Artefacto Nro 32

Page 1

In Memoriam

Adiós al maestro Delcho Mihajlov Murió el gran humorista macedonio Revista virtual de todas las artes

AÑO 2

# 32 - Julio 2010

EN ESTE NÚMERO:

Entrevista

Diseño

El humor de Molina

Tipografía mundialista

Notable ilustrador y caricaturista político nos cuenta sobre su trabajo en una entrevista exclusiva.

Una mirada a la propuesta tipográfica en las camisetas

Pintura

Arte en 3-D Kurt Wenner : ¿Un ilusionista o un artista del pastel?

Análisis

El humor cubano bajo la lupa Caridad Blanco habla sobre lo que pasa en el arte del humor gráfico

Además: Noticias, concursos, datos, webs, blogs, libros, revistas, etc.


ENTREVISTA

“El humor es básicamente anti-poder” Pedro X. Molina es quizá uno de los caricaturistas más importantes de Nicaragua, con un estilo muy definido y con una agudeza para las ideas que

artefacto Es una publicación mensual dedicada al quehacer artístico en nuestro país y del mundo. Editor Omar Zevallos Velarde Colaboradores Carlos Alberto Villegas (España) Nando (Argentina) Pepe Sanmartín (Perú) Gabriel Rodríguez (Perú) Pedro Paredes (Canadá) Francisco Puñal (Canarias) Jorge Paco (Arequipa) Contacto omarzev@gmail.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2009-01995 Razón Social: Omar Zevallos Dirección: Calle Guillermo Peratta 235 Surco, Lima PERÚ. Edición Nro. 32 Gracias a http://artefacto.deartistas.com/ que nos brinda su hosting para colgar la la revista.

lo ha llevado a ser considerado uno de los mejores de Centroamérica. Entrevista: Omar ZEVALLOS

-Eres un artista versátil, haces ilustración, caricatura y humor político ¿con cuál género te sientes más a gusto? Pues en realidad ya podrá ser humor político, una caricatura, una historieta o una ilustración, si la idea, la crítica o la composición me parece buena, lo disfruto igual. -¿Qué impacto han tenido tus caricaturas en la política nicaragüense? Es difícil desde mi posición de autor juzgar qué impacto tiene o deja de tener mi trabajo, fuera por supuesto, de lo que

“Disfruto mucho de lo que hago, ya sea ilustración, caricatura, historieta o la crítica”


típicamente miras en este trabajo, como políticos molestos, quejándose con el diario, lectores que te felicitan y otros que te maldicen por x o y caricatura etc, etc… -¿Has sufrido algún tipo de presión política o censura? Seguro, de alguna u otra forma quienes se molestan con tu trabajo te lo hacen ver, ya sea personalmente ( En algún caso he recibido correo bastante preocupante) o se quejan directamente con el diario en que

MOLINA

trabajo, o incluso, tratan con halagos de atraerte, cuando creen que puedes serles “útil”… en cuanto a censura, estamos justamente en esa lucha: tratar de preservar la libertad de expresión que hemos venido conquistando durante décadas. -¿El humor debe ser de oposición? Yo diría mejor que el humor es básicamente anti-poder, a mayor concentración de poder, mayor posibilidad de abusos y metidas de pata, lo que resulta en mayor exposición a la crítica, que es donde este tipo de humor hace su trabajo, y pues, es obvio que si por un lado está el poder, el humor va a caer del otro. -¿Cómo es tu relación con el Nuevo

5 al vuelo

PREGUNTAS

1

2

3 4 5

¿Qué obra de arte tendrías en tu casa? Cualquier original de alguno de mis héroes antes mencionados, o la capilla Sixtina entera. ¿Qué música te inspira? La buena. Puede ser desde clásica hasta Salsa, pasando por el rock o la trova. Pero que sea buena. ¿Qué libro de arte te marcó? No un libro en concreto, una colección: “Las Bellas Artes” de Grolier, comencé a leerla estando en primaria en la biblioteca de mi escuela, luego ya trabajando me la compré, y continúo disfrutándola hasta hoy. ¿Con qué sueñas? Con serpientes de mar… ¿A qué caricatura tuya le tienes especial afecto? A la de mañana, aunque menos que a la de pasado-mañana.

