore, 2005, 208 pp. SUMBERG, BOBBIE, Textiles. Collection of the Museum of

xico y Centroamérica (siglos XIX y XX), Alajuela, Museo

In ternational Folk Art, Utah, Gibbs Smith, 2010,

Histórico Cultural Juan Santamaría, 2002, 374 pp.

250 pp.

FARWELL GAVIN, ROBIN, DONNA PIERCE y ALFONSO PLEGUEZUELO (eds.), Cerámica y cultura. The Story of Span-

GILLOW, JOHN, y BRYAN SENTANCE, World Textiles. A Visual

Guide to Traditional Techniques, Londres, Bulfinch Press/Little, Brown and Company, 1999, 240 pp. GISBERT, TERESA, SILVIA ARZE y MARTHA CAJÍAS, Arte textil

y mundo andino, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1992, 316 pp. HECKMAN, ANDREA M., Woven Stories. Andean Textiles and

Rituals, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2003, 214 pp.

exposición y subasta, Buenos Aires, Manrique Zago, 1998, s/p. HOSS DE LE COMTE, MÓNICA GLORIA, El gaucho, Buenos

Aires, Maizal, 2004, 36 pp. ——, El mate, Buenos Aires, Maizal, 2005, 32 pp.

ARGENTINA

——, Platería criolla, Buenos Aires, Maizal, 2005, 132 pp. LOBBOSCO, MARÍA EMILIA (ed.), El estilo étnico. Arte y diseño,

ish and Mexican Mayólica, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2003, 356 pp.

cio Internacional y Culto, 2010, 216 pp. grandes maestros del arte popular argentino, Los. Primera

BASSETTI DE ROCCA, ANDREÍNA, Un arte escondido. Objetos

del monte argentino, Buenos Aires, Ediciones de Arte Gaglianone, 1999, 210 pp. BERTERO, HORACIO, La platería, un oficio emblemático, Sal-

ta, edición de autor, 2000, 76 pp. CANAL FEIJÓO, BERNARDO, Ensayo sobre la expresión po-

pular artística en Santiago, Buenos Aires, Compañía Impresora Argentina, 1937, 134 pp. CARBALLO DE QUENTIN, CLAUDIA, Platería de las pampas,

Buenos Aires, Larivière, 2008, 316 pp.

Buenos Aires, Tierra Adentro/Arte Primitivo, 2006, 110 pp. LÓPEZ OSORNIO, MARIO A., Trenzas gauchas, seguido de

El cuarto de las sogas y Al tranco, Buenos Aires, edición de autor, 1950, 366 pp. Maestros argentinos. Sus manos, sus palabras, Buenos Aires, Laboratorios Bagó, 2004, 128 pp. MARTÍNEZ SARASOLA, CARLOS, Mapuches del Neuquén.

Arte y cultura en la Patagonia argentina, Buenos Aires, Luz, 2002, 270 pp.

HERMAND DE ARANGO, MARIE THÉRÈSE (coord.), Arte del

CÁSERES, MIGUEL ÁNGEL, El Carnaval salteño. Preguntas y cu-

MARTORELL, CARMEN, Tesoros de la ciudad. Salta “a los

pueblo, manos de Dios. Colección del Museo de Arte Po-

riosidades, Salta, Ministerio de Educación de la Pro-

cuatro rumbos”, Salta, Ministerio de Educación de

pular, México, Landucci/Asociación de Amigos del

vincia de Salta/Secretaría de Cultura, 2008, 270 pp.

la Provincia de Salta/Secretaría de Cultura, 2008,

Museo de Arte Popular, 2005, 608 pp. LISTER, FLORENCE CLINE, y ROBERT H. LISTER, Maiolica Olé.

Spanish and Mexican Decorative Traditions. Featuring the Collection of the Museum of International Folk Art, Santa Fe, Museum of New Mexico Press, 2001, 176 pp. MARAGLIANO, RODRIGO, Arte popular Latino-Americana,

São Paulo, Maisgraf, 2011, 96 pp. MARTÍNEZ MASSA, PEDRO, Artesanía en Iberoamérica. Un solo

mundo, Barcelona, Lunwerg, 1992, 162 pp. MAULDIN, BARBARA, Folk Art of the Andes, Santa Fe, Mu-

seum of International Folk Art/Museum of New Mexico Press, 2011, 304 pp. PATARCA, EMILIO JORGE, Arte y técnica de la orfebrería his-

panoamericana, Buenos Aires, edición de autor, 2008, 160 pp. RIBALTA, MARTA (ed.), Arte popular de América, Barcelona,

Blume, 1981, 320 pp.

CASIMIRO, JESÚS, Tapices del norte argentino. Manual de faz

de trama, Buenos Aires, Maizal, 2009, 112 pp. COMTE, CHRISTIAN LE, Argentine Indians, Buenos Aires,

Maizal, 2005, 32 pp. CORCUERA, RUTH, Herencia textil andina, Buenos Aires, CIAFIC,

1995, 170 pp.

——, Arte textil andino. Memoria e integración, Buenos Aires, Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”, 1999, 32 pp. ——, Ponchos de las tierras del Plata, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes/Verstraeten, 1999, 232 pp. ——, El arte del algodón en Catamarca, 1910-1961, Buenos Aires, CIAFIC, 2004, 106 pp. ——, Mujeres de seda y tierra, Buenos Aires, Editorial Argentina, 2006, 192 pp. ——, y MARÍA CRISTINA DASSO (comps.), Tramas criollas. Homenaje a los investigadores Ricardo Nardi y Susana Chertudi, Buenos Aires, CIAFIC, 2008, 208 pp.

252 pp. MAZZOLA, CLAUDIA, Huarmi Sachamanta. Teleras santia-

gueñas, Buenos Aires, Asociación Adobe/Spazio Sumampa, 2010, s/p. MILLÁN DE PALAVENCIO, MARÍA DELIA, Arte del tejido en la

Argentina, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1981, 246 pp. MORDO, CARLOS, La herencia olvidada. Arte indígena en la

Argentina, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001, 238 pp. ——, Las culturas verdes. Arte plumario de los pueblos de la selva. Colecciones de la Fundación Nicolás García Uriburu y de su Museo de Arte Precolombino, Buenos Aires, Centro Cultural Recolecta, 2005, 110 pp. PATARCA, EMILIO JORGE, Emilio Jorge Patarca. Maestro or-

febre. 1975-2005. 30 años de labor, Buenos Aires, Garbarino Hermanos, 2005, 50 pp.


536 PAZ, RICARDO, y BELÉN CARBALLO et al., Teleras. Memoria

del monte quichua, Buenos Aires, Arte Étnico Argen-

tina, 2007, 78 pp.

RIBERA, ADOLFO L., y HÉCTOR H. SCHENONE, Platería XVII-XX,

Munich, Bunge y

bolivianos, La Paz, Agencia Boliviana de Fotos/Fundación Cultural Quipus, 2003, 264 pp. ——, SILVIA ARZE y MARTHA CA JÍAS, Arte textil y mundo

Born/Grupo Juncal, 1981, 454 pp. ——, El mobiliario en el Río de la Plata. Historia general del

andino, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y

arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacio-

Folklore/Embajada de Francia en Bolivia/Plural,

nal de Bellas Artes, 1983, 320 pp.

2006, 312 pp. JORDÁN, WALDO, Textiles en los Andes bolivianos. Exposición

so Arce, introducción de Roberto Vega, Olavarría,

permanente del Museo de Textiles Andinos Bolivianos,

Museo Municipal Dámaso, 2005, s/p.

La Paz, Jiwasax Culturas y Educación, s/f, 76 pp.

viva, Salta, Ministerio de Educación de la Provincia de Salta/Secretaría de Cultura, 2006, 154 pp. TARANTO, ENRIQUE, y JORGE MARÍ, Argentine Textiles,

Buenos Aires, Maizal, 2003, 132 pp.

——, Museo del Poncho. Catálogo de la exposición permanen-

jalq’as, La Paz, Jiwasax Culturas y Educación, serie

perdura/The Utopia Endures, Santa Cruz de la Sierra, edición de autor, 2003, 160 pp. MCFARREN, PETER, Vilacayma. Un pueblo quechua, La Paz,

Fundación Cultural Quipus, 1991, 104 pp.

nal de Plateros. De Salta a Buenos Aires, Buenos Aires,

——, SIXTO CHOQUE y TERESA GISBERT, Máscaras de los

Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernán-

Andes bolivianos, La Paz, Quipus/Banco Mercantil,

dez Blanco”, 1995, 70 pp.

1993, 172 pp.

Buenos Aires, Ediciones B, 2006, 96 pp. criollo. Arte y tradición, Buenos Aires, Vega y Eguigu-

——, An Insider’s Guide to Bolivia, La Paz, Quipus, 2003, ——, y JOSÉ DE MESA, Expresión de fe. Templos en Bolivia, La Paz, Quipus/Entel, 1998, 168 pp. TONIO SUÁREZ, Arte popular de Bolivia, La Paz, Sagi-

BOLIVIA

tario, 2006, 200 pp. ARTE-

Nationaux, 2005, 382 pp.

tes, 1999, 158 pp. —— (coord.), Museu de Folclore Edison Carneiro. Sondagem na alma do povo, São Paulo, Empresa das Artes, 2005, 166 pp. BOIERAS, GABRIEL, LUCIANA CATTANI y MARCO ANTÔNIO SÁ, Maravilhas do Brasil. Festas populares/Won-

ders of Brazil. Folk Festivals, São Paulo, Escrituras, 2006, 120 pp. BORGES, ADÉLIA, y CRISTIANA BARRETO, Pavilhão das cul-

Nome, 2010, 296 pp. Federação das Organizações Indígenas do Rio Negro/Instituto Socioambiental, 2003, 64 pp. Catálogo de artesanato. Minas Gerais, Belo Horizonte, SEBRAE/Governo

de Minas, 2010, 376 pp.

Catálogo de tipología. Têxtil, Belo Horizonte,

——, y JAIME CISNEROS, Bolivia vestida de fiesta, La Paz, Artesanía indígena y campesina del oriente boliviano.

Amérindiens du Brésil, París, Réunion des Musées

CABALZAR, ALOISIO, Kumurõ. Banco tukano, São Paulo,

PERRIN DE PERÓ, MARIE FRANCE, JAIME CISNEROS y AN-

ren, 1998, 176 pp.

Minas, s/f. BENZI GRUPIONI, LUIS DONISETE, Brésil indien. Les arts des

turas brasileiras. Puras misturas, São Paulo, Terceiro

664 pp.

VEGA, ROBERTO, y JOSÉ M. EGUIGUREN MOLINA, El apero

Memorial Rezende Barbosa, 2008, s/p.

América Latina. Brasil, São Paulo, Empresa das Ar-

KENNING, WILLY, y RAÚL ARRÁZOLA, Chiquitos. La utopía

VACA, PABLO, Aperos criollos/Criollo Tack and Apparel,

Palco, 2010, 112 pp. BARBOSA, PAULO EDUARDO, Tesouro escondido, São Paulo,

BISILLIAT, MAUREEN, Pavilhão da criatividade. Memorial da

Buenos Aires, J. C. Toer y Asociados, 2005, 120 pp.

USANDIVARAS, AGUSTÍN (coord.), Primer Encuentro Nacio-

meira manufatura de Minas Gerais, Belo Horizonte,

te, La Paz, Jiwasax Culturas y Educación, s/f, 66 pp.

TOER, JUAN CARLOS, Fiestas y costumbres de la Argentina,

Buenos Aires, J. C. Toer y Asociados, 2004, 120 pp.

AYRES LAGE, PAULO ROGÉRIO, Cerâmica Saramenha. A pri-

——, Museo de Textiles Andinos Bolivianos. Los tejidos de los Identidades y Artes Textiles, 1994, 142 pp.

——, Maestros artesanos argentinos. Sus manos, sus palabras,

Empresa das Artes, 2009, 212 pp.

Barro que encanta, catálogo, Minas Gerais, Governo de

Segundo Encuentro Nacional de Plateros. Homenaje a Dáma-

SOLA, MARÍA FERNANDA, Artesanías de Salta. Herencia

ÁVILA, FÁBIO (ed.), Engenhos, fazendas e estâncias do Bra-

sil. Mills, Farms and Ranches of Brazil, Río de Janeiro,

——, SILVIA ARZE y MARTHA CA JÍAS, Textiles en los andes

tino, 2005, 232 pp. sudamericana de los siglos

GISBERT, TERESA, La fiesta en el tiempo, La Paz, Unión La-

Sagitario, 2009, 200 pp.

SEBRAE/Go-

verno de Minas, 2010, 182 pp. COELHO FROTA, LÉLIA, Pequeño dicionário da arte do povo

Santa Cruz, Centro de Investigación Dise-

SANJINÉS PAYE, VÍCTOR, History. Copacabana. Tiwanaku.

ño Artesanal y Comercialización Cooperativa/

Aymaras. Inkas. Island of the Sun and the Moon, La Paz,

trobras/Ministério da Cultura, 2005, 440 pp.

ARTECAMPO,

Instituto Nacional de Turismo/Campoiris, 2007, s/p.

——, Izabel Mendes da Cunha. Cerâmicas, São Paulo, Ga-

CAMPO,

2007, s/p.

BAPTISTA GUMUCIO, MARIANO, y PETER MCFARREN, La fe

VILLEGAS DE ANEIVA, TERESA, JOSÉ DE MESA y CECILIA

viva. Misiones jesuíticas de Bolivia, La Paz, Fundación

BAYÁ, La Paz y sus museos de arte, Barcelona, Elec-

Cultural Quipus, 1994, 200 pp.

tropaz Grupo Iberdrola, 1999, 144 pp.

BOERO ROJO, HUGO, Fiesta boliviana, Cochabamba, “Los

Amigos del Libro” Werner Guttentag, 1991, 126 pp.

brasileiro, século

XX,

Río de Janeiro, Aeroplano/Pe-

leria Estação, 2009, 30 pp. ——, ENNIO MARQUES FERRERIA, et al., Caminhos do imaginário popular/Paths of Popular Imagination, Curitiba, Noris Espaço de Arte, 2007, 120 pp.

BRASIL

——, et al., Nhozinho. Imensas miudezas, Río de Janeiro,

CAMPOS VERA, NORMA (ed.), Barroco y fuentes de la diver-

Sábios Projetos, 2007, 124 pp.

sidad cultural. Memoria del Segundo Encuentro Interna-

AGUILAR, NELSON, Mostra do redescobrimento. Arte afro-

COELHO, BEATRIZ, Devoção e arte imaginária religiosa em

cional, La Paz, Viceministerio de Cultura/Unión

brasileira, São Paulo, Fundação Bienal de São Paulo/

Minas Gerais, São Paulo, Universidade de São Pau-

Latina/UNESCO, 2004, 236 pp.

Associação Brasil 500 Anos Artes Visuais, 2000,

—— (ed.), La fiesta. Memoria del Cuarto Encuentro Internacional sobre Barroco, La Paz, Unión Latina/Girso/

——, Mostra do redescobrimento. Arte popular, São Paulo,

Universidad de Navarra/Embajada Real de los Paí-

Fundação Bienal de São Paulo/Associação Brasil

ses Bajos, 2007, 374 pp. CERECEDA, VERÓNICA, Diseños de los textiles tinkipaya

(Ayllu Maú), Sucre, asur Antropólogos del Surandino/Tupac Katari, 2006, 132 pp. ——, JOHNNY DÁVALOS y JAIME MEJÍA, Una diferencia, un sentido: los diseños de los textiles tarabuco y jalq’a, Sucre, 54 pp.

ASUR

Antropólogos del Surandino, 2006,

500 Anos Artes Visuais, 2000, 320 pp. ARAUJO, EMANOEL, Viva cultura, viva do povo brasileiro,

São Paulo, Museu Afro Brasil, 2007, 318 pp. Arte in Brasile dal

lo, 2005, 292 pp. COSTA, JANETE, Coleção Jarbas Vasconcelos Arte Popular,

200 pp.

and the Brazilian Imagination, Cambridge, Brasil Connects/The Fitzwilliam Museum, 2001, 112 pp. CRIBARI, ISABELA, Nordeste feito à mão. Catálogo e guía do

secolo. La collezione Beatriz e

artesanato do Nordeste/The Northeast Made by Hand.

Mário Pimenta Camargo, Milán, Palazzo Reale/Sil-

Catalogue and Guide to Handcrafts in the Northeast of

vana Editoriale Spa, 2004, 176 pp.

Brazil, Olinda, Coqueiro, 2010, 260 pp.

XVI

al

Recife, Instituto Cultural Bandepe, 2005, 64 pp. COSTA TRIBE, TANIA (ed.), Heroes and Artists. Popular Art

XIX

Artesanato de Pernambuco, catálogo, Recife, SEBRAE, 2008, 200 pp.

40 anos do Centro de Artesanato Mineiro, CEART, Belo Horizonte, SEBRAE/Governo de Minas, 2010, 98 pp.


537 DALGLISH, LALADA, Mestre Cardoso. A arte da cerâmica

amazônica, Belém, SEMEC, 1996, 88 pp. ——, Noivas da seca. Cerâmica popular do Vale do Jequitinhonha, São Paulo, UNESP, 2006, 215 pp. DIERCHXS, MARCO, Alto Xingú, Porto Alegre, Caxias do

Sul/EDUCS/Nova Prova, 2003, 48 pp. DONISETE BENZI GRUPIONI, LUÍS y CRISTIANA BARRETO,

Amazonia, Native Traditions, São Paulo, Brasil Connects Cultura e Ecologia, 2004, 264 pp. DUARTE, PAULO SERGIO, Arte brasileira. Além do sistema,

São Paulo, Galeria Estação, 2010, 44 pp. EID, VILMA, Artistas e arteiros, São Paulo, Instituto do Ima-

ginário do Povo Brasileiro/Governo do Estado de São Paulo/Secretaria de Estado da Cultura, 2010, 40 pp. FERRARO DORTA, SONIA, y MARÍLIA XAVIER CURY, A plu-

mária indígena brasileira no acervo do Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São Paulo,

of J. Borges. From Cordel to Woodcuts, Curitiba, Museu Oscar Niemeyer, 2008, 104 pp. Pernambuco feito à mão, Recife, SEBRAE, 2006, 152 pp.