3


4 Diario, donde publicas? Muy buena, muy respetuosa de mi trabajo, incluso en ocasiones cuando no concordamos plenamente en algún asunto. -¿Cómo abordas los temas para tu caricatura diaria? Pues durante todo el día estoy monitoreando noticias y apuntando ideas, los diarios, impresos y en línea, los noticieros en la televisión, los comentarios de los lectores, boletines informativos… luego, tomo lo que he anotado y trato de ver cual de las ideas tiene mayor valor específico en ese momento, después paso a dibujarlo. En porcentaje este último paso es el me lleva menos tiempo. Ha habido ocasiones (y varias!) en que paso 5 o 6 horas buscando la idea y 15 minutos dibujándola. -¿Qué técnicas utilizas? Las que pueda y se me ocurran. Para el

dibujo he probado desde el líquido para lustrar zapatos hasta programas 3D, eso te da mas o menos una idea de lo curioso que soy con esto de las cosas gráficas. Aunque a la hora de trabajar con las horas de cierre de los medios, la velocidad que te da trabajar digitalmente, la hace mi primera opción. -Tu estilo es bastante cercano al de los humoristas norteamericanos ¿reconoces alguna influencia? Teniendo en cuenta que hago de todo un poco, desde caricatura de personajes pasando por caricaturas de opinión e ilustraciones, es una cadena de influencias. Si hablamos en el sentido del humor o tal, mis influencias fueron desde muy pequeño gente como Fontanarrosa, Quino, Róger (Genial caricaturista nica) Ríus, Giménez, los “Cómicos” (Revista cubana que se editaba hace ya muuucho) Mingote… luego

“Para dibujar he probado desde líquido para pintar zapatos, hasta programas 3-D, soy curioso para las cosas gráficas”

descubrí los norteamericanos ( y añadiría, los canadienses) gente como Peterson, Oliphant (Que en realidad es Australiano) Macnelly, Wiley, Watterson, Borgman… con quienes comparto una preocupación gráfica sobre el trabajo, soy un apasionado del dibujo, y me han influenciado tanto en ese terreno, como los ingleses los influenciaron a ellos. -¿Has publicado o vas a publicar un libro con tus trabajos? He participado en varios libros recopilatorios de caricatura política y demás, y se publicó un catálogo para una exposición itinerante de mi trabajo hace algunos años, pero libros en solitario. No. Aún no. -¿A quiénes consideras tus maestros? Son tantos y de tantas disciplinas! déjame poner una lista no exhaustiva, pero por lo


5 menos representativa de los primeros que me vienen a la cabeza en total desorden: Fontanarrosa, Giménez, Quino, Macnelly, Oliphant, Searle, Mingote, Chuck Jones, Kruger, Hirshfeld, Crumb, Mignola, Miller, Chumy Chúmez, Kubric, Toppi, Franquin, Goya, Goyo, Tarantino, Watterson, Larson, Dalí… necesitaríamos varias ediciones de Artefacto para enumerarlos todos.

“Desde pequeño fui muy influenciado por La Semana Cómica, una publicación a cargo de Róger Sánchez” “El Alacrán”, la revista humorística donde publica semanalmente y la caricatura política diaria en “El Nuevo Diario” de Nicaragua.

-Cuéntanos un poco sobre el suplemento humorístico “El Alacrán”. De pequeño fui muy influenciado por “La Semana Cómica” una publicación a cargo de Róger Sánchez, (ya lo mencionaba antes) ahí conocí firmas como Quino, Caloi, Fontanarrosa, Giménez… fue algo que me marcó. Varios años después, comenzando a trabajar yo en esto de la


6 caricatura, un colega (Manuel Guillén) me invitó a a un proyecto parecido que estaba armando, se llamaba “La Tajona” al principio se pensó en sustentarlo por sí solo, pero no se pudo y finalmente evolucionó como suplemento dedicado casi exclusivamente a la sátira política incluido en el diario donde trabajaba el colega como caricaturista de planta. Desafortunadamente, no pude continuar en él, porque laboraba en otro periódico. Luego ese periódico cerró y pase a formar

parte de El Nuevo Diario, que hasta ese entonces no había tenido caricaturista fijo por mucho tiempo, al poco rato de estar ahí, propuse crear un suplemento de humor para el diario, ya que la competencia tenía uno, con la diferencia que además de la sátira política quería incluir otros tipos de humor, como el erótico, el poético, el deportivo, que se yo… variar un poco para así acercarme a lo que recordaba de la Semana Cómica. La idea gustó y a pesar de muchos cambios y cortes presupuestarios y gracias a la invaluable ayuda de varios colegas de diversas partes, seguimos manteniendo ese espacio. -¿Cómo ves el humor gráfico y la caricatura en Nicaragua?

Poe, Kim Jong-Il y Castro en la pluma de Molina.

Nicaragua tiene una larga tradición en la caricatura, entre muchos destaco a “Amo” genial historietista creador de “Nicasio”, que supo desnudar la Nicaragua de tiempos de Somoza, y a Róger, caricaturista político, historietista social y escandalizador de camas y conciencias con su humor erótico en los 80, después entramos los actuales, y encontramos la barra muy alta, de nosotros ya se encargarán de valorarnos los que vengan después, en cuanto a lo que depare el futuro, creo que comparto las mismas preocupaciones que el resto de colegas alrededor del mundo: Como vivir de lo que amamos hacer en esta era de facebook y celulares.


7

HUMOR

La fotografía

HUMORÍSTICA El humor en cualquiera de sus manifestaciones es siempre una forma de llevar mensajes y transmitir sensaciones, como el caso de la fotografía. Eso es lo que hace Francisco Puñal con este interesante enfoque. Texto y fotos: Francisco PUÑAL

¿Cuál es el secreto de hacer reír al público? Decía el genial actor Charles Chaplin, creador del más popular personaje de la comedia cinematográfica: Todo mi secreto es haber estado con los ojos bien abiertos y con el espíritu atento a los incidentes factibles de ser utilizados en mis filmes. He estudiado al hombre, porque sin conocerlo no hubiera podido hacer mi oficio. En el fondo de todo éxito no hay más que un conocimiento de la naturaleza humana. El humor está en todos nosotros. Convivimos con él en todas las circunstancias de la vida. Ahora bien, saber señalarlo y llevarlo a una imagen artística, es tarea que requiere de una sensibilidad, un propio punto de vista, y

saber algunas verdades del carácter del ser humano. El humor gráfico no solo contempla la caricatura y el dibujo, sino que también toma en cuenta a la fotografía humorística, y a mi me motiva su realización, por su mirada aguda y chispeante sonrisa. Lo fundamental en este tipo de fotografía es que el humor salte a la vista, sin necesidad de texto, de forma tal que se establezca una total complicidad entre el fotógrafo y el espectador. No importa que sea una instantánea callejera, una foto de estudio con actores o cosas, o un fotomontaje. El resultado es lo que importa. Desde luego que es muy emocionante convertirse en un cazador de imágenes en la calle, al estilo del excelente fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson, cuya obra,


8

según los críticos, ha reflejado la poesía de lo concreto, al fijarse en la gente común. Por supuesto, esta tarea no es fácil. Muchas veces interviene el azar, pero en la mayoría de las ocasiones, para lograrla, el fotógrafo tiene que invertir mucho tiempo, caminar bastante, y agudizar su poder de observación, o sea estar a la viva. No podemos dejar de mencionar que el fotógrafo en cuestión debe estar armado de eso que se llama sentido del humor, esa capacidad que nos permite descubrir el elemento cómico, donde quiera que esté. Debemos recordar que el humor se produce cuando hay una alteración de valores. La fotografía humorística se convierte así en una magnífica fuente de comunicación, en una vía para subrayar un fenómeno, donde pueden estar presentes lo insólito, lo absurdo, lo anacrónico, lo ridículo, lo exagerado, el contraste, el doble sentido, la reacción inesperada, la sorpresa, el exhibicionismo, los gestos, el desequilibrio, etc.

“No podemos dejar de mencionar que el fotógrafo debe estar armado de sentido del humor” Una buena foto humorística nos hará reír verdaderamente. Y la risa, fuerte o muda, abierta u oculta surge inevitablemente si el humor ha llegado, y nos ratifica que todo es posible. Pero, ¿en qué

ocasiones nos reímos? La incongruencia y la sorpresa son las principales causantes de la comicidad, señaladas por los teóricos. Nos reímos precisamente cuando percibimos incongruencias inesperadas. Cuando mediante la sonda del humor penetramos en la realidad, y descubrimos grietas y dobleces, donde se supone sólo hay fuerza y dureza, ratificamos el papel de destructor de estereotipos, y de estimulador del raciocinio, que caracteriza al humor. La fotografía es el arte de captar la revelación humana, en el momento preciso. Y una foto es generalmente buena si ella brota del corazón, o si comunica una experiencia, un estado de ánimo, un sentimiento o una idea. Lograr una foto humorística o satírica, de una forma original y con fuerza propia, puede convertirse en un reto del fotógrafo que desea señalar aspectos de la realidad, con un alto nivel de identificación y comunicación.