Tomás Lagos/Universidad de Chile/Gobierno de Chile, 2009, 176 pp. HOCES DE LA GUARDIA CH., MARÍA SOLEDAD, y PAULINA

RIBEIRO, BERTA G., Dicionário do artesanato indígena, São

BRUGNOLI BAILONI, Manual de técnicas textiles andinas:

Paulo, Itatiaia Limitada/Universidade de São Paulo,

terminaciones, Santiago de Chile, Consejo Nacional

colección Reconquista do Brasil, núm. 3, serie Es-

de la Cultura y las Artes-Fondo Nacional de Fomen-

pecial, vol. 4, 1988, 344 pp.

to del Libro y la Lectura; Región Metropolitana/

RICARDO, BETO (ed.), Arte baniwa, São Paulo, Federação

Museo Chileno de Arte Precolombino/Fundación

das Organizações Indígenas do Rio Negro/Instituto

Familia Larrain Echenique/Ilustre Municipalidad

Socioambiental, 2000, 64 pp.

de Santiago, 2006, 110 pp.

RODRIGUES COIMBRA, SILVIA, FLÁVIA MARTINS y MARIA

KAPLUN PRIEWER, MARIANA (coord.), Maestros artesanos,

LETICIA DUARTE, O reinado da lua. Escultores populares

Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica

do Nordeste, Recife, Caleidoscópio, 2010, 336 pp.

de Chile/INP, 2006, 168 pp.

RUGEIRO, ROBERTO, Espiritualidade. Jadir João Egidio, São

Paulo, Galeria Brasiliana, 2010, 24 pp. SEADON, ROBERT H. L. (ed.), A arte do artesanato brasileiro,

São Paulo, Talento, 2002, 180 pp.

LAGO, TOMÁS, Arte popular chileno, Santiago de Chile, Edi-

torial Universitaria, colección Imagen de Chile, 1971, 136 pp. LARRAÍN, HORACIO, JOSÉ MIGUEL RAMÍREZ, ISABEL

São Paulo, Imprensa Oficial do Estado de São Pau-

TIRAPELI, PERCIVAL, Oratórios barrocos. Arte e devoção na

BAIXAS et al., Chile. Artesanía tradicional, Santiago de

lo/Universidade de São Paulo/Museu de Arqueolo-

coleção Casagrande/Baroque Oratories. Art and Devo-

Chile, Universidad Católica de Chile, 1998, 124 pp.

gia e Etnologia, 2000, 544 pp.

tion in the Casagrande Collection, São Paulo, Museu

MEGE ROSSO, PEDRO, Arte textil mapuche, Santiago de Chi-

LIMA, BETH, y VALFRIDO LIMA, En nome do autor. Artistas

de Arte Sacra de São Paulo/Secretaria de Estado da

le, Ministerio de Educación/Museo Chileno de Arte

artesãos do Brasil/In Name of the Author. Craft Artists

Cultura/Governo de São Paulo/Coleção Casagran-

Precolombino, serie Patrimonio Cultural Chileno,

from Brazil, São Paulo, Proposta, 2008, 456 pp.

de, 2011, 122 pp.

colección Historia del Arte Chileno, 1990, 84 pp.

LODY, RAUL, Pernambuco popular. Um toque de mestre, Re-

MENA L., FRANCISCO (ed.), Mapuche. Seeds of the Chilean DAMAZIO, REYNALDO, “Valioso acervo de arte indígena

Soul. An Exhibit at the Port of History Museum at Penn’s

MARINO, JOÃO, Iconografia de Nossa Senhora e dos Santos, São

piezas expresan la cultura de varias etnias”, en

Landing Philadelphia, Pensilvania, Museo Chileno

Paulo, Banco Safra/Projeto Cultural, 1996, 152 pp.

América. Revista del Memorial de América Latina,

de Arte Precolombino/City of Philadelphia/Comi-

cife, Relicário Produções, 2005, 144 pp.

MASCELANI, ANGELA, O mundo da arte popular brasileira,

núm. 30, tercer trimestre, 2008, p. 18.

2002, 142 pp.

CHILE

——, O mundo da arte popular brasileira, Río de Janeiro, Museu Casa do Pontal, 2006, 110 pp.

sión Nacional Chile V Cententario, 1992, 96 pp. ——, y JOSÉ BERENGUER, Colores de América, Santiago de

Río de Janeiro, Museu Casa do Pontal/Mauad,

Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino, 1992, 96 pp.

ALFARO, ELENA, M. CELINA RODRÍGUEZ y CÉSAR ALBOR-

MEIRELLES FILHO, JOÃO, Grandes expedições à Amazônia bra-

NOZ, Chile artesanal, patrimonio hecho a mano: estudio

MORRIS VON BENNEWITZ, RAÚL, Mapuche Silver, Santia-

go de Chile, Kactus, 1992, 96 pp.

sileira, 1500-1930, São Paulo, Metalivros, 2009, 242 pp.

de caracterización y registro de artesanías con valor cul-

——, “Lágrimas de Luna.” Tesoros de la platería mapuche.

MEKLER, ADAM, Vanishing Worlds. Art and Ritual in Amazo-

tural y patrimonial, Santiago de Chile, Consejo Na-

Colección Domeyko Cassel, Santiago de Chile, Mu-

nia, Houston, Houston Museum of Natural Science,

cional de la Cultura y las Artes, colección Patrimonio,

seo Nacional de Bellas Artes/Fundación Bellas Ar-

2005, 172 pp.

2008, 140 pp.

tes/CMPC, 2005, 198 pp.

MONTEIRO, PAULO, Véio. Esculturas, São Paulo, Galeria

Estação, 2010, 60 pp. Museo de Arte Sacro de São Paulo. La Herencia de lo Sagra-

Artes Populares Americanas, catálogo, Santiago de Chile,

Muestra Internacional de Artesanía Tradicional, catálogos,

Universidad de Chile/Museo de Bellas Artes, abril-

Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de

mayo de 1943, 222 pp.

Chile/Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios

do, catálogo de exposición en el Museo de Arte De-

BERENGUER RODRÍGUEZ, JOSÉ (ed.), Identidad y prestigio en

corativo, Buenos Aires, Gobierno do Estado de São

los Andes. Gorros, turbantes y diademas, Santiago de

Paulo/Obra del Padre Mario/Sociedad dos Amigos

Chile, Banco O’Higgins, 1993, 94 pp.

do Museu de Arte Sacra/SIEMENS /Embaixada da

BREG, LORENZO, Artesanía tradicional de Chile, Santiago de

R. F. do Brasil/Presidencia de la Nación/Secretaría

Chile, Departamento de Extensión Cultural-Mi-

de Cultura/Comisión Nacional de Museos/VASP Brazilian Airlines/Imprensa Oficial/Serviço Público de Qualidade, 1997, 48 pp. Museu Franciscano de Arte Sacra, Recife, Venerável Ordem Terceira de São Francisco do Recife, s/f, s/p. NAVES, RODRIGO, José Bezerra. Escultura, São Paulo, Gale-

ria Estação, 2010, 40 pp. PASTA, PAULO, José Antonio da Silva. Nasci errado e estou

certo, São Paulo, Instituto do Imaginário de Povo

nisterio de Educación, 1978, 78 pp. Chimú: laberintos de un traje sagrado/Chimú: Labyrinths of a Sacred Costume, Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino, 2005, 96 pp. CORNEJO, LUIS, Diaguitas. Pueblos del Norte Verde, Santia-

go de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino/Banco O’Higgins, 1991, 96 pp. DANNEMANN, MANUEL, Artesanía chilena, Santiago de

Chile, Editora Nacional Gabriela Mistral, 1975, 70 pp.

Urbanos, 1999, 2000, 2003, 2004 y 2006. OLEA CARRILLO, PAZ, Artesanía de Rari, Santiago de Chi-

le, Museo de Arte y Artesanía de Linares/Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1985, 26 pp. PLATH, ORESTE, Arte tradicional de Chiloé, Santiago de

Chile, Museo de Arte Popular Americano/Universidad de Chile-Facultad de Bellas Artes, Cuadernos de Divulgación, núm. 3, 1973, 78 pp. REBOLLEDO, LORETO, Artesanas de Rari. Tramas en crin,

Santiago de Chile,

CEDEM,

colección Artes y Ofi-

cios, 1991, 28 pp. ——, Huentelolen. Cestería mapuche, Santiago de Chile, CEDEM ,

colección Artes y Oficios, núm. 4, 1992,

24 pp.

GONZÁLEZ, NURY, y MACARENA MURÚA (eds.), Cerámica

Rodeo chileno, El/The Chilean Rodeo, Santiago de Chile,

PENTEADO, JOSÉ OCTAVIO, TÂNIA MILLS y PIETER TJAB-

policromada metropolitana. Tradición e identidad, San-

Federación del Rodeo Chileno/Kactus/Sipimex,

BES, A arte de J. Borges. Do cordel à xilogravura/The Art

tiago de Chile, Museo de Arte Popular Americano

2004, 128 pp.

Brasileiro, 2009, 40 pp.


538 RODRÍGUEZ, CELINA, Artesanía. Nuestra cultura viva, Santia-

COSTA RICA

CASTRO OCHOA, DIEGO, OSWALDO ENCALADA VÁSQUEZ y VIVIANA ÍÑIGUEZ GARCÍA, Glosario del Patri-

go de Chile, Servicio de Cooperación Técnica/Pontifica Universidad Católica/Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2004, 58 pp. VALDÉS S., XIMENA, y PAULINA MATTA, Oficios y trabajos de

las mujeres de Pomaire, Santiago de Chile, Pehuén/CEM, 1986, 322 pp.

FERNÁNDEZ ESQUIVEL, PATRICIA, Oro precolombino de

Costa Rica/Pre-Columbian Gold of Costa Rica, San José, Fundación Museos Banco Central de Costa Rica, 2005, 128 pp. Banco Central de Costa Rica, 2006, 36 pp.

Santiago de Chile, Universidad de Chile-Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones/Los Andes,

artesanales borucas, San José, Fundación del Banco Central, 2008, 28 pp.

CIDAP,

1984-

CUVI, PABLO, Artesanías del Ecuador, Quito, Dinediciones,

1994, 184 pp. ——, Viva la fiesta. Ecuador, Quito, Dinediciones, 2002,

PUCCI CORONADO, JUAN JOSÉ, y CHRISTOPHER MONTERO, Chirripó: un viaje a la montaña mágica, San José,

1977, pp. 173-201.

cultura popular en el Ecuador, La, Cuenca, 2009, s/p.

——, Hilando el pasado y tallando el presente: tradiciones DANNEMANN, MANUEL, “Folklore”, en Cultura Chilena,

Nacional de Patrimonio Cultural, 2010, 308 pp. CORDERO ÍÑIGUEZ, JUAN, Bibliografía ecuatoriana de arte-

sanías y artes populares, Cuenca, CIDAP, 1980, 374 pp.

——, Mujeres de arcilla, San José, Fundación Museos

——, Loceras de Pilén, Santiago de Chile, CEDEM, 1991, 28 pp.

monio Cultural Inmaterial del Azuay, Cuenca, Instituto

206 pp. ENCALADA VÁSQUEZ, OSWALDO, Diccionario de toponimia

Heliconia/Fundación Neotrópica, 2001, 68 pp.

ecuatoriana, Cuenca, CIDAP, 5 vols., 2002, s/p.

COLOMBIA

ROJAS GONZÁLEZ, JOSÉ MIGUEL, Arte costarricense: un si-

——, Diccionario de la artesanía ecuatoriana, Cuenca, Cen-

BOTERO CUERVO, CLARA ISABEL, et al., Museo del Oro,

ROSS GONZÁLEZ, MARJORIE, Los siete pasos de la danza del

glo, San José, Editorial Costa Rica, 2003, 308 pp. Bogotá, Colombia, Bogotá, Banco de la República/Mu-

comer: cultura, género e identidades, San José,

seo del Oro, 2008, 224 pp.

2009, 130 pp.

UCR,

DUQUE DUQUE, CECILIA, MARÍA TERESA MARROQUÍN DE

VERGAS MORA, VIRGINIA, y ANDRÉS FERNÁNDEZ, Imagi-

NARVÁEZ, PETER GOODHEW y SANTIAGO MONTES

nario. Un itinerario josefino, San José, Editorial Costa

(eds.), Oficios. Las artesanías colombianas, Bogotá,

Rica, 2004, 76 pp.

Artesanías de Colombia/I/M, 2005, 220 pp. Expoartesanías, Bogotá, Ministerio de Comercio, Indus-

des de oro, Bogotá, Colina, colección Colombia Aden-

res, 2003, 358 pp. ——, Naturaleza, lengua y cultura en el Ecuador, Quito, Universidad del Azuay/Corporación Editora Nacional, 2007, 260 pp. ——, La fiesta popular en el Ecuador, Cuenca, CIDAP, 2005, 354 pp. ——, Lengua y folclor, Cuenca, CIDAP, 2008, 280 pp.

CUBA

tria y Turismo/Corferias, 2005 y 2006, 228 pp. HORMANZA T., MANUEL, Artesanías colombianas. Las ciuda-

tro Interamericano de Artesanías y Artes Popula-

——, Mitología ecuatoriana: un acercamiento a la riqueza inmaterial de nuestras culturas, Quito, Corporación

BARRAGÁN, CARMEN G., Cuba, Madrid, Dorling Kinders-

ley/El País-Aguilar, 2008, 336 pp.

Editora Nacional, 2010, 300 pp. FISCH, OLGA, El folclor que yo viví, Cuenca, CIDAP, 1985, 238 pp.

GÓMEZ CONSUEGRA, LOURDES, et al., Camagüey, Ciego de

JARAMILLO CISNEROS, HERNÁN, Textiles y tintes, Quito,

——, y GLORIA LUCÍA FERNÁNDEZ, Pueblos de barro, Bogotá,

Ávila. Guía de arquitectura y paisaje/An Architectural

Centro Interamericano de Artesanías y Artes Po-

Colina, colección Colombia Adentro, 1994, 220 pp.

and Landscape Guide, Sevilla y Camagüey, Conse-

Museo del Oro. Patrimonio milenario de Colombia, Bogotá,

jería de Vivienda y Ordenación del Territorio,

tro, 1996, 138 pp.

Banco de la República/Fondo de Cultura Económi-

2008, 230 pp. LÓPEZ BASTIDA, ROBERTO, Trinidad y el Valle de los Inge-

ca, 2007, 272 pp. PLAZAS, CLEMENCIA, y EDUARDO LONDOÑO, The Gold

nios, Cuba. Guía de arquitectura/An Architectural Gui-

Museum. Masterworks/Museo del Oro. Sus mejores pie-

de, Sevilla y Trinidad, Consejo de la Administración

zas, Bogotá, Banco de la República/Museo del Oro,

del Poder Popular/Agencia Española de Coopera-

2006, 136 pp.

ción Internacional/Junta de Andalucía, Consejería

RAMÍREZ SANTOS, ALBERTO, y LEONARDO A. ARCHILA

(eds.), Destino Colombia. Norte/Oriente/Sur, t. I, Bogotá, Intermedio, 2005, 194 pp.

de Obras Públicas y Transportes, 2003, 282 pp. SAINSBURY, BRENDAN, Cuba, Barcelona, Lonely Planet/

Planeta, 2010, 536 pp.

——, y LEONARDO A. ARCHILA (eds.), Destino Colombia. Occidente/Centro, t. II, Bogotá, Intermedio, 2005, 202 pp.

pulares, 1988, 214 pp. MALO GONZÁLEZ, CLAUDIO, Arte y cultura popular, Cuen-

ca, CIDAP/Universidad del Azuay, 2006, 384 pp. ——, Artesanías: lo útil y lo bello, Cuenca, CIDAP/Universidad del Azuay, 2008, 310 pp. PATZELT, ERWIN, Indígenas del reino del Cóndor, Quito, Im-

prefepp, 2004, 144 pp. POLLARD ROWE, ANN (ed.), Costume and Identity in

Highland Ecuador, Washington, D.C., The Textile Museum, Washington, D.C./University of Washington Press, 1998, 306 pp. RAMÍREZ SALCEDO, CARLOS, Folklore factual ecuatoriano:

ECUADOR

——, y LEONARDO A. ARCHILA (eds.), Colombia de fiesta.

visión sucinta de los hechos folklóricos, Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2002, 216 pp.

Las tradiciones folclóricas regionales. Costa Caribe/Na-

AGUILAR DE TAMARIZ, MARÍA LEONOR, Joyería del Azuay,

SJÖMANN, LENA, Vasijas de barro. La cerámica popular en el

riño y Putumayo/Valle del Cauca y Pacífico, Bogotá,

Cuenca, Centro Interamericano de Artesanías y

Ecuador, Cuenca, Centro Interamericano de Arte-

Fundación

BAT

Colombia/Intermedio, colección

Círculo de Lectores, 2006, 202 pp. ——, y LEONARDO A. ARCHILA (eds.), Colombia de fiesta.

Artes Populares, 1998, 226 pp. ANHALZER, JORGE JUAN, Ecuador a ras de suelo, Quito, edi-

ción de autor, 2000, 190 pp.

Las tradiciones folclóricas regionales. Llanos Orientales/

Artesanos y diseñadores: memorias de la Reunión Técnica

Caldas y Antioquia/Tolima y Huila/Centro y Nororiente,

Iberoamericana sobre Diseño y Artesanía, Cuenca, Or-

Bogotá, Fundación

ganization of American States/Centro Interameri-

BAT

Colombia/Intermedio, co-

lección Círculo de Lectores, 2006, 202 pp. VILLEGAS, BENJAMÍN (ed.), Tesoros del Colegio Mayor de Nues-

tra Señora del Rosario. 350 años, Bogotá, Villegas, 2003, 222 pp. ——, y LILIANA VILLEGAS, Artefactos. Objetos artesanales de Colombia, Bogotá, Villegas, 1992, 240 pp.

cano de Artesanías y Artes Populares/CIDAP, 1990,

sanías y Artes Populares, 1992, 404 pp. SPECK FERBER, ALOIS, Ecuador en imágenes, Quito, Edie-

cuatorial, 2008, 132 pp. TOAQUIZA, JULIO, Juliupak muskuykuna. Los sueños de Ju-

lio/Julio’s Dreams, Quito, Kuri Ashpa, 2007, 52 pp.