HOMENAJE

Adiós, querido

DELCHO La noticia nos golpeó tremendamente, el maestro Delcho Mihajlov falleció en su amada Macedonia. Sus enormes ojos pardos y su sonrisa franca, pero sobre todo, su vasta obra, quedarán para siempre en la memoria de quienes tuvimos la suerte de conocerlo. Adiós maestro. A Delcho lo conocí en Estambul, cuando coincidimos como jurados en el 29 International Nasreddin Hodja Cartoon Contest; aquella vez fui el último en llegar a Turquía luego de un largo viaje de más de 20 horas. Llegué casi a la media noche y a la mañana siguiente bajé al restaurante a desayunar y allí estaban casi todos. Delcho fue el primer en saludarme, con una sonrisa y una palabra en su lengua nativa que no entendí, como pasó con los demás colegas que cada quien hablaba su idioma. Aquello era una verdadera torre de Babel que poco a poco fue convirtiéndose en una fraternal camaradería, pues como dicen por ahí, los humoristas somos una especie de gran hermandad

9


10

que no necesita conocerse para sentirse en familia en cualquier parte del mundo, aun cuando no hablemos el mismo idioma, lo nuestro es el idioma del humor y el dibujo. Delcho hablaba algo de inglés, lo suficiente para entablar conversaciones interesantes y sobre todo, puntos de vista sobre lo que debía ser el humor gráfico. Él era un artista que había desarrollado una larga carrera como realizador de dibujos animados, impulsor de diversos encuentros de humor gráfico sobre la temática que le preocupaba, la Unión Europea y la entrada de los países del ex bloque socialista que quedaron excluidos del resto de Europa. Su punto de vista crítico fue muchas veces motivo de discusiones an los altos niveles políticos de su país. En el 2008 organizó una exposición sobre ese tema al que denominó “En las puertas”, que reunió a los más importantes humoristas de los países balcánicos para que dibujaran sobre lo que significaba estar fuera del “Club de los 12”. La muestra recorrió varios países y hasta hizo un libro

“Delcho fue un incansable crítico y preocupado por el futuro de su país”

que recopilaba todos los trabajos expuestos. Aquella vez en Estambul, pudimos compartir varios días de amenas charlas tomando té negro, que es tan o más fuerte que el café. “Is very strong”, decía Delcho, mientras fumaba su cigarrillo y sonreía de buena gana. Gran bebedor de raqui, ese licor típico que los turcos acompañan a las comidas y que es una especie de destilado de anís rebajado con agua. Como siempre hago, yo había llevado una botella de pisco, la bebida tradicional de Perú, que es un destilado de uva de agradable sabor, y que por las constantes actividades en torno al concurso al que fuimos, se quedó en mi maleta la última noche en que ya partíamos de regreso. Al percatarme de eso, llamé a Delcho a mi habitación y le entregué la botella. Me miró, sonrió y dijo: “Thank you Omar, I enjoy it very much”; nos abrazamos y nos despedimos. Él ya no está más con nosotros, sólo el grato recuerdo de haber conocido a un gran maestro y amigo. (Omar Z.)


ENTREVISTA

11

Desde que llegué a La Habana y tuve contacto con los amigos y colegas caricaturistas, hubo un nombre que apareció insistentemente en la conversa: Caridad Blanco de la Cruz. “Tienes que hablar con ella”, me decían y claro, fui en su búsqueda y conversé con esta extraordinaria mujer sobre lo que pasa con el humor cubano.

EL HUMOR cubano bajo la lupa Entrevista: Omar ZEVALLOS

-¿Cuánto ha cambiado el humor gráfico en Cuba? Alrededor de los años 80 hubo un momento muy importante en torno al humor, el Dedeté llevaba 20 años siendo la crónica social del país, tenía ese reconocimiento a nivel de la población. Los temas no necesariamente eran de política, sino de cuestiones que afectaban a la gente. Igual reconocimiento se empezó a ver en las artes visuales, el humor pasó a tener un espacio importante en la obra de los artistas jóvenes de finales de los 80. -¿Y qué pasó con el humor político? El humor político en el Dedeté estaba relacionado con la proyección internacional

de Cuba pero no era un humor que cuestionara este sistema. Tal vez no se refería al funcionamiento de un hospital, pero sí trataba temas candentes, incluso cuando los directores de empresas protestaban y enviaban cartas al Dedeté, la burla era mayor. -¿Era un humor sutil? No, pero no era confrontacional, aunque sí de opinión y compromiso. Señalaba los problemas que teníamos a un nivel de coloquialismo que quizá se podría decir que un poquito costumbrista, pero para nada panfletario. Era un humor con amplio espectro que fue dejando testimonio de lo que acontecía, en la cafetería de la esquina o en el estadio de pelota; o como la gente se enamoraba y hacía que la gente creyera


12 en él y esperara la publicación. Eso se fue perdiendo, porque se siguió usando fórmulas que a fines de los 80 ya estaban gastadas. Para entonces algunos de los artistas habituales de su nómina ya no estaban en la publicación, algunos habían emigrado, luego se sumó la carencia de papel por la crisis económica, momento en que Dedeté dejó de circular como tabloide. -Hubo un humorista que fue muy conocido internacionalmente y que abordaba el tema político en sus trabajos, el famoso René de la Nuez. Es un humorista cuya obra ha estado centrada en el humor político y sus dibujos de opinión gráfica en tal sentido fueron publicados durante muchos años en las páginas de “Granma”, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. El ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, el mayor reconocimiento que se le otorga a un artista de las artes visuales en nuestro país. Un momento de su vanguardismo fue su personaje “El loquito”. Con posterioridad fue expresión del pensamiento político del país en los medios, razón por la cual algunos lo distinguieron como el humorista oficial. En ese tránsito, la reiteración de soluciones gráficas lesionó el resultado de su trabajo. Otro humorista notable, aunque ya fallecido, fue Chago, con su personaje “Julito 26” que viene de la Sierra, guerreando por el país y que contaba las peripecias de los guerrilleros que tenían hambre, que no se bañaban o cómo pasaban frío. Él fue quien hizo en la Sierra Maestra el suplemento de humor del periódico “El cubano libre”, donde nació su personaje “Julito 26”. Años después gracias a su formación sólida, aunque

autodidacta, pasó a conceptualizar la línea de vanguardia del humor gráfico cubano. Fue un artista cuestionador, pionero y anticipador de un sentido más profundo para el humor.

“De alguna manera la autocensura ha formado parte del juego de vivir y así evitarse problemas con el sistema”

-Hace poco escuché a un humorista de la guardia vieja aceptar que hubo censura, pero que lo peor era la autocensura. Sí, mira de alguna manera la autocensura ha formado para muchos, parte del juego de vivir y así evitarse problemas. -¿Tú crees que ha cambiado el humor a partir de los cambios en el mundo y estos “mea culpa” tardíos de los propios humoristas cubanos, o que ha cambiado en algo el Dedeté o Palante? Yo pienso que se ha enfermado el humor. Quisiera tener una visión más bondadosa, creo que no se han enfermado los humoristas, lo que se ha enfermado es el humor y no es una cuestión de publicaciones. Lo que ha pasado dentro de

René de la Nuez, creador del “Loquito” y humorista oficial del gobierno cubano.


13 Juventud Rebelde ha permitido que se muera el Dedeté. No quisiera decir esto, pero es que lo siento. Cada vez que veo la página, ella no habla del ingenio que hay en este país. -Exactamente, de eso te hablaba, porque el humor cubano ha sido vanguardista desde incluso antes de la Revolución. Tenemos una tradición de más de 150 años y por eso me resulta triste.

Caridad Blanco Es Master en Historia del Arte, de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Curadora de exposiciones y crítico de arte. Especialista en arte cubano contemporáneo del Centro de Desarrollo de Las Artes Visuales. Realiza además labores de investigación y crítica sobre el humor en Cuba. Es quizá una de las mujeres brillantes que ha dedicado su vida a la investigación y al estudio del humor en su país. Ella apuesta por un resurgimiento del arte humorístico a partir de replantear los conceptos y que los artistas entiendan al humor gráfico como un arte mayor. Es una voz cuestionadora pero reflexiva e interesante de escuchar.

-¿Por qué crees que ha pasado eso? Mira, yo creo que hubo momentos que han coincidido circunstancias y voluntades como ocurrió en Dedeté, que consolidó un colectivo que se fajó como todos; tenían una idea de cómo llevar el diseño al máximo y, sobre todo, lograron desarrollar diferentes vertientes del humor. Había mucho talento y jugaron un partido, a veces no se puede jugar 10 partidos y el Dedeté ha jugado demasiados partidos. Es una publicación que se ha agotado. Lo que la llevó a ganar el Premio Curuxa, fueron números espléndidos. Ahora, es otro momento, y no creo que sea una cuestión de Adán o de Laz, no es cuestión de ellos, es que no hay el clima, no ya en la publicación, sino en los tiempos que corren. Aún cuando hubiera espacio para una nueva publicación, no va a pasar nada, porque es una cuestión del pensamiento que nuclea eso. -¿Qué tendría que pasar para que el humor renazca en Cuba? Muchas cosas: reconsiderar algunos topes que tiene el humor gráfico, sus

espacios, publicaciones, eventos. Y no es una cuestión sólo de humor grafico, es algo más complejo. -¿Qué debemos hacer los humoristas gráficos en general, ya no sólo hablo de Cuba, para que el humor gráfico deje de ser un “arte menor”? He venido hablando de eso y me ganado unos rollos con los humoristas gráficos. Yo no me caso con nadie, pero creo que el humor debe llegar a la más alta cima que se pueda, porque hay mucha calidad y muchos retos. Cuando repites fórmulas, cuando no sales de lo mismo, es la muerte. Le sucede tanto a una publicación como a un artista. Cuando un artista repite viejas fórmulas, está clonando cadáveres. Creo que la única manera de llegar lejos es arriesgando. Lo que ustedes hacen en el Salón del Humor en Lima, es la respuesta a unas dudas que yo tengo, porque eso de sacar el humor gráfico a la calle en la exposición que hacen, es una manera de llegar lejos.