EL SALVADOR

220 pp. CARVALHO-NETO, PAULO DE, Estudios de folklore: Ecuador,

Quito, Editorial Universitaria, 1973, s/p. —— (coord.), Arte popular del Ecuador, Quito, Abya-Yala, 1989, 266 pp.

Aguacayo. La tradición del dulce de colación, San Salvador, Iniciativa Pro Arte Popular/INAR, 2007, 8 pp. AGUILAR ZEPEDA, HUGO ALCIDES, Los artesanos de la jar-

cia en Cacaopera, departamento de Morazán. Situación


539 socio-cultural y económica, San Salvador, Patronato Pro Patrimonio Cultural, 1995, 78 pp.

ciones en Ciencias y Humanidades-Universidad Doctor José Matías Delgado, 2002, s/p.

HOLSBEKE, MIREILLE, y JULIA MONTOYA, Ruwa Kemtzij.

Kemon taq tzij na’oj/Tejidos mayas. El rostro de las pa-

Arte y tradiciones populares en El Salvador. Compilación, San

HUEZO CÓRDOVA, ALFONSO, “Manufactura de la loza

labras y los pensamientos tejidos. Chiapas y Guatemala,

Salvador, Iniciativa Pro Arte Popular/INAR, 2010, 40 pp.

en San Juan Nonualco”, en Anales del Museo Nacional

siglos

BELLO-SUAZO COBAR, GREGORIO, La producción artesanal

David J. Guzmán, t. XI, núm. 37-41, 1963-1967, s/p.

Musea Antwerpen/Cholsamaj, 2003, 158 pp.

en El Salvador, San Salvador, Instituto Panamerica-

JONGH OSBORNE, LILLY DE, “Artes menores, cerámica y los

no de Geografía e Historia/Universidad de El Sal-

huacales”, en Anales de la Sociedad de Geografía e

vador, 1999, s/p.

XIX-XX,

Guatemala, Etnografisch Museum/

LARA FIGUEROA, CELSO A., Guatemala: ceremonias y fiestas

populares, Barcelona, Bustamante, 2002, 144 pp. LÓPEZ BRUNI, RICKY (ed.), Rabin Ajaw, Guatemala, Tel-

Historia, Guatemala, t. X, junio de 1934, s/p.

——, Ilobasco, Barro eterno/Eternal Clay, San Salvador, Ini-

——, “Ensayo sobre temas indígenas. Las artes meno-

ciativa Pro Arte Popular, Rubén H. Dimas, 2003,

res; los petates y los canastos en Guatemala y El Sal-

LUJÁN MUÑOZ, JORGE (ed.), Atlas histórico de Guatemala,

120 pp.

vador”, en Anales de la Sociedad de Geografía e Historia,

Guatemala, Academia de Geografía e Historia de

CLARA DE GUEVARA, CONCEPCIÓN, El añil, su artesanía

actual en el departamento de Chalatenango, San Salvador, Ministerio de Educación, 1976, 60 pp. FRANCO MENDOZA, RICARDO (ed.), Así es El Salvador/

This Is El Salvador, Bogotá, Diseño Editorial, 2005, 208 pp. HENRÍQUEZ C., VILMA MARIBEL, El Salvador: su riqueza

artesanal, San Salvador, Banco Agrícola Comercial, 1997, 156 pp. IMBERTON, MADELEINE, “El arte en dulces de tradición

t. XVI, núm. 4, junio de 1940, s/p.

Guatemala, 2011, 400 pp.

LÓPEZ BERNAL, CARLOS GREGORIO, “La producción arte-

LUJÁN MUÑOZ, LUIS, Historia de la mayólica en Guatemala,

sanal de cerámica y tejidos en El Salvador y la parti-

Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1975,

cipación de la mujer (1532-1940)”, en Colección Aportes,

78 pp.

núm. 8, La Cultura Relegada/FLACSO/INAR, 1999, s/p.

ORTIZ, LESBIA, y ADOLFO HERRERA, Aproximación al estu-

LOTHROP, S. K., “Los alfareros de Guatajiagua, El Salva-

dio de la platería en Guatemala, Guatemala, Sub-

dor”, en Tzunpame, Museo Nacional de El Salvador,

Centro Regional de Artesanías y Artes Populares,

año V, núm. 4, agosto de 1945, s/p.

colección Tierra Adentro, núm. 6, 1987, 246 pp.

RAMÍREZ CRUZ, ANA LILIAN, “Las máscaras de El Salva-

PÉREZ MOLINA, OLGA, Artesanías y producción artesanal en

dor”, en Boletín Cultural Informativo, Universidad

la formación nacional guatemalteca, Guatemala, co-

salvadoreña”, en Historia del azúcar en El Salvador,

Doctor José Matías Delgado/Nueva Era, año

San Salvador, Asociación Azucarera de El Salva-

vol.

dor/Kalina, 2009, pp. 269-277.

junio de 2005, s/p.

III,

IV,

núm. 15, número especial, San Salvador,

LAFFITE BLOCH, JACQUELINE, Mesas y escenas de El Salva-

dor/Salvadoran Settings, San Salvador, Tin Marín Mu-

gua/López Bruni, 2007, 220 pp.

lección Tierra Adentro, núm. 8, 1989, 84 pp. PETTERSEN, CARMEN L., The Maya of Guatemala. Their

Life and Dress, Guatemala, Ixchel Museum/University of Washington Press, 1976, 274 pp.

GUATEMALA

seo de los Niños, 2001, 256 pp.

REINA, RUBÉN E., y ROBERT M. HILL, The Traditional Pottery

of Guatemala, Austin, University of Texas Press,

LEIVA CEA, CARLOS, El arte de “cortar de tijera” o picar papel:

ALTMAN, PATRICIA, y CAROLINE WEST, Threads of Identity.

el papel picado de Izalco, San Salvador, Publicación

Maya Costume of the 1960s in Highland Guatamala,

RODRÍGUEZ ROUANET, FRANCISCO, El indígena guatemal-

de Iniciativa Pro Arte Popular/INAR, 2009, 18 pp.

Los Ángeles, Fowler Museum of Cultural History/

teco. Su cultura tradicional, complejos problemas y posi-

Univeristy of California, 1992, 192 pp.

bles soluciones, Guatemala, Sub-Centro Regional de

MEMBREÑO, LEYLA, El telar de cintura en El Salvador, tesis

en Diseño Artesanal, San Salvador, Escuela de Ar-

ASTURIAS DE BARRIOS, LINDA, y DINA FERNÁNDEZ GAR-

tes Aplicadas-Universidad Doctor José Matías Del-

CÍA (eds.), La indumentaria y el tejido mayas a través

1978, 278 pp.

Artesanías y Artes Populares, colección Tierra Adentro, núm. 19, 1996, 132 pp.

del tiempo, Guatemala, Museo Ixchel, 1992, 170 pp.

RUEDA DE RAMÍREZ, THELMA, y AURA VALDÉS DE CO-

MONTALVO RIVERA, MARÍA E., Registro, clasificación y pro-

BARRERA MEZARINA, CARMEN CONSUELO, Los juguetes

RADO, Distribución geográfica de las artesanías de

puesta de nuevos diseños para el rescate de la técnica de

populares de Guatemala, Guatemala, Sub-Centro

Guatemala, Guatemala, Sub-Centro Regional de Ar-

filigrana en oro y plata en El Salvador, tesis en Diseño

Regional de Artesanías y Artes Populares, colec-

tesanías y Artes Populares, colección Tierra Aden-

gado, 1995, s/p.

Artesanal, San Salvador, Escuela de Artes Aplica-

ción Tierra Adentro, núm. 18, 1995, 86 pp.

tro, núm. 9, s/f, 274 pp.

das-Universidad Doctor José Matías Delgado/Aso-

BELL, ELIZABETH, La Antigua Guatemala. La historia de la

SANDOVAL, FRANCO, y HAROLDO RODAS, et al., Colección

ciación Iniciativa Pro Arte Popular/INAR, 2002, s/p.

ciudad y sus monumentos, Guatemala, Antigua

Guatemala Huehuetenango, Barcelona, Bancafé,

Tours, 1995, 218 pp.

2002, 80 pp.

PÉREZ SÁINZ, JUAN PABLO, y KATHERINE ANDRADEEEKHOFF, Capital social y artesanías en El Salvador,

San Salvador, FLACSO, 1998, 114 pp.

CATTELAN, MARINO, Atitlán, Guatemala, Xibalbá, 2003,

72 pp.

SCAGLIARINI, LORIS, y BRIGIT SOLÉ-MARCH, Guatemala.

Fiestas, mercados y algo más/Festivals, Markets and

ROSALES GIRALT, STELLA M., Registro, rescate y valorización de

——, Quetzaltenango, Guatemala, Xibalbá, 2004, 72 pp.

More/Feste, Mercati e Altro, León, Evergráficas,

los moldes de madera para la elaboración de los dulces de

DARY, CLAUDIA, “Artes menores y artes populares”, en

1995, 204 pp.

colación de la comunidad de Aguacayo, tesis en Diseño

Historia general de Guatemala, t. IV, Guatemala, Aso-

Artesanal, San Salvador, Escuela de Artes Aplicadas,

ciación de Amigos del País/Fundación para la Cul-

Universidad Doctor José Matías Delgado/Asociación Iniciativa Pro Arte Popular/INAR, 2002, s/p. Telares de Palanca de El Salvador, Guatemala, Ministerio de Educación de El Salvador, 1991, 186 pp. Arte Popular, periódico, San Salvador, Ministerio de Educación, 1976-1979, s/p. BELLO-SUAZO COBAR, GREGORIO, “La cerámica de Ilo-

basco; desarrollo de una tradición”, en Anuario de Investigaciones, San Salvador, Centro de Investiga-

tura y el Desarrollo, 1995, pp. 671-682. ——, “Artes menores, artesanías e industrias populares”, en Historia general de Guatemala, t. V, Guate-

SOLÍS, IGNACIO, Nuestras artes industriales, Guatemala,

Editorial Universitaria, 1976, s/p. tradición popular, La, Guatemala, Centro de Estudios Folklóricos-Universidad de San Carlos de Guatemala, 1998, s/p.

mala, Asociación de Amigos del País/Fundación

Tradiciones de Guatemala, Guatemala, Centro de Estu-

para la Cultura y el Desarrollo, 1996, pp. 481-490.

dios Folklóricos-Universidad de San Carlos de

DÍAZ CASTILLO, ROBERTO, Artes y artesanías populares en

Guatemala, s/f, s/p.

Sacatepéquez, Guatemala, Editorial Universitaria, colección Breve, núm. 2, 1976, 714 pp. DUPIECH-CAVALERI, DANIELLE, Textiles mayas. La trame

d’un peuple, París, UNESCO, 1999, 176 pp.

DARY, CLAUDIA, “Los artesanos de la Nueva Guatemala

de la Asunción (1871-1898)”, en La Tradición Popular, Guatemala, CEUR/USAC, 1978-1979, pp. 1-24.


540 DÍAZ CASTILLO, ROBERTO, “Importancia de las culturas

STASSANO RAQUEL, ÁNGELA MARÍA, Adobe, madera y la-

DANLY, SUSAN (ed.), Casa Mañana. The Morrow Collection

populares y la necesidad de conocerlas, definirlas y

drillo en la arquitectura de San Pedro Sula. Un vistazo

of Mexican Popular Arts, Albuquerque, University of

promocionarlas”, en Tradiciones de Guatemala,

actual a la arquitectura creada entre 1900 y 1950, Te-

New Mexico Press, 2002, 200 pp.

núm. 44, s/f, pp. 5-7.

gucigalpa, Transamérica, 1997, 170 pp.

——, “Nuestras artes industriales. Cinco textos históricos de Ignacio Solís”, en La Tradición Popular, Gua-

TRAVIESO, JORGE F., Artesanía tawahka, Tegucigalpa, IHCAP,

1996, s/p.

temala, núm. 8, s/f, pp. 2-7.

DEUTSCH LECHUGA, RUTH, Máscaras tradicionales de Mé-

xico, México, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, 1991, 158 pp. Enciclopedia de México, México, Enciclopedia de México,

Nuestros Rasgos y Símbolos Culturales, Guatemala, Funda-

CELIS MEJÍA, UBELIA, “Honduras”, en Nuestras Artesanías,

ción G & T, año 1, núm. 1, 1998; año 2, núm. 5 y 6,

San José, Coordinación Educativa y Cultural Cen-

ESPEJEL, CARLOS, Olinalá, México, Secretaría de Educa-

1999; año 3, núm. 7, 2000; año 4, núm. 12, 2001;

troamericana, serie Culturas Populares Centroame-

ción Pública/Instituto Nacional Indigenista/Museo

año 5, núm. 13 y 15, 2002; año 7, núm. 19, 2004; y año

ricanas, lib. 3, 2001, s/p.

Nacional de Artes e Industrias Populares, 1976,

10, núm. 29, 2007.

82 pp.

RODRÍGUEZ ROUANET, FRANCISCO, “Influencia de la

MÉXICO

——, Artesanía popular mexicana, Barcelona, Blume,

ÁLVAREZ, JOSÉ ROGELIO, Vidrio soplado, México, Instituto

FERNÁNDEZ DE CALDERÓN, CÁNDIDA (ed.), Grandes

Mexicano de Cultura/Academia Mexicana de Arte

maestros del arte popular mexicano, México, Fomento

Popular, Novaro, 1969, 52 pp.

Cultural Banamex, 2003, 552 pp.

educación y la economía en el desarrollo de las artes populares”, en Tradiciones de Guatemala, núm. 44, s/f, pp. 51-81.

HONDURAS AGUILAR FLORES, JUAN MANUEL, Reseña histórica de minas

de oro, Comayagua (1800-1930), Tegucigalpa, Guar-

1977, 240 pp.

Arte textil mazahua. San Felipe Santiago, Toluca, Museo de

——, Grandes maestros del arte popular, folleto de presenta-

Culturas Populares del Estado de México, 2006, 24 pp.

ción, México, Fomento Cultural Banamex, s/f, s/p.

Artesanía mexiquense. La magia de nuestra gente, Toluca,

FOSTER, GEORGE M., Tzintzuntzan, México, Fondo de

Gobierno del Estado de México, 2006, 234 pp. ATLEE BARBER, EDWIN, The Maiolica of Mexico, Filadelfia,

dabarranco, 2007, 58 pp. CASTEGNARO DE FOLETTI, ALESSANDRA, Alfarería lenca

contemporánea de Honduras, Tegucigalpa, Guaymura, 1989, 374 pp. ——, Petateras lencas, folleto, Tegucigalpa,

1979, 14 vols.

Museum Memorial Hall, 1908, 116 pp. ——, Catalogue of Mexican Maiolica Belonging to Mrs. Robert W. De Forest, Nueva York, The Hispanic Socie-

PROPAITH/Ins-

tituto Hondureño de Antropología e Historia, 1998, s/p. ——, Viaje por el universo artesanal de Honduras, Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Tegucigalpa, 2002, 184 pp. CHAPMAN, ANNE, Los hijos del copal y la candela. Ritos

agrarios y tradición oral de los lencas de Honduras, t. I,

ty of America, 1911, 152 pp.

Cultura Económica, 1976, 464 pp. GAGNIER, MARY JANE (ed.), Arnulfo Mendoza. Weaving a

Cultural Testimony, Oaxaca, Centro Museo de Bellas Artes Mexicanas, 2003, 62 pp. GALARZA, JOAQUÍN, Dibujos tradicionales. Tejidos de Santa

Ana Tlacotenco, México, Amatl, 1996, 138 pp.

——, Mexican Maiolica in the Collection of the Hispanic So-

GALLOP, RODNEY, Mosaico mexicano. Tradición y folklore/

ciety of America, Nueva York, The Hispanic Society

Mexican Mosaic. Folklore and Tradition, México, Fun-

of America, 1915, 42 pp.

dación E. Arocena, 2009, 300 pp.

BEAUREGARD GARCÍA, LOURDES, LOURDES AQUINO RO-

GARRIDO IZAGUIRRE, EVA MARÍA, Máscaras p’urhépecha,

DRÍGUEZ y YOSI ANAYA, La magia de los hilos. Artes y

catálogo, Morelia, Casa de las Artesanías de Mi-

tradición en el textil de Veracruz, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1995, 148 pp.

choacán de Ocampo, 2002, 66 pp. GÓMEZ MAQUEO, ERCILIA, y EMILIO GUERRA DÍAZ

México, Universidad Nacional Autónoma de Mé-

CÁRDENAS DE LA PEÑA, ENRIQUE, Sobre las nubes del Na-

(coords.), 95 Salón de Maestros del Arte Popular Ban-

xico-Instituto de Investigaciones Antropológicas/

yar. Camino rural Ruiz-Valparaíso, Nayarit, Secreta-

comer, México, J. Kipi Turok/Litográfica Turmex,

Centro de Estudios Mexicanos y Centroamerica-

ría de Comunicaciones y Transportes/Gobierno

nos, 2006, colección Etnología, serie Antropológi-

del Estado de Nayarit, 1988, 188 pp.

1995, 80 pp. GRAÑÉN PORRÚA, MARÍA ISABEL, Museo Textil de Oaxaca.

CARMONA ROMANI, CELIA (coord.), Bordado tradicional

Un regalo para México, México, ADABI/Museo Textil

DAVIDSON, WILLIAM V., Entología y etnohistoria de Hondu-

mazahua de Michoacán, Zitácuaro, Comisión Na-

de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú, 2007,

ras. Ensayos, Tegucigalpa, Instituto Hondureño de

cional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Antropología e Historia, colección Estudios Antro-

en Michoacán/Secretaría de Desarrollo Agrope-

GUERRERO, NACHO, Juan Quezada. Las manos de la tierra,

pológicos e Históricos, núm. 22, 2009, 352 pp.

cuario de Michoacán-Casa de las Artesanías del

Chihuahua, Gobierno del Estado de Chihuahua/

Estado de Michoacán, 2005, 108 pp.

Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2005, s/p.

ca, núm. 64, 2006, 300 pp.

MUÑOZ TÁBORA, JESÚS, Instrumentos musicales autóctonos

s/p.

de Honduras, Tegucigalpa, Guaymuras, 2003, 136 pp.

CONTRERAS ARIAS, JUAN GUILLERMO, Atlas cultural de

GUTIÉRREZ CASILLAS, MANUEL, Las artesanías populares

NAVARRETE CÁLIX, DANIELA, Diversidad patrimonial en las

México, México, Secretaría de Educación Pública/

de madera en México, México, Secretaría de Cultura

ciudades de Honduras, Tegucigalpa, Instituto Hon-

Instituto Nacional de Antropología e Historia/Pla-

y Recursos Hidráulicos/Subsecretaría Forestal y de

dureño de Antropología e Historia, colección Cen-

neta, 1988, 12 vols.

la Fauna-Dirección General para el Desarrollo Fo-

tros Históricos, 2008, 42 pp.

CONTRERAS SANTOS COY, LEONARDO (ed.), Arte popu-

restal, 1981, 272 pp.

Por las rutas de la plata y el añil. Desarrollo del arte colonial

lar de México. 30 años de reconocimiento al arte popular

HARO, FERNANDO DE, y OMAR FUENTES, México, hecho a

religioso hondureño, prólogo de Mario Felipe Mar-

mexicano, México, Secretaría de Desarrollo Social/

mano. Norte/Mexico, Handcrafted Art. Northen Region,

tínez Castillo, Tegucigalpa, Fomento Cultural

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías,

México, AM, 2009, 224 pp.

Grupo Financiero El Ahorro Hondureño, 2000, 192 pp. RODRÍGUEZ, CÉSAR INDIANO, Hechos con las manos. Un

panorama de las artesanías hondureñas, Tegucigalpa, Ministerio de Cultura, Artes y Deporte, 1996, s/p.

2006, 127 pp. CORDRY, DONALD y DOROTHY, Mexican Indian Costumes,

Austin y Londres, University of Texas Press, 1978, 374 pp. DAHLGREN JORDÁN, BÁRBARA, Las artes textiles. Arte po-

pular mexicano, México, Herrero, 1975, 352 pp.

HERNÁNDEZ VACA, VÍCTOR, ¡Que suenen pero que duren!

Historia de la laudería en la cuenca del Tepalcatepec, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008, 274 pp. HOAG MULRYAN, LENORE, Ceramic Trees of Life. Popular Art

from Mexico, Los Ángeles, University of California/ Fowler Museum of Cultural History, 2003, 168 pp.


Inês de Lima y Levi Cardoso Urna, 2010 Barro levantado con la técnica de rollo, modelado, con engobe, decorado con tierras, esgrafiado y bruñido Icoaraci, Pará, Brasil Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


542 HORCASITAS DE BARROS, MARÍA LUISA, La artesanía de San-

MEDINA, ANDRÉS, y NOEMÍ QUEZADA, Panorama de las arte-

Valle del Mezquital, Hidalgo, México, Instituto Tecno-

ta Clara del Cobre, México, Secretaría de Educación

sanías otomíes del Valle del Mezquital, México, Univer-

lógico de Pachuca/Universidad Iberoamericana/Con-

Pública/Fondo de Cultura Económica, SepSeten-

sidad Nacional Autónoma de México, 1975, 122 pp.

sejo Estatal para la Cultura y las Artes, 1996, 32 pp.

Mitos y leyendas de México, prólogo de José N. Iturriaga,

ROQUERO, ANA, y CARMEN CÓRDOBA, Manual de tintes

tas, núm. 87, 1973, 186 pp. HUITRÓN, ANTONIO, Metepec. Miseria y grandeza del barro,

México, Ámbar Diseño, 2009, 260 pp.

México, Instituto de Investigaciones Sociales-Univer-

MOMPRADÉ, ELECTRA L., y TONATIUH GUTIÉRREZ, Histo-

sidad Nacional Autónoma de México, 1962, 188 pp.

ria general del arte mexicano, t. V: Indumentaria tradi-

IZQUIERDO KUNTS, MARCO ANTONIO, Indumentarias ce-

remoniales indígenas y mestizas de México, piezas que

cional indígena, México, Hermes, 1976, 516 pp. MONSIVÁIS, CARLOS, FERNADO DEL PASO y JOSÉ EMILIO

forman parte del acervo de la colección del Ing. Marco

PACHECO, Belleza y poesía en el arte popular mexicano,

Antonio Izquierdo Kuntz, catálogo, Toluca, edición

Querétaro, Círculo Artístico Regional, 1996, 282 pp.

de autor, 2009, s/p.

MORRIL, PENNY C., William Spratling and the Mexican Sil-

de origen natural para lanas, Barcelona, Serbal, 1981, 136 pp. SÁENZ GONZÁLEZ, OLGA (coord.), Arte popular mexicano.

Cinco siglos, México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 1996, 238 pp. SAYER, CHLOË, Arts and Crafts of Mexico, San Francisco,

Chronicle Books, 1990, 160 pp. ——, Fiesta. Days of the Dead and other Mexican Festivals,

JETER, JAMES, y PAULA MARIE JUELKE, The Saltillo Sarape:

ver Renaissance. Maestros de plata, Nueva York, Ha-

Londres, British Museum Press, 2009, 128 pp.

An Exhibition Organized by the Santa Barbara Museum

rry N. Abrams/San Antonio Museum of Art, 2002,

SCHAEFER, STACY B., To Think with a Good Heart. Wixárika

of Art, Santa Bárbara, New World Arts, 1978, 98 pp.

284 pp.

JIMÉNEZ CASTILLO, MANUEL, La alfarería de una comuni-

dad purépecha, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1982, 84 pp. JOHNSON, IRMGARD W., Hilado y tejido. Esplendor del Mé-

xico antiguo, México, Centro de Investigaciones Antropológicas de México, 1959, s/p. KAPLAN, FLORA S., A Mexican Folk Pottery Tradition. Cog-

nition and Style in Material Culture in the Valley of Puebla, Carbondale y Edwardsville, Southern Illinois University Press, 1994, 138 pp.

——, Margot van Voorhies. The Art of Mexican Enamelwork, Pensilvania, Schiffer Publishing, 2010, 200 pp.

Women, Weavers and Shamans, Salt Lake City, University of Utah Press, 2002, 356 pp. SEPÚLVEDA HERRERA, MARÍA TERESA, Catálogo de másca-

——, y CAROLE A. BERK, Mexican Silver 20th Century.

ras del estado de Guerrero de las colecciones del Museo

Handwrought Jewelry and Metalwork, Pensilvania,

Nacional de Antropología, México, Instituto Nacio-

Schiffer Publishing, 2001, 272 pp.

nal de Antropología e Historia, 1982, 308 pp.

MORRIS JR., WALTER F., A Catalog of Textiles and Folkart of

——, Maque. Vocabulario de materias primas, instrumentos

Chiapas, Mexico, t. 1 y 2, Mill Valley, Ethnographic

de trabajo, procesos técnicos y motivos decorativos en el

Art Publication, 1979, s/p.

maque, México, Museo Nacional de Antropología/

MOYSSÉN, XAVIER, Estofados en la Nueva España, México,

Comermex, 1978, 82 pp.

Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1987, 172 pp.

KENAGY, SUZANNE G. (ed.), Mexican Masks from the

NOVELO, VICTORIA (comp.), Artesanos, artesanías y arte

SIERRA CARRILLO, DORA, Textiles indígenas. Patrimonio cul-

Southwest Museum Collection, Los Ángeles, Southwest

popular de México. Una historia ilustrada, Madrid, Con-

tural de México, México, Fundación Cultural Serfin,

Museum, 1988, 48 pp.

sejo Nacional para la Cultura y las Artes/Agualara/

1996, s/p.

KLEIN, KATHRYN (ed.), El hilo continuo. La conservación de

Dirección General de Culturas Populares/Universi-

STROMBERG, GOBI, Silver Seduction. The Art of Mexican

las tradiciones textiles de Oaxaca, Los Ángeles y Mé-

dad de Colima/Instituto Nacional Indigenista,

Modernist Antonio Pineda, Los Ángeles, Fowler Mu-

xico, The Getty Conservation Institute/Fomento

1996, 304 pp.

seum of Cultural History, 2008, 188 pp.

Cultural Banamex, 1997, 162 pp. LAMA, ERÉNDIRA DE LA, y LOUISA REYNOSO, Los Reyes

OCEJO ROJO, ALMUDENA, Alebrijes: sueño, magia y fanta-

TAKAHASHI, MASAKO, Mexican Textiles. Spirit and Style,

sía mexicanos, tesis de licenciatura en Humanida-

San Francisco, Chronicle Books, 2003, 143 pp.

Metzontla, Fondo Nacional para el Fomento de las

des, Puebla, Universidad de las Américas, 1993, s/p.

——, Textiles mexicanos. Arte y estilo/Mexican Textiles. Spir-

Artesanías/Instituto Nacional de Antropología e

ORELLANA, MARGARITA DE, La mano artesanal, México,

Historia/Secretaría de Educación Pública, México,

Artes de México/Secretaría de Desarrollo Social,

1985, 62 pp.

colección Las Manos de México, 2002, 84 pp.

Dirección General de Culturas Populares-Secreta-

LARIOS LEÓN, SOFÍA (coord.), Las artesanías de la Huasteca

——, y ALBERTO RUY SÁNCHEZ (eds.), Revelaciones del

ría de Educación Pública/Unidad Regional de Va-

veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz/Con-

arte popular mexicano, México, Artes de México,

sejo Veracruzano de Arte Popular, 2006, 218 pp.

2004, 358 pp.

it and Style, México, Limusa, 2003, 142 pp. TERÁN, SILVIA, La joyería tradicional en Yucatán, México,

lladolid, 1983, 110 pp. ——, Y CHRISTIAN RASMUSSEN, Artesanías de Yucatán,

LEÓN, IMELDA DE, Artesanías tradicionales de México, Mé-

PARKS, WALTER P., The Miracle of Mata Ortiz. Juan Queza-

Mérida, México, pesip, Arte y Comunicación/Di-

xico, Fondo Nacional para el Fomento de las Arte-

da and the Potters of Northern Chihuahua, Riverside,

rección General de Culturas Populares/Secretaría

sanías, 1984, 76 pp.

The Coulter Press, 1993, 142 pp.

de Educación Pública, 1981, 86 pp.

LOMNITZ, CLAUDIO, Idea de la muerte en México, México,

Fondo de Cultura Económica, 2006, 526 pp.

PIÑA, LESLIE, Mexican Silver Jewelry Details, Pensilvania,

Schiffer Publishing, 2008, 304 pp.

THOMPSON, AMANDA, Cerámica. Mexican Pottery of the

20th Century, Pasadena, Schiffer Publishing, 2001,

LOWRY, JOE DAN, y JOE P. LOWRY, Turquoise Unearthed. An

POMAR, MARÍA TERESA, y JUAN RAFAEL CORONEL RIVE-

Illustrated Guide, Tucson, Rio Nuevo Publishers,

RA, Arte textil. Colecciones del Centro de Textiles del Mun-

TOQUE, GEORGES (coord.), El color en el arte mexicano,

2002, 74 pp.

208 pp.

do Maya, México, Consejo Nacional para la Cultura

México, Universidad Nacional Autónoma de Mé-

MAPELLI MOZZI, CARLOTA, El traje indígena en México,

y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e

xico-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2003,

México, Instituto Nacional de Antropología e His-

Historia/Fomento Cultural Banamex/Fundación

toria, 1986, 112 pp.

Televisa, 2003, 78 pp.

298 pp. TOVAR YANNINI, J. ARTURO, El fuego sobre la tierra. Alfare-

MARTÍNEZ PEÑALOZA, PORFIRIO, CARLOS MARTÍNEZ MA-

RAMÍREZ FARAÓN, GUSTAVO, FERNANDO MUÑOZ SAMA-

ras de Amatenango. Juliana López, artesana narradora,

RÍN, JOSÉ SERVÍN PALENCIA et al., Arte popular mexi-

YOA et al., Festejos del corazón. Esencia del pueblo

Tuxtla Gutiérrez, Instituto de Artesanía Chiapane-

cano, México, Herrero, 1975, 352 pp.

mexiquense, Toluca, Gobierno del Estado de Méxi-

MARTÍNEZ VERA, REGINA (coord.), Sarape de Saltillo, Méxi-

co, 2008, 240 pp.

co, Instituto Coahuilense de Cultura/Gobierno del

RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, MIGUEL FERNANDO, Miniaturas

Estado de Coahuila/Grupo Azabache, 2010, 200 pp.

de madera con incrustaciones de concha de abulón del

ca/Gobierno del Estado de Chiapas, 1985, 36 pp. TRENCHARD, KATHLEEN, Mexican Papercutting. Simple

Techniques for Creating Colorful Cut-Paper Projects, Asheville, Lark Books, 1998, 96 pp.


543 TRUEBLOOD, BEATRICE (ed.), Vivienda campesina en Méxi-

ZELAYA GOODMAN, CHESTER, Nicaragua en la Indepen-

COLOMBINO, CARLOS, Kamba Ra’anga. Las últimas más-

co, México, Studio Beatrice Trueblood, 1994, 228 pp.

dencia, Managua, Fundación Vida, colección Cultu-

caras, Asunción, Museo del Barro, serie Textos de Cul-

TUROK, MARTA, Sarapes nacionalistas, Saltillo, Museo de

ral de Centroamérica, serie Histórica, núm. 16, 2004,

tura Popular, 1989, 46 pp.

Historia Mexicana/Instituto Coahuilense de Cul-

442 pp.

tura, 2010, 45 pp. VELÁZQUEZ, GUSTAVO G., El rebozo en el Estado de México,

to de Documentación e Investigaciones/Centro de

PANAMÁ

xico, 1981, 144 pp. Madrid, Fundación Iberoamericana para el Desarrollo, 2001, 154 pp. VILLALOBOS NÁ JERA, HUGO, Artesanos y artesanías de

Artes Visuales/Museo del Barro, 1999, 82 pp. COLOMBINO, LÍA, Imaginería religiosa, catálogo, Asun-

México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de MéVEREDA DEL ABRIL, ANTONIO, Microcréditos y desarrollo,

——, Oro y plata en el Paraguay, Asunción, Departamen-

AROSEMENA MORENO, JULIO, Danzas folklóricas de la Vi-

lla de Los Santos, Panamá, Editorial Mariano Arose-

ción, Centro de Artes Visuales-Museo del Barro/ The Getty Foundation, 2008, 342 pp.

mena del Instituto Nacional de Cultura, 1994, 136 pp.

——, Museo de Arte Indígena, catálogo, Asunción, Centro

BRITTON, ROSA C. DE, y DENIS ALFONSO COUTO RÍOS,

de Artes Visuales/Museo del Barro/The Getty Found-

Panamá, Madrid, Balboa, 2008, 112 pp.

ation, 2008, 542 pp.

Tlaxcala, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxca-

CALLAGHAN, MARGO MANUELLA, Darién Rainforest Bas-

DURÁN ESTRAGÓ, MARGARITA, Areguá. Rescate histórico,

la-Fideicomiso Colegio de Historia de Tlaxcala,

ketry. Baskets of the Wounaan and Emberá Indians

1576-1870, Asunción, Gobernación del Departa-

2008, 240 pp.

from the Darién Rainforest of Panamá, Chandler, Cha-

mento Central/Secretaría de Educación y Cultura,

VILLEGAS, VÍCTOR MANUEL, Arte popular de Guanajuato,

gres Cat, 2009, 98 pp.

2005, 168 pp.

México, Banco de Fomento Cooperativo/Fondo de

CAMAÑO, JORGE, Mapa cultural de Panamá, 2010-2012,

FERRERIA, SERGIO, Centro de Artes Visuales-Museo del Barro,

Fideicomiso para el Fomento de las Artesanías,

Panamá, Banco Nacional de Panamá/Asociación Pa-

catálogo, Asunción, Centro de Artes Visuales/Au-

1964, 56 pp.

nameña de Artistas Plásticos, 2010, 87 pp.

toridad Sueca para el Desarrollo Internacional,

WINTER, MARK, Los colores y las figuras, 1850-1950, Co-

rrales, Los Colores Museum, 1992, 24 pp.

CHÍZMAR FERNÁNDEZ, CARLA, ALLYS LU MODESTIN y MIREYA D. CORREA ARROYO, Plantas de uso folclórico y

ZALDÍVAR, LAURA, El mundo de los pintores. El universo del

tradicional en Panamá, Santo Domingo de Heredia,

amate, México, Museo Nacional de Culturas Popu-

Instituto Nacional de Biodiversidad, 2009, 132 pp.

lares/Secretaría de Educación Pública, s/f, s/p. ZALDÍVAR, MARÍA LUISA, La cestería en México, México,

LECUMBERRY, MICHEL, San Blas. Molas et traditions Kunas,

Panamá, Txango, 2004, 56 pp.

Fondo Nacional para el Fomento de las Arte-

MEARES, CHARLOTTE, y LORRAN MEARES, Weaving the

sanías/Fondo Nacional para Actividades Sociales,

Scarlet Macaw. Hösig di Rainforest Baskets of Panamá,

1982, 78 pp.

Santa Fe, Art of Discovery, 2009, 244 pp. Polleras de Panamá, Santa Fe de Bogotá, Editart, 2007, 159 pp.