14

DISEÑO DISEÑO

Tipografía

MUNDIAL

El mundial de fútbol acabó. Vi

algunos partidos completos de la final y como diseñador obseso me percaté de la tipografía de las camisetas de los jugadores y decidí escribir algo sobre este interesante curiosidad. Escribe: Gabriel RODRÍGUEZ

Me llamó la atención la de Uruguay pues, a diferencia de lo común, los nombres de los jugadores estaban escritos en altas y bajas. En ese partido contra Alemania, también me percate de las formas redondeadas de la tipografía que identificaba a sus jugadores. Se me ocurrió investigar al respecto, es decir, sobre tipografía y camisetas de fútbol,

y caí con información recientemente publicada y muy interesante. En la página de la ADG Colombia, se publicó un artículo del diseñador y tipógrafo


15 César Puertas sobre “La tipografía en los uniformes de los últimos mundiales”. En ese artículo me enteré que Adidas le encargó a la agencia de publicidad 180 Amsterdam y al diseñador brasilero Yomar Augusto, el diseño de una tipografía para los uniformes de los equipos que auspicia. Esa es la Unity, aquella tipografía condensada y de formas redondeadas que noté en los uniformes del equipo Alemán y que además también aparece en otros equipos como Argentina, Paraguay y Eslovaquia (además aparece en el balón Jabulani y en una serie de piezas gráficas de la marca en relación con el mundial). El blog visualmente de El Norbi, amplía la información, incluyendo una entrevista al diseñador y tipógrafo brasilero. Igualmente, la marca deportiva Puma no se quedó atrás y convocó al diseñador inglés Paul Barner, quien desarrolló la tipografía Crepello, aquella itálica de esquinas

angulosas que llamó mi atención por aparecer en altas y bajas en los uniformes del equipo uruguayo. Esta tipografía también apareció en las camisetas de otros equipos patrocinados por la marca como Camerún, Ghana, Italia y Suiza. Estos ejemplos demuestran cómo las grandes marcas son concientes que el diseño en general -y el tipográfico en particular- puede participar activamente en el proceso de construcción de identidad y

“El diseño en general y el tipográfico en particular puede participar en la construcción de la identidad”


16

el fortalecimiento de una imagen positiva de marca. ¿Y qué hay de nuestro seleccionado? La búsqueda de referencias similares en nuestro seleccionado nacional fue infructuosa. Resultado que no me sorprende pues confieso que no esperaba encontrar algún desarrollo similar a los citados pues no existe una tradición tipográfica muy desarrollada en nuestro país. Pero además de eso, no pude encontrar mayor información siquiera sobre los uniformes de la selección nacional de futbol. Apenas algunas imágenes donde se puede apreciar una tipografía semibold con esquinas redondeadas. Sin embargo no logro distinguir ni reconocer de que fuente se trata... ¿Algún lector la reconoce o tiene alguna información al respecto?

“¿Alguna empresa auspiciadora de la Selección nacional se animará a encargar un proyecto similar?” Una última reflexión… ¿alguna empresa auspiciadora de la selección nacional se animará a encargar un proyecto de desarrollo similar a los vistos en este post? (Tomado del blog: http://disenoeru.blogspot.com)


17

PINTURA DISEÑO

Arte en

3D

A pesar de ser considerado un artista de gran formación académica, difícilmente podremos ver las obras de Kurt Wenner en algún museo, que los lienzos que él utiliza son lasa ceras y pistas, las plataformas asfálticas de alguna plaza o tal vez techo. Escribe: Pedro PAREDES

Natural de Ann Arbor, en Michigan, Estados Unidos, Wenner inicia su formación artística asistiendo a la Escuela de Diseño de Rhode Island y luego al Colegio de Arte y Diseño, lo que le sirvió para ser contratado nada menos que por la NASA como ilustrador, para crear pinturas conceptuales de los futuros proyectos espaciales y paisajes extraterrestres. Con los años, su amor por el arte clásico lo obligó a renunciar a esta aventura espacial y viajar a Italia para continuar su formación.


18 En la primavera de 1982, Wenner se trasladó a Roma. Estudió las obras de los grandes maestros y especialmente los conceptos de la escultura clásica. Durante estos primeros años en el extranjero experimentó con acuarelas, fresco y pinturas al óleo. Pero fue la necesidad la que lo llevó a descubrir su verdadera inclinación ya que para financiar sus viajes y estudios, se convirtió en un "Madonnaro" y creó cuadros con tiza en las calles de Roma, recibiendo nada despreciables contribuciones económicas de los transeúntes que quedaban admirados ante su obra. No fue Wenner el creador de este arte, ya que en Italia los pintores callejeros o Madonnaros existen hace muchos años. Pero su habilidad en esta técnica lo convirtió en poco tiempo en el foco de atención, siendo invitado en los siguientes años a numerosas competiciones de esta forma de arte consiguiendo muchas medallas de oro, llegando a ser reconocido como un “maestro” de esta estilo de arte. En 1985 su obra fue objeto de un Documental de la National Geographic titulado “Maestro con tizas”. Eventualmente el conocimiento de Wenner del clasicismo renacentista, ha sido la base de numerosas conferencias y talleres que ha impartido a lo largo de los EE.UU. Firme creyente en la importancia de la Educación Artística, Wenner ha enseñado a más de cien mil niños en los últimos 10 años, por lo cual recibió la Medalla del Kennedy Center en reconocimiento a su destacada contribución a la Educación Artística. Ha realizado seminarios y talleres para

organizaciones que van desde la Galería Nacional de Arte y el Instituto Smithsoniano; Además ha sido capacitador en Disney Studios, Warner Bros Studios, Toyota y General Motors. En 1984, Wenner inventa una forma propia de arte, que lo ha llevado a ser reconocido como un anamórfico ilusionista de la calle. La forma de la perspectiva conocida como anamorfismo fue utilizada por los grandes maestros europeos para dar la ilusión de estar frente a unas gradas o ver figuras

“Este artista ha llegado a se reconocido como un anafórmico ilusionista de la calle” flotantes en los frescos del techo. Wenner ajustó esta geometría para crear composiciones en las que da la sensación de elevarse o caer en un profundo abismo en el suelo. En la perspectiva anamórfica, aparecen las formas pintadas en tres dimensiones pudiendo solo apreciarse cuando se mira desde un punto específico en el espacio. Wenner crea una geometría pictórica especial que, vista de un ángulo oblícuo, corrige la distorsión de sus trazos, convirtiendo su obra en un fascinante espectáculo tridimensional. El ilusionismo de Wenner junto con a la popularidad de este arte alcanzada tras el


19 “Wenner ha trabajado con los organizadores de los primeros festivales en los Estados Unidos de arte en las calles” documental de la National Geographic, ha inspirado a muchas comunidades en el mundo a crear festivales de pintura en la calle. Wenner ha trabajado con los organizadores de los primeros festivales en los Estados Unidos, para preparar la superficie y materiales, invitando también a participar a los denominados “artistas de tren”, creadores de impresionantes grafitis en los vagones y túneles férreos. Hoy en día hay docenas de festivales de pintura en la calle en los Estados Unidos y en todo el mundo que atraen a miles de artistas profesionales y aficionados, así como los niños. Millones de espectadores han tenido ahora la oportunidad de ver un evento de pintura en la calle en vivo y ver paso a paso el proceso e interactuar con los artistas. Durante sus primeros años en el extranjero Wenner ejecutó muchas impresionantes obras, incluyendo retablos, el interior de una capilla en Puglia, Italia, y todo el techo de la iglesia de San Jorge de 6,000 pies cuadrados. Casi todas sus pinturas se

hacen por encargo y la mayoría de ellas son solicitadas a gran escala. Hoy en día, podemos encontrar sus obras en el mundo corporativo, rascacielos, edificios de gobierno, vestíbulos de hoteles, así como iglesias y grandes escenarios. Los clientes corporativos para los que ha trabajado son: Absolut Vodka, Amp'd Mobile, BMW, Cadillac, ropa deportiva Champion (Italia), Dunkin 'Brands, Hampton Inn, Knorr Sopas (Canadá), Kraft, Lexus, Lincoln, Carrera de Lucky Strike (Formula 1), Microsoft, Poker.com Parte, Schick, Toyota, y la Lotería de Washington.


20

DESVÁN

Un blog http://alejandroalemanart.blogspot.com/ Alejandro Alemán, es un historietista arequipeño que ha trabajado para editoriales extranjeras y para varios periódicos en Lima. Actualmente se desempeña como infografista, pero no deja la ilustración y una muestra de su trabajo está en su blog.