1998, 44 pp. GONZÁLEZ, GUSTAVO, Ñanduti, Asunción, edición de

Adriana Almada, 2008, 152 pp. Jeguakáva. Arte plumario indígena del Paraguay. Álbum gráfico, Asunción, El Lector, 1988, 140 pp. LEÓN BURIÁN, PABLO (ed.), Paraguay porá, Asunción, El

Lector, 2004, 192 pp. MIRANDA DE ALVARENGA, ESTELBINA, Las artesanías tra-

dicionales del Paraguay. Análisis cualitativo y descripción socioedcuativa de sus productores, Asunción,

CASTELLÓ ITURBIDE, TERESA, y MARITA MARTÍNEZ DEL

SALVADOR, MARI LYN (ed.), The Art of Being Kuna. Layers

RÍO DE REDO, “Técnica del rebozo”, en Artes de Mé-

of Meaning Among the Kuna of Panama, Los Ánge-

PERASSO, JOSÉ A., Historia y arqueología del pueblo de la

xico, México, año XVIII, núm. 142, 1971.

les, Fowler Museum of Cultural History, 1995,

Santísima Trinidad del Paraná, San Lorenzo, Instituto

354 pp.

Paraguayo de Prehistoria/Fundación Leroi/Gour-

SAYER, CHLOË, “Vidas hiladas en Teotitlán. Textiles de

Ministerio de Educación y Cultura, 2001, 126 pp.

Oaxaca”, en Artes de México, México, núm. 35, 1996.

TORIBIO ÁBREGO, NORIS KARINA, y MIREYA D. CORREA

han-Museo “Guido Boggiani”/Missions Prokur S. J./

VELÁZQUEZ THIERRY, LUZ DE LOURDES, “Fabricación de

ARROYO, Semillas y frutos de uso artesanal en Pana-

Der Oberdeutschen-Jesuiten Provinz Nürnberg,

la talavera y origen del término”, en Artes de México,

má, Santo Domingo de Heredia, Instituto Nacional

México, núm. 3, 1989.

de Biodiversidad, 2009, 108 pp.

1992, 140 pp. PLÁ, JOSEFINA, Las artesanías en el Paraguay, Asunción,

Comuneros, 1969, 92 pp.

NICARAGUA

PARAGUAY

GARCÍA CURADO, ANSELMO J., Nicaragua. Sus gentes y

BAREIRO SAGUIER, RUBÉN, MARIO FERREIRO, RENÉE FE-

——, Ñanduti, encrucijada de dos mundos. Exposición de piezas de encaje de los siglos XIX y XX, Asunción, Cen-

paisajes, Managua, HISPAMER, 2011, 216 pp. KÜHL ARAUZ, EDDY, Nicaragua y su café, Managua, HISPAMER,

2004, 376 pp.

Lothrop. Cerámica de Costa Rica y Nicaragua, traducción de Gonzalo Meneses Ocón, Managua, BANEXPO, colección Cultural de Centroamérica, serie Estudios Arqueológicos, núm. 3, vol. 2, 2000, s/p. MÁNTICA, CARLOS, El Güegüence, un desconocido, Mana-

gua, HISPAMER, 2009, 142 pp. PEÑA HERNÁNDEZ, ENRIQUE, Folklore de Nicaragua, Ma-

nagua, edición de autor, 2008, 408 pp. TORRES G., MARÍA DOLORES, Del arte occidental al arte ni-

caragüense, Managua, Fundación Ortiz-Guardián, 2003, 280 pp. TRAVERSARI, GABRIEL, Vernáculo. Encuentros con mi tierra,

Nicaragua, Seguros América/BDF, 2009.

tro de Artes Visuales/Museo del Barro, 1990, s/p.

RRER et al., Paraguay. Y mba’éva yvy, teko guarani, Asun-

——, La cerámica popular paraguaya, Asunción, Centro

ción, Magy Mersan Emprendimientos/Fotosíntesis,

de Documentación e Investigaciones de Arte Indí-

2007, 142 pp.

gena y Popular/Centro de Artes Visuales/Museo

BERMEJO, PEDRO (ed.), Atlas del Paraguay y el mundo,

Asunción, ICTUS, 2009, 20 pp. BOGARÍN, FANY, La estación Pirayú. Historia y presencia,

Asunción, FONDEC, 2006, 110 pp. BUFFE, PATRICK JOHN, Los sueños del monte. Reclamo de

sierra Ayoreo. Muestra gotográfica documental, Asun-

del Barro, 1994, 120 pp. ——, Las artesanías en el Paraguay, Asunción, El Lector, 1998, 132 pp. REGEHR, VERENA, El grupo areguede-urasade en Chaidi, Alto

Paraguay, Chaco (2004), Asunción, Gente, Ambiente y Territorio, 2008, 160 pp.

ción, Grupo de Apoyo a los Totobiegosode/CIDEAL/

SALERNO, OSVALDO, Paraguay. Artesanía y arte popular,

Agencia Española de Cooperación Internacional,

Asunción, Centro de Documentación e Investiga-

2002, 16 pp.

ciones de Arte Indígena y Popular/Centro de Artes

CÁCERES, REINA, Historia, diseños y colores. Poncho Para’i.

60 listas, Asunción, FONDEC, 2007, 110 pp. ——, y MARLENE SOSA LUGO (comps.), Poncho paraguayo. Hilos de tradición, Asunción, Servilibro, 2004, 112 pp.

Visuales/Museo del Barro, 1996, 62 pp. TRENTO, ALDO, El Paraíso en el Paraguay. Reducciones

jesuíticas, Asunción, Parroquia San Rafael, 2007, 284 pp.


544 ZANARDINI, JOSÉ, y WALTER BIEDERMANN, Los indígenas

del Paraguay, Asunción,

ITAIPU

Binacional, 2006,

360 pp.

PERÚ ACEVEDO BASURTO, SARA, La loza de la tierra. Cerámica

vidriada en el Perú, Lima, Universidad Ricardo Palma/ICPNA, 2004, 216 pp. ALAYZA, PEDRO P., y FERNANDO TORRES (eds.), Orígenes y

devociones virreinales de la imaginación popular, Lima, Universidad Ricardo Palma/Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2008, 198 pp. BARCLAY REY DE CASTRO, FEDERICA, Tejidos enigmáticos de

la Amazonia peruana, Lima, Cotton Knit, 2006, 152 pp.

Lima, Universidad Ricardo Palma/Instituto de In-

OLIVAS WESTON, MARCELA, Arte popular de Cajamarca,

vestigaciones Museológicas y Artísticas/Instituto

Lima, Antares Artes y Letras/Minería Yanacocha,

Cultural Peruano Norteamericano, 2006, 328 pp.

2003, 238 pp.

GRAVELLE LECOUNT, CYNTHIA, Andean Folk Knitting.

OSORIO, ANA (coord.), La imagen ancestral a través del re-

Traditions and Techniques from Peru and Bolivia, St.

tablo, Lima, Universidad Católica del Perú/Museo

Paul, Dos Tejedoras Fiber Arts Pubications, 1990,

de Artes y Tradiciones Populares/Instituto Riva-

146 pp.

Agüero/Banco Interamericano de Finanzas, 2005,

GUTIÉRREZ, CRISTINA, Del ritual a la moda. La textilería pe-

ruana en el mercado global, Lima, Universidad Ricardo Palma, 2009, 222 pp. HARCOURT, RAOUL D’, Textiles of Ancient Peru and Their

Techniques, Mineola, Dover, 2002, 118 pp.

Collection, Lima, Asociación Civil Museo Enrico

Norteamericano, 2002, 130 pp.

Poli/J. C. M., 2009, 202 pp.

dación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura, 1996, 238 pp.

BOETZKES, MANFRED, WOLFGANG GOCKEL y MANFRED

LANDOLT PARDO, GREDNA (ed.), Tejidos enigmáticos de la

HÖHL (eds.), Alt-Peru. Auf den Spuren der Zivilisation,

Amazonía peruana/Enigmatic Textile Art of the Peru-

Hildesheim, Roemer-Museum, 1993, 150 pp.

vian Amazon, Lima, Cotton Knit, 2006, 152 pp.

BOREA, GUILIANA, et al., Grandes maestros del arte peruano,

LAVALLE, JOSÉ ANTONIO DE, y JOSÉ ALEJANDRO GONZÁ-

Lima, Transportadora de Gas del Perú, 2008, 108 pp.

LEZ GARCÍA, Arte textil del Perú, Lima, Industria Tex-

——, Tejidos del Perú prehispánico, t. II, Lima, s/e, 2005, 532 pp.

Perú, 2005, 222 pp.

shipibo-conibo, Lima, Instituto Cultural Peruano JIMÉNEZ BORJA, ARTURO, Máscaras peruanas, Lima, Fun-

co, t. I, Lima, s/e, 2005, 350 pp.

Prehispanics Peruvian Cultures, Lima, Artesanía Mi POLI B., ENRICO, Museo Enrico Poli/The Enrico Poli Museum

diseño, Lima, Instituto Nacional de Cultura, 2009,

CÁCERES MACEDO, JUSTO, Cerámicas del Perú prehispáni-

turas prehispánicas del Perú/Textiles and Ceramics of

ILLIUS, BRUNO, et al., Una ventana hacia el infinito. Arte

BELAUNDE, LUISA ELVIRA, Kené: arte, ciencia y tradición en

86 pp.

156 pp. PANIZO MARTÍNEZ, MARÍA E., Tejidos y cerámicas de las cul-

til Piura, 1988, 328 pp.

RAVINES, ROGGER, y FERNANDO VILLIGER, La cerámica tra-

dicional del Perú, Lima, Los Pinos, 1989, 228 pp. REPETTO MÁLAGA, LUIS, Kamaq maki. Manos creadoras/

Creative Hands, Lima, Centura Sap, 2008, 220 pp. ROMERO, RAÚL R. (ed.), Fiesta en los Andes. Ritos, música y

danzas del Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008, 200 pp. ROQUEZ DÍAZ, GLADYS, FABIOLA YECKTING VILELA, et al,

Taquile y su arte textil. Patrimonio oral e inmaterial de

LLOSA RICKETTS, LUIS FELIPE, Pre-Columbian and Colonial

la humanidad, Lima, Instituto Nacional de Cultura/

Silverwork/Platería precolombina y virreinal, Lima,

Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el

Unimundo, 2005, 116 pp.

Perú Contemporáneo, 2006, 98 pp.

CÁCERES VALDERRAMA, MILENA, La fiesta de moros y cris-

MACERA, PABLO, y JOSÉ SABOGAL WIESSE, Centenario de

ROWE, ANN POLLARD, y JOHN COHEN, Hidden Threads of

tianos en el Perú, Lima, Pontificia Universidad Cató-

don Joaquín López Antay, Lima, Pontificia Universi-

Peru. Q’ero Textiles, Londres, Merrell/The Textile

lica del Perú, 2005, 178 pp.

dad Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero, 1997,

CALLAÑAUPA ÁLVAREZ, NILDA, Tejiendo en los Andes del

Perú. Soñando diseños, tejiendo recuerdos, Cuzco, Cen-

Mantos para la eternidad. Textiles paracas del antiguo Perú,

tro de Textiles Tradicionales del Cuzco, 2009, 112 pp.

Madrid, Museo de América/Secretaría General

——, ARABEL FERNÁNDEZ, MARY FRAME et al., La trama y

Técnica/Subdirección General de Publicaciones In-

la urdimbre. Textiles tradicionales del Perú, Pueblo Li-

formación y Documentación/Ministerio de Cultu-

bre, Universidad Ricardo Palma/Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2007, 210 pp.

Museum, Washington, D. C., 2002, 160 pp. SILVERMAN, GAIL P., El tejido andino: un libro de sabiduría,

94 pp.

ra/Instituto Nacional de Cultura, 2009-2010, 167 pp. MEDINA CASTRO, MARÍA YSABEL, y ROBERTO GHELLER

Lima, Banco Central de la Reserva del Perú, 1994, 202 pp. ——, El tejido andino: un libro de sabiduría, Lima, Fondo de Cultura Económica, 1998, 246 pp. STASNY, FRANCISCO, Las artes populares del Perú, Madrid,

Edubanco, 1981, 254 pp.

CASTRO DE TRELLES, LUCILA, Los tejedores de Santiago de

DOIGS, Tejidos del Perú antiguo. Textiles of Ancient

Tintes y tejidos. Tradición oral cajamarquina, Cajamarca, Red

Chuco y Huamachuco, Lima, Minera Barrick Misqui-

Peru, Editorial Roberto Gheller Doig, 2005, 128 pp.

de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, 2007, 40 pp.

MENDIZÁBAL LOSACK, EMILIO, Del Sanmarkos al retablo

TORD, LUIS ENRIQUE, y ANTONIO CISNEROS, El caballo

CORREA EHLERS, SEBASTIÁN, Suyajruna. Una mirada al

ayacuchano. Dos ensayos pioneros sobre arte tradicional

peruano de paso, Lima, Instituto Pro Educación,

artista popular peruano/A Glance at the Peruvian Pop-

peruano, Lima, Instituto de Investigaciones Museo-

ular Artist, Lima, Pacífico Perunao Suiza/Instituto

lógicas y Artísticas-Universidad Ricardo Palma/

TORRES DELLA PINA, JOSÉ (ed.), Ayacucho. Hilos de plata de

Cultural Teatral y Social, 2008, 164 pp.

Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2003,

Huamanga, Lima, Patronato Plata del Perú, 2000,

192 pp.

112 pp.

chilca, 2005, 222 pp.

ESPINOZA SORIANO, WALDEMAR, Amazonía del Perú. His-

1999, 250 pp.

toria de la Gobernación y Comandancia General de

MIRES ORTIZ, ALFREDO (coord.), El color que no se olvida.

Tradiciones familiares en el arte popular. La familia Tineo,

Maynas, Lima, Fondo Editorial del Congreso del

Tintes naturales en la tradición campesina de Cajamar-

folleto, Lima, Instituto Nacional de Cultura/Mu-

Perú/Banco Central de Reserva del Perú/PromPerú,

ca, Cajamarca, Red de Bibliotecas Rurales de Caja-

seo Nacional de la Cultura Peruana, noviembre de

2006, 598 pp.

marca, 2005, 84 pp.

2007-febrero de 2008, s/p.

FUENTE, MARÍA DEL CARMEN DE LA, MARÍA JOSEFA NOLTE,

NOLTE MALDONADO, ROSA MARÍA JOSEFA, Qellcay. Arte

LUCY NÚÑEZ REBAZA y ROBERTO VILLEGAS ROBLES,

y vida de Sarhua. Comunidades campesinas andinas,

Artesanía peruana, Arequipa, ALLPA, 1992, 278 pp. GARAYAR, CARLOS, HUGO VALLENAS y GERMÁN CORO-

Lima, Terra Nuova/Imagen, 1991, 260 pp. O’PHELAN GODOY, SCARLETT, FANNI MUÑOZ CABREJO

NADO (eds.), Gran atlas del Perú, Lima, PEISA/La Re-

et al. (coords.), Familia y vida cotidiana en América La-

pública, 2005, 352 pp.

tina, siglos

GALERÍA GERMÁN KRÜGER ESPANTOSO, El fruto decorado.

Mates burilados del Valle del Mantaro (siglos XVIII-XX),

13 Concurso Nacional Plata del Perú. Premio Presidente de la República, Arequipa, Litho &Arthe, 2009, 56 pp. URBANO ROJAS, JESÚS, y PABLO MACERA, Santero y cami-

nante. Santoruraj-ñampurej, Surquillo, Apoyo, 1992, 194 pp.

Lima, Pontificia Universidad

VÁSQUEZ B., ORLANDO, Manos peruanas. Arte popular pe-

Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero/Instituto

ruano, Lima, Inti Raymi-Raymisa/Fair Handel,

Francés de Estudios Andinos, 2003, 476 pp.

2006, 498 pp.

XVIII-XX,


545 VELÁSQUEZ, DANITHZA (ed.), Guía artesanal Perú turísti-

ca, Lima, PromPerú/Mincetur, 2008, 196 pp. VETTER PARODI, LUISA MARÍA, Plateros indígenas en el Vi-

rreinato del Perú: siglos

XVI

y

XVIII,

Lima, Compañía

de Minas Buenaventura/UNMSM, serie Coediciones, 2008, 292 pp. VILLACORTA OSTOLAZA, LUIS FELIPE, Cerámica del Perú

antiguo/Ceramics of Ancient Peru, Lima, Roberto Gheller Doig, 2007, 126 pp.

VIDAL, TEODORO, Los milagros en metal y en cera de Puerto

Rico, San Juan, Alba, 1974, s/p.

documentos para el análisis, Montevideo, Centro Artesanal, 1989, 266 pp.

——, El santero de Puerto Rico, San Juan, Alba, 1979, s/f. ——, Las caretas de cartón del carnaval de Ponce, San Juan, Alba, 1983, 108 pp.

Artesanías uruguayas, Montevideo, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1991, s/p. Banco de la República Oriental del Uruguay. Gaucho Mu-

——, Los Reyes Magos. Tradición y presencia, San Juan, Alba, 2005, 112 pp.

seum. Uruguayan Folk Art, Montevideo, Museo del Gaucho, 1984, s/p.

——, Oraciones, conjuros y ensalmos en la cultura popular puertorriqueña, San Juan, Alba, 2010, 272 pp.

GARCÍA MALLO, ROCÍO, De la yerra a la vitrina. Transfor-

maciones contemporáneas de la guasquería, Montevi-

WUFFARDEN, LUIS EDUARDO, et al., Platería tradicional del

deo, Ministerio de Educación y Cultura, 2009, s/p. GONZÁLEZ, MERCEDES, ROSINA RUBIO y CARMEN ZORRI-

Perú. Usos domésticos, festivos y rituales: siglos XVIII-XX,

“Alfarería puertorriqueña”, en Boletín de Artes Populares,

Lima, Universidad Ricardo Palma/Instituto Cultu-

núm. 13, San Juan, Instituto de Cultura Puertorrique-

LLA, Rescate de la memoria cerámica en el Uruguay,

ral Peruano Norteamericano, 2009, 206 pp.

ña, 1997.

Montevideo, Ministerio de Educación y Cultura,

“Máscaras”, en Boletín de Artes Populares, núm. 14, San Gaceta Cultural del Perú, Lima, Instituto Nacional de Cultura, núm. 30, diciembre de 2007; núm. 31, febrero de 2008; núm. 35, noviembre de 2008; núm. 36, enero de 2009; núm. 39, diciembre de 2009.

Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña/Programa de Artes Populares, 1998.

2008, 80 pp. Premio Nacional de Artesanía, catálogos, Montevideo, Ministerio de Industria, Energía y Minería/Ministerio

Boletín de Artes Populares, San Juan, Centro de Investiga-

de Educación y Cultura/Dirección Nacional de Cul-

ciones de Artes Populares; vol. 2, núm. 1 y núm. 2,

tura/Comisión Nacional Asesora de Artesanías,

2003; vol. 2, núm. 3, 2004; y núm. 21, 2006.

2007, 2008, 2009, 2010.

PUERTO RICO REPÚBLICA DOMINICANA

VENEZUELA

gún el santero puertorriqueño Florencio Caban, Barcelo-

AIGUABELLA, JAVIER (coord.), Artesanía dominicana: rique-

ARAUJO, CARMEN CECILIA (ed.), Abrimos horizontes. Casa

na, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico

za y diversidad, Santo Domingo, Centro Cultural de

y el Caribe, 1983, 224 pp.

España, 2006, 162 pp.

ALEGRÍA GALLARDO, RICARDO E., La vida de Jesucristo se-

Artesanía de Puerto Rico. De Borinquen para el mundo, Estudio Gráfico Universal, 1997, s/f. BORRÁS, GLORIA, PAOLA NOGUERAS y TERE DÁVILA, Ma-

nos del pueblo, Pensilvania, Gabriel Press/Mapfre, 2006, 240 pp. caretas del vejigante ponceño, Las, San Juan, Compañía de Fomento Industrial, 1999, 72 pp. GONZÁLEZ QUIÑONES, CARMEN ELOÍSA, Índice santeras y

talladoras en la imaginería popular religiosa de Puerto Rico y otros países, San Juan, Plaza Mayor, 2009, 212 pp. HERNÁNDEZ, AUGUSTO, Historia y desarrollo del mundillo

mocano, Moca, Impresos Ideales, 1993, 234 pp.

BREA, EMILIO JOSÉ, et al., Santo Domingo. Guía de arquitec-

tura/An Architectural Guide, Sevilla, Consejería de

catálogo, Caracas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1982, s/p. BERNAL PINILLA, LUIS (coord.), En las manos del pueblo.

Obras Públicas y Transportes, 2006, 464 pp. CABRERA, CARLOS ENRIQUE, y JEAN-BENOÎT PICARD, Ciu-

dad colonial: Santo Domingo, Santo Domingo, Tan-

Maestros artesanos de Venezuela, Caracas, Consejo Nacional de la Cultura, 2005, 136 pp. BRÄNDLI, BÁRBARA, y GUILLERMO DÁVILA, Así, con las

do, 2010, 62 pp. CASTILLO, JOSÉ DEL, Artesanía dominicana/Dominican Folk

manos, Caracas, Fundación Neumann, 1984, 208 pp. BURELLI, GUADALUPE, Artesanía viva de tradición venezola-

Art, Santo Domingo, Corripio, 1989, 126 pp. FRIEDEL, MARION, Dominikanische Republik, Ainring,

curuba, folleto, Caracas, CANTV, 2005, s/p. Artesanía de Mérida. Cobijas, cerámicas, sombreros, tallas,

MM,

1996, 96 pp. GORDON, LESLEY (ed.), República Dominicana y Haití, Barce-

lona, Discovery Channel/Guías Océano, 2002, 392 pp.

na, Caracas, Fundación Corp Group/Editorial Arte, 2002, 176 pp. CORREA RUIZ, ISMANDA, Artesanía venezolana, Caracas,

Tecnocolor, 2002, 96 pp.

JORDÁN JUARBE, PATRIA, SYLVIA NAVAS DE RIVERO et al.,

LEBRÓN SAVIÑÓN, MARIANO, Historia de la cultura domini-

DELMONT, JUAN LUIS (ed.), Orinoco parima. Comunidades

El tejido del mundillo, Puerto Nuevo, Centro Gráfico

cana, Santo Domingo, Taller, colección Sesquicen-

indígenas de Venezuela, Caracas, Hatje Cantz/Fun-

del Caribe, 1982, 44 pp.

tenario de la Independencia Nacional, 3 vols.,

LÓPEZ, RAMÓN, El valor histórico de la artesanía puertorri-

queña, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Cuadernos de Cultura, núm. 6, 2001, 48 pp.

1994, s/p. PRIEGO, JOAQUÍN, Cultura taína, Santo Domingo, Améri-

ca, 1977, 260 pp.

MARAT, ABNIEL, 45 rostros de nuestra artesanía: conmemorando

TEJADA ORTIZ, JUAN DAGOBERTO y ODALIS ROSADO,

el cuadragésimoquinto aniversario del Instituto de Cultura

Atlas folklórico de la República Dominicana, Santo

Puertorriqueña, San Juan, Instituto de Cultura Puerto-

Domingo, Santillana, 2003, 160 pp.

rriqueña/División de Artes Populares, 2002, 40 pp. MURRAY CHIESA, WALTER, Crónica artesanal de Puerto Rico,

San Juan, Administración de Fomento Económico, 1996, 130 pp. Puerto Rico. Mapa artesanal/Artisan Map, San Juan, Departamento de Desarrollo Económico y Comercio/

BAKER, CHRISTOPHER P., “República Dominicana”, en

National Geographic, Madrid, RBA, 2008.

TÍNEZ TORRES, Cabachuelas. Alfarería indígena de Puer-

bo, 1986, 172 pp. ——, Fabuladores del color, Caracas, Fundación Bigott, 1988, 344 pp. 1990, 184 pp. espiritual en el arte. Lo, Juan Félix Sánchez, catálogo, Caracas,

CASANOVAS, GUADALUPE, “Herencia y tradición en la

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1982.

artesanía dominicana”, en El Leoncito, Santo Do-

GASPARINI, GRAZIANO, Casa venezolana, Caracas, Armi-

mingo, Grupo León Jiménez, s/f.

tano, 1992, 364 pp. Juan Félix Sánchez: Grupo Cinco, Caracas, Fundación La

URUGUAY

SILVA, DANIEL, JUAN MANUEL DELGADO y ROBERTO MAR-

to Rico, Morovis, Imprenta Caonao, 1987, 40 pp.

Cerámica Carabobo, 1984, 168 pp. ——, El alma entre los dedos, Caracas, Cerámica Carabo-

——, El barro figureado, Caracas, Cerámica Carabobo,

Compañía de Turismo Puerto Rico/Gobierno de Puerto Rico, s/f.

dación Cisneros, 1999, 264 pp. DÍAZ, MARIANO, Por un cielo de barros y maderas, Caracas,

Salle de Ciencias Naturales, 1981, 190 pp. LÓPEZ ORTEGA, ANTONIO (ed.), Atlas de tradiciones vene-

ARIGÓN, CARLOS, EDDA PELFORT y CARLOS PAGANI,

La artesanía en el Uruguay. Aportes preliminares y

zolanas, Bogotá, El Nacional/Fundación Bigott, 2005, 338 pp.


546 menú diario venezolano, El, Caracas, Círculo de Lectores/ Oscar Todtmann, 2005, 96 pp. MONASCAL, ELIZABETH, y RAFAEL CASTRO (coords.),

——, y RAFAEL CASTRO (coords.), Hamacas y chinchorros. Tejidos venezolanos, catálogo, Carabobo, Fundación Polar/Casa Alejo Zuloaga, 2001, s/p.

catálogo, Carabobo, Fundación Polar/Casa Alejo Zuloaga, 1996, s/p. ——, RAFAEL CASTRO y YOLANDA SALAS (coords.), Ce-

Cestería indígena contemporánea venezolana, catálo-

——, y RAFAEL CASTRO (coords.), Artesanías de cuero en

rámica tradicional venezolana, catálogo, Carabobo,

go, Carabobo, Fundación Polar/Casa Alejo Zuloaga,

Venezuela, catálogo, Carabobo, Fundación Polar/

Fundación Polar/Casa Alejo Zuloaga/ FUNDEF /

s/f, s/p.

Casa Alejo Zuloaga, 2002, s/p.

CONAC,

1998, s/p.

——, y RAFAEL CASTRO (coords.), Mario Calderón. Víctor

——, y RAFAEL CASTRO (coords.), Taller Morera. Seda de

Caraballo. Juguete. La madera eterna, catálogo, Ca-

Venezuela, catálogo, Carabobo, Fundación Polar/

TUTO NACIONAL DE FOLKLORE, Diablos danzantes

rabobo, Fundación Polar/Casa Alejo Zuloaga,

Casa Alejo Zuloaga, 2002, s/p.

de Venezuela, Caracas, Fundación La Salle de Cien-

1995, s/p.

——, y RAFAEL CASTRO (coords.), Maderas de Jorge Rivas.

ORTIZ, MANUEL ANTONIO, ROLANDO ZAPATA e INSTI-

cas Naturales, 1982, 207 pp.

——, y RAFAEL CASTRO (coords.), Tejidos de la tradición.

Innovación en la tradición, 1998-2004, catálogo, Ca-

SALVESTRINI, RITA, et al., Artesanía viva de tradición venezo-

Cestería indígena contemporánea de Venezuela, catálo-

rabobo, Casa Alejo Zuloaga/Fundación Polar,

lana, Caracas, Fundación Centro Cultural Consoli-

go, Carabobo, Fundación Polar/Casa Alejo Zuloaga,

2004, s/p.

dado/Arte, 1996, 176 pp.

1996, s/p. ——, y RAFAEL CASTRO (coords.), Memoria de una colección. Árbol, madera y forma. Colección Cervecería de Oriente-Dipolorca-Fundación Polar, catálogo, Carabobo, Fundación Polar/Casa Alejo Zuloaga, 1997, s/p. ——, y RAFAEL CASTRO (coords.), Fruto de fantasía. Pedro Reyes Millán, catálogo, Carabobo, Fundación Polar/Casa Alejo Zuloaga, 1999, s/p.

——, RAFAEL CASTRO y OSWALDO LUQUE (coords.), Vetiver. Tierra y tejido, catálogo, Carabobo, Fundación Polar/Casa Alejo Zuloaga, 2004, s/p. ——, y RAFAEL CASTRO (coords.), Artesanía: otra visión,

SCHMEICHLER, DENNIS, Cobijas de Mérida, catálogo, Ca-

racas, Galería Yakera, 1979, s/p. Tiscachic Todos Hermanos. Museo y Centro de Acopio Artesanal de Boconó, Trujillo, Fundación Polar, s/f.

catálogo, Carabobo, Fundación Polar/Casa Alejo Zuloaga, 2006, s/p. ——, RAFAEL CASTRO y YOLANDA SALAS (coords.), Pulso, clave y espíritu. Expresión sonora latinoamericana,

Artesanía y Folklore, Caracas, año XIV, núm. 85, julio de 1999. Puntual, Caracas, Fundación Polar, año 5, núm. 8, febrero de 1997.


Miguel UĂąo Cofre, 2008 Metal fundido a la cera perdida, laminado, repujado, cincelado, soldado y pulido Caiza, PotosĂ­, Bolivia Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.



Ă?ndice de artesanos


Elena Felipe Félix Torre de ollas, 2003 Barro moldeado, con engobes bruñidos y decorado al pincel Huáncito, Michoacán, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


BARRO

Jerez, Rosa María............................................................................ 59 Jerónimo Reyes, Manuel ............................................................... 271

Aguilar Alcántara, Guillermina, e Irene......................................... 41

Juárez Cruz, Rosa .......................................................................... 187

Alejos Madrigal, Hilario ................................................................ 137

Juruna, Sedayadu ........................................................................... 359

Álvarez Ramírez, José de Jesús ..................................................... 213

Lage, Paulo Rogério Ayres, Ecio José de Souza

Alves, João ..................................................................................... 259

y María Gomes da Silva ......................................................... 191

Antino Herrera, Víctor .................................................................. 307

Lima, Inês de, y Levi Cardoso ...................................................... 249

Armendáriz Quintana, María Esther ............................................ 179

López Cutz, Julio Federico............................................................ 281

Barrero, Manuel ............................................................................. 267

Lorenzo Salvador, familia ............................................................. 353

Batista, Noemisa............................................................................ 157

Manzanares, María Magdalena ..................................................... 83

Bautista Páez, Domingo ................................................................ 325

Mborobainchi Boizapa, Tiburcio................................................... 87

Bernabé Campechano, José, e hijos.............................................. 207

Medina Hernández, Esther ........................................................... 311

Bracamonte Nicoya, Gregorio ...................................................... 289

Mendoza, Mario............................................................................ 153

Briceño, Lorenzo, y familia ........................................................... 117

Monteiro, Maria de Lurdes Cândido............................................ 211

Cabrera Abanto, Lorenzo ............................................................. 181

Mora, Matilde................................................................................ 163

Calderón Weces, Ángel ................................................................. 107

Neculmán Mariqueo, Dominga .................................................... 167

Carmona Alcántara, Mario ........................................................... 343

Neto, Argemiro Costa ................................................................... 189

Castillo Hernández, familia .......................................................... 245

Noguera, Ediltrudis ........................................................................ 33

Castillo Hernández, María Guadalupe......................................... 349

Olmos, familia ............................................................................... 221

Chape Brunelli, Ariel Orestes ....................................................... 217

Orellana Castro, José María .......................................................... 177

Chavarría Baltodano, Nube Luz,

Panduro Silvano, Dora .................................................................. 183

y Francisco Campos Chavarría ............................................... 37

Pardo Banegas, María, e hija ......................................................... 253

Chaves, Margarida ........................................................................ 159

Pedro Martínez, Carlomagno ....................................................... 299

Chávez Quispe, Víctor y Richard .................................................. 89

Pedro Martínez, Magdalena.......................................................... 201

Chonay Tamat, Delfina................................................................. 341

Pérez Aquino, María Desideria .................................................... 309

Choquehuanca Quispe, Mariano ................................................. 277

Pérez, Juventina, y Reyna Vázquez .............................................. 269

Cunha, Isabel Mendes da, y familia ............................................... 73

Quezada Celado, Juan .................................................................. 283

Dagua, Esthela ............................................................................... 339

Rafael Julián, Zenaida ................................................................... 337

Damián Gregorio, Otonila ............................................................ 231

Reyes Hernández, María del Refugio........................................... 275

Delforge, Alexandre ...................................................................... 257

Riveros, María Isabel, “Mari Román”........................................... 295

España Menchú, Cruz Enrique ..................................................... 225

Rodas, Juana Marta, y Julia Isídrez ............................................... 145

Espinoza, María Olga, y Teresa Olmedo ..................................... 233

Rodenas González, Florencio ........................................................ 93

Euceda Saravia, Elisa ..................................................................... 169

Rodrigues, Manuel Eudócio .......................................................... 123

Felipe Félix, Elena, y Bernardina Rivera Baltazar .......................... 63

Rodríguez Avilés, Óscar Uriel....................................................... 109

García Blanco, Irma ........................................................................ 97

Rodríguez, Carmen, María Estela, Rosa Ernestina

García viuda de Ramos, Dionisia ................................................. 105

y Martha Nubia ...................................................................... 205

Gómez Ramírez, Juana .................................................................. 79

Rosa Javier, Ana Yris de la ............................................................ 261

González Quiñones, Gorky.......................................................... 113

Sánchez Cárdenas, Mamerto ......................................................... 49

Grijalba Villafuerte, Luciano, y Bety Eva Grijalba Grijalba ......... 171

Sandoval Martínez, Sergio Adrián................................................ 133

Guayary Yasainduy, Manranday ................................................... 57

Santana, Rosalvo ........................................................................... 235

Guido Guzmán, Elías Ramón ....................................................... 293

Santos Juárez, Ángel........................................................................ 65

Gutiérrez Flores, Carmen.............................................................. 321

Silva, João da, “João das Alagoas” ................................................ 317

Gutiérrez, Helio............................................................................. 141

Silva, Antônio Rodrigues da ........................................................... 69


552

Silva, José Geraldo Machado da, “Mestre Gerar” ......................... 239

Meza Galarza, Mauro .................................................................. 381

Silva, Luiz Antonio da ................................................................... 193

Moscoso Pesantez, Jorge............................................................... 385

Silva, Marcos Borges da ................................................................ 327

Nascimento, Darionaldo do.......................................................... 453

Silva, Maria Amélia da .................................................................. 279

Ojeda Larios, José .......................................................................... 449

Silva, Maria José Gomes da, “Zezinha” ....................................... 263

Pallarols, Juan Carlos ..................................................................... 365

Silva, Marliete Rodrigues da ......................................................... 209

Parí Patana, Andrés ....................................................................... 441

Siqueira, Maria Luciene da Silva, “Sil das Alagoas” ..................... 101

Punzo Ángel, Audón, “Abdón”..................................................... 397

Sosa Alache, Gerásimo, y familia ................................................. 229

Quezada, Guillermina, y Lourdes Guerra .................................... 443

Soteno, Alfonso y Óscar ............................................................... 331

Ramos Durán, Carlos Alberto ..................................................... 421

Taller Comunal de Cerámica Ducuale Grande ........................... 345

Rocabado, José .............................................................................. 377

Tineo, familia ................................................................................. 55

Rojas, José ...................................................................................... 403

Torres Ramírez, César.................................................................. 173

Santiago Leyva, Alfonso ............................................................... 437

Valero, Saúl .................................................................................... 119

Trespalacios, Elisa ......................................................................... 427

Vargas, Cecilia ............................................................................... 241

Vargas Rivera, William .................................................................. 389

Vásconez, Mary, Victoria y Marcia .............................................. 127 Vásquez Cruz, Enedina ................................................................. 313

VARIOS

Vásquez Nij, Marcos Antonio...................................................... 197 Vega Malo, Eduardo ...................................................................... 219

Abán Montejo, Esteban ................................................................ 511

Vera Vizcarra, Tater ....................................................................... 303

Alarcón Altamirano, Krikor .......................................................... 517

Waura, Kurimata ........................................................................... 357

Arredondo Rangel, Aurelio Agustín ............................................. 491