Un libro Las hitorietistas peruanas no se quedan atrás, pues un grupo de ellas se han reunido para hacer el libro “Venus ataca”, donde han publicado una selección de historietas. El libro será presentado en le Feria del Libro de Lima y está publicado bajo el sello editorial “Contracultura”. Ya está en librerías.

Carlín ataca de nuevo El gran caricaturista peruano Carlos Tovar “Carlín”, acaba de lanzar al mercado su quinto libro de caricaturas al que ha llamado “Especímenes” y que reúne sus más recientes trabajos en una edición de lujo que vale la pena tener. El libro de Carlín fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Lima donde firmó autógrafos y se tomó fotografías con sus fans. Bien vale la celebración con Carlos.

5th Don Quichotte International Cartoon Contest 2010 "Europe-Asia bridge: Istanbul THE RULES OF COMPETITION: 1) You can only participate in this competition by submitting your work through the e-mail address provided below. istanbul2010@donquichotte.org 2) The participating work must have not previously received any awards or have been published in any competition. Otherwise, the jury committee has the right to withdraw the awards. 3) The designs are to be drawn in A3Size to be delivered in 300 dpi and in JPEG format. 4) The incoming caricatures are first going to be eliminated by the pre-selector jury who will determine the 100 final caricatures. Final caricatures will be temporarily published on our "heute/bugün/today" section of our website (www.donquichotte.org). In this manner, we will be able to identify

caricatures that are contradicting with the rules of this competition. 5) The closing date of the competition is August 15, 2010. 6) The jury, which consists from international well-known cartoonists, will evaluate the forwarded art-works from August 15th to 30th. Results of this evaluation and the award-winning art-works will be published on September 5, 2010. 7) The award ceremony will take place in İstanbul-Schneidertempel Art Gallery on September 15, 2010. 8) Participants of all ages can join in this competition with a maximum of 3 caricatures. THE PRIZES: - First Prize: $ 2000 - Second Prize: $ 1500 - Third Prize: $ 1000 - Special Prize of "Turhan Selçuk: $ 500 - 10 mentions

Salió “Ilustrar” Nro. 17 Como todos los meses, puntualmente sale la extraordinaria revista virtual “Ilustrar”, que ya va por el número 17y que nos trae gran material para la lectura. Aunque los artículos están en portugués, algo se entiende; sin embargo, el material gráfico es de primera. En este número hay un portafolio del notable ilustrador Fernando López, además de una nota con el ilustrador oficial de Iron Maiden y mucho más. Pueden descargarla gratis desde: http://www.revistailustrar.com/


21

DESVÁN

Krazy Cat cumple 100 años Krazy Cat, la obra maestra de George Herriman nació el 26 de julio de 1910 en una tira cómica de 'The New York Journal'. Después de haber trabajado para otros periódicos, en 1910 Herriman entró a formar parte de la plantilla de The New York Journal. Por aquel entonces en la prensa de Nueva York ya trabajaban dibujantes como Winsor McCay (Little Nemo in Slumberland), Rudolph Dirks (The Katzenjammer Kids) o Cliff Sterrett (Polly and her pals).

El humor de Halis Dokgöz Halis es un humorista turco, pero además es médico forense, pues alterna su trabajo en el Departamento de Medicina Forense de la facultad de Medicina de la Universidad de Mersin en Turquía, con su tablero de dibujo donde da rienda suelta su creatividad. Su trabajo ha sido reconocido en diversos salones de humor y concursos internacionales sonde ha obtenido innumerables galardones. Él acaba de publicar su libro de humor titulado “Cizgisel” (algo así Este es el libro de Halis, que acaba de como Trazos o publicar en Turquía y Garabatos) y que que reúne sus ha tenido la mejores trabajos de gentileza de humor. enviárnoslo desde la lejana Istambul. Su humor es simple y directo, aborda, obviamente, mucho del tema médico y lo hace con notable hablidad.

Un Frazetta de 1,5 millones destructor" de un fideicomiso de la familia. Es el precio más alto jamás pagado por una obra de Frazetta. El ilustrador murió en Florida en mayo último, a los 82 años de edad. Sus ilustraciones icónicas de Conan el Bárbaro, Tarzán y otros personajes a menudo publicados en los cómics, portadas de discos y carteles de películas. En los últimos años, sus hijos han luchado por las Este notable cuadro del genial propiedades de su padre, Frank Frazetta, pintado en avaluadas en decenas de 1971, fue vendido en nada millones de dólares. mebos que 1,5 millones de La disputa estalló en diciembre, dólares, dos meses después de cuando Frank Frazetta Jr. la muerte del artista de utilizó una retroexcavadora Pennsylvania. para tratar de entrar en el Un coleccionista privado fue museo del artista en las quien compró la obra "Conan el montañas de Pocono. Un pena.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.