Yegros, Virginia ............................................................................. 149

Caridad, Jorge ................................................................................ 501 Castro, José Hernando .................................................................. 479

METALES

Chamarra Mémbora, Octaviano .................................................. 481 Cooperativa Integral de Producción Artesanal

Araujo Choque, Teófilo................................................................. 439

de Vidrio Cantel (Copavic) .................................................... 515

Araya Morales, Luis ..................................................................... 411

Flores Ordóñez, René.................................................................... 523

Cachi Palomino, Gregorio ............................................................ 415

García Hernández, Magdiel .......................................................... 519

Cárdenas Flores, Juan .................................................................... 419

García Lanza, Pedro ...................................................................... 475

Castillo, Emilia, Lily y Wolmar..................................................... 457

Hernández López, Baltazar........................................................... 465

Cona Nahuelhual, Lorenzo Antonio ............................................ 369

Medina Aquino, Bertha................................................................. 469

Draghi, Mariano ............................................................................ 407

Miranda Razzo, Marco Antonio................................................... 495

Espinosa Vázquez, Patricio ........................................................... 431

Muñoz Unda, Eduardo Edmundo,

Ferreira, Armando ......................................................................... 401

y Alicia Mosquera Jiménez .................................................... 489

García Cruz, Alejandro ................................................................. 435

Pozo, Walter .................................................................................. 513

Gómez Sequeira, Evaristo Enrique ............................................... 447

Preciat Gómez, Jorge Carlos ......................................................... 505

Hermosillo Escobar, Guadalupe ................................................... 393

Rosario Eladio, Enrique, “Enriquillo” ........................................... 509

Huamán Palomino, Agripino ........................................................ 425

Sánchez Rodríguez, Eduardo ........................................................ 483

Jara, Félix Gilberto ......................................................................... 433

Siezar, Amparo .............................................................................. 473

Juárez, Juan Antonio ..................................................................... 413

Torre, Oriol de la, y Leonor Zamorano ........................................ 525

Marmolejo Sánchez, Odilón ......................................................... 373

Valadez Navarro, Mariano ............................................................ 529


Alberta GĂłmez PĂŠrez Gallinas, 2006 Barro modelado, con engobe y decorado con tierras Amatenango del Valle, Chiapas, MĂŠxico Col. Particular



CrĂŠditos y agradecimientos


Aurelio AgustĂ­n Arredondo Rangel Chinaco, 1998 Cera moldeada, modelada y policromada Salamanca, Guanajuato, MĂŠxico Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


Créditos

DIRECCIÓN GENERAL, INVESTIGACIÓN Y CURADURÍA

Cándida Fernández de Calderón

Carlos Monroy Valentino Ana María Diego-Fernández Rozada

Alexis Astorga Payán Yadira Ivonne Vázquez Jiménez Antonieta Estela Melgoza Gallardo

AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN

ASESORÍA TÉCNICA

Berenice Rivera Ugalde (2007-2009) Marcela Velasco Morales (2009) Olivia Ávila Gómez (2010-2011)

Imelda de León Wong Ana Paulina Gámez

COORDINACIÓN EDITORIAL

GESTIÓN DE TRASLADO DE OBRA COORDINACIÓN FOTOGRÁFICA Y DE ESPECIALISTAS

Ana María Diego-Fernández Rozada TEXTOS

Virginia Ruano Gómez Amira Candelaria Webster Mayán Santibáñez Cervantes

Rocío Blázquez Peredo Olivia Ávila Gómez Irma Bermejo Contreras Amira Candelaria Webster Berenice Rivera Ugalde Román Ruiz Pérez MOVIMIENTO DE OBRA Y EMBALA JE

DISEÑO

Eva Lucía Reyes Moreno

Alberto Peñaloza López José Andrés Huerta Hernández Mario Gómez Serrato

COORDINACIÓN Y ENLACE DE LAS ACCIONES DE ARTE POPULAR MÉXICO

ASESORÍA DE LA PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA

María del Carmen Fernández Palazuelos Silvia Martínez del Olmo Alejandra Hernández Cortés Fernando Gómez Goyzueta Rosalía Meza López Alejandro Camacho Villarreal

Eva Lucía Reyes Moreno CUIDADO DE LA EDICIÓN

Virginia Ruano Gómez CORRECCIÓN

Adriana Cataño Vergara COLECCIÓN IBEROAMÉRICA

Rocío Blázquez Peredo Mariana Ramírez Padilla Irma Bermejo Contreras Jennifer Laces Acosta

PREPRENSA DIGITAL

Juan Carlos Almaguer Vega Emmanuel Torices Castro Rubén Chirino Pérez Antonio Martínez Aguilar

COLECCIÓN MÉXICO

María del Carmen Fernández Palazuelos Rocío Blázquez Peredo Irma Bermejo Contreras Román Ruiz Pérez GESTIÓN EDITORIAL Y FOTOGRÁFICA

Mariana Ramírez Padilla Margarita Figueroa Abad

GESTIÓN JURÍDICA

Lorena Montoya Miranda GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Carmen Gutiérrez Haces Gisela González Pérez Octavio Hermman Cortés Berenice Pardo Hernández


Mamerto Sánchez Cárdenas Músico, 2009 Barro modelado, con pastillaje, policromado con tierras y bruñido Quinua, Huamanga, Ayacucho, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


Especialistas regionales, información y entrevistas

La investigación sobre las biografías y las técnicas de las piezas de cada uno de los artistas populares se realizó en forma diversa: a través del contacto directo con ellos, en los múltiples viajes que efectuó la directora del proyecto por el territorio iberoamericano; también fue proporcionada por especialistas locales y regionales, quienes elaboraron fichas informativas con base en un cuestionario proporcionado por Fomento Cultural Banamex, apoyados en entrevistas directas con los artesanos o bien por medio de la bibliografía especializada que dominan y, por supuesto, basándose en sus propios conocimientos; otra fuente fueron las entrevistas con los artesanos realizadas por los gestores del área de Arte Popular de Fomento Cultural Banamex.

María Leonor Aguilar de Tamaris Eduardo Edmundo Muñoz Unda y Alicia Mosquera Jiménez Walter Pozo Mary, Victoria y Marcia Vásconez

Martha Teresa Cajías de La Vega René Flores Ordóñez

María Isabel Riveros, “Mari Román” Virginia Yegros

María Teresa de Maria Campos de Pastor María Desideria Pérez Aquino

Edson Luis Gomes Sedayadu Juruna Kurimata Waura

Roberto Antonio Andreu Quevedo Delfina Chonay Tamat Cooperativa Integral de Producción Artesanal de Vidrio Cantel (Copavic) Otonila Damián Gregorio Cruz Enrique España Menchú Juan Antonio Juárez Julio Federico López Cutz Florencio Rodenas González Marcos Antonio Vásquez Nij

Gloria Patricia Carmona Daza José Hernando Castro Rosa María Jerez Óscar Uriel Rodríguez Avilés Elisa Trespalacios Saúl Valero Cecilia Vargas William Vargas Rivera

Julio Marcel Arosemena Moreno Ángel Calderón Weces Octaviano Chamarra Mémbora Claudia Alejandra María Balarín Benavides Gregorio Cachi Palomino Juan Cárdenas Flores Tater Vera Vizcarra Gregorio Bello Suazo Cobar Dionisia García viuda de Ramos Juventina Pérez y Reyna Vázquez Juanita de los Ángeles Bermúdez Pérez Gregorio Bracamonte Nicoya Evaristo Enrique Gómez Sequeira Elías Ramón Guido Guzmán Helio Gutiérrez Carmen, María Estela, Rosa Ernestina y Martha Nubia Rodríguez Amparo Siezar Taller Comunal de Cerámica Ducuale Grande

Rosse Mary Gutiérrez Fuertes Manranday Guayary Yasainduy Tiburcio Mborobainchi Boizapa María Pardo Banegas e hija Vilma Haidar Eid Noemisa Batista

Lía Beatriz Colombino Chase Juana Marta Rodas y Julia Isídrez

Madeleine Ruth Imberton Deneke Juventina Pérez y Reyna Vázquez

Ismanda Correa Ruiz Lorenzo Briceño y familia

Freddy Luis Maidana Rodríguez Andrés Parí Patana

Ana Maria Fineberg Chindler João Alves Margarida Chaves Isabel Mendes da Cunha y familia Paulo Rogério Ayres Lage Argemiro Costa Neto Manuel Eudócio Rodrigues Antônio Rodrigues da Silva José Geraldo Machado da Silva, “Mestre Gerar” Luiz Antonio da Silva

Jorge Moscoso Pesantez María Esther Armendáriz Quintana Esthela Dagua Félix Gilberto Jara Jorge Moscoso Pesantez Familia Olmos José María Orellana Castro Guillermina Quezada y Lourdes Guerra Eduardo Vega Malo

Rocío García Mallo Ariel Orestes Chape Brunelli Pedro García Lanza Ysanne Daphne Christine Pearson Gayet Domingo Bautista Páez Ediltrudis Noguera

Soledad Mujica Bayli Dora Panduro Silvano Rosa María Josefa Nolte Maldonado Krikor Alarcón Altamirano Teófilo Araujo Choque Lorenzo Cabrera Abanto Mario Carmona Alcántara


Sedayadu Juruna Vasija juruna, 2011 Barro modelado, alisado y policromado con tierras Tubatuba, Parque IndĂ­gena de XingĂş, Mato Grosso, Brasil Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


561

Víctor y Richard Chávez Quispe Agripino Huamán Palomino Bertha Medina Aquino Mauro Meza Galarza Dora Panduro Silvano Mamerto Sánchez Cárdenas Gerásimo Sosa Alache y familia Familia Tineo Virginia María Roca Pezzotti Jorge Caridad Ana Yris de la Rosa Javier Eladio Enrique Rosario, “Enriquillo” María Celina Rodríguez Olea Luis Araya Morales Lorenzo Antonio Cona Nahuelhual María Olga Espinoza y Teresa Olmedo Matilde Mora Dominga Neculmán Mariqueo Rodrigo Antonio Rubí Jiménez Nube Luz Chavarría Baltodano y Francisco Campos Chavarría Luciano Grijalba Villafuerte y Bety Eva Grijalba Grijalba Angela Maria Dos Santos Novaes Cahú, “Lalá” Inês de Lima y Levi Cardoso João da Silva, “João das Alagoas” Marcos Borges da Silva Maria Amélia da Silva Marliete Rodrigues da Silva Fátima Simões Alexandre Delforge Marcos Borges da Silva María Amélia da Silva Maria José Gomes da Silva, “Zezinha”

Freddy Taboada Téllez José Rojas Roberto Raúl Vega Mariano Draghi Armando Ferreira Mario Mendoza Juan Carlos Pallarols ENTREVISTAS

Margarita Figueroa Abad José de Jesús Álvarez Ramírez Víctor Antino Herrera Jorge Caridad Emilia, Lily y Wolmar Castillo Familia Castillo Hernández Elisa Euceda Saravia Alejandro García Cruz Baltazar Hernández López Manuel Jerónimo Reyes Rosa Juárez Cruz María Magdalena Manzanares Jorge Carlos Preciat Gómez Audón Punzo Ángel, “Abdón” Zenaida Rafael Julián Ana Yris de la Rosa Javier Eladio Enrique Rosario, “Enriquillo” Sergio Adrián Sandoval Martínez Mariano Valadez Navarro Enedina Vásquez Cruz Silvia Martínez del Olmo Esteban Abán Montejo Guillermina e Irene Aguilar Alcántara Hilario Alejos Madrigal Aurelio Agustín Arredondo Rangel José Bernabé Campechano e hijos Maria Guadalupe Castillo Hernández Patricio Espinosa Vázquez Elena Felipe Félix y Bernardina Rivera Baltazar

Irma García Blanco Magdiel García Hernández Juana Gómez Ramírez Gorky González Quiñones Carmen Gutiérrez Flores Guadalupe Hermosillo Escobar Familia Lorenzo Salvador Odilón Marmolejo Sánchez Esther Medina Hernández Marco Antonio Miranda Razzo José Ojeda Larios Carlomagno Pedro Martínez Magdalena Pedro Martínez Juan Quezada Celado Carlos Alberto Ramos Durán María del Refugio Reyes Hernández Eduardo Sánchez Rodríguez Alfonso Santiago Leyva Ángel Santos Juárez Alfonso y Óscar Soteno César Torres Ramírez Mariana Ramírez Padilla Manuel Barrero Mariano Choquehuanca Quispe Isabel Mendes da Cunha y familia Paulo Rogério Ayres Lage Maria de Lurdes Cândido Monteiro Darionaldo do Nascimento José Rocabado Rosalvo Santana Antônio Rodrigues da Silva José Geraldo Machado da Silva, “Mestre Gerar” Luiz Antonio da Silva Maria José Gomes da Silva, “Zezinha” Maria Luciene da Silva Siqueira, “Sil das Alagoas” Oriol de la Torre y Leonor Zamorano


Marcia VĂĄsconez Mujer saraguro, 2008 Barro modelado y policromado en frĂ­o Quito, Ecuador Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


Créditos fotográficos

Fernando Allen Galiano Páginas 32, 144, 148, 152, 162, 166, 294, 324, 400, 406 Sergio Manuel Arosemena Zárate Páginas 106, 480 Alberto Cáceres Zenteno Páginas 420, 510 Manuel Sebastián Crespo Camacho Páginas 6, 14, 20, 28, 30, 49-53, 55, 59-61, 69-71, 73-75, 77, 87 der., 89-91, 101, 109-111, 119, 120, 123-131, 157, 159-161, 172, 176-179, 181, 183, 185, 189 izq., 191, 193-195, 218223, 229, 239, 244, 250, 251, 257, 259, 263265, 272, 277, 303-305, 317, 320, 328-329, 338, 339, 348, 362, 369, 371, 378, 381-384, 389, 391, 403, 405, 407, 415, 416 der., 419, 425, 428, 429, 432, 434, 439, 442, 453-455, 462, 469-471, 479, 488, 489, 498, 512, 517, 525-527, 529, 534, 554, 555, 558, 562, 564 César Audón de la Cruz Matos Página 500 Rafael Doniz Lechón Páginas 40, 46, 96, 200, 298, 312, 436 Armando Espinosa Página 440 Édgar Espinoza Ulloa Mondragón Páginas 2, 4, 8-9, 10, 12, 16, 18-19, 24, 33, 35, 37-39, 41-43, 45, 47, 57, 63, 65-67, 79, 80, 83, 85, 87izq., 93-95, 97-99, 105, 107, 113-115, 117, 133-135, 137, 138, 141, 143, 145-147, 149-151, 153, 163, 165, 167, 169, 171, 173175, 187, 189 der., 197-199, 201-203, 205,

207, 209, 211, 213-215, 217, 225-227, 231, 233, 235, 241-243, 245-247, 253-255, 261, 267, 269, 271, 273, 275, 281, 283, 284, 286287, 289-291, 293, 295-297, 299, 307, 309, 311, 313-315, 319, 321-323, 325, 331-333, 337, 341, 343, 345, 347, 349-351, 353-355, 365, 367, 373-375, 377, 385, 386, 393-395, 397-399, 401, 409, 411, 413, 416 izq., 417, 421-423, 427, 433, 435, 437, 441, 443-445, 447, 449-451, 457-461, 465-467, 473, 475477, 481, 483-487, 491-493, 495, 497, 499, 501-503, 509, 511, 513, 515, 519-521, 530, 531, 532-533, 547-550, 553, 556, 568, 571573, 575 Germán Gustavo Garibaldi Abeledo Páginas 216, 474 José Arturo González de Alba Páginas 64, 112, 132, 186, 206, 212, 301, 330, 334, 372, 376, 431, 448, 482, 505, 507, 528 Federico González Lentini Página 364 Víctor Mariano Hernández B. Páginas 260, 508 Edgardo Ladrón de Guevara Cervantes Páginas 78, 282, 392, 430, 464, 504 Jurandir Rosa Lima Páginas 68, 72, 100, 122, 156, 158, 188, 190, 192, 208, 210, 234, 238, 248, 256, 258, 262, 278, 316, 326, 452 Tomas May Páginas 76, 102, 103, 249, 279, 327, 356-361, 541, 560

William Russell Maynor Página 468 Édgar Mejía González Páginas 62, 136, 270, 274, 310, 336, 352, 396, 456, 490, 494, 518 Otto Javier Mejía Lagos Páginas 140, 204, 288, 292, 344, 446, 472 Luis Simón Molina Pantin Página 116 Germana Monte-Mor Alves de Morais Páginas 236, 237 Hernan Navarro Gallego Páginas 48, 54, 56, 58, 86, 88, 108, 118, 180, 182, 228, 240, 252, 276, 302, 342, 380, 388, 402, 414, 418, 424, 426, 438, 478, 516, 522 Nicolás Arturo Piwonka Zañartu Páginas 232, 368, 410 Rodrigo Antonio Rubí Jiménez Páginas 36, 170 José Luis Samayoa Balcárcel Páginas 92, 196, 224, 230, 280, 340, 412, 514 Ramón Arturo Sosa Carrasco Páginas 82, 168, 308 José Federico Trujillo Delgado Página 104, 268, 306 Nicolás Vega Páginas 154, 155


GalerĂ­a Cano Collar, 2008 Cuentas de jaspe enlazadas con dijes y broches de oro fundidos a la cera perdida BogotĂĄ, Colombia Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


Agradecimientos

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ARGENTINA

Arte Étnico Argentino, Buenos Aires Draghi Plateros Orfebres, San Antonio de Areco, Buenos Aires Manos Artesanas, Buenos Aires Spazio Sumampa, Buenos Aires Tierra Adentro, Buenos Aires

Estação, São Paulo Expomus, São Paulo Galería Brasiliana, São Paulo Instituto de Artesanato Visconde de Mauá, Salvador, Bahía Lasbonfim, Gemas e Joias/Gemstones and Jewels, Salvador, Bahía M’ Boitatá Arte e Antigüidade, Belo Horizonte, Minas Gerais Pé de Boi, Artesanato Brasileiro, Río de Janeiro Sobrado 7, Olinda, Pernambuco

BOLIVIA CHILE

Ministerio de la Biodiversidad del Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz Museo del Poncho, La Paz Agencia de Flecos Shadahi, Galería Multicentro Illimani, La Paz ASUR, Arte Indígena, Sucre Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización Cooperativa (CIDAC), Santa Cruz Tukuypaj, Comunidad de Productores de Artesanías para Todos (COMART), La PazSucre-Potosí

Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, Santiago Museo de Colchahua, Fundación Cardoen, Santa Cruz Universidad Católica de Chile, Santiago Artesanías de Chile, Santiago Artesanías de los Andes Sociedad Anónima, Santiago Foike Monguel, Santiago Fundación Chol Chol James Ward Mundell COLOMBIA

Ministerio de Cultura de la República de Colombia Banco de la República de Colombia Museo del Oro, Banco de la República de Colombia Museo Nacional de Colombia, Bogotá

Asociación de Cultura Popular Costarricense Güipipía Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica Fundación Parque La Libertad Museos del Banco Central de Costa Rica Red Textil Iberoamericana ASOCATUPYME

Asociación de Mujeres Artesanas de Boruca Biésanz Costa Rica Hecho a Mano Fábrica de Carretas Eloy Alfaro, Sarchi Root Gallery, Villa Bonita, Alajuela ECUADOR

Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador (MINDALAE), Quito Museo Indígena, Quito Boutique Ecuad’Arte, Cuenca Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), Cuenca Folklore Olga Fish, Quito Fundación Sinchi Sacha, Pueblos y Culturas de América, Quito Galería Jorge Moscoso, Cuenca Muyuyo Eco/Tiendas, Quito Serrano Hat, Cuenca Taller de Joyería Martha Elena Jara, Azuay Tianguez, Quito EL SALVADOR

BRASIL

Fundação Memorial da América Latina, São Paulo Museu Casa do Pontal, Río de Janeiro Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE) Amoa Konoya, Arte Indígena, São Paulo Arunã, Arte Popular Brasileira, São Paulo Aura Maria da Costa, Curitiba, Paraná Brasil Stones, Salvador, Bahía Centro de Artesanato Mineiro, Belo Horizonte, Minas Gerais

Artesanías de Colombia, Bogotá El Balay, Bogotá Expoartesanías Galería Cano, Bogotá Rincón del Artesano, Sibundoy, Putumayo Taller Artesanal Wayuu Kanaspi Taller Plaza de Toros, Ráquira, Boyacá COSTA RICA

Dirección de Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía de la República de Costa Rica

Museo de Arte de El Salvador (MARTE), San Salvador Museo de Arte Popular. Artes y Tradiciones Populares, San Salvador ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

International Folk Art Market, Santa Fe, Nuevo México International Folk Art Museum, Santa Fe, Nuevo México Metamorfosis, Santa Fe, Nuevo México Rainforest Baskets, Santa Fe, Nuevo México


566

GUATEMALA

NICARAGUA

Casa MIMA, Guatemala Museo de las Máscaras Ceremoniales, Chichicastenango Museo Ixchel del Traje Indígena, Guatemala

Centro de Arte Popular, Ferias y Artesanías, Instituto Nicaragüense de Cultura Códice Galería de Arte Contemporáneo, Managua

Arte Místico, Antigua Guatemala, Sacatepéquez Cooperativa Integral de Producción Artesanal Santa Ana Cooperativa Integral de Producción Artesanal de Vidrio Cantel (COPAVIC), Quetzaltenango Grupo de Mujeres Tejedoras IXBALAM KE In Nola, Artesanías, Guatemala

PANAMÁ

HONDURAS

Instituto Hondureño de Antropología e Historia Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula

Ministerio de Comercio e Industrias, República de Panamá Departamento de Derechos Colectivos, Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial Artesanías Ocueñas, Ocú, Herrera La Casa de la Pollera, Panamá Galería de Arte Indígena, Panamá Mercado Artesanal de Panamá Viejo Panamá Native Art, Panamá Quality Molas, Panamá Viejo

Arte Aller, Cuzco Artesanías Mendívil, Cuzco Centro de Textiles Tradicionales del Cuzco, Cuzco Filigrana Export, Joyería Platería Huanca, Arequipa Galería Taller de Arte Olave, Cuzco Ilaria, Platería y Joyería, Lima Joyería y Huaqui Visión, Ayacucho Las Pallas Artesanía y Arte Popular, Lima Taller Tesoros Arte, Ayacucho PUERTO RICO

Centro de Investigaciones de las Artes Populares de Puerto Rico REPÚBLICA DOMINICANA

Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE), Ministerio de Cultura, República Dominicana

PARAGUAY

Fundación Altos de Chavón Artesanías Casa del Sol, San Pedro Sula Boutique Yat’ Balam, Copán Ruinas MÉXICO

Secretaría de Relaciones Exteriores, México

Ministerio de Cultura, República de Paraguay Fundación Carlos Colombino Lailla Instituto Paraguayo de Artesanías Museo del Barro, Asunción Museo Guido Bogiani, Asunción

Casa de Cultura de Charapan, Michoacán Casa de Cultura de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero Centro Cultural Huichol, Santiago Ixcuintla, Nayarit Instituto de la Cultura de Morelos, Cuernavaca, Morelos Museo del Ámbar de Chiapas, Ex Convento de la Merced, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Artesanía Karimar, Asunción Asociación de Tejedoras de Nanduti Casa Antonia, Itauguá Casa Irene, Artesanía de Lana e Hilo Ysanne Gayet, Areguá

Ámbar, Joyería y Artesanías de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas Cooperativa Sna Jolobil, San Cristóbal de las Casas, Chiapas Los Castillo, Taxco de Alarcón, Guerrero TANE, Ciudad de México

Instituto Nacional de Cultura Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Museo de Arte de Lima Museo de La Nación, Lima

Ámbar Nacional (AMBASA), Santo Domingo Duendes del Caribe, Santo Domingo URUGUAY

Dirección Nacional Pequeñas y Medianas Empresas Asociación Uruguaya de Artesanos (AUDA) Manos del Uruguay, Montevideo Taller Montevideo

PERÚ

VENEZUELA

Programa Artesanía, Ministerio de Comercio y Turismo, República del Perú

Fundación Cultural José Ángel Lamas, Sucre, Miranda Fundación Empresas Polar, Caracas Museo de Arte Popular de Petare, Petare, Caracas Artezania & Co., Caracas Casa Curuba, Caracas TierrAzul, Caracas


567

PERSONAS

Bárbara Sorrentino Ugo Sorrentino

ARGENTINA

Ruth Corcuera Héctor Victoriano Lombera Roberto Raúl Vega Raúl Nicolás Aranda Néstor Eduardo Javier Aude José Ignacio Báez Belén Carballo Nelson Crisóstomo Martha Draghi Sofía Folatelli Daisy Freixas Corinne Gerdes Segundo Liendro Carmen Martorell Claudia Graciela Mazzola Ricardo Paz BOLIVIA

Alberto Bailey Gutiérrez Martha Cajías de la Vega Freddy Taboada Téllez Agustina Aguilar Jackeline Cano Illanes Verónica Cereceda María Teresa Gisbert de De Meza Freddy L. Maidana Rodríguez Lupe Meneses Varinia Oros José Armando Rojas Romero Trinidad Salazar Luisaga Elizabeth Salguero Carrillo Patricia Saucedo Ada Sotomayor de Vaca María Luisa Soux Anneliz Suárez BRASIL

Sheila Maureen Bisiliat Valeria Wey Barbosa de Oliveira Ana Maria Chindler Angela Maria dos Santos Novaes Cahú, “Lalá”

Junio Acácio Gerlane Alves Anita Moreira de Azevedo Marina Barreto Eduardo Barroso João Bento Adriana Beretta Adélia Borges Sabrina Campos Albuquerque Germana Moro Chaves Vilma Eid Maria Aparecida Fernandes Maria Ignez Mantovani Franco Lélia Coelho Frota † João Luis de Sousa Gomes Fernando Leca Jean Louette Angela Mascelani Adolpho José Melfi Marilene Marques de Oliveira Maza de Palermo Roberto Rugiero Danilo Santos de Miranda Maria das Dores Pinheiro Sena Maria Alves da Silva Silvana Costa da Silva Walter Gomes da Silva Fátima Simões Rosane Yuda Lurdinha Vasconcelos CHILE

María Celina Rodríguez Olea María Ivonne Bustos Peña Germán Claro Lira Fidel Figueroa Cecilia García Huidobro Nury González Francisco González Vera Marianne Kjelberg Ángela Moreno Mackay Gustavo Pavez Amor Macarena Peña Pedro Pablo Rosso

COLOMBIA

Gloria Patricia Carmona Daza Mauricio Dever Cecilia Duque Duque Martha Restrepo de Dever Lucy de Ruán Darío Jaramillo Agudelo Alejandra Barcha Baena Fernando Barona Tovar María Esperanza Casas Julio César Chicunque Elvira Cuervo de Jaramillo Paula Dever Restrepo Hernán Navarro Cenaida Pana María Victoria de Robayo Jose Ignacio Roca Camilo Sabogal Bernal Eduardo Serrano Gloria Triana Saúl Valero Benjamín Villegas “El York” COSTA RICA

Dora María Sequeira Vita Cascante Herrera Cecilia Cordero S. Allan Delgado Madriz Patricia Fernández Jimmy Hernández Ariadna Granados Jorge Oller Paulina Ortiz Carlos Rodríguez Nichols Adriana Solano ECUADOR

María Claudia Abad Moreno María Leonor Aguilar Sebastián Crespo Camacho Alexandra Kennedy Jorge Moscoso Pesantez


Macrina Mateo Martínez Cajete con rodete, 2001 Barro levantado con la técnica de rollo, modelado, con engobe y alisado San Marcos Tlapazola, Oaxaca, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Macrina Mateo Martínez Pichancha, 2001 Barro levantado con la técnica de rollo, modelado, con engobe, calado y alisado San Marcos Tlapazola, Oaxaca, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


569

Liliana Amagua Gabriel Camacho Gloria Camacho Valeria Camacho Natalia Cornejo Pilar Cano Marisol Delgado Cayetana Estrella Miriam Figueroa Madeleine Hollaender Martha Jara de León José León C. Juan Martínez Fernando Moreno Marcelo Naranjo Adrián Samaniego Catalina Sosa EL SALVADOR

Madeleine Imberton Rodolfo Molina Roberto Galicia María Martha Regalado Rafael Zelaya ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Linda Marcus Charlene Cerny Craig Johnson Barbara Mauldin Charlotte Meares Lorran Meares José Inés Navarro Marc Navarro Judith Spinar Ernesto Torres GUATEMALA

Roberto Andreu Quevedo José Mario Maza Rosario Miralbes de Polanco

Silvia Bauer Federico Carranza Gilberto Cerna Laura Mucia Edna Leticia Núñez

NICARAGUA

HONDURAS

PANAMÁ

Teresa Campos de Pastor Nury Waldina Janania Valle

Julio Arosemena Moreno William González

Martha Patricia Cardona Samuel Antonio Espinosa Darío A. Euraque Rosibel Janania Valle Olga Joya Jerónimo Pastor Rodolfo Pastor Rina Peña Andrés Solís

Raúl Cianca Leda de León Isis Galagarza Norma Gallardo Manuel E. Guerra Blotta Obdulio Isaramá Orlando Rodríguez Eliana Pineda Marín Ulpriano Prado

MÉXICO

PARAGUAY

Ramón Octavio Anzures León Salvador de Jesús Arreola Lily Castillo Adrián Colín Mejía Arturo Contreras Carlos Enrique Córdova Plaza Édgar Espinoza Ulloa Gallegos Fernando Guido Yazmín Herrera Parra José Luis Justo Martínez Roberta Lajous Lucas López Aguilar Viviano Luna Castro Remigio Mestas Pedro Meza Meza José Morales Zúñiga Rosalinda Ortega Montaño Kassem Ramírez Salman Carolina Rodríguez Arévalo David Rosas Cruzado Juan Camilo Rubiano Rojas Alín Salcedo Tanya Santistéban Mayalen Verástegui

Lía Beatriz Colombino Chase Ysanne Daphne Christine Pearson Gayet Osvaldo Salerno

Juanita de los Ángeles Bermúdez Pérez Jorge Luis Cornejo José Bernardo Fernández

Mercedes Báez Olmedo Irene Báez Ríos Carlos Colombino Ticio Escobar Mauricio Goldman Skliar Teonila León Stella de Morel Verena Clara Regehr María Isabel Riveros, “Mari Román” Marta Francisca Wrede Galván PERÚ

Claudia Balarín Benavides Nilda Callañaupa Álvarez Soledad Mújica Bayly Josefa Nolte Maldonado Mari Elizabeth Solari Leticia Aleaga Heidi Alvarado Espinoza


570

Cecilia Bákula Marisa Bazán Leigh Mónica Bazán Leigh Sylvia Bazán Leigh Madeleine Burns Álvaro Carulla Rosa Nancy Cervantes de Meza Ilaria Ciabatti Martha Giraldo Alayza Pedro González Páucar José Darío Gutiérrez Gamarra Nancy Leigh Reusche Eduardo Liébana Natalia Majluf Brahim Ramón Mújica Pinilla Luis Repetto Málaga Susana Pinilla Rosa Octaviana Rojas de Villasante Ester Ventura Tater Camilo Vera Vizcarra

REPÚBLICA DOMINICANA

PUERTO RICO

VENEZUELA

Zulma Santiago Vega

Ismanda Correa Ruiz Elizabeth C. Monascal Pacheco Coromoto Morales Dennis Schmaichler

Marinés Bengoa Duprey Luis F. González Pavlova Mezquida Roberto Reyes Robinson Rosado

Jorge Caridad Valentín S. Guerrero P. César Arturo Abreu Lourdes Camilo Víctor Manuel Gómez Bolós Garibaldi Herrera URUGUAY

Rocío García Mallo Helena Almirati Alberto de Betolaza Carlos Clavelli Magdalena Pérez del Castillo de Supervielle Delcira Rodríguez Rosina Rubio

Greysi Athanassiou Mario Calderón Claire Campion Deanna de Colantoni Santiago Fernández de Caleya

Eladio Morales Nelson Rafael Oyarzábal Pérez Graciela Pantin Jorge Rivas César A. Rodríguez Claude Salzberger TRANSPORTADORAS A Alternativa Transportes Especializados (Brasil) Agencia de Carga Aviatur (Colombia) Campos Hermanos y Compañía (Uruguay) Capital Transportation (Puerto Rico) Córdova Plaza (Puerto Rico y México) ExPrinter Liftvans Bolivia (Bolivia) International Cargo (Honduras) International Packers (Panamá y República Dominicana) International Shipping and Storage (Ecuador) MercoArt de Silvia R. Boffelli (Argentina) Mudanzas Express-Caniz International Corporation (Guatemala y Ecuador) Mudanzas Internacionales (MUDISA) (El Salvador) Mudanzas del Oeste (Winmovers) (Costa Rica) Mudanzas Mundiales (Nicaragua) N. Leigh, Transporte de Arte (Perú) Servimex (Paraguay) Sunadca (Venezuela) Transportes Fink-Fine Arts (Brasil) Vipack, Moving and Storage (Chile)


Luis Cervantes Ortiz Cofre ecol贸gico, 2011 Filigrana de plata Arequipa, Arequipa, Per煤 Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


Guillermina Aguilar Alcántara Plaza de toros, 1999 Barro modelado, con pastillaje y policromado en frío Ocotlán de Morelos, Oaxaca, México Col. Particular



PÁGINAS 532-533 Leandro López

PÁGINAS 554-555 Galería Ilaria

Vasijas achatadas, 2011 Barro torneado, policromado y bruñido Masaya, Masaya, Nicaragua

Braquetes, 2010 Plata fundida a la cera perdida, laminada, repujada, cincelada y pulida Lima, Perú

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Miguel Maldonado Vasija con peces, 2011 Barro torneado, policromado y bruñido San Juan de Oriente, Masaya, Nicaragua Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Miguel Maldonado Vasija, 2011 Barro torneado, policromado y bruñido San Juan de Oriente, Masaya, Nicaragua Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Helio Gutiérrez Florero, 2011 Barro torneado, alisado, policromado y bruñido San Juan de Oriente, Masaya, Nicaragua

PÁGINA 575 Gorky González Quiñones Platón ovalado con el escudo de la Primera República Federal Mexicana, 1824, 2010 Barro torneado, con esmalte estannífero policromado (mayólica) Guanajuato, Guanajuato, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Gorky González Quiñones Platón ovalado con el escudo del imperio de Maximiliano I, 2010 Barro torneado, con esmalte estannífero policromado (mayólica) Guanajuato, Guanajuato, México Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Gorky González Quiñones PÁGINAS 548-549 Vito Olave Rupa Kero con mono, 2010 Barro torneado y policromado Cuzco, Perú

Platón ovalado con el escudo de la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro, 1811, 2010 Barro torneado, con esmalte estannífero policromado (mayólica) Guanajuato, Guanajuato, México

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Vito Olave Rupa

Gorky González Quiñones

Kero con personajes y aves, 2010 Barro torneado y policromado Cuzco, Perú

Escudo del Primer Imperio Mexicano, 1821-1823, 2010 Barro torneado, con esmalte estannífero policromado (mayólica) Guanajuato, Guanajuato, México

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.

Vito Olave Rupa Kero con cóndor, 2010 Barro torneado y policromado Cuzco, Perú Col. Fomento Cultural Banamex, A. C.


Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica

Se terminó de imprimir en noviembre de 2011 en los talleres de Brizzolis, Calle de las Marismas 5, área empresarial Andalucía-Sector 1, 28320 Pinto, Madrid, bajo el cuidado de Turner Publicaciones, S. L., Cándida Fernández de Calderón, María José Fresneda, Ana Diego-Fernández y Eva Lucía Reyes. En su composición se utilizaron tipos de las familias Stempel Schneidler e Hypatia Sans. El tiraje consta de 11 000 ejemplares en español, impresos en papel Hello Silk de 150 g.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.